Está en la página 1de 13

Platos típicos (preparación y

presupuesto)
1- Shambar:

 250 gramos de malaya de res


 200 gramos de jamón serrano
 100 gramos de rabo de cerdo ahumado
 1 pieza de gallina
 50 gramos de pellejo de cerdo
 1/2 taza de trigo shambar
 1/2 taza de zarandaja
 1/4 de taza de arvejas partidas
 1/2 taza de habas
 1/2 taza de frejoles
 1 cebolla picada en cuadros
 1 cucharada de ají panca molido
 1 cucharada de ají mirasol
 1 cucharada de ajos molidos
 2 cucharadas de culantro picado
 Aceite c/n
 Comino al gusto
 Sal y pimienta al gusto

2- Ceviche de conchas negras:

 24 conchas negras frescas bien cerradas


 Jugo de 10 limones
 1 cebolla roja grande cortada en cubitos
 1 ají limo mediano picado en láminas finas
 2 cucharadas de culantro picado finamente
 1 cucharada de ajos molido
 1 cucharada de rocoto molido
 Sal y pimienta al gusto
 Acompañamiento: choclo y camote sancochado

3- Sopa teóloga:

 6 presas de gallina o pollo


 1 kilo de carne de res parte pecho
 1 kilo de carne de res parte lomo sin grasa ni piel
 1 poro cortado en trozos
 2 ramas de apio
 1 zanahoria grande cortada en cubitos
 2 cucharaditas de orégano
 8 tajadas de pan de molde o 6 panes francés
 1 hoja de laurel
 3 cucharaditas de ajo molidos
 2 cebollas medianas picadas
 2 cucharadas ají amarillo molido
 2 tomates pelados y picados en cubitos
 2 cucharadas de aceite
 250 gramos de queso fresco cortado en dados
 3 papas medianas cortadas en cubos.
 2 tazas de leche fresca o evaporada diluida
 200 gramos Aceitunas
 4 huevos cocidos
 Sal y pimienta al gusto
 5 ramitas de perejil picado

4- Seco de cabrito a la norteña:

 1 kilode cabrito
 2 tazas de chicha de jora sin dulce
 1 cebolla roja grande picada en cuadritos
 1 tomate picado en cuadritos
 1 ajíamarillo licuado
 2 cucharadas de ajo molido
 3 cucharadas de zapallo loche cortado en cuadros
 2 cucharadas de aceite de oliva
 1 taza de hojas de culantro cilantro picado
 Sal y pimienta al gusto
 4 tazas de arroz cocido

5- Sudado de pescado a la norteña:

1 pescado blanco
 1 taza de ají amarillo licuado
 1 ají amarillo cortado
 1 cebolla roja picada muy fina
 1 cucharada de ajo molido
 2 cabezas de cebollín cortadas
 1 cabeza de rocoto
 4 ramas de culantro
 Sal y pimienta al gusto
 Aceite
 Agua

6- Frito trujillano:
 4 chuletas de cerdo
 1 cucharada sopera de ajo molido
 2 cucharadas soperas de ají panca molido
 1 cucharada sopera de ají amarillo molido
 1 cucharada sopera de ají mirasol
 1 pizca de comino
 1 chorro de chicha de jora

7- Pepián de pava:
 2 Kg de Pechuga de Pavita
 1/4 Kg de Garbanzos Tostados
 1/4 Kilo de Maíz Blanco Tostado
 150 Gramos de Maní Tostado
 6 Tazas de Caldo de Carne
 1 Cucharada de Aderezo de Cebolla
 1 Cucharadita de Ajo Asado Molido
 1 Cucharadita de Achiote Molido
 1 Taza de Tomate en Cubos sin piel, sin pepas
 1 Cucharada de Aceite de Oliva
 1 Cucharada de Aceite de Achiote
 1 Cucharadita de Comino
 1 Cucharadita de Sal
 1 Cucharadita de Pimienta
 2 Cebollas
 1 Cucharada de Salsa de Soja
 1 Cucharada de Vinagre

8- Sangrecita criolla:
 1/2 kilo de sangrecita
 1 taza de agua
 1 cucharadita de sal
 Hierbabuena 
 Aceite
 1 unidad de cebolla picada en cuadraditos
 3 dientes de ajo
 1 unidad de ají amarillo picado en cuadraditos
 5 cucharadas de hierbabuena picada
 5 cucharadas de cebolla china
 Una pizca de azúcar
 Sal
 Pimienta

Danzas típicas de la libertad


Canasteros de Huamachuco:
La danza de los canasteros en esta ciudad debe ser analizada en
varios momentos de la fiesta. Para hacer esto, primero debemos
tener en cuenta lo que significa "detener" a Vympel. El Gallardete
está formado por eucaliptos de 10 a 15 metros de altura.
El árbol fue cortado y transportado por los pobladores, quienes,
luego de amarrar el tronco con una soga en forma de mango, lo
levantaron entre dos postes humanos para conducirlo a la parte
más alta de la plaza principal del pueblo de Huamachuco. El viaje
suele ser largo, y también hay mujeres que llevan "chicha adulta",
que se entrega a los cargadores en cada parada.
Huino, como hecho social, no está exento de esta evidente actividad
campesina; El "cajero" con su "flauta y caja" interpreta a Winos
como dulces y alegres. Antes de montar el mástil, se colocó
horizontalmente sobre él un gallardete gigante con los colores del
Perú.
La Parada del Gallardete es un evento folclórico organizado por
campesinos de diferentes localidades cercanas a la ciudad de
Huamachuco. No sabemos cuándo "detuvo" por primera vez, pero
suponemos que fue después de la Guerra del Pacífico o principios
de 1900 y que originalmente se celebró en memoria de los
campesinos que murieron en la batalla sangrienta de Huamachuco,
cuando contra Chile; cuando miles de campesinos fueron
reclutados por Cáeres como soldados irregulares para combatir a
los invasores.
Contradanza de Huamachuco:
La Contradanza es una manifestación muy antigua en la localidad de
Huamachuco, departamento de La Libertad, esta procede del
distrito de Sanagorán, de la parcialidad de Hananjaya. Es una danza
masculina, que bailan incansablemente durante todos los días y
noches de la fiesta de la Virgen De la Alta Gracia, son los primeros
en llegar y los últimos en retirarse. El número de participantes es
variado y es ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a
inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes
cortesanos de los españoles conquistadores. Esta forma de
ridiculizarlos trajo como consecuencia la CONTRADANZA, que era
como darle la contra tanto en el baile como en la vestimenta y las
costumbres de España en nuestro territorio, en ella el natural de
Huamachuco puso todo su sentimiento de manifiesto colocándole
la fuerza viril propia de su raza aguerrida, la elegancia de su señorío,
la destreza en su ejecución, así como la sumisión a la patrona que
resume el mestizaje de las culturas que les ha tocado vivir y
experimentar a estos pobladores de una de las zonas más hermosas
de nuestra patria.
Halcones de Huamachuco:
El origen mitológico de Huamachuco se resume brevemente para
comprender el significado y origen de la danza: Se dice en tiempos
ancestrales, antes de ser un Gran Señorío los pobladores de la zona
se reunieron para poner nombre a sus aldeas, es así que decidieron
llamarse Waman Churi (Waman: halcón, Churi: hombre; hombres
con características de halcón), se establecen en paz y armonía
mucho tiempo, hasta que las hordas guerreras de los Wachemines
invaden su territorio y les someten a la esclavitud; por mucho
tiempo los Waman Churi vivían como esclavos, pero nunca perdían
la fe de que sus Dios Atagujo les iba a liberar.
Se dice que en la aldea había un joven llamado Waman Siri (enviado
por Atagujo) que se enamora perdidamente de la hermana del Jefe
de los Wachemines, Cautaguán; producto de este amor nace
Katequil (Dios terrenal de los Wamachukos) que libera al pueblo y
desaloja a los invasores Wachemines; luego Katequil pide nuevos
hombres para poblar el territorio y es así como se establece el Gran
Señorío de los Wamachukos.
El origen de esta danza tiene diversas teorías, vamos a mencionar la
más difundida: Se dice que en el señorío de los Wamachukos,
cuando se habían liberado de los Wachemines y era una cultura
grande, existieron muchas danzas una de las más representativas
era “Los Halcones” porque estaba directamente relacionada con
el nombre que había adoptado el pueblo, donde los danzarines se
cubrían la cabeza con penachos hechas de plumas de halcón, por
ello eran llamados Wamachukos que significa:
Waman : Halcón
Chuko : Gorro
Esta danza se presentaba en las diversas ceremonias importantes
ofrecidas aAtagujo y Katequil, que el sacerdote principal
Xulcamango preparaba en su honor en un campo cerrado con
piedras plantadas de punta, en el centro del campo y dentro de un
hueco erguía un palo revestido de paja, panca y flores de Kando.

Esta danza fue rescatada por el colegio Cesar Vallejo y presentada


al público en la primera escenificación de “Los Wamachucos” que
se realiza para la Festividad Patronal del Barrio Mariscal de
Orbegoso, cuyo día central es el 13 de Agosto en Huamachuco.
La escenificación de Los Wamachucos, se realiza año a año desde
1998 al aire libre para el pueblo y representa la historia pre‐inca de
Huamachuco, los pasajes principales de su mitología hasta la
fundación del señorío de los Wamachucos. Además, el colegio
Cesar Vallejo participó con esta danza en el concurso de sones y
danzas a nivel nacional, obteniendo La Cantuta de Bronce, en el año
2000.

Incas de Huamachuco:
Luego del sometimiento pacífico de "Los Vamachucos" por parte del
gran Imperio INCA; Los Incas impusieron sus leyes, costumbres y
creencias a su padre, el dios “Sol”; sin embargo, nunca se les
prohibió continuar manteniendo las costumbres inherentes a la
cultura WAMACHUKOS.
No existen muchos registros de organización sociopolítica, pero se
sabe que el “Inca” organizó a la población en varias “Guarangas”, de
las cuales “Hayna Capac” sumó dos más, entre ellas Mitimaes de la
India, al mismo tiempo la dividió. . en dos partes que llamaron:
Adicción Hananjaya para todos los Guarangs en la parte superior y
Adicción Hurinsuya para todos los Guarangs en la parte inferior. La
tradición de esta división política continúa hasta el día de hoy.
Estos ejércitos en la era Inca se reunían para realizar diversas tareas,
que incluían sembrar semillas, cosechar cultivos, labrar la tierra y
más. El hecho de que los "Incas" fueran llamados "Minkas" o
"Mings", creó así una enorme fuerza de solidaridad social. También
se reúnen para celebrar sus fiestas en honor al "sol", la "luna" o la
"Pachamama". A estas importantísimas ceremonias asistían las
autoridades cusqueñas, quienes las utilizaban para vigilar el
cumplimiento de las políticas incas. En cada fiesta o cada vez que
comienza un grupo de males, el hechicero o sacerdote realiza ritos
de adoración a sus dioses, durante los cuales se comunica con ellos
con coca. Los Incas introdujeron nuevas técnicas al arte de tejer, se
sabe que desde el Cuzco enviaban mujeres a capacitarse para dicho
trabajo, el cual se empezó a realizar tanto en la parte baja como alta
de Huamachuco. Esta costumbre todavía existe hoy en día, pero es
menos interesante porque corre el peligro de desaparecer con los
años.
Pallos de Chuco:
Según el antropólogo Niler Segura W. “los pallos son producto del
sincretismo cultural o amalgama racial de los chucos y los
conquistadores españoles, así, los pallos son estatuas simbólicas de
la santiaguinidad, representan quién es Chuco; fuerte, arrogante,
arrogante, cariñoso, generoso y solidario". Así, el origen de los
pallos radica en el sincretismo cultural, es decir, en una mezcla de la
música y la danza chuqueña y elementos culturales traídos por los
españoles, de la época de los sacerdotes agustinos y fundadores de
la ciudad. Santiago de Chuco, desde entonces quedó bajo el
cuidado del apóstol Santiago el Mayor, o "dios del trueno" para los
cristianos. También se puede decir que la danza de los pallos era la
danza de los guerreros Chukos, concebida en contraposición a "La
Pallas" o quiyayas, que rendían homenaje a los incas con sus cantos
fúnebres, como las incas aklas o concubinas encarceladas en Akla
Huasi. Los Pallos son los chukos indígenas que bailarán a principios
de noviembre al comienzo del calendario agrícola, durante la
ceremonia política del Centro Chukos, ubicado en "Parva -e Virgen"
hoy por la noche, por la noche, en la noche, cuando está en noche,
cuando de noche, cuando, cuando, cuando, cuando, cuando,
cuando sea de noche, sea de noche, sea de noche, cuando la luna
sea completamente "aparece" "Hondonada de la dignidad de
Cristóbal o mata a Hirka y Loma de Kruzgay o Kuri Krisai, Saber
cómo ir a la Tierra amarilla en el camino a Urrumbamba. Gracias a
la presencia de la cultura española, luchó con la expresión de la
adoración de la imagen, por lo que los bailes de Chusos vieron
cómo se modificaron en su ropa, pero no en la música. Y sus
complejos bailes a una de sus rodillas en la tierra como una
expresión de respeto; Pero después de mostrar un desafío sincero
con mis zapatos "dibujando chispas", la mano fuerte, sólida y larga
y la marca de exclamación de Jay, Jay, Jay, Jay. Como un estímulo.
Cabe señalar que, como Chukos-In of, la Asociación de Agricultura
es completamente hasta el día de hoy, el mejor Pallus Mohuggang
de las plantas de Santiago, excepto los casos en el caso de San
Cristóbal o Kill Hirka en el distrito, en el distrito, en El distrito, en él
estaba en San Cristóbal o mató a Hirka, en el distrito de Killa Hirka,
en 1956 en 1956 participó en el siglo en un siglo, algunos miembros
Carlos Alcantara Valibho, Juan Hulio Lujan Burgos, Manuel Maria
Escobedo, Carlos Castro, Tashano Montoya , Juan Johnson y Luch
(Luchu) Ruzo, entre otros.
Entre los árboles que contienen paletas tradicionales, Hashgón,
Huayatán, Cachulla, Cungay, Chacomas, etc., cada año, "Prioosis",
enviado a Santiago en la fiesta en Julio Dance para regresar al
centro político del centro político, bailando En tu fiesta, tal vez
Keitekel. Por eso se dice que el baile con palos es puramente
agrícola.
Venados de LLuchubamba:
Los venados en la época preinca servían como alimento de los
aborígenes, por lo tanto tenían que cazarlos y en algunos casos
domesticarlos. Por ello existen diversos mitos y leyendas
relacionadas con estos animales.

El origen de esta danza se encuentra en el antiguo Señorío de los


Wamachukos, donde la Waranga de Llucho tenía que presentarse
en la Ceremonia de unificación con el imperio de los Incas y lo
hacen con la danza del Venado, conformada por varones.

A pesar que los pobladores de LLuchubamba ya no lo practican,


esta danza ha sido rescatada del anonimato por el colegio Santa
Ana de Huamachuco hace varios años y presentada para el
concurso escolar de sones y danzas.
Actualmente son muchos los grupos y talleres de danza que lo
practican y se ha convertido en una de las danzas más importantes
de la provincia de Sánchez Carrión.
Ñustas de Huamachuco:
Luego del sometimiento pacífico de "Los Vamachucos" por parte del
gran Imperio INCA; Los Incas impusieron sus leyes, costumbres y
creencias a su padre, el dios “Sol”; sin embargo, nunca se les
prohibió continuar manteniendo las costumbres inherentes a la
cultura WAMACHUKOS.
No existen muchos registros de organización sociopolítica, pero se
sabe que el “Inca” organizó a la población en varias “Guarangas”, de
las cuales “Hayna Capac” sumó dos más, entre ellas Mitimaes de la
India, al mismo tiempo la dividió en dos partes que llamaron:
Adicción Hananjaya para todos los Guarangs en la parte superior y
Adicción Hurinsuya para todos los Guarangs en la parte inferior. La
tradición de esta división política continúa hasta el día de hoy.
En la época de los Incas, estas pasiones se reunían mientras juntas
realizaban diversas tareas, entre ellas sembrar semillas, cosechar,
arar y más. El hecho de que los "Incas" fueran llamados "Minkas" o
"Mingami", creó así una tremenda fuerza de solidaridad social.
También se reúnen para celebrar sus fiestas en honor al "sol", la
"luna" o la "Pachamama". A estas importantísimas ceremonias
asistían las autoridades cusqueñas, quienes las utilizaban para
controlar el cumplimiento de las políticas incas. En cada fiesta o
cada vez que comienza un grupo de males, el hechicero o sacerdote
realiza ritos de adoración a sus dioses, durante los cuales se
comunica con ellos con coca. Los Incas introdujeron nuevas técnicas
al arte de tejer, se sabe que enviaban mujeres del Cuzco para que se
capacitaran en dicho trabajo, el cual se empezó a realizar tanto en
la parte baja como en la alta de Huamachuco. Esta costumbre
todavía existe hoy en día, pero es menos interesante porque corre
el peligro de desaparecer con los años.

Historia de la región de la libertad


Se supone que entre los años 6.000 y 10.000 a.C, los primeros
pobladores de La Libertad vivían en los valles de Chicama y
Jequetepeque y eran cazadores y jardineros.
La cultura Mochica aparece por primera vez alrededor del año 100 a. Su
centro principal fue el Valle de Moche, pero su influencia también llegó
hasta Lambayeque y Ancash.
Posteriormente la cultura Chimú floreció hasta 1,450 años d. de C. Entre
1,460 – 1480 d. de C., fueron sometidos por los Incas.
Entre noviembre y diciembre de 1534, Diego de Almagro fundó la villa de
Trujillo. Después de establecer Lima, Pizarro pasó a establecer
oficialmente Trujillo el 5 de mayo de 1535 bajo el nombre de "Ciudad de
Trujillo de Nueva Castilla". Trujillo saltó a la fama como la ciudad más
importante del norte del Perú durante el Virreinato.
Los pueblos de Libertad y Perú desarrollaron ideologías libertarias a
finales del siglo XVIII y principios del XIX. Como resultado, tras la llegada
del general San Martín al Perú, el alcalde de Trujillo desde el 24 de
agosto de 1820, el marqués Bernardo Torre Tagle, encabezó un
movimiento separatista que culminó con la declaración de independencia
de la ciudad el 29 de diciembre de 1820.
De esta manera, el acontecer histórico en el departamento de La
Libertad ha sido consistente con un pasado en el que se destacó, desde
las manifestaciones culturales de los mochicas y carillones hasta el poder
económico, social y político que alcanzó durante la colonia y el virreinato,
además de destacar su papel en la Guerra de la Independencia.

También podría gustarte