Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

COORDINACION GENERAL DE PREGRADO

DEPARTAMIENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

UNIDAD CURRICULAR: TERMODINAMICA (SEC. 1)

SEMESTRE: VII

CICLOS TERMODINAMICOS

Prof. Leonir Gómez. Integrantes:

Ladino Jesuelys; C.I 26.513.755

Marcial Mariangelica; C.I 26.839.673

Sifontes Michelle; C.I 27.728.434

Ciudad Guayana, 13 de Marzo de 2020.


INTRODUCCION
En termodinámica, un ciclo termodinámico es un circuito de transformaciones termodinámicas
realizadas en uno o más dispositivos destinados. El objetivo de estas transformaciones es la
obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta temperatura, o de manera inversa, a
producir mediante la aportación de trabajo el paso de calor de la fuente de menor temperatura a
mayor temperatura. Es donde el sistema regresa a su estado inicial y donde la variación de las
magnitudes termodinámicas propias del sistema es nula. El calor o el trabajo son transferencias de
energía con el entorno. La suma de calor y trabajo recibidos por el sistema debe de ser igual a la
suma de calor y trabajo realizados por el sistema.

Los ciclos termodinámicos son la aplicación más técnica de la termodinámica, ya que


reproducen el comportamiento cíclico del fluido de trabajo de una máquina térmica durante el
funcionamiento de ésta. Estos constituyen una referencia teórica, que a menudo no se corresponde
con exactitud como la evolución real de un fluido en el interior de una máquina térmica, debido a
muchas razones entre las cuales encontramos: las irreversibilidades de los procesos, las pérdidas de
calor, las fugas másicas, las pérdidas de carga en los conductos, la heterogeneidad de los fluidos
circulantes, y debido igualmente a otros fenómenos de compleja simulación.

En este sentido puede afirmarse que los ciclos termodinámicos son los modelos matemáticos
más sencillos, dentro del amplio espectro de modelos que pretenden simular el comportamiento de
las máquinas térmicas. Estos nos permiten:

- Convertir calor en trabajo por interacción con dos focos térmicos ‐Máquinas o motores
térmicos- se describen en sentido horario.
- Pasar calor de un foco frío a otro a mayor temperatura ‐frigoríficos o bombas de calor. Se
describen en sentido anti-horario.

Los dispositivos o sistemas que se usan para producir una salida neta de potencia se
llaman a menudo motores o máquinas térmicas, y los ciclos termodinámicos en los que
operan se llaman ciclos de potencia. Los dispositivos o sistemas que se usan para producir
un efecto de refrigeración se llaman refrigeradores, acondicionadores de aire o bombas
térmicas, y los ciclos en los que operan se llaman ciclos de refrigeración.

Los ciclos termodinámicos se pueden también clasificar como ciclos de gas y ciclos de
vapor, dependiendo de la fase del fluido de trabajo. En los ciclos de gas, el fluido de trabajo
permanece en la fase gaseosa durante todo el ciclo, mientras que en los ciclos de vapor, el fluido de
trabajo existe en fase de vapor durante una parte del ciclo y en fase líquida durante otra parte.
Adicional a estos se pueden clasificar todavía de otra manera: ciclos cerrados y abiertos. En los
ciclos cerrados, el fluido de trabajo vuelve al estado inicial al final del ciclo y se recircula. En los
ciclos abiertos, el fluido de trabajo se renueva al final de cada ciclo en vez de recircularse.

La mayoría de estos ciclos trabajan con fluidos condensables con el fin de aprovechar el hecho
de que al comprimir un fluido aumenta su temperatura de saturación, de este modo, sometiendo al
fluido a un doble cambio de fase se acentúa notablemente su efecto frigorífico. Existen muchos
tipos de ciclos termodinámicos, a continuación le expondremos algunos de los ejemplos más
destacados:
INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 2
1.0 CICLO AEROTERMIA ................................................................................................................ 6
1.1 Ciclos de las bombas de calor ................................................................................................... 6
1.1.1 Recoger el calor Ambiental ........................................................................................ 6
1.1.2 Incrementar la temperatura: ....................................................................................... 6
1.1.3 Usar el calor generado ................................................................................................ 6
1.2 Funcionamiento de la Bomba de Calor ..................................................................................... 7
1.3 Ventajas de la aerotermia .......................................................................................................... 8
1.4 Ejemplo de resolución de ciclo frigorífico ............................................................................... 9
2.0 CICLO IDEAL DE CARNOT .................................................................................................... 11
2.1 Expansión isoterma C→D ....................................................................................................... 12
2.2 Expansión adiabática D→A .................................................................................................... 12
2.3 Compresión isoterma A→B .................................................................................................... 12
2.4 Compresión adiabática B→C .................................................................................................. 12
2.5 Representación en un diagrama T-S ........................................................................................ 13
2.6 Rendimiento de un ciclo de Carnot ......................................................................................... 14
2.6.1 Para un gas ideal ............................................................................................................... 14
2.7 Valores típicos ......................................................................................................................... 15
2.8 Refrigerador de Carnot ............................................................................................................ 16
2.9 Ejemplo de resolución de un ejercicio de Ciclo Carnot .......................................................... 17
3.0 CICLO RANKINE ...................................................................................................................... 20
3.1 Procesos en el Ciclo Rankine .................................................................................................. 20
3.2 Ciclo Rankine con recalentamiento......................................................................................... 21
3.3 Ciclo Rankine Regenerativo.................................................................................................... 22
3.4 Ciclo Real de Rankine ............................................................................................................. 22
3.4.1 Variables .......................................................................................................................... 22
3.4.2 Ecuaciones........................................................................................................................ 23
3.5 Fluido ideal para un Ciclo Rankine ......................................................................................... 23
3.6 Mejoras del Ciclo Rankine ...................................................................................................... 24
3.7 Ejemplo de resolución de un ejercicio de Ciclo Rankine ........................................................ 24
4.0 CICLO BRAYTON .................................................................................................................... 28
4.1 Las etapas del proceso ............................................................................................................. 28
4.1.1 Admisión .................................................................................................................. 28
4.1.2 Compresor ................................................................................................................ 28
4.1.3 Cámara de combustión ............................................................................................. 29
4.1.4 Turbina ..................................................................................................................... 29
4.1.5 Escape ...................................................................................................................... 29
4.2 Eficiencia en función de la temperatura, calor y presión ........................................................ 31
4.2.1 Calor entrante, calor saliente y eficiencia ........................................................................ 32
4.2.2 Calor y presión en el Ciclo Brayton ................................................................................. 32
4.2.3 Resultado Simplificado .................................................................................................... 32
4.2.4 Rendimiento en función del cociente de presiones .......................................................... 33
4.3 Modificaciones Ciclo Básico en las Turbinas de Gas ............................................................. 33
4.3.1 Ciclo con enfriamiento intermedio del aire ...................................................................... 35
4.3.2 Ciclo con recalentamiento intermedio .............................................................................. 37
4.3.3 Ciclo Regenerativo ........................................................................................................... 38
4.4 Ejemplo de resolución de ejercicio de Ciclo Brayton ............................................................. 40
5.0 CICLO OTTO ............................................................................................................................. 42
5.1 Ciclo de dos tiempos ............................................................................................................... 42
5.2 Ciclo de cuatro tiempos ........................................................................................................... 43
5.3 Eficiencia en función del calor ................................................................................................ 44
5.3.1 Intercambio de calor ......................................................................................................... 44
5.3.2 Trabajo realizado ............................................................................................................. 45
5.3.3 Rendimiento ..................................................................................................................... 45
5.4 Eficiencia en función de las temperaturas ............................................................................... 46
5.5 Eficiencia en función de la razón de compresión .................................................................... 47
5.6 Ejemplo práctico ..................................................................................................................... 47
5.6.1 Temperatura máxima........................................................................................................ 47
5.6.2 Presión máxima ................................................................................................................ 48
5.6.3 Rendimiento ..................................................................................................................... 49
5.6.4 Trabajo neto..................................................................................................................... 49
6.7 Límites prácticos .................................................................................................................... 50
6.0 CICLO HIGROSCOPICO .......................................................................................................... 50
6.1 Principios................................................................................................................................. 50
6.2 Higroscópicas Fluidos ............................................................................................................. 52
6.3 Refinamientos de Ciclo higroscópico...................................................................................... 52
CONCLUSION ................................................................................................................................. 53
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................... 54
1.0 CICLO AEROTERMIA
La aerotermia se define como la tecnología capaz de aprovechar la energía en forma de calor en
el aire ambiente. Cualquier bomba de calor aire-aire o aire-agua es en definición un sistema
aerotérmico. Aprovecha la energía térmica existente en el aire y la transfiere hacia el interior de la
vivienda para proporcionar calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria, en función de cuáles
sean las necesidades de confort de la vivienda

Esto se consigue mediante el ciclo termodinámico que utiliza un gas refrigerante para extraer
calor del aire exterior.

1.1 Ciclos de las bombas de calor


El sistema de las bombas de calor (aire-agua) tiene tres ciclos:

 1.1.1 Recoger el calor Ambiental: El calor del ambiente se conduce a través de un sistema
de tuberías, a través del cual fluye el líquido anticongelante. El líquido está siempre más
frío que la temperatura ambiente y por eso puede extraer el calor. Llegando a funcionar
incluso a temperaturas bajo cero. El calor obtenido se transfiere al segundo ciclo.
 1.1.2 Incrementar la temperatura: El refrigerante circula en ciclo, el cual es un líquido
que se evapora incluso a bajas temperaturas. Dicho refrigerante absorbe el calor, hierve y se
evapora. El compresor condensa el vapor, lo que hace que incremente la temperatura.
Ahora el vapor está muy caliente, con lo cual ya se puede usar.
 1.1.3 Usar el calor generado: El refrigerante pasa el calor al circuito de calefacción (agua).
Con el calor obtenido puedes calentar el agua para la ducha o como hemos comentado
anteriormente.

De aquí volveríamos de nuevo al punto dos. Una vez que el refrigerante a trasmitido su calor, ha
bajado su temperatura y se ha convertido de nuevo en líquido. El refrigerante está aún bajo mucha
presión y aún muy caliente para extraer el calor de nuevo con lo cual antes de nada se debe enfriar.
La presión se reduce por la válvula de expansión y el refrigerante ya puede absorber de nuevo el
calor.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de bombas de calor aire-aire o aire-agua?


La bomba de calor aire-agua lo hemos detallado en el apartado anterior, donde aprovecha la
energía del aire del exterior para calentar un circuito de agua.

Cuando hablamos de aire-aire la maquinaria de la bomba actúa transfiriendo el calor que se toma
del exterior directamente al aire del local que debe calentarse. Al contrario que con un sistema aire-
agua no calienta ningún circuito de agua, sino directamente el aire. Su uso es algo limitado, ya que
actúa de manera similar a un aire acondicionado.

Bomba de Calor Aire- Bomba de Calor Aire-


Agua Aire
Funcionamiento Coge aire del exterior y Coge aire del exterior y
calienta un circuito de calienta el aire del
agua interior
Funcionalidades Calefacción, ACS y A/A Calefacción y A/A
Inversión inicial Alta Baja
Temperatura de 60ºC 40ºC
trabajo

1.2 Funcionamiento de la Bomba de Calor

“La aerotermia bombea calor, que es energía de transición gratuita, ya que aunque haya 7
grados bajo cero en el exterior, el aire tiene energía suficiente para cambiar el estado del gas
refrigerante en el interior de la unidad que absorbe esta energía que transmitimos en forma
calorífica desde el exterior al interior de nuestra vivienda. Y esto es renovable, sostenible y
barato, gracias a una triple revolución tecnológica en climatización: revolución electrónica
en control, mecánica de materiales y química de refrigerantes“, Carlos Gómez, director de
Toshiba Aire.
El funcionamiento del sistema de aerotermia consiste básicamente en el intercambio de calor del
sistema y el aire del entorno. Se produce el intercambio gracias a una bomba de calor aerotermica,
llamada unidad exterior, que absorbe y recupera la energía del aire del entorno y transfiere calor al
circuito, al tiempo que evapora el gas refrigerante contenido en su interior. De esta forma, el calor
absorbido pasa al sistema de calefacción y lo convierte en un sistema de calefacción económico.

La aerotermia se utiliza en los sistemas de calefacción de suelos radiantes, radiadores, para la


producción de agua caliente y para la climatización de las piscinas.

En los sistemas de aerotermia podemos distinguir entre: sistemas aerotermia bibloc o en dos
partes, compuestos por una unidad interior (hidrokit) y una unidad exterior (bomba de calor), y
sistemas aerotermia monobloc, compuesto por una sola unidad exterior.

Pero verdaderamente cómo funciona la aerotermia, estos son los 4 pasos principales por los que
se fundamenta el sistema de aerotermia:

 En el evaporador se produce un intercambio entre la energía obtenida del aire exterior y el


refrigerante que se encuentra en su interior, que pasa de estado líquido a estado gaseoso.
 El refrigerante evaporado pasa al compresor. Accionado por un motor eléctrico, y mediante
un proceso de compresión, el compresor logra elevar la temperatura del refrigerante.
 El gas comprimido llega al condensador, donde pasa nuevamente a estado líquido. Durante
este proceso de condensación se produce una cesión energética del refrigerante al circuito
hidráulico, con lo que se libera la energía necesaria para cubrir las necesidades de
calefacción y ACS de la vivienda.
 El refrigerante pasa a la válvula de expansión, que reduce su presión y temperatura y lo
pasa al evaporador en las condiciones óptimas para que se reinicie el proceso. En el
momento que se produzca una demanda de frío, el ciclo termodinámico de la bomba de
calor se invierte, absorbiendo calor del interior de la vivienda y cediéndolo al ambiente.

1.3 Ventajas de la aerotermia

Las ventajas más destacadas del funcionamiento de la aerotermia, las podemos resumir en los
siguientes apartados:
 Bajo nivel sonoro en la unidad interior.
 La ubicación de las máquinas no está condicionada por chimeneas o producción de gases de
combustión. Instalación rápida y sencilla
 Es una energía natural, renovable e inagotable.
 Es compatible con energías renovables.
 No contamina. Reduce notablemente las emisiones de CO2.
 Alta rentabilidad: hasta un 75% de ahorro en la factura de la luz.
 Adaptable a casi todas las zonas climáticas del mundo.
 Es válido tanto para verano como para invierno (aire acondicionado y calefacción).
 Se puede usar para calefacción, refrigeración y para la producción de agua caliente sanitaria
(ACS).

1.4 Ejemplo de resolución de ciclo frigorífico

• Se obtienen cambiando la dirección de los procesos considerados en los ciclos de potencia.

Un ciclo de refrigeración de 4 procesos

• Estado 3 es líquido saturado a la temperatura del condensador

• Estado 1 es vapor saturado a la temperatura del evaporador.

• El proceso 3-4 sucede en la mezcla, que será preferentemente líquido. Por lo tanto el trabajo
producido es pequeño y no será considerado en el balance de energía.

• Por lo tanto la turbina se reemplaza por una válvula.


Ciclo ideal de refrigeración de compresión de vapor

Se define la eficiencia de un refrigerador como:

η = Qc W

Donde Qc es el calor extraído del depósito frío y W es el trabajo hecho por el refrigerador.

∗ MT que produce trabajo.

Eficiencia térmica

η = trabajo producido por el sistema calor absorbido del resorvorio caliente

∗ Refrigerador

Coeficiente de rendimiento

COPr = energía removida del reservorio frío /trabajo realizado sobre el sistema

∗ Bomba de calor

Coeficiente de rendimiento

COPb = energía transferida al reservorio caliente/ trabajo realizado sobre el sistema

Considere un ciclo ideal de refrigeración que usa R-134a como fluido de trabajo. La temperatura
del refrigerante en el evaporador es -20C, y en el condensador es de 40C. El refrigerante circula a
una tasa de 0.03 kg/s. Determine el COP y la capacidad de la planta funcionando como refrigerador.

• El diagrama del ciclo se muestra.

• Cada proceso es estacionario, sin cambios en la energía potencial o cinética.


• Balance de energía:wc = h2 − h1

• Entropía: s2 = s1

Solución:

• T3= 40C,Pg = P2 =1017kPa, de la tabla de R-134a,h1=386.1 kJ/kg, s1 =1.7395 kJ/kg por lo tanto,
s2 =s1 =1.7395 kJ/kg K

• Por interpolación se obtiene T2 =47.7C y h2 =428.4 kJ/kg

• wc =h2 −h1 =428.4−386.1=42.3 kJ/kg

• 3-4 Válvula de expansión:Balance de energía, h3 = h4

• Entropía: s3 + sgen = s4

• h4 =h3 =256.5 kJ/kg

• 4-1 evaporador: Balance de energía: qL = h1 − h4

• qL =h1 −h4 =386.1−256.5=129.6 kJ/kg

• COPr = qLwc = 129.6 42.3 = 3.064

• Capacidad de refrigeración:m˙ qL = 0.03 × 129.6 = 3.89kW

2.0 CICLO IDEAL DE CARNOT

Para conseguir la máxima eficiencia la máquina térmica que estamos diseñando debe tomar calor
de un foco caliente, cuya temperatura es como máximo Tc y verter el calor de desecho en el foco
frío, situado como mínimo a una temperatura Tf.

Para que el ciclo sea óptimo, todo el calor absorbido debería tomarse a la temperatura máxima, y
todo el calor de desecho, cederse a la temperatura mínima. Por ello, el ciclo que estamos buscando
debe incluir dos procesos isotermos, uno de absorción de calor a Tc y uno de cesión a Tf.

Para conectar esas dos isotermas (esto es, para calentar el sistema antes de la absorción y
enfriarlo antes de la cesión), debemos incluir procesos que no supongan un intercambio de calor con
el exterior (ya que todo el intercambio se produce en los procesos isotermos). La forma más sencilla
de conseguir esto es mediante dos procesos adiabáticos reversibles (no es la única forma, el motor
de Stirling utiliza otro método, la recirculación). Por tanto, nuestra máquina térmica debe constar de
cuatro pasos:

C→D Absorción de calor Qc en un proceso isotermo a temperatura Tc.


D→A Enfriamiento adiabático hasta la temperatura del foco frío, Tf.

A→B Cesión de calor | Qf | al foco frío a temperatura Tf.

B→C Calentamiento adiabático desde la temperatura del foco frío, Tf a la temperatura del foco
caliente, Tc.

2.1 Expansión isoterma C→D


El gas se pone en contacto con el foco caliente a Tc y se expande lentamente. Se extrae trabajo
del sistema, lo que provocaría un enfriamiento a una temperatura ligeramente inferior a Tc, que es
compensado por la entrada de calor Qc desde el baño térmico. Puesto que la diferencia de
temperaturas entre el baño y el gas es siempre diferencial, este proceso es reversible. De esta
manera la temperatura permanece constante. En el diagrama pV, los puntos de este paso están sobre
una hipérbola dada por la ley de los gases ideales

pV=nRT

2.2 Expansión adiabática D→A


El gas se aísla térmicamente del exterior y se continúa expandiendo. Se está realizando un
trabajo adicional, que ya no es compensado por la entrada de calor del exterior. El resultado es un
enfriamiento según una curva dada por la ley de Poisson

2.3 Compresión isoterma A→B


Una vez que ha alcanzado la temperatura del foco frío, el gas vuelve a ponerse en contacto con el
exterior (que ahora es un baño a temperatura Tf). Al comprimirlo el gas tiende a calentarse
ligeramente por encima de la temperatura ambiente, pero la permeabilidad de las paredes permite
evacuar calor al exterior, de forma que la temperatura permanece constante. Esta paso es de nuevo
una hipérbola según la lay de los gases ideales.

2.4 Compresión adiabática B→C


El gas se vuelve a aislar térmicamente y se sigue comprimiendo. La temperatura sube como
consecuencia del trabajo realizado sobre el gas, que se emplea en aumentar su energía interna. Los
puntos de este camino están unidos por una curva dada por la ley de Poisson
2.5 Representación en un diagrama T-S

El ciclo de Carnot adopta una representación especialmente sencilla si en lugar de un diagrama


pV se representa en uno TS que tiene por eje de abscisas la entropía del sistema y por eje de
ordenadas la temperatura de éste.

En un diagrama TS, los procesos isotermos son simplemente rectas horizontales. Los procesos
adiabáticos que, por ser reversibles, son a entropía constante, son rectas verticales. Esto quiere decir
que a un ciclo de Carnot le corresponde simplemente un rectángulo, independientemente de que el
ciclo sea producido actuando sobre un gas ideal o sobre cualquier otro sistema.
En este diagrama el calor absorbido Qc es el área del rectángulo delimitado por el lado superior
del ciclo y el eje de abscisas, mientras que el calor cedido | Qf | es el área del rectángulo definido por
el lado inferior del ciclo y el eje de abscisas. El calor neto, | Qc | − | Qf | , que entra en el sistema es
el área del rectángulo delimitado por el ciclo. Por el Primer Principio, este área equivale al trabajo
neto efectuado por el sistema, | W | .
Si en vez de una máquina de Carnot tenemos un refrigerador de Carnot, la figura es exactamente la
misma, solo que se recorren en sentido opuesto.

2.6 Rendimiento de un ciclo de Carnot

2.6.1 Para un gas ideal

Puesto que son idénticos todos los rendimientos de máquinas que operen según el ciclo de
Carnot, podemos emplear la que nos resulte más simple para calcular este rendimiento.

La elección natural es emplear el ciclo de un gas ideal descrito anteriormente.

El rendimiento de una máquina térmica es

En el caso del gas ideal, el calor que entra lo hace a una temperatura Tc. Es absorbido en una
expansión isoterma, en la cual no varía la energía interna, ya que el gas al mismo tiempo que
absorbe calor realiza trabajo sobre el ambiente

El calor Qout es el cedido en una compresión isoterma, en la que tampoco varía la energía interna,
pero el ambiente realiza trabajo sobre el sistema

Si consideramos el criterio de signos de que el calor positivo es el que entra, tendríamos un calor de
entrada negativo Qf = − Qout.

Este no puede ser el resultado final pues depende de algo específico del ciclo de gas, como son los
volúmenes en los distintos estados. Si todos rendimientos de máquinas reversibles que actúan entre
las mismas temperaturas son iguales debe quedarnos una función que dependa exclusivamente
de Tc y Tf.
Conseguimos esto observando que el paso de Tf a Tc es una compresión adiabática, en la que la
temperatura aumenta al reducirse el volumen, según la ley de Poisson
Análogamente, para el enfriamiento adiabático la temperatura disminuye al aumentar el volumen

Dividiendo la segunda ecuación por la primera queda

Esto implica que los logaritmos que aparecen en el numerador y el denominador del rendimiento
son iguales y éste se simplifica a

Lo que vale para el ciclo de Carnot vale para todas las máquina térmicas reversible que operan entre
solo dos focos térmicos. El rendimiento, para todas ellas, es igual a

2.7 Valores típicos

El teorema de Carnot establece que el rendimiento máximo que puede tener una máquina
térmica lo da el ciclo de Carnot. Pero, ¿cuánto es ese valor máximo? ¿Ronda acaso el 90%, el 80%,
el 50%, el 5%? La respuesta es que naturalmente, depende. Según variemos las temperaturas de los
focos, así cambiará el rendimiento.

Supongamos una máquina que trabaja entre dos focos térmicos: uno es agua en equilibrio con
vapor de agua, a 100°C, y el otro es agua en equilibrio con hielo, a 0°C. Para esta máquina
es decir, de todo el calor que toma, solo la cuarta parte se aprovecha como trabajo. Las tres cuartas
partes restantes se desperdician como calor de desecho. Vemos que el rendimiento máximo puede
ser de hecho muy bajo.

Puesto que una máquina real posee factores irreversibles que reducen el rendimiento aún más,
podemos llegar a que una máquina térmica, aunque posible, no sea de interés por su bajo
rendimiento. Por ejemplo, imaginemos un gran estanque de agua puesto al sol. Podríamos
aprovechar la evaporación por la acción del sol para mover una turbina. Esto sería un generador
sencillo de fabricar y además con combustible “gratis”. Sin embargo su eficiencia puede ser del 5%
o menor, esto es, que se produce como 20 veces más calor de desecho que trabajo útil se saca.

De la expresión del rendimiento para el ciclo de Carnot se ve que la forma de mejorar la eficiencia
es elevando la temperatura del foco caliente o reduciendo la del frío. Puesto que ni la primera puede
hacerse infinita ni la segunda nula (por el tercer principio de la termodinámica), un rendimiento del
100% nunca es posible.
Comparemos ahora el rendimiento de un ciclo de Carnot con otro, como el ciclo Otto. En un caso
práctico de este ciclo se considera un motor con una relación de compresión r = 8. Para este ciclo

siendo y las temperaturas al principio y al final de la subida del


pistón (compresión adiabática). Esta temperatura TB, no obstante, no es la máxima a la que trabaja
el motor. La temperatura máxima se alcanza tras la combustión de la gasolina. Para el mismo caso
práctico, esa temperatura es

El rendimiento de una máquina de Carnot que trabaje entre las


temperaturas y es

Vemos que el ciclo de Carnot es mucho más eficiente que el ciclo Otto, cuyo rendimiento es un
70% del de Carnot.

2.8 Refrigerador de Carnot

Al ser un ciclo reversible, podemos invertir cada uno


de los procesos y convertir la máquina de Carnot en
un refrigerador. Este refrigerador extrae una cierta
cantidad de calor | Qf | del foco frío, requiriendo para ello
una cierta cantidad de trabajo | W | , arrojando una
cantidad de calor | Qc | en el foco caliente.
El coeficiente de desempeño de un refrigerador reversible como el de Carnot es

ya que, como en la máquina de Carnot, la cantidad de calor intercambiada con cada foco es
proporcional a la temperatura de dicho foco.

Para un refrigerador que trabaje entre una temperatura de 5°C y 22°C, este coeficiente de
desempeño vale

Este valor es el máximo que puede alcanzar un refrigerador real, aunque los valores prácticos del
COP están muy por debajo de esta cantidad.

Si el refrigerador de Carnot se considera como una bomba de calor, su coeficiente de desempeño


es

Que para los mismos valores de las temperaturas de los focos nos da

También muy por encima de los valores reales de las bombas de calor.

2.9 Ejemplo de resolución de un ejercicio de Ciclo Carnot


Un frigorífico que actúa según un ciclo de Carnot, funciona con 18 moles de un gas ideal
monoatómico, realizando ciclos de 2 s de duración. Las temperaturas de los focos son 450 K y 150
K y consumiendo una potencia de 60 kW.

Se pide:

a) Dibuja el ciclo en un diagrama p-V especificando las transformaciones que lo componen. Calcula
la eficiencia.

b) Calcula el calor intercambiado en cada etapa y la relación entre los volúmenes en la compresión
isoterma.
c) Sabiendo que después de la expansión isoterma el volumen del gas es V3= 0.5 m3, calcula la
presión y el volumen después de la compresión adiabática.

Solución:

a)

b)

Con signo negativo, porqué es trabajo consumido por el ciclo.

El calor absorbido en la transformación 2-3 será:

El calor cedido en la transformación 4-1 será:

Pero también se cumple:


c)

Se tiene:

Transformación 3-4. Comprensión adiabática:

Como es un gas ideal, se cumple:


3.0 CICLO RANKINE
El ciclo de Rankine es un ciclo termodinámico que contiene como objetivo la conversión de calor
en trabajo, constituyendo de la misma forma lo que se denomina un ciclo de potencia. Como
cualquier otro ciclo de potencia, su eficiencia está acotada por la eficiencia termodinámica de un
ciclo de Carnot que operase entre los mismos focos térmicos. Debe su nombre a su desarrollador, el
ingeniero y físico escocés William John Macquorn Rankine.

Este es un ciclo termodinámico compuesto por dos transformaciones isoentrópicas y dos


isobáricas. Es la base del diseño de máquinas de vapor de cualquier tipo. Dicho ciclo es
generalmente adoptado principalmente en centrales termoeléctricas para la producción de energía
eléctrica y utiliza agua como fluido motor, ya sea en forma líquida o en forma de vapor o gas, con el
llamado turbina de vapor. Para este uso, el agua se desmineraliza y desgasifica adecuadamente.

El ciclo de Rankine puede ser:

- Ciclo de Rankine abierto, es decir, con la descarga de vapor a la atmósfera.


- Ciclo de Rankine cerrado, como en el caso de las centrales termoeléctricas, incluidas las
centrales de ciclo combinado. Es posible explotar el calor residual de la condensación de
vapor (cogeneración), incluso transportándolo a través de una red de calefacción urbana.

3.1 Procesos en el Ciclo Rankine


Existen cuatro procesos termodinámicos en el ciclo de Rankine. Los estados se identifican por
números (en marrón) en el diagrama T – S (temperatura – entropía.)

- Proceso 1–2: el fluido de trabajo se bombea de baja a alta presión. Como el fluido es un
líquido en esta etapa, la bomba requiere poca energía de entrada.
En otras palabras, esta etapa del proceso implica compresión isentrópica en la bomba,
proceso isentrópico.
- Proceso 2–3: el líquido de alta presión ingresa a una caldera, donde se calienta a presión
constante mediante un proceso isobárico por una fuente de calor externa para convertirse en
un vapor seco saturado. La energía de entrada requerida puede calcularse fácilmente
gráficamente, utilizando un gráfico de entalpía - entropía (gráfico h-s o diagrama de
Mollier), o numéricamente, utilizando tablas de vapor.
En otras palabras, esta etapa es adición de calor a presión constante en la caldera, proceso
isobárico.
- Proceso 3–4: El vapor seco saturado se expande a través de una turbina de vapor, generando
energía. Desde un punto de vista termodinámico, esto disminuye la temperatura y la presión
del vapor, y puede ocurrir algo de condensación. La salida en este proceso se puede calcular
fácilmente utilizando el gráfico o las tablas indicadas anteriormente.
En otras palabras, esta etapa del proceso consta de una expansión isentrópica en turbina,
proceso isentrópico.
- Proceso 4–1: el vapor húmedo ingresa a un condensador, donde se condensa a una presión
constante para convertirse en un líquido saturado.
En otras palabras, el Proceso 4-1 es rechazo de calor a presión constante en el condensador,
conocido como proceso isobárico.

En un ciclo ideal de Rankine, la bomba y la turbina serían isentrópicas, es decir, la bomba y la


turbina no generarían entropía y, por lo tanto, maximizarían la producción neta de trabajo. Los
procesos 1–2 y 3–4 estarían representados por líneas verticales en el diagrama T – S y se parecerían
más al del ciclo de Carnot. El ciclo de Rankine que se muestra aquí evita que el estado del fluido de
trabajo termine en la región de vapor sobrecalentado después de la expansión en la turbina de vapor,
lo que reduce la energía eliminada por los condensadores.

El ciclo de energía de vapor real difiere del ciclo de Rankine ideal debido a las irreversibilidades
en los componentes inherentes causadas por la fricción del fluido y la pérdida de calor en los
alrededores; la fricción del fluido provoca caídas de presión en la caldera, el condensador y la
tubería entre los componentes, y como resultado el vapor sale de la caldera a una presión más baja;
la pérdida de calor reduce la producción neta de trabajo, por lo tanto, se requiere la adición de calor
al vapor en la caldera para mantener el mismo nivel de producción neta de trabajo.

3.2 Ciclo Rankine con recalentamiento


El recalentamiento es un procedimiento mediante el cual no solamente puede lograrse un ligero
aumento de la eficiencia termodinámica de un ciclo de Rankine, sino también una reducción del
grado de condensación en las turbinas. El ciclo con recalentamiento en su forma más simple
consiste en permitir que el vapor de la caldera inicialmente sobrecalentado, se expanda primero en
una turbina de alta presión hasta una presión a la cual apenas comience la condensación, luego
volver a calentar el vapor mediante un proceso a presión constante, en un equipo llamado
recalentador (generalmente un haz de tubos en el interior de horno de la caldera) y finalmente
expandirlo hasta la presión del condensador en una turbina de baja presión, este ciclo se puede
representar como se muestra en la figura.
3.3 Ciclo Rankine Regenerativo

En un ciclo de Rankine el condensado a la temperatura existente en el condensador es enviado a


la caldera donde se produce un calentamiento (del agua) altamente irreversible. Precisamente la
eficiencia del ciclo de Rankine es menor que la del de Carnot, fundamentalmente por estas
irreversibilidades que se presentan en la caldera. Por lo tanto si el agua de alimentación a la caldera
se puede calentar hasta la temperatura existente en la caldera, se eliminarían los efectos irreversibles
del ciclo de Rankine.

3.4 Ciclo Real de Rankine


Todos los procesos reales tienen alguna irreversibilidad, ya sea mecánica por rozamiento, térmica
o de otro tipo. Sin embargo, las irreversibilidades se pueden reducir, pudiéndose considerar
reversible un proceso cuasiestático y sin efectos disipativos. En un ciclo más realista que el ciclo
Rankine ideal descrito, los procesos en la bomba y en la turbina no serían exactamente
isoentrópicos y el condensador y la caldera presentarían pérdidas de carga. Todo ello generaría una
reducción del rendimiento térmico del ciclo. El rendimiento isoentrópico de la turbina, que
representa el grado de alejamiento de una turbina respecto al proceso ideal isoentrópico, jugaría un
papel principal en las desviaciones al ciclo ideal y en la reducción del rendimiento. El rendimiento
isoentálpico de la bomba y las pérdidas de carga en el condensador y la caldera tendrían una
influencia mucho menor sobre la reducción de rendimiento del ciclo.

3.4.1 Variables

- Potencia térmica de entrada (energía por unidad de tiempo)

- Caudal másico (masa por unidad de tiempo)

- Potencia mecánica suministrada o absorbida (energía por unidad de tiempo)


- Rendimiento térmico del ciclo (relación entre la potencia generada por el ciclo y la
potencia térmica suministrada en la caldera, adimensional)

- Entalpías específicas de los estados principales del ciclo.

3.4.2 Ecuaciones

Cada una de las cuatro primeras ecuaciones se obtiene del balance de energía y del balance de
masa para un volumen de control. La quinta ecuación describe la eficiencia termodinámica o
rendimiento térmico del ciclo y se define como la relación entre la potencia de salida con respecto a
la potencia térmica de entrada.

Se puede hacer un balance energético en el condensador y la caldera, lo que nos permite conocer
los flujos másicos de refrigerante y gasto de combustible respectivamente, así como el balance
entrópico para poder sacar la irreversibilidad del ciclo y energía perdida.

3.5 Fluido ideal para un Ciclo Rankine


Las principales características que debe tener un fluido para que pueda ser utilizado
eficientemente en un ciclo de Rankine, son:

- Alta valor del calor latente de vaporización a la temperatura a que ocurre la vaporización.
- Bajo valor de la capacidad calorífica del líquido.
- Temperatura crítica superior a la temperatura de funcionamiento más alta.
- No tener un valor demasiado alto de presión de vapor a la máxima temperatura de
funcionamiento.
- Tener un valor de presión de vapor superior a la presión atmosférica para las temperaturas
inferiores de funcionamiento.
- Bajo valor del volumen específico a las temperaturas inferiores de funcionamiento.
- Estar en estado líquido a la presión atmosférica y a la temperatura ambiente.
- Poca variación de la Entropía con la presión.
- Alto valor de conductividad térmica.
- Ser barato, estable, abundante, no inflamable, no explosivo, no corrosivo y no venenoso.

No existe una sustancia que cumpla todos los requisitos enumerados anteriormente. El agua es el
fluido normalmente utilizado en los ciclos de potencia debido a que es barata y abundante, aunque
tiene una temperatura crítica baja, una presión crítica alta y una baja presión de vapor a la
temperatura de condensación y el líquido tiene una alta capacidad calorífica.

3.6 Mejoras del Ciclo Rankine


La idea para mejorar un ciclo rankine es aumentar el salto entálpico entre 1 y 2, es decir, el
trabajo entregado a la turbina. Las mejoras que se realizan de forma habitual en centrales térmicas
(tanto de carbón, como ciclos combinados o nucleares) son:

- Reducción de la presión del condensador: En este procedimiento se disminuye


automáticamente la temperatura del condensador otorgando un mayor trabajo a la turbina,
una disminución del calor rechazado. La desventaja es que la humedad del vapor empieza a
aumentar ocasionando erosión en los álabes de la turbina.
- Aumentar la presión de la caldera para una temperatura fija: Al aumentar la presión
aumenta la temperatura a la cual se añade calor aumentando el rendimiento de la turbina por
ende la del ciclo. La desventaja es la humedad excesiva que aparece.
- Sobrecalentar la temperatura de entrada de la turbina: se procede a recalentar el vapor a
altas temperaturas para obtener un mayor trabajo de la turbina, tiene como ventaja que la
humedad disminuye. Este aumento de la temperatura está limitado por los materiales a
soportar altas temperaturas.
- Recalentamientos intermedios del vapor, escalonando su expansión. Esto es, tener varias
etapas de turbina, llevando a condiciones de sobrecalentamiento mediante recalentadores y
de economizador. Este escalonamiento de la expansión da lugar a los cuerpos de alta, media
y baja presión de turbina.
- Realizar extracciones de vapor en la turbina, calentando el agua de alimentación a la
caldera, aumentando su entalpía. El número de extracciones no suele superar las 7, ya que
no implicaría una mejora de rendimiento considerable frente a la complicación técnica que
conllevan.

3.7 Ejemplo de resolución de un ejercicio de Ciclo Rankine


Una planta de vapor que sigue un Ciclo Rankine, opera ente las presiones de 20 MPa y 1 atm con
el fin de generar energía eléctrica para una pequeña aglomeración urbana que require un apotencia
de 10.000 kW. Para ello la municipalidad está dispuesta a invertir 30 millones de dólares por año en
la operación de la planta.

Los detalles técnicos de la planta de vapor son:

- La caldera entrega vapor sobrecalentado a 35º C por sobre la temperatura de saturación.

- La turbina presenta un rendimiento de 80% y la bomba es considerada isoentrópica.


- El costo de cada kilogramo de vapor producido es de 0.05 USD

- La planta funcionaría 24 horas al día y 365 días por año.

Se desea saber si el proyecto es factible. Entregue su respuesta indicando el costo anual de


funcionamiento de la planta y el rendimiento

SOLUCIÓN:

1. EN LA CONDICIÓN 1:

P1 = 20 MPa Tsat = 365.81ºC. (de tabla A-5 pág. A-13)

Entonces: T1 = Tsat + 35ºC ˜ 400ºC

Por lo tanto: h1 = hvs (20 MPa, 400ºC) = 2818.1 kJ/kg

s1 = svs (20 MPa, 400ºC) = 5,554 kJ/kg

- Considerando la turbina como un dispositivo isoentrópico

s1 = s2 = 5,554 kJ/kg

Además se sabe que: p2 = 1 atm ˜ 0.1 MPa = 100 kPa

Entonces: Tsat (0.1 MPa) = 99,63ºC (tabla A-5 pág. A-12)

svs (0.1 MPa) = 7,3594 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)

sls (0.1 MPa) = 1,3026 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)

Ahora estamos en condiciones de obtener el título del vapor, así:

s2 = 5,554 = 7,3594 X’2 + 1,3026 (1-X’2). Despejando, se tiene: X’2 = 0,702 con esto podemos
obtener que:

h’2 = hvs(0,1 MPa) X’2 + hls (0,1 MPa) (1- X’2 ) (valores de hvs y hls obtenidos de tabla
A-5 pág. A-12) = 2675,5 x 0.702 + 417,46 x (1 - 0,702)

h’2 = 2002,6 kJ/kg

Entonces:

W’T = h2 – h1 = 2002,6 - 2818,1

W’T = -815.5 kJ/kg (teórico)

Recordando que: Rend.T = W’real / W’teórico

Reemplazando valores conocidos: 0,8 = W’Real / -815,5 kJ/kg

Entonces: W’Real = -652,4 kJ/kg

Finalmente: h2 = h1 – 652,4

= 2818,1 – 652,4

h2 = 2165,7 kJ/kg

2. EN LA CONDICIÓN 3:

Estamos en presencia de un líquido saturado a presión de 1 atmósfera.

Entonces:

h3 = hls (0.1 MPa) = 417,46 kJ/kg (tabla A-5 pág. A-12)

Por lo tanto: qf = h3 - h2 = 417,46 – 2165,7 =

qf = -1748,24 kJ/kg

3. PARA LA BOMBA:

W’B = h4 – h3 ˜ vls*dp; dp: diferencia de presión a través de la bomba

De tabla A-5 pág. A-12: vls (0,1 MPa) = 0,001043 m3/kg

h3 = hls (0,1MPa) = 417.46 kJ/kg

Además: p4 = 0,1 MPa = 100 kPa


p3 = 20 MPa = 20.000 kPa

Entonces: W’B = (0,001034m3/kg) x (20.000 kPa – 100 kPa)

W’B = 20,756 kJ/kg

y: h4 = h3 + W’B = 417,46 kJ/kg + 20,756 kJ/kg

h4 = 438,22 kJ/kg

Por lo tanto: qc = h1 – h4 = 2818,1 – 438,22

qc = 2379,88 kJ/kg

COSTO ANUAL DE LA PLANTA:

Requerimientos: Potencia (P) = 10.000 kW ó 10.000 kJ/s

Obteniendo de la cantidad o flujo de vapor (mv) que circula por la turbina:

mV = P / WReal = 10.000 kJ/s / 652.4 kJ/kg

mv = 15.33 kg/s

- Entonces el costo anual se calcula:

Costo anual = (mv) x (0.05 USD/kg de vapor) x (3600 s/h) x (24 h/día) x (365 días/año)

= 15.33 x 0.05 x 3600 x 24 x 365

Costo anual = 24.172.344 USD/año Por lo tanto el proyecto es factible de realizarse ya que la
municipalidad está dispuesta a gastar 30 millones de dólares por año lo que supera el costo real del
funcionamiento de la planta.

- RENDIMIENTO DEL CICLO:

Rendimiento del Ciclo = (¦WReal¦ - ¦WBomba¦) / qc = ( 652,4 – 20,756) / 2379,88

Rendimiento del Ciclo = 0,265 o 26.5%


4.0 CICLO BRAYTON

El ciclo Brayton, también conocido como ciclo Joule o ciclo Froude, es un ciclo termodinámico
consistente, en su forma más sencilla, en una etapa de compresión adiabática, una etapa de
calentamiento isobárico y una expansión adiabática de un fluido termodinámico compresible. Es
uno de los ciclos termodinámicos de más amplia aplicación, al ser la base del motor de turbina de
gas, por lo que el producto del ciclo puede ir desde un trabajo mecánico que se emplee para la
producción de electricidad en los quemadores de gas natural o algún otro aprovechamiento hasta la
generación de un empuje en un aerorreactor.

Este es un ciclo con aire, que es ampliamente utilizado en los motores de reacción de los aviones,
y en todas aquellas centrales termoeléctricas que no operan con vapor de agua. Consiste en dar
presión al aire para luego calentarlo a base de quemar combustible. Posteriormente este gas a alta
temperatura se hace pasar por una turbina donde se extrae su energía; una parte de esa energía se
emplea para impulsar el compresor, y la energía restante se utiliza para girar un generador eléctrico.

Este ciclo está formado por cuatro pasos reversibles, según se indica en la figura. Pruebe que el
rendimiento de este ciclo viene dado por la expresión

Siendo r = pB / pA la relación de presión igual al cociente entre la presión al final del proceso de
compresión y al inicio de él. El método para obtener este resultado es análogo al empleado para el
Ciclo Otto.

El ciclo Brayton describe el comportamiento ideal de un motor de turbina de gas, como los
utilizados en las aeronaves.

4.1 Las etapas del proceso son las siguientes:

 4.1.1 Admisión: El aire frío y a presión atmosférica entra por la boca de la turbina
 4.1.2 Compresor: El aire es comprimido y dirigido hacia la cámara de combustión
mediante un compresor (movido por la turbina). Puesto que esta fase es muy rápida, se
modela mediante una compresión adiabática A→B.
 4.1.3 Cámara de combustión: En la cámara, el aire es calentado por la combustión del
queroseno. Puesto que la cámara está abierta el aire puede expandirse, por lo que el
calentamiento se modela como un proceso isóbaro B→C.
 4.1.4 Turbina: El aire caliente pasa por la turbina, a la cual mueve. En este paso el aire se
expande y se enfría rápidamente, lo que se describe mediante una expansión adiabática C
→D.
 4.1.5 Escape: Por último, el aire enfriado (pero a una temperatura mayor que la inicial) sale
al exterior. Técnicamente, este es un ciclo abierto ya que el aire que escapa no es el mismo
que entra por la boca de la turbina, pero dado que sí entra en la misma cantidad y a la
misma presión, se hace la aproximación de suponer una recirculación. En este modelo el
aire de salida simplemente cede calor al ambiente y vuelve a entrar por la boca ya frío. En
el diagrama PV esto corresponde a un enfriamiento a presión constante D→A.

Existen de hecho motores de turbina de gas en los que el fluido efectivamente recircula y solo el
calor es cedido al ambiente. Para estos motores, el modelo del ciclo de Brayton ideal es más
aproximado que para los de ciclo abierto.

Motor de turbina de gas de ciclo abierto.

Motor de turbina de gas de ciclo cerrado.


El ciclo básico de Brayton en condiciones ideales está compuesto por cuatro procesos:

- Proceso 1-2. Compresión isentrópica en un compresor.


- Proceso 2-3. Adición de calor al fluido de trabajo a presión constante en un intercambiador
de calor o una cámara de combustión.
- Proceso 3-4. Expansión isentrópica en una turbina.
- Proceso 4-1. Remoción de calor del fluido de trabajo a presión constante en un
intercambiador de calor o en la atmósfera.

En el ciclo Brayton, el trabajo neto realizado por unidad de masa es la diferencia entre el trabajo
obtenido en la expansión y el trabajo invertido en la compresión, es decir:

Wnet = Wt - Wc

Para un gas ideal, el trabajo neto puede escribirse como: Wnet = Wt - Wc

Y el calor de adición por unidad de masa será:

Al igual que en el ciclo Ranking, la eficiencia térmica del ciclo Brayton es la relación entre el
trabajo neto desarrollado y el calor adicionado: ηter = Wnet / qA

La eficiencia térmica del ciclo Brayton para un gas ideal puede escribirse como:
En la figura a continuación se muestra una representación esquemática del ciclo Brayton:

4.2 Eficiencia en función de la temperatura, calor y presión


En una máquina térmica la eficiencia se define como el trabajo neto realizado por la máquina
dividida entre la energía calorífica aportada.

El primer principio de la termodinámica establece que el calor neto aportado a un gas en un


proceso termodinámico es igual a la variación de la energía interna del gas más el trabajo realizado
por el mismo.

Pero en un ciclo completo la variación de la energía interna es nula, por lo que se tiene que el
calor neto aportado en el ciclo es igual al trabajo neto realizado.
4.2.1 Calor entrante, calor saliente y eficiencia

La expresión anterior nos permite escribir la eficiencia en función del calor absorbido o entrante
Qe (positvo) y el calor cedido o saliente Qs (negativo).

4.2.2 Calor y presión en el Ciclo Brayton

En el ciclo Brayton el calor entra en el proceso isobárico BC y sale en el proceso isobárico DA.

Suponiendo que a n moles de gas a presión constante que se le suministra calor sensible Qe en el
proceso BC, entonces su temperatura se incrementa de Tb a Tc según la siguiente relación:

El calor saliente Qs puede calcularse en forma similar mediante la siguiente relación que se aplica al
proceso a presión constante DA:

Sustituyendo estas expresiones en la expresión que nos da la eficiencia en función del calor
entrante y calor saliente, haciendo las simplificaciones pertinentes se obtiene la siguiente relación
para la eficiencia:

4.2.3 Resultado Simplificado

Es posible simplificar el resultado anterior si tomamos en cuenta que Pa = Pd y que Pb =


Pc dado que los procesos AD y BC son isobáricos, es decir a la misma presión.

Además, como los procesos AB y CD son adiabáticos se cumple la relación de Poisson para
ambos procesos:
Donde gamma representa el cociente adiabático, es decir, el cociente entre la capacidad calorífica
a presión constante y la capacidad calorífica a volumen constante.

Usando estas relaciones y la relación de la ecuación de estado de un gas ideal podemos obtener
una expresión alternativa para relación de Poisson:

Como sabemos que Pa = Pd y que Pb = Pc sustituyendo y dividiendo miembro a miembro se


obtiene la siguiente relación entre temperaturas:

Si a cada miembro de la ecuación anterior se le resta la unidad, se resuelve la diferencia y se


arreglan los términos puede demostrarse que:

4.2.4 Rendimiento en función del cociente de presiones

La expresión obtenida para la eficiencia del ciclo Brayton en función de las temperaturas puede
reescribirse para ser formulada en función del cociente de la presión a la salida y entrada del
compresor.

Esto se logra si se sabe la relación de Poisson entre los puntos A y B en función de la presión y la
temperatura, obteniéndose que la eficiencia del ciclo se expresa así:

Una relación típica de cociente de presiones es 8. En este caso el ciclo de Brayton tiene un
rendimiento teórico de 45%.

4.3 Modificaciones Ciclo Básico en las Turbinas de Gas

La eficiencia térmica del ciclo Brayton ideal depende de la compresión. Si se aumenta la relación
de compresión en el ciclo será necesario suministrar más calor al sistema debido a que las líneas de
presión constante divergen hacia arriba y hacia la derecha en el diagrama T-s y la temperatura
máxima del ciclo será mayor. Como el calor suministrado es mayor, la eficiencia térmica aumentará
con el ratio de compresión.

Sin embargo la temperatura máxima del ciclo está limitada por los materiales en los cuales están
construidos los componentes y por lo tanto se requerirán sistemas de refrigeración más eficientes.

La eficiencia del ciclo también se ve afectada por las pérdidas en el compresor, en la turbina y en
las caídas de presión en la cámara de combustión y otros pasajes. Podemos verlo en el diagrama que
representa estas condiciones en el ciclo, disminuyendo en consecuencia la eficiencia del ciclo.
A diferencia del ciclo Ranking, el proceso de compresión para elevar la presión en el ciclo
Brayton requiere un gran consumo de energía y gran parte del trabajo producido por la turbina es
consumido por el compresor, en un porcentaje que puede estar entre 40% y 80%. Esta desventaja
frente al ciclo Ranking hace necesario prestar una mayor atención en el diseño de turbinas de gas ya
que cualquier pérdida de presión en la cámara de combustión y demás componentes entre el
compresor y la turbina debe compensarse con mayor trabajo en el compresor. Adicionalmente, la
eficiencia del compresor y la turbina juegan un papel muy importante, debido a que eficiencias
cercanas al 60% en estos componentes ocasionarían que todo el trabajo producido por la turbina sea
consumido por el compresor y por tanto la eficiencia global sería cero.

Es posible hacer algunas modificaciones al ciclo Brayton básico para obtener valores más
favorables de eficiencia térmica y trabajo neto. Las modificaciones que podemos hacer son las
siguientes:

4.3.1 Ciclo con enfriamiento intermedio del aire

Con este método lo que hacemos comprimir los gases de admisión en dos etapas con una
refrigeración intermedia, para sacar parte del calor que han adquirido en la primera etapa de
compresión. La representación de estos procesos se muestra en la siguiente figura:

De la secuencia anterior, es claro que el trabajo que debe realizar el compresor para elevar la
presión desde el estado 1 hasta el estado 2’ sin enfriador, es mayor que el trabajo que deben hacer
los compresores con la misma eficiencia para elevar la presión del aire desde el estado 1 al 2 y del
estado 3 al 4 con un enfriador de aire intermedio. Esta disminución en el trabajo total de compresión
se debe a que las líneas de presión divergen hacia la derecha del gráfico T-s.

Se ha demostrado que el trabajo de compresión con enfriador es menor cuando la relación de


presiones en las dos etapas es igual (P4/P3)= (P2/P1) y la temperatura de entrada a la segunda etapa
de compresión (T3) es igual a la temperatura de entrada a la primera etapa de compresión (T1).
Al tener un menor trabajo de compresión, el trabajo neto del ciclo con enfriador será mayor que
el trabajo neto del ciclo sin enfriador, siendo:

Wnet (sin enfriado) = Cpg (T5 – T6) – Cpa (T2’ – T1)

Wnet (con enfriado) = Cpg (T5 – T6) – Cpa ((T2 – T1) + (T4 – T3))

Como, Cpa ((T2 – T1) + (T4 –T2)) < Cpa (T2’ – T1)

Entonces, Wnet (sin enfriador) < Wnet (con enfriador)

Por otro lado, se requiere suministrar una mayor cantidad de calor al ciclo con enfriador para
aumentar la temperatura desde (T4) hasta (TS) que en el ciclo sin enfriador, donde únicamente es
necesario elevar la temperatura desde (T2’) hasta (TS).

En el diagrama T-s, puede apreciarse que la cantidad de calor adicional agregada al sistema, es
mayor que la equivalente en calor del trabajo ahorrado por el compresor cuando trabaja con el
enfriador de aire y por lo tanto la eficiencia térmica del ciclo con enfriador será menor que sin
enfriador.

ηter (sin enfriador) > η ter (con enfriador)


4.3.2 Ciclo con recalentamiento intermedio

La expansión de los gases en el ciclo Brayton puede configurarse de tal forma que se realice en
dos etapas. La primera expansión ocurre en lo que se conoce como turbina de alta presión (HP) o
turbina del compresor (CT) acoplada al compresor mediante un eje. Todo el trabajo desarrollado
por la turbina de alta presión es consumido por el compresor. La segunda expansión tiene lugar en
la turbina de baja presión (LP) o turbina de potencia (PT) acoplada a un eje diferente al de la turbina
del compresor y produce el trabajo neto aprovechado en varias aplicaciones, como para mover el
generador.
En el ciclo con recalentamiento se instala una segunda cámara de combustión a la salida de la
turbina de alta presión para elevar la temperatura de los gases que entran a la turbina de baja
presión, y como estos gases todavía son ricos en oxigeno no suele hacer falta un aporte extra de
comburente.

La representación de estos procesos se muestra en la siguiente secuencia.

En la secuencia anterior, se puede observar que el trabajo de compresión es el mismo para el


ciclo con recalentamiento que para el ciclo sin recalentamiento y en consecuencia el trabajo
desarrollado por la turbina de alta presión será también igual para los dos ciclos. Sin embargo, el
trabajo desarrollado por la turbina de baja presión es claramente mayor para el ciclo con
recalentamiento que para el ciclo sin recalentamiento, debido a que las líneas de presión divergen
hacia la derecha del diagrama T-s siendo mayor la diferencia entre las temperaturas (T5) y (T6) que
entre las temperaturas (T4) y (T4’).
El trabajo neto desarrollado por cada unidad de masa de gas en el ciclo es el trabajo desarrollado
por la turbina de baja presión e igual a:
Wnet (sin recalentamiento) = Cpg (T4- T4’)

Wnet (con recalentamiento) = Cpg (T5 – T6)

Debido a que T5 – T6 > T4 – T4’, entonces:

Wnet (sin recalentamiento) <Wnet (con recalentamiento)

A pesar de que hay un incremento en el trabajo neto desarrollado en el ciclo con recalentamiento
por cada unidad de masa de gas, una cantidad de calor adicional debe suministrarse al sistema para
elevar la temperatura de los gases que salen de la turbina de alta presión.

En el diagrama T-s, puede apreciarse que la cantidad adicional de calor Cp (TS -T4) suministrada
al ciclo con recalentamiento es mayor que el aumento del trabajo neto desarrollado por la turbina y
por lo tanto, la eficiencia térmica del ciclo con recalentamiento será menor que sin recalentamiento.

ηter (con recalentamiento) > η ter (sin recalentamiento)

4.3.3 Ciclo Regenerativo

En ocasiones se presenta que la temperatura de los gases a la salida de la turbina en el


ciclo Brayton es mayor que la temperatura del aire a la salida del compresor.
El ciclo regenerativo aprovecha esta diferencia de temperaturas para transferir a un regenerador o
intercambiador de calor, energía térmica de los gases que salen de la turbina, al aire que sale del
compresor.

En el caso representado en el diagrama T-s, la temperatura (Ts) de los gases que salen de la
turbina en el estado 5 es mayor que la temperatura (T2) del aire que sale del compresor en el estado
2. En el regenerador, los gases ceden su calor al aire comprimido desde el estado 5 hasta el estado 6
cuando son evacuados a la atmósfera. En el caso ideal, el aire comprimido en el estado 2 tendrá la
misma temperatura de los gases en el estado 6 y de igual manera la temperatura del aire en el estado
3 será la misma que la de los gases en el estado 5. En consecuencia, el calor suministrado en la
cámara de combustión será únicamente el necesario para elevar la temperatura de (T3) a (T4) y no
de (T2) a (T4).

El trabajo neto desarrollado en el ciclo regenerativo 1-2-3-4-5-6, es el mismo que en el ciclo


Brayton simple 1-2-4-1 ya que le trabajo realizado por el compresor y el trabajo producido por la
turbina no varía en los dos casos. Sin embargo, al requerirse un menor calor de adición para elevar
la temperatura al valor máximo del ciclo (T4), se obtendrán eficiencias térmicas más favorables
para el ciclo regenerativo.

Siendo:

η ter= Wnet / qA

Wnet (con regeneración) = Wnet (sin regeneración)

qA (con regeneración) < qA (sin regeneración)


Entonces:

ηter (sin regeneración) > η ter (con regeneración)

En el caso ideal, se considera que una diferencial infinitesimal en la diferencia de temperatura


es suficiente para que el calor fluya en el regenerador de los gases que salen de la turbina al aire
que sale del compresor. En el caso real, se requiere más que una diferencia infinitesimal y por lo
tanto no se puede decir que (T3) es igual a (T5), ni que (T2) es igual a (T6). La diferencia de
temperaturas (T3 – Tx) requerida por el regenerador para transferir energía térmica de un fluido al
otro define su eficiencia:

Si el flujo másico y los calores específicos del aire y el gas se suponen similares, es decir, ma ≈
mb y Cpa≈ Cpg, entonces:

ηreg = (Tx – T2)/ (T5-T2)


Cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas (T3 – Tx), menor será la diferencia (Tx – T2) y
en consecuencia la eficiencia del regenerador será menor.
La selección del regenerador o intercambiador de calor debe ser un ejercicio cuidadoso ya que la
eficiencia de éste puede mejorarse aumentando el área de transferencia y en consecuencia la caída
de presión será mayor perjudicando la eficiencia térmica del ciclo.

4.4 Ejemplo de resolución de ejercicio de Ciclo Brayton


Una turbina a gas sigue el ciclo Brayton. La relación de presiones entre la salida y la entrada del
compresor es 12.

Suponga la temperatura ambiente de 300 K. Como dato adicional se conoce que la temperatura
del gas después de la combustión (previo a la entrada a la turbina) es de 1000K.

Determine la temperatura a la salida del compresor, y la temperatura a la salida de la turbina.


Determine también cuántos kilogramos de gas circulan por la turbina en cada segundo, sabiendo
que la potencia de la misma es de 30 KW.

Suponga el calor específico del gas como constante y tome el valor del mismo a temperatura
ambiente: Cp = 1,0035 J / (kg K).

Suponga también que la eficiencia de compresión en el compresor y de descompresión en la


turbina es del 100%, lo cual es una idealización porque en la práctica siempre ocurren pérdidas.
SOLUCIÓN:

Para determinar la temperatura a la salida del compresor, conocida la temperatura a la entrada,


debemos recordar que se trata de una compresión adiabática, por lo que puede aplicarse la relación
de Poisson para el proceso AB.

Para cualquier ciclo termodinámico, el trabajo neto siempre será igual al calor neto intercambiado
en el ciclo.

El trabajo neto por ciclo de operación puede expresarse entonces en función de la masa de gas
que circuló en ese ciclo y las temperaturas.

En esta expresión m es la masa de gas que circuló por la turbina en un ciclo de operación y Cp el
calor específico.

Si tomamos la derivada respecto al tiempo de la expresión anterior obtenemos la potencia media


neta en función del caudal másico.

Despejando m punto, y sustituyendo las temperaturas, la potencia y la capacidad calorífica del


gas obtenemos un flujo másico de 1578,4 kg/s.
5.0 CICLO OTTO
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico ideal que se aplica en los motores de combustión interna.
Se caracteriza porque todo el calor se aporta a volumen constante. El ciclo consta de cuatro
procesos:

 1-2: Compresión adiabática


 2-3: Ignición, aporte de calor a volumen constante. La presión se eleva rápidamente antes
de comenzar el tiempo útil
 3-4: Expansión adiabática o parte del ciclo que entrega trabajo
 4-1: Escape, cesión del calor residual al medio ambiente a volumen constante

Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto, los motores de dos tiempos y los
motores de cuatro tiempos. Este, junto con el motor diésel, es el más utilizado en los automóviles ya
que tiene un buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor de dos tiempos.

5.1 Ciclo de dos tiempos


(Admisión - Compresión). Cuando el pistón alcanza el PMI (Punto Muerto Inferior) empieza a
desplazarse hasta el PMS (Punto Muerto Superior), creando una diferencia de presión que aspira la
mezcla de aire y gasolina por la lumbrera de admisión. Cuando el pistón tapa la lumbrera, deja de
entrar mezcla, y durante el resto del recorrido el pistón la comprime.

(Expansión - Escape de Gases). Una vez que el pistón ha alcanzado el PMS y la mezcla está
comprimida, se la enciende por una chispa entre los dos electrodos de la bujía, liberando energía y
alcanzando altas presiones y temperaturas en el cilindro. El pistón se desplaza hacia abajo,
realizando trabajo hasta que se descubre la lumbrera de escape. Al estar a altas presiones, los gases
quemados salen por ese orificio.

El rendimiento de este motor es inferior respecto al motor de 4 tiempos, ya que tiene un


rendimiento volumétrico menor y el escape de gases es menos eficaz. También son más
contaminantes. Por otro lado, suelen dar más potencia para la misma cilindrada, ya que este hace
una explosión en cada revolución, mientras el motor de 4 tiempos hace una explosión por cada 2
revoluciones, y cuenta con más partes móviles.
Éste tipo de motores se utilizan mayoritariamente en motores de poca cilindrada (motocicletas,
cortacésped, motosierras, etc), ya que es más barato y sencillo de construir.

5.2 Ciclo de cuatro tiempos


Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y la válvula de admisión permanece
abierta, permitiendo que se aspire la mezcla de combustible y aire hacia dentro del cilindro.

Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y el pistón se mueve hacia el PMS,
comprimiendo la mezcla de aire y combustible. Cuando el pistón llega al final de esta fase, la bujía
se activa y enciende la mezcla.

Durante la tercera fase se produce la combustión de la mezcla, liberando energía que provoca la
expansión de los gases y el movimiento del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de la
energía química contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón. El la trasmite
a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para su utilización.

En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón se mueve hacia el PMS, expulsando los
gases producidos durante la combustión y quedando preparado para empezar un nuevo ciclo.

Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan sistemas de sobrealimentación. una de las
formas llegar a una sobre alimentación bien "equilibrada" (ya que la mezcla de nafta y aire tiene que
ser justa para una buena combustión) es poniendo un filtro de aire de admisión directa que hace que
no haya excedentes de nafta en la cámara de compresión ya que los filtros convencionales frenan
mucho el aire.
5.3 Eficiencia en función del calor
Al analizar el ciclo Otto ideal, podemos despreciar en el balance los procesos de admisión y de
escape a presión constante A?E y E?A, ya que al ser idénticos y reversibles, en sentido opuesto,
todo el calor y el trabajo que se intercambien en uno de ellos, se cancela con un término opuesto en
el otro.

5.3.1 Intercambio de calor

De los cuatro procesos que forman el ciclo cerrado, no se intercambia calor en los procesos
adiabáticos A?B y C?D, por definición. Sí se intercambia en los dos procesos isócoros.

 En la ignición de la mezcla B?C, una cierta cantidad de calor Qc (procedente de la energía


interna del combustible) se transfiere al aire. Dado que el proceso sucede a volumen constante, el
calor coincide con el aumento de la energía interna

El subíndice "c" viene de que este calor se intercambia con un supuesto foco caliente.

 En la expulsión de los gases D?A el aire sale a una temperatura mayor que a la entrada, liberando
posteriormente un calor | Qf | al ambiente. En el modelo de sistema cerrado, en el que nos
imaginamos que es el mismo aire el que se comprime una y otra vez en el motor, modelamos
esto como que el calor | Qf | es liberado en el proceso D?A, por enfriamiento. El valor absoluto
viene de que, siendo un calor que sale del sistema al ambiente, su signo es negativo. Su valor,
análogamente al caso anterior, es

El subíndice "f" viene de que este calor se cede a un foco frío, que es el ambiente.
5.3.2 Trabajo realizado

De forma opuesta a lo que ocurre con el calor, no se realiza trabajo sobre el sistema en los dos
procesos isócoros. Sí se realiza en los dos adiabáticos.

 En la compresión de la mezcla A?B, se realiza un trabajo positivo sobre el gas. Al ser un proceso
adiabático, todo este trabajo se invierte en incrementar la energía interna, elevando su
temperatura:

 En la expansión C?D es el aire el que realiza trabajo sobre el pistón. De nuevo este trabajo útil
equivale a la variación de la energía interna

este trabajo es negativo, por ser el sistema el que lo realiza.


• El trabajo útil realizado por el motor será el trabajo neto entregado, igual a lo que produce (en
valor absoluto) menos lo que emplea en funcionar

Por tratarse de un proceso cíclico, la variación de la energía interna es nula al finalizar el ciclo.
Esto implica que el calor neto introducido en el sistema debe ser igual al trabajo neto realizado por
este, en valor absoluto.

como se comprueba sustituyendo las relaciones anteriores.

5.3.3 Rendimiento

El rendimiento (o eficiencia) de una máquina térmica se define, en general como “lo que sacamos
dividido por lo que nos cuesta”. En este caso, lo que sacamos es el trabajo neto útil, | W | . Lo que
nos cuesta es el calor Qc, que introducimos en la combustión. No podemos restarle el calor | Qf | ya
que ese calor se cede al ambiente y no es reutilizado (lo que violaría el enunciado de Kelvin-
Planck). Por tanto

Sustituyendo el trabajo como diferencia de calores

Esta es la expresión general del rendimiento de una máquina térmica.


5.4 Eficiencia en función de las temperaturas
Sustituyendo las expresiones del calor que entra en el sistema, | Qc | , y el que sale de él, | Qf | ,
obtenemos la expresión del rendimiento

Vemos que el rendimiento no depende de la cantidad de aire que haya en la cámara, ya que n se
cancela.
Podemos simplificar estas expresiones observando que B?C y D?A son procesos isócoros, por lo
que

y que A?B y C?D son adiabáticos, por lo que cumplen la ley de Poisson (suponiéndolos reversibles)

con ? = 1.4 la relación entre las capacidades caloríficas a presión constante y a volumen constante.
Sustituyendo la igualdad de volúmenes

y dividiendo la segunda por la primera, obtenemos la igualdad de proporciones

Restando la unidad a cada miembro

Intercambiando el denominador del primer miembro, con el numerador del último llegamos a

y obtenemos finalmente el rendimiento

esto es, la eficiencia depende solamente de la temperatura al inicio y al final del proceso de
compresión, y no de la temperatura tras la combustión, o de la cantidad de calor que introduce ésta.
Puesto que TB < TC, siendo TC la temperatura máxima que alcanza el aire, vemos ya que este ciclo
va a tener un rendimiento menor que un ciclo de Carnot que opere entre esas las temperaturas TA y
TC.
5.5 Eficiencia en función de la razón de compresión

Aplicando de nuevo la relación de Poisson

podemos expresar el rendimiento como

con r = VA / VB la razón de compresión entre el volumen inicial y el final.


La eficiencia teórica de un ciclo Otto depende, por tanto, exclusivamente de la razón de
compresión. Para un valor típico de 8 esta eficiencia es del 56.5%.

5.6 Ejemplo práctico

Supongamos un ciclo Otto ideal con una relación de compresión de 8. Al inicio de la fase de
compresión, el aire está a 100?kPa y 17°C. En la combustión se añaden 800?kJ/kg de calor. Vamos
a determinar la temperatura y la presión máximas que se producen en el ciclo, la salida de trabajo
neto y el rendimiento de este motor.

5.6.1 Temperatura máxima


El aire contenido en el motor se calienta en dos fases: durante la compresión y como
consecuencia de la ignición.
En la compresión, obtenemos la temperatura final aplicando la ley de Poisson

Sustituyendo los valores numéricos

El segundo incremento de temperatura se produce como resultado de la combustión de la


gasolina. De acuerdo con los datos, la cesión de calor es de 800?kJ por kg de aire, esto es, es un
dato relativo. Obtenemos el incremento de temperatura como

siendo

el peso molecular medio del aire. Despejando y sustituyendo

Vemos que en la combustión la temperatura crece el triple que en la compresión.

5.6.2 Presión máxima

La presión también se incrementa en dos fases, pero para hallar la presión máxima no
necesitamos calcular los incrementos por separado. Nos basta con hallar la presión en el punto C y
esto lo podemos hacer aplicando la ley de los gases ideales

El volumen en C es el mismo que en B y este lo sacamos del volumen A mediante la razón de


compresión

Aplicando de nuevo la ley de los gases ideales obtenemos finalmente


Tanto en el cálculo de la temperatura como en el de la presión máxima hemos usado la
aproximación de que la capacidad calorífica molar del aire es la misma a todas las temperaturas. Un
cálculo preciso requiere usar las tablas empíricas de variación de cV con T y los resultados
correctos pueden diferir en torno a un 10%.

5.6.3 Rendimiento

El rendimiento de un ciclo Otto ideal con una razón de compresión de 8 es

Cuando se tiene en cuenta que la capacidad calorífica varía con la temperatura, resulta un valor
inferior para el rendimiento, en torno al 52%.

5.6.4 Trabajo neto

El trabajo neto (por unidad de masa) lo podemos obtener conocidos el calor que entra y el
rendimiento del ciclo

No obstante, podemos desglosar el cálculo, hallando cuánto cuesta comprimir el aire, y cuanto
trabajo devuelve el gas en la expansión.
El trabajo de compresión por unidad de masa es

y el devuelto en la expansión

La temperatura en el punto D no la conocemos, pero la podemos calcular sabiendo que los puntos
C y D están unidos por una adiabática

y resulta un trabajo de expansión

El trabajo neto, igual al que desarrolla el gas, menos lo que cuesta comprimirlo es
6.7 Límites prácticos
El cálculo anterior establece un límite máximo para la eficiencia de un motor de explosión. De
acuerdo con esta expresión la forma de aumentar el rendimiento es incrementar la razón de
compresión r. Sin embargo, esta razón no se puede incrementar indefinidamente. Uno de los
motivos es que al comprimir el gas este se calienta, siendo su temperatura al final de la compresión
TB = TAr? - 1
si esta temperatura es lo suficientemente alta, puede producirse la autoignición, en la cual la
gasolina se quema espontáneamente (como el gasóleo en un ciclo Diesel) antes de que salte la
chispa de la bujía. Esto tiene efectos destructivos para el motor, por lo que debe ser evitado. Para
evitar la autoignición puede usarse gasolina de mayor octanaje, o emplear aditivos, como algunos
derivados del plomo, hoy prohibidos.
Una segunda fuente de limitación lo da el que el ciclo Otto ideal es solo una aproximación al
ciclo real. En el ciclo real los procesos son curvas más suaves, correspondientes además a procesos
irreversibles
Entre los efectos irreversibles no considerados en el ciclo ideal destaca la fricción del émbolo con
el cilindro. Esta fricción disipa energía por calentamiento (que en ausencia de aceite llega a gripar el
motor, por fusión de las piezas). Por todo ello, el rendimiento de un motor de explosión real puede
estar en torno al 25% o 30%.

6.0 CICLO HIGROSCOPICO

El Ciclo higroscópico es un ciclo termodinámico conversión de energía térmica en mecánica de


potencia por medio de una turbina de vapor . Es similar a la del ciclo Rankine usando agua como el
fluido motor, pero con la novedad de la introducción de sales y sus higroscópicos propiedades para
la condensación. Las sales se desorben en la caldera o de vapor generador, donde el vapor limpio se
libera y sobrecalentado a fin de ser expandido y generar energía a través de la turbina de vapor.
Purga de la caldera con los compuestos higroscópicos concentradas se utiliza térmicamente para
precalentar el condensado turbina de vapor, y como reflujo en el vapor-absorbedor.

La condensación se realiza en un absorbente de vapor de agua, en comparación con el


condensador tradicional que se encuentra en el ciclo de Rankine . Aquí el vapor de salida es
absorbido por compuestos higroscópicos refrigerado utilizando los mismos principios que en los
frigoríficos de absorción. Estos compuestos higroscópicos son enfriados por un refrigerador de aire,
donde el calor de condensación se disipa por un aire más frío. Debido a la recuperación térmica de
la purga de la caldera, la reacción higroscópico en el condensador de vapor, y el uso de un
refrigerador de aire para disipar el calor de condensación, la eficiencia del ciclo es mayor, con una
salida eléctrica más alta, reduce o elimina la necesidad de agua de refrigeración, reduce los costos
de operación, y el costo de capital de la planta de energía de la red.

6.1 Principios
El efecto higroscópico de sales es bien conocido y utilizado en refrigeradores de absorción donde
se utiliza calor para refrigeración. En estas máquinas, el refrigerante se disolvió de absorbida en
otro fluido (un líquido higroscópico), reduciendo su presión parcial en el evaporador y permitiendo
que más líquido se evapore. En el ciclo higroscópico, el gas a disolver absorbido en el otro fluido es
el vapor procedente de la salida de la turbina de vapor. A medida que el vapor se disuelve-absorbido
en el líquido higroscópico, más vapor puede condensar, y la reducción de la presión de vapor es
equivalente a una reducción en la presión de condensación en la salida de la turbina de vapor. El
efecto de esto es que una turbina de vapor con una presión de salida inferior se puede utilizar, con
una menor entalpía nivel en la salida de la turbina. Esto aumenta la eficiencia de la turbina, y genera
una salida eléctrica superior.

En el absorbedor de vapor, el vapor es absorbido con un fluido higroscópico concentrado. Como


se absorbe el vapor de agua, la concentración del fluido higroscópico disminuye, o es la sal diluida .
Higroscópicos / delicuescentes fluidos con una alta capacidad de dilución en agua, tales como LiBr
normalmente también muestran un / baja presión de saturación alta temperatura de saturación . En
otras palabras, el delicuescente fluido puede condensar vapor a una temperatura superior . Esto
significa que la temperatura del fluido higroscópico concentrado que entra en el absorbedor puede
ser mayor que un fluido no higroscópico. Como resultado, el enfriamiento es más fácil que en un
ciclo Rankine convencional en la sección de condensación mediante el uso de un refrigerador de
aire para disipar el calor de condensación en el sometió a reflujo líquido higroscópico concentrado
se mencionó anteriormente.

Con las sales apropiadas, esto puede reducir, o incluso eliminar el consumo de agua de
refrigeración en la planta de energía. Enfriamiento circuitos de agua en centrales eléctricas
consumen una gran cantidad de agua fresca y productos químicos, y su alternativa, eléctrico
refrigerado por aire condensador de vapor consume parte de la energía producida en las plantas de
energía convencionales, reduciendo la eficiencia del ciclo de Rankine.

El aire más frío utilizado en el ciclo higroscópico enfría un flujo de líquido con el compuesto
higroscópico concentrada, con un total de capacidad volumétrica de calor mucho más alta que el
vapor tradicionalmente condensado en aire enfriado condensador se mencionó anteriormente,
reduciendo así la energía necesaria para la ventilación, y que necesitan menos superficie área de
intercambio de calor y la obtención de un menor coste total de la planta.

Enfriamiento circuitos de agua también son caros, requieren numerosos equipos, tales como
bombas y torres de enfriamiento, y tratamiento de aguas caro. Por lo tanto, reduciendo el agua de
refrigeración necesaria, se reducirán los costos operativos de la planta.

Dependiendo de las sales elegidas, en particular aquellos con una alta capacidad de dilución (es
decir, LiBr), temperatura de saturación del fluido higroscópico puede ser de hasta 40 ° C más alto
que el vapor que sale de la turbina.

Las sales se concentran en la caldera, como vapor de agua se desacopla de agua líquida. Dado que
la concentración de sales aumenta, el punto de ebullición la temperatura de la mezcla de sales se ve
afectada. En la mayoría de las sales, esto aumentará la temperatura del punto de ebullición, y la
temperatura del vapor que se desacopla.
6.2 Higroscópicas Fluidos
Compuestos higroscópicos son todas aquellas sustancias que atraen agua en vapor o líquido de su
entorno, por lo tanto su uso como desecante. Muchos de ellos reaccionan químicamente con agua,
tales como hidratos o metales alcalinos. Otros trampa de agua como agua de hidratación en su
estructura cristalina, tal como sulfato de sodio. Para los dos últimos casos, el agua puede ser
desorbido fácilmente de una manera reversible, en contraposición con el primer caso, donde el agua
no se puede recuperar fácilmente (calcinación puede ser necesaria).

La selección de sales higroscópicas tiene que proporcionar los siguientes criterios estrictos con el
fin de ser de interés de uso en el ciclo higroscópico:

 Compuestos altamente higroscópico, delicuescentes materiales


 Menos volátil que (agua presión de vapor menor que el agua), con desorción fácilmente
reversible en agua y vapor en la caldera
 Buena solubilidad en agua a temperaturas bajas a moderadas
 No reactividad con otras sales en el ciclo y químicamente estable en todo el rango de
temperaturas y presiones en el ciclo higroscópico
 No son tóxicos y no inflamables
 Las propiedades térmicas y físicas no se degradan durante ciclos

Algunas de las sales más conocidos con propiedades similares son cloruro de sodio, cloruro de
calcio, de sodio Hydroxyde, ácido sulfúrico y sulfato de cobre (II)

6.3 Refinamientos de Ciclo higroscópico


Otras ventajas son que la mayoría de las optimizaciones utilizados en actual ciclo de Rankine se
puede lograr en este ciclo, tal como de recalentamiento y regeneración.

Una planta de demostración ciclo higroscópico se ha construido, lo que demuestra los conceptos
del ciclo, que incluye la absorción de vapor de r en un absorbedor donde compuestos higroscópicos
se recirculan, la obtención de condensaciones con temperaturas superiores a la temperatura de
saturación. Las características físicas y químicas de los compuestos higroscópicos, así como su
repercusión en la caldera, y el otro equipo principal del ciclo similar a los encontrados en plantas
termoeléctricas también se han demostrado, junto con el general eficiencia termodinámica del ciclo.
CONCLUSION
Para dar por sentado la investigación realizada en este trabajo sobre algunos ciclos
termodinámicas pudimos darnos cuenta que estos son de gran ayuda tanto para la vida cotidiana
como para los procesos a gran escala en las industrias , interpretamos que son de suma importancia
ser estudiados a profundidad y ser puestos en práctica para que así se pueda llegar a manejar con
más facilidad y entendimiento para obtener óptimos resultados en su aplicación , desde el ciclo Otto
que maneja el comportamiento de los motores de explosión hasta el ciclo Brayton que ayuda a ser la
base de los motores de turbina de gas, todos esos procesos necesitan de estudios detallados
cuidadosos que ayuden a los trabajadores a cumplir con el trabajo en la mejor condición posible.

La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin embargo, los seres
humanos a lo largo de su historia hemos inventado diversos artefactos que posibilitan también la
conversión energética. La eficiencia con que esta transformación se produce está directamente
relacionada con la proporción entre su forma final y su forma inicial y también depende de las leyes
físicas y químicas que gobiernan la conversión.

En los procesos termodinámicos las máquinas o motores térmicos convierten energía térmica en
energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica, ninguna máquina térmica puede tener
una eficiencia superior a la del proceso reversible de Carnot, denominado también ciclo de Carnot.
BIBLIOGRAFIA

 (S/A) (S/F). Aerotermia. [Página Web] Disponible en: https://enertres.com/aerotermia/


Consultado: [10-03-2020]
 (S/A) (S/F). Ciclo Brayton. [Página Web] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_Brayton Consultado: [09-03-2020]
 (S/A) (S/F). Ciclo de Carnot. [Página Web] Disponible en: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4931/html/61_ciclo_de_ca
rnot.html Consultado: [11-03-2020]
 (S/A) (S/F). Ciclo de Rankine. [Página Web] Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_Rankine Consultado: [09-03-2020]
 (S/A) (S/F). Ciclo de Rankine. [Página Web] Disponible en:
https://www.ecured.cu/Ciclo_de_Rankine Consultado: [09-03-2020]
 (S/A) (S/F). Ciclo termodinámico de las turbinas de gas. [Página Web] Disponible en:
http://www.cicloscombinados.com/index.php/el-ciclo-brayton
 (S/A) (S/F). Ciclos termodinámicos. [Página Web] Disponible en:
http://www.fis.puc.cl/~jalfaro/fis1523/clases/12%20Ciclos.pdf Consultado: [10-03-
2020]
 (S/A) (S/F). Ejemplo de resolución de un ejercicio de Ciclo Rankine. [Página Web]
Disponible en: http://ambiente.usach.cl/jromero/ejercicio_resuelto-rankine.htm
Consultado: [09-03-2020]
 (S/A) (S/F). El Ciclo Otto. [Página Web] Disponible en:
http://www.motoresdegas.com/index.php/el-ciclo-otto Consultado: [12-03-2020]
 (S/A) (S/F). Higroscópico ciclo - Hygroscopic cycle. [Página Web] Disponible en:
https://es.qwe.wiki/wiki/Hygroscopic_cycle Consultado: [12-03-2020]
 (S/A), 11 de marzo del 2014. Ciclo de Carnot. [Página Web] Disponible en:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_de_Carnot Consultado: [11-03-2020]
 (S/A), 20 de mayo del 2009. Ciclo Brayton. [Página Web] Disponible en:
http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Brayton Consultado: [10-03-2020]
 (S/A), 27 de agosto del 2019. Ciclo de Rankine. [Página Web] Disponible en:
https://solar-energia.net/termodinamica/ciclos-termodinamicos/ciclo-rankine
Consultado: [09-03-2020]
 Espinal. S, 2 de noviembre del 2015. Ciclo Rankine (Termodinamica). [Página Web]
Disponible en: http://trabajotermo.blogspot.com/ Consultado: [09-03-2020]
 Rodríguez. D, (S/F). ¿Qué es la aerotermia?. [Página Web] Disponible en:
https://www.airefrio.com/blog/index.php/que-es-la-aerotermia/ Consultado: [11-03-
2020]
 Zapata. F, (S/F). Ciclo Brayton: proceso, eficiencia, aplicaciones, ejercicios. [Página
Web] Disponible en: https://www.lifeder.com/ciclo-brayton/ Consultado: [10-03-2020]

También podría gustarte