Está en la página 1de 40

Trastorno que consiste en una dificultad para manejar las habilidades de expresión del sistema lingüístico es específico la pronunciación,

se define como específico porque no es secundaria un déficit sensorial, neuromotor, cognitivo ni por retraso mental. Este trastorno se da
generalmente en niños con una inteligencia normal, sin ninguna deficiencia motora o auditiva.

TRASTORNO FONOLÓGICO (DSM – 5)


Código F80.0 TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA PRONUNCIACIÓN (CIE 10)
CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD
DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICAS DIFERENCIAL
A. Dificultad La producción fonológica • Factor ambiental: Desarrollo normal: A • Deterioro de la • Dislexia: es un trastorno del
persistente en la describe la articulación la influencia de los 4 años son pronunciación debido a aprendizaje que afecta la
producción clara de los fonemas que se agentes exógenos, normales errores en la Retraso mental (F70-F79): capacidad de una persona para
fonológica que combinan para crear factores prenatales Condición que abarca causas leer de forma fluida y
pronunciación de los
interfiere con la palabras habladas. Esta (alcoholismo, genéticas, biológicas, e comprender el texto escrito;
inteligibilidad del fonemas, pero el niño
producción requiere el traumatismos, incluso, ambientales. aunque el TEP se centra en las
habla o impide la drogodependencia es capaz de hacerse 1. CI debajo de 70
conocimiento fonológico, dificultades de pronunciación y
comunicación de la madre), madre comprender fácilmente 2. No comprende órdenes
los sonidos del habla y la el habla, puede haber una
verbal de mensajes. ansiosa-depresiva u por extraños. A los 6-7 simples ni expresa ideas
habilidad de coordinar los superposición entre ambos
otitis serosas años ya se han concretas
B. La alteración causa movimientos persistentes durante adquirido la mayor 3. Problemas en vocabulario trastornos. Los niños con TEP
limitaciones en la fonoarticuladores. un periodo crítico y semántica pueden tener un mayor riesgo
parte de los fonemas, de desarrollar dislexia o
comunicación pueden influir en es 4. Nulo aprendizaje de
eficaz que • Los niños con este trastorno aunque pueden palabras nuevas (Gómez- presentar dificultades
interfiere con la dificultades para la (Úbeda, 2017). persistir dificultades Ferrer, Ruiz y Fernández, relacionadas con la lectura y la
participación producción fonológica para ciertas 2000). escritura. También se ha
social, los logros pueden presentar • Modelado del combinaciones de Diferencia con el Trastorno observado que los niños con
académicos o el problemas de diferentes habla: Los niños sonido, lo cual no específico de la pronunciación: dislexia pueden tener
desempeño laboral, grados en el aprenden a hablar implica problemas No solo hay una mala dificultades en la producción de
de forma conocimiento fonológico imitando a los pronunciación sino una falta de
para la comunicación. sonidos del habla (Acha, 2016).
individual o en o en la habilidad para adultos y personas entendimiento y adquisición del
cualquier que los rodean. Si A los 11-12 años el lenguaje además de su origen
combinación.
coordinar los
los padres o dominio de casi todos biológico • Trastorno del espectro autista
movimientos del habla. (TEA): se trata de un trastorno
cuidadores tienen los fonemas es • Deterioro de la
(American Psychological del neurodesarrollo que afecta la
dificultades para pronunciación debido a
C. El inicio de los Association [APA], 2014, pronunciar ciertos completo. (CIE-10, Pérdida de audición (H90- comunicación social, la
síntomas se p.44). sonidos o patrones 2016) H91): alteraciones pueden interacción social y el
produce en las Ejemplo: de habla y si además Desarrollo anormal: deberse a un daño auditivo comportamiento. Los niños con
primeras fases del Sustitución (“tasa” en son 1. Dificultad para seguir TEA pueden presentar una
Tiene lugar cuando el
período de vez de “casa”), sobreprotectores, el conversaciones variedad de dificultades en el
desarrollo. niño puede imitarlos niño adquiere los 2. Dificultad para diferenciar
Distorsión (“gobo” en fonemas de un modo lenguaje y la comunicación, y
y desarrollar un sonidos
lugar de “globo”), retrasado o desviado, esto puede incluir problemas de
D. Las dificultades no trastorno fonológico 3. Voces que suenan entre
se pueden atribuir a (“pado” por prado) (Paredes, 2017). dientes o mal articuladas
pronunciación. Estas
lo que le lleva a
afecciones Omisión (“lapi” en vez (Carrascosa, 2015). dificultades de pronunciación
pronunciar mal, con
congénitas o de “lápiz”). PREVALENCIA Diferencia con el Trastorno pueden ser similares a las
las consiguientes características del TEP
adquiridas, como específico de la pronunciación:
• Los componentes del dificultades para (Garrido, López y Carballo,
parálisis cerebral, Mala pronunciación por
paladar hendido, lenguaje (excepto la • La prevalencia del hacerse comprender. deficiencia auditiva de origen 2021).
hipoacusia, fonológica) no se trastorno específico de Se presentan orgánico
traumatismo encuentran alterados la pronunciación omisiones, • Deterioro de la • Trastorno por déficit de
cerebral u otras (semántica, gramática y puede variar según los distorsiones o pronunciación debido a atención e hiperactividad
afecciones médicas pragmática) (Rodríguez, estudios y las sustituciones de los afasia (R47.0): resultado de (TDAH): este trastorno se
o neurológicas. poblaciones daño o lesión en áreas
1995). Ejemplo: fonemas del (CIE-10, caracteriza por problemas de
(American evaluadas. Sin específicas del cerebro que
Quiero inflar un “gobo” 2016) atención, hiperactividad e
Psychological embargo, se estima controlan la producción y
“dojo”. Yo vivo en una que afecta Etapa prelingüística: impulsividad. Aunque son
Association comprensión del lenguaje
[APA], 2014, p.44) “tasa” “gande” aproximadamente al Durante esta etapa, los trastornos distintos, algunos
(Rodríguez, 1995).
• Se diagnostica a partir de 2-5% de la población bebés pueden 1. Sustituir palabra o sonido estudios sugieren una
los 4 años y medio infantil en edad por otro asociación entre ellos. Algunos
presentar dificultades
cuando la producción de escolar. Es más 2. Oraciones sin sentido, mecanismos comunes que
los sonidos del habla no para producir sonidos
común en niños que cortas o incompletas podrían contribuir a esta
es la que se esperaría de en niñas, con una vocales básicos, como
3. No comprender comorbilidad incluyen
un niño para su edad y proporción de balbuceos o imitación
conversaciones dificultades en la regulación y
etapa de desarrollo, y aproximadamente 3:1 de sonidos simples. Diferencia con el Trastorno control de la atención,
cuando las deficiencias (Muñoyerro, 2017). Etapa lingüística específico de la pronunciación:
no son el resultado de una problemas de planificación y
temprana: A medida se diferencia principalmente organización del lenguaje.
alteración física, porque en afasia no solo existe
que los niños (Ygual, 2011).
estructural, neurológica o problemas con los fonemas sino
auditiva. (American comienzan a adquirir
Psychological el lenguaje, es posible en el entendimiento del lenguaje • Trastorno del procesamiento
Association [APA], 2014, que tengan problemas originado por lesiones auditivo (TPA): hace
p.44) para pronunciar ciertos referencia a dificultades en la
Ejemplo: Niños de 8
sonidos, como las • Deterioro de la pronunciación habilidad para procesar y
años en donde se debido a apraxia (R48.2): comprender adecuadamente los
supondría que exista una consonantes o las
Trastorno con alteración en estímulos auditivos. El TPA
maduración articulatoria combinaciones de movimientos voluntarios y
consonantes. puede afectar la capacidad de
aún siga teniendo errores coordinados, a pesar de no tener
fonéticos como los de un una persona para discriminar,
Persistencia del debilidad o parálisis en los
niño de 2 a 3 años como, músculos involucrados. reconocer, comprender y
trastorno: En algunos
“cado” en lugar de carro, 1. Fallas en la articulación y recordar correctamente los
casos, las dificultades
“opa” en lugar de sopa. prosodia sonidos del habla. Estas
en la pronunciación
“tato” en lugar de gato. 2. Fallas en la planificación dificultades pueden interferir
persisten a medida que de movimiento en con la adquisición y producción
• Generalmente, el el niño crece. Pueden órganos fonoarticulatorios del habla, lo que puede
problema aparece afectar la 3. Disminución de la contribuir al desarrollo del TEP.
alrededor de los 3 años, inteligibilidad del velocidad del habla Por otro lado, el TEP puede
pero el trastorno puede habla y dificultar la Diferencia con el trastorno afectar la claridad y precisión de
aparecer más pronto o comunicación con los específico de la pronunciación: la producción del habla, lo que
más tarde dependiendo de la apraxia es originada por daño a puede dificultar la percepción y
demás. (CIE-10, 2016)
su gravedad. Las nivel neurológico (Ardila, 2015).
comprensión auditiva (Araya,
deficiencias de la
producción de los sonidos Castro, Cuadra y Guerrero,
del habla interfieren en el 2014).
rendimiento académico o
laboral, o en la
comunicación social.
(Gallego, Gómez, y
Ayllón, M.,2015).
A.Capacidad de expresión del lenguaje medida con una prueba estandarizada por debajo de dos desviaciones estándar para la edad cronológica del
niño.
B.Capacidad de expresión del lenguaje de al menos una desviación estándar por debajo del CI no verbal medido en una prueba estandarizada.
C.Capacidad de comprensión del lenguaje medida en un test estandarizado dentro del rango de dos desviaciones estándar para la edad del niño.
Criterios diagnósticos
D.Utilización y comprensión de la comunicación y funciones no verbales dentro de un rango normal.
E.Ausencia dé déficit neurológicos, sensoriales o somáticos que afecten directamente a la expresión del lenguaje, o de un trastorno generalizado del
desarrollo (F84.-).
F.Criterio de exclusión usado con más frecuencia: CI no verbal inferior a 70 medido con una prueba estandarizad

1.Retraso en el desarrollo del lenguaje : Los niños con trastorno de la expresión del lenguaje presentan un retraso significativo en el desarrollo del
lenguaje hablado en comparación con otros niños de su edad.
Ejemplo:
• Un niño de cinco años que aún no ha comenzado a hablar en oraciones completas y solo puede expresar sus necesidades básicas utilizando palabras
sueltas como "agua" o "comida", mientras que otros niños de su edad ya pueden tener conversaciones más complejas.
2.Limitaciones en la estructura gramatical : Cometen errores frecuentes en la conjugación verbal, la concordancia entre el sujeto y el verbo, el uso de
preposiciones y pronombres, entre otros aspectos gramaticales.
Ejemplo:
• Un niño que dice frases como "Yo jugo en el parque" en lugar de "Yo juego en el parque", mostrando dificultad para utilizar la conjugación verbal
adecuada. También puede tener problemas con la concordancia entre el sujeto y el verbo, por ejemplo, diciendo "Tú come" en lugar de "Tú comes".
3.Vocabulario limitado: Suelen utilizar palabras generales en lugar de términos más específicos, lo que afecta la precisión y claridad de su
comunicación.
Ejemplo:
• Un niño que utiliza términos generales como "cosa" o "cosa grande" en lugar de palabras específicas como "juguete" o "elefante". Por ejemplo,
puede decir "Quiero esa cosa grande" en lugar de "Quiero ese juguete grande".
4.Problemas de fluidez: Presentan dificultades en la fluidez del habla, como pausas frecuentes, repeticiones de palabras o sonidos, o prolongación
excesiva de sonidos o sílabas.
Ejemplo:
Características diagnósticas • Un niño que se interrumpe a sí mismo mientras habla. Por ejemplo, puede decir "V-v-voy a ir al parque" o "Quiero...quiero...quiero un helado".
5.Problemas en la articulación: Pueden presentar sustituciones, omisiones o distorsiones de los sonidos del habla, lo que afecta la inteligibilidad de su
discurso.
Ejemplo:
• Un niño que tiene dificultad para pronunciar ciertos sonidos del habla correctamente. Por ejemplo, puede decir "wato" en lugar de "gato" o "família"
en lugar de "familia". Estos errores en la articulación pueden dificultar la comprensión de su discurso por parte de los demás.
6.Escasa capacidad de narración: Tienen dificultades para contar historias de manera coherente y organizada. Les cuesta estructurar narraciones con
una introducción, desarrollo y conclusión adecuados, lo que afecta su capacidad para comunicar experiencias y eventos de manera efectiva.
Ejemplo:
• Un niño que tiene dificultades para contar una historia de manera coherente y organizada. Por ejemplo, puede empezar a contar una historia sobre
un día en el parque y luego saltar abruptamente a hablar sobre lo que comió en la cena sin una conexión clara entre ambos eventos.
7.Dificultades en la comunicación social: Presentan problemas para iniciar o mantener conversaciones, interpretar y responder adecuadamente al
lenguaje no verbal, y comprender las sutilezas de la comunicación social.
excesiva de sonidos o sílabas.
Ejemplo:
Características diagnósticas • Un niño que se interrumpe a sí mismo mientras habla. Por ejemplo, puede decir "V-v-voy a ir al parque" o "Quiero...quiero...quiero un helado".
5.Problemas en la articulación: Pueden presentar sustituciones, omisiones o distorsiones de los sonidos del habla, lo que afecta la inteligibilidad de su
discurso.
Ejemplo:
• Un niño que tiene dificultad para pronunciar ciertos sonidos del habla correctamente. Por ejemplo, puede decir "wato" en lugar de "gato" o "família"
en lugar de "familia". Estos errores en la articulación pueden dificultar la comprensión de su discurso por parte de los demás.
6.Escasa capacidad de narración: Tienen dificultades para contar historias de manera coherente y organizada. Les cuesta estructurar narraciones con
una introducción, desarrollo y conclusión adecuados, lo que afecta su capacidad para comunicar experiencias y eventos de manera efectiva.
Ejemplo:
• Un niño que tiene dificultades para contar una historia de manera coherente y organizada. Por ejemplo, puede empezar a contar una historia sobre
un día en el parque y luego saltar abruptamente a hablar sobre lo que comió en la cena sin una conexión clara entre ambos eventos.
7.Dificultades en la comunicación social: Presentan problemas para iniciar o mantener conversaciones, interpretar y responder adecuadamente al
lenguaje no verbal, y comprender las sutilezas de la comunicación social.
Ejemplo:
• Sandra, una mujer joven, tiene dificultades en la comunicación social. Cuando está en grupos de personas, le cuesta iniciar y mantener
conversaciones. También tiene problemas para entender el lenguaje no verbal, como gestos o expresiones faciales, lo que le dificulta comprender las
emociones de los demás. Además, le resulta complicado captar las sutilezas de la comunicación social, como el significado oculto de ciertos
comentarios. Estas dificultades dificultan su capacidad para relacionarse y establecer conexiones significativas con los demás.
Trastorno de la expresión del lenguaje

1.- De naturaleza adquirida:


Se produce una insuficiencia del lenguaje expresivo tras un período de desarrollo normal a consecuencia de una enfermedad neurológica o médica (p.
ej., encefalitis, traumatismo craneal, irradiación)
Período de aparición entre 3 y 9 años.
2.- De naturaleza evolutiva:
Causas
No está asociada a lesiones neurológicas de origen desconocido
De aparición o detección hacia los 4 años.
Desarrollo cerebral: Falta de oxígeno durante el parto, infecciones o lesiones cerebrales
Causas ambientales: Exposición a toxinas durante el desarrollo fetal, estrés, nutrición poco adecuada, abuso infantil y falta de estimulación
Causas sociales: Ansiedad social, baja autoestima y aislamiento social


Las tasas de prevalencia dependen de las definiciones utilizadas y varían entre el 8 y el 15% de preescolar

6% para retrasos del habla y lenguaje,

2 y un 19% de retrasos del lenguaje,

2,3 y 24,6% de retrasos de habla
Prevalencia •
0,6 y el 7,4% de trastorno específico del lenguaje.

En población escolar sin signos de trastornos neurológicos ni genéticos, la prevalencia de trastornos del lenguaje se sitúa en torno al 2-3% y la de los
trastornos del habla alrededor del 3-6%

La prevalencia en edad preescolar se estima que es superior al 15%

Presentan una mayor incidencia los niños respecto a las niñas, de 3/1
ódigo: F80.1
Código: F80.1
a) El diagnóstico del trastorno de la comunicación social (pragmático) es raro entre los niños de menos de 4 años.
b) Al llegar a los 4 o 5 años, la mayoría de los niños debería tener capacidades del habla y del lenguaje suficientes como para permitir la identificación
de deficiencias específicas en la comunicación social.
c) Las formas más leves del trastorno pueden no resultar evidentes hasta la adolescencia temprana, cuando el lenguaje y las interacciones sociales
empiezan a ser más complejas.
Curso
d) El resultado del trastorno de la comunicación social (pragmático) es variable, con algunos niños que mejoran sustancialmente con el tiempo y otros
cuyas dificultades persisten hasta la edad adulta.
e) Incluso entre los que tienen una mejoría significativa, las deficiencias tempranas en la pragmática pueden causar alteraciones duraderas en las
relaciones y los comportamientos sociales.
f) También en la adquisición de otras capacidades relacionadas, como la expresión escrita.

1.Discapacidad intelectual: Las personas con discapacidad intelectual pueden tener retrasos en el desarrollo del lenguaje, pero las dificultades no se
limitan solo al lenguaje. Donde la diferencia radica que mientras que las personas con discapacidades intelectuales presentan dificultades cognitivas y
de funcionamiento intelectual además de este aspecto del lenguaje, mientras que las personas con trastorno expresivo de lenguaje tienen una
afectación únicamente a nivel expresivo de lenguaje teniendo capacidades normales en el resto de los aspectos.
2.Trastorno fonológico: Este trastorno se caracteriza por dificultades específicas en la articulación y la producción de sonidos del habla. Siendo que
mientras el trastorno de la expresión del lenguaje se presentan afectaciones en la estructura gramatical o la comprensión del lenguaje, el trastorno
fonológico se centra en las dificultades de pronunciación de las palabras donde la persona si tiene esta capacidad de expresividad del lenguaje.
3.Tartamudez: La tartamudez se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla, como repeticiones, bloqueos o prolongaciones de sonidos o
palabras. Por lo cual mientras que el trastorno expresivo del lenguaje implica dificultades en la estructura gramatical, el vocabulario o la comprensión
del lenguaje, la tartamudez afecta principalmente o se centra en lo que respecta la fluidez del habla sin afección al uso expresivo del lenguaje.
4.Trastorno del espectro autista: El TEA es un trastorno neurológico que afecta la comunicación social, la interacción y la conducta. Siendo que la
diferencia del trastorno expresivo del lenguaje centrada en la estructura gramatical, el vocabulario y otras, se encuentra que las dificultades presentes
Diagnóstico diferencial
en el TEA son más amplias en la comunicación verbal y no verbal, así como en la reciprocidad social, los intereses restringidos y los comportamientos
repetitivos posiblemente por el desinterés que presenta la persona a la propia interacción social.
5.Deterioro auditivo: El deterioro auditivo puede causar dificultades en la adquisición y producción del lenguaje. Siendo que la diferencia existente es
que el trastorno expresivo del lenguaje presenta dificultades en la expresividad con una base meramente psicológica, mientras que el deterioro
auditivo se relaciona principalmente con la audición y la percepción del habla por un deterioro en toda la base orgánica auditiva.
6.Trastorno de déficit de atención/hiperactividad: La diferencia clave entre el TEL y el TDAH radica en los síntomas principales, pues mientras que el
trastorno expresivo del lenguaje se centra en dificultades en la expresividad, el TDAH se caracteriza por problemas de atención, hiperactividad e
impulsividad donde las dificultades del lenguaje por el desinterés o inatención que pude a ver.
7.Trastorno de ansiedad social: La diferencia existente es que el Trastorno expresivo del lenguaje se centra en dificultades específicas en la expresión
oral como la composición gramatical, mientras que el Trastorno de ansiedad social se caracteriza por un miedo intenso y persistente a las situaciones
sociales que puede tener un impacto en la comunicación por este miedo a hablar con otros pero no se encuentra ninguna afectación en la
expresividad.
oral como la composición gramatical, mientras que el Trastorno de ansiedad social se caracteriza por un miedo intenso y persistente a las situaciones
sociales que puede tener un impacto en la comunicación por este miedo a hablar con otros pero no se encuentra ninguna afectación en la
expresividad.

En las clasificaciones del DSM-5 y CIE-10 no presentan comorbilidad para este trastorno; sin embargo; el TLE puede ser seguido por dificultades en
habilidades escolares y emocionales:
• F80.0 Trastorno específico de la pronunciación: Un niño que tiene dificultad para formar oraciones completas e ideas fluidas, puede que también
experimente dificultades en la pronunciación de los sonidos.
• F81.0 Trastorno específico de la lectura: Si un niño tiene dificultades en el lenguaje expresivo, es posible que también encuentre dificultades para
Comorbilidad asociar los sonidos del lenguaje hablado con los sonidos de las letras y palabras al momento de leer.
•F81.1 Trastorno específico de la ortografía: La limitación en el vocabulario que presenta un niño con Trastorno del Lenguaje Expresivo, hace posible
que tenga dificultades en la escritura adecuada de las palabras.
•F93.80 Trastorno de la ansiedad generalizada en la infancia: Las dificultades de comunicación que enfrentan los niños con TLE puede generar
frustración, baja autoestima y dificultad para relacionarse con sus compañeros, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar síntomas de ansiedad
generalizada.
F80.2 TRASTORNO DE LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE / TRASTORNO DE LA RECEPCIÓN DEL LENGUAJE/ TRASTORNO MIXTO DE
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN
CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD
DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICAS DIFERENCIAL
DSM-5 (Manual A. Dificultades para la Aún se desconocen las DSM-5 (Manual • Variaciones A. Trastorno
Diagnóstico y adquisición y el uso de causas que generan el Diagnóstico y normales del específico del
Estadístico de los lenguaje debido a las trastorno, pero se lo asocia Estadístico de los lenguaje. aprendizaje:
Trastornos Mentales): deficiencias en la con: Trastornos Mentales): alteraciones del dificultad en el
A. Dificultades comprensión o,,,,,,,,,,,, A. La carga genética: que • Etapa del lenguaje social, aprendizaje y en la
persistentes en la producción del representa hasta el 70% desarrollo: la……… cultural y regional, utilización de
comprensión auditiva vocabulario, la de posibilidades de adquisición del debido a que aptitudes
y en la habilidad para gramática y el discurso. padecer el trastorno de lenguaje se produce existen variables académicas.
seguir instrucciones • Problemas para comprensión del desde su inicio en la contextuales que - Trastorno
verbales, identificar las cosas lenguaje. niñez temprana hasta limitan la Específico del
particularmente en debido a su reducido Incluye alteraciones en alcanzar el nivel de comprensión del Aprendizaje de
entornos ruidosos o vocabulario, ejem: (el el gen FOXP2, competencia del lenguaje del niño lecto-escritura
cuando se le pide que coso donde se pone la conocido por ser el gen adulto (durante la mas no son (F81.0) (Dislexia -
realice tareas sal- salero) / (donde se del lenguaje y por adolescencia). indicadores del Con dificultades
complejas. guardan las cucharas/ correlacionarse con Los cambios padecimiento del en la lectura y
B. Dificultades para cucharero) determinados presentes están en las trastorno. escritura): la
responder B. Deficiencias del trastornos de este. diferentes • Trastorno dislexia es un
adecuadamente a lenguaje evidentes en la Genéticamente, si la dimensiones del……. fonológico término alternativo
preguntas verbales o comunicación hablada, madre está afectada la lenguaje (sonidos, (F80.0): utilizado para
probabilidad es que 1 referirse a un
para comprender escrita y en el lenguaje de cada 3 hijos salga palabras, gramática, caracterizado por patrón de
conceptos abstractos. de señas. afectado. narraciones/textos una dificultad dificultades del
C. Dificultades para • Dificultad para En gemelos la expositivos y persistente en la aprendizaje
procesar el lenguaje entender información probabilidad de que los habilidades producción caracterizado por
hablado o escrito a un implícita. dos salgan con este conversacionales) en fonológica que problemas con el
nivel esperado para la • Mañana tienes trastorno oscila entre el aumento y sincronía tiene como reconocimiento de
edad y el desarrollo educación física. 46% y el 96 % (Úbeda, según la edad. consecuencia la palabras en forma
del individuo. (Mañana tiene que ir 2017). • Existe una variación inteligibilidad del precisa o fluida,
D. Las dificultades en la con cantador). B. Factores hereditarios: considerable en la habla. deletrear mal y
comprensión del C. El aprendizaje y el uso hacen referencia a adquisición temprana A comparación del poca capacidad
lenguaje no se del lenguaje dependen cómo según los del vocabulario y las Trastorno de la ortográfica. A
explican mejor por de las capacidades antecedentes diferencias comprensión del nivel de la lectura
discapacidades receptivas y expresivas. presentados en la individuales, ya que lenguaje donde se incide en la
intelectuales o por • Un niño necesita tener familia hay entre un 50 estas no son muy ve afectada la velocidad, fluidez
déficits sensoriales habilidades expresivas y el 70% de niños que predictivas de los comprensión, y comprensión del
(por ejemplo, pérdida para describir un objeto tienen al menos un resultados aunque incluye un discurso.
de audición). o narrar una historia de miembro de la familia posteriores. vocabulario - Trastorno
E. Las dificultades en la manera coherente. con el mismo trastorno. • A partir de los 4 años, reducido, Específico de las
comprensión del • Un niño debe utilizar la C. Factores ambientales: las diferencias estructura Habilidades
lenguaje tienen un conjugación verbal los agentes exógenos individuales en gramatical Aritméticas
impacto significativo correcta para expresar como los factores cuanto a capacidad limitada y un (F81.2):
en el rendimiento acciones en el tiempo prenatales del lenguaje son más deterioro en el (Discalculia - Con
académico o en las adecuado. (traumatismos) y la estables, se pueden discurso. dificultad
actividades de la vida D. Las capacidades del exposición a medir con más • Audición u otra matemática): La
diaria. lenguaje deben ser sustancias, como el precisión y son muy deficiencia Discalculia es un
F. Dificultades en la evaluadas en sus alcohol y drogas predictivas de los sensorial, esta se término alternativo
comprensión del durante el embarazo utilizado para
vocabulario, la modalidades pueden influir en es resultados debe descartar referirse a un
gramática y la sintaxis expresivas y receptivas este trastorno (Úbeda, posteriores. como causa patrón de
del lenguaje hablado ya que cada una puede 2017). • El trastorno del primaria. Las dificultades
o escrito. tener gravedad distinta. D. Nacimiento lenguaje deficiencias del caracterizado por
G. El inicio de los • Un niño puede tener prematuro. diagnosticado a partir lenguaje pueden problemas de
síntomas se produce dificultades para E. Escasa estimulación de los 4 años suele ser asociarse a una procesamiento de
en las primeras fases formar oraciones en edades tempranas. estable en el tiempo y gran discapacidad la información
del período de gramaticalmente normalmente persiste auditiva, motora numérica,
desarrollo. correctas al expresarse PREVALENCIA hasta la edad adulta, del habla o aprendizaje de
H. Las dificultades no se verbalmente, pero su aunque es probable deficiencia operaciones
• Se estima que el
pueden atribuir a un comprensión del que cambie el perfil sensorial. Se la aritméticas,
trastorno de la
deterioro auditivo o lenguaje hablado puede particular de puntos puede detectar a cálculo correcto o
compresión del
sensorial de otro tipo, estar relativamente fuertes y débiles edad temprana en fluido y
lenguaje afecta
a una disfunción intacta. durante el curso del los bebés, sin razonamiento
aproximadamente entre
motora o a otra • Un niño puede tener desarrollo. embargo, el matemático.
de un 2 y un 19% en
afección médica o trastorno de la B. Trastorno del
dificultades para torno a la población en CIE-10 (Clasificación
neurológica y no se comprender las Internacional de………. comprensión del espectro del
general.
explica mejor por instrucciones verbales, Enfermedades, décima lenguaje se puede autismo (F84.0):
• En población escolar
discapacidad pero su capacidad para revisión) discriminar desde es la presencia de
sin signos de trastornos
intelectual o retraso expresarse verbalmente neurológicos ni • Etapa de desarrollo: los 4 años, debido alteraciones del
global del desarrollo. puede ser adecuada. Trastorno específico a la falta de neurodesarrollo
genéticos, la
E. Afecta al vocabulario y del desarrollo en el compresión o antes de los 3 años
Criterios Diagnósticos prevalencia de
la gramática, esto cual la comprensión expresión de afectando
según el CIE – 10 trastornos del lenguaje
limita la capacidad de que el niño tiene del palabras. comunicación y
1.kCapacidad de se sitúa en torno al 2-
discurso; es probable lenguaje se halla por • Trastorno de la comportamiento;
comprensión del lenguaje 3% y la de los
que las primeras debajo del nivel fluidez de inicio incluyendo
medida con una prueba trastornos del habla
palabras y frases del en la infancia problemas de
estandarizada por debajo alrededor del 3-6%.
de dos desviaciones niño se inicien de • La prevalencia en edad adecuado para su (tartamudeo). interacción social,
estándar para la edad manera retrasada, el preescolar se estima edad mental. (F80.81): son asimismo, sus
cronológica del niño vocabulario es más que es superior al 15%. • Prácticamente en alteraciones de la conductas e
B. Capacidad limitado y menos • Con respecto al todos los casos la fluidez y intereses son
de comprensión al menos variado; las frases son género, son más expresión del organización repetitivos o
una desviación estándar más cortas y menos frecuentes los niños lenguaje se encuentra temporal normal restrictivos.
por debajo del CI no complejas, presentan que las niñas con una también notablemente del habla C. Trastorno por
verbal medido con una errores gramaticales. proporción de 1,3:1 y deteriorada, y son caracterizada por déficit de
prueba estandarizada. • 7 a 12 meses producen 2:1 (García y frecuentes las la repetición de atención/
C. Ausencia de déficit sonidos como “mamá- Gonzales, 2018). anormalidades en la sonidos y sílabas, hiperactividad:
neurológicos, sensoriales papá”, se tienden a • El desarrollo del producción del sonido donde el niño si dificultad para
o somáticos, que afecten retardar. lenguaje puede venir de las palabras. comprende el prestar atención,
directamente la F. Las deficiencias de retrasado en el 10-14% mensaje. A impulsividad e
comprensión del lenguaje compresión del de los niños menores diferencia del hiperactividad en
o de un trastorno lenguaje se subestiman de 6 años y a partir de Trastorno de la el individuo. Suele
generalizado del ya que los niños pueden la etapa escolar queda recepción del comenzar en la
desarrollo (F84. - ) adquirir la habilidad de un 4% sobrante. lenguaje donde el niñez y puede
D. Criterio de exclusión utilizar el contexto para • Del lenguaje de individuo no lo perdurar hasta la
usado con más inferir significados, naturaleza diversa: el comprende. adultez, y
frecuencia: CI no verbal puede haber problemas 0,3% tiene un déficit • Trastorno de la generalmente
inferior a 70, medido con para encontrar las instrumental de comunicación ocasiona baja
una prueba estandarizada. palabras, las audición o de los social autoestima,
definiciones verbales órganos (pragmático) problemas en las
están empobrecidas o fonoarticulatorios, el (F80.89): relaciones y
existe poca compresión 2,2% presenta caracterizado por dificultades en la
de sinónimos. discapacidad la dificultad escuela o trabajo.
permanente en el
• Dificultad- intelectual y/o trastorno uso social de la Nota: las
Impedimento- del espectro comunicación variaciones de
Obstáculo del autismo, y el 1,5% de verbal y no verbal, cada individuo y la
• Felicidad-Dicha-Gozo esta población además se presenta sintomatología
G. Se manifiestan escolar tiene una disfasia al momento de muestran el nivel
problemas para (Albesa, 2017). interactuar en el que se
recordar nuevas socialmente, a presenta y si entra
palabras o frases, así comparación del en el rango de
como dificultades para trastorno de la especificado o no
seguir instrucciones recepción del especificado para
más largas, dificultades lenguaje que se otorgarle un
para recordar nuevas presenta de manera código
series de datos visible durante las correspondiente en
verbales. primeras fases del base a ello.
• Lava la cuchara, luego período de
sécala y luego déjala en desarrollo.
el cajón de las • Trastornos
cucharas. neurológicos, el
trastorno del
• Compra una libra de lenguaje puede
azúcar, un dólar de pan, asociarse a los
trae un dólar de peras y trastornos
1 de manzanas. neurológicos; pero
H. Las dificultades del en general, estos
discurso se muestran últimos vienen
mediante una acompañados
capacidad reducida desde signos
para producir visibles como
información. problemas motores
• El niño no se siente (parálisis o
cómodo en un lugar y debilidad),
no va a poder hablar sin epilepsia,
miedo, su habilidad problemas de
social se ve reducida. equilibro, etc., lo
que le permite
diferenciar con el
trastorno de
comprensión del
lenguaje ya que
este no presenta
tales signos.

Referencias Bibliográficas

Alás, A., Ramos, I., Machado, I., Fernández, D., Gortázar, M., y Aguilera, S. (2022). Trastornos del Lenguaje, del Habla y de la Comunicación.

Conceptos, clasificación y clínica. Protoc diagn ter pediatr. 2022; 1:19-30. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/03.pdf

Albesa, S. (2017). Trastornos del lenguaje. Pediatra y Especialista en Neurología Pediátrica, 21(1), 15-22. https://www.pediatriaintegral.es/wp-

content/uploads/2017/xxi01/02/n1-015-022_SergiAguilera.pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Código: F81.0 Trastorno específico de la lectura


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CARACTERÍSTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL COMORBILIDAD
DIAGNÓSTICAS
Se desconocen las causas El trastorno específico de - Alexia (Adquirida-SAI) (R48.0): - F81.2 Trastorno
Según el CIE-10: 1. Déficit específico y exactas; sin embargo, se la lectura dura toda la Al igual que el trastorno específico del
A. Debe estar presente uno de los siguientes: significativo del desarrollo de pueden mencionar dos vida, pero la específico de la lectura coincide aprendizaje con
1. Rendimientos en las pruebas de precisión la capacidad de leer, no se posibles factores: manifestación de los en la pérdida de la capacidad de dificultad
o comprensión de la lectura de, por lo menos, explica por: • Genéticos: síntomas puede cambiar leer, no obstante , la “Alexia SAI matemática:
dos desviaciones típicas por debajo del nivel - El nivel intelectual. - El riesgo relativo del trastorno con la edad y, por tanto, (R48.0)” se considera como un comorbilidad del
esperable en función de la edad cronológica - Problemas de agudeza visual. específico del aprendizaje en la los problemas de trastorno neurológico ligado a 40% acompañada
del niño y su nivel de inteligencia. Tanto la - Escolarización inadecuada. lectura va de 4-8 veces más aprendizaje del individuo lesiones que afectan la corteza de una mayor
capacidad para la lectura como el CI deben 2. Afectación a: alto en los familiares de primer pueden persistir o visual izquierda, el rodete del alteración
ser evaluados mediante una prueba - Capacidad de comprensión grado de los individuos con cambiar a lo largo de la cuerpo calloso, además de psicopatológica en
individual estandarizada para la cultura y el de lectura. estas dificultades de vida. vincularse con la escritura, síntomas
sistema educativo del niño. - Reconocimiento de palabras aprendizaje en comparación Niños de 2-5 años: mientras que el “Trastorno internalizantes y
2. Antecedentes de graves dificultades para leídas. con los individuos que no las - Cuando está asociada a específico de la lectura (F81.0)” una mayor
la lectura, o bien de puntuaciones bajas en las - Capacidad de leer en voz tienen. trastorno fonológico: no se asocia a la escritura ni a afectación en el
pruebas a que se refiere el criterio A, una alta. - Los antecedentes familiares mala vocalización. factores neurológicos, sino que rendimiento
edad más temprana y, además, una - Rendimiento en actividades de dificultades para la lectura y -Pronunciar mal las es más bien un deterioro de la académico.
puntuación en las pruebas de ortografía por que requieren leer. en las habilidades de palabras y habilidad de leer como tal. - F81.81 Trastorno
lo menos dos desviaciones típicas por debajo 3. Existe: lectoescritura de los padres -Dificultad para - Dislexia (Adquirida SAI) (R48.0): específico del
del nivel esperable por la edad cronológica y - Omisiones. predicen los problemas de identificar algunas A pesar de que los niños con aprendizaje con
los conocimientos generales del niño. - Sustituciones. lectoescritura o el trastorno letras. Dislexia tienen inteligencia dificultad en la
B. La alteración descrita en el criterio a - Distorsiones. específico del aprendizaje en Niños de 5-6 años. normal presentan dificultad para expresión escrita:
interfiere significativamente con los - Adiciones de palabras o los hijos, lo que indica una - Incapaces de reconocer denominar letras, presentan comorbilidad del
resultados académicos y con las actividades partes de palabras. intervención combinada de o escribir letras e incluso dificultad en la lecto escritura, 70%, donde el
diarias que requieren de la lectura. 4. Lentitud al leer. factores genéticos y de escribir su propio además muestra déficit de reconocimiento
C. El trastorno no es debido directamente a 5. Además en la lectura existe: ambientales. nombre. comprensión, a diferencia de un fonológico,
un defecto visual o auditivo, o a un trastorno - Falsos arranques. • Ambientales: - Deletrear de forma niño con Trastorno Específico de atención visual,
neurológico. - Largas vacilaciones. - Un nacimiento prematuro. inventada. la lectura que sólo presenta memoria de
D. La escolarización ha sido normal (p. ej., la - Pérdidas del sitio del texto en - Peso muy bajo. - Problemas para separar dificultades con la lectura. trabajo y
escolarización ha sido razonablemente el que se estaba leyendo. - La exposición prenatal a la en sílabas las palabras - Dificultades para la lectura procesamiento
adecuada). 6. Inversiones de palabras en nicotina pueden incidir en este habladas (p. ej., "conde" secundarias a trastornos auditivo son
E. Criterio de exclusión usado con más frases o de letras dentro de trastorno. en "con" y "de") emocionales (F93.–): Los predictivos para
frecuencia: CJ. por debajo de 70 en una palabras. Ejemplo: - Experiencias que han tenido - Problemas para trastornos emocionales terminan ambas
prueba estandarizada. (191-192) - "peurta" en lugar de "puerta" los niños, por ejemplo, si se les reconocer palabras que por afectar el aspecto emocional condiciones.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
DSM-5 7. Incapacidad de: leía a menudo cuando eran riman (p. ej., gato, pato, del infante provocando, por - F90.0 Trastornos
A. Dificultad en el aprendizaje y en la - Recordar lo leído. niños en edad preescolar, rato). ejemplo: ansiedad que en la de la actividad y
utilización de las aptitudes académicas, - Extraer conclusiones o pueden desempeñar un papel - Conectar las letras con CIE10 la encontramos como: de la atención:
evidenciado por la presencia de al menos uno inferencias del material leído. importante en la capacidad de sus sonidos (p. ej., la (F93.2) Trastorno de ansiedad comorbilidad del
de los siguientes síntomas que han persistido 8. Recurrir a los conocimientos lectura. letra b hace el sonido social en la niñez , mientras que 20 al 40%, por lo
por lo menos durante 6 meses, a pesar de generales, más que a la /b/) en el DSM-5 encontramos, por que se ha
intervenciones dirigidas a estas dificultades: información obtenida de una PREVALENCIA - Incapaces de reconocer ejemplo el : (F94.0) Mutismo propuesto un
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con lectura concreta, para fonemas. selectivo, este tipo de trastornos perfil
esfuerzo (p. ej., lee palabras sueltas en voz contestar a preguntas sobre Niños de 6-8 años pueden provocar tartamudez, neuropsicológico
alta incorrectamente o con lentitud y ella. Según el DMS-5: - Problemas de la mutismo o locuacidad, que propio de la
vacilación, con frecuencia adivina palabras, 9. Se presentan dificultades ortografía; podrían interpretarse o comorbilidad del
dificultad para expresar bien las palabras). de: La prevalencia del trastorno - La lectura en voz alta es vincularse con el “Trastorno TDAH y el
2. Dificultad para comprender el significado - Ortografía concomitantes específico del aprendizaje en lenta, imprecisa y con específico de la lectura (F81.0)” trastorno
de lo que lee (p. ej., puede leer un texto con con el trastorno específico de las áreas académicas de la esfuerzo. ,sin embargo, tienen distinto específico de la
preci- sión pero no comprende la oración, las la lectura, suelen persistir lectura, la expresión escrita y - Continuar con origen y no se vinculan con el lectura, con la
relaciones, las inferencias o el sentido durante la adolescencia, aun a las matemáticas es del 5-15% problemas para deterioro de la habilidad de presencia de
profundo de lo que lee). pesar de que se hayan en los niños de edad escolar reconocer y manipular lectura como tal. dificultades en la
3.Dificultades ortográficas (p. ej., puede conseguido progresos de diferentes lenguas y cul- fonemas. - Variaciones normales en los velocidad de
añadir, omitir o sustituir vocales o positivos. turas. La prevalencia en los - Incapaces de leer logros académicos: El trastorno procesamiento,
consonantes). 10. Errores fonéticos: adultos es desconocida, pero palabras comunes de específico de la lectura se deficits en la
4. Dificultades con la expresión escrita (p. ej., - Los niños que tengan parece ser aproximadamente una sola sílaba (como sal distingue de las variaciones memoria de
hace múltiples errores gramaticales o de problemas en leer la letra “s”, del 4%. o dos) normales en los logros académicos trabajo y en la
puntuación en una oración, organiza mal el no podrá leerla en ninguna - Dificultades para poner debido a factores externos ya que memoria
párrafo, la expresión escrita de ideas no es palabra o frase; por ejemplo, al En Ecuador: letras en orden las dificultades en la lectura fonológica a corto
clara). leer “caries”, la manifestará secuencial. persisten en presencia de las plazo, velocidad
5. Dificultades para dominar el sentido como “carie” A través de un estudio Niños de 9-11 años. oportunidades educativas de deletreo y en
numérico, los datos numéricos o el cálculo 11. Deterioro de la capacidad descriptivo exploratorio de - Pronunciar mal o adecuadas, de una exposición a la las funciones
(p.ej. comprende mal los números, su de análisis fonológico: corte trasversal, el mismo, saltarse partes de las misma formación que el grupo de ejecutivas.
magnitud y sus relaciones, cuenta con los - Cambiar letras como la b por que se realizó con 31 niños palabras largas con compañeros, y de la competencia - F93.80 Trastorno
dedos para sumar números de un solo dígito la p, la t por la d, la c por la t. en proceso de múltiples sílabas ( en la lengua académica. de ansiedad
en lugar de recordar la operación Ejemplo: ‘’lupa’’ en “luta” ó preescolaridad. Para lo cual, "conible"/"convertible) - Discapacidad intelectual generalizada de la
matemática como hacen sus iguales, se “cama”, lo pronuncia como se utilizó instrumentos Confundir palabras que (trastorno del desarrollo infancia: se
pierde en el cálculo aritmético y puede “tama” previamente estandarizados suenan parecidas intelectual) o Retraso mental propone que los
intercambiar los procedi- mientos). 12. El fracaso escolar se deriva que permiten la medición de ("tornado" con (F70–F79 ): El trastorno específico síntomas de
6. Dificultades con el razonamiento en complicaciones como: las variables: Test para "soldado"). de la lectura difiere de las ansiedad
matemático (p. ej., tiene gran dificultad para - La inasistencia a la escuela y detección temprana de las - No comprende lo que dificultades generales asociadas a contribuyen y son
aplicar los con- ceptos, hechos u operaciones el problema de adaptación dificultades en el aprendizaje lee. la discapacidad intelectual porque consecuencia de
matemáticas para resolver problemas social generan un aislamiento, de la lectura. (TDTDA) y el - Problemas para leer las dificultades de lectura se la dificultad
cuantitativos). ya que el niño sabe que no Cumanin (Área Verbal) para palabras funcionales producen en presencia de niveles lectora, en
validar el constructo del
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
B. Las aptitudes académicas afectadas están puede leer bien (últimos años TDTDA, obtiene como pequeñas (p. ej., eso, el, normales de funcionamiento relación de
sustancialmente y en grado cuantificable por de la escuela y secundaria). resultados que dentro de la un, en). intelectual (es decir, una bilateralidad.
debajo de lo esperado para la edad 13. Niveles de Gravedad: población de estudio el 78% - Deletrear muy mal. puntuación del CI de, al menos, 70 - F84.0 Autismo
cronológica del individuo e interfieren - Leve: Hay alguna dificultad no presenta ningún tipo de ± 5). infantil: la
significativamente con el rendimiento con las habilidades de estudio dificultad, mientras que el A medida que avanza en - Trastornos neurológicos o comorbilidad varía
académico o laboral, o con actividades de la en una o dos áreas 22% si las presenta; y, se los estudios, aunque sensoriales (F06) : El trastorno del 6 al 30 %,
vida cotidiana, que se confirman con medidas académicas, pero el infante dividen de la siguiente suele mejorar la lectura, específico de lectura no presenta según si el
(pruebas) estandarizadas administradas puede compensar o funcionar manera: el 19% presenta sigue leyendo con más hallazgos anormales en la problema de
individualmente y una evaluación clínica inte- bien si se le brindan los dificultades leves y el 3% lentitud y torpeza que exploración neurológica, mientras lectura detectado
gral. En individuos de 17 y más años, la servicios de apoyo o las dificultades severas. Se sus compañeros. Puede que, los trastornos neurológicos o obedece más al
historia documentada de las dificultades del adaptaciones adecuadas. obtuvo también como tener menor sensoriales si presenta problema
aprendizaje se puede sustituir por la - Moderado: Dificultad resultado que el área de comprensión lectora. anormalidades neurológicas. específico en
evaluación estandarizada. significativa en el aprendizaje repetición de Comete gran cantidad de - Trastorno por déficit de atención habilidades
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan de habilidades en una o más pseudopalabras es la que faltas de ortografía. / hiperactividad (F90) : El trastorno sociales o a un
en la edad escolar, pero pueden no áreas académicas, de modo presenta mayores fortalezas, específico de la lectura se déficit en el
manifestarse total- mente hasta que las que es poco probable que el mientras que las áreas de diferencia del TDAH porque, está procesamiento de
demandas de las aptitudes académicas infante llegue a ser segmentación de sílabas y última afección no es el origen del decodificación y
afectadas superan las capacidades limitadas competente sin algún refuerzo fluidez verbal presentan trastorno específico de la lectura o dificultad
del individuo (p. ej., en exámenes y orientación profesional mayor dificultad dentro de causa afección en la lectura, pero fonológica;
cronometrados, la lectura o escritura de durante la edad escolar. los participantes. si puede ir acompañado del también se
informes complejos y largos para una fecha Algunos servicios de apoyo trastorno específico de la lectura, considera la
límite inaplazable, tareas académicas pueden ser necesarios una es decir el infante con TDAH puede comorbilidad por
excesivamente pesadas). parte del tiempo en la escuela, leer pero por la distracción e la presencia de
D. Las dificultades de aprendizaje no se el trabajo o en el hogar. hiperactividad pierde el hilo de la alteraciones en el
explican mejor por discapacidades - Grave: Dificultades graves con lectura, mientras que el niño con procesamiento
intelectuales, trastornos visuales o auditivos las habilidades de aprendizaje Trastorno Específico de la lectura auditivo/visual en
no corregidos, otros trastornos mentales o que afectan múltiples áreas carece de la habilidad para leer. ambas
neurológicos, adversidad psicosocial, falta de académicas, es menos probable Nota: Si se cumple con los criterios condiciones.
dominio en el lenguaje de instrucción que las personas aprendan estas de los dos trastornos, se puede
académica o directrices educativas habilidades sin una instrucción diagnosticar con los dos.
inadecuadas especializada, individualizada e
ESPECIFICAR: Con dificultades en la lectura: intensiva la mayor parte del año - Trastornos psicóticos (F20–F29):
- Precisión en la lectura de palabras. escolar. Incluso con una variedad Los trastornos psicóticos se
-Velocidad o fluidez de la lectura. de métodos de adaptación y diferencia del trastorno específico
- Comprensión de la lectura. servicios apropiados en el hogar, de la lectura porque en el caso del
escuela o el trabajo, es trastorno psicótico se pierde los
imposible que puedan realizar dominios funcionales para leer,
todas las actividades de manera mientras que, en el trastorno
efectiva.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA
específico de la lectura la dificultad
para leer es parcial.
Código: F81.1 TRASTORNO ESPECÍFICO DE LA ORTOGRAFÍA

CRITERIOS CARACTERISTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD


DIAGNÓSTICOS CLÍNICAS DIFERENCIAL
CIE-10 • Dificultad en la lectura Causas de tipo Esta dificultad Trastorno específico de (F82) Trastorno
A. Una puntuación obtenida además afecta a la genético y biológico: específica se presenta la lectura (F81.0) específico del
mediante una prueba corrección de la lectura Nacimiento prematuro en los niños a partir Las personas con este desarrollo de la
estandarizada de ortografía o con un peso muy desde los 7 años de trastorno presentan función motriz
de palabras, a la
dificultades persistentes y
que está por lo menos dos velocidad o fluidez y a bajo (por la falta de edad cuando aparecen significativas en la
(coordinación):
desviaciones típicas por la compresión. Ejemplo: desarrollo del bebé ciertas dificultades al lectura precisa y fluida, Es una condición que
debajo del nivel esperable, de lea de manera lenta que puede afectar escribir. asi como la dificultad dificulta de las
acuerdo con la edad directamente a las para reconocer y habilidades motoras y
cronológica del niño y su • Problema e la expresión capacidades relacionadas de Cabe mencionar pronunciar palabras de la coordinación.
nivel de inteligencia. escrita, afecta a la aprendizaje, no hay una también que a los 8 manera precisa. Los niños tienen
B. Rendimientos en la precisión corrección ortográfica, y buena maduración). años existe la -Problemas para dificultad para
de la lectura, comprensión y Causas de tipo lingüístico y confusión de letras comprender el completar tareas y
gramatical y la
cálculo dentro de límites sociocultural: Poco similares, ejemplo d/- significado de las actividades físicas que
puntuación, claridad u palabras o las frases.
normales (+/- 2 desviaciones organización de la conocimiento o uso del /b/. son necesarias tanto
típicas con respecto a la expresión escrita. vocabulario. Falta de El diagnostico dentro como fuera de
media). Ejemplo: No reconocer estimulación ambiental en el Les resulta difícil diferencial se basa en: la escuela.
C. No hay historia de los sonidos en las desarrollo de las capacidades organizar y usar los Mientras en el Trastorno Ejemplo: Al momento
dificultades significativas en palabras. Esto a su vez de escritura. mecanismos de específico de la lectura se de sostener un lápiz
la lectura. impide que las escriban Causas de tipo perceptivo: escritura. ve afectada la con la mano e intentar
D. La escolarización está dentro correctamente. Deficiencias a nivel espacio comprensión de las escribir se va a
palabras del texto, en el
de límites normales (es decir, • Con dificultades - temporal (importante para Dificultades de
trastorno ortográfico no
observar una
la escolarización ha sido matemática afecta al la correcta orientación expresarse de manera afectación, debido a
hay afectación de
razonablemente adecuada). sentido de los números espacial de las letras, la escrita. comprensión, sino de
que están dictado y no
E. Las dificultades ortográficas memorización de discriminación de los escritura. puede coordinar el
aparecen desde los estadios operaciones aritméticas, grafemas con rasgos Se diagnostica dictado con escribir.
precoces del aprendizaje de cálculo correcto o fluido similares y para el adecuado fácilmente en un niño (F90.0) Déficit de
la ortografía. o razonamiento seguimiento de la al hacerle escribir al atención (F91.3) Trastorno
F. La alteración descrita en el matemático lógico. secuenciación y ritmo del dictado, siempre que Las personas con TDAH negativista
criterio A interfiere habla). No es una causa se disponga de presentan dificultades desafiante:
Ejemplo: A no
significativamente con los concreta, pero puede ser un capacidad de persistentes en la Este trastorno se
reconocer los sonidos en atención sostenida, la
resultados académicos y las las palabras esto a su factor bastante influyente. objetivación de un caracteriza por un
inhibición de impulsos y
actividades diarias que vez impide que las Problemas emocionales: En nivel dado y se pueda la regulación de la patrón recurrente de
requieren el uso de la escriban correctamente. los niños, se manifiesta establecer una actividad motora, conductas no
ortografía. • Dificultad en la como forma causal comparación de distracción fácilmente, cooperativas,
G. Criterio de exclusión usado determinados trastorno de acuerdo con la falta de organización y desafiantes, negativas,
motricidad fina.
tendencia a perder
con más frecuencia: el por Ejemplo: En este caso la conducta y bloqueos estimulación que objetos.
irritables y hostiles
debajo de 70 en una prueba dificultad al momento emocionales, que pueden hacia la escritura hacia los padres,
estandarizada. de usar el lápiz y utilizar contribuir al desarrollo de haya realizado en su El diagnostico compañeros,
DSM-5 su mano casi completa los trastornos del aprendizaje. diferencial se basa en: profesores u otras
A. Dificultad en el aprendizaje y para escribir. aprendizaje. Mientras en el déficit de figuras de autoridad.
en la utilización de las • Incapacidad para atención produce que el Un claro ejemplo es
aptitudes académicas, visualizar las letras. niño/a no pueda cuando el profesor
evidenciado por la presencia concentrase por una desea ayudar al niño
Ejemplo: Usa la letras
de al menos uno de los alteración cognitiva, en el pero se presenta a la
mayúsculas y trastorno ortográfico si
siguientes síntomas que han minúsculas de forma PREVALENCIA tiene la capacidad de
defensiva ante
persistido por lo menos incorrecta, por no tener focalizar una atención cualquier consejo o
durante 6 meses, a pesar de una percepción clara de sostenida imperando las indicación que le de el
intervenciones dirigidas a que letras son grandes o • En todo el mundo, entre fallas ortográficas. maestro o padre de
estas dificultades: pequeñas. el 3% y el 11% de los familia.
1. Lectura de palabras • Problemas para niños y adolescentes
imprecisa o lenta y con comprender las reglas, (F70.0) Retraso mental (F92.0) Trastorno de
tienen un trastorno de la Caracterizado por el
esfuerzo (p. ej., lee los patrones, las la depresivo:
lectura y/o la ortografía. deterioro de funciones
palabras sueltas en voz alta estructuras de Se caracteriza por
• La CIE-10 distingue concretas década época
incorrectamente o con ortografía. Ejemplo: Es del desarrollo y que
depresión persistente o
entre trastorno
lentitud y vacilación, con decir que no respecta contribuyen al nivel pérdida de interés en
combinado de lectura y
frecuencia adivina los punto seguido o global de la inteligencia, las actividades, lo que
ortografía (prevalencia:
palabras, dificultad para punto a parte. tales como las funciones puede causar
8%) y trastorno
expresar bien las palabras). • Falta de conciencia ortográfico aislado
cognitivas, las del dificultades
2. Dificultad para comprender fonémica. Ejemplo: Los lenguaje, las motrices y significativas en la
(prevalencia: 7%). las de socialización.
el significado de lo que lee niños que no adquiere vida cotidiana.
• Por otro lado, en adultos
(p. ej., puede leer un texto estas habilidades en Ejemplo cuando el
la prevalencia es El diagnostico
con precisión, pero no edades tempranos niño sabe que tiene un
desconocida, pero diferencial se basa en:
comprende la oración, las generalmente ese En el trastorno
problema con la
parece ser
relaciones, las inferencias o presenta esto déficit de ortográfico el niño/a no ortografía va a
aproximadamente del
el sentido profundo de lo no aprenden a leer con tiene afectación para presentar desinterés en
4%.
que lee). facilidad y tampoco crear vinculos con sus el ámbito académico y
Según el Ministerio de
pares, por lo cual su a su vez generar una
Educación, en Ecuador la
3. Dificultades ortográficas puede tener una pprevalencia de los desenvolvimiento en el depresión por no
(p. ej., puede añadir, omitir comprensión de lectura. ttrastornos del aprendizaje área social va a ser sentirse lo suficiente
normal.
o sustituir vocales o • Ideas que carecen de en los niños de edad escolar
.
ante sus compañeros y
consonantes). cohesión lógica oscila entre 5 al 10%, es autoridades.
4. Dificultades con la Ejemplo: Carecer de la decir, que al menos uno o (F80.2) Trastorno de la
(F93.2) Trastorno de
expresión escrita (p. ej., capacidad de formar tres niños en el aula comprensión del la ansiedad:
hace múltiples errores frases como “los niños presentan dificultades en la lenguaje Se caracteriza por
gramaticales o de juegas en el parque” en lectura, escritura o producir sensaciones
puntuación en una oración; algunas ocasiones puede comprensión. El TCL es un trastorno de preocupación,
organiza mal el párrafo; la haber dificultad en la del desarrollo del ansiedad o miedo, tan
expresión escrita de ideas No existen estadísticas para lenguaje que afecta la fuertes que interfieren
manera de expresarlo
no es clara). el trastorno específico de la capacidad de comprender con las actividades
tanto verbalmente como
5. Dificultades para dominar ortografía en el Ecudor. el lenguaje oral de diarias de quien las
escrito, diciendo manera adecuada, incluso
el sentido numérico, los solamente los niños cuando la audición y las
padece. Ejemplo
datos numéricos o el juegan parque sin la habilidades cognitivas cuando el niño piensa
cálculo (p. ej., comprende descripción completa de están dentro de la mucho en el que dirán
mal los números, su los demás elementos de normalidad. las personas del
magnitud y sus relaciones; la oración como entorno el cual lo rodea
cuenta con los dedos para artículos. El diagnostico sobre su problema con
diferencial se basa en:
sumar números de un solo • Párrafos e historias que la ortografía va a
dígito en lugar de recordar carecen de elementos, generar ansiedad en el
la operación matemática En el trastorno de la sujeto.
no siguen una ortografía, no se ve
como hacen sus iguales; se progresión lineal o afectada la comprensión
pierde en el cálculo carecen de transiciones del lenguaje o palabras
aritmético y puede lógicas. Ejemplo: No nuevas, sino solo se
intercambiar los sigue una serie de afecta su escritura.
procedimientos). manera correcta, sino
6. Dificultades con el que escribir una línea y
razonamiento matemático después más abajo.
(p. ej., tiene gran dificultad • La confusión de letras,
para aplicar los conceptos, escribir palabras unidas
hechos u operaciones
o el error en la relación
matemáticas para resolver
entre las palabras
problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas
pronunciadas y su
afectadas están trascripción escrita.
Ejemplo: Es decir que
sustancialmente y en grado escribe todos junto no
cuantificable por debajo de lo tiene separación no
esperado para la edad puede utilizar de manera
cronológica del individuo, e correcta las coma o
interfieren significativamente pinto parte o seguido.
con el rendimiento
• Letras abiertas: cuando
académico o laboral, o con
no se cierra el
actividades de la vida
semicírculo de las letras
cotidiana, que se confirman
“o”, a”, “g” y “d”.
con medidas (pruebas)
Ejemplo: Al escribir las
estandarizadas administradas
letras o, a y g las escribe
individualmente y una
a medias.
evaluación clínica integral.
En individuos de 17 y más
años, la historia documentada
de las dificultades del
aprendizaje se puede sustituir
por la evaluación
estandarizada.
C. Las dificultades de
aprendizaje comienzan en la
edad escolar, pero pueden no
manifestarse totalmente hasta
que las demandas de las
aptitudes académicas
afectadas superan las
capacidades limitadas del
individuo (p. ej., en
exámenes programados, la
lectura o escritura de
informes complejos y largos
para una fecha límite
inaplazable, tareas
académicas excesivamente
pesadas).
D. Las dificultades de
aprendizaje no se explican
mejor por discapacidades
intelectuales, trastornos
visuales o auditivos no
corregidos, otros trastornos
mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta
de dominio en el lenguaje de
instrucción académica o
directrices educativas
inadecuadas.
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Código: F81.2 Trastorno Específico de las Habilidades Aritméticas/ Trastorno Específico del Cálculo
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS CARACTERÍSTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD
DIAGNÓSTICAS DIFERENCIAL
Educación infantil o Dificultades aritméticas debidas Trastorno por déficit de
DSM- 5 DMS-5 DSM – 5 preescolar (3 a 5 años) a una enseñanza inadecuada atención/hiperactividad
- Retraso en el (Z55.8): (F90):
A. Dificultad en el aprendizaje y - Comprende mal los -Ambiental: aprendizaje de Se otorga las dificultades - Patrón persistente de
en la utilización de las aptitudes números, su magnitud y sus nacimiento prematuro magnitudes asociadas matemáticas o aritméticas en base inatención y/o hiperactividad-
académicas, evidenciado por la relaciones. Ej: No diferencia o un peso muy bajo con palabras numéricas y a una mala enseñanza sin impulsividad que interfiere
presencia de al menos uno de los decenas de centenas. aumenta, también la con numerales árabes metodologías o estímulos para que con el funcionamiento, con
siguientes síntomas que han exposición prenatal a la (Ej.: aprender sus valores el niño aprenda las habilidades frecuencia falla en prestar la
persistido por lo menos durante 6 - Cuenta con los dedos para nicotina. cardinales). aritméticas, sin embargo, en el debida atención a detalles o
meses, a pesar de intervenciones sumar números de un solo trastorno específico del cálculo se por descuido se cometen
dirigidas a estas dificultades: dígito en lugar de recordar la - No saben clasificar caracteriza principalmente por errores en las tareas escolares,
-Genético y
5. Dificultades para dominar el operación matemática como objetos por sus manifestarse dificultades en el en el trabajo o durante otras
fisiológico: parece
sentido numérico, los datos hacen sus iguales. Ej: Suma en características. manejo de las habilidades actividades.
numéricos o el cálculo (p. ej., sus dedos 2+2. tener una tendencia a aritméticas. - El trastorno específico del
comprende mal los números) presentarse en familias, - No entienden conceptos aprendizaje frecuentemente
-Se pierde en el cálculo especialmente cuando como “más que” o Trastorno mixto del aprendizaje concurre con el TDAH.
6. Dificultades con el aritmético y puede afecta la capacidad de “menos que” (Ej.: No escolar (F81.3): Se define como - La persona con TDAH
razonamiento matemático (p. ej., intercambiar los lectura, matemáticas y saber que 8 es mayor que un deterioro significativo puede cometer errores en
tiene gran dificultad para aplicar procedimientos. Ej: Suma ortografía. El riesgo 7) aritmético, de la lectura y matemáticas por baja
los conceptos, hechos u cuando debía multiplicar. relativo de desarrollar ortografía, es decir su afectación memoria de trabajo o errores
operaciones matemáticas para este trastorno del -Tienen dificultades para es en las distintas áreas del
de atención.
resolver problemas Otras investigaciones aprendizaje específico ordenar elementos por su aprendizaje al contrario en el
cuantitativos). tamaño. trastorno específico del cálculo la Trastorno del desarrollo de
en lectura o la coordinación F82:
-Corresponde a las pérdidas de matemáticas es cual afecta solo al área de las
- La adquisición y ejecución
B. Las aptitudes académicas los conceptos numéricos. Ej: significativamente - Les cuesta contar hasta matemáticas.
de habilidades motoras
afectadas están sustancialmente y No sabe diferenciar unidades, 10 o copiar números
mayor (por ejemplo, de coordinadas está muy por
en grado cuantificable por debajo decenas, etc. arábigos Acalculia (R48.8): Alteración en
5 a 10 veces más alto debajo de lo esperado para la
de lo esperado para la edad Educación primaria (6 las habilidades matemáticas
en el caso de las edad cronológica del
cronológica del individuo e -Una incapacidad para a 12 años) resultantes de alguna patología
matemáticas) en los individuo y la oportunidad de
interfieren significativamente con entender el significando de los - Fallan la aritmética cerebral, particularmente evidente
miembros de primer aprendizaje y el uso de las
el rendimiento académico o números. Ej: No sabe básica. cuando se lesiona el lóbulo
grado de aquellos aptitudes.
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
laboral, o con las actividades de diferenciar 1 del 11. (Ardila y individuos que parietal izquierdo, por lo tanto, es - Las dificultades se
la vida cotidiana, que se Rosselli, 2016). presentan estas -Tienen poca noción de adquirida, en cambio el trastorno manifiestan como torpeza, así
confirman con medidas (pruebas) dificultades de cantidad. específico del cálculo es una como lentitud e imprecisión
estandarizadas administradas -Defectos video-espaciales aprendizaje, en dificultad específica de en la realización de
individualmente y una evaluación que interferían con la comparación con - Incorrecta ejecución de aprendizaje en el área de las habilidades motoras.
clínica integral. En individuos de organización espacial de los aquellos que no las ejercicios aritméticos. matemáticas. - Impide el desarrollo
17 y más años, la historia números y los aspectos padecen. matemático pues no aprende
documentada de las dificultades mecánicos de las operaciones - Falta de la habilidad Agrafia (R48.8): Pérdida parcial o correctamente los números ni
del aprendizaje se puede sustituir aritméticas. Ej: No sabe iniciar para contar. total en la habilidad para producir como escribirlos.
CIE – 10
por la evaluación estandarizada. de la manera correcta las - Incapacidad para saber lenguaje escrito, causada por algún Trastorno del lenguaje
operaciones. (Ardila y la hora. Ej: no puede leer tipo de daño cerebral, se podría (F80.2)
C. Las dificultades de Rosselli, 2016). -No es explicable por números del reloj. realizar cálculos matemáticos de - El trastorno del lenguaje se
aprendizaje comienzan en la edad un retraso mental manera oral, sin embargo, en el asocia de forma importante al
escolar, pero pueden no -Incapacidad para recordar generalizado o por una - Dificultad para resolver trastorno específico del cálculo Trastorno Específico del
manifestarse totalmente hasta hechos matemáticos y para escolarización problemas de esto no se puede realizar ni de Cálculo.
que las demandas de las aptitudes utilizarlos de manera inadecuada. matemáticas. forma escrita ni verbal. - Se manifiestan problemas
académicas afectadas superan las adecuada. Ej: Se olvida los para recordar nuevas palabras
capacidades limitadas del pasos de operaciones -Las dificultades para - Poca habilidad para Retraso Mental (F70 – F79): y frases, así como dificultades
individuo (p. ej., en exámenes aritméticas básicas. (Ardila y el cálculo aritmético no medir, reagrupar o Definido por la presencia de un para recordar series de datos
cronometrados, la lectura o Rosselli, 2016). tienen que deberse a estimar soluciones. desarrollo mental incompleto o verbales (p. ej., recordar un
escritura de informes complejos y una enseñanza detenido de forma general, sin número de teléfono o una lista
largos para una fecha límite -Defectos en el pensamiento claramente inadecuada - Poca automatización de embargo, en el trastorno específico de la compra).
inaplazable, tareas académicas matemático y en la o a déficit funcionales, hechos aritméticos del cálculo no se explica por el
excesivamente pesadas) comprensión de las visuales, auditivos o básicos. nivel intelectual y se manifiesta Trastorno específico del
operaciones subyacentes. Ej: neurológicos. Tampoco específicamente en las habilidades aprendizaje con dificultades
D. Las dificultades de Se le dificulta operaciones de tienen que ser secuela - Dificultades para aritméticas. en la lectura (F81.0)
aprendizaje no se explican mejor más de una cifra. (Ardila y de trastorno recordar operaciones Se presentan problemas con
por discapacidades intelectuales, Rosselli, 2016). neurológico, básicas a largo plazo. Ej: el reconocimiento de palabras
trastornos visuales o auditivos no psiquiátrico o de otro Pueden aprender que “5 en forma precisa o fluida,
corregidos, otros trastornos -Fonseca, López y Martínez tipo adquirido. x 2 es 10” un día, pero deletrear mal y poca
mentales o neurológicos, en el 2018 nos dan las olvidarlo al día siguiente, capacidad ortográfica.
adversidad psicosocial, falta de siguientes características o recuperar una respuesta - Dificultad en la
dominio en el lenguaje de diagnósticas: Otros estudios incorrecta de la memoria comprensión de la lectura o
instrucción académica o 1. Los números y (p. ej.: “7”, porque del razonamiento matemático.
directrices educativas signos -No se presenta de confunden el “5x2” con (p. ej., no comprende los
inadecuadas. forma aislada, sino un “5+2”. números de la pizarra).
asociada a otro
problema del
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
CIE-10 -Fallas en la identificación de desarrollo. El origen de Educación secundaria
A. Una puntuación obtenida los números. Ej:No diferencia esta dificultad podría (12 a 18 años)
mediante una prueba 1 al 2 ser de una base - No utilizan los números
estandarizada de cálculo que está, genéticamente en la vida cotidiana.
por lo menos, dos desviaciones - No conoce los números. Ej: determinada o por el
típicas por debajo del nivel Solo los repite sin saber en ambiente y/o contexto - Cometen errores en
esperable de acuerdo con la edad realidad su orden. social (Quijano, cálculos sencillos.
cronológica del niño y su nivel de Aponte, Suarez, y
inteligencia -Se equivoca en el dictado. Ej: Cuervo, 2013). - Necesitan la
Se le menciona 5 y escribe 2. calculadora para resolver
B. Unos rendimientos en Contexto: es probable operaciones sencillas.
precisión de la lectura, -Confusión de cifras de que muchos de los
comprensión y cálculo dentro de formas semejantes. Ej: 13 y síntomas observados en - No tienen
los límites normales (+/- 2 31. los estudiantes con automatizados hechos
desviaciones típicas respecto a la trastorno específico del aritméticos.
media) -Confunden grafismos cálculo se vean
semejantes. Ej: 3 y 8. empeorados por la - Pocas estrategias en la
C. No existen antecedentes de ansiedad (Vélez, 2017). resolución de problemas
problemas ortográficos o de -Confunde números de de matemáticas
lectura significativos. sonidos semejantes. Ej: 2 y 12. PREVALENCIA - No saben utilizar la
estimación
D. La escolarización ha sido -Confunden números
normal (es decir, la escolarización simétricos. Ej: 12 y 21. DSM – 5
ha sido razonablemente
adecuada). -Inversiones Ej: 6 y 9. La prevalencia del
-Confusión de signos de forma trastorno específico del
E. Las dificultades para el cálculo semejante. (.) (:) aprendizaje en las áreas
están presentes desde los estadios académicas de la
precoces del aprendizaje. 2. Seriación numérica lectura, la expresión
-Traslaciones o escrita y las
F. La alteración descrita en el transposiciones. Ej: 1,10 matemáticas es del 5-
criterio A interfiere 15 % en los niños de
significativamente con los -Repetición de cifras.Ej: 1,1,2. edad escolar de
resultados académicos y con las diferentes lenguas y
actividades diarias que requieren -Omisión de cifras.Ej: 1,2, 4, culturas.
el uso del cálculo 5.
Otros estudios
-Perseveración. Ej: 1,2,3;1,2,3
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
G. Criterio de exclusión usado -Se presenta por igual
con más frecuencia: CI por -No abreviación. en niños y en niñas. No
debajo de 70 en una prueba se conoce con exactitud
estandarizada. 3. Escalas ascendentes o la prevalencia y,
descendentes aunque algunos
-Se da los mismos problemas estudios calculan
que seriación y numeración, aproximadamente el
como las repeticiones, 5% de la población
omisiones, perseveraciones, escolar, se estima que
no abreviaciones y también la se trataría de una
rotura de la escala.Ej: proporción inferior a la
1,2,3,10. dislexia
(Sans, Boix, Colomé,
4. Operaciones López-Sala, y
-Mal encolumnamiento. No Sanguinetti, 2012).
coloca las unidades bajo las
decenas, inician la adición y
sustracción por la izquierda, -Analizando
suman o restan la unidad con específicamente los
la decena, realizan media resultados de
operación con la mano Latinoamérica, se
izquierda y la otra mitad con encuentra que
la derecha. En la únicamente se han
multiplicación, mal llevado a cabo dos
encolumnamiento de los estudios de
productos iniciando las prevalencia, con unos
operaciones por el primero resultados del 2,4% en
número de la izquierda, en la Cuba, y del 7,8% en
operación de división no Brasil (Vélez, 2017).
saben con precisión cuántas
veces el divisor está -Un estudio realizado
conteniendo el dividendo. en Cuenca Ecuador
menciona que, para los
5. Cálculos mentales. 1.310 sujetos de cuarto
-Dificultades en el uso de los y sexto de básica, la
números dígitos y paridígitos prevalencia del
y en la solución de trastorno específico del
operaciones. Esto corresponde aprendizaje en el
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
a la acción de pensar, cálculo es de 15,12%
imaginar, abstraer, discernir (Vélez, 2017).
facultades que contribuirán a
afianzar el conocimiento. Ej: 1
le dificulta también el manejo
del 11.

6. Problemas matemáticos
-Incomprensión del
enunciado. Ej: No entiende el
problema que le plantea.

-Lenguaje inadecuado. Ej: No


usa los signos de manera
adecuada.

-Incomprensión en la relación
entre el enunciado y la
pregunta del problema. Ej: No
sabe que operación se
relaciona con el problema.

-Fallas del mecanismo


operacional. Ej: Mal
posicionamiento de los
números.

-Fallas en el razonamiento. Ej:


Suma cuando debe restar.

-Confusión de signos
aritméticos.Ej: (+); (*).

-Dificultades al realizar
operaciones aritméticas.Ej: No
sigue los procesos y falla en el
resultado.
FACUTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA
-Dificultad en el razonamiento
al solucionar problemas.Ej:
No hay conexiones lógicas y
efectivas.

-Dificultades en la realización
de cálculos mentales. Ej: No
puede hacer sumas sin usar los
dedos.

-Dificultades en la escritura de
números y errores al
identificar símbolos
numéricos. Ej: El 11 le escribe
como 1 y no diferencia +; -

-Confusión de números por


similitud acústica y gráfica.
Ej: 2 y 12.

Caso Clínico
Paciente de 8 años con 2 meses, con un nivel de escolaridad de 2 grado de educación primaria.
El motivo de consulta es que los padres mencionan que su hija presenta dificultades en el área de matemáticas. Según comentan, la niña tiene dudas en
los procesos de contar (se pierde en el cambio de decena), en transcodificar (tanto en escribir como leer números), al calcular operaciones de 1 dígito
utiliza los dedos y aun así comete errores y en hacer series numéricas.
Los procesos de lecto-escritura se encuentran bien, lee con fluidez según su edad.
Durante la exploración se muestra colaborativa, aunque la primera sesión no pudo finalizarse porque ella estaba cansada. La segunda se mostró
receptiva y colaboradora.
Código: F82 TRASTORNO DEL DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS CAUSAS CURSO DIAGNÓSTICO COMORBILIDAD


DIAGNÓSTICOS DIAGNÓSTICAS DIFERENCIAL
Aún no se En el DSM-5, el 1) Discapacidad • Trastorno
DSM-V • Varía con la edad. descubren causas curso del trastorno intelectual específico de la
A) La adquisición y Los niños pequeños específicas, pero del desarrollo de la En la discapacidad pronunciación
ejecución de pueden tener interviene el: coordinación es intelectual las dificultades (F80.0): El trastorno
habilidades retrasos para 1. Factor variable pero estable motoras que se presenten son del desarrollo de la
motoras alcanzar los hitos ambiental hasta, al menos, el el resultado de las coordinación se
coordinadas está motores, por Mayor primer año de caracteriza por
limitaciones intelectuales y
muy por debajo de ejemplo, sentarse, probabilida seguimiento. Aunque presentar dificultades
en las habilidades de
lo esperado para la gatear, caminar, d tras puede haber mejorías en la expresión
edad cronológica. exposición a largo plazo, se adaptación. A diferencia del
montar en bicicleta, motora, lo cual
Se presentan aunque muchos prenatal al calcula que los Trastorno del desarrollo de la puede afectar de
dificultades como: logran los hitos alcohol, en problemas de los coordinación en la que el igual manera el
- Torpeza, (p. ej., dejar motores normales. los niños movimientos niño tiene adecuadas movimiento facial,
caer o chocar con • También pueden prematuros coordinados habilidades cognitivas y provocando
objetos). tener retrasos para y en los que continúan durante la sociales donde las dificultad para mover
- Lentitud e imprecisión desarrollar tienen bajo adolescencia en el dificultades motoras se dan los labios
en la realización de habilidades como peso al 50-70% de los niños. por un déficit en la provocando una mala
habilidades motoras (p. utilizar escaleras, nacer. - El comienzo se coordinación motora. pronunciación a la
ej., coger objetos, pedalear, 2. Factor produce en la 2) Trastorno por hora de hablar.
utilizar las tijeras, abrocharse la Genético y primera infancia. Los déficit de • Trastorno
cubiertos, escribir a camisa. fisiológico hitos motores específico del
atención/hiperactivi
mano, montar en • Los niños pueden Se han retrasados pueden ser aprendizaje de
dad
bicicleta o participar en tener dificultades hallado los primeros signos o lectoescritura
deportes). deterioros se identifica el En el Trastorno por déficit de
para planificar y (F81.0): Como ya se
B) El déficit de en los trastorno por primera atención/hiperactividad las
organizar los pasos mencionó en este
actividades procesos vez cuando el niño dificultades motoras se dan
motoras interfiere necesarios para subyacentes intenta sujetar un por una tendencia a la trastorno existe cierta
de forma completar una tarea como: cuchillo y un tenedor, distraibilidad y la torpeza lo que genera
significativa con o seguir - Las habilidades abrocharse la ropa o impulsividad causando que problemas al querer
las actividades de instrucciones visomotoras, tanto jugar con pelotas. se choquen con objetos, agarrar objetos como
la vida cotidiana secuenciales, por en la percepción - En la infancia caerse, tirar objetos, a un lápiz impidiendo
como: ejemplo, acabar visomotora como media existen diferencia del Trastorno del un correcto uso de
- El cuidado y rompecabezas. en la mentalización dificultades motoras desarrollo de la coordinación este, llegando a
mantenimiento de uno • Aun cuando se logra espacial que afectan para hacer
que no podrán realizar ciertos
escribir de manera
mismo. las habilidades, la a la capacidad de rompecabezas, errónea.
movimientos debido a las
- Afecta a la ejecución del realizar construir maquetas, • Trastorno por
productividad adaptaciones jugar a la pelota, afectaciones en las
movimiento puede déficit de
académica/escolar, las ser torpe, lenta, o motoras rápidas escribir a mano y habilidades motoras gruesas, atención/hiperactivi
actividades pre- menos precisa. cuando aumenta la organizar las propias finas o ambas. dad (F90.0): Un
vocacionales y • No solamente está complejidad de los pertenencias siempre 3) Síndrome de híper niño con TDAH
vocacionales, el ocio y deteriorada la movimientos que se requiera puede presentar
laxitud articular
el juego. capacidad de requeridos. secuenciación y cierta torpeza como
C) Los síntomas - Se ha propuesto la coordinación motora. En el síndrome de hiper
realizar actividades caer al correr, o
comienzan en las existencia de una - En los primeros laxitud articular las dificultades en la
de vestirse, comer
primeras fases del disfunción años de la vida dificultades motoras como escritura por no
con cubiertos
período de desarrollo. apropiados para la cerebelosa, pero adulta sigue torpeza o retraso del agarrar
D) No se explican mejor edad, participar en todavía no está habiendo desarrollo psicomotor, se dan adecuadamente el
por la discapacidad juegos físicos, clara la base neural dificultades para por una excesiva movilidad lápiz o esferográfico,
intelectual, deterioros utilizar del trastorno del aprender nuevas de las articulaciones, además o hasta mover
visuales ni una afección herramientas como desarrollo de la tareas que de presentarse dolor, repetidamente los
neurológica que altera el las tijeras y reglas, coordinación. requieran alteraciones posturales o labios y sacar la
movimiento. sino que también es habilidades acortamientos musculares, a lengua sin razón
CIE- 10 frecuente una motoras diferencia del Trastorno del aparente.
A. Rendimiento lentitud complejas/autom desarrollo de la coordinación, • Obesidad (E66):
obtenido mediante pronunciada en la áticas, como en el que las dificultades en Los niños al sufrir de
un aprueba ejecución. conducir y este trastorno tienden
estandarizada de PREVALENCIA utilizar a aislarse y evitan
coordinación de • También pueden herramientas. La las habilidades motoras no realizar cualquier
movimientos (Finos tener dificultades en La prevalencia es: incapacidad de presentan dolor muscular. tipo de actividad por
y groseros) por lo actividades que - En los niños tomar apuntes o temor a las burlas,
menos 2 implican de 5 a 11 de escribir a generando
desviaciones típicas coordinación mano- años de mano con rapidez 4) Deterioros motores sedentarismo y en
por debajo del nivel ojo, como lanzar y edad es del puede afectar al consecuencia una
debido a otra
esperable para la atrapar una pelota. 5-6 %. rendimiento en el posible obesidad.
afección médica
edad cronológica del • El comienzo de los - En los niños trabajo. • Trastorno mixto de
niño. Se puede presentar deterioros
síntomas debe de 7 años, ansiedad y
B. La alteración del el 1,8% está o dificultades motoras debido depresión (F41.2):
producirse en las
criterio A interfiere primeras fases del diagnostica a afecciones médicas como Al verse limitados en
significativamente período de do de un en la función visual, tantas actividades y
en el rendimiento desarrollo. Sin trastorno afectando al equilibrio, a la ser víctimas de
escolar y la actividad embargo, el del coordinación motora, o burlas por lo mismo,
diaria. trastorno no se desarrollo trastornos neuromusculares, tienden a desarrollar
C. No hay ningún diagnostica de la con problemas motores depresión y ansiedad
trastorno normalmente antes coordinació debido a enfermedades que al verse limitados y
neurológico de los 5 años de n grave y el afectan a los músculos y los sentirse excluidos
diagnosticable. edad porque existe 3% de nervios que los controlan. A por el resto de sus
D. Criterio de exclusión una variación trastorno diferencia del Trastorno del pares.
usado con más considerable en la del desarrollo de la coordinación
frecuencia: CI por edad a la que desarrollo donde estas dificultades se
debajo de 70 en una adquiere muchas probable.
dan por factores ambientales,
prueba habilidades - El sexo
estandarizada. genéticos o fisiológicos.
motoras, o debido a masculino
que otras causas de está más
retraso motor afectado
podrían no haberse que el
manifestado aún. femenino,
• El diagnostico se con una
hace si los proporción
problemas de masculino:
coordinación no se femenino
explican por de entre 2:1
deterioro visual o y 7:1.
por una afectación
neurológica.
• El trastorno no tiene
subtipos; sin
embargo, se puede
tener un deterioro
predominante en las
habilidades motoras
gruesas (correr,
saltar o trepar) o
finas (escribir,
dibujar, recortar con
tijeras o amarrarse
los cordones de los
zapatos).
Bibliografía
APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Editorial Médica Panamericana.

Labella, M. (2021). Plan de intervención de Terapia Ocupacional en un caso de un niño con Trastorno del Desarrollo de la coordinación. [Tesis

de grado en Ciencias de la Salud. Universidad Zaragoza]. https://zaguan.unizar.es/record/117871/files/TAZ-TFG-2022-993.pdf

Cevallos, C., Rosales, F., y Riverón, W. (2023). La coordinación motriz en los trastornos del desarrollo de la coordinación en el nivel inicial de

enseñanza. Correo científico médico 27 (1). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4670/2272

Organización Mundial de la Salud. (1992). CIE-10. Décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. OMS.

Plata, R., y Guerra, G. (2009). El niño con trastorno del desarrollo de la coordinación ¿Un desconocido en nuestra comunidad? Norte de Salud

Mental. 33. 18-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830125


TRASTORNOS DE TICS F95
Trastorno de la Tourette (F95.2)
A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad,
aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición
del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
(p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
Trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) (F95.1)
A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un año desde la aparición
del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
CRITERIOS D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
DIAGNÓSTICOS (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
Especificar si:
 Sólo con tics motores
 Sólo con tics vocales
Trastorno de tics transitorio (F95.0)
A. Tics motores y/o vocales únicos o múltiples.
B. Los tics han estado presentes durante menos de un año desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a otra afección médica
(p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette o de trastorno de tics motores o vocales persistente
(crónico) (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).
Definición. - Un tic hace referencia a una vocalización o movimiento súbito, rápido, recurrente y no rítmico
CARACTERÍSTICAS (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).
DIAGNÓSTICAS Clasificación clínica de los Tics (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014; López, J. y Pascual, B., 2020)
Tics motores: Son movimientos repentinos y rápidos.
• Simples: El tic afecta a un solo músculo o grupo de músculos y su duración es corta. Ejemplos: parpadeo
de los ojos, encogimiento de hombros, extensión de las extremidades, elevación de párpados, giros o
sacudidas del cuello, entre otros.
• Complejos: Implican a varios grupos musculares y su duración es más larga. Son movimientos de apariencia
involuntaria que semejan actos motores normales, pero inadecuados por el momento en que se realizan.
Ejemplos: gestos con los ojos, la cabeza o las manos, movimientos o expresiones faciales, inclinarse o girarse,
dar patadas, copropraxia (repetición involuntaria y compulsiva de realizar gestos obscenos, por ejemplo; Juan
levanta el dedo medio y saca la lengua repetidamente mientras sus compañeros exponen una tarea en clase),
ecopraxia (imitación o repetición de manera involuntaria de los movimientos o acciones de otra persona, por
ejemplo; Javier observa como su profesor escribe en el pizarrón e imita esos mismos movimientos).
Tics fónicos o vocales: sonidos vocales que se producen de manera no intencionada.
• Simples: sonidos o ruidos aislados, sin significado lingüístico y con una duración corta
(milisegundos). Ejemplos: Carraspear, olfatear, gruñir, toser, sorber, entre otros.
• Complejos: Pronunciación de palabras o frases con o sin sentido o significado lingüístico. Ejemplos: alargar
las palabras, cambios en el volumen del habla, palilalia. (repetir sonidos o palabras de uno mismo, por
ejemplo; en una conversación María intenta decir “vamos al cine esta noche” sin embargo, cuando pronuncia
la frase, repite involuntariamente las palabras "vamos al cine”) ecolalia (repetir la última palabra o frase que se
haya escuchado, por ejemplo; Juan está en su clase y la maestra le dice: "Hola, Juan. ¿Cómo estás hoy?" En
lugar de responder con una frase original, Juan repite exactamente las mismas palabras) coprolalia (decir
palabras socialmente inaceptables, obscenidades, insultos étnicos, raciales o religiosos, por ejemplo; Laura
está en el salón de clases, y de repente, sin poder controlarlo, exclama en voz alta una palabra obscena).
Presencia de tics motores o vocales
• En el trastorno de la Tourette: Deben estar presentes tanto tics motores como vocales.
• En el trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico): Se van a presentar tics motores o tics vocales,
pero no ambos.
• En el trastorno de tics transitorio: Se pueden presentar tics motores y/o vocales.
Duración de los síntomas de los tics
• En el trastorno de la Tourette y el trastorno de tics motores o vocales persistente (crónico) los síntomas
persisten más de un año desde el comienzo del primer tic, sin periodos libres superiores a tres meses.
• La duración de los tics motores y/o vocales en el trastorno de tics transitorio debe ser entre cuatro semanas y
menos de un año.
Edad de comienzo de los tics
• El comienzo de los tics debe de producirse antes de los 18 años en todos los casos.
• Los trastornos de tics normalmente empiezan en una media de edad entre los 4 y 6 años.
• Es raro que aparezcan síntomas de tics en la edad adulta y de serlo así se asocian a la exposición de drogas
como cocaína o son el resultado de daños en el sistema nervioso central.
Jerarquía
Las categorías dentro de los trastornos de tics son jerárquicas por lo que si se diagnostica un nivel elevado no se puede
después diagnosticar un nivel situado por debajo de él. Por ejemplo, si previamente se han cumplido los criterios
diagnósticos del trastorno de Tourette, esto niega la posibilidad de diagnosticar un trastorno de tics motores o vocales
persistente (crónico).

Otras características importantes de los tics:


• Los tics pueden exacerbarse con el esfuerzo, el estrés, la fatiga, el aburrimiento e incluso el calor, y
disminuyen en forma importante durante el sueño.
• Los pacientes con tics pueden desarrollar la capacidad de supresión mediante la concentración sostenida o con
tareas físicas o mentales.
• Los tics pueden presentar un impulso o emergencia anticipatoria.
Se atribuye la causa a los factores genéticos y ambientales, puesto que, su interacción influye en la expresión y la
gravedad de los síntomas de tics.
• Se han identificado importantes alelos de riesgo para el trastorno de la Tourette y variantes genéticas raras en
las familias con trastornos de tics.
• Las complicaciones obstétricas, la mayor edad paternal, el bajo peso al nacer y una madre fumadora durante el
embarazo se asocian a una mayor gravedad de los tics (Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).
Investigaciones recientes
El origen o naturaleza de la enfermedad se desconoce, pero las investigaciones actuales revelan que los genes
CAUSAS (herencia) cumplen un papel importante. Algunos estudios han indicado que los tics son resultado de la
interacción entre la genética y factores ambientales, además están asociadas a otras enfermedades.
Causas genéticas
Existe una mayor predisposición en familias con antecedentes de tics o trastornos relacionados. Es una
enfermedad autosómica dominante esto significa que hombres y mujeres son afectados, y que solo una copia
del gen es necesaria para tener la condición. Un padre con que tenga el gen del trastorno tiene una
probabilidad de 50/50, con cada embarazo, para pasar el gen a sus hijos/as (Ting-Kuang, Jing y Pringsheim,
2014).
Penetrancia incompleta: no todas las personas con el gen tendrán los síntomas del trastorno, existe una
diferencia entre hijos e hijas, puesto que, los hombres tienen una mayor tendencia a padecer trastorno de tics.
Es decir, si una hija hereda el gen, hay un 70% de probabilidades de que ella tenga al menos uno de los signos,
mientras que, si un hijo hereda el gen, hay un 99% de probabilidades de que él tenga al menos uno de los signos
del trastorno. Es importante añadir que, continua en investigación cual es el gen particularmente afectado, sin
embargo, se cree que no se trata de uno solo, sino de múltiples variantes genéticas sumadas a la interacción
ambiental (Marianthi, Jeremy, Mathews, Matthew, Jeremiah y Peristera, 2016)

Causas ambientales
Factores tempranos del embarazo
A. Exposición prenatal a sustancias tóxicas como: el tabaco, alcohol u otras sustancias nocivas durante el
embarazo.
B. Complicaciones del embarazo (Traumas o falta de oxígeno al feto)
C. Infecciones maternas.
Factores tardíos del embarazo y perinatales (10 – 15%)
A. Bajo peso al nacer.
B. Traumatismo craneoencefálico
C. Encefalitis.
D. Meningitis.
Afecciones físicas adquiridas durante la niñez (10 – 15%)
Envenenamiento por monóxido de sodio (González, 2017)

Causas biológicas/fisiológicas
Generalmente el funcionamiento frontoestriatal del cerebro se ve alterado, en el trastorno tics se detecta
variaciones estructurales en los ganglios basales, como la disminución del volumen del núcleo caudado, el
putamen y el globo pálido, especialmente en el hemisferio izquierdo, así como un hipometabolismo estriatal
que suele cursar con un exceso de dopamina que justificaría la alta creatividad y movimiento (Espert, 2017).

Causas psicosociales
Estrés y otros factores psicosociales no son directamente causantes del trastorno, sin embargo, factores como
el estrés emocional, la ansiedad, la emoción, el cansancio y los eventos traumáticos pueden aumentar la
frecuencia o la intensidad de los tics en algunas personas (Espert, 2017).
Sin causa identificable: Suponen el 10% (Espert, 2017).

• Es el trastorno del movimiento más frecuente en la infancia a nivel mundial.


• La prevalencia es de 0.3 - 0.8% en la población pediátrica.
• 3 a 8 de cada 1000 niños lo padece con manifestación o simplemente posee el gen.
• El trastorno de tics es más común en varones que en mujeres en una proporción que varía de (4:1) o (7:1)
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014).

Investigaciones recientes
• Se calcula que entre 4% y 23% de los niños antes de la pubertad los tienen o los han tenido.
• Las investigaciones sugieren que los niños son cinco a doce veces más predispuestos a presentar tics que los
adultos.
• La concordancia en gemelos homocigóticos es de entre un 55 al 100% según los estudios, y en dicigóticos de
PREVALENCIA alrededor del 20% (Cubo, González y De la Fuente, 2016)

Estados Unidos
• Según la Asociación Americana de Tourette, aproximadamente 1 de cada 160 niños o niñas entre los 5-17
años tiene Tourette; y se estima que 1 de cada 100 niños o niñas tiene este síndrome u otro trastorno de tics
• Se estima que hay 10 casos por cada 1,000 personas (1:100) ST y en el caso trastornos de tics crónicos, se
sugiere que más de 500,000 niños tienen un trastorno de tic (González, 2017).
Ecuador

• En Ecuador no existen bases de datos sólidas sobre su prevalencia o tendencia y muchas veces los tics pueden
ser tan leves que las personas no son conscientes de que puedan tener el síndrome (Larrea, 2021).
El inicio se da entre los 4 y 6 años de edad, la mayor gravedad se da de los 10 y 12 años, tiene una ligera disminución
en la adolescencia.
Muchos adultos tienen síntomas disminuidos y un número reducido tienen síntomas persistentes graves o empeoran en
la vida adulta.
CURSO
Los síntomas son similares en todas las edades y se mantienen a lo largo de la vida.
La gravedad de los síntomas fluctúa y las afectaciones musculares y vocalizaciones cambian con el tiempo.
La vulnerabilidad se basa en el desarrollo de otra afección cambia por el momento de gravedad en el que se encuentre
el individuo, es decir, varia por el grupo etario.
• Discinesias paroxísticas inducidas por sustancias:
Son movimientos distónicos o coreoatetósicos que nacen de un movimiento voluntario o un esfuerzo y son menos
frecuentes en la actividad normal, obedecen al consumo de medicamentos o drogas recreativas, siendo esta su causa
principal. Se diferencia de los trastornos de tics, porque estos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una
sustancia, sino que tienen causas genéticas, biológicas, ambientales y psicosociales, que no se relacionan con las
drogas. Además, las discinesias surgen de manera voluntaria mientras que los tics se presentan como movimientos
involuntarios que solo en ocasiones se pueden suprimir voluntariamente.

• Mioclonías:
Se caracterizan por un movimiento unidireccional súbito que muchas veces no es rítmico. Pueden empeorar con el
movimiento y producirse durante el sueño. En cuanto a la diferencia con los tics, las personas con mioclonías no
DIAGNÓSTICO poseen la capacidad de suprimirlas, mientras que los trastornos de tics pueden disminuirse o inhibirse temporalmente
DIFERENCIAL mediante la concentración o con tareas físicas y mentales. Además, otra diferencia radica en que las mioclonías
persisten durante el sueño, mientras que los tics no.

• Esterotipias Motoras:
Se definen como movimientos involuntarios rítmicos, repetitivos y predecibles que parecen ser a propósito pero que
no tienen ninguna función adaptativa obvia ni finalidad y que se detienen con la distracción. Se diferencian de los tics
por la edad, pues las estereotipias motoras tienen una edad de comienzo más temprana (antes de los 3 años) mientras
que los tics comienzan de los 4-6 años. Asimismo, pueden diferenciarse por su localización, en las estereotipias es fija
y constante comprometiendo los brazos, las manos o el cuerpo entero, mientras que en los tics varía dependiendo de su
clasificación clínica en tics motores simples o complejos, afectando normalmente los ojos, la cara, la cabeza y los
hombros
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014; Organización Mundial de la Salud, 2003).

• Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH):


Entre el 50-80% de pacientes con tics van a tener como comorbilidad un TDAH.
COMORBILIDAD
El TDAH se caracteriza por dificultades en el enfoque y la concentración, mientras que los tics pueden interrumpir el
flujo de pensamiento y distraer. La presencia de ambos trastornos puede dificultar aún más la capacidad de
concentración en tareas específicas. Los síntomas de hiperactividad e impulsividad asociados con el TDAH pueden
generar una mayor emoción física y mental, lo que puede influir en la expresión de los tics.
• Trastorno obsesivo-compulsivo
La frecuente asociación del TOC con los trastornos por tics es de 30 %. Las personas con comportamientos obsesivo-
compulsivos tienen pensamientos indeseados (obsesiones) ante los cuales sienten la necesidad de reaccionar
(compulsiones).
Los pensamientos obsesivos y las compulsiones pueden generar un estado de tensión que se manifiesta en forma de
tics motores o vocales más frecuentes o intensos.
• Trastorno explosivo intermitente:
Entre el 25-70% de pacientes con tics van a presentar un trastorno explosivo intermitente evidenciado en episodios
súbitos de agresividad verbal o física, exagerados, inesperados y desproporcionados al estímulo que lo ocasiona.
Los episodios de ira y la activación emocional asociada con el TEI pueden aumentar la excitación general del sistema
nervioso, lo que a su vez puede desencadenar o aumentar la frecuencia de los tics en algunas personas o viceversa la
experiencia de tener tics puede generar un sentimiento de incomodidad o vergüenza, lo que puede llevar a la
frustración y la ira.
• Trastorno de ansiedad
Entre el 41.1% de pacientes con tics van a tener como comorbilidad un trastorno de ansiedad
Las personas con un trastorno de tics perciben la ansiedad como peligrosa y dicha percepción ya sea a situaciones de
estrés, por varias razones puede empeorar en lo tics, ya que genera mayor agitación y malestar.
(Asociación Americana de Psiquiatría, 2014; De Lucas et al, 2005)

También podría gustarte