Está en la página 1de 36

Primer Semestre 2021.

Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA


Universidad Especializada de las Américas
Extensión Universitaria de Veraguas

Programa Académico de Las Palmas

PRIMER SEMESTRE DE 2021

Licenciatura en Educación Especial

Teorías Pedagógicas Contemporáneas

UNIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE N1.


DESARROLLO Y CONSTITUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIAS

SUBTEMA N 1
Concepto de Pedagogía Contemporanéa .

Estudiante ___________________________________

Cédula _____________________

Profesora Las Palmas: Edina L. de Mojica

Celular: 6601 -1326

Primer Semestre

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 1


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas
PANAMÁ, REPÚBLICA DE PANAMÁ 2020
Título del Subtema 1. Concepto de Pedagogía Contemporáneas
Contenido:
Resultados de Aprendizaje:
1.1- Concepto de Pedagogía
 Analiza e interpreta el concepto de Teorías
1.2- Nuevos Postulados
Pedagógicas Contemporáneas
1.3- La Pedagogía Popular
 Interpretar nuevos Postulados
 Establece la Pedagogía popular y desarrollo como
Ciencias
La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos,
pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron
lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural,
concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia
pedagógica. Es la suma de conceptos que identifican al hombre que se desea formar, caracteriza el
proceso de formación, determina principios, leyes, estrategias, métodos y técnicas para desarrollar el
proceso educativo que conlleve a la formación de un hombre integral, capaz de crecer como persona
y de transformar el medio social en que se desenvuelve.
No se puede desconocer que la pedagogía contemporánea se ha caracterizado por las innovaciones
pedagógicas que pretenden hacer de la escuela más dinámica, activa y participativa centrado la
atención en la motivación, los intereses y necesidades de los educandos.
Es de señalar que las nuevas tendencias siempre han estado por la marca de la influencia de la
escuela tradicional, que a pesar de ser muy cuestionada, en la actualidad sigue teniendo gran
relevancia en algunas instituciones, trayendo conflictos internos que infieren el normal desarrollo del
proceso educativo de los educandos, estableciendo barreras que impiden el avance hacia la escuela
moderna.
Dentro de los nuevos postulados que configuran la pedagogía contemporánea se resaltan algunas de
gran importancia, entre ellas:
La Pedagogía Nueva o Actica, donde se intenta revolucionar de forma tajante las técnicas educativas
que empleara la escuela tradicional, uno de sus principales exponentes la pedagogía de John Dewey.
La Pedagogía Auto dirigía, que tiene como principios, la libertad, el autogobierno, el amor, la felicidad,
el respeto al educando, la autoformación, la práctica y la autonomía. Entre sus principales
representantes están Alexander Neill e Iván ILLich.
La Pedagogía Popular, que tiene su base en la pedagogía de la libertad, siendo esta la que da un
verdadero sentido a la práctica educativa. Entre sus exponentes está el Sr. Paulo Freire.
La Pedagogía Problémica, que enfatiza en los avances científicos y tecnológicos, así como los cambios
sociales que exigen una educación más eficiente hacia el desarrollo integral del hombre y entre sus
creadores están, Carlos Rogers y Piaget.
La Pedagogía Constructivista; esta corriente lleva a la necesidad de investigar nuevas estrategias
didácticas para lograr el conocimiento teniendo en cuenta la naturaleza del niño y el desarrollo de los
procesos cognitivos. Sus creadores son Vigotsky y Bruner.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 2


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

La Pedagogía del Aprendizaje Significativo que expone incorporar los nuevos conocimientos en forma
sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante y su máximo exponente el pedagogo David
Ausubel, autor de la teoría del aprendizaje significativo y público sobre psicología cognitiva.
En conclusión la pedagogía contemporánea centra su atención en educación, psicología, docencia, en
las teorías del desarrollo cognitivo, eticidad pedagógica, aprendizaje significativo, intencionalidad
educativa, enseñanza para la comprensión, la formación integral del hombre, inteligencias múltiples,
inteligencias exitosas, educar para formar gente critica, creativa e innovadora.

ESTRUCTURA PARA LA APLICACIÓN DE UNA ACTIVIDAD LUDICO PEDAGIGICA.

EJE TEMATICO: ______________________________

GRADO:____________________________________

OBJETIVO GENERAL.___________________________________________________

____________________________________________________________________

INDICADORES DE LOGROS.______________________________________________

CONTENIDO: MOMENTOS LUDICOS.

Encuentro.
Es el espacio familiar que se da entre el docente y los educandos al inicio de la jornada escolar. Es el
espacio ideal donde el docente debe de tener en cuenta las expectativas e intereses del querer de los
infantes.

b. Recreación.
Es el ambiente propicio donde se comparten experiencias significativas y vivenciales que fortalecen
los lazos de amistad, es la actividad integradora que se da entre el docente y los educandos y permite
fortalecer la capacidad corporal, motora, creativa e imaginativa de los infantes.

c. Reflexión.
Es el espacio informal de exposición y exploración libre de ideas, es la oportunidad del grupo de niños
y niñas de decir cuánto siente, sabe y piensa.

Lectura de textos didácticos.


En este momento lúdico se da lugar a la enseñanza y aplicabilidad de textos didácticos que les
permite mejorar su expresión verbal, comunicativa y cognitiva y le permite desarrollar el desempeño
competitivo en el ámbito descriptivo, interpretativo y valorativo.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 3


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Expresión artística.
Se aborda como la disciplina que mediante la creación de imágenes con distintos tipos de materiales,
facilita a los niños a cerca del mundo imaginario que existe dentro de ellos. Este momento les
proporciona emociones y sentimientos, les da a comprender las cosas que ven, oyen, gustan o tocan,
inventen o creen.

EVALUACION.

Dentro de este proceso evaluativo se ha considerado conveniente tener en cuenta los siguientes
criterios que le facilitarán al docente conocer el nivel de aprendizaje de los educandos. Estos son:
Participación, integración, expresión, estimulación, valores y actitudes.
Bibliografía
https://benjaminsama.wordpress.com/pedagogia-contemporanea/
Ejercicio de Autoevaluación N° 1
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, te invito realizar las asignaciones con mucha dedicación y motivación éxito.
I PARTE. Llene los espacios en blanco con la respuesta correcta.
1. La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
2. La pedagogía se ha caracterizado por las:
a. ______________________________________
3. Según los intereses de los alumnos las escuelas son:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
4. Mencione 3 grandes postulados que configuran la pedagogía:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
5. La pedagogía contemporánea centra su atención en:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 4


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 2. La Pedagogía y su desarrollo como Ciencias


Contenido
Resultados de Aprendizaje:
1.1- La Didáctica
 Establece la pedagogía como ciencias.
1.2- Teorías de la Educación
 Destaca la importancia de la Didáctica en el ámbito
1.3- Higiene en la Actividad docente.
educativo
 Resalta las Teorías e higiene de la actividad docente
proceso Enseñanzas Aprendizaje

La Pedagogía es una CIENCIA pues las Ciencias Pedagógicas han definido su objeto de estudio con un
campo de acción específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las
caracterizan y un aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias
de la Educación en la que constituye su núcleo.
La PEDAGOGÍA tiene como objeto el estudio de las leyes de la educación del hombre en la sociedad,
ella concentra su atención en el estudio de la educación como el proceso en su conjunto,
especialmente organizado, como la actividad de los pedagogos y educandos, de los que enseñan y los
que aprenden, estudia los fines, el contenido, los medios y métodos de la actividad educativa y el
carácter de los cambios que sufre el hombre en el curso de la educación.
Si nos adentramos en la historia de la Pedagogía nos daremos cuenta que el proceso de enseñanza
aprendizaje no siempre fue concebido como un solo proceso. En la primera mitad del siglo se le
acostumbraba a denominar como proceso de enseñanza. En la actualidad no es posible entenderlo
fuera de esta relación, no existe enseñanza sin aprendizaje o viceversa.
Entre las categorías fundamentales de la Pedagogía podemos mencionar: La Educación (ya abordada),
la Instrucción, la Enseñanza, el Aprendizaje.
La Pedagogía como ciencia está conformada por otras ciencias más específicas como son:
 Didáctica
 Teoría de la educación.
 Higiene de la actividad docente, entre otras.

DIDÁCTICA proviene del griego "DIDASKEIN" que significa enseñar. Arte de enseñar. Presentación
adecuada de los contenidos de la enseñanza.
La Didáctica atiende solo el proceso más sistémico, organizado y eficiente, que se ejecuta sobre
fundamentos teóricos y por personal especializado: los profesores. Algunos autores la consideran
como una rama de la Pedagogía.
Su objeto de estudio es el proceso de enseñanza aprendizaje.
Entonces la Didáctica es una ciencia porque ha definido su objeto de estudio con un campo de acción
específico, con métodos también específicos, con leyes y regularidades que las caracterizan y un
aparato conceptual y categorial que sustenta la teoría, en el marco de las Ciencias de la Educación. Sin
embargo, no es una ciencia independiente, pues forma parte de la Pedagogía como ciencia más
general.
Categorías del proceso enseñanza aprendizaje

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 5


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Enseñanza: “Organización de la actividad cognoscitiva del alumno que se realiza bajo la dirección del
maestro o educador”.
“Es un proceso interactivo en el que participan profesor y alumno, así como el contexto en el que los
intercambios se producen. No solo el profesor es protagonista de la enseñanza, sino que profesor,
alumno y contexto participan activamente en ello”. (Medina Revilla, A. y otros. Didáctica, Adaptación.
El Currículo. Fundamentación: Diseño, desarrollo y evaluación. Ediciones UNAM. España. 1991. pag.
330).
Aprendizaje: “Asimilación, reproducción y aplicación del conocimiento, que expresa la actividad del
alumno”.
“Proceso de comunicación, con carácter individual, intencional, interactivo y motivacional – afectivo”.
(Glez Rey, F. Personalidad, comunicación y desarrollo).
Como se desprende del análisis por separado de estas dos categorías, podemos llegar a la conclusión
ya enunciada con anterioridad: tanto la enseñanza como el aprendizaje ocurren dialécticamente y
transcurren como un solo proceso: Proceso Enseñanza – aprendizaje (PEA).
Definiciones del proceso enseñanza aprendizaje
PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: “Es una función educativa en que la enseñanza constituye
el complemento indispensable para que se dé el aprendizaje y a la vez se sustenta en él para formar,
entre ambos, el hecho de la instrucción”.
El PEA puede realizarse en diversas condiciones y contextos. Aquel que se desarrolla en el contexto
escolar, bajo la dirección del maestro y en función de objetivos pedagógicos se denomina Proceso
Pedagógico.

Características o Rasgos Del Proceso De Enseñanza – Aprendizaje


1. Carácter Bilateral: unidad de la enseñanza y el aprendizaje, de la actividad del maestro y la del
alumno.
2. Carácter Intencional: todas las acciones del proceso obedecen a intenciones y objetivos
preestablecidos, por tanto son planificadas.
3. Carácter Regulado (Legal): el proceso está sometido a principios didácticos y leyes pedagógicas,
que constituyen el objeto de estudio de estas ciencias.
4. Carácter Multifacético: en el proceso intervienen múltiples factores psicológicos, pedagógicos,
económicos, histórico culturales, sociales, higiénicos, etc., que lo hacen particularmente rico y
complejo.
5. Carácter Dialéctico: sujeto a contradicciones, que se resuelven durante el desarrollo del proceso y
aseguran el desarrollo personal. Ejemplo de ellas tenemos:
 Entre las necesidades sociales (planteadas en los planes y programas de estudio) y los
intereses personales de los estudiantes.
 Entre el nivel de exigencias que plantea el maestro y las posibilidades de asimilación del
alumno.
 Entre la masividad y la calidad en la educación.
 Entre la centralización y la descentralización
 Entre los conocimientos que ya posee el estudiante y los nuevos que va adquiriendo.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 6


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Relación de la Didáctica y las Metodología.


 La Didáctica General y las metodologías no se identifican como iguales pero no pueden ser
consideradas desvinculadas.
 La Didáctica sistematiza regularidades generales del PEA. Las Metodologías logran
manifestaciones concretas de las regularidades didácticas generales en un contexto académico
determinado.
 La relación entre ambas es además inversa, porque las nuevas experiencias metodológicas
desarrollan y enriquecen la teoría de la Didáctica General. Se construye teoría didáctica sobre
la práctica metodológica, incorporando nuevos elementos universales válidos para todo PEA.
 La Didáctica es predominantemente explicativa, mientras que las Metodologías son
predominantemente indicativas, prescriptivas y normativas del proceso en el campo de la
enseñanza de cada disciplina docente.

Bibliografía
Guadalupe Fonz. El proceso de E – A. Revista Armo. México. Enero – Marzo. Nro. 34, 1979).
Domingo Contreras. Enseñanza, currículo y profesorado. Edic. AKAE. Univ. de Málaga. España. 1990.
pag. 12).
Ejercicio de Autoevaluación N° 2
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, lo invito a resolver las actividades con esmero.
I PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el falso.
1. La pedagogía es una ciencia pedagógica su objeto de estudio es con un campo de acción especifico _____
2. Tiene como objeto de estudio de las leyes del hombre en la sociedad. _____
3. Las teorías pedagógicas pertenecen a las ciencias. _____
4. Categorías de proceso de enseñanza aprendizaje de la respuesta _____
5. Una pedagogía como ciencia es la nutrición. _____
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 7


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 3. Categorías y Elementos del procesos enseñanzas Aprendizajes


Contenido:
1.1- La escuela, educación Resultados de Aprendizaje:
1.2- Objetivos, Contenidos, Métodos  Plantea las Categorías del proceso Enseñanza
Aprendizaje
 Valora los conocimientos de los elementos proceso
Aprendizajes y las Teorías Pedagógicas.

Instrucción: Proceso que permite la asimilación del conocimiento acumulado socio –históricamente.
Enseñanza: Proceso que incluye lo instructivo y lo educativo para lograr un aprendizaje y por tanto
lograr el desarrollo del sujeto cognoscente. Actividad que se le atribuye fundamentalmente al
docente.
Aprendizaje: Proceso que ocurre fundamentalmente en el alumno y es hasta cierto punto resultado
de la interacción que se da en el proceso de enseñanza. Tiene un fuerte componente psicológico.
Educación: En sentido estrecho, es el proceso en que se desarrollan sentimientos, valores, actitudes y
está presente en las actividades de enseñanza o instrucción, lo realiza una institución destinada para
ello: la escuela. En sentido amplio participan todas las instituciones de la sociedad y logra como
propósito un desarrollo multilateral del sujeto cognoscente.
Principios y leyes de la Didáctica
Para esclarecer el concepto de ley, se acude a la Filosofía, donde se define también el concepto de
regularidad, el que es necesario para estudiar el primero.
Regularidad: relaciones, vínculos y dependencias generales, esenciales, duraderas que se repiten
entre los fenómenos de la realidad objetiva. Estas regularidades pueden ser observadas y
comprendidas por el hombre y cuando son descubiertas pueden ser formuladas, expresadas
teóricamente, que son precisamente las leyes, de modo que:
Ley: se define como la conexión interna y esencial de los fenómenos que condicionan el desarrollo
necesario, regular, de los mismos. Las leyes al igual que las regularidades se caracterizan por ser
objetivas, independientemente de la voluntad del hombre. Ejemplo: En el proceso de “Cambios de
estado de agregación de una sustancia” se manifiestan leyes físicas y en las transformaciones
sociales” se reflejan las leyes del desarrollo social:
• Las primeras son leyes naturales.
• Las segundas son leyes sociales.
La diferencia esencial entre ellas radica en que las sociales se manifiestan a través de la conciencia del
hombre.
El problema de las leyes de la enseñanza (leyes didácticas) constituye una de las cuestiones más
importantes para considerar la Pedagogía como ciencia. En la teoría didáctica que se considera más
tradicional no se plantea un sistema de leyes acabadas que fundamente el Proceso Enseñanza
Aprendizaje (PEA) por completo. Este enfoque de la Didáctica centra su estructura teórica en un
sistema de principios didácticos.
Principios y reglas didácticas: proviene del Latín “Principium” significa fundamento, inicio, punto de
partida, idea rectora, regla fundamental. Suele utilizarse este término con diferentes acepciones:

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 8


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

El siguiente sistema de principios didácticos es el más generalizado:


 Principio del carácter educativo de la enseñanza.
 Principio de carácter científico de la enseñanza.
 Principio de la asequibilidad.
 Principio de la sistematicidad de la enseñanza.
 Principio de la relación teórica – práctica.
 Principio del carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del docente.
 Principio de la solidez en la asimilación de los conocimientos, habilidades y hábitos.
 Principio de la atención de las diferencias individuales dentro del carácter colectivo del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Principio del carácter audiovisual de la enseñanza: unidad de lo concreto y lo abstracto.
Una de las tareas fundamentales de la didáctica comprende el estudio profundo de las regularidades y
leyes del proceso pedagógico, para poder establecer el sistema de principios didácticos que responda
a las necesidades de la educación.
Primera ley de la didáctica. Relaciones del proceso docente-educativo con el contexto social: La
escuela en la vida
Esta ley establece la relación entre el proceso docente-educativo y la necesidad social. Es el proceso
docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones. Sobre la base de nuestra
concepción pedagógica, en esa relación entre el todo y la parte lo fundamental es lo primero. Sin
embargo, esto no significa que el proceso docente se identifique con el proceso social en su conjunto.
El proceso docente-educativo tiene su propio objeto, su propia personalidad, aunque dependa en un
plano mayor de la sociedad.
La segunda ley de la didáctica. Relaciones internas entre los componentes del proceso docente-
educativo: La educación a través de la instrucción
Como consecuencia de la primera ley cada unidad organizativa del proceso docente-educativo, como
sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo. La
organización del proceso en cada asignatura se hará en correspondencia con los distintos tipos o
familias de problemas que en el contexto de esa asignatura se enfrentará el escolar A partir de los
problemas esta segunda ley establece las relaciones entre los componentes que garantizan que el
estudiante alcance el objetivo, que sepa resolver los problemas. Y se formula por medio de la triada.
Categorías fundamentales del enfoque tradicional de la Didáctica
Además de los principios, en el enfoque tradicional de la Didáctica se introducen otras categorías
fundamentales, llamadas componentes, entre las que se encuentran:
 Objetivo (¿Para qué?)
 Contenido (¿Qué?)
 Método (¿cómo?)
 Medio (¿con qué?)
 Forma (¿cómo se organiza)
 Evaluación (¿En qué medida se logra el objetivo?)

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 9


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Componentes: Objetivo. Es el componente orientador del proceso responde a la interrogante ¿Para


qué enseñar y aprender? Representa la modelación del resultado y está condicionado por las
exigencias sociales de una época determinada.
Los objetivos son fines o propósitos previamente concebidos como proyecto abierto o flexible, que
guían la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las transformaciones en los estudiantes,
expresa el vínculo entre la Escuela y la Sociedad.
Contenido de la enseñanza y el aprendizaje. Es aquella parte de la cultura y encuentra en
dependencia de los objetivos.
Parte de la cultura seleccionada con sentido pedagógico, incluye conceptos científicos, hechos,
teorías, paradigmas, modos de actuación, normas, valores para que el hombre los enriquezca, los
transforme y se transforme así mismo.
Métodos de enseñanza y aprendizaje. Principal vía que toman el maestro y el alumno para lograr los
objetivos fijados en el plan de enseñanza, para
El método (¿cómo enseñar y aprender), constituye el sistema de acciones que regula la actividad del
profesor y los estudiantes, en función del logro de los objetivos , atendiendo a los intereses y
motivaciones de estos últimos
Medios de enseñanza y aprendizaje. Los medios de enseñanza son todos aquellos componentes del
proceso docente- educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza para
posibilitar él logre de los objetivos.
Bibliografía
Ramírez Urizarri, L. A. “DIDÁCTICA: TRES ENFOQUES PARA SU ESTUDIO” Conferencias de Metodología
de la investigación educativa, para el Doctorado Curricular. Formato digital. CEdEG ISP ”Blas Roca
Calderío” Granma, 2005.
Ejercicio de Autoevaluación N° 3
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado Participante te exhortó a realizar la actividad con mucha responsabilidad.
I PARTE. Apareamiento, Relacione el concepto de la columna izquierda, escriba el número en la rayita , con la
respuesta correcta, de la columna derecha .
1. Enseñanza _____ Se desarrolla sentimientos, valores y actitudes.
2. Aprendizaje _____ Participan todas las instituciones de la sociedad.
3. Categoría _____ Proceso que incluye lo instructivo y educativo.
4. Educación _____ Proceso que ocurre en el alumno.
5. Las escuelas _____ Tales como objetivos, contenidos, métodos.

“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 10


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 4. Discursos Pedagógicos


Contenido:
1.1- ¿Qué es discurso pedagógico? Resultados de Aprendizaje:
1.2- Aplicación en la práctica pedagógica.  Reconoce las generalidades de los
discursos Pedagógicos

En la contemporaneidad del mundo occidental, reflexionamos en cómo se concreta el discurso de la


pedagogía. En este sentido, postulamos que es un acto comunicativo presente en todas las culturas;
emplea el diálogo intersubjetivo como medio para representar y reformular el conocimiento de la
realidad; usa métodos y procedimientos para llegar al fin didáctico. En suma, es un proceso de
búsqueda que requiere la presencia del enseñante y del aprendiz del conocimiento, quienes se
aplican mutuamente a la tarea de aprender a aprender para enseñar a aprender.
Las madres enseñan a sus hijos las costumbres de la comunidad en que viven; los médicos, a sus
pacientes a superar una enfermedad; los sacerdotes, a sus feligreses a llevar una vida centrada en los
valores; los representantes del orden, a resolver los problemas de seguridad ciudadana; el maestro
enseña al aprendiz a resolver un problema de cálculo. En suma, todos hemos enseñado y aprendido
de manera cotidiana y cíclica, respondiendo a la forma cómo la gente ha construido y contribuye al
conocimiento. El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso dialógico intersubjetivo,
expresado por la transmisión del conocimiento de algo; debido a su fin didáctico, busca provocar un
aprendizaje de este conocimiento, pues, además de los métodos y procedimientos para llegar al
conocimiento, también requiere de un modelo para el mismo. De esta forma, la disciplina del
conocimiento debiera contener una tipología adecuada de los tipos de conocimiento que permitan
detallar las estructuras de las representaciones mentales, de otras creencias y de la manera en que
éstas se utilizan en cualquier procesamiento: como en el caso del uso del lenguaje, la interacción y la
comunicación discursiva. En consecuencia, dar cuenta de cómo se adquieren los distintos tipos de
conocimiento, cómo se relacionan con los existentes y su integración en el sistema del conocimiento,
cuáles son las condiciones, estructuras y procesos sociales, culturales y políticos que intervienen en la
reproducción del conocimiento en los distintos grupos y culturas: nos permite contextualizar un
discurso que está supeditado a la normativa social y cultural. En general, los seres humanos tenemos
que aplicar cierto “conocimiento del mundo” para establecer una coherencia local y global, para
producir o comprender los tópicos generales o macroestructuras, para producir inferencias “de
enlace”, o para construir modelos mentales. En este contexto, surge un problema al reparar que el
conocimiento del mundo es de diferentes tipos y no siempre se aplica al procesamiento del discurso
de la Introducción al discurso pedagógico misma manera. Por ello, van Dijk señala algunas
observaciones sobre los tipos y maneras en que se puede categorizar la gran cantidad de
conocimiento utilizado en el procesamiento del discurso. En psicolingüística se habla de terreno
común (TC) para referirse al conocimiento o a las creencias que los agentes de una interacción
comunicativa deben poseer para comprenderse, asimismo señala los criterios tipológicos para la
caracterización del conocimiento, los que reformulados constituyen una propuesta interactiva del
discurso pedagógico. Estos corresponden a: a) el conocimiento personal que difiere del conocimiento
social; b) el conocimiento social y grupal, del conocimiento cultural; c) el conocimiento sobre eventos

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 11


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

específicos, de las propiedades generales de los eventos, y; d) el conocimiento sobre eventos


históricos, diferente a las estructuras sociales y políticas. Además, para explicar la tipología de la
distribución del conocimiento, delimita que los criterios a y b se basan en las personas que poseen o
comparten un conocimiento, mientras que los siguientes se relacionan con los objetos de éste.
Complementa que el conocimiento personal es expresado mediante aseveraciones hasta que se
verbaliza; el social, se presupone en el discurso en el interior de un grupo, el cultural se da por
supuesto en todas las formas del discurso público o de TC. De tal manera, esta tipología posee
implicancias sociales, en la medida que caracteriza la naturaleza de la distribución del conocimiento y
comparte propiedades semánticas y pragmáticas del discurso, según sea la naturaleza de las
implicaciones o de las presuposiciones. Así también, el conocimiento grupal se obtiene en las
instancias de la comunicación interpersonal y de manera pública; el cultural o de TC es compartido
por la mayoría de los miembros competentes de una cultura, suponiendo que el conocimiento de este
último es entendido como la base de toda la cognición social. Según cómo las personas, los grupos y
las culturas adquieren el aprendizaje, cuentan con episodios que definen sus vidas. También, los
eventos en los cuales interactuamos con otros, se definen por parámetros específicos de acuerdo al
tiempo, la ubicación, la ocurrencia y los participantes: como hechos únicos de la vida diaria (personal
o social). Así pues, en la medida que éstos se repiten, las personas pueden inferir generalizaciones y
abstracciones. Van Dijk propone que el conocimiento de los eventos personales e interpersonales,
almacenados en la memoria episódica, se hacen exhibiendo modelos mentales de eventos específicos
y generalizados de tipos de eventos personales, junto a las representaciones esquemáticas que
incluyen el conocimiento y las opiniones acerca de las personas que se conocen. El proceso de
abstracción y generalización va desde los modelos mentales personales sobre eventos específicos
hasta el conocimiento general compartido y otras creencias del mundo; éstas pueden adoptar la
forma de guiones u otros esquemas compartidos socialmente. A partir de esto, suponemos que el
conocimiento puede organizarse en paquetes tipo esquemas a modo de guiones episódicos sociales,
aplicable a estructuras de los objetos, animales y personas, aunque se desconoce aún qué sucede a
nivel superior. Por lo tanto, dar cuenta de una teoría cognitiva del conocimiento implica una gran
complejidad, la que va más allá de las dimensiones neurobiológicas, lingüísticas y socioculturales.
APLICACIÓN EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA: El conocimiento personal del pedagogo puede
transformarse en interpersonal cuando sus estudiantes comparten una fracción de esos modelos
mentales, aunque estos últimos sean individuales; cada estudiante-aprendiente elabora inferencias
para reconstruir los hechos. Es decir, el enseñante comparte con el aprendiente esos modelos sociales
y culturales que son el fundamento para adquirir el conocimiento social y específicamente
pedagógico. A su vez, la compleja forma de indicar conocimiento a través de la práctica pedagógica:
enseñanza-aprendizaje, implica una jerarquía y posición de la cláusula oracional. Por ejemplo: una vez
que el profesor comienza su clase parte del conocimiento inicial supuesto, dada la posición inicial de
la oración-tema (topicalización); la información conocida, expuesta en la posición inicial en el texto
(resúmenes, encabezados); la información nueva, señalada en la exposición oral o en la posición final
en el texto (resúmenes y conclusiones); la información (con) textual e importante, los artículos que
introducen información conocida; la elevación de la entonación en las preguntas, la denotación de
información (desconocida) que se desea saber, todo será parte de ese compartir, en suma: la fórmula

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 12


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

que contacta la relación entre los sujetos del discurso pedagógico, ensamblando el proceso
comunicacional para llegar al conocimiento compartido. Sin embargo, esto no funciona de manera
idéntica en la práctica social.
EL DISCURSO PEDAGÓGICO: En la medida que constatamos hoy qué es el discurso, nos preguntamos
qué es la pedagogía. A diferencia de la ciencia de la Educación, que describe lo que es, expresando sus
afirmaciones en el modo indicativo, según corresponde a las leyes científicas; estimamos que la
pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de reglas y de normas que se orientan hacia el
futuro. Otro aspecto de esta declaración, es entender la ciencia como una teoría pura, mientras que la
pedagogía se dirige a la acción, sobre todo como práctica pedagógica. En suma, el discurso de la
pedagogía está basado en una teoría orientada al ejercicio de la enseñanza-aprendizaje, ya que no
estudia los sistemas de educación, sino que reflexiona sobre ellos, con el propósito de suministrar al
educador las ideas que le ayuden a desarrollar las actividades con una actitud metódica y la
adecuación procedimental. El discurso pedagógico puede ser considerado como un acto cultural
comunicativo, una práctica social dialógica intersubjetiva, en la cual existe un intercambio del
conocimiento de algo, contando con manifestaciones metodológicas y procedimentales en un medio
contextualizado para lograr el fin didáctico.
Bibliografía
Guadalupe Fonz. El proceso de E – A. Revista Armo. México. Enero – Marzo. Nro. 34, 1979).
Ejercicio de Autoevaluación N° 4
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, procure ser cuidadoso al desarrollar las asignaciones presentadas.
I PARTE. Completamiento, escriba en los espacios en blancos la respuesta correcta.
1. El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso:
a. ______________________________________
2. En general los seres humanos tenemos que aplicar:
a. ______________________________________
3. Constituyen una propuesta interactiva del discurso pedagógico
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
c. ___________________________________________________________
4. Estimamos que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
5. El discurso pedagógico puede ser considerado como:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 13


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 5. Discursos Pedagógicos según Bernstein


Contenido:
Resultados de Aprendizaje:
1.1- Importancia del discurso pedagógico.
 Plantean los conocimientos adquiridos
1.2 La Teoría permite estudia gran diversidad del contexto
1.3- Aspectos relevantes del código Pedagógico del discurso pedagógicos según
Bernstein
 Resalta la Teoría, estudio de diversidad
del contexto.

El modelo del discurso pedagógico de Bernstein sostiene que los «principios que conforman la
práctica comunicativa especializada» son la característica distintiva de la actividad central de la
escuela, las relaciones de transmisión-adquisición. En el modelo se utiliza una serie de reglas que nos
permiten explicar dicha relación: las reglas discursivas y las reglas jerárquicas. Las reglas discursivas
son reglas básicas que, al regular las relaciones sociales y la transmisión, la adquisición y la evaluación
de conocimiento específico, hablan sobre el control que los transmisores y adquirientes pueden tener
sobre el proceso de transmisión-adquisición. A través de estas reglas se pueden caracterizar y
diferenciar las distintas modalidades de la práctica pedagógica. Así pues, para explicar y describir la
práctica pedagógica de dos programas de garantía social describimos los elementos relevantes del
código pedagógico (dimensión estructural, dimensión interactiva, clasificación, enmarcamiento y
discreción) y presentamos unas herramientas de indagación que se constituyen en nuestro lenguaje
de descripción externo y operan como instrumento conceptual de análisis de las referencias empíricas
encontradas en el trabajo de campo.
Bernstein proporciona tres criterios para juzgar su tesis y toda teoría sociológica sobre el control
simbólico: (1) cualquier teoría debe operar en varios niveles (micro nivel de interacción y macro nivel
institucional) y debe permitir la traducción de un nivel a otro. Los conceptos y sus relaciones deben
ser capaces de mantener unidos los diversos niveles y posibilitar la traducción de un nivel a otro.
(2) Los conceptos de la teoría deben permitirnos diferenciar entre una «variación» y lo que cuenta
como «cambio» en las agencias de reproducción. Por ejemplo, debemos saber si una agencia varía o
cambia a través del tiempo, así como si hay similitudes, variaciones o diferencias entre agencias.
(3) Es de gran importancia que la teoría sea capaz de proporcionarnos una descripción explícita de los
objetos de análisis. Además de especificar el objeto de análisis, debe proveernos de herramientas
para el reconocimiento empírico de ese objeto y de su descripción. La teoría, en su desarrollo, se ha
centrado tanto en procesos micro como macro cuya interrelación da cuenta de las formas de
producción y reproducción en el campo de control simbólico. Se puede establecer que el foco de la
teoría de Bernstein está puesto en los modos prácticos de la transmisión (en el cómo) y que la
comunicación, la práctica pedagógica, se constituye en un objeto central de estudio. Esta práctica se
define como las relaciones pedagógicas que configuran las comunicaciones pedagógicas y sus
contextos relevantes. Esta comunicación se puede dar entre docentes y discentes, entre el ministerio
y los docentes, entre los padres y los hijos, entre pares… cada una de estas relaciones pone en juego
agentes y relaciones que configuran un discurso situado en un contexto que le es relevante. Es decir,
pretende averiguar cómo funciona el propio proceso de transmisión-adquisición, prestando atención
no tanto a los productos de ese proceso, sino a los principios que lo hacen posible. Si sabemos cuáles
PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 14
Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

son los principios que subyacen a la pedagogía, podremos realizar tanto descripciones como
explicaciones acerca de cómo funciona el proceso de transmisión-adquisición. Define el lenguaje de
descripción como un esquema de traducción mediante el cual un lenguaje es transformado en otro.
Asocia el lenguaje de descripción interno a una sintaxis a través de la cual se crea un lenguaje
conceptual (modelo teórico), y el lenguaje de descripción externo a una sintaxis a través de la cual el
lenguaje de descripción interno puede describir algo más que a sí mismo. Dicho de otro modo, el
lenguaje de descripción externo es el medio por el cual se activa el lenguaje interno, al funcionar
como interfaz entre los datos empíricos y los conceptos de la teoría. Los principios de descripción
construyen aquello que cuenta como relaciones empíricas y transforman esas relaciones en
relaciones conceptuales. La estrategia de aproximación metodológica sugerida por Bernstein, rechaza
tanto el análisis empírico sin base teórica como un uso de la teoría que no permita su transformación
a partir de los datos empíricos. Defiende el desarrollo de un lenguaje externo de descripción en el que
lo teórico y lo empírico sean vistos de forma dialéctica. Los modelos teóricos, el lenguaje de
descripción y el análisis empírico interactúan transformándose unos a otros, lo cual permite mayor
profundidad y precisión en el análisis. Se da una relación dialéctica entre lo teórico y lo empírico: el
lenguaje interno de descripción dirige el lenguaje externo de descripción y este dirige la
estructuración práctica de la investigación y el análisis e interpretación de resultados. De manera
inversa, los resultados obtenidos en los diferentes niveles del trabajo empírico conducen a cambios
en el lenguaje externo de descripción, de manera que aumenta su grado de precisión. Por su parte, el
lenguaje externo de descripción, que contiene los cambios originados por lo empírico, conduce a
cambios en el lenguaje interno de descripción. De esta forma, los tres niveles constituyen
instrumentos activos y dinámicos que conducen a cambios en un proceso real de investigación. Señala
Morais (2000) que el desarrollo de esta metodología de investigación es estrechamente dependiente
de las potencialidades ofrecidas por la teoría (lenguaje interno) que la fundamenta y que el desarrollo
de la teoría depende de las potencialidades ofrecidas por los modelos o proposiciones (lenguaje
externo) construidos con base en una dialéctica entre lo teórico y lo empírico. La teoría de Bernstein,
dado que posee una estructura conceptual que contiene potencialidades de diagnóstico, previsión,
descripción, explicación y transferencia, proporciona un poderoso lenguaje interno de descripción. Es
este fuerte lenguaje interno el que permite ampliar las relaciones en estudio y aumentar el nivel de
conceptualización de los análisis realizados, al contribuir al desarrollo de un lenguaje externo de
descripción. El modelo que propone Bernstein es susceptible de ser utilizado en cualquier contexto en
el que haya una comunicación pedagógica, un proceso de transmisión adquisición. La teoría permite
estudiar una gran diversidad de contextos y de textos que pueden ser tomados en cuenta. Y el
objetivo básico del modelo es proporcionar una plataforma desde la que empezar a estudiar las
prácticas comunicativas, las reglas de su producción y las de su reproducción; a su vez, este tipo de
trabajo permitiría producir descripciones y explicaciones de las formas de identidad generadas en
esas prácticas así como de sus relaciones con los procesos de producción y reproducción de lo social.
La matriz teórico-metodológica de Bernstein permite producir descripciones de las prácticas
pedagógicas, de sus fuentes y principios reguladores así como de sus realizaciones en contextos
organizacionales producidos por regulaciones discursivas tanto externas como internas a la
organización. El lenguaje de descripción es capaz de poner en relación las prácticas del aula y los

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 15


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

formatos discursivos organizacionales con procesos de control simbólico que atraviesan las disputas y
construcciones discursivas en el Estado, en el conjunto de agencias implicadas en la producción y
reproducción de los significados y en las relaciones de los grupos y clases sociales. Es necesario
exponer ahora cómo se traducen el poder y control en principios de comunicación que dan forma a la
práctica pedagógica. El poder (las relaciones de poder) construye el principio de la división social del
trabajo, la clasificación (relaciones entre las categorías, que son producidas por las relaciones de
poder) de un contexto dado y la naturaleza de la jerarquía entre las categorías (que se establecen
como posiciones relativas). El poder produce un aislamiento entre categorías: especializa a las
categorías creando un potencial de significados propio de cada una (su voz). En el nivel objetivo, en la
superficie, establece un orden social, una distribución «espacial» y «de relación» de las posiciones. Y
en el interno, en el nivel subjetivo, el poder suprime dilemas y contradicciones; en la medida en que
cada categoría posee una voz, se especializa en unos mensajes que le son propios, pero dado que la
adquisición del principio de la clasificación supone la posesión del conjunto de los significados
potenciales, el poder suprime las contradicciones de manera que se delimita la identidad de la voz de
cada categoría.
Bibliografía
( Symbolic Control and Identity. Theory, Research ,Critiqui Maryland: Rowman & Littlefield
Publishers. 2000 (Pedagogy)
Ejercicio de Autoevaluación N° 5
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: apreciado estudiante continúe motivado es importante para tu éxito.
I PARTE. Selección múltiple o única. Encierre con un círculo la respuesta correcta.
1. Según La Teorías de Bernstein permite:
a- Explicar y describir la práctica Pedagógica de dos programas de garantía social b-Ley de construcción.
c- Conocimiento en ciencias de la educación d-Sostiene política educativa.
2. El Modelo del discurso de Bernstein:
a- Transmisión de conocimientos. b- Fecha de entrada c- Descripción de los elementos
d-Sostiene que los principios que forman la práctica es comunicativa especializada.
3. Los elementos relevantes del código Pedagógicos:
a- Dimensión estructural, dimensión interactiva. b- Los conceptos y sus relaciones. c- Niveles conceptuales
d- Específica los objetivos
4. Los principios de la Teorías deben permitirnos:
a- La ciencia sea capaz de proporcionarnos. b- Específica el objeto de estudio. c- La relación entre docente
d- Diferenciar entre una variación y lo que cuenta como cambio en las agencias de producción.
5. La Teoría en su desarrollo se ha centrado tanto en proceso micro como macro:
a- La comunicación reciente. b- La relación entre docente y la institución. c- El contexto es desafío.
d-Se puede establecer que el foco de Bernstein está puesto en los modelos prácticos.
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 16


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 6. Elementos que intervienen en el modelo del discurso Pedagógico
Contenido: Elementos del discurso Pedagógicos
1.1- Parte del discurso Pedagógicos
Resultados de Aprendizaje:
1.2- Elementos del discurso Pedagógico
 Identifican los elementos que intervienen en el
1.3- Aplicación del discurso Pedagógico
modelo del discurso Pedagógicos.
 Valora los discursos Pedagógicos en el desempeño
docente de los centros educativos.

El discurso es una acción comunicativa, que desde sus comienzos su principal objetivo ha sido
exponer o comunicar a un oyente. Todo tipo de discurso cuenta con unas partes de un discurso
marcadas para poder estructurar de forma correcta la información buscada. Todo discurso debe
constar de los siguientes apartados para que sea un texto coherente. Se inicia con un saludo al
público para llamar la atención de los presentes. Partes del discurso
Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a grandes rasgos la
estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse al tema del discurso de manera breve y
concisa y plantear preguntas al público. Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y
argumentando cada punto a tratar basados en cifras, citas de autores… Aquí se tiene que vislumbrar
el conocimiento que tienes sobre el tema.
Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas palabras que el
oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche de oro, finaliza con una frase o cita de
algún autor que crees que vale la pena mencionar porque influye a reflexionar.
Elementos de un discurso
En cuanto al discurso y sus elementos se deben considerar unos términos concretos que el emisor
debe asumir e interiorizar para cómo hacer un discurso enfocándose en lo que realmente importa.
Los elementos de un discurso son los siguientes:
Emisor: El emisor es la persona que emite el discurso, usa siempre un lenguaje más formal y claro
para que el público sea capaz de comprender la charla sin necesidad de repeticiones.
Receptor: El receptor es el grupo de personas que escucha al emisor, es decir, el colectivo al que va
dirigido el mensaje.
Mensaje: El mensaje es el contenido que emite el emisor y es dirigido al receptor. Es un conjunto de
ideas relacionadas con el tema que queremos transmitir.
Tema: El tema es el término que engloba todo lo que se transmite en el mensaje.
Contexto: Es la situación en la que se desarrolla el discurso.
Canal: Es la conexión existente entre el emisor y receptor.
Código: Es el lenguaje o signos que deben tener en común el emisor y receptor para que de esta
manera se pueda comprender el mensaje sin ningún impedimento.
Es importante que tengas en cuenta al receptor en tu discurso pues va a ser el elemento primordial
durante todo el transcurso. Para empezar consulta cómo hacer un discurso que te mostrará el camino
para tener un buen discurso.
Clasificación de los diferentes tipos de discursos.
Algunos tipos de discursos que existen son los siguientes:

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 17


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

1. Discurso narrativo: Este discurso relata una serie de hechos por medio de una trama y argumento.
El discurso narrativo predomina en textos literarios, la cualidad del discurso narrativo es que a lo largo
de este se presenta una intriga, que consiste en abrir uno o varios hilos de acción que no se resuelven
hasta el final, dicha intriga es la que mantiene al receptor atento. En todo texto narrativo, debe haber
necesariamente alguien que contempla los hechos que suceden y que los cuenta de una manera
ordenada. Hay diferentes tipos de narrador, puede ser alguien ajeno a la historia, de igual manera
puede ser un personaje de la historia o puede ser el mismo protagonista que la cuenta en primera
persona. Su estructura contiene inicio, nudo y desenlace. En el inicio se parte con uno o varios
personajes que empiezan alguna acción, en el nudo se desarrollan los acontecimientos y aparece un
conflicto que altera la situación inicial y en el desenlace finalmente se encuentra una solución al
conflicto, en otras palabras, éste se resuelve.
2. Discurso expositivo: Los discursos de este tipo tienen como objetivo explicar una idea, un concepto
o una opinión. La cual debe de ser de una manera clara, objetiva y concisa de tema en particular. Su
estructura está compuesta por una introducción donde se presenta clara y brevemente el tema y se
destaca su interés, el desarrollo donde el autor explica ordenadamente sus ideas, conocimientos,
sobre el tema y, por último, un resumen donde el autor resume las ideas más importantes de lo
expuesto anteriormente (se repasen las principales nociones tratadas).
3. Discurso argumentativo: Tiene la función de convencer al receptor sobre una cuestión a través de
argumentos, sobre una postura, tesis o idea que se desea demostrar. Como acabamos de ver, este
tiene un claro objetivo, que es convencer. Para esto el emisor hará uso de distintos elementos que
apoyen sus ideas, como datos, opiniones, pruebas, entre otras cosas, estos serán sus argumentos.
Se trata de un texto muy subjetivo, a diferencia del expositivo. Su estructura es la siguiente:
a) Presentación del tema: Se define brevemente el tema que será argumentado. Es la introducción de
la tesis.
b) Exposición: En esta etapa los hechos son puesto sobre la mesa y son explicados.
c) Argumentación: Esta es la base fundamental, aquí el emisor utiliza sus argumentos para persuadir
al receptor.
d) Conclusión: En este punto se sintetiza lo expuesto, resaltando los argumentos más importantes o
convincentes.
4. Discurso informativo: El emisor expone su discurso de manera directa y objetiva, intentando dejar a
un lado sus opiniones personales. En este discurso se transmiten datos con precisión y de manera
determinada provenientes de la realidad.
5. Discurso publicitario: La función de este discurso es vender algún producto o servicio, para lo cual
debe resultar atractivo a sus receptores, ser breve y dejar de lado toda aquella información referente
al producto que pueda perjudicar las ventas.
Pasos o etapas que hay que agotar.
a) Inventio (la invención): Se trata sobre qué es lo que se va a decir, tiene que ver con la acción y el
efecto de crear el discurso. Es la parte creativa, el primer paso de la preparación consiste en definir el
objetivo que se busca con el discurso; en segundo lugar se busca la información, esta debe de ser
cualquier fuente de inspiración para así lograr alcanzar el fin propuesto. Esta es la parte de mayor
carga creativa por parte del rétor, que a su vez examina cada una de las otras operaciones desde el

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 18


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

punto de vista del emisor, del receptor y del mensaje mismo (Carmona, 2005). b) Dispositio (la
disposición): Se entiende como la prudente disposición que hacemos de las ideas y partes del
discurso, dando a cada cual su lugar (López, 1997). Esta fase se encarga sobre el orden y disposición
de las ideas de un discurso. Esta ordenación es una de las más convenientes de los argumentos, ya
que en base a dicho ordenamiento hace que los argumentos de un discurso resulten convincentes. c)
Elocutio (la expresión): La elocución analiza cuanto atañe a verter la argumentación en oraciones
gramaticalmente correctas, en forma precisa y clara con el objeto de que sirvan para convencer; y en
forma elegante, con el fin de que logren causar un impacto psicológico que conduzca a la persuasión
(Beristain, 2006). Tiene que ver con la búsqueda del leguaje apropiado para seducir al auditorio. Para
expresarse de manera adecuada, el emisor se sirve de una variedad de recursos, y entre estos se
encuentran las figuras retoricas. Esta es la etapa de pulimiento y depuración gramatical, la cual está
integrada por dos actividades, que se denominan electio (elección de expresiones y figuras
pertinentes) y compositio (redacción y construcción del texto (Atienza, 2014).
d) Action (la acción): Se trata sobre las diferentes entonaciones para pronunciar el discurso, así como
también los gestos adecuados para acompañarlo y la apariencia para conseguir el propósito. Es la
puesta en escena del orador al recitar su discurso, es la entrega del discurso del rétor a la audiencia, el
acto mismo de persuadir, es la realización verbal del discurso. e) Memoria (la memoria): Se trata
sobre la capacidad en la que el orador, argumentador, escritor o el simple hablante tiene para
recordar los distintos elementos del discurso en un orden específico. Los tres primeros son esenciales,
los dos posteriores son de género pragmático, esto es cuando el discurso se pronuncia.
Bibliografía
Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Theory, Research, Critique. Maryland: Rowman & Littlefield
Publishers.(2000)
Ejercicio de Autoevaluación N° 6
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
INDICACIONES : Apreciado estudiante te felicito por realizar tus asignaciones con responsabilidad.
I PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y la F para los conceptos falsos .
1. El discurso es una comunicativa dirigida al oyente _______
2. El discurso se inicia con un saludo al público _______
3. La introducción es fundamental al final del discurso. _______
4. El discurso cuenta con introducción, Desarrollo, y conclusión. _______
5. Uno de los elementos del discurso son Emisor ,Receptor _______
6. El mensaje es el contenido que emite el código _______
7. Canal es la conexión existente entre emisor y receptor _______
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 19


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 7. Componentes Epistemológico de los Saberes


Contenido:
1.1- Criterios de competitividad
1.2- Roles del Profesor y el estudiante
1.3- Experiencias que moldean el saber Pedagógico.
Resultados de Aprendizaje:
 Establece componentes epistemológicos y de los
saberes Pedagógicos
 Destaca el Rol del Profesor y el Estudiante.

La sociedad se encuentra hoy en lo que se podría considerar como el tránsito de una sociedad
industrial, de Estado centralizado, hacia una sociedad posindustrial globalizada, de Estado subsidiario.
Junto a esto, emergen nuevos referentes para la construcción de la identidad personal y social, lo que
conlleva nuevas formas de participación social. Con ello, se imponen nuevas demandas a la educación
y particularmente a la escuela.
Se espera que responda a criterios de calidad y competitividad, y que desarrolle competencias
laborales acordes con el nuevo escenario económico-social, siendo monitoreada por sistemas
estandarizados de evaluación de resultados.
De igual modo, que asuma nuevos roles en la formación de valores, sexual y ciudadana. Lo anterior ha
puesto en tensión los significados tradicionalmente atribuidos a los roles de profesor y de estudiante,
provocando una transformación y desdibujamiento de sus sentidos.
Conocer los saberes que delimitan la profesión docente es clave para una efectiva formación de
profesores.
En tanto el saber de los docentes permanezca oculto, sin que se pueda comprender qué lo constituye
y cómo se construye, esta formación carece de un objeto que la oriente y le dé sentido.
De ahí que se requiera de una delimitación conceptual de ese saber para poder transitar desde un
marco de la profesión sobre la base de diseños curriculares desarticulados y marcos legales que
legitiman estas visiones, hacia una delimitación de la profesión desde una conceptualización del saber
pedagógico que lo constituya como objeto epistemológico de esta formación.
Esto se configura como una demanda para los centros de formación docente de nivel universitario,
que deberían liderar los procesos de construcción de conocimiento científico en el área pedagógica.
Para las instituciones formadoras esto involucra la tarea de definir y delimitar este saber que da
sentido al ser profesor y que define su identidad profesional.
Referentes teóricos para una delimitación conceptual del saber pedagógico
El objeto epistemológico de la pedagogía Flórez Ochoa (2005) señala que el objeto y campo de
conocimiento de la pedagogía ha sido fraccionado por disciplinas vecinas que han abordado los
procesos de formación humana desde sus propias construcciones teóricas y metodológicas,
generando múltiples objetos de estudio que dispersan la construcción de un objeto epistemológico
unificado para la pedagogía.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 20


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Asimismo, los problemas que la pedagogía intenta resolver están más relacionados con acciones
educativas que con la teoría pedagógica, y la credibilidad de su conocimiento es afectada por la
contingencia de los diversos contextos en que se producen estas acciones (García, 2003).
El saber pedagógico como episteme
A partir del planteamiento de Foucault (1982) se podría decir que el saber pedagógico debería
constituirse como una episteme en el sentido de representar un principio organizador, un dominio
que como archivo envuelve las configuraciones del discurso pedagógico. Sería un saber social,
ideológico, colectivo, empírico; un saber que permite un desempeño en la situación educativa
cotidiana; por tanto, un saber no metódico. Este saber se expresaría en los espacios relacionales y
discursivos del profesorado.
Tardif (2004) también rescata la dimensión social del saber de los docentes, al que describe como un
saber que es compartido por el grupo de los profesores que poseen una formación más o menos
común y están sujetos a un trabajo más o menos comparable.
El saber pedagógico como representación social
Esta perspectiva tiene un fuerte sustento en la teoría de las representaciones sociales. Las
representaciones son una forma de apropiarse de la realidad otorgándole sentido y significado,
reconstruyéndola en el sistema cognitivo e integrándola en el sistema de valores, de acuerdo con los
contextos sociales históricos e ideológicos en que viven los individuos.
Metodología: aproximación al saber pedagógico como objeto de investigación
Este acercamiento al saber pedagógico se ha desarrollado a través de dos investigaciones de corte
cualitativo interpretativo que buscaron comprender en profundidad las representaciones que
estudiantes de pedagogía y sus profesores han construido sobre el saber pedagógico, así como las
experiencias significativas que dan lugar a estas construcciones sociales y simbólicas.
Para ello se recurrió a una perspectiva investigativa de carácter holístico que permite acceder a
construcciones multidimensionales, históricas e intersubjetivas, como son las representaciones
sociales. Los referentes para el análisis son las palabras de los actores sociales acerca del saber
pedagógico y el resultado de las investigaciones adquiere la forma de relatos.
Ambos estudios contemplaron la participación de dieciséis estudiantes de diez carreras de pedagogía,
y ocho docentes formadores de profesores de ocho carreras, todos pertenecientes a la misma
institución y vinculados a los procesos de práctica profesional.
Los significados que el saber pedagógico tiene para estos profesores y estudiantes de pedagogía se
recogieron en grupos focales y entrevistas, cuyos ejes centrales fueron las preguntas directrices de las
investigaciones: cómo significan el saber pedagógico, qué lo constituye y cómo se construye.
Estos instrumentos permitieron acceder al discurso de estudiantes y profesores lo que, conformado
en un registro escrito, constituyó el corpus de datos para la descripción de las representaciones del
saber pedagógico, sus constituyentes, la forma como se lo aprende y las experiencias significativas
que dan lugar a él.
Construcción del saber pedagógico
En el discurso también surgen representaciones de la manera como se construye el saber pedagógico.
Estudiantes de pedagogía y profesores formadores de docentes vinculan este saber con diferentes

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 21


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

experiencias. Por su parte, los estudiantes además identifican los contextos sociales en los cuales se
construye este saber.
Como experiencias que moldean el saber pedagógico los actores destacan "lo vivido" con otros
sujetos, las experiencias de apropiación de la realidad educacional, de autoexamen y las vivencias
afectivas. El saber pedagógico se construye en lo vivido con otras personas, en interacciones con
"otros profesores", con "estudiantes", con "la propia familia". Las anteriores representaciones dan
cuenta de que este saber se construye en experiencias vitales de interacción con otros sujetos,
experiencias que forman parte de la vida cotidiana de los profesores. El saber pedagógico también se
construye en el proceso de toma de conciencia de la realidad educacional. Se trata de un proceso
personal de "apropiación de experiencias vividas", de una experiencia de "empoderamiento" que se
realiza en la espontaneidad y la cotidianidad del aula, una toma de conciencia que "da sentido a la
acción pedagógica". Conjuntamente, el saber pedagógico se construye en la experiencia de "mirarse"
a sí mismo como profesor y como la "persona que se es". Estudiantes de pedagogía y profesores
destacan que el "ser profesor" involucra todos los ámbitos de la vida.
Al mismo tiempo se construye a partir de experiencias afectivas: "El placer de preparar y hacer
clases", la satisfacción por la "participación de los estudiantes", por tener "un sentido crítico con el
propio trabajo", el orgullo de sentirse "intelectualmente superior". También la frustración por la
"pérdida de control" y "protagonismo" en la sala de clase, por la falta de reconocimiento de sus
competencias y saberes; la "resignación" frente a las condiciones de trabajo, frente a la "falta de
acuerdo entre los profesores", el estrés por "trabajar mucho para ganar un poco más".
Bibliografía
http://administracionedu.blogspot.com/p/contenido.html
http://www.formandoformadores.org.mx/colabora/grupos/gestion-de-los-procesos-de-ensenanza-y-
aprendizaje-en-el-aula
Ejercicio de Autoevaluación N° 7
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante te invito a ser cuidadoso y muy atinado en sus respuestas.
I PARTE. Coloque la letra V para el enunciado cierto y F para el enunciado falso.
1. Toda disciplina científica se organiza entorno a una estructura. _____
2. Las prácticas discursivas y sociales de las disciplinas deben ser analizadas. _____
3. Para acceder a esta episteme se requiere identificarla. _____
4. La configuración del saber pedagógico se refiere al discurso. _____
5. El saber pedagógico conlleva la posibilidad de contar con un cuerpo epistemológico. _____
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 22


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 8. Caracterización de los Saberes Pedagógicos


Contenido:
1.1- Disciplinarios Resultados de Aprendizaje:
1.2- Pedagógicos  Asume con responsabilidad los saberes
1.3- Académicos Pedagógico disciplinario, Pedagógicos, y
Académicos.

La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los


sistemas educativos en América Latina.
Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas definiciones acerca de qué lugar le cabe
a la educación en la sociedad actual y la configuración de un campo del saber cuyas fronteras se
muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Mis búsquedas giran en torno a la
preocupación sobre la articulación saberes de la pedagogía y saberes de otras disciplinas
en la enseñanza. Qué repertorio pedagógico debe conocer un estudiante de las ciencias exactas por
ejemplo, para convertirse en docente? Cómo encontrar los modos de iniciar relaciones dialógicas en
la formación de profesionales? Cómo favorecer la transmisión del saber docente a quienes no asumen
la docencia como principal interés? Qué debe poner a disposición de los estudiantes una
cátedra de pedagogía que forma docentes? Qué debe conocer el pedagogo para hacer
buenas intervenciones profesionales? Se garantizan buenas prácticas profesionales si sólo se trabaja
en pos de la meritocracia académica? El inicio de un recorrido por algunos de los principales debates
actuales en torno a la formación profesional, nos ayudarán a intentar respuestas a estos
interrogantes. Al mismo tiempo, me pregunto cómo dejar de lado cierta sacralización de los saberes
de la pedagogía, los usos y costumbres de su escritura a fin de poder mantener mejores
encuentros con los actores del sistema. Sabemos la valoración del saber en el circuito
académico está alejado de la valoración en el espacio escolar, en algunas ocasiones la dificultad
para encontrarnos con el otro, para leer su realidad desde las Universidades hace
dificultosa la transmisión. Solemos encontrar estudiantes de profesorados que piensan la educación
despojada de responsabilidad política propia de la práctica de enseñanza. Es allí donde llamamos la
atención y asumimos la importancia que le cabe a la formación profesional ante las nuevas demandas
sociales.
La Pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas por la crisis de los
sistemas educativos en América Latina. Esta situación habilita la reflexión en torno a nuevas
definiciones acerca de qué lugar le cabe a la educación en la sociedad actual y la configuración de un
campo del saber cuyas fronteras se muestran cada vez más dinámicas y en expansión. Como señala
Miguel Duhalde1, repensar la formación docente implica asumir que las proposiciones hechas deben
ser resignificadas aceptando su movilidad, su permanente dinamismo.
La cuestión de la Pedagogía y la formación docente implica articulaciones complejas como todo hecho
social e histórico. Así, la idea de historicidad establece, según Hugo Zemelman que “el gran
problema del conocimiento social es construir un conocimiento que sea capaz de crecer con la
historia”. (Zemelman, 2001) En este sentido, es necesario volver a revisar los modos en qué se
desarrolló el vínculo de la Pedagogía con la formación de profesionales de la educación. La categoría
saberes pedagógicos abre interrogantes acerca del lugar que ocupa la pedagogía en la formación de

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 23


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

profesionales, en la construcción y transmisión de saberes. Al mismo tiempo, que nos ayuda a


establecer los modos de concebir qué son los saberes e indagar acerca de los saberes socialmente
productivos como modo directo de establecer relaciones conceptuales con los saberes que
caracterizan otras profesiones y oficios.
La categoría saberes socialmente productivos2 es utilizada en lugar de “saberes
productivos”, porque es “lo social” lo que estructura el relato de vida de los sujetos, lo que le otorga a
esos saberes estatus distintos y, por supuesto, una productividad distinta. Esto implica, en primer
lugar, volver a pensar en los procesos de construcción identitaria de los sujetos sociales, ya
que los saberes socialmente productivos son parte
Saberes Socialmente Productivos: “un primer intento de aproximación a la categoría
saberes socialmente productivos permite reconocerlos en aquellos saberes que modifican a
los sujetos enseñándoles a transformar la naturaleza y la cultura, modificando su “habitus” y
enriqueciendo el capital cultural de la sociedad o la comunidad, a diferencia de los conocimientos
redundantes, que sólo tienen un efecto de demostración del acervo material y cultural ya conocido
por la sociedad. Producir proviene del latín producere y, más puntualmente, se trata de saberes que
engendran, que procrean y tiene una fuerte vinculación con elaborar y fabricar. Saberes socialmente
productivos son aquellos que, usando una frase de John Dewey, “la razón deja de ser una facultad
remota e ideal y significa todos los recursos por los cuales se hace la actividad fecunda en
significado”.”, en Puiggrós, A., Gagliano, R. (dir) y otros, La fábrica del conocimiento
Históricamente se define saberes productivos como “aquellos conocimientos que se aplican
a la obtención de productos que pueden ser consumido por sectores amplios” de su cimentación. Al
mismo tiempo, es en la historia larga y en los procesos colectivos en donde podemos visualizar la
productividad social de los mismos. En ese sentido, no cualquier saber puede pensarse como
saber socialmente productivo, sino que es necesario descubrir aquellos momentos
históricos de nuestros países en donde la conformación del campo social haya potenciado
determinadas configuraciones, a través de la producción de una trama social democrática. Por ello, es
necesario evidenciar las alianzas sociales, productivas y socialmente productivas que generan tejido
social y fundan nuevos intereses.
Desde una perspectiva filosófica, se tiende a reservar el nombre de saber, a “(…) una aprehensión de
la realidad por medio de la cual ésta queda fijada en un sujeto, expresada, trasmitida a
otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición (por principio criticable y revisable) (…) el
saber entendido como una afección” (J. Ferrater
Mora, 2004).
La idea de “Saberes Socialmente Productivos (SSP)” es nuestra preocupación sólo a partir de su rasgo
colectivizable. Lo socialmente productivo entendido como aquello que es socialmente beneficioso
para el conjunto social, o al menos para la mayoría. Si esto no sucede, ¿de qué productividad social se
habla?, si la entendemos más como la producción simbólica de colectividad, que como la
simple producción de objetos materiales y simbólicos.
En este sentido, lo socialmente productivo asume la experiencia colectiva, el saber colectivo
como el capital o el patrimonio fundamental para garantizar una herencia, que no solo implica
saberes sino también tradición e identidad. La identidad de la potencia y del acto se explica porque la

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 24


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

potencia no puede separarse de un poder de afección, y este se encuentra constante y


necesariamente satisfecho por las afecciones que lo realizan” (Deleuze, 2001: 119).
El saber colectivo sin embargo, es un saber social, (de hecho podríamos decir: saber colectivamente
productivo) pero no es inherentemente productivo; este último factor que le concede movimiento al
concepto requiere primero una tematización y revisión. Hablamos de productividad social incluyente
(construcción de redes sociales). En este sentido lo económicamente productivo es netamente social,
contrariamente a ceñir el término a su rentabilidad económica. En el caso del campo de la
pedagogía, podemos hablar de saberes socialmente productivos ya que asumen la experiencia
colectiva en la producción y al mismo tiempo, son útiles y valiosos para la sociedad en tanto esta
asume a la educación como actividad necesaria e irreemplazable.
Bibliografía
http://licenciatura1215.blogspot.com/
https://eduorientacion.weebly.com/seguimiento-del-proceso-academico-de-los-alumnos.html
Ejercicio de Autoevaluación N° 8
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, procure ser responsables con sus compromisos te lleva al éxito
I PARTE. Selección múltiple o única Encierre con un círculo la respuesta correcta.
1. La pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas:
a- Esta situación habilita la reflexión en torno a la educación y sociedad actual.
b- La preocupación sobre la educación. c-Favorece la transmisión. d-Pone a la disposición.
2. En el campo del saber deben tomar en cuenta:
a- Los modos de iniciar relaciones educativas. b- Debe conocer el pedagogo.
c- Cuyas fronteras se muestran cada día más dinámicas. d- Trabaja en post de la meritocracia.
3. Saberes pedagógicos:
a-Debe conocer el pedagogo para ser buena intervención. b-Mantener mejores encuentros.
c-Valoración del espacio escolar. d Socialización de los saberes.
4. Saber académico:
a-Los saberes de la pedagogía. b- Disposición de estudiante. c- Principal interés.
d- El inicio de un recorrido por alguno de los principales debates.
5. Valoración del saber en el circuito académico:
a-Principal encuentro. b -Actores del sistema. C-La Pedagogía.
d -Está alejado de la valoración en el espacio escolar.
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 25


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 9. Elementos que interactúan en la construcción del saber pedagógico.
Contenido:
Resultados de Aprendizaje:
1.1- Contexto de interacción.
 Valora los saberes Pedagógicos
1.2- En el marco de la buena enseñanza
1.3- Herramientas psicológicas. en el proceso de una buena
enseñanza con herramientas
psicológicas.

En las representaciones y los sentidos de los sujetos del estudio el saber pedagógico se configura con
múltiples y diversos elementos que, en sus propias palabras, aparecen formando un "conglomerado".
Entre los componentes que conforman este "conglomerado" se destacan: Diversos contenidos de
enseñanza y de aprendizaje. Se refiere al "sustento teórico de la especialidad", a la "disciplina que se
enseña", a "los planes y programas del Ministerio de Educación", a los instrumentos curriculares
como el "Marco para la Buena Enseñanza", a las metodologías y los recursos para la enseñanza y la
evaluación. Ellos son interpretados como "el saber de libros", "de biblioteca". Es un componente que
tiene relación con el manejo de información de orden conceptual y disciplinar que los sujetos vinculan
con la posibilidad de enseñar, de "saber educar". Contenidos procedimentales relacionados con
"herramientas" para manejar comportamientos; ya sea que se trate de "herramientas de control de
otros", los alumnos, o de "control de sí mismo", como profesor en el aula. Las herramientas de
"control de sí mismo", "herramientas psicológicas para contenerse", sirven para enfrentar situaciones
conflictivas en la relación entre profesor y alumno: "defenderse", "manejarse", "ser neutro",
"controlarse", "manejar la ira", "imponerse por presencia", "impostar la voz", "cómo pararse delante
del alumno", "cómo sentarse", "cómo desenvolverse independientemente de lo que ocurra". Entre las
herramientas de control de otros se mencionan: "herramientas psicológicas" "para controlarlo [al
alumno]", para "cuando se escapa de las manos un curso", herramientas para "enseñarle a un alumno
que tiene problemas". Formas particulares de acción. Este componente se refiere al
"comportamiento" del profesor en diferentes contextos de interacción; por ejemplo: "cómo trabaja
frente a los estudiantes", cómo actúa "frente al jefe"; "a la forma de hacer clases", "de interactuar",
"de relacionarse con el estudiante", "de atenderlo fuera de la clase". Se trata de relaciones sociales
que se caracterizan por lo que los sujetos denominan "plasticidad", "adaptabilidad" y "flexibilidad",
rasgos que "la acción cotidiana" del profesor requiere para adecuarse a los contextos de interacción.
Desde estas significaciones, el saber pedagógico estaría vinculado a la "práctica pedagógica" y esta, a
su vez, se relacionaría con formas flexibles de interacción y con la continua reconstrucción adaptativa
de esta práctica por parte del profesor, quien de esta forma se vería a sí mismo como un "aprendiz"
permanente de su profesión. Para los estudiantes de pedagogía y los profesores formadores de
docentes este componente del saber pedagógico conlleva un proceso de apropiación personal de la
profesión, el cual ellos califican como un "empoderamiento", que permite realizar un "apropiado"
ejercicio profesional. En el discurso también surgen representaciones de la manera como se construye
el saber pedagógico. Estudiantes de pedagogía y profesores formadores de docentes vinculan este
saber con diferentes experiencias. Por su parte, los estudiantes además identifican los contextos

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 26


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

sociales en los cuales se construye este saber. Como experiencias que moldean el saber pedagógico
los actores destacan "lo vivido" con otros sujetos, las experiencias de apropiación de la realidad
educacional, de autoexamen y las vivencias afectivas. El saber pedagógico se construye en lo vivido
con otras personas, en interacciones con "otros profesores", con "estudiantes", con "la propia
familia". Las anteriores representaciones dan cuenta de que este saber se construye en experiencias
vitales de interacción con otros sujetos, experiencias que forman parte de la vida cotidiana de los
profesores. El saber pedagógico también se construye en el proceso de toma de conciencia de la
realidad educacional. Se trata de un proceso personal de "apropiación de experiencias vividas", de
una experiencia de "empoderamiento" que se realiza en la espontaneidad y la cotidianidad del aula,
una toma de conciencia que "da sentido a la acción pedagógica". Conjuntamente, el saber pedagógico
se construye en la experiencia de "mirarse" a sí mismo como profesor y como la "persona que se es".
Estudiantes de pedagogía y profesores destacan que el "ser profesor" involucra todos los ámbitos de
la vida. Al mismo tiempo se construye a partir de experiencias afectivas: "El placer de preparar y hacer
clases", la satisfacción por la "participación de los estudiantes", por tener "un sentido crítico con el
propio trabajo", el orgullo de sentirse "intelectualmente superior". También la frustración por la
"pérdida de control" y "protagonismo" en la sala de clase, por la falta de reconocimiento de sus
competencias y saberes; la "resignación" frente a las condiciones de trabajo, frente a la "falta de
acuerdo entre los profesores", el estrés por "trabajar mucho para ganar un poco más". El conjunto de
estas experiencias expresa que la construcción del saber pedagógico se desarrolla a través de un
proceso de apropiación de experiencias vividas como "aprendiz, docente y formador", en la que
juegan un importante papel tanto la persona del docente, como su relación con otros sujetos. Usando
las nociones de Vygotsky (2002 ), a partir de estos hallazgos es posible plantear que se trataría de un
proceso de internalización mediado por la interacción con otros, en el que se construyen significados
y sentidos compartidos de la realidad educativa, una construcción primero en el nivel interpsicológico,
y luego en el nivel intrapsicológico. De esta forma, estas representaciones del proceso de
construcción del saber pedagógico podrían dar indicios de la condición intersubjetiva y subjetiva del
saber pedagógico como objeto epistemológico. El análisis del discurso de los estudiantes de
pedagogía permite además identificar dos contextos en los cuales transcurre la construcción del saber
pedagógico. Uno es el contexto de la institución formadora de docentes; el otro es la escuela. Junto
con las representaciones de estos contextos, los estudiantes describen las experiencias que viven en
ellos y las características que allí adquiere el saber pedagógico.
El primer contexto experiencial, la institución formadora de docentes, se representa como un lugar
"academicista", "sin espacios para la discusión", donde se aprenden principalmente "contenidos
disciplinares", "teóricos", "enciclopedistas", "sin vínculos" con sus "necesidades", ni con sus
"conocimientos previos", ni con "la realidad escolar".
Para los estudiantes de pedagogía en este espacio de formación el saber pedagógico se configura
como conocimientos de distintos contenidos y al profesor se lo representa como "instructor" y
"reproductor" de los mismos.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 27


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

El segundo contexto experiencial corresponde a la escuela. Se trata de una escuela real, "concreta",
que se vive cotidianamente, una escuela "compleja" y "dinámica", de "distintas condiciones sociales".
En ella se encuentran con personas reales, con condiciones materiales y con el hacer del profesor. En
la escuela, los estudiantes de pedagogía también comienzan a construir su identidad como profesor.
Lo que constituye el saber pedagógico El análisis expuesto de las representaciones de los estudiantes
acerca de los contextos en los que se construye el saber pedagógico también permite dar cuenta de
su constitución desde dos aspectos: conocimiento y acción. Como conocimiento, el saber pedagógico
se constituye en información teórica, de orden conceptual y comportamental. En las representaciones
de los estudiantes esta configuración del saber está centrada en un conocimiento que especializa e
instruye la conducta del profesor, pero que no lo define profesionalmente. Como acción, el saber
pedagógico se constituye en una práctica, en la práctica de la enseñanza en el aula. Se trata de un
saber que se manifiesta como "saber qué hacer" en una sala de clases. De esta forma, para los
estudiantes de pedagogía "en la experiencia práctica radica el mayor conocimiento pedagógico". De
esta manera, en las representaciones de los estudiantes de pedagogía se puede reconocer el
quehacer docente como contenedor sustancial del saber pedagógico, cuestión que ya es reconocida
por Tardif (2004), Latorre (2004, 2002), Mena y Romagnoli (1993), y que resulta ser central en la
conceptualización del saber pedagógico como objeto de conocimiento. En síntesis, a partir de la
descripción y el análisis de las representaciones acerca el saber pedagógico de estudiantes de
pedagogía y profesores formadores de docentes es posible identificar algunos referentes para
reconceptualizar el saber pedagógico como objeto de conocimiento.
Bibliografía
Pedagogy, Symbolic Control and Identity. Theory, Research, Critique. Maryland: Rowman & Littlefield
Publishers.(2000)
Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 438.
Ejercicio de Autoevaluación N° 9
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, mantenga siempre la motivación para un mejor futuro.
I PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el concepto falso.
1. Los sujetos del estudio del saber pedagógico se configuran con múltiples y diversos elementos. _____
2. Enseñanza aprendizaje se refiere al sustento teórico de la especialidad. _____
3. Los contenidos se relacionan con herramientas. _____
4. Un variado conjunto de elementos se puede calificar como de carácter poético. _____
5. Empoderamiento permite realizar un apropiado ejercicio profesional. _____
“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 28


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Título del Subtema 10. Principios de las Teorías Pedagógica según Herbert
Contenido: Resultados de Aprendizaje:
1.1- Principio de la psicología
 Analiza los diferentes principios de la
1.2- Principio de la Biología
pedagogía de Herbert.
1.3- -Principio de la Sociología
 Resalta los diferentes principios de la
1.4- Principio de La Ética
pedagogía de Herbert.
1.5- Aporte a la Educación

La filosofía de Spencer es un reflejo de su individualismo y su optimismo. Los individuos libres de


adaptarse a una sociedad cambiante hacen que el progreso sea inevitable, frase que se encuentra en
la obra de su vida, titulado el tratado de la filosofía sintética, para 1850 sus opiniones eran bien
conocidas.
En 1855 publicó su obra Principios de la psicología en la cual afirma que era posible adquirir un
conocimiento del ser humano mediante el estudio de la forma de su cabeza. En 1862 Primeros
principios, para 1864 publica Los principios de la biología y en 1876 tenía la primera parte de los
Principios de la sociología. Entre 1869 y 1893 Principios de la ética en 2 volúmenes, la obra Educación
apareció en 1861. La sociología descriptiva escrita con la ayuda de varios colaboradores, constaba de
estudios comparados de las razas de todo el mundo.
Criticó las escuelas de su tiempo, pero su adhesión al liberalismo económico y a la no ingerencia del
estado le impidió propugnar el establecimiento de servicios sociales adecuados para las clases
perjudicadas por el desarrollo incontrolado de la industria y el comercio.
Vivió una era de disconformidad, optando por el individualismo cooperativo, con preferencia al
socialismo y estaba en contra de las ideas socialistas, por ejemplo a las bibliotecas gratuitas y a la
educación del estado. Fue en realidad un conservador, pero sin embargo supo hablar en nombre de la
creciente clase media.
Herbert Spencer y la Ley de la Evolución
La obra de Herbert Spencer ha jugado un rol importante en el desarrollo de las ideas evolutivas, este
constituye un fuerte intento de considerar la continuidad entre los procesos naturales y la vida social.
En este sentido, el punto más remarcable del pensamiento de Spencer reside en su esfuerzo por
extender la idea de evolución a todas las esferas de desarrollo. Conformando así, un mismo plano que
va desde el sistema solar a la evolución de las especies y el desarrollo de la sociedad. Sin embargo,
como puntualiza Capek, hemos enfrentado por mucho tiempo la extraña situación por la cual mucho
de las ideas de Spencer han caído en el olvido mientras que algunas de sus ideas más retardarias
todavía habitan secretamente las ciencias sociales.
En su Principios de Sociología, naturaliza a la sociedad al considerarla como un organismo social que
posee las mismas funciones y estructura que los organismos vivos. Así, se considera que la evolución
de la sociedad posee las mismas propiedades que la evolución de los organismos y por lo tanto se
encuentra atada a procesos naturales tales como el crecimiento y los procesos de envejecimiento del
organismo. Para este enfoque, no existía ninguna diferencia entre el desarrollo de la sociedad y las
leyes que gobiernan la evolución de la naturaleza. Para Spencer, literalmente una sociedad es un
organismo. Esta analogía establecía el progresivo proceso de diferenciación y crecimiento en
complejidad de las sociedades, desde lo más general a lo más especial, en una serie sucesiva y pre-
determinada de etapas las cuales solamente podían ser aceptadas pasivamente por el hombre.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 29


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Este evolucionismo queda reflejado del paso de lo "natural" y "biológico" a lo "social" y "moral". De
esta manera considera que primero aparece la especie humana y su constitución como organismo
social para, una vez superado ese proceso, pasar a ser una civilización que incorpora una calidad
interna o moral a su propia esencia.
Según Spencer la sociedad del siglo XIX ha cortado esa cadena evolutiva, limitándose a quedarse en
un estadio intermedio. Para el autor la evolución pasa por la consecución del Estado liberal y la
economía monetaria ya que esta fue la manera de pasar de la familia a la tribu y de la tribu a la
sociedad. Llegados a este punto Spencer se separa de la teoría darwinista ya que no condiciona esta
evolución a la factores biológicos. Para él el instinto de agresividad primitivo se ve sustituido por otras
prácticas sociales. Por tanto se trataría de un darwinista social que considera que el desarrollo moral
de la humanidad puede cambiar ese determinismo biológico.
El Darwinismo social
Spencer siguió, tras las teorías de Charles Darwin, analizando la sociedad y estudiando la fluencia de la
teoría de la evolución en el mundo de la época, en Ensayos científicos, políticos y especulativos
(1891). Sostenía que los grupos sociales humanos tienen diferente capacidad para dominar la
naturaleza y establecer su dominio en la sociedad. Así, las clases pudientes son capaces o más aptas
que las clases bajas.
Aplicó las leyes naturales a la sociología, llegando a estudiar la sociedad como si fuera un ser
biológico. Acuñó el concepto de darwinismo social (también denominado organicismo social por
relacionar la sociedad con un organismo vivo), tomando de Darwin el concepto de supervivencia del
más fuerte.
Al trasladarlo a la sociedad, se justificó el dominio de pueblo sobre otro y la desaparición de los
pueblos más débiles (o menos aptos); de este modo, el imperialismo hallaba un sustento ideológico
científico. Los representantes del darwinismo social afirmaban que el estado de la sociedad de su
época se debía a la evolución y a la selección entre las clases sociales: los que estaban arriba en la
escala socioeconómica eran los más adaptados y estaba en contra de las leyes de la evolución
obstaculizar su progreso económico.
Los más fuertes (los más aptos o paces) debían imponerse en la lucha por la supervivencia fin de
evitar que la sociedad se degenere. La guerra jugaba como un factor de eliminación de los más
débiles. El racismo, que era anterior a la teoría de Darwin, tuvo con el darwinismo social un
fundamento pseudo científico.
Teorías de Spencer sobre la educación
En su obra Estática social se pregunta porque es necesaria la educación, ya que creía que el niño
crecería espontáneamente hasta convertirse en un ser humano normal, como ocurre en la naturaleza.
Puesto que la educación debe de reprimir a los niños las características del hombre incivilizado,
siendo en todo caso la educación una forma de obligar a que se desaparezcan la imperfecciones de
ser humano, de esta forma es innecesario y de acuerdo con las leyes de la naturaleza la educación
evoluciona como consecuencia de su adaptación a los cambios en la sociedad.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 30


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Entendía que a mediad que la sociedad evoluciona, de conformidad con sus leyes, no habría
necesidad de una educación organizada e incluso lo que puede hacer es únicamente retrasar el
proceso de cambio social, a comparación de las afirmaciones actuales que dicen que la educación es
la única forma de cambiar a la sociedad.
Dos de sus principios fundamentales hacen un análisis de la educación: el primero que la educación
sigue una evolución parecida a la de los individuos y a la sociedad, el segundo acerca de la
heterogeneidad de los sistemas de educación en el proceso de evolución y se quejaba de lo que se
enseñaba en las escuelas no tenía ninguna utilidad práctica y por ultimo sostiene que no es posible
perfeccionar un sistema de educación hasta que no se haya determinado una psicología racional.
Bibliografía
Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 438.
Biografías y vidas - Herbert Spencer
Frases y pensamientos - Frases de Herbert Spencer
Ejercicio de Autoevaluación N° 10
Estudiante ________________________________________ cédula ___________________
Profesor _________________________________________ Programa __________________
Indicaciones: Estimado estudiante, Te felicito por haber desarrollado las asignaciones sigas así, Tú Puedes.
I PARTE. Pareo. Relacione el concepto de la columna izquierda con el de la derecha.
1. La filosofía de Herbert Spencer _____ Se pública el principio de la biología
2. Principio de la psicología _____ Se presenta el principio de la ética en 2
volúmenes.
3. En 1864 _____ Afirma que era posible adquirir un
conocimiento del ser humano.
4. Muy importante la obra de educación. _____ Es un reflejo de su individualismo y su
optimismo.
5. En 1893. _____ Es un reflejo de su individualismo y su
optimismo.
6. La Obra Herbert Spencer _____ Ha jugado un rol importante en el
desarrollo de las ideas evolutivas

“Reforzamiento: al reverso de esta hoja se le presentan las respuestas de la evaluación, procure ser honesto
con su aprendizaje”.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 31


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Universidad Especializada de las Américas


Facultad de Educación Especial y Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía para la Enseñanza de la Educación Primaria
Curso: Teorías Pedagógicas Contemporáneas
Parcial N. 1 - Primer Semestre 2021
Estudiante_____________________________________________ Cédula ______________________
Profesora EDINA L DE MOJICA Programa ___Las Palmas____________________________
Valor Total de la prueba 50 Puntos, Puntos Obtenidos _________ Calificación ____________
Indicaciones Generales: Lea cuidadosamente, evite borrar y tachar.
I PARTE: Completamiento escriba en los espacios en blancos la respuesta correcta.
1. La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
2. La pedagogía se ha caracterizado por las:
a. ______________________________________
3. Según los intereses de los alumnos las escuelas son:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
4. Mencione 3 grandes postulados que configuran la pedagogía:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
5. La pedagogía contemporánea centra su atención en:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
II PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el concepto falso.
1. La pedagogía es una ciencia pedagógica su objeto de estudio es con un campo de acción
especifico. ____
2. Tiene como objeto de estudio de las leyes del hombre en la sociedad. ____
3. Las teorías pedagógicas pertenecen a las ciencias. ____
4. Categorías de proceso de enseñanza aprendizaje de la respuesta. ____
5. Una pedagogía como ciencia es la nutrición. ____
III PARTE. Pareo. Relacione el concepto de la columna izquierda con el de la derecha.
1. Enseñanza _____ Se desarrolla sentimientos, valores y actitudes.
2. Aprendizaje _____ Participan todas las instituciones de la sociedad.
3. Categoría _____ Proceso que incluye lo instructivo y educativo.
4. Educación _____ Proceso que ocurre en el alumno.
5. Las escuelas _____ Tales como objetivos, contenidos, métodos.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 32


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Universidad Especializada de las Américas


Facultad de Educación Especial y Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía para la Enseñanza de la Educación Primaria
Curso: Teorías Pedagógicas Contemporáneas
Parcial N. 2 - Primer Semestre 2021
Estudiante_____________________________________________ Cédula ______________________
Profesora EDINA L DE MOJICA Programa _LAS PALMAS_________
Valor Total de la prueba ____30__PUNTOS Puntos Obtenidos _________ Calificación ____________
Indicaciones Generales: Lea cuidadosamente, evite borrar y tachar.
I PARTE : Completamiento, escriba en los espacios en blanco la respuesta correcta.
1. El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso: a-__________________________________
2. En general los seres humanos tenemos que aplicar: a-___________________________________________
3. Constituyen una propuesta interactiva del discurso pedagógico
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
c. ___________________________________________________________
4. Estimamos que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
5. El discurso pedagógico puede ser considerado como:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
II PARTE. Selección múltiple. Encierre con un círculo la respuesta correcta.
1. Según La Teorías de Bernstein permite: a- Explicar y describir la práctica Pedagógica de dos programas
de garantía social. b-Ley de construcción. c- Conocimiento en ciencias de la educación c-Sostiene política
educativa.
2. El Modelo del discurso de Bernstein: a- Transmisión de conocimientos. b- Fecha de entrada
c- Descripción de los elementos d-Sostiene que los principios que forman la práctica es comunicativa
especializada.
3. Los elementos relevantes del código Pedagógicos: a- Dimensión estructural, dimensión interactiva.
b- Los conceptos y sus relaciones. c- Niveles conceptuales d- Específica los objetivos
4. Los principios de la Teorías deben permitirnos: a- La ciencia sea capaz de proporcionarnos.
b- Específica el objeto de estudio. c- La relación entre docente
d- Diferenciar entre una variación y lo que cuenta como cambio en las agencias de producción.
5. La Teoría en su desarrollo se ha centrado tanto en proceso micro como macro:
a- La comunicación reciente. b- La relación entre docente y la institución. c- El contexto es desafío.
d-Se puede establecer que el foco de Bernstein está puesto en los modelos prácticos.
III PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el falso.
1. El discurso es una comunicativa dirigida al oyente _______
2. El discurso se inicia con un saludo al público _______
3. La introducción es fundamental al final del discurso. _______
4. El discurso cuenta con introducción, Desarrollo, y conclusión. _______
5. Uno de los elementos del discurso son Emisor ,Receptor _______
6. El mensaje es el contenido que emite el código _______
7. Canal es la conexión existente entre emisor y receptor _______
PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 33
Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Universidad Especializada de las Américas


Facultad de Educación Especial y Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía para la Enseñanza de la Educación Primaria
Curso: Teorías Pedagógicas Contemporáneas
Parcial N. 3 - Primer Semestre 2021
Estudiante_____________________________________________ Cédula ______________________
Profesora EDINA L DE MOJICA Programa LAS PALMAS
Valor Total de la prueba ___30 PUNTOS Puntos Obtenidos _________ Calificación -----------------
Indicaciones Generales: Lea cuidadosamente, evite borrar y tachar.

I PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el concepto falso.


1. Toda disciplina científica se organiza entorno a una estructura. _____
2. Las prácticas discursivas y sociales de las disciplinas deben ser analizadas. _____
3. Para acceder a esta episteme se requiere identificarla. _____
4. La configuración del saber pedagógico se refiere al discurso. _____
5. El saber pedagógico conlleva la posibilidad de contar con un cuerpo epistemológico. _____
6. Los sujetos del estudio del saber pedagógico se configuran con múltiples
y diversos elementos. _____
7. Enseñanza aprendizaje se refiere al sustento teórico de la especialidad. _____
8. Los contenidos se relacionan con herramientas. _____
9. Un variado conjunto de elementos se puede calificar como de carácter poético. _____
10. Empoderamiento permite realizar un apropiado ejercicio profesional. _____

II PARTE. Selección múltiple o única Encierre con un círculo la respuesta correcta.


1. La pedagogía y la formación docente se encuentran en la actualidad interpeladas:
a- Esta situación habilita la reflexión en torno a la educación y sociedad actual.
b- La preocupación sobre la educación. c-Favorece la transmisión. d-Pone a la disposición.
2. En el campo del saber deben tomar en cuenta:
a- Los modos de iniciar relaciones educativas. b- Debe conocer el pedagogo.
c- Cuyas fronteras se muestran cada día más dinámicas. d- Trabaja en post de la meritocracia.
3. Saberes pedagógicos:
a-Debe conocer el pedagogo para ser buena intervención. b-Mantener mejores encuentros.
c-Valoración del espacio escolar. d-Socialización de los saberes.
4. Saber académico:
a-Los saberes de la pedagogía. b-Disposición de estudiante. c- Principal interés.
d- El inicio de un recorrido por alguno de los principales debates.
5. Valoración del saber en el circuito académico:
a-Principal encuentro. b- Actores del sistema. C-La Pedagogía.
d-Esta alejado de la valoración en el espacio escolar.

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 34


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas

Universidad Especializada de las Américas


Facultad de Educación Especial y Pedagogía
Licenciatura en Pedagogía para la Enseñanza de la Educación Primaria
Curso: Teorías Pedagógicas Contemporáneas
EXAMEN SEMESTRAL - Primer Semestre 2021
Estudiante_____________________________________________ Cédula ______________________
Profesor EDINA L DE MOJICA________________ Programa __LAS PALMAS
Valor Total de la prueba 100 Puntos. Puntos Obtenidos _________ Calificación ____________
Indicaciones Generales: Lea cuidadosamente, evite borrar y tachar.
I PARTE. Coloque la letra V para el concepto cierto y F para el falso. Valor: 20 pts.(1 C/u)
1. Tiene como objeto de estudio de las leyes del hombre en la sociedad. ______
2. Las teorías pedagógicas pertenecen a las ciencias. ______
3. Categorías de proceso de enseñanza aprendizaje de la respuesta. ______
4. Una pedagogía como ciencia es la nutrición. ______
5. El discurso es una comunicativa dirigida al oyente ______
6. El discurso se inicia con un saludo al público ______
7. La introducción es fundamental al final del discurso. ______
8. El discurso cuenta con introducción, Desarrollo, y conclusión. ______
9. Uno de los elementos del discurso son Emisor ,Receptor ______
10. El mensaje es el contenido que emite el código ______
11. Canal es la conexión existente entre emisor y receptor ______
12. Toda disciplina científica se organiza entorno a una estructura. ______
13. Las prácticas discursivas y sociales de las disciplinas deben ser analizadas. ______
14. Para acceder a esta episteme se requiere identificarla. ______
15. La configuración del saber pedagógico se refiere al discurso. ______
16. El saber pedagógico conlleva la posibilidad de contar con un cuerpo epistemológico. ______
17. Enseñanza aprendizaje se refiere al sustento teórico de la especialidad. ______
18. Los contenidos se relacionan con herramientas. ______
19. Un variado conjunto de elementos se puede calificar como de carácter poético. ______
20. Empoderamiento permite realizar un apropiado ejercicio profesional. ______
II PARTE: Completamiento, escriba en las rayas la respuesta correcta. Valor: 50 pts.
(2C/u)
1. La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
2. La pedagogía se ha caracterizado por las:
a. ______________________________________
3. Según los intereses de los alumnos las escuelas son:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 35


Primer Semestre 2021. Curso Teorías Pedagógicas Contemporáneas
4. Mencione 3 grandes postulados que configuran la pedagogía:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
5. La pedagogía contemporánea centra su atención en:
a. ______________________________________
b. ______________________________________
c. ______________________________________
6. El discurso pedagógico se construye por medio de un proceso: a-__________________________________
7. En general los seres humanos tenemos que aplicar: a-___________________________________________
8. Constituyen una propuesta interactiva del discurso pedagógico
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
c. ___________________________________________________________
9. Estimamos que la pedagogía prescribe lo que debe ser bajo la forma de:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
10. El discurso pedagógico puede ser considerado como:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
11. Enuncie o mencione 3 principios según Herbert:
a. ___________________________________________________________
b. ___________________________________________________________
c. ___________________________________________________________
III PARTE. Pareo. Relacione el concepto de la columna izquierda, Con la respuesta de la derecha

1. La filosofía de Herbert _____ Se publica el principio de la biología.


Spencer
_____ Se presenta el principio de la ética en 2 volúmenes.
2. Principios de la psicología
3. En 1864 _____ Afirma que era posible adquirir un conocimiento del ser humano.
4. Muy importante la obra
_____ Es un reflejo de su individualismo y su optimismo.
de educación
5. En 1893 _____ Apareció en 1861.
_____ Ha jugado un rol importante en el desarrollo de las ideas evolutivas.
6. La obra Herbert Spencer
7. Algunas de las ideas de _____ La sociedad es considerada como un organismo social.
Spencer han caído en el
olvido.
8. Principios de Sociología _____ Mientras que las ideas todavía habitan secretamente.
9. Según Spencer la _____ Ha cortado esa cadena evolutiva.
sociedad del siglo XXI
_____ Tiene diferente capacidad para dominar la naturaleza y establecer su
10. Los grupos sociales dominio en la sociedad.
humanos.
SUERTE

PROFESORA: EDINA L DE MOJICA 36

También podría gustarte