Está en la página 1de 32

MINESTERIO DE EDUCACION

DIRECCION DE DISTRITAL DE COCHBAMBA II

UNIDAD EDUCATIVA

NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED “A”

VIOLENCIA FEMINICIDA
PROYECTO DE MONOGRAFIA

AUTORES:

GUIDO CALLE MAMANI

REBECA CONDORI REQUENA

TUTORA:

DEYSI FLORES

GESTION:

2022

COCHABAMBA - BOLIVIA

1
INDICE
INTRODUCCIÓN.-.....................................................................................................1
CAPITULO I...............................................................................................................2
MARCO GENERAL...................................................................................................2
1.1 ANTECEDENTES.-......................................................................................2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-........................................................3
1.2.1 FORMACION DE OBJETIVOS.-...........................................................3
CAPITULO II..............................................................................................................4
MARCO CONTEXTUAL.-..........................................................................................4
2.1 EL FEMINICIDIO.-........................................................................................4
2.2 VIOLENCIA FEMINICIDA.-..........................................................................4
2.3 TIPOS DE VIOLENCIA FEMINICIDA.-........................................................5
2.3.1 Íntimo y familiar.-....................................................................................5
2.3.2 Lesbicidio.-.............................................................................................6
2.3.3 Feminicidio racial.-.................................................................................6
2.3.4 Feminicidio en serie.-.............................................................................7
CAPITULO III.............................................................................................................8
MARCO TEORICO....................................................................................................8
3.1 LA VIOLENCIA FEMINICIDA.-.....................................................................8
3.2 LAS TEORÍAS FEMINISTAS.-.....................................................................9
3.3 CAUSAS DEL FEMINICIDIO.-...................................................................10
3.4 ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL HOMICIDIO CON EL ASESINATO?.-....11
3.5 EN EL HOMICIDIO PODEMOS HABLAR DE HOMICIDIO VOLUNTARIO
O INVOLUNTARIO.-.............................................................................................12
3.6 ¿CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA FEMINICIDA?.-....................................12
3.7 DIAGNÓSTICO SOBRE EL FEMINICIDIO COMO FORMA DE
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.-.....................................................................13
3.7.1 Feminicidio y violencia feminicida.-.....................................................13
3.7.2 Situación problemática, respecto a los casos de feminicidio.-............14
3.7.3 Caracterización de las mujeres y factores de riesgos.-.......................15
3.7.4 El machismo como causa de los feminicidios.-...................................15
3.7.5 Factores de riesgo para las mujeres.-.................................................16

2
3.7.6 La condición social en situaciones de feminicidio en potencia.-.........16
3.7.7 La educación como sistema de cambios en las conductas humanas.-. .
.............................................................................................................18
3.7.8 Lo que la teoría liberal feminista plantea.-...........................................19
3.7.9 Prevención de la violencia feminicida.-...............................................19
3.7.10 La regulación del feminicidio.-.............................................................20
CAPITULO IV...........................................................................................................21
4.1 DISEÑO METODOLOGICO.-.....................................................................21
4.2 TIPO DE INVESTIGACION.-......................................................................21
4.3 MUESTREA UNIVERSO.-.........................................................................21
4.3.1 UNIVERSO.-........................................................................................21
4.3.2 MUESTRA.-.........................................................................................21
CAPITULO V............................................................................................................22
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN...........................................................................22
6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.-...........................................................24
CONCLUSION.-...................................................................................................24
6.1 RECOMENDACIONES.-............................................................................24
7 BIBLIOGRAFIA.-...............................................................................................25
ANEXOS.-

3
INTRODUCCIÓN.-

Bolivia tiene una población compuesta mayoritariamente por mujeres, sin


embargo, las estadísticas y los índices de desarrollo económico, social y cultural
nos muestran que las mujeres tienen pocas y menos oportunidades que los
hombres de lograr integrarse a la sociedad y generar un desarrollo pleno en todos
los sentidos.

Esta discriminación e inequidad basada en el género, es también un factor


determinante para la consecución de delitos de violencia contra mujeres y niñas
situación verificada a través de numerosos estudios, puesto que delitos como la
agresión sexual, el feminicidio.

La problemática de la violencia de género, es un tema de urgente atención, sobre


todo en el contexto boliviano. Actualmente, las estadísticas y las noticias
cotidianas muestran que la violencia de pareja, produce daños irreversibles en las
personas, no solamente en las mujeres directamente afectad, sino también en su
entorno más cercano.

El derecho a la igualdad y no violencia de las mujeres está amparada por la


Constitución Política del Estado y otras normas como la Ley de Deslinde
Jurisdiccional, Ley integral para garantizar a la mujer una vida libre de violencia,
Ley de racismo y discriminación, convenios y tratados internacionales firmados por
Bolivia; sin embargo, se ve en la realidad que no se han logrado asumir políticas
en todos los niveles que logren cambios positivos en materia de reducción de
delitos de violencia fundados en el género. Aun cuando la Constitución Política del
Estado boliviana reconoce la equidad de géneros y el derecho de las mujeres a no
sufrir violencia los índices de inequidad y violencia muestran que aún no se han
logrado implementar políticas y servicios eficaces que logren despatriarcalizar las
estructuras del Estado Boliviano.

1
1 CAPITULO I

MARCO GENERAL

1.1 ANTECEDENTES.-

Muchos sitúan el origen de la Violencia Femenicida o del “machismo” en la antigua


Roma, donde el padre de familia tenía la autoridad sobre todas las personas con
quienes convivía; la mujer era inferior y por tanto, podía venderla, castigarla o
matarla según sus deseos

La importancia que tiene el concepto de feminicidio no es trivial, sobre todo para el


contexto mexicano contemporáneo. Buena parte de la discusión pública sobre el
tema consiste en debatir la validez del concepto, sus implicaciones, y las formas
por medio de las cuales se lleva a juicio un caso de feminicidio. Entre tales
preguntas, sin embargo, resulta fácil perder de vista que el concepto
de feminicidio, como todos los conceptos, tiene una historia. Todas estas
preguntas se pueden resolver por medio de la historia conceptual, una rama
especializada en atender el cambio histórico por medio del estudio de la evolución
de las definiciones de conceptos sociopolíticos.

En general, el concepto de feminicidio designa el asesinato de mujeres por


razones de género; es decir, el asesinato de mujeres porque son mujeres. La traza
genealógica de la invención del concepto de feminicidio es decir, el primer uso
registrado de la palabra ocurrió apenas hace 40 años, en 1976, cuando tres
feministas radicales, dos norteamericanas y una libanesa, definieron el concepto
en el “Primer Tribunal Internacional de Delitos Contra Las Mujeres” celebrado en
Bélgica. Este congreso funcionó como un conversatorio masivo entre feministas
provenientes de todos los continentes. Para entender este gesto definitorio, es
importante recordar que los feminismos radicales de los años sesenta y setenta
promovían una agenda de militancia política cuya plataforma se sostenía sobre el
eslogan “lo personal es político.” El interés primordial de estos grupos de
feministas era justamente llevar aquello que se consideraba personal, como por

2
ejemplo la sexualidad, a la esfera política, donde se pudieran politizar las
experiencias. Pronto, este intercambio de experiencias individuales se convirtió en
una demanda colectiva de justicia, sobre todo de justicia sexual.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

1.2.1 FORMACION DE OBJETIVOS.-

1.2.1.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.-

¿Cómo prevenir la violencia feminicida?

¿Cómo informar a la población que la violencia feminicida es un daño muy grave


en la sociedad?

1.2.1.2 OBJETIVO GENERAL.-

• Investigar en que consiste la violencia feminicida en la sociedad

1.2.1.3 OBJETIVO ESPECÍFICO.-

• Investigar en consiste la violencia feminicida

• Identificar cuáles son las causas de la violencia feminicida

• Explicar cómo se puede prevenir la violencia femicinida en la sociedad

3
2 CAPITULO II

MARCO CONTEXTUAL.-

2.1 EL FEMINICIDIO.-

El término feminicidio hace referencia a un tipo de homicidio específico en el que


un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A diferencia
de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como
consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los
crímenes de odio, dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido
estigmatizado durante años.

La palabra feminicidio está en disputa; hay autores que afirman que incluye
cualquier asesinato cuya víctima sea una mujer, independientemente del género
de quien lo cometa o de cuáles sean sus motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de


hombres hacia mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de
violencia de género, como pueden ser las agresiones físicas, la violación, la
maternidad forzada o la mutilación genital.

2.2 VIOLENCIA FEMINICIDA.-

Se considera como crímenes de odio contra el género femenino, se le llama


feminicidio o femicidio a cualquier forma de violación de sus derechos como ser
humano, por su condición de un género femenino, tratándola con impunidad tanto
en ámbito político judicial, como en los derechos públicos y privado.

La violencia feminicida se relaciona con el asesinato en la mayoría de los casos,


de mujeres y niñas que son violentadas con crueldad inhumana por ser mujeres y
de condición débil, donde en sus maltratos causan estragos físicos, emocionales,
psicológicos llevándolas a la perder la libertad y la vida. Este concepto propone
establecerse para toda aquella violencia tanto física como emocional, a
toda mujer de cualquier edad, que incluso antes de nacer si por un acto de

4
negligencia y falta de atención voluntaria en contra de una mujer se produjera
el aborto; ya sea por parte de ente público, de familiares, pareja o esposo abusivo.
Es decir, toda discriminación a su género en contra de su moral, salud o bienestar
se considera un abuso, un maltrato una violencia feminicida.

Esto ha pasado de frontera de país en país, donde organizaciones han luchado


por el legítimo derecho del respeto hacia la mujer, donde instituciones civiles,
nacionales e internacionales, como lo es Amnistía Internacional, La Corte
Internacional Interamericana de los Derechos Humanos, El Parlamento Europeo,
en España con El congreso de los Diputados que han puesto de manifiesto su
descontento y apoyo a esta causa y en El congreso de los Estados Unidos, más a
estos se les suman diversas ONG, movimientos de grupo de apoyo, como artistas
y políticos y ahora con el auge de las redes sociales donde se denuncian los
casos de abusos y maltrato en tiempo real.

2.3 TIPOS DE VIOLENCIA FEMINICIDA.-

Diana Russell y otros autores han propuesto diferentes tipos de feminicidio que
difieren sobre todo en la relación entre la víctima y el asesino y en la motivación
para el crimen.

2.3.1 Íntimo y familiar.-

Mientras que los feminicidios familiares son cometidos por varones dentro de su


familia cercana o extendida, el concepto “feminicidio íntimo” suele usarse para
hablar del asesinato de la pareja o la ex pareja, independientemente de la relación
legal entre las dos personas.

El feminicidio íntimo se relaciona con el consumo de alcohol y otras sustancias y


supone un 35% de todos los asesinatos de mujeres (no sólo los cometidos por
hombres), lo cual lo hace el más frecuente de todos los tipos de feminicidio.

El asesinato por honor es un tipo especial de feminicidio que se comete contra


mujeres de las que se dice que han deshonrado a la familia. Entre los motivos más

5
habituales de “deshonra” se incluyen ser víctima de violación y ser acusada de
adulterio.

Asimismo en India, Irán, Pakistán y Bangladesh se perpetran asesinatos por dote.


Tras el matrimonio, la familia del marido acosa y tortura a la esposa como método
de extorsión para conseguir una dote mayor. En estos casos la mujer puede ser
empujada al suicidio o morir asesinada, frecuentemente quemada viva cuando su
familia no accede a pagar.

2.3.2 Lesbicidio.-

No es difícil encontrar periodos históricos en que el asesinato de mujeres como


castigo por ser homosexuales fuera legal. Por ejemplo, en la Francia del siglo XIII
se aprobó una ley según la cual a las mujeres se les debía amputar una
extremidad las dos primeras veces que tuvieran sexo con mujeres, mientras que a
la tercera debían ser quemadas.

Un crimen similar y frecuentemente unido al lesbicidio es la violación correctiva;


consistente en abusar sexualmente de una mujer homosexual con el objetivo de
hacer que se comporte como si fuera heterosexual o simplemente como castigo.
Es una manera de intentar imponer un supuesto "orden natural" mediante la
violencia y el poder.

Hoy en día la homosexualidad, tanto en mujeres como en hombres, sigue siendo


condenada por la mayoría de religiones y es ilegal en países como Irán, Libia,
India, Pakistán, Marruecos y Nigeria. Estas condiciones favorecen la violencia
contra personas homosexuales, ya que la legitiman desde las instituciones.

2.3.3 Feminicidio racial.-

En los feminicidios raciales el componente de género se suma a un factor étnico:


en estos casos el asesino mata a la víctima tanto por ser mujer como por tener
rasgos culturales y físicos diferentes a los suyos. Se trata de una mezcla de

6
elementos que generan odio de manera totalmente irracional, aunque
culturalmente inducido por dinámicas históricas de discriminación.

En este tipo de asesinato el racismo no sólo influye en la comisión del crimen, sino
también en que el hecho de que la víctima sea de una etnia menos valorada
socialmente puede interferir en la resolución del caso, en el proceso legal y en la
imagen que los medios dan de la fallecida.

2.3.4 Feminicidio en serie.-

Este tipo de feminicidio suele darse cuando un varón mata a mujeres de forma
repetida para obtener placer sexual sádico. En general estos asesinatos se
producen por trauma o por asfixia.

Las víctimas de feminicidios en serie, como el resto de feminicidios no íntimos, son


más frecuentemente mujeres que trabajan como camareras o como prostitutas.

En ocasiones se atribuye el feminicidio en serie a la pornografía, en especial a


aquella que erotiza la violencia. Desde una perspectiva de género, esto puede
deberse a la normalización de la violencia que se produce en estas piezas de
ficción. No obstante, esta relación no ha sido demostrada por el momento. Es
probable que el uso de estos materiales no sea un factor que predisponga a la
realización de los crímenes, sino que forme parte del proceso de preparación a
través del acto de fantasear con violaciones y asesinatos.

7
3 CAPITULO III

MARCO TEORICO

3.1 LA VIOLENCIA FEMINICIDA.-

La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro


sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la
mujer.

La violencia contra las mujeres tiene su origen en la desigualdad de género, es


decir, en la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual éstas se 
encuentran respecto de los hombres.

La muerte violenta de las mujeres por razones de género, tipificada en nuestro


sistema penal como feminicidio, es la forma más extrema de violencia contra la
mujer y una de las manifestaciones más graves de la discriminación hacia ellas.

En nuestro Código Penal Federal el feminicidio se encuentra tipificado en el


artículo 325, el cual establece lo siguiente:

“Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de
género. Se considera que existen razones de género cuando concurra alguna de
las siguientes circunstancias:

La victima presente signos de violencia sexual de cualquier tipo;

• A la víctima se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o


degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de
necrofilia;

• Existan antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito


familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima;

• Haya existido entre el activo y la victima una relación sentimental, afectiva o


de confianza;

8
• Existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el
hecho delictuoso, acoso o lesiones del sujeto activo en contra de la víctima;

• La victima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la


privación de la vida;

• El cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.”

Comúnmente los homicidios que se cometen contra las mujeres no son


investigados tomando en consideración que podrían tratarse de feminicidios. Por
esta razón, el Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las
muertes violentas de mujeres por razones de género recomienda que todas las
muertes violentas de mujeres que en principio parecerían haber sido causadas por
motivos criminales, suicidio y accidentes, deben analizarse con perspectiva de
género, para poder determinar si hubo o no razones de género en la causa de la
muerte y para poder confirmar o descartar el motivo de ésta.

3.2 LAS TEORÍAS FEMINISTAS.-

Las feministas y la desigualdad de género El feminismo en América Latina


reivindican que la principal causa del feminicidio es la desigualdad de género
estructural y la impunidad de los perpetradores en el sistema de justicia. Las
feministas discrepan con aquellos que consideran que los desencadenantes de los
feminicidios y de la violencia contra la mujer son factores individuales, como el
comportamiento patológico de los, estas teóricas se centran en las dimensiones
socioculturales y políticas y afirman que la violencia contra la mujer es producto de
un sistema estructural de represión, mediante el cual los hombres siempre han
intentado mantener el poder sobre la sociedad y las mujeres, todas las sociedades
del mundo se caracterizan por la desigualdad de género, la cual tiene sus raíces
en la división sexual del trabajo y es perpetuada por el proceso de socialización de
género, un mecanismo por el cual la sociedad determina quién es un hombre o
una mujer y cuál es la posición de cada uno en el mundo. Estas autoras
consideran que este proceso que fuerza a hombres y mujeres a adaptarse a un

9
determinado papel en la sociedad es sesgado, represivo e inherentemente
violento, porque los hombres, en su esfuerzo por intentar mantener a las mujeres
en este sistema opresivo, acaban recurriendo a la violencia, la importancia de
clasificar el feminicidio como un crimen específicamente de género significa
reconocer que su causa no tiene relación con factores individuales, sino con la
estructura de poder sesgada de la sociedad, que mantiene a los hombres en
posiciones dominantes y privilegiadas, y facilita las relaciones de poder y la
violencia hacia las mujeres.

3.3 CAUSAS DEL FEMINICIDIO.-

Son tres las causas del feminicidio:

1. Debilidad del vínculo en la pareja

2. Patologías y sistema de creencias.

3. Debilidad del vínculo y ruptura

Debilidad del vínculo en la pareja: “el feminicidio de pareja está estrechamente


unido a la pareja de hecho, de forma que en éstas se producen nueve veces más
casos que en los matrimonios. A menor estabilidad, mayor riesgo de homicidio, y
las parejas de hecho son mucho más proclives a la separación que los
matrimonios, y en éstos, los civiles más que los católicos”, añade el estudio.  En
México el cuarenta por ciento de los asesinatos de mujeres suceden en su propio
hogar. En cualquier caso, “la ruptura constituye una explicación central y necesaria
de los feminicidios”, aunque no es la única, sigue. También “la desestructuración
familiar vinculada a la inmigración, que completa el proceso formando una pareja
de hecho en España, explica la prevalencia de la inmigración”. Además, “existen
interrelaciones entre ellas; esto es, actúan con significación una a una, pero
multiplican sus efectos al interactuar entre sí”. En este sentido, “el peor perfil sería
la mujer inmigrante, que procede de un hogar y que se instala en España sin su
pareja, formando otra de hecho aquí”. El factor de riesgo de este tipo de
inmigrante descendería notablemente al contraer matrimonio o vivir en España

10
con su pareja original. Un matrimonio es una relación que implica compromiso,
dedicación y mucho amor. Es importante tener siempre presente que mientras la
pareja elija darle la prioridad apropiada a esta relación, los problemas así como los
tiempos difíciles serán más fáciles de conquistar. Los problemas del matrimonio
surgen dentro de la relación y es allí donde se tienen que resolver. Nada ni nadie
sabe mejor que la pareja que así como la intimidad es privada, la santidad del
matrimonio también lo es. Somos parte de un todo mayor llamado familia y
compuesto por los esposos y los hijos. Los problemas no se resuelven de un día
para el otro y las dificultades de la pareja deben ser afrontadas y resueltas dentro
de la relación. La relación que no se nutre diariamente, muere. Lamentablemente,
la familia se deshace en gran parte por haberse roto la unidad del hogar buscando
afuera lo que sólo se encuentra adentro.

Patologías personales y sistema de creencias: “El segundo componente


estructural es constante pero poco numeroso: patologías personales”. La unidad
es un valor fundamental en la familia y la sociedad, no es un asunto menor. Se
aprecia la unidad con nuestra familia de origen y la disfrutamos, pero actualmente
dicha unidad se ha ido perdiendo.

Debilidad del vínculo y ruptura: “El tercer componente radicaría en el sistema de


creencias, en el sentido de que los católicos practicantes constituirían un factor de
protección en relación a la violencia debido a su mayor estabilidad matrimonial y el
sistema de valores inscrito en ellos”, destaca el informe. Al mismo tiempo agrega
que “posiblemente en el extremo opuesto se encontraría el indiferentismo,
ocupando las creencias agnósticas y ateas una posición intermedia entre aquél
grupo y los católicos”.

3.4 ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL HOMICIDIO CON EL ASESINATO?.-

Asesinato: Es el acto de matar a alguien con premeditación o alevosía. Es un


delito contra la vida humana, de carácter muy específico, que consiste en matar a
una persona concurriendo ciertas circunstancias, tales como: alevosía, precio,

11
recompensa o promesa remuneratoria y ensañamiento, aumentando deliberada e
inhumanamente el dolor del ofendido.

Homicidio: es el resultado de una acción u omisión mediante el cual se priva de la


vida a otra persona ya sea dolosa o culposamente consiste en atentar contra el
bien jurídico de la vida de una persona física.

En ambos casos se mata a una persona la diferencia está en el hecho de que el


asesinato es premeditado. Es decir, tú piensas en matar a alguien, lo planeas y lo
haces, hay intencionalidad, pero además meditada, pensada y preparada.

3.5 EN EL HOMICIDIO PODEMOS HABLAR DE HOMICIDIO VOLUNTARIO O


INVOLUNTARIO.-

Homicidio voluntario: se mata a una persona queriendo, con intencionalidad, la


diferencia  es que aquí no hay premeditación. Piensa en una pelea, discusión, etc.
Se calientan los nervios; a alguien se le va la mano y acabas matando a alguien
por unos momentos de tensión.

El homicidio involuntario: también matas a alguien pero no hay intencionalidad,


aunque no es un accidente. Más bien imprudencia, temeridad o algo parecido.

3.6 ¿CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA FEMINICIDA?.-

La Violencia Femenicida es la que se apoya en alguna forma de abuso de poder y


persigue someter y controlar a las víctimas, con repercusiones que se miden en
daños físicos, psicológicos, sexuales o patrimoniales.

La forma más extrema de este tipo de violencia es el feminicidio, concepto


propuesto y defendido por varios sectores de la vida nacional, que al sugerir que
se incorpore a las diferentes estructuras judiciales persiguen que se visibilice este
problema de serias repercusiones sociales.

12
Ya incorporado como parte del discurso cotidiano, los feminicidios representan
una de las principales preocupaciones para la ciudadanía, sobre todo por la
consistencia que han mantenido en los últimos años.

La Violencia Femenicida es un problema de naturaleza multicausal, razón por la


cual el razonamiento tradicional lineal en base a una orientación causa y efecto se
queda corto para su explicación. Partiendo de esa premisa, este estudio justifica
sus resultados en parte por dar respuesta a una necesidad teórica de pensar en
términos sistémicos, al tiempo que esta forma de comprensión de la realidad
contribuye a presentar la relación de una serie de factores que explican el
fenómeno de una manera integral.

3.7 DIAGNÓSTICO SOBRE EL FEMINICIDIO COMO FORMA DE VIOLENCIA


CONTRA LA MUJER.-

El presente diagnóstico tiene como escenario la Institución Voces Libres,


realizando el trabajo de campo con las mujeres que sufrieron algún tipo de
agresión y acudieron en busca de ayuda a esta organización. A través del
acercamiento descriptivo del problema de la violencia de género, veremos si en su
cotidiana relación y/o socialización, las mujeres sufrieron algún tipo de agresión y
cuáles son las formas que presenta este tipo de relación violenta. A continuación,
presentamos los resultados y hallazgos más interesantes de este acercamiento al
problema estudiado.

3.7.1 Feminicidio y violencia feminicida.-

El violencia feminicidio es la expresión extrema de la violencia que se comete


contra niñas, adolescentes y mujeres, por el sólo hecho de serlo. La constante en
ese tipo de delitos es la brutalidad con que se ejecutan, los actos previos de
privación de la libertad, violencia sexual y/o tratados crueles, inhumanos y/o
degradantes, y la forma cómo se nulifica la dignidad de las víctimas al objetivizar
sus cuerpos mediante la exposición y humillación públicas, y el sometimiento de

13
sus vidas al escarnio y juzgamiento social cuando se difunden a través de los
medios de comunicación.

El modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas


de mujeres por razones de género de la Oficina Regional para América Central del
Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas define como
femicidio/ feminicidio la muerte violenta de mujeres por razones de género ya sea
que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación
interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea
perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.

No se trata de crímenes esporádicos o aislados, sino del resultado de la


interacción de una serie de condiciones estructurales cuyo telón de fondo son los
discursos de odio y discriminación hacia lo femenino que han tenido lugar a lo
largo de la historia,[18] los cuales se basan en las particularidades inherentes a la
condición biológica de niñas, adolescentes y mujeres, para argumentar,
falazmente, una supuesta inferioridad y subordinación respecto a sus pares
masculinos. A su vez, esa posición de falsa desventaja se utiliza para justificar la
necesidad de una tutela permanente de su conducta y sus cuerpos por parte de
los padres, los novios, los esposos, y los gobiernos; en otras palabras, la violencia
feminicida es reflejo de una persistente “cultura machista”.

Está plenamente demostrado que el feminicidio es un tipo específico de crimen


debido a sus motivaciones, manifestaciones y comportamiento a largo plazo. De
acuerdo con Marcela Lagarde, el feminicidio surge de la desigualdad estructural
entre mujeres y hombres, que se reproduce a través de la Violencia
Femenicidacomo mecanismo opresor de las mujeres.

ONU Mujeres refiere que distinguir el tipo penal de feminicidio de otras formas de
homicidio obedece a la necesidad de visibilizar la expresión extrema de violencia
resultante de la posición de subordinación, marginalidad y riesgo en el cual se
encuentran las mujeres.

14
3.7.2 Situación problemática, respecto a los casos de feminicidio.-

Cabe precisar que la situación de la violencia en la familia según el Secretario


Permanente de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad)
reporta altos niveles de violencia contra la mujer persistente en América Latina.
Así la Organización Panamericana de la Salud, indica que los niveles de violencia
contra la mujer afectan entre el 17% a 53% de la población de mujeres,
comprendidas en la trata de personas, la violencia doméstica y sexual, el
feminicidio, el acoso laboral, moral y sexual, la discriminación y la misoginia, los
desplazamientos por conflictos armados, las violaciones sistemáticas de mujeres y
niñas; así como otras series de conductas y acciones de violencia.

En Bolivia, desde hace unos años, el feminicidio se ha incrementado, a tal grado


de que cotidianamente es parte de la crónica roja o amarillista de los medios de
comunicación social.

El feminicidio se convierte hoy en día en un tema cotidiano, debido a la amplia


difusión que dan los medios de comunicación a estos hechos, los mismos que
ocurren en todo el país, tal como se muestra, a nivel nacional y departamental.

3.7.3 Caracterización de las mujeres y factores de riesgos.-

Sin duda, entre los principales tipos de violencia que sufren las mujeres están las
agresiones físicas, emocionales, sexuales y económica y que estos podrían traer
serias consecuencias, como la desvinculación familiar, el problema en la
educación de los hijos entre otro.

3.7.4 El machismo como causa de los feminicidios.-

Cabe precisar que el machismo es un sistema de dominación caracterizado y por


la prevalencia del varón y ejercicio de poder de los varones sobre las mujeres. Así,
se trata de un conjunto de prejuicios y creencias que generalmente se aprende en
el hogar, donde se asumen como naturales ciertas ideas y actitudes que denigran

15
a la mujer y que se ven reflejadas en la forma de actuar de los padres y en su trato
con sus hijos e hijas.

Desde esta perspectiva se invita a los hombres a reflexionar sobre las normas de
género y su impacto sobre las relaciones familiares, la crianza de los niños o la
prevención de la violencia. En ese sentido corresponde impartir sesiones de
sensibilización con jóvenes sobre los tipos de violencia, el abuso en las relaciones
de noviazgo, los derechos sexuales, y los roles de género.

A simple aproximación, a nuestra sociedad se percibe que la mayoría de los casos


de violencia se dan por el hombre hacia la mujer, los medios y redes sociales a
diario reflejan casos de violencia y hechos de feminicidio, donde las cifras reflejan
que año que pasa esta situación se agrava se incrementa el número de casos en
Bolivia y específicamente en Cochabamba.

3.7.5 Factores de riesgo para las mujeres.-

Como se ha descrito en párrafos anteriores, la Violencia Femenicidase muestra en


todas las edades y segmentos sociales. No hay un perfil de mujer maltratada pero
sí existen denominadores comunes en comportamiento de las mujeres que
padecen esta forma de abusos, a saber: baja autoestima, miedo, dependencia de
la pareja, ansiedad, depresión, indecisión, desmotivación, irritabilidad, etc.

Un bajo nivel de instrucción, el hecho de haber sufrido maltrato infantil o haber


presenciado escenas de violencia en la familia, el abuso de alcohol y la exposición
a maltrato durante la infancia, antecedentes de violencia conyugal previa, la
discordia e insatisfacción marital y las dificultades de comunicación de pareja, son
factores de riesgo de la futura víctima de violencia. Aunque la Violencia
Femenicidaaparece en todos los estratos socioeconómicos, es más prevalente en
los grupos de mayor pobreza.

3.7.6 La condición social en situaciones de feminicidio en potencia.-

16
Según Torres Giménez, “El maltrato continuado a una mujer es lo que muchos
denominan el síndrome de la mujer maltratada, que puede darse por mucho
tiempo, meses, años, e independientemente una mujer conviva o no con su pareja
o la persona que ejerce violencia contra ella”.

En la mayoría de los casos, cuando la mujer se siente agredida pretenderá


defenderse de esa agresión; sin embargo, muchas veces esta defensa fracasa,
sometiéndose ella a la agresión y poder de la persona que la ataca, incluso puede
llegar al extremo de aceptar la violencia contra ella y hasta considerar que se
merece, es decir que se merece un castigo y que debe aceptarlo.

No obstante, probablemente la familia de donde proviene la mujer en situación de


violencia, haya sido una familia machista que prevalecía a los hombres y
menospreciaba a las mujeres.

Cuando una mujer vive en una situación de violencia siempre busca consejos,
sugerencias, ayuda, así como con su propia familia, madre, padre, hermano/as,
suegros cuñados, etc., los cuales empujan a soportar la violencia y a olvidar,
perdonar.

Es común escuchar las siguientes frases: "dense una oportunidad por sus hijos”,
"el hombre así siempre es, pero va cambiar”, "seguramente tú hiciste algo que lo
molestó”, "tu como mujer tienes que aguantar y sobrellevar tu matrimonio”, "tienes
que aguantar nomás, pues ya son casados”, "no podemos meternos; es su vida
pues, ya que son pareja, nosotros nada que ver en esto”, etc. Sin embargo, en
lugar de apoyar, respaldar y condenar el hecho violento, desde todo punto de
vista, los familiares de la mujer, lo enseñaron que es mejor callarse para no causar
problemas.

Al respecto Torres Giménez caracteriza lo siguiente:

Dentro del círculo de la violencia, ella cree merecer los maltratos, las ofensas y las
humillaciones, y justifica estos hechos sintiéndose parte importante de la vida de
su agresor. De esta manera se crea una total dependencia de ella respecto a él;

17
en muchos casos hasta llegan al extremo de considerar que necesitan de las
agresiones.

En las sociedades patriarcales la institución de la familia, sea ésta sancionada o


no por la formalidad del matrimonio, le otorga al hombre una posición
históricamente superior al resto, como jefe de familia, propietario y administrador
de bienes, y como la persona que en nombre del resto piensa, decide y dispone
de todo lo relacionado con el grupo familiar y sus miembros. Se trata del
paterfamilias que tradicionalmente ha tenido la potestad de dictar leyes y de
ejercer su justicia en forma arbitraria, con casi total libertad, gracias a la división
entre lo público y lo privado.

De la misma manera, en la actualidad sigue predominando en nuestras


sociedades una inclinación familista que presiona a las mujeres de todas las
edades a no denunciar a los padres, hermanos, compañeros, tíos, abuelos y
familiares políticos que las maltratan, violan, incestúan, en nombre de la unidad
familiar. Se sigue considerando más importante darles una oportunidad a los
agresores sexuales de la familia, que garantizar la protección y la justicia a las
mujeres abusadas por ellos.

3.7.7 La educación como sistema de cambios en las conductas humanas.-

El ser humano, cuando nace, no tiene patrones de conducta previamente


determinados tal y como sucede con el resto de las especies. Por eso, necesita
relacionarse con los demás miembros de su comunidad para configurarse como
persona, ya que, si ello no Muestra sucediese, desarrollaría formas de
comportamiento que poco o nada tendrían que ver con las de la especie humana.

La educación se justifica en la necesidad que tiene el individuo de recibir


influencias de sus iguales para dotarse de las características que son propias de
los humanos, apoyándose en la plasticidad orgánica que posibilita tales procesos.
Mediante el concurso de la influencia social, el sujeto adquirirá formas de
conducirse y de percibir la realidad propia de su colectividad. Por otra parte, la

18
cultura, concebida como realidad inventada por el hombre para entender el medio
que le circunda, propondrá al sujeto todo tipo de argumentos y de interpretaciones
de la realidad, con la pretensión de que su adaptación al mundo cultural se lleve a
cabo convenientemente.

En todo ello, la educación tiene una presencia fundamental, pues persigue dotar al
sujeto de lo que en un principio no posee, con el objeto de mejorarlo, tomando
como referente los ideales sociales asumidos colectivamente.

Desde una óptica formalizada, a través de la escuela, la educación se ofrece como


un mecanismo privilegiado de socialización, al tiempo que utiliza la cultura, una
selección de la misma, como material de transmisión, precisamente en el proceso
de socialización.

3.7.8 Lo que la teoría liberal feminista plantea.-

Sin duda alguna, el feminismo liberal ha llevado adelante junto con el movimiento
de mujeres, una larga lucha por obtener los derechos negados a las mujeres. Se
reconocen sus logros dentro de las sociedades democrático-liberales.

Obviamente, hoy cuando varias de sus demandas se han hecho realidad en


algunas de estas sociedades -por lo menos en términos formales-, las condiciones
que se presentan son diferentes a la de los siglos precedentes, pero respecto a la
situación de la mujer, hay que decir que aún no se ha alcanzado la igualdad en
todos los espacios.

Todavía persisten grandes diferencias entre la condición de los hombres y de las


mujeres, que las sitúan en su conjunto en una jerarquía más baja en
prácticamente todos los ámbitos sociales, económicos y políticos.

Cuando se habla de los actuales desafíos en materia de igualdad, se observa la


permanencia de una amalgama de problemas -varios de ellos de vieja data- sin
resolver. Algunos de los cuales ni siquiera se plantean en las agendas como
temas del debate contemporáneo.

19
Con los precedentes mostrados, la corriente feminista liberal se erige en uno de
los pilares en el cual se siguen apoyando una buena parte de exigencias y
propuestas de las mujeres, no obstante, los cuestionamientos a algunas de sus
concepciones y propuestas.

3.7.9 Prevención de la violencia feminicida.-

Es el machismo el que mata a las mujeres y las mata en su casa. La mitad de


estas muertes se produce los fines de semana, en muy pocos casos usando arma
de fuego, lo que significa que, en casi todos los casos, el agresor para ejecutar su
crimen tuvo que acercarse a su víctima o vivir con ella. En la mayoría de los casos
podemos asociar temporalmente la determinación de dejarlo con la muerte de la
víctima. Quienes toman decisiones de protección deben saber muy bien, las cosas
que hemos señalado, pues son éstas las condiciones y circunstancias en las que
se producen las muertes, para tomar decisiones que las eviten. Del mismo modo
deben saber cómo el machismo se defiende usando el propio sistema de
protección, desde los estereotipos, roles y espacios para minimizar y hasta
justificar la violencia, desalentar las denuncias y evitar una actuación oportuna y
efectiva, de los propios operadores. Veamos una lista de estereotipos, dividida en
tres aspectos (atributos, roles y espacios) y el impacto que tienen en los
operadores, por medio de una serie de frases, las cuales juegan un rol en el modo
en el que se atienden a las víctimas, el modo en el que se investiga, la priorización
o demora de los casos, es decir, impactan de modo concreto en la ineficacia del
sistema.

3.7.10 La regulación del feminicidio.-

La regulación de un crimen debería proporcionar un instrumento jurídico que


permitiera a las mujeres acceder a la protección y solicitar ayuda a las autoridades
cuando son objeto de violencia. Las teorías feministas sostienen que el primer
paso para acabar con la violencia contra la mujer es comprender que el feminicidio
tiene causas distintas a las del homicidio y, por lo tanto, debe ser tipificado como
un crimen específico. La tipificación del crimen en las legislaciones nacionales

20
ayudaría a proveer herramientas institucionales adecuadas para recopilar y
analizar la información, como la construcción de bases de datos sobre asesinatos
desagregadas por sexos, que permitirían una mejor comprensión de sus
mecanismos, para desarrollar así una política focalizada y eficaz.

4 CAPITULO IV

4.1 DISEÑO METODOLOGICO.-

Es la determinación general del tipo de investigación a realizar, los métodos,


técnicas y procedimientos para la recogida, medición, análisis e interpretación de
los datos. Estrategia para comprobar la hipótesis, preguntas científicas o idea a
defender.

En la presente investigación aplicamos distintos métodos para poder obtener


información sobre la violencia feminicida.

4.2 TIPO DE INVESTIGACION.-

La siguiente investigación es de tipo explorativa y descriptiva ya que recolectamos


información basándonos en distintas estrategias de método como ser:

 Cuestionario

 investigativa

4.3 MUESTREA UNIVERSO.-

4.3.1 UNIVERSO.-

21
Es la definición del conjunto desde el cual se extraerá la información y hacia el que
se generalizarán las conclusiones obtenidas. La Teoría de Muestreo garantiza que
la información que generaremos nos permita proyectar válidamente las
conclusiones al Universo de interés.

La investigación se realizó en la ciudad de Cochabamba, aplicando la encuesta


para así poder llegar a un resultado y mostrarla en nuestro proyecto.

4.3.2 MUESTRA.-

La muestra me permite conocer el porcentaje de personas que sufren de violencia


de feminicida en la ciudad de Cochabamba.

5 CAPITULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

¿…………………………………...?

CUESTIONARIO

SABE POCO NADA

¿…………………………………...?

22
CUESTIONARIO

SABE POCO NADA

¿…………………………………...?

CUESTIONARIO

SABE POCO NADA

¿…………………………………...?

23
CUESTIONARIO

SABE POCO NADA

6 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.-

6.1 CONCLUSION.-

Esta monografía aborda la violencia feminicida como categoría de análisis, siendo


esta el resultado del continuum de violencias y contribuye a la comprensión de las
violencias basadas en género, sus orígenes, causas y consecuencias. Esta
categoría permite ahondar en los pilares que las sustentan y reconocerlas como la
manifestación de la discriminación estructural. Su abordaje por el Estado y la
academia implica analizar, con perspectiva de género e interseccional, fenómenos
como la violencia interpersonal, de pareja, intrafamiliar, sexual, la desatención en
salud y las desapariciones de mujeres como factores de riesgo de feminicidio.
Implica también analizar desde esta misma perspectiva el suicidio de mujeres y
niñas. Tales análisis alertan sobre el riesgo de muerte violenta de mujeres y niñas

24
que entrañan las violencias por el hecho de ser mujer lo cual contribuye en la
prevención del feminicidio.

6.2 RECOMENDACIONES.-

 Crear un área estatal de investigación, prevención y erradicación de la


violencia en contra de las niñas y mujeres.

 Establecer una estrecha comunicación entre las instituciones


gubernamentales, los centros de atención privados, y los centros de los
organismos de la sociedad civil que atienden la problemática de la violencia
contra la mujer y la niñez para establecer medidas de prevención y atención
urgentes.

 Educar con campañas y diferentes acciones que la violencia contra las


mujeres es un continuo que va desde lo emocional, lo verbal, lo físico, lo
sexual y lo económico.

BIBLIOGRAFIA.-

Alberich Nistal, A. (2004). Guía fácil de Participación Ciudadana. Obtenido de


dialnet: dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=247224

Bonino Mendez, L. (2001). Violencia Femeniciday prevención. El problema de la


violencia masculina. s/c: Centro de Información y Desarrollo para la Mujer
(CIDEM).

Di Virgilio, M. (2013). Participación ciudadana en la gestión pública. . Obtenido de

publications: publications.iadb.org/publications/spanish/docun-Ciudadana-en-la- y-
condiciones-para-su-Mec-const-de-pdf.

Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Superar un trauma. El tratamiento de las


víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide.

25
Estado Plurinacinal de Bolivia. (9 de marzo de 2013). Ley N° 348: Ley integral para
garantizar a las mujeres una vida libre de la violencia. Ley N° 348. La Paz:

Gaceta oficial. Estado Plurinacional de Bolivia. (5 de Febrero de 2013). Ley N°


341: Ley de participación y control social. Ley N° 341. La Paz: Ed. Gaceta
oficial.

Galindo Sosa, M. (2013). La participación ciudadana y el control social. . La Paz:


CEBEM. .

Herrera, J. (14 de octubre de 2005). Participación Social. Obtenido de Juan


Herrera: juanherrera.files.wordpress.com/2008/10/participacion-social.pdf.

Hobson, B. (2018). Seguimiento del modelo nórdico a través de los triángulos


institucional, doméstico y de política de la paternidad, VV. AA. Conciliación
de la vida profesional y familiar. Madrid: Políticas públicas de conciliación en
la Unión Europea, ed. a cargo de P. de Villota, Síntesis.

Jaramillo, A., & Ripoll Nuñez, K. (2018). Adaptación de un programa de


intervención para violencia situacional de parejas. Obtenido de Revista de
Estudios Sociales. Bogotá.: journals.openedition.org/reves/28173.

Labra, V. (2014). La salud mental de mujeres supervivientes de violencia de


género: una realidad chilena. Madrid: Universidad Complutense. Facultad de
Psicología.

Maqueira, V., & Sanchez Pedreira, B. (2001). Género, diferencia,


desigualdad.Feminismos, debates teóricos contemporáneos. Madrid: alianza.

Ministerio de Salud (MINSA). (15 de Dicimebre de 2016). Observatorio Nacional


de Violencias Línea de Violencias de Género ONV Colombia. Obtenido de
Ministerio de Salud:
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigobservatorioviolencia-
genero.pdf.

26
Moysen, J. (2008). Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango.

Mexico: Salud Pública de Mexico. Nueva Tribuna. (5 de Marzo de 2013). Altos


niveles de violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. . Obtenido
de Nueva Tribuna: www.nuevatrit/a

Organización de las Naciones Unidas (ONU). (15 de Diciembre de 2019).


Violencia contra la mujer. . Obtenido de Violencia contra la mujer. :
www.paho.org/bol/

Organizacion Naciones Unidas. (16 de diciembre de 2006). Violencia contra la


mujer causas y consecuencia. Obtenido de violencia contra la mujer:
www.violencia_contra_la_mujer.onu.

Organización Panamericana de Salud (OPS). (2011). Acciones preventivas ante la


violencia intrafamiliar. s/c: OPS.

Página Siete. (2016). Características de la Violencia contra la mujer. La Paz:


página siete.

Petit Perez, A. (11 de Noviembre de 2005). La participación desde el enfoque de


género. ISSN, N°12. Valencia. Obtenido de CEBEM: cebem.org/wp-
content/uploads/2016/11/LibroParticipacion_Ciudadana_y_el_Control_Social.
pdf.

27
28
ANEXOS.-

También podría gustarte