Está en la página 1de 5

SPYH-MP-EJE 4.

UNIDAD 10
Semana 13-14

Profesión Médica y Medicina como institución social

Profesión a partir de un enfoque sociológico: es un colectivo autorregulado de


personas que trabajan directamente para el mercado en una 3 situación de privilegio
monopolista. Sólo ellos pueden ofrecer un tipo determinado de bienes o servicios,
protegidos de la competencia y por la ley.

La profesión médica
¿Qué entendemos por “profesión”?
Es un colectivo autorregulado de personas que trabajan directamente para el mercado en
una situación de privilegio monopolista.
Solo por ellos pueden ofrecer un tipo determinado de bienes o servicios, protegidos de la
competencia y por la ley.

Ser médica/o ha significado desempeñar una profesión prestigiosa y de relevancia social.


Sin embargo, se han producido algunos cambios que repercuten en cómo se brinda la
asistencia sanitaria a la población.
Estos cambios se observan en:
-La autonomía técnica de los médicos
-Los formatos que adquiere la relación médico-paciente
-La hegemonía médica en los equipos de salud
-El prestigio y status social de los médicos

Transformaciones en la práctica médica “desde arriba”


-Control del gasto desde el Estado
-Privatización de la gestión en salud

Transformación en la práctica médica “desde abajo”


-Reivindicaciones por derechos del paciente
-Reivindicaciones del movimiento feminista
-Reconocimiento de saberes profanos
-Lucha del personal de enfermería
-Explicitación de los límites del saber médico

Tres tesis que nos pueden ayudar a explicar estos cambios:


1) La desprofesionalización de la práctica médica, la creciente desmitificación del
saber médico, producto de un proceso de democratización del saber experto (el
hecho de volverse un conocimiento más asequible). Esto genera que los pacientes
puedan valorar mejor sus experiencias en salud y en la asistencia sanitaria e incluso
cuestionar las decisiones médicas. La información que circula en Internet y en las
bases disponibles on-line (Medline, por ejemplo), hacen posible que los profanos
alcancen una cuantiosa información especializada. En el mundo en que vivimos, es
mucho más simple para las personas profanas acceder al saber experto.
2) La proletarización de la práctica médica, pone el acento en la tendencia hacia un
mayor control de la práctica profesional. Este control es realizado por parte de
agentes externos, como por ejemplo los ministerios de salud a través de su función
rectora del sistema y de las instituciones públicas y privadas proveedoras de
atención sanitaria. De acuerdo a esta tesis, los médicos han dejado de ser los
propietarios de su producción y se han convertido en asalariados, por lo que han
perdido su autonomía en la toma de decisiones. Este tipo de control se vería
reflejado en la imposición de protocolos, guías de práctica clínica y otro tipo de
técnicas para influir en las decisiones clínicas al aplicar reglas formales externas.
3) La estratificación de la práctica médica, enfoque alternativo a la proletarización. El
sociólogo E. Freidson va a decir que en realidad el control se mantiene dentro de la
profesión, lo que sucede es que ahora la profesión está «reestratificada». Que, “en
todas las circunstancias del trabajo médico, son los miembros de la profesión los
que establecen los estándares, revisan su actuación y ejercen la supervisión y el
control. Por lo tanto, estos cambios no afectan a la posición de la profesión como
una sociedad corporativa en la división del trabajo social e institucional, como si
afectan a la organización interna de la profesión, a las relaciones entre los
médicos.”. Idoia Gaminde señala que esto puede observarse en el hecho de que los
protocolos, guías de práctica clínica, entre otras iniciativas similares, son elaborados
y establecidas por miembros de la misma profesión y no por personas ajenas a ella.
A partir de este enfoque, los cambios en realidad están teniendo lugar dentro de la
profesión médica.

Relación médico-paciente

Tres modelos para entender esta relación:


1. Modelo paternalista o consensualista, se entiende que la autoridad médica es una
parte importante de la función social de la medicina que sirve al interés de las dos
partes. T. Parsons (1951)
2. Modelo de la dominación y el conflicto, el conflicto es considerado una característica
estructural y no como resultado de un encuentro desafortunado entre
médico-paciente, aquí se interpreta términos de dominación médica y de conflicto a
dos actores que pertenecen a realidades diferentes y tienen por lo tanto intereses
diferentes. E. Freidson (1970)
3. Modelo de la negociación, la relación es emergente, es decir es el resultado del
proceso de negociación entre las personas que intervienen en el encuentro.

Valoración de la profesión médica


Uruguay
En la opinión pública, la profesión médica aparece como la más confiable y la que los
padres más recomendaría a sus hijos estudiar.”M'hijo el dotor” (F. Sánchez) sigue
estando vigente en nuestra sociedad como algo deseable, y seguramente lo que está por
detrás es el reconocimiento social que estas profesiones siguen teniendo.
Considerando la matrícula universitaria y los registros de profesionales en actividad, la
medicina está entre las 3 primeras: mayor cantidad de estudiantes y el colectivo de
profesionales más numeroso.

A pesar de la valoración de la opinión pública, tres cuartas partes de los médicos


consideran que no es una profesión valorada socialmente y más de un tercio
considera que la realidad en el ejercicio de la profesión es peor de lo que había
esperado.

Es decir, las expectativas sobre la profesión estaban por encima de lo que su


experiencia constata en el desempeño de la misma.

Análisis socio-demográfico de la población médica


Uruguay
En los años 60 ́ (más precisamente en 1965) en Uruguay se contabilizaban
aproximadamente 3.000 médicos en actividad. Por cada 10.000 habitantes el país
contaba con 11 profesionales. Actualmente el país cuenta con aprox. 15.000 médicos y
una densidad de 44 profesionales cada 10.000 habitantes.

Se mantiene una diferencia histórica y estructural entre Montevideo y el interior del


país.
En Montevideo, donde vive el 40% de la población hay 10.229 médicos (74 médicos
cada 10.000 habitantes), mientras que en el Interior, donde vive el 60% restante, la
cantidad de médicos apenas supera los 5.000 (24 médicos cada 10.000 habitantes).
Piramide según sexo y edad de los profesionales

-Casi 6 de cada 10 médicos son mujeres.


-La feminización es más marcada entre los médicos menores de 40 años.
-Entre los 30 y 40 años de edad se concentra la mayor cantidad de médicos.
-Los profesionales varones presentan una estructura etaria más envejecida en comparación
con las mujeres.
-En la cúspide de la pirámide la población es mayoritariamente masculina.

La medicina como institución social

¿Que es una institución social?


Nos referimos a una serie de complejos normativos que regulan los comportamientos
de los individuos en aspectos considerados relevantes de la vida social.

Son modelos de comportamiento dotados de normatividad, tienen una duración


temporal mayor a las trayectorias vitales singulares y su dinámica es el resultado de la
intersección de procesos espontáneos y deseados que reflejan las necesidades y los
requisitos funcionales de la sociedad.

Otros ejemplos de instituciones sociales son la familia, la religión, el Estado.

La medicina como institución social


Irving Zola (1972) señalaba que la medicina se erige como “la nueva depositaria de la
verdad, donde los dictámenes, absolutos y categóricos, son establecidos por supuestos
expertos, técnicos de moral neutral y aséptica”.

Asimismo, consideraba que estos dictámenes se establecen no en nombre de la moral


y/o de la legitimidad jurídica, sino en el nombre de la salud. Observaba que el control
médico se iba extendiendo en una amalgama cada vez más amplia y diversa de la
vida cotidiana de las personas.

El autor consideraba que la medicina tiene una larga relación de “hecho” y de “derecho” con
instituciones de control social.

Este proceso de ha ido efectuando de cuatro maneras:


1. Expansión de lo que se considera relevante para la buena práctica médica, bajo los
preceptos de la medicina occidental moderna, al paciente ya no le basta con
comunicar sus síntomas somáticos, tiene además que comunicar los “síntomas” de
su vida cotidiana, sus hábitos y sus preocupaciones. Para rehabilitar o, al menos,
paliar el daño de las enfermedades crónicas, la medicina asume como necesario
intervenir para cambiar de forma permanente los hábitos de vida de un paciente, con
el objetivo de “prevenir”, se profundiza la extensión de la medicina a la vida cotidiana
partiendo de la tesis de que la prevención primaria supone anticiparse al comienzo
de la enfermedad.
2. Reteniendo control absoluto sobre ciertos protocolos técnicos, vinculado a la
protección mediante leyes de cuales son las actividades que solo los médicos
pueden realizar. La potestad para efectuar cirugías y prescribir fármacos, más allá
de los límites de la enfermedad somática común.
3. Teniendo acceso casi absoluto a ciertas áreas “tabú”, la casi exclusiva autorización
de la medicina a examinar y tratar la más personal de las posesiones individuales: la
operativa interna de nuestra mente y cuerpo.
4. A través de la expansión del concepto “hábitos saludables”, la clara tendencia a la
aceleración del proceso de “medicalización de la sociedad”.
Medicalización: refiere a procesos de expansión de los parámetros ideológicos y
técnicos dentro de los cuales la medicina produce saberes e interviene en áreas de
la vida social que en el pasado contaban con mayor grado de exterioridad respecto a
sus tradicionales dominios. Tiene como consecuencia el aumento constante de la
lista de actividades que pueden relacionarse con la salud, cada vez más actividades
y circunstancias de la vida cotidiana pueden derivar en problemas médicos.

También podría gustarte