Está en la página 1de 107

Igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres: conceptos fundamentales y


situación general de España
Indice
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España 3
Conceptos generales sobre igualdad de género 3
Patriarcado 3
Diferencias sexuales / diferencias de género 5
Estereotipos y roles de género 6
Espacio privado, público y doméstico 8
Igualdad formal, igualdad real, igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y equidad de género. Prinicipio de igua…
9
Discriminaciones por razón de sexo 12
Acciones positivas 14
Mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de género 16
Perspectiva de género 18
¿Qué significa la aplicación de la perspectiva de género? 20
Análisis del ámbito educativo y formativo desde la perspectiva de género 24
Breve análisis del sistema educativo desde la perspectiva de género 26
Educación segregada 26
Educación mixta 27
Coeducación 28
Currículum oculto 30
Análisis del mercado laboral desde la perspectiva de género 37
División sexual del trabajo: ámbito productivo y ámbito reproductivo 37
Ámbito productivo 39
Análisis del mercado laboral: La población inactiva 46
Segregación horizontal y vertical 50
Techo de cristal 52
Brecha salarial de género 57
Doble jornada y triple jornada 61
Conciliación de la vida personal, familiar y laboral 63
Corresponsabilidad 70
Conceptos sobre la violencia de género 73
Violencia de género o violencia machista 73
Las Naciones Unidas y la violencia de género 74
La Unión Europea y la violencia de género 76
Violencia doméstica 80
Formas de ejercer la violencia 85
Mitos sobre la violencia de género 86
Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral 90
Prostitución y trata de seres humanos con fines de explotación sexual 90
Cierre con perspectiva 94
Recursos 95
Enlaces de Interés 95

2/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres:


conceptos fundamentales y situación general de
España
A modo de aproximación al tema...

“A las mujeres nos han enseñado a tener miedo a la libertad; miedo a tomar decisiones, miedo a
la soledad. El miedo es un gran impedimento en la construcción de la autonomía”.

Marcela Lagarde. Antropóloga y feminista.

Conceptos generales sobre igualdad de género

Para reflexionar...

Según nuestra Constitución, hombres y mujeres somos iguales ante la ley, tenemos
los mismos derechos, ¿crees que tenemos las mismas oportunidades para
desarrollarlos?
¿Crees que en la actualidad las niñas y los niños se plantean profesiones similares en
su infancia? ¿Y en la adolescencia?
Si observas los anuncios publicitarios de productos infantiles, ¿en cuántos de ellos
aparece la figura del padre?
Pregunta a las personas que tienes a tu alrededor sobre las dificultades que han
tenido o tienen para incorporarse al mercado laboral. ¿Quiénes han encontrado más
dificultades a la hora de conseguir un empleo, los hombres o las mujeres?
¿Conoces a alguien que en una entrevista de trabajo le hayan preguntado por su
estado civil o si tiene hijas e hijos? ¿Se lo han preguntado más a mujeres o a
hombres?, ¿crees que estas preguntas son necesarias o discriminatorias?

Patriarcado

El patriarcado es un sistema de organización social regido por unas relaciones


jerárquicas donde los hombres tienen una posición de superioridad respecto a las
mujeres en relación con el acceso y uso de los recursos existentes.

Por tanto, el patriarcado es una característica común a todas las sociedades e implica que:

Los puestos clave en el ámbito político, económico, religioso y militar se encuentran, exclusiva o
mayoritariamente, en manos de los hombres.
Situaciones de dominación e incluso de explotación de las mujeres.

3/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Puleo García, Alicia H. (2005) “El Patriarcado ¿una organización social superada?”. Artículo
publicado en “Temas para el debate” (nº 133), páginas 39-42. Fuente: Mujeres en Red

Alicia H Puleo es doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y profesora


Titular de Filosofía Moral y Política en la Universidad de Valladolid.

Así, todavía, en la actualidad, se observa en aquellos países en vías de desarrollo y con regímenes
autoritarios se promulgan leyes (basadas en la mayoría de los casos en costumbres) en las que se determina
qué pueden o no hacer las mujeres y las sanciones para aquellos casos en los que alguna mujer se atreva a
no seguir dichas normas. Por ejemplo, en Arabia Saudita las mujeres requieren el permiso de un familiar de
sexo masculino (esposo, padre, hermano o hasta hijo) para ir a la universidad, viajar al extranjero, escoger a
su pareja o buscar atención médica.

Noticia: Panadero, Rafa (20 de agosto de 2018) “Donde por perder un bebé te caen
treinta años de cárcel”. Fuente: Cadena Ser

Noticia: Barceló Rosario, María del Mar (26 de junio de 2018) “¿Feminicidio o no?: el tabú
de “no llamar las cosas por su nombre””. Fuente: El Diario

Noticia: Agencia (13 de marzo de 2018) “La ONU exige a Arabia Saudí que ponga fin a la
discriminación contra las mujeres”. Fuente: Diario Público

A medida que existe un mayor desarrollo económico y social, el patriarcado se mantiene a través de formas
más sutiles. Por ejemplo, los medios de comunicación proporcionan imágenes estereotipadas de las mujeres
(feminidad vinculada a la juventud, estrictos canales de belleza, superwoman, que no se agotan con la doble
jornada laboral, encargándose además de los trabajos de cuidado y del hogar).

Noticia: Gómez, Lula (17 de abril de 2018) “La publicidad se levanta contra los
estereotipos machistas”. Fuente: Diario Público

Noticia: Redacción (15 de marzo de 2018) “Autocontrol detectó 49 anuncios que podrían
dañar la imagen o la dignidad de la mujer en 2017, y vetó 18 de ellos”. Fuente: Europa Pr
ess

Martín Casado Teresa Gema (2016) “El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el
estereotipo, por derecho”. Opción, Año 32, No. Especial 10: 188 – 208. Fuente: Redlyc

4/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Teresa Gema Martín Casado es profesora, investigadora y Miembro de la Cátedra de


estudios de Género de la Universidad de Valladolid.

Diferencias sexuales / diferencias de género


Diferencias sexuales

Las diferencias sexuales entre mujeres y hombres son las diferencias anatómicas y fisiológicas, es decir,
basadas en las características meramente biológicas. Y éstas no han cambiado a lo largo de la historia de la
Humanidad, ni cambian de un lugar geográfico a otro. Algunos ejemplos son: tener ovarios o testículos, tener
o no tener barba, diferentes sistemas hormonales, etc.

Diferencias de género

Las diferencias de género entre mujeres y hombres son las diferencias culturales, sociales, de valores y, en
general, los diferentes papeles atribuidos a unas y a otros. Y estas diferencias han ido cambiando a lo largo
de la historia de la Humanidad y cambian de una cultura a otra como, por ejemplo, poder llevar determinadas
prendas de vestir, poder estudiar ciertas disciplinas, tener determinadas aficiones, etc. Cada sociedad va a
determinar, por ejemplo, si solo los hombres pueden conducir como ocurre en el caso de Arabia Saudí (en
junio de 2018, las mujeres podrán conducir) o ejercer la minería (Concepción Rodríguez Valencia fue la
primera mujer en bajar a la mina en 1996).

Noticia. Cantó, Paula (29 de septiembre de 2017): “La lucha de las mujeres de Arabia Saudí
por conducir que Occidente ignora hace 20 años” . Fuente: El Confidencial

Un ejemplo muy esclarecedor de las diferencias sexuales y de género es el siguiente:

“Poder dar de mamar es una diferencia sexual, dar o no el biberón un hombre o una
mujer es una diferencia de género”.

Por lo tanto, la expresión “es una cuestión de género” tiene el mismo significado que decir “dependerá del papel
social que una sociedad concreta haya atribuido al hecho de ser mujer o al hecho de ser hombre”.

Y lo importante es que si algo ha sido atribuido por una sociedad concreta en un momento histórico
determinado, siempre se puede cambiar, por lo que el concepto de género, está relacionado con la posibilidad
de que la sociedad pueda transformarse, ya que nada es inamovible.

5/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: Instituto de la Mujer (2007) “Módulo de sensibilización y formación continua en Igualdad de


Oportunidades entre mujeres y hombres para personal de las Administraciones Públicas”

Según el Real Diccionario de la Lengua Española (23 Edición del Diccionario de la Lengua
Española), se define sexo como:

1. Condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas.


2. Conjunto de seres pertenecientes a un mismo sexo. Sexo masculino, femenino.

Es por esto por lo que, en lassociedades patriarcales, con la finalidad de que los hombres mantengan su
poder y se preserven las situaciones de dependencia de las mujeres respecto de los hombres, se atribuye a
unos y a otros distintos papeles sociales en función de su sexo. Y se pretende naturalizar hechos y situaciones
que han sido creadas por los seres humanos. Lo “femenino” y lo “masculino” no son hechos naturales o
biológicos, sino construcciones sociales y culturales.

Estereotipos y roles de género

De acuerdo con la Teoría de la Socialización diferencial Stephen Walker y Len. Barton las
personas, en su proceso de iniciación a la vida social y cultural, y a partir de la influencia de
los agentes socializadores, “adquieren identidades diferenciadas de género que conllevan
estilos cognitivos, actitudinales y conductuales, códigos axiológicos y morales y normas
estereotípicas de la conducta asignada a cada género”

Fuente: Walker, Stephen y Barton, Len (1983): “Gender, class and Education”.

Uno de los mecanismos del patriarcado para perpetuarse es la socialización diferenciada. A través de ella, las
mujeres y los hombres aprenden e incorporan valores y comportamientos de la sociedad en la que nacen.

Este proceso de socialización es denominado socialización de género y tiene dos vertientes:

Una colectiva, donde las personas, mujeres y hombres, se adaptan a las expectativas que sobre ellos tiene
el resto de la sociedad y, una vertiente individual, cada persona perpetúa los roles y estereotipos,
llevándolos a cabo en nuestra vida y enseñándoselos a nuestras y nuestros descendientes.

6/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Estereotipos de género

L o s estereotipos de género hacen referencia a una serie de ideas impuestas, simplificadas, pero
fuertemente asumidas, sobre las características, actitudes y aptitudes de las mujeres y los hombres.

Seguramente has escuchado alguna vez frases como éstas en tu entorno:

Las mujeres son más dependientes y emocionales que los hombres.


Las niñas son más buenas y los niños más traviesos.
Las mujeres tienen menos ambición en el trabajo que los hombres.
Los hombres son más racionales, decididos y competitivos.
En los estudios las mujeres son más trabajadoras, pero ellos son más inteligentes.

Aunque a veces nos puedan parecer inocuos, los estereotipos de género marcan la existencia de las mujeres
y de los hombres, condicionando sus gustos (juegos y deportes), sus expectativas (sus metas profesionales),
sus ocupaciones y empleos (todavía existen profesiones feminizadas y masculinizadas), sus salarios y en
general su manera de vivir.

Valera, Nuria (1ª. Edic. 2.005) “Feminismo para principiantes” Ediciones B.

Roles de género

Directamente relacionados con los estereotipos de género, están asignados los roles de género que
atribuyen diferentes funciones sociales a mujeres y hombres. A las mujeres se les han asignado
tradicionalmente roles vinculados con el desempeño de tareas en el ámbito doméstico, relacionadas con el
cuidado del hogar y con el cuidado de las personas en el entorno familiar, mientras que a los hombres se les
han asignado roles relacionados con el ámbito público: el empleo remunerado y la participación en los
órganos de toma de decisiones que afectan al conjunto de la sociedad.

7/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Victoria Sau Sánchez (1930 – 2013). Fue Licenciada en Historia Contemporánea y


doctora en Psicología por la Universidad de Barcelona. Fue profesora de la Sección de
Psicología de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de
Barcelona.

“La diferencia según el sexo biológico se hace extensiva a una serie de comportamientos
sociales y culturales prescritos a cada sexo a los que la sociedad espera se conformen los
individuos (...). La interiorización del género a través de componentes afectivos y
cognitivos se produce en la primera infancia, que implica la asunción de pertenencia a un
sexo por diferencia de otro. El género tiene pues una vertiente colectiva que presupone la
adaptación de los sujetos a las expectativas de la cultura en la que han nacido y crecido, y
otra vertiente individual que consiste en cómo y en qué medida vive cada cual en su
género, de modo que a pesar de la igualación a otras/os cuya pertenencia supone, que
todo individuo, mujer u hombre, puede mantener y afirmar su individualidad sobre las
demás personas” (“Ser mujer: el fin de una imagen tradicional” (Editorial Icaria. 1986)).

Fuente: Sin género de dudas

Por último, cabe señalar que los estereotipos y roles de género dañan el desarrollo personal tanto de las
mujeres como de los hombres. Y así lo constatan también los nuevos estudios sobre masculinidades y
algunas asociaciones de hombres que trabajan por la igualdad, que manifiestan su incomodidad con tener
que cumplir ciertas expectativas sociales que dañan su individualidad.

Aun así, no hay que olvidar que, dentro del sistema social patriarcal, son las mujeres las que tienen las
menores oportunidades y sufren una desigualdad estructural.

En resumen, cada cual ha nacido con su sexo, pero se aprende a ser niña, niño, mujer y
hombre a través de la socialización diferenciada. Y esta serie de construcciones sociales y
culturales que se atribuyen a las personas por el hecho de ser biológicamente diferentes,
mujeres u hombres, definen las identidades de género que son la base donde se asienta la
desigualdad de género.

Sexismo: Cuando se atribuyen determinadas características a uno u otro sexo,


dando un mayor valor a uno de ellos.
Androcentrismo: La visión del mundo donde el hombre es el centro y la medida de
todas las cosas siendo, por tanto, la referencia en la que fijarse.

Espacio privado, público y doméstico


La socialización diferenciada también implica una diferencia en el uso de tiempos y espacios por mujeres y
hombres, relacionada con el modelo patriarcal en el que se basa nuestra sociedad, con el reparto de funciones
entre mujeres y hombres, no por su capacidad ni por sus conocimientos, sino sólo por el hecho de ser mujeres u
hombres. Comencemos con el análisis del uso de los espacios:

8/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Espacio público

El espacio público se identifica con el ámbito productivo, con el espacio de la “actividad”, donde tiene lugar
la vida laboral, social, política, económica. Es el lugar de participación en la sociedad y del
reconocimiento. En este espacio se ha colocado tradicionalmente a los hombres.

Espacio doméstico

En el lado opuesto, se encuentra el espacio doméstico, en el ámbito de la "inactividad" donde tiene lugarel
cuidado del hogar, la crianza, los afectos y el cuidado de las personas dependientes. En este espacio
se ha colocado tradicionalmente a las mujeres.

Espacio privado

Y, por último, se encuentra el espacio privado que, como señala Soledad Murillo: “Es el lugar del tiempo
singular, de lo propio, la condición de estar consigo mismo de manera crítica y reflexiva, es el culto a la
individualidad y responde a la cualidad de ocuparse de sí mismo". Esta autora ha puesto de manifiesto
cómo la privacidad es una parcela de la que disfrutan principalmente los hombres y que en el caso de las
mujeres tiende a confundirse con lo doméstico, hurtándoles ese espacio para sí.

Murillo De la Vega, Soledad (2001) “Pacto Social o negociación entre géneros en el uso del
tiempo laboral”. Carrasco Bengoa, Cristina (edit)” Tiempos, trabajo y género”. Publicacions
Universitat de Barcelona. Fuente: Web de Soledad Murillo

Soledad Murillo de la Vega es profesora de Sociología en la Universidad de Salamanca.

Cristina Carrasco Bengoa es economista y ha sido profesora del departamento de Teoría


Económica de la Universidad de Barcelona

La diferente asignación de espacios a mujeres y a hombres, está directamente relacionada con la


tradicional división sexual del trabajo, que se analizará en epígrafes posteriores.

Igualdad formal, igualdad real, igualdad de oportunidades entre


mujeres y hombres y equidad de género. Prinicipio de igualdad

Barrere Unzueta, Mª Ángeles (2003): “Igualdad y “discriminación positiva”: un esbozo de


análisis teórico- conceptual. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 9. Fuente:
Universidad de Valencia

La evolución de la sociedad occidental ha venido marcada por el desarrollo económico y por la instauración de
sistemas políticos constitucionales basados, entre otros principios, en el de igualdad.

9/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Ahora bien, el concepto de igualdad también ha evolucionado, sobre todo a partir de las reivindicaciones que el
movimiento feminista ha llevado a cabo, sacando a la luz las contradicciones del sistema, las desigualdades
entre mujeres y hombres, las discriminaciones que sufrían y sufren las mujeres, aportando soluciones y
reclamando a los poderes públicos que actúen.

Igualdad formal

La igualdad formal es la reflejada en los textos legales donde queda constancia de que mujeres y hombres
tienen los mismos derechos. Así, en la Constitución Española de 1978, en su artículo 14, se recoge: “Los
españoles son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.

Una vez establecido el principio de igualdad formal, lo deseable es que se traslade al día a día del quehacer
de la ciudadanía y que se otorguen realmente las mismas oportunidades a todas las personas que
componen una sociedad, pero la realidad demuestra, a través de múltiples indicadores, que la inclusión
dentro de un texto legal del principio de igualdad entre mujeres y hombres, no es suficiente por sí sola para
eliminar las discriminaciones por razón de sexo.

Es por ello, que se necesita la intervención constante de los diferentes poderes públicos y el establecimiento
de indicadores y controles, así como el desarrollo legislativo hasta conseguir realmente una sociedad
igualitaria, en la que exista y se viva una igualdad real equiparándose a la igualdad formal.

Igualdad real

Por tanto, la igualdad real va más allá de la regulación normativa e implica una concreción material. Por eso,
también se denomina igualdad material. La igualdad real implica la tutela de los derechos de todas las
personas que, independientemente de sus diferencias han de ser respetadas y tratadas como iguales.

En este sentido, el mayor impulso quedó materializado en laLey Orgánica, de 22 de marzo de 2007, para
la igualdad efectiva de mujeres y hombres, dónde en su Artículo 1.1 se recoge: “Las mujeres y los
hombres son iguales en dignidad humana, e iguales en derechos y deberes. Esta ley tiene por objeto hacer
efectivo el derecho de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, en particular mediante
la eliminación de la discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera
de los ámbitos de la vida y, singularmente, en las esferas política, civil, laboral, económica, social y cultural
para, en el desarrollo de los artículos 9.2 y 14 de la Constitución, alcanzar una sociedad más democrática,
más justa y más solidaria”.

Artículo 3. El principio de Igualdad de trato entre mujeres y hombres

“Ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo y, especialmente,


las derivadas de la maternidad, la asunción de obligaciones familiares y el estado civil”
(Artículo 3 de la Ley Orgánica 3/2007).

Fuente: Boletín Oficial del Estado

10/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Por otro lado, cuando se habla de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, se hace referencia a
la necesidad de garantizar el acceso de los miembros de una sociedad, mujeres y hombres, a los bienes que
dentro de la misma se generan: económicos, materiales y no materiales, como la educación y otros bienes
culturales. Por tanto, resulta imprescindible garantizar que mujeres y hombres puedan acceder y participar en las
diferentes esferas (económica, política, participación social y de toma de decisiones) y actividades (educación,
formación y empleo) sobre bases de igualdad.

Para ello, resulta necesaria la implicación de los poderes públicos y dicha responsabilidad en el caso de España,
viene recogida en el artículo 9.2. de la Constitución “Corresponde a los poderes públicos promover las
condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los
ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Dicho artículo hace referencia a la intervención de
los poderes públicos para la corrección de las desigualdades en general, entre las que se incluyen las que
existen entre hombres y mujeres en la sociedad.

Y, por último, hay que señalar otro concepto importante en este ámbito de la igualdad como es el deEquidad
de género,

“la equidad es un principio de justicia emparentado con la idea de igualdad sustantiva y el reconocimiento
de las diferencias sociales. Ambas dimensiones se conjugan para dar origen a un concepto que define la
equidad como una “igualdad en las diferencias”, entrelazando la referencia a los imperativos éticos que
obligan a una sociedad a ocuparse de las circunstancias y los contextos que provocan la desigualdad con
el reconocimiento de la diversidad social, de tal forma que las personas puedan realizarse en sus
propósitos de vida según sus diferencias. Por eso, la equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y
garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades”.

Equidad de género

“Para la OIT la equidad de género es, al mismo tiempo, una cuestión dederechos humanos,
justicia social y desarrollo económico y social. Es una cuestión de derechos humanos porque,
mientras exista la discriminación por motivos de sexo (así como de raza, etnia, nacionalidad,
edad, estado civil, opción religiosa, etc.) no puede haber respeto efectivo a los derechos
humanos ni una verdadera democracia; eso significa dar la máxima importancia a la
promoción de los derechos legales de la mujer y a la eliminación de todos los tipos de
discriminación de facto y de derecho en el empleo y la ocupación. Es una cuestión dejusticia
social, porque la mejoría de las condiciones de acceso de la mujer al empleo y a la
formación, sus condiciones de trabajo y protección social son factores fundamentales para la
eliminación de la pobreza y el aumento de los grados de justicia social. Es un requisito para
el desarrollo económico y social porque la habilitación y plena utilización de las capacidades
productivas de las mujeres y de su participación en todos los ámbitos de la vida nacional, es
una condición para el éxito de una estrategia de desarrollo más sistémica, equilibrada y
sustentable”.

Fuente:

Oficina Internacional del Trabajo


Oficina de igualdad de la OIT

De acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, elprincipio de igualdad se refiere a la:

11/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

“prohibición de hacer diferencias entre dos o más personas que se encuentren en una misma situación
jurídica o en condiciones idénticas, sin que pueda pretenderse un trato igual cuando las condiciones o
circunstancias son desiguales, se acuerda, en principio, un trato igual a situaciones iguales y se posibilita
un trato diferente a situaciones y categorías personales diferentes”. (STC 1372-92).

El principio de igualdad tiene una triple dimensión:

Dimensión positiva

Todas y todos somos iguales (Igualdad formal).

Dimensión negativa

Prohibición de cualquier tipo de discriminación (Igualdad de trato).

Dimensión compensadora

Igualdad de oportunidades, que se refiere a todo el conjunto de estrategias y mecanismos puestos en marcha
para conseguir la Igualdad real.

Algunos de los objetivos más importantes para la Igualdad de Oportunidades son:

La promoción de la participación igualitaria de mujeres y hombres en la vida política y


pública.
La conciliación de la vida familiar y laboral para mujeres y hombres.
El reconocimiento común de mujeres y hombres de la necesidad de eliminar los
desequilibrios en la sociedad y su responsabilidad compartida para llevarlo a cabo.

Objetivos recogidos por el Grupo de expertas del Consejo de Europa.

Por tanto, teniendo en cuenta esta triple dimensión del principio de igualdad, se ha de distinguir entre la igualdad
formal, que alude a que mujeres y hombres tengan similares oportunidades y recursos iniciales (igualdad “de
salida”), y la igualdad de oportunidades, que como se ha señalado, hace referencia a la igualdad de “resultados”.
Es decir, al logro de metas iguales para ambos sexos. Y puesto que la igualdad formal (o “de salida”), no
conlleva una igualdad efectiva, es necesario la puesta en marcha de mecanismos y estrategias que compensen
y corrijan esas desigualdades sociales que perviven, aun teniendo un marco normativo que reconozca la
igualdad formal entre mujeres y hombres.

En definitiva, la igualdad de oportunidades no es un concepto estático. Todo lo contrario, la igualdad de


oportunidades es un concepto en constante proceso de transformación desde su formulación inicial. Así, en los
inicios de la aplicación del principio de igualdad a las políticas públicas, esta aplicación era entendida
exclusivamente en términos de eliminación de las discriminaciones en las normativas, es decir, iba enfocada a
conseguir una igualdad formal. A medida que se fue consiguiendo este objetivo de igualdad formal pero las
desigualdades entre mujeres y hombres permanecían, el concepto de igualdad y su aplicación fue
evolucionando hacia la puesta en marcha de medidas específicas como las acciones positivas, hasta llegar a la
integración del principio de igualdad en todas las políticas y programas (transversalidad o mainstreaming).

Discriminaciones por razón de sexo

12/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En el lado opuesto al concepto de igualdad se encuentra, lógicamente, el dedesigualdad que implica la


imposibilidad de desarrollarse en algún aspecto, por ejemplo, en el ámbito jurídico, en el laboral, en el social y en
el económico.

Noticia: EC, Jorrín, Javier G. y Grasso, Daniele (8 de marzo de 2018) “De la brecha salarial a
la violencia sexual: los datos que justifican una huelga”. Fuente: El Confidencial

Organización Internacional del Trabajo (2018): “El trabajo de cuidados y los trabajadores del
cuidado para un futuro con trabajo decente”. Fuente: Organización Internacional del Trabajo

Unión Europea: Informe del Parlamento Europeo del 5 de abril de 2016 sobre las
trabajadoras domésticas y las cuidadoras en la UE (2015/2094(INI)). Comisión de Derechos
de la Mujer e Igualdad de Género. Fuente: Parlamento Europeo

Organización Internacional del Trabajo (2018): Informe sometido a la Conferencia “Acabar


con la violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo”. 107ª
Reunión. Fuente: Organización Internacional del Trabajo

Organización Internacional del Trabajo (2017) “Violence and harassment against women and
men in the world of work. Trade Union perspectives and action”: Fuente: Organización Intern
acional del Trabajo

Según el Informe “Violencia y acoso en lugar de trabajo en Europa: impactos y políticas


públicas” de Eurofound (2015) el 15,1% de las mujeres y el 13,3% de los hombres sufren un
comportamiento social adverso en el trabajo. Además, las mujeres reportan un mayor
número de casos de acoso sexual, mientras que los hombres reportan unos mayores niveles
de exposición a la violencia física.

Unión Europea: Eurofund (2015) “Violence and harassment in European workplaces: Extent,
impacts and policies”. Fuente: Eurofound

La desigualdad se manifiesta socialmente a través de las discriminaciones, entendidas como dar un trato de
inferioridad a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, etc. (Definición de la
Real Academia de la Lengua Española, Edición 23).

Cuando se habla de discriminaciones por razón de sexo se hace referencia a:

"Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier otra esfera".

Naciones Unidas (1979): Convención sobre eliminación de todas las formas de


discriminación contra las mujeres. (CEDAW).

Fuente: Naciones Unidas

13/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Hay diferentes tipos de discriminación por razón de sexo:

Discriminación directa

La situación en que se encuentra una persona que sea, haya sido o pudiera ser tratada, en atención a su
sexo, de manera menos favorable que otra en situación comparable. (Artículo 6.1. de la Ley Orgánica 3/2007,
de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo de 2007). Por ejemplo:
salarios diferentes, despidos por embarazo, etc.

Discriminación indirecta

Situación en que una disposición, criterio o práctica, aparentemente neutros, pone a personas de un sexo en
desventaja particular con respecto a personas del otro, salvo que dicha disposición, criterio o práctica puedan
justificarse objetivamente en atención a una finalidad legítima y que los medios para alcanzar dicha finalidad
sean necesarios y adecuados (Artículo 6.2. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres (BOE, 23 de marzo de 2007). Un ejemplo de discriminación indirecta: una
medida que introduzca la necesidad de realizar una carga horaria determinada para conseguir un ascenso
profesional que, en principio, está a disposición de hombres y mujeres por igual, pero que en la práctica, por
la asignación de roles y asunción de tareas de unas y otros se traduce en menor disponibilidad horaria de las
mujeres frente a sus compañeros que tienen, entonces, más posibilidades de ascenso.

Discriminación múltiple

(O concepto de interseccionalidad). Con esta expresión, nos referimos a aquellas situaciones donde la
intersección de distintos factores como: edad, sexo, orientación sexual y origen étnico, religión o
discapacidad, dan lugar a una situación de discriminación. Por ejemplo, pensemos en una mujer de una
minoría étnica: puede ser objeto de discriminación por la relación que existe entre el hecho de ser mujer y
con un determinado origen racial.

Noticia. Marraco, Manuel (27 de enero de 2017) “El Constitucional y el Supremo fallan a la
vez contra la discriminación laboral por baja maternal”.

Fuente: El Mundo

Acciones positivas
Tal y como se ha visto en apartados anteriores, una vez que se ha conseguido la igualdad formal, los avances
en relación a la igualdad real han estado relacionados con medidas específicas como las acciones positivas,
hasta llegar a la integración del principio de igualdad en todas las políticas y programas (transversalidad o
mainstreaming).

14/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

El Comité para la Igualdad entre mujeres y hombres del Consejo de Europa define las acciones
positivas como

“las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades por medio de medidas que permitan
contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales".
(Osborne, Raquel (1995) “Acción Positiva” en Amorós Puente, Celia (dir.), “10 palabras Clave Sobre Mujer”.
Página 301)

La naturaleza de las acciones positivas, es ser medidas temporales, solo vigentes hasta que ha desaparecido la
discriminación estructural por la que ha sido necesario establecerlas.

Subdirección General para la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva del Instituto


de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Sanidad, Servicios
Sociales e Igualdad (2016) “Normativa y políticas de igualdad” Boletín Igualdad Empresa
XXXIII. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. Fuente: Igualdad en la Emp
resa

Dentro de las acciones positivas, se puede distinguir:

Por un lado, las acciones positivas que favorecen que las mujeres puedan acceder a los recursos en las
mismas condiciones que lo hacen los hombres y, para ello, se diseñan medidas temporales que faciliten su
acceso a recursos como, por ejemplo, las acciones formativas dirigidas específicamente a las mujeres,
dentro de la Formación Ocupacional, que promueven su incorporación y mantenimiento en el mercado
laboral. Inciden en el punto de partida y en el recorrido pero no garantizan, por si solas, el resultado.

Por otro lado, las acciones positivas tienen una función correctora y actúan en el punto de llegada,
garantizando los resultados. Se trata de igualar la situación y posición de mujeres y hombres. Pensemos en
una empresa, donde se ha acordado (entre la representación de la plantilla y el empresariado) que en los
procesos de selección, a igual mérito y capacidad, acceda la persona cuyo sexo esté subrepresentado en
una categoría o función determinada.

Cabe señalar que las acciones positivas no son algo nuevo que se ha creado expresamente para paliar la
desigualdad entre hombres y mujeres, antes ya se habían aplicado para contrarrestar la desigualdad de estrato
social o la desigualdad de minorías étnicas. En Estados Unidos, por ejemplo, se pusieron en práctica, en los
años sesenta para erradicar las discriminaciones sufridas por las minorías o colectivos socialmente excluidos.

A causa de la presión ejercida por el movimiento de los derechos civiles a favor de la minoría
negra, se aprobó en 1965 un decreto ley que obligaba a las empresas públicas, y a las
privadas que tuvieran contratos con el Estado, a la puesta en marcha de acciones positivas.
Fuente: Osborne Verdugo, Raquel (1.995) “Acción positiva”. Amorós Puente, Celia (dir.) “10
palabras clave sobre mujer” Editorial Verbo Divino 371. Páginas 297-330

15/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Osborne Verdugo Raquel (1.997) “Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las
políticas de igualdad” Revista Papers nº53. Página 65-76. Fuente: RACO

Barrère Unzueta, Mª Ángeles (2002) “La acción positiva: análisis del concepto y propuestas
de revisión”.

Mª Ángeles Barrère Unzueta profesora de Teoría del Derecho y de Igualdad de Género en la


Universidad del País Vasco. Fuente: Universidad de Valencia

Por último, señalar que Con la aprobación de laLey Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad
efectiva de mujeres y hombres, contamos en el ordenamiento español con una primera definición legal de las
acciones positivas:

Artículo 11. Acciones positivas.

1. Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos
adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de
desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto
subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el
objetivo perseguido en cada caso.
2. También las personas físicas y jurídicas privadas podrán adoptar este tipo de medidas en los
términos establecidos en la presente Ley.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 70, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Mainstreaming o transversalidad de la perspectiva de género


La Ley Orgánica 3/ 2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombre recoge en artículo 15,
lo siguiente:

“Transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres. El principio de Igualdad de
trato entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los poderes
públicos. Las Administraciones Públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus
disposiciones normativas, en la definición de las políticas públicas y en el desarrollo del conjunto de sus
actividades”.

El principio de transversalidad de la perspectiva de género o “mainstreaming” nace en la década de los noventa,


cuando se va haciendo cada vez más evidente que las políticas destinadas únicamente a cambiar la situación de
las mujeres son insuficientes y, que por sí solas, no consiguen modificar las condiciones sociales estructurales
en las que se apoya la desigualdad de género.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 70, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

16/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

A continuación, se recogen otras definiciones del concepto de mainstreaming o transversalidad:

Definición de la Comisión Europea (1996)

“Es la integración de la perspectiva de género en todas las fases del proceso de las políticas: diseño,
implementación, seguimiento y evaluación, con el objetivo de promover la igualdad entre mujeres y hombres.
Significa evaluar cómo inciden las políticas en la vida y posición de mujeres y hombres responsabilizándose
de su modificación si fuera necesario. Esta es la manera de hacer de la igualdad de género una realidad
concreta en la vida de mujeres y hombres creando espacios comunes tanto en las organizaciones como en
las comunidades para contribuir a articular una visión compartida del desarrollo humano sostenible,
transformándolo en una realidad”.

Definición de Naciones Unidas - Consejo Económico y Social (1997)

"Mainstreaming de género es un proceso para evaluar las implicaciones de las mujeres y de los hombres
desde cualquier plan de acción, incluso la legislación, políticas o programas, en cualquier área y en todos los
niveles. Es una estrategia en construcción, que debe recoger las preocupaciones y experiencias de mujeres
así como las de los hombres (...) para que las mujeres y hombres se beneficien igualmente, y la desigualdad
no se perpetúe. La última meta de mainstreaming es lograr la igualdad de género”.

Definición del Grupo de expertos del Consejo de Europa (1998)

“El Mainstreaming de género es la organización, la mejora, el desarrollo y la evaluación de los procesos


políticos de modo que la perspectiva de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en
todas las etapas, por los actores implicados en la adopción de medidas políticas”.

La transversalidad de la perspectiva de género o mainstreaming no se limita a “los esfuerzos de promoción


de la Igualdad, a la puesta en marcha de medidas específicas a favor de las mujeres, sino en movilizar
también explícitamente a favor de la Igualdad el conjunto de acciones y políticas generales, introduciendo en
su concepción de forma activa y visible la atención a los posibles efectos sobre las distintas situaciones de
mujeres y hombres”.( Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, «Integrar la igualdad de
oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias» [COM
(1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial])

Los poderes públicos, a la hora de intervenir para la consecución de la igualdad entre mujeres y hombres, han
de tener en cuenta tanto en las fases de diseño y planificación como en las de ejecución, seguimiento y
evaluación de sus políticas, las situaciones de desigualdad entre mujeres y hombres y sus diferentes
necesidades e intereses, así como su impacto en dichas situaciones de desigualdad.

Unión Europea: Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, “Integrar la


igualdad de oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y
acciones comunitarias” [COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial]. Fuente: Eur-
lex

Chahin Alia y Morales Sonsoles (2.014) “Invertir en igualdad y no discriminación: Hacía unas
políticas públicas más eficientes e inclusivas. Manual de formación para la aplicación
transversal del principio de igualdad y no discriminación en el diseño, ejecución y evaluación
de políticas públicas”. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Fuente: Ministeri
o de Sanidad, Consumo y Bienestar Social

17/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Espinosa Fajardo, Julia (2018): “Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política”. Intermon Oxfam. Fuente: Observatorio
de Género sobre Economía, Política y Desarrollo

Julia Espinosa Fajardo es investigadora del Observatorio de Género sobre Economía,


Política y Desarrollo (GEP&DO).

Diferencias entre las Políticas Específicas de Igualdad y las políticas en las que se integra el
mainstreaming

A continuación, se relacionan las diferencias entre las Políticas Específicas de Igualdad y las Políticas en las
que se integra el mainstreaming o la transversalidad de la perspectiva de género:

Perspectiva de género

18/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Partiendo de la definición de diferencias de género y de lo expuesto en el epígrafe 1.3. se puede inferir el


alcance de lo que significa aplicar la perspectiva, el análisis o el enfoque de género. Esto implica que se han
de tomar en consideración las diferencias de condiciones, necesidades, índices de participación, acceso a los
recursos y desarrollo, control de la riqueza, poder y toma de decisiones, etc., entre hombres y mujeres debidas a
los roles que tradicionalmente se les han asignado.

En la “Guía para la incorporación de la perspectiva de género” (2002), publicada por el Instituto de la Mujer, se
recomienda, para poder llevar a cabo la incorporación de la igualdad de género en proyectos, tener en cuenta
los siguientes aspectos:

Definición del Objeto: lograr la igualdad real entre mujeres y hombres.


El Sujeto: facilitar, a las personas que intervienen en el proceso de incorporación del mainstreaming de
género (epígrafe 1.11), los conocimientos necesarios así como propiciar el cambio de actitudes
favorables.

Igualmente, esta guía resume como objetivos a buscar para luchar por la igualdad de géneroVISIBILIDAD,
AUTONOMÍA y PARTICIPACIÓN.

Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002): “Guía para la


incorporación de la perspectiva de género”. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad d
e Oportunidades.

En ella, se insiste en que para incorporar la igualdad de género hay que tener en cuenta todos los procesos que
configuran un proyecto:

La Decisión

Tiene que ser asumida desde el órgano directivo, para que forme parte de la estrategia del organismo público
o privado de que se trate.

La Planificación

Para que todo proyecto de acción o norma desde su concepción tenga presente la perspectiva de género.

La Ejecución

A lo largo de todo el proceso de realización o validez de la norma, deberán las/los agentes encargados de su
ejecución actuar desde posiciones que eviten la transmisión de estereotipos o imponer que su modelo o
concepción tenga presente la perspectiva de género.

La Evaluación

Utilizando indicadores, o creándolos cuando no existan que permitan medir el avance social de las mujeres y
los beneficios que obtienen de las diferentes políticas o normas.

19/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Para lograr en enfoque integrador de género deberá seguir, al menos, las siguientes pautas:

Desagregar los datos por sexos e introducir variables de análisis que permitan identificar las situaciones
de desigualdad y medir la reducción de las brechas de género.
Investigar las causas de la desigualdad detectadas y actuar sobre ellas.
Incorporar indicadores de género (ver epígrafe 1.9) a los sistemas de información a través de los cuales
se evalúa y se da seguimiento a la acción pública.
Erradicar los estereotipos y prejuicios de género a lo largo de todas las fases de la decisión y acción
públicas.

Grupo de Trabajo de Mainstreaming de Género coordinado por el Instituto de la Mujer


(Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y la Unidad Administradora del FSE
(ministerio de Empleo y Seguridad Social) (2007): “Protocolo para la implantación de un
proceso de mainstreaming de género”. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Op
ortunidades

Espinosa Fajardo, Julia (2018): “Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política”. Intermón Oxfam. Fuente: Observatorio
de Género sobre Economía, Política y Desarrollo

¿Qué significa la aplicación de la perspectiva de género?


La aplicación de la perspectiva de género debe servir para interpretar la realidad social y poder visualizar las
desigualdades de género que se están produciendo y quien corregir. Una vez realizado este análisis desde la
perspectiva de género, se puede poner en marcha diferentes estrategias en aplicación del principio de igualdad
para poder transformar esa situación inicial que hemos analizado.

Por tanto, la perspectiva de género requiere realizar un diagnóstico desde la perspectiva de género.

Un diagnóstico desde la perspectiva de género implica: estudiar las diferencias de condiciones, necesidades,
índices de participación, acceso a los recursos y desarrollo, poder de toma de decisiones, etc., entre mujeres y
hombres provocadas por los roles diferenciales que tradicionalmente les han sido asignados.

En el diagnóstico desde la perspectiva de género:

El sexo va a funcionar como una variable de análisis

Imprescindible para recabar toda la información cuantitativa. Para ello es fundamental contar con datos
desagregados por sexos. La variable nos sirve para describir y registrar diferencias.

El género servirá como una categoría de análisis

Para interpretar cómo las relaciones entre hombres y mujeres dependen de las construcciones culturales y
sociales. La categoría, por tanto, nos servirá para analizar las diferencias observables entre mujeres y
hombres (gracias a los datos proporcionados al utilizar el sexo como variable).

20/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: LIKADI (2006): “Guía orientativa para la introducción de la perspectiva de género en investigaciones y
estudios cuantitativos y cualitativos de cualquier orden”.

Por otro lado, para poder introducir la perspectiva de género en el análisis de la realidad social hay que tener en
cuenta los indicadores de género.

Los indicadores de género son variables de análisis que describen la situación de mujeres y hombres en la
sociedad. Estos indicadores facilitan la comparación de la situación de mujeres y hombres en el ámbito que se
esté analizando, lo que ayuda a identificar las posibles desigualdades que se estén produciendo debidas al
género.

En cuanto a la clasificación, se pueden generar distintos tipos de indicadores según el contexto que vayamos a
analizar. Hay indicadores de base o de partida y también de seguimiento.

También se puede distinguir entre dos tipos generales: cuantitativos y cualitativos. Además de ser directos e
indirectos y positivos y negativos.

21/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: LIKADI (2006): “Guía orientativa para la introducción de la perspectiva de género en investigaciones y
estudios cuantitativos y cualitativos de cualquier orden”.

La inclusión de la perspectiva de género implica, además de este diagnóstico, lo siguiente:

La evaluación

Es una pieza clave para el desarrollo de la igualdad y juega un papel fundamental en la integración del
principio de igualdad, tal y como lo contempla la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad
efectiva entre mujeres y hombres. La evaluación representa la contrastación entre lo diagnosticado y lo
planificado, y entre lo planificado y lo que efectivamente se ha realizado. El objetivo de las evaluaciones es
determinar la vigencia y efectividad de las medidas y acciones que se han llevado a cabo y valorar los
resultados obtenidos con ellas, de ahí la importancia de llevarlas a cabo.

Respeto a las evaluaciones, recordar que, por ejemplo, en relación al plan de igualdad en el ámbito de una
empresa, requiere de la realización de diferentes evaluaciones a lo largo del mismo: una previa, en la que se
evaluará la propuesta del plan, una intermedia, para saber cómo están funcionando las acciones puesta en
práctica, y una posterior, para valorar los efectos obtenidos y en qué medida se han conseguido los objetivos
propuestos.

Los informes de impacto de género

22/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Permiten analizar si las propuestas, en su puesta en práctica, afectarán de forma diferencial a mujeres y
hombres. Este análisis del impacto de género facilita la adopción de propuestas para así neutralizar los
posibles efectos discriminatorios que puedan conllevar y fomentar, de esta forma, la igualdad entre mujeres y
hombres.

En el caso de las políticas públicas, los informes de impacto de género son claves y la Ley 30/2003, de 13 de
octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en las disposiciones normativas
que elabore el Gobierno, establece que los proyectos de ley y las disposiciones reglamentarias irán
acompañados de un informe sobre el impacto por razón de género sobre las medidas que contienen. (Informe
de Impacto de Género).

Posteriormente, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres
recogió la obligación de emisión de informes de impacto de género para todas las Administraciones Públicas.
Así, el artículo 15 contempla, con carácter general, que: “El principio de igualdad de trato y oportunidades
entre mujeres y hombres informará, con carácter transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las
Administraciones públicas lo integrarán, de forma activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones
normativas, en la definición y presupuestación de políticas públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo
del conjunto de todas sus actividades”.

En este sentido, se amplió este mandato de elaboración de informes de impacto de género a los planes de
especial relevancia económica, social, cultural y artística y las convocatorias de pruebas selectivas para el
acceso al empleo público. (artículos 19 y 55).

Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de


género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno (BOE núm. 246 de 14 de
octubre de 2003). Fuente Boletín Oficial del Estado

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 70, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Las cifras hablan...

De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad de
Washington y el Instituto de Investigación sobre la Paz de Oslo tras estudiar 153 países -cubriendo al 98% de
la población del planeta, Islandia es el país en el que las mujeres se encuentran en mejor situación, mientras
que, en el polo opuesto, empatados, se encuentran Siria y Afganistán como los peores.

España ocupa una posición privilegiada, la quinta, con un nivel de participación en la vida pública, formación,
igualdad legal o percepción de seguridad notablemente por encima de la media.

Fuente: Huffingtonpost

23/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Los estereotipos de género en los procesos de selección es el principal obstáculo para la contratación
femenina en puestos de responsabilidad en España para el 59% de las mujeres trabajadoras de nuestro país
–percepción que comparte el 30% de los hombres-, según el informe Ganando la batalla por el talento
femenino, elaborado por PwC.
Fuente: PWC

En el año 2016 en España, la tasa de graduación en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria
y construcción por 1.000 habitantes con edades comprendidas entre 20-29 años era de 30,1‰ en los
hombres y de 13,0‰ en las mujeres.

En los países de la UE, Eslovenia (20,5‰), Polonia (19,3‰) y Reino Unido (17,5‰) tienen las tasas más
altas de mujeres graduadas en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria y construcción por
cada 1.000 personas de 20 a 29 años en el año 2016. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo
(2,2‰), Malta (7,7‰) y Bélgica (7,9‰)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Análisis del ámbito educativo y formativo desde la


perspectiva de género

Para reflexionar...

Si observamos los libros de texto de primaria o secundaria ¿Cuántas veces hay


referencias o ilustraciones de mujeres?, ¿y de hombres?, ¿y en qué ámbitos?, ¿y
haciendo qué?
Si miramos la composición de las aulas universitarias o los módulos formativos ¿hay
un número equilibrado de alumnas y alumnos en todas las especialidades?, ¿en qué
ramas se concentran más mujeres?
En tu familia y en las familias de tu entorno, ¿a quiénes se considera con más
habilidades para manejar el ordenador? ¿Y para hacerle pequeñas actualizaciones
y/o reparaciones?

Hablar de igualdad en el ámbito de la educación es hoy un principio considerado incuestionable, pero no siempre
fue así.

24/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

La Declaración Universal de los Derechos Humanos en el artículo 26 señala lo siguiente


respecto a la educación: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe
ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los
méritos respectivos. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre
todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de
las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. Los padres tendrán
derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos…"

Junto a la Declaración de los Derechos Humanos, laConvención de los derechos de


niños y niñas, en su artículo 28 recoge lo siguiente: “Todos los niños y niñas tienen derecho
a la educación, y los Estados deben asegurar que la educación primaria sea gratuita y
obligatoria, fomentar diferentes formas de educación secundaria accesible para todos los
niños y niñas y hacer que la educación superior sea accesible a todos y todas a partir de sus
capacidades”.

La IV Conferencia Mundial sobre las mujeres, en la sección B señala que: “La educación
es un derecho humano y una herramienta fundamental para conseguir los logros de igualdad,
desarrollo y paz. Una educación no-discriminatoria beneficia a niños y niñas y así contribuye
a establecer unas relaciones más igualitarias entre mujeres y hombres. Uno de los grandes
objetivos del nuevo Sistema Educativo, consiste en promover la igualdad entre ambos
sexos”.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa se va imponiendo la idea de la importancia de la
escolarización de la ciudadanía. Pero esta generalización de la educación excluía, en un principio, a las
mujeres, ya que su acceso a las escuelas fue algo posterior, minoritario y limitado a la educación básica y,
desde luego, con contenidos académicas distintos a la de los niños. Se establecía, así, una escuela
separada de niñas y niños. La razones teorizadas, entre otros, por Rousseau se basaban en que el destino
social de las mujeres, ser madres y esposas, era razón para una educación distinta a la de los hombres.

“Toda educación de las mujeres debe de estar referida a los hombres. Agradarles, serles útiles, hacerse amar
y honrar por ellos, criarles de pequeños y cuidarles cuando sean mayores, aconsejarles, consolarles,
hacerles la vida agradable y dulce: éstos son los deberes de las mujeres de todos los tiempos y lo que ha de
enseñárseles desde la infancia". Rousseau “El Emilio” (1762).

25/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En España es a partir de 1858 con la Ley de Moyano cuando queda establecido la obligatoriedad de
asistencia a la escuela primaria, de 6 a 9 años de niñas y niños, pero el absentismo escolar entre las niñas
era elevadísimo y las escuelas para niñas escasas y no será hasta los años de la II República cuando la
matriculación de niñas y niños se nivele y se permite que niñas y niños puedan estudiar en las mismas aulas.

Tras la Guerra Civil y durante el régimen franquista la escuela mixta es prohibida en primaria y secundaria y
la educación de las niñas sigue orientada a perpetuar su papel de madres y esposas, según la tradición
católica dominante.

No será hasta la aprobación de la Ley de Educación de 1970 cuando se elimine la prohibición de las
escuelas mixtas y se establezca un mismo currículo de enseñanza en la llamada Educación General Básica,
(E.G.B).

Sin embargo, aunque el logro de la enseñanza mixta frente a la segregada supone una igualdad formal entre
niñas y niños, un análisis en profundidad nos lleva a concluir que aún existen ciertos aspectos no superados,
para el logro de la igualdad real en las aulas.

Del Amo, del Amo, Mª Cruz (2009) “La educación de las mujeres en España. De la amiga a
la Universidad” CEE Participación Educativa 1, julio 2009, páginas 8-22

Mª Cruz Del Amo Del Amo es profesora del instituto Miguel Servet de Madrid y consejera
técnica del Consejo Escolar del Estado. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Breve análisis del sistema educativo desde la perspectiva de


género
Junto a las familias, el sistema educativo tiene un papel relevante en la transmisión de roles y estereotipos de
género. Este papel ha ido cambiando con el transcurso de la historia, al igual que el funcionamiento del sistema
educativo español, en el que se pueden señalar tres modelos arquetípicos:

Educación segregada

El primero de ellos sería el modelo de educación segregada, en él se imparte una educación diferenciada por
sexos mediante la separación física y curricular del proceso educativo de chicas y chicos. Se parte de la idea de
que cada grupo tiene asignados unos roles en la sociedad (los hombres ocuparían la esfera pública y las
mujeres la privada) por lo que la igualdad de oportunidades entre sexos no es relevante, puesto que, al tener
funciones distintas en la sociedad, hombres y mujeres no tendrán que competir por ocupar puestos dentro del
sistema económico, político y social.

26/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Este modelo tiene una variante en la educación diferenciada, basada en la separación física del alumnado en
función de su sexo ya sea en centros o en clases dentro del mismo centro escolar pero con el mismo currículo
académico. Quienes defienden este tipo de educación, suelen aludir a argumentos sobre el mayor rendimiento
de alumnos y alumnas en este tipo de educación debido a las diferencias cognitivas o las diferencias
madurativas entre niñas y niños. Ahora bien, en distintos estudios realizados sobre el rendimiento académico de
este tipo de escuelas se pone en duda estos argumentos y, por otro lado, se destacan las consecuencias de
este tipo de educación en la perpetuación de los estereotipos de género y en el sexismo. Así, Cynthia Fuchs
Epstein (profesora Emérita de Sociología de la Universidad de Nueva York) y Deborah Gambs (profesora
asociada de Sociología de la Universidad de Nueva York) señalan que “los contextos escolares segregados
producen estereotipos que pueden convertirse en profecías que se cumplen automáticamente (...). Sin contacto
regular desde el comienzo de su vida en la escuela, los hombres y las mujeres suelen desarrollar una
percepción del otro grupo que les prepara mal para una vida adulta en la que tendrán que interactuar” (“Sex
segregation in education”, en: J. Worrell (ed.), “New directions for child development”, Academic press, Nueva
York, 2001. p. 900)

Educación mixta

Las escuelas mixtas son relativamente recientes, niños y niñas conviven y aprenden, aparentemente, en
igualdad de condiciones. En 1990 la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del
Sistema Educativo (LOGSE), reconocía la discriminación por sexos en el sistema educativo y establecía que
era necesario reconsiderar la actividad educativa a la luz de los principios de igualdad de oportunidades entre
mujeres y hombres. Se pretendió ir más allá de la escolarización –si bien en este aspecto su impacto también
fue notable al ampliar la enseñanza obligatoria hasta los 16 años– y procuró introducir la igualdad en todos los
aspectos de la vida escolar. Estos principios se recogieron en los currículos y se incorporaron metodologías para
potenciar la coeducación que debería abordarse de manera transversal.

LOGSE. Ley 1/1990, de 3 de Octubre, (B.O.E. de 4 de Octubre de 1.990) Contenidos sobre


Igualdad de Oportunidades. Esta Ley Orgánica está derogada por la Ley Orgánica 2/2006, de
3 de mayo, de Educación y, ésta, a su vez, por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa.

El Preámbulo de la citada Ley Orgánica manifiesta: "El objetivo primero y fundamental de la


educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a los jóvenes de uno y otro sexo,
una formación plena que les permita confirmar su propia y esencial identidad…" (Párrafo
2.0.).

En la misma línea, el Título Preliminar, hace referencia a la efectiva igualdad de derechos


entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas
(Artículo 2º, apartado c).

Marina Subirats, catedrática emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona define la escuela
mixta como "una primera forma de coeducación, todavía muy impregnada de androcentrismo" (“La escuela
mixta ¿garantía de coeducación? CEE Participación Educativa, 11, 2009, p. 94), ya que, en el modelo de
escuela mixta no se han modificado los modelos culturales sociales y se sigue favoreciendo y desarrollando
básicamente el protagonismo de los hombres e invisibilizando a las mujeres, con graves consecuencias para el
desarrollo de niñas y niños (“¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate. RASE: Revista
de la Asociación de Sociología de la Educación, 3, 1, 2010, p.3).

27/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Subirats Martori, Marina (2009): “La escuela mixta: ¿garantía de coeducación?” en


Participación Educativa, nº 11, Julio. La Educación factor de Igualdad, pp. 94-97.Fuente: Mi
nisterio de Educación, Cultura y Deporte

Marina Subirats Martori es Catedrática Emérita de Sociología de la Universidad Autónoma de


Barcelona. Fue Directora del Instituto de la Mujer en el periodo 1993-1996. Ha realizado
numerosas publicaciones sobre coeducación, igualdad y perspectiva de género.

Artículo Rigol, Meritxell (23 de agosto de 2014) “La escuela mixta, lejos de educar para vivir
la igualdad”. Fuente: La Marea

Sin embargo, ¿se educa en igualdad?

Para responder a esa pregunta iremos respondiendo a otras. Comencemos a preguntarnos por el papel de la
escuela ¿en qué medida determina el desarrollo personal de niñas y niños?, ¿y el profesional?

En definitiva, se ha de dar un paso más allá de la convivencia de niñas y niños en los centros mixtos y este
paso es la coeducación.

Coeducación

Cuando se hace referencia al concepto de coeducación, se entiende como: la propuesta pedagógica actual para
dar respuesta a la reivindicación de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. Esta propuesta
implica una reformulación del modelo de transmisión del conocimiento y de las ideas así como de los espacios
de socialización destinados a la formación y el aprendizaje desde una perspectiva de género

Instituto de la Mujer (2008): Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la


Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Fuente: Instituto de la Mujer y para la I
gualdad de Oportunidades

La coeducación ha de impregnar la totalidad del sistema educativo, las alumnas y los alumnos han de adquirir
una serie de valores que les posibilite participar en la sociedad en igualdad de condiciones. Para ello, la
coeducación ha de ser considerada como un principio TRANSVERSAL, es decir, ha de estar presente en
cada uno de los elementos curriculares, objetivos, contenidos, espacios, materiales, etc.

Compairé, Juanjo coord.), Abril, Pako y Salcedo, Miguel (2011): “Chicos y chicas en relación.
Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria” Barcelona: Icaria

Juanjo Compairé, Paco Abril y Miguel Salcedo son profesores de Educación Secundaria y
miembros del grupo “Orfeu, masculinitats i coeducació”

28/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: Hipatia Press

El marco legal más reciente sobre estos conceptos se encuentra recogido en: La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo de Educación (LOE) y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) desarrolla el artículo 27 de la Constitución


Española y apuesta por una educación no sexista basada en la coeducación y lo recoge como uno de los
principales fines de nuestro sistema educativo: “La educación en el respeto de los derechos y libertades
fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y
no discriminación de las personas con discapacidad”. (art. 2b)

Objetivos recogidos en los distintos niveles educativos

Dentro de los distintos niveles educativos, se recogen objetivos relacionados con la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres:

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa

29/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006).


Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº.
295, de 10 de diciembre de 2013). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018) “Panorama de la educación. Indicadores


de la OCDE 2017”. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres se refiere al
sistema educativo, señalando su importancia para la eliminación de las discriminaciones por razón de sexo y la
consolidación de una sociedad justa, donde mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades.

Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.


(BOE, nº 70, de 23 de marzo de 2007). Fuente: Boletín Oficial del Estado

Educación segregada

Aun así, dentro del feminismo, hay algunas corrientes que abogan, en vez de por la
coeducación (educación integral de mujeres y hombres en convivencia, es decir,
conjuntamente y recibiendo una educación igual), por la educación segregada, esto es, un
tipo de educación que separa a los alumnos dependiendo de su sexo. En este sentido,
Marina Subirats tiene un análisis de todos los argumentos utilizados en favor de un modelo u
otro de escuela, para decantarse finalmente por la coeducación, en su artículo denominado
“Coeducación o educación segregada: un viejo e persistente debate”, publicado en la Revista
de la Asociación de Sociología de la Educación, en enero de 2010 (vol.3, núm.1: 143-158):

Fuente: ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate

Currículum oculto
Como se ha comentado al inicio de este epígrafe, la escuela tiene una importancia extraordinaria, ya que junto a
la familia, los medios de comunicación, el grupo de pares o iguales (amistades), la religión y el lenguaje llevan a
cabo no solo la transmisión de conocimientos, sino la transmisión de valores, actitudes, aptitudes y
comportamientos que los seres humanos debemos aprender e interiorizar, facilitando nuestra integración en la
sociedad en la cual crecemos.

30/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

“En la institución escolar aprendemos habilidades instrumentales (lenguajes, técnicas,


escritura, cálculos…), conocimientos especulativos e interpretativos del mundo, destrezas,
actitudes, normas y valores de convivencia, esfuerzo, disciplina para el trabajo y sociabilidad”
Simón Rodríguez, Elena (1.999) “Democracia vital: Mujeres y hombres hacia la plena
ciudadanía”. Editorial Narcea Pág. 207

Simón Rodríguez Elena (2006) “La educación, instrumento para la conciliación. Coeducar,
ahora más que nunca”. Fuente: Ciudad de Mujeres

Pero, como ya se ha comentado en el apartado anterior dedicado a los conceptos básicos, vivimos en una
sociedad patriarcal basada en la preeminencia de lo masculino tanto en el sistema familiar, social, ideológico y
político, avalado por la tradición, la ley, el lenguaje, las costumbres, la etiqueta, la educación y la división del
trabajo, que determinan cuál es o no el papel que las mujeres deben de llevar a cabo y, entre otras
consecuencias, supone la subordinación respecto a los hombres.(Adrienne Rich , 1929).

Por tanto, niñas y niños se educan en las mismas escuelas y, aparentemente, no hay diferencias de trato, pero
cuando se analiza el currículum oculto aparecen las discriminaciones por razón de sexo, que permiten
perpetuar el patriarcado.

Congreso 2001 “Construir la escuela desde la diversidad y para la Igualdad”. Conclusiones


del Grupo de Trabajo “Sexo y Genero en la educación” coordinado por Azucena Muñoz y
Branca Guerreiro. Fuente: Nodo50

El currículum oculto se define como el conjunto de aprendizajes vividos a través de la organización específica
del centro y de lo que en él se practica, incluyendo otras facetas de la vida escolar sin que el profesorado ni el
alumnado sea consciente de las consecuencias de su transmisión.

Forman parte del currículum oculto, entre otros:

Normas, estructuras y rutinas.


Estructuras de conocimiento implícitas en las técnicas de enseñanza.
Obligaciones que se derivan de la arquitectura de los edificios escolares.
Quiénes son y a quiénes se refieren los sujetos de los problemas de matemáticas, los ejemplos
gramaticales, etc.
Los lugares de recreo, su organización y distribución.
Quiénes ocupan los cargos unipersonales y quiénes los distintos niveles y áreas.
Quiénes y cómo se ocupan los distintos espacios escolares.
Qué personas se invita a charlas, colaboraciones... y, en calidad de qué.

Feminario de Alicante (1987) “Elementos para una educación no sexista: guía didáctica de la
coeducación” Víctor Orenga editores. Fuente: Educar en Igualdad

31/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

A continuación, se van a analizar algunos aspectos del curriculum oculto presentes en el ámbito educativo.

Cargos de Responsabilidad, representativos y de decisión

De acuerdo con el informe anteriormente mencionado, los hombres están, en mayor medida, al frente de la
dirección de los centros, de la jefatura de estudios, de las Asociaciones de Madres y Padres. La proporción
de representación de las mujeres en los equipos de dirección no es proporcional a su presencia como
docentes en todos los niveles educativos. Además, cuanto más alto es el nivel educativo, (estudios
secundarios, universitarios) hay una menor proporción de presencia femenina en los puestos de dirección
(directoras, rectoras, decanas, etc.).

De acuerdo con el informe “Las cifras de la educación en España. Curso2015-2016” (2018) del Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte, las mujeres son amplia mayoría en el profesorado que imparte
enseñanzas en el sistema educativo, 66,2%. Esta cifra se incrementa al 71,6% dentro del profesorado de
enseñanzas de Régimen General no universitarias y, dentro de este profesorado, alcanza su máximo en
los Centros de E. Infantil, 97,6%. Mientras que en la E. Universitaria se sitúa en el 40,9%, siendo mayoría
la cifra de hombres.

Gráfico: Presencia de las mujeres en el profesorado. Fuente: MECD “Las cifras de la educación en
España. Curso 2015- 2016” (2018) Apartado “Principales resultados” Página 2. Ministerio de Educación, C
ultura y Deporte

En cuanto al personal no docente en los centros de Enseñanzas de Régimen General no universitarias, el


73% del personal subalterno y de servicios, el 75,7% del personal de administración y el 81,3% del
personal de dirección y especializado sin función docente son mujeres.

32/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Respecto al porcentaje de las mujeres en los equipos directivos de los centros educativos no
universitarios, las mujeres ocupan el 63,4% de los puestos de dirección. El 37,3% en el caso de los
centros ESO y/o Bachilleratos y/o FP y el 93,8% en el caso de los centros de Educación Infantil.

Tabla: Presencia de las mujeres en los órganos de dirección y gestión de los centros educativos.
Fuente: MECD “Las cifras de la educación en España. Curso 2015-2016” (2018) Apartado. B3. El
profesorado y otro personal en centros docentes. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

En educación universitaria el 40,9% del profesorado son mujeres. En los centros privados, el porcentaje
es del 44,2% frente al 40,3% de los centros públicos.

Dentro de la categoría del profesorado universitario, en las Universidades Públicas, el 20,9% de las
cátedras están ocupadas por mujeres (no hay datos de las Universidades Privadas).

El uso de los espacios e instrumentos

Las chicas ocupan en menor medida las pistas deportivas, los medios audiovisuales, los laboratorios, o el
gimnasio. Se habla de juegos de niños y juegos de niñas. “En el patio de juegos existe desigualdad sexual
porque ni los recursos ni el espacio se distribuyen equitativamente entre niños y niñas, pero también porque
los tipos de juegos que desarrollan unos y otras tienen una clara marca de género, disponen de distinto valor
institucional y social (el fútbol es un juego con mayor estatus que saltar a la comba) e incorporan valores y
actitudes diferentes que refuerzan la clasificación jerárquica entre el mundo masculino y el femenino”.
(“Cuadernos para la educación. Cambiar la escuela: la coeducación en el patio de juegos”,Universitat
Autónoma de Barcelona, 2014). Fuente: Universitat Autónoma de Barcelona

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Ministerio


de Educación, Cultura y Deporte). “Módulo 5: Cuerpos en Movimiento” en “Coeducación:
dos sexos en un solo mundo”. Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Los contenidos curriculares y lenguaje

33/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Se detecta un androcentrismo en los contenidos y en la jerarquización de los saberes, así como la


generalización del uso sexista del lenguaje. Este lenguaje se evidencia en la utilización del masculino para
designar colectivos, en los prejuicios sexistas o en determinados significados del léxico (zorro/zorra),
(lagarta/lagarto), o en la denominación de las profesiones (matrona/matrón).

Androcentrismo

“Consiste en considerar al ser humano de sexo masculino como el centro del universo, como la
medida de todas las cosas, como el único observador válido de cuanto sucede en nuestro mundo (…)”
Página 16.

“La mayoría de elementos que en nuestra sociedad reflejan el androcentrismo cultural al que estamos
sometidos, nos pasan desapercibidos por la simple razón de que lo hemos visto siempre así y ello
hace que nos parezca lo “natural” y de aquí pasamos a considerarlo universal y eterno, es decir, no
nos sorprende, ni lo vemos modificable”.

Fuente: Moreno i Marimón, Montserrat (1.986) “Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela”
Editorial Icaria.

Montserrat Moreno i Marimón es Catedrática emérita de la Facultad de Psicología de la Universidad de


Barcelona y referente en el ámbito de la coeducación.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Serie Lenguaje. Programa


NOMBRA. Fuente: Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Noticia. Rodríguez-Pina, Gloria (29 de agosto de 2018) “El “conocimiento amputado” de


los libros de texto sin mujeres”. Fuente: El País

Relaciones personales y expectativas sociales

La interacción entre docentes y escolares conforma unas pautas y normas de comportamiento que afectan a
la educación del alumnado. Esas pautas y normas son diferentes para niños y niñas; los estudios demuestran
que existe más interacción con los alumnos que con las alumnas, dicho de otro modo, el profesorado presta
más atención a los niños, lo cual da lugar, en muchas ocasiones, a que los niños tengan un papel más
interactivo frente al de las niñas, con lo que se perpetúa la transmisión de los patrones culturales de las
conductas asignadas tradicionalmente a mujeres y hombres. Este trato va predisponiendo diferentes
expectativas sociales entre unas y otros.

Las investigaciones realizadas para detectar las formas de sexismo que aparecen en la educación formal, se
han orientado en cinco temáticas:

1. La posición de las mujeres como profesionales de la enseñanza

La enseñanza es uno de los sectores más feminizados, pero la proporción de profesoras disminuye en los
ciclos superiores, o en los cargos jerárquicos mejor remunerados.

34/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

2. El Androcentrismo en la ciencia y sus efectos en la educación

Una de las funciones básicas de la educación es la transmisión de conocimientos, saberes acumulados a


través del tiempo. El análisis de las características de ese saber trasmitido en la enseñanza pone en
evidencia tres cuestiones:

1. La casi total inexistencia de referencias a las aportaciones que han hecho a la cultura las mujeres
2. La falta de atención a los aspectos que pueden ser especialmente interesantes para ellas
3. Las frecuentes afirmaciones sobre las mujeres en base a prejuicios y no sobre comprobaciones
objetivas.

Otro aspecto a señalar es la jerarquización androcéntrica de los saberes en el currículo escolar. Respecto
a la evaluación, es preciso hacer notar, la existencia de prejuicios sobre las aptitudes y capacidades
diferentes de niños y niñas ante las asignaturas.

3. El Androcentrismo en el lenguaje

El lenguaje verbal y escrito, constituye uno de los medios de comunicación más importante en las
relaciones sociales. Las lenguas están en continua evolución; expresan, a través de sus distintas
codificaciones, las diversas concepciones del mundo propias de cada época y cultura. La escuela utiliza
constantemente el lenguaje oral y escrito como vehículo de transmisión de saberes y normas sociales, e
incluso trata a la lengua como objeto de estudio y reflexión, es importante intentar modificar ciertos usos
lingüísticos por difícil que parezca.

Algunas formas sexistas del lenguaje se inscriben directamente en la práctica docente y suponen una
exclusión sistemática de las niñas; “Como aprender a expresarse en masculino.”

“La niña debe aprender su identidad sexo lingüística para renunciar inmediatamente a ella.” (Moreno,
Monserrat, (l986), Barc. “Como se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela”. Edit. Icaria)

Otro fenómeno: el prejuicio sexista en determinados significados del léxico (“hombre público, mujer
pública”).

4. Los libros de texto y las lecturas infantiles

Los libros utilizados para el aprendizaje escolar son los que legitiman los modelos a seguir y aunque las
frases y las imágenes de los estereotipos sexistas más criticados han ido desapareciendo al hacerse
excesivamente evidentes: “mamá amasa”, “papá conduce”, etc. Todavía perviven expresiones de claro
contenido sexista.

35/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

5. La interacción escolar

“La interacción entre profesorado y alumnado ha sido otro ámbito de investigación dentro del
estudio de la relación entre currículo oculto y sexismo. Desde finales de los sesenta, la
investigación sobre la interacción en el aula ha partido de la hipótesis de que el profesorado dedica
más atención a los niños que a las niñas.”

(Bonal, Xavier, (l997) Barcelona. “Las actitudes del profesorado ante la Coeducación”. Edit. Graò)

El análisis de la interacción en el aula ha sido uno de los métodos utilizados para estudiar el currículum
oculto que se trasmite en la práctica escolar.

El análisis sociológico de la interacción muestra la existencia de un conjunto de prejuicios y pautas de


comportamiento explícitos que el profesorado utiliza en su interrelación y que contradicen, por otra parte,
muchos de los valores afirmados explícitamente por el sistema educativo.

Dorelo Loreley (2005) “La perspectiva de género en la educación: “la coeducación, un desafío”…” Revista
Electrónica del Instituto Superior de Educación Física. Páginas 11-24

Recomendado. El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades cuenta con la


publicación on-line “Nombra en red” que se puede descargar en la siguiente página: Instit
uto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

Las cifras hablan...

A los 16 años, edad teórica de las enseñanzas postobligatorias, existe una mayor participación femenina que
masculina. En el curso 2015-16, la tasa neta de escolarización femenina (en educación secundaria
postobligatoria) a los 16 años supera a la masculina (93,0% en hombres y 93,7% en mujeres). A los 17 años
la diferencia en las tasas es más alta (88,0% en mujeres y 85,0% en hombres).

A partir de los 18 años, edad teórica de educación universitaria o equivalente, se producen las mayores
diferencias entre las tasas de escolarización de mujeres y hombres. En el curso 2015-16, a los 18 años la
tasa femenina supera en 11 puntos porcentuales a la masculina, a los 19 años la diferencia es de 12,4 puntos
y a los 20 años de 13,1 puntos.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

36/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En el año 2016 en España, la tasa de graduados en los hombres en ciencias, matemáticas, informática,
ingeniería, industria y construcción por 1000 habitantes con edades comprendidas entre 20-29 años era de
30,1‰ y en las mujeres de 13,0‰.

En los países de la UE, Eslovenia (20,5‰), Polonia (19,3‰) y Reino Unido (17,5‰) tienen las tasas más
altas de mujeres graduadas en ciencias, matemáticas, informática, ingeniería, industria y construcción por
cada 1.000 personas de 20 a 29 años en el año 2016. Las tasas más bajas corresponden a Luxemburgo
(2,2‰), Malta (7,7‰) y Bélgica (7,9‰)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Análisis del mercado laboral desde la perspectiva de


género

Para reflexionar…

¿Crees que las personas que ocupan puestos de igual responsabilidad dentro de una
empresa tienen que cobrar lo mismo?
Si en un convenio laboral se estableciese que, en caso de recortes de personal, se
empezaría por el personal que tenga un contrato temporal y por el que tuviese un
contrato de media jornada, ¿a quién crees que “afectaría” más: a las mujeres o a los
hombres?
En tu empresa, ¿existen medidas que permiten la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral de la plantilla?
En tu hogar, ¿se realiza un reparto equitativo de las responsabilidades y tareas
domésticas?, ¿quién hace qué?
¿Conoces a alguna pareja que haya compartido el permiso por nacimiento o
adopción?
¿Conoces algún caso de acoso laboral (mobbing)?, ¿y de acoso sexual?

División sexual del trabajo: ámbito productivo y ámbito


reproductivo
Una de las consecuencias de los estereotipos y roles de género ha sido la desigual participación en el mercado
laboral de mujeres y hombres. Ello se ha debido, fundamentalmente a que, dentro de ese sistema de género, los
hombres han tenido un papel predominantemente en el ámbito de lo público (y consiguientemente en las labores
de producción), y las mujeres en el ámbito doméstico (labores de reproducción y cuidado y mantenimiento del
hogar). Esto ha provocado que las mujeres se encuentren en una situación de desventaja en su acceso,
permanencia y condiciones en el mercado de trabajo.

37/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Además, esta división de tareas/espacios según sexos ha tenido también una diferente valoración y
reconocimiento social. En este sentido, las tareas de carácter reproductivo y de cuidados, desarrolladas
fundamentalmente por las mujeres en el ámbito privado, no se han contabilizado económicamente igual que las
realizadas por los hombres en el ámbito público ni gozan de la misma consideración y prestigio social. Esta
diferente asignación de tareas según géneros es lo que se conoce como división sexual del trabajo.

División sexual del Trabajo. División de tareas y funciones según sexo.Fuente: LIKADI (2006) “Guía
orientativa para la introducción de la perspectiva de género en investigaciones y estudios cuantitativos y
cualitativos de cualquier orden”.

En este modelo de organización social, se ha denominado trabajo reproductivo al realizado mayoritariamente


por las mujeres y trabajo productivo al realizado por los hombres.

El trabajo productivo

El trabajo productivo o empleo, se define como la actividad reglamentada reconocida jurídica y socialmente a
partir de la Revolución Industrial, que tiene como contraprestación una remuneración económica. Y esta
actividad está enmarcada en el espacio público.

Trabajo derivado del sostenimiento de la vida

Por trabajo derivado del sostenimiento de la vida (lo que viene llamándose reproductivo y/o de cuidados) se
entiende la actividad no remunerada que implica la reproducción de la vida, el cuidado de las personas
dependientes del entorno familiar y el mantenimiento y la transmisión del código de valores así como las
funciones relacionadas con la gestión del hogar. Todas estas actividades se enmarcan en el espacio
doméstico.

Por último, el tiempo de producción es lineal y continuo d


( iacrónico) mientras que el tiempo dedicado al trabajo
derivado del sostenimiento de la vida es simultáneo (sincrónico). Esta distinción resulta fundamental a la hora
de investigar sobre el uso, la distribución y la percepción del tiempo entre ambos sexos, así como para el
análisis de la relaciones entre producción y reproducción, en particular, cuando se analiza la doble presencia o
doble jornada.

Hay que tener en cuenta que, en relación con el trabajo derivado del sostenimiento de la vida, se pueden realizar
diversas actividades pertenecientes a ámbitos distintos (preparar la comida, tender la ropa, planchar, vigilara a
las hijas e hijos, etc.). Esta superposición de actividades dificulta su contabilidad y el cálculo de la dedicación a
estas tareas a lo largo del día.

Noticia. Carreres, Fuensanta (28 de febrero de 2018) “María Ángeles Durán: “Las mujeres
nacemos con una hipoteca sobre nuestro tiempo”. Fuente: La Verdad

Noticia. Redacción (18 de octubre de 2017): “Las mujeres españolas se ocupan más del
cuidado de los hijos y las tareas del hogar que la media europea”. Europa Press

“El 79% de las mujeres en la UE cocinan y/o realizan las tareas del hogar a diario (un 84%
en España), en comparación con el 34% de los hombres (un 42% en España)”. Fuente: Euro
pa Press

38/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Noticia. Redacción (15 de febrero de 2017) “Las mujeres ganarían un 25% más si el trabajo y
los cuidados se distribuyeran igualitariamente”. Fuente: Europa Press

Artículo. Requena Aguilar, Ana (20 de noviembre de 2016) “El espejismo de la igualdad:
hombres que creen que comparten las tareas de la casa”. Fuente: El Diario.es

Ámbito productivo

Este modelo tradicional de familia se ha ido transformando en España en las últimas décadas a partir de la
progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral, constituyendo uno de los cambios más importantes.
Los indicadores básicos para el análisis de dicha transformación son: tasa de actividad, tasa de empleo y tasa
de desempleo.

L a Encuesta de Población Activa (EPA) es una investigación continua y de periodicidad


trimestral dirigida a las familias, realizada por el INE desde 1964. Su finalidad principal es
obtener datos de la fuerza de trabajo y de sus diversas categorías (personas ocupadas,
personas paradas), así como de la población ajena al mercado laboral (personas inactivas).

La muestra inicial es de 65.000 familias al trimestre, quedando reducida en la práctica a


aproximadamente 60.000 familias entrevistadas de manera efectiva que equivalen a unas
180.000 personas.

La metodología de la encuesta se modificó en el primer trimestre de 2005 por varias causas:


la necesidad de adecuarse a la nueva realidad demográfica y laboral de nuestro país, debida
especialmente al aumento del número de la población extranjera residente; la incorporación
de la nueva normativa europea siguiendo las normas de la Oficina Estadística de la Unión
Europea (EUROSTAT); y por último, la introducción de mejoras en el método de recogida.
Finalmente, la base poblacional utilizada a partir de primer trimestre de 2005 (base
poblacional censo 2001) es la misma con la que se ha calculado la serie 1996-2004 (revisada
el 30 de marzo de 2005), existiendo, por tanto, continuidad en la serie.

La EPA también suministra la información necesaria que permite la elaboración de las


variables requeridas en la Encuesta Comunitaria de Fuerza de Trabajo (ECFT, más conocida
por su denominación en inglés Labour Force Survey-LFS-), encuesta que recoge información
armonizada en el ámbito europeo sobre el mercado laboral.

Terminología:

Población activa

Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia (la anterior a aquella en que se realiza la
entrevista), suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en
condiciones de incorporarse a dicha producción. A su vez, la población activa se subdivide en: población
ocupada y población parada o desempleada.

39/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Población ocupada (o personas con empleo)

Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos
una hora, a cambio de una retribución (salario, jornal, beneficio empresarial,…) en dinero o especie. También
se incluye a quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad,
vacaciones, etcétera.

La población ocupada se clasifica atendiendo a la situación profesional enno asalariada (empleadoras y


empleadores, empresariado sin personal asalariado y trabajadoras y trabajadores independientes, miembros
de cooperativas, ayudas familiares) y asalariada (públicos o privados).

Atendiendo a la duración de la jornada se clasifican en población ocupada atiempo completo y a tiempo


parcial. La jornada habitual semanal no puede ser inferior a 30 horas en el primer caso ni superior a 35 en el
segundo.

La población ocupada asalariada se clasifica en función de la duración del contrato:indefinido y temporal.


En este último caso, el fin del contrato o relación laboral se produce por medio de condiciones objetivas, tales
como la expiración de un cierto plazo, la realización de una tarea determinada, etc.

Población parada o desempleada

Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para
trabajar y buscando activamente empleo. Así como quienes ya han encontrado un trabajo y están a la espera
de incorporarse a él, siempre que verifiquen las dos primeras condiciones.

Población inactiva

Población de 16 o más años no incluida en ninguna de las categorías anteriores.

Tasa de Actividad

Es el cociente entre el total de personas activas y la población de 16 años y más. Se calcula para ambos
sexos y para cada uno de ellos por separado.

Tasa de Empleo

Es el cociente entre el total de personas ocupadas y la población de 16 y más años. Se calcula para ambos
sexos y para cada uno de ellos por separado.

Tasa de Paro

Es el cociente entre el número de personas paradas y el de personas activas. Se calcula para ambos sexos y
para cada uno de ellos por separado.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística - Metodología INE

40/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Anotación: Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018

La “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018” de 26 de julio de 2018,


ha sido la principal referencia para la elaboración de este epígrafe y se puede consultar en el
siguiente enlace:

Instituto Nacional de Estadística

Tasas de actividad, paro y ocupación

41/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Tasas de actividad, paro y ocupación por sexo de la población de 16 a 64 años (2º Trimestre de
2018). Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Anexo de tablas (1/7).
Publicados el 26 de julio de 2018. Instituto Nacional de Estadística
Tasa de actividad

El indicador básico para medir dicha incorporación ha sido y es latasa de actividad femenina (el cociente
entre la población que tiene un trabajo remunerado o en desempleo y la población en edad de trabajar
(16-65 años) y ha pasado del 27,7% en el año 1980 al 53,39% el segundo trimestre de 2018.

De acuerdo con los datos del segundo trimestre de 2018 de la Encuesta de Población Activa, apenas hay
diferencias entre las mujeres que se encuentran entre los 25 y 29 años (tasa de actividad es de un
82,97%) y 30 y 34 años (la tasa de actividad es de un 84,70%). Asimismo, actualmente la tasa de
actividad de las mujeres entre 40 y 44 años (84,64%) es veinte puntos superiores a la que existía en 2001
y duplica a la que había en el año 1980.

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Actividad. Publicados el 26 de julio de
2018. Fuente: INE

42/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Tasas de actividad por sexo y grupos de edad

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa: 2001, 2006 y Segundo Trimestre de 2018.Instituto Nacion
al de Estadística

Tasa de paro

Ahora bien, a pesar de la evolución positiva de la tasa de actividad femenina, ésta es inferior a la de los
hombres en 11 puntos porcentuales. Por otro lado, la tasa de paro ha sido tradicionalmente casi el doble
para las mujeres que para los hombres. No obstante, a partir de 2007, el aumento de desempleo
masculino ha sido excepcional como consecuencia de los efectos que ha tenido la crisis económica en el
sector de la construcción, fuertemente masculinizado. De todas formas, nuestro país registra las tasas de
paro más elevadas de la Unión Europea. De acuerdo con los últimos datos publicados por Eurostat, la
tasa de desempleo en la eurozona bajó una décima en agosto de 2018 hasta el 8,1 %, mientras que en la
Unión Europea (UE 28) se mantuvo estable en el 6,8 % (en España, fue del 15,2%).

Por sexo, la tasa de paro se situó en agosto en la eurozona en el 7,8 % entre los hombres y en el 8,5 %
entre las mujeres.

En el caso de la UE (UE28), el 6,6 % de los hombres estaba en paro mientras que la tasa entre las
mujeres era del 7 %.

En España el paro masculino se situó en el 13,6 % y el femenino en el 17,1 %.

43/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Gráfico: Tasas de paro en la Unión Europea (28), Zona Euro y en España (agosto 2018).Fuente:
Eurostat: Nota de prensa (1 de octubre de 2018) “Euro area unemployment at 8.1%. EU28 at 6.8%”. Euros
tat

Noticia: Equipo Redacción (31 de julio de 2017) “El paro de la eurozona baja al 9,1%
en junio, su nivel más bajo desde febrero de 2009”. Fuente: Europapress.es

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Paro Publicados el 26 de julio de 2018 .
Fuente: INE

En décadas anteriores se podía atribuir una mayor tasa de desempleo femenina al menor nivel formativo
respecto a los hombres. Sin embargo, en la actualidad, cuando se analizan los datos sobre las tasas de
paro por niveles formativos, se comprueba que la tasa de desempleo femenino es mayor que la masculina
en todos los niveles educativos.

44/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Tasas de paro por nivel de formación alcanzado y sexo (2º trimestre de 2018)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Anexo de tablas (1/7).
Publicados el 26 de julio de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Tasa de empleo

En cuanto a la tasa de empleo para la población de 16 a 64 años ésta se situaba, en el segundo trimestre
de 2018, en un 44,19% para las mujeres y un 55,75% para los hombres. Junto a la diferencia entre los
datos, los cuales nos reiteran que la incorporación de las mujeres al mercado laboral no se ha traducido
en una mayor empleabilidad. Se debe analizar si ésta se ha producido en todos los sectores de actividad
por igual o se ha concentrado en alguno y, dentro de los sectores, en qué ramas se ha concentrado dicha
ocupación.

Al igual que ocurre en la población masculina, la incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha
producido mayoritariamente a través del empleo por cuenta ajena (el 88,24% de las mujeres son
asalariadas frente al 80,53% de los hombres).

Instituto Nacional de Estadística (2018): INE “Encuesta de Población Activa (EPA).


Segundo trimestre de 2018”. Infografía Tasa de Empleo Publicados el 26 de julio de
2018. Fuente: INE

45/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Población ocupada por sexo y situación profesional (2º Trimestre de 2018) (datos
expresados en miles y en porcentaje)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Publicada el 26 de
julio de 2018. Instituto Nacional de Estadística

Análisis del mercado laboral: La población inactiva

46/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

La población denominada inactiva (es decir, aquella que no tiene un trabajo remunerado ni lo está buscando)
supone el 41,20% de la población en edad de trabajar. Dentro de este grupo, la presencia de las mujeres es
mayoritaria, alcanzando el 58,24%. Ahora bien, como se puede se ver en la tabla siguiente, el 35,52% de las
mujeres incluidas dentro de la población femenina inactiva llevan a cabo el trabajo doméstico.

Tabla: Población inactiva por clase principal de inactividad, sexo (2º Trimestre de 2018). Fuente: INE
“Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018”. Instituto Nacional de Estadística

Noticia. Europa Press (27 de septiembre de 2018): “El trabajo doméstico no remunerado
de las mujeres alcanzaría el 27% del PIB en España”. Fuente: Diario de Navarra

Baanante Gismero, Almudena (2005) “El trabajo doméstico (Análisis económico desde
una perspectiva de género)”. Fuente: Observatorio de género

Almudena Baanante Gismero es Profesora de Economía Aplicada de la Universidad


Complutense

García Sainz, Cristina (2002) “Trabajo no remunerado versus mercantilización. Hacia un


reparto de responsabilidades entre hogar, mercado y estado” Revista Española de
Sociología nº 2, 2002. Páginas 139-149. Fuente: Federación Española de Sociología

Vara Miranda, Mª Jesús (2011) “Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns
(EDS.) “El trabajo de cuidados. Historia, Teoría y políticas” Catarata, Madrid, 2011 (448
pp.)”. Revista de Economía Crítica nº13 (2012)

Según Mª Jesús Vara Miranda “el libro recupera y avanza en los debates en torno al
trabajo de cuidados; un trabajo imprescindible para la reproducción social y el bienestar
cotidiano de las personas, que continúa siendo responsabilidad casi exclusiva de las
mujeres, pero que resulta de vital importancia para toda la sociedad”

47/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Mª Jesús Vara Miranda es profesora de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma


de Madrid.

Cristina Borderías Móndejares profesora de Historia Contemporánea de la Universidad de


Barcelona.

Cristina Carrasco Bengoa es profesora del departamento de Teoría Económica en la


misma universidad.

Teresa Torns Martín es docente en el Departamento de Sociología de la Universidad


Autónoma de Barcelona. Fuente: Catarata

Por otro lado, resulta fundamental constatar cómo la mayoría de las mujeres han ido desarrollando en todas
las épocas, paralelamente a su labor en los cuidados, una actividad en el mercado laboral no formal,
realizando innumerables actividades como: costureras, jornaleras en el campo, vendedoras al por menor,
empleadas de hogar, auxiliares en la industria del calzado, etc. Pero esta labor no ha conllevado ningún
derecho laboral ni social.

Nota de prensa del INE de 25 de septiembre de 2014 (actualizada el 3 de octubre):


Contabilidad Nacional de España. Nueva Base 2010. Serie 2010-2013.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Desde hace años, el Sistema Europeo de Cuentas (SEC) viene pidiendo a los 28 países
de la UE, que comiencen a tener en cuenta en sus estadísticas las operaciones
consideradas fuera de la ley. La recomendación pasará a ser obligación en 2016 pero el
INE ha decidido incluirlas en este ejercicio ya que entran en vigor otros cambios
estadísticos, como la forma de contabilizar el I+D+i o la producción de armamento.

El Instituto Nacional de Estadística ha considerado como operaciones fuera de la ley: la


prostitución, el tráfico de drogas, el contrabando de tabaco y el juego ilegal.

48/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En total, la economía ilegal supone un 0,85% del PIB español, de lo que un 0,35% se
puede atribuir al negocio de la prostitución y un 0,50% al del tráfico de drogas. De forma
excepcional, el INE ha revelado hoy el peso que tienen estas actividades ilícitas en la
economía nacional, pero advierte de que no desagregará sus resultados en las próximas
publicaciones.

Estos cambios suponen que la economía española pasa a tener un tamaño de 1,050
billones de euros frente a los 1,022 que se calculaban para el año 2013.

Las nuevas cifras varían de forma sutil también las tasas de crecimiento. En principio, el
INE deja como estaba la caída de la economía en 2013, en la que se recortó el PIB un
1,2% tanto si se tiene en cuenta esta nueva contribución como si no. Pero para 2012, la
recesión de la economía española no fue de un 1,6% como se había anunciado, sino de
un 2,1%. Además, pasa de contabilizar como positiva la evolución del PIB en 2011
(cuando se dijo oficialmente que la economía había mejorado una décima) a un retroceso
en aquel ejercicio del 0,6%

Fuente: El Diario

Por otro lado, también conviene recordar que desde el mismo inicio de la Revolución Industrial, millones de
mujeres se incorporaron al denominado trabajo productivo en las fábricas.

Nuño Gómez, Laura (2010) El mito del varón sustentador. Orígenes y consecuencias de la
división sexual del trabajo. Ed. Icaria.

Laura Nuño Gómez es Profesora titular de Ciencia Política de Universidad Rey Juan
Carlos

Por último, hay que señalar que la división sexual del trabajo se ha dado en todas las sociedades
adjudicando determinadas tareas como propias para un sexo o para otro. En las sociedades primitivas, en el
caso de las mujeres, se le ha adjudicado la responsabilidad básica del cuidado y, a los hombres, por ejemplo,
la caza. Ahora bien, esta división del trabajo no implicó automáticamente que dichas tareas tuviesen distinto
valor.

En este sentido, la antropóloga Peggy Reeves Sanday que estudió ciento ochenta y seis culturas, planteó
como hipótesis que en las sociedades más antiguas las mujeres y los hombres habrían vivido de modo
relativamente igualitario, pero cuando se produjeron presiones y tensiones sociales (incremento de los
miembros del grupo social, hambre, migración forzosa o la guerra), hubo una tendencia progresiva de
someter a las mujeres y dicha subordinación se llevó a cabo a través de la transmisión de la diferenciación de
roles y estereotipos de género entre las niñas y los niños, considerándolos innatos y naturales a ambos
sexos.

49/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Anderson Bonnie S. y Zinsser Judith P. “Historia de Mujeres. Una historia propia”


(2009) Edita Crítica. Para consultar: un extracto del libro: NODO 50

Por consiguiente, la subordinación de las mujeres se considera una variable y no una condición humana
universal y, por tanto, los planteamientos para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres implican la
participación plena de las mujeres en el mercado laboral y en igualdad de condiciones a los hombres.

Además, el gran reto social actual es cómo gestionar la atención a la población que siempre, en cualquier tipo
de sociedad, va a necesitar cuidados y atención: infancia, personas mayores, personas con discapacidad y
personas enfermas y que, esta atención sea compatible con el desarrollo de otros aspectos de la vida, tanto
de mujeres como de hombres, y en igualdad de condiciones. Para ello, es necesario un reparto equitativo de
responsabilidades entre mujeres y hombres con el fin de eliminar la discriminación y desigualdad dado que se
producen desigualdades en los usos del tiempo por parte de unas y otros.

Segregación horizontal y vertical


La tradicional división sexual del trabajo ha desembocado en una división sexual del empleo del actual mercado
laboral, generando dos dinámicas conocidas como segregación horizontal y segregación vertical.

Segregación horizontal

La segregación horizontal se refleja en la concentración de mujeres en ciertos tipos de profesiones, áreas o


sectores. Actualmente, las mujeres se concentran en el sector servicios y en ramas relacionadas con
actividades consideradas tradicionalmente femeninas: educación, sanidad, servicios a la comunidad, gestión
administrativa, etc.

Y se puede decir que las profesiones y sectores que están feminizados son los que cuentan con salarios más
bajos y con menores posibilidades de promoción, así como con un menor reconocimiento social que otras
profesiones masculinizadas. (Sobre este tema se profundizará en la Unidad 3).

Por el contrario, los hombres se concentran en las profesiones y sectores de mejores salarios, mayor
empleabilidad y que cuentan con una buena valoración social.

De acuerdo con la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre de 2018, el 88,52% de las mujeres
han encontrado empleo en el sector servicios. Además, dentro de este sector, las mujeres se concentran en
las siguientes ramas de actividad: educación (el 67,27% de las personas que trabajan en esta rama son
mujeres), sanidad y servicios sociales (77,30%), hostelería (52,90%) y, por supuesto, servicio doméstico
(88,95%). Es decir, en actividades en las que se reproducen los roles tradicionalmente atribuidos a las
mujeres y que, como hemos visto, están relacionados con el desarrollo del trabajo reproductivo y de cuidados
y del trabajo doméstico.

50/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Población femenina ocupada en los distintos sectores económicos. (Expresado en


porcentaje)

Fuente: INE “Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre de 2018. Publicada el 26 de julio de
2018. Instituto Nacional de Estadística

Segregación vertical

L a segregación vertical hace referencia a la concentración de mujeres en determinadas categorías


profesionales y niveles de responsabilidad. Independiente de su formación, las mujeres se concentran en los
niveles más bajos de las organizaciones, lo que conlleva menores salarios y menor capacidad para influir en
la organización de las empresas o instituciones.

Incluso en aquellos sectores en los que las mujeres son mayoría, éstas tienen muchas dificultades para el
desarrollo adecuado de una carrera profesional y se encuentran con numerosas dificultades para ocupar los
puestos de mayor responsabilidad.

Así, siguiendo con el análisis de los datos de la Encuesta de Población Activa del 3º Trimestre de 2018 (INE),
el 59,87% de la mano de obra que está llevando a cabo trabajos elementales son mujeres. El 59,52% de los
empleos en el sector servicios (restauración, servicios personales, protección y venta) son ocupados por
mujeres, así como el 66,32% de los puestos de trabajo administrativos.

Los hombres ocupan los puestos de trabajo considerados cualificados en las industrias manufactureras,
construcción y minería alcanzando casi un 92,25%.

51/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Tabla: Población ocupada en los Grupos de Ocupación por sexo. Segundo Trimestre de 2018

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa. Segundo Trimestre de 2018. Instituto Nacional de Estadística

La poca transparencia en las políticas de promoción de las empresas genera una endogamia que propicia, en
muchas ocasiones, que sean los hombres los que ocupan los puestos de mayor valor en el mercado.

Como ya se ha comentado, tanto en el apartado nº 1 de Conceptos Generales, como en el


apartado nº 2 del Ámbito educativo, la influencia de los estereotipos de género, las dinámicas
internas y externas del sistema educativo, etc., marcan profundamente la vida de las mujeres
y de los hombres, influyendo en sus opciones académicas y posteriormente profesionales, y
una de sus consecuencias más negativas, se refleja en la estructura ocupacional del
mercado laboral actual.

Techo de cristal

52/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Morrison, Ann M., White, Randal P. Y VAN VELSOR, Ellen (1987): “Breaking the Glass
Ceiling: can women reach the top on American ́s corporations?” New York, Adison-Wesley.

Ann Morrison, Ellen Van Velsor y Randall P. White desarrollaron uno de los estudios
pioneros en este área: “Breaking the glass ceiling”. En este estudio se define el fenómeno
“techo de cristal” como una barrera tan sutil que se torna transparente, pero que resulta un
fuerte impedimento para que las mujeres puedan moverse dentro de las jerarquías
corporativas. Se considera que los puestos más relevantes de las organizaciones deberían
estar a su alcance en base a sus conocimientos, a su esfuerzo y a sus capacidades y
habilidades, pero en la realidad se mantenían muy lejos, realmente inalcanzables para la
gran mayoría de las mujeres en puestos de dirección.

Un fenómeno específico derivado de la generalizada segregación vertical del mercado laboral español, es el
llamado techo de cristal en las organizaciones, definido como, una serie de elementos psicosociales que
impiden que las mujeres, a pesar de tener la misma cualificación y méritos que sus compañeros, no accedan
a los puestos de máxima responsabilidad.

En este proceso, la meritocracia no es la vía para ir accediendo a puestos de mayor responsabilidad y ésta
se desvirtúa por condicionantes de género.

El fenómeno del techo de cristal es constatable en la actualidad, tanto en el ámbito de la gestión política
como en las empresas.

Algunas de las barreras invisibles que produce este efecto discriminatorio son:

La menor proyección que ven en las mujeres las propias entidades, por el propio diseño del puesto de
trabajo, pensado desde el inicio para un perfil concreto de hombre.
La tradicional menor “ambición profesional”, en la que todavía están educadas las mujeres,
socializadas sesgadamente por el funcionamiento de estereotipos de género.
La especial dificultad para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral en este tipo de puestos,
que hace que muchas mujeres no se planteen competir a partir de un cierto momento de su carrera
profesional. Asimismo, hay una presunción generalizada por parte del empresariado de que los
hombres tendrán disponibilidad absoluta para el trabajo y que esto no será así en las mujeres.
La cultura empresarial masculinizada que tiene formas de comunicación y de establecer redes donde
las mujeres tienen difícil acceso, (muchas reuniones de negocios todavía se realizan en horarios de
tarde o cenas de trabajo), o en recintos deportivos (campos de golf, estadios de fútbol, etc.), o en otros
ambientes exclusivamente masculinos (clubs nocturnos).

La plena participación de las mujeres en las tareas de dirección y de toma de decisiones todavía es un
desafío importante ya que la desigual participación de las mujeres en los niveles donde se ejerce influencia,
poder y autoridad, hace que no sean ellas las que finalmente decidan o participen en la toma de decisiones
sobre el destino político y económico de nuestra sociedad.

Noticia. Redacción (11 de octubre de 2018): “Amazon «despide» a su Inteligencia Artificial


de reclutamiento por sexista”. Fuente: ABC

53/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

De acuerdo con el estudio “Women in Business 2018: ¿Cumplir o liderar?” de Grant Thornton (en el que se
analiza la situación del liderazgo femenino en el mundo a partir de más de 5.500 entrevistas a directivos y
directivas de 36 países, 200 en España), El número de mujeres directivas en España se ha congelado en
2018 en el 27 %, el mismo dato que en 2017, con lo que se pone freno al lento avance registrado en los
últimos siete años. En el mundo, el porcentaje de puestos directivos ocupados por mujeres ha pasado del 25
% al 24 % en el último año.

No obstante, el porcentaje de empresas que no tiene ninguna mujer al mando se ha reducido del 22 % al 20
%. En nivel internacional, la proporción de empresas sin participación de mujeres en la alta dirección ha
descendido del 34 % al 25 %.

En relación con los países de nuestro entorno, entre los 35 países analizados, el informe sitúa a España en
el puesto 23 de los más avanzados en liderazgo femenino.

Gráfico: Evolución de la presencia de mujeres en los puestos de dirección.Fuente: Grant Thornton


(2018) “Women in business. Cumplir o Liderar”. Infografía. Grant Thornton

Grant Thornton (2018): “Women in Business 2018: ¿Cumplir o liderar?”.Fuente: Grant Th


ornton

En cuanto a las empresas del IBEX 35, laLey Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva
de mujeres y hombres fijaba para alcanzar la paridad en los Consejos de Administración, un plazo de ocho
años. Dicho plazo se ha agotado ampliamente pero el objetivo no se ha alcanzado. En el caso de las
empresas del IBEX-35 se había propuesto, partiendo de un modestísimo 6% en 2007, incrementar la
presencia femenina 34 puntos porcentuales. Es decir, un crecimiento medio anual por encima de los 4 puntos
para llegar al objetivo del 40% en 2015.

54/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

El notable impulso inicial que supuso la publicación del Código del Buen Gobierno (mayo de 2006) y la
promulgación de la Ley Orgánica para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (marzo 2007) propició en
2008 un incremento de casi tres puntos porcentuales en la presencia de mujeres en los consejos de
Administración de las empresas del IBEX-35. Sin embargo, ese impulso fue diluyéndose y a eso s tres
puntos de 2008 se han sumado en los tres años siguientes apenas un punto anua l adicional, con lo
que en el periodo 2007-2011 la presencia femenina en los Consejos de Administración de las grandes
empresas se pasó del 6% al 11,5%.

De acuerdo con el Informe “Las mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas” (2018), elaborado por
ATREVIA y el IESE, que incluye la I Radiografía del mercado continuo (sistema bursátil electrónico que
conecta a los operadores financieros de las cuatro bolsas de valores españolas –Madrid, Barcelona, Bilbao y
Valencia- ) al completo y el VI Informe de Mujeres en el IBEX, y abarca 133 compañías, harían falta 415
consejeras para que el continuo alcance la paridad: 118 en el IBEX y 297 en el resto de cotizadas.

En el IBEX 35 existen 106 consejeras (el 23,66%) de un total de 448 miembros. En las restantes empresas
del continuo hay 152 mujeres (el 16,91%) de un total de 899 miembros. En cuanto a la media de consejeras
por empresa, el IBEX tiene 3,03, mientras que el resto del continuo tiene solo 1,55 consejeras. Por tanto, son
las compañías del IBEX las que más impulsan la paridad en el conjunto del continuo.

Fuente: Atrevia y Centro Internacional “Trabajo y Familia” de IESE Business School (2018) Mujeres en los
consejos de las empresas cotizadas”.

Atrevia y Centro Internacional “Trabajo y Familia” de IESE Business School (2018) “Las
mujeres en los Consejos de las empresas cotizadas”. Fuente: Atrevia

Por su parte, la Comisión Europea ha publicado un informe “La paridad en los Consejos de Administración.
Europa está rompiendo el techo de cristal” (2016) en el que se señala que las consejeras son aún minoría.
De media, representan el 23,3% de los Consejos de Administración, lo cual supone un aumento del 0,6% en
el período de un año, desde octubre de 2015 (muy por debajo del mínimo del 40% que la Comisión Europea
defiende como un objetivo para 2020).

Hay solo diez países – Francia, Suecia, Italia, Finlandia, Países Bajos, Letonia, Alemania, Reino Unido,
Dinamarca, y Bélgica - en los que las mujeres representan al menos una cuarta parte de los miembros de los
Consejos de Administración.

55/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

De 2003 a 2010, la proporción de mujeres en los consejos se elevó del 8,5% al 11,9%, lo cual supone un
incremento de 3,4% o un promedio de 0,5% por año. Desde octubre de 2010, la proporción ha aumentado
5,9% en 3 años, un promedio de 2,0% cada año, cuatro veces la tasa anterior del cambio. La explicación se
halla en la entrada en vigor de la Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres (2010‑2015) de la
Comisión Europea. En dicha estrategia se planteó por primera vez la perspectiva de iniciativas destinadas a
abordar la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones.

Además, hay que tener en cuenta en la aceleración del proceso, la propuesta relativa a la promoción de las
mujeres en los consejos de administración adoptada por la Comisión del Parlamento el 14 de noviembre de
2012, en la que se fija el objetivo del 40% de su presencia sobre la base de la cualificación.

El 20 de noviembre de 2013, el Parlamento Europeo aprobó con una amplia mayoría la propuesta de
Directiva, lo que confirma el amplio consenso para conseguir la paridad en los consejos de administración y
el apoyo general a la propuesta de la Comisión.

Gráfico: Representación de mujeres y hombres en los Consejos de Administración de las empresas


de la Unión Europea. Octubre 2010- Abril 2016. Fuente: Comisión Europea (2016) “Gender Balance on
corporate boards. Europe is cracking the glass ceiling”. Página 2

Unión Europea: Parlamento Europeo (2013) Informe de 25 de octubre de 2013 sobre la


propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo destinada a mejorar el
equilibrio de género entre los administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y
por la que se establecen medidas afines(COM(2012)0614 – C7-0382/2012 –
2012/0299(COD)). Fuente: Parlamento Europeo

Comisión Europea (2016) “Gender Balance on corporate boards. Europe is cracking the
glass ceiling”. Fuente: Comisión Europea

56/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Junto al concepto de techo de cristal, Linda Wirth, consultora en igualdad de género y desarrollo e
investigadora de la OIT, habla de “ paredes de cristal” para referirse a la concentración de mujeres en
determinados tipos de actividades de gestión empresarial que implican una segregación por género en las
ocupaciones empresariales. Esta concentración implica que la experiencia de las mujeres en gestión es
limitada y supone un obstáculo a la hora de acceder a los puestos de dirección.

Wirth, Linda (2002): “Romper el Techo de Cristal: las mujeres en puestos de dirección”.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Fuente: OIT

Wirth, Linda (2015): “La mujer en la gestión empresarial. Cobrando Impulso”.


Organización Internacional del Trabajo. Fuente: OIT

(Este estudio incluye encuestas en 1300 compañías en cinco regiones del mundo y en 39
países en desarrollo).

Linda Wirth es consultora en igualdad de género y desarrollo e investigadora de la OIT.

Brecha salarial de género


Tal y como constata el Consejo Económico y Social1, la igualdad retributiva, definida como “igual retribución
para trabajos de igual valor o equivalentes” sigue siendo un reto pendiente no solo en España, sino también en
el conjunto de la Unión Europea. Y es que la diferencia retributiva entre hombres y mujeres, conocida como
brecha salarial, es un hecho indiscutible, a la vez que preocupante, por su magnitud y su persistencia.

1Véase. Consejo Económico y Social (2011) Tercer informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en
España. CES

57/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: Ministerio de Igualdad y Ministerio de Presidencia “La brecha salarial: realidades y


desafíos: Las desigualdades entre y hombres. España 2009” (2010) Página 12

El indicador más utilizado, siendo el de referencia en la Unión Europea, es aquel que reflejala diferencia entre
los ingresos brutos medios por hora de los hombres y las mujeres ocupadas, como porcentaje respecto a los
ingresos brutos medios por hora de los hombres. (Fuente: Comisión Europea (2014) “¿Cómo combatir la brecha
salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea?”. Página 3). En ocasiones este indicador se calcula
sobre la retribución anual, si bien suele considerarse más preciso el primero, puesto que controla el efecto del
número de horas trabajadas sobre la retribución.

Comisión Europea (2014) “¿Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la
Unión Europea?”. Fuente: Comisión Europea

Las causas de la brecha salarial de género son de diferente índole e intervienen entre otros los siguientes
factores: jornada, ocupación, rama de actividad económica, nivel educativo, edad, antigüedad, tipo de
contrato, tamaño de la empresa y sector público o privado de encuadre de las personas asalariadas; y varios
de estos factores se encuentran, a su vez, correlacionados.

Según la Comisión Europea, las causas de la brecha salarial de género deben buscarse en factores
complejos e interrelacionados tales como:

58/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Discriminación directa

Algunas mujeres ganan menos que los hombres en el desempeño del mismo trabajo, aunque este factor
sólo explica una parte limitada de las diferencias salariales entre hombres y mujeres, debido a la
efectividad de la legislación europea y nacional.

La infravaloración del trabajo de las mujeres

Más frecuentemente las mujeres ganan menos que los hombres haciendo trabajos de igual valor. Una de
las causas principales es la manera en que se valoran las competencias de las mujeres en comparación
con las de los hombres. Así, trabajos que requieren las mismas capacidades, cualificaciones o experiencia
tienden a ser mal pagados e infravalorados cuando quienes los realizan son predominantemente mujeres
y no hombres. Por ejemplo, en un supermercado las cajeras suelen ganar menos que los empleados (en
su mayoría hombres) dedicados a apilar estantes y a realizar otras tareas que requieren más esfuerzo
físico. Además la evaluación del rendimiento, y por lo tanto el nivel salarial y el desarrollo de la carrera
profesional, también podrían tener una tendencia a favor de los hombres. Por ejemplo, en lugares donde
el nivel de cualificación de mujeres y hombres es idéntico, se le puede atribuir más valor a una
responsabilidad que tenga que ver con capital que a una que tenga que ver con personas.

Segregación en el mercado laboral

Hemos analizado anteriormente y que implica que las mujeres suelen trabajar en sectores en los que su
trabajo se valora menos y se paga peor que en los sectores dominados por los hombres y, además, a las
mujeres se las contrata frecuentemente como auxiliares administrativas, dependientas o como
trabajadoras poco cualificadas o no cualificadas. Por último, las mujeres están subrepresentadas en
posiciones directivas y superiores y esto también influye en la brecha salarial de género.

Tradiciones y estereotipos de género

Como se ha visto, pueden influenciar, por ejemplo, la elección de las sendas educativas y, por
consiguiente, las carreras profesionales que las chicas y mujeres desarrollen. Esto se refleja en una
menor presencia de mujeres en empleos científicos y técnicos, con un mayor prestigio social y mejor
remunerados. Y por el contrario, son mayoría en sectores menos valorados y peor pagados de la
economía. Además, a causa de estas tradiciones y estereotipos, se espera que las mujeres reduzcan sus
horas de trabajo o abandonen el mercado laboral para atender a menores y otras personas dependientes.
En consecuencia, las mujeres interrumpen más sus carreras profesionales o trabajan menos horas que
los hombres. Esto puede tener un impacto negativo en el desarrollo de sus carreras y en sus posibilidades
de ascenso. También se refleja en trayectorias profesionales menos gratificantes desde el punto de vista
económico.

“Código práctico sobre la aplicación de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres


por un trabajo de igual valor”. Comisión Europea. Fuente: Euro-lex

Unión Europea: Diferencias de retribución entre mujeres y hombres. Fuente: Comisión Eu


ropea

59/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Las teorías económicas que explican la brecha salarial a partir de las diferencias de capital humano han ido
perdiendo peso a favor de las explicaciones de tipo sociocultural. Es decir, parece existir un amplio consenso
respecto a que el grueso de las diferencias salariales, así como su persistencia, no parecen justificarse por la
menor cualificación de las mujeres o su menor experiencia laboral, máxime cuando la distancia salarial por
sexo se da en todos los niveles educativos y de antigüedad y aumenta, además, cuanto más elevados son
estos, sino que responderían más bien a una posición de partida en el mercado de trabajo de desventaja
como resultado de procesos culturales y de socialización.

En cualquier caso, para combatir la brecha salarial, se debe trabajar para erradicar la discriminación de las
mujeres aplicando el principio de igualdad remuneración para igual trabajo y medidas que actúen contra la
segregación laboral (horizontal y vertical).

Según el estudio, “Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España”, del


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Consejo Superior de Cámaras:
Los hombres ganan un 20% más que las mujeres en salario fijo, pero la brecha es más
notable respecto a la remuneración variable. En incentivos las mujeres cobran un 37%
menos que sus compañeros.

Son los puestos de responsabilidad los que presentan un mayor porcentaje de


desigualdad salarial. Ellas cobran un 25,9% de media menos que en los de baja
responsabilidad (12,9%). Los de dirección ocupados por mujeres se retribuyen con un
33,2% de media menos, mientras que en administración o servicios técnicos la diferencia
es un 29,9% y un 20,3% menos, respectivamente.

Otros de los principales factores en los que la brecha salarial se acrecienta son: por
motivos de formación, edad o, incluso, por la comunidad autónoma en la que se
desarrolle la actividad laboral.

Es a partir de los 25 años y hasta los 34 años cuando el desequilibrio se amplía al 2% y


sigue aumentando en adelante hasta alcanzar una diferencia del 10% a partir de los 55
años.

Respecto al nivel de estudios, se pone de manifiesto que la diferencia aumenta conforme


la preparación del empleado es mayor. Así, mientras el porcentaje de la diferencia en
personas sin estudios o con educación secundaria es del 17,7% y del 25,3%,
respectivamente, esta cifra es mayor en el caso de personas con una titulación de
formación profesional de grado superior (26,7%) o con licenciatura universitaria o
doctorado (30,3%).

Incluso la comunidad autónoma en la que se desarrolle la actividad profesional muestra


grandes diferencias salariales. Las mayores desigualdades se observan en la Comunidad
de Madrid, Asturias, Cataluña, Cantabria y Aragón, donde la retribución oscila entre los 3
y los 5 euros por hora trabajada menos, según el estudio.

Por el contrario, las comunidades donde el salario es más igualitario son Murcia, Ceuta y
Melilla, Canarias y Andalucía, entre los 0,1 y los 2 euros de diferencia.

Fuente: “Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España”. Ministerio de


Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y Consejo Superior de Cámaras. Ministerio de San
idad, Consumo y Bienestar Social

60/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Según el Informe relativo a salarios y costes salariales de Eurostat (datos recopilados en abril de 2018), en
2016, en el conjunto de la EU-28, el salario de las mujeres fue, por término medio, un 16,2% inferior al de los
hombres. Las diferencias más pequeñas en el salario promedio entre los sexos se encontraron en Rumania,
Italia, Luxemburgo, Bélgica, Polonia, Eslovenia y Croacia (menos del 10.0% de diferencia en cada uno de
estos). Las mayores brechas salariales de género se identificaron en Estonia (25.3%), la República Checa
(21.8%), Alemania (21.5%), el Reino Unido (21.0%) y Austria (20.1%)

Eurostat (abril 2018): Salarios y costes laborales. Fuente: Eurostat

Noticia. Redacción (18 de septiembre de 2018) “La brecha de género en el trabajo está
relacionada con la desigualdad de responsabilidades, según la UAH”. Fuente: Europa Pre
ss

Noticia. Sánchez, Luis Javier (9 de septiembre de 2018) “¿Cuál es el coste de la brecha


de género entre hombres y mujeres para la economía?” Fuente: Confilegal

Noticia. Redacción (7 de marzo de 2018) “La brecha salarial sigue en las pensiones: las
mujeres cobran un 34% menos que los hombres”. El Mundo

Ayuso, Mercedes y Chuliá, Elisa (2018) “¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de


género en las pensiones contributivas?”. Fuente: Instituto BBVA de Pensiones

Mercedes Ayuso Gutiérrez es Catedrática de Estadística Actuarial de la Universidad de


Barcelona (Departamento de Econometría, Estadística y Economía Aplicada, Riskcenter-
IREA).

Elisa Chuliá Rodrigo es profesora de Sociología de la UNED (Departamento de Sociología


II – Estructura Social).

Noticia. EFE (31 de octubre de 2017) “La brecha salarial supone que las mujeres trabajan
gratis desde esta semana hasta final de año”. Fuente: Diario ABC

Cerviño, Elena (2018): “La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la


crisis económica y la recuperación”. Publicado en “Brechas de género”, nº 27 de
Panorama Social. Fuente: Funcas

Doble jornada y triple jornada

61/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Noticia. Garrido, Héctor M. (22 de marzo de 2018) “La brecha del cuidado: apenas el 5% de
quienes acortan su jornada laboral para cuidar dependientes son hombres”. Fuente: 20 minut
os

Noticia. EFE (18 de julio de 2018) “Barbosa: La carrera científica es un maratón que muchas
mujeres no pueden afrontar”. Fuente: El Diario.es

Castro, Cristina 18 de noviembre de 2017 “Ocho de cada 10 directivas cambiarían dinero por
tiempo”. Fuente: El Independiente

Doble jornada

La creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral se ha llevado a cabo sin que se produzca la
incorporación, en la misma proporción, de los hombres al trabajo doméstico y de atención y cuidado a las
personas dependientes, y esto está provocando un grave problema para la calidad de vida de las mujeres
que soportan una excesiva carga de trabajo. Si se considera la suma del trabajo productivo y el trabajo
derivado del sostenimiento de la vida estaremos definiendo lo que se denomina doble jornada.

Se trata de la forma bajo la cual la mayoría de las mujeres adultas de las sociedades urbanas industrializadas
han afrontado su participación en el mercado de trabajo.

Las estrategias adoptadas por las mujeres para poder afrontar dicha jornada van desde la contratación de
otras mujeres, en la actualidad en su mayoría inmigrantes para la realización de los trabajos del hogar, la
ayuda de las abuelas en la atención a los nietos y/o nietas, la búsqueda de empleos a tiempo parcial, la
solicitud de reducción de la jornada laboral, o el rechazo de puestos de trabajo incompatibles con sus
responsabilidades familiares.

Como se ha comentado en el epígrafe anterior, 4.6, todas estas soluciones inmediatas, dejan al margen la
contribución de los hombres, que no sienten como propia la responsabilidad de los cuidados en la familia y en
el hogar, dando por hecho que su funcionamiento no les atañe en igual medida que a las mujeres.

62/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Triple jornada

El concepto de triple jornada se acuñó en América Latina para destacar el papel de muchas mujeres que,
además de su participación en el mercado laboral (formal o informal), y de asumir los cuidados familiares,
participan además en asociaciones, sindicatos o movimientos sociales, como asociaciones vecinales, grupos
de ayuda mutua, etc.

Esta tercera actividad, les implica un enorme esfuerzo, pero es vital para el desarrollo de un mayor bienestar
de la comunidad.

Artículo. Viladot María Ángels (19 de septiembre de 2014) “Techos, muros, escaleras,
suelos pegajosos y laberintos. Barreras a la promoción de las mujeres en puestos de
liderazgo”. Fuente: El Diario

Suelo pegajoso

En relación a la doble y triple jornada, hay que tener en cuenta el término“suelo pegajoso”. Este término
hace referencia a la influencia que tienen las tareas derivadas del trabajo de sostenimiento de la vida
(reproductivo y de cuidados) en la carrera profesional de las mujeres ya que las cargas afectivas y
emocionales de dichas tareas acaban recayendo sobre las mujeres, atrapándolas con los lazos de los
afectos que dificultan o impiden la realización personal y profesional. Por ejemplo, las posibilidades de
ascenso se ven menoscabadas por el hecho de que, al tener que hacerse cargo de sus familias, no pueden
aumentar su formación con cursos fuera del horario laboral, tienen más dificultades para asistir a reuniones o
comidas de empresa, etc. Esto, también, tiene mucho que ver con el concepto anteriormente tratado “techo
de cristal”.

Baxter Janeen y Wright Erik Olin (2000): “The glass ceiling hypothesis: A comparative
study of the United States, Sweden, and Australia. Gender & Society”. Gender & society
14 (2), 275-294. Fuente: Universidad de Wisconsin-Madison

Janeen Baxter es directora del Centro “Life Course” de la Universidad de Tasmania.

Erik Olin Wright es profesor del Departamento de Sociología dela Universidad de


Wincosin-Madison.

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral


Tal y como se ha indicado anteriormente, la incorporación de las mujeres al mercado laboral y al resto de las
esferas del ámbito público no ha tenido una respuesta recíproca por parte de los hombres. Es decir, los hombres
no se han incorporado en la misma proporción al ámbito doméstico, asumiendo más responsabilidades
familiares y de gestión del hogar.

63/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Pero socialmente se hace imprescindible un nuevo planteamiento en las dinámicas de los ámbitos personal y
privado, para mantener un equilibrio en los tiempos dedicados al empleo y a los trabajos de la casa y cuidado de
la familia.

Con la expresión conciliación de la vida laboral y familiar se hace referencia a la necesidad de hacer
compatible el trabajo remunerado con el trabajo doméstico y las responsabilidades familiares. Ahora bien, en
esta referencia se echaría en falta la esfera privada, individual para cada persona, inexistente para la mayoría de
las mujeres. Por tanto, la compatibilización también tiene que estar relacionada con la disponibilidad de tiempo
libre para el desarrollo personal individual y, entonces, se trata de conciliación de la vida personal, familiar y
laboral.

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral permite hacer compatibles diferentes


aspectos de un proyecto de vida, de articular de una manera adecuada el desempeño
laboral, el ámbito familiar y el resto de actividades, dimensiones o esferas a las que se
denomina ámbito personal. Es, en definitiva, la posibilidad que tienen las personas de hacer
compatibles intereses, obligaciones y necesidades consideradas desde una visión integral.

La conciliación de la vida personal, familiar y laboral no es un problema de las mujeres, no es un tema privado,
sino que incumbe a toda la sociedad, implicando a

Administraciones Públicas

A través de la puesta en marcha de servicios públicos de apoyo, apoyando la iniciativa privada en el sector
de servicios de ayuda y la creación de nuevas infraestructuras que faciliten la conciliación.

Empresas y Sindicatos

Adoptando nuevas formas de organización del trabajo que permitan, tanto a trabajadoras como a
trabajadores, compatibilizar las esferas públicas, familiar/doméstica y privada con el objetivo de garantizar
una mejor calidad de vida.

Mujeres y hombres

A través de un cambio de mentalidad que permita avanzar en el reparto de las tareas familiares, domésticas y
de cuidado, reconociéndolas y asumiéndolas como responsabilidad de todo el grupo familiar.

Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Servicio de Asesoramiento para la


Igualdad en las empresas.

Este servicio tiene por finalidad facilitar a las empresas la elaboración de planes de igualdad
y otras medidas de promoción de la igualdad. Fuente: Asesoramiento para la Igualdad en las
Empresas

Certificado efr, empresa familiarmente responsable

64/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

El Modelo “Empresa Familiarmente Responsable”, promovido por la Fundación Más Familia,


apoyado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y certificado por
AENOR, está basado en criterios referidos al diseño, implantación, evaluación y mejora
continua de las prácticas y políticas referidas a la conciliación de la vida familiar y laboral.

Fuente: Más Familia

#mamiconcilia, #papiconcilia, #miempresaconcilia, #salpuntual

Iniciativas sociales relacionadas con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

Fuente: Mamiconcilia

Según los datos de la última Encuesta de empleo del Tiempo (2009-2010)2 realizada por el INE, el trabajo a
tiempo parcial, la ayuda de la red familiar, la ayuda doméstica remunerada, el reparto de
responsabilidades entre los miembros de la pareja, vivir cerca del trabajo o del colegio de las hijas e hijos, el
horario de trabajo y los servicios que ofrecen los centros escolares ,son las estrategias que se señalan como las
que más ayudan a mujeres y a hombres a hacer compatible el trabajo y la familia.

2Fuentes: Instituto Nacional de Estadística

Contratación a tiempo parcial

En relación a la contratación a tiempo parcial como fórmula para la conciliación, según los últimos datos
publicados por Eurostat referidos a la población ocupada entre 25 y 49 años (franja de edad donde se
concentra el cuidado de hijas e hijos de edades tempranas) del 2014, en España, el 30% de las mujeres con
hijas e hijos y el 6% de los hombres con la misma situación familiar tenían un contrato a tiempo parcial. En la
Unión Europea, la media se sitúa en el 40% y el 5%, respectivamente.

Y, estos porcentajes han ido incrementándose en los últimos años debido a la crisis económica. Así mientras
que en 2007 el 11% de la población ocupada trabaja por horas el (21% de mujeres y el 3% de los hombres),
en 2015 esa proporción superó el 19% (el 31,5% de las mujeres y el 8% de los hombres).

En cuanto a la situación de los diferentes países se comprueba que, mientras que en España no influye el
número de hijas e hijos, en algunos países de nuestro entorno sí es condicionante por la existencia de
ayudas sociales (más generosas según el número de hijas e hijos ya que estas medidas están dirigidas a
incentivar la natalidad). Por ejemplo, en Holanda el 79% de las madres con una hija o hijo (el 87% de las que
tienen tres) tiene trabajo a tiempo parcial, frente al 14% de los hombres (el 12,3% cuando son tres o más
hijas y/o hijos). En Alemania, la proporción es el 59% de las madres con empleo frente al 5% de los padres
(con una hija o hijo) y la diferencia se incrementa (78% frente al 7%) cuando se tienen tres o más hijas e
hijos.

Eurostat: Nota de prensa del 8 de marzo de 2016 “Part time employment of women in the
EU increases drastically with number of children”. Fuente: Eurostat

65/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Este tipo de contratación tiene consecuencias en la carrera profesional en cuanto a la promoción laboral y
estabilidad en el empleo, además, el menor poder adquisitivo que supone implica dependencia económica de
la pareja y afecta a las pensiones.

Tabla: Pensiones contributivas según tipo de pensión (2017). Expresado en miles y porcentaje

Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”. Los
datos están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de
Oportunidades

En relación, por ejemplo, con la pensión de jubilación, además de que los hombres duplican prácticamente
a las mujeres como titulares de pensiones de jubilación (salvo por ejemplo en el Régimen de Empleadas y
Empleados de Hogar), si se tiene en cuenta el importe medio de estas prestaciones según sexo, los hombres
cobran más que las mujeres cuando llegan a la jubilación. En concreto la pensión media de las mujeres es un
36,64% inferior a la de los hombres. (781,10 euros es el importe medio de la pensión de jubilación de las
mujeres frente a 1.232,83 euros de la de los hombres). Esta brecha refleja la situación de desigualdad que
arrastran las mujeres respecto de los hombres en la vida activa, como ya se ha señalado anteriormente.

Tabla: Importe medio de las pensiones contributivas según tipo de pensión (2017). Expresado en
Euros

Fuente: Instituto de la mujer y para la Igualdad de Oportunidades (2018) “Las Mujeres en Cifras”. Los
datos están actualizados a fecha de 21 de septiembre de 2018. Instituto de la mujer y para la Igualdad de
Oportunidades

66/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Las situaciones diferenciadas entre mujeres y hombres en esta prestación vienen determinadas
fundamentalmente, como ya se ha reiterado, por la desigualdad y la discriminación que soportan las mujeres
en el mercado de trabajo y la distinta posición que éstas ocupan en el mismo respecto de los hombres, lo que
afecta al número y cuantía de la pensión que se genera.

Intermón Oxfam (2018): “Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en


Europa”. Fuente: Intermon Oxfam

Noticia. EFE (30 de abril de 2018): “España es el país de la UE con mayor brecha de
género en el acceso a las pensiones”. Fuente: El Diario

Para corregir esta situación, en 2015 se puso en marcha un complemento para las nuevas pensiones de
mujeres trabajadoras que hubieran sido madres de más de una hija y/o hijo. Dicho complemento empezó a
abonarse a todas las mujeres a las que se les reconoció una pensión contributiva (jubilación, viudedad o
incapacidad permanente) a partir del 1 de enero de 2016.

Este complemento supone una mejora de la pensión de jubilación de las mujeres que fueron madres de al
menos dos hijas o hijos un 5%; un 10% para aquellas que tuvieron tres y un 15% para quienes tuvieron cuatro
o más.

Diario Jurídico (7 de mayo de 2018) “Más de 380.000 mujeres reciben el complemento de


maternidad en su pensión”. Fuente: DiarioJurídico.com

Ayuda de la red familiar

Respecto a la ayuda de la red familiar, destaca el papel que están llevando a cabo las abuelas tal como se
señala en el Estudio del Instituto de la Mujer, “ Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida familiar
y laboral. Presente y futuro” (2011) . Según este estudio, en el 84,2% de los casos, la ayuda de las abuelas
responde a las restricciones que imponen los trabajos de los padres y madres a la hora de no poder
compatibilizar los horarios y facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.

Según este estudio, la actividad de cuidado requiere mucha dedicación, dado que la mitad de las
entrevistadas dice que dedica más de 4 horas diarias. Respecto al número de nietos y nietas a los que
cuidan, el 64,4% de las abuelas cuida a uno, el 26,3% a dos y el 3,5% a más de tres.

En relación con las actividades de cuidado que realizan, más de la mitad de las abuelas suele acompañar a
las niñas y niños al colegio o a la guardería y el 93% de las abuelas proporciona alguna comida.

Pérez Ortiz, Lourdes (Dir.) (2011)"Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida
familiar y laboral. Presente y futuro". Fuente; Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Op
ortunidades

67/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

“Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar”


(2012) Joana Maria Mestre Miquel Juana Guillén Palomares y Fernanda Caro Blanco.
Fuente: Universidad de Huelva

Noticia: Redacción (7 de abril de 2014) “Las madres, principales cuidadoras de los hijos
en el 82% de los casos, seguidas de las abuelas”. Fuente: Radio Televisión Española

En la actualidad, quienes encuentran dificultades para contar con el apoyo de la red familiar, optan por otras
fórmulas como la contratación de otras personas, normalmente mujeres, para el cuidado de personas
dependientes del entorno familiar, sobre todo, de las hijas y/o hijos.

Por otra parte, en relación a la ayuda doméstica remunerada, algo más de la cuarta parte de los hogares
con menores de 18 años (28%) cuenta con algún tipo de ayuda doméstica remunerada. En la mayor parte de
los casos (73%) se trata de una ayuda puntual, limitada a unas horas a la semana y fundamentalmente, esta
ayuda doméstica se dedica a limpiar la casa (85,5%), planchar (58%) y lavar y tender la ropa (51%).

La existencia de ayuda remunerada está fundamentalmente asociada al nivel socioeconómico: más de la


mitad de los hogares considerados de nivel alto (54,5%) cuentan con ella, así como el 29,5% de los de nivel
medio y sólo el 11,5% de los de nivel bajo.

Reparto de responsabilidades familiares entre los miembros de la pareja

En cuanto al reparto de responsabilidades familiares entre los miembros de la pareja, de forma general,
existe una distribución diferente entre el reparto de las tareas a realizar por mujeres y hombres.

68/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Los datos de la publicación de Eurostat “La vida de las mujeres y hombres en Europa” (2017), muestran
que en todos los Estados miembros, hay una proporción mucho mayor de mujeres que de hombres que
realiza las tareas relacionadas con el cuidado de los niños, las tareas domésticas y la cocina. En la UE en
2016, el 92 % de las mujeres de 25 a 49 años (con hijos menores de 18 años) cuidaba a sus hijos
diariamente, en comparación con el 68 % de los hombres. Entre los Estados miembros las mayores
diferencias entre mujeres y hombres se observaron en Grecia (95 % de las mujeres y 53 % de los
hombres) y Malta (93 % y 56 %), mientras que las más pequeñas se encontraron en Suecia (96 % de las
mujeres y 90 % de los hombres) y Eslovenia (88 % y 82 %).

Fuente: Eurostat e INE (2017): “La vida de las mujeres y hombres en Europa”. Apartado 3. Comiendo,
Comprando, navegando, socializando… Instituto Nacional de Estadística

69/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En las tareas domésticas y la cocina, las diferencias son aún mayores. En la UE en 2016, el 79 % de las
mujeres cocinaban y/o realizaba tareas domésticas diariamente, en comparación con el 34 % de los
hombres. Las diferencias más grandes entre hombres y mujeres se observaron en Grecia (85 % de las
mujeres y 16 % de los hombres) e Italia (81 % y 20 %) y las más pequeñas en Suecia (74 % mujeres y 56
% hombres) y Letonia (82 % y 57 %).

En España, la diferencia entre hombres y mujeres en cuanto al trabajo en el hogar y a las actividades
culinarias diarias, se encuentra por debajo de la media de la UE. En concreto, el 92% de las mujeres se
ocupa de media en Europa del cuidado y educación de sus hijas e hijos, porcentaje que en España llega al
95% mientras que en el caso de los hombres la media europea es de un 68%, igual que el porcentaje
nacional.

En cuanto a las tareas domésticas, el 79% de las mujeres en la UE cocinan y/o realizan las tareas del
hogar a diario (un 84% en España), en comparación con el 34% de los hombres (un 42% en España).

Fuente: Eurostat e INE (2017): “La vida de las mujeres y hombres en Europa”. Apartado 3. Comiendo,
Comprando, navegando, socializando… Instituto Nacional de Estadística

Eurostat e INE (2017): “La vida de las mujeres y hombres en Europa”. Apartado 3.
Comiendo, Comprando, navegando, socializando… Fuente: Instituto Nacional de Estadísti
ca

Corresponsabilidad

70/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

La participación social y pública de las mujeres y hombres en igualdad de condiciones es determinante para el
desarrollo de nuestra sociedad y, por tanto, resulta imprescindible un reparto más igualitario entre ambos sexos
en cuanto a la dedicación a las tareas domésticas y el cuidado de la infancia y personas dependientes, así como
la creación de una red de recursos sociales más amplia y consistente que responda a las nuevas necesidades
emergentes derivadas de la corresponsabilidad social.

En este marco es necesario que, por parte de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad en su
conjunto, se creen mecanismos que permitan que el tiempo de trabajo sea más equilibrado y ofrezcan servicios
que se adapten a las necesidades de las personas en todas las facetas de su vida (tiempos de vida y tiempos de
trabajo)

Carrasco Bengoa, Cristina “Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género
en el uso del tiempo” (2005) en “El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad” de la
Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (ed. lit.), págs.
51-79

Cristina Carrasco es profesora de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona.

Fuente: CEPAL

La corresponsabilidad o el reparto de responsabilidades se define como

“la distribución equilibrada en el seno del hogar de las tareas domésticas, el cuidado de personas
dependientes, los espacios de educación y trabajo, permitiendo a sus miembros el libre y pleno desarrollo de
opciones e intereses, mejorando la salud física y psíquica de las mujeres y contribuyendo a alcanzar una
situación de igualdad real y efectiva entre ambos sexos”.

Esto requiere una negociación entre los distintos intereses que se plantean en el propio hogar. Es decir, decidir
quién va a hacerse cargo de las diferentes responsabilidades y cuándo pactar alternancias y respetar los
compromisos.

Uno de los pasos más importantes de nuestra sociedad hacia la igualdad entre mujeres y hombres ha sido la
incorporación de las mujeres al trabajo remunerado. Este logro no ha venido acompañado, tal y como se ha
indicado anteriormente, de la lógica “incorporación” de los hombres al trabajo doméstico o, lo que es lo mismo,
las tareas domésticas siguen recayendo mayoritariamente sobre las mujeres, aunque trabajen también fuera de
casa. El reparto de tareas y la corresponsabilidad en el espacio doméstico es una de las estrategias
fundamentales para reequilibrar la participación de hombres y mujeres en la esfera de lo privado y lo público.

Por tanto, es imprescindible un cambio de mentalidad de mujeres y hombres y una implicación directa y
profunda de éstos, ya que, sin su plena participación y responsabilidad en igual medida o proporción que las
mujeres, no existe reparto equitativo de responsabilidades y tareas.

Servicio de Asesoramiento para Planes y Medidas de Igualdad en las Empresas:


Herramienta de apoyo nº8 “Corresponsabilidad y planes de Igualdad”. Fuente: Instituto de la
Mujer y para la Igualdad de Oportunidades

71/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Las cifras hablan...

Según el XI Perfil Adecco sobre la Mujer en el Mercado de Trabajo en España, hay, de media, casi 2,3
millones de mujeres que buscan empleo sin encontrarlo. Además, 970.000 llevan más de dos años.

Fuente: Adecco

Un total de 78 entidades españolas han suscrito un protocolo con el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad mediante el que se adhieren al ‘Proyecto para el diseño, implantación y valoración de un proyecto
de curriculum vitae anónimo para la selección de personal’.

Fuente: Corresponsables

El trabajo de cuidados no pagado hecho por las mujeres supone el 10,3% del PIB español según un informe
de la Organización Internacional del Trabajo. Puesto que son las mujeres las que siguen desempeñando
mayoritariamente ese trabajo son también las que más aportarían al PIB: un 10,3% frente al 4,7% de los
hombres.

A nivel mundial, las mujeres realizan el 76,2% de estos trabajos no pagados, lo que supone que dedican a él
3,2 veces más tiempo que los hombres. Ningún país del mundo registra un reparto equilibrado de estos
trabajos entre mujeres y hombres.

Fuente: El Diario

El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) ha gestionado 127.348 prestaciones económicas por
maternidad en el primer semestre de 2018. Del conjunto de prestaciones reconocidas, la mayor parte,
124.886, corresponden a permisos disfrutados por la madre y 2.462 a permisos (de maternidad) compartidos
con el padre.

El número de procesos por paternidad entre enero y junio de 2018 ha sido de 127.661, un 4,48% más que en
el mismo periodo del año pasado, y un coste de más de 202 millones de euros (202.258.082), lo que supone
un 10,99% más que el año pasado.

Además, hasta junio de 2018, se han registrado 24.520 excedencias por cuidado familiar, de las que 22.078
correspondían a solicitudes presentadas por mujeres y 2.442 por hombres.

Fuente: Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social

72/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Las grandes empresas cotizadas españolas están aumentando la presencia de mujeres en sus Consejos,
pero, todavía, se encuentran por debajo de lo que recomiendan las instituciones. Entre 2007 y 2017, el
porcentaje de mujeres en los Consejos de Administración de las empresas del Ibex 35 creció del 6% al 22%,
lejos del 30% que se recoge en el Código de Buen Gobierno de la CNMV, y del umbral del 40% que fija la
Comisión Europea.

La presencia de mujeres en los órganos de gobierno de compañías españolas es inferior a la que existe en
países como Suecia, que cuenta con un 36% de consejeras, Francia -38%-, Italia -33%-, o Alemania -27%-.
En España se encuentra en el 22%.

Fuente: RRHH Digital

Según la VII Encuesta Adecco a Mujeres Directivas el 78,2% de las directivas españolas cree que sigue
existiendo discriminación salarial por cuestión de género, frente al 65% de las encuestadas que así lo
percibía en la misma encuesta de hace dos años.

Fuente: El Economista

Conceptos sobre la violencia de género

Para poner en práctica...

En tu opinión, ¿existen diferencias entre la violencia doméstica y la violencia de


género?
¿Crees que el acoso sexual se puede considerar violencia de género?
En tu opinión, la utilización de humor sexista, las descalificaciones públicas y/o
privadas y reiteradas sobre una persona y su trabajo por razón de su sexo,…
¿pueden ser considerados muestras de acoso?

Violencia de género o violencia machista


Como señala María Luisa Maqueda Abreu (Catedrática de Derecho Penal. Universidad de Granada) el uso de
la expresión “violencia de género” es tan reciente como el propio reconocimiento de la realidad del maltrato a
las mujeres. En este sentido, hay que entender este hecho como “una manifestación más de la resistencia que
existe a reconocer que la violencia contra las mujeres no es una cuestión biológica ni doméstica sino de género
(…) no nos hallamos ante una forma de violencia individual que se ejerce en el ámbito familiar o de pareja por
quien ostenta una posición de superioridad física (hombre) sobre el sexo, teóricamente, más débil (mujer), sino
que es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social
de naturaleza patriarcal”.

73/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Maqueda Abreu, María Luisa (2006) “La violencia de género: entre el concepto jurídico y la
realidad social”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194
RECPC 08-02. Fuente: Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología

Y, en este reconocimiento, España ha tenido un papel fundamental en los últimos 10 años, quedando
materializado jurídicamente en la Ley Orgánica1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral
contra la Violencia de Género.

Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la


violencia de género. Fuente: Boletín Oficial del Estado

Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer
y la violencia doméstica -Convenio de Estambul-. Fuente: BOE

En definitiva, la violencia de género “no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta
como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
ejerce sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. (Preámbulo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

La violencia de género es una manifestación más de la sociedad patriarcal y de las relaciones de poder entre
mujeres y hombres que las coloca en una situación de subordinación respecto de los hombres.

Las Naciones Unidas y la violencia de género

En la I Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en México en 1975 se reconoció por primera vez la
gravedad de la violencia contra las mujeres. En las siguientes conferencias internacionales se han propuesto
medidas para que los diferentes Estados impulsen políticas preventivas e integrales contra uno de los
principales obstáculos que impiden la libertad de las mujeres, como es la violencia de género.

Este reconocimiento supuso la aprobación en 1979 de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), resultado del trabajo de años
realizado por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (creada en 1946 por el Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas), sobre la base de la Declaración sobre la Eliminación de la
Discriminación Contra la Mujer de Naciones Unidas de 1967.

Así, la CEDAW, incluye la violencia basada en el sexo en la definición de discriminación contra la mujer recogida
en su artículo 1. Es decir, la dirigida contra la mujer por ser mujer o que le afecta en forma desproporcionada.

“A los efectos de la presente Convención, la expresión "discriminación contra la mujer" denotará toda
distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o
anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la
base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en
las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera”.

Además, dentro de esta Declaración, los siguientes actos se consideran violencia de género (artículo 2):

74/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

a. “La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos,
el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el
marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los
actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la
explotación;
b. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la
violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones
educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;
c. La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que
ocurra”.

Asamblea General de Naciones Unidas (1979) “Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer”. Fuente: ONU

Un paso más, se dio en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, aprobada en
1993 por la Asamblea General, en la que, además de definirse la violencia de género como: “Todo acto de
violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la
privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (artículo 1), se
recogió una relación de acciones que los países deben aplicar para eliminar esa violencia (artículo 4).

Asamblea General de Naciones Unidas (1993) “Declaración sobre la eliminación de la


violencia contra la mujer”. Fuente: ONU

En la IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing (Beijing 1995) se reconoce que la
violencia contra las mujeres es un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos ya que impide
que las mujeres disfruten de sus derechos y libertades fundamentales y es considerada como “una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que ha
conducido a la dominación masculina, a la discriminación y a impedir el pleno desarrollo de la mujer”.
Además, se señaló que la violencia contra las mujeres se produce“en todas las sociedades, en mayor o
menor medida, las mujeres y las niñas están sujetas a malos tratos de índole física, sexual y
psicológica, sin distinción en cuanto a su nivel de ingresos, clase y cultura.”

Por otro lado, en la Plataforma de Acción de Beijing se amplía la definición de la “Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer” y abarca: quebrantar los derechos humanos de las mujeres en
situaciones de conflicto armado, inclusive la violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado;
esterilización forzada, aborto forzado; la utilización forzada o bajo coacción de anticonceptivos; selección
prenatal en función del sexo e infanticidio femenino. Reconoció, también, la particular vulnerabilidad de mujeres
pertenecientes a minorías: ancianas y desplazadas; mujeres indígenas o miembros de comunidades de
personas refugiadas y migrantes; mujeres que viven en zonas rurales pobres o remotas, o en instituciones
correccionales”.

ONU MUJERES: Centro Virtual de Conocimientos para Eliminar la Violencia contra las
Mujeres y las Niñas. Fuente: ONU Mujeres

75/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Es el primer sitio virtual global de este tipo sobre estrategias para programar proyectos y
políticas con el fin de eliminar la violencia contras las mujeres y las niñas. Recopila lecciones
aprendidas y prácticas recomendadas obtenidas de iniciativas de todo el mundo.

Naciones Unidas: Campaña del Secretario de las Naciones Unidas: “Únete para poner fin a
la violencia contra las mujeres”. Fuente: Naciones Unidas

Por último, en 2016, se ha puesto en marcha la“Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y
Adolescente (2016-2030)” dentro de la iniciativa “Cada mujer, cada niño”. En esta estrategia, la lucha contra
la violencia de género ocupa una posición central ya que se considera “una abominación y gran amenaza para la
salud pública”.

Naciones Unidas (2016) “Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y Adolescentes
2016-2030”. Fuente: Naciones Unidas

Naciones Unidas: Campaña “Cada mujer, cada niño”. Fuente: Naciones Unidas

La Unión Europea y la violencia de género

En el ámbito de la Unión Europea, la primera vez que se abordó la violencia de género fue en el marco de la
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo,de 20 de noviembre de 1996, sobre la
trata de mujeres con fines de explotación sexual.

Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de


1996, sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual. Fuente: Legislación Unión E
uropea

Posteriormente, en 1999, la unidad de la Comisión Europea encargada de la igualdad de oportunidades


elaboró el glosario “100 palabras para la igualdad”. Y en él quedaba definida la violencia de género, sexista
o sexual como “todo tipo de violencia ejercida mediante el recurso o las amenazas de recurrir a la fuerza física o
al chantaje emocional, incluyendo la violación, el maltrato a mujeres, el acoso sexual, el incesto y la pederastia”.

También hay que destacar la puesta en marcha del Programa DAPHNE, un programa de acción preventiva de la
Unión Europea para luchar contra la violencia ejercida sobre niños y niñas, adolescentes y mujeres. Durante su
primera fase (2000-2003) se financiaron 303 proyectos. A mediados de 2004 tuvo lugar la convocatoria de
propuestas dando inicio a la segunda fase del programa, DAPHNE II (2004-2008), el DAPHNE III (2007-2011),
que, de acuerdo con la evaluación intermedia, financió casi 200 proyectos que han contribuido a prevenir y
combatir todas las formas de violencia, tanto si ocurren en la esfera pública como en la privada, que afectan a
los niños, los jóvenes y las mujeres, incluidas la explotación sexual y la trata de personas, mediante la adopción
de medidas preventivas y la oferta de apoyo y protección a las víctimas y grupos de riesgo.

76/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 2 de febrero de 2012, sobre el


programa Daphne: logros y perspectivas futuras (2011/2273(INI)). Fuente: Parlamento Europ
eo

Después de la evaluación del programa Daphne II, la Comisión integró este programa en el de Derechos y
Ciudadanía 2014-2020, en el que se fusionan además, las secciones de igualdad de género y de no
discriminación del programa Progress y el programa de derechos fundamentales y ciudadanía.

Artículo 4 “Objetivos específicos” del Reglamento (UE) N o 1381/2013 del Parlamento


Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se establece el programa
«Derechos, Igualdad y Ciudadanía»

a. promover la aplicación efectiva del principio de no discriminación por motivos


de sexo, origen racial o étnico, religión o creencias, discapacidad, edad u
orientación sexual, y respetar el principio de no discriminación por los motivos
contemplados en el artículo 21 de la Carta;
b. prevenir y combatir el racismo, la xenofobia, la homofobia y otras formas de
intolerancia;
c. promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad;
d. promover la igualdad entre mujeres y hombres y avanzar en la integración de
las cuestiones de género en las distintas políticas;
e. prevenir y combatir toda forma de violencia contra menores, jóvenes y
mujeres, así como la violencia contra otros grupos de riesgo, en
particular los grupos de riesgo en relaciones de proximidad, así como
proteger a las víctimas de este tipo de violencia;
f. promover y proteger los derechos del menor;
g. contribuir a garantizar el más alto nivel de protección de la privacidad y de los
datos personales;
h. promover y mejorar el ejercicio de los derechos derivados de la ciudadanía de
la Unión;
i. permitir a las personas, en su condición de consumidores o emprendedores en
el mercado interior, ejercer sus derechos derivados del Derecho de la Unión,
teniendo en cuenta los proyectos financiados con arreglo al Programa relativo
a los consumidores.

77/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

2. Los objetivos específicos del Programa se perseguirán por los siguientes


medios, en particular:
a. sensibilizar a la opinión pública y promover el conocimiento del Derecho
y de las políticas de la Unión, así como de los derechos, valores y
principios en los que se sostiene la Unión;
b. respaldar una aplicación y ejecución efectivas, integrales y coherentes
de los instrumentos y políticas del Derecho de la Unión en los Estados
miembros, así como su seguimiento y evaluación;
c. fomentar la cooperación transfronteriza, impulsar el conocimiento
mutuo y reforzar la confianza mutua entre todos los interesados;
d. mejorar el conocimiento y la comprensión de los obstáculos potenciales
para el ejercicio de los derechos y principios garantizados por el TUE,
el TFUE, la Carta, los convenios internacionales a los que se ha
adherido la Unión y el Derecho derivado de la Unión.

Fuente: Eur-lex

Además, en mayo de 2011 la Comisión Europea adoptó un paquete de medidas compuesto por tres
instrumentos que tienen como finalidad incrementar los derechos de las víctimas de crímenes en general, pero
que prestan una especial atención a aquellas que han sido objeto de violencia de género. Los mencionados
mecanismos de protección son: la Directiva 2012/29/UE, por la que se establecen normas mínimas sobre el
apoyo y la protección de las víctimas de delitos; la Directiva 2011/99/UE, sobre la orden europea de protección,
y el Reglamento (UE) 606/2013, sobre el reconocimiento mutuo de medidas de protección en materia civil.

Asimismo cabe destacar la Orden Europea de Protección a las víctimas (Directiva 2011/99/ del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, sobre la orden europea de protección). Esta Orden supone
un cambio radical en la política comunitaria de atención a las víctimas de cualquier tipo de violencia, ya que
podrán obtener en cualquier Estado miembro la misma asistencia que reciben en su propio país de origen. Esta
protección se extiende a víctimas de violencia de género, acoso, secuestro o intento de asesinato.

El texto de la Directiva señala que toda persona que tenga protección en su país podrá pedir una Orden
Europea de Protección en cualquier otro Estado. Será decisión del país de origen elaborar esa Orden y
extenderla al otro país. Solo se aprobará en el caso de que el agresor tenga prohibido en el país de origen
acceder a lugares donde la persona protegida reside o visite, o si las restricciones están relacionadas con el
contacto o aproximación a la víctima.

Esta directiva solo se aplicará para medidas de protección relacionadas con hechos criminales. No obstante,
debido a las diferencias entre los sistemas legales de los diferentes Estados, el país al que se traslada la víctima
podría aplicar otro tipo de medidas, siempre que garanticen un nivel similar de protección. También se podrá
pedir la Orden Europea de Protección para salvaguardar la integridad de los familiares de una víctima.

Por último, señalar que los Estados miembros tenían de plazo hasta el 11 de enero de 2015 para la elaboración
de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas necesarias para dar cumplimiento a lo dispuesto
en esta Directiva.

Unión Europea: Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de


diciembre de 2011 sobre la orden europea de protección. Fuente: Diario Oficial de la Unión E
uropea

78/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En el caso de España, esta Directiva y la Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de
octubre de 2012 por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las
víctimas de los delitos, fueron objeto de transposición en nuestro ordenamiento jurídico mediante la aprobación
de la Ley 4/2015 de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito.

El Estatuto de la Víctima del Delito tiene la vocación de ser el catálogo general de los derechos, procesales y
extraprocesales, de todas las víctimas de delitos, incluyendo a menores, a quienes se otorga una protección
especial.

Entre las novedades que recoge esta Ley 4/2015 destaca:

Se amplían su asistencia y protección con el catálogo general de derechos procesales y extraprocesales de


la víctima.

Se crea la figura de la víctima indirecta: cónyuge, hijos, progenitores y parientes y personas sujetas a tutela o
curatela bajo su acogimiento familiar. Pero no se incluye al cónyuge o a la persona que haya estado unida a
aquella por relación análoga de afectividad cuando se trate del responsable de los hechos.

Garantía de la notificación de determinadas resoluciones sin necesidad de solicitarlo, de manera que estarán
informadas de la situación penitenciaria del inculpado o condenado. El resto de las víctimas tienen que
solicitar esta notificación, las de violencia de género en los casos de la situación penitenciaria o medidas
cautelares no, salvo que soliciten que no se les notifique.

Consideración de los menores como víctimas, si se encuentran en un contexto de violencia de género. Esto
sirve para garantizarles los servicios de asistencia y apoyo y facilitar su recuperación integral, reconociendo
el derecho a las medidas de asistencia y protección de los Títulos I y III del Estatuto.

Participación en la ejecución, a través de la interposición de recurso contra determinadas resoluciones


judiciales, aun sin ser parte en la causa, sobre:

La clasificación del penado en tercer grado penitenciario antes de la extinción de la mitad de la


condena.
Beneficios penitenciarios, permisos de salida, clasificación en tercer grado y cómputo de tiempo para
la libertad condicional.
Concesión de la libertad condicional al penado.

79/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Las necesidades de protección se tendrán en cuenta en la evaluación individual de las víctimas. Esta
valoración, que se lleva a cabo para determinar qué medidas de protección deben ser adoptadas para evitar
la victimización secundaria, tendrá en cuenta:

Las características personales de la víctima.


La naturaleza del delito y gravedad de los perjuicios, así como el riesgo de reiteración del delito. Se
valorarán especialmente las necesidades de protección de las de violencia de género.
Las circunstancias del delito, especialmente si son delitos violentos.

La valoración de las necesidades de la víctima corresponderá durante la fase de investigación al Juez de


Instrucción o al de Violencia sobre la Mujer; y durante la fase de enjuiciamiento, al Juez o Tribunal a los que
correspondiera el conocimiento de la causa.

Refuerzo de la protección de las hijas e hijos de las mujeres víctimas de violencia de género en el marco de
la orden de protección, al prever el pronunciamiento por la jueza/ el juez, incluso de oficio, sobre la
pertinencia de la adopción de medidas civiles. Hasta ahora solo podía adoptarlas si era solicitado por la
víctima, su representante legal o el Ministerio Fiscal.

Nota de prensa de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género “Se ha publicado


la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito”. Fuente: Ministerio de Sani
dad, Servicios Sociales e Igualdad

Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. (BOE nº101, de 28 de abril).
Fuente: BOE

Violencia doméstica

La violencia de género y la violencia doméstica, ni conceptual ni jurídicamente son lo mismo ya que la primera
es la que se ejerce sobre las mujeres y la segunda es aquella en la que los miembros de la familia son los
sujetos sobre los que se ejerce.

La Comisión Europea define la violencia doméstica o violencia en la familia como: “toda forma de violencia
física, sexual o psicológica que pone en peligro la seguridad o el bienestar de un miembro de la familia; recurso
a la fuerza física o al chantaje emocional; amenazas de recurso a la fuerza física, incluida la violencia sexual, en
la familia o el hogar. En este concepto se incluyen el maltrato infantil, el incesto (…) y los abusos sexuales o de
otro tipo contra cualquier persona que conviva bajo el mismo techo”.

80/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Por tanto, citando otra vez a María Luisa Maqueda Abreu, “esa confusión de etiquetas, a veces interesada,
entre violencia de género y violencia doméstica, contribuye a perpetuar la probada resistencia social a reconocer
que el maltrato a la mujer no es una forma más de violencia, que no es circunstancial ni neutra sino instrumental
y útil en aras de mantener un determinado orden de valores estructuralmente discriminatorio para las mujeres”.

De acuerdo con el Informe de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing (1995),las causas
que explican la violencia de género son:

La violencia contra las mujeres es un mecanismo social fundamental por el cual las mujeres están en una
posición de subordinación respecto de los hombres. Producida a menudo en la familia, se tolera y apenas
se denuncia.
La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación masculina, a la discriminación
contra las mujeres por parte de los hombres y a impedir el pleno desarrollo de éstas.
La violencia contra las mujeres a lo largo de su ciclo vital tiene su origen en pautas culturales, la lengua y
la religión que perpetúan la condición inferior que se asigna a las mujeres en la familia, en el trabajo y en
la sociedad. La situación actual se produce fundamentalmente por la consideración de inferioridad de las
mujeres después de siglos de dominación masculina.

Los cambios sociales respecto al papel de las mujeres, tanto en el ámbito privado (pareja, familia) como en el
público (laboral, social), hacia una relación más igualitaria entre hombres y mujeres, han hecho posible que el
problema de la violencia de género haya salido a la luz, debido en parte a una mayor conciencia de las mujeres
respecto a sus derechos y a su papel en la pareja, en la familia y en la sociedad, y también a una mayor
sensibilidad social en relación con el problema.

Rachel Jewkes (Directora de la unidad de género y salud del Consejo de Investigación Médica y miembro del
Consejo Nacional contra la violencia de género de Sudáfrica) considera que los dos factores más importantes
para la aparición de la violencia de género son la relación de desigual posición de las mujeres tanto en las
relaciones personales como sociales y la existencia de una “cultura de la violencia”, que supone la aceptación
de la violencia en la resolución de conflictos.

Se presenta a continuación un esquema resumen de las causas de la violencia de género:

81/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Gráfico: Causas de la Violencia

Fuente: Jewkes Rachel (2002, “Intimate partner violence: causes and prevention”. Edita Lancet, Pág. 359.)

Micromachismos

Por otra parte, en la génesis de estas situaciones de violencia de género hay que tener los
micromachismos. Los micromachismos se definen como un amplio abanico de maniobras y estrategias para
intentar mantener las relaciones de poder del hombre sobre la mujer; reafirmar o recuperar dicho dominio
ante una mujer y/o resistir al aumento de poder de la mujer con quien se vincula. Se alejan mucho de la
violencia física pero tienen, a la larga, sus mismos objetivos y efectos: garantizar el control sobre la mujer y
perpetuar la distribución injusta para las mujeres de los derechos y oportunidades.

82/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Gráfico: Pirámide de la violencia de género

Fuente: Pascual Pastor, Pilar (25 de noviembre de 2013) “25 de noviembre: Por la erradicación definitiva
de las violencia contra las mujeres”. Mujeres para la salud

Los micromachismos son microabusos y microviolencias que atentan contra la autonomía personal de las
mujeres, mensajes que están por todos lados, que parecen no tener importancia y que no afectan. Pero que
sí la tienen y sí afectan. Es una forma de discriminación oculta, invisible y sutil, casi imperceptible para quien
la recibe. Se podría decir que es algo subliminal que le hace el juego al patriarcado.

A la hora de pagar la comida en un restaurante, le llevan la cuenta al hombre sin


que sea él quien la ha solicitado.
La ausencia de información sobre los usos del dinero común por parte del hombre
y el control de gastos y exigencia de detalles a los usos que la mujer realiza.
La negación del valor económico que supone el trabajo doméstico y la crianza y
cuidado de las hijas e hijos.
La inducción a que la mujer sea una madre tradicional (cuidadosa y comprensiva)
fomentando o creando condiciones para que la mujer priorice sus conductas de
cuidado incondicional (sobre todo hacía el hombre) llegando incluso a cuestionar
su desarrollo laboral.

Luis Bonino, en su artículo “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja” realiza una amplia
exposición sobre los comportamientos “invisibles” de violencia y dominación, que casi todos los hombres
realizan cotidianamente en el ámbito de las relaciones de pareja. A continuación, se recoge la clasificación
sobre los micromachismos y estrategias utilizadas.

83/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Fuente: Bonino Méndez, Luis (1998) “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja” (Páginas 6- 16).W
eb de Luís Bonino

Bonino Méndez, Luis (1998) “Micromachismos: La violencia invisible en la pareja”.


Fuente: Acceso al documento

Noticia: Confuso, José (5 de mayo de 2016) “Los “micromachismos” que esconde Master
Chef”. Fuente: El País

Noticia: Confuso, José (13 de agosto de 2016) “"La tripa es sexy, las cartucheras no" y
otros micromachismos”. Fuente: El País

Noticia (29 de mayo de 2017): “Un resumen de microagresiones durante mi carrera como
científica”. Fuente: El Diario

84/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

En definitiva, la violencia de género “no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta
como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
ejerce sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes de los
derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión”. (Preámbulo de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género).

Formas de ejercer la violencia


La violencia de género es un fenómeno complejo y con múltiples causas debido a la subordinación de las
mujeres en las sociedades patriarcales, la manifestación de las relaciones de poder desiguales entre mujeres y
hombres y las pautas culturales que perpetúan la condición de inferior que se asigna a las mujeres.

La forma de violencia de género quizá más conocida sea la ejercida dentro del ámbito de la pareja. Esta
violencia puede adoptar distintas formas, a menudo entremezcladas, tanto de tipo psíquica, como física y
sexual.

La violencia puede adoptar distintas formas:

Psíquica

Aquellos actos o conductas que producen desvalorización o sufrimiento en las mujeres. Pueden incluir
amenazas, humillaciones, exigencia de obediencia, tratar de convencer a la víctima de que ella es la culpable
de cualquier problema. Pueden manifestarse con conductas verbales coercitivas como los insultos, el
aislamiento, el control de las salidas de casa, descalificar o ridiculizar la propia opinión, humillaciones en
público, así como limitar y retener el dinero. Todas ellas son formas de maltrato.

Física

Este tipo de violencia comprende cualquier acto, no accidental, que provoque o pueda producir daño en el
cuerpo de la mujer.

Sexual

Se produce cuando se fuerza a la mujer a mantener relaciones sexuales ose le obliga a realizar conductas
sexuales en contra de su voluntad. Si bien, cuando en esa relación se produzca una penetración forzada se
considera violación.

Y dentro de la violencia sexual, se puede distinguir entre:

Agresiones sexuales

Comprenden aquellas conductas sexuales donde se utiliza la fuerza o la intimidación.

Violación

Comprende toda penetración, por la vagina, el ano o la boca, usando la fuerza o la intimidación. También se
considera violación la penetración con objetos. Cuando una mujer haya sido forzada a realizar estos actos, se
considera que existe delito de violación.

85/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Acoso sexual

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto
de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva
de Mujeres y Hombres).

Las anteriores formas de violencia, (psíquica, física y sexual) suelen combinarse y son muy difíciles de separar.
Asimismo, la violencia puede tener otras manifestaciones:

Económica

Supone el control en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de
propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución.

Social

Supone aquellos refuerzos sociales que perpetúan la violencia contra las mujeres como las imágenes
denigrantes de las mujeres, frases hechas de carácter despectivos y minusvaloración personal , estereotipos
sexistas que abundan en una percepción de las mujeres como sujetos dependientes, la tutela sobre
determinados derechos, como la interrupción voluntaria del embarazo, pero también la ocultación y la
negación de las mujeres a través de su invisibilidad, asentada en el uso sexista del lenguaje, en la persistente
ausencia de investigaciones que recuperen a las mujeres como sujeto histórico, como sujeto político, como
sujeto económico aun cuando no realicen actividades económicamente remuneradas; la insistencia en el
cuerpo de la mujer como fetiche, como objeto; también los discursos acerca “del eterno femenino” (taimado,
traidor, poco veraz, poco digno de consideración moral) que forma parte de cuentos, leyendas, y, como no,
lenguaje publicitario, son elementos estructurales en la arquitectura de la violencia hacia las mujeres.

Instituto de la Mujer: “Violencia contra las Mujeres” Guía Salud XII.Fuente: Instituto de la Muj
er y para la Igualdad de Oportunidades

Bosch, Esperanza y Ferrer, Victoria A. “La voz de las invisibles: las víctimas de un mal amor
que mata” (2002) Edita Cátedra. Páginas 26- 30

Esperanza Bosch y Victoria A Ferrer son profesoras del Departamento de Psicología de la


Universidad de Illes Balears.

Mitos sobre la violencia de género


Desgraciadamente la existencia de legislación en esta materia no es suficiente para resolver el problema de
fondo. Para que se consiga un verdadero cambio social hay que incidir también en las políticas educativas y de
sensibilización en todos los ámbitos sociales.

Existen aún muchas falsas creencias, tanto sobre las causas como sobre las manifestaciones de la violencia de
género. Se presentan a continuación algunas de ellas:

86/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Mito. “Sólo en las familias con “problemas” hay violencia”.

Realidad. En todas las familias y uniones hay problemas, bien económicos, laborales, de salud o los
derivados de la propia convivencia entre varias generaciones, pero lo que diferencia a unas de otras es la
manera de solucionarlos. En unos casos se hace a través de la violencia y nunca se resuelven, sino que se
agravan y, en otras utilizan la escucha, el diálogo, el respeto mutuo y la negociación.

Mito. “Hombres adictos a drogas como el alcohol; también hombres en situación de desempleo, con
estrés en su trabajo… son violentos (sólo contra las mujeres, no con las amistades, compañeros o
compañeras,...) como efecto de su situación personal”.

Realidad. Se intenta justificar a estos hombres a través de circunstancias problemáticas de carácter


transitorio. Pero esto se desmiente al demostrar que también son violentos cuando no están sometidos a
ninguna adicción o situación conflictiva concreta, siendo más bien las relaciones de “poder sobre” las
desencadenantes (se ha comprobado, en ocasiones, que estos hombres ante la autoridad –policía,…- y en
proceso de consumo autocontrolan perfectamente sus impulsos). Los propios medios de comunicación
justifican en muchas ocasiones la búsqueda de un perfil de hombre “anormal”. Además, muchos de estos
hombres no son violentos en su medio social o laboral, tienen una imagen de persona respetable e incluso
admirada. De hecho, no muestran violencia contra sus amistades y compañeros o compañeras de trabajo,
vecindario,...

Mito. “La violencia dentro de casa es un asunto de la familia y no debe salir ni difundirse fuera”.

Realidad. Creer que la familia es un ámbito privado e “intocable”, ha hecho que siempre se vea disculpada e
ignorada la violencia en el espacio doméstico, tanto por los poderes públicos como por la propia sociedad.
Ante los delitos que se cometen en la familia, las personas callan y no intervienen por un falso respeto a su
intimidad. Ningún acto que dañe a las mujeres física y/o psicológicamente puede ser considerado como
privado, a resolver, exclusivamente, dentro de la familia. Hay que tener en cuenta la responsabilidad de la
vecindad, entorno familiar, amistades, etc. Es habitual escuchar tras un asesinato que los vecinos y vecinas
sabían del tema y, claro, no hicieron nada. Ahora la Ley recoge la responsabilidad de poder denunciar esta
situación.

Mito. “La violencia sólo existe en familias con pocos medios económicos”.

Realidad. La violencia se da en todos los grupos sociales, económicos y étnicos. Existe una tendencia a
pensar que las mujeres de familias con más recursos económicos no sufren violencia por razón de género.
Esto no es cierto, ya que la violencia que soportan puede ser no tanto física como psicológica, pero también
afecta a su identidad como mujeres, causándoles un daño muy importante. Estas mujeres, a pesar de contar
con más recursos económicos, pueden tener otras presiones de tipo social para no comunicar su
problemática o demandar ayuda de los servicios sociales. Por ejemplo: salvar la carrera profesional de la
pareja, vergüenza ante su círculo social, “el qué dirán”, aparentar que su vida es un éxito, etc.

Mito. “Siempre se exagera la realidad cuando se habla de violencia contra las mujeres”.

Realidad. Cuando una mujer solicita ayuda, generalmente la situación ya es preocupante. Los hombres
violentos y la sociedad en general, no lo reconocen y niegan sus actos, exagerando la actuación de la víctima
para quitar peso a la del agresor; de ahí, las típicas frases de “no es para tanto” o “quien confunde la realidad
es la propia mujer”,...

87/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Mito. “La violencia la sufren un tipo concreto de mujeres, con características muy estereotipadas,
mujer pasiva, joven (entre 20 y 35 años de edad), sin trabajo remunerado, con descendencia y que
vive con una persona conflictiva (abuso de alcohol, drogas, o en desempleo…)”.

Realidad. Hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede sufrir una agresión. No hay un tipo de mujer
que tienda a ser maltratada, o a tener una agresión sexual… Con esta idea sólo se consigue simplificar el
problema e inducir a pensar que es una situación que afecta sólo a determinadas mujeres y estigmatizar a
quienes lo han sufrido, aislándolas y condenándolas al silencio.

Mito: “Si no se van es porque les gusta”.

Realidad. A veces nos hacen creer que las mujeres no se separan de los hombres maltratadores porque
disfrutan con las agresiones. La dependencia económica, la falta de relaciones afectivas donde apoyarse y el
estado emocional en que se encuentran: pérdida de autoestima, depresión, miedo…, unido a la esperanza de
que su pareja cambie, son, entre otros, los motivos por los que una mujer tarda en tomar la decisión de
abandonar a su agresor. La violencia de género es todo un conglomerado de fases de pérdida de identidad y
aislamiento por parte de las mujeres, “dar el paso” requiere de una reconstrucción interna, una toma de
conciencia y un ejercicio de autoestima, vulnerada normalmente en estas situaciones.

Mito: “Cuando las mujeres dicen NO quieren decir que SÍ”.

Realidad. Los hombres violentos piensan que las mujeres no se atreven a manifestar sus deseos sexuales y
por ello “creen” que las tienen que obligar o forzar. Es una forma de manifestar su “poder”. Cuando una mujer
dice No, siempre significa NO, es que no quiere, y obligarla, es una violación.

Mito: “En el caso de que tengan hijas o hijos es mejor que aguanten”.

Realidad. Si la mujer es agredida, los niños y las niñas presenciarán la humillación de sus madres,
convirtiéndose en testigos y, en muchos casos, también, en víctimas directas, produciéndose trastornos de
conducta, salud y aprendizaje. Los niños y niñas incorporarán un modelo de relación agresivo, que reforzarán
con sus compañeros, compañeras y amistades. Este modelo puede ser reproducido en futuras relaciones de
pareja o con sus hijas o hijos e incluso hasta con sus propias madres. (Este razonamiento se está poniendo
en tela de juicio porque de alguna forma se ha convertido en un discurso determinista y lo que dicen los y las
terapeutas es que la reacción posterior de estas personas es múltiple y no implica necesariamente la
repetición de modelos).

Mito: “El violador es un enfermo mental y no es plenamente responsable de lo que hace”.

Realidad. Los violadores son personas que no tienen ningún aspecto o rasgo físico determinado. Realizan
una vida normal e incluso pueden ser personas respetadas en la comunidad. La justificación de enfermos
sirve para quitar responsabilidad al violador.

88/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Mito: “Es imposible violar a una mujer en contra de su voluntad”.

Realidad. En el delito de la violación parece que socialmente se le exige a la mujer víctima, un “certificado de
haberse defendido”, lo que no se pide en otros delitos como pueden ser robos u otro tipo de agresiones. En
esta situación, en la que está en juego la vida de una persona, debería aconsejarse no oponer resistencia y
obedecer las órdenes del agresor, sin que esto signifique que la mujer dé su consentimiento.

Mito: “La mujer violada es la responsable del delito por provocar al violador”.

Realidad. Existe una tendencia por parte de la sociedad a juzgar la conducta de la mujer violada más que la
del violador; si la mujer llevaba una vida ordenada y regular, si se vestía de forma adecuada, si salía de
noche, si hacía autostop, etc. Los violadores no eligen a sus víctimas por su imagen llamativa, además,
incluso agreden a niñas y ancianas.

Mito: “La mayoría de las violaciones se producen a altas horas de la noche en descampados y por
personas desconocidas”.

Realidad. Más de la mitad de los casos de violación son llevados a cabo por personas conocidas y en
lugares no deshabitados.

Mito: “El hombre estaba deprimido/estresado, su mujer embarazada, estaba


borracho/enfermo/abusado en su niñez, etc.”.

Realidad: Los abusadores usan una variedad de excusas para evitar tomar responsabilidad por el delito, y
transfieren la culpa a cualquier persona o cosa. Nunca hay excusa.

Mito: “La gran mayoría de las denuncias por violencia de género son falsas. Se utilizan las denuncias
por parte de las mujeres para tener una ventaja en los procesos de separación y divorcio,
aprovechándose de la lenta velocidad de la justicia para resolverlas”

Realidad: Según la “Memoria Anual de la Fiscalía General del Estado 2017” (2018) de las 1.222.172
denuncias por violencia de género que se presentaron en España entre 2009 y 2017, solo constan 96 casos
en los que se incoasen actuaciones por un delito de acusación y denuncia falsa, es decir, en sólo el 0,0078
por ciento de los procedimientos.

En 2017 se interpusieron 166.260 denuncias por violencia de género y se incoaron 23 causas por denuncia
falsa de las que ocho fueron archivadas o sobreseídas provisionalmente, 21 siguen en tramitación y 2
acabaron en condena, una de ellas con conformidad. Esto significa que fueron 'falsas' el 0,0013% de las
denuncias presentadas. (Página 541)

Fuente: Fiscalía General del Estado

89/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Mito: “En los casos de acoso sexual, ella consintió para conseguir el puesto y ahora denuncia para
enmascarar su falta de preparación para el puesto”

Realidad: El acoso sexual es realizado por una persona que sabe, o debe saber, que está realizando una
conducta ofensiva y no deseada para la víctima, valiéndose de la situación laboral en la que se encuentra la
víctima y creando un entorno laboral ofensivo, hostil intimidatorio y humillante.

Mito: “Las mujeres víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual tienen poca
educación y ven en la prostitución un medio fácil de conseguir recursos económicos”

Realidad: Los tratantes se valen de alguna situación de vulnerabilidad de la víctima para captarla y
engañarla. Normalmente, se les indica que vienen a España para trabajar en el servicio doméstico.

Acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral


Según la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres, diciembre de
1979 organizada por Naciones Unidas, cuando se habla de discriminaciones por razón de sexo, se hace
referencia a:

"Toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por las mujeres, con independencia de su estado
civil, sobre la base de la igualdad del hombre y de la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas políticas, económicas, sociales, cultural y civil o en cualquier otra esfera".

Dos de las formas más graves de discriminación por razón de sexo son el acoso sexual y el acoso por razón de
sexo, que la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres recoge en su articulado en su
referencia al ámbito laboral.

Acoso sexual

Cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto
de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio,
degradante u ofensivo (Artículo 7.1. de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de
mujeres y hombres).

Acoso por razón de sexo

Cualquier comportamiento realizado en función del sexo de una persona, con el propósito o el efecto de
atentar contra su dignidad y de crear un entorno intimidatorio, degradante u ofensivo (Artículo 7.2. de la Ley
Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

La Ley Orgánica 3/2007 establece la necesidad de las empresas de establecer medidas para la prevención y
sanción del acoso sexual, y que estas medidas deben ser consensuadas con la representación legal de las
trabajadoras y trabajadores.

Prostitución y trata de seres humanos con fines de explotación


sexual

90/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Lousada, José Fernando (2005) “Prostitución y trabajo: la legislación española”.

José Fernando Lousada Arochena es Magistrado de lo Social en el Tribunal Superior de


Justicia de Galicia. Fuente: Universidad de Vigo

La prostitución no es una expresión de libertad sexual de la mujer, sino que tiene que ver con la violencia, la
marginación, la dificultad económica y la cultura sexista y patriarcal. Los derechos de ciudadanía universal
que nuestra sociedad promueve están vedados para las mujeres prostituidas. El acceso a recursos
económicos, culturales y sociales se ve mermado para este sector de la población, al formar parte de los
circuitos informales de la economía.

Etapas de la trata de seres humanos, especialmente mujeres y niñas, con fines de


explotación sexual,

La trata de personas no es un delito aislado, sino un proceso continuo desde que la


víctima sale de un país para ir a un país de destino,

El proceso de la trata de personas se compone de tres fases consecutivas que suelen


darse cuando se produce un caso de trata.

Así el proceso comienza con una fase de reclutamiento o captación de la víctima en el


país de origen, continúa con una segunda fase que constituye el transporte y entrada a
otro país (de tránsito) o a otra zona dentro del mismo país de origen, y finaliza con la fase
de explotación. En esta última fase es donde se produce la coerción, las amenazas, los
malos tratos…

Por otro lado, hay que señalar que las personas implicadas en este tipo de delito pueden
variar de una fase a otra o, por el contrario, ser las mismas que intervienen en todo el
proceso. Al ser un proceso transnacional, que ocurre en varios países, las organizaciones
criminales más desarrolladas pueden controlar todo el proceso, pero lo normal es que
sean distintas organizaciones las que se encargan por un lado del tránsito o tráfico y, por
otro, de la explotación. Por tanto, la explotación suele estar en manos de nacionales o
residentes del país de destino, con los que se llega a un acuerdo económico por
proporcionarles a víctimas susceptibles de ser explotadas.

Sin embargo, parece que la tendencia está cambiando en la actualidad y según el


EUROPOL cada vez más las mismas organizaciones criminales quieren controlar todo el
proceso para así reducir costes y aumentar sus ganancias.

Fuente: ACCEM (2006): “La Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral. Un
estudio de aproximación a la realidad en España”

Acceso al documento

91/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Respecto a la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual, tal y como señala el”Plan Integral
contra las trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2015- 2018)” de la Delegación de
Gobierno para la Violencia de Género, existen enormes obstáculos en cuanto a la obtención de datos fiables
sobre sus dimensiones, la situación de sus víctimas o aspectos relacionados con la comisión del delito.

El pasado mes de julio de 2018 , el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado
(CITCO) del Ministerio del Interior publicó los datos relativos al fenómeno de la trata de seres humanos en
España durante el año 2017.

Los datos publicados evidencian cómo un total de 10.111 personas fueron detectadas en una situación de
riesgo en el ámbito de la prostitución, así como 12.807 personas en centros de actividad laboral.

Por otro lado, en relación con la trata, se detectaron 577 víctimas (442 por explotación sexual y 155 por trata
sexual).

Entre las víctimas de trata identificadas, seis eran menores de edad en casos de explotación sexual y nueve
en trata sexual

En relación con el perfil de las víctimas, el informe destaca que la mayoría de las víctimas de trata sexual
procedían de Nigeria, Rumanía y China. Las víctimas de trata laboral eran mayoritariamente de nacionalidad
rumana, española y china.

En relación con las demás formas de trata, el informe indica que las tres víctimas de trata por mendicidad
procedían de Bulgaria; las tres víctimas de matrimonio forzado eran de Rumanía y de este mismo país
procedía la víctima de trata para la comisión de delitos.

Fuente: Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del
Interior (2018): Balance 2017. Prevención y Lucha contra la trata de seres humanos en España. Ministerio de
Interior

Consejo de Europa. Grupo de Expertos contra el Tráfico de Seres Humanos (GRETA).


Informes sobre la implementación en España del Convenio del Consejo de Europa sobre
la Lucha contra la Trata de Seres Humanos. Fuente: Consejo de Europa

92/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (2015) “II Plan Integral contra la trata
de mujeres y niñas con fines de explotación sexual (2015- 2018)”. Fuente: Ministerio de P
residencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad

Por último, resaltar la incoherencia en el tratamiento de la prostitución en algunos medios de comunicación


que, por un lado, recogen noticias sobre trata y prostitución como algo ilegal (se detallan las situaciones
vejatorias por las que pasan las mujeres, se comenta su relación con el crimen organizado, etc.,) y, sin
embargo, en sus páginas comerciales se ofertan anuncios bajo el eufemismo de relax o similares, aun
cuando están relacionados con el mismo sector del ejercicio de la prostitución.

Zarzalejos G. Álvaro (21 de julio de 2017): “¿Adiós a los anuncios sexuales en prensa?
Hace tiempo que se fueron a internet”. Fuente: El Confidencial

Se puede concluir constatando que la violencia de género es una lacra social y se produce por una desigual
relación de poder estructural entre mujeres y hombres. Por ello, cualquier medida que favorezca la Igualdad
de Oportunidades entre mujeres y hombres es un paso adelante para erradicar todo tipo de violencia que
sufren las mujeres, sólo por el hecho de serlo.

Las cifras hablan...

Según el informe estadístico anual del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo
General del Poder Judicial, durante el año 2017, los juzgados españoles recibieron un total de 166.620
denuncias por violencia de género, lo que supone un incremento de 16,4 puntos respecto de 2016, cuando
las denuncias fueron 142.893. Las mujeres víctimas de violencia machista fueron 158.217 (incremento del
17,7%), de las que eran extranjeras 48.110, un 30,4%.

La cifra de denuncias presentadas en 2017 se convierte en la más alta desde que se contabilizan estos
datos, superando la cifra de denuncias presentadas en 2008 y en 2016, años en los que se produjeron más
de 142.000 denuncias.

Fuente: Consejo General del Poder Judicial

93/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

El 21,2% de la población entre 15 y 29 años están muy o bastante de acuerdo en que la violencia de género
es un tema "que está politizado, se exagera mucho". Y el 27,4% señala que es una conducta "normal" dentro
de la pareja, según el Barómetro 2017 de ProyectoScopio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre
Adolescencia y Juventud de la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD)

Fuente: El País

De acuerdo con los datos del Balance de Criminalidad del primer trimestre de 2017, se denunciaron 371
violaciones, un 28,4% más que en el primer trimestre de 2017.

El balance arroja asimismo un incremento del 12% en el resto de los delitos contra la libertad e indemnidad
sexual, hasta los 2.654 casos. Así, el total de delitos sexuales (sumadas las agresiones con penetración y el
resto de los delitos de este tipo) denunciados el año pasado ascendieron a 3.025, un 13,8% más que en el
mismo periodo del año 2017. Continúa así una tendencia que ya reflejó el balance de criminalidad de todo
2017, en el que el conjunto de delitos contra la libertad sexual subió un 7,8% con respecto al año 2016 y las
agresiones sexuales con penetración aumentaron un 10,6%.

Fuente: El País

Cierre con perspectiva

¿Quién ha erigido al hombre en único juez si la mujer comparte con él el don de


la razón?

Mary Wollstonecraft (1759-1797) Autora de la obra “Vindicación de los derechos de la


mujer”.

94/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

Recursos

Enlaces de Interés
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739
http://www.mujeresenred.net/article.php3?id_article=739
Puleo García, Alicia H. (2005) "El Patriarcado ¿una organización social superada?". Artículo publicado
en "Temas para el debate" (nº 133), páginas 39-42.

http://cadenaser.com/ser/2018/08/01/internacional/1533140862_586158.html
http://cadenaser.com/ser/2018/08/01/internacional/1533140862_586158.html
Noticia: Panadero, Rafa (20 de agosto de 2018) "Donde por perder un bebé te caen treinta años de
cárcel". Cadena Ser.

https://www.eldiario.es/UNIA/Feminicidio-tabu-llamar-cosas-nombre_6_786431370.html
https://www.eldiario.es/UNIA/Feminicidio-tabu-llamar-cosas-nombre_6_786431370.html
Noticia: Barceló Rosario, María del Mar (26 de junio de 2018) ¿Feminicidio o no?: el tabú de "no llamar
las cosas por su nombre". El Diario.

https://www.publico.es/internacional/arabia-saudi-onu-exige-arabia-saudi-ponga-discriminacion
-mujeres.html
https://www.publico.es/internacional/arabia-saudi-onu-exige-arabia-saudi-ponga-discriminacion-mujeres.html
Noticia: Agencia (13 de marzo de 2018) "La ONU exige a Arabia Saudí que ponga fin a la
discriminación contra las mujeres". Diario Público.

https://www.publico.es/sociedad/publicidad-no-sexista-publicidad-levanta-estereotipos-machist
as.html
https://www.publico.es/sociedad/publicidad-no-sexista-publicidad-levanta-estereotipos-machistas.html
Noticia: Gómez, Lula (17 de abril de 2018) "La publicidad se levanta contra los estereotipos
machistas". Diario Público

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-autocontrol-reviso-49-anuncios-podrian-danar-ima
gen-dignidad-mujer-2017-veto-18-ellos-20180315121814.html
http://www.europapress.es/sociedad/noticia-autocontrol-reviso-49-anuncios-podrian-danar-imagen-dignidad-mujer-20
17-veto-18-ellos-20180315121814.html
Noticia: Redacción (15 de marzo de 2018) "Autocontrol detectó 49 anuncios que podrían dañar la
imagen o la dignidad de la mujer en 2017, y vetó 18 de ellos". Europa Press

http://www.redalyc.org/html/310/31048901010/
http://www.redalyc.org/html/310/31048901010/
Martín Casado Teresa Gema (2016) "El sexismo en la creatividad publicitaria; Limitar el estereotipo,
por derecho". Opción, Año 32, No. Especial 10: 188 - 208

https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-29/mujeres-arabia-saudi-conducir-coche-femini
smo_1450801/
https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-09-29/mujeres-arabia-saudi-conducir-coche-feminismo_1450801/
Noticia. Cantó, Paula (29 de septiembre de 2017): "La lucha de las mujeres de Arabia Saudí por
conducir que Occidente ignora hace 20 años" . El Confidencial

http://singenerodedudas.com/blog/mujeres-precursoras-victoria-sau/
http://singenerodedudas.com/blog/mujeres-precursoras-victoria-sau/
Sin género de dudas

95/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.soledadmurillo.es/articulo/pacto-social-o-negociacion-entre-generos-en-el-uso-del-ti
empo-laboral
http://www.soledadmurillo.es/articulo/pacto-social-o-negociacion-entre-generos-en-el-uso-del-tiempo-laboral
Murillo De la Vega, Soledad (2001) "Pacto Social o negociación entre géneros en el uso del tiempo
laboral". Carrasco Bengoa, Cristina (edit)" Tiempos, trabajo y género". Publicacions Universitat de
Barcelona.

https://www.uv.es/cefd/9/barrere1.pdf
https://www.uv.es/cefd/9/barrere1.pdf
Barrere Unzueta, Mª Ángeles (2003): Igualdad y "discriminación positiva": un esbozo de análisis
teórico- conceptual. Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho, nº. 9.

http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/equidad/cap4/i/
index.htm
http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/equidad/cap4/i/index.htm
Oficina Internacional del Trabajo

http://www.ilo.org/gender/lang--es/index.htm
http://www.ilo.org/gender/lang--es/index.htm
Oficina de igualdad de la OIT

https://www.elconfidencial.com/espana/2018-03-08/datos-huelga-feminista-mujer-8-marzo_1532
177/
https://www.elconfidencial.com/espana/2018-03-08/datos-huelga-feminista-mujer-8-marzo_1532177/
Noticia: EC, Jorrín, Javier G. y Grasso, Daniele (8 de marzo de 2018) "De la brecha salarial a la
violencia sexual: los datos que justifican una huelga". El Confidencial.

https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/care-for-fow/lang--es/index.htm
https://www.ilo.org/global/topics/care-economy/care-for-fow/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo (2018): "El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado
para un futuro con trabajo decente".

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML+REPORT+A8-2016-00
53+0+DOC+PDF+V0//ES
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//NONSGML%20REPORT%20A8-2016-0053%200%20
DOC%20PDF%20V0//ES
Unión Europea: Informe del Parlamento Europeo del 5 de abril de 2016 sobre las trabajadoras
domésticas y las cuidadoras en la UE (2015/2094(INI)). Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad
de Género.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wc
ms_554100.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_554100.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2018): Informe sometido a la Conferencia "Acabar con la
violencia y el acoso contra las mujeres y los hombres en el mundo del trabajo". 107ª Reunión.

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_
546645.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---actrav/documents/publication/wcms_546645.pdf
Organización Internacional del Trabajo (2017) "Violence and harassment against women and men in
the world of work. Trade Union perspectives and action"

96/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.eurofound.europa.eu/observatories/eurwork/comparative-information/violence-and-
harassment-in-european-workplaces-extent-impacts-and-policies
http://www.eurofound.europa.eu/observatories/eurwork/comparative-information/violence-and-harassment-in-europea
n-workplaces-extent-impacts-and-policies
Unión Europea: Eurofund (2015) "Violence and harassment in European workplaces: Extent, impacts
and policies".

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Naciones Unidas (1979): Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra
las mujeres. (CEDAW).

http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/27/588b4e53ca4741de4f8b456f.html
http://www.elmundo.es/sociedad/2017/01/27/588b4e53ca4741de4f8b456f.html
Noticia. Marraco, Manuel (27 de enero de 2017) "El Constitucional y el Supremo fallan a la vez contra
la discriminación laboral por baja maternal". El Mundo.

http://www.igualdadenlaempresa.es/novedades/boletin/docs/Boletin_Igualdad_en_la_Empresa_
BIE_33.pdf
http://www.igualdadenlaempresa.es/novedades/boletin/docs/Boletin_Igualdad_en_la_Empresa_BIE_33.pdf
Igualdad en la empresa

http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314
http://www.raco.cat/index.php/papers/article/viewFile/25481/25314
Osborne Verdugo Raquel (1997) "Grupos minoritarios y acción positiva: las mujeres y las políticas de
igualdad" Revista Papers nº53. Página 65-76.

http://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdf
http://www.uv.es/CEFD/9/barrere2.pdf
Barrère Unzueta, Mª Ángeles (2002). La acción positiva: análisis del concepto y propuestas de
revisión.

http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE, nº 70,
de 23 de marzo de 2007).

http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE, nº 70,
de 23 de marzo de 2007)

http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%253Ac10921
http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%253Ac10921
Unión Europea: Comunicación de la Comisión, de 21 de febrero de 1996, "Integrar la igualdad de
oportunidades entre las mujeres y los hombres en el conjunto de las políticas y acciones comunitarias"
[COM (1996) 67 final - no publicada en el Diario Oficial]

http://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Prom_igual
dad_y_la_no_discrimin_fondos_estruct_inversion_europeos__2014_20.pdf
http://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/documentos/Prom_igualdad_y_la_no_discrimi
n_fondos_estruct_inversion_europeos__2014_20.pdf
Chahin Alia y Morales Sonsoles (2014) "Invertir en igualdad y no discriminación: Hacía unas políticas
públicas más eficientes e inclusivas. Manual de formación para la aplicación transversal del principio
de igualdad y no discriminación en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas". Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

97/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2018/02/ESPINOSA_FAJARDO_Gu%C3%ADa
_de_g%C3%A9nero_para_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_m%C3%A1s_transformadoras.p
df
http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2018/02/ESPINOSA_FAJARDO_Gu%C3%ADa_de_g%C3%A9ner
o_para_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_m%C3%A1s_transformadoras.pdf
Espinosa Fajardo, Julia (2018): "Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política". Intermon Oxfam.

http://213.201.83.138/mujer/mujer.nsf/0/B31992ACD929BBDFC12575690041B6B5/$FILE/Gu%C3
%ADa%20para%20la%20incorporaci%C3%B3n%20de%20la%20perspectiva%20de%20g%C3%A
9nero.pdf?OpenElement&=lang=1
http://213.201.83.138/mujer/mujer.nsf/0/B31992ACD929BBDFC12575690041B6B5/$FILE/Gu%C3%ADa%20para%2
0la%20incorporaci%C3%B3n%20de%20la%20perspectiva%20de%20g%C3%A9nero.pdf?OpenElement&=lang=1
Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2002): "Guía para la incorporación de la
perspectiva de género".

http://www.igualdadgenerofondoscomunitarios.es/Documentos/herramientas/2007_13/21_Proto
colo_MG_def.pdf
http://www.igualdadgenerofondoscomunitarios.es/Documentos/herramientas/2007_13/21_Protocolo_MG_def.pdf
Grupo de Trabajo de Mainstreaming de Género coordinado por el Instituto de la Mujer (Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) y la Unidad Administradora del FSE (ministerio de Empleo y
Seguridad Social) (2007): "Protocolo para la implantación de un proceso de mainstreaming de género".

http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2018/02/ESPINOSA_FAJARDO_Gu%C3%ADa
_de_g%C3%A9nero_para_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_m%C3%A1s_transformadoras.p
df
http://genderobservatory.com/wp-content/uploads/2018/02/ESPINOSA_FAJARDO_Gu%C3%ADa_de_g%C3%A9ner
o_para_pol%C3%ADticas_p%C3%BAblicas_m%C3%A1s_transformadoras.pdf
Espinosa Fajardo, Julia (2018): "Guía de género para políticas públicas más transformadoras.
Orientaciones para el análisis y la incidencia política". Intermón Oxfam

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-18920
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2003-18920
Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración de impacto de género en
las disposiciones normativas que elabore el Gobierno (BOE núm. 246 de 14 de octubre de 2003).

http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE, nº 70,
de 23 de marzo de 2007).

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14204
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=14204
Del Amo, del Amo, Mª Cruz (2009) "La educación de las mujeres en España. De la amiga a la
Universidad" CEE Participación Educativa 1, julio 2009, páginas 8-22

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14204_19
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=14204_19
Subirats Martori, Marina (2009): "La escuela mixta: ¿garantía de coeducación?" en Participación
Educativa, nº 11, Julio. La Educación factor de Igualdad, pp. 94-97.

http://www.lamarea.com/2014/08/23/la-escuela-mixta-lejos-de-educar-para-vivir-la-igualdad/
http://www.lamarea.com/2014/08/23/la-escuela-mixta-lejos-de-educar-para-vivir-la-igualdad/
Artículo Rigol, Meritxell (23 de agosto de 2014) "La escuela mixta, lejos de educar para vivir la
igualdad". La Marea

98/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observIgualdad/estudiosInformes/docs/009-guia.pdf
Instituto de la Mujer (2008): Guía de coeducación. Síntesis sobre la Educación para la Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres.

http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/295/pdf_1
http://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/mcs/article/view/295/pdf_1
Compairé, Juanjo coord.), Abril, Pako y Salcedo, Miguel (2011): "Chicos y chicas en relación.
Materiales de coeducación y masculinidades para la educación secundaria". Barcelona: Icaria

https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE nº. 295, de 10
de diciembre de 2013)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&p=20150729&tn=1
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-7899&p=20150729&tn=1
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006).

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-20
17-informe-espanol/educacion-estadisticas-espana/22104
https://sede.educacion.gob.es/publiventa/panorama-de-la-educacion-indicadores-de-la-ocde-2017-informe-espanol/e
ducacion-estadisticas-espana/22104
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2018) "Panorama de la educación. Indicadores de la
OCDE 2017"

http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2007/03/23/pdfs/A12611-12645.pdf
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. (BOE, nº 70,
de 23 de marzo de 2007)

http://www.coeducaccio.com/wp-content/uploads/2012/09/Coeducaci%C3%B3n-o-escuela-segre
gada-el-viejo-debate1.pdf
http://www.coeducaccio.com/wp-content/uploads/2012/09/Coeducaci%C3%B3n-o-escuela-segregada-el-viejo-debate
1.pdf
¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate

http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=15
http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/article.php3?id_article=15
Simón Rodríguez Elena (2006) "La educación, instrumento para la conciliación. Coeducar, ahora más
que nunca" Ciudad de las Mujeres

http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_sexo.htm
http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_sexo.htm
Congreso 2001 "Construir la escuela desde la diversidad y para la Igualdad". Conclusiones del Grupo
de Trabajo "Sexo y Genero en la educación" coordinado por Azucena Muñoz y Branca Guerreiro

http://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdf
http://educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/158_elementos-edu-no-sexista-pdf.pdf
Feminario de Alicante (1987) "Elementos para una educación no sexista: guía didáctica de la
coeducación" Víctor Orenga editores.

http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m5/uso_del_espacio.html
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/112/cd/m5/uso_del_espacio.html
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (Ministerio de
Educación, Cultura y Deporte). "Módulo 5: Cuerpos en Movimiento" en "Coeducación: dos sexos en un
solo mundo".

99/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/home.htm
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/serieLenguaje/home.htm
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Serie Lenguaje. Programa NOMBRA.

https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html
https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html
Noticia. Rodríguez-Pina, Gloria (29 de agosto de 2018). El "conocimiento amputado" de los libros de
texto sin mujeres. El País.

http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/nombraEnRed.htm
http://www.inmujer.gob.es/servRecursos/formacion/materiales/nombraEnRed.htm
El Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades cuenta con la publicación on-line "Nombra
en red".

https://www.laverdad.es/murcia/maria-angeles-duran-20180228011653-ntvo.html
https://www.laverdad.es/murcia/maria-angeles-duran-20180228011653-ntvo.html
Noticia. Carreres, Fuensanta (28 de febrero de 2018) María Ángeles Durán: "Las mujeres nacemos
con una hipoteca sobre nuestro tiempo". La Verdad.

http://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mujeres-espanolas-ocupan-mas-cuidado-
hijos-tareas-hogar-media-europea-20171018145051.html
http://www.europapress.es/epsocial/igualdad/noticia-mujeres-espanolas-ocupan-mas-cuidado-hijos-tareas-hogar-med
ia-europea-20171018145051.html
El 79% de las mujeres en la UE cocinan y/o realizan las tareas del hogar a diario (un 84% en España),
en comparación con el 34% de los hombres (un 42% en España).

http://www.europapress.es/catalunya/noticia-mujeres-ganarian-25-mas-si-trabajo-cuidados-dist
ribuyeran-igualitariamente-20170215133829.html
http://www.europapress.es/catalunya/noticia-mujeres-ganarian-25-mas-si-trabajo-cuidados-distribuyeran-igualitariame
nte-20170215133829.html
Noticia. Redacción (15 de febrero de 2017) "Las mujeres ganarían un 25% más si el trabajo y los
cuidados se distribuyeran igualitariamente". Europa Press.

http://www.eldiario.es/economia/Paternidades_0_576392696.html
http://www.eldiario.es/economia/Paternidades_0_576392696.html
Artículo. Requena Aguilar, Ana (20 de noviembre de 2016) "El espejismo de la igualdad: hombres que
creen que comparten las tareas de la casa". El Diario.es.

http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-paro-eurozona-baja-91-junio-nivel-m
as-febrero-2009-20170731110038.html
http://www.europapress.es/economia/laboral-00346/noticia-paro-eurozona-baja-91-junio-nivel-mas-febrero-2009-2017
0731110038.html
Noticia: Equipo Redacción (31 de julio de 2017) "El paro de la eurozona baja al 9,1% en junio, su nivel
más bajo desde febrero de 2009". Europapress

https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/tasas.html?t=0&lang=es
https://www.ine.es/infografias/tasasepa/desktop/tasas.html?t=0&lang=es
Instituto Nacional de Estadística (2018): INE "Encuesta de Población Activa (EPA). Segundo trimestre
de 2018". Infografía Tasa de Paro Publicados el 26 de julio de 2018

https://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/economia/2018/09/27/el-trabajo-domestico-no
-remunerado-las-mujeres-alcanzaria-del-pib-espana-613021-1033.html
https://www.diariodenavarra.es/noticias/negocios/economia/2018/09/27/el-trabajo-domestico-no-remunerado-las-muje
res-alcanzaria-del-pib-espana-613021-1033.html
Noticia. Europa Press (27 de septiembre de 2018): "El trabajo doméstico no remunerado de las
mujeres alcanzaría el 27% del PIB en España". El Diario de Navarra.

100/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0244/publicacion3premio.pdf
http://cdd.emakumeak.org/ficheros/0000/0244/publicacion3premio.pdf
Baanante Gismero, Almudena (2005): El trabajo doméstico (Análisis económico desde una perspectiva
de género).

http://www.fes-sociologia.com/files/res/2/09.pdf
http://www.fes-sociologia.com/files/res/2/09.pdf
García Sainz, Cristina (2002): Trabajo no remunerado versus mercantilización. Hacia un reparto de
responsabilidades entre hogar, mercado y estado. Revista Española de Sociología nº 2, 2002. Páginas
139-149.

http://www.catarata.org/uploads/libros/resenas/4c1b4d34df9c5dfa747a906fba603a5df6653843.pd
f
http://www.catarata.org/uploads/libros/resenas/4c1b4d34df9c5dfa747a906fba603a5df6653843.pdf
Vara Miranda, Mª Jesús (2011) Cristina Carrasco, Cristina Borderías y Teresa Torns (EDS.) El trabajo
de cuidados. Historia, Teoría y políticas. Catarata, Madrid, 2011 (448 pp.). Revista de Economía
Crítica nº13 (2012)

http://www.nodo50.org/mujerescreativas/historia%20de%20las%20mujeres.htm
http://www.nodo50.org/mujerescreativas/historia%20de%20las%20mujeres.htm
Anderson Bonnie S. y Zinsser Judith P. Historia de Mujeres. Una historia propia (2009) Edita Crítica

https://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-amazon-despide-inteligencia-artificia
l-reclutamiento-sexista-201810101850_noticia.html
https://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-amazon-despide-inteligencia-artificial-reclutamiento-sexista
-201810101850_noticia.html
Redacción (11 de octubre de 2018): Amazon «despide» a su Inteligencia Artificial de reclutamiento por
sexista.

https://www.grantthornton.es/globalassets/___spain___/insights/wib2018/infografia_wib_ok.pdf
https://www.grantthornton.es/globalassets/___spain___/insights/wib2018/infografia_wib_ok.pdf
Grant Thornton (2018) Women in business. Cumplir o Liderar. Infografía.

https://atrevia.com/actualidad/presentamos-informe-mujeres-los-consejos-las-empresas-cotiza
das-barcelona/
https://atrevia.com/actualidad/presentamos-informe-mujeres-los-consejos-las-empresas-cotizadas-barcelona/
Atrevia y Centro Internacional "Trabajo y Familia" de IESE Business School (2018). Las mujeres en los
Consejos de las empresas cotizadas.

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+A7-2013-0340+0
+DOC+XML+V0//ES
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20REPORT%20A7-2013-0340%200%20DOC
%20XML%20V0//ES
Unión Europea: Parlamento Europeo (2013) Informe de 25 de octubre de 2013 sobre la propuesta de
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo destinada a mejorar el equilibrio de género entre los
administradores no ejecutivos de las empresas cotizadas y por la que se establecen medidas afines
(COM(2012)0614 - C7-0382/2012 - 2012/0299(COD)).

http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/files/gender_balance_decision_making/1607_factshe
et_final_wob_data_en.pdf
http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/files/gender_balance_decision_making/1607_factsheet_final_wob_data_en
.pdf
Comisión Europea (2016) "Gender Balance on corporate boards. Europe is cracking the glass ceiling".

101/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/2002/102B09_692_span.pdf
http://staging.ilo.org/public/libdoc/ilo/2002/102B09_692_span.pdf
Wirth, Linda (2002): "Romper el Techo de Cristal: las mujeres en puestos de dirección". Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/w
cms_335674.pdf
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/@publ/documents/publication/wcms_335674.pdf
Wirth, Linda (2015): "La mujer en la gestión empresarial. Cobrando Impulso". Organización
Internacional del Trabajo.

http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0111
http://www.ces.es/documents/10180/18510/Inf0111
Consejo Económico y Social (2011): Tercer informe sobre la situación sociolaboral de las mujeres en
España.

https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/12106bd8-f56c-4c42-80ee-f80fd
3e035d5/language-es
https://publications.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/12106bd8-f56c-4c42-80ee-f80fd3e035d5/language-e
s
Comisión Europea (2014) ¿Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión
Europea?

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:1996:0336:FIN:ES:PDF
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:1996:0336:FIN:ES:PDF
Código práctico sobre la aplicación de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres por un
trabajo de igual valor. Comisión Europea.

http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-pay-gap/index_en.htm
http://ec.europa.eu/justice/gender-equality/gender-pay-gap/index_en.htm
Unión Europea: Diferencias de retribución entre mujeres y hombres

http://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/iEmpleo/Igualdad_salarial/Brecha_salarial_
III.pdf
http://www.mscbs.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/iEmpleo/Igualdad_salarial/Brecha_salarial_III.pdf
Determinantes de la Brecha Salarial de Género en España. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad y Consejo Superior de Cámaras

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Wages_and_labour_costs#Further_
Eurostat_information
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Wages_and_labour_costs#Further_Eurostat_information
Eurostat (abril 2018): Salarios y costes laborales

http://www.europapress.es/madrid/noticia-brecha-genero-trabajo-relacionada-desigualdad-resp
onsabilidades-uah-20180918102655.html
http://www.europapress.es/madrid/noticia-brecha-genero-trabajo-relacionada-desigualdad-responsabilidades-uah-201
80918102655.html
Noticia. Redacción (18 de septiembre de 2018) "La brecha de género en el trabajo está relacionada
con la desigualdad de responsabilidades, según la UAH" Europa Press.

https://confilegal.com/20180909-cual-es-el-coste-de-la-brecha-de-genero-entre-hombres-y-
mujeres-para-la-economia/
https://confilegal.com/20180909-cual-es-el-coste-de-la-brecha-de-genero-entre-hombres-y-mujeres-para-la-economia
/
Noticia. Sánchez, Luis Javier (9 de septiembre de 2018) ¿Cuál es el coste de la brecha de género
entre hombres y mujeres para la economía?. Confilegal

102/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/03/07/5a9fc898ca4741a9438b4597.html
http://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2018/03/07/5a9fc898ca4741a9438b4597.html
Noticia. Redacción (7 de marzo de 2018). La brecha salarial sigue en las pensiones: las mujeres
cobran un 34% menos que los hombres. El Mundo.

https://www.jubilaciondefuturo.es/recursos/doc/pensiones/20160609/esfe/las-pensiones-y-la-br
echa-de-genero.pdf
https://www.jubilaciondefuturo.es/recursos/doc/pensiones/20160609/esfe/las-pensiones-y-la-brecha-de-genero.pdf
Ayuso, Mercedes y Chuliá, Elisa (2018) "¿Hacia la progresiva reducción de la brecha de género en las
pensiones contributivas?". Instituto BBVA de Pensiones.

https://www.abc.es/sociedad/abci-brecha-salarial-supone-mujeres-trabajan-gratis-desde-esta-s
emana-201710311701_noticia.html
https://www.abc.es/sociedad/abci-brecha-salarial-supone-mujeres-trabajan-gratis-desde-esta-semana-201710311701
_noticia.html
Noticia. EFE (31 de octubre de 2017) "La brecha salarial supone que las mujeres trabajan gratis desde
esta semana hasta final de año". Diario ABC.

http://www.funcas.es/Publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15027
http://www.funcas.es/Publicaciones/Sumario.aspx?IdRef=4-15027
Cerviño, Elena (2018): "La desigualdad salarial de género en España en el contexto de la crisis
económica y la recuperación". Publicado en "Brechas de género", nº 27 de Panorama Social

https://www.20minutos.es/noticia/3295223/0/ocupacion-tiempo-parcial-mayoritariamente-femeni
na-epa/
https://www.20minutos.es/noticia/3295223/0/ocupacion-tiempo-parcial-mayoritariamente-femenina-epa/
Noticia. Garrido, Héctor M. (22 de marzo de 2018) "La brecha del cuidado: apenas el 5% de quienes
acortan su jornada laboral para cuidar dependientes son hombres".

https://www.eldiario.es/tecnologia/Barbosa-carrera-cientifica-maraton-afrontar_0_794071358.ht
ml
https://www.eldiario.es/tecnologia/Barbosa-carrera-cientifica-maraton-afrontar_0_794071358.html
Noticia. EFE (18 de julio de 2018) "Barbosa: La carrera científica es un maratón que muchas mujeres
no pueden afrontar". El Diario.es.

https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/11/18/ocho-de-cada-10-directivas-cambiarian-
dinero-por-tiempo/
https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/11/18/ocho-de-cada-10-directivas-cambiarian-dinero-por-tiempo/
Castro, Cristina 18 de noviembre de 2017 "Ocho de cada 10 directivas cambiarían dinero por tiempo".
El Independiente.com

http://www.eldiario.es/catalunyaplural/donesenxarxacat/Techos-laberintos-Barreras-promocion-
liderazgo_6_304529558.html
http://www.eldiario.es/catalunyaplural/donesenxarxacat/Techos-laberintos-Barreras-promocion-liderazgo_6_3045295
58.html
Artículo. Viladot María Ángels (19 de septiembre de 2014) "Techos, muros, escaleras, suelos
pegajosos y laberintos. Barreras a la promoción de las mujeres en puestos de liderazgo". El diario.

https://www.ssc.wisc.edu/~wright/GenderGap.pdf
https://www.ssc.wisc.edu/~wright/GenderGap.pdf
Baxter Janeen y Wright Erik Olin (2000): "The glass ceiling hypothesis: A comparative study of the
United States, Sweden, and Australia. Gender & Society". Gender & society 14 (2), 275-294.

http://www.igualdadenlaempresa.es/presentacion/home.htm
http://www.igualdadenlaempresa.es/presentacion/home.htm
Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades: Servicio de Asesoramiento para la Igualdad
en las empresas.

103/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://www.masfamilia.org/iniciativa-efr/entidades-con-certificado-efr
http://www.masfamilia.org/iniciativa-efr/entidades-con-certificado-efr
Certificado efr, empresa familiarmente responsable

http://mamiconcilia.com/
http://mamiconcilia.com/
Iniciativas sociales relacionadas con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/7202372/3-07032016-AP-EN.pdf/8cd72560-8188-
4ef7-8b50-f286e288d8b8
http://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/7202372/3-07032016-AP-EN.pdf/8cd72560-8188-4ef7-8b50-f286e2
88d8b8
Eurostat: Nota de prensa del 8 de marzo de 2016 "Part time employment of women in the EU
increases drastically with number of children".

https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/voces-contra-la-precariedad
-resumen.pdf
https://www.oxfamintermon.org/sites/default/files/documentos/files/voces-contra-la-precariedad-resumen.pdf
Intermón Oxfam (2018): Voces contra la precariedad: mujeres y pobreza laboral en Europa.

https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-UE-brecha-genero-pensiones_0_766423823.html
https://www.eldiario.es/sociedad/Espana-UE-brecha-genero-pensiones_0_766423823.html
Noticia. EFE (30 de abril de 2018): "España es el país de la UE con mayor brecha de género en el
acceso a las pensiones".

https://www.diariojuridico.com/mas-de-380-000-mujeres-reciben-el-complemento-de-maternidad
-en-su-pension/
https://www.diariojuridico.com/mas-de-380-000-mujeres-reciben-el-complemento-de-maternidad-en-su-pension/
Diario Jurídico (7 de mayo de 2018) "Más de 380.000 mujeres reciben el complemento de maternidad
en su pensión". Diario Jurídico.

http://www.infogerontologia.com/documents/gerontologia/estudio_abuelas.pdf
http://www.infogerontologia.com/documents/gerontologia/estudio_abuelas.pdf
Pérez Ortiz, Lourdes (Dir.) (2011) "Las abuelas como recurso de conciliación entre la vida familiar y
laboral. Presente y futuro".

http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5973/Abuelas_cuidadoras_en_el_siglo_XXI.
pdf?sequence=2
http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/5973/Abuelas_cuidadoras_en_el_siglo_XXI.pdf?sequence=2
"Abuelas cuidadoras en el siglo XXI: recurso de conciliación de la vida social y familiar" (2012) Joana
Maria Mestre Miquel Juana Guillén Palomares y Fernanda Caro Blanco.

http://www.ine.es/prodyser/myhue17/bloc-3.html?lang=es
http://www.ine.es/prodyser/myhue17/bloc-3.html?lang=es
Eurostat e INE (2017): "La vida de las mujeres y hombres en Europa". Apartado 3. Comiendo,
Comprando, navegando, socializando...

http://www.rtve.es/noticias/20140407/madres-principales-cuidadoras-hijos-82-casos-seguidas-a
buelas/912941.shtml
http://www.rtve.es/noticias/20140407/madres-principales-cuidadoras-hijos-82-casos-seguidas-abuelas/912941.shtml
Noticia: Redacción (7 de abril de 2014) "Las madres, principales cuidadoras de los hijos en el 82% de
los casos, seguidas de las abuelas". Radio Televisión Española.

104/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5942/S055367_es.pdf?sequence=1
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5942/S055367_es.pdf?sequence=1
Carrasco Bengoa, Cristina "Tiempo de trabajo, tiempo de vida. Las desigualdades de género en el uso
del tiempo" (2005) en "El tiempo, los tiempos, una vara de desigualdad" de la Comisión Económica de
las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (ed. lit.), págs. 51-79

http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/herramientas/docs/herramienta_Apoyo_8_corresp
onsabilidad_planes_igualdad.pdf
http://www.igualdadenlaempresa.es/recursos/herramientas/docs/herramienta_Apoyo_8_corresponsabilidad_planes_i
gualdad.pdf
Servicio de Asesoramiento para Planes y Medidas de Igualdad en las Empresas: Herramienta de
apoyo nº8 "Corresponsabilidad y planes de Igualdad".

http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf
Maqueda Abreu, María Luisa (2006) "La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad
social". Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ISSN 1695-0194 RECPC 08-02.

http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf
Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la violencia de
género.

http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/06/pdfs/BOE-A-2014-5947.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2014/06/06/pdfs/BOE-A-2014-5947.pdf
Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la
violencia doméstica -Convenio de Estambul-

http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
http://www.un.org/womenwatch/daw/cedaw/text/sconvention.htm
Asamblea General de Naciones Unidas (1979) "Convención sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación contra la mujer".

http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/48/104
Asamblea General de Naciones Unidas (1993) "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra
la mujer".

http://www.endvawnow.org/es/
http://www.endvawnow.org/es/
ONU MUJERES: Centro Virtual de Conocimientos para Eliminar la Violencia contra las Mujeres y las
Niñas.

http://www.un.org/es/women/endviolence/documents.shtml
http://www.un.org/es/women/endviolence/documents.shtml
Naciones Unidas: Campaña del Secretario de las Naciones Unidas: "Únete para poner fin a la
violencia contra las mujeres".

http://globalstrategy.everywomaneverychild.org/index.html
http://globalstrategy.everywomaneverychild.org/index.html
Naciones Unidas (2016) "Estrategia Global de Salud para Mujeres, Niñas y Adolescentes 2016-2030".

http://www.everywomaneverychild.org/about/what-is-every-woman-every-child
http://www.everywomaneverychild.org/about/what-is-every-woman-every-child
Naciones Unidas: Campaña "Cada mujer, cada niño".

105/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/equality_between_men_
and_women/l33095_es.htm
http://europa.eu/legislation_summaries/employment_and_social_policy/equality_between_men_and_women/l33095_
es.htm
Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 20 de noviembre de 1996, sobre
la trata de mujeres con fines de explotación sexual.

http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+TA+P7-TA-2012-0027+0+D
OC+XML+V0//ES
http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT%20TA%20P7-TA-2012-0027%200%20DOC%2
0XML%20V0//ES
Unión Europea: Resolución del Parlamento Europeo, de 2 de febrero de 2012, sobre el programa
Daphne: logros y perspectivas futuras (2011/2273(INI)).

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:338:0002:0018:ES:PDF
http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2011:338:0002:0018:ES:PDF
Unión Europea: Directiva 2011/99/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de diciembre de
2011 sobre la orden europea de protección.

http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/laDelegacionInforma/pdfs/DGVG__INFORMA_Estatuto
_de_la_Victima_del_Delito.pdf
http://www.violenciagenero.msssi.gob.es/laDelegacionInforma/pdfs/DGVG__INFORMA_Estatuto_de_la_Victima_del_
Delito.pdf
Nota de prensa de la Delegación de Gobierno para la Violencia de Género: "Se ha publicado la Ley
4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito".

http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/28/pdfs/BOE-A-2015-4606.pdf
http://www.boe.es/boe/dias/2015/04/28/pdfs/BOE-A-2015-4606.pdf
Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito. (BOE nº101, de 28 de abril).

http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article535
http://www.mujeresparalasalud.org/spip.php?article535
Pascual Pastor, Pilar (25 de noviembre de 2013) "25 de noviembre: Por la erradicación definitiva de
las violencia contra las mujeres".

http://www.luisbonino.com/pdf/mM96.pdf
http://www.luisbonino.com/pdf/mM96.pdf
Bonino Méndez, Luis (1998) "Micromachismos: La violencia invisible en la pareja" (Páginas 6- 16)

http://elpais.com/elpais/2016/05/05/tentaciones/1462429623_690632.html
http://elpais.com/elpais/2016/05/05/tentaciones/1462429623_690632.html
Noticia: Confuso, José (5 de mayo de 2016) Los "micromachismos" que esconde Master Chef. El País

http://elpais.com/elpais/2016/08/10/tentaciones/1470836722_378275.html
http://elpais.com/elpais/2016/08/10/tentaciones/1470836722_378275.html
Noticia: Confuso, José (13 de agosto de 2016). La tripa es sexy, las cartucheras no y otros
micromachismos. El País.

http://www.eldiario.es/micromachismos/resumen-microagresiones-carrera-cientifica_6_6467953
25.html
http://www.eldiario.es/micromachismos/resumen-microagresiones-carrera-cientifica_6_646795325.html
Noticia (29 de mayo de 2017): Un resumen de microagresiones durante mi carrera como científica. El
Diario.

http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/publicaciones/GuiaSalud/docs/Salud_XII.pdf
http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/salud/publicaciones/GuiaSalud/docs/Salud_XII.pdf
Instituto de la Mujer: Violencia contra las Mujeres. Guía Salud XII.

106/107
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres: conceptos fundamentales y situación general de España

http://webs.uvigo.es/pmayobre/pop/archi/profesorado/teresa_conde/prostitucion.pdf
http://webs.uvigo.es/pmayobre/pop/archi/profesorado/teresa_conde/prostitucion.pdf
Lousada, José Fernando (2005) "Prostitución y trabajo: la legislación española".

http://studylib.es/doc/5774605/la-trata-de-personas-con-fines-de-explotaci%C3%B3n-laboral
http://studylib.es/doc/5774605/la-trata-de-personas-con-fines-de-explotaci%C3%B3n-laboral
ACCEM (2006): "La Trata de Personas con Fines de Explotación Laboral. Un estudio de aproximación
a la realidad en España".

http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/Balance_2017_Trata.pdf/153296b3-be9b-4
4be-921d-0b034f772a76
http://www.interior.gob.es/documents/10180/7146983/Balance_2017_Trata.pdf/153296b3-be9b-44be-921d-0b034f77
2a76
Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) del Ministerio del Interior
(2018): Balance 2017. Prevención y Lucha contra la trata de seres humanos en España

http://www.coe.int/en/web/anti-human-trafficking/spain
http://www.coe.int/en/web/anti-human-trafficking/spain
Consejo de Europa. Grupo de Expertos contra el Tráfico de Seres Humanos (GRETA). Informes sobre
la implementación en España del Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de
Seres Humanos.

http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/planActuacion/planContraExplotacionSexual/d
ocs/Plan_Integral_Trata_18_Septiembre2015_2018.pdf
http://www.violenciagenero.igualdad.mpr.gob.es/planActuacion/planContraExplotacionSexual/docs/Plan_Integral_Trat
a_18_Septiembre2015_2018.pdf
Delegación de Gobierno para la Violencia de Género (2015) "II Plan Integral contra la trata de mujeres
y niñas con fines de explotación sexual (2015- 2018)".

https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2017-07-21/paginas-contactos-sexo-anuncios-pe
riodicos-webs_1419129/
https://www.elconfidencial.com/comunicacion/2017-07-21/paginas-contactos-sexo-anuncios-periodicos-webs_141912
9/
Zarzalejos G. Álvaro (21 de julio de 2017): "¿Adiós a los anuncios sexuales en prensa? Hace tiempo
que se fueron a internet". El Confidencial.

107/107

También podría gustarte