Está en la página 1de 53

Universidad Nacional Abierta

Vicerrectorado Académico
Área de Ingeniería
Carrera TSU en Higiene y Seguridad Industrial

TRABAJO PRÁCTICO
DE
PREVENCION DE RIESGOS I
(Código 252)

San Carlos-Cojedes Febrero 2018

Profesora: Alumno:
Ing. Jimenez Milenys De la Rosa Douglas
Ci: 11965394
(0416 2948564)

1
INDICE

Introducción……………………………………………………………………………..Pág. 4
1 Situación de la central termoeléctrica……………………………………..................Pág. 5
1.1 Capacidad instalada…………………………………………………………………Pág. 5
1.2 Características técnicas del sistema de generación de la central termoeléctrica...Pág. 6 y 7
1.3 Fuentes de suministro de combustible………………………………………………Pág. 7
1.4 Condiciones ambientales……………………………………………………………..Pág. 8, 9
1.5 Monitoreo de la calidad del aire……………………………………………………..Pág. 9, 10
1.6 Medidas de intensidad de ruidos…………………………………………………….Pág. 10
1.7 Radiaciones no ionizantes……………………………………………………………Pág. 11
1.8 Personal de la central termoeléctrica……………………………………….……….Pág. 12
2 Selección del puesto de trabajo……………………………………………...................Pág. 12
3 Análisis y descripción del puesto de trabajo…………………………………………..Pág. 13 y 14
4 Identificación de riesgos………………………………………………………………...Pág. 14, 15
5 Evaluación de riesgos………………………………………………………....................Pág. 15
5.1 Niveles de deficiencia…………………………………………………….……………Pág. 16, 17, 18
5.2 Evaluación de riesgos de seguridad aplicando el metodo FINE……………………Pág. 19 a la 26
5.3 Evaluación de riesgos higiénicos (Ruido)…………………………………….............Pág. 27 a la 30
5.4 Evaluación de riesgos higiénicos (Exposición a radiaciones no ionizantes)..............Pág. 31 a la 34
5.5 Evaluación de la calidad del aire………………………………………………...........Pág. 34 a la 36

2
6 estrategias técnicas y correctivas (colectivas e individuales)……………………..Pág. 37 a la 39
7 equipos de protección y señalización de seguridad recomendados……..……......Pág. 40, 41
7.1 Carteles de incendio y prohibición……………………………………………….Pág. 42
7.2 Carteles de obligatoriedad………………...............................................................Pág. 43, 44
7.3 Carteles de peligro………………….………………………………………….......Pág. 45, 46
Conclusiones……………………………………………………………………………Pág. 47
Bibliografía…………………………………………………………………………......Pág. 48
Anexos………………………………………………………………………………......Pág. 49, 50, 51

3
INTRODUCCCION

El informe técnico siguiente comprende el análisis de las actividades del operador de campo y de las condiciones
generales de trabajo en las instalaciones industriales y sala de control de una central termoeléctrica ubicada en punto fijo estado
falcón, Venezuela; identificando los factores que constituyen un riesgo para la salud o atenten contra la integridad física del
trabajador.

Objetivo: Identificar, analizar y evaluar los riesgos laborales y su incidencia en la seguridad industrial y salud ocupacional.

Metodología: Al observar los datos aportados para la elaboración del informe técnico se puede apreciar que para la
identificación de los riesgos fue realizada en base a las diferentes tareas que ejecuta el operador de campo y haciendo uso para
su análisis, evaluación y cuantificación de los riesgos la norma técnica NTP330: Sistema Simplificado de Evaluación de Riesgos
y LA NTP324: Cuestionario de Chequeo para el Control de Riesgos de Accidentes del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España).
Al tener ya estos datos identificados se procedió a determinar el nivel de riesgo e intervención aplicando el método FINE el cual
se fundamenta en el grado de peligrosidad cuya fórmula es Grado de Peligrosidad = Consecuencia X Exposición X Probabilidad.

4
1) Situación de la Central Termoeléctrica

1.1Capacidad instalada.

La capacidad instalada de generación de energía eléctrica es de 600 MW. Esta la alcanza a través de tres turbogeneradores
de 200 MW cada uno. Cada turbogenerador está compuesto por unidades de turbinas a vapor que operan cumpliendo un ci-
clo Rankine con sobrecalentamiento (T1, T2 y T3). Por lo cual dispone de los siguientes sistemas y equipos de funcionamien-
to:

 Sistema de combustibles y sus componentes.


 Estación de regulación y medida de gasoil.
 Caldera y sistemas auxiliares.
 Sistemas para depuración de emisiones
 Sistemas de condensado y agua de alimentación
 Circuito de vapor y servicios auxiliares
 Sistemas eléctricos de alta tensión -subestación-, media y baja tensión, corriente continua y tensión segura.
 Sistemas auxiliares: agua de servicios, aire comprimido, aire de instrumentación.
 Sistemas de tratamiento de agua.
 Sistemas para control y tratamiento de efluentes.

5
1.2 Características técnicas del sistema de generación de la Central Termoeléctrica.

Cuadro 1. Sistema de generación


Descripción Unidad T1 T2 T3

Capacidad KW 21 000 21 000 28 000


Velocidad rpm 3 600 3 600 3 600
Turbina

Presión de vapor Psi 900 900 900


Temperatura de vapor °C 485 485 485
Presión de escape “Hg 1,8 1,8 1,8
Capacidad KVA 21 300 21 300 29 630
Generador

Tensión de generación KV 13,8 13,8 13,8


Frecuencia Hz 60 60 60
Factor de potencia 0,9 0,9 0,9
Capacidad Lb/h 200 000 200 000 200 000
Calde-

Combustible Petróleo residual Petróleo residual Petróleo residual


500 500 500
ra

La potencia efectiva de las unidades T1, T2 y T3 son 19 800 KW, 19 263 KW y 27 750 KW, respectivamente. Las
características del sistema de combustibles son las expuestas en el cuadro 2.

6
Cuadro 2. Sistema de combustibles
Descripción Unidad Unidad de generación
Potencia Kw 1 900
Turbina

Velocidad rpm 1 800


Combustible Petróleo Diésel
Capacidad KVA 1 900
Generador

Tensión de generación KV 13,8


Frecuencia Hz 60
Factor de potencia 0,85

1.3 Fuente de suministro de combustible

Se dispone de un sistema de suministro de gasoil, conformado por dos subsistemas: una estación de descarga de camiones de
gasoil en la central y una planta de almacenaje de gasoil compuesta por 4 tanques, cada uno con capacidad para 3 000 m 3, los
cuales carecen de sistemas de purificación de gas.

7
1.4 Condiciones ambientales:

 Ubicación. La central ocupa un área de 2 000 m2. La población más cercana está ubicada a 5 kilómetros de distancia.

 Clima. El clima en el área de estudio es semiárido de precipitaciones escasas. La humedad relativa promedio está entre 50 y
70% y se registran 300 mm de lluvia al año, con una temperatura máxima de 34°C y mínima de 26°. Se producen fuertes
vientos de arena.

 Temperatura. La temperatura de los años 2015 y 2016, se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Registro de temperaturas


Año 2015 Año 2016
Meses
Máxima Media Mínima Media Media Máxima Media Mínima Media Media

Enero 33,80 26,00 29,90 34,20 26,20 30,20


Febrero 33,00 26,70 29,85 34,10 26,60 30,35
Marzo 34,00 27,00 30,50 33,80 26,90 30,35
Abril 33,80 26,80 30,30 33,00 26,70 29,85
Mayo 32,50 25,00 28,75 33,30 25,20 29,25
Junio 31,00 26,20 28,60 33,20 26,00 29,60
Julio 31,60 26,70 29,15 32,00 26,50 29,25
Agosto 32,00 27,00 29,50 32,80 27,00 29,90
Septiembre 33,10 28,00 30,55 31,90 28,20 30,05
Octubre 32,00 26,80 29,40 31,80 26,70 29,25
Noviembre 31,00 25,00 28,00 31,50 25,00 28,25
Diciembre 30,90 25,80 28,35 31,00 25,50 28,25

8
 Velocidades de viento. Las velocidades de viento máximas se registran en horas de la tarde. Estos alcanzaron velocidades
máximas medias de 60,7 km/h en el 2015 y 56,3 km/h en el 2016, valores que corresponden a vientos fuertes. Es de resaltar
que, en algunas horas del día ocurren variaciones direccionales en el viento, principalmente debido a la presencia de las bri-
sas marinas o térmicas.

 Humedad relativa. La humedad relativa promedio en el año 2016 varió entre 70% registrado en febrero y 79% registrado en
agosto. Existe un rango pequeño de oscilación - 9% de H.R.- Valores que indican que la humedad es estable y persistente.

 Calidad de aire. La calidad de aire es monitoreada mensualmente, a fin de estimar el grado de saturación bajo determinadas
condiciones. Los parámetros que se miden están relacionados con los contaminantes atmosféricos primarios y secundarios.
Los primarios son los emitidos directamente a la atmósfera por alguna fuente. Los secundarios, son generados a partir de
reacciones de los primarios en la atmósfera.

1.5 Monitoreo de la calidad de aire


Estas se realizan en el muelle de bombas de agua de mar para enfriamiento, a unos 140 m de la Central Termoeléctrica. Los
parámetros que se controlan son: PM101, Pb, As y SO2. Los resultados obtenidos durante el año 2016 se presentan en el cuadro 4

9
Cuadro 4. Calidad de aire
Año 2015 Año 2016
Mes Concentración (µg/m3) Concentración (µg/m3)
PM10 Pb As SO2 PM10 Pb As SO2
Enero 72 0,06 0,02 8,5 82 0,03 0,02 140,0
Febrero 140 1,20 0,40 12,0 96 0,18 0,02 62,5
Marzo 142 0,79 0,50 18,0 169 0,21 0,03 75,0
Abril 80 0,03 0,02 41,3 256 0,27 0,03 120,0
Mayo 165 0,70 0,03 71,8 68 0,01 0,05 25,9
Junio 176 1,89 0,30 138,7 199 0,32 0,05 27,3
Julio 188 2,60 0,04 36,7 170 0,38 0,00 46,5
Agosto 210 2,95 0,07 128,0 150 0,15 0,00 29,5
Septiembre 280 2,26 0,80 42,5 172 0,50 0,03 67,4
Octubre 90 0,03 0,70 44,0 157 0,40 0,80 24,6
Noviembre 70 0,14 0,50 79,0 89 0,02 0,60 114,5
Diciembre 220 0,34 0,00 62.0 70 0.34 0.02 23.4

1.6 Medidas de intensidad de ruidos

Las mediciones de intensidad de ruido en las oficinas, comedor, interior y exterior de la central son las mostradas en el cuadro 5.

Lugar de medición Nivel de ruido (dB)


Oficinas 70,00
Comedor 85,00
Exterior Entre 100,00 y 130,00
Interior Mayores 140,00

10
1.7 Radiaciones no ionizantes.

En el año 2016 se realizaron mediciones de las radiaciones no ionizantes, específicamente de las cargas eléctricas y su
movimiento. Estas cargas generan campos eléctricos (kilovoltios por metro, kV/m) y campos magnéticos. Las mediciones abar-
caron la evaluación de las celdas, cables, transformadores estabilizadores de las tres unidades, entre otros. Los lugares y valores
obtenidos de las mediciones, se muestran en el cuadro 6. Considere un valor de frecuencia en este caso es de 0,06 kHz para el
cálculo del valor límite permisible de densidad de flujo magnético.

Cuadro 6. Campos magnéticos


Lugar de medición Valores
Celdas de T1 0,5 µT – 36,8 µT
Celdas de T2 0,3 µT – 30,0 µT
Celdas de T3 0,4 µT – 80,0 µT
A 1 m de distancia Desciende a 0,08 µT
Cables de las celdas centrales 130,2 µT – 228,3 µT
Transformadores estabilizadores 1,1 µT – 52,9 µT
Zonas exteriores Se mantuvo a 0,08 µT

11
1.8 Personal de la Central Termoeléctrica

Se cuenta con personal calificado para atender la operación y el mantenimiento de la Central Termoeléctrica. Tanto el personal
de operación como el de mantenimiento dependen de la Gerencia de Operaciones. El personal está distribuido de la manera
siguiente:

Personal Cantidad

Operadores de campo (turbineros, caldereros) 18

Operadores de mantenimiento (mecánicos, soldadores, electricistas, 14


instrumentistas)

Administrativo 6

Total 38

Los operadores de campo son 18. Sus edades oscilan entre 30 y 50 años. Su formación académica es universitaria a nivel de
TSU y la antigüedad en la central varía entre 6 y 20 años. Estos operadores desarrollan sus actividades en las instalaciones
industriales, la mayor parte de la jornada laboral. En la sala de control solo realizan algunas actividades.

2) Selección del puesto de trabajo

El propósito de esta etapa es analizar las actividades que se desarrollan en el puesto de trabajo de operador de campo, a
fin de relevar y evaluar las condiciones laborales desde el punto de vista integral de la seguridad e higiene y proponer las mejoras
a las condiciones inseguras detectadas.

12
3) Análisis y descripción del puesto de trabajo

Los operadores de campo son 18. Sus edades oscilan entre 30 y 50 años.

Su formación académica universitaria a nivel de TSU y la antigüedad en la central varía entre 6 y 20 años. Estos
operadores desarrollan sus actividades en las instalaciones industriales, la mayor parte de la jornada laboral. En la sala de control
solo realizan algunas actividades.

Las actividades de campo son las siguientes:

- Realizar rondas operativas para la detección de anomalías y registro de datos sobre variables operativas.
- Realizar maniobras en calderas a alturas de hasta 20 metros para el registro de datos de presión, temperatura, entre otros.
- Manipular productos químicos para los sistemas de dosificación química, tales como HCl, NaOH, H2SO4, entre otros.
- Manipular cilindros de hidrógeno.
- Manipular mecanismos sometidos a temperaturas extremas (desde -3º C en cortinas de agua y hasta 40º C).
- Realizar maniobras con válvulas de gas natural (máximo 60 kg/cm2) y vapor (100 kg/cm2 y 550 ºC) desde los tableros de
control o en forma manual.
- Realizar mediciones de presión y temperatura de aceite refrigerante en turbogeneradores y de aceite hidráulico a una presión
de 140 bar.
- Operar equipos eléctricos de media y alta tensión en forma directa.
- Conducir vehículos de planta (camionetas, montacargas)
- Recibir equipos en campo luego de las tareas de mantenimiento.
Es de destacar que, la jornada de los operadores de campo es de ocho horas diarias, de turnos rotativos de cinco días de

13
trabajo y cinco días de descanso, con rotación de turno diurno y nocturno. Los turnos son de 7:00 am a 3:00 pm, 3:00 pm a 11:00
pm y 11:00 pm a 7:00 am. En cada uno de los turnos los operadores de campo realizan recorridos en las instalaciones para la
detección de anomalías y registro de datos operacionales de interés, a fin de realizar los informes y reportes diarios de la jornada.

4 Identificación de los riesgos

En términos de las actividades que desarrollan los operadores de campo, se exponen en el Cuadro 7

Cuadro 7. Identificación de riesgos – Central Termoeléctrica.

Identificación de riesgos – Central Termoeléctrica


Puesto de trabajo: Operador de campo
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1
0
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
2
0
2
1
2
2
2
3
2
4
2
5
26

Ronda operativa en instalaciones indus- X X X X X X X X X X X X X X X


triales
Maniobras operativas en equipos energi-
zados y/o máquinas con partes móviles o X X X X X
rotatorias
Movilización de cargas suspendidas X X X

Manipulación de químicos X
Maniobras operativas en equipos y/o X X
instalaciones con superficies calientes
Bloqueo y Rotulado de Equipos X X

Uso de herramientas manuales X X X

Actividades de oficina X X X X

Traslado a la central X

14
1. Explosión. 2. Incendio. 3. Ruido. 4. Caídas de personas a distinto nivel. 5. Caídas de personas al mismo nivel. 6. Vibraciones. 7. Choques con vehículos. 8. Atrapa -
miento/Aprisionamiento. 9. Iluminación. 10. Proyección de fluidos a presión. 11. Exposición a temperaturas ambientales extremas. 12. Radiaciones no Ionizantes. 13.
Riesgo psicosocial. 14. Quemaduras. 15. Riesgos ergonómicos. 16. Caídas de objetos por manipulación. 17. Proyecciones con herramientas manuales. 18. Golpes, cortes
o choques con objetos. 19. Caídas de objetos por desplome. 20. Caídas de objetos por desprendimiento. 21. Contactos eléctricos. 22. Quemaduras por arco eléctrico. 23.
Proyección de fluidos a presión. 24. Agentes químicos. 25. Contactos Térmicos. 26. Accidentes de tránsitos.

5 Evaluación de los riesgos de seguridad

Para el análisis, evaluación y cuantificación de riesgos se utilizara el método FINE y la nota técnica “NTP 330” Sistema
Simplificado de Evaluación de Riesgos De Accidentes del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo,
Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España

Con los riesgos identificados para el puesto de trabajo del operador de campo utilizando la norma técnica “NTP 330” el
Cuestionario de chequeo para control de riesgos de accidentes “NTP 324: del INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene
en el Trabajo, Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales de España.

- Se elaboraron los cuestionarios de chequeo sobre cada uno de los factores de riesgo asignándole el nivel de importancia a
los identificados para el puesto de trabajo de operador de campo conforme a la norma técnica NTP 324.
- Cumpliendo con el chequeo con los cuestionarios en el lugar de trabajo se estimó el nivel de deficiencia del cuestionario
aplicado a cada uno de los riesgos identificados para el puesto de trabajo.
- Estimando el nivel de exposición a los riesgos identificados.
- Se estimó el nivel de probabilidad usando los datos obtenidos en el nivel de deficiencia y en el de exposición.
- Se estimó el grado de peligrosidad a partir del nivel de consecuencias, probabilidad y exposición.
- Se estiman los niveles de intervención considerando los resultados obtenidos.

15
5.1 Niveles de deficiencia

Nivel de deficiencia – Riesgos identificados – Central Termoeléctrica


Puesto de trabajo: Operador de campo
Actividad Riesgo Nivel de deficiencia
Explosión D: 6
Incendio D: 6
Ruido D: 6
Caídas de personas a distinto nivel M: 2
Caídas de personas al mismo nivel D: 6
Vibraciones M: 2
Choques con vehículos M: 2
Ronda operativa en instalaciones industria-
Atrapamiento/Aprisionamiento B: 0
les
Iluminación B: 0
Proyección de fluidos a presión M: 2
Exposición a temperaturas ambientales extremas MD: 10
Radiaciones no ionizantes MD: 10
Riesgo psicosocial D: 6
Quemaduras MD: 10
Riesgos ergonómicos M: 2
Contactos eléctricos D: 6
Maniobras operativas en equipos energiza-
Atrapamiento/Aprisionamiento M: 2
dos y/o máquinas con partes móviles o rota- Golpes, cortes o choques con objetos B: 0
torias Quemaduras por arco eléctrico MD: (10)
Proyección de fluidos a presión M: 2
Caídas de objetos por desplome B: 0
Movilización de cargas suspendidas Atrapamiento/Aprisionamiento M: 2
Caídas de objetos por desprendimiento M: 2
Manipulación de químicos Agentes químicos MD: 10
Maniobras operativas en equipos y/o instala- Contactos térmicos M: 2
ciones con superficies calientes Quemaduras M: 2

16
Contactos térmicos M: 2
Bloqueo y rotulado de equipos
Quemaduras por arco eléctrico M: 2
Caídas de objetos por manipulación M: 2
Uso de herramientas manuales Proyecciones con herramientas manuales M: 2
Golpes, choques, cortes con objetos M: 2
Riesgos ergonómicos M: 2
Actividades de oficina Radiaciones no ionizantes M: 2

Evaluación del grado de los riesgos no evitables              


Nombre de la empresa CENTRAL TERMOELECTRICA    
Puesto de tra-
bajo     OPERADOR DE CAMPO    
Riesgos no evita-
Códigos       bles      
D F Desviación   Forma de contacto     p C G. P
F1
D13 9 Explosión   No especifica       3 5 15
F1
D 14 3 Incendio   Contacto directo con llamas   3 4 12
F1
D11 2 Contacto directo con la electricidad Contacto directo con la electricidad   2 4 8
F1
D12 1 Quemaduras por arco eléctrico Contacto indirecto con un arco eléctrico   3 4 12
F3 Caídas de personas a una altura determina-
D51 1 da Caídas de personas a distinto nivel   2 5 10
D52 F3 Caídas de personas a un mismo nivel Aplastamiento sobre o contra un objeto por caída 2 3 5

17
1
F4
D42 5 Pérdida de control de un medio de tramspt Colisión con un objeto     4 4 16
F6
D33 2 Caídas de objetos por desprendimiento Quedar atrapado/aplastado por un objeto 5 3 15
F5
D43 2 Pérdida de control herramientas manuales Contacto con un agente material punzante 4 3 12
F4
D43 2 Proyección de herramientas manuales Choque o golpe con objetos proyectados 3 2 6
F4
D42 5 Accidentes de transito Colisión con vehículos u objetos   3 4 12

Con las deficiencias y los factores de riesgos detectados y los otros riesgos que estos puedan originar se procede a vaciar en la
siguiente ficha los datos para la evaluación del grado de peligrosidad de los riesgos no evitables haciendo uso de la siguiente
herramienta de evaluación y priorizar la actuación.

Evaluación del grado de los riesgos no evitables              


Nombre de la empresa CENTRAL TERMOELECTRICA    
Puesto de tra-
bajo     OPERADOR DE CAMPO    
Riesgos no evita-
Códigos       bles      
D F Desviación   Forma de contacto     P C G. P
D13 F19 Explosión   No especifica       3 5 15
D 14 F13 Incendio   Contacto directo con llamas   3 4 12
D11 F12 Contacto directo con la electricidad Contacto directo con la electricidad   2 4 8
D12 F11 Quemaduras por arco eléctrico Contacto indirecto con un arco eléctrico   3 4 12
Caídas de personas a una altura determina-
D51 F31 da Caídas de personas a distinto nivel   2 5 10
D52 F31 Caídas de personas a un mismo nivel Aplastamiento sobre o contra un objeto por caída 2 3 5

18
D42 F45 Pérdida de control de un medio de tramspt Colisión con un objeto     4 4 16
D33 F62 Caídas de objetos por desprendimiento Quedar atrapado/aplastado por un objeto 5 3 15
D43 F52 Pérdida de control herramientas manuales Contacto con un agente material punzante 4 3 12
D43 F42 Proyección de herramientas manuales Choque o golpe con objetos proyectados 3 2 6
D42 F45 Accidentes de transito Colisión con vehículos u objetos   3 4 12

5.2 Evaluación de los riesgos de seguridad aplicando el método FINE

Para la valoración de los riesgos de seguridad y establecer el nivel de intervención se utilizó el método FINE

Método FINE
Es un método matemático propuesto por WILLIAN T. FINE para la evaluación de riesgos, fundamentada en el cálculo del
grado de peligrosidad siendo su formula la siguiente.

Grado de Peligrosidad = Consecuencias X Exposición X Probabilidad Como se puede apreciar el resultado se obtiene al eva-
luar numéricamente tres factores: las consecuencias de un posible accidente debido al riesgo, la exposición a la causa básica
y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y sus consecuencias.
Las consecuencias: son los resultados más probables debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y
daños materiales.
La exposición: es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo. Siendo el primer acontecimiento indeseado que ini-
ciaría la secuencia del accidente.
La probabilidad: es que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente
se sucedan en el tiempo, originando accidentes y consecuencias.
Los valores numéricos de cada factor estarán basados a juicio del investigador que realice el cálculo.

19
Factor Clasificación Código Nu-
mérico
1.Concecuencia (C) a. varias muertes: daños superiores a los 50 millones de Bs 50
(Resultado más probable de b. Muerte: daños de 10 a 50 millones de Bs. 25
un accidente potencial) c. Lesiones extremadamente graves (amputación, incapacidad perma- 15
nente) daños de 100 mil a 10 millones de Bs. 5
d. Lesiones con baja, daños hasta 100 mil Bs. 1
e. Heridas leves, contusiones, golpes, pequeños daños
2. Exposición (E) a. La situación de riesgo ocurre continuamente (o muchas veces al día). 10
(Frecuencia con que ocurre la situa- b. Frecuentemente (una vez al día). 6
ción de riesgo) c. Ocasionalmente (de una vez por semana a una vez al mes). 3
d. Raramente (se sabe que ocurre). 1
e. Remotamente posible (no se sabe que haya ocurrido). 0,5
3. Probabilidad (P) a. Secuencia complete del accidente: es el resultado más probable y es- 10
(Probabilidad de que la secuencia del perado si la situación de riesgo tiene lugar.
accidente se complete) b. Es completamente posible, nada extraño, tiene una probabilidad del 6
50%.
c. Sería una secuencia o coincidencia rara: 10%. 3
d. Sería una coincidencia remotamente posible. Se sabe que ha ocurri- 1
do: probabilidad de 1%. 0,5
e. Nunca ha sucedido en muchos años de exposición, pero concebible

Siendo la siguiente formula a utilizar.


Grado de peligrosidad = Consecuencia X Exposición X Probabilidad
GP Menor a 85 el riesgo debe ser eliminado sin demora, pero no es urgente.
GP Entre 85 y 200 el riesgo debe eliminarse sin demora (actuación urgente).

20
GP Mayor a 200 se requiere corrección inmediata (detener la actividad)

Actividad ronda operativa en instalaciones industriales. (Operador de campo)

Riesgo explosión
Consecuencias: muerte valor 25
Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: se sabe que ha ocurrido valor 1
GP: 25 x 6 x 1 = 150
Nivel de intervención Medio
Medidas correctivas:
Emplear un sistema efectivo para la detección temprana de fugas de vapor para mitigar los riesgos de explosión mediante el
mantenimiento preventivo de los puntos que se consideren críticos.
Adquirir detectores de atmosferas explosivas portátiles con certificado de trazalidad (explosimetros).

Riesgo Incendio
Consecuencias: lesiones con baja valor 5
Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: es completamente posible valor 6
GP: 5 x 6 x 6 = 180
Nivel de intervención: Medio
Medidas correctivas
Colocar detectores de incendios en el depósito principal y de combustibles.
Prohibir el uso de cerillos (fósforos) y cigarrillos dentro de las instalaciones.

21
Implementar un sistema de detección de incendios automatizado que cumpla con la norma COVENIN 3048:1993.

Riesgo caídas de personas a distinto nivel


Consecuencias: lesiones con baja valor 5
Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: es completamente posible valor 6
GP: 5 x 6 x 6 = 180
Nivel de intervención Medio
Medidas correctivas
Colectivas
Colocar barandas en las plataformas y guarda hombres en las escaleras.
Colocar cartelera que indique la obligatoriedad de uso de arnés anticaidas al pie de los accesos de las torres y toda escalera fija
que supere los dos metros.
Realizar mantenimiento periódico de las escaleras que lo ameriten.
Individuales
Dotar al personal con equipos de protección personal arnés anticaidas, guantes, botas, cascos entre otros.

Riesgo caídas de personas a un mismo nivel

Consecuencias: heridas, contusiones, pequeños daños valor 1


Exposición: ocurre continuamente varias veces al día valor 10
Probabilidad: es el resultado más probable y esperado valor 10
GP: 1 x 10 x 10 = 100
Nivel de intervención Medio
Medidas correctivas
22
Colocar pasarelas en aquellos sectores donde haya que pasar por encima de tuberías a nivel del suelo y en aquellos sectores
donde se observen desniveles de más de 30cm de altura y pintar con colores de advertencia (negro-amarillo) en donde se
observen desniveles menores.
Colocar rejillas o tapas a las canaletas de desagüe pluvial que circunden las instalaciones.
Mantener pasillos y vías de escape libres de obstáculos.

Riesgo choques con vehículos / accidentes de transito


Consecuencias: lesiones con baja valor 5
Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: se sabe que ha ocurrido valor 1
GP: 5 x 6 x 1= 30
Nivel de intervención Bajo

Medidas correctivas
Colocar alarmas de retroceso en los vehículos que no las posean.
Dictarles cursos y talleres periódicamente a los conductores sobre manejo defensivo.

Riesgo atrapamiento /aprisionamiento

Consecuencias: heridas, contusiones valor 1


Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: es completamente posible valor 6
GP: 1 x 6 x 6 = 36
Nivel de intervención bajo
Medidas correctivas
Colocar protecciones mecánicas en los equipos con partes móviles (poleas, correas), para evitar el contacto directo con estas.

23
Riesgo proyección de fluidos a presión

Consecuencias: lesiones con baja valor 5


Exposición: frecuentemente valor 6
Probabilidad: es completamente posible valor 6
GP: 5 x 6 x 6 = 180
Nivel de intervención Medio

Medidas correctivas
Señalar todos los sectores donde se opere con fluidos a presión, con carteleria referente a la obligatoriedad de uso de equipos de
protección personal.
Colocar duchas, lavamanos y lavaojos de emergencias.
Dotar al personal de los equipos de protección personal (cascos, lentes de seguridad, guantes).

Riesgo contacto eléctricos, quemaduras por arco eléctrico.


Consecuencias: muerte valor 25
Exposición: ocurre continuamente valor 10
Probabilidad: es completamente posible valor 6
GP. 25 x 10 x 6 = 1500
Nivel de intervención Alto

Medidas correctivas.
Colectivas.
Realizar capacitaciones periódicas al personal acerca de las distancias de seguridad eléctrica para que sean respetadas y
mantengan la distancia de seguridad en las cercanías de partes no aisladas de instalaciones y equipos en servicio bajo tensión

24
eléctrica (tableros eléctricos, casillas, transformadores, postes de energía entre otros).
Ejecutar controles periódicos de conexiones de puesta a tierra.
Realizar un registro de las herramientas eléctricas como por ejemplo detectores de tensión verificando su estado y
mantenimiento, prohibiendo el uso de aquellas herramientas que no posean protección.
Individual.
Proveer de ropa de trabajo ignifuga al personal que sea de fibra antiestática, algodón, modacrilicos y de sarga ignifuga.

El método FINE se aplicó en todos los riesgos de seguridad detectados cuyos resultados se muestran a continuación

Riesgo Nivel Nivel Nivel Nivel Grado de Nivel


Deficien- Consecuencias Exposición Probabilidad Peligrosidad Intervención
cia
Explosión D6 25 6 1 150 Medio
Incendio D6 5 6 6 180 Medio
Caídas de personas a M2 5 6 6 180 Medio
Distinto nivel
Caídas de personas a D6 1 10 10 100 Medio
Un mismo nivel
Choques con vehículos M2 5 6 1 30 Bajo
Proyección de fluidos a M2 5 6 6 180 Medio
Presión
Quemaduras MD10 5 6 6 180 Medio

Actividad maniobras operativas en equipos energizados y/o maquinas con partes móviles o rotatorias

Riesgo Nivel Nivel Nivel Nivel Grado de Nivel


Deficiencia Consecuen- Exposición Probabilidad Peligrosidad intervención

25
cias
Contactos eléctricos D6 25 6 6 900 Alto
Atrapamiento/ Aprisionamiento M2 1 6 3 18 Bajo
Golpes, cortes o choques con obje- B0 1 10 6 60 Bajo
tos
Quemaduras por arco eléctrico MD10 25 10 10 6 Alto
Proyección de fluidos a presión M2 5 10 3 150 Medio

Actividad traslado a la central

Riesgo Nivel Nivel Nivel Nivel Grado de Nivel


Deficiencia Consecuencias Exposición Probabilidad Peligrosidad intervención
Accidente de transi- M2 5 6 6 180 Medio
to

Conclusiones: observando los resultados obtenidos al analizar y cuantificar los riesgos identificados usando el método FINE para
el puesto de trabajo de operador de campo de una central termoeléctrica se visualiza claramente que los riesgos de explosión,
incendio, caídas de personas a distinto nivel, contactos eléctricos, quemaduras por arco eléctrico representan una situación crítica
y requieren que sean corregidos con carácter de urgencia.

26
5.3 Evaluación de riesgos higiénicos exposición al ruido

27
IDENTIFICACION DE PUESTOS DE TRABAJO CON RIESGO DE EXPOSICION AL RUIDO
Puesto de trabajo Num. De trabajadores Fecha de realizacion Realizado por
Operador de campo 18 Feb-18 ccc
Num. Cuestiones de identificacion Observaciones
1 El ruido del ambiente de trabajo produce molestias SI NO El motivo puede ser de motores, procesos en cadena trabajos de
de forma continua, discontinua o fuctante X mantenimiento
2 Se observan equipos y/o maquinas que producen ruidos SI NO Por ejemplo pistolas de aire comprimido, martillos
muy intensos de impactos X neumaticos, prensas etc
3 El ruido obliga continuamente a levantar la voz SI NO Los elevados niveles de ruido pueden obstaculizar la comunicación
a 2 personas que conversan a 1/2 m de distancia X hablada
4 Una vez finalizada la jornada laboral hay trabajadores SI NO Despues de pasar unas horas en un ambiente sin ruido se va
con perdida temporal de la funcion auditiva X recuperando la audicion la audicion
Hay trabajadores con daños en la capacidad auditiva
5 relacionados con una posible exposicion al ruido SI NO Hay que tener en cuenta la confidenciabilidad de los datos
en los puestos de trabajo X medicos
Hay maquinas con un nivel diario de presion sonora
6 equivalente ponderado A superior a 70dB (A) o con un SI NO Informacion suministrada por el fabricante o comerciante
nivel pico superior a 130dB X

Para la evaluación del riesgo ruido se realizó haciendo uso de la norma COVENIN 1565:1995, la cual especifica que cuando la
exposición diaria se componga de dos o más periodos de exposición a ruido de diferentes niveles se debe considerar su efecto
combinado y no sus efectos individuales mediante la aplicación de la siguiente formula.
C1 + C2 +…. Cn ≤ 1
T1 T2 Tn
Donde C1 hasta Cn indica la duración total de la exposición a un nivel de ruido especifico y T1 a Tn indica la duración de la
exposición permitida a ese nivel de ruido.
Las mediciones de ruido tomadas en la central termoeléctrica fueron las siguientes:

28
Lugar de medición Nivel de ruido (dB)
Oficinas 70,00
Comedor 85,00
Exterior Entre 100,00 y 130,00
Duración de laInterior
exposición Niveles de sonido Mayores a 140,00
Horas dBA
8 85
4 88 Los limites umbrales de exposición a ruido son los siguientes.

2 91
1 94
Minutos dBA
30 97
15 100
7,50 103
3,75 106
1,88 109
0.94 112
Segundos dBA
28,12 115
14,06 118
7,03 121
3,52 124
1,76 127
0,88 130
0,44 133 29
0,22 136
0,11 139
Al tener los niveles de intensidad de ruido y los límites de exposición se procede a la aplicación de la formula teniendo en
cuenta que el operador de campo de la central termoeléctrica en su jornada laboral de 08 horas la desarrolla mayormente en las
instalaciones industriales y en suposición tan solo una hora de esa jornada la desarrolla en las oficinas.

7 + 7 + 7 = 0,875 + 0,467 + 7.955 = 9,297


8 15 0,88

9,297 es mayor que 1 lo que excede los límites de exposición permitidos en la norma, cuando el operador está en el comedor y
parte externa de las instalaciones pero cuando está en el interior estos niveles superan los 140 decibeles especificando la norma
que no debe haber exposición a ruido continuo o de impacto, por encima de los 140 decibeles ponderado en escala C

Conclusión: Según las mediciones de ruido y el tiempo de exposición durante las tareas de campo, se puede determinar que el
operador de campo está expuesto a ruidos superiores a los 85 dB durante varios minutos en su jornada laboral de 08 horas, lo
cual se puede mitigar con el uso de los equipos de protección personal adecuados (doble protección auditiva, tapones y
protectores de copa). Que cumplan con los estándares establecidos por la norma COVENIN 871-78
Los niveles de ruido se presumen sean producidos por los siguientes equipos: Generador turbina de gas, sala de turbina de vapor
de la central y en la sala de bombas de la central. Tomando en cuenta que no solo producen ruido sino que también vibraciones
se recomienda las siguientes medidas correctivas.
Colectiva

Construir recintos que aíslen los equipos con mediciones de ruido que superen los valores admisibles.
Colocar amortiguadores en las patas de los equipos para evitar el roce con la superficie y no produzca vibraciones.
Dictar charlas y talleres acerca de los efectos sobre la salud, niveles permisibles, y orientarlos en cuanto a los sitios de trabajo
que presenten condiciones críticas de exposición a ruido.

30
5.4 Evaluación de riesgo higiénico exposición a radiaciones no ionizantes

Nombre
de la empresa CENTRAL TERMO ELECTRICA

Puesto de trabajo OPERADOR DE CAMPO CANTIDAD DE TRABAJADORES: 18


Lugar de medición Valores Nivel de Riesgo
Celdas de T1 0,5 μT – 36,8 μT Medio
Celdas de T2 0,3 μT-- 30,0 μT Medio
Celdas de T3 0,4 μT – 80,0 μT Medio
A 1 m de distancia Desciende a 0,08 μT Bajo
Cables de celdas centrales 130,2 μT – 228,3 μT Alto
Transformadores estabilizadores 1,1 μT – 52,9 μT Medio
Zonas exteriores Se mantuvo a 0,08 μT Bajo

31
Observación: según la OMS (Organización Mundial de la Salud) la exposición aguda a niveles superiores a los 100 μT son
nocivos para la salud de las personas a corto plazo tienen efectos biológicos que causan estimulación neural y muscular así como
cambios en la excitabilidad neuronal del sistema nervioso central y a largo plazo la exposición media en campos superiores a 0,3
μT – 0,4 μT pueden causar leucemia y cáncer.

Identificación del puesto de trabajo con riesgo de exposición a radiaciones no ionizantes


Puesto de trabajo: operador de campo
N° Requisito Observaciones
1 Existen focos de radiación electromagnética no io- Sí Es preciso identificar los posibles focos de radiaciones. En caso de que el foco
nizantes No sea externo, es preciso conocer sus características
Dentro o fuera del lugar de trabajo
X
2 Los focos de radiación generan campos electro- X Es preciso identificar la frecuencia de trabajo para poder caracterizar la exposi-
magnéticos de media y alta frecuencia ción
3 Los focos de radiación generan campos electro- X Es preciso identificar la frecuencia de trabajo para poder caracterizar la exposi-
magnéticos de baja frecuencia ción
4 Los focos de radiación generan campos electro- X Es preciso identificar la frecuencia de trabajo para poder caracterizar la exposi-
magnéticos de muy baja frecuencia ción
5 Los resultados de la vigilancia médica ponen de ¿ Los resultados de la vigilancia médica pueden poner de relieve situaciones de
relieve una alta incidencia de trastornos que se riesgo
pueden relacionar con la exposición a radiaciones
no ionizantes

Evaluación del riesgo por exposición a radiaciones no ionizantes.

32
Puesto de trabajo: Operador De campo
LUGAR DE FRECUENCIA TIEMPO DE INTENSIDAD DE INTENSIDAD DE DENSIDAD POTENCIA NIVEL DE
MEDICION (Hz) EXPOSICION CAMPO ELECTRICO CAMPO MAGNETICO EQUIVALENTE RIESGO
E(V/m) H(A/m) o Tesla Seq (W/M²)
Celdas de T1 60 07 horas 27,6 0,5 μT – 36,8 μT 39600 Medio
Celdas de T2 Rango
60 Limites P.O.E 27,6
07 horas Y áreas de 30,0
0,3 μT-- trabajo
μT 38520 Medio
frecuen- Intensidad de campo eléctri- Intensidad de campo magnético
Celdas de T3 60
cias 07 horas co 27,6 0,4 μT – 80,0 μT
H(A/m) o (T/m) 55500 Medio
A 1 m de distancia 60 07 horasE(V/m) - Desciende a 0,08 μT - Bajo
1-8Hz 20.000 1,63 x 105 / f 2
Cables de celdas centrales 60
>8-25Hz 07 horas 20.000 - 130,2 μT –2 228,3
x 104 /μT
f - Alto
Transformadores estabilizadores >25-300Hz
60 07 horas 500.00 - 1,1 μT – 52,9 μT f
20.000 / - Medio
Zonas exteriores 60 07 horas - Se mantuvo a 0,08 μT - Bajo

Límites De exposición a radiaciones no ionizantes para campos electromagnéticos generados por la


transmisión y potencia eléctrica según la norma COVENIN 2238:200

P.O.E: Personas ocupacionalmente expuestas

Observación: Según los datos asentados anteriormente se pudo calcular y comparar con los valores límites permisibles de
densidad de flujo magnético, pero no se puede calcular la taza de absorción especifica (SAR). motivado a que no se cuenta con
los datos de estatura y peso de cada uno de los operadores de campo cuya fórmula es la siguiente.
SAR = σ (Et) 2/ρ

33
Donde:
Et = Campo eléctrico en el tejido
σ = Conductividad eléctrica en Siemens/metro (S/m).
ρ = Densidad del tejido.

Medidas correctivas colectivas


Efectuar mediciones periódicas en los puntos supuestamente críticos de niveles electromagnéticos como por ejemplo en los
cables de las celdas centrales.
Capacitar a los trabajadores expuestos sobre los efectos negativos a la salud producidos por las radiaciones no ionizantes.
Señalar las áreas de trabajo para advertir el riesgo de exposición y demarcarlos a fin de restringir y controlar el acceso.
Maximizar la distancia entre la fuente y el operador.
Minimizar los tiempos de permanencia de los operadores en las áreas que se consideren críticas como por ejemplo los cables de
celdas centrales.
Proveer a los operadores de campo expuestos con equipos de medición y protección apropiados (detectores, dosímetros, alarmas
personales entre otros).

5.5 Evaluación de la calidad del aire

Para la evaluación de la calidad del aire fue utilizado el método continuo el cual consiste en la captación y análisis del
contaminante en el punto de muestreo.
El muestreo continuo consiste en tomar muestras de forma continua a lo largo del año, este puede ser en tiempo real en caso de

34
analizadores automáticos, en periodos inferiores o superiores a 24 horas predefinidos.
En este caso se utilizaron los analizadores automáticos motivado a que nos dan la información en tiempo real y tomando en
cuenta que en la central termoeléctrica en el proceso de generación eléctrica los contaminantes más presentes son el PM1O, y el
SO2, sumando a consideración los niveles de Pb y As presentes en la atmosfera obteniéndose los siguientes resultados para el año
2016.

Año 2016
Concentración (μg/mᶾ)

Mes PM10 Pb As SO2


Enero 82 0,03 0,02 140,0
Febrero 96 0,18 0,02 62,5
Marzo 169 0,21 0,03 75,0
Abril 256 0,27 0,03 120,0
Mayo 68 0,01 0,05 25,9
Junio 199 0,32 0,05 27,3
Julio 170 0,38 0,00 46,5
Agosto 150 0,15 0,00 29,5
Septiembre 172 0,50 0,03 67,4
Octubre 157 0,40 0,80 24,6
Noviembre 89 0,02 0,60 114,5
Diciembre 70 0,34 0,02 23,4

35
Al observar los resultados de los análisis y tomando en cuenta los siguientes valores límites de exposición.
PM10 valor límite de exposición en un año civil de 40 μg/mᶾ
Pb valor límite de exposición en un año civil de 1,6 μg/mᶾ
As valor límite de exposición en un año civil 1,15x10‫־‬ᶾ μg/mᶾ
S02 Valor límite de 30 a 80 μg/mᶾ de exposición no mayor a 24 ocasiones en un año civil.
Sumando a estos resultados la jornada de trabajo del operador de campo la cual es de 08 horas en turnos rotativos de cinco días
de trabajo por cinco días de descanso, quiere decir que un operador de campo está expuesto a los riesgo en 5 jornadas de trabajo
al mes ya que se cumple 03 turnos de 08 horas en un día.
Analizando los valores obtenidos mes por mes se concluye que el trabajador está expuesto a valores superiores a los limitados de
la forma siguiente.
PM10 Está expuesto a valores superiores todos los meses del año es decir 5 días de labor por 12 meses es igual a 60 superando
las 35 ocasiones permitidas de exposición en un año civil.
Pb En los meses de febrero, marzo, abril, junio, julio, agosto, septiembre, octubre y diciembre supero los valores límite de
exposición es decir 9 meses por 5 jornadas es igual a 45 veces de exposición por encima de los valores límites permitidos en un
año civil.
As Esta expuesto a valores superiores permitidos los meses de octubre y noviembre es decir 2 meses por 5 jornadas de trabajo es
igual a 10 las veces de exposición de los valores límites permitidos en un año civil.
S02 El operador de campo está expuesto a los valores límites permitidos en los meses de enero, febrero, marzo, abril, julio,
septiembre, y noviembre es decir 7 meses por 5 jornadas es igual a 35 veces de exposición a valores superiores a los permitidos
los cuales no deben superar las 24 ocasiones en un año civil.

Con el análisis de los parámetros de la calidad del aire y las veces de exposición a las cuales se ve comprometido el operador de
36
campo se llega a la conclusión de que a nivel de atmosfera se ve dificultoso controlar estos valores de contaminación pero a nivel
interno de la central termoeléctrica es posible mitigarlo aplicando las siguientes medidas correctivas.
Aumentar los caudales de ventilación.
Instalar extractores de aire.
Incorporar colectores de captación de polvo.

6 Estrategias técnicas y correctivas

Con los resultados obtenidos en la evaluación de riesgos del puesto de trabajo del operador de campo y al obtener los
niveles de peligrosidad y niveles de intervención cuantificados; se procede a proponer las siguientes recomendaciones y prácticas
necesarias tanto en aspectos técnicos como de procedimientos y capacitación, con el fin de posibilitar la implementación de
medidas de prevención que mitiguen los riesgos existentes a valores de riesgos aceptables, como los incidentes y/o accidentes
visiblemente potenciales que estos puedan generar. Por consiguiente las medidas o soluciones correctivas a plantear están
orientadas a la eliminación o mitigación del peligro, protección al trabajador y aislamiento del riesgo, teniendo como base
jurídica la CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIBARIANA DE VENEZUELA, NORMAS COVENIN 3048:1993,
4004:2000, LOPCYMAT Y SU REGLAMENTO.

37
Medidas correctivas Colectivas e Individuales.

- Realizar actualizaciones tecnológicas a los sistemas de prevención y extinción de incendios.


- Colocar detectores de atmosfera explosivas.
- Construir cabinas de aislamiento para los equipos con mediciones de ruido que superen los valores admisibles o colocar
amortiguadores en las patas para evitar roces con la superficie.
- De existir plataformas y guarda hombres en escaleras tipo gato colocar o complementar las barandas si hacen falta.
- Agregar pasarelas o escaleras en aquellos lugares donde haya que pasar por encima de tuberías que estén a nivel del sue -
lo.
- Colocar alarmas de retroceso en los vehículos o maquinarias pesadas que no los posean.
- Implementar o colocar un sistema que sea efectivo para la detección de fugas de vapor con el fin de mitigar los riesgos la-
borales y de explosión mediante el mantenimiento preventivo y correctivo en puntos críticos.
- Observar que el material de las juntas en los sistemas de vapor sean los adecuados para prevenir fugas inesperadas y
reemplazarlas de ser necesario.
- Realizar mantenimiento periódico de escaleras y plataformas, manteniéndolas siempre libres de obstáculos.
- Mantener pasillos y vías de escape libres de obstáculos.
- Reemplazar la aislación térmica de cañerías con vapor o altas temperaturas principalmente en aquellas zonas cercanas al
paso de personas.
- Mantener colocadas las protecciones mecánicas en los equipos con partes en movimiento a fin de evitar el contacto con
ellas.
- Definir los roles dentro de las brigadas de emergencias y capacitarlos para cada función específica.
- Dictarle cursos periódicos teóricos prácticos a los conductores en cuanto a manejo defensivo.

38
- Realizar un cronograma de capacitación al personal sobre ergonomía y posiciones ergonómicas.
- Capacitar periódicamente al personal acerca de las distintas normas de seguridad eléctrica.
- Capacitar a los trabajadores sobre el uso correcto de cada herramienta que emplean en sus tareas.
- Realizar mediciones en cuanto al nivel de ruido en forma periódica en los puntos que presuntamente sean críticos.
- Efectuar controles periódicos de las conexiones puestos a tierra.
- Realizar mediciones periódicas en aquellos puntos críticos, de niveles electromagnéticos.
- Destinar un espacio fijo para el control y almacenamiento de las herramientas.
- Llevar un control de inspecciones de los equipos de protección personal el cual debe ser realizado por el personal del co-
mité de seguridad y salud ocupacional.
- Proveer de los equipos de protección personal necesarios a los trabajadores para que desarrollen sus tareas en forma segu-
ra.
- Informarle a los trabajadores de forma periódica que deben respetar y mantener las distintas normas de seguridad cuando
estén cerca de partes no aisladas de las instalaciones o equipos en servicio bajo tensión eléctrica.
- Prohibir la utilización de herramientas sin protecciones o cables en mal estado.
- Mantener actualizada las hojas de seguridad de las sustancias químicas empleadas.
- Señalizar todos los sectores donde se almacenen productos combustibles.
- Colocar carteles de señalización que indique la obligatoriedad de uso de arnés al pie de las torres de iluminación y toda
aquella escalera fija que supere los 2 metros.
- Colocar señalización en todos los sectores donde se opere con fluidos a alta presión y el uso obligatorio de equipos de
protección personal.
- Colocar señalización en los sectores donde se almacenen y manipulen productos químicos y peligrosos haciendo referen-
cia al uso obligatorio de equipos de protección personal.

39
- Colocar carteles de seguridad en las áreas y equipos donde exista el riesgo de contacto con temperaturas extremadamente
calientes.
- Verificar que todos los trabajadores expuestos en tareas que se realicen en ambientes con altas temperaturas o alturas no
sufran de problemas de salud que conlleven a presentar un sincope o lipotimia.
- Implementar talleres de prevención y control del estrés.
- Realizar un estudio para determinar si el rol laboral de 5X5 de 08 horas de rotación diurno y nocturno de los operadores
de campo tiene algún efecto negativo sobre la salud de los trabajadores.

7 Equipos de protección personal y señalización de seguridad recomendados.

Riesgo incendio

 En vista del riesgo existente en cuanto a ocurrencias de incendios se recomienda la implementación de un único sistema
de detección de incendios automatizado y adquirir detectores de atmosfera explosivas que sean portátiles que cumpla con
la norma COVENIN 3048:1993
 Colocar señalización en todos los sectores donde se almacenen y manipulen productos combustibles y carteles que indi-
quen la obligatoriedad de uso de equipos de protección personal.
 Adquirir extintores de CO2.
40
Riesgo caídas a distinto nivel

Dotar de arnés de seguridad al personal que cumplan con los estándares nacionales o internacionales y que sean de 100%
de fibra sintética.

Riesgo ruido

Los trabajadores deberán usar protección auditiva que cumplan los estándares establecidos en la norma venezolana
COVENIN 871-78 cuando estén expuestos a niveles mayores a los 85dba y en donde se observen carteles de prohibición
de ingreso sin protección auditiva obligatoria.

Trabajos con equipos energizados

En toda tarea que se realice en la planta se deberán usar guantes dependiendo del caso o área deben de ser de goma en el
caso de manejo de sustancias químicas y en el caso de equipos energizados guantes dieléctricos.

Manipulación de químicos

Para el manejo de sustancias y productos químicos los trabajadores deberán usar un traje completo de protección contra
sustancias químicas.

41
7.1 Carteles de incendio y prohibición

42
Este tipo de señalización o carteles deben colocarse en un área visible y sin obstáculos
para su acceso cercano a las fuentes de suministro de combustible.

Este tipo de cartel o señalización debe de colocarse en todas aquellas áreas donde se almacene com-
bustible

7.2 Carteles de obligatoriedad

43
Esta señalización debe de colocarse en todas aquellas áreas donde las mediciones
de ruido superen los 85 dBA

Esta señalización debe de colocarse en un lugar visible al pie de las escaleras y


andamios utilizados para os trabajos de altura

44
Esta señalización debe de colocarse en las áreas donde se trabaje
con herramientas manuales o donde se presuma se puedan desprender y caer sobre personas

Esta señalización debe de colocarse donde se operen herra-


mientas manuales, se manipulen productos químicos o se operen equipos eléctricos de media y
alta tensión en forma directa.

45
7.3 Carteles de peligro

Este tipo de señalización debe de colocarse en un lugar visible cerca de las fuentes de suministro y
almacenaje de combustibles

Esta señalización debe de colocarse en aquellas áreas donde se trabaje y almacenen sustancias
químicas

Esta señalización debe de colocarse en todas aquellas áreas donde los niveles de ruido superen los 85
dBA

46
Esta señalización o cartel debe ser colocada en aquellas áreas donde se manipulen mecanismos
sometidos a temperaturas extremas (desde -3°C a 40°C)

Estos carteles de señalización deben ser colocados en los tableros eléctricos y en las áreas
donde se operen equipos eléctricos de media y alta tensión.

CONCLUSIONES
47
Luego de haber analizado las condiciones y los riesgos laborales presentes en el puesto de trabajo del operador de campo, se
puede determinar que el riesgo de explosión e incendio constituyen el principal punto a considerar por un profesional en la
materia de seguridad e higiene industrial, motivado a que estos riesgos representan una situación crítica ya que no se hace
mención en cuanto a si existe o no un sistema automatizado de extinción de incendios por lo que es recomendable la instalación
de uno.
Otro de los riesgos en situación crítica es la del ruido ya que existen varias áreas donde el operador de campo está expuesto a
ruidos superiores a los 85dba. Por lo que es recomendable el uso de protección personal como protectores auditivos de copa y
tapones y estudiar si es posible aplicar una técnica de aislamiento de los equipos y fuentes generadoras de ruido.
Otro punto determinantemente crítico son los riesgos de caídas de personas a distinto nivel de allí la necesidad del uso
obligatorio de arnés con dispositivos anti caídas.
En otro orden de ideas se observa que es de suma importancia la capacitación periódica a los trabajadores en materia de
seguridad y salud para que reconozcan cuales son las amenazas y su vulnerabilidad a los riesgos que están expuestos y
contribuyan a la mitigación de los mismos.
Por consiguiente se resalta que la actuación de un profesional de seguridad e higiene industrial es de suma importancia en una
organización por que proporciona seguridad para todos los trabajadores ya que este posibilita mejorar los estándares de calidad,
productividad y un ambiente de trabajo sin riesgos.

48
BIBLIOGRAFÍA

Art 87 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT).
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente de Trabajo.
Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. (RCHST).
Norma COVENIN 3048:1993 (Sistemas de Protección Contra Incendios en Plantas de Generación y Subestaciones
Eléctricas de Transmisión).
Norma COVENIN 823-4:2000 (Sistema de Protección Contra Incendios)
Norma COVENIN 4004:2000. (Sistema de Gestión de Seguridad e Higiene Ocupacional)
www.campusprevencionisl.cl/metodo_fine.
Norma COVENIN 1565:1995 (Evaluación de ruido ocupacional)
Norma COVENIN 871-78 (Equipos de protección auditivos)
Norma COVENIN 2238-2000 (Límites de exposición a radiaciones no ionizantes)
Norma COVENIN 2237 (Equipos de protección personal)

49
ANEXOS

1 Método NTP 330: Sistema simplificado de Evaluación de Riesgos de Accidentes, del INSHT.
Este método permite cuantificar la magnitud de los riesgos existentes con el fin de establecer prioridades al momento de
corrección. Para ello se parte de las deficiencias existentes en los lugares de trabajo para estimar la probabilidad de que ocurra un
accidente y teniendo en cuenta la magnitud esperada de las consecuencias y evaluar el riesgo asociado a cada una de dichas
deficiencias. Con este método se considera que el nivel de probabilidad es función del nivel de deficiencia y del nivel de
exposición a la misma.
Por otro aparte se debe mencionar que la información que nos aporta este método es únicamente orientativa por ello se debe
constatar el nivel de probabilidad estimado a partir de otras fuentes más precisas, como por ejemplo datos estadísticos de
accidentabilidad o de fiabilidad de componentes. Por consiguiente las consecuencias normalmente esperadas deberán de ser
preestablecidas por quien realiza el análisis.

2 Método FINE
Es un método matemático propuesto por WILLIAN T. FINE para la evaluación de riesgos, fundamentada en el cálculo del
grado de peligrosidad siendo su formula la siguiente.
Grado de Peligrosidad = Consecuencias X Exposición X Probabilidad
Como se puede apreciar el resultado se obtiene al evaluar numéricamente tres factores: las consecuencias de un posible acci-
dente debido al riesgo, la exposición a la causa básica y la probabilidad de que ocurra la secuencia del accidente y sus conse-
cuencias.

50
Las consecuencias: son los resultados más probables debido al riesgo que se considera, incluyendo desgracias personales y
daños materiales.
La exposición: es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo. Siendo el primer acontecimiento indeseado que ini-
ciaría la secuencia del accidente.
La probabilidad: es que una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos de la secuencia completa del accidente
se sucedan en el tiempo, originando accidentes y consecuencias.
Los valores numéricos de cada factor estarán basados a juicio del investigador que realice el cálculo.

Ejemplo:

Factor Consecuencia (Resultado más probable de un accidente potencial).


Muertes 10
Lesiones con incapacidad permanente = 6
Lesiones con incapacidad no permanentes = 4
Lesiones con heridas leves, contusiones, traumatismos = 1

Factor Exposición (Frecuencia con que ocurre la situación de riesgo)


Continuamente o muchas veces al día = 10
Frecuentemente una vez al día = 6
Ocasionalmente una vez por semana = 2
Remotamente posible = 1

51
Factor Probabilidad (Probabilidad de que la secuencia de accidente se complete)
Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo tiene lugar = 10
Es completamente posible, nada extraño tiene una probabilidad de ocurrencia de 50% = 7
Sería una coincidencia, tiene una probabilidad de 20% = 4
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo pero es concebible = 1

52
53

También podría gustarte