Está en la página 1de 40

TERMOTECNIA II FACULTAD DE INGENIERIA UNLP

Turbinas de vapor
Apuntes de cátedra

MECÁNICA Y ELECTROMECÁNICA
2018
Contenido
Introducción ........................................................................................................................................................................ 4
Aplicaciones ....................................................................................................................................................................... 4
Componentes ...................................................................................................................................................................... 5
Principales ...................................................................................................................................................... 5
Secundarios .................................................................................................................................................... 6
Principio de funcionamiento ............................................................................................................................................... 7
Clasificación ....................................................................................................................................................................... 7
Contrapresión y condensación ............................................................................................................................................ 9
Diseños de álabes de turbina ............................................................................................................................................. 10
Características operativas y constructivas de etapas de acción y reacción ....................................................................... 11
Configuraciones de etapas ................................................................................................................................................ 13
Rangos de operación de las diferentes etapas ................................................................................................................... 14
Turbina de acción pura (Curtis y Roteau) .................................................................................................... 16
Turbinas de reacción con etapa Curtis ......................................................................................................... 17
Toberas ............................................................................................................................................................................. 17
Velocidad del sonido y número de Mach..................................................................................................... 18
Formas de toberas y difusores...................................................................................................................... 19
Relaciones adicionales entre propiedades .................................................................................................... 20
Efectos al variar la contrapresión ................................................................................................................. 21
Toberas de vapor............................................................................................................................................................... 22
Tobera considerando pérdidas ..................................................................................................................... 23
Características constructivas de las toberas ................................................................................................. 23
Admisión total o parcial ............................................................................................................................... 25
Derrame con vapor húmedo ......................................................................................................................... 26
Sobre enfriamiento ....................................................................................................................................... 26
Análisis de etapa Móvil de acción con Euler .................................................................................................................... 27
Geometría y dimensiones principales de etapa de acción ............................................................................ 27
Euler y Primera ley de la termodinámica ..................................................................................................... 27
Diseño de etapa de acción ............................................................................................................................ 28
Potencia desarrollada en etapa de acción ..................................................................................................... 29
Rendimiento de etapa de acción .................................................................................................................. 30
Limitaciones de la potencia y el rendimiento .............................................................................................. 32
Análisis de etapa Móvil de reacción con Euler ................................................................................................................. 32
Euler y Primera ley de la termodinámica ..................................................................................................... 32
Etapa de reacción con σ=0,5 ........................................................................................................................ 35
Limitaciones a la potencia y el rendimiento en etapas de reacción ............................................................. 37
Empuje axial ................................................................................................................................................ 38
Análisis de rueda Curtis .................................................................................................................................................... 38
Análisis de la potencia de la etapa Curtis ideal ............................................................................................ 39
Limitaciones a la potencia desarrollada en etapa Curtis .............................................................................. 39
Introducción
La turbina de vapor (TV) es una turbomáquina térmica motora, que transforma la energía contenida en un fluido en
estado de vapor con elevada presión y temperatura (entalpía), en trabajo mecánico de rotación sobre su eje para el
accionamiento de máquinas, o para la generación de energía eléctrica en centrales térmicas de generación. Al igual que
en todas las turbomáquinas, la transferencia de energía entre vapor y máquina ocurre en álabes móviles. El pasaje de
vapor sobre los álabes móviles genera una fuerza neta en dirección tangencial aplicada a una cierta distancia del eje de
rotación dando lugar a un torque generado. La sumatoria de todos los torques generados, multiplicado por la velocidad
angular de rotación del eje, dan la potencia generada por la TV.
Las TV a condensación son aplicadas para la impulsión de generadores eléctricos, operando en un ciclo Rankine o
combinado, en centrales térmicas de generación. Las TV del tipo contrapresión son utilizadas en la industria para
impulsión de máquinas de procesos, bombas, compresores, etc., donde el vapor que sale de la turbina generalmente es
utilizado dentro del proceso productivo y/o también puede poseer extracciones de vapor en diferentes puntos de la TV
para alimentar procesos productivos a diferentes presiones. Su comprobada confiabilidad, y versatilidad en la industria
de procesos hacen que sigan siendo muy utilizadas hasta la actualidad.
El rango de potencias disponibles va desde 1 kW hasta 1.500.000kW (1,5 GW), con eficiencias isoentrópicas que varían
según el tamaño desde 20 a 90 % dependiendo principalmente del tamaño y aplicación.
Centrales eléctricas con turbinas de vapor poseen menor costo inicial, comparadas con hidroeléctricas, solares, eólicas
etc. En la mismas el vapor puede alcanzar presiones de hasta 310 bar (Presión critica del agua 220 bar) y temperaturas
de hasta 550 ºC (temperatura critica del agua 375 ºC), expandiéndose hasta presiones inferiores a la de la atmosfera.
Tales expansiones del vapor significan un salto entálpico isoentrópico cercano a los 1300 Kj/kg. Si se compara con la
energía necesaria para un salto de agua en centrales hidroeléctricas, sería necesario un salto de agua de 13 km de altura
para igualar la energía específica del vapor.
La turbina de vapor posee para grandes potencias, la mejor relación potencia-tamaño, comparada con otras máquinas
térmicas generadoras.
La turbina actual fue desarrollada de forma paralela e independiente por Gustav Laval en Suecia y Charles Parson en
Inglaterra a finales del siglo XIX.

Aplicaciones
Según el Mercado Eléctrico Mayorista de Argentina, el 64% de la matriz total de generación de energía eléctrica se
realiza a partir de energía de origen Térmica y nuclear tal como se observa en la tabla 1. Del 61% correspondiente a
energía térmica, el 72% se realiza por medio de Turbinas de vapor y ciclos combinados, tabla 2. Mientras que del 3%
correspondiente a energía nuclear el 100% se realiza a través de TV. En EEUU la generación por medio de TV y CC
alcanza el 77% y en el mundo al 66 %.
Para aplicaciones industriales son ampliamente utilizadas en refinerías petroquímicas, industrias farmacéuticas,
procesamiento de alimentos, papeleras, industria del azúcar y para cogeneración.
La búsqueda de fuentes de energía renovable es una necesidad que se plantea en la actualidad. La utilización de energía
a partir de biomasa crece año a año en todo el mundo, siendo utilizadas TV cada vez de mayores capacidades y
rendimientos superiores.
Tabla 1: Resumen de Capacidad Instalada MEM en MW. Fuente: MEM de Abril de 2015, CNEA-Argentina

Tabla 2: Resumen de Capacidad Instalada MEM en MW. Fuente: MEM de Abril de 2015, CNEA-Argentina

Componentes
Los componentes que constituyen una turbina de vapor clásica se pueden clasificar en principales y auxiliares:

Principales
Rotor: es la parte móvil de la turbina, compuesta por un eje o tambor axial con diferentes hileras de álabes
dispuestos de forma radial.
Estator o carcasa: parte fija que contiene y soporta al rotor apoyado sobre los cojinetes radiales, además de
disponer álabes fijos dispuestos en sentido radial, sellos, válvulas, y otros elementos necesarios para el
funcionamiento de la TV.
Toberas: órganos fijos montados sobre los diafragmas cuya finalidad es guiar al vapor y convertir energía de
presión a energía cinética, generando un flujo de vapor correctamente guiado a elevada velocidad para luego
incidir en los álabes móviles del rotor. En la tobera tiene lugar una expansión del vapor.
Álabes: órganos que van solidarios al rotor de forma radial que tienen por finalidad recibir cantidad de
movimiento del vapor generando un par y potencia sobre el eje de rotación.
Diafragmas: tabiques ubicados en el interior de la carcasa donde se sostienen los álabes fijos. Soporta la
diferencia de presión a ambos lados del álabe fijo dando estanqueidad a los fines de que el vapor fluya
únicamente por las toberas.
Cojinetes: radiales, que soportan los esfuerzos en dirección radial, principalmente el peso del rotor. Axiales,
que soportan el esfuerzo en la dirección del eje del rotor.
Secundarios
Sellos: evitan fugas de vapor de la turbina hacia el exterior por el huelgo comprendido entre carcasa y eje.
También evitan los cortocircuitos en álabes móviles y fijos a los fines de que el vapor fluya por la parte activa
del álabe.
Sistemas de Válvulas
De parada: corta el flujo de vapor de entrada.
De seguridad: alivio de la presión interior al exceder la presión admisible.
De control y regulación. Permite la regulación de cantidad y calidad del vapor de admisión a la
turbina a los fines de mantener algún parámetro de funcionamiento controlado (velocidad de giro,
potencia, etc.)
Sistema de aceite: proporciona lubricación hidrodinámica en cojinetes. Puede actuar como sistema
servoasistido para el accionamiento de mandos de regulación, de cierre rápido y/o de seguridad.
Sistemas de vacío y condensado: Condensador, bombas, trampas de condensado, etc.
Sistemas de protección: corte por sobre-velocidad, por baja presión aceite, o por vibraciones excesivas
indicando un desbalance ocasionado por rotura de algún componente o por ensuciamiento (adhesión de
depósitos sólidos sobre el rotor).

Figura 1: Rotor y carcasa (partida horizontalmente)


Figura 2. Componentes básicos de una TV multiválvulas y admisión mixta

Principio de funcionamiento
El vapor proveniente de la caldera, es dirigido hacia la turbina, previamente pasando por la válvula que regula el vapor
de ingreso. El vapor dentro de la turbina, se expande al atravesar diferentes etapas de álabes fijos y móviles. La
aparición de fuerzas tangenciales sobre los álabes móviles de rotor, debido a la interacción con el flujo de vapor, es la
causa del torque y la potencia generada sobre el eje de la máquina.
El principio de funcionamiento de la TV es descripto por la teoría de Turbomáquinas de Euler.

Clasificación
Existen en la bibliografía de TV numerosas clasificaciones, entre las cuales se destacan:
Según el número de etapas:
1. Turbinas mono-etapa, se utilizan para potencias entre 1 kW y 60 MW aprox. (Acc. máquinas).
2. Turbinas multi-etapa, potencias superiores a 60 MW, logran mayores rendimientos (Generación eléctrica).
Según la cantidad de válvulas:
1. Turbinas de 1 válvula, se utilizan para potencias y presiones bajas y son operadas manualmente.
2. Turbinas multiválvulas, para potencias superiores, con accionamientos de apertura, generan menos
pérdidas por estrangulamiento en las válvulas y generan una admisión de vapor más homogénea sobre
todas las toberas.
Según la presión de salida del vapor:
1. Contrapresión: el vapor de escape sale a presión requerida para procesos productivos en la industria.
2. Condensación: Operando en un ciclo Rankine la presión de descarga es inferior a la atmosférica, por lo
cual el volumen específico del vapor es grande en las últimas etapas, necesitando mayores áreas de pasaje
para mantener constante la velocidad axial significando grandes diámetros. Son turbinas de gran
rendimiento y potencia.
Según la forma en que se realiza la transformación de energía térmica en energía mecánica:
1. Turbinas de acción:: el salto entálpico se realiza enteramente en los álabes fijos.
2. Turbinas de reacción:: el salto entálpico se realiza tanto enn los álabes fijos como en los móviles. Cuando se
realiza enteramente en los álabes móviles, es de reacción pura.
Según la dirección del flujo de vapor en el rodete:
1. Axiales,, el paso de vapor se realiza siguiendo la dirección del eje de la turbina.
2. Radiales,, el vapor circula principalmente
principalmente en dirección radial. No son utilizadas actualmente.
3. Diagonales:: el paso del vapor se realiza en diagonal (radial +axial).
+axial)
Según el tipo de extracción:
1. Extracción controlada: mediante una válvula se controla la presión de extracción,
extracción mientras varia la carga
de la turbina o de la demanda.
2. Extracción sin control:: se usan para alimentar regeneradores, donde la presión de extracción varía con la
carga de la turbina.
Según el tipo de admisión:
1. Admisión simple: la admisión de vapor en la turbina se realiza a través de una única entrada.
entrada
2. Admisión mixta: posee 2 o más admisiones de vapor en diferentes etapas. Es utilizada para grandes
demandas de potencia en lapsos cortos de tiempo.
Según la cantidad de cuerpos:
1. Único cuerpo:: La expansión completa del vapor se realiza en un único rotor y carcasa.
2. Compuestas (Compound
Compound): La expansión del vapor se realiza en diferentes cuerpos en función de la
presión, alta, media y baja presión, con el
el fin de reducir costos de fabricación adecuando materiales y
diseño a la presión que manejan.
La figura 3 esquematiza los diferentes tipos de TV, mientras que la figura 4 muestra las diferentes configuraciones de
TV compuestas.

Figura 3: Esquemas de tipos de turbinas de 1 sólo cuerpo


Las turbinas
as de vapor de gran potencia trabajan con un gran salto de presiones, pudiendo construirse de varios cuerpos
en función de la presión, alta media o baja,
baja denominándose Compuestas. De esta forma se puede reducir los costos de
fabricación al adecuar los materiales de cada cuerpo
cuerp a la presión que deben soportar (el costo de los materiales es
aproximadamente exponencial con la presión que deben soportar).
La figura 5 representa una vista en corte de una TV compuesta con cuerpos de alta media y baja presión en Tandem.
Figura 4: Configuraciones más comunes de cuerpos de TV

Figura 5: Corte de TV compuesta de 3 cuerpos en tándem de doble flujo en baja presión.

Contrapresión y condensación
Cuando la turbina descarga en un condensador como cuando opera bajo un ciclo Rankine, la presión de salida de la
turbina es impuesta por la presión del condensador. La presión que reina en el condensador corresponde con la presión
de saturación a la temperatura desarrollada en la corriente caliente del condensador. La temperatura de la corriente
caliente del condensador dependerá de 2 factores, del diseño/rendimiento de condensador y de la fuente fría disponible.
Generalmente agua de un lago o río cercano o aire en aerocondensadores.
Para temperaturas de la corriente caliente inferiores a 100 ºC se debe notar que la presión reinante en el condensador
será inferior a la atmosférica, provocando una presión de vacío dentro del mismo. A medida que desciende la
temperatura de la fuente fría, o se mejora la eficiencia del condensador, es posible descender la temperatura de la
corriente caliente del vapor descendiendo consecuentemente su presión.
El condensador usualmente trabaja con vacio y debe soportar enormes esfuerzos tendientes al colapso de la estructura
debido a la diferencia de presiones entre interior y exterior sobre las paredes del mismo. Además, debe generar
estanqueidad evitando el ingreso de aire al circuito de vapor, lo cual genera corrosión en los componentes.
La turbina que funciona con condensador usualmente descargará en la zona de vapor húmedo, procurando que el titulo
de vapor no descienda de 0,9 lo cual evita una masiva formación de gotas de agua que al desplazarse a elevada
velocidad erosionan los álabes al impactar sobre ellos.
Si la descarga de vapor no tiene lugar en un condensador, la turbina descarga en la zona de vapor sobrecalentado y se
denomina de contra presión, lo cual ocurre en industrias de procesos donde el vapor proveniente de la turbina es
utilizado por ejemplo para algún proceso productivo. La figura 6 describe el salto entálpico llevado a cabo en ambos
tipos de turbinas.

Figura 6: Salto entálpico en turbinas de contrapresión y condensación.

Diseños de álabes de turbina


Existen principalmente dos tipos de diseños de álabes de turbinas, los de acción y los de reacción.
De acción o impulso (σ=0) Turbina de Laval: el salto entálpico se realiza únicamente en la tobera fija.
El vapor entra a la tobera fija donde incrementa su velocidad a cambio de reducir su entalpía (presión y temperatura),
luego incide a gran velocidad sobre los álabes móviles del rotor transfiriéndole cantidad de movimiento. Durante el
paso por álabes móviles la presión se mantiene constante y el vapor reduce su velocidad absoluta únicamente por el
cambio en la dirección de la velocidad relativa (figura 7). Al no existir caída de presión, es preciso que la sección de
pasaje del vapor a lo largo del álabe se mantenga constante, lo que conlleva a que el ángulo del borde de fuga sea
idéntico al de ataque, generando un perfil de álabe simétrico. Este tipo de álabes se caracterizan por una muy elevada
velocidad absoluta del vapor, lo que origina altas velocidades de rotación y grandes pérdidas, requiriendo usualmente de
reducciones en el eje para impulsar alguna máquina.
De reacción (0<σ<=1)
1) Turbina Parsons:
Parsons el salto entálpico se realiza parte en álabes fijos y parte en álabes
móviles del rotor.
La expansión
sión del vapor se realiza tanto en álabes fijos (tobera) como móviles, por ello el salto entálpico en cada álabe
(fijo y móvil), es una fracción del salto total de la etapa,, pudiendo trabajar con menores velocidades de rotación y
menores pérdidas. La expansión que tiene lugar conlleva a que la l presión y temperatura descienda consecutivamente en
álabes fijos y móviles. Los álabes solidarios al rotor poseen efecto de tobera móvil dando lugar a una aceleración del
vapor a su paso. La transferencia de energía entre vapor y álabe ocurre de la combinación de ambos efectos,
transferencia
ncia de cantidad de movimiento del vapor al rotor por cambio en la dirección del fluido (tal como ocurre en
acción) y aceleración del vapor sobre el álabe móvil que genera, por la tercera ley de Newton, una fuerza igual y
contraria sobre los álabes, dando lugar al principio de reacción. La figura 7 esquematiza ambos tipos de diseños de
álabes dando una ilustración clara a las diferencias en el principio de funcionamiento, y al progreso de la presión y la
velocidad del vapor a lo largo de la etapa.

Figura 7:: Principio de funcionamiento de álabes de acción y reacción.

Características operativas y constructivas de etapas de acción y reacción

Las características constructivas diferentes de etapas de acción y de reacción (figura 8) motivan que para altas
presiones
siones sean utilizados álabes de acción,
acción, y de reacción para bajas presiones. Las justificaciones son variadas y se
discuten a continuación:

• Enn etapas de acción el hecho de que la presión se mantenga constante a lo largo del álabe móvil
elimina la necesidad de utilizar huelgos demasiado estrechos y sellos exigentes sobre el álabe móvil,
de tal forma que en ocasiones no se presenta este tipo de sello.
• En etapas de acción mediante agujeros sobre el disco donde están montados los álabes móviles se
conectan amboss lados del disco con el fin de igualar las presiones. La igualdad de presiones asegura
que no sean generados esfuerzos axiales considerables sobre los álabes móviles y el rotor, sin
embargo se hace necesario que los huelgos entre etapa fija y móvil sean reducidos para evitar fugas
(zona 2 en figura 8 de acción)
• Las mayores velocidades del vapor en etapas de acción requieren de mayores velocidades
tangenciales del vapor, requiriendo de mayor diámetro y/o velocidad de rotación, respecto de las
etapas de reacción. Las mayores velocidades tangenciales del rotor necesarias en álabes de acción,
justifican que sean montados sobre discos, mientras que álabes de reacción se montan sobre un eje o
tambor.
• Las mayores presiones que manejan las etapas de acción, requieren de sellos más estrechos entre los
diafragmas y el eje con el fin de evitar cortocircuitos y fugas (zona 1 en figura 8)
• Etapas de reacción bien diseñadas pueden alcanzar mayores rendimientos que las de acción. Para ello,
es necesario controlar los cortocircuitos de vapor entre álabes móviles y carcasa, causados por la
presión decreciente a lo largo del álabe. El control de los cortocircuitos se logra con diseños de
huelgos internos más estrechos además de la utilización de sellos en la punta de los álabes móviles
(zona 2 en figura 8 de reacción)
• En álabes de reacción la aceleración del vapor en los álabes móviles genera grandes esfuerzos de
reacción no sólo en la dirección tangencial para generar torque y potencia, sino que también en
dirección axial, que deben ser compensados por cojinetes axiales, pistón compensador, o mediante
una configuración de flujo dividido opuesto.

Se concluye que las etapas de acción son de construcción más sencilla y por ende económica, volviéndose más robustas
y confiables pudiendo ser utilizadas para altas presiones, pero alcanzando menores rendimientos comparadas con etapas
de reacción.

Figura 8: Montaje típico de etapas de acción y reacción con huelgos estándar

Figura 9: Izquierda, álabes de impulso. Derecha, rotor con álabes de reacción.


Configuraciones de etapas
Existen dos configuraciones de etapas con álabes de impulso, mientras que con álabes de reacción sólo una:
Etapa de presión (Rateau): tobera fija + álabes móviles de impulso
Etapa de velocidad (Curtis): Tobera fija +etapa de álabes móviles de impulso+ álabes fijos para re-
direccionar el vapor+ álabes móviles de impulso.
Etapa de reacción: etapas de álabes fijos y móviles consecutivos de reacción
La siguiente imagen esquematiza las diferentes etapas mencionadas.

Figura 10: Variación de presión y velocidad del vapor para diferentes etapas de TV

• La etapa Curtis es utilizada a los fines de generar un gran salto entálpico (y de presión) en la tobera fija,
produciendo un flujo de vapor a muy elevada velocidad que es aprovechado en 2 ruedas de álabes móviles de
acción. Previo al ingreso a la segunda rueda móvil es necesario re-direccionar el vapor, lo cual se realiza
mediante un álabe fijo de acción. Ambas ruedas de álabes móviles hacen un aprovechamiento efectivo del
vapor a elevada velocidad, resultando en una turbina de menores diámetros y velocidades, menor cantidad de
etapas y más cortas (en dirección axial), volviéndose más robusta para una capacidad determinada.
• Las etapas de reacción no pueden operar solas, sino que deben ir precedidas por alguna etapa de impulso,
construidas en el mismo rotor o en rotores separados. El motivo es que la regulación de la potencia no puede
realizarse en etapas de reacción debido a que no se puede efectuar admisión parcial en etapas de reacción y
mantener la diferencia de presiones sobre el álabe móvil. Por ello, en la práctica siempre se regula en etapas de
acción. Además, cuando los parámetros del vapor son demasiado elevados para etapas de reacción, baja la
entalpía hasta valores adecuados para operar de forma eficiente en etapas de reacción.
El diseño actual de los álabes de TV raramente es únicamente de acción pura. La tendencia actual es a construir etapas
de acción con un leve grado de reacción, permitiendo una construcción robusta con discos y diafragmas, sin la
necesidad de reducir significativamente huelgos y sin grandes esfuerzos axiales, alcanzándose eficiencias superiores a
una etapa de acción pura. Se ha comprobado que la operación de este tipo de etapas puede mantener altos rendimientos
por mayores lapsos de tiempo y son más tolerables al ensuciamiento.
Figura 11: Diferentes tipos de álabes sobre un mismo rotor de TV

Rangos de operación de las diferentes etapas


El siguiente gráfico esquematiza los rangos de operación de potencia y régimen de giro de las diferentes etapas de
turbinas, actuando solas o combinadas.
Figura 12: Rangos de operación típicos de los diferentes tipos de TV.
Turbina de acción pura (Curtis y Roteau)

Figura 13: Corte, vista radial y distribución de presión y velocidad en TV de acción.


Turbinas de reacción con etapa Curtis

Figura 14: Corte, vista radial y distribución de presión y velocidad en TV de reacción con etapa de Curtis

Toberas
En procesos estacionarios, adiabáticos y sin trabajo intercambiado con el medio, la entalpía de estancamiento (y la
temperatura de estancamiento para GI) debe conservarse a lo largo del proceso. Además, siendo que la cantidad de
energía disponible es la misma para procesos ideales y reales, el valor de la entalpía de estancamiento debe ser la
misma para el proceso real e isoentrópico Sin embargo, la presión real de estancamiento es menor que la presión de
estancamiento isoentrópico como consecuencia del aumento de entropía S motivado por efectos viscosos.
Velocidad del sonido y número de Mach
En un conducto que contiene un fluido compresible en reposo, se crea una pequeña perturbación con un pistón tal como
se ilustra en la figura 15. Como consecuencia se establece una onda de presión infinitesimal prologándose a la velocidad
del sonido c.

Figura 15: formación de onda de presión infinitesimal desplazándose a velocidad del sonido.

Definiendo un volumen de control que contenga la onda de presión


Por continuidad debe cumplirse que

0
Aplicando el Balance de Energía

2 2
2
2 2
0
Tratándose de un proceso isoentrópico

Reemplazando en

Despejando de :

Reemplazando en

0
!
"#
Para procesos isoentrópicos vale:

1
$ % &'
%

Reescribiendo las ecuaciones anteriores

% )

Reemplazando ) en se obtiene:

√%
√% +

Puede verse que “c” depende únicamente de las propiedades del fluido y de la temperatura estática del fluido.
Se define el número de mach como:
.
,-
/

Formas de toberas y difusores

A los fines de obtener conclusiones respecto del fluido y la forma del conducto, se busca una ecuación que relacione el
área de pasaje con las propiedades del fluido.
Se consideran las leyes conservativas que aplican para este proceso:
Ecuación de Continuidad

.
. . . 0
Balance de Energía

2
0
Flujo Isoentrópico

Reemplazando en :

Con la ecuación anterior y la ecuación


1
0 $
Siendo
v
$ 01 1 , siendo ,-
c

Se obtiene finalmente:

;1 ,- <

La ecuación precedente relaciona el área del conducto con el gradiente de presiones, existiendo los diferentes casos
descriptos en la tabla 3:
Tabla 3: casos posibles de relación de áreas y gradientes de presión para flujos

Casos

Tobera ( =0 Difusor >0

Subsónico Sónico Supersónico Subsónico Sónico Supersónico

,- = 1 ,- 1 ,- > 1 ,- = 1 ,- 1 ,- > 1

=0 0 >0 >0 0 =0

Converge Garganta Diverge Diverge Garganta Converge

Relaciones adicionales entre propiedades

Se pretende hallar ecuaciones que relacionen propiedades estáticas y de estancamiento con el número de Mach y k.
Siendo:

$ 1
?
?
2/@ 2/@

Y las siguientes relaciones elementales


/@ /@
+ /@ /A B % $ /A
/A %
/@ 1 +
+ /@ /@ 1 $ /@
C % 1
1
%
%+
/@ )
1 %
Reemplazando ) en se obtiene:

1 1 % 1
?
2%+ 2
% 1
A partir de la definición del número de Mach se llega a:
% 1
1 ,-
?
2
H &'
E DG
! F
!D F
Recordando que por definición de presión de estancamiento se tiene:

Es posible obtener la presión de estancamiento para flujo compresible en función del número de Mach.
% 1 &'
1 I,- J
?
2
H &'
E DG
" F
"D F
A partir de la definición de densidad total o de estancamiento:

También se obtiene la densidad total o de estancamiento como:


'
% 1 &'
1 I,- J
?
2
F !D "D
Valores D,
F ! "
y se encuentran tabulados para aire con k=1,4 para diferentes valores de Mach (Cengel página 930).

Cuando la velocidad del fluido alcanza la velocidad del sonido, se cumple que Ma=1 definiéndose propiedades críticas,
las cuales son únicamente función del tipo de fluido
'
K
2 K
2 &' K
2 &'
; ;
? % 1 ? % 1 ? % 1
Para el caso particular del vapor sobrecalentado se obtiene:
K K K
0,8696 ; 0,5457 ; 0,6276
? ? ?

Para otros gases se obtiene:


Tabla4: relación de presión, temperatura y densidad críticos /estancamiento.

Siendo que la fuerza impulsora para establecer un flujo es la diferencia de presiones, cuando en una tobera convergente
operando con vapor sobrecalentado la relación de presiones entre la salida y la entrada alcanza el valor 0.5457 se
alcanzará la velocidad del sonido en la salida de la misma y la tobera estará estrangulada.

Efectos al variar la contrapresión


Su pongamos una tobera convergente como el esquema de la figura 16. A medida que disminuye la presión de descarga,
disminuye la presión de salida, hasta que se alcanza la presión crítica. Un descenso de la contrapresión por debajo de la
P* no modifica las presiones dentro de la tobera, debido a que las ondas de presión viajan a la velocidad del sonido
nunca llegarán a la sección de entrada.
Figura 16: derecha: gráfico de presiones a lo largo de la tobera. Izquierda: esquema de una tobera convergente y
condiciones de operación

Es de interés conocer el caudal másico que circula por la tobera

• Ecuación de continuidad
,- √%+
+

%
,- S
+

Despejando P y T de las ecuaciones A y B, (sección precedente) y remplazándola en queda:

TUV !D W HXF
D
#_\ (D)
#[\ ] #[\
Y'Z UV ] ^
]

Al graficar el caudal másico en función de la relación de presiones se observa la curva descrita en la figura 17

Figura 17: caudal masico en funcion de la relacion de presion. Tobera convergente.


El caudal será máximo cuando Ma=1 y se dice que la tobera está “ESTRAGUNLADA”.
Z'
% 2 &'
bS c
K
`-a
+ ? % 1

El caudal que se obtiene mediante la ecuación (E) será el máximo posible a atravesar la tobera. Si bien es posible
continuar la expansión del vapor luego de la garganta y aumentar la velocidad del vapor por encima de Ma=1 mediante
una tobera divergente, el caudal másico no aumentará.

Toberas de vapor
De las ecuaciones anteriormente deducidas se concluye que para el proyecto de TV no supersónicas, es suficiente pre-
diseñar el conducto de las toberas de forma convergente y con relaciones de presión salida/entrada que no superen el
valor de 0.5457 en cada etapa.
Aplicando balance de energía entre la entrada y salida para el sistema abierto en régimen permanente a una tobera
convergente:
dc 1
0 f g /?
d Ae
? '
2 '

Considerando proceso adiabático y sin transferencia de trabajo, la velocidad de salida es:

/' W2∆ ?&' ?

En la mayoría de los casos, la velocidad de entrada puede ser despreciada frente al santo entálpico (corroborar tal
aseveración)

Tobera considerando pérdidas


Cuando el fluido no es ideal, la viscosidad del fluido genera fricción entre el fluido y las paredes de la tobera
(formación de capa límite)
El diseño de la tobera es de fundamental importancia a la hora de hacer un adecuado guiado del fluido, evitando el
desprendimiento de la capa límite y la consecuente transformación de entalpía en temperatura y presión y no en
velocidad (generación de entropía)
La fricción, genera entonces, un arrastre sobre el fluido que disminuye la velocidad máxima alcanzable a la salida de la
tobera.
Esta disminución de la velocidad es cuantificada mediante un coeficiente de pérdida de velocidad Kf:
/'
ij
/'k b

C1iso es la velocidad máxima teórica alcanzada a la salida de la tobera, la cual se logra cuando la expansión es
isoentrópica.
C1 es la velocidad de salida real.
La pérdida de energía por fricción del vapor contra las paredes de la tobera es: (C1iso )2- (C1 )2
Se define el rendimiento de la tobera como:

∆ /'
lmbn 0 1 ;ij <
?&'
∆ k b
?&' /'k b

Nota: Para pasar del término de entalpía, al de velocidad, se ha despreciado el término C0 2 con respecto al de C12 en
numerador y denominador.

Características constructivas de las toberas


Las toberas se conforman formando secciones de toberas en la mayoría de los casos. Generalmente son de eje curvo,
debido a que el vapor entra principalmente axial. Existiendo de eje recto por simplicidad de construcción y costo pero
con sensiblemente menor rendimiento por el incremento de irreversibilidades.
Figura 18: Construcciones típicas de toberas de vapor
Cuando las presiones son elevadas los esfuerzos se incrementan, pudiendo ser necesario realizar la construcción de las
toberas a partir de una única pieza, tal como se muestra en la figura 19.

Figura 19: Construcción de toberas a partir de una pieza de metal


Figura 20: Montaje de toberas individuales sobre diafragmas

De construcción individual que luego se montan formando un disco o rueda de toberas (menores presiones)

Figura 21: Toberas de construcción individual

En el caso de secciones de toberas convergentes- divergentes, la sección de la tobera que presenta mayor tendencia al
desprendimiento del flujo es la sección divergente. Por ello, la sección convergente se realiza en un paso muy corto, y
luego de la garganta se realiza una expansión en la parte divergente con un ángulo de divergencia moderado. En la
práctica el ángulo de divergencia ronda entre 6º y 15º siendo el ángulo de divergencia inversamente proporcional a la
superficie mojada por el vapor y por ende a las pérdidas por rozamiento.

Admisión total o parcial


Cuando las propiedades del vapor son elevadas (primera etapa de TV de gran potencia), el bajo volumen especifico,
requiere de una pequeña área de pasaje, en tal caso se usa admisión parcial. También es usada para lograr la regulación
de la potencia en la TV (figura 22).
Figura 22: esquema de admisión parcial

Derrame con vapor húmedo


Cuando la expansión en la tobera tiene lugar dentro de la campana (región bifásica), la aparición de gotas de líquido
produce:
• Frenado de la fase vapor, al deber arrastrar líquido más pesado (la tensión superficial del liquido hace que se
adhiera a las paredes)
• Caída en la velocidad media del vapor.
• Caída en el rendimiento de la tobera.
Se define un coeficiente de pérdida de velocidad en la zona de vapor húmedo, el cuál fue determinado empíricamente:
Xi= título del vapor al iniciarse la expansión

%jo %j pqk 1 qk r

Siendo r un coeficiente que representa las velocidades relativas de vapor y liquido

C s
r
u? u'
S
Ct j? j'

Sobre enfriamiento
Cuando la expansión de la tobera tiene lugar dentro de la zona de vapor húmedo, es esperable la aparición de la fase
líquida del agua. Procesos de cambios de fase, demandan tiempo físico para llevarse a cabo.
Supongamos una tobera que expande vapor entre las presiones P0 y PB. Las gotas no aparecen instantáneamente en el
punto A al atravesar la línea de saturación, tal como se ilustra en la figura 23, sino que la aparición de gotas ocurre en
otro punto de la tobera aguas abajo o fuera de ella por la elevada velocidad del vapor, ilustrado como el punto “c”. A
esta zona de aparición de las gotas, se la determina de forma empírica conformando una nueva línea denominada línea
de Wilson, la cual determina la sección donde tendrá lugar la aparición de la fase líquida.
Luego del comienzo de la formación de gotas, si el proceso continua de forma reversible e isoentrópico, es esperable
continuar la expansión hasta la presión de descarga en el punto B’. Sin embargo, la aparición de gotas representa un
proceso netamente irreversible, alcanzando la presión de salida pero con un aumento de entropía desplazándose hasta el
punto B.
El lugar geométrico donde se inicia la formación de líquido se denomina línea o zona de Wilson.
Ampliar los temas desarrollados aquí en el libro Çengel de Termodinámica y la parte constructiva en
cualquiera de la bibliografía sugerida de TV.
Figura 23: Expansión de vapor en la región húmeda y línea de Wilson

Análisis de etapa Móvil de acción con Euler


Se procede a analizar la potencia generada sobre etapas de acción a partir del principio para turbomáquinas de Euler.

Geometría y dimensiones principales de etapa de acción


Una etapa clásica de acción se representa en la figura 24.

Figura 24: Dimensiones principales sobre etapa de acción

Euler y Primera ley de la termodinámica


Para turbomáquinas axiales, aplicando Euler en un radio medio de altura de álabe, la ecuación queda:
v x x'
w 0 1 0 1
'
?' ? 'm m
2 2

Tobera (0-1)
Álabes de acción (1-2)
Grados de reacción hasta 0,2-0,25 se acostumbran llamar etapa de acción.
En la tobera ocurre la conversión de energía térmica [h =h(presión; temperatura)] en energía cinética del vapor.
En la rueda de acción ocurre la conversión de energía cinética del vapor en mecánica de rotación, mediante el
cambio en la dirección de la velocidad relativa (transferencia de cantidad de movimiento del vapor a la rueda
móvil)

Figura 25: vista radial de etapa de acción

Diseño de etapa de acción


Para un adecuado ingreso del vapor al álabe móvil de acción la velocidad relativa W1 debe ingresar al borde ataque
perfectamente alineado con la tangente al borde de ataque con el fin de evitar choques y desprendimientos del vapor. El
vapor debe seguir la sección circular del álabe cambiando de dirección, y transfiriendo energía como cantidad de
movimiento, para abandonar el álabe con dirección tangente al borde de fuga.
De no existir pérdidas por fricción, entonces el módulo de W1 deberá ser igual al módulo de W2 (pero diferente
dirección)
Al ser el salto entálpico en álabes móviles nulo, no hay variación del volumen específico (no hay expansión del vapor),
lo cual implica que no deberá haber variación del área de pasaje.
Al ser el área y la densidad constantes, se verifica por continuidad que las componentes axiales de la velocidad absoluta
son iguales C1a=C2a (Condición de diseño: caudal másico constante). Al ser la velocidad axial constante, y no existir
diferencias de presión entre la entrada y salida del álabe móvil, no se genera empuje axial.
En caso de existir pérdidas por fricción la velocidad axial deja de ser constante y se genera un arrastre sobre los álabes
que se transmiten hacia el eje, siendo el mismo sensiblemente menor frente al generado en álabes de reacción.
La transferencia de cantidad de movimiento en este tipo de álabes se logra por la variación en la dirección del vapor.
Por ello es conveniente diseñar los ángulos de borde de ataque y fuga con el mismo ángulo, es decir y y'
Figura 26: triángulos de velocidad sobre perfil de álabe móvil de acción.
Triángulos de velocidad en forma polar con y son rozamiento en álabe móvil. Notar que sucede cuando existe
rozamiento y W2 es menor en módulo que W1.

Figura 27: Triángulos de velocidad en forma polar de etapa de acción con y sin rozamiento en álabe móvil

Potencia desarrollada en etapa de acción


Siendo Cs la velocidad isoentrópica de la etapa, la cual representa la velocidad máxima teórica que alcanzaría el vapor
en una expansión isoentrópica desde el estado inicial de la etapa (estado 0) hasta el final de la etapa (estado 2)

/ W2∆ k b
zm-@- /?

En álabes con σ=0 y Kf= 1 se verifica Cs=C1s

Se define Km y Kf coeficientes de pérdidas por fricción en el álabe móvil y fijo de acción respectivamente:

%` %j
{] {] }\ }\
{]| {\ }\| }|
y

Se define el coeficiente de velocidad (representa la relación entre la velocidad del álabe y la velocidad máxima
teórica del fluido)
w
/
Aplicando Euler al caso general representado en la figura 26
w /'m / m w /' cos ~' / ~
Como el ángulo ~ en este caso es mayor a 90º se cambia el signo del segundo término y se toma cada término en
módulo o se toma ~ como el ángulo suplementario.
w /' cos ~' /| ~ | (A)
Se debe notar en el triangulo de salida que al aumentar la velocidad de rotación y por ende la velocidad tangencial U
puede resultar que la velocidad absoluta del vapor C2 pase de tener componente tangencial hacia arriba, como es el caso
analizado a tener componente tangencial hacia abajo.
Si escribimos mencionado término en función de U a partir de relaciones trigonométricas se tiene:
/ ~ g y w (B)
Esta relación resulta conveniente pues cuando g y = w entonces / ~ será negativo y restará en la ecuación
de Euler.
Del triangulo de velocidades en la entrada se desprende que

/' ~' g' y' w g'


}\ eb €\ &•
eb ‚\
(C)

Como
g %` g' (D)
Reemplazo C y D en B

/ ~ %` y w
}\ eb €\ &•
eb ‚\

Reemplazo en A y ordeno para obtener:


y
w /' ~' w 1 i`
y'
A partir de la definición previa del coeficiente de velocidad y de %j se llega a:
ƒ„ eb €\
w E 1G E1 i` G
eb ‚]
" eb ‚\
(1)

Se desprende que la potencia específica desarrollada en la etapa de TV de acción es función de parámetros geométricos,
como son el radio medio (función de U), los ángulos de la tobera ~' y del borde de ataque y' y fuga y del álabe. De
parámetros dinámicos como la velocidad de rotación (función de U) y la velocidad del vapor /' que depende a su vez
del salto entálpico en la tobera que es un parámetros térmico.
Para un valor de w fijo es posible en turbinas de tamaño pequeño, despreciando las variaciones de i` , aumentar la
potencia generada mediante la reducción de de los valores usuales. Esto se logra aumentando el salto entálpico en la
etapa, lo cual incrementa el /

Rendimiento de etapa de acción


El rendimiento de la etapa de acción que contempla las pérdidas por fricción en tobera y álabe móvil se obtiene
dividiendo la potencia desarrollada por la energía cinética teórica de la etapa (o el salto entálpico).
ij cos ~' cos y
lzm-@- 2 1 1 i`
/ ⁄2 cos y'
A la hora de proyectar una TV será de gran interés conocer el valor de que hace máximo el rendimiento, el cuál
0
†‡ˆ‰VŠV
†‹
llamaremos óptimo. El máximo de la función rendimiento se obtiene a partir de

w ij cos ~'
Œ •ó@m I J
/ ó@m 2

La potencia desarrollada para la condición de máximo rendimiento se obtiene reemplazando el Œ •ó@m en la ecuación de
la potencia:
cos y
w 1 i`
Ž,`áa
cos y'
rendimiento máximo se obtiene reemplazando el Œ •ó@m en la ecuación de rendimiento:
Lo que demuestra la importancia de tener un valor elevado de U para generar la máxima potencia. El

%j cos ~' cos y


l`áa 1 i`
2 cos y'
Se recuerda que el rendimiento de la tobera despreciando /? es, lmbn %j

Como condición particular si se tiene álabes simétricos y y' y sin rozamiento ij i` 1 entonces el rendimiento
máximo ideal es igual a cos ~' , mientras que la potencia máxima ideal es 2w .

invertida con un máximo de rendimiento donde el coeficiente de velocidad se vuelve óptimo Œ •ó@m
La figura 28 muestra el gráfico del rendimiento ideal con respecto a ρ denotando un comportamiento de parábola

Figura 28: izquierda: variación del rendimiento ideal de etapa de acción vs. Coeficiente de velocidad. Derecha:
Triángulos de velocidad para máximo rendimiento
Al analizar el Œ •ó@m
w ij cos ~'
Œ •ó@m I J
/ ó@m 2

Si se recuerda que /' ij / reemplazando se tiene que:


cos ~' w
2 /'
Lo cual indica que el rendimiento es máximo cuando α2=90º, es decir cuando la velocidad de salida es netamente axial,
lo cual se demuestra vectorialmente al representar la condición 2w /' cos ~' en los triángulos de velocidad tal
como se demuestra en la figura 28 derecha.
También, esta conclusión es congruente desde que “e” será máxima cuando / sea mínimo (si i` 1 entonces
g' g )
/' /
2
Se podría pensar que cuanto mayor sea el cambio de dirección de la velocidad relativa, la transferencia de cantidad de
movimiento es mayor hacia el álabe, lo cual se vería representado en la ecuación de Euler w /'m / m , sumando
/ m cuando tenga dirección contraria a w. Sin embargo, tal condición ocurrirá para bajos valores de w dando como
resultado menores potencias. Las relaciones anteriormente desarrolladas afirman, por el contrario, que la transferencia
de energía desde el vapor hacia el álabe se maximiza cuando la velocidad entre vapor y álabe tiene una relación definida
que le permite tener gran velocidad w y absorber totalmente la componente tangencial del vapor saliendo el mismo en
dirección netamente axial.
Limitaciones de la potencia y el rendimiento
El rendimiento y la potencia serán máximos cuanto menor sea ~' , sin embargo en la práctica no puede ser menor de
12º para que no ocurra desprendimiento de la capa límite en la tobera. Siendo, en la actualidad utilizado generalmente
un ángulo entre 15º y 20º (recordar que el flujo a la tobera ingresa prácticamente axial y debe cambiar su dirección para
adquirir componente tangencial). Además, al reducir ~' se reduce el caudal másico, que también es proporcional a la
potencia generada a través de la función seno.
Por otro lado, el valor de w se encuentra limitado por las tensiones mecánicas y térmicas que pueden soportar los álabes,
generalmente reduciendo su vida útil por la fluencia lenta (creep) y la fatiga. La máxima velocidad tangencial del rotor
ronda los 450 m/s, debiéndose aumentar el número de etapas, en caso de necesitar mayor potencia.
A los fines de establecer valores máximos de referencia de rendimiento y potencia de una etapa de acción si toman los
siguientes valores w 450 / y ~' 15º siendo ij i` 1 y álabes simétricos. El máximo rendimiento ideal es
l`áa 0.933 correspondiente con una potencia específica de 202,5 [kW/kg].

Análisis de etapa Móvil de reacción con Euler


Para una etapa de reacción, a diferencia de acción, no se tiene ningún parámetro predefinido en el triangulo de salida del
álabe móvil (en acción se conocía el grado de reacción nulo y ángulos y y' ), por ende, las combinaciones de los
diferentes valores que pueden tomar los parámetros dificulta realizar un análisis general que resulte en formulas
sencillas del cual se puede extraer conclusiones generales y que sea valedero para todos los casos. Esto Motiva a
estudiar específicamente los casos más significantes, salida axial (α2=90º) y el caso con • 0,5 que genera triángulos
simétricos.

Figura 29: Geometría y dimensiones principales de etapa de reacción

Euler y Primera ley de la termodinámica


Euler en un radio medio de altura de álabe queda:
v /' / g g'
w /'m / 0 1 0 1
?' ? m
2 2

Álabes fijos de reacción (0-1)


Álabes de reacción (1-2)
Grados de reacción superiores a 0,25 se acostumbran llamarse etapa de reacción.
En etapas de reacción, ambos álabes, fijos y móviles actúan como toberas. Es decir, el salto entálpico
(expansión) total de la etapa ocurre parte en álabes fijos y parte en álabes móviles (∆he = ∆hm + ∆hf ).
La potencia mecánica de rotación en álabes móviles de reacción es generada por la suma de dos efectos:
Cambio de dirección de la velocidad relativa que transfiere cantidad de movimiento del vapor al
fluido (análogo a etapa de acción)
Incremento de módulo de la velocidad relativa (aceleración del fluido) que por tercera ley de Newton
genera esfuerzos sobre el álabe móvil en las componentes tangencial y axial. La componente
tangencial genera potencia mientras que la axial debe ser contrarrestado.

Figura 30: Triángulos de velocidad sobre etapa de reacción


El salto entálpico completo de la etapa ocurre parte en álabes fijos y parte en álabes móviles.
∆ z ‘ j ‘ `

El grado de reacción es:


∆ ` ∆ `
∆ z ∆ ` ∆ j

El salto entálpico en álabes fijos acelera el fluido


/'
1 •
?
j z
2
∆ ∆

Despejando la velocidad de entrada al álabe móvil=salida de álabe fijo

/' W2∆ z 1 • /?

Teniendo en cuenta las pérdidas en álabes fijos, la velocidad real de salida de álabes fijos es:

/' ij W2∆ z 1 • /?

Para un pre-diseño es posible despreciar la velocidad de entrada a la etapa /? , permitiendo escribir

/' ij C“ p 1 •
El salto entálpico en álabes móviles acelera la velocidad relativa del vapor
g' g
‘ •
”bmb” z
2

Despejando la velocidad relativa de salida del álabe móvil

g W2•‘ z g'

Incluyendo %` coeficientes de pérdidas por fricción en el álabe móvil:


g
i`
g ,k b

La velocidad relativa de salida considerando pérdidas por fricción es:

g i` W2•‘ z g'

Se debe notar que dependiendo del valor de • puede suceder que g • g' o g – g'
Análogamente a lo sucedido en etapas de acción, la transferencia de energía entre vapor y álabes es máxima cuando la
velocidad tangencial del rotor w toma tal magnitud, que la salida del vapor es netamente axial. Por ello, en este caso se
analiza tal situación con el objetivo de encontrar el óptimo para la etapa de reacción. Además se impondrá que la
velocidad axial se mantenga constante a los fines de no generar empuje axial ni variaciones en el caudal.
El triángulo de velocidades para esta condición se puede apreciar en la figura 31

Figura 31: triángulos de velocidades de reacción con velocidad axial constante, salida axial y g > g'

El grado de reacción en función de las componentes de velocidad absoluta y relativa es


{]] &{\]

∆o—󘙚
;}\ &e]] <Z;{]] &{\] <
] (I)
∆oˆ‰VŠV

De los triángulos de velocidades se deduce:


g w /
Además,
g' / /' cos ~' w / /' ~' w 2/' w ~'
La resta de ambos da
g g' /' ~' 2/' w ~' /' ~' 2w /' ~' (J)

A partir de la ecuación de Euler:


2w/' ~' /' / g g' (K)
Reemplazo (K) y (J) en (I)
/' ~' 2w /' ~'

2w/' ~'
Reordenando queda:
w cos ~'
/' 2 1 •
Observar que si σ=0, resulta el ρopt de la etapa de acción.
Reemplazo C1 despreciando C0 y reordeno para obtener el coeficiente de velocidad óptimo para la etapa de
reacción:

X
w ij cos ~'
ó@m
/ 2√1 •
El valor obtenido para el coeficiente de velocidad óptimo es representativo para la mayoría de las diferentes
condiciones que pueden ocurrir en etapas de reacción, permitiendo realizar conclusiones generales de las
características de las etapas de reacción. Sin embargo, se debe recordar que proviene de un análisis elemental
en el cuál se han hecho suposiciones.
En comparación con la etapa de acción, el mayor módulo de la velocidad relativa de salida g , permite
aumentar aún más la velocidad tangencial w hasta que la velocidad absoluta de salida se vuelva axial,
permitiendo mayor potencia desarrollada. Sin embargo, el menor salto entálpico en la tobera fija, reduce la
velocidad absoluta /' , haciendo que la velocidad tangencial del vapor en la entrada se vuelva semejante al del
álabe w. En el límite, cuando ambas velocidades sean idénticas (/' › w), el vapor nunca alcanzará al álabe, y
por ende no podrá seguir su forma para salir con los ángulos presupuestos, significando inexistencia de
transferencia de cantidad de movimiento. Tal limitación no se ve representada en las ecuaciones, por ende
deberá prestarse notoria atención a los valores obtenidos.
Si comparo los coeficientes de velocidad de etapas de acción y reacción para un mismo salto entálpico (igual
/ ) y misma condición de C2 netamente axial.
wX cos ~'
X
/œX 2√1 • wX 1
cos ~' $ w
b@m
T wT √1 •
2
b@m T
/œT
De la cual, se puede concluir, por ejemplo para un grado de reacción σ=0,5 que:

wX √2wT lo cual significa que para generar la misma potencia la velocidad tangencial del rotor de
]

la etapa de reacción debe ser 41 % mayor a la de acción. Esto se logra con mayor velocidad de
rotación o mayor diámetro.
Como la velocidad tangencial del rotor se encuentra limitada debido a las tensiones mecánicas y
térmicas que puede soportar, un mismo salto entálpico debe dividirse en un número mayor de etapas
de reacción.

Etapa de reacción con σ=0,5


Se estudia el caso particular correspondiente a grado de reacción 0.5 por ser el caso más utilizado en etapas de reacción.
Su amplia utilización se basa en la división de la aceleración del fluido en partes iguales en etapa fija y móvil, lo cual
reduce la velocidad máxima alcanzada en la etapa, reduciendo las pérdidas.

Caso con σ=0,5 genera el diagrama simétrico de la figura 32, Km=Kf=1, C1a=C2a y β2=α1.
Figura 32: triángulos de velocidad simétricos correspondiente a grado de reacción 0.5

De Euler y bajo las consideraciones mencionadas se obtiene la potencia desarrollada:


w /' cos ~' / | ~ |
De los triángulos se deduce:
/ cos ~ /' ~' w
Al reemplazar en Euler se tiene
w 2/' cos ~' w
El rendimiento de la etapa se obtiene dividiendo por la energía cinética teórica de la etapa:

lX•ž?,Ÿ
/ ⁄2

Como /' C“ √2

}|
Reemplazo y ordeno recordando que hasta obtener:

lX•ž?,Ÿ 2 √2 cos ~' 2


Derivando e igualando a cero para obtener el ó@m

•ž?,Ÿ cos ~'


b@m
√2
Tal valor es congruente con el valor obtenido para el caso general en función de
Además se cumple

/ √2/'
Reemplazando se obtiene:
w
cos ~'
/'
Reemplazando en la ecuación de la potencia:

Ž,`áa w

Se concluye que la potencia ideal entregada bajo la condición de máximo rendimiento, es el doble en etapas de acción
respecto a la de reacción. Por lo cual, para igualar la potencia se necesita el doble de atapas de reacción.
•ž?,Ÿ
Reemplazando b@m en la ecuación de rendimiento, se obtiene el rendimiento máximo para un grado de reacción de
50 %.

lX,`á
•ž?,Ÿ
~'
Valor idéntico al obtenido para la etapa de acción en el caso ideal con salida axial (C2t=0), pero se obtienen a diferentes
valores de ρ tal como se ilustra en la figura 33 donde se ha graficado el rendimiento en función del para etapa de
acción y de reacción simétrica considerando idénticas condiciones en ambas etapas. La etapa de reacción no puede
graficarse para valores de que signifiquen que w > /'m , en cuyo caso el álabe impulsaría al vapor.

Figura 33: Rendimiento vs. ρ para etapa de acción y reacción • 0.5 con el mismo salto entálpico.

Limitaciones a la potencia y el rendimiento en etapas de reacción


Los análisis desarrollados aquí, sólo tuvieron en cuenta pérdidas debido a la fricción del fluido al paso por los álabes.
Sin embargo, existen otras pérdidas que inciden en aspectos constructivos y de diseño que hacen que el rendimiento
interno de las etapas de reacción sea mayor a las de acción. Estos aspectos, que influyen en el rendimiento interno
global de las etapas, se pueden identificar al estudiar todas las pérdidas encontradas en las diferentes etapas.
Si se grafican los rendimientos internos en función del ρ de las diferentes configuraciones de etapas, considerando todos
los tipos de pérdidas inherentes a cada una, se obtiene el siguiente gráfico de la figura 34.

Figura 34: Rangos de operación de diferentes etapas de TV


El rendimiento y la potencia serán máximos cuanto menor sea ~' , sin embargo en la práctica no puede ser menor de
12º para que no ocurra desprendimiento de la capa límite en la tobera. Siendo en la actualidad, utilizado generalmente
un ángulo entre 15º y 20º (recordar que el flujo a la tobera ingresa prácticamente axial y debe cambiar su dirección para
adquirir componente tangencial). Además, al reducir ~' se reduce el caudal másico, que también es proporcional a la
potencia generada a través de la función seno.
Por otro lado, el valor de w se encuentra limitado por las tensiones mecánicas y térmicas que pueden soportar los álabes,
generalmente reduciendo su vida útil por la fluencia lenta (creep) y la fatiga. La máxima velocidad tangencial del rotor
ronda los 450 m/s, debiéndose aumentar el número de etapas, en caso de necesitar mayor potencia.
A los fines de establecer valores máximos de referencia de rendimiento y potencia de una etapa de acción, se toman los
valores límite de cada variable w 450 / y ~' 15º siendo ij i` 1 y álabes simétricos. El máximo
rendimiento ideal es l`áa 0.933 correspondiente con una potencia específica de 202,5 [kW/kg/s].

Empuje axial
El empuje axial en etapas de reacción se da por 2 diferentes principios.
1. Efectos contrapuestos de rozamiento y aceleración del fluido sobre álabes móviles puede generar como
resultante una variación de la velocidad axial respecto a la de entrada. Generando una fuerza neta sobre el
álabe en dirección axial que luego será transmita hacia el eje.
2. La diferencia de presiones a ambos lados de los álabes de reacción producto de la expansión que tiene lugar a
través del mismo multiplicado por el área transversal (a la diferencia de presiones) genera una fuerza resultante
en dirección axial.
Para cuantificar el empuje debido a la diferencia de presiones es necesario conocer el área de aplicación, lo cual sólo es
posible una vez conocida el diseño y distribución de los álabes sobre el rotor.
El empuje debido a la variación de velocidad axial es obtenido a partir de la primera y tercera ley de Newton, el empuje
generado sobre álabes móviles es igual al caudal másico por la diferencia de velocidades axiales que tiene lugar entre la
entrada y salida (variación de cantidad de movimiento).
¢-ak-£ /'- / -

Análisis de rueda Curtis


La etapa Curtis o etapa de velocidad consta únicamente de álabes de acción. Está constituida por una tobera fija y 2
ruedas de álabes móviles de acción, requiriendo de un álabe directriz entre ambas ruedas móviles para re direccionar el
vapor.
En la tobera tiene lugar una gran expansión del vapor (mayor que en una etapa Roteau simple), adquiriendo gran
velocidad, cuya energía será transferida hacia 2 ruedas móviles consecutivas, tal como se muestra en la figura 35.
La motivación para su utilización como primera etapa de una TV se centra principalmente en los siguientes puntos:
Se logra ¼ del salto entálpico total de la TV, bajando considerablemente la temperatura y presión del vapor
para usar materiales de menor costo en etapas siguientes.
Logra un gran salto de presiones sin generar empuje axial.
Funciona como escalón de regulación de carga de la TV, permitiendo controlar el ingreso de vapor a través de
la apertura o cierre de admisiones parciales (regulación cuantitativa).

Figura 35: Esquema y triángulos de velocidad de etapa Curtis


Análisis de la potencia de la etapa Curtis ideal
Se analiza el caso ideal sin rozamientos a los fines de obtener conclusiones
Por tratarse de etapas de acción pura con álabes simétricos, para máximo rendimiento a la salida de la última rueda
móvil el flujo debe ser axial (α4=90°), cuyo diagrama de velocidades polar se muestra en la figura 36. Del mismo
diagrama se extrae la siguiente relación:
/' cos ~' 4w

Figura 36: triángulos de velocidad en forma polar de etapa Curtis


En general para “m” etapas móviles de velocidad con álabes simétricos y salida netamente axial se cumple:
/' cos ~' 2 w
La potencia generada en la primera etapa es:

w /'m / m w;4w 2w < 6w

La potencia generada en la primera etapa es:


w /¤m /¥m w 2w 0 2w
La potencia total de la etapa Curtis es:
8w
Es decir, con una etapa Curtis de dos ruedas móviles se consigue generar la potencia de 4 etapas simples,
reduciendo la cantidad de etapas de la TV (menor costo y tamaño)

Limitaciones a la potencia desarrollada en etapa Curtis


La etapa Curtis requiere de un gran salto entálpico en la tobera, de forma que la energía cinética del vapor a su
salida sea aprovechada por dos álabes de acción. Por ende, la elevada velocidad del vapor (generalmente
superior a la del sonido) genera:
Mayor erosión de álabes
Formación de ondas de choque (se ha comprobado que la etapa Curtis puede funcionar a rendimientos
aceptables con flujo supersónico)
Formación de estelas de presión (ondas de choque) al abandonar la etapa Curtis, que pueden inducir
vibraciones en etapas posteriores. Para evitar ello se diseña un espacio llamado cámara de
homogeneización (figura 37) que disipa las estelas antes de entrar a las siguientes etapas.
Figura 37: Izquierda, TV de reacción con etapa Curtis y cámara de homogenización. Derecha, TV Roteau con etapa
Curtis y cámara de homogenización

También podría gustarte