Está en la página 1de 339

Proemio

El presente texto de Derecho de Alimentos, en su 3ª Edición,


2022 tiene por finalidad un análisis en algunos casos somero y en otros
más profundos de las diferentes materias del Derecho de Alimentos,
agregándose algunos capítulos donde se dividen las defensas del
alimentante y alimentario.

La obra es una síntesis del Derecho de Alimentos, pensado para


el abogado litigante, que requiere una respuesta rápida, que después
podrá complementar o buscar la jurisprudencia, a la materia buscada.

La presente edición se amplio a materias que no fueron


consideradas en la primera edición, especialmente en el tema de las
medidas precautorias, agregándose el respectivo capítulo.

También debemos mencionar que esta 3ª edición 2022 incluye


los capítulos y actualizaciones de la Ley 21.389 publicada en el Diario
Oficial con fecha 18 Noviembre 2021, que modificó la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en
especial en lo concerniente a la creación del Registro de Deudores de
Pensiones de Alimentos y agregándose nuevas disposiciones a algunas
figuras ya existentes que complementan y que obviamente se
ingresaron y adecuaron al caso concreto. La idea es que el libro siga
manteniéndose dinámico de ser fácil y rápido en el estudio de la
norma en especial de la nueva materia incorporada, esperando que sea

5 DERECH O DE ALI M EN TOS


de utilidad a los letrados y todos aquellos que requieran una
información precisa al tema consultado.

Para los efectos de la ultra efectividad de la ley, siendo la


aplicación en forma diferida se insertará la norma anterior, al final de
cada capítulo, para tener la consulta en forma inmediata. Sin perjuicio,
de ello podrá utilizar la edición anterior (2ª) para su estudio o
referencia en caso de necesitarse.

El Autor

6 DERECH O DE ALI M EN TOS


Capítulo I
GENERALIDADES DE LOS ALIMENTOS

CONCEPTO.
Derecho que tiene una persona para exigir de otra lo necesario
para subsistir, por la existencia de un vínculo de parentesco,
matrimonio, unión civil, concubinato o relación no permanente
y que comprenden no sólo la alimentación propiamente tal, sino
también prestaciones como vestuario, habitación, educación básica,
media y universitaria.
En su aceptación jurídica es más amplia que en el lenguaje
corriente, pues, comprende no sólo la comida sino también el
vestuario, la habitación, la enseñanza primaria y la de alguna profesión
u oficio (Art.323 inciso 1 Código Civil).
Los alimentos deben proveer a la subsistencia del alimentario y
habilitarle para seguir subsistiendo por su propio esfuerzo, en la
medida en que el obligado esté en condiciones de satisfacerla y el
acreedor justifique su necesidad de reclamarla.
Son las prestaciones a que está obligada una persona respecto
de otra de todo aquello que resulte para satisfacer las necesidades de la
existencia (ROSSEL).
Derecho que tiene una persona para exigir de otra lo necesario
para subsistir, por la existencia de vínculos de parentesco o
matrimonio y que comprenden no solo la alimentación propiamente
tal, sino también el vestuario, habitación y educación .
Para MARICRUZ GÓMEZ, Es el derecho que tienen determinadas
personas en estado de necesidad de exigir alimentos a otras también
determinadas, las cuales están obligadas a proporcionárselos por
mandato de la ley o por acuerdo de las partes o por un tercero, como
el testador que instituye un legado de alimentos .
La palabra alimentos, proviene del latín alimentum
[alimento] y de alo, alere [alimentar], alimentar viene en representar el
derecho del sujeto activo o alimentario de exigir y de recibir de otro, el
alimentante o sujeto pasivo, los recursos para proveer a su sustento.
7 DERECH O DE ALI M EN TOS
ELEMENTOS.
Para que se den los alimentos entre las partes, deben existir los
siguientes elementos:
1.- La existencia de una persona obligada a dar los alimentos y
otra que los reciba o perciba.
2.- La existencia de un vínculo de parentesco, matrimonio,
unión civil, concubinato o relación no permanente.
3.- La necesidad por el alimentario y la capacidad por el
alimentante.

PERSONAS QUE INTERVIENEN.


Las personas que intervienen en materia de alimentos son:
1.- El alimentante, que es la persona que está obligada a prestar
alimentos por expresa disposición de la ley.
2.- El alimentario, que es aquella persona que puede ser menor o
mayor de edad y que tiene derecho a la prestación alimenticia.

CARACTERÍSTICAS.
1.- IRRENUNCIABLE. Según el art.334 del Código Civil: El
derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de
muerte, ni venderse o cederse de modo alguno, ni renunciarse . Si
pudiera renunciarse haría que el gravamen se trasladará a otra
persona o a la colectividad.
2.- IMPRESCRIPTIBLE. No está en el comercio humano; luego,
no puede adquirirse ni perderse por prescripción. La
imprescriptibilidad se refiere al derecho mismo, o sea, a la
facultad de pedir alimentos, pero no a las pensiones alimenticias
decretadas y devengadas, las que si no se cobran prescriben a favor del
deudor conforme a las reglas generales. (Art.336 parte final del
Código Civil).
3.- INTRANSFERIBLE. No puede venderse, cederse ni enajenarse
en forma alguna. Tampoco es transmisible por causa de muerte
(Art.334 del Código Civil).
Las pensiones alimenticias atrasadas, no obstante, están en
el comercio, pueden renunciarse, compensarse y el derecho de

8 DERECH O DE ALI M EN TOS


demandarlas puede transmitirse por causa de muerte, venderse y
cederse (Art.336 del Código Civil).
4.- INEMBARGABLES. Según el art.1618 Nº9 del Código Civil, y
art.445 Nº3 del Código de Procedimiento Civil.
5.- NO ES COMPENSABLE. O sea, el que debe alimentos no puede
oponer al demandante en compensación, lo que éste le deba a él
(Art.335 y 1662 inciso final del Código Civil).
6.- LA TRANSACCIÓN SOBRE ALIMENTOS ESTA SUJETA A CIERTAS
LIMITACIONES. El art.2451 del Código Civil, dispone: La transacción
sobre alimentos futuros de las personas a quienes se deban por
ley, no valdrá sin aprobación judicial; ni podrá el juez aprobarla, si en
ella se contraviene a lo dispuesto en los artículos 334 y 335 . O sea la
transacción es válida siempre que ella no signifique enajenación,
venta, renuncia o compensación de los alimentos futuros.
La autorización judicial no está exigida en consideración a las
personas sino al objeto sobre el cual recae la transacción , por manera
que su omisión conlleva nulidad absoluta.
7.- LAS PENSIONES ALIMENTICIAS DEVENGADAS ESTÁN EN EL
COMERCIO HUMANO. Son un crédito cualquiera, luego, son
transmisibles, transferibles, transigibles, renunciables, pueden cederse,
venderse y compensarse (Art.336 Código Civil). Todo ello pese a que
los alimentos futuros no pueden ser objetos de actos jurídicos.
8.- EL DERECHO MISMO DE PEDIR ALIMENTOS NO PUEDE SOMETERSE
A COMPROMISO (Art.229 Código Orgánico de Tribunales). Luego,
debe perseguirse y solicitarse ante los Tribunales de Familia.
9.- LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS SE TRANSMITE. Los
deben los herederos en conjunto, mientras permanezcan en indivisión.
Gravan la masa hereditaria los alimentos que el difunto debía por ley
a ciertas personas . La obligación no pasa a cada heredero
individualmente considerado, a menos que el testador se la haya
impuesto expresamente. Así, el art.1168 del Código Civil, dice: Los
alimentos que el difunto ha debido por ley a ciertas personas, gravan
la masa hereditaria; a menos cuando el testador haya impuesto esa
obligación a uno o más partícipes de la sucesión . Constituyen una
baja general de la herencia.

9 DERECH O DE ALI M EN TOS


10.- DEBE DARSE UNA DOBLE CONDICIÓN. Que el alimentario
carezca de medios de subsistencia y no pueda procurárselos. Si
varían estas dos condiciones, variará también el monto de la pensión o
se extinguirá. De ahí que RUGGIERO, diga que esta es una obligación
condicional y variable (cosa juzgada precaria).
11.- EN PRINCIPIO ESTA OBLIGACIÓN ES RECÍPROCA. No lo es entre
donante y donatario.
12.- Es un DERECHO PERSONALÍSIMO, ya que tienen por objeto
asegurar la existencia de su acreedor, luego el crédito está, pues,
estrictamente unido a una persona, y las reglas que lo rigen son por
consiguiente de orden público. Los alimentos, en otra palabras, se
otorgan en consideración a la persona, y están fundados, con
excepción del caso del art.321 Nº5 del Código Civil, en solidaridad
familiar.
13.- El derecho a percibir ALIMENTOS ES PERMANENTE. Se
entiende que los alimentos son concedidos por toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la
demanda, según el art.332 inciso 1 del Código Civil. Se dice que es una
obligación de tracto sucesivo. Por ello, si varían las circunstancias
existentes al momento de establecerse la pensión de alimentos, el
alimentante podrá solicitar el cese o la disminución de su obligación o
el alimentario el aumento de la pensión, según corresponda y el
mérito de los antecedentes así lo justifiquen.
14.- El DERECHO DE ALIMENTOS TIENE COMO FUENTE PRINCIPAL LA
LEY. Lo que esta dado principalmente en el art.321 y Ss., del Código
Civil, también debemos considerar normas dispersas del Código del
ramo y leyes complementarias.
15.- Los alimentos en NINGÚN CASO CONSTITUYEN RENTA, así lo
indica el art.17 Nº19 de la Ley de Renta.
16.- Las causas de alimentos son de MEDIACIÓN OBLIGATORIA,
según el art.106 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
17.- EL DERECHO DE ALIMENTOS ES UN CRÉDITO QUE GOZA DE
PREFERENCIA PARA SU PAGO. Goza de preferencia para su pago, es un
crédito de 1ª clase, según el art.2472 N°5 del Código Civil.

10 DERECHO DE ALI M EN T OS
18.- Tiene una ESPECIAL PROTECCIÓN LEGAL para su
cumplimiento, especialmente a través de los apremios judiciales y
administrativos - oficiosos.
19.- Goza el acreedor de alimentos de retención en los
procedimientos de ejecución individuales y colectivos.
20.- Se permite las presentaciones y la actuación personal por
las partes en el procedimiento, para la realización de determinadas
diligencias a través de la Oficina Judicial Virtual.

CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS.


1.- ALIMENTOS LEGALES Y VOLUNTARIOS.
- ALIMENTOS LEGALES. Son los establecidos y reglamentados por
la ley, a que están obligados ciertas personas a pagar a otras
determinadas, cumpliéndose los requisitos o exigencias legales.
- ALIMENTOS VOLUNTARIOS. Son los que emanan de la voluntad
del testador o del donante, en cuanto haya podido disponer libremente
de lo suyo. Constituyen una baja general de la herencia (Art.959 N°4 y
1168 Código Civil).
2.- ALIMENTOS PROVISIONALES Y DEFINITIVOS.
- ALIMENTOS PROVISIONALES. Son los que se otorgan durante la
tramitación del juicio respectivo, ordenados por el juez con el solo
mérito de los documentos y antecedentes presentados (Art.327 del
Código Civil).
- ALIMENTOS DEFINITIVOS. Son aquellos que son fijados en la
sentencia definitiva, transacción, conciliación o avenimiento y hacen
cesar los alimentos provisorios.
3.- ALIMENTOS DEVENGADOS Y FUTUROS.
- ALIMENTOS DEVENGADOS. Son aquellos, en los cuales se
adquirió el derecho de percibirlos y no se ha logrado su pago, por no
cobrarse; o por haberlo hecho, su deudor no los ha pagado.
- ALIMENTOS FUTUROS. Son los que no están en el comercio
humano.
4.- ALIMENTOS MAYORES Y MENORES (Doctrinaria).
- ALIMENTOS MAYORES. Son los demandados por el marido o
mujer, o hijos mayores de edad que estén estudiando, siendo
competente el Juzgado de Familia, del domicilio del demandado, por
11 DERECHO DE ALI M EN T OS
regla general del art.134 del Código Orgánico de Tribunales [Art.1 y
art.8 N°4 de la Ley 19.968].
- ALIMENTOS MENORES. Son los demandados por el padre o
madre, como representante legal de los hijos en virtud del art.43 del
Código Civil, para los hijos menores de edad siendo competente el
Juzgado de Familia, del domicilio del alimentante o alimentario [Art.1
y art.8 N°4 de la Ley 19.968].
5.- ALIMENTOS SIMPLES Y COMPUESTOS (Doctrinaria).
- ALIMENTOS SIMPLES. Son los fijados para un solo demandante,
en una suma única, usufructo, uso o habitación y/o porcentaje.
- ALIMENTOS COMPUESTOS. Son los fijados para todos los
demandantes en porcentaje igual o según se haya demandado
[prorrata], amparados en el título que posean. Ejemplo, padre o madre
demanda alimentos conjuntamente con los hijos o para los hijos como
su representante legal.
6.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN CONSTITUCIÓN DE
UN DERECHO REAL (Doctrinaria).
- ALIMENTOS EN SUMA FIJA. Son los que por regla general, se fijan
por el juez, o en su equivalente en ingreso mínimo remuneracional.
- ALIMENTOS CONSTITUIDOS EN UN DERECHO REAL. Son los que
son fijados mediante la constitución de un derecho real,
específicamente usufructo, uso o habitación (o como complementarios
a los alimentos de suma fija).
La clasificación de los números 4, 5 y 6 son netamente
doctrinarias, que se utilizan en nuestros Juzgados de Familia, con
amplia aplicación por los jueces.
7.- ALIMENTOS MATERIALES E INMATERIALES
(Doctrinaria).
- ALIMENTOS MATERIALES. Son aquellos que atienden a la vida
material. Como son alimentación, habitación, vestido y medicina.
- ALIMENTOS INMATERIALES. Son aquellos que alcanzan al
espíritu. Son la educación e instrucción.
8.- ALIMENTOS PRINCIPALES Y SUBSIDIARIOS (Doctrinaria).
- ALIMENTOS PRINCIPALES. Son aquellas personas obligadas y
señaladas a su pago directamente, en virtud del art.321 del Código
Civil.
12 DERECHO DE ALI M EN T OS
- ALIMENTOS SUBSIDIARIOS. Monto de dinero, que pagan las
personas que no están directamente obligadas a hacerlo, si las
principales no cumplen con su obligación o lo hacen parcialmente.
Ejemplo, los abuelos.
9.- ALIMENTOS EN SUMA FIJA O EN PAGO DIRECTO DE
ALGÚN SERVICIO (Doctrinaria).
- ALIMENTOS EN SUMA FIJA. Son los que por regla general, se fijan
por el juez, o en su equivalente en ingreso mínimo remuneracional.
- ALIMENTOS EN PAGO DIRECTO DE ALGÚN SERVICIO. Son aquellos
en que el alimentante pago en forma directa algún o algunos servicios
o bien la educación, entendiéndose colegio u Universidad. O bien en
forma mixta parte en dinero y parte en pago de algún servicio.
10.- ALIMENTOS AMPLIOS Y ESTRICTOS (Doctrinaria).
- ALIMENTOS AMPLIOS. Los cónyuges y los parientes en línea
recta están obligados recíprocamente a darse alimentos en sentido
amplio (art.341). La amplitud de los alimentos viene descrita en el
artículo 323 inciso 1 del Código Civil.
El Código Civil, dispone que la educación e instrucción del
alimentario debe garantizar incluso tras la mayoría de edad de éste, en
los términos del art.323 inciso 2 en relación a su cese del art.332 inciso
2 del Código Civil.
- ALIMENTOS ESTRICTOS. Entre hermanos según inciso 2 del
art.332 del Código Civil, que dice: a los hermanos se devengarán
hasta que cumplan veintiún años, salvo que estén estudiando una
profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años
En general, se interpreta según el art.330 que los alimentos
no se deben sino en la parte en que los medios de subsistencia del
alimentario no le alcancen para subsistir de un modo correspondiente
a su posición social
11.- ALIMENTOS POR LOS OBLIGADOS PRINCIPALES Y
SUBSIDIARIOS (Doctrinaria).
- ALIMENTOS POR LOS OBLIGADOS PRINCIPALES. Son
principalmente los indicados en el art.321 de Código Civil, además, de
los indicados en el artículo 370 y 410 del Código Penal; y artículo 18 en
relación al inciso 5° y final del artículo 5 e inciso 1°, 3°, 4° y 5° del
artículo 13 de la Ley 14.908
13 DERECHO DE ALI M EN T OS
- ALIMENTOS POR LOS OBLIGATORIOS SUBSIDIARIOS. Son
principalmente los abuelos que pasan a ser obligatorios por falta o
insuficiencia de ambos padres. El art.232 del Código Civil, dice: La
obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o
insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea
conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación
indicada precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la
línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea .
Esta norma se complementa con el inciso final del artículo 3º de
la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, en donde se prescribe que: Cuando los alimentos
decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar
las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos,
de conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil .

ORIGEN O FUNDAMENTO DE LOS ALIMENTOS.


Los alimentos se fundan básicamente en la protección legal de
la satisfacción de las necesidades naturales de subsistencia de las
personas, es decir, busca asegurar la supervivencia del ser humano con
cargo al patrimonio de otra persona respecto de la cual la ley reconoce
un deber de cubrir tales egresos, sea en virtud de un vínculo conyugal,
de parentesco, lealtad, o simplemente, por la circunstancia de haberle
impedido de cualquier forma al principal obligado, será él quien cubra
tales egresos.
Salvo excepciones calificadas, como en el caso del DONANTE,
su origen lo encuentra en el PARENTESCO, así precisaremos:
1.- RESPECTO DEL VÍNCULO CONYUGAL. El derecho se funda en el
deber de socorro que el matrimonio impone a los cónyuges (Art.133 en
relación al 321 N°1 del Código Civil). El vínculo matrimonial, no debe
estar disuelto, el divorcio y nulidad cesa esta obligación recíproca.
2.- RESPECTO DEL VÍNCULO DE PARENTESCO. El derecho de
alimentos se funda, en un deber de socorro fundado en la filiación, u
otros vínculos consanguíneos o por último por la asistencia

14 DERECHO DE ALI M EN T OS
humanitaria (Art.321 N°s 2, 3 y 4; art.1º de la Ley 14.908; y art.1º inciso
2º y 37 inciso 1º de la Ley 19.620).
3.- RESPECTO DE LA LEALTAD. Tal es el caso del donatario que ha
recibido una donación cuantiosa no revocada o rescindida (Art.321
N°5). También tenemos por argumento la gratitud o equidad natural.
4.- EN VIRTUD DE LA CIRCUNSTANCIA DE IMPEDIR AL PRINCIPAL
OBLIGADO CUBRIR TALES EGRESOS, tenemos los artículos 370 y 410 del
Código Penal; y artículo 18 en relación al inciso 5° y final del artículo 5
e inciso 1°, 3°, 4° y 5° del artículo 13 de la Ley 14.908.

15 DERECHO DE ALI M EN T OS
Capítulo II
COMPETENCIA, MONTO, REQUISITOS Y
TITULARES DE ALIMENTOS

TRIBUNAL COMPETENTE.
Las reglas están dadas en el art.1 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en el
art.147 del Código Orgánico de Tribunales y art.8 Nº4 de la Ley 19.968
sobre Tribunales de Familia.
De los juicios de alimentos, conocerá el Juez de Familia del
domicilio del alimentante o del alimentario, a elección de este
último. Estos juicios se tramitarán conforme a la Ley 19.968, con las
modificaciones establecidas en este cuerpo legal.
Será competente para conocer de las demandas de aumento de
la pensión alimenticia el mismo tribunal que decretó la pensión o el
del nuevo domicilio del alimentario, a elección de éste [Art.1 inciso 1 y
2 de la Ley 14.908].
Será juez competente para conocer de las demandas de
alimentos el del domicilio del alimentante o alimentario, a elección de
este último. De las solicitudes de cese, aumento o rebaja de la pensión
decretada, conocerá el juez que decretó la pensión (Art.147 C.O.T.).

¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN?


1.- Desde que se demandan, según el art.331 inciso 1 del
Código Civil, que dice: Los alimentos se deben desde la primera
demanda, y se pagarán por mesadas anticipadas .
2.- Específicamente desde la NOTIFICACIÓN LEGAL de la
demanda al demandado, según las reglas generales del art.23 de la
Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia. La primera notificación
PERSONALMENTE.

MONTO DE LOS ALIMENTOS.


El tribunal NO PODRÁ FIJAR como monto de la pensión una
suma que exceda del cincuenta por ciento de las rentas del

17 DERECHO DE ALI M EN T OS
alimentante, salvo que existan razones fundadas para fijarlo sobre este
límite, teniendo especialmente en cuenta el interés superior del niño,
niña o adolescente, velando porque se conserve un reparto equitativo
en los partes del alimentante demandado para con todos los
alimentarios a quienes tiene el deber de proveer alimentos (Art.7
inciso 1).
El D.L. 824 sobre Impuesto a la Renta en su art.2 dice: Para
los efectos de la presente ley se aplicarán, en lo que no sean contrarias
a ella, las definiciones establecidas en el Código Tributario y, además,
salvo que la naturaleza del texto implique otro significado, se
entenderá: N°1. Por "renta", los ingresos que constituyan utilidades o
beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e
incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea su
naturaleza, origen o denominación .
Las reglas a considerar son las siguientes:
1.- Las asignaciones por "carga de familia" no se considerarán
para los efectos de calcular esta renta y corresponderán, en todo caso,
a la persona que causa la asignación y serán inembargables por
terceros (Art.7 inciso 2).
2.- Se deducirán los descuentos estrictamente legales de Fonasa
o Isapre y AFP o previsión, pero no se hará lo mismo con las demás
deudas del alimentante, ya que su imprudencia en la administración
de los bienes no puede repercutir en la obligación de pagar pensión de
alimentos.
3.- También debemos considerar el art.41 inciso 2 del Código
del Trabajo que dice: No constituyen remuneración las asignaciones
de movilización, de pérdida de caja, de desgaste de herramientas y de
colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en
conformidad a la ley, las indemnizaciones establecidas en el artículo
163 y las demás que proceda pagar al extinguirse la relación
contractual ni, en general, las devoluciones de gastos en que se incurra
por causa del trabajo .
4.- El desahucio o indemnización por despido no constituye
renta o emolumento, por carecer del carácter de pensión periódica,
sueldo u honorario profesional producto de una actividad comercial.

18 DERECHO DE ALI M EN T OS
Los alimentos adeudados devengarán el interés corriente
para operaciones reajustables, determinado por la Comisión para el
Mercado Financiero, de acuerdo a lo establecido en el artículo 6 de la
ley N° 18.010, que establece normas sobre operaciones de crédito y
otras obligaciones en dinero que indica.
La entidad financiera en la que se abra una cuenta de ahorro u
otro instrumento equivalente, para el cumplimiento de la pensión
alimenticia, deberá proporcionar al tribunal todos los medios y
antecedentes necesarios para poner a disposición de las partes una
liquidación con información actualizada del monto de la deuda y la
cantidad de mensualidades adeudadas (Art.17).

PENSIÓN MÍNIMA.
Siempre que se demanden, se PRESUMIRÁ que el alimentante,
padre o madre tiene los medios para otorgarlos, así el art.3 inciso 1 y 2
Ley 14.908, nos da las pautas a aplicar:
1.- UN hijo. En virtud de esta presunción, el monto mínimo de
la pensión alimenticia que se decrete a favor de un menor alimentario
no podrá ser inferior al 40% del ingreso mínimo remuneracional que
corresponda según la edad del alimentante.
2.- DOS o más hijos. Tratándose de dos o más menores, dicho
monto no podrá ser inferior al 30% por cada uno de ellos. (Art.3 inciso 1
y 2 Ley 14.908).
Sin perjuicio de lo anterior, el juez, en la resolución que fija o
aprueba la pensión alimenticia, deberá expresar su monto en unidades
tributarias mensuales, de conformidad a lo dispuesto en el inciso 2 del
art.6.
Pero con la limitación de que el tribunal no podrá fijar como
monto de la pensión una suma o porcentaje que exceda del
cincuenta por ciento de las rentas del alimentante, salvo que existan
razones fundadas para fijarlo sobre este límite, teniendo
especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o
adolescente, velando porque se conserve un reparto equitativo en los
partes del alimentante demandado para con todos los alimentarios a
quienes tiene el deber de proveer alimentos (Art.7 inciso 1).

19 DERECHO DE ALI M EN T OS
Pero debe considerarse el art.47 inciso 3 del Código Civil, que
dice: Se permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente
se presume, aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de
que lo infiere la ley; a menos que la ley misma rechace expresamente
esta prueba, supuestos los antecedentes o circunstancias .
Lo que permitirá que se fije la pensión por debajo del mínimo
legal, atendida su precaria situación laboral y financiera, o por
circunstancias sobrevinientes.
La ley señala que tanto el padre como la madre deben concurrir a los
gastos de los hijos en proporción a sus ingresos. En consecuencia, luego de
determinados los gastos del menor, los ingresos de la madre y los ingresos
del padre, según la diferencia que haya entre dos últimos saldrá la cifra con
la que cada uno debe concurrir al desarrollo de su hijo (Opinión de Pamela
Molina Stuardo).

20 DERECHO DE ALI M EN T OS
EXPLICACIÓN ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY
Capítulo II
COMPETENCIA, MONTO, REQUISITOS Y TITULARES
DE ALIMENTOS
TRIBUNAL COMPETENTE. conocerá el juez que decretó la
Las reglas están dadas en el art.1 pensión (Art.147 C.O.T.).
inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de ¿DESDE CUÁNDO SE DEBEN?
Pensiones Alimenticias, en el 1.- Desde que se demandan,
art.147 del Código Orgánico de según el art.331 inciso 1 del
Tribunales y art.8 Nº4 de la Ley Código Civil, que dice: Los
19.968 sobre Tribunales de alimentos se deben desde la
Familia. primera demanda, y se pagarán
De los juicios de alimentos, por mesadas anticipadas .
conocerá el Juez de Familia del 2.- Específicamente desde la
domicilio del alimentante o del NOTIFICACIÓN LEGAL de la demanda
alimentario, a elección de este al demandado, según las reglas
último. Estos juicios se tramitarán generales del art.23 de la Ley
conforme a la Ley 19.968, con las 19.968 sobre Tribunales de
modificaciones establecidas en Familia.
este cuerpo legal.
Será competente para conocer de MONTO DE LOS ALIMENTOS.
las demandas de aumento de la El tribunal NO PODRÁ FIJAR como
pensión alimenticia el mismo monto de la pensión una suma o
tribunal que decretó la pensión o porcentaje que exceda del
el del nuevo domicilio del cincuenta por ciento de las rentas
alimentario, a elección de éste del alimentante (Art.7 inciso 1).
[Art.1 inciso 1 y 2 de la Ley El D.L. 824 sobre Impuesto a la
14.908]. Renta en su art.2 dice: Para los
Será juez competente para efectos de la presente ley se
conocer de las demandas de aplicarán, en lo que no sean
alimentos el del domicilio del contrarias a ella, las definiciones
alimentante o alimentario, a establecidas en el Código
elección de este último. De las Tributario y, además, salvo que la
solicitudes de cese, aumento o naturaleza del texto implique otro
rebaja de la pensión decretada, significado, se entenderá: N°1.
Por "renta", los ingresos que Isapre y AFP o previsión, pero no
constituyan utilidades o se hará lo mismo con las demás
beneficios que rinda una cosa o deudas del alimentante, ya que su
actividad y todos los beneficios, imprudencia en la administración
utilidades e incrementos de de los bienes no puede repercutir
patrimonio que se perciban o en la obligación de pagar pensión
devenguen, cualquiera que sea su de alimentos.
naturaleza, origen o 4.- También debemos considerar
denominación . el art.41 inciso 2 del Código del
Las reglas a considerar son las Trabajo que dice: No constituyen
siguientes: remuneración las asignaciones de
1.- Las asignaciones por "carga de movilización, de pérdida de caja,
familia" no se considerarán para de desgaste de herramientas y de
los efectos de calcular esta renta y colación, los viáticos, las
corresponderán, en todo caso, a prestaciones familiares otorgadas
la persona que causa la en conformidad a la ley, las
asignación y serán inembargables indemnizaciones establecidas en
por terceros (Art.7 inciso 2). el artículo 163 y las demás que
2.- Cuando la pensión alimenticia proceda pagar al extinguirse la
no se fije en un porcentaje de los relación contractual ni, en
ingresos del alimentante, ni en general, las devoluciones de
ingresos mínimos, ni en otros gastos en que se incurra por
valores reajustables, sino en una causa del trabajo .
suma determinada, ésta se 5.- El desahucio o indemnización
reajustará semestralmente de por despido no constituye renta o
acuerdo al alza que haya emolumento, por carecer del
experimentado el Índice de carácter de pensión periódica,
Precios al Consumidor fijado por sueldo u honorario profesional
el Instituto Nacional de producto de una actividad
Estadísticas, o el organismo que comercial.
haga sus veces, desde el mes
siguiente a aquél en que quedó PENSIÓN MÍNIMA.
ejecutoriada la resolución que Siempre que se demanden, se
determina el monto de la pensión PRESUMIRÁ que el alimentante,
(Art.7 inciso 3) padre o madre tiene los medios
3.- Se deducirán los descuentos para otorgarlos, así el art.3 inciso
estrictamente legales de Fonasa o
22 DERECHO DE ALI M EN T OS
1 y 2 Ley 14.908, nos da las La ley señala que tanto el padre
pautas a aplicar: como la madre deben concurrir a
1.- UN hijo. En virtud de esta los gastos de los hijos en
presunción, el monto mínimo de proporción a sus ingresos. En
la pensión alimenticia que se consecuencia, luego de
decrete a favor de un menor determinados los gastos del
alimentario no podrá ser inferior menor, los ingresos de la madre y
al 40% del ingreso mínimo los ingresos del padre, según la
remuneracional que corresponda diferencia que haya entre dos
según la edad del alimentante. últimos saldrá la cifra con la que
2.- DOS o más hijos. Tratándose cada uno debe concurrir al
de dos o más menores, dicho desarrollo de su hijo (Opinión de
monto no podrá ser inferior al Pamela Molina Stuardo).
30% por cada uno de ellos. (Art.3
inciso 1 y 2 Ley 14.908).
Pero con la limitación de que el
tribunal no podrá fijar como
monto de la pensión una suma o
porcentaje que exceda del
cincuenta por ciento de las rentas
del alimentante (Art.7 inciso 1).
Pero debe considerarse el art.47
inciso 3 del Código Civil, que dice:
Se permitirá probar la no
existencia del hecho que
legalmente se presume, aunque
sean ciertos los antecedentes o
circunstancias de que lo infiere la
ley; a menos que la ley misma
rechace expresamente esta
prueba, supuestos los
antecedentes o circunstancias .
Lo que permitirá que se fije la
pensión por debajo del mínimo
legal, atendida su precaria
situación laboral y financiera, o
por circunstancias sobrevinientes.
23 DERECHO DE ALI M EN T OS
REQUISITOS PARA IMPETRAR ALIMENTOS.
1.- TEXTO LEGAL. Que confiera a la persona que solicita
alimentos el derecho a exigirlos. La ley enumera taxativamente a
los alimentarios en el art.321 del Código Civil.
2.- NECESIDAD DE RECIBIRLOS POR PARTE DEL ALIMENTARIO. Es
menester que el que solicita alimentos se encuentre en estado de
indigencia, debe probar su estado de necesidad.
Dice el art.330 del Código Civil: Los alimentos no se deben
sino en la parte en que los medios de subsistencia del alimentario no
le alcancen para subsistir de un modo correspondiente a su posición
social .
De lo dicho se infiere que si algo tiene el alimentario, la
pensión alimenticia sólo está destinada a suplementarla. Otra
consecuencia se deduce del art.332 inciso 2 Código Civil: Con todo,
los alimentos concedidos a los descendientes y a los hermanos
devengarán hasta que cumplan 21 años, salvo que estén estudiando
una profesión u oficio, caso en el cual cesarán a los veintiocho años;
que les afecte una incapacidad física o mental que les impida subsistir
por sí mismos, o que, por circunstancias calificadas, el juez los
considere indispensables para su subsistencia .
3.- ES MENESTER, FINALMENTE, QUE EL ALIMENTANTE TENGA
FACULTADES ECONÓMICAS PARA SUBVENIR A ESTAS OBLIGACIONES. Así,
dice el art.329 del Código Civil: En la tasación de los alimentos se
deberán tomar siempre en consideración las facultades del deudor y
sus circunstancias domésticas .
El art.7 inciso 1 de la Ley 14.908 preciso más este concepto, al
disponer que el tribunal no podrá fijar como monto de la pensión una
suma que exceda de 50% de las rentas del alimentante, salvo que
existan razones fundadas para fijarlo sobre este límite, teniendo
especialmente en cuenta el interés superior del niño, niña o
adolescente, velando porque se conserve un reparto equitativo en los
partes del alimentante demandado para con todos los alimentarios a
quienes tiene el deber de proveer alimentos.
No obstante, lo anterior se presume que el padre o madre
tiene los medios para proporcionarlos, en el art.3 inciso 1 de la Ley
14.908, así: Para los efectos de decretar los alimentos cuando un
menor los solicitare de su padre o madre, se presumirá que el
alimentante tiene los medios para otorgarlos . Pero debemos
considerar acá el art.47 inciso 3 del Código Civil, que dice: Se
permitirá probar la no existencia del hecho que legalmente se presume,
aunque sean ciertos los antecedentes o circunstancias de que lo infiere
la ley; a menos que la ley misma rechace expresamente esta prueba,
supuestos los antecedentes o circunstancias .
La pensión alimenticia se paga en dinero y por mesadas
anticipadas. Según el art.331 inciso 1 del Código Civil: Los
alimentos se deben desde la primera demanda, y se pagarán por
mesadas anticipadas .

TITULARES DEL DERECHO DE ALIMENTOS.


Los enumera el artículo 321 del Código Civil, a saber:
Se deben alimentos:
1º Al cónyuge;
2º A los descendientes;
3º A los ascendientes;
4º A los hermanos; y
5º Al que hizo una donación cuantiosa, si no hubiere sido
rescindida o revocada .
Debemos agregar también aunque no esta considerada en el
Código Civil, pero sí en la Ley 14.908, art.1 inciso 4 sobre Abandono
de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias a:
6° La madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos
para el hijo ya nacido o que está por nacer.

VEAMOS:
Los enumera el artículo 321 del Código Civil, a saber:
Dice el art. 321 del Código Civil: Se deben alimentos:
1º.- AL CÓNYUGE.
Es un efecto del deber de socorro, una expresión del principio
de protección al cónyuge más débil. Debemos distinguir, las siguientes
circunstancias:
a) Cónyuges viven juntos. Según el art.134 del Código Civil,
el marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia
común, atendido a sus facultades económicas y al régimen de bienes
que exista entre ellos. Distinción:
25 DERECHO DE ALI M EN T OS
1.- Sociedad Conyugal. El marido como jefe y administrador
de ella, es el encargado de la mantención de la familia, así debe pagarle
alimentos a la mujer, por regla general. Pues, ingresan al haber
absoluto de la sociedad conyugal los frutos, réditos, pensiones,
intereses y lucros de cualquier naturaleza de los bienes pertenecientes
al haber social y al haber propio de cada cónyuge (Art.1740 N°5, 1725
N°2 y 1749 Código Civil).
2.- Régimen de separación total de bienes o de
participación en los gananciales. Durante la vigencia del
matrimonio ambos cónyuges administran sus bienes por separado.
Así, según el art.160 del Código Civil, en el estado de separación,
ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común
a proporción de sus facultades. Es decir, marido y mujer, deben
proveer a la familia común.
b) Cónyuges se encuentran viviendo por separado.
Separados el deber de socorro de los cónyuges termina. Distinguimos:
1.- Separación de hecho. Los alimentos pueden regularse:
1.1.- Regulación de común acuerdo. Por el art.21 inciso 1 L.M.C.
1.2.- Regulación subsidiaria. Según el art.23, 1ª parte de la L.M.C.
2.- Separación judicial por cese de la convivencia.
Debiéndose distinguir, a su vez:
2.1.- Separación judicial por cese de convivencia. Según el art.27
inciso 2 de la L.M.C.
2.2.- Separación judicial por falta imputable al otro cónyuge.
Según el art.26 de la L.M.C.
2º.- A LOS DESCENDIENTES.
Son titulares del derecho, sin distinguir la clase de filiación.
Pero debemos recordar que ella debe estar determinada, siendo
indiferente, para estos efectos, la manera como se determinó, para que
puedan reclamar los derechos que emanan del vínculo filiativo.
Son sujetos pasivos, en primer lugar, los ascendientes de grado
más próximo. En caso, de ser varios, deberán contribuir de consuno,
en proporción a sus facultades, según lo establecido en el art.326
inciso 3 del Código Civil.

26 DERECHO DE ALI M EN T OS
El deber de prestar alimentos a los descendientes se incluye en
el deber de soportar los gastos de crianza y educación de los hijos,
desarrollado en los art.230 a 233 del Código Civil.
En este tema debe distinguirse, si existe matrimonio entre los
padres, el régimen matrimonial que los rige, pues, si están casados
bajo el régimen de sociedad conyugal, los gastos de crianza y
educación constituyen unos de los rubros del pasivo absoluto de la
sociedad conyugal. De lo contrario, cada uno de los padres deberá
contribuir de acuerdo a sus facultades económicas.
En caso de muerte de uno de los progenitores, los gastos los
solventará el otro. Pero según el art.232 del Código Civil, si faltan
ambos padres o no tienen suficiente, la obligación de alimentar y
educar al hijo carente de bienes pasará en primer lugar, a los abuelos
por una y otra línea conjuntamente y en caso de ser uno el progenitor
que falta o que no provee, la obligación recaerá en lo abuelos de la
línea de dicho progenitor y en subsidio de ellos, en los abuelos de la
otra línea.
De existir desacuerdo entre los obligados el juez resolverá,
evaluando las facultades económicas.
Si tiene el hijo bienes propios, podrá sacarse de esos bienes,
tratando de mantenerse íntegro el capital, según el art.231 del Código
Civil.
3º.- A LOS ASCENDIENTES.
Los hijos tienen el deber de cuidar a sus padres en la
ancianidad, en el estado de demencia y en todas las circunstancias de
la vida, en que necesitaren sus auxilios, aun cuando la emancipación
confiera al hijo el derecho de obrar independientemente (Juan Orrego
Acuña). Este derecho se pierde cuando:
a) La filiación haya sido determinada judicialmente contra la
oposición de padre o madre, según el caso, éstos pierden la patria
potestad y en general, todos los derechos, salvo el de alimentos, que
por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y
bienes del hijo y sus descendientes.
b) Cuando se haya abandonado materialmente al hijo, se
pierden los derechos del art.238 del Código Civil.

27 DERECHO DE ALI M EN T OS
4º.- A LOS HERMANOS.
Pueden ser matrimoniales o no; de simple o doble conjunción,
ya que el art.321 del Código Civil, no distingue. Le afecta el límite de
edad.
5º.- AL QUE HIZO UNA DONACIÓN CUANTIOSA, SI NO
HUBIERE SIDO RESCINDIDA O REVOCADA.
Como requisito no debe haber sido ni rescindida ni revocada.
Acá no existe matrimonio ni parentesco, esta fundada en la
gratitud, que debe tener con el que gratuitamente lo favoreció con
algún valor patrimonial cuantioso.
6°.- LA MADRE, CUALQUIERA SEA SU EDAD. 1
Podrá solicitar alimentos para el hijo ya nacido o que está por
nacer, regulado en el art.1 inciso 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
7°.- DELITOS SEXUALES.
La víctima del delito de violación (Art.361, Propia y art.362
Impropia del Código Penal); y Estupro (Art.363 N°1 a 3 Código Penal).
8°.- LA FAMILIA DEL OCCISO, OFENDIDO QUE SE
ENCUENTRE IMPOSIBILITADO PARA EL TRABAJO.
Su familia y otros, en los casos de homicidio y lesiones, según
art.410 Código Penal. 2

ORDEN EN QUE SE HACEN VALER LOS ALIMENTOS.


Esta materia la regula el art.326 del Código Civil, en el siguiente
orden:
1.- A título de donante de donación cuantiosa.
2.- En calidad de cónyuge.
3.- Sobre los ascendientes.
4.- A falta de todo otro título invocará la calidad de
hermano.
Sólo en caso de insuficiencia del título preferente puede
recurrirse al que le sigue en el orden de preferencia.

1
Debemos agregar también aunque no están consideradas en el Código Civil, pero sí en la Ley 14.908,
art.1 inciso 4 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Código Penal
2
Ver Derecho Penal. Parte Especial, Eric Andrés Chávez Chávez, 2ª Edición, 2020 Tofulex Ediciones
Jurídicas.
28 DERECHO DE ALI M EN T OS
Entre varios ascendientes y descendientes debe recurrirse a los
de grado más próximo.
Como lo expresa en su análisis en su libro DERECHO DE
ALIMENTOS, 1ª Edición, 2014, Editorial Metropolitana CARLOS GARRIDO
CHACANA, para lo cual se expresan sus explicaciones, del siguiente
tenor.
Entre varios ascendientes o descendientes debe recurrirse a los de
próximo grado. Entre los del mismo grado, como también entre varios
obligados por un mismo título, el juez distribuirá la obligación en
proporción a sus facultades. Habiendo varios alimentarios respecto de
un mismo deudor, el juez distribuirá los alimentos en proporción a las
necesidades de aquéllos.
Sólo en el caso de insuficiencia de todos los obligados por el título
preferente, podrá recurrirse a otro.
En virtud de lo expuesto con antelación, podemos resumir el
contenido de la disposición en las reglas siguientes:
Como podemos ver, el orden de prelación opera sobre la base
de existencia de más de un obligado y la suficiencia o no, de la
capacidad del principal de ellos para satisfacer la integridad de
la prestación alimenticia.
Si bien las reglas de precedencia o prelación para demandar
alimentos parecen claras y suficientes, vemos que requieren de un
mayor análisis en el caso de los abuelos, por lo que debemos hacer las
siguientes precisiones:
a) Cuando para demandar alimentos se detenten varios
títulos de los enumerados en el art.321 del Código Civil, el
demandante sólo se podrá hacer uso de uno de ellos (Art.326
inciso 1).
En la hipótesis señalada, la mujer reúne la integridad de los
títulos que para reclamar alimentos señala el art.321 cónyuge,
descendiente, ascendientes, hermanos y donante de donación
cuantiosa, como sea, sólo podrá recurrir a uno.
b) La utilización de los títulos a que hace referencia el
art.321 del Código Civil, sólo podrá hacerse en el orden que
sigue:

29 DERECHO DE ALI M EN T OS
b.1.- El que detenta por la calidad de donante de una donación
de una cuantiosa no rescindida o revocada. La acción se dirigirá contra
el donatario.
b.2.- El que detenta por la calidad de cónyuge. La acción se
dirigirá contra el otro cónyuge, sea marido o la mujer.
b.3.- El que se detenta por la calidad de descendiente, son
descendientes los hijos, nietos, bisnietos, etc., por tanto, la acción
podrá dirigirse contra los padres, abuelos, bisabuelos, etc.
Si bien como se ha indicado, las reglas de precedencia o
prelación para demandar alimentos parecen claras y suficientes,
tenemos que se requiere de un mayor análisis para el caso de los
abuelos. Precisiones:
1ª.- La Ley 14.908, en el inciso final del art.3 nos dice
que: Cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no
fueren suficientes para solventar las necesidades del hijo, el
alimentario podrá demandar a los abuelos, de conformidad con lo que
establece el artículo 232 del Código Civil. En la disposición que
antecede, ante la falta o insuficiencia de pago la ley señala que se
recurrirá a los abuelos, pero de acuerdo a las reglas que nos da el
artículo 232.
2ª.- De las reglas que nos da el art.232 del Código Civil, se
distingue:
2.1.- El art.232 inciso 1 del Código dispone que: La obligación de
alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia
de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea
conjuntamente . En esta hipótesis, la ley supone que ambos padres
no fueron habidos, o siendo demandados no pudieron satisfacer
íntegramente la prestación, caso en el cual, todos los abuelos,
responderán subsidiariamente de una obligación simplemente
conjunta (puede demandarse a todos, pero cada uno por su respectiva
cuota). En otras palabras, la hipótesis cubre los casos en que el hijo se
encuentra a cargo o bajo el cuidado personal de un tercero persona
natural o jurídica, según el caso distinto de sus padres y abuelos, como
también la situación de existiendo ambos, sus recursos fuesen
insuficientes para cubrir tales necesidades.

30 DERECHO DE ALI M EN T OS
Como vemos, los abuelos no pueden ser demandados
directamente, ya que sólo responden ante el incumplimiento íntegro o
deficiente de la obligación de ambos padres, es decir, su obligación es
subsidiaria, lo que se encuentra en armonía con el orden de prelación
a que hacemos referencia.
El problema está, en que si bien la ley señala que la obligación
pasa a los abuelos por una y otra línea conjuntamente, sólo
responden por su respectiva cuota, ya que como vimos, la
obligación además de ser subsidiaria es simplemente conjunta.
2.1.- El inciso 2º del artículo 232 dispone que: En caso
de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea
del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea.
De lo expuesto se concluye que: ante la eventualidad de un
padre demandado- de capacidad económica precaria, que por lo
tanto, no solventa la integridad de la necesidades de su hijo -ya
que la ley habla de insuficiencia-, se dará lugar a la responsabilidad
subsidiaria de los abuelos de la línea de la demandante, ya que es
ella la que no provee pensión alimenticia, porque el demandado, si
bien de forma insuficiente, está proveyendo, cuestión que no hace la
demandante.
Recordemos que los padres, por regla general, deben soportar la
obligación de sustento de sus hijos en proporción a sus facultades,
facultades que si bien se encuentran disminuidas respecto del padre,
en virtud de la subsidiaridad, debe completarse con la línea de
parentesco que no concurra aún a la obligación como señala el inciso
2º del artículo 232, al disponer que: ., la obligación indicada
precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la línea
del padre o madre que no provee;
De lo anterior se concluye, que dentro de la prelación de títulos
a que hace referencia el artículo 326 del Código debe entenderse una
sub-prelación, que coloca dentro de este orden, en primer lugar a los
abuelos de la línea del padre o madre que no concurra a la obligación,
quienes subsidiaria y conjuntamente soportarán la obligación, por el
saldo dejado por la insuficiencia del principal obligado y, sólo en
segundo lugar, a los abuelos de la otra línea.
31 DERECHO DE ALI M EN T OS
Frente a esta última conclusión, cabe preguntarse, si se puede
demandar de inmediato a todos los abuelos, o si es necesario
demandarlos separadamente, en el orden en que cada uno de ellos está
obligado. Como los abuelos de una línea son subsidiarios de los abuelos
de la otra, no creo que pueda ni sea recomendable demandar a todos en
conjunto, ya que podría darse el caso de que los abuelos de la primera
línea sean suficiente para satisfacer la obligación, además nos
encontraríamos con la complejidad de determinar el objeto del juicio
como los hechos a probar por el tribunal. Además, si bien, la experiencia
indica que el principio de celeridad de los procedimientos de familia son
una ventaja en ciertos casos, en la gran mayoría, dificultan más el
trabajo del que tiene que probar que del que tiene que desvirtuar, más
aun, cuando se agrupan personas o partes.
b.4.- El que se detenta por la calidad de ascendiente. Son
ascendientes los padres, abuelos, bisabuelos, etc., por tanto, la acción
podrá dirigirse contra los hijos, nietos, etc.
b.5.- El que se detenta por la calidad de hermano. Finalmente a
falta de todos los títulos anteriores, podrá demandarse la prestación de
los hermanos.
c) Únicamente, ante la situación de insuficiencia de todos
los obligados por el título preferente, puede recurrirse al título
siguiente (Art.326 inciso final).
d) Cuando en virtud de la aplicación de las reglan que
anteceden, estamos en presencia de varios ascendientes o
descendientes, debemos recurrir a los de próximo grado (Art.326
inciso 2).
e) Cuando en virtud de la aplicación de las reglas que
anteceden, estamos en presencia de varios ascendientes y
descendientes de un mismo grado, el juez deberá distribuir la
obligación en proporción a sus facultades (Art.326 inciso 2).
f) Cuando estemos en presencia de varios obligados por
un mismo título, es decir, varios hermanos o hijos a modo
ejemplar, el juez deberá distribuir la obligación en proporción a
sus facultades [Art.326 inciso 2].

32 DERECHO DE ALI M EN T OS
g) Finalmente habiendo varios alimentarios respecto de
un mismo deudor, el juez distribuirá los alimentos en
proporción a las necesidades de aquéllos (Art.326 inciso 2).

CUÁNTO DURA Y QUÉ COMPRENDE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTARIA.
1.- REGLA GENERAL. Incluye el proporcionar la enseñanza básica
y media, y la de alguna profesión u oficio, cuando el alimentante tenga
respecto del alimentario el deber de educación y el de establecimiento.
2.- EXCEPCIÓN. El art.332 inciso 2 del Código Civil, que dice:
Con todo, los alimentos concedidos a los descendientes y a los
hermanos se devengarán hasta que se cumplan veintiún años .
3.- CONTRA EXCEPCIÓN. Esta última regla tiene excepciones, y
que se darán cuando los allí mencionados:
a) Estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años;
b) Les afecte una incapacidad física o mental que les impida
subsistir por sí mismos; y
c) Por circunstancias calificadas, el juez lo considere
indispensables para su subsistencia.

FORMAS DE CUMPLIR LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.


1.- SUMA DE DINERO. La forma corriente de prestarse los
alimentos será en dinero, pudiendo disponer el juez al efecto que se
conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto
en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se
restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la obligación .
(Art.333 Código Civil). Pagándose en mesadas anticipadas según el
art.331 inciso 1 del Código Civil. Siendo reajustada en forma automática
al fijarse en UTM, según el art.3 inciso 2, 2ª parte y art.6 inciso 2 de la
Ley 14.908.
2.- INGRESOS MINÍMOS MENSUALES (I.M.M.). Según lo permite el
art.3 inciso 2 de la Ley 14.908.
3.- CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE USUFRUCTO, USO O
HABITACIÓN. El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión
alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de usufructo,
33 DERECHO DE ALI M EN T OS
uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no podrá
enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. (Art.9 Ley 14.908).
4.- INTERESES DE UN CAPITAL. El juez podrá disponer que se
conviertan en los intereses de un capital que se consigne a este efecto
en una caja de ahorros o en otro establecimiento análogo, y se
restituya al alimentante o sus herederos luego que cese la obligación.
5.- PRESTACIONES. Es la forma más genérica de alimentos, y el
más amplio, pues, precisamente su concepto, como ya señalamos, es
mucho más abarcador que aquel que emana de su tenor literal.

GARANTÍAS PARA PROTEGER Y OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE


LAS PENSIONES ALIMENTICIAS.
La Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, establece los siguientes mecanismos:
1.- ARRESTOS. En caso que el obligado a efectuar prestaciones
alimenticias no cumpla con dichas prestaciones la Ley 14.908 permite
su apremio personal. (Art.14 de la Ley 14.908).
2.- MULTA. Si la persona natural o jurídica que deba hacer la
retención a que se refiere el art.8, 11 y 11 bis, desobedeciere la respectiva
orden judicial, incurrirá en multa, a beneficio fiscal, equivalente al
doble de la cantidad mandada retener, lo que no obsta para que se
despache en su contra o en contra del alimentante el mandamiento de
ejecución que corresponda. (Art.13 inciso 1° Ley 14.908)
3.- RETENCIÓN JUDICIAL. Consiste en la retención por parte del
empleador de la suma fijada que se haya establecido por sentencia
ejecutoriada o que cause ejecutoria de las rentas del alimentante, para
enterarlas a los alimentarios. También se aplicará a los trabajadores en
régimen de honorarios (Art.8 Ley 14.908).
4.- GARANTÍA. El juez podrá también ordenar que el deudor
garantice el cumplimiento de la obligación alimenticia con una
hipoteca o prenda sobre bienes del alimentante o con otra forma de
caución. (Art.10 inciso 1 de la Ley 14.908).
5.- SEPARACIÓN DE BIENES. Si constare en el expediente que en
contra del alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los
apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante
el tribunal que corresponda y siempre a petición del titular de la

34 DERECHO DE ALI M EN T OS
acción respectiva, lo siguiente: Nº1: Decretar la separación de bienes
de los cónyuges. (Art.19 de la Ley 14.908).
6.- ARRAIGO. Lo ordenará especialmente si hubiere motivo
fundado para estimar que el alimentante se ausentará del país.
Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar el
periodo estimado de ausencia, el juez decretará el arraigo del
alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución de la
caución, debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la
misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin más trámite.
(Art.10 inciso 2 de la Ley 14.908).
En las situaciones contempladas en el art.14 inciso 6, el juez
dictará también orden de arraigo en contra del alimentante, la que
permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago de lo adeudado.
Igualmente como en el caso del arresto, procede su suspensión en el
caso de las circunstancias señaladas en el art.14.
7.- SOLIDARIDAD. Serán solidariamente responsables del pago
de la obligación alimenticia los que, sin derecho para ello, dificultaren
o imposibilitaren el fiel y oportuno cumplimiento de dicha obligación.
(Art.18 de la Ley 14.908).
8.- RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA. El juez a petición de parte ordenará, en el mes de
marzo de cada año, a la Tesorería General de la República, que retenga
de la devolución anual de impuestos a la renta que corresponda
percibir a deudores de pensiones alimenticias, los montos insolutos y
las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió haberse
verificado la devolución. La Tesorería deberá comunicar al tribunal
respectivo el hecho de la retención y el monto de la misma (Art.16 Nº1
de la Ley 14.908).
9.- SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR. El juez a petición de
parte ordenará la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por
igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su
obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a disposición
del administrador del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el
ejercicio de la actividad o empleo que genera ingresos al alimentante,

35 DERECHO DE ALI M EN T OS
éste podrá solicitar la interrupción de este apremio, siempre que
garantice el pago de lo adeudado y se obligue a solucionar, dentro de
un plazo que no podrá exceder de quince días corridos, la cantidad
que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el alimentante (Art.16 Nº2 Ley 14.908).
10.- ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. Cuando el alimentante
realiza actos o contratos de mala fe, con el propósito de reducir su
patrimonio, según el art.5 inciso final de la Ley 14.908.
11.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE DIVORCIO. Haciéndose la
verificación si el demandante no cumplió con su obligación
alimenticia en forma reiterada, respecto del cónyuge e hijos pudiendo
hacerlo, según el art.55 inciso 3 de la Ley 19.947.
12.- RETENCIÓN EN LAS OPERACIONES DE CRÉDITO EN DINERO. El
proveedor de servicios financieros por sumas igual o superior a 50 UF,
esta obligado a consultar el Registro de Deudores (Art.28 inciso 1 y 2).
12.- RECHAZO A LA RENOVACIÓN DE LA LICENCIA DE CONDUCIR.
13.- RECHAZO A LA RENOVACIÓN DEL PASAPORTE.
14.- LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE DEUDORES DE PENSIONES
ALIMENTICIAS
15.- LA NO AUTORIZACIÓN DE COMPRAVENTA DE BIENES CON
SISTEMA REGISTRAL.
16.- EL PAGO PREFERENTE EN LOS PROCEDIMIENTOS DE EJECUCIÓN
PERSONAL Y UNIVERSAL.
18.- OBLIGACIONES A LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN DEL
ESTADO Y SUS EMPLEADOS PÚBLICOS.
18.- DEBER DE INFORMACIÓN EN LA MANIFESTACIÓN DEL
MATRIMONIO O ACUERDO DE UNIÓN CIVIL DE LA EXISTENCIA DE LA DEUDA
DE AMBOS.

36 DERECHO DE ALI M EN T OS
EXPLICACIÓN
FORMAS DE CUMPLIR LAS PENSIONES ALIMENTICIAS
ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY
alimenticia se impute total o
FORMAS DE CUMPLIR LAS parcialmente a un derecho de
PENSIONES ALIMENTICIAS. usufructo, uso o habitación
1.- SUMA O PORCENTAJE DE LAS sobre bienes del alimentante,
RENTAS. La forma corriente de quien no podrá enajenarlos ni
prestarse los alimentos será en gravarlos sin autorización del
dinero, pudiendo disponer el juez. (Art.9 inciso 2 Ley 14.908).
juez al efecto que se 4.- INTERESES DE UN CAPITAL. El
conviertan en los intereses de juez podrá disponer que se
un capital que se consigne a conviertan en los intereses de
este efecto en una caja de un capital que se consigne a
ahorros o en otro este efecto en una caja de
establecimiento análogo, y se ahorros o en otro
restituya al alimentante o sus establecimiento análogo, y se
herederos luego que cese la restituya al alimentante o sus
obligación . (Art.333 Código herederos luego que cese la
Civil). Pagándose en mesadas obligación.
anticipadas según el art.331 5.- PRESTACIONES. Es la forma
inciso 1 del Código Civil. Siendo más genérica de alimentos, y el
reajustada semestralmente según más amplio, pues,
variación del I.P.C., u otra formula precisamente su concepto,
análoga que haga sus veces, al tenor como ya señalamos, es mucho
del art.7 de la Ley 14.908. más abarcador que aquel que
2.- INGRESOS MINÍMOS MENSUALES emana de su tenor literal.
(I.M.M.). Según lo permite el
art.3 de la Ley 14.908. GARANTÍAS PARA PROTEGER Y
3.- CONSTITUCIÓN DE DERECHO DE OBTENER EL CUMPLIMIENTO DE LAS
USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN. El PENSIONES ALIMENTICIAS.
juez podrá también fijar o La Ley 14.908 sobre Abandono
aprobar que la pensión de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, establece los enterarlas a los alimentarios.
siguientes mecanismos: (Art.8 de la Ley 14.908).
1.- ARRESTOS. En caso que el 4.- GARANTÍA. El juez podrá
obligado a efectuar también ordenar que el deudor
prestaciones alimenticias no garantice el cumplimiento de
cumpla con dichas la obligación alimenticia con
prestaciones la Ley 14.908 una hipoteca o prenda sobre
permite su apremio personal. bienes del alimentante o con
(Art.14 de la Ley 14.908). otra forma de caución. (Art.10
2.- MULTA. Si la persona natural inciso 1 de la Ley 14.908).
o jurídica que deba hacer la 5.- SEPARACIÓN DE BIENES. Si
retención a que se refiere el constare en el expediente que
art.8 y 11, desobedeciere la en contra del alimentante se
respectiva orden judicial, hubiere decretado dos veces
incurrirá en multa, a beneficio alguno de los apremios
fiscal, equivalente al doble de señalados en los artículos 14 y
la cantidad mandada retener, 16, procederá en su caso, ante
lo que no obsta para que se el tribunal que corresponda y
despache en su contra o en siempre a petición del titular
contra del alimentante el de la acción respectiva, lo
mandamiento de ejecución siguiente: Nº1: Decretar la
que corresponda. (Art.13 Ley separación de bienes de los
14.908). cónyuges. (Art.19 de la Ley
3.- RETENCIÓN. Es la forma más 14.908).
aplicada de obtener el 6.- ARRAIGO. Lo ordenará
cumplimiento de la prestación especialmente si hubiere
de alimentos, y que consiste en motivo fundado para estimar
la retención por parte del que el alimentante se
empleador del porcentaje que ausentará del país. Mientras no
se haya establecido por rinda la caución ordenada, que
sentencia ejecutoriada o que deberá considerar el periodo
cause ejecutoria de las rentas estimado de ausencia, el juez
del alimentante, para decretará el arraigo del
alimentante, el que quedará sin
38 DERECHO DE ALI M EN T OS
efecto por la constitución de la año, a la Tesorería General de
caución, debiendo el juez la República, que retenga de la
comunicar este hecho de devolución anual de impuestos
inmediato a la misma a la renta que corresponda
autoridad policial a quien percibir a deudores de
impartió la orden, sin más pensiones alimenticias, los
trámite. (Art.10 de la Ley montos insolutos y las
14.908). pensiones que se devenguen
En las situaciones hasta la fecha en que debió
contempladas en el art.14, el haberse verificado la
juez dictará también orden de devolución. La Tesorería
arraigo en contra del deberá comunicar al tribunal
alimentante, la que respectivo el hecho de la
permanecerá vigente hasta retención y el monto de la
que se efectúe el pago de lo misma (Art.16 Nº1 de la Ley
adeudado. Igualmente como 14.908).
en el caso del arresto, procede 9.- SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE
su suspensión en el caso de las CONDUCIR. El juez a petición de
circunstancias señaladas en el parte ordenará la suspensión
art.14. de la licencia para conducir
7.- SOLIDARIDAD. Serán vehículos motorizados por un
solidariamente responsables plazo de hasta seis meses,
del pago de la obligación prorrogables hasta por igual
alimenticia los que, sin derecho período, si el alimentante
para ello, dificultaren o persiste en el incumplimiento
imposibilitaren el fiel y de su obligación. Dicho
oportuno cumplimiento de término se contará desde que
dicha obligación. (Art.18 de la se ponga a disposición del
Ley 14.908). administrador del Tribunal la
8.- RETENCIÓN ANUAL DE licencia respectiva.
IMPUESTOS POR LA TESORERÍA En el evento de que la licencia
GENERAL DE LA REPÚBLICA. El juez de conducir sea necesaria para
a petición de parte ordenará, el ejercicio de la actividad o
en el mes de marzo de cada empleo que genera ingresos al
39 DERECHO DE ALI M EN T OS
alimentante, éste podrá
solicitar la interrupción de este
apremio, siempre que
garantice el pago de lo
adeudado y se obligue a
solucionar, dentro de un plazo
que no podrá exceder de
quince días corridos, la
cantidad que fije el juez, en
relación con los ingresos
mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el
alimentante (Art.16 Nº2 Ley
14.908).
10.- ACCIÓN PAULIANA O
REVOCATORIA. Cuando el
alimentante realiza actos con
terceros de mala fe, con el
propósito de perjudicar al
alimentario, al tenor del art.5
de la Ley 14.908 y art.2468
Código Civil.
11.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE
DIVORCIO. Haciéndose la
verificación si el demandante
no cumplió con su obligación
alimenticia en forma reiterada,
respecto del cónyuge e hijos
pudiendo hacerlo, según el
art.55 inciso 3 de la Ley 19.947.

40 DERECHO DE ALI M EN T OS
Capítulo III
VARIACIÓN SUSTANCIAL
DE LAS CIRCUNSTANCIAS ECONÓMICAS

CONCEPTO.
La variación sustancial de las circunstancias económicas, son
aquéllas de tal naturaleza que alteran y transforman los aspectos
fundamentales del monto fijado como pensión alimenticia [el que está
pagando pensión tiene más ingresos o el que la recibe tiene más
gastos].
Esta materia se aplica a la tramitación de la demanda de
aumento, cese, rebaja y suspensión, por lo cual la estudiaremos en
forma previa al análisis de las materias ya indicadas.
Para que se acoja la demanda de modificación de una pensión
alimenticia establecida, bien sea en una transacción, mediación o en
sentencia, han de modificarse de manera sustancial las circunstancias y
de forma prolongada en el tiempo.

REQUISITOS.
Para que exista una variación sustancial de las circunstancias
se deben dar los supuestos siguientes:
1.- QUE HAYA TENIDO LUGAR UN CAMBIO EN EL CONJUNTO DE LAS
CIRCUNSTANCIAS CONSIDERADAS AL TIEMPO DE ADOPTARSE LAS MEDIDAS.
Como pueden ser los ingresos de los padres obligados a proporcionar
alimentos a los hijos y a sus necesidades.
2.- QUE ESTE CAMBIO SEA SUSTANCIAL, IMPORTANTE O
FUNDAMENTAL. Es decir grave, serio o importante, que produzca un
perjuicio a cualquiera de los interesados por romper la regla de
proporcionalidad.
3.- QUE ESTA ALTERACIÓN EVIDENCIE PERMANENCIA EN EL TIEMPO,
que no se trate por tanto de un cambio esporádico, coyuntural o
meramente transitorio.
4.- QUE, LA ALTERACIÓN O VARIACIÓN, AFECTE A LAS
CIRCUNSTANCIAS QUE FUERON TENIDAS EN CUENTA POR LAS PARTES O EL
JUEZ EN LA ADOPCIÓN DE LAS MEDIDAS E INFLUYERON COMO UN
PRESUPUESTO DE SU DETERMINACIÓN.
El estudio de estos supuestos vincula al juez a la hora de
modificar la pensión alimenticia [aumento, rebaja, cese y suspensión],
de modo que se verá obligado a analizar las circunstancias presentes
en cada caso concreto con el fin de comprobar si efectivamente se ha
producido la alteración necesaria para que sea sustancial la variación y
además pueda razonarse que será estable en el tiempo.
El cambio producido debe tener efecto en un hecho acaecido
con posterioridad al momento de la fijación de la pensión alimenticia,
y que implique una variación sustancial de las circunstancias que se
tuvieron al momento de fijar la obligación alimenticia.
Se necesita además que se trate de una situación que se
prolongue en el tiempo, que la reducción en los ingresos del obligado
al pago de los alimentos se haya producido con posterioridad a
dictarse la sentencia en la que se fijó la pensión, que tal reducción
tenga relevancia legal y entidad suficiente como para justificar la
modificación pretendida, que esta reducción no obedezca a una
situación transitoria, que la causa de la reducción se deba a
circunstancias sobrevinientes ajenas a la voluntad del progenitor que
solicita la modificación, y que la reducción de ingresos se acredite
suficientemente.
Los parámetros entonces para acoger la demanda,
deberían ser los siguientes:
1.- Que haya tenido lugar y así se acredite, un cambio o
alteración en el conjunto de las circunstancias consideradas al tiempo
de fijar la pensión, como determinante de su contenido. Estas
circunstancias se entienden, serán los ingresos de los padres obligados a
proporcionar alimentos a los hijos y las necesidades de estos últimos.
2.- Que los hechos a probar, que se manifestaran en la teoría del
caso, en los que se basa la demanda de aumento, cese, rebaja o suspensión,
hayan tenido lugar con posterioridad a la sentencia que fijó dicha
pensión, es decir, que sean hechos nuevos y por tanto quedan excluidos
aquellos que existían, pero fueron ignorados por las partes o aquellos
otros sobre los que se tenía un conocimiento equivocado.

42
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Que se haya producido un cambio objetivo en la situación
contemplada a la hora de adoptar la modificación alimenticia de
rebaja, cese, suspensión o aumento.
4.- Que la variación o cambio sustancial resulte esencial, con
entidad suficiente que pueda justificar una modificación de las
medidas, afectando por tanto al núcleo de la medida y no a
circunstancias accidentales o accesorias.
5.- Que el cambio sea permanente, en el sentido de que
aparezca con vocación de estabilidad y no con carácter temporal.
6.- Que se trate de circunstancias sobrevinientes, ajenas a la
propia voluntad del demandante que demanda la modificación de la
obligación alimenticia.
7.- Que queden suficientemente acreditadas, esto es, que el
actor pruebe que efectivamente se ha producido una alteración de
circunstancias, en su patrimonio y circunstancias domésticas.
8.- Que tenga lugar una alteración del juicio de
proporcionalidad.
9.- Por último, que la alteración no se deba a un acto propio y
voluntario de quien solicita la modificación, es decir, que no haya
voluntariedad en el cambio de circunstancias, al menos en cuanto
exceda del desarrollo y evolución normal de las circunstancias
normales de la persona.
En relación al cese o extinción de la pensión de alimentos, se
pueden distinguir diversos supuestos. Uno de ellos y el más habitual
aludido como causa visto en la práctica, es que los hijos cumplan la
mayoría de edad, ya que la obligación se extiende hasta que no se dicte
sentencia firme y ejecutoriada que declare el cese o extinción del
derecho a la obligación alimenticia.
Otro de los principales motivos por el que el alimentante
solicita el cese o extinción de la pensión de alimentos en la práctica,
junto con la mayoría de edad del hijo, es el término de los estudios
superiores o el inicio de su vida laboral, por el trabajo remunerado
independiente del alimentario.

43
DERECH O DE ALI M EN TOS
ELEMENTOS DE LA VARIACIÓN SUSTANCIAL DE LAS
CIRCUNSTANCIAS DOMÉSTICAS.
Esta variación se compone principalmente por DOS elementos
que son las facultades del deudor y las circunstancias domésticas.
1.- FACULTADES DEL DEUDOR.
Como la capacidad económica no sólo la determinan los bienes
y derechos de crédito de que es titular activo el demandado de
alimentos, sino también las deudas del mismo que cercenan el aspecto
positivo del patrimonio, estas últimas deben tenerse presentes a fin de
establecer las reales posibilidades del alimentante para el pago de la
pensión alimentaria.
Han de contabilizarse las deudas de capital, las amortizaciones,
los intereses. No han de olvidarse tampoco los pagos a que obligan las
prendas, hipotecas y otras cauciones.
Importante es también comprobar los plazos de vencimiento de
todas las deudas. Puede que éstas afecten tan negativamente al
patrimonio que apenas le alcanzará para sobrevivir al propio
alimentante y su familia, debiendo por esta razón ser absuelto el
demandado. Pero son casos extremos y excepcionales, aunque no
tanto en épocas de crisis económica.
La existencia de deudas gravosas del alimentante llevan al juez
de familia, apreciando la prueba de acuerdo a las reglas de la sana
crítica , poder determinar una pensión alimenticia acorde a la realidad de los
hechos a probar fijados por las facultades y circunstancias del demandado y
necesidades objetivas del demandante.
Para lo cual se debe tener en consideración y como base
mínima el art.7 inciso 1 de la Ley 14.908.
2.- CIRCUNSTANCIAS DOMÉSTICAS.
En la tasación de los alimentos no sólo se deben tomar siempre
en consideración las facultades del deudor, sino también sus
circunstancias domésticas, es decir, los gastos y cargas que éste tenga
que soportar para la satisfacción de sus propias necesidades y las de su
familia.
Estos gastos y cargas deben valorarse en relación con la
situación social actual del alimentante y los miembros de su familia
que forman el hogar común.

44
DERECH O DE ALI M EN TOS
Dentro de la variación sustancial de las circunstancias domésticas
mencionaremos las principales, del alimentante, a modo ejemplar:
1.- Aumento de las cargas familiares [nuevos hijos], es decir,
que el alimentante compruebe tener que responder por otras
pensiones alimenticias. Ej., si tiene más hijos, si sus padres lo
demandan por pensión alimenticia, etc. Debe compensarse esta nueva
realidad de acuerdo a las necesidades particulares de cada uno de los
hijos.
2.- Si se comprueba una desmejorada situación económica por
causas no imputables al alimentante [cesantía]. Es decir, si es
despedido y se encuentra en situación de cesantía forzosa por un período
de tiempo que desmejore su situación económica, entre otras
causas. No procede en caso de renuncia voluntaria del trabajador, pues, no
es una situación de cesantía forzosa.
Situación compleja y frecuente, que afecta a todas las partes, ya
que implica la imposibilidad de pagar por parte del alimentante por
falta de ingresos.
3.- Cuando el alimentario no vive con la madre o padre que
recibe la pensión. Si se paga pensión de alimentos, y el hijo no vive con
el padre ó madre que actualmente recibe la pensión de alimentos,
procede la rebaja de aquella. Sin perjuicio, dicha situación deberá ser
acreditada en juicio.
4.- Siempre se puede además, solicitar de mutuo acuerdo la
rebaja de la pensión de alimentos, mientras no baje de los mínimos
legales.
5.- Nuevo contrato con menor remuneración. En estos casos, se
debe realizar el cálculo de la pensión con la remuneración actual del
deudor.
6.- La existencia de enfermedad grave o catastrófica del
demandado posterior a la fecha en que se fijó la pensión.
7.- Si el alimentante se encontraba cesante y por tanto fijó el
mínimo legal. Se podrá pedir un aumento, para una mención pensión.
Dentro de la variación sustancial de las condiciones
mencionaremos las principales, del alimentario, sin ser excluyentes:
1.- Trabajo remunerado del hijo. La obligación de pagar
alimentos cesa si el beneficiario, cumplida la mayoría de edad y
comienza a trabajar.
45
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- Que se acredite que el alimentario recibe rentas, por
cualquier motivo, así sea por trabajo, arriendo de bienes raíces,
intereses, réditos o cualquier otro motivo.
3.- El término de los estudios formales superiores, con la
titulación e inicio trabajo remunerado.

46
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo IV
REBAJA, CESE, AUMENTO Y SUSPENSIÓN
DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA

REBAJA, CESE, AUMENTO Y SUSPENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN


ALIMENTICIA.
Para lo cual se deberá tenerse presente el capítulo anterior
como elemento común que es la variación sustancial de las
circunstancias, que se tuvo al momento de fijarse la pensión, en las
figuras de aumento, cese, rebaja y suspensión de pensión de alimentos.

1.- REBAJA O DISMINUCIÓN DE ALIMENTOS.


a) La REGLA GENERAL, será la genérica, CUANDO HAYAN VARIADO
SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES que se tuvieron al fijarse la pensión
primitiva, considerándose la capacidad económica de las partes y las
cargas que éstos soportan.
Es una variación entre el momento actual y el monto en que se fijó
la pensión de alimentos. Casos típicos son, por ejemplo, que cuando se
fijó la pensión el padre tenia trabajo y hoy está cesante. Otro ejemplo
común es que el padre actualmente tenga más hijos que aquellos
existentes al momento de fijar la pensión.
Así, el monto fijado como Pensión de Alimentos puede ser
rebajado, según hayan variado las circunstancias que se tuvieron
presentes al momento de determinarlos.
Recordemos que el principio que rige la fijación de la pensión
alimenticia es que sea proporcional entre las necesidades del acreedor
alimentario y la capacidad económica de quien debe brindarla . Por lo que
se debe alegar y demostrar con pruebas que esa proporcionalidad se ha
desfasado, no argumentando que la madre ahora trabaja sino que el
menor no requiere del porcentaje originalmente fijado.
b) CUANDO LA PENSIÓN ACTUAL FIJADA EXCEDA A LAS NECESIDADES
DEL MENOR. Como se ve el tema de la pensión de alimentos, es un
derecho fundamental para que el alimentante en este caso pueda
desarrollarse adecuadamente frente a los demás. Y de acuerdo a las
47
DERECH O DE ALI M EN TOS
necesidades que necesita el alimentario se debe incrementar la
pensión, así como cuando el progenitor no este en las condiciones de
proporcionar los alimentos fijados, ya sea por quedarse sin trabajo o
tener otras cargas (se vuelva a casar o tener otros hijos a quienes
alimentar) se debe reducir la pensión de alimentos, y no es por que no
quiera cumplir con su obligación legal y moral, sino porque tiene otras
obligaciones, como también la supervivencia de él o ella misma.
Básicamente debe demostrarse que la cantidad actual excede
las necesidades del menor, es decir, se tiene que demostrar la falta
de proporción entre lo que requiere y lo que se da, dejando en
evidencia que tiene un remanente que se desea ajustar.
El hecho que la madre trabaje no da automáticamente este
supuesto, ya que también ella puede argumentar que este ingreso
nuevo a la familia viene a resolver rezagos o demandas que antes no
podían cubrirse, es decir, que el porcentaje fijado tampoco alcanzaba y
ahora se complementa con tu ingreso.
c) INJURIA ATROZ. La obligación de dar alimentos puede
modificarse y reducirse en los casos de INJURIA ATROZ. (Art.324
Código Civil). Debe ser alegada por excepción por el alimentante y
probar en el juicio su existencia para los efectos que sea rechaza la
demanda en su contra.
d) Respecto de la interposición de la demanda de alimentos, ya
sea de rebaja o aumento, existe un importante vacío legal, ya que no
existe un tiempo mínimo entre una y otra demanda, por lo que será el
criterio del juez el tiempo suficiente para considerar que
efectivamente han variado, de manera estable, las circunstancias
tenidas a la vista al fijar la respectiva pensión de alimentos.
e) Debemos recordar que la sentencia en juicio de alimentos
sólo produce cosa juzgada aparente o precaria, por lo que puede
modificarse.

48
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- CESE O EXTINCIÓN DE ALIMENTOS.
El derecho a alimentos cese o se extingue por las siguientes
causales:
a) LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS, CESA TOTALMENTE CUANDO
EL ALIMENTARIO A COMETIDO INJURIA ATROZ. (Art.324 inciso 1 del
Código Civil) En el caso de injuria atroz cesará la obligación de
prestar alimentos .
Como la ley no define expresamente lo que se entiende por
injuria grave o atroz, debemos concluir que ella consiste en todo
hecho o acto del alimentario lesivo para la persona, honor o bienes del
alimentante. Tales son las causales de indignidad para suceder,
enumeradas en el art.968, 970, 971 y 972. La indignidad para suceder,
en principio, no priva de alimentos, dice el art.979, pero en los casos
del art.968 no tendrá ningún derecho de alimentos .
Determinar, pues, si un hecho es injuria o no, y si siéndolo es
grave o atroz , es una cuestión de hecho que los jueces de la causa
apreciarán soberanamente. Se ha fallado que el hijo que contrae
matrimonio sin obtener el asenso de quien ha debido prestárselo no
comete injuria ni grave ni atroz .
Debe tenerse presente, sin embargo, que es claro que los que
cometen algunos delitos enumerados en el art.968 cometen injuria
atroz, por ejemplo, el homicida o cómplice del difunto quien comete
atentado grave contra la vida, honor o bienes del causante, etc. En este
caso no tendrán ningún derecho a alimentos (Art. 979 inciso final).
b) CESA O EXTINGUE LA OBLIGACIÓN DE DAR ALIMENTOS CUANDO
EL ALIMENTARIO DESCENDIENTE O HERMANO LLEGA A LOS 21 AÑOS. Los
alimentos que se deban por ley se entienden concedidos por toda la
vida del alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron
la demanda. (Esta es la regla general). Con todo, los alimentos
concedidos a los descendientes y a los hermanos devengarán hasta que
cumplan 21 años, salvo que:
b.1.- Estén estudiando una profesión u oficio, caso en el cual
cesarán a los veintiocho años;
b.2.- Que les afecte una incapacidad física o mental que les
impida subsistir por sí mismos, o que,
b.3.- Por circunstancias calificadas, el juez los considere
indispensables para su subsistencia (Art.332 Código Civil).
49
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) SE EXTINGUE POR CESAR LAS NECESIDADES DEL ALIMENTARIO.
Los alimentos se deben en la parte en que los medios de subsistencia
del alimentario no le alcancen para subsistir de un modo
correspondiente a su posición social (Art.330), y mientras continúen
las circunstancias que legitimaron la demanda (Art.332). Así, las
cosas, si la situación patrimonial del alimentario evoluciona
favorablemente en términos tales que puede por sí solo atender a su
subsistencia, resulta injustificable que se mantenga la obligación de
proporcionar los alimentos por el alimentante.
d) SE EXTINGUE, CUANDO MUERE EL ALIMENTARIO Y ALIMENTANTE,
YA QUE EL DERECHO A PEDIRLOS ES INTRANSMISIBLE. Sin embargo, las
asignaciones alimenticias forzosas ya devengadas generan un crédito
que se hará efectivo sobre la masa hereditaria como baja general.
e) SE EXTINGUE, POR EL MATRIMONIO DEL ALIMENTARIO. Ya que
los alimentos se mantienen mientras continúen las circunstancias que
legitimaron la demanda (Art.332). En este caso corresponderá al
alimentante demandar a su alimentario, recuérdese la definición del
art.102 del Código Civil, y se presume que tienen los medios necesarios
y como suministrarse los auxilios económicos de subsistencia básicos.
Debemos mencionar que nacen los derechos y obligaciones
recíprocas entre los cónyuges, del art.131 y Ss., del Código Civil, que
son los que prevalecen, se han novado nacen nuevas obligaciones
quedando las anteriores irrevocablemente extinguidas.
Las razones por las que se deja sin efecto las pensiones
alimenticias, se debe al hecho de no continuar los supuestos o
circunstancias que legitimaron su otorgamiento, condiciones que
dicen relación con la edad, estado civil, y condiciones de trabajo,
conforme al art.321 y Ss., del Código Civil.
f) SE EXTINGUE POR EL TRABAJO REMUNERADO DEL ALIMENTARIO.
Ya que esta en condiciones de mantenerse por si mismo, terminando
el estado de necesidad.
g) SE EXTINGUE RESPECTO DEL PADRE O MADRE QUE HUBIERE
ABANDONADO AL HIJO EN SU INFANCIA, cuando la filiación ha sido
establecida por sentencia judicial dictada contra su oposición.
h) SE EXTINGUE POR SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA DE
DIVORCIO. Según se cumplan los requisitos del art.174 del Código de

50
DERECH O DE ALI M EN TOS
Procedimiento Civil, además, con la respectiva subinscripción en el
Registro Civil, para que se haga valer en juicio.
i) SE EXTINGUE POR SENTENCIA FIRME Y EJECUTORIADA DE
NULIDAD. Según se cumplan los requisitos del art.174 del Código de
Procedimiento Civil, además, con la respectiva subinscripción en el
Registro Civil, para que se haga valer en juicio.
j) SE EXTINGUE POR RECONCILIACIÓN. Haremos una distinción:
I.- EL CÓDIGO CIVIL Y LEY 14.908 SOBRE ABANDONO DE FAMILIA Y
PAGO DE PENSIONES DE ALIMENTOS. En los citados cuerpos legales, no
se encuentra regulada esta materia en forma expresa, pero en la
práctica esta se produce, en el caso de existir matrimonio estos se
extinguirán por la reconciliación de los cónyuges.
A) CONCEPTO. La reconciliación es un hecho privado de los
cónyuges, en el cual se reanuda la vida en común, principalmente la
cohabitación con ánimo de permanencia.
B) CARACTERÍSTICAS. Las principales, para la extinción de
alimentos por la reconciliación son:
1) Es un hecho privado de los cónyuges;
2) Debe existir la reconciliación con ánimo de permanencia;
3) Se debe volver a la cohabitación común de manera pública;
4) Puede producirse en reiteradas ocasiones, no existe límite al
no existir formalidades, lo que eventualmente afecta los derechos de
los terceros.
C) CLASIFICACIÓN. Esta se puede clasificar en:
1) RECONCILIACIÓN EXPRESA: Es la que se realiza de forma
inequívoca entre los cónyuges.
2) RECONCILIACIÓN TÁCITA: Es la que se produce cuando los
cónyuges retoman la cohabitación con ánimo de permanencia
restableciéndose los derechos y obligaciones del art.131 y Ss., del
Código Civil.
II.- RECONCILIACIÓN EN LA LEY DE MATRIMONIO CIVIL. La
reconciliación esta regulada en el art.21 y Ss., de la Ley 19.947, en la
materia de separación judicial y de hecho daremos un somero análisis
en cuanto a los alimentos, en lo demás se estudia en el capítulo del
divorcio.
A) CLASIFICACIÓN. Se distinguen dos tipos de separación en esta
ley que son:
51
DERECH O DE ALI M EN TOS
A.1.- SEPARACIÓN DE HECHO. Es la que se produce en los
cónyuges con regulación judicial, pudiéndose regular principalmente
la materia de los alimentos entre cónyuges e hijos comunes.
A.2.- SEPARACIÓN JUDICIAL. Es la que se produce por falta
imputable a los cónyuges, siempre que constituya una violación grave
a los derechos y obligaciones que impone el matrimonio.
También se regulará principalmente la materia de los alimentos
entre cónyuges e hijos comunes.
B) EFECTOS. Los principales efectos de la reconciliación en la
separación judicial y de hecho son:
1) La reconciliación, pone fin a los procedimientos.
2) Debe revocarse por sentencia judicial, para que sea oponible
a terceros.

52
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.-AUMENTO DE ALIMENTOS.
a) La REGLA GENERAL, la genérica, CUANDO HAYAN VARIADO
SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES que se tuvieron al fijarse la pensión
primitiva, considerándose la capacidad económica de las partes y las
cargas que éstos soportan.
Dentro de los casos que tenemos al efecto son:
1.- Disminución de las cargas familiares, es decir, que el
alimentario pruebe que el alimentante paga en la actualidad menos
pensión de alimentos.
2.- Si se prueba una MEJORA EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA del
alimentante, como sería un ascenso laboral que implique mayor
remuneración.
3.- Cambio en el nivel de estudios del alimentario, resulta
obvio que un estudiante de nivel medio necesita más recursos
económicos que uno de nivel básico y, a su vez, un estudiante de nivel
universitario requiere mayores recursos que uno de nivel medio.
b) La obligación alimenticia no puede ser inmutable, pero
queda supeditada al cambio de condiciones, como se dijo, pero que el
alimentante tenga o mantenga capacidad de pago.
c) Que, también debemos recordar que la sentencia en juicio
de alimentos sólo produce cosa juzgada aparente o precaria, por lo
que puede modificarse.
d) Los fundamentos legales, están en los art.329 a 332 del
Código Civil y en la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.

53
DERECH O DE ALI M EN TOS
54
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- SUSPENSIÓN DE ALIMENTOS.
La figura de la suspensión del pago de alimentos es más
restringida y no esta derechamente regulada en el Código Civil, ni Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
Se encuentra regulada principalmente en la Ley 16.618 sobre
Menores, en dos casos precisos, que son los siguientes:
a) El art.45 de la Ley 16.618, que dice al efecto: El juez podrá
ordenar, dentro de las normas del juicio de alimentos y sujeto a las
mismas disposiciones de procedimiento y apremio que el padre,
madre o la persona obligada a proporcionar alimentos al menor,
paguen la respectiva pensión al establecimiento o persona que lo tenga
a su cargo. Si los menores que se encontraren en la situación indicada
en el inciso anterior, tuvieren bienes propios, su representante legal
deberá destinar, de las rentas provenientes de dichos bienes, las
cantidades que fueren necesarias para su cuidado y educación, de
acuerdo con el monto y plazo fijados por el juez de letras de menores .
Para la aplicación de este art.45 en su inciso 1 de la Ley 16.618,
habría que considerar:
1.- Que, exista un obligado en el pago de una obligación.
2.- Que, se este pagando una pensión, en un procedimiento de
cumplimiento.
3.- Que, exista una causa o motivo que haga plausible la
petición.
b) En el caso del art.49 inciso 7 de la Ley 16.618, que dice:
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión
de las pensiones alimenticias que se hubieren decretado .
Los casos indicados están en la Ley 16.618, pero también son
aplicables a la materia de alimentos, pudiéndose demandar directamente,
previa mediación, que quedará supeditada a la sentencia, y buen
criterio del juez y las circunstancias de hecho acreditadas.
Sin perjuicio de ello es conveniente al considerar y al entablar
acción lo siguiente:
1.- Los obligados al pago de la pensión ante la carencia
absoluta de ingresos, prestaciones o subsidios económicos, y para
evitar su incumplimiento, podrán ejercer esta acción de suspensión
de la pensión de alimentos en su totalidad con carácter temporal hasta
55
DERECH O DE ALI M EN TOS
que la situación cambie o mejore, ya que establecer una pensión más
baja no solucionaría el problema, pues, seguirían siendo responsables
de una obligación de pago que no pueden cumplir [existe la
presunción de pago mínimo].
2.- La suspensión como lo dice, es de carácter temporal y
deberá pagarse una vez mejorada la condición y en caso alguno
extingue la suma fijada, por lo que sería procesalmente hablando
ejercerla subsidiariamente con la demanda de rebaja o disminución; o
viceversa.
3.- La obligación de alimentos es una obligación básica e
ineludible de las de mayor contenido ético, derivada de la patria
potestad y de carácter preferente que impone un especial esfuerzo
pese a las dificultades que se puedan tener para hacer frente a ellas,
incluso por encima de las propias necesidades cuando se trata de
prestar alimentos a hijos menores o incluso a favor de aquellos que
pese a haber alcanzado la mayoría de edad aún no disponen de
capacidad para obtenerlos, por causas ajenas a su voluntad.
4.- Para que el juez de familia, acuerde la suspensión de la
pensión de alimentos hay que decir que obviamente deberán
acreditarse en atención al caso concreto la existencia de esos cambios
sustanciales económicos que imposibilitan el pago de dicha
obligación. Además, dependerá del criterio del juez, ya que en esta
materia la valoración de la prueba del caso concreto llevará a éste a
tomar una decisión u otra.

56
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo V
DERECHOS DEL ALIMENTARIO
(APREMIOS JUDICIALES)

GENERALIDADES.
En este capítulo estudiaremos los apremios que pueden
decretar los Juzgados de Familia, para lograr el cumplimiento de la
pensión de alimentos, a favor del alimentario, señalándose su orgánica
y las normas aplicables al efecto.
Dentro de estos apremios que estudiaremos están los regidos
principalmente por la Ley 14.908 y Ley 19.947.
Dentro de los cuales se estudiaran los siguientes:
1.- Arraigo.
2.- Acción Pauliana o Revocatoria.
3.- Arresto.
4.- Expensas para la litis.
5.- Garantía para el cumplimiento de la obligación
alimentaria.
6.- Multa.
7.- Rechazo demanda de divorcio por acogerse la cláusula
de dureza.
8.- Retención anual de impuestos.
9.- Retención de indemnizaciones laborales.
10.- Retención judicial.
11.- Renuncia voluntaria o mutuo acuerdo sin causa
justificada.
12.- Separación de bienes.
13.- Solidaridad.
14.- Suspensión de la licencia de conducir.

CONCEPTO APREMIO.
Mandamiento de autoridad judicial para compeler al pago de
alguna cantidad o al cumplimiento de otro acto obligatorio (3ª
acepción del Diccionario de la RAE).
57
DERECH O DE ALI M EN TOS
El vocablo apremio es un derivado del latín costringere que
significa apretar, constreñir.
Etimológicamente la palabra apremio del latín apremiere, y
prumere, que significa apretar , oprimir", se usa la palabra para
denotar un procedimiento que utilizan los tribunales para hacer
cumplir sus sentencias.

CARACTERÍSTICAS.
1.- El apremio es provisional o temporal, es decir, se aplica o
impone al deudor sólo mientras persista en el incumplimiento de su
obligación.
2.- Deben ser decretadas expresamente por el juez de familia,
existiendo un incumplimiento acreditado.
3.- Son medidas de carácter excepcional.
4.- Se aplican por regla general, dentro del procedimiento de la
demanda de cumplimiento en el juicio de alimentos, relación directa y
regular y cuidado personal.
5.- El apremio se impone al deudor de una obligación de hacer,
cuando no la cumple voluntariamente.
6.- El apremio es personal, es decir, corresponde su aplicación
al deudor titular [o principal] que señala taxativamente la ley, por
ejemplo la medida de apremio de arresto no se aplica respecto a los
abuelos, que son obligados subsidiarios.
7.- Son taxativos, ya que se aplican solamente aquellos
contemplados en la Ley 14.908.
8.- Pueden aplicarse por solicitud de parte o de oficio por el
tribunal.
9.- Los apremios no son incompatibles entre sí, por lo que se
pueden solicitar por los alimentarios en forma conjunta.
10.- Son acumulables.

REQUISITOS GENERALES PARA APLICAR APREMIO.


Para la aplicación de un apremio por el juez de familia se deben
considerar los siguientes requisitos:
1.- Que, exista una sentencia o resolución que decrete o apruebe
una transacción, mediación, conciliación o avenimiento.
2.- Que, dicha resolución cause ejecutoria.

58
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Que, estos hayan sido decretados a favor de las personas
señaladas en el art.321 del Código Civil, con excepción de los abuelos,
nietos y donatarios.
4.- Que, el alimentante no haya cumplido su obligación de
suministrar alimentos, o deje de pagar una o más cuotas.
5.- Que, el alimentante tenga los medios suficientes para
cumplir con su obligación alimenticia.

CLASIFICACIÓN DE LOS APREMIOS.


1.- APREMIOS PERSONALES. Son aquellos que recaen en la
persona misma de alimentante, por ejemplo el arresto. APREMIOS
REALES. Son los que recaen en bienes del deudor, ejemplo retención
judicial, indemnización laboral y retención por la Tesorería General de
la República.
2.- APREMIOS QUE COARTAN LA LIBERTAD PERSONAL.
Son aquellos que limitan su libertad, como es el arresto que puede ser
nocturno o pleno. APREMIOS QUE LIMITAN LA SALIDA DEL PAÍS.
Es aquél que decreta el arraigo del alimentante e impide su salida del
país, en carácter permanente o temporal.
3.- APREMIOS DE CARÁCTER PERMANENTE. Son aquellos
que se mantienen en el tiempo, como la retención judicial.
APREMIOS DE CARÁCTER TEMPORAL. Son aquellos que se
decretan para cierto lapso de tiempo o temporalmente como la
retención de impuestos y licencia de conducir.
4.- APREMIOS DECRETADOS A PETICIÓN DE PARTE. Son
aquellos que son decretados a petición de parte por el juzgado de
familia, cumpliéndose los requisitos legales para ello. APREMIOS
DECRETADOS DE OFICIO. Son aquellos que el juez de familia, en
virtud del principio de la oficialidad puede decretar para salvaguardar
el cumplimiento de la obligación legal y moral a favor del alimentario.

SUSPENSIÓN DEL APREMIO.


Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el apremio y el arraigo, y no tendrá aplicación lo
dispuesto en el inciso cuarto. Igual decisión podrá adoptar el tribunal,
de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de
enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan lugar entre
59
DERECH O DE ALI M EN TOS
las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él, o de
circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del
apremio o lo transformaren en extremadamente grave (Art.14 inciso
final Ley 14.908).
En síntesis son 3 las hipótesis que pueden suspender el apremio
decretado:
1.- Si se justificare ante el tribunal que carece de los medios
necesarios para el pago de su obligación alimenticia.
2.- En caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que
tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas
después de él.
3.- Circunstancias extraordinarias que impidieren el
cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente
grave

EXTINCIÓN DE LOS APREMIOS.


1.- Por el cumplimiento, en el caso del arresto, por el pago,
principalmente.
2.- Por caducidad del apremio decretado.
3.- Por haberse cumplido o extinguido el plazo por el cual se
decreto.

60
DERECH O DE ALI M EN TOS
ANÁLISIS PARTICULAR DE LOS APREMIOS

Párrafo I
ARRAIGO
CONCEPTO.
Es la resolución judicial dictada por el juez de familia, que
ordena que el alimentante no salga del país, y evitar así que eluda el
cumplimiento de su obligación legal y moral, existiendo riesgo
fundado de que no regresará al país en fecha próxima (ERIC ANDRÉS
CHÁVEZ CHÁVEZ).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una medida cautelar personal, para cumplir la obligación,
por el alimentante en forma forzada, mediante el pago de la pensión
alimenticia fijada.
2.- Es un acto jurisdiccional, pues, requiere que la autoridad
juez de familia dicte una resolución que decrete el arraigo.
3.- Para que proceda el arraigo, debe haber un incumplimiento
por el alimentante en el pago de su obligación legal y moral,
debidamente acreditado en la carpeta electrónica.
4.- Tiene por finalidad, evitar que el arraigado salga del país, no
coartando la libertad ambulatoria dentro del territorio nacional,
garantizada en la Constitución Política de la República.
5.- Debe existir un riesgo fundando de que el alimentante se
sustraerá de la acción de la justicia.
6.- Es sustituible por una caución real.
7.- Es de carácter condicional y transitorio. No puede
extenderse indefinidamente en el tiempo y que cesa con el hecho de
que el arraigado haya garantizado o caucionado el cumplimiento de su
obligación.
8.- El Juez de Familia, puede decretarla como una manera de
garantizar un avenimiento, conciliación y/o equivalente jurisdiccional.
9.- Es acumulable, con otro apremio.
10.- Es temporal, puede dejarse sin efecto, al pagarse el total de
la deuda o llegarse a un convenio de pago.

61
DERECH O DE ALI M EN TOS
REQUISITOS PARA DESPACHAR EL ARRAIGO.
1.- LA EXISTENCIA DE ANTECEDENTES SUFICIENTES. El demandante
debe acompañar antecedentes plausibles de los cuales se desprenda la
intención del demandado de hacer el abandono del país y que esa
salida tenga el carácter de permanente.
2.- QUE DE ESTA SALIDA DEL PAÍS SE SIGUIERAN PERJUICIOS de los
alimentarios en cuanto a exigir el cumplimiento de la obligación
alimenticia respectiva.
3.- Que, el ALIMENTANTE NO HUBIERE CAUCIONADO O
GARANTIZADO PREVIAMENTE su obligación de otorgar alimentos con
alguna de las medidas señaladas en el art.10 de la Ley 14.908.

CASOS DE ARRAIGO.
1.- Por el no pago de pensiones de alimentos, según la Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, en los
art.10 y 14 inciso 6, de la Ley 14.908.
2.- También se regula en el art.49 inciso 3 de la Ley 16.618 sobre
Menores, que señala que: Confiada por el juez la tuición (cuidado
personal) a uno de los padres o a un tercero, el hijo no podrá salir sino
con la autorización de aquel a quien se hubiere confiado , todo ello
para evitar el rapto internacional del o los menores.
3.- También será aplicable, por el no pago de las
compensaciones económicas, según aplicación por analogía del art.66
inciso 2 de la Ley 19.947.

CASOS EN QUE NO PROCEDE EL ARRAIGO.


1.- Cuando el alimentante fuera notoriamente solvente, o
sea, si tuviere bienes en cantidad más que suficiente, para asegurar el
cumplimiento de su obligación en caso de abandonar el país.
2.- Cuando por su prestigio y seriedad, no pueda
presumirse que el alimentante ejecutará actos que pongan en peligro
el pago de las pensiones respectivas.
3.- Cuando existe retención judicial, vigente contra el
alimentante.
4.- Cuando el demandado hubiere otorgado alguna caución o
estuviere pagando su pensión a través de la concesión de un

62
DERECH O DE ALI M EN TOS
usufructo, uso o habitación, sobre un bien suyo, a favor de los
alimentarios.

DECRETO DEL ARRAIGO.


1.- Puede decretarse como medida prejudicial, antes de la
demanda cuando el demandado pretenda hacer abandono del país
eludiendo así su obligación alimenticia.
2.- Durante la tramitación en el procedimiento de cumplimiento,
cuando ya ha sido condenado al pago de la pensión.
3.- Se solicitará por la demandante y lo ordenará el juez
especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el
alimentante se ausentará del país.
4.- Una vez acogida la petición de arraigo se despachará sendos
oficios a Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros de Chile,
Aduanas e Interpol, para que impidan la salida del arraigado del país.

FORMALIDADES DE LA ORDEN DE ARRAIGO.


1.- La orden de arraigo deberá indicar el monto adeudado por
el alimentante, por ello es que previamente deberá liquidarse la deuda.
2.- Se deberá señalar en la citada orden que podrá recibir
válidamente el pago la unidad policial que le dé cumplimiento y
dar el recibo correspondiente al arraigado.
3.- El arraigo permanecerá vigente hasta que se efectúe el pago
de lo adeudado (Art.14 inciso 6 de la Ley 14.908).

DERECHO DEL ARRAIGADO.


1.- El arraigado en virtud del art.10 de la Ley 14.908, puede
sustituir este apremio rindiendo caución (hipoteca o prenda).
2.- Que se deberá considerar el período estimado de ausencia, el
juez decretará el arraigo del alimentante, el que quedará sin efecto por la
constitución de la caución.
3.- Debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la
misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin más trámite.
(Art.10 inciso 2 Ley 14.908).

63
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXTINCIÓN.
1.- Por el pago íntegro de la deuda, se solicitará se despachen las
contra ordenes a los entes policiales, para los fines pertinentes
(Investigaciones y Carabineros de Chile).
2.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el arraigo.
3.- Cuando no se cumplen los requisitos para su otorgamiento.
4.- Cuando se realiza un convenio de pago entre las partes,
salvo que las partes lo mantengan como forma de garantizar el pago y
aprobado por el juez de familia.

FUENTES LEGALES
La Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, Art.10 y 14 inciso 6; art.49 inciso 3 Ley 16.618 sobre
Menores; art.66 inciso 2 de la Ley 19.947 sobre Matrimonio Civil; y
art.19 N°7 letra a) de la Constitución Política de la República.

64
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO II
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA

CONCEPTO.
Es la acción que compete al alimentario, para rescindir los
actos o contratos celebrados a título gratuito, oneroso y simulados o
aparentes, por el alimentante con la finalidad de reducir su patrimonio
en perjuicio del alimentario.

PROCEDENCIA.
Procederá esta acción en los siguientes actos y contratos:
1.- Los actos y contratos gratuitos.
2.- Los actos y contratos onerosos.
3.- Los actos o contratos simulados o aparentes.

FINALIDAD.
La acción apuliana o revocatoria busca rescindir:
1.- Actos y Contratos Gratuitos. Se le aplica el art.5 inciso
final de la Ley 14.908.
2.- Actos y Contratos Onerosos. Para que proceda:
a) Deberá probarse la mala fe del adquirente.
b) Deberá acreditarse por el demandante que conociendo o
debiendo conocer que el otrogante tenía una o más deudas impagas
alimentarias.
c) Su finalidad práctica es reparar el daño causado por la
enajenación hecha para reducir su patrimonio en perjuicio del
alimentario.
d) Lo peculiar de la acción pauliana, como medio de defensa
del crédito frente a un daño patrimonial, es que la forma de reparación
de ese daño no es lo que en otras ocasiones dispone el ordenamiento
jurídico, esto es el resarcimiento pecuniario [alimentario en el caso].
e) La acción pauliana elimina la propia fuente del daño,
impugnando el acto jurídico del que emana perjuicio para el acreedor.
3.- Actos o contratos simulados o aparentes.

65
DERECH O DE ALI M EN TOS
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una acción personal, porque no está destinada a perseguir
un bien, sino que su fin es remediar las consecuencias objetivas de una
conducta ilícita, acto personal del deudor y adquirentes, que perjudica
el derecho de crédito.
2.- Es propiamente revocatoria. En ella un tercero que, siendo
ajeno al contrato en sí, persigue su ineficacia para mejorar las
posibilidades de cobrarse, y sin alegar razones de anulabilidad.
3.- Compete a un tercero extraño el alimentante -
perjudicado.
4.- Es prescriptible, prescribe en el plazo de tres años
contado desde la celebración del acto o contrato.
5.- Como se trata de una prescripción especial no se suspende,
art. 2542 del Código Civil.-
6.- Es patrimonial y como tal transferible, transmisible y
renunciable.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
Los requisitos de procedencia de la acción revocatoria, son los
siguientes:
1.- Que, se trate de actos celebrados por el alimentante con
terceros. En los onerosos debe probarse la mala fe.
2.- Que, la celebración de tales actos tenga la precisa finalidad
de reducir el patrimonio del alimentante, en perjuicio del alimentario.
3.- Que, alternativamente, que se trate de actos simulados o
aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario.
4.- Que, la revocación se produzca con la finalidad de reducir su
patrimonio en perjuicio del alimentario.

LA MALA FE Y REDUCCIÓN DE PATRIMONIO EN


PERJUICIO DEL ALIMENTARIO.
La acción pauliana o revocatoria en materia de alimentos tiene
por objeto obtener la revocación de los actos celebrados por el
alimentante de mala fe, con la finalidad de reducir su patrimonio en
perjuicio del alimentario, entendiéndose que el tercero está de mala fe

66
DERECH O DE ALI M EN TOS
conociendo o debiendo conocer que el otorgante tenía una o
más deudas alimentarias impagas.
La mala fe se da, conforme a la ley, cuando conociendo o
debiendo conocer que el otorgante tenía una o más deudas
alimentarias impagas.
Lo estricto de los requisitos de esta revocación se fundamenta
en el derecho de propiedad, pues, resulta inimaginable que durante
todo el juicio de alimentos exista una tácita y permanente prohibición
de gravar y enajenar que afecte a todo el patrimonio del demandado.
Las restricciones son de derecho estricto. La acción pauliana o
revocatoria sólo procederá en los casos en que, no existiendo bienes
suficientes del deudor para solucionar íntegramente los créditos
existentes en su contra, sea menester implementar la primacía y
concurrencia de los acreedores al pago con el patrimonio insuficiente.

ONUS PROBANDI.
La carga de la prueba corresponde al alimentario, quien
debe acreditar, que el contratante que conociendo o debiendo
conocer que el otorgante tenía una o más deudas alimentarias
impagas, así:
1) La mala fe de las partes directa en el acto o contrato;
2) El conocimiento, por parte del tercero, de la intención de
reducir el patrimonio del alimentante, que conociendo o debiendo
conocer que el otro contratante tenía deudas alimenticias impagas;
3) La intención del alimentante de reducir su patrimonio; y
4) Que, tal reducción de patrimonio haya tenido el propósito de
perjudicar al alimentario.
De lo antedicho fluye que no basta la sola disminución del
patrimonio para que proceda la revocación. Se ha dicho que el mal
estado de los negocios del deudor gravita hasta tal grado que la falta
de prueba al efecto torna improcedente la acción pauliana.
Que para que prospere la acción revocatoria, los actos jurídicos
que realice el alimentante deben disminuir su patrimonio de forma que
se vaya a ver perjudicada la fijación de la pensión alimenticia discutida
o, más a futuro, se vaya a entorpecer su cumplimiento, entendiendo

67
DERECH O DE ALI M EN TOS
que el incidente pauliano podría entonces presentarse también en la
etapa de cumplimiento de una pensión de alimentos.

OPORTUNIDAD DE PROCEDENCIA.
Puede ser deducida por el demandante o alimentario, tanto:
1.- En la etapa declarativa respecto de los alimentos
provisorios impagos (la que contempla también los alimentos
provisorios).
2.- En la etapa de cumplimiento de la pensión alimenticia.
La incidencia procede tanto respecto de una pensión provisoria
como respecto de una definitiva en etapa de cumplimiento, pues,
ciertamente un fraude pauliano en esta particular etapa de los juicios
de alimentos, disminuye notoriamente las posibilidades de
cumplimiento en general y de ejecución del título ejecutivo que toda
pensión otorga.
Lo que se pretende evitar con esta acción es precisamente evitar
que tanto el alimentante como terceras personas, realicen conductas
que busquen burlar, de cualquier modo, el establecimiento de una
pensión de alimentos y, consecuente con lo anterior, su pago.
Que no puede pretenderse que se prohíba la enajenación de
bienes cuando todavía no ha sido demandado el enajenante, por muy
breve que sea el lapso transcurrido entre la fecha de la venta y la
presentación de la demanda. Si el legislador hubiese querido
restringir, prohibir o permitir revocar los actos o contratos celebrados
inmediatamente antes del juicio, lo habría establecido expresamente
como lo ha hecho en situaciones similares.

PROCEDIMIENTO.
El alimentario tendrá derecho a que se rescindan los actos y
contratos celebrados por el alimentante con la finalidad de reducir su
patrimonio en perjuicio del alimentario, de conformidad con las
disposiciones siguientes:
1.- Podrán rescindirse los actos y contratos gratuitos.
En cuanto a los contratos onerosos, podrán rescindirse
probándose la mala fe del adquirente, esto es, conociendo o debiendo

68
DERECH O DE ALI M EN TOS
conocer que el otorgante tenía una o más deudas alimenticias
impagas.
2. También podrá ejercerse para rescindir los actos o
contratos simulados o aparentes celebrados por el alimentante con
la finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario.
3.- La acción prescribirá en un plazo de tres años contado
desde la fecha de celebración del acto o contrato.
4.- Esta acción se tramitará como incidente, ante el juez con
competencia en asuntos de familia, pudiendo ser deducida tanto en la
etapa de cumplimiento de la pensión alimenticia, como en la etapa
declarativa respecto de los alimentos provisorios impagos. La
resolución que se pronuncie sobre esta materia será apelable en el solo
efecto devolutivo.
5. Esta acción no aplicará respecto de los actos celebrados en
cumplimiento de las condiciones legales previstas en el Título Final de
la presente ley, referido al Registro Nacional de Deudores de
Pensiones de Alimentos.

EFECTOS.
1.- Deja sin efecto el acto realizado con mala fe, hasta el monto
del crédito del acreedor que intenta la acción. Aunque la ley
expresamente no lo dice, es aplicación del sentido común, el menos
común de los sentidos.
2.- El deudor puede enervar la acción pagando la deuda.
3.- Sólo afecta al acreedor que intentó la acción, por el efecto
relativo de las sentencias judiciales. También lo es en cuanto a la
extensión.
4.- El plazo de prescripción de la acción, es de 3 años contado
desde la fecha de la celebración del acto o contrato.
5.- Vuelven los bienes al patrimonio del deudor.
6.- Al adquirente y deudor se le van aplicar las reglas de las
prestaciones mutuas.
7.- No se aplicará respecto del cumplimiento de las condiciones
legales por Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

69
DERECH O DE ALI M EN TOS
BREVE ANÁLISIS DE LA SIMULACIÖN.

1.- GENERALIDADES.
Nuestro sistema jurídico está dominado integralmente en la
noción básica de la voluntad real. Sobre las declaraciones hechas por
las partes debe prevalecer la intención íntima representada en la
voluntad seria, real y verdadera.
La simulación aparece en los negocios jurídicos como un medio
ideado para ocultar a los terceros una realidad que no se quiere
mostrar. Se crea así una apariencia que se contrapone a una situación
real, pero secreta.
La simulación es la declaración de un contenido de voluntad no
real, emitido conscientemente y de acuerdo entre las partes o entre el
declarante y la persona a la cual va dirigida la declaración, para
producir con fines de engaño la apariencia de un acto jurídico que no
existe o es distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo.
Se emite intencional y concientemente y existiendo acuerdo
entre las partes o entre el declarante y la persona a quien va dirigida la
declaración, una voluntad que no es real y con intención de engañar.
Es decir, nos encontramos con una acto jurídico aparente cuando en
realidad no hay tal acto o se está encubriendo un acto jurídico
distinto.
Pero no es que se pueda separar ambos actos, lo que ocurre es
que en la simulación es toda una operación en que las partes se ponen
de acuerdo y disfrazan su verdadera voluntad mediante un acto
externo

2.- CONCEPTO DE SIMULACIÓN.


La declaración de un contenido de voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con fines
de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o es
distinto de aquel que realmente se ha llevado a cabo [Ferrada].

3.- REQUISITOS DE LA SIMULACIÓN.


Del concepto podemos inferir los requisitos de la simulación, a
saber:
1.- Existencia de una declaración que deliberadamente no se
conforma con la intención de las partes.
2.- Dicha declaración ha sido concertada de común acuerdo
entre las partes.
3.- El propósito perseguido por las partes es engañar a
terceros.
Faltando cualquiera de estos requisitos no existirá simulación.

4.- CLASIFICACIÓN DE LA SIMULACIÓN.


1.- Simulación lícita e ilícita.
Se hace considerando si ha habido o no intención de perjudicar
a terceros.
Es ilícita, cuando se ha tenido el ánimo de perjudicar a
terceros.
La simulación lícita, no persigue fines de carácter doloso, sino
que ella es motivada por fines de carácter inocente o de orden moral,
como el deseo de evitar conflictos con personas que se juzgan con
derechos a idénticos beneficios, quedar a salvo de las indiscreciones o
impedir que el público se ponga al corriente de ciertos negocios, o
bien por modestia o desinterés para realizar anónimamente el bien.
Sin embargo, la licitud de la simulación es la excepción.
Ordinariamente, quienes simulan o disimulan un acto jurídico
persiguen la realización de un fraude. Ordinariamente uno de los
autores del acto simulado, se propone engañar a alguien.
Tratándose de la simulación ilícita y, específicamente, en la
celebración de contratos simulados, va a constituir un delito, que
está tipificado en los art.471 y 476 del Código Penal.
Pero hay que advertir que la SIMULACIÓN NO está tratada en
el Código Civil y NO HAY UNA ACCIÓN DE SIMULACIÓN como
ocurre con la acción de nulidad. Para resolver este problema que
plantea la simulación, la doctrina y la jurisprudencia han extraído de
las reglas del art.1707 del Código Civil, los principios necesarios para
resolver y decidir el tratamiento legal de los actos simulados.
Del inciso 1 del art.1707 del Código Civil, debemos concluir que
la simulación, en principio, puede ser lícita y que el acto real se
impone entre las partes y es legítimo que las partes puedan pactar
71
DERECH O DE ALI M EN TOS
privadamente las consecuencias verdaderas de un acto jurídico
exteriorizado de otra manera.
De la misma regla del art.1707 del Código Civil, debemos
concluir que el acto simulado, en principio, no puede perjudicar a los
terceros, ya que dichos efectos le serán inoponibles.
2.- Simulación absoluta y relativa.
La simulación absoluta se produce cuando se celebra un acto
jurídico que no tiene nada de real y que es ficticio en su totalidad.
Ejemplo. Las partes aparecen celebrando un contrato de compraventa,
cuando, en realidad, no han celebrado ni querido celebrar contrato
alguno.
La simulación relativa se produce cuando se ha querido realizar
un acto diferente del manifestado, sea en su totalidad, como si se
disfraza de compraventa una donación, sea sólo parcialmente, como si
en un contrato se inserta una cláusula diferente de la convenida en
verdad o se indica un beneficio distinto del real.

5.- DISTINCIÓN ENTRE SIMULACIÓN Y DOLO.


1.- El dolo se asemeja a la simulación en que también oculta
un pensamiento secreto bajo una apariencia engañosa.
2.- Sin embargo, la diferencia es fácilmente perceptible: el dolo
está dirigido solamente contra una de las partes, ya haya sido
fraguado por la otra parte o por un tercero; en cambio, la simulación
es una entente entre las partes en contra de los terceros.
3.- El dolo tiene por fin obtener el consentimiento de una de
las partes mediante el engaño; en la simulación, todas las partes
prestan su consentimiento con pleno conocimiento de causa; ninguna
de ellas procede engañada.

6.- FORMAS DE SIMULACIÓN.


Ferrara distingue tres formas de simulación, atendiendo a la
existencia de un acto jurídico, a su naturaleza, o las personas de los
contratantes:
1.- En la simulación referida a la existencia del acto jurídico
las partes dan apariencia de realidad a un acto que no existe, a un
cuerpo sin alma.
72
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- En la simulación referida a la naturaleza del acto jurídico,
las partes celebran un acto que sirve para esconder o disimular otro,
que es el realmente querido por ellas.
3.- En la simulación de la persona de los contratantes, las
partes celebran un acto real, en cuanto a su existencia y contenido,
pero hacen figurar en calidad de partes a personas que, realmente, no
la tienen.

7.- SIMULACIÓN Y RESERVA MENTAL.


La simulación y la reserva mental que consiste en no aceptar en
el fuero interno lo que se manifiesta como la voluntad real se asemejan
en que, en ambas, se declara lo que no se quiere con el propósito de
engañar.
Se diferencian en que la reserva mental existe sólo en una de las
partes, el declarante, que en secreto se representa un pensamiento que
contradice la declaración, en tanto que la simulación es compartida
por ambas partes.
Se diferencian también en que el propósito perseguido por la
reserva mental es el de engañar a la contraparte, a la persona a quien
se destina la declaración, en tanto que el propósito perseguido por la
simulación es el engaño a terceros.
Se diferencian, finalmente, en que la reserva mental no atenta
contra la validez de los actos jurídicos.

8.- GRADOS EN QUE SE PRESENTA LA SIMULACIÓN.


La simulación es ABSOLUTA, cuando en realidad ningún acto
jurídico quiere celebrarse, y sólo aparentemente quiere realizarse uno,
es decir, el acto ostensible no encubre ninguna realidad, es una vana
apariencia. Tal sería el caso en que una persona, con el objeto de
burlar a sus acreedores, aparenta vender sus bienes a otro individuo.
La simulación es RELATIVA, cuando hay un propósito de
producir efectos jurídicos, pero en ese acto verdadero las partes lo
disfrazan con la apariencia de otro distinto. Es decir, cuando se quiere
concluir un acto jurídico, pero aparentemente se efectúa otro diverso,
ya por su carácter, ya por los sujetos, o ya por su contenido.

73
DERECH O DE ALI M EN TOS
Cuando hay simulación relativa existe un acto jurídico: el acto
ostensible que es el que aparece hacia el exterior, es decir, un acto
simulado o ficticio que las partes aparentan celebrar y que encubre el
acto real. El otro es el acto oculto, que es el que verdaderamente
quisieron celebrar las partes y se quiere mantener en reserva o en
secreto.
La simulación relativa puede deberse al carácter mismo del acto
que se celebra, como por ejemplo: cuando se aparenta celebrar un
contrato de compraventa poniéndole bajo precio, y siendo el
verdadero acto una donación. Puede haber simulación en
consideración a los sujetos, con el objeto de burlar ciertas
disposiciones como el art.1796 del Código Civil, que prohíbe el
contrato de compraventa entre cónyuges no divorciados y entre el
padre o la madre y el hijo sujeto a patria potestad; ejemplo de esta
simulación sería que un cónyuge vendiera a un tercero un bien, y este
tercero se lo vendiera al otro cónyuge.
Por último, la simulación relativa puede decir relación con el
contenido del acto jurídico, esto es, cuando el objeto mismo del acto
jurídico verdadero es diferente de aquel que se aparenta celebrar.
La simulación puede ser también por interposición de persona,
es decir, si una persona quiere hacer por su propia cuenta una
negociación sin que lo sepan los terceros, o aun sin que lo sepa la otra
parte, puede emplear un mandatario que exteriorice su calidad y se
presente como autor y beneficiario del acto. Es una simulación que no
recae sobre la naturaleza o los elementos del acto, sino sobre las
personas que en él toman parte. En apariencia, todo transcurre como
si la persona interpuesta hubiera concluido el acto para sí, pero ésta
sólo sirve de "prestanombre" para otra. En el contrato, en vez de
figurar dos partes, aparecen tres, pero una de ellas es disimulada.
La interposición de persona es reprobable cuando se utiliza
como medio de burlar una incapacidad legal o como medio de burlar
los derechos de un tercero. En la práctica, esta simulación es frecuente
cuando se quiere burlar una prohibición legal.

74
DERECH O DE ALI M EN TOS
9.- EFECTOS DE LA SIMULACIÓN.
1.- Simulación absoluta.
Como no hay voluntad de celebrar acto alguno, ni siquiera hay
voluntad de celebrar un acto jurídico aparente y, en general, ninguna
clase de acto jurídico, el acto simulado absolutamente adolece de nulidad
absoluta por falta de consentimiento.
Cualquiera de las partes puede pedir, fundándose en el art.1707 del
Código Civil, que se declare la vigencia del vínculo secreto de que da
cuenta la contraescritura y en la que aparece que ningún acto se quiso
celebrar.
Frente a los terceros de buena fe, esto es, el que tenía
desconocimiento de la simulación, se presenta como una situación en que
el acto simulado debe considerarse como un acto existente, de manera
que las partes no podrán invocar la simulación absoluta ante el tercero. Si
no fuera así, se permitiría que a través de la simulación se perjudicara a
terceros.
En otras palabras, la simulación es inoponible respecto de
terceros, y ellos deberán atenerse al acto exteriorizado.
Si el tercero tiene interés en atacar la simulación puede hacerlo; lo
que no está permitido es que las partes aleguen la simulación frente a los
terceros. Ampara a éstos el art.1707 del Código Civil, relativo a las
contraescrituras, mediante las cuales se deja testimonio de la simulación.
2.- Simulación relativa.
Entre las "partes" vale el acto oculto o simulado y carece de valor
el acto ostensible en virtud del principio del art.1545 del Código Civil. De
tal manera que no podría una de las partes, para evitar el cumplimiento
del contrato oculto, oponer a la otra la simulación, porque según se
deduce del art.1707 del Código Civil este medio sólo puede emplearse por
los terceros.
La Corte de Valparaíso, manifestó el 12 de junio de 1935 que en los
casos de simulación relativa, para establecer las verdaderas relaciones
jurídicas que han existido entre las partes, debe prescindirse del acto
simulado y atenderse el acto real, considerando la prueba rendida.
Respecto de "terceros" el acto ostensible se considera existente y
válido; los autores de la simulación no podrán escudarse en ella para
atacar la adquisición hecha por un tercero de buena fe, ello se desprende
del art.1707 del Código Civil.

75
DERECH O DE ALI M EN TOS
Pero contra el tercero de mala fe, es decir, contra el tercero que
conoce la simulación, pueden las partes esgrimir ésta, siempre que el acto
oculto cumpla con los requisitos generales de los actos jurídicos, puesto que
si no se cumplen tales requisitos, se puede alegar la validez del acto.

10.- LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN.


Según la jurisprudencia, tiene por fin establecer la voluntad real y
verídica de las partes y hacerla primar sobre la que falsamente expresaron.
Aquí se presenta un problema con relación a contar los plazos de
prescripción de esta acción de simulación.
Entre las partes, el plazo debe contarse desde que una de ellas
pretende desconocer el acto oculto e investir de seriedad al simulado o
público, pues desde ese momento hay interés en ejercitar la acción.
En cuanto a los terceros, sólo pueden ejercitar la acción de
simulación si tienen interés en la declaración de ésta, es decir, si tienen
interés en que aparezca la verdadera voluntad. Para ellos, el plazo de
prescripción se empieza a computar desde el momento que tuvieron
conocimiento del acto o contrato oculto.
Sin embargo, hay quienes afirman que la acción de simulación es
imprescriptible, porque en tal acto no ha habido voluntad y, por lo tanto, no
existe y podrá pedirse que se declare que no existe. No puede pedirse que el
transcurso del tiempo le dé existencia a la nada.
Este principio es refutable, puesto que la totalidad de las acciones son
prescriptibles, con excepción de las que señale la ley como imprescriptibles.
En todo caso, hay acuerdo que si ha operado la prescripción
adquisitiva de la cosa objeto del acto, no puede intentarse acción de
simulación.
La simulación puede dar origen a una acción civil y a una acción
penal: la primera, para dejar sin efecto el contrato y obtener la
correspondiente indemnización de perjuicios; y la acción penal, para exigir el
castigo de los que han celebrado el acto simulado en perjuicio de terceros.
Ambas acciones son independientes.

FUENTES LEGALES
El art.5 inciso final de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; art.26 de la Ley 19.968; y art.2468 del
Código Civil.

76
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
VIGENCIA ANTES DE LA LEY
ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA
deudor y adquirentes, que perjudica
el derecho de crédito.
CONCEPTO.
2.- Es propiamente revocatoria. En
Es la que compete a los acreedores ella un acreedor que, siendo ajeno
para pedir la revocación de todos al contrato en sí, persigue su
los actos o contratos dolosos o ineficacia para mejorar las
fraudulentos o con perjuicio del posibilidades de cobrarse, y sin
acreedor, realizados por el deudor alegar razones de anulabilidad.
en perjuicio de sus derechos.
3.- Compete al acreedor
FINALIDAD. perjudicado.
1.- Que los acreedores defraudados 4.- Es prescriptible, prescribe en el
cobren sus créditos, vale decir, plazo de un año contado desde el
queden indemnes de la actividad acto o contrato fraudulento,
fraudulenta realizada por el deudor. art.2468 Nº3 del Código Civil, como
2.- Su finalidad práctica es reparar se trata de una prescripción especial
el daño causado por la enajenación no se suspende, art. 2542 del
hecha con fraude y de ninguna Código Civil.-
manera sancionar un acto 5.- Es patrimonial y como tal
reprobable. transferible, transmisible y
3.- Lo peculiar de la acción renunciable.
pauliana, como medio de defensa REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
del crédito frente a un daño Los requisitos de procedencia de la
patrimonial, es que la forma de acción revocatoria en materia del
reparación de ese daño no es lo que Derecho de Familia, son los
en otras ocasiones dispone el siguientes:
ordenamiento jurídico, esto es el 1.- Que, se trate de actos
resarcimiento pecuniario celebrados por el alimentante con
[alimentario en el caso]. terceros de mala fe.
4.- La acción pauliana elimina la 2.- Que, la celebración de tales
propia fuente del daño, actos tenga la precisa finalidad de
impugnando el acto jurídico del reducir el patrimonio del
que emana perjuicio para el alimentante, en perjuicio del
acreedor. alimentario.
3.- Que, alternativamente, que se
CARACTERÍSTICAS. trate de actos simulados o
1.- Es una acción personal, porque aparentes ejecutados con el
no está destinada a perseguir un propósito de perjudicar al
bien, sino que su fin es remediar las alimentario.
consecuencias objetivas de una
conducta ilícita, acto personal del
77
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Que, la revocación se produzca conocer la intención fraudulenta
conforme al artículo 2468 del del alimentante.
Código Civil. La mala fe del tercero se da,
conforme a la ley, cuando conozca
CONDICIONES DEL ART.2468 o deba conocer la intención
DEL CÓDIGO CIVIL. fraudulenta del alimentante.
En cuanto a los actos ejecutados Lo estricto de los requisitos de esta
antes de la cesión de bienes o la revocación se fundamenta en el
apertura del concurso, se derecho de propiedad, pues, resulta
observarán las disposiciones inimaginable que durante todo el
siguientes: juicio de alimentos exista una tácita
1ª Los acreedores tendrán derecho y permanente prohibición de gravar
para que se rescindan los contratos y enajenar que afecte a todo el
onerosos, y las hipotecas, prendas y patrimonio del demandado.
anticresis que el deudor haya Las restricciones son de derecho
otorgado en perjuicio de ellos, estricto. La acción pauliana o
estando de mala fe el otorgante y el revocatoria sólo procederá en los
adquirente, esto es, conociendo casos en que, no existiendo bienes
ambos el mal estado de los suficientes del deudor para
negocios del primero. solucionar íntegramente los créditos
2ª Los actos y contratos no existentes en su contra, sea
comprendidos bajo el número menester implementar la primacía y
precedente, inclusos las remisiones concurrencia de los acreedores al
y pactos de liberación a título pago con el patrimonio insuficiente.
gratuito, serán rescindibles, La carga de la prueba corresponde
probándose la mala fe del deudor y al alimentario, quien debe acreditar,
el perjuicio de los acreedores. además del mal estado de los
3ª Las acciones concedidas en este negocios del alimentante:
artículo a los acreedores expiran en 1) La mala fe del tercero;
un año contado desde la fecha del 2) El conocimiento, por parte del
acto o contrato. tercero, de la intención fraudulenta
del alimentante;
LA MALA FE Y REDUCCIÓN DE 3) La intención del alimentante de
PATRIMONIO EN PERJUICIO reducir su patrimonio; y
DEL ALIMENTARIO. 4) Que, tal reducción haya tenido el
La acción pauliana o revocatoria en propósito de perjudicar al
materia de alimentos tiene por alimentario.
objeto obtener la revocación de los De lo antedicho fluye que no basta
actos celebrados por el alimentante la sola disminución del patrimonio
con terceros de mala fe, con la para que proceda la revocación. Se
finalidad de reducir su patrimonio ha dicho que el mal estado de los
en perjuicio del alimentario, negocios del deudor gravita hasta
entendiéndose que el tercero está tal grado que la falta de prueba al
de mala fe cuando conozca o deba efecto torna improcedente la
acción pauliana.

78
DERECH O DE ALI M EN TOS
Que para que prospere la acción
revocatoria, los actos jurídicos que PROCEDIMIENTO.
realice el alimentante deben El procedimiento es el siguiente:
disminuir su patrimonio de forma 1.- Esta materia se tramita ante el
que se vaya a ver perjudicada la Juez de Familia, competente, que
fijación de la pensión alimenticia este conociendo la causa principal
discutida o, más a futuro, se vaya a [Art.5 inciso 7 Ley 14.908].
entorpecer su cumplimiento, 2.- Se tramita en forma incidental a
entendiendo que el incidente través del procedimiento indicado
pauliano podría entonces en el art.26 de la Ley 19.968.
presentarse también en la etapa de 3.- La apelación se concede en el
cumplimiento de una pensión de solo efecto devolutivo, sin perjuicio
alimentos. de la aplicación de los demás
La incidencia procede tanto recursos del art.67 de la Ley 19.968.
respecto de una pensión provisoria
como respecto de una definitiva en EFECTOS.
etapa de cumplimiento, pues,
ciertamente un fraude pauliano en 1.- Deja sin efecto el acto realizado
esta particular etapa de los juicios con fraude, hasta el monto del
de alimentos, disminuye crédito del acreedor que intenta la
notoriamente las posibilidades de acción.
cumplimiento en general y de 2.- El deudor puede enervar la
ejecución del título ejecutivo que acción pagando la deuda.
toda pensión otorga. Lo que se 3.- Sólo afecta al acreedor que
pretende evitar con esta acción es intentó la acción, por el efecto
precisamente evitar que tanto el relativo de las sentencias judiciales.
alimentante como terceras También lo es en cuanto a la
personas, realicen conductas que extensión.
busquen burlar, de cualquier modo, 4.- El plazo de prescripción de la
el establecimiento de una pensión acción, es un año contado desde la
de alimentos y, consecuente con lo fecha del acto o contrato [Art.2468,
anterior, su pago. 3ª Código Civil].
Que no puede pretenderse que se 5.- Vuelven los bienes al patrimonio
prohíba la enajenación de bienes del deudor.
cuando todavía no ha sido 6.- Al adquirente y deudor se le van
demandado el enajenante, por muy aplicar las reglas de las prestaciones
breve que sea el lapso transcurrido mutuas.
entre la fecha de la venta y la
presentación de la demanda. Si el FUENTES LEGALES
legislador hubiese querido restringir, El art.5 inciso final de la Ley 14.908
prohibir o permitir revocar los sobre Abandono de Familia y Pago
actos o contratos celebrados de Pensiones Alimenticias; art.26 de
inmediatamente antes del juicio, lo la Ley 19.968; y art.2468 del Código
habría establecido expresamente Civil.
como lo ha hecho en situaciones
similares.
79
DERECH O DE ALI M EN TOS
80
DERECH O DE ALI M EN TOS
Párrafo III
ARRESTO
CONCEPTO.
Es la resolución judicial, emanada de un juez de familia, que
decreta el arresto nocturno, previa liquidación de la deuda del
alimentario, que causa ejecutoria, para ser cumplida por la fuerza
pública, poniéndose al alimentante a disposición de Gendarmería de
Chile, ante el incumplimiento de la obligación alimenticia, cuidado
personal, entrega inmediata y relación directa y regular, previa
solicitud de parte y excepcionalmente decretada de oficio por el
tribunal (ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ).

CARACTERÍSTICAS.
1.- El arresto es una medida cautelar personal, para cumplir la
obligación el alimentante en forma compulsiva por no pago de la
pensión alimenticia fijada o en los casos de cuidado personal, entrega
inmediata y relación directa y regular.
2.- Es un acto jurisdiccional, pues, requiere que la autoridad
juez de familia dicte una resolución que decrete el arresto.
3.- Para que proceda el arresto, debe haber un incumplimiento
por el alimentante en el pago de su obligación legal y moral,
debidamente acreditado mediante liquidación que cause ejecutoria.
4.- El arresto es esencialmente revocable, cuando se produce el
pago íntegro de lo adeudado.
5.- El arresto se cumplirá esencialmente a través de la fuerza
pública, excepcionalmente por la Policía de Investigaciones de Chile.
6.- El arresto se cumple en régimen nocturno, si no es cumplido
previa certificación podrá decretarse completo, íntegro o pleno.
7.- El arresto podrá solicitarse siempre que se den los
presupuestos para ello, también puede decretarse con carácter
permanente (Pleno).

REQUISITOS PARA SOLICITAR ARRESTO.


Para aplicar el arresto, se deben considerar los siguientes
requisitos, a saber:
1.- Que exista resolución judicial sentencia que fije
alimentos o un equivalente jurisdiccional como: transacción,
avenimiento o conciliación sobre alimentos.
2.- Que dicha resolución cause ejecutoria.
3.- Que los alimentos hayan sido decretados a favor de alguna
de las personas señaladas del art.321 del Código Civil, con excepción de
los abuelos, nietos y donatarios.
4.- Que el alimentante no haya cumplido su obligación de
suministrar alimentos o deje de pagar una o más cuotas de un
convenio de pago.
5.- Que el alimentante tenga los medios suficientes para
cumplir con su obligación alimenticia.

CLASIFICACIÓN DEL ARRESTO.


1.- ARRESTO HASTA POR 15 DÍAS. A petición de parte o de oficio y
sin necesidad de audiencia, se impone al deudor como medida de
apremio, el arresto nocturno entre las veintidós horas de cada día
hasta las seis horas del día siguiente, hasta por quince días. El juez
podrá repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la
obligación.
2.- ARRESTO POR INFRACCIÓN A DOS PERÍODOS DE ARRESTO
NOCTURNO. Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o
persistiere en el incumplimiento de la obligación alimenticia después
de dos períodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con
arresto hasta por quince días.
3.- ARRESTO PLENO. En caso de que procedan nuevos apremios,
podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.

PROCEDENCIA.
1.- En caso que el obligado a efectuar PRESTACIONES
ALIMENTICIAS - alimentante - no cumpla con dichas prestaciones la Ley
14.908 permite su apremio personal (arresto).
2.- Cuando deja de pagar una o más cuotas pactadas de un
convenio de pago u otro pacto realizado y aprobado por el juez.
3.- Según el art.15 de la Ley 14.908 se aplicará al que, estando
obligado a prestar alimentos a las personas mencionadas en dicha

82
DERECH O DE ALI M EN TOS
disposición, ponga término a la relación laboral por renuncia
voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin causa justificada.
Procederá el arresto también en los siguientes casos por
aplicación de los art.225 y 227 del Código Civil, en relación al art.543
del Código de Procedimiento Civil.
4.- En la RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR, podrá solicitarse el
arresto y la aplicación de las multas ante el incumplimiento por el
padre o madre que tiene el cuidado personal del menor y que no lo
disponga para cumplir con el régimen de R.D.R., establecido.
5.- En materia de CUIDADO PERSONAL, acogida la demanda y no
se hiciere entrega del menor, procederá el arresto contra el padre o
madre que se niegue a cumplir la sentencia.
6.- Cuando se demande la ENTREGA INMEDIATA DEL MENOR, el
arresto será despachado en forma inmediata por el juez de familia.
7.- Procederá también para solicitar el cumplimiento forzado de
LAS COMPENSACIONES ECONÓMICAS, según la aplicación del art.66 inciso
2 de la Ley 19.947.

CUMPLIMIENTO DEL ARRESTO.


1.- POR ARRESTO NOCTURNO. El arresto que se decreta en
nuestra legislación, es el nocturno, que hace posible que el arrestado
cumpla con su obligación laboral, este puede ser dejado sin efecto,
previo pago de lo adeudado.
2.- AGENTE ENCARGADO DE SU CUMPLIMIENTO. El arresto se
cumple a través de la policía (Carabineros de Chile o Policía de
Investigaciones de Chile), es esencialmente revocable, (por pago) no es
exclusivo al incumplimiento alimenticio, también puede aplicarse al
incumplimiento por la madre en caso de no entregar al menor, en una
relación directa y regular o cuidado personal o no se cumple con la
constitución de un usufructo.
3.- INFRACCIÓN AL ARRESTO NOCTURNO O PERSISTENCIA EN
INCUMPLIMIENTO. Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o
persistiere en el incumplimiento de la obligación alimenticia después
de dos periodos de arresto nocturno, el juez podrá apremiarlo con
arresto hasta por quince días. En caso de que procedan nuevos
apremios, podrá ampliar el arresto hasta por 30 días.

83
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- ALLANAMIENTO Y DESCERRAJAMIENTO. El tribunal que dicte el
apremio, podrá facultar a la policía para allanar y descerrajar el
domicilio del demandado y ordenará que éste sea conducido
directamente ante Gendarmería de Chile, si es habido. La policía
deberá intimar previamente la actuación a los moradores del domicilio
que consta en el proceso, dejando Constanza por escrito en el acta. Si
el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso,
los funcionarios deberán solicitar a los moradores un documento que
acredite la identidad y su relación con el demandado, lo que quedará
registrado en el acta de notificación.
5.- ARRESTO AMBULATORIO. En todo caso, la policía podrá
arrestar al demandado en el que se registre en autos o en cualquier
otro que tenga conocimiento la parte, el tribunal o la fuerza pública o
en el que se encuentre, por un plazo de 60 días desde la resolución que
lo ordena.
6.- INVESTIGACIÓN DE PARADERO Y ANOTACIÓN EN EL REGISTRO
NACIONAL DE PRÓFUGOS DE LA JUSTICIA. Si el alimentante no es habido
en el plazo estipulado en el inciso anterior, el juez podrá ordenar a la
fuerza pública investigar su paradero y adoptará todas las medidas
necesarias para hacer efectivo el apremio. Si transcurridos sesenta días
desde que el juez ordenó a la fuerza pública investigar el paradero del
alimentante y éste no fuese localizado, el juez podrá declararlo rebelde
y solicitar su incorporación al Registro Nacional de Prófugos de la
Justicia contemplado en la ley N°20.593.
7.- ACUERDO DE PAGO SERIO Y SUFICIENTE. Si el alimentante
solicita un acuerdo serio y suficiente y aprobado por el juez de familia,
se dejará sin efecto todo apremio incluyéndose el arresto (Art.26).

SUSPENSIÓN DEL ARRESTO.


Las causas legales de suspensión del arresto, están en el art.14
inciso final de la Ley 14.908, que son:
1.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el apremio y el arraigo.
2.- Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición
de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez.

84
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Por embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis
semanas antes del parto y doce semanas después de él, o de
circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del
apremio o lo transformaren en extremadamente grave.
4.- En los casos de relación directa y regular, cuidado personal y
entrega inmediata del menor, se suspenderá cuando se haga entrega
del menor al padre o madre que por sentencia corresponda su cuidado
y entregue en el caso de relación directa y regular, para cumplir el
régimen.

EFECTOS DEL ARRESTO.


Si constare en el expediente que en contra del alimentante se
hubiere decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los
artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que
corresponda y siempre a petición del titular de la acción respectiva, lo
siguiente:
1.- Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
2.- Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en
el inciso segundo del artículo 138 del Código Civil, sin que sea
necesario acreditar el perjuicio a que se refiere dicho inciso.
3.- Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin
necesidad del consentimiento del alimentante, en cuyo caso procederá
en conformidad a lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 49 de la
ley 16.618 (Art.19 Ley 14.908).

EXTINCIÓN DEL ARRESTO.


1.- El arresto se extingue, por el pago íntegro de las pensiones
adeudadas.
2.- Se extingue, por un acuerdo de pago serio y suficiente,
aprobado por el juez de familia.
3.- Se extingue también el arresto con la muerte del
alimentante.
4.- Por ponerse a disposición del menor del padre o madre que
corresponda, en caso de cuidado personal y entrega inmediata del
menor.

85
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- En caso de relación directa y regular, cuando el menor es
puesto a disposición del padre que goza del régimen de relación
directa y regular.

FUENTES LEGALES
El art.10, 14 y 15 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; art.225 y 227 del Código Civil; art.238
y 543 del Código de Procedimiento Civil; y art.66 inciso 2 Ley 19.947
sobre Matrimonio Civil.

86
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
PÁRRAFO III
ARRESTO
VIGENCIA ANTES DE LA LEY

Párrafo III
ARRESTO
CONCEPTO. obligación legal y moral,
Es la resolución judicial, emanada de debidamente acreditado mediante
un juez de familia, que decreta el liquidación que cause ejecutoria.
arresto nocturno, previa liquidación 4.- El arresto es esencialmente
de la deuda del alimentario, que revocable, cuando se produce el
causa ejecutoria, para ser cumplida pago íntegro de lo adeudado.
por la fuerza pública, poniéndose al 5.- El arresto se cumplirá
alimentante a disposición de esencialmente a través de la fuerza
Gendarmería de Chile, ante el pública, excepcionalmente por la
incumplimiento de la obligación Policía de Investigaciones de Chile.
alimenticia, cuidado personal, 6.- El arresto se cumple en régimen
entrega inmediata y relación directa y nocturno, si no es cumplido previa
regular, previa solicitud de parte y certificación podrá decretarse
excepcionalmente decretada de completo, íntegro o pleno.
oficio por el tribunal (ERIC ANDRÉS 7.- El arresto podrá solicitarse
CHÁVEZ CHÁVEZ). siempre que se den los presupuestos
para ello, también puede decretarse
CARACTERÍSTICAS. con carácter permanente (Pleno).
1.- El arresto es una medida cautelar
personal, para cumplir la obligación REQUISITOS PARA SOLICITAR
el alimentante en forma compulsiva ARRESTO.
por no pago de la pensión Para aplicar el arresto, se deben
alimenticia fijada o en los casos de considerar los siguientes requisitos, a
cuidado personal, entrega inmediata saber:
y relación directa y regular. 1.- Que exista resolución judicial
2.- Es un acto jurisdiccional, pues, sentencia que fije alimentos o un
requiere que la autoridad juez de equivalente jurisdiccional como:
familia dicte una resolución que transacción, avenimiento o
decrete el arresto. conciliación sobre alimentos.
3.- Para que proceda el arresto, debe 2.- Que dicha resolución cause
haber un incumplimiento por el ejecutoria.
alimentante en el pago de su
87
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Que los alimentos hayan sido alimentante - no cumpla con dichas
decretados a favor de alguna de las prestaciones la Ley 14.908 permite su
personas señaladas del art.321 del apremio personal (arresto).
Código Civil, con excepción de los 2.- Cuando deja de pagar una o más
abuelos, nietos y donatarios. cuotas pactadas de un convenio de
4.- Que el alimentante no haya pago u otro pacto realizado y
cumplido su obligación de aprobado por el juez.
suministrar alimentos o deje de 3.- Según el art.15 de la Ley 14.908 se
pagar una o más cuotas de un aplicará al que, estando obligado a
convenio de pago. prestar alimentos a las personas
5.- Que el alimentante tenga los mencionadas en dicha disposición,
medios suficientes para cumplir con ponga término a la relación laboral
su obligación alimenticia. por renuncia voluntaria o mutuo
acuerdo con el empleador, sin causa
CLASIFICACIÓN DEL ARRESTO. justificada.
1.- ARRESTO HASTA POR 15 DÍAS. A Procederá el arresto también en los
petición de parte o de oficio y sin siguientes casos por aplicación de los
necesidad de audiencia, se impone al art.225 y 227 del Código Civil, en
deudor como medida de apremio, el relación al art.543 del Código de
arresto nocturno entre las veintidós Procedimiento Civil.
horas de cada día hasta las seis horas 4.- En la RELACIÓN DIRECTA Y REGULAR,
del día siguiente, hasta por quince podrá solicitarse el arresto y la
días. El juez podrá repetir esta aplicación de las multas ante el
medida hasta obtener el íntegro incumplimiento por el padre o madre
pago de la obligación. que tiene el cuidado personal del
2.- ARRESTO POR INFRACCIÓN A DOS menor y que no lo disponga para
PERÍODOS DE ARRESTO NOCTURNO. Si el cumplir con el régimen de R.D.R.,
alimentante infringiere el arresto establecido.
nocturno o persistiere en el 5.- En materia de CUIDADO PERSONAL,
incumplimiento de la obligación acogida la demanda y no se hiciere
alimenticia después de dos períodos entrega del menor, procederá el
de arresto nocturno, el juez podrá arresto contra el padre o madre que
apremiarlo con arresto hasta por se niegue a cumplir la sentencia.
quince días. 6.- Cuando se demande la ENTREGA
3.- ARRESTO PLENO. En caso de que INMEDIATA DEL MENOR, el arresto será
procedan nuevos apremios, podrá despachado en forma inmediata por
ampliar el arresto hasta por 30 días. el juez de familia.
7.- Procederá también para solicitar
PROCEDENCIA. el cumplimiento forzado de LAS
1.- En caso que el obligado a efectuar COMPENSACIONES ECONÓMICAS, según la

PRESTACIONES ALIMENTICIAS -
88
DERECH O DE ALI M EN TOS
aplicación del art.66 inciso 2 de la Ley Gendarmería de Chile. La policía
19.947. deberá intimar previamente la
actuación a los moradores,
CUMPLIMIENTO DEL ARRESTO. entregándoles una comunicación
1.- POR ARRESTO NOCTURNO. El arresto escrita o fijándola en lugar visible del
que se decreta en nuestra legislación, domicilio.
es el nocturno, que hace posible que 5.- INVESTIGACIÓN PARADERO
el arrestado cumpla con su ALIMENTANTE. Si el alimentante no es
obligación laboral, este puede ser habido en el domicilio que consta en
dejado sin efecto, previo pago de lo el proceso, el juez ordenará a la
adeudado. fuerza pública investigar su paradero
2.- AGENTE ENCARGADO DE SU y adoptará todas las medidas
CUMPLIMIENTO. El arresto se cumple a necesarias para hacer efectivo el
través de Carabineros de Chile o apremio.
Policía de Investigaciones de Chile, es 6.- ARRESTO AMBULATORIO. En todo
esencialmente revocable, (por pago) caso, la policía podrá arrestar al
no es exclusivo al incumplimiento demandado en cualquier lugar en
alimenticio, también puede aplicarse que éste se encuentre.
al incumplimiento por la madre en 7.- CONVENIO DE PAGO. Si el
caso de no entregar al menor, en una alimentante solicita fórmula de pago
relación directa y regular o cuidado el Juez de Familia, puede aceptarla,
personal o no se cumple con la (algunos fijan audiencia especial,
constitución de un usufructo. otros tramitación incidental) bajo la
3.- INFRACCIÓN AL ARRESTO NOCTURNO O condición o apercibimiento que si no
PERSISTENCIA EN INCUMPLIMIENTO. Si el se cumple se decretará en forma
alimentante infringiere el arresto inmediata su arresto, aplicándose las
nocturno o persistiere en el reglas generales, previa liquidación
incumplimiento de la obligación actualizada de la deuda.
alimenticia después de dos periodos
de arresto nocturno, el juez podrá SUSPENSIÓN DEL ARRESTO.
apremiarlo con arresto hasta por Las causas legales de suspensión del
quince días. En caso de que procedan arresto, están en el art.14 inciso final
nuevos apremios, podrá ampliar el de la Ley 14.908, que son:
arresto hasta por 30 días. 1.- Si el alimentante justificare ante el
4.- ALLANAMIENTO Y DESCERRAJAMIENTO. tribunal que carece de los medios
El tribunal que dicte el apremio, si lo necesarios para el pago de su
estima estrictamente necesario, obligación alimenticia, podrá
podrá facultar a la policía para allanar suspenderse el apremio y el arraigo.
y descerrajar el domicilio del 2.- Igual decisión podrá adoptar el
demandado y ordenará que éste sea tribunal, de oficio, a petición de parte
conducido directamente ante

89
DERECH O DE ALI M EN TOS
o de Gendarmería de Chile, en caso 3.- Autorizar la salida del país de los
de enfermedad, invalidez. hijos menores de edad sin necesidad
3.- Por embarazo y puerperio que del consentimiento del alimentante,
tengan lugar entre las seis semanas en cuyo caso procederá en
antes del parto y doce semanas conformidad a lo dispuesto en el
después de él, o de circunstancias inciso sexto del artículo 49 de la ley
extraordinarias que impidieren el 16.618.
cumplimiento del apremio o lo
transformaren en extremadamente EXTINCIÓN DEL ARRESTO.
grave. 1.- El arresto se extingue, por el pago
4.- En los casos de relación directa y íntegro de las pensiones adeudadas.
regular, cuidado personal y entrega 2.- Se extingue, por un convenio de
inmediata del menor, se suspenderá pago aprobado por el juez de familia.
cuando se haga entrega del menor al 3.- Se extingue también el arresto
padre o madre que por sentencia con la muerte del alimentante.
corresponda su cuidado y entregue 4.- Por ponerse a disposición del
en el caso de relación directa y menor del padre o madre que
regular, para cumplir el régimen. corresponda, en caso de cuidado
EFECTOS DEL ARRESTO. personal y entrega inmediata del
Si constare en el expediente que en menor.
contra del alimentante se hubiere 5.- En caso de relación directa y
decretado dos veces alguno de los regular, cuando el menor es puesto a
apremios señalados en los artículos disposición del padre que goza del
14 y 16, procederá en su caso, ante el régimen de relación directa y regular.
tribunal que corresponda y siempre a
petición del titular de la acción
FUENTES LEGALES
respectiva, lo siguiente:
El art.10, 14 y 15 de la Ley 14.908
1.- Decretar la separación de bienes
sobre Abandono de Familia y Pago
de los cónyuges. de Pensiones Alimenticias; art.225 y
2.- Autorizar a la mujer para actuar 227 del Código Civil; art.238 y 543
conforme a lo dispuesto en el inciso del Código de Procedimiento Civil; y
segundo del artículo 138 del Código art.66 inciso 2 Ley 19.947 sobre
Civil, sin que sea necesario acreditar Matrimonio Civil.
el perjuicio a que se refiere dicho
inciso.

90
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO IV
EXPENSAS PARA LA LITIS

CONCEPTO.
Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que
necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá,
además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la mujer de las
expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a
que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.
[Art.136 Código Civil]

CARACTERÍSTICAS.
1.- La obligación recíproca de proporcionarse auxilios para sus
acciones y defensas judiciales: ha sido entendida no como obligación
de suministrar expensas, sino otro tipo de auxilios. Ej. Colaborar en la
obtención de medios de prueba.
2.- La obligación principal es en dinero, y la determina
prudencialmente el juez.
3.- Procede ante cualquier tribunal y por cualquier clase de
juicio.
4.- El fundamento de las expensas para la litis, tiene su
fundamento en los derechos y obligaciones recíprocos que se dan
entre los cónyuges.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
La obligación de proporcionar expensas para la litis, requiere de
una serie de requisitos que pasamos a ver a continuación:
1.- El matrimonio de las partes. Debe ser por pleitos seguidos
entre marido y mujer, sin que importe la naturaleza de la acción
deducida, ni la condición procesal de cada uno.
2.- Que sea la sociedad conyugal el régimen patrimonial
que rija en el matrimonio. En el régimen de separación total de
bienes, como en el de participación en los gananciales no existe
obligación del marido de proporcionar litis expensas para los juicios
que la mujer promueva en contra de él. Nunca existió fundamento,
pues, la mujer tiene la administración de todos sus bienes. El artículo
136 es una regla dictada expresamente para el régimen de

91
DERECH O DE ALI M EN TOS
sociedad conyugal, y no es aplicable, por tanto, en las hipótesis
mencionadas, en estos regímenes los cónyuges no están
obligados a otra prestación pecuniaria, exceptuando la de
alimentos.
3.- Que se ejerza una acción o defensa judicial. Requiere de
una notificación de gestión judicial, da exactamente igual si la mujer
actúa como demandante o demandada en tal juicio; si se trata de una
demanda, denuncia o requerimiento; si se ha comenzado por vía de
demanda o gestión prejudicial, etc.
4.- Que la solicitante sea la mujer. La mujer debe carecer de
bienes suficientes para atender por sí misma este gasto.
5.- Ausencia de los patrimonios consagrados en los
artículos 150, 166 y 167 del Código Civil o que existiendo fueren
insuficientes para costear el juicio. De no ser así, la mujer se
considera separada de bienes, por tanto, tiene libre administración de
los mismos para proveer a sus necesidades. Si los bienes de dichos
patrimonios fueren insuficientes, tal libertad de nada sirve, por tanto
es como si la mujer no tuviera tales patrimonios.
La insuficiencia del patrimonio será una cuestión que deberá
acreditar la solicitante en su exposición del incidente.
En relación a lo anterior, se ha dicho que: Que, a mayor
abundamiento, la existencia de la obligación de suministrar auxilios a la
mujer para litigar, conlleva necesariamente a la necesidad de determinar
de que ella carezca de recursos propios suficientes para litigar, situación
que en definitiva resolverá el Juez .
El marido casado bajo régimen de sociedad conyugal debe
proporcionar las litis expensas, aunque la mujer litigue con
privilegio de pobreza, ya que tal privilegio no se consagro a objeto
de eludir la natural obligación que la ley impone al marido en virtud
del matrimonio y la sociedad conyugal respecto de su mujer, ya que es
él, el llamado a solventarlas, sin perjuicio, naturalmente, de que esta
circunstancia tenga especial influencia en la cuantía de esos auxilios.

FUENTES LEGALES.
El art.136 del Código Civil; y art.26 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.

92
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO V
GARANTÍA (o CAUCIÓN) PARA EL CUMPLIMIENTO
DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
CONCEPTO.
Caución significa generalmente cualquiera obligación que se
contrae para la seguridad de otra obligación propia o ajena. Son
especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda [Art.46
Código Civil].

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Deberá interponerse la respectiva solicitud por la parte
respectiva.
2.- Que, el alimentante ofrezca constituir una garantía de
hipoteca, prenda u otra forma de caución.
3.- Que, se cumpla con las formalidades en la constitución de
cada una de estas garantías.
4.- Que, existan pensiones insolutas o saldos destinados a ser
caucionados.

PROCEDIMIENTO.
1.- Deberá presentar la solicitud de constitución de garantía, el
alimentante la cual se hará ante el juez de familia que este
conocimiento del Procedimiento Ordinario o de Cumplimiento según
sea el caso.
2.- Se tramitará dicha solicitud a través del Procedimiento
Incidental, indicado en el art.26 de la Ley 19.968; y en el caso de ser
tramitado en un Procedimiento Ordinario, deberá ofrecerse en la
audiencia preparatoria.
3.- Que, deberá concedérsele al alimentante un plazo
prudencial para que proceda a cumplir con las formalidades del caso
[escritura pública e inscripción].
4.- Una vez que sea acompañada la inscripción de hipoteca u
otra caución debidamente inscrita en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces, se procederá en su caso
al alzamiento del arraigo y/o apremio decretado.

93
DERECH O DE ALI M EN TOS
GARANTÍAS QUE PUEDE DECRETAR EL JUEZ FAMILIA.
El juez podrá también ordenar que el deudor garantice el
cumplimiento de la obligación alimenticia con una:
1.- Hipoteca.
2.- Prenda.
3.- O con otra forma de caución. (Art.10 inciso 1 Ley 14.908).
Como se desprende de este artículo no son taxativas las garantías
que puede decretar el juez de familia, pudiendo ser cualquier otra como
fianza u otra forma del Derecho Civil Contractual.

FORMALIDADES.
Cada una de estas garantías reales, deben constituirse a través de
la escritura pública y cumplirse con la respectiva inscripción en el Registro
Conservatorio, para que cumplan con la finalidad de cada una de ellas
[caución].
Acompañándose copia de ella a la carpeta electrónica para
proceder en su caso al alzamiento del arraigo y arresto, según
corresponda.

CONSTITUCIÓN.
1.- Lo ordenará el juez de familia, especialmente si hubiere motivo
fundado para estimar que el alimentante se ausentará del país.
2.- Mientras no rinda la caución ordenada, que deberá considerar
el periodo estimado de ausencia, el juez decretará el arraigo del
alimentante, el que quedará sin efecto por la constitución de la caución,
debiendo el juez comunicar este hecho de inmediato a la misma
autoridad policial a quien impartió la orden, sin más trámite.

EFECTOS.
1.- Efectuada la caución según las formalidades de cada una de
ellas en el caso de ausencia del país, se ordenara dejar sin efecto, la
misma.
2.- Se deberá ordenar oficiar a la autoridad policial que se deja sin
efecto el arraigo, por la constitución de la garantía.

FUENTES LEGALES
El art.10 inciso 1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias; art.26 del Código Civil.
94
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VI
MULTA

CONCEPTO.
La multa es una sanción de tipo económico, que afecta
la situación patrimonial de la persona a quien ha sido impuesta, que
no aspira a la reparación del daño ocasionado, sino que es un castigo
al infractor adicionado a los perjuicios producidos, si los hubiera.

REQUISITOS.
Para que sea procedente aplicar la multa deben darse los
siguientes requisitos:
1.- Existencia de una resolución judicial que condene al
alimentante a pagar pensión de alimentos a través del mecanismo de
la retención.
2.- Esta resolución debe ser notificada legalmente al empleador
del alimentante.
3.- El empleador debe desobedecer la resolución judicial.

APLICACIÓN Y CASOS PROCEDENTES.


Si notificada judicialmente por cédula la persona natural o
jurídica que, por cuenta propia o ajena o en el desempeño de un
empleo o cargo, deba pagar al alimentante su sueldo, salario o
cualquiera otra prestación en dinero a fin de que retenga y entregue la
suma o cuotas periódicas fijadas en ella directamente al alimentario, a
su representante legal o a la persona a cuyo cuidado esté,
desobedeciere cualquiera de dichas personas la orden judicial, incurre
en multa a beneficio fiscal, equivalen te al doble de la cantidad
mandada a retener, lo que no obsta para que se despache en su contra
o en contra del alimentante el mandamiento de ejecución que
corresponda [Art.8, 11 y 13 Ley 14.908].
Así la aplicación de la disposición:
1.- Se hará la aplicación previa solicitud de la parte demandante,
notificándosele al efecto.
2.- Esta multa se aplica a las personas naturales y jurídicas
que deban hacer la retención judicial (Art.8); y cuando aprobaba una

95
DERECH O DE ALI M EN TOS
transacción judicial, se ordenare su pago en la misma modalidad
(Art.11).
El fundamento del texto legal es que se desobedeciere la
orden judicial, que así lo ordena.

MONTO DE LA MULTA APLICABLE.


1.- La multa, será a beneficio fiscal, equivalente al doble de la
cantidad mandada retener, lo que no obsta para que se despache en su
contra o en contra del alimentante el mandamiento de ejecución que
corresponda.
2.- La resolución que imponga la multa tendrá mérito ejecutivo
una vez ejecutoriada.

FUENTES LEGALES.
El art.13 inciso 1 y 2 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia
y Pago de Pensiones Alimenticias; art.249 del Código de
Procedimiento Civil.

96
DERECH O DE ALI M EN TOS
Párrafo VII
RECHAZO DEMANDA DIVOCIO POR ACOGERSE
LA CLÁUSULA DE DUREZA

CONCEPTO.
Es la solicitud de la parte demandada, para que se verifique que
el demandante, durante el período de cese de convivencia, no dio
cumplimiento, en forma reiterada, a su obligación de alimentos,
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo.

PROTECCIÓN AL CÓNYUGE MÁS DÉBIL.


Aplicación del principio de protección al cónyuge débil y de
protección a los hijos, constituyéndose en un verdadero
apercibimiento para el demandante de divorcio, en el caso de no
cumplir con el pago de la pensión de alimentos.
Como señala Jorge del Picó, "la introducción de este precepto,
con el propósito señalado, ha sido motivado principalmente por
razones de equidad social y con el fin de aminorar los efectos en las
personas más vulnerables de la familia afectada por un quiebre o
ruptura matrimonial".
Esta excepción tiene lugar, de acuerdo a lo prescrito en el
artículo 55, cuando el juez, a solicitud de la parte demandada,
verifique que la parte demandante durante el cese de la convivencia no
ha dado cumplimiento, reiterado, a su obligación de alimentos
respecto del cónyuge demandado y de los hijos comunes, pudiendo
hacerlo.
La expresión "verifique", que utiliza el legislador, puede dar
lugar a dos interpretaciones. En primer lugar, que se otorgan
facultades de oficio al juez para indagar sobre la existencia del
incumplimiento; esto es coherente con las normas que rigen esta
materia en los Tribunales de Familia [Art.29], que ordena traer causas
a la vista o incorporar otros documentos que acrediten el
incumplimiento. En segundo lugar, que se aplique la regla general, es
decir, quien alega el incumplimiento deberá probarlo conforme al
artículo 1698 Código Civil; interpretación que parece de toda lógica,
considerando que se trata de un hecho negativo.
97
DERECH O DE ALI M EN TOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA
El efecto de la "cláusula de dureza" es facultar al juez para
denegar o rechazar el divorcio unilateral, siempre que se cumplan los
siguientes requisitos copulativos:
1.- Solicitud de parte, como excepción al contestar la demanda
de previo y especial pronunciamiento.
2.- Que, esté determinada judicialmente la pensión de
alimentos.
3.- Que, exista un incumplimiento reiterado durante el cese de
la convivencia de la obligación alimenticia, respecto del cónyuge y de
los hijos comunes.
4.- Que, este incumplimiento sea injustificado.
Será menester que se haya decretado judicialmente la pensión
de alimentos, la Ley 19.947 no distingue si se debe tratar de alimentos
definitivos o provisorios, por lo que basta que se regulen en forma
provisoria, ya que de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 331 del
Código Civil, los alimentos se deben desde la primera demanda, en
estricto rigor desde la notificación de la misma.
Por otro lado, el incumplimiento debe ser reiterado. Que sea
reiterado significa que el incumplimiento debe ser sucesivo en el
tiempo, que sea repetido. Pero el texto legal no exige la aplicación de
apremios de la Ley 14.908, a diferencia de lo que ocurre en el artículo
19 de la misma ley, que exige que conste en el proceso que se hubiere
decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los artículos
14 y 16, para hacer procedentes alguna de las sanciones que se
establecen en dicha disposición. La ley no exige que se hayan
decretado apremios, ni mucho menos su reiteración.
Aunque la ley no lo señala, será necesario que se solicite la
liquidación de la deuda de pensiones alimenticias devengadas, ya que, de
otro modo, no es posible determinar el incumplimiento. De esta forma
la inactividad de la demandada de divorcio durante más de diez años,
donde jamás exigió el pago sino hasta que fue notificada de la
demanda de divorcio, ha permitido concluir que no necesitó de dicha
pensión alimenticia para su subsistencia y en ese sentido puede concluirse que
no se dan los presupuestos que tuvo presente el legislador para el
establecimiento de esta cláusula.

98
DERECH O DE ALI M EN TOS
Por último, el incumplimiento debe ser injustificado, como
señala el artículo 55 al expresar "pudiendo hacerlo", similar al artículo
225 Código Civil, y que exime de esta carga a quien no está en
condiciones de cumplir por causas ajenas a su voluntad, como por
ejemplo en caso de ser sometido a procedimiento concursal del
alimentante o cesantía, tratándose de situaciones graves de salud o
invalidez, si la deuda es repactada, si se deposita una cantidad inferior
a la pactada, o si solo existen diferencias en la reajustabilidad de la
pensión.

FUENTES LEGALES.
El art.55 de la Ley 19.947; art.29 de la Ley 19.968; y art.331
Código Civil.

99
DERECH O DE ALI M EN TOS
100
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VIII
RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA
CONCEPTO
La retención anual de impuesto es una resolución judicial
dictada por el juez de familia para imputar al pago por pensión
alimenticia, para que Tesorería General de República, retenga del
contribuyente el impuesto a la renta, los montos insolutos y las
pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió haberse
verificado la devolución [Eric Andrés Chávez Chávez].

CONDICIONES PARA QUE EL JUZGADO DE FAMILIA


PUEDA DECRETAR ESTA MEDIDA.
1.- Debe ser solicitada a petición de parte, en el mes de marzo.
2.- El tribunal debe ordenar a la Tesorería General de la
República para que proceda a la retención del impuesto
correspondiente.
3.- Que, el deudor sea de los sujetos que imponen como -
contribuyentes de 1ª categoría - según la Ley de Impuesto a la Renta.
4.- Que de dichas rentas exista devolución efectiva, cuando
corresponda según la ley.

FECHA PARA SOLICITARLO.


El juez a petición de parte ordenará, en el mes de marzo de
cada año, a la Tesorería General de la República.

RETENCIÓN QUE PROCEDE.


Procede se retenga de la devolución anual de impuestos a la
renta que corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias,
los montos insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha
en que debió haberse verificado la devolución.
La Tesorería deberá comunicar al tribunal respectivo el hecho
de la retención y el monto de la misma (Art.16 Nº1 de la Ley 14.908).
En cuanto a este apremio de retención es necesario precisar que
para que pueda ser decretado, es necesario que los alimentantes
sean contribuyentes, es decir, estén afectos al impuesto a la renta
101
DERECH O DE ALI M EN TOS
regulado en el Decreto Ley Nº 824 de 1974 denominada Ley de
Impuesto a la Renta (en adelante LIR) que reglamenta los impuestos
que afectan determinadas actividades y rentas generadas en el país de
forma completa y rigurosa. La LIR señala las rentas que están afectas al
impuesto de primera categoría, de segunda categoría, las que no
constituyen renta y aquellas que se encuentran exentas del impuesto.
Las rentas que están afectas al impuesto de primera categoría
son aquellas que son generadas mayoritariamente por empresas,
industrias de comercio, minería, explotación de riquezas del mar,
actividades extractivas, compañías aéreas, sociedades de capital, rentas
de capitales mobiliarios entre otras que señala el art.20 de la LIR. En
síntesis están afectos al impuesto de primera categoría
mayoritariamente las empresas y justamente respecto a este impuesto
no existe devolución de impuesto a la renta. Para distinguir las rentas
de primera categoría y las de segunda la doctrina señala que se
diferencian por que en el impuesto de primera categoría sobresale el aporte
de capital o dinero en las actividades, en cambio en el impuesto de
segunda categoría, resalta el trabajo humano de las personas sea
intelectual o físico.
En cuanto a las rentas que están afectas al impuesto de segunda
categoría son las rentas provenientes del trabajo de las personas,
donde hay que distinguir el impuesto único de segunda categoría que
afecta a los trabajadores dependientes establecido en el art.42 Nº1 de la
LIR donde tributan los sueldos, salarios, gratificaciones, y cualesquiera
otras asimilaciones que aumenten las remuneraciones. El impuesto
señalado grava las rentas cuya fuente es generada por el trabajo,
siempre que esta prestación del servicio se realice bajo un vínculo de
subordinación o dependencia con un empleador o patrón. Y en
relación a estos contribuyentes tampoco les corresponde la devolución
de impuesto a la renta.
Y por último el otro impuesto que se distingue dentro del
impuesto de segunda categoría es el denominado impuesto global
complementario que afecta a los trabajadores independientes y se
encuentra establecido en el art.42 Nº2 de la LIR, donde encontramos
los ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de
cualquier otra profesión u ocupación lucrativa no comprendida en la
primera categoría. Es en este impuesto donde procede la devolución

102
DERECH O DE ALI M EN TOS
de impuesto a la renta, a través del procedimiento de pago provisional
mensual de los trabajadores independientes, esto es un pago que
realizan estos trabajadores mediante la retención mensual que realiza
el servicio de impuestos internos en las boletas que generan estos
trabajadores y que constituyen un pago por adelantado de la
obligación tributaria de pagar el impuesto que determine la
declaración anual de la renta que se realiza en abril de cada año y
respecto de la cual están obligados todos los contribuyentes. Sí el pago
provisional mensual excede al señalado en la declaración anual de la
renta, se procede a la devolución del exceso a los contribuyentes y es a
ésta situación a la que se refiere el apremio de retención de la
devolución de impuesto a la renta.
SUJETOS PASIVOS DEL APREMIO.
Serán los posibles sujetos pasivos del apremio de la retención
por parte de la Tesorería General de la República, de la devolución
anual de impuesto a la renta, sólo aquellos trabajadores independientes
que se les retenga por el Servicio de Impuestos Internos el pago
provisional mensual y de acuerdo a lo señalado anteriormente que se
les haga devolución del exceso pagado.

FORMA DE REALIZACIÓN DE RETENCIÓN POR LA


TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Recibido por Tesorería General de la República, el oficio
emitido del Juzgado de Familia, cargaran los listados de padres
morosos de manera tal que se conozca a qué personas debe practicar
retenciones llegado el momento de los pagos.
Por regla general, en el mes de mayo de cada año se le retiene al
contribuyente que tenga devoluciones de renta depositando los
valores en la cuenta del tribunal.
En caso de que un deudor posea compromisos impagos tanto
por pensiones alimenticias como por crédito universitario, Tesorería
dará prioridad a los alimentos y luego a la deuda fiscal o las demás que
pudieran existir hasta agotar el monto de la devolución.

103
DERECH O DE ALI M EN TOS
FUENTES LEGALES.
El art.16 N°1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias.

104
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
VIGENCIA ANTES DE LA LEY
PAGO PARCIAL Y CONVENIO DE PAGO

PÁRRAFO VIII
RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA
CONCEPTO El juez a petición de parte ordenará,
La retención anual de impuesto es en el mes de marzo de cada año, a la
una resolución judicial dictada por el Tesorería General de la República.
juez de familia para imputar al pago
por pensión alimenticia, para que RETENCIÓN QUE PROCEDE.
Tesorería General de República, Procede se retenga de la devolución
retenga del contribuyente el anual de impuestos a la renta que
impuesto a la renta, los montos corresponda percibir a deudores de
insolutos y las pensiones que se pensiones alimenticias, los montos
devenguen hasta la fecha en que insolutos y las pensiones que se
debió haberse verificado la devenguen hasta la fecha en que
devolución [Eric Andrés Chávez debió haberse verificado la
Chávez]. devolución.
La Tesorería deberá comunicar al
CONDICIONES PARA QUE EL tribunal respectivo el hecho de la
JUZGADO DE FAMILIA PUEDA retención y el monto de la misma
DECRETAR ESTA MEDIDA. (Art.16 Nº1 de la Ley 14.908).
1.- Debe ser solicitada a petición de En cuanto a este apremio de
parte, en el mes de marzo. retención es necesario precisar que
2.- El tribunal debe ordenar a la para que pueda ser decretado, es
Tesorería General de la República necesario que los alimentantes sean
para que proceda a la retención del contribuyentes, es decir, estén
impuesto correspondiente. afectos al impuesto a la renta
3.- Que, el deudor sea de los sujetos regulado en el Decreto Ley Nº 824 de
que imponen como - contribuyentes 1974 denominada Ley de Impuesto a
de 1ª categoría - según la Ley de la Renta (en adelante LIR) que
Impuesto a la Renta. reglamenta los impuestos que
4.- Que de dichas rentas exista afectan determinadas actividades y
devolución efectiva, cuando rentas generadas en el país de forma
corresponda según la ley. completa y rigurosa. La LIR señala las
rentas que están afectas al impuesto
FECHA PARA SOLICITARLO. de primera categoría, de segunda

105
DERECH O DE ALI M EN TOS
categoría, las que no constituyen es generada por el trabajo, siempre
renta y aquellas que se encuentran que esta prestación del servicio se
exentas del impuesto. realice bajo un vínculo de
Las rentas que están afectas al subordinación o dependencia con un
impuesto de primera categoría son empleador o patrón. Y en relación a
aquellas que son generadas estos contribuyentes tampoco les
mayoritariamente por empresas, corresponde la devolución de
industrias de comercio, minería, impuesto a la renta.
explotación de riquezas del mar, Y por último el otro impuesto que se
actividades extractivas, compañías distingue dentro del impuesto de
aéreas, sociedades de capital, rentas segunda categoría es el denominado
de capitales mobiliarios entre otras impuesto global complementario que
que señala el art.20 de la LIR. En afecta a los trabajadores
síntesis están afectos al impuesto de independientes y se encuentra
primera categoría mayoritariamente establecido en el art.42 Nº2 de la LIR,
las empresas y justamente respecto a donde encontramos los ingresos
este impuesto no existe devolución provenientes del ejercicio de las
de impuesto a la renta. Para profesiones liberales o de cualquier
distinguir las rentas de primera otra profesión u ocupación lucrativa
categoría y las de segunda la no comprendida en la primera
doctrina señala que se diferencian categoría. Es en este impuesto donde
por que en el impuesto de primera procede la devolución de impuesto a
categoría sobresale el aporte de la renta, a través del procedimiento
capital o dinero en las actividades, en de pago provisional mensual de los
cambio en el impuesto de segunda trabajadores independientes, esto es
categoría, resalta el trabajo humano un pago que realizan estos
de las personas sea intelectual o trabajadores mediante la retención
físico. mensual que realiza el servicio de
En cuanto a las rentas que están impuestos internos en las boletas
afectas al impuesto de segunda que generan estos trabajadores y
categoría son las rentas provenientes que constituyen un pago por
del trabajo de las personas, donde adelantado de la obligación tributaria
hay que distinguir el impuesto único de pagar el impuesto que determine
de segunda categoría que afecta a la declaración anual de la renta que
los trabajadores dependientes se realiza en abril de cada año y
establecido en el art.42 Nº1 de la LIR respecto de la cual están obligados
donde tributan los sueldos, salarios, todos los contribuyentes. Sí el pago
gratificaciones, y cualesquiera otras provisional mensual excede al
asimilaciones que aumenten las señalado en la declaración anual de
remuneraciones. El impuesto la renta, se procede a la devolución
señalado grava las rentas cuya fuente del exceso a los contribuyentes y es a

106
DERECH O DE ALI M EN TOS
ésta situación a la que se refiere el FUENTES LEGALES.
apremio de retención de la El art.16 N°1 de la Ley 14.908 sobre
devolución de impuesto a la renta. Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.
SUJETOS PASIVOS DEL APREMIO.
Serán los posibles sujetos pasivos del
apremio de la retención por parte de
la Tesorería General de la República,
de la devolución anual de impuesto a
la renta, sólo aquellos trabajadores
independientes que se les retenga
por el Servicio de Impuestos Internos
el pago provisional mensual y de
acuerdo a lo señalado anteriormente
que se les haga devolución del
exceso pagado.

FORMA DE REALIZACIÓN DE
RETENCIÓN POR LA TESORERÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA.
Recibido por Tesorería General de la
República, el oficio emitido del
Juzgado de Familia, cargaran los
listados de padres morosos de
manera tal que se conozca a qué
personas debe practicar retenciones
llegado el momento de los pagos.
Por regla general, en el mes de mayo
de cada año se le retiene al
contribuyente que tenga
devoluciones de renta depositando
los valores en la cuenta del tribunal.
En caso de que un deudor posea
compromisos impagos tanto por
pensiones alimenticias como por
crédito universitario, Tesorería dará
prioridad a los alimentos y luego a la
deuda fiscal o las demás que
pudieran existir hasta agotar el
monto de la devolución.

107
DERECH O DE ALI M EN TOS
108
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO IX
RETENCIÓN DE INDEMNIZACIONES LABORALES

CONCEPTO.
Son las indemnizaciones que le corresponden al trabajador por
el pago de indemnización sustitutiva de aviso previo o años de servicio,
por motivo del término de la relación laboral.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una obligación imperativa la retención impuesta al
empleador, en caso de darse las causales previstas en la ley por
despido del trabajador y que sea beneficiario de la indemnización.
2.- El empleador debe retener los fondos y depositarlos en la
cuenta del alimentario o ponerlos a disposición del tribunal.
3.- El monto retenido y pagado podrá imputarse a pensiones
futuras que se devenguen.
4.- El Ministro de Fe o Inspector del Trabajo, deberá verificar si
el empleador esta obligado a efectuar retención judicial, al firmarse el
finiquito.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Debe existir término de la relación laboral.
2.- Para ser procedente debe ser por indemnización sustitutiva
del aviso previo y la de años de servicio.
3.- Retención por parte del empleador del monto que
corresponda por pensión de alimentos.
4.- El empleador estará obligado a poner en conocimiento del
tribunal su deber de retener judicialmente la pensión alimenticia.

OBLIGAGADOS A EFECTUAR LA ACREDITACIÓN DE LA


RETENCIÓN.
El artículo habla de los Ministros de Fe respectivos, para los
cual serán, los siguientes:
1.- Notario.
2.- Funcionario de la Inspección del Trabajo.
3.- Presidente del Sindicato.
109
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Delegado Sindical.

PROCEDENCIA.
1.- En caso de que sea procedente el pago de la indemnización
sustitutiva del aviso previo a que se refieren los artículos 161 y 162 del
Código del Trabajo, será obligación del empleador retener de ella la
suma equivalente a la pensión alimenticia del mes siguiente a la fecha
de término de la relación laboral, para su pago al alimentario.
2.- Asimismo, si fuere procedente la indemnización por años de
servicio a que hace referencia el artículo 163 del Código del Trabajo, o
se pactare ésta voluntariamente, el empleador estará obligado a retener
del total de dicha indemnización el porcentaje que corresponda al monto
de la pensión de alimentos en el ingreso mensual del trabajador, con
el objeto de realizar el pago al alimentario.
3.- El alimentante podrá, en todo caso, imputar el monto
retenido y pagado a las pensiones futuras que se devenguen.
4.- En caso del inciso 4 y 5 del art.13, los ministros de fe
respectivos, previo a la ratificación del finiquito, deberán exigir al
empleador, la acreditación de haberse efectuado el descuento, la
retención y el pago del monto indicado en dichos incisos, en la cuenta
ordenada por el tribunal.
5.- Lo anteriormente señalado, también será aplicable al
funcionario de la Inspección del Trabajo que autorice un acta de
comparendo de conciliación, a propósito del término de la relación
laboral y en que conste el pago de las indemnizaciones señaladas en
los incisos precedentes.
6.- Para dar cumplimiento a lo anterior, el funcionario de la
Inspección del Trabajo o el ministro de fe, según corresponda, deberá
verificar si el empleador está sujeto a la obligación de retener
judicialmente la pensión de alimentos, para lo cual deberá solicitar
las tres últimas liquidaciones que den cuenta de las remuneraciones
mensuales del trabajador y su correspondiente descuento por
retención judicial, anteriores al término de la relación laboral.
7.- La obligación del inciso precedente se extenderá al
presidente del sindicato o el delegado sindical respectivo, si
procediere de acuerdo al artículo 177 del Código del Trabajo.

110
DERECH O DE ALI M EN TOS
Tratándose de las obligaciones consagradas en éste y en el inciso
precedente, su incumplimiento hará a quien corresponda
solidariamente responsable del pago de las pensiones alimenticias
adeudadas, sin perjuicio de la reparación civil de los daños que por su
omisión pudiere causar.
8.- Si hubiere intervención judicial, el tribunal con
competencia en lo laboral, una vez establecida la suma total a pagar
en favor del trabajador, ordenará al empleador descontar, retener,
pagar y acompañar el comprobante de pago de las sumas a que se
refieren los incisos cuarto y quinto de este artículo.
Para estos efectos, el empleador estará obligado a poner en
conocimiento del tribunal su deber de retener judicialmente la
pensión alimenticia. Sin perjuicio de lo anterior, se admitirá la
participación del alimentario, en calidad de tercero, a efectos de
acreditar en juicio la existencia de la obligación alimenticia y el deber
de retención del empleador. Asimismo, el tribunal podrá consultar al
tribunal con competencia en asuntos de familia o a la institución
financiera correspondiente a efectos de comprobar la efectividad del
depósito de los alimentos por parte del empleador.
9.- Si el empleador incumpliere una o más de las obligaciones
expresadas en este artículo, quedará sujeto a las sanciones dispuestas
en los incisos primero y segundo. Asimismo, quedará obligado
solidariamente al pago de las pensiones no descontadas, retenidas y
pagadas en favor del alimentario

INEMBARGABILIDAD DE LAS REMUNERACIONES.


1.- Las remuneraciones de los trabajadores y las cotizaciones de
seguridad social serán inembargables. No obstante, podrán ser
embargadas las remuneraciones en la parte que excedan de cincuenta
y seis unidades de fomento.
2.- Con todo, tratándose de pensiones alimenticias debidas por
ley y decretadas judicialmente, de defraudación, hurto o robo
cometidos por el trabajador en contra del empleador en ejercicio de su
cargo, o de remuneraciones adeudadas por el trabajador a las personas
que hayan estado a su servicio en calidad de trabajador, podrá
embargarse hasta el cincuenta por ciento de las remuneraciones
(Art.57 Código del Trabajo).

111
DERECH O DE ALI M EN TOS
INTERVENCIÓN JUDICIAL LABORAL.
Se parte de la base que el alimentante demandó a su ex
empleador, por ello deberemos considerar.
1.- Si hubiere intervención judicial, el tribunal con
competencia en lo laboral, una vez establecida la suma total a pagar
en favor del trabajador
2.- Ordenará al empleador descontar, retener, pagar y
acompañar el comprobante de pago de las sumas a que se refieren los
incisos cuarto y quinto de este artículo.
3.- Para estos efectos, el empleador estará obligado a poner en
conocimiento del tribunal su deber de retener judicialmente la
pensión alimenticia.
4.- Sin perjuicio de lo anterior, se admitirá la participación del
alimentario, en calidad de tercero, a efectos de acreditar en juicio la
existencia de la obligación alimenticia y el deber de retención del
empleador.
5.- Asimismo, el tribunal podrá consultar al tribunal con
competencia en asuntos de familia o a la institución financiera
correspondiente a efectos de comprobar la efectividad del depósito de
los alimentos por parte del empleador.

INDEMNIZACIONES Y LA ACTUACIÓN DEL EMPLEADOR


CUANDO EL TRIBUNAL ORDENA LA RETENCIÓN JUDICIAL
POR PENSIÓN ALIMENTICIA.
1.- El empleador está obligado a hacer la retención del pago de
las remuneraciones mensuales de uno de sus trabajadores, si un
Tribunal de Familia se lo ordena mediante una resolución judicial.
2.- La retención debe hacerse de conformidad con los términos
previstos en la misma resolución.
3.- Si el empleador no hace la retención se le puede aplicar una
multa a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad mandada a
retener, lo que no obsta para que se despache en su contra o en contra
del alimentante el mandamiento de ejecución que corresponda.
4.- El empleador debe informar al Tribunal de Familia el
término de la relación laboral con el trabajador alimentante. En caso
de incumplimiento, el tribunal determinará la responsabilidad de
aquél en el hecho y aplicará, si correspondiere la sanción.

112
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- El empleador está obligado a realizar descuentos de las
indemnizaciones derivadas de la terminación del contrato de trabajo.
Así, debemos distinguir según sea la indemnización:
a) De la indemnización sustitutiva por aviso previo, el
empleador debe retener la suma equivalente a la pensión alimenticia
del mes siguiente a la fecha de término de la relación laboral, para
realizar el pago al alimentario.
b) De la indemnización por años de servicio, el empleador debe
retener del total de ella, el porcentaje que corresponda al monto de la
pensión de alimentos en el ingreso del trabajador, para remitirlos
directamente al Tribunal de Familia. En todo caso, es importante
indicar que el trabajador alimentante puede imputar este monto al
pago de pensiones futuras que se devenguen.

FUENTES LEGALES.
El art.13 inciso 4, 5 y 6 Ley 14.908 sobre Abandono de Familia
y Pago de Pensiones Alimenticias; y art.57, 161 y 162 del Código del
Trabajo.

113
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
RETENCIÓN DE INDEMNIZACIONES LABORALES
ANTES DE LA VIGENCIA DE LA LEY

PÁRRAFO IX
RETENCIÓN DE INDEMNIZACIONES LABORALES

CONCEPTO. PROCEDENCIA.
Son las indemnizaciones que le En caso de que sea procedente el
corresponden al trabajador por el pago de la indemnización sustitutiva
pago de indemnización sustitutiva de del aviso previo a que se refieren los
aviso previo o años de servicio, por artículos 161 y 162 del Código del
motivo del término de la relación Trabajo, será obligación del
laboral. empleador retener de ella la suma
equivalente a la pensión alimenticia
CARACTERÍSTICAS. del mes siguiente a la fecha de
1.- Es una obligación imperativa la término de la relación laboral, para
retención impuesta al empleador, en su pago al alimentario.
caso de darse las causales previstas Asimismo, si fuere procedente la
en la ley por despido del trabajador y indemnización por años de servicio a
que sea beneficiario de la que hace referencia el artículo 163
indemnización. del Código del Trabajo, o se pactare
2.- El empleador debe retener los ésta voluntariamente, el empleador
fondos y depositarlos en la cuenta estará obligado a retener del total de
del alimentario o ponerlos a dicha indemnización el porcentaje
disposición del tribunal. que corresponda al monto de la
3.- El monto retenido y pagado pensión de alimentos en el ingreso
podrá imputarse a pensiones futuras mensual del trabajador, con el objeto
que se devenguen. de realizar el pago al alimentario.
El alimentante podrá, en todo caso,
imputar el monto retenido y pagado
REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
a las pensiones futuras que se
1.- Debe existir término de la relación
devenguen.
laboral.
El no cumplimiento de las
2.- Para ser procedente debe ser por
retenciones establecidas en los dos
indemnización sustitutiva del aviso
incisos precedentes hará aplicable al
previo y de años de servicio.
empleador la multa establecida en el
3.- Retención por parte del
inciso primero de este artículo, sin
empleador del monto que
perjuicio de la responsabilidad civil y
corresponda por pensión de
alimentos.
114
DERECH O DE ALI M EN TOS
penal que corresponda (Art.13 inciso Familia se lo ordena mediante una
4, 5 y 6 Ley 14.908). resolución judicial.
Las remuneraciones de los La retención debe hacerse de
trabajadores y las cotizaciones de conformidad con los términos
seguridad social serán previstos en la misma resolución. Si
inembargables. No obstante, podrán el empleador no hace la retención se
ser embargadas las remuneraciones le puede aplicar una multa a
en la parte que excedan de cincuenta beneficio fiscal, equivalente al doble
y seis unidades de fomento. de la cantidad mandada a retener, lo
Con todo, tratándose de pensiones que no obsta para que se despache
alimenticias debidas por ley y en su contra o en contra del
decretadas judicialmente, de alimentante el mandamiento de
defraudación, hurto o robo ejecución que corresponda.
cometidos por el trabajador en 2.- El empleador debe informar al
contra del empleador en ejercicio de Tribunal de Familia el término de la
su cargo, o de remuneraciones relación laboral con el trabajador
adeudadas por el trabajador a las alimentante. En caso de
personas que hayan estado a su incumplimiento, el tribunal
servicio en calidad de trabajador, determinará la responsabilidad de
podrá embargarse hasta el cincuenta aquél en el hecho y aplicará, si
por ciento de las remuneraciones correspondiere la sanción.
(Art.57 Código del Trabajo). 3.- El empleador está obligado a
realizar descuentos de las
INDEMNIZACIONES CUANDO EL indemnizaciones derivadas de la
TRIBUNAL ORDENA LA RETENCIÓN terminación del contrato de trabajo.
JUDICIAL POR PENSIÓN Así, debemos distinguir según sea la
ALIMENTICIA. indemnización:
A propósito de la terminación del a) De la indemnización sustitutiva por
contrato de trabajo, la aviso previo, el empleador debe
correspondiente comunicación de retener la suma equivalente a la
dicho término y el otorgamiento del pensión alimenticia del mes siguiente
finiquito, es importante tener en a la fecha de término de la relación
cuenta los descuentos que proceden laboral, para realizar el pago al
realizar si un Tribunal de Familia alimentario.
ordena la retención judicial por b) De la indemnización por años de
pensión alimenticia, así tenemos: servicio, el empleador debe retener
1.- El empleador está obligado a del total de ella, el porcentaje que
hacer la retención del pago de las corresponda al monto de la pensión
remuneraciones mensuales de uno de alimentos en el ingreso del
de sus trabajadores, si un Tribunal de trabajador, para remitirlos
directamente al Tribunal de Familia.

115
DERECH O DE ALI M EN TOS
En todo caso, es importante indicar
que el trabajador alimentante puede
imputar este monto al pago de
pensiones futuras que se devenguen.

FUENTES LEGALES.
El art.13 inciso 4, 5 y 6 Ley 14.908
sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias; y art.57,
161 y 162 del Código del Trabajo.

116
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO X
RETENCIÓN JUDICIAL
CONCEPTO.
La retención judicial por pensión alimenticia, es una medida
decretada por el Tribunal de Familia y que tiene por objeto evitar
futuros incumplimientos por parte del alimentante.
En la retención judicial, el Tribunal oficia al empleador del
trabajador dependiente y sujeto a contrato de honorarios, para que
éste retenga de su remuneración del alimentante las sumas de dinero
que correspondan a la pensión de alimentos decretada, para dar
cumplimiento íntegro y oportuno de la pensión alimenticia.

PROCEDENCIA Y FORMALIDADES.
1.- Las resoluciones judiciales que ordenen el pago de una
pensión alimenticia, provisoria o definitiva, de un trabajador
dependiente, o que perciba una pensión de vejez, invalidez o
sobrevivencia, establecerán, como modalidad de pago, la retención
por parte del empleador o la entidad pagadora de las pensiones, a
menos que el tribunal establezca por razones fundadas, su falta de
idoneidad para asegura el pago.
2.- Asimismo, si se tratare de un trabajador independiente,
sujeto a contrato de honorarios, el tribunal establecerá la retención
de sus honorarios, si atendidas las circunstancias concretas, estima
que es un medio idóneo para garantizar el cumplimiento íntegro y
oportuno de la pensión alimenticia.
3.- La resolución judicial que así lo ordene o aprueba la
retención se notificará a quien deba pagar al alimentante su
remuneración, pensión o cualquier otra prestación en dinero, a fin de
que retenga y entregue la suma o cuotas periódicas fijadas
directamente a alimentario, a su representante legal, o a la persona a
cuyo cuidado esté.

FORMA DE NOTIFICACIÓN.
1.- La notificación de las resoluciones que ordenen la
retención judicial, se efectuará por cédula, dejándose testimonio en el

117
DERECH O DE ALI M EN TOS
proceso de la práctica de la diligencia, en los términos del art.48 del
Código de Procedimiento Civil.
2.- No obstante lo anterior, el juez podrá ordenar que dicha
notificación se efectúe por alguna otra forma expedita, segura y eficaz,
y dejará constancia de ella en el proceso.

FUENTES LEGALES.
El art.8 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.

118
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
VIGENCIA ANTES DE LA LEY
RETENCIÓ JUDICIAL

CONCEPTO. FORMA DE NOTIFICACIÓN Y


La retención judicial por pensión FORMALIDADES.
alimenticia, es una medida que La notificación de las resoluciones a
puede ser solicitada al Tribunal de que se refiere el inciso anterior
Familia y que tiene por objeto evitar [retención judicial] se efectuará por
futuros incumplimientos por parte carta certificada, dejándose
del alimentante. En la testimonio en el expediente de que la
retención judicial, el Tribunal oficia al persona fue notificada por este
empleador para que éste retenga del medio, de la fecha de entrega de la
sueldo del alimentante las sumas de carta a la oficina de correos, la
dinero que correspondan a la individualización de dicha oficina y el
pensión de alimentos decretada. número de comprobante emitido por
ella, el cual se adherirá al expediente
PROCEDENCIA Y FORMALIDADES. a continuación del testimonio.
Las resoluciones judiciales que La notificación se entenderá
ordenen el pago de una pensión practicada al quinto día hábil
alimenticia, provisoria o definitiva, siguiente a la fecha recién aludida. Si
por un trabajador dependiente la carta certificada fuere devuelta por
establecerán, como modalidad de la oficina de correos por no haberse
pago, la retención por parte del podido entregar al destinatario, se
empleador. adherirá al expediente.
La resolución judicial que así lo
ordene se notificará a la persona DERECHO DEL DEMANDADO.
natural o jurídica que, por cuenta El demandado dependiente podrá
propia o ajena o en el desempeño de solicitar al juez, por una sola vez, con
un empleo o cargo, deba pagar al fundamento plausible, en cualquier
alimentante su sueldo, salario o estado del juicio y antes de la
cualquier otra prestación en dinero, a dictación de la sentencia, que
fin de que retenga y entregue la sustituya, por otra modalidad de
suma o cuotas periódicas fijadas en pago, la retención por parte del
ella directamente al alimentario, a su empleador, siempre que dé garantías
representante legal, o a la persona a suficientes de pago íntegro y
cuyo cuidado esté. oportuno.
La solicitud respectiva se tramitará
como incidente. En caso de ser

119
DERECH O DE ALI M EN TOS
acogida, la modalidad de pago pensión alimenticia decretada se
decretada quedará sujeta a la pague conforme al inciso primero.
condición de su íntegro y oportuno
cumplimiento. FUENTES LEGALES.
De existir incumplimiento, el juez, de El art.8 de la Ley 14.908 sobre
oficio, y sin perjuicio de las sanciones Abandono de Familia y Pago de
y apremios que sean pertinentes, Pensiones Alimenticias.
ordenará que en lo sucesivo la

120
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XI
RENUNCIA VOLUNTARIA O MUTUO ACUERDO
SIN CAUSA JUSTIFICADA

CONCEPTO.
El apremio regulado en el artículo precedente [Art.14. ARRESTO]
se aplicará al que, estando obligado a prestar alimentos a las personas
mencionadas en dicha disposición, ponga término a la relación laboral
por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin
causa justificada, después de la notificación de la demanda y carezca
de rentas que sean suficientes para poder cumplir la obligación
alimenticia (Art.15).

REQUISITOS.
Para la aplicación de este apremio debemos considerar los
siguientes requisitos:
1.- La renuncia voluntaria debe ser motivada sin causa
justificada.
2.- La renuncia debe producirse después de la notificación de la
demanda de alimentos.
3.- Debe carecer de rentas que sean suficientes para poder
cumplir la obligación alimenticia.

APLICACIÓN.
En cuanto al estudio del arresto nos remitimos al capítulo
pertinente de este libro.
Esta es una situación de contumacia del alimentante, que
fragua mecanismos para mostrarse insolvente y de ese modo no verse
obligado al pago de alimentos.

SOMERO ESTUDIO DE LAS CAUSALES.


Esta materia propia del Derecho del Trabajo, en su análisis
profundo para los efectos básicos del Derecho de Alimentos daremos
algunas normas elementales o básicas.

121
DERECH O DE ALI M EN TOS
A.- MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES.
Esta forma de extinción del contrato de trabajo no presenta
substantivamente mayores peculiaridades, ni en los hechos ha traído
aparejada consigo alguna novedad digna de mención (Art.159 N°1).
Las partes, acorde a lo estatuido en el artículo 12 y 1545 del
Código Civil, tienen la libertad y autonomía para decidir la disolución
del contrato, con la consiguiente extinción de los vínculos jurídicos
que las ligaban y ellas mismas reglan, de común acuerdo, cualquier
ulterior aspecto.
Conforme a lo dispuesto en el artículo 177 inciso 1 del Código
del Trabajo, si el contrato termina por esta causal, le es aplicable la
norma contenida en él: si no es firmado por el interesado y por el
presidente del sindicato o el delegado respectivo, o si no es ratificado
por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado
por el empleador.
El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su
pago a disposición del trabajador dentro de los diez días hábiles,
contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar
el pago en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169.
Pueden actuar también como ministros de fe, para el efecto, un
notario público de la localidad, el oficial del registro civil de la
respectiva comuna o sección de comuna o el secretario municipal
correspondiente (Art.177 inciso 2 del Código de Trabajo).
Así, del análisis del artículo ya citado del Código del ramo, los
requisitos son:
a) Debe constar por escrito, es decir, es solemne.
b) Debe ser firmado por el trabajador, por el presidente del
sindicato o el delegado sindical.
c) O bien el trabajador ratifique su firma ante un Ministro
de Fe; Inspector del Trabajo; Notario Público; o Secretario Municipal.
Si no se cumplen estos requisitos, el término del contrato no
podrá invocarse por el empleador. En la práctica, las partes expresan
su voluntad mutua de poner término al contrato de trabajo en el
mismo finiquito, pues, sus requisitos legales son los mismos y así se
evita un trámite adicional.

122
DERECH O DE ALI M EN TOS
Como el contrato termina de manera voluntaria, no hay
derecho a indemnización alguna, salvo que se hubiere pactado una
a todo evento.
Si el trabajador estuviere demandado por alimentos, y se
hubiera decretado en el respectivo proceso la retención por el
empleador de los alimentos provisorios o, en su caso, de los
definitivos, el empleador deberá dar cuenta al tribunal del término de
la relación laboral con el alimentante. En caso de incumplimiento, el
tribunal determinará a responsabilidad de aquél en el hecho y aplicará,
si correspondiere, una multa a beneficio fiscal, equivalente al doble de
la cantidad mandada retener, lo que no obsta para que se despache en
su contra, o en contra del alimentante el mandamiento de ejecución
que corresponda. Cabe advertir que si el trabajador es deudor de
alimentos por resolución que cause ejecutoria a favor del cónyuge, de
los padres, de los hijos o del adoptado, y pone término a la relación
laboral por renuncia voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin
causa justificada, después de la notificación de la demanda, careciendo
de rentas que sean suficientes para poder cumplir la obligación
alimenticia, el juez podrá decretar en su contra arresto nocturno hasta
por 15 días, el que se podrá repetir una vez y luego transformarse en
arrestos simple (Art.13 y 15 Ley 14.908)

B.- RENUNCIA DEL TRABAJADOR.


Es la causal contemplada en el N°2 del artículo 159 del Código
del Trabajo, el que precisa que el trabajador debe dar un aviso a su
empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.
La renuncia (acto unilateral) del trabajador para este efecto
es solemne. Debe darse por escrito y con las formalidades a que alude el
art.177 inciso 1 y 2: El finiquito, la renuncia y el mutuo acuerdo deberán
constar por escrito. El instrumento respectivo que no fuere firmado por el
interesado y por el presidente del sindicato o el delegado sindical
respectivo, o que no fuere ratificado por el trabajador ante el inspector
del trabajo, no podrá ser invocado por el empleador. El finiquito deberá
ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del
trabajador dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del
trabajador. Las partes podrán pactar el pago en cuotas de conformidad
con los artículos 63 bis y 169.

123
DERECH O DE ALI M EN TOS
Para estos efectos, podrán actuar también como ministros de fe,
un notario público de la localidad, el oficial del registro civil de la
respectiva comuna o sección de comuna o el secretario municipal
correspondiente .
El trabajador dispone de la más amplia libertad para poner
término a sus servicios personales, cuando lo juzgue conveniente, sin que
sea necesario señalar causa plausible alguna y sin que el empleador pueda
oponerse a la decisión que adopte en ese sentido [Daniel Nadal Serri].
En síntesis las formalidades que exige el legislador, para
garantizar a las partes son:
a) Debe constar por escrito (acto unilateral y solemne del
trabajador).
b) La entrega al empleador debe hacerse con 30 días de
anticipación, a lo menos.
c) Debe ser firmado por el interesado y por el presidente del
sindicato o el delegado o sindical respectivos, o que no fuere ratificado
por el trabajador ante el inspector del trabajo, no podrá ser invocado por
el empleador.
Nuestra jurisprudencia ha sido celosa en su aplicación, según se
infiere de los siguientes pronunciamientos:
a) La renuncia que no cumple los requisitos legales, pues, no ha
sido firmada, además del trabajador, por el presidente del sindicato o el
delegado ratificada ante el inspector del trabajo u otro ministro de fe, no
terminación del contrato de trabajo puede ser invocada en juicio por el
empleador ni considerada por el Tribunal, ha sentenciado la Corte
Suprema.
b) El plazo de preaviso está establecido en favor del empleador,
por lo que es válida una renuncia voluntaria presentada con las
formalidades legales, para que sea aceptada de inmediato y el empleador
le dé curso.
c) El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su
pago a disposición del trabajador dentro de diez días hábiles, contados
desde la separación del trabajador.

FUENTES LEGALES.
El art.13, 14 y 15 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias; art.159 N°1 y N°2 del Código del Trabajo.

124
DERECH O DE ALI M EN TOS
Párrafo XII
SEPARACIÓN DE BIENES
CONCEPTO.
Es la que se produce en virtud de sentencia firme y
ejecutoriada, en demanda de la mujer en los casos determinados por
ley.
Tiene su origen en el Derecho Romano, que autorizaba a la
mujer para exigir la restitución de la dote , por mala administración.

REQUISITOS.
1.- Sentencia que ordene el pago de una pensión de alimentos a
la cónyuge o de los hijos menores.
2.- Constancia en la carpeta electrónica de haberse apremiado
por dos veces al alimentante con alguna de las medidas del art.14 de la
Ley 14.908.
3.- Solicitud al juzgado que corresponda, y se decrete la
separación de bienes.
4.- Que la solicitud sea efectuada por la interesada mujer
quien es la legitimaria en la acción.

CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN.
1.- SÓLO COMPETE A LA MUJER, ya que es un medio de defensa para
ella de los actos del marido, que es el jefe de la sociedad conyugal y
respecto de terceros dueño de los bienes sociales.
2.- FACULTAD IRRENUNCIABLE. Dice el art.153 del Código Civil: La
mujer no podrá renunciar en las capitulaciones la facultad de pedir la
separación de bienes a que le dan derecho las leyes . Sería un acto
prohibido por ley, al tenor de la correlación de los art.10, 1466, 1682 del
Código Civil (objeto ilícito). Renunciar en ese momento dice Somarriva,
significaría en cierto modo una condonación del dolo futuro.
3.- Es IMPRESCRIPTIBLE.
4.- Procede sólo por las CAUSALES TAXATIVAMENTE ENUMERADAS por
el legislador. Nunca por mutuo acuerdo.
5.- A pesar de darse las causales para pedirla, la MUJER PUEDE NO
EJERCER EL DERECHO, lo que no implica su renuncia.

125
DERECH O DE ALI M EN TOS
6.- Puede intentar la acción, aunque no haya hecho ningún
aporte al matrimonio, ya que lo que ella defiende son los gananciales.
7.- La mujer menor deberá ser autorizada por un curador ad -
litem para poder pedir la separación. (Art.154 del Código Civil).
8.- Es siempre separación total de bienes.
9.- La tramitación se realiza a través del Procedimiento
Ordinario de los Tribunales de Familia. (Art.8 Nº14 letra a) y 55 de la
Ley 19.968).
10.- Deja subsistente el matrimonio y ambos cónyuges deben
atender a las necesidades de la familia común según sus facultades.
(Art.160 Código Civil)

PROCEDENCIA.
Si constare en el expediente que en contra del alimentante se
hubiere decretado dos veces alguno de los apremios señalados en los
artículos 14 y 16, procederá en su caso, ante el tribunal que
corresponda y siempre a petición del titular de la acción respectiva, lo
siguiente: Nº1: Decretar la separación de bienes de los cónyuges.
(Art.19 de la Ley 14.908).

FUENTES LEGALES.
El art.19 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias.

126
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XIII
SOLIDARIDAD (RESPONSABILIDAD)

CONCEPTO
Vínculo que une a los acreedores determinando que cualquiera
de ellos puede demandar toda la prestación como si fuese el único
acreedor, o que liga a los deudores y pone a cada uno de éstos en la
necesidad de cumplir el pago íntegramente como si fuese el único
acreedor.
Esta responsabilidad solidaria es aplicable a los que sin derecho -
hicieran peligrar el fiel cumplimiento dificultando o imposibilitándolo el pago
del obligado a la obligación alimenticia.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Pluralidad de sujetos.
2.- Unidad de prestación. El monto adeudado por pensión de
alimentos.
3.- Unidad de causa. También ésta es una característica común
a todas las obligaciones conjuntas: el deber de prestar de todos
los deudores, o la pretensión de todos los acreedores, deriva del
mismo título o hecho justificante.
Si así no fuera, no podría hablarse de una única obligación, sino
de obligaciones distintas derivadas, también, de causas distintas.
4.- Pluralidad de vínculos concentrados o coligados. Este es el
rasgo típico de las obligaciones solidarias: es la particularidad que las
constituye en una categoría específica dentro del género de obligaciones
mancomunadas.
5.- Carácter expreso de la solidaridad.
De lo expuesto surge que la solidaridad constituye una excepción a
los principios del derecho común, los cuales indican una repartición de la
deuda entre los obligados y del crédito entre los acreedores. Tratándose
de un supuesto de excepción no hay solidaridad tácita o inducida
por analogía, requiriéndose, para admitirla, una voluntad explicita de las
partes o una decisión inequívoca de la ley toda duda al respecto implica
ausencia de solidaridad.

127
DERECH O DE ALI M EN TOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Que, exista demanda por parte del alimentario.
2.- Que, se acredite que los solidariamente responsables al pago de
la obligación, dificulten o imposibiliten el fiel y oportuno cumplimiento
de la obligación.
3.- Que, los terceros realicen conductas de ocultamiento de
paradero, notificación o de medidas de apremio.
4.- Que, las conductas descritas hayan sido probadas al juez de
familia, y éste condene a los responsables solidarios.

RESPONSABLES SOLIDARIOS.
1.- Serán solidariamente responsables del pago de la obligación
alimenticia los que, sin derecho para ello, dificultaren o imposibilitaren
el fiel y oportuno cumplimiento de dicha obligación [Puede ser familiar,
conviviente o tercero extraño, como empleador, etc.].
2.- El tercero que colabore con:
2.1.- El ocultamiento del paradero del demandado para efectos de
impedir su notificación; o
2.2.- El cumplimiento de alguna de las medidas de apremio
establecidas en la presente ley, será sancionado con la pena de reclusión
nocturna, entre las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día
siguiente, hasta por quince días.

EXTINCIÓN DE LA SOLIDARIDAD.-
1.- Una vez que se extingue la obligación sé extingue también, y
como lógica consecuencia, la solidaridad, que no es sino una modalidad
de la misma.-
Pero cuando se habla de la extinción de la solidaridad, en realidad
se está haciendo referencia a aquellos casos en que manteniéndose la
obligación de los deudores deja de existir la solidaridad. Es decir, se
extingue sólo la solidaridad y no la obligación.-
2.- Cuando el acreedor renuncia a la solidaridad.
3.- Por muerte de uno de los deudores.-

FUENTES LEGALES
El art.18 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticia.

128
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XIV
SUSPENSIÓN DE LICENCIA CONDUCIR

CONCEPTO.
Es una medida de apremio dictada por el juez de familia, para
que el obligado al pago, cumpla con su obligación legal y moral,
respecto de su descendencia u otro obligado.

REQUISITOS.
En cuanto a la suspensión de la licencia de conducir deben
concurrir ciertas circunstancias para que proceda esta medida que son:
1.- Que sea solicitada a petición de parte y acogida por el juez
de familia.
2.- Que el deudor de la pensión sea dueño de un vehículo
motorizado o trabaje en uno.
3.- Que el tribunal ordene la suspensión de la licencia de
conducir por un plazo de hasta 6 meses, prorrogables.
4.- Que el alimentante ponga a disposición del administrador
del tribunal la licencia respectiva.

PLAZO DE LA SUSPENSIÓN.
1.- Suspenderá el juez la licencia para conducir vehículos
motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por
igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su
obligación.
2.- Dicho término se contará desde que se ponga a disposición
del administrador del Tribunal la licencia respectiva.

INTERRUPCIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA SUSPENSIÓN


DE LA LICENCIA DE CONDUCIR.
Esta contenida en el art.16 inciso 2 de la Ley 14.908, que señala
que, si el alimentante necesita la licencia de conducir para el ejercicio
de una actividad o empleo que genera ingresos para este, podrá
solicitar la interrupción de la medida, siempre que se cumplan dos
condiciones:

129
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- Que se garantice el pago de lo adeudado y el juez a petición
de parte ordenará la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por
igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su
obligación. Dicho término se contará desde que se ponga a disposición
del administrador del Tribunal la licencia respectiva.
2.- Se obligue a solucionar, es decir pagar, dentro de un plazo
que no podrá exceder de 15 días corridos, la cantidad que fije el juez,
en relación con los ingresos mensuales ordinarios y extraordinarios
que percibe el alimentante.
Los apremios de retención de la devolución de impuesto a la
renta y de la suspensión de la licencia de conducir a diferencia de los
señalados en el art.14, pueden aplicarse respecto de todos los obligados
a pagar la pensión alimenticia en la demanda de cumplimiento de
alimentos, independiente del grado de parentesco, porque la ley en su
art.16 no restringe su aplicación al señalar que existiendo una o más
pensiones insolutas, el juez adoptará, a petición de parte, las
siguientes medidas a diferencia del art.14.

FUENTES LEGALES.
El art.14 y 16 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago
de Pensiones Alimenticias.

130
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XVII
PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES DE DAR
POR COBRO DE PENSIONES DE ALIMENTOS

Analizaremos las normas del Procedimiento Ejecutivo,


recordemos que existen principalmente dos Cuadernos el EJECUTIVO y
de APREMIO, daremos las reglas generales:
I.- CUADERNO EJECUTIVO.
A.1.- INICIO. Según las reglas generales comenzará a través de la
Demanda Ejecutiva que irá aparejada del título ejecutivo, según el
art.11 inciso 1 de la Ley 14.908, que dice que: Toda resolución judicial
que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare una transacción
bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá mérito
ejecutivo .
A.2.- TRIBUNAL COMPETENTE. Será competente para conocer de
la ejecución el tribunal que la dictó en única o en primera instancia o
el del nuevo domicilio del alimentario, según el art.11 inciso 2 de la Ley
14.908.
A.3.- OPOSICIÓN DEL EJECUTADO. Requerido de pago el deudor,
mediante notificación del incisio 1 y 2 del art.23 de la Ley 19.968, podrá
oponer excepción.
A.4.- PLAZO PARA OPONER EXCEPCIÓN: Debemos distinguir las
siguientes situaciones:
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del
tribunal, dentro de los límites urbanos de la ciudad, tiene cuatro días
útiles. (Art.459 inciso 1 C.P.C.).
2.- Si el deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional
en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la Comuna del asiento
del tribunal, el ejecutado tiene ocho días para formular excepciones.
(Art.459 inciso 2 C.P.C.).
3.- Si es requerido en territorio jurisdiccional de otro tribunal,
hay que subdistinguir si la oposición se formula ante el tribunal
exhortante, el plazo es de ocho días más el aumento que indique la
tabla de emplazamiento.
Si se hace ante el tribunal exhortado, los plazos serán los
mismos que indicamos anteriormente; es decir 4 ó 8 días según donde
sea el lugar en que se notifique el requerimiento. (Art.460 C.P.C.).
131
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Por último, si este requerimiento se verifica fuera del
territorio de la República, art.461, el plazo será de 8 días más el
aumento de la tabla de emplazamiento.
A.5.- EXCEPCIÓN ADMISIBLE: Sólo la de pago, fundada en un
antecedente escrito (Pago. Es lo que se debe y todo lo que se debe).
El pago parcial que efectúe el ejecutado frente al
requerimiento de pago no entorpecerá la tramitación del
procedimiento de ejecución ni hará exigible una nueva liquidación. El
juez, de oficio, deberá ordenar la deducción de la cantidad abonada,
una vez acreditada, del monto expresado en el mandamiento de
ejecución y embargo.
A.6.- SI NO SE OPUSIERA EXCEPCIÓN EN EL PLAZO LEGAL. Se omitirá
la sentencia y bastará el mandamiento para que el acreedor haga uso
de su derecho en conformidad al procedimiento de apremio del juicio
ejecutivo.
A.7.- ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LA EXCEPCIÓN
OPUESTA. Si las excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal
lo declarará así y ordenará seguir la ejecución adelante. Caso contrario,
recibe la causa a prueba.
b.5.- CAUSA A PRUEBA. El plazo será de 10 días, según el art.468
del Código de Procedimiento Civil.
b.6.- OBSERVACIONES A LA PRUEBA. El plazo será de seis días,
según el art.469 del Código de Procedimiento Civil.
b.7.- SENTENCIA. Se dictará dentro del plazo de 10 días.
b.8.- RECURSOS. Rigen las normas del art.67 de la Ley 19.968
sobre Tribunales; art.11 de la Ley 14.908; y subsidiariamente el Código
de Procedimiento Civil.

II.- CUADERNO DE APREMIO O MANDAMIENTO.


B.1.- INICIO. Este cuaderno se inicia con una resolución que
dicta el tribunal denominada mandamiento de ejecución y
embargo.
B.2.- NATURALEZA JURÍDICA. Esta es una sentencia interlocutoria;
pero puede llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no
formula oposición.
Uno de los puntos que contiene el mandamiento es la orden del
tribunal de requerir de pago al deudor a fin de que pague en el acto,
132
DERECH O DE ALI M EN TOS
lo que debe, so pena de trabarse embargo sobre sus bienes, si no lo
hace.
B.3.- REGLAS ESPECIALES. Mencionaremos las siguientes
particularidades a este mandamiento:
- El mandamiento de embargo que se despache para el pago de
la primera pensión alimenticia será suficiente para el pago de cada una
de las venideras, sin necesidad de nuevo requerimiento.
- Pero si no se efectuara oportunamente el pago de una o más
pensiones, deberá, en cada caso, notificarse por carta certificada el
mandamiento, pudiendo el demandado oponer excepción de pago
dentro del término legal a contar de la notificación.
B.4.- EMBARGO. Es una actuación judicial que consiste en la
aprehensión real o simbólica de uno o más bienes del deudor, por
previa orden de autoridad competente, ejecutada por un ministro de
fe, con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de realizarlos
y, enseguida, de pagar con su producido a este último.
B.5.- REGLAS GENERALES SUPLETORIAS. En cuanto al embargo de
bienes, realización, cuenta y procedimiento final del apremio se
aplican las reglas generales del Código de Procedimiento Civil.

III.-NORMAS GENERALES.
Para facilitar el cobro ejecutivo de la deuda, la aplicación de un
apremio, la inscripción del alimentante en el Registro Nacional de
Deudores de Pensiones de Alimentos, o actualizar en dicho Registro el
monto de la deuda, los juzgados con competencia en asuntos de
familia deberán disponer de oficio, mensualmente, que se practique la
liquidación de la pensión y su notificación a las partes para que
presenten sus objeciones dentro de tercero día. Presentada la objeción
a la liquidación, el tribunal deberá resolverla en el más breve plazo, de
plano o previo traslado, y con el sólo mérito de los antecedentes que
las partes acompañen a sus presentaciones y aquellos que obren en el
proceso. La decisión que acoge la objeción a la liquidación, sea total o
parcialmente, sólo será impugnable por la contraparte mediante
recurso de reposición y siempre que ésta no hubiere tenido ocasión de
ser oída sobre la materia que se reclama. Dicha solicitud de reposición
deberá deducirse dentro de tercero día y de forma fundada. El tribunal
fallará de plano la reposición, pero podrá oír a la otra parte cuando la
133
DERECH O DE ALI M EN TOS
complejidad del asunto así lo aconsejare. En contra de la resolución
que resuelve la reposición no procederá recurso alguno. Tampoco será
recurrible la resolución que rechaza la objeción a la liquidación.
Salvo lo dispuesto en el inciso primero, las resoluciones
dictadas en la etapa de cumplimiento de la pensión alimenticia
deberán notificarse en la forma electrónica que el alimentante hubiere
indicado, según lo dispuesto en el inciso final del artículo 23 de la ley
N° 19.968, que crea los tribunales de familia, y, en caso de no haber
señalado forma alguna de notificación o no encontrarse ésta vigente,
por medio del estado diario electrónico. En estos casos no tendrá
aplicación lo dispuesto en el artículo 52 del Código de Procedimiento
Civil.

134
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XIX
RETENCIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS
DE EJECUCIÓN

Los tribunales de justicia, en la tramitación de los


procedimientos de ejecución, sean estos de carácter individual o
universal, previo a realizar el pago al ejecutante del dinero
embargado o producido por la realización de bienes, deberán
consultar, en la forma y por los medios dispuestos en el artículo 23, si
éste aparece inscrito en el Registro en calidad de Deudor de
Alimentos.
Si el ejecutante tiene inscripción vigente en el Registro, el
tribunal deberá retener del pago el equivalente al cincuenta por
ciento o, el monto total de los alimentos adeudados si éste es inferior,
y pagar dicha suma al alimentario a través del depósito de los fondos
a la cuenta bancaria inscrita en el Registro.
En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en los
incisos precedentes por parte de funcionarios de los tribunales, éstos
incurrirán en responsabilidad disciplinaria, la que será sancionada
con multa, a beneficio fiscal, de 10% a 50% de su remuneración
(Art.29).

También debemos relacionarlo con el art.2472 N°5 del


Código Civil, que dice:
5. Las remuneraciones de los trabajadores, las asignaciones
familiares, la indemnización establecida en el número 2 del artículo
163 bis del Código del Trabajo con un límite de noventa unidades de
fomento al valor correspondiente al último día del mes anterior a su
pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere, las cotizaciones
adeudadas a las instituciones de seguridad social o que se recauden
por su intermedio, para ser destinadas a ese fin y los alimentos que se
deben por ley a ciertas personas de conformidad a las reglas previstas
por el Título XVIII del Libro I de este Código, con un límite de ciento
veinte unidades de fomento al valor correspondiente al último día del
mes anterior a su pago, considerándose valista el exceso si lo hubiere.

135
DERECH O DE ALI M EN TOS
136
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XX
RETENCIÓN DE FONDOS ACUMULADOS EN CUENTAS
BANCARIAS U OTROS INSTRUMENTOS DE INVERSIÓN DEL
ALIMENTANTE
En cualquier etapa del procedimiento, sea éste ordinario,
especial o de cumplimiento, el tribunal, con objeto de cautelar
derechos derivados de pensiones alimenticias invocados ante sí y que
se encuentren devengados, podrá decretar la medida cautelar de
retención de fondos acumulados en cuentas bancarias u otros
instrumentos de inversión del alimentante, teniendo en cuenta la
verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que
implica la tramitación del proceso, ante la inminencia del retiro de los
fondos depositados o invertidos.
La medida cautelar de retención decretada conforme al
presente artículo surtirá efecto desde la notificación de la resolución a
la respectiva entidad bancaria o financiera, y aun antes de notificarse a
la persona contra quien se dicte. Para estos efectos, cuando el tribunal
decretare la medida cautelar de retención, dictará resolución
ordenando que primero sea notificada la respectiva entidad en que se
encuentran los fondos, en el más breve plazo y por medios
electrónicos, y que la notificación a la persona contra quien se dicte la
medida sea practicada inmediatamente después. La entidad, tan
pronto fuere notificada de la resolución, deberá comunicarla al titular
de los fondos contra quien se dictó la medida, mediante medios
electrónicos o, en su defecto, mediante carta certificada dirigida al
domicilio registrado en la respectiva entidad. En estos casos, la
comunicación por medios electrónicos o por carta certificada, servirá
de suficiente notificación, la que se entenderá practicada, según
corresponda, a contar del envío de la comunicación por medios
electrónicos, o a contar del tercer día siguiente a la recepción de la
carta certificada en la oficina de correos respectiva. (Art.12 bis)

137
DERECH O DE ALI M EN TOS
138
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO XXI
APROBACIÓN TRANSACCIÓN ALIMENTOS FUTUROS

CONCEPTO.
Es un contrato por el cual las partes ponen término extrajudicialmente a
un litigio pendiente o precaven un litigio eventual, haciéndose concesiones
recíprocas. (Art.2446 C.C.).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un contrato principal, porque subsiste por sí mismo.
2.- Es un contrato consensual, la ley no exige formalidad para
su perfeccionamiento y ni exige la entrega de una cosa. Sólo el
consentimiento de las partes. Inmuebles por escritura pública, única
forma de realizar la tradición y practicar las inscripciones en el
Conservador de Bienes Raíces.
3.- Es un contrato bilateral, la ley exige prestaciones
recíprocas. Las partes se hacen recíprocas concesiones y así las
obligaciones resultantes pueden consistir en dar, hacer o no hacer.
4.- Es un contrato intuito personae. (Art.2456 C.C.).
5.- Es un contrato oneroso, cada parte realiza sacrificios en
beneficio de la otra.
6.- Es un equivalente jurisdiccional. Produce cosa juzgada.
(Art.2460 del Código Civil).
7.- Puede o no ser a título translaticio de dominio. Lo es
cuando recae sobre objetos no disputados. No lo es cuando se limita a
reconocer o declarar los derechos preexistentes.
8.- Debe existir un derecho dudoso y que las partes se
hagan concesiones o sacrificios recíprocos.
9.- Es un método autocompositivo, que busca solucionar el
conflicto antes de que sea llevado a un proceso o poner término al
litigio del que versa el proceso.
10.- Es un método autocompositivo directo, no necesita de la
asistencia de un tercero.
11.- Es un contrato procesal, puesto que está destinado a
producir efectos respecto del proceso.
139
DERECH O DE ALI M EN TOS
12.- Es un contrato que pone término a un litigio eventual o
precave un litigio pendiente, exigiendo que las partes se hagan
concesiones recíprocas.
13.- Es un contrato extrajudicial.
14.- Es un contrato regulado por la ley.
15.- El mandatario judicial requiere facultades especiales para
transigir conforme al art.7 inciso 2 del Código de Procedimiento Civil.
16.- Es una excepción perentoria, que debe hacerse valer al
tiempo de la contestación de la demanda en el juicio ordinario.
Además constituye una excepción mixta, por lo que puede hacerse
valer como excepción dilatoria según el art.304 Código Procedimiento
Civil y una excepción anómala, que puede hacerse valer en cualquier
estado del juicio, hasta antes de la citación a oír sentencia de primera
instancia y la vista de la causa en segunda.

EFECTOS.
1.- Conforme al art.2460 del Código Civil, la transacción
produce efectos de cosa juzgada, pues, equivale a una sentencia
ejecutoriada.
2.- Se diferencia de la conciliación y del avenimiento en que ella
es eminentemente extrajudicial, toda vez que no requiere de la
existencia de algún proceso ni menos de la intervención de algún juez.
3.- En caso de que exista un proceso pendiente, se debe
acompañar a él copia de la transacción a fin de que el tribunal tome
conocimiento de su existencia y, consiguientemente del hecho de haberse
puesto término al litigio en esa forma.
4.- Como la transacción es extrajudicial, para que ella pueda
hacerse valer como título ejecutivo es menester que conste por
escritura pública.

APROBACIÓN TRANSACCIONES SOBRE ALIMENTOS


FUTUROS.
El juez solo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre
alimentos futuros a que hace referencia el artículo 2.451 del Código
Civil, cumpliéndose los siguientes presupuestos:

140
DERECH O DE ALI M EN TOS
a) Que el acuerdo disponga el pago mensual y anticipado de un
monto expresado en unidades tributarias mensuales, a través del
depósito o transferencia a una cuenta de ahorro u otro instrumento
equivalente dispuesto exclusivamente para el cumplimiento de esta
obligación, especificándose la época del mes en que dicho depósito o
transferencia ha de realizarse. Sin perjuicio de lo anterior, también
serán válidos los acuerdos de constitución de derechos de usufructo y
de uso o habitación sobre bienes del alimentante, realizados de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 9 y aquellos aportes
económicos a los que se obligue el alimentante para el otorgamiento
de prestaciones o beneficios en favor del alimentario, que surgen de
una relación contractual suya que permite satisfacer las necesidades
del alimentario en condiciones más favorables, tales como el aporte de
la cotización para salud o el pago de la prima del seguro de salud.
Estas prestaciones deberán ser valorizadas en unidades tributarias
mensuales en el acuerdo, debiendo el incumplimiento ser alegado por
el alimentario tan pronto lo conozca, objetando la liquidación.
b) Que el acuerdo especifique las circunstancias consideradas
para determinar la capacidad económica del alimentante y las
necesidades del alimentario, e indique la proporción en la que los
padres deberán contribuir, conforme a sus capacidades económicas, a
solucionar los gastos extraordinarios del hijo en común,
entendiéndose por tales aquellas necesidades que surgen con
posterioridad y cuya existencia no era posible prever, tales como el
caso de hospitalizaciones y gastos médicos de urgencia.
c) Que el monto de la pensión expresado en unidades
tributarias mensuales no sea inferior al establecido en el artículo 3.
Deberán verificarse las mismas exigencias señaladas en el inciso
anterior para que el tribunal apruebe un acuerdo sobre alimentos
futuros, cualquiera sea la forma autocompositiva por la que éste se
alcance.
Salvo estipulación en contrario, el juez que aprobare un
acuerdo sobre alimentos futuros deberá ordenar al empleador del
alimentante, a la entidad que pague la respectiva pensión, o a quienes
suscriban con él un contrato de honorarios, en los términos dispuestos

141
DERECH O DE ALI M EN TOS
en el artículo 8, que retengan de la suma de dinero que le deben pagar,
el monto equivalente a la pensión de alimentos convenida.
Esta modalidad de pago se decretara, de oficio o a petición de
parte, sin más trámite, cada vez que el alimentante no cumpla con la
obligación alimenticia acordada. En la misma resolución, el tribunal
ordenará su notificación a quien deba practicar la retención, en los
términos de los incisos segundo y tercero del artículo 8.

142
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo VIII
DERECHOS DEL ALIMENTARIO
(APREMIOS ADMINISTRATIVOS - OFICIOSOS)

CONCEPTO.
Es aquella sanción que se impone directamente por el Servicio
Público u Órgano de la Administración del Estado al deudor de
alimentos, sin necesidad de resolución judicial, restringiéndose o
evitándose la realización de determinado hecho, obtención de
documento, transferencia de bienes registrales, dineros u otra
obligación, hasta el pago de la obligación legal y moral en el acto o
bien acreditándose su pago en forma posterior.
Con la Ley .. que modificó la Ley 14.908 se crean apremios de
carácter administrativos oficiosos que deben ser aplicados
directamente por los diferentes servicios públicos, municipales o de
administración del estado, teniendo como base el Registro Nacional de
Deudores de Pensión de Alimentos.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una sanción de carácter administrativo oficioso.
2.- No requiere resolución judicial, produce sus efectos ipso
iure, se deja sin efecto mediante el pago directo, acreditándose su pago
mediante el certificado en el Registro Nacional de Deudores [R.N.D.].
3.- Es una norma imperativa para el Servicio Público u Órgano
de Administración del Estado.
4.- Los funcionarios que no cumplen con estos apremios
administrativos oficiosos, son sancionados por su responsabilidad
disciplinaria a través de multas.

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA.
Para que se pueda hacerse la aplicación de estos apremios
administrativos oficiosos, previamente debe informarse por el juez de
familia al Registro de Deudores de Pensiones Alimenticias, el

143
DERECH O DE ALI M EN TOS
incumplimiento, según el art.22 de la Ley en las siguientes
condiciones:
a) Que estén obligadas al pago de una pensión de alimentos,
provisorios o definitivos, fijados o aprobados por resolución judicial
firme o ejecutoriada, a favor de un descendiente menor de veintiún
años, o menor de veintiocho años, si se encuentra estudiando una
profesión u oficio, y en general, cualquiera sea su edad, si le afecta una
incapacidad física o mental que le impida subsistir por sí mismo o que
por circunstancias calificadas el juez lo considere indispensable para
su subsistencia; y,
b) Que adeuden, total o parcialmente, al menos tres cuotas
consecutivas de alimentos provisorios o definitivos, o cinco
discontinuas.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA POR EL SERVICIO


PÚBLICO U ORGÁNO DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
1.- Deberá consultarse el Registro de Deudores de Pensiones
antes de iniciar el trámite.
2.- Será negado sin más trámite, salvo excepción.
3.- La institución financiera, Notario y Conservador no
procederán a inscripción alguna o descontaran los fondos, en su caso.

ENUMERACIÓN DE LOS APREMIOS ADMINISTRATIVOS


OFICIOSOS.
Estos apremios administrativos oficiosos son los siguientes:
1.- Rechazo renovación de la licencia de conducir.
2.- Rechazo renovación del pasaporte.
3.- La no autorización de compraventa de bienes con sistema
registral.
4.- Retención en las operaciones de crédito.
5.- Obligaciones a los Órganos de la Administración del Estado
y sus Empleados Públicos.
6.- Deber de información en la manifestación del matrimonio o
acuerdo de unión civil.

144
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO I

RECHAZO DE OBTENCIÓN DE LICENCIA CONDUCIR

La municipalidad competente para expedir una licencia


de conducir, o su duplicado, de conformidad al artículo 50 de la ley
N° 18.290, sobre Tránsito, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley N° 1, de
2O07, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y de
Justicia, deberá consultar en línea al Servicio, si el solicitante se
encuentra inscrito en el Registro en calidad de Deudor de
Alimentos.
De aparecer con inscripción vigente en el Registro, lo
informará al solicitante y no dará curso a la solicitud.
En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en
el inciso precedente, el personal respectivo incurrirá en
responsabilidad disciplinaria, la que será sancionada con
multa, a beneficio fiscal, de 10% a 50% de su remuneración
[Art.33].

145
DERECH O DE ALI M EN TOS
146
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO II
RECHAZO DE OBTENCIÓN PASAPORTE

Para dar curso a la tramitación de un pasaporte, de


conformidad a la normativa vigente, al momento de la petición, el
Servicio deberá consultar en línea si el solicitante se encuentra
inscrito en el Registro a su cargo en calidad de Deudor de Alimentos.
En el evento de aparecer con inscripción vigente en el
Registro, el Servicio rechazará, sin más trámite y en el acto, la
solicitud.
En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el
inciso precedente, el personal respectivo incurrirá en responsabilidad
disciplinaria, la que será sancionada con multa, a beneficio fiscal, de
10% a 50% de su remuneración [Art.32].
Si el o la solicitante de los documentos a que se refieren los
artículos 32 y 33 precedentes justificare ante el tribunal, de forma
fundada, que la expedición del pasaporte o de la licencia de conducir,
son indispensables para el ejercicio de la actividad o empleo que le
genera ingresos, éste podrá ordenar a la autoridad correspondiente,
por una única vez, que expida la licencia de conducir o el pasaporte,
con una vigencia limitada, por un plazo no inferior a seis meses ni
superior a un pago íntegro cantidades y año, siempre que el
alimentante garantice el de la deuda y se obligue a solucionar las con
la periodicidad que fije el juez, en relación con los ingresos
extraordinarios que perciba.
Con todo, vencidos los documentos otorgados con vigencia
limitada, la tramitación ordinaria de renovación de alguno de estos
por las autoridades autorizadas por ley a otorgarlos quedará
supeditada al cumplimiento íntegro y oportuno de las condiciones
señaladas por el juez, hasta alcanzar el pago íntegro de la deuda.
De la orden judicial que el tribunal expida de conformidad al
inciso anterior, deberá dejarse constancia en el Registro [Art.34].

147
DERECH O DE ALI M EN TOS
148
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO III
RETENCIÓN EN LAS OPERACIONES DE
CRÉDITO DE DINERO

Todo proveedor de servicios financieros que celebrando con


una persona natural una operación de crédito de dinero, entregue o
se obligue a entregar una suma igual o superior a cincuenta Unidades
de Fomento, para que sea restituida en cuotas periódicas, a excepción
de los productos financieros con créditos disponibles o créditos
rotativos, estará obligado a consultar, en la forma y por los medios
dispuestos en el artículo 23, si el solicitante se encuentra inscrito en
el Registro en calidad de Deudor de Alimentos.
Si el solicitante de una operación de crédito tiene inscripción
vigente en el Registro, el proveedor de servicios financieros estará
obligado a retener el equivalente al cincuenta por ciento del crédito o
una monto inferior si éste es suficiente para solucionar el cincuenta
por ciento del monto total de los alimentos adeudados, con un
mínimo de 80 Unidades de Fomento en este último caso, y pagar
dicha suma al alimentario a través del depósito de los fondos a la
cuenta bancaria inscrita en el Registro.
El Conservador de Bienes Raíces, previo hipoteca que tenga
por objeto caucionar el a inscribir una crédito otorgado por un
proveedor de servicios financieros, deberá requerir a quien solicita la
inscripción, que acredite que la persona a la cual se le asigna el
crédito no figura inscrita en el Registro en calidad de Deudor de
Alimentos.
Si el solicitante de una operación de crédito tiene inscripción
vigente en el Registro, el proveedor de servicios financieros estará
obligado a retener el equivalente al cincuenta por ciento del crédito o
una monto inferior si éste es suficiente para solucionar el cincuenta
por ciento del monto total de los alimentos adeudados, con un
mínimo de 80 Unidades de Fomento en este último caso, y pagar
dicha suma al alimentario a través del depósito de los fondos a la
cuenta bancaria inscrita en el Registro.
El Conservador de Bienes Raíces, previo hipoteca que tenga
por objeto caucionar el a inscribir una crédito otorgado por un
proveedor de servicios financieros, deberá requerir a quien solicita la
inscripción, que acredite que la persona a la cual se le asigna el
crédito no figura inscrita en el Registro en calidad de Deudor de
149
DERECH O DE ALI M EN TOS
Alimentos, o en su defecto, que el proveedor de servicios financieros
ha dado cumplimiento a los deberes de retención y pago del inciso
anterior.
Los mismos tratándose deberes serán aplicables respecto de la
inscripción de una del Servicio, prenda sin desplazamiento, otorgado
por un constituida para caucionar el proveedor de servicios
financieros.
Cuando la operación de crédito de dinero tenga por objeto
financiar la compraventa de inmuebles o vehículos motorizados,
serán aplicables las disposiciones del artículo 31. En consecuencia, en
tales casos, no será aplicable lo señalado en los incisos tercero y
cuarto del presente articulo.
El proveedor de servicios financieros que celebre una
operación de crédito de dinero de las señaladas en este artículo,
omitiendo consultar si el solicitante de la operación se encuentra
inscrito en el Registro en calidad de Deudor de Alimentos, o que
omita los deberes de retención y pago, incurrirá en multa, doble de la
cantidad alimentario. Conservador obligaciones La misma de Bienes
contenidas a beneficio fiscal, equivalente al que debió retener y pagar
al sanción recaerá respecto del Conservador de Bienes Raíces que no
cumpla con las en el inciso tercero del presente artículo. En caso de
incumplimiento de las obligaciones a su cargo por parte de personal
del Servicio, este incurrirá en responsabilidad disciplinaria, la que
será sancionada con multa, a beneficio fiscal, de 10% a 50% de su
remuneración.

150
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO III
RETENCIÓN DE LA DEVOLUCIÓN DE IMPUESTO
A LA RENTA
En el mes de marzo de cada año, la Tesorería General de la
República, previo al pago de la devolución anual de impuestos a la
renta, deberá consultar, en la forma y por los medios dispuestos en
el artículo 23, si el contribuyente aparece inscrito en el Registro en
calidad de Deudor de Alimentos.
Si el contribuyente tiene inscripción vigente en el Registro, la
Tesorería General de la República deberá retener de la devolución
una suma equivalente al monto de alimentos adeudados, y pagar
dicha suma al alimentario a través del depósito de los fondos a la
cuenta bancaria inscrita en el Registro, en la medida que el monto a
devolver sea superior a la deuda. Si la deuda alimentaria fuere
mayor al monto correspondiente a la devolución anual de impuestos
a la renta, la Tesorería deberá retener y pagar al alimentario, la
totalidad de la suma correspondiente a la devolución anual de
impuestos a la renta. La Tesorería General de la República siempre
deberá informar de la retención y el pago al tribunal respectivo. Si la
Tesorería General de la República efectúa el pago habiéndose
incumplido las obligaciones previstas en los incisos precedentes, el
personal respectivo incurrirá en responsabilidad disciplinaria, la que
será sancionada con multa, a beneficio fiscal, de 10% a 50% de su
remuneración (Art.30).

151
DERECH O DE ALI M EN TOS
152
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO V
TRASPASO DE BIENES SUJETOS A REGISTRO

El Servicio de Registro Civil e Identificación deberá rechazar la


inscripción de dominio por compraventa de un vehículo motorizado a
nombre de una persona con inscripción vigente en el
Registro, en calidad de Deudor de Alimentos, a menos que a la fecha
de suscripción del título, se certifique por un Notario Público, que
tales inscripciones no existían, y que a partir de esa fecha, no han
transcurrido cinco meses. Misma actitud adoptarán los
Conservadores de Bienes Raíces ante la presentación de una solicitud
de inscripción de dominio de un inmueble por compraventa.
De ser el vendedor del vehículo o inmueble quien tiene
vigente una inscripción en el Registro en calidad de Deudor de
Alimentos, la entidad a cargo de practicar la inscripción de dominio
sólo podrá admitir la solicitud, cuando se deje constancia en el título
traslaticio, por un Notario Público, de que el cincuenta por ciento del
dinero correspondiente al precio de venta, o una proporción inferior
si ésta es suficiente para solucionar el cincuenta por ciento de la
deuda, con un mínimo de 80 Unidades de Fomento en este último
caso, ha sido retenido y pagado al alimentario, o que se han otorgado
garantías que aseguran el pago en un plazo no mayor a cinco días
hábiles contados desde la inscripción. Para estos efectos, se
entenderá que la entrega al Notario en comisión de confianza, de
valores o documentos representativos de pago, e instrucciones
escritas constituyen garantía suficiente para asegurar el
correspondiente pago. El notario, una vez cumplido el encargo,
deberá mantener el texto de la instrucción dejado en su poder, al
menos por un año. Para los fines de este artículo, la entidad registral
deberá consultar, en la forma y por los medios dispuestos en el
artículo 23, sí las partes del contrato de compraventa tienen
inscripciones vigentes en el Registro, en calidad de Deudor de
Alimentos. Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, la
entidad a cargo del registro en que deba practicarse la inscripción de
dominio, previo a practicar la inscripción solicitada, cualquiera sea el
título en que se funde, deberá comunicar inmediatamente al tribunal
competente, de la solicitud de inscripción que tenga por título el
aporte, transferencia, transmisión o adquisición del bien por un
Deudor de Alimentos, para que este proceda conforme a sus
atribuciones legales. El Conservador de Bienes Raíces que incumpla
153
DERECH O DE ALI M EN TOS
los deberes a que se refieren los incisos precedentes, incurrirá en
multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad que debió
retener y pagar al alimentario. En caso de incumplimiento de las
obligaciones a su cargo por parte de personal del Servicio, este
incurrirá en responsabilidad disciplinaria, la que será sancionada con
multa, a beneficio fiscal, de 10% a 50% de su remuneración. En
ningún caso este artículo dominio ni de la infracción a los deberes
acarreará la nulidad de la transferencia contemplados en inscripción
de [Art.31].

154
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VI
BENEFICIOS ECONÓMICOS A LOS TRABAJADORES DE
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

Los órganos de la Administración del Estado podrán consultar


el Registro, en la forma y por los medios dispuestos en el artículo 23,
para la adjudicación de los beneficios económicos señalados en el
inciso segundo, cuando en el acto administrativo por el que se
aprobaren las bases de postulación a ellos se disponga como requisito
o condición para percibirlo, no tener una inscripción vigente en el
Registro como Deudor de Alimentos, o se pondere dicha
circunstancia en los procesos de evaluación de antecedentes de los
postulantes, o se establezcan exigencias u obligaciones especiales a su
respecto, en orden a promover el pago total o parcial de la deuda
alimenticia.
En tales casos, se entenderá que los respectivos órganos de la
Administración del Estado son personas con interés legítimo en la
consulta. Los órganos de la Administración del Estado podrán
realizar la consulta regulada en el inciso primero, cuando se trate de
las postulaciones a beneficios económicos que se otorguen a las
personas, destinados al desarrollo del capital humano; al
financiamiento para la creación de empresas o para el fomento de
empresas ya creadas; o para el desarrollo de proyectos de inversión.
Sin perjuicio de lo anterior, en ningún caso se considerarán dentro de
estas categorías de beneficios económicos, aquellos que estén
destinados a ayudar a personas y familias en situación de
vulnerabilidad socioeconómica, ni aquellos destinados a enfrentar la
cesantía. Será también aplicable lo señalado en los incisos
precedentes, tratándose de las personas jurídicas sin fines de lucro
creadas de conformidad a lo dispuesto en los artículos 100 y
siguientes del decreto con fuerza de ley N° 1-19.175, de 2005, del
Ministerio del Interior, que fija el texto refundido, coordinado,
sistematizado y actualizado de la ley N° 19.175, en el articulo 12 del
decreto con fuerza de ley N° 1-3.063, de 1980, del Ministerio del
Interior, y en los artículos 129 y siguientes del decreto con fuerza de
ley N° 1, de 2006, del Ministerio del Interior, que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 18.695. En tales
casos, se entenderá que las respectivas entidades son Personas con
interés legítimo en la consulta [Art.35].

155
DERECH O DE ALI M EN TOS
156
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VII
OBLIGACIONES DEL PERSONAL DE LOS
SERVICIOS PÚBLICOS

INGRESO A LOS SERVICIOS PÚBLICOS U ORGANISMO


PÚBLICO
1.- Toda persona, para INGRESAR a las dotaciones de la
Administración del Estado, el Poder Judicial, el Congreso
Nacional o de otro organismo público ser NOMBRADO o
CONTRATADO en alguna de estas instituciones,
2.- PROMOVIDO o ASCENDIDO, y que tenga una inscripción
vigente en el Registro en calidad de Deudor de Alimentos, deberá
autorizar, como condición habilitante para su contratación,
nombramiento, promoción o ascenso, que la institución respectiva
proceda a retener y pagar directamente al alimentario, el monto de las
futuras pensiones de alimentos, más un recargo de un diez por ciento,
que será imputado a la deuda de alimentos, hasta extinguirla
íntegramente.

OBLIGACIÓN DEL SERVICIO U ORGANISMO PÚBLICO.


1.- Para estos efectos, no será aplicable el límite previsto en el
inciso primero del artículo 7°, al monto que resulte de adicionar a la
pensión de alimentos el recargo del diez por ciento.
2.- Extinguida la deuda, la institución pública continuará
obligada a retener y entregar directamente al alimentario, o a su
representante legal, o la persona a cuyo cuidado esté, la suma o cuota
periódica establecida como pensión alimenticia, debiendo ajustar la
necesario para el pago de la misma retención al monto.
3.- Es obligación del servicio u organismo público consultar en
el Registro, en la forma y por los medios dispuestos en el articulo 23, si
el interesado se encuentra inscrito en calidad de Deudor de Alimentos
y adoptar los protocolos y medidas administrativas necesarias, en la
contratación y pago de su personal, a efectos de dar integro
cumplimiento a lo dispuesto en este articulo.

157
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- En caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en
este articulo, el personal respectivo incurrirá en responsabilidad
disciplinaria, la que será sancionada con multa, a beneficio fiscal, de
10% a 50% de su remuneración [Art.36].

158
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VIII
RETENCIÓN A DIRECTORES Y SOCIEDADES ANÓNIMAS

Cuando un gerente general o director abierta con transacción


bursátil gerentes generales de transacción bursátil. de una sociedad
anónima tenga una inscripción vigente en el Registro, en carácter de
Deudor de Alimentos, la sociedad respectiva deberá retener del sueldo
del director o del gerente general, según corresponda, el equivalente al
cincuenta por ciento de su sueldo o al cincuenta por ciento del monto
total de los alimentos adeudados si éste es inferior, con un mínimo de
80 Unidades de Fomento en este último caso, y pagar directamente
esos montos al alimentario a través del depósito de los fondos a la
cuenta bancaria inscrita en el Registro.
El no cumplimiento del deber de retención antes indicado no
afectará la validez de los actos o contratos que hubieren practicado o
celebrado los gerentes generales o directores.
Para estos efectos, se legítimo en la consulta, sociedad, la
respectiva entenderán Personas con interés además del propio
interesado, la sociedad anónima abierta y el competente órgano
fiscalizador (Art.38).

159
DERECH O DE ALI M EN TOS
160
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO IX
DEBER DE INFORMACIÓN EN LA MANIFESTACIÓN DEL
MATRIMONIO O ACUERDO DE UNIÓN CIVIL

Este apremio de carácter administrativo oficioso, es de


carácter informativo para que los contrayentes se informen
recíprocamente si son deudores de alimentos, siendo por escrito para
evitar cualquier excusa o ignorancia supina de la misma.
El Oficial del Servicio de Registro Civil e Identificación, al
comunicársele por los futuros contrayentes de su intención de
celebrar matrimonio o acuerdo de unión civil, deberá consultar:
1.- El Registro, e informarles por escrito;
2.- Entregándoles copia de la certificación, si los futuros
contrayentes poseen una inscripción vigente, en calidad de Deudor
de Alimentos, so pena de incurrir el funcionario en responsabilidad
por su omisión, en los términos dispuestos en el inciso final del
artículo 10 de la ley N° 19.947.
En ningún caso la infracción acarreará la nulidad del
matrimonio o acuerdo de unión civil o régimen patrimonial aplicable
[Art.39].

161
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo IX
REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES

Con la dictación de la Ley .que modifica la Ley 14.908 agregándose


nuevas figuras para exigir el cumplimiento del pago de las pensiones,
entre ellas el Registro Nacional de Deudores, complementándose las
demás figuras existentes que se agregaron a cada uno de sus capítulos.

LEGITIMADOS DEL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES


DE PENSIONES ALIMENTICIAS.
Para los efectos de este Título, se entenderá por legitimados los
siguientes:
1.- Registro: El Registro Nacional de Deudores de Pensiones de
Alimentos, creado por este título.
2. - Deudor de Alimentos: El alimentante con inscripción
vigente en el Registro.
3.- Personas de Alimentos, con interés legítimo en la
consulta:
3.1.- El Deudor su alimentario o el representante legal del
mismo.
3.2.- Los tribunales con competencia en asuntos de familia.
3.3.- Las personas o entidades obligadas a consultar el Registro
por la presente ley.
4.- Servicio: El Servicio de Registro Civil e Identificación
[Art.20].

CREACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE DEUDORES Y


SU CONTENIDO.
Créase el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de
Alimentos, cuyo objeto es articular diversas medidas legales, a fin de
promover y garantizar el cumplimiento de las pensiones de
alimentos. Este registro será electrónico y de acceso remoto, gratuito
163
DERECH O DE ALI M EN TOS
e inmediato, para cualquier Persona con interés legítimo en la
consulta.
El funcionamiento y la administración del Registro estará a
cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Un
reglamento, expedido por el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, regulará los aspectos técnicos, de operatividad y de
cualquier otra especie necesarios para la adecuada implementación y
funcionamiento del Registro [Art.21].
El Registro dará cuenta de la inscripción de las personas que
reúnan, copulativamente, las siguientes condiciones:
a) Que estén obligadas al pago de una pensión de alimentos,
provisorios o definitivos, fijados o aprobados por resolución judicial
firme o ejecutoriada, a favor de un descendiente menor de veintiún
años, o menor de veintiocho años, si se encuentra estudiando una
profesión u oficio, y en general, cualquiera sea su edad, si le afecta una
incapacidad física o mental que le impida subsistir por sí mismo o que
por circunstancias calificadas el juez lo considere indispensable para
su subsistencia; y,
b) Que adeuden, total o parcialmente, al menos tres cuotas
consecutivas de alimentos provisorios o definitivos, o cinco
discontinuas [Art.22].

FUNCIONES DEL SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E


IDENTIFICACIÓN.
En lo que respecta al Registro, son funciones del Servicio de
Registro Civil e Identificación:
a) Realizar actualizaciones las inscripciones, y cancelaciones en
el modificaciones, Registro, ordenadas por el tribunal competente, por
los medios y en la forma que determine el reglamento, y
b) Certificar, en línea, por los medios y en la forma que
determine el reglamento, si la persona por la que se consulta tiene
inscripciones vigentes en el Registro en calidad de Deudor de
Alimentos.
Toda persona con interés legítimo en la consulta, y quienes
deban realizarla por disposición de la presente ley, podrán acceder en
164
DERECH O DE ALI M EN TOS
línea al Registro y obtener en forma gratuita la certificación indicada
en este literal.
De existir una inscripción vigente, la certificación deberá
individualizar al Deudor de Alimentos, mediante su nombre completo
y número de cédula de identidad, indicar el número de alimentarios
afectados, el monto actualizado de la deuda y la cantidad de cuotas
adeudadas, la individualización del tribunal que fijó o aprobó la
pensión, y los datos de la cuenta dispuesta para realizar el pago.
Si quien realiza la consulta es el alimentario afectado, o su
representante legal, se podrá optar a que la certificación también
incluya referencia a dicho alimentario, individualizándolo a través de
su nombre completo y número de cédula de identidad [Art.23].

INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.
Mensualmente, el tribunal competente, de oficio o a petición
de parte, una vez practicadas las liquidaciones correspondientes,
ordenará al Servicio, con citación al alimentante y al alimentario,
inscribir en el Registro al alimentante moroso que reúna las
condiciones señaladas en el artículo 22 de esta ley.
Esta resolución deberá individualizar de forma completa a la
persona que registre deudas derivadas de pensiones alimenticias, con
señalamiento de la identificación de cada uno de los alimentarios,
causas respectivas, adeudadas, sea total o parcialmente, resultante de
la liquidación y datos de la para realizar el pago número de cuotas
monto adeudado cuenta dispuesta
La resolución indicada en el inciso anterior, y la o las
liquidaciones en las que se funda, deberán ser notificadas
conjuntamente y en un solo acto a las partes interesadas, en la forma
dispuesta por los incisos octavo y noveno del artículo 12 de esta ley,
teniéndose por aprobadas si no fueren objetadas dentro de tercero día.
Habiéndose presentado objeción contra esta resolución o las
liquidaciones, el tribunal resolverá de plano o previo traslado. En
contra de la resolución que ordena la inscripción del alimentante en el
Registro, éste sólo podrá alegar el incumplimiento de las condiciones
legales del artículo 22 de esta ley.

165
DERECH O DE ALI M EN TOS
El alimentante, dentro del plazo señalado en el inciso anterior,
podrá enervar la orden de inscripción deuda por pensión alimenticia.
Practicada la inscripción en el Registro, el tribunal competente,
mensualmente, tan pronto quede firme la liquidación respectiva,
deberá comunicar al Servicio la información del número de cuotas y
monto adeudado, para proceder a su actualización [Art.24].

CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO.


La cancelación de la inscripción en el Registro será ordenada de
oficio por orden judicial y comunicada al Servicio, tan pronto se
acredite por el alimentante el pago íntegro de los alimentos
adeudados o se adopte un acuerdo de pago, serio y suficiente, que
sea aprobado por el tribunal, por resolución firme o ejecutoriada,
según lo dispuesto en el artículo siguiente [Art.25].

FORMULARIOS.
Para realizar las presentaciones judiciales regladas en este
título, deberá disponerse de formularios especiales, cuyo contenido y
formato serán determinados por la Corporación Administrativa del
Poder Judicial.
Dichas presentaciones deberán realizarse a través de la
plataforma electrónica del Poder Judicial, utilizando el medio de
identificación que el sistema provee [Art.27].

PLURALIDAD DE DEUDAS INSCRITAS EN EL REGISTRO.


Si la suma retenida, de conformidad a lo dispuesto en los
artículos 28 a 31, y en el artículo 36, es insuficiente para cubrir
íntegramente las deudas consignadas en el Registro, a través de
distintas inscripciones, la cuantía retenida deberá distribuirse de
manera que todas las deudas inscritas sean solucionadas de forma
proporcional [Art.37].

166
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo X
DERECHOS DEL ALIMENTANTE
(DEFENSAS)

GENERALIDADES
En este capítulo se estudiará los derechos del alimentante que
tiene para en algunos casos para hacer cesar o restringir el cumplimiento
de su obligación legal y moral normas que se encuentran en el Código
Civil, Ley 14.908 y otros cuerpos legales, principalmente estos
institutos, son:
1.- Alimentos concursales.
2.- Acuerdo de pago suficiente.
3.- Imputación al pago.
4.- Imputación total o parcialmente a un derecho de usufructo,
uso o habitación sobre bienes del alimentante.
5.- Injuria atroz.
6.- Objeción a la liquidación.
7.- Pago en exceso.
8.- Prescripción.
9.- Restitución de los alimentos.
10.- Suspensión de la pensión fijada.

CONCEPTO DEFENSAS DEL ALIMENTANTE.


Son aquellas defensas que tiene el alimentante para hacer frente
a los apremios solicitados por el alimentario y decretados por el juez,
con la finalidad de enervar, morigerar, rectificar, restringir o extinguir
la obligación legal y moral, por alegaciones de forma [Procesales] y
fondo [Civil], indubitadas.
Defender viene del latín defendere , que significa rechazar, eludir,
prohibir, proteger, verbo compuesto del prefijo de que significa separación,
privación, alejamiento y el verbo fendere , agredir, golpear.
Etimológicamente defendere significa alejar de un ataque, rechazar un
ataque o hacer descender el efecto de un ataque o agresión.

167
DERECH O DE ALI M EN TOS
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL ALIMENTANTE.
1.- EN CUANTO A SU EXTINCIÓN. POR EL PAGO TOTAL DE
LA DEUDA. Como es el pago total e íntegro de lo adeudado POR PAGO
PARCIAL DE LA DEUDA. Es aquella que se produce por el abono a la
deuda, dejando saldos insolutos.
2.- EN CUANTO A LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN.
EXTINCIÓN POR VÍA PRINCIPAL. Se produce con el pago íntegro de
toda la deuda. EXTINCIÓN POR VÍA CONSECUENCIAL. Se produce por
causa sobreviniente como lo sería la prescripción.
3.- EN CUANTO A LA FORMA DE PAGO. EXTINCIÓN POR VÍA DE
PAGO DE LO ADEUDADO. Es aquella que se cumple pagando la pensión
fijada y prestaciones complementarias. EXTINCIÓN POR EQUIVALENCIA.
Como lo es cuando se realiza la imputación al pago, reemplazando en todo o
parte de lo adeudado.
4.- EN CUANTO A SU INTEGRIDAD. EXTINCIÓN POR EL PAGO
DE SUMA DINERO. Es aquella que se cumple mediante pago en dinero de la
obligación alimenticia. EXTINCIÓN POR VÍA COMPENSATORIA. Es
aquella que se cumple la obligación de manera compensatoria, como ejemplo
la constitución de usufructo, uso o habitación.
5.- EN CUANTO A SUS EFECTOS. EXTINCIÓN POR
CUMPLIMIENTO PURO Y SIMPLE. Como lo es pago, cuando se paga lo
adeudado. EXTINCIÓN POR SENTENCIA INTERLOCUTORIA. Como es el
caso de imputación al pago, pago en exceso, prescripción, restitución y
objeción de liquidación.
6.- EN CUANTO A SUS EFECTOS JUDICIALES. EXTINCIÓN POR
CAUSA DE PLENO DERECHO. Como es el pago o por un medio equivalente
como imputación. EXTINCIÓN POR SENTENCIA. Como lo es el caso de la
injuria atroz que requiere la existencia de testamento y de sentencia firme y
ejecutoriada que así lo declare.

EXTINCIÓN DE LOS DERECHOS DEL ALIMENTANTE.


1.- Por acogerse la solicitud íntegra o parcialmente interpuesta por el
alimentante.
2.- Por rechazarse la solicitud interpuesta por el alimentante.
3.- Por el pago total, absoluto e íntegro de lo adeudado.
4.- Por la aprobación de una solución colaborativa.
5.- Por sentencia interlocutoria o sentencia que acoja la materia
sometida al conocimiento del tribunal.
6.- Por equivalente jurisdiccional.

168
DERECH O DE ALI M EN TOS
ANÁLISIS PARTICULAR
Párrafo I
ALIMENTOS CONCURSALES

1.- FUENTE LEGALES.


El art.746 y Ss., del Código Civil y la Ley 20.720 sobre
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, en su
articulado, no señalo en forma expresa el tratamiento de la materia de
alimento al concursado o deudor, como lo hacia la antigua Ley de
Quiebras, acá sólo establece el derecho de usufructo en el
Procedimiento de Liquidación, alejándose el legislador del Derecho
Español en estas materias, que sirvió de base a nuestra Ley Concursal
actual.
Tampoco existen por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento [SIR], Normas de Carácter General, Instructivos,
Oficios Circulares, Oficios de Instrucción Generales, dictadas al efecto.

2.- GENERALIDADES.
Recordemos brevemente que con la dictación de la resolución
que declara la reorganización o liquidación [art.57 y 129] se producen
efectos respecto de la persona del concursado o deudor, siendo
principalmente que el veedor o liquidador, en su caso toma la
administración de los bienes del concursado, quedando inhibido
el concursado de la administración y disposición de sus bienes,
estos efectos se dividen de la siguiente manera:
I.- EFECTOS EN CUANTO AL CONCURSADO Y SUS BIENES.
1.- EFECTOS EN CUANTO A LA PERSONA DEL CONCURSADO:
a) Inhabilidades personales.
b) Delitos Concursales.
2.- EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES DEL CONCURSADO:
a) Desasimiento.
b) En los actos y contratos del concursado o deudor.
II.- EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN SOBRE LOS ACREEDORES Y SUS
CRÉDITOS.
a) Determinación de los créditos.
b) Suspensiones de ejecuciones individuales.

169
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) Efectos sobe la competencia de los tribunales.
3.- CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS
CONCURSALES.
Para los efectos de una mejor comprensión de la materia siendo
su estudio en profundidad del ramo de Derecho Comercial, sólo
daremos una somera clasificación, al siguiente tenor:
A.- PROCEDIMIENTOS EMPRESA DEUDORA. Estos
Procedimientos Concursales, los clasificamos, en:
a) Procedimiento Concursal de Reorganización de la
Empresa. Es aquel Procedimiento Concursal, que sólo puede ser
iniciado por la Empresa Deudora, en procura de regularizar su pasivo,
siendo viable, continuar operando con sus acreedores, dictándose
oportunamente la Protección Concursal, dirigido por el Veedor.
b) Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa
Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, iniciado por la Empresa
Deudora (igual Persona Deudora) o sus acreedores, que mediante un
liquidador, busca la rápida y eficiente liquidación del activo de la
Empresa, para que con su producido se pague a los acreedores, según
sus preferencias alegadas en la verificación.
Este Procedimiento Concursal se subclasifica en:
b.1.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Empresa
Deudora Voluntario. Es aquel procedimiento iniciado por la
Empresa Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
b.2.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Empresa
Deudora Forzado. Es aquel procedimiento iniciado por los
acreedores de la Empresa Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
B.- PROCEDIMIENTOS PERSONA DEUDORA. Estos
Procedimientos, los clasificamos, en:
a) Procedimiento Concursal de Renegociación de la
Persona Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, que sólo puede
ser iniciado por la Persona Deudora, de carácter administrativo, en
procura de regularizar y solucionar su pasivo.
b) Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes
de la Persona Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, iniciado
por la Persona Deudora o sus acreedores, que mediante un liquidador,
busca la rápida y eficiente liquidación del activo de la Persona, para

170
DERECH O DE ALI M EN TOS
que con su producido se pague a los acreedores, según sus preferencias
alegadas en la verificación.
Este Procedimiento Concursal se subclasifica en:
b.1.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Persona
Deudora Voluntario. Es aquel procedimiento iniciado por la Persona
Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
b.2.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Persona
Deudora Forzado. Es aquel procedimiento iniciado por los
acreedores de la Persona, reuniéndose los requisitos legales.
Diremos, desde ya, que las normas de este acápite sólo son
aplicables al Procedimiento Concursal de Liquidación, con el cual el
concursado extingue sus responsabilidades, ya que en el Procedimiento
de Reorganización, no es aplicable [ya que se busca seguir
funcionando], también por la ubicación del art.132 de la Ley 20.720, sin
perjuicio de que por una correcta hermenéutica podría aplicarse, ya
que el legislador no lo prohíbo expresamente, pues, a contrario sensu,
lo habría señalado [es decir la prohibición].

4.- EFECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL


CONCURSADO, POR EL LIQUIDADOR.
Con la dictación de la resolución de liquidación sui generesis
los bienes pasan a la administración del liquidador, quien tendrá los
derechos y obligaciones principalmente indicados en los art.2 N°19 y
N°36 y 34 a 41 de la Ley 20.720.
En cuanto a la administración se rige el liquidador por el art.130
de la Ley 20.720, que expresa que desde la dictación de la Resolución
de Liquidación se producirán los siguientes efectos en relación al
concursado o deudor y a sus bienes:
a) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración
de todos sus bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al
Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio
a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la
ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno
derecho al Liquidador.
En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores
que el Deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes.

171
DERECH O DE ALI M EN TOS
b) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la
facultad de disposición sobre ellos y sobre sus frutos.
c) No podrá comparecer en juicio como demandante ni
como demandado, en lo relativo a los bienes objeto del
Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como
coadyuvante.
d) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran
exclusivamente a su persona y que tengan por objeto derechos
inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus
derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en
los casos expresamente determinados por las leyes.
e) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al
tribunal que ordene la ejecución de las providencias conservativas
que fueren pertinentes (Art.130).
Estas disposiciones se produce que el concursado queda
inhibido de la administración y disposición de sus bienes, actuando en
la vida jurídica a través del Liquidador Concursal, según el
ordenamiento jurídico en materia concursal, basado en las normas ya
indicadas.

5.- DERECHO DE ALIMENTOS DEL CONCURSADO EN LA


LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.
Esta materia queda restringida a la aplicación del art.132 de la
Ley 20.720, es decir constituirse un usufructo, por lo que sólo quedará
limitado a éste [usufructo], no pudiendo demandar a la masa de
acreedores, por pensión de alimentos o a alguna suma, por la
aplicación restringida del citado artículo.
En cuanto al usufructo, este queda a cargo del liquidador quien
se regirá por las siguientes reglas:
1.- La administración que conserva el Deudor sobre los bienes
personales de la mujer o hijos de los que tenga el usufructo legal,
quedará sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista
el derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento
Concursal de Liquidación.
2.- El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que
produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas
legales o convencionales que los graven.
172
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- El tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor,
determinará la cuota de los frutos que correspondan a este último
para su subsistencia y la de su familia, habida consideración de sus
necesidades y la cuantía de los bienes bajo intervención.
El Liquidador podrá comparecer como parte coadyuvante en
los juicios de separación de bienes y de divorcio en que el Deudor
sea demandado o demandante (Art.132).

6.- DERECHO DE ALIMENTOS DEL CONCURSADO EN LA


LIQUIDACIÓN CONCURSAL COMO PERSONA DEUDORA.
En cuanto al derecho de alimentos en la liquidación concursal
voluntaria, el legislador, no señalo norma alguna, ni menos referencia,
que permita hacer una disquisición, pero daremos alguna solución de
carácter académico, basándonos en el ordenamiento jurídico
existente.
Para lo cual la normativa base la da el art.130 N°4 de la Ley
20.720, que dice: Desde la dictación de la Resolución de Liquidación
se producirán los siguientes efectos en relación al Deudor y a sus
bienes:
4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se
refieran exclusivamente a su persona y que tengan por objeto
derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de
sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino
en los casos expresamente determinados por las leyes.
Para lo cual deberemos hacer una distinción, siguiendo algunos
principios generales de la antigua de Ley de Quiebras, el deudor
podría demandar a la masa de acreedores, para dar una solución al
efecto, distinguiremos:
1.- ALIMENTOS PARA EL DEUDOR Y SU FAMILIA. Situaciones:
a) El deudor que pide su liquidación concursal, podrá
demandar alimentos a la masa de acreedores, representada por el
liquidador en el Procedimiento de Familia correspondiente, ya que
debe salvaguardar a la masa de acreedores. (ART.130 N°4)
- Este derecho de alimento se suspendería si el deudor es
sometido a un proceso por un Delito Concursal (Art.463 Código
Penal).

173
DERECH O DE ALI M EN TOS
- Respecto de la cuantía de los alimentos la determinará el juez
el juez de familia, con la comparecencia del liquidador concursal,
como coadyuvante, quien deberá ser notificado según las reglas
generales, o bien solicitada su comparecencia ante el Juez Civil
Competente y también debería ser citada la masa de acreedores,
representada, por el Presidente de la Junta de Acreedores, que
representan a la mayoría de los créditos verificados en el concurso.
- Si ya existe demanda de alimentos incoada e incumplimiento
de la obligación misma, como implica disposición de fondos del
deudor, se deberá notificar al liquidador concursal, para que actúe
como coadyuvante, defendiendo a la masa de acreedores, incluso en el
Procedimiento de Cumplimiento o Apremio.
b) También podrá en virtud del art.132 de la Ley 20.720 respecto
del usufructo de bienes de su mujer, de sus hijos y los beneficios
líquidos que obtenga, tiene derecho para pedir una suma suficiente
para alimentos.
c) BIENES FUTUROS. La administración de los bienes que
adquiera el Deudor con posterioridad a la Resolución de Liquidación
se regirá por las reglas que siguen:
a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha
administración se ejercerá por el Liquidador, manteniéndose la
responsabilidad por las cargas con que le hayan sido transferidos o
transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores
hereditarios.
b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su
administración podrá ser sometida a intervención, y los acreedores
sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan
(Art.133).
2.- ALIMENTOS QUE DEBA EL DEUDOR. La Ley 20.720 nada dijo al
efecto, por la aplicación de las reglas generales el deudor puede ser
demandado por alimentos, siendo representado por el liquidador
concursal, en los Juzgados de Familia.
- Por ello, va a tener que ser demandado el deudor por su
representante que es el liquidador concursal.
- Que una vez ordenado el pago de esos alimentos mediante
sentencia firme y ejecutoriada y hecho valer todos los recursos
procesales en todas las instancias [no procedería, transacción,
174
DERECH O DE ALI M EN TOS
avenimiento o conciliación sin la aprobación de la Junta de
Acreedores], debería procederse a su pago.
- El pago que originaría la demanda de alimentos, debería ser
verificado en forma ordinaria o extraordinaria y/o haciéndose reserva
en el mismo escrito de tal circunstancia en el Procedimiento
Concursal respectivo.
- Además, deberán hacer valer la preferencia en el pago una vez
verificados los créditos según el art.173 de la Ley 20.720.
- La orden de pago de los créditos se hará según lo dispone el
art.241 de la Ley 20.720, en relación al art.2472 del Código Civil.

175
DERECH O DE ALI M EN TOS
176
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO II
ACUERDO DE PAGO SERIO Y SUFICIENTE

Antes de la dictación de la Ley..que estableció esta figura en la


praxis, se utilizada el CONVENIO DE PAGO, que guarda relación con los
mismos principios que agrega esta nueva figura, incorporada en el
art.26 de la Ley 14.908.

CONCEPTO.
El acuerdo de pago serio y suficiente, es la fórmula de pago
realizada en forma extrajudicial o judicial, mediante acta, escritura
pública, transacción, avenimiento, conciliación o interlocutoria, por el
cual el deudor que no tiene bienes suficientes y el acreedor de la
obligación alimenticia llegan a un acuerdo para saldar una deuda,
previa, determinada su existencia mediante liquidación efectuada por
el juzgado de familia.

CARACTERÍSTICAS.
Las principales características de un convenio de pago son las
siguientes:
1.- La individualización de las partes, para que presten su
aquiescencia.
2.- El monto de la deuda por pensión, determinado por la
liquidación efectuada por el juzgado de familia, que debe estar firme y
ejecutoriada.
3.- Debe determinarse el abono a efectuar y número de cuotas
en que se realizará el pago, la fecha de inicio de la primera y última
cuota, y el monto de la cuota, es decir, un plan de pago.
4.- Se entenderá que es serio el acuerdo si da cuenta de las
circunstancias o garantías objetivas que hacen verosímil proyectar su
cumplimiento íntegro y oportuno, atendido el grado de diligencia con
que el alimentante regularmente ha dado cumplimiento al pago de la
pensión, y la buena fe con la que ha actuado, especialmente, al
transparentar su capacidad económica. Se entenderá que es
suficiente, si permite solucionar íntegramente la deuda en el menor
plazo posible, atendida la capacidad económica actual del alimentante
y las necesidades del alimentario.
177
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- El juez deberá velar la seriedad y suficiencia y verificará
el consentimiento del alimentario.
6.- El monto total se podrá dividir en cuotas, que se expresara
cada cuota en UTM

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Debe existir una solicitud, principalmente por parte del
alimentante, que no tuviere bienes suficientes, para solucionar el
monto de las pensiones adeudadas, al juzgado de familia.
2.- Debe existir una deuda determinada, mediante liquidación
que deberá estar firme y ejecutoriada.
3.- Debe en la solicitud hacerse una proposición seria y
suficiente, que será objeto de aprobación o discusión en la audiencia
fijada al efecto.

TRAMITACIÓN.
En cuanto a su tramitación es como incidente según el art.26 de
la Ley 19.968:
1.- La parte solicitante (demandada o deudora) podrá proponer
mediante solicitud escrita un acuerdo serio y suficiente de pago al
demandante, por las pensiones devengadas insolutas.
2.- El tribunal en conocimiento de esta solicitud, conferirá
traslado a la contraria, por el plazo de 3 días.
3.- Evacuado el traslado el juez:
3.1.- Resolverá aprobando la solicitud si cumple los requisitos
formales.
3.2.- Podrá hacer las observaciones y modificaciones para
subsanar posibles vicios
3.3.- Citar a una audiencia, si lo estima necesario.
- En la audiencia se discutirá el monto de la deuda.
- Se rendirá la prueba que se haya ofrecido.
4.- La resolución que resuelve el pago serio y suficiente
aprobándolo o rechazándolo es una sentencia interlocutoria, que se
rige en cuanto a los recursos por las reglas generales.

178
DERECH O DE ALI M EN TOS
FORMALIDADES.
Presentada la solicitud al juzgado, con los requisitos de rigor, el
tribunal podrá:
I.- APROBAR.
1.- Para efectos de alcanzar un acuerdo, se podrá dividir en
cuotas el monto total adeudado, expresándose el valor de cada cuota
en unidades tributarias mensuales.
2.- No será aplicable el límite previsto en el inciso primero del
artículo 7 al monto que resulte de adicionar a la pensión de alimentos
el pago de las pensiones adeudadas.
3.- Tan pronto el acuerdo de pago fuere aprobado por el
tribunal por medio de una resolución firme o ejecutoriada, el tribunal
deberá comunicarlo al Servicio y solicitará la correspondiente
cancelación en el Registro.
II.- PROPONER MODIFICACIONES.
1.- Para aprobar el acuerdo de pago de la deuda, el tribunal
previamente deberá resguardar su seriedad y suficiencia, y verificará el
consentimiento del alimentario.
2.- En ejercicio de esta función podrá proponer las
modificaciones que estime necesarias a fin de subsanar sus
deficiencias.

III.- CITAR A AUDIENCIA ESPECIAL


Lo será cuando resulte necesario, el tribunal citará a las partes a
audiencia especial.

INCUMPLIMIENTO.
1.- Si el alimentante incumpliere el acuerdo de pago, el tribunal
ordenará inscribir al deudor en el Registro.
2.- Cuando el acuerdo de pago se hubiere dividido en cuotas, el
incumplimiento de una sola cuota hará exigible la totalidad de la
deuda.
3.- Si el alimentante no compareciere al tribunal a señalar las
razones que justificaren el incumplimiento del acuerdo dentro del
término de un mes desde que éste se produjo, se le impondrá una

179
DERECH O DE ALI M EN TOS
multa de 1 a 5 unidades tributarias mensuales, que en caso de
reincidencia podrá imponerse hasta por el doble.
4.- Si en cambio compareciere dando razones justificadas,
podrá proponer al tribunal la aprobación de un nuevo acuerdo de pago
serio y suficiente.

FUENTES LEGALES.
Código Civil, art.1591; y art14 y 16 de la Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.

180
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
CONVENIO DE PAGO
VIGENCIA ANTES DE LA LEY

PÁRRAFO II
CONVENIO DE PAGO

CONCEPTO. 3.- Debe determinarse el abono


Convenio de pago, es la a efectuar y número de cuotas
fórmula de pago realizada en en que se realizará el pago, la
forma judicial o extrajudicial, fecha de inicio de la primera y
mediante acta, escritura última cuota, y el monto de la
pública, transacción, cuota, es decir, un plan de pago.
avenimiento o conciliación, por 4.- La proposición del convenio
el cual el acreedor y deudor de de pago, debe ser cierto y
la obligación alimenticia llegan concreto. El cual debería estar
a un acuerdo para saldar una refrendado con algún abono
deuda, previa, determinada su previo, para luego el saldo sea
existencia mediante liquidación objeto de la proposición o plan
efectuada por el juzgado de de pago.
familia. 5.- El convenio de pago debe
ser real. La propuesta deberá
CARACTERÍSTICAS DEL estar refrendada, con fórmula
CONVENIO DE PAGO. real y no meramente simbólica
Las principales características concreta y definitiva para
de un convenio de pago son las pagar lo adeudado.
siguientes: 6.- Periódica o a suma única.
1.- La individualización de las Este pago deberá realizarse
partes, para que presten su pagándose en suma única en
aquiescencia. algún período de tiempo o bien
2.- El monto de la deuda por en sumas periódicas, pagándose
pensión, determinado por la adicionalmente a la pensión
liquidación efectuada por el mensual.
juzgado de familia, que debe Por ello se busca el pago en
estar firme y ejecutoriada. forma progresiva, evitando que
por causa de tozudez de la
181
DERECH O DE ALI M EN TOS
alimentante o del juez que Así pues, a priori, es beneficioso
pretenden que se efectúe un para el deudor ya que podrá
pago total, imponiéndose percibir los montos adeudados
condiciones draconianas e en forma más rápida y evitar los
impagables, desconociéndose la desgastes propios del cobro, es
realidad remuneratoria del decir, los apremios - que
obligado al pago, se verifique muchas veces, tampoco logran el
este en un monto real, ya que objetivo final que es el pago.
concluimos que si el Lo que también implica la
demandado no es capaz de aplicación del principio de la
colaboración por ambas partes,
pagar una cuota menor, con
en condiciones más beneficiosas
mayor razón será incapaz de
para ambas partes,
pagar sumas más altas.
desapareciendo lo pactado
anteriormente y dar cabida a
REQUISITOS DE otras nuevas condiciones, que
PROCEDENCIA. recoge el convenio de pago.
1.- Debe existir una solicitud,
principalmente por parte del CONVENIO DE PAGO.
alimentante, al juzgado de Haremos algunas referencias,
familia. teniendo presente que no existe
2.- Debe existir una deuda una regla o norma legal positiva
determinada, mediante especifica, que los jueces puedan
liquidación que deberá estar aplicar, siendo aplicable su
firme y ejecutoriada. criterio [o descriterio] lo cual a
3.- Debe en la solicitud hacerse veces no se condice con la
una proposición real y concreta realidad, así diremos:
de pago, que será objeto de I.- ANTECEDENTES DEL DERECHO
discusión en la audiencia fijada CIVIL PATRIMONIAL.
al efecto. 1.- Diremos siguiendo a
ALESSANDRI, SOMARRIVA Y

OBJETIVO O FINALIDAD DEL VODANOVIC en su TRATADO DE


LAS OBLIGACIONES [EDITORIAL
CONVENIO DE PAGO.
JURÍDICA DE SANTIAGO, 2ª
La razón de ser del convenio de
EDICIÓN, 2019], que el pago debe
pago es establecer nuevas
hacerse de todo lo que se debe
condiciones que faciliten el pago
en un solo acto [y de todo lo que
al deudor de su obligación legal y
se debe].
moral.

182
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- El deudor no puede obligar al en materia patrimonial, la
acreedor a que se reciba en normativa del pago, y después
parcialidades, es decir, no se con la dictación y modificaciones
acepta la indivisibilidad como de las Leyes sobre Pensiones de
regla general, salvo el caso de Alimentos, Menores y muy a
convención contraria. posteriori de Tribunales de
El deudor no puede obligar al Familia, jamás han considerado
acreedor a que reciba por partes esta situación, dejándola al
lo que se le deba, salvo el caso de criterio o descriterio del juez de
convención contraria; y sin familia.
perjuicio de lo que dispongan las 2.- Pero este principio [pago
leyes en casos especiales. total], que rige en el llamado
El pago total de la deuda eufemísticamente por algunos
comprende el de los intereses e autores y profesores de DERECHO
indemnizaciones que se deban CIVIL PATRIMONIAL, a mi juicio,
[Art.1591 Código Civil]. sería de carácter general y según
El deudor, en casos excepcionales las reglas generales de la
puede hacer pagos parciales, hermenéutica, la ley especial
mencionaremos estas causales: prima por sobre la general, así en
a) Obligaciones simplemente el Derecho de Familia y Procesal
conjuntas. de Familia, perfectamente puede
b) Cuando existen dos o más dividirse, aún en contra de la
fiadores de una misma deuda. voluntad del acreedor, para lo
c) Si hay controversia sobre la cual debemos considerar los
cantidad de la deuda, o sobre sus siguientes argumentos:
accesorios. a) Principio de la colaboración.
d) Cuando existe pago por cesión Ello en virtud del art.14 de la
de bienes. Ley 19.968 sobre Tribunales de
Familia. La idea es mitigar el
e) Cuando se otorga al deudor el
conflicto evitando el
beneficio de competencia.
revanchismo y odiosidad entre
f) En el caso de compensación.
las partes.
g) Cuando el cuerpo cierto que
b)- El interés superior del niño,
se debe se ha destruido
niña o adolescente y derecho a ser
parcialmente.
oído. Consagrado en el art.16 de
II.- ANTECEDENTES DEL DERECHO
la Ley 19.968, que se traduce en
PROCESAL DE FAMILIA.
que deberá propugnarse a buscar
1.- Atendido el origen histórico el convenio de pago aunque sea
del Código Civil, aplicable sólo contra la voluntad de acreedor.

183
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) Principio de la oficialidad. En TRAMITACIÓN.
este sentido, este argumento le En cuanto a su tramitación
permite al juez de familia, al brevemente señalaremos que se
relacionarlo al art.1591 inciso 1 tramita como incidente en los
parte final del Código Civil, términos del art.26 de la Ley
podrá establecer condiciones, 19.968:
fórmulas de pago, etc., ya que 1.- La parte demandada
este principio debe ser principalmente podrá proponer
morigerado en el Derecho de mediante solicitud escrita un
Familia, ya que si el demandado convenio de pago al
no paga la suma mensual en demandante.
forma oportuna, menos podrá 2.- El tribunal conocimiento de
pagar sumas de millones, lo que esta solicitud, la proveerá
se contradice con el sentido final citándose a una audiencia
del Derecho de Familia, que es la especial, para este efecto
solución del conflicto. aplicando las más amplias
d) Argumento del sentido facultades que posee en virtud
común. Atendido a que el interés del principio de la oficialidad,
es que la pensión se pague de colaboración y minimizar los
alguna forma a que esta no se conflictos.
pague o incumpla, ya que 3.- En la audiencia se discutirá
rechazar el convenio propuesto, sobre el abono a la deuda y
no solucionará nada y se número de cuotas.
continuará con el círculo vicioso 4.- La resolución que resuelve el
del no pago. convenio aprobándolo o
e) Argumento Histórico. rechazándolo es una sentencia
Atendido la época de dictación interlocutoria, que se rige en
del Código Civil, no se distinguía cuanto a los recursos por las
entre derecho patrimonial y reglas generales.
familia en forma independiente y
aplicaban todas las normas FUENTES LEGALES.
uniformemente. Ahora con la
Código Civil, art.1591; y art.14 y 16
especificidad del Derecho de
de la Ley 19.968 sobre Tribunales
Familia, se deben aplicar estas,
de Familia.
adaptar y morigerar
criteriosamente en su uso.

184
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO III
IMPUTACIÓN AL PAGO
CONCEPTO.
Es el mecanismo jurídico de atribución del pago cuando éste no
cubre la totalidad de las varias deudas de la misma clase que
el deudor debe a su acreedor y que se encuentren vencidas.
También podemos considerar el concepto del Diccionario de la
Real Academia Española, en su 2ª acepción, que dice: Es señalar la
aplicación o inversión de una cantidad, sea al entregarla, sea al tomar
razón de ella en cuenta .
Reconocido en nuestro ordenamiento jurídico en el Derecho de
Alimentos, en el art.12 inciso 9 de la Ley 14.908, es un derecho
potestativo del deudor.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es facultativa, la imputación en su aplicación por el juez.
2.- Deben ser gastos útiles o extraordinarios, acreditados.
3.- Deben estar destinados para satisfacer necesidades
permanentes de educación, salud o vivienda del alimentario.
4.- La imputación puede ser total o parcial.
5.- La imputación al pago supone la existencia de deudas
vencidas y actualmente exigibles, por el alimentante.
6.- Debe solicitarse durante la etapa de cumplimiento.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS.


1.- GASTOS ORDINARIOS.
Los gastos ordinarios son los que, siendo necesarios, son
previsibles y periódicos. Son la pensión de alimentos, y abarcan a
aquellos imprescindibles para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y educación.
Son gastos ordinarios, a modo ejemplar:
1.- Los gastos de enseñanza obligatoria que es la media, ya que
la básica es gratuita, cuotas de colegio, matrícula y material escolar.
2.- Los gastos de jardín infantil.
3.- Las cuotas del Centro de Padres, vestuario, uniforme y ropa
deportiva para las actividades dentro de la enseñanza media.

185
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- La formación profesional del hijo, libros y material de
estudio para realizarlo.
5.- Los gastos de transporte y colación.
6.- Los desplazamientos del menor o del progenitor, para
cumplir el régimen de relación directa y regular. Cuando estos
desplazamientos son especialmente largos, complicados y costosos,
con frecuencia son objeto de tratamiento especial en las resoluciones
judiciales, expresando quién y en qué proporción han de pagarse.
7.- Las actividades extraescolares si ya tenían lugar cuando se
demando o estableció la pensión o en tal momento era previsible su
realización.
8.- Los gastos por matrícula y formación universitaria son en
principio ordinarios, pero han de tenerse en cuenta las peculiaridades
del caso o la previsibilidad al pactar o establecer la pensión
alimenticia.
2.- GASTOS EXTRAORDINARIOS.
Son gastos extraordinarios aquellos que, siendo necesarios o
imprescindibles, son imprevisibles y no periódicos.
Son gastos extraordinarios, a modo ejemplar:
1.- Las clases de repaso o apoyo si existe necesidad o
conveniencia de tales clases, a la vista del expediente académico del
hijo.
2.- Las actividades extraescolares si se revelan necesarias o
indispensables para el desarrollo integral del menor.
3.- Los gastos médicos, terapéuticos o farmacéuticos que no
estén cubiertos por la Isapre o Fonasa.
4.- Los tratamientos terapéuticos, no cubiertos por Fonasa o
Isapre, que se estimen necesarios para la recuperación.
5.- Los producidos por el cuidado de la salud e higiene bucal y
ortodoncia, adquisición de lentes y atención oftalmológica.
6.- Los viajes de estudios cuando se estiman, no sólo
aconsejables, sino necesarios, por estar realizados por todo el curso.
7.- La formación universitaria y aún los cursos en el extranjero,
oposiciones, master en el extranjero, doctorados. No obstante, el gasto
puede ser ordinario si el hijo ya cursaba estudios de gasto similar al
universitario.

186
DERECH O DE ALI M EN TOS
8.- El gasto de obtención de licencia de conducir ha sido
considerado totalmente necesario.
3.- GASTOS UTILES.
Son todos aquellos gastos generados y que se materializan en
provecho o utilidad, para su beneficiario el alimentario - destinados
para satisfacer necesidades permanentes de educación, salud o
vivienda del alimentario.

REQUISITOS PARA QUE UN GASTO SEA EXTRAORDINARIO.


Para que un gasto tenga la consideración de extraordinario,
debe reunir las siguientes características:
1.- Debe tener un carácter excepcional y no debe ser un gasto
cotidiano, en cuyo caso ya estaría cubierto por la pensión de
alimentos.
2.- Debe ser imprevisible y no periódico.
3.- Debe ser necesario e imprescindible para las necesidades del
hijo en común.

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS EXTRAORDINARIOS.


Podemos dividir los gastos extraordinarios en cuatro categorías:
1.- GASTOS IMPRESCINDIBLES. Dichos gastos se refieren a los
gastos médicos que no se encuentran cubiertos por Isapre o Fonasa o
por cualquier seguro médico, tales como gastos farmacéuticos por
enfermedades y operaciones quirúrgicas.
2.- GASTOS NECESARIOS. Hacen referencia a los gastos
odontológicos, como prótesis dentales o aparatos de ortodoncia,
siempre y cuando no se encuentren cubiertos por la Isapre o Fonasa o
por cualquier seguro médico.
3.- GASTOS ACCESORIOS. Se incluyen los gastos de la asistencia
médica privada, aunque se encuentre cubierta por la Isapre o Fonasa.
No obstante, si no existe acuerdo entre los progenitores para
considerarlos como gastos extraordinarios con su abono por mitad,
deberá ser el Juez quién determine si efectivamente el gasto de la
asistencia médica privada en el caso concreto cumple con la
naturaleza de gasto extraordinario.
4.- GASTOS COMPLEMENTARIOS. En dicha categoría se incluyen
los gastos en formación, como las actividades extraescolares.

187
DERECH O DE ALI M EN TOS
REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Debe solicitarse durante la etapa de cumplimiento.
2.- Circunstancias o hechos que hacen procedente la
imputación al pago, como gasto útil o extraordinario, que no hubieren
sido previstos, en aquella proporción que exceda a la contribución que
al alimentante corresponda.
3.- El haberse generado a favor del alimentante un crédito, que
sea imputable y que sea favorable a la alimentaria.
4.- Existencia del monto por cual debería imputarse al pago,
rubros como gastos útiles o extraordinarios.

IMPUTACIÓN QUE PUEDE EFECTUAR EL JUEZ DE FAMILIA.


1.- Gastos útiles y extraordinarios efectuados para satisfacer
necesidades del alimentario, no previstos.
2.- En la proporción que exceda a la contribución que el
alimentante corresponda.
3.- La imputación considerará la naturaleza del gasto y el grado
de contribución que el alimentante y a quien tiene el cuidado personal
del alimentario les corresponda de acuerdo a sus facultades
económicas.
4.- El juez no podrá imputar al pago mensual una suma que
exceda del 20% del monto de la pensión fijada o aprobada, pudiéndose
prorratear la suma total.

TRAMITACIÓN.
Será según las reglas siguientes:
1.- La tramitación es incidental, a través de las normas del art.26
de la Ley 19.968, se le conferirá traslado al alimentario, por 3 días.
2.- Evacuado o no el traslado el juez de familia, en forma
imperativa fijará día y hora para una audiencia especial o incidental,
en la cual deberán concurrir las partes personalmente o con sus
abogados y deberá rendirse prueba que acredite los gastos útiles o
extraordinarios alegados.
Rendida la prueba ofrecida el juez, resolverá, pudiéndose
suceder:
a) Rechazar la solicitud. La cual es apelable.

188
DERECH O DE ALI M EN TOS
b) Acoger la solicitud.
3.- La interlocutoria que se dicte deberá ser fundada, se dictará
en forma inmediata o en forma diferida, según la extensión de la
prueba rendida, la cual contendrá:
a) Los montos efectivamente imputados y reconocidos como
tal, en cuanto a su cuantía.
b) El juez no podrá imputar al pago mensual una suma que
exceda del 20% del monto de la pensión fijada o aprobada, pudiéndose
prorratear la suma total.
c) Determinados los gastos útiles o extraordinarios, en la
interlocutoria, deberá practicarse liquidación por el contable del
juzgado, descontándose los valores imputados.
d) La nueva liquidación también es objetable, dentro del plazo
legal, una vez notificada en forma legal al alimentario.
e) Deberá tener especial consideración el interés del niño, niña
o adolescente.

FUENTES LEGALES.
El art.55 de la Ley 19.947; art.29 de la Ley 19.968; art.331 Código
Civil; art.12 inciso 9 de la Ley 14.908.

189
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
VIGENCIA ANTES DE LA LEY
IMPUTACIÓN AL PAGO

PÁRRAFO III
IMPUTACIÓN AL PAGO
CONCEPTO. 3.- Deben estar destinados para
Es el mecanismo jurídico de satisfacer necesidades
atribución del pago cuando éste permanentes de educación,
no cubre la totalidad de las salud o vivienda del
varias deudas de la misma clase alimentario.
que el deudor debe a 4.- La imputación puede ser
su acreedor y que se total o parcial.
encuentren vencidas. 5.- La imputación al pago
También podemos considerar supone la existencia de deudas
el concepto del Diccionario de vencidas y actualmente
la Real Academia Española, en exigibles, por el alimentante.
su 2ª acepción, que dice: Es
señalar la aplicación o inversión CLASIFICACIÓN DE LOS
de una cantidad, sea al GASTOS.
entregarla, sea al tomar razón 1.- GASTOS ORDINARIOS.
de ella en cuenta . Los gastos ordinarios son los
Reconocido en nuestro que, siendo necesarios, son
ordenamiento jurídico en el previsibles y periódicos. Son la
Derecho de Alimentos, en el pensión de alimentos, y
art.12 inciso 9 de la Ley 14.908, abarcan a aquellos
es un derecho potestativo del imprescindibles para el
deudor. sustento, habitación, vestido,
asistencia médica y educación.
CARACTERÍSTICAS. Son gastos ordinarios, a modo
1.- Es facultativa, la imputación ejemplar:
en su aplicación por el juez. 1.- Los gastos de enseñanza
2.- Deben ser gastos útiles o obligatoria que es la media, ya
extraordinarios, acreditados. que la básica es gratuita, cuotas
de colegio, matrícula y material
escolar.
190
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- Los gastos de jardín infantil. 2.- GASTOS
3.- Las cuotas del Centro de EXTRAORDINARIOS.
Padres, vestuario, uniforme y Son
ropa deportiva para las gastos extraordinarios aquell
actividades dentro de la os que, siendo necesarios o
enseñanza media. imprescindibles, son
4.- La formación profesional del imprevisibles y no periódicos.
hijo, libros y material de Son gastos extraordinarios, a
estudio para realizarlo. modo ejemplar:
5.- Los gastos de transporte y 1.- Las clases de repaso o apoyo
colación. si existe necesidad o
6.- Los desplazamientos del conveniencia de tales clases, a
menor o del progenitor, para la vista del expediente
cumplir el régimen de relación académico del hijo.
directa y regular. Cuando estos 2.- Las actividades
desplazamientos son extraescolares si se revelan
especialmente largos, necesarias o indispensables
complicados y costosos, con para el desarrollo integral del
frecuencia son objeto de menor.
tratamiento especial en las 3.- Los gastos médicos,
resoluciones judiciales, terapéuticos o farmacéuticos
expresando quién y en qué que no estén cubiertos por la
proporción han de pagarse. Isapre o Fonasa.
7.- Las actividades 4.- Los tratamientos
extraescolares si ya tenían lugar terapéuticos, no cubiertos por
cuando se demando o Fonasa o Isapre, que se estimen
estableció la pensión o en tal necesarios para la recuperación.
momento era previsible su 5.- Los producidos por el
realización. cuidado de la salud e higiene
8.- Los gastos por matrícula y bucal y ortodoncia, adquisición
formación universitaria son en de lentes y atención
principio ordinarios, pero han oftalmológica.
de tenerse en cuenta las 6.- Los viajes de estudios
peculiaridades del caso o la cuando se estiman, no sólo
previsibilidad al pactar o aconsejables, sino necesarios,
establecer la pensión por estar realizados por todo el
alimenticia. curso.
191
DERECH O DE ALI M EN TOS
7.- La formación universitaria y 3.- Debe ser necesario e
aún los cursos en el extranjero, imprescindible para las
oposiciones, master en el necesidades del hijo en común.
extranjero, doctorados. No
obstante, el gasto puede ser CLASIFICACIÓN DE LOS
ordinario si el hijo ya cursaba GASTOS
estudios de gasto similar al EXTRAORDINARIOS.
universitario. Podemos dividir los gastos
8.- El gasto de obtención de extraordinarios en cuatro
licencia de conducir ha sido categorías:
considerado totalmente 1.- GASTOS
necesario. IMPRESCINDIBLES. Dichos gastos
3.- GASTOS UTILES. se refieren a los gastos médicos
Son todos aquellos gastos que no se encuentran cubiertos
generados y que se materializan por Isapre o Fonasa o por
en provecho o utilidad, para su cualquier seguro médico, tales
beneficiario el alimentario - como gastos farmacéuticos por
destinados para satisfacer enfermedades y operaciones
necesidades permanentes de quirúrgicas.
educación, salud o vivienda del 2.- GASTOS NECESARIOS. Hacen
alimentario. referencia a los gastos
odontológicos, como prótesis
REQUISITOS PARA QUE UN dentales o aparatos de
GASTO SEA ortodoncia, siempre y cuando
EXTRAORDINARIO. no se encuentren cubiertos por
Para que un gasto tenga la la Isapre o Fonasa o por
consideración de cualquier seguro médico.
extraordinario, debe reunir las 3.- GASTOS ACCESORIOS. Se
siguientes características: incluyen los gastos de la
1.- Debe tener un carácter asistencia médica privada,
excepcional y no debe ser un aunque se encuentre cubierta
gasto cotidiano, en cuyo caso ya por la Isapre o Fonasa. No
estaría cubierto por la pensión obstante, si no existe acuerdo
de alimentos. entre los progenitores para
2.- Debe ser imprevisible y no considerarlos como gastos
periódico. extraordinarios con su abono
por mitad, deberá ser el Juez
quién determine si
192
DERECH O DE ALI M EN TOS
efectivamente el gasto de la 2.- Una vez proveída la
asistencia médica privada en el solicitud, se citará a una
caso concreto cumple con la audiencia especial donde
naturaleza de gasto deberá rendirse la prueba que
extraordinario. acredite los gastos útiles o
4.- Gastos extraordinarios.
complementarios. En dicha 3.- Al final de la audiencia,
categoría se incluyen los gastos dicta sentencia o bien puede
en formación, como las dictarla en forma diferida,
actividades extraescolares. según la extensión de la prueba
rendida, en la cual determinará:
REQUISITOS DE a) Rechazar la solicitud. La cual
PROCEDENCIA. es apelable.
1.- Circunstancias o hechos que b) Acoger la solicitud. En la
hacen procedente la cual decretará o resolverá:
imputación al pago, como gasto b.1.- Expresamente los montos
útil o extraordinario. efectivamente imputados y
2.- El haberse generado a favor reconocidos como tal, en
del alimentante un crédito, que cuanto a su cuantía.
sea imputable y que sea b.2.- Determinados los gastos
favorable a la alimentaria. útiles o extraordinarios, en la
3.- Existencia del monto por interlocutoria, deberá
cual debería imputarse al pago, practicarse liquidación por el
rubros como gastos útiles o contable del juzgado,
extraordinarios. descontándose los valores
TRAMITACIÓN. imputados.
La tramitación es incidental, se b.3.- La nueva liquidación
solicita por escrito, también es objetable, dentro
solicitándose al juez de familia del plazo legal, una vez
que se fije día y hora al efecto, notificada en forma legal al
someramente la tramitación es alimentario.
la siguiente:
1.- Deberá presentarse la FUENTES LEGALES.
respectiva solicitud ante el juez El art.55 de la Ley 19.947; art.29
de familia, que este conociendo de la Ley 19.968; art.331 Código
de la causa, para que fije día y Civil; art.12 inciso 9 de la Ley
hora al efecto. 14.908.
193
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO IV
IMPUTACIÓN TOTAL O PARCIALMENTE A UN DERECHO DE
USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN SOBRE BIENES DEL
ALIMENTANTE

BREVE REFERENCIA A LAS FIGURAS.


Esta imputación como forma complementaria del pago de
pensión contempla, tres figuras del Derecho Civil, a través de la
constitución de estás limitaciones al derecho de dominio, a saber:
1.- USUFRUCTO.
2.- USO.
3.- HABITACIÓN.
Como su estudio compete al Derecho Civil de LOS BIENES, sólo
daremos su concepto y características esenciales, remitiéndose al
estudio a los textos del ramo, por escapar a lo esencial de esta figura
que se trata en este libro.

I.- USUFRUCTO.
CONCEPTO.
El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la
facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y
sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con
cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar
su valor, si la cosa es fungible . (Art.764 del Código Civil).

CARACTERÍSTICAS.
1.- Es un derecho real de goce. Implica una desmembración
de dominio. El usufructuario tiene derecho a usar y gozar de la cosa; el
nudo propietario, en cambio, sólo tiene la facultad de disponer de ella.
2.- El usufructo es un derecho real principal. En lo que se
diferencia de la prenda e hipoteca, que son derechos reales accesorios,
y que sirven para asegurar el cumplimiento de una obligación
principal.
3.- El usufructo puede ser mueble e inmueble. Según sobre la
cosa que recaiga.

195
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- El usufructuario es mero tenedor de la cosa dada en
usufructo. Reconoce el derecho del nudo propietario; pero en cambio
tiene la propiedad y la posesión de su derecho real de usufructo.
5.- El usufructo es temporal. Limitado en el tiempo, ya que de
no ser así el dominio privado del uso y goce de la cosa pasaría a ser un
derecho meramente teórico.
6.- El usufructo requiere la existencia de un plazo. Es un
elemento indispensable.
7.- El usufructo es intransmisible. Por causa de muerte.
Transferible, salvo que el constituyente lo prohíba.
8.- El usufructo debe recaer sobre una cosa ajena. No se
justifica usufructo sobre cosa propia.

II.- USO Y HABITACIÓN.


CONCEPTO.
El derecho de uso es un derecho real que consiste,
generalmente, en la facultad de gozar de una parte limitada de las
utilidades y productos de una cosa .
Si se refiere a una casa, y a la utilidad de morar en ella, se llama
derecho de habitación . (Art. 811 del Código Civil).
Está tratado en el Libro II, Título X, art. 811 y Ss., del Código
Civil.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Son derechos reales, temporales, intransmisibles y
constituyen una desmembración del dominio. (Art.577 y 811 del
Código Civil).
2.- Son derechos personalísimos (Art.819 Código Civil); no
obstante pueden ganarse por prescripción. (Art.2498 del Código Civil).
3.- Son derechos inembargables. (Art.2466 inciso 3 Código
Civil y art.445 N°15 del C.P.C.).
4.- Se constituyen y extinguen según las reglas aplicables al
usufructo. Por regla general, a su respecto no existen las obligaciones
de caución e inventario.
5.- Se limitan a las necesidades del usuario, habitador o su
familia, determinándose su extensión por el título respectivo.

196
DERECH O DE ALI M EN TOS
6.- El usuario y el habitador deben ejercitar sus derechos con la
moderación de un buen padre de familia. (Art.818 del Código Civil).

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Deberá pedirse su constitución (usufructo, uso o habitación)
en la demanda, como parte de la pensión [sin perjuicio de ello creo que
puede ventilarse en el Procedimiento de Cumplimiento, citándose a una
audiencia especial, no existe norma en contrario].
2.- Que, el juez impute total o parcialmente, el usufructo, uso o
habitación, fijando o aprobando el monto o suma como pensión de
alimentos.
3.- Que, así sea declarado en la sentencia, avenimiento,
transacción o conciliación por el juez al ser un derecho real, deberá
ordenar su inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, para que
sea oponible a terceros, sirviendo la resolución judicial que lo decrete
de suficiente título.

DERECHO DE USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN COMO


PRESTACIÓN ALIMENTICIA.
1.- El juez podrá también fijar o aprobar que la pensión
alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de
usufructo, uso o habitación sobre bienes del alimentante, quien no
podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez.
2.- Si se tratare de un bien raíz, la resolución judicial servirá de
título para inscribir los derechos reales y la prohibición de enajenar o
gravar en los registros correspondientes del Conservador de Bienes
Raíces. Podrá requerir estas inscripciones el propio alimentario [Art.9
inciso 2].
3.- La constitución de los mencionados derechos reales no
perjudicará a los acreedores del alimentante cuyos créditos tengan una
causa anterior a su inscripción.
4.- En estos casos, el usufructuario, el usuario y el que goce del
derecho de habitación estarán exentos de las obligaciones que para
ellos establecen los artículos 775 y 813 del Código Civil,
respectivamente, estando sólo obligados a confeccionar un inventario
simple. Se aplicarán al usufructuario las normas de los artículos 819,
inciso primero, y 2466, inciso tercero, del Código Civil.
197
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- Cuando el cónyuge alimentario tenga derecho a solicitar,
para sí o para sus hijos menores, la constitución de un usufructo, uso o
habitación en conformidad a este artículo, no podrá pedir la que
establece el artículo 147 del Código Civil [bien familiar] respecto de los
mismos bienes.
6.- El no pago de la pensión así decretada o acordada hará
incurrir al alimentante en los apremios establecidos en esta ley y, en el
caso del derecho de habitación o usufructo recaído sobre inmuebles,
se incurrirá en dichos apremios aun antes de haberse efectuado la
inscripción a que se refiere el inciso segundo.

ALGUNAS MENCIONES.
a) Los art.775 y 813 del Código Civil, imponen obligaciones al
usufructuario, habitador y usuario, obligaciones de las cuales se
liberan en el caso de que trata el inciso tercero del citado artículo 9.
El art.775 inciso 1 dice: "El usufructuario no podrá tener la cosa
fructuaria sin haber prestado caución suficiente de conservación y
restitución, y sin previo inventario solemne a su costa, como el de los
curadores de bienes...".
El art.813 dispone que: Ni el usuario ni el habitador estarán
obligados a prestar caución.
Pero el habitador es obligado a inventario; y la misma
obligación se extenderá al usuario, si el uso se constituye sobre cosas
que deban restituirse en especie .
b) El inciso 4 del artículo 9° de la Ley 14.908, dice Se
aplicarán al usufructuario las normas del artículo 819, inciso primero, y
2466, inciso tercero, del Código Civil.
La primera de las citadas normas manifiesta que "los derechos
de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden
cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse".
Por su lado, el inciso 3 del artículo 2466 dice: "Sin embargo,
no será embargable el usufructo del marido sobre los bienes de la
mujer, ni el del padre o madre sobre los bienes del hijo sujeto a patria
potestad, ni los derechos reales de uso o de habitación".
c) El inciso 5 del art.90 de la Ley de Abandono de Familia y
Pago de Pensiones Alimenticias alude al artículo 147 inciso 1 del
Código Civil, que dice: "Durante el matrimonio, el juez podrá
198
DERECH O DE ALI M EN TOS
constituir, prudencialmente, a favor del cónyuge no propietario,
derechos de usufructo, uso o habitación sobre los bienes familiares ...".

TEMAS O SITUACIONES A CONSIDERAR EN ESTA


FIGURA.
Según lo expresado por GERMÁN ULRIKSEN RAMOS, se debe
considerar en su oportunidad:
1.- Si la vivienda común, fue adquirida por la mujer casada bajo el
régimen de sociedad conyugal, ya sea a través del SERVIU o con recursos
propios, no procede solicitar el usufructo de ella, por cuanto esta
vivienda no es de propiedad del alimentante, por aplicación del art.150
del Código Civil, por lo cual se mira a la mujer como separada
totalmente de bienes.
2.- En un inmueble arrendado, si se concede el usufructo de la
propiedad, se deberá notificar al arrendatario o a la persona facultada
para cobrar el arriendo, para que disponga la retención del monto que
corresponda pagar por pensión de alimentos.
3.- Bienes con prohibición de enajenar, para decretar usufructo
sobre este tipo de propiedades, se requiere que los acreedores del
alimentante consientan en ello o que lo autorice el juez que conoce de
la causa. Si no existe la autorización judicial o el consentimiento de los
acreedores, no puede constituirse ningún otro gravamen sobre la
propiedad.
Limitación del art.9 inciso 3 de la Ley 14.908, dice que los
mencionados derechos reales no perjudicarán a los acreedores del
alimentante cuyos créditos tengan una causa anterior a su inscripción.
4.- Los bienes hipotecados, frente a esta situación, las opiniones
son dispares, mientras algún sector de la doctrina y los tribunales,
señala que no es posible otorgar un usufructo sobre un bien
hipotecado; otro sector de la doctrina y tribunales, afirma que no
existe ningún impedimento para otorgar un usufructo sobre un bien
hipotecado

FUENTES LEGALES.
El art.55 de la Ley 19.947; art.29 de la Ley 19.968; y art.331, 764 y
Ss., 811 y Ss., del Código Civil.
199
DERECH O DE ALI M EN TOS
200
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO V
INJURIA ATROZ

CONCEPTO.
Es un acto muy grande o enorme agravio inferido a una
persona, contrario a derecho por la ley civil y que faculta al ofendido y
en defecto de él a la ley, para castigar al ofensor con la limitación o
privación de derechos señalados o establecidos por la misma ley.

CARACTERÍTICAS.
1.- Su naturaleza de acto contrario a derecho.
2.- Su fundamento debe buscarse en una disposición expresa de
la ley civil.
3.- Sus efectos que consisten en la privación o limitación de un
derecho que el ofendido reconoce a favor del ofensor y que sería
perfectamente exigible, si no hubiese mediado el hecho injurioso.
4.- Requiere la existencia de testamento, en que expresamente
se señale la causal, según el art.1207 del Código Civil.
5.- Los hechos de la causal deben ser probados en vida del
testador (por demanda) o después de su fallecimiento, según el
art.1209 del Código Civil.
6.- Puede ser privado total o parcialmente del derecho a
alimentos.
7.- La injuria atroz puede perdonarse, reconciliarse u por otra
causa semejante, debiéndose dejar expresa mención de ese perdón.

LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS CESA EN CASO


DE QUE EL ALIMENTARIO INFIERA UNA INJURIA ATROZ AL
ALIMENTANTE.
Dispone el Código Civil, que: "En el caso de injuria atroz cesará
la obligación de prestar alimentos. Pero si la conducta del alimentario
fuere atenuada por circunstancias graves en la conducta del
alimentante, podrá el juez moderar el rigor de esta disposición"
(Art.324, inciso 1°).
Injuria, quiere decir agravio inferido a una persona.
Atroz, quiere decir enorme, muy grande.

201
DERECH O DE ALI M EN TOS
Sólo constituyen injuria atroz las conductas descritas en el
artículo 968 del Código Civil, que dice:
"Son indignos de suceder al difunto como herederos o
legatarios:
1°. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del
difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó
perecer pudiendo salvarla;
2°. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los
bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de
cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho
atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada;
3°. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el
estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se
trata, no la socorrió pudiendo;
4°. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria del difunto, o le impidió testar;
5°. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento
de difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u
ocultación".

SUJETO PASIVO DE LA INJURIA ATROZ.


Este sujeto puede ser no sólo el alimentante contra el cual se
cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes, sino
también su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada (Art.324 inciso 1 y 968 N°2 Código Civil).

EXTINCIÓN DE LA INJURIA ATROZ.


La injuria, por grande y maligna que sea, puede extinguirse por
el perdón, la conciliación u otra causa semejante.

FUENTES LEGALES.
El art.55 de la Ley 19.947; art.29 de la Ley 19.968; y art.324, 331,
968, 1207 y 1209 del Código Civil.

202
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VI
OBJECIÓN A LA LIQUIDACIÓN

CONCEPTO.
La objeción a la liquidación de alimentos, es la efectuada por el
demandante o demandado, que se efectúa dentro de plazo legal, con el
fin de corregir, enmendar o rectificar los cálculos aritméticos o
matemáticos, que se han realizado para establecer cual es el monto
preciso, que se adeuda por alimentos, por el contable del Juzgado
de Familia, y que estos con errores u omisiones sean notorios,
manifiestos y ostensibles debidamente fundados.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Puede ser objetada la liquidación, tanto por el demandante o
demandado, al existir un incumplimiento principalmente, ya que
puede solicitarse para aplicar un reajuste.
2.- Debe ser interpuesta dentro de plazo legal, que es dentro de
tercero día, la cual se notifica, vía correo electrónico, sin perjuicio de
hacerlo por el Estado Diario, con el fin de que los cálculos aritméticos
o matemáticos, sean los correctos.
3.- Que los errores deben ser notorios, manifiestos, ostensibles
u omisiones de cálculo, es decir, debe ser objetada con fundamentos.

CARACTERÍSTICAS.
1.- Puede ser objetada total o parcialmente, por el demandante
y demandado.
2.- No produce cosa juzgada.
3.- Es una resolución sui generis, la liquidación, la que resuelve
la objeción de la liquidación una sentencia interlocutoria de primer
grado.
4.- Puede ser rectificada y objetada sin límites.
5.- Su objeción genera incidencia, el juez puede citar a
audiencia especial, para debatir, corregir las sumas o rubros objetados
o resolver de plano.
6.- Siempre será previa a la solicitud de algún apremio o
aplicación de reajuste de la pensión.

203
DERECH O DE ALI M EN TOS
7.- Determinada la suma en la interlocutoria, podrá solicitarse
audiencia especial, para hacer convenio de pago.
8.- El hecho de la objeción y su objeción hace que pueda
solicitarse la suspensión de cualquier apremio personal o real, en
contra del alimentante.

NATURALEZA JURÍDICA.
Se ha discutido sobre la naturaleza jurídica de la liquidación,
especialmente, atendido a que en mi concepto erróneamente los
juzgados de familia solicitan que para que se cumpla debe estar firme y
ejecutoriada, pero no es resolución judicial, propiamente tal, por:
1.- La liquidación, no se encasilla en ninguna de las
clasificaciones de resoluciones judiciales del art.158 del Código de
Procedimiento Civil.
2.- Es una resolución absolutamente delegada en el contable
del Juzgado de Familia, ya que pedida por la parte, se provee, liquídese
y esta obligación recae en el funcionario, que recordemos no ejerce
jurisdicción y que es puesta en conocimiento de las partes.
3.- Otro argumento práctico es que no es firmada por el juez de
familia, incluso podríamos decir que resulta hasta ilegal esta
delegación, ya que no existe texto expreso que delegue esta facultad,
en los antiguos juzgados de menores, le correspondía al Secretario.
4.- No cumple con ninguno de los requisitos de las resoluciones
judiciales del art.169, 170 y 171 del Código de Procedimiento Civil.
Situación diferente es la resolución que resuelve la objeción de
liquidación previa tramitación es una interlocutoria claramente.
5.- Argumento de pago, realizado algún abono deberá
descontarse, por lo cual, reafirma que no es resolución judicial, la hace
esencialmente modificable, si se quiere día a día.
6.- La liquidación jamás produce cosa juzgada uno de los
efectos principales de las resoluciones judiciales.
7.- En síntesis, podemos decir que es una resolución sui generis,
como es la resolución de liquidación, del Procedimiento Concursal de
Liquidación, materia de estudio del Derecho Comercial.

204
DERECH O DE ALI M EN TOS
CLASIFICACIÓN.
Esta clasificación es como todo en el derecho de carácter
teórico y realizado del ejercicio de la profesión, y podemos hacerla:
1.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU INTEGRIDAD. Esta
podrá ser total, cuando se objeta totalmente las cifras o montos
efectuados por el contable. O parcial, cuando se objeta algún rubro o
cálculo numérico determinado.
2.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU OCASIÓN PARA
OBJETAR. Esta podrá ser dentro de plazo legal, es decir, dentro de
tercero día desde que es puesta en conocimiento de las partes. O por
falta de oportunidad, que es cuando no existe error en el cálculo
matemático y existe pendiente otra incidencia, ejemplo imputación al
pago, retención por tesorería o prescripción, con audiencias para
decidir si se acogen o rechazan tales alegaciones o incidencia.
3.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU REALIZACIÓN. Esta
será liquidación, propiamente tal, la efectuada por el contable; o la
reliquidación, que será efectuada por el contable una vez que objetada
la interlocutoria que la resuelva, así lo ordena.
4.- DESDE EL PUNTO DE VISTA DE SU PROCEDENCIA.
Podrá ser en la tramitación del Procedimiento Ordinario, de alimentos,
aumento, cese o rebaja. O bien en el Procedimiento de Cumplimiento,
una vez finalizada la tramitación del Procedimiento Ordinario, por
sentencia, avenimiento, transacción o conciliación.

TRAMITACIÓN.
1.- Cualquiera de la parte en el Procedimiento de Cumplimiento
u Ordinario, es decir, demandante y demandado, mediante solicitud
escrita al tribunal, o bien en alguna audiencia fijada para otro efecto
mediante petición oral.
2.- El tribunal si es solicitud escrita ordenará que el contable,
realice la liquidación de lo adeudado, para lo cual considerará todos y
cada uno de los abonos de los períodos, tomando como base la libreta
aperturada en el Banco del Estado para estos efectos. Si esta se solicita
en alguna audiencia, se ordenará pasen los antecedentes al contable.
En ambos casos una vez efectuada se notificará a las partes.
3.- Puesta en conocimiento de las partes nace el derecho a
objetar la liquidación por errores manifiestos matemáticos, por regla
205
DERECH O DE ALI M EN TOS
general, está objeción se realizará dentro del plazo dentro de tercero
día, mediante el respectivo escrito.
4.- Evacuado el traslado, el juez puede optar:
a) Resolver derechamente mediante interlocutoria, la objeción
acogiendo o rechazándola, cuando hubiere sido con fundamento.
b) Si existen dudas al respecto, citará a una audiencia especial,
en la que concurrirán las partes, con todos sus medios de prueba y sus
abogados. Acogiendo o rechazando la objeción al fin del debate,
mediante interlocutoria de primer grado.
Si acoge la objeción a la liquidación ordenará se practique una
nueva liquidación, teniendo en cuenta los antecedentes acompañados
en la solicitud o audiencia respectivamente; o bien una reliquidación,
según lo resuelto en la interlocutoria. Si rechaza la objeción ordenará
el cumplimiento del pago de la suma adeudado, por regla general, se
señalará un plazo para ello.
5.- La resolución que rechaza la objeción a la liquidación
efectuada en la causa, es una sentencia interlocutoria de PRIMER
GRADO, en los términos a que alude el artículo 158 inciso 3°, 1ª parte
del Código de Procedimiento Civil, pues, Es sentencia interlocutoria
la que falla un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes a favor de las partes
En consecuencia es APELABLE, al fallar un incidente que
establecerá derechos permanentes a favor de las partes, en armonía,
con el art.67 de la Ley 19.968 sobre Apelación.
En mérito de esta disposición aún que la ley no lo dice, y
recurriendo al art.187 del Código de Procedimiento Civil, la
interlocutoria podrá ser objeto de reposición y apelación en
forma subsidiaria, pues, no existe disposición legal expresa que
limite el derecho del recurrente.

FORMA DE ENERVAR LA ACCIÓN DE COBRO.


Una vez efectuada la tramitación de la liquidación y resuelta
por la interlocutoria de primer grado, y estando certificado que se
encuentra firme y ejecutoriada y dilucidado los montos a pagar, se
enerva la acción pagándose en la libreta aperturada al efecto, y en caso
extraordinario de no existir está se hará en la cuenta corriente del
tribunal.
206
DERECH O DE ALI M EN TOS
Debemos tener presente las siguientes consideraciones en esta
materia:
1.- Los depósitos que serán considerados serán los efectuados
en la libreta aperturada al efecto en el Banco Estado. Depositar la
pensión de alimentos en una cuenta distinta a la que se ha abierto, no
será considerada.
2.- También será descontados en su oportunidad las sumas que
por prescripción o imputación al pago sean considerados al efecto.
3.- Eventualmente podrá considerarse para descontar la
existencia de un derecho de usufructo, uso o habitación determinados
como prestación alimenticia.

FUENTES LEGALES.
Ley 14.908; Ley 19.947; Ley 19.968; y Código Civil.

207
DERECH O DE ALI M EN TOS
208
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VII
PAGO EN EXCESO

CONCEPTO
Es aquel producido por un error por el alimentante al
alimentario, produciendo un superávit en la pensión, sin justa causa y
que hace procedente su restitución y/o imputación, sin mediar
obligación al efecto o por un error en la liquidación efectuada por el
tribunal.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Que, debe existir una solicitud por parte del alimentante en
solicitar que se pago en exceso o retuvo en exceso emolumentos.
2.- Que, debe haber una justa causa de error en el pago de las
sumas pagadas en exceso.
3.- Que, no debe existir obligación pendiente por parte del
alimentante, que deba solucionar.

CAUSALES DE PROCEDENCIA.
1.- CUANDO EXISTE ERRORES DE INTERPRETACIÓN Y DE CÁLCULO.
Una pensión alimenticia decretada por sentencia judicial que es
liquidada basándose en una mala interpretación de la ley y en cálculos
erróneos, por el contable del juzgado.
2.- CUANDO EXISTIENDO JUSTA CAUSA DE ERROR. Cuando el
alimentante esta en la convicción que debe y sigue pagando, ejemplo,
hijo termino de estudiar o cumple 29 años.
3.- CUANDO SE EXCEDE EN LA RETENCIÓN EN SUMA O PORCENTAJE
POR EL EMPLEADOR. Que es del caso no siendo imputable al
alimentante el empleador retiene suma o porcentaje en exceso
depositándolo en la cuenta del alimentario.

FINALIDAD.
La finalidad es que una vez practicada la liquidación de la
deuda, o bien analizados los antecedentes se demuestre
fehacientemente la existencia de sumas pagadas en exceso, estas sean
imputadas al pago o bien restituidas, o se haga cesar el acto erróneo.

209
DERECH O DE ALI M EN TOS
Por el no pago de la deuda alimentaria, el tercero que ha debido
contribuir económicamente a satisfacer las necesidades del
alimentario, sin estar legalmente obligado o en exceso de lo que era su
obligación, tendrá acción de reembolso en contra del alimentante, por
el enriquecimiento sin causa de éste a expensas suya.
Esta acción se tramitará ante el tribunal con competencia en
asuntos de familia que hubiere decretado o aprobado la pensión
alimenticia.
Ante la solicitud de condonación de la deuda alimenticia
presentada por el alimentario, el tribunal que estimare que a otros
sujetos que no han comparecido al proceso pudiera corresponderles el
ejercicio esta acción, deberá ordenar poner el proceso en su
conocimiento, para que dentro del término de emplazamiento
presente su demanda. Si no la presentare, caducara su derecho.

FUENTE LEGAL:
Ley 14.908, art.19 ter

210
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO VIII
PRESCRIPCIÓN

GENERALIDADES.
El derecho de pedir alimentos no prescribe. Porque su razón de
ser es permitir al necesitado señalado por la ley obtener los medios
para superar dicho estado.
En cambio, ninguna razón hay para que no prescriban las
pensiones alimenticias atrasadas, es decir, las devengadas y no
cobradas. El art.336 del Código Civil, después de enumerar los actos de
que pueden ser objeto las pensiones alimenticias atrasadas, agrega "sin
perjuicio de la prescripción que competa al deudor .
¿En que plazo prescriben los alimentos atrasados? El Código
Civil no ha establecido ninguno especial y, en consecuencia, rige la
norma general: el tiempo es de tres años para la acción ejecutiva y de
cinco para la ordinaria.

CONCEPTO.
"Modo de extinguir los derechos y obligaciones, por no haberlos
ejecutado el acreedor o titular de ellos durante cierto lapso,
concurriendo los demás requisitos legales".
Acá sólo nos referiremos a la prescripción extintiva.

REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.


Los requisitos que deben concurrir para que opere la
prescripción extintiva o liberatoria son los siguientes:
a) Que la acción sea prescriptible;
b) Que transcurra cierto período de tiempo; y
c) El silencio de la relación jurídica, esto es, la inactividad de las
partes.-

FUNDAMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.


Los fundamentos de la prescripción extintiva son
principalmente DOS:
1.- Ella produce la estabilidad en las relaciones jurídicas, ya
que si no existiera esta institución sería necesario mantener o

211
DERECH O DE ALI M EN TOS
establecer la constancia de la extinción de la obligación por tiempo
indefinido; y
2.- Es de presumir que transcurrido cierto tiempo prudencial si
el acreedor no exige el pago es porque ella ha sido cancelada o se ha
extinguido por alguno de los medios que establece la ley.

REGLAS COMUNES A TODA PRESCRIPCIÓN.


Estas reglas comunes a toda prescripción están contempladas
en el art.2493, 2494, 2495, 2496 y 2497 del Código Civil. Dichas reglas
comunes son:
1.- La prescripción debe ser alegada.
2.- Puede renunciarse, pero sólo una vez cumplida.
3.- Corre por igual a favor y en contra de toda clase de
personas.-
4.- Nadie discute que la prescripción extintiva puede
alegarse como excepción. Como excepción presenta la
particularidad de que puede hacerse valer en cualquier estado del
juicio, antes de la citación para oír sentencia en primera instancia
y de la vista de la causa en segunda. (Art.310 C.P.C.).

FORMA DE ALEGARSE.
Hay quienes discuten si la prescripción extintiva puede
alegarse como acción, y algunos afirman que no tendría objeto aceptar
que el deudor demande la prescripción, provocando el juicio en
circunstancias que el acreedor no lo hace. La jurisprudencia es
contradictoria en este punto.-
Sin embargo, no hay en realidad inconveniente para que el
deudor solicite que se le declare liberado de la obligación que pesa
sobre él en virtud de hacer operado la prescripción extintiva. Cuando
sé hacer valer como acción, se ha resuelto, no tiene aplicación lo
dispuesto en el art.310 del Código de Procedimiento Civil.
Que debemos tener presente las siguientes alegaciones o
argumentos jurídicos al entablar o interponer la solicitud:
1.- Que respecto a la solicitud de prescripción de pensiones
alimenticias devengadas, es necesario hacer una distinción entre el
derecho a pedir alimentos y la acción para exigir las pensiones
atrasadas del art.336 del Código Civil.
212
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- Que el derecho a los alimentos es imprescriptible, no puede
ganarse ni perderse por prescripción, lo ha señalado la Corte Suprema
en distintos fallos (Rol N° 2786-05 de fecha 15 de Junio del 2005).
3.- Que, luego, hay que determinar la naturaleza jurídica de la
acción del art.336 del Código Civil, a este respecto no existe norma en
el ordenamiento jurídico interno ni en Tratados Internacionales
ratificados por Chile: Convención Interamericana sobre obligaciones
alimentarias, ó Convención sobre los derechos del niño, Reglas
mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia
de menores (Reglas de Beijing) respecto a la situación de los alimentos
devengados y no pagados.
4.- Que, no cabe duda que la acción de cumplimiento de
pensiones de alimentos tiene un carácter ejecutivo, determinado por
los efectos que produce y porque viene precedida de un procedimiento
declarativo, y si bien en materia de alimentos existe una normativa
especial, ésta no se refiere al plazo de prescripción extintiva de la
acción, por lo que debe aplicarse la normativa general de prescripción
extintiva de las acciones ejecutivas, del art.2515 que prescribe en 3
años, la interrupción de la prescripción se produce con la notificación
válida del mandamiento, que en este caso, pasa ser la liquidación de la
deuda.
5.- Que las pensiones alimenticias son obligaciones de tracto
sucesivo que se renuevan mes a mes, por lo tanto, al momento de
exigirse el cumplimiento se renueva el título por 3 años hacia atrás,
dado que el plazo que se da la norma es de caducidad, ergo, no se
puede ejecutar obligaciones que superen dicho plazo.
6.- Que, los art.331, 334, 335 y 336 del Código Civil, hacen
procedente se acoja prescripción de la acción ejecutiva de las
pensiones alimenticias adeudadas.

PRESCRIPCIÓN PENSIONES ALIMENTICIAS ATRASADAS.


Que, sin embargo, distinto es el caso de las pensiones
alimenticias decretadas y devengadas, las cuales al estar en el comercio
humano, no sólo pueden prescribir si no son cobradas, sino que
también pueden ser objeto de contratos, tales como transacción;
pues como lo señala el artículo 336 del Código Civil, las pensiones
alimenticias atrasadas podrán renunciarse o compensarse; y el derecho

213
DERECH O DE ALI M EN TOS
de demandarlas, transmitirse por causa de muerte, venderse y cederse;
sin perjuicio de la prescripción que completa el deudor.
Que la posibilidad de alegar la prescripción solo va a surgir una vez
practicada la liquidación del crédito, por lo mismo no puede decirse que
las actuaciones anteriores del demandado puedan constituir
interrupción de la prescripción cuando la misma supone
el reconocimiento de la existencia de una deuda determinada, lo que
no ocurre en la especie.
Que, la obligación de pagar alimentos es de tracto sucesivo,
esto es, que por su naturaleza no puede ser cumplida de inmediato,
toda vez que sus efectos nacen y se cumplen a través del tiempo, y
que, por lo mismo, consiste o se traduce en una prestación periódica o
continua, en ese contexto, se debe concluir que el término legal
necesario para declarar la prescripción corre a partir de la fecha en que
se hizo exigible cada mensualidad, oportunidad a partir de la cual el
alimentario puede ejercer todas las acciones que el ordenamiento
jurídico le confiere para obtener su pago íntegro, debiendo, en todo
caso, respetar las disposiciones que norman la prescripción extintiva.

PLAZO PARA ALEGARLA.


1.- El plazo de prescripción para las acciones ejecutivas de cobro
por deudas de pensión alimenticia será de tres años y se convertirá en
ordinaria por dos años más.
2.- Se comenzará a computar desde el momento en que el
alimentario o alimentaria cumpla 18 años (Art.19 bis).
Con la figura de la liquidación mes a mes, esta figura se deroga
tácitamente, ya que nunca se dará la inactividad de las partes,
resultando abusiva, como se introdujo por el legislador (el peor
Congreso de la historia).

FUENTES LEGALES.
Ley 14.908, art.19 bis; Ley 19.947; Ley 19.968; art.331, 334, 335,
336, 2493, 2494, 2495, 2496 y 2497 del Código Civil; art.310 del Código
de Procedimiento Civil.

214
DERECH O DE ALI M EN TOS
EXPLICACIÓN
VIGENCIA ANTES DE LA LEY
PAGO PARCIAL Y CONVENIO DE PAGO

PÁRRAFO VIII
PRESCRIPCIÓN

GENERALIDADES. "Modo de extinguir los


El derecho de pedir alimentos derechos y obligaciones, por no
no prescribe. Porque su razón haberlos ejecutado el acreedor
de ser es permitir al necesitado o titular de ellos durante cierto
señalado por la ley obtener los lapso, concurriendo los demás
medios para superar dicho requisitos legales".
estado. Acá sólo nos referiremos a la
En cambio, ninguna razón hay prescripción extintiva.
para que no prescriban las
pensiones alimenticias REQUISITOS DE LA
atrasadas, es decir, las PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.
devengadas y no cobradas. El Los requisitos que deben
art.336 del Código Civil, concurrir para que opere la
después de enumerar los actos prescripción extintiva o
de que pueden ser objeto las liberatoria son los siguientes:
pensiones alimenticias a) Que la acción sea
atrasadas, agrega "sin perjuicio prescriptible;
de la prescripción que competa b) Que transcurra cierto
al deudor . período de tiempo; y
¿En que plazo prescriben los c) El silencio de la relación
alimentos atrasados? El Código jurídica, esto es, la inactividad
Civil no ha establecido ninguno de las partes.-
especial y, en consecuencia,
rige la norma general: el FUNDAMENTOS DE LA
tiempo es de tres años para la PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA.
acción ejecutiva y de cinco para
Los fundamentos de la
la ordinaria.
prescripción extintiva son
principalmente DOS:
CONCEPTO.
215
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- Ella produce la estabilidad estado del juicio, antes de la
en las relaciones jurídicas, ya citación para oír sentencia
que si no existiera esta en primera instancia y de la
institución sería necesario vista de la causa en segunda.
mantener o establecer la (Art.310 C.P.C.).
constancia de la extinción de la
obligación por tiempo FORMA DE ALEGARSE.
indefinido; y Hay quienes discuten si la
2.- Es de presumir que prescripción extintiva puede
transcurrido cierto tiempo alegarse como acción, y algunos
prudencial si el acreedor no afirman que no tendría objeto
exige el pago es porque ella ha aceptar que el deudor demande
sido cancelada o se ha la prescripción, provocando el
extinguido por alguno de los juicio en circunstancias que el
medios que establece la ley. acreedor no lo hace. La
jurisprudencia es contradictoria
REGLAS COMUNES A TODA en este punto.-
PRESCRIPCIÓN. Sin embargo, no hay en
Estas reglas comunes a toda realidad inconveniente para
prescripción están que el deudor solicite que se le
contempladas en el art.2493, declare liberado de la
2494, 2495, 2496 y 2497 del obligación que pesa sobre él en
Código Civil. Dichas reglas virtud de hacer operado la
comunes son: prescripción extintiva. Cuando
1.- La prescripción debe ser sé hacer valer como acción, se
alegada. ha resuelto, no tiene aplicación
2.- Puede renunciarse, pero lo dispuesto en el art.310 del
sólo una vez cumplida. Código de Procedimiento Civil.
3.- Corre por igual a favor y en Que debemos tener presente
contra de toda clase de las siguientes alegaciones o
personas.- argumentos jurídicos al
4.- Nadie discute que la entablar o interponer la
prescripción extintiva puede solicitud:
alegarse como excepción. 1.- Que respecto a la solicitud
Como excepción presenta la de prescripción de pensiones
particularidad de que puede alimenticias devengadas, es
hacerse valer en cualquier necesario hacer una distinción

216
DERECH O DE ALI M EN TOS
entre el derecho a pedir de alimentos existe una
alimentos y la acción para normativa especial, ésta no se
exigir las pensiones atrasadas refiere al plazo de prescripción
del art.336 del Código Civil. extintiva de la acción, por lo
2.- Que el derecho a los que debe aplicarse la normativa
alimentos es imprescriptible, general de prescripción
no puede ganarse ni perderse extintiva de las acciones
por prescripción, lo ha señalado ejecutivas, del art.2515 que
la Corte Suprema en distintos prescribe en 3 años, la
fallos (Rol N° 2786-05 de fecha interrupción de la prescripción
15 de Junio del 2005). se produce con la notificación
3.- Que, luego, hay que válida del mandamiento, que
determinar la naturaleza en este caso, pasa ser la
jurídica de la acción del art.336 liquidación de la deuda.
del Código Civil, a este respecto 5.- Que las pensiones
no existe norma en el alimenticias son obligaciones
ordenamiento jurídico interno de tracto sucesivo que se
ni en Tratados Internacionales renuevan mes a mes, por lo
ratificados por Chile: tanto, al momento de exigirse
Convención Interamericana el cumplimiento se renueva el
sobre obligaciones título por 3 años hacia atrás,
alimentarias, ó Convención dado que el plazo que se da la
sobre los derechos del niño, norma es de caducidad, ergo,
Reglas mínimas de las Naciones no se puede ejecutar
Unidas para la administración obligaciones que superen dicho
de la justicia de menores plazo.
(Reglas de Beijing) respecto a la 6.- Que, los art.331, 334, 335 y
situación de los alimentos 336 del Código Civil, hacen
devengados y no pagados. procedente se acoja
4.- Que, no cabe duda que la prescripción de la acción
acción de cumplimiento de ejecutiva de las pensiones
pensiones de alimentos tiene alimenticias adeudadas.
un carácter ejecutivo,
determinado por los efectos PRESCRIPCIÓN PENSIONES
que produce y porque viene ALIMENTICIAS ATRASADAS.
precedida de un procedimiento Que, sin embargo, distinto es el
declarativo, y si bien en materia caso de las pensiones

217
DERECH O DE ALI M EN TOS
alimenticias decretadas mismo, consiste o se traduce en
y devengadas, las cuales al estar una prestación periódica o
en el comercio humano, no sólo continua, en ese contexto, se
pueden prescribir si no debe concluir que el término
son cobradas, sino que también legal necesario para declarar la
pueden ser objeto de contratos, prescripción corre a partir de la
tales como transacción; fecha en que se hizo exigible
pues como lo señala el artículo cada mensualidad, oportunidad
336 del Código Civil, las a partir de la cual el alimentario
pensiones alimenticias puede ejercer todas las acciones
atrasadas podrán renunciarse o que el ordenamiento jurídico le
compensarse; y el derecho de confiere para obtener su pago
demandarlas, transmitirse por íntegro, debiendo, en todo
causa de muerte, venderse y caso, respetar las disposiciones
cederse; sin perjuicio de la que norman la prescripción
prescripción que completa el extintiva.
deudor.
Que la posibilidad de alegar la FUENTES LEGALES.
prescripción solo va a surgir una Ley 14.908; Ley 19.947; Ley
vez practicada la liquidación del 19.968; art.331, 334, 335, 336,
crédito, por lo mismo no puede 2493, 2494, 2495, 2496 y 2497
decirse que las actuaciones del Código Civil; art.310 del
anteriores del demandado Código de Procedimiento Civil.
puedan constituir interrupción
de la prescripción cuando la
misma supone
el reconocimiento de la
existencia de una deuda
determinada, lo que no ocurre
en la especie.
Que, la obligación de pagar
alimentos es de tracto sucesivo,
esto es, que por su naturaleza
no puede ser cumplida de
inmediato, toda vez que sus
efectos nacen y se cumplen a
través del tiempo, y que, por lo

218
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO IX
RESTITUCIÓN DE LOS ALIMENTOS

CONCEPTO.
La restitución de alimentos consiste en la devolución que debe
hacer el alimentario al alimentante, por no existir fundamento
plausible, ni buena fe existiendo sentencia absolutoria.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
1.- Deberá existir solicitud por parte del alimentante.
2.- Debe haberse ventilando algún juicio, en el cual se hayan
fijado alimentos en carácter provisorio.
3.- Debe haber obtenido sentencia absolutoria el demandado.

RESTITUCION.
El art.327 del Código Civil, expresa que mientras se ventila la
obligación de prestar alimentos el juez ordenará se fijen
provisoriamente: ...sin perjuicio de la restitución... , ya que al
concederse con los documentos y antecedentes, presume la demanda
fundada.
Pero también el artículo dice: Cesa este derecho a la restitución
contra el que de buena fe y con algún fundamento plausible haya
intentado la demanda . El fundamento plausible envuelve la buena fe
del demandante, ya que no tendría buena fe si no tuviera los
documentos ni antecedentes, para que el juez se forme la convicción,
para ordenar su pago, previa fijación provisoria, mientras se ventila la
obligación, que el demandado rechazo los alimentos. Lo que hace
difícil la restitución, ya que deberá probarse la mala fe.
Los alimentos deberán pagarse como regla general en mesadas
anticipadas y a pesar que la mesada no puede ser devengada, sino que
sea cada mes, No se podrá pedir la restitución de aquella parte de las
anticipaciones que el alimentario no hubiere devengado por haber
fallecido según el art.331 inciso 2 del Código Civil.
Esta regla general, se aplica aún en los legados de alimentos
voluntarios. El art.1361 del Código Civil, establece: Los legados de
pensiones periódicas se deben día por día desde aquel en que se

219
DERECH O DE ALI M EN TOS
defieran, pero no podrán pedirse sino a la expiración de los respectivos
períodos, que se presumirán mensuales.
Sin embargo, si las pensiones fueren alimenticias, podrá exigirse
cada pago desde el principio del respectivo período, y no habrá
obligación de restituir parte alguna aunque el legatario fallezca antes
de la expiración del período.
Si el legado de pensión alimenticia fuere una continuación de la
que el testador pagaba en vida, seguirá prestándose como si no
hubiese fallecido el testador.
Sobre todas estas reglas prevalecerá la voluntad expresa del
testador☝.
La anticipación del pago tiene por objeto dar al alimentario los
medios para asegurar su subsistencia en forma conveniente, ya que al
comienzo del mes deberá pagar sus consumos básicos, colegiatura,
etc., del mes anterior; recibe la pensión y distribuye en realidad su
monto entre los proveedores del mes que acaba de vencer; no puede,
por lo tanto, restituir la parte que no alcanzó a devengar y que no
había gastado.
Del mismo modo los alimentos pagados mientras estuvo en
vigor la sentencia que los fijaba no pueden repetirse, aunque hayan
cambiado en el tiempo intermedio las circunstancias que sirvieran de
base a la demanda y que determinaran la cuantía que el juez les fijó en
dicha sentencia.
Se puede por eso formular la regla que la prestación de los
alimentos con arreglo al fallo que los señala es irrevocable. Desde este
aspecto la obligación alimenticia no difiere de las otras obligaciones. El
que ha recibido alimentos ha recibido el pago de una deuda que el
alimentante tiene a su favor, y por lo mismo no puede ser obligado a
restitución alguna. Aunque mejore de condición y llegue a ser más rico
que el que antes lo alimentaba, no podría éste pedir que le
reembolsara las pensiones que le dio mientras estuvo en la indigencia.
Esto equivale a decir que la prestación de alimentos hecha por el
deudor de ellos no se puede considerar como un simple préstamo o
anticipación de fondos; es una verdadera deuda que ha sido
solucionada y nada más. Si el alimentante ha llegado a ser rico, no
necesitará ya alimentos para el futuro y el alimentante pedirá que se le

220
DERECH O DE ALI M EN TOS
exonere de seguir pagando esa pensión ya innecesaria, pero
retroactivamente no podría la repetición e pensiones que pago.

RESTITUCIÓN DE ALIMENTOS E INDEMNIZACIÓN


CUANDO AQUÉLLOS SE HAN OBTENIDO POR DOLO.
En caso de dolo para obtener alimentos, quedan obligados
solidariamente a la restitución y a la indemnización de perjuicios
todos los que han participado en el dolo (Art.328 Código Civil).
Esta disposición aplica la regla general, de que de los perjuicios
causados por un acto doloso responden solidariamente, y no por su
cuota, todos los que han fraguado el dolo (Art.1458 y 2317 Código
Civil).

FUENTES LEGALES.
El art.327, 331 y 1361 del Código Civil; y Ley 19.968 sobre
Tribunales de Familia.

221
DERECH O DE ALI M EN TOS
222
DERECH O DE ALI M EN TOS
PÁRRAFO X
SUSPENSIÓN DEL PAGO DE LA PENSIÓN FIJADA

CONCEPTO.
La suspensión del pago de pensión de alimentos es una
resolución dictada por el juez de familia, de carácter excepcional y
temporal justificándose que se carece de los medios para su pago.

REQUISITOS.
Dentro del procedimiento de apremio y en el juicio de
alimentos el juez de la causa puede suspender el apremio de arresto en
los siguientes casos:
1.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia.
2.- En caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que
tengan lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas
después de él.
3.- En caso de circunstancias extraordinarias que impidieren el
cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente
grave.

PROCEDENCIA DE LA SUSPENSIÓN DE ALIMENTOS.


La figura de la suspensión del pago de alimentos es más
restringida y no esta derechamente regulada en el Código Civil, ni Ley
14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
Se encuentra regulada principalmente en la Ley 16.618 sobre
Menores, en dos casos precisos, que son los siguientes:
a) El art.45 de la Ley 16.618, que dice al efecto: El juez podrá
ordenar, dentro de las normas del juicio de alimentos y sujeto a las
mismas disposiciones de procedimiento y apremio que el padre,
madre o la persona obligada a proporcionar alimentos al menor,
paguen la respectiva pensión al establecimiento o persona que lo tenga
a su cargo. Si los menores que se encontraren en la situación indicada
en el inciso anterior, tuvieren bienes propios, su representante legal
deberá destinar, de las rentas provenientes de dichos bienes, las

223
DERECH O DE ALI M EN TOS
cantidades que fueren necesarias para su cuidado y educación, de
acuerdo con el monto y plazo fijados por el juez de letras de menores .
Para la aplicación de este art.45 en su inciso 1 de la Ley 16.618,
habría que considerar:
1.- Que, exista un obligado en el pago de una obligación.
2.- Que, se este pagando una pensión, en un procedimiento de
cumplimiento.
3.- Que, exista una causa o motivo que haga plausible la
petición.
b) En el caso del art.49 inciso 7 de la Ley 16.618, que dice:
Expirado el plazo a que se refiere el inciso anterior sin que el menor,
injustificadamente, vuelva al país, podrá el juez decretar la suspensión
de las pensiones alimenticias que se hubieren decretado .
Los casos indicados están en la Ley 16.618, pero también son
aplicables a la materia de alimentos, pudiéndose demandar
directamente, previa la mediación , que quedará supedita a la
sentencia, y buen criterio del juez y las circunstancias de hecho
acreditadas.

SUGERENCIAS DE CARÁCTER PROCESAL.


1.- Los obligados al pago de la pensión ante la carencia
absoluta de ingresos, prestaciones o subsidios económicos, y para
evitar su incumplimiento, podrán ejercer esta acción de suspensión
de la pensión de alimentos en su totalidad con carácter temporal hasta
que la situación cambie o mejore, ya que establecer una pensión más
baja no solucionaría el problema, pues, seguirían siendo responsables
de una obligación de pago que no pueden cumplir [existe la
presunción de pago mínimo].
2.- La suspensión como lo dice, es de carácter temporal y
deberá pagarse una vez mejorada la condición y en caso alguno
extingue la suma fijada, por lo que sería procesalmente hablando
ejercerla subsidiariamente con la demanda de rebaja o disminución; o
viceversa.
3.- La obligación de alimentos es una obligación básica e
ineludible de las de mayor contenido ético, derivada de la patria
potestad y de carácter preferente que impone un especial esfuerzo
pese a las dificultades que se puedan tener para hacer frente a ellas,
224
DERECH O DE ALI M EN TOS
incluso por encima de las propias necesidades cuando se trata de
prestar alimentos a hijos menores o incluso a favor de aquellos que
pese a haber alcanzado la mayoría de edad aún no disponen de
capacidad para obtenerlos, por causas ajenas a su voluntad.
4.- Para que el juez de familia, acuerde la suspensión de la
pensión de alimentos hay que decir que obviamente deberán
acreditarse en atención al caso concreto la existencia de esos cambios
sustanciales económicos que imposibilitan el pago de dicha
obligación. Además, dependerá del criterio del juez, ya que en esta
materia la valoración de la prueba del caso concreto llevará a éste a
tomar una decisión u otra.

FUENTES LEGALES.
El art.45 inciso 1 y 49 inciso 7 de la Ley 16.618 sobre Menores.

225
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XI
EFECTOS POR EL INCUMPLIMIENTO DE
LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA
ALIMENTARIOS
(APREMIOS)
EFECTOS POR EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTICIA.
Para lo cual debemos hacer la siguiente distinción:

I.- EFECTOS O CONSECUENCIAS GENERALES POR EL


INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA.
En caso de que el alimentante no cumpla con su obligación de
la forma estipulada, por sentencia judicial o bien por equivalente
jurisdiccional, para con el alimentario se siguen una serie de
consecuencias jurídicas, en cuanto que el alimentario que no cumple
con su obligación legal, así las consecuencias generales son:
1.- Pierde su calidad de legitimario en caso de tenerla y en general
los derechos a suceder a quien debía proporcionar los alimentos.
2.- Pierde el derecho al cuidado personal.
3.- Pierde el derecho de ejercicio de patria potestad sobre los
bienes del hijo, cuando este fuera abandonado por el progenitor en su
infancia.
4.- Pierde el derecho a demandar alimentos al hijo, cuando éste
fue abandonado.
5.- La mujer casada en sociedad conyugal puede deducir
demanda de separación judicial de bienes por incumplimiento por
parte el marido de su deber de socorro para con ella o para con la
familia común (en caso de haberla).
6.- En caso de estar casado bajo el régimen patrimonial de
participación en los gananciales, cualquiera de ellos puede demandar
el término de dicho régimen para sustituirlo por el de separación total
de bienes, en el caso de que cualquiera de ellos hubiera sido
apremiado en dos oportunidades para el pago de su obligación
alimenticia.
227
DERECH O DE ALI M EN TOS
7.- El cónyuge que debía recibir los alimentos puede demandar
el divorcio en contra de otro cónyuge.
En cambio, si la demanda de divorcio unilateral, por cese
efectivo de la convivencia por un lapso superior a 3 años, es deducida
por el cónyuge alimentante que no ha cumplido su obligación, el
cónyuge alimentario puede solicitar que se rechace su demanda o bien
que no haya cumplido con su obligación alimenticia para con sus
hijos. (Art.55 inciso 3°. Habrá lugar también al divorcio cuando se verifiq ue un
cese efectivo de la convivencia conyugal durante el transcurso de, a lo menos, tres
años, salvo que, a solicitud de la parte demandada, el juez verifique que el
demandante, durante el cese de la convivencia, no ha dado cumplimiento,
reiterado, a su obligación de alimentos respecto del cónyuge demandado y de los
hijos comunes, pudiendo hacerlo).

II.- EFECTOS O CONSECUENCIAS ESPECIALES POR EL


INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTICIA CON LOS
MENORES.
Según el art.19 de la Ley 14.908 que señala que si se han
decretado dos veces alguno de los apremios señalados en el art.14 y 16
es decir; arresto, retención de la devolución anual de impuesto a la
renta o suspensión de la licencia de conducir, se tendrán en especial
consideración a la hora de resolver sobre:
1.- La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225
del Código Civil: caso en que el juez no podrá confiar el cuidado
personal del hijo menor del padre o madre que no ha contribuido a la
mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado del otro padre,
pudiendo hacerlo.
2.- Puede causar la emancipación judicial, en caso de haberse
apremiado al padre o madre que debe alimentos al hijo menor de
edad, prevista en el artículo 19 de la Ley 14.908 en relación con el
art.271 N°2 del Código Civil.
3.- Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin
necesidad del consentimiento del alimentante, el juez podrá autorizar
la salida del menor ( ), tomará en consideración el beneficio que le
pudiere reportar y señalará el tiempo por el que concede la
autorización , según el art.49 inciso sexto, ley N° 16.618.

228
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XII
PROCEDIMIENTOS DE ALIMENTOS
APLICABLES EN CHILE
(APREMIOS)

GENERALIDADES.
Los procedimientos aplicables a la materia de alimentos son los
siguientes:
a) Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia.
b) Procedimiento Ejecutivo en las Obligaciones de Dar
sobre Cobro de Pensiones de Alimentos.
c) Procedimientos de Apremio o Cumplimiento.

VEÁMOSLOS:
A) PROCEDIMIENTO ORDINARIO ANTE LOS JUZGADOS
DE FAMILIA.
Haremos un estudio somero del Procedimiento Ordinario ante
los Juzgados de Familia, que para un acabado estudio están los textos
del ramo que podrán ser consultados:
A.1.- FUENTE LEGAL: La fuente legal son los art.55 a 67 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia y en forma supletoria rige el
Código de Procedimiento Civil y Leyes Complementarias sustantivas
de: Abandono de Familia y Pago de Pensiones de Alimentos, Adopción y
Menores.
A.2.- INICIO. Se iniciará por demanda que deberá cumplir los
requisitos del art.254 del Código de Procedimiento Civil, deberá
acompañarse en su oportunidad los documentos fundantes, además, del
certificado de mediación frustrada (Obligatoria).
- NOTIFICACIÓN. Según reglas generales en forma personal, según
el art.23 de la Ley del Ramo, con 15 días de antelación a la fecha de la
audiencia preparatoria.
- COMPARECENCIA. A través de abogado habilitado, según el art.18 y
19 de la Ley del ramo.

229
DERECH O DE ALI M EN TOS
A.3.- CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA. Se hará con 5 días de
antelación a la audiencia preparatoria, cumpliéndose con los requisitos
del art.309 del Código de Procedimiento Civil, en relación al art.58 de la
Ley 19.968.
a.4.- AUDIENCIAS. Se distinguen dos audiencias en este
procedimiento:
- AUDIENCIA PREPARATORIA: Donde se ofrecen los medios de
prueba que se utilizaran y que son: documental, testimonial, pericial,
declaración de parte, oficios y otros medios de prueba tecnológicos.
- AUDIENCIA DE JUICIO. En aquella los intervinientes rinden la
prueba ofrecida y aceptada oportunamente por el tribunal.
A.5.- SENTENCIA. Debemos distinguir el veredicto y sentencia
propiamente tal.
- VEREDICTO. Es la opinión del juez de familia, al terminar de
rendirse la prueba por los intervinientes y concluida la observación a la
prueba.
- SENTENCIA PROPIAMENTE TAL. ES dictada en fecha posterior,
dándose lectura en la audiencia denominada audiencia de lectura de
sentencia.
A.6.- RECURSOS. Según las reglas generales del art.67 de la Ley
19.968 sobre Tribunales de Familia y en lo no modificado por el Código de
Procedimiento Civil, en carácter de subsidiario.

230
DERECH O DE ALI M EN TOS
B) PROCEDIMIENTO EJECUTIVO EN LAS OBLIGACIONES
DE DAR SOBRE COBRO DE PENSIONES DE ALIMENTOS.

Analizaremos las normas del Procedimiento Ejecutivo,


recordemos que existen principalmente dos Cuadernos el EJECUTIVO y
de APREMIO, daremos las reglas generales:
I.- CUADERNO EJECUTIVO.
A.1.- INICIO. Según las reglas generales comenzará a través de la
Demanda Ejecutiva que irá aparejada del título ejecutivo, según el
art.11 inciso 1 de la Ley 14.908, que dice que: Toda resolución judicial
que fijare una pensión alimenticia, o que aprobare una transacción
bajo las condiciones establecidas en el inciso tercero, tendrá mérito
ejecutivo .
A.2.- TRIBUNAL COMPETENTE. Será competente para conocer de
la ejecución el tribunal que la dictó en única o en primera instancia o
el del nuevo domicilio del alimentario, según el art.11 inciso 2 de la Ley
14.908.
A.3.- OPOSICIÓN DEL EJECUTADO. Requerido de pago el deudor,
mediante notificación del incisio 1 y 2 del art.23 de la Ley 19.968, podrá
oponer excepción.
A.4.- PLAZO PARA OPONER EXCEPCIÓN: Debemos distinguir las
siguientes situaciones:
1.- Si el deudor es requerido de pago en el lugar de asiento del
tribunal, dentro de los límites urbanos de la ciudad, tiene cuatro días
útiles. (Art.459 inciso 1 C.P.C.).
2.- Si el deudor es requerido dentro del territorio jurisdiccional
en que se ha promovido el juicio, pero fuera de la Comuna del asiento
del tribunal, el ejecutado tiene ocho días para formular excepciones.
(Art.459 inciso 2 C.P.C.).
3.- Si es requerido en territorio jurisdiccional de otro tribunal,
hay que subdistinguir si la oposición se formula ante el tribunal
exhortante, el plazo es de ocho días más el aumento que indique la
tabla de emplazamiento.
Si se hace ante el tribunal exhortado, los plazos serán los
mismos que indicamos anteriormente; es decir 4 ó 8 días según donde
sea el lugar en que se notifique el requerimiento. (Art.460 C.P.C.).

231
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Por último, si este requerimiento se verifica fuera del
territorio de la República, art.461, el plazo será de 8 días más el
aumento de la tabla de emplazamiento.
A.5.- EXCEPCIÓN ADMISIBLE: Sólo la de pago, fundada en un
antecedente escrito (Pago. Es lo que se debe y todo lo que se debe).
El pago parcial que efectúe el ejecutado frente al
requerimiento de pago no entorpecerá la tramitación del
procedimiento de ejecución ni hará exigible una nueva liquidación. El
juez, de oficio, deberá ordenar la deducción de la cantidad abonada,
una vez acreditada, del monto expresado en el mandamiento de
ejecución y embargo.
A.6.- SI NO SE OPUSIERA EXCEPCIÓN EN EL PLAZO LEGAL. Se omitirá
la sentencia y bastará el mandamiento para que el acreedor haga uso
de su derecho en conformidad al procedimiento de apremio del juicio
ejecutivo.
A.7.- ADMISIBILIDAD E INADMISIBILIDAD DE LA EXCEPCIÓN
OPUESTA. Si las excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal
lo declarará así y ordenará seguir la ejecución adelante. Caso contrario,
recibe la causa a prueba.
b.5.- CAUSA A PRUEBA. El plazo será de 10 días, según el art.468
del Código de Procedimiento Civil.
b.6.- OBSERVACIONES A LA PRUEBA. El plazo será de seis días,
según el art.469 del Código de Procedimiento Civil.
b.7.- SENTENCIA. Se dictará dentro del plazo de 10 días.
b.8.- RECURSOS. Rigen las normas del art.67 de la Ley 19.968
sobre Tribunales; art.11 de la Ley 14.908; y subsidiariamente el Código
de Procedimiento Civil.

II.- CUADERNO DE APREMIO O MANDAMIENTO.


B.1.- INICIO. Este cuaderno se inicia con una resolución que
dicta el tribunal denominada mandamiento de ejecución y
embargo.
B.2.- NATURALEZA JURÍDICA. Esta es una sentencia interlocutoria;
pero puede llegar a ser una sentencia definitiva si el demandado no
formula oposición.
Uno de los puntos que contiene el mandamiento es la orden del
tribunal de requerir de pago al deudor a fin de que pague en el acto,
232
DERECH O DE ALI M EN TOS
lo que debe, so pena de trabarse embargo sobre sus bienes, si no lo
hace.
B.3.- REGLAS ESPECIALES. Mencionaremos las siguientes
particularidades a este mandamiento:
- El mandamiento de embargo que se despache para el pago de
la primera pensión alimenticia será suficiente para el pago de cada una
de las venideras, sin necesidad de nuevo requerimiento.
- Pero si no se efectuara oportunamente el pago de una o más
pensiones, deberá, en cada caso, notificarse por carta certificada el
mandamiento, pudiendo el demandado oponer excepción de pago
dentro del término legal a contar de la notificación.
B.4.- EMBARGO. Es una actuación judicial que consiste en la
aprehensión real o simbólica de uno o más bienes del deudor, por
previa orden de autoridad competente, ejecutada por un ministro de
fe, con el objeto de pagar con esos bienes al acreedor, o de realizarlos
y, enseguida, de pagar con su producido a este último.
B.5.- REGLAS GENERALES SUPLETORIAS. En cuanto al embargo de
bienes, realización, cuenta y procedimiento final del apremio se
aplican las reglas generales del Código de Procedimiento Civil.

233
DERECH O DE ALI M EN TOS
234
DERECH O DE ALI M EN TOS
C) PROCEDIMIENTOS DE CUMPLIMIENTO (APREMIOS).
D.1.- FUENTES LEGALES. Principalmente los art.8, 9, 10, 13, 14, 15,
16, 18 Y 19 de la Ley 14.908.
D.2.- GENERALIDADES. El Procedimiento de Cumplimiento
[apremio] se originará, por incumplimiento del obligado al pago de los
alimentos, el cual no tiene una tramitación única, dándose las
siguientes hipótesis:
A) Tramitación incidental.
B) Resolución de plano a la petición o solicitud.
C) Citación a audiencia especial.
Dependerá del apremio que se solicite, así el juez de familia,
ordenará la formación del PROCEDIMIENTO DE CUMPLIMIENTO, para su
ejecución.
Daremos algunos requisitos generales, que se utilizan en la
tramitación.
D.3.- REQUISITOS GENERALES PARA SOLICITAR APREMIOS.
1.- Solicitud de la alimentaria al juez de familia.
2.- Acreditación del incumplimiento por parte del alimentante
en el pago de la obligación.
3.- Notificación de la resolución al obligado.
4.- Que la resolución cause ejecutoria, para proceder al apremio
en cada caso particular.
D.4.- CASOS EN QUE PROCEDEDE. Los casos de procedencia son
los siguientes:
1.- En caso que el obligado a efectuar prestaciones alimenticias -
alimentante - no cumpla con dichas prestaciones la Ley 14.908 permite
su apremio personal (arresto).
2.- Cuando deja de pagar una o más cuotas pactadas de un
convenio de pago u otro pacto realizado y aprobado por el juez de
familia.
3.- Según el art.15 de la Ley 14.908 se aplicará al que, estando
obligado a prestar alimentos a las personas mencionadas en dicha
disposición, ponga término a la relación laboral por renuncia
voluntaria o mutuo acuerdo con el empleador, sin causa justificada.
d.5.- APREMIOS QUE PUEDE IMPONER EL JUEZ DE FAMILIA. Como
se indico cada uno de estos tiene su propia casuística y procedimiento,
haremos una breve referencia a estos mecanismos:
235
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- ARRESTOS. a) Se deben cumplir los requisitos generales
indicados (D.3.); b) Realizarse la liquidación de la deuda,
acompañándose oportunamente la libreta actualizada; c) Notificada la
liquidación y no cumplido su pago se despacha el arresto por
Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones (Art.14 de la Ley
14.908).
2.- MULTA. a) Se deben cumplir los requisitos generales
indicados (D.3.); b) Acreditarse el incumplimiento de la persona
natural o jurídica que deba hacer la retención a que se refiere el art.8 y
11; c) Cumplido estos requisitos se aplicará la multa, a beneficio fiscal,
equivalente al doble de la cantidad mandada retener, lo que no obsta
para que se despache en su contra o en contra del alimentante el
mandamiento de ejecución que corresponda. (Art.13 Ley 14.908).
3.- RETENCIÓN. a) Se deben cumplir los requisitos generales
indicados (D.3.); b) Señalar al tribunal de familia, el domicilio laboral
del trabajador; y c) Indicar el número de la libreta para su depósito
directo a los alimentarios (Art.8 de la Ley 14.908).
4.- CAUCIÓN. a) Se deben cumplir los requisitos generales
indicados (D.3.); b) Proveída la presentación, se citará a una audiencia
especial, para la constitución de la hipoteca, prenda u otra forma de
caución que garantice el cumplimiento de la obligación alimenticia
(Art.10 inciso 1 de la Ley 14.908).
5.- SEPARACIÓN DE BIENES. a) Se deben cumplir los requisitos
generales indicados (D.3.); b) Si constare en el expediente que en
contra del alimentante se hubiere decretado dos veces alguno de los
apremios señalados en los artículos 14 y 16, procederá en su caso; c)
Acreditados estos hechos se acogerá la demanda decretándose la
separación de bienes de los cónyuges. (Art.19 de la Ley 14.908).
6.- ARRAIGO. a) Deberá cumplirse con los requisitos generales
(D.3.); b) Debe existir motivo fundado para estimar que el alimentante
se ausentará del país; y c) Este se cumplirá oficiándose al efecto a
Policía Internacional, Policía de Investigaciones de Chile, Carabineros
de Chile y Aduanas (Art.10 de la Ley 14.908).
7.- SOLIDARIDAD EN EL PAGO. a) Deberá cumplirse con los
requisitos generales (D.3.); b) Debe acreditarse al juez de familia que
los que, sin derecho para ello, dificultaren o imposibilitaren el fiel y

236
DERECH O DE ALI M EN TOS
oportuno cumplimiento de dicha obligación. (Art.18 inciso 1 de la Ley
14.908).
8.- RETENCIÓN ANUAL DE IMPUESTOS POR LA TESORERÍA GENERAL
DE LA REPÚBLICA. a) Deberá cumplirse con los requisitos generales
(D.3.); b) El juez a petición de parte ordenará, oficiándose al efecto, en
el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General de la República,
que retenga de la devolución anual de impuestos a la renta que
corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias, los montos
insolutos y las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió
haberse verificado la devolución. La Tesorería deberá comunicar al
tribunal respectivo el hecho de la retención y el monto de la misma
(Art.16 Nº1 de la Ley 14.908).
9.- SUSPENSIÓN DE LICENCIA DE CONDUCIR. a) Deberá cumplirse
con los requisitos generales (D.3.), b) El juez a petición de parte
ordenará la suspensión de la licencia para conducir vehículos
motorizados por un plazo de hasta seis meses, prorrogables hasta por
igual período, si el alimentante persiste en el incumplimiento de su
obligación; c) Dicho término se contará desde que se ponga a
disposición del administrador del Tribunal la licencia respectiva.
En el evento de que la licencia de conducir sea necesaria para el
ejercicio de la actividad o empleo que genera ingresos al alimentante,
éste podrá solicitar la interrupción de este apremio, siempre que
garantice el pago de lo adeudado y se obligue a solucionar, dentro de
un plazo que no podrá exceder de quince días corridos, la cantidad
que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales ordinarios y
extraordinarios que perciba el alimentante (Art.16 Nº12 Ley 14.908).
10.- ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA. a) Deberá cumplirse con
los requisitos generales (D.3.); b) Procederá cuando el alimentante
realiza actos con terceros de mala fe, con el propósito de perjudicar al
alimentario, al tenor del art.4 de la Ley 14.908; c) Tiene tramitación
incidental del art.26 de la Ley 19.968 sobre Tribunales de Familia.
11.- RECHAZO DE LA DEMANDA DE DIVORCIO. a) Deberá cumplirse
con los requisitos generales en la demanda de divorcio, oponiéndose
como excepción (d.3.); b) La verificación se hará al demandante que
no cumplió con su obligación alimenticia en forma reiterada, respecto
del cónyuge e hijos pudiendo hacerlo, según el art.55 inciso 3 de la Ley
19.947.

237
DERECH O DE ALI M EN TOS
D.6.- SUSPENSIÓN DEL APREMIO. Los casos de suspensión del
apremio están regulados en el art.14 inciso 7 de la Ley 14.908 y son los
siguientes:
1.- Si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los
medios necesarios para el pago de su obligación alimenticia, podrá
suspenderse el apremio y el arraigo.
2.- Igual decisión podrá adoptar el tribunal, de oficio, a petición
de parte o de Gendarmería de Chile, en caso de enfermedad, invalidez,
embarazo y puerperio que tengan lugar entre las seis semanas antes
del parto y doce semanas después de él.
3.- Circunstancias extraordinarias que impidieren el
cumplimiento del apremio o lo transformaren en extremadamente
grave.

238
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XIII
PROCEDIMIENTO DE ALIMENTOS
EN EL EXTRANJERO
(APREMIOS)
FUENTE LEGAL Y GENERALIDADES.
Como primera fuente legal citaremos el Decreto N°23 de
Convención sobre Obtención de Alimentos en el Extranjero, adherida
por Chile el 20 Junio de 1956; art.67 y 68 del Código de Derecho
Internacional Privado; Convención Interamericana sobre Recepción de
Pruebas en el extranjero; y Convención Interamericana sobre Exhortos
o Cartas Rogatorias.
Todas las legislaciones reconocen la existencia de un derecho
de alimentos. En virtud del cual, todas las personas que se hayan en
situación de necesidad económica, pueden reclamar una ayuda
material a sus parientes, siempre que éstos dispongan de recursos
económicos suficientes.
La importancia de la obligación de alimentos en los casos
internacionales es indiscutible y obedece a los divorcios
internacionales, al incremento de las familias dispersas en varios
Estados y al aumento de los sujetos legitimados para solicitar
alimentos.
Sin embargo, existen profundas divergencias en la regulación de
los alimentos entre las Leyes de los diferentes Estados. Por ello, la
determinación del tribunal competente, del Derecho aplicable y de la
eficacia internacional de las decisiones en materia de alimentos,
constituyen problemas de primer orden.

AUTORIDADES REMITENTES E INSTITUCIONES INTERMEDIARIAS.


En Chile, esta función la cumple la Corporación de Asistencia
Judicial, de la Región Metropolitana a través de su Oficina
Internacional, en relación al Ministerio de Relaciones Internacionales.

PROCEDIMIENTO APLICABLE.
El procedimiento de alimentos en el extranjero es el siguiente:

239
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.1.- INICIO. A través de la demanda, se hará presente que no
corresponde mediación por imposibilidad, cumpliéndose con los
requisitos de forma y fondo especialmente del art.321 y Ss., del Código
Civil y Convención.
1.2.- CONTENIDO DE LOS REQUISITOS DEL ART.3 DEL DECRETO N°23
DE CONVENCIÓN SOBRE OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO:
a) El nombre y apellido del demandante, su dirección, fecha de
nacimiento, nacionalidad y ocupación, y, en su caso, el nombre y
dirección de su representante legal;
b) El nombre y apellido del demandado y, en la medida en que
sean conocidas por el demandante, sus direcciones, durante los
últimos cinco años, su fecha de nacimiento, nacionalidad y ocupación;
c) Una exposición detallada de los motivos en que se funda la
pretensión del demandante y del objeto de ésta y cualesquiera otros
datos pertinentes, tales como los relativos a la situación económica y
familiar del demandante y del demandado.
d) La solicitud deberá ir acompañada de todos los documentos
pertinentes.
e) En caso necesario, un poder que autorice a la Institución
Intermediaria para actuar en nombre del demandante o para designar
a un tercero con ese objeto.
e) Se acompañará también una fotografía del demandante y, de
ser posible, una fotografía del demandado.
1.3.- DOCUMENTOS QUE DEBERÁN ACOMPAÑARSE:
- Certificado de matrimonio.
- Certificados de nacimiento de los menores.
- Sobre donde consta su domicilio en la República donde tiene
su domicilio.
- Poder que autoriza a la Institución Intermediaria a actuar en
nombre del demandante o para designar a un tercero.
- Fotografías del demandante y demandado.
- Documentos que demuestran sus ingresos.
- Documentos que demuestran los gastos en los cuales se
incurre.
- Informe social elaborado por la profesional del ramo que
acredite la situación patrimonial.

240
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.4.- TRANSMISIÓN DE DOCUMENTOS. Según el art.4 de la
Convención la autoridad remitente, si cumple los requisitos remitirá
los documentos a la Institución Intermediaria del Estado demandado,
cerciorándose que se adjuntan los documentos necesarios y cumple los
demás requisitos.
a) Que, se acompañe el poder a la Institución Intermediaria, en
la que autoriza a actuar en su nombre o designar a un tercero, además
de las fotografías, propias, como las del demandado.
b) Que, se acompañe también los documentos del art.3 de la
Convención citada para dar curso a la demanda y acogerla en todas y
cada una de sus partes oportunamente.
1.5.- INFORMACIÓN. La autoridad remitente transmitirá al
demandante cualquier decisión provisional o definitiva o acto judicial,
que haya intervenido en materia de alimentos a favor del demandante
según el art.5 de la Convención.
1.6.- FUNCIONES DE LA INSTITUCIÓN INTERMEDIARIA. Las
funciones principales son las siguientes:
1.- La Institución Intermediaria, actuando siempre dentro de las
facultades que le haya conferido el demandante, tomará todas las
medidas apropiadas para obtener el pago de alimentos, inclusive por
transacción, y podrá, en caso necesario, iniciar y proseguir una acción
de alimentos y hacer ejecutar cualquier sentencia, decisión u otro acto
judicial.
2.- La Institución Intermediaria, tendrá convenientemente
informada a la Autoridad Remitente. Si no pudiere actuar, le hará
saber los motivos de ello y le devolverá la documentación.
3.- No obstante cualquier disposición de esta Convención, la ley
aplicable a la resolución de las acciones de alimentos y de toda
cuestión que surja con ocasión de las mismas será la ley del Estado del
demandado, inclusive el Derecho Internacional Privado de ese Estado.
1.7.- PRUEBA. Si las leyes de las dos partes contratantes
interesadas admiten exhortos, se aplicarán las disposiciones
siguientes:
a) El tribunal que conozca de la acción de alimentos podrá
enviar exhortos para obtener más pruebas, documentales o de otra
especie, al tribunal competente de la otra parte contratante o a

241
DERECH O DE ALI M EN TOS
cualquier otra autoridad o institución designada por la parte
contratante en cuyo territorio haya de diligenciarse el exhorto.
b) A fin de que las partes puedan asistir a este procedimiento o
estar representadas en él, la autoridad requerida deberá hacer saber a
la Institución Intermediaria, a la Autoridad Remitente que
corresponda y al demandado, la fecha y el lugar en que haya de
practicarse las diligencias solicitadas.
c) Los exhortos deberán cumplirse con la diligencia debida; y si
a los cuatro meses de recibo un exhorto por la autoridad requerida
no se hubiere diligenciado, deberá comunicarse a la autoridad
requirente las razones a que obedezca la demora o la falta de
cumplimiento.
d) La tramitación del exhorto no dará lugar al reembolso de
derechos o costas de ninguna clase.
e) Sólo podrá negarse la tramitación del exhorto:
1) Si no se hubiere establecido la autenticidad del documento;
2) Si la parte contratante en cuyo territorio ha de diligenciarse
el exhorto juzga que la tramitación de éste menoscabaría su soberanía
o su seguridad (Art.7 Convención).
1.8.- PRINCIPIO DE IGUALDAD.
1.- En los procedimientos regidos por esta Convención, los
demandantes gozarán del mismo trato y de las mismas exenciones de
gastos y costas otorgadas por la ley del Estado en que se efectúe el
procedimiento a sus nacionales o a sus residentes.
2.- No podrá imponerse a los demandantes, por su condición de
extranjeros o por carecer de residencia, caución, pago o depósito
alguno para garantizar el pago de costas o cualquier otro cargo.
3.- Las Autoridades Remitentes y las Instituciones
Intermediarias no percibirán remuneración de ninguna clase por los
servicios prestados de conformidad con esta Convención (Art.9
Convención).
1.9.- TRASPASO DE FONDOS. La parte contratante cuya legislación
imponga restricciones a la transferencia de fondos al extranjero
concederá la máxima prioridad a la transferencia de fondos destinados
al pago de alimentos o a cubrir los gastos a que den lugar los
procedimientos previstos en esta Convención (Art.10 Convención).

242
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XIV
JUICIO DE ALIMENTOS
(REGLAS ESPECIALES)

Se aplica el Procedimiento Ordinario, con las modificaciones


que se indican, cuando se persigue la declaración de la obligación
alimenticia. Aplicándose las reglas generales en las figuras de cese,
rebaja y suspensión.
Se harán mención a las normas especiales, que modifican este
Procedimiento Ordinario en la materia, que están contenidas en la Ley
14.908 y que se complementan con la Ley 19.968.

ET APAS
A.- I N I CI O POR DEM AN DA ESCRI T A.
A.1 .- DEM AN DA
1.- El Procedimiento Ordinario comienza con la
interposición de la demanda, la que debe ser presentada por
escrito; en casos fundados calificados el juez por resolución
fundada, podrá autorizar la interposición de la demanda en
forma oral en este caso un funcionario del tribunal deberá levantar
un acta en la cual se pondrá por escrito la pretensión del demandante,
para que sea firmada por ella, previa lectura (Art.56 Ley 19.968).
2.- La demanda deberá contener la individualización del
demandante que la interpone o entabla a través de su nombre, domicilio,
indicando de igual forma la persona en contra de la cual se interpone, una
exposición clara de los hechos y fundamento de derecho y la enunciación
precisa y clara de las peticiones que se someten al conocimiento del
tribunal, pudiendo acompañarse a la demanda los documentos que digan
relación con la causa, es decir cumplir con el art.254 del Código de
Procedimiento Civil (Art.57 Ley 19.968).

243
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Deberá acompañarse como documento fundante
CERTIFICADO DE MEDIACIÓN Obligatoria (Art.106 Ley 19.968) [en su
caso, será FRUSTRADA].
4.- Otras MENCIONES y DOCUMENTOS fundantes que deben
acompañarse a la demanda:
a) En la petitoria, indicar que el juez de familia es competente
para conocer la materia de alimentos en virtud del art.8 N°4 de la Ley
19.968.
b) Señalar el domicilio del demandado que determina la
competencia del juez de familia [Art.134 C.O.T.]. Para los efectos de la
notificación legal de la demanda.
c) Puede desconocerse el domicilio del demandado según el
art.2 de la Ley 14.908 y solicitarse al juez de familia oficios, para que lo
informe a las instituciones siguientes, que se indican a modo
referencial: 1) Registro Civil; 2) Carabineros de Chile; 3) Policía de
Investigaciones de Chile; 4) Policía Marítima o Directemar; 5) Policía
Internacional; 6) Servicio Electoral; 7) Conservador de Bienes Raíces;
8) Ejército de Chile; 9) Servicio de Vivienda y Urbanismo; 10) Servicio
de Impuestos Internos; 11) Tesorería General de la República; 12) AFP.
d) Ofrecer probar el estado de necesidad de la demandante por
el alimentario.
e) Ofrecer probar las facultades económicas del alimentante que
le permiten cumplir con la pensión alimenticia.
f) Acreditar como requisito sine qua non, el vínculo de filiación
o de parentesco entre alimentario y alimentante, mediante los
certificados de matrimonio y nacimiento.
A.2 .- REGLAS DE COM PET EN CI A
a) De los juicios de alimentos conocerá el juez de familia del
domicilio del alimentante o del alimentario, a elección de este último
(Art.1 inciso 1 Ley 14.908).
b) De aquellos de aumento de pensiones alimenticias conocerá
el mismo tribunal que las dictó o el del nuevo domicilio del
alimentario, a elección de éste (Art.1 inciso 2 Ley 14.908).

244
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) Será competente para conocer de las demandas de rebaja o
cese de pensiones alimenticias el tribunal del domicilio del
alimentario. (Art.1 inciso 3 Ley 14.908).

A.3.- LEGITIMADOS ACTIVOS PARA LA ACCIÓN.


Los legitimados para ejercer la acción de alimentos están
contenidos en el art.321 del Código Civil; art.1 inciso 4 de la Ley
14.908 y Código Penal y son someramente:
1º.- CÓNYUGE.
Es un efecto del deber de socorro, una expresión del principio
de protección al cónyuge más débil. Debemos distinguir, las siguientes
circunstancias:
a) Cónyuges viven juntos. Según el art.134 del Código Civil,
el marido y la mujer deben proveer a las necesidades de la familia
común, atendido a sus facultades económicas y al régimen de bienes
que exista entre ellos. Distinción:
1.- Sociedad Conyugal. El marido como jefe y administrador
de ella, es el encargado de la mantención de la familia, así debe pagarle
alimentos a la mujer, por regla general. Pues, ingresan al haber
absoluto de la sociedad conyugal los frutos, réditos, pensiones,
intereses y lucros de cualquier naturaleza de los bienes pertenecientes
al haber social y al haber propio de cada cónyuge (Art.1740 N°5, 1725
N°2 y 1749 Código Civil).
2.- Régimen de separación total de bienes o de
participación en los gananciales. Durante la vigencia del
matrimonio ambos cónyuges administran sus bienes por separado.
Así, según el art.160 del Código Civil, en el estado de separación,
ambos cónyuges deben proveer a las necesidades de la familia común
a proporción de sus facultades. Es decir, marido y mujer, deben
proveer a la familia común.
b) Cónyuges se encuentran viviendo por separado.
Separados el deber de socorro de los cónyuges termina. Distinguimos:
1.- Separación de hecho. Los alimentos pueden regularse:
1.1.- Regulación de común acuerdo. Por el art.21 inciso 1 L.M.C.
1.2.- Regulación subsidiaria. Según el art.23, 1ª parte de la L.M.C.
245
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- Separación judicial por cese de la convivencia.
Debiéndose distinguir, a su vez:
2.1.- Separación judicial por cese de convivencia. Según el art.27
inciso 2 de la L.M.C.
2.2.- Separación judicial por falta imputable al otro cónyuge.
Según el art.26 de la L.M.C.
2º.- LOS DESCENDIENTES.
Son titulares del derecho, sin distinguir la clase de filiación.
Pero debemos recordar que ella debe estar determinada, siendo
indiferente, para estos efectos, la manera como se determinó, para que
puedan reclamar los derechos que emanan del vínculo filiativo.
Son sujetos pasivos, en primer lugar, los ascendientes de grado
más próximo. En caso, de ser varios, deberán contribuir de consuno,
en proporción a sus facultades, según lo establecido en el art.326
inciso 3 del Código Civil.
El deber de prestar alimentos a los descendientes se incluye en
el deber de soportar los gastos de crianza y educación de los hijos,
desarrollado en los art.230 a 233 del Código Civil.
En este tema debe distinguirse, si existe matrimonio entre los
padres, el régimen matrimonial que los rige, pues, si están casados
bajo el régimen de sociedad conyugal, los gastos de crianza y
educación constituyen unos de los rubros del pasivo absoluto de la
sociedad conyugal. De lo contrario, cada uno de los padres deberá
contribuir de acuerdo a sus facultades económicas.
En caso de muerte de uno de los progenitores, los gastos los
solventará el otro. Pero según el art.232 del Código Civil, si faltan
ambos padres o no tienen suficiente, la obligación de alimentar y
educar al hijo carente de bienes pasará en primer lugar, a los abuelos
por una y otra línea conjuntamente y en caso de ser uno el progenitor
que falta o que no provee, la obligación recaerá en lo abuelos de la
línea de dicho progenitor y en subsidio de ellos, en los abuelos de la
otra línea.
De existir desacuerdo entre los obligados el juez resolverá,
evaluando las facultades económicas.

246
DERECH O DE ALI M EN TOS
Si tiene el hijo bienes propios, podrá sacarse de esos bienes,
tratando de mantenerse íntegro el capital, según el art.231 del Código
Civil.
3º.- LOS ASCENDIENTES.
Los hijos tienen el deber de cuidar a sus padres en la
ancianidad, en el estado de demencia y en todas las circunstancias de
la vida, en que necesitaren sus auxilios, aun cuando la emancipación
confiera al hijo el derecho de obrar independientemente (Juan Orrego
Acuña). Este derecho se pierde cuando:
a) La filiación haya sido determinada judicialmente contra la
oposición de padre o madre, según el caso, éstos pierden la patria
potestad y en general, todos los derechos, salvo el de alimentos, que
por el ministerio de la ley se le confieren respecto de la persona y
bienes del hijo y sus descendientes.
b) Cuando se haya abandonado materialmente al hijo, se
pierden los derechos del art.238 del Código Civil.
4º.- LOS HERMANOS.
Pueden ser matrimoniales o no; de simple o doble conjunción,
ya que el art.321 del Código Civil, no distingue. Le afecta el límite de
edad.
5º.- AL QUE HIZO UNA DONACIÓN CUANTIOSA, SI NO
HUBIERE SIDO RESCINDIDA O REVOCADA.
Como requisito no debe haber sido ni rescindida ni revocada.
Acá no existe matrimonio ni parentesco, esta fundada en la
gratitud, que debe tener con el que gratuitamente lo favoreció con
algún valor patrimonial cuantioso.
6°.- LA MADRE, CUALQUIERA SEA SU EDAD. 3
Podrá solicitar alimentos para el hijo ya nacido o que está por
nacer, regulado en el art.1 inciso 4 de la Ley 14.908 sobre Abandono
de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias.
7°.- DELITOS SEXUALES.
La víctima del delito de violación (Art.361, Propia y art.362
Impropia del Código Penal); y Estupro (Art.363 N°1 a 3 Código Penal)

3
Debemos agregar también aunque no están consideradas en el Código Civil, pero sí en la Ley 14.908,
art.1 inciso 4 sobre Abandono de la Familia y Pago de Pensiones Alimenticias y Código Penal
247
DERECH O DE ALI M EN TOS
8°.- LA FAMILIA DEL OCCISO, OFENDIDO QUE SE
ENCUENTRE IMPOSIBILITADO PARA EL TRABAJO.
Su familia y otros, en los casos de homicidio y lesiones, según
art.410 Código Penal.

B.- PROV EÍ DO DEL LI BELO.


El libelo de Pensión de Alimentos, al proveerse por el juzgado
de familia, previo examen de admisibilidad del art.54 1 de la Ley
19.968, deberá:
1.- Fijar día y hora para la audiencia preparatoria.
2.- Ordenar la declaración de patrimonio del demandado.
3.- Fijar los alimentos provisorios.
4.- Ordenar de oficio a la entidad financiera correspondiente,
la apertura de una cuenta de ahorro u otro instrumento equivalente
exclusivo para el cumplimiento de la obligación alimenticia (Banco del
Estado).
5.- Las diligencias de carácter oficiosas, para acreditar los
ingresos del demandado, a las siguientes instituciones:
A) SERVICIO DE IMPUESTOS INTERNOS. Para que informe: a.1) Las
Declaraciones Renta (3 últimas; a.2.) Boletas de honorarios emitidas,
a.3.) Informe de las inversiones que aparecen los últimos 3 años; a.4.)
Informe si aparece como representante legal de alguna sociedad; a.5.)
Todos los bienes raíces asociados al Rut del demandado; a.6.) Si es
socio o accionista de alguna sociedad, deberá indicar capital,
participación y RUT, remitiendo las copias de las declaraciones de
impuesto a la renta de últimos 3 años de esas sociedades.
b) PREVIRED. Para que informe: b.1.) Las 12 últimas cotizaciones,
con indicación expresa de los montos de las remuneraciones
imponibles por la que en cada caso se cotizó; b.2.) La indicación del
nombre y domicilio del empleador.
c) BANCOS. Para que informe: c.1.) Cartolas de cuentas
corrientes de los 3 últimos años; c.2.) Monto aprobado de la línea de
sobregiro, estado de cuenta de tarjeta de crédito indicando si tiene
tarjetas adicionales, el monto de los cupos en pesos y de los créditos
aprobados, cuentas de ahorro, fondos mutuos de los últimos 3 años;
248
DERECH O DE ALI M EN TOS
c.3.) Informe de los depósito a plazo ó plazo o a la vista que hubiese
tenido los últimos 3 años; c.4.) Estado de situación que hubiese
presentado en las instituciones financieras, los flujos financieros, cajas
de seguridad y cualquier otro servicio que hayan prestado estas
instituciones; c.5.) Informar de la existencia de líneas de crédito,
montos de las líneas nacionales e internacionales.
d) CONSERVADOR DE BIENES RAÍCES. Para que informe: d.1.) De
todas las propiedades inscritas a su nombre y gravamen que posea; y
d.2.) Participación en sociedades, porcentaje de participación y
modificaciones de los últimos tres años a la fecha en el Registro de
Comercio.
e) TESORERÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Para que informe de los
valores retenidos a favor del demandado.
F) SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES. Para que informe si el
demandado: f.1.) Si, a cual AFP esta afiliado el demandado o ha sido
afiliado a esa institución; f.1.) Monto total de su ahorro previsional
incluyendo toda otra forma de ahorro que tenga en esa institución
como APV u otras formas de ahorro.
g) COMISIÓN PARA EL MERCADO FINANCIERO. Para que informe:
g.1.) Bancos e instituciones financieras en las que mantenga productos
financieros tales como cuentas corrientes, depósitos a plazos y tarjetas
bancarias de los 3 últimos 3 años; g.2.) Sociedades en las cuales tiene
participación; g.3.) Certificado de Acreencias y Deudas de la
demandante.
H) INSTITUCIONES DE SALUD PREVISIONAL (Fonasa e ISapre). Para
que informe: h.1.) Para que remita informe con los pagos por bonos de
los últimos tres años a la fecha por las prestaciones; h.2.) Informe
desde que año que se encuentra afiliado el demandado, plan de salud
contratado, remita las cotizaciones de los últimos 12 meses y las cargas
de salud, con el valor individualizado por cada una de las cargas.
i) ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES. Para que informe:
i.1.) Informe desde que año esta afiliado, es o ha sido afiliado a esa
institución; i.2.) El monto total de su ahorro previsional incluyendo
toda forma de ahorro que tenga en esa institución como APV u otras
formas de ahorro.

249
DERECH O DE ALI M EN TOS
j) Oficios a cualquier otro organismo público o privado que
aporten antecedentes útiles, para determinar los ingresos y capacidad
económica del demandado.
k) Solicitarse al SERVICIO DE REGISTRO CIVIL E IDENTIFICACIÓN.
Para que informe: k.1.) Registro de vehículos inscritos que figuren o
hayan figurado a nombre de la demandada; k.2) Existencia de hijos de
las partes, para acreditar las cargas.
6.- Apercibir al demandado a indicar todo cambio de
domicilio y ordenar que el demandado comparezca mediante
abogado habilitado.
Estás MENCIONES o DILIGENCIAS especiales que podrá
decretar el juez de familia o bien solicitarse a petición de parte al
entablarse la demanda, se desarrollará a continuación la declaración
de patrimonio y alimentos provisorio.

B.1 .- DECLARACI ÓN DE PAT RI M ON I O.


Está contenida en el art.5 de la Ley 14.908 sobre Abandono de
Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, y su regulación es:
A.1.- REGLAS APLICABLES. Esta materia esta regulada en el art.5
de la Ley 14.908; art.543 del Código de Procedimiento Civil; y art.207
del Código Penal.
A.2.- FIGURAS REGULADAS. Debemos considerar las siguientes
figuras: a) Ocultamiento de las fuentes de ingreso del alimentante; b)
Documentos falsos, inexactos u omisión de declaración jurada; c)
Ocultamiento del paradero del demandado; y d) Datos inexactos y
omisión de información relevante.
A.3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Según el art.5 inciso 1, 1ª parte de la
Ley 14.908, dice: El juez, al proveer la demanda, ordenará que el
demandado acompañe, en la audiencia preparatoria Todo ello bajo
el apercibimiento del art.543 del Código de Procedimiento Civil.
A.4.- DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ACOMPAÑAR EL DEMANDADO A LA
AUDIENCIA PREPARATORIA. Son los siguientes:
- Las liquidaciones de sueldo.
- Copia de la declaración de impuesto a la renta del año
precedente.

250
DERECH O DE ALI M EN TOS
- Boletas de honorarios emitidos durante el año en curso.
- Demás antecedentes que sirvan para determinar su
patrimonio y capacidad económica.
A.5.- INEXISTENCIA DE DOCUMENTOS POR EL DEMANDADO. En caso
de no tener estos documentos el demandado deberá en la audiencia
preparatoria acompañar o extender una declaración jurada que dejará
constancia de su patrimonio y capacidad económica, así:
- La declaración de patrimonio deberá señalar el monto
aproximado de sus ingresos ordinarios y extraordinarios,
individualizando lo más completamente posible, si los tuviere.
- Sus activos, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores,
derechos en comunidades o sociedades.
A.6.- FIGURAS PENALES. Según el art.5 de la Ley 14.908, son las
siguientes:
A.6.1.- OCULTAMIENTO DE LAS FUENTES DE INGRESO DEL
ALIMENTANTE. El delito en este caso está constituido por: El
ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del
demandado, efectuado en juicio en que se exija el cumplimiento
de la obligación alimenticia (Art.5 inciso 4 de la Ley 14.908).
Esta conducta es sancionada con la pena de prisión en
cualquiera de sus grados, es decir, la privación de libertad se podría
extender de uno a sesenta días.
Lo que dice relación con el monto de la pensión a fijar, la que
dependerá de la fuerza del patrimonio del demandado. En
consecuencia, el legislador aquí busca castigar al alimentante que
busca inducir a error al juez de familia, para que se exima de pagar una
pensión alimenticia o que le condene a pagar menos de lo que podría y
debería.
A.6.2.- DOCUMENTOS FALSOS, INEXACTOS U OMISIÓN DE
DECLARACIÓN JURADA. En este caso el tipo penal es el siguiente: El
demandado que no acompañe todos o algunos de los documentos
requeridos o no formule la declaración jurada, así como el que
presente a sabiendas documentos falsos, y el tercero que le
proporcione maliciosamente documentos falsos o inexactos o en que
se omitan datos relevantes, con la finalidad de facilitarle el
ocultamiento de sus ingresos, patrimonio o capacidad económica .
251
DERECH O DE ALI M EN TOS
Las penas de este delito son las que establece el art.207 del
Código Penal, esto es, presidio menor en su grado mínimo a medio
(sesenta y un día a tres años) y multa de seis a veinte unidades
tributarias mensuales.
En este delito, afecta el interés del alimentario y la
administración de justicia.
A.6.3.- DATOS INEXACTOS Y OMISIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE.
El tipo penal es el siguiente: La inclusión de datos inexactos y la
omisión de información relevante en la declaración jurada que el
demandado extienda conforme a este artículo, será sancionada con las
penas del artículo 212 del Código Penal .
El art.5 de la Ley 14.908 dispone que el demandado debe
acompañar o extender en la propia audiencia preparatoria, una
declaración jurada que deje constancia acerca de su patrimonio y
capacidad económica, en la eventualidad de que esto no pueda ser
acreditado por otro tipo de documentos como liquidaciones de sueldo,
copia de la declaración de impuesto a la renta del año precedente y de
las boletas de honorarios emitidas durante el año en curso.
Las penas del art.212 del Código Penal aplicable a este delito
es prisión en cualquiera de sus grados (de uno a sesenta días) o multa
de una a cuatro unidades tributarias mensuales.
A.6.4.- OCULTAMIENTO DEL PARADERO DEL DEMANDADO. Esta
figura señala: El tercero que colabore con el ocultamiento del
paradero del demandado para efectos de impedir su notificación o el
cumplimiento de alguna de las medidas de apremio establecidas en la
presente ley, será sancionado con la pena de reclusión nocturna, entre
las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente,
hasta por quince días (Art.18 inciso 2 de la Ley 14.908).
Se sanciona la conducta maliciosa de un tercero que impide el
normal desempeño de la justicia, ya que si el demandado no es habido
en su domicilio, lugar de trabajo, residencia, etc., no se podrá seguir
adelante con el procedimiento judicial en su contra, al menos no en
términos que resulten beneficiosos para el alimentante.

252
DERECH O DE ALI M EN TOS
B.2 .- ALI M EN T OS PROV I SORI OS.
Están regulados en el art.327 del Código Civil; y en el art.4
inciso 1 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, y su desarrollo temático es el siguiente:
A.1.- FUENTES LEGALES. El art.327 del Código Civil y art.4 inciso 1
Ley 14.908.
A.2.- CONCEPTO. Son aquellos decretados por el juez de familia,
con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados
(Art.4 inciso 1 Ley 14.908).
Los jueces deben expresar el monto de la pensión en UTM.
El juez de familia, de oficio deberá fijarlos.
A.3.- REQUISITOS PARA CONCEDER ALIMENTOS PROVISORIOS. El
juez de familia, debe considerar para fijar los alimentos provisorios los
siguientes requisitos:
1.- Debe existir la necesidad del alimentario de recibirlos.
2.- Debe existir capacidad económica del alimentante, para su
pago.
3.- Deben acompañarse documentos y antecedentes que hagan
procedente se decreten.
A.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS PROVISORIOS. Las
principales características son:
1.- Los alimentos provisorios son decretados de oficio por el
juez de familia, mediante los documentos y antecedentes
acompañados por el demandante.
2.- La resolución que fija los alimentos provisorios, es una
sentencia interlocutoria de 2º grado (Art.158 C.P.C.).
3.- No existe mínimo ni máximo a fijar como alimentos
provisorios, como regla general, pues, el monto lo determinará los
antecedentes y documentos acompañados y la fuerza del patrimonio
del demandado.
4.- El demandado una vez notificado de ellos puede oponerse
en el plazo de 5 días, mediante el escrito de oposición, rechazada tal
oposición es susceptible del recurso de reposición con apelación en
subsidio.

253
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- El demandado puede ampararse en el art.47 inciso 3 del
Código Civil y desvirtuar las circunstancias que se tuvieron para fijar
su monto.
6.- Su fijación es en el interés superior del niño, para su mínima
mantención.
7.- Tiene el carácter de medida tutelar, variable y mutable a
favor de quien recibirá dichos alimentos provisorios.
8.- Proceden a favor de los hijos de cualquier filiación, cónyuges
y demás autorizados en el art.321 del Código Civil.
9.- Los alimentos provisorios pueden decretarse en las causas
de alimentos, aumento y rebaja (Art.4 inciso 5 Ley 14.908).
10.- El tribunal inmediatamente después de decretar los
alimentos provisorios, deberá ordenar de oficio a la entidad financiera
correspondiente, la apertura de una cuenta de ahorro u otro
instrumento equivalente exclusivo para el cumplimiento de la
obligación.
A.5.- SANCIÓN AL JUEZ. El juez que no dé cumplimiento a lo
previsto en el inciso primero incurrirá en falta o abuso que la parte
agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del Código
Orgánico de Tribunales [Art.4 inciso final Ley 14.908].

B.3 .- ACCESO PROV I SORI O DE LA DEM AN DA.


El juez podrá acceder provisionalmente a la demanda de
alimentos, según el art.4 inciso 5 de la Ley 14.908, cumpliéndose los
requisitos siguientes:
A) Debe tratarse de una petición de aumento, rebaja o cese de
una pensión alimenticia.
B) Es admisible solamente a petición expresa de parte. El juez
no puede disponerlo de oficio, pues la ley ha dispuesto que el juez
puede acceder a ello, lo que implica que alguien formule una
pretensión concreta en este sentido.
C) Deberán hacerse valer antecedentes suficientes que lo
justifiquen, no bastando en consecuencia obviamente meros dichos o
argumentos de la parte que lo solicita.

254
DERECH O DE ALI M EN TOS
B.4 .- COM PARECEN CI A
La comparecencia del demandante y demandado, deberá ser
por abogado habilitado en los términos del art.18 de la Ley 19.968,
salvo excepciones se acepta comparecer personalmente, debe
considerarse:
A) Que, de conformidad a lo dispuesto en el art.18 de la Ley
19.968, las partes deberán comparecer patrocinadas por abogado
habilitado para el ejercicio de la profesión y, en caso de no tener
recursos para contratarlo, podrá concurrir al alguna de las
instituciones que presten asesoría jurídica gratuita, como la
Corporación de Asistencia Judicial [Clínica Jurídica o abogado turno].
B) La parte demandada que, de conformidad a lo establecido en
el art.58 de la ley 19.968, deberá contestar la demanda por escrito con,
a lo menos, cinco días de anticipación a la Audiencia Preparatoria.
C) Si la demandada desea reconvenir, deberá hacerlo por
escrito, conjuntamente con la contestación y cumpliendo los
requisitos del artículo 57 de la ley 19.968.
d) Se puede comparecer en forma presencial al juzgado o por
videoconferencia, solicitándose con antelación de dos días a lo menos.

C.- AU DI EN CI AS
Se distinguen dos audiencias en este procedimiento, que en
cuanto a su orgánica nos remitimos a las normas o reglas generales:
C.1 .- AU DI EN CI A PREPARAT ORI A.
Es aquella donde se ofrecen los medios de prueba que se utilizaran
y que son: documental, testimonial, pericial, declaración de parte,
oficios y otros medios de prueba tecnológicos (Art.61 Ley 19.968).
C.2 .- AU DI EN CI A DE J U I CI O.
En aquella en que los intervinientes incorporan la prueba
ofrecida y aceptada oportunamente por el tribunal. Excepcionalmente
la prueba nueva (Art.63 Ley 19.968).

D.- SEN T EN CI A
Debemos distinguir el veredicto y sentencia propiamente tal,
para lo cual diremos brevemente:
255
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- VEREDICTO. Es la opinión del juez de familia, al terminar
de rendirse la prueba por los intervinientes y concluida la observación
a la prueba.
2.- SENTENCIA PROPIAMENTE TAL. Es dictada en fecha
posterior, dándose lectura en la audiencia denominada audiencia de
lectura de sentencia .

E.- I N CI DEN CI AS ESPECI ALES

E.1 .- ACCI ÓN PAU LI AN A O REV OCAT ORI A


La acción pauliana o revocatoria, esta regulada en el art.5 inciso
final de la Ley 14.908.
E.1.- CONCEPTO. Es la acción que compete al alimentario, para
rescindir los actos o contratos celebrados a título gratuito, oneroso
y simulados o aparentes, por el alimentante con la finalidad de reducir
su patrimonio en perjuicio del alimentario.
E.2.- PROCEDENCIA. Procederá esta acción en los siguientes
actos y contratos:
e.1.- Los actos y contratos gratuitos.
e.2.- Los actos y contratos onerosos.
e.3.- Los actos o contratos simulados o aparentes.
E.3.- FINALIDAD. La de rescindir:
e.3.1.- Actos y Contratos Gratuitos. Se le aplica el art.5 inciso
final de la Ley 14.908.
2.- Actos y Contratos Onerosos. Para que proceda:
a) Deberá probarse la mala fe del adquirente.
b) Deberá acreditarse por el demandante que conociendo o
debiendo conocer que el otrogante tenía una o más deudas impagas
alimentarias.
c) Su finalidad práctica es reparar el daño causado por la
enajenación hecha para reducir su patrimonio en perjuicio del
alimentario.
d) Lo peculiar de la acción pauliana, como medio de defensa
del crédito frente a un daño patrimonial, es que la forma de reparación
256
DERECH O DE ALI M EN TOS
de ese daño no es lo que en otras ocasiones dispone el ordenamiento
jurídico, esto es el resarcimiento pecuniario [alimentario en el caso].
e) La acción pauliana elimina la propia fuente del daño,
impugnando el acto jurídico del que emana perjuicio para el acreedor.
3.- Actos o contratos simulados o aparentes.

E.4.- CARACTERÍSTICAS. Las siguientes:


1.- Es una acción personal, porque no está destinada a perseguir
un bien, sino que su fin es remediar las consecuencias objetivas de una
conducta ilícita, acto personal del deudor y adquirentes, que perjudica
el derecho de crédito.
2.- Es propiamente revocatoria. En ella un tercero que, siendo
ajeno al contrato en sí, persigue su ineficacia para mejorar las
posibilidades de cobrarse, y sin alegar razones de anulabilidad.
3.- Compete a un tercero extraño el alimentante -
perjudicado.
4.- Es prescriptible, prescribe en el plazo de tres años
contado desde la celebración del acto o contrato.
5.- Como se trata de una prescripción especial no se suspende,
art. 2542 del Código Civil.-
6.- Es patrimonial y como tal transferible, transmisible y
renunciable.
E.5.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA. Los requisitos de
procedencia de la acción revocatoria, son los siguientes:
1.- Que, se trate de actos celebrados por el alimentante con
terceros. En los onerosos debe probarse la mala fe.
2.- Que, la celebración de tales actos tenga la precisa finalidad
de reducir el patrimonio del alimentante, en perjuicio del alimentario.
3.- Que, alternativamente, que se trate de actos simulados o
aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al alimentario.
4.- Que, la revocación se produzca con la finalidad de reducir su
patrimonio en perjuicio del alimentario.

257
DERECH O DE ALI M EN TOS
E.6.- LA MALA FE Y REDUCCIÓN DE PATRIMONIO EN PERJUICIO DEL
ALIMENTARIO.

La acción pauliana o revocatoria en materia de alimentos tiene


por objeto obtener la revocación de los actos celebrados por el
alimentante de mala fe, con la finalidad de reducir su patrimonio en
perjuicio del alimentario, entendiéndose que el tercero está de mala fe
conociendo o debiendo conocer que el otorgante tenía una o
más deudas alimentarias impagas.
La mala fe se da, conforme a la ley, cuando conociendo o
debiendo conocer que el otorgante tenía una o más deudas
alimentarias impagas.
Lo estricto de los requisitos de esta revocación se fundamenta
en el derecho de propiedad, pues, resulta inimaginable que durante
todo el juicio de alimentos exista una tácita y permanente prohibición
de gravar y enajenar que afecte a todo el patrimonio del demandado.
Las restricciones son de derecho estricto. La acción pauliana o
revocatoria sólo procederá en los casos en que, no existiendo bienes
suficientes del deudor para solucionar íntegramente los créditos
existentes en su contra, sea menester implementar la primacía y
concurrencia de los acreedores al pago con el patrimonio insuficiente.
E.7.- ONUS PROBANDI. La carga de la prueba corresponde al
alimentario, quien debe acreditar, que el contratante que
conociendo o debiendo conocer que el otorgante tenía una o
más deudas alimentarias impagas.
1) La mala fe de las partes directa en el acto o contrato;
2) El conocimiento, por parte del tercero, de la intención de
reducir el patrimonio del alimentante, que conociendo o debiendo
conocer que el otro contratante tenía deudas alimenticias impagas;
3) La intención del alimentante de reducir su patrimonio; y
4) Que, tal reducción de patrimonio haya tenido el propósito de
perjudicar al alimentario.
De lo antedicho fluye que no basta la sola disminución del
patrimonio para que proceda la revocación. Se ha dicho que el mal
estado de los negocios del deudor gravita hasta tal grado que la falta
de prueba al efecto torna improcedente la acción pauliana.
258
DERECH O DE ALI M EN TOS
Que para que prospere la acción revocatoria, los actos jurídicos
que realice el alimentante deben disminuir su patrimonio de forma que
se vaya a ver perjudicada la fijación de la pensión alimenticia discutida
o, más a futuro, se vaya a entorpecer su cumplimiento, entendiendo
que el incidente pauliano podría entonces presentarse también en la
etapa de cumplimiento de una pensión de alimentos.
E.8.- Oportunidad de Procedencia. Puede ser deducida por
el demandante o alimentario, tanto:
1.- En la etapa declarativa respecto de los alimentos
provisorios impagos (la que contempla también los alimentos
provisorios).
2.- En la etapa de cumplimiento de la pensión alimenticia.
La incidencia procede tanto respecto de una pensión provisoria
como respecto de una definitiva en etapa de cumplimiento, pues,
ciertamente un fraude pauliano en esta particular etapa de los juicios
de alimentos, disminuye notoriamente las posibilidades de
cumplimiento en general y de ejecución del título ejecutivo que toda
pensión otorga.
Lo que se pretende evitar con esta acción es precisamente evitar
que tanto el alimentante como terceras personas, realicen conductas
que busquen burlar, de cualquier modo, el establecimiento de una
pensión de alimentos y, consecuente con lo anterior, su pago.
Que no puede pretenderse que se prohíba la enajenación de
bienes cuando todavía no ha sido demandado el enajenante, por muy
breve que sea el lapso transcurrido entre la fecha de la venta y la
presentación de la demanda. Si el legislador hubiese querido
restringir, prohibir o permitir revocar los actos o contratos celebrados
inmediatamente antes del juicio, lo habría establecido expresamente
como lo ha hecho en situaciones similares.
E.9.- PROCEDIMIENTO.
El alimentario tendrá derecho a que se rescindan los actos y
contratos celebrados por el alimentante con la finalidad de reducir su
patrimonio en perjuicio del alimentario, de conformidad con las
disposiciones siguientes:
1.- Podrán rescindirse los actos y contratos gratuitos.

259
DERECH O DE ALI M EN TOS
En cuanto a los contratos onerosos, podrán rescindirse
probándose la mala fe del adquirente, esto es, conociendo o debiendo
conocer que el otorgante tenía una o más deudas alimenticias
impagas.
2. También podrá ejercerse para rescindir los actos o
contratos simulados o aparentes celebrados por el alimentante con
la finalidad de reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario.
3.- La acción prescribirá en un plazo de tres años contado
desde la fecha de celebración del acto o contrato.
4.- Esta acción se tramitará como incidente, ante el juez con
competencia en asuntos de familia, pudiendo ser deducida tanto en la
etapa de cumplimiento de la pensión alimenticia, como en la etapa
declarativa respecto de los alimentos provisorios impagos. La
resolución que se pronuncie sobre esta materia será apelable en el solo
efecto devolutivo.
5. Esta acción no aplicará respecto de los actos celebrados en
cumplimiento de las condiciones legales previstas en el Título Final de
la presente ley, referido al Registro Nacional de Deudores de
Pensiones de Alimentos.
E.10.- EFECTOS.
1.- Deja sin efecto el acto realizado con mala fe, hasta el monto
del crédito del acreedor que intenta la acción. Aunque la ley
expresamente no lo dice, es aplicación del sentido común, el menos
común de los sentidos.
2.- El deudor puede enervar la acción pagando la deuda.
3.- Sólo afecta al acreedor que intentó la acción, por el efecto
relativo de las sentencias judiciales. También lo es en cuanto a la
extensión.
4.- El plazo de prescripción de la acción, es de 3 años contado
desde la fecha de la celebración del acto o contrato.
5.- Vuelven los bienes al patrimonio del deudor.
6.- Al adquirente y deudor se le van aplicar las reglas de las
prestaciones mutuas.
7.- No se aplicará respecto del cumplimiento de las condiciones
legales por Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos.

260
DERECH O DE ALI M EN TOS
E.2 .- EX PEN SAS PARA LA LI T I S
Regulada en el art.136 del Código Civil y tramitada en forma
incidental según el art.25 de la Ley 19.968.
E.1.- CONCEPTO.
Los cónyuges serán obligados a suministrarse los auxilios que
necesiten para sus acciones o defensas judiciales. El marido deberá,
además, si está casado en sociedad conyugal, proveer a la mujer de las
expensas para la litis que ésta siga en su contra, si no tiene los bienes a
que se refieren los artículos 150, 166 y 167, o ellos fueren insuficientes.
[Art.136 Código Civil]
E.2.- CARACTERÍSTICAS.
1.- La obligación recíproca de proporcionarse auxilios para sus
acciones y defensas judiciales: ha sido entendida no como obligación
de suministrar expensas, sino otro tipo de auxilios. Ej. Colaborar en la
obtención de medios de prueba.
2.- La obligación principal es en dinero, y la determina
prudencialmente el juez.
3.- Procede ante cualquier tribunal y por cualquier clase de juicio.
4.- El fundamento de las expensas para la litis, tiene su fundamento
en los derechos y obligaciones recíprocos que se dan entre los
cónyuges.
E.3.- REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
La obligación de proporcionar expensas para la litis, requiere de
una serie de requisitos que pasamos a ver a continuación:
1.- El matrimonio de las partes. Debe ser por pleitos seguidos
entre marido y mujer, sin que importe la naturaleza de la acción
deducida, ni la condición procesal de cada uno.
2.- Que sea la sociedad conyugal el régimen patrimonial que
rija en el matrimonio. En el régimen de separación total de bienes,
como en el de participación en los gananciales no existe obligación del
marido de proporcionar litis expensas para los juicios que la mujer
promueva en contra de él. Nunca existió fundamento, pues, la mujer
tiene la administración de todos sus bienes. El artículo 136 es una
regla dictada expresamente para el régimen de sociedad
261
DERECH O DE ALI M EN TOS
conyugal, y no es aplicable, por tanto, en las hipótesis
mencionadas, en estos regímenes los cónyuges no están
obligados a otra prestación pecuniaria, exceptuando la de
alimentos.
3.- Que se ejerza una acción o defensa judicial. Requiere de una
notificación de gestión judicial, da exactamente igual si la mujer actúa
como demandante o demandada en tal juicio; si se trata de una
demanda, denuncia o requerimiento; si se ha comenzado por vía de
demanda o gestión prejudicial, etc.
4.- Que la solicitante sea la mujer. La mujer debe carecer de
bienes suficientes para atender por sí misma este gasto.
5.- Ausencia de los patrimonios consagrados en los artículos
150, 166 y 167 del Código Civil o que existiendo fueren
insuficientes para costear el juicio. De no ser así, la mujer se
considera separada de bienes, por tanto, tiene libre administración de
los mismos para proveer a sus necesidades. Si los bienes de dichos
patrimonios fueren insuficientes, tal libertad de nada sirve, por tanto
es como si la mujer no tuviera tales patrimonios.
La insuficiencia del patrimonio será una cuestión que deberá
acreditar la solicitante en su exposición del incidente.
En relación a lo anterior, se ha dicho que: Que, a mayor
abundamiento, la existencia de la obligación de suministrar auxilios a la
mujer para litigar, conlleva necesariamente a la necesidad de determinar
de que ella carezca de recursos propios suficientes para litigar, situación
que en definitiva resolverá el Juez .
El marido casado bajo régimen de sociedad conyugal debe
proporcionar las litis expensas, aunque la mujer litigue con
privilegio de pobreza, ya que tal privilegio no se consagro a objeto
de eludir la natural obligación que la ley impone al marido en virtud
del matrimonio y la sociedad conyugal respecto de su mujer, ya que es
él, el llamado a solventarlas, sin perjuicio, naturalmente, de que esta
circunstancia tenga especial influencia en la cuantía de esos auxilios.

262
DERECH O DE ALI M EN TOS
E.3 .- OPOSI CI ÓN A LOS ALI M EN T OS PROV I SORI OS
Fijados los alimentos provisorios, y notificado el demandado, en
forma legal, este puede objetar la cifra fijada, según las siguientes
reglas:
E.1.- OPOSICIÓN. El demandado tendrá el plazo de cinco días para
oponerse al monto provisorio decretado, desde el momento en que es
notificado en forma legal de la demanda.
En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta
facultad.
2.- RESOLUCIÓN. Interpuesta la oposición, el juez deberá:
2.1.- Resolver de plano; o
2.2.- Salvo que del mérito de los antecedentes estime necesario citar
a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de los diez días
siguientes.
E.2.- NO EXISTE OPOSICIÓN. Si en el plazo de cinco días no existe
oposición, la resolución que fija los alimentos provisorios causará
ejecutoria.
E.3.- ANTECEDENTES SUFICIENTES. El tribunal podrá acceder
provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes
suficientes que lo justifiquen.
E.4.- RECURSOS. La resolución que decrete los alimentos provisorios
o la que se pronuncie provisionalmente sobre la solicitud de aumento,
rebaja o cese de una pensión alimenticia, será susceptible del recurso
de reposición con apelación subsidiaria, la que se concederá en
el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su vista y fallo
[Art.4 inciso 2 y Ss., Ley 14.908].

263
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XV
DETERMINACIÓN DE PATRIMONIO
(ALIMENTANTE)
(APREMIOS)

I.- DECLARACIÓN DE PATRIMONIO.


A.1.- REGLAS APLICABLES. Esta materia esta regulada en el art.5
de la Ley 14.908; art.543 del Código de Procedimiento Civil; art.207 del
Código Penal; y art.2468 del Código Civil.
A.2.- FIGURAS REGULADAS. Debemos considerar las siguientes
figuras: a) Ocultamiento de las fuentes de ingreso del alimentante; b)
Documentos falsos, inexactos u omisión de declaración jurada; c)
Ocultamiento del paradero del demandado; y d) Datos inexactos y
omisión de información relevante.
A.3.- ÁMBITO DE APLICACIÓN. Según el art.5 inciso 1, 1ª parte de la
Ley 14.908, dice: El juez, al proveer la demanda, ordenará que el
demandado acompañe, en la audiencia preparatoria Todo ello bajo
el apercibimiento del art.543 del Código de Procedimiento Civil.
A.4.- DOCUMENTOS QUE DEBERÁ ACOMPAÑAR EL DEMANDADO A LA
AUDIENCIA PREPARATORIA. Son los siguientes:
- Las liquidaciones de sueldo.
- Copia de la declaración de impuesto a la renta del año
precedente.
- Boletas de honorarios emitidos durante el año en curso.
- Demás antecedentes que sirvan para determinar su
patrimonio y capacidad económica.
A.5.- INEXISTENCIA DE DOCUMENTOS POR EL DEMANDADO. En caso
de no tener estos documentos el demandado deberá en la audiencia
preparatoria acompañar o extender una declaración jurada que dejará
constancia de su patrimonio y capacidad económica, así:
- La declaración de patrimonio deberá señalar el monto
aproximado de sus ingresos ordinarios y extraordinarios,
individualizando lo más completamente posible, si los tuviere.

265
DERECH O DE ALI M EN TOS
- Sus activos, tales como bienes inmuebles, vehículos, valores,
derechos en comunidades o sociedades.
A.6.- FIGURAS PENALES. Según el art.5 de la Ley 14.908, son las
siguientes:
A.6.1.- OCULTAMIENTO DE LAS FUENTES DE INGRESO DEL
ALIMENTANTE. El delito en este caso está constituido por: El
ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del
demandado, efectuado en juicio en que se exija el cumplimiento
de la obligación alimenticia (Art.5 inciso 4 de la Ley 14.908).
Esta conducta es sancionada con la pena de prisión en
cualquiera de sus grados, es decir, la privación de libertad se podría
extender de uno a sesenta días.
Lo que dice relación con el monto de la pensión a fijar, la que
dependerá de la fuerza del patrimonio del demandado. En
consecuencia, el legislador aquí busca castigar al alimentante que
busca inducir a error al juez de familia, para que se exima de pagar una
pensión alimenticia o que le condene a pagar menos de lo que podría y
debería.
A.6.2.- DOCUMENTOS FALSOS, INEXACTOS U OMISIÓN DE
DECLARACIÓN JURADA. En este caso el tipo penal es el siguiente: El
demandado que no acompañe todos o algunos de los documentos
requeridos o no formule la declaración jurada, así como el que
presente a sabiendas documentos falsos, y el tercero que le
proporcione maliciosamente documentos falsos o inexactos o en que
se omitan datos relevantes, con la finalidad de facilitarle el
ocultamiento de sus ingresos, patrimonio o capacidad económica .
Las penas de este delito son las que establece el art.207 del
Código Penal, esto es, presidio menor en su grado mínimo a medio
(sesenta y un día a tres años) y multa de seis a veinte unidades
tributarias mensuales.
En este delito, afecta el interés del alimentario y la
administración de justicia.
A.6.3.- DATOS INEXACTOS Y OMISIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE.
El tipo penal es el siguiente: La inclusión de datos inexactos y la
omisión de información relevante en la declaración jurada que el
demandado extienda conforme a este artículo, será sancionada con las
penas del artículo 212 del Código Penal .
266
DERECH O DE ALI M EN TOS
El art.5 de la Ley 14.908 dispone que el demandado debe
acompañar o extender en la propia audiencia preparatoria, una
declaración jurada que deje constancia acerca de su patrimonio y
capacidad económica, en la eventualidad de que esto no pueda ser
acreditado por otro tipo de documentos como liquidaciones de sueldo,
copia de la declaración de impuesto a la renta del año precedente y de
las boletas de honorarios emitidas durante el año en curso.
Las penas del art.212 del Código Penal aplicable a este delito
es prisión en cualquiera de sus grados (de uno a sesenta días) o multa
de una a cuatro unidades tributarias mensuales.
A.6.4.- OCULTAMIENTO DEL PARADERO DEL DEMANDADO. Esta
figura señala: El tercero que colabore con el ocultamiento del
paradero del demandado para efectos de impedir su notificación o el
cumplimiento de alguna de las medidas de apremio establecidas en la
presente ley, será sancionado con la pena de reclusión nocturna, entre
las veintidós horas de cada día hasta las seis horas del día siguiente,
hasta por quince días (Art.18 inciso 2 de la Ley 14.908).
Se sanciona la conducta maliciosa de un tercero que impide el
normal desempeño de la justicia, ya que si el demandado no es habido
en su domicilio, lugar de trabajo, residencia, etc., no se podrá seguir
adelante con el procedimiento judicial en su contra, al menos no en
términos que resulten beneficiosos para el alimentante.

267
DERECH O DE ALI M EN TOS
268
DERECH O DE ALI M EN TOS
II.- ALIMENTOS PROVISORIOS.
A.1.- FUENTES LEGALES. El art.327 del Código Civil y art.4 inciso 1
Ley 14.908.
A.2.- CONCEPTO. Son aquellos decretados por el juez de familia,
con el solo mérito de los documentos y antecedentes presentados
(Art.4 inciso 1 Ley 14.908).
En la práctica los jueces de familia acostumbran fijar estos en
Ingreso Mínimo Remuneracional (I.M.R.).
El juez de familia, de oficio deberá fijarlos.
A.3.- REQUISITOS PARA CONCEDER ALIMENTOS PROVISORIOS. El
juez de familia, debe considerar para fijar los alimentos provisorios los
siguientes requisitos:
1.- Debe existir la necesidad del alimentario de recibirlos.
2.- Debe existir capacidad económica del alimentante, para su
pago.
3.- Deben acompañarse documentos y antecedentes que hagan
procedente se decreten.
A.4.- CARACTERÍSTICAS DE LOS ALIMENTOS PROVISORIOS. Las
principales características son:
1.- Los alimentos provisorios son decretados de oficio por el
juez de familia, mediante los documentos y antecedentes
acompañados por el demandante.
2.- La resolución que fija los alimentos provisorios, es una
sentencia interlocutoria de 2º grado (Art.158 C.P.C.).
3.- No existe mínimo ni máximo a fijar como alimentos
provisorios, como regla general, pues, el monto lo determinará los
antecedentes y documentos acompañados y la fuerza del patrimonio
del demandado.
4.- El demandado una vez notificado de ellos puede oponerse
en el plazo de 5 días, mediante el escrito de oposición, rechazada tal
oposición es susceptible del recurso de reposición con apelación en
subsidio.
5.- El demandado puede ampararse en el art.47 inciso 3 del
Código Civil y desvirtuar las circunstancias que se tuvieron para fijar
su monto.

269
DERECH O DE ALI M EN TOS
6.- Su fijación es en el interés superior del niño, para su mínima
mantención.
7.- Tiene el carácter de medida tutelar, variable y mutable a
favor de quien recibirá dichos alimentos provisorios.
8.- Proceden a favor de los hijos de cualquier filiación, cónyuges
y demás autorizados en el art.321 del Código Civil.
9.- Los alimentos provisorios pueden decretarse en las causas
de alimentos, aumento y rebaja (Art.4 inciso 5 Ley 14.908).
A.5.- TRAMITACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ALIMENTOS PROVISORIOS.
Es la siguiente:
1.- OPOSICIÓN. El demandado tendrá el plazo de cinco días para
oponerse al monto provisorio decretado, desde el momento en que es
notificado en forma legal de la demanda.
En la notificación de la demanda deberá informársele sobre esta
facultad.
2.- RESOLUCIÓN. Interpuesta la oposición, el juez deberá:
2.1.- Resolver de plano; o
2.2.- Salvo que del mérito de los antecedentes estime necesario
citar a una audiencia, la que deberá efectuarse dentro de los diez días
siguientes.
3.- NO EXISTE OPOSICIÓN. Si en el plazo de cinco días no existe
oposición, la resolución que fija los alimentos provisorios causará
ejecutoria.
4.- ANTECEDENTES SUFICIENTES. El tribunal podrá acceder
provisionalmente a la solicitud de aumento, rebaja o cese de una
pensión alimenticia, cuando estime que existen antecedentes
suficientes que lo justifiquen.
5.- RECURSOS. La resolución que decrete los alimentos
provisorios o la que se pronuncie provisionalmente sobre la solicitud
de aumento, rebaja o cese de una pensión alimenticia, será susceptible
del recurso de reposición con apelación subsidiaria, la que se
concederá en el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para
su vista y fallo.
6.- SANCIÓN AL JUEZ. El juez que no dé cumplimiento a lo
previsto en el inciso primero incurrirá en falta o abuso que la parte
agraviada podrá perseguir conforme al artículo 536 del Código
Orgánico de Tribunales.
270
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XVI
EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE LOS
TITULARES DE ALIMENTOS
(APREMIOS)

GENERALIDADES.
Haremos algunas hipótesis respecto a la forma de ejercer la
acción por los titulares o legitimados de alimentos según el art.321 del
Código Civil, en:
a) Alimentos ejercidos por menores de edad.
b) Alimentos ejercidos por el cónyuge en conjuntos con los
hijos.
c) Alimentos ejercidos por el hijo ya nacido o que está por
nacer.
d) Alimentos por discapacidad del hijo.
e) Alimentos a los ascendientes.
f) Alimentos a los abuelos.
g) Alimentos en los procedimientos concursales.

VEÁMOSLOS:
A) ALIMENTOS EJERCIDOS POR MENORES DE EDAD.
Son menores de edad todos aquellos que no han cumplido 18
años al tenor del art.26 del Código Civil.
Se comprende a los menores de edad, a los hijos, pupilos bajo
tutela, hermanos, etc.
Como no se distingue este derecho corresponde a los hijos
cualquiera sea su filiación, siempre que sean menores de edad.
Se presume que el padre o madre demandado, por alimentos,
por un menor, tiene los medios para proveerlos, según el art.3 inciso 1
de la Ley 14.908.
Esta presunción no se aplica a los abuelos y demás obligados al
pago [son subsidiarios].

271
DERECH O DE ALI M EN TOS
B) ALIMENTOS EJERCIDOS POR EL CÓNYUGE EN
CONJUNTO CON LOS HIJOS.
Cuando los hijos menores de edad o mayores que sean titulares
(Art.332 inciso 2 Código Civil), podrán ejercer la acción la madre o
padre en virtud del art.43 del Código Civil, que dice son representantes
legales de una persona el padre o madre, adoptante, tutor o curador;
en relación al art.19 inciso final de la Ley 19.968.
La legitimación activa de la demandante principal y demandada
reconvencional, en su caso, para representación de sus hijos mayores
de edad, se encuentra amparada en el art.19 inciso final de la Ley
19.968, en relación a los casos del art.332 del Código Civil, aquél de los
padres en cuyo hogar vive el alimentario mayor de edad se entenderá
legitimado por el solo ministerio de la ley, para demandar, cobrar y
percibir alimentos de quien corresponda en interés del alimentario, sin
perjuicio del derecho de éste para actuar de manera personal si lo
estima conveniente.
Para los efectos de la aplicación de la representación, se exige
como requisitos:
1.- Que, el hijo (a) tenga la calidad de estudiante, en su caso de
educación superior, técnica universitaria, media, básica o parvularia.
2.- Que, tenga el domicilio de la madre o padre demandante,
para todos los efectos legales.
3.- Que, el hijo o hija tenga menos de 28 años de edad.
Que, también por el principio de la economía procesal, se ejerce
la acción en forma conjunta con el cónyuge y los hijos. Así, también
debemos concordar está acción con los art.13 y 14 de la Ley 19.968 que
regula la actuación de oficio y colaboración entre las partes.

272
DERECH O DE ALI M EN TOS
C) ALIMENTOS EJERCIDOS POR EL HIJO YA NACIDO O
QUE ESTÁ POR NACER.
La mujer embarazada puede pedir pensión alimenticia al padre.
No es necesario esperar el nacimiento para demandar, sino que
también es posible demandar de pensión alimenticia antes del
nacimiento, durante el embarazo.
De esta forma, la madre cualquiera sea la edad del hijo podrá
solicitar alimentos, e incluso, ni siquiera es necesario que el hijo haya
nacido, pues, es perfectamente posible pedir pensión de alimentos
para el hijo que está por nacer. En el caso de ser la madre menor de
edad, el juez de familia deberá velar para que esta se encuentre
debidamente representada. Por tanto es importante dejar claro que la
mujer embarazada tiene derecho a pedir pensión alimenticia incluso
antes del nacimiento.
Regulado en el art.1 inciso 4 de la Ley 14.908, que dice: La
madre, cualquiera sea su edad, podrá solicitar alimentos para el hijo ya
nacido o que está por nacer . Deberemos hacer algunas precisiones
respecto a esta norma:
C.1.- REGLAS APLICABLES. Las normas aplicables nacen de la
existencia natural de la persona, que se consagra en el art.75 del
Código Civil, en todo el período de embarazo.
Norma en relación al art.19 Nº1 inciso 2 de la Constitución
Política de la República, que señala que la ley protege la vida del que
esta por nacer.
C.2.- PATRIA POTESTAD. Por lo demás, el deber de proporcionar
alimentos en tal caso, resulta una justa contrapartida, a la
circunstancia de extenderse la patria potestad sobre los derechos
eventuales del que está por nacer (Art.243 inciso 2 Código Civil).
C.3.- PRUEBA. La que resulta especialmente trascendente, la cual
con nuestro sistema actual oral e inmediatez, hace casi imposible
ejercer esta acción, pues, se requiere mediación y certificado de
nacimiento, para acreditar el parentesco, salvo que se hiciera o
decretará una prueba de ADN intrauterina, previa.
C.4.- DISTINCIÓN. Algunos autores distinguen entre la existencia
de matrimonio y no, aunque no se distingue en el artículo en estudio,
se deberá considerar que el hijo que esta por nacer de un vínculo
273
DERECH O DE ALI M EN TOS
matrimonial esta amparado en la presunción de pater et est, a
contrario sensu el hijo concebido sin este vínculo no esta amparado en
ninguna presunción (caso de relación ocasional), en caso de
concubinato o convivencia se podría aplicar el art.210 del Código Civil.

274
DERECH O DE ALI M EN TOS
D) ALIMENTOS POR DISCAPACIDAD DEL HIJO.
D.1.- REGLAS APLICABLES. Las reglas generales del art.321 Nº2 del
Código Civil y Título V De Registro Nacional de Discapacidad, según el
art.55 de la Ley 20.442.
D.2.- APLICACIÓN. Debemos considerar que los alimentos al hijo
se extinguen por regla general, cuando esta estudiando hasta los 28
años al tenor de los art.323 y 332 del Código Civil.
D.3.- NORMA LEGAL. Que, no obstante, esta circunstancia del
art.332 inciso 1, 1ª parte del Código Civil, la extinción de los alimentos
no se producirá cuando les afecte una incapacidad física o mental que
le impida subsistir por sí mismos.
De la disposición legal que se invoca tenemos dos hipótesis:
1.- Cuando le afecte una incapacidad física que le impida
subsistir por sí mismo.
2.- Cuando le afecte una incapacidad mental que le impida
subsistir por sí mismo.
En estos casos es recomendable acreditar previamente la
calidad de incapacidad en el Registro Nacional de Discapacidad, que
se regula en el art.55 de la Ley 20.442. Con lo cual se tendrá por
acreditado este hecho incapacidad física y/o mental y sólo habrá
que probar el patrimonio del demandado según las reglas generales.

275
DERECH O DE ALI M EN TOS
276
DERECH O DE ALI M EN TOS
E) ALIMENTOS A LOS ASCENDIENTES.
E.1.- FUENTE LEGAL. Principalmente el art.203, 321 Nº3 y 324 del
Código Civil.
E.2.- REQUISITOS DE LA ACCIÓN DE LOS ASCENDIENTES. Son los
siguientes:
E.2.1.- TÍTULO LEGAL. No hay ninguna dificultad, pues, éste se
tiene por la calidad de ascendiente (Art.321 Nº3 del Código Civil).
E.2.2.- NECESIDAD DEL ALIMENTARIO. Se debe estar en una
condición en donde no se cuenta con lo suficiente para subsistir
modestamente de un modo correspondiente a su posición social
(Art.330 del Código Civil).
E.2.3.- CAPACIDAD DEL ALIMENTANTE. El alimentante (hijo o
nieto, por ejemplo) debe tener la capacidad de dar alimentos.
E.2.4.- QUE, EL PADRE O MADRE NO ESTEN PRIVADOS DE PEDIR
ALIMENTOS. Que el derecho de alimentos no esté prohibido por una
norma legal, en los casos expresamente señalados en el Código Civil,
en el art.203 y 324.
E.3.- PADRE O MADRE PRIVADOS DE PEDIR ALIMENTOS AL HIJO. El
art.324 inciso final del Código Civil, dice: Quedarán privados del
derecho a pedir alimentos al hijo el padre o madre o la madre que le
haya abandonado en su infancia, cuando la filiación haya debido ser
establecida por medio de sentencia judicial contra su oposición .
Que, además, debemos concordar la disposición anterior, con el
art.203 del Código Civil, que dice: Cuando la filiación haya sido
determinada judicialmente contra la oposición del padre o madre,
aquél o ésta quedará privado de la patria potestad y, en general, de
todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren
respecto de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez
así lo declarará en la sentencia y de ello se dejará constancia en la
subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones
legales cuyo cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus
descendientes .
E.4.- RESTITUCIÓN DE LOS DERECHOS A LOS PADRES. Sin embargo,
se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está
privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad, manifiesta por
277
DERECH O DE ALI M EN TOS
escritura pública o por testamento su voluntad de restablecerle en
ellos. El restablecimiento por escritura pública producirá efectos desde
su subinscripción al margen de la inscripción de nacimiento el hijo y
será irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario producirá
efectos desde la muerte del causante.
Claramente se desprende de ambas disposiciones sólo pierde el
derecho de pedir alimentos el padre o la madre que origina la causal
de la pérdida y no uno y otro; tampoco afecta dicha pérdida
ascendientes de ambos; y es natural que así sea porque a ellos no les
cabe responsabilidad por los actos de su hijo o hija.
Cuando el hijo restablece los derechos que a su respecto había
perdido su padre o madre queda obligado a proporcionar alimentos si
el progenitor perdonado lo necesitare.

278
DERECH O DE ALI M EN TOS
F) ALIMENTOS A LOS ABUELOS.

GENERALIDADES.
El art.232 del Código Civil, dice: La obligación de alimentar al
hijo que carece de bienes pasa, por la falta o insuficiencia de ambos
padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación
indicada precedentemente pasará en primer lugar a los abuelos de la
línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de éstos a los
abuelos de la otra línea .
Esta norma se complementa con el inciso final del artículo 3º de
la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones
Alimenticias, en donde se prescribe que: Cuando los alimentos
decretados no fueren pagados o no fueren suficientes para solventar
las necesidades del hijo, el alimentario podrá demandar a los abuelos,
de conformidad con lo que establece el artículo 232 del Código Civil .

REQUISITOS DE PROCEDENCIA.
De las disposiciones legales invocadas podemos señalar como
requisitos los siguientes:
1.- Se debe haber interpuesto demanda de alimentos en contra
del padre o madre.
2.- Debe estar determinada la filiación del hijo respecto del
alimentante.
3.- Se debe haber dictado sentencia fijando una pensión
alimenticia a favor del menor.
4.- Debe existir un incumplimiento o insuficiencia en el pago de
pensión por el alimentante, en el pago de la pensión.
5.- Debe haberse agotado todos los medios que confiere la ley
en el cobro al alimentante principal, en procura del pago de la pensión
decretada.

PRECISIONES DE EJERCICIO DE LA ACCIÓN.


Según las normas aplicables a esta materia debemos hacer las
siguientes precisiones en el modo previo a ejercer la acción:

279
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- Se trata de una obligación subsidiaria. Esto quiere decir que
el alimentario primero debe demandar al obligado principal, es decir, a
sus padres y sólo a falta de éstos, una vez agotados prudencialmente los
medios que la ley pone a su disposición para facilitar el cobro de la
pensión alimenticia, demandar a sus abuelos. No pueden ser
demandados directamente (Art.3 inciso 5 Ley 14.908).
2.- Respecto de los abuelos no se aplica la presunción de
solvencia. Se refiere a la presunción contenida en el art.3º de la Ley
14.908, por lo que esto deberá probarse para determinar la procedencia
y el monto de la pensión alimenticia.
3.- Hay que hacer presente que los abuelos obligados al pago no
son sólo los del padre o madre que no provee, sino que también, los
del padre o madre que sí lo hace (aunque sea insuficiente), por lo que
es posible demandar a los abuelos de ambas líneas, para que todos
soporten de forma proporcional esta obligación.
4.- Una vez que el obligado principal al pago de esta pensión
alimenticia esté en condiciones de cumplir, si de forma involuntaria
no pudo solventar su obligación, no es sólo su deber, sino que también
su derecho el cumplir esta obligación legal, liberando a sus padres de
esta carga que deben soportar.
5.- Si el abuelo no cumple o cumple insuficientemente con la
obligación alimenticia o no tiene los medios para proporcionar
alimentos a su nieto, la obligación pasará a los abuelos de la otra línea.

RESPONSABILIDAD SUBSIDIARIA DE LOS ABUELOS.


El incumplimiento de la obligación alimenticia, por parte de
ambos padres, genera esta responsabilidad subsidiaria, que puede
configurarse bajo dos supuestos:
1.- Que los alimentos decretados no hayan sido pagados; o
2.- Que éstos no fueren suficientes para cubrir las necesidades
del hijo, el alimentario.
Esta obligación está establecida en el artículo 232 del Código
Civil, en relación con el art.3 de la Ley 14.908. Debe hacerse la salvedad
de que en este caso no rige la presunción de rentas como en el caso de
los padres, sino que debe comprobarse que los abuelos demandados
están en condiciones económicas de solventar la pensión que se
decrete. Debe hacerse referencia a la diferencia trascendental entre
280
DERECH O DE ALI M EN TOS
ambas normas, puesto que, de acuerdo con la primera (art.232 Código
Civil), al hijo le bastaría con acreditar la falta o insuficiencia de ambos
padres y solicitarlos directamente de parte de sus abuelos, siendo en
este caso la capacidad económica determinante para su fijación, la
capacidad de aquellos que efectivamente los pagarán. Por otra parte, el
art.3 inciso 5 de la Ley 14.908, señala que la obligación alimenticia
debe estar completamente determinada en cuanto al monto, respecto
del padre o madre, como obligados principales, quedando así, según
esta norma, los abuelos obligados de forma subsidiaria por este monto.
No debiendo olvidar que la última es la norma especial, y el
Código Civil, la norma general, a pesar que la norma especial, haga
referencia a la norma general, y que resultaría, más favorable la
aplicación de la norma general, porque en este caso existirían varios
patrimonios afectos al cumplimiento de la obligación legal aún
abstracta, y por otra, porque en la concreción de dicha obligación, la
fuerza de los alimentos, podrá considerarse como parámetro para su
cuantía, las fuerzas del patrimonio de los subsidiariamente obligados a
ella.
No obstante, esta obligación, tal como lo ha señalado la Corte
Suprema, es simplemente conjunta, lo que quiere decir que el abuelo
demandado debe afrontar solo una parte de ella y no toda la pensión
alimenticia, puesto que son ambos abuelos de la línea que no aporta
los obligados al pago o en caso de incumplimiento o insuficiencia de
éstos, la obligación pasará a la siguiente línea.
Respecto a este tema, la doctrina en base a la ley y a la
jurisprudencia ha llegado a las siguientes conclusiones:
1.- Los abuelos no pueden ser demandados directamente, sino
cuando los alimentos decretados no fueren pagados o no fueren
suficientes (Art.3 inciso 5 de la Ley 14.908).
2.- Cada abuelo responde de la obligación que no está
cumpliendo o que cumple insuficientemente su hijo (Art.232 inciso 2°
Código Civil).
3.- La responsabilidad de los abuelos es subsidiaria, porque
corresponde en primer lugar a los padres.
4.- Si el abuelo no cumple o cumple insuficientemente con la
obligación alimenticia o no tiene los medios para proporcionar los
alimentos a su nieto, la obligación pasará a los abuelos de la otra línea.

281
DERECH O DE ALI M EN TOS
282
DERECH O DE ALI M EN TOS
G) ALIMENTOS EN PROCEDIMIENTOS CONCURSALES.
FUENTE LEGALES.
El art.746 y Ss., del Código Civil y la Ley 20.720 sobre
Reorganización y Liquidación de Empresas y Personas, en su
articulado, no señalo en forma expresa el tratamiento de la materia de
alimento al concursado o deudor, como lo hacia la antigua Ley de
Quiebras, acá sólo establece el derecho de usufructo en el
Procedimiento de Liquidación, alejándose el legislador del Derecho
Español en estas materias, que sirvió de base a nuestra Ley Concursal.
Tampoco existen por la Superintendencia de Insolvencia y
Reemprendimiento [SIR], Normas de Carácter General, Instructivos,
Oficios Circulares, Oficios de Instrucción Generales, dictadas al efecto.

GENERALIDADES.
Recordemos brevemente que con la dictación de la resolución
que declara la reorganización o liquidación [art.57 y 129] se producen
efectos respecto de la persona del concursado o deudor, siendo
principalmente que el veedor o liquidador, en su caso toma la
administración de los bienes del concursado, quedando inhibido
el concursado de la administración y disposición de sus bienes,
estos efectos se dividen de la siguiente manera:
I.- EFECTOS EN CUANTO AL CONCURSADO Y SUS BIENES.
1.- EFECTOS EN CUANTO A LA PERSONA DEL CONCURSADO:
a) Inhabilidades personales.
b) Delitos Concursales.
2.- EFECTOS EN CUANTO A LOS BIENES DEL CONCURSADO:
a) Desasimiento.
b) En los actos y contratos del concursado o deudor.
II.- EFECTOS DE LA LIQUIDACIÓN SOBRE LOS ACREEDORES Y SUS
CRÉDITOS.
a) Determinación de los créditos.
b) Suspensiones de ejecuciones individuales.
c) Efectos sobe la competencia de los tribunales.

283
DERECH O DE ALI M EN TOS
CLASIFICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS CONCURSALES.
Para los efectos de una mejor comprensión de la materia siendo
su estudio en profundidad del ramo de Derecho Comercial, sólo
daremos una somera clasificación, al siguiente tenor:
A.- PROCEDIMIENTOS EMPRESA DEUDORA.
Estos Procedimientos Concursales, los clasificamos, en:
a) Procedimiento Concursal de Reorganización de la
Empresa. Es aquel Procedimiento Concursal, que sólo puede ser
iniciado por la Empresa Deudora, en procura de regularizar su pasivo,
siendo viable, continuar operando con sus acreedores, dictándose
oportunamente la Protección Concursal, dirigido por el Veedor.
b) Procedimiento Concursal de Liquidación de la Empresa
Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, iniciado por la Empresa
Deudora (igual Persona Deudora) o sus acreedores, que mediante un
liquidador, busca la rápida y eficiente liquidación del activo de la
Empresa, para que con su producido se pague a los acreedores, según
sus preferencias alegadas en la verificación.
Este Procedimiento Concursal se subclasifica en:
b.1.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Empresa
Deudora Voluntario. Es aquel procedimiento iniciado por la
Empresa Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
b.2.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Empresa
Deudora Forzado. Es aquel procedimiento iniciado por los
acreedores de la Empresa Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
B.- PROCEDIMIENTOS PERSONA DEUDORA.
Estos Procedimientos, los clasificamos, en:
a) Procedimiento Concursal de Renegociación de la
Persona Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, que sólo puede
ser iniciado por la Persona Deudora, de carácter administrativo, en
procura de regularizar y solucionar su pasivo.
b) Procedimiento Concursal de Liquidación de los Bienes
de la Persona Deudora. Es aquel Procedimiento Concursal, iniciado
por la Persona Deudora o sus acreedores, que mediante un liquidador,
busca la rápida y eficiente liquidación del activo de la Persona, para
que con su producido se pague a los acreedores, según sus preferencias
alegadas en la verificación.
284
DERECH O DE ALI M EN TOS
Este Procedimiento Concursal se subclasifica en:
b.1.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Persona
Deudora Voluntario. Es aquel procedimiento iniciado por la Persona
Deudora, reuniéndose los requisitos legales.
b.2.) Procedimiento Concursal de Liquidación de Persona
Deudora Forzado. Es aquel procedimiento iniciado por los
acreedores de la Persona, reuniéndose los requisitos legales.
Diremos, desde ya, que las normas de este acápite sólo son
aplicables al Procedimiento Concursal de Liquidación, con el cual el
concursado extingue sus responsabilidades, ya que en el Procedimiento
de Reorganización, no es aplicable [ya que se busca seguir
funcionando], también por la ubicación del art.132 de la Ley 20.720, sin
perjuicio de que por una correcta hermenéutica podría aplicarse, ya
que el legislador no lo prohíbo expresamente, pues, a contrario sensu,
lo habría señalado [es decir la prohibición].

EFECTOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES DEL


CONCURSADO, POR EL LIQUIDADOR.
Con la dictación de la resolución de liquidación sui generesis
los bienes pasan a la administración del liquidador, quien tendrá los
derechos y obligaciones principalmente indicados en los art.2 N°19 y
N°36 y 34 a 41 de la Ley 20.720.
En cuanto a la administración se rige el liquidador por el art.130
de la Ley 20.720, que expresa que desde la dictación de la Resolución
de Liquidación se producirán los siguientes efectos en relación al
concursado o deudor y a sus bienes:
a) Quedará inhibido de pleno derecho de la administración
de todos sus bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al
Procedimiento Concursal de Liquidación y existentes en su patrimonio
a la época de la dictación de esta resolución, excluidos aquellos que la
ley declare inembargables. Su administración pasará de pleno
derecho al Liquidador.
En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores
que el Deudor ejecute o celebre en relación a estos bienes.
b) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la
facultad de disposición sobre ellos y sobre sus frutos.

285
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) No podrá comparecer en juicio como demandante ni
como demandado, en lo relativo a los bienes objeto del
Procedimiento Concursal de Liquidación, pero podrá actuar como
coadyuvante.
d) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran
exclusivamente a su persona y que tengan por objeto derechos
inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de sus
derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino en
los casos expresamente determinados por las leyes.
e) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al
tribunal que ordene la ejecución de las providencias conservativas
que fueren pertinentes (Art.130).
Estas disposiciones se produce que el concursado queda
inhibido de la administración y disposición de sus bienes, actuando en
la vida jurídica a través del Liquidador Concursal, según el
ordenamiento jurídico en materia concursal, basado en las normas ya
indicadas.

DERECHO DE ALIMENTOS DEL CONCURSADO EN LA


LIQUIDACIÓN DE LA EMPRESA DEUDORA.
Esta materia queda restringida a la aplicación del art.132 de la
Ley 20.720, es decir constituirse un usufructo, por lo que sólo quedará
limitado a éste [usufructo], no pudiendo demandar a la masa de
acreedores, por pensión de alimentos o a alguna suma, por la
aplicación restringida del citado artículo.
En cuanto al usufructo, este queda a cargo del liquidador quien
se regirá por las siguientes reglas:
1.- La administración que conserva el Deudor sobre los bienes
personales de la mujer o hijos de los que tenga el usufructo legal,
quedará sujeta a la intervención del Liquidador mientras subsista
el derecho del marido, padre o madre sujeto al Procedimiento
Concursal de Liquidación.
2.- El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que
produzcan estos bienes ingresen a la masa, deducidas las cargas
legales o convencionales que los graven.
3.- El tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor,
determinará la cuota de los frutos que correspondan a este último
286
DERECH O DE ALI M EN TOS
para su subsistencia y la de su familia, habida consideración de sus
necesidades y la cuantía de los bienes bajo intervención.
El Liquidador podrá comparecer como parte coadyuvante en
los juicios de separación de bienes y de divorcio en que el Deudor
sea demandado o demandante (Art.132).

DERECHO DE ALIMENTOS DEL CONCURSADO EN LA


LIQUIDACIÓN CONCURSAL COMO PERSONA DEUDORA.
En cuanto al derecho de alimentos en la liquidación concursal
voluntaria, el legislador, no señalo norma alguna, ni menos referencia,
que permita hacer una disquisición, pero daremos alguna solución de
carácter académico, basándonos en el ordenamiento jurídico
existente.
Para lo cual la normativa base la da el art.130 N°4 de la Ley
20.720, que dice: Desde la dictación de la Resolución de Liquidación
se producirán los siguientes efectos en relación al Deudor y a sus
bienes:
4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se
refieran exclusivamente a su persona y que tengan por objeto
derechos inherentes a ella. Tampoco será privado del ejercicio de
sus derechos civiles, ni se le impondrán inhabilidades especiales sino
en los casos expresamente determinados por las leyes.
Para lo cual deberemos hacer una distinción, siguiendo algunos
principios generales de la antigua de Ley de Quiebras, el deudor
podría demandar a la masa de acreedores, para dar una solución al
efecto, distinguiremos:
1.- ALIMENTOS PARA EL DEUDOR Y SU FAMILIA. Situaciones:
a) El deudor que pide su liquidación concursal, podrá
demandar alimentos a la masa de acreedores, representada por el
liquidador en el Procedimiento de Familia correspondiente, ya que
debe salvaguardar a la masa de acreedores. (ART.130 N°4)
- Este derecho de alimento se suspendería si el deudor es
sometido a un proceso por un Delito Concursal (Art.463 Código
Penal).
- Respecto de la cuantía de los alimentos la determinará el juez
el juez de familia, con la comparecencia del liquidador concursal,
como coadyuvante, quien deberá ser notificado según las reglas
287
DERECH O DE ALI M EN TOS
generales, o bien solicitada su comparecencia ante el Juez Civil
Competente y también debería ser citada la masa de acreedores,
representada, por el Presidente de la Junta de Acreedores, que
representan a la mayoría de los créditos verificados en el concurso.
- Si ya existe demanda de alimentos incoada e incumplimiento
de la obligación misma, como implica disposición de fondos del
deudor, se deberá notificar al liquidador concursal, para que actúe
como coadyuvante, defendiendo a la masa de acreedores, incluso en el
Procedimiento de Cumplimiento o Apremio.
b) También podrá en virtud del art.132 de la Ley 20.720 respecto
del usufructo de bienes de su mujer, de sus hijos y los beneficios
líquidos que obtenga, tiene derecho para pedir una suma suficiente
para alimentos.
c) BIENES FUTUROS. La administración de los bienes que
adquiera el Deudor con posterioridad a la Resolución de Liquidación
se regirá por las reglas que siguen:
a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha
administración se ejercerá por el Liquidador, manteniéndose la
responsabilidad por las cargas con que le hayan sido transferidos o
transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores
hereditarios.
b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su
administración podrá ser sometida a intervención, y los acreedores
sólo tendrán derecho a los beneficios líquidos que se obtengan
(Art.133).
2.- ALIMENTOS QUE DEBA EL DEUDOR. La Ley 20.720 nada dijo al
efecto, por la aplicación de las reglas generales el deudor puede ser
demandado por alimentos, siendo representado por el liquidador
concursal, en los Juzgados de Familia.
- Por ello, va a tener que ser demandado el deudor por su
representante que es el liquidador concursal.
- Que una vez ordenado el pago de esos alimentos mediante
sentencia firme y ejecutoriada y hecho valer todos los recursos
procesales en todas las instancias [no procedería, transacción,
avenimiento o conciliación sin la aprobación de la Junta de
Acreedores], debería procederse a su pago.

288
DERECH O DE ALI M EN TOS
- El pago que originaría la demanda de alimentos, debería ser
verificado en forma ordinaria o extraordinaria y/o haciéndose reserva
en el mismo escrito de tal circunstancia en el Procedimiento
Concursal respectivo.
- Además, deberán hacer valer la preferencia en el pago una vez
verificados los créditos según el art.173 de la Ley 20.720.
- La orden de pago de los créditos se hará según lo dispone el
art.241 de la Ley 20.720, en relación al art.2472 del Código Civil.

289
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XVII
FORMAS DE TERMINAR EL JUICIO
DE ALIMENTOS
(APREMIOS)

FORMAS DE TERMINAR EL JUICIO DE ALIMENTOS.


Las formas de terminar el juicio de alimentos son las siguientes:

1.- SENTENCIA.
Es la forma normal de cómo se termina un juicio, la sentencia
cumplirá con los requisitos señalados en el art.66 de la Ley 19.968.

2.- CONCILIACIÓN.
Es la que se produce en la audiencia preparatoria o de juicio a
instancia del juez, teniendo el carácter de obligatorio su llamado,
levantándose el acta de rigor en caso de producirse o dejándose
constancia de no producirse. Se aplica en forma subsidiaria el art.262 y
Ss., del Código de Procedimiento Civil.
Esta produce sus efectos ipso iure, soluciona un conflicto actual
y su cumplimiento se solicita en virtud del art.231 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.

3.- TRANSACCIÓN.
Definida en el art.2446 del Código Civil, como: Un contrato en
que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven uno eventual . El art.2451 del citado Código, señala La
transacción sobre alimentos futuros de las personas a quienes se
deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial .
Los requisitos para que la transacción tenga valor son los
siguientes:
a) Debe versar sobre alimentos futuros.
b) Los alimentos deberán ser los que pueden solicitar las
personas enumeradas en el art.321 del Código Civil.

291
DERECH O DE ALI M EN TOS
c) Debe ser aprobado por el juez de familia, a quien le hubiese
correspondido conocer de la demanda.
Toda resolución judicial que fijare una pensión alimenticia, o
que aprobare una transacción bajo las condiciones establecidas en el
inciso tercero, tendrá mérito ejecutivo.
Será competente para conocer de la ejecución el tribunal que la
dictó en única o en primera instancia o el del nuevo domicilio del
alimentario.
En las transacciones sobre alimentos futuros tendrán la calidad
de ministros de fe, además de aquellos señalados en otras
disposiciones legales, los Abogados Jefes o Coordinadores de los
Consultorios de la respectiva Corporación de Asistencia Judicial, para
el solo efecto de autorizar las firmas que se estamparen en su
presencia.
El juez sólo podrá dar su aprobación a las transacciones sobre
alimentos futuros, a que hace referencia el artículo 2.451 del Código
Civil, cuando se señalare en ellas la fecha y lugar de pago de la
pensión, y el monto acordado no sea inferior al establecido en el
artículo 3° de la presente ley. La mención de la fecha y lugar de pago
de la pensión será necesaria, asimismo, para que el tribunal apruebe
los avenimientos sobre alimentos futuros (Art.11 inciso 1, 2 y 3 Ley
14.908).

4.- AVENIMIENTO.
En este equivalente jurisdiccional, las partes llegan a un
acuerdo existiendo juicio pendiente, en forma extrajudicial
solicitándose oportunamente la aprobación judicial.
Recordemos también que la naturaleza jurídica es de una
sentencia, que soluciona un conflicto actual.

292
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XVIII
MEDIDAS PRECAUTORIAS

CONCEPTO.
Son actos jurídicos procesales realizados exclusivamente por el
demandante, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
pretensión hecha valer.
Hoy se habla también en forma genérica de Medidas
Cautelares.
Es así como, la parte que pretenda iniciar un procedimiento de
este tipo, podrá previamente solicitar alguna de las medidas
prejudiciales y precautorias señaladas en los artículos 273 y 290 del
Código de Procedimiento Civil, respectivamente.
La Ley 14.908 establece en su art.6 inciso 1º que: «Las medidas
precautorias en estos juicios podrán decretarse por el monto y en la forma
que el tribunal determine de acuerdo a las circunstancias del caso». Estamos
frente a una norma que otorga amplias facultades al juzgador, quien
deberá en cada oportunidad determinar el tipo de peligro y la
correspondiente medida cautelar.

FINALIDAD DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS EN


MATERIA DE ALIMENTOS.
En materia de alimentos la finalidad de las medidas
precautorias es proteger el derecho del alimentario a que este pueda
cubrir las necesidades más básicas, y que estás queden aseguradas
mientras se lleve a cabo el procedimiento.

CARACTERISTICAS.
Las medidas precautorias o cautelares tienen cuatro principales
características, que son:
1.- Provisionalidad, ya que estás medidas no pueden
mantenerse de manera definitiva, pues, tienen una finalidad específica
que es la de proteger los intereses del acreedor y cumplida su
finalidad, deben desaparecer.
293
DERECH O DE ALI M EN TOS
2.- Revocabilidad de las medidas precautorias o cautelares, en
cualquier momento de manera justificada, puede ser dejada sin efecto,
o modificada, sustituyéndola por otra que cumpla con la finalidad de
proteger al acreedor.
3.- Instrumentales, significa que no son autónomas, sino que
dependen de un proceso principal, de extinguirse, extinguirá las
medidas cautelares dictadas.
4.- Discrecionalidad, pues, el juez puede aceptar o no la
petición de una medida cautelar, o bien dictar una distinta a la
solicitada, de considerar que la medida es muy gravosa, y que existe
una diferente que pueda cumplir con la misma finalidad.

GENERALIDADES DE LOS REQUISITOS PARA SU


APLICACIÓN.
Según el art.6 de la Ley 14.908 en relación al art.273 y 290 del
Código de Procedimiento Civil, sin perjuicio del estudio en
particular en este libro, daremos sus requisitos básicos.

I.- MEDIDAS PRECAUTORIAS [Art.290 C.P.C.].


OPORTUNIDAD.
El demandante puede en cualquier estado del juicio, contestada
la demanda, pedir una o más de las medidas del art.290 del Código de
Procedimiento Civil.
REQUISITOS:
1°.- Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los
resultados del juicio.
2°.- Deben acompañarse comprobantes que constituyan a lo
menos, presunción grave del derecho que se reclama.
3°.- Las facultades del deudor no deben ofrecer suficientes
garantías para asegurar el resultado del juicio.

II.- MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS [Art.273


C.P.C.].
OPORTUNIDAD.
Podrán solicitarse como medidas prejudiciales las precautorias
de que trata el art.290 por la parte que intente interponer una acción.
294
DERECH O DE ALI M EN TOS
REQUISITOS.
1°.- La parte que solicite la medida debe tener motivos graves y
calificados, que fundamenten su acción (Art.279 inciso 1 C.P.C.).
2°.- Que se determine el monto de los bienes sobre que deben
recaer las medidas precautorias; (Art.279 N°1 C.P.C.).
3°.- Que se rinda fianza u otra garantía suficiente, a juicio del
tribunal, para responder por los perjuicios que se originen y multas
que se impongan (Art.279 N°2 C.P.C.).
4°.- La parte debe señalar en su escrito la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos (Art.287 C.P.C.).
Aceptada la solicitud a que se refiere el artículo 279, deberá el
solicitante:
1°.- Presentar su demanda en el término de diez días y pedir
que se mantengan las medidas decretadas. Este plazo podrá ampliarse
hasta treinta días por motivos fundados.
2°.- Si no se deduce demanda oportunamente, o no se pide en
ella que continúen en vigor las medidas precautorias decretadas, o al
resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dichas medidas,
por este solo hecho quedará responsable el que las haya solicitado de
los perjuicios causados, considerándose doloso su procedimiento.

ADVERTENCIA.
Se debe tener presente y advertir que estas medidas se utilizan
en el Derecho Patrimonial, y por remisión de la Ley 14.908 en materia
de alimentos. Ahora las medidas del art.273 y 290 del Código de
Procedimiento Civil, se deben encuadrar , para hacerlas aplicables al
caso concreto sin perjuicio que algunas recaen sobre bienes muebles e
inmuebles.
Para lo cual se dan las reglas generales y los requisitos, para su
interposición, sin perjuicio que los formatos están en diferentes obras
que permiten su adaptación y análisis.

295
DERECH O DE ALI M EN TOS
296
DERECH O DE ALI M EN TOS
A.- MEDIDAS CAUTELARES DE LA LEY 14.908

RETENCIÓN DE FONDOS

En cualquier etapa del procedimiento, sea éste ordinario,


especial o de cumplimiento, el tribunal, con objeto de cautelar
derechos derivados de pensiones alimenticias invocados ante sí y que
se encuentren devengados, podrá decretar la medida cautelar de
retención de fondos acumulados en cuentas bancarias u otros
instrumentos de inversión del alimentante, teniendo en cuenta la
verosimilitud del derecho invocado y el peligro en la demora que
implica la tramitación del proceso, ante la inminencia del retiro de los
fondos depositados o invertidos.
La medida cautelar de retención decretada conforme al
presente artículo surtirá efecto desde la notificación de la resolución a
la respectiva entidad bancaria o financiera, y aun antes de notificarse a
la persona contra quien se dicte. Para estos efectos, cuando el tribunal
decretare la medida cautelar de retención, dictará resolución
ordenando que primero sea notificada la respectiva entidad en que se
encuentran los fondos, en el más breve plazo y por medios
electrónicos, y que la notificación a la persona contra quien se dicte la
medida sea practicada inmediatamente después. La entidad, tan
pronto fuere notificada de la resolución, deberá comunicarla al titular
de los fondos contra quien se dictó la medida, mediante medios
electrónicos o, en
su defecto, mediante carta certificada dirigida al domicilio
registrado en la respectiva entidad. En estos casos, la comunicación
por medios electrónicos o por carta certificada, servirá de suficiente
notificación, la que se entenderá practicada, según corresponda, a
contar del envío de la comunicación por medios electrónicos, o a
contar del tercer día siguiente a la recepción de la carta certificada en
la oficina de correos respectiva (Art.12 bis).

297
DERECH O DE ALI M EN TOS
B.- MEDIDAS CAUTELARES DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL

I.- MEDIDAS PRECAUTORIAS

CONCEPTO.
Son los medios que la ley franquea al demandante para asegurar
el resultado de la acción interpuesta, o que se va a deducir si la medida
precautoria se solicita como prejudicial.
Estas medidas emanan del art.290 1ª parte del Código de
Procedimiento Civil.
Si tienen por objeto asegurar el resultado de la acción se deduce
que sólo la puede pedir el demandante y el demandado cuando
reconviene.

FINALIDAD DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.


1.- Asegurar el resultado práctico de la acción, no tanto en
relación con una sentencia favorable, si no que previendo que pueda
hacerlo. Para garantizar bienes sobre los cuales pueda ejecutarse la
sentencia.
2.- Por ello se trata de conservar bienes hasta el cumplimiento
de la sentencia, en el período de ejecución.

CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.


1.- Pese a que se encuentran en el Libro II Título V se ha
estimado por la doctrina que son de aplicación general y proceden en
toda clase de juicios y no sólo en el juicio ordinario, esto por
aplicación del art.3 del Código de Procedimiento Civil.
2.- Sólo pueden pedirse por la parte - que deduce la acción, es
decir, el demandante, y no puede pedirla el demandado, salvo cuando
actúa como demandante reconvencional.
3.- Deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los
resultados del juicio, (Art.298 1ª parte C.P.C.), esto significa que no
puede tener un propósito de lucrar o molestar al contrario, no deben
ser insuficientes ni tampoco exagerados por la acción que se deduce.

298
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Para solicitarlas no es necesaria que este contestada la
demanda, porque la ley expresamente lo dice, esto quiere decir que el
requisito mínimo para solicitarla es que este notificada la demanda.
Hay que señalar que también puede pedirse antes como medida
prejudicial.
5.- Son esencialmente provisionales, según el art.301 del Código
de Procedimiento Civil, se mantiene entonces la medida precautoria
mientras permanezca el peligro, o bien, no se han otorgado cauciones
suficientes por parte del demandado. Cesan entonces: a) Cuando
desaparezca el peligro que se ha tratado de evitar; y b) Si se otorgan
cauciones suficientes.
6.- Si bien están enumeradas en el art.290 del Código de
Procedimiento Civil, esta enumeración no es taxativa, ya que pueden
ordenarse otras medidas precautorias diferentes de las señaladas en el
art.290 y 298, 2ª parte del Código de Procedimiento Civil.
7.- Son instrumentales, no tienen fin en sí mismas, sino que
sirven a la finalidad de la sentencia definitiva. Ya que sirven para
asegurar el resultado de la acción.
8.- Son acumulables, según el art.290 C.P.C., expresa que el
demandante pude pedir una o más de estas medidas.
9.- Son sustituibles, al no ser taxativas y acumulables, pueden
ser reemplazadas. El demandante puede pedir otra que garantice su
pretensión.
10.- Son limitadas, según lo dispone el art.298 del C.P.C., que
deben limitarse a los bienes necesarios para responder a los resultados
del juicio .

MEDIDAS PRECAUTORIAS EN PARTICULAR.


1.- SECUESTRO DE LA COSA QUE ES OBJETO DE LA
DEMANDA (Art .2 9 0 N º1 de l C.P.C.).
CONCEPTO. Es el depósito de la cosa mueble litigiosa en poder
de un tercero, a objeto que la entregue a la parte que obtenga una
sentencia favorable [JOSÉ QUEZADA MELÉNDEZ]. Este concepto es
netamente desde el punto de vista del Derecho Procesal.
Un concepto desde el punto de vista Civil, es: El secuestro es el
depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos de

299
DERECH O DE ALI M EN TOS
otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
(Art .2 2 4 9 Código Civil).
CLASIFICACIÓN. Se clasifica en:
1.- Convencional. se constituye por el solo consentimiento
de las personas que se disputan el objeto litigioso .
2.- Judicial. El judicial se constituye por decreto de juez, y no
ha menester otra prueba . (Art .2 2 4 9 Código Civil).
CARACTERÍSTICAS.
1.- Es una especie de depósito, según se desprende del art.2211 y
Ss., del Código Civil.
2.- La cosa secuestrada en poder del tercero debe ser una cosa
que se este disputando en el juicio, por ello no se trata de cualquier
bien.
3.- Sólo procede en las cosa muebles, jamás en los inmuebles.
4.- La cosa mueble debe ser objeto del litigio, según el art.290
N°1 del C.P.C.
5.- Se rige por las reglas del Código Civil y Procedimiento Civil,
en especial art.479 a 517, según el art.292 C.P.C.
CASOS DE PROCEDENCIA.
1.- El art.291 Código de Procedimiento Civil, señala cuando
procede el secuestro judicial, así señala el art.901 Código Civil, o sea
que cuando reivindicándose una cosa corporal mueble y existe motivo
para temer que se va a perder en manos del tercero. Por ende existe un
juicio reivindicatorio.
2.- Cuando se entablan acciones con relación a cosa mueble
determinada y haya motivo de temer que se pierda o deteriore en
manos de la persona que sin ser poseedor de dicha cosa la tenga en su
poder. (Art .2 9 1 de l C.P.C.).
EFECTOS.
1.- Su finalidad es conservar y mantener en mejor forma posible
la cosa litigiosa para ser entregada al vencedor.
2.- El secuestre tiene facultades administrativas y no de
disposición. El dueño del bien puede enajenar o disponer del bien,
porque el secuestro no es embargo, ni limita la facultad de disposición.
3.- La administración de los bienes se rige según el art.292 del

300
DERECH O DE ALI M EN TOS
C.P., del depositario del Procedimiento Ejecutivo.

2.- EL NOMBRAMIENTO DE UNO O MÁS INTERVENTORES


(Art.292 Nº2 del C.P.C.).
CONCEPTO. El interventor es la persona designada por el juez
con el objeto que autoriza y fiscaliza la administración de los bienes
materia del juicio y que se encuentren en poder del demandado, este
debe llevar al interventor la cuenta de las entradas y gastos, y además
puede imponerse de los libros y papeles del demandado.4
CLASIFICACIÓN DE LOS INTERVENTORES.
1.- INTERVENTOR INFORMANTE. Es el designado por el juez de
oficio o a petición de parte, para dar noticia acerca del estado de los
bienes objeto del juicio o de las operaciones o actividades.
2.- INTERVENTOR JUDICIAL. Es el designado a instancia de sus
componentes para intervenir en la administración de la sociedad,
asistiendo a las partes en el negocio intervenido. Sin facultad de
dirección y gobierno, pero sin que cuya presencia y asenso nada puede
hacerse porque todo lo debe conocer, teniendo concretamente tareas
de fiscalización, control y coordinación de los intereses en pugna, no
pudiendo sustituir con su voluntad la de los socios, limitándose al
cuidado y guarda de los derechos controvertidos.
3.- INTERVENTOR RECAUDADOR. Es el designado a pedido del
acreedor y a falta de otra medida de otra medida cautelar eficaz o
como complemento de la dispuesta, si ésta debiere recaer sobre bienes
productores de rentas o frutos. Su función se limita exclusivamente a
la recaudación de la parte embargada, sin injerencia alguna en la
administración.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Puede referirse a cosas muebles e inmuebles.
2.- El interventor autoriza y fiscaliza ciertas operaciones a fin
que se hagan con legalidad.

4
Quezada Meléndez, expone: Interventor, en general, es el empleado que autoriza y fiscaliza
ciertas operaciones a fin que se hagan con legalidad . Intervenir significa, también examinar y
criticar una cuenta . El primero sólo lleva cuenta de las entradas y gastos del negocio o asunto
intervenido, pero no lo administra, no controla los empleados ni los despide, no gira ni recibe
ingresos.
301
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Debe informar al interesado o tribunal de la malversación o
abuso que note en la administración de los bienes.
4.- Es una medida de carácter acumulable, desde el punto de
vista Procesal.
5.- Las causales de aplicación no son taxativas, según el art.293
C.P.C.
FUNDAMENTO.
El fundamento radica en la existencia de un justo motivo de
temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el juicio, o
que los derechos de los demandantes (o acreedores), puedan ser
burlados.
Debemos tener presente que la administración de los bienes,
continua en poder del demandado y el interventor fiscaliza y controla
dicha administración.
El interventor es la persona designada por el tribunal con la
función de velar por la legalidad en la administración de los bienes
materia del pleito, para lo cual lleva cuenta de las entradas, ingresos y
gastos de los objetos intervenidos, y da noticia de toda malversación o
abuso que note en los actos administrativos del demandado. Para
efectos pedagógicos, se ha dicho que el interventor es un mirón y
acusete, lo cual fluye de la definición y de sus facultades. Es mirón
porque no administra el bien intervenido, sino que es sólo un
observador de las gestiones que permanecen a cargo del propietario
del bien, y es acusete porque puede suceder que al observar, detecte
que el intervenido realiza actos de malversación y abuso del bien
intervenido, de los cuales debe informar al tribunal.
FACULTADES DEL INTERVENTOR.
1.- Llevar cuenta de entradas y gastos de los bienes sujetos a
intervención. Para este efecto, lógicamente, puede imponerse de los
libros, papeles y operaciones del demandado.
2.- Debe dar al interesado o al tribunal, noticia de toda
malversación o abuso que note en la administración de dichos bienes.
En este evento, podrán decretarse otras medidas, como el depósito y
retención de los productos líquidos en un establecimiento de crédito u
otras más rigurosas que el tribunal adopte [Art .2 9 4 C.P.C.].

302
DERECH O DE ALI M EN TOS
SECUESTRO E INTERVENCIÓN. PARALELO.
1.- El secuestro, procede sólo respecto de la cosa litigiosa. La
intervención procede sobre la cosa litigiosa o sobre otros bienes del
demandado, cuando los derechos del demandante puedan quedar
burlados [Art .2 9 3 N °4 C.P.C.].
2.- En el secuestro, la cosa litigiosa se entrega a un tercero, por
lo que el demandado queda privado de su administración. En la
intervención los bienes quedan en poder del demandado, quien
conserva sus facultades administrativas. La administración está
fiscalizada y controlada por el interventor.
3.- Los casos en que proceden son distintos, según el art.291 y
293 C.P.C.
4.- Las facultades del secuestro son diferentes a los
interventores.
5.- El secuestro recae sólo sobre muebles. El interventor sobre
muebles e inmuebles.
6.- Son medidas acumulables.
7.- Ambas medidas no impiden la enajenación ni el embargo de
los bienes objetos de ellas.
CASOS DE PROCEDENCIA.
Las cosas en que procede nombrar al interventor están en el
art.293 Código de Procedimiento Civil, en general estos casos son
todos aquellos en que existe justo motivo para temer que se destruya o
deteriore la cosa litigiosa o que los derechos del demandante puedan
quedar burlados, estos casos son:
a) En el caso del inciso 2 del art.902 del Código Civil, o sea,
acción reivindicatoria, el demandante tiene derecho a provocar las
providencias necesarias. Requisitos: a.1.) Que la reivindicación se
refiera al dominio u otro derecho real sobre el inmueble; y a.2.) Si
hubiere justo motivo de temor de deterioro de la cosa y de los muebles
y semovientes anexos o las facultades del demandado no ofrecieren
suficiente garantía.
b) En el caso en que se reclama una herencia ocupada por otra
(Art.891 Código Civil. Acción de petición de herencia). Requisitos: b.1.)
Que se trate de la acción de petición de herencia; y b.2.) Que hubiere
justo motivo de temor de deterioro de la cosa y de los muebles y

303
DERECH O DE ALI M EN TOS
semovientes anexos o las facultades del demandado no ofrecieren
suficiente garantía. Se persigue la universalidad jurídica.
c) En el caso del comunero o socio que demanda la cosa común
o que pide cuentas al comunero o socio que administra. Casos: c.1.)
Comunero o socio que demanda la cosa común. Se deben aplicar las
reglas de los art.2053 a 2115 del Código Civil, para saber cuando tiene
derecho a demandar la cosa común; y c.2.) Comunero o socio pide
cuentas al comunero o socio que administra. Se deben aplicar las
reglas de los art.2053 a 2115 del Código Civil, para saber cuando se tiene
la administración de la cosa común y pedir cuenta de ella.
d) Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o
deteriore la cosa sobre la que versa el juicio o que los derechos del
demandante puedan quedar burlados, esta es la regla general. El
tribunal calificará el caso para apreciar si procede conforme a la norma
general.
e) En los demás casos expresamente señalados por las leyes.
Como Código de Minería, Ley 20.720 y otras leyes especiales.

3.- RETENCIÓN DE BIENES DETERMINADOS (Art .2 9 0


N º3 C.P.C.).
CONCEPTO. Es el depósito DE dineros o de alguna cosa mueble
en poder del mismo demandante, demandado o un tercero, en las
situaciones previstas en la ley.
Hay que tener presente que sólo puede recaer sobre bienes
muebles o dinero y no es necesario que estos bienes muebles sean
objeto de la acción entablada, se diferencian del secuestro, ya que en
este las cosas muebles deben ser litigiosas.
Para decretar la retención del art.295 inciso 1 del Código de
Procedimiento Civil, establece que las facultades del demandado que
no ofrezcan suficientes garantías, o bien, cuando exista motivo
racional para temer que tratará de ocultar sus bienes.
Esta retención se puede hacer en poder del demandante, del
propio demandado, o de un tercero y también puede trasladarse a un
establecimiento de crédito o de la persona que el tribunal designe para
la seguridad de dichos valores.
CARACTERÍSTICAS.

304
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- Se refiere a bienes muebles determinados, sean o no materia
del juicio [Art.295 C.P.C.]
2.- Se confía el mueble determinado al demandante,
demandado o tercero.
3.- No puede disponerse del bien.
4.- El detentador del bien, sólo debe retenerla, no es
administrador, ni depositario judicial.
5.- La obligación del retenedor son conservar la cosa y
entregarla cual el juez lo ordene.
REQUISITOS.
Debemos distinguir:
1.- BIENES OBJETO DEL JUICIO.
a) Que, los bienes sean muebles determinados, dinero u otros
muebles y que constituyan la cosa litigiosa , para que el juez deba
acceder a la medida.
b) No es necesario la existencia de un riesgo [periculum in
mora] específico.
2.- BIENES NO OBJETO DEL JUICIO.
a) Que, los bienes sean muebles determinados, dinero y otros.
b) Que, no sean objeto de la pretensión.
c) Que el actor acredite que las facultades del demandado no
ofrecen suficiente garantía o haya motivo racional para creer que
procurará ocultar sus bienes o la ley autorice su retención. Debe
acreditarlas el demandante y demandado a su vez, puede oponerse a la
medida alegando que tiene facultades suficientes para responder y que
no hay motivo para creer que procurará ocultar sus bienes, o no hay
disposición legal que autorice la retención.
RETENCIÓN Y SECUESTRO. PARALELO.
1.- El secuestro debe recaer sobre la cosa litigiosa [Art.290 N°1
C.P.C.]. La retención además, respecto de otros bienes determinados
del demandado, cuando sus facultades no ofrezcan suficiente garantía,
o haya motivo racional para creer que procurará ocultar sus bienes, y
en los demás casos determinados por la ley [Art.295 C.P.C.].
2.- El secuestro, se hace en poder de un tercero. La retención,
además, puede hacer con el demandante o demandado.
3.- El secuestre, según el art.292 C.P.C., tiene obligaciones de
305
DERECH O DE ALI M EN TOS
depositario, debe conservar y administra la cosa. La retención, sólo se
faculta para conservar la cosa, pero no para administrarla.
4.- El secuestro no impide el embargo y la disponibilidad del
bien. La retención tiene los mismos efectos del embargo, produce la
indisponibilidad del bien.
5.- El secuestre tiene responsabilidades de un depositario
judicial (art.292 C.P.C.). En la retención, las de un simple depositario.

EFECTOS DE LA RETENCIÓN.
1.- Son los mismos del embargo judicial, es decir, cuando se
cumple la sentencia, si es que se acoge la demanda, los bienes
retenidos o los dineros se entregan al demandante, o bien, se realizan
cuando no es dinero.
2.- En la enajenación de estos bienes retenidos hay objeto
ilícito.
3.- En relación al depositario, este debe mantener en su poder la
cosa y retenerla hasta que el juez decida, lo que se hace con ella. Si
trata de dinero el demandante obtiene sentencia favorable, se
ordenará se consigne en la cuenta corriente del tribunal. Las
obligaciones del retenedor son las del depositario del Código Civil
[Art 2 9 5 inc iso 2 C.P.C.].
4.- En relación al juicio ejecutivo se le hacen aplicables los
art.231 a 241, en especial el art.235 regla 1ª y 3ª del Código de
Procedimiento Civil.

4.- LA PROHIBICIÓN DE CELEBRAR ACTOS O CONTRATOS


SOBRE BIENES DETERMINADOS . (Art .2 9 0 N º4 C.P.C.).
CONCEPTO. Es aquella que consiste en la prohibición de celebra
actos y contratos sobre bienes determinados [Art .2 9 0 N °4 C.P.C.].
Pueden ser cualquier acto que modifique o extinga relaciones
jurídicas. Los bienes deben ser determinados, para conceder la
medida.
CARACTERÍSTICAS.
1.- Puede recaer sobre cualquier acto jurídico, sean unilaterales
o bilaterales, contratos o convenciones.
2.- Puede recaer sobre bienes muebles o inmuebles.
306
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Los bienes tienen que ser determinados. No pueden ser
genéricos o imprecisos.
4.- Pueden ser bienes objeto del juicio u otros bienes del
demandado.
5.- Su efecto esencial es impedir que el demandado celebre el
acto o contrato a que se refiere la prohibición.
REQUISITOS.
Para lo cual debemos distinguir:
1.- Si esos bienes son objeto del juicio, se requiere
determinación del bien y su calidad de objeto litigioso para que el juez
pueda decretarla.
2.- Si esos bienes no son objeto del juicio. Acá la ley es más
rigurosa exige que las facultades del demandado no ofrezcan
suficientes garantías para asegurar el resultado de la acción.
Esta prohibición se refiere a actos jurídicos, puede recaer tanto
en bienes muebles como en bienes inmuebles, también puede hacerse
efectivo sobre bienes materia del juicio como sobre otros bienes del
demandado, pero en este último caso la ley exige que las facultades no
ofrezcan suficiente garantía para asegurar el resultado del juicio, según
el art.296 inciso 1 del Código de Procedimiento Civil.
EFECTOS.
1.- Decretada el acto o contrato objeto de ella, no se puede
celebrar y si se efectúa es nulo. Para que estos bienes sobre los cuales a
recaído la prohibición quede comprendido en la situación del art. 1464
Nº 4 del Código Civil [objeto ilícito], el art.296 inciso 2 Código de
Procedimiento Civil dice que es necesario que el tribunal decrete
prohibición respecto de ellos.
2.- Esta prohibición que va a decretar el juez para que surta
efecto es necesario que los terceros se impongan de estas. Si es un bien
inmueble, la prohibición debe inscribirse en el Conservador de Bienes
Raíces, según el art.297 Código de Procedimiento Civil. Si no se
cumple es inoponible a terceros. Es decir, desde que es notificada e
inscrita.
3.- Cuando versa sobre cosa mueble sólo tiene efecto respecto
de los que tenían conocimiento al momento de realizar el acto de la
medida. Respecto del demandado la prohibición lo hace responsable,
en todo caso si es que ha procedido con fraude a sabiendas.
307
DERECH O DE ALI M EN TOS
4.- Las precautorias terminan por resolución que ordena su
alzamiento y no por el término del juicio.

TITULARES.
1.- Sólo el DEMANDANTE, en principio en virtud del art.290
del C.P.C.
2.- Puede pedirla el DEMANDADO, cuando entabla
reconvención, en contra del demandante.
3.- El Tercero EXCLUYENTE, pues, es un verdadero
demandante que ejercita una pretensión, entre las partes directas.
4.- El Tercero COADYUVANTE del demandante, siempre que
obre separadamente, sólo cuando no las haya pedido el actor.

REQUISITOS PARA LA CONCESIÓN DE LAS MEDIDAS


PRECAUTORIAS.
Varia según sea la medida, y si además es precautoria
propiamente tal hay que distinguir:
1.- REQUISITOS GENERALES A TODA MEDIDA PRECAUTORIA, ESTÁN
SEÑALADOS EN EL ART.298 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Así,
tenemos:
a) Que se limiten a los bienes necesarios para responder a los
resultados del juicio, así estas medidas no pueden ser
desproporcionadas.
b) Que el demandante acompañe comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama,
es decir, sobre el particular se a dicho que el legislador al exigir que se
acompañe comprobante lo ha tomado como comprobante de medida
probatoria, significa que el demandante deba, por lo menos,
acompañar un tipo de prueba que constituya un fundamento plausible
de la acción que se va a deducir. Estos comprobantes se traducen en
documentos.
En el caso del art.299 del Código de Procedimiento Civil, existe
una excepción a los requisitos de los comprobantes. Para que opere
esta excepción el juez tiene que verificar la existencia:
1.- Caso grave y urgente.
2.- El juez fija un término de 10 días al demandante para que

308
DERECH O DE ALI M EN TOS
presente los comprobantes.
3.- El tribunal mientras se presentan los comprobantes le exige
una caución para responder de los perjuicios.
Si no se presentan a los 10 días los comprobantes la medida no
tendrá ningún valor. La importancia de esta excepción es que el
demandante constituye una caución, en la práctica esta consiste en
una fianza nominal, o sea, se constituye un tercero como fiador del
demandante respecto de los perjuicios que podría causar la medida. Se
levanta un acta y debe fijarse un límite a la fianza.
2.- REQUISITOS ESPECIALES. Dependerá de la medida precautoria,
según el art.290 del Código de Procedimiento Civil.
3.- CUANDO SE TRATA DE MEDIDAS PRECAUTORIAS NO AUTORIZADAS
EXPRESAMENTE POR LEY ADEMÁS DE LOS REQUISITOS GENERALES DEBEN
CUMPLIRSE LAS CONDICIONES QUE EXIGE EL ART.288 PARTE FINAL CÓDIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL. Exigir caución al actor para responder de los
perjuicios que se originan. También es de carácter nominal.
4.- REQUISITOS DE LAS MEDIDAS PREJUDICIALES PRECAUTORIAS.
Para que se concedan estas medidas se deben cumplir varias
condiciones o grupos de condiciones:
a) LOS SEÑALADOS EN EL ART. 287 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO
CIVIL, O SEA, REQUISITOS DE TODA MATERIA JUDICIAL:
1.- El demandante debe señalar la acción que pretende deducir.
2.- Debe señalar someramente los fundamentos de esa
demanda.
b.- REQUISITOS GENERALES DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- Debe limitarse a los bienes necesarios.
2.- Debe señalar los comprobantes y también la excepción.
c.- DEBEN CUMPLIRSE LOS REQUISITOS ESPECIALES DE CADA MEDIDA
PRECAUTORIA.
d.- DEBEN CUMPLIRSE LOS REQUISITOS ESPECIALES DE LAS MEDIDAS
PREJUDICIALES PRECAUTORIAS QUE SEÑALA EL ART.279 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO CIVIL, ESTE ARTÍCULO DICE QUE PARA DECRETAR LA MEDIDA
PRECAUTORIA COMO MEDIDA PREJUDICIAL DEBEN:
1.- Haber motivos graves y calificados.
2.- Debe determinarse el monto de los bienes sobre los que
deben recaer las medidas precautorias (suma determinada).
309
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Debe rendirse fianza u otra garantía suficiente.
Concedida la medida prejudicial precautoria el futuro
demandante debe cumplir además con las obligaciones del art.280 del
Código de Procedimiento Civil, debe presentar la demanda dentro del
término de 10 días y pedir que se mantenga la medida decretada, este
plazo de 10 días el tribunal lo puede ampliar hasta por 30 días,
siempre que haya motivo fundado. En caso que el solicitante no
cumpla con las obligaciones del inciso 2º del art.280 Código de
Procedimiento Civil, el cual señala que si no se deduce demanda
oportunamente o no se pide en ella que continúen en vigor las
medidas precautorias decretadas o al resolver sobre esta petición el
tribunal no mantiene estas medidas, por este solo hecho quedará
responsable el que las haya solicitado de los perjuicios causados,
considerándose doloso su procedimiento, o sea, no se mantendrá la
medida, y se hace responsable el solicitante de la medida. El art.280
Código de Procedimiento Civil, sólo procede respecto de las medidas
prejudiciales precautorias, esta obligación es importante.

OPORTUNIDAD PARA OPONER LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.


1.- Puede oponerse en cualquier estado del juicio, aunque no
este contestada la demanda e incluso antes de iniciarse el juicio como
medida prejudicial precautoria.
2.- Se debe tener presente que el art.433 del Código de
Procedimiento Civil, permite que se pueda pedir las medidas
precautorias incluso cuando las partes estén citadas a oír sentencia,
incluso se puede decretar una medida precautoria aunque esté pendiente
algún recurso ante el tribunal superior, así por ejemplo una apelación en
subsidio.

TRAMITACIÓN, OPOSICIÓN, CADUCIDAD Y ALZAMIENTO DE


LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- TRAMITACIÓN. Es la siguiente:
1.- Estas son incidentes, incluso lo dice el art.302 inciso 1 del
Código de Procedimiento Civil, porque son una cuestión accesoria.
Que sean incidentes no significa que deban tramitarse como
incidentes, en otras palabras cuando se solicita una medida
precautoria y se cumplen los requisitos debe decretarse de plano, sin
310
DERECH O DE ALI M EN TOS
dar traslado a la parte contraria, pero ello, sin perjuicio, que el
demandado pueda oponerse a la concesión de la medida precautoria, y
si se opone el demandado en este caso la oposición se tramita como
incidente.
2.- Todo lo relativo a las medidas precautorias se tramitan en
cuerda separada, por tanto, los incidentes de las medidas precautorias
no son de previo y especial pronunciamiento.
3.- La resolución que falla el incidente de oposición a la medida
precautoria, de esta resolución no existe unanimidad en la doctrina,
por cuanto algunos autores estiman que la resolución que concede la
medida precautoria o la que la deja sin efecto tiene la naturaleza
jurídica de AUTO ya que jamás establecen derechos permanentes para
las partes, así también la resolución que rechaza (Anabalón y
Benavente).
Si son un auto el recurso que procede es el de reposición y
apelación en subsidio.
Según Mario Casarino Viterbo, la resolución que concede o
rechaza la medida precautoria y la que acepta o rechaza la oposición
constituye sentencia interlocutoria, por tanto, se apela derechamente
(aquí se a uniformado en la práctica).
4.- El art.302 del Código de Procedimiento Civil, permite que
una vez concedida una medida precautoria se lleve a cabo desde luego
e incluso antes de estar notificada a la contra parte. Para ordenar estas
deben existir razones graves y también el demandante que solicita la
medida precautoria debe practicar la notificación de ellas dentro del
plazo de 5 días el cual puede ser ampliado por motivo fundado, el
inciso final del art.302 del Código de Procedimiento Civil, dice que la
notificación podrá hacerse por cédula.
Si no se notifica al demandado dentro de plazo el art.302 del
Código de Procedimiento Civil, sanciona queda sin valor la medida
precautoria decretada.
2.- OPOSICIÓN. Decretada la medida precautoria, el
demandado puede oponerse:
1.- Reponiendo con apelación en subsidio, en el plazo de 5 días,
por ser un AUTO [doctrina mayoritaria] [Art.181 Inciso 2 C.P.C.].
2.- Después del plazo, alegando improcedencia y que se deje sin
efecto el auto que la concede. Tramitación incidental.
311
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- CADUCIDAD. CONCEPTO. Extinción de un derecho por el
transcurso del tiempo conferido para su ejercicio.
El tribunal puede ordenar la medida sin previa notificación al
demandado para evitar que sea burlada, cuado existen razones graves
para ello. De no hacerse quedan sin valor las diligencias practicadas
según el art.302 inciso 2 C.P.C.
EFECTOS.
1.- El actor debe dar razones y peticiones que fundamente la
diligencia.
2.- El tribunal puede ampliar el plazo de 5 días, por motivos
fundados. Esta debe pedirse antes del vencimiento; el plazo del art.302
C.P.C., es fatal, pero prorrogable.
3.- El art.299 C.P.C., contempla otro caso d caducidad cuando
las medidas se conceden sin comprobantes y no se renuevan conforme
a la ley.
4.- La caducidad se traduce en la nulidad procesa del acto, ya
realizado, infringiendo la formalidad del tiempo. El art.280 y 302
aluden a que quedan sin valor las diligencias practicadas o las
medidas quedan de hecho canceladas .
4.- ALZAMIENTO. Al ser esencialmente provisoria y cesando el
peligro procederá su alzamiento. Ello según el art.301 que dice: Todos
estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia,
deberá hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha
procurado evitar, o se otorguen cauciones suficientes .
EFECTOS.
1.- Procede el alzamiento cuando reconocidos los supuestos al
decretar la medida, aduce hechos nuevos que hacen variar la situación:
2.- Si desaparece el peligro, por adquirir una buena situación el
demandado; y
3.- El demandado otorga cauciones para asegurar los resultados
del juicio.
4.- La tramitación es la incidental ordinaria del art.82 y Ss., del
C.P.C.
5.- La resolución que se pronuncia sobre el alzamiento es un
AUTO, la apelación según el art.194 N°4 se concede en el solo efecto
devolutivo.
312
DERECH O DE ALI M EN TOS
EFECTOS QUE PRODUCEN LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS.
1.- Son esencialmente provisionales, art.301 del Código de
Procedimiento Civil, por lo tanto, estas medidas pueden dejarse sin
efecto si desaparece el peligro o si se otorgan cauciones suficientes.
2.- Establecido en el art.235 del Código de Procedimiento Civil,
cuando se ha ordenado el cumplimiento de una sentencia y existen
medidas precautorias ordenadas por el juez, que afecte ciertos bienes,
estos se entregan al demandante, o bien, si no constituyen la cosa
litigiosa deben ser realizados para que con el producto se pague al
acreedor (Nº1 y 3 del art.235 Código de Procedimiento Civil).

313
DERECH O DE ALI M EN TOS
314
DERECH O DE ALI M EN TOS
II.- MEDIDAS PREJUDICIALES
CONCEPTO.
Las medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales,
son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por
objeto preparar la entrada a éste.

TITULAR.
1.- El sujeto facultado por la ley para los efectos de solicitar las
medidas prejudiciales preparatorias es el futuro demandante de
conformidad a lo previsto en el art.273 del Código de Procedimiento
Civil. Al efecto establece dicho precepto que: El juicio ordinario podrá
prepararse, exigiendo el que pretende demandar de aquel contra quien se
propone dirigir la demanda:... .-
2.- Por regla general, el futuro demandado NO se encuentra
facultado por la ley para los efectos de solicitar una medida prejudicial
preparatoria o propiamente tal. Sin embargo, el legislador faculta
excepcionalmente al demandado para los efectos de solicitar la medida
prejudicial preparatoria de reconocimiento jurado de firma puesto en
instrumento privado contemplada en el N°5 del artículo 273 del
Código de Procedimiento Civil. Al efecto, señala el artículo 288 de ese
cuerpo legal, que: toda persona que fundadamente tema ser
demandada podrá solicitar las medidas que mencionan el número 5° del
artículo 273 y los artículos 281, 284 y 286, para preparar su defensa .

CARACTERÍSTICAS.
1.- Tienen un carácter de previas, es decir, no constituyen el
juicio mismo, sino que se realizan con anterioridad a la iniciación del
juicio, es decir, con anterioridad a la contestación de la demanda.
2.- Tienen un carácter de preparatorias del juicio, pues, buscan
obtener los antecedentes necesarios para la preparar la demanda o
procurar anticipadamente alguna prueba sobre hechos que pueden
desaparecer o rendir medios de prueba que durante el curso del
proceso no se podrán hacer valer.
3.- Tienen un carácter de taxativas, sólo podrán invocarse las
señaladas taxativamente en ley, tanto en el propio Código de
Procedimiento Civil, como en otras leyes especiales, no pudiendo
315
DERECH O DE ALI M EN TOS
crearse.
4.- Se practican con intervención del tribunal que conoce de la
causa.
5.- Son de tramitación rápida y sencilla.

REQUISITOS GENERALES PARA DECRETAR MEDIDAS


PREJUDICIALES.
1.- REQUISITOS GENERALES APLICABLES. A toda clase de medidas
prejudiciales:
a) Que el que lo solicite exprese la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos, según el art.287 del Código
de Procedimiento Civil, esto se señala en el escrito.
b) El tribunal debe declararlas sin audiencia de la persona
contra quién se pide, salvo en los casos en que la ley expresamente
exija su intervención. (Art.289 C.P.C.). A pesar que son un incidente
especial las medidas prejudiciales, no es necesario dar traslado, se
cumplen, pero con conocimiento de la contraria.
Excepcionalmente, tratándose de la medida de reconocimiento
jurado de firma puesto en instrumento privado no se contempla el
cumplimiento de requisito específico alguno, bastando para su
concesión que sólo sé de cumplimiento al requisito común o general
para el otorgamiento de cualquier medida prejudicial.
El inciso final del artículo 273 del Código de Procedimiento
Civil, nos señala al regular el requisito especifico para el otorgamiento
de una medida prejudicial preparatoria que la diligencia expresada en
el número 5° se decretará en todo caso, las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el
demandante pueda entrar en el juicio.
2.- REQUISITO ESPECÍFICO. Se refiere a aquellos que establece
la ley respecto de cada medida prejudicial en particular. Demostrar la
necesidad de que se decreten esas medidas para que pueda entrar en
juicio.
¿ES UNA OBLIGACIÓN DEL SOLICITANTE QUE PIDA LA
MEDIDA PREJUDICIAL?
1.- Después que sé ha concedido la medida prejudicial debe
presentarse la demanda en el plazo de o dentro de 10 días y pedir

316
DERECH O DE ALI M EN TOS
que se mantenga la medida prejudicial decretada, este plazo podrá
ampliarse hasta 30 días por motivo fundado. (Art.280 C.P.C.).
2.- Se cuenta el plazo de 10 días desde que se acepta la medida
prejudicial, por lo tanto, la obligación pesa sobre el futuro
demandante, si no deduce la demanda oportunamente o no se pide en
ella que continúen en vigor las medidas prejudiciales decretadas o al
resolver sobre esta petición el tribunal no mantiene dicha medida, la
sanción es que responde de los perjuicios, este procedimiento doloso
corresponde a un delito civil.

ANÁLISIS PARTICULAR MEDIDAS PREJUDICIALES.


1.- DECLARACIÓN JURADA ACERCA DE UN DERECHO
RELATIVO A SU CAPACIDAD PARA PARECER EN JUICIO O A SU
PERSONERÍA O AL NOMBRE Y DOMICILIO DE SUS
REPRESENTANTES. (Art .2 7 3 N º 1 del C.P.C.)
Esta medida prejudicial tiene por objeto permitir al
demandante indagar acerca de diversos antecedentes que puede
desconocer respecto del futuro demandado, cuyo conocimiento le
permitirá al demandante emplazarlo válidamente y poder dar correcto
cumplimiento en su demanda a los requisitos que se contemplan en
relación con la individualización del demandado. 5
La medida prejudicial preparatoria consiste en obtener una
declaración jurada del futuro demandado acerca de los siguientes tres
aspectos:
a) La capacidad del futuro demandado, esto es, acerca de la
habilidad de parecer en juicio por sí mismo.
b) La personería de quienes pueden comparecer en
representación legal o convencional del futuro demandado; esto es, las
personas que en virtud de disposición legal o en virtud de un acto

5
Al efecto, debemos recordar que el artículo 254 del Código de Procedimiento Civil establece
en su N°2 que la demanda debe contener: 2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del
demandante y de las personas que lo representen, y la naturaleza de la representación y en su
Nº3 agrega que debe señalarse el nombre, domicilio, profesión u oficio del demandado , y la
falta de cumplimiento en la demanda de esos requisitos da lugar a que el demandado pueda
haber valer una excepción dilatoria conforme a lo previsto en los Nºs 2 y 6 del artículo 303 del
C.P.C., respectivamente.

317
DERECH O DE ALI M EN TOS
convencional pueden comparecer en representación del futuro
demandado en el proceso; y
c) El nombre y domicilio de los representantes del futuro
demandado.
Para los efectos de llevar a cabo esta diligencia, el futuro
demandante deberá presentar un escrito requiriendo la realización
de esta diligencia, en el cual deberá señalar la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos (Art.287 C.P.C.) y justificar
las razones por las cuales ella es necesaria para entrar al juicio (Art.273
inciso final del C.P.C.).-
Debemos recordar que el titular de esta medida es siempre el
futuro demandante y que ella no puede ser solicitada por el futuro
demandado conforme a lo previsto en el artículo 288 del Código de
Procedimiento Civil. La razón es obvia, ya que el demandante conoce
todos los antecedentes para dar cumplimiento a lo previsto en el Nº 2
del artículo 254 del C.P.C.
Dicho escrito deberá ser presentado a distribución de causas a
través de la Oficina Judicial Virtual. (Art. 175 y 176 del C.O.T.).
El tribunal competente, designado, deberá proveer el escrito si
cumple con los requisitos antes señalados, dictando una resolución en
la cual citará al futuro demandado a una audiencia para una día y hora
determinado a fin de prestar la declaración jurada acerca de los hechos
solicitados en su escrito por el futuro demandante. Dicha solicitud y la
resolución recaída en ella deberán ser notificadas al futuro demandado
personalmente y por el estado diario al futuro demandante (Art.40
C.P.C.).
El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y
responder categóricamente ante el tribunal acerca de los hechos sobre
los cuales versa la medida prejudicial preparatoria, de lo cual se dejará
constancia en un acta que deberá ser suscrita por el futuro
demandado, el juez y el Secretario del Tribunal. A dicha diligencia
puede comparecer también el futuro demandante.
Si el futuro demandado no comparece, o compareciendo no
responde o da respuestas evasivas acerca de los hechos acerca de los
cuales se le pide su deposición, el futuro demandante puede solicitarle
al tribunal que le imponga al futuro demandado desobediente las
siguientes sanciones:
318
DERECH O DE ALI M EN TOS
a) Multas que no excedan de dos sueldos vitales, o
b) Arrestos hasta dos meses, sanciones que determinará
prudencialmente el tribunal. El tribunal puede repetir la orden y
apercibimiento en caso de que el futuro demandado no dé
cumplimiento a la diligencia decretada hasta que ella se verifique. 6

2.- LA EXHIBICIÓN DE LA COSA QUE HAYA DE SER


OBJETO DE LA ACCIÓN QUE SE TRATA DE ENTABLAR. (Art.273
Nº2 C.P.C.)
En esta materia, debemos recordar que la obligación puede
referirse no sólo a la consistente en entregar una cosa, sino que
también a la obligación de dar una cosa en favor del futuro
demandado en beneficio del futuro demandante, puesto que la
obligación de dar contiene la de entregar la cosa de acuerdo a lo
establecido en el artículo 1.548 del Código Civil.
Por otra parte, tratándose de juicio ejecutivo es de gran
importancia determinar si la especie o cuerpo cierto se encuentra en
poder del deudor, para los efectos de determinar el carácter líquida de
la obligación de conformidad a lo previsto en el artículo 438 del
Código de Procedimiento Civil, así:
1.- Si la especie o cuerpo cierto se encuentra en poder del
deudor, la obligación será liquida per se y podrá deducirse de
inmediato la acción ejecutiva si ella consta en un título ejecutivo, y
además es actualmente exigible y no se encuentra prescrita.
2.- En cambio, si la especie o cuerpo cierto no se encuentra
en poder del deudor, la obligación no será liquida per se, y será
menester que previamente se realice una gestión preparatoria de
avaluación por un perito designado por el tribunal de la especie o
cuerpo cierto para los efectos de determinar el valor de ella. En este
caso, la acción ejecutiva lo que perseguirá no será la entrega de la

6
Al efecto, el artículo 274 del C.P.C. contempla expresamente dicho procedimiento y
sanciones al señalarnos que Si, decretada la diligencia a que se refiere el número 1° del artículo
anterior, se rehúsa prestar la declaración ordenada o ésta no es categórica, en conformidad a lo
mandado, podrán imponerse al desobediente multas que no excedan de dos sueldos vitales, o
arrestos hasta de dos meses, determinados prudencialmente por el tribunal; sin perjuicio de
repetir la orden y el apercibimiento.

319
DERECH O DE ALI M EN TOS
especie o cuerpo cierto debida, sino que el valor de ella determinado
por el tribunal según el informe que le proporcione el perito. (Arts.438
N° 2 y 440 del C.P.C.).-
En este caso también se decretará por el tribunal sólo si lo
estima necesario, respecto a la forma como se va a exhibir esto varia
según si se encuentra en poder del interesado o de un tercero, art.275
del Código de Procedimiento Civil:
a) Se fija audiencia para que el futuro demandado la exhiba.
b) Se pide día y hora para hacer la exhibición y se debe dejar
constancia por un ministro de fe.
c) Si esta en poder de un tercero se debe individualizar y el
lugar donde se encuentra la cosa.
El art.283 2ª parte del Código de Procedimiento Civil, dice que
se puede pedir por el futuro demandante que se deje constancia de la
característica del bien que se pide que se exhiba.
Si el futuro demandado se rehúsa a hacer la exhibición, se
puede apremiar con multa o arresto hasta por 2 meses. Según el
art.276 del Código de Procedimiento Civil e incluso allanamiento del
lugar donde se encuentre. En caso que sea un tercero y este se niegue
también se le pueden aplicar los apremios indicados e incluso el
allanamiento.
Debemos recordar que el titular de esta medida es siempre el
futuro demandante y que ella no puede ser solicitada por el futuro
demandado conforme a lo previsto en el artículo 288 del Código de
Procedimiento Civil.
Dicho escrito deberá ser presentado a distribución de causas o
ante el tribunal que se encuentre de turno según si el tribunal que
debe conocer de él es o no un juzgado asiento de Corte de Apelaciones
y existe más de un juzgado en la respectiva comuna. (Arts. 175 y 176
C.O.T.).
El tribunal competente, designado o que se encuentre de turno,
deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados,
dictando una resolución en la cual citará al futuro demandado a una
audiencia para una día y hora determinado a fin de que proceda a
exhibir la cosa que haya ser objeto de la cosa que se haya de entablar.
Dicha solicitud y la resolución recaída en ella deberán ser notificadas

320
DERECH O DE ALI M EN TOS
al futuro demandado personalmente y por el estado diario al futuro
demandante (Art. 40 del C.P.C.).
El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y dar
cumplimiento a la orden de exhibición de la cosa que haya de ser
objeto de la acción que se trata de entablar.
Para dar cumplimiento a la orden de exhibición de la cosa
por el futuro demandado, debemos distinguir si la cosa se
encuentra en poder de este o de un tercero:
A.- Si la cosa ordenada exhibir se encuentra en poder del
futuro demandado, éste cumple con la orden de exhibición
decretada por el tribunal mostrando el objeto que deba exhibirse, o
autorizando al interesado para que lo reconozca y dándole facilidades
para ello.
De conformidad a lo previsto en el artículo 282 del Código de
Procedimiento Civil, si aquel a quien se intenta demandar expone ser
simple tenedor de la cosa de que procede la acción o que es objeto de
ella, podrá también ser obligado:
1° A declarar bajo juramento el nombre y residencia de la
persona en cuyo nombre la tiene; y
2° A exhibir el título de su tenencia, y si expresa no tener título
escrito, a declarar bajo juramento qué carece de él.
En caso de negativa para practicar cualquiera de las diligencias
mencionadas en este artículo, se le podrá apremiar con multa o arresto
en la forma dispuesta por el artículo 274.
B.- Si la cosa ordenada exhibir se encuentra en poder de
un tercero y no del futuro demandado, éste cumple con la orden de
exhibición decretada por el tribunal expresando el nombre y
residencia de dicho tercero, o el lugar donde el objeto se encuentre. En
este caso, se podrá decretar la orden de exhibición de la cosa por ese
tercero, quien la cumplirá al igual que el futuro demandado,
mostrando el objeto que deba exhibirse, o autorizando al interesado
para que lo reconozca y dándole facilidades para ello.
Al efecto, el artículo 275 del Código de Procedimiento Civil
establece que: la exhibición, en el caso del número 2° del artículo 273,
se hará mostrando el objeto que deba exhibirse, o autorizando al
interesado para que lo reconozca y dándole facilidades para ello,
siempre que el objeto se encuentre en poder de la persona a quien se
321
DERECH O DE ALI M EN TOS
ordene la exhibición. Si el objeto se halla en poder de terceros, cumplirá
la persona a quien se ordene la exhibición, expresando el nombre y
residencia de dichos terceros, o el lugar donde el objeto se encuentre.
Si el futuro demandado no cumple con la orden de exhibición
en los términos antes señalados, el futuro demandante puede
solicitarle al tribunal que aperciba al futuro demandado desobediente
para su cumplimiento con alguna de las siguientes sanciones:
a) Multas que no excedan de dos sueldos vitales; o
b) Arrestos hasta dos meses, sanciones que determinará
prudencialmente el tribunal. El tribunal puede repetir la orden y
apercibimiento en caso de que el futuro demandado no dé
cumplimiento a la diligencia decretada hasta que ella se verifique.
Además, el tribunal en este caso se encuentra facultado para decretar
el allanamiento del local donde se halle el objeto cuya exhibición se
pide. Iguales apremios podrán decretarse en contra de terceros que,
siendo meros tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.
Al efecto, el artículo 276 del Código de Procedimiento Civil,
establece que: ☜Si se rehúsa hacer la exhibición en los términos que
indica el artículo precedente, podrá apremiarse al desobediente con
multa o arresto en la forma establecida por el artículo 274, y aun
decretarse allanamiento del local donde se halle el objeto cuya
exhibición se pide.
Iguales apremios podrán decretarse contra los terceros que,
siendo meros tenedores del objeto, se nieguen a exhibirlo.

3.- LA EXHIBICIÓN DE SENTENCIAS, TESTAMENTOS,


INVENTARIOS, TASACIONES, TÍTULOS DE PROPIEDAD U
OTROS INSTRUMENTOS PÚBLICOS O PRIVADOS QUE POR SU
NATURALEZA PUEDEN INTERESAR A DIVERSAS PERSONAS.
(Art.273 Nº3 del C.P.C.)
Se decreta si el tribunal lo estima necesario, deberá fijarse una
audiencia, el art.283 del Código de Procedimiento Civil, precluye que
si la parte señala que si el demandante lo pide puede dejar copia, si se
niega la exhibición de documentos la parte futura demandada, en este
caso el art.277 del Código de Procedimiento Civil, señala que en el caso
de incumplimiento, esta persona pierde el derecho de hacerlo valer
después en su favor en juicio posterior, salvo que la otra parte lo haga
322
DERECH O DE ALI M EN TOS
valer en apoyo a su defensa o se refiere a hechos distintos de aquellos
que motivaron la solicitud de exhibición, además de la sanción
procesal se les puede aplicar las multas y arrestos y allanamientos de
los lugares donde estén los documentos.

4.- EXHIBICIÓN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD


RELATIVOS A NEGOCIOS EN QUE TENGA PARTE EL
SOLICITANTE, SIN PERJUICIO DE LO DISPUESTO EN EL
ARTÍCULO 42 Y 43 DEL CÓDIGO DE COMERCIO. (Art.274 Nº4 C.P.C.)
El Código de Procedimiento Civil, regula conjuntamente el
procedimiento para llevar a cabo estas dos medidas prejudiciales
preparatorias.
Para los efectos de llevar a cabo estas diligencias, el futuro
demandante deberá presentar un escrito requiriendo la realización
de esta diligencia, en el cual deberá señalar la acción que se propone
deducir y someramente sus fundamentos (art.287 del C.P.C.) y
justificar las razones por las cuales ella es necesaria para entrar al
juicio (art. 273 inciso final del C.P.C.).-
Además, el futuro demandante puede solicitar que se deje en el
proceso una copia de las piezas que se presenten, o de su parte
conducente de conformidad a lo establecido en el artículo 283 del
Código de Procedimiento Civil.
Debemos recordar que el titular de estas medidas es siempre el
futuro demandante y que ellas no pueden ser solicitadas por el futuro
demandado conforme a lo previsto en el artículo 288 del Código de
Procedimiento Civil. De las normas previstas en los diversos preceptos,
se desprende que la exhibición de documentos sólo puede ser
decretada respecto de documentos que tenga en su poder el futuro
demandado y no los terceros, a diferencia de lo que ocurre con la cosa
que ha de ser objeto del juicio, sin perjuicio que una vez iniciado éste
se pueda efectuar dicho requerimiento a terceros conforme a lo
previsto en el artículo 349 del Código de Procedimiento Civil.
Dicho escrito deberá ser presentado a distribución de causas o
ante el tribunal que se encuentre de turno según si el tribunal que
debe conocer de él es o no un juzgado asiento de Corte de Apelaciones
y existe más de un juzgado en la respectiva comuna. (Arts. 175 y 176 del
C.O.T.).
323
DERECH O DE ALI M EN TOS
El tribunal competente, designado o que se encuentre de turno,
deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados,
dictando una resolución en la cual citará al futuro demandado a una
audiencia para una día y hora determinado a fin de exhibir los
documentos. Dicha solicitud y la resolución recaída en ella deberán ser
notificadas al futuro demandado personalmente y por el estado diario
al futuro demandante (art. 40 del C.P.C.).
En la historia de la ley, se dejó expresa constancia respecto de la
exhibición de documentos que es conveniente otorgar al tribunal
cierta latitud de acción y dejar a su arbitrio la facultad de ordenar la
diligencia siempre que concurran estas dos circunstancias:
1° Interés legítimo del que se propone demandar; y
2° Apreciación judicial sobre la necesidad de la exhibición.-
No se trata de escrituras secretas o estrictamente personales,
sino de documentos de negocios que, si no se presentan
perjudicialmente, habrá obligación de presentarlos en el curso del
juicio. El título en discusión prescribe la práctica prejudicial de ciertas
diligencias necesarias para preparar la demanda; es indudable que los
documentos de que se trata pueden ser precisos para ese fin; luego
debe autorizarse la exhibición cuando el tribunal califique su
necesidad. Con ello no se hiere el derecho de propiedad; porque los
papeles cuya presentación se ordena no son del dominio exclusivo de
uno solo: testamentos e inventarios, laudos y ordenatas, etc., abarcan
los intereses colectivos; y la exhibición no puede ordenarse, según los
términos propuestos, sino acerca de documentos que por su
naturaleza puedan interesar a diversas personas . (Los Códigos
Chilenos Anotados. Código de Procedimiento Civil. Santiago Lazo.
Página 234. Poblete Cruzat Hermanos Editores.1918.)
Respecto de la exhibición de los libros de contabilidad,
debemos tener presente que se contemplan normas especiales en el
Código de Comercio.
Conforme a lo previsto en el artículo 42 del Código de
Comercio, los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia
de parte, la manifestación y reconocimiento general de los libros; salvo
en los casos de sucesión universal, comunidad de bienes, liquidación
de las sociedades legales o convencionales y quiebras.

324
DERECH O DE ALI M EN TOS
Respecto de los libros de los comerciantes, el artículo 43 del
Código de Comercio, establece que: la exhibición parcial de los libros
de alguno de los litigantes podrá ser ordenada a solicitud de parte o de
oficio.
Verificada la exhibición, el reconocimiento y compulsa serán
ejecutados en el lugar donde los libros se llevan y a presencia del
dueño o la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que
tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la
inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados con
la regularidad requerida.
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el
reconocimiento de los libros .
En cuanto al valor probatorio de los libros de comercio se
establece una presunción, al señalar el artículo 35 del Código de
Comercio que los libros de comercio llevados en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 31, hacen fe en las causas mercantiles que los
comerciantes agiten entre sí. De conformidad al artículo 34 del Código
de Comercio, si los libros adolecen de los vicios enunciados en el
artículo 31 no tendrán valor en juicio en favor del comerciante a quien
pertenezcan, y las diferencias que le ocurran con otro comerciante por
hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren
arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiere prueba
en contrario.
Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se
le admitirá prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus
asientos conforme a lo establecido en el artículo 38 del Código de
Comercio.
Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los
tribunales decidirán las cuestiones que ocurran según el mérito que
suministren las demás pruebas que se hayan rendido según lo previsto
en el artículo 36 del Código de Comercio.
El futuro demandado debe comparecer a la audiencia y exhibir
los instrumentos y libros sobre los cuales versa la medida prejudicial
preparatoria ante el tribunal, de lo cual se dejará constancia en un acta
que deberá ser suscrita por el futuro demandado, el juez y el Secretario
del Tribunal. A dicha diligencia puede comparecer también el futuro
demandante. Tratándose de los libros de comercio, la exhibición, debe
325
DERECH O DE ALI M EN TOS
ser ejecutada en el lugar donde los libros se llevan y a presencia del
dueño o la persona que él comisione, y se limitarán a los asientos que
tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, y a la
inspección precisa para establecer que los libros han sido llevados con
la regularidad requerida.
Si el futuro demandado no comparece, o compareciendo no
exhibe los instrumentos o libros respecto de los cuales se le pide su
exhibición y que se encuentren en su poder, perderá el derecho de
hacerlos valer después, salvo que la otra parte los haga también valer
en apoyo de su defensa, o si se justifica o aparece de manifiesto que no
los pudo exhibir antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos
que motivaron la solicitud de exhibición.-
Además, el futuro demandante puede solicitarle al tribunal que
le imponga al futuro demandado desobediente las siguientes
sanciones: a) multas que no excedan de dos sueldos vitales, o b)
arrestos hasta dos meses, sanciones que determinará prudencialmente
el tribunal. El tribunal puede repetir la orden y apercibimiento en caso
de que el futuro demandado no dé cumplimiento a la diligencia
decretada hasta que ella se verifique. Además, el tribunal en este caso
se encuentra facultado para decretar el allanamiento del local donde
se halle el objeto cuya exhibición se pide.
Finalmente, es menester tener presente que si la exhibición se
hubiere ordenado respecto de los libros de un futuro demandado
comerciante y éste se niegue a realizarla, será juzgado por los asientos
de sus libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin
admitírsele prueba en contrario, de conformidad a lo previsto en el
artículo 33 del Código de Comercio.
Nuestro legislador regula la forma de llevar a cabo estas
medidas prejudiciales preparatorias y las sanciones en caso de
incumplimiento en el artículo 277 del Código de Procedimiento Civil,
al señalarnos que siempre que se dé lugar a las medidas mencionadas
en los números 3° y 4° del artículo 273, y la persona a quien incumba su
cumplimiento desobedezca, existiendo en su poder los instrumentos o
libros a que las medidas se refieren, perderá el derecho de hacerlos valer
después, salvo que la otra parte los haga también valer en apoyo de su
defensa, o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir
antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron la

326
DERECH O DE ALI M EN TOS
solicitud de exhibición. Lo cual se entiende sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo precedente y en el párrafo 2°, Título II, del Libro I del
Código de Comercio.

5.- RECONOCIMIENTO JURADO DE FIRMA PUESTO EN


INSTRUMENTO PRIVADO. (Art.273 Nº5 del C.P.C.)
Esta medida prejudicial tiene por objeto permitir tanto al
demandante como al demandado indagar acerca de la autenticidad
de un documento privado, permitiendo obtener el reconocimiento de
la firma estampada en él por la contraparte.
Para los efectos de llevar a cabo esta diligencia, el futuro
demandante o demandado deberá presentar un escrito requiriendo la
realización de esta diligencia como medida prejudicial preparatoria, en
el cual deberá señalar la acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos (art.287 C.P.C.), sin que sea necesario
en este caso justificar las razones por las cuales ella es necesaria para
entrar al juicio (art.273 inciso final del C.P.C.).- Al efecto, establece
dicho inciso que La diligencia expresada en el número 5° se
decretará en todo caso, las de los otros cuatro sólo cuando, a juicio
del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el
juicio.
Debemos recordar que el titular de esta medida no es sólo el
futuro demandante, puesto que ella también puede ser solicitada por
el futuro demandado conforme a lo previsto en el artículo 288 del
Código de Procedimiento Civil.
Dicho escrito deberá ser presentado a distribución de causas o
ante el tribunal que se encuentre de turno según si el tribunal que
debe conocer de él es o no un juzgado asiento de Corte de Apelaciones
y existe más de un juzgado en la respectiva comuna. (Arts. 175 y 176 del
C.O.T.).
El tribunal competente, designado o que se encuentre de turno,
deberá proveer el escrito si cumple con los requisitos antes señalados,
dictando una resolución en la cual citará al futuro demandante o
demandado según quien sea el solicitante de ella a una audiencia para
una día y hora determinado a fin de prestar la declaración jurada
acerca de la firma puesta en un instrumento privado, bajo
apercibimiento de tener por reconocida la firma si no comparece o da

327
DERECH O DE ALI M EN TOS
respuestas evasivas de conformidad a lo establecido en los artículos
278 y 435 del C.P.C. Dicha solicitud y la resolución recaída en ella
deberán ser notificadas al futuro demandante o demandado
personalmente y por el estado diario al solicitante de la medida
prejudicial (art.40 del C.P.C.).
El futuro demandado o demandante citado debe comparecer a
la audiencia y responder categóricamente ante el tribunal acerca de si
la firma estampada en el documento privado es suya o no, de lo cual se
dejará constancia en un acta que deberá ser suscrita por el futuro
demandado o demandante citado, el juez y el Secretario del Tribunal.
A dicha diligencia puede comparecer también el futuro demandante o
demandando que hubiere solicitado la diligencia.
Si el futuro demandado o demandante citado no comparece o si
compareciendo no responde o da respuestas evasivas acerca de los
hechos acerca de los cuales se le pide su deposición, el solicitante de la
diligencia puede solicitarle al tribunal que tenga por reconocida la
firma estampada en el documento.-
Al efecto, el artículo 278 del C.P.C., contempla expresamente
dicho procedimiento y sanciones al remitirse al procedimiento de la
gestión preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma
puesto en instrumento privado, al señalarnos que ☜si se rehúsa el
reconocimiento de firma decretado en el caso del número 5° del artículo
273, se procederá en conformidad a las reglas establecidas para el
reconocimiento judicial de documentos en el juicio ejecutivo.
El artículo 435 del C.P.C., prevé al respecto que si, en caso de
no tener el acreedor título ejecutivo, quiere preparar la ejecución por el
reconocimiento de firma o por la confesión de la deuda, podrá pedir que
se cite al deudor a la presencia judicial, a fin de que practique la que
corresponda de estas diligencias.
Y, si el citado no comparece, o sólo da respuestas evasivas, se
dará por reconocida la firma o por confesada la deuda.
Debe tenerse presente en la medida prejudicial preparatoria y
de gestión preparatoria de la vía ejecutiva, puesto que si bien es cierto
el procedimiento y los efectos de ella consistentes en obtener el
reconocimiento de firma puesto en un instrumento privado son
iguales, las consecuencias del reconocimiento son diametralmente
distintas.
328
DERECH O DE ALI M EN TOS
En el caso de la medida prejudicial preparatoria, el
reconocimiento de firma permite perfeccionar un medio de prueba
como lo es un instrumento privado que se tiene por reconocido en
cuanto a su firma y contar con éste como medio de prueba en el juicio
declarativo posterior; en cambio, el reconocimiento de firma en la
gestión preparatoria de la vía ejecutiva permite obtener un título
ejecutivo y poder deducir una demanda ejecutiva con posterioridad a
esa gestión preparatoria.
De allí, que si no es obtenido mediante el reconocimiento de
firma puesto en instrumento privado en la medida prejudicial
preparatoria, no existe inconveniente en que se deduzca la demanda
en un juicio declarativo posterior, dado que la pretensión se puede
acreditar con otros medios de prueba dentro de él,
En cambio, si no es obtenido mediante el reconocimiento de
firma puesto en instrumento privado en la gestión preparatoria de la
vía ejecutiva, no es posible deducir con posterioridad la demanda
ejecutiva al no contarse con un título ejecutivo, el que constituye el
presupuesto más importante para dar aplicación a este procedimiento.

6.- SI AQUEL A QUIEN SE INTENTA DEMANDAR EXPONE


SER SIMPLE TENEDOR DE LA COSA. (Art.282 del C.P.C.)
El futuro actor puede pedir que la persona a quién se intenta
demandar, y que declarado ser simple tenedor de la cosa de que
procede la acción o que es objeto de ella, se le puede exigir que:
1º Declare bajo juramento el nombre y la residencia de la
persona en cuyo nombre la tiene.
2º Exhibir el título de su tenencia o si carece de la tenencia debe
jurarlo, art.282 del Código de Procedimiento Civil, si la persona está
citada y no comparece se le puede aplicar multa y arresto, art.274
Código de Procedimiento Civil.

7.- QUE CONSTITUYA O NOMBRE EN EL LUGAR DONDE SE


VA A LLEVAR EL JUICIO APODERADO QUE LO REPRESENTE Y
QUE RESPONDA DE LAS COSTAS Y MULTAS [Art.285 C.P.C.].
Puede solicitarse la medida prejudicial el art.285 del Código de
Procedimiento Civil, que se refiere a que en el caso de motivo fundado
para que una persona abandone el país, y se le va a demandar, se le
329
DERECH O DE ALI M EN TOS
exige que constituya o nombre en el lugar donde se va a llevar el juicio
apoderado que lo represente y que responda de las costas y multas que
le sea condenado bajo apercibimiento de nombrarle un curador de
bienes. Se trata de un curador de bienes del ausente, aquí se sigue un
procedimiento especial.

FUENTES LEGALES.
El Art.6 de la Ley 14.908 sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, art.273 y Ss., y art.290 y Ss., del Código de
Procedimiento Civil.

330
DERECH O DE ALI M EN TOS
Capítulo XIX
HECHOS A PROBAR

I.- ALIMENTOS

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (MARIDO Ó MUJER):


1.- Existencia de vínculo matrimonial y título que habilita a demandar.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Monto de la pensión a fijarse.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (HIJOS):
1.- Efectividad de la existencia de título legal y de la capacidad
económica del demandado.
2.- Efectividad de la existencia de necesidades de los alimentarios.
3.- Efectividad de la existencia de ingresos y bienes del alimentante.
4.- Efectividad de la existencia de necesidades del alimentario.
5.- Efectividad del nivel socioeconómico de las partes.
6.- Efectividad de la existencia de gastos del alimentante.
7.- Efectividad de la existencia de cargas de familia que soporta la
parte demandada.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (HIJOS DEMANDA DE CUIDADO PERSONAL):
1.- Existencia del título que habilita a demandar o ejercer la acción de
marras.
2.- Existencia de otros obligados al pago de la obligación alimenticia.
3.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
4.- Existencia de capacidad económica del demandado.
5.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
6.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (ABUELOS):

331
DERECH O DE ALI M EN TOS
1.- Título que habilita a las demandantes para demandar a la abuela.
2.- Efectividad de que las demandantes viven actualmente con su
padre.
3.- Efectividad de que los ingresos de su padre son insuficientes.
4.- Efectividad de que la madre de las demandante, las abandonó.
5.- Capacidad económica y circunstancias domésticas de la
demandada.
6.- Necesidades económicas de las alimentarias, capacidad económica
de las mismas.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (ABUELOS):
1.- Existencia de parentesco o filiación determinada del menor y
abuelos. Título que habilita a demandar o ejercer la acción de marras.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
5.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (HERMANOS):
1.- Existencia de parentesco entre las partes. Título que habilita a
demandar o ejercer la acción de marras.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
5.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (PADRE O MADRE AL HIJO):
1.- Existencia del vínculo de parentesco entre las partes. Título que
habilita a demandar o ejercer la acción de marras.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
5.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
***

332
DERECH O DE ALI M EN TOS
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (INTERNACIONAL):
1.- Existencia del vínculo de parentesco o matrimonio entre las partes.
Título que habilita a demandar o ejercer la acción de marras.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
5.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
6.- Existencia de cumplimiento del Decreto N°23 sobre Convención de
Obtención de Alimentos en el Extranjero.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (DISCAPACIDAD DEL HIJO):
1.- Existencia del vínculo de parentesco entre las partes. Título que
habilita a demandar o ejercer la acción de marras.
2.- Existencia de necesidades de la alimentaria.
3.- Existencia de capacidad económica del demandado.
4.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
5.- Existencia de cargas de familia que soporta la parte demandada.
6.- Existencia de la discapacidad debidamente acreditada.
Circunstancias médicas.
***

333
DERECH O DE ALI M EN TOS
334
DERECH O DE ALI M EN TOS
II.- AUMENTO DE ALIMENTOS

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (AUMENTO POR HIJOS):


1.- Título legal que habilita a la demandante para impetrar la acción
deducida.
2.- Efectividad de la existencia de obligación alimenticia primitiva.
3.- Efectividad de haber variado las circunstancias al momento de
fijarse o acordarse la actual pensión.
4.- Capacidad económica de él o los alimentantes y circunstancias
domésticas.
5.- Cargas de familia que soportan las partes.
6.- Necesidades actuales de él o los alimentarios.
7.- Efectividad del monto que deberá pagarse a título de pensión.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (AUMENTO POR HIJOS):
1.- Título legal que habilita a la demandante para impetrar la acción
deducida.
2.- Efectividad de actual situación social y familiar de la menor de
autos.
3.- Efectividad de las necesidades actuales y gastos que irroga la
mantención de la (os) menor (es) ...
4.- Efectividad de las facultades económicas del alimentante.
5.- Efectividad que la pensión actualmente fijada es insuficiente para
satisfacer las necesidades actuales del menor (es).
6.- Efectividad de la variación de las circunstancias socioeconómicas
de las partes y de las necesidades de la menor desde las existentes al
momento de regular la pensión alimenticia vigente.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (AUMENTO POR MARIDO Ó MUJER):
1.- Efectividad de la existencia de vínculo matrimonial vigente.
2.- Efectividad de encontrarse fijada pensión, fuente de dicha pensión
y monto de la misma.
3.- Efectividad de existir variación de las circunstancias que se tuvieron
a la vista al momento de fijarse la actual pensión.
4.- Efectividad de existir capacidad económica de las partes y cargas
que soportan.
335
DERECH O DE ALI M EN TOS
5.- Efectividad de necesidad económica de ..(marido ó mujer).
6.- Título legal que habilita a la demandante para impetrar la acción
deducida.
***

336
DERECH O DE ALI M EN TOS
III.- CESE DE ALIMENTOS

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR INJURIA ATROZ):


1.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
2.- Efectividad de la existencia de la obligación legal alimenticia
primitiva, monto y fuente.
3.- Efectividad de la existencia de la causal del art.968 N° del
Código Civil, invocada.
4.- Efectividad de existir sentencia firme y ejecutoriada primitiva.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR MUERTE):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
3.- Efectividad de la existencia de la obligación legal alimenticia
primitiva, monto y fuente.
4.- Efectividad de la extinción de la persona natural del alimentante.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR TRABAJO):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
3.- Efectividad de la existencia de la obligación legal alimenticia
primitiva, monto y fuente.
4.- Efectividad de la existencia que el demandado alimentario realiza
trabajos remunerados, bajo subordinación y dependencia.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR MATRIMONIO):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.

337
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Efectividad de la existencia de la obligación legal alimenticia
primitiva, monto y fuente.
4.- Efectividad de la existencia de vínculo matrimonial de la
demandada la alimentaria, existencia del mismo, fecha de celebración.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR 28 AÑOS):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
3.- Efectividad de la existencia de la obligación legal alimenticia
primitiva, monto y fuente.
4.- Efectividad de haber cumplido el demandado 28 años de edad.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR TÉRMINO ESTUDIOS):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
3.- Efectividad de la edad actual del alimentario.
4.- Efectividad del término de los estudios superiores o técnicos del
alimentario.
5.- Efectividad que el demandado alimentario realiza trabajos
remunerados.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR DIVORCIO):
1.- Efectividad de vínculo legal que habilita al actor para impetrar la
acción deducida.
2.- Efectividad de que el demandado ha perdido la calidad de
alimentario.
3.- Efectividad de hechos o circunstancias que lo acreditan.
4.- Efectividad de existencia de sentencia divorcio y subinscripción de
la misma.
5.- Efectividad de la existencia del monto de la pensión.
***

338
DERECH O DE ALI M EN TOS
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CESE POR VARIACIÓN CIRCUNSTANCIAS):
1.- Existencia de la variación de las condiciones que autorizan el cese
de los alimentos.
2.- Existencia de cumplimiento de conciliación por las partes.
3.- Existencia de circunstancias que harían procedente acoger el libelo.
4.- Existencia de limitación al derecho de dominio de la propiedad sub
lite.
5.- Existencia de ser la pensión primitiva fijada compuesta.
***

339
DERECH O DE ALI M EN TOS
340
DERECH O DE ALI M EN TOS
IV.- REBAJA DE ALIMENTOS
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (REBAJA A LOS HIJOS):
1.- Efectividad de título legal que habilita a la demandante para
impetrar la acción deducida.
2.- Efectividad de la obligación alimenticia acordada por las partes y
regulada judicialmente.
3.- Efectividad de encontrase fijada pensión, fuente de dicha pensión y
monto de la misma.
4.- Efectividad de la variación de circunstancia que se tuvieron en la
vista al momento de fijarse la actual pensión.
5.- Capacidad económica de las partes y cargas que soportan.
6.- Necesidades económicas de los alimentarios.
7.- Cargas de familia que soportan las partes.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (REBAJA POR MARIDO Ó MUJER):
1.- Efectividad de la existencia del vínculo matrimonial.
2.- Efectividad de la existencia de encontrase fijada pensión, fuente de
dicha pensión y monto de la misma.
3.- Efectividad de la existencia de variación de las circunstancias que se
tuvieron a la vista al momento de fijarse la actual pensión.
4.- Efectividad de la existencia de la capacidad económica de la parte
demandada y cargas que soporta.
5.- Efectividad de la existencia de necesidades económicas de la
alimentaria.
6.- Título legal que habilita a la demandante para impetrar la acción
deducida.
***

341
DERECH O DE ALI M EN TOS
342
DERECH O DE ALI M EN TOS
V.- INCIDENCIAS ESPECIALES
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (ACCIÓN PAULIANA O REVOCATORIA):
1.- Efectividad de la existencia de bienes inmuebles a la fecha
2.- Efectividad de la existencia de la enajenación de dichos bienes.
Montos, fecha y avalúo.
3.- Efectividad de la existencia del acto y contrato, partes, fechas y
condiciones del mismo.
4.- Efectividad de la existencia de ejercerse la acción pauliana o
revocatoria dentro de plazo legal.
5.- Efectividad de la existencia que el tercero está de mala fe,
conociendo o debiendo conocer la intención fraudulenta del
alimentante.
***

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (EXPENSAS PARA LA LITIS):


1.- Efectividad de la existencia de vínculo matrimonial no disuelto.
2.- Efectividad de la mujer de carecer de los medios económicos para
ejercer defensa letrada.
3.- Efectividad del quántum a fijar.
4.- Efectividad de la existencia de capacidad económica [demandante
o demandado].
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (APLICACIÓN DE MULTA):
1.-Efectividad de existir incumplimiento de resolución judicial [por
demandante o demandado].
2.- Efectividad de existir sentencia firme y ejecutoriada cuyo
incumplimiento se desobedece.
3.- Efectividad del monto de la multa a aplicar.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CLÁUSULA DE DUREZA):
1.- Existencia de un vínculo matrimonial no disuelto entre las partes.
2.- Efectividad de encontrarse los cónyuges separados por un lapso
superior a tres años.
3.- Efectividad que durante el tiempo que ha permanecido el cese de la
convivencia se encontraba regulada la pensión alimenticia
343
DERECH O DE ALI M EN TOS
judicialmente del demandante, ya sea para con sus hijos o para con su
cónyuge.
4.- En la afirmativa del punto anterior, efectividad de haberse pagado
los alimentos por parte del demandante principal.
5.- Efectividad del incumplimiento reiterado e injustificado durante el
cese de la convivencia.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (IMPUTACIÓN AL PAGO):
1.- Efectividad de procedencia de la imputación al pago.
2.- Efectividad de haberse generado el pago a favor de la alimentaria.
3.- Efectividad de la existencia del monto por cual debería imputarse al
pago.
***

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (IMPUTACIÓN A UN DERECHO DE


USUFRUCTO, USO O HABITACIÓN):
1.- Efectividad de procedencia de la imputación total o parcial a un
derecho de usufructo, uso o habitación.
2.- Efectividad de la existencia de inmueble de propiedad del
alimentante, que sea sujeto de imputación de usufructo, uso o
habitación.
3.- Efectividad de la existencia del monto o suma por cual debería
imputarse al pago total o parcialmente.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (PAGO EN EXCESO):
1.- Efectividad de la existencia de sentencia o equivalente jurisdiccional
que fijó la pensión de alimentos que ordeno retuvo en exceso
emolumentos o remuneraciones.
2.- Efectividad de la existencia de justa causa de error.
3.- Efectividad de la existencia del monto o suma pagada en exceso por
causa de error.
4.- Efectividad que el demandado, se encuentra al día y en pago de su
obligación legal y moral.
***

344
DERECH O DE ALI M EN TOS
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (PRESCRIPCIÓN):
1.- Efectividad de existir pensión de alimentos fijada a favor de los
alimentarios.
2.- Efectividad de la inactividad de la alimentaria en su cobro y
transcurso plazo legal.
3.- Efectividad y existencia de los montos prescritos.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (RESTITUCIÓN ALIMENTOS):
1.- Efectividad de existir demanda de alimentos en contra del
demandante.
2.- Efectividad de la existencia de existir sentencia firme y ejecutoria
absolutoria.
3.- Efectividad de la existencia de los montos o sumas a restituir por la
demandada.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (OBJECIÓN A LIQUIDACIÓN):
1.- Efectividad de existir liquidación de deuda con errores
matemáticos, de cálculo.
2.- Efectividad de la existencia de documentos que acreditan el pago
de lo adeudado.
3.- Efectividad de la existencia de montos reconocidos por las partes.

EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (CONVENIO DE PAGO):


1.- Efectividad de la existencia de deuda real insoluta por la
demandada.
2.- Efectividad de la existencia de sentencia o interlocutoria que fijó el
monto.
3.- Efectividad de la existencia de una proposición real y concreta.
Montos y cuotas.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (SUSPENSIÓN PAGO PENSIÓN):
1.- Efectividad de la existencia de pensión cuyo monto se solicita su
suspensión.
2.- Efectividad de la existencia de del monto efectivo que se paga.
Condiciones de la misma.

345
DERECH O DE ALI M EN TOS
3.- Efectividad de la existencia que exista una causa o motivo que haga
plausible acoger la demanda.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (PROCEDIMIENTO CONCURSAL):
1.- Existencia de resolución de liquidación. Juzgado, rol, fecha
dictación, causal.
2.- Existencia de designación de liquidador. Nombre, domicilio.
3.- Existencia de capacidad económica de la masa de acreedores y
representación del concursado.
4.- Existencia de capacidad económica del concursado.
5.- Existencia del monto de la pensión a fijarse.
6.- Existencia de cargas de familia que soporta el concursado.
***
EN CUANTO A LOS ALIMENTOS (SOLIDARIDAD PAGO PENSIÓN):
1.- Efectividad de existir pensión de alimentos fijada a favor del
alimentario.
2.- Efectividad que ..imposibilita el cumplimiento del pago de la
pensión.
3.- Efectividad que se cumplen los requisitos y montos adeudados.
***

346
DERECH O DE ALI M EN TOS
BIBLIOGRAFIA
- Código Orgánico de Tribunal, 2ª Edición 2020, Ediciones Jurídicas de
Santiago.
- Código Civil, 2ª Edición 2020, Ediciones Jurídicas de Santiago.
- Código de Procedimiento Civil, 2ª Edición 2020, Ediciones Jurídicas de
Santiago.
- Código Penal, 2ª Edición 2020, Ediciones Jurídicas de Santiago.
- Código del Trabajo, 2ª Edición 2020, Ediciones Jurídicas de Santiago.
-Procedimientos Juzgados Familia, Eric Andrés Chávez Chávez, 3ª Edición
2019, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Procedimiento Ordinario, Eric Andrés Chávez Chávez, 4ª Edición 2020,
Tofulex Ediciones Jurídicas.
-Procedimientos Concursales, Práctica Forense, Eric Andrés Chávez
Chávez, 4ª Edición 2020, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Las Guardas. Práctica Forense, Eric Andrés Chávez Chávez, 2ª Edición
2020, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Filiación. Práctica Forense, Eric Andrés Chávez Chávez, 2ª Edición 2020,
Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Ingreso y salida de menores del país, Arturo Klenner Gutiérrez, 1ª
Edición 2011, Thomson Reuters.
- La Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Lesliet
Riquelme Fuentealba, 1ª Edición, 2010, Socolibros Ediciones.
- Serie Derecho de Familia, Contenido Orgánico y Procedimiento
Proteccional de la Ley 19.968, 1ª Edición 2009, Carlos Garrido Chacana,
Editorial Metropolitana.
- Derecho Alimentos, Antonio Vodanovic Haklicka, 5ª Edición 2018,
Ediciones Jurídicas de Santiago.

347
DERECH O DE ALI M EN TOS
- Derecho Familia, Rubén Celis Rodríguez y Eric Andrés Chávez Chávez,
4ª Edición 2020, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Derecho de Familia, Arturo Klenner Gutiérrez, 1ª Edición 2009, El
Jurista.
- Derecho Orgánico y Funcional, Eric Andrés Chávez Chávez, 6ª Edición
2019, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Derecho de Relación Directa y Regular, Marcela Acuña San Martín, 1ª
Edición 2014, Thomson Reuters.
- DERECHO DE MENORES, GERMÁN ULRIKSEN RAMOS, 2ª EDICIÓN 2003
EDITORIAL JURÍDICA LA LEY.
- DERECHO DEL TRABAJO, ERIC ANDRÉS CHÁVEZ CHÁVEZ, 8ª EDICIÓN 2021,
TOFULEX EDICIONES JURÍDICAS.
- Derecho Comercial, Eric Andrés Chávez Chávez, 3ª Edición 2019,
Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Cuidado Personal de los Hijos, Marcela Acuña San Martín, 1ª Edición
2014, Thomson Reuters.
- Práctica Forense. Juzgados de Familia [2 Tomos], Eric Andrés Chávez
Chávez, 4ª Edición 2021, Tofulex Ediciones Jurídicas.
- Práctica Forense [10 Tomos], Eric Andrés Chávez Chávez, 4ª Edición
2021, Ediciones Jurídicas de Santiago.
- TRATADO DE LAS OBLIGACIONES ALESSANDRI, SOMARRIVA Y
VODANOVIC, 2ª EDICIÓN 2019, EDICIONES JURÍDICAS DE SANTIAGO.
- Le y 1 4 .9 0 8 sobre Aba ndono de Fa m ilia y Pa go de
Pe nsione s Alim e nt ic ia s.
- Le y 1 6 .6 1 8 sobre M e nore s
- Le y 1 9 .9 6 8 sobre T ribuna le s de Fa m ilia
- Le y 2 0 .0 6 6 sobre V iole nc ia I nt ra fa m ilia r
- Le y

348
DERECH O DE ALI M EN TOS

También podría gustarte