Está en la página 1de 51

UNIDAD 8

INCENDIO DE INTERFAZ

Contenido
UNIDAD 8 ...................................................................................................................................................... 1
INCENDIO DE INTERFAZ ................................................................................................................................ 1
Objetivos ................................................................................................................................................... 1
8. DEFINICIÓN DE INCENDIO DE INTERFAZ .................................................................................................. 2
8.1 Tipos de interfaz.................................................................................................................................. 2
8.1.1 Interfaz Clásica: ............................................................................................................................ 2
8.1.2 Interfaz Cerrada ........................................................................................................................... 3
8.1.3 Interfaz Mixta: .............................................................................................................................. 3
8.2 Proceso de valoración ......................................................................................................................... 4
8.2.1 Valoración preliminar................................................................................................................... 4
8.2.1.1 Información sobre incendios anteriores en la zona.................................................................. 4
8.2.1.2 Información sobre la situación actual ....................................................................................... 4
8.2.1.3 Gestión de la información ......................................................................................................... 5
8.2.2 Evaluación sobre el terreno ......................................................................................................... 6
8.2.2.1 Topografía, materiales y estructuras ........................................................................................ 6
8.2.2.2 Condiciones ambientales .......................................................................................................... 7
8.2.2.3 Perfil del incendio ..................................................................................................................... 7
8.2.3 Estimación de la capacidad de los recursos ................................................................................. 8
8.2.4 Triaje de estructuras .................................................................................................................... 8
8.2.4.1 ¿Qué es el triaje de estructuras? .............................................................................................. 8
8.2.4.2 Tipos de triaje............................................................................................................................ 9
8.2.4.3 Tipos de estructuras ................................................................................................................ 10
8.2.4.4 Información necesaria para decidir sobre la defensa de una estructura ............................... 11
8.3 Evaluación continua .......................................................................................................................... 14
8.4 Técnicas de intervención en incendios de interfaz urbano forestal ................................................. 16
8.4.1 Ataque directo ........................................................................................................................... 17
8.4.1.1 Uso de vehículos de extinción................................................................................................. 17
8.4.1.1.1 Actuación con vehículos en movimiento ............................................................................. 17
8.4.1.1.2 Actuación con vehículo detenido......................................................................................... 19
8.4.1.1.3 Actuación a pie..................................................................................................................... 20
8.4.1.2 Asignación de funciones ......................................................................................................... 20
8.4.1.3 Desplegando el tendido de la línea ......................................................................................... 21
8.4.1.4 Uso racional del agua .............................................................................................................. 22
8.4.1.5 Liquidación de perímetros ...................................................................................................... 23
8.4.2 Ataque indirecto ........................................................................................................................ 23
8.4.2.1 Líneas de control ..................................................................................................................... 23
8.4.2.2 Protección de estructura ........................................................................................................ 24
8.4.2.3 Uso del fuego .......................................................................................................................... 25
8.4.2.4 Maniobras de autoprotección ................................................................................................ 27
8.4.3 Acciones con medios aéreos ...................................................................................................... 28
8.4.3.1 Medios aéreos de ala fija ........................................................................................................ 28
8.4.3.2 Medios aéreos de ala rotatoria............................................................................................... 30
8.4.3.3 Riesgos específicos y factores limitantes de los medios aéreos ............................................. 31
8.4.4 Maquinaria pesada .................................................................................................................... 32
8.5 Tácticas de intervención ................................................................................................................... 33
8.5.1 Objetivos .................................................................................................................................... 33
8.5.2 Estrategia ................................................................................................................................... 33
8.5.3 Tácticas....................................................................................................................................... 34
8.5.3.1 Tácticas para la defensa de la estructura................................................................................ 34
8.5.3.2 Tácticas de contención del fuego ante la llegada de frente ................................................... 35
8.6 Evaluación del plan de ataque .......................................................................................................... 36
8.6.1 Evaluación de nuestras acciones ............................................................................................... 37
8.6.2 Re adaptación de nuestro plan .................................................................................................. 38
8.6.3 Re evaluación de la seguridad.................................................................................................... 39
8.6.4 Evaluación de estructuras .......................................................................................................... 40
8.7 Acciones después del paso del incendio ........................................................................................... 41
8.7.1 Relevos y desmovilización de medios ........................................................................................ 42
8.7.2 Juicio critico................................................................................................................................ 43
8.8 Seguridad en los incendios de interfaz ............................................................................................. 43
8.8.1 Seguridad antes de acudir a un incendio ................................................................................... 44
8.8.2 Seguridad específica .................................................................................................................. 45
8.8.2.1 Precauciones en el uso del agua ............................................................................................. 46
8.8.2.2 Seguridad con materiales peligrosos ...................................................................................... 46
8.8.2.3 Tácticas de seguridad defensivas en los incendios de interfaz............................................... 47
8.8.2.4 Protocolo O.C.E.S .................................................................................................................... 48
Objetivos
Al finalizar la presente lección el participante será capaz:

1. Definir que es un incendio de interfaz


2. Describir los tres tipos de incendio de interfaz
3. Describir las cuatro etapas del proceso de valoración
4. Definir que es el triaje de estructuras
5. Describir los tres tipos de triaje de estructuras
6. Enumerar los tres tipos de estructuras
7. Conocer cuál es la información necesaria para decidir sobre la defensa de una estructura
8. Conocer los tres pasos que hay que tener en cuenta para una evaluación continua
9. Definir cuáles son las tácticas para la defensa de una estructura.
10. Enumerar las tácticas para la contención del fuego ante una llegada de frente
11. Describir las dos acciones luego del paso del incendio
12. Conocer los cuatro componentes de la seguridad especifica

pág. 1
8. DEFINICIÓN DE INCENDIO DE INTERFAZ
Entendemos un ‘incendio de interfaz’ como un incendio que se inicia o se propaga en la fase o
zona de ‘interfaz’. La ‘Interfaz Urbano/Forestal’ es una zona donde se mezclan recursos
desarrollados por el ser humano con combustibles forestales.

Podríamos pues entender el interfaz urbano/forestal como una zona donde existe una conexión
entre el sistema urbano y el sistema forestal, cada uno con sus características y sus funcionalidades
independientes que, por el hecho de existir esa conexión, pasan a ser interdependientes o
afectándose el uno al otro. En el incendio de interfaz se dan condiciones y parámetros de
propagación de un incendio forestal mezclados con aquellos que afectan a un incendio desarrollado
en una estructura o área urbana.

Como sistemas o áreas interdependientes, las actuaciones para la extinción de un incendio de


interfaz, estarán sujetas a las características y funcionalidades que se den en esos sistemas, de
forma conjunta. Los procesos que se den en la planificación de la extinción de un incendio de esta
índole han de tener en cuenta ambas características, por un lado, de manera independiente y, por
otro lado, de manera conjunta, en el momento que unas afecten a otras.

8.1 Tipos de interfaz


Los incendios que se dan en zonas donde se mezclan ‘sistemas’ forestales y sistemas con
infraestructuras. En los últimos años se han agudizado y bien sea por la mayor presencia de esas
infraestructuras en el medio rural en general y forestal en particular, su lucha está cobrando cada
vez más importancia, así como su análisis, estudio e inversión en prevención y actuaciones.
Algunos autores, hace algunos años, ya denominaban a éstos, ‘incendios de cuarta generación’:
“se caracterizan por propagar sobre un nuevo tipo de combustible: las urbanizaciones. Es decir, ya
no tenemos un fuego que quema masa forestal y puede afectar a una vivienda, sino un incendio
que se propaga por masa forestal y jardines o casas sin dificultad ni diferenciaciones. Estos
incendios se propagan aprovechando la densidad de vegetación dentro de jardines, así como la
continuidad de carga de combustible entre bosque, zona urbanizada y el propio edificio”

Así pues, tenemos los siguientes tipos de incendios de interfaz:

8.1.1 Interfaz Clásica: estructuras dentro del bosque distribuidas en formas de conglomerados,
cercanas entre sí, predominando la vegetación y en menor grado las viviendas. Nos referimos, por

pág. 2
ejemplo, a grandes zonas urbanizadas, más o menos continuas, rodeadas o en contacto con masas
forestales. (Véase Fig. 1)

Figura 1 Interfaz clásica

8.1.2 Interfaz Cerrada: masas o áreas naturales de vegetación aisladas, en medio de zonas más o
menos grandes, urbanizadas. (Véase Fig. 2)

Figura 2 Interfaz Cerrada

8.1.3 Interfaz Mixta: viviendas aisladas, salpicadas en espacios forestales (o agrícolas), rodeadas
de grandes áreas de vegetación. (Véase Fig.3)

Figura 3 Interfaz mixta

pág. 3
8.2 Proceso de valoración
Valorar una intervención sobre un incendio forestal no puede ser un acto improvisado, sino que ha
de apoyarse en un procedimiento que ayude a tomar decisiones para afrontarlo, haciéndolo a partir
del análisis riguroso y rápido de todos los elementos y variables que intervienen en él y que
suponen la referencia válida para establecer la manera de actuar más efectiva.

No es un procedimiento aislado, sino recurrente y sistemático dentro del periodo de duración del
incendio, además de proporcionar argumentos para abordar posibles contingencias en dicho
periodo. Será una valoración que sirva a todo el equipo de intervención como guía de actuación
con el compromiso de seguir las líneas que marque. Este proceso sigue cuatro etapas no aisladas
en el tiempo, pero sí vinculadas las unas con las otras por una evaluación permanente:

• Valoración preliminar.
• Evaluación sobre el terreno.
• Estimación de la capacidad de los recursos.
• Triaje de estructuras.

8.2.1 Valoración preliminar


Se trata de una evaluación que se realiza antes de acceder al lugar del siniestro y que atiende a los
siguientes factores:

8.2.1.1 Información sobre incendios anteriores en la zona


Estos incendios, así como las circunstancias en que se desarrollaron, pueden dar pistas de cómo
puede presentarse y evolucionar el incendio actual atendiendo a los patrones que siguieron
aquellos, ya que estos patrones suelen ser muy parecidos.

8.2.1.2 Información sobre la situación actual


• Relieve

¿Cuál es el perfil topográfico de la zona? ¿Qué alturas presenta? Esto es muy importante porque
la altitud influye de manera determinante en la humedad de la vegetación y en el clima que pueda
favorecer o frenar la expansión y virulencia del fuego. Es fundamental conocer la presencia y el
estado, por ejemplo, de una cañada, en el caso de que tenga que ser utilizada por los servicios de
intervención, en qué medida es practicable y cuál es la dirección de viento en el lugar para asegurar

pág. 4
que los movimientos del personal operativo no van a verse amenazado por una posible «encierro»
del fuego.

Es el caso también de ciertas configuraciones de zonas rocosas (chimeneas) que pueden favorecer
el rápido avance del fuego. Se habla tanto de elementos naturales (ríos, cumbres, barrancos...)
como artificiales (caminos, carreteras, etc.), ya sea porque afecten de alguna manera a la evolución
del fuego o porque sirvan de referencias visuales, puntos de descanso, aprovisionamiento de agua,
etc.

• Combustibles predominantes.

¿Son arbustos? ¿Es pasto? ¿Son árboles? ¿Qué tipo de madera predomina? ¿Es vegetación vieja o
joven, seca o tierna...? ¿Hay mucha acumulación de rastrojos? ¿Hay viviendas cerca? ¿De qué
están hechas (madera, paja, etc.)? Estas y otras preguntas pueden ser importantes para conocer a
qué se enfrenta un bombero.

• Información meteorológica.

¿Cuál es el pronóstico meteorológico? Factores como la humedad, temperatura, viento, previsiones


de lluvia, etc., así como la estabilidad o no de las condiciones previstas son datos esenciales a
considerar.

• Hora actual

La posición del sol y el viento permitirán anticipar el periodo en el que el fuego sea más intenso,
lo que nos preparará para prevenir posibles movimientos de población no deseados a esa hora,
circulación de vehículos a motor, etc., y así poder asegurar la zona si así se necesita.

8.2.1.3 Gestión de la información


• Ampliación de la información

Toda información puede ser útil, como las intervenciones que se han realizado en la zona en
siniestros semejantes, el uso que se le da a las edificaciones y estructuras próximas, el posible
almacenaje de ganado, maquinaria, combustible, el movimiento de la población cercana (laboral,
de ocio.), la presencia de personas con movilidad limitada, el tránsito de excursionistas,
montañeros, etc.

pág. 5
• Actualización permanente de datos

Los incendios pueden cambiar en muy poco tiempo, así como también ciertas condiciones que
influyen directamente sobre él. Actualizar la información sobre él, de manera permanente (por
ejemplo, su tamaño, su frente, su radio de esparcimiento, su dirección, su velocidad,
comportamiento o la información que aporta la misma columna de humo) ayudará a ajustar mejor
las medidas a tomar, los recursos a utilizar, etc.

8.2.2 Evaluación sobre el terreno


Hasta que no se llegue al incendio no se podrá decidir sobre medios, estrategias, prioridades, etc.
Aun así, hay constantes que se deben respetar siempre sea cual sea la circunstancia del incendio:
por ejemplo, la decisión sobre qué proteger primero (en este orden, las personas, las estructuras y
la vegetación.)

Para recoger la información necesaria, se deberá encontrar una posición que permita ver todo lo
necesario, que va a ser lo siguiente:

8.2.2.1 Topografía, materiales y estructuras


• Superficie del terreno

Hay que considerar el punto de inicio del incendio y por dónde se ha propagado con el fin de prever
por dónde va a seguir haciéndolo. Nos fijaremos en cañadas, cañones, barrancos, lomas,
desniveles, crestas, etc., así como posibles barreras naturales o artificiales como ríos, lagos,
carreteras, etc.

• Accesos y salidas

Será necesario conocer las vías de acceso (carreteras, pistas, veredas...) y sus características
(asfaltado, anchura, trazado...) y las estructuras que las rodean (viviendas, depósitos, tendidos
eléctricos...), zonas de estacionamiento o rutas de escape. Es importante hacer un reconocimiento
sobre el terreno por si hubiera alguna vía cortada, estrechamientos, etc.

Si se pierde visibilidad es preferible bajar del vehículo y explorar temporalmente a pie antes de
meterse en zonas inseguras o sin salida. También es recomendable entrar en ciertos tramos del
camino marcha atrás si no se sabe si se podrá dar la vuelta más adelante. Durante las tareas de
exploración se puede aprovechar para señalizar los accesos y salidas para otros vehículos.

pág. 6
• Materiales combustibles

Es importante conocer el tipo y modelo del combustible vegetal que rodea a las estructuras en
peligro (pasto, matorral, arbolado...), su extensión, su tamaño, su densidad, la distancia a dichas
estructuras, su composición y humedad, su edad, etc. También se debe considerar cuál es la carga
del combustible y el calor radiante que puede emitir la columna de convección, así como la
producción de pavesas y su proyección desde la columna de convección. Por último, será útil
conocer los materiales de las estructuras amenazadas porque, al fin y al cabo, son potenciales
combustibles.

• Estructuras y asentamientos

Hay que conocer el número y lugar de las estructuras de los alrededores, así como sus
características (uso, tamaño, si están habitadas...), los materiales de que están hechas, los espacios
que las circundan y los peligros que impliquen (depósitos de combustible, acumulaciones de leña,
etc.). En las poblaciones hay que conocer si existen los procedimientos de evacuación, y si existen
depósitos (pozos, piscinas...) donde nos podamos aprovisionar de agua. Se deben tener en cuenta
edificios que puedan entrañar riesgos adicionales como almacenes de disolventes, explosivos,
combustibles, etc., así como conocer la disposición de los tendidos eléctricos.

8.2.2.2 Condiciones ambientales


La condición más importante a considerar es el viento, cuya velocidad y dirección pueden estar
influido por el propio desarrollo del incendio en relación con los combustibles que arden, las
estructuras a las que afecta o el relieve del terreno. Los vientos locales, los cambios que sufren y
los tiros que se forman hacen inestable a las condiciones de clima reinantes.

También habrá que considerar la temperatura, ya que seca y calienta los combustibles, lo que los
hace más inflamables. El aire, cuando más se calienta más se seca, lo que hace que absorba más
vapor de agua de los combustibles y estos arden más rápido.

8.2.2.3 Perfil del incendio


Se habla de la distancia a la que está el incendio, su velocidad, el material que actúa como
combustible y el perfil del terreno, todo ello con el fin de calcular el margen de tiempo que se tiene
para actuar y tomar las disposiciones oportunas.

pág. 7
Así, se podrá estimar si el incendio se propaga desde los incendios menores o aislados o si lo va a
hacer desde el mismo incendio principal, si hay estructuras que van a ser alcanzadas, si hay vidas
humanas en riesgo (intervinientes o no), etc. Por eso, hay que fijarse en aspectos como el foco
principal y los secundarios, el tipo de llama que los componen (longitud y altura), la intensidad del
fuego, el tipo de combustible que arde y que puede arder (zonas y estructuras amenazadas), el tipo
de propagación (dirección y velocidad), los remolinos que provoca y los restos y pavesas que
mueven estos, la posibilidad de que pueda retroceder el fuego en ciertas zonas, etc.

8.2.3 Estimación de la capacidad de los recursos


De todos los indicativos que nos pueden hacer decidir si una vivienda puede ser salvada o no es el
número de bomberos que estarán actuando y el tipo y los medios de los que disponen.

En ocasiones, la presencia de personal no tiene que ser inmediata, en cuyo caso, deberíamos saber
con la mayor precisión posible el tiempo de respuesta. Y todos los dispositivos pueden realizar, de
una manera u otra, una defensa adecuada a los medios de los que dispongan.

Una brigada terrestre puede realizar una línea de defensa desde donde iniciar una quema de
ensanche, un ‘bulldozer’ puede retirar combustible acumulado, una autobomba puede extinguir
focos secundarios alrededor de la vivienda.

El poder disponer de dispositivos especializados en el uso de agua, por cierto, no garantiza ni


mucho menos, que una vivienda pueda ser salvada o no. Pero es indudable que la disponibilidad
de este tipo de recursos va ayudar, y mucho, a graduar o categorizar de manera diferente el triaje
que realicemos.

La cantidad de recursos disponibles y el tiempo de reacción y actuación, los recursos presentes


(autobombas e hidrantes presentes, puntos de agua, herramienta manual, equipamiento, etc.),
localización de recursos adyacentes o auxiliares, capacidades y limitaciones, movilidad, uso de
agua, espumas u otros retardantes, son algunos de los detalles que tendremos en cuenta.

8.2.4 Triaje de estructuras


8.2.4.1 ¿Qué es el triaje de estructuras?
El triaje de estructuras consiste en la clasificación de las viviendas y estructuras amenazadas por
un incendio en función del nivel de eficiencia y seguridad de su defensa y con el mínimo riesgo
para bomberos. Esta defensa podrá ser favorecida por ciertas acciones como la creación de

pág. 8
espacios diáfanos alrededor de la vivienda (limpiando posibles combustibles cercanos como leña
o depósitos, por ejemplo). (Véase Fig.4)

Figura 4 Estructuras amenazadas

Se parte de considerar las peores condiciones (por ejemplo, proteger gran número de viviendas) y
los mínimos medios disponibles, para cuyo caso se han de priorizar las casas que se deben proteger
primero y cuáles no.

Por eso hay que conocer primero el número de estructuras en peligro, dónde están y su
vulnerabilidad.

Con la información obtenida basaremos nuestras decisiones sobre dos preguntas:

➢ ¿Sirve de algo defender la estructura?


➢ Si sirve, ¿se puede hacer con la necesaria seguridad?

8.2.4.2 Tipos de triaje


Podemos clasificar el triaje en tres clases: inmediato, rápido y completo. (Ver Tabla 1)

pág. 9
Tabla 1 Tipos de triaje

Triaje Se lleva a cabo ante el peligro inminente generado por un frente de incendio muy próximo a
inmediato las estructuras, ante lo cual se necesita una decisión rápida. Se puede hacer un reconocimiento
rápido del área y, con ayuda del mapa o de la información proporcionada por un
reconocimiento aéreo, tomar las decisiones. La comunicación directa con el responsable del
operativo es necesaria para que conozca en todo momento nuestra situación y la del incendio,
así como las labores recomendadas a realizar.
Triaje Se lleva a cabo con tiempo suficiente para obtener información de la zona con mayor amplitud
rápido y profundidad. Se puede saber el número y características de las estructuras en peligro, las
condiciones climáticas, la evolución y previsiones sobre el incendio, etc.) antes de que las
llamas se hayan acercado.
Triaje Se lleva a cabo con holgura de tiempo para dividir el área de actuación en zonas de
completo intervención con diferentes prioridades: la máxima prioridad es la 1 -zona en la que se
necesitará el triaje rápido-, y las contiguas la 2 y la 3. Aquí se puede ampliar la información
sobre cada zona, así como las comunicaciones entre ellas (calles, puentes, etc.)

Los triajes más frecuentes en los incendios de interfaz son los rápidos o inmediatos, y son los que
necesitan ser más concretos en la información, para lo que se suele utilizar formularios que facilitan
la identificación de los elementos y condiciones de cada zona, reducen el tiempo de recogida y
transmisión de esa información y ayuda a que todos los implicados la entiendan rápidamente.

8.2.4.3 Tipos de estructuras


Se pueden clasificar las estructuras en tres tipos: no amenazadas, amenazadas y salvables y
amenazadas no salvables.

Determinar si una estructura se ubica en uno u otro tipo se basa en la existencia de vidas en peligro
y en la existencia de zonas seguras para que actúen los intervinientes (por ejemplo, despejadas de
vegetación que pueda ser pasto de las llamas). Otros autores establecen otra tipología que combina
las posibilidades de que la estructura sea defendida y la seguridad para los que intervienen. (Ver
tabla 2)

pág. 10
Tabla 2 Tipología de estructuras

8.2.4.4 Información necesaria para decidir sobre la defensa de una estructura


¿Cómo se puede decidir qué estructuras hay que atender antes y cuáles hay que ignorar? Se
necesitan distintos tipos de información:

• Identificación de la estructura y su entorno

¿Cómo es y de qué está hecha la estructura?

La mayor parte de las estructuras amenazadas por un incendio son afectadas por las pavesas que
este produce más que por las llamas, principalmente los tejados y los huecos que estos dejan
(chimeneas, ventiladores...) para que dichas pavesas se puedan introducir en su interior.

Los materiales de estos tejados que son resistentes al fuego, aún sin ser ignífugos completamente,
son determinantes para que sus estructuras no sean designadas como prioritarias en el triaje.

pág. 11
Otros factores a considerar son las aperturas al interior, el material de las paredes, el número y las
dimensiones de los huecos (puertas y ventanas, forma y tamaño de la estructura, incorporación de
maderas, etc.).

¿Dónde está la estructura?

¿Está la estructura en una pendiente afectada por el incendio? ¿Está en lo alto de una colina, en la
parte media o en la parte baja? ¿Tiene cerca elementos (depósitos, maderas...) que afecten a su
defensa?

Factores como la corriente de convección, la radiación, la pendiente... afectan a las posibilidades


de la estructura de ser afectada por el incendio y ser defendida.

¿Qué combustibles amenazan a la estructura?

El espacio circundante de la estructura es vital para garantizar una zona de intervención segura. Es
importante que haya quince metros libres de combustible (sea cual sea: sólido, líquido o gaseoso,
aunque normalmente se trata de vegetación de diferente tipo) para determinar si la estructura es
salvable o no.

Habrá que evaluar, si hay combustible, de qué cantidad se trata, que próximo está, de qué tipo de
combustible se trata (tipo de madera, combustible fósil, gas, disolventes, etc.), cómo está
almacenado, cuál es su capacidad de resistencia, qué tipo de llama producen, cuál es su poder
calorífico.

• Perfil y evolución del incendio

El avance del incendio en una dirección y a una velocidad determinada, la existencia de focos
secundarios, la influencia del relieve y el clima, el combustible dominante, posibles barreras
naturales o artificiales, etc. dirán qué estructuras van a ser afectadas y en cuánto tiempo.

De todos modos, hay que tener en cuenta que estas condiciones son variables, por lo que las
decisiones (por ejemplo, dar por indefendibles estructuras que antes lo eran) pueden cambiar.

• Medios y seguridad

¿Qué medios hay disponibles para defender la estructura?

pág. 12
Los equipos humanos y materiales disponibles serán determinantes para determinar qué y cuántas
estructuras se pueden salvar. Se tienen en cuenta los medios presentes y los que se pueden esperar,
y en cuánto tiempo, así como dónde encontrar recursos próximos y su capacidad, eficacia,
movilidad y limitaciones.

Por eso hay que ajustar las tareas a emprender con los medios con los que se cuenta (con
maquinaria pesada se puede retirar combustible acumulado, con una brigada terrestre se puede
ensanchar un cortafuegos, con autobombas se puede atacar focos secundarios, etc.).

Es importante señalar que disponer de dispositivos especializados en el uso de agua, no garantiza


que se pueda salvar la vivienda, pero ayudará mucho a graduar o categorizar el triaje.

¿Qué garantías de seguridad se tienen en la defensa de la estructura?

Hay que tener en cuenta los factores que dificultan o favorecen la seguridad de las personas que
intervienen, como la existencia de vías de acceso o escape, la ubicación de zonas de seguridad y
de actuación segura, un sistema de comunicación efectivo, la posibilidad de actuar contra el mismo
frente, el tiempo de respuesta de otros medios de apoyo, la experiencia de los equipos o el
conocimiento de la zona.

pág. 13
GUIA PARA LA REALIZACIÓN DE UN TRIAJE

8.3 Evaluación continua


Se habla de valorar las decisiones y la manera de llevarlas a cabo con el fin de determinar si
funcionan y si las circunstancias han cambiado para tener que modificarlas, con el fin de cambiar
la estrategia con suficiente margen.

Esta evaluación se basará en la observación y en la propia experiencia. Se hará ante cambios


significativos de la situación como, por ejemplo, en la evolución del incendio, en el clima, en la
operatividad o eficacia de los medios de extinción, el cansancio de los equipos, emergencias no

pág. 14
previstas, llegada de nuevos medios, relevo del mando, etc. Por ejemplo, si las circunstancias del
incendio cambian de tal manera que ponen en serio riesgo la seguridad de las personas se deberá
cambiar la decisión de defender la estructura.

Esta misma puede influir en ese cambio de condiciones, por lo que hay que considerarla más como
un factor de continuidad del incendio que como una víctima de él. Objetivamente no hay nada que
indique el momento de abandonar una estructura, modificar el triaje o cambiar la estrategia de
actuación, por lo que se deben vigilar los riesgos que surjan, tales como una propagación más
rápida de lo esperado, pavesas sobre la estructura, los alrededores o sobre nuevas estructuras
(creando nuevos focos secundarios), disminución del abastecimiento de agua, fragilidad de la
estructura, vías de escape en peligro de bloqueo, rotura de ventanas o incendio en el interior de la
estructura.

En general, hay que fijarse en tres cosas:

8.3.1 En el propio incendio

Se trata de evaluar el comportamiento actual y pasado del incendio, así como los cambios que
puedan afectar a su evolución estimada.

8.3.2 En los medios disponibles

En principio, para identificar los medios que son necesarios para hacer frente a un incendio, hay
que fijarse en el entorno en el que se produce el incendio (interfaz o vegetación) para decidir el
uso de bomberos urbanos, medios aéreos, brigadas de incendios forestales, maquinaria pesada,
etc., y la opción de combinarlos, además del equipamiento más efectivo en cada caso
(compresores, mangueras, ventiladores, EPI, ERA, etc.).

Es importante prever la disponibilidad y el tiempo de respuesta de cada medio, y la posibilidad de


contar con otros servicios que ayuden en nuestra labor (como las fuerzas de seguridad o el ejército
para realizar evacuaciones).

Pero en un momento dado hay que preguntarse: ¿están siendo los recursos usados suficientemente
efectivos (por ej.: descargas aéreas sobre el frente de llamas)? ¿Se usan en las tareas que han de
realizar (por ej.: cuadrillas abren cortafuegos en vez de hacerlo maquinaria pesada) y lo hacen de
manera segura?

pág. 15
Quizá sea adecuado solicitar más medios y asegurarse de que están disponibles y en camino, o
que el personal está en su puesto y sabe lo que tiene que hacer (sin olvidarse de los
aprovisionamientos, los descansos y los alojamientos), o quizá sea necesario reforzar la
comunicación comprobando que todos los medios tienen cobertura, que se usan los términos
correctos y que se utilizan adecuadamente las emisoras.

8.3.3 En el diseño táctico

Como en toda planificación, hay que comparar lo obtenido con los objetivos previstos al inicio. Al
principio hay que hacerlo cada poco tiempo, pero en periodos más amplios de intervención este
plazo se alargará para tener más margen para comprobar si hemos de modificar algo. Los
resultados obtenidos los comprobaremos mediante ciertos indicadores, como metros avanzados en
el frente, metros de tendido desplegados, estructuras protegidas, etc. También habrá que
comprobar en qué medida se están cumpliendo los plazos y todo lo programado.

La evaluación permanente ha de hacerse por una persona con experiencia y formación adecuadas
y con buena capacidad de comunicación para que fluya por la cadena de mandos. Lo mejor es que
cada uno valore cómo hace su trabajo, pero en intervenciones complejas y con muchas personas
involucradas es difícil de conseguir. Lo mejor es comprometer un plazo para hacer un comunicado
sobre la evolución de la intervención, plazo que puede variar según el momento de realizarla. Lo
que básicamente se hará, en función de los resultados de la evaluación, es modificar los objetivos
o las estrategias de intervención.

8.4 Técnicas de intervención en incendios de interfaz urbano forestal


Con estas técnicas se pretende controlar la propagación del incendio, extinguirlo y proteger
personas y bienes. Son ataques que se utilizan tanto en incendios de interfaz como de vegetación
(forestales, de pastos, de cunetas, de sembrados, etc.). Se habla de ataques directos o indirectos
que se aplicarán en función de la intensidad del fuego y, consecuentemente, de la longitud de la
llama. (Véase la Tabla 3)

pág. 16
Tabla 3 Tipo de ataque en función de la longitud de la llama

Longitud de Tipo de ataque Medios Comentarios


la llama
< 1,5m Ataque Directo Herramientas Ataque por la cabeza
manuales y y los flancos
autobombas
1,5 a 2,5 m Ataque Directo Maquinaria, Posibilidad de tener
autobombas y/o que recurrir a ataque
medios aéreos indirecto
2.5 a 3,5 m Ataque Indirecto Ataque por el frente
del incendio
>3,5 m Ataque Indirecto Contrafuego Probables focos
secundarios y fuegos
de copas

8.4.1 Ataque directo


Se recomienda para longitudes de llama inferiores a 2,5 m que actúan directamente sobre la llama
con aguas o espumas, o bien con herramientas manuales que controlan directamente el borde del
incendio.

8.4.1.1 Uso de vehículos de extinción


La recomendación en estos casos es atacar con un tendido de manguera desde el vehículo de
extinción. Pero es el relieve del terreno y el propio incendio los que nos van a señalar el tipo de
actuación que se debe hacer utilizando los vehículos de extinción:

8.4.1.1.1 Actuación con vehículos en movimiento


a) Ataque con vehículo ligero

Se podrá hacer sobre terreno transitable y moviéndose por zona segura. Con dicho vehículo
(todoterreno pickup con bomba de alta presión) siempre en movimiento se ataca el frente desde un
flanco con la línea de alta presión.

pág. 17
Se ha de circular por zona segura y estar atento a la propagación del incendio y a la altura de las
llamas. Mientras tanto, una bomba rural permanecerá detenida en una ruta de escape, vigilante
ante la dirección del incendio. El resto de los bomberos repasará la labor del vehículo ligero con
batefuegos o mochilas extintoras. (Véase Fig.5)

Figura 5 Ataque con vehículo ligero

b) Ataque con vehiculó ligero y autobomba

La bomba rural actuará si los resultados que obtiene el vehículo ligero no son suficientes. Ahora
la bomba rural también estará en movimiento, atacando el frente desde el flanco opuesto.
Acompañando a la bomba un bombero a pie con manguera desplegada de Ø25 mm ataca el frente.
El papel de los bomberos es el mismo que en el caso anterior. (Véase Fig. 6)

pág. 18
Figura 6 Ataque combinado vehículo ligero y autobomba

8.4.1.1.2 Actuación con vehículo detenido


Se utiliza cuando no se puede transitar por el frente de llamas. El tendido se realiza desde el
vehículo ligero parado, con movimientos limitados sobre la zona ya quemada, aunque vigilando
que el fuego no se propague hacia él.

El conductor puede usar igualmente el batefuegos y la mochila extintora, mientras que el otro usa
una línea de alta presión. La bomba rural permanece inmóvil en la zona quemada y un bombero
ataca el frente desde esa posición. El resto de bomberos realiza el mismo papel que en los casos
anteriores. (Véase Fig.7)

pág. 19
Figura 7 Actuación con vehículo detenido

8.4.1.1.3 Actuación a pie


Ante la imposibilidad de utilizar vehículos se trata de atacar a pie directamente con mochilas
extintoras y batefuegos. Se usan para controlar y extinguir puntos calientes en zonas inaccesibles
de otro modo. Montar un tendido largo de mangueras es poco operativo (dificultad de maniobra)
y poco efectivo.

Con el batefuegos se desplaza el oxígeno de la zona de la llama. Se dan golpes secos encima mismo
de la llama y se deja sobre el terreno unos momentos. Así se sofoca la llama y se evita que una
pavesa salte e inicie otro foco. Con la mochila extintora se moja el combustible, con lo que se
aumenta su resistencia a arder.

8.4.1.2 Asignación de funciones


Lo primero que hay que hacer es organizar al personal con instrucciones específicas para cada uno.
Cada cual llevará un número con una función concreta (Véase Fig. 8). Los puestos del 1 al 4 deben
rotarse para evitar el agotamiento y prevenir accidentes. Para anticipar la necesidad de tener que
atacar nuevos focos en medio de una intervención, se recomienda colocar en el tendido, cada 100m,
una bifurcación de 45/25 con reducción de 25. En tendidos descendentes, se cerrarán para permitir
empalmes en punta de la línea. En tendidos ascendentes, se cerrarán en caso de que sea necesario
desconectar en la bomba para evitar que se vacíe el tendido.

pág. 20
Figura 8 Funciones y posiciones

8.4.1.3 Desplegando el tendido de la línea


Es el jefe del equipo quien decide cómo hacer progresar el tendido en función de las circunstancias.
Básicamente seguirá uno de estos tres métodos:

8.4.1.3.1 Alimentación en la punta de la línea

Se van conectando las mangueras directamente a la punta de la línea. Requiere menos personal
que otros métodos, evita que la manguera se arrastre (disminuye su deterioro) y facilita el
movimiento del personal por el perímetro (favorece la vigilancia de su evolución). Además, se
depende menos del conductor del vehículo para cortar la presión y la disponibilidad de agua en
punta de la línea es mayor. Al principio se aportan más mangueras de las necesarias, ya que las
distancias aún son cortas, y más adelante deberán desplazarse según lo haga la propia intervención.
Esto supone una pérdida de tiempo frecuente cuando trabajan varias dotaciones sobre la misma
zona. Por eso es necesario dosificar esta tarea y asignarla a personas concretas.

8.4.1.3.2 Empalmes en la punta de línea

Cuando se hagan empalmes hay que ayudarse con la parte interior de las rodillas, ya que los racores
no siempre están en buen estado ni se acoplan a la primera. No es necesario cortar el agua para
hacerlo, solo hay que pinzar la manguera que harán dos personas (n. º1 y n. º2). Ese pinzamiento
se hará gracias a que se ha dejado un tramo sobrante de unos dos metros para hacer un bucle. El
n.º 2 despliega la manguera nueva con los dos racores juntos y los deja ante el n.º 1. Este cierra la
línea, y el n.º 2 pinza la manguera a unos dos metros de la punta de la línea.

pág. 21
El n.º 1 vuelve a abrir la línea, la desconecta de la manguera antigua y conecta los dos racores de
la nueva manguera en la instalación pinzada y en la línea.

Finalmente, el n.º 2 afloja la pinza para que la punta de línea recupere la presión. El n.º 3 y 4
pueden ayudar con grandes presiones o largos tendidos descendentes. En estos casos se deben
hacer dos pinzados en vez de uno (el primero se hará por el bombero más alejado de la punta de
línea).

8.4.1.3.3 Alimentación del tendido de la bomba

Se conectan nuevas mangueras en la misma autobomba. Es un método menos cansado (no hay que
transportar las mangueras), pero sin embargo exige más personal cuanto más largo sea el tendido
y las mangueras sufren más por el arrastre, proceso que exige coordinación del personal y una
permanencia constante junto a la manguera, sin poder hacer otra cosa.

En pendientes ascendentes el empalme se hace más difícil y, a la larga, el peso del tendido hace
muy difícil moverlo. Por todo esto se ve que es preferible el método de alimentación del tendido
en punta de línea, aunque en ciertas situaciones como pendientes acusadas, vegetación muy densa
o zonas de agua que dificultan las maniobras de empalme es preferible el arrastre, aunque son
casos en los que se necesita preparar varios tramos para estirarlos después.

8.4.1.4 Uso racional del agua


El agua es un recurso escaso en este tipo de incendios, tanto por su ausencia como por la dificultad
de acceso. Por eso es muy importante usar solo el agua que se necesite en cada momento.

Será importante no solo para la extinción sino también para la autoprotección (para este propósito
dejaremos siempre unos 1.000 litros en la autobomba). La disponibilidad del agua también está
condicionada por la cantidad, el caudal, la presión y el sistema de bombeo. Se utilizará con
prioridad el agua del lugar (depósitos, hidrantes, riegos…), y se reservará la de las autobombas; si
estas se utilizan se rellenarán cuanto antes.

El uso racional del agua ha de basarse en criterios de sentido común, como utilizar el agua
prioritariamente de manera directa sobre los combustibles, especialmente sobre los pastos o
combustible menudo y superficial para protegerlos del calor o sobre acumulaciones de leña junto

pág. 22
a estructuras. Sin embargo, será poco efectivo utilizarla en copas o combustibles aéreos sobre
estructuras cuando la sequedad provocada por el propio incendio y la baja humedad hace que no
sea efectivo, sobre ventanas (si no se sabe que van a soportar la presión del chorro) y sobre
combustibles muy pesados.

Tampoco se debe lanzar agua sobre la llama en los picos máximos de calor, pues su efecto es muy
limitado. Se debe esperar a que pase ese punto máximo de calor, y se hará antes sobre combustibles
finos (la velocidad de propagación y la intensidad son mayores, y prenden en dos o tres minutos).
Si se necesita protegerse, no se puede escapar y no se tiene tiempo de buscar refugio, se podría
utilizar la propia estructura como zona segura.

Con los combustibles pesados la velocidad de propagación es mucho menor, y su ignición se va


hasta los diez o quince minutos. Las copas presentan una combustión de intensidad alta y su
periodo de ignición es variable, aunque se mantiene por mucho tiempo.

8.4.1.5 Liquidación de perímetros


Se trata de eliminar la posibilidad de que se pueda volver a reproducir un incendio si las
condiciones lo propician, tanto ajenas (viento, humedad, relieve…) como propias (relajación en la
vigilancia, retirada de medios…). Esta tarea exige ser minucioso y metódico. Determinar la zona
a liquidar dependerá de factores como el viento, la proximidad de zonas habitadas, etc., que pueden
justificar una mayor amplitud, pero también quizá se tenga que limitar al borde del perímetro y a
los combustibles más cercanos porque no se disponga de recursos para más.

8.4.2 Ataque indirecto


Se trata de abordar el incendio sin hacerlo directamente sobre las llamas, sino sobre un perímetro
circundante.

8.4.2.1 Líneas de control


Se establece una línea de control o de defensa aprovechando las áreas en las que el combustible es
más escaso o desaparece. Una de las maneras de hacerlo es limpiar una franja de terreno (de
anchura variable dependiendo del combustible) con herramientas manuales o maquinaria pesada.
Otro modo es utilizar agua o espumas para crear una barrera húmeda; en este caso lo crítico es
decidir el momento en el que se aplican. Por último, también se pueden aprovechar elementos del

pág. 23
entorno que actúen como barreras tales como ríos, lagunas, pistas forestales, caminos asfaltados,
etc.

8.4.2.2 Protección de estructura


• La protección de estructuras y viviendas

Se realiza estableciendo perímetros de protección para prevenir el alcance de las pavesas y el


surgimiento de focos secundarios en el interior o alrededor de dichas estructuras. El perímetro
interior tiene un radio de 30 m, y el exterior entre 30 y 60 m. Lo que se hará será desplazar fuera
de estos perímetros todos los combustibles que se pueda, tanto los finos (hojarasca, arbustos, leña,
etc.) como ramas de árboles, sobre todo en los 10 m más próximos a la estructura. En la zona más
alejada no se tocarán los combustibles menos inflamables.

• Antes de que llegue el frente

Se limpiará el tejado de hojas, ramas, etc., y se cubrirá la chimenea y otras posibles entradas. Se
puede aplicar agua o espuma al tejado, y agua a las paredes o a las partes más expuestas al calor o
a las pavesas. Se cierran las puertas y ventanas y se elimina todo el combustible posible alrededor.
Finalmente, se desplegará los vehículos y los tendidos en torno a las estructuras.

• Cuando llegue el frente

Se podrá hacer un ataque directo si se hace sobre combustibles finos, y si se propaga a


combustibles más pesados, se deberían usar productos retardantes y reservar el agua para sofocar
focos secundarios o pavesas sobre la estructura. Los batefuegos y las mochilas extintoras se
utilizarán como apoyo al ataque directo del frente. Nunca se deberá perder la ruta de escape ni la
comunicación con el jefe del grupo y el resto del equipo.

Se montará un tendido de mangueras que salga desde detrás de la bomba (para no dañarlo si
hubiera que salir con urgencia) y dé una vuelta completa a la estructura (o más si están próximas),
sin olvidar la capacidad de nuestra bomba y las reservas de agua. Si existe la posibilidad, se podría
montar otro tendido dedicado solo a atacar los focos secundarios, y reservar otro para maniobras
de autoprotección (garantizando una reserva de agua suficiente, unos 1.000 litros, para ese
cometido).

pág. 24
Los tendidos deberán quedar llenos antes de que la bomba abandone la zona (por relevo, para
repostar agua, etc.). En caso de que se tengan que montar sobre combustible, se deberán refrescar
lo antes posible o cubrirlo (dependiendo del personal disponible). (Véase Fig. 9)

Figura 9 Disposición cuando el fuego llega de frente

8.4.2.3 Uso del fuego


El uso del fuego ha de ser controlado, manejado por personal experimentado y autorizado por el
director de extinción, medidas estrechamente justificadas por la seguridad del personal. En estos
casos es aún más importante la coordinación y la comunicación permanente con instrucciones
claras y actualizadas.

Su uso está muy condicionado por las características del incendio y las circunstancias del entorno,
y está indicado cuando no se puede esperar a que el frente alcance la línea de control (como ocurre
cuando hay que evacuar y la ruta de escape está en peligro), o cuando no se sabe si esta línea va a
detener su avance o cuando la intensidad del incendio hace prever con seguridad que afectará a la
estructura amenazada. El mejor momento y lugar para encender un fuego de extinción es pendiente
arriba y con el viento a favor, pero siempre se considera primero aquella circunstancia que más
efectiva pueda resultar. Existen dos técnicas en las que se utiliza el fuego, quema de ensanche y
contrafuego.

pág. 25
En la quema de ensanche se usa el fuego en una línea de defensa paralela al borde del incendio
y a suficiente distancia de él para poder trabajar con seguridad. Esta línea, en ocasiones, puede ser
un camino, un cortafuegos, etc. Busca quemar el combustible entre esa línea y el frente de llamas,
y cuando se considere que esta franja es lo suficientemente ancha para frenar el incendio, podrá
apagarse.

En la quema a contrafuego se usa el fuego en una línea de defensa más ancha al contar con
combustible más pesado y de mayor altura. Lo que se busca es consumir este combustible y
cambiar el comportamiento del incendio, aprovechando la capacidad y la fuerza de la succión
generada por la columna de convección del frente principal. La intención es llegar a cambiar la
dirección, intensidad o velocidad del incendio para poder actuar contra él en mejores condiciones
o directamente para detener su avance.

No se usará el fuego:

• Si se duda de su control posterior (comprometiendo la seguridad de personas y medios).


• Si no se dispone de personal capacitado para manejarlo.
• Si no se puede saber si todo el mundo ha sido informado (la comunicación es deficiente).
• Si ese mismo fuego puede afectar a otras estructuras próximas.
• Si las condiciones climáticas o el relieve lo desaconsejan.
• Si no se cuenta con líneas de control establecidas.
• Si se creé que es mejor esperar otra oportunidad con mayores posibilidades de éxito.

Si sopla el viento en contra del incendio que viene pendiente abajo, se esperará junto a la línea de
control allí donde se estime que va a llegar antes el frente, y se prenderá justo al borde de la línea
de control. Se vigilará esa línea a ambas partes, y se controlará su avance y los focos secundarios.

El fuego puede encenderse en bandas o en anillo. En el primer caso se van encendiendo franjas
de terreno de anchura variable en función del combustible a quemar, de las dimensiones de la llama
y de la velocidad de propagación. En general, cuanto mayor sea la intensidad, más estrechas deben
ser las bandas. En el segundo caso es más habitual en acciones de contrafuego. El anillo se ubica
alrededor de la estructura a proteger y se deja que el fuego encendido avance hasta el frente
principal, lo que es muy arriesgado, ya que la zona segura queda dentro del anillo.

pág. 26
8.4.2.4 Maniobras de autoprotección
Se realiza cuando el incendio evoluciona de manera inesperada y se ponen en peligro las rutas de
escape. Es una maniobra defensiva cuyo objetivo es salvaguardar la integridad del personal, y solo
se realiza en casos extremos, en incendios intensos con combustible abundante y condiciones
atmosféricas especiales.

Para llevarla a cabo se necesita contar con una autobomba con, al menos, 1.000 litros de agua, la
cual se usa como pantalla frente al calor y las llamas generada por pantallas de agua pulverizada
que absorban el mayor calor posible.

En estos casos, el personal, además de uniforme U2, ha de contar con el ERA. La autobomba se
situará en paralelo frente a las llamas, y el todo terreno pickup tras ella en perpendicular. Los
bomberos estarán situados entre la autobomba y el pickup con tendido de autoprotección en cono
abierto.

Se usará un acortinador para cubrir por delante el ancho de la bomba (justo cuando llegue el frente),
y el conjunto se cubrirá con el tendido de autoprotección. Asimismo, se señalizará la posición con
botes de humo para posibilitar la acción de los medios aéreos. También se podrá valorar el inicio
de un contrafuego. (Véase Fig. 10)

Figura 10 Maniobra de autoprotección

pág. 27
8.4.3 Acciones con medios aéreos
A pesar de los requerimientos y especiales condicionantes de su uso, los medios aéreos (la mayor
parte de las ocasiones, en combinación con medios terrestres) son una herramienta muy importante
cuyo uso, al igual que ocurría con el fuego, no podemos desestimar de entrada. Si decimos esto es
porque la experiencia nos ha mostrado que, bien sea por problemas de coordinación, dificultad
técnica o por temor a los posibles daños ocasionados en sus acciones, es un recurso que en muchas
ocasiones no se ha contemplado.

Resulta paradójico que, en un momento en el que la extinción de incendios forestales parece


haberse hecho ‘dependiente’ del uso de los distintos medios aéreos existentes, por
desconocimiento, falta de entrenamiento o formación u otras razones, estos medios no actúen de
la misma manera en incendios de interfaz.

Los medios aéreos, tanto de ala fija como rotatoria, son tremendamente eficaces en incendios de
interfaz, siempre, no nos cansamos de añadir, en combinación y coordinados con brigadas o
medios que actúen en tierra. Las precauciones en cuanto a su uso son comprensibles, no obstante,
teniendo en cuenta ciertas características de estos medios.

En la mayoría de las ocasiones, debido a la dificultad de las maniobras en el aire, será el personal
de tierra quien deba hacer un mayor esfuerzo en seguridad, por evitar las posibles consecuencias
de una descarga: no basta con una simple maniobra de tumbarse en contra de la dirección de la
caída del agua.

8.4.3.1 Medios aéreos de ala fija


Hay ciertas características de los medios aéreos de ala fija que hay que tener en cuenta a la hora
de planificar sus actuaciones o a la hora de actuar conjuntamente con ellos. El tipo de ‘avión’, el
tamaño, su capacidad, su tiempo de respuesta y frecuencia de descarga, el tipo de descarga que
pueda realizar o la distancia a la que se puede acercar al objetivo, la posibilidad de uso de
retardantes o ‘espumógenos’, son los principales.

Por las características del incendio de interfaz (sobre todo por una mayor posibilidad de presencia
de vidas humanas y por la presencia ineludible de estructuras), el uso de este tipo de medios será
más efectivo (y seguro) si:

pág. 28
• Realizamos descargas con espumas o productos retardantes sobre el combustible existente
entre el frente de llamas y la estructura a proteger.
• Realizamos descargas con productos retardantes o simplemente con descargas de agua
sobre el combustible para rebajar su intensidad y permitir el ataque de medios terrestres.

En cualquiera de estas u otras acciones, es necesario un nivel muy alto de comunicación y


coordinación entre medios terrestres y aéreos, así como un cuidado exquisito en el hecho de
informar a todos los medios presentes en las zonas de descarga o adyacentes.

La coordinación, comunicación y el cuidado ha de venir además por ambas partes; generalmente


desde tierra se desconocen los riesgos y dificultades que entrañan las operaciones aéreas, por eso
las precauciones desde tierra han de extremarse de la misma manera que pilotos y operarios aéreos
deberían siempre considerar las características existentes en suelo: presencia de brigadas y
especialistas, bomberos, el estado del combustible y lo que las descargas pueden modificar el
comportamiento del incendio y, evidentemente la presencia de estructuras que pueden sufrir
numerosos daños ante el peso y la violencia de la llegada del agente extintor desde el aire.

Aunque no en todas las comunidades autónomas se dispone de ellos, también es un medio


fundamental, y más en este tipo de incendios, la labor que un ‘avión de coordinación’ puede
realizar. En labores de reconocimiento, coordinación del resto de medios aéreos, comunicación
específica de órdenes, localización de puntos conflictivos de actuación, puntos críticos de
comportamiento del incendio, localización de brigadas u otros medios, localización de estructuras
o puntos de anclaje o zonas seguras, son un medio a considerar y tener en cuenta y que, en muchas
ocasiones, a pesar de disponer de ellos, están, a nuestro juicio, infrautilizados. (Véase Fig. 11)

Figura 11 Descarga de retardante desde un avión

pág. 29
8.4.3.2 Medios aéreos de ala rotatoria
Al igual que ocurría en el grupo anterior, el tipo, función (coordinación, transporte de personal o
‘bombarderos) y dimensiones de los helicópteros, la capacidad de litros de descarga, las
limitaciones derivadas de las propias aeronaves, la cercanía de sus bases y su disponibilidad y
frecuencia de descargas, van a condicionar la planificación del uso de estos medios aéreos, así
como el trabajo conjunto con los medios terrestres. Aunque no siempre será así, dependiendo de
muchos factores, circunstancias y habilidad de los pilotos, la lógica y la experiencia nos dice que
los helicópteros de mayor capacidad de descarga serán más efectivos para intentar parar
directamente el avance del incendio, teniendo además una mayor probabilidad de acierto que las
aeronaves de ala fija.

Aquellos de menor capacidad (hasta 1200 litros aproximadamente), pueden ser más precisos en
sus descargas sobre puntos específicos del frente de llamas (‘dedos’ o ‘lenguas’ o sectores del
perímetro más cercanos a la estructura a proteger), sobre focos secundarios o en situaciones de
emergencia en que se puedan ver los medios terrestres. El cuidado en las descargas, en la selección
de objetivos, la velocidad de descarga, así como la distancia, son factores que dependen, sobre
todo, de los que están al mando de estos medios. Ya hemos indicado lo difícil que puede resultar
una descarga bajo ciertas circunstancias ocasionadas por diferentes elementos climatológicos,
topográficos o del propio incendio, por lo que se hace necesario de nuevo, una extraordinaria
comunicación, coordinación y capacidad de anticipación a las descargas por parte de
coordinadores de medios aéreos y de todo el personal en general que esté trabajando en las zonas
de descarga o adyacentes. (Véase Fig. 12)

Figura 12 Descarga de agua desde un helicóptero

pág. 30
8.4.3.3 Riesgos específicos y factores limitantes de los medios aéreos
Ya hemos podido entrever algunos de los riesgos y los factores que limitan las actuaciones de estos
medios en los párrafos anteriores. Por su importancia, profundizaremos un poco más en este
aspecto de seguridad.

• El peso y la presión ejercida por agua que se descarga, puede dañar seriamente a los
operarios que se encuentran trabajando en tierra, o bien por el contacto violento directo o
alcance de esta o bien por elementos desprendidos de combustibles vegetales (ramas o
troncos) o de las propias estructuras alcanzadas.
• Tras una descarga, la generación de vórtices de impredecible comportamiento por parte de
las aeronaves, pueden provocar que los focos secundarios se multipliquen y adelanten la
propagación del frente, se inicien cerca o alrededor de la estructura o caigan en lugares que
no veamos y puedan originar nuevos focos a extinguir y que comprometan nuestra
seguridad.
• El uso de productos químicos o la presencia de restos sólidos en las descargas (debido a la
obtención de agua en puntos con escasez o ‘sucios’), puede producir daños directamente al
personal de tierra.
• La irregularidad del terreno siempre es un factor limitante para las actuaciones de los
medios aéreos, así como las condiciones meteorológicas del momento y las generadas por
el propio incendio. En general, los pilotos encuentran dificultades de vuelo y maniobra de
extinción con vientos de entre 35-40 kilómetros hora.
• La visibilidad es otra causa limitante a la hora de ejecutar sus acciones. Al tratarse de
incendios de interfaz, la presencia de combustibles que emitan gases y humos más densos
y oscuros, puede limitar más si cabe las descargas.
• Dado que nos encontramos con viviendas, es fácil contar con zonas de cableado (teléfono
o electricidad) que hagan muy difícil que estos medios actúen con precisión, eficacia y
seguridad, y más aún, con el trabajo conjunto con personal de tierra.
• Los medios terrestres, a veces muy difícil de localizar al encontrarse bajo arbolado o
cercano a estructuras, pueden limitar y hacer peligrar no sólo las descargas, sino cualquier
maniobra.

pág. 31
• El tráfico aéreo y una mala comunicación y coordinación de los medios aéreos en la zona,
es un factor limitante. En ocasiones hemos presenciado como algún medio aéreo se ha
negado a entrar en la zona de actuación ante la ausencia de una persona competente que
dirija los medios; esto es inusual, ya que en estas ocasiones son ellos mismos los que
coordinan sus labores.

8.4.4 Maquinaria pesada


La maquinaria pesada es otra herramienta de gran utilidad en los incendios de interfaz. En algunas
comunidades autónomas su uso está muy extendido y forma parte de estrategias y tácticas comunes
planificadas por numerosos directores de extinción.

Como cualquier medio, dependiendo del tipo, modelo y dimensiones, tiene sus limitaciones y sus
medidas de seguridad a seguir y, también como cualquier otro medio, de la experiencia y habilidad
del profesional que esté a los mandos de una máquina, dependerá su efectividad. Aunque no es
imposible su uso en un ataque directo a grandes frentes o a pequeños focos, la mayor efectividad
de estos medios la encontramos en momentos previos a la llegada del frente a la zona o estructura
a proteger. Abrir líneas de defensa con un ‘bulldozer’ y apoyarse en ellas para realizar contrafuegos
o quemas de ensanche, permitirá frenar el avance del fuego, cuando no eliminarlo.

También puede resultar una herramienta muy útil para abrir nuevas rutas de acceso a vehículos,
para aclarar rutas de escape o incluso para crear nuevas zonas de seguridad en situaciones de
emergencia, zonas de aterrizaje para evacuación de personal, mover combustibles pesados en
zonas cercanas a las viviendas, etc.

Debemos extremar las medidas de seguridad, sobre todo del personal que estará trabajando junto
a maquinaria pesada. Todos los presentes deberán conocer los objetivos y la dirección de sus
trabajos, nunca trabajar por debajo de ésta y mantener una distancia de seguridad adecuada, estar
muy bien comunicado con el operario y siempre observando las evoluciones de los trabajos y
futuros obstáculos, del comportamiento del fuego y de posibles focos secundarios derivados de
esas acciones. (Véase Fig. 13)

pág. 32
Figura 13 Uso de maquinaria pesada

8.5 Tácticas de intervención


La táctica a seguir frente a un incendio es muy variable porque depende de muchos factores, pero
se haga lo que se haga hay que centrarse en tres objetivos: controlar el incendio, proteger las
propiedades y recursos naturales y mantener a salvo a las personas que intervienen o que se pueden
ver afectadas por el siniestro.

8.5.1 Objetivos
El objetivo es la finalidad de una intervención, es decir, para qué se va a actuar y qué resultados
se quieren conseguir condicionados por las circunstancias del momento (condiciones, medios,
riesgos, etc.). Este objetivo ha de ser concreto, entendido y compartido por todos, pero también
alcanzable (criterio que variará en cada caso según medios, plazo y condiciones), medible (para
saber cuándo lo hemos alcanzado) y flexible (para poder buscar alternativas si las circunstancias
cambian). A partir de la identificación del objetivo, se podrán planificar los pasos para alcanzarlo.

8.5.2 Estrategia
Es el plan general o plan de ataque a seguir para alcanzar los objetivos, es decir, lo que se va a
hacer. Ello debe ser fruto de una evaluación previa de los factores que condicionan la situación:
tiempo disponible, gravedad de la situación, medios disponibles, etc. Puede tratarse de una
intervención de emergencia o un abordaje más amplio y progresivo, pero siempre puede verse
modificada por el cambio de circunstancias. Por ello, una estrategia ha de ser flexible y adaptable.
La estrategia, como los objetivos, debe ser clara, concreta y escueta con el fin de que todos la

pág. 33
entiendan de la misma manera, la recuerden y sea fácil de comunicar. Ha de tener como prioridad
la seguridad de las personas y, como segunda condición, la máxima efectividad con los medios
disponibles. La estrategia se puede definir estableciendo unas líneas de control que contengan al
incendio. Se identifica la ubicación del incendio y la dirección y velocidad del viento. A partir de
ahí, se establece un objetivo de contención respecto a ciertas estructuras (casas, autopistas…) y a
ciertas líneas imaginarias (o reales, como caminos, ríos, etc.) que limita el avance hacia otras
direcciones (sur y oeste) y otras distancias.

8.5.3 Tácticas
Las tácticas son las acciones a través de las cuales se da cumplimiento a la estrategia. Responde a
cómo lo vamos a hacer considerando siempre los medios disponibles, las alternativas de actuación,
los recursos idóneos para cada acción, etc. y, por supuesto, las condiciones que impone el entorno
y el propio incendio. Se debe ser flexible para poder cambiar de táctica si el desarrollo de los
acontecimientos lo exige (evolución inesperada del incendio, accidentes imprevistos, acciones
ineficaces que hay que modificar, etc.).

8.5.3.1 Tácticas para la defensa de la estructura


Las tácticas de defensa de estructuras se centran en las zonas anejas a la propia estructura más que
en ella misma, y cobran mucha importancia las acciones que preceden a la llegada del frente. Estas
tácticas pueden ser de carácter:

• Ofensivo: los medios atacan el fuego directamente, y se utilizan cuando tenemos recursos
y tiempo suficientes y las condiciones del incendio no son muy intensas (sin focos
secundarios, poca altura, perímetro regular, etc.) Véase Fig. 14

pág. 34
Figura 14 Táctica ofensiva

• Defensivo: se orienta primero a proteger las estructuras defendibles y después a atacar el


frente de llamas. Se usa con medios limitados a la espera de refuerzos. En todo caso, la
prioridad sigue siendo la seguridad de las personas. (Véase Fig. 15)

Figura 15 Táctica defensiva

• Ofensivo-defensivo: se combinan acciones ofensivas y defensivas (atacar el frente y


proteger la estructura). Se mantendrán las dos acciones o se dará prioridad a una de ellas
según evolucione la situación. Exige contar con medios suficientes especializados en las
dos funciones, y todos centrados en su respectiva actuación. (Véase Fig. 16)

Figura 16 Táctica ofensiva-defensiva

8.5.3.2 Tácticas de contención del fuego ante la llegada de frente


Se habla de tres tácticas de contención del frente que amenaza estructuras:

pág. 35
• Contención completa: control antes de que afecte a la estructura, lo que es posible en
entornos de combustibles finos y baja intensidad del incendio. Para ello, y desde el borde
de la estructura, se atacará el frente con agua o combinando esta con retardantes. En casos
de mayor virulencia se pueden realizar quemas de ensanche.
• Contención parcial: ante intensidad alta de las llamas, se atacarán directamente con agua,
contando con la suficiente reserva; si no hubiera suficiente, se reservaría para proteger la
estructura. Nos apoyaremos en las líneas de control existentes para atacar las llamas con
uno de nuestros tendidos.
Se guarda agua para objetivos de autoprotección y se aguanta en la zona de seguridad hasta
que el frente haya pasado. Después, se protege la estructura de pavesas y focos secundarios
en la misma estructura o en las proximidades (¡ojo!, si el tejado ha sido afectado en más de
un cuarto de superficie, el uso del agua es ineficaz y se debe dar por perdido).
• Contención imposible: solo se puede esperar en la zona segura a que pase el frente una
vez aplicada abundante agua y espuma sobre la estructura, si se dispone de tiempo para
hacerlo. Tras ello, se vuelve a la estructura a evaluar los daños: si aún es salvable, se rebaja
su temperatura con agua y se apagan posibles focos de ignición en ella o en las
proximidades. Si se dispone de tiempo, agua abundante y espumantes, antes de ir a zona
segura, se aplicarán sobre la estructura para tratar de que se vea afectada lo menos posible.

8.6 Evaluación del plan de ataque


Hay un buen número de razones que nos deben ‘obligar’ a evaluar nuestras acciones en diferentes
momentos de la actuación: la efectividad de lo que estamos haciendo y nuestra seguridad y las de
las personas con las que trabajamos, son las principales.

Una vez que hemos llegado al lugar del incidente, nos han dado instrucciones, hemos evaluado y
nos hemos dispuesto a actuar con un plan de ataque, es momento de evaluar la efectividad de las
acciones que hasta ahora hemos realizado y, si es necesario, modificar y reestructurar las
estrategias y tácticas planificadas.

El momento de realizar esa evaluación de la efectividad variará dependiendo de diversos factores:


un cambio en el comportamiento del incendio, un cambio en las condiciones atmosféricas que no
haya sido advertido, el deterioro o la pérdida de capacidad de extinción de los medios, el estado

pág. 36
del personal implicado, alguna situación de emergencia no prevista y que nos hace activar el
protocolo de seguridad, la llegada de nuevos medios, el cambio o transición de mando, etc.

De nuevo, una observación continua y la experiencia nos darán pistas de cuándo llegará el
momento de comprobar cómo de efectivos estamos siendo.

8.6.1 Evaluación de nuestras acciones

Existen diversos métodos, documentos, protocolos y procedimientos para realizarlo. Lo ideal es


que cada equipo desarrolle los propios, puesto que serán los componentes de los mismos los que
mejor conocen la forma de actuar, los objetivos que se pueden plantear y la manera de llevarlos a
cabo. No obstante, ofrecemos unas líneas que pueden ayudar a clarificar estos procesos.

• Una buena y sencilla forma de comprobar la optimización de nuestras operaciones es


comparar nuestros resultados, dónde nos encontramos en la actualidad en el proceso de
extinción, con los objetivos planteados al principio de la actuación. En un primer ataque,
las comprobaciones se realizarán cada muy poco tiempo, mientras que, en ataque ampliado,
debemos dar más margen para comprobar si debemos modificar nuestro plan de ataque.
• Comprobaremos si la estrategia primeramente planificada es válida y si las tácticas para
conseguirlo son efectivas y seguras. Existen varios indicativos para contestar a estas
preguntas: metros de frente o de línea avanzada, número de metros de tendido desplegados,
estructuras protegidas, etc.
• Comprobaremos si los plazos de tiempo programados para acometer las acciones
propuestas, se están cumpliendo.
• Comprobaremos si los recursos y medios que están actuando están siendo efectivos y
cumplen con su cometido de manera segura, o si, por el contrario, se están empleando
medios para realizar tareas equivocadas: medios aéreos realizando descargas inefectivas
sobre el frente de llamas, autobombas de gran capacidad realizando ataques directos,
cuadrillas terrestres abriendo líneas en vez de usar maquinaria pesada, etc.
• Evaluaremos el comportamiento actual del incendio y si han variado las previsiones que lo
puedan modificar: cambios de dirección y velocidad del viento, humedades relativas,
cambios en el combustible, en la topografía, etc.

pág. 37
• Evaluaremos si la comunicación está siendo adecuada, si todo el personal está bien
comunicado, conoce lo que se está haciendo, si se están ocupando las frecuencias
adecuadas (en número y en calidad), si todos los medios tienen cobertura, si los términos
usados están siendo los correctos o si se está haciendo un sobreuso de las emisoras.
• Comprobaremos (o haremos comprobar) si los medios solicitados están disponibles y en
ruta hacia el incendio, si los relevos serán los correctos, ubicados, comunicados, con
instrucciones claras y con el material necesario para actuar; tampoco pasaremos por alto
las cuestiones de logística como la alimentación, la hidratación, tiempos de descanso o
alojamiento.
• Comprobaremos que disponemos de la documentación e información necesaria en el caso
de realizar un relevo (en cualquier nivel de actuación).

8.6.2 Re adaptación de nuestro plan


Una vez que hemos evaluado nuestras acciones y la evolución del incendio, pasaremos a evaluar
nuestro plan y, si es necesario, modificarlo. El plan de ataque establecido o recibido variará en
cuanto a forma y contenidos.

Sería bueno intentar documentar cualquier tipo de cambio o modificación que pretendamos hacer
a través de documentación escrita, diario, planes escritos, listas de acciones, documentos para
‘briefings’ o incluso fotografías. Bien sea por la propia seguridad, por las responsabilidades que
podamos asumir o por el simple hecho de que de nuestras acciones pueden aprender otros, es una
práctica que deberíamos ir haciéndola común.

Entre otros, éstos son algunos de los elementos y pautas a seguir, que proponemos y que podría
ser bueno evaluar y/o modificar:

• Basaremos nuestro plan y nuestras posibles adaptaciones o modificaciones en


observaciones directas o personales o, como dijimos en el punto anterior, en observaciones
realizadas por personal de experiencia y confianza. Utilizaremos varios medios: emisoras
de radio, teléfonos, reuniones en puntos de encuentro o puestos de mando.
• Revisaremos el parte meteorológico, el actual y el futuro, en el lugar del incendio y en los
lugares cercanos. El conocimiento local de la zona también puede incluir el buscar
información acerca de fenómenos meteorológicos locales.

pág. 38
• Revisar el comportamiento del incendio, el pasado, el presente y el futuro y asegurarnos
de que sigue en unos parámetros cercanos a lo previsto y que tiene en cuenta las
modificaciones en cuanto a climatología, topografía o cambios de combustible.
• Ajustaremos y modificaremos los objetivos si es preciso, si las prioridades varían: vidas y
propiedades, estructuras y, por último, el incendio.
• Ajustaremos y modificaremos si es preciso, las estrategias y tácticas o solicitaremos
modificarlas: ventanas de actuación, modos operacionales, medios y personal, etc.
• Si disponemos de mapas o croquis de la zona, modificaremos y actualizaremos los cambios
en cuanto a líneas de control, perímetro actual, puntos de agua, estructuras salvadas o
perdidas.
• Nos aseguraremos de que todo el personal y en toda la cadena de mando, conocen los
cambios efectuados o previstos.
• Según sean las modificaciones o adaptaciones a las nuevas situaciones que se nos
presenten, no debemos escatimar en, si es preciso, solicitar más medios, adecuados al tipo
de acción.

8.6.3 Re evaluación de la seguridad


En la mayoría de puntos que revisaremos para una posible readaptación de nuestro plan de ataque,
ya hemos visto que unos de los objetivos principales es salvaguardar la seguridad de las personas
que se encuentran en la zona de interfaz y en especial de aquellas que se encuentran realizando
labores de extinción.

No descuidaremos la consecución o no, de nuestros objetivos, de hecho, es la razón por la cual


elaboramos un plan de ataque, pero siempre basándonos en la premisa de la seguridad de las vidas
humanas como primera regla. Tendremos en cuenta los siguientes puntos:

• Después de iniciar nuestras acciones, debemos asegurarnos que nadie no deseado acceda a
la zona de actuación: personal no perteneciente al dispositivo contraincendios, periodistas,
curiosos. Un incendio de interfaz es un ‘espectáculo’ al alcance del público y no podemos
arriesgarnos a poner en peligro nuestro trabajo por los problemas que puedan ocasionar la
presencia de estas personas.
• La llegada de voluntarios una vez iniciado nuestro trabajo, es algo normal en muchas zonas
del territorio nacional. Debemos ser capaces de sacar toda su utilidad y que sean un

pág. 39
elemento a favor de la extinción, no motivo de conflictos, siempre bien coordinados y sin
ponerles en peligro ni que comprometan nuestra propia seguridad.
• Seguramente quieran acceder a sus viviendas o propiedades los propietarios de las mismas.
Y seguramente no lo hagan con la serenidad y entereza que nosotros, como profesionales,
debemos tener. Ante la pérdida de sus bienes, es comprensible el estado de nervios, que
debemos contrarrestar con nuestra profesionalidad y saber hacer. En caso de conflicto,
referiremos a nuestro responsable superior o a los agentes del orden público, pero nunca
perder energías y recursos en solucionar algo que probablemente no lograremos.
• Nunca bajaremos los mínimos de seguridad (tal vez mejor sería decir ‘los máximos’). Los
medios actuando, poco a poco, por el cansancio, la fatiga, situaciones de estrés o la pérdida
de viviendas, tienden a bajar la guardia. Debemos revisar de forma periódica y siempre
antes de que un relevo o un medio se incorpore a una zona de actuación, los protocolos de
seguridad: nadie debería ‘meterse’ en un incendio a proteger una estructura sin conocer la
ruta de escape, las zonas seguras, sin revisar la comunicación y sin contar con un
observador, como base.

8.6.4 Evaluación de estructuras


La parte del frente del incendio que amenazaba la estructura que tratábamos de proteger, ya ha
bajado su intensidad, hemos conseguido detener, en principio su camino y en estos momentos se
dirige a otro sector. Antes de abandonar la zona, debemos asegurarnos de que no hay nada que
pueda hacer reiniciar otro foco: después de varios casos, podemos asegurar que no hay nada más
frustrante que volver por la zona en la que se ha estado actuando y comprobar que todo nuestro
trabajo no ha conseguido su objetivo.

Por lo tanto, sería bueno revisar cualquier punto posible de ignición o ‘punto caliente’, tanto en la
estructura (tejados, paredes, ventanas, porches, aberturas para aires acondicionados, etc.), como
en los alrededores inmediatos (madera apilada, combustible más cercano y que más radiación ha
sufrido, material inflamable, vehículos, muebles, etc.), o en los combustibles alrededor sobre los
que se ha actuado (combustible fino, combustión deficiente, capacidad de retorno).

No debemos olvidar que a cada medio se le asigna la defensa y protección de una estructura y ésta
no termina hasta que no existe riesgo de que se reinicie. Trabajaremos realizando labores de
liquidación y remate hasta que sea preciso.

pág. 40
Y nunca abandonaremos una zona sin informar y tener el permiso del mando responsable por
encima de nosotros. Una buena línea negra, una eliminación de material incandescente, refrescar
material o combustible que haya recibido mucha radicación (si disponemos de agua abundante y
si la previsión es no actuar de nuevo), mover elementos que supongan peligro de ignición, realizar
tareas de vigilancia en las inmediaciones o buscar posibles focos secundarios alrededor, etc., son
algunas de las tareas que se pueden llevar a cabo.

En el caso de que los propietarios aparezcan, estar siempre dispuestos a colaborar y a dar las
explicaciones de nuestras actuaciones que sean necesarias, hasta que creamos que es otra persona
que debe darlas, pero en todo caso, no generar conflicto alguno: las reacciones ante la pérdida de
una propiedad pueden ser muy variadas y la comprensión de la situación deben formar parte de
nuestra profesionalidad.

Otra acción a realizar es asegurarse de que nuestra labor no ha causado daño alguno y que ha sido
la acción del fuego la que ha podido provocar daños. Apuntar horas de llegada, formas y métodos
de actuación, recoger datos importantes para documentar nuestra acción o sacar fotografías del
estado de la estructura tras el paso del frente, es algo que nos puede evitar muchos problemas
posteriormente.

8.7 Acciones después del paso del incendio


La fase de liquidación y remate, al igual que una buena vigilancia y control y una buena recogida
de datos y documentación, pasan por ser unas de las acciones menos reconocidas y, sin embargo,
de las más importantes.

Debido a una mala liquidación, a causa de no buscar y extinguir puntos calientes cerca del borde
del incendio, después de una vigilancia pasiva del incendio y una relajación del personal que
realiza estas funciones sin saber exactamente objetivos o estrategias, se han reactivados numerosos
incendios que han sido igual o más virulentos y con peores consecuencias que los primeramente
iniciados.

El cansancio, la falta de unos buenos turnos de relevos, el exceso de horas de trabajo, las
distracciones en la conducción, las prisas por regresar a base, entre otros, son los motivos que
hacen que el traslado de regreso del incendio sea una de las mayores causas de accidentalidad en
esta profesión. No hace falta que sigamos poniendo más ejemplos para reiterar una vez más que el

pág. 41
hecho de que el incendio sobrepase una zona amenazada no es más que una fase de toda la
extinción y que el resto de fases son igual o más importantes que el acometer un ataque a un frente
de llamas.

8.7.1 Relevos y desmovilización de medios


Una vez que el frente ha pasado, ha sido extinguido o lo hemos redirigido desde la posición que
nos había sido asignada, los esfuerzos dedicados a la extinción ahora han de dirigirse a ser
igualmente cuidadosos y profesionales en las etapas que se suceden y que, como decimos, son
igual de cruciales.

Tal vez nuestro medio asignado a la defensa de una estructura o de un grupo de estructuras, tenga
que hacer labores de vigilancia y de control de posibles focos secundarios (ya hemos visto las
acciones que podemos realizar en tal caso). Pero también podemos ser sustituidos o relevados en
esa misión, en cuyo caso, debemos tener todo previsto para que el equipo entrante disponga de
toda la información que sea relevante para hacer su trabajo de forma segura y eficaz: es ahora
cuando toda la documentación que hemos ido acopiando durante nuestra intervención cobra un
papel muy importante. Puede que el equipo entrante no disponga del material necesario para
realizar los objetivos que les ha sido asignado. Puede que resulte difícil, pero debemos instar al
responsable del mismo a conseguirlo. Salvo raras excepciones podremos y debemos proporcionar
nosotros ese material.

Podemos ayudar a conseguirlo o realizar las labores posibles para ello, pero aconsejamos recoger
y revisar todo el material propio antes de abandonar la zona. A la hora de solicitar medios para
realizar estas tareas, las personas responsables de ello deberán tener en cuenta la efectividad y
adecuación de los equipos, la logística y el desgaste del personal. Los medios entrantes deberán
ser informados en sus puntos de reunión o en el puesto de mando avanzado y provistos de toda la
documentación y material que necesiten (mapas, emisoras, etc.).

Igualmente, se deberán mantener los canales necesarios para una buena y periódica comunicación
con los responsables. Puede que estos medios no estén familiarizados con la zona, con lo ocurrido,
las acciones realizadas o con los propietarios, para lo cual deberán ser igualmente informados y
preparados. En las labores de control y vigilancia deberíamos tener en cuenta que no estamos
hablando de un incendio forestal, sino de un incendio en una zona de interfaz, en la que
probablemente nos encontremos con vehículos, prensa, fuerzas de seguridad, propietarios, etc.,

pág. 42
por lo que nuestro cuidado deberá ser aún mayor, tanto en nuestras acciones como en nuestra
presencia.

El abandonar una zona en la que se ha estado trabajando directamente contra un frente de llamas,
o en la que se ha estado realizando otras labores (puesto de mando, puesto de información, puesto
de logística o zona de avituallamiento o de descanso), puede provocar que dejemos restos que
contaminen o, simplemente, resulten molestos.

8.7.2 Juicio critico


Un juicio crítico es un análisis de las acciones llevadas a cabo en una actuación. Haremos una
reconstrucción de los pasos llevados a cabo para evaluar las acciones, los métodos usados, nuestra
forma de trabajo con la que hemos procedido y los resultados que hemos obtenidos. Un juicio
crítico debería ser hecho en todos los estamentos y a todos los niveles, tanto organizativos, como
logísticos y por supuesto, operativos. En la evaluación de los hechos tendremos en cuenta tanto las
acciones que creemos que se han llevado a cabo como estaban planeadas y han resultado bien,
como aquellas que no. De esto, del análisis de todas las acciones, depende la mejora, depende que
el próximo incendio seamos más efectivos y más seguros.

Proponemos una sencilla manera de hacer un juicio crítico a través de estas preguntas:

• ¿QUÉ ESTABA PLANEADO?


• ¿QUÉ HA OCURRIDO REALMENTE?
• ¿POR QUÉ HA OCURRIDO ASÍ?
• ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORARLO LA PRÓXIMA VEZ?

8.8 Seguridad en los incendios de interfaz


Los incendios de interfaz urbano-forestal ofrecen una serie de riesgos específicos que hacen que
debamos establecer unas normas de seguridad muy particulares o, cuando menos, elevar al máximo
nuestras exigencias en esta área. Los elementos presentes en estas zonas, procuran unas
características muy especiales de combustible y de comportamiento del incendio, por lo que las
medidas de seguridad deberán ser muy particulares igualmente.

pág. 43
Generalmente nos exponemos innecesariamente a esos riesgos, ignorando nuestros protocolos de
seguridad a los que estamos acostumbrados, bien sea por la presencia de personas o por la potencial
pérdida de estructuras a la que hacíamos referencia.

A esta situación, no ayuda el hecho de que las condiciones meteorológicas se vean más alteradas
que de costumbre por la presencia de ciertos combustibles de los que ya hemos dado cuenta. La
generación de pavesas que originan numerosos focos secundarios es una de las fuentes que más
situaciones de extrema dificultad han provocado. Está claro que un incendio de interfaz ofrece una
serie de riesgos que no coinciden en muchos aspectos con los peligros que nos encontramos en un
incendio forestal o en un incendio de estructuras. En este tipo de incendios, una buena valoración
de la situación será fundamental para minimizarlos y tener garantías de trabajar con seguridad.

8.8.1 Seguridad antes de acudir a un incendio


A estas alturas, con todo lo que hemos visto, no es difícil concluir que la seguridad de todas las
personas que trabajan en un incendio, empieza mucho antes de que este suceda. Y, además, no
empieza por otro lugar que por uno mismo o una misma, como primer responsable y profesional.
En muchas bases de muchos cuerpos de bomberos, de manera regular y protocolizada, se hace una
revisión del Equipo de Protección Individual, de todas las partes y componentes, de su estado, de
sus defectos y deficiencias; incluso se hacen partes elevados a superiores, detectando fallos que
dependen de un buen o mal mantenimiento.

El buen estado del EPI es vital. Si el personal pertenece a un dispositivo que tiene la obligación de
llevar refugios ignífugos, sería bueno practicar maniobras de uso (evidentemente con modelos, no
con el original). Igualmente, importante es el estado del material de las autobombas, y otros
vehículos, componentes o herramientas de cada dispositivo, revisado y evaluado por sus
responsables. Muchas autobombas vienen equipadas con equipos autónomos de aire comprimido
que también han de ser revisados. Los habitáculos han de tener el material imprescindible y el que
está diseñado para cada dispositivo.

En ocasiones, podría darse el caso de tener que ubicar en el vehículo a alguna persona más
(¡siempre que no sobrepase el número permitido!) en situaciones de emergencia o evacuación, y
hemos de tener el interior del vehículo en condiciones. No estaría de más, de manera periódica y
a modo de formación continua, apoyándonos en mucho del material que, como hemos indicado en
repetidas ocasiones, debería haberse generado con anterioridad: revisar los planes de pre-extinción

pág. 44
o de extinción, conocer los lugares de acceso a zonas de riesgo, estado de hidrantes, pistas, planes
de evacuación, alrededores de ciertas propiedades, estado de puentes, presencia de personas en
zonas de recreo, etc. Se han evitado muchas situaciones comprometidas por un reconocimiento de
la zona previo a la ocurrencia de un incendio, al descubrir que un cableado estaba en el suelo o
que la entrada a una pista o carretera estaba bloqueada.

8.8.2 Seguridad específica


Ya vimos, la importancia que tiene una correcta evaluación para el desarrollo de cada una de las
acciones llevadas a cabo. En los incendios de interfaz, hay una serie de situaciones que debemos
considerar como de alto riesgo en nuestra evaluación y que nos pueden ayudar a optar por una
correcta decisión.

Si nos encontramos ante una de las siguientes situaciones, debemos extremar nuestras medidas de
seguridad:

• Dificultad en los accesos, accesos estrechos o desconocidos.


• Dificultad de pasos estrechos entre estructuras, límites de carga en puentes.
• Estructuras construidas con materiales altamente inflamables o madera.
• Líneas eléctricas, depósitos de gas, gasolina u otro material inflamable.
• Escasez de suministro de agua.
• Combustibles a menos de 10 metros de estructuras amenazadas.
• Estructuras situadas en medio de vaguadas, cañones o mitad de pendiente.
• Comportamiento extremo del incendio.
• Velocidad del viento muy fuerte.
• Situaciones de evacuación.

Vivienda rodeada de combustible en una zona de interfaz

pág. 45
8.8.2.1 Precauciones en el uso del agua
El uso de agua es probablemente la herramienta más extendida en este tipo de incendios. Su uso
no está fuera de ciertos riesgos asociados generalmente a su aplicación en tácticas de defensa de
estructuras. Como norma, nunca un especialista en incendios forestales deberá adentrarse en el
interior de una estructura. Sin embargo, nos podemos encontrar con elementos pertenecientes a
incendios confinados en las inmediaciones de las infraestructuras que pueden comprometer nuestra
seguridad si no conocemos y seguimos ciertas normas de seguridad básicas:

• Nunca aplicar agua directamente a transformadores o líneas eléctricas.


• El agua, el humo o los productos retardantes son buenos conductores, por lo que, ante la
presencia de estos elementos en los alrededores de las viviendas, trataremos de evitarlos.
• Evitar trabajar debajo de líneas eléctricas: tendidos de manguera, descargas o uso de agua
en general, repostaje de maquinaria o de vehículos, conducción debajo de tendidos.

8.8.2.2 Seguridad con materiales peligrosos


La presencia de material altamente tóxico en las zonas de interfaz urbano-forestal es muy común.
Las sustancias presentes en estas áreas hacen que se multipliquen los riesgos derivados por la
emisión de gases muy tóxicos o incluso por explosiones. Recordemos además que los efectos a la
exposición de estos riesgos no se tienen por qué manifestar en un primer momento. Hay indicativos
o indicios que nos pueden hacer presagiar la presencia de gases derivados de la combustión de
estos elementos: mareos, toses continuas, vómitos, en personas humanas, o la presencia de
animales muertos en los alrededores de las estructuras. Dentro de los materiales o elementos
peligrosos, nos podemos encontrar productos almacenados en depósitos (gas, gasóleo), sustancias
químicas variadas, pinturas, pesticidas, plásticos, armas o munición, venenos, nitratos amónicos y
otros fertilizantes, etc. El volumen o la densidad de la columna, o su color, aún sin saber qué

pág. 46
sustancia está en fase de combustión de gases, nos puede indicar sin lugar a dudas, la presencia de
gases altamente tóxicos:

• Humo Negro, nos indican que están ardiendo hidrocarburos (gasolina o Diesel, por
ejemplo), neumáticos o madera tratada (traviesas del ferrocarril, postes telefónicos, etc.)
• Humo de Colores (rojos, verdes, amarillos), nos indican que están ardiendo materiales
tóxicos como ácidos, productos corrosivos, venenos.
• Gases Incoloros, son altamente tóxicos, llegando algunos de ellos a ser inhalados o
absorbidos por vía cutánea.

Si nos encontramos en una situación como ésta, mantendremos una distancia de seguridad
prudencial respecto a las estructuras en todo momento, evitando entrar en contacto con la columna
de humos emitida, evacuaremos la zona lo antes posible y avisaremos de la posible presencia de
material peligroso en el área. Al igual que ocurre con los incendios de estructuras, nunca trataremos
de extinguir con nuestros medios, un incendio que se propague por productos de este tipo.

8.8.2.3 Tácticas de seguridad defensivas en los incendios de interfaz


Posicionamiento de los Vehículos: Siempre aparcaremos hacia afuera, en la dirección de la ruta de
escape, con el vehículo encendido, ventanillas elevadas, sin cerrar el paso a ningún otro vehículo.
Evitaremos aparcar cerca de una acumulación de material inflamable y sobre terreno que no
contenga combustible. Antes de actuar, revisaremos lo primero el sistema de bomba y su perfecto
funcionamiento, así como el nivel de agua (repostaremos siempre que tengamos oportunidad). Ya
hemos dicho que sería conveniente dejar siempre en el depósito, una cantidad de alrededor de 300-
500 litros para realizar maniobras de emergencias. En caso de verse en situaciones muy
comprometidas debido a la intensidad del incendio, demasiados focos secundarios incontrolables,
rutas de escape cortadas, zonas de seguridad mal planteadas o perdidas, o simplemente, en caso de
acorralamiento, mantendremos en todo momento la calma y buscaremos soluciones alternativas:

• Considerar la estructura como zona segura; es una situación de emergencia y al menos


la estructura nos protegerá de la radiación. En estos casos, avisaremos de nuestra posición,
dejaremos el vehículo en una zona lo más segura que consideremos, lo más próxima a la
vivienda, con el motor en marcha para una posible evacuación una vez el frente haya

pág. 47
pasado (y no haya dañado el vehículo, claro está). Es buena idea dejar una manguera de
‘25’, cargada y lista para actuar
• Considerar nuestro vehículo como zona segura; es una decisión muy difícil de tomar
porque debemos estar muy seguros de que podremos aguantar dentro del habitáculo sin
sufrir daños. Comunicaremos nuestra posición. Situaremos la autobomba en lugar seguro
o si tenemos opción, mover el vehículo a una zona mejor. Podemos preparar la zona
apartando material inflamable o, si hay tiempo, quemando el combustible alrededor. Cerrar
las ventanas, usar el EPI en todo momento. Una vez pasada la situación de máximo riesgo,
tanto si hemos tomado la vivienda o la autobomba como zona segura, informaremos a
nuestros responsables, debemos evaluar cuidadosamente la situación, la evolución del
incendio, si han existido daños, posibles peligros (partes de la estructura, árboles o postes
de la luz quemados, etc.) y si es preciso y se dispone de ellos, solicitar más medios.

8.8.2.4 Protocolo O.C.E.S


En todo momento debemos observar, respetar y mantener las normas de seguridad básicas. Nuestro
protocolo O.C.E.S. estará presente en cada una de nuestras acciones, en el planteamiento de
nuestros objetivos, estrategias y tácticas. Antes de actuar, identificaremos nuestras zonas seguras
y nuestras rutas de escape. Cuando establezcamos nuestras rutas de escape, tendremos en cuenta
la distancia a la zona segura, evitaremos una ruta de escape pendiente arriba o rutas de escape con
mucho combustible alrededor u obstáculos en medio de la ruta. Cuando identifiquemos las rutas
de escape y la zona segura, las comunicaremos a todas las personas implicadas en nuestro entorno
y nos aseguraremos de que todo el mundo las ha entendido e identificado. Igualmente
identificaremos y comunicaremos peligros o riesgos específicos de las zonas de interfaz: depósitos
de gas, gasolina, sustancias químicas, líneas eléctricas, transformadores, etc. En este tipo de
incendios, la labor del observador ya nos podemos imaginar que es fundamental, con la posibilidad
continua de un cambio en el comportamiento previsto del incendio, por ello, es fundamental la
experiencia y la confianza que haya depositada en esta figura.

pág. 48

También podría gustarte