Está en la página 1de 10

Origen y de destino de los turistas

Turismo interno:

Residentes de un país que viajan dentro de ese mismo territorio.


Esta forma de turismo es sin duda una de las que Habitualmente
es la importante en cuanto a la cantidad de turistas para un país.

Turismo receptivo:
Estas tres formas pueden combinarse:
No residentes que viajan dentro de un país dado.
Debe ser medida tomando como referencia un territorio Turismo interior: INTERNO + RECEPTIVO
establecido. Turismo nacional: INTERNO + EMISOR
Actividad que contribuye a la creación de puestos de trabajo
calificados e inyecta divisas en su balanza de pagos. Turismo internacional: EMISOR + RECEPTIVO

Turismo emisor:

Residentes de un país determinado que viajan a otro. Influye


negativamente en su balanza de pagos.

Diferenciaciones sobre el sujeto del turismo.


En su forma más general podemos llamar viajero a “toda persona que se desplaza entre dos países distintos o entre
dos o más lugares dentro de su país de residencia habitual” (Montaner Montejano, 2001).

Visitante: Período no superior a 12 meses, a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual y cuyo
motivo principal de la visita no es el ejercer una actividad que se remunere en el país visitado.

División de los visitantes:

Turista: Temporales que permanecen 24hs en el país que visitan y que deben pernoctar en él.

Excursionista: También llamado visitante por el día. Es aquel visitante que permanece menos de 24 horas en
el país que visita y que no pernocta en destino. En este concepto están incluidos los viajeros que realizan
cruceros y que visitan un puerto pernoctando a bordo del buque, los pasajeros de yates, los miembros de un
grupo que están alojados en un tren y los pasajeros en tránsito en aeropuertos y que permanecen unas horas
en una ciudad haciendo escala.

Finalidades del viaje


Definición de la OMT Montaner Montejano

Recreativos: Placer, ocio y vacaciones. Vinculados al disfrute y recreación del 1. Placer, vacaciones,
viajero. placer, salud, instrucción,
religión y deporte;
Profesionales: Reuniones, misiones, negocios y motivos profesionales. Obedecen
a la actividad laboral (congresos, convenciones corporativas, capacitación) 2. Negocios, familia,
misiones y reuniones.
Otros motivos de carácter turístico: estudio, salud y otros. Todos los que no se
incluyen en los anteriores.
El fenómeno turístico, una actividad interdisciplinaria

El turismo se ha convertido en una disciplina técnico-científica que está estrechamente relacionada con otros campos
de la ciencia. Podemos por tanto hablar del turismo como una actividad interdisciplinar y multidisciplinar.

La política: Los estados deben encargarse de velar por el cumplimiento de las normas, lo que se logra a través de
diferentes acciones de gestión y control. En la mayoría de los países es también quien ordena y promociona la
actividad turística, siendo tarea de la iniciativa privada la comercialización y prestación de los servicios. Vemos que
por una parte el Estado debe controlar y hacer cumplir las leyes. Una buena relación entre Estado y privado garantiza
mejores escenarios y desarrollos.

Las relaciones internacionales: De la misma manera que el turismo está ligado a la política de un país, esto sucede
cuando se ven involucrados diferentes países. Las relaciones internacionales están reguladas por tratados y las
normas del Derecho Internacional, y éstos pretenden ordenar y favorecer los vínculos entre los países firmantes.

El derecho: Como cualquier actividad humana, el turismo está sujeto a diferentes normas del derecho público y del
derecho privado que la ordenan y controlan. Los Estados, como hemos visto anteriormente, son los responsables de
la tarea de aplicación de las leyes.

La economía y la estadística: Siendo una actividad preponderantemente económica, el turismo tiene fuerte relación
con la economía, a niveles macro y microeconómicos. Es una fuente muy importante de recursos para los países, e
influyen sensiblemente en parámetros tales como el producto bruto interno, la balanza de pagos, índices de empleo,
entre otros. Asimismo, la estadística es protagonista en esta instancia.

La psicología: Dedicado al estudio de las motivaciones y necesidades del hombre para contribuir a encontrar
respuestas a interrogantes sobre cómo funcionan estas motivaciones y las mejores maneras de satisfacer las
expectativas del sujeto desarrollando actividades turísticas. También se ha dedicado al estudio del comportamiento
en el campo laboral del turismo y la gestión adecuada de los recursos humanos de las empresas dedicadas o
vinculadas con la actividad.

Al mismo tiempo, el turismo tiene fuertes relaciones con la sociología y antropología, la historia, la geografía, la
arquitectura, el urbanismo y el medioambiente, el periodismo y la literatura, la medicina, el marketing, la religión,
etc.

Contexto social del turismo: formas y usos del tiempo libre. Clasificación

La Revolución Industrial acarreó un sinnúmero de cambios en la vida del hombre.


Las sociedades experimentaron esos mismos cambios, con matices y diferencias entre ellas, aunque a nivel mundial
se experimentaron profundas modificaciones que delinearon una nueva realidad. Comenzó un proceso de
industrialización que modificó el contexto económico de los países, generando nuevas condiciones y entornos. S
urge la creación de los primeros conceptos de turismo en Inglaterra, a fines del siglo XVIII.

Fue hasta hace relativamente pocos años que los científicos comenzaron a analizar al turismo como un fenómeno
social. Estos estudios fueron contemporáneos a la masificación de turismo, proceso que comenzó en las primeras
décadas del siglo XX, y es reconocido como tal sólo hasta 1980 en Manila, sede de la declaración sobre el turismo
mundial. Entre esta declaración y el comienzo del estudio del turismo desde la sociología hubo trabajos al respecto
que debemos mencionar. (hincapié que lo importante del Turismo es su impacto en la sociedad)

El tiempo libre
Surge a partir de que los miembros de una sociedad desarrollan actividades culturales, de esparcimiento y
recreación, que no tienen relación con funciones laborales.
Puede ser clasificado en períodos, más allá de la influencia que ejerce sobre ellos la estacionalidad.

Elementos básicos del sistema turístico


El turismo es el resultado de las relaciones entre diferentes factores, generando un fenómeno complejo y dinámico
por lo cual es imprescindible abordarlo desde una mirada sistemática. Estos elementos y factores se relacionan y
evolucionan de forma constante mutando a nuevas maneras de expresión, incorporando actores y nuevos desafíos.
Elementos básicos de la actividad turística
La oferta turística. Elementos integrantes
No está formada solamente por los servicios que se relacionan directamente con las prestaciones turísticas, la
conforman otros elementos, como servicios no turísticos, la imagen del destino, entre otros. Conformada, también,
por recursos, infraestructuras y servicios para atraer a los turistas y prestar los servicios que éstos demanden. Puede
ser utilizada por los residentes del destino otorgándole un uso no turístico (ej. servicios gastronómicos utilizados
tanto por visitantes como por residentes). Digamos entonces que la oferta turística se define como “el conjunto de
productos turísticos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado, para su
disfrute y consumo”

Un recurso turístico es un elemento relacionado o perteneciente a la naturaleza, la historia o la cultura de una


determinada zona geográfica y que está dotado de una determinada potencialidad turística. Con esto nos referimos a
los objetos materiales o inmateriales y a las expresiones culturales que se hallan en un determinado espacio y que
son susceptibles de generar atracción en los turistas. Es necesario que estén integrados con algún servicio que
permitan ser adquiribles por el turista.

Un producto turístico es una combinación de elementos materiales e inmateriales, como los recursos naturales,
culturales y antrópicos, así como los atractivos turísticos, las instalaciones, los servicios y las actividades en torno a
un elemento específico de interés, que representa la esencia del plan de marketing de un destino y genera una
experiencia turística integral, con elementos emocionales, para los posibles clientes. Un producto turístico se
comercializa a través de los canales de distribución, que también fijan el precio, y tiene un ciclo vital.

La infraestructura turística es la porción de la infraestructura general del destino que se utiliza con fines turísticos y
constituye por tanto un elemento integrante de la oferta turística. Son los elementos físicos que se utilizan para
atender las necesidades de los turistas: rutas, alojamientos, restaurantes, transporte, y otros servicios que pueden no
estar relacionados directamente con la actividad turística pero que son imprescindibles para la satisfacción de las
necesidades de los visitantes. La construcción y mantenimiento de estas facilidades implica costos elevados y un
trabajo de diagnóstico eficaz en cuanto a capacidades y a su aprovechamiento.

Servicios turísticos
Constituyen prestaciones que directamente o con auxilio de transportes, dan lugar a la satisfacción de las
necesidades de los turistas. Podemos citar como ejemplo a los servicios de excursiones en destino, los guías de
turismo y otros.

Servicios complementarios
Contemplan las actividades en la que el Estado interviene más directamente, como son la salud, los deportes, etc.
Los servicios públicos constituyen un sector importante de la actividad económica. Precisan una inversión
considerable y son frecuentemente limitantes del desarrollo de la actividad turística. Sus costos fijos son altos y
deben ser considerados en su uso tanto por los turistas como por los residentes locales en un destino.

La oferta turística en su totalidad, forma parte de la vida de la comunidad. Los bosques, las plazas de las ciudades, los
paseos, las instalaciones deportivas y los lugares de culto son con frecuencia de tanta importancia para los turistas
como para los residentes locales. Dada la variedad de sectores que forman parte del origen de la producción
turística, el turismo es, desde el punto de vista económico, un elemento cualitativamente dinamizador de la
economía de los destinos y los países a los que pertenecen.

Características de la oferta turística


La producción de servicios se realiza en un lugar geográficamente determinado y no pueden ser transportados.
Están conformados por atractivos naturales y culturales que no prestan utilidad en el mercado si no son puestos en
valor y explotados.
Los recursos turísticos naturales son inagotables, si se explotan correctamente. Caso contrario pueden sufrir
deterioros al no ser protegidos adecuadamente. Surge aquí la de turismo sustentable.
Gasto turístico
Hace referencia a la suma pagada por la adquisición de bienes y servicios y de objetos valiosos, para uso propio o
para regalar, antes y durante los viajes turísticos. Incluye los gastos incurridos por los propios visitantes, así como los
gastos pagados o reembolsados por otros.

Alojamiento: Transporte: Alimentación: Ocio y otras Compras:


actividades:
Campings. Hoteles, Barco. Avión. Restaurantes. Comidas Actividades recreativas. Tiendas de
moteles. Resort. Ferrocarril. al paso. Mercados Visitas a atracciones. suvenires. Tiendas
Condominios. Bicicleta. Taxi. autóctonos. Productos Visitas a amigos o de artesanías.
Hostels. Otros Automóvil. tradicionales. parientes. Negocios y Tiendas de deporte.
convenciones. Centros comerciales.
Festivales.
Entretenimientos.
Estudios. Deportes

El consumo o gasto turístico es la suma de los gastos hechos por la demanda sobre una serie de servicios por parte
del turista al ejercer la actividad. Podemos decir que esta valoración económica es el equivalente a la cantidad de
productos y servicios consumidos, (pernoctaciones, comidas, trayectos de viajes, entradas a atracciones, etc.)
multiplicado por el precio de estos productos y servicios. Este volumen de gasto se relaciona con el precio efectivo y
los ingresos disponibles por parte del consumidor.

Esta relación se ve habitualmente afectada por factores no económicos, como la valoración social del consumo
turístico, esto es, la disposición del turista a gastar una determinada cantidad de dinero en obtener un producto que
ocupa en su escala de deseos un valor subjetivo. Las tendencias de moda y la búsqueda de estatus social son algunos
de los factores que influyen sobre esta valoración. Es por tal motivo que la tarea del marketing turístico se presenta
amplia y compleja.

Los operadores turísticos y agencias de viaje en los mercados de origen tienen un rol técnico de mediación entre la
oferta y la demanda. A su vez desempeñan una función de comercialización de la oferta turística, a través de la
comunicación y distribución de los productos de esta oferta en un determinado destino. Cuando se diseñan los
productos ofrecidos por los tours operadores y las agencias, éstos deben tomar elementos de la oferta que ponen a
su disposición otras empresas (hoteles, restaurantes, atracciones, etc.). El beneficio económico que perciben los
operadores del mercado por su intermediación se toma en cuenta en la economía del país de origen de los turistas,
esto es en el país donde este producto ofrecido es adquirido, y no en el destino donde se ejerce la actividad turística.

Conceptos relacionados a la oferta turística


Atractivo turístico
Es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico. Existe solo si genera interés.
Tanto las actividades turísticas, como los recursos naturales, no valen de nada si no son explotados y puestos en
valor. Y, en situaciones, son perecederos y no renovables.

La planta turística Conjunto de instrumentos útiles, instalaciones o efectos necesarios para la producción y
prestación de servicios específicamente turísticos. Comprende las empresas, la información turística, el señalamiento
turístico, las escuelas de turismo, etc.

El equipamiento turístico Es el eje de funcionamiento de la actividad turística moderna. Está constituida por
empresas o instalaciones que producen un conjunto de servicios de primera necesidad para el turista, vale decir,
establecimientos de alimentación, hospedaje y empresas de transporte.

Patrimonio turístico Es el conjunto de recursos naturales y obras creadas por el hombre (recursos culturales que
pueden ser materiales o inmateriales), que estimulan el deseo de viaje y satisfacen las necesidades que de éste se
originan. Es la disponibilidad de los elementos turísticos con que cuenta un país o una región en un momento
determinado. El patrimonio es igual a la suma de los atractivos más la planta e instalaciones turísticas a las que se
puede agregar la infraestructura.
El destino turístico
La experiencia turística tiene lugar en un espacio físico determinado y se desarrolla en un cierto plazo de tiempo. Esta
porción de un territorio es lo que podemos denominar espacio geográfico.

Espacio turístico
"El lugar geográfico determinado donde se asienta la oferta turística y hacia el que fluye la demanda"

“Municipio Turístico” no es coincidente con el de “destino turístico”, ya que los límites de influencia de un
determinado municipio pueden no incluir todo el espacio geográfico donde se asienta la oferta. Es una denominación
y designación administrativa, donde el municipio ejerce su influencia en diversos aspectos de regulación y hasta de
promoción. Aunque en un municipio se realice una actividad turística puntual, éste no necesariamente puede ser
considerado como “municipio turístico”
Es mucho mejor considerar zonas turísticas, que están formadas por varios municipios, o núcleos turísticos, que son
espacios de menor tamaño que el espacio dentro de los límites políticos y administrativos

Destino Turístico
Bull (1994) habla de destino turístico como el “país, región, o ciudad hacia el que se dirigen los visitantes, teniéndolo
como su principal objetivo”

Cooper (1993) “la concentración de instalaciones y servicios diseñados para satisfacer las necesidades de los turistas”

Vemos que este último concepto se refiere a las instalaciones y servicios que, concentrados, satisfacen a la demanda.
No hace referencia a un espacio físico, sino a la frecuencia con la que se encuentran las instalaciones y servicios. Se
refiere además a la llegada de personas, a la recepción de visitantes.
El destino turístico es entonces el objetivo físico hacia donde el turista se desplaza.

Operadores turísticos
Agentes que participan en la actividad turística, generalmente, en calidad de intermediarios entre el consumidor final
(el turista, demanda turística) y el producto turístico (bien, o servicio, destino turístico), aunque puede extender su
acción intermediadora al resto de la oferta complementaria (restauración, hoteles…).
Incluye empresas privadas, con el objetivo de comercializar sus productos, y a quienes no persiguen un fin
económico, sino que gestionan acciones de promoción de destinos u otras similares. Existen numerosos modelos de
cooperación entre empresas privadas y estos con fines de promoción y difusión de los productos turísticos.
Dentro del primer grupo podemos mencionar a las agencias de viajes en cualquiera de sus formas.
El segundo grupo lo constituyen las instituciones y reparticiones gubernamentales relacionadas con la actividad,
entes mixtos de promoción, asociaciones privadas, cámaras empresarias vinculadas al turismo, etc.

No forman parte de la oferta turística, sin embargo, hay casos particulares donde sí la integran. Estos casos ocurren
cuando un tour operador diseña y crea un producto turístico completo. Realizan los contratos de manera directa con
los hoteles y demás prestadores de servicios en el destino, gestionando y controlando calidad en forma activa,
supervisando todos los detalles del producto. En este caso, el intermediario Tour Operador controla y hace depender
de él mismo el producto turístico, ya no solamente interviene en la relación oferta/demanda, sino que participa
activamente en la oferta.

Los operadores turísticos normalmente intervienen en la actividad turística y la inducen y propician, aunque quedan
separados de la experiencia turística del consumidor; favorecen y posibilitan el consumo de un producto turístico,
pero el demandante no los asocia directamente a su consumo final, ya que no producen los bienes o servicios
consumidos.
Funciones de distribución y comercialización
Los operadores turísticos se asocian a la función de distribución, y la vez la distribución a los aspectos de transporte y
comercialización de los paquetes.
Se ocupan de diversas tareas relacionadas con la distribución de los productos y servicios turísticos. Nos referimos a
la herramienta del marketing que relaciona la producción con el consumo, poniendo a disposición del consumidor
final el producto en el momento que lo necesite y en el lugar donde desee adquirirlo.

La distribución es el proceso formado por todas aquellas etapas por las que pasa un bien de consumo desde que es
fabricado y considerado válido para su puesta en el mercado, hasta el momento en que se pone a disposición del
consumidor en el punto de venta. Esta distribución se realiza a través de “canales de distribución” e “intermediarios”
(se encargan de que una vez que los bienes puedan llegar a destino de manera eficiente y al menor costo posibles).
El productor de ese producto es quien se encarga de desarrollar su estrategia de comunicación hacia el mercado.

Es complicado poder separar la fase de distribución del producto turístico de la fase de comunicación. Esto ocurre
porque el producto turístico es considerado un bien-servicio (producto intangible). Es más oportuno y exacto
entonces unir ambas fases bajo el concepto de comercialización turística.

La condición de intangibilidad obliga a los intermediarios a materializar de alguna manera los productos que ofrecen.
Para ello se utilizan soportes gráficos y audiovisuales que permiten algunas percepciones al potencial consumidor y
que contribuyen a formar una imagen del destino y los productos relacionados. Sólo cuando el consumidor se
convierte en viajero puede percibir completamente el producto. Esta intención de mostrar el producto debe
considerar la relación de las imágenes con la realidad. No es raro observar que los diseños y características de los
materiales gráficos tienden a magnificar las bondades del producto en su aspecto general, dimensiones, clima, etc.

El turista, experimenta el producto, lo consume, juzga rápidamente si lo que vio anteriormente es real o fue
solamente una herramienta para inducir a su compra. Esta situación puede desencadenar en una decepción del
comprador con consecuencias lógicas. Si ocurre, toda la tarea de comercialización se verá perjudicada. En la
distribución de servicios, la misma naturaleza de la tarea exige un fuerte compromiso ético y una muy cuidadosa
selección de los profesionales que intervienen en los diseños y realización del material.

Los intermediarios turísticos inciden en la intermediación en diferentes etapas o fases


Fase previa al viaje: Comunicación con el cliente, trámites administrativos y la venta del producto. Posibilidades de
moldear y manipular las percepciones de los consumidores potenciales (direccionamiento de ventas).
Esto es particularmente sensible para los tour operadores y mayoristas que, al dirigir la demanda de esta manera,
elevan sus volúmenes de tráfico hacia determinado destino. Pueden generar esquemas de economías de escala y
facilitar la sustentabilidad de los negocios de alto nivel de inversión, como son los hoteles y parques de atracciones.
Estos volúmenes pueden ser tan grandes que les permiten a los tour operadores importantes de un destino ejercer
fuertes presiones para obtener precios muy bajos por los servicios, y además causar un efecto de desborde de la
estacionalidad logrando ocupaciones hoteleras y de servicios en baja temporada.
El surgimiento de nuevos atractivos también obedece a esta incidencia de quienes “descubren” nuevos espacios y
experiencias potenciales para el mercado. Éstos comienzan a competir contra otros destinos ya maduros y
consolidados. Esta característica dinámica de la actividad surge de la conjunción de la necesidad de los operadores de
ofrecer productos novedosos y de la tendencia cada vez más creciente por parte de los consumidores de descubrir
lugares diferentes, que les permitan nuevas experiencias.

Fase durante el viaje: Aquí, es muy habitual que los intermediarios tomen contacto de alguna manera con el turista.
Dependiendo de la modalidad del viaje, otros intermediarios pueden intervenir en mayor o menor grado. Es de
práctica común que los operadores mayoristas deleguen la tarea de atención en destino de grupos y pasajeros
individuales a agencias receptivas.

Fase posterior al viaje. Se realiza cuando el pasajero turista regresa a su lugar de residencia u origen. Los
intermediarios dedican grandes esfuerzos en acciones de marketing específicas con el objeto de fidelizar a sus
clientes.
Agencias de viajes
Empresas habilitadas como tales por el organismo de control estatal correspondiente a través de una licencia. Se
dedican comercial y profesionalmente a asesorar, intermediar y organizar servicios turísticos, utilizando medios
propios, aunque mayormente intermedian entre los prestadores de servicios y sus clientes.

Asesoramiento:
Informar y recomendar respecto de las opciones y alternativas que puedan facilitar la toma de decisiones sobre los
servicios turísticos, adecuados dentro a sus necesidades y posibilidades. Habitualmente es gratuita para el cliente,
aunque se están desarrollando experiencias para hacer valorar económicamente estas recomendaciones.
Los clientes cuentan con diversas maneras de adquisición de productos turísticos e Internet ofrece una amplia gama
de opciones para realizar compras de servicios turísticos. Sin embargo, el contacto personal con quien conoce
detalladamente el producto, las características geográficas y culturales del destino contribuye enormemente a
generar confianza en la compra de un producto básicamente intangible. Numerosas empresas de turismo, cuentan
con personal altamente capacitado y un importante capital invertido en formación de estos recursos humanos y
pretenden recibir una contraprestación monetaria por su asesoramiento calificado. Este primer paso es fundamental
para generar la relación de confianza necesaria entre agencia y cliente. A su vez, el cliente evalúa esta información
recibida mientras hace uso de sus servicios. Si la tarea ha sido correctamente ejecutada el cliente percibirá que este
asesoramiento lo ha beneficiado y se ha ajustado a sus necesidades. En este caso es muy posible que esta relación de
confianza produzca en el cliente una fidelización sumamente efectiva hacia su agencia de viajes.

Organización: Preparación y confección técnica de los viajes combinados y la tramitación de los servicios sueltos
como reservas de servicios únicos y no integrados. Esta tarea es la que pone en manos del cliente el producto
requerido. Se recurre a los acuerdos comerciales que posee con los prestadores de servicios directos (hoteles,
alquiler de autos, etc.) o con agencias de viajes mayoristas o tour operadores que le proveen de una selección
comprobada de productos. La tarea de tramitación de reservas implica ciertas competencias y habilidades propias
del oficio del agente. Las buenas prácticas garantizan una mejor propuesta y benefician la actividad comercial.

Intermediación: Referida al establecimiento de contactos entre los prestadores de servicios y los potenciales clientes,
generando una ampliación de los puntos de venta de estos prestadores (aumento en la distribución).

Actividades posibles de las agencias de viajes


Actividades propias

 La mediación en la reserva y venta de billetes de transporte (aviones, trenes, barcos, etc.).


 Reserva de habitaciones y otros servicios en hoteles y otros medios de alojamiento.
 La reserva de servicios en otras empresas turísticas o que presten servicios turísticos.
 La organización, venta, y realización de los servicios de viaje combinados (paquetes turísticos).
 La actuación como representantes de otras agencias nacionales o extranjeras para la prestación en su
nombre y a la clientela de éstas, de los servicios que constituyen objeto propio de su actividad. Un ejemplo
de esta actividad es la actuación de las agencias de viajes receptivas en un destino que proveen de servicios
turísticos a los pasajeros que les encomiendan otras empresas ubicadas en los lugares de origen de los
turistas.

Actividades complementarias

 Inf. turística gratuita o rentada, distribución de material de propaganda, venta de guías turísticas, etc.
 Cambio de divisas y de cheques de viajero.
 Expedición y transferencia de equipajes por cualquier medio de transporte.
 Contratación de pólizas de seguro de asistencia médica, legal o contra riesgos.
 Alquiler de vehículos con o sin chofer, y la contratación de “charters”
 Reserva y compra de entradas o billetes de ingreso a atracciones, teatro, o cualquier otro espectáculo.
 Alquiler de equipos destinados a la práctica de deportes durante el viaje.
Tipos de agencias de viajes (Organización y Comercialización
Mayoristas Tour-Operadores Minoristas Mayoristas/Minoristas
Proyectan, elaboran y Similares a los mayoristas, Venden los productos Estas empresas poseen
organizan paquetes aunque contratan producidos por ellas o por simultáneamente ambos
turísticos que son servicios en grandes los mayoristas, sistemas de organización.
ofrecidos a las agencias cantidades y sus directamente al
minoristas y no los venden estructuras empresariales consumidor y no pueden
al consumidor final. les permiten integrarse comercializarlos a otras
horizontalmente con otras agencias.
empresas para brindar
servicios por si mismos
(hoteles, aéreas, etc)

Tipos de agencias de viajes (Servicios que prestan)


Receptivas Emisivas Emisivas/Receptivas Mayoristas o Minoristas
Se ocupan de atender a Se dedican a organizar Realizan las tareas de Que dirigen su producto a
los turistas que proceden viajes a la demanda que emisivas y receptivas un segmento del mercado,
de otras zonas grograficas. viaja hacia un destino. simultáneamente. con destinos y productos

Centrales de Reservas: Otros operadores del mercado y su vinculación con la distribución


Otros intermediarios, más especializados, dedicados a productos específicos son las Centrales de Reservas
convirtiéndose en un canal de comercialización muy eficiente, que vinculan su actividad fundamentalmente con la
comunicación, apoyando la gestión de otros intermediarios (agencias de viajes) como distribuidoras de productos.
Utilizan sistemas de información muy depurados que permiten conocer y poner en el mercado las disponibilidades
actualizadas de sus hoteles en cada destino.

Existen centrales de reservas que no solamente distribuyen alojamiento, sino también otros servicios asociados a la
actividad turística. Es notable que algunos operadores mayoristas y tour operadores se hayan reconvertido total o
parcialmente en centrales de reservas, en una clara intención de penetrar en el negocio a través de Internet como
plataforma de distribución.

Existen además algunas centrales de reservas que por iniciativa de los estados se han conformado con el objeto de
contribuir en la tarea de distribución de los productos que ofrecen a sus destinos. Esto ocurre en muchos casos en los
que estos prestadores de servicios por sus desarrollos empresariales, capacidades económicas, condiciones del
mercado, características del producto, etc., tienen dificultades serias para lograr una presencia efectiva en el
mercado. De esta manera, las administraciones públicas contribuyen en la distribución con la implementación de
este tipo de acciones.

GDS (Global Distribution Systems o sistemas globales de distribución)


Herramienta de trabajo de las agencias de viajes. A través de soportes informáticos de gran robustez y confiabilidad
ofrecen un rápido acceso a bancos de datos actualizados permanentemente sobre compañías de transporte,
horarios, tarifas, y disponibilidad de plazas, favoreciendo la gestión de reserva y la emisión de billetes.
No son centrales de reservas, sino sistemas de datos proporcionados por las empresas participantes (compañías
aéreas, por ejemplo) a los que se accede desde una terminal ubicada en una agencia de viajes y que permite conocer
inmediatamente todos los detalles de estos servicios, su reserva, emisión de billetes e inician los procesos
administrativos que surgen de estas emisiones en el momento de la venta.

Disponibles a nivel global y cuentan con la información de la enorme mayoría de las compañías aéreas. También
incorporaron servicios complementarios, como alquiler de autos con las principales rentadoras de autos, alojamiento
de las principales cadenas hoteleras y otros diversos.
Estos sistemas existen mucho antes de la popularización de Internet como plataforma de información.
Tecnológicamente han evolucionado hasta ofrecer el acceso también vía Internet,

Desde un principio, la comunicación y posterior distribución a través de este medio fue observada con temor por
parte de los intermediarios turísticos tradicionales. Los prestadores de servicios se encontraron con la posibilidad
concreta de transmitir las características y precios de sus productos con costos bajísimos directamente al mercado

Surgieron a partir de esto varios fenómenos respecto de la distribución de los productos turísticos

Los prestadores de servicios (hoteles, transportes, etc.) dedicaron esfuerzos a la distribución “libre de
intermediarios”, con el objetivo corporativo claro de maximizar su rentabilidad y mejorar sus condiciones
competitivas tendientes a aumentar el volumen de ventas. Esto ha tenido resultados dispares de una empresa a otra,
de una zona geográfica a otra y sobre todo de acuerdo al segmento de demanda a quien han dirigido estos esfuerzos.
Existen casos muy exitosos, como los de algunas cadenas hoteleras y sobre todo de muchas compañías aéreas que a
través de portales de Internet interactivos y estrategias de venta electrónica han logrado objetivos potenciando la
distribución. Esto dio una nueva dimensión al negocio global del turismo, creando nuevas condiciones y fomentando
hábitos de consumo directo en muchos sectores de la demanda.
Más recientemente, los intermediarios tradicionales han estado utilizando cada vez con mayor frecuencia a Internet
como medio de distribución. Sin embargo, estas acciones han evolucionado en diferentes estrategias que han tenido
resultados muy dispares.
Internet es una poderosa herramienta de distribución y comercialización, y contribuye en grado sumo a la tarea de
comercialización, aunque debe ser correctamente utilizada. Sucede además que el público cada vez más exigente y
diverso valora y requiere de la atención y asesoramiento personalizado, de la transmisión de experiencias y consejos
a nivel físico y de la confianza que es capaz de generar la tarea de los profesionales de la actividad turística.

El marketing turístico
Es aquel conjunto de métodos y técnicas, basadas en una actitud de investigación, de análisis y de constante revisión,
que van encaminadas a satisfacer en las mejores condiciones psicosociales las necesidades de los turistas, de las
poblaciones que los acogen y de las organizaciones turísticas que ofertan unos productos y servicios en el mercado
en régimen de competencia.

Es la adaptación sistemática y coordinada de las políticas de los que emprenden negocios turísticos, privados o
estatales, sobre el plano local, regional, nacional e internacional, para la satisfacción óptima de las necesidades de
ciertos grupos de consumidores y lograr, de esta forma, un beneficio apropiado.

Los servicios turísticos son principalmente intangibles, se producen a la vez que se consumen, no pueden
almacenarse para su posterior venta, no se experimentan antes del momento de la compra, etc.

Características del marketing turístico:

 Existe una marcada dificultad para establecer estrategia de precios debido a la existencia de factores
externos que influyen de manera muy notable y que no pertenecen al proceso propio de producción.
 Las necesidades y expectativas humanas de quienes participan directamente en el proceso de producción y
prestación hacen complicado el establecimiento de estándares de servicios precisos.
 Es dificultoso dar valor al producto de manera distintiva respecto de productos competidores.
 El producto turístico es una unidad que surge de la combinación de bienes y servicios, donde se integran
elementos materiales con personas y que está sujeta a la influencia de factores como la ubicación, la imagen
y otros muy variables que influyen de manera fundamental en la elección. El entorno cobra gran importancia
formando parte del producto que normalmente gira en torno a uno o varios recursos turísticos.
 Es imprescindible que el consumidor se desplace al lugar donde el producto se va a consumir o utilizar.

Aplicación del marketing


La demanda turística se caracteriza por
 Elasticidad. Le influyen factores como la estacionalidad y los desequilibrios que ocasiona, como también la
saturación de altas temporadas; la sensibilidad respecto de los niveles de precios y los contextos políticos y
sociales.
 Necesidades. El consumidor se mueve por motivaciones que deben ser satisfechas.
 Segmentación. La demanda turística es compleja debido a las diversas características que definen a su
consumidor, en tanto a lo económico, social, psicológico, profesional, cultural, como en elementos referidos a
la edad, sexo, nivel educativo, poder adquisitivo y muchos más.

Asimismo, el producto turístico es principalmente rígido, y obedece a la característica de rigidez de la oferta turística,
y es ofertado por un gran número de empresas y entidades diversas. La actuación de la competencia impacta
principalmente en los productos turísticos.

La gestión del marketing turístico cuenta con tres elementos básicos:


 Satisfacción de las necesidades del turista, para lo cual es necesario el conocimiento previo de sus
motivaciones y comportamientos que se obtiene a través de los estudios de mercado.
 Diseño y promoción del producto turístico, con los elementos y características detalladas que
resulten atractivas al consumidor, satisfaga sus expectativas una vez consumido y genere un beneficio
para la organización que lo produce.
 Función de intercambio, a través de los canales de distribución que permiten poner en contacto a la
demanda con la oferta, produciendo un beneficio.

Las aplicaciones del marketing turístico:


1. El plan de marketing: Debe basarse en el estudio del producto, del mercado, de su oferta y de su demanda. El
proceso de la segmentación de la demanda es de gran importancia para ajustar acciones específicas. Debe también
determinar objetivos y metas, cuáles deben ser las estrategias y tácticas a seguir y utilizar con el fin de incidir en el
mercado, fijar pronósticos, políticas de precio, y estudiar el ciclo de vida del producto.
2. La promoción turística: Se entiende a la promoción como comunicación. Puede darse a través de la prensa, las
oficinas de información turística, ferias internacionales, la publicidad, el marketing directo, y otras acciones
puntuales. Es de gran importancia tomar en cuenta en la conformación de los planes de marketing los costos y
presupuestos de estas acciones. Esto se debe hacer para evaluar correctamente la relación entre los resultados
esperados y los recursos que se dedicarán para conseguirlos.
3. La comercialización: basada en la política de distribución. Se debe realizar una selección de los canales de
distribución, teniendo en cuenta la importancia que tienen los intermediarios especializados como agencias de
viajes, mayoristas y tour operadores.

Conclusión:
El objetivo del marketing es obrar para complacer y servir las necesidades de los clientes produciendo beneficios.
Es un proceso permanente, que obliga a conocer las necesidades cambiantes del cliente, en este caso las del cliente
turístico. Esto permite asegurar el éxito en las acciones que conduzcan a la venta.
Es muy importante distinguir la diferencia entre venta y marketing, la que es principalmente que el marketing se
identifica como un proceso que evoluciona hacia el conocimiento de estas necesidades cambiantes y obrar en
consecuencia. Si el proceso es correcto, este éxito conseguido impulsa continuar mejorando los resultados a futuro.

También podría gustarte