Está en la página 1de 24

QUISTE DE BAKER:

LO QUE TODO R1 DEBE SABER

Autores: Diana Ferrando Sola, Raquel Alarcón Cano, Inés


Martínez Baselga, Francisco Trucco Espinosa, Laura
Cristóbal Sáez, Carmen Sánchez García, Josefa Cisternas
Bittencourt.

Hospital Universitario Son Llàtzer,

Palma de Mallorca,
ÍNDICE

1. OBJETIVO DOCENTE

2. REVISIÓN DEL TEMA

▪ Qué es el Quiste de Baker

▪ Semiología ecográfica del Quiste de Baker

▪ Complicaciones del Quiste de Baker

▪ Diagnósticos diferenciales del Quiste de Baker

3. CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA
1. OBJETIVO DOCENTE

✓ Explicar la semiología ecográfica del quiste de Baker


✓ Establecer las posibles complicaciones derivadas del quiste de Baker
✓ Remarcar la importancia de la ecografía en el diagnóstico diferencial de entidades
con clínica similar.

2. REVISIÓN DEL TEMA

¿QUÉ ES EL QUISTE DE BAKER?

Distensión y evaginación anormal de la *


*
GL GM

BURSA GASTROCNEMIO-SEMIMENBRANOSA

SM
¿DÓNDE SE LOCALIZA?

▪ En la FOSA POPLÍTEA MEDIAL


*
▪ A la altura de cóndilo femoral postero-
*
medial GM

▪ Entre el TENDÓN DEL SEMIMEMBRANOSO


Y LA CABEZA MEDIAL DEL MÚSCULO
Músculo gastrocnemio medial (GM),
GASTROCNEMIO Músculo gastrocnemio lateral (GL),
músculo semimembranoso (SM),
Tendón semimembranoso (Flecha),
Bursa gastrocnemio-semimembranosa (*)
ETIOPATOGENIA

2 POSIBLES MECANISMOS:

1. Conexión VALVULAR UNIDIRECCIONAL a través de un CUELLO pequeño entre


la articulación de la rodilla y la bolsa gastrocnemio-semimembranosa.

2. BURSITIS PRIMARIA gastrocnemio-semimembranosa, sin conexión.

EPIDEMIOLOGIA

▪ IDIOPÁTICO

▪ ASOCIADO A PATOLOGÍAS DE RODILLA

▪ Inflamatoria o degenerativa: AR, artrosis, Charcot

▪ Tras traumatismos

CLÍNICA

HALLAZGO CASUAL de Si SÍNTOMAS:


QUISTE ASINTOMÁTICO QUISTE SE HA COMPLICADO
SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA DEL QUISTE DE BAKER

TÉCNICA

✓ Sondas lineales de alta resolución


✓ Decúbito prono con pies colgando

HALLAZGOS ECOGRÁFICOS
▪ Colección líquida ANECOICA con REFUERZO acústico posterior
▪ Contorno BIEN DEFINIDO y forma REDONDEADA
▪ AUSENCIA de Doppler color

TRANSVERSAL LONGITUDINAL

El quiste RODEA el tendón de la cabeza El quiste aparece SUPERFICIAL al músculo


medial del músculo gastrocnemio en gastrocnemio
forma de HERRADURA

QB

QB
SM
GM GM

QB: quiste de Baker, GM: Músculo gastrocnemio medial, SM: tendón semimembranoso.
EL QUISTE PUEDE TENER CONTENIDO

1. SEPTOS

2. CALCIO Estructuras hiperecogénicas con sombra acústica posterior


3. PANNUS Proliferación e inflamación del tejido sinovial

ECOGRAFIA MODO B ECOGRAFIA DOPPLER-COLOR

TEJIDO SINOVIAL ENGROSADO Muestra FLUJO VASCULAR.


alrededor del quiste de Baker.

RM Quiste con contenido de intensidad señal intermedia (sinovitis crónica)


DIAGNÓSTICO DEFINITIVO DE QUISTE DE BAKER

La identificación del CUELLO entre tendón


SIGNO
PATOGNOMÓNICO semimembranoso y cabeza medial del
TSM C QB

gastrocnemio.
GM medial

SM C QB

GM

GM: Músculo gastrocnemio medial,


GL: Músculo gastrocnemio lateral,
SM: tendón semimembranoso
C: Cuello

SM QB
C

GM

La NO identificación del cuello NO descarta el diagnóstico


COMPLICACIONES DEL QUISTE DE BAKER

La aparición de SÍNTOMAS indica que el QUISTE SE HA COMPLICADO

La complicación principal es la ROTURA

▪ DOLOR AGUDO en zona posterior rodilla


▪ TUMEFACCIÓN del tejido blando
CLÍNICA
▪ Sensación de masa blanda en hueco poplíteo
▪ Limitación de la flexo-extensión
▪ Rigidez que empeora con ejercicio

Además… La rotura del quiste puede dar lugar a…

▪ Hematoma con disección de los planos


▪ Compresión de vasos poplíteos / nervio tibial
▪ Síndrome compartimental
SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA DEL QUISTE DE BAKER COMPLICADO

1. PÉRDIDA DE FORMA REDONDEADA con AFILAMIENTO DE EXTREMO DISTAL

2. Presencia de ECOS INTERIORES (detritus o coágulos)

3. Edema en el tejido celular subcutáneo

4. No muestra flujo en la Ecografía Doppler

Quiste de Baker roto con pérdida de la


forma redondeada y presencia de ecos
interiores. Se asocia a edema del tejido
celular subcutáneo

Quiste de Baker complicado con ecos interiores

Quiste de Baker roto con edema subcutáneo


5. HEMATOMA
Colección irregular de líquido libre superficial a GASTROCNEMIO MEDIAL,
que diseca los planos en dirección INFEROMEDIAL.

GM

GM

*
Líquido libre superficial a fascia profunda de GM (hematoma) Correlación con RM: Hematoma(*)
superficial al GM

GM
GM

GM

Hematoma superficial a GM, que diseca los planos en dirección Correlación con RM:
inferomedial Hematoma(*) superficial al GM
que diseca los planos en dirección
infero-medial
DIANGÓSTICOS DIFERENCIALES DEL QUISTE DE BAKER

.
Entidades con CLÍNICA MUY SIMILAR…
pueden tener Diagnóstico diferencial

TRATAMIENTO / PRONÓSTICO DIFERENTE PRECOZ con ECOGRAFÍA

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL CON ENTIDADES VASCULARES

SIEMPRE DESCARTARSE Su PRONÓSTICO DEPENDE EXCLUSIVAMENTE


ECOGRÁFICAMENTE DE LA RÁPIDA DETECCIÓN Y TRATAMIENTO

1. TROMBOSIS VENOSA

CLÍNICA SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA

▪ Dolor agudo y edema ▪ Aumento del calibre de la vena


▪ Decoloración ▪ Falta de colapso con la compresión
▪ Homans positivo (Dolor con dorsiflexión) ▪ Contenido ecogénico
▪ Elevación Dímero D (inespecífico) ▪ Defecto de repleción Doppler-Color
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DE LA VENA POPLÍTEA

Puede producirse TVP de la vena poplítea, sus ramas tibiales


o su rama peronea.

TVP de la vena poplítea

TROMBOSIS DE VENAS PERFORANTES DE MÚSCULOS DE LA PANTORRILLA


Si persiste la sospecha de patología en
región poplítea y la ecografía es normal: DESCARTAR TV SUPERFICIAL

Entidades no vasculares pueden comprimir las venas con ectasia y riesgo de trombosis

Trombosis venosa superficial de las venas perforantes del gemelo interno


2. ANEURISMA DE ARTERIA POPLITEA ▪ Principal aneurisma periférico (70%)
▪ Segundo tras el de aorta abdominal

CLÍNICA

✓Hallazgo casual de aneurisma asintomático.

✓Si COMPLICACIÓN de aneurisma Clínica de TVP o ISQUEMIA


con TROMBOSIS o ROTURA ARTERIAL AGUDA (5P).

CRITERIO DIAGNÓSTICO Dilatación >50% del


diámetro, es decir, >1,5 cm

Aumento del calibre de la arteria poplítea


derecha, que mide más de 1,5 cm de diámetro
y que muestra asimétrica con respecto a la
pierna izquierda.
HEMATOMA

INTRAMUSCULARES INTERMUSCULARES

LESIÓN INTRAMUSCULAR QUISTE DE BAKER ROTO o


LESIONES INTERMUSCULARES

▪ INTEGRIDAD DE FASCIA MIOTENDINOSA ▪ ROTURA DE FASCIA MIOTENDINOSA


▪ Hematoma intramuscular ▪ Extravasación de sangre (discurre libre)
▪ Aumento de presión intramuscular ▪ No aumento significativo de presión
▪ Dolor intenso e impotencia muscular ▪ Clínica menos intensa
▪ Peor pronóstico ▪ Mejor pronóstico

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA Varía según el tiempo de evolución:

1º) Colección hipoecoica


2º) Se reorganiza y se vuelve más ecogénica y heterogénea
3º) Tras 2-3 días empieza a enquistarse y se vuelve nuevamente hipoecoica/ anecoica

Hematoma intramuscular Hematoma intermuscular en evolución Hematoma intermuscular


agudo (más ecogénico y heterogéneo) enquistado (hipoecoico)
DIAGNÓSCIO DIFERENCIAL CON PATOLOGÍA MUSCULO-ESQUELÉTICA

1. ROTURA MUSCULAR CON HEMATOMA INTRAMUSCULAR

Suele haber antecedente traumático, aunque no siempre es evidente.

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA

▪ Alteración de ecoestructura fibrilar normal de las líneas ecogénicas paralelas.


▪ Colección hemática intramuscular (distinta ecogenicidad según tiempo de evolución)

Rotura completa del vientre


muscular del músculo gemelo
interno y hematoma interpuesto
de bordes irregulares, en fase de
cicatrización.

Se asocia a trombosis venosa


parcial de la vena poplítea
(ocupación parcial de vena por
material ecogénico)

Entidades no vasculares pueden comprimir las venas con ectasia y riesgo de trombosis
2. PIE DEL TENISTA ▪ Lesión muscular más frecuente en pantorrilla
▪ Diagnósticos diferenciales con TVP

Lo más habitual

Es la ROTURA de la UNIÓN MIOFASCIAL (TENDINOSA) de la CABEZA MEDIAL DEL


GASTROCNEMIO con desinserción parcial de su aponeurosis común con el sóleo.

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA

▪ Alteración de eco-estructura fibrilar normal de


las líneas ecogénicas paralelas.

▪ Colección hemática profunda al gastrocnemio


medial y superficial al músculo sóleo, más
prominente a nivel de la unión mio-tendinosa.
Individuo sano

*
GM

Rotura de la unión
miofascial de la
cabeza medial del
gastrocnemio (*)
*
*

Rotura de la unión miofascial del la cabeza medial del músculo gastrocnemio

En raras
GM ocasiones

Se produce la ROTURA de la UNIÓN MIOFASCIAL del SÓLEO


Sóleo

Rotura de la unión miofascial del sóleo (*)


3. GANGLION ▪ Masas quísticas no malignas
▪ En asociación con estructuras musculo-esqueléticas
▪ Hallazgo frecuente alrededor de la rodilla.
CLÍNICA

▪ Depende de la localización
▪ Ejerce efecto masa sobre las estructuras adyacentes.

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA

▪ Masa bien delimitada

▪ Pared delgada/gruesa

▪ Anecoicas con refuerzo posterior

▪ SIN ecos interiores

▪ Puede contener finos septos

▪ AUSENCIA de flujo intralesional

▪ Pedículo tortuoso

En cualquier lugar del hueco poplíteo


EXCEPTO EN LA BOLSA
GASTRONECMIO-SEMIMEMBRANOSA
Ecografía Doppler:
Ganglión poliseptado.
No tiene flujo vascular

Ganglión poliseptado en ecografía y en


Resonáncia Magnética
4. QUISTE PARAMENISCAL Quiste que se origina A PARTIR DE
UNA ROTURA MENISCAL.
CLÍNICA
Dolor en línea articular con masa palpable que desaparece con la flexión
de la rodilla.

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA
▪ Se asocia a rotura del menisco
▪ Colección líquida bien delimitada (triangular)
▪ Procedente de la línea articular / Surge del borde periférico del menisco
▪ Extensión más allá de los bordes del menisco
DIAGNÓSCIO DIFERENCIAL CON PATOLOGÍA TUMORAL

LIPOMA
✓ Tumor benigno. Son los tumores más comunes de tejidos blandos.
✓ Intramusculares o intermusculares

CLÍNICA

▪ Asintomáticos / inflamación en la pantorrilla


▪ Infrecuente: dolor o parestesias por atrapamiento nervioso

SEMIOLOGIA ECOGRÁFICA

▪ Masa hiperecogénica bien delimitada.


▪ Ecos finos internos o aspecto estriado por interdigitación de tejido muscular

Lipoma.
En el mismo estudio se
descarta TVP.
3. CONCLUSIONES

✓ Hay muchas entidades cuya presentación clínica es dolor agudo y


edema en zona posterior de la rodilla.

✓ Pero su manejo terapéutico y su pronóstico pueden ser completamente


diferentes.

Por tanto, es necesario:

✓ Tener conocimiento de los diagnósticos diferenciales más relevantes

✓ Descartar precozmente las entidades cuyo pronóstico dependa del


rápido diagnóstico y tratamiento
4. BIBLIOGRAFIA

1. 5Ward EE, Jacobson JA, Fessell DP, Hayes CW, van Holsbeeck M.Sonographic detection of Baker´s cysts:
comparison with MR imaging. AJR Am J Roentgenol. 2001 Feb; 176 (2):373-80.

2. Fang CS, McCarthy CL, McNally EG. Intramuscular dissection of Baker's cysts: report on three cases.
Skeletal Radiol. 2004 Jun;33(6):367-71.

3. Prescott SM, Pearl JE, Tikoff G. “Pseudo- pseudothrombophlebitis”. Rupture of popliteal cyst with deep
venous thrombosis. New J Engl Med 1978;299:1192-3.

4. Jamadar DA, Jacobson JA, Theisen SE, Marcantonio DR, Fessell DP, et al. Sonography or the painful Calf:
Differential Considerations. AJR 2002; 179:709-716.

5. D Kane, P V Balint, R Gibney, B Bresnihan, R D Sturrock. Differential diagnosis of calf pain with
musculoskeletal ultrasound imaging. Ann Rheum Dis 2004;63:11–14.

6. Handy JR. Popliteal cysts in adults: a review. Semin Arthritis Rheum. 2001 Oct;31(2):108-18.

7. Borgstede JP, Clagett GE. Types, frequency, and significance of alternative diagnoses found during duplex
Doppler venous examinations of the lower extremities. Ultrasound Med

8. Borgstede JP, Glagett GE. Types, frequency, and significance of alternative diagnoses found during duplex
Doppler venous examinations of the lower extremities. Ultrasound Med 1992 Mar; 11(3):85-9.

9. Fernández-Cantón G, López Vidaur I, Muñoz F, Antoñana MA, Uresandi F, Calonge J. Diagnostic utility of
color Doppler ultrasound in lower limb deep vein thrombosis in patients with clinical suspicion of
pulmonary thromboembolism. Eur J Radiol. 1994 Nov; 19(1):50-5.

10. Theodorou SJ, Theodorou DJ, Kakitsubata Y. Sonography and venography of the lower extremities for
diagnosing deep vein thrombosis in symptomatic patients. Clin Imaging. 2003 May-Jun; 27(3):180-3.

11. Blumenberg RM, Barton E, Gelfand ML, Skudder P, Brennan J. Occult deep venous thrombosis
complicating superficial thrombophlebitis. J Vasc Surg. 1998 Feb; 27(2):338-43.

12. Imigo F, Fonfach C, Massri D, Sánchez G, Sánchez A. Aneurisma de arteria poplítea. Cuad Cir 2009; 23: 39-
43.

13. Loyer EM, DuBrow RA, David acl, Coan JD, Eftekari F. Imaging of Superficial Soft-Tissue Infections.
Sonographics Findings in Cases of Cellulitis and Abscess. AJR 1996; 166: 149-152.

También podría gustarte