Está en la página 1de 10

Universidad de Ciencias Médicas de Granma

Facultad de Ciencias Medicas ¨Celia


Sanchez Manduley¨
Manzanillo

TEMA: La importancia de la práctica de ejercicios físicos en


la tercera edad.

AUTORES:
Javier Periche Cabrera # 18 Brig: 2.11
Yaicel de los Ríos León # 4 Brig: 2.14
RESUMEN
El país brinda especial atención al adulto mayor, para ello, diseña programas para su atención
integral, entre ellos se encuentran la realización de ejercicos físicos como una modalidad
terapetutica, por lo que en el presente trabajo se realizará una revisión de la bibliografía
especializada relacionada con la importancia de los ejercicios físicos en el adulto mayor, lo que
nos pòndrá en condiciones para atender en un momento determinado las diferentes patologías
de este grupo etario, así como contribuir a que estas personas usen y desarrollen sus propias
capacidades, utilizando los conocimientos e información necesarios y tengan la posibilidad de
enfrentar en mejor forma sus problemas personales, de interrelación con otros y con el mundo
que los rodea.
INTRODUCCIÓN
El mundo vive un proceso acelerado de envejecimiento,  Cuba no escapa a este fenómeno
mundial y posee una esperanza de vida al nacer de casi 80 años, por ello concede un cuidado
prioritario a este segmento poblacional.
El aumento de la longevidad como resultado de una mejor atención de salud y las condiciones
de vida, junto con el descenso de los índices de fertilidad, han contribuido al incremento de la
longevidad y esto ha estado acompañado de un incremento en la perspectiva de vida libre de
enfermedades.
Actualmente, el adulto mayor en Cuba se ha integrado a la realización de ejercicos físicos como
una vía para mejorar su salud. En la medida que conocen los beneficios de esta actividad y la
practican mejoran sus estilos de vidas.
El objetivo de la promoción de la actividad física y ejercicio físicos es lograr que la persona
mayor mantenga la independencia por más tiempo con mejor capacidad funcional.
La calidad de vida en los adultos mayores debería centrarse en ayudar a la población no sólo a
vivir más tiempo, sino también a ser más sanos y a alcanzar un nivel de vida satisfactorio. El
poder implementar acciones en aras de modificar de forma positiva algunos estilos de vida en
las personas de la tercera edad, incluyendo la promoción de una vejez activa y libre de
enfermedades pudiera significar una vía excelente para perfeccionar los procesos fisiológicos,
asumir la vejez como una etapa auténtica del desarrollo humano, elevar su autoestima y
facilitarles mayor participación social.
Por lo que el preste trabajo tiene como objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre la
importancia de la práctica de ejercicios físicos en la tercera edad.
Método: se realiza una revisión bibliográfica sobre la importancia de la práctica de ejercicios
físicos en la tercera edad, se utilizó para la misma, 3 bibliografías escritas, 4 digitales y 4
referencias bibliográficas digitales, se hizo de los últimos 5 años de publicación, se realizó una
comparación entre las mismas y se optó utilizar aquella que creímos es la más actualizada y
acertada en cuanto al tema.
Desarrollo:
Hoy se conoce que la actividad física es considerada como una necesidad para todos los
seres humanos, de todas las edades, del campo y la ciudad y sus beneficios como factor
de salud, condiciones físicas, como base del deporte, económico, motriz cognoscitivo, es
decir, como una forma de vida activa para el bienestar del hombre.
La Actividad Física, es definida como todo movimiento corporal producido por los músculos
esqueléticos con gasto de energía; en tanto, el Ejercicio Físico es la actividad física realizada de
forma planificada, ordenada, repetida y deliberada. Por el contrario se denomina Sedentarismo
a la no realización de actividad física o su práctica con una frecuencia menor de 3 veces a la
semana y/o menos de 20 minutos cada vez.
La disminución del trabajo físico, los cambios de hábito y el estilo de vida sedentaria son
factores que resultan perjudiciales para el individuo y potencialmente costosos para la sociedad,
ya que se acompañan de un incremento en la incidencia de las enfermedades.
Para los adultos de este grupo de edades, la actividad física consiste en actividades recreativas
o de ocio, desplazamientos (por ejemplo, paseos caminando o en bicicleta), actividades
ocupacionales (cuando la persona todavía desempeña actividad laboral), tareas domésticas,
juegos, deportes o ejercicios programados en el contexto de las actividades diarias, familiares y
comunitarias.
Según Carlos Rodríguez, neumólogo colombiano:
“El Flujo Espiratorio Forzado (FEF) o Flujo Espiratorio Pico (FEP) es un parámetro dentro del
conjunto de los valores que son posible obtener de la función pulmonar “. Por su parte los
doctores cubanos María Elena Abascal y Ricardo Grau lo definen como: “el máximo
volumen/min. de aire que puede ser expelido en una espiración forzada”.
Estas mediciones del FEP permiten determinar el grado de obstrucción bronquial, el grado de
afectación respiratoria en sujetos fumadores, permite precisar la capacidad ventiladora en
trabajos epidemiológicos y contribuye a detectar precozmente deterioros asintomáticos.
Sabemos que con el declinar de los años la función respiratoria se deteriora provocando
alteraciones pulmonares en la senectud y precisamente la actividad física sistemática y
dosificada contribuye entre otras cosas a: mejorar la eficacia de la ventilación, el
reacondicionamiento de los músculos respiratorios, permite el aumento progresivo de la
tolerancia al ejercicio, reduce la ansiedad y aumenta la autoestima. Es bueno aclarar que cada
persona tiene una capacidad pulmonar diferente, que depende de factores como la edad, el
sexo y la configuración física.
Con el fin de mejorar las funciones cardiorrespiratorias y musculares y la salud ósea y funcional,
y de reducir el riesgo de ENT, depresión y deterioro cognitivo, se recomienda que:
Los adultos de 65 en adelante dediquen 150 minutos semanales a realizar actividades físicas
moderadas aeróbicas, o bien algún tipo de actividad física vigorosa aeróbica durante 75
minutos, o una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas, la actividad se
practicará en sesiones de 10 minutos, como mínimo, que, a fin de obtener mayores beneficios
para la salud, los adultos de este grupo de edades dediquen hasta 300 minutos semanales a la
práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien 150 minutos semanales de actividad
física aeróbica vigorosa, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. .
Cuando los adultos de mayor edad no puedan realizar la actividad física recomendada debido a
su estado de salud, se mantendrán físicamente activos en la medida en que se lo permita su
estado.
Los adultos mayores pueden acumular el total de 150 minutos semanales de diversas maneras.

El concepto de acumulación hace referencia a la meta de totalizar 150 minutos de actividad a


base de intervalos de al menos 10 minutos cada uno a lo largo de la semana, por ejemplo
realizando 30 minutos de actividad de intensidad moderada cinco veces a la semana.

Estas recomendaciones son válidas para todos los adultos mayores, independientemente de su
sexo, raza, origen étnico o nivel de ingresos.

Las recomendaciones son extensivas a los adultos mayores con discapacidad, siempre y
cuando se adapten a cada persona en función de su capacidad de ejercicio, de sus limitaciones
y de los riesgos específicos para su salud.

Los adultos mayores inactivos o con enfermedades limitantes verán mejorada también su salud
en alguna medida si pasan de la categoría "sin actividad" a la de "cierto nivel" de actividad. Los
adultos mayores que no siguen las recomendaciones de realización de actividad física deberían
intentar aumentar la duración, la frecuencia y, finalmente, la intensidad como meta para
cumplirlas.

Efectos beneficiosos de la actividad física en los adultos mayores


En general, la evidencia disponible demuestra de forma contundente que, en comparación con
los adultos mayores menos activos, hombres y mujeres, las personas mayores físicamente
activas:
- presentan menores tasas de mortalidad por todas las causas, cardiopatía coronaria,
hipertensión, accidentes cerebrovasculares, diabetes de tipo 2, cáncer de colon y de mama, y
depresión, un mejor funcionamiento de sus sistemas cardiorrespiratorio y muscular, y una mejor
masa y composición corporal.
- tienen un perfil de biomarcadores más favorable para la prevención de las enfermedades
cardiovasculares, la diabetes de tipo 2 y la mejora de la salud ósea, y presentan una mayor
salud funcional, un menor riesgo de caídas, unas funciones cognitivas mejor conservadas y un
menor riesgo de limitaciones funcionales moderadas y graves.

Ejercicio para personas mayores:


Las actividades de resistencia, o aeróbicas, aumentan la respiración y la frecuencia cardíaca. ...
Los ejercicios de fuerza fortalecen los músculos. ...
Los ejercicios de equilibrio ayudan a prevenir caídas.
Los ejercicios de flexibilidad estiran los músculos y pueden ayudar a que su cuerpo permanezca
relajado.
Conclusiones:
El estudio hizo evidente la importancia que tiene el ejercicio físico en el adulto mayor para
restaurar o conservar la independencia en actividades básicas de la vida diaria y crear una
atmósfera esperanzadora y optimista. Además mediante un trabajo corporal adecuado, pueden
servir de gran ayuda para aquellas personas que participen, abriendo nuevas perspectivas y
potenciando una mejor calidad de vida.
Recomendaciones:
Socializar en el consultorio médico de la comunidad los resultados obtenidos en el estudio
bibliográfico para contribuir al mejoramiento del estilo de vida en los adultos mayores.
Bibliografía:
Abascal Cabrera M. “Valores normales de flujo espiratorio forzado en la población de
Ranchuelo” (2001) Disponible en: "http://scielo.sld.cu/scielo.php?
pid=S0034_75232001000400002&script=sciarttext"
Álvarez S R. Salud familiar. En: Álvarez S R, autor. Medicina General Integral. Salud y
Medicina. Vol. I. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014. p. 149-159.
González Caballero, M. “El pico – flujo debería ser herramienta básica para cuantificar la
obstrucción bronquial”. (2004). Disponible en: "http://www.diariomedico.com"
www.diariomedico.com
Kano, S; Burton, DL;Lanteri,CG. “Determinación del Flujo Espiratorio Pico. Enfermedades
respiratorias”. (1993).
Louro B I. Familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. En: Álvarez S R, autor.
Medicina General Integral. Salud y Medicina. Vol. II. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 2014. p. 533-554.

Louro B I. Campo de la salud familiar. En: Álvarez S R, autor. Medicina General


Integral. Salud y Medicina. Vol. II. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2014.
p. 556-568.

Montano L JA, Prieto D VI. Factores de riesgo y enfoque preventivo. En: Álvarez S R,
autor. Medicina General Integral. Salud y Medicina. Vol. II. La Habana: Editorial de
Ciencias Médicas; 2014. p. 369-376.

Pont Shorll, M. Actividad física en la tercera edad.


Quesada Vazquez, AJ; Dearriba Rogers, J; López Espinosa, E. “Utilidad de la medición de Flujo
Espiratorio Pico en la crisis aguda de asma bronquial”. Buenos Aires. Médica Panaméricana.
(2000)
Rodríguez Martínez, C. “Valores Referenciales de Flujo Espiratorio Pico en niños y
adolescentes sanos de la Ciudad de Bogotá”. (2003). Disponible en:
"http://www.encolombia.com/medicina/pediatria.
Togores, B; Agusti, AGN “Espirometría. Análisis de flujos
“Valores de normalidad de Flujo Espiratorio Máximo” Disponible en:
"http://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2005/neumo/tlneumo.pdf"
µhttp://www.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2005/neumo/tlneumo.pdf§
Wilkinson R, Marmot R, editores. Los hechos probados: los determinantes sociales de
la salud [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006 [citado 10 sep 2016].
[aprox. 32p.].

World Health Organization. Equity, socialdeterminants and public health programmes [Internet].
Geneva: WHO; 2010 [citado 5 Feb 2017]. Disponible en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44289/1

También podría gustarte