Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

ECONOMÍA GENERAL I
PROFESOR SR. LUIS MÉNDEZ BRIONES
CARRERA. ING. EN ESTADÍSTICAS

GUÍA DIDÁCTICA N°2

UNIDAD 1: Introducción y categorías básicas de la ciencia económica

Sub unidad: La economía, su método y los modelos económicos

Objetivo de la guía: Conocer y analizar el método de análisis de la economía y el rol que


juegan los modelos económicos en su estudio

Instrucciones:

- Haga una primera lectura general de toda la guía.

- Puede trabajar en forma individual o con otro compañero o compañera del curso,
pero cada uno debe desarrollar la guía con originalidad (no copiar).

- El desarrollo de sus respuestas lo puede hacer al final de las preguntas de la


presente guía, bajo el título “Desarrollo de la guía” e indicando el número de la
actividad.

Actividad 1: El método abstracto deductivo

Investigue en Internet u otro medio en que consiste el método abstracto deductivo en el


estudio de las ciencias sociales. A partir de su indagación redacte una explicación en
oposición al método inductivo propio de las ciencias experimentales. Extensión, entre 5 a
10 líneas a espacio sencillo.

Actividad 2: Naturaleza y rol de los modelos en las ciencias sociales

Averigüe qué son los modelos, su naturaleza, su función y de algunos ejemplos. Escriba
media página sobre el tema, principalmente orientado a las ciencias sociales y a la
economía

Actividad 3: Busque el modelo del Flujo Circular de la Renta. Haga un gráfico del mismo,
traspáselo a su guía y grabe en un pendrive dicho gráfico, indicando una breve
explicación de sus distintos componentes y funcionalidad, para mostrar al profesor y a sus
compañeros en la clase.

Actividad 4: Revise en Internet el modelo original de Francois Quesnay y de paso


investigue quién fue dicho autor. Dibuje en la guía los elementos básicos que componen
el modelo de Quesnay.
Actividad 5: Vaya a la página 18 del libro de Samuelson y Nordhaus, “Economía con
aplicaciones a Latinoamérica”, allí aparece el Apéndice I: como leer gráficas. Considere
los datos de la Tabla IA-I que indica las diferentes posibilidades de producción de
máquinas y alimentos de una economía. En el desarrollo de la guía construya un gráfico
que represente los alimentos en el eje de las abscisas y las máquinas en el eje de las
ordenadas y trace sobre el plano cartesiano las diferentes combinaciones en la
producción de máquinas y alimentos. Grabe un pendrive para mostrar en la clase

Actividad 6: Suponga ahora que el país en cuestión incorpora mayor cantidad de tierras
cultivables a su economía, como le ocurrió a EEUU con la incorporación del Lejano Oeste
o a Chile con las tierras de la Araucanía, ambos a finales del siglo XIX. Trace en la guía
un nuevo gráfico que represente la condición recién descrita. Grabe en el pendrive para
mostrar.

Comente qué representa esta nueva situación con relación al crecimiento y al desarrollo
de un país

Desarrollo de la Guía
Actividad N°1:
El método deductivo es una estrategia de razonamiento empleada para deducir
conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios.
En este sentido, es un proceso de pensamiento que va de lo general (leyes o principios) a
lo particular (fenómenos o hechos concretos).

Según el método deductivo, la conclusión se halla dentro de las propias premisas


referidas o, dicho de otro modo, la conclusión es consecuencia de estas.
Por ejemplo,
 Premisa 1: Todos los hombres son mortales;
 Premisa 2: Aristóteles es un hombre.
 Conclusión: En consecuencia, Aristóteles es mortal.
Por lo general, cuando se aplica el método deductivo, si las premisas son verdaderas, la
conclusión será efectivamente válida.

Existen dos formas de método deductivo:

 Método deductivo directo, aquel en que el juicio se produce a partir de una única
premisa, sin que esta sea contrastada con otras.
 Método deductivo indirecto, aquel en el que la primera premisa contiene la
proposición universal, y la segunda una de carácter particular. La conclusión, en
consecuencia, será el resultado de la comparación entre ambas.
El método inductivo es un tipo de razonamiento que consiste en obtener conocimientos
generalizables a partir de conocimientos específicos. Así, va de la observación
de fenómenos particulares a la formulación de conclusiones generales.
Para llegar a una conclusión a través del método inductivo, en general, seguimos una serie
de pasos.

1. Observar hechos y registrarlos como premisas. Las premisas son las proposiciones
o conocimientos previos que sirven de fundamento al razonamiento.
2. Examinar si estos hechos se repiten y si se pueden establecer regularidades o
patrones.
3. Por último, hacer inferencias, esto es, llegar a juicios y a conclusiones desde los
hechos anteriormente observados.
Siguiendo un razonamiento inductivo, podemos establecer una generalización y afirmar:
"todas las plantas en el planeta necesitan de luz y de agua para crecer", aunque no
hayamos visto todas las plantas que existen en la Tierra.
Explicación en oposición al método inductivo propio de las ciencias experimentales:
Considero que el basarse en hechos específicos y detallados, no hace que tengamos que
generalizar una idea para todo un contexto universal, ya que, existen muchos factores que
atañen a un crecimiento y proceso de un acto. Si fuera el caso de que tengamos
conclusiones generales de una observación, existirían muchas problemáticas en diversos
espacios de estudios, ya que todas las cosas son dirigidas por infinitas variables que hacen
estos actos posibles. Por lo tanto, difiero en realizar conclusiones generales a partir de
hechos particulares. Por otra parte, es posible realizar algunos estudios que ayuden a
tener conclusiones de algunas muestras, pero debemos estudiar si la muestra es
representativa para la población, y estos estudios de analizan con modelos estadísticos.

Actividad N°2:
Los modelos en las ciencias sociales ayudan a entender y desarrollar una teoría pero más
allá de eso son un instrumento fundamental para la aceptación, modificación y
construcción de una teoría desde el punto de vista de su validez empírica. Un modelo
puede definirse como una representación de un objetivo (el referente). Los referentes
representados por los modelos pueden ser diversas entidades tales como objetos,
fenómenos, procesos, ideas o sistemas. La función de un modelo es describir, explicar y
predecir fenómenos naturales, así como la comunicación de ideas científicas.
 Ejemplo de este tipo de modelos es la competencia perfecta. Imagina un país en el que se
produce un producto, como puede ser el arroz. Si existe competencia perfecta hay
muchos productores de arroz y muchos consumidores. El arroz que producen las
empresas es exactamente igual por lo que los consumidores no se inclinan por una marca
u otra.

Actividad N°3:
El flujo circular de la renta es un esquema o modelo que explica en conceptos
sencillos, cómo funciona la economía. Es decir, que su objetivo es poder explicártelo todo
relacionando a los grupos familiares, factores económicos, el papel de las empresas y el
sector público e incluso los factores extranjeros que pueden influir en la economía. 
“El flujo circular de la renta es un modelo que explica de forma sencilla cómo funciona la
economía relacionándolo con factores económicos, las empresas, el sector público, etc.”

Entonces, todos estos elementos generan una corriente circular en la que el dinero se


reintegra de forma cíclica a la economía. ¿Cómo pasa esto? En una economía estable
todos venden y todos compran: el dinero que «gastan» los consumidores y que llega a las
empresas, llega de nuevo a ellos en forma de salarios y beneficios. 
Es importante que sepas que mientras mayores sean los salarios de una nación, el flujo
circular de la renta será más alto, por lo que los beneficios que puede recibir una
sociedad en general, son mayores también. 
En los países en los que el poder adquisitivo de sus ciudadanos es menor, menor será
el flujo circular de la renta, por lo que los entes gubernamentales deberían equilibrar la
balanza al tener en cuenta factores económicos externos que beneficien el ciclo del
dinero, como el turismo, por ejemplo. 

Tipos de flujos circulares de renta 


El economista francés François Quesnay fue quien desarrolló este fascinante concepto
del flujo circular. El también médico comparaba a este acontecimiento de la economía con
la circulación sanguínea del cuerpo humano.
Para él, existían dos tipos de flujo circular:
 El flujo real, que se refiere a los factores de producción de un país, así como a sus
bienes y servicios.
 El flujo financiero monetario que tiene relación con el dinero que llega de un lugar
a otro. 
Veámoslo con un ejemplo, imagina que vas a comprar una caja de herramientas, el flujo
real representa al producto que recibes en tus manos y el flujo financiero monetario, al
dinero que pagas por él. 

Los factores que comprenden al flujo circular de la renta


¿Cuáles son esos elementos que conforman al flujo de la renta? Echa un ojo a los factores
que comprenden a una economía y su funcionamiento: 
1. Las empresas
Sin una empresa que produzca bienes y servicios es muy difícil que como sociedad
tengamos todas las necesidades cubiertas, así como tampoco existirían ningún tipo de
ofertas laborales. Toda economía estable y funcional necesita de empresas que generen
puestos de trabajo a cambio de una remuneración económica que beneficie al flujo del
dinero. 
2. Las Economías domésticas
Comprenden a los grupos de personas que cuentan con un capital, herramientas, terrenos
y/o material productivo a empresarios e inversionistas que los adquieran a través de
alquileres o contrataciones. 
3. El sector público
Por su parte los entes gubernamentales recaudan impuestos de los ciudadanos para
devolverlos a la sociedad en beneficios como subsidios, pensiones, servicios públicos,
construcción de inmuebles, seguridad y más. A su vez, el sector público también podría ser
considerado como una empresa ya que gracias a los impuestos que recibe de sus
ciudadanos, es capaz de contratar los servicios de funcionarios, maestros, médicos,
policías… 
4. El sector exterior
Las importaciones y exportaciones del país también influyen en el flujo circular de la renta
teniendo un papel importante en la economía. En el momento en el que un país adquiere
productos o servicios del extranjero, se genera un gasto de dinero que va hacia ese
destino, pero que puede retornar de nuevo a la economía en el momento en que otros
países adquieren productos o servicios de dicho país. Así existe un equilibrio en el flujo
circular de la renta en cuanto a factores externos. 

¿Cómo podría afectar a la economía el flujo circular de la renta? 


El dinero es el oxígeno de la economía de todos los países. 
Quesnay comparaba al flujo circular de la renta con el recorrido sanguíneo del cuerpo
humano por una razón, imagina el destino de un corazón que tiene un flujo sanguíneo
muy pobre… 
Si un país no es capaz de hacer que el flujo o movimiento del dinero sea equilibrado y
constante, entonces pierde el rumbo económico y cae en crisis financiera. Por lo que
tendrá que pedir ayudas externas como préstamos al Fondo de Recuperación Europeo,
por ejemplo. 
Lo esencial es que un país sea capaz de explotar sus propios recursos capaces de generar
bienes o servicios que sean material de consumo para sus ciudadanos y de exportación
para que hayan ingresos externos. 
Así la calidad de vida de sus integrantes mejora en términos de salarios acordes, servicios
públicos de alta calidad, ciudades restauradas y cuidadas, adquisición de productos,
servicios y bienes que optimicen su bienestar y más. 
Así que si tomamos en cuenta al flujo circular de la renta en el que el flujo real y el
monetario coexisten en armonía, quizá podemos obtener una estabilidad económica que
perdure por muchos años, porque lo ideal es que ambos flujos vayan a un mismo ritmo. 
Por eso es tan pero tan importante reconocer la utilidad de ciertos conceptos que te
ayuden a convivir mejor dentro de una economía que debe ser estable y capaz de
brindarte oportunidades de crecimiento como negocio. 
Actividad N°4:

François de Quesnay fue un médico francés del siglo XVIII. Sin embargo, su gran pasión
fue la economía. Influenciado por su formación médica, elaboró un cuerpo teórico sobre
el funcionamiento económico de las sociedades.

François Quesnay (1694 -1774) nació de una familia de agricultores y comerciantes. Su


padre Nicolás se dedicó a la tarea de recaudar impuestos en nombre de una abadía. Esta
ocupación le permitió asegurarle a la familia un nivel de vida razonable.

Parece que uno de los primeros maestros de Quesnay fue el jardinero de su padre. Bajo su
influencia, leyó el libro «L’ Agriculture et Maison Rustique» de los doctores Charles
Estienne y Jean Liébaut. Esta obra era una famosa enciclopedia de la vida en el campo
publicada en el siglo XVI y reimpresa varias veces. Hasta principios del siglo XVIII. Ello
marcó el posterior interés de François Quesnay en materias como la agricultura y la
medicina.

No se sabe cómo Quesnay siguió sus estudios, hasta en 1711. En ese año decidió
dedicarse a la cirugía. Para hacerlo posible, primero siguió las enseñanzas de un cirujano
que ejercía en el municipio vecino de Ecquevilly. Posteriormente marchó a París, donde se
casó con Jeanne-Caterine Dauphin en 1717 y se graduó en 1718. Quesnay comenzó a
practicar en Mantes-la-Jolie, donde ganó una excelente reputación, y en 1723 recibió el
título de cirujano real.

Además de un afamado médico, François Quesnay estudió la economía. Más


concretamente, la economía política, en un contexto en el que la Francia de Luis XV había
dejado atrás el esplendor del reinado de Luis XIV, conocido como el Rey Sol. El estado
estaba endeudado y el sector agrario se mantenía casi intacto desde la época medieval,
basado en unas propiedades fragmentadas y de muy poca extensión y el uso de unas
herramientas obsoletas y arcaicas. Tras una importante hambruna que causó la muerte de
más de tres millones de personas, Quesnay hizo una crítica feroz al
sistema mercantilista que impulsó Colbert, que daba preferencia al comercio y las
manufacturas, frente a la agricultura. Francia quedaba en un segundo plano frente a la
pujanza de Inglaterra y los Países Bajos.

Una de las contribuciones más importantes de Quesnay en la economía política es el


«Tableau économique» de 1758. En ella describe el sistema económico, las
interdependencias estructurales y las relaciones entre los sectores productivos y las clases
sociales. Para ello, se inspira en el organismo humano, donde, los órganos mantienen una
relación de interdependencia recíproca. Quesnay observa la capacidad natural del
organismo vivo para encontrar un equilibrio entre los órganos, sin la necesidad de ayuda
externa. Lo mismo sucede en un sistema económico en el que los sectores productivos
están relacionados entre sí y todos contribuyen a determinar el equilibrio económico del
sistema.

Esta interdependencia se da también entre las tres clases sociales que distingue. Cada una
de ellas cumple un papel específico:

 Los agricultores son la clase social productiva: En su opinión, la tierra es el único


origen del producto neto (excedente) o de riqueza adicional. Cultivando la tierra,
de las semillas (input) obtenemos frutos (output) de un valor mucho más alto.
 La clase distributiva la conforman los terranientes: Estos adquieren el excedente
producido por la tierra para comprar bienes y productos agrícolas.
 La clase estéril se vincula con el sector secundario y terciario: Según Quesnay,
la industria produce un valor de salida igual al valor de las entradas. En este grupo
también incluye a los comerciantes.
 Las clases sociales intercambian bienes y divisas entre sí: Por lo tanto, el sistema
económico está representado por flujos circulares , a través de los cuales una clase
social compra bienes o servicios de otra, detrás de un pago en dinero. En el
«Tableau économique» de Quesnay para cada flujo de bienes o servicios (compra)
se da un flujo inverso en la moneda (pago).

Sin duda, François Quesnay es una gran figura en la historia de la economía. Sus obras y
sus teorías marcaron a toda una generación de economistas y políticos. Es cierto que con
el paso del tiempo, sus enseñanzas han perdido fuerza. Pero, sin duda, todavía hoy
resultan de un innegable interés.

Actividad N°5:

Posibilidades Alimentos Maquinas


A 0 150

B 10 140

C 20 120

D 30 90

E 40 50

F 50 0
Diferentes posibilidades de Producción
160

140

120

100
Maquinas

80

60

40

20

0
0 10 20 30 40 50
Alimentos

Actividad N°6:
Código Utilizado: Rstudio
x1=c(0,10,20,30,40,50)
y1=c(150,140,120,90,50,0)
x2=c(0,20,40,60,80,100)
y2=c(300,280,240,180,100,0)
data.frame(x1,y1)
data.frame(x2,y2)
plot(data.frame(x1,y1),type="o", col="blue", lwd=3, main="Diferentes posibilidades de
Producción", xlab="Alimentos", ylab="Máquinas", las=1, col.axis="red", xlim=c(0,100),
ylim=c(0,300))
lines(data.frame(x2,y2), type="o", col="green", lwd=3)
Diferentes Posibilidades de Producción

Antes de aumento en zona Geográfica Después de aumento de zona Geográfica

Alimentos Máquinas Alimentos Máquinas


0 150 0 00300

10 140 20 280

20 120 40 240

30 90 60 180

40 50 80 100

50 0 100 0
Comentario:
Se observa a mayor zona geográfica posea un país en su dominio, mayor es la producción
de alimentos, lo que implica directamente a el aumento también de las máquinas que
trabajen estos alimentos.

También podría gustarte