Está en la página 1de 17

“Año del Bicentenario del Perú: 200 Años de Independencia”

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR

“CIENCIAS DE LA SALUD”

SALUD COMUNITARIA

DOCENTE : LIC. ENF. FERNANDO ROJAS RIOS.

ASIGNATURA : ACTIVIDADES EN SALUD COMUNITARIA.

ESPECIALIDAD: ENFERMERÍA TÉCNICA.

CICLO : II. GRUPO: C.

TURNO : NOCHE.

INTEGRANTES: JOSE LUIS BENITES MARIN.


ARIANA YUBIRI HUANIO HUAMAN.
YURIKO MERCEDES PACAYA AGUILAR.

PUCALLPA – PERÚ
2021
DEDICATORIA
A nuestras familias por apoyarnos
incondicionalmente en el desarrollo
de nuestra carrera profesional; a los
docentes por instruirnos día a día en
esta casa superior de estudios, muy
a pesar que atravesamos esta
pandemia.

2
ÍNDICE
CARÁTULA...............................................................................................................1
DEDICATORIA..........................................................................................................2
ÍNDICE......................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................4
SALUD COMUNITARIA, CAMPO DE ACCIÓN EN LA COMUNIDAD.....................5
A. CAMPO DE ACCIÓN EN LA COMUNIDAD.........................................................5
1) Administración sanitaria...................................................................................5
2) Epidemiología..................................................................................................6
3) Medicina preventiva.........................................................................................6
4) Promoción de la salud.....................................................................................6
5) Salud ambiental y laboral................................................................................7
B. DEMOGRAFÍA:.....................................................................................................7
C. EPIDEMIOLOGIA:................................................................................................7
D. ACCESIBILIDAD:.................................................................................................8
1. FAMILIA................................................................................................................8
2. DEFINICIÓN..........................................................................................................8
2.1. Diagnóstico de la salud comunitaria..............................................................9
2.2. Cuidado de la salud comunitaria....................................................................9
2.3. Principales obstáculos.................................................................................10
2.4. Algunos ejemplos de salud comunitaria son:..............................................10
3. CARACTERÍSTICAS..........................................................................................11
3.1. Puntos clave.................................................................................................11
3.2. Aspectos clave para avanzar en la orientación comunitaria en salud basada
en la integración de atención primaria y salud pública...........................................12
3.2.1. Coordinación: ....................................................................................12
3.2.2. Sinergias que deben establecerse en el nivel comunitario: .............13
3.2.3. La mejora del nivel de salud de la comunidad:.................................13
3.2.4. Participación comunitaria: .................................................................13
3.2.5. «Cartera de servicios»: .....................................................................14
CONCLUSIONES....................................................................................................15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................16
ANEXOS.................................................................................................................17

3
INTRODUCCIÓN
La comunidad es la unidad básica de trabajo de la salud comunitaria, por eso es
muy importante clarificar qué se entiende por comunidad. Siendo una comunidad
un conjunto de personas que tienen algo en común que las identifica y las define,
entenderemos que, según el significado que le demos al término «comunidad»,
ésta será una u otra e incluirá a unos u otros sujetos. Así, una misma persona
pertenece a varias comunidades, por ejemplo, según su lugar de residencia,
profesión, hobbies, etc. Todo lo anterior justifica la consideración de que no es
sencillo simplificar el concepto de comunidad, ya que implica pensar en
homogeneidad («la comunidad» como un ente único) que viene dada por la
característica común de los sujetos que la conforman, pero que al mismo tiempo
ésta puede tener diversos grados de heterogeneidad precisamente por las
características que Diferencian entre ellos a los individuos que la componen.
El Glosario de Promoción de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS,
1998) define la comunidad como un «grupo específico de personas, que a menudo
viven en una zona geografía definida, comparten la misma cultura, valores y
normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de
relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo. Los miembros
de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias,
valores y normas que la comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden
modificarse en el futuro. Sus miembros tienen conciencia de su identidad como
grupo y comparten necesidades comunes y el compromiso de satisfacerlas».
Jaime Gofi y Rosa Gofi, en su libro sobre salud comunitaria, la define como la
expresión colectiva de la salud de los individuos y grupos en una comunidad
definida, determinada por la interacción entre las características de los individuos,
las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de
salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales.
El concepto implica que la salud del grupo es, en primer lugar, algo más que la
suma de la salud de las personas que lo componen y, además, que la comunidad
puede ser generadora de salud y de enfermedad. Pero también se utiliza el
concepto de «salud comunitaria» para referirse al conjunto de estrategias, métodos
y actividades orientadas a mejorar el estado de salud de una población definida.

4
SALUD COMUNITARIA, CAMPO DE ACCIÓN EN LA COMUNIDAD
La salud comunitaria es un derecho natural y social, inherente al hombre (que el
Estado y la sociedad deben garantizar), trascendiendo el concepto de cuidado del
funcionamiento biológico individual, para introducirnos en la relación de los
individuos entre sí y con el Estado, en su condición de integrantes/residentes de un
lugar geográfico determinado (comunidad) capaces de actuar con autonomía,
tomar decisiones, acceder a servicios de salud de buena calidad y ejercer el
derecho a participar.

A. CAMPO DE ACCIÓN EN LA COMUNIDAD.


La salud pública es la ciencia de proteger y promover la salud de las
comunidades mediante la educación para la salud, la promoción de la salud y la
prevención de enfermedades y lesiones, abarca un área más amplia que la
medicina preventiva propiamente dicha, que se engloba dentro de las cinco
áreas de esta especialidad médica.

1) Administración sanitaria.
La administración sanitaria es el área de conocimiento y acción que se
ocupa de las formas de financiación, organización, gestión, funcionamiento y
evaluación del sector sanitario, con el propósito de contribuir a mejorar la
salud de las personas y poblaciones. Se desarrolla en los distintos niveles
del sistema de salud y comprende las actividades relacionadas con la

5
elaboración de planes de salud, la dirección y gestión asistencial, así como
la evaluación de servicios y programas y la gestión de la calidad asistencial.

2) Epidemiología.
La epidemiología describe y explica la dinámica de la salud de las
poblaciones, identifica los elementos que la componen, y comprende las
fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo
natural. Para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la
distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las
poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las
respuestas socio-sanitarias instauradas para atenderlas. Incluye tanto la
vigilancia de la salud como el control de brotes epidémicos y situaciones de
emergencia sanitaria, el desarrollo de programas de investigación en salud
pública y la elaboración de sistemas de información e indicadores.

3) Medicina preventiva.
La medicina preventiva es el área de la Salud Pública encargada de definir,
promover, ejecutar, aplicar y evaluar aquellas actividades de prevención
llevadas a cabo desde las instituciones asistenciales respecto a individuos
colectivos o grupos de riesgo incluidos en el ámbito de actuación de dichas
instituciones. En cambio, el concepto de medicina clínica preventiva
comprende "todas las actividades preventivas de los servicios de salud
pública que inciden sobre el individuo, tanto si se realizan sobre en una base
individual como colectiva".

4) Promoción de la salud.
Se denomina Promoción de la Salud al proceso que posibilita que las
personas aumenten el control y la mejora de su salud. Este proceso va más
allá de comportamientos individuales, ya que implica intervenciones
sociales y ambientales. La promoción de la salud incluye el diseño y la
gestión de políticas públicas saludables, el reforzamiento de la acción y la
participación comunitaria, el desarrollo de la educación para la salud y la
reorientación de los servicios sanitarios.

6
En 1986 se realiza en Ottawa, Canadá, la Primera Conferencia Internacional
para la Promoción de la Salud, elaborándose un documento denominado La
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud.

5) Salud ambiental y laboral.


En salud ambiental y laboral incluye el desarrollo y evaluación de programas
de protección de la salud frente a riesgos ambientales y laborales desde una
perspectiva poblacional, destacando de manera especial los relacionados
con la higiene y seguridad alimentaria.
Es necesario tener algunos conceptos en cuenta a la hora de hablar de
salud en general y de salud comunitaria en particular, a saber:

B. DEMOGRAFÍA:
La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las
poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características
generales. Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación,
conservación y desaparición. Tales procesos, en su forma más agregada, son
los de fecundidad, mortalidad y migración (emigración e inmigración).

C. EPIDEMIOLOGIA:
El término “epidemiologia” proviene del griego, donde “Epi” significa arriba,
”demos” pueblo y “logos” estudio o tratado. La epidemiología es una disciplina
científica que estudia los procesos de salud y enfermedad que afectan a la
población. Se interesa por conocer las características de los grupos que se ven
afectados; cómo se distribuyen geográficamente y en el tiempo los eventos de
Salud y enfermedad; con qué frecuencia se manifiestan y cuáles son las causas
o factores asociados a su surgimiento.1

D. ACCESIBILIDAD:

1
(Ortiz, Esandi, Bortman 2004 “Epidemiologia Basica y Vigilancia de la Salud”)
7
Se define a la accesibilidad como un vínculo que se construye entre usuarios/as
y servicios de salud, teniendo en cuenta las representaciones, prácticas y
discursos de la población conjuntamente con las condiciones, discursos y
prácticas de los servicios.2

1. FAMILIA
La salud Familiar y Comunitaria se ocupa del mantenimiento y la resolución de
los problemas de salud frecuentes en las personas, familias y comunidades,
independientemente de la edad, sexo, órgano o sistema afectado, desde una
visión biopsicosocial.

2. DEFINICIÓN
Se puede definir la salud comunitaria como la «salud individual y de grupos en
una comunidad definida, determinada por la interacción de factores personales,
familiares, por el ambiente socio-económico-cultural y físico».
Consideramos la intervención en salud comunitaria como una estrategia de
intervención sanitaria cuya finalidad es la mejora de la salud de una comunidad
definida. La salud comunitaria incluye una concepción social de la salud, que
tiene en cuenta el ámbito social en que se producen los fenómenos de salud-
enfermedad, la aplicación de un abordaje integral de los procesos salud-
enfermedad, teniendo en cuenta los niveles macrosocial y microsocial, y la
participación de las comunidades, instituciones y demás sectores en la toma de
decisiones.

2.1. Diagnóstico de la salud comunitaria.

2
(Barcala y Stolkiner, 2000)
8
El diagnóstico de la salud comunitaria hace alusión a la necesidad de
recoger y analizar datos de los ciudadanos y la sociedad para evaluar su
estado general y, en base a ello, idear los proyectos y medidas de
mejora.
Se trata de la primera fase de todo proceso de planificación, que brinda
las herramientas para conocer cuál es la situación actual y saber en qué
áreas específicas se debe trabajar.
Entre otros factores, el diagnóstico debe evaluar las características
demográficas y socioeconómicas de la comunidad, su entorno físico, el
estado de salud de las personas y los recursos y profesionales
disponibles para llevar adelante los distintos procesos.
Esta investigación requiere el estudio de datos cuantitativos y
cualitativos, incluyendo entrevistas individuales y grupales, reuniones
comunitarias y foros públicos donde se analice y discuta la cuestión para
identificar las necesidades y las carencias en este aspecto.
Además también se debe consultar la opinión de especialistas y fijar una
agenda de prioridades para desarrollar los planes de acción.
Por otro lado, ese proceso requiere del desarrollo de una red de alianzas
y sinergias entre diferentes actores públicos y privados, para actuar en
forma cooperativa y alcanzar así las metas que se planteen.

2.2. Cuidado de la salud comunitaria.


El cuidado de la salud comunitaria implica promover la prevención y el
bienestar físico, psicológico y social de las personas, y garantizar la
atención básica de los enfermos.
Para ello, las estrategias y planes de actuación llevados adelante deben
identificar las principales necesidades en este campo y las causas y
motivos que las originan.
A diferencia de la salud pública, que solo se ocupa de dar servicios a las
personas que los demandan, la comunitaria apunta a la población en su
conjunto.

9
A través de ella, se busca que los ciudadanos asuman una
responsabilidad en el cuidado de su propia salud y la de los otros,
mediante la capacitación y la concientización.
Por otro lado, además de en los asuntos sanitarios propiamente dichos,
en este caso también se trabaja sobre los factores sociales y culturales
que son determinantes en la aparición y el desarrollo de las
enfermedades.

2.3. Principales obstáculos.


Entre los principales factores que obstaculizan una gestión eficiente de la
salud comunitaria se encuentran las barreras geográficas, los problemas
administrativos, la ausencia de recursos materiales y económicos, la
mala comunicación, la falta de capacidad de los profesionales y la
atención de baja calidad.

2.4. Algunos ejemplos de salud comunitaria son:


a. Las campañas públicas de prevención y promoción de la salud en la
vía pública o en los medios de comunicación.
b. La entrega de preservativos para concientizar sobre los riesgos de las
enfermedades de transmisión sexual.
c. Las vacunaciones gratuitas en los barrios.
d. Los planes de atención primaria en las comunidades.
e. Los acuerdos entre gobiernos, centros educativos y empresas para
que auspicien o gestionen determinados servicios comunitarios.
f. Las charlas sobre educación sexual en las escuelas.
g. Las capacitaciones sobre primeros auxilios, auto exámenes, cuidados
y condiciones básicas de higiene.
h. Las acciones de concientización sobre la importancia de donar
órganos.
i. La investigación científica sobre determinadas problemáticas de salud
presentes en la comunidad.
j. Los exámenes gratuitos y controles médicos que se realizan en
zonas rurales o en comunidades de bajos recursos.

10
k. Las medidas para garantizar el acceso al agua potable y un
saneamiento básico a todos los ciudadanos.
l. La entrega de medicamentos gratuitos a los pacientes que los
necesitan y no los pueden pagar.
m. Empresas e instituciones que capacitan a su personal para que
puedan realizar funciones de atención primaria relacionadas con la
salud.

3. CARACTERÍSTICAS
El acceso a la salud comunitaria es un derecho natural que tanto el estado
como la sociedad en sí deben garantizar a sus ciudadanos.
Sus objetivos son proteger a la colectividad de los factores de riesgo, mejorar la
atención y la calidad de vida de las personas y fomentar el cuidado personal y
grupal a través de la educación y la prevención.
Dentro de las características principales de este tipo de salud se encuentran la
equidad, ya que permite remediar las desigualdades sociales, y la participación
comunitaria, debido a que en sus procesos intervienen tanto actores públicos
como privados.
Además se destaca por su accesibilidad, que debe abarcar a toda la población,
y por requerir la implementación de políticas y acciones de diagnóstico,
planificación, puesta en funcionamiento y evaluación de resultados para
garantizar su eficiencia.
Por otro lado, su ejecución requiere de un equipo de trabajo multidisciplinario
que cubra aspectos físicos, psicológicos y sociales, y que tenga capacidad de
movilización fuera de los centros de salud para evaluar la situación las
personas.

3.1. Puntos clave.


Atención primaria y salud pública tienen un campo común, el de la salud
comunitaria, en el cual pueden y deben sumar responsabilidades,
habilidades y competencias, juntamente con otros actores relacionados
con la salud comunitaria y con la propia comunidad organizada.

11
La atención primaria y la salud pública tienen actividades y servicios que
forman parte de la cartera de servicios a los que la población tiene
derecho, y por tanto hay que ofrecerlos de acuerdo con las necesidades
de salud, aun en ausencia de demanda.
Hay que avanzar hacia una oferta explícita de intervenciones
comunitarias que dependan especialmente de las necesidades
poblacionales, y que muy a menudo estarán en el ámbito de los
determinantes de salud de la población y en la disminución de las
desigualdades en salud. No han de ser objeto de acciones dependientes
de voluntades profesionales bienintencionadas. En tal caso estaremos
generando iniquidades.
Para ello, la intervención para la mejora de la salud comunitaria debe
incluirse en las políticas de salud, en la formación, en los contratos a los
proveedores de servicios, en los sistemas de definición de las carteras
de servicios, en la organización de los servicios (objetivos, recursos, etc.)
y en la acción intersectorial.
La formación de profesionales (de medicina, enfermería y trabajo social)
en atención primaria debe incluir el conocimiento y las habilidades en la
apreciación de las necesidades de salud y en la planificación de
programas comunitarios, mientras que los de salud pública es necesario
que conozcan el componente de atención/cuidado de la salud de los
individuos.

3.2. Aspectos clave para avanzar en la orientación comunitaria en salud


basada en la integración de atención primaria y salud pública.
Deben considerarse diversos aspectos para lograr la integración y poder
avanzar en el desarrollo de la acción comunitaria:
3.2.1. Coordinación:
Una asignatura todavía pendiente de nuestro sistema sanitario
son los problemas de coordinación entre niveles asistenciales, y
aún más si incluimos agentes de otras administraciones, como
son los profesionales de la SP, y todavía más difícil con otros
profesionales (servicios sociales, técnicos municipales, educación,

12
etc.). La acción comunitaria es difícil e ineficiente si no hay una
buena coordinación entre todos los servicios que proveen
servicios a la comunidad específica.
3.2.2. Sinergias que deben establecerse en el nivel comunitario:
Algunas cuestiones clave hacen referencia a los roles, los
liderazgos y las relaciones. En este sentido, hay decisiones que
deben tomarse en el nivel político, otras en el nivel técnico-
gerencial, y otras a nivel comunitario, en función de lo que cada
agente o servicio represente en la comunidad. Es importante
destacar que la orientación comunitaria sea presentada
claramente y conocida por todos los implicados.

3.2.3. La mejora del nivel de salud de la comunidad:


Requiere también actores no sanitarios: en la salud comunitaria,
AP y SP desempeñan un rol central como catalizadores de
cambios, pueden liderar procesos de acción comunitaria, etc.,
pero también hay otros agentes clave y se deberá sumar su
participación y compromiso. Esto se relaciona igualmente con el
posible riesgo de un incremento de la medicalización en el
cuidado de la salud cuando la acción comunitaria es liderada
desde los servicios de salud.

3.2.4. Participación comunitaria:


Es necesaria, pero requiere una actitud no dominante del equipo
sino de «compartir». Es necesaria porque la modificación de los
determinantes de la salud no es prescriptiva, no sucede porque el
profesional sanitario indique su necesidad; hay tomas de
decisiones que el profesional sanitario puede recomendar como
necesarias, pero está fuera de su área de influencia el poderlas
llevar a cabo. Para conseguir la corresponsabilidad y la
implicación de agentes (servicios, entidades, vecinos y vecinas,
etc.) hay que garantizar que puedan participar en las diferentes
tomas de decisiones que la acción comunitaria implica (detección

13
de necesidades, priorización, determinación de acciones).
También hay que tener en cuenta que la acción comunitaria,
realizada desde una perspectiva de equidad (necesaria dada la
reconocida existencia de desigualdades sociales en salud), debe
contemplar que los grupos más vulnerables pueden no estar
representados y no por ello han de ser olvidados.

3.2.5. «Cartera de servicios»:


La acción comunitaria para la mejora de la salud no se ajusta bien
a que esté determinada por una cartera de servicios clásica,
establecida de forma vertical, de arriba abajo. Pero al mismo
tiempo, si la acción comunitaria no queda contemplada dentro de
la cartera de servicios (de AP, de SP, incluso de servicios sociales
u otros), continuará la situación actual de absoluta fragilidad y
diversidad, en la cual la implicación en la acción comunitaria por
parte de los servicios de salud depende más de voluntades
individuales que de directrices desde la gestión de los servicios.
La acción comunitaria requiere que la cartera de servicios se
establezca teniendo en cuenta una toma de decisiones bottom-up
(desde la comunidad y el equipo al nivel central-superior), que
complemente la más tradicional y frecuente top-down (desde los
niveles centrales a los más locales).
Para el desarrollo de la acción comunitaria es necesaria una
voluntad política firme, que se traduzca en la inclusión de
objetivos relacionados con esta orientación en los contratos con
los proveedores de los servicios de AP y SP. Asimismo, es
importante revisar la formación de los profesionales, que debe
incluir también las competencias necesarias para la acción
comunitaria.

14
CONCLUSIONES

 La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de una comunidad


definida, determinada por la interacción entre las características de las
personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los
servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales.
Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como una acción
realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación.

 Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando un


trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear alianzas,
sinergias entre diferentes agentes, para establecer objetivos comunes y
actuar cooperativamente para alcanzarlos, de forma que los recursos sean
mejor aprovechados.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morgan A, Davis M, Ziglio E. (2010). Health assets in a global context:


theory, methods, action. Springer. Disponible en: springer.com

Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2018). ¿De


qué hablamos cuando hablamos de salud comunitaria? Reporte 2018.
España.

Organización Mundial de la Salud (1998). Glosario de Promoción de la


Salud. Ginebra. Suiza.

16
ANEXOS

17

También podría gustarte