Está en la página 1de 9

Buscando y complementando.

Aprendizaje esperado: Elabora resúmenes que integren la información de varias fuentes.

Énfasis: Distinguir información complementaria en fuentes de información.

¿Qué vamos a aprender?


Conocerás cómo comparar diferentes textos para la elaboración de un resumen. En esta sesión,
aprenderás a identificar y seleccionar la información complementaria.

¿Qué hacemos?
Inicia con la siguiente pregunta: ¿qué es la información complementaria?

Información complementaria:

En el contexto del resumen es la información que se añade a otra para mejorar, ampliar o
ejemplificar lo que se ha investigado.

Para escribir un resumen conviene comparar la veracidad de la información que aparece en alguna
fuente, complementar los datos reunidos y conocer los diversos puntos de vista que un tema puede
generar.

Lo ideal es elegir fuentes que faciliten la comprensión del tema principal y amplíen la información a
través de explicaciones detalladas, ejemplos, comparaciones y comentarios. A estos recursos se les
llama complementarios.

Se les llama fuentes de información a los diversos tipos de documentos que contienen datos útiles
para localizar información u obtener conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de
información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación.

A continuación, observa la siguiente tabla sobre las dos categorías que pueden aparecer en un texto.

Información principal Información complementaria

Contienen la información más importante, no dependen de Contienen detalles de la idea principal y necesitan
otros contenidos para transmitir la información y sin ellas el de ésta para adquirir un sentido completo dentro del
texto pierde sentido. texto.

En muchos textos se puede localizar la información complementaria a partir de los conectores y


estos mismos sirven para enlazar la información principal con la complementaria.

La palabra “además” es un conector aditivo, sirve para incluir una idea que dará continuidad o
ampliará la información que le precede. Otros conectores de esta clase son: adicionalmente, al
mismo tiempo, asimismo.
También existen los conectores de ejemplificación y explicación que permiten introducir de forma
coherente oraciones que explican con mayor detalle algún concepto. Algunos de estos conectores
son: así como, como es el caso, en efecto, en otras palabras. Los conectores son de gran ayuda.

La comparación, es un método para identificar semejanzas, diferencias o complementar la


información. Al comparar diferentes textos para la elaboración de un resumen, ten en cuenta lo
siguiente:

o El propósito de los contenidos, información incluida y mensaje que conlleva.


o Las palabras o conectores para incorporar ejemplos o definiciones.
o Los recursos o marcas gráficas utilizadas en los textos.
Antes de finalizar, recapitula. La información primaria contiene información original, el tema que
aborda no ha sido nunca tratado y su contenido no depende de otras fuentes. Las fuentes
complementarias son una ampliación de los resultados de las fuentes primarias; es decir, están
realizadas a partir de la extracción de información primaria.

Medidas de tendencia central – Matemáticas


Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y
mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál conviene más en el
análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Usar e interpretar las medidas de tendencia central en un conjunto de datos y determinar
cuál es la más conveniente para representarlos.

¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión, profundizarás en el estudio de las medidas de tendencia central. Para ello,
analizarás múltiples casos para determinar cuándo una medida es más adecuada para representar
un conjunto de datos.

¿Qué hacemos?
El dueño de una paletería registró los litros de agua que vendió durante una semana, incluyendo el
domingo, donde tuvo un caso excepcional, ya que surtió un pedido de 40 litros de agua de horchata
y 40 litros de agua de jamaica. En la siguiente tabla se muestra este registro.
¿Qué medida de tendencia central representará mejor su venta diaria de agua de horchata?

Como puedes observar, el domingo tuvo un caso excepcional, pues surtió un pedido de 40 litros de
agua de horchata. Si tú fueras el dueño de la paletería, en una semana donde no hay pedidos
especiales, ¿cuántos litros de agua prepararías al día?

Si se calcula la media aritmética de los litros de agua de horchata que vendió en esa semana, se
obtienen aproximadamente 11.2 litros.

La mediana es 7 litros, mismo que coincide con una de las dos modas.

Es momento de tomar decisiones; ¿alrededor de cuántos litros de agua de horchata prepararías


cada día? Ten presente que es un artículo perecedero, es decir, que no es conveniente mantenerlo
tanto tiempo almacenado porque pierde la calidad de sus ingredientes o se echa a perder, como
comúnmente se dice.

Una sugerencia es considerar la mediana como dato representativo para preparar alrededor de 7
litros, porque si se considera la media aritmética, se puede tener diariamente un excedente de agua
que haría perder ganancias, ya que esta medida se ve afectada por los valores extremos, por
ejemplo, el pedido especial de 40 litros de agua.
Con respecto al agua de jamaica, ¿qué decisión tomarías?

En los litros que se vendieron de agua de jamaica también se cuenta con un dato atípico, debido al
pedido que hicieron el domingo, con lo cual se obtiene una media aritmética aproximada a 9.1 litros.

Pero si se analizan los datos de lunes a sábado, es posible observar que tanto la moda como la
mediana es de 4 litros, lo que parecería mostrar que diariamente vende esa cantidad de litros;
entonces, ¿cuántos litros de agua de jamaica prepararías diariamente?

La mejor opción podrías ser preparar 4 litros diarios.

Respecto al agua de limón, se identifica que no existe un dato atípico y que ningún dato se repite;
entonces no hay moda en este conjunto de datos, porque ninguno se repite.

¿Cuántos litros de agua prepararías diariamente? Si analizas las medidas de tendencia central,
tendrás más elementos para decidir. Como en la media aritmética, el 4 representa el conjunto de
datos, mismo que coincide con la mediana. La mejor opción sería preparar 4 litros de agua de limón.
Por último, analiza el caso del agua de tamarindo, donde tampoco existe un dato atípico. A simple
vista y sin hacer cálculos, ¿cuántos litros de agua prepararías diariamente?

Calcula las medidas de tendencia central de este conjunto de datos.

Para el agua de tamarindo la media aritmética de los litros de agua vendidos es aproximadamente
4.2 litros.

Mientras que la mediana es de 4 litros, y la moda de 3 litros.

Puedes observar que las medidas de tendencia central son diferentes entre sí. ¿Qué dato te
resultaría significativo?, ¿cuántos litros de agua de tamarindo prepararías diariamente?, ¿podrías
sustentar la decisión en los datos que matemáticamente se calcularon o recurrirías a una apreciación
subjetiva basada en lo que se pueda suponer?

La mejor opción podría ser preparar 4 litros de agua, ¿coindices con la respuesta? Arguméntala y,
cuando sea posible, compártetela con alguien más.
Newton y la ley de
gravitación universal –
Física Segundo de
Secundaria
Aprendizaje esperado: Analiza la gravitación y su papel en la explicación del movimiento de los
planetas y la caída de los cuerpos (atracción) en la superficie terrestre.

Énfasis: Conocer y reflexionar sobre las aportaciones de Isaac Newton al descubrimiento de la ley de
gravitación universal.

¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión, comprenderás la ley de gravitación universal para dar explicación a algunos
fenómenos que suceden en el universo. Además, conocerás sobre las aportaciones de Isaac
Newton.

¿Qué hacemos?
La Tierra no es redonda como una esfera pues está achatada en los polos y abultada en el Ecuador.
El nombre que recibe la forma que tiene la Tierra es elipsoide de referencia.

Pero ¿por qué no nos caemos de la Tierra? Por la fuerza de gravedad, ya que nos atrae hacia el
piso. Sin embargo, la gravedad tiene más funciones en el universo.

La gravedad es un fenómeno natural por el cual los objetos con masa son atraídos entre sí, efecto
mayormente observable en la interacción entre los planetas, galaxias y demás objetos del universo.

Al paso de muchos años de investigaciones y estudios se formularon nuevas teorías sobre este
fenómeno que ocurre en el universo. Para entenderlo mejor, observa el siguiente video en el cual
podrás contextualizar estas ideas.

1. Ley de gravitación universal.


Isaac Newton fue un físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés reconocido por su
aportación a la mecánica clásica y por proponer las leyes del movimiento, también conocidas como
las tres leyes de Newton. También es conocido por formular la ley de la gravitación universal.
Las tres leyes de Newton explican cómo funciona el movimiento de los objetos. La primera ley es
sobre la inercia; la segunda sobre la relación entre masa, fuerza y aceleración; y la tercera sobre
acción y reacción.

Ahora que ya recordaste la importancia de las aportaciones de Isaac Newton, te enfocarás en la


última de sus leyes, la ley de gravitación universal.

La ley de la gravitación universal fue propuesta en el año de 1687 y formalmente dice lo siguiente:

“La fuerza con que se atraen dos objetos es proporcional al producto de sus masas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que los separa”.

Para formular esta ley, Newton dedujo que la fuerza con que dos masas se atraen es proporcional al
producto de sus masas dividido por la distancia que las separa al cuadrado. Esta ley implica que,
mientras más cerca y grandes sean dos cuerpos, más se atraerán entre sí.

Por ejemplo, la Tierra tiene una masa muy grande y los seres humanos una masa pequeña, por esa
razón somos atraídos a ella, y no nos caemos o salimos volando al espacio, pues al ser dos objetos
con masa, somos atraídos mutuamente.

Esto quiere decir que cada objeto tiene una fuerza de atracción llamada fuerza gravitatoria, no
importa que objeto sea, todos tenemos masa y por lo tanto, todos nos atraemos mutuamente.

La fuerza de atracción depende de la masa del objeto y de la distancia en que se encuentran


separados. Por ese hecho, Newton en su ley propuso la siguiente fórmula, dando sentido a la ley de
la gravitación universal.

En donde:

o F: es la fuerza de atracción gravitatoria entre dos masas, que se mide en Newtons.


o G: es la constante de gravitación universal.
o m1: es la masa de uno de los cuerpos, medida en kilogramos.
o m2: es la masa de otro de los cuerpos, medida en kilogramos,
o r: la distancia que los separa, medida en metros.
El Virreinato I – Historia
Segundo de Secundaria
Aprendizaje esperado: Identifica la manera en que el virreinato de la Nueva España se organizó en
los ámbitos administrativo y económico.

Énfasis: Conocer los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las
instituciones gubernamentales novohispanas.

¿Qué vamos a aprender?


En esta sesión, identificarás la manera en que se conformó el Virreinato desde 1521 a 1535.
Además, conocerás los primeros gobiernos de la Nueva España, las audiencias gobernadoras y las
instituciones gubernamentales novohispanas.

¿Qué hacemos?
Inicia con el siguiente fragmento del texto “El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI” de la
Dra. en Historia, Gisela von Wobeser, el cual puedes consultar en la obra Historia de México, de la
colección Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

El Virreinato de la Nueva España en el siglo XVI

La conformación de la Nueva España no fue inmediata al proceso de conquista, por lo que tuvieron
que pasar 14 años (de 1521 a 1535) para que existiera una representación política del rey en tierras
americanas, sistema que se denominó como, el Virreinato.

Durante ese periodo se puede resumir la política previrreinal en cuatro etapas:

Etapa 1: Gobierno e influencia de Cortés (1521-1527).

Etapa 2: Primera Audiencia Real (1527-1530).

Etapa 3: Segunda Audiencia Real (1530-1535).

Etapa 4: Conformación del Virreinato (1535).

1. El orden del nuevo reino.


Del video anterior, se puede concluir que, con la instauración del Virreinato en 1535, la política
novohispana se cimentó en las siguientes instituciones:

Rey: máxima autoridad del Imperio español y tenía como lugar de residencia, España.
Consejo de Indias: organización que ayudó al rey de España a elaborar leyes y administrar las
riquezas sobre los asuntos que tenían que ver con los territorios españoles en América.

Virrey: era la representación del rey de España en América y tenía cinco funciones. Gobernador de
la Nueva España en nombre del rey, presidente de la Real Audiencia, Capitán General, Vice patrono
de la Iglesia y superintendente de la Real Hacienda.

Real Audiencia: órgano supremo de justicia en la Nueva España, la cual estaba conformada por los
llamados oidores. Como lo dice el nombre, su función era la de escuchar y resolver problemas
jurídicos en la Nueva España.

Gobernadores: los cuales dirigían en las llamadas gobernaciones, como las de la Nueva Vizcaya
(Durango y Chihuahua, principalmente) y la de Yucatán.

Corregidores: tenían su jurisdicción en los corregimientos y tenían las funciones de recaudar tributos,
así como vigilar la administración y empleo de los bienes de la comunidad, castigar a los criminales;
regular las pesas, medidas y precios para evitar abusos de los comerciantes y convocar a los
principales vecinos para resolver problemas importantes.

Alcaldes mayores: gobernaban de manera local una provincia o reino de la Nueva España, por lo
que estaban bajo las órdenes de la Real Audiencia y el Virrey. Entre sus funciones estaban la de
gobernar, administrar justicia dentro de su territorio de gobierno, así como recaudar tributos. Otras
funciones fueron la de administrar y realizar obras públicas y proteger a los indígenas.

Cabildos: gobiernos locales de alguna villa o pueblo de españoles, así como de los pueblos de
indios. La conformaban alcaldes menores y regidores. Sus funciones eran las de administrar justicia,
gobierno y obras públicas. Es el equivalente a los gobiernos municipales actuales.

Has finalizado la sesión, en la que aprendiste cómo se conformó el sistema virreinal de la Nueva
España, desde 1521 a 1535, contando en este periodo de 14 años cuatro etapas de gobierno
previrreinal:

1. El gobierno de Cortés de 1521 a 1527.


2. La primera Real Audiencia; que gobernó de 1527 a 1530 y que fracasó por la ambición de sus
miembros.
3. La Segunda Real Audiencia; presidida por Sebastián Ramírez de Fuenleal, que trajo orden a
la Nueva España entre 1530 y 1535.
4. El inicio del sistema Virreinal con Antonio de Mendoza como primer virrey de la Nueva
España, iniciado en 1535.

¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.

También podría gustarte