Está en la página 1de 19

TRABAJO PRÁCTICO Nº 10

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CIRCULATORIO

a) INSUFUICIENCIA CARDIACA
b) ARRITMIA
c) EDEMA AGUDO DE PULMON
d) IAM
e) COLOCACION DE STEN (explicación de la finalidad de la misma y la técnica).
f) LEUCEMIA.

INSUFICIENCIA CARDIACA
La insuficiencia cardiaca, también conocida como insuficiencia cardiaca congestiva, es
una patología o un conjunto de síntomas por los cuales el corazón no bombea suficiente
sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.
La insuficiencia cardiaca ocurre cuando el corazón no bombea sangre suficiente para
satisfacer las necesidades del cuerpo. Como resultado, se produce una acumulación de
líquido en las piernas, los pulmones y otros tejidos del cuerpo.
CAUSAS:
La insuficiencia cardiaca, en general, se produce lentamente después de una lesión en el
corazón. Algunas lesiones incluyen un ataque cardiaco, hipertensión no tratada o una
válvula cardiaca enferma.
Las causas más frecuentes son las siguientes:
● Arteriopatía coronaria
● Ataque cardiaco previo (infarto de miocardio)
● Presión arterial alta (hipertensión)
● Enfermedad valvular
● Enfermedad cardiaca congénita
● Miocardiopatía 
● Endocarditis
● Miocarditis (infección en el corazón)
● Diabetes
SÍNTOMAS
Los síntomas de la insuficiencia cardiaca no siempre son evidentes. En las primeras
fases, algunas personas pueden no presentar síntomas. Otras, sin embargo, pueden
descartar síntomas como fatiga o dificultad para respirar por considerarlos signos de
envejecimiento.
En los casos más evidentes, puedes presentar varios síntomas, como los siguientes:
● Dificultad respiratoria
● Hinchazón de pies y piernas
● Falta de energía, cansancio
● Dificultad para dormir en la noche debido a problemas respiratorios
● Abdomen sensible o hinchado, pérdida de apetito
● Tos con mucosidad espumosa o flema
● Micción frecuente durante la noche
● Confusión
● Problemas de memoria
FACTORES DE RIESGO
Algunas personas son más propensas que otras a sufrir insuficiencia cardiaca. En
ocasiones no se puede predecir, pero existen factores de riesgo conocidos. Reconocerlos
y ver a un médico para recibir tratamiento temprano son la mejor estrategia para un buen
tratamiento. Entre los factores de riesgo se incluyen los siguientes:
● Presión arterial alta (hipertensión)
● Ataque cardiaco (infarto de miocardio)
● Válvulas cardiacas anormales
● Agrandamiento del corazón (miocardiopatía)
● Antecedentes familiares de cardiopatía
● Diabetes
Cuidado de enfermería
1. Atender la esfera Psicológica padres y pacientes
2. Fisioterapia Respiratoria manteniendo el paciente en posición semisentada,
ejercitando las extremidades.
3. Realizar examen físico evaluando periódicamente la aparición de los signos y
síntomas de la enfermedad.
4. Mantener las vías aéreas permeables.
5. Monitorear y observar estrictamente los signos vitales (como frecuencia cardíaca,
respiratoria y tensión arterial).
6. Valorar cambios respiratorios que son signos de mal pronóstico.
7. Registrar balance hidromineral estricto, pesando al paciente diariamente y
restringir los líquidos
DIAGNÓSTICO
Solo tu médico puede decir si tienes insuficiencia cardiaca y cuánto ha progresado la
patología. Tu médico revisará tus antecedentes médicos (incluidas enfermedades
presentes y pasadas), tus antecedentes familiares y tu estilo de vida. Como parte de tu
examen físico, se revisará, además del corazón, los pulmones, el abdomen y las piernas,
para ver si hay signos de insuficiencia cardiaca.
Para descartar o confirmar el diagnóstico, tu médico puede pedir una o varias de estas
pruebas diagnósticas:
● Ecocardiograma
● Electrocardiograma (ECG)
● Radiografía de tórax
● Prueba de esfuerzo
● Cateterismo cardiaco

Si tienes insuficiencia cardíaca, tu médico también puede realizar un seguimiento de tu


fracción de eyección en el tiempo. Se conoce como fracción de eyección al porcentaje de
sangre que el corazón expulsa con cada latido. Es un indicador clave de la salud cardiaca.

CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA


Tu médico puede recomendarte cambios en el estilo de vida, como dejar de fumar, limitar
el consumo de sodio, bajar de peso o reducir tu nivel de estrés. Dichos cambios pueden
ayudar a aliviar algunos de los síntomas asociados con la insuficiencia cardiaca y a
reducir la tensión arterial del corazón.
MEDICAMENTOS PARA EL CORAZÓN
Se usan muchos tipos de medicaciones para tratar la insuficiencia cardiaca. Tu médico
puede recetarte inhibidores de la enzima convertidor de angiotensina, betabloqueantes,
anticoagulantes y diuréticos, entre otros. En general, se suele usar una combinación de
estos medicamentos.
CIRUGÍA CARDIACA
Si tu insuficiencia cardíaca es causada o empeora por una válvula débil, es posible que tu
médico considere una cirugía cardiaca para reparar o reemplazar la válvula. Si la
insuficiencia cardiaca es grave e irreversible, tal vez se considere una cirugía de
trasplante del corazón.
ACERCA DE LOS DISPOSITIVOS DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Un dispositivo de resincronización cardíaca envía pequeños pulsos eléctricos a las
cavidades inferiores del corazón para que este pueda bombear sangre de manera más
eficiente.
¿QUÉ ES?
La terapia de resincronización cardíaca (TRC) es una opción de tratamiento para la
insuficiencia cardiaca que ayuda a los ventrículos a latir a ritmo normal.
BENEFICIOS Y RIESGOS
Todos los tratamientos y resultados son específicos de cada paciente.
Consulta a tu médico para obtener una lista completa de beneficios, indicaciones,
precauciones, resultados clínicos y demás información relevante relacionada con esta
terapia.

Arritmia
Es un trastorno de la frecuencia cardíaca (pulso) o del ritmo cardíaco. El corazón puede latir
demasiado rápido (taquicardia), demasiado lento (bradicardia) o de manera irregular.

Una arritmia puede no causar daño, ser una señal de otros problemas cardíacos o un peligro
inmediato para su salud.
Causas
Normalmente, su corazón trabaja como una bomba que lleva sangre a los pulmones y al
resto del cuerpo.
Para ayudar a que esto suceda, su corazón tiene un sistema eléctrico que garantiza que
se contraiga (comprima) de manera ordenada.
● El impulso eléctrico que da la señal al corazón para contraerse comienza en un
área del corazón llamada nódulo sinoauricular (también llamado nódulo sinusal o
nódulo SA). Este es el marcapasos natural del corazón.
● La señal sale del nódulo sinoauricular y viaja a través del corazón a lo largo de una
serie de rutas eléctricas.
● Diferentes mensajes nerviosos le dan la señal al corazón para palpitar más lento o
más rápido.
● Las arritmias son causadas por problemas con el sistema de conducción eléctrica
del corazón.
● Pueden presentarse señales anormales (extras).
● Las señales eléctricas se pueden bloquear o demorar.
● Las señales eléctricas viajan en rutas nuevas o diferentes a través del corazón.
Algunas causas comunes de latidos cardíacos anormales son:

● Niveles anormales de potasio u otras sustancias en el cuerpo


● Ataque al corazón o daño al miocardio por un ataque al corazón pasado
● Enfermedad cardíaca que está presente al nacer (congénita)
● Insuficiencia cardíaca o un agrandamiento del corazón
● Hipertiroidismo
Las arritmias también pueden ser causadas por algunas sustancias o medicamentos,
como:
● Alcohol, cafeína o drogas estimulantes
● Medicamentos para el corazón o la presión arterial
● Consumo de cigarrillo (nicotina)
● Drogas que simulan la actividad del sistema nervioso
● Medicamentos utilizados para la depresión o la psicosis
Algunas veces, los medicamentos utilizados para tratar un tipo de arritmia causarán otro
tipo de ritmo cardíaco anormal.

Algunos de los ritmos cardíacos anormales más comunes son:

● Fibrilación o aleteo auricular


● Taquicardia por reentrada en el nódulo auriculoventricular (AVRNT)
● Bloqueo cardíaco o auriculoventricular
● Taquicardia auricular multifocal
● Taquicardia supraventricular paroxística
● Síndrome del seno enfermo
● Taquicardia o fibrilación ventricular
● Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Síntomas
Cuando usted tiene una arritmia, los latidos del corazón pueden ser:
● Demasiado lentos (bradicardia)
● Demasiado rápidos (taquicardia)
● Irregulares, desiguales o posiblemente latidos adicionales u omitidos
Una arritmia puede estar presente todo el tiempo o puede ser intermitente. Usted puede o
no sentir síntomas cuando la arritmia está presente. O puede solo notarlos cuando usted
está más activo.
Los síntomas pueden ser muy leves o pueden ser graves o incluso potencialmente
mortales.
Los síntomas comunes que pueden ocurrir cuando la arritmia se presenta incluyen:
● Dolor torácico
● Desmayos
● Mareo, vértigo
● Palidez
● Palpitaciones (siente que su corazón late rápido o irregularmente)
● Dificultad para respirar
● Sudoración
Pruebas y exámenes
El proveedor de atención médica auscultará el corazón con un estetoscopio y sentirá el
pulso. La presión arterial puede estar baja o normal, o incluso alta como resultado de
sentirse incómodo.
La primera prueba será una ECG.
Los dispositivos de monitoreo cardíaco a menudo se usan para identificar el problema del
ritmo, como:
● Monitoreo Holter (en el que usted porta un dispositivo que graba y archiva su ritmo
cardíaco por 24 horas)
● Monitor de eventos o un registrador implantable (usado durante 2 semanas o más,
en el que usted graba su ritmo cardíaco cuando siente un ritmo anormal)
● Otras opciones de monitoreo a largo plazo
● Generalmente se ordena un ecocardiograma para examinar el tamaño o estructura
de su corazón.
● Una angiografía coronaria para ver cómo fluye la sangre en las arterias de su
corazón.
● Un examen especial, llamado estudio electrofisiológico (EEF), se hace para
observar detenidamente el sistema eléctrico del corazón.
Tratamiento
Cuando una arritmia es seria, usted puede requerir un tratamiento urgente para
restablecer el ritmo normal. Esto puede incluir:
● Terapia de shock eléctrico (desfibrilación o cardioversión)
● Implantación de un marcapasos cardíaco temporal
● Medicamentos a través de una vena o por vía oral
● Algunas veces, obtener un mejor tratamiento para su angina o insuficiencia
cardíaca disminuirá la probabilidad de tener una arritmia.
Los medicamentos llamados antiarrítmicos se pueden usar:

● Para impedir que una arritmia se presente de nuevo


● Para evitar que su frecuencia cardíaca se vuelva demasiado rápida o lenta
● Algunos de estos medicamentos pueden tener efectos secundarios. Tómelos
como se los recetó el proveedor. NO deje de tomar el medicamento ni cambie la
dosis sin consultar primero con el proveedor.
Otros tratamientos para prevenir o tratar los ritmos cardíacos anormales incluyen:
● La ablación cardíaca usada para destruir áreas en el corazón que pueden estar
causando problemas de ritmo cardíaco.
● Un desfibrilador cardioversor implantable se coloca en las personas que están en
alto riesgo de muerte cardíaca súbita.
● Un marcapasos permanente, un dispositivo que detecta cuando su corazón está
latiendo irregularmente, demasiado lento o demasiado rápido. Este envía una
señal al corazón que lo hace latir en el correcto ritmo.

Edema pulmonar
Es una acumulación anormal de líquido en los pulmones que lleva a que se presente
dificultad para respirar.

Causas
El edema pulmonar a menudo es causado por insuficiencia cardíaca congestiva. Cuando el
corazón no es capaz de bombear sangre de manera eficiente, esta se puede represar en las
venas que llevan sangre a través de los pulmones.
A medida que la presión en estos vasos sanguíneos se incrementa, el líquido es empujado
hacia los espacios de aire (alvéolos) en los pulmones. Este líquido reduce el movimiento
normal del oxígeno a través de los pulmones. Estos dos factores se combinan para causar
dificultad para respirar.

Síntomas
Según la causa, los signos y síntomas del edema pulmonar pueden aparecer de repente o
desarrollarse con el tiempo.
Signos y síntomas de edema pulmonar repentino (agudo)
● La falta de aliento o la dificultad para respirar (disnea) excesiva que empeora con
la actividad o al acostarse
● Una sensación de asfixia o ahogamiento que empeora al acostarse
● Sibilancias o jadeos para respirar
● Piel fría y húmeda
● Ansiedad, inquietud o sensación de aprehensión.
● Una tos que produce expectoración espumosa que puede tener manchas de
sangre
● Labios azulados
● Taquicardia o arritmia (palpitaciones)
Signos y síntomas de edema pulmonar de largo plazo (crónico)
● Más dificultad para respirar de lo normal si eres físicamente activo
● Dificultad para respirar cuando realizas esfuerzo
● Dificultad para respirar cuando estás recostado
● Sibilancias
● Despertarse por la noche con una sensación de tos o sin aliento que puede
aliviarse al sentarte
● Aumento de peso repentino
● Hinchazón en las extremidades inferiores
● Fatiga
Diagnóstico
Debido a que el edema pulmonar requiere un tratamiento rápido, te diagnosticarán
inicialmente en función de tus síntomas y de un examen físico, un electrocardiograma y
una radiografía torácica.
Cuando la enfermedad se estabilice, el médico te preguntará acerca de tu historia clínica,
especialmente si has tenido alguna vez una enfermedad cardiovascular o pulmonar.
Estas son algunas de las pruebas que pueden realizarse para diagnosticar el edema
pulmonar o para determinar por qué tienes líquido en los pulmones:
● Radiografía de tórax. La radiografía de tórax, probablemente, sea la primera
prueba que te realicen para confirmar el diagnóstico del edema pulmonar y
descartar otras causas posibles de la dificultad para respirar.
● Oxímetro de pulso. En el oxímetro de pulso, te conectan un sensor en el dedo o
en la oreja que utiliza una luz para determinar cuánto oxígeno tienes en la sangre.
● Análisis de sangre. Es posible que te extraigan sangre, por lo general, de una
arteria de la muñeca, para analizarla a fin de determinar la cantidad de oxígeno y
dióxido de carbono que contiene (concentraciones de gases en la sangre arterial).
También pueden analizar tu sangre para determinar los niveles de una sustancia
denominada “péptido natriurético tipo B”. El aumento en los niveles de péptido natriurético
tipo B puede indicar que la causa de tu edema pulmonar es una enfermedad cardíaca.
Pueden realizarse otros análisis de sangre, como pruebas de la función renal, de la
función tiroidea y hemograma, así como pruebas para descartar un ataque cardíaco como
causa del edema pulmonar.
Electrocardiograma (ECG). Esta prueba no invasiva puede revelar una amplia gama de
información sobre tu corazón. Durante el electrocardiograma, se adhieren compresas a la
piel que reciben impulsos eléctricos del corazón.
Los impulsos se registran en forma de ondas en papel cuadriculado o en un monitor. Los
patrones de onda muestran tu frecuencia y ritmo cardíacos, y si tienes zonas con flujo
sanguíneo disminuido en el corazón.
Ecocardiograma. Un ecocardiograma es un análisis no invasivo que usa un dispositivo
con forma de varilla denominado “transductor” para generar ondas sonoras de alta
frecuencia que se reflejan desde los tejidos del corazón. Luego, las ondas sonoras se
envían a una máquina que las usa para componer imágenes del corazón en un monitor.
El análisis puede ayudar a diagnosticar diversos problemas cardíacos, como problemas
de las válvulas cardíacas, movimientos anormales de las paredes ventriculares, líquido
alrededor del corazón (derrame pericárdico) y defectos cardíacos congénitos. También
puede mostrar las áreas del corazón con flujo sanguíneo disminuido, y si el corazón
bombea eficazmente la sangre cuando late.
Cateterismo cardíaco. Si la causa del edema pulmonar no se detecta en pruebas como
el electrocardiograma o la ecocardiografía, o si también tienes dolor en el pecho, el
médico puede indicarte un cateterismo cardíaco y una angiografía coronaria.
Durante un cateterismo cardíaco, el médico te inserta un catéter largo y delgado en una
arteria o en una vena de la ingle, el cuello o el brazo, y lo pasa a través de los vasos
sanguíneos hasta el corazón usando imágenes radiográficas. Luego, los médicos te
inyectan un tinte en los vasos sanguíneos del corazón para que se puedan visualizar en
las imágenes radiográficas (angiografía coronaria).
Durante este procedimiento, los médicos pueden realizar tratamientos, como abrir una
arteria bloqueada, lo cual puede mejorar rápidamente la acción de bombeo del ventrículo
izquierdo. El cateterismo cardíaco también puede usarse para medir la presión en las
cavidades cardíacas, evaluar las válvulas cardíacas y buscar las causas del edema
pulmonar.
Tratamiento
La administración de oxígeno es el primer paso en el tratamiento del edema pulmonar.
Generalmente, recibes oxígeno a través de una máscara facial o cánula nasal (un tubo
plástico flexible con dos aberturas que suministran oxígeno a cada orificio nasal). Esto
debería aliviar algunos de tus síntomas.
● Diuréticos. Por lo general, los médicos recetan diuréticos, como furosemida
(Lasix), para disminuir la presión generada por el exceso de líquido en tu corazón
y pulmones.
● Morfina (MS Contin). Este narcótico puede utilizarse para aliviar la falta de aire y
la ansiedad. Sin embargo, algunos médicos creen que los riesgos de la morfina
pueden superar los beneficios y suelen utilizar otros medicamentos.
● Medicamentos para la presión arterial. Si tienes presión arterial alta cuando
desarrollas edema pulmonar, te darán medicamentos para controlarla. Como
alternativa, si la presión arterial es muy baja, es probable que te den
medicamentos para elevarla.
● Es posible que el médico también te recete medicamentos para la presión arterial
que alivien la presión que ingresa (reductores de precarga) y sale (reductores de
postcarga) del corazón. La nitroglicerina es un reductor de precarga que ayuda a
disminuir la presión que ingresa al corazón. Los medicamentos, como nitroprusiato
(Nitropress), son reductores de postcarga que dilatan los vasos sanguíneos y
quitan la carga de presión del ventrículo izquierdo del corazón.
Intervenciones de enfermería 
● Auscultar campos pulmonares para determinar la presencia de secreciones en la
vía aérea 
● Valorar las características de las secreciones, cantidad, color, olor y consistencia 
● Aspirar las secreciones con sistema abierto o bien con sistema cerrado si se
encuentra orointubado para no desconectar del sistema y se pierda la PEEP.
● Alentar al paciente a expectorar si es necesario 
● Proporcionar fisioterapia pulmonar si es necesario 
● Administrar broncodilatadores y evaluar sus efectos 
● Mantener la higiene de la cavidad ora
● colocar al paciente en la posición óptima para mejorar el patrón respiratorio (fowler
o semifowler).
IAM (infarto agudo de miocardio)
También llamado ataque cardiaco es la complicación más grave de una insuficiencia
coronaria y es una de las enfermedades más frecuentes que se observan en urgencias.
Su causa principal es la obstrucción del flujo sanguíneo, donde hay necrosis irreversible
de las células del miocardio o muerte del musculo cardiaco consecuente de una isquemia
grave prolongada.

¿Cómo se produce un infarto agudo de miocardio?


● Las arterias coronarias se estrechan.
● El oxígeno no llega al miocardio.
● El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse.
● Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa).
FACTORES DE RIESGO CORONARIOS
● Tabaquismo.
● HTA; P/A >140/90 mmHg o en tratamientos antihipertensivo.
● Bajas concentraciones de HDL. (<1mmo/L).
● Diabetes.
● Antecedentes familiares de cardiopatía coronaria.
● Edad; Masculino >54 años, Femenino >55 años.
● Obesidad; IMC >30kg/m.
● Sedentarismo.
● Homocisteina.
● Factores protomboticos y proinflamatorios.

Causas del infarto de miocardio


● Obstrucción de las arterias coronarias que suministran sangre al corazón, debido a
la acumulación de grasa en sus paredes (Arteriosclerosis).
● Coágulo de sangre que obstruye una arteria coronaria, que se ha hecho estrecha
debido a una placa de grasa (Atero-trombosis).
● Contracción que estrecha una arteria coronaria e impide el paso de la sangre y
que ésta llegue a parte del corazón.
● Enfermedades crónicas de corazón, como las arritmias y la insuficiencia
cardíaca.
● Factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, un estilo de vida sedentario,
el tabaco, etc.
SINTOMAS
Requiere diagnóstico médico
Los síntomas incluyen rigidez o dolor en el pecho, el cuello, la espalda o los brazos, así
como fatiga, mareos, ritmo cardíaco anormal y ansiedad. Las mujeres son más propensas
a tener síntomas atípicos que los hombres.
Las personas pueden sufrir:
● Áreas de dolor: abdomen superior, brazo, brazo izquierdo, mandíbula, pecho o
área entre los omóplatos
● Tipos de dolor: como un puño apretado en el pecho
● Circunstancias en que se presenta el dolor: durante el reposo
● Todo el cuerpo: aturdimiento ligero, fatiga, mareos, piel fría y húmeda, sudor frío o
sudoración
● Gastrointestinales: acidez estomacal, indigestión, náusea o vómitos
● Brazo: molestia u opresión
● Cuello: presión o molestia
● También comunes: ansiedad, dificultad para respirar, molestia en el hombro,
opresión en el pecho, palpitaciones o sensación de muerte inminente
DIAGNOSTICOS
Electrocardiograma (ECG)
Es el medio diagnóstico más utilizado por los médicos del Centro de Salud y por el 112,
es una prueba muy importante cuando se sospecha un infarto. Debe llevarse a cabo lo
antes posible, y si no ha sido posible durante el traslado, debe hacerse en cuanto el
paciente ingresa en el hospital.
El ECG refleja la actividad eléctrica del corazón. El corazón tiene zonas localizadas en las
que se origina una pequeña corriente eléctrica que es la que genera los latidos cardiacos.
Esta corriente se puede medir desde el exterior. El ECG registra estas señales sobre el
papel o sobre una pantalla, lo que permite al médico ver cómo está funcionando el
corazón. Estas ondas eléctricas sufren modificaciones en el ECG cuando se produce un
infarto agudo de miocardio y, además, las imágenes serán distintas si se está
produciendo un infarto o si éste se produjo hace tiempo.
La práctica de un ECG no produce ningún dolor y tarda en realizarse unos cinco minutos.
Para detectar las señales eléctricas que produce el corazón se conectan unos cables con
electrodos en forma, habitualmente, de pequeños discos planos, que se pegan en los
brazos, en las piernas y en el pecho. Los cables de los electrodos están conectados a la
máquina de ECG, que registra los impulsos eléctricos y que facilita una idea precisa de
cómo está funcionando el corazón.
El ECG ayuda a confirmar el diagnóstico de un infarto cuando se sospecha por las
características del dolor y ayuda a determinar cuál es la zona del corazón a la que está
afectando y esto es de utilidad para establecer el tratamiento más eficaz.
Hay una serie de pruebas que se utilizan para valorar el estado del corazón y las posibles
complicaciones que se han producido tras un infarto, pero algunas se realizan una vez
que el tratamiento inicial se ha iniciado y la situación del paciente es estable.
Análisis de sangre
Cuando se produce un daño miocárdico comienzan a detectarse en la sangre una serie
de enzimas que resultan de la destrucción del músculo cardiaco, por ello, ante una
sospecha de un infarto se realiza un análisis de sangre para detectar la existencia de
estas enzimas. Los niveles de la enzima van variando en función del momento de
evolución, por eso se repiten análisis de sangre en diferentes momentos.
Radiografía de tórax
Las radiografías de tórax se pueden utilizar para descartar la existencia de otras
enfermedades que puedan manifestarse con una sintomatología similar al IAM, por
ejemplo un neumotórax o para hacer el seguimiento de posibles complicaciones tras sufrir
un infarto, como sería un edema pulmonar.
Ecografía cardiaca
Un ecocardiograma es una ecografía del corazón. Utiliza ultrasonidos y se utiliza para
identificar cuáles son las zonas del corazón dañadas tras el infarto y cómo están
afectadas las funciones del corazón.
Angiografía coronaria
La angiografía coronaria (lo que los pacientes suelen conocer como cateterismo cardiaco)
ayuda a localizar la obstrucción o estrechamiento en las arterias coronarias. Se inserta un
catéter (un tubo muy delgado) a través de uno de los vasos sanguíneos de la ingle o el
brazo. El catéter se dirige hasta las arterias coronarias bajo control radiológico. Una vez
que ha alcanzado las coronarias se inyecta contraste a través del catéter. Como el
contraste es radiopaco, puede visualizarse radiológicamente su distribución a través de
las arterias coronarias en tiempo real. De esta forma la angiografía permite estudiar el
recorrido del contraste y, por tanto, localizar cualquier zona arterial que sufra un
estrechamiento o una oclusión completa sobre la que tenga que intervenir el cirujano
cardiaco. Durante la misma técnica se puede actuar directamente sobre esta obstrucción,
realizando una angioplastia coronaria, con o sin colocación de stent, como se detallará
posteriormente. El cateterismo se realiza con el paciente despierto si la situación clínica lo
permite
TRATAMIENTOS FARMACOLOGICOS
Los fármacos más comunes son:
● Estatinas: Reducen los niveles de colesterol en la sangre.
● Ácido acetilsalicílico: Evita la acumulación de placas en las arterias.
● Betabloqueantes: Reducen la presión arterial y mejoran la circulación de la
sangre. El corazón necesita menos fuerza para latir, con el uso de estos fármacos.
● Anticoagulantes: Evitan la formación de coágulos de sangre o plaquetas.
● Vasodilatadores: Relajan los vasos sanguíneos y aumentan el suministro de
sangre y oxígeno al corazón, reduciendo a su vez la carga de trabajo.
● Diuréticos: Permiten eliminar el exceso de líquidos y sodios del cuerpo. Ayudan a
aliviar la carga de trabajo del corazón.
Nitroglicerina:
● 3 dosis de 0.4mg en intervalos de 5min. (Max 3 dosis).
● Precarga y mejora aporte de oxígeno al dilatar a coronarias.
● Respuesta favorable inicial y reaparece dolor.
● Restringir su uso a pacientes hipotensos.
Morfina:
● Analgésico utilizado para el dolor provocado por STEM.
TRATAMIENTO EN SERVICIOS HOSPITALARIOS
● Reposo absoluto en primeras 12hs.
● Dieta líquida 4-12 hs (riesgo de broncoaspiracion).
● Defecación. Estreñimiento, utilizar reblandecedor de heces. (Dioctilsulfosuccinato
sódico 200mg/día).
● Sedación: diazepam (5mg), el oxazepam (15 a 30mg) o el lorazepam (0.5 a 2mg)
tres o cuatro veces al día.

¿Qué es y para qué sirve un stent?


El stent es un tubo pequeño y autoexpandible que se coloca en un vaso sanguíneo o
arteria  que se haya cerrado u obstruido, con el fin de reabrirlo y que luego se mantenga
abierto.
A la intervención quirúrgica con la que se coloca el stent se la denomina angioplastia y se
realiza mediante un cateterismo. El dispositivo se coloca en el extremo de un catéter que
se introduce generalmente a través de la arteria femoral, guiándolo por los vasos
sanguíneos hasta alcanzar el lugar donde se debe colocar.
Todo el proceso se observa a mediante imágenes de rayos X en vivo, después de haber
inyectado un contraste que permitirá ver con claridad el flujo sanguíneo y localizar el lugar
exacto donde éste se ha bloqueado. Una vez allí, se libera el stent para que se expanda
(stent de balón) y ejerza presión sobre las paredes del vaso sanguíneo manteniéndolo
abierto.
Hay distintos tipos de stent. La mayoría son metálicos o de material plástico, aunque
también se utilizan tejidos especiales cuando se trata de una arteria. Por otra parte,
existen los llamados stent intraluminales que se utilizan para colocarlos en la arteria
coronaria y en el interior de un stent de balón previamente colocado, con el objetivo de
asegurar que la arteria no se vuelva a cerrar.
Finalmente, algunos stent están recubiertos de fármacos que se liberan lentamente una
vez que se han colocado.
La angioplastia o colocación de un stent puede ser necesaria por diferentes
razones:
● Cardiopatía coronaria.
● Angina de pecho.
● Arteriopatía periférica.
● Aneurisma aórtico o de la carótida.
● Estrechamiento de la arteria renal.
No obstante, la colocación de un stent no siempre se realiza en vasos sanguíneos o
arterias, ya que puede cumplir su función de mangener el conducto abierto en otras partes
del organismo, como los uréteres, las vías biliares o incluso en las vías respiratorias
CUIDADOS DE ENFERMERIA
● Ubicar al paciente en un lugar que cuente con desfibrilador, medios para RCP y
personal entrenado. Estas condiciones deben mantenerse mínimo las primeras
24hs. Monitorización ECG continua.
● Monitorización incruenta de la presión arterial Vía venosa.
● Reposo absoluto las primeras 12 -24 hs en pacientes hemodinamicamnete
estables sin episodios de isquemia recurrente.
● Régimen 0 las primeras 12 hs y liquido ñas 12hs siguientes. Inicialmente no usar
repuestos recubiertos.
● Simultáneamente: oxigenoterapia 2 a 4ltros, por naricera 2 a 3hs o mientras
persiste el dolor Prolongar solo si hay hipoxemia.
Leucemia
Es un cáncer de glóbulos blancos. Los glóbulos blancos ayudan su organismo a combatir
las infecciones. Las células sanguíneas se forman en la medula ósea. Sin embrago, en la
leucemia la medula ósea produce glóbulos blancos anormales. Estas células reemplazan
a las células sanguíneas sanas y dificulta que la sangre cumpla su función.
Clasificación:
● La leucemia meiode crónica: afecta a personas de todas las edades y sexos
(aunque no es frecuente en niños pequeños) cursa con anemia y trombocitopenia.
● La leucemia meiode aguda: está caracterizada porque son los meiocitos (las
células que deberían convertirse en granulocitos) las que se vuelven cancerosas y
sustituyen a las células normales de la medula ósea.
● Leucemia linfática aguda: las células que deberían transformarse en linfocitos se
vuelven cancerosas y sustituyen a las células normales de la medula ósea y se
diseminan hacia otros órganos.
● La leucemia linfática crónica: esta afecta especialmente a personas mayores de 60
años y más a los varones que a las mujeres.
La leucemia se puede desarrollar de dos maneras:
Puede desarrollarse rápida o lentamente. La leucemia crónica crece lentamente. En la
leucemia aguda las células son muy anormales y su número crece rápidamente.

FACTORES DE RIESGO
Los factores que pueden aumentar los riesgos de manifestar algunos tipos de leucemia
son:
● Tratamientos oncológicos previos. Las personas que se sometieron a
determinados tipos de quimioterapia y radioterapia por otros tipos de cáncer corren
un mayor riesgo de manifestar ciertos tipos de leucemia.
● Trastornos genéticos. Las anomalías genéticas parecen estar relacionadas con
la leucemia. Ciertos trastornos genéticos, como el síndrome de Down, están
asociados con un mayor riesgo de padecer leucemia.
● Exposición a ciertas sustancias químicas. La exposición a ciertas sustancias
químicas, como el benceno —que se encuentra en la gasolina y se utiliza en la
industria química—, está relacionada con un mayor riesgo de padecer algunos
tipos de leucemia.
● Fumar. Fumar cigarrillos aumenta el riesgo de padecer leucemia mielógena
aguda.
● Antecedentes familiares de leucemia. Si a algún miembro de tu familia se le ha
diagnosticado leucemia, tal vez corras un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
● Enfermedades hematológicas preexistentes.
● Extremos de edad.
● Ser hombre 2:1.

Sin embargo, la mayoría de las personas que presentan factores de riesgo conocidos no
padecen leucemia. Y muchas personas con leucemia no presentan ninguno de estos
factores de riesgo.

SIGNOS Y SINTOMAS
● Dolor persistente en huesos y abdomen.
● Fiebre sin causa o por más de una semana.
● Moretones o sangrado de nariz o encías.
● Crecimiento tumoral o de ganglios.
● Picasen en el cuerpo sin lesiones en la piel.
● Cansancio fácil, palidez y anemia súbita.
● Pérdida de peso.
● Dolor de cabeza y vómitos por la mañana durante varios días.
● Abdomen que crece rápidamente.
● Infección que no mejora.
● Falta de aire.
DIAGNOSTICO Y EXAMENES
● Examen físico.
● Los exámenes de sangre pueden incluir:
● Análisis de sangre.
● Conteo sanguíneo completo (CSC), que incluye goteo de glóbulos blancos.
● Conteo de plaquetas.
● Biopsia de la medula ósea.
● Marcadores tumorales.
● Punción lumbar (punción raquídea) para buscar células leucémicas en el líquido
cefalorraquídeo.
Otros estudios.
HEMOGRAMA
El hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) se reflejan todos los elementos o
componentes de la sangre, su número, su proporción en el organismo y si sufren
alteraciones.
● Hematíes o glóbulos rojos.
● Hemoglobina (Hb).
● Hematocrito (Hto).
● Volumen corpuscular medio (VCM).
● HCM (hemoglobina corpuscular media).
● Leucocitos o glóbulos blancos.
● Plaquetas.
● VSG (velocidad de sedimentación).

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA


Procedimiento de diagnóstico médico que utiliza rayos X con un sistema informático que
procesa las imágenes y que permite obtener imágenes radiográficas en secciones
progresivas de la zona del organismo estudiada, y si es necesario, imágenes
tridimensionales de los órganos o estructuras orgánicas.
TRATAMIENTOS
Leucemia aguda. El tratamiento para los pacientes con leucemia aguda puede incluir:
Quimioterapia
Quimioterapia para la leucemia mieloide aguda. La quimioterapia (quimio) es el uso de
medicamentos contra el cáncer que se inyectan en una vena, debajo de la piel, o en el
líquido cefalorraquídeo, o medicamentos que se toman por vía oral para destruir o
controlar las células del cáncer
Radioterapia
La radioterapia usa rayos X u otros haces de alta energía para dañar las células de
leucemia y detener su crecimiento. Durante la radioterapia, te recuestas sobre una camilla
mientras una máquina grande se mueve a tu alrededor y dirige la radiación a puntos
específicos del cuerpo.
Puedes recibir radiación en una zona específica del cuerpo donde haya una acumulación
de células de leucemia, o puedes recibir radiación en todo el cuerpo. La radioterapia
puede utilizarse como preparación para un trasplante de células madre
Trasplante de medula ósea
El trasplante de precursores hematopoyéticos conocido genéricamente como trasplante
de médula ósea, es un procedimiento mediante el cual se destruye la médula ósea
dañada de un paciente y se la reemplaza por precursores hematopoyéticos nuevos y
sanos
CUIDADOS DE ENFERMERIA
● Evitar las lesiones.
● Evitar la desnutrición.
● Apoyo emocional.
● Prevenir complicaciones.
● Preparar a la familia y al paciente para los procedimientos de diagnósticos y
tratamientos.
● Aliviar el dolor.
● Tomar precauciones a la hora de administrar y manipular los agentes
quimioterapéuticos.
● Tratar los problemas debido a la toxicidad farmacológica.

También podría gustarte