Está en la página 1de 47

DIPLOMADO DERECHO PROCESAL

CONSTITUCIONAL III versión

“ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE


PROPIEDAD Y SUS ALCANCES EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA"

TRABAJO DE MONOGRAFÍA PARA OPTAR AL CERTIFICADO DE


DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

POSTULANTE: LITTZY TOLA PÉREZ


TUTOR: DRA. DIANA MIRTHA CAMACHO SANTA
CRUZ FECHA: 13 DE SEPTIEMBRE DE 2022

Cochabamba – Bolivia
2022
DEDICATORIA

Ante todo a nuestro Dios todopoderoso por haberme dado vida y salud para poder
empezar y finalizar esta carrera que para mi persona era un sueño anhelado desde
que tengo los 15 años de edad, asimismo como un proyecto de vida y un orgullo
tanto personal como para mis padres y familia.
Quisiera expresar mi agradecimiento a la Universidad Mayor de San Simón por
acogerme y brindarme la oportunidad de seguir forjando mi conocimiento dentro de
ella y en todo el trayecto de la carrera que elegí.
Esta investigación fue posible al apoyo de mi padre y madre quienes confiaron en mí
y me colaboraron en toda la carrera sin la ayuda de ellos nada de este proyecto
hubiera sido cumplido.
AGRADECIMIENTOS

A mi padre quien fue que me apoyo en todo momento tanto en lo económico y con
sus consejos quienes me motivaron a seguir estudiando y no abandonar mi sueño. A
mi madre quien con su dedicación y comprensión cada día me motivaba a seguir
mis objetivos.
A mi hermano mayor quien me dio el ejemplo de que cuando una persona se traza
un objetivo debe luchar con mucha dedicación, esfuerzo y disciplina logra cumplir
con una meta más, gracias por el ejemplo.
A mi novio quien mientras estaba presente, me motivo a seguir estudiando a pesar
de las adversidades que uno pasa en el transcurso de la carrera, motivándome a
seguir adelante.
Cochabamba-Bolivia 13 de septiembre de 2022

Declaración de originalidad
Yo LITTZY TOLA PÉREZ, con cedula de identidad No 9484977 Cbba., declaro que el
trabajo final del DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL III
VERSIÓN es un trabajo original y carece de cualquier tipo de plagio en cualquiera de
sus formas.
Entiendo y acepto, que en caso de encontrarse o evidenciarse elementos que
vulneren los Derechos de Autor y/o propiedad intelectual en el trabajo académico
presentado (Monografía), seré sujeto a las sanciones administrativas-académicas
derivadas de dicha acción u omisión, incluyendo el retiro del certificado y/o títulos
respectivos.
“ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y
SUS ALCANCES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE
BOLIVIA”

…………………………………………………………………..
Firma
……………………………………………………………………..
Littzy Tola Pérez
FICHARESUMEN
CURSO: DIPLOMADO DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL III

FACULTAD: CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

AUTOR: LITTZY TOLA PÉREZ

TUTOR: DIANA MIRTHA CAMACHO SANTA CRUZ

TITULO: ANÁLISIS DE LA IMPORTANCIA DEL DERECHO DE PROPIEDAD Y SUS


ALCANCES EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE BOLIVIA

RESUMEN: (100 palabras aprox.)

PALABRAS CLAVES: Derecho de propiedad,

AÑO: 2022

INDICE GENERAL
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................2


3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................2

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN...............................................................................3

4.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................................3

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................3

5. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................3

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................3

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................3

6.1.1 Investigación Interpretativo - jurídico.........................................................................4

6.1.2 Investigación analítica...............................................................................................4

6.1.3 Investigación comparativa jurídica.............................................................................4

6.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.................................................................................4

6.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................5

6.3.1 Fichas bibliográficas textuales...................................................................................5

CAPÍTULO 1

LA PROPIEDAD, EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD ELEMENTOS


Y CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD, FUNCION SOCIAL DE LA PROPIEDAD........6

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD......................................6

1.1.1 Periodo primitivo........................................................................................................6

1.1.2 Imperio Romano........................................................................................................7

1.1.3 Edad Media...............................................................................................................8

1.1.4 Periodo Contemporáneo............................................................................................9

1.1.5 La propiedad en Bolivia.............................................................................................9

1.2 CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD...........................................................10

1.3 DEFINICIONES DE LA PROPIEDAD..........................................................................13

1.3.1 El Código Civil Boliviano.-........................................................................................13

1.3.2 El jurista italiano Messineo......................................................................................13

1.3.3 Por su parte Morales Guillen...................................................................................13


1.3.4 Por otro lado, Manuel Ossorio.................................................................................13

1.3.5 El ius ad rem, se originó en el Derecho Romano.....................................................13

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHOS DE PROPIEDAD..........................................14

1.5 CLASIFICACION.........................................................................................................15

1.6 MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD...................................................................16

1.7 MODOS DE TRANSMISIÓN.......................................................................................16

1.8 LA PROPIEDAD COMO DERECHO ABSOLUTO.......................................................17

1.9 LA PROPIEDAD COMO DERECHO RELATIVO Y PODER FUNCIONAL.-................18

CAPITULO II

2.1 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.-...................19

2.2 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA COMPARADA.-............20

2.3 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.................................................................21

2.4 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.-22

2.5 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA CONVENCIÓN AMERICANA: UN CAMINO


ABIERTO............................................................................................................................... 22

2.6 NORMATIVA VIGENTE NACIONAL...........................................................................24

2.6.1 Constitución Política Del Estado Plurinacional.........................................................24

2.6.2 La propiedad en el orden del Derecho Civil:............................................................24

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN

La presente Monografía, tiene como objeto de estudio el análisis del derecho


propietario como un procedimiento, uno de los derechos más importantes que se
reconocen al hombre, de mayor tradición constitucional, es el derecho de propiedad.
Proclamado por primera vez como derecho natural en la declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789, fue el estamento burgués
quien apoyado en las ideas de la revolución francesa, colocó como eje central de
toda su elaboración político-social el derecho de propiedad privada.

El concepto de propiedad derivó de dos grandes documentos con los que se abre y
se cierra el ciclo revolucionario en el plano del pensamiento:

la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la


Asamblea Constituyente de 26 de agosto de 1789, por una parte, y los artículos 544
y 545 del Código Napoleónico de 1804, por la otra.

En la Declaración de los Derechos del Hombre, se prohibía toda privación del


derecho de propiedad, considerándolo sagrado e inviolable. Se aseguraba así, de
modo permanente, la plena vigencia y eficacia del derecho de los particulares sobre
los bienes que poseían. De otra parte, con esta Declaración se reconocía el carácter
imprescriptible del derecho de propiedad y su condición de derecho natural, al
establecer que "ningún legislador ni actual ni futuro podía desconocerlo o disminuirlo
lícitamente"

Asimismo, el artículo 544 del Código Napoleónico definió la propiedad como "el
derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más absoluto, siempre que no se
haga de ellos un uso prohibido por las leyes o los reglamentos" . De igual forma, el
precepto contenido en el artículo 545 del citado Código, corroborando la disposición
que le antecedía, previó la imposibilidad de que cualquier ciudadano sea pudiera ser
obligado a ceder su derecho de propiedad, y que si ello fuere impuesto por razones
de utilidad pública, habría de serle reemplazada su cosa por una indemnización
justa y previa.
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación de monografía que se presenta, expresa a iniciar


un análisis descriptivo de los conocimientos jurídicos aprendidos y adquiridos en el
transcurso de los 5 modules cursados en el Diplomado de Derecho Procesal
Constitucional en el Postgrado de la Universidad Mayor de San Simón de
Cochabamba, en el cual se destaca la investigación jurídica,

El derecho a la propiedad privada es una garantía constitucional tiene un desarrollo


y una importancia jurídica tanto para el ciudadano que tiene el derecho de poder usar
gozar y disponer de una propiedad que adquirió, como para el Estado que debe
respetar y hacer respetar esos derechos como garantías que tiene la persona
natural, como este ente de poder realizar un equilibrio entre estas dos.

La finalidad del presente estudio de monografía, es de hacer un análisis descriptivo


de la norma y las acciones tutelares constitucionales, referido a la importancia del
derecho a la propiedad privada y los alcances que tiene en la Constitución Política
del Estado, ya que este ente va ser el encargado de crear, modificar he implementar
mecanismos que respalden este derecho y que no sean vulnerados, implementando
una protección con una justicia justa, equitativa he inmediata, este estudio jurídico
ayudara a evitar la vulneración de los derechos y garantías constitucionales del
derecho a la propiedad privada amparados en la Constitución Política del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Por lo que de manera que en este trabajo de manera general de abordar como los
ciudadanos deben hacer prevalecer sus derechos ante el estado y ante los
ciudadanos que quieran restringir este derecho reconocido en la misma carta magna
de nuestro país.

Por otra parte, hablaremos de los mecanismos jurídicos que se implementaron para
que estos derechos si bien son restringidos, con un recurso plasmado en la
constitución van a ser restituidos de manera inmediata.

1
El presente estudio de investigación se funda en cuatro segmentos de estudio: el
primero se va realizar de un análisis preliminar donde se establecerá el perfil de
investigación, en los dos siguientes segmentos se desarrollará aspectos
trascendentales de cómo ha surgido, evolucionado con el pasar del tiempo y como
se encuentra en la actualidad la protección de los derechos propietarios en nuestra
legislación. El último segmento se referirá a una legislación jurisprudencial
comparada con otros países.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia que tiene el Derecho de propiedad en nuestro país ya que según la


Constitución Política del Estado es un derecho fundamental para los ciudadanos y
ciudadanas, el estado debe respetar este derecho y también debe como ente hacer
que se respeten este derecho fundamental.

El Estado es tiene la función de brindar confianza en el derecho de propiedad que


tienen todos los ciudadanos, debiendo establecer limitaciones para que se mantenga
un bienestar general dentro de una jurisdicción.

Realizando un análisis jurisprudencial que aborde la protección de los derechos de


propiedad donde se debe analizar jurídicamente que estos estén acoplados a las
normas, leyes y la Constitución Política del Estado para que en un Estado de
Derecho exista justicia y la protección de este derecho humano y constitucional.

En este trabajo de investigación se busca hacer conocer reflexiones con respecto a


cómo se debe proteger el derecho a la propiedad privada.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Se puede proteger de una manera más rápida, pronta y efectiva el derecho a la
propiedad privada estableciendo que también hay otros mecanismos que se
encuentran en la Constitución Política del Estado, pero estos por su complejidad se
demoran para que se restablezca este derecho?

2
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 OBJETIVO GENERAL

❖ Instaurar tanto en los lineamientos jurídicos y Constitucionales para que


estos pueda dar cumplimiento fehaciente en toda nuestra legislación
nacional y estos puedan garantizar el derecho fundamental a la propiedad
privada.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la normativa jurídica y constitucional para poder establecer si se da


cumplimiento o no al derecho a la propiedad privada.

 Proponer alternativas y estrategias jurisprudenciales difusos que establece la


CPE, para garantizar y restablecer de manera pronta, efectiva he inmediata el
derecho a la propiedad privada.

5. JUSTIFICACIÓN

La importancia de un análisis a las acciones constitucionales y en especial de la


acción de amparo constitucional para dar cumplimiento pronto, efectivo he inmediato
al derecho de propiedad estipulada en nuestra normativa legal.

6. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

En el diseño metodológico se aplicara la determinación general del tipo de


investigación a realizar, los métodos, técnicas y procedimientos para la recogida,
medición, análisis e interpretación de los datos que se va ha investigar.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación de la presente monografía de análisis de la importancia del


derecho de propiedad, es descriptivo-analítico, comparativo e interpretativo al

3
desarrollar un análisis jurisprudencial de las garantías constitucionales que debe
prevalecer en todo Estado.

6.1.1 Investigación Interpretativo - jurídico

La investigación es interpretativa jurídica os permite analizar la normativa y


jurisprudencia nacional, respecto al derecho de propiedad privada para asignar sus
alcances, y su interpretación conforme a sus alcances en la Constitución Política del
Estado.

6.1.2 Investigación analítica

En la elaboración de esta monografía se realizó una descripción de las partes


integrantes de la acción de Amparo constitucional para de protección de los derecho
de propiedad como el procedimientos, derechos que tutela y alcances que tiene la
misma en la norma, con la finalidad de promover mayor seguridad en la protección
de los derechos constitucionales del Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo a las
normas y leyes establecidas.

6.1.3 Investigación comparativa jurídica

La investigación referida a la protección de los derechos de propiedad es


comparativa, porque se desarrolló un análisis jurídico comparativo de las normativas
nacionales e internacionales y así pode mencionar con relación al estudio y análisis
de una legislación comparada entre países del como estos protegen este derecho
en sus legislaciones.

6.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

En cuanto a las técnicas de investigación para la presente monografía será la


investigación bibliográfica utilizando medios digitales para analizar la legislación
nacional, jurisprudencia nacional donde se constituyan los alcances respecto al

4
derecho de propiedad, así como también la jurisprudencia nacional e internacional
donde se va establecer los alcances de los estándares más altos de la protección de
los derechos propiedad en nuestro país.

6.3 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de recolección de información son fichas bibliográficas.

6.3.1 Fichas bibliográficas textuales

Las fichas bibliográficas textuales se utilizarán para extraer de las fuentes jurídicas y
doctrinales las citas necesarias para el procesamiento de información teórica.

5
1. CAPÍTULO 1

LA PROPIEDAD, EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD


ELEMENTOS Y CARACTERISTICAS DE LA PROPIEDAD, FUNCION SOCIAL
DE LA PROPIEDAD

1.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO DE PROPIEDAD

Históricamente, el derecho de propiedad se desarrolla por etapas esta se funda y se


desarrolla básicamente por periodos.

1.1.1 Periodo primitivo

La propiedad privada en los pueblos primitivos existió sobre todo en los instrumentos
de caza, vestido, el hombre siempre busco elementos de la naturaleza para
protegerlas contra las inclemencias del tiempo, donde se combina la propiedad
colectiva con la individual y la propiedad definitiva con la temporal, a este efecto no
existió una normativa sobre el derecho de propiedad.

1.1.1.1 En Grecia

Licurgo instituyó la propiedad colectiva, y Solón la propiedad individual. En Roma la


propiedad era del Estado en el ager publicus, que se formó con tierras de los pueblos
vencidos, de los condenados a muerte, de los bienes abandonados y vacantes y de
las instituciones testamentarias. En el Derecho Romano, la propiedad individual tenía
tres atributos: el jus utendi, el jus fruendi y el jus abutendi (derechos de usar, disfrutar
y abusar de las cosas).

1.1.1.2 EI Código Civil Napoleónico

Consagraba entre sus disposiciones, una fórmula ultraindividualista respecto a la


propiedad, y de manera idéntica, nuestro antiguo Código Civil de 1834, también
recogía en su artículo 289, el triple carácter que se le dio a la propiedad en el
Derecho Romano, al establecer que:

6
"La propiedad es el derecho de gozar y disponer de las cosas del modo más
absoluto, con tol que no se haga un uso prohibido por las leyes o reglamentos. - A
su tiempo, Marcel Planiol había sentado la premisa de que "La propiedod es el
derecho real de usar, gozar y disponer de los bienes de forma absoluta, exclusiva y
perpetua". Sin embargo, "en los tiempos modernos, estos caracteres han quedado
imitados solamente a los dos primeros, habiendo ya desaparecido el jus abutendi.
Nadie, por el mero hecho de ser propietario de una cosa, tiene derecho a abusar de
ella hasta destruirla o hacerla desaparecer sin provecho" (Alipio Valencia Vega).

1.1.2 Imperio Romano

El Derecho Romano, fuente de las actuales legislaciones de Occidente, se estructuro


sobre la base del modo de producción esclavista, cuyas relaciones de producción y
bienes de producción asignaban la propiedad absoluta de todos los recursos y
bienes de producción en manos de la clase dominante, la otra clase era mayoritaria
y estaba desposeída de la propiedad.

El derecho romano se divide, a grandes rasgos, en derecho público y en derecho


privado, igual que el derecho contemporáneo. Asimismo, ramas del derecho actual,
como el derecho penal, el derecho tributario o el derecho administrativo, existieron
en la Antigua Roma (Álvaro d'Ors, 1992, pág. 84)

Los orígenes de la propiedad son tan antiguos como la misma humanidad, pero en
Roma, es donde se va forjando la idea básica de la propiedad, la cual se desarrolla
en diferentes etapas o periodos:

Periodo Arcaico; en este periodo la familia o GENS, era la que tenía la titularidad
sobre un primitivo derecho sobre el suelo, teniendo al frente de ella al “Pater
Familias”, quien era el que tenia la potestad, la plenitud de sus derechos civiles, por
lo que se puede apreciar que hubo una propiedad colectiva, pero privada y no
pública.

Periodo Clásico; la denominada “Propiedad Quiritaria”4, o plena propiedad romana,


donde los únicos que la ejercían eran los ciudadanos romanos, por otro lado nace la

7
llamada “Propiedad Provincial o Peregrina”, el Pretor5 considera que existían
propiedades que no se hallaban bajo la propiedad quiritaria y debían ser protegidas,
gracias a este hecho se producen consecuencias jurídicas cada vez más
importantes.

Bajo Periodo; se aprecia que la única propiedad existente es la reconocida por el


derecho civil romano o también “Corpus Iuris”, elaborado por los Bizantinos, respecto
a la posesión

Adquiere su mayor evolución al señalar que la posesión por excelencia es el


“Possesio Civiles” o posesión de propietario o del creer serlo en virtud de un justo
título de Adquisición, para lo cual debía demostrar buena fe, justo título y duración.

1.1.3 Edad Media

Después de la caída del imperio Romano, la autoridad de los grandes propietarios se


convierte en más de hecho que de derecho, la crisis convierte al gran propietario en
un “dueño todopoderoso”, y hace de su propiedad una dominación, el número de
pequeños propietarios libres disminuye, ya que queda sujeto a la “Ley Potens” o a
solicitar la protección de un establecimiento eclesiástico.

Un carácter esencial de la época es la confusión entre los vínculos personales y los


vínculos reales, las relaciones jurídicas son relaciones de fuerza “Tener” una cosa no
significa ser propietario, es muy difícil hablar de propiedad y propietario, sobre una
misma tierra se superponen distintos derechos reales, la aparición de los señoríos
marca la aparición de una especie de “Jefes Rurales”, que gozan de casi una total
autonomía, llevando a confundir soberanía y propiedad.

Los “Potens”, convierten los tributos del poder público en el objeto de la propiedad
privada, adquieren derechos señoriales la propiedad se convierte en objeto de su
soberanía.

El grupo feudal, es una especie de familia dilatada y los vínculos de hombre a


hombre, creados por la ceremonia del vasallaje. El vasallo debe ser fiel a su señor y

8
este debe prestarle el “Auxilium” o “Consejo”, es así que el régimen de los feudos
interesa más al derecho privado que al público. Se convierte en un régimen concreto
de propiedad que subsistirá hasta 1789 año en que la Revolución Francesa, pondría
fin radicalmente al Feudalismo, fue la Revolución que a través de varias leyes,
suprimieron los títulos nobiliarios, las deudas contraídas con los nobles y los juicios
nacidos por delitos cometidos contra ellos.

1.1.4 Periodo Contemporáneo

Es durante el siglo XIX, que surge la tesis de la propiedad como función social, la
noción que rompería con el carácter de “Imprescriptibilidad” que pretendió darle el
liberalismo a la propiedad. Como base de esta noción se puede indicar, la crítica al
carácter individualista de la propiedad, según la concepción de Von Ihering, dice que

“la propiedad no podía ser un castillo inaccesible, dejando al arbitrio de la


incomprensión, el capricho, la terquedad y el más frívolo y desaforado egoísmo del
individuo”, dice que la propiedad debía servir, como un elemento para el desarrollo
integral de la sociedad. Por otro lado, la creciente intervención por parte del Estado
en la economía, lo cual se reflejaría con mayor énfasis después de las guerras
mundiales, siendo así, que desde esta época. La propiedad, debe estar a la vez al
servició del bien común. Es decir, a partir de este momento el derecho sirve como
freno a las facultades del propietario.

No siempre fue así. En palabras de GALGANO, la presencia de normas de Derecho


Privado en un texto constitucional es el resultado de una transformación de las
Constituciones modernas, operada a través de un proceso histórico que transcurre
simultáneamente a la crisis de las ideas liberales y alcanza su cenit, tras la
Revolución Bolchevique de 1917, con la Constitución alemana de Weimar.

1.1.5 La propiedad en Bolivia

Lo desarrollaremos por épocas para poder apreciar su evolución.

1.1.5.1 Época aymará

9
Los datos sobre el período prehistórico en materia de propiedad son todavía
incompletos; sin embargo, en Bolivia como en los demás pueblos, la propiedad ha
sido colectiva en su origen.

En el caso boliviano. La célula social primitiva es la comunidad agraria o AYLLU.


Esta comunidad se nos aparece como resultado de una evolución secular; su
nacimiento se pierde en la prehistoria y la volvemos a encontrar todavía hoy en
varias regiones de América sin que su fisonomía haya sido sensiblemente alterada. 1

La plena existencia de la propiedad privada corresponde, en general, a una etapa


histórica en que las agrupaciones gentilicias se derrumban, las familias se
emancipan y aíslan, y se impone una capa señorial dividida en familias que tienen
esclavos y servidores. Coincide, por esos, dicha etapa con el despotismo organizado
y la creación de funcionarios oficiales, es decir del Estado.

1.1.5.2 Época de la República

Al iniciarse la época republicana, los legisladores - al igual que en la colonia


trasplantan las ideas jurídicos- políticas europeas heredadas de la revolución
francesa: división de poderes, derechos civiles, libertades ciudadanas y
democráticas, etc, Y la concepción revolucionaria francesa no era otra cosa que una
vuelta a la concepción romana llevada al extremo.

La concepción subjetivista de la propiedad que la considera como una proyección o


prolongación de la personalidad humana sobre los bienes, lleva a considerarla como
un derecho absoluto e ilimitado, de tal suerte que se procede a la eliminación de todo
tipo de vinculaciones y privilegios.

1.2 CONCEPTO DE DERECHO DE PROPIEDAD

La definición tradicional del derecho de propiedad se basa en la enumeración de las


principales facultades que integran su contenido.

10
La propiedad o dominio es un poder directo e inmediato sobre una cosa, que atribuye
a su titular la capacidad de gozar y disponer de la cosa sin más limitaciones que las
que establezcan las leyes. Es el derecho real que implica el ejercicio de las
facultades jurídicas que aplican el ordenamiento jurídico concede sobre un bien.
(Morán Martín, 2002)

El objeto del derecho de propiedad está constituido por todos los bienes susceptibles
de apropiación. Para que se cumpla tal condición, en general, se requieren tres
condiciones: que el bien sea útil, ya que, si no lo fuera, carecería de fin la
apropiación; que el bien exista en cantidad limitada, y que sea susceptible de
ocupación, porque de otro modo no podrá actuarse.

El derecho de propiedad abarca todos aquellos bienes materiales que pueden ser
apropiados, de utilidad, de existencia limitada y que pueden ser ocupados. 2

Con todo, el dominio no solo se circunscribe a las cosas corporales, sino también
recae sobre las incorporales tales como el derecho de propiedad industrial o
intelectual.3

La “Propiedad”, es el poder de derecho o poder jurídico que se otorga al propietario,


para que mediante este poder jurídico realice sus propios intereses.

“La “Propiedad”, es el derecho de gozar y disponer de un bien, sin otras limitaciones


que las establecidas por las leyes. La propiedad como aquel objeto material o
inmaterial que un estado otorga a través de un derecho a una persona para que esta
pueda usarla gozarla y disponer de él, desde tiempos antiguos existe este derecho y
perdura hasta nuestras épocas septiembre “La propiedad se ha entendido incluso
como paradigma del derecho subjetivo, poder jurídico por excelencia, en concreto y
en general integrado por un conjunto unitario de facultades cuyo ejercicio y defensa
quedan al arbitrio del titular.5

Muchos de los autores de la época clásica caracterizan esta facultad de la siguiente


manera

11
ius utendi, o derecho de servirse de la cosa;

ius fruendi o derecho de percibir sus rentas y frutos, si es fructífera la cosa sobre la
que versa el dominio;

ius abutendi, o derecho de disponer de la cosa conservarla, donarla, destruirla o


incluso abandonarla, llegado el caso y por último

ius vindicandi, o facultad de reclamar la propiedad de la cosa, junto con la tenencia


de la misma, siempre que hubiera sido arrebatada de un modo injusto a su legítimo
propietario.

Es necesario que el derecho de propiedad este reconocido en la carta magna de


nuestra legislación como un derecho fundamental, este precepto constitucional debe
introducir una función social que va a cumplir en sus características de usar gozar y
disponer del derecho propietario.

Asimismo, como es un derecho fundamental este va vincular a los órganos del


Estado para que estos como instituciones de estado respeten la esencia de este
derecho, ya que existe la posibilidad de que estas instituciones puedan expropiar
este derecho ya sea de manera conciliatoria, judicial y forzosa aun cuando la misma
constitución defiende como un derecho privado de la colectividad, que en solo tres
situaciones se da, la primera por una autoridad competente, que exista una causa
justificada de utilidad pública y que también exista una indemnización justa.

Se debe analizar también la característica perpetua de la propiedad con diferencia a


los derechos reales transitorios llegando a ser estos el uso, habitación y el usufructo,
de esta característica se desprende que el derecho de propiedad depende de la
existencia de la propiedad o cuánto dura la objeto material mueble o inmueble.

12
1.3 DEFINICIONES DE LA PROPIEDAD

1.3.1 El Código Civil Boliviano.-

En su artículo 105 dice “la propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y
disponer de una cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo,
dentro de los límites y con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico”

1.3.2 El jurista italiano Messineo

Afirma en sus tratados sobre Derecho Civil, la “Propiedad”, “Es la estabilidad o


consolidación de la posesión exclusiva de los bienes”, Además dice es el poder de
derecho transformado en poder jurídico, la propiedad es el equivalente jurídico del
concepto económico del capital.

1.3.3 Por su parte Morales Guillen

Menciona a Planiol y Ripert, quienes acotan valiosas ideas respecto a la propiedad


dicen “la propiedad es el sistema más satisfactorio para organizar la distribución de
la riqueza material, en las necesidades cuya vida económica está organizada sobre
la base familiar”.

1.3.4 Por otro lado, Manuel Ossorio

Menciona que “la propiedad es la facultad de gozar y disponer de una cosa con
exclusión del arbitrio, ajeno y de reclamar su devolución cuando se encuentra
indebidamente en poder de otro”.

1.3.5 El ius ad rem, se originó en el Derecho Romano

Históricamente fue un derecho que una persona tiene a obtener la cosa, sin llegar a
atribuir un poder inmediato sobre la cosa y se aplicaba en aquellos casos en que,

13
habiéndose adquirido una cosa, todavía no había sido entregada. De lo
anteriormente plasmado por los jurisconsultos se puede extraer la siguiente
definición: “el derecho de propiedad es una facultad que tiene una persona natural o
colectiva para poder usar gozar y disponer de un bien mueble o inmueble”

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL DERECHOS DE PROPIEDAD

El derecho de propiedad es un moral, exclusivo y perfecto poder, pero con carácter


de limitación y subordinación, así como también perpetuo.

 Es un poder moral porque la apropiación que se hace del bien es reflexiva y


no instintiva, es decir, la destinación al fin se hace previo el conocimiento del
fin que se acepta libremente.
 Es un derecho exclusivo, derivado de la limitación esencial de la utilidad en
muchos objetos, que no puede aplicarse a remediar las necesidades de
muchos individuos a la vez. Por esta razón, no son bienes apropiables los
llamados de uso inagotable o bienes libres, que existen en cantidades
sobrantes para todos, como el aire atmosférico, el mar o la luz solar.
 Es un derecho perfecto. El derecho de propiedad puede recaer sobre la
sustancia misma de la cosa, sobre su utilidad o sobre sus frutos; de aquí
deriva el concepto de dominio imperfecto según que el dominio se ejerza
sobre la sustancia (dominio radical) o sobre la utilidad (dominio de uso o
sobre los frutos, dominio de usufructo). Estas dos clases de dominio, al
hallarse en un solo sujeto, constituyen el dominio pleno o perfecto. El derecho
de propiedad es un derecho perfecto, pues por él, todo propietario puede
reclamar o defender la posesión de la cosa, incluso mediante un uso
proporcionado de la fuerza, y disponer plenamente de su utilidad y aún de su
substancia, con la posibilidad en determinados supuestos de destruir la cosa.
 Es un derecho limitado o restringido por las exigencias del bien común, por la
necesidad ajena y por la ley, y subordinado, en todo caso, al deber moral.
 Es perpetuo, porque no existe un término establecido para dejar de ser
propietario.

14
1.5 CLASIFICACION

Se puede esquemáticamente presentar la división de las varias especies de


propiedad, de acuerdo a lo siguiente:

 Por sujeto

Pública, si corresponde a la colectividad en general.

Privada, cuando el derecho es o está asignado a determinada persona o grupo y las


facultades del derecho se ejercitan con exclusión de otros individuos.

Individual, si el derecho lo ejerce un solo individuo

Colectiva privada, cuando el derecho es ejercido por varias personas

Colectiva pública, si la propiedad corresponde a la colectividad y es ejercida por un


ente u organismo público.

 Por naturaleza

Propiedad mueble, si puede transportarse de un lugar a otro.

Propiedad inmueble, o bienes raíces o fincas son las que no pueden transportarse
de un lugar a otro

Propiedad corporal, la que tiene un ser real y puede ser percibida por los sentidos,
como una casa, un libro, entre otros

Propiedad incorporal, si está constituida por meros derechos, como un crédito, una
servidumbre, entre otros

 Por objeto

Propiedad de bienes destinados al consumo

Propiedad de bienes de producción

15
1.6 MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD

Los modos de adquirir la propiedad son aquellos hechos o negocios jurídicos que
producen la radicación o traslación de la propiedad en un patrimonio determinado.

A este modo de adquirir la propiedad se le llama también "título" y existen diversas


clasificaciones, por ejemplo:

 A título universal
 A título oneroso y gratuito
 Originarios
 Derivados

1.7 MODOS DE TRANSMISIÓN

 Virtual

Surge por medio de la palabra de los contratantes al entregar el documento que


denota la propiedad y no la posesión. Al cumplirse con la entrega virtual y al
momento de que el causante le da la posesión del bien al causahabiente, se
constituye la entrega física. La transmisión física de la propiedad, refiere que el bien
mueble o inmueble, es existente y está dentro del comercio, ya que jurídicamente
esta figura es regulada por el derecho. (Borja, 2013, págs. 149-146)

 Jurídica o Real

Procede respecto de bienes muebles inscritos y sólo surte efectos desde su


inscripción en el registro público de la propiedad. Se refiere que debe existir y se
debe constituir para su realización con un ordenamiento jurídico del derecho
positivo, ya que es verificable, compatible y no es contradictorio con la existencia del
derecho. Es posible o jurídica cuando el sujeto es capaz jurídicamente en la relación
del objeto en el contrato. (Borja, 2013, págs. 149-146)

16
1.8 LA PROPIEDAD COMO DERECHO ABSOLUTO

Basándose particularmente en el Art. 17 de la Declaración de Derechos del Hombre


y del Ciudadano de 1789 ("la propriété est ét.an.t un droit inviolable et sacré... "), así
como en la dicción del Art. 544 del Code de 1804 ("La. propriété est le droit dc jouir
et de disposer des choses de l.a maniére plus absolue... ") la doctrina liberal había
calificado a la propiedad privada como un derecho absoluto y libre en su ejercicio. La
revolución burguesa, otorgó tal calificación a la propiedad privada, con la finalidad de
despojarla de las cargas que suponían los esquemas germánicos propios del mundo
feudal y reforzar así el poder que correspondía al propietario.

Es decir, lo que se pretendía era unificar el instituto de la propiedad en torno a la


persona del titular y liberarla de los vínculos feudales para convertirla, de este modo,
en un poder absoluto que estuviese en condiciones de rivalizar y poner freno a la
desmesurada potestad autoritaria que durante el Antiguo Régimen se acumuló en
manos de los monarcas y los nobles.

Se trata, en definitiva, de crear un poder absoluto (la propiedad) capaz de limitar


aquel otro poder absoluto que detentaba el soberano. (Rodota, 1971., pág. 366) Con
este objetivo, el orden liberal establece en vía legislativa un conjunto de mecanismos
tendentes a reforzar el poder jurídico que corresponde al propietario en relación con
los bienes que le pertenecen.

En este contexto, el ejercicio del derecho de propiedad queda total, única y


exclusivamente subordinado a la soberana y omnímoda voluntad del propietario. Tal
voluntad se proyecta sobre los bienes objeto de dominio de manera plena y sin
cortapisas, ya que el orden jurídico liberal concibe como principios fundamentales la
libertad sin límites y la plena autonomía privada. (Windscheid, 1987, pág. 102)

17
1.9 LA PROPIEDAD COMO DERECHO RELATIVO Y PODER FUNCIONAL.-

Independientemente de que en la práctica fuese realizable o no el tan proclamado


carácter absoluto del derecho de propiedad, lo cierto es que en la actualidad la visión
liberal del instituto dominical ha sufrido una mutación de relevante trascendencia.

La transformación radica en que el poder que corresponde al propietario se ve


limitado por obra de la importancia que adquieren los límites a la propiedad privada,
tanto desde una perspectiva cuantitativa como cualitativa.

Desde la perspectiva cuantitativa, los poderes dominicales se hallan cada vez más
restringidos por razón de los límites que son inherentes a las exigencias de la vida
en sociedad. (Rubino, 1948., pág. 372)

Tras la industrialización, la vida en la ciudad reviste una mayor complejidad social


que la vida que trascurre en el medio rural. La concentración de ingentes masas de
población en los reducidos núcleos urbanos, producida por un éxodo masivo desde
el medio rurales, multiplica la creación de conflictos de intereses en el ejercicio del
derecho de propiedad. Al hallarse cada titular dominical más cercano en el espacio,
resulta más fácil que su comportamiento repercuta en el dominio ajeno.

18
2. CAPITULO II

EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA Y


JURISPRUDENCIA COMPARADA

2.1 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA LEGISLACIÓN COMPARADA.-

 Después de la Primera Guerra Mundial, las Constituciones traducen el


nuevo concepto sobre el derecho de propiedad.

 La Constitución de Querétaro (México, 1917), expresa en su artículo


27, que "La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la
propiedad privada las modalidades que dicte el interés público."

 La Constitución de Weimar (Alemania, 1919) decía: "La propiedad


impone obligaciones. Su uso debe constituir al mismo tiempo un servicio
para el más ato interés común".

 La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre


dice en su art. XXII: "toda persona tiene derecho a la propiedad privada
correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que
contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar"

 La Declaración Universal de los Derechos del Hombre expresa en su


art. 17: "Toda persona tiene derecho a la propiedad in dividual y
colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad."

 El art 21 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,


señala: Toda persona tiene derecho al uso Y goce de sus bienes. La ley
puede subordinar tal uso y goce al interés social. Ninguna persona
puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y
en los casos y según las formas establecidas por la ley. Tanto la usura

19
como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre
deben ser prohibidas por la ley.

2.2 EL DERECHO DE PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA COMPARADA.-

 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA Sentencia C-189/06

 DERECHO DE PROPIEDAD PRIVADA.- Concepto Puede definirse a la


propiedad privada como el derecho real que se tiene por excelencia sobre una
cosa corporal o incorporal, que faculta a su titular para usar, gozar, explotar y
disponer de ella, siempre y cuando a través de su uso se realicen las
funciones sociales y ecológicas que le son propias.

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA (1991):

 Artículo 58. Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos


adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. (...) La propiedad es una
función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una función
ecológica. El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias
de propiedad. Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por
el legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e
indemnización previa. Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad
y del afectado. En los casos que determine el legislador, dicha expropiación
podrá adelantarse por via administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa
administrativa, incluso respecto del precio.

 CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA.- Sentencia C-227/11

 DERECHO A LA PROPIEDAD.- Principios constitucionales la jurisprudencia


de esta Corporación ha distinguido los principios que desarrolla el artículo 58
de la Carta: I) la garantía a la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles; II) la protección y promoción de

20
formas asociativas y solidarias de propiedad; III) el reconocimiento del
carácter limitable de la propiedad; IV) las condiciones de prevalencia del
interés público o social sobre el interés privado; V) el señalamiento de su
función social y ecológica: y, VI) las modalidades y los requisitos de la
expropiación.

2.3 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

 CASO BARBANI DUARTE Y OTROS VS URUGUAY.- SENTENCIA DE 13


DE OCTUBRE DE 2011 (Fondo, DERECHO Reparaciones y Costas). ❖
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA, EN RELACIÓN con LA
OBUGACION DE GARANTIZAR LOS DERECHOS

 Consideraciones de la Corte

236. La Corte reitera que las presuntas víctimas y sus representantes pueden
invocar la violación de otros derechos distintos a los ya comprendidos en la
demanda, mientras ello se atenga a los hechos ya contenidos en la demanda Y se
realice en el momento procesal oportuno.

237. Este Tribunal ha desarrollado en su jurisprudencia un concepto amplio de


propiedad que abarca, entre otros, el uso y goce de los bienes, definidos como
cosas materiales apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del
patrimonio de una persona (Cfr. Caso lvcher Bronstein Vs. Perú; Caso Salvador
Chiriboga Vs. Ecuador).

Asimismo, la Corte ha protegido a través del artículo 21 convencional, los derechos


adquiridos, entendidos como derechos que se han incorporado al patrimonio de las
personas (Caso Ginco Pensionistas Vs. Perú; Caso Acevedo.

21
2.4 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL.-

El derecho a la propiedad privada, ha sido entendido por la jurisprudencia


constitucional como: "(.) La potestad, capacidad o facultad que tiene toda persona
para poseer, usar y gozar de un bien, sea de carácter material, intelectual, cultural o
científico. (.) ' asimismo, los preceptos contenidos en el art 105! del Código civil (C
establecen que: "la propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer
de una cosa..., el poder de disponer implica en la potestad de enajenar, gravar o
transformar la cosa." (SC 19|2/2004-R, de 14 de diciembre). Asimismo, se debe
recordar que para otorgar la tutela inmediata y efectiva que brinda el amparo
constitucional, a favor de la persona cuyo derecho a la propiedad privada se ve
lesionado o amenazado mediante actos o vías de hecho protagonizados por
terceros, el Tribunal Constitucional estableció dos sub reglas: I) el derecho a la
propiedad debidamente demostrado y no cuestionado, lo que significa que el
recurrente debe acreditar plenamente su derecho propietario sobre el inmueble cuya
titularidad no está cuestionada ni se encuentra en litigio; y, 2) la evidencia, no
controvertida, de que los recurridos se encontraban en posesión del bien inmueble y
que con acciones violentas (de hecho) ocuparon la propiedad privada, lo que
significa que las personas a quienes se acusa de haber lesionado el derecho a la
propiedad privada, no tengan constituido legalmente el derecho posesorio, sino que
a través de acciones de hecho tenían posesión despojando a sus verdaderos
propietarios.

En este sentido se han pronunciado las SSCC 152/200 1-R 489/2001-R, II16/01-R
1372/200-R entre otras. (Cfr. Sentencia Constitucional N°|032/2004-R, de 6 de julio).

2.5 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA CONVENCIÓN AMERICANA: UN


CAMINO ABIERTO

El derecho a la propiedad está consagrado en el artículo 21 de la CADH, en los


siguientes términos:

22
Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada.

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el


pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés
social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley. (Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 1969)

32

En relación con los trabajos preparatorios de este artículo, la CRIDH señaló: Durante
el estudio y consideración de los trabajos preparatorios de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos se reemplazó la frase ‘[t]oda persona tiene el derecho a la
propiedad privada, pero la ley puede subordinar su uso y goce al interés público’ por
la de ‘[t]oda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La Ley puede
subordinar tal uso y goce al interés social’. Es decir, se optó por hacer referencia al
‘uso y goce de los bienes’ en lugar de ‘propiedad privada’. (…)

En el estudio y consideración de los trabajos preparatorios de la Convención


Americana sobre Derechos Humanos, el derecho a la propiedad privada fue uno de
los más extensamente debatidos en el seno de la Comisión.

Desde el primer momento, las delegaciones manifestaron la existencia de tres


corrientes ideológicas, a saber: una tendencia a suprimir del texto del proyecto toda
referencia al derecho de propiedad; otra tendencia a consagrar el texto del proyecto
tal y como fue presentado, y una tercera posición conciliadora que reforzaría la
función social de la propiedad. Finalmente, prevaleció el criterio de incorporar el
derecho de propiedad en el texto de la Convención. (Corte IDH, 2001.)

23
2.6 NORMATIVA VIGENTE NACIONAL.

2.6.1 Constitución Política Del Estado Plurinacional

Articulo 56

i. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,


siempre que ésta cumpla una función social. (Art.7, inc. i).
ii. l. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al interés colectivo. (Art. 22)
iii. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

Artículo 57.

La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública (o cuando la


propiedad no cumple una función social"), calificada conforme con la ley y previa
indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.

Título I

Derechos, Deberes y Garantías

Sección 1

Derechos Individuales

Artículo 29. Se respeta y garantiza el derecho de propiedad individual, colectiva y


comunitaria; su ejercicio deberá asegurar en todos los casos el cumplimiento de su
función social y su compatibilidad con el respeto a un desarrollo sustentable,
equitativo y en armonía con el medio ambiente y la equidad de género.

2.6.2 La propiedad en el orden del Derecho Civil:

Consigna las siguientes disposiciones:

Articulo 105 (Concepto y alcance general)

24
i. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar, disponer de una
cosa y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo dentro de
los límites y con las obligaciones que establecen el ordenamiento jurídico.
ii. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras
acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V
del Código presente.

Articulo.- 106. (Función social de la propiedad) La propiedad debe cumplir una


función social.

Articulo.- 107 (abuso del derecho). El propietario no puede realizar actos con el
único propósito de perjudicar o de ocasionar molestias a otros, y en, general no le
esta permitido ejercer su derecho en forma contraria al fin económico o social, en
vista del cual se le ha conferido el derecho”.

Vemos en la definición del Art. 105 que el derecho de propiedad es un derecho real
(ius in rem) que permite al titular usar y servirse de la cosa, percibir sus frutos y
disponer de la misma. En este concepto subsisten el ius utendi y el ius fruendi, que
es remplazado por el derecho de disponer, que consiste en enajenar, gravar o
transformar la cosa. Como todo abuso es irracional, ilógico y perjudicial al interés
colectivo, el Art. 107, se encarga de prohibir la realización de actos que puedan
considerarse un abuso del derecho de propiedad. Esta disposición recogida por
primera vez en nuestra legislación civil, no es nueva pues responde al antiguo
principio de “summum pus, summa injuria”.

Nuestro antiguo Código Civil de Santa Cruz, recogía en su Art. 289 el triple carácter
que se le dio al derecho romano al decir, “la propiedad es el derecho de gozar y
disponer de las cosas del modo mas absoluto con tal que su uso no este prohibido
por las leyes o reglamentos”

LEGISLACION COMPARADA Y APORTES

ARGENTINA

Artículo 14.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes


25
derechos conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber:...de usar
y disponer de su propiedad;...

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación


puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La
expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y
previamente indemnizada...La confiscación de bienes queda borrada para
siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

BOLIVIA

SECCIÓN IV.

DERECHO A LA PROPIEDAD.- Artículo 56.

I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,


siempre que ésta cumpla una función social.

II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella
no sea perjudicial al interés colectivo.

III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

CHILE

Artículo 19.- La Constitución asegura a todas las personas:

23. La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto


aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que
deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin
perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución.

Una ley de quórum calificado y cuando así lo exija el interés nacional puede
establecer limitaciones o requisitos para la adquisición del dominio de algunos
bienes;

26
24. El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de
bienes corporales o incorporales.

Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y


disponer de ella y las limitaciones y obligaciones que deriven de su función
social. Esta comprende cuanto exijan los intereses generales de la Nación, la
seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental.

Nadie puede, en caso alguno, ser privado de su propiedad, del bien sobre que
recae o de algunos de los atributos o facultades esenciales del dominio, sino
en virtud de ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional, calificada por el legislador. El expropiado
podrá reclamar de la legalidad del acto expropiatorio ante los tribunales
ordinarios y tendrá siempre derecho a indemnización por el daño patrimonial
efectivamente causado, la que se fijará de común acuerdo o en sentencia
dictada conforme a derecho por dichos tribunales.

A falta de acuerdo, la indemnización deberá ser pagada en dinero efectivo al


contado.

La toma de posesión material del bien expropiado tendrá lugar previo pago del
total de la indemnización, la que, a falta de acuerdo, será determinada
provisionalmente por peritos en la forma que señale la ley. En caso de reclamo
acerca de la procedencia de la expropiación, el juez podrá, con el mérito de
los antecedentes que se invoquen, decretar la suspensión de la toma de
posesión.

COLOMBIA
Artículo 34.- Se prohiben las penas de destierro, prisión perpetua y
confiscación.

No obstante, por sentencia judicial se declarará extinguido el dominio sobre


bienes adquiridos en perjucio del tesoro público o con grave deterioro de la
moral social.

27
Artículo 58.- Se garantizan la propiedad privada y los demás derechos
adquiridos con arreglo a las leyes civiles, los cuales no pueden ser
desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando de la aplicación de
una ley expedida por motivos de utilidad pública o interés social, resultaren en
conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida,
el interés privado deberá ceder al interés público o social.

La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es


inherente una función ecológica.

El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de


propiedad.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador,


podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa.
Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los
casos que determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por
vía administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa-administrativa,
incluso respecto del precio.

Artículo 59.- En caso de guerra y sólo para atender a sus requerimientos, la


necesidad de una expropiación podrá ser decretada por el Gobierno Nacional
sin previa indemnización.

En el expresado caso, la propiedad inmueble sólo podrá ser temporalmente


ocupada, para atender a las necesidades de la guerra, o para destinar a ella
sus productos.

El Estado será siempre responsable por las expropiaciones que el Gobierno


haga por sí o por medio de sus agentes.

COSTA RICA

Artículo 45.- La propiedad es inviolable; a nadie puede privarse de la suya si


no es por interés público legalmente comprobado, previa indemnización
conforme a la ley. En caso de guerra o conmoción interior, no es
28
indispensable que la indemnización sea previa. Sin embargo, el pago
correspondiente se hará a más tardar dos años después de concluido el
estado de emergencia.

Por motivos de necesidad pública podrá la Asamblea Legislativa, mediante el


voto de los dos tercios de la totalidad de sus miembros, imponer a la
propiedad limitaciones de interés social.

CUBA

Artículo 14.- En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en


la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de
producción y en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
También rige el principio de distribución socialista "de cada cual según su
capacidad, a cada cual según su trabajo". La ley establece las regulaciones
que garantizan el efectivo cumplimiento de este principio.

Artículo 21.- Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos y ahorros


procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo titulo
de dominio y los demás bienes y objetos que sirven para la satisfacción de las
necesidades materiales y culturales de la persona. Asimismo se garantiza la
propiedad sobre los medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los
que no pueden ser utilizados para la obtención de ingresos provenientes de la
explotación del trabajo ajeno. La ley establece la cuantía en que son
embargables los bienes de propiedad personal.

Artículo 24.- El Estado reconoce el derecho de herencia sobre la vivienda de


dominio propio y demás bienes de propiedad personal. La tierra y los demás
bienes vinculados a la producción que integran la propiedad de los
agricultores pequeños son heredables y solo se adjudican a aquellos
herederos que trabajan la tierra, salvo las excepciones y según el
procedimiento que establece la ley.

La ley fija los casos, las condiciones y la forma en que los bienes de

29
propiedad cooperativa podrán ser heredables.

Artículo 25.- Se autoriza la expropiación de bienes, por razones de utilidad


publica o interés social y con la debida indemnización. La ley establece el
procedimiento para la expropiación y las bases para la determinar su utilidad y
necesidad, así como la forma de indemnización, considerando los intereses y
las necesidades económicas y sociales del expropiado.

Artículo 60.- La confiscación de bienes se aplica solo como sanción por las
autoridades, en los casos y por los procedimientos que determina la ley.

ECUADOR

Artículo 23.- Sin perjuicio de los derechos establecidos en esta Constitución y


en los instrumentos internacionales vigentes, el Estado reconocerá y
garantizará a las personas los siguientes:

El derecho a la propiedad, en los términos que señala la ley. ...

Artículo 30.- La propiedad, en cualquiera de sus formas y mientras cumpla su


función social, constituye un derecho que el Estado reconocerá y garantizará
para la organización de la economía.

Deberá procurar el incremento y la redistribución del ingreso, y permitir el


acceso de la población a los beneficios de la riqueza y el desarrollo. ...

Artículo 33.- Para fines de orden social determinados en la ley, las


instituciones del Estado, mediante el procedimiento y en los plazos que
señalen las normas procesales, podrán expropiar, previa justa valoración,
pago e indemnización, los bien es que pertenezcan al sector privado. Se
prohíbe toda confiscación

EL SALVADOR

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y


moral, a la libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a

30
ser protegida en la conservación y defensa de los mismos.

Artículo 11.- Ninguna persona puede ser privada del derecho a la vida, a la
libertad, a la propiedad y posesión, ni de cualquier otro de sus derechos sin
ser previamente oída y vencida en juicio con arreglo a las leyes; ni puede ser
enjuiciada dos veces por la misma causa.

Artículo 106.- La expropiación procederá por causa de utilidad pública o de


interés social, legalmente comprobados, y previa una justa indemnización.

Cuando la expropiación sea motivada por causas provenientes de guerra, de


calamidad pública o cuando tenga por objeto el aprovisionamiento de agua o
de energía eléctrica, o la construcción de viviendas o de carreteras, caminos
o vías públicas de cualquier clase, la indemnización podrá no ser previa.

Cuando lo justifique el monto de la indemnización que deba reconocerse por


los bienes expropiados de conformidad con los incisos anteriores, el pago
podrá hacerse a plazos, el cual no excederá en conjunto de quince años, en
cuyo caso se pagará a la persona expropiada el interés bancario
correspondiente. Dicho pago deberá hacerse preferentemente en efectivo.

Se podrá expropiar sin indemnización las entidades que hayan sido creadas
con fondos públicos.

Se prohíbe la confiscación ya sea como pena o en cualquier otro concepto.


Las autoridades que contravengan este precepto responderán en todo tiempo
con sus personas y bienes del daño inferido. Los bienes confiscados son
imprescriptibles.

MÉXICO

Artículo 14.- Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus


propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los
tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades
esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con

31
anterioridad al hecho.

Artículo 27.- Las expropiaciones solo podrán hacerse por causa de utilidad
pública y mediante indemnización. La nación tendrá en todo tiempo el derecho
de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interes
público, asi como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una
distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr
el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictaran las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto
de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación,
mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios;
para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y
explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la
pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería,
de la silvicultura y de las demas actividades económicas en el medio rural, y
para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.

Las leyes de la federación y de los estados en sus respectivas jurisdicciones,


determinaran los casos en que sea de utilidad pública la ocupación de la
propiedad privada, y de acuerdo con dichas leyes la autoridad administrativa
hara la declaración correspondiente. El precio que se fijara como
indemnización a la cosa expropiada, se basara en la cantidad que como valor
fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o recaudadoras, ya sea que
este valor haya sido manifestado por el propietario o simplemente aceptado
por el de un modo tacito por haber pagado sus contribuciónes con esta base.
El exceso de valor o el demerito que haya tenido la propiedad particular por
las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a la fecha de la
asignación del valor fiscal, será lo unico que debera quedar sujeto a juicio

32
pericial y a resolución judicial. Esto mismo se observara cuando se trate de
objetos cuyo valor no este fijado en las oficinas rentisticas. El ejercicio de las
acciónes que corresponden a la nación, por virtud de las disposiciones del
presente Artículo, se hara efectivo por el procedimiento judicial; pero dentro
de este procedimiento y por orden de los tribunales correspondientes, que se
dictara en el plazo maximo de un mes, las autoridades administrativas
procederan desde luego a la ocupación, administración, remate o venta de las
tierras o aguas de que se trate y todas sus accesiones, sin que en ningún
caso pueda revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes que se
dicte sentencia ejecutoriada;

NICARAGUA

Artículo 44.- Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes


muebles e inmuebles, de los instrumentos y medios de producción.

En virtud de la función social de la propiedad, este derecho está sujeto, por


causa de utilidad pública o de interés social, a las limitaciones y obligaciones
que en cuanto a su ejercicio le impongan las leyes. Los bienes inmuebles
mencionados en el párrafo primero pueden ser objeto de expropiación de
acuerdo a la ley, previo pago en efectivo de justa indemnización.

Tratándose de la expropiación de latifundios incultivados, para fines de


reforma agraria, la ley determinará la forma, cuantificación, plazos de pagos e
intereses que se reconozcan en concepto de indemnización.

Se prohibe la confiscación de bienes. Los funcionarios que infrijan esta


disposición, responderán con sus bienens en todo tiempo por los daños
infendos.

PANAMÁ

Artículo 44.- Se garantiza la propiedad privada adquirida con arreglo a la Ley


por personas jurídicas o naturales.

Artículo 45.- La propiedad privada implica obligación para su dueño por razón
33
de la función social que debe llenar.

Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos en la Ley, puede


haber expropiación mediante juicio especial e indemnización.

Artículo 46.- Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de


utilidad o de interés social resultaren en conflicto los derechos de particulares
con la necesidad reconocida por la misma ley, el interés privado deberá ceder
al interés del público o social.

Artículo 47.- En caso de guerra, de grave perturbación del orden público o de


interés social urgente, que exijan medidas rápidas, el Ejecutivo puede decretar
la expropiación u ocupación de la propiedad privada.

Cuando fuese factible la devolución del objeto ocupado, la ocupación solo


será por el tiempo que duren las circunstancias que la hubieren causado.

45

El Estado es siempre responsable por toda expropiación que así lleve a cabo
el ejecutivo y por los daños y perjuicios causados por la ocupación, y pagará
su valor cuando haya cesado el motivo determinante de la expropiación u
ocupación.

PARAGUAY

Artículo 20.- DEL OBJETO DE LAS PENAS.- Quedan proscritas la pena de


confiscación de bienes y la de destierro.

Artículo 109.- DE LA PROPIEDAD PRIVADA Se garantiza la propiedad privada,


cuyo contenido y límites serán establecidos por la ley, atendiendo a su función
económica y social, a fin de hacerla accesible para todos.

La propiedad privada es inviolable.

34
Nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia judicial,
pero se admite la expropiación por causa de utilidad pública o de interés
social, que será determinada en cada caso por ley. Esta garantizará el previo
pago de una justa indemnización, establecida convencionalmente o por
sentencia judicial, salvo los latifundios improductivos destinados a la reforma
agraria, conforme con el procedimiento para las expropiaciones a
establecerse por ley.

CONCLUSIONES

 Es necesario tener que a manera de concluir con el presente trabajo es


necesario tomar en cuenta que actualmente los derechos establecidos en la
constitución son muy importantes en el diario vivir de las personas para una
mejor convivencia.

 En la presente monografía se puede verificar en lo que respecta a la


propiedad, la Constitución Política del Estado, no define el derecho de
propiedad; lo garantiza protegiéndolo frente al propio Estado y frente a los
particulares bajo determinadas condiciones.

 Respondiendo al objetivo general sobre los lineamientos jurídicos y


Constitucionales para que estos puedan dar cumplimiento fehaciente en toda
35
nuestra legislación nacional y estos puedan garantizar el derecho
fundamental a la propiedad privada, la Constitución Política del Estado, lo
garantiza protegiéndolo frente al propio Estado y frente a los particulares.

 De acuerdo con el objetivo específico la normativa jurídica y constitucional


para poder establecer si se da cumplimiento o no al derecho a la propiedad
privada si se da cumplimiento porque es un derecho constitucional tutelado,
El simple hecho del reconocimiento por parte de nuestra Norma Fundamental
dota a la propiedad privada de un valor normativo constitucional que la sitúa
en la cúspide del ordenamiento jurídico, gozando así de una mayor protección
que es resultado del superior rango jerárquico que posee la Constitución
frente a las leyes ordinarias.

 Proponer alternativas y estrategias jurisprudenciales difusos que establece la


CPE, para garantizar y restablecer de manera pronta, efectiva he inmediata el
derecho a la propiedad privada, de acuerdo a este objetivo Frente al
legislador la función social presenta una doble faz. Por un lado, se muestra
como un título que habilita a la ley para delimitar el contenido del derecho de
propiedad. Pero, por otro lado, supone, simultáneamente, un límite a las
operaciones delimitadoras del contenido dominical, pues el legislador no
puede valerse de la cláusula de la función social para justificar y, en
consecuencia, pretender dotar de legitimidad constitucionalidad a aquellas
intervenciones que persigan la realización de fines distintos a los que se
dirige su constitucionalización.

36
BIBLIOGRAFÍA

Álvaro d'Ors. (1992). Elementos de derecho privado romano, Eunsa. Borja, M.

(2013). Teoría general de las obligaciones. . Porrua. : Pag. 149-146.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969), artículo 21, 22 de


noviembre.

Corte IDH, C. d. (2001.).

Morán Martín, R. (2002). «Los derechos sobre las cosas (I). El derecho de propiedad
y derecho de posesión». Historia del Derecho Privado, Penal y Procesal. Tomo
I. Parte teórica.

37
Rodota, S. (1971.). "Poteri dei privati e disciplina della proprietá", Idem. "El terrible
derecho. Estudios sobre propiedad privada". Il Mulino. Bologna : Saggi a cura
di S. Rodotá.

Rubino, D. (1948. ). "Modernas tendencias sobre los límites a la propiedad privada


en Italia", en RDP XXXII, núm. 372, Marzo.

Windscheid, B. (1987). "Trat.ado de Derecho Civil al.emán ". Tomo I, Vol I. Trad. de
Fernando Hinestrosa. Ed. Universidad Externado de Colombia. Bogotá.

CIBERGRAFIA

 Cuestión Indígena aymará en Bolivia, el gas la gota que hace rebasar la época
por Juan Quispe. 20/10/2003 Págs. 7 – 9
 "Derecho de propiedad". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/derecho-de-propiedad/ Consultado: 29 de
septiembre de 2022, 11:46 pm.
 Derecho de Dominio o Propiedad». Inoponible. Consultado el 24 de enero de
2019.
 (https://docplayer.es/229530835-Universidad-mayor-de-san-andres.html-22-
septiembre-2022hrs15.)”
 (https://docplayer.es/229530835-Universidad-mayor-de-san-andres.html-22-

38
septiembre-2022hrs16)”.
 https://bolivia.justia.com/nacionales/nueva-constitucion-politica-del
estado/primera-parte/titulo-ii/capitulo-quinto/seccion-iv/#articulo-56 ✓ Ver.
Apuntes de Derecho Civil I. Facultad de Derecho y Ciencias políticas. Carrera
de Derecho.

39

También podría gustarte