Está en la página 1de 3

RESEÑAS

Jonathan Hartlyn

La política del régimen de coalición,


la experiencia del Frente Nacional en Colombia
Tfercer Mundo Editores, CEI, Bogotá, 1993.

El libro, como lo indica el título, cubre éste, por parte de los diferentes secto­ favor de “los grupos de productores”
un período histórico finalmente ce­ res de las élites interesadas en el es­ de funciones propias del Estado. El
rrado, el del Frente Nacional. Aunque tablecimiento de un sistema convin­ caso de la Federación de Cafeteros es
el orden de exposición no es clara­ cente de garantías. el más conocido, pero no el único. Se
mente cronológico su marco temporal trata del proceso de “Privatización se­
es el comprendido entre 1957 y 1986. Hartlyn describe al Frente Nacional lectiva” nombre con el cual Hartlyn
como un régimen asentado sobre una designó con acierto ese proceso.
Hartlyn presenta el estudio del Fren­ estabilidad precaria dada la inciden­
te Nacional mediante el despliegue del cia de tres factores: lo. Tendencia al in- En contraste con el peso político de los
concepto de la Democracia consociacio- movilismo por la dificultad de con­ gremios, Hartly señala la reducida
nal. El oonsodonaísmo fue, como lo ex­ certar acuerdos dadas "las diferencias fuerza de las organizaciones de los
plica el autor, un término usado origi­ intra o interpartidistas”; 2o. Tfensiones trabajadores, campesinos, consumi­
nalmente “...para explicar un tipo de originadas en la tortuosa relación entre dores, etc. La política de “divide y rei­
democracia política, que implica coali­ élites y masas. 3o. Riesgos de incohe­ na” aplicada por el régimen del
ciones globales, en ciertos países eu­ rencia de los políticos como resultado Frente Nacional al sindicalismo y a
ropeos” (p. 14). Se extendió luego su de conflictos entre corrientes favora­ otros sectores incrementó la debili­
aplicación a países del Tercer Mundo bles a orientaciones políticas generales dad de dichas organizaciones y redujo
con situaciones de determinado tipo
y aquellas proclives a la defensa cerra­ sus posibilidades de influencia sobre
de conflicto político o con procesos de
da de sus posiciones políticas por el las políticas oficiales en los campos
transición a la democracia
camino de satisfacción de necesida­ económico y social. La Acción Comu­
des particularistas o regionales. Esto nal creada bajo el primer gobierno del
Varios son los autores que en la Cien­
condujo a la inestabilidad que se vio Frente Nacional y la A N U C surgida
cia Política se asocian a la teoría de la
incrementada desde finales de los de la iniciativa presidencial en la ad­
Democracia consodativa, sin embar­
años setenta cuando el Frente Nacio­ ministración de Carlos Lleras Res tre­
go, es el de Arend Lyphard el más ca­
nal se desarrolló bajo el signo de la po tuvieron una evolución que puso
racterístico1. Esta constituye tam­
bién la principal referencia teórica en crisis. Esta se haría más profunda en de manifiesto la radical limitación de
el libro de Hartlyn en el cual se man­ la etapa post-frentenacionalista. las élites para la aceptación de inter­
tiene una relación crítica con la teoría locutores representativos y autóno­
Con base en una copiosa documenta­ mos entre los sectores subalternos.
de la democracia consodadonal a cu­
ción se estudia el papel de los gremios
yo desarrollo el autor se propone con­
tribuir mediante el estudio documen­ empresariales y de grandes propieta­ En el área social los intentos refor­
tado del caso colombiano. rios, impropiamente denominados mistas con sentido redistributivo fue­
“los grupos de productores” en el sos­ ron, en lo fundamental, dos: la refor­
Resulta muy lograda en el libro la tenimiento del régimen político. Se ma agraria y la reforma tributaria.
presentación del proceso de estableci­ demuestra cómo estos grupos prede­ Sobre la primera se dieron intensos
miento del acuerdo bipartidista que terminaron en no pocos casos la toma debates bajo el primer gobierno del
hizo posible la convocatoria al plebis­ de decisiones importantes en materia Frente Nacional. La adopción de una
cito de diciembre de 1957. Lo crucial económica o evitaron la adopción de ley muy moderada a finales de 1961
a juicio del autor no era alcanzar el determinadas políticas. Pero el asun­ no desestimuló a los opositores de la
apoyo del cuerpo electoral para un to no se limitó al acceso a las decisio­ reforma que lograron determinar la
pacto, sino el lograr el acuerdo sobre nes sino que implicó la delegación en aplicación. El agrarismo de Lleras

1 DahI señala a David A p ter como “ ...al prim er autor moderno que utilizó el término ‘consociativo’ en su estudio del caso de
Nigeria. Robert A. Dahl. L a D em ocracia y sus C rític o s . Paidós, Buenos Aires, 1991, pág. 436.

99
100 ANALISIS POLITICO No. 20, septiembre-diciembre de 1993

Restrepo se estrelló contra una seria El libro de Hartlyn no desarrolla un tivo” se relativiza el impacto de la vio­
oposición. A comienzos de los años 70 alegato crítico con respecto al Frente lencia mediante el expediente de
se le dio finalmente entierro de pobre Nacional. Sin embargo, en las pági­ comparaciones con otros países con
a la idea de la reforma agraria. nas del libro se encuentra el lector con base en datos estadísticos aislados, se
suficientes materiales y reflexiones niega la existencia de una oligarquía
La reforma tributaria adoptada por el que le permiten elaborar su propia vi­ o la influencia de las organizaciones
gobierno de Alfonso López Michelsen sión sobre el pacto bipartidista e in­ empresariales en la política, se trae a
en 1974 en uso del “estado de emergen­ cluso, gracias al libro, polemizar con cuento el aumento del índice de alfa­
cia económica y social” se vio fuerte­ sus tesis. Hartlyn se apoya en una ga­ betizados. La abstención o el cliente-
mente recortada en sus alcances ma muy amplia de fuentes tanto es­ lismo no impresionan a tales autores
redistributivos. critas como orales originadas tanto por cuanto con “originalidad” encuen­
en Colombia como en el exterior. tran que tales fenómenos florecen
Con algún detalle Hartlyn describe también en otros países. Es cierto que
las políticas económicas puestas en Desde la introducción, Hartlyn le par­ en el caso de Pecaut se mencionan fe­
marcha bajo el Frente Nacional y des­ ticipa al lector una intención de equi­ nómenos menos “reconfortantes” co­
taca en ellas, una cierta dosis de librio en los aspectos valorativos de mo la guerra sucia. Aveces el esfuerzo
eclecticismo y una alta moderación su trabajo. Al respecto promete “...ex­ por darle profundidad histórica al
determinados por las presiones de las plicar tanto los aspectos negativos co­ ejercicio de optimismo cobra un perfil
distintas facciones del bipartidismo y mo los positivos de la trayectoria gracioso como en la evocación que ha­
de los “grupos productores” que se ex­ reciente de Colombia y situar estos cen Bushnell y Deas del otorgamiento
presaban directamente o mediante factores en un contexto comparativo del voto a la mujer en la provincia de
los partidos. amplio” pág. 14. Vélez en 1853.

Sin embargo la moderación aunada a Lo anterior contrasta con el tono in­ De otro lado el libro L a Política del
tencionalmente “positivo” caracterís­ Régimen de Coalición sale bien li­
cierto grado de eficacia en términos
tico de algunos balances contenidos brado si se le compara con obras de
macroeconómicos guardan relación
en ensayos de otros investigadores más explícita intención crítica pero
estrecha con factores que Hartlyn
extraryeros. La culminación del Fren­ menos sistemáticos en relación con el
apenas insinúa. En tal dirección es
te Nacional estimuló la elaboración volumen y tratamiento del material
pertinente señalar la sumisión de los
de esos trabajos en los cuales se reac­ factual como es el caso de Historia
distintos gobiernos a las indicaciones
ciona contra un espíritu que se perci­ crítica del Frente Nacional de A l­
de los organismos financieros inter­
be como excesivamente crítico con fredo Vásquez Carrizosa3.
nacionales (BID, Banco Mundial,
respecto al Frente Nacional, y de ma­
FMI) y la persistencia de un régimen
nera más global con relación al proce­ Aunque en la presente reseña no se
generalizado de bajos salarios, un en­
so Político Colombiano. Se trata de ha dirigido el interés a las reflexiones
foque autoritario en la relación entre
los artículos como el de David Bush- de Hartlyn a propósito de la adapta­
trabajadores y Estado amén de una nell, el de Malcolm Deas o la Intro­ ción de un modelo teórico, se quiere
intervención en sentido divisionista ducción de Daniel Pecaut a su libro consignar una observación al respec­
con respecto a la organización sindi­ Crónica de dos décadas de Políti* to. Los politólogos o sociólogos políti­
cal. El Régimen no se enfrentó a gran­ ca Colombiana 1968-19882. En ta­ cos que se ocupan del caso colombiano
des retos de parte del pueblo a causa les trabajos en los que el estilo ensa- han elaborado toda una serie de cate­
de la división corporativa de las orga­ yístico permite ciertas libertades in­ gorías que serían otras tantas defini­
nizaciones populares que vieron apla­ terpretativas, se quieren recuperar ciones sintéticas del régimen político,
zadas sine die sus demandas. Quizá realidades del Frente Nacional apa­ en especial bajo el Frente Nacional.
en otros países de América Latina, y rentemente olvidadas, tales como: Por lo general las expresiones acuña­
aquí haría falta acudir al enfoque preservación de los espacios de liber­ das toman la forma de un binomio cu­
comparativo, una presión popular tad, el civilismo de las fuerzas arma­ yo primer término suele acercarse a
más eficaz impidió a los gobiernos das, “la sorprendente capacidad de uno de los dos extremos del campo po­
mantener la ortodoxia de las políticas veto del Congreso” frente a una pre­ lítico entendido como un espacio ideal
económicas que en Colombia si se pre­ tendida concentración del poder en el entre los conceptos de Democracia y
servó. ejecutivo. Con un enfoque “construc­ Dictadura. Quienes colocan el primer

2 David Bushnell “Colombia en el Siglo XX, ¿Un caso de éxito?” en B o le tín C u ltu ra l y B ib lio g r á fic o . Vol. X X III, No. 6, 1985,
Bogotá, págs. 3-14.
Malcolm Deas. D e l p o d e r y la g ra m á tic a y o tro s e n sa y os s o b re h is to ria , p o lític a y lite r a tu r a c o lo m b ia n a s . Tercer
Mundo Editores, Bogotá, 1993.
Daniel Pecaut. C r ó n ic a d e d os d é ca d a s d e p o lític a c o lo m b ia n a 1968-1988. Siglo XXI Editores, Bogotá, s.f.
3 Alfredo Vásquez Carrizosa. H is to r ia C r ític a d e l F r e n t e N a c io n a l. Ediciones Foro Nacional por Colombia, Bogotá, 1992.
RESEÑAS 101

término cerca al de Democracia com­ dacionalista y lim itada” (el subra­ güedades refleje la naturaleza del
pletan el binomio con adjetivos tales yado es nuestro). En realidad se tra­ Sistema Político Colombiano. Es más
como “bloqueada”, “limitada”, “res­ taría de una limitación suplemen­ un reto para la imaginación que un
tringida”, “elitista” etc. Quienes ini­ taria del régimen político por cuanto ejercicio de composición. En este senti­
cian el binomio con un término próxi­ el consociacionalismo, ya lleva implí­ do la obra aquí reseñada aporta ya im­
mo al de Dictadura, adicionan luego cita la ¡dea de límite a la democracia portantes elementos de análisis.
otro que limita drásticamente al pri­ mayoritaria. Al examinar estos jue­
mero. Por ejemplo es conocida la ex­ gos de combinaciones y otros simila­ M edófilo M edina, historiador, pro­
presión, no es seguro que sea un res en los cuales no siempre brilla la fesor del Departamento de Historia,
concepto, de “autoritarismo incluyen­ lógica, surge la pregunta sobre la po­ de la Universidad Nacional.
te”. Por su parte Hartlyn ofrece su sibilidad y necesidad de pensar un
propia propuesta: “democracia conso- paradigma que con menores ambi­

También podría gustarte