Está en la página 1de 11

TEMA 61.

- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS


RIESGOS LABORALES: CONCEPTO Y CLASES. ELABORACIÓN DEL MAPA
DE RIESGOS.

1.INTRODUCCIÓN.
Es cada vez más frecuente observar como la idea de prevención de riesgos profesionales
va calando en nuestra sociedad. La propia Constitución de 1978 establece en el art. 40 la
obligación de los poderes públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo; y en
el art 15 el derecho del trabajador a la integridad física.
Además el Estatuto de Trabajadores, aprobado por RD Legislativo 1/1995 de 24 de
Marzo, contempla la salud laboral en los art. 4 y 5 al tratar los derechos y deberes
laborales básicos, y de forma especial en el art. 19, dedicado íntegramente a la
seguridad e higiene.
También está regulada esta materia en la Ley General de la Seguridad Social, aprobada
por RD Legislativo 1/1994 de 2 de Agosto, por la Ley General de Sanidad, y
principalmente por la LPRL, ley 31/1995 de 8 de Noviembre, que es resultado de la
obligada trasposición de la Directiva Marco 89/391/CEE, existiendo además una serie
de Reglamentos de desarrollo de esta Ley, como por ejemplo el Reglamento de
Servicios de Prevención (RSP) y la normativa comunitaria.
El objetivo principal de la LPRL es promover la seguridad y salud de los trabajadores
mediante el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de los riesgos
derivados del trabajo.
La Ley establece la participación de los trabajadores, se crea la figura del Delegado de
Prevención, elegido entre y por los Delegados de Personal, y también se crea el Comité
de Seguridad y Salud Laboral.
Además, en las empresas con más de 6 trabajadores, deberá existir un Servicio de
Prevención, constituido por el conjunto de medios humanos y materiales necesarios
para realizar las actividades preventivas.

2.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS


LABORALES: CONCEPTO Y CLASES.
Se puede decir que existe una evidente relación entre trabajo, accidente y prevención.
Así, el trabajo crea los riesgos, los riesgos provocan accidentes, y la prevención trata de
poner los medios para eliminar los riesgos y, con ellos, los accidentes y sus
consecuencias humanas y materiales. De modo que la prevención o salud laboral se ha
convertido en una organizada ciencia aplicada integradora de un sinfín de
conocimientos aportados por una variada gama de ramas del saber humano, cuyo
objetivo es la salud y el bienestar de los trabajadores. A veces confundimos los términos
prevención y protección, y conviene aclarar que ambas son distintas y actúan de forma
distinta en campos distintos.
Así, mientras que la prevención tiene por objeto evitar el riesgo impidiendo que se
materialice en un daño, la protección y sus técnicas pretenden evitar las consecuencias
del daño.
Entre las técnicas de protección podemos citar:
-protección de las máquinas y herramientas, como defensas y resguardos o dispositivos
de seguridad en las máquinas.
-protección personal, como los EPIs (equipos de protección individual)
-protección contra incendios: protección estructural, detección y alarma, extinción ,
evacuación...

1
Volviendo a la prevención, la LPRL la define en su art. 4 como el conjunto de
actividades y medidas adoptadas o previstas en todas las fases de la actividad de la
empresa con el fin de evitar o disminuír los riesgos derivados del trabajo.
Podemos agrupar las medidas que se van a adoptar en los siguientes apartados:
-Medidas Formativas: Educación para la Seguridad e Higiene
Formación en Seguridad e Higiene
-Medidas Científicas: Seguridad en el Trabajo
Higiene Industrial
Medicina en el trabajo
Ergonomía
Psicosociología
-Otras medidas: Derecho Laboral
Economía de la Seguridad Laboral

A continuación, haré referencia a cada una de ellas.

A) MEDIDAS FORMATIVAS

1.EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD E HIGIENE


Desde que un futuro trabajador comienza su formación técnica (colegios, institutos...)
debe empezar a conocer los riesgos profesionales que trae consigo la actividad laboral y
a tomar conciencia de ellos ya que el peor enemigo para su salud en el mundo laboral,
puede ser su propia ignorancia.
Estas medidas son anteriores al ingreso del trabajador en el mundo del trabajo, se
efectúa en su época de estudiante, sobre todo en la formación profesional.
En los nuevos ciclos formativos está la asignatura FOL, uno de cuyos bloques
temáticos es la salud laboral. Además, muchos de los ciclos formativos tienen a
mayores módulos específicos de prevención de riesgos, por ej., el título de Técnico en
Instalaciones Eléctricas tiene como módulo propio Seguridad en las Instalaciones
Eléctricas.

2.FORMACIÓN EN SEGURIDAD E HIGIENE


Se debe impartir una vez que el trabajador se ha incorporado al mundo laboral.
En cumplimiento del deber de protección, y según el art. 19 de la LPRL:
 El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación
teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva en los casos
siguientes:
-en el momento de su contratación, cualquiera que sea su modalidad o duración
-cuando cambien las funciones a desempeñar
-cuando cambien los equipos de trabajo
-cuando se introduzcan nuevas tecnologías
 La formación deberá centrarse en el puesto de trabajo o función de cada
trabajador, adaptarse a la evolución de los riesgos, contemplar la aparición de
nuevos riesgos y repetirse periódicamente si fuera necesario.
 Se impartirá siempre que sea posible, dentro de la jornada laboral o en otras
horas, pero con descuento en ella del tiempo invertido.
 Se encargará de esta formación personal propio, o servicios ajenos concertados
para ello.
 No repercutirá su coste en ningún caso sobre los trabajadores.

2
Para que la formación sea eficaz debe ser coherente con la realidad donde los
trabajadores desempeñan su trabajo. Es conveniente y necesario que el formador o
el organizador haga un estudio previo de los puestos de trabajo que van a ser motivo
de formación. El estudio debe ser:
-Global: debe tener en cuenta los distintos aspectos de la realidad
-Multidisciplinar: deben celebrarse reuniones con todas las personas implicadas,
aunque tengas una formación u opinión encontrada
-Participativo: el trabajador debe formar parte activa, ya que su participación en el
estudio preliminar le predispondrá favorablemente a implicarse en la misma.
Se deberá realizar una evaluación de la formación, es conveniente que al finalizar la
misma:
-el formador controle que el nivel de conocimientos adquiridos es el previsto
-los alumnos expresen su grado de satisfacción tanto del contenido del curso como
la manera de desarrollarlo, de las instalaciones, del material, del horario
-la dirección con el tiempo compruebe los resultados sobre el terreno.
La evaluación permitirá por una parte, analizar las desviaciones que se han
producido en relación con los objetivos fijados inicialmente y por otra, conocer la
calidad del formador, de los métodos pedagógicos empleados, etc
Al analizar los resultados obtenidos, tanto de conocimientos como de grado de
satisfacción de los alumnos, el empresario y el profesor, deben sacar las
conclusiones que les permitan mejorar las futuras acciones de formación.

Además de la formación genérica de los trabajadores, también debe ir a cargo del


empresario la formación de los delegados de prevención como representantes de los
trabajadores especializados para la participación en la actividad preventiva de la
empresa.
También aquellos que deben realizar la actividad preventiva por designación directa
del empresario, por estar encuadrados en un servicio de prevención deben poseer
una formación apropiada a las funciones que tengan que desarrollar.
Para este caso el Reglamento de los Servicios de Prevención distingue tres niveles
en la formación de los componentes de los Servicios de Prevención: básico,
intermedio y superior.
Así, para desempeñar las funciones del NIVEL BÁSICO deberán:
-Poseer una formación mínima que tendrá una duración no inferior a 50 horas en
caso de empresas que desarrollan alguna actividad incluída en el Anexo 1, o de 30
horas en los demás casos y una distribución horaria adecuada a cada proyecto
formativo, o
-poseer formación profesional o académica capacitante, o
-acreditar una experiencia no inferior a dos años en una empresa, institución o
AAPP (administración pública)
Para desempeñar funciones del NIVEL INTERMEDIO: poseer una formación
mínima de una duración no inferior a 300 horas y una distribución horaria adecuada
a cada proyecto formativo.
Y para desempeñar las funciones del NIVEL SUPERIOR: se exige titulación
universitaria , una formación mínima de 600 horas, y una distribución horaria
adecuada a cada proyecto formativo.
Y ya para acabar, decir que la formación en los centros de trabajo ha sufrido un
viraje positivo desde que se firmó el Acuerdo para la Formación Continua entre el
Gobierno, empresarios y sindicatos, de tal forma que una parte de la cotización a la

3
formación profesional de los trabajadores (0,1%) y de los empresarios (0,6%), se
destina al FORCEM y esta fundación lo destina a planes formativos de las
organizaciones sindicales y empresariales, a planes formativos de empresa o sector.
En dicho acuerdo también se contempla la posibilidad de conceder permisos
individuales de formación a los trabajadores. Precisamente, buena parte de la
formación básica e intermedia de técnicos de prevención se efectúa a través de esta
fundación.

B) MEDIDAS CIENTÍFICAS

1.SEGURIDAD EN EL TRABAJO
La Seguridad en el Trabajo es una técnica de lucha que estudia las condiciones
materiales que ponen en peligro la integridad física de los trabajadores, y tiene como
objetivo la prevención de los AT ante alteraciones del ambiente mecánico.
Dentro de ella podemos distinguir entre Seguridad propiamente dicha (prevención), que
intenta que el accidente no se produzca, ya que actúa eliminando el riesgo, y protección,
que trata de evitar o disminuir el daño del accidente.
La Seguridad tiene tres características:
 Universalidad, ya que la accidentabilidad puede afectar a cualquier tipo de
empresa, cualquiera que sea su actividad y tamaño.
 Trascendencia, ya que actualmente se produce un gran número de accidentes que
originan graves perjuicios materiales y humanos para los trabajadores, las
empresas y la sociedad.
 Complejidad, ya que cada empresa va a tener sus propios riesgos laborales
específicos, lo que hace difícil adoptar medidas concretas válidas para todas
ellas.
La Seguridad actúa a tres niveles:
-Sobre los lugares de trabajo: condiciones ambientales, ruido, iluminación, ventilación,
limpieza, temperatura...
-Sobre los medios de producción: diseño y protecciones de las máquinas, manejo de
materiales y diseño de herramientas, fuentes de energía...
-Sobre los medios de protección personal: ropa de trabajo, protecciones de cara, oído,
ojos, etc
Dentro de la Seguridad existen dos tipos de TÉCNICAS: analíticas y operativas.
1)Técnicas Analíticas: no evitan el riesgo, pero sí identifican el peligro y valoran el
riesgo. Dentro de ellas están unas que identifican el peligro y evalúan el riesgo de que se
produzca el accidente, que se denominan técnicas activas, y las que aprovechas la
experiencia que obtienen de la investigación de los accidentes ocurridos que son las
técnicas reactivas.
Por tanto:
-Anteriores al accidente (ACTIVAS): Inspección de Seguridad, Evaluación de riesgos,
Mapa de riesgos
-Posteriores al accidente (REACTIVAS): Notificación y registro de accidentes, Análisis
estadístico, Investigación de accidentes.
2)Técnicas Operativas: tienen por objeto establecer las correcciones adecuadas y
necesarias para evitar los accidentes; evitan el accidente al eliminar sus causas, y en
caso de no evitarlo, sí reducen o eliminan los daños.
Entre estas medidas están las protecciones colectivas y las protecciones personales.
La protección colectiva se diseña y aplica con el fin de evitar o reducir la situación de
riesgo. Protege simultáneamente a más de una persona. Ejemplos:

4
-Barandillas: serán de materiales rígidos y resistentes. Tendrán una altura de 90cm a
partir del nivel del piso, completadas con plintos y rodapiés de 15 cm
-Redes de seguridad: especialmente empleadas en el sector de la construcción. Pueden
distinguirse las redes de prevención, que impiden la caída de personas y las redes de
protección, que no impiden la caída pero sí limitan la altura de caída.
-Resguardos: es el componente de una máquina utilizado como barrera material para
garantizar la protección, por ej. cubiertas, pantallas, carcasas...
-Dispositivos de protección: dispositivo que impide que se inicie o se mantenga una
fase peligrosa de la máquina mientras se detecte o sea posible la presencia de una
persona en la zona de peligro, por ej. dispositivos de mando a dos manos, mando
sensitivo manual, barreras fotoeléctricas, etc..
-Interruptor diferencial: dispositivo de seguridad que desconecta automáticamente la
instalación cuando se produce una desviación de una intensidad superior a la que hemos
establecido previamente.
Por lo que se refiere a la protección personal, el RD 773/1997 de 30 de Mayo sobre
disposiciones mínimas de utilización de EPIs, define un EPI como “cualquier
dispositivo o medio que vaya a llevar o del que vaya a disponer una persona con el
objeto de que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su salud y
seguridad.”
Expresamente quedan incluidos en la definición de EPI, los siguientes:
-el conjunto formado por varios dispositivos o medios que el fabricante haya asociado
de forma solidaria
-un dispositivo o medio protector solidario de uno no protector
-los componentes intercambiables de un EPI que sean indispensables para su correcto
funcionamiento y se utilicen exclusivamente para dicho EPI.

2.HIGIENE INDUSTRIAL
Es una técnica que actúa sobre los contaminantes ambientales (físicos, químicos y
biológicos) derivados del trabajo con el objeto de prevenir las EP de los trabajadores
expuestos. Del conjunto de factores que determinan la EP los más importantes son: la
cantidad o concentración del agente contaminante y el tiempo de exposición.
La Higiene Industrial sigue un procedimiento de actuación:
-Identificación del contaminante, es decir, análisis de las condiciones de trabajo y de
los contaminantes.
-Valoración de la situación, comparando los datos obtenidos frente a valores
preestablecidos.
-Corrección de las condiciones adversas, llevándolas a límites tolerables para los
trabajadores.
Podemos distinguir dentro de la Higiene Industrial cuatro ramas:
Higiene teórica: se encarga del estudio de los contaminantes y su relación con el
hombre, a través de estudios epidemiológicos y experimentación humana o animal, con
el objeto de estudiar las relaciones dosis-respuesta o contaminante-tiempo de
exposición-hombre, y establecer unos valores estándar de concentración de sustancias
en el ambiente y unos periodos de exposición a los cuales la mayoría de los
trabajadores pueden estar repetidamente expuestos sin que se produzcan efectos
perjudiciales para la salud.
Para la fijación de los valores estándar se trabaja en dos niveles de experimentación:
a)nivel de laboratorio: en este nivel se somete a seres vivos a los efectos del
contaminante que se estudia y se determinan las alteraciones funcionales que

5
experimentan. Posteriormente estos resultados se extrapolan para hacerlos valederos a
nivel de hombre.
b)nivel de campo: en esta fase se recoge la información que las técnicas higiénicas y
médicas suministran sobre un determinado compuesto que es manipulado en procesos
industriales.
La información a nivel de laboratorio sirve principalmente para alertarnos frente a un
contaminante nuevo o ante una sospecha de ser generados o potenciador de una
determinada dolencia, con lo cual puede establecerse un primer valor de referencia,
pero para que adquiera verdadero significado en Higiene del Trabajo deberá ser
corroborado por la experiencia a nivel de campo.
Higiene analítica: realiza el análisis cualitativo y cuantitativo de los contaminantes
presentes en el ambiente de trabajo en estrecha relación y colaboración con el resto de
las ramas. Actúa a dos niveles:
a)nivel de laboratorio: es en el que actúa preferentemente la rama de higiene analítica,
obteniéndose resultados más exactos sobre las muestras de los contaminantes tomadas
en el propio puesto de trabajo.
b)nivel de campo: consiste en la identificación cuantitativa y cualitativa del
contaminante en el mismo puesto donde se ha producido, sin realizar una previa toma
de muestras. Para ello se requiere la utilización de equipos portátiles y a ser posible de
lectura directa que en general son de aplicación específica para cada contaminante
(sonómetro, luxómetro, termómetros, higrómetros, calorímetros....

Higiene de campo: efectúa el estudio de la situación higiénica en el propio ambiente


de trabajo a través de la encuesta higiénica.
Con la encuesta higiénica puede llegarse al conocimiento profundo y real del problema
que se estudia.
La encuesta higiénica se inicia con la toma de datos contemplando los siguientes
aspectos fundamentales:
-proceso tecnológico
-condiciones de la instalación
-obreros expuestos
-tiempos y perioricidad de exposición
-tipos de contaminantes
-análisis de campo
-toma de muestras
Para su realización se requiere:
-información suministrada por la propia empresa y por las personas que están afectadas
-apoyo documentario
-experiencia del higienista
Los datos así obtenidos, unidos a valores suministrados por la Higiene Analítica y
contrastados con los estándar dados por la Higiene Teórica, deberán sufrir un proceso
de integración y elaboración de donde se deducirán los riesgos higiénicos de la
situación planteada y la correspondiente emisión de recomendaciones tendentes a
solucionar el problema.

Higiene operativa: establece las condiciones necesarias para reducir los riesgos de
contaminación hasta niveles tolerables, bien reduciendo los tiempos de exposición o
actuando sobre el propio foco de contaminación, a este nivel y obviando la posibilidad

6
de utilizar equipos de protección individual, la higiene operativa actúa diseñando y
acomodando protecciones colectivas.
Esta labor ha de realizarse después de conocer la información proporcionada por la
higiene analítica, teniendo en cuenta:
-el foco contaminante
-el medio de transmisión
-el sujeto receptor

3.MEDICINA DEL TRABAJO.


La razón que justifica la existencia de esta especialidad médica es la patología del
trabajo. La salud del trabajador se pierde a través de los riesgos profesionales:
accidentes, EP, enfermedades psicosociales... la patología del trabajo afecta a la salud
humana total, es decir, al soma y a la psique.
La Medicina del Trabajo se diferencia de otras especialidades en que mientras que la
mayoría tienen un enfoque restrictivo, ésta es una especialidad extensiva, que se divide
a su vez en subespecialidades como traumatología, toxicología, dermatología...centradas
en las lesiones de origen laboral.
Según el criterio de la OMS sobre salud, podemos considerar que la Medicina del
Trabajo es la especialidad médica que pretende fomentar, conseguir y mantener el más
elevado nivel de bienestar físico, psíquico y social de los trabajadores en cualquier
actividad laboral que desarrollen.
La Carta de los Médicos del Trabajo de la CEE explica la finalidad de estos
profesionales y sus objetivos:
1.Proteger a los trabajadores contra todo riesgo que pueda originarse en su actividad o
por las condiciones en que se lleva a cabo.
2.Contribuir a la adaptación física y mental del trabajador, mediante la acomodación
del trabajo a los trabajadores, destinando éstos a las labores para las que tengan más
aptitudes.
3.Contribuir al establecimiento y mantenimiento del más alto grado posible de
bienestar físico y mental de los trabajadores.
La Medicina de Empresa es una rama de la Medicina del Trabajo que puede definirse
según la OIT como “los servicios de la medicina del trabajo en los lugares de empleo”
Las funciones de la Medicina de Empresa podemos resumirlas en: de carácter médico,
fisiológico, psicológico, sanitario, técnico, asesor, formativo, de investigación y
relaciones, administrativas...
Se tiende a confundir la Medicina del trabajo con la Medicina de empresa, cuando
existen diferencias entre ambas, ya que mientras que la Medicina del trabajo se ocupa
de aplicar la medicina en toda su extensión a las afecciones de los trabajadores en
general, tanto en su aspecto preventivo como curativo o rehabilitador, la Medicina de
empresa se ocupa de aplicar los conocimientos generales de la Medicina del trabajo a
las peculiaridades de cada empresa en particular.
Además, la Medicina de Empresa no sólo abarca la patología laboral sino que también
se ocupa de la patología común, para proporcionar a los trabajadores una protección
total de su salud.

4.LA ERGONOMÍA
La ergonomía es una técnica que aplicada al mundo laboral trata del estudio y diseño de
los puestos de trabajo y lugares de trabajo, de manera que se consigue una adaptación

7
entre estos y las personas que los ocupan. Por tanto, tiene por objeto adecuar el puesto
de trabajo a la persona.
Su objetivo es alcanzar un trabajo más seguro, cómodo y satisfactorio en todos los
aspectos que intervienen en él.
La ergonomía parte de dos principios básicos:
a)la máquina se concibe como un elemento al servicio del hombre, susceptible de ser
modificada y perfeccionada
b)el hombre constituye la base de cálculo del sistema hombre-máquina, y en función de
éste la máquina deberá ser diseñada, a fin de permitirle realizar el trabajo libre de toda
fatiga física, sensorial o psicológica.
Los diferentes tipos de entorno (físico, ambiental y temporal) han dado lugar al
establecimiento de diferentes ergonomías:
-Ergonomía ambiental: busca confort en el ambiente de trabajo
-Ergonomía temporal: lucha contra los desajustes provocados por los turnos de trabajo
y por haces horarios compatibles con las necesidades de los trabajadores.
-Ergonomía geométrica: adecua el puesto de trabajo a las necesidades antropométricas
de los trabajadores
-Ergonomía de las organizaciones: se encarga de la adaptación de la organización a las
necesidades y características humanas.

5.PSICOSOCIOLOGÍA
La psicosociología es la técnica de lucha contra la insatisfacción laboral, estudiando los
aspectos psíquicos y sociológicos y la relación entre ambos creados en o por el trabajo y
que influyen en el estado anímico de las personas, para poder modificarlos y adaptarlos
a sus peculiaridades.
Los factores psicosociales agresivos actúan sobre el trabajador alterando su equilibrio
psíquico. Este estado se manifiesta con una patología específica: insatisfacción.
La insatisfacción produce en el individuo numerosos efectos: cambios de
comportamiento (como aburrimiento, agresividad, ansiedad, depresión) y trastornos
psicosomáticos (cardiopatías, estrés, hipertensión, insomnio, úlceras gástricas...)
Una vez reseñados los efectos de la patología psicosocial, podemos preguntarnos
cuáles son los estímulos o agentes causales de tipo psicosocial presentes en el puesto de
trabajo y los factores humanos que dan lugar a tales efectos, así la OMS los enumera:
 Factores psicosociales: picosocialmente el ser humano puede ver alterada su
salud a causa de la organización del trabajo y las malas condiciones (horario de
trabajo, salario, grupo de trabajo, organización y mandos, tamaño de la
empresa...) y por el tipo de trabajo (automatización, monotonía, falta de
responsabilidades..)
 Factores personales: los factores psicosociales anteriores no actúan de la misma
manera sobre las personas; sus respuestas varían en función de su capacidad de
tolerancia y de su adaptación a los estímulos o inconvenientes del medio en que
se desenvuelve. Influyen factores personales endógenos (edad, sexo, aptitudes,
aspiraciones..) y exógenos (cultura, ambiente familiar, ambiente social...)
La acción de la Psicosociología se basa en la prevención, para lo cual debe efectuar
un diagnóstico de la situación de trabajo para después planificar su acción
interventora.

C) OTRAS MEDIDAS

1.DERECHO LABORAL (Leyes y Reglamentos)

8
Dado el carácter tuitivo de la relación laboral, es decir, que el empresario y trabajador
no están en un plano de igualdad, es necesaria la intervención de un tercero ajeno a las
partes, que proteja a la parte más débil de la relación. Por ello, y teniendo en cuenta que
el empresario debe proporcionar una adecuada protección de la salud, se promulgan
leyes y reglamentos que acotan las responsabilidades y obligaciones de cada cual.

2.ECONOMÍA DE LA SEGURIDAD
Los AT y EP no sólo producen víctimas, lesiones, secuelas... sino que además llevan
aparejados unos costes que afectan a la empresa, al propio accidentado y a la sociedad.
-En relación al trabajador suponen:
 Coste humano: dolor y sufrimiento, pérdida de capacidad de trabajo, sufrimiento
de la familia, marginación social del incapacitado
 Coste económico: disminución del ingreso temporal o definitivamente; gastos
adicionales.
-Para la sociedad:
 Coste humano: muertes, minusvalías, lesiones leves y graves, deterioro de la
calidad de vida
 Coste económico: contabilizado (indemnizaciones de la Seguridad Social) y
oculto(deterioro de bienes, y una serie de actuaciones obligadas como
investigaciones, procesos...
-Por lo que se refiere a la empresa, aunque existe un coste humano derivado de la
pérdida de recursos humanos (los accidentados) y problemas para otros trabajadores, el
coste económico es muy importante pues incide sobre el beneficio económico de la
empresa.
La Economía de la Seguridad orienta a las empresas y los gobiernos sobre los ingentes
costes que supone el incremento de la siniestrabilidad, orientando a los mismos a:
-minimizar los riesgos laborales que supondrá poder destinar los recursos a otro tipo de
acciones, para lo que necesitamos una eficaz acción preventiva que también tiene
costes, pero menos.
-atender a las necesidades de empresas y afectados, en una acción eficaz protectora.

3.ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS


Como vimos en el apartado anterior, al referirnos a la Seguridad en el trabajo, se trata
de una técnica analítica activa, es decir, anterior al accidente.
El mapa de riesgos es el documento que contiene información sobre los riesgos
laborales existentes en la empresa, permitiendo identificar los peligros y localizar y
valorar los riesgos existentes, así como conocer el grado de exposición a que están
sometidos los diferentes grupos de trabajadores afectados por ellos.
Podemos decir que dos son sus objetivos fundamentales:
a) Identificar los factores nocivos y de riesgo, presentes en las diversas secciones de la
empresa.
b) Conocer el número de trabajadores expuestos a los diferentes riesgos.
Atendiendo a los diferentes criterios utilizados, los mapas de riesgos podrán
clasificarse en:
-Según su ámbito geográfico: empresarial, sectorial, provincial, autonómico...
-Según su ámbito temático: de seguridad, de higiene, de condiciones de trabajo...
-Según su alcance: multirriesgos (relativos a todos o varios riesgos de la empresa) o
monorriesgo (relativo a un solo tipo de riesgo: incendio, ruido, contaminantes
químicos...)

9
Los FACTORES DE RIESGO a considerar en los mapas de riesgos, los podemos
agrupar de esta forma:
1.Factores o condiciones de Seguridad: comprende todos aquellos factores (máquinas,
materiales, productos, instalaciones, etc..) susceptibles de producir daños materiales o
personales.
2.Factores o condiciones de Higiene de trabajo: constituido por los contaminantes
ambientales físicos, químicos y biológicos que tras una continuada exposición pueden
producir EP.
3.Medio ambiente de trabajo: comprende aquellos factores determinantes del confort
del puesto (iluminación, temperatura, humedad, ventilación, superficie y volumen libre
del trabajador, aspecto y limpieza del puesto...)
4.Carga física: constituida por las situaciones de esfuerzo físico (posturas de trabajo,
carga dinámica...) que pueden dar lugar a la aparición de fatiga física.
5.Carga mental: constituida por las situaciones de esfuerzo mental (rapidez,
complejidad, atención, minuciosidad, etc...) que pueden dar lugar a la aparición de
fatiga mental.
6.Aspectos psicosociales: comprende factores tales como iniciativa, status social,
posibilidad de conversación, cooperación, identificación con el producto, tiempo de
trabajo... que condicionan el entorno psicosocial del puesto de trabajo

METODOLOGÍA EN SU ELABORACIÓN
Para la elaboración del mapa de riesgos habrán de diseñarse previamente una serie de
líneas de investigación y estudio tendentes a conocer todos los datos de la empresa
(instalaciones, procesos y tareas) que permitan detectar los riesgos inherentes a los
mismos.
Para realizar este trabajo se precisa disponer de una serie de encuestas que de forma
simple y concreta recaben información de los diferentes departamentos o secciones así
como de los tiempos de exposición.

DATOS DE LA EMPRESA

INSTALACIONES PROCESOS Y TAREAS MEDIO AMBIENTE


DE TRABAJO

Una vez realizas las encuestas, será necesario fijar una serie de criterios de valoración:

A)Análisis de procesos y tareas:


TIPOS DE RIESGO O CONDICIONES CRITERIOS DE VALORACIÓN
DE TRABAJO
*Factores o cond. de seguridad..........................................FINE
*Factores o cond de higiene del trabajo
contaminantes químicos.............................................TLVs o similares
ruido.......................................................................... nivel diario equivalente
radiaciones ionizantes................................................RD 53/92
radiaciones no ionizantes...........................................tiempo de exposición
vibraciones...............................................................valor cuadrático medio,rms
o aceleración y frecuencia
stress térmico............................................................WBGT, ITT
*Otros factores de riesgo:
carga física................................................................LEST
carga mental..............................................................LEST

10
aspectos psicosociales............................................. .LEST

B)Medio ambiente de trabajo: RD sobre lugares de trabajo


C)Instalaciones: dada la diversidad de instalaciones que pueden presentarse en una
empresa ( eléctricas, contra incendios, vapor, aire comprimido...) los criterios de
valoración se basarán en el cumplimiento de la normativa legal específica.
Con el fin de facilitar su estudio y discusión el mapa de riesgos se representa
gráficamente, para lo que se utilizan planos de los lugares, posturas de las
personas...identificando donde se encuentran localizados los diversos riesgos. Los
símbolos a utilizar no están predeterminados , sino que cada empresa puede recoger los
que estime más oportunos.
Es habitual incorporar a la representación gráfica un manual de normas de seguridad,
en la que se recogen las normas necesarias a observar para reducir o evitar los riesgos.
Norma escrita que se acompañará de la oportuna señalización de seguridad en los
lugares físicos afectados.

11

También podría gustarte