Está en la página 1de 872

.

,
enet1ca
Un enfoque conceptual
, •
Un enfoque conceptual
5.ª EDICIÓN

Benjamin A. Pierce
Profesor de Biología
Titular de la Cátedra
Lillian Nelson Pratt
Southwestern University

e panamericana
_,,___. EDITORIAL M!=DICA•s...___
)

BUENOS AIRES - BOGOTÁ - CARACAS - MADRID - MÉXICO - PORTO ALEGRE


e-mail: info@medicapanamericana.com
www.medicapanamericana.com
A mis padres, Rush y Amanda Pierce; a mis hijos,
Sarah Pierce Dumas y Michael Pierce; y a mi
compañera, amiga y alma gemela genética
durante 33 años, Mar/ene Tyrre/1
Título del original en inglés
Genetics. A Conceptual Approach. Fifth edition.

First published in the United Sta tes by W.H. Freeman and Company, New York.
Copyright © 2014 by W.H. Free1nan and Con1pany. All rights reserved.

Publicado originalmente en Estados Unidos de América por W.H. Freeman and Company, Nueva York.
© 2014 W.H. Freeman and Company. Todos los derechos reservados.

© Gestora de Derechos Autorales, S. L. Madrid, España.

Traducción de Editorial Médica Panan1ericana efectuada por Adriana Morando y Gabriela López.

l.a edición (versión in1presa)


España, septienwre 2015

Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran
omitido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunjdad que se les presente para tal fin.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Tenga en cuenta
que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales .
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica ampüan nuestro conocimiento,
se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamjentos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la infonnación con
fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin embargo, en vista de la
posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni Los autores , ni la editorial o cualquier otra persona implicada en la preparación o la
publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no se responsabilizan por errores u omjsiones o por
los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confinnarla con otras fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los
lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan
producido can1bios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administración. Esta recon1endación cobra especial importancia con relación a
fármacos nuevos o de uso infrecuente.
ESPAÑA

e panamericana )
- - - • ':OITORIAL MEDICA- - . Quintanapalla, 8, 4. ª planta - 28050 Madrid, España
Tel. : (34-91) 131-78-00 / Fax: (34-91) 457-09-19
e-mail: info@medicapanamericana.es

M ÉXICO
Visite nuestra página web: Hegel 141, 2.0 piso. Colonia Polanco V Sección
http://www.medicapanamericana.com Delegación Miguel Hidalgo - 11570 - México D.F., México
Tel.: (52-55) 5262-9470/5203-0176 / Fax: (52-55) 2624-2827
ARGENTINA e-mail: ínfomp@medicapanamericana.com.mx
Marcelo T. deAlvear 2.145 (C 1122 AAG)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina VEN EZUELA
Tel.: (54-11) 4821-2066 / Fax: (54-11) 4821-1214 Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C
e-mail: info@n1edicapanamericana.com Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
Parroquia El Recreo, Municipio Libertador - Caracas Depto.
COLOMBIA Capital Venezuela
Carrera 7a A Nº 69-19 - Bogotá DC- Colombia. Tel.: (58-212) 793-2857 /6906/5985/1666
Tel.: (57-1) 235-4068 / Fax: (57-1) 345-0019 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail: infomp@medicapanamericana.co1n.co e-mail: info@medicapanamericana.com. ve

ISBN: 978-84-9835-733-2 (Versión electrónica)


ISBN: 978-84-9835-392- 1 (Versión impresa)

Todos los derechos reservados. Este libro o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables, ni
transmitidos en ninguna forma o por ningún 1nedio, ya sean n1ecánicos, electrónicos, fotocopiadoras, grabaciones o cualquier otro, sin el
permiso previo de Editorial Médica Panamericana, S. A.

,
© 2016, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA,S. A.
Quintanapalla, 8, 4.ª planta - 28050 Madtid
Depósito Legal: M-25761-2015.

La versión electrónica de esta 5ª edición se publicó en el mes de septiembre de 2015.


Prefacio

Todavía recuerdo el entusiasmo que sentí cuando asistí a mi prilner curso de genéti-
ca. Sentía curiosidad por los principios de la herencia, que permiten predecir cómo
será una descendencia aun antes del nacimiento. Quedé fascinado al descubrir que
estos principios se basan en la quín1ica de una magnífica molécula llamada DNA. Y
me cautivó ver que la genética es la base del proceso de la evolución, responsable de
la inagotable diversidad y belleza de la vida. Estos elementos de la genética todavía
me impresionan y entusiasman hoy en día. U na de las grandes cosas de enseñar gené-
tica es la posibilidad de transmitir ese entusiasmo a los estudiantes.
Hace veintitrés años comencé a escribir un nuevo libro de genética. Mi idea era
crear un libro que transmitiera la excitación de la genética, que motivara a los estu-
diantes y que se enfocara en conceptos y resolución de proble.mas. Esos fueron los
objetivos originales de la prünera edición de Genética: un erifoque conceptual, y
siguen siendo las características básicas de esta nueva quinta edición del libro.
En este libro, he intentado compartir parte de lo que he aprendido en 111is 33 años de
enseñanza de la genética. Proporciono consejo y aliento en temas en los que los estu-
diantes suelen presentar dificultades, y cuento historias de personas, lugares y expe1i-
mentos de genética (pasados y presentes) para que el te1na siga siendo relevante, inte-
resante y vigente. Mi propósito es ayudar a aprender los detalles, los conceptos y las
aptitudes necesaiios para resolver proble1nas y, a la vez, alentar al lector a reconocer la
elegancia y la belleza de este extenso paisaje.
En Southwestern University la puerta de mi oficina está siempre abierta, y los alum-
nos acuden con frecuencia a plantear sus propios enfoques respecto del aprendizaje, de lo que han leído
sobre genética, y de sus experiencias, preocupaciones y logros. Aprendo tanto de ellos con10 ellos de mí, y
me encantaiia estai· en contacto con ustedes por correo electrónico (pierce@southwestern.edu), por telé-
fono (512-863-1974) o personahnente (Southwestern University, Georgetown, Texas).

Ben Pierce
PROFESOR DE BIOLOGÍA Y
TITULAR DE LA CATEDRA LILLIAN NELSON PRATT
SOUTHWESTERN UN!VERSITY
Presentación de la obra
Los principales objetivos de Genética: un enfoque conceptual siempre han sido ayudar a los estudiantes a
descubrir y establecer relaciones entre los principales conceptos de la genética. En las cuatro ediciones pre-
vias de este libro, el estilo de redacción accesible, las ilustraciones simples e instructivas y las características
pedagógicas útiles en todo el libro han servido para que los estudiantes adquieran un conocimiento más com-
pleto de la genética.

Características distintivas
■ Conceptos clave e interrelaciones En todo el libro he incluido elementos que ayudan a los estudian-
tes a enfocarse en los conceptos unportantes de cada tema.
■ Recuadros de conceptos a lo largo de cada capítulo resumen los
CONCEPTOS pLLntos fundamentales de la sección precedente. Las Evaluaciones
Moléculas de RNA b<ateoano que 100 ~ddas yprocesadas 1n1c1an
de conceptos permiten que los estudiantes evalúen rápidamente su
el sileooamiento del RNA Los SIRNA o los mRNA 1esu1t.antes se com• comprensión del material que acaban de leer. Las evaluaciones de
binan con prote!nas para formar comple¡os QUe se unen asecueooas concepto tienen formato de opción múltiple y de respuesta corta
complementanas del mRNA o el DNA los siRNA ylos m1RNA afectan
la expresion gén(a por esOSIÓ(I de mRNA, 111h1bioonde la 11aducoon, ■ Las secciones Interrelación de conceptos comparan y contrastan
mod,ficaoon de la estructula de la cromatina o deseocadenam~nto procesos o integran ideas de secciones y capítulos para ayudar a
de la degradaoOI' de RNA
los estudiantes a advertir cómo se relacionan entre sí diferentes
3 EVALUAOON DE CONCEPTOS 5 temas de genética. Todos los conceptos importantes se enumeran
en el Resumen de conceptos al final de cada capítulo.
En el s1lenoamiemo del RNA, ¿a qué parte de las moléailas de RNA
■ Accesibilidad El estilo de redacción coloquial de este libro siempre
que controlarl ~en unirse los s!RNA y los miRNA?
a 5' UTII ha sido una de las características favoritas tanto para los estudiantes
b Segmento que codifKa aminoácidos como para los docentes. Además de guiar a los estudiantes a través de
e Cola de pol.<A) 3'. cada concepto importante de la genética, les presento el tema con una
d 3'UTR historia introductoria. Estos relatos contienen ejemplos pertinentes
de la enfermedad o de otros fenómenos biológicos que sirven de ejem-
plo a los estudiantes sobre qué aprenderán en el capítulo. Más de un
tercio de las historias introductorias de esta edición son nuevas.
■ Planificación simple y clara de las ilustraciones Las figuras atractivas e instructivas han probado ser un
elemento de aprendizaje eficaz para los estudiantes en las cuatro ediciones anteriores y siguen siendo una
característica de la nueva edición. Cada figura se diseñó de manera cuidadosa para destacar los puntos princi-
pales y para guiar al lector a través de experimentos y procesos. La mayoría de las figuras incluyen un texto
que orienta a los estudiantes sobre la presentación gráfica. Las ilustraciones de experimentos refuerzan el méto-
do científico al proponer primero una hipótesis, señalar después los métodos y resultados, y finalizar con una
conclusión que refuerza los conceptos explicados en el texto.
Cuando esca probabilidad es menor de 0.05. los científicos acep-
tan que el auu no es el responsable de la d~viación y que existe ■ Énfasis en la resolución de problemas Algo que he aprendido en mis 33
una diferencia significativa. t...1 expresión diferencia si,:11ificatiw1
quiere decir que algún factor distinto del azar es responsable de años de docencia es que los estudiantes aprenden genética en forma óptima a tra-
que los valore:.. observados sean diferente~ de los esperados. vés de la resolución de problemas. Trabajar con un ejemplo, ecuación o experi-
Respecto de nuestros gatitos. quizi1 uno de los genotipos expcri-
men1ó mayor tasa de mortalidad ante. de que la prog~nie fuero mento ayuda a los estudiantes a considerar los conceptos de la sección y refuer-
contablliLada o quizá hubo otro factor que sesgó la~ proporcio- za las ideas explicadas en el texto. En el libro, ayudo a los estudiantes a desaiTo-
nes observadas.
Al degir 0.05 como valor límite, los científicos e han puesto llar aptitudes pai·a la resolución de problemas de diversas maneras. La nueva
de acuerdo en occptnr que. aunque obrcngamos una probahilidnd
de. por ejemplo. O.O 1. aún ex:i,1e un IC,l de probabilidad de que
diagramación de Problemas resueltos (véase Contenido nuevo y reorganiza-
Jas diforencin, entre los valores observado~ y los espcmdos se do en la p. xix) guía apicación y Preguntas de desafío. Algunas de estas pregun-
deban solo al :uar. En la ílgura 3-14. se ilu~Lm el cjlculo del valor
de Ji-cuadrado. C"1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 38
tas se inspiran en eje1nplos de artículos publicados y están marcadas con un ícono
de Análisis de datos.
X PRESENTACIÓN DE lA OBRA

Contenido nuevo y reorganizado


La quinta edición considera descubri1nientos recientes en genética, que corresponden a nuestro conoci-
miento siempre cambiante de la herencia, el carácter molecular de la información genética, la epigenética
y la evolución genética.
NUEVO capítulo de Epigenética Un nuevo capítulo de epigenética (Capítulo 21) integra y amplía el
material que en la edición previa estaba repartido en varios capítulos. Ahora, discusiones más breves de epi-
genética figuran en esos capítulos separados (5, 11, 17, 22 y 23).

En esta edición, el Capítulo 11 trata sobre Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos (trata-
do antes en el Capítulo 21 ).
Los Capítulos 8 y 9 (Sistemas genéticos bacterianos y virales, y Variación cromosóm.ica de la edición
previa) se han invertido, de 1n anera que la variación cromosó1nica sigue ahora al Capítulo 7 (Li ga1niento,
recombinación y mapeo de genes eucariontes).

Otros contenidos nuevos y actualizados son los siguientes:


■ Nueva sección de genética molecular "El carácter molecular ■ Nuevo análisis sobre degradación no-go (Capítulo 15)
de los alelos" (Capítulo 3) ■ Nueva sección sobre intensificadores bacterianos (Capítulo 16)
■ Nueva sección sobre probabilidad condicional (Capítulo 3) ■ Análisis actualizado y ampliado de los cambios de la estruc-
■ Sección exhaustivamente revisada sobre Determinación del tura de la cromatina (Capítulo 17)
sexo en la Drosophila melanogaster (Capítulo 4) ■ Nueva sección sobre inmunoprecipitación de la cromatina
■ Sección exhaustivamente revisada sobre Compensación de la (Capítulo 17)
dosis (Capítulo 4) ■ Nueva sección sobre secuenciación Ilumina (Capítulo 19)
■ Sección significativamente ampliada sobre reordenam.iento de ■ Sección revisada sobre huella genética del DNA (Capítulo 19)
los cromosomas (Capítulo 8) ■ Análisis actualizado y ampliado de estudios de asociación en
■ Análisis ampliado del descubrimiento de la estructura del todo el genoma (Capítulo 20)
DNA, incluida la contribución de Franklin (Capítulo 10) ■ Sección actualizada y ampliada de metagenómica (Capítulo 20)
■ Nuevo análisis sobre el origen evolutivo de los intrones ■ Nueva sección: Comparación del desarrollo en D1vsophila y
(Capítulo 14) flores (Capítulo 22)
■ Nueva sección sobre RNA de CRISPR (Capítulo 14) ■ Nueva sección sobre evolución a través de cambios de la regu-
■ Nueva sección: Los RNA no codificantes largos regulan la lación génica (Capítulo 26)
expresión génica (Capítulo 14)

■ Los problemas resueltos guían a los


estud:iantes a través de conceptos cuanti- PROBLEMAS RESUELTOS

tativos difíciles de una manera fácil de Pn>bktma


¡,Cu..J -.en• el cfa:10 de u1111 mut...:m que uu.wra que l.i.> ¡,rolelllol.> de umóo ~ pohlAI no fueran fun<:,onalc,'
seguir, y presenta una Estrategia de
Estrategia de solución P11sos de la solucion
solución y Pasos de la solució n para
¿Que lnfonnadón sa requfue e.n ru •~= al pmblema7 El RNAmcnw¡,-ro pu~ "-'l tre¡!1'Ji1ado lli.'S<k d
cada problema resuelto. Los globos con Una dcd4radÑ1 '1(11,rt el efü,CI) ~ un.1 muw.:ión <Jll< chmi11<► curemos·• el C~lí<DIO V n II tr.11·é,i U<! e...:"oón inlCf • -..-
,oi.,.r ,_,
lo
1,, función de la pr'<'ltdnil ik 1111i,1n ,, l)l>lill\). ru lA de¡;ru,J;a;,ón do:,;dc el ~n,,11111 S' "-'11º'= lla ch• .o1ttu 11 ..,.,,
indicios recuerdan a los estudiantes pun- m11lil,.;1u11 Jc:J tuqucle 5' y. por lo ~nu.il, os prcnJ,. dad•· "'"'"
¿Qu4 lnfonM<lón se propomona P,,tll ,-sol•er • u.i ¡,.-.- el kUl1'U11lt'nlo de Lt col.J Jc: p.1li(A) La,,
tos fundamentales o los remiten a una J)!obltmil7 pro(Clna> de""'""' a pnl1(A).,.. "'"'" ~ 1~ (ul.a de pnh(t\l)
ILt~ un.t mut.11:ión ,de:! !:•n que ccxhlia l.a prolClru de C'Vll.M 'lll"..., - · · ~r lo LllllO, '" ~de ~t.!> ptl)ICÍ·
parte específica del texto para repasar. un1tm II p<1h(A). nJ• en la rol• de poli(A) pmlCJ;C al a>qucl<' .5•. que, impide la
dcpnda:lón del RNA. S1 el ~n de las pmteína> de unloo 11
• La rnur,,ck>n de1emúna que IJ pMclnu J.. unicln a Jl\lhl M ('(llilAI prc."'nw-• una murxldft que """"ir:, 11 pmducc:,6n de,
nn SC'a f1111Ctooal prulán.l., de unidu J polr!A) no fu~~onalt'.111> pru<cirl.l) rw
Para obtener ayud,I con ene problema, repase: "" unilÍllll a I• c.ufa di: pollf,A). u roJ,, pn:s.,ntil!Í.l IIOOl'tli-
mlc:n10 ~111\1.-.: cluuinJria cl l''""lud• S') ,e tk~nl<lólfÍ.I
O.,pmd.1d6n del RNA en la !icttidn 17.¡ oon maynr fJt'1I ,da! el RNA l:l re<ulludo fínaJ <cría me"°"
Ailtclótl o~ la .:Ul.i de J)<)ll(Al l!O la S....:l~Óll J4.l lc~p. U ) mRNA ) • por <'Oml!!\llffllC. m,,,nos sinle~li plll4C1Cl&.

lntrodu«ión 4 . ~Qut! ,álllbl(h"' produ«JI en w. nlruclur.t dé la crotn.ttiM y


qué papel de,cmpdan en l.1 •~ulodéln ~e""'" eu,Jmmtc·>
l. ¡Cuán <imilim,~ <M lo< scnom:t< de kK ,eres humano« y Jo,
chin1pancé<? ~Qu.! cambio, @i:Mlte<>< rodrian <cr ~fl<.'"'-'· 5. ¿Qu.' e, ti ((\diiO de hi,l(Jlllh?
l>Jc_, de la1 srnndc~ dlfcrcnd3, cn 1., .ll)l.llomí•. l.• fi<lnlc1111&)
6. ¿Olmo se, uuli1J1 I;, inmnnoprc:c,p1111Cidn de la cmm.\nna pana
I• cooduw ele seres humnn0< y th1mpana.~? - - ~ - Jc1c:nniror 111.~ "'C1C.' de: la 1nnd1fiou:1on.:., de hl\Ul-

PRESENTACIÓN DE LA OBRA XI

■ Los NUEVOS problemas de final del capítulo basados en figuras aportan un aspecto visual a la
resolución de problemas, vinculan estrechamente a los estudiantes con las figuras de cada capítulo y
los ayudan a evaluar su comprensión y conceptos y procesos clave.

■ NUEVAS Historias introductorias Cada capítulo comienza con


17
una breve historia introductoria que ilustra la relevancia de un Control de la expresión génica
concepto genético que los estudiantes aprenderán en ese capítulo. en eucariontes
Estas historias (una característica favorita de ediciones previas)
permiten que los estudiantes vislumbren lo que sucede actualmen- DilMndu ~tbJ que nos h -
hUIT!anos
te en el campo de la genética y ayudan a interesar al lector en el
111.,-«1.. _o..i..o.r..poúold,.. ...
capítulo. Entre los nuevos temas introductorios figuran "El miste- tOHtm..... aunpam.a• • m..atro~ ~
«-'-•[rada, ....., wtnc-.lf...-. Ln L. a...--i11111hd•l t.aJ
~iJ!9t..,. "•¡.1W•~i\•dt,Cfllf' ...__-,,-o¡,wirruc -.num.--
rio de las huellas dactilares desaparecidas", "Constn1cción de una n"1\.i.Jll>ad lhltll¡.,ut'ld. L\WC111.iol hWI kalill 1,111( 1P;
..,...,_.,.•.,.> i.,, ,"""_..4i..,¡.._ peo,;.,...
IIICffle: 1.1.k'(: taiu ' • T ruJlme.. dt- - - . 111■ mc:'fO ,-p.,
mejor banana", "Diferencias genéticas que nos hacen humanos" y ~L'ft~ltai:1npot"ooJ-Ylt\tl \11i1tt1lh&,p "-'tefb.
tlufflil1t-jft,, 1 kn -.hlm("lhd\ lJ1fü:tt11 ctt irRI ffM c.-,..,._
~al',.,.~ww•:-n,~.t,;limlcJ...-u• ~~)
"¿Cómo pudo afectar su salud la dieta de su abuelo?". Los proble- 4'.1#,flho, .,.,; f \ w ~ lw, ~~J ~,,.,ri,
l.; (".!•~uthk- l111 u"""'"-' --~.t-. l,i J"C'l1 ~ rl ,,►
•"'" lll .,.,..;bli-.lil. 1t..""" 4K"••"-'• ~ ,IJIW,.,,,. >1~ r.._. . . •
mas de fi nal del capítulo consideran específicamente conceptos ,c,,t.11 -...n,,
d ~ ' ñ U \.'\'ttt.,..,~,_..,
~
m.1,ddOJt.-lc tk- wruTIP..-ddd e~.> In
analizados en la mayoría de las historias introductorias, tanto las ,O'ICI ...ll\llll,_ftl. .,_Cllr.lll.'1fff1ila,.dit -NJI.)
<•hunln 01tnp6t,- . : t ~ ' t ca b d.mr,g,nm
[)e, MC.,c>.ft ~ • 41-.n tcooupo mn-11nNII
viejas como las nuevas. ft t .. paikl q1aC' kt,e. aalJIJCC'H lo,a .....":111 11ft hlmlfílK
.Jr PflnlM.ct WN,tknmtt d.ni-.. tbl eel'ft .....,_ <n
IJI t.-.•lat Honuald.u! )' h, d • ~ ~ n la llmllaa
r.-.jJ»o¡
~w- .J lfl,111111bi,,,_I ~Wlp..Oiftllltt'r,cn-, "-''..._" 1
___..._uk-...t.. ,..,.,rt)ll•,,t, .a.,..,,._,,,~--
,.. ~ - - --

Materiales complementarios en el sitio web


E l sitio web complementario de esta nueva edición de Genética: un enfoque conceptual ofrece, a estu-
diantes y docentes, valiosos materiales para el aprendizaje y la enseñanza de esta asignatura que se descri-
ben a continuación:

Estudiantes
■ Las animaciones/simulaciones actualizadas ayudan a los estudiantes a comprender procesos
clave de la genética reseñándolos paso por paso. Todas las ru1iinaciones y simulaciones incluyen ahora
preguntas de evaluación al frnal, para ayudar a los estudiantes a evaluar si comprendieron el concepto
o la técnica que observaron.
■ Preguntas de autoevaluación: preguntas sobre los temas del libro en opción múltiple con sus respuestas.

Docentes
■ Todas las figuras y cuadros del libro.
■ Preguntas de diferentes tipos con soluciones:
- de opción múltiple por objetivos docentes
- de opción múltiple con pistas para resol ver por los alumnos
- de razonamiento.

Los docentes tienen acceso también a todos los materiales para los estudiantes. El acceso a este sitio es
n1ediru1te registro y requiere la validación de la actividad docente en una institución educativa.

Agradecimientos
Estoy en deuda con muchas personas que me brindaron ayuda con esta edición y con las anteriores de
Genética: un enfoque conceptual. Aprendí mucho de mis profesores de genética: Ray Canham, que fue el
primero en presentarme la genética y que me infundió un amor por el tema para toda la vida, y Jeff Mitton,
quien 1ne enseñó el arte de la investigación genética. He aprendido de los nules de estudiantes de genéti-
ca que han llenado mis clases en los últimos 33 años, primero en el Connecticut College, después en la
Baylor Urúversity y, ahora, en la Southwestern University. Su inteligencia, entusiasmo, curiosidad y humor
xii PRESENTACIÓN DE LA OBRA

han sido una fuente de n1otivación y placer durante toda mi vida profesional. También he aprendido de estu-
diantes de todo el mundo que han utilizado ediciones previas de este libro y han tenido la amabilidad de
compartir conmigo (a través de co1Teos electrónicos y llamadas telefónicas) sus opiniones sobre el libro y
cómo pod1ia ser mejorado.
Agradezco a los maravillosos colegas que me rodean todos los días en la Southwestern University y c uya
amistad, consejo y buen humor sostienen mi trabajo. L as clases pequeñas, la estrecha interacción entre los
estudiantes y el cuerpo docente, y la integración de la enseñanza y la investigación han hecho que el traba-
jo en la Southwestern University resulte personal y profesionalmente gratificante. Agradezco a James Hunt,
preboste de la Southwestern University y decano de Brown College, por su ayuda para crear el ambiente
académico contenedor y por su constante amistad y compañerismo.
Escribir un texto de ciencia moderno requiere un esfuerzo de equipo y he sido bendecido con un equipo
notable en W H. Freeman and Company, Life Sciences Publisher. Susan Wínslow ha sido mí adalid del
libro durante muchos años; valoro su creatividad, conocimientos y apoyo. Lauren Schultz, Editor principal
de adquisiciones para el equipo de Ciencias de la Salud, fue un maravilloso pastor del proyecto y aportó
ideas, aliento y apoyo durante todo el proyecto. He disfrutado con la Editora de contenidos Anna Bristow,
mi compañera cotidiana en la creación de esta edición de Genética. Anna es una 1nagní:fica editora, con
sobresalientes aptitudes organizativas y siempre está atenta a los detalles; mantuvo en curso el proyecto y
contribuyó a esta edición de innumerables maneras.
La editora principal del proyecto, Georgia Lee Hadler de W. H. Freen1an, manejó en forma experta la
producción de esta quinta e dición, así como las ediciones anteriores. Su dedicación a la excelencia en todas
las fase del proceso de producción ha sido un factor importante para convertir este libro en un éxito. Jeanine
Fu1ino se desempeñó como correctora y aportó valiosas sugerencias editoriales. Agradezco a Dragonfly
Media Group por crear y revisar las ilustraciones del libro, y a Matthew McAdams por coordinar el pro-
graina de ilustraciones. Mi agradecin1iento a Paul Rohloff de W. H. Freeman y a Assunta Petrone de
codeMantra por coordinar las fases de composición y producción. Diane Blume elaboró el diseño del libro
y la tapa para esta edición. Agradezco a Christine Buese y a Jacqui Wong por la búsqueda de fotos. Allison
Michael, Elaine Palucki, Alexi Garrett, Adam Feil y Chris Efstratiou desarrollaron los excelentes 1nedios y
suplementos que acompañan al libro. Les agradezco a Jung Choi y a Mark McCallu1n por esc1ibir las solu-
ciones para los nuevos problemas del final de capítulo. Joseph Ahlander, Ellen France, Robert Fowler,
Brian Kreiser, Joshua Loomis, A1ny McMillan, Marcie Moehnke, Douglas Thrower y Daniel Williams ela-
boraron y revisaron las preguntas de evaluación.
Hago extensivo mi agradecimiento al personal de W. H. Freeman: representantes de ventas, gerentes
regionales y especialistas en ventas regionales ( que presentan mi libro a instructores de genética de todo el
mundo). Fue muy grato conocerlos y tratar con muchos de ellos. Su trabajo arduo y eficiente ha hecho que
Genética: un enfoque conceptual sea un éxito.
Muchos col egas se han desempeñado como revisores ofreciéndome amablemente su pericia técnica y
experiencia docente. Les agradezco profundamente su ayuda, y cualquier error pasado por alto es de mi
absoluta responsabilidad.
Marlene Tyrrell, mi esposa y mejor amiga durante 33 años, y nuestros hijos y sus cónyuges, Sarah, Matt,
Michael y Amber, son la fuente de amor, apoyo e incentivo en todo lo que hago.

Mi gratitud pai·a los revisores de esta nueva edición de Genética: un enfoque conceptual.

Alny Abdulovic-Cui Jeanne Andreoli Keith Barlow Edward Berger


Augusta State University Matygrove College Guilford Technical Comn1unity Darmouth College
Jaseph Ahlander Anthany Arrnent College Laura Bermingham
Northeastern State Univer:úty Central State University Philip Barnes University of Vermont
David Aiella Minaa Askari Connecticut College Aimee Bernard
Austin College Pellissippi State Co1n1nunity Christine Beatl)' University of Colorado Denver
Prestan Aldrich College Benedictine University lndrani Base
Benedictine University Andrea Bailey Jahn Belate Western Carolina Vniversity
Kirk Anders Brookhaven Community College Syracuse University Jahn Brave1man
Gonzaga University Paul W. Bates Spencer Bensan Saint Joseph 's University
University of Minnesota Duluth University of Maryland
• ••
PRESENTACIÓN DE LA OBRA XIII

David Buchanan S teven W. Gorsich Joshua Loomis Stephanie Schroeder


North Dakota Sta.te University Central Michigan University Nova Southwestern University Webster University
Gerald L. Buldak Anjali Gray Shawn M acauley Rodn ey Scott
Loyola University Ch.icago Lourdes University Muskegon Com.niunity College Wheaton College
Alyssa C. Bumbaugh Bradley Hersh Williarn Mackay Rebecca Seipelt-Thiemann
Penn State University Allegheny College Edinboro University of Middle Tennessee State
Maria V. Cattell Debra Hinson Pennsylvania University
University of Colorado Dallas Baptist University Cindy S. Malone Barkur S. Shastry
Richard Duhrkopf Peter Hoffman California State University - Oakland University
Baylor University Northridge Mark Sbotwell
Notre Dame of Ma.ryland
University Teresa McElhinny Slippe1y Rock University
Joel Chandlee
Margaret Hollings,vo1th Michigan Sta.te University Wendy Shuttlewo1th
Universiry of Rhode Jsland
University - Buffalo Amy McMillan Lewis/Clark State College
Henry Cbang
Carina Endres Howell SUNY Buffalo State Agnes Southgate
Purdue University
Lock Ha.ven University Steven Mezik College of Charleston
Cynthia Church Herkilner County Conununity
Metropolitan Sta.te University of Li Huang Walter Sotero
College
Denver Montana State University University of Central Florida
Brook Milligan
Sarah Crawford Mary Huff Ron Stroh111eyer
New Mexico Sta.te University
Southern Connecticut State Bellannine University Northwest Nazarene University
Universi/)1 Marcie Moehnke
Colin Hughes David Thompson-Jaeger
Marilyn Cruz-Alvarez Baylor University
Florida Atlantic University Christian Brothers University
Florida Gu(f Coast University Charles Molnar
Jeffrey Rugues Douglas Thrower
Can1osun College
Sandra Davis Millikin University University of Cal(fornia. - Santa
University of lndianapolis Jessica L.Moore Barbara
Cristina Tftode
Sarwan Dhir Western Carolina University Kathleen Toedt
Rowan University
Fort Va/ley State University Sarah Mordan-McCon1bs Housatonic Co,nmunity College
Jeba Inbarasu
Franklin College of Indiana
David Donnell Metropolitan Com.m.u nity Cynthia van Golen
The Citadel College, South Ornaha Canipus Ashley Moni s Delaware State University
Chuanguang Du Diana Tvankovic Middle Tennessee State Nanette van Loon
University
Mon.tclair State Universily Anderson University Borough of Manhattan
Cam Muir Conimunity College
Cheryld L. Emmons A aron J ohnson
University of Hawa.ii - Hilo Sara Volk
Alfred University University of Colorado School
of Medicine Karolina Mukhtar Texas State Vniversity
William E ttjnger
David H . Kass University of Alabama - La urence von Kaln1
Gonzaga University Birmingham
Sarah Evans Eastern Medicine University University of Central Florida
Elbert Myles
Friends U,úversity Todd Kelson Erik Vollbrecht
Tennessee State Uni versity
Víctor Fet Brighan1 Young University - lowa State University
ldaho Todd Nickle
Marshall University Alan Waldman
Cathy Silver Key Mount Royal University
Ted Fickel University of South Carolina
North Carolina Central John Niedzwiecki
A,nerican Jewish University Daniel Williams
University Belrnont University
Winston-Salern State University
Robert G. Fowler Christopher Korey Selene Nikrudo
San lose State University Ljse D. Wilson
College of Charleston University of Central Missouri
Thomas Fowler Siena College
Margaret J. Kovach Margaret Olney
Southern lllinois University Kathleen Wood
University of Tennessee - Saint Marin's University
Edwardsville Chattanooga University of Mary hardin-
Sally Pasion Baylor
Eruson Frowlks
Brian Kreiser San Francisco State University
Hc11npton University Lev Ya1npolsky
University of Southern Ann Paterson
Denm s Frisby Mississippi East Tennessee State University
Willia,ns Baptist College
Cameron University Tim Kroft Malcolm Zellars
Helen Piontkivska Georgia Sta.te University
Laura Frost Auburn University -
Montgom.ery Ke11 State University Ming Zbeng
Point Park University
Uwe Pott Gordon College
J. Yvette Gardner Mary Rose Lamb
University of Puget Sound Vniversity of Wisconsin - Green
Clayton Sta.te University Bay
Willia1n Gilliland Melanie Lee-Brown
Michael Lee Robinson
DePaul University Guilford College
Mia,ni University
Elliott S. Goldstein Aime Levesque
Charles Sackerson
Arizona. Sta.te University University of Hartford
California Sta.te Un.iversity
Índice resumido

1. Introducción a la genética 1
2. Cromosomas y reproducción celular 17
3. Principios básicos de la herencia 45
4. Determinación del sexo y características ligadas al sexo 77
S. Extensiones y modificaciones de los principios básicos 103
6. Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 139
7. Ligamiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 165
8. Variación cromosómica 209
9. Sistemas genéticos bacterianos y virales 241
10. DNA: la naturaleza química del gen 277
11. Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 299
12. Replicación y recombinación del DNA 325
13. Transcripción 357
14. Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 383
15. El código genético y la traducción 411
16. Control de expresión génica en las bacterias 443
17. Control de la expresión génica en eucariontes 473
18. Mutaciones génicas y reparación del DNA 493
19. Análisis genético molecular y biotecnología 535
20. Genómica y proteómica 579
21. Epigenética 613
22. Genética del desarrollo e inmunogenética 633
23. Genética del cáncer 661
24. Genética cuantitativa 683
25. Genética poblacional 715
26. Genética evolutiva 743

Guía de referencia para organismos genéticos modelo A1


Índice

Caita del autor XV


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Recuento
Prefacio XVI
de cromosomas y moléculas de DNA 27

Capítulo 1 Introducción a la genética 1 2.3 La reproducción sexual produce variación


genética mediante el proceso de meiosis 27
Albinismo en los hopis 1
Meiosis 28
1.1 La genética es importante para los Fuentes de vari ación genética en la meiosis 31
individuos, para la sociedad y para el estudio
de la biología 2 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Comparación
El papel de la genética en la bi ología 4 entre la mitosis y la meiosis 33
Diversidad genética y evolución 4
Divisiones de la genética 5 Separación de las cromátidas hermanas y los cromo-
Organismos genéticos modelo 5 somas homólogos 33
Meiosis en los ciclos vitales de animales y plantas 35
1.2 Los seres humanos han utilizado la genética
durante miles de años 7
La antigua utili zación y comprensión de la herencia 7
Capítulo 3 Principios básicos de la
El surgimiento de la cienc ia de la genética 9 herencia 45
El futuro de la genética 10
La genética del cabello pelirrojo 45
1.3 Se necesitan unos pocos conceptos
fundamentales para comenzar nuestro viaje 3.1 Gregor Mendel descubrió los principios
por la genética 11 básicos de la herencia 46
El éxito de M endel 47
Terminología genética 48
Capítulo 2 Cromosomas y 3.2 Los cruzamientos monohíbridos revelan el
reproducción celular 17 principio de segregación y el concepto
de dominancia 49
El acertijo de los hombres ciegos 16
Qué revelan los cruzamientos monohíb1idos 50
2.1 Las células procariontes y eucariontes difieren
en una serie de características genéticas 18 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Relación de los
cruzamientos genéticos con la meiosis 52
2.2 La reproducción de la célula requiere la copia
del material genético, la separación de las
El carácter molecular de los alelos 53
copias y la división celular 20
Predicc ión de los resultados de cn1zamientos
Reproducción de la célula procarionte 20 genéticos 53
Reproducción de la célula eucaiionte 20 Cruzamiento de prueba 57
El ciclo celular y la mitosis 23 Símbolos genéticos 58
Co nsecuencias genéticas de] cic lo celular 26
xviii fNDICE

INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Proporciones INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Reconocimiento


en los cruzamientos simples 58 de la herencia ligada al sexo 92

3.3 Los cruzamientos dihíbridos revelan el 4.3 La compensación de la dosis iguala la


principio de la distribución o selección cantidad de proteína producida por los
independiente 59 genes ligados al cromosoma X y autosómicos
Cruzamientos ctihíbridos 59 en algunos animales 92
Principio de la ctistribución o selección Hipótesis de Lyon 93
independiente 59 Mecanismo de desactivación aleatoria del
Relación entre el principio de la distribución o cromosoma X 94
selección independiente y la meiosis 60
Aplicación de la probabilidad y el diagrama Capítulo 5 Extensiones y
ramificado a los cru zamientos dihíbridos 61
Cruzamiento dilnbrido de prueba 62 modificaciones de los principios
3.4 Las proporciones observadas de la progenie básicos 103
pueden desviarse por azar de las La extraña genética de los caracoles
proporciones esperadas 64
zurdos 103
Prueba de la bondad del aj uste de Ji cuadrado 64
5.1 Factores adicionales en un solo locus
Capítulo 4 Determinación del pueden incidir en los resultados de los
cruzamientos genéticos 104
sexo y características ligadas al Tipos de dominanc ia 104
sexo 77 Penetrancia y expresividad 107
Alelos letales 107
El extraño caso del sexo del
Alelos múltiples 108
ornitorrinco 77
5.2 La interacción génica tiene lugar cuando los
4.1 El sexo es determinado por una serie de genes de múltiples locus determinan un
mecanismos diferentes 78 único fenotipo 100
Sistemas cro1nosómicos de dete1minación deJ sexo 79 Interacción génica que produce nuevos fe notipos 110
Determinación génica del sexo 81 Interacción génica con epistasia 111
Determinación ambiental del sexo 81
Determinación del sexo en Drosophila INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Interpretación
melanogaster 82 de las proporciones producidas por interacción
Determinación del sexo en seres humanos 83 génica 115
4.2 Los genes de los cromosomas sexuales
Complementación: determinación de si las
determinan las características ligadas
mutaciones se encuentran en el mismo locus o en
al sexo 85
diferentes locus 117
Ojos blancos ligados al cromosoma X en La genética compleja del color del pelaje en los
Drosophila 85 perros 117
Falta de disyunción y teoría cromosómica de la
herencia 86
5.3 El sexo influye de diversas maneras en la
Daltonismo ligado al cromosoma X en seres
herencia y la expresión de genes 119
humanos 88
Símbolos para genes ligados al cromosoma X 89 Características influidas o limitadas por el sexo 119
Características ligadas al cromosoma Z 89 Herencia citoplasmática 12 1
Carac te1ísticas ligadas al cromosoma Y 90 Efecto genético materno 123
Impronta genómica 124

INDICE XIX

5.4 La anticipación es la expresión más intensa o Capítulo 7 Ligamiento,


más temprana de rasgos en las
generaciones sucesivas 126
recombinación y mapeo de genes
5.5 Efectos ambientales pueden influir en la
eucariontes 165
expresión de un genotipo 126 Genes ligados y calvicie 165
Efectos ambientales sobre el fenotipo 127
7.1 Los genes ligados no se segregan de
Herencia de características continuas 127
manera independiente 166
7.2 Los genes ligados se segregan juntos y el
Capítulo 6 Análisis de árboles
entrecruzamiento produce recombinación
genealógicos, aplicaciones y entre ellos 167
pruebas genéticas 139 Notación para cruza,nientos con ligamiento 168
Comparación entre ligamiento completo y segrega-
El misterio de las huellas dactilares ción independiente 168
desaparecidas 139 Entrecruzamiento con genes ligados 170
6.1 El estudio de la genética en seres humanos Cálculo de la frecuencia de recombinación 171
se ve limitado por las características Acoplamiento y repulsión 172
especiales de la biología y la cultura
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Relación entre
humana 140
segregación independiente, ligamiento y
6.2 Los genetistas suelen usar árboles entrecruzamiento 173
genealógicos para estudiar la herencia de
características en los seres humanos 141 Evidencia de la base física de la recombinación 174
Súnbolos usados en los árboles genealógicos 141 Predicción de los resultados de cruzamientos con
Análisis de árboles genealógicos 141 genes ligados 175
Rasgos autosómicos recesivos 142 Pruebas de segregación independiente 176
Rasgos autosómicos dominantes 143 Mapeo de genes con frecuencias de
Rasgos recesivos ligados al cromosoma X 143 recombinación 178
Rasgos dominantes ligados al cromosoma X 145 Construcción de un 1napa genético mediante
Rasgos ligados al cromosoma Y 146 cruzamientos de prueba de dos puntos 179
6.3 El estudio de gemelos y de adopciones puede 7 .3 Puede utilizarse un cruzamiento de prueba
ayudar a evaluar la importancia de los genes de tres puntos para mapear tres genes
y el ambiente 147 ligados 180
Tipos de gemelos 147 Construcción de un mapa genético con cruzamiento
Concordancia en gemelos 148 de prue ba de tres puntos 181
Estudio de asma en gemelos 149
Estuclios de adopción 150 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Pasos para
seguir en el cruzamiento de prueba de tres
6.4 El asesoramiento genético y las pruebas puntos 186
genéticas proporcionan información a
aquellos preocupados por enfermedades Efecto de entrecruzamientos múltiples 188
y rasgos genéticos 150 Mapeo de genes humanos 189
Asesorainiento genético 151 Mapeo con marcadores moleculares 190
Pruebas genéticas 152 Los genes se pueden localizar con estudios de asocia-
Interpretación de las pruebas ge néticas 156 ción en todo el geno1na 191
Pruebas genéticas directas para el consumidor 156 7 .4 Los métodos de mapeo físico se utilizan
Discriminación genética y privacidad 156 para determinar las posiciones físicas de
los genes en cromosomas particulares 192
Hibridación de células somáticas 192
XX fNDICE

Mapeo por deleción 194 Genoma bacteriano 244


Mapeo físicos de cromosomas a través del análisis Plásmidos 245
molecular 195 9.2 Las bacterias intercambian genes mediante
7.5 Las frecuencias de recombinación muestran conjugación, transformación y
gran variación 195 transducción 247
Conjugación 247
Trasferencia génica natural y resistencia a los
Capítulo 8 Variación cromosómica antibióticos 254
209 Transfor1nación de bacte1ias 254
Secuencias de los genomas bacterianos 256
Construcción de una mejor banana 209 Trasferencia génica horizontal 256
8.1 Las mutaciones cromosómicas comprenden 9.3 Los virus son sistemas de replicación
reordenamientos, aneuploidías y simples pasibles de análisis genético 257
poliploidías 210 Técnicas para el estudio de bacteriófagos 257
Morfolog.ía de los cromoso.mas 210 Transducción: u so de fagos para el 1napeo de genes
Tipos de mutaciones cromosómicas 211 bacterianos 258
8.2 Los reordenamientos cromosómicos
modifican la estructura de los c INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Tres métodos
romosomas 212 de mapeo de genes bacterianos 261

Duplicaciones 212
Mapeo génico en fagos 261
Deleciones 214
Análisis estructural detallado de los genes
Inversiones 216
de los bacteriófagos 263
Translocaciones 2 19
Sitios frágiles 221
Virus RNA 265
Virus de la inmunodeficiencia humana y sida 267
Variaciones del número de copias 222
Gripe 268
8.3 La aneuploidía es un aumento o una
disminución del número de cromosomas
de un individuo 222
Capítulo 10 DNA: la naturaleza
Tipos de aneuploidía 222 química del gen 277
Efectos de la aneuploidJa 223 Caminatas por el Ártico y DNA
Aneuploidía en seres humanos 224
Disonúa uní parental 227
antiguo 278
Mosaicismo 228 10.1 El material genético tiene varias
8.4 La poliploidía es la presencia de más de características clave 278
dos juegos de cromosomas 228 10.2 Toda la información genética está
Au topoliploidía 228 codificada en la estructura del DNA o
AlopoliploidJa 229 del RNA 278
Significación de la poliploidJa 232 Primeros estudios del DNA 278
DNA como fuente de información genética 280
Capítulo 9 Sistemas genéticos Descubrimiento de Watso n y Crick de la estructura
bacterianos y virales 241 tridimensional del DNA 283
RNA con10 material genético 285
La vida en un mundo bacteriano 241 10.3 El DNA consiste en dos cadenas
9.1 El análisis genético de bacterias requiere complementarias y antiparalelas de
métodos especiales 242 nucleótidos que forman una doble hélice 286
Diversidad bacteriana 242 Estructura primaria del DNA 286
Técnica para el estudio de las bacterias 243 E structuras secundarias del DNA 289

INDICE XXI

12.1 La información genética se debe copiar


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Implicaciones
genéticas de la estructura del DNA 290 con exactitud cada vez que se divide
una célula 326

10.4 Se pueden formar estructuras especiales 12.2 La replicación del DNA tiene lugar de
en el DNA y el RNA 291 una manera semiconservadora 326
Experimento de Meselson y Stahl 327
Modos de replicación 329
Capítulo 11 Estructura cromosómica Requerimientos de la replicación 332
Dirección de la replicación 332
y DNA de los orgánulos 299
Telómeros y adversidad en la INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: La dirección
infancia 299 de la síntesis en diferentes modelos de
replicación 334
11.1 Grandes cantidades de DNA son
empaquetadas en una célula 300 12.3 La replicación bacteriana requiere un gran
Superenrollamiento 300 número de enzimas y proteínas 334
El cromosoma bacteriano 301 Iniciación 334
Cromosomas eucariontes 302 Desenrollamiento 334
Cambios en la est1uctura de la cromatina 304 Elongación 336
11.2 Los cromosomas eucariontes tienen Terminación 339
centrómeros y telómeros 306 Fidelidad de la replicación del DNA 339
Estructura de los cent:rómeros 306
Estructura de los telómeros 306 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Reglas
básicas de la replicación 340
11.3 El DNA eucarionte contiene varias
clases de variación de secuencias 308
12.4 La replicación del DNA eucarionte es
Desnaturalización y renaturalización del DNA 308
similar a la replicación bacteriana, pero
Tipos de secuencias de DNA en los eucariontes 308
difiere en varios aspectos 340
11.4 El DNA de los orgánulos tiene
Orígenes eucariontes 340
características singulares 309 El permiso de replicación del DNA 341
Estructura de las mitocondrias y los Desenrollamiento 341
cloroplastos 309 DNA polimerasas eucariontes 341
Teoría endosimbiótica 3 1O Ensamblaje de los nucleosomas 342
Herencia uniparental de rasgos codificados Lugar de la replicación dentro del núcleo 343
por orgánulos 311 La síntesis de DNA y el ciclo celular 343
El genoma 1nitocondrial 314 Replicación de los extremos de los cromosomas 344
Evolución del DNA mitocondrial 3 16 Replicación en archaea 346
El daño del DNA mitocondrial se asocia
con envejecimiento 3 16 12.5 La recombinación se produce mediante
El genoma de los cloroplastos 3 17 la rotura, la alineación y la reparación
A lo largo de la evolución, la información de las cadenas de DNA 335
genética se ha desplazado entre los geno.mas Modelos de recombinación 347
nuclear, mitocondrial y de los cloroplastos 3 18 Enzimas requeridas para la recombinación 348
Conversión génica 349

Capítulo 12 Replicación y
recombinación del DNA 325 Capítulo 13 Transcripción 357
Topoisomerasa, replicación y cáncer 325 Intoxicación por Amanita phalloides 357
xxii fNDICE

13.1 El RNA, una cadena simple de Procesamiento del pre-mRNA 388


ribonucleótidos, participa en diversas Adición del casquete 5' 388
funciones celulares 358 Adición de la cola de poli(A) 389
Un mundo temprano de RNA 358 Corte y empalme del RNA 390
Estructura del RNA 358 Vías de procesamiento alternativas 393
Clases de RNA 359 Edición del RNA 395
13.2 La transcripción es la síntesis de una
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Estructura
molécula de RNA a partir de un molde
de los genes eucariontes y procesamiento
de DNA 360 del pre-mRNA 396
El molde 361
El sustrato para la transcripción 363 14.3 Los RNA de transferencia, que se unen a
El aparato de transcripción 363 aminoácidos, son modificados después
13.3 La transcripción en las bacterias consiste de la transcripción en células bacterianas
en iniciación, elongación y terminación 365 y eucariontes 397
Iniciación 365 Estructura del RNA de transferencia 398
Elongación 367 Estructura y procesamiento de los genes de
Terminación 368 1 RNA de transferencia 399
14.4 El RNA ribosómico, un componente del
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Reglas básicas
ribosoma, también es procesado después
de la transcripción 369
de la transcripción 400
Estructura del ribosoma 400
13.4 La transcripción en eucariontes es similar a
Estructura y procesamiento de los genes de
la transcripción en bacterias, pero tiene
RNA ribosó111ico 401
algunas diferencias importantes 370
14.5 Las moléculas de RNA pequeñas
Transcripción y estructura de los nucleosomas 370
participan en diversas funciones 402
Promotores 370
Iniciación 371 Interferencia por RNA 402
Elongación 373 RNA de interferencia pequeños y micro-RNA 403
Terminación 373 RNA de interacción con Pi wi 404
RNA de CRISPR 404
13.5 La transcripción en archaea es más
similar a la transcripción en eucariontes 14.6 Los RNA no codificantes largos regulan la
que a la transcripción en eubacterias 374 expresión génica 405

Capítulo 14 Moléculas de RNA Capítulo 15 El código genético


y procesamiento del RNA 383 y la traducción 411
Una enfermedad Real 383 Huteritas, ribosomas y síndrome de
Bowen-Conradi 411
14.1 Muchos genes tienen estructuras
complejas 384 15.1 Muchos genes codifican proteínas 412
Organización de los genes 384 Hipótesis de un gen, una enzima
Intrones 385 Estructura y función de las proteínas 415
Revisión del concepto de gen 387 15.2 El código genético determina cómo la
14.2 Los RNA mensajeros, que codifican las secuencia de nucleótidos especifica la
secuencias de aminoácidos de las secuencia de aminoácidos de una
proteínas, son modificados después proteína 417
de la transcripción en eucariontes 387 Violación del código genético 418
Estructura del RNA mensajero 387 Degeneración del código 420
•••
INDICE XXIII

Marco de lectura y codones de iniciación 421 16.3 Algunos operones regulan la transcripción
Codones de terminación 422 mediante atenuación, la terminación
La universalidad del código 422 prematura de la transcripción 460
Atenuación del operón trp de E. coli 460
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Características ¿Por qué hay atenuación en el operón trp? 464
del código genético 422
16.4 Moléculas de RNA controlan la expresión
de algunos genes bacterianos 464
15.3 Los aminoácidos son ensamblados en una
RNA antisentido 464
proteína a través de la traducción 422
Interruptores ribosómicos 464
La unión de amjnoácidos a RNA de
Represión mediada por RNA a través de
transferencia 4 23 ribozimas 466
Iniciación de la traducción 424
@oog~fu 426
Ter1ninación 427 Capítulo 17 Control de la expresión
génica en eucariontes 473
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Comparación
de la traducción bacteriana y eucarionte 430
Diferencias genéticas que nos hacen
humanos 473
15.5 Otras propiedades del RNA y los ribosomas 17.1 Las células eucariontes y las bacterias
que influyen en la síntesis de proteínas 430 tienen muchas características de regulación
Estructura tridimensional del ribosoma 430 génica en común, pero difieren en varios
Polirribosomas 431 aspectos importantes 474
Vigilancia del RNA .mensajero 431
17.2 Los cambios de la estructura de la
Plegamiento y modificaciones postraducción
cromatina afectan la expresión génica 474
de las proteínas 433
Traducción y antibióticos 433 Hipersensibilidad a la DNasa I 475
Remodelación de la cromatina 475
Modificación de las histonas 475
Capítulo 16 Control de la expresión Metilación del DNA 478

génica en las bacterias 443 17.3 La iniciación de la transcripción es regulada


por factores de transcripción y proteínas
Operones y la célula ruidosa 444 reguladoras 479
Activadores y coactivadores de la transcripción 479
16.1 La regulación de la expresión génica
Represores de la transcripción 481
es crucial para todos los organismos 444
Intensificadores y aisladores 481
Genes y elementos reguladores 445
Regulación del atascamiento de la transcripción
Niveles de regulación génica 445
y la elongación 482
Proteínas de uruón a DNA 446
Regulación génica coordinada 482
16.2 Los operones controlan la transcripción
17.4 Algunos genes son regulados por
en las células bacterianas 447 procesamiento y degradación del RNA 483
Estructura de los operones 447
Regulación génica mediada por corte y
Control negativo y positivo: operones
empalme del RNA 483
inducibles y reprimibles 448
Degradación del RNA 484
El operón lac de E. coli 450
Mutaciones de lac 453 17 .5 La interferencia por RNA es un mecanismo
Control positivo y represión por catabolitos 457 importante de regulación génica 485
El operón trp de E. coli 458 RNA de interferencia pequeños y micro-RNA 485
Intensificadores bacterianos 460 Mecanismos de regulación génica mediante
interferencia por RNA 486
xxiv fNDICE

Control del desarrollo por interferencia del 18.5 Los cambios del DNA se reparan mediante
RNA 487 una serie de vías 520
17.6 Algunos genes son regulados por procesos Reparación de los errores de apareamiento 520
que afectan la traducción o por Reparación directa 522
modificaciones de proteínas 487 Reparación por escisión de bases 522
Reparación por escisión de nucleótidos 523
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Comparación
del control génico bacteriano y eucarionte 488 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Vía básica
de reparación del DNA 524

Capítulo 18 Mutaciones génicas Reparación de roturas bicatenarias 524


y reparación del DNA 493 DNA polimerasas translesión 524
Enfermedades genéticas y reparación defectuosa
Una mosca sin corazón 493 del DNA 525
18.1 Las mutaciones son alteraciones
hereditarias de la secuencia del DNA 494 Capítulo 19 Análisis genético
La importancia de las mutaciones 494 molecular y biotecnología 535
Categorías de mutaciones 494
Tipos de mutaciones génicas 495 Ayudando a los ciegos a ver 535
Efectos fenotípicos de las mutaciones 497
19.1 Las técnicas de genética molecular
Mutaciones represoras 498
revolucionaron la biología 536
Tasas de mutación 502
La revolución de la genética 1nolecular 536
18.2 Las mutaciones son causadas Trabajo a nivel molecular 536
potencialmente por una serie de factores
19.2 Las técnicas moleculares se usan para
diferentes 503
aislar, recombinar y amplificar genes 537
Errores de replicación espontáneos 503
Corte y unión de fragmentos de DNA 537
Cambios químicos espontáneos 504
Visualización de fragmentos de DNA 539
Mutaciones químicamente inducidas 506
Radiación 508 Localización de fragmentos de DNA con
transferencia de Southern y sondas 540
18.3 Las mutaciones son foco de intenso Clonación de genes 541
estudio por genetistas 509 Aplicación: ingeniería genética de plantas
Detección de mutaciones con la prueba con pesticidas 545
de Ames 509 Amplificación de fragmentos de DNA con
Exposición a radiación en seres humanos 51 O la reacción en cadena de la polimerasa 546
18.4 Los elementos transponibles causan 19.3 Las técnicas moleculares pueden
mutaciones 511 utilizarse para hallar genes de interés 549
Características generales de los elementos Geno tecas 549
transponi bles 5 11 Hibridació n in situ 552
Transposición 512 Clonación posicional 552
Efectos mutágenos de la transposición 513 Aplicación: aislamiento del gen de la fibrosis
Elementos transponibles en las bacterias 514 quística 553
Elementos transponibles en los eucariontes 515
19.4 Las secuencias de DNA se pueden
determinar y analizar 555
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Tipos de
elementos transponibles 519 Polimorfismos de longitud de los fragn1entos
de restricción 555
Elementos transponibles que han desempeñado un Secuenciación del DNA 556
papel importante en la evolución del genoma 520 Tecnologías de secuenciación de próxima
. ,,
generac1on 559
INDICE XXV

Huellas genéticas de DNA 561 20.3 La genómica comparada estudia cómo


Aplicación: identificación de personas que evolucionan los genomas 596
murieron en el derrumbe del World Genomas de procariontes 596
Trade Center 562 Genomas de eucariontes 598
19.5 Las técnicas moleculares se utilizan Genómica comparada de Drosophila 601
cada vez más para analizar la función El genoma humano 60 l
de los genes 563 20.4 La proteómica analiza el conjunto de
Genética directa e inversa 5 63 todas las proteínas halladas en una
Creación de mutaciones aleatorias 564 célula 603
Mutagénesis dirigida al sitio 564 Determinación de las proteínas celulares 603
Animales transgénicos 565 Captura por afinidad 604
Ratones con desactivación génica 5 66 Micromatrices de proteínas 604
Silenciamiento de genes con RNAi 567 Proteómica estructural 604
Aplicación: uso de RNAi para tratar
enfermedades humanas 568
Capítulo 21 Epigenética 613
19.6 La biotecnología aprovecha las
posibilidades de la genética molecular 569 ¿Cómo pudo afectar su salud la
Productos farmacéuticos 569 dieta de su abuelo? 613
Bacterias especializadas 569 21.1 ¿Qué es la epigenética? 614
Productos para la agricultura 569
Pruebas genéticas 570 21.2 Varios procesos moleculares inducen
Terapia génica 571 cambios epigenéticos 615
Metilación del DNA 615
Capítulo 20 Genómica y Modificaciones de histonas 617
Efectos epigenéticos por 1noléculas de RNA 618
proteómica 579
21.3 Los procesos epigenéticos causan un
Decodificando de la danza de la conjunto diverso de efectos 619
abeja: el genoma de Apis mellifera 579 Para1nutación 619
Epigenética conductual 621
20.1 La genómica estructural determina las
Efectos epigenéticos de agentes quúnicos
secuencias de DNA de genomas enteros 580
ainbientales 623
Mapas genéticos 580 Efectos epigenéticos transgeneracionales sobre el
Mapas físicos 581 metabolismo 623
Secuenciación de un genoma completo 582 Efectos epigenéticos en gemelos monocigóticos 623
El Proyecto Genoma Humano 5 83 Desactivación del cromosoma X 624
Polimorfismos de nucleótido único 587 Cambios epigenéticos asociados con la
Variaciones del número de copias 588 diferenciación celular 625
Sitios de secuencia etiquetada 589 Impronta genómica 626
Bioinformática 589
21 .4 El epigenoma 627
Metagenómica 590
Biología sintética 591
20.2 La genómica funcional determina la Capítulo 22 Genética del
función de los genes aplicando
enfoques basados en el genoma 591
desarrollo e inmunogenética 633
Predicción de la función a partir de la secuencia 591 El origen de los espinosos sin

Expresión de genes y micromatrices 592 espinas 633
Expresión génica y secuencias indicadoras 595
Mutagénesis en todo el genoma 595 22.1 El desarrollo se produce mediante la
determinación celular 634
xxvi fNDICE

Experimentos de clonación en plantas 635 Oncogenes y genes supresores de tun1ores 666


Experimentos de clonación en animales 635 Mutaciones de genes que controlan el ciclo de
división celular 668
22.2 La formación de patrones en Drosphila Genes de reparación del DNA 672
sirve como modelo del control genético Genes que regulan la telomerasa 672
del desarrollo 636 Genes que promueven la vascularización y la
El desarrollo de la mosca de la fruta 636 diseminación de tumores 672
Micro-RNA y cáncer 673
Genes de polaridad del huevo 637
Proyectos de genoma de cáncer 674
Genes de segmentación 640
Genes homeóticos en Drosophila 641 23.3 Los cambios epigenéticos suelen
• ,
Genes con caja homeótica en otros organismos 642 asociarse con cancer 674
23.4 El cáncer colorrectal surge por mutación
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: El control
secuencial de una serie de genes 675
del desarrollo 643
23.5 Los cambios de la estructura y el
Cambios epigenéticos del desarrollo 643 número de cromosomas suelen asociarse
,
22.3 Los genes controlan el desarrollo de con cancer 676
las flores y las plantas 644
23.6 Los virus se asocian con algunos
Anatomía de las flores 644 ,
canceres 678
Control genético del desarrollo de las flores 644

INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Comparación


del desarrollo en Drosphila y flores 646 Capítulo 24 Genética cuantitativa 683
Aceite de maíz y genética
22.4 La muerte celular programada es una
parte integral del desarrollo 646
cuantitativa 683
22.5 El estudio del desarrollo revela patrones 24.1 Las características cuantitativas varían
y procesos de evolución 647 continuamente y muchas son influenciadas
por alelos de múltiples locus 684
22.6 El desarrollo de la inmunidad se produce
mediante reordenamiento genético 649
Relación entre genotipo y fenotipo 685
Tipos de características cuantitativas 686
Organización del sistema inmunitario 650 Herencia poligénica 686
Estructura de las inmunoglobulinas 651
Color del grano de trigo 687
Generación de la diversidad de anticuerpos 652 Determinación del número de genes para una
Diversidad de receptores de linfocitos T 653
característica poligénica 688
Genes del complejo mayor de
histocompatibilidad 654 24.2 Se requieren métodos estadísticos para
Genes y trasplante de órganos 654 analizar las características cuantitativas 689
Distribuciones 689
Capítulo 23 Genética del cáncer 661 Muestras y poblaciones 690
Media 690
Pal/adin y la diseminación del cáncer 661 Varianza y desviación estándar 691
23.1 El cáncer es un grupo de enfermedades Co1relación 692
caracterizadas por proliferación celular 662 Regresión 693
Aplicación de la estadística al estudio de un
Formación de tumores 662
característica poligénica 695
Cáncer co1no enfermedad genética 663
Papel de los factores ambientales en el cáncer 665 24.3 La heredabilidad se usa para estimar
23.2 Las mutaciones de una serie de tipos la proporción de variación de un rasgo
diferentes de genes contribuyen al cáncer 666 que es genético 696
••
INDICE XXVII

Variación fenotípica 696 Capítulo 26 Genética evolutiva 743


Tipos de heredabilidad 698
Cálculo de la heredabilidad 698 Genes de la degustación en simios
Limitaciones de la heredabilidad 700 escupidores 743
Localización de los genes que afectan
características cuantitativas 702 26.1 La evolución se produce por cambios
genéticos dentro de poblaciones 744
24.4 Los rasgos genéticamente variables
cambian en respuesta a la selección 704 26.2 Numerosas poblaciones naturales contienen
Predicción de la respuesta a la selección 705 altos niveles de variación genética 745
Límites de la respuesta a la selección 706 Variación molecular 745
Respuestas correlacionadas 707 Variación de las proteínas 746
Variación de la secuencia del DNA 747
Capítulo 25 Genética 26.3 Las nuevas especies surgen por
evolución del aislamiento reproductivo 749
poblacional 715
El concepto de especie biológica 7 49
Rescate genético del carnero salvaje 715 Mecanismos de aislamiento reproductivo 7 50
Modos de especiación 7 51
25.1 Las frecuencias genotípicas y alélicas
Diferenciación genética asociada con la
se utilizan para describir el conjunto . . ,,
espec1ac1on 755
génico de una población 716
Cálculo de las frecuencias genotípicas 7 17 26.4 La historia evolutiva de un grupo de
organismos puede reconstruirse estudiando
Cálculo de las frecuencias alélicas 717
los cambios de las características
25.2 La ley de Hardy-Weinberg describe el homólogas 756
efecto de la reproducción sobre las
Alineación de las secuencias homólogas 757
frecuencias genotípicas y alélicas 719
Construcción de árboles filogenéticos 758
Frecuencias genotípicas en el equilibrio de
Hardy-Wei nberg 719 26.5 Los patrones de evolución son revelados
por los cambios moleculares 758
Examen más exhaustivo de la ley de
Hardy-Weinberg 720 Tasas de evolución molecular 759
Implicaciones de la ley de Hardy-Weinberg 720 El reloj molecular 760
Extensiones de la ley de Hardy-Weinberg 721 Evolución por cambios de la regulación génica 761
Investigación de las proporciones de Evolución del genoma 762
Hardy-Weinberg 721
Estimación de las frecuencias alélicas con la Guía de referencia para organismos
ley de Hardy-Weinberg 723
genéticos modelo A1
25.3 El apareamiento no aleatorio afecta La mosca de la fruta Drosophila melanogaster A2
las frecuencias genotípicas de una La bacteria Escherichia coli A4
población 723 El nematodo Caenorhabditis elegans A6
25.4 Varias fuerzas evolutivas pueden provocar La planta Arabidopsis thaliana A8
cambios de las frecuencias alélicas 726 El ratón Mus musculus Al0
Mutación 726 La levadura Saccharomyces cerevisiae A12
Migración 727
Deriva genética 728 Glosario B1
Selección natural 731
Respuestas a las preguntas y los
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS: Efectos problemas seleccionados C1
generales de las fuerzas que cambian las
frecuencias alélicas 736 Índice analítico D1
1
Introducción a la genética

Albinismo en los hopis

Elevada trescientos 1netros por encima del desierto, Black Mesa


(meseta negra) domina el horizonte del Desierto Encantado y es
un punto de referencia familiar para los que viajan a través del
noreste de Atizona. Black Mesa no solo es una característica
geológica prominente, sino que también es, más significativa-
mente, el hogar ancestral de los nativos hopi de los Estados
Unidos. Las estribaciones de la meseta se adentran en el desier-
to, y a lo largo o en la parte superior de cada una de ellas hay
un pueblo hopi. La mayoría de los pueblos son bastante peque-
ños y tienen solo algunas docenas de habitantes, pero son increí-
blemente antiguos. Uno de los pueblos, Oraibi, ha existido en
Black Mesa desde 1150 d.C. y representa el asentamiento ocu-
pado de manera continua más antiguo de América del Norte.
En los años 1900, Ales Hrdlieka, un antropólogo y médico
que trabajaba para el American Museum of Natural History
(Museo Estadounidense de Historia Natural), visitó los pueblos
hopi de Black Mesa e informó un descubrimiento sorprendente.
Entre los hopis había 11 personas blancas, no de origen caucá-
sico sino realmente nativos estadounidenses hopis de piel blan-
ca. Estas personas tenían un trastorno genético conocido con10
albinismo (fig. 1-1).
El albinismo se debe a un defecto de una de las enzimas
requeridas para producir melanina, el pigmento que oscurece la
piel, el pelo y los ojos. Las personas con albinismo no producen
melanina o solo lo hacen en pequeñas cantidades y, en conse-
Pueblo hopi de Black Mesa. El albinismo, un trastorno genético, aparece con
cuencia, tienen pelo blanco, piel clara y falta de pigmento en el
gran frecuencia entre los hopis y ocupa un lugar especial en la cultura hopi.
(Ansel Adams/National Park Archives at College Park MD).
iris de los ojos. Normalmente, la melanina protege el DNA de
las células cutáneas de los efectos lesivos de la radiación ultra-
violeta de la luz solar, y la presencia de melanina en el ojo en
desarrollo es esencial para una visión correcta.
La base genética del albinisn10 fue descrita por primera vez por el 1nédico inglés Archibald
Garrod, quien reconoció, en 1908, que el trastorno se heredaba como un rasgo autosómico
recesivo, lo que significa q¡ue una persona debe recibir dos copias de una 1nutación albina
(una de cada progenitor) para presentar albinismo. En los últimos años, se ha dilucidado
el carácter molecular de las mutaciones de provocan este trastorno. En los seres humanos , el
albinismo es causado por defectos de cualquiera de varios genes diferentes que controlan la
síntesis y el altnacenan1iento de melanina; cada gen puede presentar 1nuchos tipos distintos de
mutación, cualquiera de los cuales puede causar albinismo. La for1na de albinismo con más
probabilidades de ser hallada en los hopis es el albinismo oculocutáneo (afecta los ojos y la
piel) tipo II, debido a un defecto del gen OCA2 del cromosoma 15.
Los hopis no son los únicos que tienen albinos entre los miembros de su tribu. Se observa
albinismo en casi todos los grupos étnicos humanos, y se lo describe en escritos antiguos; es
1
2 CAPITULO 1

probable que haya estado presente desde los comienzos de la humanidad. Los que es sin-
gular acerca de los hopis es la alta frecuencia de este trastorno en su población. En la
mayoría de los grupos humanos, el albinismo es raro y solo afecta a alrededor de 1 cada
20 000 p ersonas. En los pueblos de Black Mesa, alcanza una frecuencia de 1 cada 200,
relación cien veces mayor que la observada en la mayo1ia de las otras poblaciones.
¿Por qué es tan frecUJente el albinis1no entre los hopis? La respuesta a esta pregunta no
se conoce totaltnente, pero los genetistas que han estudiado el albinismo en ellos especu-
lan que la alta frecuencia del gen albino se asocia con el lugar especial que ocupó el albi-
nismo en la cultura hopi. Durante gran parte de su historia, los hopis consideraron que los
miembros de su tribu con albinismo eran importantes y especiales. Se los consideraba lin-
dos, limpios e inteligentes. Tener muchos albinos en un pueblo se consideraba un buen
Figura 1-1 . Albinismo en nativos esta- signo, un símbolo de que las personas del pueblo tenían sangre bopi pa1ticularmente pura.
dounidenses hopis. En esta fotografía, Los albinos actuaban e11 ceremonias hopis y ocupaban posiciones de liderazgo dentro de la
tomada aproximadamente en 1900, la niña tribu, a menudo como jefes, curanderos y líderes religiosos.
hopi del centro presenta albinismo. (The Asimismo, los hopis albinos recibían trato especial en las actividades coti dianas.
Field Museum/Charles Carpenter). Durante siglos, los hopis cultivaron pequeñas extensiones al pie de Black Mesa. Todos
los días durante la estación de crecimiento, los hombres de la tribu caminaban hasta la
base de Black Mesa y pasaban gran parte del día bajo la brillante luz solar del sudoeste
cuidando de su maíz y sus verduras. Los albinos, por la escasa o nula nJelanina de su
piel, son muy susceptibles a las quemaduras solares y tienen mayor incidencia de cáncer
de piel cuando se exponen al sol. Además, muchos no ven bien con luz solar brill ante.
Por lo tanto, los varones hopis con albinismo eran eximidos de esta tarea masculina
habitual y se les permitía per1nanecer en el pueblo con las mujeres de la tribu realizando
otras tareas.
Durante toda la estación de crecinuento, los ho1nbres albinos eran los únicos 1nie1nbros
mascLtlinos de la tribu que estaban en el pueblo durante el día con las mujeres, por lo que
presentaban una ventaja de apareamiento que ayudó a di seminar el gen albino. Además,
la consideración especial dada a los bopis albinos les perntitió esquivar los efectos pro-
blemáticos del albinismo (mayor incidencia de cáncer de piel y mala visión). Es probable
q ue el pequeño tamaño de la tribu hopi también desempeñara un papel al posibilitar el
aumento de la frecuencia del gen albino. Independientemente de los factores que induje-
ron la alta incidencia die albi11ismo, los hopis sin duda respetaban y valoraban a los
miembros de su tribu q ue tenían este rasgo particular. Lamentablemente, los individuos
con trastornos genéticos suelen ser objeto de discriminación y prejuicio en muchas socie-
dades. INTENTE

L a genética es uno de los campos de la ciencia que avanza con


mayor rapidez, y se publican nuevos descubrimientos im-
portantes todos los meses. Mire casi cualquier periódico o revista
la genética y cómo se desarroll ó el ca,npo como un todo. La parte
final del capítulo presenta algunos términos y principios funda-
mentales de la genética que se utilizan durante todo el libro.
de noticias impo1tante y es probable que encuentre artículos rela-
cionados con la genética: otro genoma completado, como el de la
mariposa monarca; el descubrüniento de genes que influyen en 1.1 La genética es importante
enfermedades importantes, como la esclerosis múltiple, la depre- para los individuos, para la sociedad
sión y el cáncer; un informe sobre análisis del DNA de animales y para el estudio de la biología
extintos hace mucho tiempo, como el del mamut lanudo; y la
identificación de genes que inciden en la pigmentación de la piel, El albinismo entre los hopis ilustra el importante papel que desem-
la talla y la capacidad de aprendizaje de los seres humanos. Aun peñan los genes en nuestras vidas. Este único defecto genético,
en tre los avisos publicitarios, es probable que haya algunos sobre entre los 20 000 genes que tienen los seres humanos, cambia total-
pruebas genéticas para detenninar la ascendencia de una persona, mente la vida de un hopi que lo tenga. Modifica su ocupación, su
la pate1nidad y la susceptibilidad a enfer1nedades y trastornos. papel en la sociedad y las relaciones con otros miembros de la tiibu.
Estos nuevos hallazgos y aplicaciones de la genética suelen tener Todos tenemos genes que influyen en nuestras vidas de maneras
implicaciones económicas y éticas importantes, lo que torna rele- significativas. Los genes inciden en nuestra estatura, peso, color de
vante, opo1iuno e interesan te el estudio de la genética. ojos y pigmentación de la piel. Afectan nuestra susceptibilidad a
Este capítulo es una introducción a la genética y repasa algunos muchas enfer1nedades y trastornos (fig.1-2), e incluso contribuyen
conceptos que puede haber tratado brevemente en un curso de con nuestra inteligencia y nuestra personalidad. Los genes son fun-
biología. Comenzamos por considerar la importancia de la gené- damentales para ser quiénes somos y qué somos.
tica para cada uno de nosotros, para la sociedad en general y para Si bien la ciencia de la genética es relativainente nueva en com-
los estudiantes de biología. Después, analizaremos la historia de paración con otras como la astronon1ía y la química, las personas
Introducción a la genética 3

(a) (b)
--
-
-
--
-
--
--
-
-- Figura 1-3. En la Revolución Verde, se usaron técnicas genéticas para

-
Cromosoma 5
desarrollar nuevas cepas de cultivos de alto rendimiento. (Izquierda)
Normal Borlaug, un pionero en el desarrollo de nuevas variedades de trigo
que llevó a la Revolución Verde. Borlaug recibió el premio Nobel de la Paz
en 1970. (Derecha) Planta de arroz moderna de alto rendimiento (izquier-
da) y planta de arroz tradicional (derecha). (Izquierda: Bettmann/Corbis.
Figura 1-2. Los genes influyen en la susceptibilidad a muchas enfer- Derecha: IRRI).
medades y trastornos. (a) Radiografía de la mano de una persona con
displasia diastrófica (abajo), un trastorno de crecimiento hereditario que
causa incurvación de los huesos, miembros cortos y deformidades de las
medio de bacterias y otras células manipuladas genéticainente
manos, en comparación con una radiografía de una mano normal (arriba).
(b) Este trastorno se debe a un defecto del gen SLC26A2 del cromosoma 5.
(fig. 1-4). Asimismo, se ha recurrido a la genética para producir
(Parte a: [arriba] Biophoto Associates/Science Source/Photo Researchers; bacterias que extraen minerales de las menas, degradan productos
[abajo] de Johanna Hastbacka y cols., Ce//, 78(6) pp. 1073-1087, 1994. químicos tóxicos e inhiben la forn1ación de escarcha nociva sobre
© 1994 Elsevier. Cortesía del Prof. Eric Lander, Whitehead lnstitute, M IT). las plantas de cultivo.
La genética tan1bién tiene un papel crucial en la medicina. Los
médicos reconocen que muchas enfermedades y trastornos tienen
un componente hereditario, incluidos trastornos genéticos rru·os
han co1nprendido el carácter hereditario de los rasgos y han prac- como la anemia drepanocítica y la enfermedad de Huntington, así
ticado la genética durante miles de años. La mejora de la agricul- como muchas enfermedades comunes, como el asma, la diabetes
tura co1nenzó cuando la gente empezó a aplicar principios gené- y la hipertensión. Los avances de la gené6ca han aportado cono-
ticos al cultivo de plantas y a la domesticación de animales. Hoy
en día, los principales cultivos y animales empleados en la agri-
cultura son bastante distintos de sus progenitores silvestres y han
sufrido extensas modificaciones genéticas que aun1entan su ren-
dimiento y proporcionan muchos rasgos convenientes, como
resistencia a enfermedades y plagas, cualidades nutricionaJes es-
peciales y características que facilitan la cosecha. La Revolución
Verde, que expandió la producción de alimentos en todo el mundo
entre las décadas de 1950 y 1960, se basó mucho en la aplicación
de la genética (fig. 1-3). En la actualidad, el maíz, la soja y otros
cultivos manipulados genéticamente representan una proporción
significativa del total de alimentos producidos en todo el mundo.
La industri a faimacéutica es otra área en la que la genética
desempeña un papel importante. Muchos fármacos y aditivos de
alimentos son sintetizados a partir de hongos y bacterias que hai1
sido 1nanipulados genéticamente para convertirlos en productores
eficientes de estas sustancias. La industria de la biotecnología
emplea técnicas de genética molecular pai·a desrurollar y producir
en masa sustancias de valor comercial. Ahora, se producen co- Figura 1-4. La industria de la biotecnología aplica métodos de biolo-
mercialmente hormonas de crecimiento, insulina, factores de coa- gía molecular para producir sustancias de valor económico. (Andrew
gulación, enzimas, antibióticos, vacunas y n1uchos agentes por Brookes/Corbis).
4 CAPITULO 1

cimientos importantes sobre el carácter de enfermedades como el formato y, con raras excepciones, las palabras del código son
cáncer y han contiibuido al desarrollo de pruebas diagnósticas, idénticas. De modo similar, el proceso mediante el cual se copia
incluidas las que identifican patógenos y genes defectuosos. En la y se decodifica la información genética es notablemente similar
actualidad, se ha administrado terapia génica (la modificación en todas las formas de vida. Estas características co1nunes de la
directa de los genes para tratar enfermedades humanas) a nliles de herencia sugieren que toda la vida en la Tien·a evolucionó a par-
pacientes, aunque su uso todavía es experimental y está lunítado tir del .mismo antepasado primordial que apareció hace unos 3500
al tratamiento de unos pocos trastornos. a 4000 1nillones de años. EJ biólogo Richard Dawkins describe la
vida como un río de DNA que corre a través del tiempo conectan-
do todos los organismos pasados y presentes.
El papel de la genética en la biología Que todos los organismos tengan sistemas genéticos similares
implica que el estudio de los genes de un organisn10 revela prin-
Si bien el conocimiento de la genética es importante para todas cipios aplicables a otros organismos. Las investigaciones sobre
las personas, es crucial para el estudiante de biología. La genéti- cómo se copia (replica) el DNA bacteriano, por ejemplo, aporta
ca proporciona uno de los principios unificadores de la biología: info rm ación ap li cable a la replicación del DNA humano.
todos los organismos utilizan sistemas genéticos que tienen una Asimis1no, implica que los genes funcionarán en células extrañas,
serie de características en común. También apuntala el estudio de lo que hace posible la ingeniería genética. Lamentablemente,
muchas otras disciplinas biológicas. Por ejemplo, la evolución es estos sistemas genéticos similares ta1nbién son la base de enfer-
el cambio genético que tiene lugar con el transcurso del tie1npo; medades como el sida (síndrome de inmunodeficiencia adquiri-
por consiguiente, su estudio exige un conocilniento de la genéti- da), en la que genes vu·ales pueden funcionar (a veces con alar-
ca. La biología del desarrollo se basa fuertemente en la genética: mante eficiencia) en células hu1nanas.
los tejidos y los órganos se desarroJlan a través de la expresión La diversidad y la adaptación de la vida son productos de la evo-
regulada de genes (fig. 1-5). Aun campos como la taxonomía, la lución, que es un simple cambio genético a través del tiempo. La
ecología y el comportamiento animal utilizan cada vez más 1néto- evolución es un proceso de dos pasos: pri1nero, surgen diferencias
dos genéticos. El estudio de casi cualquier campo de la biología hereditarias al azar, y después, la proporción de individuos con
o la medicina es inco1npleto sin un conocimiento acabado de los diferencias particulares aun1enta o dis1ninuye. Por lo tanto, la
genes y los 1nétodos genéticos. variación genética es la base de todo cambio evol utivo y es, en últi-
ma instancia, la base de toda la vida tal como la conocemos.
Además, ahora se utilizan de manera sisten1ática técnicas de gené-
Diversidad genética y evolución tica molecular para descifrar las relaciones evolutivas entre orga-
nismos; por ejemplo, el análisis reciente de DNA aislado de fósi-
La vida sobre la Tierra existe en una impresionante diversidad de les de Neanderthal ha aportado nueva información respecto de la
fon11as y características en casi todo 1nedioan1biente concebible. relación entre neandertales y seres humanos modernos, lo que
A.simismo, la vida se caracteriza por la adaptación: muchos orga- demuestra que los neandertales y los antepasados de los seres
nismos están exquisitamente adaptados al medio en el que se humanos modernos probablemente se cruzaron hace alrededor de
hallan. La histo1ia de la vida es una crónica del surgimiento de 30 000 a 40 000 años. La genética, el estudio de la variación gené-
nuevas formas de vida, la desaparición de antiguas forn1as y el tica, es crucial para la comprensión del pasado, el presente y el
cambio de las existentes. futuro de la vida. n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 17
Pese a su tremenda diversidad, los organismos vivientes tienen
una característica en común: todos utilizan sis temas genéticos
similares. El conj unto completo de instrucciones genéticas para
cualquier organismo constituye su genoma, y todos los genomas CONCEPTOS
están codificados en ácidos nucleicos: DNA o RNA. El sistema de
codificación de la información genética tan1bién es con1ún a todas La herencia afecta muchas de nuestras características físicas, así como
las fonnas de vida: las instrucciones genéticas tienen el mismo nuestra susceptibi lidad a muchas enfermedades y trastornos. La ge-
nética contribuye a avances de la agricultura, la industria farmacéuti-
ca y la medicina, y es fundamental para la biología moderna. Todos
los organismos utilizan sistemas genéticos similares, y la variación
genética es la base de la diversidad de la vida.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

¿ Cuáles son algunas de las consecuencias de que todos los organ is-
mos tengan sistemas genéticos similares?
a. Que todas las formas de vida están genéticamente relacionadas
b. Que los hallazgos de la investigación sobre un organismo con fre-
cuencia pueden aplicarse a otros organismos
Figura 1-5. La clave del desarrollo reside en la regulación de la c. Que los genes de un organismo a menudo pueden existir y prospe-
expresión génica. Este embrión temprano de mosca de la fruta ilustra la rar en otro organismo
expresión localizada del gen engrailed, que ayuda a determinar el desarro- d. Todas las anteriores
llo de los segmentos corporales en la mosca adulta. (Stephen Paddock).
Introducción a la genética S

Divisiones de la genética La división de.l estudio de la genética en estos tres grupos es


conveniente y tradi cional, pero debemos reconocer que los cam-
El estudio de la genética comprende tres subdisciplinas importan- pos se superponen y que cada subdivisión mayor puede dividirse
tes: genética de transmisión, genética molecular y genética pobla- una vez más, además, en una serie de campos más especializa-
cional (fig. 1-6). La genética de transmisión, conocida también dos, como genética cromosó1nica, genética bioquímica, genética
como genética clásica, incluye los principios básicos de la heren- cuantitativa, etc. Alternativamente, la genética puede subdividir-
cia y el modo de transmisión de los rasgos de una generación a la se por organismo (genética de la 1nosca de la fruta, del maíz o
siguiente. Esta área considera la relación entre cromosomas y de las bacterias), y es posible estudiar cada uno de estos orga-
herencia, la disposición de los genes en los cromosomas y el nismos por genética de transmisión, molecular y de poblacio-
mapeo génico. Aquí, la atención se centra en el organismo indivi- nes. La genética moderna es un campo sumamente amplio que
dual: cómo hereda su con1posición genética y cómo transmite sus incluye varias subdisciplinas y especializaciones interrelaciona-
genes a la siguiente generación. das. n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 18
La genética molecular se ocupa del carácter químico del gen
propiamente dicho: cómo se codifica, se replica y se expresa la
información genética. Inclu ye los procesos celulares de replica- Organismos genéticos modelo
ción, transcripción y traducción (por los que la información gené-
tica es transferida de una molécula a otra) y la regulación génica A través de los años , se han llevado a cabo estudios genéticos en
(los procesos que controlan la expresión de la información gené- miles de especies diferentes, incluidos casi todos los grupos
tica). El foco de la genética n1olecular es el gen, su estructura, i1nportantes de bacterias, hongos, protistas, plantas y ani1nales.
organización y fu nción. No obstante, unas pocas especies han surgido como organismos
La genética poblacional explora l.a composición genética de genéticos modelo, organismos que presentan características que
grupos de individuos de la misma especie (poblaciones) y cómo los vuelven particularmente útiles para el análisis genético y
cambia esa composición con el tiempo y la geografía. Como la sobre los cuales se ha acumulado una enorme cantidad de infor-
evolución es cambio genético, la genética poblacional es funda- mación genética. Seis organisn1os modelo que han sido objeto de
mentalmente el estudi o de la evolución. El foco de la genética estudio genético intensivo son la Drosophila melanogaster, una
poblacional es el grupo de genes hallados en una población. 1nosca de la fruta; la bactelia Escherichia coli, presente en el
intestino de seres humanos y otros mamíferos; el Caenorha.bditis
elegans, un nematodo; la Arabidopsis thaliana, una planta crucí-
fera; el Mus musculus, el ratón casero; y el Saccharomyces cere-
visiae, la levadura de cerveza (fig. 1-7). Estas especies son los
(a) (b) organis1nos de elección para muchos genetistas, y sus genomas
fueron secuenciados como parte del Proyecto Genoma Humano
(véase Cap. 20). Los ciclos vitales y las características genéticas
de estos organismos genéticos modelo se describen con más deta-
lle en la Guía de referencia para organismos genéticos modelo, al
fmal de este libro (pp. Al-A13). Esta Guía de referencia será un
recurso útil cuando usted encuentre estos organis1nos a lo largo
del libro.
A primera vista, este grupo de c1iaturas modestas, y a veces
poco valoradas, parecerían candidatas improbables a organismos
modelo. Sin embargo, todas tienen ciclos vitales y rasgos que las
Genética de Genética vuelven particularmente adecuadas para el estudio genético, co-
transmisión molecular mo un breve tiempo de generación, nú111eros grandes pero mane-
jables de progenie, adaptabilidad a un medio de laborato1io y la
posibi)jdad de ser alojados y propagados de manera económica.
Genética Otras especies que suelen ser objeto de investigación genética y
poblacional que se consideran modelos genéticos son el Neurospora crassa
(moho del pan), el Zea mays (maíz), el Danio rerio (pez cebra) y
la Xenopus laevis (rana con uñas). Si bien no suelen ser conside-
rados un modelo genético, los seres hu1nanos también han sido
sometidos a investigación genética intensiva; en el Capítulo 6, se
evalúan técnicas especiales para el análisis genético de seres
(c) humanos.
El uso del pez cebra para identificar genes que influyen en la
pigmentación de la piel de seres humanos ilustra el valor de los
organismos genéticos modelo. Durante muchos años , los genetis-
tas han reconocido que las diferencias de pigmentación entre gru-
Figura 1-6. La genética puede subdividirse en tres campos interrela- pos étnicos humanos son de origen genético (fig. 1-Sa), pero se
cionados. (Arriba izquierda: Juniors Bildarchive/Alamy. Arriba derecha: desconocían en gran medida los genes responsables de estas dife-
Martin McCarthy/Getty lmages. Abajo: Stuart Wilson/Science Source). rencias. El pez cebra se ha convertido en un modelo importante
6 CAPITULO 1

(a) (b) (c)

Drosophi/a melanogaster Escherichia co/i Caenorhabditis e/egans


M osca de la f ruta (pp. A2-A3) Bacteria (pp. A 4-AS) Nematodo (pp. A6-A7)

Figura 1-7. Los organismos genéticos modelo son especies con características que los tornan útiles para
el análisis genético. (Parte a: SPUPhoto Researchers. Parte b: Pasieka/Photo Researchers, lnc. Parte e: Sindair
Stammers/Photo Researchers, lnc. Parte d: Peggy Greb/ARS USDA. Parte e: Joel Page/AP. Parte f : Biophoto
Associates/Photo Researchers, lnc.).

en estudios genéticos debido a que es un vertebrado pequeño que las humanas. Al examinar poblaciones humanas, observaron que
genera 1nucha descendencia y es fácil de criar en el laboratorio. los europeos de piel clara suelen tener una forma de este gen,
El pez cebra .mutante deno1ninado dorado tiene pigmentación 1nientras que los africanos, los asiáticos del este y los nativos
clara porgue sus cél ulas tienen .m enor cantidad de estructuras ameticanos tienen, en general, una forma diferente del gen.
denominadas melanosomas, que además son más pequeñas y con- Muchos otros genes también influyen en la pigmentación de los
tienen pigmento menos denso (fig. 1-8b). seres humanos, co1no ilustran las mutaciones del gen OCA2, que
Keith Cheng y cols. postularon que la piel clara en los seres provoca albinismo entre los nativos estadounidenses hopi (anali-
humanos podría deberse a una mutación similar a la mutación zado en la introducción de este capítulo). No obstante, el
dorada del pez cebra. Aprovechando la facilidad con que se SLC24A5 parece ser responsable del 24-38% de las diferencias de
puede manipular el pez cebra en el laboratorio, aislaron y secuen- pigmentación entre africanos y europeos. Este ejemplo ilustra el
ciaron el gen responsable de la mutación dorada y observaron poder de los organismos modelo en la investigación genética. Sin
que codifica una proteína que interviene en la captación de calcio embargo, no debemos olvidar que todos los organismos tienen
por los melanosomas. Después, buscaron en una base de datos de características únicas y que en ocasiones la genética de los mode-
todos los genes humanos conocidos y hallaron un gen similar los no refleja con exactitud los sistemas genéticos de otros orga-
deno1ni nado SLC24A5, que codifica la misma función en las célu- nismos.

(a)

Figura 1-8. El pez cebra, un organismo


genético modelo, ha sido decisivo para
ayudar a identificar genes que codifican
diferencias de pigmentación entre seres
humanos. (a) Los grupos étnicos humanos
(b) difieren en el grado de pigmentación de la
piel. (b) La mutación dorada del pez cebra es
causada por un gen que controla la cantidad
de pigmento melanina de los melanosomas.
(Parte a: PhotoDisc/Getty lmages. Parte b:
Keith Cheng/Jake Gittlen, Cancer Research
Foundation, Pennsylvania State College of
Pez cebra normal M UJta nte dorado Medicine).
Introducción a la genética 7

(d) (e) (f)

A rbidopsis thaliana Mus musculus Saccahromyces cerevisiae


Planta crucífera (pp. A8-A9) Rató n casero (pp. A 1O-A 11) Levadura de cerveza (pp. A 12-A 13)

CONCEPTOS 1.2 Los seres humanos han utilizado


la genética durante miles de años
Las t res divisiones principa les de la genética son la genética de trans-
misión, la genética molecular y la genética poblacional. La genética Si bien la ciencia de la genética es joven (casi totalmente un pro-
de t ransmisión exa mina los principios de la herencia; la genética mo- ducto de los últimos 100 años más o menos), sus principios se han
lecular considera el gen y los procesos celulares que permiten la utilizado durante miles de años.
transferencia y la expresión de la información genética; la genética
poblacional estudia la composición genética de grupos de organis-
mos y la manera en que esta composición ca mbia según la geogra- La antigua utilización y comprensión
fía y el transcurso del tiempo. Los organismos genéticos m odelo son de la herencia
especies que han recibido especial atención en la investigación gené-
tica; tienen ca racterísticas que los tornan útiles para el aná lisis ge- La primera evidencia de que la gente conocía y aplicaba los prin-
nético. cipios de la herencia desde épocas antiguas corresponde al culti -
vo de plantas y la domesticación de animales, que comenzó hace
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 alrededor de 1O 000 a 12 000 años en Oriente Medio. Los prime-
ros organismos utilizados fueron el trigo, los guisantes, las lente-
¿Sería el cabal lo un buen organismo genético modelo? ¿Por qué o jas, la cebada, el pen·o, las cabras y las ovejas (fig. 1-9a). Hace
por qué no? 4000 años, ya se empleaban técnicas genéticas complejas en
Oriente MecLio. Los asirios y los babilonjos desarroll aron varios

(a)

Figura 1-9. Los seres humanos de la antigüedad aplicaban técnicas genéticas en la agricultura. (a) El
trigo moderno, con semillas más grandes y más numerosas, que no se dispersan antes de la cosecha, se obtuvo
cruzando por lo menos tres especies silvestres diferentes. (b) Bajorrelieve asirio que muestra la polinización artifi-
cial de palmeras datileras, en la época del rey Assurnasirpalli 11, quien gobernó desde 883 hasta 859 s.c. (Parte
a: Scott Bauer/ARS/USDA. Parte b: Lower registry: © The Metropolitan Museum of Art. Fuente de la imagen:
Art Resource, NY).
8 CAPITULO 1

cientos de variedades de palmeras de dátiles que diferían entama- poraban a su información hereditaria y se trans.mitían a la descen-
ño, color, sabor y tie1npo de maduración
, del fruto (fig. 1-9b). En dencia; por ejemplo, las personas que desa1Tollaban habi1idad
el mismo período, culturas de Asia, Africa y América desarrolla- musical por estudio diligente tendrían hijos con habilidad musical
ron otros cultivos y domesticaron animales. innata. El concepto de herencia de características adquiridas ya
Escritos antiguos den1uestran que los seres humanos primiti- no se acepta, pero siguió siendo popular durante el siglo XX.
vos también eran conscientes de su propia herencia. Escrituras Si bien los antiguos romanos contribuyeron poco al conoci-
sagradas hindúes de hace 2000 años atribuyen muchos rasgos al miento de la herencia humana, desruTollaron con éxito una serie
padre y sugieren que las diferencias entre hermanos dependen de técnicas para la cruza de animales y plantas; las técnicas se
de la madre. El Talmud, el libro judío de leyes religiosas basa- basaban en ensayo y error, más que en cualquier concepto gene-
do en tradiciones orales que data de miles de años, presenta un ral de herencia. En los siguientes 1000 años, se sumó escasa
conocimiento asombrosamente preciso de la herencia de la información nueva al conocimiento de la genética.
hemofilia. Afirma que si una mujer tiene dos hijos que mueren Otros avances en nuestro conocimiento de la herencia se produ-
por he1norragia después de la circuncisión, no se debe ci rcunci- jeron dLu-ante el siglo xvrr. Los fabricantes holandeses de lentes
dar a ningún otro hijo ni a los hijos de sus hermanas. El conse- comenzaron a ensa1nblar microscopios simples a fines del siglo
jo se corresponde en forma precisa con el patrón de herencia XVT, lo que permitió a Robert Hooke (1635-1703) descubrir las
ligada al cromosoma X de la hemofilia (analizado con mayor células en 1665. Los microscopios proporcionaron a los naturalis-
detalle en el Cap. 6) . tas nuevas e interesantes vistas de la vida, y quizás el excesivo
Los antiguos griegos consideraron de manera cuidadosa la entusiasmo por este nuevo mundo de lo muy pequeño dio origen
reproducción y la herencia humana. Los :filósofos griegos elabo- a la idea de preformacionismo. De acuerdo con dicha idea, den-
raron el concepto de pangénesis, según el cual determinadas par- tro del óvulo o el espermatozoide existía un adulto en miniatura
tículas, denominadas más tarde gémulas, transportaban informa- totalmente formado, un homúnculo, que solo crecía durante el
ción de diversas partes del cuerpo a los órganos reproductores, curso del desarrollo (fig. 1-11). El preformacionismo implicaba
desde los que pasaban al embrión en el momento de la concep- que todos los rasgos se heredaban de un solo progenitor: del pa-
ción (fig. 1-10). El concepto de pangénesis, aunque incorrecto, dre, si el homúnculo estaba en el espermatozoide, o de la madre,
tuvo gran influencia y persistió hasta fines del siglo XIX. si estaba en el óvuJ o. Si bien 1nuchas observaciones sugerían que
La pangénesis llevó a los antiguos griegos a postular el concep- la descendencia tenía una mezcla de rasgos de ambos padres, el
to de herencia de las características adquiridas, que proponía preformacionismo continuó siendo un concepto popular durante
que los rasgos adquiridos durante la vida de una persona se incor- gran parte de los siglos XVII y xvm.

(a) Concepto de pangénesis (b) Teoría del plasma germinal


=--s~e-:c
g-ru-n"Ta
.,...-,-
te-:-o,:-:rcrta:--:y~
e r:p"CT":""
a.,,..
sm ,.,..,..
a......
Según el concepto de germinal, el tejido de la
f pangénesis, la información
genética de diferentes
línea germinal de los
ór anos re roductores ...
/ partes del cuerpo .. .
. .. contiene un conjunto
t)+ .. ~
.. viaja hasta los
ganas reproductores ...
completo de información
genética ...

í ~ -.que es transferido "\

( ... donde es transferida

y
a los gametos.
L_
directamente a los
gametos.
~----~

\ Espermatozoide .,, Espermatozoide

Cigoto Cigoto

óvulo Óvulo

Figura 1-10. Pangénesis, un concepto tem-


prano de la herencia, en comparación con la
teoría moderna del plasma germinal.
Introducción a la genética 9

teoría celular en 1839. Según esta teoría, todas las formas de


vida están compuestas por células, y la célula es la unidad funda-
mental de estructura y función de los organismos vivientes. Los
biólogos interesados en la herencia comenzaron a examinar las
células para observar qué sucedía durante el curso de la reproduc-
ción celular. Walther Flemming (1843-1905) obser vó la división
de los cromoso1nas en 1879 y publicó una magnífica descripción
de la mitosis. En 1855, los biólogos reconocieron, en general, que
el núcleo contenía la información hereditaria.
Charles Darwin (1809- 1822), uno de los biólogos más influ-
yentes del siglo XIX, expuso la teoría de la evolución a través de
la selección natural y publicó sus ideas en On the Origin of
Species (El origen de las especies) en 1859. Daiwin reconoció
que la herencia era fundamental para la evolución y llevó a cabo
cruzamientos genéticos extensos con palomas y otros organis-
mos. Sin embargo, nunca comprendió el carácter de la herencia,
y esta falta de comprensión fue una omisión importante en su teo-
ría de la evolución.
En la últüna mitad del siglo XIX, los citólogos demostraron que
el núcleo desempeñaba un papel en la fecundación. Cerca del
f111al del siglo XIX, AugustWeismann (1834-19 14) sepultó la idea
de la herencia de características adquirid as. Les cortó la cola a
ratones durante 22 generaciones consecutivas y mostró que la
cola de los descendientes seguía siendo larga. Weismann propuso
Figura 1-11. Los preformacionistas de los siglos xvn y xvm creían que la teoría del plasma germinal, que sostiene que las células de los
el espermatozoide o el óvulo contenían humanos totalmente forma- órganos reproductores contienen un conjunto completo de infor-
dos (el homúnculo). Aquí se muestra un dibujo de un homúnculo en el mación genética que se transmite al óvu lo y al espermatozoide
interior de un espermatozoide. (Science Source). (véase fig. 1-l0b).

Otro concepto temprano de la herencia fue la herencia combi-


nada, que postulaba que la descendencia es una combinación o
mezcla de los rasgos parentales. Esta idea sugería la combinación
del 1naterial genético en sí mismo, como se mezclan los pig1n en-
tos azul y a1narillo para lograr pintura verde. Una vez combinadas,
las diferencias genéticas no se podían separar en generaciones
futuras, igual que Ja pintura verde no se puede separar en pig1nen-
tos azul y amarill o. De hecho, algunos rasgos parecen mostrar
herencia combinada; sin embargo, hoy en día saben1os que los
genes individuales no se combinan.

El surgimiento de la ciencia de la genética

En 1676, Nehemi ah Grew (1641-1712) informó que las plantas se


reproducían sexualmente usando polen de células sexuales mas-
culinas. Con esta información, una serie de botánicos comenzó a
experimentar con cruces de plantas y creación de luoridos, inclui-
do Gregor M endel (1822-1884; fig. 1-12), quien descubrió los
principios básicos de la herencia. Las conclusiones de Mendel,
que no fueron muy conocidas en la comunidad científica durante
35 años, sentaron las bases de nuestra comprensión moderna de
la herencia, y por lo general, es reconocido en la actualidad como
el padre de la genética.
Los avances de la citología (el estudio de las células) durante el
sig lo XIX ejercieron una gran influencia sobre la genética. Robert Figura 1-12. Gregor Mendel fue el padre de la genética moderna.
Brown ( 1773-1858) describió el núcleo celular en 1833. Basán- Mendel descubrió por primera vez los principios de la herencia al cruzar
dose en eJ trabajo de otros, Matthias Jacob Schleiden ( 1804-188 1) diferentes variedades de plantas de guisantes y anal izando la transmisión
y Theodor Schwann ( 1810-1822) postularon el concepto de la de rasgos a las generaciones siguientes. (Hulton Archives/Getty lmages).
10 CAPITULO 1

t L /\\A,\ l\l A f\J \lJ \O"~V'JII XY V ' - ~


El año 1900 marcó un hito en la hi storia de la genética. Se
redescubrió la publicación fundamental de Gregor Mendel de rc.1.G'\GGJ\GC \TC CCT O: CTCCC'AJGG CA T TGC CTCTT OOG GCC
1866 sobre experimentos con plantas de guisantes, que reveló los 30 140 150 160 170
principios de la herencia, considerados con mayor detalle en el
Capítulo 3 . Se reconoció la significación de estas conclusiones,
I
"
y otros biólogos come nzaron a realizar de in1nediato estudios
genéticos similares en ratones, pollos y otros organismos. Los ~
v \rv V~ " ~ \
resultados de estas investigaciones demostraron que numerosos
rasgos seguían, de hecho, las reglas de Mendel. El cuadro 1-1
-~ "
~

- ... - ...~ -~ ""'~ ~

'
~ '- ,1\ ~
"' '
resume algunos de los primeros conceptos sobre la herencia. G!CAC CAAGGC CCA O:ACCT CCACTCT GCACAC GTAGA TGC TG 1
Tras la aceptación de la teoría de la herencia de Mendel, en 250 260 270 280 291
1902, Walter Sutton (1877-1916) postuló que los genes, las uni-
dades de la herencia, se localizan en los cromosomas. En 19 l O,
~ •
Thomas Hunt Morgan (1866-1945) descubrió el primer mutante
genético de las moscas de la fruta y utilizó estos organismos para
'
\~ ~ '\.
.,,
~

~ "
"
~ '\
~

~ ' '\
desentrañar muchos detalles de la genética de transmisión.
\ "' ' ' " '
RonaldA. Fisher ( 1890-1945), John B . S. Haldane (1892-1964) y }GOC CAGGC GGCCCCT G \ACTCT OOGGT TCCA TT CCTCAC CT <
Sewall Wright ( 1889-1988) sentaron las bases de la genética .'"'
poblacional en la década de 1930 al integrar la genética n1ende-
Figura 1-13. El genoma humano fue secuenciado por completo en
liana y la teoría de la evolución. 2003. Cromatografía de un pequeño fragmento del genoma humano.
En la década de 1940, los genetistas comenzaron a utilizar bac- (Science Museum/SSPL).
terias y virus; la reproducción rápida y los sistemas genéticos
simples de estos organismos permitieron el estudio detallado de
la organización y la estructura de los genes. Aproximadamente en
esta misma época, se acumu ló evidencia de que el DNA era el Francis Crick (1916-2004), junto con Maurice Wílkins (1926-
depósito de infor1nación genética. James Watson (n. 1928) y 2004) y Rosalind Franklin ( 1920-1958), describieron la estructu-
ra tridimensional del DNA en 1953, lo que marcó el comienzo de
la era de la genética molecular.
En 1966, se había dilucidado la estructura química del DNA y el
Cuadro 1-1 Primeros conceptos sobre la herencia sistema por el que determina la secuencia de aininoácidos de las
proteínas . Los avances de la genética molecular llevaron a los pri-
Correcto o meros experin1entos de DNA reco111binante en 1973, que provoca-
Concepto Proponía incorrecto ron otra revolución en la investigación genética. E n 1977, Walter
Gilbert (n. 1932) y Frederik Sanger (n. 1918) desarrollaron méto-
Pangénesis La información genética viaja Incorrecto
dos para secuenciai· el DNA. En 1983, Kary Mullís (n. 1944) y
de diferentes partes del
otros desai-rollai·on la reacción en cadena de la polimerasa, una téc-
cuerpo a los órganos
nica para amplificai· rápidamente cantidades muy pequeñas de
reproductores.
DNA. En los Estados Unidos, se utilizó por primera vez terapia
Herencia de Los rasgos adquiridos se incor- Incorrecto gén ica en 1990 para tratar a seres humanos, y se lanzó el Proyecto
características poran a la información heredi- Genoma Humano. En 1995, se determinó la primera secuencia
adqu iridas taria. completa de DNA de un organismo de vida libre, la bacteria Hae-
mophilus i11fiuenzae, y un año después, se informó la primera se-
Preformacionismo En las células sexuales, reside Incorrecto cuencia completa de un organismo eucarionte (levadura). En 2000,
un organismo en miniatura, y se publicó un borrador del genon1a hun1a110 (véase Cap. 20), y la
todos los rasgos se heredan secuencia de completó esencialmente en 2003, lo que inauguró
de uno de los progenitores. una nueva era de la genética (fig. 1-13). En la actualidad, se están
Herencia Los genes se combinan y se Incorrecto
secuenciando, analizando y comparando los genomas de numero-
combinada mezclan. sos orgamsmos. IJiÑTENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS 22 Y 23

Teorfa del plasma Todas las células contienen un Correcto


germinal juego completo de informa- El futuro de la genética
ción genética.
Hoy en día, se realizan numerosos avai1ces en genética, que con-
Teoría celular Todas las formas vivientes Correcto
tinúa a la vanguardia de la investigación biológica. Se están utili-
están compuestas por célu las,
zando nuevos métodos rápidos para la secuenciación del DNA a
y las células solo se originan fin de secuenciar los genomas de nu1nerosas especies, de frutillas
de células. a mariposas y elefantes. Recientemente, se e1npleai·on estos méto-
Herencia Los rasgos se heredan según Correcto dos para reconstruir todo el genoma de un feto nonato a partir de
mendeliana principios definidos. DNA fetal circulante en sangre materna, lo que ofrece la posibili-
dad de realizar pruebas genéticas pre natales no invasivas. El aná-
Introducción a la genética 11

lis is de DNA de huesos antiguos demuestra que varias especies dado origen al campo de la bioinformática, una fusión de la bio-
diferentes de seres humanos deambularon por la Tie1Ta solo logía molecular y la informática.
30 000 años atrás. Se están utilizando técnicas genéticas moder- A medida que el costo de la secuenciación se vuelve más ase-
nas y poderosas para identificar genes que influyen en caracterís- quible, los objetivos de la secuenciación del DNA dejarán de ser
ticas importantes desde el punto de vista de la agricultura y la los genomas de diversas especies p ara centrarse en las diferen-
ganadería, como el tamaño del ganado, la don1esticación de cias individuales dentro de Las especies. En un futuro no dema-
pollos, la velocidad de los caballos de carrera y la forma de la siado distante , es probable q ue cada persona tenga una copia de
hoja del maíz. En la actualidad , el análisis de DNA suele utilizar- la secuencia de todo su genoma que pueda servir para ayudar a
se para identificar y condenar a criminales o para probar la ino- evaluar el riesgo de adquirir diversas enfermedades y a ajustar su
cencia de sospechosos. tratamiento en caso de que aparezcan. La utilización de la gené-
Estudios genéticos de infarto de miocardio (ataque cardíaco) en tica en la agricultura continuará mej orando la productividad de
seres humanos ilustran el poder de los nuevos métodos para iden- los cultivos y animales do1nésticos, lo que ayudará a alimentar a
tificar y anaJi zar genes. D esde hace tiempo , los médicos han reco- la futura población mundial. Esta constante ampliación del
nocido que los ataques cardíacos se dan e n familias, pero hasta alcance de la genética plantea problemas éticos, sociales y eco-
/ .
hace poco ha sido difícil hallar genes específicos que contribuyan nom1 cos.
a un mayor riesgo de ataque cardíaco. En 2009, un equipo inter- Esta breve reseña de la historia de la genética no pretende ser
nacional de genetistas examinó el DNA de 26 000 personas de 10 exhaustiva; 1nás bien, est á destinada a reflejar el ritmo acelerado
países para detectar diferencias de un solo nucleótido en el DNA de los avances en genética. En los próximos capítulos, aprendere-
(deno1ninados polin1orfis1nos de nucleótido único, SNP, single 1nos más sobre los experitnentos y Los científicos que ayudaron a
nucleotide polimorphisni) que podrían asociarse con un mayor modelar la disciplina de la genética.
tiesgo de ataque cardíaco. Este esn1dio y otros similares identifi-
caron varios genes nuevos que inciden en el riesgo de coronario-
patía e infartos tempranos. Estos hallazgos pueden posibilitar la
detección de p ersonas predispuestas a infartos, lo que per1nitiría CONCEPTOS
intervención temprana capaz, quizás, de prevenir un ataque. Los
Los seres humanos aplicaron por primera vez la genética al cultivo de
análisis de SNP están ayudando a localizar genes que afectan todo
plantas y la domesticación de animales hace alrededor de 10.000 a
tipo de rasgos, desde color de los ojos y la talla hasta el glauco-
12.000 años. Los avances en hibridación de plantas y citología de los
ma y el cáncer.
siglos xvm y x1x sentaron las bases del campo de la genética actual.
La información acerca de diferencias de secuencias entre orga-
Tras el redescubrimiento del trabajo de Mendel en 1900, la ciencia de
nismos también es una fuente de nuevos conocimientos acerca de
la genética se desarrolló rápidamente y, en la actualidad, es una de las
la evolución. Por ejemplo, los científicos analizaron hace poco
áreas más activas de la ciencia.
secuencias de DNA de 26 genes para construir un árbol evolutivo
completo de los mamíferos. El árbol. revela muchas característi-
cas interesantes de la evolución de estos animales. Una de estas
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
revelaciones es que los mamíferos marinos (ballenas, delfrnes y
¿ Cómo contribuyeron los avances del siglo x1x en citología a nuestro
marsop as) están relacionados muy estrech amente con los hipopó-
conocimiento moderno de la genética?
tamos .
.En Los últin1os años, los científicos han descubierto que altera-
ciones del DNA y la estructura cromosómica que no involucran la
secuencia de b ases desempeñan un papel importante en la expre-
sión génica. Estas alteraciones, denominadas cambios epigenéti-
cos, afectan nuestro aspecto, comportamiento y salud, y en la 1.3 Se necesitan unos pocos conceptos
acrualidad son objeto de intensa investigación. Otros estudios fundamentales para comenzar nuestro
demuestran que el RNA es clave en muchos aspectos de la fun- viaje por la genética
ción de los genes. El descubrimie nto a fines de 1990 de pequeñas
moléculas de RNA llevó a reconocer que estas moléculas desem- Sin duda, usted aprendió algunos principios genéticos en otras
peñan un papel central en la expresión génica y el desarrollo. clases de biología. D ediquemos algunos momentos a repasar al-
Nuevos microchips genéticos que analizan simultáneamente gunos conceptos fundamentales.
miles de moléculas de RNA están aportando información acerca
de las actividades de miles de genes en una célula dada, lo que LAS CÉLULAS PERTENECEN A DOS TIPOS BÁSICOS: EUCARIONTES Y
pe1mite contar con un cuadro detall ado de cómo responden las PROCARIONTES Desde el punto de vista estructural, las células son
célul as a señales externas, agresiones ambientales y enfermeda- de dos tipos básicos, pero evolutivamente la historia es más com.-
des como el cáncer. En el campo de la proteómica, están empleán- pleja (véase Cap. 2) . Las células procariontes carecen de mem-
dose programas informáticos potentes para modelar la estructura brana nuclear y, en general, no tienen orgánulos celulares limita-
y la función de proteínas a p artir de información sobre la se- dos por membranas, mientras que las células eucariontes son más
cuencia del DNA. Toda esta información nos permite una mayor complej as, tienen un núcleo y orgánulos limitados por membra-
compresión de nu1nerosos procesos biológicos y relaciones evo- na, corno cloroplastos y mitocondrias.
lutivas. El aluvión de nueva información genética exige el de-
sarrollo continuo de programas informáticos complejos para EL GEN ES LA UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA HERENCIA A menudo,
almacenar, recuperar, comparar y analizar datos genéticos, y ha la manera precisa de definir un gen varía según el contexto bioló-
12 CAPITULO 1

gico. En el nivel más simple, podemos pensar que un gen es una Secuencia que codifica un rasgo
unidad de información que codifica una característica genética. ~--~A----~
r '
Ampliaremos esta defmición a medida que aprendamos más acer- DNA
ca de qué son los genes y cómo funcionan.

LOS GENES SE PRESENTAN EN MÚLTIPLES FORMAS DENOMINADAS Proteína


ALELOS Un gen que especifica una característica puede existir en
varias formas denominadas alelos. Por ejen1plo, en los gatos, un
gen para el color del manto puede existir como un alelo que codi-
fica pelaje negro o un alelo que codifica pelaje anaranjado.

LOS GENES CONFIEREN FENOTIPOS Uno de los conceptos más im-


portantes de la genética es la distinción entre rasgos y genes. Los
rasgos no se heredan directamente. Más bien, se heredan los
genes que, junto con factores a mbie ntales, determinan la expre-
sión de los rasgos. La información genética que posee un organis-
mo individual es su genotipo; el rasgo es su fenotipo. Por ejen1-
plo, el albinismo observado en algunos hopis es un fenotipo, y la
infonnación de los genes OCA2 que causa albinisn10 es el geno-
tipo.
Cromosoma
EL DNA Y EL RNA TRANSPORTAN LA INFORMACIÓN GENÉTICA La in-
formación genética está codificada en la estructura 1nolecular de Figura 1-14. Los genes se encuentran en los cromosomas.
los ácidos nucleicos, que son de dos tipos: ácido desoxirribonu-
cleico (DNA) y ácido ribonucleico (RNA). Los ácidos nucleicos
son polímeros formados por unidades repetitivas llamadas nu-
cleótidos; cada nucleótido está compuesto por un azúcar, un fos- LA INFORMACIÓN GENÉTICA SE TRANSFIERE DEL DNA AL RNA A LA
fato y una base nitrogenada. L as bases nitrogenadas del DNA son PROTEÍNA Muchos genes codifican características especificando
de cuatro tipos: adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina la estructura de las proteínas. La información genética se transfie-
(T). La secuencia de tres bases codifica la infor1nación genética. re, primero, del DNA al RNA, y después, el RNA se traduce a la
El DNA está formado por dos cadenas nucleotídicas comple1nen- secuencia de aminoácidos de una proteína.
tarias. La mayoría de los organ is1nos transportan su información
genética en el DNA, pero algunos virus la transportan en el RNA. LAS MUTACIONES SON CAMBIOS PERMANENTES DE LA INFORMA-
Las cuatro bases nitrogenadas del RNA son adenina, citosina, CIÓN GENÉTICA QUE PUEDEN SER TRANSMITIDOS DE CÉLULA A
guanina y uracilo (U). CÉLULA o DEL PROGENITOR A LA DESCENDENCIA Las mutaciones
gé nicas afectan la inforn1ación gen ética de un único gen; las
LOS GENES SE LOCALIZAN EN LOS CROMOSOMAS Los vehículos de mutaciones cromosómicas modifican el número o la estructura
infonnación genética dentro de una célula son los cromoso1nas de los cromosomas y, por consiguiente, s uelen afectar a muchos
(fig. 1-14), form.ados por DNA y proteínas asociadas. Las células genes.
de cada especie tienen un número característico de cromosomas;
por ejemplo, las células bacterianas suelen tener un solo cromo- ALGUNOS RASGOS SON AFECTADOS POR MÚLTIPLES FACTORES Al-
so1na; las células humanas , 46; las células de paloma, 80. Cada gunos rasgos son afectados por múltiples genes que interactúan
cron1osoma transporta una gran cantidad de genes. de maneras con1plejas con factores ambientales. Por ejemplo, la
estatura humana es influida por 111uchos genes, así co1no por fac-
LOS CROMOSOMAS SE SEPARAN MEDIANTE LOS PROCESOS DE MITO- tores a mbientales, por ejemplo, la nutrición.
SIS Y MEIOSIS Los procesos de mitosis y meiosis garantizan que
exista un conjunto completo de cromosomas en cada célula resul- LA EVOLUCIÓN ES CAMBIO GENÉTICO La evolución puede conside-
tante de la división celular. La mitosis es la separación de los cro- rarse como un proceso de dos pasos: primero, surge la variación
mosomas en la división de las células somáticas (no sexuales). La genética, y segundo, algunas variaciones genéticas aumentan de
meiosis es el apareanliento y separación de los cron1osomas en la frecuencia, mientras que otras variantes disminuyen de frecuen-
divis ión de las células sexuales para producir gametos (células cia. n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 24
reproductoras).
Introducción a la genética 13

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ La genética es central para la vida de toda persona; influye en postul.aba que la descendencia tenía una mezcla de los rasgos
sus características físicas, personalidad, inteligencia y suscep- parentales. Más adelante, se observó que estas ideas eran
tibilidad a varias enfermedades. incorrectas.
■ La genética desempeña papeles importantes en la agricultura, ■ Gregor Mendel, al estudiar la descendencia de cruzamientos
la industria farmacéutica y la medicina. Es básica para el estu- entre variedades de guisantes, descubrió los principios de la
dio de la biología. berencia. Los avances de Ja citología en el siglo XIX llevaron a
■ Todos los organismos utilizan sistemas genéticos similares. La comprender que el núcleo de la célula es el sitio de la heren-
variación genética es la base de la evolución y es crucial para cia.
comprender toda la vida. ■ En 1900, se redescubrieron los principios de la h erencia, de
■ En lineas generales, el estudio de la genética puede dividirse M endel. A principios de la década de 1930, se estableció la
en genética de transmisión, genética molecular y genética genética poblacional, seguida de cerca por la genética bioquí-
poblacional. mica, y la genética bacteriana y viral. En 1953, se descubrió
■ Los organismos genéticos modelo son especies sobre las que la estructura del DNA, lo que estimuló el surgimiento de la
existe mucha información genética, porque tienen característi- genética moleculai·.
cas que las vuelven particularmente pasibles de análisis gené- ■ Hay dos tipos básicos de células: procariontes y eucariontes.
tico. ■ Los genes que determinan un rasgo se denominan genotipo; el
■ El uso de la genética por los seres humanos comenzó con el rasgo que producen es el feno tipo.
cultivo de plantas y la domesticación de anünales. ■ Los genes se localizan en los cromosomas, compuestos por
■ Los antiguos griegos desarrollaron los conceptos de pangéne- ácidos nucleicos y proteínas, y que se reparten entre .l as célu-
sis y herencia de las características adquiridas, que más ade- las hija a través del proceso de mitosis y meiosis.
lante fueron refutados. Los antiguos romanos desaiTollaron ■ La información genética se expresa mediante la transferencia
medidas prácticas para la cruza de plantas y animales. de información del DNA al RNA a proteínas.
■ El preformacionismo sugería que una persona hereda todos ■ La evolución requiere el cambio genético de las poblaciones.
sus rasgos de uno de los progenitores. La herencia combinada

TÉRMINOS IMPORTANTES

genética molecular (p. 5) genoma (p. 4) organismo genético modelo teoría celular (p. 9)
genética poblacional (p. 5) herencia de características (p. 5) teoría del plasma gernlÍnal
genética de transmisión adquiridas (p. 8) pangénesis (p. 8) (p. 9)
(p. 5) herencia con1binada (p. 9) preforn1acionismo (p. 8)

l. d 3. Los avances de la citología durante el siglo XIX permitieron


2. No, porque es costoso alojar, alimentar y reproducir a los identificar partes de la célula, como el núcleo y los cron1oso-
caballos, tienen escasa descendencia y su tiempo de genera- mas. La teoría celular centró la atención de los biólogos en la
ción es demasiado prolongado. célula, lo que finalmente llevó a la conclusión de que el
núcleo contiene la información hereditaria.

Las respuestas de las preguntas y los problemas precedidos por 2. Mencione algunas de las formas en las que la genética es
un asterisco se pueden hallar al final del libro. importante para todos nosotros.
3. Dé por lo menos tres ejemplos del papel de la genética en la
Sección 1.1 sociedad actual.
*1. ¿Cómo contribuyó la cultura de los hopis a la alta inciden- 4. Explique sucintamente por qué la genética es crucial para la
cia de albini smo entre los miembros de la tribu hopi ? biología moderna.
14 CAPITULO 1

5. Enumere las tres subdisciplinas tradicionales de la genética 12. ¿Cómo contribuyeron los avances de la botánica de los
y resuma lo que abarca cada una. siglos XVII y XVIII al surgimiento de la genética mode1na?
6. ¿ Cuáles son algunas de las características de los organismos 13. Enumere algunos avances de la genética logrados en el
genéticos modelo que Jos vuelven útiles para estudios gené- siglo xx.
ticos? 14. Explique en forma sucinta la contribución de cada una de
las siguientes personas al estudio de la genética.
Sección 1.2 a. Matthias Schleiden y Theodor Schwann
b. August Weismann
7. ¿Cuándo y dónde apareció por primera vez la agricultura?
¿Qué papel desempeñó la genética en el desarrollo de los pri- c. Gregor M endel
meros cultivos de plantas y la domesticación de animales? d. James Watson y Francis Crick
8. Reseñe el concepto de pangénesis y explique cómo difiere e. Kary Mullis
de la teoría del pl asma germinal.
9. ¿Qué postula el concepto de la herencia de caracteristicas
adquiridas y cómo se relaciona con el concepto de pangénesis? Sección 1.3

10. ¿Qué es el preformacionismo? ¿Qué decía acerca de cómo 15. ¿ Cuáles son los dos tipos básicos de células (desde una
se heredaban los rasgos? perspectiva estructural) y cómo difieren?
11. Defina herencia combinada y compárela con el preforma- 16. Reseñe las relaciones entre genes, DNA y cromosomas.
c10111smo.

Sección 1.1 tario o porque es causado por factores ambientales que


son comunes a los miembros de la fanulia? ¿Cómo podría
*17. ¿Cuál es la relación entre genética y evolución? distinguir entre estas posibilidades?

*18. Para cada uno de los siguientes temas, indique si está cen-
trado en la genética de transmisión, la genética molecular Sección 1.2
o la genética poblacional.
a. Análisis de pedigríes para determinar la probabilidad *21. Se dice que la genética es, a la vez, una ciencia muy anti-
de que alguien herede un rasgo. gua y una ciencia muy joven. Explique lo que significa
b. Estudio de personas de una pequeña isla para determi- esta afirmación.
nar por qué una forma genética de asma es prevalente *22. Haga coincidir la descripción (a a el) con la teoría o el
en ese lugar. concepto correcto enumerados a continu ación.
c. Efecto del apareamiento no aleatorio sobre la distribu- Preformacionismo
ción de genotipos en un grupo de anünales. Pangénesis
d. Examen de las secuencias de nucleótidos halladas en Teoría del plasma germinal
los extremos de los cromoso1nas. Herencia de características adquiridas
e. Mecanismos que garantizan un alto grado de precisión a. Cada célula reproductora contiene un conjunto comple-
en la replicación del DNA. to de información genética.
f. E studio de cómo los rasgos de la herencia codificados b. Todos los rasgos se heredan de un progenitor.
por genes de Jos cromoso1nas sexuales (rasgos ligados c. E s posible alterar la información genética mediante el
al sexo) difiere n de la herencia de rasgos codificados uso de una característica.
por genes de los cromoso1nas no sexuales (rasgos auto- d. Las células de diferentes tejidos contienen distinta
só1nicos). infor1nación genética.
19. Describa algunas de las maneras en las que su propia com- *23. Compare y contraste las siguientes ideas acerca de la
posición genética lo afecta como persona. Sea lo más herencia.
específico posible. a. Pangénesis y herencia combinada.
20. Describa por lo menos un rasgo que parece darse en su b. Preformacionismo y herencia combinada.
familia (aparece en múltiples nli.e mbros de la famili a). c. Herencia de características adquiridas y nuestra teoría
¿Este rasgo se da en su familia porque es un rasgo heredi- moderna de la herencia.
Introducción a la genética 15

Sección 1.3

*24. Compare y contraste los siguientes términos: c. Genotipo y fenotipo


a. Células procariontes y eucru.iontes d. DNAyRNA
b. Gen y alelo e. DNA y cromosoma

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Introducción 28. Elija alguno de los problemas éticos o sociales de las par-
tes a a e y dé su opinión sobre el te1na. Para inforn1ación
de base, podría leer uno de los artículos sobre éti ca marca-
*25. El tipo de albinismo que aparece con alta frecuencia entre
los nativos estadounidenses hopi (analizado en la introduc- dos con Ltn asterisco en la sección Lecturas recomendadas
ción de este capítulo) es muy probablemente un albinismo para el Capítulo 1 en http://courses.bfwpub.com/pierce5e.
oculocutáneo de tipo II, secundario a un defecto del gen a. ¿Se debe utilizar la composición genética de una perso-
na a fin de determinar su elegibilidad para seguros de
OCA2 del cromosoma 15. Realice alguna investigación en
Internet para determinar cómo difiere el fenotipo de esta vida?
clase de albinismo de los fenotipos de las otras fonnas de b. ¿Las compañías de biotecnología deben estru.· autoriza-
albinismo en seres humanos, y los genes mutados que cau- das a patentar genes secuenciados en forma reciente?
san estos fenotipos. Pista: visite en línea el sitio web He- c. ¿Se debe utilizar terapia génica en personas?
rencia mendeliana en el hombre
(http://www. ncbi.nhn.nih. gov/ 01nim/) y busque la base de d. ¿Se debe tener acceso a pruebas genéticas de trastornos
datos de albinismo. hereditarios para los que no hay trata1niento ni cura?
29. Una mujer de 45 años es sometida a pruebas genéticas y
Sección 1.1 descubre que tiene un alto riesgo de presentar cáncer de
colon y enfermedad de Alzhein1er. Como sus hijos tienen
26. En la actualidad, sabemos mucho acerca de la genética de 50% de sus genes, también pueden presentar 1nayor riesgo
los seres humanos, y ellos son el foco de numerosos estu- de estas enfermedades. ¿Tiene la obligación moral o legal
dios genéticos. ¿ Cuáles son algunas de las razones por las de informar a sus hijos y a otros familiares cercanos los
que el estudio genético intensivo se ha centrado en los seres resultados de sus estudios genéticos?
humanos?
30. Suponga que usted pudiera realizarse un estudio genético
a los 18 años de ed ad para determinar su susceptibilidad a
Sección 1.3
una enfermedad genética que no aparece hasta la madurez
*27. Suponga que existe vida en otro lugar del universo. Todas y para La que no hay tratamiento.
las formas de vida deben contener algún tipo de informa- a. ¿ Cuáles serían algunas de las posibles razones para rea-
ción genética, pero los genomas extraten·estres podrían no lizar dicha prueba genética y algunas de las posibles
estar formados por ácidos nucleicos ni tener las nlismas razones para no hacerlo?
características que las observadas en los genomas de las
formas de vida de la Tierra. ¿ Cuáles podrían ser las carac- b. Personalmente, ¿desearía que lo estudiaran? Explique
te1ísticas com Ltnes de todos Los genomas, sin importar su razonruniento.
dónde existan?
2
Cromosomas y reproducción celular

El acertijo de los hombres ciegos

En un acertijo conocido, dos hombres ciegos entran por casuali-


dad en un almacén al mismo tiempo, se diligen al mismo mos-
trador y ambos solicitan cinco pares de medias, cada par de un
color diferente. El vendedor está tan aturdido por esta extraña
coincidencia que coloca los diez pares (dos pares negros, dos
pares azules, dos pares gri ses, dos pares man·ones y dos pares
verdes) en una única bolsa de compras y le da la bolsa con los
diez pares a uno de los hombres ciegos y una bolsa vacía al
otro. Los dos hombres ciegos se encuentran afuera, en la calle,
donde descubren que una de las bolsas contiene los diez pares
de medias. ¿De qué fo rma los dos hombres ciegos, sin ver y sin
ning una ayuda exterior, seleccionan las medias para que cada
hombre vuelva a su casa con exactamente cinco pares de
medias de distinto color? ¿Puede usted encontrar una solución
al acertijo?
Por una interesante coincidencia, las células tienen el mismo
dile1na que los hombres ciegos del acertijo. La 1nayoría de los
organismos tienen dos conjuntos de información genética, uno
heredado de cada progenitor. Antes de la división celular, se
replica el DNA de cada cromoso1na. Después de la replicación,
existen dos copias de cada cromosoma, llainadas cromátidas
hermanas. Al fmal de la división celular, es fundamental que
cada una de las dos células nuevas reciba una copia comp leta
Cromosomas en mitosis (azul), el proceso por el cual cada célula nueva
del material genético, al igual que cada hombre ciego debe lle-
recibe una copia completa del material genético. (Cortesía de Julie
Canman y Ted Salman).
gar a su hogar con un conj unto completo de medias.
La solución del acertijo es simple. Las n1edias se venden de
a pares; las dos medias de un par suelen estar unidas por un
hilo. Al retirar un par de la bolsa, cada uno de los hombres
toma una media diferente del par y tira en direcciones opuestas. Con las medias estiradas, uno
de los hombres puede tomar una navaja y cortar el hilo que une el par. Después, cada uno de
los hon1bres deposita su única media en su bolsa. Al fi nal del proceso, la bolsa de cada hom-
bre contendrá exactamente dos medias negras , dos medias azules, dos medias g1ises, dos
medias marrones y dos medias verdes. *
Cabe destacar que las células emplean una solución sünilar para separar sus cromosomas en
nuevas células hijas. Como aprenderemos en este capítulo, los cromosomas repJjcados se ali-
nean en el centro de una célula que va a sufrir una división y, al igual que las in edias del acer-
tij o, las cromátidas hermanas de cada cromosoma son traccionadas en direcciones opuestas.
En forma similar al hilo que conecta las dos medias de un par, una molécula denominada
cohesina mantiene urudas las cromátidas hermanas hasta que son cortadas por una navaja
molecular llrunada separasa. Los dos cromoso111as resultantes se separan y la célula se divide,
lo que garantiza que un conjunto completo de cro1nosomas se deposite en cada célula.

*La analogía está adaptada de K. Nasmyth. Disseminating lhe genome: joining, resolving, and separaling sister chro-
matids during mitosis and meiosis. Annual Review of Genetics 35:673-745; 2001.
17
18 CAPITULO 2

En esta analogía, los hombres ciegos y las células difieren en un aspecto crucial: si los hombres cie-
gos cometen un error, uno termina con una media extra y el otro, con una medi a menos, pero no ocurre
gran daño. No se puede decir lo rrrismo respecto de las células humanas. Los errores en la separación
de los cromosomas, que producen células con demasiados cromosomas o con muy pocos, a menudo
son catastróficos y provocan cáncer, aborto o (en algunos casos) un niño con graves discapacidades.

E n este capítulo se explora el proceso de la reproducción celu-


lar y la forma en que se transmite un conjunto completo de
información genética a las células nuevas. En las células procarion-
durante la reproducción celular a través de una interacción diná-
mica entre la síntesis de DNA, el movimiento cromosómico y la
división celular. Estos procesos determinan la transmisión de la in-
tes, este proceso es simple porque, en general, estas células tienen fo rmación genética, y son la base de las similitudes y las diferen-
un solo cromosoma. En las células eucariontes, se deben copiar y cias existentes entre los progenitores y los hij os.
distribuir en cada una de las células nuevas múltiples cromosomas,
lo que toma más compleja la reproducción celular. En los eucarion-
tes, la división celular tiene lugar mediante la mitosis y la meiosis, 2.1 Las células procariontes y eucariontes
procesos que sirven de base a gran parte de la genética. difieren en una serie de características
Comprender la mitosis y la meiosis requiere algo más que el genéticas
simple hecho de memorizar la secuencia de sucesos que tienen
lugar en cada etapa, aunque estos sucesos sean importantes. La Tradicionalmente, los biólogos clasifican a todos los organi smos
clave es entender cómo se distribuye la información genética vivientes en dos grupos principales: los procariontes y los euca-

Procarionte Eucarionte
Célula animal , Célula vegetal
~ Pared celular Nuceo
1

~ .::.::;:::;,,...-j Membrana Envoltura nuclear


plasmática ' Retículo
~ -=--7' Ribosomas . endoplasmático
Ribosomas
DNA

• ·.
"7 M~~~~~~,¡~~
Cloroplasto ~ _
<

____ . / Aparato de Golgi / :J


Eu bacteria
Membrana plasmática

Pared celular

Células rocariontes Células eucariontes


Núcleo Ausente Presente
Diámetro celular Relativamente pequeño, de 1 a 1O µm Relativamente grande, de 1O a 100 µm
Genoma Por lo general, una molécula de DNA circular Múltiples moléculas de DNA lineal
DNA No hay complejos con histonas en las Complejos con histonas
eubacterias; algunas histonas en archaea

Cantidad de DNA Relativamente pequeña Relativamente grande


Orgánulos
limitados por
membranas Ausentes Presentes

Figura 2-1. Las células procariontes y eucariontes difieren en estructura. (Fotografías [de izquierda a derecha]
Dr. Gary D. Gaugler/Newscom; Dr. Kari Lounatmaa/Science Source; W. Baumeister/Science Photo Library/Photo
Researchers; G. Murti/Phototake; Biophoto Associates/Photo Researchers).
Cromosomas y reproducción celu lar 19

riontes (fig. 2-1). Un procarionte es un organismo unicelular con (a)


una estructura celular bastante simple. Un eucarionte tiene una
estructura celular compartimentada, dividida por membranas
intracelulares; los eucariontes pueden ser unicelulares o multice- DNA
lulares.
La investigación indica que no es tan simple dividir a los seres I
vivos en dos grupos principaJ es, procariontes y eucariontes. Si
bien son similares en su estructura celular, los procariontes inclu - Cromatina
yen por lo menos dos tipos de bacterias fundamentalmente distin-
tas: las eubacterias (bacte1ias verdaderas) y las archaea (arque-
obacterias). El análisis de las secuencias equivalentes de DNA
revela que la relación entre las eubacterias y las archaea es tan
lejana como la observada entre ell as y los eucariontes. Pese a que (b)
la estructura celular de las eubacteri as y las archaea es sin1.il ar,
algunos procesos genéticos de las archaea (p. ej. , la transcripción)
son similares a los de los eucariontes, y en realidad, desde el
punto de vista evolutivo, las archa.ea podrían estar más cerca de
los eucariontes que de las eubacterias. Por consiguiente, desde
una perspectiva evolutiva, existen tres grupos principales de orga-
nismos: eubacterias, archaea y eucari ontes. En este libro, se utili-
zará con frec uencia la distinción entre procaiiontes y eucari ontes,
pero también se destacarán diferencias importantes entre eubacte-
1ias y archaea.
Desde el punto de vista de la genética, una diferencia importan-
te entre las célul as procai·iontes y las eucai·iontes es que estas últi-
mas tienen una envoltura nuclear que rodea el material genético
para formar un núcleo y separa el DNA del resto del contenido
celular. En las células procariontes, el material genético está en
estrecho contacto con otros componentes de la célula, una propie-
dad que tiene consecuencias itnportantes para la 1nanera en que se Figura 2-3. Los cromosomas eucariontes están formados por DNA e
controlan los genes (fig. 2-2). histonas. (a) El DNA se envuelve en las histonas para form ar cromatina, el
Otra diferencia funda1nental entre los procariontes y los eu- material que compone los cromosomas. (b) Cromosoma eucarionte. (Parte
cai·iontes corresponde al empaquetamiento del DNA. En los euca- b: Biophot o Associates/Science Source).
riontes, el DNA presenta una estrecha asociación con una clase de
proteínas, las histonas, pai·a formai· cromosomas densamente
empaquetados (fig. 2-3). Este complejo de DNA e histonas se
denomina cromatina, que es el material que forma los cromoso-
mas eucariontes. Las histonas li1ni tan el acceso de enziinas y DNA se adapte al núcleo. El DNA eucarionte se debe separar de
otras proteínas que copian y leen el DNA, pero penniten que el las hi stonas antes de que sea posible acceder a su infonnación
genética. Las archaea también tienen algunas histonas que forman
complejos con el DNA, pero la estructura de su cromatina es dife-
rente de la hallada en los eucariontes. En cambio, las eubacterias
no tienen histonas, de manera que el DNA no g uarda la disposi-
ción n1uy ordenada y densamente con1pacta que se o bserva en las
células eucariontes. Por lo tanto, el copiado y la lectura del DNA
son procesos más simples en las eubacte1ias.
Por lo general, los genes de las células procariontes se encuen-
tran en una sola molécula de DNA circular: el cromosoma de una
célula procai·ionte. En las células eucariontes, los genes se locali-
zan en múltiples moléculas de DNA (1n últiples cromosomas),
habi tua lmente lineales. Por lo tanto, las células eucariontes re-
quieren mecanismos que garanticen la transmisión de una copia
de cada cromosoma a cada célula nueva. De todos modos, esta
generalización (un útúco cromoso111a circular en los procaiiontes
y múltiples cromosomas lineales en los eucariontes) no siempre
es válida. Algunas bacterias tienen más de un cromosoma, y s ue-
len hallarse genes bacterianos importantes en otras molécul as de
Figura 2-2 . El DNA procarionte (mostrado en rojo) no está rodeado DNA denominadas p lásmidos (véase Cap. 9). Además, en algu-
de una membrana nuclear ni forma complejos con histonas. (A. B. nos eucariontes, ciertos genes se localizan en moléculas de DNA
Dowsett/Science Photo Library/Photo Researchers). circular que se encuentran fu era del núcleo (véase Cap. 11).
20 CAPITULO 2

CONCEPTOS huésped, lo que significa que deben haber evolucionado después


de las células, no antes. Además, los virus no son un grupo defi-
Los organismos se clasifican en procariontes o eucariontes, y los pro-
nido desde el punto de vista evolutivo, sino que están más estre-
cariontes incluyen las archaea y las eubacterias. Un procarionte es un
chamente asociados con sus huéspedes: los genes de un virus
organismo unicelular que carece de núcleo, su DNA no forma com-
vegetal son más parecidos a los de una célula vegetal que a los de
plejos con histonas y su genoma suele ser un cromosoma único. Los
virus animales, lo que sugiere que los virus evolucionaron a par-
eucariontes son un icelulares o multicelulares, sus células tienen un
tir de sus huéspedes. La estrecha relación entre los genes del virus
núcleo, su DNA forma complejos con histonas y sus genomas consis-
y del huésped hace que los vin1s sean útiles para el estudio de la
ten en múltiples cromosomas.
genética de los organismos huésped.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 2.2 La reproducción de la célula requiere


Enumere varias características que las eubacterias y las archaea tienen
la copia del material genético, la separación
en común y qué las distingue de los eucariont es. de las copias y la división celular
Para que cualquier célula se reproduzca de manera exitosa, deben
producirse tres eventos fundamentales: 1) se debe copiar su infor-
mación genética, 2) se deben separar las copias de información
Los virus no son procariontes ni eucariontes porque no tienen genética y 3) se debe dividir la célula. Toda reproducción celular
una estructura celular. En realidad, son estructuras simples com- incluye estos tres eventos, pero los procesos que conducen a ellos
puestas por una cubierta proteica externa que rodea al ácido son disti ntos en las células procariontes y eucariontes, debido a
nucleico (DNA o RNA; fig. 2-4). Los virus tampoco son formas sus diferencias estructurales.
de vida primitivas: pueden reproducirse solo dentro de células

Reproducción de la célula procarionte


virus está 1 Cuando las células procariontes se reproducen, se rep)jca el cromo-
formado por una
cub;erta pro~
soma circular de la bacteria, y la célula se divide por un proceso
ubierta proteica
denonlinado fisión binaria (fig. 2-5), Por lo general, la replicación
viral
se inicia en un sitio específico del cromosoma bacteriano, lla111ado
origen de replicación. En un proceso que no se conoce totalmente,
los orígenes de dos cro1nosomas recién replicados se separan y se
dirigen hacia los extremos opuestos de la célula. Por Jo menos en
algunas bacterias, ciertas proteínas se unen cerca de los orígenes de
replicación y anclan los nuevos cromosomas a la membrana plas-
mática en los extremos opuestos de la célula. Por último, se forma
una nueva pared celular entre los dos cromoson1as, lo que produce
dos células, cada una con una copia idéntica deJ cromoso1na. En
condiciones óptimas, algunas células bacterianas se dividen cada
20 minutos. A esta velocidad, una sola bacteria podría producir mil
millones de descendientes en tan solo 10 horas.

.. .que rodea un fragmento de Reproducción de la célula eucarionte


ácido nucleico, en este caso,
l DNA. J Al igual que la reproducción de la célula procarionte, la de la
célula eucarionte requiere los procesos de replicación del DNA,
separación de las copias y división del citoplasma. Sin embargo,
la presencia de 1núltiples moléculas de DNA exige un mecanisn10
más co1nplejo para garantizar que solo ll egue una copia de cada
molécula a cada una de las célul as nuevas.
Los cromosomas eucari ontes están separados del citoplasma
por la envoltura nuclear. El núcleo tiene un andamjaje interno
muy organizado denominado 1natriz nuclear. Esta matriz está for-
mada por una red de fibras proteicas que mantiene relaciones
espaciales precisas entre los componentes nucleares e interviene
en la replicación del DNA, la expresión géruca y la modificación
Figura 2-4. Un virus es una estructura replicativa simple formada por de los productos géni cos antes de que estos abandonen el núcleo.
proteína y ácido nucleico. La microfotografía muestra adenovirus. A continuación, analizare1nos con mayor detalle la estructura de
(BSIP/Science Source). los cromosomas eucariontes.
Cromosomas y reproducción celular 21

(a) En la 1nayoría de las células eucariontes, hay dos juegos de cro-


Una célula procarionte
contiene un único mosomas como consecuencia de la reproducción sexual: un j uego
cromosoma circular. se hereda del padre y el otro, de la madre. Cada cromosoma de un
juego tiene un cromosoma co1Tespondiente en el otro juego y, jun-
Bacteria - ~ tos, constituyen un par homólogo (fig. 2-6). Por ejemplo, las célu-
las humanas tienen 46 cron1oson1as, que representan 23 pares
DNA
homólogos.
Por lo general, los dos cromosomas de un par homólogo tienen
Cuando el cromosoma se repl i ~ estructura y tamaño similares, y cada Lmo contiene información
los orígenes se segregan a lad~;, 1
Origen de genética para el mismo grupo de características hereditarias (los
opuestos.
replicación cromosomas sexuales, que se analizarán en el Cap. 4, son una
excepción). Por ejen1plo, si un gen de un determinado cromoso-
rigen de
n1a codifica una característica como el color del cabello, otra
replicación
cop ia del gen (cada copia se denomjna alelo) en la misma posi-
ción del homólogo de ese cromosoma también codifica el color
del cabello. Sin embargo, no es necesario que estos dos alelos
sean idénticos: uno puede codificar cabello pelirrojo, y el otro
flos orígenes se fijan a --,
~ados opuestos de la célula.
cabello rubio. Las células que tienen dos conj untos de informa-
ción genética son diploides. La ploidía de la célula s uele indicar
------.-v---------JL
.. cuántos conjuntos de información genética posee esa célula. Las
células reproductoras (como óvulos, espermatozoides y esporas),
e incluso célul as no reproductoras de algunos organismos euca-
riontes, pueden contener un solo juego de cromoso1nas y se deno-
mman haploides. Las células de algunos organismos contienen
La célula se divide. Cada célula más de dos conjun tos de información genética y, por lo tanto, se
nueva t iene una copia idéntica llaman poliploides (véase Cap. 8).
del cromosoma original.

CONCEPTOS
Las células se reproducen mediante la copia y la separación de su
información genética, seguida de la división. Como los eucariontes
(b) tienen múltiples cromosomas, existen mecanismos para garantizar
que cada célula nueva reciba una copia de cada cromosoma. La
mayoría de las células eucariontes son diploides, y sus dos juegos de
cromosomas se pueden ordenar en pares homólogos. Las célu las
haploides contienen un solo juego de cromosomas.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2

Las células diploides tienen


a. dos cromosomas
b . dos juegos de cromosomas
c. un juego de cromosomas
d. dos pares de cromosomas homólogos

Figura 2-5. Las células procariontes se reproducen por fisión binaria.


(a) Proceso de fisión binaria . (b) Microfotografía que muestra una célula
bacteriana durante la fisión binaria. (Parte b: Lee D. Simon/Photo
Researchers). ESTRUCTURA CROMOSÓMICA Los cromosomas de las células eu-
cariontes son más grandes y más complejos que los hallados en
las células procaiiontes, pero no obstante, cada cromosoma no
replicado está co1npuesto por una sola molécula de DNA. Pese a
CROMOSOMAS EUCARIONTES Cada especie eucarionte tiene un ser lineales, las moléculas de DNA de los cromosomas eucarion-
número característico de cromosomas por célula: las patatas tes están muy plegadas y condensadas; si se las estirara, algunos
tienen 48 cromosomas, las moscas de la fruta 8, los seres huma- cromosomas hu manos medirían varios centímetros de longitud
nos 46. No parece haber ninguna relación especial entre la (mi les de veces más largos que el espacio que abarca un núcleo
complejidad de un organismo y la cantidad de cromosomas por típico). Para empaquetar un DNA tan largo en este volumen
célula. pequeño, cada molécula de DNA se enrolla alrededor de histonas
22 CAPITULO 2

Un organismo diploide tiene


dos conjuntos de cromosomas
fLos seres humanos tienen organizados como pares
23 pares de cromosomas.
(a) L_ (b) hom~ --~--
_ _..A_______
11 JJ
·:·: ,~¡

11 J_,; '·:
.....
r '

''
17 ·":.1

1 2 3 4 5

il JI ••
•• JI >I
,.
6 7 8 9 10 11 12
Figura 2-6. Las células eucariontes diploides tienen dos jue-
.,
•• :1 Alelo A V Alelo a
gos de cromosomas. (a) Un juego de cromosomas de una célula
humana femenina. Cada par de cromosomas se híbrida con una

.,
13

19
14

20
15

•• ••
21
16

22
17 18

¡ Estas dos versiones de un: : ]


gen codif ican un rasgo como
sonda de color singular que le da un color distinto. (b) Los cromo-
somas están present es en pares homólogos, que consisten en cro-
mosomas similares en cuanto a tamaño y estructura y que contie-
nen información para las mismas características. (Parte a: cortesía
1
L el color de pelo. de los Dres. Thomas Ried y Evelin Schrock).

de modo compacto para constituir el cromosoma en forma de bas- dos a los núcleos recién formados; estos cromosomas se pierden,
tón. La mayoría de las veces, los cromosomas son delgados y difí- a menudo con consecuencias catastróficas para la célula. Sobre la
ciles de observar, pero antes de la división celular se condensan base de la localización del centrómero, los cromosomas se clasi-
aún más para formar estructuras gruesas que se observan fácil- fican en cuatro tipos: metacéntricos, submetacéntlicos, acrocén-
mente; por lo general, los cro1noso1nas se estudian en esta etapa. tricos y telocéntricos (fig. 2-8).
Un cromosoma funcional tiene tres ele1n entos esenciales: un Los telómeros son los extremos naturales, las puntas, de los
centrómero, un par de telómeros y orígenes de replicación. El cromosomas Lineales (véase fig. 2-7). Así como las puntas plásti-
centrómero es el punto de fijación para los microtúbulos del huso cas protegen los cordones de los zapatos, los telómeros protegen
Oos filamentos responsables de movilizar los cromosomas duran- y estabilizan los extremos del cromosoma. Si un cromosoma se
te la división celular; fig. 2-7). El centrómero se visualiza como rompe y produce nuevos extremos, se degrada en los extremos
una región estrechada. Antes de la división celular, un complejo recién rotos. Los telómeros confieren estabilidad al cromosoma.
proteico deno1n inado cinetocoro se ensambla en el centró1n ero; La investigación muestra que los teló1neros también participan en
más tarde, los microtúbul os del huso se unirán al cinetocoro. Los limitar la división celular y pueden desempeñar papeles importan-
cromosomas que carecen de centrómero no pueden ser arrastra- tes en el envejecimiento y el cáncer (se analiza en Cap. 12).

A veces, un cromosoma ... otras veces, está


está formado por una f armado por dos
sola cromátida ... cromátidas (hermanas).
Submetacéntríco
Los telómeros son los extremos J
estables de los cromosomas.
Telómero

Centrómero Ci n etocoro

Dos
cromátidas '"'..
(hermanas)
-
M icrotúbulos
7 Telocént rico

del huso
Telómero
El centrómero es una región 1
'--y--) ------v , estrechada del cromosoma
Un
cromosoma
Un
cromosoma
donde se forman los
cinetocoros y se fijan los
microtúbulos del huso.
J Acrocéntríco

Figura 2-8. Existen cuatro tipos principales de cromosomas eucarion-


Figura 2-7. Cada cromosoma eucarionte tiene un centrómero y teló- tes según la posición del centróm ero. (M icrofotografía de Don W.
meros. Fawcett/Science Source).
Cromosomas y reproducción celu lar 23

Los orígenes de replicación son los sitios en los que se inicia ticas de las célu las progenitoras a las células hjjas. Después de
la síntesis de DNA; no es fácil observarlos por 1nicroscopia. En el que una célula se ha dividido y se han producido dos células nue-
Capítulo 12, se analizarán en forma más detallada su estructura vas, se inicia un nuevo ciclo celular. Cada célula nueva metaboli-
y función. Durante la preparación para la división celular, cada za, crece y se desarrolla. Al final de su ciclo, la célula se divide
cro1nosoma se replica y produce una copia de sí nusmo, como ya para producir dos células que, después, pueden presentar ciclos
se n1encionó. Estas dos copias inicialmente idénticas, deno1nina- celulares adicionales. La progresión a través del ciclo celular está
das cromátidas hermanas, quedan unidas en el centrómero regulada en puntos de transición clave denominados puntos de
(véase fig. 2-7). Cada cromátida hermana está formada por una control , que permiten o impiden la progresión de la célula a la
sola molécula de DNA. siguiente etapa. Los puntos de control garantizan que todos los
componentes celulares estén presentes y funcionen correctamen-
te, y son necesarios para evitar la proliferación de células con cro-
CONCEPTOS mosomas dañados o ausentes. Los defectos de los puntos de con-
trol pueden inducir crecimiento celular no regulado, co1no se
Las cromátidas hermanas son copias de un cromosoma que se man- observa en algunos cánceres . En el Capítulo 23, se analizará la
tienen unidas en el centrómero. Los cromosomas funcionales contie- base molecular de estos puntos de control.
nen centrómeros, telómeros y orígenes de replicación. El cinetocoro El ciclo celular consta de dos fases principales. La primera es
es el punto de fijación para los microtúbulos del huso; los telómeros la interfase, el período entre las divisiones celulares en el que la
son los extremos que estabilizan el cromosoma; los orígenes de repli- célula crece, se desarrolla y se prepara para la división. La segun-
cación son sitios donde se inicia la síntesis de DNA . da es la fase M (mitótica), el período de división celular activa.
La fase M incluye la mitosis, el proceso de división nuclear, y la
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 citocinesis o división citoplasmática. Analicemos mejor los deta-
lles de la interfase y la fase M.
¿ Cuál sería el resultado si un cromosoma no tuviese cinetocoro?
INTERFASE Es el período prolongado de crecimiento y desan·ollo
entre las di visiones celulares. Aunque puede observarse escasa
actividad con un 1nicroscopio óptico, la célula está bastante ocu-
El ciclo celu lar y la mitosis pada: se está sintetizando DNA, se están produciendo proteínas y
RNA, y están ocurriendo cientos de reacciones bioquímicas nece-
El ciclo celular es la hlstoria de vida de una célula, las etapas que sruias para las funciones celulares. Además del crecimiento y el
atraviesa de una división celular a la siguiente (fig. 2-9). Este pro- desa1Tollo, la inte1f ase incluye varios puntos de control.
ceso es crucial para la genética, porque, a través del ciclo celular, Por convención, la interfase se divide en tres fases: 0 1, S y G2
se transmiten las instrucciones genéticas para todas las caracterís- (véase 6.g. 2-9). La interfase comienza con 0 1 (del inglés, gap 1).

Durante G 1, la
l célula crece.

Punto de control
de ensamblaje as células pueden
~ la fase M, se producen de l huso Citocinesis
la mitosis y la citocinesis ing resar en GO, una
(división celular). ~::;--, fase sin división.
¡,,e,
Punto de control G2/M ~',e

, espués del punto


-1
::
:::::::::===--"'-
- . .
~
_ ~ -Fa_s_e_M_:_ ~
división nuclear __-Punto de control G1/S
de control G2/M, la y celular
célula puede dividir. !

espués del punto


~ de control G1/S, la
célula está obligada
Interfase:
a dividirse.
En G2, la célula se
prepara para la crecimiento
L mitosis. celular

Figura 2-9. El ciclo celular consiste en la interfase y la fase M.


24 CAPITULO 2

Durante G 1' la célula crece y se sintetizan las proteínas requeridas microtúbulos. Algunas células vegetales no tienen centrosomas ni
para la división celular; esta fase suele durar varias horas. Cerca centríolos, pero sí husos mitóticos .
del final de G 1 un punto crítico, denominado punto de control
G 1/S, mantiene· a la célula en G 1 hasta que esta tenga todas las Prometafase. La desintegración de la membrana nuclear
enzimas necesarias para la replicación del DNA. Una vez supera- marca el comienzo de la prometafase. Los n1icrotúbulos del huso,
do este punto de control, la célula está obligada a dividirse. que hasta ahora han per111anecido fuera del núcleo, ingresan en la
Antes de alcanzar el punto de control G 1/S, las células pueden región nuclear. Están compuestos por subunidades de una proteí-
salir del ciclo celular activo en respuesta a señales reguladoras y na denominada tubulina (fig. 2-11). Durante la prometafase, los
pasar a una fase en la que no hay división, denominada G0 , que es rnicrotúbulos incorporan y pierden moléculas de tubulina, lo que
un estado estable durante el cual las células mantienen , en general, hace que presenten ciclos repetidos de crecimiento y contracción.
un tamaño constante. Las células pueden permanecer en G0 por un Cuando el extremo de un microtúbulo encuentra un cinetocoro, el
período prolongado, incluso indefinidamente, o pueden reingresar rnícrotúbulo se estabiliza. Finalmente, cada cromosoma se une a
en G 1 y el ciclo celular activo. Muchas células nunca ingresan en n1 icrotúbulos de polos opuestos del huso: para cada cro1noso1na,
G 0, sino que cumplen ciclos celulares en forma continua. un microtúbulo de uno de .los centroso1nas se fija al cinetocoro de
Después de G 1 , la célula ingresa en la fase S (de síntesis de una de las cromátidas hermanas; luego, un microtúbulo del cen-
DNA) en la que se duplica cada cromosoma. Si bien la célula está trosoma opuesto se une a la otra cromátida hermana, lo que ancla
obligada a dividirse después de pasado el punto de control G 1/S , el cromosoma a ambos centrosomas. Esta disposición se conoce
debe haber síntesis de DNA antes de que la célula pueda proceder como biorientación del cron1osoma.
a la 1nítosis. Si se bloquea la síntesis de DNA (por fár1nacos o por
una mutación), la célula no podrá presentar mitosis. Antes de la fa- Metafase. Durante la metafase, los cromosomas se ubican en
se S, cada cromosoma no está replicado; después de la fase S, ca- un solo plano, la placa metafásica, entre los dos centrosomas. Los
da cromosoma está compuesto por dos cromátidas (véase fig. 2-7). centrosomas, ahora en extremos opuestos de la célula con microtú-
Después de la fase S, la célula ingresa en G 2 (gap 2). En esta bulos que irradian hacia afuera y se encuentran en la mitad de la
fase, se producen varios eventos bioquúnícos adicionales requeri- célula, están centrados en los polos del huso. Un punto de control
dos para la división celular. Cerca del final de G2 , se alcanza el del ensa111blaje del huso garantiza que cada cro1nosoma se alinee en
importante punto de control G2/M. Este punto de control solo se la placa 1netafásica y se una a fibras del huso de polos opuestos.
supera si el DNA de la célula se ha replicado por completo y no El pasaje de una célula por el punto de control del e nsamblaje
está dañado. El DNA no replicado o dañado puede inhibir la acti- del huso depende de la tensión generada en el cinetocoro a medi-
vación de algunas proteínas que son necesa1ias para que se pro- da que las dos cromátidas conjuntas son traccionadas en direccio-
duzca la mitosis. Tras haber pasado el punto de control G 2/M, la nes opuestas por las fibras del huso. Se requiere esta tensión para
célula está preparada para dividirse e ingresar en la fase M. Si que la célula pase a través del punto de control del ensamblaje del
bien la duración de la interfase varía entre los distintos tipos celu- huso. Si un microtúbulo se une a un a cromátida pero no a la otra,
lares, una célula de mamífero típica en división pasa alrededor de no se genera tensión y la célula no puede progresar a la siguiente
10 horas e n G 1, 9 horas en S y 4 horas en G 2 (véase fig. 2-9). etapa del ciclo celular. El punto de control del ensamblaje del
Durante toda la interfase, los cromosomas están relajados, pero huso puede detectar incluso un único par de cromosomas que no
de ninguna manera desenrollados, y no es posible visualizar cada está con·ectainente unido a rnicrotúbulos. Las células con defec-
cromosoma individual con un rnicroscopio. Esta condición se tos de su punto de control del ensamblaje del huso ilustran la
modifica de manera sustancial cuando finaliza la interfase y la i1nportancia de este punto de control; estas células suelen dar por
célul a ingresa en la fase M (mitótica). resultado números anormales de cromosomas.

FASE M Es la parte del ciclo celular en la que las copias de los cro- Anafase. Una vez pasado el punto de control del ensamblaje
mosomas de la célula (cromátidas hermanas) se separan y la célu- del huso, se rompe la conexión entre las cromátidas hermanas, y
la se divide. La separación de las crornátidas hermanas en la fase estas se separan. Esta sepai·ación de las cromátidas marca el co-
M es un proceso crucial que provee un conjunto completo de mienzo de la anafase, durante la cual los cro1nosomas migran
información genética a cada una de las células resultantes. Por lo hacia polos opuestos del huso. El movimiento de los cromosomas
general, los biólogos dividen la fase M en seis etapas: las cinco se debe al desensamblaje de moléculas de tubulina tanto e n el
etapas de la mitosis (profase, prometafase, metafase, anafase y extremo del cinetocoro ( denominado extremo +) como en el extre-
telofase) , ilustradas e n la figura 2-10, y la citocinesis. Es impor- mo del huso (denominado extremo-) de la fibra del huso (véase
tante recordar que la fase M es un proceso continuo y que su divi- fig. 2-11). Proteínas especiales denominadas motores moleculares
sión en seis etapas es algo arbitraria. desensamblan las moléculas de tubulina del huso y generan fuer-
zas que traccionan el cromosoma hacia el polo del huso.
Profase. Cuando una célul.a ingresa en la profase, es posible
visualizar los cromosomas con un microscopio óptico. Como el Telofase. Después de la separación de las cromátidas, cada
cromosoma se duplicó en la fase S precedente, cada cromoson1a una es considerada un cro1nosoma distinto. La telofase es señala-
tiene dos cron1átidas unidas en el centrómero. Se forrna el huso da por la llegada de los cromosomas a los polos del huso. Vuelve
rnitótico, una matriz organizada de microtúbulos que m.o viliza los a fo1n1arse la membrana nucleai· alrededor de cada juego de cro-
cromosomas durante la mitosis. En las células animales, el huso mosomas, lo que produce dos núcleos distintos dentro de la célu-
se 01igina a partir de un par de centrosomas que migran a los la. Los cromosomas se relajan y se alargan, y vuelven a desapa-
lados opuestos de la célula. Dentro de cada centrosoma hay un recer de la vista. En muchas célu las, la división del citoplasma
orgánulo especial, el centríolo , que también está compuesto por (citocinesis) se produce simultáneamente con la telofase.
Interfase Profase Prometafase

Membrana
Núcleo Centrosomas Huso en nuclear en vías

¡f de desintegración

- Centrosoma

.. ..
Envoltura
/ Huso
un cromosoma
mitótico
nuclear

~
.....__~ Está presente la membrana .___,,, Los cromosomas se condensan. Cada .....___, Se desintegra la membrana nuclear.
nuclear, y los cromosomas están cromosoma tiene dos cromátidas. Se Los microtúbulos del huso se unen
relajados. forma el huso mitótico. a las cromátidas.

Telofase Anafase Metafase

Placa metafásica
Cromosomas 1

hijos
r::, ' Polo
del huso

?~6. - ¡
1l~ ~ f

1
1

Los cromosomas llegan a los polos Se separan las cromátidas Los cromosomas se
del huso. Vuelve a f armarse la hermanas y migran hacia alinean en la placa
membrana nuclear y los polos opuestos. metafásica.
l cromosomas se relajan.

Figura 2-10. El ciclo celular se divide e n etapas. (Fotograf ías de Conly L. Rieder/Biological Phato Service). 25
26 CAPITULO 2

' Los microtúbulos del huso genéticas. Las células hijas resultantes son genéticamente idénti-
Subunidades están formados por cas entre sí y con su célula progenitora, porque la síntesis de DNA
de tubulina subunidades de tubulina.
en la fase S crea una copia exacta de cada molécula de DNA, lo
que da origen a dos cromátidas hermanas genéticamente idénticas.
Después, la mitosis garantiza que una de las dos cromátidas her-
n1anas de cada cromosoma replicado pase a cada célula nueva.
Otro resultado ilnportante del ciclo celular, desde la perspecti-
va genética, es que cada una de las células producidas contiene un
complemento completo de cromosomas: no hay ninguna reduc-
ción ni ningún aumento del número de cromosomas. Asimismo,
cada célula contiene alrededor de la mitad del citoplasma y del
contenido de orgánulos de la célula parental original, pero ningún
Centrosoma
n1ecanismo preciso análogo a la mitosis asegura que la división
A de los orgánulos sea uniforme. En consecuencia, no todas las
células resultantes del ciclo celular tienen un contenido citoplas-
mático idéntico.

Los microtúbulos se 7
alargan y se acortan en
CONCEPTOS

Cromosoma los extremos © y 8 . Las fases del ciclo celular activo son la interfase y la fase M. La inter-
fase comprende G 1, S y G2 . En G 1 , la célula crece y se prepara para la
Figura 2-11. Los microtúbulos están compuestos por subunidades de división celular; en la fase S, se sintetiza DNA; en G2, se producen
tubulina. Cada microtúbulo tiene su extremo positivo (+) en el cinetocoro otros eventos bioquímicos necesarios para la división celular. Algunas
y su extremo negativo (-) en el centrómero.
células ingresan en una fase quiescente denominada G0 . La fase M
incluye la mitosis y la citocinesis, y se divide en profase, prometafase,
metafase, anafase y telofase. El ciclo celular produce dos célu las
El cuadro 2-1 resume las principales características del ciclo genéticamente idénticas, cada una de las cuales contiene un comple-
celular. Puede observar el ciclo celular en movimiento en la mento completo de cromosomas.
Animación 2-1. Esta animación interactiva le permite determi-
nar qué sucede cuando fallan diferentes procesos del ciclo. ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 23
¿ Cuál es el orden correcto de las etapas del ciclo celular?
a. G 1, S, profase, metafase, anafase
Consecuencias genéticas del ciclo celular b. S, G 1, profase, metafase, anafase
¿Cuáles son los resultados importantes desde el punto de vista c. Profase, S, G 1, metafase, anafase
genético del ciclo celular? A partir de una sola célula, el ciclo celu- d. S, G 1, anafase, profase, metafase
lar produce dos células que contienen las 1nismas instrucciones

Cuadro 2-1 Características del ciclo celular


Etapa Principales características
Fase G0 Período estable sin división, de duración variable.
Interfase
Crecimiento y desarrollo de la célu la; punto de control G,JS.
Fase S Síntesis de DNA.
Preparación para la división; punto de control G/M.
Fase M
Profase Se condensan los cromosomas y se forma el huso mitótico.
Prometafase Se desintegra la envoltura nuclear, y los microtúbu los del huso se fijan a los cinetocoros.
Metafase Se alinean los cromosomas en la placa metafásica; punto de control del ensamblaje del huso.
Anafase Se separan las cromátidas hermanas y se convierten en cromosomas individuales que migran hacia los polos del huso.
Telofase Los cromosomas llegan a los polos del huso, se vuelve a formar la envoltura nuclear, y se relajan los cromosomas condensados.
Citocinesis Se divide el citoplasma; en las células vegetales, se forma la pared celu lar.
Cromosomas y reproducción celular 27

anafase se separan las cromátidas hermanas. Ahora, cada una tiene


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
su propio centrómero funcional, por lo que se considera que cada una
es un cromosoma independiente. Hasta la citocinesis, la célula contie-
Recuento de cromosomas y moléculas de DNA
ne ocho cromosomas no replicados; por lo tanto, todavía hay ocho
Las relaciones entre cromosomas, cromátidas y moléculas de DNA sue- moléculas de DNA presentes. Después de la citocinesis, los ocho cro-
len causar confusión. En ciertos momentos, los cromosomas no están mosomas (y las ocho moléculas de DNA) se distribuyen de manera
replicados; en otros, cada uno posee dos cromátidas (véase fig. 2-7). equivalente entre las dos células; así, cada célula nueva contiene cua-
En ocasiones, los cromosomas están compuestos por una sola tro cromosomas y cuatro moléculas de DNA, el número presente al
molécula de DNA, mientras que otras veces están formados por dos mo- comienzo del ciclo celular.
léculas de DNA. ¿ Cómo podemos rastrear el número de estas estruc- En resumen, el número de cromosomas solo aumenta en la ana-
turas durante el ciclo celular? fase, cuando se separan las dos cromátidas de un cromosoma y se
Hay dos reglas simples para contar cromosomas y moléculas de convierten en cromosomas distintos. El número de cromosomas
DNA: 1) para determinar el número de cromosomas, cuente el núme- solo disminuye mediante citocinesis. El número de moléculas de
ro de centrómeros funcionales; 2) para determinar el número de DNA aumenta solo en la fase S y disminuye solo por citocinesis.
moléculas de DNA, determine primero si hay cromátidas hermanas. Si
" INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 26
hay cromátidas hermanas, el cromosoma se ha replicado, y el núme-
ro de moléculas de DNA es el doble del número de cromosomas. Si
no hay cromátidas hermanas, el cromosoma no se ha replicado, y el
número de moléculas de DNA es igual al número de cromosomas.
Examinemos una célula hipotética que atraviesa el ciclo celular
2.3 La reproducción sexual produce variación
(fig. 2-12). Al comienzo de Gl' esta célula diploide tiene dos juegos genética mediante el proceso de meiosis
completos de cromosomas, para un total de cuatro cromosomas.
Ninguno de los cromosomas se ha replicado, por lo que cada uno está Si toda la reproducción se lograra a través de la mitosis, la vida
formado por una sola molécula de DNA; por consiguiente, hay cuatro sería bastante aburrida, porque la mitosis produce solo progenie
moléculas de DNA en la célula durante G1 . En la fase S, se copia cada genéticamente idéntica. Si solo existiera la mitosis, usted, sus
molécula de DNA. Las dos moléculas de DNA resultantes se combinan hijos, sus padres, sus her1nanos y hermanas, sus prünos y 1;1ucha
con histonas y otras protefnas para formar las cromátidas hermanas. gente que ni siquiera conoce serian clones, copias de otro. Unica-
Aunque la cantidad de DNA se duplica en la fase S, el número de cro- mente una mutación ocasional introduciría alguna variabilidad
mosomas se mantiene estable porque las cromátidas hermanas están genética. Todos los organismos se reprodujeron de esta manera
unidas y comparten un solo centrómero funcional. Al final de la fase S, durante los primeros 2000 millones de años de existencia de la
esta célula todavía contiene cuatro cromosomas, cada uno con dos cro- Tierra (y todavía es la manera en que algunos organis1nos se repro-
mátidas hermanas; de manera que hay 4 x 2 =8 moléculas de DNA. ducen hoy en día). Entonces, hace alrededor de 1500 a 2000 millo-
Durante la profase, la prometafase y la metafase, la célula tiene nes de años, surgió algo notable: células que producen descenden-
cuatro cromosomas y ocho moléculas de DNA. Sin embargo, en la cia genéticamente variable a través de la reproducción sexual.

Profase y Telofase
G1 s G2
prometafase
Metafase Anafase
y citocinesis

Número de
cromosomas 4 4 4 4 4 8 4
por célula

Número de
moléculas de
4 4-8 8 8 8 8 4
DNA por célula

Figura 2- 12. Los números de cromosomas y de moléculas de DNA cambian en el curso del ciclo celular. El
número de cromosomas por célula es igual al número de centrómeros funcionales. El número de moléculas de DNA
por célula es igual al número de cromosomas cuando estos no están replicados (no hay cromátidas hermanas) y duplica
el número de cromosomas cuando hay cromátidas hermanas.
28 CAPITULO 2

MEIOSIS 1 MEIOSIS 11 Meiosis


En ocasiones, se confunden las palabras mitosis y meiosis. Ambas
suenan en forma parecida y ambas se refieren a la división de los
cromosomas y la citocinesis. Pero no se engañe. Los resultados de
la mitosis y la meiosis son radicalmente distintos, y varios even-
tos singulares con iln portai1tes consecuencias genéticas solo se
producen durante la meiosis.
n
¿En qué difiere la meiosis de la mitosis? La mitosis consiste en
División División
una sola división nuclear y suele acompañai·se de una sola divi-
reductora equilibrada sión celular. Por el contrario, la meiosis consiste en dos divisio-
nes. Después de la mitosis, el número de cromosomas de las célu-
las recién formadas es el 111ismo que el de las células originales,
2n mientras que la meiosis determina una reducción a la müad del
número de cromosomas en las células recién formadas. Por últi-
mo, la mitosis produce células genéticamente idénticas, en tanto
que la meiosis produce células variables desde el punto de vista
genético. Veamos có1no surgen estas diferencias.
n
Al igual que la mitosis, la 1neiosis es precedida de una etapa de
interfase, que incluye las fases 0 1, S y 0 2 . La meiosis consiste en
n dos procesos di stintos: n1eiosis I y meiosis II, cada una de las
cuales incluye una división celular. La primera división, que se
Figura 2-13. La meiosis consiste en dos divisiones celulares. En esta produce al final de la meiosis I, se denomina división reductora,
ilustración, la célula original es 2n = 4. Después de dos divisiones meióticas, porque se reduce a la mitad el número de cromosomas por célula
cada célula resultante es 1n = 2. (fig. 2-13). La segunda división, que se produce al final de la
1neiosis Il, se denomina a veces división equilibrada. Los eventos
de la meiosis II son similares a l os de la mitosis. Sin embargo, la
La evolución de la reproducción sexual es uno de los eventos meiosis II difiere de la mitosis en que el número de cromosomas
más significativos en la historia de la vida. Como se analizará en ya ha disminuido a la mitad en la meiosis I y la célula no comien-
los Capítulos 24-25, el 1itmo de la evolución depende del grado za con la misma cantidad de cro1noson1as, como lo hace en la
de vaii ación genética presente. Al mezclai· la información genéti- mitosis (véase fig. 2-13).
ca de ambos progenitores, la reproducción sexual aumenta n1ucho
el grado de variación genética y permite una evolución acelerada. MEIOSIS I Durante la interfase, los cromosomas están relajados y
La mayor parte de la inmensa diversidad de la vida sobre la Tierra se visualizan como cromatina difusa. La profase I es una etapa
es un resultado directo de la reproducción sexual. prolongada, que se divide en cinco subetapas (fig. 2-14). En la
La reproducción sexual consiste en dos procesos. El p1imero es leptotena, los cromosomas se contraen y se tornan visibles. En
la meiosis, que da origen a gametos en los que el número de cro- la cigotena, los cromosomas continúan condensándose; los cro-
mosomas se reduce a la mitad. El segundo proceso es la fecunda- mosomas homólogos se aparean y co1nienza la sinapsis, una aso-
ción, en la que dos gametos haploides se fusionan y restablecen ciación de apareamiento muy estrecha. Cada par homólogo de
el número de cromosomas a su valor diploide original. cromosomas de una sinapsis está formado por cuatro cromátidas,

Entrecruzamiento

- - - - - - - - - - • Par de cromosomas ► Complejo ------,► Quiasmas -----------+-

leptotena Cigotena 1 -- sinaptonémico


Paquitena
--....
Diplotena Diacinesis
omplejo Bivalente
inaptonémico o tétrada
/ -
/ /
Quiasmas

Figura 2-14. El entrecruzamiento se produce en la profase l.


Cromosomas y reproducción celular 29

y se denomina bivalente o tétrada. En la paquitena, el cromoso- separan, las cromátidas hermanas continúan unidas y migranjun-
ma se vuelve más corto y más grueso, y se desan·olla un comple- tas. En la telofase I, los cro1nosomas llegan a los polos del huso
jo sinaptonémico de tres partes entre los cromosomas homólogos. y se divide el citoplasma.
La función del complejo sinaptonémico no es clara, pero los cro-
moso1nas de muchas células con deficiencia de este cornplejo no MEIOSIS II El período entre la meíosis I y la meiosis II es la ínter-
se separan de .manera correcta. cinesis, en la cual vuelve a formarse la membrana nuclear alrede-
En la profase I, se produce el entrecruzamiento, en que el dor de los crornosomas agrupados en cada polo, se ro1npe el huso
que los cromosomas homólogos intercambian información y se relajan los cromosomas. Después, estas células ingresan en
genética. El entrecruzan1iento genera variación genética (véase la profase 11, durante la cual se revierten los fenómenos de la
Fuentes de variación genética en la meiosis, más adelante en intercinesis: vuelven a condensarse los cromosomas, se forma
este mismo capítulo) y es esencial para la alineación y separa- otra vez el huso y se ro1npe nuevan1ente la envoltura nuclear. En
ción correcta de los cromosomas homólogos. Los centrómeros la intercinesis de algunos tipos celulares, los cromosomas perma-
de los cromosomas apareados se separan en la diplotena; los dos necen condensados y no se ron1pe el huso. Estas cél ulas pasan
homólogos permanecen unidos en cada quíasma, que es el resul- directamente de la intercinesis a la metafase 11, que es similar a
tado del entrecruzamiento. Cerca del final de la profase I, se la metafase de la mitosis: los cromosomas individuales se alinean
rompe la membrana nuclear y se forma el huso, lo que prepara en la placa metafásica y las cromátidas hermanas enfrentan polos
la escena para la metafase I. La figura 2-15 ilustra las etapas de opuestos.
la meiosis. En la anafase 11, se separan los cinetocoros de las cro1nátidas
La metafase I se inicia cuando los pares de cromosomas homó- hermanas, que son traccionadas hacia polos opuestos. Ahora,
logos se alinean a lo largo de la placa metafásica (véase fig. 2-15). cada cromátida es un cro.mosoma distinto. En la telofase 11, los
Un microtúbulo de un polo se une a un cromosoma de un par cromosomas llegan a los polos del huso, y se divide el citoplas-
homólogo, y un microtúbulo del otro polo se une al otro miembro ma. Los cromosomas se relajan y dejan de ser visibles.
del par. La separación de los cromosomas homólogos n1arca la El cuadro 2-2 resume los principales eventos de la meiosis.
anafase l. Los dos cromosomas de un par hom6go son tracciona- Para examinar los detalles de la meiosis y las consecuencias de su
dos hacia polos opuestos. Si bien los cromoson1as ho1nólogos se fracaso, mire la Animación 2-2. A

Cuadro 2-2 Principales eventos de cada etapa de la meiosis

Etapa Principales características

Meiosis 1

Profase 1 Se condensan los cromosomas, los cromosomas homólogos forman sinapsis, tiene lugar el entrecruzamiento, se rompe la
envoltura nuclear y se forma el huso mitótico.

Metafase 1 Se alinean los pares de cromosomas homólogos en la placa metafásica.

Anafase 1 Se separa los dos cromosomas (cada uno con dos cromátidas) de cada par homólogo y migran hacia los polos opuestos.

Telofase 1 Los cromosomas llegan a los polos del huso.

Citocinesis Se divide el citoplasma para formar dos células, cada una de las cuales tiene la mitad del número original de cromosomas.

lntercinesis En algunos tipos de células, el huso se rompe, los cromosomas se relajan, y se vuelve a formar la envoltura nuclear, pero no se
produce síntesis de DNA.

Meiosis 11

Profase 11* Se condensan los cromosomas, se forma el huso, y se desintegra la envoltura nuclear.

Metafase 11 Los cromosomas individuales se alinean en la placa metafásica.

Anafase 11 Se separan las cromátidas hermanas y migran como cromosomas individuales hacia los polos del huso.

Telofase 11 Los cromosomas llegan a los polos del huso; se rompe el huso, y se vuelve a formar la envoltura nuclear.

Citocinesis Se divide el citoplasma.

*Solo en las células en las que se ha roto el huso los cromosomas se han relajado, y se ha vuelto a formar la envoltura nuclear en la telofase l. Otras células proceden
directamente a la metafase II después de la citocinesis.
Meiosis 1

Mitad de la profase 1 Profase I tardía Profase I tardía

Pares dé
homólogos
Quiasmas

. ,1V -...
1· )''
\

Los cromosomas comienzan a {ii aparean los cromosomas homólogos] Se produce el entrecruzamiento y
condensarse y se forma el huso. se rompe la membrana nuclear.

Meiosis 11

Profase 11 Metafase 11 Anafase 11

Placa met afásica


,.-
Vuelven a condensarse los cromosomas . .___,
\..__
- - -'Los cromosomas individuales se Se separan las cromátidas
alinean en el plano ecuatorial. hermanas y migran hacia polos
opuestos.

Figura 2-15. La meiosis se divide en etapas. (Fotografía de C. A. Hasenkampf/Biological Photo Service).

CONCEPTOS ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5

La meiosis consiste en dos procesos distintos: meiosis I y meiosis 11. ¿ Cuál de los siguientes eventos se produce en la metafase 17
La meiosis I es la división reductora, en la que se separan los cro- a. Entrecruzamiento
mosomas homólogos y se reduce a la mitad el número de cromo- b. Contracción de los cromosomas
somas. En la meiosis 11 (la división equilibrada), se separan las cro- c. Alineación de los cromosomas homólogos en la placa metafásica
mátidas. d. Alineación de los cromosomas individuales en la placa metafásica

30
Cromosomas y reproducción celular 31

Metafase 1 Anafase 1 Telofase 1

Placa
metafásica

- - ~ Los pares de cromosomas homólogos ...__.,,. ------l Se separan los cromosomas homólogos -------1 Los cromosomas llegan a los polos 1---

se alinean en la placa metafásica. y migran hacia polos opuestos. del huso y se divide el citoplasma.

Telofase 11 1 Productos J

,,
...
-,,, q),)
- -... Los cromosomas llegan a los polos 1-__,,
del huso y se divide el citoplasma.

Fuentes de variación genética en la meiosis ENTRECRUZAMIENTO El entrecruzamiento, que se produce en la


profase I, hace referencia al intercan1bio de n1aterial genético
¿Cuáles son las consecuencias generales de la meiosis? Primero, entre cromátidas no hermanas (cromátidas de diferentes cromoso-
la 1neiosis comprende dos divisiones; por consiguiente, cada célu- mas homólogos). La evidencia proveniente de la levadura sugiere
la original produce cuatro células (hay excepciones a esta genera- que el entrecruzamiento se inicia en la cigotena y que no se com-
lización, como por ejemplo, en muchos animales hembra; véase pleta hasta casi el final de la profase I (véase fig. 2-14). En otros
fig. 2-20b). Segundo, el número de cromosomas se reduce a la organismos, el entrecruzamiento se inicia después de la forma-
mitad, de 1nanera que las células producidas por la meiosis son ción del complejo sinaptonémico, y en otros no hay con1plejo
haploides. Tercero, las células generadas por 1neiosis son genéti- sinaptonémico.
camente distintas entre sí y respecto de la célula progenitora. Las Una vez producido el entrecruzamiento, las cromátidas herma-
diferencias genéticas entre las células se deben a dos procesos pri- nas ya no son idénticas. El entrecruzamiento es la base de la
vativos de la meiosis: el entrecruzamiento y la separación aleato- recombinación intracromosómica, que crea nuevas combinacio-
ria de cromosomas homólogos. nes de alelos en una cromátida. Para comprender cómo causa
32 CAPITULO 2

(d)

Un cromosoma ... y el cromosoma l)La replicación del l ' Durante el entrecruzamiento Después de la meiosis 1 A
posee los alelos homólogo posee DNA en la fase S en la profase 1, se y 11, cada una de las
A y B... los alelos a y b. produce cromátidas intercambian segmentos de células resultantes tiene
hermanas idénticas. cromátidas no hermanas. una combinación única B
de alelos.
'/ aª
(a) (b) (c)

A a A A B
Síntesis Entre-cru-
de DNA zamiento 1--♦ ,
A
B b B B

a .,

Figura 2-16. El entrecruzamiento causa variación genética.

variación genética el entrecruzamiento, considere dos pares de casualidad de que todos los cron1oso1nas 1naternos migraran hacia
alelos, que abreviaremos Aa y Bb. Asu1na que un cromosoma un lado y todos los cromosomas p aternos hacia el otro. D espués
tiene los alelos A y .B y que su homólogo tiene los alelos a y b de la división, una célula contendría los cron1oson1as I , ~ 1 y
• m
(fig. 2-16a). Cuando se replica el DNA en la fase S, se duplica J\
IIIm, y la otra, I , y II~. Alternativamente, los cromosomas Im,
cada cromosoma y, por lo tanto, las cromátidas hermanas resul- Ilm y III podríful migrar hacia un lado, y los cromosomas IP, l\
tantes son idénticas (fig. 2-16b). y Illm, liacia el otro. Las diferentes migraciones producirían dis-
En el proceso de entrecruzamiento, hay rupturas de las cadenas tintas combinaciones de cromosomas en las células resultantes
de DNA, que se reparan de manera tal que se intercan1bian segmen- (fig. 2-17c). Existen cuatro formas en las que una célula diploide
tos de cron1átidas no hennanas (fi.g. 2-16c). La base molecular de con tres pares de cromosomas puede dividirse, lo que produce un
este proceso se describirá con n1ayor detalle en el Capítulo 12. total de ocho combinaciones diferentes de cro1nosomas en los
Aquí, lo importante es que, una vez que se ha producido el entre- gam.e tos. Por lo general, el número de combinaciones posibles es
cruzamiento, las dos cromátidas hermanas ya no son idénticas: 2n, donde n equivale al número de pares homólogos. A medida
una cromátida tiene los alelos A y B, mientras que su cromátida que aumenta el número de pares de cromosomas, hay un incre-
hermana (la que experimentó el entrecruzamiento) tiene los ale- mento muy grande y rápido de la cantidad de combinaciones. En
los a y B. D e modo similar, una cromátida del otro cromosoma los seres humanos, que tienen 23 pares de cromosomas, hay 233 u
tiene los alelos a y b, y la otra tiene los alelos A y b. Ahora, cada 8 388 608 diferentes combinaciones de cromosomas posibles a
una de las cuatro cromátidas posee una combinación singular de partir de la separación aleatoria de los cromosomas homólogos.
alelos: A B, a B, A b y a b. Finalmente, los dos cromosomas Usted puede explorar la distribución aleatoria de cromosomas
homólogos se separan y cada uno se dirige a una célula diferente. viendo la Animación 2-3. Las consecuencias genéticas de este
En la meiosis II, se separan las dos cromátidas de cada cromoso- proceso, denominado segregación independiente, se analizará con
ma y, por lo tanto, cada una de las cuatro células resultantes de la mayor detalle en el Capítulo 3 .
meiosis contiene una con1binación diferente de alelos (fi.g. 2-16d). En resun1en, el entrecruzamiento n1ezcla los alelos del misrrw
Usted puede observar cómo influye el e ntrecruzamiento en la cromosoma y da lugar a nuevas combinaciones, mientras que la
variación genética en la Animación 2-3. distribución aleatoria de los cromoson1as n1atemos y paternos mez-
cla los alelos de diferentes cromosomas y da lugar a nuevas combi-
SEPARACIÓN ALEATORIA DE CROMOSOMAS HOMÓLOGOS El naciones. En conj unto, estos dos procesos son capaces de causar
segundo proceso de la 1neiosis que contribuye a la variación gené- un enonne grado de variación genética entre las células resultan-
tica es la distribuc ión al azar de los cromosomas en la anafase I tes de la meiosis. 1!1NTENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS 33 Y 34
después de su alineación aleatoria en la metafase l. Para ilustrar
el proceso, considere una célula con tres pares de cromosomas I,
II y m (fi.g. 2 -17a). Un cromosoma de cada par es de origen
1naterno (Im, II01 y III01); el otro es de origen paterno (Ip, Ilp y IIIp).
'

Los pares de cron10s0111as se alinean en el centro de la célula CONCEPTOS


durante la metafase I , y en la anafase I se separan los cromosomas
de cada par homólogo. Los dos mecanismos que producen variación genética en la meiosis
La aljneación y la separación de cada par de homólogos se pro- son el entrecruzamiento y la distribución aleatoria de cromosomas
ducen al azar y no depende de la forma en que se alinean y se maternos y paternos.
separan otros pares de cromosomas (fi.g. 2-17b). Podría darse la
Cromosomas y reproducción celu lar 33

(a) (b) (c)


Gametos
______ A..___ __
I IEsta célula tiene t ~ Uno de cada par es r ,
pares de cromosomas de origen materno
homólogos. ______ __, (lm, llm, lllm) ...
2 X lm ll m lllm

lm u ~ llp 2 X lp llp ll lp
'/J
-
Replicación
del DNA i"""-1►
llm
-
1
lllp /
llp
l p\ lp 2 X lm llm lllp

_][
~ yel otro es
l paterno (lp, llp, lllp). j 2 X lp llp lllm

' Hay cuatro maneras


posibles de alineación
1 de los tres pares en la
L metafase l. 2 X lm llp lllp

2 X lp llm lllm

2 X lm llp lllm

llp i H"m
lllm n lllp 2 X lp llm lllp

Figura 2- 17. La variación genética se produce mediante la Conclusión: exist en ocho diferentes combinaciones posibles
distribución aleatoria de cromosomas en la meiosis. En este de cromosomas en los gametos, lo que depende de cómo se
ej emplo, la célula posee t res pares de cromosomas homólogos. alinean y separan los cromosomas durante la meiosis I y 11.

paternos (en la anafase 1). Normalmente, no existen procesos equiva-


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS lentes en la mitosis.
Asimismo, la mitosis y la meiosis se diferencian en el comporta-
Comparación entre la mitosis y la meiosis
miento de los cromosomas durante la metafase y la anafase . En la
Ahora que hemos exam inado los detal les de la mitosis y la meiosis, metaf ase I de la meiosis, los que se alinean en la placa metafásica son
compa remos los dos procesos (fig. 2-18 y cuadro 2-3). Tanto en la los pares de cromosomas homólogos, mientras que en la metafase de
mitosis como en la meiosis, los cromosomas se contraen y se tornan la mitosis (y en la metafase II de la meiosis), los que se alinean en la
visibles; ambos procesos incluyen la migración de los cromosomas placa metafásica son los cromosomas individuales. En la anafase I de
hacia los polos del huso, y ambos se acompañan de división celular. la meiosis, se separan los cromosomas apareados, y cada uno de los
Más allá de est as similitudes, los procesos son bastante distintos. cromosomas que migra hacia polos opuestos del huso tiene dos cro-
La mitosis implica una sola división celular y, por lo general, produ- mátidas un idas en el centrómero. En cambio, en la anafase de la
ce dos célu las hijas. La meiosis, en cambio, comprende dos divisiones mitosis (y en la anafase II de la meiosis), se separaran cromátidas her-
celulares y suele produci r cuatro células hijas. En las células diploides, manas, y cada cromosoma que migra hacia un polo del huso no está
los cromoso mas homólogos están present es antes de la meiosis y de replicado. ►
la mitosis, pero el aparea miento de homólogos solo tiene lugar en la
meIos1s.
Otra diferencia es que, en la meiosis, el número de cromosomas se
reduce a la mitad como consecuencia de la separación de los pares Separación de las cromátidas hermanas
homólogos en la anafase 1, mientras que en la mitosis no hay reduc- y los cromosomas homólogos
ción de cromosomas. Además, la meiosis se caracteriza por dos pro-
cesos que producen variación genética: el entrecruzamiento (en la En los últimos años se han identificado algunas de las moléculas
profase 1) y la distribución aleatoria de los cromosomas maternos y requeridas para la unión y separación de las cromátidas y los ero-
34 CAPITULO 2

Mitosis

1 Anafase Dos células hijas,


cada una 2n

'\~1'~\)~~jt
2n
---.
Se separan las
cromátidas.:.._J
Meiosis

fc°é lula progenitora (2ri)' ( Profase 1 Metafase 1 Anafase 1

f~
,.
---'------1►► ifl \;~

Se produce el Se alinean los pares de cromosomas Se separan los pares


entrecruzamiento.J homólogos en la placa metafásica. de cromosomas.

lntercinesis Metafase 11 ~ atro células hijas,


cada unan

[ Se alinean los cromosomas "' Se separan las


individuales. ----' _cromátidas.
Figura 2-18. Comparación entre la mitosis y la meiosis.

Cuadro 2-3 Comparación de la mitosis, la meiosis I y la mosomas homólogos. La cohesina, una proteína que mantiene
meiosis 11 unidas las cromátidas, es clave para el comportamiento de los cro-
mosomas en la mitosis y la meiosis (fig. 2-19a) . Las cromátidas
Evento Mitosis Meiosis 1 Meiosis 11 hermanas se mantienen unidas por la cohesina, que se establece
División celular Sí Sí Sí
en la fase S y persiste durante la fase G 2 y la mitosis temprana. En
la anafase de la mitosis, la cohesina es degradada en toda la lon-
Reducción de No Sí No gitud del cromosoma por una enzima denominada separasa, lo
cromosomas que permite la separación de las cromátidas hermanas.
Como hemos visto, la mitosis y la meiosis se diferencian sobre
Variación No Sí No todo en el con1portamiento de los cromosomas durante la anafase
genética (véase fig. 2-18). ¿Por qué los homólogos se separan en la a.nafa.-
Entrecruzamiento No Sí No se I de la meiosis, mientras que las cromátidas se separan en la
anafase de la mitosis y en la anafase II de la meiosis? Es importan-
Distribución No Sí No te destacar que las formas de cohesina utilizadas en la mitosis y la
aleatoria de meiosis son diferentes. Al comienzo de la meiosis, la cohesina
cromosomas específica de la meiosis se encuentra a lo largo de toda la longitud
maternos y de los brazos del cromosoma (fig. 2-19b). La cohesina también
paternos actúa sobre los brazos de los cromoson1as ho1nólogos en los quías-
mas y mantiene a los dos homólogos unidos en sus extremos.
Metafase Se alinean los Se alinean Se alinean
En la anafase I, se degrada la cohesina ubicada a lo largo de los
cromosomas los pares los cromo-
brazos del cromosoma, lo que pemlite que se separen los dos ho-
individuales homólogos somas indi-
mólogos. En cambio, la cohesina del centrómero está protegida
viduales
por una proteína denonúnada shugoshina, que significa "espílitu
Anafase Se separan las Se separan los Se separan guardián" en j aponés. Dada la acción protectora de la shugoshina,
cromátidas cromosomas las cromáti- la cohesina centromérica se mantiene intacta e in1pide la separa-
homólogos das ción de las dos cromátidas hem1anas durante la anafase I de la
meiosis. Más adelante, la shugoshina es degradada. Al final de
Cromosomas y reproducción celu lar 35

(a) Mitosis
,---
... y la cohesina mantiene g La degradación de la cohesina
hermanos se orientan juntas las cromátidas permite que se separen las
hacia diferentes oles ... l hermanas. L cromátidas hermanas.

T
Fi bras d el huso ~ Co hesina
\
Degradación
del a
Cromátida -----i cohesina

Met afase Anafase

(b) Meiosis

8 La cohesina a lo largo de los


brazos del cromosoma
8
r
La degradación de la cohesina a lo
largo de los brazos del cromosoma
• . .. pero la cohesina del
centrómero es protegida
gsedegrada la shugoshina. Se
degrada la cohesina de los
l
mantiene juntos a los permite que los homólogos se
por la shugoshina. centrómeros, lo que permite
homólogos en los quiasmas. se aren ... la separación de las cromátidas.

Q uiasma -

Degradación d e Degrad ación de


la cohesina a lo la cohesina
largo de los centro m érica
b razos
Shugoshina

1 Metaf ase 1 Anafase 1 Anafase 11

Figura 2-19. La cohesina controla la separación de las cromátidas y los cromosomas durante la mitosis y la meiosis.

la metafase Il, se degrada la cohesina centromérica, que ya no está Meiosis en los ciclos vitales de animales
protegída por la shugoshina, lo que posibili ta que las cromátidas y plantas
hermanas se separen durante la anafase Il, al igual que lo hacen en
la mitosis (fig. 2-19b). IJINTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 30 El resultado global de la meiosis son cuatro células haploides
genéticamente variables. Veamos ahora cómo participa la meiosis
en el ciclo vital de un animal y una planta multicelulares.

CONCEPTOS MEIOSIS EN ANIMALES La producción de gametos en un ani-


mal macho, un proceso denominado espermatogénesis, tiene
La cohesina mantiene unidas a las cromátidas hermanas durante la lugar en los testículos. Allí, las células germinales diploides se
primera parte de la mitosis. En la anafase, la cohesina se degrada, lo dividen por mitosis para producir células diploides llamadas
que perm ite la separación de las cromátidas hermanas. En la meiosis, espermatogonias (fig. 2-20a). Cada espermatogonia puede pre-
la cohesina de los centrómeros está protegida durante la anafase 1, de sentar ciclos repetidos de mitosis, que dan origen a muchas otras
manera que durante la meiosis I se separan los cromosomas homólo- espermatogonias. Alternativamente, una espern1atogonia puede
gos pero no las cromátidas. La degradación de la cohesina centromé- iniciar la meiosis e ingresar en la profase l. Esta célula, denomi-
rica permite que las cromát idas hermanas se separen durante la ana- nada ahora espermatocito primario, todavía es dipl oide, porque
f ase II de la meiosis. los cromosomas homólogos aún no se han separado. Cada esper-
matocito primario completa la 1neiosis I para dar origen a dos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 espermatocitos secundarios haploides que después experim.e n-
tarán la meiosis Il, con la consiguiente producción de dos esper-
¿ Cómo af ecta la shugoshina a las cromátidas durante la meiosis I y la mátidas haploides. Por lo tanto, cada espermatocito primario
meiosis 117 genera un total de cuatro espermátidas haploides, que maduran y
se convierten en espermatozoides.
36 CAPITULO 2

(a) Gametogénesis masculina (espermatogénesis) (b) Gametogénesis femenina (ovogénesis)

Las espermatogonias de los


testículos pueden presentar ciclos f Las ovogonias de los ovarios pueden 1
repetidos de mitosis, lo que produce presentar ciclos repetidos de mitosis
más espermatogonias. que producen más ovogonias o ... __J

e
..__

Espermatogonia (2n) Ovogonia (2n)

Una espermatogonia puede ingresar en Sngresar en la profase I y


la profase I y convertirse en un esperma- convertirse en ovocitos primarios.
tocito primario.

- Espermatocito primario (2n) Ovocito primario (2n)

Cada espermatocito primario 7


completa la meiosis I y produce dos
fCada ovocito primario completa la meiosis
1 y produce un ovocito secundario grande
espermatocitos secundarios ... y un corpúsculo polar más pequeño, que
se desintegra.
Espermatocitos secundarios (1 n)

-- r
Ovocito secundario (1 n)

... que después presentan meiosis 11


para producir dos espermátidas
Primer corpúsculo polar

El ovocito secundario completa la meiosis 11,


lo que produce un óvulo y un segundo
haploides cada uno. [corpúsculo polar, que también se desintegra.

Espermátidas (1 n) óvulo (1n) Segundo corpúsculo polar

Maduración Las espermátidas maduran


a espermatozoides. En algunos animales, la meiosis 11 tiene
lugar después de que el espermatozoide
Espermatozoide
~ penetrado en el ovocito secundario.

En la fecundación, se fusionan
un espermatozoide y un óvulo
Cigoto (2n) para producir un cigoto diploide.
Figura 2-20. Formación de gametos en animales.

La producción de gametos en un animal hembra, denominada consecuencia, la ovogénesis produce un solo gameto maduro a
ovogénesis, comienza en forma muy sinnlar a la espermatogénesis. partir de cada ovocito primario.
Dentro de los ovarios, las células germinales primordiales diploi- En los mamíferos, la ovogénesis difiere de la espermatogénesis
des se dividen por nntosis para producir ovogonias (fig. 2-20b). en otro aspecto. En el macho, la formación de espermatozoides es
Al igual que las esper1natogonias, las ovogonias pueden presen- continua durante toda su vida reproductiva adulta. En cambio, la
tar ciclos repetidos de mitosis o bien entrar en la meiosis. Una vez formación de gametos feme ninos suele ser un proceso discontinuo,
en la profase I, estas células, aún diploides, se denominan ovoci- que puede ocurrir durante un período de años. La ovogénesis
tos primarios. Cada ovocito primario completa la meiosis I y se comienza antes del nacimiento; durante este período, las ovogonias
divide. inician la meiosis y dan origen a los ovocitos primarios. Después,
En este momento, el proceso de ovogénesis co1nienza a diferen- se detiene la meiosis en la profase l. Una hembra nace con ovoci-
ciarse del proceso de espern1atogénesis. En la ovogénesis, la cito- tos pritnaii os detenidos en la profase l . En los seres humanos, este
cinesis es desigual: la mayor parte del citoplasma es asignada a período de animación suspendida puede durai· de 30 a 40 años.
una de las dos célul as haploides, el ovocito secundario. La célu- Antes de la ovulación, las concentraciones crecientes de hormonas
la más pequeña, que contie ne la mitad de los cromosomas pero estimul an a uno o más de los ovocitos primarios para que reco-
solo una pequeña parte del citoplasma, se denomina primer cor- miencen la meiosis. Se completa la primera división de la meiosis,
púsculo polar y puede seguir dividiéndose o no. El ovocito se- y un ovocito secundario es ovulado desde el ovario. En los seres
cundario con1pleta la meiosis II, y también en este caso la citoci- hu1nanos y muchas otras esp ecies, la segunda división de la 1neio-
nesis es desigual: la mayor parte del citoplasma pasa a una de las sis se pospone hasta el contacto con el espermatozoide. Cuando el
células. La célula más grande, que adquiere la mayoría del cito- espermatozoide atraviesa la capa externa del ovocito secundario, se
plasma, es el óvulo, eJ gameto femenino 1naduro. La célula más produce la segunda división meiótica, se expulsa el segundo cor-
pequeña es el segundo corpúsculo polar. Solo el óvulo puede ser púsculo polar del óvulo y se fusionan los núcleos del espermatozoi-
fecundado, y los corpúsculos polares suelen desintegrarse. En de y el óvulo recién formado, lo que da origen al cigoto.
Cromosomas y reproducción celu lar 37

CONCEPTOS células haploides dentro del esporofi ta . La flor, que fo rma parte
del esporofito, contiene las estructuras reproductoras. En algunas
En los testículos, una espermatogonia d iploide ingresa en meiosis y
plantas , se hallan estructuras reproductoras masculinas y femeni-
produce un total de cuatro célu las espermáticas haploides. En los ova-
nas en la misma flor; en otras, estas estructuras se localizan en
rios, una ovogon ia diploide entra en meiosis y produce un único óvu lo
flores diferentes. En cualquiera de los casos, la parte masculina de
grande y corpúscu los polares más pequeños que norma lmente se
la flor, el estan1bre, contiene células reproductoras diploides lla-
desintegran .
madas microsporocitos, cada una de las cuales entra en meiosis
para producir cuatro microsporas haploides (fig. 2-22a). Cada
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
microspora se divide por mitosis y produce un grano de polen
inmaduro fo1mado por dos núcleos haploides. Uno de estos
Un espermatocito secundario tiene 12 cromosomas. ¿ Cuántos cro-
núcleos, denominado núcleo del tubo, dirige el crecimiento de un
mosomas se hallarán en el espermatocito primario que le dio origen?
tubo polínico. El otro, denominado núcleo generativo, se divide
a. 6 c. 18 por mitosis para producir dos células espennáticas. El grru10 de
b. 12 d.24
polen, con sus dos núcleos hapl oides, es el gametofi to masculino.
La parte femenina de la flor, el ovario, contiene células diploides
denominadas megasporocitos, cada una de las cuales experimenta
meiosis para producir cuatro megasporas haploides (fig. 2-22b),
de las cuales solo una sobrevive. El núcleo de la megaspora sobre-
MEIOSIS EN LAS PLANTAS La mayoría de las plantas tienen un viviente se divide tres veces por 1nitosis, lo que produce un total de
ciclo vital complejo que incluye dos estructuras distintas (gene- ocho núcleos haploides que forman el gametofito femenino: el saco
raciones): un esporo:fito n1ulticelular diploide y un gametofito mul- embrionario. Después, Ja división del citoplasma produce células
ticelular haploide. Estas dos generaciones se alternan; el esporofita independientes, una de las cuales se convierte en el huevo.
produce esporas haploides a través de la meiosis, y el gametofi- Cuando la planta florece, los estambres se abren y liberan gra-
to produce gametos haploides a través de la mitosis (fig. 2-21) . A nos de polen . El polen se deposita en el estigma de una flor, una
veces, este tipo de ciclo vital se deno1nina alternancia de genera- plataforma pegajosa situada en la parte superior de un tallo largo
ciones. En este ciclo, los productos in1nedíatos de la meiosis se deno.minado estilo. En Ja base del estilo está el ovario. Si un grano
denominan esporas, no ga1netos; las esporas sufren una o más de polen germina, se forma un tubo que crece a lo lru·go del esti-
divisiones mitóticas para producir gametos. Si bien los términos lo hasta el ovario. L as dos células espermáticas descienden por
empleados para este proceso son algo diferentes de los que sue- este tubo e ingresan en el saco embrionario (fig. 2-22c). Una de
len utilizarse respecto de animales (y respecto de algunos de los las células espermáticas fecunda la célula huevo y da origen a un
empleados hasta ahora en este capítulo), los procesos en plantas cigoto diploide, que se desarrolla para convertirse en un embrión.
y animales son básicamente iguales: en a1n bos, la meiosis deter- L a otra célula espermática se f usiona con los dos núcleos encerra-
mina una reducción del número de cromosomas, lo que produce dos en una sola célula, lo que da origen a un endospermo 3n (tri -
células haploides. ploide), que almacena material nutritivo que será utilizado más
En las plantas que dan flores, el esporofito es, sin duda, la parte adelante por la planta embrionaria. Estos dos eventos de fecunda-
vegetativa de la planta; el gametofito consiste solo en algunas ción se denominan fecundación doble.

ravés de la ~itosisj el
oto se convierte en el
porofito diploide.

... que se fusionan


durante la fecundación 'Mitosis

para formar un cigoto


diploide.
@agoto
Estructura diploide (2n)
multicelular: el esporofito
Meiosis

A través de la mitosis, Estructura haploide (1n)


los gametofitos multicelular: el gametofito
producen gametos
haploides ... Espo ras

O Gameto ® ~
través de la meiosis, el
esporofito diploide (2n)
produce esporas haploides Figura 2-21. Las plantas alternan entre etapas

----------------------l
(1 n), que se convierten en de vida diploides y haploides (femenino, o;
el gametofito. masculino, o ).
38 CAPITULO 2

(a) (b)

M icrosporocito Megasporocito • En el ovario, los


(diploide) Flor (diploide) megasporocitos
diploides presentan
En el estambre, los
me1os1s ...
microsporocitos diploides Diploide, 2n
presentan meiosis ...
Meiosis . ,- ....
. . .para producir cuatro
Haploide, 1n
... para producir cuatro
microsporas haploides. Cuatro microsporas
Cuatro megasporas
(haploides)
J

megasporas haploides,
pero sobrevive una sola. )
(haploides)
Solo una
Cada una se divide por sobrevive
mitosis para producir un
1 grano de polen con dos
a megaspora que 1
L.!!úcleos haploides. Núcleo generat ivo
haploi de 2 núcleos @ sobrevive se divide tres
veces por mitosis ... _J
' El núcleo del tubo dirige
el crecimiento del un Grano de polen
tubo polínico.
Núcleo del
tubo haploide 4 núcleos í-:')
lS

Tubo polínico 8 núcleos


i • .. .para producir ocho
núcleos haploides.

El núcleo generativo se • 1 citoplasmase divide,


divide por mitosis para Dos células espermát icas lo que produce células
producir dos células r----=-- haploides independientes ...
espermáticas.
División del
Núcleo del tubo -....
citoplasma - - ,-
...una de las cuales se

.. e--- convierte en el huevo .

~ ;~~rionario

... y los otros núcleos se

mJ- La fecundación doble


reparten en distintas
células. ---~)
(c) tiene lugar cuando las
dos células espermáticas
de un grano de polen
Endospermo ingresan en el saco
(triploide, 3n) embrionario.
-
• La otra célu la espermática
Una célula espermática
fertiliza la célula huevo,
se fusiona con la célula lo que produce un cigoto
binucleada para formar un diploide.
endospermo triploide.
Embrión dip loide, 2n

Figura 2-22. Reproducción sexual de las plantas con flores.


Cromosomas y reproducción celular 39

CONCEPTOS Hemos analizado el papel de la meiosis en el ciclo sexual de


dos organi smos, un anitnal multicelular típico y una planta que
En el estambre de una planta que da flores, la meiosis produce da flores. Estos ciclos son solo dos de las numerosas variacio-
microsporas haploides que se dividen por mitosis pa ra producir célu- nes halladas en organismos eucariontes. Si bien los eventos
las espermáticas haploides en un grano de polen. Dentro del ovario, celulares que producen células reproductoras en plantas y ani-
la meiosis produce cuatro megasporas haploides, de las cuales solo n1ales difieren en el número de divisiones celulares, la cantidad
una se divide tres veces por mitosis para producir ocho núcleos de gametos haploides producidos y eJ tainaño relativo de los
haploides. Después de la polinización, una célula espermática fecun- productos finales, el resultado global es el mismo: la meiosis da
da la célu la huevo, lo que produce un cigoto diploide; la otra se fusio- origen a células haploides genéticamente variables, que luego se
na con dos núcleos para formar el endospermo. fusionan durante la fecu ndación para producir progenie diploide.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8 ~ INTENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS 36 Y 38

¿ Qué estructura es diploide?


a. Microspora b. Megaspora c. Huevo d. M icrosporocito

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Una célula procarionte posee una estructura simple, sin envol- ■ La reproducción sexual produce progenie variable desde el
tura nuclear y, por lo general, un único cromosoma circular. punto de vista genético y pennite que se acelere la evolución.
Una célula eucarionte tiene una estructura más compleja, con Incluye la meiosis, en la que se producen células sexuales ha-
un núcleo y múltiples cro1nosomas lineales compuestos por ploides, y la fecundación, la fusión de las células sexuales. La
con1plejos de DNA e histonas. ineiosis consta de dos divisiones celulares. En la meiosis I, se
■ La reproducción de las células requiere la copia del material produce el entrecruzamiento y la separación de los cromoso-
genético, Ja separación de las copias y la división celul ar. mas homólogos. En la meiosis II, se separan las cromátidas.
■ El resultado habitual de la meiosis es la producción de cuatro
■ En una célula procarionte, se replica e.l único cromosoma,
cada copia migra hacia lados opuestos de la célula y esta se células haploides genéticamente variables. La variación gené-
divide. En las células eucariontes, la reproducción es más tica de la meiosis se produce por entrecruzamiento y por dis-
compleja que en las procariontes, y exige 111itosis y meiosis tribución aleatoria de los cromosomas maternos y paternos.
para garantizar que un conjunto completo de información ■ La cohesina mantiene juntas las cromátidas hermanas. En la
genética se transfiera a cada célula nueva. metafase de la mitosis y en la metafase II de la meiosis, la
■ En las células eucariontes, los cromosomas suelen hallarse en degradación de la cohesina permite que se separen las cromá-
pares ho1nólogos. Cada cromosoma funcional está fonnado tidas hermanas. En la meiosis I, la cohesina cen tromérica per-
por un centrómero, telómeros y múltiples orígenes de replica- manece intacta y mantiene unidas las cromátidas hermanas, de
ción. Después de que se ha copiado un cromosoma, las dos manera que en la anafase I se separan los cromosomas homó-
copias permanecen unidas en el centró mero y forman las cro- logos pero no las cro1nátidas hermanas.
1nátidas herinanas. ■ En los animales, una espermatogonia diploide presenta meiosis
■ El ciclo celular consiste en las etapas que atraviesa la célula para producir cuatro células espennáticas haploides. ·una ovo-
eucarionte entre las divisiones celulares. Estas etapas son goni a diploide presenta meiosis para producir un óvulo haploi-
1) interfase, en la que la célula crece y se prepara para la divi- de grande y uno o más corpúsculos polares más pequeños.
sión, y 2) la fase M, en la que tiene lugar la divi sión nuclear y ■ En. las plantes, un microsporocíto diploide del estambre pre-
celular. La fase M consiste en 1) mitosis, el proceso de divi- senta meiosis para producir cuatro granos de polen, cada uno
sión nuclear, y 2) citocinesis, la división del citoplasma. de los cuales contiene dos células espermáticas. En el ovario,
■ La progresión a través del ciclo celular cuenta con puntos de el megasporocito diploide entra en 1neiosis para producir ocho
control que regulan el ciclo celular permitiendo o impidiendo núcleos haploides, uno de los cuales forma el huevo. Durante
que la célula proceda a la siguiente etapa. la polinización, una célul a espermática fecunda la célula
huevo, y la otra se fusiona con dos núcleos haploides para for-
■ Por lo general, la mitosis produce dos células genéticamente mar un endospermo 3n.
idénticas.

TÉRMINOS IMPORTANTES
anafase (p. 24) citocinesis (p. 23) espermátida (p. 36) eubacteria (p. 19)
anafase I (p. 29) cohesina (p. 33) espermatocito primario (p. 35) eucarionte (p. 19)
anafase II (p. 29) cromátida hermana (p. 23) espermatocito secundario fase M (mitótica) (p. 23)
archaea (p. 19) cromatina 8p. 18) (p. 35) fecundación (p. 28)
bivalente (p. 29) diploide (p. 21) espermatogénesis (p. 35) haploide (p. 21)
ciclo celular (p. 23) entrecruzamiento (p. 29) espermatogonia (p. 35) histona (p. 19)
40 CAPITULO 2

intercinesis (p. 29) microsporocito (p. 37) par homólogo (p. 2 1) recombinación (p. 32)
interfase (p. 23) mitosis (p. 23) poliploide (p. 2 1) segundo corpúsculo polar (p. 36)
megaspora (p.37) núcleo (p. 19) primer corpúsculo polar (p. 36) sinapsis (p. 29)
1negasporocito (p. 37) origen de replicación (p. 23) procruionte (p. 19) telofase (p. 26)
meiosis (p. 28) ovocito prima1io (p. 36) p rofase (p. 24) telofase I (p. 29)
metafase (p. 24) ovocito secundario (p. 36) profase I (p. 28) telofase II (p. 29)
metafase I (p. 29) ovogénesis (p. 36) pr ofase II (p. 29) telón1ero (p. 22)
metafase II (p. 29) ovogonia (p. 36) pro1netafase (p. 24) tétrada (p. 29)
microspora (p. 37) óvulo (p. 36) punto de control (p. 23) vi.rus (p. 20)

l. La eubacterias y las archaea son procariontes. Difieren de los 4. a


eucariontes en que no tienen núcleo, tienen un genoma que 5. c
suele estar formado por un único cromosoma circular y una
6. Durante la anafase I, la sbugoshina protege a la cohesina cen-
pequeña cantidad de DNA.
tromérica de la acción de la separasa; por consiguiente, la
2. b cohesina permanece intacta, y las cromátidas her1nanas se
3. El cinetocoro es el punto en el que los microtúbulos del huso mantienen juntas. Después, hay degradación de la shugoshi-
se unen al cromoso1na. Si faltaran los cinetocoros, los micro- na, de manera que la cohesina centromérica es degradada en
túbulos del huso no se unirían al cromoso1na, y este no sería la anafase II, y se separan las cromátidas.
traccionado hacia el núcleo, por lo que faltaria un cromoso- 7. d
ma en las células resultantes.
8. d

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Una estudiante examina un corte fino de la punta de la raíz de Lma cebolla y registra el número de célu-
las que hay en cada etapa del ciclo celular. Observa 94 células en interfase, 14 células en profase,
3 células en prometafase, 3 células en metafase, 5 células en anafase y 1 célula en telofase. Si un ciclo
celular completo en la punta de la raíz de una cebolla requiere 22 horas, ¿cuál es la duración prome-
dio de cada etapa deJ ciclo? Asuma que todas las células se encuentran en el ciclo activo (no en G 0).

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? PASO 1 Calcule la proporción de células en cada etapa
La duración promedio de cada etapa del ciclo celular. La proporción de células en cada etapa es igual al número de
células halladas en esa etapa dividido por el nún1ero de células
¿Qué información se proporciona para resolver el proble- examinadas:
ma? Pista: el total de
■ El número de células en diferentes etapas del ciclo celular.
Interfase 94/120 = 0,783 todas las proporciones
Profase 14
/120 = 0,1 17 debe ser igual a 1.
■ Un ciclo celular completo requiere 22 horas. Prometafase 3h20 = 0,025
Metafase 3
/120 = 0,025
Para obtener ayuda con este problema, repase: Anafase 5/120 = 0,042
Telofase 1/120 = 0,008
E l ciclo celular y la mitosis en la Sección 2.2.

Pasos de la solución PASO 2 Determine la duración promedio de cada etapa

Para deter.minru· la duración promedio de cada etapa, multipli-


Este problema se resuelve en dos pasos. Primero, calculamos
las proporciones de células de cada estadio del ciclo celular, que la proporción de células de cada etapa por el tiempo
que corresponden a la cantidad de tiempo que permanece una requerido para el ciclo celular con1pleto.
Pista: el tiempo total
célula promedio en cada etapa. Por ejemplo, si las células Interfase 0,783 x 22 horas= 17,23 horas de todas las etapas
transcu1Ten el 90% de su tiempo en interfase, en cualquier Profase O, 117 x 22 horas= 2,57 horas debe ser igual a 22 h.
momento dado, el 90% de las células estará en interfase. El Prometafase 0,025 x 22 horas = 0,55 horas
segundo paso es convertir las proporciones en períodos de Metafase 0,025 x 22 horas = 0,55 horas
tiempo, Jo que se realiza mu]tipJi cando las p roporciones por el Anafase 0,042 x 22 horas =0,92 horas
tiempo total del ciclo celulru· (22 horas). Telofase 0,008 x 22 horas= 0, 18 horas
Cromosomas y reproducción celular 41

Problema 2
Una célula en G 1 de la interfase tiene ocho cromosomas. ¿Cuántos cromoso.mas y moléculas de
DNA se encontrarán por célula a medida que esta célula progrese a través de los siguientes esta-
dios: G2, metafase de la mitosis, anafase de la mitosis, después de la citocinesis de la nútosis,
metafase I de la meiosis, metafase II de la meiosis y después de la citocinesis de la meiosis II?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? anafase, se separan las cromátidas, y cada una se convierte en
Los núm.e ros de cro1noso1nas y moléculas de DNA presentes un cromosoma independiente; en este momento, el número de
por célula en diferentes etapas del ciclo celular y la meiosis. cromosomas aumenta de 8 a 16. E ste aumento es transitorio y
persiste solo hasta que la célula se divide en Ja telofase o des-
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
pués de esta. El número de moléculas de DNA sigue siendo
■ Una célula en G 1 tiene ocho cromosomas. de 16 en la anafase. El número de moléculas de DNA y cro-
■ Diferentes etapas del ciclo celular y la meiosis. mosomas por célula se reduce por citocinesis después de la
telofase, porque los 16 cromosomas y moléculas de DNA se
Para obtener ayuda con este problema, repase:
distribuyen ahora entre dos células. Por lo tanto, después de
Interrelación de conceptos: Recuento de cromosomas y molé- la citocinesis, cada célula tiene 8 moléculas de DNA y 8 cro-
culas de DNA en la Sección 2.2. mosomas, el mismo número que había al comienzo del ciclo
cel ular.
Pasos de la solución Ahora, examinemos el número de moléculas de DNA y cro-
moson1as en el curso de la meiosis. En G 1, hay 8 cromosomas
Recuerde las reglas para contar cromoso1nas y moléculas de y 8 moléculas de DNA. El nú1nero de n1oléculas de DNA
DNA: 1) para determinar el número de cron1osomas, cuente el aumenta a 16 en la fase S, pero el número de cromosomas se
número de centrómeros funcionales; 2) para determinar el 1nantiene en 8 (cada cromoso Lna tiene dos cro1nátidas). Por lo
número de moléculas de DNA, corrobore si existen cromáti- tanto, la célula ingresa en la metafase I con 16 molécul as de
das hermanas. Si hay cromátidas hermanas, el número de cro- DNA y 8 cromosomas. En la anafase I de la meiosis, se sepa-
mosomas es 2 x la cantidad de cromosomas. Si ran los cromosomas homólogos, pero el número de cromoso-
Pista: estas dos reglas los ci-omosomas no están replicados (no contie- mas continúa siendo 8. Después de la citocinesis, los 8 cromo-
son importantes para somas originales se distribuyen entre dos células, de manera
responder la pregunta.
nen cro1nátidas hermanas), eJ nú1nero de 1nolé-
culas de DNA es igual a Ja cantidad de cromo- que el número por célula desciende a 4 (cada uno con dos cro-
somas. Piense cuidadosamente cuándo y cómo 1nátidas). Las 16 moléculas de DNA originales también se dis-
cambia el número de cromoson1as y de moléculas de DNA en tribuyen entre las dos células, de manera que la cantidad de
el curso de la mitosis y de la meiosis. moléculas de DNA por célula es 8. En la intercinesis, no hay
El número de moléculas de DNA aumenta solo en la fase S, síntesis de DNA, y cada célula aún mantiene 4 cromosomas y
cuando se replica el DNA; el nú1nero de mo léculas de DNA 8 moléculas de DNA durante la metafase II. En la anafase II,
solo di sminuye cuando se divide Ja célula. El número de cro- se separan las dos cro1nátidas de cada cr0Lnoson1a, lo que
mosomas solo aumenta cuando se separan las cromátidas aumenta en forma transitoria el número de cromosomas por
Recuerde: el número
hermanas en la anafase de la n1itosis y en la célula a 8, mientras que el nún1ero de moléculas de DNA
de cromosomas solo anafase II de la meiosis ( en Ja anafase I de la por cél ula se mantiene en 8. Después de la citocinesis, los cro-
aumenta cuando se 1neiosis, se separan los cromosomas homólo- mosomas y las moléculas de DNA vuelven a distribuirse entre
separan las aomátidas. dos células, lo que determina 4 cromosomas y 4 moléculas de
El número de moléculas gos, no las cromátidas).
de DNA solo aumenta Al igual que el número de moléculas de DNA por célula. Estos resultados se resumen en el siguiente
en la fase S. DNA, el número de cromosomas se reduce solo cuadro:
por división de la célula.
Ahora apliquemos estos p1incipios al problema. Una célu la Número de Número de
en G 1 tiene 8 cromosomas y no hay cromátidas hermanas cromosomas moléculas de
presentes; por cons iguiente, en Gl' hay 8 moléculas de DNA. Etapa por célula DNA por célula
El DNA se replica en la fase S, y ahora cada cromoso,na está
formado por dos cromátidas, de manera que en G2 hay 2 x 8 Gl 8 8
= 16 moléculas de DNA por célula. Sin embargo, las dos Gz 8 16
copias de cada molécula de DNA p ermanecen unidas en el Metafase de la mitosis 8 16
centrómero, así que todavía hay solo 8 cromosomas presen- Anafase de la mitosis 16 16
tes. Cuando la célula pasa a través de la pi-ofase y la n1etafase Tras la citocinesis de La mitosis 8 8
del ciclo celular, el número de cromosomas y el número de Metafase I de la 1neiosis 8 16
moléculas de DNA sigue siendo igual ; por lo tanto, en la Metafase TI de la meiosis 4 8
metafase hay 16 moléculas de DNA y 8 cromosomas. En la Tras la citocinesis de la meiosis II 4 4
42 CAPITULO 2

Sección 2.1 11 . ¿ Cuáles son los resultados genéticamente importantes del


ciclo celular y la mitosis?
l . ¿ Cuáles son las diferencias genéticas entre las células proca-
r iontes y e ucariontes? 12. ¿Por qué las dos células producidas por el ciclo celular son
genéticamen te idénticas?
2. ¿Por qué los virus que infectan células de mamíferos son úti-
les para estudiar la genética de los mamíferos? Sección 2.3
13. ¿Cuáles son las etapas de la meiosis y qué eventos impor-
Sección 2.2 tantes se producen en cada etapa?

3. Enumere tres eventos fundamentales que deben suceder en 14. ¿Cuáles son los principales resultados de la meiosis?
la reproducción celular. 15. ¿Qué dos procesos privativos de la meíosis son responsables
4. Resefíe el proceso por el que se reproducen las células de la variación genética? ¿En qué momento de la meiosis
eucaiiontes. tienen lugar estos procesos?
S. Nombre tres elementos estructurales esenciales de un cro- 16. Enumere algunas similitudes y diferencias entre mitosis y
m osoma eucarionte funcional y describa sus funciones. 1neiosis. ¿Qué diferencias considera usted que son las más
importantes y por qué?
6. Esquematice e identifique cuatro tipos diferentes de cromo-
somas respecto de la posición del centrómero. 17. Explique sucintamente por qué las cromátidas hermanas se
1nantienen juntas e n la anafase I pero se separan en la ana-
7. Enumere las etapas de la interfase y los principales eventos fase II de la meiosis
que tienen lugar en cada etapa.
18. Reseñe los procesos de espermatogénesis y ovogénesis en
8. ¿ Qué son los puntos de control? Enumere algunos de los animales.
puntos de contro l i1nportantes del ciclo celular.
19. Reseñe los procesos de formación de gametos masculinos y
9. Enumere las etapas de la mitosis y los principales eventos de gametos femeninos en las plantas.
que tienen lugar en cada etapa.
10. Describa sucintamente cómo migran los cromosomas hacia
los polos del huso durante la anafase.

Introducción nas. ¿Esta célula pertenece a una e ubacteria, archaea o a un


e ucarionte? Explique su razonainiento.
*20. Responda las siguientes preguntas respecto del acertijo de
los hombres ciegos presentado al comienzo del capítulo.
Sección 2.2
a. ¿Qué representan las dos medias de un par en el ciclo
celular? 22. Una determinada especie tiene tres pares de cromosomas:
b. En el acertijo, cada hombre ciego compra sus propios un par acrocéntrico , un par metacéntrico y un pai· subme-
pares de medias, pero el e1npleado coloca todos los tacéntrico. Dibuje una célula de esta especie como se vería
pares e n una bolsa. Por lo tanto, hay dos pares de en la metafase de la nutosis.
medias de cada color en la bolsa (dos pares negros, dos *23. Un biólogo examina una serie de células y cuenta 160
pares azules, dos pares grises, etc.). ¿Qué representan células en interfase, 20 en profase, 6 en prometafase, 2 en
los dos pares (cuatro medias en total) de cada color? metafase, 7 en anafase y 5 en telofase. Si el ciclo celular
c. En el ciclo celular, ¿ cuál es el hilo que conecta las dos completo requiere 24 horas, ¿cuál es la duración promedio
inedias de un par? de la fase M en estas células? ¿De la metafase?
d. En el ciclo celular, ¿cuál es la navaja molecular que corta
el hilo que mantiene j untas las dos mecti as de un par? Sección 2.3

e. ¿ Qué cumple en el acertijo la misma función que las 24. Una determinada especie tiene tres pares de cromosomas:
fibras de] huso? un par acrocéntrico y dos pares n1etacéntricos. Dibuje una
f. ¿Qué sucedería si un hombre no tomara su media de un célula de esta especie como se vería e n las siguientes eta-
par particular y cómo se relaciona esto con los eventos pas de la meiosis.
del ciclo celular? a. Metafase I
Sección 2.1 b. Anafase I
21. Una célula tiene un cromosoma circular y carece de mem- c. Metafase II
brana nuclear. Su D NA fortna complejos con algunas histo- d. Anafase II
Cromosomas y reproducción celular 43

25. Construya un cuadro similar al de la figura 2-12 para las e. Anafase l


diferentes etapas de la meiosis e indique el número de cro- f. Metafase II
mosomas por células y el número de moléculas de DNA
por célula para una célula que comienza con 4 cromoso- *30. ¿Cómo afectaría cada uno de los siguientes eventos el
mas (dos pares ho1nólogos) en 0 1. Incluya en su cuadro las resultado de la mitosis o la meiosis?
siguientes etapas: G 1, S, G2 , profase l , metafase l , anafase a. No se sintetiza cohesina mitótica al comienzo de la
l , telofase l (después de la citocinesis), profase n, metafase mitosis.
n, anafase n y telofase II (después de la citocinesis). b. La shugoshina está ausente durante la meiosis.
*26. Una célula en G 1 de la interfase tiene 12 cromosomas. c. La shugoshina no se degrada después de la anafase l de
¿Cuántos cro1noso1nas y moléculas de DNA se hallarán la meiosis.
por célula cuando esta célula original progrese a las d. La separasa es defectuosa.
siguientes etapas? *31. Una célula en profase II de la meiosis contiene 12 cromo-
a. G2 de la interfase somas. ¿Cuántas cromátidas habría en una célula del
b. Metafase l de la meiosis mismo organismo si esn1viera en la profase de la mitosis?
c. Profase de la mitosis ¿En la profase l de la meiosis?
d. Anafase l de la meiosis 32. Una célula tiene 8 cromosomas en la G 1 de la interfase.
e. Anafase n de la meiosis Dibuje un esquema de esta célula con sus cro1nosomas en
f. Profase ll de la meiosis las sigui entes etapas. Indique cuántas moléculas de DNA
g. Después de la citocinesis que sigue a la mitosis habrá en cada una de ellas.
h. Después de la citocinesis que sigue a la meiosis II a. Metafase de la mitosis
27. ¿En qué se parecen los eventos que se produce en la h. Anafase de la mitosis
espermatogénesis y en la ovogénesis? ¿En qué difieren? c. Anafase II de la meiosis
d. Diplotena de la meiosis I
*28. Todas las células siguientes, mostradas en distintas etapas
de la mitosis y la meiosis, provienen de la misma rara *33. La mosca de la fruta Drosophila melanogaster (izquierda)
especie de planta: tiene cuatro pares de cron1osomas, mientras que la mosca
a. ¿Cuál es el número diploide de cromosomas de esta doméstica Musca domestica (derecha) tiene seis pares de
planta? cromosomas. ¿En qué especie esperaría observar mayor
b. Indique los nombres de cada etapa de la mitosis o de la variedad genética en la progenie de un cruzamiento?
Explique su respuesta.
meiosis mostrada
c. Indique el número de cromosomas y el número de
moléculas de DNA por célula presentes en cada etapa.

(Hermann Eisenbeiss, Materz Mali/iStockphoto).

*29. Se mide la cantidad de DNA por célula de una especie *34. Una célula tiene dos pares de cromosomas submetacéntri-
particular en células halladas en distintas etapas de la cos, que denominaremos 18 , l b, fi.i y Ilb (los cromosomas Iª
meiosis y se obtienen las siguientes cantidades: y lb son homólogos, y los cromosomas nay nbtambién).
El alelo M se localiza en el brazo largo del cro1n osoma 18 ,
Cantidad de DNA por célula y el alelo m se localiza en la misn1a posición del cromoso-
ma lb. El alelo P se localiza en el brazo corto del cromosoma
_ _ 3,7 pg _ _ 7,3 pg _ 14,6 pg la, y el alelo p se localiza en la misma posición del cromo-
soma lb. El alelo R se localiza en el cromoson1a na, y el
Combine las cantidades de DNA previas con las etapas alelo r se localiza en la misma posición del cromosoma nb.
correspondientes del ciclo celular (de a a/). Puede utilizar
a. Dibuje estos cromosomas e identifique los genes M, m,
1nás de una etapa para cada cantidad de DNA.
P, p, R y r como aparecerían en la metafase l de la
meiosis. Asuma que no hay entrecruzamiento.
Etapas de la meiosis
b. Tomando en cuenta la separación aleatoria de los cro-
a. 0 1 mosomas durante la anafase I, dibuje los cromoson1as
(con los genes identificados) presentes en todos los
b. Profase 1
posibles tipos de gametos que podrían resultar de la
c. G2 meiosis de esta célula. Asuma que no hay entrecruza-
d. Después de la telofase II y la citocinesis miento.
44 CAPITULO 2

35. Un caballo tiene 64 cromosomas, y un burro, 62. Un cru- 37. Indique si cada una de las siguientes células es haploide o
zamiento entre una yegua y un burro 111acho produce una diploide.
mula, que suele ser estéril. ¿Cuántos cromosomas tiene
una mula? ¿Puede pensar en alguna de las razones por las
Tipo celular ¿Haploide o diploide?
cuales la mayoría de las mulas son estériles?
Microspora
*36. Las células somáticas normales de los caballos tienen 64
cromosomas (2n = 64). ¿Cuántos cromosomas y cuántas Espermatocito primario
moléculas de DNA habrá en los siguientes tipos de células Microsporocito
del caballo? Prin1er corpúscu lo polar
Ovogonia
Espermátida
Megaspora
Óvulo
Ovocito secundario
Espermatogonia

*38. Un ovocito primario se divide para dar origen a un ovocito


secundario y un prin1er corpúsculo polar. Después, el ovo-
cito secundario se divide para dar origen a un óvulo y un
Número Número segundo corpúsculo polar.
de de moléculas a. ¿La información genética hallada en el primer corpúsculo
Tipo celular cromosomas deDNA polar es idéntica a la del ovocito secundario? Explique
a. Espermatogonia su respuesta.
b. Primer corpúsculo polar b. ¿La información genética hallada en el segundo corpúsculo
c. Ovocito primario polar es idéntica a la del óvillo? Explique su respuesta.
d. Espermatocito secundario

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 2.3 c. Dos hermanos (la descendencia que tiene los dos mis-
1nos progenitores biológicos)
39. Del 80 al 90% de las anormalidades cromosómicas huma- d. He1manastros (la descendencia que tiene un único pro-
nas más comunes se deben a que los cro1nosomas no se genitor biológico en común)
dividen correctarnente durante la ovogénesis. ¿Puede pen-
sar en alguna razón por la que la falla de división de los e. Tío y sobrina
cromosomas sea más frecuente en la ga1netogénesis fe me- f. Abuelo y nieto
nina que en la masculina? *41. Las abejas hembra son diploides, y las abejas macho,
40. En promedio, ¿qué proporción del genoma de los siguien- haploides. Los machos haploides producen espermatozoi-
tes pares de humanos serían exactamente
, iguales si no se des y pueden aparearse de manera exitosa con hembras
produjera entrecruzamiento? (Unicamente a los fines de diploides. Los huevos fecundados se desarrollan para con-
esta pregunta, ignoraremos el caso especial de los cromo- vertirse en hembras, y los huevos no fecundados se desa-
somas sexuales X e Y, y as umiremos que todos los genes rrollan para convertirse en machos. ¿Cómo piensa que el
se localizan en cron1osomas no sexuaJes). proceso de producción de espermatozoides de las abejas
a. Padre e hijo macho difiere de la producción de espermatozoides en
otros animales?
b. Madre e hij o
3
Principios básicos de la herencia

La genética del cabello pelirrojo

Debido a su color exótico o a su 01iginalidad, el cabello pelirro-


jo ha sido objeto de fascinación para histo1iadores, poetas, artis-
tas y científicos. Los historiadores destacaron especialmente
que Boudica, la reina celta que Lideró una sublevación contra eJ
Imperio Romano, tenía una "gran masa de cabello pelin·ojo" .
Los p1imeros artistas del cristianismo a menudo retrataron a
María Magdalena como a una llamativa pelirroja (aunque no
hay ninguna mención de su cabello pelin·ojo en la Biblia), y el
famoso artista Botticelli pintó a la diosa Venus como una belle-
za pelirroja en su obra 1naestra El nacimiento de Venus. La
reina Elizabeth I de Inglaten·a tenía cabello pelirrojo rizado;
dw:ante su reinado, el cabello de ese color estaba de moda en la
sociedad londinense.
En gran medida, el color del cabello se debe a la presencia de
un pigmento denominado melanina que se presenta en dos for-
mas: eumelanina, que es negro o marrón, y feomelanina, que es
roja o amarilla. El color de cabello de una persona depende de
dos factores: 1) la cantidad de melanina producida (más melani-
na determina cabello 1nás oscuro, y menos melanina, cabello
El cabello pelirrojo es causado por mutaciones recesivas del gen del más claro) y 2) las cantidades relativas de eumelanina y feome-
receptor de melacortina- 1. (BestPhotoStudio/Shutterstock). lanina (más eumelanina produce cabello negro o castaño; 1nás
feomelanina produce cabello rojo o rubio). El color del cabello
no es so lo una curiosidad académica ; la melanina protege con-
tra los efectos nocivos de la luz solar, y las personas peli rrojas suelen tener piel clara y ser
particularmente susceptibles al cáncer de piel.
Desde hace tiempo, la herencia del cabello pelirrojo ha sido tema de debate científico. En
1909, Charles y Gertrude Davenport especularon sobre la herencia del color de cabello en
seres humanos. Charles Davenport fue uno de los primeros entusiastas de la genética, sobre
todo de la herencia en seres humanos, y fue eJ primer director del Laboratorio de Biología de
Cold Spring Harbor, Nueva York. Más adelante, se convirtió en uno de los principales defen-
sores de la eugénica, un movimiento (hoy desacreditado) que propugnaba el mejoramiento de
la raza humana a través de la genética. El estudio de los Davenport se basaba en historias
familiares enviadas por aficionados sin preparación y que presentaban fallas metodológicas,
pero sus resultados sugirieron que el cabello pelirrojo era recesivo respecto del negro y el cas-
taño, lo que implicaba que una persona debía heredar dos copias de un gen de codificación de
cabello pelirrojo (uno de cada progenitor) para tener este color de cabello. La investigación
ulterior contradijo esta conclusión inicial y sugirió que el cabeUo pelirrojo se heredaba como
un rasgo dominante, y que una persona sería pelirroja aunque tuviera una sola copia del gen
de cabello pelin·ojo. La controversia acerca de si el color de cabello pelin·ojo era un rasgo
dominante o recesivo, o incluso si dependía de con1binaciones de varios genes diferentes, con-
tinuó durante muchos años.
En 1993, científicos que estaban investigando un gen que influye en el color del pelaje de
los ratones descubrieron el gen que codifica el receptor de melanocortina-1. Este receptor,
cuando está activado, aumenta la producción de eumelanina negra y reduce la de feomelanina
roja, lo que determina pelaje negro o marrón. Poco después, se localizó el mismo gen del
45
46 CAPITULO 3

receptor de melanocortina-1 (MClR) en el cromoso1na humano 16 y se lo analizó. Cuando este


gen está mutado en seres humanos, causa cabello pelirrojo. La mayoría de los pelirrojos tienen dos
copias defectuosas del gen MCJR , lo que significa que el rasgo es recesivo (como postularon ori-
ginalmente los Davenport en 1909). Sin embargo, del 10 al 20% de los pelirrojos tiene solo una
copia mutante de MClR , lo que con1plica la interpretación recesiva del cabello pelirrojo (las per-
sonas con una sola copia mutante del gen tienen cabello pelirrojo más claro que aquellos que
albergan dos copias mutantes). El ti po y la frecuencia de mutaciones del gen MCI R varía amplia-
mente en poblaciones humanas, lo que explica las diferencias étnicas en la preponderancia de
cabello pelirrojo: en aquellos de ascendencia africana y asiática, las mutaciones del gen de cabello
pelirrojo son infrecuentes, mientras que casi el 40% de las personas de la parte norte del Reino
Unido presentan por lo menos una copia mutante del gen de cabello pelirrojo.
Los seres humanos modernos no son los únicos pelirrojos. Análisis de DNA de huesos antiguos
ínctican que algunos neandertales también presentaban una mutación del gen MClR que casi sin
duda determinó cabelJ o pelirrojo, pero esa mutación es distinta de las observadas en seres hu1na-
nos modernos.

E ste capítulo considera los principios de la herencia: cómo se


transmiten los genes (p. ej ., el del receptor de melanocorti-
na-1 ) de una generación a otra y cómo influyen algunos factores,
docencia, y el abad del monasterio Io recomendó para que prosi-
guiera sus estudios en la Universidad de Viena ( Universitat 'Men),
a la que asistió desde 1851 hasta 1853. Allá, Mendel se inscribió
como la dominancia, en esa herencia. Gregor Mendel fue quien en el recién inaugurado Instituto de Física y realizó cursos de
expuso por primera vez los principios de la herencia, de n1anera matemática, química, entomología, paleontología, botánica y
que comenzamos este capítulo exanunando sus logros científicos. fisiología vegetal. Es probable que Mendel aprendiera allí el
Después, analizan1os los cruzanuentos genéticos silnples, aque- método científico, que más tarde aplicaría de 1nanera tan exitosa
Uos en los que se estudia una sola caracte1istica. Consideraremos a sus expe1imentos de genética. Después de dos años de estudios
algunas técnicas para predecir el resultado de cruzamientos gené- en Viena, Mendel regresión a Brno, donde enseñó en la escuela y
ticos y luego estudiaremos cruzamientos en los que se analizan comenzó su trabajo experimental con plantas de guisantes. Llevó
dos o 1nás características. Veremos cómo se aplican los principios a cabo experimentos de reproducción desde 1856 hasta 1863 y
de la herencia a cruzamientos genéticos simples; las proporciones presentó públicamente s us resultados en reuniones de la
de descendencia que estos producen son la clave para co1npren-
der cruzamientos más complejos. El capítulo finaliza con una dis-
cusión sobre las pruebas estadísticas empleadas para analizar cru-
zamientos.
A lo largo de todo el capítulo, se entrelazan una serie de con-
ceptos: los principios de Mendel de la segregación y la distJibu-
ción o selección independiente, la probabilidad y el comporta-
mi ento de los cromosomas. En principio, podría parecer que estos
conceptos no están relacionados, pero en realidad son diferentes
aspectos del mismo fenómeno, porque los genes que presentan
segregación y distribución o selección independiente están locali-
zados en cromosomas. Este capítulo tiene por objeto estudiar
estos diferentes conceptos y esclarecer sus relaciones.

3.1 Gregor Mendel descubrió los principios


básicos de la herencia
En 1909, cuando los Davenport especularon acerca de la herencia
del cabello pelin·ojo, el conocimiento de los principios básicos de
la herencia recién se estaba difundiendo entre los biólogos.
Sorprendentemente, Gregor Mendel (1822-1884; fig. 3-1) los
había descubierto alrededor de 44 años antes.
Mendel nació en lo que al1ora for1na parte de la República
Checa. Aunque sus padres eran simples granj eros con escaso
dinero, recibió una sólida educación y fue admitido en el monas-
terio agustino de Brno en septiembre de 1843. Después de gra- Figura 3-1 . Gregor Johann Mendel, al experimentar con guisantes,
duarse del seminario, Mendel fue ordenado sacerdote y asignado descubrió por primera vez los principios de la herencia. (James King-
a un puesto docente en una escuela local. Se distinguió en la Holmes/Photo Researchers).
Principios básicos de la herencia 47

Natur.forschenden Vereines Brno (Sociedad de Ciencias Naturales y las bacterias, en 20 minutos) pero MendeJ no tenía la presión de
de Brno) en 1865. El artículo de Mendel sobre estas conferencias publicar con rapidez y podía controlar la herencia de característi-
se publicó en 1866. Sin embargo, pese al difundido interés por la cas individuales durante varias generaciones. Si hubiera elegido
herencia, el efecto de su investigación en la comunidad científica trabajar con un organismo con un tiempo de generación más pro-
fue mínimo. En aquel momento, nadie pareció advertir que longado (p. ej., caballos) quizás no habría descubierto nunca la
Mendel había descubierto los principios básicos de la herencia. base de la herencia. Asimismo, las plantas de guisantes producen
En 1868, fue elegido abad de s u monaste1io, y eJ aumento de tnucha descendencia, sus se1nil1as, lo que per1nitió que Mendel
los deberes administrativos puso fin a su actividad docente y, por detectara proporciones matemáticas significativas en los rasgos
último, a sus expe1imentos de genética. Murió a los 61 años, el 6 que observaba en la progenie.
de enero de 1884, sin haber sido reconocido por su contribución El gran número de variedades de guisantes de las que dispuso
a la genética. Mendel tan1bién fue crucial, porque estas variedades dife1ian en
La significación del descubrimiento de Mendel no se reconoció diversos rasgos y eran genéticamente puras. Por lo tanto, Mendel
hasta 1900, cuando tres botánicos (Hugo de Vries, Erich von pudo co.1nenzar con plantas de composición genética variable
Tschermeak-Seysenegg y Carl s Correns) comenzaron a realizar, conocida.
en forma independiente, experimentos similares con plantas y lle- Gran parte del éxito de Mendel puede atribuirse a las siete
garon a conclusiones semejantes a las de Mendel. Al hallar el ar- características que eligió para el estudio (véase fig. 3-2). Evitó las
tículo de Mendel, interpretaron sus resultados de acuerdo con sus caracte1isticas que presentaban un rango de variación; en ca1nbio,
principios y llan1aron la atención sobre su trabajo pionero. se centró en aquellas que existían en dos for1nas fáciles de distin-
guir, cubiertas de las semillas blancas o grises, semillas lisas o
rugosas y vainas infladas o contraídas.
El éxito de Mendel Por último, M endel tuvo éxito porque adoptó un enfoque
experimental e interpretó sus resultados utilizando las matemá-
El enfoque de Mendel para el estudio de la herencia fue eficaz por ticas. A diferencia de muchos investigadores anteriores que solo
varias razones. La principal fue su elección del sujeto experünen- describieron los resultados de los cruzamientos, M endel formu-
tal, la planta de guisantes Pisum sativum (fig. 3-2), que ofrecía ló hipótesis basándose en sus observaciones iniciales y después
ventajas claras para la investigación genética. La planta es fácil de realizó cruzamientos adicionales para investigar sus hipótesis.
cultivar, y Mendel tenía eJ jardín y el invernadero del monasterio Confeccionó registros cuidadosos de los individuos de la pro-
a su disposición. En comparación con algunas otras plantas, los genie que tenían cada tipo de rasgo y calculó las proporciones
guisantes crecen con relativa rapidez y completan toda una gene- de los diferentes tipos. Era experto en observar patrones con
ración en una sola estación de crecimiento. Para los estándares detalle y era paciente y perseverante; realizó sus experimen-
actuales, una generación por año parece tremendamente lenta tos durante 10 años antes de tratar de escribir sus resultados.
(las moscas de la fruta completan una generación en 2 semanas, l!iÑTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 13

- 1
..
Color de la semilla Forma de la semilla olor de la cubierta Posición de las flores Longitud
(endospermo) e la semilla del tallo
'

Axial (a lo
Amarillo Verde Lisa ~ugosa Gris Blanco largo del
tallo) "
---:;4-- -----
Color de - Forma de
la vaina la vaina
Terminal
(en el
extremo
del tallo)

Verde Inflada Contraída Bajo Alto

Figura 3-2. Mendel usó la planta de guisantes Pisum sativum en sus estudios de herencia. Examinó siete características
que aparecían en las semillas y en las plantas que crecían de estas semillas. (Fotografía de Charles Stirling/Alamy).
48 CAPITULO 3

CONCEPTOS Los genes existen en


diferentes versiones
denominadas alelos.
Gregor Mendel expuso los principios básicos de la herencia y publicó
sus hallazgos en 1866. Gran parte del éxito de Mendel puede atri-
buirse a las siete características que estudió.
Un alelo codifica ... y un alelo diferente
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 semillas lisas ... _
codifica semillas rugosas. _,

¿ Cuál de los siguientes factores no contribuyó al éxito de Mendel en


su estudio de la herencia?
AleloR
a. La utilización de plantas de guisante
b. Su estudio de los cromosomas de las plantas Diferentes alelos de un gen particular
ocupan el mismo locus en cromosomas
c. Su adopción de un enfoque experimental homólogos.
d. Su aplicación de la matemática
Figura 3-3. En cada locus, un organismo diploide tiene dos alelos
localizados en diferentes cromosomas homólogos. Los alelos aquí
identif icados hacen referencia a rasgos estudiados por Mendel.

Terminología genética

Antes de examinar los cruzamientos de Mendel y las conclusio- L os genes suelen presentarse en diferentes versiones denomina-
nes que extrajo de ellos, será útil repasar algunos términos e1n- das alelos (fig. 3-3). En los cruzamientos de M endel, la fom1a de
pleados con frec uencia en genética (cuadro 3-1). El término gen la semilla es taba detenninada por un gen que existe co1no dos ale-
es una palabra que Mendel nunca conoció. No fue acuñado hasta los diferentes: un alelo codifica se1nillas lisas, y el otro, semillas
1909, cuando el genetista danés Wilhelm Johannsen lo utilizó por rugosas. Todos los alelos de cualquier gen particular se localiL:'lll
primera vez. La definición de gen varía según el contexto de uso; en un lugar específico de un cromosoma denominado locus de ese
por lo tanto, su definición cambiará a medida que exploremos gen. (En español el plural de locus es invariable, locus, como
diferentes aspectos de la herencia. Para nuestro uso actual en el lupus, roncus o virus, a diferencia de lo que ocurre en otros idio-
contexto de cruzamientos genéticos, definiremos gen como un mas que usan la palabra loci.) Por consiguiente, existe un lugar
factor hereditario que determina una característica. específico (un locus) en un cro1noso1na de una planta de guisan-
tes donde se determina la forma de la semilla. Este locus podría
estar ocupado por un alelo par a semillas lisas o uno para semillas
rugosas. Utilizaremos el término alelo para referimos a una ver-
sión específica de un gen, y el término gen para referirnos de
Cuadro 3-1 Resumen de términos genéticos importantes
manera más general a cualquier alelo de un locus.
Término Definición El genotipo es el conjunto de alelos que tiene un organismo.
Un organismo diploide con un genotipo que consiste en dos ale-
Gen Factor hereditario (región de DNA) que los idénticos es homocigótico para ese locus. Uno que tiene un
ayuda a determinar una característica genotipo formado por dos alelos diferentes es heterocigótico para
el locus.
Alelo Una de dos o más formas alternativas
Otro término importante es fenotipo, que es la n1anifestación o
de un gen
aparición de una característica. Un fenotipo puede referirse a
Locus Lugar específico de un cromosoma ocu- cualquier tipo de caracterfstica: física, fisiológica, bioquímica o
pado por un alelo conductual. Por lo tanto, la condición de tener semill as lisas es un
fenotipo, un peso corporal de 50 kilogramos (50 kg) es un fenoti-
Genotipo Conjunto de alelos de un organismo po y presentar anemia drepanocítica es un fenotipo. En este libro,
individual los términos característica y carácter se refieren a una particula-
Het erocigot o Organismo ind ividual que tiene dos ale-
ridad general, como el color de ojos; los términos rasgo y fenoti-
po se refieren a manifestaciones específicas de esa característica,
los diferentes en un locus
como ojos azules o marrones.
Homocigoto Organismo individual que tiene dos ale- Un determinado fenotipo surge de un genotipo que se desarro-
los iguales en un locus lla en un medio particular. El genotipo determina el potencial de
desarrollo y establece ciertos límites o fronteras para ese desarro-
Fenotipo o rasgo Aparición o manifestación de una llo. Los efectos de otros genes y de factores ambientales deter1ni-
característica nan cómo se desairolla el fenotipo dentro de esos límites, y el
Característica o carácter At ributo o característica que t iene un equilibrio entre estos efectos varía entre las distintas característi-
organismo cas. En algunas características, la diferencia entre los fenotipos
depende principalmente de diferencias del genotipo. En los gui-
Principios básicos de la herencia 49

santes de Mendel, por ejemplo, el genotipo, no el ambiente, deter- Experimento


minó en gran medida la forma de las semillas. En otras caracte-
Pregunta: cuando se cruzan guisantes con dos rasgos
1ísticas, las diferencias ambientales son más importantes. La altu-
diferent es (semillas lisas y rugosas), ¿su progenie mostrará
ra alcanzada por un roble en la madurez es un fenotipo que está uno de esos rasgos, los dos o un rasgo intermedio?
muy influenciado por factores a1nbientales, como la disponibili-
dad de agua, luz solar y nutrientes. No obstante, el genotipo del
árbol unpone, de todos ,nodos, algunos lí1nites a su altura: un
roble nunca crecerá para alcanzar 300 metros (casi 1000 pies) de
altura, no importa cuánta luz solar, agua y fertilizante se le pro-
Para cruzar las
vea. Por lo tanto, au n la altura de un roble está determinada, en diferentes
cierto grado, por genes. E n n1uchas características, tanto los genes variedades de
como el ambiente son Ílnportantes para deter1ninar diferencias guisantes, Mendel
extrajo las anteras
fenotípicas.
de las flores para
Un concepto obvio pero importante es que solo se heredan los prevenir la
alelos del genotipo. Aunque el fenotipo está determinado, por lo ~ Flor autofecundación ...
menos en cierta medida, por el genotipo, los organismos no trans- X g ...y espolvoreó los
O Flor
miten sus fenotipos a la siguiente generación. La distinción entre 1 estigmas con polen
genotipo y fenotipo es uno de los principios más ünportantes de Cruzamiento 1 de una planta
la genética 1noderna. La siguiente sección describe la observación l diferente.
cuidadosa de Mendel de los fenotipos a lo largo de varias genera- + 1polen fecundó los
óvulos, que se
ciones de experimentos de reproducción. Estos experimentos le
permitieron deducir no solo los genotipos de plantas individuales,
~e~~~~,.,,_ -==~ desarrollaron para
convertirse en sem illas.
sino también las reglas que rigen su herencia. , Las semillas
crecieron para
convertirse en
lantas.

CONCEPTOS
Generación P Semillas lisas
Semillas rugosas
Cada fenotipo es el resu ltado de un genotipo que se desarrolla den- homocigóticas homocigóticas
tro de un ambiente específico. Se heredan los alelos del genotipo, no
el fenotipo. X
■ Mendel cruzó
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 dos variedades
Cruzamiento 1
i- -~=:::::. . homocigóticas
¿Cuá l es la diferencia entre un locus y un alelo? ¿Y entre genotipo y de guisantes.

fenotipo?
Generación F
1

X
3.2 Los cruzamientos monohíbridos • Todas las semillas F1
revelan el principio de-segregación fueron lisas. Mendel
Auto-fecun- permitió la autofecun-
y el concepto de dominancia dación dación de las plantas
que crecieron a partir
Mendel comenzó con 34 variedades de guisantes e invirtió 2 de estas semillas.
años seleccionando las variedades que usaría en sus experimen-
Resultados
tos. Verificó que cada variedad fuera genéticamente pura (homo-
cigótica para cada uno de los rasgos que eligió para estudiar) cul- Generación F Fracción de semillas
2
tivando las plantas durante dos generaciones y confirmando que de Ia progenie ■ --•-3A-:ii -de
- ,a-s------..l
toda la descendencia fuera igual a sus progenitores. Después, semiUas F
2
realizó una serie de cruzan1ientos entre las distintas variedades. 5474 semi llas lisas ¼ liso fu eron lisas y
Aunque los guisantes suelen autofecundarse (cada planta se ~ ¼ fueron
rugosas, una
cruza consigo misma), Mendel efectuó cruzamientos entre dife-
rentes plantas abriendo los capullos antes de que las anteras
1850 semillas rugosas ¼ rugoso l relación 3:1. ,

(órganos sexuales 111asculinos) estuvieran totalmente desarrolla-


Conclusión: los rasgos de las plantas progenitoras no se
das , extrayendo las anteras y, después, pulverizando los estigmas mezclan. Aunque las plantas F presentan el f en otipo de un
(órganos sexuales femeninos) con polen de las anteras de una 1
progenitor, se t ransmiten ambos rasgos a la progenie F con
2
planta diferente (fig. 3-4). una relación 3: 1.
Mendel comenzó por estudiar los cruzamientos monohíbri-
dos, es decir, aquellos entre progenitores que diferían en una sola Figura 3-4. Mendel llevó a cabo cruzamientos monohíbridos.
50 CAPITULO 3

característíca. E n un experimento, cruzó una planta de guisantes Mendel cruzó una planta homocigóti-
genéticamente pura (homocigótica) para semillas lisas con una ca para semillas lisas (RR) con una
planta homocigótica para semillas
genéticamente pura para semillas rugosas (véase fig. 3-4). Esta rugosas (rr)
primera generación de un cruzamiento es la generación P (a)
(parental).
Generación P Semillas lisas Sem illas
Después de cruzar las dos variedades en la generación P,
homocigóticas rugosas
Mendel observó la descendencia resultante del cruzamiento. E n homocigóticas
relación con las características de la semilla, por ejemplo la
fo1ma, el fenotipo se desarrolla apenas la semilla madura, porque X
los rasgos de la semilla están determinados por el embrión recién RR rr
formado dentro de ella. Para las características asociadas con la '
Formación de gametos 1Formación de gametos!
propia planta, por ejemplo el largo del tallo, el fenotipo no se
desarrolla hasta que la planta brota de la semi ll a. Por lo tanto, t)Los dos alelos de cada 1 ¡
para observar estas caracte1isticas, .M.e ndel debía esperar hasta la planta se separaron al :::-=,- Gametos 0
primavera siguiente, plantar las semillas y observar los fenotipos formarse los gametos;

de las plantas germinadas a partir de estas. I ~-n alelo fue hacia


La descendencia de los progenitores de la generación P es la
~ da gameto. _ __,J Fecunaación

generación F1 (filial). Cuando M endel examinó la F 1 de este cru- (b)


za1niento, observó que las semillas expresaban solo uno de los
( Generación F1
fenotipos presentes en la generación parental: todas las semillas
Semillas lisas
eran lisas (F1). Realizó 60 de estos cruzainientos y obtuvo siem-
pre este resultado. Además, reali zó cruzamientos recíprocos: en Los gametos se
fusionaron para producir
uno de los cruza1nientos, el polen (gameto masculino) provenía
de una planta de semillas lisas, y en su cruzamiento recíproco, se
plantas F1 heterocigóticas
que tenían semillas lisas,
r=====--- Rr
porque liso es dominante
ton1ó polen de una plai1ta de seinillas rugosas. Estos cruza1nien- sobre rugoso.
tos recíprocos dieron el mismo resultado: todas las semillas de la 1Formación de gametos
F 1 fueron lisas. 1
Mendel no se conformó con el análisis de las senúllas produci-
das por estos cruzamientos monohíbridos. En la prin1avera , Mendel permitió la Gametos
siguiente, plantó las se1n illas F 1, cultivó las plantas que brotaron autofecundación de F
1
y dejó que se autofecundaran, lo que produjo una segunda gene- para producir la F . ,,
ración, la generación F 2 (segunda generación filial). Los dos
rasgos de la generación P aparecieron en la generación F2; (c)
Mendel contó 5474 semillas lisas y 1850 semillas rugosas en la F neración F2
Liso Liso Rugoso
F 2 (véase fig. 3-4). Advirtió que el número de semillas lisas y ¾ liso
rugosas representaba una proporción aproximada de 3 a 1; es ¼ rugoso
decir, que alrededor de 3/4 de las semillas de F 2 eran lisas, y¼ de .A ¼ RR ¼ Rr ¼ rR
las semillas eran rugosas. Realizó cruza1nientos monohíbridos , ..que apareció en
una proporción 3:1
para las siete características que estudió en la planta de guisantes, de liso respecto de
Formación de gameto
y en todos los cruzamientos obtuvo el mismo resultado: todas las rugoso.
F 1 se asemejaban a solo uno de los dos progenitores, pero ambos
rasgos parentales aparecían en la F 2 en una proporción aproxima- Gametos® @ 0 0 \Ji) 0 0
da de 3: l. , Mendel también
1 ,. permitió la autofecun
Autofecundación
\._ dación de F .,.
Qué revelan los cruzamientos (d)
monohíbridos Generación F3
Liso
----~A
r
Liso
~---
Rugoso
\ - '
Rugoso
Primero, Mendel pensó que, si bien las plantas F 1 presentaban el ... para Liso
fenotipo de solo uno de los progenitores, debían heredar factores producir
genéticos de a1nbos progenitores, porque transmitían an1bos feno- semillas F , RR RR rr rr
3
tipos a la generación F 2. La presencia de semillas lisas y rugosas RrrR
en las plantas F 2 solo podía explicarse si las plantas F I tenían los
factores genéticos tanto lisos co1no n 1gosos que habían heredado Los guisantes lisos Las plantas
homocigóticos Los guisantes rugosos
de la generación P. Concluyó en que, por lo tanto, cada planta heterocigóticas
homocigóticos
produjeron plantas produjeron semillas
poseía dos factores genéticos que codificaban una caracte1istica. solo con guisantes lisas y rugosas en una produjeron plantas solo
Los factores genéticos (ahora denominados alelos) que descu- lisos. proporción de 3: 1. con guisantes rugosos.
brió Mendel se designan, por convención, con letras; el alelo para
semillas lisas suele representarse con R, y el alelo pai·a semillas Figura 3-5. Los cruzamientos monohíbridos de Mendel revelaron el
1ugosas, con r. Las plantas de la generación P del cruzamiento de principio de la segregación y el concepto de dominancia.
Principios básicos de la herencia 51

Mendel tenían dos alelos idénticos: RR en el progenjtor de semj- Comparación de los principios de la
ll as lisas y rr en el progenitor de semillas rugosas (fig. 3-Sa). segregación y la distribución o selección
La segunda conclusión que extrajo Mendel de sus cruzamientos independiente
monohfbridos fue que los dos alelos de cada planta se separaban
al formarse los gametos, y que cada alelo iba a un gameto dife- Etapa de la
rente. Cuando dos ga1netos (uno de cada progerutor) se unían para Principio Observación meiosis*
formar el cigoto, el alelo 1naterno y eJ paterno se juntaban para pro-
Segregación 1. Cada organismo indi- Antes de la
ducir el genotipo de la descendencia. Por consiguiente, las plantas
(primera ley vidua l tiene dos alelos meiosis
de la F 1 de Mendel heredaban un alelo R de la planta de semillas
de Mendel) que codifican un rasgo
lisas y un alelo r de la planta de semillas rugosas (fig. 3-Sb). Sin
2. Los alelos se separan Anafase 1
embargo, solo el rasgo codificado por el alelo liso (R) se observa-
cuando se forman los
ba en la F 1: toda la progenie F 1 tenía semillas lisas. Mendel
gametos
llamó dominantes a aquellos rasgos que aparecían sin modifi-
3. Los alelos se separa n Anafase 1
carse en la descendencia F 1 heterocigótica y recesivos a aquellos
en proporciones
que desaparecfan. A menudo, los alelos para rasgos dominantes
iguales
se simbolizan con letras mayúsculas (p. ej., R), mientras que los
alelos para rasgos recesivos suelen simbolizarse con letras
Distribución o Alelos de locus diferentes Anafase 1
minúsculas (p. ej., r). Cuando los alelos dominantes y recesivos
selección indepen- se separan independien-
están juntos, el alelo recesivo se encuentra erunascarado o su-
diente (segunda temente
primido. E ste concepto de dominancia fue la tercera conclusión
ley de Mendel)
importante que Mendel extrajo de sus cruzamientos monobí-
bridos.
*Se asume que no se produce entrecruzamiento . Si hay entrecruzamiento, la
La cuarta conclusión fue que los dos alelos de una planta indi- segregación y la distribución o selección independiente también pueden tener
vidual se separan con igual probabilidad para ingresar en los lugar en la anafase 11 de la meiosis.
gametos. Cuando las plantas de la F 1 heterocigótica (con genoti-
po Rr) producían los gametos, la mitad de los gametos recibían el
alelo R para semillas lisas, y la otra mitad, el alelo r para semillas
rugosas. Luego, los gametos se apareaban al azar para formar los cigóticas (Rr), de manera que produjeron 1/4 de semillas RR
siguientes genotipos en proporciones equivalentes en la F 2: RR, (lisas), 1/2 Rr (lisas) y 1/4 rr (rugosas), lo que determinó una pro-
Rr, rR, rr (fig. 3-Sc). Como liso (R) es dominante respecto de porción de 3:1 de semillas lisas respecto de rugosas en la gene-
rugoso (r), en la F 2 aparecían tres semillas lisas (RR., Rr, rR) por ración F 3. Alrededor de 1/3 de las plantas cultivadas a partir de
cada semilla rugosa (rr). Esta re.lación 3: l de progenie lisa res- semi ll as lisas fueron del segundo tipo, produjeron solo el rasgo
pecto de ru gosa que Mendel observó en la F 2 solo podía obtener- de semillas lisas en la F 3. Estas plai1tas eran homocigóticas para
se si los dos alelos de un genotipo se separaban para ingresar en el alelo liso (RR) y, por lo tanto, solo podían producir descenden-
los gam etos con igual probabilidad. cia lisa en la generación F 3. Mendel plantó las semillas obtenidas
Las conclusiones que extrajo Mendel sobre la herencia a partir de la F 3 y llevó a cabo tres ciclos más de autofecundación. En
de los cruzamientos monohíbridos se han desaiTollo y f orrnaliza- cada generación, 2/1 de las plantas crecidas de semillas lisas pro-
do mejor en el principio de la segregación y el concepto de domi- ducían descendencia con semillas lisas y rugosas, mientras que
nancia. El principio de la segregación (primera ley de Mendel, 1/3 producía solo descendencia con semillas lisas. Estos resulta-
véase cuadro 3-2) afirma que cada organismo diploide tiene dos dos son por completo consistentes con el principio de la segrega-
. ~

alelos pai·a una cai·acterística determinada. Estos dos alelos se ClOn.


segregan (separan) cuando se forman los gametos, y un alelo va
hacia cada gameto. Más aún, los dos alelos se segregan en los
gametos en proporciones iguales. El concepto de dominancia
establece que, cuando hay dos alelos diferentes en un genotipo, CONCEPTOS
solo se observa el rasgo codificado por uno de ellos (el alelo
"dominante") en el fenotipo. El principio de la segregación afirma que cada organismo individual
Mendel conf1rmó estos principios al permitir que sus plantas F 2 tiene dos alelos que pueden cod ificar una característica . Estos alelos
se autofecundaran para producir la generación F 3. Observó que se segregan cuando se forman los gametos y un alelo va hacia cada
las plantas derivadas de las se1nillas rugosas (las que presentabai1 gameto. El concepto de dominancia establece que, cuando los dos
el rasgo recesivo, rr) producían LLna F3 en la que todas las plantas alelos de un genotipo son diferentes, solo se observa el rasgo codifi-
tenían semillas rugosas. Como estas plantas de semillas rugosas cado por uno de ellos, el alelo "dominante".
eran homocigóticas para los alelos rugosos (rr), solo podfan
transmitir a su progenie el alelo rugoso (fig. 3-5d). ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
Las plantas que crecieron de semillas lisas -el rasgo do1ninan-
te- cayeron en dos tipos (véase fig. 3-5c). En la autofecundación, ¿ Cómo supo Mendel que cada una de sus plantas de guisantes tenía
alrededor de 2/3 de estas plantas produjeron semillas tanto redon- dos alelos que codificaban una característica?
das como rugosas en la generación F 3. Estas plantas eran hetero-
52 CAPITULO 3

INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
Relación de los cruzamientos genéticos con la meiosis
Hemos visto cómo los resultados de los cruzamientos monohíbridos se En 1900, cuando se redescubrió el trabajo de Mendel y los bió logos
explican mediante el principio de la segregación de Mendel. Muchos comenzaron a aplicar sus principios de la herencia, la relación entre los
estudiantes se entretienen dilucidando cruzamientos genéticos, pero genes y los cromosomas todavía no era clara. La teoría de que los ge-
se frustran ante el carácter abstracto de los símbolos. Quizá usted sien- nes se localizan en los cromosomas (teoría cromosómica de la he-
ta lo mismo con respecto a este punto . Tal vez se pregunte: "¿ Qué rencia) f ue postulada a principios del siglo x1x por Walter Sutton, un
representan en rea lidad estos símbolos? ¿ Qué sign ifica el genotipo RR est udiante graduado de la Columbia University. Mediante el estud io
en relación con la biología de un organismo?". Las respuestas a estas cuidadoso de la meiosis en insectos, Sutton documentó que cada par
preguntas se ha llan en la relación entre los símbolos abst ractos de los de cromosomas homólogos está formado por un cromosoma materno
cruzam ientos, y la estructura y el comportamiento de los cromosomas, y uno paterno. Al mostrar que estos pares se seg regan independient e-
los depositarios de la información genética (véase Cap. 2). mente en los gametos durante la meiosis, concluyó que este proceso

(a)

Los dos alelos del genotipo Rr R r


se localizan en cromosomas
homólogos ...

___,__
Repli cación
_,

fi S...dequelasemeiosis.
replican e
_n- la_f_as_e_d'í. cromosómica

'--

R R r

En la profase I de la meiosis,
puede haber, o no, entrecru-
zamiento.
Prof ase 1
Ausencia de entrecruzamiento Entrecruzamiento

(b) (c)

R Rr

ó"Eri 1a anafase 1, se separan los


cromosomas homólogos.
Anafase 1 Anafase 1
i no se ha producido
entrecruzamiento, las dos
cromátidas de cada
R r cromosoma son idénticas y
se segregan en la anafase 11.

1:jsi ha habido entrecru- -✓


Anafase 11 Anafase 11 zamiento, las dos cromátidas Anafase 11 Anafase 11
ya no son idénticas, y los
diferentes alelos se segregan 1
en la anafase 11. _ _ __,~

R R ,. ,. R r R r

Figura 3-6. Resultados de la segregación secundaria a la separación de cromosomas homólogos durante la meiosis.
Principios básicos de la herencia 53

es la base biológica de los principios de la herencia de Mendel. mal deJ gen. El DNA extra parece provenir de un elemento trans-
Aproximadamente en la misma época, el citólogo y embriólogo ale- ponible, un tipo de secuencia de DNA que tiene la capacidad de
mán Theodor Boveri llegó a conclusiones similares. movilizarse de un lugar del genoma a otro, lo que se analizará
Los símbolos empleados en los cruzamientos genéticos, como R y mejor en el capítulo 18.
r, son solo notaciones taquigráficas para secuencias particulares de
DNA de los cromosomas que codifican fenotipos particulares. Los dos
alelos de un genotipo se encuentran en cromosomas diferentes pero Predicción de los resultados
homólogos. Un cromosoma de cada par homólogo se hereda de la de cruzamientos genéticos
madre, y el otro se hereda del padre. En la fase S de la interfase meió-
t ica, se replica cada cromosoma, lo que produce dos copias de cada Uno de los objetivos de Mendel al llevar a cabo sus experimentos
alelo, una en cada cromátida (fig. 3-6a). Los cromosomas homólo- con plantas de guisantes fue desarrollar una manera de predecir el
gos se segregan en la anafase 1, y de esta manera se separan los dos resultado del cruzamiento entre plantas con diferentes fenotipos.
alelos diferentes (fig . 3-6b y e). La segregación cromosómica es la En esta sección, usted aprenderá, primero, un método abreviado,
base del principio de segregación. En la anafase II de la meiosis, se simple, para predecir los resultados de cruzamientos genéticos (el
separan las dos cromátidas diferentes de cada cromosoma replicado; cuadrado de Punnett), y después aprenderá a aplicar la probabili-
as!, cada gameto resultante de la meiosis lleva un único alelo en cada dad para predecir los resultados de cruzamientos.
locus, como predice el principio de segregación de Mendel.
Si en la profase I de la meiosis ha habido un entrecruzamiento, las CUADRADO DE PUNNETT En 1917, el genetístainglés Reginald
dos cromátidas de cada cromosoma replicado ya no son idénticas, y C. Punnett desarrolló el cuadrado de Punnett. Para ilustrarlo, exa-
en la anafase I y la anafase II se produce la segregación de alelos dife- minemos otro cruzamiento realizado por Mendel. AJ cru zar dos
rentes (véase fig. 3-6c). Sin embargo, Mendel no conocía la existen- variedades de guisantes de diferente altura, Mendel estableció
cia de los cromosomas; formuló sus principios de la herencia basán- que alto (T) era do1ninante sobre bajo (t). Investigó su teoría con-
dose por entero en los resultados de los cruzam ientos que llevó a cerniente a la herencia de rasgos dominantes cruzando una plan-
cabo. No obstante, no debemos olvidar que estos principios funcio- ta F 1 alta heterocigótica (Tt) con la variedad parental homocigó-
nan porque se basan en el comportamiento de los cromosomas tica (tt). Este tipo de c1u zainiento entre un genotipo F 1 y uno u
durante la meiosis. L.::►..!!!::!!:::!!:!::!!:!.!:!~2::!:!::!:!~:!!!:!!=!=!:::~~2..J otro de los genotipos parentales se denomina cruzamiento retró-
grado.
Para predecir los tipos de descendencia originados por el cru-
zamiento retrógrado, determinarnos primero qué gametos serán
El carácter molecular de los alelos producidos por cada progenitor (fig. 3-7a). El principio de la
segregación nos enseña que los dos alelos de cada progenitor se
Dediquemos un momento a considerar con mayor detalle qué es separan y q ue un alelo se dirige a cada gameto. Todos los game-
con exactitud un alelo y cómo determina el fenotipo. Si bien tos de la planta homocigótica baja tt recibirán un solo alelo bajo
Mendel no tenía información acerca del carácter físico de los fac- (t). En este cruzamiento, la planta alta es heterocigótica (Tt), de
tores genéticos de sus cruzamientos, ahora los genetistas moder- manera que el 50% de sus gametos recibirán un alelo alto (T) y el
nos han determinado la base molecular de estos factores y la otro 50% recibirá un alelo bajo (t).
manera en que codifican un rasgo como guisantes rugosos. Para construir un cuadrado de Punnet, se dibuja una grilla y
.L os alelos, como R y r que codifican los gu isantes lisos y rugo- se colocan los gametos producidos por un progenitor a lo largo del
sos, suelen representar secuencias específicas de DNA. El locus borde superior, y los gametos producidos por el otro progenitor a
que determina si un guisante es liso o rugoso es una secuencia de lo largo de] borde izquierdo en sentido descendente (fig. 3-7b).
DNA del cromosoma 5 del guisante que codifica una proteína Cada celda (un bloque dentro del cuadrado de Punnett) contiene
denominada isoforma 1 de la enzima ranlificadora del almidón un alelo de cada uno de los gametos correspondientes, lo que
(SBEI). El alelo R, que produce semillas lisas en plantas de gui- genera el genotipo de la progenie producida por la fusión de esos
santes, codifica una forma funcional normal de SBEI. Esta enzi- gametos. En la celda superior de la izquierda del cuadrado de
ma convierte una forma lineal de almidón en otra muy ramifica- Punnet de la figura 3-7b, un gameto que contiene T de las plan-
da. El alelo r, que codifica semillas rugosas, es una secuencia de tas altas se une con un gameto que contiene t de la planta baja, lo
DNA que contiene una mutación o en·or; codifica una forma no que da el genotipo de la progenie (Tt). Es útil escribir el fenotipo
activa de la enzima que no produce la forma ramificada del almi- expresado por cada genotipo; aquí, la progenie será alta, porque
dón e induce acumulación de sacarosa dentro del guisante r r. el alelo alto es dorninante respecto del alelo bajo. Este proceso se
Como el guisante rr contiene una gran cantidad de sacarosa, la repite para todas las celdas del cuadrado de Punnett.
semilla en desan:oll o absorbe agua y se hincha. Más tarde, el gui- Si1nple1nente contando, podemos dete1minar los tipos de pro-
sante pierde agua a medida que maduTa. Dado que los guisantes genie producidos y sus proporciones. En la figura 3-7b, dos cel-
rr absorbieron más agua y se expandieron más durante el desarro- das contienen progenie alta (Tt) y dos celdas contienen progenie
llo, pierden una mayor cantidad de agua durante la 1naduración y, baja (tt); por consiguiente, la proporción genotípica esperada para
después, adquieren un aspecto ajado o rugoso. El alelo r para este cruzanliento es 2 Tt a 2 tt (una proporción 1: 1). Otra manera
semillas rugosas es recesivo, porque la presencia de un solo alelo de expresar este resultado es decir que espera1110s que la 1/2 de la
R en el heterocigoto codifica suficiente SBEI para producir almi- progenie tenga genotipo Tt (y fenotipo alto) y la 1/2 de la proge-
dón ramificado y semillas lisas. nie tenga genotipo tt (y fenotipo bajo). En este cruzamiento, la
La investigación ha revelado que eJ alelo r contiene unos 800 proporción genotípica y la fenotípica son iguales, pero no siem-
pares de bases extra que alteran la secuencia de codificación nor- pre el resultado debe ser así. Intente co111pletar un cuadrado de
54 CAPITULO 3

LA PROBABILIDAD COMO HERRAMIENTA DE LA GENÉTICA


Otro método para detern1inar el resultado de un cruzamiento
(a) genético es aplicar las reglas de probabilidad, como hizo Mendel
con sus cruzamientos. La probabilidad expresa la posibilidad de
Generación P que ocurra un determinado suceso, dividido por el nú1nero total
de resultados posibles. Es el número de veces que ocurre un even-
to particular dividido por el nú1nero total de resultados posibles.
Por ejemplo, un mazo de 52 cartas contiene un solo rey de cora-
zones. L a probabilidad de extraer una carta del mazo al azar y
sacar el rey de corazones es de 1/s2, porque solo hay una carta que
es el rey de corazones (un evento) y hay 52 cartas que se pueden
extraer del mazo (52 resultados posibles). La probabilidad de
extraer una carta y obtener un as es de 4/s2, porque hay cuatro car-
Tt
tas que son ases (cuatro eventos) de un total de 52 cartas (resulta-
Gametos •
®([J
dos posibles). La probabilidad se puede expresar como una frac-
ción (4/s2 en este caso) o como un número decimal (0,077 en este
caso).
Fecundación La probabilidad de un evento particular puede determinarse
conociendo algo acerca de cómo y con qué frecuencia tiene lugar
(b)
el evento. Por ejemplo, sabemos que la probabilidad de tirar un
Generación F
1
dado de seis caras y que salga un cuatro es 4/ 6, porque el dado
tiene seis caras y todas ellas tienen igual probabilidad de quedar
ftJ ~ hacia arriba. Entonces, en este caso, comprender la naturaleza del
Tt Tt
,,
.} evento (la for1na del dado arrojado) permite determinar la proba-
bilidad. En otros casos, para determinar esa probabilidad se
V ~
requieren numerosas observaciones. Cuando el servicio meteoro-
Alto ~f-- Alto .. lógico anuncia que existe un 40% de probabilidad de lluvias en un
ft tt día determinado, esa probabilidad se calculó sobre la base de la
'/ )
observación de numerosos días de condiciones atmosféricas simi-
'---' lares en los que llovió el 40% de las veces. En este caso, la pro-
Bajo :-t Bajo babilidad se ha determinado en forma empú·ica (por observación).

LA REGLA DE LA MULTIPLICACIÓN Dos reglas de probabilidad


Conclusión: proporción genotípica 1 Tt : 1 tt son útiles para predecir las proporciones de descendencia produ-
proporción fenotípica 1 alto : 1 bajo
cida en cruzamientos genéticos. La primera es la regla de la mul-
Figura 3-7. El cuadrado de Punnett puede utilizarse para determinar tiplicación, que afirma que la probabilidad de que dos o más
los resultados de un cruzamiento genético. eventos independientes ocun·an de manera simultánea se calcula
multiplicando sus probabilidades independientes.
Para ilustrar el uso de la regla de la multiplicación, utilizare1nos
Punnett para el cruzamiento en el que plantas F 1 de semillas lisas de nuevo el ejemplo de tirar el dado. La probabilidad de arrojar
de la figura 3-5 se autofecundan (debe obtener una proporción un dado y obtener un cuatro es 1/ 6. Para calcular la probabilidad
fenotípica de 3 lisas a 1 rugosa, y una relación genotípica de 1 RR de arrojar el dado dos veces y obtener un cuatro las dos veces,
a 2 Rr a 1 rr). podemos aplicar la regla de la multiplicación. La probabilidad
de obtener un cuatro en el primer tiro es 1/6, y la probabilidad de
obtener un cuatro en el segundo tiro es 1/6; por lo tanto, la pro-
CONCEPTOS babilidad de obtener un cuatro en ambos tiros es 1/6 x 1/6 = 1136
(fig. 3-Sa). El indicador clave para aplicar la regla de la multipli-
El cuadrado de Punnett es un método simple para predecir las pro- cación es la conjunción y; en el ejemplo que acabamos de consi-
porciones genotfpicas y fenotípicas de la progenie de un cruzamien- derar, quisimos averiguar la probabilidad de obtener un cuatro en
to genético. el pri1ner tiro y un cuatro en el segundo tiro.
Para que la regla de la multiplicación sea válida, los eventos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 cuya probabilidad conj unta se quiere calcular deben ser indepen-
dientes: el resultado de uno no debe influir en el resultado del
Si se realiza un cruzamiento retrógrado entre una planta F1 represen- otro. Por ejen1plo, el número que sale en el primer tiro del dado
tada en la figura 3-5 y el progenitor de semillas lisas, ¿ qué propor- no ejerce ninguna influencia sobre el que sale en el segundo tiro,
ción de la progenie tendrá sem illas rugosas? (Utilice un cuad rado de de manera que estos eventos son independientes. En crunbio, si
Punnett). deseamos conocer la probabilidad de ser golpeados en la cabeza
a. 3/4 c. ¼ por un martillo y de ir al hospital ese mismo día, no podtíamos
b. 1/z d. o aplicar simplemente la regla de la multiplicación y multiplicar los
dos eventos juntos, porque ellos no son independientes: sin duda,
Principios básicos de la herencia 55

recibir un golpe en la cabeza con un martillo influye en La proba- (a) La regla de la multiplicación
bilidad de ir al hospital.
lí5iusted tira un dado... )
REGLA DE LA ADICIÓN La segunda regla de probabilidad que se
utiliza con frecuencia en genética es la regla de la adición, que
afirma que la probabilidad de uno de dos eventos 1nutua1nente
r
, / g ... en un gran número de tiradas
~ de muestra, en promedio, una
excluyentes se calcula sumando las probabilidades de estos even- Tirada 1
tos. Consideremos esta regla en términos concretos. Para calcular
la probabilidad de tirar un dado una sola vez y obtener un tres o
un cuatro, aplicaríamos la regla de la adición y sumaríamos la
,

\0
~

r
de cada seis veces saldrá un cuatro ...

probabilidad de obtener un tres ( 1/6) a la probabilidad de obtener


un cuatro (tainbién, 1/6) o 1/6 + 1/6 = 2/6 = 1/3 (fig. 3-Sb). El indi-
cador clave pai·a aplicar la regla de la ad ición es la conjunción o. 11-..de manera que la probabilidad
Para que la regla de la adición sea válida, los eventos cuya pro- de que salga un cuatro en
babilidad se calcula deben ser mutuamente excluyentes, lo que cualquier tirada es 1/6···
significa que un evento descruta la posibilidad de que ocurra el , Si usted vuelve j ·
otro evento. Por ejemplo, usted no puede arrojar un solo dado tirar el dado, ...
solo una vez y obtener tanto un tres como un cuatro, porque solo
una cara del dado puede quedar hacia arriba. Estos eventos son
... su probabilidad de que
mutuamente excluyentes. Tirada 2
salga cuatro vuelve a ser 116 ...

~e
~
CONCEPTOS
La regla de la mu ltiplicación afirma que la probabilidad de que ocu-
• ... de manera que la probabilidad de que salga
rran en forma simu ltánea dos o más eventos independientes se ca l-
un cuatro en la primera tirada y la segunda
cu la multiplicando sus probabilidad independientes. La regla de la tirada es 116 x 116 = 1136_
adición afirma que la probabilidad de que ocurra cua lquiera de dos o
más eventos mutuamente excluyentes se calcula sumando sus proba-
(b) La regla de la adición
bilidades.
Si usted tira un dado, .. .
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 ,
... en promedio, una de cada
Si la probabilidad de tener sangre de tipo A es 1/s
y la probabilidad seis veces, saldrá un tres ...
de tener sangre de tipo O es ½, ¿cuál es la probabilidad de tener
sangre de tipo A o de tipo O?
a. 5/s c. 1/,o
íl . . y una de cada seis
veces, saldrá un cuatro.

b. ½ d. 1h6

@~ decir, la probabilidad de sacar un 1


APLICACIÓN DE LA PROBABILIDAD A LOS CRUZAMIENTOS GE-
NÉTICOS Las reglas de probabilidad de la multiplicación y la
l tres o un cuatro es 116 + 116 = 216 = 113 .
1
adición pueden utilizarse en lugar del cuadrado de Punnett para
predecir los rasgos de la progenie esperada de un cruzamiento Figura 3-8. Las reglas de la multiplicación y de la adición pueden uti-
genético. En primer término, consideremos un cruzamiento entre lizarse para determinar la probabilidad de combinaciones de eventos.
las plantas de guisantes heterocigóticas para el locus que determi-
na la altura, Tt x Tt. La mitad de los gametos producidos por cada
una de las plantas llevará el alelo T, en tanto que la otra mitad lle- re calcular la probabilidad de recibir un alelo T del priiner proge-
vará el alelo t; por lo tanto, la probabilidad pru·a cada tipo de nitor y un alelo T del segundo progenitor: dos eventos indepen-
gameto es ½. dientes. Los cuatro tipos de progenie de este cruzamiento y sus
Es posible combinar los gametos de los dos progenitores de probabilidades asociadas son las siguientes:
cuatro maneras diferentes para producir la descendencia. Si apli-
ca1nos la regla de la multiplicación, podemos determinar la pro- 1T (gameto T y gameto 1) l/2 X l/2 = l/4 alto
babilidad para cada tipo posible. Por ejemplo, para calcular la Tt (gameto T y gameto t) 1/2 X l/2 = 1/4 alto
probabilidad de obtener descendientes IT, multiplicamos la pro-
babilidad de recibir un alelo T del primer progenitor ( 1/2) por la tT (gameto t y garneto n 1/2 X 1/2 =¼ alto
de recibir un alelo T del segundo progenitor (½). En este caso, tt (gameto t y gameto t) 1/2 X 1/2 =¼ bajo
corresponde utilizar la regla de la n1ultiplicación porque se quie-
56 CAPITULO 3

Observe que existen dos formas de generar una progenie hetero-


cigótica: un heterocigoto puede recibir un alelo T del prin1er pro-
genitor y un alelo t del segundo progenitor, o recibir un alelo t del
primer progenitor y un alelo T del segundo progenitor.
Después de determinar las probabilidades de obtener cada tipo
de progenie, podemos utilizar la regla de la adición para estable-
cer las proporciones :fenotípicas resultantes. Debido a la dominan-
cia, una planta alta puede tener el genotipo TT, Tt o tT; entonces,
si aplicamos la regla de la adición, podemos calcular la probabi-
lidad de la progenie alta, que será 1/ 4 + ¼ + 1/4 :._ 3/4 Dado que un
único genotipo (tt) codifica el fenotipo bajo, la probabilidad de
obtener una progenie baja es de ¼.
Hasta ahora he1nos presentado dos métodos para resolver los
cruzamientos genéticos: el cuadrado de Punnett y el método de
las probabilidades. En este punto, usted debe estar preguntándose:
"¿Cuál es el sentido de hacer cálculos de probabilidad? E l cuadra-
do de Punnett es n1ás sencillo y rápido". Este es así para cruza-
mientos monohíbridos sin1ples, pero para analizar cruzamientos
más complejos de genes ubicados en dos o más locus, el n1étodo
de las probabilidades es n1ás claro y más rápido que el cuadrado
de Punnett.
Figura 3-9. El albinismo en seres humanos suele heredarse como un
PROBABILIDAD CONDICIONAL Hasta el momento, hemos recu- rasgo recesivo. (Richard Dranitzker/5S/Photo Researchers).
1Tido a la probabilidad para predecir las chances de que se pro-
duzcan ciertos tipos de progenie teniendo en cuenta solo los
genotipos de los progenitores. En ocasiones, tenemos informa-
ción adicional que modifica o "condiciona" la probabilidad, una Suponga que ahora nos preguntamos cuál es la probabilidad
situación denominada probabilidad condicional. Por ejemplo, de que esta pareja tenga tres hijos, uno con albinismo y dos con
asuma que cruzamos dos plantas de guisantes heterocigóticas (Tt pigmentación normal. Esta situación es más complicada. El pri-
x Tt) y obtenemos una progenie alta. ¿Cuál es la probabilidad de mer hijo podría tener albinismo, mientras que el segundo y el
que esta planta alta sea heterocigótica (Tt)? Usted podría asumir tercero podrían no estar afectados; la probabilidad de esta
que la probabilidad sería 1/2, la probabilidad de obtener una pro- secuencia de eventos es¼ x 3/4 x 3/4 = 9/64. Alternativamente, el
genie heterocigótica en un cruzamiento entre dos heterocigotos. primero y el tercer hijo podrían tener pigmentación normal,
Sin embargo, en este caso contamos con cierta información adi- mientras que el segundo podría presentar albinismo; la probabi-
cional (el fenotipo de la planta de la progenie) que modifica la lidad de esta secuencia es 3/4 x 1/4 x 3/4 = 9/64. Por último, los pri-
probabilidad. Cuando se cruzan dos individuos heterocigóticos, meros dos hijos podrían tener pigmentación normal, y el terce-
esperamos que la progenie sea ¼ IT, 1/ 2 Tt y ¼ tt. Sabemos que ro, albinismo; la probabilidad de esta secuencia es 3/4 x 3/4 x 1/4
la progenie en cuestión es alta, de manera que podemos eli1ni nar = 9/64. Dado que la primera secuencia o la segunda o la tercera
la posibilidad de que su genotipo sea tt. La progenie alta debe producen un hijo con albinismo y dos con pigmentación normal,
tener genotipo TI' o genotipo Tt, y en un cruzamiento entre dos aplicamos la regla de la adición y sumamos las probabilidades
heterocigotos, estos ocurren en una proporción 1:2. Por lo tanto, 9/64 + 9/64 + 9/64 = 27/64.
la probabilidad de que una progenie alta sea heterocigótica (Tt) es Si deseamos conocer la probabilidad de que esta pareja tenga
dos de tres, o 2/ 3. cinco hijos, dos con albinismo y tres con pigmentación normal, se
vuelve 111ás difícil deducir todas las diferentes combinaciones de
LA EXPANSIÓN BINOMIAL Y LA PROBABILIDAD Cuando se apli- hijos y sus probabilidades. Esta tarea puede simplificarse si apli-
ca 1a probabili dad, es importante reconocer que puede haber camos la expansión binomial.
varias maneras diferentes en las que puede ocun·ir un conjunto de El binomio toma la forma (p + q)n, donde p equivale a la pro-
eventos. Considere dos progenitores heterocigóticos para albinis- babilidad de un evento, q equivale a la probabilidad del evento
mo, un trastorno recesivo en los seres hurnanos que causa menor alternativo, y n equivale al número de veces que ocwre el evento.
pigmentación de la piel, el cabello y los ojos (fig. 3-9; véase tam- Para deducir la probabilidad de que dos de cinco hijos tengan
bién la introducción del cap. 1). Cuando se aparean dos progeni- albinismo:
tores heterocigóticos para albinismo (Aa x aa), la probabilidad de
que tengan un hijo con albinismo (aa) es de 1/4, y la probabilidad p = probabilidad de un hijo de tener albinismo (1/4)
de tener un hijo con pigmentación normal (AA o Aa) es de 3/4.
Suponga que deseamos conocer la probabilidad de esta pareja de q = probabilidad de un hijo de tener pigmentación nonnal (3/4}
tener tres hijos con albinismo. En este caso, hay solo una manera
en la que puede suceder esto: su primer hijo tiene albinismo y su El binomio para esta situación es (p + q)5 , porque hay cinco hijos
segundo hijo tiene albinismo y s u tercer hijo tiene albinismo. en la famili a (n = 5). La expansión es la siguiente:
Aquí, simplemente aplicamos la regla de la multiplicación: 1/4 x
l/4 X l/4 = 1/64.
Principios básicos de la herencia 57

Cada uno de los términos de la expansión expresa la probabilidad Cuadro 3-3 Triángulo de Pascal
de una combinación particular de rasgos en los niños. E l primer
término de la expansión (p 5) equivale a la probabilidad de que los Los números de cada fila representan los coeficientes de cada térmi-
cinco hijos tengan albinismo, dado que p es la probabilidad de no de la expansión binomial (p + q)n.
tenerlo. El segundo término (5 p 4q) equivale a la probabilidad
de tener cuatro hijos con albinismo y uno con pigmentación nor- n Coeficientes
mal, el tercer término (I Op 3q2 ) equivaJe a la probabilidad de tener
tres hijos con albinismo y dos con pigmentación normal, y así 1 1
sucesivamente. 2 1 1
Para obtener la probabilidad de cualquier combinación de even-
3 1 2 1
tos, insertamos los valores de p y q; entonces, la probabilidad de
tener dos de cinco hijos con albinismo es: 4 1 3 3 1
5 1 4 6 4 1
6 1 5 10 10 5 1
Utilizando los otros términos de la expansión, podemos determi- 1 6 15 20 15 6 1
nar con facilidad la probabilidad de c ualquier combinación dese-
ada de albinismo y pigmentación. Nota: cada número del triángulo, excepto los 1, es igual a la suma de los dos
¿Cómo expandünos el binomio en este ej en1plo? Por lo gene- números ubicados directamente por encima de él.
ral, la expansión de c ualquier binomio ((p + q)n consiste en una
serie den+ l términos. En el ejemplo a nterior, n = 5, entonces
n + l = 6 términos: p5 , 5p4q, IOp 3q2 , IOp2q3, 5pq4 y q5 . Para escri- Cuadro 3-4 Coeficientes y términos para la expansión
bir estos términos, primero hay que deter1ninar sus exponentes. El binomial (p + q)" para n + 1 a 5
exp onente de p en el primer término siempre comienza con la
n Expansión binomial
potencia del binomio, es decir n. En nuestro ejemplo, n = 5, de
manera que el primer ténnino es p 5 . El exponente de p disminu- 1 a+b
ye en 1 e n cada término sucesivo; entonces, e l exponente de p es
4 en el segundo término (p4 ), 3 en el tercer término (p3), y así 2 a2 + 2ab + b 2
sucesivamente. El exp one nte de q es cero en el primer tér1nino 3 al + 3a 2b + 3ab2 + b3
(sin q) y va au1nentando de a uno en cada término sucesivo; en
nuestro ejemplo, aumenta hasta 5. 4 a 4 + 4a 3b + 6a2b 2 + 4ab 3 + b 4
El. sigui ente paso es detenninar el coeficiente de cada ténnino. 5 a5 + 5a 4b + 1Oa 3b2 + 1Oa 2b3 + 5ab4 + b5
El coefi ciente del primer térmjno es 1; por consiguiente, en nues-
tro ejemplo, queda Ip 5 o simplemente p 5• El coeficiente del segun-
do término es siempre igual a la potencia del binomio (n), en nues-
tro ejemplo este valor es 5 y el término queda 5p4q. Para obtener nifica factorial y co1Tesponde al producto de todos los enteros de
el coeficiente del tercer término, se debe mirar el término prece- na l. En este ejemplo, n = 5, de manera que n! = 5 x 4 x 3 x 2 x
dente; multiplicar el coeficiente (en nuestro ej emplo por 5) por el 1. Aplicando esta fórmul a para calcular la probabilidad de que
exponente de p en ese término (4) y, luego, dividirlo por e l núme- dos de los cinco hijos tengan albinismo, obtenemos:
ro de términos (en este caso es 2, por ser el segundo término).
Entonces, el coeficiente del tercer término de nuestro ejemplo es 5! (l/ 4)2 (3/4)3
(5 x 4)/2 = 2º/2 = 10, y el término queda 10p3q2. Se debe seguir el P=------
mismo procedilniento para obtener cada tér1nino sucesivo. Los 2 !3 !
coeficientes par a los ténninos en la expansión binonual también
pueden detenninarse a partir del triángulo de Pascal (cuadro 3-3). 5x4x3x2xl
Los exponentes y coeficientes para cada término en las primeras 5
expansiones binomiales se muestran en el cuadro 3-4. 2xlx3x2x l
Otra manera de determinar la probabilidad de una combinación
particular de eventos es utilizar la siguiente fórn1ula: Este valor es el misn10 que el obtenido con la expansión binomial.
n 1NTENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS 25, 26 Y 27
ni psqt
P = -- -
s!t! Cruzamiento de prueba

donde p equivale a la probabilidad total de un evento X con la Una he1Tan1ienta útil para analizar los cruzalnientos genéticos es
probabilidad p de ocurrir s veces y de un evento Y con probabi- el cruzamiento de prueba, en el que un individuo de genotipo
lidad q de ocurrir t veces. En nuestro ejemplo del albinismo, el desconocido se cruza con otro individuo de genotipo homocigóti-
evento X sería la aparicjón de un hijo con aJbinismo ( 1/4), y co recesivo para el rasgo en cuestión. La figura 3-7 ilustra un cru-
el evento Y sería la aparición de un hijo con pigmentación normal zamiento de prueba (en este caso, también es un cruzamiento
(3/4); s equivaldría al número de hijos con albinismo (2) y t, al retrógrado). El cruzamiento de prueba investiga o revela el geno-
número de hijos con pigmentación normal (3). El símbolo ! sig- tipo del primer individuo.
58 CAPITULO 3

Suponga que le entregar on una planta de guj santes altas sin njn- INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
guna información sobre sus progenitores. Como la altura es un
rasgo dominante en los gtü santes, su planta podría ser homocigó- Proporciones en los cruzamientos simples
tica (IT) o heterocigótica (Tt), pero usted no sabe cuál de las
opciones es correcta. Podría determinar su genotipo realizando un Ahora que tenemos cierta experiencia en los cruzamientos genéticos,
podemos revisar las proporciones en las que aparece la progenie de
cruzamiento de prueba. Si la planta fuera homocigótica (IT), un
los cruzamientos simples, en los que se considera un solo locus y un
cruzamie nto de prueba produciría toda la progerue alta (IT x tt ➔
alelo es dominante sobre el otro. Conocer estas proporciones y los
todos Tt); si la planta fuera heterocigótica (Tt), la mitad de la pro-
genotipos parentales que las producen nos permitirá analizar con
genie sería alta, y la mitad, baj a (Tt x tt ➔ ½ Tt y ½ tt). Cuando
rapidez cruzam ientos simples sin recurrir a un cuadrado de Punnett.
se practica un cruzamiento de prueba, cualquier alelo recesivo del Más adelante, utilizaremos estas proporciones para resolver cruza-
genotipo desconocido se expresa en la progenie, porque se aparea- mientos más complicados que incluyen varios locus.
rá con un alelo recesivo del progenitor homocigótico recesivo. Solo hay que conocer tres proporciones fenotípicas (cuadro 3-5).
n 1NTENTE RESOLVER LOS PROBLEMAS 18 Y 21 En un cruzamiento simple, aparece la proporción 3:1 cuando los dos
progenitores son heterocigóticos para el alelo dominante (Aa x Aa).
La segunda proporción fenotípica es la proporción 1: 1, que resulta
del apareamiento de un progen itor heterocigótico con un progen itor
CONCEPTOS
' homocigótico. En este cruzamiento, el progenitor homocigótico
debe tener dos alelos recesivos (Aa x aa) para obtener una propor-
La expansión binomial puede utilizarse para determinar la probabi li-
ción 1: 1, porque un cruzamiento entre un progenitor dominante
dad de un conjunto particular de eventos. Un cruzamiento de prue-
homocigótico y un progenitor heterocigótico (AA x Aa) produce des-
ba es un cruzamiento entre un individuo con un genotipo descono- cendencia que solo muestra el rasgo dominante.
cido y uno con un genotipo homocigótico recesivo. El resultado de La tercera proporción fenotípica no es en realidad una proporción:
un cruzamiento de prueba puede revelar el genotipo desconocido. toda la descendencia tiene el mismo fenotipo (progenie uniforme).
Varias combinaciones de progenitores pueden producir este resultados
(véase cuadro 3-5). Un cruzamiento entre dos progenitores homocigó-
ticos cualesquiera -entre dos homocigóticos iguales (AA x AA o aa x
Símbolos genéticos aa) o entre dos homocigóticos diferentes (AA x aa)- produce progenie
en la que todos tienen el mismo fenotipo. La progenie de un único
Como ya hemos visto, los cruzarruentos genéticos suelen repre-
fenotipo también puede resultar de un cruzamiento entre un progeni-
sentarse con símbolos para designar los diferentes alelos. En
tor dominante homocigoto y un progenitor heterocigoto (AA x Aa).
general, los genetistas que trabajan con un organismo p articular
determinan los símbolos utilizados para los alelos y, por lo tanto,
no existe rungún siste1na universal para designar símbolos. En las
plantas, a menudo se utilizan las letras minúsculas para designar Proporciones fenotípicas para cruzamientos
los alelos recesivos y las mayúsculas para los alelos dorrunantes. genéticos simples (cruzamientos para un solo
Es posible usar dos o más letras para un mismo alelo : el alelo locus) con dominancia
recesivo que da forma de corazón a las hojas del pepino se desig-
na hl, y el alelo recesivo que da forma anormal a la cabeza del Proporción Genotipos de Genotipos de
espermatozoide del ratón se designa azh. fenotípica los progenitores la progenie
En los animales, el alelo común para una característica -deno1ni- 3:1 Aa xAa ¾A_: ¼aa
nado tipo silvestre porque es el alelo más frecuente en la naturale-
za- suele simbolizarse con una o más letras y un signo más(+). Por 1: 1 Aa xaa 1/2 Aa : ,/i aa
lo general, la letra o las letras elegidas se basan en el fenotipo Progenie uniforme AAxAA Todos AA
mutante (inusual). Por eje1nplo, el alelo recesivo que produce ojos aa X aa Todos aa
an1arillos en la mosca de la fruta oriental se representa por ye, AA xaa Todos Aa
mientras que el alelo para el color de ojos de tipo silvestre se repre- AAxAa Todos A -
senta ye+. A veces, en el alelo silvestre no se colocan las letras, y se
lo representa solo por un signo más. En ocasiones, se agregan supe-
ríndices y subíndices para distinguir entre los genes: Lfr1 y Lfr2
representan alelos mutantes dornmantes en diferentes locus que Proporciones genotípicas para cruzamientos ge-
producen hojas de márgenes lacerados en la planta de amapola; ElR Cuadro 3-6
néticos simples (cruzamientos para un solo locus)
representa un alelo de las cabras que lünita la longitud de las orejas.
Para d istinguir los alelos, se puede usar una barra oblicua. Por Proporción Genotipos de los Genotipos de la
ejemplo, el genotipo de una cabra heterocigótica para orejas cor- genotípica progenitores progenie
tas se podría escribir Et+/EZR o, simplemente, +/E[R_Si se presen-
1:2: 1 Aa xAa ¼AA: 1/2 Aa: ¼ aa
tan j untos genotipos de más de un locus, se los separa con un
espacio. Por ejen1plo, una cabra heterocigótica para un par de ale- 1: 1 Aa xaa ½Aa : ½aa
los que producen orejas cortas y heterocigótica para otro par de AaxAA ½Aa : ½AA
alelos que producen bocio se puede designar por E[+/ElR G/g. A
Progenie uni- AAxAA Todos AA
veces es útil indicar la posibilidad de varios genotipos. Una línea
forme aa xaa Todos aa
en un genotipo, como A _ indica que cualquier alelo es posible. En
AA xaa Todos Aa
este caso, A_ podría incluir tanto genotipos AA como A a.
Principios básicos de la herencia 59

Si estamos interesados en las proporciones de genotipos, en lugar do estos dos alelos se separan, su separación es independiente de
de en las proporciones de fenotipos, solo es preciso recordar tres la separación de los alelos de otros locus.
resultados (cuadro 3-6): la proporción 1:2: 1, producida por un cru- Veamos cómo el principio de la distribución o selección inde-
zamiento entre dos heterocigotos; la relación 1: 1, producida por un pendiente explica los resultados obtenidos por Mendel en su cru-
cruzam iento entre un heterocigoto y un homocigoto; y la progenie zamiento dihl'b1ido. Cada planta tiene dos alelos que codifican
uniforme, producida por un cruzamiento entre dos homocigotos. cada característica; por consiguiente, las plantas parentales deben
Estas relaciones fenotípicas y genotípicas simples, y los genotipos haber tenido genotipos RR YYy rryy (fig. 3-l0a). El principio de
parentales que las producen, son fundamentales para comprender
los cruzamientos para un locus único y, como se verá en la siguiente
sección, para múltiples locus.
Experimento
Pregunta: ¿los alelos que codifican rasgos diferentes se
separan en forma indepe ndiente?

3.3 Los cruzamientos dihíbridos revelan (a)

el principio de la distribución o selección Métodos rcieneración P


Semillas lisas, Semillas rugosas,
independiente amarillas verdes

Ahora, extenderemos el principio de la segregación de Mendel a X


cruzamientos más complejos que incluyen alelos de múltiples RRYY rr yy
Iocus. Comprender el carácter de estos cn1zamientos requerirá un
+ ♦
principio adicional, el principio de la distribución o selección Gametos RY ry
independiente.

Cruzamientos dihíbridos
l Fecundación

(b)
/"
Generación F1 Semillas lisas,
Además de su trabajo con cruzamientos 1nonohfbridos, Mendel amarillas
cruzó variedades de guisantes que diferian en dos caracteristicas:
un cruzami~nto dilnorido. Por ejemplo, tenía una variedad ho-
Rr Yy
mocigótica de guisante con semillas lisas y amaiillas; otra varie-
dad homocigótica con semillas rugosas y verdes. Cuando cruzó l
ambas variedades, las semillas de toda la progenie F 1 eran redon- ♦ ♦ ♦
das y amarillas. Después, autofencundó la F 1 y obtuvo la siguien- Gametos RY 1)' Ry rY

te progenie en la F 2: 315 semi11as lisas, amarillas; 101 semillas


rugosas, amarillas; 108 semillas lisas, verdes; y 32 semillas rugo-
sas, verdes. Mendel reconoció que estos resultados aparecfan en
L_ Autofecundación

(e)
una proporción de alrededor de 9:3:3: 1; es decir, 9/ 16 de las semi-
Resultados
llas de la progenie eran lisas y amarillas, 3/t6 eran rugosas y ama- ( Generación F2
tillas, 3116 eran lisas y verdes, y 1h6 eran rugosas y verdes. RY ry Ry rY
RRYY R Yy Rr YY
RY
Principio de la distribución o selección
independiente Rr Yy -,. yy .,. Yy
I)'

Mendel llevó a cabo una serie de cruzamientos dihíbridos para


pares de caracteristicas y siempre obtuvo una proporción 9:3:3: 1
Ry
en la F2 . Esta proporción es perlectamente coherente respecto de
la segregación y la dominancia si agregamos un tercer principio, Rr YY
que Mendel reconoció en los cruzamientos dilu'bridos: el princi- rY
pio de la distribución o selección independiente (segunda ley de
Mendel). Este principio afinna que los alelos de diferentes locus Proporción fenotípica
se separan en forma independiente entre sf (véase cuadro 3-2). 9 lisas, amarillas: 3 lisas, verdes: 3
Un error frecuente consiste es pensar que el principio de la
segregación y el de la distribución o selección independiente ha- --- rugosas, amarillas: 1 rugosa, verde

Conclusión: el alelo que codifica el color se separó indepen-


cen referencia a dos procesos distintos. En realidad, el principio dientemente del alelo que codifica la forma de la semilla, lo
de la distribución o selección independiente es una extensión del que produjo una proporción 9 : 3 : 3 : 1 en la progenie F2.
principio de la segregación. Este último afirma que los dos alelos
de un locus se separan cuando se forman los gametos; el princi- Figura 3-10. Los cruzamientos dihíbridos de Mendel revelaron el
pio de la distribución o selección independiente afirma que, cuan- principio de la distribución o selección independiente.
60 CAPITULO 3

la segregación indica que los alelos de cada locus se separan, y un proporciones equivalentes los cuatro tipos de gametos (RY, ry, Ry
alelo de cada locus ingresa en cada gameto. Por lo tanto, los y rY) (fig. 3-l0b). Cuando estos cuatro tipos de gametos se com-
gametos producidos por el progenitor liso, amarillo, contienen binan para producir la generación F 2 , la progenie consiste en 9/16
alelos RY, mientras que los gainetos producidos por el progenitor semillas lisas y amarillas, 3/16 rugosas y amai·illas, 3/16 rugosas y
1ugoso, verde, contienen alelos ry. Estos dos tipos de gametos se verdes y 1-/16 rugosas y verdes, lo que determina una proporción
fusionan para producir la F 1, toda con genotipo Rr Yy. Corno liso fenotípica 9:3:3: l (fig. 3-l0c).
es do1ninante sobre rugoso y ainarillo es dominante sobre verde,
el fenotipo de la F 1 será liso y amarillo.
Cuando Mendel autofecundó las plantas F 1 para producir la F 2 , Relación entre el principio de la distribución
se separai·on los alelos de cada locus e ingresó uno en cada game- o selección independiente y la meiosis
to. En este evento es donde cobra importancia el principio de la
distribución o selección independiente. Cada par de alelos puede Una particularidad importante del p1incipio de la distribución o
separarse de dos maneras: l ) R se separa con Yy r se separa con selección independiente es que se aplica a características codifi-
y para producir gametos RY o ry, o 2) R se separa con y y r se cadas por locus ubicados en diferentes cromosomas porque, al
separa con Y para producir gametos Ry y rY. El principio de la igual que el principio de la segregación, se basa por entero en el
distribución o selección independiente nos dice que los alelos de comportamiento de los cromosomas durante la meiosis. Cada par
cada locus se separan en forma independiente; por lo tanto, se de cromosomas homólogos se separa independientemente de
producen ambas clases de separación por igual, y se producen en todos los demás pares en la anafase I de la meiosis (fig. 3-11); por

R r Figura 3-11. El principio de la distribución o


0 Esta célula contiene dos y y selección independiente se debe a la separa-
pares de cromosomas
ción independiente de los cromosomas
homólogos.
1 durante la anafase I de la meiosis.

1
Replicación
cromosómica

'
RR rr
YY

fl En 1a anaf ase Ide 1a me1os1s, cada 1


par de cromosomas homólogos se
separa en forma independiente; ... 1 Anafase 1 1

• ' . • ' .
RR rr RR ,. r
yy YY yy yy

K K
Anafase 11 Anafase 11 Anafase 11 Anafase 11

R
y R
y r ,. R R ,. y
,. y
y y y y

1 1 1 1
J
.¡. de manera que los genes localizados en diferentes pares de cromosomas
se segregan independientemente, lo que produce distintas combinaciones J

de alelos en los gametos.


Principios básicos de la herencia 61

lo tanto, los genes locali zados en diferentes pares de homólogos Liso, amarillo Liso, amarillo
se segregarán en forma independiente. Los genes que están loca- X
lizados en el mismo cromosoma migrarán juntos durante la ana-
fase I de la meiosis y llegarán al mismo destino: dentro del mismo Rr Yy RrYy
gameto (a menos que se produzca entrecn1zamiento). Sin embar- .El cruzamiento dihíbrido se ]
go, los genes localizados en el 1nis mo cromoso1na no se segregan descompone en dos
cruzamientos monohlbridos ...
en forma independiente (a menos que estén localizados lo sufi- (a)
'r
cientemente lejos para que se produzca entrecru zamiento en cada Proporciones Proporciones Proporciones
división meiótica, como se analizará de manera exhaustiva en el esperadas para esperadas para esperadas
el primer carácter el segundo carácter para ambos
cap. 7). (forma} (color) caracteres

Rr X Rr Yy X Yy G rYy X RrY))
CONCEPTOS
ruzamiento ruzamiento fl...y se determina la
=:::;::=-;~---- probabilidad de cada
El principio de la distribución o selección independiente afirma que ___..,...::::::-,r-r-~~ carácter.
los genes que codifican diferentes características se segregan de ¾R_ (' ¾Y_
manera independiente entre sí cuando se forman los gametos, debi- Liso Amarillo
do a la separación independiente de los cromosomas homólogos
durante la meiosis. En cambio, los genes que se localizan juntos en
el mismo cromosoma no se segregan independientemente.
l
¼rr
Rugoso ® ¼yy
Verde

Después, se combinan los caracteres individuales y las . I

~r:•y
_
(b) probabilidades asociadas usando el método ramificado_:_J
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6

¿ Cómo se relacionan los principios de la distribución o selección inde-


pendiente y de la segregación, y en qué difieren?
n
., f
3t4R_
➔/
~
r •
Amarillo
~ R_ Y_
¾ x ¾ = 9/16
Liso, amarillo
Liso
~► ¼ yy
Verde
■ -+-•I ¾x¼=3/16R_ yy

l Liso, verde

Aplicación de la probabilidad y el diagrama ¾Y_ ,.,. y


...+-1► Amarillo ----+--1-.►[ ¼ X3/4 : 3/ 16
ramificado a los cruzamientos dihíbridos Rugoso, amarillo
¼rr l{.)r..~~
Cuando los genes de dos locus se separan de manera independien- Rugoso ~Y
te, un cruzamiento dihfbrido puede considerarse como dos cruza- '+---► ¼ yy 1 rr yy
Verde --f..... ¼ X¼: 1/16 '
mientos monohfbridos. Estudiemos el cruzamiento dihfbrido de Rugoso, verde
Mendel (Rr Yy x Rr Yy) considerando cada característica por sepa-
rado (fig. 3-12a). Si consideramos solo la forma de las semi- Figura 3-12. Se puede emplear un diag rama ramificado para deter-
llas, el cruzamiento fue Rr x Rr, que determina una proporción minar los f enotipos y las proporciones esperadas de la descendencia
fenotípica (progenie 3/4 lisa y ¼ rugosa, véase cuadro 3-5). A de un cruzamiento dihíbrido (Rr Yy x Rr Yy).
continuación, consideremos la otra caracterfstica, el color de la
semilla. El cruzamiento fue Yy X Yy, que produce una proporción
fenotípica 3: 1 (progenie con 3/4 de semillas amarillas y 1/4 de
semillas verdes). po rugoso. Trace líneas entre los fenotipos de la primera colu1nna
Ahora, podemos combinar estas proporciones 111onohíbridas y cada uno de los fenotipos de la segunda columna. Ahora, siga
aplicando la regla de la multiplicación para obtener la proporción cada rama del diagrama y multiplique las probabilidades para
de progenie con diferentes combinaciones de forma y color de las cada rasgo a lo largo de esa rama. Una rama conduce de liso a
semillas. La proporción de progenie con semillas lisas y amarillas amarillo, lo que da origen a una progenie lisa y amarilla. Otra
es 3/4 (la probabilidad de semi11a lisa) x 3/4 (la probabilidad de rama conduce de liso a verde, lo que da origen a progenie lisa y
semilla amarilla)= 9/16. La proporción de la progenie con semillas verde, y así sucesiva1nente. La probabilidad de obtener una pro-
lisas y verdes es de 3/4 x 1/4 = 3/t6; la proporción de la progenie con genie con determinada combinación de rasgos se calcula median-
semillas rugosas y amari llas es de ¼ x 3/4 = 3/16; y la proporción te la regla de la n1ultiplicación: la probabilidad de sen1illas lisas
de progenie con semillas rugosas y verdes es de 1/4 x 1/4 = 1/J6. (3/4) y amarillas (3/4) es de 3/4 x 3/4 = 9/t6. La ventaja del diagra-
Los diagramas ramificados son una manera cómoda de organi- ma ramificado es que ayuda a tener en cuenta todas las combina-
zar todas las con1binaciones de características (fig. 3-12b). En la ciones posibles de rasgos que pueden aparecer en la progenie.
pritnera columna, enu1nere las proporciones de los fenotipos para Puede ser empleado para determinar proporciones fenotípicas o
una característica (en este caso, 3/4 lisa y¼ rugosa). En la segun- genotípicas para cualquier número de características.
da columna, enumere las proporciones de los feno tipos para la Aplicar la probabilidad es mucho más rápido que recurrir al
segunda característica (3/4 amarilla y ¼ verde), al lado de cada cuadrado de Punnett en cruzamientos que involucran múltiples
uno de los fenotipos de la primera columna: coloque 3/4 amarilla locus. Las proporciones genotfpicas y fenotípicas se pueden
y 1/4 verde al lado del fenotipo liso y de nuevo al lado del fenoti- deducir rápidamente con1binando, n1ediante la regla de la multi-
62 CAPITULO 3

plicación, las proporciones simples de los cuadros 3-5 y 3-6. El Liso, amarillo Rugoso, verde
método de probabilidad es particularme nte efi ciente si necesita- X
mos conocer la probabilidad de solo un fenotipo o genotipo par- RrYy rryy
ticular de la progenie de un cruzamiento. Suponga que necesita-
mos conocer la probabilidad de obtener el genotipo Rr yy en la F2 Proporciones Proporciones Proporciones
del cruzamiento dihíbrido de la figura 3-10. La probabilidad de esperadas para esperadas para esperadas para
obtener e l genotipo Rr en un cruzanuento de Rr x Rr es de 1/ 2 y el primer carácter el segundo carácter ambos caracteres
1/ 4 (véase cuadro 3-6). Con la regla de la multiplicación, halla-

mos que la probabilidad de obtener Rr yy es de 1/2 x 1/4 = 1/&.


Para ilustrar la ventaj a del método de la probabilidad, considere
(forma)

Rr X rr Yy
(color)

X yy e Rr Yy X rr yy )

el cruzamiento Aa B b ce Dd Ee x Aa Bb Ce dd Ee. Suponga que Cruzamiento Cruzamiento


deseamos conocer la probabilidad de obtener descendencia con el
genotipo aa bb ce dd ee. Si usára1nos un cuadrado de Pw1nett para
determjnar esta probabilidad, podríamos estar trabajando en la
½Rr
Liso
½ ,.,.
o ½Yy
Amarillo

~
½ yy
solución durante meses. Sin embargo, podemos calcular con rapi-
Rugoso Verde
dez la probabilidad de obtener este único genotipo descomponien- '-

do el cruzamiento en una serie de cruzamientos de un solo locus:


-► ½Yy -+-<► R.r Yy
Cruzamiento Amarillo ½x½=¼
de la progenie
Aa x Aa
Genotipo

ªª
Probabilidad
¼
½Rr
Liso e ½yy
Liso, amarillo

-+-!► Rr yy
Bbx Bb bb ¼ '--'► Verde ½ x ½=¼
Liso, verde
ce x Ce ce l/2
Ddx dd dd l/2
Y2 Yy rr Yy
EexEe ee l/4 r--► Amarillo -+-s►
½x½ =¼
Rugoso, amarillo
-
½ rr .ú~i\
\~../
Ahora, es fácil calcular la probabilidad de que un descendiente de Rugoso - ·
½yy rr yy •
este cruzamiento tenga el genotipo aa bb ce dd ee utilizando la ¡ Verde
'--'► -+-1►
½x½=¼ ,
regla de la multiplicación: 1/4 x 1/4 x 1/2 x ½ x 1/4 = 1/255. Este ~ ugoso, verde
cálculo asume que estos cinco locus se segregan independiente- _J "-
mente. Figura 3-13. Se puede utilizar un diagrama ramificado para determi-
Ahora que usted ha adquirido cierta experiencia e n trabajar con nar los fenotipos y las proporciones esperadas de la descendencia
cruzamientos genéticos, explore los principios de M endel crean- de un cruzamiento de prueba dihíbrido (Rr Yy x rr yy).
do algunos de sus propios cruzamientos en la Animación 3-1.

amarilla es de 1/2 (la probabilidad de lisa) x 1/2 (la probabilidad de


CONCEPTOS amaii lla) = ¼. En la descendencia, aparecen cuatro combinacio-
nes de rasgos con las siguientes proporciones: 1/4 Rr Yy, lisas y
Un cruzamiento que incluye varias características se puede trabajar amarillas; Rr yy, lisas y verdes; 1/4 rr Yy, rugosas amarillas; y ¼
descomponiéndolo en cruzamientos de un solo locus y aplicando la rr yy, rugosas verdes.
regla de la multiplicación para determinar las proporciones de las
combinaciones de características (siempre que los genes se segre-
guen de manera independiente).

Los principios de la segregación y de la distribución o selección


independiente son importantes no solo porque explican cómo fun-
Cruzamiento dihíbrido de prueba ciona la herencia, sino tan1bién porque proporcionan los medios
para predecir e l resu ltado de cruzamientos genéticos. Este poder
Vamos a practicar el uso del diagra1na ramificado determinando de predicción ha convertido a la genética en una herramienta pode-
los tipos y las proporciones de fenotipos en un cruzamjento dihí- rosa e n la agricultura y otros campos, y la capacidad de aplicar los
brido de prueba entre las plantas F I de semillas lisas y amarillas principios de la herencia es una habilidad importante para todos
(Rr Yy) obtenidas por Mendel en su cruzamiento dihfbrido y las los estudiantes de genética. La práctica con problemas genéticos
plantas de semillas rugosas y verdes ilustradas en la figura 3-13. es esencial para dominar los principios básicos de la herencia ; nin-
Descomponga el cru zamiento en una serie de cruzamientos de un gún grado de lectura ni memorización puede reemplazar la expe-
solo locus. El cruzamiento Rr x rr da origen a una progerue 1/2 riencia obtenida solucionando problemas específicos de genética.
lisa (Rr) y 1/2 rugosa (rr). El cruzamiento Yy x yy da origen a una A usted le pueden resultar difíciles los problemas genéticos si
progenie ½ amarilla (Yy) y 1/2 verde (yy). Aplicando la regla de no está seguro por dónde e1npezar o cómo organizar la solución
la multiplicación, hallan1os que la proporción de progenie lisa y de un problen1a. En genética, cada problema es diferente, de ma-
Principios básicos de la herencia 63

nera que no es pos ible apli car ninguna seri e común de pasos a Pasos de la solución
todos los p roble mas genéticos. Se debe e mplear la lógica y el sen-
tido con1ún para analizar un problema y llegar a una solución. No PASO 1 Anote cualquier información genética que pueda
obstante, ciertos pasos pueden facilitar el proceso, y la resolución determinarse a partir de los fenotipos solos.
del problema siguiente servirá para ilustrar estos pasos. A partir de los fenotipos y de la afmnación de que son homoci-
En los ratones, el pelaje de color negro (B ) es dominante res- góticos, usted sabe que los ratones de la generación P deben ser
pecto del color marrón (b), y un patrón liso (S) es do1ninante BB ss y bb SS. Los ratones de la F 1 son negros y lisos, ambos
respecto del moteado blanco (s). Tanto el color como el moteado rasgos do1ninantes; por consiguiente, los ratones de la F 1 deben
están controlados por genes que se segregan de manera indepen- tener por lo menos un a lelo negro (B ) y un alelo li so (S). E n este
diente. Se cruza un ratón negro moteado, homocigótico, con un punto, usted no puede estar seguro acerca de los otros alelos, así
ratón marrón liso, homocigótico. Todos los ratones de F 1 son que represente e] genotipo de la F1 como B_ S_, donde _ signifi-
negros y lisos. Después, se realiza un cruzamiento de prueba apa- ca que cualquier alelo es posible. Los ratones marrones motea-
reando los ratones de F 1 con ratones marrones moteados. dos del cruzanuento de prueba deben ser bb ss, porque tanto el
a. Indique los genotipos de los progenitores y los ratones F 1. 1nai-rón como el 1noteado son rasgos recesivos, que solo se
b. Indique los genotipos y fenotipos, junto con las proporciones expresarán en presencia de dos alelos recesivos. Registre estos
esperadas, de la progenie prevista a partir del cruzamiento de genotipos en los cruzamientos que escribió en el paso 2:
prueba.
p Homocigoto, X Hornocigoto,
negro, moteado marrón, liso
Estrategia de solución BB SS bb SS
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? l
Primero, determine qué pregunta o preguntas formul a e] proble- Negro, liso
ma. ¿Pregunta por genotipos, proporciones genotípicas o pro- B_S_
porciones fenotípicas? Este problema le pide que indique los
genotipos de los progenitores y de la F1, los genotipos y fenoti- Cruzamiento Negro , liso X Marrón, moteado
pos esperados de la progenie del cruzamiento de prueba y sus de prueba B_S_ bb SS
proporciones esperadas.
PASO 2 Descomponga el problema en partes más pequeñas.
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? Primero, determi ne el fenotipo de la F 1. Después de haber deter-
A continu ación, determine qué información necesaria para resol- minado este genotipo, usted puede predecir los resultados del
ver el problema se proporciona. Este problema suministra infor- cruzamiento de prueba y determinar los genotipos y fenotipos
mación importante acerca de las relaciones de dominancia de las de la progenie del cruzamiento de prueba. Segundo, como este
características y de Los genes que codifican los rasgos. cruzamiento incluye dos locus que se segregan de manera inde-
■ negro es dominante respecto de marrón. pendiente, es posible descomponerlo en dos cruzamientos de un
■ liso es dominante sobre moteado blanco.
solo locus: uno para el color del manto y otro para e l moteado.
Tercero, utilice un diagrama ramificado para determjnar la pro-
■ los genes de las dos características se segregan indepen- porción de progenie del cruzamiento de prueba con diferentes
dientemente. combinaciones de los dos rasgos.
■ los símbolos para los diferentes alelos: B para negro, b para
marrón, S para liso y s para moteado. PASO 3 Resuelva las diferentes partes del problema.
A m enudo, es útil anotar los símbolos al comienzo de la solución: Comience por determinar el genotipo de la progenie F 1. La pri-
mera ley de Mendel indica que los dos ale los de un locus se
B-negro S- liso separan y que uno ingresa en cada gameto. Por lo tanto, los
b- marrón s-moteado gametos producidos por el progenitor negro, moteado, contienen
B s, y los gametos producidos por el progenitor marrón, liso,
A continu ación, escriba Los cruzamientos dados en el problema. contienen , b S, que se combinan para producir progenie F 1 con
el genotipo Bb Ss:
p Homocigoto, X Ho1nocigoto,
negro, n1oteado marrón, liso p Hornocigoto, X Homocigoto,
l negro, 111oteado mai-rón, liso
Negro, liso
BB SS bb SS
Cruzamiento Negro, liso x MaiTón, moteado
de prueba
Gametos bS
Para obtener ayuda con este problema, repase: Bs
Si necesita ayuda para resolver este proble ma, repase las seccio-
nes del capítulo que cubren la información relevante. Para este BbSs
problema, repase las Secciones 3.2 y 3.3.
64 CAPITULO 3

Utilice el genotipo de F 1 p ara resolver el cruzamiento de prue- de Mendel de la segregación, la distribución o selección indepen-
ba (Bb Ss x bb ss) descomponiéndolo en dos cruzamientos de diente y la dominancia. Sin embargo, las proporciones de los
un solo locu s. P ri1nero, considere el cruzamiento para e l color genotipos y los fenotipos realmente observadas pueden desviarse
del 1nanto: Bb x bb. Cualquier cruzan1iento entre un genotipo de las esperadas.
heterocigótíco y uno homocigótico recesivo produce una propor- Por ejemplo, en las cucarachas alemanas, el rasgo de color del
ción fenotípica 1: 1 de la progenie (véase cuadro 3-5): cuerpo marrón (Y) es dominante sobre el color del cuerpo amari-
llo (y). Si cruzamos una cucaracha heterocigótica marrón (Yy) con
Bbxbb una cucaracha amarilla (yy), esperamos una proporción 1: 1 de
J, matTón y amarill o en la progenie. Por lo tanto, entre 40 individuos
1/2
de l a progenie, esperamos encontrar 20 matTones y 20 amarillos.
Bb negro No o bstante, los núm eros observados podrían desviarse de los
1
/2 bb marrón esperados; de hecho, podría1nos hallar 22 descendientes marrones
y 18 amarillos.
A continuación, reabce el cruzamiento para el moteado: Ss x ss. E l azai· desempeña un papel crucia l en los cruza1nientos gené-
Este cruzamiento también se produce entre un genotipo hetero- ticos, com o cuando se lanza una moneda. Al lanzar una moneda,
cigótico y uno homoci gótico recesivo, y producirá una progenie se espera una proporción 1: 1: 1/2 caras y 1/2 cecas. Si se lanza una
1/ 2 lisa (Ss) y 1/2 moteada (ss) (véase cuadro 3-5). moneda 1000 veces, es probable que la proporción de cai·as y
cecas obtenidas sea 1nuy cercana a la proporción l : 1 esperada. En
Ss x ss cambio, si usted lanza la moneda 1O veces, la proporción de caras
J, y cecas podría ser bastante diferente de 1: 1. Pod1ía obtener con
facilidad 6 caras y 4 secas o 3 caras y 7 secas, sol o por azar. Hasta
1
/2 Ss liso es posible obtener 1O caras y O secas. L o nlismo ocurre en los cru-
1
12 ss moteado zamientos genéticos. P odemos esperar 20 cucai·achas marrones y
20 amarillas, pero como resultado del azar, podrían aparecer 22
Por último, determine las proporciones de la progenie con matTones y 18 an1arillas .
com binaciones de estas características utilizando el diagrama
ramificado: Prueba de bondad del ajuste de Ji-cuadrado
/ Ss liso Bb Ss negro, liso Si usted espera una proporción de cucarachas marrones y a1nari-
½ Bb negro \ . ½x ½=¼ llas de 1: l pero el ctuzamiento produce 22 cucarachas marrones y
18 amarillas, es probable que no se sorprenda dem asiado, aunque
½ ss moteado _ _ Bb ss negro , moteado
no haya habido una proporción l : 1 perfecta. E n este caso, parece
½ x½= ¼ razonable suponer que el azar produjo la desviación entre las pro-
½ Ss liso - - bb Ss man·ón, liso porcio nes esperadas y las observadas. P ero si usted observara 25
½ x ½ ='/4 cucarachas matTones y 15 amai·illas, ¿la proporción sería aún de
½ bbmarrón < 1: 1? Algo diferente del azai· podría haber causado l a desviació n.
½ ss moteado _ _ bb ss marrón, moteado Quizá la herencia de esa característica sea m ás con1plicada de lo
½ x ½=¼ que se creía o quizá una parte de la progenie amari lla 1nurió antes
de ser contabi lizada. Es evidente que necesitamos algún medio
PASO 4 Controle todo el trabajo. para evaluar cuán posible es que el azar sea el responsable de la
desviación entre los números observados y los esperados.
Com o último paso, vuelva a leer el problen1a y controle si sus res-
Para evaluar el efecto del azar en las desviaciones ocurridas
puestas son consistentes con la información provista. Usted ha
entre los valores observados y los esperados, se utiliza una prue-
usado los genotipos BB ss en la generación P. ¿Estos genotipos
ba estadística denonúnada prueba de bondad del ajuste de
codifican los fenotipos presentados en el problema? ¿Los fenoti-
Ji-cuadrado (x2 o chi-cuadrado). Esta prueba proporciona in-
pos de la progenie F 1 son consistentes con los genotipos que usted
formació n acerca de cuán con·ectan1ente se ajustan los valores
asignó? L as respuestas son consistentes con la información.
observados a los valores esperados. Antes de aprender a calcular
la Ji-cuadrado, es importante comprender qué indica y qué no
► Ahora que hemos solucionado juntos un problema de genética, trate indica esta prueba acerca de un cruzamiento genético.
de hacerlo por sí mismo en el Problema 33 al final de este capítulo. La prueba de Ji-cuadrado no puede decin10s si el cruzamiento
genético se ha realizado en forn1a correcta, si los resultados son
con·ectos ni si hemos elegido la explicación correcta para esos
resultados. Lo que sí p uede indicat-nos es la probabilidad de que
3.4 Las proporciones observadas la diferencia entre los valores observados y los esperados se deba
de la progenie pueden desviase al azat·. Es decir, indica la probabilidad de q ue sea únican1ente el
por azar de las proporciones esperadas azar el que haya causado la desviación en tre los valores espera-
dos y los observados.
Cuando se cruzan dos individuos de genotipo conocido, se espe- Si en la progenie de un cruzamiento genético esperábamos 20
ra que en la progenie existan ciertas proporciones de genotipos y cucarachas matTones y 20 amarillas y obtuvimos 25 cucarachas
fenotipos; estas proporciones esperadas se basan en los principios matTones y 15 an1arillas, la prueba de Ji-cuadrado nos da la pro-
Principios básicos de la herencia 65

babjlidad de que la desviación de la proporción esperada de 20:20 en la que :E representa la su111atoria. Se calcula la sumatoria de
se deba solo al azar. Esta hipótesis de que solo el azar es respon- todos los cuadrados de las diferencias entre observado y espera-
sable de cualquier desviación entre los valores observados y espe- do y se divide por los valores esperados. Para calcular el valor de
rados se denomina a veces hipótesis nula. Cuando la probabilidad x2 para los gatitos negros y grises, en primer lugar deberíamos
calculada mediante la prueba de Ji-cuadrado es alta, asumimos restar el número de gatitos negros observado del número de gati-
que solo el azar produjo Ja diferencia (la hipótesis nula es verda- tos negros esperado (30 - 37 ,5 = - 7,5) y elevar este número al
dera). Cuando Ja probabilidad es baja, asumitnos que otro fac tor cuadrado: -7,52 = 56,25. Luego, dividimos este resultado por el
distinto del azar (algún factor significati vo) produjo la desviación número de gatitos negros esperados: 56,25/37,5 = 1,5.
(la hipótesis nula es falsa). Repetimos los cálculos para el número de gatitos grises espera-
Para utilizar la prueba de bondad del ajuste de Ji-cuadrado, dos: (20 - 12,5)2/12,5 = 4,5. Para obtener el valor global de Ji-
debemos determinar primero cuáles son los resultados espera- cuadrado, sumamos los valores (observados - esperados)2/espe-
dos. La prueba de Ji-cuadrado siempre se debe aplicar a números rados: 1,5 + 4,5 = 6.
de la progenie, nunca a proporciones ni a porcentajes. El siguiente paso consiste en determinar la probabilidad aso-
Consideremos un locus del color de] manto de los gatos domés- ciada con este va lor de Ji-cuadrado calculado, que es la proba-
ticos, para el cual el color negro (B) es dominante sobre el gris bilidad de que la desviación entre los valores esperados y los
(b). Si cruzamos dos gatos negros heterocigóticos (Bb x Bb), observados se deba al azar. Este paso requiere la comparación
esperaría1nos una proporción de gatitos negros y grises de 3: 1. del valor calculado de Ji-cuadrado (6) con los valores teóricos
Una serie de cruzamientos de este tipo produjo un total de 50 ga- que tienen los mismos grados de liberada en una tabla de Ji-cua-
titos, 30 negros y 20 grises. Estos números son nuestros valores drado. Los grados de libertad representan el número de formas en
observados. Podemos obtener los valores esperados multiplican- las cuales las clases esperadas son libres para variar. En la prueba
do las proporciones esperadas por el número total de la progenie de bondad del ajuste de Ji-cuadrado, los grados de libertad son
observada. En este caso, el número esperado de gatitos negros iguales a n- 1, donde n es el nú1nero de fenotipos diferentes espe-
sería 3/4 x 50 = 37,5, y el número esperado de gatitos grises sería rados. Aquí, perde1nos un grado de libertad porque el número
1/4 x 50 = 12,5. El valor de Ji-cuadrado (X 2) se calcula mediante
total de progenie esperado debe ser igual al número total de pro-
la siguiente fór1nula: genie observada. En nuestro ejemplo, tenemos dos feno tipos
esperados (negro y gris), entonces n = 2, y los grados de liber-
(observado - esperado)2 tad son 2 - 1 = 1.
x2 =: E - - - - - - - - - - Ahora que ya hemos calculado el valor de Ji-cuadrado y hemos
esperado obtenido los grados de libertad asociados, podemos hallar la pro-

Cuadro 3-7 Valores críticos de la distribución x2


p

df 0,995 0,975 0,9 0,5 o, 1 0,05* 0,025 0,01 0,005


1 0,000 0,000 0,016 0,455 2,706 3,841 5,024 6,635 7,879

2 0,010 0,051 0,211 1,386 4,605 5,991 7,378 9,21 O 10,597


3 0,072 0,216 0,584 2,366 6,251 7,815 9,348 11,345 12,838
4 0,207 0,484 1,064 3,357 7,779 9,488 11,143 13,277 14,860
5 0,412 0,831 1,61 O 4,351 9,236 11,070 12,832 15,086 16,750

6 0,676 1,237 2,204 5,348 10,645 12,592 14,449 16,812 18,548


7 0,989 1,690 2,833 6,346 12,017 14,067 16,013 18,475 20,278

8 1,344 2,180 3,490 7,344 13,362 15,507 17,535 20,090 2 1,955


9 1,735 2,700 4,168 8,343 14,684 16,919 19,023 21,666 23,589
10 2,156 3,247 4,865 9,342 15,987 18,307 20,483 23,209 25,188

11 2,603 3,816 5,578 10,341 17,275 19,675 21,920 24,725 26,757

12 3,074 4,404 6,304 11,340 18,549 21,026 23,337 26,217 28,300


13 3,565 5,009 7,042 12,340 19,812 22,362 24,736 27,688 29,819

14 4,075 5,629 7,790 13,339 21,064 23,685 26,119 29,141 31,319


15 4,601 6,262 8,547 14,339 22,307 24,996 27,488 30,578 32,801

P, probabilidad; df, grados de libertad.


*La mayoría de los científicos asumen que, cuando P < 0,05, existe una diferencia significativa entre los valores observados y esperados en la prueba de Ji al cuadrado.
66 CAPITULO 3

habilidad 1nediante una tabla de Ji-cuadrado (cuadro 3-7). Los Generación P


grados de libertad se indican en la columna de la izquierda, y las
probabilidades, en la parte superior de la tabla; en el cuerpo de la Flores Flores
X
tabla, se indican los valores de Ji-cuadrado asociados con estas púrpuras blancas
probabilidades. P1imero, identifique la fila con·espondiente a los
grados de libertad apropiados; en nuestro ejemplo con 1 grado de Cruzamiento
libertad, es la primera fila de la tabl a. Después, debe encontrar a
lo largo de esa fila el valor teórico que n1ejor coincida con nues-
tro valor de Ji-cuadrado calculado (6). Los valores teóricos de Ji- Generación F1 Una planta con flores
cuadrado aumentan de izquierda a derecha a lo largo de la fila, y púrpuras se cruza con una
Flores planta con flores blancas, y
los valores de las probabilidad disminuyen en ese mismo sentido.
Nuestro valor de Ji-cuadrado de 6 se ubica entre el valor de 5,024
asociado con una probabilidad de 0,025 y el valor de 6,635 aso-
púrpuras la F1 se autofecunda ...
~-
utofecundación
ciado con una probabilidad de 0,0 1.
. ..para producir 1OS
Por consiguiente, la probabilidad asociada con nuestro valor de descendientes F2 con
Ji-cuadrado es menor de 0,025 y es mayor de 0,01 . Esto significa Generación F2 flores púrpuras y 45 con
que existe una probabilidad menor del 2,5 % de que la desviación 105 púrpuras flores blancas (una
obtenida entre los valores observados y esperados de gatitos 45 blancas aparente relación 3: 1).
negros y g1ises se deba aJ azar.
La mayoría de los científicos utilizan un nivel de probabi li dad r -
Fenotipo Observado Esperado
de 0 ,05 como valor límite : si la probabilidad de que el azar sea
el responsable de la desviación observada es igual o m ayor a Púrpura 105 :f4 X 150 = 112,5
0,05, suponen que las diferencias observadas son aleatorias. Blanca 45 ~ X 150= 37,5
Cuando esta probabilidad es n1enor de 0,05, los científicos acep-
tan que el azar no es el responsable de la desviación y que existe
una diferencia significativa. La expresión diferencia significativa
"'
~
Total

2
150
'
Los valores esperados se
obtienen multiplicando
la proporción esperada
quiere decir que algún factor di stinto del azar es responsable de x2 = S (O-E)
E por el total ...
que los valores observados sean diferentes de los esperados.
Respecto de nuestros gatitos, quizá uno de los genotipos expe1i - (105- 112,5)2 (45-37,5) 2
xz = +
112,5 37,5 1
mentó m ayor tasa de mortalidad antes de que la progenie fu era ... y después se calcula el
contabilizada o quizá hubo otro factor que sesgó las proporcio- = 56,25 56,25 [ valor de Ji al cuadrado.
nes observadas.
x2
112,5 + 37,5
A l elegir 0 ,05 como valor límite, los científicos se han puesto x2 = 0,5 + 1,5 = 2,0
'- ,.
de acuerdo en aceptar que, aunque obtengamos una probabilidad La probabilidad asociada con
de, por ejemplo, 0,01 , aún existe un 1% de probabilidad de que r el valor de Ji al cuadrado
las diferencias entre los valores observados y los esperados se Grados de libertad n -1 = calculado es de O, 10 a 0,50, lo
deban solo al azar. En la figura 3-14, se ilustra el cálculo del valor Grados de libertad= 2-1 1 = que indica una alta probabilidad
de Ji-cuadrado. n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 38 Probabilidad (a partir del de que la diferencia entre los
Cuadro 3-5) 0.1 < P < 0.5 valores observados y esperados
'- se deba al azar.
"-
j
ÍConclusión: ninguna diferencia significativaJ
[ entre los valores observados y esperados.

CONCEPTOS Figura 3-14. Se utiliza una prueba de Ji al cuadrado para determinar


la probabilidad de que la diferencia entre los valores observados y
Las diferencias entre las proporciones observadas y esperadas pueden esperados se deba al azar.
surg ir por azar. La prueba de bondad del ajuste de Ji-cuadrado puede
usarse pa ra eva luar si es probable que las desviaciones entre los
números observados y esperados se deban al azar o a algún otro fac-
tor sign ificativo. a. Probabilidad de que se hayan obten ido los resu ltados correctos
b. Probabilidad de obtener los números observados
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
c. Probabilidad de que la diferencia entre los números observados y
Se real izó una prueba de Ji-cuadrado para comparar la progenie esperados sea significativa
observada y esperada, y la probabilidad asociada con el valor de Ji- d. Probabilidad de que la diferencia entre los números observados y
cuadrado calcu lado es de O, 72. ¿ Qué representa esta probabil idad? esperados pueda deberse al aza r
Principios básicos de la herencia 67

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia. Su ■ La probabilidad es la posibilidad de que ocurra un evento par-
éxito puede atribuirse a la elección de la planta de guisantes ticular. La regla de la multiplicación afirma que la probabili-
como organismo de experimentación, la utilización de carac- dad de que dos o más eventos independientes ocun·an en
terísticas con fenotipos escasos y fáciles de distinguir, su forma simultánea se calcula multiplicando las probabilidades
enfoque experimental, la aplicación de las matemáticas para la de los eventos independientes. La regla de la adición afirma
interpretación de los resultados y la cuidadosa atención a los que la probabilidad de que ocurra cualquiera de dos o más
detalles. eventos mutuamente excluyentes se calcula stunando las pro-
■ Los genes son factores heredados que detenninan una caracte- babilidades de los eventos.
rística. Las formas alternativas de un gen se denominan alelos. ■ La expansión binomial puede utilizarse para determinar la
Los alelos se localizan en un sitio específico, llamado locus, probabilidad de una combinación particular de eventos.
de un cromosoma, y el conjunto de genes de un organismo es ■ Un cruzamiento de prueba revela el genotipo (homocigótico o
su genotipo. El fenotipo es la manifestación o aparición de heterocigótico) de un organismo que tiene un rasgo dominan-
una característica y puede hacer referencia a características te, y consiste en cruzar a ese individuo con uno que presenta
físicas, bioquúnicas o conductuales. Solo se hereda el genoti- el genotipo recesivo homocigótico.
po, no el fenotipo.
■ El principio de la distribución o selección independiente afir-
■ El princípío de la segregación afirma que un organismo ma que los genes que codifican características diferentes se
diploide tiene dos alelos que codifican un rasgo, y que estos segregan de manera independiente cuando se forman los
dos alelos se separan en proporciones iguales cuando se for- gametos. La distribución o selección independiente se basa en
man los gametos. la separación aleatoria de los pares de cromosomas homólo-
■ El concepto de dominancia indica que, cuando hay dos alelos gos durante la anafase I de la meiosis; tiene lugar cuando los
diferen tes en un heterocigoto, solo el rasgo de uno de ellos, el genes que codifican las dos características se localizan en
alelo dominante, se observa en el fenotipo. Se dice que el otro diferentes pares de cromosomas.
alelo es recesivo. ■ Las proporciones observadas de la progenie de un cruzamiento
■ Los dos alelos de un genotipo se localizan en cromosomas genético pueden ser diferentes de las proporciones esperadas de-
homólogos. La separación de los cromosomas homólogos en bido al azar. Puede utilizarse la prueba de bondad del ajuste de
la anafase I de la meiosis determina la segregación de los Ji-cuadrado para detenninar la probabilidad de que una diferen-
alelos. cia entre los valores observados y los esperados se deba al azar.

TÉRMINOS IMPORTANTES

alelo (p. 48) cruzamiento retrógrado genotipo probabilidad (p. 54)


bondad del ajuste de Ji-cua- (p. 53) heterocigoto (p. 48) probabilidad condicional
drado (p.64) cuadrado de Punnett (p. 53) h.omocigoto (p. 48) (p. 56)
concepto de dominancia dominante (p. 51) locus (p. 48) recesivo (p. 51)
(p. 51) gen (p. 48) principio de la segregación regla de la adición (p. 55)
cruzamiento de prueba (p. 57) generación F 1 (primera gene- (primera ley de Mendel) regla de la multiplicación
cruzamiento dihíbrido (p. 59) ración fili al) (p. 50) (p. 5 1) (p. 54)
c1uzamiento monoh.fbrido generación F2 (segunda gene- principio de la distribución o teoría cromosómica de la
(p. 49) ración filial) (p. 50) selección independiente (se- herencia (p. 52)
cruzan1iento recíproco (p. 50) generación P (parental) (p. 49) gunda ley de Mendel) (p. 59) tipo silvestre (p. 58)

l. b 5. a
2. Un locus es un lugar de un cromosoma donde se localiza 6. Tanto el principio de la segregación como el principio de la
información genética que codifica una característica. Un alelo distribución o selección independiente hacen referencia a
es una versión de un gen que codifica un rasgo. Un genotipo la separación de alelos durante la anafase I de la n1eiosis. El
es eJ conj unto de alelos de tLn organismo, y un feno tipo es la pri ncipio de la segregación afirma que estos alelos se sepa-
manifestación o aparición de una característica. ran , y el principio de la di stribución o selección independien-
3. Porque los rasgos de ambos alelos aparecieron en la progenie te afirma que se separan independientemente de los alelos
localizados en otros locus.
Fz.
4. d 7. d
68 CAPITULO 3

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
En los conejos, el p elo corto (S) es dominante sobre e l pelo largo (s). Se llevan a cabo los sig uientes
cruzamientos que producen las progenies que se muestran a continuación. Enumere todos los posibles
genotipos de los progenitores en cada cruzamiento.

Progenitores Progenie
a. corto x corto 4 cortos y 2 largos
b. corto x corto 8 cortos
c. corto x largo 12 cortos
d. corto x largo 3 cortos y 1 largo
e. largo x largo 2 largos

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? tico (SS). Si ambos progenitores fueran heterocigóticos,
Todos los genotipos posibles de los progenitores en cada cru- esperaría1nos que ¼ de la progenie f uera de pelo largo (ss),
zamiento. pero no observamos ningún descendiente de p elo largo. El
otro progenitor podría ser homocigótico (SS) o heterocigóti-
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? co (Ss); en tanto que un progenitor sea bomocigótico, toda la
■ El pelo corto es dominante sobre el pelo largo. descendencia será de pelo corto . Desde el pun to de vista teó-
rjco, es posible, aunque improbable, que ambos progenitores
■ Los fenotipos de los progenitores de cada cruzamiento.
sean heterocigóticos (Ss x Ss). Si ambos fueran heterocigóti-
■ Los fenotipos y la progenie de cada cruzamiento cos, esp eraríam os que dos de los ocho descendientes fueran
de p elo largo. Si bien no se o bserva progenie de pelo largo,
Para obtener ayuda con este problema, repase: es posibl e que solo por azar no haya nacido ning ún conejo
Interrelación de conceptos: Proporciones en cruzamientos de peJo largo en la progenie de 8 1niembros de este cruza-
simples , en la Sección 3.2. ·miento.

c. corto x largo 12 cortos


Pasos de la solución
El progenitor de p elo corto podría ser SS o Ss. El progenitor
Nota: el problema En este problema, es útil reunir, primero, tanta infor- de pelo largo debe ser ss. Si el progen itor de pelo corto fuera
pregunta por todos mación acerca de los genotipos de los progenitores heterocigótico (Ss), se esperaría que la mitad de la descenden-
los genotipos posibles
de los padres.
como sea posible sobre la base de su fenotipo. D es- cia fu era de pelo largo, pero no observamos progenie de p elo
pués, se pueden observar los tipos de progenie que largo. Por lo tanto , lo más probable es que este progenitor sea
producen para obtener l a información que nos falta. homocigótico (SS). En teoría es posible, pero improbable, que
el progenitor sea heterocigótico y que solo por azar no se haya
a. corto x corto 4 cortos y 2 largos producido progenie de pelo largo.

Nota: cuando ambos Como el pelo corto es dominante sobre el pelo largo, d. corto x largo 3 cortos y 1 largo
progenitores con
heterocigóticos (5s x
un conejo de pelo corto podría ser SS o Ss. Los dos
Ss), esperamos obser- descendientes de pelo largo deben ser ho1nocigóticos Sobre la base de su fenotipo, el progenitor de p elo corto
var una proporción (ss), porque el pelo largo es recesivo y solo aparecerá podría ser homocigótico (SS) o heterocigótico (Ss), pero la
3:1 en la progenie.
pero solo por azar la
en el fenotipo c uando ambos ale los presentes sean pa- presencia de un descendiente de peJo largo nos dice que el
progenie mostró una ra pelo largo. D ado que cada progenitor aporta uno de progenitor de pelo corto debe ser heterocigótico (Ss). El pro-
proporción 4:2 . los dos alelos hallados en la progenie, cada progenitor genitor de pelo largo debe ser ho mocigótico (ss).
debe tener e l alelo s y, por consiguiente, debe ser Ss.
e. largo x largo 2 largos
b. corto x corto 8 cortos
Como el pelo largo es recesivo, ambos progenitores deben ser
Los progenitores de p e lo corto podrían ser SS o Ss. Los ocho homocigóticos para un alelo de pelo largo (ss).
descendientes son de pelo corto (S_); por lo tanto, es proba-
ble que por lo me nos uno de los progenitores sea homocigó-
Principios básicos de la herencia 69

Problema 2
En los gatos, el color negro del manto es dominante sobre el gris. Una gata negra cuya madre es
gris se aparea con un macho gris. Si esta hembra tiene una camada de seis gatitos, ¿cuál es la pro-
babilidad de que tres sean negros y tres sean grises?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Por consiguiente, el cruza1niento es:


La probabilidad de que en una camada de seis gatitos tres sean
negros y tres sean grises. Gg X gg
Hembra negra Macho gris
¿Qué información se proporciona para resolver el proble-
ma?
1 +
/ 2 Gg negro
Recuerde: se puede
utilizar la expansión
■ Negro es dominante sobre gris. 1 binomial para deter•
/2 gg gris
minar la probabilidad
■ La madre de la camada es negra y su madre es gris. de diferentes combi-
■ El padre de la camada es gris. naciones de rasgos en
la progenie de un cru-
Podemos usar la expansión binomial para detern1i- zamiento.
Para obtener ayuda con este problema, repase: nar la probabilidad de obtener tres gatitos negros y
La expansión binomial y la probabilidad, en la Sección 3.2. tres grises en una camada de seis. Llamemos pala
probabilidad de que un gatito sea negro y q a la
probabilidad de que un gatito sea gris. El binomio
Pasos de la solución es (p + q)6 , cuya expansión es la siguiente: Pista: véase la explica-
ción sobre la manera
de expandir el binomio
Como negro (G) es dominante sobre gris (g), un en las pp. 56-57.
Pista: podemos deter- gato negro puede ser homocigótico (GG) o hete-
minar el genotipo de los rocigótico (Gg). En este problema, la hembra
padres de la hembra a
partir de su fenotipo y el
negra debe ser heterocigótica (Gg), porque su El término 20p3q 3 indica la probabilidad de obtener tres gati-
fenotipo de su madre. madre es gris (gg), y ella debe heredar uno de los tos negros y tres grises en una camada de seis. Las probabili-
alelos de su madre. El macho gris es bomocigóti- dades de p y q son, en ambos casos, de 1/ 2, de manera que la
co (gg), porque gris es recesivo. probabilidad global es 20( 1/2)3( 1/2)3 = 20/64 = 5/16.

Problema 3
En el maíz, los granos púrpuras son don1inantes sobre los granos amarillos, y los granos henchi-
dos son dominantes sobre los encogidos. Se cruza una planta de maíz de granos púrpuras y hen-
chidos con una de granos amarillos y encogidos, y se obtiene la s:Ílguiente progenie:

púrpuras, henchidos 112


púrpuras, encogidos 103
a111arillos, henchidos 91
amarillos, encogidos 94

¿Cuáles son los genotipos n1ás probables de los progenitores y de la progenie? Investigue su
hipótesis genética 1nediante una prueba de Ji-cuadrado.

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? ■ Los fenotipos de los progenitores.


Los genotipos de los progenitores y de la progenje. Una prue- ■ Los fenotipos y los números de la diferente progenie del
ba de Ji-cuadrado para comparar los resultados observados y cruzamiento.
esperados.
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? Para obtener ayuda con este problema, repase:
Secciones 3.3 y 3.4.
■ Los granos púrpuras son dominantes sobre los granos
an1ruillos, y los granos henchidos son dominantes sobre
los granos encogidos.
70 CAPITULO 3

'

Pasos de la solución

L a mejor manera de co1nenzar a resolver este problema con- l: 1: 1: l esperada para este cruzamiento. Si la probabilidad de
siste en desco.mponer este cruzamiento en c1uzamientos sim- que la difeTencía entre lo observado y lo esperado se deba al
ples para una sola característica (el color de la semilla o su azar es baja, la progenie no tiene la proporción esperada, y
forma) . algún otro factor significativo debe de ser responsable de la
desviación.
P púrpura x amarillo henchido x encogido Los números observados y esperados son los siguientes:
F1 112 + 103 = 215 púrpuras 112 + 91 = 203 henchidos
Fenotipo Observado Esperado
91 + 94 = 185 amarillos 103 + 94 = 197 encogidos
púrpura, henchido 112 1/ 4 X 400 = 100
Pista: una buena estra-
tegia en un cruzamiento En este cruzarrliento, púrpura x amarillo produce púrpura, encogido 103 1
/4 X 400 = 100
que implica múltiples alrededor de 1/ 2 púrpura y 1/2 amarillo. El cruza-
características consiste amarillo, h enchido 91 1/4 X 400 = 100
miento entre un beterocigoto y un homocigoto
en analizar los resulta-
dos para cada caracterís- suele producir una proporción de 1: 1. Como el amarillo, e ncogido 94 1
/4 X 400 = 100 Pista: véase la figura
tica por separado. pú1-pura es dominante, el progenitor pú1-pura debe 3-13 para obtener
ayuda sobre cómo
ser heterocigótico (Pp), y el progenitor amarillo, efectuar una prueba
Para determinar la probabilidad de que la diferencia
horr1ocigótico (pp). La p1·ogenie púrpura producida por este de Ji-cuadrado.
entre lo observado y lo esp erado se deba al azar, cal-
cruzamiento debe ser heterocigótica (Pp) y la progenie amari.-
culamos un valor de Ji-c uadrado mediante la fórmula
lla, homocigótica (pp).
Ahora, examinaremos la otra característica.
x2 = l: [(observado - esperado)2/esperado]:
H enchido x encogido produce 1/ 2 henchido y 1/2
Recuerde: la regla de
la multiplicación afirma
encogido, o una proporción de 1:1 , y por lo tanto, (112 -100)2 (103 -100)2 (91- 100)2 (94 - 100)2
que la probabilidad de estos fenotipos también son producidos por un x2= + + +
que ocurran en forma cruzamiento entre un heterocigoto (Ff) y un 100 100 100 100
simultánea dos o más
eventos independientes homocigoto (ff>; la progenie de granos henchidos
se calcula multiplicando será heterocigótica (Ff) y la de granos encogidos, 122 32 92 62
sus probabilidades inde-
homocigótica (jJ).
- + + + +
pendientes. 100 100 100 100
Ahora, combinemos los dos cruzamientos y uti-
licemos la regla de la multiplicación para obtener 144 9 81 36
los genotipos g lobales y las proporciones de cada - + + + +
geno tipo: 100 100 100 100

= 1,44 + 0,99 + 0,81 + 0,36 = 2,70


P Púrpura, henchido x amarillo, encogido
PpFf ppff Ahora que conocemos el valor de Ji-cuadrado, debemos deter-
F 1 Pp Ff = 1/ 2 púrpura x 1/2 henchido = 1/ 4 púrpura, henchido minar la probabilidad de este valor se de ba al azar. Para obtener
Pp jf = 112 púrpura x 1
/2 encogido = 1/4 púrpura, encogido esta probabilidad, p1imero calculamos los grados de libertad,
1/2 1/2 1/4 que para una prueba de la bondad del aj uste de Ji-c uadrado
pp Ff = amarillo x henchido= amarillo, henchido
son n - 1, donde n equivale al número de clases fenotípicas
pp jf = 1/2 amarillo x 1/2 encogido = 1
/4 amarillo, encogido esperadas . En este caso, hay cuatro clases fenotípicas espera-
das, de manera que los grados de libertad son 4 - ] = 3 .
Ahora, debemos buscar el valor de Ji-cuadrado en una tabla de
Nuestra expli cación genética predice que, de este cruzamie n- Ji-cuadrado (véase cuadro 3-7). Seleccionamos la fila que
to, deberíamos observar ¼ de progenie de granos púrpuras y co1Tesponde a tres grados de libe1tad y buscamos a lo largo de
bencbjdos; 1/4 de progenie de granos púrpuras y encogidos; ella para encontrar nuestro valor calculado de Ji-c uadrado. El
1 1 valor calc ulado de Ji-c uadrado de 2,7 se encuentra entre 2,366
/4 de progenie de granos amarillos y henchidos; /4 de pro-
genie de granos amarillos y encogidos. Se produjo un total (una probabilidad de 0,5) y 6,251 (una probabilidad de 0 ,J ) .
de 400 descendientes, por lo tanto se espera 1/4 x 400 = 100 Por consiguiente, la probabilidad (P ) asociada con el valor de
de cada fenotipo. Los números observados no se ajustan Ji-cuadrado es 0,5 < P < 0 ,1. Esta es la probabilidad de que la
exactamente a los esperados. ¿Podría deberse al azar la dife- diferencia entre lo observado y los esperado se deba al azar,
rencia entre lo que observamos y lo que esperamos? Si la que en este caso es relativan1ente alta, de manera que es pro-
probabilidad de que el azar solo sea responsable de la dife- bable que el azar sea responsable de la desviación. Podemos
rencia entre lo observado y lo esperado es alta, presumire- concluir en que la progenie sí aparece en la proporción 1: 1: 1: 1
mos que la progenie se ha producido con la proporción prevista por nuestra explicación genética.
Principios básicos de la herencia 71

Sección 3.1 de los progenitores qu e pueden dar origen a cada pro-


porción.
l. ¿Por qué fue tan exitoso el enfoque de Mendel para el estu-
dio de la herencia? 8. ¿Qué es la teoría cromosómica de la herencia? ¿Por qué fue
importante?
2. ¿ Cuál es la diferencia entre genotipo y fenotipo?
Sección 3.3
Sección 3.2
9. ¿Qué es el principio de la distribución o selección indepen-
3. ¿Cuál es el principio de la segregación? ¿Por qué es impor- diente? ¿Cómo se relaciona con el principio de la segregación?
tante?
10. ¿En qué fases de la mitosis y la meiosis tienen lugar la
4. ¿En qué difieren los principios de Mendel de los del concep- segregación y la distribución o selección independiente?
to de herencia combinada analizado en el capítulo 1?
5. ¿Qué es el concepto de dominancia? Sección 3.4
6. ¿Qué son la regla de la adición y de la multiplicación, y
11. ¿Cómo se utiliza la prueba de bondad del ajuste de Ji-cua-
cuándo deben aplicarse? drado para analizar cruzamientos genéticos? ¿Qué indica la
7. Indique las proporciones fenotípicas que pueden aparecer probabilidad asociada con un valor de Ji-cuadrado acerca de
en la progenie de cruzamientos simples y los genotipos los resultados de un cruzamiento?

Introducción 16. W. McKay cruzó una planta de melón que producía semi-
f:;."ll~s de color haban~ c~n una planta que producía semillas
12. En la introducción del capítulo, se analizó la herencia del º' ºA'º' roJas y obtuvo los s1gu1 entes resultados (J. W. McKay.
cabello pelirrojo. En el pasado, a veces se consideró que el 1936, Journal of Heredity 27: 110-112).
cabello pelirrojo era un rasgo recesivo en los seres humanos
y, otras veces, se consideró que era un rasgo dominante. Cruzamiento Fl F2
¿Qué caracte,i sticas de herencia se esperaría que presentara color habano o x rojo o 13 semillas color 93 semillas color
eJ cabello pelirrojo co1no rasgo recesivo? ¿Qué característi- habano habano, 24 rojas
cas se esperaría que presentara si fuera un rasgo dominante?
a. Explique la herencia de las semillas de color habano y
rojas en esta planta.
Sección 3.1
b. Asígnele símbolos a los alelos de este cruzamiento e
*13. ¿Qué características de un organismo lo tomarían adecuado indique los genotipos de todas las plantas individuales.
para estudios de los principios de la herencia? ¿Puede nom-
brar varios organismos que tengan estas características? *17. El manto de color blanco (w) de los cobayos es recesivo
Je.•"'" respecto del negro (W). En 1909, W. E. Castle y J. C.
!,:.Y::- Phillips trasplantaron un ovario de una cobayo he1nbra
Sección 3.2 negra a una hembra blanca, a la que se le habían resecado
14. En los pepinos, el color naranja del fruto (R) es dominante los ovarios. Después, aparearon esta hembra blanca con un
sobre eJ color crema (r). Se cn1za una planta de pepinos macho blanco. Toda la descendencia del apareamiento fue
homocigótica para el color naranj a con una planta homo- de color negro (W. E. Castle y J. C. Phillips. 1909.
cigótica para el color crema. Se entrecruza la F 1 para pro- Science 30:312-313).
ducir la F2_
a. Mencione los genotipos y fenotipos de los progenito-
res, la F 1 y la F2 .
b. Mencione los genotipos y fenotipos de la descendencia
de un cruzanú ento retrógrado entre la F 1 y un progeni-
tor de frutos naranja.
c. Mencione los genotipos y fenotipos de un cruzamiento (Wegner/ARCO/Nature Picture Library; Nigel Cattlin/Alamy).
retrógrado entre la F 1 y el progenitor de frutos crema.
a. Explique los resultados de este cruzamiento.
15. La figura 1-1 (p. 2) muestra tres niñas, una de las cuales
presenta albinismo. ¿Podrían ser hermanas las tres niñas b. Indique el genotipo de la descendencia de este cruza-
mostradas en la fotografía? ¿Por qué o por qué no? miento.
72 CAPITULO 3

c. ¿Qué indica este experimento, si es que indica algo, b. Si los padres de María tienen otro hijo, ¿cuál es la pro-
acerca de la validez de las teo1ias de pangénesis y del babilidad de que este niño presente alcaptonuria?
plasma germinal analizadas en el capítulo 1? c. Si María se casa con un hombre que presenta alcapto-
*18. En los gatos, la sangre de tipo A es la consecuencia de un nw·ia, ¿cuál es la probabilidad de que su primer hij o
alelo (/ A) que es dominante respecto de un alelo (iB) que tenga alcaptonuri a?
produce sangre de tipo B. No existe sangre de tipo O. A 23. Suponga que usted cría jerbos mongoles. Usted advierte
continuación , se muestran los tipos de sangre de gastos que algunos de sus jerbos tienen manchas blancas, mien-
n1acho y hembra que se aparearon, y los tipos de sangre tras que otros tienen manto liso. ¿Qué tipo de cruzamien-
de sus gatitos. Indique los genotipos más probables de los tos podría usted realizar para determinar si las 1nanchas
progenitores de cada camada. blancas se deben a un alelo recesivo o dominante?

Progenitor Progenitora 24. La ausencia de pelo en los pen·os Rat terrier americanos
macho hembra Gatitos es un rasgo recesivo respecto de la presencia de pelo.
Suponga que usted tiene un Rat terrier con pelo, ¿cómo
a. A B 4 con tipo A, 3 con tipo B
puede determinar si el perro es homocigótico o heteroci-
b. B B 6 con tipo B
gótico para el rasgo pelo?
c. B 8 con tipo A
d. A A 7 con tipo A, 2 con tipo B *25. ¿Cuál es la probabilidad de arrojar un dado de seis caras y
e. A A 10 con tipo A obtener los siguientes números?
f. A B 4 con tipo A, 1 con tipo B a. 2
b. 1 o 2
19. La figura 3 -7 muestra los resultados de un cruzamiento
c. Un número par
entre una pl anta de gui santes alta y una pl anta de guisan-
tes baja. d. Cualquier número menos el 6
a. ¿ Qué fenotipos y proporciones se producirán si se rea- *26. ¿Cuál es la probabilidad de arrojar dos dados de seis caras
liza un cruzamiento retrógrado entre una planta alta de y obtener los siguientes números?
la progenie F 1 y el progenitor bajo? a. 2 y 3
b. ¿Qué fenotipos y proporciones se producirán si se rea- b. 6 y 6
liza u11 cruzamiento retrógrado entre una planta alta de c. Por lo menos un 6
la progenie F 1 y el progenitor alto?
d. Dos números iguales (2 unos o 2 dos o 2 tres, etc.)
20. Juan tiene un gato blanco llamado Pedro. Cuando Juan e. Un número par en ambos dados
cruzó a su gato con un gato negro, obtuvo 1/2 de gatitos
blancos y ½ de gatitos negros. Cuando los gatitos negros f. Un número par por lo menos en un dado
fueron entrecruzados, todos los gatitos que nacieron fue- *27. En una familia de siete hijos, ¿cuál es la probabilidad de
ron negros. Sobre la base de estos resultados, ¿concluiría obtener el siguiente número de varones y mujeres?
usted en que el color negro o blanco del n1anto en los a. Todos varones
gatos es un rasgo recesivo? Explique su razonamiento.
b. Todos hijos del mismo sexo
*21. En las ovejas, el vellón brillante es el resultado de un alelo
c. Seis niñas y un varón
(L) que es dominante sobre el
alelo (l) del vellón normal. Una d. Cuatro varones y tres niñas
oveja (adulto hembra) con vellón e. Cuatro niñas y tres varones
brillante se aparea con un carnero 28. La fenilcetonuria (PKU) es una enfermedad que se debe a
(adulto macho) con vellón normal. un gen recesivo. Dos progenitores normales tienen un hijo
Después, la oveja da a luz a un con PKU.
solo cordero con vellón normal.
¿Es posible determinar el genotipo
a. ¿ Cuál es la probabilidad de que un espermatozoide del
de los dos progenitores a partir de padre contenga el alelo de PKU?
esta única descendencia? De ser b. ¿ Cuál es la probabilidad de que un óvulo de la madre
así, ¿cuál es su genotipo? De lo contenga el alelo de PKU?
contrario, ¿por qué no es posible? c. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo hijo presen-
*22. La alcaptonuria es un trastorno metabólico en el que las te PKU?
personas afectadas producen orina de color negro. La d. ¿Cuál es la probabilidad de que el próximo hijo sea
alcaptonuria es el resultado de un alelo (a) que es recesivo heterocigótico para el gen de PKU?
respecto del alelo para el metabolismo normal (A). María *29. En las cucarachas alemanas, las alas curvas (cv) son recesi-
tiene un rnetabolisn10 norn1al, pero su hermano presenta vas respecto de las alas normales (cv+). Una cucaracha ho-
alcaptonuria. El padre de María tiene alcaptonuria, 1nien-
mocigótica de alas normales se cruza con una cucaracha
tras que su madre presenta un metabolismo normal. homocigótica de alas curvas. La F 1 se entrecn1za para pro-
a. Indique los genotipos de María, su madre, su padre y ducir la F2. Asuma que el par de cromosomas que contienen
su hermano. el locus para la forma de las alas es metacéntrico. Dibuje
Principios básicos de la herencia 73

este par de cromosomas como aparecerían en los progenito- a. Si se aparean dos de los gatos de F 1, ¿qué fenotipos y
res, la F 1 y cada clase de la progenie F2 en la metafase I de proporciones se esperan en la F2?
la meiosis. Asu1na que no se produce entrecruzamiento. En b. Un gato F 1 se aparea con un gato callejero que es gris y
cada etapa, señale en los cromosomas la localización de los tiene orejas normales. ¿Qué fenotipos y proporciones
alelos para la forma de las alas (cv y cv+). de progenie se esperan de este cruzamiento?
*30. En los cobayos, el alelo para el pelaje negro (B) es domi- *34. Se cruzan los siguientes dos genotipos: Aa Bb Ce Dd Ee x
nante sobre el alelo para el pelaje marrón (b). Se cruza un Aa bb Ce Dd Ee. ¿Cuál será la proporción de los siguien-
cobayo negro con un cobayo man·ón, y producen cinco tes genotipos en la progenie de este cruzanúento?
cobayos F 1 negros y seis cobayos F 1 marrones.
a. Aa Bb Ce Dd Ee
a. ¿Cuántas copias del alelo negro (B) habrá en cada célu-
b. Aa bb Ce dd ee
la de un cobayo F 1 negro en las siguientes etapas: G 1,
G2, meta.fase de la mitosis, meta.fase I de la meiosis, c. aa bb ce dd ee
metafase II de la meiosis y después de la segunda cíto- d. AA BB ce DD EE
cinesis? Asuma que no se produce entrecruzamiento. 35. En los ratones, el alelo para ojos color damasco (a) es
b. ¿Cuántas copias del alelo marrón (b) habrá en cada recesivo respecto del alelo de ojos color marrón (a+). En
célula de un cobayo F I marrón en las mimas etapas que un locus de distribución o selección independiente, un
las enumeradas en la parte a? Asuma que no se produce alelo para el manto de color habano (t) es recesivo respec-
en trecruza1niento. to de un alelo para el manto de color negro (t+). Se cruza
un ratón homocigótico para ojos man·ones y manto de
Sección 3.3 color negro con un ratón que tiene ojos color damasco y
manto color habano. Se entrecruza la F 1 resultante para
31. En la sandía, el fruto amargo (B) es dominante sobre el producir la F2 . En una camada de ocho ratones F2 , ¿cuál
fruto dulce (b), y los puntos amarillos (S) son dominantes es la probabilidad de que dos tengan ojos damasco y man-
sobre la ausencia de puntos (s). Se cruza una planta ho1no- tos de color habano?
cigótica que tiene fruto a1nargo y puntos amarillos con 36. En los pepinos, el fruto opaco (D) es dominante sobre el
una planta homocigótica que tiene fruto dulce y ausencia fruto brilloso (el), el fruto de color naranja (R) es dominan-
de puntos. Se entrecruza la F 1 para producir la F2 . te sobre el fruto de color crema (r) y los cotiledones amar-
a. ¿Cuáles son las proporciones fenotípicas en la F2 ? gos (B ) son dominantes sobre los cotiledones no amargos
b. Si se realiza un cruzamiento retrógrado entre una plan- (b). Las tres características están codificadas por genes
ta F 1 con la planta progenitora amarga y de puntos localizados en pares de cro1nosomas diferentes. Se cruza
a1narillos, ¿qué fenotipos y proporciones se esperan en una planta homocigótica para fiuto opaco de color naranja
la descendencia? y cotiledones amargos con una planta que tiene fruto bri-
lloso de color crema y cotiledones no amargos. Se entre-
e~ Si se realiza un cruzamiento retrógrado entre una planta c1uza la F1 para producir la F 2 _
F 1 con la planta progenitora dulce y sin puntos, ¿qué
fenotipos y proporciones se esperan en la descendencia? a. Indique los fenotipos y sus proporciones esperadas en
la F 2_
32. La figura 3-10 muestra los resultados de un cruzamiento
dihfbrido que involucra la forma y el color de las semillas.
b. Se cruza una planta F 1 con una planta que tiene fruto
brilloso, de color crema y cotiledones no amargos.
a. ¿Qué proporción de progenie F2 con semillas lisas y Indique los fenotipos y las proporciones esperadas de
amarillas de este cruzamiento es homocigótica en la progenie de este cruzamiento.
ambos locus?
*37. Los alelos A y a se localizan en un par de cromosomas
b. ¿Qué proporción de la progenie F2 con semi11as lisas y metacéntricos. Los alelos B y b se localizan en un par de
a1narillas de este cruzamiento es ho1nocigótica por lo cromosomas acrocéntri.cos. Se realiza un cruzamiento
1nenos en un Jocus? entre individuos que tiene los siguientes genotipos: Aa Bb
*33. En los gatos, las orejas rizadas son el resultado de un alelo Xªª bb.
(Cu) que es dominante sobre el a. Dibuje los cromosomas según aparecerían en cada tipo
alelo (cu) para las orejas nor- de gameto producido por los individuos de este cruza-
n1ales. El color negro es el miento.
resultado de un alelo que se b. Para cada tipo de progenie resultante de este cruza-
segrega de manera indepen- miento, dibuje los cro1nosomas según aparecerían en
diente (G) que es dominante una célula en Gi, G2 y meta.fase de la mitosis.
sobre un alelo para el gris (g).
Un gato gris homocigótico para
orejas rizadas se aparea con un Sección 3.4
gato negro ho1nocigótico con
orejas normales. Todos los *38. J. A. Moore investigó la herencia de los patrones de mo-
gatos de F 1 son negros y tienen (Biosphoto/J. -L Klein & f;._" teado en las ranas leopardo (J. A. Moore. 1943. Joumal of
orejas rizadas. M. -L Hubert/Peter Arnold). º'º"'°' Heredity 34:3-7). El fenotipo pipiens tiene el moteado
74 CAPITULO 3

normal que le da su nombre a las ranas leopardo. E n cam- □ Hombres


bio, el fenotipo bu1nsi carece de manchas en el dorso.
Moore Jlevó a cabo los siguientes cruzamientos y produjo
O Mujeres
■ eE nanismo
J
la progenie indicada

Fenotipos parentales Fenotipos de la progenie


burnsi x burnsi 39 burnsi, 6 pipiens
bumsi x pipiens 23 bu1nsi, 33 pipiens
bumsi x pipiens 196 burnsi, 21 O pipiens

a. Sobre la base de estos resultados, ¿cuál es el modo de


herencia más probable del fenotipo burnsi?
b. Mencione los genotipos más probables de los progeni-
tores de cada cruzamiento (use B para el alelo burnsi y
B+ para el alelo pipiens).
c. Utilice una prueba de Ji-cuadrado para evaluar el ajuste
de los nú1neros observados de la progenie respecto del
número esperado sobre Ja base de los genotipos pro-
puestos por usted. (Adaptado de The Journal of Heredity 34:232).
*39. En el siglo XIX, un hombre con enanismo que vivía en
tz::." Utah tuvo una gran cantidad de descendientes: 22 hijos,
º ' ºAl°' 49 nietos y 250 bisnietos (véase la ilustración del árbol b. Sobre la base de su respuesta de la parte a, ¿cuál es la
genealógico familiar) , muchos de los cuales ta1nbién fue- proporción esperada de hij os enanos y nonnales en las
ron enanos (F. F. Stephens, 1943. Journal of Heredity familias presentadas en el cuadro? Utilice la prueba de
34:229_235). El tipo de enanismo hallado en esta fami lia Ji-cuadrado para detenninar si el número total de hijos
se denomina condrodisplasia metafisaria de tipo Schmidt, de etas familias (52 normales, 40 enanos) es significati-
aunque originalmente se pensó que era e nanismo acondro- vrunente distinto del nún1ero esperado.
plásico. Entre los familiares, el enanismo solo aparecía en c. Utilice las pruebas de Ji-cuadrado para determinar si el
los miembros que tenían un progenitor con enanismo. número de hijos de la familia C (1 normal, 6 enanos) y
Cuando un progenitor era enano, se producía la siguiente el número de la familia D (6 normales y 2 enanos) son
proporción en los números de hijos. significativa1nente distintos de los nú1neros esperados
sobre la base del tipo de herencia propuesta por usted.
Familia en la que ¿Cómo explicaría estas desviaciones respecto de la pro-
un progenitor Niños con talla Niños con
porción global esperada?
tenía enanismo normal enanismo
*40. El color rosado de los ojos y el albinismo son dos rasgos
A
B
15
4
7
6
tz;...• hallados en el ratón ciervo Peromyscus maniculatus. En
º' º"'°' los ratones con ojos rosados, el oj o carece de color e
e 1 6
impresiona rosado por los vasos sanguíneos de su interior.
D 6 2
Los ratones albinos carecen por completo de coJor e n eJ
E 2 2 pelaj e y los ojos. F. H . Clark c ru zó ratones de ojos rosados
F 8 4
con ratones albinos~ la F 1 resultante tenía ojos y pelaje de
G 4 4 coloración normal. D espués, cruzó a estos ratones F I con
H 2 1
ratones que tenían oj os rosados y eran albinos, y obtuvo
I o 1
los siguientes ratones. Es muy difícil distinguir a los rato-
J 3 1
nes albinos de los ratones albinos con ojos rosados; por Jo
K 2 3
tanto, él combinó estos dos fenotipos (F. H. Clark. 1936.
L 2 1 Journal of Heredity 27:259-260).
M 2 o
N 1 o Número
o o 2 Fenotipo de la progenie

Toral 52 40 p elaje silvestre, color de ojos sil vestre 12


pelaje silvestre, ojos rosados 62
a. Asumiendo que la condrodísplasia metafisaria de tipo albino } 78
Schmidt es infrecuente, ¿este tipo de enanismo se here-
albino, ojos rosados
da como un r asgo do1ninante o recesivo? Explique su
razona1niento. Total 152
Principios básicos de la herencia 7S

a. Mencione el número esperado de progenie con cada planta con flores blancas de pétalos con flecos. Se cruza
fenotipo si los genes para ojos rosados y albinismo se una de las plantas F 1 resultantes con una planta de flores
segregan independientemente. blancas y pétalos con flecos, y se obtiene la siguiente pro-
b. Utilice una prueba de Ji-cuadrado para determinar si genie: 54 a1natillas con pétalos completos, 53 blancas con
los números observados de progenie se aj ustan a los pétalos completos y 10 blancas con pétalos con flecos.
números esperados con distribución o selección inde- a. Utilice una prueba de Ji-cuadrado para comparar los
pendiente. números observados con los esperados para el cruza-
*41. En la amapola de California, un alelo para flores amarillas miento.
(C) es dominante sobre un alelo para flores blancas (e). En b. ¿Qué conclusión puede extraer de los resultados de la
un locus de distribución o selección independiente, un prueba de Ji-cuadrado?
alelo para pétalos completos (F) es dominante sobre c. Sugiera una explicación para los resultados.
un alelo para pétalos con flecos (f). Se cruza una planta
hornocigótica para pétalos amarillos y completos con una

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 3.2 genetista deduce que ambos progenitores deben ser hete-
rocigóticos en estas fanulias, y que el albinis1no debe apa-
42. El enanismo es un rasgo recesivo en el ganado Hereford. rece1· en 1/4 de los hijos de estas familias. Para su sorpresa,
Un ranchero del oeste de Texas descubre que varios de los el genetista halla que la frecuencia de albinismo entre los
terneros de su manada son enanos y desea eliminar ese hijos de estas fainilias es considerablemente superior a 1/4.
rasgo no deseado lo antes posible. Suponga que el ranche- ¿Podiía pensar en una explicación para esta frecuencia de
ro lo contrata como asesor en genética para que lo aconse- albinismo superior a la esperada en los hijos de estas
je acerca de có1no elüninar el rasgo del enanismo de su fainilias?
manada. ¿Qué cruzamientos le aconsejaría al ranchero 45. En la salamandI·a Plethodon cinereus, se observan dos
para asegurarse de que el alelo que causa enanismo sea fenotipos distintos: una forma roja y una forma negra.
eliminado de la manada? Algunos biólogos han especulado que el fenotipo roj o se
*43. Un genetista descubre un ratón obeso en su colonia de debe a un alelo autosómico que es dominante respecto de
laboratorio. Cruza a este ratón obeso con uno norn1al. un alelo para el negro. Lamentablemente, estas salanian-
Todos los ratones de la F 1 de este cruzamiento son de dras no se aparean en cautiverio, de modo que la hipótesis
tamaño normal. Cuando entrecruza a dos ratones F 1, ocho de que el rojo es dominante sobre el negro nunca se ha
de los ratones F 2 son de tamaño normal y dos son obesos. investigado.
Después, el genetista entrecruza dos de sus ratones obesos Un día, un estudiante de genética realizaba una ca1ninata
y observa que toda la progenie de este cruzan1iento es por el bosque y halló 30 salamandras hembra, algunas
obesa. Estos resultados hacen que el genetista concluya rojas y otras negras, poniendo huevos. El estudiante colo-
que la obesidad en los ratones es el resultado de un alelo có a cada hembra con
.
reces1vo. sus huevos (alrededor
Un segundo genetista de una universidad diferente tam- de 20 a 30 huevos por
bién descubre a un ratón obeso en su colonia de laborato- hen1bra) en una bolsa
ri o. Realiza los 111ismos cruzamientos que los practicados de plástico y las llevó
por el primer genetista y obtiene los mismos resultados. al laboratorio. Allí, el
También concluye en que la obesidad en los ratones estudiante incubó con
se debe a un alelo recesivo. Un día, ambos genetistas se éxito los huevos hasta
encuentran en una conferencia de genética, se enteran de que las salamandras
los experimentos que realjzaba cada uno y deciden inter- salieron del cascarón. (George Grall/National Geographic/
cambiar ratones. Ambos observan que cuando cruzan a Luego, registró el feno- Getty lmages).
dos ratones obesos de laboratorios diferentes, toda la des- tipo de las crías de
cendencia es normal; en cambio, cuando cruzan a dos salamandra, junto con los feno tipos de sus madres. Así, el
ratones obesos del mismo laboratorio, toda la descenden- estudiante tenía el fenotipo de 30 hembras y de sus proge-
cia es obesa. Explique sus resultados. nies, pero no tenía ninguna información sobre el fenotipo
44. En los seres humanos, el albinismo es un rasgo recesivo de los padres.
Explique cómo el estudiante puede detenninar si el rojo
(véase la introducción del cap. 1). Un genetista estudia a
una serie de faniilias en la que ambos padres son normales es dominante sobre el negro con esta información sobre
y por lo menos uno de los hij os presenta albinismo. El
los fenotipos de las hembras y su descendencia.
4
Determinación del sexo
y características ligadas al sexo

El extraño caso del sexo


del ornitorrinco
El ornitorrinco, Omithorhynchus anatinus, es uno de
los animal es más extraños de la naturaleza. Ti ene una
piel peluda y, como un mamífero, es de sangre caliente
y produce leche para alimentar a sus crías, pero carece
de dientes, tiene un pico y pone huevos como un ave, y
. las hembras no tienen pezones (la cría succiona leche
.. ...• directamente de la piel abdominal); los machos tienen
... . espolones en las patas traseras que liberan un veneno
..... letal similar al de las serpientes. El ornitorrinco presen-
... . .
. ta una mezcolanza tal de rasgos de mamíferos, aves y
..' ...
. . reptiles que los primeros científicos que examinaron un
.. ...
.. espécünen consideraron que podía ser un engaño ela-
. .. .
.. ......
.
.. borado producido mediante la unión de partes seleccio-
...
.. • 'I • • •
' .
nadas de varios organi sn1os diferentes. Pese a su aspec-
..... .::: . .·. .·
. ... . ..
.,
to extraño, el ornitorrinco es, desde el punto de vista
..... ::...... . .. . . .
.. . . .. . genético, un mamífero monotrema, una rama lateral
que se separó del resto de los mamíferos hace alrede-
dor de 166 millones de años.
El ornitorrinco vive en las regiones del este y el sur
. de Australia, y en la isla de Tasmania. Es un excelente
nadador que pasa la mayor parte del tiempo en peque-
Los cromosomas sexuales determinan el sexo del ornitorrinco. Las hembras
ños ríos y arroyos donde busca gusanos, ranas, larvas
tienen 1O cromosomas X, mientras que los machos tienen 5 cromosomas X y 5 cro-
mosomas Y. (Roger Hall/Science Source).
de insectos, camarones y cangrejos. Entre otras rarezas,
localiza a sus presas detectando las corrientes eléctricas
que producen (electrorrecepción). El genoma del orni-
torrinco se secuenció en 2008 y aportó una visión detall ada de la composición genética de
este extraño animal. Su genoma es relativamente pequeño para un mamífero, con 2300 millo-
nes de pares de bases de DNA y alrededor de 18 500 genes que codifican proteínas. Casi el
10% de sus genes codifican proteínas que intervienen en la recepción olorosa y química. El
genoma del ornitorrinco es una mezcla de características de mamíferos, reptiles y otras que
~ .
son umcas.
El sexo del ornitorrinco tan1bíén es inusual. En la mayoría de los mamíferos, que un orga-
nismo sea ,nacho o hembra depende de los cro mosomas sexuales. Las hembras tienen dos
cromosomas X, mientras q ue los machos tienen un solo cromosoma X y un cromosoma
sexual más pequeño denominado Y. Este es el tipo habitual de determinación del sexo en los
mamíferos, pero la n1anera de determinación en el omitoninco fu e un misterio durante
muchos años. Este animal tiene 52 cron1oso1nas, y los primeros genetistas observaron una
confusa 1nezcla de diferentes cromoso1nas en ornitorrincos macho y hembra, incluido un
grupo raro similar a una cadena de cromosomas en la m eiosis (fig. 4-1).
En 2004, Frank Grutzner y un grupo de otros científicos crearon pinturas fluorescentes para
marcar los cromosomas del omitoninco, de manera de poder segui r el comportamiento de
cromosomas individuales durante el curso de la meiosis. Lo que descubrieron fue llamativo:
77
Y5
X5

Y4 Figura 4-1. Cromosomas sexuales del ornitorrinco. En la meiosis, los cromosomas sexuales forman estructuras

- -
Y3
X4
-
- similares a cadenas. (Adaptado de Veyrunes y cols., Genomes Research 18[6]: 965-973, 2008. Copyright 2008,
Cold Spring Harbar Laboratory Press).

Y2
.. -
X3
los ornitorrincos tienen diez cromosomas sexuales (las be1nbras tienen IO cromoso1nas X, mi.entras

X2
-- que los machos tienen cinco cromosomas X y cinco cromosomas Y). En la meiosis, estos cro1noso-
mas sexuales se alinean en un orden determinado y forman una larga cadena de cromosomas sexua-

•• les. Pese a lo que primero impresiona ser una gran confusión, los cromosomas sexuales del ornito-
rrinco se parean y se alinean con gran precisión, de manera que cada cigoto tiene exactamente cinco
cromosomas X, la mitad de los espermatozoides tienen cinco cromosomas X y la otra mitad, 5 cro-
Y1 n1osomas Y. Todavía no se conoce el mecanis1no que detennina esta separación precisa. El co1nplica-
do conjunto de cromosomas sexuales del ornitorri nco es solo un ejemplo de las variadas maneras en
que el sexo es determinado por la herencia e influye sobre ella.
X1

--
E n el capítulo 3, estudiamos los principios de Mendel de la
segregación y la di stribución o selección independiente y
vimos có1no estos principios explican mucho acerca de la natura-
Mientras consideramos la determinación del sexo y las cru·ac-
terísticas ligadas al sexo, será útil pensar acerca de dos p1incipios
importantes. Primero, hay vruios mecanis1nos diferentes de
leza de la herencia. Tras el redescubrimiento de los principios de determinación del sexo y, por último, el mecanismo de determi-
Mendel en 1900, los biólogos comenzaron a realizar estudios nación del sexo controla la herencia de las características ligadas
genéticos en una amplia variedad de organismos diferentes. Al al sexo. Segundo, como otros pares de cromosomas, los cromo-
aplicar de manera 1nás an1plia los principios de Mendel, se obser- somas sexuales X e Y se aparean y se segregan en el curso de la
varon excepciones, y fue necesario concebir extensiones de estos meiosis, pero no son homólogos en la 1nayor prute de su longi-
principios básicos de la herencia. En este capítulo, exploraremos tud (sus secuencias de genes no codifican las mis mas caracterís-
una de las principales extensiones de los ptincipios de Mendel: la ticas): la n1ayoría de los genes del cromosoma X son diferentes
herencia de características codificadas por genes localizados en de los genes del cromosoma Y. En consecuencia, los machos y
los cromosomas sexuales, que suelen diferir en machos y hem- las hembras no tienen la mis1na cantidad de alelos en los locus
bras (fig. 4-2). Estas características y los genes que las producen ligados al sexo. Esta diferencia del número de alelos ligados al
se denominan ligados al sexo. Para comprender la herencia de sexo genera distintos patrones de herencia en ,nachos y hen1bras.
características ligada<; al sexo, debemos conocer primero cómo se IJ INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 14
determina el sexo: por qué algunos miembros de una especie son
1nachos, y otros hembras. La primera prute de este capítulo se 4.1 El sexo es determinado por una serie
centra en la deternunación del sexo. La segunda parte examina
cón10 se heredan las características codificadas por genes de los
de mecanismos diferentes
cromosomas sexuales. En el capítulo 5 exploraremos algunas La reproducción sexual es la formación de descendientes genéti-
otras 1naneras de interacción entre sexo y herencia. camente distintos de sus progenitores; la mayoría de las veces,
dos progenitores aportan genes a su descendencia, y los genes se
segregan en nuevas combinaciones a través de la meiosis. En la
mayoría de los eucariontes, la reproducción sexual consiste en
dos procesos que llevan a una alternancia de células haploides y
diploides: la n1eiosis produce gametos haploides (esporas en las
plantas) y la fec undación produce cigotos diploides (fig. 4-3).
EJ término sexo hace referencia al fenotipo sexual. La mayoría
de los organismos tiene solo dos fenotipos sexuales: masculino y
femenino. La diferencia fundamental entre machos y hembras es
el tamaño del gai11eto: los machos producen gametos pequeños;
las hembras, gametos relativamente más grandes (fig. 4-4).
El mecani smo por e] que se establece el sexo se denomina de-
terminación del sexo. Definimos el sexo de un organismo en
referencia a su fenotipo. En ocasiones, un organismo tiene cromo-
somas o genes que suelen asociru·se con un sexo pero una anato-
mía que corresponde al sexo opuesto. Por ejemplo, en general las
células de las mujeres tienen dos cromosomas X, y las células de
los varones tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. En casos
Figura 4-2. El cromosoma sexual masculino (Y, a la izquierda) difiere infrecuentes, algunas personas tienen anatomía masculina, aun-
del cromosoma sexual femenino (X, a la derecha) en forma y tama- que sus células contienen dos cromosomas X. Si bien estas per so-
ño. (Biophoto Associates/Photo Researchers). nas son mujeres desde el punto de vista genético, nos referimos a
78
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 79

Hay vaiias maneras en las que surgen las diferencias sexual es.
La meiosis produce En algunas especies, ambos sexos están presentes en el misn10
Cigoto gametos haploides. organismo, una condición denominada hermafroditismo; se dice
que los organismos que tienen estructuras reproductoras tanto
Diploide (2n) masculinas como femeninas son monoicos ( que significa " una
casa"), mientras que los organi smos que tienen estructuras repro-
ductoras masculinas o fe1ne1únas son dioicos ("dos casas"). Los
Fecundación Meiosis seres humanos son dioicos. En las especies dioicas, la determina-
ción del sexo puede ser cromosómica, genética o ambiental.
Haploide (1n)

La fecundación Sistemas cromosómicos de determinación


(fusión de los Gametos del sexo
gametos) produce
un cigoto diploide. La teoría cromosó1nica de la herencia (véase cap. 3) afirma que
___)
los genes se localizan en cromosomas, que sirven como vehículos
para la segregación de genes durante la meiosis. El descub1imien-
Figura 4-3. En la mayoría de los organismos eucariontes, la repro- to de que el sexo de ciertos insectos es determinado por la presen-
ducción sexual consiste en una alternancia de células haploides (1n) cia o la ausencia de determinados cromosomas fue una prueba
y diploides (2n). definí tiva de esta teoría.
En 1891, Herm ann Henking observó una estructura pecu liar
en los núcleos de las células de insectos macho. Sin conocer su
función ni su relación con el sexo, denominó cuerpo X a esta
ellas como varones porque su fenotipo sexual es masculino. estructura. Más tarde, Clarence E. McClung estudió el cuerpo X
(Co1no veremos m ás adelante en este mismo capítulo, estos vai·o- en saltamontes y reconoció que era un cromoso1na. M cClung lo
nes XX suelen tener un pequeño fragmento del cromosoma Y denominó cro1noso1na accesorio, pero finalmente fue conocido
unido a otro cromoso1na). como cromoso1na X, por la designación original de Henking.
McClung observó que las células de los saltamontes hembra te-
nían un cron1osoma más que las de los saltamontes macho, y su
conclusión fu e que los cromosomas accesorios desempeñaban un
CONCEPTOS papel en la determinación del sexo. En 1905, Nettie Stevens y
Edmund Wilson demostraron que, en los saltamontes y otros
En la reproducción sexual, los progenitores aportan genes para pro- insectos, las célul as de las hembras tienen dos cro1nosomas X,
ducir un descendiente que es genéticamente distinto de ambos mientras que las de los 1nachos tienen un solo cromosoma X. En
progenitores. En la mayoría de los eucariontes, la reproducción algunos insectos, contaron el mismo número de cromosomas en
sexual consiste en meiosis, que produce gametos haploides (o espo- las células de los machos y de las hembras , pero observaron que
ras) y fecundación, que produce un cigoto diploide. un par de cron1osomas era diferente: se observaron dos cromoso-
mas X en las células de las hembras, mientras que había un solo
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 cro1nosoma X más un cromoso1na 1nás pequeño, que denomina-
ron Y, en las célul as de los machos.
¿Qué proceso causa la variación genética observada en la descenden- Asimismo, Stevens y Wilson mostraron que los cromosomas X
cia producida por reproducción sexual? e Y se separan en diferentes células durante la formación de es-
permatozoides; la mitad de estos reciben un cromosoma X, y la
otra mitad, un cromoso1na Y. Todos los óvulos producidos por
la hembra en la meiosis reciben un cromosoma X. Un espermato-
zoide que contiene un cromosoma Y se une con un óvu lo que con-
tiene un cron1osoma X pai·a producir un macho XY, mientras que
un espermatozoide que contiene un cromosoma X se une con un
óvulo que también contiene un cromosoma X para formar una
hembra XX. La distribución de los cron1oso1nas X e s Y en los
espennatozoides explica la relación de sexos l: 1 observada en la
mayoría de los organismos dioicos (fig. 4-5). Como el sexo se
hereda de la 1nisma manera que otras características heredadas
genéticamente, el descubrimiento de Stevens y Wilson de que el
sexo se asocia con la herencia de un cromosoma particular tam-
bién den1ostró que los genes se encuentran en los cromosomas.
Así como hallaron Stevens y Wilson en los insectos, en 1n uchos
Figura 4-4. Los gametos masculino y femenino (espermatozoide y otros organismos el sexo está determinado por un par de cromo-
óvulo, respectivamente) difieren de tamaño. En esta fotografía, un somas, los cromosomas sexuales, que difieren entre machos y
espermatozoide humano (con flagelo) penetra en un óvulo humano. hembras. Los cromosomas no sexuales, que son iguales en
(Francis Leroy, Biocosmos/Science Photo Library/Photo Researchers). machos y hembras, se denominan autosomas. Pensamos que el
80 CAPÍTULO 4

matozoide que contiene un crom.osoma X con un óvulo portador


Generación P
de cromosoma X produce cigotos XX, que con el tiempo se desa-
Hombre
rrollarán como hembras. El espermatozoide que carece de un cro-
mosoma X y se une con un óvulo que contiene un cromosoma X
produce cigotos XO, que se desarrollan como machos.
X
DETERMINACIÓN DEL SEXO XX-XV En numerosas especies, las
células de las hembras y los machos tienen el mi smo número de
cromosomas, pero las de las hembras tienen dos cromosomas X
(XX), y las de los machos tienen un solo cromosoma X y un cro-
XY XX mosoma más pequeño, el cromosoma Y (XY). En los seres huma-

Gametos •
X Y •
X X
nos y muchos otros organisrnos, el cron1osoma Y es acrocéntrico
(fig. 4-6), no en forma de Y, como se asume con frecuencia. En
este tipo de determinación de sexo, el macho es el sexo heteroga-
mético: la mitad de sus gametos tienen un cromosoma X, y la
mitad, un cromosoma Y. La hembra es el sexo homogamético:
todos sus óvulos contienen un solo cromosoma X. Muchos orga-
nis mos, como algunas plantas, insectos, reptiles y manúferos
Generación F1
(incluidos los seres humanos) tienen el sistema de determinación
X Espermatozoides Y de.l sexo XX-XY. Otros organis mos presentan variaciones de este
sistema, como el ornitorrinco de pico de pato (descrito en la intro-
ducción de este capítulo), en el que las hembras tienen cinco
X pares de cromoso1nas X, y los machos, cinco pares de cromoso-
mas X e Y.
Si bien los cromosomas X e Y en general no son hon1ó logos, de
hecho se aparean y se segregan en diferentes células durante la
meiosis. Estos cromosomas pueden aparearse porque son homó-
X logos en pequeñas regiones denominadas regiones seudoautosó-
Mujer
micas (véase fig. 4-6), en las que presentan los mismos genes. En
los seres humanos, hay regiones seudoautosómicas en ambos
Condusión: se produce una relación de sexos 1:1
extre1nos de los cromosomas X e Y.

Figura 4-5. La herencia del sexo en los organismos con cromosomas X DETERMINACIÓN DEL SEXO 22-ZW En este sistema, la he.robra
e Y determina igual cantidad de descendencia masculina y f emenina. es heterogamética, y el macho, homogamético. Para evitar la con-
fusión con el sistema XX-XY, los cromoso1nas sexuales de este
sistema se denominan Z y W, aunque no se parecen a estas letras.
Las hembras de este sistema son 'ZW; después de la meiosis, la
sexo en organis1nos con cromoso1nas sexuales está detenni nado mitad de los óvulos tiene un cro1nosoma Z, y la otra mitad, un
por su presencia pero, de hecho, los genes individuales localiza- cro1nosoma W. Los machos son ZZ; todos los espermatozoides
dos en los cromosomas sexuales suelen ser responsables de los
fenotipos sexuales.

DETERMINACIÓN DEL SEXO XX-X0 El mecanismo de determi-


nación del sexo estudiado en los saltamontes por McClung es uno
de los más simples de determinación cromosómica del sexo y se
Región
seudoautosómica
.
pnmana
. ------·. Brazos
denomina sistema XX-XO. En este sistema, las hembras tienen Los cromosomas X e Y son l cortos
dos cromosomas X (XX), y los machos tienen un solo cromoso- omólogos solo en las
1na X (XO). No hay ningún cromosoma O: el O significa ausencia egiones seudoautosómicas, Centró mero
de un cromoso1na sexual. ue son esenciales para el
En la meiosis de las hembras, los dos cromosomas X se aparean, pareamiento de los
luego se separan y un cromoso1na X ingresa en cada óvulo ha- romosomas X e Y durante
Brazos
a meiosis en el macho.
ploide. En los machos, el cromosoma X único se segrega durante Cromosoma
largos
la meiosis a la mitad de las células espermáticas; la otra mitad no y
Reg ión
recibe ningún cromosoma sexual. Como los machos producen
dos tipos diferentes de gametos respecto de los cromosomas
seudoautosómica -------w w
secundaria Cromosoma
sexuales, se dice que son el sexo heterogamético. Las hembras
X
que producen gametos que son todos iguales con respecto a los
cromosomas sex uales son el sexo homogamético. En el sistema Figura 4-6. Los cromosomas X e Y de los seres humanos difieren en
XX-XO, el sexo de un individuo es determinado, en consecuencia, tamaño y contenido genético. Son homólogos solo en las regiones seu-
por el tipo de gameto que fecu nda al óvulo. La unión de un esper- doautosóm icas.
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 81

contienen un solo cromosoma Z. EJ sistema ZZ-ZW se observa en Es impottante comprender que, aun en sistemas de determina-
aves, serpientes, 1nariposas, algunos anfibios y algunos peces. ción cromosómica del sexo, en realidad el sexo está determinado
por genes individuales. Por ejemplo en los mamíferos, un gen
(SRY, analizado más adelante en este capítulo) localizado en el
cromosoma Y determina el fenotipo n1asculino. Tanto en la deter-
CONCEPTOS minación génica del sexo como en la determinación cro111osómi-
'

ca del sexo, el sexo es contro lado por genes individuales; la dife-


El descubrimiento de que la presencia o la ausencia de determinados
rencia es que, en el caso de determinación cromosómica del sexo,
cromosomas determina el sexo en insectos aportó evidencia de que
los cromosomas sexuales también tienen un aspecto distinto en
los genes se localizan en los cromosomas. En la determinación del machos y hembras.
sexo XX-XO, el macho es XO y heterogamético, y la hembra es XX y
homogamética. En la determinación del sexo XX-XY, el macho es XY,
y la hembra, XX; en este sistema, el macho es heterogamético. En la Determinación ambiental del sexo
determinación del sexo ll.-ZW, la hembra es ZW y el macho, ll.; en En todos los ejen1plos de determinación de] sexo anali zados
este sistema, la hembra es el sexo heterogamético.
hasta ahora, han participado los genes, pero en una serie de orga-
nismos el sexo es determinado total o parcialmente por factores
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 an1bientales.
Un eje1nplo fascinante de deter1ninación a1nbiental del sexo se
¿En qué difiere el sexo heterogamético del sexo homogamético? observa en el 1nolusco 1narino Crepidula fornicata, una especie
a. El sexo heterogamético es masculino; el sexo homogamético es
de lapa (fig. 4-7). Las lapas viven apiladas, una encima de la otra.
femenino.
Cada lapa comienza la vida como una larva nadadora. La prime-
ra larva que se asienta sobre un sustrato sólido, no ocupado, se
b. Los gametos del sexo heterogamético tienen diferentes cromoso- desarrolla como hembra y produce sustancias químicas que atra-
mas sexuales; los gametos del sexo homogamético t ienen el en a otras larvas, que se asientan sobre ella. Estas larvas se desa-
mismo cromosoma sexual. rrollan como 1nachos, que después sirven co1no parejas de la lapa
c. Todos los gametos del sexo heterogamético contienen un cromo- que está abajo. Después de un período, los .m achos que están arri-
soma Y; todos los gametos del sexo homogamético contienen un ba se convierten en hembras y, a su vez, atraen a otras larvas que
cromosoma X. se asientan en la parte superior de la pila, se desarrollan como
machos y sirven como parejas de las lapas que se encuentran
debajo de ellos. Las lapas pueden formar pilas de doce o más ani-
males; los que están arriba de todo siempre son machos. Este tipo
de desarrollo sexual se denotnina hermafroditismo secuencial;
cada animal individual puede ser tanto macho como hembra, aun-
Determinación génica del sexo
que no al mismo tiempo. En Crepidula fomicata, hay determina-
En algunos organismos, el sexo se determina genéticamente, pero ción ambiental del sexo según la posición de la lapa en la pila.
no hay diferencias evidentes entre los cromoso1nas de n1achos y Los factores ambientales también son importantes para deter-
he111bras: no hay cro1nosomas sexuales. Estos organismos tienen minar el sexo en algunos reptiles; el fenotipo sexual de muchas
determinación génica del sexo: los genotipos en uno o más locus tortugas, cocodrilos, caimanes y unas pocas aves es afectado por
determinan el sexo del indi viduo . .Los científicos han observado la temperatura durante el desarro llo embri onario. En las tortugas,
determinación génica del sexo en algunas plantas, hongos, proto- por ejemplo, las temperaturas de incubación cálidas producen
zoos y peces. más hembras, 1nientras que las temperaturas frías producen ma-

O Una larva que se asienta en t)Las larvas atraídas por la 1 Eventualmente, los machos
de la parte de arriba
~
Entonces, pueden atraer
otras larvas, que se
un sustrato no ocupado se hembra se asientan sobre ella y
cambian de sexo y se asientan en la parte
desarrolla como hembra, que se desarrollan como machos, desarrollan como hembr-""
as"'-.__, superior de la pila y se
produce sustancias qufmicas que se convierten en parejas de
desarrollan como
que atraen~ tras larvas. / la hembra original. j

Tiempo - - - - - - - . .

Figura 4-7. En Crepidula fornicata, la lapa común, el sexo es determinado por un


factor ambiental: la posición de la lapa en la pila.
82 CAPÍTULO 4

Cuadro 4-1 Algunos sistemas de determinación del sexo

Sistema Mecanismo Sexo heterogamético Organismos

XX-XO Hembras XX Machos X Masculino A lgunos saltamontes y otros


insectos

XX-XY Hembras XX Machos XY Masculino Numerosos insectos, peces, anfi-


bios, reptiles; mamíferos, incluí-
dos seres humanos

ZZ-ZW Hembras ZW Machos ZZ Femenino Mariposas, aves; algunos reptiles


y anfibios

Determinación génica del sexo No hay cromosomas sexuales diferentes Varía A lgunas plantas, hongos, proto-
El sexo es determinado por genes de ero- zoos y peces
mosomas indiferenciados

Determinación ambiental del El sexo es det erminado por factores Ninguno A lgunos invertebrados, tortugas
sexo ambientales y lagartos

chos. En los caimanes ocurre lo contrario. En algunas especies, 1920, Calvin Bridges propuso que el sexo de la Drosophila era
los cron1osomas sexuales suelen determinar si los individuos son determinado no por el nú1nero de cromosomas X e Y, sino 1nás
1nachos o hembras; sin embargo, a veces los factores ambientales bien por el equilibrio entre genes del cromosoma X que determi-
pueden anular esta determinación cromosómica del sexo. Por nan sexo femenino y genes de los autosomas que deternunan sexo
eje1nplo, las .lagartij as dragón barbudas son, en condiciones nor- masculino. Sugirió que e l sexo de una .m osca está determinado
males, ZZ cuando son machos y ZW cuando son hembras, pero por la así llamada relación X:A, el número de cromosomas X
cuando se incuban los huevos a alta temperatura, los individuos dividido por el número de juegos haploides de cromosomas auto-
ZZ se desarrollan con un fenotipo femenino. El cuadro 4-1 resu- sómicos. L as moscas normales tienen dos juegos haploides de
1ne algunos de los diferentes tipos de determinación del sexo. cromosomas y dos cromosomas X (hembras) o un cromosoma X
Ahora que hemos estudiado algunas de las diversas maneras en y un cromosoma Y (machos). Bridges postuló que una relación
las q ue puede determinarse e.l sexo, examinaren10s en detalle un X:A de 1 produce una 1nosca hembra; una relación X:A de 0,5
1necanismo (el sistema XX-XY). La determinación del sexo es produce una mosca macho. Asimis.mo, sugirió que una relación
XX-XY tanto en las moscas de la fruta como en los seres huma- X:A entre 1 y 0,5 produce una mosca intersexual, con una mez-
nos, pero como se verá, la manera en que los cromosomas X e Y cla de características masculinas y femeninas. Una relación X :A
determinan el sexo en estos dos organismos es bastante diferente. menor de 0,5 y mayor de l produce moscas con desarrollo anor-
mal denominadas meta.machos y metahen1bras, respectivamente.

CONCEPTOS
Cuadro 4-2 Complementos cromos6mlcos y fenotipos
En la determinación gén ica del sexo, este es determinado por genes de
sexuales en Drosophila
uno o más locus, pero no hay diferencias evidentes entre los cromo- Complemento Juegos
somas de machos y hembras. En la determinación ambiental del sexo, de cromosomas haploides Relación Fenotipo
este es determinado total o parcialmente por factores ambientales. sexuales de autosomas X:A sexual

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 XX AA 1 Hembra

XY AA 0,5 Macho
¿En qué difieren la determinación cromosómica, la gén ica y la
ambiental del sexo? xo AA 0,5 Macho

XXY AA 1 Hembra

XXX AA 1,5 Meta hembra


Determinación del sexo
XXXY AA 1,5 Meta hembra
en Drosophila melanoga.s ter
XX AAA 0,67 lntersexo
La 1nosca de la fruta Drosophila melanogaster tiene ocho cromo-
s01nas: tres pares de autosomas y un par de cromosomas sexua- xo AAA 0,33 Meta macho
les. Por lo general, las hembras tienen dos cromosomas X , y los xxxx AAA 1,3 Meta hembra
1nachos, un cromoson1a X y un cromosoma Y. En la década de
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 83

Cuando Bridges y otros examinaron moscas con diferentes núme-


ros de cromosomas sexuales y autosomas, la relación X:A pare-
ció predecir en forma con·ecta el sexo fenotípico de las moscas
(cuadro 4-2). l_ Í)(
Aunque la relación X:A predice correctamente el fenotipo 1 2 3 4 5 6
sexual, investigaciones recientes sugieren que el tnecanismo de la
determinación del sexo no es un equilibri o entre genes ligados a
X y genes autosómicos, como postuló Bridges. Los investigado-
res han localizado una serie de genes en el cromosoma X que
(f
7
<r,r ~ 11 )(
8 9 10 11 12

influyen en el fenotipo sexual, pero se han identificado pocos


genes autosómicos que determinen el sexo (requeridos para la 11
13 14 15 16 17
Ir 18
hipótesis de la relación X:A). Evidencia nueva sugiere que los
genes del cromosoma X son el determinai1te p1ima:rio del sexo.
La influencia del número de cromosomas autosómicos sobre el 19
r~
20
sexo es indirecta e incide en la cronología de los eventos del desa- X y
rrollo y, por lo tanto, en el tiempo durante el que los genes del
cro1nosoma X deter1ninantes del sexo están activos. Por ejemplo, Figura 4-8. Las personas con síndrome de Turner tienen un solo cro-
mosoma X en sus células. (Department of Clinical Cytogenetics,
las moscas XX con tres juegos autosómicos (XX, AAA) tienen
Adenbrookes Hospital/Science Photo Library/Photo Researchers).
una relación X:A de 0,67 y desarrollai1 un fenotipo intersexual.
En estas moscas, la presencia de tres juegos autosómicos causa el
acortainiento de una etapa crítica del desarrollo que no permite
que factores femeninos codificados en los cromosomas X tengan mente, los emb1iones con ausencia de ainbos cromosomas X son
el tietnpo suficiente para acumularse, con el resultado de que las abo1iados en fonna espontánea en etapas tempranas del desarrollo.
1noscas presentan un fenotipo intersexual. El número de autoso- , ,
n1as influye en la determinación del sexo de Drosophila, pero no SINDROME DE KLINEFELTER Las personas con smdrome de
a través de la acción de genes autosómicos como previó Bridges. Klinefelter, cuya frecuencia es de alrededor de 1 cada 1000 naci-
mientos de varones, tienen células con uno o n1ás cromosomas Y
y múltiples cromosomas X. Las células de la mayoría de los varo-
CONCEPTOS nes que presentan este cuadro son XXY (fig. 4-9), pero las de
algunos con síndrome de Klinefelter son XXXY, XXXXY o
Aunque la relación X:A predice el fenotipo sexual de una mosca de XXYY. Los hombres con este trastorno suelen tener testículos
la fruta, en reali dad el sexo es determinado por los genes del cromo- pequeños y escaso vello facial y púbico. A 1nenudo, son 1nás altos
soma X. que lo normal y estériles; la mayoría tiene inteligencia normal.

MUJERES POLI-X En alrededor de 1 cada 1000 nacimientos de mu-


jeres, las células de la recién nacida tienen tres cromosomas X, un
Determinación del sexo en seres humanos
cuadro que suele denominarse síndrome del cromosoma X tri-
Los seres humanos, al igual que Drosophila, tienen determina- ple. Estas personas no tienen características distintivas, excepto
ción del sexo XX-XY, pero en ellos, la presencia de un gen (SRY) una tendencia a ser altas y delgadas. Si bien algunas son estériles,
en el cromosoma Y determina la masculinidad. Los fenotipos que
resultan de números anormales de cromoso1nas, que aparecen
cuando los cromosomas sexuales no se segregan de manera
correcta en la meiosis o la nútosis, ilustran la in1portancia del cro-
n1oso1na Y en la determinación del sexo en seres humanos. 1r ¡¡
,.., 11 WH 11 ~I
SÍNDROME DE TURNER Las personas con síndrome de Turner •
.
1 l ~

son mujeres y, a menudo, presentan desarrollo insuficiente de los


'
,.
caracteres sexuales secundarios. Este síndrome se observa en l de
cada 3000 nacünientos de mujeres. Las afectadas suelen ser de ta-
lla baja y tienen una línea de ilnplantación pilosa baja, tórax rela-
11
1
~, ,
ill• i: I& o
... ;.
t't

.,
IO 11 12

tivamente ancho y pliegues en la piel del cueJlo. Por lo general, su


inteligencia es normal. La mayoría de ]as mujeres con síndrome
de Turner son esté1iles. En 1959, Charles Ford aplicó nuevas téc-
ti e@..
'Q
- '-
'IJ
ti
f6
.....
••
17
b!
,e

nicas al estudio de los cromosomas humanos y descubrió que las


células de una niña de 14 años con sú1drome de Turner tenían un
solo cromosoma X (fig. 4-8); este complemento cromosómico
suele denonúnai·se X0.
19
'!
20 21
• ll A
,, il• X X Y

No hay ningún caso conocido de una persona que carezca de Figura 4-9. Las personas con síndrome de Klinefelter tienen un ero-
ambos cromosomas X , una indicación de que se requiere por lo mosoma Y y dos o más cromosomas X en sus células. (Biophoto
1nenos un cromosoma X para el desarrollo humano. Presunúble- Associates/Science Source/Photo Researchers).
84 CAPÍTULO 4

muchas menstrúan con regularidad y son fértiles. La incidencia • Gen de la región


de discapacidad intelectual e n las mujeres con cromosoma X tri- Brazo corto ~ ..........._ determinante del
ple es ligeramente mayor que en la población general, pero la Centrómero --"- sexo en el cromosoma
1nayoría de las mujeres XXX tienen inteligencia normal. Mucho Y (SRY)
1nás raras son las mujeres cuyas células contienen cuatro o cinco Brazo largo --< ~~~
cromoso1nas X. Por lo general, estas muj eres tienen anatonúa <Este gen está ligado )
fern.e nina normal, pero presentan discapacidad intelectual y una
serie de problemas físicos. La gravedad de la discapacidad inte-
lectual aumenta a medida que se incrementa el número de c romo-
lal cromosoma Y
porq.ue solo se
encuentra en el
Cromosoma Y ~ OfD.P~ í!l::;;.
j
a _,_ Y,_
._
somas por encima de tres.
Figura 4-10. El gen SRY se localiza en el cromosoma Y y determina el
PAPEL DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES Los fenotipos asocia- desarrollo de características masculinas.
dos con ano1nalías de Jos cromoso1nas sexuales nos permiten rea-
lizar varias inferencias acerca de su papel en la determinación del
sexo en seres humanos. se encuentra en el cromosoma Y de otros mamíferos. La prueba
definitiva de que SRY es el gen determinante de la masculiniza-
1. El cromosoma X contiene información genética esencial para ción se obtuvo cuando científicos colocaron una copia de este gen
ambos sexos; se requiere por lo menos una copia del cromoso- en ratones XX por medio de ingeniería genética. Los ratones XX
ma X para el desarrollo humano. que recibieron este gen, sí bien estériles, se desarrollaron co1110
2. El gen determinante de la masculinización se localiza en el machos desde el punto de vista anatómico.
cromosoma Y. Una sola copia de este cromosoma, aun en pre- El gen SRY codifica una proteína denominada factor de trans-
sencia de varios cromosomas X, suele producir un fenotipo cripción (véase cap. 13) que se une al DNA y estimL1la la transcrip-
masculino. ción de otros genes que promueven la diferenciación de los testícu-
3. Por lo general, la ausencia del cromosoma Y determina un los. Si bien SRY es el determinante primario de la masculinidad
fenotipo femenino. en los seres humanos, otros genes (algunos ligados al cromosoma
4. Los genes que influyen en la fertilidad se localizan en los cro- X , otros ligados al cromosoma Y y otros autosómicos) también
mosomas X e Y. Por lo general, una mujer necesita por lo intervienen en Ja fertilidad y el desarrollo de las diferencias
menos dos copias del cromosoma X para ser fértil. sexuales.
5. Copias adicionales del cromosoma X pueden alterar el desa-
n·ollo normal tanto en varones co1110 en mujeres, y provocar
problemas físicos y mentales que aumentan a medida que Jo CONCEPTOS
hace eJ número de cromoson1as X extras.
La presencia del gen SRY en el cromosoma Y determina que un
GEN DETERMINANTE DE LA MASCULINIZACIÓN EN SERES HU- em brión humano se desarrolle como un varón. En ausencia de este
MANOS En los seres humanos y todos los demás mamíferos, el gen, un embrión humano se desarrolla como una mujer.
cromosoma Y es de primordial importancia para producir un
fenotipo masculino. Sin embargo, los científicos descubrieron ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
unos pocos casos raros de varones XX cuyas células carecen, en
apari encia, de un cromosoma Y. Durante 1nuchos años, estos ¿ Cuál es el fenotipo de una persona que tiene cromosomas sexuales
varones representaron un enigma: ¿cómo podía existir un fenoti- XXXY?
po masculino sin un cromosoma Y? Finalmente, el examen a. Síndrome de Kl inefelter
exhaustivo reveló un pequeño fragmento del cromosoma Y unido
b. Síndrome de Turner
a otro cromoso1na. Este hallazgo indica que no es todo el cro1no-
soma Y el que determina la masculinización en los seres humano, c. Mujer poli-X
sino más bien un gen del cromosoma Y.
En etapas tempranas del desarrollo, todos los seres humanos
tienen gónadas indiferenciadas y conductos reproductores tanto SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD A LOS ANDRÓGENOS Aunque
1nasculinos como femeninos. Luego, alrededor de 6 sen1anas des- el gen SRY es el determinante primario del sexo en embriones
pués de la fecundación, se activa un gen del cromosoma Y. Este humanos, varios otros genes influyen e n el desa1Tollo sexual,
gen hace que las gónadas neutrales se desarrollen co1no testícu- como ilustran las mujeres con síndro1ne de insensibilidad a los
los, que co1nienzan a secretar dos hormonas: testosterona y sus- andrógenos. Estas personas tienen características sexuales exter-
tancia de inhibición mülleriana. La testosterona induce el desarro- nas femeni nas. De hecho , la mayoría no conoce su condición
llo de las características masculinas , y la sustancia de inhibición hasta que alcanzan la pubertad y no presentan menstruación. El
1nülleriana causa la degeneración de los conductos reproductores examen ginecológico revela que la vagina tiene un extremo ciego
femeninos. En ausencia de este gen determinante de la masculini- y que hay ausencia de útero, tro111pas y ovarios. D entro de la cavi-
zación, las gónadas neutrales se convierten en ovarios, y se desa- dad abdon1inal, un par de testículos producen concentraciones
rrollan caracte1ísticas femeninas. de testosterona observadas nonnalmente en varones. Las células de
En 1990, se descubrió en los seres humanos el gen determinan- una mujer con síndrome de insensibilidad a los andrógenos con-
te de la masculinización, denominado gen de la región determi- tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.
nante del sexo en el cromosoma Y (SRY) (fig. 4-10). Este gen se ¿ Cómo puede una p ersona tener aspecto femenino cuando sus
encuentra en varones XX y está ausente en muj eres XY; también células contienen un cromosoma Y y tiene testículos que produ-
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 85

cen testosterona? La respuesta reside en la compleja relación los del cromosoina Y deter1ninan las características ligadas al
entre genes y sexo en los seres humanos. En un embrión hu mano cromosoma Y. Como el cromosoma Y de numerosos organismos
con un cromosoma Y, el gen SRY hace que las gónadas se desa- contiene escasa información genética, la mayoría de las caracterís-
rrollen como testículos, que producen testosterona. La testostero- ticas ligadas al sexo están ligadas al cromosoma X. Machos y
na estimula a los tejidos embrionarios para que desarrollen carac- hembras difieren en sus cromoson1as sexuales, de 1nanera que el
terísticas 1nasculinas. Pero para que la testosterona ejerza sus patrón de herencia de las características ligadas al sexo es diferen-
efectos, se debe unir a un receptor de andrógenos. Este receptor te del de los genes locali zados en cron1osomas autosómicos.
es defectuoso en las mujeres con síndrome de insensibilidad a los
andrógenos; en consecuencia, sus células son insensibles a la tes- Ojos blancos ligados al cromosoma X
tosterona y aparecen características fe meninas. El gen del recep-
en Drosophila
tor de andrógenos se localiza en el cromosoma X , de manera que
este trastorno siempre se hereda de la madre. La prünera persona que explicó la herencia ligada al sexo fue el
E l síndrome de insensibilidad a los an drógenos il ustra puntos biólogo estadounidense Thomas Hunt Morgan (fig. 4-11).
sobre la influencia de los genes en el sexo de una persona. Comenzó su carrera como embriólogo, pero el descubrimiento de
Primero, este cuadro demuestra que el desarrollo sexual humano los principios de Mendel lo llevó a iniciar experimentos genéti-
es un proceso complejo, en el que influyen no solo el gen SRY del cos, al principio en ratas y ratones. En 1909, Morgan rotó su
cro1nosoma Y, sino también otros genes localizados en otros luga- investigación a Drosophila melanogaster; un año más tarde, des-
res. Segundo, muestra que la mayoría de las personas tienen cubrió entre las moscas de su colonia de laboratorio un solo
genes para características tanto masculinas como femeninas, 1nacho que tenía ojos blancos, en 1narcado contraste con los ojos
como ilustra el hecho de que aquellos son síndrome de insensibi- rojos de las moscas de la fruta normales. Esta mosca ejerció un
lidad a los andrógenos puedan desarrollar características femeni- tremendo efecto en la carrera de Morgan como biólogo y en el
nas aunque tengan cromosomas masculinos. De hecho, los genes futuro de la genética.
para la mayoría de los caracteres sexuales secundarios masculinos Para investigar la herencia de la característica ojos blancos en
y femeninos no se encuentran en los cromosomas sexuales, sino las moscas de la fruta, Morgan llevó a cabo de manera sistemáti-
en los autosomas. La clave de la masculinidad y la femineidad ca una serie de cruzanlientos genéticos. Primero, cruzó hembras
reside no en los genes, sino en el control de su expresión. de ojos rojos genéticamente puras con su macho de ojos blancos
IJINTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 17 para producir Ja progenie Fl' que tenía ojos rojos (fig. 4-12a). Los
resultados de Morgan de este cruzamiento inicial fueron consis-
tentes con los principios de Mendel: un cruzamiento entre un
4.2 Los genes de los cromosomas sexuales individuo homocigótico dominante y un individuo homocigótico
recesivo produce descendencia heterocigótica que muestra el ras-
determinan las características ligadas al sexo
go dominante. Sus resultados sugirieron que los oj os blancos eran
En el capítulo 3, aprendimos varios principios básicos de la he- un rasgo recesivo simple. Sin embargo, cuando Morgan cruzó las
rencia descubiertos por Mendel mediante sus cruzamientos entre moscas de la F l entre sí, observó que todas las moscas hembra de
plantas de guisantes. Una extensión ilnportante de estos principios la F2 tenía ojos rojos, pero que la mitad de las moscas macho de la
mendelianos de la herencia es el patrón hereditario de las caracte- F, tenía ojos rojos y la otra mitad ojos blancos. Es evidente que
rísticas ligadas al sexo, características determinadas por genes este hallazgo no era el resultado esperado para un rasgo recesivo
localizados en los cromosomas sexuales. Los genes deJ cro1noso- simple, que debía aparecer en 1/4 de los descendientes F 2 tanto
ma X detenninan las características ligadas al cromosoma X ; macho como he1nbra.

(a)
(b)

Figura 4-11. El trabajo de Thomas Hunt Morgan


con Drosophila ayudó a revelar muchos principios
básicos de la genética, incluida la herencia ligada
al cromosoma X. (a) Margan. (b) La Habitación de las
Moscas, donde Margan y sus estudiantes llevaron a
cabo la investigación genética . (Parte a: APM/ide World
Photos. Parte b: American Philosophical Society).
86 CAP[TULO 4

Para expl icar este resultado inesperado, Morgan propuso


que el locus que afecta el color de ojos se encuentra en el
Pregunta: ¿los ojos blancos de las moscas de la fruta se heredan como un
rasgo autosómico recesivo? cromosoma X ( es decir, que el color de ojos está ligado al
cromosoma X). Reconoció que los alelos del color de ojos
Métodos Practicar cruzamientos recíprocos. solo están presentes en el cromosoma X; no hay un alelo
(a) Hembra de ojos rojos cru zada (b) Hembra de ojos blancos homólogo en el crornosoina Y. Como las células de las hem-
con macho de ojos blancos cruzada con macho d e ojos rojos bras tienen dos cromosomas X, las he1nbras pueden ser
homocigóticas o heterocigóticas para los alelos del color de
Generación P Generación P ojos. Por el contrario, las células de los machos tienen un
Hembra de M acho d e Hembra de Macho de único cromosoma X y pueden portar un solo alelo del color
ojos rojos ojos blancos oj os blancos ojos rojos de ojos. Por lo tanto, los machos no pueden ser hotnocigó-
ticos ni heterocigóticos, sino que se dice que son hemicigó-
X X ticos para locus ligados al cromosoma X.
xw y A fin de verificar su hipótesis de que el rasgo ojos blan-

Gamet os
n
(x~ \..y.,/ Gametos x+ Y
cos estaba ligado al cromosoma X, Morgan realizó otros
cruzamientos. Predijo que un cruzamiento entre una hem-
bra de ojos blancos y un macho de ojos rojos produciría
hembras todas de ojos roj os y 1nachos todos de ojos blan-
cos (fig. 4-Ub). Cuando Morgan. realizó este cruzamiento,
Fecundación Fecundación los resultados fueron exactamente los previstos. Observe
que este cruzamiento es el recíproco del cruzamiento origi-
Resultados Generación F1 Í Generación F1 ' nal, y que los dos cruzamientos recíprocos dieron diferentes
Hemb ra d e Macho de Hembra de Macho de
resultados en las generaciones F 1 y F 2 . Asimismo, Morgan
ojos roj os ojos roj os ojos roj os ojos blancos cruzó las hen1bras heterocigóticas de F 1 con su padre de
ojos blancos, las he1nbras de ojos rojos de F 2 con machos de
X X ojos blancos y hembras de ojos blancos con 1nachos de ojos
blancos. En todos estos cruzamientos, los resultados fueron
. xwy
consistentes con la conclusión de Morgan de que el rasgo
-

..... ~
() ojos blancos es una característica ligada al cromosoma X.
Usted puede ver los resultados de los cruzamientos de
Gametos (x_:;(0 Gametos 9 8
Morgan en la Animación 4.1.

Falta de disyunción y teoría

Generación F2
~ ) Espermatozoide <:;'
Generación F,'
€, Espermatozoide IV
1 cromosómica de la herencia
Cuando Morgan cruzó su macho original de ojos blancos
~ '- con hembras homocigóticas de ojos rojos , los 1237 miem-
X"Y X"XN x•v bros de la progenie tuvieron ojos rojos, excepto 3 1nachos
de ojos blancos. Morgan atribuyó estos machos de ojos
@ ~ blancos de la F 1 a la aparición de mutaciones aleatorias adi-
Hembra Macho Hembra Macho cionales. Sin embargo, las moscas con estos fenotipos ines-
de ojos de ojos de ojos de ojos perados continuaron apareciendo en sus cruzamientos.
óvulos rojos rojos óvulos rojos rojos
Aunque infrecuentes, aparecieron con una frecuencia
)(1-)('V )("'Y xwxw xwy
n1ucbo mayor que la debida a una mutación espontánea.
Calvin Brídges, que era uno de los estudiantes de Morgan,
comenzó a investigar la base genética de estas excepciones.
Hembra Macho Hembra Macho Bridges halló que las excepciones surgían solo en ciertas
d e ojos de ojos de ojos de ojos
rojos blancos blancos
cepas de moscas de ojos blancos. Cuando cruzó una de estas
blancos

½ hembras de ojos rojos


¼ machos de ojos rojos
¼ hembras de ojos rojos
¼ hembras de ojos blancos
j hembras de ojos blancos excepcionales con un 1nacho de
ojos rojos, alrededor del 5% de la descendencia mascu lina
tenía ojos rojos, y alrededor del 5% de la descendencia
¼ machos de ojos blancos ¼ machos de ojos rojos femenina tenía ojos blancos. En este cruzamiento, el resulta-
¼ machos de ojos blancos
do esperado era que todas las moscas macho heredaran el
cromosoma X de su madre y n1vieran el genotipo XWY y
Conclusión: no. Los resultados de los cruzamientos recíprocos son consistentes
ojos blancos (véase la progenie F 1 de la fig. 4-Ub). Todas
con herencia ligada al cromosoma X.
las 111oscas hen1bra debían heredar un alelo dominante de
ojos rojos del cromosoma X de su padre, junto con un alelo
Figura 4-1 2. Cruzamientos de M argan ligados al cromosoma X para ojos: de ojos blancos del cromosoma X de su mac!Te; por consi-
blancos en moscas de la fruta. (a) Cruzamientos originales y de F1• (b) guiente, toda la progenie femenina debería ser x+xw y tener
Cruzamientos recíprocos. ojos rojos (véase la progenie F 1 de la fig. 4-Ub). Por
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 87

lo tanto, la aparición continua de machos de ojos rojos y


hembras de ojos blancos en este cruzamiento fue inesperada. Pregunta: en un cruzamiento entre una hembra de ojos blancos y un macho
de ojos rojos, ¿por qué se producen solo unas pocas hembras de ojos blancos y
EXPLICACIÓN DE BRIDGES Para explicar la aparición de machos machos de ojos rojos?
de ojos rojos y hen1bras de ojos blancos en este cruzamiento, Métodos
Bridges postuló que las he1nbras de ojos blancos excepcio-
Hi¡pótesis: las hembras de ojos blancos y los machos de ojos rojos de F1 se deben
nales de esta cepa poseían, en realidad, dos cro1nosomas X y a la falta de disyunción en una hembra XXY.
un cromosoma Y (XwXWY). En Drosophila, las moscas con
cromosomas sexuales XXY suelen desaiTollarse como hem- Generación P
bras, pese a tener un cromosoma Y (véase cuadro 4-2). Al- Hembra de Macho de
rededor del 90% de las veces, los dos cromosomas X de las ojos blancos ojos rojos
hembras xw_xwy se separan uno de otro en la anafase 1 de la
1neiosis, y un cromoson1a X y un cromoso111a Y ingresan en X
un gameto, y un solo cromosoma X ingresa en otro gameto
(fig. 4-13). Cuando estos gametos son fecundados por esper- x•v
matozoides de un macho normal de ojos rojos, se producen
l
1nachos de ojos b lancos y he1nbras de ojos rojos.
Aproximadamente el 10% de las veces, los dos cro1nosomas '
Separación de los
cromosomas X
Falta de disyunción
de los cromosomas X
X de las hembras no se separan en la anafase 1 de la meiosis, (90%1 de las veces) (10% de las veces)
un fenómeno conocido como falta de disyunción. En caso
de falta de disyunción de los cromosomas X, la mitad de los
óvulos reciben dos copias del cromosoma X, y la otra mitad
recibe solo un cromosoma Y (véase fig. 4-13). Cuando estos Gametos xwy y y
óvulos son fecundados por espern1atozoides de un macho
normal de ojos rojos, se producen cuatro con)binaciones de iifecu.n~ación
cro111osomas sexuales. Un óvulo con dos cromosomas X
fecundado por un espermatozoide portador de un cromosoma
X produce un cigoto x-+xwX1", que suele morir. Cuando un Generación F1 Espermatozoide y
óvulo con dos cromosomas X es fecundado por un espenna-
xwyy
tozoide portador de un cro1nosoma Y, el cigoto resultante es
J0'X""Y, que se desarrolla como una hembra de ojos blancos.
Hembra de Macho de Progenie
Un óvulo con solo un cromosoma Y fecundado por un esper- . .
OJOS rOJOS ojos blancos resultante de la
111atozoide portador de un cromosoma X produce un cigoto separación de
x +Y, que se desarrolla como un macho normal de ojos rojos. los cromosomas
Si el óvulo con un único cromosoma Y es fecundado por un xw X
Hembra de Macho de
espennatozoide portador de un cromosoma Y, el cigoto resul- ojos rojos ojos blancos
tante tiene dos cromoso1nas Y y ningún cromosoma X, y
1nuere. Por lo tanto, la falta de disyunción de los cro111osomas
X en hembras de ojos blancos xwx_wy produce unas pocas xwxw Metahembra Hembra de wi.c:.:
hembras de ojos blancos y machos de ojos rojos, que es exac- de ojos rojos (muere) ojos blancos Progenie
tamente lo que halló Birdges en sus cruzamientos. Los resul- resultante de
la falta de
tados de los cruzamientos de Bridges se explican con más
y disyunción
detalles en la Animación 4.1. Macho de Muere
. .
OJOS rOJOS
CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS DE BRIDGES La hipótesis de
Bridges predecía que las hembras de ojos blancos de estos Moscas F1 Cromosomas observados
cruzamientos tend1ian dos cromosomas X y un cromosoma
Y, y que los machos de ojos rojos tendrían un solo cromo- Hembras de ojos rojos 1/ i'XX. 1/ iXXf
s01na X. Para verificar su hipótesis, Bridges examinó los Machos de ojos blancos 1/2XY, 1/2'XYY
cromosomas de sus moscas y halló precisamente lo que Hembras de ojos blancos XXY
había anticipado. La significació n del estudio de Bridges no Machos de ojos rojos XY
es que explicó la aparición de una mosca extraña ocasional
en su cría, sino que pudo vincular la herencia de un gen Conclusión: las hembras de ojos blancos y los machos de ojos rojos de la F1 se
específico (w) con la presencia de un cromosoma específi- deben a la falta de disyunción de los cromosomas X en una hembra XXY.
co (X). Esta asociación entre genotipo y cro1nosomas apor-
tó evidencia inequívoca de que los genes ligados al sexo se
localizan en el cromosoma X y confirmó la teoría cromosó-
Fígura 4-13. Bridges llevó a cabo experimentos q ue probaron q ue el gen de ojos
mica de la herencia. l !INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 22 blancos se localiza en el cromosoma X.
88 CAPÍTULO 4

CONCEPTOS longitud de onda; uno absorbe luz azul , un segundo absorbe luz
roja, y un tercero absorbe luz verde. En realidad, el ojo humano
Al mostrar que la aparición de fenotipos raros se asocia con la heren- detecta solo tres colores (rojo, verde y azul) pero el cerebro mez-
cia de determinados cromosomas, Bridges probó que los genes liga- cla las señales de diferentes conos para crear el amplio espectro de
dos al sexo se localizan en el cromosoma X y que la teoría cromosó- colores que percibimos. Cada uno de los tres pigmentos es codifi-
mica de la herencia es correcta. cado por un locus distinto; el locus para el pigmento azul se
encuentra en el cro1nosoma 7, y los locus para los pigLnentos verde
y rojo se localizan en el cromosoma X muy cerca uno del otro.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 Los tipos más comunes de daltonismo humano son causados
por defectos de los pigmentos rojo y verde; nos referiremos a
¿ Cuál era el genotipo de los pocos machos de ojos rojos de F1 obte- estos cuadros co1no ceguera para los colores rojo y verde. Las
nidos por Bridges cuando cruzó una hembra de ojos blancos con un mutaciones que producen visión defectuosa de los colores suelen
macho de ojos rojos? ser recesivas y, como los genes que coctifican los pig1nentos rojo
a. x+ y verde se locali zan en el cromosoma X, la ceguera para los colo-
b. xwx+y
res rojo y verde se hereda como un rasgo recesivo ligado al cro-
mosoma X.
c. x+v Utilizaremos el símbolo xc para representar un alelo de la
d. x+x-iy ceguera para los colores rojo y verde y el símbolo x+para repre-
sentar un alelo de visión norn1al de los colores. Las 1nujeres tie-
nen dos cromosomas X , de manera que tienen tres genotipos posi-
bles: x+ x +y X -xc, que producen visión normal, y xcxc, que
Daltonismo ligado al cromosoma X produce daltonismo. Los varones tienen un solo cromosoma X y
en seres humanos dos genotipos posibles: X +y, que produce visión normal, y xcy,
que provoca daltonisn10.
Para examinar mejor la herencia ligada al cro1nosoma X, conside- Si una 1nujer ho1nocigótica para visión norn1al de los colores se
remos otra característica ligada al cro1nosoma X: el daltonis1no aparea con un hombre con daltonismo (fig. 4-14a), todos los
(ceguera para los colores rojo y verde) en los seres humanos. El gametos producidos por la mujer contendrán un alelo para visión
ojo humano percibe el color a través de las células sensibles a la normal de los colores. La mitad de los gametos del hombre reci-
luz, los conos, que recubren la retina. Cada cono contiene uno de birán el cromosoma X con el alelo de ceguera para los colores, y
los tres pigmentos capaces de absorber luz de una determinada la otra mitad recibirá el cromosoma Y, que no porta alelos que
influyan en la visión de los colores. Cuando un espermato-
zoide po1tador de xc se une con el óvulo portador de x+, se
(a) Mujer normal y (b) Cruzamiento reciproco produce una mujer heterocigótica con visión normal
hombre daltónico (X+xc). Cuando un espermatozoide Y se une con el óvulo
po1tador de X , se produce un varón hemicigótico (X+Y) con
Generación P Generación P
visión normal.
M ujer con Varón con En el cruzamiento recíproco entre una mujer daltónica y
visión normal Varón M ujer visión norma l
de los colores X dalt ónico
un hombre con visión normal de los colores (fig. 4-14b), la
d alt ónica X d e los color es
x+x+ 1nujer produce solo gametos portadores de xc. El hombre
X' Y X' X' x+v
produce algunos gametos que contienen el cromosoma X y

n
Gamet os x• x+

n X' y
n
Gamet os X' X'
n x+ y
otros que contienen el cromosoma Y. L os varones heredan el
cromosoma X de la madre, y como ambos cromosomas X
n1aternos tiene el alelo xc, toda la descendencia masculina
será daltónica. En carnbio, las muj eres heredan un cron1oso-
ma X de ambos progenitores; por consiguiente, toda la des-
Fecundación
cendencia femenina de este cruzamiento recíproco será
heterocigótica con visión normal. Las mujeres son daltóni-
Generación F1 Generación F1 cas solo cuando se han heredado alelos de ceguera para los
X' Espermatozoides y x+ Espermatozoides Y colores de ambos progenitores, nuentras que un varón dal-
tónico solo necesita heredar un alelo de ceguera para los
x+xc x•v x+xc X' Y colores de su madre; por esta razón, el daltonis n10 y la
Mujer con Varón con Mujer con Varón
1nayoría de otras características recesivas raras ligadas al
óvulos X+ visión visió n óvulos X' visión daltónico
normal de normal de normal de cromosoma X son más frecuentes en los varones.
los colores los colores los colores Observe que, en estos cruzainientos para daltonismo, una
""""\
1nujer afectada transn1ite el rasgo recesivo ligado al cromo-
Conclusión: t anto varones como Conclusión: las mujeres tienen so1na X a sus hijos, pero no a sus hijas, mientras que un
mujeres t ienen visión normal d e visión normal de los colores; los hombre afectado transmite el rasgo a sus 1uetos a través de
los colores. varones son daltónicos, j sus hijas, pero nunca a sus hijos. Por lo tanto, las caracterís-
ticas recesivas ligadas al cromosoma X parecen alternarse
Figura 4-14. En los seres humanos, el daltonismo se hereda como un entre los sexos, y aparecen en las mujeres de una generación
rasgo recesivo ligado al cromosoma X. y en los varones de la siguiente generación.
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 89

Recuerde que los cromosomas X e Y se aparean en la meiosis Por consiguiente, la probabilidad de que un hijo sea daltónico es
porque son ho1nólogos en las pequeñas regiones seudoautosómi- de 1/2.
cas. Los genes de estas regiones de los cromosomas X e Y son
homólogos, al igual que los de los autosomas, y muestran patro-
► Practique algo más con la herencia ligada al cromosoma X resolviendo
nes de herencia autosó1nica en lugar de la herencia ligada al sexo el Problema 24 al final de este capítulo.
observada en la mayoría de los genes de los cro1noson1as X e Y.

. CONCEPTOS
Ahora que conoce1nos el patrón de herencia ligada al cromoso- Las características determinadas por genes de los cromosomas sexua-
1na X, apliquemos nuestro conocimiento para responder una pre- les se denom inan características ligadas al sexo. Las hembras diploi-
gunta específica. des tienen dos alelos en cada locus li gado al cromosoma X, mientras
Beatri z tiene visión norm.a l, pero su madre es daltónica. que los machos diploides tienen un solo alelo en cada locus ligado al
Guillermo es daltónico. Si Guillermo y Beatriz se casan y tienen cromosoma X. Las hembras heredan los alelos ligados a X de ambos
un hijo, ¿cuál es la probabilidad de que el niño sea daltónico? progenitores, pero los machos heredan un solo alelo ligado a X de su
madre.
Estrategia de solución
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
La probabilidad de que el hij o de Beatriz y Guillermo sea daltónico. La hemofilia (menor coagulación de la sangre) es una enfermedad
ligada al cromosoma X. Una mujer con hemofilia se aparea con un
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
hombre que presenta coagulación sanguínea normal. ¿ Cuál es la
Los fenotipos de Beatriz, de la madre de Beatriz, y de Guillern10. probabil idad de que su hijo tenga hemofilia?

Pasos de la solución
Como el daltonismo es un rasgo recesivo ligado al cromosoma
X , la madre daltónica de Beatriz debe ser homocigótica para el
Símbolos para genes ligados
alelo de ceguera para los colores (XCX:c). Las 111ujeres heredan
un cromosoma X de cada uno de sus progenitores, de manera al cromosoma X
que Beatriz debe haber heredado un alelo de ceguera para .los Hay varias 1naneras de registrar genotipos para rasgos ligados al
colores de su madre. Como Beatriz tiene visión normal de cromosoma X. En ocasiones, los genotipos se registran de la
los colores, debe haber heredado un alelo de visión normal (X+) misma forma que para las características autosómicas. En este
de su padre; por consiguiente, Beatriz es heterocigótica (X+X c). caso, se asigna solo un alelo a los machos hemicigóticos: por
Guillermo es daltónico. Como los varones son hemicigóticos ejemplo, el genotipo de una Drosophila hembra de ojos blancos
para los alelos ligados a X , debe ser xcy_
Un apareamiento entre es ww, mientras que el genotipo de un macho hemicigótico de
Beatriz y Guillermo se representa de la siguiente manera: ojos blancos es \IV. Otro método consiste en incluir el cromoson1a
Y designándolo con una barra diagonal (/). Con este método, el
genotipo de la hembra de ojos blancos es ww, y el genotipo del
macho de ojos blancos es wl. Quizá el método más útil sea escri-
Beatriz x Gui llermo bir los cromosomas X e Y en el genotipo y designar los alelos
x+x:: :XCY ligados al cro1nosoma X con superíndices, como se realiza en este
capítulo. Según este método, una hembra de ojos blancos es
ll xwxw, y un macho de ojos blancos es x wy_ El uso de X e Y en el
genotipo tiene la ventaja de recordan1os que los genes están liga-
Gametos 0® ®G) dos al cromosoma X y que el macho siempre debe tener un solo
alelo, heredado de la n1adre.

@ ® Características ligadas a Z
En los organismos con determinación del sexo ZZ-'ZW, los ma-
x+xc x.c:xc chos son el sexo homogamético (Z:Z) y tienen dos alelos ligados
Mujer de Mujer al sexo (denominados, en general, ligados al cromoso1na Z); por
visión normal daltónica consiguiente, los machos pueden ser ho1nocigóticos o heterocigó-
ticos. Las hembras son el sexo heteroga1nético (ZW) y tienen un
x+y XfY solo alelo ligado al cromosoma Z. La herencia de las característi-
G) Varón de visión Varón cas ligadas al cromosoma Z es la misma que la de las caracterís-
normal daltóni.co ticas ligadas al cromosoma X, excepto que el patrón de herencia
en machos y hembras está invertido.
90 CAPÍTULO 4

Un ejemplo de una característica ligada al cromosoma Z es el son camafeo (ZcªW), y todos los machos de F 1 son azules
fenotipo ca,nafeo del pavo real azu l de la India (Pavo cristatus). (zca+zca), como muestra la figura 4-15. Cuando se entrecruza la
En estas aves, el plumaje silvestre es de color azul metálico bri- F 1, 1/4 de la F son machos azules (zco+zca), 1/4 son hembras azu-
lloso. El pavo real hembra en ZW, y el macho, ZZ. El plumaje les cz ea+w), ~/4 son machos camafeo (z caz ca) y¼ son hembras
camafeo, que produce plumas m arrones, se debe a un alelo liga- camafeo (ZcªW). El cruzamiento recíproco de una hembra cama-
do al cro1nosoma Z (Zca) que es recesivo respecto del alelo azul feo con un n1acho azul homocigótico produce una generación F 1
de tipo silvestre (zca+). Si una hembra de color azul (zca+w) se en la que toda la descendencia es azul, y una generación F2 for-
cruza con un n1acho camafeo (zcazca), todas las hembras de la F 1 mada por ½ de machos azules ((zea+zca+ y zca+z cª), ¼ de hem-
bras azules (ZCa+ W) y ¼ de hembras camafeo (ZcªW).
En organismos con determinación de] sexo ZZ-ZW, la hembra
(a) {b) siempre hereda el cromosoma W de su madre, y hereda el cromo-
soma Z, junto con los alelos ligados a este, de su padre. En este
Generación P Generación P
Hembra Macho Hembra sistema, el macho hereda cr o1nosomas Z, junto con cualquier
azul camafeo alelo Ugado a este, tanto de su 1nadre como de su padre. Este
X patrón de herencia es el inverso del de los alelos ligados al cro-
mosoma X en los organismos con determinación del sexo XX-XY.
zCa+w zca zca Z'ªW zca+zCa+ n 1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 33

n ---! Gametos <r,


n
zca W Gametos zca+
! Características ligadas al cromosoma Y
Los rasgos ligados al cromosoma Y (denominados también ras-
gos holándricos) muestran un patrón de herencia distinto. Estos
• • • rasgos se hallan solo en los machos, porque solo ellos tienen un cro-
mosoma Y, y siempre se heredan del padre. Más aún, toda la descen-
Generación F1
,l, "'
E ~
~
~:::.;,
'vv'
óvulos \ ':.::.}
Generación F1
m "'
E {l
zca Óvulos W
1 dencia n1asculina de un 1nacho con un rasgo ligado al cromosoma Y
presentará este rasgo, porque todos los 1nachos heredan el cromo-
.... ·- .... -- ~ - - ~ - - - ~ soma Y de su padre. ln1NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 45
~ 2 zca+ zca ZGJW ~ 2 zca zca
.n B .n B
zCa+ EVOLUCIÓN DEL CROMOSOMA y La investigación sobre cromoso-
mas sexuales ha llevado a la conclusión de que los cromosomas X
e Y de nun1erosos organismos evolucionaron a partir de un par de

n
zca+ zca I
_/
,,,.
./
zCa+ zca
n
zCa+ W
autosomas. El primer paso de este proceso evol utivo tuvo lugar
cuando un miembro de un par de autosomas adquirió un gen que
determina la masculinización, como el gen SRY hallado en los
seres humanos actuales (fig. 4-16). En los mamfferos, este paso se
Fecundación
produjo hace 250 millones de años. Cualquier organismo individual
_J con una copia del cromoso1na que contenía este gen se convirtió
entonces en un macho. Hubo otras ,nutaciones del protocro1noso-
Generación F2 Generación F2 ma Y que influyeron en rasgos que son beneficiosos solo para los
/_-
l zca) ÓVU IOS (
Al\
"!,_; zca+ óvulos W machos, como la coloración brillante de las aves macho utilizada
zCa+zca zCa+zCa+ para atraer a las hembras y los cuernos de un alce macho, que
emplea para competir con otros machos. Los genes que codifican
estos tipos de rasgos son ventajosos solo si se presentan en
machos. Para impedir que genes que codifican rasgos 1nasculinos
ro .,. Macho Hembra aparezcan en hembras, se sup1imjó el entrecruzamiento en la ma-
E {l
.... -- 1----<U.M.J..._---l----l,........_ - l
~ 2 zca+zca Z'ªW
yor parte de la longitud de los cromosoma X e Y durante la meiosis .
.n B Sin embargo, puede haber entrecruzamiento entre los dos cromo-
zca somas X en las hembras , pero hay escaso cruzamiento entre los
cro1nosomas X e Y, excepto en pequeñas regiones seudoautosómi-
Macho Hembra Hembra cas en las que los cromosomas X e Y continú an apareándose y
camafeo camafeo azul camafeo
segregándose durante la n1eiosis, como se comentó antes.
Conclusión: Conclusión:
Por razones que escapan al alcance de esta discusión, la falta de
¼ machos azules ½ machos azules entrecruzamiento indujo (y sigue haciéndolo) una acumulación
¼ machos camafeo ¼ hembras azules de mutaciones y la pérdida de material genético del cron1osoma Y
¼ hembras azules ¼ hembras camafeo
(véase fig. 4-16). A lo largo de millones de años , el cromoso-
¼ hembras camafeo
ma Y degeneró lentamente perdiendo DNA y genes, hasta que se
Figura 4- 15. El fenotipo camafeo del pavo real azul de la India se
redujo mucho de tamaño y conservó escasa información genética.
hereda como un rasgo recesivo ligado al cromosoma Z. (a) Hembra Esta degeneración produjo el cromosoma Y hallado en los ma-
azul cruzada con macho camafeo. (b) Cruzamiento recíproco de hembra chos de hoy en día. De hecho, los cromosomas Y de los seres
camafeo con macho azul homocigótico. humanos y de muchos otros organismo suelen ser pequeños y
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 91

Una mutación de un f Mutaciones de La supresión del Brazo 1


otros genes inciden entrecruzamiento
gen de un cromosoma en las características mantiene los genes
causa masculinización. masculinas. para rasgos masculinos 5 '-TGGGAG .. . CTCCCA-3'
ligados al gen determinante
de la masculinización. 3 '-ACCCTC ... GAGGGT-5 '

r- ■
Brazo 2

y
Por lo tanto, una secuencia palindrómica en el DNA aparece
dos veces, de manera muy similar a las dos copias de una secuen-
Par de Genes para X
cia de DNA que se hallan en dos cromosomas homólogos. De
cromosomas Gen determinante rasgos masculinos
hecho, se produce recombinación entre las dos secuencias palin-
autosómicos de la masculinización
Con el tiempo, la falta de drómicas del cro1nosoma Y. Como ya se n1encionó, el cro1noso-
entrecruzamiento entre los ma X y el cromosoma Y no son homólogos en casi ninguna de sus
cromosomas X e Y induce secuencias, y la mayor parte del cromosoma Y no presenta entre-
degeneración del cromosoma Y. cruzamiento con el cro1nosoma X. Esta falta de recombinación
Figura 4-16. Evolución del cromosoma Y. intercromosónuca induce una acu1nulación de mutaciones deleté-
reas en el cromoso1na Y y la pérdida de 1naterial genético. La evi-
dencia sugiere que las dos ramas del cromosoma Y se recombinan
contienen escasa información genética; por lo tanto, pocas carac- entre sí, lo que compensa, en parte, la ausencia de recombinación
terísticas presentan herencia ligada al cromosoma Y. Algunos entre los cromosomas X e Y. Esta recombinación interna puede
investigadores predijeron que el cro1nosoma Y humano continua- ayudar a mantener algunas secuencias y funciones de los genes
rá perdiendo infor1nación genética en el futuro y desaparecerá por del cromosoma Y e impedir su degeneración total.
co1npleto de la especie en alrededor de 10 n1illones de años, una Aunque los palíndro1nos ofrecen oportunidades para la recom-
perspectiva desalentadora para aquellos de nosotros con un cro- binación, lo que ayuda a prevenir Ja desco1nposición del cron10-
mosoma Y (y quizá para algunos con dos X). Sin embargo, inves- soma Y a lo largo de la evolución, en ocasiones tienen efectos
tigaciones publicadas en 2012 sugieren que la descomposición nocivos. Una investigación reciente ha revelado que la recon1bi-
del cromosoma Y humano se ha detenido y que no se han perdi- nación entre los palíndromos puede inducir reordenamientos del
do genes en los últimos 6 millones de años. La recombinación cromosoma Y que causan anomalías del desarrollo sexual. En
interna dentro del cro1nosoma Y (véase sección siguiente) puede algunos casos, la recombinación entre los palíndromos induce la
haber ayudado a enlentecer o ilnpedir la descomposición comple- deleción del gen SRY, lo que da origen a una 1nujer XY. En otros
ta del cromosoma Y humano. casos, la recombinación elimina otros genes del cromosoma Y
que intervienen en la producción de espermatozoides. En ocasio-
CARACTERÍSTICAS DEL CROMOSOMA y HUMANO En la actualidad, nes, la recombinación produce un cromosoma Y con dos centró-
se ha deternunado la secuencia genética de la mayor parte del cro- meros, que se puede romper cuando los centró1neros son traccio-
n1osoma Y humano como parte del Proyecto Genon1a Humano nados en direcciones opuestas durante la mitosis. El cromoson1a
(véase cap. 19). Este trabajo revela que alrededor de dos tercios Y roto se puede perder en la 1nitosis, lo que produce células X0 y
del cromosoma Y consiste en secuencias cortas de DNA que se síndrome de Turner.
repiten muchas veces y que no contienen genes activos. El otro
tercio está formado solo por unos pocos genes. En el cromosoma
Y humano, se han identificado únicamente alrededor de 350
CONCEPTOS
genes, en comparación con miles en la mayoría de los cromoso-
111as, y solo alrededor de la 1nitad de los identificados en el cro-
Los rasgos ligados al cromosoma Y muestran un patrón de herencia
mosoma Y codifica proteínas. No se conoce bien la función de la distinto: están presentes solo en machos, y toda la descendencia
1nayoría de los genes ligados al crom.osoma Y; muchos parecen
masculina de un macho con un rasgo ligado al cromosoma Y hereda
influir en el desarrollo sexual masculino y la fertilidad. Algunos
ese rasgo. Las secuencias palindrómicas dentro del cromosoma Y
se expresan en todo el cuerpo, pero muchos lo hacen predominan- pueden presentar recombinación interna, pero esta recombinación
te o exclusivamente en los testículos. Si bien el cro1nosoma Y
puede inducir anomalfas cromosómicas.
tiene relativamente pocos genes, investigaciones recientes en
Drosophila sugieren que el cromosoma Y lleva elementos genéti-
cos que inciden en la expresión de numerosos genes de los auto- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
somas y los cromosomas X.
Una característica sorprendente revelada por la secuenciación es ¿ Qué característica inusual del cromosoma Y permite cierta recombi-
la presencia de ochos secuencias palindrómicas 1nasivas en el cro- nación entre sus genes?
1nosoma Y. Un palíndromo se define como una palabra, como
"reconocer", o una oración que se lee igual de adelante hacia atrás,
y viceversa. Una secuencia palindrómica en el DNA se lee igual
en ambas cadenas de la doble hélice, lo que crea dos copias casi EL USO DE MARCADORES GENÉTICOS LIGADOS AL CROMOSOMA Y
idénticas que se extienden desde un punto central, por ejen1plo: Con el transcurso del tiempo, las secuencias de DNA del cromo-
92 CAPÍTULO 4

so1na Y presentan mutación y varían entre machos individuales. Otra idea equivocada es que cualquier característica hallada con
Estas mutaciones crean variaciones de la secue ncia de DNA mayor frecuencia en un sexo está ligada al sexo. Una serie de rasgos
(denominadas marcadores genéticos) que, al igual que los rasgos autosómicos se expresan más a menudo en un sexo que en el otro.
ligados al cromosoma Y, se transmiten de padre a hijo y pueden Algunos rasgos autosóm icos se expresan solo en un sexo; se dice que
utilizarse para estudiar la ascendencia masculina. Si bien los mar- estos rasgos están limitados por el sexo. Tanto las características
cadores en sí nlis1nos no codifican ningún rasgo físico, es posible influenciadas por el sexo como las limitadas por el sexo se considera-
detectarlos 1nedia nte métodos moleculares . Gran parte del cro1no- rán con más detal le en el capítulo 5.
soma Y no es funcio nal, de manera que se acumulan mutaciones Varios aspectos de las características ligadas al sexo facilitan su
con facilidad. Muchas de estas mutaciones son singulares; surgen reconocim iento. Los rasgos ligados al cromosoma Y se encuentran
una sola vez y se transmiten a través de generaciones. Por lo solo en los machos, pero este hecho no garantiza que un rasgo esté
tanto, los machos individuales que tienen el mismo conjunto de ligado al cromosoma Y, porque algunas características autosómicas se
1nutaciones están emparentados, y la distribución de estos marca- expresan solo en los machos. Sin embargo, un rasgo ligado al cromo-
dores genéticos en los cromosoma s Y aporta indicios acerca de soma Y es singu lar porque todas la descendencia masculina de un
las relaciones genéticas de la gente de la actualidad. macho afectado expresará el fenotipo del padre, y un rasgo ligado al
Los marcadores ligados al cromosoma Y se han usado para cromosoma Y solo puede heredarse del lado paterno de la familia . Por
estudiar la descendencia de Thomas Jefferson, autor principal de lo tanto, un rasgo ligado al cromosoma Y puede heredarse solo del
la Declaración de Independencia y tercer presidente de los abuelo paterno (el padre del padre), nunca del abuelo materno (el
Estados Unidos. En 1802, un enemigo político acusó a Jefferson padre de la madre).
de ser padre de un hijo de su esclava Sally He1nings, pero la evi- Las características ligadas al cromosoma X también muestran un
dencia era ci rc unstancial. He mings, que trabajaba para la familia patrón distintivo de herencia. El ligamiento al cromosoma X es una
Jefferson y acompañó a Jefferson en un viaje a París, tenía cinco explicación posible cuando cruzamientos recíprocos dan diferentes
hijos. Jefferson fue acusado de ser el padre del primer hijo, pero resultados . Si una característ ica está ligada al cromosoma X, un cru-
también circ ularon rumores acerca de la paternidad de los otros zamiento entre un macho afectado y una hembra no afectada no
hijos. Los antepasados de los lujos de H emings sostenían que dará los mismos resultados que un cruzamiento entre una hembra
eran descendientes de la línea Jefferson, pero los descendientes afectada y un macho no afectado. Para casi todas las características
de Jefferson se negaron a reconocer su reclamo. autosómicas, los cruzamientos recíprocos dan los mismos resultados.
Para resolver esta controversia de larga data, los genetistas exa- Sin embargo, no debemos concluir que, cuando los cruzamientos
minaron marcadores de los cromosomas Y de los descendientes de recíprocos dan resultados diferentes, la característica está ligada al
línea masculina del primer hijo de Hemings (Thomas Woodson), cromosoma X. Otras formas de herencia ligada al sexo, consideradas
su último hijo (Eston He1nings) y de un tío paterno de Jefferson en el capítulo 5, también producen resu ltados diferentes en cruza-
con el que este tenía cromosomas Y en común; se recur1ió a des- mientos recíprocos. La clave para reconocer la herencia ligada al sexo
cendientes del tío de Jefferson porque el propio Jefferson no tenía es recordar que un macho siempre hereda su cromosoma X de la
ningún descendiente varón comprobado. Los genetistas determina- madre, no del padre. Por consiguiente, una característica ligada al
ron que Jefferson poseía un conjunto raro y distintivo de marcado- cromosoma X no se transmite directamente de padre a hijo; si un
res genéticos en su cromosoma Y También se hallaron los mismos macho hereda con claridad un rasgo de su padre (y la madre no es
1narcadores en los cromoso111as Y de los descendientes de línea heterocigótica), no puede estar ligado al cromosoma X.
111asculina de Eston Hemings. La probabilidad de que una co1npa-
tibilidad de este tipo surja por azar es 1nenor del 1%. No se halla-
ron los marcadores en los crom.osomas Y de los descendientes de
Thornas Woodson. Junto con la evidencia histórica circunstancial,
estos marcadores compatibles sugieren con firmeza que Jefferson
fue el padre de Eston H emings, pero no de Thomas Woodson. 4.3 La compensación de la dosis iguala
Asimismo, las secuencias del cromosoma Y se han usado exten- la cantidad de proteína producida
samente para exalnina r patrones pasados de migración hu1nana y por los genes ligados al cromosoma X
las relaciones genéticas entre difere ntes poblaciones humanas.
y autosómicos en algunos animales

INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS En especies con determinación del sexo XX-XY, las diferencias
del nún1ero de cromoso1nas X de 111achos y hen1bras plantean un
Reconocimiento de la herencia ligada al sexo proble,na especial para el desarrollo. En las hembras, hay dos
copias del cromoso1na X y dos copias de cada autosoma, de
¿ Qué características debemos investigar para identificar un rasgo manera que los genes de los c romosomas X y de los autosomas
ligado al sexo? Un concepto erróneo frecuente es que cua lquier están "en equilibrio". En cambio, en los machos, hay un solo cro-
característica genética en la que difieren los fenotipos de machos y mosoma X , mientras que hay dos copias de cada autosoma. Con10
hembras debe esta r ligada al sexo. De hecho, la expresión de muchas la cantidad de proteína producida suele ser una función del nún1e-
características autosómicas difiere entre machos y hembras. Los ro de copias del gen que codifica la proteína, es probable que en
genes que codifican estas características son los mismos en ambos ]os machos h aya menos proteína codificada por los genes ligados
sexos, pero su expresión es influenciada por las hormonas sexuales. al cro1nosoma X que proteína codificada por genes autosómicos .
Las diferentes hormonas sexuales de machos y hembras hacen que Esta diferencia puede ser deletérea, porque la concentración de
los mismos genes generen fenotipos distintos en uno u otro sexo. proteínas a menudo desen1peña un papel crucial en el desarrollo.
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 93

Algunos an imales han superado este problema desarrollando Número de corpúsculos de Barr en células
mecanismos para igualar la cantidad de proteína producida por el humanas con diferentes complementos de
único cromosoma X y dos autosomas en el sexo heterogamético. cromosomas sexuales
Estos mecanismos se denominan compensación de la dosis. En
las moscas de la fruta, la compensación de la dosis se logra Cromosomas Número de corpúsculos
n1ediante una duplicación de la actividad de los genes del cromo- sexuales Síndrome de Barr
so1na X de los 1nachos, pero no de las hembras. En los manúfe-
XX Ninguno 1
ros placentarios, la expresión de genes sensibles a la dosis de los
cromosomas X tanto de machos como de hembras ha aumentado, XY Ninguno o
junto con la desactivación de uno de los cromosomas X de las
he111bras , de manera que la expresión de genes ligados al cromo-
xo Turner o
so1na X y autosómicos está equilibrada en ambos sexos. XXY Klinefelter 1
Por razones desconocidas, la presencia de cro1noso1nas sexua-
XXYY Klinefelter 1
les no siempre produce prob]en1as de dosificación de los genes, y
la compensación de la dosis de genes ligados al cromosoma X no XXXY Klinefelter 2
es universal. Una serie de animales no muestra mecanismos evi- XXXXY Klinefelter 3
dentes de compensación de la dosis: p. ej., 1naliposas y polillas,
aves, algunos peces, e incluso el ornitorrinco. Como discutiremos XXX X triple 2
en la siguiente sección, aun en 111anúferos placentarios, una serie xxxx Mujer poli-X 3
de genes escapan a la compensación de la dosis.
xxxxx Mujer poli-X 4

Hipótesis de Lyon
E n 1949, Murray Barr observó corpúsculos condensados, de
tinción oscura, en los núcleos de las células de gatos hembra
(fig. 4-17); estas estructuras pasaron a conocerse como cor- la misma célula. Esta hem icigosis funcional ilnplica que las célu-
púsculos de Barr. En 1961, Mary Lyon postuló que el corpúscu- las de las hembras no son idénticas respecto de la expresión de los
lo de Barrera un cromosoma X inactivo; su hipótesis (en la actua- genes del cromosoma X; las hembras son mosaicos para la expre-
lidad generalmente aceptada para los mamíferos placentalios) se sión de genes ligados al cromosoma X.
conoce como hipótesis de Lyon. La autora sugirió que, dentro de La desactivación aleatoria del cromosoma X tiene lugar en eta-
cada célula femenina, uno de los dos cromosomas X se torna pas tempranas del desarrollo: en los seres humanos, dentro de las
inactivo; cuál de los cromoso1nas X se inactiva es aleatorio. Si prin1eras se1nanas del desarrollo. Después de que un cromoso1na
una célula contiene más de dos cromosomas X, todos salvo uno X se ha desactivado en una célula, permanece inactivo y es inac-
de ellos están desactivados. El cuadro 4-3 muestra el número de tivo en todas las células somáticas que descienden de la célula.
corpúsculos de Barr presentes en las células humanas con dife- Por lo tanto, las células vecinas tienden a tener el mismo cromo-
rentes co111plementos de cromosomas sexuales. soma X desactivado, lo que produce un patrón en parches (mosai-
Como resultado de la desactivación de X , las hembras de mamí- co) para la expresión de u na característica ligada al cromosoma X
feros placentarios son hemicigóticas desde el punto de vista fun- en hembras heterocigóticas.
cional en el nivel celular para los genes ligados al cromosoma X. Se puede observar esta clistribución en parches en las gatas con
En las hembras heterocigóticas en un locus ligado al cromosoma manto tortuga o carey (fig. 4-18). Si bien muchos genes contribu-
X , alrededor del 50% de las células expresarán un alelo, y el 50%, yen al color y al patrón del manto en los gatos domésticos, un solo
el otro; por lo tanto, en las hembras heterocigóticas, se producen locus ligado al cromosoma X detertnina la presencia de color
las proteínas codificadas por ambos alelos, aunque no dentro de naranja. Hay dos alelos posibles en este locus: x+, que produce

(a) (b)

Figura 4- 17. Un corpúsculo de Barr es un


cromosoma X desactivado. (a) Célula feme-
nina con un corpúscu lo de Barr (señalado por
una flecha). (b) Célula mascu lina sin un cor-
púsculo de Barr. (Chris Bjornberg/Photo
Researchers).
94 CAPÍTULO 4

humanos ligados al cromosoma X presentan desactivación per-


manente. Alrededor del 15 % escapan por completo a la desac-
tivación , lo que implica que estos genes producen el doble de
proteína en las hembras que en los machos. El 10% restante es
desactivado en algunas hembras, pero no en otras. No se conoce
la razón de esta variación entre hembras en la activación de algu-
nos genes ligados al cromosoma X. Más aún, investigaciones
recientes indican que, en realidad, la desactivación de X no iguala
la dosis de muchos genes ligados a X y autosómicos en los seres
humanos ni en los ratones. " INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 44

Mecanismo de desactivación aleatoria


del cromosoma X
La desactivación aleatoria de cromosomas X requiere dos pasos.
En el primero, la célula evalúa o contabiliza de alguna manera
cuántos cromosomas X hay. En el segundo, se selecciona un cro-
Figura 4-18. La distribución por parches de color en los gatos de moson1a X para que se convierta en el cromosoma X activo y se
manto tortuga se debe a la desactivación aleatoria de un cromoso- silencian todos los demás.
ma X en las hembras. (Robert Adrian Hillman/Shutterstock). Si bien aún no se conocen muchos detall es de la desactivación
del cromosoma X, se han identificado varios genes y secuencias
que participan en el proceso. De ellos, uno de los más importantes
es un gen deno1ninado Xist (por transc1ito específico de desacti-
vación de X [X-inactivation-specific-transcript]). En los cromo-
pelaje no naranja (en general, negro) , y X º, que produce pelaje somas X destinados a ser desactivados, el gen Xist es activo y pro-
naranja. Los machos son hemicigóticos y, por consiguien te, pue- duce una .m olécula de RNA de 17 000 nucleótidos de longitud
den ser negros (X +Y) o naranjas (XºY), pero no negro y naranja. que recubre al cromosoma X e induce la desactivación de los
(Pueden aparecer n1achos raros con manto tortuga por la presen- genes de este, probablemente por reclutamiento de complejos
cia de dos cromosomas X [X+XºY] ), Las hembras pueden ser proteicos que alteran la estructura de la cromatina. En el cromo-
negras (X+x+), naranjas (XºXº) o carey (X +X º), cuyo patrón soma X destinado a ser activo, otros genes repriinen la actividad
surge de una mezcla de parches de pelaje negro y naranja. Cada de Xist, de manera que el RNA de Xist nunca recubre el cromoso-
parche naranja es un clon de células derivadas de una célula ori- ma X, y los genes de este cromoson1a pern1anecen activos.
ginal en la que está desactivado el alelo negro, y cada parche
negro es un clon de células derivadas de una célula original en la
que está desactivado el alelo naranja.
La hipótesis de Lyon sugiere que la presencia de números varia-
CONCEPTOS
bles de cromosomas X no debería afectar el fenotipo de los mamí- '

feros, porque cuando hay más de un cro111osoma X se desactiva-


En los mamíferos placentarios, se desactivan todos los cromosomas
rían todos menos uno. Sin embargo, las personas con síndrome de X, salvo uno, de cada célula; cuál de los cromosomas X desactivado
Tumer (X0) difieren de las mujeres XX, y aquellos con síndrome es aleatorio y varía de célula a célula.
de Klinefelter (XXY) difieren de los varones XY. ¿ Cómo surgen
estos cuadros pese a la compensación de la dosis?
E s probable que estos trastornos se originen porque algunos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
genes ligados al cromosoma X escapan a la desactivación. De
hecho, el carácter de la desactivación del cromosoma X es más ¿ Cuántos corpúsculos de Barr tendrá un macho con cromosomas
complejo de lo que se pensó originalmente. Estudios de genes in- XXXYY en cada una de sus células?
dividuales revelaron que solo alrededor del 75% de los genes

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ La reproducción sexual es la producción de descendientes que ■ El mecanismo por el cual se especifica el sexo se denomina
son genéticamente distintos de sus progenitores. La mayoría determinación del sexo. El sexo puede determinarse por dife-
de los organismos tienen dos fenotipos sexuales: machos y rencias de cromosomas específicos, de genotipos o del
hembr as. Los machos producen gametos pequeños; las hem- ambiente.
bras producen grunetos grandes.
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 95

■ Los cromosomas sexuales de machos y hembras difieren en mosoma X son codificadas por genes del cromosoma X, y
número y aspecto. El sexo homogamético produce gametos las ligadas al cron1osoma Y, codificadas por genes del cro1no-
que son idénticos respecto de los cro1nosomas sexuales; el som a Y.
sexo heterogamético produce ga1netos que difieren en su com- ■ Una hembra hereda alelos ligados al cromosoma X de ambos
posición de cro1nosomas sex uales. progenitores; un macho hereda alelos ligados al cromosoma X
■ En el sistema XX-XO de determinación del sexo, las hembras solo de su progenitor femenino.
tienen dos cromosomas X, mientras que los n1achos tienen un ■ Los cromosomas sexuales evolucionaron a partir de autoso-
solo cromosoma X. En el siste1na XX-XY, las hembras tienen mas. Se ha suprimido el entrecruzamiento entre los cromoso-
dos cromosomas X, en tanto que los machos tienen un cromo- m as X e Y, pero secuencias palindrómicas dentro del cron10-
soma X y un solo cromosoma Y. En el sistema ZZ-ZW, los soma Y permiten la recombinación interna en este cromoso-
machos tienen dos cromosomas Z, y las hembras, un cromo- ma. En ocasiones, dicha recombinación interna induce reorde-
soma Z y Lm cromosoma W. namientos cromosómicos que pueden afectar de 1nanera
■ Algunos organismos tienen determinación génica del sexo, en adversa el desarroUo sexual.
la que los genotipos de uno o más locus determinan el sexo de ■ Se observan características ligadas al cromosoma Y solo
un organismo individual. Otros presentan determinación en los machos y se transmiten del padre a todos los
ambiental del sexo. hijos.
■ En Drosophila melanogaster, la relación X:A predice el sexo, ■ En los mamíferos placentarios, uno de los dos cromosomas X
pero este se encuentra determinado funda1nentalmente por de las hen1bras norn1aln1ente se desactiva. Cuál de los cromo-
genes del crom.o soma X. somas X es desactivado es aleatorio y varía de célula a célula.
■ En los seres humanos, el sexo es determinado, en última ins- Algunos genes ligados al cromosoma X escapan a la desacti-
tancia, por la presencia o la au sencia del gen SRY localizado vación, y otros genes ligados al cromosoma X pueden desac-
en el cromosoma Y. tivarse en algunas hembras, pero no en otras. El gen Xist con-
■ Las características ligadas al sexo son determinadas por genes trola la desactivación de X.
de los cromosomas sexuales; las características ligadas al ero-

TÉRMINOS IMPORTANTES

autosoma (p. 79) determinación del sexo (p. 78) organismo dioico (p. 79)
característica ligada al cromosoma X determinación génica del sexo (p. 81) organismo monoico (p. 79)
(p. 85) falta de disyunción (p. 87) región seudoautosómica (p. 80)
característica ligada al cromosoma Y gen de la región determinante del sexo sexo (p. 78)
(p. 85) en el cron1osoma Y (SRY) (p. 84) sexo heterogamético (p. 80)
característica ligada al sexo (p. 85) hemicigosis (p. 85) sexo homogan1ético (p. 80)
compensación de la dosis (p. 93) hermafroclitismo (p. 79) síndrome de Klinefelter (p. 83)
corpúsculo de Barr (p. 93) h ermafroditismo secuencial (p. 81) síndrome de Turner (p. 83)
cromosoma sexual (p. 79) hipótesis de Lyon (p. 93) síndrome del cromosoma X triple (p. 83)

l. Meiosis 4. a
2. b 5. c
3. En la determinación cromosómica del sexo, machos y hem - 6. Todos los descendientes varones tendrán hemofilia, y ningu-
bras tienen cromosomas que son distinguibles. En la determi- na descendiente mujer la tendrá, de manera que la probabili-
nación génica del sexo, el sexo es deterrrúnado por genes, dad global de hemofilia en la descendencia es de 1/2.
pero los cromosomas de m achos y hembras son indistingui- 7. Ocho palíndromos grandes que permiten el entrecruzamiento
bles. En la determinación ambiental del sexo, este es deter- dentro del cro1noson1a Y.
minado total o parcialmente por efectos ambientales.
8. Dos corpúsculos de Barr.
96 CAPÍTULO 4

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1

Una mosca de la fruta tiene cromosom as sexuales XXXYY; todos los cromosomas autosómicos
son norm ales. ¿Qué fenotipo sexual tiene esta mosca?

Estrategia de solución Pasos de la solución


'

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Pasos de la solución


El fenotipo sexual de una mosca con cromosomas sexuales
En las moscas de la fruta, la relación X:A - relación entre el
XXXYY.
número de cromosomas A y el número de conjuntos autosó-
micos haploides- predice el sexo. Una relación X:A de 1 pro-
¿Qué información se proporciona para resolver el pro-
duce una mosca hembra, y una relación X :A de 0,5 produce
blema?
una mosca macho. Si la relación A:A es m ayor de 1, la
■ La mosca tiene cromosom as sexuales XXXYY. Recuerde: nor-
mosca es una 1netahembra, mientras que si es menor malmente,
■ Todos los cromosomas autosómicos son normales. de 0,5, la 1nosca es un metamacho; si la relación X:A Drosophila me/a-
se encuentra e ntre 1 y 0,5, la mosca es intersexual. nogastertiene
dos juegos de
Para obtener ayuda con este problema, repase: Esta mosca tiene tres cromosomas X y autosomas autosomas.
D eterminación del sexo en Drosophila melanogaster en la normales, de manera qu e la relación X:A en este caso es
Sección 4. 1. de 3/2 o 1,5. Por consiguiente, la mosca es una metahembra.

Problema 2
Una mosca de la fruta tiene cromosomas sexuales XXXYY; todos los cromosomas autosómicos
son normales. ¿Qué fenotipo sexual tiene esta mosca?

Estrategia de solución
1

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Con1encen1os por las características autosón1jcas. ·una
Los fenotip os y las proporciones de las moscas F2. mosca hembra que es homocigótica para ojos rojos (b+b+) se
cruza con un macho de ojos marrones. Como los ojos marro-
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? nes son recesivos, el macho debe ser homocigótico para el
■ Las cerdas bifurcadas son recesivas ligadas al crom oso- alelo de ojos marrones (bb). Toda la descendencia de este cru-
ma X. zamiento será heterocigótica (b+b) y tendrá ojos rojos:

■ Los oj os marrones son autos6micos recesivos. p b+b+ X bb


■ Los fenotipos de los progenitores del cruzamiento. Ojos rojos Oj os marrones

~
Se entrecruza la F 1 p ara obtener la F2 •

Para obtener ayuda con este problema, repase:


t
D altonismo ligado al cromosoma X en seres humanos en la Gametos b+ b
Sección 4.2. Sección 3.3 del capítulo 3.

Pasos de la solución
1

La mejor manera de resolver este problema es Después, se entrecruza la F 1 para producir la F2. Siempre
descompone rlo en dos cruzamjentos separados, que se cruzan dos individuos heterocigóticos para una caracte-
Pista: en 1.os proble-
rística autosómica recesiva, 3/4 de la descendencia tendrá el
mas que involucran uno para los genes ligados al cromosoma X
múltiples locus, des- rasgo dominante, y 1/4, el rasgo recesivo; por lo tanto, 3/4 de
que determina el tipo de cerdas y otro para los
componga el cruza- las moscas de la F2 tendrá ojos rojos, y 1/4 tendrá ojos ma-
miento en dos cruza- genes autosómicos que determinan el color de
mientos separados. rrones:
OJOS.
1
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 97

b+b X b b X
Ojos rojos Ojos rojos

l l Gametos
Gametos (0 G) (0 G)
¼ b I b I ojos rojos
½ b +b ojos rojos xf xi x 1-xf
¼ bb ojos matTones Hembra Hembra
normal normal
¾ ojos rojos, ¼ ojos marrones
x +y xfy
Macho
A continuación, buscaremos los resultados para la caracte- Macho
con cerdas
rística ligada al cromosoma X. Una hembra que es homocigó- normal
bifurcadas
tica para cerdas nom1ales (X+x+) se cruza con un macho que Recuerde: la regla
tiene cerdas bifurcadas (X/y). Las hembras de ½ hembras normales,¼ machos normales, ¼ ,nachos con de la multiplicación
Recuerde: las hembras la F 1 de este cruzamiento son heterocigóticas y cerdas bifui-cadas afirma que la pro-
tienen dos alelos liga- babilidad de que
dos al cromosoma X, reciben un cromosoma X con un alelo para cer- ocurran en forma
pero los machos tienen das normales (X ~ de su madre y un cromosoma Para obtener la relación fenotípica de la F 2, combina- simultánea dos
un solo alelo ligado al eventos indepen-
X con una alelo para cerdas bifurcadas (XÍ) de mos ahora estos dos cruzamientos aplicando la regla de dientes se calcula
cromosoma X.
su padre. Los machos de la F 1 son hemicigóti- la multiplicación de la probabilidad y el diagrruna multiplicando sus
probabilidades
cos (X +y) y reciben un cromosoma X con un ramificado: independientes.
alelo para cerdas normales (X+) de su madre y un cromosoma
Color de ojos Cerdas y sexo Fenotipo de Fz Probabilidad
Y del padre:
hembra norn1al hembra normal ¾ X ½ =3/g
(½) de ojos rojos = 6/i6
p x+x+ X xfy . .
Pista: el dia-
grama ramifi-
rOJOS f---➔ OJOS íOJOS macho norma] ¾ X 1/4 = 3/16
Cerdas Cerdas ¾
cado es una
macho normal de ojos rojos manera con-
normales bifurcadas (!4) veniente de

l l 1nacho con cerdas macho de ojos ¾ X 1/4 = 3/16 considerar


bifurcadas (¼) rojos con cerdas todas las
bifurcadas combinacio-
Gametos
© ©0 hembra nonual hembra normal de !./4 X ½ = 1/g
nes posibles
de rasgos.

(½) ojos man·ones = 2116


F1 ½ x +x f cerdas normales
½. X +Y cerdas normales marrones - - OJOS marrones macho normal
¼ tnacho nonnal de ojos mairones
(¼)
Cuando se entrecruzan los miembros de esta F¡, 1/4 de la F 2
serán hembras con cerdas normales, 1/4 serán machos con cer-
macho con macho de ojos ¼X l/4 = l/ 16
cerdas bifurcadas marrones con
das non11ales y 1/4 serán machos con cerdas bifurcadas. (¼) cerdas bifurcadas

Sección 4.1 *4. ¿En qué difiere el sistema XX:-XY de determinación del
l. ¿Cuál se considera la diferencia fundamental entre machos sexo del sistema ZZ-ZW?
y hembras de la mayoría de los organismos? 5. ¿ Qué es la región seudoautosómica? ¿En qué difiere la
herencia de rasgos codificados por genes de esta región de
2. ¿En qué difieren. los organism.os monoicos de los
la herencia de otr as características ligadas al cromosoma Y?
dioicos?
3. Desciiba el sistema XX:-XO de determinación del sexo. En 6. ¿Qué significa determinación génica del sexo?
este siste1na, ¿cuál es el sexo heterogamético y cuál el 7. ¿En qué difiere la determinación del sexo en Drosophila de
homogamético? la determinación del sexo en los seres humanos?
98 CAPÍTULO 4

8. Indique el complemento típico de cromosomas sexuales de 11. ¿Qué características tiene un rasgo ligado al cromosoma Y?
las células hallado en las células de personas con síndrome
de Turner, con síndro1ne de Klinefelter y con síndrome de Sección 4.3
insensibihdad a los andrógenos. ¿Cuál es el complemento
de cromosomas sexuales de las mujeres con cromosoma X 12. Explique por qué los gatos de manto tortuga casi siempre
triple? son hen1bras y por qué tienen una distribución en parches
de pelaje naranja y negro.
Sección 4.2 13. ¿Qué es el corpúsculo de Barr? ¿Cómo se relaciona con la
hipótesis de Lyon?
9. ¿Cuáles son las características de un rasgo ligado al cromo-
soma X?
10. Explique cómo ayudó a probar la teoría cromosómica de la
herencia el estudio de Bridges de falta de disyunción en
Drosophila.

Introducción *17. Para cada uno de estos complementos cromosómicos,


¿cuál es el sexo fenotípico de una persona que posee
*14. Como se describe en la introducción de este capítulo, los
ornitorrincos tienen 10 cro1noso1nas sexuales. Las he.1n- a. XY con deleción del gen SRY?
bras tienen cinco pares de cro1nosomas X b. XX con una copia del gen SRY en un cromosoma auto-
, . ?
(X1X 1XzX2X 3JSX4X 4X 5X5), y los machos tienen cinco SOilliCO.
pares de cromosomas X e Y (X 1Y I X 2Y~ Y 3X 4Y 4X 5Y 5).
c. XO con una copia del gen SRY en un cromosoma auto-
Durante la meiosis, ¿cada par de cromosomas XY de los
sórnico?
machos se segrega independientemente? ¿Por qué o por
qué no? d. XXY con deleción del gen SRY?
e. XXYY con deleción de una copia del gen SRY?
Sección 4.1 18. Una Drosophila hembra normal produce huevos anorma-
*15. ¿Cuál es el fenotipo sexual de las moscas de la fruta que les que contienen todos sus cromosomas (un juego diploi-
tienen los siguientes cromosomas? de completo). Se aparea con una Drosophila macho nor-
1nal, que produce espennatozoides normales. ¿Cuál será el
sexo de la progenie de este cruzamiento?
Cromosomas sexuales Cromosomas autosómicos
19. En ciertas salamandras, es posible modificar el sexo de
a. XX todos normales una hembra genética, que se convierte en un macho fun-
b. XY todos normales cional; estas salamandras se denominan machos de sexo
c. xo todos normales invertido. Cuando un macho de sexo invertido se aparea
d. XXY todos nonnales con una hembra normal, alrededor de 2/3 de la descenden-
cia son hembras y 1/3 son machos. ¿Cómo se determina el
e. XYY todos normales
sexo en estas salamandras? Explique el resultado de este
f. XXYY todos normales
cruzamiento.
g. XXX todos normales
h. XX cuatro juegos haploides 20. En algunos ácaros, los machos transmiten genes a sus nie-
tos, pero nunca a sus hijos. Explique esto.
i. XXX cuatro juegos haploides
j. XXX tres juegos haploides *21. En organismos con sistema de determinación del sexo ZZ-
k. X tres juegos haploides ZW, ¿de cuál de las siguientes posibilidades puede heredar
l. XY tres juegos haploides una hembra su cromosoma Z?
m. XX tres juegos haploides
No Sí
a. La madre de su rnadre
16. Si en la meiosis I hay falta de disyunción de los cromoso- b. El padre de su madre
mas sexuales del macho de la figura 4-5, ¿qué fenotipos
c. La madre de su padre
sexuales y proporciones de descendientes se producirán? d. El padre de su padre
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 99

Sección 4.2 (X+Y) o naranja (XºY). Guillermo tiene una gata de


manto tortuga llamada Parches. Una noche, Parches se
*22. Cuando Bridges cruzó hembras de ojos blancos con escapa de la casa de Guillermo, pasa la noche afuera y
machos de ojos rojos, obtuvo unos pocos machos de ojos se aparea con un macho callejero. Más adelante, Parches
rojos y hembras de ojos blancos (véase fig. 4-13). ¿Qué tiene los siguientes gatitos: un macho naranja, un n1acho
tipos de descendientes se producirían si estos machos de negro, dos hembras de manto tortuga y una hembra naran-
ojos rojos y hembras de ojos blancos se cruzaran entre sí? ja. Indique los genotipos de Parches, sus gatitos y del gato
*23. José tiene hemofilia clásica, una enfermedad recesiva liga- call ejero que se apareó con ella.
da al cromosoma X. ¿Podría haber heredado el gen de esta *26. En los seres humanos, el daltonismo se debe a un gen
enfermedad de las siguientes personas? recesivo ligado al cromosoma X. Tanto Juan como
Catalina tienen visión normal de los colores. Después de
Sí No 10 años de matrimonio con Juan , Catalina tiene una hija
a. La madre de su madre daltónica. Juan pide el divorcio alegando que no es el
b. El padre de su madre padre de la niña. ¿Está j ustificado el recl.amo de Juan de
c. La madre de su padre no paternidad? Explique por qué. Si Catalina hubiera teni-
d. El padre de su padre do un hijo varón daltónico, ¿estatia justificado el reclan10
de Juan de no paternidad?
*24. En Drosophila, el cuerpo amarillo se debe a un gen ligado 27. En los seres humanos, el daltonismo se debe a un gen
al cro1noso.ma X que es recesivo respecto del gen para recesivo ligado al cromosoma X. Una n1ujer cuyo padre es
cuerpo gns. daltónico tiene un ojo con visión normal de los colores y
un ojo con ceguera para los colores.
a. Proponga una explicación para el patrón de visión de
esta mujer. Asuma que no han surgido mutaciones nue-
vas espontáneas.
b. ¿Sería posible que un hombre tenga un ojo con visión
normal de los colores y un ojo con ceguera para los
colores?
*28. Roberto tiene cromosomas XX.Y (síndrome de Klinefelter)
y es daltónico. Su n1adre y su padre tienen visión normal
de los colores, pero su abuelo materno es daltóni co.
Asuma que la anormalidad cromosómica de Roberto se
debió a falta de disyunción durante la meiosis. ¿En cuál de
(Cortesía de Masa-Tosh i Yamamoto, Drosophila Genetics los progenitores y en qué división meiótica se produjo la
Resource Center, Kyoto lnst itute of Technology). falta de disyunción? Asuma que no ha habido entrecruza-
miento. Explique su respuesta.
29. Xg es un antígeno hallado en los eritrocitos. Este antígeno
a. Se cruza una hembra gris homocigótica con un macho es causado por un alelo ligado al cromosoma X (Xª) que
a1narillo. Se entrecruza la F 1 para producir la F 2. es dominante respecto de un alelo para ausencia del antí-
Indique los genotipos y los fenotipos, junto con las pro- geno (X-). Se estudió la herencia de estos alelos ligados al
porciones esperadas, de la progenie F 1 y F 2. cromosoma X en niños con anormalidades cromosómicas
b. Se cruza una hembra amarilla con un macho gris. Se para determinar si había habido falta de disyunción de los
entrecruza la F 1 para producir la F 2 . Indique los genoti- cromosomas sexual es. Para cada tipo de apareamiento de
pos y los fenotipos, junto con las proporciones espera- las partes a ad, indique si hubo falta de disyunción en la
das, de la progenie F 1 y F2 . madre o en el padre y, si es posible, si tuvo lugar en la
meiosis I o en la meiosis II (asuma que no se produjo
c. Se cruza una hembra amarilla con un macho gris. Se
entrecruzamiento).
realiza un cruzamiento retrógrado entre las hembras de
la F 1 y machos g1ises. Indique los genotipos y los feno- a. XªY x x-x- ➔ Xª (síndrome de Tumer)
tipos, junto con las proporciones esperadas, de la pro- b. XªY X xax- ➔ x- (síndrome de Tumer)
genie F2 •
c. XªY x x-x- ➔ XªX -Y (síndrome de Klinefelter)
d. Si las moscas F 2 de la parte b se aparean al azar, ¿cuá-
d. XªY x X ªX ➔ x -x -y (síndrome de Klinefelter)
les serán las proporciones fenotípicas esperadas de las
n1oscas de la F 3? 30. El Talmud, el antiguo libro de leyes civiles y religiosas
25. El color del manto en los gatos es determinado por genes judías, afirma que, si una mujer tiene dos hijos que mue-
de varios locus diferentes. En un locus del cro1nosoma X, ren por hemorragia después de la circuncisión (resección
un alelo (X+) codifica pelaje negro; otro alelo (Xº) codifi- del prepucio), cualquier otro hij o que tenga no debe ser
ca pelaje naranja. Las hembras pueden ser negras (X+x+), circuncidado. (Con suma probabilidad, la hemorragia se
naranjas (XºXº) o una mezcla de naranja y negro, denomi- debe al trastorno ligado al cromosoma X hemofilia). Más
nado manto tortuga (X-Xº). Los machos son negros aún, el Talmud afirma que los hijos de sus her1nai1as no
100 CAPÍTULO 4

deben ser circuncidados, en tanto que los hijos de sus her- 34. Si se lleva a cabo un cruzamiento retrógrado entre las
manos, sí. ¿Es esta ley religiosa consistente con principios hembras azules de la figura 4-lSb y los machos azules de
genéticos sólidos? Explique su respuesta. la generación P, ¿qué tipos y proporciones de descenden-
31. El síndrome craneofrontonasal (SCFN) es un defecto con- cia se producírán?
génito en e l que la fu síón prematura de las suturas cranea- 35. En los seres humanos, el daltonismo es un rasgo recesivo
les causa una forma anormal de la cabeza, ojos n1uy sepa- ligado al cromosoma X. L a polidactilia (dedos extra de las
rados , hendiduras nasales y otras diversas anormalidades manos y de los pies) es un rasgo autosómico dominante.
esqueléticas. George Feldman y sus colegas investigaron a Maita tiene dedos normales de las manos y de los pies, y
varias fam ilias en las que los descendientes presentaban visión normal de los colores. Su madre es normal en todos
SCFN y registraron los resultados mostrados en el los aspectos, pero su padre es daltónico y tiene polidacti-
siguiente cuadro (G. J. Feld1nan. 1997. Human Molecular Iia. Guillermo es daltónjco y tiene polidactilia. Su 1nadre
Genetics 6:1937-1941). tiene visión normal de los colores y dedos normales de las
manos y de los pies. Si Guillermo y Marta se casan, ¿qué
tipos de hijos pueden generai· y en qué proporciones?
Descendencia
Número 36. Una mutación de Drosophila denominada singed (s) hace
Progenitores Normal SCFN que las cerdas se encuentren incurvadas y deformadas.
de
familia Padre Madre Varones Mujeres Varones Mujeres Una mutación deno1ninada purple (p) detenn ina que la
mosca tenga ojos color violeta e n lugai· del color rojo nor-
1 normal SFCN 1 o 2 l mal. Se cruzaron moscas homocigóticas para singed y
5 normal SCFN o 2 l 2 pu,ple con moscas que eran homocigóticas para cerdas
6 normal SCFN o o l 2 normales y oj~s rojos. S~ e1!-trecruzó laFJ pai·a producir la
8 nonnal SCFN 1 1 1 o F 2, y se obtuvieron los s1gwentes resulta os.
10a SCFN normal 3 o o 2
lOb nonnal SCFN 1 l 2 o Cruzamiento 1
12 SCFN normal o o o l
13a nonnal SCFN o l 2 l P macho, cerdas incurvadas y deformadas, OJOS violetas x
13b SCFN normal o o o 2 hembra, cerdas normales, ojos rojos
7b SCFN normal o o o 2
F1 420 hembras, cerdas normales, oj os rojos
426 machos, cerdas normales, oj os rojos
a. Sobre la base de estos resultados, ¿cuál es el modo de
F2 337 hembras, cerdas normales, ojos rojos
herencia más probable del SCFN?
113 hembras, cerdas normales, oj os violetas
b. Indique los genotipos más probables de los progenito-
168 1nachos, cerdas nor1nales, oj os rojos
res de la familia 1 y de la familia 10a.
170 machos, cerdas incurvadas y deformadas, ojos roj os
32. Las alas en miniatura (X111) de Drosophila se deben a un 56 machos, cerdas normales, ojos violetas
alelo ligado al cromosoma X que es recesivo respecto del 58 machos, cerdas incurvadas y defo1madas , ojos violetas
alelo para alas largas (X+). Indique los genotipos de los
progenitores en cada uno de los siguientes cruzainientos.
Cruzamiento 2
p hembra, cerdas incurvadas y deformadas, ojos violetas x
Progenitor Progenitor Descendientes Descendientes
macho, cerdas nonnales, ojos roj os
macho hembra macho hembra
a. largas largas 231 lai·gas 560 largas 504 hembras, cerdas normales, ojos rojos
250 mini~tura 498 machos , cerdas i ncurvadas y deformadas, ojos rojos
b. miniatura largas 610 largas 632 largas
227 hembras, cerdas normales, ojos rojos
c. miniatura largas 410 largas 412 largas 223 hembras, cercas incurvadas y deformadas, ojos rojos
417 miniatura 415 miniatura 225 machos, cerdas normales, ojos rojos
d. largas miniatura 753 miniatura 761 largas 225 machos, cerdas incurvadas y deformadas, ojos roj os
78 hembras, cerdas normales, ojos violetas
e. largas largas 625 largas 630 largas 76 hembras, cerdas incurvadas y defonnadas, ojos violetas
74 machos, cerdas normales, ojos violetas
72 machos, cerdas incurvadas y deformadas, ojos violetas

*33. En los pollos, la calvicie congénita se debe a un gen recesivo a. ¿ Cuáles son los modos de herencia de singed y purple?
ligado al cromosoma Z. Se aparea un gallo calvo con una Explique su razonamiento.
gallina normal. La F 1 de este cruzamiento se entrecruza para b. Indique los genotipos de los progenitores y la descenden-
producir la F2. Indique los genotipos y fenotipos, junto con cia en las generaciones P, F 1 y F 2 del cruzamiento l y el
sus proporciones esperadas, en la progenie F 1 y F 2. cruza1niento 2.
Determinación del sexo y características ligadas al sexo 101

37. Se cruzan los dos genotipos siguientes: Aa Bb Ce x+xr x 43. ¿ Cuál es el sexo y el genotipo más probable del gato mos-
Aa BB ce X+Y, donde a, b y c representan alelos de genes trado en la figura 4-18?
autosó1nicos, y x+y xr representan alelos ligados al cro- *44. En los seres humanos, la displasia ectodérmica anbidrótica
mosoma X de un organismo con determinación del sexo es un trasto1no recesivo ligado al cromosoma X caracteri-
XX-XY. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un genotipo zado por dientes pequeños, ausencia de glándulas sudorí-
aa Bb Ce x+x+ en la progenie? paras y escaso vello corporal. Por lo general, este rasgo se
*38. Las alas en miniatura de Drosophila se deben a un alelo observa en hombres, pero las mujeres que son portadoras
ligado al cron1osoma X (Xm) que es recesivo respecto del heterocigóticas del rasgo suelen tener parches irregulares
alelo para alas largas (X+). Los ojos de color sepia son de piel con glándulas sudoríparas escasas o ausentes
producidos por un gen autosómico (s) que es recesivo res- (véase la siguiente ilustración).
pecto del alelo para ojos rojos (s+).
a. Se cruza una mosca hembra que tiene alas en miniatura
y ojos de color sepia con un macho de alas normales y Generación P
homocigótico para ojos rojos. Se entrecruzan las mos-
cas F1 para producir la F2 . Indique los fenotipos, así co-
mo sus proporciones esperadas , de las moscas F1 y F2 _ ( Generación F1
b. Se cruza una mosca hembra homocigótica para alas
normales y ojos de color sepia con un ,nacho que tiene 1
alas en miniatura y es homocigótico para ojos rojos. Se
entrecn1zan las moscas F1 para producir la F2 . Indique
H f
los fenotipos, así como sus proporciones esperadas, de
Parche de piel
las moscas F 1 y F2 . 1
sin glándulas -==--1
39. Suponga que un gen recesivo que produce cola corta en sudoríparas
ratones se localiza en la región seudoautosómíca. Se apa-
rea un ratón macho de cola corta con un ratón hembra ho-
mocigótico para cola normal. Se entrecruzan los ratones
l_ _ l·- - - -

F 1 de este cruzamiento para producir la F2. Indique los fe- ~ neración F2


notipos, así como sus proporciones, de los ratones F 1 y F2.
*40. Una mujer daltónica y un hombre con visión normal de
los colores tienen tres hijos y seis hijas. Todos los hijos
son daltónicos. Cinco de las hijas tienen visión normal,
pero una de ellas es daltónica. La hija daltónica tiene 16
años, es de talla baja para su edad y no ha entrado en la
'
pubertad. Explique cómo heredó esta niña el daltonismo.

Sección 4.3

*41. ¿Cuántos corpúsculos de Barr esperaría observar en una ~ neración F3


célula humana que contiene los sigui entes cromosomas?
a. XX d. XXY g. XYY
b. XY e. XXYY h. XXX
c. XO f. XXXY i. XXXX

42. Una mujer con cromosomas normales se aparea con un


hon1bre que tambi én tiene cromoso1nas normales.
a. Suponga que, en el curso de la ovogénesis, los cromo-
Gemelas idénticas
somas sexuales de la mujer presentan falta de disyun-
ción en la meiosis I; los cromosomas del ho1nbre se (De A. P. Manee y J. Manee. Genetics Human Aspects [Sinauer, 1990],
separan norn1almente. Indique todas las combinaciones p. 133).
posibles de cromosomas sexuales que podrían heredar
los hijos de esta pareja y el número de corpúsculos de
Barr que esperaría observar en cada una de las células a. Explique por qué las mujeres que son po1tadores hete-
de cada hijo. rocigóticas de un gen recesivo para dísplasi.a ectodér-
mica anhidrótica tienen parches irregulares de piel sin
b. ¿Qué combinaciones cromosómicas y número de cor- glándulas sudoríparas.
púsculos de Barr esperaría observar si los cro1nosomas
se separaran norn1aln1ente en la ovogénesis pero se pro- b. ¿Por qué la distribución de los parches de piel sin glán-
dujera falta de disyunción de los cro1nosomas sexuales du las sudoríparas difiere entre las mujeres representadas
en la meiosis I de la espermatogénesis? en la ilustración, incl uso entre las gemelas idénticas?
102 CAPÍTULO 4

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 4.2 tarde, se divide en dos (véase cap. 6). Como los gemelos
idénticos se originan de un cigoto único, son idénticos
*45. Un genetista descubre un ratón macho con testículos muy desde el punto de vista genético. Caroline Loat y sus co-
aumentados de tamaño en su colonia de laboratorio. legas examinaron nueve parámetros de capacidad social,
Sospecha que este rasgo se debe a una mutación nueva conductuaJ y cognitiva en 1000 pares de gemelos idénti-
ligada al cromosoma Y o autosómica dominante. ¿ Cómo cos de sexo masc ulino y en 1000 pares de ge111elos
podría determinar si e l rasgo es autosómico dominante o idénticos de sexo femenino (C. S. Loat y cols. 2004.
ligado al cromosoma Y? T'i-vin Research 7:54-61). Observaron que en tres de los
parámetros (comportamiento prosocial, problemas con
Sección 4.3 pares y capacidad verbal) las puntuaciones tendieron a
ser más similares en los dos gemelos varones que en las
46. Las mujeres que son heterocigóticas para genes recesivos dos gemelas mujeres de un par. Proponga una posible
ligados al cromosoma X a veces muestran expresión leve ex plicación para esta observación. ¿Qué podría indicar
del rasgo. Sin embargo, esta expresión leve de rasgos liga- acerca de la localización de los genes que influyen en el
dos al cro111osoma X en mujeres heterocigóticas para ale- comportamiento prosocial , los problemas con pares y la
los ligados al cromoso111a X no se observa en Drosophila. capacidad verbal?
¿Qué podría causar esta diferencia de expresión de genes 48. En ocasiones, el cromosoma X de un ratón se rompe en
ligados al cromosoma X entre mujeres y hembras de dos fragmentos, y cada uno de ellos se une a un cromoso-
Drosophila? (Pista: en Drosophila, la compensación de la ma autosómico diferente. En este caso, los genes de solo
dosi s se logra duplicando la actividad de los genes del cro- uno de los dos fragmentos sufren desactivación de X.
mosoma X de los machos). ¿Qué indica esta observación acerca del mecanismo de
47. Los gemelos idénticos (denominados también gemelos desactivación del cromoso1na X?
f;." .monocígóticos) derivan de un único óvulo fecundado por
,,,.r,, un solo espermatozoide que crea un cigoto que, más
5
Extensiones y modificaciones
de los principios básicos

La extraña genética de los caracoles


zurdos
Al co1nienzo del siglo XX, se difundió amplian1ente el tra-
bajo de Mendel sobre la herencia en plantas de guisantes
(véase cap. 3), y varios biólogos comenzaron a verificar
sus conclusiones llevando a cabo cruzamientos con otros
organismos. Los biólogos conf1rn1aron rápidamente que
los principios de Mendel no se aplicaban solo a los gui-
santes, sino también al maíz, las alubias, los pollos, los
ratones, los cobayos, los seres hu1uanos y n1uchos otros
organismos. Al mismo tiempo, comenzaron a descubrir
excepciones, rasgos cuya herencia era más compleja que
los rasgos dominantes y recesivos simples observados por
Mendel. Una de estas excepciones con·espondía al espiral
de la concha de un caracol.
La dirección del enrollamiento de la concha de los
caracoles se denomina quiralidad. La mayoría de las con-
chas de los caracoles forman una espiral descendente en
sentido horario o a la derecha. Estas conchas se denomi-
nan dextrógiras. Unos pocos caracoles tienen conchas que
se enrollan en dirección opuesta y for1nan una espiral
descendente en sentido antihorario o a la izquierda. Se
dice que estas conchas son levógiras. La mayoría de las
especies de caracoles tienen conchas que son totalmente
dextrógiras o levógiras; solo en unos pocos casos raros,
coexisten conchas dextrógiras y levógiras en la misma
especie.
La di rección del enrollamiento de la concha de los caracoles Lymnaea es En las décadas de 1920 y 1930, Arthur Boycott, de la
determinada por efecto genético materno. Aquí se muestra Lymnaea stagna-
Universidad de Londres, investigó la genética del enrolla-
lis; un caracol con concha levógira a la izquierda, y un caracol con concha dextró-
gira (diestra), a la derecha. (Cortesía del Dr. Reiko Kuroda).
miento de la concha de Lymnaea peregra, un caracol
común de los estanques en Gran Bretaña. En esta especie,
la mayoría de los caracoles son dextrógiros, pero en algu-
nas poblaciones aparecen unos pocos caracoles levógiros. Boycott se enteró por naturalistas
aficionados que en un estanque cerca de Leeds, Inglaterra, podía hallar una cantidad anormal-
mente alta de caracoles de concha levógira. Obtuvo cuatro de ellos en esta localidad y comen-
zó a investigar la genética de la quira lidad de la concha.
El hecho de que estos caracoles son hermafroditas, lo que implica que pueden autofecun-
darse (aparearse consigo mismos), complicó la investigación de Boycott. Si disponen de una
pareja adecuada, los caracoles también pueden cruzarse (aparearse) con otro individuo.
Boycott observó que si aislaba a un caracol recién nacido y lo criaba solo, con el tiempo pro-
duciría descendencia, de manera que sabía que se había autofecundado (apareado consigo
mismo). Pero cuando colocaba dos caracoles juntos y uno producía descendencia, no tenía
manera de saber si se hab.ía apareado consigo mismo o con el otro caracol. La investigación
de Boycott exigía criar gran número de caracoles en aislamiento y en pares, criar a sus des-
cendientes y determinar la dirección del enrollamiento de la concha de cada caracol de la
103
104 CAP(TULO 5

progenie. Para facilitar el trabajo, solicitó la ayuda de varios científicos aficionados. Uno de sus asis-
tentes fue el Capitán C. Diver, un amigo que trabajaba como asistente en el Parlamento Británico.
Como el Parlamento solo se reunía durante parte del año, Diver tenía tiempo libre y se incorporó con
entusiasmo para ayudar con la investigación. Juntos, Boycott, Diver y otros ayudantes llevaron a cabo
numerosos experimentos de cruzanlientos, con autofecundación y cruzanliento de caracoles, y cría de
la progenie en frascos de dulce. Con el tien1po, criaron más de 6000 camadas y determinaron la direc-
ción del enrollarniento en un 1nillón de caracoles.
Al principio, sus resultados fueron sorprendentes: el enrollamiento de la concha no parecía ajustarse
a los principios de la herencia de Mendel. Finalmente, advirtieron que dextrógiro era dominante res-
pecto de levógiro, pero con un hallazgo peculiar: el fenotipo de un caracol no era determinado por su
propio genotipo sino, más bien, por el genotipo de su madre. Este fenó1neno (un fenotipo influido por
el genotipo de la madre) se denomina efecto genético materno. Los efectos genéticos maternos suelen
surgir porque el progenitor materno produce una sustancia, codificada por su propio genotipo, que se
deposita en e] citoplasma del óvulo y que influye en el desan·ollo temprano de la descendencia.
Nunca se ha aislado la sustancia que determina la dirección del enrollamiento de la concha. Sin
embargo, en 2009, Rieko Kuroda y cols. demostraron que la dirección del enrollamiento en caracoles
Lymnaea es determinado por la orientación de las células cuando el embrión atraviesa etapas tempra-
nas del desarrollo, específicamente la etapa de ocho células. Empujando con suavidad las células de
los e1nbriones de ocho células, pudieron inducir el desarroLio de caracoles levógiros de madres cuyo
genotipo era dextrógiro; de modo similar, indujeron el desarrollo de caracoles dextrógiros de madre
cuyo genotipo era levógiro en1pujando las células en la dirección opuesta.

L a investigación de Boycott sobre la dirección del enrolla-


miento en los caracoles demostró que no todas las caracte-
rísticas se heredan como rasgos dominantes o recesivos sin1ples,
Mendel observó dominancia en todos los rasgos que eligió para
estudiar de manera exhaustiva, pero sabía que no todas las carac-
terísticas mostraban dominancia. Llevó a cabo algunos cruza-
co1no la forma y eJ color de los guisantes que describió Mendel. mientos concernientes al tie1npo que tarda en florecer la planta de
Esta demostración no significa que los piincipios de Mendel fue- guisantes. Por ejemplo, cuando cruzó dos variedades homocigóti-
ran incorrectos, sino que no son, por sí mismos, suficientes para cas que diferían en su tiempo de floración en un promedio de 20
explicar la herencia de todas las características genéticas. Nuestro días, el tiempo insumido por las plantas F 1 para florecer era inter-
conocimiento moderno de la genética se ha enriquecido mucho medio entre los de a1nbos progenitores. Cuando el heterocigoto
con el descubrimiento de una serie de 1nodificaciones y extensio- tiene un fenotipo intermedio entre los fenotipos de dos homoci-
nes de los principios básicos de Mende1, que son e.l te1na de este góticos, se dice que el rasgo presenta dominancia incompleta.
capítulo.
DOMINANCIA COMPLETA E INCOMPLETA La dominancia puede com-
prenderse respecto de cómo se relaciona el fenotipo del heteroci-
5.1 Factores adicionales en un solo locus goto con los fenotipos de los homocigotos. En el ejemplo presen-
pueden incidir en los resultados tado en el panel superior de la figura 5-1, el color de las flores
de los cruzamientos genéticos puede variar de rojo a blanco. Un genotipo homocigótico, A 1A 1,
produce pigmento rojo, que determina flores rojas; otro, A2A2 , no
En el capítulo 3 aprendimos que el p1incipio de la segregación y produce pigmento, lo que determina flores blancas. El lugar que
el p1incipio de la segregación independiente nos permiten prede- ocupa el heterocigoto dentro del espectro de fenotipos determina
cir los resultados de los cn1zamientos genéticos. Aquí, exarnina- el tipo de do1ninancia. Si el heterocigoto (A 1A2) produce la misma
1nos varios factores adicionales que actúan en locus individuales cantidad de pig1nento que el homocigoto A 1A 1, lo que determina
y que pueden modificar las proporciones fenotípicas anticipadas color rojo, entonces el alelo A 1 presenta dominancia completa
por los principios de Mendel. respecto del alelo A2; es decir, el rojo es dominante sobre el blan-
co. Por el contrario, si el heterocigoto no produce pigmento, lo
que determina flores del mismo color que las del homocigoto
Tipos de dominancia
A 2A 2 (blancas), el alelo A2 es completamente dominante, y el
Una de las contiibuciones importantes para el estudio de la heren- blanco es do1ninante sobre el rojo.
cia es el concepto de dominancia: la idea de que un organismo Cuando el heterocigoto cae entre los fenotipos de los dos bo-
individual tiene dos alelos diferentes para una característica, pero mocigotos, la dominancia es incompleta. En caso de dominan-
que en el fenotipo se observa el rasgo codificado por solo uno de cia incompleta, el heterocigoto no necesita ser exactamente
los alelos. En caso de dominancia, el heterocigoto tiene el mismo intermedio entre los dos homocigotos (véase panel inferior de la
fenotipo que uno de los homocigotos. fig. 5-1); podría tener un matiz de rojo ligeramente más claro o
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 1OS

(a)

~
Dominancia
Generación P
completa Fruto púrpura Fruto blanco
11111

Espectro fenotípico

,¡,/•

X
11;1 A 1A 1 codifica A ,A 1 2 2
A A codifica =- A2A2
L flores rojas flores blancas.
PP PP
Rojo Blanco ! +
dominante dominante
Gamet os ®
•A1A2 Fec~nc:tación.",

Si el heterocigoto es rojo, ' Si el heterocigoto es blanco,


Generación F1
el alelo A 1 es dominante el alelo A 2 es dominante
respecto del alelo A 2 . J respecto del alelo A 1.
Fruto violeta Fruto violeta

X
Dominancia Pp
incompleta

Gametos
.-1+
PJ J!)

Fecundación

Si el fenotipo del heterocigoto cae entre los fenotipos de los


~ os homocigotos, la dominancia es incompleta. (b)

Generación F2
Figura 5-1. El tipo de dominancia mostrado por el rasgo depende de
cómo se relaciona el fenotipo del heterocigoto con los fenotipos de los pp Pp
homocigotos.

Púrpura Violeta
pp pp

un matiz de blanco ligeramente rosado. En tanto que sea posible ®


diferenciar el fenotipo del heterocigoto y que este caiga dentro
Violeta Blanco
del espectro de los dos homocigotos, la do1n inancia es incom-
pleta.
Condusión: Proporción genotípica 1 PP: 2 Pp: 1 pp
También se observa dominancia incompleta en el color del Proporc:ión fenotípica 1 púrpura: 2 violetas:1 blanco
fruto de la planta de berenjena. Cuando se cruza una planta ho-
1nocigótica que produce un fruto violeta (PP) con una p lanta Figura 5-2. El color del fruto de la planta de berenjena se hereda
homocigótica que produce un fruto blanco (pp), todas las plan- como un rasgo con dominancia incompleta.
tas heterocigóticas de F 1 (Pp) producen frutos violetas (fig. 5-2a).
Cuando se cruza la F 1 entre sí, 1/4 de la F 2 es púrpura (PP), 1/2 es
violeta (Pp) y ¼ es blanca (pp), como muestra la figura 5-2b.
Observe que esta relación 1:2: 1 es diferente de la relación 3: 1
CONCEPTOS
que observaríamos si el color del fruto de la planta de berenje-
Cuando el heterocigoto tiene un fenotipo intermedio entre los fenoti-
na 1nostrara dominancia completa. Otro ejen1plo de dominancia
pos de los dos homocigotos, hay dominancia incompleta. Cuando un
inco1npleta es el color de las plumas de los pollos. Un cruza-
rasgo muestra dominancia incompleta, un cruzamiento entre dos
1niento en tre un poi.lo homocigótico negro y un pollo homocigó-
heterocigotos produce una proporción fenotípica 1:2:1 en la progenie.
tico blanco produce pollos F 1 grises. Si se entrecruzan estos
pollos F 1 grises, producen aves F 2 en una relación de 1 negra:2
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
grises: 1 blanca.
Ahora, deben10s agregar la proporción 1:2: 1 a las proporciones
Si se utiliza una planta de berenjena F1 de la figura 5-2 en un cruza-
fenotípicas para cruzamientos siinples presentadas en el capítulo
miento de prueba, ¿qué proporción de la progenie de este cruza-
3 (véase cuadro 3-5). Aparece una proporción fenotípica 1:2: 1 en
miento será blanca?
la progenie de un cruzamiento entre dos progenitores heterocigó-
a. Toda la progenie C. l/4
ticos para una característica que muestra dominancia incompleta
b. 1/2 d. O
(Aa x Aa). La proporción genotípica de estas progenies también
106 CAP(TULO 5

es 1:2: l. Cuando un rasgo presenta dominancia inco.mpleta, las codominancia. El cuadro 5-1 resume las diferencias entre do-
proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia son mjnancia completa, dominancia incompleta y codominancia.
iguales, porque cada genotipo tiene su propio fenotipo. Lo impor- ll.IDITENTE RESOLVER EL PROBLEMA 13
tante para recordar acerca de la dominancia es que esta influye en
la manera en que se expresan los genes (el fenotipo), pero no en la EL NIVEL DE FENOTIPO OBSERVADO PUEDE AFECTAR LA DOMINANCIA
fon11a en la que se heredan. Con frecuencia, los fenotipos pueden observarse en varios nive-
les, con10 anatómico, fisio lógico y molecular. El tipo de do1ninan-
CODOMINANCIA Otro tipo de interacción entre alelos es la codo- cia mostrado por una característica depende del nivel del fenotipo
minancia, en la que el fenotipo del heterocigoto no es intermedio examinado. Esta dependencia se observa en la fibrosis quística,
e ntre los fenotipos de los homicogotos, sino que, más bien, el un trastorno genético frecuente en los caucásicos que suele con-
heterocigoto expresa en forma simultánea los fenotipos de ambos siderarse una enfermedad recesiva. Las personas que tienen fi-
homocigotos. Un eje1nplo de codonunancia se observa en los brosis quística producen grandes cantidades de moco espeso y
tipos de sangre MN. pegajoso, que tapona las vías respiratorias de los pulmones y obs-
El 1ocus MN codifica uno de los tipos de antígeno de los erj- truye ]os conductos que conectan el páncreas con el intestino, lo
trocitos. A diferencia de los antígenos extraños para los grupos que causa infecciones respiratorias frecuentes y problemas
sanguíneos ABO y Rh (que también codifican antígenos eritro- digestivos. Aun con tratamiento médico, los pacientes con fibro-
cíticos), los antígenos MN no propios no provocan una reacción sis quística presentan problemas médicos crónicos, potencial-
inmunitaria intensa; por lo tanto, los tipos de sangre MN no se mente fatales.
consideran de rutina en las transfusiones de sangre. En el locus El gen responsable de la fibrosis quística r eside en el brazo
MN, hay dos alelos: el alelo LM, que codifica el antígeno M, y largo del cromoso.m a 7. Codifica una proteína denominada
e l alelo LN, que codifica el antígeno N. Los homocigotos con regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis
genotipo LMLM expresan el antígeno M en sus eritrocitos y tie- quística (CFTR), que actúa como una compuerta en la membra-
nen tipo de san gre M. Los bomocigotos con genotipo LNLN na celular y regula el desplazamiento de iones cloruro hacia el
expresan el antígeno N en sus eritrocitos y tienen tipo de sangre interior y el exterior de la célula. Las personas con fibrosis
N. Los heterocigotos con genotipo LMLN muestran codominan- quística tienen una forma disfuncional, mutada, de CFTR, que
cia y expresan tanto el antígeno M co1no el antígeno N; su tipo hace que el canal permanezca cerrado, lo que induce acumula-
de sangre es MN. ción de iones cloruro en la cél ula. Esta acumulación determina
Algunos estudiantes podrían preguntar por qué las flores rosa- la formación de n1oco espeso y provoca los síntomas de la
das ilustradas en el panel inferior de la figura 5-1 presentan enfermedad.
dominancia incompleta; es decir, ¿por qué este resultado no es La 1nayoría de las personas tienen dos copias del alelo normal
un ejemplo de codominancia? Las flores mostrarían codominan- para CFTR y producen solo proteína CFfR funcional. Aquellos
cia solo si el heterocigoto produjera pigmento tanto rojo como con fibrosis quística tienen dos copias del alelo n1utado para CFfR
blanco, combinados después para produciT un fenotipo rosado. y producen solo proteína CFTR defectuosa. Los heterocigotos,
Sin embargo, en nuestro ejemplo el heterocigoto solo produce que tienen un alelo normal y uno defectuoso para CFI'R, producen
pigmento rojo. El fenotipo rosado se produce porque la cantidad proteína CFfR normal y defectuosa. Por lo tanto, en el nivel mole-
de pigmento producida por el heterocigoto es menor que la cular, los alelos para CFI'R nor1nal y defectuosa son codominan-
producida por el homocigoto A I A 1. Por consiguiente, en este tes, porque ambos alelos se expresan en el heterocigoto. Sin
caso, los alelos muestran claramente do1ninancia incompleta, no embargo, co1no un alelo fu ncional produce suficiente proteína
CFfR funcional para permitir el transporte normal de iones cloru-
ro, el heterocigoto no manifiesta efectos adversos, y el alelo muta-
do para CFTR parece ser recesivo en el nivel fisiológico. Como
ilustra este ejemplo, el tipo de dominancia expresada por un alelo
es una función del aspecto fenotípico del alelo que se observa.
Diferencias entre dominancia completa,
dominancia incompleta y codominancia
CARACTERÍSTICAS DE LA DOM INANCIA Se deben destacar varias
Tipo de dominancia Definición características importantes de la dominancia. Primero, la domi-
nancia es el resultado de las interacciones entre genes de un
Dominancia completa El fenotipo del heterocigoto es igual al mismo locus; en otras palabras, la dominancia es interacción alé-
fenotipo de uno de los homocigotos. lica. Segundo, la dominancia no modifica la manera en que se
heredan los genes; solo influye en la manera en que ellos se ex-
Dominancia incompleta El fenotipo del heterocigoto es interme- presan como un fenotipo. Por consiguiente, la interacción alélica
dio (cae dentro del espectro) entre los que caracteriza a la dominancia es una interacción entre los pro-
fenotipos de los dos homocigotos. ductos de los genes. Por último, la dominancia suele depender del
"ojo con que se mire", lo que significa que la clasificación de
Codominancia El fenotipo del heterocigoto incluye los do1ninancia depende del nivel en el que se exa1nina el fenotipo.
fenotipos de ambos homocigóticos. Como se observa en la fibrosis quística, un alelo puede 111ostrar
codominancia en un nivel y ser recesivo en otro.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 107

CONCEPTOS Un concepto relacionado es la expresividad, el grado de expre-


sión de un rasgo. Ade1nás de la penetrancia incompleta, la poli-
La dominancia implica interacciones entre genes del mismo locus dactilia muestra expresividad variable. Algunas personas con
(genes alélicos) y es un aspecto del fenotipo; la dominancia no incide polidactilia tienen dedos extra en las manos o en los pies que son
en la manera en que se heredan los genes. El tipo de dom inancia completamente funcionales, lnÍentras que otras tienen solo un
mostrado por una característica suele depender del nivel del fenotipo pequeño colgajo de piel extra.
examinado. La penetrancia incompleta y la expresividad variable se deben a
los efectos de otros genes y a factores ambientales que pueden n10-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 clificar o suprimir por completo el efecto de un gen particular. Por
ejemplo, un gen puede codificar una enzima que produce un deter-
¿En qué se diferencian la dominancia completa, la dom inancia incom- minado fenotipo solo dentro de un rango linutado de temperatura.
pleta y la codominancia? A te1nperaturas más altas o más bajas, la enzima no funciona, y el
fenotipo no se expresa; por consiguiente, el alelo que codifica una
enzima de este tipo es penetrante solo dentro de un rango particular
de temperatura (véase también Efectos ambientales sobre el feno-
Penetrancia y expresividad tipo, p. 127). Numerosas características muestran penetrancia in-
completa y expresividad variable; por lo tanto, la 1nera presencia de
En los cruzamientos genéticos presentados hasta ahora, hemos un gen no garantiza su expresión. ►
considerados solo las interacciones de alelos y he1nos asu1nido
que todo organismo individual que tiene un genotipo particul ar
expresa el fenotipo esperado. Por ejemplo, asumimos que el ge- CONCEPTOS
notipo Rr siempre produce semillas lisas, y que el genotipo rr
siempre produce selnÍllas rugosas. Sin embargo, en algunos ca- La penetrancia es el porcentaje de individuos que tienen un genotipo
racteres una presunción de este tipo es incorrecta: el genotipo no particular que expresa el fenotipo asociado. La expresividad es el
siempre produce el fenotipo esperado, un fenón1eno deno1ninado grado de expresión de un rasgo. La penetrancia incompleta y la expre-
penetrancia incompleta. sividad variable se deben a la influencia de otros genes y de facto res
En la polidactilia humana, el cuadro caracterizado por tener ambientales sobre el fenotipo.
dedos extra de las manos o de los pies, se observa penetrancia
incompleta (fig. 5-3). Hay varias formas diferentes de polidactilia ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
humana, pero el rasgo suele ser causado por un alelo dominante.
En ocasiones, las personas tienen el alelo para polidactilia (evi- ¿En qué difiere la dominancia incompleta de la penetrancia incompleta?
denciado por el hecho de que sus rujos heredan la polidactilia), a. La dominancia incompleta hace referencia a alelos del mismo locus;
pero no obstante, tienen una cantidad normal de dedos en las la penetrancia incompleta hace referencia a alelos de diferentes locus.
manos y los pies. En estos casos, el gen para la polidactilia no es b. La domi nancia incompleta varía de O a 50%; la penetrancia
completamente penetrante. Penetrancia se define como el por- incompleta varía de 51 a 99%.
centaje de organismos individuales que tienen un genotipo parti- c. En la dominancia incompleta, el heterocigoto es intermedio entre
cular que expresa el fenotipo esperado. Por ejemplo, si examina- los homocigotos; en la penetrancia incompleta, los heterocigotos
1nos a 42 personas con un alelo para polidactilia y observamos expresan fenotipos de ambos homocigotos.
que solo 38 de ellas tienen polidactilia, la penetrancia sería de
38/ 42 = 0,90 (90%). d. En la dominancia incompleta, el heterocigoto es intermedio entre
los homocigotos; en la penetrancia incompleta, algunos indivi-
duos no expresan el fenotipo esperado.

Alelos letales
Un alelo letal causa la muerte en un estadio temprano del desa-
1rollo (a menudo, antes del nacimiento) y, por consiguiente, algu-
nos genotipos pueden no aparecer en la progenie. Un ejemplo de
alelo letal, descrito originalmente por Erwin Baur en 1907, se
observa en las plantas conocidas con10 bocas de dragón o coneji-
tos. La cepa aurea de estas plantas tiene hojas amarillas. Cuando
se cruzan dos plantas con hojas amarillas, 2/3 de la progenie tiene
hojas amarillas, y 1/3, hojas verdes. Cuando se cruza verde con
verde, toda la progenie tiene hojas verdes; sin embargo, cuando se
cruza a1narillo con verde, L/2 de la progenie tiene hojas verdes, y
1/ 2, hojas amarillas, lo que confirma que todas las plantas boca de
dragón de hojas amrui11as son heterocigóticas.
Figura 5-3. la polidactilia humana (dedos Otro ~jemplo de alelo letal es el que determina el color amari-
extra) muestra penetrancia incompleta y llo del pelaje en los ratones. Un c1uzamiento entre dos ratones
expresividad variable. (SPL/Photo Researchers). amarillos heterocigóticos produce una relación genotípica inicial
108 CAP(TULO 5

a 1nenos que se expresen después del comi enzo de la reproduc-


Generación P .,
Amarillo Amarillo CI On. l!►:!::!:!:::!!!:!:!!=.!::2::!::2:=!==2!:::!::!!!!:::!:::!:=:::!~.!::!!J

X
Alelos múltiples
Yy

Gametos
.---17
y y
-
Meiosis
'

y y
La m ayoría de los sistemas genéticos que hemos exa1ninado hasta
ahora consisten en dos alelos. En los guisantes de Mendel, por
ejemplo, un alelo codificaba semillas lisas, y otro, semillas rugo-
sas~ en los gatos, un alelo producía un pelaje negro, y otro, un
--
Fecundación!
• ' 1 - ' pelaje gris. Para algunos locus, hay más de dos alelos presentes
dentro de un grupo de organisrnos: el locus tiene alelos múltiples
(los alelos múltiples también pueden denominarse serie alélica).
Generación F1
Muerto Amarillo No amarillo
Si bien puede haber más de dos alelos presen tes dentro del grupo
de organis mos, el genotipo de cada organi smo individual dipl oi-
de está formado solo por dos alelos. La herencia de característi-
¼YY ½Yy ¼yy cas codificadas por múltiples alelos no es diferente de la herencia
Conclusión: los ratones YY mueren; por lo
de características codificadas por dos alelos, excepto que hay
tanto, 2/ 3 de la progenie son Yy, amarillos;
1uayor variedad de genotipos y fenotipos posibles.
, 1/ de la progenie son yy, no amarillos.
3
PATRONES DE LAS PLUMAS DE PATO Un ejemplo de alelos .m últi-
Figura 5-4. La proporción 2:1 producida por un cruzamiento entre ples es un locus que determina el patrón de las plumas de los
dos ratones amarillos es la consecuencia de un alelo letal. patos de collar. Un alelo, M, produce el patrón ánade real silves-
tre. Un segundo alelo, NfR., produce un patrón diferente denomi-
nado restringido, y un tercer alelo , md, produce un patrón deno-
de 1/ 4 YY, 1/ 2 Yy y ¼ yy, pero los ratones homocigóticos YY 1nue- minado oscuro. En esta serie alélica, restringido es dominante
ren en estadios tempranos del desarrollo y no aparecen en la pro- sobre ánade real y oscuro, y ánade real es dominante sobre oscu-
genie, lo que determina una relación 2: L de Yy (amariJlo) respec- ro: MR > M > md. Los seis genotipos posibles con estos tres ale-
to de yy (no amarillo) en la descendencia (fig. 5-4). Un alelo letal los y sus fenotipos resultantes son:
recesivo casi sie1npre produce una relación 2; 1; por lo tanto,
observar esta relación en la progenie de un cruzamiento entre
Genotipo Fenotipo
individuos con el mismo fenotipo es un firme indicio de que uno
de los alelos es letal. En este ejemplo, como en el de las hojas MRMR restringido
amarillas de las plantas boca de dragón, el alelo letal es recesivo MRM restringido
porque causa la muerte solo de los homocigotos. A diferencia de MRmd restringido
su efecto sobre la supervivencia, el efecto del alelo sobre el color
es dominante; tanto en ratones como en plantas boca de dragón,
MM ánade real
una sola copia del alelo en el heterocigoto produce un color ama- Mmd ánade real
rillo. Este ejemplo ilustra lo afirmado antes (p. 106), que el tipo mdmd oscuro
de donünancia depende del aspecto del fenotipo examinado.
En la naturaleza, muchos alelos letales son recesivos, pero tam-
bién puede haber alelos letales dominantes; en este caso, los Por lo general, el número de genotipos posibles será [n(n + 1)/2],
homocigóticos y los heterocigóticos para el alelo mueren. Los donde n es igual al número de alelos diferentes en un locus.
alelos letales verdaderan1ente dominantes no pueden transmitirse Resol ver cruzamientos con alelos múltiples no es diferente de
reso lver cruzamientos con dos alelos; el principio de Mendel
de la segregación aún es válido, co1no se muestra en un cru-
zamiento entre un pato restringido y un ánade real (fig. 5-5).
CONCEPTOS
Un alelo letal causa la muerte, con frecuencia en un estadio tempra-
EL SISTEMA ABO DE GRUPOS SANGUÍNEOS Otro sistema de alelos
no del desarrollo, de manera que en la progenie de un cruzamiento
falta uno o más genotipos. Los alelos letales modifican la proporción
múltiples corresponde al locus para los grupos sanguíneos ABO.
Este locus determina su grupo sanguíneo ABO y, como el locus
de la progenie resultant e de un cruzamiento .
MN, codifica antígenos de los e1itrocitos. Los tres alelos comunes
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 para el locus para los grupos sanguíneos ABO son los siguientes:
/ A, que codifica el antígeno A ; JB, que codifica el antígeno B ; e i,
Un cruzam iento entre dos plantas de maíz verdes da 2/ 3 de plantas
que codifica la ausencia de antígeno (O). Podemos representar las
verdes y 1/ 3 de plantas amarillas en la progen ie. ¿Cuál es el genotipo
relaciones de dominancia entre los alelos ABO de la siguiente
manera: ¡ A > i, ¡B > i, ¡A = JB. Tanto los alelos [A como ¡B son
de la progenie verde?
domjnantes respecto de i y codorninantes entre sí; el fenotipo AB
a. WW c. ww se debe a la presencia de un alelo [A y de un alelo JB, que da por
b. Ww d. w_ (WW y Ww) resultado la producción de antígenos A y B en los eritrocitos. Una
persona con genotipo ii no produce ningún antígeno y tiene san-
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 109

Generación P gre de grupo O. La figura 5-6a muestra los seis genotipos comu-
Restringido Ánade real nes en este locus y sus fenotipos.
Se producen anticuerpos contra cualquier antígeno extraño
(véase fig. 5-6a). Por ejemplo, una persona de sangre de grupo A
X produce anticuerpos anti-B, porque el antígeno B es extraño. Una
persona con sangre de grupo B produce anticuerpos anti-A, y
Mrnd
alguien con sangre de grupo AB no produce anticuerpos anti-A ni
· Meiosis
anti-B, porque ninguno de estos antígenos le es extraño. Una per-
sona con sangre de grupo O no tiene antígenos A ni B; en conse-
Gametos ~3) cuencia, esa persona produce anticuerpos anti-A y anti-B. La pre-
sencia de anticuerpos contra antígenos ABO extraños implica que
~ ación las transfusiones de sangre exitosas solo son posibles entre perso-
nas con cie1tos grupos sanguíneos compatibles (fig. 5-6b).
Un j uicio por paternidad contra el fa1noso actor de ci ne Charles
Generación F1
Restring ido Ánade real Oscuro Cbaplin ilustra la herencia de alelos del locusABO. En 1941 , Cha-
--"- plin conoció a una joven actriz llamada Joan Barry, con la que
manh1vo un romance. Este terminó en febrero del 1942, pero 20
1ueses más tarde, Ban-y dio a luz a una beba y alegó que Chaplin
era el padre. Después, Barry inició un juicio por manutención de
la criatura. En esta época, la tipificación de sangre recién se esta-
ba generalizando, y los abogados de Chaplin solicitaron que se
Conclusión: los fenotipos de la progenie son
l½restringido, ¼ ánade real y¼ oscuro practicara esta determinación a Barry, a Chaplin y a la niña. Barry
tenía grupo A, su hija tenía grupo B, y Chaplin, grupo O. ¿Podía
Figura 5-5. El principio de Mendel de la segregación se aplica a cru- ser Chaplin el padre de la hija de Barry?
zam ientos con alelos múltiples. En este ejemplo, tres alelos determinan Su respuesta debe ser no. Joan Barry tenía sangre de grupo A,
el tipo de plumaje de los patos de collar: M1- (restringido) > M (ánade real, que puede ser producida por un genotipo /A/A o por genotipo IAi.
Mallard) > md (oscuro).

(b)
Reacciones del receptor de
(a) sangre a la sangre donada
Anticuerpos o
generados A B AB (anticuerpos
Tipo de por el (anticuerpos (anticuerpos (ningún anti-A y
Fenotipo
(grupo de sangre) Genotipo antígeno organismo anti-8) anti-A) anticuerpo) anti-8)
Los eritrocitos que no reaccionan
con el anticuerpo del receptor
~ ~~ ;::::::::::-, permanecen dispersos de manera
A A Anti-8 _J.......,c:r, uniforme. La sangre del donante y la
sangre del receptor son compatibles.

B
• - B Anti-A
-,,::::=;-,
Los eritrocitos que reacciona con el
anticuerpo del receptor se aglutinan.
La sangre del donante y la sangre del
receptor no son compatibles.

AB ¡A¡B AyB Ninguno

..

Anti-A
o 11 Ninguno y
anti-8

Los donantes de grupo O Los receptores de grupo A87


pueden donar a cualquier pueden aceptar sangre de
Figura 5-6. Grupos de sangre ABO y transfusio- receptor: son donantes cualquier donante: son
nes de sangre posibles. universales. receptores universales.
110 CAPÍTULO 5

Su beba tenía sangre de grupo B, que podía ser producida por rugoso y verde (rr yy) y después autofecundó la Fl' obtuvo una
genotipo ¡B¡B o por genotipo JBi. La beba no podía haber hereda- progenie F 2 con las sig uientes proporciones:
do el alelo ¡B de Brury (ella no podía tener un alelo ¡B si tenía san-
gre de grupo A); por lo tanto, la beba debía haber heredado su 9116 R_ Y_ liso, amarillo
alelo i . Barry debe haber tenido genotipo JAi , y la beba, genotipo 3/i 6 R_ yy liso, verde
JBi . Como la beba heredó el alelo i de la madre, tuvo que haber
3
heredado el alelo fB del padre. Por tener sangre del grupo O, pro- /16 rr Y_ rugoso, amarillo
ducida solo por el genotipo ii, Chaplin no pudo haber sido el pa- 1
/1 5 rr yy rugoso, verde
dre de la hij a de Brury. Si bien los grupos de sangre pueden utili-
zarse para descartar la posibilidad de paternida d (como en este En este ejemplo, los genes mostraron dos clases de independen-
caso), no pueden probar que una persona sea el progenitor de un cia. Primero, los genes de cada locus son independientes en su
niño, porque muchas personas diferentes tienen el mismo gtupo segregación durante la meiosis, lo que produce la proporción
de sangre. 9:3 :3: 1 de fenotipos en la progenie, de acuerdo con el principio
En el curso del juicio contra Chaplin para establecer la paterni- de Mendel de la segregación independiente. Segundo, los genes
dad, tres patólogos testificaron que era genéticamente imposible son independientes en su expresión fenotípica: los alelos R y r
que Chaplin fuera el padre de la niña. No obstante, el jurado de- influyen solo en la forma de la semilla y no tienen ninguna
terminó que lo era y lo obligó a pagar la manutención de la niña influencia sobre su color; los alelos Y e i influyen solo en el color
y las costas legales de Brury. ► de la sen1illa y no tienen ninguna influencia sobre su forma.
Con frecuencia, los genes muestran segregación independiente,
HETEROCIGOTOS COMPUESTOS Diferentes alelos suelen dar origen pero no actúan de manera independi ente en su expresión fenotípi-
al mismo fenotipo. Por ejemplo, la fibrosis quística (véase p. 106) ca ; en cambio, los efectos de los genes de un locus dependen de
se debe a defectos de los alelos en el locus CFTR, que codifica la presencia de genes en otros locus. Este tipo de interacción entre
una proteína que controla el desplaza1niento de iones cloruro los efectos de los genes de diferentes locus (genes que no son ale-
hacia el interior y el exterior de la célula. En todo el inundo, se los) se denomina interacción génica. En caso de interacción
han descubierto 1nás de 1000 alelos diferentes en el locus CFTR génica, los productos de genes de diferentes locus se combinan
que pueden causru· fibrosis quística. Como la fibrosis quística es para producir nuevos fenotipos que no son predecibles a partir
un trastorno autosómico recesivo, uno normalmente debe heredar únicam.e nte de los efectos de un solo locus. En nuestra considera-
dos alelos CFTR defectuosos para presentar fibrosis quística. En ción de la interacción génica, nos centraremos fundamentalmen-
algunas personas con fibrosis quística, estos dos alelos defectuo- te en la interacción entre los efectos de los genes de dos locus,
sos son idénticos, lo que significa que la persona es hon1ocigóti- aunque son frecuentes las interacciones entre genes de tres, cua-
ca. Otros con fibrosis quística son heterocigóticos y tienen dos tro o más locus.
alelos defectuosos diferentes. Un individuo que tiene dos alelos
diferentes en un locus que determinan un fenotipo recesivo se
denomina heterocigoto compuesto.
CONCEPTOS
En la interacción génica, genes de diferentes locus contribuyen a la
CONCEPTOS determ inación de una característica fenotípica única.

Dentro de un grupo de organ ismos individua les, puede haber más de ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
dos alelos (alelos múltiples), aunque cada organismo diploide tiene
solo dos alelos en ese locus. Un heterocigoto compuesto tiene dos ¿En qué difiere la interacción gén ica de la dominancia entre alelos?
alelos diferentes que determ inan un fenotipo recesivo.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
Interacción génica que produce
¿Cuántos genotipos son posibles en un locus con cinco alelos? nuevos fenotipos
a. 30 c. 15 Examinemos primero la interacción génica en la que interactúan
b. 27 d. 5 genes de dos locus para producir una característica única. El color
del fruto del pimiento Capsicum annuum se determi na de esta
manera. Ciertos tipos de pimiento producen frutos de uno de cua-
tro colores: rojo, durazno, anaranjado (a veces, llamado amarillo)
5.2 La interacción génica tiene lugar y crema (o blanco). Si se cruza una planta homocigótica de
cuando genes de múltiples locus pinuentos rojos con una homocigótica de pinuentos crema, todas
las plantas de la F 1 tendrán pimientos rojos (fig. 5-7a). Cuando se
determinan un único fenotipo cruzan entre sí plantas de la Fl' la F 2 muestra una relación de 9
rojos:3 color durazno:3 anaranj ados: 1 crema (fig. 5-7b). E sta pro-
En Jos cruza1níentos dihíbridos que examü1amos en el capítulo 3, porción dihíbrida (véase cap. 3) es producida por un cruzamien-
cada locus ejercía un efecto independiente sobre el fenotipo. to entre dos plantas heterocigóticas pru·a dos locus (Y +y c+c x
Cuando Mendel cruzó una planta homocigótica para liso y a1na- f +y e+e). En este ejemplo, el locus Y y el locus C interactúan para
rillo homocigótica (RR YY) con una planta homocigótica para producir un único fenotipo, el color del pimiento:
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 111

(a) prueba entre una planta F 1 del cruzamiento de la figura 5-7 (Y+y
Generación P c+c) y una planta con pimientos crema (yy ce). Como se reseñó
Rojo Color crema en el capítulo 3 para locus independientes, podemos resolver este
X cruzamiento descomponiéndolo en dos cruzamientos simples. En
el primer locus, se cruza el heterocigoto y+y con el homocigoto
yy ; este cruzamiento produce progenie ½ y+- y 1/2 yy. De modo
similar, en el segundo locus, se cruza el genotipo heterocigótico
yy cc
c+c con el genotipo homocigótico ce, lo que produce progenie½
Cruzamiento
c+c y 1/2 ce. De acuerdo con el principio de Mendel de la segre-
gación independiente, estas proporciones de un solo locus pueden
combinarse aplicando la regla de la multiplicación: la probabili-
Generación F1
Rojo
dad de obtener el genotipo y+y c+c es la probabilidad de y+-y ( 1/2)
1nultiplicada por la probabilidad de c+c (½), o ½ x 1/2 = ¼. La
probabilidad de cada genotipo en la progenie resultante del cru-
zamiento de prueba es la siguiente:

y+y c +c Genotipo
de la Probabilidad Probabilidad
progenie en cada locos global Fenotipo
(b)
r+-y C-c) 1h, X 1/2
- l/4
. . .
pun.1entos roJos
Generación F1
y+y ce 1/z X 1/2
- l/4 pimientos color
durazno
yy c +c pimientos anaranjados
X yy ce pimientos crema

Cruzamiento Al resolver problemas con interacción génica, es de especial


importancia determinar las probabilidades de los genotipos de
cada locus y multiplicar las probabilidades de los genotipos, no
(c;eneración F2
de los fenotipos, porque los fenotipos no pueden deter1ninarse sin
Rojo Color durazno Anaranjado Color crema
considerar los efectos de los genotipos de todos los locus contri-
buyentes. ►

Interacción génica con epistasia


....__--1 Conclusión: 9 rojos: 3 color durazno: En ocasiones, el efecto de la interacción génica es que un gen
3 anaranjados: 1 color crema enmascara (oculta) el efecto de otro gen de un locus diferente, un
fenómeno conocido con10 epistasia. En los ejemplos de interac-
Figura 5-7. La interacción entre genes de dos locus det ermina una ción génica que hemos exami nado, genes de diferentes locus inte-
sola característica, el color del fruto, en el pimiento Capsicum ractúan para determinar un fenotipo único. E n esos ejemplos, un
annuum. gen no enmascaró el efecto de un gen de otro locus, lo que impli-
ca que no hubo epistasia. La epistasia es similar a la dominancia,
Genotipo Fenotipo excepto que esta última implica el enmascaramiento de genes del
y+_ e+_ COJO mismo locus (genes alélicos). En la epistasia, el gen que efectúa
y+_cc el enn1ascaramiento se deno1nina gen epistásico; el gen cuyo
durazno
efecto es enmascarado es el gen bipostásico. Los genes epistási-
yy e+_ anaranjado cos pueden ser recesivos o dominantes en sus efectos.
yy ce crema
EPISTASIA RECESIVA Se observa epistasia recesiva en los genes que
El color de los piinientos de Capsicum annumm depende de las determinan el color del pelaje de los labradores perdigueros.
can tidades relativas de carotenoides rojos y ainari ll os, compues- Estos perros pueden ser negros, rnaiTones (denominados a 1nenu-
tos que son sintetizados por una vía bioquímica compleja. El do chocolate) o amarillos; los diferentes colores del pelaje son
locus Y codifica una enzima (el primer paso de la vía), y el locus determinados por la interacción entre genes de dos locus (si bien
C codifica una enzima diferente (el último paso de la vía). una se1ie de otros locus también ayudan a determinar el color del
Cuando distintos locus influyen en distintos pasos de una vía bio- pelaje; véanse pp. 117-119). Un locus determina el tipo de pig-
química común, suele surgir interacción génica porque el produc- mento producido por las células cutáneas: un alelo dominante B
to de una enzima afecta al sustrato de otra enzima. codifica pigmento negro, mientras que un alelo recesivo b codifi-
Para ilustrar cómo pueden aplicarse las reglas de Mendel de la ca pigmento marrón. Los alelos de un segundo locus influyen en
herencia para comprender la herencia de características determi- el depósito del pigmento en la vaina del pelo; el alelo dominante
nadas por interacción génica, consideremos un cruzamiento de E permite que se deposite pigmento oscuro (negro o marrón), en
112 CAPÍTULO 5

tanto que el alelo recesivo e impide el depósito de pigmento oscu- Observe que los pe1Tos amarillos pueden tener alelos para pig-
ro, lo que determina que el pelo sea amarillo. Por lo tanto, la pre- mento negro o man·ón , pero estos alelos no se expresan en el
sencia del genotipo ee en el segundo locus enmascar a la expresión color de su pelaje.
de los alelos negro y marrón del p1imer locus. Los genotipos que En este ejemplo de interacción génica, el alelo e es epistásico res-
determinan el color del pelaje y sus fenotipos son los siguientes: pecto de B y b, porque e enmascara la expresión de los alelos para
pign1entos negro y marrón, y los alelos B y b son bipostásicos res-
Genotipo Fenotipo pecto de e. En este caso, e es un alelo epistásico recesivo, dado que
B - E_ negro debe haber dos copias de e para enmascarar la expresión de los pig-
mentos negro y marrón. !l lNTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 29
bbE_ marrón
Otro ejemplo de un gen epistásico recesivo es el gen que deter-
B- ee amarillo mina el fenotipo Bombay; este gen enmascara la expresión de
bb ee amarillo alelos del locus ABO. Como mencionamos antes en este capítu-
lo, los alelos del locus ABO codifican antígenos de los eritrocitos;
Sí cruzamos un labrador negro homocigótico para los alelos los antígenos cons isten en cadenas cortas de hidratos de carbono
dominantes (BB EE) con un labrador amarillo homocigótico para incluidas en las n1embranas de los eritrocitos. La diferencia entre
los alelos recesivos (bb ee) y después entrecruzamos la F¡, obte- los antígenos A y B es una función de diferencias químicas en el
nen1os que la proporción de la progenie F2 es 9:3:4: azúcar terminal de la cadena. En realidad, los alelos [ A e ¡B codi-
fican distintas enzimas, que agregan azúcares designados A o B a
p BBEE X bb ee los extremos de las cadenas hidrocarbonadas (fig. 5-8). El sustra-
negro amarillo to com.ún sobre el que actúan estas enzimas es una molécula
denominada H . La enzima codificada por el alelo i aparentemen-
te no agrega ningún azúcar a H o no especifica u na enzima fun-
BbEe cional.
Negro
t Entrecruzamiento
En la mayoría de las personas, un alelo dominante (H) en el
locus H codifica una enziJna que produce H, pero las personas
con el fenotipo Bombay son ho1nocigóticas para una mutación
9/ 16 B_ E_ negro recesiva (h) que codifica una enzima defectuosa. La enzima
3 defectuosa es incapaz de enmascarar a H y, como no se produce
/16 bb E_ marrón
3 H , no se sintetizan los antígenos ABO. Por consiguiente, la
/ 16 B_ ee amarillo } amarillo
1
4116 expresión de los alelos del locus ABO depende del genotipo del
/ 16 bb ee amarillo locus H .

1
filos genotipos del l • ... que determina
locus ABO determinan el grupo de
el tipo de azúcar
terminal agregado... J sangre.

El alelo dominante H
codifica una enzima que
7 fjse requiere compuesto 1 "
Locus
ABO
¡A Antígeno A
1 H para la adición de un
j
,-
convierte un compuesto azúcar terminal.
intermedio en H.
Azúcar
termina l

Compuesto H eno B /
¡B

H_
Intermedio
O (ausencia de
¡¡ antígeno A, B)

hh
9 La sangre del grupo O puede
r deberse a la ausencia de un azúcar
Lterminal en el compuesto H...
b O (ausencia de
antí eno A, B)

Figura 5-8. La expresión de los antígenos ABO .T. o a la ausencia del


depende de los alelos del locus H. El locus H
codifica un precursor de los antígenos denomina-
dos compuesto H. Los alelos del locus H determi-
Las personas con fenotipo Bombay
son homocigóticas para una mutación
recesiva (h) que no convierte el
compuesto H.
---
Conclusión: los genotipos tanto del locus H
nan qué tipos de azúcares t erminales se agregan compuesto intermedio en H.
como del locus ABO determinan el grupo de
al compuesto H. sanqre ABO.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 113

H Fenotipo ¿Cómo puede la interacción génica explicar estos resultados?


Genotipo presente ABO E n la F 2 , 12/16 o 3/4 de las plantas producen zapallo blanco y
3/16 + 1/16 = 4/i6 = 1/4 de las plantas producen zapallo de color.
H - ¡A¡A, H- JAi Sí A Este resultado corresponde a la proporción 3: 1 familiar genera-
da por un cruzamiento entre dos heterocigotos, lo que sugiere
H ¡B¡B H 18 i Sí B
- ' - que un alelo dontinante de un locus inhibe la producción de
H_[A¡B Sí AB pign1ento, con la consig uiente progenie blanca. Si e1nplea1nos
el símbolo W para representar al alelo dominante que inhibe la
H_ii Sí o producción de pigmento, el genotipo W_ inhibe la producción
de pigmento y produce zapallo blanco, mientras que ww per-
hh ¡A¡ A' hh JAi ' hh ¡B¡B '
'
No o mite la producción de pigmento y da origen a zapallo colo-
hh Í 8i, hh JA¡B y hh ii reado.
Entre Jas plantas ww de F 2 con fruto pigmentado, observamos
que 3/ l6 dan frutos amarillos, y 1/16, frutos verdes (una propor-
En este ejemplo, los alelos del locus ABO son hipostásicos respec- ción 3: 1). En este resultado, un segundo locus determina el tipo
to del alelo recesivo h. de pigmento producido en el zapallo, y amarillo (Y_) es domi-
El fenotipo Bombay nos ofrece una buena oportunidad de con- nante sobre verde (ww). Este locus se expresa solo en plantas
siderar cómo a n1enudo surge epistasia cuando los genes inciden 11\lw, que carecen del alelo dominante inhibitorio W. Podemos
en una serie de pasos de una vía bioquímica. Los antígenos ABO asignar el genotipo ww Y_ a las plantas que producen zapallo
son sintetizados en una vía bioquímica de múltiples pasos (véase amarillo y el genotipo ww yy a las plantas que producen zapa-
fig. 5-8) que depende de las enzimas que sintetizan H y de otras llo verde. Los genotipos y sus fenotipos asociados son los
enzimas que convierten a H en antígeno A o B. Observe que el siguientes:
grupo de sangre Opuede surgir de una de dos maneras: 1) por falta
de agregado de un azúcar terminal al compuesto H (genotipo H_ii) W_Y_ zapallo blanco
o 2) por falta de producción del compuesto H (genotipo hh_).
Muchos casos de epistasia aparecen de esta manera. Un gen (por W_yy zapallo blanco
ejemplo, h) que ejerce un efecto sobre un paso temprano de una
vía bioquímica será epistásico respecto de genes (como JA e JB) ~vw Y zapallo amarillo
que influyen en pasos ulteriores, porque los efectos de los genes \,VW )1)1 zapallo verde
de un paso más tardío dependen del producto de la reacción más
temprana.
El alelo W es epistásico respecto de Y e y: enmascara la expresión
EPISTASIA DOMINANTE En la epistasia recesiva, la presencia de de estos genes productores de pigmento. El alelo W es un alelo
dos alelos recesivos (el genotipo homólogo) inhibe la expresión epistásico dominante porque, a diferencia de e en el color del
de un alelo de un locus diferente. Sin embargo, en la epistasia pelaje del labrador perdiguero y de h en el fenotipo Bombay, una
dominante, solo se requiere una única copia de un alelo para inhi- sola copia del alelo es suficiente para inhibir la síntesis de pig-
bir la expresión del alelo de un locus diferente. mento.
Se observa epistasia dominante en la interacción de dos locus Lo más probable es que el pigmento amarillo del zapallo se sin-
que determinan el color del fruto del zapallo de verano, que suele tetice mediante una vía bioquímica de dos pasos (fig. 5-9). La
tener uno de tres colores: amarillo, blanco o verde. Cuando se enzima I convierte un compuesto incoloro (blanco) (designado A
cruza una planta hon1ocigótica que produce zapallo blanco con en la fig. 5-9) en el compuesto verde B, que después es converti-
una planta homocigótica que produce zapallo verde y después se do en el compuesto C por la enzima II. El compuesto Ces el pig-
entrecruzan entre sí las plantas de la Fl' se obtienen los siguien- mento an1arillo del fruto. Las plantas con el genotipo ww produ-
tes resultados: cen enzima I y pueden ser verdes o amarillos, lo que depende de
la presencia de la enzima II. Cuando está presente el alelo Y en un
segundo locus, se produce enzima II, que convierte el compuesto
p B en compuesto C y genera un fruto amarillo. Cuando hay dos
Plantas con Plantas con
zapallo blanco X zapallo verde copias del alelo y, que no codifican una forma funcional de la
enzima II, el zapallo perrnanece verde. La presencia de W en el

¡
Plantas con
primer locus inhibe la conversión de pigmento A en pigmento B;
las plantas con genotipo W_ no sintetizan con1puesto B, y su fruto
permanece blanco, independientemente de los alelos presentes en
zapallo blanco el segundo locus.

EPISTASIA RECESIVA DOBLE Por último, consideremos la epistasia


Entrecruzan1iento recesiva doble, en la que dos alelos recesivos de cualquiera de dos
12/ 6 locus son capaces de suprimir un fenotipo. El albinismo en los
1 plantas con zapallo blanco
3/16
caracoles ilustra este tipo de epistasia.
plantas con zapallo amarillo El albinismo es la ausencia de pigmento y es un rasgo genético
1
/ 16 plantas con zapallo verde frecuente en numerosas plantas y anin1ales. El pigmento casi
114 CAPITULO 5

Las plantas con genotipo ww producen La1s plantas con genotipo Y_ producen
enzima 1, que convierte el compuesto A enzima 11, que convierte el compuesto
(incoloro) en c:ompuesto B (verde). J
B en compuesto C (amaril lo).
~
Plantas ww Plantas Y_
l
Compuesto A
¡ ¡
- - Enzima 1 ----1►► Compuesto B --Enzi ma 11 ----1►► Com p uesto C
Conclusión: los genotipos W_
Y_ y W_ w no producen
enzima 1, ww w
produce
enzima 1, pero no enzima 11;
ww Y_ produce tanto enzima 1
k 1
Plantas W_
k1
Plantas yy
como enzima 11.

Figura 5-9. El pigmento ama-


rillo del zapallo de verano se
El alelo dominante W inhibe , Las plantas con genotipo yy no codifican
sintetiza a través de una vía
la conversión de A a B. una forma funcional de enzima 11. de dos pasos.

siempre se sintetiza a través de una vía bioquími ca de múltiples p aa BB X AA bb


pasos; por consiguiente, el albinistno puede implicar interacción albino albino
génica. Robert T. Dillon y Amy R . Wethington observaron que
el albinismo en el caracol de agua dulce Physa heterostropha
puede deberse a la presencia de dos alelos recesivos en cual- Aa Bb
quiera de dos Jocus diferentes. Se recogieron caracoles insemi-
nados de una población natLu-al y se los colocó en tazas de agua,
donde pusieron huevos. Algunos de los huevos dieron 01igen a
caracoles albinos. Cuando se cruzaron dos caracoles albinos,
¡
pigmentado
Entrecruzamiento

F2 9/ 6 A_ B_ pigmentado
1
todos los miembros de la F 1 fueron pigmentados. Cuando se
3/ 16
entrecruzó la generación Fl' la generación F2 consistió en 9/16 aa B_ albino
caracoles pigmentados y 7/ 16 caracoles albinos. ¿Cómo surgió 3/ 16 A_ bb albino 7/ 16 albino
esta proporción 9:7? 1
La proporción 9:7 observada en los caracoles de la generación /i6 aa bb albino
F 2 puede interpretarse como una modificación de la proporción
9:3:3:1 obtenida cuando se cn1zan dos individuos heterocigóticos Es probable que la proporción 9:7 de estos caracoles sea produci-
para dos locus. La proporción 9:7 surge cuando alelos dominan- da por una vía de síntesis de pigmento de dos pasos (fig. 5-10). El
tes en a1nbos locus (A_ B_.J producen caracoles pigmentados; pigmento (co1npuesto C) se sintetiza solo después de que el com-
cualquier otro genotipo produce caracoles albinos: puesto A ha sido convertido en compuesto B por la enzima I, y

Se requiere un alelo dominante del locus Se requiere un alelo dominante del locus B para
A para producir enzima 1, que convierte producir enzima 11, que convierte el compuesto
el compuesto A en compuesto B. B en compuesto C (pigmento).
-V-
Caracoles A_
-r
Caracoles B_ Los caracoles pigmentados

Compuesto A - - Enzima 1
! ---t.,

¡
Compuesto B - - Enzima 11 ----1.,► Compuesto C
-=--J
deben producir enzimas I y 11,
lo que requiere un genotipo A_
B_.

k 1
Caracoles aa
k
1
Caracoles bb
_ _,A..___ _A_
El albinismo se debe a la ausencia de ' ... o por la ausencia de la enzima 11 (A_ bb), por Figura 5-1 O. En los caracoles, el
la enzima 1 (aa B.J, de manera que lo que nunca se produce el compuesto C, o pigmento se sintetiza en una vía
nunca se produce el compuesto B... por la ausencia de ambas enzimas (aa bb). de los pasos.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 115

después de que el compuesto B ha sido convertido en compuesto INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS


C por la enzima II. Se requiere por lo menos un alelo dominante
A en el primer locus para sintetizar la enzima I ; de modo similar, Interpretación de las proporciones producidas
se requiere por lo n1enos un alelo dominante B en el segundo por interacción génica
locus para sintetizar la enzin1a II. El albinismo aparece en ausen-
El cuadro 5-2 muestra una serie de proporciones modificadas resultan-
cia del pig1nento C, lo que puede suceder en una de tres maneras.
tes de la interacción génica. Cada uno de estos ejemplos representa
Prilnero, dos alelos recesivos en el primer locus (genotipo aa B_)
una modificación de la proporción dihíbrida básica 9:3:3: 1. Al interpre-
pueden impedir la síntesis de enzima I, por lo que nunca se pro-
tar la base genética de las proporciones modificadas, es preciso recor-
duce el compuesto B. Segundo, dos alelos recesivos en el segun- dar varios puntos. Primero, la herencia de los genes que producen estas
do locus (genotipo A_ bb) pueden in1pedir la síntesis de enzima características no difiere de la herencia de genes que codifican caracte-
II; en este caso, el compuesto B nunca es convertido en compues- res genéticos simples. Aún son aplicables los principios de Mendel de la
to C. Tercero, puede haber dos alelos recesivos en ambos locus segregación y la segregación independiente; cada organismo t iene dos
(aa bb), lo que causa ausencia tanto de la enzima I como de la alelos en cada locus, que se separan durante la meiosis, y los genes de
enzima IJ. En este ejemplo de interacción génica, a es epistásico diferentes locus se segregan de manera independiente. La única dife-
respecto de B y b es epistásico respecto de A; ambos son alelos rencia consiste en cómo interactúan los productos de los genotipos
epistásicos recesivos porque se requiere la presencia de dos para producir el fenotipo. Por lo tanto, no podemos considerar por
copias de alelo a o de alelo b para suprimir la producción de pig- separado la expresión de genes de cada locus, sino que debemos con-
1nento. Este ejemplo difiere de la supresión del color del pelaje de siderar cómo interactúan los genes de diferentes locus.
los labradores perdigueros en que alelos recesivos de uno de dos Un segundo punto es que, en los ejemplos que hemos analizado,
locus son capaces de suprimir la síntesis de pigmento en los cara- las proporciones fenotípicas siempre fueron en dieciseisavos porque,
coles, mientras que alelos recesivos de un solo locus suprimen la en todos los cruzamientos, se segregaron pares de alelos de dos locus
expresión de pigmento en los labradores. de segregación independiente. La probabi lidad de heredar uno de los
dos alelos en un locus es de 1/2. Como hay dos locus, cada uno con
dos alelos, la probabilidad de heredar cualquier combinación particu-
lar de genes es ( 1/2) 4 = 1/16- En un cruzamiento trihíbrido, las propor-
CONCEPTOS ciones de la progenie serían en sesenta y cuatroavos, porque ( 1/2)6 =
1/54. Por lo general, las proporciones de la progenie deben ser en
Epistasia es el enmascaramiento de la expresión de un gen por otro
fracciones ( 1/2,)2n, donde n equ ivale al número de locus con dos ale-
gen de un locus diferente. El gen epistásico es el que enmascara; el
los que se segregan en el cruzamiento .
gen hipostásico es el enmascarado. Los alelos epistásicos pueden ser Los cruzamientos rara vez producen una progen ie de exactamente
dominantes o recesivos. 16; por lo tanto, las modificaciones de una proporción dihfbrida no
siempre son evidentes. Las proporciones dihíbridas modificadas son
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 más fáci les de observar si la cantidad de individuos de cada fenotipo
se expresa en dieciseisavos:
Se cruza una serie de gatos totalmente blancos que producen los
siguientes tipos de progenie: 12/ 16 totalmente blancos, 3/ 16 negros y X número de la progenie con un fenotipo
1/ 6 grises. ¿Cuál es el genotipo de la progenie negra?
1
-=---------------
16 número total de la progenie
a. Aa c. A_ B_ donde .><116 equivale a la proporción de progenie con un fenotipo par-
b. Aa Bb d. A_ b ticular. Si resolvemos x (la proporción del fenotipo particular en dieci-
seisavos), obtenemos:

Cuadro 5-2 Proporciones dihíbridas modificadas debido a interacción génica

Genotipo

Proporción* A _B_ A bb
ªª 8 - aa bb Tipo de interacción Ejemplo analizado en el capítulo

9:3:3.1 9 3 3 1 Ninguna Forma y color de las semil las de los guisantes

9:3:4 9 3 4 Epistasia recesiva Color del manto de los labradores perdigueros

12 :3: 1 12 3 1 Epistasia dom inante Color del zapallo

9:7 9 7 Epistasia recesiva doble Albinismo en los caracoles

9:6:1 9 6 1 Interacción doble

15: 1 15 1 Epistasia dominante doble

13:3 13 3 Epistasia dom inante y recesiva

*Cada proporción es producida por un cruzamiento dihíbrido (Aa Bb x Aa Bb). Las barras sombreadas representan combinaciones de genotipos que dan e l mismo fenotipo.
116 CAP(TULO 5

número de la progenie con un fenotipo x 16 De acuerdo con esta h.ipótesis, esperaríamos 156 descendientes
X=--- - - - - - - - - - - - - - violetas y 52 amarillos:
número total de la progenie

Por ejemplo, suponga que cruzamos dos homocigotos, entrecruza- Número Número
mos la generación F1 y obtenemos 63 individuos rojos, 21 marrones Fenotipo Genotipo observado esperado
y 28 blancos en la generación F2• Aplicando la fórmula anterior, hal la- violeta A- 119 3/4 X 208 = 156
mos que la proporción fenotípica en la F2 es rojo = (63 x 16)/112 = 9; 1/4 X
amarillo 89 208 = 52
marrón = (2 1 x 16)/112 = 3; y blanco= (28 x 16)/112 = 4. La propor- ªª
ción fenotípica es 9:3:4.
Total 208
Un último punto para considerar es cómo asignar genotipos a los
fenotipos de las proporciones modificadas resultantes de interacción
génica. No intente memorizar los genotipos asociados con todas las Observamos que los números esperados no se aj ustan con preci-
proporciones modificadas del cuadro 5-2. Por el contrarío, practique sión a los observados. Si realizamos una prueba de Ji cuadrado
relacionando proporciones modificadas con proporciones conocidas, (véase cap. 3), obtendríamos un valor de Ji cuadrado calcul ado de
como la proporción dihíbdrida 9:3:3:1. Suponga que obtenemos una 35,08, que tiene una probabilidad mucho n1enor de 0,05, lo que
progenie 15/1 6 verde y 1h 6 blanca en un cruzamiento entre dos plantas. indica que es sumamente improbable que, cu ando esperamos una
Si comparamos esta proporción 15: 1 con la proporción di híbrida con- proporción 3:1, obtengamos una progenie de 119 granos violetas
vencional 9:3:3:1, observamos que 9/i6 + 3/,5 + 3/,5 es igual a 15/,5. y de 89 granos amarillos. Por lo tanto, podemos rechazar la hipó-
Todos los genotipos asociados con estas proporciones del cruzamien- tesis de que estos resultados se produjeron por un cruzanuento
to dihíbrido (A_ B_, A_ bb y aa B_J deben dar el mismo fenotipo, la
monohíbrido.
progenie verde. El genotipo aa bb representa 1/ 16 de la progenie de un
Otra hipótesis posible es que la progen.ie F2 observada tenga
cruzamiento dihíbrido, la progenie blanca de este cruzam iento.
una proporción de 1:1. Sin embargo, hemos visto en el capítulo 3
Al asignar genotipos a los fenotipos de proporciones modificadas, los
estudiantes a veces se confunden acerca de qué letras asignar a cuál
que una proporción de 1: 1 es producida por un cruzamiento entre
fenotipo. Suponga que obtenemos la siguiente proporción fenotípica:
un heterocigoto y un homocigoto (Aa x aa) y, a partir de la infor-
91, negro: 3/ 4 mación dada, el cruzamiento no fue entre un heterocigoto y un
6 16 marrón: /15 blanco. ¿Qué genotipo asignamos a la pro-
genie, A_ bb o aa B_? Cualquiera de las respuestas es correcta porque homocigoto, porque ambas cepas parentales originales eran ho-
las letras son solo símbolos arbitrarios para la información genética. Lo mocigóticas. Más aún, una prueba de Ji cuad.rado que comparó
importante que se debe advertir sobre esta proporción es que el feno- los nún1eros observados con una proporción 1: 1 esperada dio un
tipo marrón aparece cuando hay dos alelos recesivos en un locus. valor calculado de Ji cuad.rado de 4,32, que tiene una probabili-
dad inferior al 0,05.
A continuación, deberíamos investigar si los resultados pueden
explicarse 1nediante un cruzamiento dihfbrido (Aa Bb x Aa Bb).
Un cruzamiento dihfbrido determ.ina proporciones fenotípicas en
dieciseisavos. Podemos aplicar la fórmula dada antes en este capí-
tulo para determinar el número de dieciseisavos para cada fenoti-
Se cruza una cepa homocigótica de n1aíz an1a.rillo con una cepa po:
homocigótica de maíz violeta. Se entrecruza la generación F 1 y
se produce una mazorca de maíz con 119 granos violetas y 89 número de progen.ie con un fenotipo x 16
granos amarillos (la progenie). ¿Cuál es el genotipo de los gra- x=
nos amarillos? número total de la progenie

Estrategia de solución 119 X 16


x(violeta) = ---- = 9,15
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? 208
E l genotipo de los granos amarillos.
89 X 16
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? x(amarillo) = = 6,85
208
■ Se cruza una planta homocigótica de maíz amarillo con una
planta homocigótica de 1naíz violeta. Así, violeta y an1arillo aparecen en una proporción aproximada
■ El número de progenie violeta y amarilla producido p or el de 9:7. Poden1os corroborar esta hipótesis con la prueba de c2:
cruzamiento.
Número Número
Pasos de la solución Fenotipo Genotipo observado esperado

En primer térnúno, debemos considerar si el cruzamiento entre


violeta ? 119 9/i6 X = 117
208
/ 16 X 208 =91
amarillo ? 89 7
cepas amarillas y violetas puede ser un cruzamiento monohfbri-
do para un rasgo dom.inante simple, lo que producüía una pro-
porción de 3:1 en ]a generación F2 (Aa x Aa ➔ 3/4 A_ y¼ aa). Total 208
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 117

(observado - esperado) 2 locus), entonces la descendencia heterocigótica solo tendrá alelos


2
X =l------- mutantes (a b) y mostrará un fenotipo mutante:
esperado

(119 - 117)2 (89 - 91)2 X


+
117 91
= 0,034 + 0,44 = 0,078
Grados de libertad = n - 1 = 2 - 1 = 1
Fenotipo de
P > 0,05 tipo silvestre

La probabilidad asociada con el valor de Ji cuadrado es 1nayor de Por el conn·ru·io, si las mutaciones ocurren en locus diferentes,
0,05, lo que indica que hay un buen ajuste entre los resultados cada uno de los progeni tores homocigóticos tiene genes de tipo
observados y una proporción 9:7. silvestre en e] otro locus (aa b+b+ y a+a+ bb), de manera que la
Ahora, debemos determinar cómo puede producir un cruza- descendencia heterocigótica hereda un alelo mutante y un alelo
1niento dihfbrido una proporción 9:7 y qué genotipos con·espon- de tipo silvestre en cada locus. En este caso, la presencia de un
den a los dos fenotipos. Un cruzamiento di.híbrido sin epistasia alelo de tipo silvestre con1plementa la mutación en cada locus, y
produce una proporción 9:3:3: 1: la descendencia heterocigótica tendrá el fenotipo silvestre:

Aa Bb xAa Bb
J, X

A_B_ 9/16
A_ bb 3/16
aa B_ 3/16
aa bb 1116 Fenotipo
mutante
Como 9/ 16 de la progenie del cruzamiento del maíz corresponde a
granos violetas, el violeta debe ser producido por genotipos A_ Se ha producido complementación sí un individuo que tiene
B_; en otras palabras, los granos que tienen por lo menos un alelo dos mutaciones recesívas tiene un fenotipo de tipo silvestre, lo
dominante en el prin1er locus y por lo menos un alelo donúnante que indica que las mutaciones son genes no alélicos. Hay falta de
en el segundo locus son de color violeta. Las proporciones de complementación cuando dos mutaciones recesivas ocwTen en eJ
todos los demás genotipos (A_ bb, aa B_ y aa bb) suman 7/16, que mismo locus, lo que produce un fenotipo mutante.
es la proporción de la progenie del cruzamiento del maíz con gra- Cuando se aplica la prueba de complementación a las m utacio-
nos amarillos, y por lo tanto, cada grano que no tenga un alelo nes blanco y damasco, toda la descendencia heterocigótica tiene
dominante en el primer locus y en el segundo locus será amruillo. ojos de color clru·o, lo que demuestra que ojos blanco y ojos color
damasco son producidos por mutaciones que ocurren en el nlismo
► Ahora pruebe su comprensión de la epistasia resolviendo el Problema locus y son alélicas.
26 al final del capítulo.

CONCEPTOS
Complementación: determinación Se utiliza una prueba de complementación para determinar si dos muta-
de si las mutaciones se encuentran ciones ocurren en el mismo locus (son alélicas) o en locus diferentes.
en el mismo locus o en diferentes locus
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
¿Cómo sabemos si las distintas mutaciones que afectan una ca-
racterística se p roducen en el mismo locus (son alélicas) o en En los perros bulldog y chihuahua, el pelaje atigrado es un rasgo rece-
locus diferentes? En las 1noscas de la fruta, por ejemplo, blanco sivo. ¿ Qué tipos de cruzamientos llevaría a cabo para determinar si los
es una mutación recesiva ligada al cromoso1na X que produce genes atigrado de los bulldogs y los chihuahuas se encuentran en el
ojos blancos en lugar de los ojos rojos ha!Jados en las moscas de mismo locus?
la fruta de tipo silvestre; damasco es una mutación recesiva liga-
da al cromosoma X que produce ojos de color anaranjado claro.
¿Las mutaciones blanco y damasco ocu1Ten en el 1nismo locus o La genética compleja del color del pelaje
en locus diferentes? Pode111os recurrir a una prueba de comple- en los perros
mentación para responder esta pregunta.
Para realizru· una prueba de complementación sobre 1nutacio- La genética del color del pelaje en los perros es un ejemplo exce-
nes recesivas, se cruzan progenitores que son homocigóticos para lente de cómo pueden participar interacciones complejas entre
diferentes mutaciones, lo que genera descendencia heterocigóti- genes en la determinación del fenotipo. Los perros domésticos
ca. Si las mutaciones son alélicas (se producen en el mismo muestran una cantidad sorprendente de formas, tamaños y colo-
118 CAP(TULO 5

res. Durante miles de años, los seres humanos cruzaron perros 3. Locus de extensión (E). Cuatro alelos de este locus determi-
para obtener rasgos particulares y generaron los diversos tipos nan dónde se expresa el genotipo del locus A. Por ejemplo, si
observados en la actualidad. Cada raza de pen·os lleva una selec- un perro tiene el alelo As (negro homogéneo) en el locus A, el
ción de genes de1ivados de un conjunto ancestral de genes cani- pigmento negro se extenderá por todo el pelaje o estará limita-
nos; estos alelos definen las características de una raza particular. do a ciertas zonas según los alelos presentes en el locus E. Las
El geno111a del perro doméstico se secuenció por completo en zonas donde no se expresa el locus A pueden aparecer de color
2004, lo que facilitó 1nucho el estudio de la genética canina. amarillo, rojo o habano, lo que depende de la presencia de
Consideraremos cuatro locus (de la lista siguiente) que son genes particulares en otros locus. Cuando está presente A+ en
importantes para producir muchas de las diferencias notables de el locus A, los cuatro alelos del locus E ejercen los siguientes
color y patrón entre razas de perros. Al interpretar la base genéti- efectos:
ca de las diferencias de color del pelaje de los pen·os, considere Em Máscara negra con pelaje color habano.
cón10 la expresión de un determinado gen es modificada por los E Locus A expresado en todas partes (negro homogéneo).
efectos de otros genes. Recuerde que otros locus no enumerados ebr Atigrado, con negro y amarillo en capas para dar el
aquí pueden modificar los colores producidos por estos cuatro aspecto de las rayas del tigre.
locus, y que no todos los genetistas están de acuerdo acerca de la e Sin negro en el pelaje, pero la nariz y los ojos pueden
genética de la variación del color en algunas razas. ser negros.
l . Locus Agouti (A). Este locus tiene cinco alelos comunes que No se conocen bien las relaciones de donrinancia entre estos
detern1inan la profundidad y la di stribución del color del pela- alelos.
je de un pen·o:
4. Locus de manchado (S). Los alelos de este locus determinan
As Pigmento negro homogéneo.
si habrá manchas blancas. Hay cuatro alelos comunes:
aw Agouti o gris tipo lobo. El pelaje codificado por este
alelo tiene un aspecto de "saJ y pimienta", producido S Sin manchas.
por una banda de pigmento amarillo sobre un pelo si Manchado irlandés; numerosas manchas blancas.
negro. sP Manchado piebaldo; diversas cantidades de blanco.
aY Amarillo. El pigmento negro está notoriamente reduci- sw Manchado piebaldo extremo; casi todo blanco.
do, de n1anera que todo el pelo es amarillo. El alelo Ses completamente dominante sobre los alelos si, sP
5
a Marcas en silla de montar (color oscuro en el lomo, y sw; los alelos si y sp son dominantes sobre el alelo sw
con marcas color habano en la cabeza y las patas). (S > sí, sP > sw). No está bien definida la relación entre si y
at Bicolor (color oscuro en la mayor parte del cuerpo, con sP; de hecho, pueden no ser alelos distintos. Los genes de
marcas color habano en los pies y las cejas). otros Iocus poco conocidos también 1nodifican los patrones
Por lo general, los alelos As y aY son domjnantes respecto de de 1nanchado.
los otros alelos, pero las relaciones de dominancia son co1n-
plejas y no se conocen totahnente. Para ilustrar cómo interactúan ]os genes de estos locus para
determinar el color del pelaje de un perro, consideremos los
2. Locus negro (B). Este locus determina si puede formarse pig- siguientes ejemplos.
mento negro. El color real del pelaje de un perro depende de
los efectos de los genes de otros locus (como los locus A y E).
Hay dos alelos frecuentes: LABRADOR PERDIGUERO Los labradores perdigueros (tig. 5-lla)
pueden ser negros, marrones o amarillos. L a mayoría es homoci-
B Permite que se sintetice el pigmento negro. gótica A 8A 8 SS; por consiguiente, solo varían en los locus By E.
b No puede producirse pigmento negro; los perros píg- El alelo As permite la expresión del pigmento oscuro; que un
111entados pueden ser chocolate, hígado, habano o rojo. perro sea negro depende de qué genes estén presentes en los locus
B y E. Como se comentó antes en este capítulo, todos los labra-
El alelo B es dominante sobre b. dores negros tienen por lo menos un alelo B y un alelo E (B_ E.J.

(a) (b) {e)

Figura 5-11. En los perros, el color del pelaje es determinado por interacciones entre genes de una serie de locus. a) La
mayoría de los labradores perdigueros tienen genotipo AsAs SS, que varía solo en los locus A y E. b) La mayoría de los beagles tie~
nen genotipo asas 88 sPsP. e) Los dálmatas tienen genotipo AsAs EE swsw, que varía en el locus B, que hace que los perros sean
negros (B_J o marrones (bb). (Parte a: imagebroker/Alamy. Parte b: RFcompany/age fotostock. Parte e: PhotoD isc).
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 119

Cuadro 5-3 Genotipos comunes en diferentes razas de perros

Raza Genotipos homocigóticos habituales* Otros alelos presentes dentro de la raza

Basset hound 88 EE aY, at S, sP , s1

Beagle E, e
Bulldog inglés 88

Chihuahua

Collie 88 EE

Dálmata 8, b
Doberman 8, b
Pastor alemán 88 SS aY, a, a5, at P", E, e
Golden retriever E, e
Galgo 88
Setter irlandés 88 ee SS A, at

Labrador perdiguero B, b E, e
Caniche SS A 5, at 8, b E, e

Rottweiler atat 88 EE SS
San Bernardo aYaY 88

*La mayoría de los perros de la raza son homocigóticos para estos genes; unos pocos perros pueden tener otros alelos en estos locus.
Fuente: datos de M. B. Willis. Genetics of the Dog (London: Witherby, 1989)

Los perros n1ruTones son ho1nocigóticos bb y tienen por lo menos E l cuadro 5-3 presenta los genotipos comunes de otras razas de
un alelo E (bb E_) . Los perros amarillos son el resultado de la pre- peITOS. l]INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 33
sencia de ee (B_ ee o bb ee). Los labradores perdigueros son
homocigóticos para el alelo S, que produce un color homogéneo;
las pocas manchas blancas que aparecen en algunos perros de esta 5.3 El sexo influye de diversas maneras
raza se deben a otros genes modificadores. en la herencia y la expresión
BEAGLE La mayoría de los beagles (fig. 5-llb) son homocigóti- de los genes
cos asas BB sPsP, aunque en ocasiones hay otros alelos en estos En el capítulo 4 , consideramos las características cod ificadas por
locus. El alelo a 8 produce las marcas en silla de montar - lomo y genes de los cromosomas sexuales (rasgos ligados al sexo) y
flancos oscuros, con cabeza y patas color habano- que son carac- cómo difiere su herencia de la herencia de rasgos codificados por
terísticas de la raza. El alelo B permite que se produzca el color genes autosómicos. Por ejemplo, los rasgos ligados al cro1noso-
negro, pero su distribución se ve linutada por el alelo a 8 • La mayor ma X se transmiten de padre a hij a, pero nunca de padre a hijo, y
parte de los beagles son E_, pero el genotipo ee aparece, de hecho, los rasgos ligados al cromosoma Y se transmiten del padre a todos
algunas veces, lo que da origen a algunos beagles totalmente de los hijos. Ahora, examinaremos otras influencias del sexo, con10
color habano. Las manchas blancas de los beagles se deben al el efecto del sexo de un organismo individual en la expresión de
alelo sP. genes de cromosomas autosómicos, en las características determi-
nadas por genes localizados en el citoplas1na y en características
DÁLMATA Los dálmatas (fig. 5-llc) tienen una composición gené- para las que solo el genotipo de la madre determina eJ fenotipo de
tica interesante. La mayoría es ho.micigótica A 8A 8 EE swsw, de la descendencia. Por últin10, analizaremos situaciones en las que
manera que solo varían en el locus B. Observe que estos perros el sexo del progenjtor de quien se heredan los genes influye en la
tienen genotipo A 8A 8 EE, que permite un pelaje homogéneo que expresión de genes de cromosomas autosómicos.
se1ia negro si estuviera presente el genotipo B_ o marrón (deno-
nlÍnado hígado) si estuviera presente el genotipo bb. Sin embru·- Características influidas o limitadas
go, la presencia del alelo sw produce un pelaje blanco y enmas- por el sexo
cara la expresión del color homogéneo. El color del perro solo
aparece en las manchas pigmentadas, que se deben a la presencia Las características influidas por el sexo son determi nadas por
de un alelo de otro locus que permite que el color penetre en una genes autosómicos y se heredan según los principios de Mendel,
cantidad linutada de manchas. pero se expresan de manera diferente en machos y hembras. En
120 CAP(TULO 5

(a) este caso, un rasgo particular se expresa con mayor faci lidad en
un sexo; en otras palabras, el rasgo tiene mayor penetrancia en uno
Generación P
de los sexos.
sin barba d' con barba 2 Por ejemplo, la presencia de barba en algunas cabras está deter-
minada por un gen autosómico (Bb) que es dominante en los
machos y recesivo en las hembras. En los machos, se req uiere un
X solo alelo para la expresión de este rasgo: tanto eJ bo1nocigoto
(BbBb) como e1 heterocigoto (BbB+) tienen barba, mientras que el
macho B+B+ no tiene barba.
BbBb
Meiosi;; ¡ Genotipo
B+B+
Machos
sin barba
Hembras
sin barba
® B+Bb con barba sin barba
BbBb con barba con barba
·F ecundación

En cambio, las hembras requieren dos alelos para barba para que
Generación F1 se exprese este rasgo: el bomocigoto BbBb tiene barba, nuentras
con barba o sin barba2 que el heterocigoto (BbB+) y el otro homocigoto (B+B+), no.
La clave para co mprender la expresión del gen para barba es
investigar al heterocigoto. En los machos (en quienes la presencia
de barba es dominante), el genotipo heterocigótico produce
barba, pero en las hembras (en quienes la ausencia de barba es
dominante) el genotipo heterocigótico produce una cabra sin
barba.
L a figura 5-12a ilustra un cruzamiento entre un macho sin
(b) barba (B+s+) y una hembra con barba (BhBb). Los alelos se sepa-
ran en los gametos de acuerdo con el principio de Mendel de la
Generación F1
con barbad' sin barbao
segregación, y toda la generación F 1 es heterocigótica (B+Bb).
Como el rasgo es dominante en los machos y recesivo en las hem-
bras, todos los machos F 1 tendrán barba, y ninguna de las hembras
X F 1 tendrá barba. Cuando se cruzan entre sí los individuos de la
generación Fl' 1/ 4 de la progenie es B bB b, 1/ 2 es BhIJ+, y¼ es B+B+
(fig. 5-12b). Como los machos heterocigóticos tienen barba, 1/ 4
de los machos de la F2 tienen barba, en tanto que como las hem-
bras heterocigóticas no tienen barba, solo 1/ 4 de las hembras de la
- -

Meiosis
F 2 tienen barba.

Gametos 0 U na forma extrema de herencia influida por el sexo, una carac-


terística limitada por el sexo, es codificada por genes autosómi-
cos que se expresan solo en un sexo; el rasgo tiene penetrancia
Fecundación cero en el otro sexo. En los pollos domésticos, algunos machos
presentan un patrón de plumaje denominado plumaje de gallo
(fig. 5-13a). Otros machos y todas las hembras presentan un
Generación F2 patrón denominado plumaje de gallina (fig. 5-13b y e). El pluma-
sin barba con barba con barba sin barba sin barba con barba je de gallo es un rasgo autosómico recesivo limitado por el sexo
a los machos. Como el rasgo es autosómico, los genotipos de
machos y hembras son iguales, p ero los fenotipos producidos por
estos genotipos difieren en n1achos y hembras.

Fenotipo Fenotipo
Genotipo masculino femenino
¼ B+B+ ½ B +Bb ¼ BbBb ¼ B +B+ iB+Bb ¼ BbBb HH plumaje de ga11ina plumaje de galli na
'-----y--'
¾ ¼ Hh plumaje de gallina plumaje de gallina
Conclusión: ¾ de los machos tienen barba hh plumaje de gallo plumaje de gallina
¼ de las hembras tienen barba
En los seres humanos, un eje1nplo de característica limitada por
Figura 5-12. Los genes que codifican rasgos influidos por el sexo se el sexo es la pubertad precoz limitada a varones. Los seres huma-
heredan según los principios de Mendel, pero se expresan de mane- nos presentan varios tipos de pubertad precoz, la mayoría de los
ra diferente en machos y hembras. cuales no son genéticos. En cambio, la pubertad precoz lin1itada
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 121

{a) {b) {e) Figura 5-13. Una característica limita-


da por el sexo es codificada por
genes autosómicos que se expresan
solo en un sexo. Un ejemplo es el plu-
maje de gallo de los pollos, un rasgo
autsómico recesivo que está limitado a
machos. a) Macho con plumaje de gallo.
b) Hembra con plumaje de gallina . c)
Macho con plumaje de gallina . (Parte a:
superstarjet/Getty lmages. Parte b: Guy
Sagi/istockphoto. Parte e: James
Marshall/Corbis).

(a)
a varones se debe a un alelo autosómico dominante (P ) que se
Generación P
expresa solo en varones; las mujeres con el gen tienen un fenoti-
po normal. Los varones con pubertad precoz entran en la puber- Pubertad Pubertad
tad a una edad temprana, en general antes de los 4 años. En este precoz ó normal ~
Pp X pp
n1omento, aumenta de tamaño el pene, la voz se torna más grave
y aparece vello púbico. No hay ni nguna al teración de la función
sexual; los varones afectados son completamente fértiles. La
n1ayoría tiene talla baja en la adultez, porque los huesos largos Gametos íi)
dejan de crecer después de la pubertad.
Como el rasgo es raro, los varones suelen ser heterocigóticos
(Pp). Un varón con pube1tad precoz que se aparee con una mujer
sin antecedentes fa1niliares de este cuadro transmjtirá el alelo para _ _ _ _ _ ,, _ __. La mitad de los hijos y
pubertad precoz a 1/ 2 de sus hjjos (fig. 5-14a), pero este se expre- '6eneración F1 ninguna de las hijas
sará solo en sus hijos varones. Si una de las hijas heterocigóticas tienen pubertad precoz.
(Pp) se aparea con un varón que tuvo una pubertad normal (pp),
1/ 2 de sus hijos varones presentará pubertad precoz (fig. 5-14b). o
½ Pp pubertad precoz ½ Pp pubertad normal
Por lo tanto, una característica limitada por el sexo puede here-
darse de uno u otro progenitor, aunque el rasgo solo aparece en un ½ pp pub ertad normal ½pp p ub ertad normal
sexo. D INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 35
(b)

( Generación P
CONCEPTOS
Pubertad Pubertad
norma l Ó normal ~
Las caract erísticas influ idas por el sexo son codif icadas por genes
pp X Pp
autosómicos que se expresan con mayor facilidad en un sexo. Las
características limitadas por el sexo son codificadas por genes autosó-
micos cuya expresión se limita a un sexo.
(jj) @ Gamet os ~
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
---~
Fecundación
¿En qué difieren las características influidas por el sexo y las limitadas
por el sexo? ---------------•----1 La mitad de los hijos y
Generación F ninguna de las hijas
( 1
tienen pubertad precoz.

Herencia citoplasmática ó
½ Pp pubertad precoz ½ Pp pubertad no rmal
Los principios de Mendel de la segregación y la segregación inde-
pendiente se basan en la presunción de que los genes se localizan ½ pp pub ertad normal ½ pp pubertad nor mal
en los cromosomas, en el núcleo de la célula. Para la mayor parte ' Conclusión: t anto los varones com o las m ujeres
de las características genéticas, esta presunción es válida, y los pueden transmitir este rasgo limitado por el sexo,
principios de Mendel nos permiten predecir los tipos de descen- j pero solo se expresa en los varones.
dencia que generará un cruzamiento genético. Sin embargo, no
todo el material genético de una célula se encuentra en el núcleo;
Figura 5-14. Las características limitadas por el sexo se heredan
algunas características son codificadas por genes localizados en según los principios de M endel. La pubertad precoz es un rasgo autosó-
el citoplasma. Estas características muestran herencia citoplas- mico dominante limitado a los varones.
mática.
122 CAP(TULO 5

Unos pocos orgánul os, como cloroplastos y mitocondrias, con- Esta célula contiene p urante la división
tienen DNA. El genoma mitocrondrial humano contiene alrede- un número igual de ..-::::::;celular, las mitocondrias
¡se segregan de manera
dor de 15 000 nucleótidos de DNA, que codifican 37 genes. En mitocondrias con
aleatoria.
co1nparación con el DNA nuclear, que contiene aproximada1nen- genes de tipo silvestre
(rojo) y de mitocon-
te 3000 millones de nucleótidos que codifican 20 000 genes, el
drias con genes
tamaño del genom a 111itocondrial es 111uy pequeño; no obstante, mutados (azul).
los genes mi tocondriales y de los cloroplastos codifican algunas
car acterísticas importantes. Los detalles moleculares de este
DNA extranuclear se analizan en el capítulo 11; aquí, nos centra-
La segregación
remos en los patrones de herencia citoplasmática. aleatoria de las
La herencia citoplasmática difiere de la herencia de caracte- mitocondrias Replicación de las mitocondria
rísticas codificadas por genes nucleares en varios aspectos im- durante la división
celular ...
portantes. Un cigoto hereda genes nucleares de ambos progeni-
tores, pero en general todos sus orgánul os citoplasmáticos, y por ~
consiguiente todos sus genes citoplasmáticos, provienen de uno
solo de los gametos, habitualmente el óvulo. El espermatozoide ~ ~
0 t • S) o
del padre suele aportar solo un conjunto de genes nucleares. Así,
la mayoría de los rasgos heredados a partir del citoplas1na están
¡ División celular
\
presentes tanto en machos co1no en hembras y se transnúten de
la madre a la descendencia, nunca del padre a la descendencia. ~ ,.
Por lo tanto, los cruzanuentos recíprocos dan resultados dife-
rentes cuando genes citoplasmáticos codifican un rasgo. Sin
embargo, en algunos organismos, los genes citoplasmáticos se
~~
¼; ~, (@
~
t)
\:~ (}

heredan solo del progenitor masculino o de ambos progeni-


tores.
Las características con herencia citopJ asmática suelen 1nostrar
una gran variación fenotípica, porque ningún mecanismo análogo
a la mitosis o a la meiosis garantiza la distribución uniforme de
los genes citoplasmáticos durante la división celular. Por lo tanto,
diferentes células y cada descendiente contendrán diversas pro-
porciones de genes citoplasmáticos. . ..da origen a células de la progenie que difieren en el número
Considere los genes mitocondriales. La 111ayoría de las células de mitocondrias con genes de tipo silvestre y mutados.
contienen miles de mitocondrias, y cada una contiene de 2 a 10 co-
pias de DNA mitocondrial (mtDNA). Suponga que la mitad de las Figura 5-15. Las características con herencia citoplasmática suelen
nutocondrias de una célula contiene una copia de tipo silvestre mostrar gran variación fenotípica, porque las células y los individuos
normal de mtDNA, y la otra mitad una copia mutada (fig. 5-15). de la descendencia contienen diversas proporciones de genes cito-
En la división celular, las 1nitocondrias se segregan en la pro- plasmáticos.
genie de manera aleatoria. Solo por azar una célula puede reci-
bir mtDNA en su mayor parte mutado, y otra célula puede recibir
mtDNA en su mayor parte de tipo silvestre. De este modo, distin- VARIEGADO DE DONDIEGO DE LA NOCHE En 1909, Carl Correos
tos individuos de la progenie de una misma madre, e incluso dis- reconoció la herencia citoplasmática como una excepción a los
tintas células de cada individuo de esa progenie, pueden tener principios de Mendel. Correns, uno de los biólogos que redescu-
fenotipos diferentes. Los rasgos codificados por el DNA de los brió el trabajo de Mendel, estudió la herencia del variegado de las
cloroplastos (cpDNA) muestran la misn1a variabilidad. El cuadro hojas de la planta Mirabilis jalapa, conocida como Dondiego de
5-4 resume las características de los rasgos con herencia citoplas- la noche. Observó que Jas hojas y los brotes de una variedad
1nática. de esta planta eran variegados y mostraban una mezcla de man-
chas verdes y blancas. Asimismo, observó que algunas ramas de
la cepa variegada tenían hojas totalmente verdes, mientras que
otras ramas tenían hoj as totalmente blancas. Cada rama producía
flores, por lo que pudo cruzar las flores de las ramas variegadas,
Cuadro 5-4 Características de los rasgos con herencia verdes y blancas en todas las combinaciones posibles (fig. 5-16).
citoplasmática Las se1nillas de las ramas verdes sien1pre daban origen a progenie
1, Presentes en machos y hembras. verde sin impo11ar que el polen fu era de una rama verde, blanca o
variegada. De modo similar, las flores de las ramas blancas siem-
2. Suelen heredarse de un progenitor, en general la madre. pre generaban progenie blanca. Las flores de las ra1nas variegadas
daban origen a progenie verde, blanca y variegada, sin ninguna
3. Los cruzamientos recíprocos dan resultados diferentes.
proporción particular.
4. Muestran extensa variación fenotípica, aun dentro de una sola Los cruzamientos de Con·ens demostraron la herencia citoplas-
familia. mática del variegado en Dondiego de la noche. Los fenotipos de
la descendencia eran determinados totahn ente por el progenitor
Ext ensiones y modificacion es de los princi pios básicos 123

materno, nu nca por el progenitor paterno (la fuente del polen). variegado de estas plantas se debe a un gen defectuoso del
Más aún, la producción de los tres fenotipos por flores de las cpDNA, que da por resultado una falla para producir el pigmento
ramas variegadas es consistente con herencia citoplasmática. El verde clorofila. Las células de las ramas verdes contienen solo
cloroplastos normales, las células de las ramas blancas contienen
solo cloroplastos anorn1ales, y las células de las ramas variegadas
contienen una 1n ezcla de cloroplastos normales y anormales. En
las flores de las rainas vrui egadas, la segregación aleatoria de clo-
Pregunta: ¿cómo se hereda el co lor del t allo y las hoj as en la roplastos en el curso de la ovogénesis produce algunos óvulos con
planta Dond iego de la noche? cpDNA normal , que generan progenie verde; otros óvulos solo
con cpDNA anormal dan origen a progenie blanca; y por último,
Métodos Plant a del polen<o > otros óvulos con una mezcla de cpDNA nor1nal y anormal gene-
Cruce flores de Polen ) Polen ) ra progenie variegada.
plantas blancas,
verdes y " ENFERMEDADES MITOCONDRIALES Se han identificado una serie
variegadas en de enfermedades humanas (en su mayor parte raras) que muestran
todas las herencia citoplasmática. Estos trastornos se deben a mutaciones
combinaciones.
del mtDNA, la mayo1ia de las cuales afecta a genes que codifican
Planta de la componentes de la cadena de transporte de electrones, que gene-
semi lla <2) Blanca Verde Va riegada
ra la mayoría del ATP (adenosina-trifosfato) de la respiración
Resultados celular aerobia. Una de estas enfermedades es la neuropatía ópti-
ca hereditaria de Leber (NOHL). Los pacientes con este trastorno
y presentan pérdida rápida de la visión de ambos ojos, secundaria a
la muerte de las células del nervio óptico. Por lo general, esta pér-

Blanca
~
Blanca Blanca Blanca
dida de visión se produce en la adultez temprana ( usualmente,
entre los 20 y 24 años de edad), pero p uede sobrevenir en cual-
quier 1no1n ento después de la adolescencia. Hay mucha variabili-
dad clínica en la gravedad de la enfermedad, aun dentro de la
misma familia. La neuropatía óptica hereditaria de Leber muestra
herencia citoplasmática: el rasgo se transmite de la madre a todos
los hijos, varones y mujeres por igual.

Verde Verde Verde Verde Efecto genético materno


El efecto genético materno es un fenómeno genético que a veces
se confunde con herencia cítoplasmática y cuya característica es
-~ { '" que el genotipo de la 1nadre determina el fenotipo de la descen-
~~"
1(\
Blanca
/~
Blanca
"
Blanca
¾ dencia. En la herencia citoplasm ática, se heredan los genes para
una característica de solo uno de los progenitores, en general la
madre. En el efecto genético materno, se heredan genes de ambos
progenitores, pero el fenotipo de la descendencia es determinado
no por su propio genotipo, sino por el genotipo de su madre.
E l efecto genético materno suele apru·ecer cuando sustancias
presentes en el citoplasma del óvulo (codificadas por genes nu-
cleares de la madre) son fundan1entales en etapas tempranas del
Va riega da Verde Verde Verde desarro llo. Un ejemplo excelente es el enrollamiento de la concha
de Lynuinaea peregra (fig. 5-17), descrito en la introducción de
este capítulo. El enrollamiento dextrógiro de la concha es deter-
minado por un par de alelos; el alelo para dextrógiro (s+) es domi-
nante sobre el alelo para levógiro (s). Sin embargo , la dirección
del enroJlamiento es determinado no por el propio genotipo del
Variegada Variegada Variegada caraco l, sino por el genotipo de s u madre. La manera en la que se
divide el citopl asma poco después de la fecundación, que a su vez
es determinada por una sustancia producida por la madre y trans-
Conclusión: el fenotipo de la progenie es determ inado por el mitida a la descendencia en el citoplasn1a del óvulo, incide en la
fenoti po de la rama de la que se originó la semilla, no de la dirección del enrolla1níen:to.
rama de la que se orig inó el polen. El color del tallo y la hoj a Si se cruza un .macho hom ocigótico para alelos dextrógiros
muestra herencia citoplasmática. (s+s+) con una hembra homocígótica para alelos levógiros (ss),
todos individuos de la F 1 son heterocigóticos (s+s) y tienen una
Figura 5-16. Los cruzamientos para los tipos de hoja de las plantas concha levógira porque el genotipo de la madre (ss) codifica
Dondiego de la noche ilustran la herencia citoplasmática. enrollamiento levógiro (véase fig. 5-17). Si estos caracoles F 1 se
124 CAP(TULO 5

El enrollamiento dextrógiro se debe a un alelo la progenie. Sin e mbargo, un macho si influye en el fenotipo de la
autosómico (s+) que es dominante ... generación F2: al contribuir al genotipo de sus hijas, incide en los
Generación P fenotipos de su descendencia. Por lo tanto, los genes que muestran
con concha con concha efecto genético materno se transmiten a través de los machos a las
dextrógira O levógira ~ futuras generaciones. En cambio, los genes que muestran herencia
.. .sobre un alelo para citoplasmática se transmiten solo a través de uno de los sexos (en
concha levógira (s), general, la hembra). •
( que codifica un
enrollamientolevógiro
SS

Gametos 0
+
G)
CONCEPTOS
Las características que muestran herencia citoplasmática son codifica-

l___..___ Fecundación das por genes del citoplasma y, en general, se heredan de un progeni-
tor, la mayoría de las veces, la madre. En el efecto genético materno,
el genotipo de la madre determina el fenotipo de la descendencia.
Generación F1 ___}
Levógira Todos los individuos de la ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 10
generación F1 son heterocigóticos
(s+s); como el genotipo de la ¿ Cómo podría determinar si un rasgo particular se debe a herencia
madre determina el fenotipo de la
descendencia, toda la generación citoplasmática o a efecto genético materno?
F1 tiene una concha levógíra.
s+s
1

Impronta genómica
Un principio básico de la genética mendeliana es que el origen
parental de un gen no incide en su expresión y, p or lo tanto, los
cruzamientos recíprocos dan resultados idénticos. H emos obser-
Autofecundac:1ón
vado que hay algunas caracterís ticas genéticas (las codificadas
por genes ligados al cron1oso1na X y por genes citoplasmáticos)
Generación F2 para las que los cru zamientos recíprocos no dan los mismos resul-
Dextrógiro Dextrógiro Dextrógiro tados. En estos casos, machos y hembras no aportan el mismo
material genético a la descendencia. Con respecto a los genes
autosómicos, los n1achos y las he mbras aportan la misma canti-
dad de genes, y desde hace tiempo se ha asumido que los genes
) ) paternos y maternos ejercen iguales efectos. Sin embargo, el ori-
gen parental influye de manera signifi cativa en la expresión de
¼ s+s+ ½ s+s ¼ ss algunos genes. Este fenómeno, la expresión diferencial de mate-
Conclusión: como la madre de la progenie F2 tiene 1ial genético según se herede del padre o de la madre, se de nomi-
genotipo s+s, todos los caracoles F2 son dextrógiros. na impronta genómica.
Un gen que presenta impronta genómica tanto en ratones con10
Figura 5-17. En el efecto genético materno, el genotipo de la madre en seres humar1os es Ig/2, que codifica una proteína denominada
determina el fenotipo de la descendencia. El enrollamiento de la con- factor de crecimiento similar a la insulina 2 (l g/2) . La descenden-
cha de los caracoles es un rasgo que muestra efecto genético materno. cia hereda un alelo Igf2 de la madre y uno del padre. La copi a
paterna de lg/2 se expresa activamente e n el feto y la placenta,
pero la copia materna es completa1nente silenciosa (fig. 5-18). La
descendencia tanto masculina como femenin a tiene genes lg/2,
autofecundan, la proporción fenotípica de la generación F2 es pero la clave de la expresión del gen es el sexo del progenitor que
s+s+:2 s+s: 1 ss. transmitió e l gen. En e l presente ej en1plo, el gen solo se expresa
Observe que e l fenotipo de todos los caracoles F2 corresponde a cuando es transmitido por el padre. En otros rasgos con impronta
em·ollamiento dextrógiro, independientemente de sus fenotipos. genómica, el rasgo solo se expresa cuando el gen es transmitido
Los descendientes F 2 son dextrógiros, porque el genotipo de su por la madre. D e una manera aún no co1nprendida por completo,
1nadre (s+s) codifica una concha de enrollamiento dextrógiro y el alelo Ig/2 paterno (pero no el alelo n1aterno) promueve el cre-
determina su fenotipo. En caso de efecto genético materno, el feno- cimiento placentario y fetal; c uando se induce la deleción de la
tipo de la progenie no necesariarnente es el mismo que e l fenotipo copia paterna de lg/2 en ratones, se observa una placenta peque-
de la madre, porque su fenotipo está determinado por el genotipo ña y descendencia con baj o peso de nacimjento.
de la madre y no por su fenotipo. Ni el genotipo del progenitor Se ha implicado la impronta genómica en vatios trastornos
1nasculino ni el de la propia progenie intervienen en el fenotipo de humanos, como los síndromes de Prader-Willi y de Angelmar1.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 125

(a) Alelo paterno Alelo materno (b)


lgf2 lg/2

l J

El alelo paterno es
lg/2
l Ig/2
El alelo materno es
activo, y su producto silencioso. La ausencia
proteico estimula el de su producto proteico
crecimiento fetal. no estimula más el
crecimiento fetal.
Cromosoma
humano 11

Figura 5-18. La impronta genómica del gen lgf2 en ratones y


El tamaño del feto es
_ determinado por los seres humanos incide en el crecimiento fetal. a) El alelo lgf2
...-.::::::::; efectos combina dos paterno es activo en el feto y la placenta, mientras que el alelo
de ambos alelos. materno es silencioso. b) El locus lgf2 humano se localiza en el brazo
corto del cromosoma 11 ; en los ratones, el locus se encuentra en el
cromosoma 7. (Cortesía de los Dras.Thomas Ried y Evelin Schrock).

Los niños con síndrome de Prader-Willi tienen manos y pies pe- EPIGENÉTICA La impronta genómica es solo una forma de un fe-
queños, escaso desarrollo sexual y discapacidad intelecn1al. Estos nómeno conocido como epigenética. La mayoría de los rasgos
niños son pequeños al nacer y se amamantan en forma deficiente, son codificados por la información genética que reside en la
pero cuando comienzan a deambular, desarrollan un apetito voraz secuencia de bases nucleotídicas del DNA: el código genético,
y, con frecuencia, se vuelven obesos. Muchas personas con sín- que se analizará en el capítulo 15. Sin embargo, algunos rasgos
drome de Prader-Willi carecen de una pequeña región del brazo son causados por alteraciones del DNA, como Ja adición de gru-
largo del cromosoma 15. La deleción de esta región casi siempre pos metilo a algunas de las bases del DNA (metilación del DNA),
se hereda del padre. Por lo tanto, los niños con síndrome de que afectan la manera de expresión de las secuencias del DNA. A
Prader-Willi carecen de una copia paterna de los genes del brazo menudo, estos cambios son estables y hereditarios en el sentido
largo del cromosoma 15. de que se transmiten de una célula a otra.
La deleción de esta misma región del cromosoma 15 también
puede heredarse de la madre, pero esta herencia provoca una serie
totalmente diferente de sínto1nas, que causa el síndrome de
Angelman. Los niños con síndrome de Angelman muestran risa
frecuente, movimiento muscular descontrolado, boca grande y Cuadro 5-5 Influencias del sexo sobre la herencia
convulsiones inusuales. Carecen de la copia materna de genes del
brazo largo del cromosoma 15. Para que se produzca un desarro- Fenómeno genético Fenotipo determinado por
llo normal, en apariencia se requieren copias de esta región del Característica ligada al Genes localizados en el cromosoma
cromosoma 15 del padre y de la madre. sexo sexual
En los mamíferos, muchos genes con impronta se asocian con
Característica influida Genes de cromosomas autosómicos
el crecimiento fetal. También se ha comunicado impronta genó-
por el sexo que se expresan con mayor facilidad
1nica en las plantas, con expresión diferencial de genes paternos y
en un sexo
1naternos en el endospermo que, al igual que la placenta de los
ma1níferos, aporta nutrientes para el crecimiento del embrión. Característica limitada Genes autosómicos cuya expresión
Aún se está investigando el mecanismo de la impronta, pero la por el sexo se limita a un sexo
metilación del DNA (el agregado de grupos metilo [CH3] a nu-
Efecto genético materno Genotipo nuclear del progenitor
cleótidos del DNA [véanse caps. 10 y 17]) es esencial para el pro-
materno
ceso. En los n1ainíferos, la metilación se elimina en las células
germinales de cada generación y después se restablece en el curso Herencia citoplasmática Genes citoplasmáticos, que suelen
de la formación de gametos, con diferentes niveles de metilación heredarse totalmente de un solo
en espermatozoides y óvulos, lo que luego causa expresión dife- progenitor
rencial de alelos masculinos y femeninos en la descendencia. El Impronta genómica Genes cuya expresión es afectada por
cuadro 5-5 muestra algunas de las diferentes formas de interac- el sexo del progenitor que los transmite
ción entre el sexo y la herencia.
126 CAP(TULO 5

En la impronta genómjca, que el gen se transmita a través del dos por la enfermedad. Estas observaciones 11evaron a form ular el
óvulo o del espennatozoide determina el grado de metilación que concepto de anticipación. Sin embargo, los genetistas lo desestima-
tiene lugar. El patrón de metilación de un gen es copiado cuando ron rápidamente porque no había ningún mecanismo evidente para
se replica el DNA y, por lo tanto, permanece en el gen cuando este explicai·lo; los genetistas tradicionales sostenían que los genes se
se transmite de célula a célula mediante mitosis. En cambio, el pa- transmiten sin modificaciones de los progenitores a la descenden-
trón de metilación se puede 1noclificar o eliminar cuando el DNA cia, y tendieron a atribuir la anticipación a sesgo observacional.
se transmite a través de un gameto, y así, un gen metilado de un En la actualidad, la investigación ha restablecido la anticipación
espermatozoide puede no estar metilado cuando finalmente se corno un fenómeno genético legítimo. La mutación que causa la
transmite al óvulo de una hija. Por último, el grado de metilación distrofia miotónica consiste en una región inestable de DNA que
determina si el gen se expresa en la descendencia. puede aumentar de tamaño a medida que el gen se transmite de
Estos tipos de cambios reversibles del DNA que influyen en la una generación a otra. La edad de comienzo y la gravedad de la
expresión de rasgos se denominan marcas epigenéticas. La desac- enfermedad se correlacionan con el tamaño de la región inestable;
tivación de uno de los cromosomas X en los ma1níferos he1nbra un au1nento del tamaño de la región a través de generaciones pro-
(analizada en el cap. 4) es otro tipo de cambi o epi.genéti co. En el voca anticipación. Ahora, se ha impljcado este fenómeno en una
capítulo 21, consideraremos con mayor detalle los cambios epi- seri e de enfermedades genéticas. En el capítulo 18, exalninare-
genéticos mos con mayor detalle estos interesantes tipos de mutaciones.

CONCEPTOS
CONCEPTOS
En la impronta genómica, la expresión de un gen es influida por el sexo
del progenitor que t ransmitió el gen a la descendencia. Las marcas epi- La anticipación es la expresión más intensa o más temprana de un
genéticas son cambios reversibles del DNA que no modifican la secuen- rasgo genético en las sucesivas generaciones. Es causada por una
cia de bases, pero pueden afectar la forma de expresión de un gen. región inestable de DNA que aumenta de tamaño de generación en
generación.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 11
¿ Qué tipo de marca epigenética es responsable de la impronta genó-
mica? 5.5 Efectos ambientales pueden influir
en la expresión de un genotipo
En el capítulo 3, aprendimos que cada fenotipo es el resultado de
un genotipo que se desarrolla dentro de un ambiente específico;
5.4 La anticipación es la expresión más intensa cada genotipo puede producir varios fenoti pos diferentes según
o más temprana de rasgos en las generaciones las condiciones ambientales en las que tiene lugar el desarrollo .

sucesivas Por ejemplo, una mosca de la fruta homocigótica para la muta-
ción vestigial (vg vg) desarrolla alas reducidas cuando se cría a
Otro fenómeno genético que no es explicado por los p1incipios de temperatura inferior a 29 ºC, pero el nrismo genotipo determina
Mendel es la anticipación, en la cual un rasgo genético se expresa el desarrollo de alas mucho más largas a 31 ºC (fig. 5-19).
con 1nayor intensidad o a una edad más temprana a medida que se Para la mayo1ia de las características discutidas hasta ahora, el
transmite de generación en generación. A principios del siglo XX, efecto del ambiente sobre el fenotipo ha sido leve. Por ejemplo, los
vaiios médicos observaron que muchos pacientes con distrofia guisantes de Mendel con genotipo yy desarrollaban semillas verdes
1niotónica de moderada a grave (un trastorno muscular autosómico independientemente del ambiente en el que fueran cultivados. De
do1ninante) tenían antepasados que solo estaban levemente afecta- modo similar, las personas con genotipo ¡A¡A presentan el antígeno

t-
E

-E
VI
m
m
VI
m
C1I
-o
o
-o
C1I
Figura 5-19. La expresión de la mutación vestigial en
E
o
.... Drosophila depende de la temperatura. Cuando se crían
Q.
-o
a temperaturas inferiores a 29 ºC, las moscas homocigóticas
::,
+'
para vestigial tienen alas muy reducidas; a temperaturas
Cl
e:
superiores a 31 ºC , las moscas desarrollan alas normales.
_g o 18° 19° 20° 21° 22° 23° 24° 25° 26° 27° 28° 29° 30° 31° (Datos de M. H. Harnly. Journal of Experimental Zoology
Temperatura ambiental durante el desarrollo (escala Celsius) 56:363-379, 1936).
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 127

A en los eritrocitos, independientemente de su dieta, niveJ socioe-


conómico o ambiente familiar. En cambio, para otros fenotipos, los
CONCEPTOS
efectos ambientaJes desempeñan un papel más importante.
La expresión de numerosos genes es modificada por el ambiente. Una
fenocopia es un rasgo producido por efectos ambientales que simu la
Efectos ambientales sobre el fenotipo el fenotipo producido por el genotipo.

La expresión fenotípica de algunos genotipos depende en for1na


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 12
crucial de la presencia de un ambiente específico. Por ejemplo, el
aJelo himalayo de los conejos produce pelaje oscuro en las extre-
¿ Cómo puede determinar si un fenotipo como ojos reducidos en las
midades del cuerpo: nariz, orejas y patas (fig. 5-20). Sin embar-
moscas de la fruta se debe a una mutación recesiva o es una feno-
go, el pigmento oscuro solo se desarrolla cuando el conejo se cría
copia?
a una temperatura de 25 ºC o más baja; si un conejo himalayo se
cría a 30 ºC, no aparecen parches oscuros. Por lo tanto, la expre-
sión del aJelo himalayo depende de la temperatu ra; a temperatu-
ras más altas, se inactiva una enzima necesaria para la producción
de pigmento oscuro. El pigmento se limita a la nariz, las patas y Herencia de características continuas
las orejas de un conejo himalayo, porque la temperatura corporal
central del anirnal suele ser superior a 25 ºC, y la enzima solo es Hasta ahora, hemos tratado fundarnentalmente características que
funcionaJ en las células de las extrenudades relativamente frías. El tienen solo unos pocos fenotipos defmidos. Por ejemplo, en los
alelo himalayo es un ejemplo de alelo termosensible, un alelo cuyo guisantes de Mendel, las semillas eran lisas o rugosas, amarillas
producto es funcional solo a ciertas temperaturas. De modo sirni- o verdes; los pelajes de los perros eran negros, marrones o amari-
lar, las alas vestigiales de Drosophila melanogaster son causadas llos; los tipos de sangre eran de cuatro grupos distintos: O, A, B
por una mutación dependiente de la temperatura (véase fig. 5-19). o AB. Estas características, que tienen unos pocos fenotipos fáci-
Los factores ambientaJes también desen1peñan un papel impor- les de distinguir, se denominan características discontinuas.
tante en la expresión de una se1ie de enfern1edades genéticas huma- No todas las características muestran fenotipos discontinuos.
nas. La fenilcetonu1ia (PKU) se debe a un alelo autosó1nico recesi- La talla humana es un ejemplo de una característica de este tipo;
vo que causa discapacidad intelectual. El trastorno es causado por las personas no tienen solo aJgunas taJlas diferentes, sino que,
un defecto de una enzima que normalinente metaboliza el aminoá- más bien, muestran un amplio rango de estaturas. De hecho, hay
cido fenilaJanina. Cuando esta enzima es defectuosa, no se metabo- tantos fenotipos posibles de talla humana que debemos usar una
liza la fenilalanina, que se acumula y causa daño cerebral. Un sim- medida para describirla. Las características que muestran una dis-
ple cambio ambiental, indicarle al túño afectado una dieta pobre en tribución contin ua de fenotipos se denominan características
fenilalanina, impide la aparición de discapacidad intelectual. continuas. Con10 estas características tienen muchos fenotipos
Estos ejemplos ilustran el punto de que los genes y sus produc- posibles y deben ser descri tas en términos cuantitativos, también
tos no actúan de manera aislada; más bien, suelen interactuar con se las denomina características cuantitativas.
factores ambientaJes. En ocasiones, los factores ambientales solos Las características continuas suelen surgir porque genes de
p ueden producir un fenotipo que es el mismo que el producido numerosos locus interactúan para producir los fenotipos. Cuando
por un genotipo; este fenotipo se denomma una fenocopia. Por un solo locus con dos alelos codifica una característica, hay tres
eje1nplo, en las moscas de la fruta, la n1utación autosónuca rece- genotipos posibles: AA, Aa y aa. En caso de dos locus, cada uno
siva sin ojos produce ojos 1nuy reducidos . Asimi smo, el fenotipo con dos alelos, hay 3 2 = 9 genotipos posibles. La cantidad de
sin ojos también puede ser producido por exposición de larvas de genotipos que codifican una característica es 3n, donde n es igual
tnoscas norn1ales a metaborato de sodio. aJ número de locus, cada uno con dos aJelos, que influyen en la

{a) {b)

Figura 5-20. La expresión del


gen himalayo depende de la
temperatura a la que se cría el
conejo. El conejo de la izquierda
fue criado a temperaturas inferio-
res a 25 ºC; el conejo de la dere-
cha fue criado a temperaturas
superiores a 30 ºC. (Animal
Cr iado a 25 ºC o menos. Criado a temperatura superior a 30 ºC. Photography, Patricia Henningsen).
128 CAP(TULO 5

característica. Por ejemplo, cuando una característica es determi- características de este tipo se deno1ninan características multifac-
nada por ocho locus, cada uno con dos alelos, hay 3 8 = 6561 toriales, porque muchos factores ayudan a determinar el fenotipo.
genotipos diferentes posibles para esta característica. Si cada La herencia de las características continuas puede parecer com-
genotipo produce un fenotipo distinto, habrá muchos fenotipos pleja, pero los alelos de cada locus cumplen con los principios de
posibles. Las ligeras diferencias entre los fenotipos serán indistin- Mendel y se heredan de la misma manera que los alelos que codi-
g uibles, y la característica parecerá continua. Las características fican características discontinuas, sirnples. Sin embargo, dado que
codificadas por genes localizados en 1nuchos locus se denominan pruticipan 1nuchos genes, que los factores ambientales influyen en
características poligénicas. el fenotipo y que los fenotipos no se distribuyen en unos pocos
Lo inverso de la poligenia es la pleiotropía, en la que un gen tipos diferentes, no podemos observar las proporciones defrnidas
afecta múltiples características. Numerosos genes muestran que nos han permitido interpretru· la base genética de las caracte-
pleiotropía. La fenilcetonuria, mencionada antes, se debe a un rísticas discontinuas. Para analizar las características continuas,
alelo recesivo; las personas homocigóticas para este alelo, de no debemos recunir a herramientas estadísticas especiales, como se
1nediar tratam iento, presentan d iscapacidad intelectual, ojos azu- analizará en el capítulo 24. ►
les y piel clara. El alelo letal que causa color amarillo del pelaje
en los ratones también es pleiotrópico. Además de su letalidad y
efecto sobre el color del pelaje, el gen causa un cuadro similar a CONCEPTOS
la diabetes, obesidad y mayor propensión a presentar tumores.
Con frec uencia, los fenotipos de las características continuas Las características discontinuas muestran unos pocos fenotipos dife-
tan1bién son influidos por factores ambientales. Cada genotipo es rentes; las características continuas muestran un espectro de fenoti-
capaz de producir un espectro de fenotipos. En esta situación, el pos. Suele producirse una característica continua cuando genes de
fenotipo particular resultante depende tanto del genotipo como de numerosos locus y factores ambientales se combinan para determinar
las condiciones ambientales en las que este se desarrolla. Por un fenotipo.
ejemplo, solo tres genotipos pueden codificar una característica,
pero co1no cada genotipo produce un espectro de fenotipos aso- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 13
ciados con diferentes ambientes, el fenotipo de la característica
presenta una distribución continua. M uchas características conti- ¿ Cuál es la diferencia entre poligenia y pleiotropía?
nuas son poligénicas e influidas por factores ambientales; las

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ La dominancia siempre hace referencia a genes del mismo ■ Las características influidas por el sexo son codificadas por
locus (genes alélicos) y se puede comprender respecto de genes autosómicos que se expresan con 1nayor facilidad en un
cómo se relaciona el fenotipo del heterocigoto con los fenoti- sexo. Las características limitadas por el sexo son codificadas
pos de los homocigotos. por genes autosómicos expresados solo en un sexo.
■ La dominancia es completa cuando un heterocigoto tiene el ■ En la herencia citoplasmática, los genes para la característica
1nismo fenotipo que un homocigoto, es incompleta cuando el se hallan en los orgánulos y, en general, se heredan de un solo
heterocigoto tiene un fenotipo intermedio entre los de ambos progenitor (típicamente, la madre). Se observa efecto genético
homocigotos parentales y es codominante cuando el heteroci- materno cuando la descendencia hereda genes de ambos pro-
goto muestra rasgos de ambos homocigotos parentales. genitores, pero los genes nucleares de la madre determinan el
■ El tipo de dominancia no incide en la herencia de un alelo; sí fenotipo de la descendencia.
afecta la expresión fenotípica deJ alelo. La clasificación de ■ Impronta genómica hace referencia a características codifica-
dominancia depende del nivel del fenotipo examinado. das por genes autosómicos cuya expresión es influida por el
■ La penetranci.a es el porcentaje de individuos con un genotipo sexo del progenitor que transmite los genes. Efectos epigené-
particular que muestran el fenotipo esperado. L a expresividad ticos, como la inlpronta genómica, son causados por alteracio-
es el grado de expresión de una característica. nes del DNA (p. ej., metilación del DNA) que no afectan su
secuencia.
■ Los alelos letales causan la muerte de un organismo indivi-
dual que los tiene, habitualn1ente en un estadio temprano del ■ Anticipación hace referencia a un rasgo genético que se
desarrollo, y pueden modificar las proporciones fe notípicas. expresa con mayor intensidad o a una edad 1nás temprana en
las sucesivas generaciones.
■ Alelos múltiples hace referencia a la presencia de más de dos
alelos en un locus dentro de un grupo. Su presencia aumenta ■ A menudo, los efectos ambientales modifican los fenotipos.
el número de genotipos y fe notipos posibles. U na fenocopia es un fenotipo producido por un efecto
a1nbiental que simula un fenotipo producido por un genotipo.
■ Interacción génica hace referencia a la interacción entre genes
de diferentes locus para producir un fenotipo único. Un gen ■ Las características continuas son aquellas que muestran un
epistásico de un locus suprime, o enmascara, Ja expresión de amplio espectro de fenotipos; con frecuencia, son producidas
genes hipostásicos de otros locus. La interacción génica suele por los efectos con1binados de numerosos genes y efectos
producir proporciones fenotípicas que son modificaciones de ambientales.
las proporciones dihfbridas.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 129

TÉRMINOS IMPORTANTES

alelo letal (p. 107) característica influida por do1ninancia incompleta heterocigoto compuesto
alelo termosensible el sexo (p. 119) (p. 104) (p. 110)
(p. 127) característica limitada por efecto genético materno impronta genómica (p. 124)
alelos múltiples (p. 107) el sexo (p.120) (p. 123) interacción génica (p. 110)
anticipación (p. 126) característica multifactorial epigenética (p. 125) penetrancia (p. 107)
característica continua (p. 128) epistasia (p.1 11) penetrancia incompleta
(p. 127) característica poligénica expresividad (p. 107) (p. 107)
característica cuantitativa (p. 128) fenocopia (p. 127) pleiotropía (p. 128)
(p. 127) codominancia (p. l 06) gen epistásico (p. 111) prueba de con1plementación
característica discontinua domínancia completa gen hipostásico (p. l 11) (p.117)
(p. 127) (p. 104)
herencia citoplasmática (p. 121)

l. b vidual que tiene el gen. Los rasgos ligados al sexo son codi-
2. En caso de dominancia completa, el heterocigoto expresa el ficados por genes de los cromosomas sexuales.
mismo fenotipo que uno de los homocigotos. Si hay domi- 10. Los rasgos con herencia citoplasmática son codificados por
nancia incompleta, el heterocigoto tiene un fenotipo interme- genes del citoplasma, que suelen heredarse solo del proge-
dio entre los dos homocigotos. En caso de codominancia, el nitor femenino. Por lo tanto, un rasgo secundario a herencia
heterocigoto tiene un fenotipo que expresa simultáneamente citoplasmática siempre será transmitido a través de hem-
los fenotipos de an1bos bo1nocigotos. bras. Los rasgos debidos a efecto genético materno son
3. d codificados por genes autosómicos y, por lo tanto, pueden
ser transmitidos a través de machos, aunque cualquier rasgo
4. d
de un organismo individual es determinado por el genotipo
5. c materno.
6. La interacción génica es la interacción entre genes de clife- 11. Metilación del DNA
ren tes Jocus. La dominancia es la interacción entre genes de
12. Cruce dos moscas sin ojos y cruce una mosca sin ojos con
un solo locus.
una 1nosca de tipo silvestre. Críe a la descendencia de
7. d runbos cruzamientos en eJ 1nismo ambiente. Si el rasgo se
8. Cruce un bulldog homocigótico para atigrado con un debe a una mutación recesi va, toda la descendencia de las
chihuahua homocigótico para atigrado. Si los dos genes ati- dos moscas sin ojos debe ser sin ojos, mientras que por lo
grado son alélicos, toda la descendencia será atigrada: bb x menos parte de la descendencia de las moscas sin ojos y de
bb ➔ todos bb (atigrados). Por el contrario, si el atigrado tipo silvestre debe ser de tipo silvestre. Si el rasgo se debe a
en las dos razas se debe a genes recesivos de diferentes una fenocopia, no habrá diferencias en la progenie de los
locus, entonces ningún individuo de la descendencia será dos cruzrunientos.
atigrado: a+a+ bb x aa b+b+ ➔ a+a b+b. 13. Poligenia hace referencia a la influencia de múltiples genes
9. Tanto los rasgos influidos por el sexo como los rasgos limi- sobre la expresión de una única característica. Pleiotropía
tados por el sexo son codificados por genes autosómicos hace referencia al efecto de un solo gen en la expresión de
cuya expresión es afectada por el sexo del organismo indi- múltiples características.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Un genetista cruza dos ratones amarillos de pelo lacio y obtiene la siguiente progenje:
1/ amarillo, lacio
2
1
/ 6 amarillo, rizado
1/ 4 gris, lacio
1
/ 12 gris, rizado
a. Dé la explicación genética de los resultados y asigne genotipos a los progenitores y la progenie de
este cruzamiento.
b. ¿Qué otros cruzamientos podrían llevarse a cabo para determinar si su explicación es correcta?
130 CAP(TULO 5

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al proble- Ahora, exruninemos la herencia del tipo de pelo. Se cruzan dos
ma? ratones de pelo lacio, lo que produce½+ 1/4 = 2/4 + 1/4 = 3/4
a. Una explicación genética para la herencia de color y tipo de de ratones de pelo lacio y 1/6 + 1'12 = 2/12 + 1/12 = 3/12 =¼ de
pelo de los ratones. Los genotipos de los p rogenitores. ratones con pelo rizado. En el capítulo 3, aprendimos que un
cruzamiento entre dos individuos heterocigóticos para un alelo
b. Ejemplos de otros cruzamientos que podrían llevarse a cabo
dominante simple suele producir una proporción 3: 1:
para determinar si la explicación dada en (a) es con·ecta.
Ss x ss Pista: el cuadro
¿Qué información se proporciona para resolver el proble- 3-3 muestra
ma? J, relaciones feno-
1 tl picas para cru-
■ Fenotipos de los progenitores. SS /4 lacio } ces genéticos
Ss •12 lacio 3¡4 lacio simples.
■ Fenotipos y proporciones de diferentes tipos de progenie.
SS
1/4 rizado
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Ahora, podemos combinar ambos locus y asignar genotipos a
Alelos letales en la Sección 5 .1 y proporciones para cruza- todos los ratones individuales del cruzamiento:
mientos genéticos simples (cuadro 3-5).
p Yy Ss X Yy Ss
Amarillo, lacio Amari llo, lacio

Pasos de la solución
Probabilidad Probabilidad
a. Este cruzamiento concierne a dos características distintas: Fenotipo Genotipo en cada locus combinada
2
Pista: examine
color y tipo de pelo. Primero, analicemos la herencia an1arillo, lacio YyS_ 3
/3 X /4 = 6/12= ½
las proporciones del color. Se cruzan dos ratones am arillos, que p rodu- an1arillo, rizado Yy SS 2 1
/3 X /4 = 2/12 = 1
/6
de la progenie cen 1/2 + 1/6 = 3/6 + 1/6 = 2/3 de ratones amarillos y 1/4
1 3
para cada rasgo
por separado. + 1/12 = 3/12 + 1/12 = 4/12 = 1/3 de ratones grises. En gris, lacio yyS_ /3 X /4 = 3/12 = ¼
este capítulo aprendimos que suele observarse una gris, rizado yy SS 1 1
/3 X /4 = 1
/12
proporción 2: 1 cuando hay un gen letal recesivo pre-
sente: b. Podríamos llevar a cabo una serie de cruzamientos diferen-
tes pru·a investigar nuestra hipótes.is de que amarillo es letal
Recuerde: por Yyxyy
lo general, un
recesivo y que liso es dominante sobre rizado. Por ejemplo,
gen letal produ- J, un cruzamiento entre dos ratones amarillos cualesquiera
ce una propor-
YY 1/4 muere siempre produce descendencia 2/3 amarilla y 1/3 gris, y un
ción 2: 1.
1/ amarillo se convierte en 2/3 cruzamiento entre dos ratones grises debería producir solo
Yy 2 descendencia gris. Un cruzamiento en tre dos r atones de
yy 1/ gris se convierte en 1/3
4 pelo rizado produciría soJo descendencia de pelo rizado.

Problema 2
En algunas ovinos, la presencia de cuernos depende de un alelo autosómico que es dominante en
los machos y recesivo en las hembras. Se cruza una hembra con cuernos con un macho sin cuer-
nos. Se cruza una de las hembras de la generación Fl resultante con un n1ach o sin cuen1os. ¿Qué
proporción de machos y hembras de la progenie de este cruzamiento tendrá cue1nos?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al ■ Símbolos de los alelos con cuernos y sin cuernos.
problema?
■ La presencia de cuernos se debe a un gen autosómico que
La pr oporción machos y hen1bras con cuernos de la pro- es dominante en los machos y recesivo en las hembr as.
gerne.
■ Se cruza una hembra con cuernos con un macho sin cuer-
¿Qué información se proporciona para resolver el nos. Se cruza una hembra de la generación F 1 resultante
problema? con un macho sin cuernos para producir la progenie.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 131

Para obtener ayuda con este problema, repase: En el problema, una hembra con cuernos se cruza con un
Características infl uidas por el sexo y limitadas por el sexo, en macho sin cuernos. A partir del cuadro precedente, observa-
la Sección 5.3. mos que una hembra con cuernos debe ser homocigótica para
el alelo de presencia de cuernos (HH), y un macho sin cuernos
debe ser homocigótico para el alelo de ausencia de cuernos
Pasos de la solución (H+H+); por consiguiente, todos los machos de la generación
F 1 serán heterocigóticos; en la generación F 1, los machos ten-
La presencia de cuen1os en estos ovinos es un ejemplo drán cuernos, y las hembras, no, como muestra el siguiente
Pista: escriba los
genotipos y los de característica influida por el sexo. Dado que los diagrama:
fenotipos asocia- fenotipos asociados con ]os genotipos difieren segú n el
dos para cada sexo, comencemos a resolver este proble1na escribien- p X HH
sexo.
do los genotipos y los fenotipos para cada sexo.
Representaren1os con H el alelo que codifica la presen-
cia de cuernos y con H + el alelo que codifica la ausen-
Recuerde: cuan- cia de estos. En los machos, el alelo para presencia de H+H
do un rasgo es cuernos es dominante sobre el alelo para ausencia de
dominante, tanto Machos con cuernos y he1nbras si n cuernos
el homoc1gótico cuernos, lo que significa que los machos homocigóti-
como el heteroci- cos (HH) y h eterocigóticos (H +H) para este gen tienen
gótico expresan el Luego, se cruza una hembra F1 sin cuernos (H+H) con un
rasgo en sus feno- cuernos. Solo los machos homocigóticos para el alelo
tipos. recesivo de ausencia de cuernos (H +H +) no tienen cuer- macho sin cuernos (H+H+):
nos. En las hen1bras, solo las hembras ho1nocigóticas
para este alelo (HH) tienen cuernos; las hembras hete- H +H X H+H+
rocigóticas (H+H) y bomocigóticas (H+H+) para el alelo de Hembra sin cuernos Macho sin cuernos
ausencia de cuernos no tienen cuernos. El siguiente cuadro
resume los genotipos y los fenotipos asociados:
Machos Hembras
Fenotipo Fenotipo .
s1n cuernos sin cuernos
Ge·notipo masculino femenino
con cuernos sm cuernos
HH con cuernos con cuernos
HH+ con cuernos
.
sm cu ernos Por lo tanto, ½ de los machos de la progenie tendrán cuernos,
ff+H + sm cuernos sm cu ernos pero ninguna hembra de la progenie los tendrá.

Sección 5.1 7. ¿ Qué es la impronta genómica?


l. ¿En qué se diferencian la dominancia incompleta y la codo- 8. ¿Cu ál es la diferencia entre efecto genético materno e
minancia? impronta genómica?
2. ¿Qué es la penetrancia incompleta y qué la causa? 9. ¿Cuál es la diferencia entre un gen influido por el sexo y un
gen que muestra impronta genómica?
Sección 5.2
Sección 5.4
3. ¿Qué es la interacción génica? ¿Cuál es la diferencia entre un
gen epistásico y uno hipostásico? 1O. ¿ Qué características espera observar en un rasgo que pre-
senta anticipación?
4. ¿ Qué es un gen epistásico recesivo?
5. ¿Qué es una prueba de complementación y para qué se utiliza? Sección 5.5

Sección 5.3 11. ¿Qué son las características continuas y cómo aparecen?
6. ¿Qué car acterísticas muestra un rasgo con herencia citoplas-
mática?
132 CAP(TULO 5

Secciones 5.1 a 5.4 (a) (b)


12. Asigne a cada uno de los siguientes términos su definición
correcta (partes a a i).
- - fenocopia - - efecto genético materno
- - pleiotropía - - impronta genómica
- - rasgo poligénico - - rasgo influido por el sexo
- - penetrancia - - anticipación
--rasgo limitado por el sexo
a. porcentaje de individuos con un genotipo particular que
expresan el fenotipo esperado (c)
b. un rasgo determinado por un gen autosómico que se
expresa con mayor facilidad en un sexo
c. un rasgo determinado por un gen autosómico que se
expresa solo en un sexo
d. un rasgo determinado por un efecto ambiental y que
tiene el mismo fenotipo que un rasgo detenninado gené-
ticamente
e. un rasgo determinado por genes de numerosos locus
f. la expresión de un rasgo es afectada por el sexo del pro-
genitor que transmite el gen a la descendencia Color del pelaje: (a) palomino, (b) castaño, (e) cremello. (Parte a: Keith J. Smith/Alamy.
g. el rasgo aparece más temprano o con mayor intensidad Parte b: jiri jura/iStockphoto.com. Parte e: Olga_i/Shutterstock).
en las sucesivas generaciones
h. un gen afecta más de un fenotipo
i. el genotipo materno influye en el fenotipo de la descen- a. LMLM x LMLN
dencia b. L NLN X LNLN
Sección 5.1 c. LMLN X LMLN
d. LMLN X LNLN
*13. Los caballos palominos tienen un pelaje amarillo dorado,
los caballos castaños tienen pelaje n1arrón y los caballos e. LMLM x L NLN
cremellos tienen pelaje casi blanco. Una serie de cruza-
mientos entre los tres tipos diferentes de caballos produjo *15. Asuma que en los seres humanos los lóbulos de la oreja
la siguiente descendencia: largos son un rasgo autosómico dominante que muestra
una penetrancia del 30%. Una persona que es heterocigóti-
Cruzamiento Descendencia ca para lóbulos de la oreja largos se aparea con una perso-
palomino x palomino 13 palominos, 6 castaños, na homocigótica para lóbulos de la oreja normales. ¿ Cuál
5 cremellos es la probabilidad de que su primer hijo tenga lóbulos de
castaño x castaño 16 castaños la oreja largos?
cremello x cremello 13 cremellos
16. El pie bot (pie zambo congénito) es una de las anormali-
palomino x cremello 11 palominos, 11 cremellos
castaño x cremello 23 palominos N."'""' dades esqueléticas congénitas más frecuentes, con una
(,º~ incidencia mundial de alrededor de l cada 1 000 naci-
mientos. Se considera que factores genéticos y no genéti-
a. Explique la herencia de los fenotipos palomino, castaño
cos son responsables del pie bot. C. A. Gurnett y cols.
y cremello en los caballos.
(2008. American Jounral of Human Genetics 83:616-622)
b. Asigne símbolos a los alelos que determinan estos identificó una familia en la que el pie bot se heredaba
fenotipos y enumere los genotipos de todos los proge- como un rasgo autosómico dominante con penetrancia
nitores y la descendencia presentada en el cuadro pre- reducida. Detectaron una mutación en el gen PITXJ , que
cedente. causaba pie bot en esta familia. Mediante investigación del
14. Los alelos LM y LN del locus de grupo sanguíneo MN DNA, deternunaron que 11 Lnietnbros de la fru.nilia pre-
muestran codominancia. Indique los genotipos y los feno- sentaban la mutación de PITXJ , pero solo 8 de ellos tenían
tipos esperados, y sus proporciones, de la progenie resul- pie bot. ¿Cuál es la penetrancia de la mutación de PITXJ
tante de los siguientes cruzamientos. en esta familia?
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 133

*17. Cuando se cruzan un hámster chino con manchas blancas 20. Si hay cinco alelos en un locus, ¿cuántos genotipos puede
y otro há1nster que no tiene manchas, alrededor de 1/ 2 de haber en este locus? ¿ Cuántas clases diferentes de homo-
la descendencia tiene manchas blancas, y 1/ 2 no las tiene. cigóticos habrá? ¿ Cuántos genotipos y homocigotos puede
Cuando se cruzan dos hámsteres con manchas blancas, 2/ 3 haber con ocho aJelos en un locus?
de la descendencia tiene manchas blancas, y 1/3 no las 21. Los pavos tienen plumaje negro, bronce o negro-bronce.
tiene. Analice los resultados de los siguientes cruza1nientos:
a. ¿ Cuál es la base genética de las manchas blancas en los
hámsteres chinos? Progenitores Descendencia
b. ¿Cómo podría producir hámsteres chinos con manchas Cruzamiento 1: negro y bronce todos negros
Cruzamiento 2: negro y negro 3/ bronce, 1/ 4 bronce
blancas de pura raza? 4
Cruzamiento 3: negro-bronce todos negro-bronce
18. A principios del siglo xx, Lucien Cuénot estudió la base
y negro-bronce
genética del color amarillo del pelaje de los ratones (anali- 1/2 negro, 1/4 bronce,
Cruzamiento 4: negro y bronce
zado en las pp. 107-108). Llevó a cabo una serie de cruza- 1
/4 negro-bronce
O( DATOS

mientos entre dos ratones a1narillos y obtuvo lo que consi- 1/2


Cruzamiento 5: bronce bronce, 1/2 negro-bronce
deró una proporción 3: 1 de ratones amarillos respecto de
y negro-bronce
grises en la progenie. El siguiente cuadro presenta los 3/ 1/
Cruzamiento 6: bronce y bronce 4 bronce, 4 negro-bronce
resu ltados reales de Cuénot, j unto con los resultados de
una serie mucho más grande de cruzamientos llevados a ¿ Considera que estas diferencias de pi umaje se deben a
cabo por Castle y Little (W. E. Castle y C. C. Little. 1910. dominancia incompleta entre los dos alelos de un solo
Science 32:868-870). locus? Si su respuesta es afirmativa, con.firme su conclu-
sión asignando símbolos a cada alelo e indicando los
Progenie resultado de cruzamientos de ratones amarillo x amarillo genotipos de todos los pavos de los cruzanuentos. Si su
Progenie Progenie Progenie respuesta es negativa, dé una explicación alternativa y
Investigadores amarilla no amarilla total asigne genotipos a todos los pavos de los cruzamientos.
Cuénot 263 100 363 22. En los conejos, una serie alélica ayuda a determinar el
color del pelaje: C (color completo), cch (chinchilla, color
CastJe y Little 800 435 1235
gris), ch (hünalayo, blanco con extremidades negras) y e
Ambos combinados 1063 535 1598 (albino, todo blanco). E l alelo Ces dominante sobre todos
los demás, cch es dominante sobre c11 y e, c11 es dominante
a. Utilizando una prueba de Ji cuadrado, determine si los sobre e, y e es recesivo respecto de todos los demás alelos.
resultados de Cuénot son significativamente diferentes Esta jerarquía de do1ninancia se puede resumir como
de la proporción 3:1 que pensó que observaba. ¿Son C > cch > c11 > c. Se cruzan los conejos de la siguiente lista
diferentes de una proporción 2: 1? y producen la progenie mostrada. Indique los genotipos de
b. Determine si los resultados de Castle y Little son signi- los progenitores de cada cruzamiento:
ficativamente diferentes de una proporción 3 : l. ¿Son
diferentes de una proporción 2: 1? Fenotipos de los Fenotipos de la
progenitores desce11de11cia
c. Combine los resultados de Castle y Cuénot y determine
a. color completo x albino 1/2
color completo,
si son significativamente diferentes de una proporción 1/ 2 albino
3: 1 y de una proporción 2: 1. 1/ himalayo, 1/2 albino
b. bimalayo x albino 2
d. Ofrezca una explicación para las diferentes proporcio- c. color completo x albino 1/ 2 color completo,
1
nes que obtuvieron Cuénot y Castle. /2 chinchilla
d. color completo x himalayo 1'2 color completo,
*19. En la planta de mijo perla, tres alelos de un solo locus 1/ 4 himalayo, 1/4 albino
determi nan el color: Rp 1 (rojo), Rp2 (violeta) y rp (verde). e. color completo x color 3/ color completo,
4
El rojo es dominante sobre el violeta, y el violeta es domi- completo 1/4 albino
nante sobre el verde (Rp 1 > Rp2 > rp). Indique los fenoti-
pos esperados y las proporciones de la descendencia gene- 23. En este capítulo, consideramos el juicio por paternidad de
rada por los siguientes cruzamientos: Joan Barry contra Charlie Chapli n, y cóm.o, sobre la base
de los grupos de sangre, Chaplin no pudo haber sido el
a. Rp 1/Rp2 x Rp 1/rp
padre de su hijo.
b. Rp 1/rp X Rp2/rp
a. ¿Qué grupos de sangre son posibles para el padre del
c. Rp 11Rp2 X Rp1/Rp2 hijo de Barry?
d. Rp2/rp x rplrp b. Si Chaplin hubiera tenido uno de estos grupos de sangre,
e. rplrp x Rp 1/Rp2 ¿eso habría probado que era el padre del hijo de Barry?
134 CAP(TULO 5

*24. Una mujer tiene grupo de sangre AM. Tiene un hijo cuyo *26. Tatuo Aida investigó la base genética de las variaciones de
grupo de sangre es AB MN. ¿Cuál de los siguientes gru- color del medaka (Aplocheilus latipes), un pez pequeño
pos de sangre no podría tener el padre del niño? Explique natural del Japón (T. Aida. 192 1. Genetics 6:554-573).
su razonamiento. Aida halló que los genes de dos locus (B , by R, r) deter-
Jorge o N minaban el color del pez: los peces con un alelo dominan-
Tomás AB MN te en ambos locus (B_R_) eran marrones, los peces que
Guillermo B MN solo tenían un alelo dominante en el locus B (B _ rr) eran
Claudio A N azules, los peces que solo tenían un alelo dominante en el
Enrique AB M locus R (bb R_J eran rojos, y los peces con alelos recesi-
vos e n ambos locus (bb rr) eran blancos. Aida cruzó un
Sección 5.2 pez horn.o cigótico mruTón con uno hornocigótico blanco.
Luego, realizó un cruzamiento retrógrado entre la genera-
*25. En los pollos, la forma de la cresta está determinada por
ción F 1 y el progenitor homocigótico blanco y obtuvo 228
alelos de dos locus (R , r y P, p ). Se produce una cresta en
peces marrones, 230 peces azules, 237 peces rojos y 222
fo1ma de nuez cuando hay por lo menos un alelo domi-
peces blancos.
nante R en un loc us y por lo menos un alelo dominante P
en un segundo locus (genotipo R_P _). Se produ ce una a. Indique los genotipos de la progenie del cruzamiento
cresta en forma de piña cuando hay por lo 1nenos un alelo retrógrado.
dominante en el pri1ner locus y dos alelos recesivos en el b. Utilice una prueba de Ji cuadrado para comparar los
segundo locus (genotipo R_ pp). Se produce una cresta en números observados de la progenie del cruzamiento
fo1ma de gui sante cuando hay dos alelos recesivos en el retrógrado con el número esperado. ¿ Qué conclusión
primer locus y por lo menos un alelo do1ninante en el se- puede extraer de los resultados de su prueba de Ji cua-
gundo (genotipo rr P _). Si en ambos locus hay dos alelos drado?
recesivos (rr pp), se produce una cresta simple. ¿Qué tipo e. ¿ Qué resultados esperaría de un cruzamiento entre un
de descendencia con respecto al tipo de cresta y en qué pez rojo homocigótico y un pez blanco?
proporciones resultará de los siguientes cruzamientos?
d. ¿Qué resultados esperaría si cruzara un pez rojo homo-
a. RRPP xrrpp d. RrppxRrpp cigótico con un pez azul homocigótico y después reali-
b. Rr Pp x rr pp e. Rr pp X rr Pp zara un cruzruniento retrógrado entre un miembro de la
c. Rr Pp X Rr Pp f. Rr pp X rr pp F 1 y un pez parental rojo homocigótico ?
27. Se cruzó una variedad de amapola (Papaver somniferum
L.) de hojas dentadas con una vruiedad de hoj as normales.
Toda la generación F 1 tenía hojas dentadas. Se entrecruza-
(a) (b) ron dos plru1tas F 1 pru·a producir la F 2 . De la F2 _249 tenían
bojas dentadas, y 16, boj as n ormales. Mencione los geno-
tipos de todas las plantas de Jas generaciones P, F 1 y F 2.
Explique cómo son determinadas las hojas dentadas en la
am apola.
28. E. W. Lindstrom cruzó dos plantas de maíz con almácigos
verdes y obtu vo la siguiente progenie: 3 583 almácigos
verdes, 853 almácigos blanco-verdosos y 260 almácigos
amaiillos. (E. W. Lindstrom. 1921. Genetics 6:91-110).
a. Indique los genotipos de la progenir verde, blanco-ver-
dosa y amru·illa.
b. Explique cómo es determinado el color en estos almácigos.
(c) (d) c. ¿Hay epistasia entre los genes que determinan el color
de los almácigos de maíz? De ser así, ¿qué gen es epis-
tásico y cuál es hipostásico?
*29. A un criador de perros le gustaban los labradores perdi-
gueros amarillos y mruTones. En un intento de producir
cachorros amarillos y marrones, apareó a un labrador
macho 1narrón con un labrador hembra runarillo.
Lrunentablemente, todos los cachon·os generados por este
cruzamiento fueron negros (véase una discusión de la base
genética del color del pelaje en los labradores perdigueros
en las pp. 111-1 12).
a. Explique este resultado.
Forma de la cresta: (a) nuez, (b) piña, (e) guisante, (d) simple. (Partes a y d: Robert
Dowling/Corbis. Parte b: Robert Maier/Animals Animals. Parte e: Dapne Godfrey b. ¿ Cómo podría el criador producir labradores amarillos
Trust/Anim als Anim als). y marrones?
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 135

{a) {b) c. Si se cruza un San B ernardo con un dóberman, ¿cuál


será el color del pelaj e de la descendencia: ho1nogéneo,
a1narillo, en silla de montar o bicolor?
d. Si se cruza un rottweiler con un labrador perdiguero,
¿cuál sería el color del pelaje de la descendencia: sóli-
do, amarillo, en silla de montar o bicolor?

Sección 5.3
34. La pubertad precoz limitada a los varones se debe a un
alelo autosómico limitado por el sexo, raro (P ), que es
dominante sobre el alelo para pubertad normal (p) y que
{e)
se expresa solo en varones. Guillermo presenta pubertad
precoz, pero su hermano Juan y su hermana Beatriz entran
en la pubertad a la edad habitual, entre los 1O y 14 años.
Si bien la madre y el padre de Guillermo tu vieron puber-
tad normal, dos de sus tíos matemos (los hermanos de su
madre) presentaron pubertad precoz. Todos los abuelos de
Guillermo tuvieron pubertad normal. Mencione los genoti-
pos más probables de todos los familiares mencionados de
esta familia.
*35. En algunas cabras, la presencia de cuernos es producida
Color de pelo de los cobradores o perdigueros labradores: a) negro, b) marrón, por un alelo autosómico que es don1inante en los machos
e) amarillo. (a y b, Juniors Bildarchiv/Alamy. e, Byatt-Norman/Shutterstock). y recesivo en las hembras. Se cruza una hembra con cuer-
nos con un 1nacho sin cuernos. Se entrecruza la descen-
dencia F 1 para producir la generación F 2. ¿Qué proporción
de las he1nbras F 2 tendrá cuernos?
30. Cuando se cruzó un labrador perdiguero hembra amarillo 36. En las cabras, la barba es producida por un alelo autosó-
con un macho marrón, la mitad de los cachorros fueron mico que es dominante en los machos y recesivo en las
1nru-rones, y la 1nitad amariJl a. La 1nisma hembra, cuando hembras. Utilizare1nos el símbolo Bb para el alelo de pre-
se apru·eó con un macho marrón diferente, produjo solo sencia de barba y s+ para el alelo de ausencia de barba.
descendencia marrón. Explique estos resultados. Otro alelo autosómico que se segrega independientemente
*31. Se cruza una planta de zapallo de verano que produce fru- y produce pelaje negro (W) es dominante sobre el alelo
tos en forma de disco con una planta que produce frutos para pelaje blanco (w). Indique los fenotipos y sus propor-
alargados. Toda la generación F 1 tuvo frutos en forma de ciones esperadas para los siguientes cruzrunientos.
disco. Cuando se entrecruza la generación F 1, se produce
progenie F2 con la sigujente proporción: 9/ 16 frutos en a. Macho B +Bb Ww x hembra JJ+Bb Ww
forma de disco: 6/ 16 frutos esféricos: 1/ 16 frutos largos. b. Macho B +Bb Ww x hembra s+Bb ww
Indique los genotipos de la progenie F 2•
c. Macho B +B+ Ww x hembra B hBb Ww
32. Algunas plantas de guisantes dulces tienen flores violetas;
otras, flores blancas. Se cruza una variedad homocigótica d. Macho B +Bb Ww x hembra B bBb ww
de guisantes que tiene flores violetas con una variedad
h omocigótica que tiene flores blancas. Toda la generación 37. El plumaje de gallo en los pollos es un rasgo autosómico
F 1 tiene flores violetas. Cuando se autofecundan estas recesivo limitado por el sexo a los machos. Enumere todos
plantas F 1, la generación F 2 aparece con una proporción los genotipos posibles de los pollos mostrados en:
de 9/i6 violetas: 71i6 blancas. a. Figura 5-13a
a. Mencione los genotipos de las flores violetas y blancas
de estos cruzamientos. b. Figura 5-13b
b. Dibuje una hipotética vía bioquímica para explicar la c. Figura 5-13c
producción de flores violetas y blancas en los guisantes
dulces. 38. J. K. Breitenbecher (1921, Genetics 6:65-86) investigó la
base genética de la variación del color en el gorgojo de
*33. Remítase a las páginas 117-119 para una discusión sobre
cuatro manchas (Bruchus quadrimaculatus). Los gorgojos
la manera de determinación del color y el patrón del pela- eran rojos, negros, blancos o habano. Breitenbecher descu-
je en los perros. brió que cuatro alelos (R, Rb, Rw y r) de un solo locus
a. ¿Por qué tienen color rojizo los setter irlandeses? determinaban el color. Los alelos muestran una jerarquía
b. ¿Puede producir crías manchadas el cruzamiento de un de dominancia en la que el rojo (R) es dorninante sobre
caniche con cualquier otra raza? ¿Por qué o por qué todos los otros alelos, el negro (Rb) es dominante sobre el
no? blanco (Rw) y el habano (r) , y el habano es recesivo res-
136 CAP(TULO 5

pecto de todos los demás (R > Rb > Rw > r). Los siguien- 41. La hipospadias, un defecto congénito de los varones
tes genotipos codifican cada uno de los colores: humanos en el que la uretra desemboca en el cuerpo del
pene, en lugar de en su extremo, se debe a un gen autosó-
rOJO mico don1inante en algunas fanlilias. Las hembras que tie-
negro nen el gen no muestran ningún efecto. ¿Es este defecto
blanco congénito un ejemplo de a) un rasgo ligado al cromosoma
rr habano X , b) un rasgo ligado al cromosoma Y, c) un rasgo limita-
do por el sexo, d) un rasgo influido por el sexo o e) un
La variación de color en esta especie está limitada por el sexo a efecto genético materno? Explique su respuesta.
las he1nbras: los machos tienen genes de color, pero siempre son 42. En los unicornios, dos locus ausotómicos interactúan para
de color habano independientemente de su genotipo. Indique determinar el tipo de cola. Un locus controla la presencia
todos los genotipos posibles de los progenitores para cada uno de cola; el alelo para cola (T) es do1ninante sobre el alelo
de los siguientes cruzamientos llevados a cabo por para ausencia de cola (t). Si el unicornio tiene una cola,
Breitenbecher. entonces alelos de tm segundo locus determinan si la cola
es enroscada o recta. El granjero Baldridge tiene dos uru-
Progenitores Progenie cornios con colas enroscadas; cuando los cruza, 1/2 de la
a. 2 habano x o habano 78 2 rojas, 70 2 bancas, 184 o habano progenie tiene cola enroscada, ¼ tiene cola recta, y ¼ no
b. 2 negra x o habano 151 2 rojas, 49 2 negras, 61 2 habano, tiene cola. Indique los genotipos de los progenitores y la
249 o habano progerue del cruzamiento del granjero Baldridge. Explique
c. 2 blanca x o habano 32 2 rojas, 31 o habano cómo obtuvo la proporción fenotípica 2: 1: 1 en este cruza-
d. 2 negra x o habano 3586 2 negras, 1282 2 habano, miento.
4791 o habano 43. En 1983, un criador de ovejas de Oklahoma advirtió en un
e. 2 blanca x o habano 594 2 blancas, 189 2 habano, rebaño un carnero que tenía más masa muscular en los
862 o habano cuartos traseros. Muchos de las crías de este carnero tenían
f. 2 negra x o habano 88 2 negras, 88 2 habano, el rnisn10 rasgo, que pasó a conocerse como mutante
186 o habano callipyge (callipyge significa "nalgas hermosas" en griego).
g. 2 habano x o habano 47 2 blancas, 51 2 habano, La mutación que causó el fenotipo callypyge se mapeó,
100 o habano finalmente, en una posición del cromosoma 18 ovino.
h. 9 roja x o habano 1932 9 rojas, 592 9 habano, Cuando se cruzaron los machos callipyge descendientes
2586 o habano del carnero mutante origi nal con hembras normales, pro-
i. 2 blanca x o habano 13 2 rojas, 6 2 blancas, 5 2 habano, dujeron la siguiente progenie: ¼ machos callipyge, ¼
19 o habano hembras callipyge, ¼ machos normales y 1/ 4 hembras
j. 2 roja x o habano 190 2 rojas, 196 2 habano, 311 o habano normales. Cuando se cruzaron las hembras callipyge
k. 2 negra x o blanca, 1412 2 negras, 502 o blancas, descendientes del carnero mutante original con n1achos
2 habano 1766 o habano normales, todas las crías fueron normales. El análisis
de los cromosornas de esta descendencia de hembras
*39. El enrollamiento de la concha del caracol Lymnaea pere- callipyge mostró que la mitad de ellas recibieron un cro-
gra ( comentado en la introducción del capítulo) se debe a mosoma 18 con el alelo que codifica callipyge de su
un efecto genético materno. Un alelo autosómico para una madre. Proponga una explicación para la herencia del
concha dextrógira (s+) es dominante sobre el alelo para la alelo callipyge. ¿Cómo podría investigar su explicación?
concha levógira o levógira (s). Un caracol mascota de
nombre Marta tiene concha levógira y se reproduce solo Sección 5.5
como hembra (los caracoles son hermafroditas). Indique
cuáles de las siguientes afrr1naciones son verdaderas y 44. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es un ejemplo de
cuáles son falsas. Explique su razonanliento en cada caso. fenocopia? Explique su razonamiento.
a. El genotipo de Marta debe ser ss. a. La fenilcetonuria se debe a una mutación recesiva que
causa piel clara, así como discapacidad intelectual.
b. El genotipo de Marta no puede ser s+s+.
b. La talla humana es influida por genes de muchos locus
c. Toda la descendencia de Marta debe ser levógira. diferentes.
d. Al menos parte de la progenie de Marta debe ser levógira. c. Las plantas enanas y las hojas moteadas de los tomates
e. La madre de Marta debe haber sido levógira. son causadas por genes distintos que están ligados.
f. Todos los hennaoos de Marta deben ser levógiros. d. Las alas vestigiales de Drosophila son producidas por
40. Si tiene lugar la autofecundación de los caracoles dextró- una n1utación recesiva. Este rasgo también es produci-
giros de F2 con genotipo s+s de la figura 5-17, ¿qué feno- do por la alta temperatura durante el desarrollo.
tipos y proporciones se espera que aparezcan en la proge- e. En los seres humanos, la inteligencia es influida por
nie? factores tanto genéticos como ambientales.
Extensiones y modificaciones de los principios básicos 137

*45. En algunos perros, las orejas largas son un rasgo autosó- 46. Se cruza la mosca con alas vestigiales mostrada en el
nuco dominante. Se aparean dos perros y producen una ángulo inferior izquierdo de la figura 5-19 con la mosca
camada en la que el 75 % de los cacho1Tos tienen orejas de alas normales mostrada en el ángulo superior derecho
largas. De los perros con orejas largas de esta camada, se de la figura. Si se cría la progenie a 31 ºC , ¿qué porcentaje
sabe que 1/ 3 corresponde a fenocopias . ¿Cuáles son los tendrá alas vestigiales?
genotipos más probables de los dos progenitores de esta
camada?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 5.1 del plu1naje de las palomas. (Pista: asuma que participan
dos locus y hay algún tipo de epistasia).
47. Desde hace tiempo, las palomas han sido objeto de estudios b. Para cada uno de los cruzamientos anteriores, investigue
genéticos. De hecho, Charles Darwin crio palomas con la su hipótesis empleando una pn1eba de Ji cuadrado.
esperanza de revelar los principios de la h erencia, pero no
tuvo éxito. A p1incipios del siglo XX, una se1ie de investi- Sección 5.3
gaciones genéticas descubrieron la base hereditaria de la
variación del color de estas aves. W. R. Horlancher estaba 48. Suponga que está criando a una colonia de ratones en
interesado en la base genética del patrón de color nulano, un instituto de investigación genética y un día descubre un
que consiste en una mezcla de puntos rojos y negros en las ratón con orejas torcidas. Usted cruza a este ratón de orejas
plumas. Llevó a cabo los siguientes cruzamientos para in- torcidas y observa que el rasgo es hereditario. Tanto los
vestigar la relación genética entre color del plu1naje milano, ratones macho como los ratones hembra tienen orejas torci-
rojo y negro (W. R. Horlancher. 1930. Genetics 15:312-346). das, pero cuando cruza a un macho de orejas torcidas con
una hembra de orejas normales, obtiene resultados diferen-
Cruzamiento Descendencia tes de los obtenidos cuando cruzó a una hembra de orejas
milano x milano 16 milano, 5 negro, 3 rojo torcidas con un macho de orejas nonnales: los cruzamientos
recíprocos dan resultados diferentes. Describa cómo deter-
nlilano x negro 6 nlilano, 7 negro minaría si este rasgo se debe a un gen ligado al sexo, un
rojo x milano 18 rojo, 9 milano, 6 negro gen influido por el sexo, un efecto genético materno, un gen
de herencia citoplasmática o a impronta genómica. ¿Qué
a. Sobre la base de estos resultados, postule una hipótesis cruzamientos realizaría y qué resultados esperaría con estos
para explicar la herencia del color milano, negro y rojo diferentes tipos de herencia?
6
Análisis de árboles genealógicos,
aplicaciones y pruebas genéticas

El misterio de las huellas digitales


desaparecidas
En 2007, una mujer suiza de 29 años intentó ingresar en los
Estados Unidos. Si bien su aspecto coincidía con la fotogra-
fía de su pasaporte, no logró pasar el control de huellas digi-
tales, n o porque estas con·espondieran a las de un ten·orista,
sino más bien porque no tenía huellas digitales: sus dedos
carecían totalmente de cualquier huella. Fue demorada
::;;_,.,,,.~::.::·--.::
--
- - ....:..:·
durante va1ias horas mientras los sorprendidos funcionarios
de inmigración trataban de decidir qué hacer con una perso-
na sin huellas digitales.
Las huellas digitales son uno de nuestros rasgos más per-
manentes y únicos. No hay dos individuos, ni siquiera geme-
los idénticos, que con1partan las mismas huellas digitales.
Desde el punto de vista técnico, las huellas digitales se
denominan crestas epidérmicas o patrones dermatoglíficos, y
se localizan en dedos de la mano, dedos de los pies, palmas
y plantas. Las crestas epidérmicas aparecen mucho antes del
nacimiento (están totalmente formadas 17 semanas después
de la concepción) y son permanentes durante la vida. L a
investigación muestra una clara influencia de la herencia en
los patrones de huellas digitales, pero también pueden
desernpeñar un papel factores aleatorios. Uno de los prime-
ros científicos en investigar las hue.llas digitales fue Francis
Galton, un primo de Charles Darwin. A fi nes del siglo XIX,
Galton estableció que no había dos individuos que tuvieran
las mismas huellas digitales, y mostró que las huellas digita-
les de los familiares son más sünilares que las de personas
sin relación de parentesco.
Las huellas digitales son únicas de cada persona. Unas pocas personas
La ausencia completa de huellas digitales, como la obser-
presentan un cuadro conocido como adermatoglifia (ADG), en el que hay
ausencia completa de huellas digitales; el cuadro se hereda como un rasgo
vada en la mujer suiza del aeropuerto, es un cuadro suma-
autosómico dominante. Aquí se muestra una huella digital humano superpues-
mente raro conocido como adermatoglifi a (ADG). Apodada
ta sobre información de la secuencia de DNA (PHANIE/Science Source). "enfermedad del retraso en inmjgración" debido a la compli-
cación que provoca cuando personas con este cuadro inten-
tan cruzar fronteras, la ADG se ha docun1entado solo en
unos pocos miembros de cuatro fa1nilias en todo el mundo.
En la ADG, las hu ellas digitales están ausentes en el momento del naci miento y nunca apare-
cen. Por lo demás, el trastorno no causa ningún efecto nocivo.
En 2011, genetistas de Israel y Suiza resolvieron el misterio de las huellas digitales desapa-
recidas de las personas con ADG. Janna Nousbeck y cols. exarninaron el cuadro en una familia
suiza grande, en la que algunos miembros tenían huellas digitales normales, y otros miembros
carecían por completo de ellas (fig. 6-1). En esta familia, la ADG presenta las características
distintivas de un rasgo autosómico dominante: afecta por igual a varones y mujeres, no saltea
generaciones y todas las personas con el trastorno ti enen un progenitor que también lo presen-
ta. Los investigadores tom aron muestras de sangre de los familiares que no tenían huellas
digitales y de aquellos con huellas digitales normales. Extrajeron DNA de la sangre y
139
140 CAPITULO 6

1 genotipificaron a los mi embros de la frunilia para 6000 polimor-


fismos de nucleótido úni co (SNP, single nucleotide polym orp-
hisms), qu e son secuencias de DNA que varían en un solo
11 nucleótido. Comparando la presencia de SNP de los miembros
de la familia con huellas digitales y sin ellas, pudieron determi-
1 2 4 5
nar que el gen para la ADG se localizaba en un intervalo especí-
3
fico del brazo lru·go del cromosoma 4 . U no de los genes de esta
111 región es SMARCADI , que codifica una forma corta de una pro-
teína hallada exclusivamente en la piel. La secue nciación del
1 2 3 4 5 6 7 8 9 gen reveló que los miembros de la familia con ADG presenta-
ban una n1utación no observada en aquellos con huellas digita-
IV les. La mutación provoca coite y en1palme anormal del RNA
transcrito del gen, lo que detennina que el RNA sea menos esta-
1 2 ble. No se sabe cómo la menor estabilidad de este RNA lleva a
la ADG , pero los cie ntíficos esperan que la identificación de
Figura 6-1. Árbol genealógico de una familia suiza con adermatogli- este gen permita comprender mej or cómo se desarrollan las hue-
fia (ausencia de huellas digitales). Los cuadrados representan varones; llas digitales.
los círculos, mujeres. Los cuadrados y los círculos coloreados corresponden
a personas con adermatoglifia.

L a ausencia de huellas digitales es solo uno de una gran can-


tidad de r asgos y enfermedades humanos que en la actuali-
dad son el foco de investigación genética exhaustiva. En este
visto cómo el cruzamiento de prueba ofrece una manera convenien-
te para determinar si un organismo con un rasgo dominante es ho-
mocigótico o heterocigótico. Lamentablemente (por lo menos para
capítulo, considerru110s cru·acterísticas genéticas humanas y exa- el genetista), los aparean1ientos entre seres humanos suelen de-
mi na mos tres técnicas importantes e mpleadas por los genetistas pender del amor, las expectativas fruniliares o, e n ocasiones, de su-
para investigarlas: árboles genealógicos, estudi os de gemelos y cesos accidentales, más que de los requerimientos de un genetista.
estudios de adopción. Al final del cap ítulo, veremos cómo es Otro obstáculo es que los seres humanos tienen un tiempo de
posible utilizar la información reunida con estas técnicas en el generación prolongado. Normalmente, la edad reproductiva hu-
asesoramiento genético y el diagn óstico prenatal. mana no se alcanza hasta 10-14 años después del nacimiento, y la
A medida que lea este capítulo, recuerde que muchas carac te- mayoría de las personas no se reproducen hasta los 18 años de
1isticas un portantes son infl uidas tanto por genes como por el ru11- edad o n1ás; por consiguiente, el tien1po de generació n de los
bie nte, y siempre es difícil separar estos factores en los seres hu- seres humanos en general es de alrededor de 20 años. Este largo
manos. Los esh1dios de gemelos y personas adoptadas tienen por tiempo de generación implica que, incluso si los genetistas pudie-
objeto distinguir los efectos de los genes y del ambiente, pero los ran controlar los cruzamientos humanos, tendrían que aguardar
estudios de este tipo se basan en presunciones que pueden ser un pro1nedio de 40 años solo para observar la progeilie F2 . En
difíciles de cumplir pru·a algunas cru·acterísticas humanas, en par- ca1nbio, el tiempo de generación en la Drosophila es de 2 sema-
tic ular las conductuales. Por lo tanto, sie mp re es prudente inter- nas; en las bacterias, es de solo 20 1n inutos.
pretar con cautela los resultados de estos estudios. Por último, las familias humanas suelen ser de pequeño ta ma-
ño. La observación aun de las proporciones genéticas simples que
aprendimos e n el capítulo 3 requeriría un número sustancial de
6.1 El estudio de la genética en seres humanos progenie de cada familia. Cuando los padres tienen solo 2 hijos,
se ve limitado por las características especiales la detección de una proporción 3 : 1 es in1posible. Aun una familia
de la biología y la cultura humana muy numerosa, con 10-1 5 hijos, no permitiría reconocer una pro-
porción dihíbrida 9 :3 :3: 1.
Los seres humanos son, a la vez, los mejores y los peores organis- Si bien estas limitaciones especiales to1nan más comp lej os los
mos para el estudio genético . Por una parte, sabemos más acerca estudios genéticos en seres humanos, el conocimiento de la he-
de la anatomía, la fisiología y la bioquímica humana de lo que rencia humana es importantísimo. Por lo tanto, los genetistas se han
sabemos acerca de la mayoría de los den1ás orgru1isn1os, de n1ane- visto forzados a desarrollar técnicas singularmente adecuadas a
ra que existen numerosos rasgos bien caracterizados para estu- la bio logía y la cultura de los seres hu1nanos. ~ SOLVER
dios. A menudo, las familias tienen registros detall ados acerca de EL PROBLEMA 18
sus mie mbros que se extienden a muchas generaciones prev ias.
Además, una serie de enfermedades humanas impo1tantes tienen
un componente genético y, por consiguiente, hay un tremendo CONCEPTOS
incentivo para conocer la herencia hu1nana. Por otra p arte, el estu-
dio de las características genéticas humanas plantea algunos obs- Si bien los principios de la herencia son los mismos en los seres huma-
táculos de importancia. nos que en otros organ ismos, el estudio de la herencia humana se ve
Pri1nero, no son posibles los apareamientos controlados. Con limitado por la imposibilidad de controlar los cruzamientos genét icos,
otros organis1nos, los gene tistas realizan cruzamientos específicos el largo tiempo de generación y el pequeño número descendientes.
para investigar sus hipótesis sobre la herencia. Por ejemplo, hen1os
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 141

6.1 Los genetistas suelen usar árboles


genealógicos para estudiar la herencia Sexo Sexo Sexo desconocido
masculino femenino o no especificado
de características en los seres humanos
Una técnica in1portante utilizada por los genetistas para estudiar
la herencia bu1nana es el análisis de árboles genealógicos. Un
Persona no afectada
□ o ◊
árbol genealógico es una representación gráfica de la historia de
una familia; en esencia, un diagr ama que reseña la herencia de
una o más características. Cuando se observa una característica o
enfermedad particular en una persona, un genetista a menudo es-
Persona afectada
con el rasgo

Portador obligado
- ♦
tudia a la familia de esta persona afectada dibujando un árbol
genealógico. La palabra pedigrí solo es admisible cuando se apli-
(port a el gen pero
no expresa el rasgo)
[!] @ ~
ca a animales, no a seres humanos. Portador asintomático
(no afectado en este
momento, pero puede [D G)
Símbolos usados en los árboles genealógicos expresar el rasgo más adelante)

La figura 6-2 resume los símbolos que suelen usarse en los árbo-
les genealógicos. En un árbol genealógico, los cuadrados repre-
Múltiples personas (5) [I] 0 0
sentan a varones; los círculos, a mujeres. Una lú1ea horizontal t:ra-
zada entre dos símbolos que representan a un varón y a una n1uj er
indica un apareamiento; los hij os están conectados con sus proge-
Persona fallecida
JZ[ 0
nitores por líneas verticales que se extienden hacia abajo desde
Probando (primer miembro
los progenitores. El árbol genealógico presentado en la figura
6-3a ilustra a una familia con síndrome de Waardenburg, un tipo
afectado de la familia
atendido por un genetista)
.,,
p
autosó.mico dominante de sordera que puede acompañarse de
piel clara, un mechón de .flequillo canoso y problemas visuales ?
(fig. 6-3b). Las personas que muestran el rasgo de interés se re-
presentan con círculos y cuadrados coloreados; en el árbol gene-
Antecedentes fami liares
de la persona desconocidos
□ o
alógico de la figura 6-3a, los símbolos coloreados representan a
1
los miembros de la familia con síndrome de Waardenburg. Los Familia: padres y
mie1nbros no afectados se representan con círculos y cuadrados tres hijos: un varón 1 2
blancos. La persona a partir de la cual se inicia el árbol genealó- y dos mujeres en
orden de nacimiento 11
gico se deno1ni na probando (caso índice) y por lo general se la
señala con una flecha (IV-2 en la fig. 6-3a).
1 2 3
Miremos en forma detenida la figura 6-3 y consideremos algu-
nas otras características de un árbol genealógico. Cada genera-
ción de un árbol genealógico se identifica con un número roma- Adopción (los corchetes
encierran a personas adoptadas;
no; dentro de cada generación, se asignan número arábigos a los la línea interrumpida denota
mi e1nbros de la familia y se enumera a los hijos de cada fa milia padres adoptivos; las líneas •
por orden de nacimiento de izquierda a derecha. La persona II-4,
un hombre con síndrome de Waardenburg, se apareó con II-5, una
continuas indican padres
biológicos)
[O
mujer no afectada, y tuvieron cinco hijos. El mayor de sus hijos
Idénticos No idénticos Desconocidos
es ill-8, un varón con síndrome de Waardenburg, y el menor es
ill-14, una mujer no afectada. L.:►:..!!!:!!!!:::!!:!!=.!!!!:::!:!!:!:::!~!E:::!!!:!!!!~~~~

Análisis de árboles genealógicos


Gemelos
db cib db
La limitada cantidad de descendientes de la mayoría de las fami- 1 2
lias humanas implica que, en general, es imposible discernir pro-
porciones n1endelianas claras en un único árbol genealógico. El Consanguinidad
11
análisis de árboles genealógicos requiere un cierto grado de inda- (apareamiento entre
gaci ón genética, basada en el reconocimiento de patrones asocia- personas emparentadas) 2 3
dos con diferentes modos de herencia. Por ejemplo, los rasgos
autosómicos dominantes deben aparecer con igual frecuencia en 111
an1bos sexos y no deben saltear generaciones, siempre que el
rasgo tenga penetrancia completa (véase p. 107 del cap. 5) y no 1 2
sea influido por el sexo (véanse pp. 119-120 del cap. S). Indica
Ciertos patrones pueden excluir la posibilidad de un modo par- consanguinidad
ticular de herencia. Por ejemplo, un hijo hereda su cromosoma X
de la madre. Si observamos un rasgo que se transmite de padre a Figura 6-2. En los árboles genealógicos, se utilizan símbolos conven-
hijo, podemos descartar la posibilidad de herencia ligada al ero- cionales.
142 CAPITULO 6

En un árbol genealógico, cada Dentro de cada generación, los familiares Los símbolos coloreados representan
generación se identifica con un se identifican con número art:lbigos. familiares con síndrome de Waardenburg ...

(a) {b)
... y los símbolos ~
1 blancos representan
1 2 miembros no afectados.

11

3 4 5

111

5 6 9 10 11 12 13

IV

1~ 2 3 4 5 9 10 11 12 13 14 15
p
Los hijos de cada familia se enumeran de Figura 6-3. El síndrome de Waardenburg (a} se hereda como un rasgo autosómico
izquierda a derecha por orden de nacimiento. dominante y (b) se caracteriza por sordera, piel clara, problemas visuales y flequi-
llo canoso,. El probando (P) es la persona a partir de la que se inicia este árbol genealógi-
co. (Cortesía de Guy Rowland).

mosoma X. En las siguientes secciones, se asume que los rasgos tados por un rasgo autosómico recesivo, toda la descendencia es-
analizados tienen penetrancia completa y son raros. tará afectada.
Cuando un rasgo recesivo es raro, las personas ajenas a la fan1i-
lia suelen ser homocigóticas para el alelo normal. Por lo tanto,
Rasgos autosómicos recesivos
cuando una persona afectada se aparea con alguien fuera de la
Por lo general, los rasgos autosómicos recesivos aparecen con fan1ilia (aa X AA), en general ninguno de los hijos presentará el
igual frecuencia en ambos sexos (a menos que la penetrancia rasgo, aunque serán portadores (es decir, heterocigóticos). Es más
difiera en varones y mujeres) y solo se expresan cuando una per- probable que un rasgo recesivo aparezca en un ár bol genealógico
sona hereda dos alelos para el rasgo, uno de cada progenitor. Si el cuando se aparean dos personas que pertenecen a la misma fami-
rasgo es infrecuente, la 1nayoría de los progenitores de descen- lia, porque hay mayor probabilidad de que an1bos progeni tores
dientes afectados son heterocigóticos y no están afectados; en tengan el mismo alelo recesivo. El apareamiento entre personas
consecuencia, el rasgo parece saltear generaciones (fig. 6-4). Con estrechamente emparentadas se denomina consanguinidad. En el
frecuencia, un alelo recesivo puede transmitirse durante una serie árbol genealógico presentado en la figura 6-4, las personas Ill-3
de generaciones sin que el rasgo aparezca en el árbol genealógi- y III-4 son primos hermanos y a1nbos son heterocigóticos para el
co. Siempre que ambos progenitores son heterocigóticos, se espe- alelo recesivo; cuando se aparean dos heterocigotos, se espera que
ra que alrededor de un cuarto de la descendencia exprese el rasgo, 1/4 de sus hijos tengan el rasgo recesivo.

pero esta proporción no será evidente a menos que la fami lia sea
numerosa. En el raro caso de que ambos progenitores estén afee-
CONCEPTOS

Los rasgos autosómicos Los rasgos autosómicos recesivos aparecen con igual frecuencia en
1 recesivos suelen aparecer varones y mujeres. Los hijos afectados suelen nacer de progenitores
1 2 por igual en varones y no afectados que son portadores del gen para el rasgo, y el rasgo
mujeres ... tiende a saltear generaciones. Los rasgos recesivos aparecen con ma-
11 yor frecuencia en los descendientes de matrimonios consanguíneos.

1 2 3 4 5 ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
111 Primos ...y tienden
a saltear A menudo, los rasgos autosómicos recesivos aparecen en árboles ge-
generaciones. nealógicos en los que ha habido apareamientos consanguíneos, por-
1 2 3 4 5
que estos rasgos
IV Es más probable que a. tienden a saltear generaciones;
los rasgos autosómicos b. aparecen solo cuando ambos progenitores tienen una copia del
reces1vos aparezcan en
1 2 3 4 la progenie de padres gen para el rasgo, lo que es más probable cuando los progenito-
emparentados. res están emparentados;
c. por lo general, se observan en niños nacidos de padres no afectados;
Figura 6-4. En general, los rasgos autosómicos recesivos aparecen d. aparecen por igual en varones y mujeres.
con igual frecuencia en ambos sexos y parecen saltear generaciones.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 143

Una sene de enfermedades metabóJicas humanas se heredan 1 Los rasgos autosómico~


co1no rasgos autosón1icos recesivos. ·una de ellas es la enfermedad dominantes aparecen por
1 2 igual en varones y mujeres.
de Tay-Sachs. Los niños con esta enfermedad impresionan sanos en
el momento del nacimiento, pero se vuelven indiferentes y débiles 11
ah·ededor de los 6 n1eses de edad. Su estado físico y neurológico
empeora de manera gradual y lleva a la ceguera, la sordera y, final- 2 3 4 5
1
n1ente, la muerte a los 2-3 años de edad. La enfer1nedad se debe a
la acumulación cerebral de un lipido denominado gangliósido ~2- 111
El gangliósido GM2, un componente normal de las células cere-
brales, en general es degradado por una enzima denominad a 1 2 3 4 5 10 11 12 13
hexosaminidasa A, pero los niños con enfermedad de Tay-Sachs
no tienen esta enzima. La acumulación excesiva de gangliósido IV
CiM.2, en el cerebro causa edema y, por último, síntomas new·ológí-
cos. Los heterocigotos tienen solo una copia normal del alelo que 1 2 3 4 5 6
codifica hexosamioidasa A y producen aproximadamente la mitad
Las personas no afectadas Las personas afectadas tienen
de la cantidad normal de la enzima. Sin embargo, esta cantidad es por lo menos un progenitor
no transmiten el rasgo.
suficiente para garantizar la degradación normal del gangliósido afectado.
ÜM.2,, y los heterocigotos suelen ser sanos.
Figura 6-5. Los rasgos autosómicos dominantes suelen aparecer con
igual frecuencia en ambos sexos y no saltean generaciones.
Rasgos autosómicos dominantes
Los rasgos autosómicos dominantes aparecen en ambos sexos con
igual frecuencia, y ambos sexos son capaces de transmitirlos a su el transporte del colesterol es la lipoproteína de baja densidad
descendencia. Toda persona con un rasgo dominante debe haber (LDL). Cuando una n1olécula de LDL llega a una célula, se une
heredado el alelo de por lo 1nenos uno de sus progenitores; por lo al receptor de LDL, que después n1oviliza a la LDL a través de la
tanto, los rasgos autosómicos dominantes no saltean generaciones membrana celular hacia el interior del citoplasma, donde es de-
(fig. 6-5). Las excepciones a esta regla surgen cuando las perso- gradada y libera su colesterol para que sea utilizado por la célula.
nas adquieren el rasgo por una mutación nueva o cuando el r asgo Sobreviene hipercolesterolemía familiar cuando hay un defecto
tiene penetrancia reducida. del gen que normalmente codifica el receptor de LDL. Por lo
Si un alelo autosómico dominante es raro, la mayoría de las general, se consider a que es un trastorno autosómico dominante,
personas que presentan el rasgo son heterocigóticas. Cuando un porque los heterocigotos tienen deficiencia de receptores de LDL
progenitor está afectado y es heterocigótico, y el otro progenitor y elevadas concentraciones sangu íneas de colesterol, lo que indu-
no está afectado, alrededor de ½ de la descendencia estará afec- ce mayor riesgo de arteriopatía coronaria. Las personas heteroci-
tada. Si ambos progenitores expresan el rasgo y son heterocigóti- góticas para hipercolesterolernia familiar tienen concentraciones
cos, alrededor de 3/4 de los hijos estarán afectados. Las personas sanguíneas de LDL que duplican las normales y suelen tener ata-
no afectadas no transmiten el rasgo a su descendencia, aunque el ques cardíacos hacia los 35 años de edad.
rasgo tenga penetrancia con1pleta. En la figura 6-5, observamos Muy rara vez, una persona hereda dos alelos defectuosos para
que ni nguno de los descendientes de II-4 (que no está afectado) el receptor de LDL. Estas personas no tienen ningún receptor fun-
tiene el rasgo. cional de LDL; sus concentraciones sanguíneas de colestero l
superan más de seis veces las normales y pueden suftir un ataque
cardíaco ya a los 2 años de edad y casi de manera inevitable hacia
CONCEPTOS los 20 años. Como los homocigóticos presentan cuadros más gra-
ves que los heterocigóticos, se dice que la hipercolesterolemia
Los rasgos autosómicos dominantes aparecen con igual frecuencia en familiar tiene do1ninancia inco1npleta. Sin embargo, rara vez se
ambos sexos. Una persona afectada tiene un progenitor afectado (a observan homocigóticos, y la forma heterocigótica de la enferme-
menos que la persona presenta mutaciones nuevas), y el rasgo no sal- dad aparece como un rasgo dominante simple en la mayoría de
t ea generaciones. Las personas no afectadas no transmiten el rasgo. los árboles genealógicos.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 Rasgos recesivos ligados al cromosoma X


¿Cuándo podría observar que un rasgo autosómico dominante saltea Los rasgos recesivos ligados al cromoson1a X tienen un patrón
una generación? distintivo de herencia (fig. 6-7). Primero, estos rasgos aparecen
con mayor frecuencia en varones que en mujeres, porque los
varones necesitan heredar solo una copia del alelo para presentar
Un rasgo que suele considerarse autosórnico donúnante es la el rasgo, núentras que las n1ujeres deben heredar dos copias del
lúpercolesterolemia fanúliar, una enfern1edad hereditatia que alelo, una de cada progenitor, para ser afectadas. Segundo, como
causa un gran aumento del colesterol sanguíneo debido a un un varón hereda s u cromosoma X de la madre, los varones afec-
defecto del transporte de colesterol. El colesterol se transporta por tados suelen nacer de madres no afectadas portadoras de un alelo
todo el organismo en pequeñas partículas so lubles denominadas para el rasgo. Dado que el rasgo se transmite de mujer no afecta-
lipoproteínas (fig. 6-6). Una de las principales lipoproteínas para da a varón afectado a mujer no afectada, tiende a saltear genera-
144 CAPITULO 6

/ Lipoproteína de baja densidad (LD L)


na partícula de LDL se
e a un receptor de LDL r===--- -
la superficie celular ...
Receptor de LDL (codificado
por un gen del cromosoma 19)
En la célula, la
partícula de LDL
es degradada ...

••
• •••
• •• •
••

, .. y se libera el
---=====:::' colesterol para ser
Figura 6-6. Partículas de lipoproteínas de baja densidad (LDL) trans- • usado por la célula.
Otras •
portan el colesterol. El receptor de LDL moviliza LDL del torrente sanguí-
neo hacia el citoplasma a través de la membrana celular.
• •
-~~-
moléculas • • •

ciones (véase fig. 6-7). Cuando una mujer es heterocigótica, alre-


dedor de 1/2 de sus hijos estarán afectados, y 1/2 de sus bijas serán CONCEPTOS
portadoras no afectadas. Por ejemplo, sabemos que las mujeres I-
2, Il-2 y ITI-7 de la figura 6-7 son portadoras, porque transmiten Los rasgos recesivos raros ligados al cromosoma X aparecen con
el rasgo a aproximadamente la mitad de sus hijos varones. mayor frecuencia en varones que en mujeres y no se transmiten de
Una tercera característica importante de los rasgos recesivos padre a hijo. Por lo general, los hijos afectados nacen de madres no
ligados al cromosoma X es que no se transmiten de padre a hijo, afectadas portadoras del gen para el rasgo; por consiguiente, los ras-
porque un hijo hereda el cromosoma Y de su padre, no el cromo- gos recesivos ligados al cromosoma X tienden a saltear generaciones.
so1na X. En la figura 6-7, no hay ningún caso en el que tanto el
padre como el hijo estén afectados. En cambio, todas las hijas de ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
un hombre afectado serán portadoras (si su madre es homocigóti-
ca para el alelo normal). Cuando una 1nujer expresa un rasgo rece- ¿ Cómo puede distinguir entre un rasgo autosómico recesivo con
sivo ligado al cromosoma X, debe ser homocigótica para el rasgo, penetrancia más alta en varones y un rasgo recesivo ligado al cromo-
y todos sus hijos varones también lo expresarán. soma X?

Un varón afectado no
transmite el rasgo a sus Un ejemplo de rasgo recesivo ligado al cromosoma X es la
1 Mujer hi'os varones ... hemofilia A, denominada también hemofilia clásica. La hemofilia
portadora se debe a la ausencia de una proteína requerida para la coagula-
no afectada 1 ción de la sangre. El complejo proceso de coagulación de la san-
.. .pero puede transmitir
el alelo a una hija, que
gre consiste en una cascada de reacciones que incluye más de 13
11 no estará afectada ... factores diferentes. Por esta razón, hay varios tipos de trastornos
de coagulación, cada uno debido a un problema en un paso dis-
lo transmitirá a
3 4 hijos varones,
tinto de la vía de coagulación.
g sí I e a án La hemofilia A se debe a la ausencia o anormalidad del factor
111 VIIl, una de las proteínas de la cascada de coagulación. El gen
para el factor VIII se localiza en el extren10 del brazo largo del
1 2 3 4 5 6 8 cron1osoma X; por lo tanto, la hemofilia A es un trastorno recesi-
vo ligado al cromosoma X. Las personas con hemofilia A sangran
IV Varón
de manera excesiva; aun pequeños cortes y hematomas pueden
afectado
ser potencialmente fatales. Se produce hemorragia espontánea en
1 4 5 6 7 8
Los rasgos recesivos ligados al
articulaciones, como codos, rodillas y tobillos, lo que provoca
cromosoma X aparecen con mayor dolor, tumefacción y erosión ósea. Por fortuna, en la actualidad la
frecuencia en vq_rones. J hemo1r agia de las personas con hemofilia A puede controlarse
Figura 6-7 . Los rasgos recesivos ligados al cromosoma X aparecen mediante la administración de dosis concentradas de factor VIII.
más a menudo en varones que en mujeres y no se transmiten de La familia de la reina Victo1ia de Inglaterra ilustra la herencia de
padre a hijo. la hemofilia A (fig. 6-8).
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 145

1
Victoria, Princesa Eduardo,
de Sajonia- Duque de
Coburgo-Saalfeld Kent

11
Reina Pri ncipe
Victoria Alberto

111

Victoria Eduardo Alicia Luis de Alfredo Helena Luisa Artu ro Leopoldo Beátriz Enrique
VII Hesse

IV
f---.,......¡ e
Guillermo Sofía de Jorge V, Irene Enrique Federico A lejandra Nicolás Alicia de Alfonso Eugenia Leopoldo Mauricio
Grecia Rey de 11, Zar Athlone XIII, Rey
Inglaterra de Rusia de Espa fia

V
Jorge VI, Valdemar Enrique Oiga Marie Alexis Ruperto Alfonso Gonzalo Juan María
Rey de Segismundo, Tatiana Anastasia
Inglaterra Príncipe de
Prusia
>-- - - - -1--_____:====i----- Familia Real - - - - - - Familia Real ---~=:_:it-..---
. . .-_-f+=-=...===;:::~::1--;::::::====d·- --<
VI Prusiana Rusa

Margarita Isabel 11, Prlncipe Juan Carlos, Sofía de


Reina de Felipe Rey de Grecia
Inglaterra Espafia

VII

Prín cipe Princesa Príncipe Príncipe Elena Cristina Felipe


Carlos _ _ Ana Andrés Eduardo

VIII
~~
Príncipe Príncipe Pedro
Guillermo Enrique
Zara Princesa
Beatriz
Princesa
Eugenia
Felipe Victoria Juan Pablo Miguel

Familia Real Británica Familia Real Española

Figura 6-8. La hemofilia clásica se hereda como un rasgo recesivo ligado al cromosoma X. Este árbol genealó-
gico es de hemofilia en las familias reales de Europa.

Rasgos dominantes ligados al cromosoma X os rasgos dominantes ]


Los varones afectados
gados al cromosoma X
transmiten el rasgo a
Los rasgos dominantes ligados al cromosoma X aparecen en va- ~no saltean generaciones. todas sus hijas y a
1
rones y mujeres, aunque suelen ser más frecuentes en estas últi- ninguno de sus hijos.
mas. Cada persona con un rasgo dominante ligado al cromosoma 1 2
X debe tener un progenitor afectado (a menos que la persona pre-
11
sente una mutación nueva o el rasgo tenga penetrancia reducida).
Los rasgos dominantes bgados al cro1nosoma X no saJtean gene-
raciones (fig. 6-9); los hombres afectados transmiten el rasgo a 1 2 3 4 5 6

todas sus hijas y a ninguno de sus hijos, como se observa en los 111
hij os de I-1 de la figura 6-9. Por el contrario, las mujeres afecta-
das (sin son heterocigóticas) transmiten el rasgo a alrededor de½ 1 2 3 4 8 9 10 11
de sus hijos y a alrededor de 1/2 de sus hij as, co1no se observa en
los hijos de III-6 en el árbol genealógico. Al igual que en el caso IV
de rasgos recesivos ljgados al cromosoma X, un varón hereda un
rasgo dominante ligado al cromosoma X solo de su madre; el
rasgo no se transmite de padre a hijo. Este hecho es el que distin- 1 _ 2_ ~ - 4 516
gue la herencia dominante ligada al cron1osoma X de la herencia Las mujeres afectadas (sin son heterocigóticas transmiten ]
autosó1níca dominante, en la que un varón puede heredar el rasgo el rasgo a alrededor de la mitad de sus hijos y a alrededor
de la mitad de sus hi'as.
de su padre. Por el contrario, una mujer hereda un cromosoma X
tanto de su padre como de su madre; por consiguiente, las muje- Figura 6-9. Los rasgos dominantes ligados al cromosoma X afectan
res pueden recibir un rasgo dominante ligado al cromosoma X de tanto a varones como a mujeres. Un varón afectado debe tener una
uno u otro progenitor. madre afectada.
146 CAPITULO 6

CONCEPTOS figura 6-10. Los rasgos ligados al cromosoma Y no saltean gene-


raciones. Como se mencionó en el capítulo 4, el cromosoma Y
Los rasgos dominantes ligados al cromosoma X afectan tanto a varo- humano contiene escasa información genética. La masculinidad
nes como a mujeres. Los varones afectados deben tener madres afec- es uno de los pocos rasgos de los seres humanos que ha 1nostra-
tadas (a menos que los varones posean una mutación nueva) y trans- do estar ligado al cromosoma Y. Como cada varón tiene una sola
miten el rasgo a todas sus hijas. copia del cromoso1na Y, hay solo una copia de cada alelo ligado
al cromoso1na Y: por lo tanto, los rasgos ligados aJ cromosoma Y
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 no son dominantes ni recesivos.

¿Qué proporción de la descendencia de un varón afectado por un


CONCEPTOS
rasgo dominante ligado al cromosoma X expresará el rasgo?
a. 1/2 de los hijos y 1/2 de las hijas c. Todas las hijas y ningún hijo Los rasgos ligados al cromosoma Y aparecen solo en varones y se
b. Todos los hijos y ninguna hija d. 3/4 de las hijas y ¼ de los hijos transmiten del padre a todos sus hijos varones.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
En los seres humanos, la hipofosfatemia o raquitismo resisten-
te a la vitamina Des un ejemplo de rasgo dominante ligado al cro- ¿ Qué características de un árbol genealógico distinguirían entre un
moso1na X. Las personas con este rasgo tienen 1nanifestaciones rasgo ligado al cromosoma Y y un rasgo infrecuente, autosómico
que, superficialmente, se asemejan a las provocadas por el raqui- dominante y lim itado por el sexo a varones?
tismo: deformidades óseas, rigidez de la columna vertebral y las
articulaciones, piernas arqueadas y deficiencias de crecimiento
leves. Sin embargo, el trastorno es resistente al tratamiento con E l cuadro 6-1 resume las principales características de los ras-
vitrunina D , que suele curru· el raquitismo. La hipofosfatenna liga- gos autosómicos recesivos, autosómicos dominantes, recesivos
da al cromosoma X se debe al transporte defectuoso de fosfato, en Ligados al cro1noso1na X, dominantes ligados al cromosoma X y
especial por las células del riñón. Las personas con este trastorno ligados al cromosoma Y. ~ RESOLVER EL PROBLEMA 22
excretan grandes cantidades de fosfato por ori na, lo que determi-
na bajas concentraciones de fosfato en sangre y menor depósito
de minerales en el hueso. El trastorno se trata con altas dosis de
calcitriol (una forma hormonalmente activa de vitamina D) y fos-
fato. Como es habitual en Jos rasgos dominantes ligados al cro- E l siguiente árbol genealógico representa la here ncia de un tras-
n1osoma X, a 1nen udo el cuadro es más severo en los varones con torno raro en una fanulia grande. ¿Cuál es el modo de herencia
bipofosfatemia que en las m ujeres. más probable de esta enfermedad? (Asuma que el rasgo tiene
penetrancia completa).
Rasgos ligados al cromosoma Y
1
Los rasgos ligados al cron1osoma Y muestran un patrón de heren-
1 2
cía específico, fácil de reconocer. Solo afectan a los varones, y el
rasgo se transmite de padre a hijo. Si un ho111bre está afectado, 11
toda su descendencia masculina también lo estará, como en el
caso de I-1 , II-4, II-6, III-6 y III-10 del árb ol genealógico de la 1 2 3 4 5 6 7

111
Los rasgos Íigados al cromosoma Y
aparecen solo en varones. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1 Toda la descendencia
masculina de un varón IV
1 2
afectado está afectada.
11
__)
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7
Estrategia de solución
111
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 El modo de herencia más probable del rasgo mostrado en el
árbol genealógico.
IV
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
1 2 3 4 5 6 7 8 9 ■ El árbol genealógico, que incluye información acerca del
Figura 6-10. Los rasgos ligados al cromosoma Y aparecen solo en sexo y las relaciones familiares de los individuos afectados.
varones y se transmiten del padre a todos sus hijos varones. ■ El rasgo es raro.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 147

Características del árbol genealógico Pasos de la solución


de los rasgos autosómicos recesivos, Para responder esta pregunta, debemos considerar cada modo de
autosómicos dominantes, recesivos ligados herencia y determinar cuál podemos eliminar, si es que podemos
al cromosoma X, dominantes ligados al elinunar alguno. El rasgo aparece solo en varones, de 111anera
cromosoma X y rasgos ligados al que los 1nodos de herencia autosómica do1ninante y autosónuca
cromosoma Y recesiva son improbables, porque los rasgos heredados así apa-
recen por igual en varones y mujeres. Además, puede descartar-
Rasgo autosómico recesivo se la dominancia autosómica, porque algunas personas afectadas
1. Por lo general, aparece con igual frecuencia en ambos sexos. no tienen un progenitor afectado.
El rasgo se observa solo en los varones de este árbol genealó-
2. Tiende a saltear generaciones.
gico, lo que podría sugerir una herencia ligada al cromosoma Y.
3. Por lo general, afecta a descendientes de progenitores no Sin embargo, en caso de un rasgo ligado al cromoso1na Y, los
afectados. varones afectados transmitirían el rasgo a todos sus hijos varo-
4. Cuando ambos progenitores son heterocigóticos, alrededor de nes, lo que no ocurre en este ejemplo; II-6 es un hombre afecta-
un cuarto de la descendencia estará afectada . do que tiene cuatro descendientes varones no afectados.
Podernos eliminar la herencia ligada al cromosoma Y.
5. Aparece con mayor frecuencia en los hijos de matrimonios con-
Se puede eliminar la do1ninancia ligada al cromosoma X, por-
sanguíneos. que los hombres afectados deben transmitir un rasgo do.minante
ligado al cromosoma X a toda su descendencia fe1nenina, y II-6
Rasgo autosómico dominante
tiene una hija no afectada (III-9).
1. Por lo general, aparece con igual frecuencia en ambos sexos. A menudo, los rasgos recesivos ligados al cromosoma X apare-
2. Ambos sexos transmiten el rasgo a la descendencia. cen con mayor frecuencia en varones, y los varones afectados
suelen ser hijos de mujeres portadoras no afectadas. Para un rasgo
3. No sa ltea generaciones.
ligado al cromosoma X, alrededor de la mitad de los hijos varones
4. Los descendientes afectados deben tener un progenitor afecta- de una portadora heterocigótica serán afectados. Il-3 y ill-9 son
do, a menos que posean una mutación nueva. presuntas po1tadoras, y alrededor de la mitad de sus hijos varones
5. Cuando un progenitor está afectado (heterocigótico) y el otro
(tres de cinco) están afectados. Otra característica importante de
progenitor no lo está, alrededor de la mitad de la descendencia
un rasgo recesivo ligado al cromosoma X es que no se transmite
estará afectada.
de padre a hijo. Observamos que no hay transmisión de padre a
hijo en este árbol geneal.ógico. Por lo tanto, el modo de herencia
6. Los progenitores no afectados no transmiten el rasgo. más probable es recesívo ligado al cromosoma X .
Rasgo recesivo ligado al cromosoma X
1. Por lo general, afecta a más varones que mujeres. ► Para práctica adicional, intente determinar el modo de herencia para
los árboles genealógicos del Problema 24 al final del capítulo.
2. Suele afectar a hijos varones de madres no afectadas; por
consiguiente, el rasgo saltea generaciones.
3. Alrededor de la mitad de los hijos varones de una madre
portadora (heterocigótica) estarán afectados. 6.3 El estudio de gemelos y de adopciones
4. Nunca se transmite de padre a hijo. puede ayudar a evaluar la importancia
de los genes y el ambiente
5. Todas las hijas de padres afectados son portadoras.
Los gemelos y las adopciones representan experimentos naturales
Rasgo dominante ligado al cromosoma X para separar los efectos de los genes y de fac tores ambientales en
1. Por lo general, afecta a varones y mujeres; a menudo, la determinación de diferencias en los rasgos. Estas dos técnicas
afecta más a mujeres que a varones. se utilizan mucho en estudi os genéticos.
2. No sa ltea generaciones. Los hijos varones afectados deben
tener una madre afectada; las hijas afectadas deben tener una Tipos de gemelos
madre afectada o un padre afectado.
Los ge111elos son de dos tipos: los gemelos dicigóticos (no idén-
3. Los padres afectados transmitirán el rasgo a sus hijas. ticos) se originan cuando dos óvulos disti ntos son fecundados por
4. Las madres afectadas (sin son heterocigóticas) transmitirán el dos espermatozoides diferentes, lo que genera cigotos distintos
rasgo a la mitad de sus hijos y a la mitad de sus hijas. desde el ptu1to de vista genético; los gemelos monocigóticos
(idénticos) se originan cuando un solo óvulo, fecundado por un
Rasgo ligado al cromosoma Y solo esper1n atozoide, se divide en estadios tempranos del desarro-
1. Solo son afectados los varones. llo en dos e1nbriones separados.
Como los gemelos monocigóticos se 01i ginan en un solo óvulo
2. Se transmite del padre a todos los hijos. y un solo espermatozoide (un cigoto únjco, "mono"), son genéti-
3. No sa ltea generaciones. camente idénticos (excepto por mutaciones somáticas infrecuen-
tes) y tienen el 100% de sus genes en común (fig. 6-lla). Por su
148 CAPITULO 6

(a)
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6

¿ Por qué los gemelos monocigóticos son genéticamente idénticos,


mientras que los gemelos dicigóticos tienen, en promed io, solo 1/2 de
sus genes en común?
a. Los gemelos monocigóticos tienden a ser más parecidos.
b. Los gemelos monocigóticos se desarrollan a partir de dos óvu los
diferentes fecundados por el mismo espermatozoide, mientras
que los gemelos dicigóticos se desarrollan a partir de dos óvulos
fecundados por dos espermatozoides diferentes
c. Los gemelos monocigóticos se desarrollan a partir de un solo
óvulo fecundado por un espermatozoide, mientras que los geme-
los dicigóticos se desarrollan a partir de un solo óvu lo fecundado
por dos espermatozoides diferentes.
d. Los gemelos monocigóticos se desarrollan a partir de un solo
óvulo fecundado por un solo espermatozoide, mientras que los
(b) gemelos dicigóticos se desarrollan a partir de dos óvu los fecunda-
dos por dos espermatozoides diferentes.

Concordancia en gemelos
Las con1paraciones de gemelos dicigóticos y monocigóticos pue-
den utilizarse para evaluar la importancia de factores genéticos y
ambientales en la aparición de diferencias en una característica. A
menudo, esta evaluación se realiza calculando la concordancia
para un rasgo. Si ambos miembros de un par de gemelos expre-
san un rasgo, se dice que los gemelos son concordantes; si solo
un miembro del par expresa el rasgo, se dice que los gemelos son
discordantes. Concordancia se define como el porcentaje de pa-
res de gemelos que son concord.antes para un rasgo. Como los
gemelos monocigóticos tienen el 100% de sus genes en común y
Figura 6-11. Los gemelos monocigóticos (a) son idénticos; los geme-
los gemelos dicigóticos tienen, en promedio, solo el 50% de sus
los dicigóticos {b) no son idénticos. (Parte a: f4foto/Alamy. Parte b: cor-
tesla de Randi Rossignol).

Cuadro 6-2 Concordancia de gemelos monocigóticos


y dicigóticos para varios rasgos
parte, los gemelos d.icigóticos (fig. 6-llb) tienen, en promedio,
Concordancia (%)
solo el 50% de sus genes en común, que es el mismo porcentaje
que el observado en cualquier par de hermanos. Al igual que otros Rasgo Monocigótica Dicigótica
herrnanos, los gemelos dicigóticos pueden ser del nlismo sexo o
de sexos diferentes. La única diferencia entre gemelos dicigóticos 1. Infarto de miocardio (varones) 39 26
y otros hermanos es que los p1imeros tienen la misma edad y
2. Infarto de miocardio (mujeres) 44 14
compartieron el mismo an1biente intrauterino. A menudo, se ob-
serva mayor frecuencia de nacimientos de gemelos dicigóticos en 3 . Asma bronquial 47 24
algunas familias, y la tendencia a estos nacimientos es influida
por la herencia y por factores ambientales. Parece haber escasa 4. Cáncer (todas las localizaciones) 12 15
tendencia genética a producir ge1nelos monocigóticos.
5. Epilepsia 59 19

6. Muerte por infección aguda 7,9 8,8

CONCEPTOS 7. Artritis reumatoide 32 6

8. Esclerosis múltiple 28 5
Los gemelos dicigóticos se desarrollan a partir de dos óvulos fecunda-
dos por dos espermatozoides diferentes; en promedio, tienen el 50% Fuentes. (1 y 2) B. Havald and M. Hauge. U.S. Public Health Service Publication 1103
de sus genes en común. Los gemelos monocigóticos se desarrollan a (1963), pp 61-67; (3, 4, 5 y 6) B. Havald and M . Hauge. Genetics and Epidemiology of
Chronic Diseases (U.S. Department of Health Education and Welfare, 1965); (7) J. S.
partir de un solo óvulo, fecundado por un solo espermatozoide, que Lawrence, Anna!s of Rheumatic Diseases 26:357-379, 1970; (8) G. C. Ebers y cols.,
se divide en dos embriones: tienen el 100% de sus genes en común. American Journal of Human Genetics 36:495, 1984.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 149

genes en común, los rasgos con infl uencias genéticas deberían


mostrar mayor concordancia en los gemelos monocigóticos. Por
ejemplo, cuando un miembro de un par de gemelos monocigóti-
cos tiene epilepsia (cuadro 6-2), el otro miembro del par tiene
epilepsia en alr ededor del 59% de los casos; por consiguiente, la
concordancia monocigótica para epilepsia es del 59%. En ca1n-
bio, cuando un gemelo dicigótico tiene epilepsia, el otro gemelo
tiene epi lepsia solo en el 19% de los casos (concordancia dicigó-
ti.c a, 19%). La concordancia más alta en los gemelos monocigóti-
cos sugiere que los genes influyen en la epilepsia, un hallazgo
avalado por los resultados de otros estudios fanuliares de esta
enfermedad. En cambio, las tasas de concordancia de muerte por
infección aguda son similares tanto en ge1nelos monocigóticos
como en ge.melos dicigóticos, lo que indica que la mayoría de las
muertes por infección tienen escasa tendencia heredita1ia. E l cua-
dro 6-2 enumera los valores de concordancia para varios otros
rasgos y enfermedades de los seres hun1anos.
El signo distintivo de una influencia genética sobre un rasgo par-
ticular es la concordancia 1nás alta en gen1elos monocigóticos que
en gemelos dicigóticos. La alta concordancia en gen1elos monoci-
góticos por sí misma no señala una influencia genética. Por lo
general, los gemelos comparten el mismo ambiente (son criados
en el mismo hogar, tienen los nusmos amigos, asisten a la misma Figura 6-12. Estudios de gemelos muestran que el asma, caracteriza-
escuela) y, por lo tanto, la alta concordancia puede deberse a genes da por constricción de las vías respiratorias, es causada por una
comunes o al ambiente común. Si la alta concordancia se debe a combinación de factores genéticos y ambientales. A menudo, se utili-
factores an1bientales, los ge1nelos dicigóticos, que ta1nbién coin- zan inhaladores para vehiculizar la medicación ant iasmática a los pulmones.
parten el mismo ambiente, tendrán una concordancia igual de alta (Stockbyte/Getty lmages).
que los gemelos monocigóticos. En cambio, cuando los genes
influyen en el rasgo, los pares de gemelos monocigóticos presen-
tarán concordancia n1ás alta que los pares de gemelos dicigóticos, problema sanitario importante en los países industrializados y
porque los primeros tienen mayor porcentaje de genes en común. parece estar aumentando. La incidencia de asma infantil es muy
Es importante destacar que cualquier di scordancia entre gen1elos variable; algunas de las tasas 1nás altas (del 21 al 27%) correspon-
monocigóticos suele deberse a factores ambientales, porque los den a Australia, el Reino Unido, Suecia y Brasil.
gemelos monocigóticos son genéticamente idénticos. Por ejemplo, Se sabe que una serie de estímulos ambientales desencadenan
en la epilepsia, la concordancia de gemelos n1onocigóticos es con- crisis asmáticas, como polvo, polen, polución aérea, infecciones
siderablemente menor del 100% (véase cuadro 6-2), lo que sugie- respiratorias , ejercicio, aire frío y estrés emocional. Con frecuencia,
re que ade1nás de las influencias genéticas ta1nbién factores las alergias aco1npañan al asma, lo que sugiere que este últiJno es
runbientales inciden en la variación de este rasgo. un trastorno del sistema inn1unitario, pero no se conoce bien la rela-
El uso de gemelos en investigación genética se basa en la presun- ción precisa entre fu nción inmunitaria y asma. Numerosos estudios
ción importante de que, cuando la concordancia en gemelos mono- mostraron que los factores genéticos son importantes en el asma.
cigóticos es mayor que en gemelos dicigóticos, esto se debe a que Se llevó a cabo un estudio genético de asma infantil como parte
los monocigóticos son m ás similares en sus genes y no a que hayan del Twins Early Development Study in England (Estudio de desa-
experimentado un ambiente más similar. Se asume que el grado de rrollo ten1prano de gemelos en Inglaterra), un proyecto de inves-
similitud an1biental entre gemelos 111onocigóticos y gemelos dici- tigación en curso que estudia a más de 15 000 gemelos nacidos en
góticos es el mismo. Esta presunción puede no ser siempre correc- el Reino Unido entre 1994 y 1996. En estos gemelos, se evaluó el
ta, en particular en lo que respecta a comportanúentos humanos. lenguaje, el desarrollo cognitivo, los problemas conductuales y
Como se parecen, los gemelos idénticos pueden ser tratados en los logros académicos a los 7 y 8 años de edad, y se examinaron
forma más sinulru· por sus padres, m aestros y compañeros que los las contribuciones genéticas y ambientales a una serie de rasgos.
gemelos no idénticos. La evidencia de este tratamiento similar se En el estudio de asina, los investigadores evaluaron una muestra
observa en la tendencia pasada de los padres a vestir de la 1nisma de 491 O gemelos a los 4 años de edad. Se les preguntó a los pa-
n1anera a los gemelos idénticos. Pese a esta posible complicación, dres de los gemelos si alguno de los ge1neios había recibido medi-
los estudios de gemelos han desempeñado un papel central en el cación para controlar el asma; se consideró que los niños medica-
estudio de la genética humana. l]INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 30 dos contra el asma tenían la enfermedad.
El valor de concordancia para los gen1elos monocigóticos (65%
en 1658 pares de gemelos) fue significativamente 1nás alto que el
Estudio de asma en gemelos
observado en gemelos dicigóticos (37% en 3252 pares de geme-
Para ilustrar la utilización de gemelos en la investigación genética, los), y los investigadores concluyeron que, en los niños de 4 años
consideremos un estudio de asma. El asma se caracteriza por cons- incluidos en el estudio, los factores genéticos influían firmemen-
tricción de las vías respiratorias y secreción de moco hacia ellas, te en el asma. E l hecho de que incluso los gemelos monocigóti-
lo que causa tos, dificultad respiratoria y sibilancias (fig. 6-12). cos fueran discordantes en el 35 % de los casos indica que los fac-
Los casos graves pueden ser potencialmente fatales. El asn1a es un tores ambientales también desempeñan un papel en el asma.
150 CAPITULO 6

CONCEPTOS
Pregunta: ¿influyen factores gehéticos en el índice de masa
corporal (IMC)?
Los gemelos dicigóticos se desarrollan a partir de dos óvulos fecunda-
dos por dos espermatozoides diferentes; en promedio, t ienen el 50% Métodos
de sus genes en común. Los gemelos monocigóticos se desarrol lan a
Compare el índice de masa corporal de los niños adoptados
pa rtir de un solo óvulo, fecundado por un solo espermatozoide, que con aquellos de sus padres adoptivos y biológ icos.
se divide en dos embriones: tienen el 100% de sus genes en común.
Resultados

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 Padres biológicos Padres adoptivos

Un rasgo muestra concordancia del 100% tanto el gemelos monoci-


góticos como en gemelos dicigóticos. ¿ Qué conclusión puede extraer
_,..,.,
_
Padre


acerca del papel de los factores genéticos en la det erminación de dife- V,

./· ·,.
Cl,l
\...
rencias en el rasgo 7 "O
(IJ
Madre -- ' •
o.
a. Los factores genéticos con extremadamente important es. el Los padres
\...._____ './
b. Los factores genéticos t ienen cierta importancia. Cl,l • biológicos con y
"O
u sobrepeso tienden ....A
c. Los fact ores genéticos no son importantes . ~ a tener hijos con No hay ninguna
sobrepeso. asociación consis-
d . Los factores tanto genéticos como amb ientales son importantes. tente entre el peso
de los niños y el de
Madre
sus padres adoptivos.

Delgado Obeso Delgado Obeso


Estudios de adopción Categoría de peso Categ oría de peso
del adoptado del adoptado
Otra técnica e1n pleada por los genetistas para anali zar la herencia Conclusión: factores genéticos influyen en el índice de masa
co rporal.
humana es el estudio de personas adoptadas. Este enfoque es uno
de los más poderosos para distinguir los efectos de los genes y el Figura 6-13. Los estudios de adopción demuestran que la obesidad
ambiente sobre las características. tiene una influencia genética. (Redibujado con autorización del New
Por diversas razones, muchos niños son separados de sus pa- Eng/and Journal of Medicine 314: 195, 1986).
dres biológicos poco después del nacimiento y son adoptados por
adultos con los que no tienen ninguna relación genética. Estas
personas no tienen, en promedio, más genes en co1n ún con sus CONCEPTOS
padres adoptivos que los que tendrían con personas elegidas de
manera aleatoria; sin embargo, sí comparten un ambiente con sus Las similitudes entre personas adopt adas y sus padres adoptivos no
padres adoptivos. En cambio, las personas adoptadas tienen el emparentados indican que factores ambientales inciden en una carac-
50% de sus genes en común con cada uno de sus pr ogenitores terística particular; las similitudes entre las personas adoptadas y sus
biológicos, pero no comparten el mismo ambiente con ellos. Si padres biológicos indican que factores genéticos influyen en la carac-
las personas adoptadas y sus padres adoptivos 1nuestran sin1i litu- terística .
des en una caracte1ística, estas similitudes pueden atribuirse a fac-
tores ambientales. Por el contrario, si las personas adoptadas y sus ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
padres biológicos muestran similitudes, es probable que estas se
deban a factores genéticos. Por lo tanto, las comparaciones de ¿ Qué presunciones subyacen a la uti lización de estudios de adopción
personas adoptadas con sus padres adoptivos y con sus padres en genética 7
biológicos pueden ayudar a definir los papeles de los fac tores a. Los adoptados no tienen ningún contacto con sus padres biológi-
genéticos y ambientales en la determinación de la variación cos después del nacimiento.
humana. Por ej emplo, estudios de adopción fueron operativos pa- b . Los padres adoptivos y los padres biológicos no est án relacionados.
ra mostrar que la esquizofrenia tiene una base genética. Asi-
mismo, los estudios de adopción han mostrado que la obesidad, c. Los ambientes de los padres biológicos y adoptivos son indepen-
di ent es.
medida por el índice de rnasa corporal, es influida, por lo menos
en parte, por la genética (fig. 6-13). d . Todas las anteriores.
Los estudios de adopción asumen que los a1nbientes de las
familias biológicas y adoptivas son independi entes (es decir, no
más similares que lo que cabría esperar por azar). Esta presunción 6.4 El asesoramiento genético y las pruebas
puede no ser siempre correcta, porque las agencias de adopción
eligen de n1anera cuidadosa a los padres adoptivos y pueden
genéticas proporcionan información a aquellos
seleccionar a una familia que se parezca a la familia biológica. preocupados por enfermedades y rasgos
Por lo tanto, parte de la similitud entre las personas adoptadas y genéticos
sus padres biológicos puede deberse a estos ambientes simil ares
y no a factores genéticos comunes. Adem ás, la descendencia y la Nuestro conocimiento de las enfermedades y trastornos genéticos
1nadre biológica con1parten el mismo ambiente durante el desa- se ha ampliado rápidamente en los últin1os años. En la actualidad,
1Tollo prenatal. ~•~ !!:!!!i!!:!~~~~~~~~~ la Online Mendelian lnheritance in Man (Herencia mendeliana
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 151

en línea, en el hombre) enumera más de 2 1 000 enfermedades, antecedentes familiares y otra información, un médico determi-
trastornos genéticos, genes y rasgos, que tienen una base genéti- na la causa del tras torno. Es crucial un diagnóstico exacto, por-
ca simple. La investigación ha aportado gran cantidad de informa- que el tratamiento y la probabilidad de transmitir el trastorno
ción acerca de la herencia, la localización cromosómica, la base pueden variar según el diagnóstico. Por ejemplo, hay una serie
bioquímica y los síntom as de muchos de estos rasgos, enfermeda- de tipos diferentes de enanismo, que pueden ser causados por
des y trastornos genéticos. A menudo, esta infonnación es útil anormalidades cromosó1nicas, mutaciones de un único gen,
para las personas que presentan un cuadro genético. deseq uilibrios hormonal es o factores ambientales. Las personas
con enani smo resu ltante de un gen autosómico do1ninante tie-
nen una probabilidad del 50% de transmitir el cuadro a sus
Asesoramiento genético hijos, mientras que las personas con enanismo causado por un
gen recesivo infrecuente tienen baja probabilidad de transmitir
El asesoramiento genético es un can1po que proporciona informa- el rasgo a sus hijos.
ción a los pacientes y otras personas preocupadas acerca de cua- Cuando se conoce el carácter del cuadro, un consejero genético
dros hereditarios. E s un proceso educacional que ayuda a los se reúne con el paciente y los 1niembros de su familia y explica el
pacientes y a los miembros de su familia a manej ar numerosos diagnóstico. Es posible elaborar un árbol genealógico familiar y
aspectos de un trastorno genético, como diagnóstico, información calcular la probabilidad de transmitir el trastorno a futuras gene-
acerca de síntomas y tratamiento, e información acerca del modo raciones para diferentes miembros de la familia. El consejero
de herencia. Asimismo, el asesoramiento genético ayuda a los ayuda a la fami lia a interpretar los riesgos genéticos y explica
pacientes y a sus familias a afrontar eJ estrés psicológico y físico diversas opciones reproductivas disponibles, co1no diagnóstico
que puede asociarse con el trastorno. Es evidente que todas estas prenatal, inseminación artificial y fertilización in vitro. A menu-
consideraciones no pueden ser manejadas por una sola persona; la do, los miembros de la familia tienen preguntas acerca de las
mayor parte del asesoramiento genético está a cargo de un equi- pruebas genéticas disponibles para ayudar a determinar si son
po que puede incluir consejeros, genetistas médicos y personal de portadores de una mutación genética. El consejero les ayuda a
laboratorio. El cuadro 6-3 enumera algunas razones comunes decidir si son apropiadas las pruebas genéticas y qué pruebas rea-
para solicitar asesoramiento genético. lizar. Después de conocer los resultados de las pruebas, el conse-
Por lo general, el asesoramiento genético comi enza con un jero genético s uele ayudar a los .mie:mbros de la familia a interpre-
diagnóstico del cuadro. Sobre la base del examen físico, prue- tar los resultados.
bas bioquímicas, investigación del DNA, análisis cromosómico, La decisión de una fanulia acerca de futuros embarazos suele
depender de la magnitud del riesgo genético, la gravedad y los
efectos del trastorno, la importancia de tener hijos y la perspecti-
va religiosa y cultural. Tradicionaln1ente, se ha capacitado a los
Cuadro 6-3 Razones habituales para solicitar consejeros genéticos para dar asesoramiento no ctirigido, lo que
asesoramiento genético
significa que proporcionan información y facilitan la discusión,
1. Una persona sabe que hay una enfermedad genética en la pero no incorporan sus propias opiniones ni valores en la discu-
familia . sión. El objetivo del asesoramiento no dirigido es que la familia
llegue a su propia decisión sobre la base de la mejor infor1nación
2. Una pareja ha tenido un hijo con una enfermedad genética, un disponible.
defecto congénito o una anormalidad cromosómica. Dada la creciente cantidad de pruebas genéticas y la complej i-
dad de la evaluación del riesgo genético, hay ahora cie1to movi-
3. Una pareja tiene un hijo o un fa miliar cercano con discapacidad
miento que se aleja del asesoramiento completamente no dirigi-
intelectual.
do. El objetivo continúa siendo proporcionar información a la
4 . Una mujer madura queda embarazada o desea quedar embara- familia acerca de todas las opciones y llegar a la mejor decisión
zada. No hay acuerdo respecto de la edad a la que una futura para la familia, pero ese objetivo puede requerir, a veces, que el
madre que no tiene otros factores de riesgo debe solicitar aseso- consejero recomiende ciertas opciones, de una manera muy simi-
ramiento genético; muchos especialistas sugieren que debe lar a un médico que recomienda el tratamiento más apropiado
hacerlo toda mujer de 35 años o mayor. para su paciente.
¿ Quién r ealiza asesoramiento genético? En la actualidad, hay
5. Los cónyuges son familiares cercanos (p. ej., primos). en los Estados Unidos más de 6000 profesionales de la salud cer-
6. Una pareja tiene dificu ltades para lograr un embarazo exitoso. tificados en genética por el American Board of Medica! Genetics
o el American Board of Genetic Counseling. Aproximadamente
7. Una embarazada está preocupada por la exposición a una sus- la mitad de ellos tienen capac.itación específica en asesoram ien-
tancia ambiental (droga, agente químico o virus) que causa to genético, en general por haber completado un programa espe-
defectos congénitos. cial de maestría de 2 años, de educación en genética y asesora-
miento. La mayoría de los restantes son médicos y científicos
8. Una pareja necesita ayuda para interpretar los resultados de una certificados en genética 1nédica o clínica. Debido a la escasez de
prueba prenatal o de otro tipo. consejeros genéticos y genetistas mécticos, la información acer-
9. Ambos futuros progenitores son portadores conocidos de una ca de pruebas genéti cas y riesgos genéticos a menudo es trans-
enfermedad genética recesiva. mitida por médicos de atención primaria, enfermeros y asisten-
tes sociales. l.!►~!!::!!~!.!!:!:~~~~~~~~:!I
152 CAPITULO 6

ECOGRAFiA Algunos trastornos genéticos pueden detectarse por


CONCEPTOS
visuali zación directa del feto. La mayoría de las veces, esto se
realiza mediante ecografía. En esta técnica, se disparan haces de
El asesoramiento genético es un proceso educacional que proporcio-
sonido de alta frecuencia hacia el útero; cuando las ondas sonoras
na a los pacientes y a sus familias información acerca de un trastorno
encuentran tejido denso, rebotan y son transformadas en una ima-
genético, sus implicaciones médicas, el modo de herencia y las opcio-
gen (fig. 6-14). Es posible dete1minar el tamaño del feto, así como
nes reproductivas.
trastornos genéticos, por ejemplo defectos del tubo neural (defec-
tos del desa1T0Ilo de la columna vertebral y el cráneo) y anomalí-
as esqueléticas. La ecografía es el procedimiento convencional
practicado durante el embarazo para estimar la edad del feto,
Pruebas genéticas determinar el sexo e investigar la presencia de trasto1nos del desa-
rrollo u otros problemas.
El objetivo final de las pruebas genéticas es reconocer la posibili.-
dad de un trastorno genético en una etapa muy temprana. En algu- AMNIOCENTESIS Las pruebas prenatales tradicionales requieren
nos casos, las pruebas genéticas permiten que las personas tomen tejido fetal, que se puede obtener de vruias maneras. El método
decisiones informadas acerca de la reproducción. En otros casos, más difundido es la amniocentesis, un procedimiento para obte-
per1niten la intervención temprana que puede reducir o incluso ner una muestra de líquido amniótico de una embarazada (fig. 6-
prevenir la aparición del cuadro. En aquellos que saben que están 15). El líquido amniótico - la sustancia que ocupa el saco amnió-
expuestos a un trastorno genético, las pruebas genéticas pueden tico y rodea al feto en desarrollo- contiene células que pueden
ayudar a aliviar la ansiedad asociada con la incertidumbre de su utilizarse para pruebas genéticas.
situación. Las pruebas genéticas incluyen investigación pre y pos- La amniocentesis se practica de rutina como un proceditniento
natal. ambulatorio, con anestesia local o sin ella (fig. 6-15). Después, se
Las pruebas genéticas prenatales son las que se realizan antes practican p1uebas genéticas en las células cultivadas. Las compli-
del nacimiento y, en la actualidad, incluyen procedimientos para caciones de la amniocentesis (es su mayor patte, aborto) son
diagnosticar varios cientos de enfern1edades y trasto111os genéti- infrecuentes y solo sobrevienen en 1 de cada 400 procedimientos.
cos (cuadro 6-4). El propósito principal de las pruebas prenatales
consiste en proporcionar a las familias la información que necesi- BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIÓNICAS Una desventaja importan-
tan para tomar decisiones durante el embarazo y, en algunos te de la arnniocentesis es que suele practicarse alrededor de las 15
casos, prepararse para el nacimiento de un niño con un trastorno a 18 semanas de gestación (aunque algunos obstetras la realizan
genético. En las siguientes secciones, se describen varios enfo- con éxito antes). Después, es preciso cultivar las células obteni-
ques de diagnóstico prenatal. das por amniocentesis antes de que se practiquen las pruebas

Cuadro 6-4 Ejemplos de enfermedades genéticas que pueden ser detectadas en el período prenatal y técnicas empleadas
para su detección

Trastorno Método de detección


Anormalidades Examen de un cariotipo de células obtenidas por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas
cromosómicas
Labio y paladar hendidos Ecog rafía
Fibrosis quística Análisis de DNA de las células obtenidas por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas
Enanismo Ecografía o rayos X; algunas formas pueden detectarse por análisis de DNA de células obtenidas por amniocente-
sis o por biopsia de vellosidades coriónicas
Hemofilia Muestreo de sangre fetal* o análisis de DNA de células obtenidas por amniocentesis o por biopsia de vellosidades
coriónicas
Síndrome de Lesch-Nyhan Pruebas bioquímicas en células obtenidas por amn iocentesis o por biopsia de vellosidades coriónicas
Defectos del tubo neura l Detección sistemática inicial con pruebas en sangre materna, seguida de pruebas bioquímicas en líquido amnióti-
co obtenido por amn iocentesis o por detección de defectos congénitos mediante ecog rafía
Osteogénesis imperfecta Ecografía o radiografía
(huesos frág iles)
Fenilcetonuria Análisis de DNA de célu las obtenidas por amniocentesis o por biopsia de vellosidades coriónicas
Anemia drepanocítica Muestreo de sangre fetal* o análisis de DNA de células obtenidas por amniocentesis o por biopsia de vellosidades
coriónicas
Enfermedad de Tay-Sachs Pruebas bioquímicas en células obtenidas por amniocentesis o biopsia de vellosidades coriónicas

*Se obtiene una muestra de sangre fetal insertando una aguja en el cordón umbilical.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 153

de vellosjdades coriónicas implica un 1iesgo algo más alto de


complicaciones que la amniocentesis; los resultados de varios
estudios sugieren que este procedimiento puede aumentar la inci-
dencia de defectos de los miembros en el feto cuando se practica
antes de las 10 semanas de gestación.
Las células fetales obtenidas por amniocentesis o por BVC pue-
den utilizarse para preparar un cariotipo, que es una ünagen de
un juego completo de cromosomas e n metafase. En los cariotipos,
es posible investigar anormalidades cromosómicas (véase cap. 8).
Pueden llevarse a cabo análisis bioquímicos e n células fetales
para determinar la presencia de productos metabólicos particula-
res de genes. En las enfer111edades genéticas en las que se ha
determinado la secuencia de DNA del gen causal, es posible
investigar alelos defectuosos en la secuencia de DNA (investiga-
ción del DNA; véase cap. 19).

PRUEBAS DE DETECCIÓN SISTEMÁTICA EN SANGRE MATERNA Es po-


sible detectar mayor riesgo de algunos trastornos genéticos
Figura 6-14. Se puede utilizar la ecografía para detectar algunos 1nediante el exan1en de las concentraciones de ciertas sustancias
trastornos genéticos en el feto y para localizar al feto durante la en sangre de la inadre (denominado prueba de detección siste-
amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas. (PhotoDisc).
mática en sangre materna). Sin embargo, estas pruebas no
determinan la presencia de un problema genético, sino que solo
indican que el feto tiene mayor riesgo y, por lo tanto, son deno-
minadas pruebas de detección sistemática. Cuando se detecta
genéticas, lo que requiere aún 1nás tiempo . Por estas razones, a mayor riesgo, suelen realizarse pruebas de seguimiento (otras
veces no se dispone de información genética acerca del feto hasta pruebas de detección siste1nática en sangre 1naterna, ecografía,
las 17 o 18 semanas de gestación. En esta etapa, eJ aborto conlle- amniocentesis o las tres).
va un riesgo de complicaciones y es aún más estresante para los Una sustancia investigada en las pruebas de detección sisten1á-
padres. La biopsia de vellosidades coriónicas (B V C) puede tica en sangre materna es la a-fetoproteína, una proteína que por
practicarse antes (entre las semanas 10 y 12) y recolecta mayor lo general produce el feto durante el desa1Tollo y está presente en
cantidad de tejido fetal, lo que elimina la necesidad de cultivar las sangre fetal , líquido amniótico y sangre de la madre durante el
células. e1nbarazo. La concentración de a-fetoproteína es significativa-
En las BVC, se coloca un catéter (un tubo de plástico blando) mente más alta que la normal cuando el feto tiene un defecto del
en contacto con el corion, la capa externa de la placenta (fig, 6- tubo neural o alguno de varios otros trastornos. Algunas anorma-
16). Luego, se aplica succión y se reseca un pequeño fragmento lidades cromosómicas determinan concentraciones de a-fetopro-
de corion. Si bien el corion está compuesto por células fetales, es teína en sangre materna más bajas que las normales. La medición
una parte de la placenta que se expulsa del útero después del de a-fetoproteína en sangre materna da una indicación de estos
parto; el tejido resecado no es, en realidad, del feto. El tejido con- trastornos.
tiene 1nillones de células que se dividen en forma activa y se pue- El A.merican College of Obstetricians and Gynecologists (Co-
den usar directamente en muchas pruebas genéticas. La biopsia legio de tocoginecólogos de los Estados Unidos) recomienda que

ÓBajo control ecográfico, Se extrae una El líquido amn iótico , ... y cultivada~ ÓW.go, se practican pruebas ]
se introduce una aguja pequeña cantidad contiene células, que l:_n las células cultivadas.
estéril a través de la pared de líquido amniótico son separadas de este .. .
abdominal en el saco a través de la aguja.
amniótico.

Transductor- - - -
' Análisis
qui mico

ecográfico
Análisis
Líquido deDNA
centrifugado Células fetales

Análisis
cromosómico

Figura 6-15. La amniocentesis es un procedimiento para


obtener células fetales para investigación genética.
154 CAPITULO 6

Las BVC pueden Bajo control ecográfico, se ... donde se lo coloca , a aspiración extrae Las células del corion se utilizan
practicarse en introduce un catéter a través en contacto con el un pequeño directamente para numerosas
etapas tempranas L
de la vagina y el cuello uterino canon. fragmento de corion. pruebas genéticas y no requieren
cultivo.
,__
de_l ...,.
em....b_a_
ra_zo_._...,, hasta el útero ...

Feto de 10-11 semanas Transductor ecográfico

tero

Análisis
deDNA

.._____ Catéter Célu las


del corion Análisis
cromosómico

Vagina
Figura 6-16. La biopsia de vellosidades coriónicas
(BVC) es otro procedimiento destinado a obtener célu-
las fetales para pruebas genéticas.

los médicos propongan pruebas de detección sistemática en san- es liberado por la ruptura de las células fetales. El DNA fetal se
gre materna a todas las embarazadas. Una prueba típica, que se puede secuenciar e investigar para detectar mutaciones. Asimis-
lleva a cabo entre las 11 y 13 sen1anas de gestación, 1nide la gona- mo, se dispone de pruebas para determinar el número de copias
dotropina coriónica hu1nana (hCG, una hormona del e mbarazo) y de variantes genéticas, lo que pennite determjnar el número de
una sustancia denominada proteína plasmática asociada al emba- cromosomas del feto, de manera que es posible detectar anorma-
razo A (PAPP-A). Cuando un feto presenta ciertos defectos cro- lidades cromosórnicas, por ejemplo síndrome de Down, a partir
mosómicos , la concentración de PAPP-A tiende a ser baja, y la del DNA fetal. En la actualidad, el diagnóstico genético prenatal
concentración de hCG tiende a ser alta. El riesgo de anor1nalidad no invasivo se utiliza para determinar el grupo de sangre del feto,
cromosótnica se calc ula sobre la base de las concentraciones de detectar síndrome de Down y otros trastornos cromosómicos, y
hCG y PAPP-A en sangre materna, junto con los resultados de la para identificar 1n utacíones para enfermedades genéticas, como
ecografía. Otra prueba, denominada prueba de detección cuádru- fibrosis qufstica y tal asemia (un trastorno hematológico). Esta
ple, mide los niveles de cuatro sustancias : a -fetoproteína, hCG, tecnología posibilita utilizar una simple muestra de san gre de la
estriol e inhibina. Se calcula el riesgo de anormalidades cromosó- madre para investigar cientos de enfermedades genéticas e, inclu-
micas y algunos otros defectos congénitos sobre la base de las so, rasgos co1nunes del feto. Esta posibilidad plantea una serie de
concentraciones combinadas de las cuatro sustancias más la edad cuestiones sociales y éticas acerca del empleo de esta informa-
de la madre, el peso, los antecedentes étnicos y el número de ción e n decisiones reproductivas.
fetos. La pn1eba de detección cuádrupl e identifica de manera exi-
tosa síndrome de Down (secundario a tres copias del cromosoma DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIÓN Las pruebas genéticas
21) en el 81 % de los casos. prenatales proporcionan a los futuros padres de hoy cada vez más
información acerca de la salud de sus futuros hijos. Nuevas tec-
DIAGNÓSTICO GENÉTICO PRENATAL NO INVASIVO Las pruebas pre- nologías reproductivas ofrecen a las parejas opciones para utilizar
natales que utilizan solo sangre n1aterna son muy convenientes, esta información. Una de estas técnicas es Ja fec undación in vitre.
porque no son invasivas ni plantean ningún riesgo para e l feto. En este procedi mjento, se utilizan hormonas para inducir la ovu-
Además de las pruebas de detección sistemática en sangre m ater- lación. Se resecan quirúrgicamente los óvulos de la superficie del
na, que determinan sustancias quúnicas producidas por el feto o ovario, se los coloca e n una placa de laboratorio y se los fecunda
la placenta, los procedinuentos denominados diagnóstico genéti- con espermatozoides. Después, se implanta el embrión resultante
co prenatal no invasivo examinan directamente DNA fetal en en el útero. En la actualidad, ya han nacido miles de bebés con-
sangre de la 1nadre. Estas pruebas pueden practicarse ya a las 10 cebidos mediante fe cundación in vitre.
semanas de gestación. Las pruebas genéticas pueden co111binarse con fecundación in
Durante el embarazo , se liberan unas pocas células fetales al vitre para permjtir la implantación de embri ones sin un defecto
sistema circulatorio de la madre, donde se mezclan y circu lan con genético específico. Esta técnica, denominada diagnóstico gené-
su sangre . Avances recientes han posibilitado la detección y sepa- tico preimplantación (DGP), permite que las personas portado-
ración de células fetales y células de sangre 1naterna (un procedi- ras de un defecto genético eviten tener un lújo con el trastorno.
miento de nominado separación de células fetales) 1nediante el Por eje1nplo, si una mujer es portadora de una enfermedad rece-
uso de láseres y aparatos automáticos de separación de célul as. siva li gada al c romosoma X, se espera que alrededor de la mitad
Las células fetales obtenidas pueden cultivarse para análisis cro- de sus hijos varones presenten la enfermedad. Por n1edio de la
mosómico o ser utilizadas como una fuente de DNA fetal para fecundación in vitro y la investigación preimplantación , es posi-
investigación molecular (véase cap. 19). La sangre materna tam- ble seleccionar un embrión sin el trastorno para que sea in1plan-
bién contiene fragmentos que flotan libren1ente de DNA fetal, que tado en el útero.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 155

El procedimiento comien za con la producción de varios em- Trastornos genéticos para los que el American
briones unicelulares mediante fecundación in vitro. Se permite College of Medica/ Genetics recomienda
que los embriones se dividan varias veces hasta que alcanzan el detección sistemática obligatoria
estadio de 8 o 16 células. En este momento, se retira una célula
de cada en1brión y se investigan anormalidades genéticas. La Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena media
extracción de una sola célula en este estadio temprano no pe1ju- Hipotiroid ismo congénito
dica al e1nbrión. Después de determinar qué embriones no p resen-
tan el trastorno , se selecciona un embrión sano y se lo implanta Fenilcetonuria
en el útero de la madre. Deficiencia de biotinidasa
El diagnóstico genético preimplantación exige la capacidad
de realizar una prueba genética en una sola célula. Esta investi- Anemia drepanocítica (enfermedad de la Hb SS)
gación es posible mediante la reacción en cadena de la polime- Hiperplasia suprarrenal congénita (deficiencia de 21-hidroxilasa)
rasa que permite amplificar (repli car) con rapidez cantidades
Acidemia isovalérica
diminutas de DNA (véase cap. 19). Tras la amplificación del
DNA celular, se examina su secuencia. El diagnóstico genético Deficiencia de acil-CoA deshidrogenasa de cadena muy larga
preimplantación ha dado por resultado el nacimiento de m_iles
Enfermedad (de la orina) en jarabe de arce
de niños sanos. Su utilización plantea una serie de preocupacio-
nes éticas, porque puede aplicarse como medio de seleccionar, Galactosem ia clásica
o no, rasgos genéticos que no impliquen ninguna preocupación Hb S talasemia-~
médica. Por eje1nplo, existe la posibilidad de utilizarlo para se-
leccionar un niño con un color de ojos dado o con genes para Enfermedad de la Hb S C
mayor aln1ra. Deficiencia de L-3-hidroxiacil-CoA deshidrogenasa

DETECCIÓN SISTEMÁTICA NEONATAL La investigación de trastornos Acidemia glutá rica tipo 1


genéticos en recién nacidos se denomina detección sistemática Aciduria 3-h idroxi-3-metil glutárica
neonatal. Todos los estados de los Estados Unidos y muchos
otros países exigen por Ley la investigación de algunas enferme- Deficiencia de proteína trifunciona l
dades y cuadros genéticos. En 2006, el American College of Deficiencia múltiple de carboxilasa
Medical Gen.etics recomendó la detección sistemática obligatoria
Acidemia metilmalónica (deficiencia de mutasa)
de 29 entidades (cuadro 6-5), y ahora muchos estados han adop-
tado esta lista para la detección sistemática neonatal. Estas enti- Homocistinuria (secundaria a deficiencia de cistationina ~-sintetasa)
dades genéticas se eligieron porque la detección temprana puede
Deficiencia de 3-metilcrotonil-CoA carboxilasa
permitir un tratamiento eficaz. Por ejemplo, como se mencionó en
el capítulo 5, la fenilcetonuria es una enfermedad autosómica Hipoacusia
recesiva que, de no ser tratada a edad temprana, puede causar dis- Acidemia metilma lónica
capacidad intelectual. Pero la intervención temprana con una
dieta 1nodifi.cada la previene. Acidemia propión ica

Defecto de captación de carnitina


PRUEBAS PRESINTOMÁTICAS Además de la investigación de enfer-
medades genéticas en fetos y recién nacidos, ahora es posible la Deficiencia de ~-cetotiolasa
investigación de adultos sanos para detectar genes que podrían Citrulinemia
predisponerlos a un trastorno genético en el futuro. Este tipo de
investigación se denomina prueba genética presintomática. Por Acidemia argin inosuccínica
eje1nplo, se di spone de pruebas presintomáticas para miembros de Tirosinemia tipo 1
famjlias que tienen una forma autosómica dominante de cáncer
Fibrosis quística
de mama. En este caso, la identificación temprana del alelo que
causa la enfermedad permite una vigilancia más est1icta y la
detección temprana de los tun1ores. También existen pn1ebas pre-
sinton1áticas para algunas enfermedades genéticas que no tienen L a investigación de la enfermedad de Tay-Sachs es un ejemplo
tratamiento, como la enfermedad de Huntington, una enfermedad exitoso de detección sisten1ática de heterocigotos. En la pobla-
autosómica dominante que provoca un lento deterioro físico y ción general de Norteamérica, la frecuencia de enfermedad de
mental en la mediana edad. Tay-Sachs es solo de alrededor de 1 persona cada 360 000. En los
j udíos askenazfes (descendientes del pueblo j udío que se asenta-
DETECCIÓN SISTEMÁTICA DE HETEROCIGOTOS Otra forma de in- ron en Europa oriental y central), la frecuencia es 100 veces
vestigación genética en adultos es la detección sistemática de mayor. Se utiliza una prueba de sangre simple para identificar a
heterocigotos. En este tipo de investigación, se estudia a los los judíos askenazíes portadores del alelo para enfer1nedad de
ntiembros de una población para identificar a los portadores hete- Tay-Sachs. Si un hombre y una mujer son ambos heterocigóticos,
rocigóticos de alelos causantes de enfermedades recesivas: perso- se espera que alrededor de uno de cada cuatro de sus hijos presen-
nas que son sanas pero tienen la posibilidad de tener hijos con una te enfermedad de Tay-Sachs. Las parejas identificadas como por-
enfermed ad particular. tadores heterocigóticos pueden emplear esa información para
156 CAPITULO 6

decidir si tendrán hijos. Asimismo, hay una prueba prenatal para promedjo de la mutación en muchas personas. En esta situación,
determinar si el fe to de una pareja de alto ri esgo tendrá enferme- el 1iesgo calculado puede aportar escasa información útil a una
dad de Tay-Sachs . Los programas de detección sistemática han persona específica. Asimismo, es importante recordar que para
logrado una declinación significativa de niños con ascendencia numerosos rasgos y trastornos genéticos no existe ninguna prue-
judía askenazí que nacen con enfermedad de Tay-Sachs (en la ba genética.
actualidad, 1nenos de 10 niños por año en los Estados Unidos).

CONCEPTOS
CONCEPTOS La interpretación de las pruebas genéticas es complicada por la pre-
sencia de mú ltiples mutaciones causales, penetrancia incomp leta y la
Las pruebas genéticas se util izan para investigar enfermedades gené- influencia de factores ambienta les.
ticas en recién nacidos, detectar personas heterocigóticas para enfer-
medades recesivas, detectar alelos que causan enfermedad en aquellos
que todavía no han presentado síntomas de la enfermedad y alelos
defectuosos en fetos. El diagnóstico genético preimplantación combi- Pruebas genéticas directas para el consumidor
nado con fecundación in vitro permite la selección de embriones sin
enfermedades genéticas específicas. En la actualidad, se está ofreciendo una cantidad cada vez rnayor
de pruebas genéticas a c ualquiera interesado en investigar sus pro-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9 pios trastornos hereditarios, sin requerir de un profesional sanitario.
Se dis pone de estas pruebas genéticas directas para el consumi-
¿En qué difiere el diagnóstico genético preimplantación de las prue- dor a fin de investigar una serie grande y creciente de afecciones
bas genéticas prenatales? genéticas en adultos y niños, desde trastornos de un único gen,
como la fibrosis quística, hasta cuadros multifactoriales, como obe-
sidad, enfermedad cardiovascular, rendi1niento deportivo y predis-
posición a la adicción a la nicotina. Tainbién existen estas pruebas
Interpretación de las pruebas genéticas
directas para investigar paternidad y determinar la ascendencia.
Hoy en día, se dispone de n1ás de mil pruebas genéticas clínicas Muchas pruebas genéticas directas para el consunudor se publi-
y de varios cientos más a través de estudios de investigación. L as citan y se solicitan por Internet. Después de que una persona soli-
investigaciones futuras aumentarán mucho el número y la com- cita una prueba, la compañia envía un kit para recolectar una
plejidad de las pruebas genéticas que aparezcan. Muchas de estas muestra de DNA (en general, células de la saliva, cara interna de
pruebas estarán destinadas a enfermedades 1nultifactoriales con1- la 1nej illa o una gota de sangre). La persona recolecta la 1nuestra
plejas que son influidas tanto por la genética como por el ambien- y la envía de nuevo a la compañía, que realiza la prueba y envía
te, entre ellas, arte1iopatía coronaria, diabetes, asma, algunos ti- los resultados a la p ersona. Genetistas, funcionruios de salud pú-
pos de cáncer y depresión. blica y defensores de los consumidores han planteado una serie de
Interpretar los resultados de las pruebas genéticas suele ser preocupaciones acerca de la investigación genética directa para el
complicado por varios factores. P1in1ero, algunas enfermedades consu1nidor, como preocupaciones respecto de que algunas prue-
genéticas son causadas por nu merosas mutaciones diferentes. Por bas se proponen sin info1mación ni asesoramiento genético apro-
ejemplo, más de 1000 mutaciones difere ntes en un solo locus piado, y que los consumidores a menudo no están prepru·ados para
pueden causar fibrosis quística, una enfermedad autosómica rece- interpretar los resultados. Otras preocupaciones se centran en la
siva en la que el transporte de iones cloruro es defectuosa (véase exactitud de algunas pruebas y en si las indicaciones de riesgo
p. 106 del cap. S). Por lo general, las pruebas genéticas detectan provistas por la prueba son útiles.
solo las mutaciones más frecuentes; no se detectan mutaciones Los defensores de las pruebas genéticas directas para el consu-
infrecuentes ni raras. Por lo ta nto, un resultado negativo no impli- midor sostienen que las pruebas per1niten mayor acceso a la inves-
ca ausencia de un defecto genético; so lo indica que esa persona tigación y mayor confidencialidad. Muchos estados no reglame n-
no tiene una mutación común. Cuando hay miembros de la fami - tan la investigación directa para el consumidor y, en la actualidad,
lia que presentan la enfermedad, se puede exa minar su DNA para ha y escasa supervisión federal. c:•:..!!!:!~~!!!!::~:=!::!!!!:::!=.!!!~===~!!!:!!::!I
determinar el carácter de la mutación y después investigar la
misma mutación en otros miembros de la familia, pero esta op-
Discriminación genética y privacidad
ción no es factible si no hay fami liares afectados o si no están dis-
puestos a ser estudiados. Con la aparición de muchas pruebas genéticas nuevas, se han plan-
Un segundo problen1a reside e n la interpretación de los resul- teado preocupaciones acerca de la privacidad concerniente a la
tados de las pruebas genéticas. E n una enfermedad genética clá- información genética y la posibilidad de discriminación genética.
sica como la enfermedad de Tay-Sachs, la here ncia de dos copias La investigación muestra que muchas personas con riesgo de
del gen prácticamente asegura que la persona tendrá la enferme- enfermedades genéticas evitan las pruebas porque ten1en que los
dad. Sin embargo, esto no es así en numerosas enfermedades resultados les dificulten conseguir un seguro de salud o que la
genéticas que tienen penetrancia incompleta y en las que inter- información afecte de manera adversa su posibilidad de conseguir
viene n factores ambientales . E n estos casos, ser portador de una empleo. Algunos de los que solicitan pruebas genéticas las pagan
mutación que predispone a la enfermedad solo aumenta el riesgo ellos mismos y utilizan nombres falsos para in1pedir que los resul-
de una persona de adquirirla. El riesgo asociado con una muta- tados se conviertan en pruie de su historia clínica. Prácticas pasa-
ción particular es una estimación estadística, basada en el efecto das han reforzado los temores acerca de la discriminación genéti-
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 157

ca. En la década de 1970, algunos afroamericanos identificados prueba genética. Los resultados de las pruebas genéticas reciben
como portadores de anemia drepanocítica (un trastorno autosómi- cierto grado de protección de otras reglamentaciones federales
co recesivo) enfrentaron discriminación laboral y tuvieron dificul- que consideran los usos y revelación de la información de salud
tad para obtener un seguro de salud , pese a ser portadores sanos. individual. En cambio, GJNA solo cubre las áreas de seguro de
En respuesta a estas preocupaciones, el Congreso de los E sta- salud y empleo; no se aplica a seguros de vida, discapacidad ni
dos Unidos promulgó la Genetic Information Nondiscrimina- asistencia a largo plazo. ►
tion Act (GJNA, Ley de no disc1iminacióo en función de la infor-
mación genética) en 2008. E sta ley prohíbe que los aseguradores CONCEPTOS
de salud utilicen la información genética para tomar decisiones
acerca de la cobertura y las tarifas del seguro de salud. También El creciente número de pruebas genéticas y su complejidad han plan-
impide que los empleadores usen la información genética en deci- teado varias preocupaciones, como las referidas a las pruebas directas
siones sobre el empleo, y prohíbe a aseguradores de salud y a para el consumidor, la discriminación genética y la privacidad respec-
e1npleadores solicitar o exigir que una persona se real ice una to de los resultados de la prueba.

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ Las limitaciones respecto del estudio genético de rasgos ■ Los rasgos ligados al cromosoma Y solo aparecen en varones
humanos incluyen la i1nposibilidad de realizar cruzamientos y se transmiten del padre a todos los hijos.
controlados, el largo tiempo de generación, el pequeño tama- ■ La concordancia más alta de un rasgo en gemelos monocigóti-
ño de las familias y la dificultad para separar influencias cos que en gemelos dicigóticos indica una influencia genética
genéticas y ambientales. A menudo, se recurre a árboles gene- sobre el rasgo; menos del 100% de concordancia en gemelos
alógicos para estudiar la herencia de rasgos en seres humanos. monocigóticos inctica un a influencia ambiental.
■ Por lo general, los rasgos autosómicos recesivos aparecen con ■ Las similitudes entre hijos adoptados y sus padres biológicos
igual frecuencia en ambos sexos y tienden a saltear generacio- indican la importancia de factores genéticos en la expresión
nes. Cuando ambos progenitores son heterocigóticos para un de un rasgo; las similitudes entre hijos adoptados y sus padres
rasgo autosómico recesivo particular, alrededor de un cuarto adoptivos genéticamente no relacionados indican la influencia
de la descendencia expresará el rasgo. Es más probable que de factores ambientales.
los rasgos autosómicos recesivos aparezcan en familias con
■ El asesoramiento genético proporciona información y apoyo a
consanguinidad (apareamiento entre p ersonas estrechamente
emparentadas). personas preocupadas acerca de trastornos hereditarios en sus
fa1nilias.
■ Por lo general, los rasgos autosómicos dominantes aparecen
con igual frecuencia en ambos sexos y no saltean generacio- ■ Las pruebas genéticas incluyen diagnóstico prenatal, detec-
nes. Cuando un progenitor está afectado y es heterocigótico ción sistemática de alelos causantes de enfermedad en recién
para un rasgo autosómico dominante, ah·ededor de la mitad de nacidos, detección de personas heterocigóticas para alelos
la descendencia presentará el rasgo. Normalmente, las perso- recesivos y pruebas presinto1náticas para detectar un alelo
nas no afectadas no transmiten un rasgo autosómico dominan- causante de enfermedad en personas en 1iesgo.
te a su descendencia. ■ La interpretación de las pruebas genéticas puede ser compli-
■ Los rasgos recesivos ligados al cromosoma X aparecen con cada por la presencia de numerosas mutaciones causales, la
mayor frecuencia en varones que en mujeres. Cuando una penetrancia incompleta y la influencia de factores an1bien-
mujer es portadora heterocigótica de un rasgo recesivo ligado tales.
al cromosoma X y el hombre no está afectado, alrededor de la ■ La existencia de pruebas genéticas directas para el consumi-
mitad de sus hijos varones tendrán el rasgo y la mitad de sus dor ha planteado preocupaciones respecto de la adecuación de
hijas serán po1tadoras no afectadas. Los rasgos ligados al cro- la infonnación proporcionada, la ausencia de asesoramiento
1noso1na X no se transmiten de padre a hijo. genético, la exactitud, la privacidad y los usos prácticos de
■ Los rasgos dominantes ligados al cromosoma X aparecen en algunas pruebas.
varones y mujeres, pero con 1nayor frecuencia en estas últimas. ■ Las pruebas genéticas han planteado preocupaciones acerca
No saltean generaciones. Los hombres afectados transmiten un de la discrilninación genética y la privacidad respecto de los
rasgo dominante ligado al cromosoma X a sus hijas, pero a nin- resultados. La Genetic lnformation Nondiscrimination Act
guno de sus hijos. Las mujeres heterocigóticas transmiten el prohíbe el uso de información genética para decidir sobre el
rasgo a la mitad de sus hijos y a la mitad de sus hijas. acceso a seguros de salud y empleo.

TÉRMINOS IMPORTANTES
arnniocentesis (p. 152) biopsia de vellosidades concordancia (p. 148) detección sistemática en sangre
árbol genealógico (p. 141) coriónicas (BVC) consanguinidad (p. 142) materna (p. 153)
asesoramiento genético (p. 153) detección sísten1ática de hete- detección siste1nática neonatal
(p. 151) cariotipo (p. 153) rocigotos (p. 155) (p. 155)
158 CAPfTULO 6

diagnóstico genético ecografía (p. 152) Genetic Information ondiscrimi- pruebas genéticas presintomáti-
preimplantación (DGP) gen1elos dicigóticos nation Act (GINA) (p. 157) cas (p. 155)
(p, 154) (p. 147) probando (p. 141) separación de células fetales
diagnóstico genético prenatal gemelos monocigóticos prueba genéti ca directa para el (p. 154)
no invasivo (p. 154) (p . 147) consunudor (p. 156)

l. b 6. d
2. Podría saltear generaciones cuando surge una mutación nueva 7. c
o el rasgo tiene penetrancia reducida. 8. d
3. Si un rasgo es recesivo ligado al cromosoma X, no se trans- 9. El diagnóstico genético preimplantación determina la presen-
mite de padre a hij o. cia de genes causantes de enfermedad en un e mbrión, en un
4. c estadio temprano, antes de que se implante en el útero y se
S. Si el rasgo estuviera ligado al cromosoma Y, un varón afecta- inicie el e mbarazo. El diagnóstico genético prenatal determi-
do lo transmitiría a todos sus hijos varones, mientras que si el na Ja presencia de genes o cromosomas causantes de enfer-
rasgo fu era autosómico y linutado por el sexo, los varones medad en un feto en desarrollo.
heterocigóticos afectados lo transmitirían solo a la rnitad de
sus hijos varones, en promedio.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Juana tiene "dedos cortos" (braquidactilia). Tiene dos hermanos mayores que son gemelos idénticos, ambos
con dedos cortos. Las dos hermanas menores de Juana tienen dedos normales. La madre de Juana tiene dedos
norrnales, y su padre tiene dedos cortos. La abuela paterna de Juana (la madre de su padre) tiene dedos cortos;
su abuelo paterno (el padre de su padre), que ya ha fallecido, tenia dedos normales. Ambos abuelos maternos
de Juana (los padres de su 1nadre) tienen dedos normales. Juana se casa con Tomás, que tiene dedos normales;
adoptan un hijo lla1nado Guillenno que tiene dedos normales. Los padres biológicos de GuiUermo tie nen
dedos normales. Después de adoptar a Guillermo, Juana y Tomás tienen dos hijos: una hija mayor con dedos
cortos y un hijo menor con dedos normales.
a. Utilizando símbolos y leyendas convencionales, dibuje un árbol genealógico que ilustre la herencia de
dedos cortos en la familia de Juana.
b. ¿Cuál es el modo de herencia más probable de los dedos cortos en esta familia?
c. Si Juana y Tomás tienen otro hijo biológico, ¿cuál es la probabilidad (basada en su respuesta a la parte b)
de que este hij o tenga dedos cortos?

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al Para obtener ayuda con este problema, repase:
problema? Información sobre árboles genealógicos en la Sección 6.2.
a. Un árbol genealógico para representar a la famiHa, dibujado
con los símbolos y leyendas correctos. a. En el árbol genealógico de la familia, identifi.- Pista: véase el cua-
que a las personas con el rasgo (dedos cortos) dro 6-2 para repasar
b. El modo de herencia más probable para dedos cortos. mediante círculos coloreados (muj eres) y cua- los símbolos usados
en un árbol genealó-
c. La probabilidad de que el próximo hijo de Juana y Tomás drados coloreados (varones). Conecte a los her- gíco.
tenga dedos cortos. manos ge1nelos idénticos de Juan a con la línea
de a1Tiba dibujando lineas diagonales que ten-
¿Qué información se proporciona para resolver el gan una línea horizontal entre ellas. Encierre entre corchetes
problema? al hijo adoptado de Juana y Tomás; conéctelo con sus pa-
Los fenotipos de Juana y Ton1ás, y de los miembros de su dres biológicos dibujando una línea diagonal y con sus
familia. padres adoptivos dibujando una línea interrumpida.
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 159

1 dos al cromosoma X, sería esperable que las mujeres con e]


3 4 rasgo lo transmitiera a todos sus hijos varones, pero Juana
(III-6), que tiene dedos cortos, tuvo un hijo varón con
11 dedos normales. En caso de rasgos dominantes ligados a1
1 2 cromosoma X, los hombres afectados deben transmitir el
rasgo a todas sus hijas; como el varón Tl-1 tiene dedos cor-
111 tos y tuvo dos hijas sin dedos cortos (ill-7 y ill-8), sabemos
l que el rasgo no puede ser dominante ligado al cromosoma
X. Es improbable que el rasgo sea autosómico recesivo,
IV porque no saltea generaciones, y alrededor de la mitad de
los hijos de padres afectados tienen el rasgo.
2 3
c. Si tener dedos cortos es autosómico dominante, Tomás
b. En esta familia, el modo de herencia más probable para debe ser bomocigótico (bb) para dedos normales, porque él
dedos cortos es autosómico donunante. El rasgo aparece tiene dedos normales. Juana debe ser heterocigótica (Bb)
por igual en varones y mujeres, y no saltea generacio- porque ella y Tomás han tenido hijos con <lodos cortos y
Pista: véase el
cuadro 6-3 nes. Cuando un progenitor tiene el rasgo, este aparece con dedos normales. En un cruzanüento entre un heteroci-
para repasar las en alrededor de la mitad de los hijos e hijas de ese goto y un homoci goto, se espera que la mitad de Ja proge-
características nie sea heterocigótica, y la otra mitad, homocigótica (Bb x
de los diferen-
progenitor, aunque el número de hijos de las familias
tes modos de es pequeño. Podemos elüninar la herencia ligada al bb ➔ 1/2 Bb, 1/2 bb); por consiguiente, la probabilidad de
herencia. cromosoma Y porque el rasgo se observa en n1ujeres y que el siguiente hijo biológico de Juana y Tomás tenga
en varones. Si los dedos cortos fueran recesivos liga- dedos coitos de 1/2.

Problema 2
Se midieron los valores de concordancia para una serie de rasgos ,e n gemelos m onocigóticos y dicigóticos; los
resultados se muestran en el siguiente cuadro. Para cada rasgo, indique si las tasas de concordancia sugieren
influencias genéticas, influencias ambientales o ambas. Explique s u razonamiento.

Concordancia ( % )
Pasos de la solución
Característica Monocigóticos Dicigóticos
a. La concordancia para el grupo de sangre ABO en Recuerde: la con-
a. Grupo de sangre ABO 100 65 cordancia más alta
los gemelos monocigóticos es del 100%. Esta alta
b. Diabetes 85 36
concordancia en ge111elos monocigóticos no indi- en gemelos homo-
cígóticos que en
c. Beber café 80 o ca, por sí 1nisma, una base genética para el rasgo. gemelos dicigóticos
d. Fumar 75 42 Con10 la concordancia para el grupo de sangre indica la influencia
de factores genéti-
e. Esqt1izofrenia 53 16 ABO es sustancialmente más baja en los gemelos cos sobre el rasgo.
dicigóticos, podríamos concluir con seguridad que
los genes desempeñan un papel en determinar diferencias
Estrategia de solución de los grupos de sangre ABO.
b. La concordancia para diabetes es sustancialmente Recuerde: la con-
cordancia menor
más alta en ge1n elos monocigóticos que en geme- del 100% en
¿Qué información se requiere en su respuesta al
los dicigóticos; por lo tanto, podemos concluir que gemelos monocí-
problema? factores genéticos desempeñan cierto papel en la góticos índica que
factores ambienta-
Indicar para cada rasgo si está influido por factores genéticos, susceptibilidad a la diabetes. El hecho de que los les desempeñan un
facto res ambientales o ambos. gemelos monocigóticos muestren una concordan- papel en el rasgo.
cia menor de 100% sugiere que también intervie-
¿Qué información se proporciona para resolver el nen factores ambientales.
problema? c. Los gemelos tanto monocigóticos como dicigóticos mues-
Los valores de concordancia para cada rasgo en gemelos tran la misma concordancia alta para beber café; por lo
monocigóticos y dicigóticos. tanto, podernos concluir que hay escasa influencia genética
sobre el hábito de beber café. El hecho de que la concor-
Para obtener ayuda con este problema, repase: dancia sea menor que 100% en gemelos monocigóticos
Concordancia en gemelos, en la sección 6.3. sugiere la intervención de factores ambientales.
160 CAPITULO 6

d. La concordancia para tabaquismo es más baja en gemelos e. Los gemelos monocigóticos muestran concordancia sustan-
dicigóticos que en gemelos monocigóticos; por lo tanto, cialmente más alta para la esquizofrenia que los gemelos
factores genéticos parecen influir en la tendencia a fumar. dicigóticos; por lo tanto, podemos concluir que este trastor-
El hecho de que los gemelos rnonocigóticos tengan una no es influido por fac tores genéticos. Como la concordan-
concordancia menor del 100% sugiere que también inter- cia en gemelos monocigóticos es sustancialmente menor
vienen factores ambientales. del 100%, es posible concluir que también intervienen fac-
tores ambientales en el trastorno.

l. ¿Cuáles son los tres factores que complican la tarea de estu- 8. ¿Cómo se utilizan los estudios de adopción para separar el
diar la herencia de las características humanas? efecto de los genes y el ambiente en el estudio de las caracte-
rísticas humanas?
Sección 6.2
Sección 6.2
2. ¿Quién es el probando en un árbol genealógico? ¿El proban-
do siempre se encuentra en la última generación del árbol 9. ¿ Qué es el asesoramiento genético?
genealógico? ¿Por qué o por qué no? *10. Mencione por lo menos cuatro razones diferentes para
3. Para cada uno de los siguientes modos de herencia, descri- solicitar asesoramiento genético.
ba las características que se mostrarán en un árbol genealó- 11. Defina de manera sucinta la detección sistemática neona-
gico en el que el rasgo está presente : herencia autosómica tal, la detección sisten1ática de heterocigotos, las pruebas
recesiva, autosómica dominante, recesiva ligada al cro1no- presinton1áticas y el diagnóstico prenatal.
soma X , do1ninante ligada al cromosoma X y ligada al cro- *12. Compare las ventajas y las desventajas de la amniocente-
mosoma Y. sis frente a la biopsia de vellosidades co1iónicas para el
4. ¿En qué difiere el árbol genealógico de un rasgo autosómico diagnóstico prenatal.
recesivo del árbol genealógico de un rasgo recesivo ligado al 13. ¿ Qué es el diagnóstico preimplantacíón?
cro.moso1na X? 14. ¿En qué se diferencia la detección sistemática de beteroci-
5. Además del hecho de que un rasgo ligado al cromosoma Y gotos de la investigación genética presintomática?
aparece solo en varones, ¿en qué difiere el árbol genealógico *15. ¿Qué son las pruebas genéticas directas para el consumi-
de un rasgo ligado al cro111osoma Y del árbol genealógico de dor? ¿ Cuáles son algunas de las preocupaciones respecto
un rasgo autosómico dominante? de estas pruebas?
*16. ¿Qué actividades prohfbe la Genetic lnformation
Sección 6.2 Nondiscrimination Act?
6. ¿Cuáles son los dos tipos de gemelos y cómo se originan? 17. ¿Cómo podrían las pruebas genéticas llevar a la discrimi-
7. Explique cómo puede utilizarse una comparación de concor- nación genética?
dancia en gemelos monocigóticos y dicigóticos para determi-
nar en qué grado la expresión de un rasgo es influida por
genes o por fac tores ambientales.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Sección 6.1 da con un hombre que tiene visión normal de los colores,
*18. Si los seres humanos tienen características que los tornan pero tiene dos hijos, un varón de 9 años daltónico y una
inadecuados para el análisis genético, como largo tiempo niña de 4 años con visión normal de los colores.
de generación, fami lias de pequeño tamaño y cruzamien- a. Usando símbolos y leyendas convencionales, dibuje un
tos no controlados, ¿por q ué los genetistas estudian a Jos árbol genealógico de la fa1nilia de José.
seres humanos? Mencione varias razones por las que los se- b. ¿ Cuál es el modo de herencia más probable del dalto-
res humanos han sido el foco de tanto estudio genético. nismo en la familia de José?
c. Si José se casa con una mujer que no tiene anteceden-
Sección 6.2
tes familiares de daltonismo, ¿cuál es la probabilidad
*19. José es daltónico. Tanto su padre como su madre tienen de que su primer hijo sea un varón daltónico?
visión normal, pero el padre de su madre (el abuelo mater- d. Si José se casa con una mujer portadora del alelo para
no de José) es daltón ico. Todos los demás abuelos de José daltonismo, ¿cuál es la probabilidad de que su pri mer
tienen visión normal de los colores. José tiene tres herma- hijo sea un varón daltónico?
nas: Patricia, Beatriz y Laura, todas con visión normal de e. Si Patricia y su esposo tienen otro hijo, ¿cuál es la pro-
los colores. La hermana mayor de José, Patricia, está casa- babilidad de que el niño sea un varón daltónico?
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 161

20. Considere el árbol genealógico mostrado en la figura 6-3. a. Sobre la base del árbol genealógico, ¿cuál es el modo
a. Si el individuo IV-7 se casara con una persona que no de herencia para la enfermedad? Explique su razona-
presentara síndrome de Waardenburg, ¿cuál sería la miento.
probabilidad de que su primer hijo tuviera este síndro- b. Desde su respuesta de la parte a, mencione los genoti-
1ne? Explique su razonamiento. pos más probables de todas las personas del árbol
b. Si los individuos N-4 y N-5 se aparearan y tuvieran un genealógico.
hijo, ¿cuál sería la probabilidad de que el niño tuviera 23. Un hombre con un rasgo genético inusual específico se
síndrome de Waardenburg? Explique su razonamiento. casa con una mujer no afectada y tienen cuatro hij os. Los
21. Numerosos estudios han sugerido una fuerte predisposi- árboles genealógicos de esta frunilia se muestran en las
ción genética a las cefaleas migrañosas, pero el modo de partes a a e, pero no se indica la presencia o la ausencia
herencia no se conoce con claridad. L. Russo y cols. exa- del rasgo en los hijos. Par a cada tipo de herencia, indique
O í DATOS

minaron las cefaleas migrañosas en varias familias, dos de cuántos hijos de cada sexo se espera que expresen el rasgo
las cuales se muestran abajo (L. Russo y cols. 2005. coloreando los círculos y cuadrados apropiados. Asuma
American Journal of Human Genetics 76:327-333). ¿Cuál que el rasgo es raro y tiene penetrru1cia completa.
es el modo de herencia 1nás probable de las cefaleas
migrañosas en estas fami lias? Explique su razonruniento.
a. Rasgo autosómico recesivo
1
Familia 1 1 2

11
1 2 3 4 5 b. Rasgo autos6mico dominante

111
l 2 3 4

1 c. Rasgo recesivo ligado al cromosoma X


Familia 2 1 2

11
1 2 3 4 5 6 7 8 9

d. Rasgo dominante ligado al cromosoma X


111
1 2 3 4 5

*22. La enfermedad de Dent es un trastorno renal en el que hay


f;;" alteración de la reabsorción de los solutos filtrados e insu- e. Rasgo ligado al cromosoma Y
., ••,., ficiencia renal progresiva. R . R. Hoopes y cols. estudiaron
las mutaciones asociadas con enfermedad de Dent en la
siguiente fa1nilia (R. R. Hoopes y cols. 2005. American *24. Para cada uno de los siguientes árboles genealógicos,
Journal o.f Human Genetics 76:260-267). mencione el modo de herencia más probable asumiendo
que el rasgo es raro. Explique de manera detallada su
razonamiento.
1 1
l

11 11
2 3 4 5 8 9 1 2 5

111
111
1 2 3 4 5 6 7 8 4 5 8 9 10

IV
IV
2 l 2 3 4 5 6
162 CAPITULO 6

b. 1 25. El rasgo representado en el siguiente árbol genealógico se


expresa solo en los varones de la familia. ¿El rasgo está
ligado al cromosoma Y? ¿Por qué o por qué no? Si consi-
11 dera que el rasgo no está ligado al cromoso1na Y, propon-
ga una explicación alternativa para su herencia.
7 8 9

111 1

l 2 2
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

IV 11

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6

111
c. 1 1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 IV
11 1 2

2 3 4 5 6 7 8
26. El siguiente árbol genealógico ilustra la herencia del sín-
111 f;"' drome de Nance-Roran, un trastorno genético raro en el
º'º"'"' que las personas afectadas tienen cataratas y dientes de
1 2 3 4 5 6 7
fonna anormal.
IV
1 2 3 4 5 1
1 2

d. 1 11
1 2 1 2 3 4

11 111
3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6 7 8
111 IV
5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7
V
1 2 3 4 5 6 7 8 9 l 2 3 4
(Árbol genealógico adaptado de D. Stambolian, R. A. Lewis, K.
Buetow, A. Bond y R. Nussbaum. American Journal of Human
e. 1 Genetics 47: 15).

l 2

11 a. Sobre la base de este árbol genealógico, ¿cuál piensa


que es el modo de herencia n1ás probable del síndrome
l 2 3 4 5 de Nance-Roran?
11
b. Si la pareja III-7 y III-8 tiene otro hijo, ¿cuál es la pro-
habilidad de que el niño presente síndrome de Nance-
l 2 3 4 5 6 7 8 Roran?
c. Si III-2 y III-7 se aparearan, ¿cuál sería la probabilidad
IV
de que uno de sus hijos tuviera síndrome de Nance-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 R oran ?
Análisis de árboles genealógicos, aplicaciones y pruebas genéticas 163

27. El siguiente árbol genealógico ilustra la herencia del cabe- 1


f;:,_" llo anillado, un cuadro en el que cada cabello se diferencia 1 2
º'DA'º' en zonas claras y oscuras. ¿ Qué modo o modos de heren-
cia son posibles para el rasgo de cabello ani llado en es ta 11
-"'~-: ,· ?
li::U lllila.
2 3 4 5 6 7 8 9

1
111
l 2
2 3 4 5 6 7 8
11

1 2 3 4 5 6 7 IV
l 2
111
(Árbol genealógico adaptado de L. Lammi, 2004. American Journal of Human
Genetics 74:1043-1050).
1 2 3 4 5
IV

1 a. ¿Cuál es el modo de herencia más probable para la age-


(Árbol genealógico adaptado de L. M . Ashley y R. S. Jacques.
nesia den tal en esta familia? Explique su razonamiento.
1950. Journaf of Heredity 41 :83). b. ¿Son monocig6ticos o dicigóticos los dos pares de
gemelos de esta familia? ¿ Cuál es la base de su res-
puesta?
28. La ectrodactilia es un trastorno raro en el que los dedos c. Si IV-2 se casara con un hombre que tiene su dentadura
completa, ¿cuál es la probabilidad de que su hijo pre-
f;:,_" están ausentes y la m ano está dividida. Por lo general, se sentara agenesia dental?
º'º.'º' hereda como un rasgo autosómico do1ninante. Ademar
Freire-Maia comunicó la aparición de ectrodactilia en una d. Si ill-2 y ill-7 se casaran y tuvieran un hijo, ¿cuál es la
fan1ilia de San Pablo, Brasi l, cuyo árbol genealógico se probabilidad de que su hijo tuviera agenesia dental?
muestra aquí. ¿Es este árbol genealógico consistente con
herencia autosómica dominante? De no ser así, ¿qué Sección 6.3
modo de herencia es el más probable? Explique su razo-
namien to. *30. Un genetista estudia una serie de características en geme-
los monocigóticos y dicigóticos y obtiene las concordan-
cias enumeradas a continuación. Para cada característica,
1 indique si las tasas de concordancia sugieren influencias
1 2 genéticas, influencias ambientales o ambas . Explique su
razonamiento.
11
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Concordancia ( % )
Característica Monocigóticos Dicigóticos
111 Cefaleas migrañosas 60 30
J 2 3 4 5 6 7 8 Color de ojos 100 40
Sarampión 90 90
IV Pie bot 30 '10
J 2
Hipertensión 70 40
(Árbol genealógico adaptado de L. Lammi, 2004. American Joumal of Human
Genetics 7 4: 1043-1050).
Dominancia 1nanual 70 70
Hipertensión 70 40
Tu bercu losis 5 5
29. La ausencia completa de uno o más dientes (agenesia den-
N.."'"-'"' tal) es un rasgo comtín en los seres humanos; de hecho, 31. Sobre la base de las tasas de concordancia mostradas en el
I · V\ más del 20% de los seres humanos carecen de uno o n1ás
Of DATOS
cuadro 6.2, ¿la variación en la artritis reumatoide es
de sus terceros molares. Sin en1bargo, la ausencia más influida por factores genéticos, an1bientales o ambos?
iJnportante de dientes, definida como la falta de seis o más Explique su r azonamiento.
dientes, es menos frecuente y suele ser un cuadro heredi ta- 32. M. T. Tsuang y cols. estudiaron la dependencia de drogas
rio. L. Lammi y cols. examinaron ]a agenesia dental en la /{;.."' en pares de gemelos varones (M. T. Tsuang y cols. 1996.
familia finlandesa representada en el árbol genealógico ., •.,., An1erican Joun1al of Human Genetics 67:473-477).
siguiente (L . L ammi, 2004. American Joumal of Human Observaron que 82 de 313 ge1nelos m onocigóticos eran
Genetics 74: 1043-1050). concordantes para abuso de una o más drogas ilícitas,
164 CAPITULO 6

mientras que 40 de 243 gemelos dicigóticos eran concor- ¿ Qué conclusión puede extraer de estos resultados respec-
dantes para el mismo rasgo. Calcule las tasas de concor- to del papel de la genética en la esquizofre1úa? Explique
dancia para abuso de drogas en estos gemelos monocigóti- su razonamiento.
cos y dicigóticos. Sobre la base de estos datos, ¿qué con-
clusión puede extraer sobre la participación de factores 34. ¿Qué conclusiones avala la figura 6-13?
genéticos y ambientales en el abuso de drogas? a. Los padres adoptivos de niños obesos tiene un IMC
*33. En un estudio de esquizofrenia (un trastorno mental que más alto que los padres adoptivos de niños delgados.
consiste en desorganización del pensamiento y retraimien- b. Las madres adoptivas de niños delgados tienen IMC
to de la realidad) , los investigadores estudiaron la preva- más bajo que las 1nadres adoptivas de niños obesos.
lencia del trastorno en los padres biológicos y adoptivos
c. Los padres biológicos de niños obesos tienen IMC más
de personas que fueron adoptadas de niños; hallaron los
siguientes resultados: alto que los padres adoptivos de niños delgados.
d. Tanto a como b.
Prevalencia de esquizofrenia e. Tanto a como c.
Padres Padres
Personas adoptadas biológicos adoptivos Sección 6.4
Con esquizofrenia 12 2 35. ¿Qué problemas éticos, si es que hay alguno, podrían
Sin esquizofrenia 6 4 surgir del uso generalizado de diagnóstico genético pre-
natal no invasivo, que puede llevarse a cabo mucho antes
(Fuente: S. S. Kety y cols. 1978. The Nature of Schizophrenia: New Approaches to
Research and Treatment, L. C. Wynne, R. L. Cromwell, and S. Matthysse, Eds. New que la amniocentesis o la biopsia de vellosidades corió-
York: Wiley, 1978, pp. 25-37). nicas?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 6.1 a. Si usted considera solo las generaciones I a m, ¿cuál es


el modo de herencia más probable para este tipo de sor-
36. N umerosos estudios genéticos, en particular los de rasgos
dera?
recesivos, se han centrado en poblaciones humanas peque-
ñas y aisladas, como las de las islas. Sugiera una o más b. Ofrezca una posible explicación para el cruzamiento
ventajas que podrían ofrecer las poblaciones aisladas para el entre ill-7 y III-9 y los resultados para las generaciones
estudio de rasgos recesivos. IV a V.

Sección 6.2 Sección 6.3


37. Dibuje un árbol genealógico que represente un rasgo auto- 39. A menudo, los gemelos dicigóticos se dan en familias, y su
só1nico dominante, li nútado por el sexo a varones, y que frecuencia varía según los grupos étnicos, mientras que los
descarte la posibilidad de que el rasgo esté ligado al cromo- gemelos monocigóticos rara vez se dan en familias, y su
soma Y. frec uencia es bastante constante en todos los grupos étni-
38. A. C. Stevenson y E. A. Cheeseman estudiaron la sordera cos. Estas observaciones se han interpretado como eviden-
A:..••u•" en una familia del Irlanda del Norte y registraron el siguien- cia de una base genética para la variación en gemelos dici-
!.~~ te árbol genealógico (A. C. Stevenson and E. A. Cheese- góticos, pero de escasa base genética para la variación en
man. 1956. Annals of H uman Genetics 20: 177-23 1). gemelos monocigóticos. ¿Puede usted sugerir una razón de
estas diferencias en las tendencias genéticas de gen1elos
1 dicigóticos y monocigóticos?
2 3 4

11
1 2 3 4 5 6 7 8 9

111

IV

V
1 2 3 4
(Arbol genealógico adaptado de A. C. Stevenson and E. A. Cheeseman. 1956.
A1nals of Human Genetics 20:177-231 ).
7
Ligamiento, recombinación y mapeo
de genes eucariontes

Genes ligados y calvicie


Para muchos, la calvicie es la maldición de la vitilidad.
El 25% de los hombres comienzan a quedar calvos a los
30 años de edad, y casi la mitad presenta algún grado de
calvicie a los 50 años. En los Estados Unidos, la calvi-
cie afecta a más de 40 mi llones de hombres, y se gastan
cientos de millones de dólares todos los años en trata-
mientos contra la caída del cabello. La calvicie no es
solo una cuestión de vanidad: los ho1nbres calvos tienen
mayor probabilidad de presentar cardiopatías, hiperten-
sión y cáncer de próstata.
La calvicie puede deberse a una serie de razones
diferentes, coro.o enfermedades, lesiones, fármacos y la
herencia. El tipo más común de calvicie en los hombres
es la de patrón masculino (conocida técnicamente
como alopecia androgénica) en la que se observa pérdi-
da prematura del cabello de la región frontal y superior
de la cabeza. Más del 95% de los casos de caída del
cabello en los hombres co1Tesponde a calvicie de
patrón masculino. Aunque esta se observa también en
las muj eres, suele expresarse en forma débil como lige-
ro afinanuento del cabello. El rasgo es estitnulado por
las hormonas sexuales masculinas (andrógenos), como
pone en evidencia la observación de que los varones
castrados a edad temprana rara vez presentan calvicie
(si bien esto no se recomienda como tratamiento pre-
ventivo).
Desde hace tiempo, se ha reconocido una fuerte
La calvicie de patrón masculino es un rasgo hereditario. Investigaciones influencia hereditaria sobre la calvicie de patrón mascu-
recientes demostraron que un gen para calvicie de patrón masculino está ligado a lino, pero el modo preciso de herencia ha sido ten1a de
marcadores genéticos localizados en el cromosoma X, lo que llevó a descubrir que controversia. Un estudi o inicial sugirió que era autosó-
la calvicie de patrón masculino es influenciada por la variación del gen del recep- mica dominante en los varones y recesiva en las muje-
tor de andrógenos. El rasgo se observa en John Adams (1735-1826), el segundo
res, un ejemplo de un rasgo influido por el sexo (véase
presidente de los Estados Unidos. (Smithsonian American Art Museum,
cap. 5). Otra evidencia y el folclore sugerían que un
Washington, DC/Art Resou rce, NY).
hombre heredaba la calvicie de la familia materna, con
herencia ligada al cromosoma X.
En 2005, el genetista Axel Hillmer y cols. comenza-
ron a localizar el gen que causa calvicie de patrón masculi no. Sospechaban que el gen podría
ubicarse en el cromosoma X. Las variantes genéticas empleadas en el estudio fueron polirnor-
f1sn1os de nucleótidos únicos (SNP, single-nucleotide polymorprusms), que son posiciones del
genon1a en las que los individuos varían en un solo nucleótido. Los genetistas estudiaron la
herencia de la calvicie de patrón masculino y los SNP de 95 familias en las que por lo menos
dos hermanos habían presentado calvicie de patrón masculino a temprana edad.
Hillmer y cols. observaron que la calvicie de patrón masculino y los SNP del cromoso-
ma X no se heredaban de manera independiente, como predecía el principio de Mendel de
la segregación independiente. En cambio, tendían a heredarse juntos, lo que ocurre cuando

165
166 CAPITULO 7

los genes muestran ligamiento fís ico en el mismo cromosoma y se segregan juntos durante la
me1os1s.
Como aprenderemos en este capítulo, un proceso denominado recombinación o entrecruzamiento
rompe el ligamiento entre genes. En 1911, Thomas Hunt Morgan y su estudiante Alfred Sturtevant
demostraron en moscas de la fruta que los genes pueden mapearse determinando las tasas de
reco1nbinación entre ellos. Aplicando este método a fami lia con calvicie de patrón masculino,
Hillmer y cols. de1nostraron que e l gen para calvicie de patrón masculino está estrechamente ligado
a SNP localizados en la posición p1 2-22 del cromosoma X. Esta región incluye el gen del receptor
de andrógenos, que codifica una proteína que se une a hormonas sexuales masculinas. Dada la clara
participación de las hormonas masculinas en la aparición de calvicie de patrón masculino, el gen
del receptor de andrógenos parecía un candidato probable a causar este tipo de calvicie. Análisis
adicional reveló que ciertos alelos del gen del receptor de andrógenos tenían una estrecha asocia-
ción con la herencia de la calvicie de patrón masculino, y que el gen de l receptor de andrógenos es,
casi sin duda, responsable de gran parte de las diferencias de la calvi cie con patrón masculino
observadas en las familias examinadas. Otros estudios ll evados a cabo en 2008 hallaron que genes
de los cromosomas 3 y 20 tambié n parecen contribuir a la expresión de la calvicie de patrón mas-
culino. ►

E ste capítulo explora la herencia de genes localizados en el


mismo cr on1osoma. Estos genes ligados no obedecen de ma-
nera estricta el principio de Mendel de la segregación indepen-
La separación independiente de los alelos determina recombi-
nación, la redistribución de los alelos en nuevas combinaciones.
Considere un cruza1niento entre individuos homocigóticos para
diente, sino que, más bien, tienden a heredarse juntos. Esta ten- dos pares diferentes de aJelos: AA BB x aa bb. El primer progeni-
dencia exige un nuevo enfoque para comprender su herencia y tor, AA BB, produce gametos con los alelos A B , y el segundo pro-
predecir los tipos de descendencia producidos. Un dato de crucial genitor, aa bb, produce gametos con los alelos a b, que generan
relevancia necesario para predecir los resultados de estos cruza- la progenie F 1 con genotipo Aa Bb (fig. 7-1). Recombinación sig-
mientos es la disposición de los genes en los cromosomas; por
consiguiente, ser á necesar io considerar la relación entre genes y
cromosomas. Una clave para comprender la herencia de los genes
ligados es establecer la conexión conceptu al entre genotipos de
un cruzamiento y comportamiento de los cromosomas durante la P generation
. .
n1e1os1s. AABB X aa bb
Comenzaremos nuestra exploración del liganuento comparan-
do , en prüner término, la herencia de dos genes ligados con la Formación de gameto Formación de gameto
herencia de dos genes que se segregan de manera independi ente.
Después, examinaremos cómo la recombinación separa los genes Gametos
ligados. Se empleará este conocimiento sobre el ligamiento y la
recombinación para predecir los resultados de cruzamientos
genéticos en los que los genes están ligados y para mapear los
genes. M ás adelante en este mismo capítulo, consideraremos
métodos físicos para determinar las JocaLi zaciones cromosómicas Generación F1
de los genes. La sección final analiza la variación de las tasas de AaBb
recombinación. •- --
Formación de gameto~

7.1 Los genes ligados no se segregan


de manera independiente Gametos @ @
\ J
El capítulo 3 presentó los principios de Mendel de la segregación y

y la segregación independiente. Antes de proseguir, repasemos Combinaciones originales Nuevas combinaciones


de alelos (gametos de alelos (gametos
estos dos conceptos importantes. El principio de la segregación
no recombinantes) recom bi nantes)
afirma que cada organisn10 diploide tiene dos alelos en un locus
que se separan durante la n1eiosis, y que un alelo ingresa en cada - ..... Conclusión: a través de la recombinación, los
gameto. El principio de la segregación independiente aporta in- gametos contienen nuevas combinaciones de alelos.
formación adicional acerca del proceso de segregación: afirma
que, durante el proceso de separación, los dos alelos de un locus Figura 7-1. La recombinación es la redistribución de alelos en nuevas
actúan independientemente de los alelos de otros locus. combinaciones.
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 167

nifica que, cuando se reproduce un individuo de la progenje F 1, la Experimento


combinación de alelos de sus gametos puede diferir de las co1n-
Pregunta: ¿se clasifican independientemente los genes para
binaciones de los gametos de sus progerutores. En otras palabras,
el color y la forma del polen en los guisantes dulces?
la generación F 1 puede producir gametos con nuevas combina-
ciones de alelos A b o a B además de los gametos parentales con Métodos Cruce dos cepas homocigotas para dos rasgos
A Boa b. difenrentes.
Los principios de Mendel de la segregación y la segregación
independiente derivaron de observar la progenie de cruzamientos Generación P
genéticos, pero él no conocía los procesos biológicos que produ- Cepas homocigóticas
cían estos fenómenos. En 1903, Walter Sutton propuso una base
Flores violetas, Flores roj as,
biológica para los principios de Mendel, denominada teoría cro- polen alargado polen redondo
mosómica de la herencia, que sostiene que los genes se encuen-
tran en los cro1nosomas (véase cap. 3). Reformulemos los dos
principios de Mendel en relación con la teoría cromosómica de la X
herencia. El principio de la segregación afirma que un organismo
diploide posee dos alelos para una característica, cada uno de los
O Polen
l V
J
cuales se localiza en la misma posición, o locus, de cada uno de
Fecundación
los dos cromosomas homólogos. Estos cromosornas se segregan
durante la meiosis, y cada gan1eto recibe un bo1nólogo. El princi- _________ _________ ,
pio de la segregación independiente afirma que, dw·ante la meiosis, Generación F1
cada par de cromosomas homólogos se segrega independiente- Flores violetas,
mente de otros pares homólogos. Gracias a esta nueva perspecti- polen alargado
va, es fácil observar que el número de cromosomas de la mayoría
de los organismos es limitado y que sin duda hay 1nás genes que
cromosomas; por lo tanto, algunos genes deben estar presentes en
el mismo cromosoma y no deben segregarse de manera indepen-
diente. Los genes que se ubican juntos en el .m ismo cromosoma
se denominan genes ligados y pertenecen al mi smo grupo de
ligamiento. Los genes ligados migran juntos durante la meiosis y,
por último, llegan al mismo destino (el misn10 gameto) y no se Resultados
espera que se segreguen de manera independiente. Generación F2
Todas las caracte1ísticas estudiadas por Mendel en l.os guisan-
tes sí presentaban segregación independiente, y tras el redescubri-
miento del trabajo de Mendel, las primeras características genéti-
cas estudiadas en otros organismos también parecían segregarse
en forn1a independiente. ¿Cómo podía ser que los genes estuvie-
ran presentes en un número limitado de cromosomas y aun así se
segregaran independientemente? 284
o 21 21
o
Esta aparente inconsistencia entre el principio de la segregación f lores flores flores flores
violetas, violetas, rojas, rojas,
independiente y la teoría cron1osómica de la herencia desapareció
polen polen polen polen
tan pronto como los biólogos comenzaron a hallar características alar gado redondo alargado redondo
genéticas que no mostraban segregación independiente. Uno de
los primeros casos fue informado en los guisantes dulces por
William Bateson, Edith Rebecca Saunders y Reginald C. Punnett Conclusión: la prog enie F2 no aparece en la pro porción
9:3:3:1 esperada en caso de segregación independiente.
en 1905. Ellos cruzaron una cepa homocigótica de guisantes que
tenían flores de color violeta y granos de polen alargados con otra
Figura 7-2. Segregación no independiente del color de las flores y la
cepa homocigótica que tenía flores de color rojo y granos de
forma del polen en los guisantes dulces.
polen redondos. Toda la generación F 1 tenía flores de color viole-
ta y granos de polen alargados, lo que indicó que el color violeta
era dominante sobre el rojo y el polen alargado sobre el redondo.
Cuando entrecruzaron la generación Fl' la progenie F 2 no apare- 7.2 Los genes ligados se segregan juntos
ció en ]a proporción 9:3:3:1 esperada en caso de segregación y el entrecruzamiento produce
independiente (fig. 7-2). Numerosas plantas de la generación F 2
recombinación entre ellos
tenían flores de color violeta y polen alargado o flores de color
rojo y polen redondo (los fenotipos parentales). Si bien Bateson, Por lo general, los genes muy cercanos del mismo cro1nosoma se
Saunders y Punnett no pudieron explicar estos resultados, ahora segregan como una unidad y, por lo tanto, se heredan juntos. Sin
sabemos que los dos locus que examinaron se ubican juntos en el embargo, a veces los genes pasan de un cromosoma homólogo a
mismo cromosoma y, por lo tanto, no se segregan de manera inde- otro 1nediante el proceso de entrecruzam iento (véase cap. 2),
pendiente. corno ilustra la figura 7-3. El entrecruzamiento da como resulta-
168 CAPITULO 7

Meiosis 1 Meiosis 11

Profase tardía 1 Metafase 1 Anafase 1 Metafase 11 Anafase 11 Gametos


Entrecruzam iento 1
'
,, . , ,.,..,.

► 1rc*~- ►
,-1'(( ~---..::::::: ' ..
~ . . .. --~ --~
r~ ►
~ JI\ fl\~ ►
t[q ~ -f
/~ f ~\~ ~ 1/ \\t,, ~
.~
1
1
}
Cromosomas
. .,~
::. ""• ~
.,.....
~
recombinantes

Los genes pueden cambiar de un cromosoma


a su homólogo por entrecruzamiento en la [En la meiosis 11, los genes que ] r:;-segregarán de 7 ~ terminarán e~
normalmente están ligados ... ~ era independient~ ~ rentes gamet~
meiosis l. \..._

Figura 7-3. El entrecruzamiento se produce en la meiosis y es responsable de la recombinación.

do la recombinación; rom pe las asociaciones de genes cercanos una línea, y se acepta que los genes locali zados del mismo lado
entre sí en el mismo cromosoma. El liga1niento y el entrecruza- de la línea se encuentran en el mismo cromosoma:
miento se pueden considerar como procesos que ejercen efectos
opuestos: el ligamiento mantiene juntos a genes particulares, y el A B
entrecruzan1iento los 1nezcla y produce nuevas combinaciones de a b
genes. En el capítulo 5, analizamos una serie de excepciones y
extensiones de los principios de Mendel de la herencia. E l con- Esta notación puede si mplificarse aún más separando los alelos
cepto de genes ligados añade una complicación más a la interpre- de cada cromosoma con una barra: A 8 / abº
tación de los resultados de cruzamientos genéticos. Sin embargo, Recuerde que los dos alelos de un locus siempre se localizan en
si comprendemos cómo el ligamiento afecta la herencia, podre- diferentes cromosomas homólogos y, por lo tanto, deben estar en
mos analizar cruzamientos para genes ligados y predecir con lados opuestos de la línea. En consecuencia, nunca debemos
éxito los tipos de progenie se que producirán. escribir genotipos como

A a
Notación para cruzamientos
con ligamiento B b

Al analizar cruzamientos con genes ligados, debemos conocer no porque los alelos A y a nunca pueden estar en el mismo cron10s0-
solo los genotipos de los individuos cruzados, sino también la dis- ma. También es importante mantener siempre el mismo orden de
posición de los genes en los cromosomas. A fin de rastrear esta Los genes a ambos lados de la línea; por lo tanto, nunca debemos
di sposición, introducimos un nuevo siste1na de notación para pre- escribir:
sentar cruzamientos con genes ligados. Consideremos un cruza- A B
miento entre un individuo homocigótico para alelos dominantes
en dos locus ligados y otro individuo homocigótico para alelos b a
recesivos en esos locus (AA BB x aa bb). En caso de genes liga-
dos, es necesario anotar los alelos específicos co1no están dis- porque implicaría que los alelos A y b son alélicos (del 1nismo
puestos en cada uno de los cro mosomas homólogos: locus).

A B a b
=====X Comparación entre ligamiento completo
A B a b y segregación independiente
En esta notación, cada línea representa uno de los cromoson1as
ho1nólogos. Al heredar un cro moso1na de cada progenitor, la Primero consideraTe1nos lo que sucede con los genes que mues-
progenie F1 tendrá el siguiente genotipo: tran ligamiento completo, lo que significa que están localizados
muy próximos en el mismo cromosoma y no presentan entrecru-
A B zamiento. Los genes rara vez tienen ligan1iento completo pero, al
a b asumir que no se produce entrecruza1niento, podemos observar
con mayor claridad el efecto del ligamiento. Luego, considerare-
En este caso, la importancia de designar los alelos de cada cromo- mos lo que sucede con genes que se segregan de manera indepen-
soma es clara. Un cromosoma tiene los dos alelos dominantes A diente. Por último, analizaremos los resultados obten idos si los
y B, mientras que el cromosoma homólogo tiene los dos alelos genes están ligados pero presentan cierto grado de entrecruza-
recesivos a y b. La notación se puede simplificar trazando solo miento.
(a) Si los genes están completamente (b) Si los genes no están ligados
ligados (ausencía de entrecruzamiento) (se segregan de manera independiente)

Hojas Hojas Hojas Hojas


normales, alta moteadas, enana normales, alta moteadas, enana

X X

M D 111 d Mn1 Dd mm dd

m d m d

-r
Formación de gametos Formación de gametos Formación de gametos Formación de gameto
-e ~

+ ~ i +
½@:~) ½@ 3/4~ ¼E? ¼@ ¼~,¿_9
Gametos Gametos Gametos
no recombinantes no recombinantes recombinantes

Fecundación

Hojas Hoj as Hojas Hojas Hojas Hojas


normales, alta moteadas, enana norma les, alta moteadas, enana moteadas, enana moteadas, alta

M D m d ¼Mm Dd ¼mni dd ¼Mm dd ¼ mrn Dd


½ __ ½ __
m d m d Progen ie Progenie
no recombinante recombinante
Toda la progenie es no recombinante
Conclusió n: en caso de ligamiento completo, Conclusión: en caso de segregación independiente, la
solo se produce progenie no recombinante. mitad de la progenie es recombinante, y la otra mitad, no.

Figura 7-4. Un cruzamiento de prueba revela los efectos del ligamiento. Result ados de un cruzamiento de prueba para
dos locus de los tomat es, que determinan el t ipo de hoja y la alt ura de la plant a.

Un cruzamiento de prueba revela los efectos del ligamiento. cruzando una variedad de tomate homocigótica para hojas norma-
Por ejen1plo, si se practica un cruzamiento de prueba entre un in- les y altura elevada con un a variedad homocigótica para hojas
dividuo heterocigótico y uno ho1n ocigóti co recesivo (Aa Bb X aa moteadas y altura baja:
bb), los alelos presentes en los gametos aportados por el progeni-
tor heterocigótico se expresarán en el fenotipo de la descendencia p M D m d
X
porque el progenitor homocigótico no puede aportar alelos domi- M D ,n d
nantes capaces de enmascararlos. En consecuencia, los rasgos
que aparecen en la progenie revelan qué alelos fueron transmiti-
dos por eJ progenitor heterocigóti co. F¡ M
~ D
Considere un par de genes ligados de las plantas de tomate. m. d
Uno de los genes afecta el tipo de hoja: un alelo para hoj as mote-
adas (m) es recesivo respecto de uno que produce hojas normales Luego, el genetista usaiía estos heterocigotos F 1 en un cruzamien-
(M). Cerca del anterior en el mismo cromosoma, el otro gen de- to de prueba entre ellos y plantas homocigóticas para hoj as mote-
termina la altura de la planta: un alelo para plantas enanas (d) es adas y altura baj a:
recesivo respecto de un alelo para plantas altas (D).
Se puede investi gar el ligamiento mediante un cru zamiento de
M D ,n d
prueba, que requiere una planta beterocigótica para ambas carac- X
terísticas. Un genetista podría producir esta planta heterocigótica d ni d
169
170 CAPITULO 7

Los resultados de este cruzamiento de prueba se esquematizan en Si los locus M y D se segregaran en forma independiente, Ja plan-
la figura 7-4a. El heterocigoto produce dos tipos de gametos: al- ta heterocigótica (Mm Dd) produciría cuatro tipos de gametos:
gunos con el cromosoma M D y otros con el cromosoma dos gametos con las combinaciones 01iginales de alelos (M D y
ni d. Como no se produce entrecruzamiento, estos gametos n1 d) y dos gametos con nuevas combinaciones de alelos (M d
son los únicos tipos producidos por el heterocigoto. Observe que y m D). Los gametos con nuevas combinaciones de alelos se
estos gametos solo contienen combinaciones de alelos que esta- denominan gametos recombinantes. En caso de segregación
ban presentes en los progenitores originales: el alelo para bojas independiente, se producen gainetos recom.binantes y no recom-
normales junto con el alelo para altura elevada (M y D ) o el alelo binantes en iguales proporciones. Estos cuatro tipos de gametos
para hoj as moteadas j unto con el alelo para altura baja (m y d). se unen con el único tipo de gameto producido por el progenitor
Los gametos que contienen solo combinaciones originales de ale- homocigótico del cruzamiento de prueba para producir cuatro
los presentes en los progenitores son gametos no recombinantes o clases de progenie en iguales proporciones (véase fig. 7-4b). La
gametos parentales. progenie con nuevas combinaciones de rasgos formada a partir de
E l progenjtor ho1nocigótico del cruzamiento de prueba solo gametos recombínan tes se denomina progenie recombinante.
produce un tipo de gameto; este conti ene el cromosoma m d y se
aparea con uno de los dos gametos producidos por el progenitor
heterocigótico (véase fig. 7-4a). Se generan dos tipos de proge- CONCEPTOS
nie: la mitad tiene hoj as normales y es alta:
Un cruzamiento de prueba en el que una de las plantas es heteroci-
M D gótica para dos genes que presentan ligamiento completo genera dos
m d tipos de progenie, cada uno de los cuales muestra una de las combi-
naciones origina les de los rasgos presentes en la generación P. En
y la mitad tiene hojas moteadas y es enana: cambio, la segregación independiente produce cuatro tipos de proge-
nie en una proporción 1: 1: 1: 1, dos tipos de progenie recombinante y
m d
dos t ipos de progenie no recombinante en iguales proporciones.
m d

Esta progenie muestra las combinaciones originales de rasgos


Entrecruzamiento con genes ligados
presentes en la generación P y es una progenie no recombinan-
te o progenie parental. En la descendencia, no aparecen combina- Por lo general, hay cierto grado de entrecruzamiento entre genes
ciones nuevas de los dos rasgos, como plantas de hojas nor1nales localizados en el mismo cromosoma, lo que produce nuevas com-
y altura baja o de bojas moteadas y altura elevada, porque los ge- binaciones de rasgos. Los genes que muestran entrecruzamiento
nes que afectan los dos rasgos presentan liga1niento co111pleto y se presentan liga1niento incompleto. Vea111os cómo afecta el liga-
heredan juntos. Solo podrían surgir nuevas combinaciones de ras- miento incompleto los resultados de un cruzamiento.
gos si se rompiera la conexión física entre M y D o entre m y d.
Estos resultados son definidamente distintos de los esperables TEORÍA La figura 7-5 ilustra el efecto del entrecruzamiento sobre
cuando los genes se segregan de manera independiente (fig. 7-4b) . la herencia de dos genes ligados. El entrecruzamiento, que tiene

(a) Sin entrecruzamiento

n la profase 1, se aparean Si no se produce


los cromosomas homólogos . entrecruzamiento ...

. .. cada gameto recibe un cromosoma

. no recombinante con una combinación


original de alelos.

(b) Entrecruzamiento

En la profase 1,
D puede haber un
En este caso, la mitad de los gametos resultantes
tendrá un cromosoma no modificado (no
e trecruzam·e to recombinan te),.:....:...:..·_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ___,

:11 No recombinante
• 1 . Recombinante}
Recombinante
... y la mitad tendrá un
cromosoma recombinante .

No recombinante

Figura 7-5. En un entrecruzamiento único, la mitad de los gametos producidos son no recombinantes, y la otra mitad es recombinante .
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 171

lugar en la profase I de Ja meiosis, es el in tercambio de material dos y que tiene lugar cierto grado de entrecruzamiento entre ellos.
genético entre cron1átidas no hermanas (véanse figs. 2-16 y 2-18). Suponga que un genetista llevó a cabo el cruzamiento de prueba
Después de que se ha producido un entrecruzamiento simple, las descrito antes:
dos cro1nátidas que 110 participaron del entrecruzamiento 110 pre-
sentan ninguna modificación; los gametos que reciben estas cro- M D m d
X
mátidas son no recombinantes. Las otras dos cromátidas, que sí ,n d m d
participaron en el entrecruza1niento, contienen ahora nuevas com-
binaciones de alelos; los gametos que reciben estas cromátidas Cuando se produce entrecruzamiento en los genes para el tipo de
son recombinantes. Por cada meiosis en la que tiene lugar un en- hoja y la altura, dos de los cuatro gametos producidos son recom-
trecruzamiento simple, se producirán dos gametos no recombi- binantes. Cuando no hay entrecruzamiento, los cuatro gametos
nantes y dos recombinantes. Este resultado es el mismo que el resultantes son no recon1binantes. Como cada entrecruzanriento
observado en caso de segregación independiente (véase fig. 7-4b); produce una nritad de gametos recombinantes y otra mitad de
por consiguiente, cuando se produce entrecruzamiento entre dos gametos no recombinantes, la n1ayoría de los ga1netos serán no
locus en todas las meios.i s, es imposible determinar si los genes recon1binantes (fig. 7-6a). Luego, estos gametos se fusionan con
están en el mismo cromosoma y se produjo entrecruzamiento o si los producidos por el progenitor homocigótico recesivo, que con-
los genes están en cromosomas diferentes. tienen solo Jos alelos recesivos, lo que determina progenie mayo-
En el caso de genes estrechamente ligados, no se produce entre- ritariamente no recombinante y una escasa cantidad de progenie
cruzamiento en todas las 1neiosis. En las meiosis en las que no tiene recombinante (fig. 7-6b). En este cruzamiento, observamos que
lugar el entrecruza1niento, solo se producen gametos no re- 55 plantas de la progenie del c1u zamiento de prueba tienen hojas
combinantes. En las 1neiosis en las que hay un entrecruzamiento normales y son altas, y que 53 tienen hojas moteadas y son ena-
simple, la mitad de los gametos son recombinantes, y la mitad, no nas. Estas plantas son la progenie no recombinante, que contiene
recombinante (porque un entrecruzamiento simple afecta solo a dos las combinaciones originales de rasgos presentes en los progeni-
de las cuatro cromátidas). Dado que cada entrecruzamiento genera tores. De las 123 plantas de la progenie, 15 tienen nuevas combi-
una mitad de gametos recombinantes y una mitad de gametos no naciones de rasgos no observadas en los progenitores: 8 tienen
reco1nbinantes, el porcentaje total de gametos recombinantes es hojas nonnales y son enanas, y 7 tienen hojas 111oteadas y son
siempre la mitad del porcentaje de meiosis en las que ha ocurrido altas. Estas plantas son la progenie recombinan te.
entrecruzamiento. Aun si se produce entrecruzamiento entre dos Los resultados de un cruzamiento como el ilustrado en la figu-
genes en cada meiosis, solo el 50% de los gametos resultantes serán ra 7-6 revelan varias cosas. Es esperable que un cruzamiento de
recombinantes. Por lo tanto, la frecuencia de gametos recombinan- prueba para dos genes que se segregan de manera independiente
tes es sie1npre la mitad de la frecuencia del entrecruzamiento, y la produzca una proporción fenotípica l : l: 1: l en la progenie. Es
proporción máxi1na de gametos recombinantes es del 50%. evidente que la progenie de este cruzamiento no muestra una pro-
porción de este tipo, de 1nanera que podrírunos sospechar que los
genes no se segregan de manera independiente. Cuando los genes
CONCEPTOS ligados presentan cierto grado de entrecruzamiento, el resultado
es, en su mayor parte, progenie no recombinante y una cantidad
El ligamiento entre genes hace que estos se hereden juntos y reduce menor de progenie recombinante. Este resultado es el que obser-
la recombinación; el entrecruzamiento rompe las asociaciones de vamos en la progenie del cruzamiento de prueba ilustrado en la fi-
estos genes. En un cruzamiento de prueba para dos genes ligados, gura 7-6, de manera que concluimos que los dos genes muestran
cada entrecruzamiento produce dos gametos recombinantes y dos no evidencia de ligamiento con cierto grado de entrecruzamiento.
recombinantes . La frecuencia de gametos recombinantes es la mitad
de la frecuencia del entrecruzamiento, y la frecuencia máxima de Cálculo de la frecuencia de recombinación
gametos recombinantes es del 50%.
El porcentaje de progenie recombinante producida en un c1uza-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 miento se denomina frecuencia de recombinación, que se calcu-
la de la siguiente manera:
Para entrecruzamientos simples, la frecuencia de gametos recombi-
nantes es la mitad de la frecuencia del entrecruzam iento porque frecuencia de recombinación =
a. un cruzamiento de prueba entre un homocigoto y un heterocigo- número de progenie recombinante
to produce progen ie 1/2 heterocigótica y 1/2 homocigótica, ------------x100%
nú1nero total de la progenie
b. la frecuencia de recombinación es siempre del 50%,
c. cada cruzamiento tiene lugar solo entre dos de las cuatro cromáti- En el cruzamiento de prueba mostrado en la figura 7-6, 15 plan-
das de un par homólogo, tas de la progenie muestran nuevas combinaciones de rasgos, de
d. los entrecruzamientos se producen en alrededor del 50% de las manera que la frecuencia de recombinación es:
me1os1s.
8+7 15
- - - - - - X 100% = X 100% = 12,2%
APLICACIÓN Apliquemos lo que hemos aprendido acerca del liga- 55 + 53 + 8 + 7 123
miento y la recombinación a un cruzamiento entre plantas de to-
1nate que se diferencian en los genes que codifican el tipo de hoja Por lo tanto, el 12,2% de la progenie muestra nuevas combinacio-
y la altura de la planta. Ahora, asuma que estos genes están liga- nes de rasgos resultantes del entrecruzamiento. La frecuencia de
172 CAPITULO 7

(a) como una fracción


Hojas Hojas '
normales, alta moteadas, enana 1

Acoplamiento y repulsión
En cruzamientos para genes ligados, la disposición de los alelos
en los cromosomas hon1ól ogos es crucial para determinar el
resultado del cruzamiento. Por ejemplo, considere la herencia de
dos genes de la mosca australiana de las ovejas (Lucilia cuprina).
X En esta especie, un locus determina el color del tórax: un tórax
violeta (p ) es recesivo respecto del tórax verde normal (p+). Un
segundo locus determina el color del pupario: un pupario negro
(b) es recesivo respecto del pupario marrón normal (b+). Los
Los procesos de
meiosis
locus para color de] tórax y color del pupario son cercanos entre
combinados, con
M D ni d sí en el cromosoma. Suponga que realizamos un cn1zamiento de
entrecruzamiento o prueba entre una mosca que es heterocigótica en ambos locus y
sin él, determinan ,n d m el
menos del 50% de
una mosca que es homocigótica recesiva en ambos locus. Como
recombinación, en Formación Formación estos genes están ligados, hay dos disposiciones posibles en los
QromedjQ.,. J de gametos de gametos cromoso.mas de la mosca heterocigótica. Los alelos do1ninantes
para tórax verde (p+) y pupario marrón (b+) podrían residir en un
Sin
cromosoma del par homólogo, y los alelos recesivos para tórax
entrecruzamiento Entrecruzamiento violeta (p) y pupario negro (b) podrían residir en el otro cromoso-
ma ho1nólogo:

p+
p b
Gametos no Gametos no Gametos
recomb inantes (100%) recombinantes (50%) recombinantes (50%)

Esta disposición, en la que se observan alelos de tipo silvestre


en un cro1nosoma y alelos mutantes en el otro, se denomina con-
figuración cis o de acoplamiento. Alternativamente, un cromo-
soma podría tener los alelos para tórax verde (p+) y puparío negro
(b), y el otro cromosoma podría tener los alelos para tórax viole-
(b) ta (p) y pupario m.arrón (b+):
Hojas Hojas moteadas, Hojas Hojas m oteadas,
norma les, alta enana normales, enana alta
p+ b

Esta disposición, en la que cada cromosoma contiene un alelo


de tipo silvestre y un alelo mutante, se denomina configuración
trans o de repulsión. Que los alelos del progenitor heterocigótico
estén dispuestos en configuración de acoplamiento o repulsión
determina qué fenotipos serán n1ás comunes en la progenie de un
cruzamiento de prueba.
Cuando la configuración de los alelos es de acoplamiento, los
tipos más numerosos de progenie son los de tórax verde y pupa-
M D m d M d m D
rio negro, y aquellos con tórax violeta y pupario negro (fig. 7-7a).
n1 el n1 d rn d m d En cambio, cuando la configuración los alelos del progenitor
Número heterocigótico es de repulsión, los tipos de progenie más numero-
55 53 8 7 sos son aquellos con tórax verde y pupario negro, y aquell os con
\ ,de progenie
y

Progen ie Progen ie tórax violeta y pupario maiTón (fig. 7-7b). Advierta que los geno-
no recombinante recom bi nante tipos de los progenitores de la figura 7-7a y b son iguales (p+ p
b+ b x pp bb) y que la diferencia sustancial de las proporciones
Conclusión: con genes ligados y cierto grado de
entrecruzamiento, predomina la progenie no recombinante.
fenotípicas de la progenie de los dos cruzamientos se debe por
completo a la configuración -acoplamiento o repulsión- de los
Figura 7-6. El entrecruzamiento entre genes ligados produce descen- cromosomas. El conocimiento de la disposición de los alelos de
dencia no recombinante y recombinante. En este cruzamiento de prue- los cromosomas es esencial para predecir con exactitud el resul-
ba, los genes están ligados y hay cierto grado de entrecruzam iento. tado de cruzamientos en los que los genes están ligados.
Li 9amiento, recomb inación y mapeo de genes eucariontes 173

(a) Alelos en configuración de acoplamiento (b) Alelos en configuración de repulsión

1 Tórax verde,
pupario marrón

~v-
Tórax violeta,
pupario negro
Tórax verde
pupario marrón
Tórax violeta
pupario negro

Cruzamiento
de prueba p• b+
X
P b
Cruzamiento
de prueba
X fp bi
p b P b P b+ P b
1 1 1 l
Formación de gamet os Formación de gametos Formación de gametoJ Formación de gameto
1 1

b
!b
i
Gametos no Gametos Gametos no Gametos
recombinantes recombinantes recombinantes recombinantes

Fecundación Fecundación

Tórax verde, Tórax violeta, Tórax verde, Tórax violeta, Tórax verde, Tórax violeta, Tórax verde, Tórax violeta,
pupario marrón pupario negro pupario negro pupario marrón pupario negro pupario marrónpupario marrón pupario negro

'1,~' 1
p+ b+
~t✓ ~
p

b
,,
p• b
',t
p b+
1 ~
p+ b
1~
p b+
\
~t
p• b+
J1'· ij
p b

p b p b p b p b p b p b p b p b
Número 40 40 10 10 Número 40 40 10 10
de progenie de progenie
Progenie no Progenie Progenie no Progenie
recombinante recombinante recombinante recombinante

,.___ _ _ _....¡ Conclusión: los fenotipos de la descendencia son iguales, pero los números son diferentes, lo que depende de si _ _ _ __,
los alelos se encuentran en configu ración de acoplamiento o de repulsión.

Figura 7-7. La disposición (acoplamiento o repulsión) de los genes ligados en un cromosoma afecta los resultados de un cruza-
miento de prueba . Los locus ligados de la mosca australiana de las ovejas, Lucilia cuprina, determina el color del tórax y el del pupario.

CONCEPTOS distintos . En este caso, muestran seg regación independiente y se


combinan de manera aleatoria cuando se forman los gametos. Un
En un cruzam iento, la disposición de los alelos ligados es crucial para individuo heterocigótico en dos locus (Aa 8b) produce cuatro t ipos de
determinar el resultado. Cuando dos alelos de tipo silvestre se gametos (A 8, a b, A b y a 8) en iguales proporciones: dos tipos no
encuentran en un cromosoma homólogo y en el otro hay dos alelos recombinantes y dos recombinantes. En un cruzamiento de prueba,
mutantes, el los se encuentran en configuración de acoplamiento; estos gametos determinarán cuatro t ipos de progenie en igua les pro-
cuando cada cromosoma contiene un alelo de tipo silvestre y uno porciones (cuadro 7-1).
mutante, los alelos están en configuración de repu lsión. Seg undo, los genes pueden presentar ligamiento completo, lo que
implica que se encuentran en el mismo cromosoma y tan próximos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 entre sí que el entrecruzam iento ent re ellos es raro. En este caso, los
genes no se recombinan. Un individuo heterocigótico para dos genes
El siguiente cruzamiento de prueba produce la progenie mostrada: A a est rechamente ligados en configuración de acoplamiento
Bb x aa bb x 1O Aa Bb, 40 Aa bb, 40 aa Bb, 1O aa bb. ¿Los alelos A
A B
y B del progenitor Aa Bb se encontraban en configuración de acopla-
miento o de repu lsión? a b

produce solo los gametos no recombinantes que contienen los alelos


A B o a b; los alelos no se segregan en nuevas com binaciones como
A b o a B. En un cruzamiento de prueba, los genes con ligamiento
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS completo producirán solo dos tipos de progenie, am bos no recombi-
nantes, en iguales proporciones (véase cuadro 7-1).
Relación entre segregación independiente, ligamiento La tercera situación, ligamiento incompleto, es intermedia entre los
y entrecruzamiento dos extremos de segregación independ iente y ligamiento completo.
Ya hemos analizado tres situaciones referidas a genes de diferentes En este caso, los genes están físicamente ligados en el mismo cromo-
locus. Primero, los genes pueden estar localizados en cromosomas soma, lo que impide la segregación independiente. Sin embargo,
174 CAPITULO 7

entrecruzamientos ocasionales rompen el ligamiento y permiten la Resultados de un cruzamiento de prueba (Aa


recombinación de los genes. En el ligamiento incompleto, un in divi- Bb x aa bb) con ligamiento completo, segre-
duo heterocigótico en dos locus produce cuatro tipos de gametos gación independiente y ligamiento con cierto
(dos tipos recombinantes y dos no recombinantes) pero los no recom- grado de entrecruzamiento
binantes son producidos con mayor frecuencia que los recombinan-
tes, porque no se produce entrecruzamiento en cada meiosis. En el Progenie del cruzamiento
cruzam iento de prueba, estos gametos dan origen a cuatro tipos de
Situación de prueba
progenie, y los tipos no recombinantes son más frecuentes que los Segregación independiente Aa Bb (no recombinante) 25%
recombinantes (véase cuadro 7-1). aa bb (no recombinante) 25º/o
En este capítu lo, ya definimos antes el término recombinación Aa bb (recombinante) 25%
como la redistribución de alelos en nuevas combinaciones. Ahora, aa Bb (recombinante) 25%
hemos considerado dos tipos de recombinación que difieren respecto
del mecanismo que generan estas nuevas combinaciones de alelos. La Ligam iento completo Aa Bb (no recombinante) 50%
recombinación intercromosómica es la que se produce entre genes (genes en configuración de aa bb (no recombinante) 50%
localizados en cromosomas diferentes. Surge de la segregación inde- acoplamiento)
pendiente (la segregación aleatoria de cromosomas en la anafase I de
Ligam iento con cierto grado Aa Bb (no recombinante) } más
la meiosis) y es la clase de recombinación que descubrió Mendel
de entrecruzamiento (genes aa bb (no recombinante) del 50%
mientras estudiaba cruzamientos dihibridos. Un segundo t ipo de
en configuración de acopla- Aa bb (recombinante) } menos
recombinación, recombinación intracromosómica, t iene lugar entre
miento) aa Bb (recombinante) del 50%
genes localizados en el mismo cromosoma. Esta recombinación se ori-
gina por entrecruzamiento: el intercambio de material genético en la
profase I de la meiosis. Ambos t ipos de recombinación generan nue-
vas combinaciones de alelos en los gametos, de manera que no se las
puede distinguir examinando los tipos de gametos producidos. No permitió distinguir visualmente a los dos miembros de un par
obstante, a menudo se las puede diferenciar por las frecuencias de los ho1nólogo.
tipos de gametos: la recombinación intercromosómica produce 50% Creighton y McClintock estudiaron la herencia de dos rasgos
de gametos no recombinantes y 50% de gametos recombinantes, del maíz determinados por genes deJ cromosoma 9. En un locus,
mientras que la recombinación intracromosómica suele producir más un alelo dominante ( C) producía granos con color, mientras que
del 50% de gametos no recombinantes y menos del 50% de game- un alelo recesivo (e) producía granos sin color. En un segundo locus
tos recombinantes. Sin embargo, cuando los genes están muy aleja- ligado, un alelo dominante (Wx) producía granos ai.niláceos, en
dos en el mismo cromosoma, se produce entrecruzamiento en cada tanto que un alelo recesivo (wx) producía granos céreos. Ob-
división meiótica, lo que determina un 50% de gametos recombinan- tuvieron una planta heterocigótica en ambos locus con configu-
tes y un 50% de gametos no recombinantes. Este resultado es el ración de repulsión, con los alelos para granos de color y céreos
mismo que el observado en la segregación independiente de genes
localizados en cromosomas diferentes (recombinación intercromosó-
mica). Por consiguiente, la recombinación intracromosómica de genes
localizados muy lejos entre sí en el mismo cromosoma y la recombi-
nación intercromosómica son indistinguibles desde el punto de vista
fenotípico.

Evidencia de la base física


de la recombinación
La teoría cromosómjca de la herencia de William Sutton, que
establecía que los genes están localizados físicamente en los cro-
mosomas, fue corroborada por el descubrimiento de Nettie
Stevens y Edmund Wilson de que el sexo se asociaba con un cro-
mosoma específico en insectos y por la demostración de Calvin
Bridges de que la falta de disy unción de los cromosomas X se re-
lacionaba con la herencia del color de ojos en Drosophila (cap. 4).
En 1931, aparecieron más evidencias en aval de la teoría cromo-
só1nica de la herencia cuando Harriet Creighton y Barbara
McClintock (fig. 7-8) comprobaron que la recombinación intra-
cromosómica era el resultado del intercambio físico entre cromo-
somas. Creighton y McClintock descubrieron una cepa de maíz Figura 7-8. Barbara McClintock (izquierda) y Harriet Creighton (dere-
con un cromosoma 9 anormal, que contenía un botón que se teñía cha) aportaron evidencia de que los genes se localizan en los cromo-
de manera densa en un extremo y un pequeño fragmento de otro somas. (Karl Maramorosch/Cortesia de Cold Spring Harbar Laboratory
cromosoma unido al otro extremo. Este cromosoma aberrante les Archives).
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 175

en el cromosoma aberrante y los alelos para granos sin color y capítulo 12, se analizará con mayor detalle la base molecular de
amiláceos en el cromosoma normal: la recombinación.

Botón Fragmento extra


Predicción de los resultados de los
\ entrecruzamientos con genes ligados
I
Conocer la disposición de los alelos de un cromoso1na nos per-
mite predecir los tipos de progenie que resultarán de un cruza-
miento que involucra genes ligados y determinar cuál de estos
tipos será el más numeroso. La determinación de las proporcio-
nes de los tipos de descendencia requiere un dato adicional: la
frecuencia de recombinación. Esta nos informa cuán a menudo
Después, cruzaron esta planta heterocigótica con una homoci- aparecen nu evas co1nbinac iones de alelos en los ga1netos, lo
gótica para granos sin color y heterocigótica para granos céreos que permite predecir las proporciones de fenotipos de la des-
(con ambos cromosomas normales): cendencia que generará un cruzamiento específico con genes
ligados.
En los pepinos, el fruto liso (t) es recesivo respecto del fruto
e \'VX e Wx rugoso (T), y el fruto brilloso (d) es recesivo respecto del fru-
----X
e Wx e wx to opaco (D). Los genetistas han determinado que estos dos
genes presentan una frecuencia de recon1binación del 16%.
Suponga que cruzamos una planta hornocigótica para fruto
Este cruzamiento generará diferentes combinaciones de rasgos en opaco y rugoso con una homocigótica para fruto liso y brilloso,
la progenie, pero la única manera en que puede aparecer progenie y después realizamos un cruzamiento de prueba utilizando la
sin color y cérea es a través del entrecruzamiento en el progenitor generación F 1:
doblen1ente heterocígótico:
T D t d
X
t d t d

¿ Qué tipos y proporciones de progenie resultarán de este cruza-


Entrecruzamiento
miento de prueba?
El progenitor heterocigótico producirá cuatro tipos de gan1etos,

C • Wx
X
como muestra la figura 7-9: dos tipos de gametos no recombinan-
tes (T D y t d) y dos tipos de gametos recombinantes (T d
y t D ). La frecuencia de recombinación nos informa que el 16%
de los grunetos producidos por el progenitor heterocigótico serán
recon1binantes. Como hay dos tipos de gametos recombinantes,
cada un o deberá aparecer con una frecuencia de 16%/2 = 8%.
Esta frecuencia también puede representru·se como una probabili-
dad de 0,08. Todos los demás gametos serán no recombinantes,
de manera que deben apru·ecer con una frecuencia de 100% - 16%
Algunos miembros {
de la progenie con
= 84%. Como hay dos tipos de gametos no recombinantes, cada
color, amiláceos - e wxa uno tendrá una frecuencia de 84%/2 = 42% (o 0,42). El otro pro-
genitor del cruzruniento de prueba es homocigótico y, por lo
Algunos miembros tanto, produce un único tipo de gameto (t d), con una frecuencia
de la progenie sin de 100% (o 1,00).
color, céreos El cruzamiento de prueba genera cuatro tipos de progenie
(véase fig. 7-9). La proporción esperada de cada tipo puede deter-
Nota: no se muestran todos losgenotipos de la progenie.
minarse aplicando la regla de la multiplicación (véase cap. 3), es
decir, multiplicando la probabilidad de cada gameto. La progenie
del cruza1niento de prueba con fruto rugoso y opaco
Observe que, si el entrecruzamiento implica intercambio físico
entre los cromosomas, la progenie sin color, cérea, resultante de T D
la recombinación debe tener un cromosoma con un fragmento
extra pero sin un botón. Más aún, parte de la progenie con color, t d
amilácea, debe tener un botón, pero no el frag1nento extra. Este
resultado es precisamente el que obtuvieron Creighton y aparece con una frecuencia de 0,42 (la probabilidad de heredar un
McClintock, lo que confirmó la teoría cromosórnica de la heren- gameto con cro1nosoma T D del progenitor heterocigótico) x
cia. Casi al mismo tiempo, Curt Stern efectuó una demostración 1,00 (la probabilidad de heredar un gameto con cromosoma t d
similar usando marcadores cromosómicos en Drosophila. En el del progenitor recesivo) = 0,42. Es posible calcular las proporcio-
176 CAPITULO 7

Los genetistas han determinado que la frecuencia de recombinación nes de los otros tipos de progenie F2 de ma nera similar (véase
entre dos genes de los pepinos es del 16 % . ¿Cómo podemos utilizar fig. 7-9). Este método puede emplearse para predecir el resultado
esta información para predecir los resultados de este cruzamiento? de cualquier cn1zainiento con genes ligados del que se conozca la
Fruto rugoso, Fruto liso, frecuencia de recombinación.
opaco brilloso
Pruebas de segregación independiente
Cruzamiento X
de prueba En algunos cruzamientos, los genes están evidente1nente ligados
T D t d porque se observa claramente que la progenie no recombinante en
m ás numerosa que la progenie recombinante. En otros cruza-
t d t d
1
mientos, la diferencia entre la segregación independiente y el
!Formación de gametos Formación de gametos ligamiento no es tan obvia. Por ejen1plo, supongamos que realiza-
J 1nos un cruzamiento de prueba para dos pares de genes, corno Aa
Bb x aa bb, y observamos la siguiente cantidad de progenie:
1

54 Aa Bb, 56 aa bb, 42 Aa bb y 48 aa Bb. ¿Corresponde este


resultado a la proporción l: 1: 1: 1 que esperaríamos en caso de que
A y B se segregaran de manera independiente? No con exactitud,
Gametos no Gametos Gametos no
pero es bastante cercana. Quizá estos genes se segregaron de
recombinantes recombinantes recombinantes
1nanera independiente, y el azar produjo las ligeras diferencias
Frecuencia 0,42 0,42 0,08 0,08 1,00
prevista de entre los núm eros observados y la proporción 1: 1: 1: 1 esperada.
gametos Alternativamente, los genes podrían estar ligados, con considera-
Fecundación ble entrecruzamiento entre ellos, y por consiguiente, la cantidad
Como la frecuencia de de progenie no recombinante es solo algo superior a la canti-
recombinación es de 16%,
dad de progenie recombinante. ¿ Cómo distinguimos el papel del
la proporción total de
gametos recombinantes es azar y el papel del liga1niento para producir desviaciones res-
de O, 16. pecto de los resultados esperados en caso de segregación inde-
pendiente?
Frecuencia prevista Hallamos un problema similai· en los cruzamientos con genes
de la progenie no ligados: el problema de diferenciar las desviaciones secun-
Fruto 0,42 X 1,00
darias al azar y las de bidas a otros factores. Encai·amos este
rugoso, = 0,42 problema (en el cap. 3) con la prueba de bondad del ajuste de
opaco Ji cuadr ado, que nos ayuda a evaluar la probabilidad de que el
T D
azar so lo sea responsable de las di ferencias entre los números
de progenie observados y los números esperados por aplicación
t d Progenie no
recombinante de los principios de la herencia. Aquí, estamos interesados en
Fruto liso, una cuestión diferente: ¿es independiente la herencia de alelos
0,42 X 1,00
brilloso = 0,42
de un locus de la herencia de alelos un segundo locus? Si la res-
t d puesta es afinnativa, los genes se segregan de maner a indepen-
diente; si la respuesta es negativa, es probable que los genes
t d estén li gados.
U na posible manera de investigar la segregación independiente
0,08 X 1,00
consiste en calcular la probabilidad esperada de cada tipo de pro-
Fruto
= 0,08
genie asumiendo segregación independiente y, después, utilizai· la
rugoso,
brilloso T d pr ueba de bondad del ajuste de Ji cuadrado para evaluar si los
números observados se desvían signifi cativamente de los núme-
t d ros esperados. En caso de segregación independiente, esperamos
1/4 de cada fenotipo: ¼ Aa Bb, 1/ 4 aa bb, 1/4 Aa bb y 1/4 aa Bb. E sta
Progenie
recombinante
probabilidad esperada de cada genotipo se basa en la regla de la
Fruto liso, 0,08 X 1,00
opaco = 0,08 multiplicación (véase cap. 3). Por ejen1plo, si la probabilidad de
Aa es ½ y la probabilidad de Bb, 1/2, entonces la probabilidad
t D de Aa Bb es ½ x ½ = ¼ . En este cálculo, se efectúan dos presun-
ciones: 1) la probabilidad de cada genotipo de un locus único es
t d 1/2, y 2) los genotipos de los dos locus se heredan de manera inde-

La frecuencia previst a de progenie pendiente (½ x ½ = 1/4).


- - - - - i se obtiene multiplicando las Un problen1a de este enfoque es que un valor significativo de Ji
frecuencias de los gametos. cuadrado puede deberse a una violación de una u otra presunción.
Si los genes están ligados, la herencia de genotipos en los dos
Figura 7-9. La frecuencia de recombinación permite predecir las pro- locus no es independiente (presunción 2), y obtendremos una
porciones de la descendencia esperada de un cruzamiento que invo- diferencia significativa entre los números observados y espera-
lucra genes ligados. dos. Pero también puede haber una diferencia significativa si la
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 177

probabilidad del genotipo de cada locus no es 112 (pre- (a)


sunción 1), aunque los genotipos se segreguen de
manera independiente. Por ejemplo, se puede observar Cuerpo marró n, Cuerpo am ari llo ,
X
una desviación significativa si los individuos con un alas r ecta s a las curvas
genotipo tienen una menor probabilidad de sobrevivir
y +y cv+cv yy cvcv
o si la penetrancia de un genotipo no es del 100% . Se Se lleva a cabo un l J
podrían investigar a1nbas presunciones realizando una cruzamiento de
T
prueba entre
serie de pruebas de Ji cuadrado para investigar, prime- Cruzamiento
cucarachas que
ro, la herencia de genotipos en cada locus por separado difieren en dos
(presunción 1) y después , la segregación independien- ca ract~ rí.?.t icas.
63 y+ y cv+cv
+
cuerpo marró n, alas r ectas
te (presunción 2). Sin embargo, un método más rápido
es investigar la independencia de los genotipos me- 28 y+ y cvcv cuerpo marrón, alas curvas
33 yy cv+ cv cuerpo amarill o, alas rectas
di ante una prueba de Ji cuadrado de independencia.
77 yy cvcv cuerpo amarillo, alas cu rvas

PRUEBA DE JI CUADRADO DE INDEPENDENCIA La prue-


(b) Cuadro de contingencia
ba de Ji cuadrado de independencia nos permite eva-
luar si la segregación de alelos de un locus es inde- Para investigar la ... con los genotipos
Segregación de y+ e y
pendiente de la segregación de alelos de otro locus, segregación independiente para un locus a lo
sin realizar ninguna presunción acerca de la probabi- de alelos que codifican los Totales de largo del borde
dos rasgos, se construye unJ y+ y yy superior ...
Jidad de los genotipos de cada locus. Para ilustrar este las f ilas
cuadro ...
análisis, examinaremos los resultados de un cruza- Segregación cv+cv 63 33 96 Se colocan los
miento entre cucarachas alemanas, en las que el cuer- de cv+ y cv números de cada
CV CV 28 77 105 genotipo en las
po an1arillo (y) es recesivo respecto del cuerpo celdas del cuadro, y
marrón (y+), y las alas curvas (cv) son recesivas res- , ... y los genotipos Tot ales se calculan los
para el otro locus a 91 110 20 1
pecto de las alas rectas (cv+) . Un cruzamiento de
prueba (y+y cv+ x yy cvcv) produjo la progenie mos-
lo largo del lado
·2 uiergo.
j d e l as
columnas Tota l general
totales de las filas,
los totales de las
columnas y el tot al
trada en la figura 7-l0a. Si la segregación de alelos general.
de cada locus es independiente, entonces la propor- (c)
ción de progenie con genotipos y+y e yy debe ser la
Número esperado
misma en cucarachas con genotipo cv+cv que en total de las filasX total de las columna\
Número
cucarachas con genotipo cvcv. Lo contrario también
Genotipo observado
( total general J
es válido; las proporciones de progenje con genotipos
cv+cv y cvcv deben ser las mismas en cucarachas con y+ y cv+cv 63 96 X 91 - 43,46
genotipo y+y que en cucarachas con genotipo yy. 201
Para determinar si las proporciones de progenie con
genotipos de los dos locus son independientes, cons- y+ y CVCV 28 105 X 91 = 47,54 a se calculan los
201 números
truimos primero un cuadro de los números observa- esperados de
96 X 110 - 52,46 progenie
dos de la progenie, algo similar al cuadrado de yy cv+ cv 33
asumiendo
201
Punnett, excepto que colocamos Jos genotipos que segregación
resultan de la segregación de alelos de un locus a lo yy cvcv 77 105 X 110 - 57,46 ~ ndependiente.
largo del borde superior y los genotipos que resultan 201
de la segregación de los alelos del otro locus a lo
(d)
largo de la primera colu1nna (fig. 7-l0b). A continua- Se calcula un
ción, calculamos el total para cada fila, el total para x2 =L (observado - esperado)2
valor de Ji al
cuadrado.
cada columna y e l total general (la suma de los tota- esper ado
les de todas las filas o la su ma de los totales de todas (63 - 43,46) 2 (28 - 47,54) 2 (33 - 52,54)2 (77 - 57,46) 2
las columnas, que deben ser iguales). Estos totales se = 43,46 + 47,54 + 52,54 + 57,46
utilizarán para calcular los valores esperados de la
= 8,79 + 8, 03 + 7,27 + 6,64
prueba de Ji cuadrado de independencia.
Nuestro siguiente paso es calcular los valores espe- = 30, 73
rados para cada combinación de genotipos (cada
celda del cuadr o) con la presunción de que la segre- (e) La probabilidad es
menor de 0,005, lo
df = (número de filas -1) X (número de columnas - 1) que indica que la
diferencia entre los
df =(2 - 1) X (2 - 1) = 1 X 1 =1 números de progenie
observada y esperada
P < 0,005 probablemente no se
Figura 7-10. Se puede recurrir a una prueba de Ji cuadrado deba al azar.
de independencia para determinar si los genes de dos locus Conclusión: los genes para color del cuerpo y tipo de ala
se segregan de manera independiente. no se segregan independientemente y deben estar ligados.
178 CAPITULO 7

gación de alelos del locus y es independi ente de la segregación dencia con una probabilidad inferior a 0,05 es significativa-
de alelos del locus cv. Si la segregación de alelos de cada locus mente di stinto de los valores esperados y, por lo tanto, represen-
es independiente, el número esperado en cada celda puede cal- ta evidencia de que los genes no se segregan de manera indepen-
cularse mediante la siguiente fórmula: diente. ~ OLVER EL PROBLEMA 16

total de las filas x total de las columnas Mapeo de genes con frecuencias
número esp e r a d o = - - - - - - - - - - - - - - -
total general de recombinación
Thomas Hunt Morgan y sus estudiantes desarrollaron la idea de
En la celda del cuadro correspondiente al genotipo y+y cvcv (la que las distancias físicas entre los genes de un cromosoma se rela-
celda inferior izquierda del cuadro de la fig. 7-lOb), el número cionan con las tasas de recombinación. Postularon que los eventos
esperado es el siguiente: de entrecruzamiento tienen lugar de manera más o n1enos aleato-
ria de arriba abajo del cro111osoma y que dos genes alejados tienen
96 (total de las filas) x 91 (total de las columnas) 8736 mayor probabilidad de presentar entrecruzamiento que dos genes
= 43,46 ubicados muy cerca entre sí. Propusieron que las frecuencias
201 (total general) 201 de recombinación podrían representar una manera conveniente de
determinar el orden de los genes a lo largo de un cro1nosoma y que
Con este método, se presentan en la figura 7-lOc los números es- permitirían estiJnar las distancias relativas entre los genes. Los
perados para cada celda. 1napas cron1osómicos que se calculan utilizando el fenómeno
Ahora, calculam.os un valor de Ji cuadrado usando la misma genético de reco111binación se denominan mapas genéticos. En
fórmula que empleamos en el capítulo 3 para la prueba de bon- cambio, los mapas cromosómicos en cuyo cálculo se usan las dis-
dad del ajuste de Ji cuadrado: tancias físicas a lo largo del cromosoma (expresadas a menudo
como número de pares de bases) se denominan mapas físicos.
( observado - esperado )2 Las distancias en los n1apas genéticos se miden en unidades de
x 2 =L mapa (que se abrevia u.m); una unidad de mapa equivale a una
esperado recombinación del 1%. Las unidades de mapa también se deno-
minan centimorgan (cM), en honor a Thomas Hunt Morgan. Las
Recuerde que r, significa "suma'' y que estamos sumando juntos distancias genéticas medidas con tasas de recombinación son
el valor ( observado - esperado ) 2/observado para cada tipo de pro- aproximadamente aditivas: si la distancia del gen A al gen B es de
genie. Con los números observados y esperados de cucarachas del 5 u.m, la distancia del gen B al gen C es de l O u.m. y la distancia
cruzruniento de prueba, el valor calculado de Ji cuadrado es 30,73 del gen A al gen Ces de 15 u.m., el gen B debe de estar localiza-
(fig. 7-lOd). do entre los genes A y C. Sobre la base de las distancias de mapa
Para determinar la probabilidad asociada con este valor de Ji recién presentados, podemos dibujar un mapa genético simple
cuadrado, es preciso conocer los grados de libertad. R ecuerde del para los genes A, B y C, como se muestra aquí:
capítulo 3 que los grados de libertad son el número de maneras
en que las clases observadas pueden variar respecto de los valo-
res esperados. Por lo general, para la prueba de Ji cuadrado de
independencia, los grados de libertad equival en al número de filas
del cuadro menos 1 multiplicado por el número de columnas del e--- 10 m.u.- - - B- 5 m.u.-+ A
cuadro menos 1 (fig. 7-lOe) o
Asimismo, podríamos dibujar este mapa con Ca la izquierda y A
df = (número de filas - 1) x (número de columnas - 1) a la derecha:

En nuestro ejemplo, hay dos filas y dos colu1nnas, de manera que


los grados de libertad son
1(----- m.u.------1
15

A+- 5 m.u. -+ B- - - 10 m.u.- - - C


df = (2 - 1) X (2 - 1) = 1 X 1 = 1
Ambos mapas son correctos y equivalentes porque, con la infor-
Por lo tanto, nuestro valor calculado de Ji cuadrado es 30,73, con n1ación acerca de las posiciones relativas de solo tres genes, lo
1 grado de libertad. Podemos utilizar el cuadro 3-7 para hallar la máxin10 que podemos detern1inar es qué gen se ubica en el
probabilidad asociada. En este cuadro, observamos que nuestro medio. Si obtuviéramos distancias hasta otro gen, podríamos
valor calculado de Ji cuadrado es mayor que el valor más alto de determinru· la posición relativa de A y C respecto de ese gen. Un
Ji cuadrado dado para 1 grado de Libertad, que tiene una proba- gen adicional D , examinado mediante cruzamientos genéticos,
bilidad de 0,005. Esta probabilidad muy pequeña indica que los podría producir las siguientes frecuencias de recon1binación:
genotipos no se encuentran en las proporciones que esperaríamos
si se produjera segregación independiente. Por lo tanto, nuestra Par de genes Frecuencia de recombinación ( % )
conclusión es que los genes no se segregan de manera indepen- AyD 8
diente y que deben estar ligados. Como en el caso de la prueba
de bondad del ajuste de Ji cuadrado, los genetistas suelen consi- ByD 13
derar que cualquier valor de Ji cuadrado de la prueba de indepen- CyD 23
Li 9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 179

oble entrecruzamiento

Un entrecruzami- ... pero un segundo entrecru-


ento ún ico zam iento revertirá los efectos
cambiará los alelo del primero, lo que restablece
de cromosomas la combinación original de
homólogos ... alelos . ..

. .. y produce solo genotipos


no recombinantes en los
gametos, aunque partes de
los cromosomas se han Figura 7-11. El doble entrecruzamiento bicatenario
recombinado. entre dos genes ligados produce solo gametos recom-
binantes.

Observe que C y D muestran el máximo porcentaje de recom- efectos del primero, lo que restablece la combinación parental
binación; por lo tanto, C y D deben estar más alejados, con los original de alelos (véase fig. 7-11). Por consiguiente, no es posi-
genes A y B entre ellos. Si utilizrunos las frecuencias y recorda- ble diferenciar la progenie producida por e ntrecruza1nientos
mos que 1 u. in = 1% de reco.mbinación, ahora podemos agregar dobles de dos cadenas de la progenie producida cuando no hay
D a nuestro mapa: ningún entrecruzamie nto . Como veremos e n la siguiente sección,
podemos detectar entrecruzamientos dobles si examinamos un
23 m.u. tercer gen localizado entre los dos entrecruzamientos. Como los
13 fil.U. .. entrecruza1nientos dobles entre dos genes no son detectados,
siempre se subestimarán las distancias de mapa en caso de entre-
. 15 m.u. .
cruzamientos dobl.es. Los entrecruzamientos dobles son más fre-
cuentes entre genes al.ejados; e n consecuencia, los mapas genéti-
D - - 8 m.u. - ~ A ._ 5 m.U, -i- B--10 fil.U. -➔ C cos basados en distancias cortas suelen ser más exactos que los
basados en distancias más largas.
Al realizar una serie de cruzanlientos entre pares de genes, es
posible con struir mapas genéticos que n1uestrru1 las disposiciones
de los ligamjentos de una serie de genes. CONCEPTOS
Con·esponde destacar dos aspectos acerca de la construcción de
mapas cromosómicos a partir de las frecuencias de recombina- Un mapa genético revela el orden de los genes de un cromosoma y
ción. Primero, recuerde que no podemos distinguir genes de dife- las distancias aproximadas de un gen a otro sobre la base de las fre-
rentes cromosomas y genes del mismo cromosoma alej ados entre cuencias de recombinación. En los mapas genéticos, 1 % de recombi-
sí. Si los genes presentan un 50% de recombinación, lo 1nás que nación equivale a 1 un idad de mapa o 1 centimorgan. Los entrecru-
se puede decir acerca de ellos es que pertenecen a diferentes gru- zamientos dobles entre dos genes no son detectados, de manera que
pos de ligamiento, de cromosomas distintos o alejados en el las distancias de mapa entre genes alejados tienden a subestimar las
m1smo cromosoma. distancias genéticas.
El segundo aspecto es que un cruzamiento de prueba para dos
genes que están alejados en el mismo cromosoma tiende a subes- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
timar la distancia física verdadera que podría haber, porque el
cruzamiento no revela entrecruzamientos dobles que podr ían
tener lugar entre los dos genes (fig. 7-11). Se produce un doble ¿En qué se diferencia un mapa genético de uno físico?
entrecruzamiento cuando hay dos eventos separados de entrecru-
zamiento entre dos locus. (Por ahora, consideraremos solo e ntre-
cruzamientos dobles que se producen entre dos de las cuatro cro- Construcción de un mapa genético mediante
mátidas de un par hon1ólogo: un entrecruza1niento doble de dos
cruzamientos de prueba de dos puntos
cadenas. M ás adelante, en la sección sobre Efectos de entrecruza-
mientos múltiples, se considerarán los entrecruza1nientos dobles Los mapas genéticos pueden construirse realizando una serie de
que se producen entre tres de cuatro cromátidas). Mien tras que un cruzami entos de prueba. En cada cruzamiento de prueba, uno
entrecruzamiento simple produce combinaciones de alelos que no de los progenitores es beterocigótico para un par de genes dife-
estab an presentes en los cromosomas parentales originales, un rentes, y se calculan las frecuencias de recombinación entr e pares
segundo entrecruzamiento entre los mismos dos genes revierte los de genes. U n cruzamiento de prueba entre dos genes se denomi-
180 CAPITULO 7

na cruzamiento de prueba de dos puntos o cruzamiento de dos doble entrecruzamiento entre Jos dos genes no será detectado y se
puntos. Suponga que llevamos a cabo una serie de cruzamientos subestimará la distancia de mapa.
de dos puntos para cuatro genes, a, b , c y d, y obtenemos las Al examinar la frecuencia de recombinación entre e y d, pode-
siguientes frecuencias de recombinación: mos distinguir entre estas dos posibilidades. La frecuencia de
recombinación entre c y des del 28%, de manera que el gen d
Locus de genes en el Frecuencia debe estar a la izquierda del gen b. Observe que la surna de Ja
cruzamiento de prueba de recombinación (%) frecuencia de recombinación entre d y b (10%) y entre b y e
ayb 50 (20%) es mayor que Ia frecuencia de recombi nación entre d y e
ayc 50 (28%). Como ya se comentó, esta discrepancia surge porque no
ayd 50 se detectan los entrecn1zamientos dobles entre los dos genes
byc 20 más distantes, lo que induce una subestimación de la distancia
byd 10 de mapa verdadera. Ahora, el mapa genético de estos genes está
c yd 28 completo:

Podemos comenzar a construir un mapa genético para estos


genes considerando las frecuencias de recombinación para cada Grupo de ligamiento 1
par de genes. La frecuencia de recombinación entre a y b es del a
50%, que es la frecuencia de recombinación esperada en caso de
segregación independiente. Por lo tanto, los genes a y b pueden
estar en cromosomas diferentes o 1nuy alejados en el mismo cro- Grupo de ligamiento 2
mosoma; los ubicaremos en distintos grupos de ligamiento d b e
sabiendo que pueden estar, o no, en el mismo cromosoma:
~10 in.u.-
.....- - - 20 m.u. - - - 1
Grupo de ligamiento 1
~-- - - - - 3 0 m.u. - - - - - ~ ,
a

Grupo de ligamiento 2
b
7.3 Puede utilizarse un cruzamiento
de prueba de tres puntos para mapear
La frecuencia de recombinación entre a y c es del 50%, lo que tres genes ligados
indica que ellos también se encuentran en distintos grupos de
ligamiento. La frecuencia de recombinación entre b y e es del Si bien los mapas genéticos pueden construirse a partir de una se-
20%, de manera que estos genes están ligados y separados por 20 rie de cruzamientos de prueba para pares de genes, este enfoque
unidades de 111apa: no es particularmente eficiente, porque se deben realizar numero-
sos c1uzamientos de dos puntos para establecer el orden de los
Grupo de ligamiento 1 genes y porque no se detectan los entrecruzamientos dobles.
a U na técnica de mapeo más eficiente es un cruzamiento de prue-
ba para tres genes: un cruzamiento de prueba de tres puntos o
cruzamiento de tres puntos. Con un cruzamiento de tres pun-
tos, es posible establecer el orden de los tres genes en un solo
G1upo de ligan1iento 2 conjunto de la progenie y, por lo general, pueden detectarse
b e algunos entrecruzamientos dobles, lo que proporciona distancias
1----20 n1.u. ---~)I de mapa más exactas.
Considere lo que sucede cuando se produce entrecruzamiento
entre tres genes ligados hipotéticos. La figura 7-12 ilustra un par
La frecuencia de recombinación entre a y des del 50%, lo que de cromoso1nas homólogos de un individuo heterocigótico en tres
indica que estos genes pertenecen a distintos grupos de liga1nien- locus (Aa Bb Ce). Observe que los genes están e n configuración
to, 1nientras que ]os genes by d están ligados, con una frecuencia de acoplan1i ento; todos los alelos dominantes se e ncuentran en un
de recombi nación del 10%. Para decidir si el gen d se encuentra cromosoma (A B C), y todos los alelos recesívos, en el otro (g_Jz
a 10 u.m. a la izquierda o a la derecha del gen b, debemos consul- e). Entre estos tres genes, puede haber tres tipos de eventos de
tar la distancia c-d. Si el gen d se encuentra a 1Ou.m. a la izquier- entrecruzamiento; dos tipos de entrecruzamie ntos simples (véase
da del gen b, la distancia entre d y c debe corresponder aproxima- fig. 7-12a y b) y un entrecruzamiento doble (véase fig. 7-12c). En
damente a la suma de la distancia entre b y e, y entre c y d: 20 u.m. cada tipo de entrecruzamiento, dos de los cro1noso1nas resultan-
+ 1O u. in. = 30 u.m. Por el contrario, si eJ gen d se localiza a la tes son recombinantes, y dos son no recombinantes.
derecha del gen b, la distancia entre el gen d y el gen e debe ser Observe que, en los cromosomas recombinantes resultantes
mucho más corta, de alrededor de 20 u.m. - 10 u.m. = 10 u.m. Las del doble entrecruzamiento, los dos alelos de los extremos son
distancias sumadas serán solo aproximadas, porque cualquier los mismos que en los cromosomas no recombinantes, pero el
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 181

Par de cromosomas
homólogos

(a)
+
Entrecruzamiento (b) Entrecruzamiento (e) Doble
único entre A y B único entre By C entrecruzamiento

...,. B C

111111 11 'll

ti

~ nclusión: los cromosomas recombinantes resultantes del doble 1 Figura 7-12. Puede haber tres tipos de entrecruzamien-
Lentrecruzamiento tienen alterado solo el gen del medio. tos entre tres locus ligados.

alelo del medio es diferente. Este resultado nos proporciona un alelos de tipo silvestre en los tres locus con moscas homocigóti-
indicio importante acerca del orden de los genes. En la progenie cas para los alelos recesivos en los tres locus:
generada por un doble entrecruzamiento, solo el alelo del medio
debe diferir de los alelos presentes en la progenie no recombi- p st+ e+ ss+ st e ss
nante. X
st+ e+ ss+ st e ss

Construcción de un mapa genético


Fl
t
st+ e+ ss+
con el cruzamiento de prueba
st e SS
de tres puntos
Para examinar el 1napeo de genes con un cruzamiento de prueba El orden de los genes se ha asignado en forma arbitraria porque,
de tres puntos, consideraremos tres mutaciones recesivas de la por el 1nornento, no se sabe cuál es el gen del medio. Además, los
mosca de la fruta Drosophila melanogaster. En esta especie, los alelos de estos heterocigotos están en configuración de acopla-
ojos escarlatas (st) son recesivos respecto de los ojos rojos (st+) de miento (porque todos los alelos dominantes de tipo silvestre se
tipo silvestre, el cuerpo de color ébano (e) es recesivo respecto del heredaron de un progenitor, y todos los alelos recesivos, del otro),
cuerpo de color gris de tipo silvestre (e+), y las cerdas pequeñas aunque el cruzamiento de prueba también puede realizarse con
(ss) son recesivas respecto de las cerdas normales (ss+). Los locus alelos en configw·ación de repulsión.
que codifican estas tres características están ligados y se localizan En el cruzamiento de prueba de tres puntos, se cruzan los hete-
en el cromosoma 3. rocigotos de la generación Fl con moscas homocigóticas para las
Nos referiremos a estos tres locus como st, e y ss, pero recuer- tres mutaciones recesivas. En muchos organismos, no hay ningu-
de que en cada locus pueden estar presentes los alelos recesivos na diferencia si el progenitor heterocigótico del cruzamiento de
(st, e y ss) o los alelos dominantes (st+, e+ y ss+). Por consiguien- prueba es 1nacho o hen1bra (siempre que los genes sean autosómi-
te, cuando decimos que hay 10 u.m entre st y ss, significa que hay cos), pero en la Drosophila no se produce entrecruzamiento en los
1O u.m entre los locus en los que se producen las 1nutaciones st y machos. Como el entrecruzamiento en el progenitor heterocigóti-
ss; podríamos decir con igual faciUdad que hay 10 u.ro. entre st+ co es esencial para determinar .las frecuencias de recombinación,
y ss+. las moscas heterocigóticas de nuestro cn1zamiento de prueba
Para realizar el mapeo de estos genes, debemos deter1ninar su deben ser hembras. Por lo tanto, se aparean moscas Fl hembra
orden en el cromosoma y las distancias genéticas entre ellos. heterocigóticas para los tres rasgos con moscas macho homocigó-
Primero, debemos preparar un cruzamiento de prueba de tres pun- ticas para todos los rasgos recesivos:
tos: un cruzamiento entre una mosca heterocigótica en los tres lo-
cus y una mosca homocigótica para alelos recesivos en los tres
st e ss
locus. Para producir 1noscas heterocigóticas en los tres locus, Mujer x - - - - Hombre
podríamos cruzar un conjunto de moscas homocigóticas para los Sf e SS st e ss
182 CAPITULO 7

Tipo silvestre Ojos escarlatas, cerdas plo, están presentes las ocho clases feno típicas, pero en algunos
pequeñas, color ébano cruzamientos de tres puntos puede faltar uno o más de los fenoti-
--- pos si el número de la progenie es linutado. No obstante, la ausen-
- X cia de una clase particular puede aportar información importante
acerca de qué combinación de rasgos es la menos frecuente y, por
st e ss
últi1no, acer ca del orden de los genes, co1no veremos.
st e ss st e ss Para el mapeo de genes, se necesita información sobre el lugar
y la frecuencia de entrecruzamiento. En el progenitor homocigó-
ti co recesivo, los dos alelos de cada locus son iguales, de manera
ruzamiento de prueba que el entrecruzamiento no ejercerá ningún efecto sobre los tipos
de gametos producidos; con entrecruzamiento o sin él, todos los
Genot ipo de Fenotipo de Número de gametos de este progenitor tendrán un cromosoma con tres alelos
la progenie la progenie la progenie recesivos (st e ss). E n cambio, el progenitor heterocigótico tiene
diferentes alelos en sus dos cromoso1nas, por lo que es posible
st+ e+ ss+
- Tipo silvestre 283
detectar el entrecruzamiento. Por consiguiente, la información
st e SS
requerida para el mapeo proviene por completo de los gametos
;;+ (+ SS+ producidos por el progenitor heterocigótico. Como los cromoso-
st e SS 1nas aportados por el progenitor homocigótico solo contienen ale-
Todos mutantes 278 los recesivos, cualesquiera que sean los alelos presentes en el cro-
SI e SS mosoma aportado por el padre heterocigótico se expresarán en la
st e SS
progeru e.
st+ e SS Como método fácil y rápido, a menudo no se anotan los geno-
Color ébano, 50
st e SS - cerdas pequeñas
tipos cornpletos de la progenie del cruzamiento de prueba, sino
que solo se enumeran los alelos expresados en el fenotipo, que
son aquellos heredados del progenitor heterocigótico. En la
st e+ ss+
52
siguiente discusión, se utiliza esta convención.
Ojos escar latas
st e SS
:t ;;+ss+
sr+ e+ SS
CONCEPTOS

st e SS ---fe+
st+ SS
Cerdas pequeñas 5
Para realizar un mapeo de genes, se requiere información acerca de
la localización y el número de entrecruzamientos de los gametos que
st e ss+ produjeron la progenie de un cruzamiento. Una manera eficiente de
Ojos escarlatas, 3 obtener esta información consist e en utilizar un cruzamiento de prue-
SI e SS color ébano ba de t res puntos, en el que se cruza a un individuo heterocigótico en
ss+
tres locus ligados con un individuo homocigótico recesivo en los tres
si+ e ss+ locus.
Color ébano 43
st e SS
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
st e+ SS
Ojos escarlatas, Escriba los genotipos de toda la progen ie recombinante y no recom-
41
cerdas pequeñas
st e SS binante esperada del siguiente cruzamiento de tres puntos:

Total 755
m p s
x-----
m p s m p s
Figura 7-13. Se pueden utilizar los resultados de un cruzamiento de
prueba de tres puntos para mapear genes ligados. En este cruzamien-
to de prueba de tres puntos de Drosophila melanogaster, las mutaciones DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS GENES La primera tarea en el
recesivas ojos de color escarlata (st), cuerpo de color ébano (e) y cerdas mapeo de genes es detenninar su orden en el cromosoma. En la
pequeñas (ss) se encuentran en tres locus ligados. El orden de los locus se figura 7-13, se enumeran en forma arbitraria los locus en el orden
estableció de manera arbitraria. Cada clase fenotípica incluye moscas st, e, ss, porque no había manera de saber cuál de los tres locus se
macho y hembra; el sexo de las moscas ilustradas es aleatorio.
encontraba entre los otros dos. Ahora, es posible identificar el lo-
cus del medio analizando la progenie del doble entrecruzamiento.
Primero, determine los tipos de progenie no recombinantes, que
La figura 7-13 enumera la progenie producida a partir de este serán las dos clases 1nás numerosas (aun si se produce entrecru-
cruzamiento. Para cada locus, se producen dos clases de progenie: zamiento en cada meiosis, los individuos no reco1nbinantes repre-
progenie heterocigótica, que muestra el rasgo dominante, y pro- sentarán por lo menos el 50% de la progenie). En la progenie del
genie homocigótica, que muestra el rasgo recesivo. Con dos cruzamiento de prueba de la figura 7-13, los más numerosos son
clases de progenie posible para cada uno de los tres locus, habrá aquellos con los tres rasgos dominantes (.Jj+__g+ ss+) y aquellos
23 = 8 clases de fenotipos posibles en la progenie. En este ejem- con los tres rasgos recesivos (st e ss).
Li 9amiento, recomb inación y mapeo de genes eucariontes 183

A continuación, identifique la progenie resultante del doble Diferencias entre dominancia completa,
Cuadro 7-2
entrecruzamiento. Estos tipos de progenie siempre deben tener dominancia incompleta y codominancia
los dos fenotipos menos numerosos, porgue la probabilidad de un
doble entrecruzamiento siempre es menor que la probabilidad de 1. Identifique la progen ie no recombinante (los dos fenotipos más
un entrecruzamiento simple. La progenie menos frecuente entre numerosos).
los tipos enumerados en la figura 7-13 corresponde a la progenie
con cerdas pequeñas (st+__!¿+ ss) y a la progenie con ojos escarla- 2. Identifique la progen ie con doble ent recruzamiento (los dos
fenotipos menos numerosos).
tas y cuerpo de color ébano (st e ss+), de manera que estas son
las progenies derivadas del doble entrecruzamiento. 3. Compare el fenotipo de la progen ie con doble ent recruzamiento
Hay tres ordenamientos posibles de genes en el cromosoma: el con el fenotipo de la progenie no recombinante . Deben ser simi-
locus para el color de ojos podría ser el del 1nedio (e st ss) , lares en dos características y diferir en una.
el locus para el color del cuerpo podría ser el del medio (st e ss)
o el locus para las cerdas podr ía ser el del medio (st ss e). Para 4. La característica que difiere entre la progenie con doble entrecru-
determinar qué gen es el del medio, se pueden dibuj ar los cromo- zam iento y la progenie no recombinante es codificada por el gen
somas del progenitor heterocigótico con los tres posibles ordena- del medio.
mientos de genes y después observar si un doble entrecntzanuen-
to produce la combinación de genes observada en la progenie del
doble entrecruzamiento. Los tres ordena1nientos posibles de
genes y los tipos de proge1ue producidos por sus entrecruza.1nien- para cerdas pequeñas (ss) . Con10 el locus para cerdas es el único
tos dobles son los siguientes: que difiere, debe estar localizado en el medio. Se obtendrían los
rnismos resultados si se con1pru·a la otra clase de progenie de
doble entrecruzamiento (st e ss+) con otra progenie no recomb i-
Cromosomas Cromosomas después nante (st e ss). También en este caso , el único locus que difiere
originales del entrecruzamiento es el correspondiente a las cerdas. No olvide que la progenie no
recombinante y la de doble entrecruzanu ento deben diferir en un
e+ st+ ss+ e+ st+ ss+ e+ st ss+ solo locus; si difieren en dos locus, se están comparando clases
1. -+ :=)(=><=: -+ incorrectas de progenie. La Animación 7.1 ilustra cómo se deter-
e st SS e st SS e st+ SS rnina el orden de los tres genes ligados.
st+ e+ ss+ st+ e+ ss+ st+ e ss+
2. ---+ =x=x=:---+ e+
CONCEPTOS
st e SS st e SS Sf SS

st+ ss+ e+ st+ ss+ e+ st+ SS e+ Para determinar el locus del medio en un cruzamiento de tres puntos,
3. ---+ =x=x=:---+
st st
e ss+ e
compa re la progenie de doble entrecruzamiento con la progenie no
recombinante. Los ent recruzamientos dobles serán las dos clases de
st SS e SS
fenotipos menos frecuentes; los no recombinantes serán las dos cla-
ses más frecuentes de fenotipos. La progenie de doble entrecruza-
miento debe tener los mismos alelos que los t ipos no recombinantes
en dos locus y alelos diferentes en el locus del med io.
El único ordenamiento de genes que produce cromosomas con
el conjunto de alelos observados en la progenie menos numerosas
o entrecruzamientos dobles (~....!l.+-~ y st e ss+ de la figura 7- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
13) es aquel en el que el locus ss para cerdas se ubica en el medio
(orden de genes 3). Por lo tanto, este orden (st ss e) debe ser la Se realiza un cruzamiento de prueba de tres puntos entre tres genes
secuencia correcta de genes en eJ cromosoma. ligados. Las progenies no recombinantes resultantes son s+ ,-+ e+ y s r
Con un poco de práctica, es posible determinar con rapidez qué e, y las progenies de doble entrecruzamiento son s r e+ y s+ ,-+ c. ¿ Cuál
locus se encuentra en el medio sin escribir todos los ordenamien- es el locus del medio?
tos de genes. Los fenotipos de la progenie son expresiones de los
alelos heredados del progenitor heterocigótico. Recuerde que
cuando o bservamos los resultados de los entrecruzamientos
dobles (véase fig. 7-12), solo los alelos del locus del medio dif e- DETERMINACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LOS ENTRECRUZAMIEN-
1í an de los no recombinantes. Si comparamos la progenie no TOS Una vez conocido el orden correcto de los locus en el cromo-
recombinante con la progenie del doble entrecruzamiento, estas soma, se deben anotar nuevamente los fenotipos de la progenie
deben dife1ir solo en los alelos del locus del medio (cuadro 7-2) . del cruzarniento de pn1eba de la figura 7-13 con los alelos en el
Comparemos los alelos de la progenie del doble entrecruza- orden correcto para que sea posible determinar dónde se han pro-
rniento st+_g+ ss con los de la progenie no reco1nbinante st+_g+ ducido entrecruzrunientos (fig. 7-14) .
sst. Observamos que ambas tienen un alelo para ojos rojos (st+) y De las ocho clases de progenie, ya he1nos identificado dos cla-
que ambas tienen un a lelo pru·a cuerpo de color gris (e+), pero la ses como no recombinantes (ff ss+___g+ y st ss e) y dos clases
progenie no recombinante tiene un alelo para cerdas normales como entrecruzamientos dobles (st+ ss e+ y st ss+....!l,). Las otras
(ss+), mientras que los entrecruzamientos dobles tienen un alelo cuatro clases de progenie resultaron de un cromosoma que pre-
184 CAPITULO 7

sentó un entrecruzamiento si,n ple: dos presentaron entrecruza-


Tipo si lvestre Ojos escarlatas, color
ébano, cerdas pequeñas
miento simple e ntre st y ss, y dos presentaron entrecruzamiento
simple entre ss y e.
X Para determinar dónde se produj eron los entrecruzamientos en
estas progenies, compare los alelos hallados en la progenie del
st ss e entrecruzamiento simple con los hallados e n la progenie no
recom binante, tal como se hizo en el caso de los entrecr uzatnien-
st ss e st ss e tos dobles. Por ejemplo, considere la progenie con cromosoma st±
ss e. El primer alelo (st+) provino del crom osoma no recombinan-
te st+ ss+ _g_+, y los otros dos alelos (ss y e) de ben de haber pro-
~ruzamiento de pr ueba
venido del otro cromosoma no recombinante st ss e a través de
entrecruzamiento :

e+ st+ ss+ e
, ~
de
Genotipo de
la progenie
Fenotipo de
la progenie
Numero
la progenie 1
---.- - - -- - -
Sl SS e st SS e st SS e+

Tipo silvestre 283


SI SS e E ste mismo entrecruzamiento también produce la progenie g+
ss+_g_+.
st ss e Ojos escarlatas, Este método también puede utilizarse p ara determinar la locali-
color ébano, 278 'j zación del entrecru zamiento en los otros dos tipos de progenie de
st ss e cerdas pequeñas J e ntrecruzamiento simple. El entrecruzamiento entre ss y e produ-
\'(
~s-te- sím
- bo_ l_
o -in-d-ica
- la_p_o_si-
ci_ó_
n j Los no recombinantes se
ce cromoso1n as se+- ss+ _g_ y st ss e+:
ele un entrecruzamient o. producen con mayor
__, frecuencia.

st+ ss e
Cerdas pequeñas, 50
color ébano
st ss e
St SS e st SS é st

Ojos escarlatas 52 Ah ora, conocemos las localizaciones de todos los entrecruza-


st ss e
mientos; sus ubicaciones se marcan con una barra en la figura 7-14.

CÁLCULO DE LAS FRECUENCIAS DE RECOMBINACIÓN A continua-


Color ébano 43
Sf SS e ción , se pueden determinar las distancias de mapa, que se basan
en las frecuencias de reco1nbinación . Se calc ula la frecuencia de
st ss e+ recombinación sumando toda la progeni.e reco1n binante y divi-
Ojos escarlatas, clie ndo este número por el número total de la progenie del cruza-
41
cerdas pequeñas
st ss e miento, y multiplicando el número obtenido p or 100% . Para
st ss e+ determinar con exactitud las distancias de mapa, es preciso incluir
Los rec_o_mbi-nantes
,.... con doble
entrecruzamiento son los que se
todos los entrecruzamientos (tanto simples co1no dobles) que tie-
producen con men~ fr~ ~ia. nen lugar entre dos genes.
La progenie recombin ante que posee un cr omosom a que pre-
Cerdas pequeñas 5 sentó entrecru zamie nto e ntre el locus para el color de oj os (st)
st ss e y el locus p ara cerdas (ss) incluye los entrecruzamie ntos sim-
ples (st+ / ss e y st / ss+g_+) y los dos entrecruzamientos dobles (st+
st / ss / e y); véase figura 7-14. El total de la progenie es de 755, de
Ojos escarlatas,
3 manera que la frecuencia de recombinación entre ss y st es la
color ébano
st ss e siguiente:

Total 755 frecuencia de recombinació n st - ss

Figura 7- 14. Escribir los resultados de un cruzamiento de prueba de 50 + 52 + 5 + 3


- - - - - - X 100% = 14,6%
tres puntos con los locus en el orden correcto permite determinar
775
los lugares de entrecruzamientos. Estos result ados son del cruzamiento
de prueba ilustrado en la Figura 7.13, con los locus mostrados en el orden
correcto. La localización de un entrecruzamiento se indica con una barra ((). La clistancia entre los locus st y ss se puede expresar como 14,6 u.m..
Cada clase fenotípica incl uye moscas macho y hem bra; el sexo de las mos- La distancia de 1nap a entre el locus para cerdas (ss) y el locus
cas ilustradas es aleatorio. para color del cuerpo (e) se de termina de la misma manera. L a
progenie recon1binante que posee un entrecruzamiento entre ss y
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 185

Cromosoma 1 (X) Cromosoma 2 Cromosoma 3 Cromosoma 4

Venas netas , , Alas dobladas


,• Cuerpo amarillo ,
,
. . ,;, Venas cúbitas
O --- - •:. cerdas en escudo O -··-, .
•·-Antenas sin aristas O-:;===::· Ojos ásperos O···- \·: Pelos afeitados
1, 5 ,,::II::,.
, . o,·os blancos 1, 3 ,,, .
, •• Ojos en estrella 0,2 ·' •• Venas pequeñas
-.: Escudo sin surcos
3 ,', ,-, - ,."', o,·os facetados 4,3 ' · Alas retenidas
\
Sin ojos
5, .': \'. Ojos de erizo
7, 5 : , • '- Ojos rubí 13 -• - -• -Alas regordetas
. .- ·•. Alas crossveinless 16,5 -·· --- Ojos de tela
13 7
20 _.. ... Alas cortadas
,,• -----•• Cerdas chamuscadas
19,2 -··y··- Cerdas en jabalina
21
27,7 ,,• ··· ojos en oblea
2:6 · ·;
26,5 ·•
,
- .
; · · Ojos sepias
'• Cuerpo peludo
33 - -· ·-- Ojos bermellón
··· Alas en miniatura
41 •. , • Cerdas d ichaete
43 - ·; .
, - ~·· Cuerpo de sable 43, 2 - -= 1 : - - Aristas trenzadas
- .
44 ' • Ojos granates 48,5 •• , Cuerpo negro 44 · · • Ojos escarlata
51 • ' ,', Cerdas reducidas
48 ··:I::·· Ojos rosados
56, 7 ', ,' Cerdas bifurcadas
54, 5 • • • 1'·, Ojos púrpuras ,• • • Alas rizadas
54,8 .:;, -(. Cerdas cortas SO • ,· Cerdas incipientes
57 -:~ - ·~·-· Ojos en barras 58' 2 - -; ,, - cer d as sin
•• =E~- · espina
·
59, 5 ·-- ··· venas fusionadas 55 .•:, <•-Ojos claros
62, 5 · ·• ·-· Ojos rosados 57,5 ,' '- Ojos rojo oscuro 58,5 •·:; ~:·- Cuerpo bitórax
66 -- - - -·- Pelos cortos 66,7 .• • . Ojos escabrosos
67 _,: = :._ Alas vestigiales
62 ·::,K:,:· Cuerpo con franjas
63 • ,' \ ' Ojos de vidrio
,' ,:~ :, \
,, '' 66,2 :,, ._._ Venas en delta
72 ' ,,- •.' Ojos lobulados 69 5 ',, ,' \ •,' Cerdas sin pelos
75,5 · • Alas curvas
il

70,7 :
' , \ \

'. Ojos de ébano


74, 7 • ' Ojos cardena les

91, 1 -- - - --- Ojos rudos

100,5 • Alas en plexo


• . ,'
100,7 --- - - - Ojos clarete
104,5 - - -- Ojos marrones
107 · - • ..!L. -· Cuerpo manchado 106, 2 - • · -. Cerdas diminutas

Figura 7-15. Drosophila melanogaster tiene cuatro grupos de ligamiento correspondientes a sus cuatro pares de cro-
mosomas. Estos genes fueron mapeados utilizando las frecuencias de recombinación. Las distancias entre genes dentro de un
grupo de ligamiento se expresan en unidades de mapa.

e incluye los entrecruzamie ntos simples sr ss+ / e y st ss / e+, y


los entrecruzamientos dobles st+ / ss / e+ y st / ss+ / e. La frecuen-
- ----26¡8 m.u. ---•1
cia de recombinación es la siguiente: st--14.6 m.u. - - s s - - 12 .2 m .u. -➔ e

frecuencia de reco1nbinación ss - e = En la figura 7-15, se muestra el mapa genético de D . melanogaster.


43 + 4 1 + 5 + 3
X 100% = 12,2% INTERFERENCIA y COEFICIENTE DE COINCIDENCIA Las distancias de
755 mapa proporcionan información no solo acerca de las distancias
que separan a los genes, sino también acerca de las proporciones de
P or lo tanto, la distancia de n1apa entre ss y e es de 12,2 u .m. gametos reco111binantes y no recombü1antes que se producirán en
P or últüno, se calcula la distancia de 1napa entre los dos locus un cruza1niento. Por ej emplo, saber que los genes st y ss del tercer
de los extremos, st y e. Esta distancia se puede ob tener sumando cromoso1na de la D . melanogaster están separados por una distan-
las distancias de mapa entre st y ss, y entre ss y e ( 14,6 u .m. + cia de 14,6 u.m. indica que un 14,6% de los gametos producidos
12,2 u.m. = 26,8 u.m .). De esta manera, pueden utilizarse las dis- por una mosca heterocigótica en estos dos locus serán recombi-
tancias de mapa para construir el mapa de los tres genes del cro- nantes. D el mismo modo, un 12,2% de los gametos producidos por
1n osoma: una 1nosca heterocigótica para ss y e serán recombinantes.
186 CAPITULO 7

En teoría, deberíamos poder calc ular la proporción de gametos La mayoría de los organismos eucariontes muestran interferen-
doblemente recombinantes utilizando la regla de la multiplica- cia, que hace que los entrecruzamientos estén más espaciados que
ción de probabilidad (véase cap. 3), que establece que la proba- lo que se esperaría por azar. La interferencia fue observada por
bilidad de que dos eventos independientes ocun·an en forma primera vez en cruzamientos de Drosophila a principios del siglo
simultánea se calcula multiplicando las probabilidades de cada XX y todavía, pese a años de estudio, aún no se conoce bien su
un o. Al aplicar esta regla, se observará que la proporción (proba- mecanismo. Un modelo de interferencia propuesto sugiere que
bilidad) de gametos con entrecruzamientos dobles entre st y e es los entrecruzamientos se producen cuando se acumula tensión a
igual a la probabi lidad de recombinación entre st y ss, multiplica- lo largo del cromosoma. Según este modelo, un entrecruzamien-
da por la probabilidad de recombinación entre ss y e, o de 0,146 to libera tensión en alguna distancia a lo largo del cromosoma.
x 0 ,122 = 0,0178. La multiplicación de esta probabilidad por la Como un entrecruzamiento alivia la tensión que causa entrecruza-
cifra total de progenie da por resultado el 11ú1nero esperado de mientos, es menos probable que haya otros entrecruzamientos en
progenie de entrecruzamiento doble a pa1tir del cruzamiento: la misma región. ►
0,0178 x 755 = 13,4. Solo se observaron 8 entrecruza1nientos
dobles en la progenie del cruzamiento, bastante menos que los 13
previstos (véase fig. 7-14).
Este fenómeno es frecuente en organismos eucariontes . El CONCEPTOS
cálculo asume que cada evento de entrecruzamiento es indepen-
diente y que la aparición de un entrecruzamiento no influye en El coeficiente de coincidencia es igual al número de entrecruzamien-
que ocu1Ta otro. Sin e1nbargo, con frecuencia los entrecruzamien- tos dobles observados dividido por el número de entrecruzam ientos
tos no son eventos indepen dientes: un entrecruzam iento tiende a dobles esperados sobre la base de las frecuencias de entrecruzamien-
inhibir otros entrecruzamientos en la misma región del cromoso- tos simples. La interferencia es igual a 1 - coeficiente de coincidencia;
ma; por consiguiente, los entrecruzamientos dobles son m enos indica el grado en que un entrecruzamiento interfiere con entrecruza-
frecuentes que lo esperado. mientos adicionales.
El grado en el que inte1fiere un entrecruzamiento con entrecru-
zamientos adicionales en la misma región se denomina interferen- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
cia. Para calcular la interferencia, es preciso detenn inar primero
el coeficiente de coincidencia, que es la proporción de entrecru- Al analizar los resu ltados de un cruzamiento de prueba de tres pun-
tos, un estudiante determina que la interferencia es de -0,23. ¿ Qué
zainientos dobles observados respecto de entrecruzamientos
dobles esperados: indica este valor de interferen cia negativo?
a. Se produjeron menos entrecruzamientos dobles que los esperados
coeficiente de coincidencia = sobre la base de las frecuencias de los entrecruzamientos simples.
b. Se produjeron más entrecruzamientos dobles que los esperados
número de entrecruzamientos dobles observados
sobre la base de las frecuencias de los entrecruzam ientos simples.
número de entrecruza1uientos dobles esper ados c. Se produjeron menos entrecruzam ientos simples que los esperados.
Pai·a los locus mapeados en el tercer cromosoma de D. melano- d. Un entrecruzamiento en una región interfiere con entrecruza-
gaster (véase fig. 7-14), observamos que mientos adicionales en la misma región.

coeficiente de coincidencia =
5+3 8
- - - =0,6
0,146 X 0,122 X 755 13,4 INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS

que indica que, en realidad, se observa solo el 60% de los entre- Pasos para seguir en el cruzamiento de prueba de tres puntos
cruzamientos dobles esperados sobre la base de las frec uencias de Ya se ha examinado en detalle el cruzamiento de t res puntos y se ha
los entrecruzamientos simples. La interferencia se calcula de la visto cómo la información derivada del cruzamiento puede utilizarse
siguiente manera: para el mapeo de una serie de t res genes ligados. Repasemos en
forma sucinta los pasos requeridos para el mapeo de genes de un cru-
interferencia= 1 - 0 ,6 = 0,4 zamiento de tres puntos.
1. Anote los fenotipos y los números de la progenie producida
Este valor de interferencia indica que no se observará el 40% de en el cruzamiento de tres puntos . Será más fácil interpretar los
la progenie de doble entrecruzamiento esperada, debido a interfe-
fenotipos de la progenie si utiliza símbolos alélicos para los rasgos
rencia. Cuando la interferencia es completa y no se observa nin-
(por ejemplo, st+' e+ ss).
guna progenie de doble entrecruzamiento , el coeficiente de coin-
cidencia es O, y la inte1ferencia es 1. 2. Anote los genotipos de los progenitores originales utiliza-
En ocasiones, un entrecruzamiento aumenta la probabilidad de dos para producir el individuo triplemente heterocigótico del
que se produzca otro entrecruzamiento cercano, y se observa más cruzamiento de prueba y (si se conoce) la disposición de los alelos
progenie de doble entrecruzamiento que la esperada. En este (acoplam iento o repulsión) en los cromosomas del individuo.
caso, el coeficiente de coincidencia es mayor de 1, y la interferen- 3. Determine qué clases fenotípicas de la progenie son no
cia es negativa. recombinantes y cuáles son las resultantes de entrecruza-
Li 9amiento, recomb inación y mapeo de genes eucariontes 187

mientos dobles. Los no recombinantes serán los dos fenotipos c. D etermine el coeficiente de coincidencia y la interferencia para
más comunes; los entrecruzamientos dobles serán los dos fenoti- estos tres locus.
pos menos comunes.
4. Determine cuál es el locus del medio. Compare los alelos pre- Estrategia de solución
sentes en los entrecruzamientos dobles con los presentes en los ¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
no recombinantes; cada clase de entrecruzamientos dobles debe
El orden de los genes en el cromosoma, las distancias recombi-
ser como uno de los no recombinantes para dos locus y debe
nantes entre los genes, el coefi ciente de coincidencia y la inter-
diferir en un locus. El locus que difiere es el del med io.
ferencia.
5. Vuelva a anotar los fenotipos con los genes en el orden
correcto. ¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
6. Determine dónde deben haberse producido los entrecruza- ■ Se apareó una mosca de tipo silvestre homocigótica con una
mientos para dar origen a los fenotipos de la progenie. mosca que tenía alas de querubín, cuerpo negro y ojos de
Para hacerlo, compare cada fenotipo con el fenotipo de la proge- color bermellón, y se realizó un cruzamiento de prueba entre
nie no recombinante. las hen1bras de la generación F 1 y machos con alas de queru-
7. Determine las frecuencias de recombinación. Sume los
bín, cuerpo negro y ojos de color bermellón.
números de la progenie que posee un cromosoma con un entre- ■ Los números de los diferentes tipos de moscas que aparecie-
cruzamiento entre un par de locus. Sume los entrecruzamientos ron en la progenie del cruzamiento de prueba.
dobles a este número. Divida esta suma por el número total de la
progenie del entrecruzamiento y multiplique por 100%; el resu l- Pasos de la solución
tado es la frecuencia de recombinación entre los locus, que es a. Podemos representar los cruzamientos de este problema de la
igual a la distancia de mapa. siguiente manera:
8. Dibuje un mapa de los tres locus. Indique qué locus se encuen-
ch+ b+ en+ ch b en
tra en el medio e indique las distancias entre ellos.
p X
9. Determine el coeficiente de coincidencia y la interferencia. El ch+ b+ en+ ch b en
coeficiente de coincidencia es el número de progenie de entrecru-
zam iento doble dividido por el número de progenie de entrecruza-
miento doble esperado. El número esperado se puede obtener
ch+
+
b+ en+
multiplicando el producto de las dos probabilidades de recombina-
F1
ción simple por el número total de la progenie del cruzamiento. ch b en
Cruzamiento ch+ b+ en+ ch b en
de prueba X
ch b en ch b en

En la D. melanogaster, las alas de querubín (ch), el cuerpo negro Observe que en este mo1nento no conocemos el orden de los
(b) y los ojos de color be1mellón (en) se deben a alelos recesivos genes; hemos ubicado de 1nanera arbi traria aben el medi o.
que se encuentran en el cromosoma 2. Se apareó una mosca de tipo E l siguiente paso es determinar cuáJ es la progenie no reco1n-
silvestre homocigótica con una mosca que tenía alas de querubín, binante del cruzamiento de pru eba y cuál es la resultante de
cuerpo negro y ojos de color bermellón, y se practicó un cruza- entrecruzamientos dobles. Los no recombinantes deben tener el
miento de prueba entre las hembras de la generación F 1 resultante fenotipo más frecuente, de manera que debe ser la progenie con fe-
y machos con alas de querubín, cuerpo negro y oj os de color ber- notipos codificados por m+--12+ en+ y ch b en. Estos genotipos
mellón. El cruzamiento de prueba produj o la siguiente progenie: son consistentes con los genotipos de los progenitores, presenta-
dos antes. Los en trecru zamientos dobles son los fenotipos menos
ch b+ en 105 frecuentes y son codificados por ch+_f2_+ en y ch b en+~
b+ Podemos determinar el orden de los genes comparando los ale-
ch+ en+ 750 los presentes en los entrecruzamientos dobles con los presentes
ch+ b en 40 en los no recombinantes. La progenie de entrecruzamiento doble
ch+ b+ en 4 debe coincidir con uno de los no recombinantes en dos locus y
ch b en. 753 diferir en un locus; el alelo que difiere estará en el ,nedio.
Compare la progenie de doble entrecruzamiento ch b en+_ con la
ch b+ en+ 41 no recombinante ch b en. Ambas tienen alas de querubín (ch) y
ch+ b en+ 102 cuerpo negro (b), pero la progenie con entrecruzamiento doble
ch b en+ 5 tiene ojos de tipo silvestre (en+), mientras que la no recombinan-
te tiene ojos de color bermellón (en). El locus que deter1nina los
Total 1800 ojos de color bermellón debe estar en el medio.

a. Determine el orden lineal de los genes en el cromosoma (¿qué b. Para calcular las frecuencias de recombinación entre los genes,
gen se encuentra en el medio?). anotamos primero los fenotipos de la progenie con los genes
b. Calcule las distancias recombinantes entre los tres locus. que los codifican en el orden correcto. Ya hemos identificado
188 CAPITULO 7

la progenie no recombinante y de entrecruzamiento doble, de distancia de mapa ch-b = 5% = 12% = 17%


manera que los otros cuatro tipos de progenie deben haber re-
sultado de entrecruzamientos simples. Para determinar dónde ~.-----+--1 7 ID.U. - - - - - -~

se produjeron los entrecruzamien tos simples, co1npara1nos los


alelos hallados en la progenie de entrecruzamiento simple con +-5 m..u.-+ - - - - 12 m.u. - - - -
los de la progenie no reco1nbinante. El entrecruzamiento debe ch en b
haberse producido en la ubicación donde los alelos cambiaron
de los presentes en una de las progenies no recombinan tes a los c. El coeficiente de coincidencia es el número de entrecruzamien-
hallados en la otra. Las ubicaciones correspondientes a los en- tos dobles observados dividido por el número de entrecruza-
trecruzamientos se señalan con una barra: mi entos dobles esperados. El número de entrecruza1njentos
dobles esperados se obtiene multiplicando la probabilidad de
ch en / b+ 105 entrecruzamiento simple un entrecruzamiento entre ch y en (0,05) x la probabilidad de un
ch+ en+ b+ 750 no recombinante entrecruzainiento entre en y b (0,12) x el número total de la
progenie del cruzamiento ( 1800):
ch+ / en b 40 entrecruzamiento simple
b+ 4+5
ch+ / en / 4 entrecruzamiento doble coeficiente de coincidencia =--------- = O'83
ch en b 753 no recombinante 0,05 X 0, 12 X 1 800
ch / en+ b+ 41 entrecruzamiento simple
ch+ en+ / b 102 entrecruzamiento simple Por último, la interferencia es igual a 1 - el coeficiente de coinci-
ch / en+ / b 5 entrecruzamiento doble dencia:
interferencia = 1 x 0,83 =O, 17
Total 1800
A continuación, determinan1os las frecuencias de recombinación ► Para aumentar su habilidad en los cruzamientos de tres puntos, intente
y dibujamos un mapa genético: resolver el Problema 30 al fina l de este capítu lo.

frecuencia de recombinación ch-en =


40 + 4 + 41 + 5 Efecto de entrecruzamientos múltiples
- - - - - - X 100% = 5%
1800
Hasta ahora, se han analizado los efectos de entrecruzamientos
frecuencia de recombinación cn-b = dobles que se producen entre solo dos de las cuatro cromátidas
(cadenas) de un pai· homólogo. Estos entrecruzamientos se deno-
105 + 4 + 102 + 5 minan entrecruzarruentos de dos cadenas. También puede haber
X 100% = 12%
1800 entrecruzainientos dobles que incluyen tres e incluso cuatro de las
cromátidas de un par homólogo (fig. 7-16). Si examinamos solo

Doble entrecruzamiento de dos cadenas

0% de recombinantes
detectables

Doble entrecruzamiento de tres cadenas

50% de recombinantes
detectables

50% de recombinantes
detectables

Doble entrecruzamiento de cuatro cadenas

100% de recombinantes
detectables
Figura 7-16. Resultados de entrecruzamien-
tos dobles de dos, tres o cuatro cadenas en 50%, de recombinantes
la recombinación entre dos genes. detectables en promedio
Li 9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariont es 189

50 nie de un cruzanúento genético. En consecuencia, las distancias de


-:::R
C)
.........
mapa basadas en las tasas de recombinación subestin1an las distan-
cias físicas reales entre genes, porque algunos entrecruzamientos
e
·O múltiples no son detectados en la progenie de un cruzamiento.
V
Cuando los genes se encuentran muy cerca, los entrecruzamientos
~ 25
.o m últiples son improbables, y las distancias basadas en las tasas de
E reco1nbinación se con·esponden de manera precisa con las distan-
oV cias físicas en un cromosoma. Sin embargo, a medida que aumen-
Q)
o::: ta la distancia entre los genes, hay mayor probabilidad de que ocu-
o rran entrecruzamientos múltiples, y aumenta la discrepancia entre
o 20 40 60 80 las distancias genéticas (basadas en las tasas de recombinación) y
Distancia de mapa rea l (u.m.) las distancias físicas. Para corregir esta discrepancia, los genetis-
tas han desarrollado funciones de mapeo n1atemáticas que rela-
Figura 7-17. El porcentaje de recombinación subestima la verdadera cionan las frecuencias de recon1binación con las distancias físicas
distancia física entre genes a distancias de mapa más altas. reales entre los genes (fig. 7-17). La mayoría de estas funciones se
basan en la distribución de Poisson, que predice la probabilidad de
múltiples eventos poco comunes. Mediante la utilización de estas
los alelos en locus a cada lado de ambos even tos de entrecruza- fu nciones de mapeo, es posible estimar con n1ayor exactitud las
miento, los entrecruzamientos dobles de dos cadenas no causan distancias de 1napa basadas en las tasas de recon1binación.
ninguna combinación nueva de alelos, y no se producen gametos
recombinantes (véase fig. 7-16). Los entrecruzamientos dobles de
Mapeo de genes humanos
tres cadenas dan como resultado que dos de los cuatro gametos
sean recombinantes, y los entrecruzamientos dobles de cuatro Los esfuerzos por mapear el genoma humano se ven obstaculiza-
cadenas producen cuatro gametos recombinantes. En consecuen- dos por la imposibilidad de realizar los cruzamientos deseados y
cia, los entrecruzamientos dobles de dos cadenas producen 0% de el pequeño número de progenie de la n1ayoría de las fanú lias
recombinación, los entrecruzamientos dobles de tres cadenas pro- hu1nanas. Los genetistas deben restringir sus investigaciones al
ducen 50% de recombinación, y los entrecruzamientos do ble de estudio de pedigríes que, por lo general, son incompl etos y apor-
cuatro cadenas producen 100% de recombinación. El resultado tan información limitada. No obstante, se han mapeado con éxito
global es que todos los tipos de entrecruzamientos dobles en con- gran cantidad de rasgos humanos mediante la utilización de los
junto producen, en promedio, un 50% de progenie recombinante. datos de los pedigríes para analizar el ligamiento. Dado que la
Como hemos visto, los entrecruzamientos dobles de dos cadenas cantidad de progenie que surge de cualquier apareamiento suele
hacen que los alelos a cada lado del entrecruzamiento perma- ser peq ueña, se combina información de vruios pedigríes y fanú-
nezcan sin cambios y que la progenie no sea recombinante. Los lias a fin de reali zar la prueba para la segregación independiente.
entrecruzamientos de tres y cuatro cadenas producen progenie Los n1étodos que se utilizan en este tipo de análisis escapan al
recombi:nante, pero esta es del 1nismo tipo que la generada por los alcance del este libro, pero a través de un ejemplo explicaremos
entrecruzanlientos simples. Por consiguiente, algunos entrecruza- cómo es posible detectar el ligamiento a partir de la información
mientos múltiples pasan inadvertidos cuando se observa la proge- que proporciona el pedigrí.

1 A ¡ A¡ A O [ Ai
La persona tiene síndrome B ¡B¡B O [Bi
¡B n
uña-rótula (Nn).
o ii
i N i n

11
Todos los niños de la El síndrome uña-rótula
generación 11con síndrome 1 2 3 4 5 7 8 9 10 no aparece en los niños
uña-rótula tienen sangre de ¡B n ¡A n l n ¡B n ¡B n ¡A n l n ¡A n JA n de la generación II con
grupo B o de grupo O, lo sangre de grupo A.
que ind ica que los genes l N 1 n 1 N l N 1 N i n l n i N 1 11 1 n
para el síndrome y para el
111
grupo de sangre están
li ados. 1 3 4 5
¡A n i n ¡B n ¡B 1t

¡ N 1 fl I fl

Estos resultados se debieron a


eventos de entrecruzamiento.

Figura 7- 18. Se estableció el ligamiento entre grupos de sangre ABO y el síndrome uña-rótula por examen de
f amilias en las qu e se segregan ambos rasgos. El pedigrí aquí mostrado es el de una familia de este tipo. El g rupo
de sangre ABO se indica en cada círculo o cuadrado. El genotipo, que se inf iere a partir del fenotipo, se presenta debajo
de cada circulo o cuadrado.
190 CAPITULO 7

Una de las primeras demostraciones documentadas de liga- de manera que debe haber habido un entrecruzamiento. También se
miento en los seres humanos fue entre el locus para el síndrome debe haber producido entrecruzamiento para producir al hijo ill-3.
uña-rótula y el locus que determina los grupos san guíneos ABO. En el pedigrí que muestra la figura 7-18, 13 hijos provienen de
El síndrome uña-rótula es una alteración autosó1nica dominante apareamientos en los que se segregan los genes que codifican el
que se caracteriza por la presencia de uñas anormales en los pies síndrome uña-rótula y los grupos sanguíneos; dos de ellos son
y por la ausencia de rótulas o presencia de rótulas rudirnentarias. recombinantes. Sobre esta base, cabría asumir que los locus para
Los grupos sanguíneos ABO son deternúnados por un loc us auto- síndron1e uña-rótul a y grupos sanguíneos ABO están ligados, con
sómico con alelos múltiples (véase cap. 5). El ligamiento entre un a frecuencia de recombinación de 2/ 13 = 0,154. Sin embargo, es
los genes que codifican estas características se identificó en fami- posible que estos genes sí se segreguen en forma independiente y
lias en las que se segregaban ambos rasgos. Parte de una de estas que solo sea el número reducido de hijos el factor que hace pare-
familias se ilustra en la figura 7-18. cer que los genes están ligados. Para determinar la probabilidad
El síndro1ne uña-rótula es raro; por lo tanto, puede asumirse de que los genes estén verdaderamente ligados, los genetistas sue-
que las personas que lo presentan son heterocigóticas (Nn); los len calcular la puntuación del logaritmo de la probabilidad (pun-
individuos no afectados son hon1ocigóticos (nn). Los genotipos tuación lod).
ABO se pueden inferir a partir de los genotipos y de los tipos de Para obtener una puntuación lod, se debe calcular la probabili-
descendencia producida. Por ejemplo, la persona I-2 de la figu- dad de obtener los resultados observados con la presunción de
ra 7-18 tiene el grupo sanguíneo B , que presenta dos genotipos que los genes están ligados con un grado especificado de reco1n-
posibles: ¡_B¡B o I_Bi (véase fig. 5-6). Como parte de su descenden- binación y la probabilidad de obtener los resultados observados
cia tiene grupo sanguíneo O (genotipo ii) y por lo tanto han here- con la presunción de segregación independiente. Después, se de-
dado un alelo i de cada progenitor, la mujer 1-2 debe tener el termina el cociente de estas dos probabilidades, y el logaritmo de
genotipo [Bi. De modo similar, la presencia de descendencia con este cociente es la puntuación lod. Suponga que la probabilidad
grupo sanguíneo O en la generación II indica que el hombre I-1 , de obtener un conjunto particular de observaciones con la presun-
con grupo sanguíneo A, también debe tener un alelo i y, por lo ción de ligamiento y una cierta frecuencia de recombinación es de
tanto, tiene genotipo ¡A¡_ Los progenitores de esta familia son: O, 1 y que la probabilidad de obtener la misma observación con la
presunción de segregación independiente es de 0,0001. El cocien-
f Ai Nn x IBi nn te de estas dos probabilidades es O.l/o,ooot = 1000, cuyo logaritmo
(la puntuación lod) es 3. Por consiguiente, la probabilidad de liga-
Al estudiar la generación II, es posible observar que los genes miento con la recombinación especificada es 1000 veces mayor
para el síndrome uña-rótula y para los grupos sanguíneos no pare- que la segregación independiente para producir lo observado. Una
cen segregarse de manera independiente. Todos los hijos de la puntuación lod de 3 o más alta se suele considerar evidencia con-
generación II con síndrome uña-rótula tienen grupo sanguíneo B vincente de ligamiento. ~ SOLVER EL PROBLEMA 36
o grupo sanguín eo O; todos los que tienen grupo sanguú1eo A tie-
nen uñas y rótu las normales. Si los genes que codifi can el síndro- Mapeo con marcadores moleculares
me uña-rótula y los grupos sanguíneos se segregaran de manera
independiente, sería lógico esperar que algunos hijos de la gene- Durante muchos años, el mapeo de genes de la mayoría de los
ración II presentaran grupo sanguíneo A y síndrome uña-rótula organismos se vio limitado por la disponibilidad de marcadores
por heredar tanto el alelo 1A como el alelo N de su padre. Este genéticos: genes variables con fenotipos fáciles de observar cuya
resultado indica que las di sposiciones de los alelos en los cromo- herencia se puede estudiar. Los marcadores genéticos tradiciona-
so mas de los progenitores cruzados son las siguientes: les son genes que codifican características fácilmente observables,
como el color de las flores , la forma de las semillas, los grupos
¡A n ¡_B n sanguíneos o las diferencias bioquímicas. En muchos organis-
X mos, la escasez de estos tipos de características limitó los inten-
l N l n
tos de mapeo.
El pedigrí indica que no hay recombinación entre Ja descenden- En la década de 1980, nuevas técnicas moleculares posi bilita-
cia (generación II) de estos progenitores, pero que hay dos casos ron anali zar vaiiaciones del propio DNA y suministraron un a can-
de recombinación entre las personas de ]a generación III. Las per- tidad casi ilimitada de marcadores genéticos para la creación de
sonas II-1 y II-2 tienen los siguientes genotipos: mapas genéticos y el estudio de relaciones de ligamiento. Los pri-
meros de estos marcadores moleculares eran polimorfis1nos de
·B
l n n longitud de los fragn1entos de restricción (RFLP), que son varia-
X ciones de la secuencia de DNA detectadas por corte del DNA con
l N l n enziinas de restricción (véase cap. 19). Más adelante, se desarro-
Su hijo lli-2 tiene grupo sanguíneo A y no presenta síndrome Uaron métodos pai·a detectar números variables de secuencias
uña-rótula; por consiguie nte, debe tener el siguiente genotipo cortas de DNA repetidas en tándem, denominadas microsatélites.
En la actualidad, la secuenciación del DNA permite la detección
n directa de variaciones individuales de los nucleótidos del DNA.
Todos estos métodos han ampliado la disponibilidad de marcado-
1 n
res genéticas y fac ilitaron mucho la creación de mapas genéticos.
y debe haber heredado tanto el alelo i como el alelo n de su padre. El mapeo genético con marcadores moleculares se realiza esen-
E stos alelos se encuentran en cromosomas diferentes en el padre, cialmente de la misma 1nanera que e] mapeo con marcadores fe-
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 191

notípicos tradicionales: se estucLia la cosegregación de dos o más En una población


marcadores, y las cListancias de ,n apa se basan en las tasas de re- aparecen una serie de
combinación entre los marcadores. Estos métodos y su aplicación haplotipos diferentes.
al mapeo se analizan con mayor detalle en los capítulos 19 y 20.

Los genes se pueden localizar con estudios


Al
)
a>
) ,
es o•
)
A2
)
o•
) ,
o•

de asociación en todo el genoma


Cuando una mutaoón
Mutación (o -) aparece por
El enfoque tradicional para el mapeo de genes, que hemos consi- primera vez. se asocia
derado en este capítulo, consiste en examinar los fenotipos de la con un haplotipo


progenie de cruzamientos genéticos o en individuos de un pedigrí A2 s2 o- especial de alelos en
buscando asociaciones entre la herencia de un fenotipo particular otros locus.
y la herencia de alelos en otros locus. Este tipo de mapeo de genes
se denomina análisis de ligamiento, porque se basa en la detec-
ción de ligamiento físico entre los genes, determinado por la tasa
Sin Entrecruzamiento
de recombinación, en la progenie de un ligamiento. El análisis de entrecruzamiento
ligainiento ha sido una herramienta poderosa para el análisis
genético de n1uchos tipos diferentes de organisn1os, como n1oscas
de la fruta, maíz, ratones y seres humanos.
Otro enfoque alternativo al mapeo de genes consiste en reali zar
Al
) r é'
• •
o-

estudios de asociación en todo el genoma buscando asociacio-


nes no aleatorias entre la presencia de un rasgo y alelos de
,
A' 81


es
)
o•

muchos locus diferentes dispersos en todo el geno1na. A diferen- En ausencia de • En caso de
cia del ai1álisis de ligamiento, este enfoque no rastrea la herencia recombinación, la entrecruzamiento,
de 1narcadores genéticos ni un rasgo en un cruzainiento genético mutación D - la mutacióno-
o en una familia. En su lugar, investiga asociaciones entre rasgos continúa asociada ahora también se
y juegos particulares de alelos en una población. con el haplotipo asocia con el
Imagine que estamos interesados en hallar genes que contribu-
A2 82 (4_ haplotipo Al 82 cs.j
yen a enfermedad bipolar, una enfermedad psiquiátrica caracteri-
zada por depresión y manía graves. Cuando una mutación que
predispone a una persona a enfermedad bipolar surge por prime-
ra vez en una población, aparecerá en un cron1osoma paiticulai· y
se asociará con un conj unto específico de alelos de ese cromoso- Figura 7-19. Los estudios de asociación en todo el genoma se basan
ma. En el ejemplo ilustrado en la figura 7-19, la mu tación O- en la asociación no aleatoria de una mutación (O-) que produce un
rasgo y genes estrechamente ligados que constituyen un haplotipo.
aparece primero en un cromosoma que tiene alelos A2, B2 y C4, y
por lo tanto, la mutación D- está ligada inicialmente a los alelos
A2, B2 y C4. Un conj unto específico de alelos ligados como este
se denomina haplotipo, y la asociación no aleatoria en tre alelos
de un haplotipo se denomi na desequilibrio de ligamiento. Dado varían en una sola base nucleotídica (véase cap. 20). Recuerde
el ligamiento físico entre la mutación bipolar y los otros alelos del que los SNP se usaron en un análisis de ligamiento que localizó
haplotipo, la enfermedad bipolar y el haplotipo tenderán a he- el gen responsable de la calvicie de patrón masculino, analizada
redarse j untos. Sin embai·go, el entrecruzainiento rompe la aso- en la introducción de este capítulo. En la actualidad, es posible
ciación entre los alelos del haplotipo (véase fig. 7-19), lo que obtener de manera rápida y económica el genotipo de personas
reduce eJ desequilibrio de ligamiento entre ellos. Cuánto tiempo para cientos de miles o millones de SNP. Esta genotipificación ha
persiste el desequilibrio de ligamiento a Jo largo de la evolución proporcionado los marcadores genéticos necesarios para realizar
depende del grado de recombinación entre los alelos de diferen- estudios de asociación de todo el genoma, en los que se compa-
tes locus. Cuando los locus están alejados, el desequilibrio de rai1 haplotipos de SNP de individuos que presentan una enferme-
ligainiento se rompe con rapidez; cuando los locus están cerca, el dad particular, por ejemplo enfermedad bipolar, con los haploti-
entrecruzamiento es menos frecuente, y el desequilibrio de liga- pos de individuos sanos. Las asociaciones no aleatorias entre SNP
miento persistirá por más tiempo. El dato i1nportante es que el y la enfern1edad sugieren que uno o más genes que contribuyen a
desequilibrio de ligamiento - la asociación no aJeatoria entre ale- la enfermedad están estrechamente ligados a los SNP. Por lo
los aporta información acerca de la di stancia entre los genes. Una general, los estudios de asociación en todo el genoma no locali-
asociación firme entre un rasgo con10 enfermedad bipolar y un zan genes específicos: más bien, asocian la herencia de un rasgo
conjunto de marcadores genéticos ligados indica que es probable o enfermedad con una región cromosómica específica. Después
que uno o más genes que contribuyen a la enfer1nedad bipolai· de haber establecido una asociación de este tipo, los genetistas
estén cerca de los 1narcadores genéticos. pueden examinar la región cromosómica para detectar genes que
En los últimos afios, los genetistas han mapeado mjllones de podrían ser responsables del rasgo. Los estudios de asociación en
variantes genéticas denominadas polimorfismos de nu cleótico todo el genoma han desempeñado un papel decisivo en el descu-
único (SNP), que son posiciones del genoma donde las personas brin1iento de genes de regiones cromosórnicas que influyen en
192 CAPITULO 7

una serie de enfermedades genéticas y rasgos humanos importan- Fibroblasto humano Célu la tumoral de ratón
tes, como enfermedad bipolar, talla, pig1nentación de la piel,
color de ojos, peso corporal, arteriopatía coronaria, concentracio- Se mezclan fibroblas-
nes sanguíneas de lípidos, diabetes, infarto de miocardio, densi- tos humanos y célu las
dad ósea y glaucoma, entre otros. tumorales de ratón en
presencia de
polietilenglicol, lo que
facilita la fusión de sus
CONCEPTOS membranas ...

El desarrollo de técnicas moleculares para est ud iar la variación de las


secuencias de DNA ha suministrado un gran número de ma rcadores
genéticos que pueden utilizarse para crear mapas genéticos y estu- .. .y crea células
híbridas denom inadas
diar relaciones de ligamiento. Los estudios de asociación en todo el
heterocarion.
genoma examinan la asociación no aleatoria de marcadores genéti-
cos y fenotipos para local izar genes que contribuyen a la expresión
de rasgos.
Heterocarion

7.4 Los métodos de mapeo físico se utilizan En algunas células híbridas,)


se fusionan los núcleos
para determinar las posiciones físicas humano de ratón.
de los genes en cromosomas particulares
Los mapas genéticos revelan las posiciones relativas de los genes Cé lula híbrida con
en un cromosoma sobre la base de las frecuencias de recombina- núcleo fusionado
ción, pero no aportan información que nos permi ta ubi car grupos
de genes ligados en cromosomas particulares. Más aú n, las unida-
des de un mapa genético no sie1npre se corresponden precisamen- ' n diferentes líneas
te con las distancias físicas en el cromoso1na, porque una serie de celulares, se pierden
diferentes cromo-
factores aparte de las distancias físicas entre los genes (por ejem-
somas humanos.
plo, el tipo y el sexo del organis1no) pueden influir en la recon1-
binación. Dadas estas limitaciones, se han desarrollado métodos ~
de mapeo físico que no se basan en las frecuencias de recombi na-
. ~

ClOn.
A B c D E
Líneas celulares
Hibridación de células somáticas
Figura 7-20. La hibridación de células somáticas se puede usar para
Un 1nétodo utilizado para determinar la posición de los genes en determinar qué cromosoma contiene un gen de interés.
los cromosomas es la hibridación de células somáticas, que
requiere la fus ión de diferentes tipos de células. La mayoría de las
células somáticas (no sexuales) pueden presentar solo una canti-
dad limitada de divisiones y, por lo tanto, no pueden crecer con-
tinuan1ente. Sin embargo, las células que han sido alteradas por ratón, tienden a perderse los cron1osomas humanos, mientras que
vir us o que derivan de tumores que han perdido las restricciones se conservan los cromosomas de ratón. Con el tiempo, el n(rmero
normales de la división celular se dividirán de manera indefi nida; de cromosomas se estabiliza cuando se han perdido todos los cro-
este tipo de célula puede cultivarse en el laboratorio para produ- mosomas humanos, excepto unos pocos. La pérdida de cromoso-
cir una línea celular. mas es aleatoria y difiere entre las líneas celulares. La presencia
Las células de dos líneas celulares diferentes pueden fusionar- de estos cromosomas hun1ru10s "extra" en el genoma del ratón
se tratándolas con polietilenglicol u otros agentes que alteran las posibilita asignar genes humanos a cromosomas específicos.
n1embranas plasmáticas. Después de la fusión, la célula posee dos Para 1n apear genes 1nedia.nte hi b1idación de cél ul as son1áticas,
núcleos y se denomina heterocarion. Finalmente, los dos núcle- se requiere un panel de diferen tes líneas celulares híbridas. Se
os de un heterocarion también se fusionan, lo que genera una examina de manera cuidadosa por microscopia cada línea celular,
célula híbrida que contiene cromosomas de ambas líneas celula- y se identifican los cron1osomas hu1nanos que contiene. Las líne-
res. Si se mezclan células hun1anas y de ratón en presencia de as celulares del panel se eligen de manera que difieran en los cro-
polietilenglicol, la fusión determina células somáticas híbridas de mosomas humanos que han conservado. Por ejemplo, una línea
humano-ratón (fig. 7-20). Las células hfbridas tienden a perder celular podría tener los cromosomas humanos 2, 4, 7 y 8, 1nien-
cromosomas a medida que se dividen y, por razones que no se tras que otra podría tener los cromosomas 4, 19 y 20. Se investi-
conocen, hay una pérdida preferencial de los cromosomas de una ga evidencia de un gen humano particular en cada línea celular
de las especies. En las células somáticas híbridas de humano- del panel. El gen humano puede detectarse buscando el gen en sí
Li 9amiento, recomb inación y mapeo de genes eucariontes 193

Cromosomas humanos presentes

Línea Producto ,8
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 X
celular génico presente

A + + + + -11-

B + + + + + + + + + +
e + + + +
D + + + + + +
E + +
F + + + +

Figura 7-21. La hibridación de células somáticas se utiliza para asignar un gen a un cromosoma
humano particular. Se investiga la presencia del producto del gen (por ejemplo, una enzima) en un
panel de seis lineas celulares, en el que cada linea contiene un subconjunto diferente de cromosomas.
Cuat ro de las líneas celulares (A, B, D y F) t ienen el producto génico. El único cromosoma común a estas
cuatro líneas es el cromosoma 4, lo que indica que el gen está localizado en este cromosoma.

mismo (lo que se analiza en el cap. 19) o la proteína que produ- debe estar localizado en la región eliminada (fig. 7-22). De modo
ce. La correlación de la presencia de un gen con la presencia de similar, si un gen suele estar ausente de un cromoson1a pero apa-
cromosomas humanos específicos a 1nenudo permite asignar el rece en forma consistente siempre que hay una translocación (un
gen al cron1osoma correcto. Por ejemplo, si se detecta un gen en frag1nento de otro cro1noso1na que se ha roto y se ha unido al cro-
las dos líneas celulares mencionadas antes, el gen debe estar en el mosoma en cuestión), este debe estar presente en la parte trans lo-
cromosoma 4, porque es el único cromosoma humano común a cada del cro mosoma.
ambas líneas celulares (fig. 7-21).
En ocasiones, es posible utilizar la hibridación de células somá-
ticas para ubicar un gen en una parte específica de un crom oso-
ma. Algunas líneas celulares híbridas contienen un cromosoma
hu1nano con una mutación, como deleción o translocación. Si el Se creó un panel de líneas celulares a partir de fusiones de célu -
gen está presente en una línea celul ar con el cro mosoma intacto las somáticas de humano-ratón. Se examinó cada línea para
pero está ausente en una línea con una deleción cromosómica detectar la presencia de cromosomas humanos y la producción de
(una mutación en la que falta un parte de un cromosoma), el gen haptoglobina human a (una proteín a). Se obtuvieron los siguientes
resultados:

Cromosomas humanos
El producto génico El producto génic~ ~ o fa lta su Línea Haptoglobina
está present e cuando está ausente cuando ~ corto. celular humano 1 2 3 14 15 16 21
el cromosoma 4 está odo el cromosoma
intacto. está ausente .. . A + + +
B + + + +

-- e
D
+ +
+ +
+
+
+

Sobre la base de estos resultados, ¿qué cromosoma humano con-


tiene el gen de haptoglobina?
2 4 11 2 11 2 4 11 Estrategia de solución
Línea celular 1 Línea celular 2 Línea celular 3 ¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?

Conclusión: si está presente el producto génico en una El cromosoma que contiene el gen de haptoglobina.
línea celular con un cromosoma intacto pero falta en una ¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
línea celular con una deleción del cromosoma, el gen para
ese producto debe estar localizado en la región eliminada. ■ Los cromosomas que están presentes en cada línea celular
(del cuadro).
Figura 7-22. La hibridación de células somáticas permite localizar los ■ Las líneas celulares que expresan haptoglobina humana (del
genes en una parte específica de un cromosoma. cuadro).
194 CAPITULO 7

Pasos de la solución tinción especiales que revelan patrones de bandeo característicos


Primero, identifique las líneas celulares que son positivas par a la en los cro moso mas (véase cap. 9). La ausencia de una o 111ás de
proteína (haptoglobina humana) y determine los cromosomas las b~ndas que suelen encontrarse en un cromosoma revela la pre-
sencia de una deleción cromosómica. L os genes pueden asignar-
que tienen en común. Las líneas B y C producen haptoglobina
hu1nana; el único cromoso1na que tienen el común son los cro- se a regiones de cromosomas es tudiando la asociación entre el
fenotipo o el producto de un gen y deleciones cromosó1nicas par-
mosomas 1 y 16. A continu ación, examine todas las líneas celu-
ticulares.
lares que poseen los cromosomas 1 y 16, y observe si producen
haptoglobina. El cromosoma 1 se encuentra en las líneas celula- En el mapeo por deleción, se cruza un individuo que es homo-
res A , B, C y D . Si el gen de haptoglobina humana se hallara en cigótico para una mutación recesiva del gen de interés con un
el cromosoma 1, la haptoglobina humana estaría presente en individuo que es heterocigótico para una deleción (fig. 7-23). Si
todas estas líneas celulares. Sin embargo , las líneas A y D no el gen de interés se encuentra en la región del cromoson1a repre-
sentada por la deleción (la parte roja de los crornosomas de la
producen hap toglobina humana, de manera que el gen no puede
fig. 7-23), entonces alrededor de la mitad de la progenie presen-
estar en el cromosoma 1. El cro mosoma 16 se encuentra solo en
tará el fenotipo mutante (véase fig. 7-23a). Si el gen no se encuen-
las líneas celulares B y C, y solo estas líneas producen haptoglo-
bina humana; el gen de haptoglobina humana se localiza en el tra dentro de la región eliminada, toda la progenie será de tipo sil-
vestre (véase fig. 7-23b).
cro1nosoma 16.
Se ha recurri do a mapeo por deleción para revelru· las localiza-
ciones cromosómicas de una serie de genes humanos. Por ejem-
► Para practicar más con hibridaciones de células somát icas, resuelva el Problema 37 plo, la distrofia 1nuscular de Duchenne es una enfermedad que
al final de este capítulo. causa debilita,n jento y degeneración progresivos de los músculos.
Por su patrón de herencia Ligada al cromosoma X, se sabía que el
alelo 1nutado causante de este trastorno se encontraba en el cro-
mosoma X , pero no se conocía con certeza su localización preci-
Mapeo por deleción sa. El examen de una serie de pacientes con la enfermedad, que
también tenían pequeñas deleciones, permitió que los investiga-
Otro método para determinar la localización cro1n osómica de un dores ubicaran el gen en un pequeño seg1nento del brazo corto del
gen es el mapeo por deleción. Se han desruTollado m étodos de cromosoma X. Ql_NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 39

(a) (b)

Generación P Región de la deleción Cromosoma

a
/a A+ I
con deleción

X X

Región de - - cromosoma
la deleción con deleción
Cruzamiento Cruzamiento

Mutante aa Tipo silvestre A+ Mutante aa Tipo silvestre A+A+

Generación F1
Si el gen de interés se
localiza en la región de la
deleción, la mitad de la
a a
progenie presentará e!
fenotipo mutante.
r Si el gen no se 7
encuentra en la región
de la deleción, toda la
"""'=--J progen ie será de tipo
silvestre.

Tipo silvestre A+a Mutante a


'
Tipo silvestre A+ Tipo silvestre A+a

Figura 7-23. Se puede utilizar mapeo por deleción para determinar la localización cromosómica de un
gen . Un individuo homocigótico para una mutación recesiva del gen de interés (aa) se cruza con un individuo
heterocigótico para una deleción.
Li 9amiento, recomb inación y mapeo de genes eucariont es 195

el cap. 19), pueden determinarse las distancias físicas entre genes


en números de pares de bases.

CONCEPTOS
Los métodos de mapeo físico determinan las localizaciones físicas de
los genes en los cromosomas e incluyen el mapeo por deleción, la
hibridación de células somáticas, la hibridación in situ y la secuencia-
ción directa del DNA.

7 .5 Las frecuencias de recombinación


muestran gran variación
Figura 7-24. La hibridación in situ es otra técnica para determinar la En los últimos años, los genetistas han estudiado la variación de
localización cromosómica de un gen. Los puntos de fl uorescencia roja y
las tasas de recombinación y han hallado que los niveles de re-
verde son producidos por sondas que son específicas para diferentes
combinación varían a111pliamente entre especies, entre los cro1110-
secuencias de DNA en el cromosoma 15. (Wellcome lmages/Custom
Medica! Stock Photography).
somas y a lo largo de ellos, e incluso entre 1nachos y be1nbras de
la mi sma especie. Por ejemplo, los seres humanos presentan al re-
dedor del doble de recombinación qu e los ratones y las ratas.
Dentro del genon1a humano, la recombinación varía en los distin-
Mapeo físico de cromosomas a través tos cromosomas, y los cro111osomas 21 y 22 tienen las tasas más
del análisis molecular altas, mientras que los cromosomas 2 y 4 tienen las más bajas.
Asinusmo, los investigadores han detectado diferencias entre va-
Hasta ahora, se han explorado métodos para determinar en forma rones y n1ujeres en las tasas de reco1nbinación: los cro.moso.mas
indirecta la localización cromosómica de un gen investigando pro- autosómicos de las mujeres presentan alrededor de un 50% más de
ductos génicos o mediante mapeo por deleción. En la actualidad, reco1nbinación que los cromoson1as autosómicos de los varones.
los investigadores cuentan con la información y la tecnología para Los genetistas han hallado muchos puntos calientes de recom-
observar dónde se ubica, en realidad, un gen. La hibridación in situ, binación, donde esta es por lo m enos 10 veces n1ás alta que el pro-
que se describe con rnás detalle en el capítulo 19, es un método medio en cualquier otro lugar del genoma. Se estima que el geno-
para deternunar la localización cro1nosómica de un gen particular a ma hu1nano puede contener de 25 000 a 50 000 de estos puntos
través del análisis molecular. Este método exige la creación de una calientes de recombinación, y alrededor del 60% de los entrecru-
sonda para el gen, que es un complemento de DNA monocatenario zamientos tienen lugar en ellos. En los seres humanos, los puntos
del gen de interés. La sonda es radiactiva o e1nite fluorescencia bajo calientes de recombinación tienden a hallarse cerca de genes acti-
luz ultravioleta, de manera que puede ser visualizada. La sonda se vos, pero no dentro de ellos. Otras regiones cromosómicas, como
une a la secuencia de DNA del gen en el cromosoma. La presencia las cercanas a los centrón1eros, suelen presentar tasas reducidas
de radi actividad o fluorescencia de la sonda unida revela la locali- de reco mbinación.
zación del gen en un cromosoma particular (tig. 7-24).
Adem ás de permitimos observar dónde se localiza un gen en un CONCEPTOS
cromosoma, las técnicas de laboratorio modernas ahora hacen
posible que los investigadores detecten la localización precisa Las tasas de recombinación varían entre las especies, entre los cromo-
de un gen en el nivel nucleotídico. Por ej e1nplo, gracias a la somas y a lo largo de ellos, e incluso entre machos y hembras.
secuenciación del DNA (que se describe en forma exhaustiva en

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Los genes ligados no se segregan de manera independiente. En de la frecuencia de entrecruzanuento, y la frecuencia n1áxima
un cruzamiento de prueba para dos genes completamente liga- de gametos recombinan tes es del 50%.
dos (sin entrecruzan1iento ), solo se produce progenie no recom- ■ Acoplamiento y repulsión se refieren a la disposición de los
binante. Cuando dos genes se segregan de manera independien- alelos en un cromoson1a. Que los genes se encuentren en con-
te, se produce progenie recombinante y progenie no recombi- figuración de acoplamien to o de repulsión determina qué
nante en proporciones iguales. Cuando dos genes están ligados combinación de fenotipos será más frecuente en la progenie
con cierto grado de entrecruzamiento entre ellos, se produce de un cruzamiento de pru eba.
1nás progenie no recombinante que progenie recombinante.
■ La recombinación intercromosómica tiene lugar entre los ge-
■ La frecuencia de recombinación se calcula sumando el núme- nes localizados en diferentes cromosomas a través de la segre-
ro de progenie recombinante, dividiéndolo por el número total gación aleatoria de cromosomas durante la meiosis. L a recom-
de la progenie producida en el entrecruzanuento y multipli- binación intracromosómica se produ ce entre genes localizados
cando por 100%. La frecuencia de reco1n binación es la .mitad en el mismo cromosoma a través del entrecruzamiento.
196 CAPITULO 7

■ Se puede utilizar una prueba de Ji cuadrado de independencia de ligamento y la probabilidad de obtener la progenie obser-
para determinar si los genes están ligados. vada con la presunción de segregación independiente. Una
■ Las tasas de recombinación pueden emp learse para determinar puntuación lod de 3 o más alta suele considerarse evidencia
el orden relativo de los genes y las distancias entre ellos en un de li gamiento.
crom osoma. El 1% de recon1binación equivale a una unidad ■ Las técnicas moleculares que permiten la detección de dife-
de 1napa. Los 1napas basados en las distancias físicas se deno- rencias variables de la secuencia de DNA han facilitado
1ninan ma pas físicos. mucho el mapeo de genes.
■ Es posible construir mapas genéticos examinando las tasas de ■ Los estudios de asociación en todo el genoma localizan genes
recombinación de una serie de cruzamientos de dos puntos o que inciden en rasgos particulares examinando la asociación
examinando la progenie de un cruzamiento de prueba de tres no aleatoria de un rasgo con marcadores genéticos en todo el
puntos. genoma.
■ Algunos entrecruzamientos múltip les pasan inadvertidos; por ■ La secuenciación de nucleótidos es otro método de mapeo
consiguiente, los m apas genéticos basados en las frecuencias físico de genes.
de recombinació n subestiman las verdaderas di stancias físicas ■ Las tasas de recombinación varían ampliamente entre las
entre Jos genes. especies, entre los cromosomas y a lo largo de ellos dentro de
■ Los genes humanos pueden mapearse analizando la cosegre- una sola especie, e inclu so entre 1nachos y he1nbras de la
. .
gación de rasgos en pedigríes. rms1na especie.
■ Una puntuación lod es el logaritmo del cociente entre la pro-
babilidad de obtener la progenie observada con la presunción

TÉRMINOS IMPORTANTES

análisis de ligamiento cruzamiento de prueba de tres gameto recombinante (p. 170) m apa genético (p. 178)
(p. 19 1) puntos (p. 180) genes ligados (p. 167) mapeo por deleción (p . 194)
centimorgan (cM) (p. 178) desequilibrio de ligamiento grupo de ligamiento (p. 167) marcador genético (p. 190)
coeficiente de coincidencia (p. 19 1) h aplotipo (p. 191) polimorfismo de nucleótido
(p. 186) estudios de asociación en todo heterocarion (p. 192) único (SNP) (p. 191)
configw·ación de acoplamiento el genoma (p. 191) progenie no recombinante
hibridación de células somáti-
(cis) (p. 172) frecuencia de recombinación cas (p. 192) (parental ) (p. 170)
configuración de repulsión (p. 17 1) progenie recombinante (p. 170)
interferencia (p. 186)
(trans) (p. 172) función de mapeo (p . 189) puntuación lod (logaritmo de
línea celu lar (p. 192)
cruzamiento de prueba de dos gameto no recombinante probabilidades) (p. 190)
mapa físico (p. 178)
puntos (p. 179) (parental) (p. 170)

l . c. 4. m+p + s+ ,n+p s mp+ s+ m+ p+ s mp s+ m+ p s+ mp+s mp s


2. R epulsión ,nps ,nps mps m. ps mps nips n1. ps m p s
3. Los mapas genéticos se basan en las tasas de recombinación;
5. El locus c
l.os mapas físicos se basan en las distancias físicas.
6. b

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
En los cobayos, el pelaje blanco (w) es recesivo respecto del pelaje negro (W) , y el pelo ondeado (v) es
recesivo respecto del pelo lacio (V). Un criador cruza un cobayo ho1nocigótico para pelaje blanco y
pelo ondeado con un cobayo que es negro y de pelo lac10. Despu és, se cruza la generación F 1 con
cobayos que tiene pelaje blanco y pelo ondeado en una serie de cruzamientos de prueba. E stos cruza-
mientos de prueba producen la siguiente progenie :
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 197

negro, lacio 30
negro, ondeado 10
blanco, lacio 12
blanco, ondeado 31
Total 83

a. ¿Se segregan independientemente los genes que determinan el color del pelaje y el tipo de pelo? Realice
pruebas de Ji cuadrado para investigar su hjpótesis.
b. Si los genes no se segregan de manera independiente, ¿cuál es la frecuencia de recombinación entre ellos?
Pista: véase la
figura 7-10
Estrategia de solución para repasar
cómo se prac-
tica una prue-
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? de prueba (30 , 1O, 12, 31) no parecen ajustarse bien a los ba de Ji cua-
a. Si los genes se segregan de manera independiente, junto números esperados (20 ,75; 20,75; 20,75; 20,75); de n1anera drado de inde-
que no puede haber habido segregación independiente. pendencia.
con el valor de Ji cuadrado, d.f. y valor P para evaluar su
hipótesis.
Para investigar la hipótesis, realice una prueba de Ji cuadra-
b. Si los genes no se segregan de manera independiente, la
do de independencia. Construya un cuadro, con los genotipos
frecuencia de recombi nación entre ellos.
del primer locus a lo largo del borde superior y los genotipos del
segundo locus a lo largo de la primera columna. Calcule los
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
totales de las fi las y las columnas, y el tota l general.
■ E l pelaje blanco es recesivo respecto del pelaje negro, y el
pelo ondeado es recesivo respecto del pelo lacio. Totales
■ Los números de diferentes tipos de progenie de una serie de Ww ww de las filas
cruzamientos de prueba.
Vv 30 12 42
Para obtener ayuda con este problema, repase:
vv 10 31 41
Entrecruzamiento con genes ligados, Cálculo de la frecuencia
de recombi nación y Pruebas de segregación independiente. Totales 40 43 83 ~ Total general
de las
colunmas

Pasos de la solución
El valor esperado para cada celda del cuadro se calcula por
a. Asumiendo segregación independiente , delinee los cruza- m edio de la siguiente fórmu la:
mientos realizados por el criador:
total de las fibras x total de las columnas
p número esperado=
l!VW VV X WWW total general

t
WwVv
Aplicando esta fórmula, hallamos que los valores esperados
(presentados entre paréntesis) son los siguientes:

Cruzamiento de prueba Ww Vvxww vv


t
Totales
Recuerde: e_n
caso de segrega-
Ww Vv 1/
4
t
negro, lacio
Wn, ww de las filas

ción indepen- Vv 30 12 42
diente, se espera 1/
igual número de
Ww Vv 4 negro, ondeado (20 ,24) (21,76)
descendencia no 1/
ww Vv 4 blanco, lacio
recombinante y vv 10 31 41
recombinante. 1
wwvv /4 blanco, ondeado (19,76) (21,24)

Como se produce un total de progenie de 83 individuos en los Totales 40 43 83 ~ Total general


cruzamientos de prueba, esperamos 1/4 x 83 = 20,75 de cada de las
tipo. Los n úmeros observados en la progenie del cruzamiento columnas
198 CAPITULO 7

Utilizando estos números observados y esperados, ha!Jamos p w V w V


qu e el val or calculado de Ji cuadrado es: X
w V w V

( observado - esperado )2
X2 = I , - - - - - - -
esperado w V
W V

(30 - 20,24) 2 (10 - 19,76) 2


- - - - - -+ - - - - - - + Cruzamiento w V w V
2 0,24 19,76 de prueba X
w V w V

(12 - 2 1,76) 2
+
(31 - 21,24)2
w V
t
30 pelaje negro , lacio
2 1,76 2 1,24
w V (progenie no recombinan te)
= 4 ,71 + 4 ,82 + 4,38 + 4,48 = 18,39
w V 3 1 pelaje blanco , ondeado
Los grados- de libertad para la prueba de Ji cuadrado de inde- w V (progenie no recombinante)
pendencia son df (número de filas - 1) x (número de columnas
- 1). Hay dos filas y dos colun1nas, de manera que los grados w V 10 pelaje negro, ondeado
de libertad son: w V (progenie reco1nbinante)
df = (2 - 1) X (2 - 1) = 1 X 1 = 1 w V 12 p elaje blanco, lacio
Recuerde: la pro- En el cuadro 3-5, la probabilidad asociada con un w V (progenie recombinante)
babilidad asocia-
da con el valor de
valor de Ji cuadrado de 18,39 y 1 grado de libertad es
Ji cuadrado es la tnenor de 0,005, lo que indica que es muy Ílnprobable L a frecuencia de recombinación es :
probabilidad de que el azar sea responsable de las diferencias entre
que la diferencia frecu encia de recombinación =
entre lo observa- los números observados y los números esperados con
do y lo esperado segregación independiente. Por lo tanto, los genes
se deba al azar. 10 + 12 22
p ara color de pelaje y tipo de pelo no se han segrega- ------ X 100% - -X 100% = 26,5
do de manera independiente. 30 + 31 + 10 + 12 83
b. Para determinar las frecuencias de recombinación , identifi- Recuerde: Frecuencia de recombinación
que la progenie r ecombinante. Utilizando la notación para número de progenie recombinante
genes ligados, esc1iba los cruzamientos: - - - - - - - - - - x 100%
número total de la progenie

Problema 2
Se Jlevaron a cabo una seri e de cru zamjentos de prue ba de dos puntos entre siete locus (a, b, e, d, e, f y g) que
produjeron las siguientes frecuencias de recombinación. U tilizando las frecuencias de recombinación , mapee los
siete locus y muestre sus grupos de ligruniento, el orden de los lo cus en cada grupo de ligamiento y las distan-
cias entre los locos de cada grupo.

Estrategia de solución
Frecuencia de Frecuencia de
Locus de recombinación Locus de recombinación ¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
Los grupos de ligamiento para los siete locus, el orden de los
a yb 10 c yd 50 locus dentro de cada grupo de ligamiento y las distancias de
a yc 50 c ye 8 mapa entre los locus.
ayd 14 e yf 50
¿Qué información se proporciona para resolver el
a ye 50 cyg 12
problema?
a yf 50 dye 50
a yg 50 dy f 50 Las frecuencias de recombinación para cada p ar de locu s.
byc 50 dyg 50
Para obtener ayuda con este problema, repase:
byd 4 e yf 50
bye 50 e yg 18 Construcción de un mapa genético mediante c1uzanuentos de
by/ 50 f yg 50 prue ba de dos puntos en Ja Sección 7 .2.
byg 50
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 199

· Pasos de la solución

P ara resolver este problema, recuerde que una reco mbinación Entre f y todos los demás genes, hay una recombinación del
del l % equivale a l unidad de mapa. La frecuencia de recotTI- 50%, de manera que f debe pertenecer a un tercer grupo de
Pista: una frecuen- binación entre a y bes del 10%; por consiguiente, ligamiento:
d a de recombina- estos dos locus se e ncuentran en el mismo grupo de
ción del 50% impli- ligamiento, separados por alrededor de 10 u.m.
ca que los genes de
los dos locus se
a b Grupo de ligamiento 1 a+-------14 m.u.- - - - - -d
segregan de mane-


ra independiente Grupo de liga1niento l
(están localizado en
b
1 f-- 1Ou.m. 1
diferentes grupos
de ligamiento). +-----10 m.u.-----+1+-4 m.u.-
1

La frecuencia de recombinación entre a y e es del


50%, de manera que e debe pertenecer a un segundo grupo de Grupo de ligamiento 2
ligamiento.
a b 1---8 m.u.- - - - Í
Grupo de li gamiento 1
1 f-- 10 u.m. ➔ 1
Grupo de liganu ento 3 f
e
Grupo de liganúento 2

Por 11ltimo, ubique el locus g con respecto a los otros genes.


La frecuencia de recombinación entre a y des del 14%, de Las frecuencias de recombinación entre g y los locus a, b y d
manera que d está localizado e n el grupo de ligamiento 1. ¿El son del 50%; por lo tanto, g no se encuentra en el grupo de
Pista: para determi- locos d está a 14 u.m, a la derecha o a la izquierda ligamiento l. La frecuencia de recombinación en tre g y e es de
nar si el locus o está del locus a? Si d se encuentra a 14 u.m . a la iz- 12 u.m. ; por consiguiente, g forma parte del grupo de liga-
a la derecha o a la quierda de a, la distancia b-d debe ser de 1O u.m. miento 2. Para determinar si g se encuentra a 12 u.m. a la dere-
izquierda del locus
A, mire la distancia + 14 u.m. = 24 u.m. Por el contrario, si d se ubica a c ha o a la izquierda de e, consulte la frecuencia de recombina-
entre By D. 14 u.m. a la derecha de a, la distancia entre by d ción g-e. Como esta frecuencia de recombinación es del 18%,
debe ser de 14 u .1n. - 1O u .1n. = 4 u .m. La frecuencia g se debe localizar a la izquierda de e.
de recombinación b-d es del 4%; por lo tanto, d se encuentra a
14 u.m. a Ja derecha de a. El mapa actualizado es el siguiente:

· - - - - - -14 m.u.- - - - - - ·d
Grupo de ligamiento 1 <º~ Grupo de ligamiento l a - - - - - - 1 4 m.u. - - - - - - )d
b b
1+--- - -10 1n.u.- - --._,4 m.u.-
,~~- - - - 10 m.u. - - - -+1+-4 in.u. -
Grupo de ligainjento 2
e Grupo de ligamiento 2 g -- - - - - 18 m.u.- - - - -- e

e
Las frecuencias de recombinación entre cada uno de los
locus a, by d, y el locus e son del 50%; en consecuencia, e no ,~·- - - - 1 2 m.u . - - - - ~ ._8 m.u. ~
se e nc uentra en el grupo de ligamiento 1 con a, b y d. La fre-
cuencia de recombinación entre e y e es de 8 u.m. ; por consi- Grupo de ligamiento 3 f
guiente, e se encuentra en el grupo de ligamiento 2.

Grupo de ligamiento l a +-------14 m.u.-----➔d


Recuerde: como
b algunos entrecruza-
mientos dobles pue-
- - - -10 m.u.- - - --14-4 m.u ;➔ den no ser detecta-
Observe que la distancia g-e (18 u.in) es más dos, la distancia entre
los genes alejados,
Grupo de ligruniento 2 corta que la suma de las distancias g-c ( 12 u.m) como g y e, puede ser
y e-e (8 u.m.), debido a entrecruzamientos menor que la suma de
e e distancias más cortas
dobles indetectables entre g y e.
1- 8m.u.- 1 (como g-c y e-e).
200 CAPITULO 7

El color ébano de] c ue rpo (e), los ojos rugosos (ro) y las cerdas cortas (bv) son tres mutaciones recesivas que
aparecen en .m oscas de la fruta. Se han mapeado Jos locus para estas mutaciones y están separados por las
siguientes distancias de mapa:

el ro bv

- - - - 20 ro.u. ---➔ 1+---- 12 ro.u.--- 1

La interferencia entre estos genes es de 0,4.


Se cruza una mosca con cuerpo color ébano, ojos rugosos y cerdas cortas con una mosca que es homocigótica
para los rasgos de tipo silvestre. Se realizan cruzamientos de prueba entre las h embras de la generación F 1 y
machos que tienen cuerpo color ébano, ojos rugosos y cerdas cortas; se produce una progenie de 1800 indivi-
duos. Indique el nú1nero esperado de fenotipos en la progenie del cruzamien to de prueba.

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? e+ ro+ bv+ no recombinante


Los números esperados de los diferentes fenotipos producidos e ro bv no recombinante
por el cruzamiento de pn1eba. e+/ ro bv entrecruzamiento simple entre e y ro
e / ro+ bv+ entrecruzamiento simple entre e y ro
¿Qué información se proporciona para resolver el proble-
e+ ro+ / bv entrecruzamiento simple entre ro y bv
ma?
e ro / bv+ entrecruzamiento simple entre ro y bv
■ Las distancias de mapa entre los tres locus. bv+
e+ / ro / entrecruzamiento doble
■ La interferencia entre los locus. e / ro+ / bv entrecruzamiento doble
■ Se realiza un cruzamiento de prueba y se produce una
progenie de 1800 i ndividuos . Para determinar e l número de cada tipo, utilice las distancias
de mapa comenzando con los entrecruzamientos dobles. El
Para obtener ayuda con este problema, repase:
número esperado de entrecruzamientos dobles es igual al pro-
Construcción de un mapa genético con un cruzamiento de duce de las probabilidades de entrecruzamientos simples:
prueba de tres puntos y e l problema resuelto de la Sección 7.3.
nú1nero esperado de
Pasos de la solución entrecruzamíentos dobles = 0,20 x O, 12 x 1800
= 43,2
Recuerde: la pre-
Los cruzamientos son: sencia de interfe-
rencia implica que
Sin embargo, hay cierta interferencia; por consi- no se observarán
e+ ro+ bv+ e ro bv
p guiente, el número observado de entrecruzamie n- todos los entre-
X cruzamientos
e+ ro+ bv+ e ro bv tos dob les será menor que el esperado. La interfe-

¡
dobles esperados.
rencia es l - coeficiente de coincidencia, de
manera que el coeficiente de coincidencia es
e+ ro+ bv+
Fl coeficiente de coincidencia = 1 - interferencia
e ro bv

Cruzamiento e+ ro+ bv+


¡ e ro bv
Se dio un valor de interferencia de 0,4 ; por lo tanto, el coefi-
ciente de coincidencia es igual a 1 - 0,4 = 0,6 . R ecuerde que
de prueba X
e+ ro+ bv+ e ro bv el coeficiente de coincidencia es:

Pista: el mapa
genético sumi- coeficiente de coincide ncia =
nistra eJ orden En este caso, sabemos que ro es el locus del
de los genes.
número de entrecruzamientos dobles observados
n1edio, porque se han 111apeado los genes. Este cru-
zamiento producirá ocho clases de progenie : número de entrecruzamientos dobles esperados
1
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 201

Refonnulando la ecuación, obtenemos: recombinantes pertenecerán a la progenie con entrecru- Pista: no olvide
zamiento simple y algunos, a la progenie con entr e- restar los entre-
número de coeficiente número de cruzamiento doble. Para detenninar el número de pro- cruzamientos
entrecruza1nientos de x entrecruza1nie11to genie resultante de un entrecruzamientos imple, reste dobles del núme-
dobles observados coincidencia dobles esperados ro total de recom-
los entrecruzamientos dobles: binantes.
2 16 - 26 = 190.
nú1nero de entrecruzamientos dobles observados = E sta progenie con entrecruzan1iento simple se divid i-
0,6 X 43,2 = 26 rá entre los dos fenotipos de entrecruzamiento simple
(e+ ro+ / bv y e ro / bv+), de manera que habrá 190/2 = Pista: El número
Se debe observar un total de 26 entrecruzamientos dobles. 95 de cada uno de estos fenotipos. La progenie restante de no recombi-
nantes se puede
Co1no hay dos clases de entrecruzamientos dobles (e+ L ro L bv+ será no recombinante y se puede obtener por sustrac- obtener por sus-
y e/ ro+/ bv), esperamos observar 13 de cada clase. ción: 1800 - 26 - 334 - 190 = 1250; hay dos t racción.
Pista: para obtener A continuaci ón, determinamos el número de proge- no reco1nbinantes (e+ :ro+ bv+ y e ro bv); por consi-
el número de pro-
genie con entrecru- nie con entrecn1zamiento simple. El mapa genético guiente habrá 125º/2 = 625 de cada una. Aquf se enumeran las
zamiento simple, indica que la distancia entre e y ro es de 20 u.m. ; cifras de los distintos fenotipos:
reste el número de
progenie con entre-
por lo tanto, se espera que la recombinación de
cruzamiento doble estos locus haya resultado en una progenie de 360
del número total (20 % de 1800). Algunos individuos pertenecerán a e+ ro+ bv+ 625 no recombinante
resultante de la e ro bv 625 no recombinante
recombinación.
la progenie con entrecruzamiento sunple y otros, a
la progenie con entrecruzamiento doble. Ya hemos e+ / ro bv 167 entrecruzamiento simple entre e y ro
determinado que el número de progenie con doble
e / ro+ bv+ 167 entrecruzamiento simple entre e y ro
entrecruzamiento es 26; en consecuencia, el número de proge-
e+ ro+/ bv 95 entrecruzamiento simple entre ro y bv
nie resultante de un entrecruzamiento simple entre e y ro es
360 - 26 = 334, que se dividirá por igual entre los dos fenoti- e ro / bv+ 95 entrecruzamiento simple entre ro y bv
pos con entrecruzamiento simple (e / ro+/ bv + y e+ I ro hv). e+ / ro / bv+ 13 doble entrecruzamiento
La distancia entre ro y bv es de 12 u.m. ; por co nsiguiente, la ro+ /
e / bv 13 doble entrecruzamiento
progenie resultante de la recombinación entre estos dos genes
es 0,12 x 1800;;:; 216. También en este caso, algunos de estos Total 1800

Sección 7.1 7. ¿ Cuál es la diferencia entre un mapa genético y un mapa


físico?
l. ¿Qué significa el término recombinación ? ¿Cuáles son dos
causas de recombinación? 8. ¿Por qué las frecuencias de recombinación calculadas entre
pares de locus alejados subestiman las verdaderas distancias
Sección 7.2 genéticas entre los locus?
2. En un cruzamiento de prueba para dos genes, ¿qué tipos de Sección 7.3
gametos se producen con a) ligamiento co mpleto, b) segrega-
ción independiente y c) ligamiento incompleto? 9. Explique cómo determina cuál de tres locus ligados es el
locus del medio utilizando el número de progenie de un
3. ¿Qué efecto ejerce el entrecruzamiento sobre el ligamiento? cn1zamiento de tres puntos.
4. ¿Por qué la frecuencia de gametos recombinantes es siempre 10. ¿Qué nos dice la interferencia acerca del efecto un entrecru-
la mitad de la frecuencia de recombinación? zamiento sobre otro?
5. ¿Cuál es la diferencia entre genes en configuración de
acoplruniento y genes en configuración de repulsión? Sección 7.4
¿Cómo afecta la disposición de los genes ligados (acopla-
miento o repulsión) los resultados de un cruzamiento 11. ¿Qué es la puntuación lod y cómo se calcula?
genético? 12. Enumere algunos de los métodos para el mapeo físico de
genes y expliqué cómo se utilizan para determinar la posi-
6. ¿ Qué pruebas realizaría para determinar si dos genes están
ción de los genes en los cromosomas.
ligados?
202 CAPITULO 7

Introducción *16. Una genetista descubre una mutación nueva en Drosophila


1nelanogaster que causa que las moscas tiemblen y se
*13. En la introducción de este capítulo, se describió la búsque- sacudan. Le da a esta mutación la denomin ación de espás-
da de genes que determinan la calvicie de patrón masculino tica (sps) y decide que se debe a un gen autosómico rece-
en los seres humanos. En 191 6, Dorothy Osborn sugüió sivo. Desea determinar si el gen que codifica espástica
que la calvicie de patrón masculino es un rasgo influido está ligado con el gen para alas vestigia les (vg). Cru za una
por el sexo (véase cap. 5), que es dominante en los varo- mosca homocigótica para los rasgos espástica y vestigial
nes y recesivo en las mujeres. La investigación más con una mosca homocigótica para los rasgos de tipo sil-
exhaustiva sugirió que la calvicie de patrón 1nasculino es vestre, y después, utiliza a las he1nbras de la generación F 1
un rasgo recesivo li gado al cromoso1na X. ¿Esperaría resultante en un cruzamiento de prueba. Obtiene las
observar segregación independiente entre marcadores siguientes moscas de este cruzamjento de prueba.
genéticos del cromosoma X y la calvicie de patrón mascu-
lino si a) la calvicie de patrón masculino fu era influida por vg+ sps+ 230
el sexo y b) si la calvicie de patrón masculino fuera recesi- vg sps 224
va ligada al cromosoma X? Explique su respuesta. sps+
vg 97
Sección 7.2 vg+ sps 99
Total 650
14. En el caracol Cepaea nemoralis, un alelo autosómico que
determina una concha rayada (BB) es recesivo respecto del ¿Están ligados los genes que causan alas vestigiales y la
alelo para concha no rayada (Bº). Genes de un locus dife- mutación espástica? Realice una prueba de Ji cuadrado de
rente determinan el color de fondo de la concha; en este ca- independencia para determinar si los genes se han segre-
so, an1arillo ( CY) es recesivo respecto de marrón ( CB~. Se gado de manera independiente.
cruza un caracol amarillo, rayado, con un caracol marrón 17. En los pepinos, las hojas en forma de corazón (hl) son
sin rayas homocigótico. Luego, se cruza l.a generación F 1 recesivas respecto de las hojas normales (H l) y tener
con caracoles amarillos, rayados (un cruzamiento de pn1eba). numerosas espinas en los frutos (ns) es recesivo respecto
a. ¿Cuáles serán los resultados del cruzamiento de prueba de tener pocas espinas en los frutos (Ns). Los genes para
si los locus que controlan el rayado y el color están la forma de las hojas y el número de espinas están locali-
ligados sin entrecruzamiento? zados en el mis mo cromosoma; resultados de experin1en-
b. ¿ Cuáles serán los resultados del tos de mapeo indican que se encuentran separados por
cruzamiento de prueba si los 32,6 u.m. Se cruza una planta de pepino que tiene bojas en
locus se segregan de manera forma de corazón y numerosas espinas con una planta
independiente? homocigótica para hojas normales y pocas espinas. La
generación Fl se cruza con p lantas que tienen hojas en
c. ¿Cuáles serán los resultados del cruzamiento de prueba forma de corazón y numerosas espinas. ¿Qué fenotipos y
si los locus están ligados y separados por 20 u.m.?
proporciones fenotípicas se esperan en la progenie de este
*15. En la mariposa del gusano de seda (Bombyx mori), los cruzamiento?
ojos rojos (re) y las alas con franjas blancas (wb) son
18. En los tomates, la planta alta (D) es dominante sobre la
codificados por dos alelos mutantes que son recesivos res- planta enana (d), y el fruto liso (P) es dominante sobre el
pecto de aquellos que produce los rasgos de tipo silvestre
fruto pubescente (p), que está cubierto por una pelusa fina.
(re+ y wb+); estos dos genes se encuentran en el mismo
Un granjero tiene dos plantas altas y de tomates lisos, que
cromosoma. Se cruza una mariposa homocigótica para
denominaremos planta A y planta B. Cruza las plantas A y
ojos rojos y alas con franjas blancas con una mariposa B con la misma planta enana de frutos pubescentes y
homocigótica para los rasgos de tipo silvestre. La genera- obtiene los siguientes números de progenie:
ción F 1 tiene ojos normales y alas normales. Se practica
un cruzamiento de prueba entre la generación F 1 y mari-
posas que tienen ojos rojos y alas con franjas blancas. La Progenie de
progenie de este cruza1niento de prueba es la siguiente: Planta A Planta B

ojos de tipo silvestre, alas de tipo silvestre 418 DdPp 122 2


ojos rojos, alas de tipo silvestre 19 Ddpp 6 82
ojos de tipo silvestre, alas con franj as blancas 16 ddPp 4 82
ojos rojos, alas con franjas blancas 426
ddpp 124 4
a. ¿ Qué proporciones fenotípicas serían esperables si los
genes para ojos rojos y para alas con franjas blancas se a. ¿ Cuáles son los genotipos de la planta A y la planta B?
localizaran en cro1nosomas diferentes? b. ¿Están ligados los locus que determinan la altura y la
b. ¿Cuál es el porcentaje de recombinación entre los genes pubescencia de la planta? Si así fuera, ¿cuál es el por-
para ojos rojos y aquellos para alas con franjas blancas? centaj e de recombinación entre ellos?
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 203

c. Explique por qué se producen diferentes proporciones 22. En los tomates, el rasgo para planta enana (d) es recesivo
de la progenie cuando se cruzan la planta A y la planta respecto del de planta alta (D ), y las hojas opacas (color
B con la misma planta enana de frutos pubescentes. verde claro) (op) son recesivas para hojas verdes (Op).
19. Los alelos A y a están en un locus que pertenece al mismo Los locus que determinan altura y color de hojas están
cromosoma que un locus con alelos By b. Se cruza Aa Bb ligados y separados por una distancia de 7 u.1n. Para cada
con aa bb y se produce la siguiente progenie: uno de los siguientes cruzamientos, determine los fe noti-
pos y proporciones de la progenie producida.
AaBb 5
Aa bb 45 D Op d op
a. X
aa Bb 45 d op d op
aa bb 5
D op d op
b. X
¿ Qué conclu sión se puede extraer sobre la disposición de d Op d op
los genes en los cromosomas del progenitor Aa Bb?
20. Daniel McDonald y Nancy Peer determinaron que los ojos D Op D Op
le:..,_,,,. moteados (un punto claro en el centro del oj o) en el gorgojo c. X

f.~'!: es causado por un gen ligado al cromosoma X (es) que es d op d op


recesivo respecto del alelo para ausencia de ojos moteados
(es+). Ellos realizaron una serie de cruzamientos de prueba D op D op
d. X
para detenninar la distancia entre el gen para ojos moteados D Op d Op
y en gen dominante Ugado aJ cromosoma X para el rasgo ra-
23. En las cucarachas alemanas, los ojos protuberantes (bu) son
yado (St), que actúa como un gen recesívo letal (es letal
recesivos respecto de los ojos normales (bu+), y las alas cur-
cuando es homocigótico en hembras o hemicigótico en ma- vas (cv) son recesivas respecto de las alas rectas (cv+).
chos). Se llevó a cabo el siguiente cruzamiento (D. J. McDo-
An1bos rasgos son codificados por genes autosó1nicos que
nald y N. J. Peer. 1961. Journal of H eredity 52:261-264).
están ligados. Una cucaracha tiene genotipo bu+ bu cv+ cv,
y los genes están en configuración de repulsión. ¿ Cuál de
es st+
X ----o
y
los siguientes conjuntos de genes se hallarán en los gametos
más comunes producidos por esta cucaracha.
a. bu+ cv+
es+ St b. bu cv
1630
es sr+ c. bu+ bu
es s,+ d. cv+ cv
1665
es sr+ e. bu cv+
es St Explique su respuesta.
935
es st+ 24. En Drosophila melanogaster, el cuerpo color ébano (e) y
es+ st+ los ojos rugosos (ro) son codificados por genes autosó1ni-
1005
es sr+ cos recesivos localizados en el cromoso1na 3, que están
sr+ separados por 20 u.in. El gen que codifica cerdas bifurca-
es 1661
y das (f) es recesivo ligado al cromosoma X y se segrega en
forma independiente de e y ro. Indique los fenotipos de la
es+ St+ progenie y sus proporciones esperadas cuando se realizan
1024
y un cruzamiento de prueba entre una hembra con cada uno
de los siguientes genotipos con un macho.
a. ¿ Cuál es la progenie recombinante y cuál la no recom-
binante? e+ ro+ ¡+
b. Calcule la frecuencia de recombinación entre es y St. a. -
c. ¿Se han perdido algunos genotipos potenciales en la pro- e ro f
genie del cruzamiento? De ser así, ¿c uáles y por qué? e+ ro ¡·+
*21. Aquí se muestran las tasas de recombinación entre tres b. -
e ro+ f
locus del maíz.
Locus Tasa de recombinación 25. Las abejas meliferas tienen una determinación del sexo
RyW2 17%
r::;" haplodiploide: las hembras son diploides y se desarrollan
º'º" º' a pa11ir de los óvulos fecundados , mientras que los
Ry L2 35% machos son haploides y se desarrollan a partir de óvulos
18% no fecundados. Otto Mackensen estudió las relaciones de
W2YL2
ligamiento entre ocho mutaciones de las abejas meliferas
¿ Cuál es el orden de los genes en el cromosoma? (0. Mackensen , 1958. Journal of Heredity 49:99-102). El
204 CAPITULO 7

siguiente cuadro presenta los resultados de dos de los cru- tancia entre los genes. Recuerde que estas tasas son esti-
zamientos de Mackensen, incluidas tres mutaciones recesi- maciones de las verdaderas tasas de recombinación y que
vas: cd (color del cuerpo cordobán), h (sin cerdas) y ch hay cierto error asociado con cada estimación . Un asteris-
(color verde amarillento). co al lado de una frecuencia de reco1nbinación indica q ue
esta es significativamente diferente del 50%.
Genotipo Fenotipos de la progenie
de la reina zángano (macho) Tasas de recombinación ( % ) entre siete locus de los guisantes de Linl

294 color cordobán, 236 sin cerdas,


Wl R s Ms e G
262 color cordobán y sin cerdas, D 2,1.* 39,3* 52,4 48,1. 53,1. 51,4 49}8
289 tipo silvestre Wl 38}0* 47,3 47,7 48fi 50,3 50}4
R 51,9 52,7 54}6 49,3 52,6
3131 sin cerdas, 3064 verde amarillento, s 26,9* 54,9 52,0 48}0
96 verde atnarillento y sin cerdas, 132 ½ 48,2 45.,3 50,4
tipo silvestre Ms 14J 7* 43,1.
e 52,0
a. Solo se presenta el genotipo de la reina. ¿Por qué no se
*S ignificativamente diferente de SOo/o.
necesita el genotipo del progenitor macho para mapear
estos genes? ¿Se requeriría el genotipo del progenitor
Sección 7.3
macho si examinára1n os la progenie fe1nenina en lugar
de la progenie masculina? *29. Raymond Popp estudió el ligamiento entre los genes para
b. Determine la progenie no recombinante y recombinante f:;._" ojo rosado (p), shaker-1 (sh-1, que causa comportamiento
para cada cruzamiento y calcule las distancias de mapa ., •.,°' circular, moviJnjentos bruscos de la cabeza y sordera) y
entre cd, h y ch. Dibuje un mapa de ligamiento que ilus- hemoglobina (Hb ) en ratones (R. A. Popp. 1962. Joumal
tre las disposiciones de ligamento entre estos tres genes. o.f Heredity 53:73-80). Realizó una serie de cruzamientos
26. Realice una prueba de Ji cuadrado de independencia para de prueba entre ratones heterocigóticos para ojos de color
los datos presentados en la figura 7-2 a fin de determinar rosa, shaker- 1 y hemoglobina 1 y 2, y ratones hornocigóti-
si los genes para el color de las flores y la forma del polen cos para ojos de color rosa, shaker- 1 y hemoglobina 2.
de los guisantes dulces se segregan de manera indepen-
P Sh- l Hb 1 p sh- l Hb 2
diente. Indique el valor de Ji cuadrado, los grados de li- ----X-----
bertad y la probabilidad asociada. ¿ Qué conclusión extrae- p sh-l Hb2 p sh-l Hb2
ría acerca de la segregación independiente de estos genes?
Se produjo la siguiente progenie.
*27. Se llevaron a cabo una serie de cruzamientos de dos pun-
tos entre siete locus (a, b, c, d, e, f y g), que produjeron
las siguientes frecuencias de recombinación. Realice el Genotipo de la progenie Número
mapeo de los siete locus y muestre sus grupos de liga- p sh- l Hb2
miento, el orden de los Jocus en cada grupo de ligamentos 274
p sh-1 Hb2
y las distancias entre los locus de cada grupo.
P Sh-1 Hb 1
Porcentaje de Porcentaje de 320
Locus recombinación ( % ) Locus recombinación ( % ) p sh-1 Hb 2
ayb 50 c yd 50 P sh- l Hb 2
ayc 50 cye 26 57
ayd 12 cyf 50 p sh-1 Hb2
aye 50 c yg 50 p Sh- 1 Hb 1
ayf 50 dye 50 45
ayg 4 dyf 50 p sh-1 Hb2
byc 10 dyg 8
byd 50 e yf 50 P Sh-1 Hb 2
6
bye 18 e yg 50 p sh-1 Hb 2
byf 50 fy g 50
byg 50 p sh-1 Hb 1
2
5
p sh-1 Hb
28. R. W. Allard y W. M. Clement determinaron las tasas de
f:;_' r~combinación para una serie de genes de los guisantes de p sh-1 Hb 2
2
o
º'DA'º' L1111a (R. W. Allard y W. M . Clernent. 1959. Journal of p sh- l Hb
Heredity 50:63-67). El siguiente cuadro enumera tasas de
recombinación por pares para ocho de los locus (D, WI, p sh-1 Hb 1
1
R, S, Ll' Ms, C y G) que mapearon. Sobre la base de estos p sh-1 Hb2
datos, dibuje una serie de mapas genéticos para los dife-
rentes grupos de ligamiento de los genes e indique la dis- Total 708
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 205

a. Determine el orden de estos genes en el cromosoma. mientos de prueba e indique cuál de los alelos está pre-
b. Calcule la distancia de mapa entre los genes. sente en cada cromosoma.
c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interfe- 32. Las espinas finas (s), el fruto liso (tu) y el color uniforme
rencia entre estos genes. del fruto (u) son tres rasgos recesivos de los pepinos,
cuyos genes están ligados en el núsmo cromosoma. En un
30. El endospermo ceroso (wx), el endospermo encogido (sh)
cruza1niento de prueba, se utiliza una planta de pepino
y los almácigos de color amarillo ( v) son codificados por
heterocigótica para los tres rasgos, y se produce la
tres genes recesivos del maíz que están ligados en el cro- siguiente progenie a partir de este cruzamiento:
moson1a 5. Se cruza una planta de 1naíz ho1nocigótica para
los tres alelos recesivos con una planta de 1naíz homocigó-
tica para todos los alelos dominantes. Luego, se realizan
s u Tu 2
s u Tu 70
un cruzamiento de prueba de tres puntos entre la genera-
ción F 1 resultante y una planta homocigótica para los ale-
s u Tu 21
s u tu 4
los recesivos. La progenie del cruzamiento de prueba es la
siguiente:
s u tu 82
s u tu 21
wx sh V 87
s u Tu 13
Wx Sh V 94
s u tu 17
Wx Sh V 3.479 Total 230
wx sh V 3.478
Wx sh V 1.515 a. Determine el orden de estos genes en el cromosoma.
wx Sh V 1.531 b. Calcule las distancias de mapa entre los genes.
wx Sh V 292
Wx sh V 280 c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interferen-
cia entre estos genes.
Total 10.756
d. Enumere los genes hallados en cada cromosoma de los
progenitores utilizados en el cruzainiento de prueba.
a. Determine el orden de estos genes en el cromosoma.
33. En Drosophila melanogaster, el cuerpo negro (b) es rece-
b. Calcule las distancias de mapa entre los genes. sivo respecto del cuerpo gris (b+), los ojos color violeta
c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interfe- (pr) son recesivos respecto de los ojos rojos (pr+) y las
rencia entre estos genes. alas vestigiales son recesivas respecto de las alas normales
31. Priscilla Lane y Margaret Green estudiaron las relaciones (vg+). Los locus que codifican estos rasgos están ligados,
p:;_• de ligamiento de tres genes que afectan el color del pelaje con las siguientes distancias de mapa:
º'º"º' en los ratones: mahogany (mg), agouti (a) y ragged (Ra).
Realizaron una serie de cruzamientos de tres puntos en los b ~ ~
que aparearon ratones heterocigóticos en los tres locus con
ratones homocigóticos para los alelos recesivos de estos 1 - 6 - 1 - - 13 - -.I
locus (P W. Lane y M. C. Green. 1960. Journal of
Heredity 51:228-230). El siguiente cuadro enumera los La interferencia entre estos genes es de 0,5. Se cruza una
resultados de los cruzamientos de prueba. mosca de cuerpo negro, ojos violetas y alas vestigiales con
una mosca homocigótica de cuerpo gris, ojos rojos y alas
Fenotipo Número normales. Después, se cruza la progenie femenina con
machos de cuerpo negro, ojos violetas y alas vestigiales.
a Rg + 1 Si se produce una progenie de 1000 moscas a pai·tir de
+ + mg 1 este cruzamiento de prueba, ¿cuáles serán los fenotipos y
a + + 15 las proporciones de la progenie?
+ Rg mg 9
34. Los ojos de color sepia, las cerdas sin espinas y el tórax a
+ + + 16
franjas son tres n1utaciones recesivas de Drosop hila halla-
a Rg mg 36
das en el cromosoma 3. Un estudiante de genética cruza
a + mg 76
una mosca homocigótica para ojos seis, cerdas sin espinas
+ Rg + 69
y tórax a franjas con una mosca homocigótica para los
Total 213 rasgos de tipo silvestre: ojos roj os, cerdas normales y
tórax homogéneo. Luego, se realiza un cruzanúento de
Nota: + representa un alelo de tipo silvestre.
prueba entre hembras de la progenie con machos que tie-
nen ojos de color sepia, cerdas sin espinas y tórax a fran-
a. Determ ine el orden de los locus que codifican m.a ho- jas. Asuma que la interferencia entre estos genes es de 0,2
gany, agouti y ragged en el cromosoma, las distancias y que se produce una progenie de 400 moscas a partir del
de mapa entre ellos y la interferencia y el coeficiente cruzamiento de prueba. Sobre la base de las distancias de
de coincidencia para estos genes. mapa presentadas en la figura 7-15, anticipe los genotipos
b. Dibuje un esquema de los dos cromosomas de los rato- y las proporciones de la progenie resultante del cruza-
nes tripJemente heterocigóticos usados en los cruza- miento de prueba.
206 CAPITULO 7

35. Abajo se muestran ocho secuencias de DNA de diferentes *38. Se creó un panel de líneas celulares a partir de fusiones de
individuos. células somáticas de hun1ano-ratón. Se examinó cada línea
para detectar la presencia de cromoson1as humanos y la
Posición de los nucleótidos producción de tres enzimas. Se obtuvieron los siguientes
resultados.
1 5 10 15
Secuencia 1 ... .T C T G G A T C A T CA CA T .. .
Secuencia 2 .... A C A G C A T C A T T A C G T .. . Enzima Cromosomas humanos
Línea
Secuencia 3 .... T C A G G A T C A T T A C A T .. . celular 1 2 3 4 8 9 12 15 16 17 22 X
Secuencia 4 ....T CA G G A T CA T TAC A T .. . A + - + - - + - + + - +
Secuencia 5 .... A C A G C A T C A T T A C G T .. .
B + - - - - + - + +
Secuencia 6 ....T C T G G A T CA T CACA T .. .
c + + + - + +
Secuencia 7 .... T CA G G A T CA T TA CA T .. .
D + + + + - - + - +
Secuencia 8 .... A C A G C A T C A T TA C G T .. .

a. Indique las posiciones nucleotídicas de todos los poli-


morfismos de nucleótido único (SNP; posiciones de Sobre la base de estos resultados, indique la localización
nucleótidos en las que los individuos varían en la base cron1osómica de la enzitn a 1, la enzima 2 y la enzima 3.
presente) de estas secuencias. *39. Se ban mapeado las localizaciones de seis deleciones del
cro1noso ma de Drosophila, como se muestra en el siguien-
b. ¿ Cuántos haplotipos diferentes (conjuntos de variantes
ligadas) se observan en estas ocho secuencias? te m apa de deleción. Se sabe que las mutaciones recesivas
a, b, e, d, e y f están localizadas en la misma región que
c. Mencione el haploti.po de cada secuencia enumerando las deleciones, pero no se conoce el orden de las mutacio-
las bases específicas en cada posición variable de ese nes en el cromosoma.
haplotipo particular. (Pista: véase la fig. 20-8).
*36. Un grupo de genetistas está interesado en identificar genes
que pueden desempeñar un papel en la susceptibilidad al Cron1osoma
asma. Estudian la h erencia de marcadores genéticos en Deleción 1 _ _ _ _ _ __
una serie de familias que tienen dos o más hij os asmáti-
cos. Detectan una asociación entre la presencia o la ausen- Deleción 2 - -
cia de asma y un marcador genético del brazo corto del Deleción 3 - - - - - - - - - -
cromosoma 20 y calculan una puntuación lod de 2 para Deleción 4 - - - - - -
esta asociación. ¿Qué indica esta puntuación lod acerca de
los genes que pueden influir en el asma? Deleción 5 - - -
Deleción 6 - - - - - - - - -
Sección 7.4
37. Se creó un panel de líneas celulares a partir de fusiones de Cuando se cr uzan 1noscas homocigóticas para las 1nuta-
células so1náticas de humano-ratón. Se exa1ninó cada línea ciones recesivas con moscas homocigóticas para las dele-
para detectar la presencia de cromosomas humanos y la ciones, se obtienen los siguientes resultados, en el que
producción de una enzima. Se obtuvieron los siguientes "n1" representa un fenotipo mutante y un signo (+) repre-
resu ltados: senta el tipo silvestre. Sobre la base de estos datos, deter-
min e el orden relativo de los siete genes mutantes del
Cromosomas humanos cromoso1na:
Línea
celular Enzima 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 17 22
Mutaciones
A + - - - + - - - - - +
Deleción a b e d e f
B + + + - - - - + - + +
1 m + m + + m
c + - - - + - - - +
D - - - + - - - - 2 1n + + + + +
E + + - - - - - - + - + + 3 + m m m m +
4 + + m m m +
5 + + + m m +
Sobre la base de estos resultados, ¿qué cromosoma contie-
ne el gen que codifica la enzima? 6 + m + m + +
Li9amiento, recombinación y mapeo de genes eucariontes 207

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 7.5 a. Calcule la frecuencia de recombinación entre los locus


Trf y d utilizando los datos combinados de todos los cru-
40. La transferrina es una proteína sanguínea codificada por el zamientos.
k:'Á'"" locus de transferrina (Trf). En ratones caseros, los dos alelos b. ¿ Qué cruzamientos representan recombinación en la for-
L~~ de este locus (Tr.f y Tr/') son codominantes y codifican tres mación de gametos masculinos y qué cruzamientos
tipos de transferrina: representan recombinación en la formación de gametos
femeninos?
Genotipo Fenotipo
c. Sobre la base de su respuesta a la parte b, calcule la fre-
Tr.f/Tr.f Trf-a cuencia de recombinación entre progenitores macho y
Tr.f/T1jb Trf-ab progenitores hembra por separado.
Tr/'!Tr/' Trf-b d. ¿Son iguales las tasas de recombinación en machos y
hembras? De no ser así, ¿qué podría causar la dife-
El locus de dilución, hall ado en el mis mo cro.m osoma, rencia?
determina si el color de un ratón está diluido o es intenso;
un alelo para dilución (d) es recesivo respecto del alelo para
color intenso (d+):

Genotipo Fenotipo
d+ d+ a+(color intenso)
d+d ct+ (color intenso)
dd d (dilución) Ratón con el rasgo de dilución
(Montoliu L, Oetting WS, Bennett
DC . Color genes. 3/2010. European
Donald Shreffer llevó a cabo una serie de cruzamientos de Society for Pigment Cell Research.
prueba para determinar la distancia de mapa entre el locus [http:/www.espcr.org/micemut]
de transferrina y el locus de dilución (D. C. Shreffer. 1963. 03/2013).
Journal of Heredity 54:127-129). El siguiente cuadro pre-
sente una serie de cruzamientos llevados a cabo por
Shreffer y la progenie resultante de estos cruzamientos.

Fenotipos de la progenie

d d
Cruzamiento Trf-ab Trf-b Trf-ab Trf-b Total

d+ Tr¡a d Tr,f
1 X 32 3 6 21 62
d T,fb d T,:F

d Trfb d+ Tr¡a
2 X 16 o 2 20 38
d T,fb d nf'
d+ T,ta d T,:F
3 X 35 9 4 30 78
d T,fb d Tr/'

4
d T,fb
X
a+ rrr 21 3 2 19 45
d T,fb d Tr/'

d+ T,:F d Tr.f
5 X 8 29 22 5 64
d T,.fª d T,:F

d T,:fº ct+r,r
6 X 4 14 11 o 29
d T,fb d Tif
8
Variación cromosómica

Construcción de una mejor banana


Las bananas y los plátanos (denominados colectiva-
mente bananas) son la fruta más popular del mundo.
En muchos países en desarrollo, son una fuente de
alimento de crucial ünportancia, que apo1ta al1nidón
y calorías a cientos de millones de personas. En los
países industrializados, se consumen más bananas
que cualquier otra fruta; por ejemplo, los estadouni-
denses consumen tantos kilos de bananas como de
manzanas y naranjas combü1adas. En todo el mundo,
se producen n1ás de 100 millones de toneladas de
bananas por año.
No hay ninguna diferencia biológica concreta en tre
bananas y plátanos, pero el término banana se refiere,
en general, a las fom1as más dulces que se co1nen sin
cocinar, mientras que el término plátano se aplica a
frutas que se pelan cuando no están maduras y se
cocinan antes de comerlas. Las bananas cultivadas
difieren de sus parientes silvestres por no tener semi-
llas, lo que las torna más comestibles pero dificulta
su reproducción. Los granjeros propagan las bananas
en forma vegetativa cortando partes de plantas exis-
tentes; así, logran que crezcan plantas nuevas. Como
Muchas variedades de bananas tienen múltiples juegos de cromosomas. la propagación de las bananas es vegetativa, muchas
(Krankie AngeVAlamy). plantas de bananas cultivadas son genética,nente
idénticas.
Desde el punto de vista genético, las bananas son
interesantes porque muchas variedades tienen múlti-
ples juegos de cromosomas. La 1nayoría de los organismos eucariontes de la naturaleza con
diploides (2n), con dos juegos de cron1osomas. Otros, como los bongos, son haploides (n),
con un único juego de cromoson1as. Las bananas cultivadas suelen ser poliploides, con más de
dos juegos de cromosomas (3 n, 411 o más alto). La mayoría de las especies de bananas cu ltiva-
das se crearon realizando cruzamientos intra e interespecies de dos especies diploides: Musa
acu,ninata (genoma = AA) y Musa balbisiana (genoma BB). Muchas bananas cultivadas son
triploides, con tres juegos de cromosomas, que consisten en AAA, AAB o ABB, y algunas tie-
nen incluso cuatro juegos de cromosomas (tetraploides): AAAA, AAAB, AABB o ABBB.
Pese a su importancia mundial como alimento, las bananas cultivadas modernas se encuen-
tran en problemas. La especie vendida con mayor frecuencia en las tiendas de comestibles
(Cavendish) está amenazada por enfermedades y pestes. La predecesora de Cavendish, deno-
minada Gros Michel (Big Mike), fue la banana de elección hasta su exterminio en las décadas
de 1950 y 1960. Como la propagación vegetativa produce plantas genéticamente idénticas, las
bananas cultivadas m uestran una particular vulnerabilidad al ataque por patógenos y pestes.
Para ayudar a desarrollar una mejor banana (más resistente a enfermedades y pestes, así
como más nullitiva) los genetistas lanzaron u.n proyecto internacional para secuenciar el geno-
ma de la banana y obtuvieron un bon·ador de la secuencia en 20 12. Esta investigación demos-

209
210 CAPITULO 8

tró que el genoma de la banana está formado por más de 500 millones de pares de bases (pb) de DNA
y que contiene 36 500 genes codificadores de proteínas. Utilizando esta secuencia del genoma, los
científicos ya han identificado vatios genes que desempeñan un papel en la resistencia a micosis y
están explorando maneras de producir y genomanipulai· mejores bananas.

L a mayoría de las especies tienen un número característico de


cromosomas, cada uno con un tamaño y una estructura dis-
tintos, y todos los tejidos de un organismo (excepto los gametos)
ma (véase fig. 2-7). Los cromosomas se clasifican en cuatro tipos
básicos:

suelen tener el mi smo conjunto de cromosomas. No obstante, de l. Metacéntrico. El centrómero está localizado aproximadamen-
hecho aparecen en forma periódica variaciones del número de te en el medio, de manera que el cromosoma tiene dos brazos
cromosomas, como los juegos extra observados en las bananas. de igual longitud.
También pueden apai·ecer variaciones en la estructura de los cro- 2. Submetacéntrico. El centrómero está desplazado hacia un
mosomas: cro1nosomas individuales pueden perder o ganar par- extre1no, lo que crea un brazo largo y uno corto. (En los cro-
tes, y puede n1odificai·se el orden de los genes dentro de un 1noso1nas humanos, eJ brazo corto se designa con la letra p, y
cromosoma. Estas variaciones del número y la estructura de los el brazo largo, con la letra q) .
cromoso1nas se denominan .mutaciones cromosómicas, y suelen 3. Acrocéntrico. El centrómero está cerca de un extremo, lo que
desempeñar un papel importante en la agricultura y en la evolución. produce un brazo lai·go y un botón, o satélite, en el otro extre-
Este capítulo comienza con un breve repaso de los conceptos mo.
básicos de la estructura de los cromosomas, que aprendimos en el 4. Telocéntrico. El centrómero está en el extremo o muy cerca
capítulo 2. Luego, se consideran los diferentes tipos de mutacio- del extremo del cromosoma (véase fig. 2-8).
nes cromosó1nicas, sus definiciones, cai·acterístícas, efectos feno-
típicos e influencia sobre la evolución. El juego completo de cromosomas de un organjsmo se denomi-
na cariotipo y por lo general se presenta como una foto de los cro-
moson1as en metafase alineados en orden descendente de tamaño
8.1 Las mutaciones cromosómicas comprenden
(fig. 8-1). Los cariotipos se preparan a partir de células que se
reordenamientos, aneuploidías y poliploidías dividen en forma activa, como leucocitos, células de médula ósea
Antes de considerar los diferentes tipos de mutaciones cro1nosó- o células de tejidos n1eristemáticos de plantas. Después del trata-
micas, sus efectos y la manera en que se originan, repasaremos miento con un agente químico (p. ej., coJchicina) que les impide
los conceptos básicos sobre la estructura de los cromosomas. ingresar en la anafase, las células se preservan químicamente, se
extienden sobre un portaobjetos, se tiñen y se fotografían. Luego,
Morfología de los cromosomas se amplía la foto grafía y los cromosomas individuales se reco1tan
y se ordenan en un cariotipo. Para los cromoso1nas humanos , los
Cada cromosoma funcional tiene un centrómero, al que se unen cariotipos a menudo se preparan de n1anera sistemática con apa-
las fibras del huso, y dos telómeros, que estabilizan el cromoso- ratos automatizados, que examinan un portaobjetos utilizando
una cámara de video unida a un microscopio para buscar
extendidos cromosómicos. Cuando se ha localizado uno,
la cámara toma una foto de los cromosomas, se digitaliza
la imagen, y una computadora clasifica y ordena electró-
;,.. t•·
1!_ -ó~- P,t'
~ : ,,
t:~' '1,..
-
\· '
- -
-
' ..,_
'I
nicamente los cron1osomas.
'

!\ ~ ~ J\-'
j \~ i~ La preparación y las técnicas de tinción ayudan a dis-
tinguir entre cromosomas de tamaño y forma similares.
2 )
• 5
Por ejemplo, la preparación y tinción especial de cromo-
r
" .. _'. •• t~ -"
' ,.J - ~~ -
¡il ,.
,.
- .• ,'_
somas con un colorante denominado Giemsa revela ban-
~~
~ ,~-
e i, -$~- ,J - ~~-
J\ das G, que distinguen zonas de DNA ricas en pai·es de
- 6 8 9

,, 17

- ••- ,.. • •
_,,_ ~5-
e;
----
-~~-
◄- ..~►-
13 14 15 16 ,, 1a

-- ~-
-•.. ...·', _ - .....
A• - - ili -
- 1-
Figura 8-1 . El cariotipo humano está formado por 46 cro-

~• '
;¡ ;o mosomas. En este caso, se muestra el cariotípo de un varón;
19 20 21 22 y
el cariotipo de una mujer tiene dos cromosomas X.
(ISM/Phototake - Todos los derechos reservados).
Variación cromosómica 211

(a) (b) Figura 8-2. El bandeo cromosómico es revelado por técni-


cas de tinción especiales. a) Bandeo G. b) Bandeo Q. e)
Bandeo C. d) Bandeo R. (Parte a: Leonard Lessin/Science
Source. Partes by e: University of Washington Pathology
Department, http://pathology.washington.edu. Parte d: Dr. Ram
Verma/Phototake) .

(e) (d)

Tipos de mutaciones cromosómicas


L as mutaciones cro1nosónucas pueden agruparse en tres
categorías básicas: reordena1nientos cromosómicos,
bases adenina-timina (A-T) (fig. 8-2a) (véase cap. 10). La tinción aneuploidías y poliploidías (fig. 8-3). Los reordenamientos cro-
de los cromosomas con mostaza de quinacrina y su visualización mosómicos alteran la estructura de los cromosomas; por ejemplo,
bajo luz ultravioleta revela las bandas Q (fig. 8-2b); la variación se podría duplicar, eliminar o invertir un segmento de un cromo-
del brillo de las bandas Q se debe a las diferencias de las canti- soma. E n la aneuploidía, hay alteración del número de cromoso-
dades relativas de pares de bases citosina-guanina (C-G) y adeni- mas: se agregan o se elilninan uno o más cromosomas individua-
na-tilnina. Otras técnicas revelan bandas C (fig. 8-2c), que son les. En la poliploidía, se agregan uno o más juegos completos de
regiones de DNA ocupadas por heterocron1atina centromérica, y cron1osomas. Un poliploide es un organis1no que tiene más de dos
bandas R (fig. 8-2d), ricas en pares de bases citosina-guanina. j uegos de cromosomas (3n, 4n, 5n o más).

-- •• --
A

A
B

B
-
C

-
C
D

D
E

--.·======------========
----------~

-A

B

-- --
-----•~-----
e D E e D E
-----•--------
-----•------
-----•------
-----• ------
-----•------
-----•------
====·
- -• -==================:::
---------~ ====·==================:::
- -• ~ - - - - - - - - - ~ ====· =================::::
--•----------~
--•~---------~
Reordenamiento cromosómico Aneuploidía Poliploidía
(duplicación ) (trisomía) (Autotriploide)
2n = 6 2n + 1 = 7 3n = 9

Figura 8-3. Las mutaciones cromosómicas consisten en reordenamientos, aneuploidías y poliploidías.


Las duplicaciones, las trisomías y la autotriploidías son ejemplos de cada categoría de mutación.
212 CAPITULO 8

8.2 Los reordenamientos cromosómicos distancia del segmento o riginal , ya sea en e l mis mo cromosoma o
en uno diferente, el reordenamiento cromosómico se denomina
modifican la estructura de los cromosomas duplicación desplazada. Un ejemplo de duplicación desplazada
sería AB • CDEFGEF. Una duplicación puede tener la misma
Los reordenamientos cromosómicos son mutaciones que cam- orientación de la duplicación original, como en los dos ejemplos
bian la e structura de cro1nosomas individuales. Los cuatro tipos precedentes, o estar invertida: AB• CDEFFEG. Cuando una dupli-
básicos de reordenruniento son duplicaciones, deleciones, inver- cació n está invertida, se la deno1nina duplicación inversa.
siones y translocaciones (fig. 8-4). Muchos de estos reordena-
mientos cromosómicos se originan cuando se producen roturas EFECTOS DE LAS DUPLICACIONES CROMOSÓMICAS Un individuo ho-
bicatenarias en las moléculas de DNA halladas dentro de un cro- mocigótico para una duplicación la presenta en ambos cromoso-
mosoma. Las roturas bicatenarias del DNA suelen provocar muer- mas homólogos, mientras que un individuo heterocigótico para
te celular, de manera que los organismos han desan·ollado meca- una duplicación tiene un cromosoma nor1nal y un cromosom a con
ni smos complejos para reparar las roturas volviendo a conectar la duplicación. En los heterocigotos (fig. 8-Sa), los problemas
los extremos rotos del DNA (véase cap. 18). Si estos vuelven a surgen e n el apareamjento de los cromosomas durante la profase
unirse en forma correcta, se restaura el cromosoma original, y no I d e la meiosis, porque los dos cromosomas no son homólogos e n
se produce ningún reordenamiento cromosómico. Sin embargo, a toda su longitud. El apareamiento y la sinapsis de regiones homó-
veces se conectan los extremos inco1Tectos, lo que provoca un logas exigen que uno o ambos cromosomas formen un bucle y se
reordenamiento cromosó1nico. A simismo, los reordenamientos retuerzan para p ermitir la alineación d e estas regiones (fig. 8-Sb) .
cromosómicos pueden aparecer por errores de entrecruza1niento o Una manera de detectar duplicaciones es la aparición de esta
cuando se produce e ntrecruzamiento entre secuencias repetidas caracte1istica estructura en buc le durante la meiosis .
deDNA. Las duplicaciones p ueden ejercer efectos importantes sobre el
fenotipo. En las moscas de la fruta, por ejemplo , una mosca que
presenta una m utación Bar tiene un número reducido de facetas
Duplicaciones
en el ojo, lo q ue lo vuelve más pequeño y en forma de ban·a en
Una duplicación cromosómica es una mutación en la que parte lugar de ovalado (fig. 8-6). La mutación Bar se debe a una peque-
del cron1osoma se ha duplicado (véase fig. 8-4a). Considere un ña duplicación del cromosoma X que se hereda como un rasgo
cromosoma con segme ntos AB•CDEFG, en el que • representa el do minante incompleto Ligado al crom osoma X: las moscas hem-
centrómero. Una duplicación podría incluir los segmentos EF, lo bra heterocigóticas tienen ojos algo más pequeños (el número de
que daría origen a un cromosoma con segmentos AB • CDEFEFG. facetas es reducido; véase fig. 8-6b), mientras que en las moscas
E ste tipo de duplicación, en la que la región duplicada es inme- hembra homocigóticas y macho hemicigóticos hay una gran
diata1nente adyacente al segmento original, se denomina duplica- reducción del nún1ero de facetas (véase fig. 8-6c). En ocasiones,
ción en tándem . Si el segmento duplicado está localizado a cierta una mosca tiene tres copias de la d uplicación Bar en su cro1noso-

(a) Duplicación (c) Inversión


c

c A B D E F G


A B

Cromosoma original • • • ~•
D E F

'-----y---'
G

una duplicación cromosómica,


• • •
b •
fEn una inversión cro mosómica, un 1
se duplica un segmento del ~ ~ segmento del cromosoma gira
cromosoma.
~
180°. j
c :¡ a
• • • • •
A B 3 G
c
• • • •
A B D E F F G

Cromosoma reordenado

(d) Translocación
(b) Deleción


A B c
• • • •
D E F G . . -. . . .
A B e o __,E F

'---y-------)
G

~
'----y--)
En una deleción cromosómica,
se elimina un segmento del
M
------~~ ~----------,
N O P Q R S
.
En una translocación, un
cromosoma. ~ segmento de un cromosoma
e
XG --==. se desplaza de un cromo-
• • •
A B D
• soma a un cromosoma no
homólogo (como se muestra


A B

e
~ ■º ■■R ■ ¡
aquí) o a otro lugar del
mismo cromosoma (no

----· .
Figura 8-4. Los cuatro tipos básicos de reordenamientos cromosó-
G mostrado).

••
M N O P E F
micos son duplicaciones, deleciones, inversiones y translocaciones.
Variación cromosómica 213

(a}
Cromosoma normal (a)
.. • Regi ón Bar

-- A B c

-- -- -- --
o E F G

Un cromosoma tiene
Hembra de tipo
silvestre
B+B+ -
luna dupl icación (E y F). (b)
Cromosoma con
duplicación
~
V Hembra Bar
---'--
------· - - ·
- . - - -- -- -- --
heterocigóti ca
A B C O E F G
s+B

_______
- L......JL__,JJi.....-~.....J- __,J,_ _ -

1 (e)
Alineación en la
, ...,..,
Hembra Bar
p rof ase I de la m eiosis homocigótica
B -------·
(b)

- A B c

--- E F G (d)
Hembra doble Bar
_______ ..,..,

-
-
~

I.-/Jl...-1--a"' _..__,_ ........~ -


~-
- -- .,,.
O E
CIIII
F
-
G
heterocigótica
B+BD
------·--
E
~__.., _A_
Figura 8-6. El fenotipo Bar de la Drosophila melanogaster se debe a
una duplicación ligada al cromosoma X. a) Las moscas de la fruta de
tipo silvestre tienen ojos de tamaño normal. b) Las moscas heterocigóticas y
c) homocigóticas para la mutación Bar tienen ojos en forma de barra más
La región EF duplicada debe formar un bucle para permitir la
alineación de las secuencias homólogas de los cromosomas. pequeños, d) las moscas con doble Bar tienen t res copias de la duplicación
y ojos en forma de barra mucho más pequeños.

Figura 8-5. En un individuo heterocigótico para una duplicación, el


cromosoma duplicado forma un bucle durante el apareamiento en la célula se relaciona directamente con el número de copias de su
profase l. gen correspondiente: un individuo con tres copias funcionales de
un gene suele producir 1,5 veces más proteína codificada por ese
gen que la que produce un individuo con dos copias. Como los
ma X ; en las moscas que presentan estas mutaciones, que se de- procesos de desarrollo requieren la interacción de muchas proteí-
nominan doble Bar, el número de facetas es extremadamente re- nas, con frecuencia dependen fundamentalmente de la dosis géni-
ducido (véase fig. 8-6d). ca correcta. Si aumenta la cantidad de una proteína mientras las
A menudo, las duplicaciones y las deleciones se originan por cantidades de otras se mantienen constantes, puede haber proble-
entrecruzamiento desigual, en el que segmentos duplicados de los mas (fig. 8-8). Las duplicaciones p ueden tener consecuencias gra-
cromoso1nas se alinean 1nal durante el proceso. Con frecuencia, el ves cuando el equilibrio preciso de un producto génico es fLLnda-
entrecruzamiento desigual es la causa del daltonismo en los seres mentaJ para la función celular (cuadro 8-1).
humanos. Los genes de opsina roja y verde, que se encuentran en
el cromosoma X y son idénticos en el 98% de su secuencia de
Gen de Gen de
DNA, afectan la percepción del color. La mayoría de las personas ops1na ops1na
con visión norn1al de los colores tiene un gen de opsina roja y un Los cromosomas no roja ve rde
gen de opsina verde (aunque algunas personas tienen más de una se alinean en forma
copia de cada uno). En ocasiones, dos cromosomas X apareados correcta, lo que
de una mujer no se ali nean de manera co1Tecta en la profase I, y determina entrecru-
zamiento desigual.
se produce entrecruzamiento desigual. El entrecruzamiento desi-
gual produce un cromosoma con un gen de opsina extra y un cro-
mosoma al que le falta un gen de opsina (fig. 8-7; véase también Entrecruzamiento
l desigual
fig. 18-14). Cuando un varón hereda el cromosoma que carece de Un cromosoma
uno de los genes de opsina, presenta daltonismo. resultante tiene dos
genes de opsina verde
(una duplicación) ...
DOSIS GÉNICA DESEQUILIBRADA ¿Cómo modifica el fenotipo una
duplicación cromosómica? En realidad, las duplicaciones no alte-
... y el otro cromosoma
ran las secuencias genéticas, y no se pierde información genética;
no tiene ningún gen de
el único cambio es la presencia de copias adicionales de secuen- opsina verde (una
cias normales. No se conoce bien la respuesta a esta pregunta, deleción).
pero es .muy probable que los efectos se deban a desequilibrios de
las cantidades de productos génicos (dosis génica anormal). A Figura 8-7. El entrecruzamiento desigual produce duplicaciones y
1n enudo, la cantidad de una proteína particular sintetizada por una deleciones.
214 CAPITULO 8

os procesos e o sue en requerir a interacción e secuencias de DNA en un cromosoma (véase cap. 20). Estas téc-
muchos enes. nicas revelan que alrededor del 4% del genoma humano consiste
en duplicaciones segmentarias. En el genoma humano, el tamaño
A B e
promedio de las duplicaciones segmentarias es de 15 000 pb.
Cromosoma
de tipo silvestre
¡ ¡ ¡ IMPORTANCIA DE LAS DUPLICACIONES EN LA EVOLUCIÓN Durante
toda la evolución de 1nucbos organismos eucariontes, ha sido fTe-
Expresión
. .
gen1ca • • cuente la aparición de duplicaciones. Las duplicaciones cro1nosó-
micas representan una manera de desarrollar nuevos genes. En
Interacción de muchos casos, las copias existentes de un gen no tienen la liber-
productos génicos tad de variar, porque codifican un producto que es esencial para
el desarrollo o la función. Sin embargo, después de que un cro-
f1EI desarrollo puede ser
afectado por las cantidades
n1oso1na presenta una duplicación, hay copias extra de genes
relativas de los productos dentro de la región duplicada. La copia original puede proveer la
énicos . función esencial, mientras que una copia extra de la duplicación
puede sufrir una mutación y cambiar. Durante la evolución, la
copia extra puede adquirir mutaciones suficientes para asumir una
nueva función que beneficia al organismo. Por ejemplo, los seres
hun1anos tienen una serie de genes que codifican diferentes cade-
Embrión nas de globina, algunas de las cuales funcionan como transporta-
normal doras de oxígeno durante las etapas adultas, y otras funcionan
Ólas duplicaciones y otras mutaciones cromosómicas - durante el desarrollo embrionario y fetal. Todos estos genes de
j producen copias extra de algunos genes, pero no de
l.!2dos .. .
globina surgieron de un gen original ancestral que presentó una
I se1ie de duplicaciones.

Cromosoma
mutante -¡
' A

B

i ¡ ¡
8 e '
CONCEPTOS
Expresión
génica • • • Una duplicación cromosómica es una mutación que duplica parte de
un cromosoma. En individuos heterocigóticos pa ra una duplicación
Interacción de cromosómica, la región duplicada del cromosoma forma un bucle
productos génicos cuando se aparean los cromosomas homólogos en la profase I de la
meiosis. A menudo, las duplicaciones tienen efectos importantes
• .. .lo que altera las cantidades sobre el fenotipo, quizá por modificar la dosis génica. Las duplicacio-
••• relativas (dosis) de los
productos que interactúan.
nes segmentarias son frecuentes dentro del genoma humano y han
desempeñado un papel importante en la evolución de muchos euca-
riontes.

-;
.•... ~~~
......
--....-,;;;:~
......

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

Embrión Desarrollo Las duplicaciones cromosómicas suelen causar fenotipos anormales


anormal porque
_A a. los procesos de desarrollo dependen de las cantidades relativas de
Si la cantidad de un produce aumenta pero las cantidades de otros proteínas codificadas por diferentes genes.
productos permanecen constantes, a menudo se producen
roblemas de desarrollo. b. las copias extra de los genes dentro de la región duplicada no se
aparean en la meiosis.
Figura 8-8. El desequilibrio de la dosis génica provoca anormalidades c. el cromosoma tiene mayor probabilidad de romperse cuando
del desarrollo. forma un bucle en la meiosis.
d. se debe replica r el DNA extra, lo que enlentece la división celular.
DUPLICACIONES SEGMENTARIAS El genoma humano contiene nu-
merosas secuencias duplicadas denominadas duplicaciones seg-
mentarias, definidas como duplicaciones mayores de 1000 pares Deleciones
de bases (1000 pb) de longitud. En la mayoría de las duplicacio-
nes segmentarias, las dos copias se localizan en el misn10 cromo- Un segundo tipo de reordenamiento cromosómico consiste en una
soma (una duplicación intracromosómica), pero en otras las dos deleción cromosómica: la pérdida de un segmento de cromoso-
copias se localizan en cromosomas diferentes (una duplicación ma (véase fig. 8-4b). Un cromosoma con segmentos AB• CDEFG
intercromosómica). Se han detectado numerosas duplicaciones que presenta una deleción del segmento EF generaría un cromo-
segmentarías 111ediante técnicas moleculares que examinan soma mutado AB• CDG.
Variación cromosómica 215

Cuadro 8-1 Efectos de algunos reordenamientos cromosómicos humanos

Tipo de
reordenamiento Cromosoma Trastorno Síntomas

Duplicación 4, brazo corto Cabeza pequeña, cuello corto, línea de implantación pilosa baja,
retraso del desarrollo e intelectual

Dup licación 4, brazo largo Cabeza pequeña, frente inclinada, anomalías de las manos

Duplicación 7, brazo largo Retraso del desarrollo, cabeza asimétrica, cuero cabelludo crespo,
nariz pequeña, orejas de implantación baja

Duplicación 9, brazo corto Cara característica, discapacidad intelectual variable, frente alta y
ancha, anomalías de las manos

Deleción 5, brazo corto Síndrome del maullido de gato Cabeza pequeña, lla nto característico, ojos muy separados, cara
redonda, discapacidad intelectual

Deleción 4, brazo corto Síndrome de Wolf-Hirschhorn Cabeza pequeña con frente alta, nariz ancha, labio leporino y pala-
dar hendido, discapacidad intelectual grave

Deleción 4, brazo largo Cabeza pequeña, discapacidad intelectual de leve a moderada,


labio leporino y paladar hendido, anomalías de las manos y los pies

Deleción 7, brazo largo Síndrome de Williams-Beuren Caracterfsticas faciales, defectos cardíacos, deficiencia mental

Deleción 15, brazo largo Síndrome de Prader-Wi ll i Dificultades alimenta rias a edad temprana, pero obesidad después
del año de edad, discapacidad intelectual de leve a moderada

Deleción 18, brazo corto Cara redonda, orejas grandes de implantación baja, discapacidad
intelectua l de leve a moderada

Deleción 18, brazo largo Forma de la boca característica, manos pequeñas, cabeza pequeña,
discapacidad intelectual

Es posible detectar con facilidad una de1eción grande porque el ra una estructura que se parece mucho a la observada en indivi-
cromosoma está notoriam ente acortado. En individuos heteroci- duos heterocigóticos para duplicaciones.
góticos para deleciones, el cromosoma normal debe formar un
bucle durante el apareamiento de homólogos en la profase I de la Los efectos fenotípicos de una dele-
EFECTOS DE LAS DELECIONES
meiosis (fig. 8-9) para permitir que las regiones homólogas de los ción dependen de qué genes se localizan en la región elimjnada.
dos cromosomas se al ineen y presenten sinapsis. Este bucle gene- Si la deleción incluye e l centrómero, el cromosoma no se segre-
gará durante la meiosis ni la mitosis y, en general, se

- - -- -- --
A B C D E F G
perderá. Muchas deleciones son letales en el estado
El heterocigoto tiene un homocigótico, porque faltan todas las copias de algu-

----- -- -·
_ _ , _ _ . ,, . _ __ _ _ _ L . __ __ _

"'"""""~ cromosoma normal. .. nos genes esenciales localizados en la región elimi-

• • ---=-====0 · ·Y
~ - - - - ~ ~,......_~ ~ ~ ~ ~ - ~
Formación del bucle de deleción
un cromosoma
con una deleción.
J
nada. Aun los individuos heterocigóticos para una
deleción pueden tener múltiples defectos por tres
razones.
urante el apareamiento de homólogos Primero, el estado heterocigótico puede provocar
en la rofase 1 desequilibrios en las cantidades de productos géni-
cos, sinrilares a los desequilibrios causados por
copias extra de genes. Segundo, en general las muta-

}
En la profase 1, el cromosoma normal debe 7
formar un bucle para permitir la alineación ~: I Aspecto de los cromosomas Figura 8-9. En un individuo heterocigótico para una
las secuencias homólogas de los cromosoma~ homólogos durante el deleción, el cromosoma normal forma un bucle duran-
apareamiento. te el apareamiento de los cromosomas en la profase l.
216 CAPITULO 8

CONCEPTOS

Una deleción cromosómica es una mutación en la que se pierde parte


de un cromosoma. En individuos heterocigóticos para una deleción,
el cromosoma normal forma un bucle du rante la profase I de la meio-
sis. La deleción permite que se expresen genes recesivos del cromoso-
ma homólogo y puede causar desequilibrios de los productos génicos.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2

¿Qué es la seudodominancia y cómo se produce por una deleción cro-


Figura 8-10. El fenotipo Notch se debe a una deleción cromosómica mosóm ica?
que incluye al gen Notch. (Izquierda) Distribución venosa normal del ala.
(Derecha) Distribución venosa producida por una mutación de Notch.
(Spyros Araavanis-Tsakonas, Kenji Matsuno y Mark E. Fortini).

Inversiones
Un tercer tipo de reordenamiento cromosónuco es la inversión
ciones recesivas del cromosoma homólogo que no presenta la cromosómica , en la que un segmento del cromosoma está inver-
deleción pueden expresarse cuando se ha eliminado el alelo de tido, girado 180 grados (véase fig. 8-4c). Si originalmente un cro-
tipo silvestre (y ya no está presente para enmascarar la expresión mosoma tenía segmentos AB•CDEFG, el cromosoma AB•CFEDG
de alelos recesivos). La expresión de una 1nutación nor1nalinente representa una inversión que incluye los segn1entos DEF. Para
recesiva se denomina seudodominancia y es una indicación de que se produzca una inversión , el cromosoma se debe romper en
que uno de los cromoso1n as homólogos tiene una deleción. Ter- dos lugares. Las inversiones que no incluyen el centrómero, como
cero, algunos genes deben estar presentes en dos copias para que AB•CFEDG, se denominan inversiones paracéntricas (para sig-
la función sea no1maJ. Cuando una sola copia del gen no es sufi- nifica "cerca de"), mientras que las que incluyen el centrómero,
ciente para producir un fenotipo de tipo silvestre, se dice que es co mo ADC•BEFG, se denominan inversiones pericéntricas
un gen haploinsuficiente. En Drosophila, una serie de mutacio- (peri significa "a1rededor").
nes del ala ligadas al cromosoma X se conocen co1no Notch. A Los heterocigotos para inversiones son frec uentes en muchos
menudo, estas mutaciones se deben a deleciones crom osómicas. organismos, como una serie de pl antas, algunas especies de Dro-
Las deleciones Notch se comportan como mutaciones dominan- sophila, mosquitos y saltamontes. Las inversiones pueden haber
tes: cuando una mosca es heterocigótica para una deleción Notch, desempeñado un papel importante e n la evolución humana: los
sus alas tienen muescas en los extremos y a lo largo de los bordes patrones de bandeo G revelan que varios cromosomas humanos
(fig. 8-10). Por lo tanto, la mutación Notch es haploinsuficiente. difieren de los de los chimpancés solo por una inversión pericén-
Las hembras que son homocigóticas para una deleción Notch (o trica (fig. 8-11).
los machos que son hemicigóticos) mueren durante el desan·ollo
einbrionario te1nprano . E l locus Notch, que es eliminado en caso EFECTOS DE LAS INVERSIONES Los individuos con inversiones no
de mutación Notch, codifica un receptor que normalmente trans- han perdido ni ganado 1naterial genético; solo se ha modificado la
mite señales del exterior al interior de la célula y es importante secuencia de DNA. No obstante, estas mutaciones suelen ejercer
para el desarrollo de la mosca. L a deleción actúa como letal rece- pronunciados efectos fenotípicos. U na inversión puede romper un
siva porque la pérdida de todas las copias del gen Notch impide el gen en dos fragmentos, uno de las cuales se moviliza a una nueva
desarrollo normal. localización y destruye la fun ción de ese gen . Aun cuando las ro-

DELECIONES CROMOSÓMICAS EN SERES HUMANOS En los seres hu-


manos, una de1eción del brazo corto del cromosoma 5 es respon-
Centrómero
sable del síndrome del maullido de gato. El nombre deriva del Cromosoma 4 humano
llanto peculiar, similar al de un gato, de los lactantes con este sín-
1 11 /1
drome. Un niño que es heterocigótico p ara esta deleción tiene
\... y
.)
cabeza pequeña, ojos muy espaciados, cara redonda y discapaci-
dad intelectual. La deleción de pa1te del brazo corto del cromoso-

~
ma 4 causa otro trastorno humano, el síndrome de Wolf-Hirschhorn, Inversión
caracterizado por convulsiones, discapacidad intelectual grave y Jericéntrica
retraso de crecimiento. Una deleción de un segmento diminuto
A
del cro1nosoma 7 provoca haploinsuficiencia del gen que codifica Cromosoma 4 de ch impancé r \
elastina y algunos otros genes, y causa un cuadro conocido como
síndrome de Williams-Beuren, que se 1nanifiesta por rasgos facia-
IN 11 11
les característicos, defectos cardíacos, hipertensión arterial y tras- Figura 8-11. El cromosoma 4 difiere en los seres humanos y los chim-
tornos cognitivos. El cuadro 8-1 resume los efectos de las dele- pancés por una inversión pericéntrica . (Cortesla de la Dra. Christine
ciones de cromosomas humanos. Harrison).
(a}

ialheterocigoto posee un ... y un cromosoma con una


cromosoma de tipo silvestre ... inversión paracéntrica.

El heterocigoto tiene un
A B_ _ ~ - - C, __ _ D

-- G

--- c --~---~-
cromosoma normal .. .



-- --
D E

-
Formación de un bucle de inversión

a )
(b} D
Inversión /
... y un cromosoma con
para céntrica En la profase 1,
Formación del un segmento invertido . se forma un
ucle de inversión bucle de c
inversión.

--
En la profase I de la
meiosis, el cromosoma

--·
forma un bucle de
inversión, que permite la
alineación de las secuencias
1 homólogas.
Entrecruzamiento dentro de la inversión
c E (e}

- A B

-- F

--
G

~ .da por resu ltado una estructura inusua~

-
-

-
L.....IL-..;L......... ~ - -

~ ,~ ¡¡,~,___
-~--
Figura 8-12. En un individuo heterocigótico para una inversión para-
- V C __ D _...., E

--
céntrica, el cromosoma forma un rulo de inversión durante el apare- ~ .. y una carece de 1
amiento en la profase l.
--====:::::: un centrómero.

)
--
turas del cromosoma se ubiquen entre genes, pueden aparecer Anafase 1
efectos fenotípicos secundarios a la inversión del orden génico en
la inversión. La regulación de muchos genes depende de su posi-
ción; si una inversión modifica sus posiciones, puede alterarse su
fá:nla anafase 1, se separan los centrómeros y
estiran la cromátida dicéntrica, que se rompe. El
expresión, un resu ltado denominado efecto de posición. Por ejem- ~ omosoma que carece de un centrómero se pierde.
(d}
plo, cuando una inversión desplaza un alelo de tipo silvestre (que
normalmente codifica ojos rojos) del locus blanco de Drosophila
a una región del cromosoma que contiene cromatina 1nuy conden-
sada e inactiva, el alelo de tipo silvestre no se expresa en algunas
c..
-
células, lo que determina un ojo con manchas rojas y blancas.

INVERSIONES EN LA MEIOSIS Cuando un individuo es homocigóti-


co para una inversión particular, no surgen problemas especiales
Puente dicéntrico
- D

)
-
en la meiosis, y los dos cromosomas homólogos se pueden apare-
ar y separar con nor1nalidad. En cambio, cuando un individuo es (e} Anafase 11
heterocigótico para una inversión, el orden génico de los ho1nólo- , Dos gametos contienen
gos es diferente, y las secuencias homólogas se pueden alinear y Gametos cromosomas no recombi-
aparear solo si los dos cromosomas forman un bucle de inversión
(fig. 8-12).
Los individuos heterocigóticos para inversiones también mues-
----
Gameto no recombinante normal

Gametos recombinantes no viables


c
nantes: uno de tipo silvestre
(normal) y uno con
inversión.

tran menor recombinación entre los genes localizados en la región


cromosomas recombinantes
7
invertida. La frecuencia de entrecruzamiento dentro de la inver-
sión en realidad no djs111inuye, pero cuando de hecho se produce que carecen de algunos genes;
Gameto no recombinante con estos gametos no producirán
entrecruzamiento, ocasiona gametos anormales que dan como descendencia viable.
inversión paracéntrica
resultado descendencia no viable, y por consiguiente, no se obser-
va progenie recombinante. Veamos por qué ocurre esto.
La figura 8-13 ilustra los resultados del entrecruzamiento den-
Conclusión: los gametos recombinantes resu ltantes
tro de una inversión paracéntrica: el individuo es heterocigótico no son viables porque carecen de a lgunos genes.
para una inversjón (véase fig. 8-13a), con un cromosoma de tipo
silvestre, no mutado (AB•CDEFG) y un cromosoma invertido Figura 8- 13. En un individuo heterocigótico, un entrecruzamiento
AB•EDCFG). En la profase I de la meiosis, se forma un bucle de simple dentro de una inversión paracéntrica da por resultado game-
inversión, lo que pern1ite el apareamiento de las secuencias ho- tos anormales.
217
218 CAPITULO 8

mólogas (véase fig. 8-13b). Si se produce un entrecruzamiento El heterocigoto posee un


simple en la región invertida (entre los segmentos C y D de la cromosoma de tipo silvestre ...
fig. 8-13), se genera una estructura inusual (véase tig. 8-13c). Las
dos cro1nátidas externas, que no participaron en el cruzamiento, - A 8

•::::~~==~~~~~~=~~-
~ C

-
----
F

-
contienen las secuencias originales no recombinantes de los
genes. Las dos cron1átidas internas, que sí participaron en el )
3
en trecruzamiento, son 1nuy anormales: cada una tiene dos copias
de algunos genes y ninguna copia de otros. Además, una de las , ,-
.. y _Á, con una
un cromosoma ~
~ ~ers1ón pericéntrica,
cuatro cromátidas tiene ahora dos centrómeros, y se dice que es
una cromátida dicéntrica; la otra carece de centrómero y es una Formación del
cromátida acéntrica. bucle de inversión
En la anafase I de la meiosis, los centrómeros son arrastrados
hacia polos opuestos, y se separan los dos cromosomas ho1nóJo-
gos. ,E sta acción estira la cro1nátida di céntrica a través del centro En la profase 1, o Si se produce
del núcleo y forma una estructura denominada puente dicéntrico se forma un entrecruzamiento
bucle de dentro de la región
(véase fig. 8-13d). Eventualmente, el puente dicéntrico se rompe invertid___
a____
.. ·...._
cuando los dos centrómeros se alejan aún más. Las fibras del huso c
,11E
no se unen al fragmento acéntrico, de manera que este 110 se
segrega a un polo del huso y por lo general se pierde cuando vuel-
-- --
ve a formarse el núcleo.
En la segunda división de la meiosis, se separan las cromátidas
hermanas y se forman cuatro gametos (véase tig. 8-13e). Dos de
-- Entrecruzamiento
--~-
~~-

los ga1netos contienen los cromoson1as originales no reco1nbinan-


dentro de la inversió
tes (AB•CDEFG y AB•EDCFG). Los otros dos gametos contie-
nen cromosomas recon1binantes a los que les faltan algunos
genes; estos gan1etos no produci rán descendencia viable. Por lo
tanto, no sw·ge ninguna progenie recombi nante cuando se produ-
ce entrecruzamiento dentro de una inversión paracéntrica. La cla-
- .. ,dos de las cromátidas


ve es reconocer que, aunque se produzca entrecruzamiento, los resultantes t ienen demasiadas
copias de algunos genes y
gametos resultantes no son viables, de manera que no se observa ninguna copia de otros.
progenie recombinante.
La recombinación ta1nbién está reducida dentro de una inver-
sión peri céntrica (fig. 8-14). No se produce ningún puente dicén-
trico ni fragmento acéntrico, pero los cromosomas recombinantes
--3 -
a


tienen demasiadas copias de algunos genes y ninguna copia de ~ s cromosomas se
Anafase 1 separan en la anafase l.
otros, de manera que los gametos que reciben los cromosomas

-- - -- -- -·
recombinantes no pueden producir progenie viable.
Las figuras 8-13 y 8-14 ilustran los resultados de los entrecru-
zamientos dentro de las inversiones. Los en trecruzamientos G F -
dobles en los que ambos se producen en las mismas dos cadenas
(entrecruza1nientos dobles bicatenarios) dan por resultado cromo-
so1nas recombinantes funcionales (para ver por qué los entrecru-
)l
-- B A

zamientos dobles producen ga1netos funcionales, intente dibujar


los resultados de un entrecruzamiento doble bicatenario). Por lo
tanto, aunque la tasa global de recombinación está reducida den-
tro de una inversión, todavía es posible producir cierta progenie Gametos
recombinante viable a través de entrecruzamientos doble bicate- • •- - - • r:'11111 • - Gameto no recombinante
normal
narios. L!►:..!2:~~ RESOLVER EL PROBLEMA 27
·- -~- -._-)i - -
IMPORTANCIA DE LAS INVERSIONES EN LA EVOLUCIÓN Las inversio-
nes también pueden desen1peñar un papel i1nportante en la evolu-
ción al supri mir la recombinación entre un conjunto de genes.
Como se ha visto, el entrecruzamiento dentro de una inversión en
-□ - .L ) ~-
} Gametos recombinantes
no viables

Gameto no re combinante
con inversión pericéntrica
un individuo heterocigótico para una inversión pericéntrica o Conclusión: los gametos recombinantes no son viables porque
paracéntrica produce gametos desequilibrados, con la consiguien- les faltan genes o estos están presentes en demasiadas copias.
te ausencia de progenie recombinante. Esta supresión de la re-
combinación permite que conj untos particulares de alelos coa- Figura 8-14. En un individuo heterocigótico, un entrecruzamiento
daptados que funcionan bien j untos permanezcan intactos, sin ser simple dentro de una inversión pericéntrica da por resultado game-
desplazados por recombinación. tos anormales.
Variación cromosómica 219

CONCEPTOS El brazo corto de un


cromosoma acrocéntríco ...

En una inversión, un segmento de un cromosoma gira 180 grados.


Las inversiones causan roturas de algunos genes y pueden desplazar
otros a nuevas ubicaciones. En individuos heterocigóticos para una
inversión cromosómica, los cromosomas homólogos forman un bucle
durante la profase I de la meiosis. Cuando hay entrecruzamiento den-
tro de la región invertida, suelen producirse gametos no viables, lo
Translocación
que determina una depresión de las frecuencias de recombinación
robertsonian
observadas.
. .. lo que crea un cromosoma
Cromosoma
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 metacéntrico
met acéntrico grande ...

¿Se produce un cromosoma dicéntrico cuando tiene lugar entrecru- , ... y un fragmento que a
+
zamiento en un individuo heterocigótico para qué tipo de reordena- menudo no se segrega y se
miento cromosómico? Fragmento -
ierde.
a. Duplicación
Figura 8-15. En una translocación robertsoniana, se intercambia el
b. Deleción
brazo corto de un cromosoma acrocéntrico por el brazo largo de otro.
c. Inversión paracéntrica
d. Inversión pericéntrica
pacientes con ne urofibromatosis que poseían una translocación que
afectaba al cromosoma 17. Se asumió que estos pacientes presen-
Translocaciones taban neurofibron1atosis debido a que una de las roturas cromosó-
micas ocurridas en la trans]ocación había alterado un gen particu-
Una translocación implica el desplazamjento de material genéti- lar, l.o que dio por resultado neurofibromatosis. Se secuenció el
co entre cromosomas no homólogos (véase fig. 8-4d) o dentro del DNA de las regiones que rodeaban las roturas, lo que fmalmente
mismo cromoson1a. La translocación no debe confundirse con llevó a identificar el gen responsable de la neurofibromatosis.
entrecruza1niento, en el que hay un intercambio de material gené- Las deleciones suelen aco1npañar a las t:ranslocaciones. Por
tico entre cromosomas homólogos. ejemplo, en una translocación robertsoniana, los brazos largos
En una translocación no recíproca, el material genético se des- de dos cron1osotnas acrocéntricos se unen a un centrón1ero co-
plaza de un cron1osoma a otro sin ningún intercambio recíproco. mún a través de una translocación, lo que genera cromosomas
Considere los dos cromosomas no homólogos siguientes: metacéntricos con dos brazos largos y otro cromosoma con dos
AB•CDEFG y MN•OPQRS. Si el segmento cromosómico EF se brazos muy cortos (fig. 8-15). El cromosoma más pequeño a me-
desplaza del primer cron1osoma al segundo, sin ninguna transfe- nudo se pierde, porque los cron1osomas muy pequeños no tienen
rencia de segmentos del segundo cro1nosoma al primero, ha teni- suficiente masa para segregarse de manera correcta durante la
do lugar una translocación no recíproca, que produce cromoso1nas mitosis y la 1neiosis. El resultado es una reducción global del nú-
AB•CDG y MN•OPEFQRS. Con mayor frecuencia, se observa un mero de cromosomas. Como se verá, las translocaciones robert-
intercambio bidireccional de segmentos entre los cromosomas, lo sonianas son la causa de algunos casos de síndrome de Down, un
que da por resultado una translocación recíproca. Una transloca- trastorno cromosómico analizado más adelante en este capítulo.
ción recíproca entre los cromosomas AB •CDEFG y MN•OPQRS
podría dar origen a los cromoso1nas AB•CD_QRS y MN•OPEFG. TRANSLOCACJONES EN LA MEIOSIS Los efectos de una transloca-
ción en Ja segregación cromosómica durante la meiosis dependen
EFECTOS DE LAS TRANSLOCACIONES Las translocaciones pueden del carácter de la translocación. Consideremos lo que sucede en
afectar de varias maneras a un fenotipo . Primero, pueden vincu- un individuo heterocigótico para una translocación recíproca.
lar físicamente genes localizados en diferentes cromosomas. Es- Suponga que los cromosomas originales eran AB •CDEFG y
tas nuevas relaciones de ligamiento pueden incidir en la expresión M•NOPQRST (designados N 1 y N 2 , respectivamente, por cromo-
génica (un efecto de posición): genes translocados a nuevas ubi- somas normales l y 2) y que tiene lugar una translocación re-
caciones pueden quedar bajo el control de diferentes secuencias cíproca que produce los cromoso1nas AB•CDQRS y M•N OPEFG
reguJatorias o de otros genes que afectan su expresión. (designados T 1 y T 2 , respectivamente, por cromosomas transloca-
Segundo, las roturas cromosómicas que provocan las t:ransloca- dos 1 y 2). Un individuo heterocigótico para esta trans locación
ciones pueden tener lugar dentro de un gen y alterar su función. Los tendría una copia normal de cada cromosoma y una copia trans-
genetistas moleculares han utilizado estos tipos de efectos para locada (fig. 8-16a). Cada uno de estos cromosomas contiene seg-
mapear genes humanos. La neurofibro1natosis es una enfennedad mentos que son homólogos para los otros dos crornosomas. Cuan-
genética caracterizada por numerosos tumores fibrosos de la piel y do se aparean las secuencias homólogas en la profase I de la
el tejido nervioso; se debe a una mutación autosómica dominante. meiosis, se forman configuraciones en cruz co1npuestas por los
Inicialmente, los estudios de ligamiento localizaron el locus que, en cuatro cromoso1nas (fig. 8-16b).
caso de mutación, causa neurofibromatosis en el cromosoma 17, Advierta que N 1 y T 1 tienen centrómeros homólogos (en ambos
pero se desconocía el lugar preciso del locus. Más adelante, los cromosomas, el centrómero se encuentra entre los segn1entos B y
genetistas estrecharon la localización cuando identificaron dos C). De modo sunilar, N 2 y T 2 tienen centrómeros homólogos
220 CAPITULO 8

(a)

Un individuo heterocigótico
para esta translocación posee ... y una copia
una copia normal de cada translocada de
M N O P ·---" '-'-'~~-,y!,:
cromosoma (N 1 y N2) ... M N O P - 1t~-1~z-r.~,.
cada uno (T 1 y
M NO P R S T Tz).

m
M N O p R S

(b)
Como cada cromosoma tiene l
segmentos que son homólogos
respecto de otros dos
cromosomas, se forma una
configuración en cruz en la
rotase I de la meiosis.
---

(e) , En la anafase 1, el cromosoma se separa


en una de tres maneras diferentes.

, ,
, ,,
,
,,
,,
, ,,
,
, ,,
,
,,
, ,,
, ,
,
, ,,
,
, ,,
,
, ,,
, T1
,
,,
,
, ,,
,
,,

Segregación alterna Segregación adyacente- 1 Segregación adyacente-2 (rara)

Anafase 11 Anafase 11 Anafase 11


(d)

O P R S

M NO P Q R S T M NO P R S T

',J,__ Q R S T

M NO P Q R S T M NO P Q R S T

Gametos viables Gametos no viables


Conclusión: los gametos resultantes de la segregación adyacente 1 y 2 no son viables
porque algunos genes están presentes en dos copias, mientras que otros están ausentes.

Figura 8-16. En un individuo heterocigótico para una translocación recíproca, se forman estructuras
en cruz en los apareamientos de homólogos.
Variación cromosómica 221

(entre los segmentos N y 0). Normalmente, los centrómeros Cromosoma 2 humano


1
t 111
homólogos se separan y se desplazan hacia polos opuestos en la 1
1 1
anafase I de la meiosis. En caso de una translocación recíproca, los
O serve que as an as e
cromosomas pueden segregarse de tres maneras diferentes. En la cromosomas de diferentes especies
segregación alterna (fig. 8-16c), N 1 y N 2 se desplazan hacia un son homólo as.
Cromosomas de chimpancé
polo, y T 1 y T 2 lo hacen hacia el polo opuesto. En la segregación
adyacente-!, N 1 y T 2 se desplazan hacia un polo, y T 2 y N 1 lo 1 1

hacen hacia el otro. Tanto en la segregación alterna como en la ad-


yacente-1, los centrómeros homólogos se desplazan hacia polos
opuestos. La segregación adyacente-2, en la que N 1 y T 1 se despla- Cromosomas de gori la
zan hacia un polo, y N 2 y T 2 lo hacen hacia el otro, es rara, porque
los dos cromosomas homólogos suelen separarse en la meiosis. llt 119
La figura 8-16d ilustra los productos de los tres patrones de
segregación. Como puede observar, los gametos producidos por
1 a11 11 111111111 t
segregación alterna tienen un juego completo de los segmentos Cromosomas de orangután
del cromosoma. Por lo tanto, estos gametos son funcionales y
pueden producir progenie viable. En cambio, los gametos produ-
1 1 11t
cidos por segregación adyacente- ! y adyacente-2 no son viables, • 4• 11 U1111111111
porque algunos segn1entos cromosómicos están presentes en dos Figura 8-17. El cromosoma 2 humano contiene una translocación
copias, mientras que faltan otros. Como la segregación adyacen- robertsoniana que no está presente en chimpancés, gorilas ni oran-
te-2 es rara, la mayoría de los gametos se producen por segrega- gutanes. El bandeo G revela que una translocación robertsoniana en un
ción alterna o adyacente-1 . Por consiguiente, se prevé que alrede- ancestro del hombre provocó un cambio de los brazos largo y corto de dos
dor de la mitad de los gametos de un individuo heterocigótico cromosomas acrocéntricos, que todavía están presentes en los otros tres
para una translocación recíproca ser án funcionales. primates. Esta translocación creó el cromosoma 2 hu mano, que es meta-
céntrico y grande. Las líneas de conexión grises destacan algunas regiones
de homología, aunque no todas, entre los cromosomas.
IMPORTANCIA DE LAS TRANSLOCACIONES EN LA EVOLUCIÓN Las
translocaciones suelen desempeñar un papel importante en la evo-
lución de los cariotipos. Los chimpancés, los go1ilas y los oran-
gutanes tienen 48 cromosomas, mientras que los seres humanos Sitios frágiles
tienen 46. El cromoso1na 2 hu1nano es un cromoso1na metacéntri-
co grande con patrones de bandeo G que coinciden con los obser- Los cromosomas de las células que crecen un cultivo presentan
vados en dos cron1osomas acrocéntricos diferentes de .los simios constricciones o hiatos en localizaciones particulares denomina-
(fig. 8-17). En apariencia, se produjo una translocación robertso- das sitios frágiles (fig. 8-18) porque son proclives a romperse en
niana en un ancestro humano, que creó un cromosoma metacén- ciertas condiciones. En los cromosomas humanos, se han identi-
trico grande a partir de los dos brazos largos de los cromosomas ficado más de 100 sitios frágiles.
acrocéntricos ancestrales y un cromosoma pequeño que consiste Los sitios frágiles pertenecen a dos grupos. Los sitios frágiles
en los dos brazos cortos. Con ulterioridad, se perdió el cromoso- comunes están presentes en todos los seres humanos y son una
ma pequeño, lo que determinó la reducción del número de cro1no- característica normal de los cromosomas. A 1nenudo, son el lugar
somas de Jos seres humanos respecto del observado en los otros de rotura y reordenamientos cromosómicos en célul as cancerosas,
sumos. L.:►:.2:!!=!!:!!::!.!!=~!::!:~!:.!!!!==!=:::!:2!:~:::S que causan deleciones, translocaciones y otros reordenamientos
cromosómicos. Los sitios frágiles raros se
observan en pocas personas y se heredan
como un rasgo mendeliano. Suelen aso-
CONCEPTOS ciarse con trastornos genéticos, como dis-
capacidad inte.lectual. La mayoría de ellos
En las translocaciones, partes de cromosomas se movilizan a otros
consisten en expansión de repeticiones
cromosomas no homólogos o a otras regiones del mismo cromoso-
nucleotídicas, en las que aumenta el núme-
ma. Las translocaciones pueden afectar el fenotipo al desplazar genes
ro de repeticiones de un conjunto de nucle-
a nuevas localizaciones, donde quedan bajo la influencia de nuevas
ótidos (véase cap. 18).
secuencias regu latorias, o al romper genes y alterar su función.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4

¿Cuál es el resultado de una translocación robertsoniana?


a. Dos cromosomas acrocéntricos
b. Un cromosoma metacéntrico grande y un cromosoma muy
pequeño con dos brazos muy cortos Figura 8- 18. Los sitios frágiles son regiones
cromosómicas susceptibles a la ruptura en
c. Un cromosoma metacéntrico grande y un cromosoma acrocéntri-
ciertas condiciones. Aquí se muestra un
co grande
sitio frágil del cromosoma X humano.
d. Dos cromosomas metacéntricos grandes
(Cortesía de la Dra. Christine Harrison).
222 CAPITULO 8

Uno de los sitios frágiles raros más estudiados se local iza en el


CONCEPTOS
cromosoma X humano y se asocia con síndrome del cromosoma
X frágil, un trastorno que incluye discapacidad intelectual. Se ha
Las variaciones del número de copias de secuencias particulares de
mostrado que este síndrome, cuya herencia está ligada al cromo-
DNA (variaciones del número de copias) son sorprendentemente
soma X y cuya frecuencia es de alrededor de l cada 5000 naci-
comunes en el genoma humano.
mientos de varones, se debe a un au1nento de las repeticiones de
un trinucleótido CGG.
Estudios molecu lares de sitios frágiles han mostrado que
muchos de ellos tienen más de 100 000 pb de longitud e incluyen
uno o más genes. A menudo, los sitios frágiles tardan en replicar- 8.3 La aneuploidía es un aumento
se. En estos lugares, las enzimas que replican el DNA pueden o una disminución del número
atascarse mientras continúa el desenrollanuento del DNA (véase de cromosomas de un individuo
cap. 12), lo que determina largas extensiones de DNA que están
desenrolladas y vulnerables a la rotura. Pese a los avances recien- Además de los reordenamientos cromosómicos, las mutaciones
tes en el conocimiento de los sitios frágiles, no se comprende por cromosómicas incluyen cambios en el nún1ero de cromosomas.
completo su naturaleza. Las vruiaciones del número de cromosomas pueden clasificarse
en dos tipos básicos: aneuploidía, que es un cambio del número
de cromosomas del individuo, y poliploidía, que es un cambio
Variaciones del número de copias
del nún1ero de juegos de cromoso1nas.
Tradicionalmente, los reordenamientos cromosómicos se han de- La aneuploidía puede surgjr de varias maneras. Primero, es
tectado por examen microscópico de los cromosomas. El examen posible perder un cromosoma en el curso de la mitosis o la meio-
visual identifica reordenamientos cromosómicos sobre la base de sis si, por ejemplo, hay deleción de su centrómero. La pérdida
cambios del tamaño global de un cromosoma, alteración de los del centrómero impide la umón de las fibr as del huso; por lo
patrones de bandeo revelada por tinción cromosómica o compor- tanto, el cromosoma no migra hacia el polo del huso y no se
tanuento de los cro1nosomas durante la rneiosis. Sin en1bargo, la incorpora a un núcleo después de la división celular. Segundo, el
mjcroscopia puede detectar solo reordenamientos cromosó1nicos cromosoma pequeño generado por una translocación robertso-
grandes, en general aquellos que tienen por lo menos 5 millones niana puede perderse en la mitosis o la meiosis. Tercero, los
de pares de bases de longitud. aneuploides pueden surgir por falta de disyunción, la falta de
Gracias a la finalización del Proyecto Genoma Humano separación de cromosomas homólogos o cromátidas hermanas
(véase cap. 20), se accedió a información detallada acerca de las en la meiosis o la mitosis (véase p. 87 del cap. 4). La falta de dis-
secuencias de DNA halladas en cada cromosoma. Utilizando yunción hace que algunos gametos o células contengan un cro-
esta infor n1acjón, ahora los genetistas p ueden exanúnar el mosoma extra y que otros ga1netos o células carezcan de un
número de copias de secuencias específicas de DNA presentes cron1osoma (fig. 8-19). D INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 29
en una célula y detectar duplicaciones, deleciones y otros reor-
denamientos cromosómicos que no pueden observarse solo por Tipos de aneuploidía
núcroscopia. El trabajo se ha facilitad o mucho por la disponibi-
lidad de micro111atrices (véase cap. 20), que permiten la detec- Se considerarán cuatro tipos de aneuploidías frecuentes en indivi-
ción simultánea de 1niles de secuencias específicas de DNA en duos diploides: nulisomía, monosomía, trisomía y tetrasomía.
todo el geno1na. Como estos métodos miden el número de
copias de secuencias de DNA particulares, las variaciones l. Nulisomía es la pérdida de ambos miembros de un par de cro-
detectadas se denominan variaciones del número de copias mosomas homólogos. Se representa como 2n - 2, donde n
(VNC). Estas incluyen duplicaciones y deleciones que varían de hace referencia al número haploide de cromosomas. Así, entre
longitud desde miles de pares de bases hasta varios millones. seres h un1anos, que suelen tener 2n = 46 cromosomas, un cigo-
M uchas de estas variantes abarcan por lo menos un gen y pue- to nuli só1nico tiene 44 cromosomas.
den comprender varios genes. 2. Monosomía es la pérdida de un solo cromosoma, representa-
Estudios recientes de la variación del número de copias han da por 2n - 1. Un cigoto humano 1nonosónuco tiene 45 cromo-
revelado que las duplicaciones y las deleciones cromosómicas somas.
submicroscópicas son bastante frecuentes: la investigación sugie- 3. Trisomía es la ganancia de un solo cromosoma, representada
re que cada persona puede tener hasta 1000 variaciones del nwne- por 2n + l. Un cigoto humano trisónuco tiene 47 cromosomas.
ro de copias. Es probable que muchas no ejerzan efectos fe notípi- La ganancia de un cromoso1na significa que hay tres copias
cos observables, pero en la actualidad, se ha ilnplicado a algunas hon1ólogas de un cromoso1na. La 1nayoría de los casos de sín-
variaciones del número de copias en una serie de enfermedades y drome de Down, analizado más adelante en este capítulo, se
trastornos. Por ejemplo, Janine Wagenstaller y sus colegas estu- deben a tiisomía del cromosoma 21 .
diaron la variación del número de copias en 67 niños con disca- 4. Tetrasomía es la ganancia de dos crom osomas homólogos,
pacidad intelectual sin causa reconocida y observaron que 11 representada por 2n + 2. Un cigoto humano tetrasónúco tiene
(16%) de ellos tenían duplicaciones o deleciones. Asimismo, las 48 cron1osomas. La tetrasomía no es la ganancia de dos cro-
variaciones del número de copias se han asociado con osteoporo- mosomas extra cualesquiera, sino más bien la ganancia de dos
sis, autismo, esquizofrenia y una se1ie de otras enfermedades y cromosomas homólogos, de manera que habrá cuatro copias
trastornos. L.•~~~!.!!:2:::!::!::!:!!!E::!!:!!!!===!:!:!!!:!:!2:9 homólogas de un determinado cromosoma.
Variación cromosómica 223

(a) Falta de disyunción en la meiosis 1


Gametos Cigotos
(c) Falta de disyunción
MEIOSIS 1 MEIOSIS 11 en la mitosis

MITOSIS
Fecundación

Trisómico
Falta de (2n + 1)
, l
t Falta de
disyunción
t
Gameto
normal

Monosómico
(2n - 1)
Proliferación
(b) Falta de disyunción en la meiosis 11 celular
Gametos Cigotos

MEIOSIS 1 MEIOSIS~

Fecundación
1

Falta de Trisómico Monosómico


disyunción (2n + 1) (2n - 1)

Gameto
normal
Clon somático Clon somático de
de células células trisómicas
Diploide normal (2n) monosóm icas (2n + 1)
(2n - 1)

Figura 8-19. Los aneuploides se pueden producir por f alta de disyunción en la meiosis 1, la meiosis II y la
mitosis. Los gametos resultantes de las meiosis con falta de disyunción se combinan con un gameto (con cromoso-
ma azul) proveniente de una meiosis normal para producir los cigotos.

Puede haber más de una mutación aneuploide en el mjsmo indi- comenzó a cultivar esta planta en 191 3 y observó que los cruza-
viduo. Un indjviduo que tiene una copia extra de dos cromosomas mientos con varias mutantes del estramonio producían proporcio-
diferentes (no hon1ólogos) se denomina trisómico doble y se nes inusuales de progenie. Por ejemplo, la mutante globo (cuya
representa como 2n - 1 - l. De modo similar, un monosómico serrulla tiene una vaina de forma globular) era do1ninante, pero se
doble tiene dos cromosomas no homólogos menos (2n - 1 - 1), y heredaba fundamentalmente del progenitor fe.meruno. Cuando
un tetrasómico doble tiene dos pares extra de cromosomas hon1ó- se autofecundaban plantas que presentaban la mutación globo,
logos (2n + 2 + 2). solo el 25% de la progenie tenía el fenotipo globo. Si la mutante
globo fuera estrictamente dominante, Blakeslee debería haber ob-
Efectos de la aneuploidía servado 75% de la progenie con el rasgo (véase cap. 3); por lo
tanto, el 25% fue una proporción inusual. Blakeslee aisló 12 1nu-
Uno de los primeros aneuploides reconocidos fue una .m osca de tantes diferentes (fig. 8-20) que mostraban patrones peculiares de
la fruta con un solo cromosom a X y rungún crom osoma Y descu- herencia. Finalmente, John Belling demostró que estos 12 mutan-
bierta por CaJyjn Bridges en 1913 (véanse pp. 86-87 del cap. 4). tes eran, de hecho, trisómjcos. Datura stramonium tiene 12 pares
Otro de los estudjos iniciales de aneuploidía se centró en mutan- de cromosomas (2n =24) y cada uno de los 12 mutantes es tris6mi-
tes del estramonio, Datura stramoniu,n. A. Francis Blakeslee co para un par de cromosomas diferentes. El carácter aneuploide
224 CAPITULO 8

Va inas de las semillas


CONCEPTOS
2n Trisó micos
La aneuploidía, pérd ida o ganancia de uno o más cromosomas indivi-
duales, puede su rgir por la pérdida de un cromosoma secundaria a
translocación o por la fa lta de disyunción en la meiosis o la mitosis.
Altera la dosis gén ica y a menudo ejerce efectos fenotípicos impor-
tantes.
Tipo silvestre Enrollado Brilloso Combado Elongado
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5

Un organismo diploide tiene 2n = 36 cromosomas. ¿Cuántos cromo-


somas se hal larán en un miembro trisómico de esta especie?

Equino Erizo Microcárpico Reducido


Aneuploidía en seres humanos
Por razones desconocidas, un alto porcentaj e de los embriones
hun1anos concebidos tiene anon1alías cromosómicas. Los resulta-
dos de estudi os de muj eres que inte ntan lograr un e mbarazo
sugiere n que más del 30% de las concepciones terminan e n un
Espinaca Flor de fuego Globular Encina aborto espontáneo , en general en etapas tan tempran as del desa-
tTollo que la 1nujer ni siquiera sabía que estaba embarazada. Por
Figura 8-20. Las vainas mutantes de la semillas del estramonio (Da- lo men os el 50% de los fetos humanos abortados espontáneamen-
tura stramonium) se deben a diferentes trisomías. Cada tipo de vaina te tiene defectos cromosó1n icos, y la a ne uploidía es responsable
de las semillas es un fenotipo trisómico para un cromosoma diferente. de la mayoría de ellos. Esta tasa de anomalía cromosórnica en
seres humanos es más alta que e n otros organismos estudiados;
por ej emplo, en los ratones se detecta aneuploidía en no más del
2% de los óvulos fecundados . En los seres hu1nanos, la aneuploi-
de los 1nutantes explicó las proporciones inusuales observadas día suele provocar problemas de desatTollo tan graves que causan
por Blakeslee en la progenie. Muchos de los cromosomas extra de abo1to espontáneo. Solo alrededor del 2% de los fe tos con un
los trisó1nicos se perdieron en la meios is, de .m anera que menos defecto cro1n osó1nico sobreviven al nacimiento .
del 50% de los gametos llevaba el cromosoma extra, y la propor-
ción de trisórnicos en la progenie fue b aja. Además, el polen que ANEUPLOIDÍA DE LOS CROMOSOMAS SEXUALES Las aneuploidías
contenía el cromosoma extra no era tan exitoso en la fecundación , más comunes observadas en los seres humanos vivos son las que
y los cigóticos trisómicos fueron tnenos viables. afectan los cromosomas sexuales. AJ igual que en todos los 1na-
Por lo general, la aneuploidía 1nodifica de manera drástica el míferos, la aneuploidía de los cro1n osomas sexuales humanos es
fenotipo. En la mayoría de los an i1nales y en 1nuc has plantas, las mej or to ler ada que la ru1euploidía de los cro1noso1nas autosó-
mu taciones aneuploides son letales. Co1no la aneup loidía afecta micos. Tanto el síndrome de Turner como el de Kl inefelte r
la cantidad de copias del gene pero no sus secuencias nucleotídi- (véanse figs. 4-8 y 4-9) se deben a aneup loidía de los cromoso-
cas, es m uy probable que los efectos de la ane uploidía se de ban a m as sexuales.
una dosis génica anormal. La aneuploidía modifica la dosis en
algunos genes pero no en todos, lo que cambia las concentracio- ANEUPLOIDIA AUTOSÓMICA En los seres humanos, las aneuploidí-
nes relativas de los productos génicos y a menudo interfiere con as autosó1nicas que dan por resultado recién nacidos vivos son
el desarrollo anormal. me nos frecue ntes que las aneuploidías de los cromosomas sexua-
U na excepción importante a la relación e ntre el número de ge- les, quizá porque no hay ningún mecanismo de compensación de
nes y la dosis génica corresp onde al cromosoma X de los ma- la dosis para los cromosomas autosómicos . La mayoría de los
míferos. En los mamíferos, la desactivación del cromosoma X aneuploides autosómicos se abortan esp ontáneamente, aunque a
garantiza que los machos (que tienen un único cro1n osoma X ) veces aneuploides de algunos de los autoso1n as pequeños, corno
reciban la misma dosis funcional de los genes ligados aJ c ro1no- el cromosoma 21, comple tan el desarrollo y nace una persona con
soma X (véanse pp. 92-94 del cap. 4 para una discusión n1ás deta- aneuplo idía. Con10 estos cromosom as son pequeños y contienen
llada de la desactivación del cro mosoma X). En los mamíferos, me nos genes, la presencia de copias extra es menos dele térea que
los cromosomas X adicionales son desactivados, de manera que en el caso de cromosomas más grandes.
cabría esp erar que la aneuploidía de los cromosom as sexuales
fuera n1enos deletérea en estos animales. D e hecho, este es el caso SÍNDROME DE DOWN En 1866, Jobn Langdon Down, médico y
en ratones y seres hu1nanos, en los c uales la aneuploidía de los superintendente médico del E arlswood Asylum en Su1Tey, lng la-
cromosomas sexuales es la forrna más frecuente de aneuploidía ten·a, advirtió un notable p ru·ecido e ntre una serie de sus pacien-
observada en organismos vivientes. Es probable que la ane uploi- tes con discapacidad intelectual ; todos ellos tenían cara anc ha,
día del cromosoma Y sea común, porque hay muy poca informa- plana, nariz pequeña y oj os de forma ovalada. De hecho, sus fac-
ción genética en este cron1osoma. ciones eran tan similares que estimó que podrían ser considerados
Variación cromosóm ica 225

{a) {b)

lt
,,1
- I!

)1
,. ..
•• •

1 2 3 4 5

u •• • • •
..."
4, , .
• lt
lil 41
Ir

6 7 8 9 10 11 12

• •

14 15 16 17

• . 1! •••. .
19 20 21 22 i
X y

Figura 8-21. El síndrome de Down primario (a) es causado por trisomía del cromosoma 21 (b). (Parte a: George
Doyle/Sotckbyte/Getty lmages. Parte b: L. Wilatt, East Anglian Regional Genetics Service/Science Photo Library/Photo Researchers).

fáci lmente hijos de la misma familia. Down no comprendía la El síndrome de Down familiar aparece en la descendencia de
causa de su discapacidad intelectual, pero esta descripción origi- progenitores que son portadores de cromosomas que han sufrido
nal registra fielmente las características físicas de esta forma una translocación robertsoniana entre el cromosoma 2 1 y el cro-
genética de discapacidad intelectual. En su honor, el trastorno se mosoma 14: el brazo largo del cromosom a 2 1 y el brazo corto del
conoce hoy en día como síndrome de Down. cromosom a 14 se intercambian de lugar (fig. 8-22). Este inter-
El. síndrome de Down, denominado también trisomía 21, es la ca1nbio produce un cro1nosoma que incluye los brazos largos de
aneuplo idía autosómica 1nás com ún en los seres hu1nan os (fig. 8- los cromoso1nas 14 y 2 1, y un cromosoma muy pequeño formado
21a) . En los Estados Unidos, la incidencia de síndrome de Down por los brazos cortos de los cromosomas 21 y 14. Por lo general,
es similar a la observada en todo el mundo (alrededor de 1 cada
700 nacimientos de seres humanos) aunque la incidencia es mayor
en hijos de madres mayores. Alrededor del 92% de aquellos con
síndrome de Down tienen tres copi as completas del cro1nosoma 21
(y, por lo tanto, un total de 47 cromosomas), un cuadro denomina-
do síndrome de Down primario (fig. 8-21b). Por lo general, el
síndrom e de Down prin1ario se debe a la falta de disyunción
espontánea durante la formación del cigoto: alrededor del 75% de 1 2 3 4 5
los eventos de falta de disyunción son de origen materno, y la
mayoría se produce en la 111eiosis l. La mayoría de los niños con
síndrome de Down nacen de progenitores normales, y la falla en la
división cron1osón1ica tiene escasa tendencia hereditari a. Una
)
6 8 9 10 11 12
parej a que ha concebido un hij o con síndrome de Down primario
tiene un riesgo solo ligeramente más alto de concebir un segundo
hijo con síndro1ne de Down (en co1nparación con otras parejas de
edad similar que no han tenido ningún hij o con este síndrome). De
13
115 16 17
1
18

n1odo si n1ilar, los famil iares de la parej a no tienen una 1nayor pro-
babilidad de tener un hijo con síndrome de Down.
19
1C- 20 @ 22
(
X y
Alrededor del 4% de las personas con síndrome de Down no
son trisómicos para un crom osoma 2 1 completo. E n cambio, tie-
Figura 8-22. La translocación del cromosoma 21 hacia otro cromoso-
nen 46 cromoso1n as, pero una copia extra de parte del cron1oso-
ma causa síndrome de Down familiar. En este caso, el brazo largo del
ma 2 1 está unida a otro crom osom a por translocación. Este cua- cromosoma 21 está unido al cromosoma 14. Este cariotipo es de un porta-
dro se denomina síndrome de Down familiar, porque tiene una dor de la translocación, que es normal desde el punto de vista fenotípico,
tendencia a manifes tarse en familias. Las características fenotípi- pero tiene mayor riesgo de tener hijos con síndrome de Down. (© Centre
cas del síndrome de Down familiar son iguales que las del síndro- far Genetics Education far and on behalf of the Crown in right of the State
1ne de Down primario. of New South Wales).
226 CAPITULO 8

el cromosoma pequeño se pierde después de varias divisiones solo gametos anormales; la mi tad tendrá dos copias funcional es
celul ares. Si bi en el intercambio entre los cromosomas 21 y 14 es del cromosoma 2 1 (una normal y una unida al cromosoma 14), y
la causa más frecuente de síndrome de Down famili ar, el cuadro la otra mitad carecerá de cromosoma 21. Si un gameto con dos
también puede ser causado por translocaciones entre el cromoso- copias funcionales del cromosoma 21 se fusiona con un gameto
ma 2 1 y otros cromosomas, por eje1nplo el 15. normal que tiene una sola copia del cromosoma 21 , el cigoto
Las personas con la translocación, denominadas portadores de resultante tendrá síndrome de Down familiar. Si un gameto que
translocación, no presentan síndrome de Down. Aunque tienen carece de cr o1noso1n a 21 se fusiona con un ga1neto normal, el
solo 45 cromosomas, sus fenotipos son normales porque tienen dos cigoto resultante tendrá monosomía 21 y será abortado espontá-
copias de los brazos largos de los cromosomas 14 y 21, y en ap a- neamente .
1iencia, los brazos cortos de estos cromosomas (que se pierden) En el tercer tipo de segregación, el cromosoma de translocación
no contienen inforn1ación genética esencial. Si bien los portado- y la copia normal del cro1nosoma 14 se segregan juntos (fig. 8-
res de translocación son totalmente sanos, tienen 111ayor probabi- 23c). Presumiblemente, este patrón es raro, porque los dos centró-
lidad de tener hijos con síndrome de Down. 1neros provienen del cromosoma 14 y en general se separan uno
Cuando un portador de translocación produce gametos, el cro- del otro. Todos los gametos producidos por este proceso son anor-
mosoma de translocación puede segregarse de tres maneras dife- males: la mitad da por resultado monosomía 14, y la otra mitad,
rentes. P1imero, puede separarse de los cromosomas 14 y 2 1 nor- trisomía 14. Todos se abortan espontáneamente.
males en la anafase I de la m eiosis (fig. 8-23a). En este tipo de Por consiguiente, solo tres de los seis tipos de gametos que
segregación, la mitad de los gametos tendrán el cromosoma puede producir un por tador de translocación determinará el naci-
de translocación y ninguna otra copia de los cromoson1as 2 1 y 14; 1niento de un be bé, y en teoría, estos gainetos de berían aparecer
la fusión de un gameto de este tipo con un gameto normal dará con igual frecuencia. U n tercio de la descendencia de un portador
origen a un portador de translocación. La otra mitad de los game- de translocación de bería ser portador de translocación como los
tos producidos por este tipo de segregación será normal, cada uno progenitores, un tercio debería tener síndrome de Down fanliliai·,
con una sola copia de los cromosomas 14 y 21, y producirán des- y un tercio debería ser norn1al. Sin embargo, en realidad menos
cendencia normal. de un tercio de los hijos nacidos de p ortadores de translocación
Alternativan1ente, el cro1noso1na de translocación puede sepa- tienen síndrome de Down, lo que sugiere que algunos de los en1-
rarse del cromosoma 14 y pasar a la misma célula con el cro1no- briones con este síndro1ne son abortados espontánea1nente.
soma 2 1 normal (fig. 8-23b). Este tipo de segregación produce ~ INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 32

r
Generación P Progenitor ' Un progenitor que es un 7 Progenitor portador
normal portador de u na t ranslocación r::--::::::::.::::::::::::==d
=e: ..:
u~n=a~t ~ran slocación
1

11 11
21 14
::am•:,:::::::, produce~
gamet os con estas posibles
1
21
1
14-21 14
1
combinaciones cromosómicas_ r--,:=::::::::,.._ Translocación

~ ametogénes~ - - - - - - - -- Gametogénesis i----------


1
(a) t (b) (c)

\. ~
Gametos

14- 21
íl
21 141
1
14-2 1 21 14 14-21 14
(O
21

( Generación F1
'\ - -*- -*- -*- -i- -i- -i--
Gametos
(il) Cigotos l11
Portador de
11 11
Normal
1111
Síndrome
11 1
Monosomía
111 1
Trisomía
11
Monosomía
translocación de Down 21 (aborto) 14 (aborto) 14 (aborto)
\ _____1
y
2/ de los nacídos vivos 1/ de los nacidos vivos
\. ) 3 3

D Si una persona normal se


' ... dos tercios de su descendencia será sana y normal ... pero un tercio tendrá , Otras combinaciones cromosómicas
aparea con un portador de
- incluso los portadores de la translocación- ... síndrome de Down. causaron aborto de los embriones.
una translocación ...

Figura 8-23. Los portadores de la translocación tienen mayor riesgo de tener hijos con síndrome de Down.
Variación cromosóm ica 227

OTRAS TRISOMÍAS HUMANAS En los seres humanos, pocos aneu- Justo antes de la ovulación, se reanuda la meiosis y se completa la
pl oides autosómicos, aparte de aquellos con trisomía 2 1, nacen primera división, lo que produce un ovocito secundario. En este
v ivos. La uisomía 18, conocida también como síndrome de punto, vuelve a suspenderse la m eiosis y permanece así basta que
Edward, aparece con una frecuencia de alrededor de 1 cada 8000 un espermatozoide penetra en el ovocito secundario. La segunda
nacidos vivos. Los bebés con síndrome de Edward tienen disca- división meiótica tiene lugar de inmediato antes de que los núcleos
pacidad intelectual grave, ünplantación baja de las orejas, cuello del óvulo y el espermatozoide se unan para fonnar el cigoto.
corto, pies defonnados, dedos de la mano en garra, proble1nas Los ovoci tos primarios pueden permanecer suspendidos en
cardíacos y otras discapacidades. Pocos sobreviven más de un año diplotena durante muchos años antes de que se produzca la ovu-
después del nacimiento. La trisomía 13 tiene una frecuencia de lación y se reinicie la meiosis. Los componentes del huso y otras
alrededor de 1 cada 15 000 nacidos vivos, y sus características se estructuras requeridas para la segregación cromosómica se pue-
conocen en conjunto co1no síndrome de Patau. Entre ellas, se den alterar durante la prolongada detención de la meiosis, lo que
observan discapacidad intelectual, cabeza pequeña, frente incli- determina mayor aneuploidía en hijos de madres 1nayores. Según
nada, ojos pequeños, labio leporino y paladar hendido, poJidacti- esta teoría, no se observa ningún efecto de la edad en el sexo mas-
li a en manos y píes, y otros muchos problemas. Alrededor de la culino, porque los espennatozoides se producen continuamente
mitad de los niños con trisomía 13 mueren dentro del primer mes después de la pubertad sin suspensión prolongada de las divisio-
de vida, y el 95% muerte a los 3 años de edad. La trisomía 8 es nes meióticas.
todavía más rara, con una frecuencia que varía de alrededor de 1
en 25 000 a l en 50 000 nacidos vivos. Esta aneuploidía se carac- ANEUPLOIDÍA Y CÁNCER Muchas células tumorales tienen cromo-
teriza por discapacidad intelectual, contracción de los dedos de somas adicionales o faltantes, o an1bos; algunos tipos de tu1nores
las manos y los pies, orejas malformadas de implantación baja y se asocian de manera consistente con mutaciones cromosómicas
frente prominente. Muchos individuos con este trastorno tienen específicas, como aneuploidía y reordenamientos cromosómicos.
expectativa de vida normal. En el capítulo 23 se considera el papel de las mutaciones cromo-
sómicas en el cáncer.
ANEUPLOIDiA y EDAD MATERNA La mayoria de los casos de síndro-
n1e de Down y otros tipos de aneuploidía en seres humanos se
deben a falta de disyunción materna, y la frecuencia de aneuploidía CONCEPTOS
aumenta con la edad de la madre (fig. 8-24) . No se sabe con certe-
za por qué la edad materna se asocia con falta de disyunción. Los En los seres humanos, los cromosomas sexuales aneuploides son más
mamíferos de sexo femenino nacen con ovocitos p1imarios suspen- comunes que los autosomas aneuploides. La desactivación del cromo-
didos en el subestadio de diplotena de la profase I de la meiosis. soma X previene problemas de dosis génica para los genes ligados al
cromosoma X. El síndrome de Down se debe a la presencia de tres
copias funcionales del cromosoma 2 1, ya sea por trisomía (síndrome
de Down primario) o por una translocación robertson iana (síndro-
90 me de Down familiar).
[ Las madres mayores tienen :=:::::==--- Uno en /
mayor probabilidad de tener un 12 •
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
80 1 o con síndrome de Down ...
Explique en forma sucinta por qué en seres humanos y mamíferos
70 las aneuploid ías de cromosomas sexuales son más comunes que
QJ
E o
V,
las aneuploidías autosómicas.
o +-'
.._ e
-e -~ 60
,e E
V')'ü
e ~ Disomía uniparental
o e
~ =-= 50
o E
,e: l...
Normalmente, los dos cromosomas de un par homólogo se here-
·-e: oa. dan de progenitores diferentes: uno del padre y uno de la 1nadre.
QJ e 40 El desarrollo de técnicas 1noleculares que facilitan la identifica-
-e ~
e oº
QJ
ción de secuencias específicas de DNA (véase cap. 19) ha posibi-
E QJ
,::, -e 30 ...que las madres • litado determinar los orígenes parentales de los cro1noso1nas.
z más jóvenes. Sorprendentemente, algunas veces ambos cromoson1as se here-
- - - - - -~ dan del mismo progenitor, un cuadro deno1ninado disomía uni-
20 parental.
Es probable que muchos casos de disomia uniparental se origi-
Uno en
10 100 •
nen como una trisomía. Si bien la mayo1ia de las trisonúas auto-
Uno en Uno en
sómicas son letales, un e1nbrión trisónlico puede sobrevivir si uno
900
./

2 000
• de los tres cromosomas se pierde en etapas tempranas del desa-
• rrollo. S i solo por azar los dos cromosomas restantes provienen
20 30 40 50
Edad de la madre del mismo progenitor, se produce una di somía uniparental.
La disomía uniparental viola la regla de que los niños afectados
Figura 8-24. La incidencia de síndrome de Down primario y de otras por un trastorno recesivo aparecen solo en familias en las que
aneuploidías aumenta con la edad de la madre. ambos padres son portadores. Por ejemplo, la fibrosis quística es
228 CAPITULO 8

una enfermedad autosómjca recesiva; en genera], ambos progeni- Fenotipo ~ Fenotipo ó


tores de un niño afecto son heterocigóticos para la mutación de la (XX) (XO)
fibrosis quística en el cromosoma 7. Sin embargo, en una peque-
ña proporción de personas con fibrosis quística, solo uno de los
progenitores es heterocigótico para la n1utación de fibrosis quísti- Ojo blanco
ca. En estos casos, la fibrosis quística se debe a disomía uniparen-
tal: la persona que tiene fibrosis quística heredada del progenitor
heterocigótico tiene dos copias del cromosoma 7 portador del
alelo defectuoso de fibrosis quística y ninguna copia del alelo
normal del otro progenitor.
Asim.ismo, se ha observado disomía uniparental en el síndrome Ala de tipo silvest: / \\ Ala diminuta
de Prader-Willi, un trastorno raro que aparece cuando falta una
copia paterna de un gen del cromosoma 15. Si bien la mayoría de Figura 8-25. El mosaicismo para los cromosomas sexuales produce
los casos de síndro1ne de Prader-Willj se deben a una deleción un individuo ginandromorfo. Esta mosca de la fruta ginandromorfa
XX/XO tiene un cromosoma X de tipo silvestre y un cromosoma X con ale-
cromosómica que elimina la copia paterna del gen (véase p. 125
los recesivos para ojos blancos y alas diminutas. El lado izquierdo de la
del cap. 5), del 20 al 30% de los casos aparecen cuando se here- mosca tiene un fenotipo femenino normal, porque las células son XX y los
dan an1bas copias del cromosom a 15 de la madre y ninguna copia alelos recesivos de un cromosoma X están enmascarados por la presencia
del padre. de alelos de tipo silvestre en el otro. El lado derecho de la mosca tiene un
fenotipo masculino con ojos blancos y ala diminuta, porque las células han
perdido el cromosoma X de tipo silvestre (son XO), lo que permite la expre-
Mosaicismo sión de los alelos para ojos blancos y alas diminutas.
La falta de disyunción en una división mitótica puede generar
parches de células en las que cada célula tiene una anomalía cro-
mosómica y otros parches en los que cada célula tiene un carioti-
po nonnal. E ste tipo de falta de disyunción determina regiones de
tejido con diferentes composiciones cromosómicas, una condi- expresará cualquier gen recesivo ligado al cromosoma X presen-
ción denominada mosaicismo. Cada vez más evidencia sugiere te en las céJulas con un único cromosoma X.
que el mosaicismo es más frecuente de lo que suele reconocerse.
Por ejemplo, alrededor del 50% de los casos diagnosticados de
8.4 La poliploidía es la presencia de más
síndrome de Turner (individuos con un solo cromosoma X) son
en realidad mosaicos, que tienen algunas células 45,X y algunas de dos juegos de cromosomas
células nor1nales 46,X:X. Algunos incluso pueden ser 1nosaicos Como se comentó en la introducción de este capítulo, algunos
para dos o más tipos de cariotipos anormales. Por lo general, el organismos (por ejempl o, las bananas) tienen m€ís de dos juegos
mosaico 45,X/46,XX surge cuando se pierde un cromosoma X de cromosomas y son poliploides. Los poliploides incluyen tri-
poco después de la fecundación de un embrión XX. ploides (3 n), tetraploides (4n), pentaploi.des (5n) e incluso núme-
Las moscas de la fruta que son n1osaicos XX/XO (O designa la ros más altos de juegos de cromosomas.
ausencia de un cromosoma homólogo; XO indica que la célula La poliploidía es común en las plantas y es un mecanismo
tiene un único cromosoma X y ningún cromosoma Y) desarrollan impo1tante en la evolución de especjes nuevas. Ali·ededor del 40%
una 1nezcla de rasgos masculinos y femeninos, porque en las de las especies de plantas con flores, y del 70 al 80% de las hier-
moscas de la fruta la presencia de dos cromosomas X produce bas, son poliploides. Entre ellas, hay una serie de plantas impor-
rasgos femeninos, y la presencia de un solo cromosoma X produ- tantes para la ag1icultura, como trigo, avena, algodón, patatas y
ce rasgos masculinos (fig. 8-25). En las moscas de la fruta, el sexo azúcar de caña. La poliploidía es menos frecuente en animales,
se determina de manera independiente en cada célula durante el pero se observa en algunos invertebrados, peces, sala1nandras,
curso del desarrollo. Las células que son XX expresan rasgos ranas y lagartijas. En la naturaleza, no se conocen poliploides via-
femeninos; las que son XO expresan rasgos 1nasculinos. Estos bles entre las aves, pero se ha comunicado por lo menos un mamí-
mosaicos sex uales se denominan ginandromorfos. Normalmen- fero poliploide: una rata de la Argentina.
te, los genes recesivos ligados al cromosoma X están enmascara- Consideraremos dos tipos ilnportantes de poliploidía: autopo-
dos en las hembras heterocigóticas, pero en mosaicos XX/XO se liploidía , en la que todos los juegos de cromosomas pertenecen a
una sola especie, y alopoliploidía, en la que los juegos de cro1no-
somas pertenecen a dos o más especies.

CONCEPTOS Autopoliploidía
En la disomía uniparental, un individuo t iene dos copias de un cromo- La autopoliploidía es causada por accidentes de la mitosis o la
soma de uno de los progenitores y ninguna copia del otro. La disomía meiosis que producen juegos extra de cromosomas, todos prove-
uniparental puede aparecer cuando un embrión trisómico pierde uno nientes de una sola especie. Por ejemplo, la falta de disyunción de
de los cromosomas triplicados en etapas tempranas del desarrollo. En todos los cromosomas durante la mitosis en un embrión 2n tem-
el mosaicismo, diferentes células dentro del mismo individuo t ienen prano duplica el número de cromosomas y produce un autote-
distintas composiciones cromosóm icas. traploide (4n), como ilustra la figura 8-26a. Puede aparecer un
autotriploide (3n) cuando la falta de disyunción en la meiosis pro-
Variación cromosómica 229

(a) Autopoliploidía por mitosis

MITOSIS

/\ u
Separación de¡ Falta de disyunción
Replicación cromátidas ~ (ausencia de división
hermanas celular)

Célula embrionaria Célula autotetraploide


temprana diploide (2n) (4n)

(b) Autopoliploidía por meiosis Gametos Cigotos

MEIOSIS 1 MEIOSIS 11

l\11 /1
/\ " H\u Falta de
disyunción
2n
1n

/\1111
Diploide (2n) /\U 2n
Feditidáimn
Triploide (3n)

La falta de disyunción en ~ ue después se fusiona


la meiosis I produce un con un gameto 1n para
gameto 2n ... producir un autotriploide.

Figura 8-26. La autopoliploidía puede surgir por falta de disyunción en la mitosis o la meiosis.

duce un gameto diploide que después se fusiona con un gameto núm.eros de cromosomas. U n gameto producido por meiosis en
haploide normal para producir un cigoto triploide (fig. 8-26b). un autotriploide de este tipo pod1ía recibir, por ejemplo, dos
Alternativamente, los triploides pueden surgir de un cruzamiento copias del cromosoma 1, una copia del cromosoma 2, tres copias
entre una autotetraploide que produce gametos 2n y un diploide del cromoso1na 3 y ninguna copia del cromosoma 4. Cuando el
que produce gametos ln. Es posible inducir experimentalmente gameto desequilibrado se une con un gameto normal (o con otro
falta de disyunción con colchicina, un agente químico que altera gameto desequilibrado), el cigoto resultante tiene diferentes
la formación del huso. A menudo, este agente se usa colchicina números de los cuatro tipos de cromosomas. E sta diferencia del
para inducir poliploidía en plantas importantes para la agricultu- número genera un desequilibrio de la dosis génica en el cigoto,
ra y la ornamentación. que es letal. Por esta razón, en general los triploides no producen
Como todos los juegos de cromosomas de los autopoliploides descendencia viable.
pertenecen a la misma especie, son homólogos e intentan alinear- En los autopoliploides de nú111ero par, como los autotetraploi-
se en la profase I de la n1eiosis, lo que suele producir esterilidad. des, los cro111oso1nas homólogos pueden, en teoría, fonnar pares
Considere la 111eiosis en un autotriploide (fig. 8-27). En la meio- y dividirse por igual. Sin embargo, este evento rara vez se produ-
sis de una célula diploide, se aparean y se alinean dos cromoso- ce, de manera que estos tipos de autotetraploides también pro-
mas homólogos, pero en los autotriploides, hay tres cromosomas ducen gametos desequilibrados.
homólogos. Uno de los tres homólogos puede no alinearse con los Por lo general, la esterilidad que acompaña a la autopoliploidía
otros dos, y este cro111osoma no alineado se segregará de 1nanera se ha aprovechado en agricultura. Como se analiza en la introduc-
aleatoria (véase fig. 8-27a). El azar determina qué gameto obtie- ción de este capítulo, las bananas triploides (3n = 33) son estéri-
ne el cromosoma extra, lo que será diferente para cada grupo de les y no tienen semillas. De n1odo similar, se han creado sandías
cromosomas homólogos. Los gametos resultantes tendrían dos trip] oides sin semillas, muy comercializadas en la actualidad.
copias de algunos cromosomas y una copia de otros. Aun si se ali-
nean los tres cromosomas, dos cromosomas deben segregarse a Alopoliploidía
un gameto, y un cromosoma al otro (véase fig. 8-27b). En ocasio-
nes, la presencia de un tercer cromosoma interfiere con la alinea- La alopoliploidía se origina por hibridación entre dos especies; el
ción normal, y los tres cromosomas ingresan en el mismo game- poliploide resultante porta juegos de cromoso1nas derivados de
to (véase fig. 8-27c). dos o más especies. La figura 8-28 muestra cómo la alopoliploi-
Sin importar cómo se alinean los tres cromosomas, su segrega- día puede originarse a partir de dos especies lo suficientemente
ción aleatoria creará gametos desequilibrados, con distintos relacionadas como para que se produzca hibridación entre ellas.
230 CAPITULO 8

Algunos de los
MEIOSIS 1 MEIOSIS 11
Dos cromosomas homólogos gametos resultantes
se aparean, mientras que el Primera división tienen cromosomas
otro se segrega al azar. meiótica extra y algunos no
i-

(a)
7 [Ana fas e 1
tienen ninguno.

\\ .. 2n

Apareamiento de dos de
..
tres cromosomas homólogos

Los tres cromosomas se aparean y


se segregan de manera aleatoria.
..
(b)
\ I 1n
..
..
Célula triploide Apareamiento de los \\ 1
(3n) tres cromosomas homólogos 2n

Ninguno de los cromosomas


se aparea, y los tres ingresan~

~
en la misma célula.
\f _____... 111 111
(e) 3n

..
Falta de apareamiento
Ausencia de
cromosomas

Figura 8-27. En la meiosis de un autotriploide, los cromosomas homólogos pueden aparearse, o no, de tres mane-
ras posibles. Este ejemplo ilustra el apareamiento y la segregación de un solo juego homólogo de cromosomas.

La especie 1 (AABBCC, 2n = 6) produce ga1netos haploides con una de las especies parentales, el anfidiploide es funcionalmente
cron1osomas ABC, y la especie Il (GGHHil, 2n = 6) produce diploide: cada cromoso1na tiene uno y solo un co1npañero homó-
gametos con cro1nosomas GHI. Si se fusionan los ga1netos de las logo, que es exactan1ente lo que requiere la m eiosis para una
especies I y Il, se creará un híbrido con seis crom.o somas (ABCG- segregación apropiada. Ahora, el anfidiploide puede presentar
HI). E ste hfbrido tiene el mismo número de cromosomas que el meiosis normal para producir gametos equibbrados que tengan
de las dos especies diploides; por lo tanto, se lo considera diploi- sets cromosomas.
de. Sin embargo, dado que los cromosomas de los hfbridos no son En la década de 1920, George Karpechenko creó organismos
homólogos y no se aparean ni segregan de n1anera adecuada en la poliploides en for1na experimental. El repollo (Brassica oleracea,
meiosis, este híbrido es funcionalmente haploide y estéril. 2n = 18) y el rábano (Raphanus sativa, 2n = 18) son plantas
El híbrido esté1il es incapaz de producir gan1etos viables por importantes para la agricultura, pero en general solo se consumen
meiosis, pero puede perpetuarse a sí mi smo por m_itosis (repro- las hojas del repollo y las raíces del rábano. Karpechenko quería
ducción asexual). En contadas ocasiones, se produce falta de dis- producir una planta con hoj as de repollo y raíces de rábano, de
yunción durante la división meiótica, lo que causa la duplicación manera que no se desperdiciara ninguna parte de la planta. Con10
del número de cro1nosomas y produce un alotetraploide cuyos tanto el repollo corno el rábano tienen 18 cro mosomas,
cromoso1nas son AABBCCGGHHil. Este tipo de alopoliploide Karpechenko pudo cruzarlas con éxito y produjo un hfbrido con
que consiste en dos genomas diploides combinados se denomina 2n = 18, pero lamentablemente el híbrido resultó estéril. Después
a veces anfidip)oide. Si bien el número de cromosomas se ha de varios cruzamientos, advirti ó que una de sus plantas híbridas
duplicado en comparación con el que se hallaba presente en cada había producido algunas semillas. Cuando las plantó, crecieron
Variación cromosóm ica 231

Generación P
Especie 1 Especie 2

La especie I tiene 2n = 14, y la especie II tjene 2n =20. Mencione


todos los posibles números de cromosomas que pueden hallarse

AA B B C C GG H H 1 1
11 en los siguientes individuos.
a. Un autotriploide de la especie I.
= =
i
(2n 6) ~--....:.::._-~ (2n 6)
I
Gametogénesis ] ¡ b. Un autotetraploide de la especie II.
c. Un alotriploide formado a partir de la especie I y la espe-
cie II.
Gametos 1 11 d. Un alotetraploide formado a partir de la especie I y la
especie II.
AB GH

Fus ió La hibridación entre Estrategia de solución


___,~ dos especies diploides
(2n= 6) roduce ... ¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?

( Generación F1 Todos los posibles números de cromosomas de los individuos


... un híbrido con
Híbrido seis cromosomas
con el tipo de poliploidía indicada.
1 no homólogos ... ¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
... que no se aparean ni ■ La especie I tiene 2n = 14 y la especie II tiene 2n = 20.

111--
ABCGH 1
se segregan de manera
correcta en la meiosis,
lo que da origen a
gametos no viables, no
■ El tipo de poliploidía que tiene e1 individuo.

(2n = 6) equilibrados. Pasos de la solución


Falta de disyunción
en una división El número haploide de cromosomas (n) para la especie I es 7 y
Gametogénesis
mitótica inicial para la especie II es 10.
a. Un individuo triploide es 3n. Un error frecuente es asumir

111 rrn que 3n significa el triple de cromosomas de un individuo


normal, pero recuerde que los individuos nor1nales son 2n.
Como n para la especie I es 7 y todos los genomas de un
~ Gametos autopoliploide son de la misma especie, 3n = 3 x 7 = 2 1.
no viables
Alotetraploide (anfidiploide) b. Un autotetraploide es 4n con todos los genomas de la
, La fa lta de disyunción
determina una
misma especie. Para la especie II, n es 10, de 1nanera que
duplicación de todos 4n = 4 X 10 = 40.
los cromosomas, lo que
produce un alotetra- c. Un triploide es 3n. Por definición, un alopoliploide debe

11 11 11 -
AAB B CCGGHH 1 1
ploidtj4o= 1 2,l. tener genomas de dos especies diferentes. Un alotriploide
podría tener lo de la especie I y 2n de la especie II o (1 x
7) + (2 x 10) = 27. Alternativamente, podría tener 2n de la
(4n = 12)
Gametogénesis especie I y ln de la especie II o (2 x 7) + (1 x 10) = 24. Por
lo tanto, el número de cromosomas de un alotriploide
D El apareamiento y~ podría ser 24 o 27.
segregación de los
cromosomas son > d. Un tetraploide es 4n. Por definición, un alotetraploíde debe
normales y producen 1
gametos equilibrados.
11 1 11 1
' ABCGHI
tener genomas de por lo menos dos especies diferentes. Un
alotetraploide podría tener 3n de la especie I y l n de la
especie II o (3 X 7) + (1 X 10) = 31; o 2n de la especie I y
Gametos 2n de la especie II o (2 x 7) + (2 x 10) =34; o ln de la espe-
cie I y 3n de la especie II o (1 x 7) + (3 x 10) = 37. Por lo
Figura 8-28. La mayoría de los individuos alopoliploides se originan tanto, el número de cromosomas de un alotetraploide podría
por hibridación entre dos especies, seguida de duplicación cromosó- ser 31, 34 o 37.
mica.

plantas fé rtiles y viables de estas semillas. El análisis de sus cro-


mosomas reveló que las plantas eran alotetraploides, con 2n = 36 ► Para práctica adicional, intente resolver el Problema 38 al final del
cromosomas. Sin embargo, para gran desaliento de Karpechenko, capítulo.
las nuevas plantas tenían raíces de repollo y hojas de rábano.
232 CAPÍTULO 8

Generación P Planta silvestre Cuadro 8-2 Ejemplos de plantas de cultivo poliploides


Trigo einkorn (Aegi/ops spe/toides
(Triticum uratu) o especie relacionada) Tipo de Número de
Planta poliploidía Ploidía cromosomas
Patata (papa) Autopoliploid ía 4n 48
X
Banana (plátano) Autopoliploidía 3n 33
Genoma AA Genoma BB Maní Autopoliploidfa 4n 40
(2n= 14) (2n= 14)
Batata Autopoliploidía 6n 90
Gametos Tabaco Alopoliploidía 4n 48
Algodón Alopoliploidía 4n 52
Trigo Alopoliploidía 6n 42
( Generación F1 Avena Alopoliploidía 6n 42
Híbrido Azúcar de caña Alopoliploidía 8n 80
Fruti lla Alopoliploidía 8n 56
GenomaAB
(2n= 14) Fuente: F.C. Elliot, Plant Breeding and Cytogenetics (Nueva York: McGraw-
Hill, 1958) .

Trigo emmer Planta silvestre


(Triticum turgidum) (Aegilops tasuch;;) Significación de la poliploidía
1 /,
En numerosos organismos, el volumen celula r se correlaciona con
el volumen nuclear qu e, a su vez, es determinado por el tamaño
X del genoma. Por consiguiente, el aumento del número de cromo-
somas en caso de poliploidía suele asociarse con un incre1nento
GenomaAA BB O Genoma DD del tamaño celular, y muchos poliploides son físicamente más
(2n= 28) \ (2n= 14) j grandes que Los cüploides. Los agricultores han aprovechado este
efecto para producir plantas con hojas, flores, frutos y semjllas
más grandes. Es probable que el genoma hexaploide (6n = 42) del
( Generación F2 trigo contenga cromosomas derivados de tres especies silvestres
distintas (fig. 8-29). En consecuencia, las semillas del trigo
Híbrido
moderno son 1n ás grandes que las de sus predecesoras. Muchas
otras plantas de cultivo tan1bién son poliploides (cuadro 8-2).
Geno maA BD La poliploidía es menos frec uente en animales que en plantas
(3n= 21)
por varias razones. Según se comentó, la alopoliploidía requiere
hibridación entre diferentes especies, lo que sucede con menor
frecuencia en animales que en plantas. A menudo, el comporta-
miento ani1nal impide el cruzamiento entre especies, y la comple-
Trigo harinero
(Triticum aestivum)
jidad del desarrollo animal hace que la 1nayoría de los híbridos
entre especies no sean viables. Muchos de los animales poliploi-
des que, de hecho, se originan pertenecen a grupos que se repro-
ducen por partenogénesis (un tipo de reproducción en el que un
animal se desairolla a partir de un óvulo no fecundado). Así, la
reproducción asexual puede facilitar el desai-rollo de poliploides,
Genoma AA BB DD
quizá porque la perpetuación de lúbridos a través de esta ofrece
(6n= 42) más oportuni dades de falta de disyunción que la reproducción
sex ual. Solo se han comunicado unos pocos bebés humanos
poliploides, y la mayoría murió en el término de pocos días del
Figura 8-29. El trigo harinero moderno, Triticum aestivum, es un hexa-
nacirniento. Se observa poliploidía (por lo general, triploidía) en
ploide, con genes derivados de tres especies diferentes. Dos especies
diploides, I uratu (n = 14} y quizá Aegilops speltoídes o una especie relacio- alrededor del 10% de los fetos hun1anos abortados espontánea-
nada (n = 14) se cruzaron originalmente para producir un híbrido diploide mente .
(2n = 14), que presentó una duplicación cromosómica para crear T. turgidum
(4n = 28). Un cruzamiento entre T. turgidum y A. tauschíí (2n = 14) produjo IMPORTANCIA DE LA POLIPLOIDÍA EN LA EVOLUCIÓN La poliploidía,
un híbrido triploide (3n = 21) que después sufrió una duplicación cromosómi- en particular la alopoliploidía, a menudo da origen a nuevas espe-
ca para producir, finalmente, T. aestivum, que es hexaploide (6n = 42). cies y ha tenido pait icular importancia en la evolución de las plan-
Variación cromosómica 233

Cuadro 8-3 Diferentes tipos de mutaciones cromosómicas

Mutación cromosómica Definición

Reordenamiento cromosómico Cambio de la estructura del cromosoma


Duplicación cromosómica Duplicación de un segmento del cromosoma
Deleción cromosómica Deleción de un segmento del cromosoma
Inversión Segmento cromosómico invertido 180 grados
Inversión paracéntrica Inversión que no incluye el centrómero en la región invertida
Inversión pericéntrica Inversión que incluye el centrómero en la región invertida
Translocación Movimiento de un segmento cromosómico a un cromosoma no homólogo o a otra reg ión del mismo
cromosoma
Translocación no recíproca Movimiento de un segmento cromosómico a un cromosoma no homólogo o a otra región del mismo
cromosoma sin intercambio reciproco
Translocación recíproca Intercambio entre segmentos de cromosomas no homólogos o entre regiones del mismo cromosoma

Aneuploidía Cambio del número de cromosomas individuales


Nu lisomfa Pérdida de ambos miembros de un par homólogo
Monosomfa Pérdida de un miembro de un par homólogo
Trisomía Ganancia de un cromosoma, que da como resultado tres cromosomas homólogos
Tetrasomía Ganancia de dos cromosomas homólogos, que da como resultado cuatro cromosomas homólogos

Poliploidía Adición de juegos completos de cromosomas


Autopoliploidía Poliploidía en la que los juegos adicionales de cromosomas provienen de la misma especie
Alopoliploidía Poliploidía en la que los juegos ad icionales de cromosomas provienen de dos o más especies

'

tas con flores. La duplicación ocasional del genoma por poliploi- CONCEPTOS
día ha contribuido de manera importante al éxito evolutivo de '

varios grupos. Por ejemplo, Saccharomyces cerevisiae (levadur a) La ploidía es la presencia de un juego extra de cromosomas : los auto-
es un tetraploide que ha experimentado duplicación de todo el poliploides tienen juegos extras de cromosomas de la misma especie;
genoma hace alrededor de 100 millones de años. El genoma de los alopoliploides tiene juegos de cromosomas extras de dos o más
los vertebrados se ha duplicado dos veces, una vez en el ancestro especies. Los problemas en el apareamiento y la segregación a menu -
común de los vertebrados mandibulados y nuevamente en el do producen esterilidad en los autopoliploides, pero muchos alopoli-
ancestro de los peces. Ciertos grupos de vertebrados, como algu- ploides son fértiles.
nas ranas y algunos peces, han experimentado una poliploidía
adicional. Las plantas de cereales han presentado varios eventos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
de duplicación del genoma. E l cuadro 8-3 resume los diferentes
tipos de mutaciones cromosómicas. La especie A tiene 2n = 16 cromosomas y la especie B tiene 2n = 14.
¿ Cuántos cromosomas esperaría hallar en un alotriploide de estas dos
especies?
a. 21 o 24 c. 22 o 23
b. 42 o 48 d. 45

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ Hay tres tipos básicos de mutaciones cromosómicas: 1) reor- cer efectos pronunciados sobre el fenotipo, debido al desequi-
denamientos cro1nosómicos, que son cambios de la estructura librio de la dosis génica. Las duplicaciones segmentarías son
de los cro1nosomas; 2) aneuploidía, que es un aumento o una frecuentes en el genon1a humano.
disminución del nún1ero de cromosomas, y 3) poliploidía, que ■ En individuos heterocigóticos para una deleción, uno de los
es la presencia de j uegos extra de cromoson1as . cromosomas formará un bucle durante el apareamiento en la
■ Los reordenamientos cromosómicos incluyen duplicaciones, meiosis. Las deleciones pueden causar la expresión de alelos
deleciones, inversiones y translocaciones. reces1vos.
■ En individuos heterocigóticos para una duplicación, la región ■ Las inversiones pericéntricas incluyen el centrómero; las
duplicada formará un bucle cuando se aparean los cromoso- inversiones paracéntricas, no . En individuos heterocigóticos
111as homólogos en la m eiosis. Las duplicaciones suelen ~jer- para una inversión, los cromosomas homólogos farman bucles
234 CAPITULO 8

de inversión, y dentro de la región invertida se observan homólogo; la tetrasomía es la adición de dos cromosomas
reducción de la recombinación. homólogos.
■ En los heterocig6ticos para translocación, los cromosomas ■ La aneuploidía suele provocar efectos fenotípicos drásticos,
forman estructuras en cruz durante la meiosis, y la segrega- porque induce desequilibrio de la dosis génica.
ción de los cromosomas produce gametos desequilibrados. ■ El síndrome de Down primario es causado por la presencia de
■ Los sitios frágiles son constricciones o hiatos que aparecen en tres copias completas del cromosoma 2 1, mientras que el sín-
regiones particulares de los cromosomas de las células que drome de Down familiar es causado por la presencia de dos
crecen en cultivo y son proclives a la rotura en ciertas condi- copias normales del cromosoma 21 y una tercera copia que se
ciones. une a otro cromoson1a a través de una translocación.
■ Las variaciones del número de copias (VNC) son diferencias ■ .L a disomía uníparental es la presencia de dos copias de un
de la cantidad de copias de secuencias de DNA e incluyen cromosoma de un progenitor y de ninguna copia del otro. El
duplicaciones y deleciones. Estas variantes son frecuentes en mosaicismo es causado por la falta de disyunción en una divi-
el genoma humano; algunas se asocian con enfermedades y sión 1nitótica ten1prana, que determina diferentes composicio-
trastornos. nes cromosónlicas en distintas células de un mismo individuo.
■ La nulisomía es la pérdida de dos cromosomas homólogos; ■ Todos los cromosomas de un autopoliploide derivan de una
la monosomía es la pérdida de uno de los cromoso1nas especie; los cron1osomas de un alopoliploide provienen de dos
homólogos; la trisomía es la adición de un cromosoma o más especies.

TÉRMINOS IMPORTANTES

alopolipoidía (p. 228) duplicación desplazada (p. 212) nulisomía (p. 222) síndrome de Edward (trisomía
aneuploidía (p. 222) duplicación en tándem (p. 212) poliploidía (p. 222) 18) (p. 227)
anfidiploidía (p. 229) duplicación inversa (p. 212) portador de translocación síndrome de Patau (t:risomía
autopoliploidía (p. 228) duplicación segmentaria (p. (p. 226) 13) (p. 227)
cromátida acéntrica (p. 218) 214) puente dicénttico (p. 218) síndrome del cromoso,na X
cromátida dicéntrica (p. 2 18) efecto de posición (p. 217) reordenarniento cromosórnico frágil (p. 221)
cromosoma acrocéntrico gametos desequilibrados (p. 2 12) sitio frágil (p. 221)
(p. 2 10) (p. 229) segregación adyacente-1 tetrasomía (p. 222)
, .
cromosoma metacentr1co gen haploinsuficiente (p. 216) (p. 221) translocación (p. 219)
(p. 210) ginandro1norfo (p. 228) segregación adyacente-2 (p. 221) translocación no recíproca
. ., / .
cromosoma submetacéntrico mvers1on cromoso1n1ca segregación alterna (p. 221) (p. 2 19)
(p. 210) (p. 216) seudodominancia (p. 216) translocación recíproca (p. 219)
cromosoma telocéntrico inversión paracéntrica (p. 216) síndrome de Down (triso mía translocación robertsoniana
(p. 210) inversión pericéntrica (p.216) 2 1) (p. 225) (p . 219)
deleción cromosómica (p. 214) monosomía (p. 222) síndrome de Down familiar trisomía (p. 222)
disomía uniparental (p. 227) mosaicismo (p. 228) (p. 225) trisornía 8 (p. 228)
duplicación cromosó1nica mutación cromosómica síndro1ne de Down prin1ario (p. variación del número de copias
(p. 212) (p. 210) 225) (VNC) (p. 222)

l. a 6. La compensación de la dosis evita la expresión de copias adi-


2. La seudodominancia es la expresión de una mutación recesi- cionales de genes ligados al cromoson1a X en mamíferos, y
va. Se produce cuando el alelo de tipo sil vestre dominante de hay escasa información en el cromosoma Y, de manera que
un individuo heterocigótico está ausente por deleción en un las copias extra de los cro1nosomas X e Y no ejercen efectos
cromosoma. importantes sobre el desarrollo. Por el contrario, no hay nin-
gún mecanismo de compensación de la dosis en el caso de
3. c
los autosomas; en consecuencia, las copias extra de genes
4. b autosónucas se expresan, lo que altera el desarrollo y causa el
5. 37 aborto espontáneo de embriones aneuploides.
7. e
Variación cromosómica 235

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Un cromosom a tiene los siguientes segmentos, donde • representa el centrómero.

A B C D E • FG
¿Qué tipos de mutaciones cro n1osómicas se requieren para cam biar este cromosoma a cada uno de los
siguientes cromosomas? (En algunos casos, se puede requerir más de una mutación crom osómica).

a. ABE • E G d.AF • EDCRG


b. A E D CB • F G e. A B C D E E D C • E G
c. A B A B C D E • E G

Estrategia de solución

¿Qué información se requ iere en su respuesta al problema? b. El cromosom a mutado (A E D C B • E G) tiene una copia y
Los tipos de mutaciones cromosómícas que darían origen a los solo una de todos los segmentos génicos, pero e l segmento
cromosom as mostrados. BCD E está invertido 180 grados. Como el centrómero
no ha cambiado de lugar y no se encuentra en la región
¿Qué información se proporciona para resolver el invertida, esta mutación cromosómíca es una inversión
problema? paracéntr ica.
■ Los segmentos génicos originales hallados en el c. El crom osom a mutado (A B A B C D E • F G) es más
crom osoma. largo de lo normal, y observamos que se ha duplicado
el segmento A B . Esta mutación es una duplicación en
■ Los segmentos génicos modificados que se observan
tánde1n.
después de las mutaciones.
d. El cromosoma mutado (A E • E D C B G) es de longitud
Para obtener ayuda con este problema, repase:
n ormal, pero se ha modificado el orden de los genes y la
Sección 8.2. posición del centrómero; _por consiguiente, esta mutación es
una inversión pericéntrica de la región (B C D E • F).
Pasos de la solución e. El cromosoma mutado (A B C D E E D C • F G) contiene
una dup licación (C D E) que también está invertida; por
a. El cromosoma m utado (A B E • E G) carece del segmento consiguiente, este cromosoma ha presentado una duplica-
C D ; por lo tanto, la mutación es una deleción. ción y una inversión paracéntrica.

Problema 2
La especie I es diploide (2n = 4) y sus cr omosomas son AABB ; la especie relacionada II es djploide (2n = 6)
y sus cromosomas son MMNNOO. M encione los cro1n osomas que se ha]]arían en individuos con las sjguien-
tes mu taciones cromosómicas:
a. Autotriploidía en la especie I e. Tetrasomía en la especie I para el cromosoma A
b. Alotetraploidía que incluye las especies I y II f. Alotriploidía que incluye las especies I y II
c. Monosomía en la especie I g. Nulisomía en la especie II para el cromosoma N
d. Trisomía en la especie Il para el cromosoma M

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? ■ La especie I tiene cromosomas AABB.


Las designaciones con letras de los cromoso1nas que se hall.a- ■ La especie II es diploide con 2n = 6.
rán en individuos con cada tipo de mutación. ■ La especie II tiene cromosomas MMNNOO.
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? Para obtener ayud a con est e problema, repase:
■ La especie I es diploide con 2n = 4. Secciones 8.3 y 8.4.
236 CAPITULO 8

Pasos de la solución

a. Un autotriploide es 3n y todos sus cromosomas provienen d. La trisomía requiere un cromosoma extra, de manera que
Pista: determi-
ne primero el de una misma especie; por lo tanto, un autotriploide de la un trisómico de la especie II para el cromosoma M sería
complemento especie I tendrá cromosomas AAABBB (3n = 6). 2n + 1 = 6 + 1 = 7 (MMMNNOO).
genómico
haploide para b. Un alotetraploide es 4n, y sus cromosomas provienen de e. Un tetrasómico tiene dos cromosomas homólogos extra;
cada especie. más de una especie. Un alotetraploide podría ser 2n de la en consecuencia, un tetrasómico de la especie I para el
Para la especie 1,
n = 2 para los
especie I y 2n de la especie II, Jo que origina un alotetra- cro1nosoma A sería 2n + 2 = 4 + 2 = 6 (AAAABB).
cromosomas ploide (4n = 2 + 2 + 3 + 3 = 10) cromosomas AABBMMN- f. Un alotriploide es 3n, y los cromosomas provienen de dos
AB, y para la NOO. Un alotetraploide tru11bién podría tener 3n de la especies diferentes; por lo tanto, un alotriploide podría ser
especie 11, n = 3
para los cromo-
especie I y ln de la especie II (4n = 2 + 2 + 2 + 3 = 9; 3n = 2 + 2 + 3 = 7 (AABBMNO) o 3n = 2 + 3 + 3 = 8
somas MNO. AAABBBMNO) o In de la especie I y 3n de la especie II (ABMMNNOO).
(4n = 2 + 3 + 3 + 3 = 11; ABMMMNNNOOO).
g. Un nulisómico ha perdido ambos cromosomas de un par
c. Un monosómico ha perdido un solo cromosoma, de homólogo; por consiguiente, un nulisómico de la especie
manera que un monosómico de la especie I sería 2n - 1 = II para el cron1osoma N sería 2n - 2 = 6 - 2 = 4
4 - 1 = 3. La monosomía podría incluir cualquiera de los (MMOO).
dos pares de cromosomas, con cromosomas ABB o AAB.

Sección 8. 1 9. ¿Cómo producen efectos genotípicos las translocaciones en


las que no se pierde ni se gana información genética?
l . Enumere los diferentes tipos de mutaciones cromosómicas y
defina cada una. 10. Esquematice el apareamiento de cromosomas y los diferen-
tes patrones de segregación que pueden aparecer en un indi-
Sección 8.2 viduo heterocigótico para una translocación recíproca.
2. ¿Por qué las copias extra de genes causan a veces efectos 11. ¿Qué es una translocación robertsoniana?
fenotípicos drásticos? Sección 8.3
3. Dibuje un par de cromosomas como se los vería durante la
sinapsis en la profase I de la meiosis en un individuo hete- 12. Enumere cuatro tipos importantes de aneuploidía.
rocigótico para una duplicación cromosómica. 13. ¿Cuál es la diferencia entre síndrome de Down primario y
4. ¿Qué es la haploinsu:ficiencia? síndrome de Down familiar? ¿Cómo se origina cada tipo?
5. ¿Cuál es la diferencia entre una inversión paracéntrica y una 14. ¿Qué es la disomía uniparental y cómo se origina?
peri céntrica? 15. ¿Qué es el mosaicismo y cómo se origina?
6. ¿Cómo pueden causar efectos fenotípicos inversiones en las
que no se pierde ni se gana información genética? Sección 8.4
7. Explique, con la ayuda de un dibujo, cómo se produce un 16. ¿Cuál es la diferencia entre autopoliploidía y alopoliploi-
puente dicéntrico cuando tiene lugar entrecruzamiento en día? ¿Cómo se origina cada una?
un individuo heterocigótico para una inversión paracéntrica.
17. Explique por qué los autopoliploides suelen ser estériles,
8. Explique por qué hay supresión de la recombinación en mientras que los alopolíploides a menudo son fértiles.
individuos heterocigóticos para inversiones paracéntricas y
peri céntricas.

Sección 8. 1 b. aumentan la cantidad de material genético en todos los cro-


mosomas,
18. Examine los cariotipos de las figuras 8-1 y 8-2. ¿Estos
c. reducen la cantidad de material genético en un cromosoma
cariotipos pertenecen a individuos de sexo rnasculino o
particular,
femenino?
*19. Qué tipos de mutaciones cromosómicas d. cambian la posición de secuencias de DNA en un único cro-
1nosoma sin 1nodificar la cantidad de n1aterial genético,
a. aumentan la cantidad de material genético en un cro-
moso1na particular,
Variación cromosómica 237

e. movilizan DNA de un cromosoma a un cromosoma no c. Una hembra Notch de ojos blancos se aparea con un
homólogo. macho de ojos blancos.
24. .L a mosca de nariz verde tiene normalmente seis cromoso-
Sección 8.2 mas: dos metacéntricos y cuatro acrocéntricos. Un genetis-
*20. Un cromosoma tiene los siguientes segmentos, donde • ta examina los cron1osomas de una mosca de nariz verde
representa el centrómero: de aspecto extraño y descubre que solo tiene cinco cromo-
somas; tres de ellos son metacéntricos y dos, acrocéntri-
AB • CDEFG cos. Explique cómo podría haberse producido este cambio
del número de cromosomas.
¿ Qué tipos de mutaciones cromosómicas se requieren para *25. Un cromosoma de tipo silvestre tiene los siguientes seg-
cambiar este cromosoma a cada uno de los siguientes cro- mentos:
mosomas? (En algunos casos, se puede requerir 1nás de
una mutación cromosómica). ABC •D EFGHI
a. A B A B • e D E F G f.AB•EDCFG
Un individuo es heterocigótico para las siguientes muta-
b. A B • C DE A B F G g.C•BADEFG
ciones cromosómicas. Para cada mutación, esquematice
c.AB • CFEDG h. A B • C F E D F E D G cómo se aparearían los cromosomas de tipo silvestre y
d. A• CDEFG i. A B • e D E F e D FE G mutado en la profase I de la meiosis y muestra todas las
e. AB • CDE cadenas del cromosoma.

21. Un cromosoma tiene inicialmente los siguientes segmentos: a. A B C • D E F D E F G H I c.ABC•DGFEHI


AB•CDEFG b. A B C • D H I d. A B, E D • C F G H I
Dibuje el cromosoma que resuJtaiia de cada una de las
26. Para el cromosoma mostrado en la figura 8-12, dibuje las
siguientes m utaciones e identifique sus segmentos.
cron1átidas que se producirían después de un entrecruza-
a. Duplicación en tándem de DEF miento doble bicatenario: un entrecruzamiento entre C y
b. Duplicación desplazada de DEF D, y el otro entrecruzamiento entre D y E.
c. Deleción de FG *27. Como se analizó en este capítulo, el entrecruzamiento
d. Inversión paracéntrica que incluye DEFG N."'"" dentro de una inversión pericéntrica produce cromosomas
e. Inversión pericéntrica de BCDE
!.~~ que tienen copias extra de algunos genes y ninguna copia
de otros. La fecundación de gametos que contienen este
22. El siguiente diagrama representa dos cromosomas no tipo de cromosomas duplicados o deficientes suele dar por
homólogos: resultado niños con síndromes caracterizados por retraso
del desarrollo, discapacidad intelectual, desarrollo anormal
AB • CDEFG de órganos y sistemas, y muerte prematura. Maarit Jaarola
RS • TUYWX y cols. examinaron células espermáticas individuales de
un hombre que era heterocigótico para una inversión peri-
¿Qué tipo de mutación cromosómica producina cada uno céntrica en el cro1nosoma 8 y determinaron que hubo
de los siguientes cromosomas? entrecruzamie nto dentro de la inversión pericéntrica en el
26% de las divisiones meióticas (M. Jaarola, R. H. Martín
a. A B • CD c.AB • TUVFG y T. Ashley. 1998. American Journal of Human Genetics
RS•TUVWWXEFG RS•CDEWX 63:218-224).
Asuma que usted es consejero genético y que una pareja
b. A U V B • C DE F G d.AB•CWG
busca asesoramiento. Tanto el hombre como la mujer son
RS •T WX RS•TUVDEFX fenotípicamente normales, pero la mujer es heterocigótica
para la inversión pericént1ica del cromosoma 8. El hombre
*23. La mutación Notch es una deleción del cromosoma X de tiene cariotipo normal. ¿Cuál es la probabilidad de que
Drosophila ,nelanogaster. Las moscas hembra heterocigó- esta pareja tenga un hijo con un síndrome debilitante
ticas para Notch tienen una indentacíón en los bordes de como consecuencia del entrecruzamiento dentro de la
las alas. Notch es letal en caso de homocígosis o de hemi- inversión pericéntrica?
cigosis. La deleción Notch abarca la región del cromoso-
*28. Un individuo heterocigótico para una translocación recí-
ma X que contiene el locus para ojos blancos, un rasgo
proca tiene los siguientes cromosomas:
recesivo ligado al cromoso1na X. Indique los fenotipos y
las proporciones de la progenie producida en los siguien- AB • CDEFG
tes cruzamientos. AB • CDYWX
a. Una hembra Notch de ojos rojos se aparea con un RS•TUEFG
macho de ojos blancos. RS•TUVWX
b. Una hembra Notch de ojos blancos se aparea con un a. Dibuje la disposición de apareamiento de estos
macho de ojos rojos. cromosomas en la profase I de la meiosis.
238 CAPITULO 8

b. Diagrame los patrones de segregación alterna, f. Beatriz tiene 45 cromosomas.


adyacente-1 y adyacente-2 en la anafase I de la g. El herman.o de Guillermo tiene 45 cromosomas.
me1os1s. 33. En los mamíferos, la aneuploidía de los cromosomas
c. Mencione los productos que resultan de la segre- sexuales es más frecuente que la aneuploidía autosómica,
gación alterna, adyacente-! y adyacente-2. pero en los peces ambas aneup]oidías son igual de fre-
cuentes. Ofrezca una posible expli cación para estas dife-
Sección 8.3 rencias entre mamíferos y peces. (Pista: piense por qué la
*29. El daltonismo es un trasto1no recesivo ligado al cromoso- aneuploidía de los cromosomas sexuales es más frecuente
ma X humano. Un hombre joven con un cariotipo que la aneuploidía autosómica en los 1nanúferos).
47,XXY (síndrome de Klinefelter) es daltónico. Su herma- *34. Una pareja joven está planeando tener hijos. Como saben
no 46,XY también es daltónico. Ambos progenitores tie- que ha habido una cantidad sustancial de fetos muertos,
nen visión normal de los colores. ¿Dónde se produjo la abortos y problemas de f e1tilidad en la familia del marido,
falta de disyunción que dio origen al hombre joven con consultan con un consejero genético. Un análisis cro1nosó-
síndrome de Klinefelter? Asun1a que no hubo entrecruza- 1nico revela que la n1ujer tiene un cariotipo normal, pero
miento en la profase I de la meiosis. el hombre tiene solo 45 cromosomas y es portador de una
30. La epidermólisis ampollar de la unión (JEB, junctional translocación robertsoniana entre los cromosomas 22 y 13.

~ "
epidermolysis bullosa) es un trastorno dermatológico a. Enumere todos los tipos diferentes de gametos que
grave que causa ampollas en todo el cuerpo. El trastorno
O! OAroS
podría producir el ho1nbre.
se debe a mutaciones autosómicas recesivas en cualquiera b. ¿Qué tipos de cigotos se desarrollarán cuando cada uno
de tres locus que ayudan a codificar lanúnina 5, un com- de los gametos producidos por el hombre se una con un
ponente importante de la membrana basal dermoepidérmi- gameto norn1al producido por la mujer?
ca. Leena Pulkkinen y cols. describieron un varón recién
c. Si las trisomías y las monosomías que implican a los
nacido que presentaba JEB y murió a los 2 meses de edad
cromosomas 13 y 22 son letales, ¿aproximadan1ente
(L. Pulkkinen y cols. 1997. A,nerican Journal o_f" Human
qué proporción de descendencia sobreviviente se espera
Genetics 61:611-619); los padres del niño eran sanos y no
estaban emparentados. El análi sis cromosómico reveló que que sea portadora de la translocación?
eJ recién nacido tenía 46 cromosomas de aspecto normal. 35. Aplicando técnicas reproductivas, Andrei Dyban y V. S.
El análisis de DNA 1nostró que su madre era heterocigóti- ~ "' Baranov (Cytogenetics of Mammalian Embryonic
ca para un alelo causante de JEB en el locus LAMB3, que ., ••,., Development. Oxford: Oxford University Press, Clarendon
se encuentra en el cromosoma 1. El padre tenía dos alelos Press; Nueva York: Oxford University Press, 1987) crea-
nonnales en este locus. Las huellas genéticas del DNA ron ratones que eran t1ísómicos para cada uno de los dife-
de1nostraron que el hombre que se asumía que era el padre rentes cromosomas del ratón. Observaron que solo se
del niño de hecho lo había concebido. desarrollaron los ratones con triso1nía 19. Los ratones tri-
a. Asumiendo que no se produjeron mutaciones nuevas en sómicos para todos los demás cromosomas murieron en el
curso del desarrollo. En algunos de estos trisómicos, com-
la fami lia, explique la presencia de una enfermedad
autosómica recesiva en el hijo cuando la 1nadre es hete- pararon la duración del desarrollo (número de días des-
pués de la concepción hasta la muerte del e mb1íón) como
rocigótica y el padre es homocigótico normal.
una función del tamaño del cromosoma del ratón presente
b. ¿Cómo podría probar su explicación? Asuma que hay una en tres copias (véase gráfico adjunto). Resuma sus hallaz-
serie de marcadores genéticos para cada cromosoma. gos presentados en este gráfico y ofrezca una posible
31. Algunas personas con síndrome de Turner son mosaicos explicación de los resultados.
45,X/46,XY. Explique cómo podría aparecer este mosai-
c1s1no. 2,5
11"1
m
*32. Guillermo y Beatriz tienen dos hijos con síndrome de E Chr1
Down. El hermano de Guillermo tiene síndrom e de Down, o_
11"1 .o
o a.
2 •
y su hermana tiene dos hijos con síndrome de Down. E co
Sobre la base de estas observaciones, indique cuál de las ~ 1,5
2u.._,. Chr 1~ hJ 14
siguientes afirmaciones tiene n1ayor probabilidad de ser o e •
Chr10
• 1
correcta y cuál tiene la mayor probabilidad de ser inco- - 'º
(1) .... 1 Chr12
rrecta. Explique su razonamiento.
"'O
o (1)
~
/ ª\
,e -o Chr16 Chr18
a. Guillermo tiene 47 cromosomas. E o,5
b. Beatriz tiene 47 cromosomas. ~
o
c. Los hijos de Guillermo y Beatriz tienen 47 cromoso- 11 12 13 14 15 16 17 18
mas cada uno. Duración del desarrollo
embrionario (días)
d. La hermana de Guillermo tiene 45 cromosomas.
e. Guillermo tiene 46 cromosomas. (E. Torres, B. R. Williams y A . Amon. 2008. Genetics 179:737-746, fig. 2B).
Variación cromosómica 239

Sección 8.4 42. Nicotiana glutinosa (2n = 24) y N. tabacum (2n = 48) son
f;.._"' dos plantas estrechamente relacionadas que pueden entre-
36. La especie I tiene 2n = 16 cromosomas. ¿Cuántos cromo- ....... cruzarse, pero las plantas híbridas de la generación F 1 sue-
sornas se hallarán por célula en cada uno de los siguientes len ser estériles. En 1925, Roy Clausen y Thomas
mutantes de esta especie? Goodspeed cruzaron N. glutinosa y N. tabacum y obtuvie-
a. Monosómico e. Doble monosómico ron una planta F 1 fértil (R . E . Clausen y Thomas
Goodsp eed. 1925. Genetics 10:278-284). Pudieron auto-
b. Autotriploide f. Nulisómico polinizar las flores de esta planta p ara producir una gene-
c. Autotetraploide g. Autopentaploide ración F2 . Para su sorpresa, las plantas F2 eran con1ple ta-
me nte férti les y producían semillas viables. Cuando
d. Trísómico h. Tetrasómico Clausen y Goodspeed examinaron los cromoso.mas de las
37. La especie I es díploide (2n = 8) y sus cromosomas son plantas F 2, observaron 36 pares de cromoso1nas en metafa-
AABBCCDD; la especie re lacionada II es diploide (2n = se I y 36 cromosomas individuales en metafase II.
8) y sus cromosomas son MMNNOOPP. ¿Qué tipos de Explique el origen de las plantas F2 obtenidas por Clausen
mutaciones cromosómicas tienen los individuos con los y Goodspeed, y los números de cromoson1as observados.
siguientes juegos de cromosomas? 43. ¿Cuál sería el número de cromosomas de la progenie
a.AAABBCCDD e. AAABBCCDDD resultante de los siguientes cruzamie ntos del trigo (véase
fig. 8-29)? ¿Qué tipo de poliploide (alotriploide, alotetra-
b. MMNNOOOOPP f. AABBDD
ploide) resultaría de cada cruzamiento?
c. AABBCDD g. AABBCCDDMMNNOOPP a. Trigo einkhom y trigo emmer
d.AAABBBCCCDDD h. AABBCCDDMNOP b. Trigo harinero y tJ.i.go emmer
*38. La especie I tiene 2n = 8 cromosomas; la especie II, 2n = c. Trigo einkhom y trigo harinero
14 cromosomas. ¿Qué números de cromosomas se espera- 44. Karl y Hally Sax cruzaron Aegilops cylindrica (2n = 28),
rían en individuos con las siguientes mutaciones cromosó-
micas? Dé todas las respuestas posi bles.
f::."' un.~asto silvestre de la región d~l M edit~rráneo, con
º'º"º' Trzttcum vulgare (2n = 42), un tipo de tngo (K. Sax y H.
a. Alotriploidía que incluye las especies I y Il J . Sax. 1924. Genetics 9:454-464). Las plantas F 1 resultan-
tes de este cruzamiento tenían 35 cromosomas. El exa1nen
b. Autotetraploidía en la especie Il de la metafase I en las plantas F 1 reveló la presencia de 7
c. Trisomía en la especie I pares de cromosomas (bivalantes) y 21 cromosomas no
apareados (univalentes).
d. Monosomía en la esp ecie II
a. Si los cromosomas no apareados se segregan al azar,
e. Tetrasomía en la especie I ¿qué nún1eros posibles de cromosomas aparecerán e n
f. Alotetraploidía que incluye las especies I y Il los gametos de las plantas F 1?
39. Suponga que la especie I de la figura 8-28 tiene 2n = 10, b. ¿ Qué sugiere el aspecto de los bivalentes de los híbri-
y la especie II de la fi gui-a tiene 2n = 12 . ¿Cuántos cromo- dos F 1 sobre el origen del trigo Triticum vulgare?
somas estarían presentes en el alotetraploide de la parte
infe1ior de la figura?
40. Considere una célula diploide que tiene 2n = 4 cromoso-
mas: un par de cromosomas metacéntricos y un par de
cromosomas acrocéntricos. Suponga que esta célula pre-
senta fa lta de disyunción que da origen a una célul a auto-
triploide (3n). Después, la célula triploide entra en 1neio-
sis. Dibuje los d iferentes tipos de gametos que pueden
resultar de la m eiosis de la célula t1iploide y muestre los
cromosomas presentes en cada tipo. Para distinguir entre
los diferentes cromosomas metacéntricos y acrocéntricos,
utilice un color distinto para dibujar cada cromosoma
metacéntrico y, de modo similar, para dibujar cada cromo-
soma acrocéntrico. (Pista: véase fig. 8-27).
41. Asuma que la célula autotriploide de la figura 8-27 tiene
3n = 30 cromosomas. Para cada uno de los gametos pro-
Aegilops cylindrica, pasto silvestre. Triticum vu/gare, trigo. (Michael
ducidos por esta célula, indique el número de cromosomas (5am Brinker, MNR-NHIC, Hieber/123RF.com).
del cigoto resultante si el gameto se une con un gameto 2008/Canadian Food lnspection
haploide normal. Agency).
240 CAPITULO 8

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 8.3 Moon y Krause son 1nadre e hijo, así co1no hermano y
hermana.
45. El daltonismo es un trastorno recesívo ligado al cromosoma
X humano. Cristina tiene visión normal de los colores, pero b. Si bien son raros, se han encontrado otros casos de
su padre es daltónico. Cristina se casa con Tomás, que tam- mulas fértiles que tuvieron descendencia. En estos casos,
bién tiene visión normal de los colores. Cristina y Tomás cuando una mula he1nbra se aparea con una caballo
tienen una hij a que presenta síndrome de Tun1er y daltonis- 1nacho, la descendencia tiene aspecto sim iJ ar al de un
mo. cabaJlo, pero cuando una 1nula hembra se aparea con un
butTo macho, la descendencia tiene aspecto similar aJ de
a. ¿Cómo heredó el daltonismo su hija? la mula. ¿Esta observación es consistente con la idea
b. ¿La bija heredó su cromosoma X de Cristina o de de que la descendencia de mulas hembras fértiles hereda
Tomás? solo un juego de cromoso1nas de caballo de sus madres
46. La progenie de plantas de tomate triploides contiene frag- mulas? Explique su razonamiento.
1nentos de un cro1noso1na extra, además del complemento c. ¿Puede sugerir un posible mecanismo para explicar
normal de 24 cromosomas (J. W. Les ley y M. M. Lesley. có1no la descendencia de las mulas hembra fértiles
1929. Genetics 14:321-326). Los mutantes con un fragmen- podría transmitir un juego completo de cro1noson1as de
to de un cromosoma extra se denominan secundarios. Jan1es caballo a su descendencia?
y Margar~t Lesley observaron que los secundarios surgían
de progemtores triploides (3 n), trisó1nicos (3n + 1) y doble
1
trisómicos (3n + l + 1), pero nunca de diploides (2n). Burro Caballo
Mencione una o más posibles razones por las que los secun- 2n= 62 2n= 64
darios se originan de progenitores que tienen cromosomas
11
no apareados pero no de progenitores diploides normales. Mula Krause
2n= 63, XX
47. Las mulas se originan a partir del cruzamiento entre un
caballo (2n = 64) y un burro (2n = 62), tienen 63 cromoso- 111
Mula Blue Moon
mas y casi siempre son estériles. Sin embargo, en el verano
2n= 63, XY
de 1985, se observó que una mula hembra llamada Krause,
que pastoreaba junto a un burro macho, tuvo un porrillo (O.
A. Ryder y cols. 1985. Journal of Heredity 76:379-381). Sección 8.4
Las pruebas sanguíneas establecieron que el potrillo 1nacho,
al que llamaron apropiadamente "Blue Moon" (en alusión 48. Los seres humanos y muchos otros organismos complejos
son diploides y tienen dos juegos de genes, uno heredado de
al dicho once in a blue moon, que en español significa una
vez en un millón), era hijo de Krause, que de hecho era una la madre y uno heredado del padre. Sin embargo, una se1ie
de organi smos eucariontes pasa la mayor parte de sus ciclos
mula. Tanto Blue Moon como Krause te1úan el mismo
burro como padre (véase la ilustración). El potrillo, como vitales en un estado haploide. Muchos de estos eucariontes,
su madre, tenía 63 cromosomas: la mitad cromosomas de co1no Neurospora y las levaduras, presentan sin embargo
caballo, y la 1nitad cromosomas de burro. Los análisis meiosis y reproducción sexual, pero la mayoría de las célu-
las que componen el organismo son haploides.
de marcadores genéticos 1nostraron que, llamativamente,
Considerando que los organismos haploides son comple-
Blue Moon parecía haber heredado un juego completo de
cromosomas de caballo de su madre, en lugar de la mezcla tamente capaces de reproducirse sexualmente y generar
aleatoria de cromosomas de caballo y de bun·o que hubiera variación genética, ¿por qué la n1ayo1ia de los eucariontes
sido esperable en una n1eiosis norn1al. Por lo tanto, Krause co1nplejos son diploides? En otras palabras, ¿cuál podría ser
y Blue Moon no eran solo madre e hijo, sino también her-
la ventaja evolutiva de existir en un estado diploide en lugar
de en un estado haploide? ¿ Y por qué algunos organismos,
mano y hermana.
como Neurospora y las levaduras, existen como haploídes?
a. Mediante un diagrama explique cómo, si Blue Moon
solo heredó cromosomas de caballo de su madre, Blue
9
Sistemas genéticos bacterianos
y virales

La vida en un mundo bacteriano


A los seres humanos les agrada pensar que dominan el
mundo, pero en comparación con las bacterias, sin duda se
hallan en una posición secundaria. Las bacterias se desaiTo-
Uaron por prunera vez hace alrededor de 3500 millones de
años, 2000 millones de años antes de que apareciera el pri-
mer eucarionte (cierta evidencia indica que las bacterias se
desarrollaron aún antes). Hoy en día, las bacterias se encuen-
tran en todos los ambientes concebibles, como hervideros,
lagos muy salinos y por debajo de 1nás de 2 millas de hielo
en la Antártida. Se las encuentra en la cüna del monte
Everest y en el fondo de los océanos más profundos. ¡Tam-
bién están presentes sobre nosotros y en nuestro interior, en
números alarmantes! Dentro del intestino humano promedio,
hay alrededor de 10 000 01ill ones de bacterias, lo que decu-
plica la cantidad total de células de todo el cuerpo humano.
Nadie sabe cómo tantas bacterias pueblan el mundo, pero un
análisis realizado por científicos en 1998 estimó que la can-
tidad total de bacterias vivientes de la Tie1Ta superaba los 5
quintillones (5 x 103°).
Las bacterias representan la mayor parte de la diversidad de la vida L as bacterias no solo son numerosas, sino que representan
y existen en casi cualquier ambiente concebible, incluidos hábitats la mayor parte de la diversidad de la vida. El número total
inhóspitos como el Mar Muerto, extremadamente salino. (PhotoSotck- de especies bacterianas descritas es menor de l O000, en
lsrael/Alamy). cornparación con alrededor de 1,4 millones de plantas, ani-
mal.es, hongos y eucariontes unicelu lares. Pero la cantidad
de especies descritas es muy inferior a la verdadera diversidad microbiana.
Por lo general, las especies de bacterias se describen solo después de que se las ha cultivado
y estudiado en el laboratorio. Como solo algunas especies son pasibles de cultivo en el labora-
torio, dur ante muchos años resultó imposible identificar y estudiar a la mayoría de las bacte-
rias. Luego, en la década de 1970, se desaiTollaron técnicas moleculares para analizar DNA,
lo que abrió toda una nueva perspectiva sobre la diversidad microbiana. Estas técnicas revela-
ron vatios hechos ünportantes sobre las bacterias. Primero, muchas de las relaciones entre las
bacte1ias que los microbiólogos habían estimado sobre la base de los rasgos físicos y bioquí-
micos resultaron incorrectas. Bacterias que alguna vez se pensó que estaban relacionadas
eran, de hecho, bastante diferentes desde el punto de vista genético. Segundo, el análisis
molecu lar 1nostró que los miembros de un grupo de microbios (denominados ahora ai·chaea,
arqueobacterias) eran tan d iferentes de otras bacterias (las eubacterias) con10 de los eucarion-
tes. Tercero, el análisis mo lecular reveló que el nú mero de tipos distintos de bacterias es
asombroso.
En 2007, Louiz Roesch y sus colegas comenzaron a determinar con exactitud cuántos tipos
de bacterias hay en un gramo de suelo. Obtuvieron muestras de suelo de cuatro lugares:
Brasil, Florida, Illinois y Canadá. A partir estas muestras, extrajeron y purificai·on DNA bacte-
riano, mediante el cual determinaron las secuencias de un gen presente en todas las bacterias,
el 16S rRNA. Cada especie diferente de bacteria tiene una secuencia única del gen 16S rRNA,
de manera que pudieron precisar cuántas especies de bacterias existían en cada muestra de
suelo contabilizando el número de secuencias diferentes de DNA.
241
242 CAPÍTULO 9

Los resultados de Roesch fueron increíbles. El número de especies eubacterianas distintas en cada
gramo de suelo variaba de 26 140 en 1nuestras de Brasil a 53 533 en las de Canadá. Se detectaron
muchas bacte1ias inusuales que parecieron disímiles de todos los grupos de bacterias descritos previa-
mente. Otro hallazgo interesante fu e el suelo de los campos cultivados albergaba una cantidad bastan-
te menor de especies que el de los bosques.
Este estudio y otros den1uestran que la diversidad bacteriana supera con an1plitud la de los organis-
mos multicelulares y, sin duda, aún restan por descubrir numerosos grupos de bacterias. Nos guste o
no, en realidad vivitnos en un n1undo bacteriano.

E n este capítulo se examinan algunas de las propiedades gené-


ticas de las bacterias y los virus, y los mecanismos por los
que intercambian y reco1nbinan sus genes. Desde la década 1940,
9.1 El análisis genético de bacterias
requiere métodos especiales
los sistemas genéticos de bacterias y virus han contribuido al des- En las bacterias, la herencia es fundamentalmente similar a la de
cubrimiento de muchos conceptos importantes en genética. En un organismos más complejos, pero el genoma bacte1iano haploide y
principio, el estudio de la genética molecular se centró casi por el pequeño tamaño de las bacterias (que dificulta la observación
entero en sus genes; en la actualidad, las bacterias y los virus aún de sus fenotipos) requieren enfoques y métodos diferentes.
siguen siendo herramientas esenciales para investigar el carácter
de los genes de organismos más compl ejos, en parte porque po-
Diversidad bacteriana
seen una serie de características que los tornan adecuados para
estudios genéticos (cuadro 9-1). Los procariontes son organismos unicelulares que carecen de
Asimismo, los sistemas genéticos de bacterias y virus se estudian membranas nucleares y de orgánulos celulares li1nitados por mem-
porque estos organismos desempeñan papeles importantes en la branas. Durante muchos años, los biólogos consideraron que to-
sociedad humana. Naturalmente, se encuentran bacte1ias en la bo- dos los procariontes estaban relacionados, pero en la actualidad la
ca, el intestino y la piel, donde son esenciales para la función huma- información sobre la secuencia deJ DNA aporta evidencia convin-
na y la ecología. Se los ha aprovechado para producir una serie de cente de que los procariontes se dividen en por lo menos dos gru-
sustancias importantes desde el punto de vista económico, y son pos: las archaea y las eubacterias. Las archaea son un grupo de
de inmensa significación médica, ya que causan muchas enferme- procariontes diversos que suelen hallarse en ambientes extremos,
dades humanas. En este capítulo, se consideran varios aspectos sin- como hervideros y en el fondo de los océanos. Las eubacterias
gulares de los sistemas genéticos bacterianos y virales. Se describi- son los procariontes restantes, que incluyen a la n1ayoría de las
rán procesos significantes de transferencia y recombinación de ge- bacterias familüu·es. Si bien tienen similitud superficial en su es-
nes, y se verá cómo pueden utilizarse estos procesos para mapear tructura celular, las eubacterias y las archaea son distintas en su
genes bacterianos y virales. ► composición genética, y las diferencias entre ellas son tan gran-
des como las observadas entre las eubacterias y los eucariontes.
De hecho, las archaea son más similares a los eucationtes que a
las eubacterias en una serie de características 1noleculares y pro-
Cuadro 9-1 Ventajas de utilizar bacterias y virus para cesos genéticos. En este libro, suele utilizarse el término bacterias
estudios genéticos para referirse a las eubacterias.
Las bacterias son sumamente diversas y presentan una vaiiedad
1. La reproducción es rápida. de formas y tamaños. Algunas tienen forma de bastón, mientras
que otras son esféricas. La n1ayoría de ellas son 1nucho más
2. La progenie es numerosa.
pequeñas que las células eucariontes, pero por lo menos una espe-
3. El genoma haploide permite que se expresen directamente todas cie aislada del intestino de pez tiene casi 1 mm de largo y puede
las mutaciones. observarse a simple vista. Algunas bacterias son fotosintéticas.
Otras producen tallos y esporas, que se asemejan superficialmen-
4. La reproducción asexual simplifica el aislamiento de cepas gené- te a hongos.
ticamente puras. L as bacterias han sido consideradas por mucho tie1npo organis-
mos simples, que carecen de gran parte de la complejidad de los
5. El crecimiento en el laboratorio es fácil y requiere poco espacio. eucariontes. Sin embargo, evidencia reciente señala una serie de
similitudes y paralelos entre la estructura bacteriana y la euca-
6. Los genomas son pequeños. 1ionte. Por ejemplo, una proteína bacteriana denominada FtsZ,
que desen1peña un papel integral en la división celular, tiene una
7. Existen técnicas para aislar y manipular sus genes.
estructura similar a la de las proteínas tubulina de los eucariontes,
que son subunidades de microtúbulos y ayudan en la segregación
8. Tienen importancia médica.
de los cromosomas dur ante la mitos is y la meiosis (cap. 2). Al
9. Se los puede genomanipular para producir sustancias de valor igual que los eucariontes, las bacterias tienen proteínas que ayu-
comercial. dan a condensar el DNA. Otras proteínas bacterianas funcionan
de modo muy similar al de las proteínas citoesqueléticas de los
Sistemas genéticos bacterianos y virales 243

(a) (b)

- -Asa de __...,.... Pipeta / Tapa / Varilla de vidrio


inoculación

l
!
l ►
1
p
1
- solución diluida '\. Placa de Petri

Medio
I de células
bacterianas
Medio inoculado Las bacterias El medio de crecimiento Se agrega una solución ______. ,.._________ Después de una --¡
líquido crecen y se La solución bacteriana · b · , d 1 2d_,,,_-I
estéril con bacterias. se suspende en agar diluida de bacterias a incu ac1on e a ias1
dividen. se extiende de manera las bacterias se
- - ---1:s:,::im
.:.:_i::,:
la::._r.:.
ª .:.:
lª:....:9:.::e::
la:.::
ti:,.::
na:.:.._J la placa de Petri . uniforme con la varilla multiplican y forman
~ - - - - - - ~ de vidrio. colonias visibles.

Figura 9-1. Las bacterias pueden crecer (a) en un medio líquido o (b) en un medio sólido.

eucariontes y ayudan a conferir forma y estructura a las células ne todas las sustancias, por ejemplo el aminoácido leucina, reque-
bacterianas. Y si bien las bacterias no presentan mitosis ni m eio- ridas por las bacterias para su crecimiento y reproducción.
sis, la replicación de los cromoso1nas bacterianos precede a la A 1nen udo, los cultivos de bacterias crecen en tubos de ensayo
fisión binaria, y hay procesos bacterianos que garanti zan que se que contienen un n1edio líquido estéril (fig. 9-la). Se agregan
asigne una copia del cromosoma a cada céluJa. unas pocas bacterias a un tubo y estas crecen y se dividen hasta
que se consumen todos los nutrientes o (con m ayor frecuencia)
hasta que la concentración de sus productos de desecho se vuel-
Técnicas para el estudio de las bacterias
ven tóxicos. Las bacterias también se cultivan en placas de Petri
El cultivo y estudio de las bacterias requiere técnicas especiales. (fig. 9-lb). Se vierte el medio de crecimiento suspendido en agar
Los 1nicrobiólogos han definido las necesidades nutricionaJes de hasta la mitad inferior de la placa de Petri, lo que ofrece una base
una serie de bacterias y han desarrollado m edios de cultivo para sólida similar a Ltn gel para el crecimiento bacteriano. En un pro-
que crezcan en el laboratorio. Los medios de cultivo suelen con- cedüniento denominado siembra, se extiende una solución dilui-
tener una fuente de carbono, elementos esenciales como nitróge- da de bacterias sobre la superficie de la placa de Petri con agar. A
no y fósforo, ciertas vitaminas y otros iones y nutrientes requeri- medida que cada bacteria crece y se divide, da origen a un grupo
dos. Las bacterias de tipo silvestre, o protótrofas, pueden utilizar visible de células idénticas desde el punto de vista genético (una
estos componentes siinples para sintetizar los con1puestos que colonia). Se pueden aislar cepas genéticamente puras de las bac-
necesitan para el creci1niento y la reproducción. Se denomina terias recogiendo bacterias de una sola colonia y transfiriéndolas
medio mínimo a aquel que contiene solo los nutrientes requeri- a un nuevo tubo de ensayo o placa de Pet:ri. La principal ventaja
dos por bacte1ias protótrofas. de este método es que permite aislar y contabilizar bacterias que,
Las cepas mutantes denominadas auxótrofas carecen de una o individualmente, son demasiado pequeñas para ser observadas sin
. .
n1ás de las enzimas necesarias para sintetizar moléculas esencia- un rrucroscop10.
les, y solo crecerán en medio suplementado con estas 1noléculas A menudo, los microbiólogos estudian fenotipos que afectan el
esenciales. Por ejemplo, las cepas auxótrofas que no pueden s in - aspecto de la colo nia (fig. 9-2) o que se pueden detectar median-
tetizar el aminoácido leucina no crecerán en medio mínimo, pero te pruebas químicas simples. Los auxótrofos suelen ser fenotipos
sf en medio con agregado de leucina. El medio completo contie- estudiados. Suponga que desearnos detectar auxótrofos que no

(a) (b)

Figura 9-2. Las bacterias tienen diversos fenotipos. a)


Serratia marcescens con variación de color. b) Bacillus
cereus. (Parte a: Dr. Edward J. Bottone. Parte b: Biophoto
Associates/Photo Researchers).
244 CAPÍTULO 9

Se siembran bacterias en un Se realiza siembra de réplica Las células se , Se presiona en nuevas placas Se recuperan los auxótrofos
medio que contiene leucina. presionando una superficie de adhieren al de Petri. Se transfieren para leucina (/ei.r) de la
Crecen colonias tanto leu+ terciopelo sobre la placa. tercioP.elo. células de cada colonia a las
colonia que crece en medio
como fetr.
,--------~ suplementado, y se los
cultiva para más estudios.
Mango
\
Medio que Solo crecen
\ \, carece de leucina bacterias leu+
' ... \
' '
\
'
I
\

.
\ \ \
\

\ \ ,4 ' \
', '
Su perficie de '
\
\
''
, I
' \ ' - - Colonia
terciopelo ,, '' faltante
(esterilizada)
\
\ , I
''
\
,,
' 1
f
1 \

''
\
1

' \
\

''
1
Cultivo 1
bacteriano

Medio Crecen bacterias


con leucina tanto /eu+ como leu-

Conclusión: una colonia que crece solo en el medio


Figura 9-3. Las cepas bacterianas mutantes pueden aislarse sobre la suplementado tiene una mutación de un gen que codifica
la síntesis de un nutriente esencial.
base de sus requerimientos nutricionales.

pueden sin tetizar Ieucina (1nutantes leu- ). Primero, extendemos que tienen cromosomas lineales. Muchos cromosomas bacteria-
las bacterias sobre una placa de Petri con medio que incluye leu- nos están organizados de manera eficiente. Por ejemplo, más del
cina, en la que crecerán tanto los protótrofos que tienen el alelo 90% del DNA de E. coli codifica proteínas. En cambio, solo alre-
leu+ como los auxótrofos que tienen el alelo leu- (fig. 9-3) . Luego, dedor del 1% del DNA humano codifica proteínas.
aplicando una técnica denorninada siembra en placa de réplica,
transferi1nos unas pocas células de cada una de las colonias de la
placa original a dos nuevas placas de réplica: un a placa contiene
medio al que se le ha agregado leucina, y la otra placa contiene
un medio que carece de leucina. Un medio que carece de un
nutriente esencial, como el medio sin leucina, se denomina medio
selectivo. Las bacterias leu+ crecerán en arnbos medios , pero los
1nutantes leir solo lo harán en el medio selectivo suplementado
con leucina, porque no pueden sinteti zar su propia Jeuci na.
Cualquier colonia que crece en medio que contiene leucina, pero
no en medio que carece de esta, está formada por bacterias leu- .
Después, es posible cultivar los auxótrofos que crecen en el
1nedio suplementado para mayor estudio.

Genoma bacteriano
La mayoría de los genomas bacterianos consisten en un cromoso-
1na circular que contiene una sola n1olécula de DNA de varios
1nillones de pares de bases (pb) de longitud (fig. 9-4). Por ejem-
plo, el genon1a de E. coli tiene alrededor de 4,6 millones de pares
de bases de DNA. Sin embargo, algunas bacterias contienen múl-
tiples cromosomas. Por ejemplo, el Vibrio cholerae, que provoca Figura 9-4. La mayoría de las células bacterianas tienen un
el cólera, tiene dos cromosomas circulares, y el Rhizobium meli- único cromosoma circular, que se observa aquí al emerger de
loti tiene tres cromosomas. Existen incluso unas pocas bacterias una célula bacteriana rota. (Dr. Gopal Murti/Science Source).
Sistemas genéticos bacterianos y virales 245

La replicación de un plásmido comienza Las cadenas se separan y la replicación ... y, por último, produce dos
en el origen de replicación, el sitio ori. tiene lugar en ambas direcciones ... moléculas de DNA circular.

Origen de replicación DNA recién


✓(sitio on) - ~ . ,:•/ sintetizado

Separación
Separación de Replicación r---1► de plásmidos;---<
las cadenas hijos

\ l as cadenas se separan Cadena nueva


DNA bicatenario en el sitio orí

Cadena antigua

Figura 9-5. Un plásmido se replica independientemente de su cromosoma bacteriano. La replica-


ción se in icia en el origen de replicación (on) y contin úa alrededor del círculo. En este diagrama, la replica-
ción tiene lugar en ambas direcciones; en algunos plásmidos, la replicación es solo unidireccional.
(Fotografía : Biology Pics/Science Source).

Plásmidos Estos genes regulan la ÍEstas secuencias regulan


transferencia de plásmidos la inserción en el
a otras células. cromosoma bacteriano.
Además de tener un cro1nosoma, 1nuchas bacterias poseen plás-
midos, moléculas en general pequeñas con DNA circular. Algu-
IS~
nos plásmidos están presentes en muchas copias por célula, mien-
tras que otros lo están en solo una o dos copias. Por lo general, los
plásmidos portan genes que no son esenciales para la fu nción bac-
teriana, pero que pueden desempeñar un papel importante en el
ciclo vital y en el crecimiento de sus huéspedes bacterianos. Hay
muchos tipos diferentes de plásmidos; se estima que la bacteria
E. coli sola tiene más de 270 plásmidos naturales distintos. Al-
gunos plásmidos estimulan el aparea1niento entre bacterias; otros
contienen genes que destruyen otras bacterias. Los plásmidos son
1nuy utilizados en ingeniería genética (véase cap. 19), y algunos
de ellos intervienen en la diseminación de la resistencia a antibió- orí (origen de
ticos entre las bacte1ias. oriT (origen de rep ,ne replicación)
La mayoría de los plásmidos son circulares y tienen varios transferencia)
miles de pares de bases de longitud, aunque también se han halla- Estos genes controlan
do plásmidos que consisten en varios cientos de miles de pares de la replicación de los
bases. Cada plásmido tiene un origen de replicación, una secuen- lásmidos.
cia específica de DNA donde se inicia la replicación del DNA Factor F
(véase cap. 2). El origen permite que un plásmido se repliq ue en
forma independiente del cromosoma bacteriano (fig. 9-5). Los Figura 9-6. El factor F, un episoma circular de E. coli, contiene una
episomas son plásmidos capaces de replicarse libremente e inte- serie de genes que regulan la transferencia en la célula bacteria-
grarse en cron1osomas bacterianos. El factor F (fertilidad) de E. na, la replicación y la inserción en el cromosoma bacteriano. La
coli es un episoma que controla el apareamiento y el intercambio replicación se in icia en ori. Las secuencias de inserción 153 e 152 (véase
de genes entre células de esta bacteria, como se discutirá en la capítulo 18) controlan la inserción en el cromosoma bacteriano y su
siguiente sección. escisión.
246 CAPÍTULO 9

CONCEPTOS ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

Las bacterias pueden estudiarse en el laboratorio cultivándolas en ¿Cuál de estas afirmaciones sobre los plásmidos es verdadera?
medio líquido o sólido definido. Un genoma bacteriano típ ico está a. Están compuestos por RNA.
formado por un único cromosoma circular que contiene varios millo-
b . Existen norma lmente fuera de la célula bacteria na.
nes de pares de bases. Algunos genes pueden estar presentes en plás-
midos, que son moléculas pequeñas de DNA circular que se replican c. Poseen solo una cadena de DNA.
independientemente del cromosoma bacteriano. d . Contienen un origen de replicación.

{a) Conjugación
[El DNA se repica y se Un cruzamiento en
-
... la creación de
~
Se forma el puente
citoplasmático. E nsfiere de una célula a otra. la célula receptora un cromosoma
Célula Célula conduce a... recombinante.
donante receptora

DNA-::fd:- :
egradado ~

~ \\

► ►

0 0
Cromosoma
bacteriano Réplicas del DNA
-----------------------------1 transferidas.
{b) Transformación
. -- - - - - - - - - - - - - - - - - - 1 El DNA desnudo .,___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____, Un cruzamiento .. . la creación de
es tomado por la en la bacteria un cromosoma
célula receptora. conduce a.. . recombinante.
Fragmentos
de DNA
) ,
IJ

o o
{e) Transducción

,,---,Un virus se fija a una .. .inyecta ... y se replica, El virus infecta ... portando el Un cruzamiento eni-----1 ... la creación de
célula bacteriana,. .. su DNA ... tomando el DNA otra bacteria ... DNA bacteriano la célula receptora un cromosoma
bacteriano. La célula con él. onduce a. .. recombinante.
bacteriana se lisa .

¾ ., ~ ~


~ iq.;
,, ....

► ~ ~ ►

o btl~
~
- IJ )¿l)ll
? "" o
Figura 9-7. La conjugación, la transformación y la transducción son tres procesos de transferencia de genes en las bacterias. Los tres procesos
requieren que el DNA transferido presente recombinación con el cromosoma bacteriano para que sea heredado de manera estable.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 247

9.2 Las bacterias intercambian genes CONCEPTOS


mediante conjugación, transformación
y transferencia El DNA puede transferirse entre células bacterianas mediante conju-
gación, transformación o transducción. Cada tipo de transferencia
génica consiste en un desplazamiento unidireccional de información
Las bacterias interca1nbian 1naterial genético 111ediante tres 1neca-
genética a la célula receptora, seguido a veces de recombinación. En
nis1nos diferentes, todos los cuales ünplican algún tipo de trans-
las bacterias, estos procesos no están relacionados con la reproduc-
ferencia de DNA y de recombinación entre el DNA transfe,ido y
ción celular.
el cromosoma bacteriano.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
l. La conjugación se produce cuando el material genético pasa
directan1ente de una bacteria a la otra (fig. 9-7a). En la conju-
¿ Qué proceso de transferencia de DNA en las bacterias requiere un
gación, dos bacterias se encuentran próximas entre sí y se
virus?
forma un a conexión entre ellas. Un plásmido o un cromoso-
ma pasa de una célula (la donante) a la otra (la receptora). a. Conjugación
Después de la conjugación, puede haber entrecruzamiento b. Transducción
entre secuencias homólogas del DNA transferido y el cromo- c. Transformación
so1na de la célula receptor a. En la conjugación, se transfiere
d. Todos los anteriores
DNA solo del donante al receptor, sin intercambio recíproco
de material genético.

2. La transformación tiene lugar cuando una bacteria capta Conjugación


DNA del medio en el que está creciendo (fig. 9-7b).
Después de la transformación, puede h aber recombina- En 1946, Josbua Lederberg y Edward Tatum demostraron que las
ción entre los genes introducidos y los del cromosoma bacterias pueden transferir y recon1binar información genética, lo
bacteriano. que sentó las bases para el uso de bacte1ias en estudios genéticos.
En el curso de su investigación, estudiaron cepas auxótrofas de
3. La transducción se produce cuando virus bacterianos (bacte- E. coli. La cepa YlO requería los aminoácidos treonina (y era,
riófagos) transportan DNA de una bacteria a otra (fig, 9-7c). desde el punto de vista genotípico, thr) y leucina (leu- ), y la vita-
En el interior de la bacteria, el DNA recién introducido puede mina ti.amina (thr) para su crecimiento, pero no reque1ia la vitami-
recombinarse con el cromosoma bacteriano. na biotina (bio+) ni los aminoácidos fenilalanina (phe+) y cisteú1a
(cys+); el genotipo de esta cepa se puede escribir de la siguiente
No todas las especies bacterianas muestran los tres tipos de manera: thr Leu- thi- bio+ phe+ cys+. La cepa Y24 tenía el conjun-
transferencia génica. La conjugación es más frecuente en algu- to opuesto de alelos: requería biotina, fenilalanina y cisteína, pero
nas especies que en otras. En muchas especies de bacterias, la no treonina, leucina ni ti.amina; su genotipo era thr leu+ cys+ bio-
transfor1nación tiene lugar en un grado lunitado, pero las técni- phe- cys- . En un experimento, Lederberg y Taum mezclaron bacte-
cas de laboratorio au1nentan la tasa de captación del DNA. La rias Y 1O e Y24 y las sembraron en 1nedio 1nínin10 (fig. 9-8). Luego,
111ayoría de los bacteriófagos tienen un espectro limitado de también se se,nbró cada cepa por separado en lnedio míni1no.
huéspedes, de manera que la transducción suele producirse solo Solas, ni YlO ni Y24 crecieron en medio mínimo: cada cepa
entre bacterias de la misma especie o de especies estrechamen- requería nutrientes que estaban ausentes. La cepa Yl O no podía
te relacionadas. crecer porque requería treonina, leucina y ti.amina, que no estaban
Estos procesos de intercambio genético de las bacterias presentes en el medio mínimo; la cepa Y24 no podía crecer porque
difieren de la reproducción sexual de los eucariontes diploides requería biotina, fenilalanina y cisteína, que tan1poco estaban pre-
en dos aspectos importantes. Primero, el intercambio de DNA sentes en el medio mínimo. En cambio, cuando Lederberg y Tatum
y la reproducción no están acoplados en las bacterias; a menu- mezclaron las dos cepas, sí crecieron algunas coloni as en el mecüo
do, las bacterias se reproducen (presentan división cel ular) sin mínimo. Estas bacte1ias protótrofas deben haber tenido genotipos
recibir ningún DNA de otra célula . Segundo, el material gené- thr+ leu+ thi+ bio+ phe+ cys+. ¿De dónde se habían originado?
tico donado que no se recombina con el DNA del huésped Si las mutaciones fueran responsables de las colonias protótro-
suele ser degradado, de manera que la célula receptora conti- fas, entonces también habrían crecido algunas colonias en las pla-
núa siendo haploide. E s posible utili zar cada tipo de transfe- cas que contenían YlO o Y24 solas, pero en estas placas no creció
rencia genética para mapear genes, co,no se ana li zará en las ninguna bacteria. Se habrían requerido 1núltiples n1utaciones
siguientes secciones. simultáneas (thr ➔ thr, leu- ➔ leu+ y thi- ➔ thi+ en la cepa YlO
248 CAPÍTULO 9

o bio- ➔ bio+, phe ➔ phe+ y cys- ➔ cys+ en la cepa Y24) para


Pregunta: ¿intercambian información genética las bacterias?
que una u otra cepa se convirtieran en protótrofas por mutación,
lo que era muy improbable. La conclusión de Lederberg y Tatum
fue que se h abía producido algún tipo de transferencia y recom-
Métodos binación genética:

.. ..
Y10 Y24

Cepa auxótrofa
YlO

Y 24 thr+ Leu+ thi+ bio- phe- cys-

thr- leu- thi-


l bio+ phe+ cys+

thr+ leu+ thi+ bio- phe- cys-

l
thr- leu- thi- bio- phe- cys-
.___ Cromosoma

Ola
I 1
cepa bacteriana
bacteriano
7 ..
1
y la cepa Y24 no
Cepa protótrofa thr+ Leu+ thi+ bio+ phe+ cys+

auxótrofa Y1 O no puede puede sintet izar Lo que no el1os no sabían era cón10 se había producido esto.
sintetizar Thr, Ley o Thi. .. biotina, Phe ni C s .. .
Para estudiar este problema, Bem ard Davis creó un tubo en
fo1ma de U (fig. 9-9) dividido en dos compartimientos por un fil-
tro con poros finos. Este ftltro permitía que el medio líquido pasa-
ra de un lado al otro del tubo, p ero los poros del filtro eran dema-
siado pequeños para permitir el pasaje de bacte1ias. Se colocaron
dos cepas auxótrofas de bacterias en lados opuestos del filtro, y se
aplicó succión alternativa a los extre1nos del tubo en U , lo que
determinó que el medio fluyera en ambos sentidos entre un com-
partimiento y otro. Pese a horas de inc ubación en el tubo en U, las
... y, por consiguiente, ninguna bacterias sembradas en medio mínimo no crecieron; no había
cepa auxótrofa puede crecer en habido intercambio genético entre las cepas. Sin duda, el inter-
~ e.di.Q. mloirnQ. ca1nbio de genes bacterianos requiere contacto di.recto o conjuga-
ción e ntre las células bacteri anas.
Ó Cuando se mezclan '
.A_ j
las cepas Y1 O e Y24 ... CÉLULAS f + Y F- En la mayoría de las bacterias, la conjugación
depende de un factor de fertilidad (F ) presente en la célula don an-
te y ausente en la célula receptora. Las células que contienen fac-
tor F se denominan?, y las que carecen de este factor, P-.
El factor F contiene un origen de replicación y una serie de
Resultados
genes necesarios para la conjugación (véase fig. 9-6). Por ejem-
plo, algunos de estos genes codifican pili sex uales (en singular,
pilus), extensiones delgadas de membrana celular. Una célula que
contiene factor F produce pili sexuales, uno de los cuales entra en
contacto con un receptor de una célula P- (fig. 9-10) y empuja a
las dos células j untas. El DNA es trasferido de la célula p+ a la
... crecen algunas • .. . porque ha habido célula P-. La conjugación puede tener lugar solo entre una célula
colonias... recombinación genética, que posee factor F y una que carece de este.
y las bacterias pueden En la mayor parte de los casos, los únicos genes transferidos
sintetizar todos los durante la conjugación entre p+ y p- son los del factor F (fig. 9-lla
nutrientes necesarios.
y b). La transferencia se inicia cuando una de las cade nas del
DNA del factor F se corta en un origen (oriT). Un extremo del DNA
Conclusión: sí, se produjo intercambio y recombinación cortado se separa del círculo e ingresa en la célula receptora
genéticos entre las dos cepas mutantes. (fig. 9-llc). La replicación tiene lugar en la cadena cortada y pro-
cede alrededor del plásmido circular de la célula p+ y reemplaza
Figura 9-8. El experimento de Lederberg y Tatum demostró que las la cadena transferida (fig. 9-lld). Como el plásmido de la célula
bacterias presentan intercambio genético.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 249

Pregunta: ¿cómo se produjo el intercambio genético


observado en el experimento de Lederberg y Tatum?

Cepa Cepa

.
Métodos
auxótrofa A auxótrofa B
-Flujo
de aire

Cepa A / --...._ Cepa B

'- ~
L
fs;"separaron dos cepas
Figura 9-10. Los pili sexuales conectan células F+ y F- durante la con-
jugación. (Dr. L. Caro/Photo Researchers, lnc.)
auxótrofas mediante un
filtro que permitía la
mezcla del medio, pero
no de bacterias.
f+ siempre se corta en el sitio oriT, este sitio siempre ingresa en
No se produjo ninguna primer lugar en la célula receptora, seguido del resto del plásn1i-
bacteria protótrofa. do. Por lo tanto, la transferencia de material genético tiene una
-y--\ dirección definida. En el inte1ior de la célula receptora, se replica
Resultados Medio Medio Medio Medio la cadena simple y produce una copia circular bicatenaiia del
mínimo mínimo mínimo mínimo plásmido F (fig. 9-lle). Si todo el factor Fes transferido a la célu-
la receptora P--, esta se convierte en una célula F+.

CÉLULAS HFR La conjugación transfiere material genético del plás-


No hay No hay No hay No hay mido F de células p+ a P--, pero no ex plica la transferencia de
crecimiento crecimiento crecimiento crecimiento genes cromosómicos observada por Lederberg y Tatum. En las
Conclusión: el intercambio genético exige contacto cepas Hfr (de alta frecuencia [high-frequency]), el factor F está
directo entre las células bacterianas. integrado en el cromosoma bacteriano (fig. 9-12). Las células Hfr
se compo1tan como célula p+, forman pili sexuales y se conjugan
Figura 9-9. Experimento del tubo en U de Davis. con células P--.

(a) (b) (e) (d) (e)


Célula F+ Célula F-
(bacteria (bacteria
donante) receptora) f+ F- F+ F- f+ F- F+ F-

► ►
o ►
o ►

o o o
Factor F Cromosoma
bacteriano

p urante la conjugación, Una cadena de DNA e produce El extremo 5' del ... donde se ... lo que produce Ahora, la
se forma una conexión del factor F está replicación del factor DNA cortado replica la cadena una copia circular célula F- se
citoplasmática. cortada en un origen F y se reemplaza la pasa a la célula imple ... bicatenaria del convierte en
y se separa. adena cortada. receptora ... plásmido F. F+.

Figura 9-11. Durante la conjugación, se transfiere el factor F entre una célula F+ y una f-.
250 CAPÍTULO 9

Célula F+ Cromosoma Célula Hfr célula receptora, el crom.o soma donado se degrada y pe1manece
bacteriano el cromosoma receptor recombinante (fig. 9-13e), que se replica-
rá y se transmitirá a las siguientes generaciones por fisión binaria.
En un apareamiento de Hfr x P-, la célula P- casi nunca se con-
vie1te en p+ o en Hfr, porque el factor F se corta en la mitad de la
iniciación de la transferencia de la cadena, lo que deja parte de F
. .. al comjenzo y parte al final de cadena que va a ser transferida .
Para conve1tirse en p+ o en Hfr, la célula receptora debe recibir
todo el factor F, lo que erige la transferencia de todo el cromoso-
ma bacteriano. Este evento rara vez ocu1Te, porque la mayo1ia de
las células que se conj ugan se separan antes de que se haya trans-
Factor F ferido todo el cromosoma.
E l plásmido F de las células p+ se integra en el crom oson1a bac-
Se produce entrecruzamiento El factor F se integra teriano, lo que determina que una cél ula p+ se convierta en Hfr
entre el factor F y el cromosoma. en el cromosoma.
con una frecuencia de solo alrededor de 1 en 10.000. Esta baja
frecuencia explica la escasa tasa de recombinación observada por
Figura 9-12. El factor F se integra en el cromosoma bacteriano de Lederberg y Tatum en sus células F+. El factor Fes escindido del
una célula Hfr.
cromosoma bacteriano con una frecuencia similarmente baja, por
lo que solo unas pocas células Hfr se convierten en p+,

CÉLULAS F' En caso de escisión del factor F del cromosoma bac-


En la conjugación entre células Hfr y P- (:fig. 9-13a), se corta el te1iano, una pequeña cantidad del cromoso1na bacteriai10 puede
factor F integrado y el extre1no de la cadena cortada ingresa en la ser removido con este, y estos genes cromosómicos serán trans-
célula P- (:fig. 9-13b), al igual que lo hace en la conjugación entre portados con el plásmido F (fig. 9-14). Las células que contienen
células p+ y P-. Como en una célula Hfr el factor F se ha integra- un plásmido F con algunos genes bacterianos se denominan F
do en el cro.mosoma bacteriano, este último lo sigue a la célula prima (F'). Por ejemplo, si un factor F se integra en un cromoso-
receptora. La cantidad de cromosoma bacteriano transferido ma adyacente a los genes lac (genes que permiten que una célula
depende de cuánto dure la conjugación entre las dos células. metabolice el azúcar lactosa), el factor F puede tomar genes lac
En el interior de la célula receptora, se replica la cadena del cuando se escinde y convertirse en F' lac. Las células F ' pueden
DNA donante (fig. 9-13c), y puede haber entrecruzamiento entre conjugarse con células P- porque las F ' contienen el plásmido F
ella y el cro1nosoma original de la célula P- (fig. 9-13d). E sta con toda la información genética necesaria para la conjugación y
transferencia génica entre células Hfr y P- explica la producción La transferencia de genes. El cuadro 9-2 resume los diferentes
de células recombinantes protótrofas observada por Lederberg y tipos de apareamiento de E. coli (células con diferentes tipos de
Tatum. Una vez que ha tenido lugar el entrecruzamiento en la factor F).

(a) (b) (e) (d) (e)


Célula Hfr Célula F- Célula Hfr Célula F-

n- o
.. . .

Factor F Cromomas Hfr


Cromosoma (factor F más
bacteriano genes bacterianos)

En la conjugación, F se La cadena ... y se produce entrecruzamiento El entrecruzamiento puede El cromosoma


corta y el extremo 5' transferida entre el cromosoma Hfr donado inducir la recombinación de lineal se
ingresa en la célula F-. se replica ... y el cromosoma original de la alelos (verde brillante en degrada.
célula F-. lugar del segmento negro).

Figura 9-13. En la conjugación, pueden transferirse genes bacterianos de una célula Hfr a una célula F-. En
una célula Hfr, el factor F se ha integrado en el cromosoma bacteriano.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 251

Se produce Cuando el factor F se escinde del Durante la conjugación, el .. . lo que produce un


entrecruzamiento cromosoma bacteriano, puede factor F con el gen lac se diploide parcial con dos
dentro del transportar con él algunos genes transfiere a la célula F- , ... copias del gen /ac.
cromosoma Hfr. bacterianos (en este caso, /ac).
(a) (b) (e) (d)
Célula Hfr Célula F' Célu la F-

o
/

~ .. .. .. ..
/ac

u . ~
o ()
Cromosoma bacteriano Cromosoma
con factor F integrado bacteriano

Figura 9-14. Una célula Hfr puede convertirse en una célula F' cuando el factor F se escinde del cromosoma
bacteriano y lleva con él genes bacterianos. La conjugación produce un diploide parcial.

Durante la conjugación entre una célul a F ' lac y una P-, se


transfiere el plásmido F a la célula P-, lo que significa que cual- CONCEPTOS
quier gen del plásrnido F, incluidos aquellos del cro1nosorna bac-
teriano, pueden ser transferidos a las células P- receptoras. Este La conjugación de E. coli es controlada por un episoma denom inado
factor F. Las células que contienen F (células F+) son donantes durante
proceso se denomina sexducción. Prod uce diploides parciales o
la transferencia de genes; las células que carecen de F (células F-) son
merocigotos, que son células con dos copias de algunos genes,
una del cromosoma bacteriano y otra del plásmido F recién intro- receptoras. Las células Hfr tienen un factor F integrado en el cromoso-
ma bacteriano; donan DNA a células F- con una alta frecuencia. Las
ducido. El cuadro 9-3 resume los resultados de la conjugación en
célu las F' contienen una copia de F con algunos genes bacteria nos.
diferentes tipos de apareamiento de E. coli,
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3

Cuadro 9-2 Características de células de f. coli con Por lo general, la conjugación entre una célula f+ y una célula F- da
diferentes tipos de factor F por resultado
a. dos células F+
Papel en la
Tipo Características del factor F conjugación b . dos células F-

Presente como DNA circular Donante


e. una célula f + y una célula F-
d . una célu la Hfr y una célula f+
Ausente Receptor

Hfr Presente, integrado en el cromoso- Donante de alta


ma bacteriano frecuencia
MAPEO DE GENES BACTERIANOS MEDIANTE CONJUGACIÓN INTE-
F' Presente como DNA circular y por- Donante
RRUMPIDA La transferencia de DNA que tiene lugar entre las
tador de algunos genes bacterianos células Hfr y P- permite mapear genes bacterianos. En la conju-
gación, el cromosoma de la célula Hfr se transfiere a la célula P-.
La transferencia de todo el cromosoma de E. coli requiere alrede-
dor de 100 minutos; si se inten·umpe la conjugación antes de
transcurrido este tie1npo, solo parte del cron1oson1a habrá pasado
Cuadro 9-3 Resultados de la conjugación entre células a la célula P- y habrá tenido oportunidad de recombinarse con el
con diferentes factores F cron1osoma receptor.
La transferencia del cromosoma siempre comjenza dentro de.l
Tipos celulares presentes después factor F integrado y prosigue en dirección continua, de manera
Conjugación de la conjugación que los genes se transfieren según su secuencia en el cromosoma.
Dos células F+ (la célula F- se convierte en F+) E l tiempo requerido para la transferencia de genes individuales
indica sus posiciones relativas en el cromosoma. En la mayoría de
Hfr x F- Una célula Hfr y una célula F- (ningún cambio)* los mapas genéticos, las distancias se expresan corno porcentaje
F' X F- Dos células F' (la célula F- se convierte en F') de recombinación; en cambio, en los mapas bacterianos construi-
dos 1n ediante conjugación interrumpida, la unidad básica de dis-
*Rara vez, la célula F- se convierte en F+ en una conjugación Hfr x F- si todo el cromo- tancia es un minuto. Mire la Animación 9.1 para observar cómo
soma es transferido durante la conjugación. se mapean genes mediante conjugación interrumpida.
252 CAPÍTULO 9

Experimento
Pregunta: ¿có mo se p uede utilizar la conjugación interrumpida
para mapear genes bacterianos?
Para ilustrar el método de mapeo de genes mediante conjugación
interrumpida, observemos el cruzamiento analizado por Frans:ois Métodos
J acob y Elie Wollman, que desarrollaron este n1étodo de 1napeo Una célula Hfr con aenotio@-iStP ... se apareó con una célula
de genes (fig. 9-lSa). Utilizaron células donantes Hfr sensibles al thr- feu+ az,r tonr1ac+ 9• · · · F-, con genotipo str thr leu-
antibiótico estreptomicina (genotipo strs), resistentes a azida de (a) azi5 tons /ac gaJ-.
sodio (azfí) y a infección por bacterófago TI (tonr), protótrofas
para treonina (thr+) y leucina (leu+), y capaces de degradar lacto- Genes transferidos: leu+
y thr- (primeros genes
sa (lac+) y galactosa (gal+). Usaron células receptoras P- que eran seleccionados, definidos
resistentes a estreptomicina (st,-t), sensibles a azida de sodio (azis) como tiempo cero)
y a infección por bacterófago TI (tons), auxótrofas para treonina
(thr) y leucina (leu- ), e incapaces de degradar lactosa (lac-) y
galactosa (gal-). Por lo tanto, los genotipos de las células donan-
conjugación a
tes y receptoras eran: intervalos regulares.

Célu las Hfr donantes: st,-S leu+ thr+ aziT tonr lac+ gal+
Se separan thr + leu +
Células P- receptoras: str leu- thr azi8 ton 8 lac- gal- las bacterias
8m in
azir
Se mezclaron las dos cepas en un n1edio nutriente y se pernú tió
que se conjugaran. Después de algunos minutos, se diluyó el
1nedio para evitar cualquier nuevo apareamiento. A intervalos Se separan ton r thr + /eu +
regulares, se to1naba una muestra de células y se la agitaba de
manera enérgica en una licuadora de cocina para detener toda
10 min las bacterias ~~=,h
:m
conjugación y transferencia de DNA. Se sembraron células de
cada muestra en un medio selectivo que contenía estreptomicina
y carecía de leucina y treonina. Las células donantes originales
eran sensibles a estreptomicina (str5) y no crecerían en este
16 m in
Se separan
las bacteria\
tonr thr + leu +,
111edio. Las células receptoras P- eran auxótrofas para leucina y
treonina, por lo que tampoco podrían crecer en este medio. Des-
pués, se investigaron todas las células strr leu+ thr+para detectar
la presencia de otros genes que podrían haber sido transferidos de
Se separan gal + ton r thr + /eu +
la cepa Hfr donante. las bacterias
Como Jacob y Woll1nan utilizaron estreptomicina para destruir 25 min
tac + azi'
todas las células donantes, no pudieron examinar la transferencia
del gen strs. Todas las células que crecieron en el medio selectivo
eran leu+ thr+; por lo tanto, sabemos que estos genes fueron trans-
feridos. Se grafica el porcentaje de células str leu+ thr que reci- Resultados
bieron alelos específicos (azl, tonr, leu+ y gal+) de la cepa Hfr res- ...ro
(b) :,
100
pecto del transcurso de la conjugación (fig. 9-lSb). ¿Cuál es el (1) -~
azi'
orden en el que se transfirieron los genes y las distancias entre :, t 80
e- ro • - • ton'
ellos? V'I
ro
o.. •
:, o 60
O)
V'I
•(!)
u
(1)
...ro 40 ~ • - • - • tac +
e:
Estrategia de solución "O :,
•/ •••
,· •,.. .,..-•-• gaf +
(1)
-~ e:
ro ro 20
+-' +-'
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
e: e: /
(1)
u
...
(1)
V'I
(1) o ~

El orden de los genes en el cron1osoma bacteriano y las distan- o ...


a.. o.. o 10 20 30 40 50 60
cias entre ellos. Tiempo (minutos) desde el comienzo de
la conjug ación entre las células Hfr y r
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
■ Las células donantes eran strs Zeu+ thr+ azir tonr tac+ gal+ y Conclusión: los t iempos de t ransferencia ind ican el orden y las
las células receptoras eran strr leic thr azís tons lac+ gal+. distancias re lativas entre los genes y pueden utilizarse pa ra construir
un mapa genético.
■ El porcentaje de células receptoras con diferentes rasgos
que aparecen en distintos momentos después del comienzo Figura 9-15. Jacob y Wollman recurriero n a conjugación interrumpi-
de la conjugación (fig. 9-15). da para el mapeo de genes bacterianos.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 253

(a)
Pasos de la solución
Hfr1
El primer gen donante en aparecer en todas las células recepto- La transferencia fl En Hfr1, F se integra
ras (aproximadamente a los 9 minutos) fue azi-r. El gen tonr apa- siempre y la entre el gen /eu y el
orientación de F gen azi...
reció a continuación (después de alrededor de 10 minutos),
seguido de lac+ (aproxin1adamente a los 18 minutos) y por gal+
(después de 25 minutos). Estos tiempos de transferencia indican
el orden de transferencia génica y las distancias relativas entre
determina la dirección
de la transferencia.
thi~ ,;,..- •-
thr

♦eu

Factor F
los genes (véase fig. 9-15b).
his azi
--- Cromosoma
Tiempo
(min) o 5 10 15 20 25 gal~ ~ ro
O ... de manera que los 1

Dirección l genes se transmiten lac


de ~ 1 1 1 1 1 1 a partir de leu .
¡
transferencia
Gen
r
on gen
rr
azi ton
r
lac
r
gal (b)
~

•=-
• - - leu thr thi his gal lac pro azi

Mapa genético

HfrS
Nótese que la frecuencia de transferencia génica de las célul as
donantes a las receptoras dis minuyó para los genes más dis tan-
tes. Por ejemplo, alrededor del 90% de las células receptoras
recibieron el alelo azif, pero solo alrededor del 30% recibió el
ÓEn HfrS, F se integ~
entre thi y his.
- .. J
thi♦,;,..- •
thr

alelo gaz+. El porcentaje más bajo para ga[+ se debe al hecho de ~ FactorF
his azi
que algunas célul as que se conjugaron se separaron en forn1a F tiene la orientación - - Cromosoma
espontánea antes de que se interrumpiera el proceso con la opuesta en este
licuadora. La probabilidad de inte1,-upción espontánea aumenta cromosoma; por lo
tanto, los genes se
con el tiempo, de manera que menos células tuvieron la oportu-
1 transfieren a partir 1
nidad de recibir genes que eran transferidos más tarde. ~ thi. --'(

• =.- --
- - .- thr leu azi pro lac gal his
► Para práctica adicional en el mapeo de genes bacteríanos mediante con-
jugación interrumpida, intente resolver el Problema 23 al final del capítulo. Mapa genét ico

Figura 9-16. La orientación del factor F en una cepa Hfr determina la


dirección de la transferencia génica. Las puntas de flecha indican el ori-
TRANSFERENCIA DIRECCIONAL y MAPEO Distintas cepas Hfr de una gen y la dirección de la transferencia.
especie dada tienen el factor F integrado en el cromosoma bacte-
riano en ctiferentes sitios y diversas orientaciones. La transferen-
cia génica sie1npre comienza por eJ factor F, y su orientación y CONCEPTOS
posición determinan la dirección y el punto inicial de la transfe-
rencia génica. La figura 9-16a muestra que, en la cepa Hfrl, el La conjugación puede utilizarse para mapear genes bacterianos mez-
factor F está integrado entre leu y azi; la orientación de F en este clando células Hfr y células F- de diferentes fenotipos e interrumpiendo
sitio impone que la transferencia génica proceda en dirección la conjugación a intervalos regulares. La cantidad de t iempo requerida
antihoraria alrededor del cromoson1a circular. Los genes de esta por cada gen para ser transferido de las células Hfr a las células F- indi-
cepa se transfe1irán en el siguiente orden: ca las posiciones relativas de los genes en el cromosoma bacteriano.

~ leu-thr-thi-his-gal-lac-pro-azi ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4


En la cepa Hfr5, el factor F está integrado entre los genes thi y his Se utilizó conjugación interrumpida para mapear tres genes de E. colí.
(fig. 9-16b) y en la orientación opuesta. En este caso, la transfe- Los genes donantes aparecieron por primera vez en las células recep-
rencia génica se realizará en dirección horaria: toras en los siguientes momentos: gal, 1O minutos; hís, 8 minutos;
pro, 15 minutos. ¿ Qué gen se encuentra en el medio?
~ thi-thr-leu-azi-pro-lac-gal-his

Si bien el punto inicial y la dirección de la transferencia pueden


diferir entre dos cepas, la distancia relativa de tiempo entre dos muestra que los dos genes a uno y otro lado de azi son siempre
pares cualesquiera de genes es constante. los mismos: leu y pro. Esto cobra sentido si advertimos que el
Nótese que el orden de la transferencia génica no es la misma cromosoma bacteriano es circular y que el punto inicial de la
en diferentes cepas Hfr (fig. 9-17a). Por ejemplo, azi se transfie- transferencia varía entre las distintas cepas. Estos datos aportaron
re justo después de leu en la cepa HfrH , pero n1ucho después que la primera evidencia que de que el cromosoma bacteriano es cir-
leu en la cepa Hfrl. La alineación de las secuencias (fig. 9-17b) cular (fig. 9-17c). ►
254 CAPÍTULO 9

{a) {b)
Cepa Cepa
Hfr Hfr

H. - -• -- - - --- s. - --- -• - - -
thr leu az, pro tac gal his thi thi thr leu az, pro tac
~ his

1
• - -• - --- - ......
leu thr thi
- - -- -
his gal tac pro az,

• - - - H
thr leu az, pro tac gal his thi

2
• - - •• - - - 4 •• - --- - ---- ---- •
pro azi leu thr thi his gal tac thr leu az, pro tac gal his thi

3. -- • -- -
tac pro az, leu thr thi
• ...
- - - - - •• •
his gal
1
az, pro tac gal his thi thr leu

4. - - -• - - -
thi his gal tac pro az,
- - - - •• -- •
leu thr
2
tac gal his thi thr leu az, pro

5. - -• - - - - 3
thi thr leu azi pro tac
;
- - - --•
' • -
gal his

his thi thr leu az, pro tac

{e)

thi
•♦
thr

•• •=••
leu
••
thi♦•
••
thr

~
leu
•• ••
thi ff 1
•♦
thr
leu thi
thr
•._ leu thi
•♦
thr
•• leu thi
•♦
thr
•• leu

his 5 azt his H azi his 4 azi his 1 azi his 2 azi his 3 az,

•♦ ♦.
'♦pro •♦ ♦.
'♦pro
gal ••
..
'♦ pro
gal •• •
♦.
'♦ pro
gal •• . ¡ /• pro gal ••,tJ
♦.
'♦pro
gal ■

Jac
gal
----
lac


tac

tac

tac tac

Conclusión: el orden de los genes en el cromosoma es el mismo, pero la


posición y la orientación del factor F difiere entre las cepas.

Figura 9-17. El orden de la transferencia de genes en una serie de cepas Hfr diferentes indica que el cromosoma de E. coli es circular.

Transferencia génica natural y resistencia R sean los microbios que producen antibióticos en pruner lugar.
a los antibióticos Los plásmidos R pueden propagarse fácilmente por todo el
ambiente y transmitirse entre bacterias relacionadas y no relacio-
Los antibióticos son sustancias que destruyen bacterias . Su desa- nadas en diversas situaciones comunes. Por eje1nplo, la investiga-
rrollo y uso generalizado han reducido mucho la amenaza de ción demuestra que plásmidos que transportan genes de resisten-
enfermedades infecciosas y han salvado innumerables vidas. Pero cia a 1núltiples antibióticos se transfirieron de una ubre de vaca
1nuchas bacterias patógenas han desarrollado resistencia a los infectada por E. coli a una cepa humana de E. coli en una toalla
antibióticos, sobre todo en a1nbientes donde estos se usan de ma- de mano: un granjero que se limpia las 1nanos después de ordeñar
nera sistemática, con10 hospitales, explotaciones ganaderas y una vaca infectada podría trans1nitir, sin proponérselo, resistencia
criaderos de peces. En estos ámbitos, en los que hay presencia a antibióticos de microbios bovinos a microbios que habitan en
continua de antibióticos, las únicas bacterias que sobreviven son los seres humanos. La conjugación que tuvo lugar en la ca111e cor-
aquellas que poseen resistencia a antibióticos. Las bacterias resis- tada sobre una tabla de picar permitió que plásmidos R pasaran de
tentes, que ya no compiten con otras bacterias, se multiplican y se la E. coli porcina a la humana. Asimismo, la transferencia de plás-
dise1ninan rápidamente. De esta manera, la presencia de antibió- midos R se produce en las aguas servidas, el suelo, el agua de
ticos selecciona bacterias resistentes y reduce la eficacia del tra- Lagos y los sedin1entos marinos. El hecho de que los plás1nidos R
tamiento antibiótico de las infecciones. puedan propagarse fácilmente por todo el ambiente y transn1itir-
En las bacterias, la resistencia a antibióticos suele deberse a la se entre bacterias relacionadas y no relacionadas destaca la
acción de genes localizados en plásmidos R , pequeños plásmidos importancia de limitar el uso de antibióticos al tratamiento de
circulares que pueden transferirse por conjugación. Los plásmi- infecciones y la importancia de la higiene en la vida cotidiana.
dos R farmaco1Tesistentes han evolucionado en los últin1os 60
años (desde el comienzo del uso generalizado de antibióticos), y
Transformación de bacterias
algunos de ellos transmiten resistencia a varios antibióticos en
forma simultánea. Resulta irónico, aunque verosímil, que las Una segunda manera en la que el DNA puede transferirse entre
fuentes de algunos genes de resistencia hallados en los plásmidos bacterias es a través de la transformación (véase fig. 9-7b). La
Sistemas genéticos bacterianos y virales 255

... ... ... No transformado

DNA
receptor /
Ir
Transformado
Fragmento de
DNA bicatenario Una cadena del fragmento El fragmento monocatenario se El resto del fragmento Cuando la célula se replica y se divide,
de DNA ingresa en la célula; aparea con el cromosoma bacteriano de DNA monocatena- una de las células resultantes está
la otra es hidrolizada. y se produce recombinación. rio se degrada. transformada, y la otra, no.

Figura 9-18. Los genes pueden transferirse entre bacterias a través de la transformación.

transformación desempeñó un papel importante en la identifica- MAPEO GENÉTICO POR TRANSFORMACIÓN La transformación, al
ción inicial del DNA como material genético, que se analizará en igual que la conjugación, se utiliza para n1apear genes bacteria-
el capítulo 10. nos, sobre todo en aquellas especies que no presentan conjuga-
La transformación requiere tanto la captación de DNA del ción ni transducción (véase fig. 9-7a y e). El mapeo por transfor-
111edio circundante como su incorporación en un cromosoma bac- mación requiere dos cepas de bacterias que difieran en varios ras-
teriano o en un plásmido. Se puede producir en forma natural gos genéticos; por ejemplo, la cepa receptora podiía ser a- b- c-
cuando las bacterias muertas se degradan y liberan fragmentos de (auxótrofa para estos tres nutrientes), y la célula donante protótro-
DNA al medio. En el suelo y los ambientes n1arinos, esta puede fa podría tener alelos a+ b+ e+ (fig. 9-19). Se aísla, se purifica y se
ser una vía importante de intercambio genético para algunas bac- fragmenta el DNA de la cepa donante. Se trata la cepa receptora
terias. para aumentar la competencia, y se agrega DNA de la cepa
donante al medio. Los fragmentos del DNA donante ingresan en
MECANISMO DE TRANSFORMACIÓN Se dice que las células que Las células receptoras y se recombinan con secuencias homólogas
captan DNA a través de sus 1nembranas son competentes. Al- de DNA del cromosoma bacteriano. Las células que reciben
gu nas especies de bacterias captan DNA con mayor facilidad que material genético a través de la transformación se denominan
otras: la etapa de crecimiento, la concentración de DNA disponi- transformadas.
ble en el medio y otros factores ambientales influyen en la con1- Los genes pueden 1napearse observando la frecuencia con que
petencia. No es preciso que el DNA que capta una célula bacte- dos o más genes son transferidos al cron1osoma huésped, o
riana sea bacteriano: las células competentes pueden captar casi cotransformados, en la transformación. Cuando el DNA donan-
cualquier tipo de DNA (bacteriano o de otro tipo) en condiciones te se fragmenta antes de la transformación, los genes que se
apropiadas. encuentran físicamente próximos en el cromosoma tienen mayor
A medida que un fragmento de DNA ingresa en la célula en el probabilidad de estar presentes en el mismo fragmento de DNA y
curso de la transformación (tig. 9-18), se rompe una de las cade- de ser transferidos juntos, co1no se muestra en el caso de los
nas, mientras que la otra atraviesa la 1nembrana y puede aparear- genes a+ y b+ de la figura 9-19. Es improbable que los genes que
se con una región homóloga e integrarse en el cromosoma bacte- están alejados se encuentren en el mismo fragme nto de DNA, y
riano. Esta integración requiere dos eventos de entrecruzamiento, rara vez se transferirán juntos. En el interior de la célula, el DNA
después de lo cual el DNA monocatenario restante es degradado se incorpora al cromoson1a bacteriano mediante recombinación.
por enzimas bacterianas. En algunas bacterias, DNA bicatenario Si dos genes están próximos en el mismo fragmento, es probable
atraviesa la membrana celular y se integra en el cromosoma bac- que se produzcan dos entrecruzamientos cualesquiera a uno u
teriano. otro lado de los dos genes, lo que posibilita que a1nbos se convier-
Los genetistas bacterianos han desarrollado técnicas para tan en parte del cromosoma receptor. Si los dos genes están ale-
au111entar la frecuencia de transforn1ación en el laboratorio a fin jados, puede haber un entrecruzamiento entre ellos, lo que permi-
de introducir fragmentos particulares de DNA en las células. te que uno de los genes, pero no e1 otro, se recombine con el cro-
Asimismo, han desarrollado cepas de bacterias que son más com- mosoma bacteriano. Por consiguiente, es más probable que dos
petentes que las células de tipo silvestre. El tratamiento con clo- genes se transfieran juntos cuando están próximos en el cromoso-
ruro de calcio, el choque térmico o un campo eléctrico tornan las ma, y los genes alejados entre sí rara vez se cotransfonnan. Por lo
1nembranas bacterianas más porosas y permeables al DNA, y la tanto , la frecuencia de cotransformación puede utilizarse para
eficiencia de la transformación también se puede aumentar utili- mapear genes bacterianos. Si los genes a y b, así como los genes
zando altas concentraciones de DNA. Estas técnicas per1ni ten que b y e, se suelen cotransformar, pero los genes a y e rara vez lo
los investigadores transformen bacterias como E. coli, que no pre- hacen, el gen b debe estar entre a y e: el orden de los genes es a
sentan competencia natural. b e. L.:►:.!!!::!!!:!!::!!::!!!:!:!=:!:2:!:!:!::=:!:!!!:E::!:=:!!i:!!::!5=:!I
256 CAPÍTULO 9

Célula donante Captación de: Transformadas

Se fragmenta el DNA Los fragmentos~ li"üespués de ingresar


de una célula donante. son captados por
la célula receptora.
.. -==::::! en la célula, el DNA
donante se incorpora
en el cromosoma
a+ b+ e+ .. bacteriano mediante
= ,::= ,,..
..... b+a+ b+ entrecruzamiento .
Célula receptora ~ ¿;::: ...___ --= -~►►

______ ,_,.-1,►,- - ~ - - - - - - - - -....


~ .:: ' Los genes que están
próximos entre sí
- - - --= - - - 1..► tienen mayor probabili-
dad de estar presentes
en el mismo fragmento

. de DNA y de recombi-
narse juntos .

Figura 9-1 9. Puede utilizarse la transformación para el mapeo de Conclusión: la tasa de cotransformación es inversamente
genes bacterianos. proporcional a la distancia entre los genes.

loti). Se considera que el pequeño tamaño de los genomas bacte-


CONCEPTOS rianos respecto de los hallados en eucariontes multi.celulares, que
a menudo tienen .miles de millones de pares de bases de DNA, es
Es posible mapear los genes de las bacterias aprovechando la trans-
una adaptación para la división celular rápida, porque la veloci-
formación: la capacidad de las células para captar DNA del medio e
dad de la división celular es limitada por el tiempo requerido para
incorporarlo a sus cromosomas mediante entrecruzamiento. La tasa
replicar el DNA. Por otra parte, la falta de movilidad de la mayo-
relat iva de cotransformación de los genes indica la distancia entre
ría de las bacterias requiere flexibilidad metabólica y ambiental,
ellos: cuanto más alta es la tasa de cotransformación, más próximos
y por consiguiente, es probable que el contenido y el ta1naño del
se encuentran los genes en el cromosoma bacteriano.
genoma sea un equilibrio entre fuerzas evolutivas contrapuestas
de pérdida de genes para mantener la reproducción rápida y la
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 adquisición de genes para garantizar la flexibilidad.
No se ha determinado la función de una proporción sustancial
El DNA de una cepa bacteriana con genotipo his- le1.r thr es trans-
de genes de todas las bacterias. Ciertos genes, en particular aque-
formado con DNA de una cepa que es hís+ leu+ thr+. Se observan
llos con funciones relacio nadas, tienden a ser próx imos entre sí,
unas pocas células leu+ thr+ y unas pocas his+ thr+, pero ninguna célu-
pero estos grupos se encuentran en localizaciones muy di feren-
la his+ leu+. ¿Qué genes están más alejados entre sí?
tes en distintas especies, lo que sugiere que los genomas bacte-
rianos vuelven a desplazarse en forma constante. Las compara-
ciones de secuencias de genes de bacterias patógenas y benignas
ayudan a identificar genes implicados en la enfermedad y pueden
sugeiir nuevas dianas para antibióticos y otros agentes antimi-
Secuencias de los genomas bacterianos
crobianos.

Los mapas genéticos sirven de base para la información más deta- Transferencia génica horizontal
llada aportada por la secuenciación del DNA, como el contenido
y la organización de los genes (véase el análisis de la secuencia- La disponibilidad de secuencias de genomas ha aportado eviden-
ción de genes en el cap. 19). En la actualidad, los genetistas han cia de que muchas bacterias poseen información genética adqui-
detenninado las secuencias nucleotídicas completas de más de rida de otras especies de bacterias (y, en ocasiones, incluso de
dos mil genomas bacterianos (véase cuadro 20-1), y están en cur- organismos eucariontes) mediante un proceso denominado trans-
so numerosos otros proyectos de secuenciación microbiana. ferencia génica horizontal. En la mayoria de los eucariontes, los
genes se transmiten solo entre miembros de la 1nisn1a especie a
CARACTERÍSTICAS DE LOS GENOMAS BACTERIANOS La mayoria de través del proceso de reproducción (lo que se denomina transn1i-
los genomas bacterianos contienen de 1 a 4 millones de pares de sión vertical), es decir, los genes pasan de una generación a la
bases de DNA, pero algunos son mucho más pequeños (p. ej., siguiente. En la transferencia horizontal, los genes pueden trans-
580 000 pb en el Mycoplasma genitalium), y otros son bastante mitirse entre individuos de diferentes especies por mecanismos
1nás grandes (p. ej ., más de 7 millones de pb en el Mesorhizobium no reproductivos, como conjugación, transformación y transduc-
Sistemas genéticos bacterianos y virales 257

(a) (b)

l.
. ..
.. •

. . Figura 9-20. Los virus tienen distintas


.. • estructuras y tamaños .
a) Bacteriófago T4 (anaranjado brillante). b)
• •
Virus de la gripe (estructuras verdes). (Parte a:
Biozentrum, Universidad de Basilea/Photo
Researchers. Parte b: Eye of Science/Photo
Researchers).

ción. La evidencia sugiere que la transferencia génica horizontal tigación genética desde fines de la década de 1940. Son ideales
se ha producido de manera reiterada entre las bacterias. Por ejen1- para muchos tipos de investigación genética porque tienen geno-
plo, casi el 17% del genoma de E. coli se ha adquirido de otras 1nas pequeños y fáciles de manejar, se reproducen rápida1nente y
bacterias por transferencia génica horizontal. Algunas bacterias producen grandes nún1eros de progenie. Los bacteriófagos ti enen
patógenas han adquirido genes necesaiios para la infección, dos ciclos vitales alternativos: los ciclos lítico y lisogénico. En el
núentras que otras han adquirido genes que confieren resistencia ciclo lítico, un fago se une a un receptor de la pared celular bac-
a los antibióticos, lo que es de significación médica. teriana e inyecta su DNA en la célula (fig. 9-21). En el interior de
Dada la frecuencia generalizada de transferencia génica hori- la célula huésped, el DNA del fago se replica, se transcribe y se
zontal, n1uchos cromosomas bacteríanos son una mezcla de genes traduce, con la consiguiente producción de más DNA y proteínas
heredados por transmisión ve1tical y genes adquiridos por trans- del fago. A partir de estos co1nponentes, se ensamblan nuevas par-
ferencia horizontal. Esta situación ha determinado que algu nos tículas del fago. Después, los fagos producen una enzima que
biólogos cuestionen si el concepto de especie, incluso, es apropia- rompe la célula huésped y libera los nuevos fagos. Los fagos
do para las bacterias. A menudo, una especie se define como un virulentos se reproducen estrictamente a través del ciclo lítico y
grupo de organismos que están aislados reproductiva1nente de siempre dest:1uyen a sus células huésped.
otros grupos, tienen un conjunto de genes en común y evolucio- Los fagos atemperados pueden utilizar el ciclo lítico o el ciclo
nan juntos (véase cap. 26). Dada la transferencia génica horizon- li sogénico. El ciclo lisogénico conúenza con10 el lítico (véase fig.
tal, los genes de una especie bacteriana no est{m aislados de los 9-21) pero, en. el interior de la célula, el fago del DNA se integra
genes de otras especies, lo que dificulta aplicar el concepto tradi- en el cromosoma bacteriano, donde permanece como un profago
cional de especie. Asimismo, la transferencia génica horizontal inactivo. El profago se replica junto con el DNA bacteriano y se
co111plica la determinación de las relaciones ancestrales entre las transmite cuando se divide la bacteria. Ciertos estímulos pueden
bacterias. La reconstrucción de las relaciones ancestrales suele hacer que el profago se disocie del cromosoma bacteriano e
basarse en Las similitudes y las diferencias genéticas: se asume ingrese en el ciclo lítico, lo que produce nuevas partículas de fago
que los organismos genéticamente similares han descendido de y causa li sis celul ar.
un ancestro común, mientras que los organismos genéticamente
distintos tienen una relación más distante. Sin embargo, a través Técnicas para el estudio
de la transferencia génica horizontal, bacterias aun con una rela-
ción distai1te pueden tener genes en común, y por lo tanto, puede
de bacteriófagos
parecer que han descendido de un ancestro común reciente. En la Los virus se reproducen dentro de las células huésped, de 1nane-
actualidad , el carácter de las especies y la manera de clasificar a ra que los bacteriófagos deben cultivarse en células bacterianas.
las bactetias son temas controvertidos dentro del campo de la Los fagos pueden crecer en grandes cultivos líquidos de bacterias
microbiología. para generar un gran número de descendientes, pero para estudiar
las características de la descendencia individual, es preciso aislar-
9.3 Los virus son sistemas de replicación los en placas. Se n1ezclan fagos y bacterias, y se los siembra en
medio sólido en una placa de Petri. Se utiliza una alta concentra-
simples pasibles de análisis genético ción de bacte1ias, de 1n.a nera que las colonias crecen una dentro
Todos los organism.o s (plantas, animales y bacte1ias) son infecta- de otra y generan una capa continua de bacterias o "césped" sobre
dos por virus. Un virus es una estructura de replicación simple el agar. Cada fago infecta una sola célula bacteriana y cumple su
formada por ácido nucleico rodeado de una cubierta proteica ciclo lítico. Se liberan muchos fagos nuevos de la célula lisada,
(véase fig. 2-4). Los virus tienen gran variedad de fo1mas y tama- que infectan otras células; después, se repite el ciclo. Como las
ños (fig. 9-20). Algunos tienen DNA como material genético, bacterias crecen en medio sólido, la difusión de los fagos es funi-
mientras que otros tienen RNA; el ácido nucleico puede ser bica- tada, y solo se infectan las células cercanas. Después de varias
tenario o monocatenario, lineal o circular. rondas de reproducción de los fagos, aparece un parche clai·o de
Los virus que infectan bacte1ias (bacteriófagos, o en forma células lisadas (una placa) sobre la placa de Petri (fig. 9-22).
abreviada, fagos) han desempeñado un papel central en la inves- Cada placa representa un solo fago que se multiplicó y lisó
258 CAPÍTULO 9

f Se liberan nuevos fagos


~--,' ,. El fago se une--;-i
l
para reiniciar el ciclo.
1 la f acteria. _J ÍEl profago se puede
o DNA huésped separar, y la célula
ingresará en el ciclo lítico.
~ Lisis

€?
et El DNA del fago
ingresa en la célula
o huésped.

El ensamblaje de nuevos fagos Ciclo Ciclo


está completo. Una enzima lítico lisogénico
codificada por el fago causa la
lisis de la célula.
Digestión del Se replica el profago. Esta
DNA huésped. replicación puede continuar a
través de muchas divisiones
celulares.
e Profago

La célula huésped transcribe El DNA del fago se integra


y traduce el DNA del fago y en el cromosoma bacteriano.
produce proteínas del fago.
Fago
replicado
, - -- - ----'
Figura 9-21. Los bacteriófagos tienen dos ciclos vitales alternativos:
Replicación del DNA del fago. lítico y lisogénico.

1nuchas células. Es posible recurrir a la sien1bra de un volu111en


conocido de una solución diluida de fagos en un césped bacteria- CONCEPTOS
no y a la contabilización del número de placas que aparecen para
Los genomas virales pueden ser de DNA o de RNA, circulares o linea-
determinar la concentración original del fago en la solución.
les, y bicatenarios o monocatenarios. Los bacteriófagos se utilizan en
muchos tipos de investigación genética.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6

¿En qué ciclo vital del bacteriófago se incorpora el DNA del fago en
el cromosoma bacteriano?
a. Lítico
b. Lisogénico
c. Tanto lítico como lisogénico
d. Ni lítico ni lisogénico

Transducción: uso de fagos para el mapeo


de genes bacterianos
En la discusión sobre genética bacteriana, se identificaron tres
mecanismos de transferencia génica: conjugación, transforma-
ción y transducción (véase fig. 9-7). Consideremos con más deta-
Figura 9-22. Las placas son parches claros de células lisadas sobre un lle la transducción, en la que los genes son transferidos entre las
césped de bacterias. (Cortesía de Maria P. MacWilliams y Tong Lee). bacterias por virus. En la transducción generalizada, cualquier
Sistemas genéticos bacterianos y virales 259

gen puede ser transferido. En la transducción especializada,


solo se transfieren algunos genes.
Pregunta: ¿el intercambio genético entre las bacterias requiere
siempre contacto intercelular?
TRANSDUCCIÓN GENERALIZADA En 1952, Joshua Lederberg y Nor-
ton Zinder descubrieron la transducción generalizada mientras Métodos
intentaban producir recon1binación en la bacteria Salmonella ty-
phimurium mediante conjugación. M.e zclaron una cepa de S. typhi-
1nurium que era phe+ trp+ tyr+ meí hir con una cepa que era phe
t,p- ty,~ met+ his+ (fig. 9-23) y las sembraron en un medio mínimo.
Aparecieron algt1nas recombi nantes protótrofas (phe+ trp+ tyr
1net+ his+), lo que sugirió que se había producido conjugación. Sin
embargo, cuando investigaron las dos cepas en un tubo en U simi-
lar al e1npleado por Davis, se obtuvieron algunas protótrofas phe+
trp+ tyr+ met+ his+ de un lado del tubo (compare la figura 9-23 con
la figura 9-9). Este aparato separaba las dos cepas mediante un fil-
tra con poros demasiado pequeños para que pasaran bacterias, de
1nanera que, ¿ cómo se transferían los genes entre las bacterias en
ausencia de conjugación? Los resultados de estudios ulteriores
revelaron que el agente de transferencia era un bacteriófago.
En el ciclo líti co de reproducción de fagos, el cromosoma bac- ,...
L
, --,C
:::-uando se colocaron las
teriano se rompe en dos fragmentos al azar (fig. 9-24). En algu- Se mezclaron dos cepas
dos cepas en un tubo en U
nos tipos de bacteriófago, a veces un fragmento del cromosoma auxótrofas de Salmonel/a
de Davis ...
bacteriano en lugar del DNA del fago queda emp aquetado en la
typhimurium... j
cubierta del fago; estas partículas de fago se denominan fagos
transductores. El fago transductor infecta una nueva célula y
libera el DNA bacteriano, y los genes introducidos pueden inte-
grarse después en el cromosoma bacteriano mediante un entrecru-
zamiento doble. Algunos fagos transductores introducen DNA
viral junto con el gen bacteriano en el cromosoma de la bacteria.
En cualquier caso, los genes bacterianos pueden desplazarse de Filtro
una cepa bacteriana a otra y producir bacterias recombinantes
deno1ninadas transductantes. •.
No todos los fagos tienen capacidad de transducción , un even-
to raro que requiere 1) que el fago degrade el cromosoma bacte- ... que separaba las cepas mediante
riano, 2) que el proceso de empaquetamiento del DNA en la pro- ... y se sembrara.~ I un filtro con poros demasiado
teína del fago no sea específico para el DNA del fago, y 3) que los en medio mini~ peqyeños para permitir el pasaje
bacterias ...
genes bacterianos transferidos por el vin1s se recombinen con el
c ro1noso1na de la célula receptora. La tasa global de transducción
varía de alrededor de 1 en 100 000 a 1 en 1 000 000.
Dado el tamaño limitado de la partícula de fago, solo se puede
Resultados
!
Colonias Ausencia Colonias
protótrofas de co lonias protótrofas
transducir alrededor del 1% del cromosoma bacte1iano. Unica-
1nente los genes de localización cercana en el cromosoma bacte-
riano se transferirán juntos, o se cotransducirán. Como la proba-
bilidad de que una célula sea transducida por dos fagos distintos
es sumamente pequeña, los genes cotransducidos suelen tener una
localización cercana en el cromoson1a bacteriano. Por lo tanto, las
tasas de cotransducción, al igual que las de cotransformación, dan
una indicación de las distancias físicas entre los genes de un cro-
1nosoma bacteriano.
Para n1apear genes rnediante transducción, se utilizan dos cepas • . ..se obtuvieron colonias
bacterianas con djferentes alelos en varios locus. La cepa donan- Oseobtuvieron algun~ protótrofas de un solo
te es infectada con fagos (fig. 9-25), que se reproducen dentro de colonias protótrofas. J lado del tubo.
la célula. Cuando los fagos han lisado las células donantes, se
Conclusión: el intercambio genético no tuvo lugar mediante
1nezcla una suspensión de la progenie de los fagos con una cepa conjugación. Más adelante, se mostró que un fago fue el agente
de bacterias receptoras, que después se siembra en varias clases de transferencia.
diferentes de medios para determinar los fenotipos de los fagos de
la progenie transductora. Figura 9-23. Experimento de Lederberg y Zinder.
260 CAPÍTULO 9

Se infectan bacterias El cromosoma ... y algunos de los7 ri:;1isis celular libe~ fSi el fago transfiere genes bacterianos a otra
con fago. bacteriano se
_j
fragmenta ...
genes bacterianos se
incorporan en los_ J
~ agos transductores. J bacteria, puede haber recombinación y produce
l una célula bacteriana transducida.
nuevos fagos.
Fragmentos
DNA de cromosoma
.IS"'- . del fago~ bacteriano
~ 'i::P
-,,," $
• • ® • •

o o
Bacteria Fago Fago Cé lula Transductante
donante transductor normal receptora

Figura 9-24. Los genes pueden transferirse de una bacteria a otra medi ante t ransducción generalizada.

Recombinación
r-~~-,
A

Se infecta con un fago


una cepa donante de
bacterias que es a+ b+ e+.
__J

Fago DNA Transductantes simples


del fago
'
, La transferencia y la
recombinación de genes
de la cepa donante
producen transductantes
~ rterias receptoras.

El cromosoma bacteriano se
fragmenta, y los genes bacteria-
nos se incorporan en algunos
1r-
b+ ~ ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡.,
~ _ _.,.
Cotransductante

de los fagos de la progenie ...

No transductante

... que se usan para infectar una Conclusión: los genes que están próximos entre sí tienen
cepa receptora que es a- tr c. mayor probabilidad de ser cotransducidos; por consiguiente,
la tasa de cotransducción es inversamente proporcional a la
distancia entre los genes.
Figura 9-2 5. La transducción generalizada puede utilizarse para el mapeo
de genes.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 261

fragmentos ingresan en las célu las receptoras, donde el DNA transfor-


CONCEPTOS
mado puede recombinarse con el cromosoma bacteriano. En este
caso, la unidad de transferencia es un fragmento aleatorio del cromo-
En la transducción, los genes bacterianos son empaquetados en una
soma . Los locus que están próximos en el cromosoma donante tien-
cubierta viral, transferidos a otra bacteria por un virus e incorporados
den a localizarse en el mismo fragmento de DNA, de manera que las
en el cromosoma bacteriano por entrecruzamiento. Los genes bacte-
tasas de cotransformación aportan información acerca de las posicio-
rianos pueden mapearse mediante transducción generalizada.
nes relativas de los genes en el cromosoma.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 El mapeo por transducción también se basa en la transferencia de
genes entre bacterias que difieren en dos o más rasgos, pero en este
En experimentos de mapeo de genes que utilizan transducción gene- caso el vehículo de la transferencia génica es un bacteriófago. En una
ralizada, los genes bacterianos que se cotransducen se encuentran serie de aspectos, el mapeo por transducción es similar al mapeo por
transformación. El fago transporta pequeños fragmentos de DNA de
a. muy alejados en el cromosoma bacteriano,
las bacterias donantes a las receptoras, y las tasas de contransduc-
b . en diferentes cromosomas bacterianos, ción, así como las de contransformación, suministran información
c. próximos entre sí en el cromosoma bacteriano, sobre las distancias relativas entre los genes.
d. en un plásmido. Todos los métodos aplican una estrategia común para el mapeo de
genes bacterianos. El desplazamiento de genes del donante al recep-
tor es detectado utilizando cepas que difieren en dos o más rasgos, y
se examina la transferencia de un gen en relación con la transferen-
TRANSDUCCIÓN ESPEC[ALIZADA AJ igual que la transducción gene- cia de otros. Además, los tres métodos se basan en la recombinación
ralizada, la especializada requiere transferencia génica de una entre el DNA transferido y el cromosoma bacteriano. En el mapeo por
bacteria a otra a través de fagos, pero en este caso solo se trans- conjugación interrumpida, el orden relativo y la cronología de la trans-
fi eren genes cercanos a sitios particulares del cromosoma bacte- ferencia de genes aportan la información necesaria para mapear los
riano. El proceso requiere bacteriófagos lisogénicos. El profago genes; en la transformación y la transducción , la tasa de cotransferen-
puede escindirse de manera imperfecta del cromoso1na bacteria- cia proporciona esta información.
no y transportar con él una pequeña parte del DNA bacteriano En conclusión, se util izan las mismas est rategias básicas para el
adyacente al sitio de integración del profago. Luego, un fago que mapeo por conj ugación interru mp ida, t ransformación y transducción.
transporta este DNA lo inyectará en otra célula bacteriana en el Los métodos difieren principalmente en sus mecan ismos de transfe-
siguiente ciclo de infección. El proceso se asemeja a la situación rencia: en el mapeo por conjugación, el DNA se t ransfiere a través del
de las células F ' , en las que el plásmido F transporta genes de una contacto entre las bacterias; en la t ransformación , el DNA se transfie-
bacteria a otra ( véase fig. 9-14). La transducción especializada se re como pequeños fragmentos cortados; y en la transducción, el DNA
produce en fagos que utilizan sitios de integración específicos en se transfiere por bacteriófagos.

el cromosoma bacteriano; muchos fagos se integran de manera


CONCEPTOS
aleatoria y solo muestran transducción generalizada.
La transducción especializada transfiere solo aquellos genes bacteria-
nos localizados cerca del sitio de inserción del fago. Mapeo génico en fagos
El mapeo de genes en los propios bacteriófagos depende de la
recombinación homóloga entre cromosomas de fagos y, por con-
siguiente, exige la aplicación de los mismos principios utilizados
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS para el mapeo de genes en organismos eucariontes (véase cap. 7).
Se realizan cruzamientos entre virus que difieren en uno o 1nás
Tres métodos de mapeo de genes bacterianos
genes, y se identifican y contabi li zan los fagos de la progenie
Hasta ahora, se han descrito t res métodos de mapeo de genes bacte- recombinante. Después, se utiliza la progenie recombinante para
rianos: 1) conjugación interrumpida, 2) transformación y 3) transduc- estimar las distancias entre los genes y su orden lineal en los cro-
ción. Los t res métodos tienen simi litudes y diferencias importantes. mosomas.
El mapeo mediante conjugación interrumpida se basa en el tiempo En 1949, Alfred Hershey y Raquel Rot111an examinaron las
requerido para la transferencia de genes de una bacteria a otra por tasas de recon1binación en el bacte1iófago T2, que tiene DNA
medio de contacto intercelu lar. La clave de esta técnica es que se monocatenario. Estudiaron la recon1binación entre genes de dos
transfiere el propio cromosoma bacteriano, y el orden de los genes y cepas que diferían en el aspecto de las placas y el espectro de
el tiempo necesario para su transferencia proporcionan información huéspedes (las cepas bacterianas que podían infectar los fagos).
respecto de las posiciones de los genes en el cromosoma. A diferen- Una cepa podía infectar y lisar células de E. coli tipo B, pero no
cia de otros métodos de mapeo, la distancia entre genes se mide no células B /2 (cepa de tipo silvestre con espectro de huéspedes nor-
en frecuencias de recom binación, sino en unidades de t iempo reque- mal o h+), y producía una placa anormal que era grande y de
ridas para que se transfieran los genes. En este caso, la unidad bási- bordes definidos (r). La otra cepa era capaz de infectar y lisar
ca del mapeo por conjugación es un minuto. células tanto B como B/2 (espectro de huéspedes mutante, h- ) y
En el mapeo gén ico con transformación, el DNA de la cepa do- producía placas tipo silvestre que eran pequeñas y tenían los bor-
nante se aísla, se rompe y se mezcla con la cepa receptora. A lgunos des poco definidos (r+).
262 CAPÍTULO 9

Cuadro 9-4 Progenie de fagos producidos a partir


Pregunta: ¿cómo podemos determinar la posición de un gen en de h- r x h+ r -
un cromosoma de un fago?
Fenotipos Genotipos
Método Clara y pequeña h- r+
Infección de E. coli B
Turbia y grande h+ r-
1
Ó Se infectó una célula de E. coli con Turbia y pequeña h+ r +
dos cepas diferentes de fago T2.
Clara y grande h- r-

Hershey y Rotman cruzaron las cepas h+ r y fe r+ de T2 .infec-


tando células de E. coli tipo B con una 1nezcla de las dos cepas.
l T
J Utilizaron una alta concentración de fagos, de manera que fue
DEI entrecruzamiento entre Recombinación
Ó Algunos cromosom; i posible la infección simultánea de la mayoría de las células por las
los dos cromosomas virales h,+ ♦ r- virales no se entrecru- dos cepas (fig. 9-26). Dentro de las células bacterianas, se produ-

./1 _ x r:a
produjo progenie ~combi- zan, lo que da por j o reco1nbinación homóloga ocasional entre los cromosomas de
nante (h+ r+' Y h+ J. I ~~sultado progenie no diferentes cepas de bacteriófagos, lo que produjo cromosomas h+
~ combinante. ,-+ y h- r, que después fueron empaquetados en nuevas partículas
h+ ¡ r+ h- y r+ ~~_, de fago. Cuando se li saban las células, se liberaban los fagos
recombinantes junto con los fagos no recombinantes h+ r y h- r+-.
H ershey y Rotman diluyeron y sembraron los fagos de la proge-
nie sobre un césped bacteriano que consistía en una mezcla de
células B y B/2 . Los fagos que transportaban el alelo h+ (que con-
fería la capacidad de infectar solo células B ) producían una placa
turbia, porque no había lisis de cél ul as B/2. Los fagos con el alelo
h- producían una placa clara porque ocasionaban la lisis de todas
las células dentro de la placa. Los fagos r+ producían placas peque-
El fago no El fago El fago El fago no ñas, núentras que los fagos r producían placas grandes. Por lo
recombinante recombinante recombinante recombinante
tanto, era posible determinar los genotipos de los fagos de la pro-
produce placas produce placas produce placas produce placas
grandes, turbias pequeñas, turbias grandes, claras pequeñas, claras genie por el aspecto de la placa (véanse fig. 9-26 y cuadro 9-4).
En este tipo de cruzamiento de fagos, la frecuencia de recombi-
nación (FR) entre los dos genes puede calcularse mediante la
siguiente fórmula:
Placas recombinantes
FR
placas totales
O Después, se sembrar~
los fagos de la progenie
En el cruzamiento de Hershey y Rotman, las placas recombinan-
sobre una mezcla de
células de E. coli By E. 1 tes eran h+ r+ y h- r; por consiguiente, la frecuencia de recombi-
.,
co/i B/2... _J nac1on era:

Resultados
...lo que permitió
Genotipo Placas Designación identificar los cuatro placas totales
genotipos de la
h-
. r+ 42 Es posible utilizar las frecuencias de recombinación para determinar
Progenie parental progenie.
h+ ,.- 34 76% las distancias entre los genes y su orden en el cromosoma del fago,
h+ ,.+ 12 Recombina nte
• El porcentaje de 7 así corno se usan las frecuencias de recombinación para el mapeo de
progenie recombinante genes en eucari on tes. i.::•~!::!:!:!!::!!!!::~:::!:!!!!:~~===:!:!:~!=!!:~!:2...1
h- ,.- 12 24 % permitió mapear los
mutantes h- y r.
placas recombinantes (h+ r+) + (h- ,-- ) CONCEPTOS
FR = - - - - - - - -
placas totales placas totales
Para el mapeo de genes de fagos, se infectan célu las bacterianas con
Conclusión: la frecuencia de recombinación indica que la distancia
entre los genes h y res 24%. virus que difieren en dos o más genes. Se contabilizan las placas
recombinantes y se utilizan las frecuencias de recombinación para
Figura 9-26. Hershey y Rotman desarrollaron una técnica para el determinar el orden lineal de los genes en el cromosoma y las distan-
mapeo de genes virales. (Cortesía de Steven R. Spilatro). cias entre ellos.
Sistemas genéticos bacterianos y virales 263

ple produce dos cromosomas recombinantes: uno con genotipo a+


Análisis estructural detallado de los genes
b+ y el otro con genotipo a- b- :
de los bacteriófagos

En las décadas de 1950 y 1960, Seymour Benzer llevó a cabo una Fago l
se1ie de experin1entos para exan1.inar la estructura de un gen.
Co1no en esa época no se disponía de ninguna técnica molecular
Fago2 a+ b-
para estudiar directamente las secuencias nucleotídicas, Benzer se
vio forzado a inferir la estructura de los genes a partir de análisis
de mutaciones y sus efectos. Los resultados de sus estudios mos-
traron que era posible mapear diferentes sitios de mutación den- Cí
l b+
tro de un solo gen (denominado mapeo intragénico) mediante
técnicas sin1ilares a las descritas para el mapeo de genes bacteria- a+
x b-
nos por transducción. Los diferentes sitios dentro de un solo gen
están muy próximos entre sí; por lo tanto, la recombinación entre
ellos tiene una frecuencia muy baja. Como se requieren grandes
a-
l b-
números de progenie para detectar estos eventos de recombina-
ción, Benzer utilizó el bacteriófago T4, que se reproduce rápida-
111.ente y genera una progenie 1nuy numerosa.

TÉCNICAS DE MAPEO DE BENZER Los fagos T4 de tipo silvestre sue-


len producir placas pequeñas con bordes ru gosos cuando se los Los cromosomas recombinantes resultantes, junto con los no
cultiva sobre un césped de E. coli. Ciertos mutantes, lla1nados r recombinantes (parentales), se incorporaron en los fagos de la
por lisis rápida, producen placas más grandes con bordes defini- progenie que se usaron después para infectar células de E. coli K.
dos. Benzer aisló fagos con una serie de 1nutaciones r diferentes y Se examinaron las placas resultantes para detenninar el genotipo
se concentró en un subgrupo particular denominado mutantes rll. del fago infecta nte y mapear los mutantes r/1 (véase fig.. 9-28,
Los fagos T4 de tipo si lvestre producen placas típicas (fig. paso 5).
9-27) en las cepas de E. coli By K. En cambio, los mutantes r/1 Ninguno de los mutantes r/1 creció en E. coli K (véase fig. 9-
producen placas r en la cepa B y no forman placas en absoluto 28, paso 2), pero los fagos de tipo silvestre sí lo hicieron; por con-
en la cepa K. Benzer reconoció los mutantes r por sus placas siguiente, los fagos de la progenie con el genotipo recombinante
características cuando crecían en E. coli B. Después, recolectó a+ b+ que produjeron placas sobre E. coli K debían tener el geno-
el lisado de estas placas y Jo utilizó para infectar E. coli K. Los tipo recombinante a+ b+. Cada evento de reco1nbinación produce
fagos que no produjeron placas en E. coli K se definieron como cantidades iguales de mutantes dobles (a- b- ) y cromosomas de
tipo rII. tipo sil vestre (a+ b+); en consecuencia, el número de progenie
Benzer reunió miles de mutaciones rll. Infectó en forma simul- recombinante debería ser el doble del número de placas de tipo
tánea células bacterianas con dos mutantes diferentes y buscó la silvestre que aparecieron en E. coli K . La frecuencia de recombi-
progenie recombinante (fig. 9-28). Considere dos mutaciones rII, nación entre los dos mutantes rll sería:
a- y b- (sus alelos de tipo silvestre son a+ y b+). Benzer infectó las
célul as de E. coli B con dos cepas diferentes de fagos, una a- b+ 2 x número de placas en E. coli K
y la otra a+ b- (véase fig. 9-8, paso 3). Ninguna de estas mutacio- FR=--------------
nes puede crecer en células E. coli K. Mientras se reproducían número total de placas en E. coli B
dentro de las células B, unos pocos fagos de las dos cepas se
reco111binaron (véase fig. 9-28, paso 4). Un entrecruzamiento sim- Como los fagos producen grandes números de progenie, Benzer
pudo detectar un recombinante único entre 1niles de millones de
fagos de la progenie. Las frecuencias de recombinación son propor-
cionales a las distancias físicas a lo largo del cromosoma (véase
p. 174 del cap. 7), lo que revela las posiciones de las diferentes
mutaciones dentro de la región rll del cromosoma del fago. De esta
manera, Benzer finaln1ente 1napeó n1ás de 2400 mutaciones rll,
muchas correspondientes a pares de bases únicos del DNA viral. Su
trabajo proporcionó la primera visión 1nolecular de un gen.

EXPERIMENTOS DE COMPLEMENTACIÓN Los experimentos de ma-


peo de Benzer demostraron que algunas mutaciones rll estaban
Figura 9-27. Los mutantes rll del fago T4 producen placas distintas
muy estrechrunente ligadas. Este hallazgo plru1teó el interrogante
cuando crecen sobre células de E. coli B. (Izquierda) Placa producida de si estaban en el 1nismo locus o en locus diferentes. Para deter-
por el fago de tipo silvestre. (Derecha) Placa producida por mutantes rll. minar si distintas mutaciones r/1 pertenecían a locus funcionales
(Dr. D. P. Snustad, College of Biological Sciences, University of distintos, Benzer empleó la prueba de complen1entación (cis-
Minnesota). trans) (véase p. 117 del cap. 5).
264 CAPÍTULO 9

Pregunta: ¿cómo pueden mapearse los mutantes del fago rll y que pueden revelar sobre la estructura del gen?

Fago 2 Fago 1 Fago 2 Fago 1


mutante r/1 mutante r/1 mutante r/1 mutante r/1
1
Métodos Se infectan individual-
mente células de E. colí K
con dos fagos mutantes r/1.
IJSe infectan
simultáneam~~~~n
células de E. co/i B
>-
con dos fagos
, mutantes r/1. j

, La recombinación entre los


Recombinación
cromosomas de los dos

-
1 fagos produjo cromosomas
a+ b-
L:_ecombinantes.

-a-
x
1
b+

b- a+

Infecta células de E. coli K Infecta células de E. coli K
1-----

Fago recombinante que Fago recombinante


presenta las dos mutaciones de tipo silvestre
l T
J
Infecta células de E. co/i K

Resultados +
No se forman Las frecuencias de
placas. recombinantes se usaron
para mapear mutantes r/1.

Ausencia de placas Ausencia de placas Placas producidas por


un fago recombinante a+ b+

Conclusión: el mapeo de más de 2400 mutantes r/1 aportó información acerca de la estructura interna de un gen en el nivel de pares de
bases, la primera visión de la estructura molecular de un gen.

Figura 9-28. Benzer desarrolló un procedimiento para mapear mutantes r/1. Se aíslan dos mutantes r/1 diferentes (a- b+ y a+ b-) en células de
E. coli B. Solo el recombinante a+ b+ puede crecer sobre E. coli K, lo que permite identificar a estos recombinantes.

Para llevar a cabo la prueba de complementación en un bacte- las pruebas de complementación, los fenotipos de los fagos de la
riófago, Benzer infectó células de E. coli K con un alto nú1nero progenie se exa1ninaron en la cepa K, en lugar de en la cepa B
de dos cepas mutantes de fago (fig. 9-29, paso 1), de manera que como ilustra la figura 9-28.
las células fueran doblen,ente infectadas por ambas cepas. Si las mutaciones r101- y r104- se encuentran en diferentes locus
Considere dos mutaciones r1/ r 10 1- y r 104- . Las células infectadas funcionaJes que codifican proteínas distintas, entonces en las
por ambos mutantes células bacterianas infectadas por ambos mutantes las secuencias
de tipo silvestre del cromosoma opuestas a cada mutación supe-
rlOl- rl04+ rarán los efectos de las n1utaciones recesivas; los fagos produci-
rán placas normales en células de E. coli K (fig. 9-29, pasos 3, 4
r101+ r,04- y 5). Por el contrario, sí las mutaciones se encuentran en el mismo
1ocus, ninguno de los cromosomas produce ninguna proteína fun-
eran, en efecto, heterocigóticas para los genes del fago, con las cional y no aparecen placas en la células de E. coli K (fig. 9-29,
mutaciones en la configuración trans (véase fig. 9-29, paso 2). En pasos 6, 7 y 8). Por lo tanto, la ausencia de placas indica que las
Sistemas genéticos bacterianos y virales 265

a1nbas 1nutaciones (r101- r 104- ). Esta prueba produjo células que


eran homocigóticas y de configuración cis para los genes del
Pregunta: ¿cómo determinamos si dos m ut acion es rIL diferentes
fago:
están en el mismo locus?

Métodos r +r +
101 104
Mutante rll
Fago r 101 -
Mutante rll ,. 10
Fago r 104- \
?+
10..:.-_ Independientemente de si las mutaciones r 101- y r 104- se encuen-
tran en la misma unidad funcional, estas células contienen una
Se infectan simultánea- copia del cromoso1na del fago silvestre (r 101 + r 104+) y producirán
mente células de E. coli K placas nonnales en E. coli K.
con dos mutantes rll :==-1 Benzer realizó pruebas de co1nplen1entación en muchos pares
diferentes (r101-Y r104-), . .. ~.-- - --'+l..__ de mutantes rll. Observó que la región rll consiste en dos locus,
designados rIIA y rIIB complementarios entre sí, pero las muta-
lo que produce células r 101 ciones del gn1po rIIA no complementaban otras de rIIA ni las
heterocigóticas desde mutaciones del grupo r/IB complementaban otras de rIIB.
el punto de vista
funcional para las
mutaciones.

Resultados
• Si las dos CONCEPTOS
Si estas dos mutaciones
mutaciones pertenecen al En una serie de experimentos con el bacteriófago T4, Seymour Benzer
pertenecen a mismo cistrón, ... mostró que podía haber recombinación génica dentro de un solo gen
y creó el primer mapa molecu lar de un gen. Utilizó la prueba de com-
r 101 r 101 -r104+
plementación para distinguir entre genes funcionales (locus).

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
'---v--'-----
Cistrón 1 Cistrón 2
En pruebas de complementación, Benzer infectó en forma simultánea
célu las de E. coli con dos fagos, cada uno de los cuales presentaba
V\_ una mutación dif erente. ¿Qué conclusión extrajo cuando los fagos de
la progenie produjeron placas normales?
Proteína A Proteína B Ninguna pr oteína
funcional a. Las mutaciones se encontraban en el m ismo locus.
, ... hay comple- ... no hay b . Las mutaciones se encontraban en diferentes locus .
mentación y se complementación,
c. Las mutaciones estaban próximas entre sí en el cromosoma.
producen no se produce
proteínas ninguna protefna d . Los genes estaban en configuración cis.
funcionales ... L funcional, ..._ __,

En la época de la investigación de Benzer, se desconocía la re-


... lo que causa Aparición
-
No aparecieron D ... y no se
lación entre genes y estructura del DNA. Un gen se definía como
una tuúdad funcional de herencia que codificaba un fenotipo.
la formación de placas placas ~ f~rman
de placas. ~ acas. Muchos genetistas consideraban que los genes eran indivisibles y
que no podía producirse recombinación dentro de ellos. Benzer
Conclusión: la prueba de complementación ind ica si dos m utaciones demostró que, de hecho, había recombinación intragénica (aun-
e encuentran en el mismo locus o en loci diferentes. que en una tasa m uy baja) y aportó a los genetistas la primera
visión de la estructura de un gen individual. ~ SOLVER
Figura 9-29. Se utilizan pruebas de complementación para det erminar EL PROBLEMA 40
si mutaciones diferentes se encuentran en el mismo gen funcional.

Virus RNA
Hasta ahora, hemos considerado fundamentalmente virus que
dos mutaciones se encuentran en el mismo locus. Benzer acuñó el infectan bacterias. Los virus también infectan plantas y animales,
término cistrón para designar un gen funcional definido por la y algunos son patógenos importantes en estos organis1nos. Lo que
prueba de complementación. aprendünos sobre los bacteriófagos tiene i_mportantes implicacio-
En la prueba de complementación, se utiliza el heterocigoto cis nes para los virus que infectan estos organismos más complejos.
como control. Benzer infectó en forma simultánea bacterias con Los genomas virales pueden estar codificados por DNA o por
fagos de tipo silvestre (r101 + r 104+) y con fagos que presentaban RNA. El RNA es el material genético de algunos virus humanos,
266 CAPÍTULO 9

(a) (b) Retrovirus


Envoltura

Proteína de ~-;;:_- •✓ RNA


retroviral
El virus se une a la célula
huésped en los receptores
7 ..!--::-:~ - - - Transcriptasa
inversa
de la membrana.

I

~ ~ }
\
" Las proteínas
\ v irales se
- degradan

~-------'.J . .l \..~ ,.,_ Transcriptasa


El núcleo viral (core) ~ ___.. inversa
Geno ma de RNA
m o nocatenario
ingresa en la célula
huésped.

M olde de RNA
(dos copias)
El RNAviral utiliza la /
transcriptasa inversa para ..~
Retrovirus producir el DNA "'- cadena
complementario, y el RNA
Figura 9-30. Un retrovirus utiliza transcripción inversa para incorpo-
rar su RNA en el DNA del huésped. a) Estructura de un retrovirus típico.
Se muestran dos copias del genoma de RNA monocatenario y la enzima
viral se degrada.
- -- - -

\
de cDNA

.
=::::===.,,_--
' )
transcriptasa inversa encerrados dentro de una cápside proteica . La cápside ' La transcnptasa inversa
está rodeada de una envoltura viral tachonada de glucoproteínas virales. sintetiza la segunda
b) Ciclo vital del ret rovirus. cadena de DNA. .,,,_,_.-• '---'~

El DNA viral ingresa en el Núcleo


núcleo, se integra en el
cromosoma del huésped y r,..;::::::::,i,
como los que causan resfríos, gripe, polio y sida. Casi todos los forma un provirus.
virus que infectan plantas tienen genomas de RNA. La impor-
tancia médica y económica de los virus RNA ha estimulado su
estudio.
, Al ser activado, el DNA proviral
transcribe el RNA viral, que es
~
Transcripción i
Los virus RNA capaces de integrarse en los genomas de sus
huéspedes, de manera muy similar a como los fagos atemperados
exportado al citoplasma.
l....

En el citoplasma, se
-- RNA vira l
==

se insertan en cromosomas bacterianos, se denominan retrovirus traduce el RNA viral.


(fig. 9-30a). Como el genoma retroviral es RNA, mientras que el
Se ensamblan el RNA viral,
del huésped es DNA, un retrovirus debe producir transcriptasa las proteínas, la nueva
-¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡-!--~
inversa, una enzima que sintetiza DNA complementario (cDNA) cápside y las envolturas.
Traducción
a partir de un mo lde de RNA o de DNA . Un retrovi1us utili za la
transcriptasa inversa para copiar su genoma RNA en una molécu-
la de DNA monocatenario, y la enzima transcriptasa inversa (o, a ¡
veces, la DNA polimerasa del h uésped) copia este DNA monoca-
tenario, lo que crea una molécula de DNA bicatenario. Después,
(
- \
--·
la copia DNA del genon1a viral se integra en el cromosoma del
huésped. Un genoma viral incorporado en el cromosoma del
huésped se denomin a provirus. Cuando el cromosoma del hués- ... \

ped se duplica, las enzimas del huésped replican el provirus (fig.

/
1
9-30b).
Cuando las condiciones son apropiadas, el provirus es transcri- 1
(11 Un virus ensamblado
to para p roducir numerosas copias del genoma RNA viral ori gi- brota de la
nal . Este RNA codifi ca proteínas virales y sirve co1no RNA genó- membrana celular.
mico para nuevas partículas vir ales. Cuando estos virus escapan
de Ja célula, recolectan p artes de la membrana celular para usar -
las con10 cubiertas.
Todos los genomas retrovirales conocidos tienen tres genes en
co1n ún: gag, pol y env, cada uno de los cuales codifica una prote-
Sistemas genéticos bacterianos y virales 267

ína precursora que es escindida en dos o más proteínas fu ncio- Ser humano
nales. El gen gag codifica proteínas que co1nponen la cubierta
proteica viral. El gen poi codifica la transcriptasa inversa y una
enzima denominada integrasa, que inserta el DNA viral en el
cro1nosoma del huésped. El gen env codifica las glucoproteínas
que aparecen en la superficie del virus.
Algunos retrovü·us contienen oncogenes ( véase cap. 23) que
'.
Cepa M Cepa N

Cepa O
de HIV-1 de HIV-1 de HIV-1
pueden estimular la división celular y causar la formación de
tumores. El primer retrovirus aislado, el virus del sarcoma de Rous,
se reconoció por su capacidad de provocar tumores del tejido con-
juntivo (sarcomas) en pollos.
t
Chimpancé
t t
Virus de la inmunodeficiencia humana y sida
Un ejemplo de retrovirus es el virus de la inmunodeficiencia
humana (HIV), que causa síndrome de inmunodeficiencia adqui-
rida (sida). El sida se reconoció por primera vez en 1982, cuando
una serie de hombres bon1osexuales de los E stados Unidos co-
t'-----r-t---"t
n1enzaron a presentar síntomas de una nueva enfern1edad de defi-
ciencia del sistema inmunita1io. En ese afio, Robert Gallo postu-
ló que el sida era causado por un retrovirus. Entre 1983 y 1984, a SIVcpz
n1edida que se generalizaba la epidemia de sida, se aislaron retro-
virus HIV de pacientes con sida. En la actualidad, se sabe que el
sida es causado por dos virus de inmunodeficiencia diferentes,
l Recombinación

HIV-1 y ffiV-2, que han infectado a más de 60 1nillones de perso- Chimpancé


nas en todo el mundo. De los infectados, 30 1nillones han 1nuer- (doblemente
to . La mayoría de los casos de sida son causados por HIV-1, que infectado)
ahora tiene una distribución global; el HIV-2 se encuentra funda- SIVrcm SIVgsn
,
1nentalmente en Africa Occidental.
El HIV ilustra la importancia de la reco1nbinación genética en
la evolución viral. Estudios de las secuencias del HIV y de otros Mono r
t l
retrovirus revelan que el HIV-1 está estrechru11ente relacionado
con el virus de la inmunodeficiencia simia hallado en chimpancés
(SIVcpz)- Muchos chimpancés salvajes de África están infectados
SIVrcm SIVgsn
por SIVcpz' aunque en ellos no causa síntomas simi1ares al sida. Mangabeye Mono
El SIV z es, en sí mismo, un htbrido resultante de la recombina- de boina roja cercopiteco
ción enke un retrovirus hallado en el mangabeye de boina roj a de nariz
(un mono) y un retrovirus hallado en el mono cercopiteco de nari z blanca
blanca (fig. 9-31). En apariencia, uno o más chimpancés fueron
infectados por ambos virus; la recombinación entre ellos produjo Figura 9-31. El HIV-1 evolucionó a partir de un virus similar (SIV,pz)
el SIVcpz' que después fue transmitido a los seres humanos por hallado en los chimpancés, que se transmitió a los seres humanos.
contactó con chimpancés infectados. En los seres humanos, el SIVcpz se originó por recombinación entre retrovirus de mangabeyes de
SIVcP.z presentó una evolución significativa para convertirse en boina roja y monos cercopitecos de nariz blanca.
HIV-1 , que más tarde se propagó por todo el mundo para provo-
car la epidemia de sida. Vruias transferencias independientes de
SIVcpz a seres humanos dieron origen a diferentes cepas de HIV-
1. El HIV-2 evolucionó a partir de un retrovirus diferente, SIV8 m, linfocito T auxiliar, presenta transcripción inversa y se integra en
hallado en mangabeyes fuliginosos. el cromosoma. Se reproduce rápidamente y destruye el linfocito
El HIV se trans1nite por contacto sexual entre seres hu1nru1os y T cuando las nuevas partículas virales escapan de la célula. Como
a través de cualquier tipo de contacto sangre-sangre, con10 el cau- los linfocitos T auxiliares resultan fundamentales para la función
sado por con1partir agujas sucias entre los drogadictos. Asimis- inmunitru·ia y son destruidos por la infección, los pacientes con
mo, el HIV puede transmitirse de madre a hijo durante eJ emba- sida presentan dis minución de la respuesta inmunitaria; la mayo-
razo y, después del embarazo, por leche materna. Hasta que las ría de los pacientes con sida mueren por infecciones secundaiias
pruebas de detección sisten1ática pudieron identificar sangre que sobrevienen porque han perdido la capacidad de con1batir a
infectada por HIV, las transfusiones de sangre y factores de coa- los patógenos.
gulación usados por hemofílicos también fueron fuentes de infec- El genoma del HIV tiene una longitud de 9749 nucleótidos y
.,
c1on. contiene Los genes gag, poi, env y seis más, que regulan el ciclo
El HIV ataca principalmente una clase de células sanguíneas vital del virus. La transciiptasa inversa del HIV es muy proclive
llamadas linfocitos T auxiliares (fig. 9-32). El virus ingresa en un a e1Tores, lo que confiere al virus una alta tasa de mutación y le
268 CAPÍTULO 9

1918 el virus llamado de la gripe española mató a 20-100 millo-


nes de personas en todo el mundo.
Los virus de la gripe son virus RNA que infectan a aves y
mamíferos. Los tres tipos principales son virus de la gripe A, B
y C. La mayoría de los casos de gripe común son causados por
gripe A y B. El virus de la gripe A se divide en subtipos sobre la
base de dos proteínas, bemaglutinina (HA) y neuraminidasa
(NA), halladas en la superficie del virus. Las proteínas HA y NA
afectan la capacidad del virus de ingresar en las células del hués-
ped y la respuesta inmunitaria del organismo huésped a la infec-
ción. Hay 16 tipos de HA y 9 de NA, que pueden existir en un
virus en diferentes combinaciones. Por ejemplo, las cepas comu-
nes de virus de la gripe A que circulan en la actualidad entre los
seres humanos son Hl NJ y H3N2 (cuadro 9-5), junto con varias
cepas de virus de la gripe B. La mayoría de los diferentes subti-
pos de gripe A se encuentran en aves.
E l virus de la gripe es RNA, pero no es un retrovirus: no copia
su genoma a DNA ni se incorpora en el cron1osoma huésped
como hace un retrovirus. El genoma del virus de la gripe consis-
te en siete u ocho fragmentos de RNA limitados por una envoltu-
Figura 9-32. El HIV ataca principalmente a los linfocitos T auxiliares. ra viral. Cada fragmento de RNA codifica una o dos de las prote-
Micrografía electrónica que muestra un linfocito T (verde) infectado por HIV ínas del virus. El virus ingresa en una célula huésped uniéndose a
(anaranjado). (Thomas Deerinck, NCMIR/Science Source). receptores específicos de la membrana celular. Tras el ingreso de
la partícula viral en la célula, el RNA viral se libera, se copia y se
traduce a proteínas virales. Después, se ensa1nblan las n1olécul as
de RNA viral y las proteínas virales en nuevas partículas virales,
permite evolucionar rápidamente, incluso dentro de un solo hués- que salen de la célula e infectan a ou·as célul as.
ped. Esta evolución rápida plantea una particular dificultad para Uno de los peligros del virus de la gripe es que evoluciona rápi-
el desarrollo de una vacuna eficaz contra el HIV. La variación damente y aparecen con frecuencia cepas nuevas. El virus de la
genética dentro de la población hu1nana también afecta al virus. gripe evoluciona de dos maneras. Primero, cada cepa cambia de
Hasta la fecha, se han identificado más de 1O locus que influyen manera continua a través de mutaciones que surgen en el RNA
en la infección por HN y en la progresión del sida. viral. La enzima que copia el RNA viral es particulannente pro-
clive a presentar errores, y por consiguiente, se introducen de
manera continua nuevas mutaciones en el genoma viral. Este tipo
CONCEPTOS de cambio continuo se denomina deriva antigénica. En ocasio-
nes, se producen n1odificaciones importantes del genoma viral a
Un retrovirus es un virus RNA que se integra en el cromosoma de su
través del cambio antigénico, en el que se combina el material
huésped realizando una copia DNA de su genoma RNA mediante el
genético de diferentes cepas en un proceso denominado recombi-
proceso de t ranscripción inversa. El virus de la inmunodeficiencia nación. Se produce recombinación cuando un huésped es infecta-
hu mana, el agente etio lógico del sida, es un retrovirus. Evolucionó a do simultáneamente por dos cepas distintas. Los RNA de ambas
partir de retrovirus relacionados hallados en otros primates. cepas se replican dentro de la célula y se incorporan segmentos de
RNA de dos cepas diferentes en la misma partícula viral, lo que
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9 crea una nueva cepa. Por ejemplo, en 2002 se produjo una reco1n-
binación entre los subtipos HlNl y H3N2, y se creó una cepa
¿ Qué enzima utiliza un retrovirus para realizar una copia DNA de su nueva HIN2 que contenía la hemaglutinina de HlN1 y la neura-
genoma? minidasa de H3N2. Las nuevas cepas producidas por cambio anti-
génico son responsables de la mayoría de las pandemias, porque

Gripe
1

El viTus de la gripe demuestra cómo pueden surgi r ca1nbios rápi- Cuadro 9-5 Cepas de virus de la gripe responsables
dos en un patógeno a través de la recombinación de su material de las principales pandemias de gripe
genético. La gripe es una enfermedad respiratoria causada por
Año Pandemia de gripe Cepa
virus de la gripe. En los Estados Unidos, del 5 al 20% de toda la
población es infectada por virus de la gripe en forn1a anual, y aun- 1918 Gripe española H1N1
que la mayoría de los casos son leves, se estima que 36 000 per- 1957 Gripe asiática H2N2
sonas mueren por causas relacionadas con gripe cada año. En
ciertas épocas, en particular cuando ingresan nuevas cepas del 1968 Gripe de Hong Kong H3N2
virus de la gripe en la población humana, hay epidemias mundia- 2009 Gripe porcina H1N1
les (deno1ninadas pandemias); por ejemplo, se calcula que en
Sistemas genéticos bacterianos y virales 269

Humano Aviar Porcino nadie tiene inmunidad contra el virus radicalmente distinto que se
produce.
L a mayoría de las cepas diferentes del virus de la gripe A infec-
tan a aves. Los seres humanos no son fácilmente infectados por la
gripe aviar. Se considera que la aparición de nuevas cepas en seres
hun1anos suele deberse a virus que se recon1binan en cerdos, que
pueden ser infectados tanto por virus hu1nanos coino aviares. En
2009, apareció una nueva cepa de virus de la giipe Hl N l (deno-
l minada gripe porcina) en México, que se propagó rápidamente
por todo el mundo. El virus surgió de una serie de eventos de re-
combinación que combinaron secuencias genéticas de virus de la
gripe humana, aviar y porcina para producir el nuevo virus HlNl
(tig. 9-33). Las prácticas de criar cerdos y aves en estrecha proxi-
mjdad pueden :facilitar la recombinación entre cepas aviarias, por-
cinas y humanas de virus de la gripe.

Virus de la gripe CONCEPTOS


porcina H 1N 1
La gripe es causada por virus RNA de la gripe. Aparecen nuevas cepas
Figura 9-33. Las nuevas cepas de virus de la gripe se crean por de virus de la gripe a través del cambio antigénico, en el que se crean
recombinación de material genético de diferentes cepas. Un nuevo nuevos genomas virales por recombinación de moléculas de RNA de
virus H1N1 (gripe porcina) que apareció en 2009 contenía material genéti- diferentes cepas.
co de virus aviares, porcinos y humanos.

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Las bacterias y los virus se adaptan bien a los estudios genéti- ■ Los virus son estructuras de replicación con genomas de DNA
cos: son pequeños, tienen un genoma haploide, se reproducen o de RNA, que pueden ser bicatenarios o monocatenarios y
rápidamente y generan una progeme numerosa por reproduc- lineales o circulares.
ción asexual. ■ Los genes bacterianos se incorporan en cubiertas de fagos y
■ Por lo general, el genoma bacteriano consiste en una única son transferidos a otras bactetias por fagos mediante el proce-
molécula circular de DNA bicatenario. Los plásmidos son so de transducción . Las tasas de cotransducción pueden utili-
pequeños fragm.entos de DNA bacteriano que pueden replicar- zarse para eJ mapeo de genes bacterianos.
se independientemente del cromosoma. ■ Los genes del fago pueden mapearse infectando células bacte-
■ Es posible transferir DNA entre bacterias mediante conjuga- rianas con dos cepas diferentes de fagos y contabilizando el
ción, transformación o transducción. número de placas recombinantes producidas por los fagos de
■ La conjugación es la unión de dos células bacterianas y la la progenie.
transferencia de material. genético e ntre e ll as. Es controlada ■ Benzer mapeó una gran cantidad de mutaciones que se produ-
por un epison1a denominado factor F. La velocidad a la cual cían dentro de la región rII del fago T4. Los resultados de sus
se transfieren genes individuales durante la conjugación apor- estudios de complemen tación demostraron que la región rll
ta información acerca del orden de los genes y las distancias consistía en dos unidades funcionales , que él denominó cistro-
entre ellos en el cromosoma bacteriano. nes. Mostró que se producía recom binación intragénica.
■ Las bacterias captan DNA del ambiente mediante el proceso ■ U na serie de virus tiene genomas de RNA. Los retrovirus
de transformación. Las frecuencias de cotransformación de los codifican transcriptasa inversa, una enzima usada para realizar
genes proporcionan información acerca de las distancias físi- una copia de DNA del genon1a viral que después se integra en
cas entre los genes cromosómicos. el geno1na del huésped como un provirus. El HIV es un retro-
■ Se han determinado secuencias de DNA completas de virus que es el agente etiológico del. sida.
muchas especies bacterianas. Esta información sobre la ■ La gripe es causada por virus RNA de la gripe que evolucionan
secuencia indica que la transferencia génica horizontal a través de pequeños can1bios que se producen por mutación
(el desplazamiento de DNA entre especies) es común en las (deriva antigénica) y de cambios importantes que tienen lugar
bacterias. por recombinación del material genético de diferentes cepas.
270 CAPÍTULO 9

TÉRMINOS IMPORTANTES

bacteria auxótrofa (p. 243) factor F (fertilidad) pili (singular, pilus) (p. 248) transducción generalizada
bacteria protótrofa (p. 243) (p . 247) placa (p. 258) (p. 258)
cambio antigénico (p. 268) fago atemperado (p. 257) plásmido (p. 245) transductante (p. 259)
célula co1npetente (p. 255) fago transductor (p. 259) profago (p. 257) transferencia génica horizontal
colonia (p. 243) fago virulento (p. 257) provirus (p. 266) (p. 256)
conjugación (p. 247) integrasa (p. 267) retrovirus (p. 266) transfonnación (p. 247)
cotransducción (p. 259) mapeo intragénico (p. 263) transcriptasa inversa (p. 266) transfonnadas (p. 255)
cotransfonnación (p. 255) medio completo (p. 243) transducción (p. 247) virus (p. 257)
deriva antigénica (p. 268) 1nedio mínimo (p. 243) transducción especializada
episo111a (p. 245) oncogén (p. 267) (p. 258)

1. d 6. b
2. b 7.c
3. a 8. b
4. gal 9. Transcriptasa inversa
S. his y leu

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Se aisló DNA de una cepa de bacterias con genotipo a+ b+ e+ tJ,+ e+ y se lo u só para transformar una cepa de bac-
terias que era a- b- e- et- e-. Se investigó la presencia de genes donados en las células transformadas. Se cotrans-
formaron los siguie ntes genes:

¿Cuál es el orden de los genes a, b , c, d y e en el cromoso1na bacteriano?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? El gen e+ también es cotrans:formado con el gen b+; de manera
E l orden de los genes a, b, c, d y e en el cromosoma bacteriano. que los locus e y b deben ser próximos entre sí. El locus b
podría estar a uno u otro lado del locus e. Para determinar si el
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
locus b se encuentra del mismo lado de e que el locus e, obser-
■ Las células donantes eran a+ b+ e+ ti,+ e+, y las células vamos si los genes b+ y e+ son cotransformados. No lo son, de
receptoras eran a- b- e et- e-. manera que el locus b debe estar del lado opuesto de e desde c:
■ Las combinaciones de genes que fueron cotransformados.
Para obtener ayuda con este problema, repase: d e e b
Transformación de bacterias en la Sección 9 .2.

Pasos de la solución El gen a+ es cotransfor111ado con el gen ti,+; por consiguiente,


deben hallarse próximos entre sí. Si el locus a estuviera locali-
Recuerde: la tasa de En este experimento de transformación, el gen zado del mismo lado de d que el Jocus e, los genes a+ y e+
cotransformación de los c+ es cotransformado con los genes e+ y <Jf", pero setian cotransformados. Como estos genes no muestran
genes és inversamente
proporcional a la distan•
los genes e+ y d+ no son cotransformados; por lo cotransformación, el locus a debe estar del lado opuestos del
cía entre ellos: los genes tanto, el locus e debe estar entre los locus d y e: locus d:
próximos entre sí suelen
ser cotransformados, d e e a d e e b
mientras que los genes
alejados rara vez presen•
tan cotransformación.
1
Sistemas genéticos bacterianos y virales 271

Problema 2
Considere tres genes de E. coli: thr+ (la capacidad de sintetizar treonina), ara+ (la capacidad de metabolizar ara-
binosa) y leu+ (la capacidad de sintetizar leucina). Estos tres genes están próximos entre sí en el cromoson1a de
E. coli. Se cultivan fagos en una cepa thr+ ara+ leu+ de bacterias (Ia cepa donante). Se recolecta el lisado produ-
cido por los fagos y se lo usa para infectar una cepa de bacterias thr ara- leu- . Después, se investigan las bac-
terias receptoras en 1nedio que carece de leucina. Luego, las bacterias que crecen y forma n colonias en este
medio (transductantes leu+) se siembran en una placa de réplica con un medio sin treonina y con uno sin arabi-
nosa para observar cuáles son thr+ y cuáles son ara+.
Se investiga otro grupo de bacte1ias receptoras en medio que carece de treonina. Después, las bacterias que
crecen y forman colonias en este medio (transductantes th-,,+") se siembran en una placa de réplica con un medio
sin leucina y uno sin arabinosa para observar cuáles son leu+ y cuáles son ara+. Los resultados de estos experi-
mentos son los siguientes:
Marcador seleccionado Células con genes cotransducidos ( % )
Leu+ 3 thr+
76 ara+
3 leu+
O ara+

¿Cómo están di spuestos los locus en el cro1noso1na?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al encuentran próxünos entre sí, porque suelen ser cotransduci-
problema? dos. En cainbio, thr+ solo rar a vez es cotransducido con leu+,
El orden de los genes thr, ara y leu en el cromosoma lo que indica que leu y thr están mucho más alejados. Sobre la
bacteriano. base de estas observaciones, sabemos que leu y ara están más
cerca gue leu y thr, pero todavía no sabemos el orden de los
¿Qué información se proporciona para resolver el tres genes, si thr está del mismo lado de ara que leu o del lado
problema? opuesto, como se muestra aquí:
■ Los genes están localizados próximos entre sí en el cro-
mosoma de E. coli. thr?
■ La cepa donante es thr+ ara+ leu+, y la cepa receptora es
thr ara- leu:-.
■ El porcentaje de células con genes cotransducidos.
leu ara
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Transducción: uso de fagos para el mapeo de genes bacteria-
nos en la Sección 9 .3. Observe gue, aunque la frecuencia de cotransducción para thr
y leu también es del 3%, no aparece ningún contransductante
tfir+ ara+. Este hallazgo indica que tbr está más cerca de leu
Pasos de la solución que de ara, y por lo tanto, thr debe estar a la izquierda de leu,
como se muestra aquí:
Nótese que, cuando seleccionamos para leu+ (la mitad superior
del cuadro), la mayoría de las células seleccionada también thr leu ara
son ara+. Este hallazgo indica que los genes leu y ara se

Sección 9.1
l. Explique cómo se aíslan bacterias auxótrofas. mínimos a los que se les ha agregado uno o más nutrientes
2. ¿Cuál es la diferencia entre medio completo y medio (medios suplementados) para aislar mutantes auxótrofos de
mínimo? ¿Có1no se utilizan 1nedios completos y medios bacterias?
272 CAPÍTULO 9

Sección 9.2 10. Explique sucintamente cómo se mapean los genes de los
fagos.
3. Explique sucintamente las diferencias entre las células pt. P--,
Hfr y F'. 11. ¿En qué se diferencia la transducción especializada de la
transducción generalizada?
4. ¿ Qué tipos de apareamientos son posibles entre las células
f+, F-, Hfr y F'? ¿Qué resultados producen estos apareamien- 12. Explique sucintamente el método utilizado por Benzer para
tos? ¿Cuál es el papel del factor F en la conjugación? determinar si dos mutaciones diferentes se producían en el
mismo locus.
5. Explique cómo pueden usarse la conjugación interrumpida, la
transformación y la transducción para el mapeo de genes bac- 13. Describa brevemente la estructura genética de un retrovirus
teri anos. ¿Cuáles son las sinulitudes y las diferencias de estos típico.
métodos? 14. Explique cómo un retrovirus, que tiene genoma de RNA,
6. ¿Qué es la transferencia génica horizontal y cómo podría pro- puede integrar su material genético en el de un huésped
ducirse? cuyo genoma es de DNA.
15. ¿Cuáles son los orígenes evolutivos del IDV-1 y el
Sección 9.3 HIV-2?
7. Enumere algunas de las características que hacen que las 16. La mayoría de los seres humanos no son infectados fácil-
bacterias y los virus sean organismos ideales para muchos mente por la gripe aviar. ¿Cómo se incorporan entonces
tipos de estudios genéticos. secuencias de DNA del virus de la gripe aviar en el virus de
la gripe humana?
8. ¿Qué tipos de genomas tienen los virus?
9. Describa brevemente las diferencias entre el ciclo lítico de
los fagos virulentos y el ciclo lisogénico de los fagos atem-
perados.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Introducción (A. L. Taylor y E. A. Adelberg. 1960. Genetics 45:1233-


1243). En un experimento, 1nezclaron células de la cepa
*17. Suponga que desea comparar las especies de bacterias que Hfr AB-312, que era xy[+ mt[+ mal+ met+ y sensibles al
existen en un an·oyo contaminado con las especies que fago T6, con la cepa F- AB-531, que era xyl- mtL- maf-
existen en uno no contaminado. Tradicionalmente, las bac- 1net- y resistente al fago T6. Se permitió la conjugación de
terias se han identificado por cultivo en el laboratorio y las células. A intervalos regulares, los investigadores
con1paración de sus propiedades físicas y bioquímicas. extrajeron una muestra de células e interrumpieron la con-
Usted reconoce que no podrá cultivar la mayoría de las jugación destruyendo las células Hfr con el fago T6. Las
bacterias que residen en los arroyos. ¿Cómo podría identi- células P-, que eran resistentes al fago T6, sobrevivieron y
ficar las especies de los dos an·oyos sin cultivarlas en el después fueron investigadas para detectar la presencia de
laboratorio? genes transferidos de la cepa Hfr. Los resultados de este
experin1ento se muestran en el gráfico adjunto. Sobre la
Sección 9.2 base de estos datos, indique el orden de los genes xyl, mtl,
mal y ,net en el cromosoma bacteriano y señale las distan-
18. Juan García es un criador de cerdos. Durante los últimos 5 cias mínimas entre ellos.
años, García ha agregado vitaminas y bajas dosis de anti-
bióticos al alimento para sus cerdos; afirma que estos
suple1nentos aun1entan el crecimiento de los anirnales. Sin V\ 200
QJ
+-',....,
embargo, el año previo, varios de sus cerdos 1nurieron e s:r mal+
mo
debido a infecciones por bacterias comunes, que no res- .e .... 150
.0 X
E-
pondieron a altas dosis de antibióticos. ¿Puede explicar la
mayor tasa de mo1talidad por infección de los cerdos de
o o,_
~ t; 100 • /
.,xyl+
García? ¿Qué consejo podría darle para prevenir este pro- ~ :E / / :/ mt/ +
blema en el futuro? e : 50 / /_:/ .> met+
19. Rara vez, la conjugación de células Hfr y F-produce dos o
QJ • ¿f/_ _,•"'
células Hfr. Explique cómo se produce este evento. ~ a. o / ~ ;•
O 20 40 60 80 100
20. En la figura 9-8, ¿qué representan las partes rojas y azules Tiempo de muestreo (minutos)
del DNA marcadas por el globo 6?
21. Austin Taylor y Edward Adelberg aislaron algunas cepas
tz;_" nuevas de célul as Hfr que habían usado para mapear *22. Se mezcla una serie de cepas Hfr que tienen genotipo m+
., ••T., varios genes de E. coli mediante conjugación interrumpida n+ o+ p+ q+ ,+
con una cepa P-- que tiene genotipo
Sistemas genéticos bacterianos y virales 273

m- n- o- p- q- r . Se interrumpe la conjugación a interva- Sobre la base de estos resultados, ¿ cuál es el orden de los
los regulares y se determina el orden de aparición de los genes en el cromosoma bacteriano?
genes de la cepa Hfr en las células receptoras. E l orden de 27. Se usa el DNA de una cepa bacteriana que es his+ leu+
transferencia génica para cada cepa Hfr es el siguiente: lac+ para transformar una cepa que es his- leu- lac- . Se
transformaron los siguientes porcentajes de células:
Hfr5 m+ q+ p+ n+ ,-+ o+
Hfr4 n+ r+ o+ m+ q+ p+
Hfrl o+ m+ q+ p+ n+ r Genotipo
H fr9 q+ m+ o+ r+ n+ p + Cepa Cepa de las células
Donante receptora transformadas Porcentaje
¿Cuál es el orden de los genes en el cron1osoma bacteria-
no circular? Para cada cepa Hfr, indique la localización his+ leu+ lac+ hi.r leu- lac- his+ leu+ lac+ 0,02
del factor F en el cromosoma y su polaridad. his+ leu+ lac- 0,00
*23. Se realizan cruzamientos de tres cepas Hfr diferentes con his+ leu- lac+ 2,00
muestras distintas de una cepa P-, y se proporcionan los
his+ leu- Zac- 4 ,00
siguientes datos de n1apeo a partir de estudios de conjuga-
ción inte1Tumpida: his- Leu+ lac+ 0 ,10
his- leu- lac+ 3,00
Aparición de genes en células F- his- leu+ lac- 1,50
Hfrl: G enes b+ tI'" e+ r g+
Tiempo 3 5 16 27 59 a. ¿Qué conclusiones puede extraer acerca del orden de
estos tres genes en el crom osoma?
Hf r2: Genes e+ r e+ tI'" b+
b. ¿Cuáles son los dos genes más cercanos?
Tiempo 6 24 35 46 48
H fr3: Genes tI'" e+ r e+ g+ 28. Rollin Hotchkiss y Julius Marmur estudiaron la transfor-
A:."~º"' mación_de la_bacteria Streptococcus pn_eurnoniae (R. J?·
Tiempo 4 15 26 44 38
!,~:.; H otchkiss y J. Marmur. 1954. Proceedings of the National
Acaden1.y of Sciences 40:55-50). Examinaron cu atro muta-
Construya un mapa genético para estos genes e indique su ciones de esta bacteria: resistencia a la penicilina (P),
orden en el cro1nosom a bacteriano y las distancias entre ellos. resistencia a la estreptomicina (S), resistencia a la sulfani-
24. En la figura 9-16, ¿qué gen del factor F será el último en lamida (F) y cap acidad de utilizar manito! (M). Extrajeron
ser transferido en la cepa Hfr5? DNA de cepas de bacterias con diferentes com binaciones
*25. Se utilizó el DNA de una cepa de Bacillus subtilis con el de distintas mutaciones y lo uti li zaron para tran sforn1ar
genotipo trp+ tyr+ para transformar una cepa receptora con células bacterianas de tipo silvestre (p+- s+ F+ M+). Aquí se
e l genotipo trp- tyr. Se recuperaron los siguientes núme- muestran los resu ltados de uno de sus experimentos de
transformación:
ros de células transformadas:

Genotipo Número de células transformadas


DNA DNA Porcentaje del
Trp+ tyr 154 donante receptor Transformantes total de células
trp- tyr+ 3 12
trp+ tyr+ 354 MSF M+ s+ p+ M+Sp+ 4,0
M+S+F 4 ,0
¿Qué sugieren estos resultados acerca del ligamiento MS+p+ 2,6
de los genes trp y tyr? MSp+ 0,41
26. Se utiliz a DNA de una cepa de Bacillus subtilis con geno- M + SF 0,22
tipo a+ b+ e+ tI'" e+ para transformar una cepa con genotipo
Ms+p 0,0058
a- b- e- tJ- e-. Se investigan pares de genes para verificar
si hubo cotransformación y se o btienen los si guientes MSF 0,0071
resultados :

Pares Pares a. H.otchkiss y Marmur observaron que el porcentaje de


de genes Contransformación de genes Cotransformación cotransformación era más alto q ue el esperable por
azar. Por ejemplo, los resultados rnuestran que el 2,6%
a+ y b+ no b+ y tI'" no de las células se transformaron en M y el 4%, en S. Si
_,
a+ y e+ no b+ y e+ SI los rasgos M y S se heredaran en forn1a independiente,
,,
a+ y d+ SI c+ yd+ no la probabilidad esperada de cotransformación de M y S
,, ,,
a+ y e+ SI c+y e+ SI (M S) sería de 0,026 x 0,04 = 0,001 o 0,1 %. Sin embar-
,,
b+y e+ SI tI'" y e+ no go, observaron 0 ,41 % contransformadas M S, cuatro
274 CAPÍTULO 9

veces más de lo que esperaban. ¿ Qué explica la fre- Porcentaje de


cuencia relativamente alta de cotransforn1ación de los Receptor Donante recombinantes
rasgos que observaron?
T3 168PT 12,7
b. Sobre la base de los resultados, ¿qué conclusión puede
extraer acerca del orden de los genes M, S y F en el T3 TI 1 11,8
cromosoma bacteriano? T3 T8 43,5
c. ¿Por qué la tasa de cotransformación de los tres genes T3 H25 28,6
(M S F) es casi la misma que la tasa de cotransforma- 168 H25 44,9
ción de M F solos? H25 4 1,4
TII
29. En el curso de un estudio sobre los efectos del ciz alla- 31,3
Tl H25
~ ,. . miento mecánico del DNA, Eugene Nester, A. T. Ganesan
y Joshua Lederberg estudiaron la transferencia, por trans-
. , . , ., 0 ,
T8 H25 67,4
formación, del DNA cortado de una cepa de tipo silvestre H 25 T3 19,0
de Bacillus subtilis (his2+aro3+ try2+ aro 1+tyr1+aro2+) a H25 TII 26,3
cepas de bacterias que presentan una serie de mutaciones
H25 TI 13,4
(E. W. Nester, A. T. Ganesan y J. Lederberg. 1963.
Proceedings oj· the National Acadeniy of Sciences 49:61 - H25 T8 45,0
68). Comunicaron las siguientes tasas de cotransformación
entre his2+ y los otros genes (expresadas como tasa de Sobre la base de estas frecuencias de r ecombinación de
contransferencia). dos puntos, deter1nine el orden de los genes y las distan-
cias entre ellos. Cuando se complete más de un cruza-
Genes Tasas de cotransferencia miento para un par de genes, promedie las tasas de recom-
binación de los diferentes cruzamientos. Dibuje un map a
his2+y aro3+ 0,015
de los genes en el cromosoma.
his2+ y try2+ 0 ,10
his2+ y aro1+ 0 ,12 Sección 9.3
his2+ y try1+ 0,23 *31. Se han aislado dos mutaciones que afectan la morfología
de las placas producidas por los fagos (a- y b-). Se mez-
his2+y aro2+ 0,05 clan fagos que presentan ambas 1nutaciones (a- b- ) con
fagos de tipo silvestre (a+ b+), y se los agrega a un cultivo
Sobre la base de estos datos, ¿qué gen está más lejos de de células bacterianas. Después de la infección y la li sis,
his2+7 ¿ Cuál está más cerca? se recolectan 1nuestras del lisado producido por los fagos
30. C . Anagnostopoulos e l. P. Crawford aislaron y estudiaron y se las cultiva en células bacterianas. Se observa el
Af"""'" una serie de mutaciones que afectaban varios pasos de la siguiente número de placas:
!.~):;. vía bioquímica de síntesis de triptófano en la bacteria
Bacillus subtilis (C. Anagnostopoulos y l. P. Crawdord. Fenotipo de la placa Número
1961. P,vceedings of the National Academy of Sciences A+ b+ 2043
47:378-390). Aquí se enumeran siete de las cepas que usa-
a+ b+ 320
ron en su estudio, j unto con las mutaciones bailadas en
cada cepa. a+b+ 357
a+b+ 2134
Cepa Mutación
¿ Cuál es la frecuencia de recombinación entre los genes a
T3 r- y b?
168 1-
168PT J- *32. T. Miyake y M . Dem erec examinaron mutaciones que
TI 1- N.••m" req uieren prolina de la bac-

Til J-
!,~;:; teria Salmonella typhimu-
rium (T. Miyake y M.
T8 A- D en1erec. 1960. Genetics
H25 H- 45:755-762). Sobre la base
de estudios de complemen-
Para mapear los genes que intervienen en la síntesis de tación, observaron cuatro
triptófano, llevaron a cabo una serie de experünentos de auxótrofos para prolina:
transformación en cepas con diferentes mutaciones y proA, proB, proC y proD.
determinaron el porcentaje de recombinantes entre las Para determinar si los locus
bacte1ias transformadas. Sus resultados fueron los de proA , proB, proC y
siguientes: proD estaban próximos (5. typhimurium Kwangshin
entre sí en el cromosoma Kim/Photo Researchers).
Sistemas genéticos bacterianos y virales 275

bacteriano, realizaron un exp erimento de transducción. Se H + r2- x h- r2+ h+ r2+ 6


utilizaron como donantes cepas bacterianas que eran h- r +
proc+ y tenían mutaciones para proA, proB o proD. Se 2 86
infectó a los donantes con bacteriófagos y se permitió que h+ r - 81
2
los fagos de la progenie infectaran bacterias con genotipo h,- ,.2- 7
proc- proA+ proB+ proD +. Después, se sembraron las bac-
teri as e n medio selectivo que permitía crecer solo a las Total 180
bacterias proc+. Luego de esto, se sembraron los trans-
ductantes proc+ en medios selectivos para revelar sus a . Calcule las frecuencias de recombinación entre r2 y h,
genotipos en los otros tres locus pro. Se obtuvieron los
sigu ientes resultados: y entre r 13 y h.
b. Dibuje todos los mapas de ligamiento posibles para
Genotipo estos tres genes.
Genotipo del donante del transductante Número *36. Se infectan en forma simultánea células de E. coli con dos
proc+ proA- pros+ proD+ proc+- proA+ proB+ pro(i+ 2765 cepas de fago A. Una cepa tiene un espectro de h uéspedes
proc+ proA- proB+ proD+ 3 mutante, es tern1osensible y produce placas claras (el
genotipo es h st e); otra cepa tiene los alelos de tipo sil-
proC+ proA+ proB+ pro(!+' proc+- proA+ proB+ proD+ 1838 vestre (eJ genotipo es h+ st+ e+). Se recolectan. los fagos de
proc+ proA+ proB- prov+ 2 la progenie de las células lisadas y se siembran en bacte-
proC+ proA+ proB+ proD- proc+ proA+ proB+ proD+ 1166 rias. Aquí se presentan los números de los diferentes fagos
de la progenie:
proc+ proA+ proB+ proD- o
a. ¿Por qué no hay genotipos p roC- entre los transductantes? Genotipo de los fagos
h. ¿ Cuáles son los genotipos que representan transductantes de la progenie Número de placas
simples y cuáles representan transductantes dobles? h+ e+ sr- 321
c. ¿Hay evidencia de que proA, proB y proD están localiza- he st 338
dos cerca de proC? Explique su respuesta. h,+ e st 26
*33. Una genetista aísla dos mutaciones en un bacteriófago. he+ sr- 30
h+ e st+ 106
Una mutación causa placas claras (e) y la otra produce
he+ st 110
placas diminutas (m) . Experimentos de mapeo previos han
h+ e+ st 5
establecido que los genes responsables de estas dos muta-
ciones se encuentran separados por 8 u.in. La genetista he st+ 6
mezcla fagos con genotipo e+ m+ y genotipo e- m- y utili-
a. Determine el orden de los tres genes en el cromosoma del
za la mezcla para infectar células bacterianas. Recolecta
fago.
los fagos de la progenie y cultiva una muestra de estos en
una siembra de bacterias. Se observa un total de 1 000 b. Determine las distancias de mapa entre los genes.
placas. ¿Qué cantidad de los diferentes tipos de placas (e+ c. Determine el coeficiente de coincidencia y la interferencia
,n+, e- m- , e+ m- , e- m+) debería observar? (véase p. 186 del cap. 7).
34. La genetista realiza el mismo experimento descrito en el 37. Se infecta con fagos una cepa donante de bacterias con
Problen1a 33, p ero esta vez mezcla fagos con el genotipo genes a+ b+ e+ para mapear el cromosoma donante
e+ ,n- y e- m+. ¿Qué resultados se esperan de este cruza- mediante transducción generalizada. Se recoge el lisado de
miento? las células bacterianas producido por los fagos y se utiliza
*35. Un genetista aísla dos bacteriófagos mutantes r (r13 y r,-), para infectar una segunda cepa de bacterias que son cr b-
e-. Se seleccionan las bacterias con el gen a+, y se registra
que causan lisis rápida. Lleva a cabo los siguientes cruza-
el porcentaje de células con cotransducción de los genes
mientos, y contabiliza el número de placas que se enume-
b+ y e+.
ran aqu1:
Gen Células con gen
Donante Receptor seleccionado cotransducido ( % )
Genotipo Número
del fago parental Progenie de placas 25 b+
h+ r +
3 e+
h,+ '13- xh- r13+ 13 1
h- rl3+ 104 ¿ Qué gen se encuentra más cerca del gen a, el gen b o el
h+ r - 110 gen e? Explique su razonamiento.
13
11.- r - 38. Se infecta con fagos una cepa donante de bacterias con
13 2
genotipo leu+ gal- pro+. Se recoge el lisado de las células
Total 216 bacterianas producido por el fago y se lo usa para infectar
276 CAPÍTULO 9

una segunda cepa de bacterias que son leu- gal+ pro- . Se los cultiva sobre la cepa K de E. coli. Para determinar si
selecciona la segund a cepa para leu+, y se obtienen los estas mutaciones se producen en el misn10 gen funcional,
sigu ientes datos de cotransducción: infecta simultáneamente células de E. coli K con combina-
ciones por pares de los mutantes y observa si se forman
Gen Células con gen placas. Obtiene los siguientes resultados. (El signo 1nás
Donante Receptor seleccionado cotransducido ( % ) significa que se formaron placas sobre E. coli K; el signo
menos indica que no se formaron placas sobre E. coli K).
leu+ 47 pro+
leu+ 26 gal- Muta11te 1 2 3 4 5 6 7 8
1
¿Qué genes están más próximos, leu y gal o leu y pro? 2 +
39. Un genetista aísla dos nuevas mutaciones, denominadas 3 + +
4 + +
rllx y rl/Y de la región rII del bacteriófago T4. Se infectan
simultáneamente células de E. coli B con fagos que portan 5 + + +
la mutación rllx y con fagos que portan la n1utación rll . 6 + + +
Una vez lisadas las cél ulas, se toman muestras del lisado 7 + + + +
producido por los fagos. Una muestra se cultiva sobre 8 + + + +
células de E. coli K, y Ltna segunda muestra, sobre cél ul as
de E. coli B. Hay 8322 placas en E. coli By 3 placas en
a. ¿A cuántos genes funcionales (cistrones) pertenecen
estas mutaciones?
E. coli K. ¿ Cuál es la frecuencia de recombinación entre
estas dos mutaciones? b. ¿ Qué mutaciones pertenecen al mismo gen funcional?
*40. Un genetista está trabajando con un nuevo bacteriófago 41. En el virus de la gripe HlNl mostrado en la parte inferior
denominado fago Y3 que infecta a E. coli. Ha aislado de la figura 9-33, ¿los virus de qué organismo aportaron
ocho fagos mutantes que no producen placas cuando se la mayoría del RNA al virus HI Nl?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 9.2 43. Un grupo de estudiantes de genética mezcla dos cepas auxó-
trofas de bacterias: una es leu+ trp+ hir meí y la otra es leu-
42. Como proyecto de verano, un estudiante de microbiología trp- his+ met+. Después de mezclar las dos cepas, siembran
aísla de manera independiente dos mutaciones de E. coli las bacterias en medio mínilno y observan unas pocas colo-
que son auxótrofas para glicina (gly- ). El estudiante desea nias protótrofas (leu+ trp+ his+ met+). Asumen que ha tenido
saber si estos dos n1utantes se encuentran en la misma uni- lugar cierta transferencia génica entre las dos cepas. ¿Cómo
dad funcional. Diseñe un procedimiento que pueda utilizar pueden determinar si la transferenc.ia de genes se debe a
para detenninar si estas dos mutaciones gly- se producen conjugación, transducción o transformación?
dentro de la misma unidad funcional.
10
DNA: la naturaleza química
del gen

Caminatas por el Ártico y DNA antiguo


Groenlandia es la isla más grande del mundo, con una
superficie de más de 2 200 000 kilómetros cuadrados
(830 000 millas cuadradas), pero la vasta n1ayoría de la
tierra está sepultada en forma permanente bajo cientos de
metros de hielo. Es uno de los ambientes más extremos
de la Tierra. La temperatura a lo largo de la costa aumenta
unos pocos grados por encima de la congelación durante
los días de verano, pero después desciende muchos gra-
dos bajo cero durante el invierno. Con luz solar limitada
(el sol se encuentra por encima del horizonte solo durante
algunas horas en los días de invierno), el frío extremo y
los vientos que alcanzan fuerza de huracán, Groenlandia
tiene un ambiente peligrosamente inhóspito.
-• Aun así, pese a las condiciones
, rigurosas, la isla ha
estado ocupada por gente del Artico en forma continua
durante casi 5000 años. Los primeros habitantes fueron el
- pueblo saqqaq, que vivió en pequeños asentamientos en la
costa de Groenlandia desde hace 4800 a 2500 años. Los
saqqaq habitaban en pequeñas carpas y cazaban mamífe-
ros y aves marinos. El origen de este pueblo ha sido un
Groenlandia, uno de los ambientes más extremos de la Tierra, fue habita-
do originalmente por el pueblo saqqaq. En 201 O, se secuenció el genoma de
misterio desde hace mucho tiempo. ¿Descendieron de
un hombre saqqaq de 4000 años de antigüedad: la notable estabilidad del DNA aborígenes runericanos que e1nigraron de Asia al Nuevo
posibilita el análisis de los genomas de pobladores antiguos. (Alex Hibbert/age Mundo y más tarde se trasladaron a Groenlandia? ¿O des-
fotostock). cendieron del mismo grupo que dio origen al pueblo
esquimal
, que en la actualidad habita el Nuevo Mundo
Artico? ¿O quizá se originaron de otro grupo que emigró
en forma independiente de Asia a Groenlandia después de que los ancestros de los esquimales
y los aborígenes americanos ingresaron en el Nuevo Mundo?
El misterio del origen de los saqqaq se resolvió en 20 1O, cuando los genetistas determ ina-
ron toda la secuencia de DNA de un hombre saqqaq (apodado Inuk) cuyos restos, de 4000
años de antigüedad, se recuperaron de un sitio arqueológico en la costa oeste de Groenlandia.
Los científicos extrajeron DNA de ovillos de cabello hallados en el permafrost. Pese a la gran
antigüedad de la n1uestra, los científicos pudieron determinar con éxito toda la secuencia del
geno,na de Inuk , que consistía en más de 3000 millones de pares de bases de DNA.
Comparando este DNA con secuencias de poblaciones conocidas, los científicos también
pudieron demostrar que los saqqaq están más estrechamente relac.ionados con los chukchis,
un pueblo indígena actual de Rusia. Este hallazgo indica que los saqqaq se originaron de
cazadores que caminaron desde Siberia hacia el Este, a través de Alaska y Canadá, hasta
Groenlandia y que llegaron al Nuevo Mundo independiente1nente de otros que dieron origen a
los aborígenes americanos y a los esquimales. El análisis más detallado del DNA de Inuk
reveló que tenía piel oscura, ojos castaños, sangre de grupo A+ y que probablemente estaba
quedándose calvo.
El DNA, con su espiral de doble cadena, es una de las más elegantes de todas las moléculas
biológicas, pero la doble hélice no es solo una estructura bella, sino que tan1bién le confiere al
277
278 CAP[TULO 1O

DNA una estabilidad y una permanencia increíbles, evidenciadas por su secuenciación de 4000 años
de antigüedad. En una hazaña aún más notable, los genetistas secuenciaron, en 2009, todo el genoma
del neandertal a partir de DNA extraído de huesos de neandertales de 38 000 años de antigüedad.

a su progenie, las instrucciones de codificación deben copiar-


E ste capítulo considera la forma en la se identificó el DNA
como la fuente de información genética y cómo este codifi-
ca las instrucciones genéticas. Comenzamos por considerar los
se con fidelidad.
3. El n1aterial genético debe codificar el fenotipo. El material
requerimientos básicos del material genético y la historia del genético (el genotipo) debe tener la capacidad de expresarse:
estudio del DNA: cómo se descubrió su relación con los genes y codificar rasgos (el fenotipo). A menudo, el producto de un
cómo se determinó su estructura. La historia del DNA ilustra gen es una proteína o una molécula de RNA, de manera que
varios puntos in1portantes acerca de la naturaleza de la investiga- debe haber un mecanismo para que las instrucciones genéticas
ción científica. AJ igual que tantos avances científicos importan- del DNA sean copiadas en RNA y proteínas.
tes, la estructura del DNA y su función como material genético no 4. El material genético debe tener la capacidad de variar. La
fueron descubiertas por una sola persona, sino que fueron revela- información genética debe tener la capacidad de vaiiar, porque
das en forma gradual durante un período de casi 100 años, gracias diferentes especies (e incluso cada miembro de una especie)
al trabajo de muchos investigadores. Nuestro conocimiento de la difieren en su co1nposición genética.
relación entre el DNA y los genes aumentó muchísin10 en 1953,
cuando James Watson y Francis Crick, analizando los datos pro-
porcionados por Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, propusie-
ron una estructura tridimensional para el DNA que esclareció de CONCEPTOS
manera brillante su papel en la genética.
Después de revisar los descubrimientos que llevaron a nuestro El materia l genético debe ser capaz de transportar grandes cantida-
conocinúento actual del DNA, exanú nare1nos la estructura del des de información, replicarse con fidelidad, expresar sus instruccio-
DNA. Esta es importante por sí mis1na, pero el concepto genéti- nes de codificación en fenotipos y tener la capacidad de variar.
co fundamental. es la relación entre la estructura y la función del
DNA: cómo su estructura posibilita que actúe con10 material ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
genético.
¿Por qué el descubrimiento de la estructura del DNA fue importante
para comprender la genética?
10.1 El material genético tiene varias
características clave
La vida se caracteriza por una tremenda diversidad, pero las ins-
trucciones de codificación de todos los organismos vivientes es- 10.2 Toda la información genética está
tán escritas en el misn10 lenguaje genético: el de los ácidos codificada en la estructura del DNA o del RNA
nucleicos. Sorprende que la idea de que los genes están compues-
tos de ácidos nucleicos no se aceptara de manera generalizada Si bien nuestro conocinúento de cómo el DNA codifica la infor-
hasta después de 1950. En parte, el escepticismo se debía a la mación genética es relativamente reciente, el estudio de su estruc-
falta de conocimiento sobre la estructura del ácido desoxirribonu- tura se remonta a más de 100 años (fig. 10-1).
cleico (DNA). Hasta que se conoció la estructura del DNA, no
quedaba claro cómo este podía almacenar y transmitir la infor- Primeros estudios del DNA
mación genética. Aun antes de que se identificaran los ácidos
nucleicos como material genético, los biólogos reconocieron que, En 1868, Johann Friedrich Miescher se graduó en la facultad de
cualquiera fuera la naturaleza del mate1ial genético, este debía medicina en Suiza. Influenciado por un tío que consideraba que
presenta cuatro características importantes: la clave para comprender las enfe1medades residía en la química
de los tejidos, Miescher viajó a Tubinga, Alemania, para estudiar
l. El material genético debe contener información compleja. con Ernst Felix Hoppe-Seyler, uno de los pioneros en el campo
Primero y principal, el 1naterial genético debe ser capaz de e1nergente de la 1nicrobiología. Bajo su dirección, Miescher se
almacenar grandes cantidades de información: instrucciones concentró en la química del pus, una sustancia de evidente ilnpor-
para los rasgos y funciones de un organismo. tancia médica. El pus contiene leucocitos con núcleos grandes;
2. El material genético debe replicarse de manera fiel. Una Miescher desarrolló un método para aislar estos núcleos. Las
segunda característica necesaria es que el material genético pequeñas cantidades de material nuclear que obtuvo resultaron
debe tener la capacidad de ser copiado con exactitud. Todos los insuficientes para un análisis químico exhaustivo, pero sí estable-
organismos comienzan la vida como una célula (1nica. Para ció que el 1naterial nuclear contenía una nueva sustancia levemen-
producir un organismo multicelular complejo, como usted, es- te ácida y rica en fósforo. Miescher denominó nucleína, a este
ta única célula debe presentar 1niles de millones de divisiones material, que consistía en DNA y proteína. Más adelante, uno de
celulares. En cada división celular, deben transmitirse instruc- sus estudiantes lo redenominó ácido nucleico.
ciones genéticas a las células descendientes con gran preci- En 1887, varios investigadores concluyeron de manera inde-
sión. Cuando los organismos se reproducen y transmiten genes pendiente en que la base física de la herencia residía en el núcleo.
DNA: la naturaleza química del gen 279

1833 1869 1884 1900 1910 1928 1947 1952 1953


Brown M iescher descubre Se aíslan Se redescubre Levene postula Griffith Ashbury inicia Hershey y Chase Watson y Crick
d escribe la nucleína (DNA) las el trabajo la teoría del demuestra los estudios del demuestran que conciben la estructura
DNA mediante el DNA es el
el núcleo en los n úcleos histonas de Mendel tetranucleótido el p r incipio de secundar ia del DNA
difracción material genético
de la célu la de los linfocitos del n úcleo transformación
de ra os X de los bacteriófagos


1830 1850 1860 1870 ~-1_8_8º_ ~ 1890 ~ 900 1910 1920 1930 1940 1950

1960

1839 1866 1887 Fines del siglo XIX 1944 1948 1956
Schleiden y Se publica Se reconoce que Kossel determina Avery, Mcleod y McCarty Chargaff y sus colegas Fraenkel-Conrat y Singer
Schwann postulan la por p rimera vez el núcleo es la base demuestran que el descubren la regularidad demuestran que
que el DNA cont iene
t eoría celular el trabajo física de la herencia DNA es el principio en la proporción de algunos virus utilizan
bases nitroge nadas
de Mendel de transformación bases del DNA RNA como material genético

Figura 10- 1. Muchas personas han contribuido a nuestro conocimiento de la estructura del DNA.

Se demostró que la cromatina estaba for mada por ácidos nuclei- Composición de bases {porcentaje*)
cos y proteínas, pero no se sabía con certeza cuál de estas sustan- del DNA de distintas fuentes
cias era la información genética. A fmes del siglo XIX, Albert y proporciones de bases
Kossel continuó trabajando en la química del D NA y deter1ninó
que este contenía cuatro bases nitrogenadas: adenina, citosina, Proporción
guanina y tünina (abreviadas A, C , G y T).
Fuente (A + G)/
En el s iglo XX, el Rockefeller Institute de la ciudad de N ueva
York se convirti ó en un centro de investigación de ácidos nuclei-
de DNA A T G e A/ T G/C (T + C)

cos. Pheobus Aaron Levene se unió al Instituto en 1905 y pasó los E. coli 26 23,9 24,9 25, 2 1,09 0,99 1,04
40 años siguientes estudiando la química del D NA, Descubrió
que el DNA está formado p or una gran cantidad de unidades rep e- Levadura 31,3 32,9 18,7 17, 1 0,95 1,09 1
titivas ligadas, deno1ninadas nucleótidos; cada nucleótido contie-
Erizo de mar 32 ,8 32, 1 17,7 18,4 1,02 0,96 1
ne un azúcar, un fosfato y una base.
Rata 28, 6 28,4 21,4 2 1,5 1,01 1 1
B ase
Fosfato Ser humano 30,3 30,3 19,5 19,9 1 0,98 0,99

Azúcar * Porcentaje en moles de componentes nitrogenados por 100 g-át omos de fosfato en
el hidrolizado corregido para recuperación del 100%. De E. Chagaff y J. Davidson
Nucleótido (eds). The Nucleic Acids, Vol. 1. (New York: Academic Press, 1955).

Equivocadamente, Levene postuló que el DNA consiste en una


se1ie de unidades de cuatro nucleótidos, cada una de las cuales
contiene las cuatro bases (adenina, guanina, citosina y ti.mina) en CONCEPTOS
una secuencia fija. Este concepto, conocido corno la hip ótesis del
tetranucleótido, implicaba que la estructura del DNA no es lobas- Una serie de científicos esclareció deta lles de la estructura del DNA.
tante vari able como para ser el material genético. La hipótesis del Al principio, se interpretó que el DNA era demasiado regular para
tetranucleótido contribuyó a la idea de que la proteína es el mate- contener información genética, pero en la década de 1940 se obser-
1ial genético porque, con sus 20 aminoácidos diferentes, la estruc- vó que el DNA de diferentes organismos varía en su composición de
tura de la proteína podía ser muy variable. bases.
A n1edida que finalizaron otros estudios sobre la quúnica del
DNA en las décadas de 1940 y 1950, este concepto de que el ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
DNA era una molécula simple e invariabl e comenzó a cambiar.
Erwin Cbargaff y cols. midi eron cuidadosamente las cantidades ¿Qué contribución aportó Levene al conocimiento de la estructura del
de las cuatro bases del DNA de una cantidad de organismos y DNA?
halló que el DNA de diferentes organismos varía n1ucho en su a. Determ inó que el núcleo contiene DNA.
composición de bases. E ste hallazgo refutó la hipótesis del tetra-
b . Determinó que el DNA contiene cuatro bases nitrogenadas.
nucleótido. Descubrieron que, dentro de cada especie, hay cierta
regularidad en las proporciones de bases; la cantidad de adenina c. Determinó que el DNA está formado por nucleótidos.
siempre es igual a la de timina (A = T ), y la cantidad de guani- d. Determinó que las bases nucleotídicas del DNA están presentes
na siempre es igual a la de citosin a (G = C ; cuadro 10-1). E stos en proporciones regulares.
resultados se conocieron como reglas de Cha.rga.ff.
280 CAP[TULO 1O

DNA como fuente de información


genética
Pregunta: puede un extracto de células bacterianas muertas
Mientras los químicos descifraban la estructura del DNA, los bió- transformar genéticamente células vivas?
logos intentaban identificar la fuente de la información genética.
Mendel identificó las reglas básicas de la herencia en 1866, pero Métodos
no tenía idea acerca de la naturaleza física de la infonnación here- (a) (b) (e) (d)
ditaria. A principios del siglo x:x, los biólogos habían concluido
en que los genes residían en los cromosomas, que se sabía conte-
nían DNA y proteína. Dos conjuntos de experimentos, uno lleva-
do a cabo en bacterias y otro en virus, aportaron evidencia funda-
mental de que el DNA, más que las proteínas, era el material
genético.

EL DESCUBRIMIENTO DEL PRINCIPIO DE TRANSFORMACIÓN El pri-


mer indicio de que el DNA era el portador de la información Se inyectan
+
Se inyectan Se inyectan Se inyecta una
hereditaria provino de la demostración de que el DNA era res- bacterias bacterias de bacterias de tipo mezcla de bacterias
ponsable de un fenó1neno denominado transformación. Este de tipo II1S tipo IIR (no I11S destruidas de tipo IIR y de tipo
fenómeno fue observado por primera vez en 1928 por Fred (virulentas) virulentas) a por calor a un IIIS destruidas por
Griffith, un médico inglés con especial interés en la bacteria a un ratón. un ratón. ratón. calor a un ratón.
causante de neumonía: Streptococcus pneumoniae. Griffith
había tenido éxito en aislar varias cepas diferentes de S. pneu-
nioniae (tipo I, II, m, etc.). En las formas virulentas (causantes
de enfermedad) de una cepa, cada bacteria está rodeada de una
l
Resultados
l l l
cubierta de polisacáridos que hace que la colonia bacteriana
tenga un aspecto liso cuando crece sobre una placa de agar;
estas formas se denominan S, por liso (smooth en inglés).
Griffith observó que en ocasiones estas formas virulentas muta- El ratón muere El ratón vive El ratón vive El ratón muere
ban a formas no virulentas, que carecían de la cubierta de poli-
sacáridos y producían una colonia de aspecto rugoso; estas for-
mas se denominan R (rougb en inglés).
Observó que, si se inyectaban pequeñas cantidades de bacterias
vivas de tipo IIIS a ratones, estos presentaban neu1n.onía y mo- Se recuperan No se No se Se recuperan
rían; cuando examinó a los ratones muertos, detectó grandes can- bacterias de recupera recupera bacterias de
tidades de bacterias de tipo IIIS en su sangre (fig. 10-2a). Cuando tipo IIIS ninguna ninguna tipo IIIS
inyectó bacterias de tipo IIR a los ratones, estos vivieron y no se (virulentas) bacteria bacteria (virulentas)
recuperaron bacterias de su sangre (fig. 10-2b). Griffith sabía que Conclusión: una sustancia de las bacterias virulentas
la ebullición mataba todas las bacterias y destruía su virulencia; destruidas por calor transformó genéticamente bacterias
cuando inyectó grandes cantidades de bacterias de tipo IIIS des- de tipo IIR en bacterias virulentas vivas de tipo IIIS.
truidas por calor a ratones, estos vivieron y no se recuperaron bac-
terias de tipo IIIS de su sangre (fig. 10-2c). Figura 10-2. Los experimentos de Griffith demostraron la transfor-
Los resultados de estos experimentos no fueron inusuales. Sin mación de las bacterias.
embargo, Griffith se sorprendió cuando infectó a sus ratones con
una pequeña cantidad de bacterias vivas de tipo IIRjunto con una
gran cantidad de bacterias de tipo IIIS destruidas por caJor. Como
tanto las bacterias de tipo IIR como las de tipo IIIS destruidas por
calor no eran virulentas, esperaba que estos ratones vivieran. Para improbable, porque había utilizado solo bacterias de tipo IIIS des-
su sorpresa, cinco días después de las inyecciones, los ratones truidas por calor en el experimento control y nunca habían provo-
contrajeron neumonía y n1urieron (fig. 10-2d). Cuando Griffith cado neu1nonía a los ratones.
examinó la sangre deJ corazón de estos ratones, identificó bacte- Una segunda interpretación era que las bacterias vivas de tipo
1ias vivas de tipo IIIS. Además, estas bacterias conservaron sus IIR hubieran mutado a Ja forma virulenta S. Una n1utación de este
características de tipo IIIS por varias generaciones, de manera tipo causaría neumonía a los ratones, pero produciría bacterias de
que la infectividad era heredable. tipo IIS, no las de tipo IDS halladas por Griffith en los ratones
Griffitb consideró todas las interpretaciones posibles de sus muertos. Como las bacterias de tipo II y de tipo III difieren en una
resultados. Primero, podría haber sucedido que las bacterias de se1ie de rasgos , se requerirían nun1erosas mutaciones para que las
tipo IIIS no hubieran estado suficientemente esterilizadas y, por bacterias de tipo 11 se convirtieran en tipo m, y Ja probabilidad de
lo tanto, permanecieron unas pocas bacterias vivas en el cultivo. que todas las mutaciones fueran simultáneas era bajísima.
CuaJquier bacteria viva inyectada a los ratones se habría multipli- La conclusión de Griffith fue que las bacterias de tipo IIR se
cado y causado neumonía. Griffitb sabía que esta posibilidad era habían transformado de alguna manera y habían adquirido la
DNA: la naturaleza química del gen 281

virulencia genética de las bacterias muertas de tipo IIIS. Esta


transformación había provocado un cambio genético permanen-
te en las bacterias. Si bien Griffith no comprendía la naturaleza Pregunta: ¿cuál es el carácter químico de la sustancia de
de esta transformación, postuló que podría ser responsable algu- transformación?
na sustancia de la cubierta polisacárida de las bacterias muertas.
Denominó a esta sustancia principio de transformación.
Métodos Bacterias
de tipo 111S g utilice calor para
IDENTIFICACIÓN DEL PRINCIPIO DE TRANSFORMACIÓN En la época (virulentas) destruir bacterias
del informe de Griffith, Oswald Avery (véase fig. 10-1) era un viru lentas,
microbiólogo del Rockefeller Institute. Al principio, Avery se 1- -=-=====íJ homogeneícelas
mostró escéptico, pero después de que otros microbiólogos repi- + U fíltrelas.
tieran con éxito los experimentos de G1iffith con otras bacterias,
comenzó a identificar la naturaleza de la sustancia de transfor- Trate las
., muestras con
mac1on. Filtrado de
Tras 10 años de investigación, Avery, Colin MacLeod y Maclyn enzimas que
bacterias de
destruyen
McCarty tuvieron éxito en aislar y purificar en forma parcial la tipo 111S
proteínas, RNA
sustancia de transformación. Mostraron que su composición quí-
o DNA.
mica era muy compatible con la del DNA y bastante diferente de
la de las proteínas. Las enzimas, como tripsina y quimotripsina,
que se sabe que degradan las proteínas, no ejercían ningún efecto
sobre la sustancia de transformación. La ribonucleasa, una enzi-
ma que destruye el RNA, tampoco tenía efecto. En cambio, las
enzimas capaces de destruir el DNA eliminaron la actividad bio- RNasa Proteasa DNasa
lógica de la sustancia de transformación (fig. 10-3). Avery, ' (destruye ' (destruye (destruye
' el RNA) ' proteínas) el DNA)
MacLeod y McCaity mostraron que la sustancia de transforma-
ción precipi taba aproximadamente a la misma velocidad que el
DNA purificado y que absorbía luz ultravioleta en las mismas
longitudes de onda que el DNA. Estos resultados , publicados en
Agregue las
1944, aportaron evidencia convincente de que el principio de
transformación (y por consiguiente la información genética) resi- t t muestras
tratadas a
de en el DNA. Sin e1nbargo, las nuevas teo1ias científicas rara vez cultivos de
se aceptan sobre la base de un solo experimento, y muchos biólo- bacterias de
gos siguieron prefiriendo la hipótesis de que el material genético tipo IIR.
era proteína.

Bacterias Bacterias Bacterias


de tipo IIR de tipo IIR de tipo IIR
CONCEPTOS
El proceso de transformación indica que alguna sustancia (el principio
de transformación) es capaz de modificar genéticamente las bacte-
Resultados
• t t
rias. Avery, MacLeod y McCarty demostraron que el principio de
transformación es el DNA, lo que aportó la primera evidencia de que
el DNA es el material genético.
Bacterias de Bacterias de Bacterias
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 tipo 111S y de tipo 111S y de de tipo IIR
tipo IIR tipo IIR
Si Avery, Macleod y McCarty hubieran hallado que muestras de bac- _L_ _A_
terias destruidas por calor y tratadas con RNasa y DNasa transforma- ' Los cultivos tratados con proteasa ... pero el cultivo
ban bacterias pero que las muestras tratadas con proteasa no lo hací- o RNasa contienen bacterias de tratado con
an, ¿a qué conclusión habrían llegado? tipo 111S transformadas, ... DNasa, no.

a. La proteasa lleva a cabo la transformación.


Conclusión: como solo la DNasa destruyó la sustancia de
b. El RNA y el DNA son los materiales genéticos. transformación, esta es DNA.
c. La proteína es el material genético.
d. La RNasa y la DNasa con necesarias para la transformación. Figura 10-3. El experimento de Avery, Macleod y McCarty reveló el
carácter del principio de transformación.
282 CAP[TULO 1O

EL EXPERIMENTO DE HERSHEY-CHASE La segunda evidencia que (a}


indicó que el DNA era el material genético provino de un estudio El genoma del
del virus T2 llevado a cabo por Alfred Hershey y Martha Chase. -.--, fago es DNA.
El virus T2 es un bacteriófago (fago) que infecta la bacteria
Escherichia coli (fig. 10-4a) . Como se comentó en el capítulo 9,
un fago se reproduce uniéndose a la pared externa de una célula
bacteriana e inyectando su DNA en el interior de la célula, donde
- '

~
Todas las demás
se replica y le indica a la célula que sintetice las proteínas del
fago. El DNA del fago es encapsulado dentro de proteínas, lo que
-
:::::: partes del
bacteriófago son
proteínas.
produce fagos de la progenie que lisan (rompen) la célula y esca-
pan (fig. 10-4b).
En la época del estudio de Hershey-Chase (el artículo fue publi-

cado en 1952), los biólogos no sabían con exactitud cómo se
reproducían los fagos. Lo que sí sabían era que el fago T2 estaba
compuesto por alrededor de un 50% de proteína y 50% de DNA,
que un fago infecta una célula uniéndose primero a la pared celu- (b}
lar y que finalmente se producen los fagos de la progenie dentro
de la célula. Como la progenie tiene los mismos rasgos que el fa- Fago El fago se une a
go infectante, el 1naterial genético del fago üúectante debe trans- E. coli e inyecta su
mitirse a la progenie, pero no se conocía el mecanismo de esta E. coli cromosoma.
transmisión genética. "--
Hershey y Chase diseñaron una serie de experimentos para de-
terminar si la proteína del fago o el DNA del fago se transmitían
en su reproducción. Para rastrear el destino de la proteína y el
Cromosoma
DNA, utilizaron fonnas radiactivas, o isótopos, de fósforo y azu- del fago
fre. Es posible emplear un isótopo radiactivo como trazador para
identificar la localización de una 1nolécula específica, porque
El cromosoma
cualquier molécula que contenga el isótopo será radiactiva y, por
bacteriano se degrada,
lo tanto, detectable con facilidad. El DNA contiene fósforo pero y se replica el
no azufre, de manera que Hershey y Chase usaron 32P para ras- cromosoma del fago.
trear el DNA del fago durante la reproducción. La proteína con-
tiene azufre pero no fósforo, por lo que utilizaron 35S para rastre-
ar Ja proteína.
Hershe~ y Chase cultivaron un lote de E. coli en un medio que
contenía 2P e infectaron las bacterias con fago T2, de modo que to-
dos los nuevos fagos tuvieran DNA marcado con 32P (fig. 10-5).
Cultivaron un segundo lote de E. coli en un medio con 35S e La expresión de los
genes del fago
infectaron estas bacterias con fago T2, de manera tal que todos
produce componentes
estos nuevos fagos tendrían proteínas 1narcadas con 35S. Luego, estructurales del fago.
infectaron lotes separados de E. coli no marcada con los fagos
marcados con 35S y 32P. Después de permitir que transcurriera un
tiempo para que los fagos üúectaran las bacterias, colocaron célu-
las de E. coli en una licuadora para que se desprendieran las
cubiertas proteicas ya vacías de las paredes celulares. Separaron
las cubiertas proteicas y las cultivaron con las células bacterianas , Se ensamblan partlculas
infectadas. ~ de los f_
agos de la

~~
Cuando los fagos marcados con 35S infectaron las bacterias, se ~ agente.

detectó la mayor parte de la radiactividad en las cubiertas pro-


teicas y escasa cantidad en las células. Además, cuando emergie-
ron los nuevos fagos de la célula, casi no contenían 35S ( véase
fig. 10-5). Este resultado indicó que el componente proteico de l / \ '.
<i!
un fago no ingresa en la célula y no se transmite a los fagos de la Se lisa la pared
bacteriana y se liberan
progerue.
~ ---==:::::::: los fagos de la
En cambio, cuando Hershey y Chase infectaron bacterias con progenie.
fagos marcados con 32P y extrajeron las cubiertas proteicas, las
bacterias eran radiactivas. Los más significativo fue que, después
de la lisis celular y la salida de los fagos de la nueva progenie, Figura 10-4. T2 es un bacteriófago que infecta a E. coli. a) Fago T2 . b)
muchos de estos fagos emitían radiactividad de 32P, lo que demos- Su ciclo vital. (Micrografía: © Lee D. Simon/Photo Researchers).
DNA: la naturaleza química del gen 283

tró que el DNA de los fagos infectantes había sido trans-


Pregunta: ¿qué parte del f ago (su DNA o su proteína) sirve como mitido a la progenie (véase fig. 10-5). Estos resultados
material genético y se transmite a su progenie? confirmaron que el DNA, no la proteína, es el material
genético de los fagos. ~•~~~~~~~~~~~~ EL PROBLEMA 24
Métodos Proteína - ( 8 -DNA

Fago T2 ,~
I , \'' O~ E
<:::> O . co 1
¡·
1

~
Ólrrlecte E. coli cultivada
~ medio que contiene 355.
l I
~- - -......---♦
J~ fecte E. coli cultivada en
un medio que contiene Pj
32
l 1
CONCEPTOS
Utilizando isótopos radiactivos, Hershey y Chase rastrearon

7 el desplazamiento del DNA y la proteína durante la infec-


ción por fagos. Demostraron que el DNA, no la proteína,
ingresa en la célu la bacteriana durante la reproducción del
fago, y que solo el DNA se t ra nsmite a los fagos de la pro-
gen ie.

El 355 es captado por la El 32 P es captado par el


proteína del fago, que DNA del fago, que ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
~ ontiene S pero no P. ~ ontiene P pero no S~

¿Podrían Hershey y Chase haber utilizado un isótopo radiac-


Ó Fagos con
35
infectan E. coli
s Fagos con 32P
infectan E. coli
7 tivo de carbono en lugar de 32 P? ¿Por qué o por qué no?
no marcada. no marcada.

Descubrimiento de Watson
, Desprenda las
y Crick de la estructura
cubiertas proteicas tridimensional del DNA
en la licuadora ...
Los experimentos sobre la naturaleza del material gené-
tico sentaron las bases para uno de los avances más
impor tantes en la historia de la biología: el descubr i-
mien to de la estructura tridu11ensional del DNA por
James Watson y Francis Crick en 1953.
Antes del gran avance de Watson y Crick, gran parte
de la química básica del DNA ya había sido determina-
da por Miescher, Kossel, Levene, Chargaff y otros cien-
tíficos, que habían establecido que el DNA estaba forma-
do por nucleótidos, y que cada nucleótido contenía un
Resultados
azúcar, una base y un grupo fosfato. Sin embargo, no
quedaba claro cómo encaj aban los nucleótidos en la
estructura tridimensional de la molécula.
Qp En 1947, William Ashbury comenzó a estudiar la es-
tructura. tridimensional del DNA mediante una técnica
C?- 355~ denominada difracción de rayos X (fig. 10-6), en la que
, Después de la • Después de la un haz de rayos X dirigido sobre una molécula se refle-
centrifugación, se centrifugación, las ja en un patrón específico que revela aspectos de la
recupera 35S del llquida bacterias infectadas
que contiene las
estructura de dicha molécula. Sin embargo, las imágenes

e
forman un pellet que
de difracción que obtuvo carecían de la resolución sufi-
cubiertas del virus.

J ) ', ) 0 ,
~
32
contiene 32P en el
fondo del tubo.
32
ciente para revelar la estructura. Un g1upo de investiga-
ción del King's College de Londres dirigido por Maurice
Íf) o,~ JReproducción l P ½ P Wilki ns también uti li zó difracció n de rayos X para estu-
fP ◄lllt------ del f ago ----► ~ ~ diar el DNA. Rosalind Franklin, que trabajaba en el
laboratorio con Wilkins, obtuvo imágenes llamativamen-
No se detecta radiactividad, lo que Los fagos de la progenie son radiacti- te n1ejores de la molécula. Sin en1bargo, el progreso de
indica que no se ha transmitido la vos, lo que indica que se ha transmitido
Wilkins y Franklin para desarrollar una estructura con1-
¿ otefna a los fagos de la progenie~ DNA a los fagos de la progenie.
pleta de la molécula se vio obstaculizado por desavenen-
Conclusión: el DNA - no las proteínas- es el mat erial genético de los cias personales.
( ·t Watson y Crick investigaron la estructura del DNA,
Figura 10-5. Hershey y Chase demostraron que el DNA contiene la pero no buscm·on nuevos datos, sino que utilizaron toda
información genética de los bacteriófagos. la información conocida acerca de la química del DNA
284 CAP[TULO 1O

Se bombardean cristales de El espaciamiento entre los Momos dentro del cristal El patrón de difracción aporta
una sustancia con rayos X, determina el patrón de difracción, que aparece información acerca de la
que presentan difracción . como puntos sobre una película fotográfica. estructura de la molécula. _j

""'
\
Haz de rayos X

\
Fuente de
\
Pantalla
/
Detector
¡..
rayos X de plomo (placa fotográfica) Patrón de difracción

Figura 10-6. La difracción de rayos X proporciona información acerca de la estructura de las moléculas. (Science Source).

para construir 1nodelos moleculares (fig. 10-7a). Emplearon las Han entre sí para fo rmar una hélice dextrógira, con los azúcares y
excelentes imágenes de difracción de rayos X tomadas por los fosfatos en el exterior, y las bases en el interior. Reconocieron
Rosalind Franklin (fig. 10-7b) y, aplicando las leyes de la quími- que la estructura bicatenaria del DNA, con su apareamiento espe-
ca estructural, pudieron limitar la cantidad de estructuras posibles cífico de bases, representaba un 1nedio elegante que permitía la
que podía asumir el DNA. Investiga.ron varias estructuras constru- replicación del DNA. Watson y Crick publicaron una espectacu-
yendo modelos de alambre y placas 1netálicas. Con sus modelos, lar descripción de su modelo en Nature, en 1953. Al mismo tiem-
pudieron observar si una estructura era co1npatible con los princi- po, Wilkins y Franklin publicaron, cada uno, su .i nformación
pios quí1111cos y con las imágenes de rayos X. sobre difracción de rayos X, que demostró experimentalmente la
La clave para resolver la estructura del DNA apareció cuando hipótesis de que el DNA tenía una estructura helicoidal.
Watson reconoció que una base adenina podía unirse con una ba- Muchos consideran que la resolución de la estructura del DNA
se timina y que una base guanina podía unirse con una base cito- es el descubrimien to biológico más importante del siglo XX. Por
sina; estos apareamientos explicaban las proporciones de bases su descub1irniento, Watson y Crick, junto con Maurice Wilkins,
descubiertas antes por Chargaff. El n1odelo de Watson y Crick recibieron el Pre1nio Nobel en 1962. Rosalind Franklin había
mostró que el DNA consiste en dos cadenas de nucleótidos que muerto de cáncer en 1958, por lo que no pudo ser candidata al
corren en direcciones opuestas (son antipara.lelas) y que se enro- premio compartido, pero muchos académicos e historiadores con-

(a) (b)

~ -~~_,¡~:~~~-"!1-~
/ 1
f ';.,:>

1
'
f
-

Figura 10-7. James Watson y Francis Crick (a) crearon un modelo tridlimensional de la estructura del DNA
basado, en parte, en las fotografías de la difracción de rayos X tomadas por Rosalind Franklin (b). (Parte a:
A. Barrington Brown/Science Photo Library/Photo Researchers. Parte b: Scie1nce Source/Photo Researchers).
DNA: la naturaleza química del gen 285

sideran que debe compartiT igual crédito por la resolución de la Experimento


estructura del DNA. Pregunta: ¿qué sustancia (RNA o proteína) contiene el
Después del descubrimiento de la estructura del DNA, muchas material genético en el virus del mosaico del tabaco (TMV)?
investigaciones se centraron en cómo se codifica la información
genética dentro de la secuencia de bases, y en cómo se copia y se

~
Métodos
expresa esta información. Aun en la actualidad, los detalles de la
estructura y la función del DNA continúan siendo te1na de activa
investigación. . .ª.;I¡,
1
11
•• ·1I ,11

1!1:1:1 !.,:
1
1 1

TMV de t ipo B
CONCEPTOS
Degrade ambos
-=: tipos de TMV .. .
Por medio de la recolección de la información existente acerca de la Prot eína
qu ímica del DNA y la construcción de modelos moleculares, Watson y
Crick pudieron descubrir la estructura trid imensiona l de la molécula de ,íl ,.
~#~ / t,~,_.~~#• .. para obtener
DNA. ' t 3 --==:::: RNA y proteínas
~ de la cubierta.
--- RNA - ~
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 ~ ~
Mezcle RNA de 1
¿ Qué utilizaron Watson y Crick para ayuda r a resolver la estructura del un t ipo con
DNA? proteína del
a. Difracción de rayos X.
~ otro ...
~ ~ ,' - - - - - - . J
b. Leyes de química estructural.
~ +
c. Modelos de DNA.
~
d. Todo lo anterior. ~
RNA de Proteína RNA de Prot eína
tipo A de ti o B t ipo B de ti o A

RNA como material genético

~
E n la 111ayoría de los organismos, el DNA transpo1ta la infonna-
ción genética. Sin embargo, unos pocos virus utilizan RNA, no
DNA, como material genético. Esto fu e demostrado en 1956 por
- "''
!11111n•••¡¡
,~u•,n::., . .. para crear
Heinz Fraenkel-Conrat y Bea Singer, quienes trabajaron con el ..=··1
11
:.: 1·•!!1
•::;i virus híbridos.
' ' 111=·~
virus del mosaico del tabaco (TMV), que infecta y causa enfer- TMV híbrido TMV h íbrido
medad a las plantas de tabaco (fig.10-8). El virus del mosaico del
tabaco tiene una sola 1nolécula de RNA rodeada de un cilindro
di spuesto en fonna helicoidal de moléculas proteicas. Fraenkel-
Conrat observó que, después de separar el RNA y la proteína del
l .,,,,,, Ta b aco .........._
l-=(; nfecte el tabaco]
con los hfbridos .

TMV, podía volver a mezclar RNA y proteína de diferentes cepas


de TMV y obtener partículas virales infecciosas intactas.
Junto con Singer, Fraenkel-Conrat creó después virus hfbridos
mezclando RNA y protefua de diferentes cepas de TMV. Cuando
estos virus hfbridos infectaron hojas de tabaco, se produjeron nue-
vas partículas virales. La nueva progenie viral era idéntica a la cepa RNAB

€g
de la cual se habfa aislado el RNA y no presentaba las caractetisti- / RNAA /
cas de la cepa que habfa donado la proteína. Estos resultados mos- Resultados Proteína A ( ~ / Proteín a B
traron que el RNA contiene la información genética en el TMV. ,I t=,/ r El tipo de RNA
También en 1956, Alfred Gierer y Gerhard Schramm demostra- l!Un!!il'!: :1 f! w.~ del TMV parental
ron que el RNA solo aislado del TMV es suficiente para infectar
'
111
d!U'~¡¡! •:
11
1 il
tt ,Eli~
ít';t, h'b 'd
1 n o

plantas de tabaco y diri gir la producción de nuevas partfculas de :5(Uld !~


• : • L.~ determina el
RNA y la proteína
TMV. Este hallazgo confirmó que el RNA es el portador de las de los virus de la
instrucciones genéticas. ~ SOLVER EL PROBLEMA 18 progenie. _J
Conclusión: el RNA es el mater ial genético del TMV.
CONCEPTOS
Figura 10-8. El experimento de Fraenkel-Co nrat y Singer demostró
El RNA sirve como material genético en algunos virus. q ue el RNA del virus del mosaico del t abaco t ransporta la informa-
ción genét ica.
286 CAP[TULO 1O

10.3 El DNA consiste en dos cadenas


complementarias y antiparalelas
de nucleótidos que forman una doble hélice

El DNA, aunque de estructura relativamente simple, tiene una


elegancia y una belleza no superadas por otras moléculas grandes.
Es útil considerar la estructura del DNA en tres niveles de com-
plejidad creciente, conocidos como estructuras p1imaria, secun- Ribosa Desoxirribosa
daria y terciaria. La primaria se refiere a la estructura nucleotídi-
ca del DNA y a la forma en que los nucleótidos se unen entre sí. Figura 10-9. Un nucleótido contiene ribosa (en el RNA) o desoxirri-
La estructura secundaria es la configuración tridimensional esta- bosa (en el DNA). Se asignan números con el símbolo prima (') a los
ble del DNA, es decir, la estructura heJj coidaJ descifrada por átomos de carbono.
Watson y Crick. En el capítulo 11 considerare.mos las estructuras
terciarias del DNA, que son los empaquetamientos complejos del
DNA bicatenario en los cromosomas.
estructura. El azúcar del RNA, llan1ado ribosa, tiene un grupo
hidroxilo (-OH) unido al átomo de carbono 2', mientras que el
Estructura primaria del DNA
azúcar del DNA, o desoxirribosa, tiene un átomo de hidrógeno
La estructura primaria del DNA consiste en una cadena de nu- (-H) en esta posición. Esta diferencia da 01igen a los nombres de
cleótidos unidos entre sí por enlaces fosfodiéster. ácido ribonucleico (RNA) y desoxirribonucleico (DNA). La
mayo1ia de las enzimas celulares que interactúan con el DNA o el
NUCLEÓTIDOS Por lo general, el DNA es una molécula muy larga ; RNA reconocen esta diferencia química menor, lo que genera
por lo tanto, se la denomina macromolécula. Por ejen1plo, dentro funciones específicas para cada ácido nucleico. Además, el átomo
de cada cromoso111a hu111ano hay una única 1nolécula de DNA de oxígeno adicional del nucleótido del RNA lo torna más reacti-
que, si se la estirara, mediría varios centí1netros de longitud, 1niles vo y .menos químicamente estable que el DNA. Por esta razón, el
de veces más que la propia célula. Pese a este gran tamaño, el DNA está mejor dotado para servir como depósito a largo plazo
DNA tiene una estructura bastante simple: es un polímero, es de la información genética.
decir, una cadena compuesta por muchas unidades repetidas uni- E l segundo componente de un nucleótido es su base nitrogena-
das entre sí. Las unidades repetidas del DNA son nucleótidos, da, que puede ser de dos tipos: una purina o una pirimidina (fig.
cada uno de los cuales está comp uesto por tres partes: 1) un azú- 10-10). Cada purina consiste en un aoiUo de seis lados unido a
car, 2) un fosfato, y 3) una base nitrogenada. un anillo de cinco lados, núentras que cada pirimidina consiste
Los azúcares de los ácidos nucleicos, llamados pentosas, tienen en un anillo de seis lados solamente. Tanto el DNA como el RNA
cinco átomos de carbono, numerados 1', 2', 3', etc. (fig. 10-9). contienen dos purinas , adenina y guanina (A y G), que difieren
Los azúcares del DNA y el RNA tienen ligeras diferencias de en las posiciones de sus dobles enlaces y en los grupos unidos al

H
c
N-7° 4'-:CH
1~ ~11
HC~ 1 CH
N
Purina Pirimidina
(estructura básica) (estructura básica)

NH2 o NH 2 o o
11 1 11 11
1
c / C"-- /CH 3 e
~ c , c ..,......N~ HN/ ~C_.....N~ N-7° -i' :c H HN 4 -C
~ 11 ~ 11
1
1
1 11 ; cH 1 :! ]I 1
/ CH -:?C'- 1/ CH
) 1:
-:? C.:::___ 1/ CH
He~ ,,.......c ..._ N H 2N - C~ N""C-..N O N O N o,:?
N H H H H H
Adenina (A) Guanina (G) Citosina (C) Timima (T) Uracilo (U)
(presente en el DNA) (presente en el RNA)

Figura 10-10. Un nucleótido contiene una base púrica o una base pirimídica. Los átomos de los ani-
llos de las bases no llevan números con el símbolo prima.
DNA: la naturaleza química del gen 287

o- o
1 N
-O-P=O
1
o-
>
N

Fosfato

Figura 10-11. Un nucleótido contiene un grupo fosfato.

OH H OH H
anillo de seis miembros. En los ácidos nucleicos, hay tres pirimi- Desoxiadenosina Desoxiadenosina
dinas comunes: citosina (C), timina (T) y uracilo (U). La citosi- 5' -monofosfato 5' -monofosfato
na está presente tanto en el DNA como en el RNA, mientras que (dGMP)
(dAMP)
el uracilo solo se encuentra en el RNA. Las tres pirimidinas difie-
ren en los grupos o átomos unidos a los átomos de carbono del
anillo. En un nucleótido, la base nitrogenada siempre forma un o
enlace covalente con el átomo de carbono l ' del azúcar (véase
fig. 10-9). La unión de una desoxirribosa o una ribosa y una base
se deno1nina nucleósido.
E l tercer compone nte de un nucJeótido es el grupo fosfato, que
un átomo de fósforo unido a c uatro átomos de oxíge-
no (fig. 10-11). Se observan grupos fosfato en todo nucleótido y
suelen tener carga negativa, lo que torna ácido al DNA. El grupo
fosfato siempre está unido al átomo de carbono 5 ' del azúcar
(véase fig. 10-9) de un nucleótido.
E l nombre correcto de los nucleótidos del D NA es desoxirri- OH H OH H
bonucleótidos o desoxirribonucleósido 5' -monofosfatos. Como Desoxiadenosina Desoxiadenosina
hay cuatro tipos de bases, hay cuatro clases diferentes de nucleó- 5' -monofosfato 5' -monofosfato
tidos del DNA (fig. 10-12). Los nucleótidos equivalentes del
(dTMP) (dCMP)
RNA se denominan ribonucleótídos o ribonucleósido 5' -1no110-
fosfatos. A veces, las moléculas de RNA contiene n otras bases
Figura 10- 12. Hay cuatro tipos de nucleótidos de DNA.
atípicas que son formas n1odifi cadas de las cuatro bases co1nu nes.
Estas bases modificadas se analizarán con mayor detalle al exa-
minar la función de las moléculas de RNA e n el capítulo 14. El
cuadro 10-2 muestra los nombres de las bases, los nucleótidos y
los nucleósidos del DNA. ► ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6

¿En qué se diferencian los azúcares del RNA y del DNA?


a. El RNA tiene un azúcar de seis ca rbonos; el DNA tiene un azúcar
CONCEPTOS de cinco ca rbonos.

La estructura primaria del DNA consist e en una cadena de nucleóti- b. El azúcar del DNA tiene un grupo hidroxi lo que no se encuentra
dos. Cada nucleótido está formado por un azúcar de cinco carbonos, en el azúca r del DNA.
un fosfato y una base. Hay dos tipos de bases del DNA: purinas (ade- c. El RNA contiene uracilo; el DNA, timina.
nina y guanina) y pirimidinas (timina y citosina). d. El azúcar del DNA tiene un átomo de fósforo; el azúcar del RNA, no.

Cuadro 10-2 Nombres de las bases, nucleótidos y nucleósidos del DNA

Adenina Guanina Timina Citosina


Símbolo de la base A G T e
Nucleótido desoxiadenosina 5' mono- desoxiguanos ina 5' mono- desoxitimidina 5' mono-/div> desoxicitidina 5' mono-
fosfato fosfato fosfato fosfato

Símbolo del nucleótido dAMP dGMP dTMP dCMP

Nucleósido desoxiadenosina desoxiguanos ina desoxitimidina desoxicitid ina

Símbolo del nucleósido dA dG dT dC


288 CAPÍTULO 1O

CADENAS POLINUCLEOTÍDICAS El DNA está formado por numero- fosfato libre (lo que significa que no está unido en uno de sus
sos nucleótidos conectados entre sí por enlaces covalentes, que se lados) se une al átotno de carbono 5' del azúcar del nucleótido.
unen el grupo 5 ' -fosfato de un nucleótido con el grupo 3 ' -hidro- Por consiguiente, este extremo de la cadena se denomina extre-
xilo del nucleótido siguiente (fig. 10-13). Obsérvese que las mo 5'. El otro extremo de la cadena, denominado extremo 3',
estructuras mostradas en la figura 10-13 están aplanadas en dos tiene un grupo OH libre unido al átomo de carbono 3' del azúcar.
dimensiones, en tanto que la molécula propian1ente dicha es tridi- Los nucleótidos de RNA también están conectados por uniones
n1ensional, co1no 1nuestra la figura 10-14. Estos enlaces, denomi- fosfodiéster para formar cadenas polinucleotídicas sünilares 5' a
nados uniones fosfodiéster, son enlaces covalentes resistentes; 3' (véase tig. 10-13).
una serie de nucleótidos unidos de esta manera constituye una
cadena polinucleotídica. El esqueleto axial de la cadena polinu-
cleotídica está compuesto por azúcares y fosfatos alternantes; las CONCEPTOS
bases se proyectan hacia afuera del eje longitudinal de la cadena.
Las cargas negativas de los grupos fosfato suelen ser neutral izadas Los nucleótidos del DNA se unen en cadenas polinucleotídicas me-
por la asociación de cargas positivas de las p roteínas, los metales diante enlaces fosfodiéster que conectan el átomo de carbono 3' de
u otras moléculas. un nucleótido con el grupo S'-fosfato del siguiente. Cada cadena
Una característica importante de la cadena polinucleotídica es polinucleotídica tiene polaridad, con un extremo 5' y un extremo 3'.
su dirección o polaridad. En un extremo de la cadena, un grupo

Cadenas polinucleotídicas de DNA Cadena polinucleotídica de RNA


Los pares T-A tienen )
dos puentes de En el RNA, el uracilo (U)
hidrógeno. reemplaza a la timina (T).
~--~

- o-P=O -o- P=O


1 1
o H O 3' o
1
H2d 5' o HzC 5' O

El RNA contiene ribosa


H O H C 5' ' ~ H
3' 21 3' (aquí hay un grupo OH).
O H
o
Un enlace fosfodiéster O OH
1 1 conecta el grupo S' -fosfato 1
-o - P= O O = P- O- - o-P= O
y el grupo 3' -OH de
1 1
o H O
J
nucleótidos adyacentes. o
J 5' . 1 S'
HC
2
O ~ HC
2
O

, j. H
' -.Y
H3~ O H2C 5
1
O-
::;·
CI)
O H o -·'""tl-
CI)
1
o OH
1 ("\

8. -o- t= o O= P- O- 9-: 0. - 0-P = O


O· 1 ""\ O· 1
1 CI)
?
? o o
0- 1 5'
H O 8.

0-
CI) 1 S'
CI)
H2C ? V! H2C
~ 0- Q)
Q) CI)
O H1C S' vJ
V!
H 1
H \ o
\ N_ H
¡;c .._ c/ •••• o O= P-o-
1

HC f' C \\ \\C .._,c.,. N~CH


\ N
···· H- 'c,,_ I'c ....
J

H O
N .._c/ N/ G \\. N'
\\O ....._ N
• • • • H- N/
\
H
H OH

Los pares C-G tienen tres


puentes de hidrógeno.

El DNA contiene desoxir:i~\ I Las cadenas corren en direcciones J


bosa (aquí no hay oxíge~ opuestas, son antiparalelas.

Figura 10-13. El DNA y el RNA están compuestos por cadenas de polinucleótidos. Por lo general, el
DNA está formado por dos cadenas polinucleotídicas, aunque algunos virus contienen DNA monocatenario.
DNA: la naturaleza química del gen 289

Estructuras secundarias del DNA ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7


La estructura secundaria del DNA se refiere a su configuración El carácter antiparalelo del DNA hace referencia a
tridimensional: su estructura helicoidal fundamental. La estructu-
ra secundaria del DNA puede asumir diversas configuraciones, lo a. sus grupos fosfato con carga,
que depende de su secuencia de bases y de las condiciones en las b. el apareamiento de bases de una cadena con bases de la otra
que se enc uentre. cadena,
c. la formación de puentes de hidrógeno entre bases de cadenas
LA DOBLE HÉLICE Una característica fundamental de la estructura opuestas,
secundaria del DNA es que consiste en dos cadenas polinucleotí- d. la dirección opuesta de las dos cadenas de nucleótidos.
dicas enrolladas entre sí: una doble hélice. Las uniones azúcar-
fosfato se encuentran en la parte externa de la hélice, y las bases
se apilan en el interior de la 1nolécula (véase fig. 10-13). L as dos
cadenas polinucleotídi cas corren en direcciones opuestas: son DIFERENTES ESTRUCTURAS SECUNDARIAS Como hemos visto, el
antiparalelas, lo que significa que el extremo 5' de una cadena es DNA está form ado normalmente por dos cadenas polinucleotídi-
opuesto al extremo 3' de la otra. cas que son antiparalelas y complementarias (las excepciones son
Las cadenas se mantienen juntas mediante dos tipos de fuerzas las moléculas de DNA monocatenai·io de unos pocos virus). Sin
moleculares. Los puentes de hidrógeno unen las bases de cadenas embargo, la forn1a tridimensional precisa de la 1nolécula puede
opuestas (véase fig. 10-13). E stos enlaces son relativamente débiles vai·iar según las condiciones en las que se halle el DNA y, en algu-
en comparación con las uniones fosfodiéster covalentes, que conec- nos casos, según su propia secuencia de bases.
tan el azúcar con los grupos fosfato de nucleótidos adyacentes de la La estructura tridimensional del DNA desc1ita por Watson y
misma cadena. Como veremos, varias funciones importantes del Crick se denomina estructura B-DNA (fig. 10-14). Esta estructu-
DNA exigen la separación de sus dos cadenas nucleotídicas, y esta ra existe cuando el agua que rodea a la molécula es abundante y
separación puede lograrse simple1nente debido a la relativa facili- no bay secuencias de bases inusuales en el DNA, condiciones que
dad de rotura y restablecinliento de los puentes de hidrógeno. son probables en las células. La estructura B-DNA es la configu-
La naturaleza del puente de hidrógeno impone una limitación
sobre los tipos de bases que pu eden aparearse. Normalmente, la (b) Extremo 5 ·
adenina se aparea solo con timina a través de dos puentes de o-
hidrógeno, y la citosina se aparea solo con guanina a través de tres 1 Extremo 3 ·
puentes de hidrógeno (véase fi.g. 10-13). Como se fo1man tres puen-
tes de hidrógeno entre C y G, y solo dos puentes de hidrógeno
-o-P = O
6 H
t
entre A y T, el aparea1niento C-G es más fuer te que el aparea- ~ C G
mi ento A-T. La especificidad del apareamiento de las bases in1p.li- A T
ca que siempre que se halle una A en una cadena debe haber una C G
Ten la posición con·espondiente de la otra cadena, y que sie1npre
que se halle w1a G en una cadena debe haber una C en la otra. Por G e
lo tanto, las dos cadenas polinucleotídicas de una molécula de T A
DNA no son idénticas, sino que son cadenas complementarias
de DNA. El carácter complementario de las dos cadenas nucleo-
El esqueleto axial
consiste en desoxirri-
:-y e
T A
G

tídicas permite la replicación eficiente y exacta del DNA, como se basa unida por fosfato. I< 2nm ~ 3,4 nm
analizará en el capítulo 12. A T
La segunda fuerza que mantiene juntas las dos cadenas de DNA G e
es la interacción entre los pares de bases apilados en el interior de T A
(a)
la molécula. El apilamiento impli ca que las bases adyacentes están e G
alineadas de manera que sus anillos son paralelos y se apilan unos
sobre otros. Las interacciones por apilamiento estabilizan la molé-
G C -0,347F
cula de DNA, pero no requieren que ninguna base particular esté a nmi
T A
continuación de otra. Por lo tanto, la secuencia de bases de la molé- Oxigeno
c G
cula de DNA puede vaiiar libren1ente, lo que le permite portar la
T A
información genética. ~•~!!!:::!~~~~~~~~~~~~~_J
Hidrógeno- A T
Carbono en el G e
esqueleto 1 1
CONCEPTOS axial de OH o
Extremo 3 · 1
azúcar-fosfato - o-P=O
El DNA consiste en dos cadenas polinucleotídicas. Los grupos azúcar- b-
fosfato de cada cadena polinucleotídica se encuentran en la parte Extremos ·
exterior de la molécula, y las bases se hallan en el interior. Los puentes
de hidrógeno unen las bases de las dos cadenas: la guanina se aparea Figura 10-14. El 8-DNA consiste en una hélice dextrógira con
con citosina, y la aden ina con timina. Las dos cadenas polinucleotídi- alrededor de 10 bases por giro. a) Modelo espacial de B-DNA que
cas de una molécula de DNA son complementarias y antiparalelas. muestra los surcos mayor y menor. b) Representación esquemática.
290 CAP[TULO 1O

Dirección de la hélice CONCEPTOS

El DNA puede asumir diferentes estructuras secundarias, lo que depen-


de de las condiciones en las que se halle y de su secuencia de bases.
Se considera que el B-DNA es la configuración más frecuente en la
célula.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8

¿En qué se diferencia el Z-DNA del B-DNA?

TA
28
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS

Implicaciones genéticas de la estructura del DNA


1 La gran contribución de Watson y Crick consistió en dilucidar la
estructura química del genotipo, lo que posibilitó que los genetis-
tas comenzaran a examinar directamente los genes en lugar de
observar solo las consecuencias fenotípicas de su acción. La deter-
(a) Forma A (b) Forma B (e) Forma Z minación de la estructura del DNA dio origen a la genética mole-
cu lar: el estud io de la naturaleza química y molecular de la infor-
Figura 10-15. El DNA puede asumir varias estructuras secundarias mación genética.
diferentes. (De J. M. Berg, L. Tymoczko y L. Stryer. Bíochemístry, 6th ed. La estructura de Watson y Cri ck hizo más que solo ofrecer la
[New York: W. H. Freeman and Company, 2002], pp. 785 y 787). posibilidad de estudios genéticos moleculares; fue una fuente
inmediata de conocimientos sobre procesos genéticos clave. Al
principio de este capítulo, se identificaron cuatro propiedades
ración n1ás estable para una secuencia aleatoria de nucleótidos en fundamentales del material genético. Primero, debe ser capaz de
condiciones fisiológicas, y la mayor parte de la evidencia sugiere portar grandes cantidades de información. El modelo de Watson
que es la estructura predominante en la célula. y Crick sugirió que la inf ormación genética está cod ificada en la
El. B-DNA es una hélice dextrógira, lo que significa que tiene secuencia de bases, la única parte variable de la molécula.
una espiral que gi ra en sentido horario. Hay alrededor de 1Opares Una segunda propiedad necesaria del material genético es su
de bases (pb) por rotación de 360 grados de la hélice, de n1anera capacidad de replicarse con fidelidad. Las cadenas polinucleotídi-
que cada par de bases está girado 36 grados respecto de las bases cas complementarias de DNA posibilitan esta replicación. Watson
adyacentes (véase fi.g. 10-14b). Los pares de bases están separa- y Crick postularon que, en la replicación, las dos cadenas pol inu-
dos por 0,34 nanómetros (nm); por lo tanto, cada rotación co111- cleotíd icas se desenrollan, lo que rompe los puentes de hidróge-
pleta de la molécula abarca 3,4 nm. El diámetro de la hélice es de no débiles entre las dos cadenas, y que cada cadena sirve de
2 nin, y Jas bases son perpendiculares al eje longitudinal de la molde para la síntesis de una nueva cadena. La especificidad del
molécula de DNA. Un modelo espacial muestra que el B-DNA apareamiento de bases implica que, a partir de cada molde, se
tiene una estructura delgada y elongada (véase fig. 10-14a). La puede sintetizar la única secuencia posible de bases: la secuencia
espiral que forman las cadenas nucleotídicas genera un surco complementaria . Por lo tanto, las moléculas de DNA bicatenario
mayor y un surco menor en la hélice, características impo11antes recién repl icadas serán idénticas a la molécula de DNA bicatena-
para la unión de algunas proteínas que regulan la expresión de la rio original (véase cap. 12 sobre repl icación del DNA).
infonnación genética (véase cap. 16). Una tercera propiedad esencia l del material genético es la capa-
Otra estructura secundaria que puede asumir el DNA es la cidad de expresar sus instrucciones en el fenotipo. El DNA expresa
estructura A-DNA, que está presente cuando hay menos agua. Al sus instrucciones genéticas transfiriendo primero su información a
igual que el B-DNA, el A-DNA es una hélice dextrógira (fig. 10- una molécula de RNA en un proceso denominado transcripción
lSa), pero más corto y más ancho que el B-DNA (fi.g. 10-lSb), y (véase cap. 13). El término transcripción es apropiado porque, si
sus bases están inclinadas hacia afuera del eje principal de la bien la información se transfiere del DNA al RNA, la información
n1olécula. Se ha detectado A-DNA en algunos complejos DNA- se mantiene en el lenguaje de los ácidos nucleicos. En algunos
proteína y en esporas de algunas bacterias. casos, la molécula de RNA transfiere después la información
U na estructura secundaria radicalmente distinta, denominada genética a una proteína especificando su secuencia de aminoáci-
Z-DNA (fig. 10-15), forma una hélice levógira. En esta forma, el dos. Este proceso se denomina traducción (véase cap. 15), por-
esqueleto axial de azúcar-fosfato zigzaguea hacia adelante y hacia que la información se debe traducir al lenguaje de los aminoáci-
atrás, lo que da origen a su nombre. Se puede generar una estruc- dos. Una cuarta propiedad del DNA es que debe ser capaz de
tura Z si la molécula contiene secuencias de bases particulares, varia r. Esta variación consiste en diferencias de la secuencia de
como segmentos de nucleótidos de C y G alternados. Los investi- bases halladas en distintos individuos.
gadores han hallado que los anticuerpos específicos contra Z- Ahora podemos identificar tres vías importantes de f lujo de
DNA se unen a regiones del DNA que se están transcribiendo a información en la célula (fig. 10-16a): en la replicación, la infor-
RNA, lo que sugiere que el Z-DNA puede dese1npeñar algún mación pasa de una molécu la de DNA a otras moléculas de DNA;
DNA: la naturaleza química del gen 291

(a) Vías principales de información (b) Vías especiales de información

ió n del RNA
' n del DNA
La información se
transfiere de una En algunos virus, la
molécula de DNA a información se transfiere
Transcripción La información se
una molécula de RNA. Transcripción de RNA a DNA ...
transfiere de una molécula j inversa
de DNA a otra.
. .. o a otra
I I f f / I ReplicaEión del - =-:::,1molécula de RNA.
RNA
La información se transfiere del
RNA a una proteína a través de Transcripción
un código que especifica la
secuencia de aminoácidos.

PROTEÍNA PROTEÍNA

Figura 10-16. Vías de transferencia de información dentro de la célula .

en la transcripción, la información pasa del DNA al RNA; en la tra- (a) Horquilla


ducción, la información pasa del RNA a la proteína. Este concep- iGCGATACTCATCGCA
to de flujo de información fue formalizado por Francis Crick en un
concepto que él denominó el dogma central de la biología mole-
cula r. El dogma central afirma que la información genética pasa
del DNA a la proteína en una vía de información unidireccional.
Sin embargo, en la actualidad advertimos que el dogma central es
una simplificación excesiva. Además de las tres vías de informa-
ción generales de replicación, transcripción y t raducción, puede
haber otras transferencias en ciertos organismos o en circunstan-
cias especiales. Los retrovirus (cap. 9) y algunos elementos traspo- (b) Tallo
nibles (véase cap. 18) transfieren información del RNA al DNA (en
la transcripción inversa), y algunos virus RNA transfieren infor-
mación de RNA a RNA (en la replicación del RNA; fig. 10-16b).

papel en la expresión de genes. Se pueden formar otras estructu-


ras secundarias del DNA (C-DNA, D-DNA, etc.) en condiciones (c)
de laborato1io especializada o en DNA con determinadas secuen-
cias de bases.

10.4 Se pueden formar estructuras especiales


en el DNA y el RNA
Las secuencias dentro de una única cadena de nucleótidos pueden
ser complementarias entre sí y aparearse para formar puentes de
hidrógeno, lo que produce regiones bicatenarias (fig. 10-17). Este
apareamiento de bases interno confi ere una estructura secundaria
a una molécula monocatenaria. Un tipo frecuente de estructura
secundaria hallada en cadenas nucleotídicas simples es la horqui-
lla, que se forma cuando secuencias de nucleótidos de la misn1a
Figura 10-17. Tanto el DNA como el RNA pueden formar estructuras
cadena son con1plementos invertidos (véase fig. 10-17a). Una
secundarias especiales. a) Una horquilla, que consiste en una región de
horquilla consiste en una región de bases apareadas (el bucle). bases apareadas (que forman el tal lo) y una región de bases no apareadas
Cuando las secuencias complementarias son contiguas, la horqui- entre las secuencias complementarias (que forman un bucle al final del
lla tiene un tallo pero no un bucle (véase fig. 10-17b). Las molé- tallo). b) Un tallo sin bucle . c) Estructura secundaria del componente RNA
culas de RNA pueden contener numerosas horquillas, lo que les de una RNasa de E. coli. Las moléculas de RNA suelen tener estructuras
permite plegarse en estructuras completas (véase fig. 10-17c). Las secundarias complejas.
292 CAP[TULO 1O

naturales. Investigación reciente ha demostrado que el H-DNA se


DNA
} triple
rompe más fácilmente que el DNA bicatenario, lo que induce
tasas más altas de mutación en las estructuras H-DNA. En ciertas
condiciones, se pueden formar estructuras cuádruples que involu-
cran cuatro cadenas de DNA. ► RESOLVER El PROBLEMA 39

CONCEPTOS
En el DNA y el RNA, el apareamiento de bases entre nucleótidos de la
misma cadena produce estructuras secundarias especiales, por ejem-
plo, horquillas. Pueden aparecer estructuras de DNA tricatenario cuan-
do una sola cadena de DNA se aparea con DNA bicatenario.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9

Las horquil las se forman como resultado de


CAGAAGGGAGAAGGGGG DNA
3'
triple a. secuencias de la misma cadena que son complementarias y están
TTCCCTCTTCCCCC _ _.- invertidas,
b. secuencias de la cadena opuesta que son complementos,
c. secuencias de la misma cadena que son idénticas,
d. secuencias de la cadena opuesta que son idénticas.

Figura 10-18. El H-DNA se origina cuando se aparean tres La estn1ctura primaria del DNA puede modificarse de diversas
cadenas de polinucleótidos.
maneras. Una de estas modificaciones es la metilación del DNA,
un proceso en el que se agregan (por medio de enzimas específi-
cas) grupos n1etilo (-CH3) a ciertas posiciones de las bases nu-
estructuras secundarias desempeñan papeles importantes en las cleotídicas. A menudo, el DNA bacteriano se metila para distin-
func iones de 1n ucbas moléculas de DNA, con10 se analizará en guirse del DNA no 1netilado, extraño, que puede ser introducido
los capítulos 14 y 15. por virus: las bacterias utilizan proteínas denominadas enzi mas
Asimismo, las secuencias de DNA forman en ocasiones estruc- de restricción para cortar cualquier DNA viral no metilado (véase
turas de tricatenaiias (triples), denominadas H-DNA, cuando se cap. 19). En las células eucariontes, la metilación suele relacio-
desenrolla un segmento del DNA y una sola cadena polinucleotí- narse con la expresión génica. Por lo general, las secuencias meti-
dica de una parte de la molécula se aparea con DNA bicatenai·io ladas muestran bajos niveles de transcripción, mientras que las se-
de otra parte de la n1olécula (fig. 9-18). Esto es posible porque en cuencias no metiladas se transcriben activamente (véase cap. 17).
ciertas condiciones una base puede aparearse en forma simultá- La metilación también puede afectar la estructura tridimensional
nea con otras dos bases. A menudo, el H-DNA abarca secuencias de la molécula de DNA.
largas que contienen solo bases púricas o solo bases pirimídicas. En las bacterias, la adenina y la citosina suelen estar metiladas.
Algunas estructuras triples están farmadas por una cadena de En el DNA eucarionte, las bases citosina a veces son metiladas
purinas apareada con dos cadenas de pirimidinas; otras estructu- para forn1ai· 5-metílcitosina (fig. 10-19). El grado de metilación
ras triples consisten en una cadena de pirimidinas apareada con de la citosina varía en distintos organi smos eucariontes; en la
dos cadenas de purinas. Las secuencias capaces de adoptar la con- mayoría de las células anjmales, alrededor del 5% de las bases
fi guración de H-DNA son comunes en los genomas de mamífe- citosina están metiladas, pero no hay metil ación de la citosina en
ros, y la evidencia indica que el H-DNA existe en condiciones las levaduras, y en algunas plantas, más del 50% de las bases cito-
sina están metiladas. No se ha esclarecido por qué el grado de
metilación es tan diferente en los organismos eucai·iontes.

CH 3 Grupo metilo CONCEPTOS


Es posible agregar grupos metil o a ciertas bases del DNA, lo que
depende de sus posiciones en la molécula. Se puede metilar tanto el
DNA procarionte como el DNA eucarionte. En los eucariontes, las
5-metilcitosina bases citosina son las metiladas con mayor frecuencia para formar 5-
metilcitosina, y la metilación a menudo se relaciona con la expresión
Figura 10-19. En el DNA eucarionte, las bases citosina a menudo son gén ica.
metiladas para formar 5-metilcitosina.
DNA: la naturaleza química del gen 293

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ El material genético debe contener información compleja, ■ El DNA consiste en dos cadenas nucleotídicas que se enrollan
replicarse con exactitud, codificar el fenotipo y tener capaci- entre sí para formar una doble hélice. Los azúcares y los fos-
dad de variar. fatos se ubican del lado exterior de la hélice, y las bases se
■ La evidencia de que el DNA es la fuente de información apilan en el interior. Las dos cadenas están unidas entre sí por
genética provino del hallazgo de Avery, MacLeod y McCarty puentes de hidrógeno entre las bases de cada cadena. Las dos
de que la transformación dependía del DNA, y de la demos- cadenas son antipara.lelas y complementarias.
tración de Hershey y Chase de que el DNA viral se transmite ■ Las moléculas de DNA pueden formar una serie de estructu-
a los fagos de la progenie. Los resultados de experimentos ras secundarias diferentes, lo que depende de las condiciones
con TMV 1nostraron que el RNA es portador de información en las que se halla el DNA y de su secuencia de bases.
genética en algunos virus. ■ La estructura del DNA tiene varias implicaciones genéticas
■ James Watson y Francis Crick, con datos proporcionados por importantes. La información genética reside en la secuencia
Rosalind Franklin y Maurice Wilkins, propusieron un modelo de bases del DNA, que finalmente especifica la secuencia de
para la estructura tridimensional del DNA en 1953. aminoácidos de las proteínas. El carácter complementario
■ Un nucleótido de DNA está formado por una desoxirribosa, de las bases de las dos cadenas del DNA permite que se repli-
un grupo fosfato y una base nitrogenada. El RNA consiste en que la inforn1ación genética.
ribosa, un grupo fosfato y una base nitrogenada. ■ El dogma central de la biología molecular afirma que la infor-
■ Las bases de un nucleótido de DNA son de dos tipos: purinas mación fluye en forma unidireccional, del DNA al RNA, a la
(adenina y guanina) y pirimidinas (citosina y timina). El RNA proteína. En la actualidad, se conocen excepciones al dogma
contiene la pirimidina uracilo en lugar de timina. central.
■ En una cadena polinucleotídica, los nucleótidos están unidos ■ El apareamiento entre bases de la misma cadena nucleotídica
entre sí por uniones fosfodiéster. Cada cadena polinucleotídica puede generar horquillas y otras estructuras secundarias.
tiene un grupo fosfato libre en el extremo 5' y un grupo hidro- ■ El DNA puede ser modificado por el agregado de grupos
xilo libre en el extremo 3'. metilo a las bases nucleotídicas.

TÉRMINOS IMPORTANTES

5-metilcitosina (p. 292) citosina (C) (p. 287) horquilla (p. 29 1) replicación (p. 290)
adenina (A) (p. 286) desoxinibonucleótido (p. 287) isótopo (p. 282) ribonucleótido (p. 287)
A-DNA (p. 290) desoxinibosa (p. 286) metilación del DNA (p. 292) ribosa (p. 286)
antipa:ralelo (p. 289) difracción de rayos X (p. 283) nucleósido (p. 287) timina (T) (p. 287)
base nitrogenada (p. 286) dogma central (p. 291) nucleótido (p. 279) traducción (p. 290)
B-DNA (p. 289) extremo 3' (p. 289) pirimidina (p. 286) transcripción (p. 290)
cadena polinucleotídica extremo 5' (p. 288) principio de transformación transcripción inversa (p. 291)
(p. 288) grupo fosfato (p. 287) (p. 281) unión fosfodiéster (p. 288)
cadenas complementarias de guanina (G) (p. 286) purina (p. 286) uracilo (U) (p. 287)
DNA (p. 289) H-DNA (p. 291) reglas de Chargaff (p. 279) Z-DNA (p. 290)

l. Sin conocer la estructura del DNA, era imposible comprender 6. b


cómo se codificaba o se expresaba ]a infon11ación genética. 7. d
2. c 8. El Z-DNA tiene una hélice levógira; el B-DNA, una hélice
3. c dextrógira. El esqueleto axial de azúcar-fosfato del Z-DNA
4. No, porque tanto las proteínas como los ácidos nucleicos zigzaguea hacia adelante y hacia atrás, mientras que el del B-
contienen carbono. DNA forma una cinta lisa continua.
5. d 9. a
294 CAP[TULO 1O

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
El porcentaje de citosina de una mo lécula de DNA bicatenario es del 40%. ¿Cuál es el porcentaje de timina?

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Si C = 40%, entonces el porcentaje de G debe Recuerde: en el DNA
ser 40%. El porcentaje total C +G es, por lo bicatenario, A se
El porcentaje de tilnina de la molécula de DNA. aparea con T, mien-
tanto, 40% + 40% = 80%. Todas las bases res- tras que G se aparea
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
tantes deben ser A o T; en consecuencia, el con C; por lo tanto,
■ La molécula de DNA es bicatenaria. porcentaje total de A + T = l 00% - 80% = el porcentaje de A es
igual aJ porcentaje de
■ El porcentaje de citosina es del 40%. 20%; corno el porcentaje de A es igual al por- T, y el porcenta¡e de
centaje de T, este es 20%/2 = 10%. G es igual al porcen·
Para obtener ayuda con este problema, repase: taje de C.
Estructura primaria del D NA y Estructuras secundarias del
DNA, en la Sección 10.3.

Problema 2
¿Cuál de las siguientes r elaciones será verdadera respecto del porcent~je de bases del DNA bicatenaiio?

C T
a.C+T=A+G b. - = -
A G

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Una manera fácil de determinar si las relaciones son verdade-
C T ras consiste en asignar porcentajes arbitrarios a las bases y
Indicar si C + T = A + G y - =- son verdaderas. recordar que, en el DNA bicatenario, A = T y G = C. Por
A G ejemplo, sj los porcentajes de A y T son cada uno del 30%,
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? entonces los porcentajes de G y C son cada uno del 20 %.
■ La molécula de DNA es bicatenaria. Podemos sustituir estos valores en las ecuaciones para obser-
var si las relaciones son válidas.
■ Las proporciones de los diferentes giupos de bases.
a. 20 + 30 = 30 + 20 Esta relación es verdadera.
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Estructura primai·ia del DNA y Estructuras secundarias del b. 2º / 30 = 3º/20 Esta relación no es verdadera.
DNA, en la Sección 10.3.

Sección 10.1 S. ¿Cómo mostraron Hershey y Chase que el DNA se transmite


a los nuevos fagos dtu·ante la reproducción?
l. ¿ Cuáles son las cuatro características generales que debe
tener el mate1ial genético? 6. ¿Por qué fue tan importante el descubrimiento de la estructu-
ra del DNA?
Sección 10.2
Sección 10.3
2. Reseñe en forma sucinta la historia de nuestro conocimiento
sobre la estructura del DNA hasta la época de Watson y 7. Dibuje e identifique las tres partes de un nucleótido de
Crick. ¿Cuáles considera que fueron las contiibuciones DNA.
y desarrollos principales? 8. ¿En qué se diferencia un nucle6tido de RNA de un nucleóti-
3. ¿ Qué experimentos demostraron que el DNA es el material do de DNA?
genético? 9. ¿En qué se diferencia una purina de una pirimídina?
4. ¿Qué es la transformación? ¿Cómo demostraron Avery y ¿ Qué purinas y pirimidinas se encuentran en el DNA y el
cols. que el principio de transforn1ación es DNA? RNA?
DNA: la naturaleza química del gen 295

10. Dibuje un segmento corto de una cadena polinucleotídica 14. ¿Cuáles son las tres vías principales de flujo de información
siJnple que incluya por lo 1nenos tres nucleótidos. Indique dentro de la célula?
la polaridad de la cadena identificando el extremo 5' y el
extremo 3'. Sección 10.4
11. ¿Qué bases pueden formar puentes de hidrógeno entre sí? 15. ¿ Qué son las horquillas y cómo se forman?
12. ¿Qué tipos diferentes de enlaces químicos se encuentran en 16. ¿ Qué es la metilación del DNA?
el DNA y dónde se localizan?
13. ¿ Cuáles son algunas de las implicaciones genéticas impor-
tantes de la estructura del DNA?

Introducción podrían justificar la presencia de bacterias de tipo IIS en el


ratón muerto?
17. La introducción a este capítulo, acerca de la secuenciación
de DNA de 4000 años de antigüedad , destaca la extrema 20. Anticipe lo que habría sucedido si Griffith hubiera mez-
estabilidad del DNA. ¿ Qué aspectos de la estluctura del clado algunas bacterias de tipo IIIS destruidas por calor y
DNA contribuyen a la estabilidad de la molécula? ¿Por qué algunas bacterias de tipo IIR destruidas por calor y se las
el RNA es menos estable que el DNA? hubiera inyectado a un ratón. ¿Hubiese contraído neumo-
nía y habría muerto el ratón? Explique por qué o por qué
Sección 10.2 no.

*18. Haga coincidir los investigadores (a-j) con los descubri-


21. Explique cómo las bacterias de tipo ms destruidas por
mientos enumerados. calor del expe1imento de Griffith modificaron genética-
mente las bacterias vivas de tipo IIR. (Pista: véase la dis-
a. Kossel f. Hershey y Chase cusión sobre transfor1nación en el cap. 9).
b. Fraenkel-Conrat g. Avery, MacLeod y McCarty 22. ¿Qué resultados esperaría si el experimento de Hershey y
c. Watson y Crick h. Griffith Chase se llevara a cabo en virus del mosaico del tabaco?
d. Levene i. Franklin y Wtlkins 23. ¿ Cuáles de los procesos de transferencia de información
e. Miescher j. Chargaff ilustrados en la figura 10-16 se 1·equieren para la repro-
ducción del fago T2 ilustrada en la figura 10-4?
- Tomaron las fotos de la difracción de rayos X usadas para
construir la estructura del DNA. *24. Imagine que es un estudiante del laboratorio de Alfred
Hershey y Martha Chase a fines de la década 1940. Le
- Determinó que eJ DNA contiene bases nitrogenadas.
entregan cinco tubos de ensayo que contienen bacterias
- Identificaron el DNA como el material genético en bacte- E. coli que fueron marcadas con 32P o 35S. Lamentable-
riófagos. mente, usted olvidó rotular los tubos y ahora no está segu-
- Descub1ió la regularidad de las proporciones de las dife- ro acerca de cuáles están marcadas con 32P y cuáles lo
rentes bases del DNA. están con 35S. Coloca el contenido de cada tubo en una
- Determinó que el DNA es responsable de la transfo1ma- licuadora y Ja hace funcionar durante algunos segundos
ción en las bacterias. para desprender las cubiertas proteicas. Después, centrifu-
ga el contenido para separar las cubiertas proteicas y las
- Descifraron la estructura helicoidal del DNA construyendo células. Ve1ifica la presencia de radiactividad y obtiene los
modelos.
siguientes resul tados. ¿Qué tubos contenían E. coli infec-
Descub1ió que el DNA consiste en nucleótidos repetidos. tada por fago 1narcado con 32P ? Explique su respuesta.
Determinó que el DNA es ácido y r ico en fósforo.
Número de tubo Presencia de radiactividad en
Llevaron a cabo experiJnentos que mostraron que el RNA
puede servir como material genético en algunos vilu s. 1 células
2 cubiertas proteicas
- Demostró que el material de bacterias destruidas por calor
podía transformar genéticamente bacterias vivas. 3 cubiertas proteicas
4 células
*19. Un estudiante mezcla algunas bacterias Streptococcus
pneu,non iae de tipo IIS destruidas por calor con bacterias 5 células
vivas de tipo IIR y le inyecta la muestra a un ratón. El
ratón presenta neumonía y muere. El estudiante recupera 25. La figura 10-8 ilustra el experimento de Fraenkel-Conrat
algunas bacterias del ratón muerto. Si este es el único y Singer sobre el 1naterial genético del TMV. ¿Qué resul-
experimento que realiza el estudiante, ¿ha demostrado que tados esperaría en este experilnento si la proteína, en lugar
se ha producido transformación? ¿Qué otras explicaciones del RNA, portara la informac ión genética del TMV?
296 CAP[TULO 1O

Sección 10.3 30. Boris Magasanik reunió datos sobre las cantidades de
~ "' bases del RNA aislado de una serie de ~uentes, expresa~as
*26. A menudo, se separan moléculas de DNA de distinto ., ••,o, respecto de un valor de 10 para la adenma (B. Magasanik,
tamaño med iante una técnica denominada electroforesis en The Nucleic Acids: Chemishy and Biology, vol. I, E.
(véase cap. 19). Con esta técnica, las moléculas de DNA Chai·gaff y J. N. Davidson, Eds. New York: Academic
se colocan en un gel al cual se le aplica una corriente eléc- Press, 1955).
trica, y ]as moléculas de DNA migran hacia el polo positi-
vo ( +) de la corriente. ¿ Qué aspecto de esta estructur a Porcentaje
hace que una 1uolécula de DNA migre hacia el polo positi-
vo? Organismo y tejido A G e T
*27. Cada par de nucleótidos de una doble hélice de DNA pesa Núcleos de hígado de rata 10 14,8 14,3 12,9
alrededor de 1 x 10- 21 g. El cuerpo hun1ano contiene alre- Núcleos de hígado de conejo 10 13,6 13, 1 14
dedor de 0,5 g de DNA. ¿Cuántos pares de nucleótidos de
Cerebro de gato 10 14,7 12 9,5
DNA h ay en el cuerpo humano? Si asume que todo el
DNA de las células humanas se encuentra en la forma B- Músculo de carpa 10 21 19 11
DNA, ¿cuán lejos llegaiia el DNA si se lo extendiera de Levadura 10 12 8 9,8
extremo a extremo?
28. Una cadena nucleotídica de una molécula de DNA tiene la a. Calcule para cada organismo la proporción de (A+
siguiente secuencia de bases: G)/(U + C).
5' -ATTGCTACGG-3' b. ¿Cómo se comparan estas proporciones con la propor-
Indique la secuencia de bases y rotule los extremos 5 ' y 3' ción (A+ G)/(T + C) hallada en el DNA (véase
de la cadena nucleotídica complementaria del DNA. Problema 29)? Explíquele.
*29. Erwin Chargaff recolectó 31. ¿Cuál de las siguientes relaciones sería verdadera en una
molécula de DNA bicatenario?
/Z;" datos sobre las proporcio-
nes de bases nucleotídicas
OE DATOS

del DNA de una variedad a.A+T= G + C


de organismos y tejidos e .A+G -10
- -- - '
diferentes (E. Chargaff, en C+T
The Nucleic Acids: A G
Chen1istry and Biology, vol. b.A+T=T+C f. - = -
I, E . Chargaff y J. N. c T
Davidson, Eds. New York:
A C
Academic Press, 1955). Los c.A+C=G+T g.-=-
siguientes datos provienen G T
del DNA de varios organis- Erwin Chargaff (Horst
Tappe/Getty lmages). A+T A G
mos analizados. d. - - = 1,0 h. - = -
C +G T C
Organismo y tejido
Porcentaje A G e T *32. Si una molécula de DNA bicatenaiio contiene 15% de
Timo de oveja 29,3 2 1,4 21,0 28,3 timina, ¿cuáles son los porcentajes de todas las demás
Hígado de cerdo 29,4 20,5 20,5 29,7 bases?
Timo humano 30,9 l99 19,8 29,4 33. Suponga que cada una de las bases del DNA fuera capaz
'
Médula ósea de rata 28,6 2 1,4 20,4 28,4 de apareai·se con cualquier otra base. ¿ Qué efecto tendría
Eritrocitos de gallina 28,8 20,5 21,5 29,2 esta aptitud sobre la capacidad del DNA pai·a servir como
Levadura 31,7 18,3 17,4 32,6 fuente de información genética?
E. coli 26 24,9 25,2 23,9 34. Heinz Shuster reunió los
Espermatozoides bun1anos 30,9 19,1 18,4 31,6 N."/uJ'" siguientes datos sobre la
Espennatozoides de salmón 29,7 20,8 20,4 29,1 !,~":;:: composición del virus del
Espermatozoides de arenque 27,8 22, 1 20,7 27,5 llantén (H. Shuster, en The
Nucleic Acids: Chemistry and
a. Calcule para cada organismo la proporción (A + G)/(T Biology, vol. I , E. Chargaff y
+ C) y la proporción (A + T)/(C + G). J. N. Davídson, Eds. New
b. ¿Son estas proporciones constantes o varían entre los York: Academic Press, 1955).
organismos? Explique por qué. Sobre esta base, ¿la infom1a-
c. ¿Es diferente la proporción (A+ G)/(T + C) en las ción genética del virus del
muestras de espermatozoides? ¿Esperaría que Jo fuera? llantén es RNA o DNA? ¿E s
Virus del mosaico del llantén
¿Por qué o por qué no? probable que sea n1onocate- (Jena Library of Biological Macro-
nai·io o bicatenario? molecules).
DNA: la naturaleza química del gen 297

Porcentaje a. Confeccione una lista de los errores de la estructura de


esta cadena polinucleotídica.
A G C T u b. Dibuje la estructura correcta de la cadena polinucleotí-
Virus del llantén 29,3 25,8 18 o 27 dica.
38. El capítulo 1 consideró la teoria de la herencia de caracte-
*35. Aquí se tabulan las cantidades relativas de cada base 1ísti cas adquiridas y observó que esta teoría ya no se acep-
nucleotítidica de cuatro virus diferentes. Para cada virus ta. ¿Es consistente el dogma central con la teoría de la
enumerado en el siguiente cuadro, indique si su material herencia de características adquiridas? ¿Por qué o por
genético es DNA o RNA y si es monocatenario o bicate- qué no?
nruio. Explique su razonamiento.
Sección 10.4
Virus T e u G A
I o 12 9 12 9 *39. Escriba una secuencia de bases de una molécula de RNA
que for1nará una horquilla.
II 23 16 o 16 23
111 34 42 o 18 39 40. Escriba una secuencia de nucleótidos en una cadena de
DNA que formru·á una horquilla.
IV o 24 35 27 17

*36. Una molécula de B-DNA tiene l .m illón de pares de nucle-


ótidos. ¿Cuántos giros co,npletos hay en esta 1nolécuJa?
*37. Como entretenimiento en una o
noche de viernes, un profesor 1
-o- P- 0-
de genética propuso que sus 1
hij os d iagramaran un a cadena OH - base
polinucleotídica de DNA.
Como había aprendido acerca H
del DNA en preescolar, su hija
de 5 años pudo dibujar una
H 9
cadena polinucleotídica, pero
-o-r- o-
cometió va1ios en·ores. El dia- OH-CH C base
grruna de la hija (aquí repre-
sentado) contenía por lo
n1enos 10 errores. H OH

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 10.1 información genética y que, con e l tiempo, el DNA reem-


plazó al RNA como fuente de información genética. ¿ Qué
*41. Suponga que se envía una sonda automatizada, no tripula- aspectos de la estn1ctura del DNA podrían volverlo más
da, al espacio para buscar vida extraterrestre. D espués de apto que el RNA para ser el material genético?
errar durante muchos años-luz por los confines del univer-
44. Según se informa, los científicos han aislado pequeños frag-
so, la sonda llega a un planeta distante y detecta vida. La
mentos de DNA de huesos de dinosaurio fosilizados de
con1posición quú11ica de la vida en este planeta es total-
cientos millones de años de antigüedad. La técnica emplea-
mente di stinta de la vida sobre la Tie1Ta, y su material
da para aislar este DNA es la Teacción en cadena de la poli-
genético no está compuesto por ácidos nucleicos. ¿ Qué
merasa, que puede amplificar un millón de veces cantidades
predicciones puede hacer acerca de las propiedades quími-
muy pequeñas de DNA (véase cap. 19). Los críticos han
cas del 1naterial genético en este planeta?
argumentado que el DNA ai slado de huesos de dinosaurio
no es exclusivamente de origen antiguo, sino que ha sido
Sección 10.2
contaminado por D NA de organismos de la época actual,
42. ¿Cómo se podrían usar el 32P y el 35S para demostrar que el como bacterias, mohos o seres humanos. ¿Qué precaucio-
principio de transformación es DNA? Reseñe en forma nes, análisis y experimentos de control se podrían llevar a
breve un experimento que mostraría que el D NA, y no la cabo para gru·antizar que el DNA recuperado de fósiles sea
proteína, es e l principio de transformación. verdaderame nte de origen antiguo?

Sección 10.3
43. Los investigadores han postulado que las primeras formas
de vida sobre la Tierra utilizaban RNA como su fuente de
11
Estructura cromosómica y DNA
de los orgánulos

Telómeros y adversidad en la infancia

Dentro de cada una de nuestras células hay 46 cromosomas,


estructuras exquisita1nente co1nplejas de DNA y proteína que
contienen las instrucciones de codificación de todos nuestros
rasgos. Estos cromosomas son transmitidos por nuestros pro-
genitores y representan la base de la herencia, la transmisión
de rasgos de una generación a la siguiente. Pero los cromoso-
mas no solo son portadores de un registro de nuestro legado
genético. También llevan un registro ( en la longitud de sus
telórneros) de los factores de estrés que hallan1os.
Los telómeros son estructuras protectoras especiales loca-
lizadas al final de cada uno de nuestros cromosomas. Como
las pequeñas puntas de plástico que impiden que se deshila-
chen los extremos de un cordón de zapatos, los telómeros
evitan que los cromosomas se degraden en sus extremos.
Pese a la protección de los telómeros, los cromosomas de la
1nayorfa de las células se acortan de 1nanera progresiva con
cada división celular. Debido a una peculiaiidad de la repli-
cación del DNA, la mayoría de las células son incapaces de
copiar el propio extremo de cada cromoson1a lineal (véase
Niño de un orfanato rumano. La investigación demostró que los niños que un análisis completo sobre el problema de la replicación de
vivían en orfanatos estatales tenían telómeros más cortos que aquellos de hogares los extremos en el cap. 12). Por consiguiente, con cada
sustitutos. (Jenny Matthews/Alamy).
ciclo de replicación, el cro1nosoma se acorta hasta que está
tan reducido que la célula deja de dividi rse, se torna inacti-
va y, finalmente, muere. En la mayoría de las células, este acortamiento de los telómeros limi-
ta la cantidad de divisiones posibles. Se observan excepciones en las células germinales (que
producen futuras generaciones), ciertas células madre y, lamentablemente, en muchas células
cancerosas que han escapado a las limitaciones nor1nales de la división celular.
Como los telómeros se acortan con cada división celular, se ha investigado mucho para
determinar si la longitud del telómero es indicativa de envejecimiento biológico. Si bien la
relación entre la longitud de los telómeros y el envejecimiento es compleja y no se conoce por
completo, considerable evidencia indica que, de hecho, los telómeros se acortan con la edad y
que los procesos que inducen su acortamiento prematuro se asocian con características de
envejecimiento. En 2011, los genetistas observaron que las dificultades halladas en etapas
tempranas de la vida pueden desempeñar un papel en el acortruniento de los telómeros.
Pai·a estudiar los efectos de la experi encia en las primeras etapas de la vida sobre la longi-
tud de los telómeros , los geneti stas estudiaron a 100 niños que vivían en orfanatos estatales en
Rumania. A una edad muy temprana, algunos de estos niños fueron ubicados en hogares susti-
tutos; otros permanecieron en los orfanatos. E studios previos demostraron que los niños de
estos orfanatos recibían 111enos atención y cuidados individuales que aquellos que crecían con
sus padres naturales o sustitutos, y se asu1ne que el cuidado institucional es más estresante
que la guarda sustituta.
Cuando los niños tenían de 6 a 1O años, los investigadores tomaron muestras de su DNA y
midieron la longitud de sus telómeros. Los resultados fueron sorprendentes: los niños que per-
1nanecieron en los orfanatos tenían telón1eros significativan1ente más cortos que los que vivie-

299
Bacteria E. co/i

¿ ------ ~:.:,osoma bacteriano~::=-::=-~~---;-~;~-----------------------


Figura 11-1. El DNA de ron en guarda sustitu ta. La conclusión de los investigadores fue que la adversidad en la infancia incide
E. coli es alrededor de 1000 en la longitud de los telómeros: los niños criados en ambientes estresantes tienen 1nayor probabilidad
veces más largo que la de tener telómeros más cortos que aquellos criados en ambientes menos estresantes. Varios otros estu-
propia célula.
dios han hallado una asociación similar entre longitud de los telómeros en adultos y factores de estrés
en etapas tempranas de la infancia, como abuso y enferrnedad crónica. No se sabe cómo el estrés a
afecta los telómeros y causa su acortamiento, pero la investigación documenta que los cron1osomas son
más que un depósito de informació111. genética: su estructura ta1nbién es afectada por nuestro atnbiente.

E n este capítulo, examinamos la estructura molecular de los


cromosomas y el DNA hallado en los orgánulos citoplasmá-
ticos. La pritnera parte del capítulo considera un problema de
deben estar densamente e1npaquetadas para caber en espacios tan
pequeños.
Es posible considerar tres niveles jerárquicos en la estructura del
almacenamiento: cómo se guardan tremendas cantidades de DNA DNA: la estructura prin1aria del DNA es su secuencia de nucleóti-
dentro del limitado espacio de una célula. Aun en los organismos dos, la estructura secundaria es la doble hélice y la estructura ter-
que tienen las cantidades más pequeñas de DNA, la longitud del ciaria se refiere al plegamiento de orden superior que permite el
material genético supera en mucho la longitud de la célula. Por lo empaquetamiento del DNA en el limitado espacio de una célula.
tanto, el DNA debe estar 1nuy plegado y densamente empaqueta-
do, pero este empaquetamiento crea problemas: torna inaccesible
el DNA, lo que no permite que sea copiado ni leído. El DNA fun- CONCEPTOS
cional debe ser cap az de desplegarse y expandirse parcialmente,
de manera que sean factibles la replicación y la transcripción de El DNA cromosóm ico existe en forma de moléculas de gran longitud
genes individuales. El carácter flexible y dinámico del empaque- que son densamente empaquetadas para que quepan dentro de los
tamiento del DNA es uno de los principales temas de este capítu- pequeños límites de una célula.
lo. Consideran1os primero el supereru:ollamiento, una estructura
terciaria importante del DNA hallada en células tanto procarion-
tes como eucaiiontes. Después de una breve revisión deJ cromo- Superenrollam iento
soma bacteriano, examinamos la estructura de los cromosomas
eucariontes. Prestamos especial atención a las paites operativas Un tipo de estn1ctura terciai·ia del DNA es el superenrollamiento,
del cromosoma: específicamente, los centrómeros y los telóme- que tiene lugar cuando la hélice de DNA está sometida a tensión
ros. Asimismo, analizamos los tipos de secuencias de DNA pre- por estar demasiado o poco enrollada. El estado de menor energía
sentes en 1nuchos cromoson1as eucariontes. para el B-DNA (véase cap. 10) es cuando este tiene alrededor de
La segunda parte de este capítulo se centra en la organización de 10 pb por giro de su hélice. En este estado relajado, un segmento
las secuencias de DNA halladas en las mitocondrias y los cloro- del 100 pb de DNA supondría alrededor de 10 giros completos (fig.
plastos. En el capítulo 5, se examinó la herencia uniparental de los 11-2a). Si se utiliza energía para agregar o eliminar algún giro, se
genes presentes en estos orgánulos; aquí, estudiamos aspectos impone tensión a la 1nolécula, lo que h ace que la hélice se superen-
moleculares del DNA de los orgánulos. Consideramos de manera rolle, o gire, sobre sí misma (fig. ll-2b y c). Las moléculas rotadas
sucinta la estructura de las mitocondrias y los cloroplastos, la he- en exceso presentan superenrollamiento positivo (véase fig. 11-
rencia de rasgos codificados por sus genes y el origen evolutivo de 2b). Las moléculas subrotadas muestran superenrollamiento ne-
estos orgánulos. Después, examinainos las características generales gativo (véase fig. 11-2c). El superenrollamiento es una solución
del DNA mitocondrial (mtDNA), para después analizar la organi- parcial al problema del empaquetamiento del DNA celulai·, porque
zación y la función de diferentes tipos de genomas mitocondriales. el DNA superenrollado ocupa menos lugar que el DNA relajado.
Por últin10, consideramos el DNA de los cloroplastos (cpDNA) y El superenrollainiento se produce cuando la tensión de la rota-
exa1ninainos sus características, organización y función. ción excesiva o la subrotación no puede ser compensada por el giro
de los extremos de la doble hélice, como en el caso del DNA circu-
lar, es decir que no tiene extremos libres. Si las cadenas pueden
11.1 Grandes cantidades de DNA girar con libertad, sus extremos simplemente girarán a medida que
son empaquetadas en una célula se agreguen o se eliminen rotaciones extra, y la molécula recupera-
rá en forma espontánea el estado relajado. Por lo general, tanto el
El empaquetamiento de tremendas cantidades de información ge- DNA bacteriano como el euca1ionte se pliegan en bucles estabili-
nética en el pequeño espacio de una célula se ha denominado el zados por proteínas (que evitan .la rotación libre de los extre1nos;
problema primordial de almacenamiento. Considérese el cromo- véase fig. 11-3), y se produce superenrollamiento dentro de ellos.
soma de la bacteria E. coli, una sola molécula de DNA con ah·e- El superenrollarniento depende de las topoisomerasas, enzi-
dedor de 4,6 millones de pares de bases. Si este DNA se estirara, mas que agregan o eli1ninan rotaciones de la hélice de DNA al
mediría alrededor de 1000 veces n1ás que la célula en la que resi- romper en forma transitoria las cadenas nucleotídicas, rotar los
de (fig. 11-1). Las células humanas contienen más de 6 mi11ones extren1os alrededor de sí mismos y, después, reunir los extre1nos
de pares de bases de DNA, que medirían más de 2 metros (más de separados. Así, las topoisomerasas pueden tanto inducir como li-
6 pies) si se las estirara de extremo a extremo. Aun el DNA del berar el superenrollamiento, aunque no todas hacen ambas cosas.
cromosoma humano más pequeño superaría, estirado, 14 000 ve- La mayor parte del DNA hallado en las células presenta supe-
ces la longitud del núcleo. Es evidente que las moléculas de DNA renrollamiento negativo, que tiene dos ventajas respecto del
(a) DNA que no está superenrollado. Primero, el superenrollamien-
to negativo facilita la separación de las dos cadenas de DNA
durante la replicación y la transcripción. El DNA con superenro-
llamiento negativo está subrotado, de manera que la separación
DNA circu lar de las dos cadenas durante la replicación y la transcripción es
relajado más rápida y requiere menos energía. Segundo, el DNA superen-
rollado puede ser e1npaquetado en un espacio más pequeño que
el DNA relajado.

CONCEPTOS

,,- La rotación excesiva o la subrotación de una doble hélice de DNA


Un cordón de teléfono es impone tensión a la molécula, lo que determina que se superenrolle.
similar a DNA circular relajado. El superenrol lamiento es controlado por enzimas topoisomerasas. La
mayoría del DNA celular presenta superenrollamiento negativo, que
facilita la separación de las cadenas nucleotídicas durante la replica-
(b) Agrege dos giros (c) Elimine dos giros ción y la transcripción, y permite que el DNA sea empaquetado en
(rote en forma excesiva) (su brote) espacios pequeños.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

Una molécu la de DNA de 300 pb de longitud tiene 20 rotaciones


completas. Esta molécula de DNA está
a. superenrollada positivamente,
b. superen rollada negativamente,
c. relajada.

El cromosoma bacteriano
La mayoría de los genomas bacterianos consiste en una sola
molécula de DNA circular, aunque se han hallado moléculas de
DNA lineal en algunas especies. En los cromosomas bacterianos
circulares, el DNA no existe en un círculo abierto, relajado; los 3
a 4 millones de pares de bases del DNA presentes en un genon1a
bacteriano típico serían demasiado grandes para caber en una
célula bacteriana (véase fig. 11-1). El DNA bacteriano no se une
a proteínas histona como el DNA eucarionte (lo que se analiza
más adelante en este capítulo), sino que forma un complejo con
una serie de proteú1as que ayudan a con1pactarlo.
Cuando se observa una célula bacteriana con el microscopio
Superenrollamiento Superenrollamiento electrónico, su DNA suele aparecer como una acumulación defi-
positivo negativo
_A
El superenrollamiento El superenrollamiento Si usted gira el CONCEPTOS
positivo se produce negativo se produce receptor al colgar,
cuando el DNA está cuando el DNA está induce un Un cromosoma bacteriano típico está formado por una molécula cir-
excesivamente subrotado; la hélice superenrollamiento cular grande de DNA, que consiste en una serie de bucles enrolla-
rotado; la hélice se gira sobre sí misma en negativo en el cordón. dos. El DNA bacteriano se visualiza como una acumulación definida,
retuerce sobre la dirección o uesta. el nucleoide, dentro de la célula bacteriana.
sí misma.

Figura 11-2. El DNA superenrollado está rotado en forma excesiva o ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
subrotado, lo que hace que gire sobre sí mismo. Las micrografías elec-
trónicas corresponden a DNA relajado (arriba) y a DNA superenrollado ¿En qué se diferencia el DNA bacteriano del DNA eucarionte?
(abajo). (Dr. Gopal Murti/Phototake).
302 CAP[TULO 11

(a) (b) Bucles retorcidos


de DNA

Figura 11-3. El DNA bacteriano está


altamente plegado en una serie de
bucles. (Parte a: Dr. Gopal Murti/Photo
Researchers). Proteínas

nida, el nucleoide, limitado a una región específica del citoplas- titutiva. Asimismo, la heterocromatina puede apru·ecer durante
ma. Si se abre con delicadeza una célula bacteriana, su DNA se ciertas etapas del desruTollo y se la denomina heterocromatina
derrama al exterior en una serie de bucles enrollados (fig. 11-3a). facultativa. Por ejemplo, se observa heterocrom atina facultativa a
Lo 1nás probable es que las proteínas mantengan en su sitio a los lo largo de todo un cromosoma X en los mamíferos hembra curu1-
extremos de los bucles (fig. 11-3b). M uchas bacterias contienen do se desactiva este cro1nosoma X (véase p. 25 del cap. 4).
DNA adicional en forma de pequeñas moléculas circulares deno- Además de mantenerse condensada durante todo el ciclo celulru·,
minadas plásmidos, que se replican independientemente del cro- la heterocromatina se caracteriza por una ausencia general de
mosoma (véase cap. 9). transcripción, de entrecruzamiento y de replicación a fines de la
fase S. El cuadro 11-1 resume las diferencias entre la eucrom ati-
Cromosomas eucariontes na y la beterocron1atina.
Las proteínas más abundantes de la cro1natina son las histonas,
Cada cromosoma eucarionte contiene enormes cantidades de pequeñas proteínas con carga positiva pertenecientes a cinco gru-
DNA. Al igual que el cromosoma bacteriano, cada cromosoma pos principales: Hl , H2A, H2B, H3 y H4. Todas las hlstonas tie-
eucarionte consiste en una sola molécula de DNA, sumamente nen un alto porcentaje de arginina y lisina, aminoácidos con carga
larga. Para que este DNA quepa dentro del n úcleo, se req uiere positiva que les confieren una cru·ga positiva neta. L as cru·gas
muchísimo empaquetamiento y plegamiento, cuyo grado debe positivas atraen las negativas de los fosfatos del DNA; esta atrac-
ca1nbiar en el curso del ciclo celular. Los cromosomas se encuen- ción man tiene al DNA en contacto con las histonas. E n los cro-
tran en un estado elongado, relativamente no condensado, duran- mosomas eucariontes, también hay una variedad heterogénea de
te la interfase del ciclo celular (véanse pp. 93-49 del cap. 2), pero proteínas cromosómicas no histonas. En ocasiones, se incorpo-
aquí es importante el término relativrunente. Si bien el DNA de ran en la cromatina variantes de histonas , con secuencias de ami-
los cromosomas en la inte1fase está empaquetado en forma 111enos noácidos algo diferentes, en lugar de una de las histonas principa-
densa que el DNA de los cromosomas en nlitosis, aun así la con- les. ►
densación es alta; so lo está menos condensado. En el curso del
ciclo celular, se modifica el nivel de empaquetamiento de l DNA:
los cromosomas progresan de un estado muy condensado a otro
de condensación extrema, necesario para el movüniento de los Cuadro 11-1 Características de la eucromatina y la hetero-
cromosomas durante la mitosis y la meiosis. Asimismo, el empa- cromatina
queta1niento del DNA se n1odifica local111ente en la replicación y
la transcripción, cuando las dos cadenas nucleotídicas deben Característica Eucromatina Heterocromatina
desenrollarse para exponer una secuencia de bases particuJar. Por Condensación Menos condensada Más condensada
consiguien te, el empaquetan1iento del DNA eucarionte (su estruc- de la cromatina
tura cromosómica terciru-ia) no es estático, sino que cambia con
regularidad en respuesta a procesos celulares. Loca Iización En los brazos del En centrómeros, teló-
cromosoma meros y otros lugares
CROMATINA El DNA eucarionte de la célula está estrechamente específicos
asociado con proteínas. Esta co1nbinación de DNA y proteínas se
denomina cromatina. Los dos tipos básicos de cromatina son la Tipo de secuencias Secuencias únicas Secuencias repetidas*
eucromatina, que presenta el proceso normal de condensación y Presencia de genes Muchos genes Pocos genes*
descondensación durante el ciclo celular, y la heterocromatina,
que permanece en un estado muy condensado durante todo el Cuándo se replica Durante toda la Fase S tardía
ciclo celular, aun durante la interfase. La eucromatina constituye fase S
la mayor parte del material cromosómico y es donde tiene lugar
la mayor parte de la transcripción. Todos los cromosomas tienen Transcripción A menudo Infrecuente
heterocromatina permanente (denominada heterocromatina cons- Entrecruzam iento Frecuente Infrecuente
titutiva) en los centrómeros y en los teló1neros; el cromosoma Y
también está formado en gran medida por heterocromatina cons- *Solo aplicable a la heterocromatina constitutiva.
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 303

En el nivel más simple, la Doble hélice de DNA


cromatina es una estructura
helicoidal bicatenaria de DNA. ')

)' -.L
2nm
..i:'...
El DNA forma un Cada nucleosoma está compuesto por ocho
complejo con histonas histonas alrededor de las cuales se envuelve
para dar origen a los el DNA aproximadamente 1,65 veces.
nucleosomas.
- Histona H1
/
Centro del nucleosoma con __.....--.e
ocho moléculas de histona
... que forma bucles de 300 nm
de longitud, en promedio. ' Los nucleosomas se pliegan para
-----v-- producir una fibra de 30 nm .. .
300 nm

~ I Las fibras de 300 nm se comprimen


y se pliegan para producir una fibra
Fibra de 250 nm de ancho - =; de 250 nm de ancho.

VI 1 -I ~I700 nm
i
1400 nm
l
Figura 11-4. La cromatina tiene una estructura muy compleja, con varios niveles de organización.

asocia con proteínas y se pliega mucho para formar un cromo-


CONCEPTOS so1na.
Cuando se aísla la cro1natina del núcleo de una célula y se la
La cromatina, que consiste en un complejo de DNA y proteínas, es
observa con un microscopio electrónico, suele tener el aspecto de
el material que compone los cromosomas eucariontes. Las más
un collar de cuentas (fig. 11-Sa). Si se añade una pequeña canti-
abundantes de estas proteínas son los cinco tipos de histonas con
dad de nucleasa a esta estructura, la enzima degrada la "cadena"
carga positiva: H 1, H2A, H2B, H3 y H4. En ocasiones, se pueden
entre las "cuentas", lo que deja cuentas individuales unidas a ah·e-
incorporar en la cromatina variantes de histonas en lugar de las his-
dedor de 200 pb de DNA (fig. ll-5b). Si se agrega más nucleasa,
tonas normales.
la enzima digiere todo el DNA entre las cuentas y dej a un centro
de proteínas unido a un fragn1ento de DNA (fig. 11-Sc). Estos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 experimentos demostraron que la cromatina no es una asociación
aleatoria de proteínas y DNA, sino que tiene una estructura fun-
¿Qué efecto ejercería sobre las histonas la neutralización de sus
damental repetitiva.
cargas positivas?
El centro repetitivo de proteína y DNA producido por digestión
a. Se unirían más estrechamente al DNA. con nucleasas es el nivel más simple de estructura de la cro111ati-
b. Se unirían menos estrechamente al DNA. na, el nucleosoma (véase fig. 11-4). El nucleosoma es una partí-
c. Ya no se atraerían entre sí. cula central compuesta de DNA que envuelve alrededor de dos
veces un octámero de ocho histonas (dos copias de H2A, H2B,
d. Causarían superenrollamiento del DNA. H3 y H4), muy similar a un hilo enrollado alrededor de un carre-
tel (fig. 11-Sd). El DNA en contacto directo con el octámero de
histonas tiene de 145 a 147 pb de longitud.
Cada una de las histonas que forman la partícula central del
EL NUCLEOSOMA La cromatina tiene una estructura muy com- nucleosoma tiene una "cola" flexible, que contiene de 11 a 37
pleja con vari os niveles de organización (fig. 11-4). El nivel más aminoácidos, que se extiende fuera del nucleosoma. Los aminoá-
simple es la estructui-a de doble hélice del DNA analizada en el cidos con carga positiva de la cola de las histonas interactúan con
capítulo 10. En un nivel más complejo, la molécula de DNA se las cargas negativas de los fosfatos del DNA, lo que mantiene la
304 CAP[TULO 11

(a) Histonas centrales DNA conector Cada nucleosom a abarca alrededor de 167 pb de DNA. Los

/
del nucleosoma
nucleosomas se locali zan a intervalos regulares a lo largo de la
/.,,,,..- molécula de DNA y están separados por un DNA conector, que
Vista en "collar de varía de tamaño según los tipos celulares; en la mayoría de las
cuentas" de la cromatina
células, el DNA conector comprende de 30 a 40 pb. Las proteínas
cro1nosómicas no histonas se pueden asociar con este DNA
Nucleasa ----.. conector, y algunas también parecen unirse directa1nente a la par-
Una pequeña cantidad
de nucleasa degrada
tícula central. ►
la "cadena" entre
(b) las cuentas ... ESTRUCTURA CROMATÍNICA DE ORDEN SUPERIOR Cuando la croma-
1/; tina se encuentra en forma condensada, los nucleoso1nas adyacen-
/~
~ ' lf!á
m ... y libera cuentas "' tes no están separados por un espacio equivalente a la longitud del
• ~ , '\ individuales unidas a DNA conector; más bien, los nucleoso1nas se pliegan sobre sí
~ -.::::;::: alrededor de 200 pb j mi smos para formar una estructura densa, estrechamente empa-
[ de DNA. .
Nucleasa
quetada (véase fig.11-4), que constituye una fibra de alrededor de
á una mayor cantidad de 30 nm cuya estructura no se conoce con certeza.
- --======~
==: nucleasa destruye todo E l nivel supe1ior siguiente de la estructura de la cromatina con-
el DNA no protegido
(c) siste en una serie de bucles de fibras de 30 nm (fig. 11-4), cada
entre las cuentas, ...
uno fijado en su base por proteínas. En promedio, cada bucle

11 nm J~ ¡,• -.: : ;
~ , a,íoque deja un ce~
de protefnas unido
a 145-147 pb de DNA.
abarca alrededor de 20 000 a 100 000 pb de DNA y tiene aproxi-
madamente 300 nm de longitud , pero cada uno varía de m anera
considerable. Los bucles de 300 nm se empaquetan y se pliegan
para for1nar una fibra de 250 nm de ancho. En enrollamiento heli-
coidal denso de la fibra de 250 nm produce, a su vez, la estructu-
(d)
ra que aparece en la 111etafase: cromátidas inctividuales de alrede-
dor de 700 nm de ancho.

CONCEPTOS
El nucleosoma consiste en una partícula central de ocho histonas y
DNA que la envuelve. Una sola histona H 1 se asocia con cada partí-
cula central. Los nucleosomas están separados por DNA conector. Se
pliegan para formar una fibra de cromatina de 30 nm, que aparece
como una serie de bucles que se empaquetan para crear una fibra
de 250 nm de ancho. El enrollamiento helicoidal de la fibra de
250 nm produce una cromátida.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
Figura 11-5. El nucleosoma es la unidad repetitiva fundamental de la
cromatina. La parte (d) muestra un modelo espacial de la partícula central, ¿ Cuántas copias de la histona H2B se hallarían en cromatina que
que consiste en dos copias de cada histona: H2A, H28, H3 y H4, alrededor
contiene 50 nucleosomas 1
de la cual se enrolla el DNA (blanco). (Parte d: reimpreso con autorización
de Macmillan Publishers Ltd. De K. Luger y cols., Nature 389:251. © 1997. a. 5 c. 50
Cortesía de T. H. Richmond). b. 10 d. 100

estrecha asociación entre el DNA y las histonas. Las colas de un Cambios en la estructura de la cromatina
nucleosoma también pueden interactuar con nucleosomas veci-
nos, lo que fac ilita su compactación. Las n1odificaciones quími- Si bien el DNA eucarionte debe estar densamente empaquetado
cas de las colas de histonas inducen cambios en la estrucrura de para caber en el núcleo de la célula, también se debe desenrollar
la cromatina (lo que se analiza en la siguiente sección), que son en forma periódica para que tengan lugar la transcripción y la
necesarios para la expresión génica. replicación.
El quinto tipo de histona, Hl , no for1na parte de la partícula
central del nucleoso1na, pero desempeña un papel importante en CROMOSOMAS POLITÉNICOS En ciertos tejidos de D1vsophila y en
la estructura de este. Hl se une a 20-22 pb del DNA, donde este algunos otros organismos (fig. 11-6), se observan cromosomas
se une y abandona el octámero (véase fig.11-4) y ayuda a bloque- gigantes denominados cromosomas politénicos, y han proporcio-
ar en su lugar al DNA actuando como una pinza alrededor del nado a los investigadores evidencia del carácter cambiante de la
octámero del nucleoson1a. estructura de la cromatina. Estos cromosomas grandes, infrecuen-
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 305

tes, aparecen cuando tienen Jugar ciclos reiterados de replicación


(a) del DNA que no se acompañan de divisiones celulares, lo que
genera miles de copias de DNA adyacentes entre sí. Cuando los
cromosomas politénicos se tiñen con colorantes, se visualizan
(b) numerosas bandas. En ciertas condiciones, las bandas pueden
A1 ·2 - mostrar engrosamientos (pujfs) cromosómicos, tumefacciones
A4•5-= localizadas del cromosoma. Cada engrosanliento es una región de
A7( la cromatina que tiene una estructura relajada y, en consecuencia,
A8 .. 10 [ - A1·2 un estado más abierto. La investigación indica que los engrosa-
B1 (·2)- mientos cromosómicos son regiones de transcripción activa. Esta
correlación entre el desarTollo de la transctipción y la relajación
de la cromatina en un sitio de engrosamiento indica que la estruc-
J tura de la cro1natína presenta cambios dinámicos asociados con la
actividad de los genes. ~•~~~~~~:!:?=~~:!:::!~~u
Engros~miento
cromosómico SENSIBILIDAD A DNASA I Una segunda evidencia que indica que la

C1- - J
- estructura de la cromatina se modifica con la actividad génica es
la sensibilidad a la DNasa I, una enzin1a que digiere el DNA. La
capacidad de esta enzima de digerir el DNA depende de la estruc-
- tura de la cromatina: cuando el DNA está estrechamente unido a
histonas, es menos sensible a la DNasa I, mientras que el DNA
Figura 11·6 . Los engrosamientos (puffs) cromosómicos son regiones libre es más sensible a esta enzima. Los resultados de experimen-
de cromatina relajada donde se está produciendo transcripción acti· tos que examinan el efecto de la DNasa I en genes específicos
va. Aquí se ilustran a) engrosamientos cromosómicos de cromosomas poli- muestran que la sensibilidad a la DNasa I se correlaciona con la
t énicos gigantes aislados de las glándulas salivales de Drosophila, y b) la actividad de los genes. Estudios de los genes de la globina del
región correspondiente sin engrosamientos cromosómicos. (Cortesía de pollo aportan evidencia de esta correlación. Los genes de la glo-
Dmitri V. Novikov).
bina codifican la hemoglobina de los eritroblastos (precursores de

Pregunta: ¿se modifica la estructura de la cromatina durante la transcripción?

Método Se investigó la sensibilidad del DNA a DNasa I en Clave


diferentes tejidos y en distintos momentos del desarrollo.
BDNA altamente
Gen de globina Genes de sensible a
embrionaria globina adulta DNasa 1

DNA \
de pollo
u aD llA

Antes de la síntesis de hemo-


Resultados Eritroblastos globina, ninguno de los genes
de las primeras de la giobina es sensible a la
24 horas u nº a.. A digestión por DNasa 1

Eritroblastos
! Una vez iniciada la síntesis de
globina, todos los genes son
sensibles a la DNasa 1, pero
de 5 días
el gen U de la globina
u ªº aA
embrionaria es el más sensible.

! En el embrión de 14 días de
vida, cuando solo se expresa
l
Eritroblastos
hemoglobina adulta, los genes
de 14 días
u aD aA adultos son muy sensibles, y el
gen embrionario es insensible.J

Células
cerebrales
En el cerebro, los genes de
globina - que no producen
1 Figura 11•7. La sensibilidad a la DNasa I se
durante todo globina- permanecen insensi- correlaciona con la transcripción de los
el desarrollo u bles durante todo el desarrollo. genes de globina en eritroblastos de
embriones de pollo. El gen U codifica la hemo-
Conclusión : la sensibilidad del DNA a la digestión por DNasa I se correlaciona con la expresión globina embrionaria; los genes aP y a,A codif ican
génica, lo que sugiere que la estructura de la cromatina cambia en el curso de la transcripción.
la hemoglobina adulta.
306 CAP[TULO 11

los eritrocitos) de los pollos (tig. 11-7). E stos tipos de experimen-


tos demuestran que los genes que presentan transcripción activa
CONCEPTOS
son sensibles a la DNasa I, lo que indica que la estructura de la
Los cambios epigenéticos son modificaciones de la cromatina o de la
cromatina está más expuesta durante la transcripción.
estructu ra del DNA que no incluyen cambios de la secuencia de bases,
¿Cuál es la naturaleza de la modificación de la estructura de la
sino que son estables y se t ransmiten a células u organismos. Algunos
cromatina que produce eng:rosanúentos cromosómicos y sensibi-
cambios epigenéticos se deben a modificaciones de las histonas.
lidad a la DNasa I? En a1nbos casos, la cromatina se relaja; pre-
sumiblemente, la<; hi stonas aflojan su prensión sobre el DNA. Un
proceso que modifica la estructura de la cromatina es la acetila-
ción. Las enzimas denominadas acetiltransferasas unen grupos 11.2 Los cromosomas eucariontes tienen
acetilo a aminoácidos lisina de la cola de las histonas. Esta modi- centrómeros y telómeros
ficación reduce las cargas positivas que existen normalmente en
la lisina y desestabiliza la estructura del nuc leosoma, por lo que Los cromoso111as se segregru1 durru1te la 111itosis y la 1n eiosis, y
la uni ón entre hi stonas y DNA se torn a n1ás laxa. Otras modifica- permanecen estables a lo largo de nu111erosas divisiones celulares.
ciones químicas de las histonas, como la metilación y la fosfori- En parte, estas propiedades de Los cromosomas se deben a sus
lación, también cambian la estructura de la cromatina, así como características estructurales especiales, com o los centrómeros y
de proteínas especiales remodeladoras de la cromatina que se los telómeros.
unen al DNA.
Estructura de los centrómeros
CAMBIOS EPIGENÉTICOS ASOCIADOS CON MODIFICACIONES DE LA
CROMATINA Hasta ahora, hemos observado cómo puede cambiar El centrómero es una región estrechada del cromosoma a la que se
la estructur a de la cromatina por modificación química de las his- unen las fibras del huso y es esencial para el desplazamiento co-
tonas. Una se1ie de otros cambios también pueden influir en la tTecto de los cromosomas en la mitosis y la meiosis (véase cap. 2).
estructura de la cromatina, como la metilación del DNA (véase Los prin1eros genetistas reconocieron el papel esencial del centró-
cap. 10), el uso de variantes de histonas en el nucleosoma y la mero en el desplaza1niento de los cromosomas al observar las con-
unión de proteínas al DNA y a la cromatina. Si bien estos ca1n - secuencias de la rotura cro1nosó1nica. Cuando un cromoso1na se
bios no modifican la secuencia del DNA, a 1nenudo ejercen efec- rompe, se producen dos fragmentos, uno con un centrómero y otro
tos importantes sobre la expresión de genes, lo que se analizará sin centrómero (fig. 11-9); el fragmento cromosómico que contie-
con mayor detalle en el capítulo 17. ne el centrómero se une a las fibras del huso y migra hacia el polo
Algunos cambios de la estructura de la cromatina se conser van de este. El fragmento sin centrómero no se conecta con ninguna
a través de la división celular; por lo tanto, se transmiten a futu- fibra del huso y en general se pierde porque no se desplaza al
ras generaciones de células, e incluso en ocasiones, tam bié11 a núcleo de una célula hija durante la nútosis (véase fig. 11-9) .
futuras generaciones de organismos. Las modificaciones estables Los centrómeros son Jos sitios de unión para el cinetocoro, al que
de la estructura de la cromatina que pueden transmitirse a célu- se unen las fibras del huso. En Drosophila, Arabidopsis y seres
las o a organismos individuales suelen denominarse cambios epi- humanos, los centrómeros abarcan cientos de miles de pares de
genéticos o solo epigenética (véase cap. 5). Por ejemplo, el bases. La mayor parte del centrómero está compuesta de heterocro-
locus agouti ayuda a determinar el color del pelaje de los rato- matina. Resulta sorprendente que no se detecten secuencias especí-
nes: progenitores que tienen idénticas secuencias de DNA pero ficas en todos los centrómeros, lo que plantea el interrogante de qué
diferentes grados de metil ación de su DNA pueden tener descen- determina con exacti tud la localización del centrómero. La investi-
dencia con distinto color de pelaje (fig. 11-8). Estos cambios epi- gación sugiere que la mayoría de los centrómeros no son definidos
genéticos se han observado en una serie de organismos y son res- por la secuencia de DNA, sino más bien por cambios epigenéticos
ponsables de diversos efectos fenotípicos. A diferencia de las de la est1uctura de la cromatina. Los nucleosomas de los centróme-
mutaciones, los ca1nbios epigenéticos no n1odifican la secuencia ros de la mayoría de los eucariontes tienen una variante de histona
de DNA, pueden ser revertidos y a menudo son influenciados por deno1ninada CenH3, que ton1a el lugar de la histona H3 habitual.
factores ambientales. La hi stona CenH3 induce un cambio en la esttu ctura del nucleoso-
ma y la cromatina, que se considera promueve la formación del
cinetocoro y la unión de las fibras del huso al cromosoma.

CONCEPTOS
El centrómero es una reg ión del cromosoma a la que se unen las
fibras del huso. Los centrómeros muestran considerable variación
estructu ral y se distinguen por cambios epigenéticos de la estructu ra
de la cromatina, como el uso de una variante de histona H3 en el
nucleosoma.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
Figura 11-8. La variación de la metilación del DNA en el locus agouti
produce diferentes colores de pelaje en los ratones. (Cropley y cols. © ¿ Qué le sucede a un cromosoma que pierde su centrómero?
2006 The National Academy of Sciences of the USA).
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 307

Centrómero Una rot ura Cuadro 11-2 Secuencias de DNA halladas habitualmente
cromosómica produce en los telómeros de diversos organismos
dos tipos de
7'"..,.._===::::! fragmentos, aquellos Organismo Secuencia
con un centrómero
y aquellos sin éste.
Tetrahymenea (protozoo) 5'-TT GGGG-3'
3'-AAC C C C-5'

Saccharomyces (levadura) S'-T1_6 GTG2_3-3'


3' -A 1-5CAC 2_3-5'
Anafase de
la mitosis Caenorhabditis (nematodo) 5'-TTAGGC-3'
3'-AATC C G-5'

Vertebrado 5'-TTAGGG-3'
3'-AAT ce
C-5'

... pero un fragmento Arabidopsis (planta) 5'-T TTAGGG-3'


que carece de un
3'-AAAT CCC-5'
Telofase de centrómero no se une
la mitosis --~.::;:::::;~ a una fibra del hueso y,
\ I ¡, ~ por lo general, se Fuente: V A. Zakian, Science 270: 1602, 1995.
\(;,'/ I \. ~ pierde del núcleo.

1i( ¡,: V
\ lt humanos es 5 '-TTAGGG-3', que puede repetirse de cientos a
miles de veces. La secuencia siempre se orienta con la cadena de
____l_______ G y C hacia el extremo del cromosoma, como se muestra aquí:
t D espues
' de t hacia el 5'-TTAGGGTTAGGGTTAGGG-3' extremo del
cenu·ómero 3' -AATCCCAATCCCAATCCC-5 ' cro1noso1na

A menudo, la cadena rica en G sobresale de la cadena rica en C


."..... ----
"--
~ .....
.· - -
.·~ en el extremo del cromosoma (fig. 11-l0a) y se denomina salien-
Los fragmentos te 3'. La saliente 3' de los telómeros de los mamíferos tiene de 50
cromosómicos se degradan
a 500 nucleótidos de largo. Proteínas especiales se unen a la se-
Figura 11-9. Los fragmentos cromosómicos que carecen de centró-
meros se pierden en la mitosis.
(a)

Estructura de los telómeros


Secuencia de DNA
al final del cromosoma
Los telómeros son los extremos naturales de un cromosoma
(véase fig. 2-7 y la introducción de este capítulo). El trabajo pio-
nero de H ermann M uller (en moscas de la fru ta) y de Barbara
McClintock (en el maíz) mostró que las roturas cro1nosómicas
producían extremos inestables con tendencia a adherirse entre sí,
lo que permite la degradación del cromosoma. Como la adheren- (b) bucle t
cia y la degradación no se observan en ]os extremos de un cromo-
soma que tiene telómeros, cada telómero debe servir como una
cubierta que estabiliza el cromosoma. Asimismo, los telómeros
proporcionan un medio para la replicación de los extre1nos del
cromoso1na, lo que se analizará en el capítulo 12. En 2009, Eliza-
beth Blackburn, Caro] Greider y Jack Szostack recibieron el No-
bel de fi siología y medicina por descubrir la estructura de los teló-
meros y su mecanismo de replicación (analizado en el cap. 12).
Hasta ahora, se han aislado telón1eros de protozoos, plantas, 5' \! . • ll'
3' •\ l • • l

seres hu1nanos y otros organismos; la n1ayoría tiene una estructu-


Saliente monocatenaria rica en G
ra similar (cuadro 11-2). Por lo general, estas secuencias telomé-
ricas consisten en unidades repetidas de una serie de nucleótidos Figura 11-10. El DNA de los extremos de los cromosomas eucariontes
de adenina o timina, seguidos de varios nucleótidos de guanina, consiste en secuencias teloméricas. a) En el telómero, la cadena rica en G es
que adoptan ]a forma 5 '-(A o T)111G 7l-3', donde m es de 1 a 4 y n más larga que la cadena rica en C. b) El algunas células, la cadena rica en G se
es 2 o 1nás. Por ejemplo, la unidad repetitiva de los telómeros pliega y se aparea con un corto segmento de DNA para formar un bucle t.
308 CAP[TULO 11

cuencia monocatenaria rica en G y protegen al telómero de la células humanas decuplican la cantidad de DNA encontrada en
degradación y evitan que los extremos del cromosoma se adhie- las células de Drosophila, mientras que algunas células de sala-
ran entre sí. Un complejo multiproteico denominado shelterina mandra contienen 20 veces más DNA que las células humanas. Es
se une a los telómeros y protege los extremos del DNA de ser evidente que estas diferencias del valor C no pueden explicarse
reparados de manera inadvertida como una rotura bicatenaria. En solo por la diferente complej idad de los organismos. Por lo tanto,
algunas células, la saliente 1nonocatenaria se puede plegar y apa- ¿qué hace todo el DNA extra de los eucariontes? Esta pregunta se
rear con un segmento corto de DNA para formar una estructura ha deno1ninado la paradoja del valor C. Todavía no se conoce
denominada bucle t, que también protege de la degradación al una respuesta co1npleta a la paradoja del valor C, pero las secuen-
extremo del telómero (fig. 11-l0b). cias del DNA eucarionte revelan una complejidad que está ausen-
te en el DNA procaiionte.

CONCEPTOS
Desnaturalización y renaturalización del DNA
Un telómero es el extremo estabilizador de un cromosoma. En el extre- El p rimer ind icio de que el DNA eucarionte contiene varios tipos
mo de cada telómero hay numerosas secuencias teloméricas cortas. de secuencias no presentes en el DNA procarionte provino de
estudios en los que se sepai·ó DNA bicatenario y después se per-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 mitió la reasociación. Cuando se calienta el DNA bicatenario en
solución, se debilitan los puentes de hidrógeno que mantienen
¿Cuál es una característica de las secuencias de DNA en el telómero7 unidas las dos cadenas, y con calor suficiente, se separan por
completo las dos cadenas nucleotídicas, un proceso denominado
a. Una cadena consiste en nucleótidos de guanina y adenina
(o timina).
desnaturalización o fusión (melting) del DNA. La temperatura a
la que se desnaturaliza el DNA, llamada temperatura de desna-
b. Consisten en secuencias repetidas. turalización (Tm), depende de la secuencia de bases de la m ues-
c. Una cadena sobresale de la otra, lo que crea algo de DNA mono- tra particular de DNA: los pares de bases G-C tienen tres puentes
catenario en el extremo. de hidr ógeno, inientras que los p¡u·es de bases A-T solo tienen
d. Todas las anteriores. dos; por lo tanto, la separación de los pares G-C requiere más
calor (energía) que la separación de los pares A-T.
La desnatur alización del DNA por calor es reversible; si se
enfría lentrunente el DNA monocatenario, las cadenas simples
11.3 El DNA eucarionte contiene varias clases chocarán y volverán a formarse puentes de hidrógeno entre pares
de variación de secuencias de bases comple1nentarios para producir DNA bicatenario. Esta
reacción se denomina renaturalización.
Los organismos eucariontes difieren de manera sustancial en la Dos moléculas monocatenarias de DNA de disti ntas fuentes,
cantidad de DNA por célula, una cantidad denomina valor C de por ejemplo organismos diferentes, se acoplarán si son comple-
un organismo (cuadro 11-3). Por ejemplo, cada célula de una mentarias, un proceso denominado hibridación. Para que se pro-
mosca de la fruta contiene 35 veces la cantidad de DNA hallada duzca la hibridación, no es preciso que las cadenas sean comple-
en una célula de la bacteria E. coli. En general, las células euca- mentarias en todas sus bases, solo en las bases suficientes para
1iontes contienen más DNA que las procariontes, pero la variabi- mantener juntas las dos cadenas. El grado de hibridación puede
lidad de los valores C de diferentes eucariontes es enorme. Las uti li zarse para determinar la simi litud de los ácidos nucleicos de
dos fuentes diferentes y para evaluar relaciones evolutivas. La
velocidad con la que se p roduce la hibridación también aporta
información acerca de la complej idad de las secuencias de DNA.
Cuadro 11-3 Tamaño de los genomas de diversos
organismos

Tamaño aproximado Tipos de secuencias de DNA en los eucariontes


Organismo del genoma (pb)
El DNA eucarionte está compuesto por no menos de tres tipos de
t.. (bacteriófago) 50 000 secuencias: DNA de secuencias únicas, DNA moderadamente
repetitivo y DNA alta1nente repetitivo. El DNA de secuencias úni-
Escherichia coli (bacteria) 4 640 000
cas consiste en secuencias que están presentes solo una vez o, co-
Saccharomyces cerevisiae (levadura) 12 000 000 mo máxin10, unas pocas veces en el genoma. El DNA incluye
secuencias que codifican proteínas, así como una gran cantidad de
Arabidopsis thaliana (planta) 125 000 000 DNA cuya función se desconoce. Los genes que están presentes en
Drosophila melanogaster (insecto) 170 000 000
una sola copia representan alrededor del 25-50% de aquellos que
codifican proteínas en la mayoría de los eucariontes 111ulticelula-
Homo sapiens (ser humano) 3 200 000 000 res. Otros genes del DNA de secuencias únicas están presentes en
varias copias similares, pero no idénticas, y se denominan colec-
Zea mays (maíz) 4 500 000 000 tivam.e nte familia génica. .La mayoría de las fam ilias gén icas se
Amphiuma (salamandra) 765 000 000 000 originaron por duplicación de un gen existente e incluyen solo
algunos genes miembros, pero algunas, como la que codifica las
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 309

inmunoglobu linas en los vertebrados, contienen cientos de miem- cromosoma 13 casi no contiene genes y está compuesto por com-
bros. Los genes que codifican globinas de tipo ~ son otro eje1nplo pleto de heterocro1natin a.
de una familia génica. En los seres humanos, hay siete genes de Recientemente, el proyecto Encyclopedia of DNA Elements
~-globina, agrupados en el cromosoma 11 . Los polipéptidos codi- (ENCODE, Enciclopedia de elementos del DNA) consideró la
ficados por estos genes se unen con polipéptidos de ~-globina función de las secuencias de DNA que no codifican proteínas,
para fonnar moléculas de hemoglobina, que transportan oxígeno incluido el DNA repetitivo (véase cap. 20). El objetivo del pro-
en la sangre. yecto ENCODE era identificar todos los nucleótidos del geno1na
Hay otras secuencias de las que existen muchas copias y se humano que cumplen alguna fun ción. La conclusión del proyec-
denominan DNA repetitivo. Algunos organismos eucariontes tie- to fue que gran parte del genoma se transcribe y que por lo menos
nen grandes cantidades de DNA repetitivo; por ejemplo, casi la el 80% de las secuencias son funcionales. Muchas de las secuen-
mitad del genon1a humano consiste en este tipo de DNA. Una cias funcionales parecen controlar la expresión de genes.
clase importante de DNA repetitivo se denomina DNA modera-
damente repetitivo, que suele consistir en secuencias de 150 a
300 pb de longitud (aunque pueden ser más largas), que se repi- CONCEPTOS
ten 1nuchos miles de veces. Algunas de estas secuencias desem-
peñan funciones importantes para la célula; por ejemplo, los El DNA eucarionte comprende tres clases importantes: DNA de
genes de los RNA ribosómicos (rRNA) y de los RNA de transfe- secuencias únicas, DNA moderadamente repetitivo y DNA altamente
rencia (tRNA) representan una parte del DNA 111oderadamente repetitivo. El DNA de secuencias únicas contiene secuencias que
repetitivo. En sí 1nis1no, este consiste en dos tipos de repeticiones. existen en una o unas pocas copias. El DNA moderadamente repeti-
Las secuencias repetidas en tándem aparecen una detrás de la tivo consiste en secuencias que pueden tener varios cientos de pares
otra y ti enden a agruparse en localizaciones particulares de los de bases de longitud y están presentes en miles o cientos de miles
cromosomas. Las secuencias repetidas dispersas se localizan de copias. El DNA altamente repetitivo consiste en secuencias muy
por todo el genoma. Un ejemplo de ellas es la secuencia Alu, una cortas repetidas en tándem y está presente en cientos de miles a
secuencia de alrededor de 300 pb que está presente más de un mi llones de copias. La densidad de genes varía mucho entre los cro-
ntill ón de veces y q ue representa el 11 % del geno.ma hu1nano, mosomas, e incluso dentro de ellos.
aunque no cumple ninguna función celular evidente. Las repeti-
ciones cortas, como las secuencias Alu, se deno1ninan elementos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
clispersos cortos (SINE, short interspersed elements). L as repe-
ticiones dispersas más largas formadas por varios miles de pares
La mayoría de los genes que codifican proteínas se encuentran en
de bases se denominan elementos dispersos largos (LINE, long
interspersed elements). Una clase de LINE, llamada LINEl, a. DNA de secuencias únicas.
representa alrededor de 17% del genoma humano. La mayoría de b . DNA moderadamente repetitivo.
las repeticiones dispersas son los remanentes de elementos trans- c. DNA altamente repetitivo.
ponibles, secuencias que se pueden multiplicar y desplazar (véase
cap. 18). d. Todo lo anterior.
La otra clase importante de DNA repetitivo es el DNA alta-
mente repetitivo. Estas secuencias cortas, a menudo de menos de
1O pb de longitud, están presentes en cientos de 1niles a millones
de copias que se repiten en tándem y se agrupan en ciertas regio- 11.4 El DNA de los orgánulos tiene
nes del cromosoma, sobre todo en los centrón1eros y los telóme- características singulares
ros. En ocasiones, el DNA altamente repetitivo se denomina
DNA satélite, porque sus porcentajes de las cuatro bases difieren Como hemos visto, los cromosomas eucariontes residen dentro
de las de otras secuencias de DNA y, por consiguiente, se separa del núcleo y tienen una estructura co1npleja forn1ada por DNA e
como una fracción satélite cuando es centrifugado a alta veloci- histonas asociadas. Sin en1bargo, cierto DNA hallado en células
dad en un gradiente de densidad (véase p. 327 del cap. 12). El eucariontes se localiza fuera del núcleo, tiene una organización
DNA altamente repetitivo rara vez se transc1ibe a RNA. Si bien muy diferente y 1nuestra un patrón distinto de herencia respecto
estas secuencias pueden contribuir a la función de los centróme- del DNA nuclear. Este DNA existe en las mitocondrias y los clo-
ros y los telómeros, la mayor parte del DNA altamente repetitivo roplastos, que son orgánulos limitados por membrana localizados
no cu1nple ninguna función conocida. en el citoplas1na de las células eucariontes (fig. 11-11).
Las reacciones de renaturalización del DNA y, en fo1ma más
reciente, la secuenciación directa de los genomas eucaiiontes
también aportan muchos datos acerca de la organización de la Estructura de las mitocondrias
información genética dentro de los cromosomas. Por ejemplo, el y los cloroplastos
cromosoma humano 19 tiene una alta densidad de genes, con
alrededor de 26 genes por millón de pares de bases. Por el contra- Las rnitocondrias están presentes en casi todas las células euca-
iio, el cromosoma 13 tiene solo alrededor de 6,5 genes por 1nillón riontes, n1ientras que los cloroplastos se hallan en plantas y algu-
de pares de bases. Asimismo, la densidad génica puede variar nos protistas. Ambos orgánulos generan ATP, el transportador
dentro de distintas regiones del mismo cromosoma: algunas par- universal de energía de las células.
tes del brazo largo del cromosoma 13 tienen solo 3 genes por Las 1nitocondrias son estructuras tubul ares que miden de 0,5 a
1nillón de pares de bases, mientras que otras pa1tes tienen casi 30 1,0 micrómetros (µm) de cliámetro, aproximadamente el tamaño
genes por millón de pares de bases. A su vez, el brazo corto del de una bacteria típica, mientras que los cloroplastos suelen medir
310 CAP[TULO 11

Mitocondria Cloroplasto
_ __..., Membrana
1
externa
~ - - r - M em b rana ---,r---,-J.t.
interna

....
........
p
V, Estroma l. t
....
1 O)

-3 Granas
DNA
' f
·
3

--=.....-Ribosomas I \t
Membrana
tilacoide

Figura 11- 11. Comparación de las estructuras de las mitocondrias y los cloroplastos. (Izquierda: Don
W. FawcetVScience Source /Photo Researchers, lnc. Derecha: Biophoto Associaites/Photo Researchers).

de 4 a 6 µm de diámetro. Ambos están rodeados por dos membra- RNA de transferencia (tRNA) necesarios para la traducción de
nas que delimitan una región (denominada matriz en las mitocon- estas proteínas. Los genes de la mayoría de las aproximadamente
drias y estroma en los cloroplastos) que contiene enzimas, riboso- 900 proteínas estructurales y enzimas halladas en las mitocon-
mas, RNA y DNA. En las mitocondrias, la men1brana interna está drias son codificados en realidad por DNA nuclear; el genoma
altamente plegada; las enziinas que catalizan el transporte de elec- mitocondrial s uele codificar solo algunas proteínas y unas pocas
trones y la fosfori lación oxidativa están incluidas dentro de ella. moléculas de rRNA y tRNA requeridos para la síntesis proteica
Los cJoroplastos tienen una membrana tilacoide, que está altame n- mi tocondrial.
te p legada y apilada para formar agregados denominados granas.
Esta membrana contiene los pigmentos y las enzimas reque1idos Teoría endosimbiótica
para la fotofosforilación. Las mitocondrias y los cloroplastos nue-
vos se originan por división de los orgánulos existentes, divisiones Las mitocondrias y los cloroplastos son siinilares a las bacterias
que se producen durante todo el ciclo celular y son independien- en muchos aspectos. La si1nilitud no es superficial; de hecho, hay
tes de la mitosis y la meiosis. evidencia convincente de que estos orgánulos evolucionaron a
Las mitocondrias y los cloroplastos tienen DNA que codifica partir de eubacterias (véase p. 19 del cap. 2). La teoría endosim-
algunos polipéptidos usados por el orgánulo, así co1no el RNA biótica (fig. 11-12) postula que las mitocondrias y los cloroplas-
hallado en el ribosoma (RNA ribosómico o rRNA) y algunos tos fueron alguna vez bacte1ias de vida libre que se convirtieron

D Hace alrededor de 1000 a 1500 mi- l El endosim- De modo similar, la ' ... llevó a la evolución
llones de años, una célula eucarionte bionte aeróbico endocitosis de una de las células eucarion-
Célula eucarionte anaerobia englobó una célula eubac- evolucionó eubacteria capaz de tes modernas con mito-
anaerobia teriana aerobia mediante endocitosis. a mitocrondrias realizar fotosíntesis... condrias y cloroplastos.

Endocitosis Endocitosis ~

DNA ~ 1
l Evolución 1 @--- - 1
Evolución
a-Proteobacteria
(aerobia) + Cianobacteria
+
M itocondria M itocondria - -@
~ / Cloroplasto - -- ~\\
~

Cé lu la animal actual Célula vegetal actual

Figura 11-12. La teoría endosimbiótica postula que las mitocondrias y los cloroplastos de las célu-
las eucariontes se originaron en eubacterias.
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 311

en habitantes internos (en dosimbiontes) de las primeras células


eucariontes. Se asume que, a lo largo de la evolución, muchos de
los genes originales de los endosimbiontes se perdieron (porque
existían genes nucleares que cumplían la misma función) o fue-
ron transferidos al núcleo.
Gran cantidad de evidencia avala la idea de que las mitocondrias
y los cloroplastos se ori ginaron como cél ul as eubacterianas.
Muchos euca1iontes unicelulares modernos (protistas) son huéspe-
des de bacterias endosimbióticas. Las 1nitocondrias y los cloro-
plastos tienen un tamaño similar al de las eubacterias actu ales y
tienen su propio DNA, que presenta muchas características en
común con el DNA eubacteriano. Las mitocondrias y los cloro-
plastos tienen riboso1nas, algunos de los cuales son de ta1naño y
estructura sim.ilares a los de los ribosomas eubacterjanos. Además,
los antibióticos que inhiben la síntesis proteica de las eubacterias Figura 11-13. Las células individuales pueden contener muchas mito-
condrias, cada una con varias copias del genoma mitocondrial. Se
pero no afectan la síntesis proteica de las células eucaiiontes tam-
muestra una célula de Euglena gracilis, un protista, teñida de manera que
bién inhiben la síntesis proteica en estos orgánulos. el núcleo aparece rojo; las mitocondrias, verdes y el mtDNA, amarillo. (De
La evidencia más firme en favor de la teoría endosimbiótica Y. Huyashi y K. Veda, Journal of Ce// Sciences 93:565, 1989).
proviene del estudio de las secuencias de DNA, que demuestra
que las secuencias del mtDNA y el cpDNA muestran una relación
más estrecha con las de los genes de las eubacterias que con las
halladas en el núcleo eucarionte. Toda esta evidencia indica que tras que las maternas, no; el mecanismo responsable de esta dife-
las mitocondrias y los cloroplastos están más estrechamente rela- rencia es desconocido. La herencia paterna de orgánulos es fre-
cionados con las células eubacterianas que con las células euca- cuente en las gimnosper1nas (coníferas) y en unas pocas angios-
riontes en las que se hallan en la actualidad. pennas (plantas con flores). Incluso, algunas plantas muestran
herencia biparental de 1ntDNA y cpDNA.

SEGREGACIÓN REPLICATIVA Cada célula puede contener de doce-


CONCEPTOS nas a cientos de orgánulos, cada uno con nu1nerosas copias de su
genoma, de manera que cada célula suele tener de cientos a miles
Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos de las células de copias de los genomas de las nlitocondrias y los cloroplastos
eucariontes limitados por membranas que, en general, tienen su (tig. 11-13). Una m utación que aparece en una molécula de DNA
propio DNA. La teoría endosimbiótica, bien avalada, postu la que
de un orgánulo genera una mezcla de orgánulos dentro de la célu-
estos orgánulos comenzaron como bacterias de vida libre que esta- la, algunos con una secuencia mutante de DNA, y otros con una
blecieron relaciones endosimbióticas estables con las primeras célu-
secuencia de tipo silvestre de DNA. La aparición de dos variedades
las eucariontes.
distintas de DNA dentro del citoplasma de una sola célula se deno-
1nina heteroplasmia. Cuando se divide una célula heteroplásmica,
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8 Los orgánulos se segregan de 1nanera aleatoria entre las dos células
de la progenie en un proceso conocido como segregación replica-
¿Cuál es la evidencia que ava la la teoría endosimbiótica? tiva (fig. 11-14), y el azar determina la proporción de orgánulos
mutantes de cada célula. Si bien la mayoría de las células de la pro-
genie heredarán una mezcla de orgánulos mutantes y normales,
solo por azar algunas células pueden recibir orgánulos que contie-
Herencia uniparental de rasgos codificados nen únicamente secuencias 1nutantes o secuencias de tipo silvestre;
por orgánulos esta situación, en la que todos los orgánu los son idénticos desde el
punto de vista genético, se conoce como homoplasmia. Asimismo,
Las mitocond:rias y los cloroplastos se localizan en el citoplasma, es frecuente que se produzca fusión de las mitocondrias.
como ya se afirmó, y suelen heredarse de un solo progenitor. Por Cuando se produce segregación replicativa en células somáti-
lo tanto, los rasgos codificados por DNA 1nitocondrial (n1tDNA) cas, puede haber variación fenotípica dentro de un solo organis-
y DNA de los cloroplastos (cpDNA) presentan herencia un iparen- mo; diferentes célul as del organismo pueden tener distintas pro-
tal (véase cap. 5 ). En los animales, el mtDNA se hereda casi con porciones de secuencias 1nutantes y de tipo silvestre, que causan
exclusividad del progenitor femenino, aunque en ocasiones se ha diversos grados de expresión fenotípica en diferentes tejidos. En
demostrado transmisión masculina. En parte, la herencia materna caso de segregación replicativa en las células germinales de un
de mtDNA animal puede ser una función del tamaño de los game- donante citoplasmático heteroplásmico, puede haber diferentes
tos: los espermatozoides son 111ucho más pequeños que los óvulos fenotipos en la descendencia.
y tienen menos 1nitocondrias. Sin embai·go, investigaciones La enf ermedad conocida con10 epilepsia mioclónica y síndro-
recientes han observado que, en ciertos eucariontes, se eliminan me de las fibras rojas rasgadas (MERRF, myoclonic epilepsy and
selectivamente las mitocondrias paternas por autofagia, un proce- ragged redfiber syndro,ne) se debe a una mutación de un gen del
so en el que las mitocondrias son digeridas por la célula. Las mtDNA. Una persona de 20 años con esta mutación en el 85% de
1nitocondrias paternas están marcadas para la destlucción, míen- su mtDNA presentaba un fenotipo nom1al, mientras que un prin10
312 CAP[TULO 11

Una célula da de 1940, Boris Ephrussi y sus colegas advirtieron que, cuando
-=::, heteroplásmica crecían en medio sólido, al gunas colonias de levadura eran mucho
tiene dos más pequeñas de lo normal. El examen de estas colonias petite
variedades
reveló gran reducción de las velocidades de crecimiento de las
distintas de DNA
en sus orgánulos. células dentro de las colonias. Los resultados de los estudios bio-
quúnicos den1ostraron que los mutantes petite no tenían capaci-
----i
4>. ,._..__, Los orgánulos se dad de respiración aero bi a; obtenían toda su energía del 1netabo-
f//¡J¡~ "" segregan de lismo anaerobio (glucólisis y fermentación), que es mucho menos
~ manera aleatoria
eficiente que la respiración aerobia y da por resultado colonias de
en la división
~---------- tamaño más pequeño.
celular, ...
Algunas n1utaciones petite consisten en defectos del DNA
nuclear, pero la mayoría de estas mutaciones se producen en el
DNA ,nitocond.ria:t. Los mutantes petite 111itocondrial.es a menudo
presentan grandes deleciones del n1tDNA o, en algunos casos,
carecen por co1npleto de mtDNA. Gran parte del mtDNA codifi-
ca enzimas que catalizan la respiración aerobia; por lo tanto, los
mutantes petite no pueden realizar respiración aerobia ni producir
cantidades normales de ATP, lo que inhibe su crecimiento.
Otra mutación conocida del mtDNA se produce en Neurospora
(véanse pp. 41 2-41 5 en el cap. 15). Los mutantes poky, aislados por
Mary Mitchell en 1952, presentan herencia citoplasmática y tienen
Los orgánulos
cantidades anormales de citocromos. Los citocromos son compo-
Replicación de las mitocondrias vuelven a
nentes proteicos de la cadena de electrones de las 1nitocond1ias y
replicarse ... desen1peñan un papel integral en la producción de ATP. La mayo-
J \ ría de los organisn1os tienen tres tipos p1imarios de citocromos:
citocromo a, citocromo by citocromo c. Los mutantes poky tienen
citocromo c, pero no citocromo a ni b. Al igual que los mutantes
petite, los mutantes poky presentan deficiencias en la síntesis de
ATP y, por consiguiente, crecen 1nás lentamente que las células
.. . y se segregan normales de tipo silvestre. i.::►.!:!:!::!!!:!:!!::!!:!:!::!::2::!:!2:!:!!!!:2==:~5!1
de manera aleatoria. En los últimos años, se ha identificado una serie de enfermeda-
des genéticas de los seres hun1anos que se deben a mutaciones del
mtDNA. Además del síndrome MERRF mencionado antes, la
neuropatía óptica hereditaria de Leber (LHON, Leber hereditary
optic neuropathy) se debe a mutaciones de genes del 1ntDNA que
1
codifican las proteínas de transporte de electrones. Por lo general,
'céru1a Células heteroplásmicas Célula la LHON provoca pérdida súbita de la visión en la mediana edad.
horno- homop lásmica Otra enfermedad causada por mutaciones del 1ntDNA es la debi-
plásmica lidad mu scu]ar neurógena, ataxia y retinitis pi gmentaria (NARP,
Conclusión: la m ayoría de las cél ulas resultantes son hetero-
plásmicas pero, solo por azar, algunas células pueden recibir
únicamente un tipo de orgánulo (p. ej., pueden recibir
orgánulos todos normales o todos mutantes). J Colonia normal

Figura 11-14. Los orgánulos de una célula heteroplásmica se dividen


de manera aleatoria entre las células de la progenie. Este diagrama
ilustra la segregación repl icativa en la mitosis; el mismo proceso tiene lugar
en la meiosis.

olonia petite

que presentaba la mutación en el 96% de su mtDNA 1nostraba


compromiso grave. En enfermedades causadas por mutaciones
del mtDNA, la gravedad de la enfermedad puede relacionarse con
la proporción de secuencias mutantes de mtDNA heredadas en el
momento del nacirniento. ►
Figura 11-15. Los mutantes petite tienen grandes deleciones en su
mtDNA y no pueden llevar a cabo la fosforilación oxidativa. Colonias
RASGOS CODIFICADOS POR mtDNA Se han estudiado una serie de de células de levadura normales y colonias petite. (De Xin Jie Chen y G.
rasgos codificados por DNA de los orgánulos. Uno de los prime- Desmond Clark-Walker, Genetics 144: 144 5- 1454 , Fig. 1, 1996. © Genetics
ros en ser examinados con detalle fu e el fenotipo causado por las Society of America. Cortesía de Xin Jie Chen, Department of Biochemistry
mutaciones petite en las levaduras (fig. 11-15). A fines de la déca- and M olecular Biology, SUNY Upstate M ed ica! University).
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 313

neurogenic muscle weakness, ataxia, and retinitis pigmentosa),


que se caracteriza por convulsiones, demencia y retraso del desa-
1Tollo. Otras enfermedades mitocondriales son el síndrome de 1 2
Kearns-Sayre (KSS, Kearns-Sayre syndrome) y la oftalmolplejía
externa crónica (CEOP, chronic externa! ophthalmoplegia), que 11
causan, ambos, parálisis de los n1úsculos oculares, ptosis palpe-
bral y, en casos graves, pérdida de la visión, sordera y de1nencia. 1 2 3 4 5
Todas estas enfermedades muestran herencia citoplasmática y
expresión variable (véase cap. 5). 111
Un rasgo de las plantas producido por mutaciones de los genes
mitocondriales es la esterilidad masculina citoplasmática, un 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
fenotipo mutante hallado en más de 140 especies diferentes de
plantas y que se hereda solo del progenitor materno. Estas muta- IV
ciones inhiben el desarrollo del polen, pero no afectan la :fertili-
dad femenina. 1 2 3 4 5
Asimismo, se ha descubierto una serie de mutantes de cpDNA.
Uno de los primeros en ser reconocidos correspondió al aspecto
multicolor de las hoj as de la planta cuatro en punto (Mirabilis
jalapa), que fue estudiada por Carl Correns en 1909 (véanse
pp. 122-123 del cap. 5). En el alga verde Chlamydomonas se pro- expresión del rasgo es muy vari able entre los miembros de la
ducen mutaciones de resistencia a la estreptomicina en el cpDNA, familia: algunos muestran solo compromiso leve, mientras que
y se han rastreado una serie de mutantes que pueden alterar la pig- otros presentan sínton1as graves a una edad temprana. El médico
mentación y el crecimiento en plantas de orden superior y que se concluye en que este trastorno se debe a una mutación del geno-
han relacionado con defectos del cpDNA. ma mitocondrial. ¿Coincide con la conclusión del médico?
¿Podría deberse eJ trastorno a una 1nutación de un gen nuclear?
Explique su razona1n iento.

CONCEPTOS Estrategia de solución


En la mayoría de los organismos, los genes codificados por mtDNA y ¿Qué información se requiere en su respuesta al proble-
cpDNA se heredan de un solo progenitor. Un gameto puede conte- ma?
ner más de un tipo distinto de mtDNA o cpDNA; en estos casos, la Una explicación de si este trastorno podría deberse a una
segregación aleatoria del DNA de los orgánulos puede provocar mutación del genoma mitocondrial y por qué, así como si el
variación fenotípica dentro de un solo organismo o causar diferentes trastorno podría deberse a una mutación de un gen nuclear y
,
grados de expresión fenotípica en la progenie. por que .

¿Qué información se proporciona para resolver el proble-


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
ma?
■ El hombre joven tiene trastorno muscular y alteraciones
En algunos organ ismos, los rasgos codificados por mtDNA pueden visuales progresivos.
heredarse de uno u otro progenitor. Esta observación indica que, en
■ Un pedigrí que ilustra la fami Ua del hombre joven.
estos organismos,
a. las mitocondrias no presentan segregación replicativa, ■ El rasgo es altamente variable entre los miembros de la
familia.
b. hay heteroplasmia,
c. tanto los espermatozoides como los óvulos aportan citoplasma al
Pasos de la solución
cigoto,
d. hay múltiples copias de mtDNA en cada célula. La conclusión de que el trastorno se debe a una mutación del
genoma mitocond1ial es avalada por el pedigrí y la observación
de expresión variable en miembros afectados de la misma fami-
lia. El trastorno se transmite solo de madres afectadas a su des-
cendencia tanto n1asculina como femenina; cuando los padres
están afectados, ninguno de sus hij os presenta el rasgo (como se
observa en los hijos de II-2 y III-6). Este resultado es esperable
en rasgos determinados por mutaciones del 1ntDNA, porque las
Para ilustrar la herencia de un r asgo codificado por DNA de orgá- mitocondrias se localizan en el citoplasma y suelen heredarse de
nulos, considérese el siguiente problema. Un 1nédico examina a un solo progenitor (en los seres humanos, la madre). El rasgo no
un hombre joven que presenta trastorno muscular y alteraciones puede ser recesivo ligado al cro1nosoma X, porque un cruza-
visuales progresivos. Una serie de familiares del paciente presen- miento entre una 1nujer con el rasgo (XªX ª) y un hombre sin el
ta el mismo cuadro, como muestra el pedigrí adjunto. El grado de rasgo (X+Y) no produciría hijas con el rasgo (XªX ª), como
314 CAP[TULO 11

observamos en III-10, IV-3 y IV-4. No puede ser dominante Cuadro 11-4 Tamaño de los genomas mitocondriales de
ligado al cromoson1a X, porque II-2 y III-6 tendrían que trans- algunos organismos
mitirlo a sus hijas, que no están afectadas (a menos que el rasgo
presentara penetrancia incompleta). Tamaño del
Los hechos de que algunos descendientes de madres afectadas Organismo mtDNA (pb}
no muestran el rasgo (ill-9 y IV-5 ) y que la expresión varía de Pichia canadensis (hongo) 27 694
una persona a otra sugieren que las personas afectadas son hete-
Podospora anserina (hongo) 100 314
roplásmicas, con mitocondrias tanto mutantes como de tipo sil-
vestre. La segregación aleatoria de las mitocondrias en la meio- Saccharomyces cerevisiae (hongo) 85 779*
sis puede producir gametos que tienen diferentes proporciones Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) 19 517
de secuencias mutantes y de tipo silvestre, lo que determina dis-
Lumbricus terrestris (lombriz de tierra) 14 998
tintos grados de expresión fenotípica entre la descendencia. Lo
más probable es que los síntomas del trastorno aparezcan cuan- Xenopis laevis (rana) 17 553
do cierta proporción mínima de las nutocondrias son n1utantes. Mus musculus (ratón casero) 16 295
Solo por azar, algunos de los gainetos producidos por una madre
afectada contíenen pocas mitocondrias mutantes, por lo que s u Hamo sapiens (ser humano) 16 569
descendencia no presenta el trastorno. Chlamydomonas reinhardtii (alga verde) 15 758
Otra explicación posible del trastorno es que resulte de un gen Plasmodium falciparum (protista) 5 966
autosómico dominante. Cuando una persona afectada (heteroci-
gótica) se aparea con una persona no afectada (homocigótica), Paramecium aurelia (protista) 40469
se espera que alrededor de la n1itad de la descendencia presente Arabidopsis thaliana (planta) 166 924
el rasgo, pero solo por azar algun os progenitores afectados no
Cucumis me/o (planta) 2 400 000
tendrán descendientes afectados. Los individuos II-2 y III-6 del
pedigrí podrían haber sido varones solo por azar, y su sexo *El tamaño varía entre las cepas.
podría no estar relacionado con el modo de transmisión. La
expresión variable podría explicarse por expresividad variable
(véase cap. S).

Los genomas mitocondriales son pequeños en comparación con


► Para obtener mayor experiencia sobre la herencia de rasgos codificados
los genomas nucleares y varían mucho de tamaño en diferentes or-
por orgánulos, intente resolver el Problema 29 al final del capítulo. ganismos (cuadro 11-4). Los tamaños de los genomas mitocon-
driales de la mayoría de las especies varían de 15 000 a 65 000 pb,
pero los de unas pocas especies son mucho más pequeños (p. ej .,
el genoma de Plasmodium falciparum, el parásito que causa el
paludismo, es de solo 6000 pb), mientras que los de algunas plan-
El genoma mitocondrial tas tienen millones de pares de bases. Si bien la cantidad de DNA
de los genomas mitocondriales varía mucho, no hay nü1guna
En la mayoría de los animales y hongos, todo el genon1a 1nitocon- correlación entre el ta1naño del genoma y el número de genes. El
drial ex iste en una sola 1nolécula de DNA circular, altamente número de genes es más constante que el tamaño del geno1na; la
enrollada, aunque puede haber muchas copias de este genoma en mayoría de las especies tienen solo de 40 a 50 genes. Estos genes
cada célula. La estructura circular de las mitocond1ias es similar codifican cinco funciones básicas: respiración y fosforilación oxi-
a la estructura de un cromosoma eubacteriano. A menudo, el ge- dativa, traducción, ti·anscripción, procesamiento del RNA e im-
noma mitocondrial de las plantas consiste en una colección com- portación de proteínas al interior de la célula. La n1ayor parte de
pleja de múltiples n1oléculas de DNA circular. En algunas espe- la variación de tainaño de los genomas mitocondriales se debe a
cies, el genoma mitocondrial es una sola 1nolécula de DNA lineal. diferencias en las secuencias de DNA no codificantes. Como se
Cada mitocondria contiene n1últiples copias del genoma mito- mencionó antes, los genes de la mayoría de las proteínas y enzi-
condrial, y una célula puede contener muchas mitocondrias. Por mas halladas en las mitocondrias son codificadas, en realidad , por
ejemplo, una célula hepática típica de rata tiene de 5 a 10 molé- el DNA nuclear.
culas de mtDNA en cada uno de las aproxünadamente 10001nito-
condrias; por lo tanto, cada célula tiene de 5000 a 10 000 copias mtDNA HUMANO El mtDNA humano es una molécula circular que
del genon1a mitocondrial. El DNA .mitocondrial representa alre- abarca 16 569 pb y que codifica dos rRNA, 22 tRNA y 13 proteí-
dedor del 1% del DNA celular total en una célul a hepática de rata. nas. Las dos cadenas nucleotídicas de la molécula difieren en su
Al igual que los cromosomas eubacterianos, el mtDNA carece de composición de bases: la cadena pesada (H, heavy) tiene más
las histonas normalmente asociadas con el DNA nuclear euca- nucleótidos de guanina, mientras que la cadena liviana (L, light)
1ionte, aunque for1na complejos con otras proteú1as que tienen tiene más nucleótidos de citosina. La cadena H es el rnolde para
algunas propiedades similares a las de las histonas. El contenido ainbos rRNA, 14 de los 22 tRNA y 12 de las 13 proteínas, en tanto
de guanina-citosina (GC) del mtDNA suele ser bastante diferente que la cadena L sirve de molde para solo 8 de los tRNA y 1 prote-
del observado en el DNA nuclear, dado que el mtDNA puede ína. El bucle D (fig. 11-6) es una región del mtDNA que contiene
separarse del DNA nuclear por centiifugación en gradiente de sitios donde se inicia la replicación y la transcripción del mtDNA.
densidad. El mtDNA hu1nano es altamente económico en su organización:
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 315

(a) 16S rRNA 12S rRNA (b)


leu v1/ / phe Bucle D
NDl
}! thr
ile
fMET. ~y,..ori H

ND2 --.,.. gin


- Citocromo b
trp ala
~ asn DNA
~ cys mitocondrial
Citocromo \ ·tyr humano
oxidasa 1 orí L Cadena L - - - cadena H
asp _ ., ser
"-Nos
Citocromo ------ / TPasa 8 Figura 11-16. El genoma mitocondrial humano, que consiste en 16
« -Jeu
lys ....--.A. 569 pb, es altamente económico en su organización. a) El círculo
oxidasa 11 I l er externo representa la cadena pesada (H), y el círculo interno, la cadena
his
liviana (L). Los orígenes de replicación de las cadenas H y L son ori H y ori L,
Subunidad 6 - - - - - - / / \
de la ATPasa gly arg ND4 respectivamente. ND identifica genes que codifican subunidades de NADH
Citocromo ND3 ND4L deshidrogenasa. b) Micrografía electrónica de mtDNA aislado. (Parte b:
oxidasa 111 CNRI/Photo Researchers).

Clave: - Gen de tRNA Gen de proteína Gen de rRNA


CONCEPTOS
El genoma mitocondrial consiste en DNA circular sin histonas asocia-
das, aunque forma complejos con otras proteínas que t ienen algu-
nas propiedades similares a las de las histonas . Los tamaños y las
hay pocos nucleótidos no codificantes entre los genes, y casi todo estructu ras del mtDNA difieren mucho entre los organismos. El
el RNA mensaj ero codifica proteínas. También contiene muy poco mtDNA humano muestra economía extrema, pero los mtDNA halla-
DNA repetitivo. La única región del mtDNA humano que sí con- dos en levaduras y plantas con flores contienen muchos nucleótidos
tiene algunos nucleótidos no codificantes es el bucle D . no codificantes y secuencias repet itivas. El DNA mitocondrial de la
mayoría de las plantas que f lorecen es grande y, por lo general,
mtDNA DE LEVADURA La organización del mtDNA de la levadura tiene una o más repeticiones directas largas que pueden recombi-
es bastante diferente de la observada en el mtDNA humano. Si na rse para generar moléculas más pequeñas o más gran des.
bien el genoma mitocondrial de la levadura con 78 000 pb es casi
cinco veces 1nás grande, codifica solo seis genes adicionales para
thr
un total de 2 rRNA, 25 tRNA y 16 polipéptidos (fig. 11-17). La RNA
mayor parte del DNA extra del geno1na mitocondrial de la leva-
dura consiste en secuencias no codificantes halladas dentro de los
genes y entre ellos.
ribosómico '-
grande
-_;_-
'-

___
11, ¡_r11e
ffr--trr
r ,--asn
mtDNA DE PLANTAS CON FLORES Las plantas con flores (angios- , - - met
ser......._ ...._
pennas) tienen los geno1nas nu tocondriales 1nás grandes y co1n - , '-Proteína

plejos que se conocen; sus genomas mitocondriales varían de asociada


al ribosoma
Gtocromo e ~ ,,,.,?:/:,e
oxldasa 11 / ,,,,,-val
186 000 pb en la m ostaza blanca a 2 400 000 pb en el melón
alroi7'.clero. Aun especies de plantas estrechamente relacionadas
<)
o
Subunidad 9
de la ATPasa
Citocromo e
oxidasa 111
-
pueden diferir mucho en el tamaño de sus mtDNA. g
Parte de la extensa vaiiación de tamaño del 1ntDNA de las plan- ...o
ü
DNA mitocondrial de levadura

_ _.-iMet
tas con flores se puede explicar por la presencia de secuencias lar- glu .,-- Clave ~ -pro
gas que son repeticiones directas. El entrecruzami ento entre estas "trp
- Gen detRNA
repeticiones puede generar múltiples cromosomas circulares de
Gen de proteína
diferentes tamaños. Por ejemplo, el genoma mitocondrial de los
nabos consiste en un "cú·culo maestro" forn1ado por 218 000 pb, - Gen de rRNA
'-RNA
que tiene repeticiones directas. La recombinación hon1óloga entre ribosómico
\ pequeno
las repeticiones p uede generar dos círculos más pequeños de trp
C'itn..
135 000 y 83 000 pb (fig.11-18). Otras especies contienen varias -..ro
/))oc
-~a asa
repeticiones directas, lo que posibilita eventos complej os de
entrecruzamiento que pueden aumentar o disminuir el número y Figura 11-17. El genoma mitocondrial de la levadura, formado por
el tamaño de los círculos. 78 000 pb, contiene mucho DNA no codificante.
316 CAP[TULO 11

83 000 pb
83 000 pb

Repetició Repetición

Entrecruzamiento ...._....; \
,,,,--
,i

_ _1Separad ón ---~•►

218 000 pb 135 000 pb 135 000 pb

Figura 11- 18. La variación de tamaño del mtDNA de las plantas puede generarse por recombinación
entre repeticiones directas. En los nabos, el genoma mitocondrial consiste en un "círculo maestro" de 218 000
pb; el entrecruzamiento entre las repeticiones directas produce dos círculos más pequeños de 135 000 pb y
83 000 pares de nucleótidos.

Evolución del DNA mitocondrial la y la alta tasa de mutación del mtDNA, sería esperable que la
mayo1ia de las células contuv ieran una mezcla de moléculas de
Como ya se mencionó, las con1paraciones de secuencias de DNA mtDNA mutante y de tipo silvestre (heteroplasmia). Sin embargo,
mitocondrial con secuencias de DNA de las bacte1ias avalan con rara vez hay heteroplasmia: en la mayoría de los organismos, las
firmeza un origen eubacteriano común de todo el 1ntDNA. No copias de mtDNA son idénticas desde el punto de vista genético
obstante, los patrones de evolución observados en el n1tDNA va- (homoplasmia). Para explicar la uniformidad del mtDNA en orga-
1ian 111ucho en diferentes grupos de organisn1os. nismos individuales, los genetistas postulan que, en etapas ten1-
Las secuencias del 1n tDNA de los vertebrados muestran un pranas del desarrollo o de la fo1mación de game tos, el mtDNA
ritmo de evolución acelerado: por ejemplo, en los mamíferos, las atraviesa algún tipo de cuello de botella en el que los mtDNA de
secuencias del mtDNA suelen cambiar de 5 a 10 veces más rápi- una célula se reducen a solo unas pocas copias que después se re-
do que las del DNA nuclear. El ritmo evolutivo acelerado obser- plican y dan origen a todas las copias ulteriores de mtDNA. Me-
vado en el mtDNA de los vertebrados se debe a su alta tasa de diante este proceso, se elimina la variación genética del rntDNA
mutaciones, que permite que las secuencias de DNA se modifi- dentro de una célula, y la mayoría de las copias de mtDNA son
quen con mayor rapidez. En cambio, las secuencias del mtDNA idénticas. Estudios recientes han aportado evidencia de que, de
de las plantas evolucionan lentamente, a un ritmo de solo 1/10 hecho, existe un cuello de botella, pero hay evidencias contradic-
que el observado en el genoma nuclear, pero su contenido de genes torias respecto de dónde surge este en el desarrollo.
y su organización cambian con rapidez. Todavía no se conoce la
razón de estas diferencias básicas en los 1itmos de evolución.
El DNA mitocondrial se ha estudiado de manera exhaustiva
CONCEPTOS
para reconstruir los patrones de evolución de los seres hu1nanos y
de muchos otros organismos. Algunas de las ventajas del mtDNA Todo el mtDNA parece haber evolucionado a partir de un ancestro
para estudiar la evolución son 1) el pequeño tamaño y la abu ndan- eubacteriano común, pero los patrones de evolución observados en
cia de mtDNA en la célula; 2) Ia rápida evolución de las secuen-
diferentes genomas mitocondriales varían mucho. El mtDNA de los
cias de mtDNA en algunos organismos, que facilita el estudio de vertebrados muestra cambio rápido de secuencia pero escasa modi-
grupos estrechamen te relacionados; y 3) la herencia materna ficación del contenido y la organización de los genes, mientras que
de 1ntDNA y la ausencia de recombinación, lo que posibilita ras-
el mtDNA de las plantas presenta escaso cambio de secuencia pero
trear las líneas femeninas de descendencia. Se han analizado gran variación del contenido y la organización de los genes. Las
muestras de mtDNA humano de miles de personas pertenecientes secuencias de DNA mitocondrial suelen utilizarse para estudiar los
a cientos de gn1pos étnicos diferentes de todo el mundo. Estas patrones de evolución.
muestras de mtDNA están ayudando a descifrar muchos aspectos
de la evolución y la historia hu1nanas. Por ejemplo, los prüneros
estudios sobre las secuencias de mtDNA llevaron
, a postular que
pequeños grupos de hu1nanos emigraron de Afríca hace alrededor
de 85 000 años y poblaron el , resto del mundo. Esto se conoce El daño del DNA mitocondrial se asocia
corno la hipótesis Fuera de Africa o hipótesis del Reemplazo con envejecimiento
Af1icano que, en la actualidad,
, ha ganado amplia aceptación. La
hipótesis Fuera de Africa es avalada por otros estudios de las Los síntomas de muchas enfern1edades genéticas humanas causa-
secuencias de DNA del cromosoma Y. En el capítulo 26, se descri- das por defecto del mtDNA aparecen por pri.J.n era vez en la
birá con mayor detalle el uso del mtDNA en estudios evolutivos. mediana edad o más adelante, y aumentan su gravedad a medida
En el momento de la concepción, un cigoto de mamífero here- que la persona envejece. Una hipótesis para explicar esto se rela-
da alrededor de 100 000 copias de mtDNA provenientes del ciona con la declinación de la fosforilación oxidativa con el enve-
óvulo. Dado el gran número de moléculas de DNA de cada célu- jecimiento.
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 317

La fosforilació n oxidativa es el proceso que genera ATP, el mal antes de los 40 años de edad, pero después se observa esta
transpo11ador fundamental de energía de la célula. Este proceso deleción con creciente frecuencia. La misma deleción se detecta
tiene lugar en la membrana interna de la 1nitocondria y requiere con baja frecuencia en tejido cerebral normal antes de los 75 años
de una serie de proteínas diferentes, algunas codificadas por de edad, pero está presente en el 11-12% del mtDNA de los gan-
mtDNA y otras codificadas por genes nucleares. Por lo general, glios basales a los 80 años. Las personas con enfermedades gené-
la fosforilación oxidativa declina con la edad y, si cae por deba- ticas pueden envejecer en fonna prematura, porque comienzan la
jo de un umbral crítico, los tejidos no sintetizan suficiente ATP vida con mtDNA dañado.
para mantener las funciones vitales y aparecen síntomas de Aún no se conoce el mecanismo de los aumentos relacionados
enfermedad. La mayoría de las personas inician la vida con una con la edad del daño del mtDNA. Es sabido que los radicales de
capacidad excesiva para la fosforilación oxidativa; esta capaci- oxígeno (compuestos altamente reactivos que son derivados natu-
dad disminuye con la edad, pero la mayoría de las personas rales de la fosforilación oxidativa) dañan el DNA (véase p. 508
alcanza una edad avanzada o 1nuere antes de traspasar el umbral del cap. 18). Como el mtDNA es físican1ente cercano a las enzi-
c1itico. Los que nacen con enfermedades mitocondriales tienen mas que intervienen en la fosforilación oxidativa, el mtDNA
mutaciones del mtDNA que reducen su capacidad de fosforíla- puede ser más proclive al daño oxidativo que el DNA nuclear.
ción oxidativa. En el momento del nacimiento, su capacidad Una vez dañado el mtDNA, disminuye la capacidad de la célula
puede ser suficiente para satisfacer sus necesidades de ATP pero, para producir ATP.
a medida que su capacidad de fosforilació n oxidativa declina con
la edad, cruzan el umbral crítico y co1nienzan a presentar sínto- El genoma de los cloroplastos
mas de enfermedad.
¿Por qué declina con la edad la capacidad de fosforilacíón oxi- Desde hace tiempo, los genetistas han reconocido que muchos
dativa? Una posible explicación es que, con la edad, se acumula rasgos asociados con los cloroplastos muestran herencia citoplas-
el daño del mtDNA: las deleciones y las sustituciones de bases en mática, lo que indica que estos rasgos no son codificados por
el mtDNA aumentan con la edad. Por ejemplo, una deleción fre- genes nucleares. En 1963, los cloroplastos mostraron tener su
cuente de 5 000 pb en el mtDNA está ausente en el 1niocardio nor- propio DNA (fig. 11-19).

\l.~ ?,A

PsbH
tr" c. /
1.9
/un
-- trf'I
~ltr" ~
DNA de cloroplastos
de Oryza sa,tiva (arroz)
o?-'r

trn G
trnf 11A
-
~ trn í

• _,.trn G
ORf 62
trnS -
134 525 pb psb C
psb D
trn S - --ORF 100
- Gen detRNA Gen de protefna trnQ _ ~Sbl
psb K

- Gen de rRNA Marco de lectura


abierto (ORF) no
asignado

Figura 11-19. DNA del cloroplasto del arroz.


318 CAP[TULO 11

Cuadro 11-5 Tamaño de los genomas de cloroplastos de cpDNA evolucionan lentamente respecto de las secuencias del
algunos organismos DNA nuclear y algunos mtDNA. En la mayoría de los genomas
de los cloroplastos, el tamaño y la organización de los genes son
Organismo Tamaño del cpDNA (pb) similares, aunque hay algunas excepciones notables. Como evo-
luciona lenta1n ente y, al igual que el mtDNA, se hereda solo de un
Euglena gracilis (protista) 143 172
progenitor, el cpDNA a menudo es útil para determinar las rela-
Porphyra purpurea (alga roja) 191 028
ciones evolutivas entre diferentes especies de plantas.

Ch/ore/la vulgaris (alga verde) 150 613

Marchantía polymorpha (hepática) 121 024 CONCEPTOS


Nicotiana tabacum (tabaco) 155 939 La mayoría de los genomas de los cloroplastos consisten en una sola
molécula de DNA circu lar que no forma complejos con histonas. Si
Zea mays (maíz) 140 387
bien hay considerable variación de tamaño entre las especies, los
Pinus thunbergii (pino negro) 119 707 cpDNA hallados en la mayoría de las plant as vasculares tiene alrede-
dor de 150 000 pb . Las secuencias del DNA de los cloroplastos son
muy simi lares a las secuencias del DNA de las cianobacterias, lo que
avala la teoría endosimbiótica.

En diferentes plantas, el genoma de los cloroplastos varía de


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 10
80 000 a 600 000 pb, pero la 1nayoría de ellos varía de 120 000 a
160 000 pb (cuadro 11-5). Por lo general. el DNA de los cloro-
En su organización, el DNA de los cloroplastos es muy similar a
plastos es una única molécula de DNA bicatenario, circular, alta-
mente enroll ada y que carece de histonas asociadas. Al igual que a. eubacterias,
en el caso del 1n tDNA, cada cloroplasto contiene múltiples copias b. archaea,
de su genoma, y hay múltiples orgánulos por célula~ por lo tanto, c. DNA nuclear de plantas,
existen de varios cientos a varios miles de copias de cpDNA en
d. DNA nuclea r de eucariontes prim itivos.
una célula vegetal típica.
Se han secuenciado los genomas de los cloroplastos de una
serie de especies de plantas y algas, y hoy en día se reconoce que
el cpDNA tiene una organi zación básicamente eubacteriana: el
orden de al gunos grupos de genes es el mismo que el observado A lo largo de la evolución, la información
en E. coli, y mu chos genes de cloroplastos están organizados en genética se ha desplazado entre los genomas
grupos similares a los hallados en las bacterias. Muchas de las nuclear, mitocondrial y de los cloroplastos
secuencias del cpDNA son bastante similares a las presentes en
genes eubacterianos equivalentes. Muchas proteínas halladas en las rnitocondrias y los cloroplastos
.E n las plantas vasculares, los cromoso1nas de los cloroplastos modernos son codificadas por genes nucleares, lo que sugiere que
son simj) ares en el contenido y el orden de los genes. Un genoma es probable que gran parte del material genético original de endo-
de cloroplasto típico codifica 4 genes de rRNA, de 30 a 35 genes simbionte haya sido transferido del núcleo. Esta presunción es
de tRNA, una serie de proteínas ribosómicas, numerosas proteí- avalada por la observación de que algunas secuencias de DNA ha-
nas involucradas en la fotosíntesis y varias proteínas que intervie- lladas normalmente en el m tDNA se han detectado en el DNA
nen en procesos no fotosintéticos. Una proteína clave codificada nuclear de algunas especies de levadura y 111aíz. De modo similar,
por cpDNA es la ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa se han observado secuencias de los cJoropl astos en el DNA nucle-
(abreviada RtiBisCO), que participa en la fijación de carbono ar de la espi naca. M ás aún , las secuencias de los genes nucleares
durante la fotosíntesis. RuB isCO representa alrededor del 50% de que codifican proteínas de los orgán ulos son muy similares a sus
la proteína hallada en plantas verdes y, por lo tanto, se la conside- homólogas eubacterianas.
ra la proteína m ás abundante de la Tien·a. Es una proteína com- Asimismo , hay evidencia de que el material genético se ha des-
pleja formada por ocho subunidades grandes idénticas y ocho plazado de los cloroplastos a las mitocondrias. Por ejen1plo, se
subunidades pequeñas idénticas. La subunídad grande es codifi- han hallado fragmentos de DNA de algunos genes de rRNA que
cada por DNA del cloroplasto, 1nientras que la subunidad pequ e- suelen ser codificados por cpDNA en el 1. ntDNA del n1aíz. Las
ña es codificada por DNA nuclear. Gran parte del cpDNA consis- secuencias del gen que codifica la subunidad grande de RuB isCO,
te en secuencias no codificantes. que normalmente es codificada por cpDNA, están duplicadas en
el mtDNA del 1naíz. Incluso, hay evidencia de que algunos genes
EVOLUCIÓN DEL DNA DE LOS CLOROPLASTOS Las secuencias del nucleares se han desplazado a genomas rnitocondriales. El inter-
DNA de los clor oplastos son 1n uy similares a las halladas en las cambio de material genético entre los geno1nas nuclear, nútocon-
cianobacterias (un grupo de bacterias fotosintéticas), de manera drial y de los cloroplastos ha dado origen al término "DNA pro-
que los genomas de los cloroplastos tienen sin duda una ascen- miscuo" para describir este fenómeno. No se ha esclarecido por
dencia eubacteriana. En ténninos generales, las secuencias de completo el mecanismo de este intercambio.
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 319

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Los cromosomas contienen moléculas muy largas de DNA relativamente largas que se repiten de cientos a miles de
que están densamente empaquetadas. veces. El DNA altamente repetitivo consiste en secuencias
■ El superenrollamiento se debe a la tensión generada cuando se rnuy cortas que se repiten en tándem de muchos nules a
agregan o se eliminan rotaciones a una molécula de DNA rela- millones de veces.
jada. La rotación excesiva produce superenrollamiento positivo; ■ Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos eucariontes
la subrotación produce superenrollamiento negativo. El supe- que tienen su propio DNA. La teoría endosimbiótica postula
renrollamiento es controlado por enzimas topoisomerasas. que las mitocondrias y los cloroplastos se originaron como
■ Un cromosoma bacteriano está formado por una sola molécu- organisn1os procaiiontes de vida libre (específicamente,
la de DNA circular, que se une a proteínas y presenta una eubacterianos) que ingresaron en una asociación beneficiosa
serie de bucles grandes. Por lo general, se visualiza en la célu- con las células eucai·.iontes.
la co1no una acumulación definida conocida como nucleoide. ■ .L os rasgos codificados por mtDNA y cpDNA suelen heredar-
■ Cada cromosoma eucarionte contiene una sola molécula de se de un solo progenitor, la mayo1ía de Jas veces de la madre.
DNA lineal, larga, unida a histonas y a proteínas cromosómi- La segregación aleatoria de orgánulos en la división celular
cas no histonas. La eucromatina presenta el ciclo normal de puede causar variación fenotípica entre las células de un orga-
descondensación y condensación durante el ciclo celular. La nisn10 individual y entre la descendencia de una sola hembra.
heterocromatina se mantiene muy condensada durante todo e l ■ Por lo general, el genoma mitocondrial consiste en una sola
ciclo celul ar. molécula de DNA circular que carece de histonas . El DNA
■ El nucleosoma consiste en un centro de ocho histonas y DNA mitocondrial varía de tamaño en diferentes grupos de organis-
que lo envuelve. Los nucleosomas se pliegan en una fibra de mos. El mtDNA humano es altamente económico, con pocos
30 nm que forma una serie de bucles de 300 nm de longitud; nucleótidos no codificantes. El mtDNA de hongos y plantas
estos bucles están fijados en sus bases por proteínas. Los bucles contiene mucho DNA no codificante entre los genes.
de 300 nm se condensan para formar una fibra que se em·olla ■ Las comparaciones de las secuencias de mtDNA sugieren que
densamente sobre sí 1nis1na para producir una cro1nátida. las mitocondrias evolucionaron a partir de un ancestro e ubac-
■ Las regiones cromosórnicas que presentan transcripción activa teriano. El mtDNA de los vertebrados muestra un rápido cam-
son sensibles a la digestión por DNasa I, lo que indica que el bio de secuencia pero escasa modificación del contenido y la
DNA se desenrolla durante el proceso de transcripción, organización de los genes. El mtDNA de las plantas 1nuestra
■ Los cambios epigenéticos son modificaciones estables de la escaso cambio de secuencia pero gran variación del conte11.ido
expresión génica que no requieren cambios de las secuencias y la organización de los genes.
de DNA. Pueden tener lugar por cambios de la estructura de ■ Las secuencias del DNA mitocondrial son muy utilizadas para
la cromatina. estudiar la evolución.
■ Los centrómeros son regiones cromosómicas donde se unen ■ Los genomas de los cloroplastos consisten en una sola molécula
las fibras del hu so; los cromosomas sin centrómeros suelen de DNA circular que carece de histonas y varía poco de tamaño.
perderse en el curso de la división celular. La mayoría de los Cada célula vegetal contiene múltiples copias de cpDNA. Las
centrómeros están definidos por cambios epigenéticos en la secuencias del DNA de los cloroplastos son muy sinulares a las
estructura de la c ro1natina. Los telómeros estabilizan los de las cianobacterias y tienden a evolucionar lentamente.
extremos de los cromosomas. ■ A. lo largo de la evolución, muchos genes mitocondriales y de
■ El DNA eucarionte presenta tres clases de secuencias. El cloroplastos se han desplazado a cromosomas nucleares. En
DNA de secuencias únicas está presente en muy pocas copias. algunas plantas, hay evidencia de que copias de los genes de
El DNA moderadamente repetitivo consiste en secuencias cloroplastos se han desplazado al genoma mitocondrial.

TÉRMINOS IMPORTANTES

bucle D (p. 3 14) DNA moderadamente repetiti- heter oplas1nia (p. 3 11) secuencia telomérica (p. 307)
cambio epigenético vo (p. 309) hibridación (p. 308) segregación replicativa (p. 311)
(p. 306) DNA repetitivo (p. 309) bornoplasmia (p. 311) shelterina (p. 308)
desnaturalización (melting) elemento corto disperso nucleoide (p. 301) superenrollamiento (p. 300)
(p. 308) (SINE) (p. 309) nucleosoma (p. 303) superenrollamiento negativo
DNA altamente repetitivo elemento largo disperso paradoja del valor C (p. 308) (p. 300)
(p. 309) (LINE) (p. 309) proteína cromosórnica no superenrollamiento positivo
DNA conector (p. 304) engrosa1niento (pujf) cromosó- histona (p. 302) (p. 300)
DNA de los cloropJastos mi co (p. 304) renaturalización (reacopla- ten1peratura de desnaturaliza-
(cpDNA) (p. 300) estado relajado del DNA miento) (p. 308) ción (Tm) (p. 308)
DNA de secuencias únicas (p . 300) secuencia repetida dispersa teoría endosimbiótica (p. 310)
(p. 308) eucromatina (p. 302) (p. 309) topoisomerasa (p. 300)
DNA mitocondrial (mtDNA) farnilia génica (p. 308) secuencia repetida en tándem valor C (p. 308)
(p. 300) heterocromatina (p. 302) (p. 309)
320 CAP[TULO 11

l.b 8. M uchas proteínas modernas son huésp edes de bacterias


2. El DNA bacteriano no forma complej os con histonas endosimbióticas. L as 1nitocondrias y los cloroplastos tie-
nen un tamaño similar al de las eubacterias y tienen su
y es circular.
p ropio DNA, así como ribosomas que son similares e n
3. b tamaño y for1na a los ribosomas e ubacterianos. Los anti-
4. d bióticos que inhiben la síntesis proteica en las eubacte-
rias también inhiben la síntesis proteica en las m itocon-
S. Un cromosoma que pierde su centrómero no se
drias y los cloroplastos. Las secuencias génicas del
segregará al núcleo durante la mitosis y, general,
mtDNA y el cpD NA son 1nuy simi lares a las del D NA
se pierde.
eubacte riano.
6. d 9. c
7. a 10. a

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Una planta diploide contiene 2000 millones de pares de bases de DNA.
a. ¿ Cuántos nuclesom as hay en la célula?
b. Indique el número de moléculas de cada tipo de histona asociadas con el D NA gen6mico.

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? a. Para determinar la cantidad de nucleosom as presentes en la
El núm ero de nucleosomas por célula y el número de cada célula, simplemente dividimos la cantidad de total de pares
tipo de histona asociada con el DNA. de bases de DNA (2 x 109 pb) por el n.ún1ero de pares de
¿Qué información se proporciona para resolver el proble-
bases por nucleosoma:
ma? 2 x 1o9 nucleótidos
La célula contiene 2000 millones de pares de bases de DNA.
2 x 102 nucleótidos p or nucleosom a
Para obtener ayuda con este problema, repase:
El nucleosoma, en la Sección 11.1. = 1 x 107 nucleosomas

Pasos de la solución Por consiguiente, hay alrededor de 1O millones de nu cleo-


somas en la cél ula.
Recuerde: la Debemos examinar la estructura, la organización y las b. Cada nucleosoma incluye dos moléculas de cada histona:
unidad repetitiva
del cromosoma secuencias del genoma del orgánulo. Si este solo H2A, H2B, H3 y H4. Por lo tanto, hay 2 x 107 moléculas
es un nucleoso- 1nuestra las características del DNA eucarionte, es n1uy de cada histona: H2A, H2B, H3 y H4. Cada nucleosoma
ma, que consiste probable que tenga un origen eucarionte, pero si pre- tiene asociada una copia de histona H l; por lo tanto, hay l
en DNA que
forma complejos senta algunas características de DNA eubacteriano, x 10 7 moléculas de H l.
con histon as. entonces esto avala la teoría de un origen eubacteriano.

Problema 2
Suponga que se descubre un nuevo orgánulo en un grupo poco conocido de protistas. Este orgánulo contie-
ne un pequeño genoma de DNA, y algunos científicos argumentan que, aJ igual que los cloroplastos y las
rnitocondrias, este orgánulo se originó como una eubacteria de vida libre que estableció una relación endo-
simbiótica con el protista. Delinee un plan de investigación para determinar si el nuevo orgánulo evolucio-
nó a partir de una eubacteria de vida libre. ¿Qué clases de datos reuniiia y qué predicciones haría si la teo-
ría fuera correcta?
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 321

Estrategia de solución Pasos de la solución Recuerde: la teoría


endosimbiótica postu-
la que los o rgánulos
evolucionaron a partir
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Debemos examinar la estructura, la organización y
de eubacterias.
Un plan de investigación, con los tipos de datos que reuniría y las secuencias del genoma del orgánulo. Si este solo
sus predicciones. muestra las características del DNA euca1ionte, es
muy probable que tenga un origen eucarionte, pero
si presenta algunas características de DNA eubacte-
¿Qué información se proporciona para resolver el pro- riano, entonces esto avala la teoría de un origen
blema? eubacteriano.
■ Se descubre un nuevo orgánulo. P odríamos comenzar por examinar las características gene-
■ El orgánulo contiene un pequeño genoma de DNA. rales del DNA del orgánulo. Si tiene un origen eubacteriano,
podríamos esperar que el genoma del orgánulo consistiera en
■ El orgánulo podría haber evolucionado a partir de una
una molécula circular y que careciera de histonas. Podrían1os
relación endosimbiótica.
comparar las secuencias del DNA hallado en el orgánulo con
secuencias homólogas de genomas de eubacterias y eucarion-
Para obtener ayuda con este problema, repase: tes. Si la teoría del origen endosimbiótico es correcta, enton-
Secciones sobre Teoría endosimbiótica, El genoma mitocron- ces las secuencias deberían ser muy similares a las secuencias
drial y El genoma de los cloroplastos, en la Sección 11 .4. homólogas halladas en eubacterias.

Sección 11.1 Sección 11.3

l. ¿Cómo se produce el superenrollamiento? ¿Cuál es la diferencia 10. ¿Qué es el valor C de un organismo?


entre superem·ol1am:iento positivo y negativo? 11. Describa las diferentes clases de variación de secuencias de
2. ¿Qué funciones cumple el superenrollamiento en la célula? DNA que existen en los eucariontes.
3. Describa la composición y la estructura del nucleosoma.
4. Describa por pasos cómo la doble hélice de DNA, que tiene Sección 11.4
2 nm de ancho, da origen a un cromosoma que tiene 700 nm de
ancho. 12. Explique por qué muchos rasgos codificados por mtDNA y
cpDNA muestran considerable variación en su expresión, aun
5. ¿Qué son los cromosomas politénicos y los engrosamientos en miembros de la 1nisma fanúlia.
(puffs) cromosómicos?
13. ¿Qué es la teoría endosímbíótica? ¿Cómo ayuda a explicar
6. ¿Qué son los cambios epigenéticos y cómo se producen?
algunas de las característícas de las mitocondrias y los cloro-
plastos?
Sección 11 .2
14. ¿Qué evidencia avala la teoría endosimbiótica?
7. Describa la función del centrómero. ¿En qué se diferencian los
15. Describa sucintamente la organización de los genes en el geno-
centrómeros de otras regiones del croinosoma?
1na del cloroplasto.
8. Describa la función y la estructura molecular de un telómero.
16. ¿ Qué significa el término "DNA promiscuo"?
9. ¿Cuál es la diferencia entre eucromatina y heterocromatina?

Introducción Sección 11.1

17. En la introducción de este capítulo, se analizó un estudio *18. Compare y contraste los cromosomas procariontes y euca-
sobre la longitud de los teló1neros en niños ru1nanos. El 1iontes. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian?
estudio demostró que los niños cti ados en orfanatos tenían *19. a) En una célula eucarionte típica, ¿esperaría hallar más
telómeros más cortos que los criados en hogares sustitutos. moléculas de la histona H 1 o 1nás moléculas de la histona
¿Qué efecto sobre la vida adulta, si es que hay alguno, H2? Explique su razonruniento. b) ¿Esperaría hallru· más
piensa que podrían tener los telón1eros más cortos en la n1oléculas de H2A o más molécul as de H3? Explique su
infancia? razonamiento.
322 CAP[TULO 11

*20. Sobre la base de la sensibilidad a la DNasa I ilustrada en


la figura 11-7 , ¿qué tipo de hemoglobina de pollo AGGCGGGTAGGCACCCTTA
(embrionaria o adulta) es probable que se produzca en TCCGCCCATCCGTGGGAAT
máxima cantidad en los siguientes tejidos y etapas del
desarroJlo? *27. En un estudio de bíbridación del DNA, se aisló DNA de
a. Eritroblastos durante las primeras 24 horas. /Z:..." una especie particular, se lo marcó con 32P y se lo cortó
b. Eritroblastos en el día 5. . , • • T°' en pequeños fragmen tos (S. K. Dutta y cols. 1967.
Genetics 57:719-727). Luego, se compararon las hibrida-
c. Eritroblastos en el día 14. ciones entre estos fragmentos marcados y DNA desnatura-
d. Células cerebrales durante todo el desarrollo. lizado de varias especies. El siguiente cuadro presenta los
21. Suponga que un investigador agregó por poco tiempo uri- porcentajes de DNA de trigo marcado que se hibrídó con
dina marcada radiactivamente a larvas de Drosophila cuyo moléculas de DNA de trigo, maíz, rábano y repollo.
cromosoma politénico se 111uestra en la figura 11-6.
Indique en la figura dónde esperaría observar acumulación Porcentaje de DNA de trigo
de uridina radiactiva. Especie unido hibridado respecto del trigo
*22. Una célula diploide humana contiene alrededor de 6 400 Trigo 100
millones de pares de bases de DNA. Repollo 23
a. ¿ Cu ántos nucleosomas están presentes en una célula de Maíz 63
este tipo? (Asuma que el DNA conector abarca 40 pb). Rábano 30
b. ¿Cuántas proteínas histona forman un complejo con
¿Qué indican estos resultados acerca de las diferencias
este DNA?
evolutivas entre estos organ is1nos?
*23. ¿Esperaría observar mayor o menor acetilación en regio-
nes de DNA que son sensibles a la digestión por DNasa I?
Sección 11.4
¿Por qué?
bt 0AfO1

24. Gunter Korge examinó varias proteínas que son secretadas *28. Se encuentra una planta de trigo de color verde claro cre-
por las glánd ulas salivales de Drosophila 111elanogaster ciendo en un ca1npo. El análisis bioquímico revela que los
durante el desru.Tollo larval (G. Korge. 1975. Proceedings cloroplastos de esta planta producen solo el 50% de la clo-
of the National Acadeniy oj"Sciences of the United States rofila hallada normalmente en los cloroplastos del trigo.
of America 72:4550-4554). Una proteína, denominada Proponga una serie de cruzanlientos para determinar si el
fracción proteica 4, era codificada por un gen localizado fenotipo verde claro es causado por una mutación de un
en el cromosoma X en posición 3C mediante mapeo por gen nuclear o de un gen de los cloroplastos.
deleción. Korge observó que, alrededor de 5 horas antes *29. En la familia ilustrada en el pedigrí, se detecta una rara
de la síntesis inicial de la fracción proteica 4, se formaba enfennedad neurológica. ¿Cuál es el modo de herencia más
una región expandida y engrosada en el cromoson1a X en probable de este trastorno? Explique su razonru.niento.
la posición 3C. Este engrosamiento (pujf) cromosómico
desaparecía antes del final del tercer estadio larval, cuando
cesaba la síntesis de factor proteico 4. Observó que no
había ningún engrosanliento en la posición 3C, en una
especie especial de moscas que no secretaban factor pro- 1 2
teico 4. Explique estos resultados. ¿Qué es el engrosa- 11
miento cromosómico en la región 3 y por qué su aparición
y desapa1ición coincide aproxin1adamente con la secreción
1 2 3 4 5 6 7 8
de factor proteico 4?
25. Suponga que un químico desarrolla un nuevo fármaco que 111
neutraliza las cargas positivas de la cola de las histonas.
¿ Cuál sería el efecto 111ás probable de este nuevo fárn1aco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
sobre la estructura de la cromatina? ¿Ejercería este fárma-
IV
co algún efecto sobre la expresión génica? Explique sus
respuestas.
1 2 3 4 5 6 7 8

Sección 11.3
30. Asuma que el trastorno mostrado en el pedigrí del
*26. ¿Cuál de las siguientes dos moléculas de DNA tiene la Proble1na resuelto de la p. 313 es una enfennedad rara
te1nperatura de desnaturalización más baja? ¿Por qué?
que se debe a un defecto del DNA mitocondrial. Si el
individuo III-8 tiene una hija, ¿cuál es la probabilidad de
AGTTACTAAAGCAATACATC que ella herede el trastorno muscular de su progenitora
TCAATGATTTCGTTATGTAG afectada?
Estructura cromosómica y DNA de los orgánulos 323

31. Fredrick Wilson y sus colegas estudiaron a miembros de encuentre por célula durante todo el ciclo celular.
una familia numerosa que tenía bajos niveles de magnesio Después, dibuje una línea de puntos en el mismo gráfi co
F;' en sangre (véase el pedigrí abajo). Argumentaron que este
DE DATOS para indicar la cantidad relativa de mtDNA que usted
trastorno del magnesio (y la hipertensión y la hipercoleste- esperaría observar en ctiferentes puntos del ciclo celular.
role1nia asociadas) era causado por una mutación del
mtDNA (F. H. Wilson y cols. 2004. Science 306: 1190-
1194).
<{
a. ¿ Qué evidencia sugiere que un gen del mtDNA es el z
o 2,0 X
causante del trastorno? (1)
"O
b. ¿Podría este trastorno ser causado por un gen autosó- ro
>
·.:;
1nico don1Ínante? ¿Por qué o por qué no? ro
1,5 X
....
(1)

"O
ro
"O
+-'
e
ro
u 1,0 X

k ~
t t
Citocinesis Mitosis
Ciclo celular

34. En 1979, huesos hallados fuera de Ek.ate1inburgo, Rusia,


mostraron ser los del zar Nicolás y su fanlilia, quienes
fueron ejecutados en 1918 por un pelotón de fusilamiento
bolchevique durante la Revolución 1usa (véase la introduc-
ción del cap. 14). Para probar que los esqueletos eran los
de la familia real, se extrajo mtDNA de las 1nuestras
óseas, se Jo amplificó por PCR y se lo comparó con el
mtDNA de fa1níliares vivos de la familia del zar.
a. ¿Por qué se analizó el DNA de las mitocondrias en
VI
lugar del DNA nuclear? ¿Cuáles son algunas de las
(De F. H.Wilson y cols. 2004. Science 306:1190-1194). ventajas de usar mtDNA para este tipo de estudio?
b. ¿El DNA mitocondrial de qué familjares vivos aporta-
*32. En una cepa particular de Neurospora , una mutación poky ría información útil para verificar que los esqueletos
muestra herencia biparental, 1nientras que las 1nutaciones eran los de la fanu lia real?
poky de otras cepas se heredan solo del progenitor mater- 35. Los antibióticos como el cloranfenicol, la tetraciclina y la
no. Explique estos resultados. eri tro1nicina inhiben la síntesis proteica en las eubacterias,
*33. Una científica recolecta células en distintos puntos del pero no tienen ningún efecto sobre la síntesis proteica
ciclo celular y aísla DNA de ellas. Mediante centrifuga- codificada por genes nucleares. La cicloheximida inhibe la
ción en gradiente de densidad, separa el D NA nuclear y el síntesis proteica codificada por genes nucleares, pero no
mtDNA. Después, mide la cantidad de mtDNA y de DNA ejerce ningún efecto sobre la síntesis proteica eubacteria-
nuclear presente en diferentes puntos del ciclo celular. En na. ¿Cómo pod1ian utilizarse estos compuestos para deter-
el siguiente gráfico, clibuje una línea que represente las minar qué proteínas son codificadas por genomas mito-
cantidades relativas de DNA nuclear que espera que ella condriales y de cloroplastos?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 11.1 de DNA de 120 pb permanece unido a un centro de histo-


nas. El análisis del centro de histonas revela las siguientes
36. Un explorador descubre una nueva especie extraña de
proporciones:
planta y envía parte del tejido vegetal a una genetista para
estudio. La genetista aísla cromatina de la planta y la exa- Hl 12,5%
mina con un microscopio electrónico. Observa lo que H2A 25%
p arecen ser cuentas de un collar. Después, agrega una H2.B 25%
pequeña cantidad de nucleasa, que degrada la cadena en H3 0%
cuentas individuales, que contienen, cada una, 280 pb de H4 25%
DNA. Tras la digestión con más nucleasa, un fragmento H7 (una histona nueva) 12,5%
324 CAP[TULO 11

Sobre la base de estas observaciones, ¿qué conclusiones b. Advierta que, para las especies de Vicia, la velocidad
podría extraer la genetista acerca de la probable estruc- de renaturalización es mucho más rápida en la primera
tura del nucleosoma de la cromatina de esta planta? hora y después se enlentece. ¿ Qué podría causar esta
renaturalización rápida inicial y el enl entecim.iento
ulterior?
Sección 11.3

37. En experimentos de hibridación del DNA en seis especies Sección 11.4


r::;· de plantas del género Vicia, se aisló DNA de cada una de
las seis especies, se lo desnaturalizó por calentam.iento y
OE DAIOS
38. Steven Frank y Laurence Hurst argumentaron que una
• ••
0
mutación con herencia citoplasmática de los seres huma-
'"

se lo cortó en pequeños frag1nentos (W. Y. Chooi. 1971. ., ••ro, nos que ejerce efectos graves en los varones pero ningún
Genetics 68:2 13-230). En un experimento, se permitió la efecto en las n1uj eres no se ewn.inará de la población por
renaturalización del DNA de cada especie y de E. coli. El selección natural, porque solo las mujeres transmiten
gráfico muestra los resultados de este experimento de mtDNA (S. A. Frank y L. D. Hurst. 1996. Nature
renaturalización. 383:224). Utilizando este argumento, expl.ique por qué los
varones con neuropatía óptica hereditaria de Leber presen-
tan co1npro1n.iso más grave que las mujeres.
100
o
"O
11)
·, 39. En un estudio de una miopatía, varias familias mostraban
...
u
80
I :,,...• -

~·~ 1
• • •
• • • f;;,._" problen1as de visión, debilidad muscular y sordera (M.
•==---..:::.
---
11)
• • 1
E o
<( "O \ •"'!--:~ - : 1
1
•,. --=::::::.-•
·-

- •2 º'º"°' Zeviani y cols. 1990. American Jouma.l of Human

·-==-:::.
z~ •3 Genetics 47:904-914). El análisis del mtDNA de las per-
o·;:: 60
<11
"O
,e
.e


-• 1
-: .
•s
---• 6
4
sonas afectadas de estas familias reveló que, en grandes
-~
+'
e
o 40
C1J e

...uo<11 20
""·""'·""·--. números de este, había deleciones de diversa longitud.
Diferentes m.iembros de la misma fam.ilia, e incluso distin-
tas mitocondrias de la misma persona, tenían deleciones
a..

o
·- -· // •7
de diferentes tamaños; por consiguiente, el defecto de base
parecía ser una tendencia a las deleciones del mtDNA de
o 2 4 6 8 10 12 14 24 las personas afectadas. Aquí se muestra un pedigrí de una
nempo (horas) de las familias estudiadas. Los investigadores concluyeron
Clave
1 =V. melanops, 2 = V. sativa, 3 = V. benghalensis, que este trastorno se hereda co1no un rasgo autosónlico
4 = V. atropurpurea, 5 = V. faba, 6 = V. narbonensis, 7 =E. coli donlinante y mapearon el gen causante de la enfern1edad a
una posición del cromosoma 10 del núcleo.
a. ¿ Qué características del pedigrí descartan la herencia
de un rasgo codificado por un gen del mtDNA?
a. ¿Puede explicar por qué el DNA de E. coli se renatu.ra-
liza a una velocidad mucho m ás rápida que el DNA de b. Explique cómo una mutación de un gen nuclear podría
todas las especies de Vicia? inducir deleciones en el mtDNA.

11

111

IV
(De M. Zevian i y cols. 1990. American Journal of Human Genetics 47:904-9 14).

40. Se han detectado secuencias de DNA mitocondrial en los


geno1nas nucleares de .muchos organismos, y en ocasiones
se encuentran secuencias de cpDNA en el genoma mito-
condrial. Proponga un mecanismo por el cual este "DNA
Veza o arveja (Vicia sativa) (Bob promiscuo" podría desplazarse entre los genomas nuclear,
Gibbons/Alamy). mitocondrial y de los cloroplastos.
12
Replicación y recombinación del DNA

Topoisomerasa, replicación y cáncer


En 1966, Monroe Wall y Mansukh Wani hallaron una
cura potencial del cáncer en la corteza del árbol de la
felicidad (Camptotheca acuminata), una rara planta
nativa de China. Wall y Wani se encontraban en el pro-
ceso de investigar la actividad antineoplásica de un
gran número de sustancias naturales, con la esperanza
de hallar sustancias químicas que resultaran eficaces
para el tratamiento del cáncer. Descubrieron que un
extracto del árbol de la felicidad era eficaz para tratar
la leucemia en ratones. Mediante análisis químico,
pudieron aislar el compuesto activo, que fue nombrado
camptotecina.
En la década de 1970, los médicos administraron
camptotecina a pacientes con cánceres incurables. Si
bien el fármaco mostró cie1ta actividad antineoplásica,
tenía efectos colaterales tóxicos. Finalmente, los qufrni-
cos sintetizaron varios análogos de la ca1nptotecina que
eran menos tóxicos y más eficaces para el tratamiento
del cáncer. Dos de estos análogos, el topotecán y el iri-
notecán, se utilizan actualmente en el tratamiento del
cáncer de ovario, el cáncer microcítico de pulmón y el
El árbol de la felicidad, Camptotheca acuminata, contiene camptotecina, una
sustancia usada para tratar el cáncer. La camptotecina inhibe el cáncer por bloqueo
cáncer de colon.
de un componente interno de la maquinaria de replicación. (Johnny Pan/Getty lmages). Durante muchos años, se desconoci ó el mecanismo
por el. cual los co1npuestos de camptotecina inhibían el
cáncer. En 1985, casi 20 años después de su descubri-
miento, los científicos de la Johns Hopkins University y Smith Kline and French L aboratories
(en la actualidad, GlaxoSmithKline) mostraron que la camptotecina actuaba inhibiendo un
componente importante de la maquinaria de síntesis del DNA en los seres humanos, una enzi-
ma denominada topoisomerasa l.
La quimioterapia del cáncer es una tarea delicada, porque las células diana son las propias
del paciente, y los fármacos deben destruir las cél ulas cancerosas sin matar al paciente. Una
de las características distintivas del cáncer es la proliferación: la división de las células cance-
rosas no está regulada, y muchas células se dividen a gran velocidad, lo que da origen a tumo-
res con capacidad de crecer y diseminarse. Como aprendimos en el capítulo 2, antes de que
una célula pueda dividirse debe replicar de manera exitosa su DNA, de manera que cada célu-
la hija reciba una copia exacta del material genético. Los puntos de control del ciclo celular
garantizan que no se produzca la división celular si la replicación del DNA está inhibida o es
defectuosa, y muchos tratamientos oncológicos se centran en interferir con el proceso de
replicación del DNA.
La replicación del DNA es un proceso co1nplejo que requiere una gran cantidad de compo-
nentes, cuyas acciones deben estar intrincadrunente coordinadas para asegurar que el DNA sea
copiado con exactitud. Un componente esencial de la replicación es la topoisomerasa. A
medida que el DNA se desenrolla en el curso de la replicación, se acumula tensión por delan-
te de la separación, y las dos cadenas se retuercen entre sí, como se anuda una soga cuando se
separan dos de sus hebras. Este retorcin1iento del DNA se denonlina superenrollamiento

325
326 CAP[TULO 12

( véase cap. 11). Si no se eliminan los superenrollamientos, estos finalinente detienen la separación de
las cadenas y se interrumpe la replicación. Las enzimas topoi somerasas eliminan los superenrolla-
mientos pinzando con fuerza el DNA y rompiendo una o ambas de sus cadenas. Después, las cadenas
giran una alrededor de la otra, lo que elimina el superenrollruniento y la tensión. Una vez que el DNA
está relajado, la topoisomerasa que eluninó el superem·ollamiento vuelve a sellar los extremos corta-
dos del DNA.
La ca1nptotecina actúa interfieriendo con la topoíso1nerasa l. El fármaco se inserta en el hiato crea-
do por el corte de la cadena de DNA e impide que la topoisomerasa vuelva a sellar los extremos cor-
tados. Originalmente, los investigadores asumieron que la crunptotecina atrapaba la isomerasa y blo-
queaba la acción de otras enzimas necesru·ias para la síntesis de DNA. Sin embargo, investigaciones
recientes indican que la crunptotecina es tóxica para la topoisomerasa, por lo que esta no puede elimi-
nru· los superenrollamíentos por delante de la replicación. Los superem·ollamientos acumulados detie-
nen la maquinaria de replicación e impiden la proliferación de células cancerosas. Al igual que
muchos otros fármacos oncológicos, la ca1nptotecina también inhibe la replicación de células norma-
les no cancerosas, razón por la que la quimioterapia enfem1a a muchos pacientes.

E ste capítulo se centra en la replicación del DNA, proceso por


el cual una célula duplica su DNA antes de dividirse. Comen-
zamos con el mecanismo básico de replicación basado en la
por minuto, la replicación de todo el cromosoma requeriría casi
tres días. Sin embargo, como ya se mencionó, estas bacterias son
capaces de dividirse cada 20 minutos. En realidad, Escherichia
estructura del DNA formulada por Watson y Crick. Luego, exruni- coli replica su DNA a una velocidad de 1000 nucleótidos por
namos varios modos diferentes de replicación, sus requisitos y la segundo, con menos de un e1Tor cada 1000 millones de nucleóti-
dirección uni versal de la síntesis de DNA. Asimismo, analizrunos dos. ¿Cóm.o se logra este proceso tan rápido y exacto?
las enzimas y las proteínas que participan en este proceso. Por últi-
mo, consideramos los detalles n1oleculares de la recombu1ación, 12.2 La replicación del DNA tiene lugar
que está estrechamente relacionada con la replicación y que es
de manera semiconservadora
esencial para la segregación de los cro1nosomas homólogos, la
producción de la vru·iación genética y la reparación del DNA. A partir de la estructura tridimensional del DNA propuesta por
Watson y Crick en 1953 (véase fig. 10-7), se evidenciaron de in-
12.1 La información genética se debe copiar mediato varias implicaciones genéticas importantes. El carácter
complementario de las dos cadenas nucleotídicas de una molécu-
con exactitud cada vez que se divide una célula
la de DNA sugirió que, durante la replicación, cada cadena puede
En un juego escolar, un niño le susurra a otro un mensaje, como servir de molde para la síntesis de una nueva cadena. La especifi-
"el perro mru-rón de Juru1 escapó de su casa", quien corre hacia un cidad del apareruniento de bases (adenina con timina; guanina
segundo niño pru·a repetfrseJo. Este mensaje se transmite de un ni- con citosina) implica que cada 1nolde puede especificar una única
ño a otro a través del patio de la escuela hasta que regresa al men- secuencia de bases, de manera que las dos moJéculas de DNA sin-
sajero original. Inevitablemente, el último niño retorna con un tetizadas a partir del par de moldes serán idénticas a la original.
mensaje muy diferente: por ejemplo, "Juan Marrón tiene un cerdo Este proceso se denomina replicación semiconservadora porque
que vive debajo de la entrada de su casa" . Cuantos más niños cada una de las cadenas nucleotídicas originales permanece intac-
intervengan en el juego, más distorsionado resultará el 111ensaje. ta (conservada), pese que ya no está combinada en la misn1a
E ste juego ilustra un principio importante: siempre que se copia molécula; la 1nolécula original de DNA se sen1iconserva durru1te
un mensaje surgen e1Tores; cuantas 1nás veces se copie, mayor la replicación.
será la cantidad de errores. En un principio, se propusieron tres modelos de replicación del
Un organismo multicelular complejo enfrenta un problema aná- DNA. En la replicación conservadora (fig. 12-la), toda la molé-
logo al de los niños del juego escolar: con qué fidelidad se trans- cula de DNA bicatenario su·ve de molde para una molécula nueva
miten las instrucciones genéticas cada vez que la célula se divide. entera de DNA, y la 1nolécula original de DNA se conserva total-
La solución a este problema es básica para la replicación. Un mente durru1te la replicación. En la replicación dispersiva (fig. 12-
cigoto hu1nano unicelular contiene 6400 1nillones de pares de lb), runbas cadenas nucleotídicas se degradan (dispersan) en
bases de DNA; incluso una tasa de e1Tor baja durante el copiado, fragmentos que sirven de moldes pru·a la síntesis de nuevos frag-
como una vez por millón de pares de bases, causaría 6400 en·ores mentos de DNA, que luego vuelven a ensrunblarse en dos molé-
cada vez que se divide una célula, errores que se volve1ían más culas completas de DNA. En este modelo, cada molécula de DNA
complejos con cada una de las 1nillones de divisiones celulares resultante tiene fragn1entos de DNA antiguo y nuevo intercalados;
sucesivas que se producen durante el desarrollo humano. no se conserva ninguna parte de la molécula original. La replica-
No solo el copiado del DNA debe ser increíblemente preciso, ción semiconservadora (fig. 12-lc) es un proceso intermedio
sino que trunbién debe desarrollarse a gran velocidad. El único entre estos dos modelos; las dos cadenas nucleotídicas se desen-
cromosoma circular de E. coli contiene alrededor de 4,6 millones rollan y cada una sirve de molde para una nueva molécula de
de pares de bases. A una velocidad de más de 1000 nucleótidos DNA.
Repl icación y recombinación del DNA 327

(a) Replicación conservadora (b) Replicación dispersiva (c) Replicación semiconservadora


DNA original

Primera replicación

,, ..

Segunda replicación •
Él ,_ ,, r-
~
• e,
~
,,• .. .. .. r.,.

Figura 12-1. Tres modelos propuestos de replicación son replicación conservadora, replicación
dispersiva y replicación semiconservadora.

Estos tres modelos permiten hacer diferentes predicciones acer- que el DNA bacteriano sintetizado después de la modificación
ca de la distribución del DNA original y el DNA recién sintetiza- contenía 14N y era relativamente ligero.
do después de la replicación. En la replicación conservadora, des- Meselson y Stahl distinguieron entre el DNA pesado cargado
pués de un ciclo de replicación, el 50% de las moléculas están de 15N y eJ DNA ligero cargado de 14N n1ediante centrifugación
compuestas en su totalidad por DNA original, y el otro 50% por
DNA nuevo. Tras un segundo ciclo de replicación, el 25% de las
moléculas consisten por entero en DNA original, y el 75% con-
siste por entero en DNA nuevo. Con cada ciclo adicional de re-
plicación, la proporción de moléculas de DNA nuevo au1nenta, Se llena un tubo de una
aunque el número de moléculas de DNA original se 1nantiene centrífuga con una solución
constante. La replicación dispersiva siempre produce un híbrido salina pesada y fragmentos J
de DNA.
con algunas moléculas de DNA original y algunas nuevas, pero la
proporción de DNA nuevo dentro de las moléculas aumenta con
cada replicación. En cambio, en la replicación semiconservadora,
un ciclo de replicación produce dos moléculas híbridas, cada una
compuesta por un 50% de DNA original y un 50% de DNA
nuevo. Después de un segundo ciclo de replicación, la mitad de
las moléculas es lnbrida, y la otra mitad solo está compuesta por
l
DNA nuevo. Los ciclos adicionales de replicación producen una
cantidad cada vez mayor de moléculas compuestas solo por DNA
Luego, se lo centrifuga a alta
nuevo y persisten unas pocas moléculas híbridas. --==:! velocidad durante varios días.

Experimento de Meselson y Stahl


Para determinar cuál de los tres modelos de replicación corres-
ponde a las células de E. coli, Matthew Meselson y Franklin Stahl
necesitaban una manera de distinguir DNA antiguo y nuevo. Lo
hicieron utilizando dos isótopos de nitrógeno, 14N (la forma co-
mún) y 15N (una forma rara, pesada). Meselson y Stah.l cultivaron
l Se genera un gradiente de den-
1

E. coU en un medio que contenía 15N como única fuente de nitró- sidad dentro del tubo. El DNA
geno; después de muchas generaciones, todas las células DNA con 14
N pesado (con 15 N) se desplazará
de E. coli habían incorporado 15N en todas las bases de purina y __ hacia el fondo; el DNA ligero
~::;;.-, (con 14N) permanecerá cerca
pirimidina de su DNA (véase fig. 10-10). Estos investigadores DNA con 15
N
de la superficie.
tomaron una muestra de estas bacterias, transfirieron el resto de
las bacterias a un medio que solo contenía 14N y obtuvieron
muestras adicionales después de unas pocas generaciones celula- Figura 12-2. Meselson y Stahl utilizaron centrifugación de equilibrio
res. En cada muestra, el DNA bacteriano sintetizado antes del en gradiente de densidad para distinguir entre DNA cargado con
cambio de medio poseía 15N y era relativamente pesado, mientras 15 N, pesado, y DNA cargado con 14N, más ligero.
328 CAP[TULO 12

de equilibrio en gradiente de densidad (fig. 12-12). E sta técnica servadora, que predi ce Ja presencia de una banda pesada (molécu-
consiste en llenar un tubo de centrifugación con una solución sali- las de DNA origi nal) y una banda ligera (las moléculas de DNA
na y un a sustancia de densidad desconocida; en este caso, frag- nuevas). Tanto en el modelo semiconservador como en el disper-
mentos de DNA. Desp ués, se centrifuga el tubo a alta velocidad. sivo se prevé una banda única de densidad intermedia.
Tras varios días de centrifu gación, se genera un gradiente de den- Para distinguir entre estos dos modelos, Meselson y Stahl cul-
sidad dentro del tubo, con alta densidad en el fondo y baja densi- tivaron las bacterias en un medio que contenía 14N para obtener
dad en la superficie. La densidad de Jos frag1nentos de DNA es una segunda generación. Tras un segundo ciclo de replicación
compatible con la de la sal: las moléculas livianas suben y las pe- en el medi o con 14 N, aparecieron dos bandas de igual densidad,
sadas se hunden. una en la posición intermedia y la otra en la posición esperada
Meselson y Stahl hallaron que el DNA de las bacterias que pro- para el DNA que contiene solo 14N (tig. 12-3c). Todas las
liferaban en un n1edio solo con 15N producía una única banda en muestras tomadas después de ciclos adicionales de replicación
la posición esperada del DNA que contenía solo 15N (fig. 12-3a). pr odujeron las mismas dos bandas, y la banda que representa-
El DNA de las bacterias transferidas al medi o con 14 N y someti- ba DNA ligero se tornó cada vez más intensa (fig. 12-3d). Lo s
das a un ciclo de replicación también producía una sola banda, res ultados de Meselson y Stahl fuero n exactamente lo s pre-
pero en una posición intermedia entre la esperada para el DNA vistos para la replicación serniconservadora y son incompatibles
solo con 15N y la esperada para el DNA solo con 14 N (tig. 12-3b). con los anticipados para la replicación conservadora y dispersiva.
E ste resultado no es compatible con el modelo de replicación con- ~ TENTE RESOLVER EL PROBLEMA 22

Pregunta: ¿qué modelo de replicació n del DNA (conservadora, dispersiva o semiconservadora) es aplicable a E. coli ?

(a) (b) (c) (d)

Transf erencia a Segundo ciclo de Ciclos ad icionales


medio con 14N·, un replicación en med io d e rep licación en
M edio con 15 N
con 14N medio con 14 N ..
ciclo de repl icación . .. .. .. ...
•• • • •
. . . . ... ..

Centrif ugación Centrif ugación Centrifugación Centrifugación

Li gero (14 N) - - - - - - - - - - - ,_ __________


Pesado (1 5 N}

ÍEIDNA de bacterias que habfan


J --
Después de un ciclo de replica-1 Tras un segundo ciclo de replicación, el Las muestras tomadas después
crecido en medio con 15N ción, el DNA apareció como DNA apareció como una banda única de ciclos adiciona les de replica-
l apareció como una banda únic_
a_. .J una banda única de peso de peso intermedio. ción muestran dos bandas,
intermedio. como en la parte c. J

' 'R. fJ I¡ I¡ IJ
11, I¡ I¡ l¡"VJ 1/~J fJ 1¡· I¡

~ l.1 IJ I¡ I¡ I¡
l. IJ fJ
lj I¡ I¡ fJ IJ
DNA original
¡" fJ IJ \ ~
'.I fJ I¡ I¡ I¡
Ca dena Ca den a I¡ fJ '.I 1,/ I¡
p arental nueva

Conclusión: la repl icación del DNA en E.coli es semiconservadora.

Figura 12-3. Meselson y Stahl demostraron que la replicación del DNA es semiconservadora.
Replicación y recombinación del DNA 329

Las unidades individuales de replicación se denominan replico-


CONCEPTOS nes, cada uno de los cuales contiene un origen de replicación. La
replicación se inicia en el origen y continúa hasta que se ha repli-
La replicación es semiconservadora: cada cadena de DNA sirve de
cado todo el replicón. Los cromosomas bacterianos tienen un solo
molde para la síntesis de una nueva molécula de DNA. Meselson y
origen de replicación, mientras que los cromosomas eucariontes
Stahl demostraron de manera convincente que la replicación en E. coli
contienen muchos.
es semiconservadora.

REPLICACIÓN THETA Un tipo frecuente de replicación que se ob-


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 serva en el DNA circular, como el hallado en E. coli, se denomi-
na replicación theta (fig. 12-4a) porque genera una estructura
¿ Cuántas bandas de DNA se esperarían en el experimento de que se asemeja a la legra griega theta (0). En esta y en todas las
Meselson y Stahl después de dos ciclos de replicación conservadora? fig uras posteriores de este capítulo, la cadena original (molde) de
DNA se muestra en color gris, y la cadena de DNA recién sinte-
tizada, en color rojo.
En la replicación theta, el DNA bicatenario comienza a desen-
Modos de replicación rollarse en el origen de la replicación, lo que produce cadenas nu-
cleotídicas simples que sirven de moldes para la síntesis de DNA
Después del trabajo de M eselson y Stahl, los investigadores con- nuevo. El desenrollamiento de la doble hélice genera un bucle,
firmaron que otros organisn1os también recurren a la replicación se- denominado burbuja de replicación. El desenrollamiento puede
mj conservadora. No se halló ninguna evidencia de replicación producirse en uno o ambos extremos de la burbuja, lo que la vuel-
conservadora o ilispersiva. Sin en1bargo, la replicación semicon- ve cada vez más grande. La replicación del DNA en ambas cade-
servadora puede tener lugar de varias maneras ilistintas, que difie- nas molde y el desenrollamiento son simultáneos. El punto donde
ren sobre todo en la naturaleza del 1nolde de DNA, es decir, si es las dos cadenas nucleotídicas simples se separan de la doble héli-
lineal o circular. ce de DNA se denomina horquilla de replicación.

(a)

' Finalmente, se producen dos


moléculas de DNA circular.
Horqu ill a de
replicación
DNA recién
rigen de sintetizado
replicación Burbuja de
replicación

El DNA bicatenario se ... y produce moldes monoca- Las horquillas avanzan


esenrolla en el origen tenarios para la síntesis de alrededor del círcu lo.

--
e replicación ... nuevo DNA. Se forma una
burbuja de replicación, que
suele tener un origen de
Conclusión: los productos de la replicación
theta son dos moléculas de DNA circular.
replicación en cada extremo.

,.. .,,. .. i . · ' . r


(b) Horquilla iJ..~. ".._. -r,._., ~·~~.; '>J
t,~·,·-~ . - ., ._~ ~. .,
¡
,¡-; '.'-y ~- : ...,.
de replicación '
... ..
:;_., ..✓ -~.· ....... ~ .. -"t
. ~~
'r.,;)
.,. ......
~

,
Burbuja de ., ,
11·
replicación
1
-~
,.. .. • V'":'.·
....
.. •'
. .,.•"''·~-~-
.,'-f • •
#

Figura 12-4. La replicación theta e s un tipo de replicación frecuente en E. coli y otros organismos que tienen DNA circular. (Parte b: Bernhard Hirt,
L' lnstitut Suisse de Recherche Expérimentale sur le Cancer).
330 CAP[TULO 12

Si hay dos horqui1las de replicación, una en cada ex tremo de La horqui ll a de repl icación puede continuar alrededor del cfrcu-
la burbuja de replicación, ambas avanzan hacia afuera en ambas lo una serie de veces, lo que produce vruias copias ligadas de la
direcciones en un proceso conocido como replicación bidirec- misma secuencia. Con cada vuelta ah·ededor del círculo, el extre-
cional, que consiste en el desenrolla1niento y la replicación mo 3' en crecüniento desplaza la cadena nucleotídica sintetizada
sünultáneos del DNA hasta que las dos horquillas finalmente se en la vuelta precedente. Por último, la molécula de DNA lineal se
encuentran. Si hay una sola horq uilla de replicación, esta avan- escinde del cú·culo, lo que da origen a una molécula de DNA cir-
za alrededor de todo eJ cú-culo. Tanto Ja repli cación bidireccio- cular bicatena.rio y a un a 1nolécul a de DNA lineal monocatenaria.
nal como la unidireccional producen dos 1noléculas completas La molécula lineal se torna circular antes o después de servir de
de DNA circular, formadas por una cadena nucleotídica antigua molde para la síntesis de una cadena complementaria.
y una nueva.
En 1963, John Cairns aportó la primera evidencia visible de la REPLICACIÓN EUCARIONTE LINEAL Las moléculas de DNA circular
replicación theta al cultivar bacterias en presencia de isótopos que presentan replicación tbeta o por círculos rodantes tienen un
radiactivos. Después de la replicación, cada molécu la de DN.A solo origen de replicación. Dado eJ limitado tamaño de estas
consistía en una cadena "caliente" (radiacti va) y una "fría" (no moléculas de DNA, la repl icación que se inicia en un ori gen
radiactiva). Cairns aisló DNA de las bacterias después de la repli- puede atravesar todo el cromoson1a en una cantidad de tiempo
cación, lo colocó en una grilla de un microscopio electrónico, que razonable. En cambio, los cromosomas lineales grandes de las
cubrió luego con emulsión fotográfica. La emulsión expuesta a la células eucariontes contienen mucho más DNA para que se repli-
radiactividad presente en la 1nuestra generó una foto de la 1nolécu- que con rapidez a partir de un solo origen. La replicación euca-
la (deno1ninada autorradiografía), de modo similar a la exposición rionte procede a una velocidad de 500 a 5000 nucleótidos por
a la luz de una película fotográfi ca. Como el DNA recién sinteti- minuto en cada horquilla de replicación (considerablemente más
zado contenía nucleótidos radiactivos, Cairns pudo obtener una lenta que la replicación bacteriana). Aun a 5000 nucleótidos por
microfotografía electrónica del proceso de replicación, análoga a minuto en cada horquilla, la síntesis de DNA a partir de un solo
las mostradas en la figura 12-4b. origen requeriría 7 días para replicar un cromosoma humano típi-
co formado por l 00 1nillones de pares de bases de DNA. En rea-
REPLICACIÓN POR CÍRCULOS RODANTES Otra forma de .replicación, lidad, la replicación de los cromosomas eucariontes se produce en
deno1ninada replicación por círculos rodantes (fig. 12-5), ti.ene cuestión de minutos u horas, no de días. Esta velocidad es posible
lugar en algunos virus y en el factor F (un pequeño círculo de porque la replicación se inicia en miles de orígenes.
DNA extracromosórnico que controla el apareamiento, analizado Los replicones eucariontes típicos tienen de 20 000 a 300 000
en el cap. 9) de E. coli. Esta forma de replicación se inicia me- pares de bases de longitud (cuadro 12-1). En cada origen de
diante un corte en una de las cadenas nucleotídicas, que crea un replicación, el DNA se desenrolla y produce una burbuja de repli-
grupo 3'-0H y un grupo 5'-fosfato. Se añaden nuevos nucleóti- cación. La replicación tiene lugar en ambas cadenas, en cada
dos al extremo 3' de la cadena cortada usan do como .m olde la extremo de la burbuja de replicación, y las dos horquillas de repli-
cadena interna (intacta). A medida que se agregan nuevos nucle- cación se extienden hacia afuera. Finalmente, las horquillas de
ótidos al extremo 3', el extremo 5 ' de la cadena cortada se despla- replicación de los replicones adyacentes se encuentran, y los re-
za respecto del molde de la 1nisma manera que se despliega un plicones se fusionan para formar segmentos largos de DNA recién
hilo de un carretel. El extremo 3' crece alrededor del círculo, lo sintetizado (fig. 12-6) . La replicación y la fusión de todos los
que da origen al no1nbre de círculo rodante. replicones dan 01igen a dos moléculas idénticas de DNA. El cua-

La replicación se inicia rLa síntesis de DNA comienza La escisión libera una fEl DNA lineal puede vol- Conclusión: los productos
con una rotura en una en el extremo 3' de la cadena molécu la de DNA lineal verse circular y servir de de la replicación por círculos
de las cadenas de rota; la cadena interna se utiliza monocatenario y una molde para la síntesis de rodantes son múltiples
nucleótidos. como molde. Se desplaza el molécu la de DNA una cadena complementaria. moléculas de DNA circular.
extremo 5' de la cadena rota. circular bicatenario.
S'
S'

5' Escisión
...

Se puede repetir
el ciclo ..

Figura 12-5. La replicación por circulos rodantes tiene lugar en algu-


nos virus y en el factor F de E.coli.
Cada cromosoma contiene
numerosos orígenes

Origen 1 Origen 2 Origen 3


Cuadro 12- 1 Número y longitud de los replicones

Número Longitud
de orígenes promedio del En cada origen, el DNA se desenrolla
y produce una burbuja de replicación j
Organismo de replicación replicón (pb)

Escherichia colí 1 4 600 000 7


(bacteria)

Saccharomyces 500 40 000


cerevisiae
La síntesis de DNA tiene lugar en ambas
(levadu ra) cadenas, en cada extremo de la burbuja,
a medida que las horquillas de replicación
Drosophila 3 500 40 000
avanzan bi;lcia_afV+ '
melanogaster
(mosca de la fruta)

Xenopis laevis (rana) 15 000 200 000 - ~

Mus muscu/us (ratón) 25 000 150 000


¡
--
Fuente: Datos de B. L. Lewin, Genes V (Oxford: Oxford University Press, 1994),
p. 536 .
- ~

clro 12-2 resume las características importantes de la replicación


theta, la replicación por círculos rodantes y la replicación euca-
1ionte lineal. ►
" L
• Finalmente, las horquillas de burbujas
adyacentes se encuentran, y los seg-
mentos de DNA se fusionan, ...

CONCEPTOS

La replicación theta, la replicación por círculos rodantes y la replica-


ción eucarionte lineal difieren respecto de la iniciación y la progresión
1
de la replicación, pero todas producen nuevas moléculas de DNA por
... lo que produce dos molé-
replicación sem iconservadora.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
DNA
recién sintetizado t
-n-
culas idénticas de DNA lineal.
f

'
¿ Qué tipo de replicación requiere un corte en la cadena nucleotídica \
para comenzar?
a. Replicación theta.
Conclusión: los productos de la replicación del DNA
b. Replicación por círculos rodantes. eucarionte son dos moléculas de DNA linea l.
c. Replicación eucarionte lineal.
d. Todas las anteriores. Figura 12-6. La replicación del DNA lineal se produce en cromo-
somas eucariontes.

Cuadro 12-2 Características de la replicación theta, por círculos rodantes y eucarionte lineal

Ruptura
Modelo Molde de la cadena Número Unidireccional
de replicación de DNA nucleotídica de replicones o bidireccional Productos

Theta Circu lar No 1 Unidireccional o Dos moléculas circulares


bidireccional

Por círculos Circu lar Sí 1 Unidireccional Una molécula circular y una molécu-
rodantes la lineal que puede volverse circular

Eucarionte lineal Lineal No Muchos Bidireccional Dos moléculas lineales

331
(a) (b)
Fosfato Cadena nueva Cadena molde
5' 3' 3'
o o o OH OH
11 11 11
-o - P- 0 - P - 0 - P- o-
1 1 1
o o- O-

H ¿ p [ ~ase j
s\~ Hfl
21/"
=-s-e -si-n-te-ti~
za_D
_N_A_ n-ue_v_o _a~
H ~ _ _ ¿t H partir de desoxirribonucle-
3, OH ~ ósidos trifosfato (dNTP)

Azúcar desoxirribosa

·En la replicación, el ----i


grupo 3'-0H del último • Se forma una
nucleótido de la unión fosfodiéster
cadena ataca al grupo entre los dos
Figura 12-7. Se sintetiza 5'-fosfato del dNTP nucleótidos, ...
DNA nuevo a partir de entrante.
desoxirribonucleósidos OH
3'
trifosfato (dNTP). Esta
cadena recién sintetizada es
complementaria y antipara-
5'
-,
1
1
t --
lela respecto de la cadena OH ,
1 3
molde; las dos cadenas se
mantienen juntas por
Se escinden dos
medio de puentes de hidró- , OH
fosfatos. 3
genos (representados por
líneas de puntos rojos) Desoxirribonucleósido 5' 5'
entre las bases. trifosfato (dNTP)

Requerimientos de la replicación CONCEPTOS


Si bien el proceso de replicación incluye muchos componentes, La síntesis de DNA requ iere un molde de DNA monocatenario, deso-
estos pueden combinarse en tres grupos principales: xirribonucleósidos trifosfato, una cadena nucleotídida en crecimiento
y un grupo de enzimas y proteínas.
l. Un molde de DNA monocatenario.
2. Materias primas (sustratos) que se ensamblarán en una nueva
cadena nucleotídica.
Dirección de la replicación
3. Enzimas y otras proteínas que "leen" el molde y ensamblan
los sustratos en una molécula de DNA. En la síntesis de DNA, se unen nucl.eótidos nuevos, de a uno por
vez, al extremo 3' de la cadena recién sintetizada. Las DNA poli-
merasas, las enzimas que sintetizan DNA, pueden añadir nucleóti-
Dado el carácter semiconservador de la replicación del DNA, dos solo al extremo 3' de la cadena en crecimiento (no al extremo
una molécula de DNA bicatenario se debe desenrollar para expo- 5'); en consecuencia, las nuevas cadenas de DNA siempre se alar-
ner las bases que actúan con10 molde para el ensa1nblaje de nue- gan en la n1is1na dirección, de 5' a 3' (5' ➔ 3'). Como los dos 1nol-
vas cadenas polinucleotídicas, que serán complementarias y anti- des de DNA monocatenario son antiparaleJos y la elongación de la
paralelas respecto de las cadenas molde. Las materias primas a cadena es siempre 5' ➔ 3 ', si la síntesis en un molde avanza, por
partir de las cuales se sintetizan las nuevas moléculas son desoxi- ejemplo, de derecha a izquierda, la síntesis en el otro molde debe
nibonucleósidos trifosfato (dNTP), cada uno de los cuales consis- avanzar en dirección opuesta, de izquierda a derecha (fig. 12-8). A
te en un azúcar desoxinibosa y una base (un nucleósido) unido a medida que el DNA se desenrolla durante la replicación, la natu-
tres grupos fosfato (fig. 12-7a). En la síntesis de DNA, se añaden raleza antiparalela de las dos cadenas de DNA in1plica que un
nucleótidos al grupo 3' -OH de la cadena nucleotídica en creci- molde es expuesto en dirección 5 ' ➔ 3', y que el otro 111olde lo es
miento (fig. 12-7b). El grupo 3'-0H del último nucleótido de la en dirección 3' ➔ 5 '. Por consiguiente, ¿cómo puede haber sínte-
cadena ataca el grupo 5' -fosfato del dNTP que ingresa. Se escin- sis simultánea de ambas cadenas en la horquilla?
den dos grupos fosfato del dNTP entrante y se crea una unión fos-
fodiéster entre los dos nucleótidos. REPLICACIÓN CONTINUA y DISCONTINUA A medida que se desenro-
La síntesis de DNA no se produce en forn1a espontánea, sino lla el DNA, la cadena molde expuesta en dirección 3 ' ➔ 5' (la
que requiere de numerosas enzimas y proteínas que func ionan de cadena inferior en las figs. 12-8 y 12-9) permite que la cadena
manera coordinada. Examinaremos este complejo conjunto de pro- nueva se sintetice en forma continua, en dirección 5' ➔ 3'. Esta
teínas y enzimas al considerar con mayor detalle el proceso de cadena nueva, donde se produce una replicación continua, se
replicación. denomina cadena líder.
332
Replicación y recombinación del DNA 333

1recc1on e íntesis

Dcomo las dos cadenas fÍ... y la síntesis de DNA Horquilla de replicación


~ olde son antiparalelas ... siempre es s· - 3', .. .

Dirección de la síntesis Desenrrollamiento


Figura 12-8. La síntesis de DNA se produce en direcciones
opuestas en las dos cadenas molde de DNA. La replicación del
DNA en una sola horquilla de replicación comienza cuando una expuesto
molécula de DNA bicatenario se desenrolla para proporcionar dos ' ... y de izquierda a dere- 3 ' ---+-5'
moldes monocatenarios. cha en la otra cadena.

La otra cadena molde es expuesta en dirección 5' ➔ 3' (la cade-


na superior en las figs. 12-8 y 12-9). Después de que se ha desen-
rollado un segmento corto del D NA, la síntesis debe proceder e n
sentido 5' ➔ 3', es decir, en dirección opuesta a la del desenro11a- En la cadena molde inferior, la síntesis de7
DNA avanza en forma continua en dirección
miento (fig. 12-9). Como solo es necesario desenrollar un segmen-
5' - 3', igual que el desenrollamiento.
to corto de DNA para iniciar la síntesis sobre esta cadena, la maqui-
naria de replicación pronto se queda sin molde . En ese momento, S'
3'
ya se ha desenrollado 1nás DNA, lo que proporciona nuevo molde
en el extremo 5' de la cadena nueva. La síntesis de DNA debe
~: 3'
S'

comenzar de nuevo en la horquilla de replicación y proceder en la


dirección opuesta al movimiento de la horquilla hasta que se
3•-·
s' • •
' •

DNA recién
Desenrolla--•
miento y replicación

encuentra con el segmento de DNA replicado antes. Este proceso sintetizado


se repite una y otra vez, de 1nanera que la síntesis de esta cadena En la cadena molde superior, la síntesis de
tiene lugar en salvas cortas, discontinuas. La cadena nueva produ- DNA comienza en la horquilla y avanza e
cida por replicación discontinua se denomina cadena retrasada. dirección opuesta al desenrollamiento, de
manera que pronto se queda sin molde.
FRAGMENTOS DE OKAZAKI Los segmentos cortos de DNA produ- S'
cidos por la replicación discontinua de la cadena retrasada se de- 3'

nominan fragmentos de Okazaki, por Reiji Okazaki, que fue 3'


5'
quien los descubrió. En las células bacterianas, cada fragmento de S'
3'
Okazaki varía de alrededor de 1000 a 2000 nucleótidos de longi-
tud; e n las células eucari ontes, tie ne n entre 100 y 200 nucleótidos La sfntesis de DNA vuelve a comenzar
de longitud. Los fragmentos de Okazaki de la cadena retrasada se en la horquilla de la cadena superior,
unen para formar una nueva 1nolécula de DNA continua. Obsér- y cada vez se aleja de la horquilla.
vese cómo se produce replicación continua en una cadena y dis- S'
3'
continua en la otra en la Animación 12.1.
3'
5'

CONCEPTOS , La síntesis de DNA en esta cadena es dis-


continua; los fragmentos cortos de DNA
Toda la síntesis de DNA es S' ➔ 3', lo que significa que los nucleótidos producidos por síntesis discontinua se de-
nuevos siempre se añaden al extremo 3' de la cadena nucleotídica en nominas fragmentos de Okazaki.
Cadena retrasada
crecimiento. En cada horquilla de replicación, la síntesis de la cadena Fragmentos de Okazaki Síntesis discontinua
líder procede de manera continua, mientras que la de la cadena retra- S'
3' ' deDNA
5•~~~~~~~3•
sada lo hace de manera discont inua.

S' ~ S'
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 3'
Cadena líder
Síntesis continua
¿La replicación discontinua es un resultado de qué propiedad del DNA?
de DNA
a. Bases complementarias. c. Cadenas nucleotídicas antiparalelas.
b. Grupo fosfato con carga. d. Azúcar de cinco carbonos. Figura 12-9. La síntesis del DNA es continua en una cadena molde de
DNA y discontinua en la otra.
334 CAP[TULO 12

(a) Modelo theta


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS Cadena
Desenrollamiento líder El DNA se desenrolla en el
La dirección de la síntesis en diferentes modelos y replicación
de replicación

Relacionemos la dirección de la síntesis de DNA con los modos de rigen


replicación exam inados antes. En el modelo theta (fig. 12-10a), el
DNA se desenrolla en un lugar particular, el origen, y se forma una
Cadena "W ,, ~adena
retrasada
Origen
burbuja de replicación . Si la burbuja tiene dos horqu illas, una en cada
extremo, la síntesis se produce en forma simultánea en ambas (repli-
cación bidireccional). En cada horqu ill a, la síntesis sobre una de las Desenrollamiento
Cadena y replicación
cadenas molde procede en la misma dirección que el desenrollamien-
to; esta cadena recién replicada es la cadena líder con replicación con-
t inua. En la otra cadena molde, la síntesis procede en d irección opues-
ta al desenrollamiento; esta cadena recién si ntetizada es la cadena OLa°"síntesis de DNA de la cade- ] En cada horquilla, la síntesis de 7
na retrasada avanza de mane- DNA de la cadena líder avanza
retrasada con replicación discontinua . Concéntrese solo en una de las
ra discontin ua en dirección de manera continua en la misma
cadenas molde dentro de la burbuja. Obsérvese que la síntesis sobre , opuesta al desenrollamiento. J ~ rección del desenrollamiento.J
esta cadena molde es continua en una horquilla pero discontinua en
la otra . Esta diferencia se debe a que la síntesis de DNA tiene siempre
(b) Modelo de círculos rodantes
la misma dirección (5 ' ➔ 3 '), pero las dos horqu illas se mueven en
' La síntesis continua de DNA sel
direcciones opuestas. inicia en el extremo 3' de la
La replicación en el modelo de círculos rodantes (fig. 12-10b) es Cadena
Origen cadena nucleotfdica rota.
algo diferente, porque no hay burbuja de replicación. La replicación
comienza en el extremo 3' de la cadena nucleotídica cortada. Se pro-
duce replicación continua sobre el molde circular a medida que se
agregan nuevos nucleótidos al extremo 3' .
A medida que se desenrolla
La replicación de moléculas li neales de DNA, como las halladas en la molécula de DNA, hay
las célu las eucariontes, produce una serie de burbujas de replicación desplazamiento progresivo
(fig. 12- 10c). La síntesis de DNA en estas burbujas es la misma que en del extremo 5'.
la burbuja de replicación única del modelo theta; comienza en el cen-
tro de cada burbuja de replicación y continúa en las dos horquillas, una Desenrollamiento
a cada lado de la burbuja. En ambas horquillas, la síntesis de la cadena y replicación
líder avanza en la misma dirección del desenrollamiento, mientras que
(c) Replicación eucarionte lineal
la síntesis de la cadena retrasada lo hace en la dirección contraria al
desenrollam iento. ~•~~~~~~~~~==~~~:!.I En cada horquilla, la cadena líder se
sintetiza de manera continua en la
dirección del desenrollamiento.
Origen
12.3 La replicación bacteriana requiere ••
{
un gran número de enzimas y proteínas Cadena Cadena
s· líder retrasada 3'
La replicación tiene cuatro etapas: iniciación, desenrollamiento, 3' Cadena Cadena
5'
elongación y terminación. El siguiente análisis sobre el proceso Desenrolla- retrasada líder Desenrolla-
de replicación se centrará en sistemas bacterianos, donde la repli- miento miento
cación se ha estudiado de manera más exhaustiva y se conoce y replicación
Origen
y replicaci ón
mejor. Si bien muchos aspectos de la replicación en células euca-
1iontes son similares a los de las bacterianas, hay algunas diferen- f.lLa cadena retrasada se sintetiza
de manera discontinua en direc-
cias importantes. Más adelante en este capítulo, compararemos la ~ ón opuesta al desenrollam iento_:,
replicación bacteriana y eucarionte.
Figura 12-10. El proceso de replicación difiere en la replicación theta,
Iniciación la replicación por círculo rodante y la replicación lineal.

El cromosoma circular de E. coli tiene un solo origen de replica-


ción (oriC). La secuencia mínima requerida para que oriC fun-
cione consiste en 245 pb que contienen varios sitios críticos. Una Desenrollamiento
proteína iniciadora (conocida co1no DnaA en E. coli) se une a
oriC y causa el desenrollamiento de un segmento corto de DNA. Como la síntesis de DNA requiere un molde monocatenario y el
Este desenrollamiento permite que la helicasa y otras proteínas DNA bicatenario debe desenrollarse antes de que pueda tener
de unión a cadena simple se unan a la cadena polinucleotídica lugar la síntesis de DNA, la célula depende de varias proteínas y
(fig. 12-11). enzimas para lograr el desenrollamiento.
Replicación y recombinación del DNA 335

DNA HELICASA Una DNA helicasa .r ompe los puentes de hidróge-


no que existen entre las bases de las dos cadenas de nucleótidos
.l)·v; .I)~ -~
de una molécula de DNA. La belicasa no puede iniciar el desen-
• Proteínas rollamiento del DNA bicatenario; la proteína iniciadora separa
de in iciación primero las cadenas de DNA en el origen, lo que proporciona un
segmento corto de DNA n1onocatenario al que se une la helicasa.
La helicasa se une al 1nolde de la cadena retrasada en cada hor-
quilla de replicación y se mueve en dirección 5' ➔ 3' a lo largo de
esta cadena, lo que también desplaza la horquilla de replicación
(fig. 12-12).

PROTEÍNAS DE UNIÓN A CADENA SIMPLE Una vez que la helicasa


ha desenrollado el DNA, Jas proteínas de unión a cadena simple
(SS B, sing le-strand-binding proteins) se unen estrechamente al
,.IJ .lf ll DNA monocatenario expuesto (véase fig. 12-12). Estas proteí-
nas protegen las cadenas nucleotídicas sin1ples y evitan la for-
mación de estructuras secundarias, por ejemplo horquillas
(véase fig. 10-17), que interfieren con la replicación. A dife-
rencia de 1nuchas proteínas de unión a DNA, las SSB son in-
diferen tes a la secuencia de bases: se unirán a cualq uier DNA
... lo que causa el
desenrollamiento de un
monocatenario. Las proteínas de unión a cadena simple forman
segmento corto de DNA. tetrámeros (grupos de cuatro); cada tetrámero abarca de 35 a 65
nucleótidos.

DNA GIRASA Otra proteína esencial para el proceso de desenrolla-


mien to es la enzüna DNA girasa, una topoisomerasa. Como se
comentó en el capítulo 11 y en la introducción de este capítulo,
El desenrollamiento
perm ite que la helicasa y
las topoisomerasas controlan el superenrollamiento del DNA.
otras proteínas de unión a Hay dos tipos principales: las topoisomerasas de tipo I modifican
la cadena simple se unan el superenrollamiento al efectuar cortes monocatenarios en el
al DNA monocatenario. DNA, mientras que las topoisomerasas de tipo II provocan cortes
bicatenarios. La DNA girasa es una topoison1erasa de tipo 11. En
la replicación, reduce la tensión de torsión (torque) que se acumu-
la por delante de la horquilla de replicación como resultado del
desenrollamiento (véase fig. 12-12). Disminuye la tensión de tor-
sión efectuando un corte bicatenario en un segmento de la hélice
de DNA, pasando otro segmento de la hélice a través del coite y
volviendo a sellar, después, los extremos cortados del DNA. E sta
Figura 12- 11 . La replicación del DNA de E. coli comienza cuando las acción, que requiere ATP, elimina un giro del DNA y reduce el
proteínas de iniciación se unen a oriC, el origen de replicación. superenrollamien to.

La DNA helicasa se une al molde de la cadena retrasa- Las proteínas de unión La DNA girasa alivia
da en cada horquilla de replicación y se mueve en di- a la cadena simple la tensión por delan-
rección S'- 3' a lo largo de esta cadena, lo que estabilizan el DNA mo- te de la horquilla de
rompe los puentes de hidrógeno y desplaza la nocatenario expuesto.J replicación.

~
horquilla de replicación.

Origen

,..-...::::::>•, -► ~ _ ,
~ Desenrollamíento
DNA he licasa Proteínas de unión
a la cadena simple

Figura 12-12. La DNA helicasa


desenrolla el DNA uniéndose al
molde de la cadena retrasada en
cada horquilla de replicación y des-
plazándose en dirección S' ➔ 3'. Desenrollamiento Desenrol lamiento
336 CAP[TULO 12

Un grupo de antibióticos denominados 4-quinolonas destruye Elongación


las bacterias por unión a la DNA girasa e inhibición de su acción.
La inhibición de la DNA girasa determina la interrupción de la En la fase de elongación de la replicación, se usa DNA monoca-
síntesis de DNA y el crecimiento bacteriano. Un ejemplo de 4- tenario como molde para la síntesis de DNA. Este proceso requie-
quinolona es el ácido nalidíxico, que fue introducido por prime- re una serie de enzimas.
ra vez en la década de 1960 y suele indicarse en el tratamiento de
infecciones urinarias. Muchas bacterias han adquirido resistencia SiNTESIS DE CEBADORES Todas las DNA polimerasas requieren un
a las quinolomas mediante mutaciones del gen de DNA girasa. nucleótido con un grupo 3 '-OH al que puedan añadir un nuevo
nucleótido. Dado este requerimiento, las DNA polimerasas no
pueden iniciar la síntesis de DNA sobre un molde desnudo, sino
que requieren un cebador - un grupo 3' -OH preexistente- para
activarse. Entonces, ¿cómo co1nienza la síntesis de DNA?
Una enzima denominada primasa sintetiza segmentos cortos
CONCEPTOS (alrededor de 10-12 nucleótidos de longi tud) de nucleótidos de
RNA o cebadores, que proveen un grupo 3 '-OH al que la DNA
La replicación se inicia en un o rigen de replicación, donde una prote- polimerasa puede unir nucleótidos de DNA. (Como la primasa es
ína iniciadora se une y causa el desenrollamiento de un segmento una RNA polimerasa, no requiere un grupo 3' -OH preexistente
corto de DNA . La DNA helicasa rompe los puentes de hidrógeno en para iniciar la síntesis de una cadena nucleotídica). Inicialmente,
una horquilla de replicación, y las proteínas de unión a cadena simple todas las moléculas de DNA tienen cebadores cortos de RNA
estabilizan las cadenas separadas. La DNA girasa reduce la tensión de incluidos dentro de ellas; más tarde, estos cebadores son elimina-
torsión que se crea a medida que se desenrollan las dos cadenas dos y reemplazados por nucleótidos de DNA.
de la doble hélice de DNA. En la cadena líder, donde la síntesis de DNA es continua, se
requiere un cebador solamente en el extremo 5' de la cadena
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 recién sintetizada. En la cadena retrasada, donde la replicación es
discontinua, se debe generar un nuevo cebador al comienzo de
Ordene los siguientes componentes según su utilización en el curso cada fragmento de Okazaki (fig. 12-13). La primasa fo1ma un
de la replicación: helicasa, proteína de unión a cadena simple, DNA complejo con la helicasa en la horquilla de repli cación y se des-
girasa, proteina iniciadora. plaza a lo largo del n1olde de la cadena retrasada. Es probable que
el complejo primasa-helicasa presente en el molde de la cadena

Girasa Helicasa Origen Pri masa

Desenrollamiento Desenrollamiento
------------
En la cadena líder, donde la replicación es
La primasa sintetiza segmentos cortos de nu-
continua, se requiere un cebador solamente
l
cleótidos de RNA, lo que aporta un grupo
3' -OH al que la DNA polimerasa puede añadir
nucleótidos de DNA.
Síntesis de DNA
en el extremo 5' de la cadena recién
intetizada.
ador para la cadena retrasada

;•d•~~de~ OH 1 /

OH
, tp-)
Í5esenrollamiento / -===::::iiiii Desenrollamiento
Cebador para la cadena retrasada Cadena líder
Cont inúa la En la cadena retrasada, donde la replicación es
sl ntesis de DNA discontinua, se debe generar un nuevo cebador al
- 1 comienzo de cada fragmento de Okazaki.
Cadena líd er + Cadena retrasa

e \
Cebadores l, -z:::::::::: Llo . 5-5 •
Ceba ores
1

.. fJ . I
Desen rol lam iento
"~ ---~ / -/ Desenrollamiento
Cadena retrasada Cadena líder

Figura 12-13. La primasa sintetiza segmentos cortos de nucleótidos de RNA y proporciona un


grupo 3'-0H al que la DNA polimerasa puede añadir nucleótidos de DNA.
Replicación y recombinación del DNA 337

retrasada de Ja otra horqujJla de rep Ucación, en eJ extremo opues- permiten que la DNA polirnerasa III sintetice de manera eficien-
to de 1a burbuja de replicación, sintetice el único cebador de la te y exacta nuevas moléculas de DNA. ·L a DNA poli1nerasa IIl
cadena líder. ~ TE RESOLVER EL PROBLEMA 30 posee una alta capacidad de procesamiento (procesividad), lo que
significa que es capaz de añadir muchos nucleótidos a la cadena
creciente de DNA sin liberar el 1nolde: normalmente, se sujeta al
CONCEPTOS molde y continúa sintetizando DNA hasta que el molde ha sido
replicado por co1npleto . Uno de los polipéptidos que compone la
La primasa sintetiza un segmento corto de nucleótidos de RNA (ceba- enzitna garantiza la alta procesividad de la DNA polimerasa ID.
dores) que proporcionan un grupo 3'-0H para la unión de nucleóti- Este polipéptido, denominado subunidad ~, sirve como pinza pa-
dos de DNA, lo que permite iniciar la síntesis de DNA. ra la enzima polimerasa: rodea el DNA y mantiene a la DNA po-
limerasa unida a la cadena molde durante la replicación. La DNA
polimerasa III agrega nucleótidos de DNA al cebador y sintetiza
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
el DNA tanto de la cadena líder co1no de la cadena retrasada.
La primera polimerasa de E. coli en ser descubierta, la DNA
¿ Dónde son sintetizados los cebadores en la cadena retrasada?
polimerasa I, también tiene actividades de 5 ' ➔ 3' poli.merasa y
a. Solo en el extremo 5' de la cadena recién sintetizada. 3' ➔ 5' exonucleasa (véase cuadro 12-3), lo que permite que la
b. Solo en el extremo 3' de la cadena recién sintetizada. enzima sintetice DNA y con·ija errores. Sin embargo, a diferencia
c. Al com ienzo de cada fragmento de Okazaki. de la DNA polin1erasa III, la DNA polimerasa I tan1bién posee
actividad de exonucleasa 5 ' ➔ 3', que se utiliza para eliminar los
d. En múltiples lugares dentro de un fragmento de Okazaki.
cebadores depositados por la primasa y reemplazarlos por nucle-
ótidos deDNA mediante la síntesis en dirección 5' ➔ 3'. La DNA
polimerasa I tiene menor procesividad que la DNA polimerasa
SÍNTESIS DE DNA POR DNA POLIMERASAS Después del desenrolla- III. La eliminación y el reen1plazo de los cebadores parece ser
miento del DNA y del agregado del cebador, las DNA polimerasas la principal función de la DNA polimerasa I. Después de que la
alargan la nueva cadena polinucleotídica medi ante la catalización DNA polünerasa III ha iniciado la síntesis en el cebador y se ha
de la poli merización del DNA. Las polimerasas mejor estudiadas desplazado corriente abaj o (en dirección 3'), la DNA poli1nerasa
son las de E. coli, que tiene por lo menos cinco DNA polimerasas I elimina los nucleótidos de RNA del cebador y los reemplaza por
diferentes. Dos de ellas, la DNA polimerasa I y la DNA polime- nucleótidos de DNA. Las DNA polimerasas II, IV y V actúan en
rasa III, llevan a cabo la síntesis del DNA durante la replicación la reparación del DNA.
(cuadro 12-3); las otras tres cumplen funciones especializadas en Pese a sus diferencias, todas las DNA polimerasas de E. coli
la reparación del DNA.
La DNA polimerasa ID es una gran complejo multiproteico l. sintetizan cualquier secuencia especificada por la cadena molde;
que actúa como el encargado principal de la replicación. La DNA 2. sintetizan en dirección 5 ' ➔ 3' afiadiendo nucleótidos a un
polimerasa III sintetiza cadenas nucleotídicas agregando nuevos grupo 3 '-OH;
nucleótidos al extremo 3' de una molécula de DNA en crecimien- 3. usan dNTP para sintetizar DNA nuevo;
to. Esta enzima tiene dos actividades enzimáticas (véase cuadro 4. requieren un grupo 3'-0H para iniciar la síntesis;
12-3). Su actividad de polimerasa 5 ' ➔ 3' le permite añadir nue- 5. catalizan la formación de una unión fosfodiéster por unión del
vos nucleótidos en dirección 5' ➔ 3'. Su actividad de exonucleasa grupo 5'-fosfato del nucleótido entrante al grupo 3'-0H del nu-
le pe1mite eli1ninar nucleótidos en dirección 3' ➔ 5', lo que posi- cleótido precedente de la cadena creciente, proceso en el que
bilita la corrección de e1Tores. Si se inserta un nucleótido que se escinden dos fosfatos;
tiene una base incorrecta en la molécula de DNA creciente, la 6. producen cadenas recién sintetizadas que son complementa-
DNA polimerasa III recurre a su actividad de exonucleasa 3' ➔ 5 ' rias y antiparalelas respecto de las cadenas molde;
para retroceder y elirninar el nucleótido incorrecto. Luego, reanu- 7. se asocian con una serie de otras proteínas. ►
da su actividad de polünerasa 5' ➔ 3'. Juntas, estas dos funciones L PROBLEMA 27

Cuadro 12-3 Características de las DNA polimerasas de E. coli

DNA Poi imerización Exonucleasa Exonucleasa


polimerasa S '➔ 3' 3' ➔ 5' S '➔ 3' Función

Sí Sí Sí Elimina y reemplaza a los cebadores

11 Sí Sí No Repara el DNA; reinicia la replicación después de que el


DNA dañado detiene la síntesis

111 Sí Sí No Elonga el DNA

IV Sí No No Repara el DNA

V Sí No No Repara el DNA; realiza síntesis translesional de DNA


Cadena molde
(a)

Cebador de RNA
La DNA polimerasa 111 ha añadido añadido por la primasa y reemplazando, uno por vez, los nucleótidos de RNA del ceba-
nucleótidos de DNA al cebador.
dor (fig. 12-14b).
Una vez que la polimerasa I ha reemplazado el últiino nucleó-
DNA polimerasa 1
tido del cebador de RNA por un nucleótido de DNA, persiste un
(b) \ corte en el esqueleto axial de azúcar-fosfato de la nueva cadena
de DNA. El grupo 3' -OH del último nucleótido añadido por la

\ -%
J-_l 3'
DNA polünerasa I no se une al grupo 5' -fosfato del primer nu-
cleótido añadido por la DNA polünerasa III (fig. 12-14c). Este
corte es sellado por la enzima DNA ligasa, que cataliza la forma-
ción de una unión fosfodiéster sin añadir otro nucleótido a la
cadena (fig. 12-14d). El cuadro 12-4 resume algunas de las prin-
5'
cipales enzimas y proteú1as requeridas para la replicación del
DNA procarionte.

la DNA polimerasa I reemplaza


los nucleótidos de RNA del ce- ~ ~ :
bador por nucleótidos de DNA. OH CONCEPTOS
Nucleótido dNTP

(e)
l de RNA de DNA Una vez que se han eliminado y reemplazado los cebadores, la DNA
ligasa sella el corte en la unión azúcar-fosfato.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
l
. I ~ Muesca
¿ Qué enzima bacteriana elimina los cebadores?
[ Una vez reemplazado el último nucleótido
de RNA del cebador, queda una muesca en
a. Primasa c. DNA polimerasa 111
Lel esqueleto de azúcar fosfato dr cade~ b. DNA polimerasa 1 d. Ligasa

(d)

Cuadro 12-4 Componentes requeridos para la replicación


DNA ligasa en células bacterianas
La DNA ligasa sella esta muesca con un enlace fosfo- Componente Función
diéster entre el grupo 5' -P del nucléotido inicial aña-
dido por la DNA polimerasa 111 y el grupo 3'-0H del Proteína Se une al origen y separa las cadenas de DNA
nucleótido final añadido por la DNA polimerasa l.
iniciadora para inicia r la replicación

Figura 12- 14. La DNA ligasa sella el corte dejado por la DNA helicasa Desenrolla el DNA en la horquilla de replicación
DNA polimerasa I en el esqueleto axial de azúcar-fosfato.
Proteínas de Se unen a DNA monocatenario y evitan la for-
unión a cadena mación de estructuras secundarias
simple
CONCEPTOS
DNA gi rasa Se mueve por delante de la horqui lla de repli-
cación cortando y volviendo a sellar la doble
Las DNA polimerasas sintetizan DNA en dirección 5' ➔ 3' añadiendo
hélice de DNA para li berar la tensión torsional
nuevos nucleótidos al extremo 3' de una cadena nucleotídica en cre-
(torque) que se acumula como resultado del
cimiento.
desenrollamiento en la horqui lla de replicación

DNA primasa Sintetiza un cebador de RNA corto a f in de


DNA LIGASA Después de que la DNA polimerasa une un nucleó- proporcionar un grupo 3'-0H para la unión de
tido de DNA al grupo 3' -OH del último nucleótido del cebador de nucleót idos de DNA
RNA, cada nuevo nucleótido de DNA provee el grupo 3' -OH
necesario para la adición del siguiente nucleótido de DNA. Este DNA Elonga una nueva cadena nucleotídica a partir
proceso continúa mientras se disponga de molde (fig. 12-14a). La polimerasa 111 del grupo 3' -OH provisto por el cebador
DNA polimerasa I actúa después de la polimerasa III y, mediante DNA Elimina a los cebadores de RNA y los reemplaza
su actividad de exonucleasa 5' ➔ 3' , elimina el cebador de RNA.
polimerasa 1 por nucleótidos de DNA
Después, emplea su actividad de polimerasa 5' ➔ 3' para reem-
plazar los nucleótidos de RNA por nucleótidos de DNA. La DNA DNA li gasa Une los fragmentos de Okazaki sellando los
polimerasa I une el primer nucleótido al grupo OH en el extremo cortes del esqueleto axial de azúcar-fosfato del
3' del fragmento de Okazaki precedente y, luego, continúa en DNA recién sintetizado
dirección 5 ' ➔ 3' a lo largo de la cadena nucleotídica eliminando
338
Replicación y recombinación del DNA 339

ELONGACIÓN EN LA HORQUILLA DE REPLICACIÓN Ahora que se han nucleótido m al apareado no tiene la posición con·ecta en el sitio
presentado los principales componentes enzimáticos de la elonga- activo de la DNA poli1nerasa para aceptar el siguiente nucleótido.
ción - DNA polimerasa, helicasa, primasa y ligasa-, considere- Esta posición incorrecta obstaculiza la reacción de polilneriza-
mos cómo interactúan estos componentes en la horquilla de repli- ción, y la actividad de exonucleasa 3 ' ➔ 5' de la DNA polimera-
cación. Como la síntesis de ambas cadenas es simultánea, debe
haber dos unidades de DNA polin1erasa III presentes en la horqui-
lla de replicación, una para cada cadena. En un modelo del pro-
ceso de replicación, las dos unidades de DNA polimerasa IIl están
( Dos un idades de
DNA pol imerasa 111
Complejo
helicasa-primasa
conectadas (fig. 12-15); el m.o lde de la cadena retrasada forma un Cadena líder
bucle para qu edar en posición adecuada para la replicación 5' ➔
3'. De esta n1anera, el complejo de DNA polimerasa III puede lle-
Yl. ~· b. {J'
var a cabo la replicación 5 ' ➔ 3' simultáneamente en ambos mol-
des, aunqu e ellos corran en direcciones opuestas. Tras la síntesis
de alrededor de 1000 pb, la DNA polímerasa IIl Ubera el molde
de la cadena retrasada y forma un bucle nuevo (véase fig. 12-15).
La primasa sintetiza un nuevo cebador en la cadena retrasada, y
después la DNA polimerasa IIl sintetiza un nuevo fragmento de
Okazaki. Obsérvese cómo se produce la replicación en ambas
A cadenas de manera simultánea en la Animación 12.2.
Primer cebador
En resumen, cada horquilla de replicación activa requiere cinco
componentes básicos: La cadena retrasada forma un bucle para permitir la
síntesis 5'- 3' en ambas cadenas antiparalelas.

l. helicasa para desenrollar el DNA,


2. proteínas de unión a cadena simple para proteger las cadenas
nucleotídicas simples y evitar es tructuras secundarías, ./J' b. 'l. fJ.. b . .IJ· b' t,7-
Primer cebador
r .J,IJ._.4
3. topoisomerasa girasa para eliminar la tensión por delante de la
horquilla de replicación, / j ~b ..'l· ~4-rr-~·.1 /
4. primasa para sintetizar cebadores con un grupo 3' -OH al co- Seguné:lo •~ /
cebador \ Tercer cebador ,
mienzo de cada fragmento de DNA,
' " / c:¡a - __, ·
S. DNA polimerasa para sintetizar las cadenas nucleotídicas líder
y retrasada. IJ

Puede observarse cómo actúan j untos los diferentes componen- - 1 ~


A medida que la unidad de la DNA polimerasa III de la
tes del proceso de replicación en las Animaciones 12.3 y 12.4. cadena retrasada alcanza el extremo del fragmento de
Okasaki sintetizado antes con el primer cebador, ...

Terminación
En algunas 1noléculas de DNA, ]a replicación se termina sie1npre
que se encuentran dos horquillas de replicación. En otras, secuen- fJ' rf IJ' (J' h JJ~h' 1,7-
cias de terminación específicas (denominadas sitios Ter) bloque-
an la continuación de la replicación. Una proteína de terminación,
denominada Tus en E. coli, se une a estas secuencias y crea un
rercer s'
cebador f •
.IJ

.~7,
l Cuarto
cebador

complejo Tu s-Ter que bloquea el movimiento de la helicasa, lo


que obstruye la horquilla de replicación e impide la replicación
del DNA. Cada complejo Tus-Ter bloquea una horquilla de repli-
cación que se mu eve en una dirección, pero no en la otra. ~g·f_ IJ 'l~w · .fí h ~
Primer cebador Segundo cebador
Fidelidad de la replicación del DNA
... la polimerasa debe liberar el molde y desplazarse a
En ténn inos generales, la tasa de e1Tores de replicación es infetior una nueva posición más alejada a lo largo de este (en
a un error por mil millones de nucleótidos. ¿Cómo se logra esta el tercer cebador) para reanudar la síntesis. _J
increíble exactitud?
Conclusión: en este modelo, el DNA debe formar
Las DNA polimerasas son muy paiticulares para aparear los un bucle, de manera que ambas cadenas puedan
nucleótidos con sus co1nple111entos de la cadena n1olde. Los erro- replicarse en forma simultánea.
res de selección de nucleótidos por la DNA polimerasa apai·ecen
solo alrededor de una vez cada l 00 000 nucleótidos. La mayoría Figura 12-15. En un modelo de replicación de DNA en f. coli, las dos
de los errores que sí surgen en la selección de nucleótidos se unidades de DNA polimerasa 111 están conectadas. El molde de la cade-
resuelven mediante un segundo proceso denominado corrección na retrasada fo rma un bucle, de manera que perm ite la replicación de las
(proofreading). Cuando una DNA polimerasa inserta un nucleóti- dos cadenas antiparalelas de DNA. En la parte superior, se muestran los
do incorrecto en la cadena en crecimiento, el grupo 3' -OH del componentes de la maquinaria de replicación en la horq uilla de replicación .
340 CAP[TULO 12

sa elimina e l nucleótido apareado en forma incorrecta y luego 4 . La elongación de las cadenas de DNA siempre es en dirección
inserta el nucleótido correcto. En conjunto, la corrección y la 5' ➔ 3'.
selección de nucleótidos determinan una tasa de error de solo uno 5. El DNA nuevo se sintetiza a partir de dNTP; en la polimerización
cada 1O millones de nucleótidos.
del DNA, se escinden dos grupos fosfato de un dNTP y se añade
Un tercer proceso, denominado reparación de los errores de el nucléotido resultante al grupo 3' -OH de la cadena nucleotídica
apareamiento (analizada con más detalle en el cap. 18), corrige
en crecimiento.
los errores detectados después de que finaliza la replicación .
Cualquier nucleótido apareado en forma incorrecta que persiste 6. La replicación es continua en la cadena líder y discontinua en la
después de la reparación produce una deformidad de la estructu- cadena retrasada.
ra secundaria del DNA; las enzimas reconocen la deformidad , 7 . Las nuevas cadenas nucleotídicas son complementarias y antipa-
escinden el nucleótido incorrectamente apareado y utilizan la ra lelas respecto de sus cadenas molde.
cadena nucleotídica original como m olde para reemplazar el 8. La replicación tiene lugar a velocidades muy altas y es sorpren-
nucleótido erróneo. La re paración de los errores de aparea1niento dentemente exacta gracias a la selección precisa de nucleótidos,
requiere que las enzin1as tengan la capacidad de distinguir entre la corrección y la reparación de los errores de apareamiento.
la cadena de DNA antigua y la nueva, porque deben tener alguna
manera de determinar cuál de las dos bases apareadas en forma
incon·ecta deben eliminar. En E. coli, se añaden grupos metilo
(-CH3) a secuencias nucleotídicas particulares, pero solo después
de la replicación. En consecuencia, inmediata1nente después de la 12.4 La replicación del DNA eucarionte
síntesis de DNA, solo la cadena de .D NA antigua está metilada. es similar a la replicación bacteriana,
Así, es posible di stinguirla de la cadena recién sintetizada, y la pero difiere en varios aspectos
reparación de los en·ores de apareamiento tiene lugar, preferen-
cialmente, en la cadena nucleotídica no 111etilada. Ningún proce- Si bien la replicación eucarionte se asemeja a la bacteriana en mu-
so aislado podría alcanzar este nivel de exactitud; se requiere una chos aspectos, la replicación en las células eucariontes plantea
se1ie de procesos, cada uno de los c uales detecta los en·ores inad- varias dific ultades adicionales. Primero, el tamaño n1ucho 1nayor
vertidos por los precedentes. de los genomas e ucruiontes exige que la replicación se inicie en
múltiples orígenes. Segundo, los cromosomas eucari.o ntes son
lineales, mientras que los cromosomas procariontes son circula-
CONCEPTOS res. Tercero, el molde de DNA se asocia con proteínas histonas en
forma de nucleosomas, y el ensa1nblaje de los nucleosomas debe
La replicación es extremadamente exacta, con menos de un error por seguir de inmediato a la replicación del DNA.
mil millones de nucleótidos. El alto nivel de exactitud en la replicación
del DNA se logra por selección de nucleótidos, corrección y repara-
ción de los errores de apareamiento. Orígenes eucariontes
Los investigadores aislaron por primera vez los 01igenes de replica-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 ción de los eucariontes en células de levadura al demostrar que cier-
tas secuencias de DNA confieren la capacidad de replicarse al ser
¿Qué mecanismo requiere la capacidad de distinguir entre la cadena transferidas de un cromosoma de levadura a pequeños fragn1entos
recién sintetizada y la cadena molde de DNA? circulares de DNA (plásmidos). Estas secuencias de replicación
autónoma (ARS, autonomously replicating sequences) posibili-
a. Selección de nucleótidos.
taban la replicación de cualquier DNA al que se unieran. Luego se
b. Corrección del DNA. mostró que eran los orígenes de replicación de los cromosomas de
c. Reparación de los errores de apareamiento. levadura. Los orígenes de replicación de diferentes organismos
d. Todos los anteriores. eucariontes vru·fan n1ucho en su secuencia, aunque suelen contener
una serie de pares de bases A-T. U n complejo multiproteico, el
complej o de reconocimiento del origen (ORC, origen-recognition
complex), se une a los orígenes y desenrolla el DNA en esta región.
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS

Reglas básicas de la replicación CONCEPTOS


La replicación bacteriana requ iere de una serie de enzimas (véase cua-
El DNA eucarionte contiene muchos orígenes de replicación . En cada
dro 12-4), proteínas y secuencias de DNA que actúan juntas para sin-
origen, se une un complejo multiproteico de reconocimiento del ori-
tetizar una nueva molécula de DNA. Estos componentes son impor-
gen para iniciar el desenrollamiento del DNA.
tantes, pero no debemos permitir que los detalles del proceso nos
hagan olvidar los principios generales de la replicación.
1. La replicación siempre es semiconservadora.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
2. La replicación com ienza en secuencias denominadas orígenes. En comparación con los procariontes, ¿cuáles son algunas de las dife-
3. La síntesis de DNA se inicia por medio de segmentos cortos de rencias de la estructu ra del genoma de las células eucariontes que
RNA denominados cebadores. inciden en el mecanismo de replicación?
Replicación y recombinación del DNA 341

El permiso de replicación del DNA se inicie la replicación en un origen. Una vez comenzada la repli-
cación en un origen, una proteína denominada Geminina evita
Las células eucariontes utilizan 1niles de orígenes y, por consi- que el MCM se una al DNA y reinicie la replicación en ese ori-
guiente, pueden replicarse de manera oportuna. Sin embargo, el gen. Al final de la 1nitosis, se degrada la Geminina, lo que permi-
uso de n1últiples orígenes crea un problema especial en el mo- te que el MCM vuelva a unirse al DNA y vuelva a auto1izai· el ori-
mento de la replicación: todo el genon1a debe replicarse con pre- gen. El MCM tan1bién funciona como la DNA helicasa durante el
cisión una vez en cada ciclo celular, de 1nodo que ningún gen deja proceso de replicación.
de ser replicado y ningún gen se replica más de una vez. ¿ Cómo
garantiza una célula que la replicación se inicie en miles de orí-
Desenrollamiento
genes solo una vez por ciclo celular?
La replicación precisa del DNA se logra por la separación del Se aislaron diferentes helicasas que separan el DNA bicatenario de
inicio de la replicación en dos pasos distintos. En el prüner paso, las células eucariontes, así como proteínas de unión a cadena sim-
se autorizan los orígenes (se aprueba su replicación). Este paso ple y topoisomerasas (que cumplen una función eq uivalente a la de
tiene lugar en etapas tempranas del ciclo celular, cuando un factor la DNA girasa de las células bacterianas). Se asume que estas enzi-
permisivo de la replicación se une a un origen. En el segundo mas y proteínas intervienen en el desenrollamiento del DNA euca-
paso, la maquinaiia de replicación inicia la replicación del origen rionte de una manera muy similar a sus homólogas bacterianas.
autorizado. La clave es que la maquinaria de replicación funciona
solo en orígenes autorizados. A medida que las horquillas de repli- DNA polimerasas eucariontes
cación se alejan del origen, se elimina el factor permisivo, lo que
deja al 01igen en un estado no autorizado, en el que no puede vol- Algunas diferencias significativas de los procesos de repli cación
ver a iniciar la replicación hasta que se renueve el permiso. Para en las bacterias y en los eucariontes consisten en el número y las
garantizar que la replicación se produzca solo una vez por ciclo funciones de las DNA polimerasas. L as células eucariontes con-
celular, el factor permisivo es activo solo después de que la célula tienen una se1ie de DNA polimerasas diferentes que actúan en la
ha completado la mitosis y antes de que se inicie la replicación. replicación, la recon1binación y la reparación del DNA.
El factor permisivo eucarionte es un co111pleto deno1ninado Tres DNA poliJnerasas llevan a cabo la n1ayor pa1te de la sfnte-
MCM (por 111inichron1osome maintenance), que contiene un a sis de DNA nuclear durante la replicación: la DNA polimerasa a,
DNA helicasa que desenrolla un segmento corto de DNA en el la DNA polimerasa 8 y la DNA polimerasa e (cuadro 12-5). La
inicio de la replicación. El MCM se debe unir al DNA para que DNA polimerasa a presenta actividad de primasa e inicia la sín-

Cuadro 12-5 DNA polimerasas de células eucariontes

DNA Actividad de 5' ➔3 ' Actividad de 3' ➔ 5'


polimerasa polimerasa exonucleasa Función celular

a (alfa) Sí No Iniciación de la sfntesis de DNA nuclear y reparación del DNA; t iene


actividad de primasa
8(delta) Sí Si Síntesis de la cadena retrasada de DNA nuclear, reparación del DNA
y reparación translesional del DNA
t:(épsilon) Sí Sí Síntesis de la cadena retrasada
y(gamma) Sí Sí Replicación y reparación del DNA mitocondrial
~(zeta) SI No Síntesis translesional de DNA
77 (eta) Sí No Síntesis translesional de DNA
0(theta) Sí No Reparación del DNA
1(iota) Sí No Síntesis translesional de DNA
K(kappa) Sí No Síntesis translesional de DNA
,l(lambda) Sí No Reparación del DNA
p(mu) Sí No Reparación del DNA
a(sigma) Sí No Replicación del DNA nuclear (posiblemente), reparación del DNA y
cohesión de cromátidas hermanas
q,(phi) Sí No Síntesis translesional de DNA
Rev1 Sí No Reparación del DNA

Nota: las polimerasas enumeradas en el final del cuadro son las que pueden llevar a cabo la replicación.
342 CAP[TULO 12

tesis de DNA nuclear al sintetizar un cebador de RNA, seguido de


una cade na corta de nucleótidos de DNA. Después de que la poli-
CONCEPTOS
merasa a, coloca de 30 a 40 nucleótidos, la DNA polimerasa 6
En las células eucariontes, hay un gran número de DNA polimerasas.
completa la replicación de la cadena retrasada. La DNA polime-
Las DNA polimerasas a, 8 y E replican las cadenas líder y retrasada.
rasa 6, de estructura y función similares a las de la DNA poli-
Otras DNA polimerasas se encargan de la reparación del DNA. Las
merasa e, replica la cadena líder. Otras DNA polimerasas inter-
polimerasas translesionales especializadas se utilizan para sortear dis-
vienen en la reparación y la reco1nbinación o catalizan la replica-
torsiones del molde de DNA que normalmente causan atascamiento
ción del DNA de los orgánulos.
de las DNA polimerasas principales.
Algunas DNA polimerasas, como la DNA polimerasa 6 y la
DNA polimerasa e, son capaces de replicar DNA a alta velocidad
y con gran fidelidad (escasos errores), porque tienen sitios activos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
que se adaptan de manera perfecta y exclusiva solo a los cuatro
nucleótidos normales del DNA: adenosina, guanosina, citidi11a y Algunas de las DNA polimerasas eucariontes tienen una tendencia a
timjdína monofosfatos. Como consecuencia de esta especificidad, cometer errores en la replicación. ¿Por qué una célula utilizaría una
los moldes de DNA distorsionados y las bases anormales no se DNA polimerasa procl ive a errores en lugar de una más exacta?
alojan fácilmente en el sitio activo de la enzima. Cuando se detec-
tan estos errores en el molde de DNA, las DNA polimerasas de
alta fidelidad se atascan y no pueden sortear la lesión.
Otras DNA polimerasas tienen 1nenor fidelidad pero pueden blan con rapidez en las dos nuevas n1oléculas de DNA. Las mi-
sortear distorsiones del molde de DNA. Por lo general, estas DNA crofotografías electrónicas de DNA eucari onte, como la de la
polimerasas translesionales tienen un sitio activo más abierto, y figura 12-16, muestran DNA recién replicado ya cubierto de nu-
pueden alojar y copiar moldes con bases anormales, estructuras cleosomas, lo que indica que estos se reensamblan rápidamente.
distorsionadas y lesiones voluminosas. Por consiguiente, estas La creación de nuevos nucleosomas requiere tres pasos: 1) rotu-
enzimas especializadas pueden sortear este tipo de errores p ero, ra de los nucleosomas originales de la molécula parental de DNA
como sus sitios activos son 1nás abiertos y accesibles, tienden a por delante de la horquilla de replicación; 2) redistribución de las
cometer más errores. En la replicación, suelen utilizarse enzimas hi stonas preexistentes entre las nuevas moléculas de DNA; y
de alta fidelidad, alta velocidad, basta que encuentran un bloqueo 3) adición de histonas recién sintetizadas para completar la for-
de la replicación. En este momento, toman el mando una o más mación de los nuevos nucleosomas. Antes de la replicación, una
de las polimerasas translesionales, sortean el daño y continúan sola molécula de DNA se asocia con histonas. Después de la re-
replicando un segmento corto de DNA. Después, las pownerasas plicación y el ensamblaje de los nucleosomas, dos moléculas de
translesionales se desprenden de la horquilla de replicación, y las DNA se asocian con histonas. ¿Per1nanecen juntas las histonas
enzimas de alta fidelidad reanudan la replicación con alta veloci- originales de un nucleosoma, unidas a una de las nuevas molécu-
dad y eficacia. A menudo, las enzimas de reparación del DNA las de DNA, o se desensamblan y se 1nezclan con nuevas histonas
corrigen errores producidos por las polimerasas translesionales, en ambas moléculas de DNA?
aunque algunos de ellos pueden no ser detectados e inducir muta- Para encarar esta cuestión, se aplicaron técnicas similares a las
ciones. empleadas por Meselson y Staltl para determinar el modo de re-
plicación del DNA. Se cultivaron células durante varias genera-
ciones en un 1nedio que contenía runinoácidos marcados con un
Ensamblaje de los nucleosomas
isótopo pesado. Las histonas incorporaron estos ami noácidos
El DNA eucarionte fo1ma complejos con proteínas histonas para pesados y se volvieron densas (fig. 12-17). Después, se transfirie-
crear estructur as denominadas nucleosomas, que contribuyen a la ron las células a un medio de cultivo que contenía aminoácidos
estabilidad y al empaquetamiento de la molécula de DNA (véase marcados con un isótopo ligero. Las histonas ensambladas des-
fig. 11-4). Durante la replicación, la horquilla de replicación alte- pués de la transferencia poseían los nuevos aminoácidos ligeros y
ra la estructura de la cron1atina, pero los nucleoson1as se reensa1n- eran menos densas.

E
• w~~~~ llfli~$~~~ h~ ~
~"'".:
:::i. ..-.¼I

o~ ~~íl
~
,
·-..~ :r:
, .
'
Figura 12-16. Los nucleosomas se reensamblan con rapidez en el DNA recién sintetizado. Esta microfo-
tografía electrónica del DNA eucarionte en proceso de replicación muestra con claridad que el DNA recién repli-
cado ya está cubierto de nucleosomas (círculos oscuros). (Victoria Foe).
Replicación y recombinación del DNA 343

D espués de la re plicación, se aislaron los octámeros de histo-


nas y se centrifugaron en un gradiente de densidad. Los resul -
Pregunta: ¿qué sucede con las histonas en la replicación del DNA eucarionte?
tados mostraron que, después de la replicación, los octám eros
formaban una banda continua entre alta densidad (que represen- Métodos Ó(ultive células durante varias ] Transfiera las células a un me- 1
taba los octámeros an tiguos) y baja densidad (que representaba generaciones en medio que dio que contenga aminoácidos
los nuevos octá meros) . Este resultado indica que los octán1eros contenga aminoácidos mar- marcados con un isótopo ligero.
recién ensamblados están fo rmados por una mezcla de histonas cados con un isótopo pesado.
antiguas y nuevas. Evidencia adicional indica que los nucleoso-
mas reconstituidos aparecen e n las nuevas moléculas de DNA
poco después de que este emerge de la maquinaria de r epli- Cambie
., de medio Replicación
cac1on .
El reensamblaj e de los nucleosomas durante la replicación se
ve facilitado por proteínas denomi nadas chaperonas de hi stonas, Aísle los Aísle los octámeros de histonas an- Aísle los
que se asocian con la e nzin1a helicasa que desenrolla e] .DNA. Las octám eros ~ tes y después de la replicación,... "---:::;oc;?"c·támeros
chap eronas de histonas aceptan histonas antiguas de la molécula
original de DNA y las depositan, j unto con histonas recié n sinte-
tizadas, en las dos nuevas moléculas de DNA. Evidencia actual
sugiere que el nucleoso1na original se descompone en dos díme-
ros H 2A-H2B (cada dímero consiste en una H2A y una H2B) y
un único tetrámero H3-.H4 (cada tetrámero consiste en dos histo-
Resultados - Los octámeros recién sintetiza-
dos son menos densos y, por
consiguiente, se localizarán en ~
nas H3 y dos histonas H4). Luego, el tetrámero H 3-H 4 es trans- zonas más altas del tubo.
ferido de manera aleato1ia a una de las nuevas moléculas de DNA ,...
y sirve de base para la adición de copias nuevas o antiguas de ~ =, Los octámeros antiguos son
Banda única; densos y se desplazarán al Banda ancha;
dímeros H 2A-H2B . Asimismo, los tetrámer os H 3-H4 y los díme- fondo del tubo.
octám eros octámeros con
ros H2A-H2B recién sintetizados se añaden a cada 1nolécula antiguos con una mezcla de
nueva de DNA para completar la formación de nuevos nucleoso- am inoácidos pesad os h ist onas antiguas
mas. Una proteína denominada factor de ensamblaje de cromati- y n uevas (a m inoácidos
na 1 (CAF-1) facilita el ensamblaje de nuevos nucleosomas. pesados y ligeros)

Conclusión: tras la rep licación d el DNA, los nuevos octám eros reensambla-
dos son u na mezcla aleatoria d e histonas antiguas y nuevas .

Figura 12-17. Procedimiento experimental para estudiar cómo se


CONCEPTOS disocian y reasocian los nucleosomas en el curso de la replicación.

Tras la replicación del DNA, los nuevos nucleosomas se reensamblan


con rapidez en las moléculas de DNA. En el curso de la replicación, los
nucleosomas se descomponen y se reensamblan a partir de una mez-
cla de histonas antiguas y nuevas. El reensamblaje de los nucleosomas ce en una cantidad lünitada de sitios fij os, a 1nenudo denomina-
durante la replicación es facilitado por chaperonas de histonas y fac-
dos fábricas de replicación. M icrofotografías tomadas a interva-
tores de ensamblaje de cromatina.
los regulares revelan que el DNA recién duplicado sale de estos
sitios particulares. Se han obtenido resultados silni lares en célu-
las bacterianas.

La síntesis de DNA y el ciclo


Lugar de la replicación dentro celular
del núcleo En las bacterias, que se dividen rápidamente, la replicación del
Las DNA polimer asas que llevan a cabo la replicación suelen re- D NA es continua. En cambio, en las células eucariontes, la repli-
presentarse n1ovié ndose a lo largo del molde de DNA, de manera cación está coordinada con el ciclo celular. El pasaje a través del
similar a una locomotora que viaja por una vía de tren. Evidencia ciclo celul ar, jncl uido el comienzo de la replicación, es controla-
reciente sugiere que este concepto es incorrecto. U na interpreta- do por puntos de control del ciclo celular. El punto de control
ción más precisa es que la polimerasa está fija en el lugar y el importante G 1/S (véase cap. 2) mantiene el ciclo celu lar e n G l
molde de D NA es el que pasa a través de ella, y las moléculas de hasta que el DNA está preparado para ser replicado . Una vez
DNA recién sintetizado emergen por el otro extremo pasado el punto de control Gl/S, la célula ingresa en la fase S, y
Las técnicas de 1nicroscopia de fluorescencia, que pueden reve- se replica el DNA. Luego, el sistema de pern1iso de replicación
lar sitios activos de síntesis de DNA, muestran que la 1nayor parte garantiza que el DNA no vuelva a replicarse hasta después de que
de la replicación en el núcleo de una célula eucarionte se produ- la célula haya atravesado la mitosis.
344 CAP[TULO 12

Replicación en los extremos (a) DNA circular


de los cromosomas
La replicación alrededor del cír-
culo proporciona un grupo 3'-0H
Una diferencia fundamental entre la replicación eucarionte y la frente al cebador; cuando se
replicación bacteriana se debe a que los cromosomas eucariontes reemplaza el cebador, se pueden
son lineales y, por lo tanto, tienen extremos. Como ya se 1nencio- añadir nucleótidos al grupo 3'-0H
nó, al principio de la replicación los cebadores de RNA, sintetiza-
dos por la primasa, aportan el grupo 3' -OH necesario para la
replicación por DNA polimerasas. La solución es transitoria por-
que, con el tiempo, los cebadores deben ser eliminados y ree111- (b) DNA lineal
plazados por nucleótidos de DNA. En una molécula de DNA cir- Telómeros En el DNA lineal con múltiples orígenes de
/
cu lar, la elongación alrededor del círculo proporciona finalrnente replicación, la elongación del DNA en replí-

3
un grupo 3'-OHjusto frente aJ cebador (fig.12-18a). Una vez eli- cones adyacentes proporciona el grupo
minado el cebador, los nucleótidos de DNA de reemplazo pueden 3'-0H para el reemplazo de cada cebador.
agregarse a este grupo 3'-OH. Cadena retrasada Origen Cebador
\
~ ,,,,.
EL PROBLEMA DE LA REPLICACIÓN DE LOS EXTREMOS En cromoso- S'
3'
mas lineales, la elongación del DNA en replicones adyacentes
también proporciona un grupo 3' -OH que precede a cada cebador
(fig. 12-18b). Sin embargo, en el extremo de un cromosoma line-
al, no hay un segmento adyacente de DNA replicado que provea Desenrollamiento
este grupo 3' -OH crucial. U na vez eliminado el cebador en el Los cebadores en los extremos del cromosoma
extremo del cromosoma, este no puede ser reen1plazado por nu- no pueden ser reemplazados, porque no hay
cJeótidos de DNA y provoca un hiato en el extremo del cro1no- ningún 3'-0H adyacente al que puedan unirse
soma, lo que sugiere que el cromoso1na se acortará en forma nucleótidos de DNA.
progresiva con cada ciclo de replicación. El acortamjento del cro- S'
3'
mosoma implicaría que, cuando un organismo se reproduce,
transmitiría cromosomas más cortos que los heredados. Los cro- 5'
mosomas se tornarían 1nás cortos con cada nueva generación y, 3' c::ic===========
por último, se desestabilizarían. Esta situación se ha denominado
el problen1a de replicación de los extremos. De hecho, se produ-
ce acortamiento de los cromosomas en muchas célul as somáticas, Cuando es eliminado el
pero en los organismos unicelulares, las células germinales y las cebador en el extremo de un
células emb1ionarias iniciales, los cromosomas no se acortan ni se cromosoma, .. .
autodestruyen. Entonces, ¿cómo se replican los extremos de los ,
s,
cromosomas lineales? 3

• ... no hay ningún grupo 3' -OH al que puedan Hiato dejado
TELÓMEROS Y TELOMERASA Los extremos de los cromosomas (los
añadirse nucleótidos de DNA, lo que deja un por la
telómeros) presentan varias características singulares, una de las eliminación
cuales es la presencia de numerosas copias de una secuencia corta hiato.
del cebador
repetida. En el protozoo Tetrahymenea (donde se descubrieron
por primera vez las secuencias repetidas), esta repetición telomé- Conclusión: en ausencia de mecanismos especiales,
1ica es TTGGGG (véase cuadro 11-2), y esta cadena rica en G la replicación del DNA dejaría hiatos debido a la
eliminación de cebadores en los extremos de los
suele sobresalir de la cadena rica en C (fig. 12-19a; véase también
cromosomas.
la sección sobre Estructura de los telómeros en el cap. 11):
Figura 12-18. La síntesis de DNA en los extremos de los cromosomas
hacia el ~ 5' -TTGGGGTTGGGG-3' ➔ extremo del
circulares y lineales debe ser diferente.
centró mero 3' -AACCCC-5 ' cromoso1na

El extremo monocatenario sobresaliente del telómero, conoci-


do como saliente G, puede ser extendido por la telomerasa, una han agregado vaiios nucleótidos, el molde de RNA se desplaza
enzjma con un componente proteico y un componente de RNA por el DNA y se añaden más nucleótidos al extremo 3' (fig. 12-
(conocida también como ribonucleoproteína). La parte RNA de la 19d). Por lo general, se agregan de 14 a 16 nucleótidos al extre-
enzima contiene de 15 a 22 nucleótidos que son complen1entarios mo 3 ' de la cadena rica en G.
de la secuencia de la cadena rica en G. Esta secuencia se aparea De esta manera, la telo1nerasa puede extender el extremo 3' del
con el extremo 3' sobresaliente del DNA (fig. 12-19b) y propor- cromosoma sin utilizar un molde de DNA complementario (fig.
ciona un molde para la síntesis de copias adicionales de DNA de 12-19e). No se sabe con certeza cómo se sintetiza la cadena rica
las repeticiones. Los nucleótidos de DNA se añaden al extremo 3' en C (fig. 12-19t). Se puede sintetizar mediante replicación con-
de la cadena de a uno por vez (fig. 12-19c) y, después de que se vencional, con síntesis de un cebador de RNA por la DNA poli-
Replicación y recombinación del DNA 345

El telómero tiene un extremo sobresalien- merasa a en el extremo 5' del molde extendido (rico en G). La eli-
te con una secuencia repetida rica en G. minación de este cebador vuelve a dejar un hiato en el extremo 5'
(a) ~ del cromosoma, pero este hiato carece de importancia, porque el
,
iTTGGGGTTGGGG
, : extremo del cromosoma es extendido en cada replicación por la
••
telo1nerasa; por lo tanto, el cromosoma no se acorta.

(b) ! Telomerasa
\
Molde
de RNA
La telon1erasa está presente en organisn1os unicelulares, células
ge11ninales, en las primeras cél ulas embrionarias y en ciertas
células somáticas prohferativas (como las células de la médula
ósea y las que tapizan el intestino), todas las cuales deben presen-
tar división celular continua. La mayoría de las células somáticas
tienen actividad de telomerasa escasa o nula, y los cromosomas
de estas células se acortan de manera progresiva con cada división
La parte de RNA de la telomerasa es complementaria de
la cadena rica en G y se aparea con ella, lo que proporcio-
celular. Estas cél ulas son capaces de experi mentar solo una canti-
l
na un molde para la síntesis de copias de las repeticiones. dad limitada de divisiones; cuando los telómeros se han acortado

(c)
-¡- DNA nuevo
más allá de un punto crítico, el cromosoma se vuelve inestable,
tiene tendencia a presentar reordenamientos y se degrada. Estos
eventos llevan a la muerte de la célula.
TTGGGGTTGGGGTTGGGG 3'
AACCCC"t ACCCÍ\ACCC
3' 5'
CONCEPTOS
Se añaden nucleótidos al extre-
Los extremos de los cromosomas eucariontes se replican por med io de
mo 3' de la cadena rica en G.
una enzima compuesta por RNA-proteína denominada telomerasa .
Esta enzima añade nucleótidos extra a la cadena de DNA rica en G del
(d)
telómero.
TTGGGGTTGGGGTTGGGG
, 3'
¡ '

3' ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 10

Después de haber añadido varios nucleótidos, ¿ Cuál sería el resultado si la telomerasa de un individuo estuviera
el molde de RNA se mueve a lo largo del DNA. mutada y no fuera funcional?
a. No se produciría la replicación del DNA.
(e) b. La enzima DNA polimerasa se atascaría en el telómero .
TTGGGGTTGGGGTTGGGGTTGGGG 3' c. Los cromosomas se acortarían con cada nueva generación.
' ¡ 5'
3' S' d. No podrían eli minarse los cebadores de RNA.

Se añaden más nucleótidos.

TELOMERASA, ENVEJECIMIENTO y ENFERMEDAD El acortamiento de


TTGGGGTTGGG GTTGGGGTTGGGG 3' los telómeros puede contribuir al proceso de envejecimiento. Los
- ----- ' ' 5'
telómeros de ratones genomanipulados que carecen de un gen fun-
cional de telomerasa (y, por consiguiente, no expresan telomerasa
en las células somáticas ni germinales) presentan acortanuento
3• progresivo en las sucesivas generaciones. Después de vari as gene-
_A_ raciones, estos ratones 1nuestran algunos signos de envejecimien-
[ se elimina la telomerasa7 to prematuro, como encanecimiento, caída del pelo y retraso en la
cicatrización de heridas. Mediante ingeniería genética, también es
(f) posible crear células somáticas que expresan telomerasa. En estas
3' células, los telómeros no se acortan, se inhi be el envejecimiento
AACC CCAACCCCAACCCC •
celular y las célul as se dividen de manera indefinida.
Parte de la evidencia más sóli da respecto de que la longitud de
Se produce la síntesis en la cadena complemen-
taria, lo que rellena el hiato producido por la eli- los telómeros se relaciona con el envejecimiento proviene de estu-
minación del cebador de RNA en el extremo. dios de telómeros en aves. En 2012, científicos del Reino Unido
midieron la longitud de los telómeros de 99 pinzones cebra en
Conclusión: la telomerasa extiende el DNA y llena el
hiato producido por la eliminación del cebador de RNA.
l diversas etapas de su vida. Los científicos hallaron una firme corre-
lación entre la longitud de los telómeros y la longevidad: los paja-
ros con telómeros más largos vivían más que aquellos con telóme-
Figura 12- 19. La enzima telomerasa es responsable de la ros más cortos. El factor predictivo más importante de expectativa
replicación de los extremos del cromosoma . de vida co1respondió a la longitud de los telómeros medida en eta-
346 CAP[TULO 12

Se alinean los cromosomas homólo- Un extremo libre de O cada cadena invasora se une al extremo
gos y se producen cortes monaca- cada cadena cortada cortado de la otra molécula de DNA, lo que
l ~:,narios en la misma posición de 1 migra a la otra molé- crea una unión de Holliday y comienza a
l.'.:..mbas moléculas de DNA. ~ la de DNA. desplazar a la cadena complementaria original.
A B

><
A B A B

► Unión de Holliday

a b a b ti b

pas temprana de la vida, a los 25 días, lo que equivale aproxin1a- cáncer, que puede acortar la expectativa de vida de una persona.
da1nente a la adolescencia humana. Si bien estas observaciones Para eludir este problema, Antonia Tomas-Loba y cols. crearon
sugieren que la longitud de los telómeros se asocia con el envejeci- ratones genomanipulados que expresaban teJomerasa y eras por-
n1iento en algunos animales, aún no se conoce con certeza el papel tadores de genes que los tornaban resistentes al cáncer. Estos rato-
preciso de los telómeros en el envejecimiento humano. nes tenían telómeros más largos, vivían más y mostraban menos
Algunas enfermedades se asocian con anonnalidades de la re- cambios relacionados con la edad, como alteraciones de la piel,
plicación de los telómeros. Las personas con síndrome de Werner, disminución de la coordinación ne uro muscular y enfermedades
una enfermedad autosómica recesiva, muestran signos de enveje- degenerativas. Estos resultados avalan la idea de que el acorta-
cimiento pren1aturo que coinienza en la adolescencia o las prime- 1niento de los teló1neros contribuye al envejecinriento . ._•-===-
ras etapas de la adultez y se manifiesta por piel arrugada, encane- RESOLVER EL PROBLEMA 35
cimiento, calvicie, cataratas y atrofia muscular. A menudo, estos
pacientes presentan cáncer, osteoporosis, enfermedades cardíacas
y arteriales, y otras patologías asociadas típicamente con el enve- Replicación en archaea
jecimiento. El gen causal, WRN, fue 1napeado en el cromosoma
8 y, en condiciones normales, codifica una enzima helicasa Recq. El proceso de replicación en archaea tiene una serie de caracterís-
Esta enzima es necesaria para la replicación eficiente de los teló- ticas en común con la replicación en células eucariontes; .m uchas
meros. En personas con síndrome de Werner, esta helicasa es de las proteínas que intervienen son más similares a las de las cé-
defectuosa y, en consecuencia, los telómeros se acortan en forma lulas eucariontes que a las de las eubacterias. Al igual que las
prematura. eubacterias, algunas archaea tienen un solo origen de replicación,
Otra enfer1nedad asociada con 1nantenimiento anormal de los pero la archaea Sulfolobus so{fataricus tiene dos, similar a los
teló1neros es la disqueratosis congénita, que induce una falla pro- múltiples 01igenes observados en los genomas eucaríontes. Los
gresiva de la 1nédula ósea, con producción insuficiente de nuevas orígenes de replicación de las archaea no contienen las secuencias
células sanguíneas. Las personas con un a forma de la enfermedad típicas reconocidas por las proteínas iniciadoras bacterianas, sino
ligada al cromosoma X tienen una mutación del gen que codifica que presentan secuencias similares a las halladas en los orígenes
la disquerina, una proteína que suele ayudar a procesar el compo- eucariontes. Asimismo, las proteínas iniciadoras de las archaea se
nente RNA de la telomerasa. Por lo general, las personas con esta asemejan más a las de los eucariontes que a las de las eubacterias.
enfermedad heredan telómeros cortos de un progenitor que pre- Estas similitudes de la replicación entre células de archaea y
senta la 1nutación y que no puede mantener la longitud de los teló- eucariontes refuerzan la conclusión de que las archaea guardan
meros en sus células germinales debido a una disquerina defec- una relación más estrecha con las células eucariontes que con las
tuosa. En las familias portadoras de esta mutación, la longitud de eubacterias procariontes.
los telómeros se acorta con cada generación sucesiva, lo que indu-
ce anticipación, un aumento progresivo de la gravedad de la 12.5 La recombinación se produce mediante
enfermedad a lo largo de las generaciones (véase cap. 5).
la rotura, la alineación y la reparación
Asimismo, la telomerasa parece desempeñar un papel en el
cáncer. Las células cancerosas tienen la capacidad de dividirse de
de las cadenas de DNA
manera indefinida, y la enzima telomerasa se expresa en el 90% La recombinación es el intercambio de información genética
de los cánceres. Cierta evidencia reciente indica que la telomera- entre moléculas de DNA; cuando el intercambio se produce entre
sa puede estimular la proliferación celular independientemente moléculas de DNA homólogas, se denomina recombinación
de su efecto sobre la longitud de los telórneros, y en consecuen- homóloga. Este proceso tiene lugar en el entrecruzamiento,
cia, no se ha esclarecido el mecanismo por el que la telo1nerasa durante el cual se intercan1bian regiones homólogas de los cro1no-
contribuye al cáncer. Con10 se comentará en e l capítulo 23, el somas (véase fig. 7-5) y los alelos se mezclan en nuevas combi-
cáncer es un proceso complejo, de múltiples pasos, que suele naciones. La recombinación es un proceso genético de suma
requerir mutaciones de por lo menos varios genes. La activación importancia porque aumenta la variación genética. Las tasas de
de la telomerasa sola no induce crecimiento canceroso en la recombinación aportan infonnación importante acerca de las rela-
mayoría de las células, pero sí parece ser necesaria, junto con ciones de ligamiento entre los genes, lo que se utiliza para crear
otras 1nutaciones, para la aparición de esta patología. Algunos mapas genéticos (véanse figs. 7-13 y 7-14). La recombinación
fármacos oncológicos experi mentales actúan inhibiendo la también es esencial para algunos tipos de reparación del DNA
acción de la telomerasa. (co1no se co1nentará en el cap. 18).
Una de las dificultades para estudiar el efecto del acortamiento La recombinación homóloga es un proceso notable: una cadena
de los telómeros sobre el proceso de envejecimiento es que la nucleotídica de un cron1osoma se alinea de manera precisa con
expresión de telomerasa en células somáticas también pron1ueve una cadena nucleotídica del cromosoma homólogo, aparecen cor-
Replicación y recombinación del DNA 347

..
• La migración de la rama se produce Esta v¡sta de la estructura , La rotación de la mitad
A
cuando las dos cadenas nucleotídi- muestra los extremos de los dos inferior de la estructura ...
cas intercambian posiciones, lo quej dúplex interconectados que se

A
l
_ crea las dos moléculas dúplex_
8
_ separan uno de otro.

a
----•>< b
Heterodúplex de DNA

a
Intermediario de Holliday A ... produce esta
estructura.

tes en regiones correspondientes de diferentes moléculas de Plano


DNA, partes de las moléculas cambian de lugar con precisión y horizontal
después se unen los fragmentos de manera correcta. En esta serie
complicada de eventos, no se pierde ni se gana información gené- Escisión en el Escisión en ~
plano horizontal. .. plano vertical. ..
tica. Si bien todavía no se conoce bien el mecanismo molecular Plano _..J

preciso de la recombinación homóloga, es probable que el inter- vertical


cambio se produzca por aparea1niento de bases complemenL:'lrias. a

Una molécula de DNA monocatenario de un cro1nosoma se apa-


rea con una molécula de DNA monocatenario de otro para formar
un heterodúplex de DNA. Escisión Escisión
En la meiosis, la recombinación homóloga (entrecruzamiento)
podría tener lugar, en teoría, antes o después de la síntesis de .. . y la reasocia- ... y la reasocia-
A Í A
DNA o durante esta. Evidencia citológica, bioquímica y genética ción de las cade- ción de las cade-
indi ca que se produce en la profase I de la meiosis, mientras que nas nucleotídicas_,J
... nas nucleotídicas ..
la replicación del DNA tiene lugar antes, en la interfase. Por lo
tanto, el entrecruzamiento debe implicar la rotura y la reasocia-
ción de las cromátidas cuando los cron1osomas homólogos se en-
cuentran en el estadio de cuatro cadenas (véase fig. 7-5). Esta sec-
ción explora algunas teorías sobre el 1necanismo del proceso de
recombinación.

Modelos de recombinación a

La recombinación homóloga puede producirse a través de varias


Recombinantes Recombinantes
vías diferentes. Una vía se inicia con la rotura monocatenaria en sin entrecruzamiento con entrecruzamiento
cada un a de las dos moléculas de DNA e incluye la formación
de una estructura especial denominad a unión de Holliday (fig.
12-20). En este modelo, las moléculas de DNA bicatenario de los
r nr
dos cromoso1nas homólogos se alinean con precisión. Una rotura
monocatenaria en una de las moléculas de DNA proporciona un
G ----------
1 ... producen recombinantes sin
Ju- - - - - - - - - -~
j ... producen recombinantes con
extremo libre que invade y se une al extremo libre de la otra 1nolé-
entrecruzamiento compuestos po• entrecruzamiento compuestos po
cula de DNA. La invasión y la unión de las cadenas se producen
en ambas moléculas de DNA, lo que crea dos heterodúplex de
_________ .
dos moléculas de heterodúplex. _, .__
..___ _________
dos moléculas de heterodúplex. __,

DNA, formado cada uno por una cadena original más una cadena ' Conclusión: el modelo de Hollidáy predice la presenéia de DNA
nueva de la otra molécula de DNA. El punto en el que las cade- recombinante sin entrecruzamiento o con él, lo que depende J
nas nucleotídicas pasan de una molécula de DNA a la otra es la de si la escisión es en el plano horizontal o en el vertical.
unión de Holliday. La unión se desplaza a lo largo de las molécu-
las en un proceso denominado migración de la rama. El interca1n- Figura 12-20. Modelo de Holliday de recombinación homóloga. En
bio de cadenas nucleotídicas y la migración de la rama producen este modelo, la recombinación tiene lugar a través de un corte monoca-
una estructura denominada intermediario de Holliday, que puede tenario en cada dúplex de DNA, desplazam iento de la cadena, migración
separarse de una de dos maneras. La escisión en el plano ho- de la rama y resolución de una sola unión de Holliday.
348 CAP[TULO 12

1izontal, seguida de reasociación de las cadenas, produce recom- Se alinean dos moléculas de DNA bica-
binantes sin entrecruzamiento, en los que los genes de cualquiera tenario de cromosomas homólogos.
de los extremos de las moléculas son idénticos a los presentes ori-
ginalmente (gen A con gen By gen a con gen b). La escisión en
el plano vertical, seguida de reasociación, produce recombinantes
con entrecruza1niento, en los que los genes de cualquiera de los
extre1nos de las molécuJas son diferentes de los originales (gen A .1, fÍ Se produce un corte bicatenario en una
f "t_de las moléculas.
con gen b y gen a con gen B)
Otra vía de recombinación se inicia mediante roturas bicatena-
1ias en una de las dos moléculas de DNA alineadas (fig. 12-21).
5' 3'
En este modelo, la eliminación de algunos nucleótidos en los s
extremos de las cadenas cortadas -seguida de invasión, desplaza-
Se eliminan enzimáticamente los nucleó-
miento y replicación de la cadena- produce dos 1noléculas hete- tidos, lo que produce cierta cantidad~
rodúplex de DNA conectadas por dos unjones de Holliday. Las DNA monocatenario a cada lado.
moléculas interconectadas producidas en el modelo de rotura
bicatenaria pueden separarse por escisión adicional y reunión de

las cadenas nucleotídicas de la rnis1na manera que se separa el
intern1ediario de Holliday en el modelo de rotura monocatenaria.
5' , t s
Que se for1nen .moléculas con entrecruzarniento o sin entrecruza- •Ün extremo 3' libre invade y despla,a un~
mi ento depende de si la escisión se produce en el plano vertical o t cadena de la molécula de DNA no cortada.
en el horizontaJ. Obsérvese en la Animación 12.5 cómo los mode-
• •1
los de Holliday y de rotura bicatenaria inducen recombinación.
Originalmente, la evidencia sobre el modelo de rotura bicatena-
lia provino de los resultados de cruzamientos genéticos en la leva-
5' , l s
dura, que no podían ser explicados por el modelo de Holliday. Se alarga el extremo 3', lo que desplaza '
aún más la cadena original.
Observaciones ulteriores mostraron que, en la levadura, aparecen
roturas bicatenarias en la profase I, cuando tiene lugar el entrecru- ,
zamiento, y que las cepas mutantes que son incapaces de formar
roturas bicatenarias no presentan recombinación meiótica. Si bien
considerable evidencia avala el modelo de rotura bicatenaria en la
, La cadena desplazada forma un bude cuyas
levadura, aún no se sabe en qué grado es aplicable a otros orga- bases se aparean con la molécula de DNA
msmos. cortada.

t' 1
5'

CONCEPTOS La síntesis de DNA se inicia en el extremo


3' de la cadena inferior, y el bucle despla-
La recombinación homóloga requiere la formación de heterodúplex zado se utiliza como molde.
de DNA, formados por una cadena nucleotídica de cada uno de los
dos cromosomas homólogos. En el modelo de Holliday, la recombina-
ción homóloga se logra mediante una rotura monocatenaria del DNA,
desplazamiento de la cadena y migración de la rama. En el modelo de
rotura bicatenaria, la recombinación se logra a través de roturas bica- Unión de Holliday La unión de las cadenas produce dos unio-
nes de Holliday, cada una de las cuales se
tenarias, desplazamiento de la cadena y migración de la rama. puede separar por escisión y reasociación~

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 11 Figura 12-21. Modelo de recombinación de la ruptura bicate-


naria. En este modelo, la recombinación se produce mediante una
¿Por qué es importante la recombinación? ruptura bicatenaria en un dúplex de DNA, desplazamiento de la
cadena, síntesis de DNA y resolución de dos uniones de Holliday.

Enzimas requeridas para la recombinación genes en la E. coli. Si bien las bacterias no presentan meiosis, sí
tienen un tipo de reproducción sexual (conjugación), en la que
La recombinación entre moléculas de DNA requiere el desenro- una bacteria dona su cromosoma a otra (analizado en forma 1nás
llamiento de las hélices de DNA, la escisión de las cadenas nucleo- detallada en el cap. 9). Después de la conjugación, la bacteria
tídicas, la invasión de la cadena y la migración de la rama, segui- receptora tiene dos cromosomas, que pueden presentar recom-
dos de escisión adicionaJ de ]a cadena y su unión para eliminar las binación homóloga. Los genetistas aislaron cepas mutantes de
uniones de Holliday. Gran pa11e de nuestro conocimiento acerca E. coli que son deficientes en recombinación; el estudio de estas
de estos procesos proviene de estudios sobre intercan1bio de cepas permitió identificar genes y proteínas que intervienen en la
Replicación y recombinación del DNA 349

recombinación bacteriana, lo que reve.ló varías vías diferentes por cadenas y los reemplazan por DNA nuevo utilizando como molde
las que puede llevarse a cabo. la cadena complementrui a. Una copia de un alelo puede conver-
Los siguientes tres genes desempeñan papeles fundamentales tirse en el otro alelo, lo que determina un evento de conversión
en la recombinación de E. coli: recB, recC y recD, que codifican génica (véase fig. 12-22) según qué cadena sirva de molde.
tres polipéptidos que, juntos, form.an la proteína recBCD. Esta
proteína desenrolla el DNA bicatenario y es capaz de escindir las
cadenas nucleotídicas. El gen recA codifica la proteína RecA;
:La secuencia GGG de este cromosoma es el alelo A+, ...
esta proteína permite que una cadena simple invada una hélice de ~ __,
DNA y el desplazamiento ulterior de una de las cadenas origina-
les. En los eucariontes, la enzima Rad51 facilita la formación y la
migración de la rama de las estructtu·as de Holliday.
GGG
CCC
GGG
CCC
•• Cromosomas
En E. coli, los genes rnvA y rnvB codifican proteínas que cata- homólogos
lizan la migración de la rama, y el gen ruvC produce una proteí-
AAA
TTT

na resolvasa, que escinde las estructuras de Holliday. En los euca-
riontes, una enzima análoga denominada GENl lleva a cabo la
escisión y la resolución de las estructuras de Holliday. Asimismo, ... y la secuencia AAA de
j
AAA
TTT

las proteínas de unión a cadena simple, la DNA ligasa, las DNA este cromosoma es
polimerasas y la DNA ligasa participan en diversos tipos de el alelo a-.
reco1nbinación, además de cumplir sus funciones en la replica- - - - -GGG _ _...._
ción del DNA. - - - -((( __.,,,,r1
- - - -GGG • ~ la recombinació~
■ccc se producen roturas
AAA monocatenarias y las j
CONCEPTOS ■TTT ) lcadenas se invaden, ...

Una serie de proteínas intervienen en la recombinación, como RecA,


- - - -AAA - - - - . . .
- - - -TTT - - - - -
.,
RecBCD, RuvA, RuvB, resolvasa, proteínas de unión a cadena simple,
ligasa, DNA polimerasas y girasa. - - - -GGG _ _ _
- - - -ccc - - -
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 12
-----GGG..___ r ... lo que produce l
TTT DNA heterodúplex con
_ _ __,_AAA " ' - - - [ errores en el aparea_j
-
iento de bases.
¿Cuál es la función de la resolvasa en la recombinación? ------.CCC ----
- - - -AAA _ __
a. Desenrolla el DNA bicatenario.
- - - -TTT - - -
b. Permite que una cadena simple de DNA invada una hélice de DNA.
c. Desplaza una de las cadenas de DNA original durante la migra-
ción de la rama. Reparación del DNA
d. Escinde la estructura de Holliday. - -ciGG - - ,-------------. - - cGGG - -
- ...cCC En la reparación del DNA, - ....:ce - -
- -«:;GG - -
los nucleótidos mal apa-
reados son escindidos y - - -TTT - -
reemplazados mediante el
Conversión génica uso de la cadena comple-
- ..:ce - - mentaria como molde. - ..:ce - -
Como hemos visto, la recombinación homóloga es el mecanis1no
- ~AA - - -■-AAA --
que produce entrecruzamiento. También es responsable de un fe- -...-rTT - - -...-rTT - -
nómeno relacionado conocido corno conversión génica, un pro-
ceso de intercambio genético no recíproco que puede producir
proporciones anormales de gametos después de la meiosis. Por Si se usa una cadena como
-■-;GG --
molde, se produce conver- - ..cee A+
ejemplo, se espera que un organis1no con genotipo Aa produzca
1/2 de gametos A y 1/2 de gametos a. Pero en ocasiones, la meio- sión génica y se obtienen
--■IGGG - - - tres copias del alelo A+. -■-AAA --
sis en un individuo Aa produce 3/4 de A y 1/4 de a o 1/2 de A y 3/4 A+ ce - - -■-rTT a
de a. La conversión génica se debe a la formación de heterodú-
--■IGGG - - -■-;GG --
plex que tiene lugar durante la recombinación. Durante la forma- A+ ce - - - -=ee A+
ción de heterodúplex, una molécula de DNA monocatenario de un
- ~AA - - -■-AAA --
cromosoma se aparea con una 1nolécula de DNA monocatenario a- -■-rTT _ _, TT _ _ a
de otro cron1osoma. Si las dos cadenas de un heterodúplex pro- ¡5ila otra cadena se usa como molde, se produce recombinación
vienen de cromosomas con alelos diferentes, habrá mal aparea- normal, que produce dos copias de A+ y dos copias de a-.
miento de bases en el heterodúplex de DNA (fig. 12-22). La célu-
la suele reparar estos errores de apareamiento. Con frecuencia, los Figura 12-22. La conversión génica se produce durante la reparación
1necanisn1os de reparación escinden nucleótidos de una de las de errores de apareamiento entre las bases del heterodúplex de DNA.
350 CAP[TULO 12

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ La replicación es semiconservadora: se separan las dos cade- ■ Durante la replicación, la primasa sintetiza cebadores cortos
nas nucleotídicas del DNA, y cada una sirve como molde para de nucleótidos de RNA, que proveen un grupo 3 '-OH al que
la síntesis de una nueva cadena. la DNA p olimerasa puede añadir nucleótidos de DNA.
■ En la replicación theta del DNA, se desenrollan las dos cade- ■ La DNA polimerasa añade nuevos nucleótidos al extremo 3'
nas nucleotídicas de una molécula circul ar de D NA, lo que de una cadena polinucleot{dica en crecimiento. L as bacterias
crea una burbuja de replicación. Normalmente, el DNA se sin- tienen dos DNA polimerasas que cumplen funciones funda-
tetiza en ambas cadenas y en ambas horquillas de replicación, mentales en la replicación: la DNA polimerasa III, que sinteti-
lo que produce dos moléculas circulares de DNA. za DNA nuevo en las cadenas líder y r etrasada, y la DNA
■ La replicación por círculos rodantes se inicia mediante un polimerasa I, que elünina y reemplaza a los cebadores.
corte en una cadena de DNA circular, que produce un grupo ■ La DNA ligasa sella los cortes que persisten en el esqueleto
3 ' -OH al que se añaden nuevos nucleótidos mientras que el axial de azúcar-fosfato cuando se reemp lazan los cebadores de
extremo 5' de la cadena cortada es desplazado del círcu lo. RNA por nucleótidos de DNA.
■ El DNA eucarionte lineal contiene muchos orígenes de repli- ■ Varios mecanismos garantizan la alta tasa de exactitud en la
cación. El desenrollamiento y la replicación tienen lugar sobre replicación, con10 selección precisa de nucleótidos, corrección
ambos moldes en los dos extremos de la burbuja de replica- y reparación de en·ores de apareamiento.
ción hasta que se encuentran los replicones adyacentes, lo que ■ En los eucariontes, la replicación precisa en múltiples oríge-
da por resultado dos moléculas lineales de DNA. nes está garantizada por un factor permisivo que debe unirse a
■ Toda la síntesis de DNA es en dirección 5 ' ➔ 3 '. Como las un origen antes de que pueda co1nenzar la replicación.
dos cadenas nucleotídicas del DNA son antiparalelas, la repli- ■ Los nucleosomas eucariontes se reensamblan con rapidez en
cación tiene lugar de manera continua en una cadena (la cade- las nuevas moléculas de DNA; los nucleosomas recién reen-
na líder) y de manera discontinua en la otra (la cadena retrasa- sainblados consisten en una mezcla aleatoria de histonas anti-
da). guas y nuevas.
■ La replicación comienza cuando una proteína iniciadora se ■ La enzima telomerasa replica los extremos de las moléculas
une a un origen de replicación y desenrolla un segmento corto lineales de DNA eucarionte.
de DNA al que se une la DNA helicasa. La DNA helicasa ■ La recombinación homóloga tiene lugar mediante roturas de
desenrolla el DNA en la horquilla de replicación, se unen las las cadenas nucleotídicas, alineación de segmentos homólogos
protefuas de unión a cadena simple a las cadenas nucleotídi- de DNA y reasociación de las cadenas. La recombinación
cas simples para evitar estructuras secundarias, y la DNA homóloga requiere una serie de enzimas y proteínas.
girasa (una topoiso1nerasa) elimina la tensión por delante de ■ La conversión génica es el intercambio genético no recíproco
la horquilla de replicación, generada por el desenrollamiento. y produce proporciones anormales de gametos.

TÉRMINOS IMPORTANTES

burbuja de replicación DNA po)jn1erasa a (p. 342) horquilla de replicación replicación discontinua
(p. 329) DNA polimerasa 8 (p. 342) (p. 329) (p. 333)
cadena líder (p. 332) DNA polimerasa (p. 332) origen de replicación (p. 329) replicación por círculos
cadena retrasada (p. 333) DNA polimerasa I (p. 337) priinasa (p. 336) rodantes (p. 330)
cebador (p. 336) DNA polimerasa III (p. 337) proteína de unjón a cadena replicación semiconservadora
centrifugación de equilibrio DNA polimerasa translesional simple (SSB) (p. 335) (p. 326)
en gradiente de densidad (p. 342) proteína iniciadora (p. 334) replicación theta (p. 329)
(p. 327) DNA polin1erasa a (p. 342) recon1binación homóloga replicón (p. 329)
conversión génica (p. 349) factor permisivo de la replica- (p. 346) saliente G (p. 344)
corrección (proofreading) ción (p.34 1) reparación de los e11·ores de secuencia de replicación
(p. 339) fragn1ento de Okazaki apareamiento (p. 340) autóno ma (ARS)
DNA girasa (p. 335) (p. 333) replicación bidireccional (p. 340)
DNA helicasa (p. 335) heterodúplex de DNA . 329) telomerasa (p . 344)
DNA ligasa (p. 338) (p. 347) replicación continua (p. 332) unión de Holliday (p. 347)

l. Dos bandas 4. Proteína iniciadora, heli.casa, proteína de unión a cadena sim-


2. b ple, DNA girasa.

3.c 5.c
Replicación y recombinación del DNA 351

6.b 10. c
7.c 11. La recombinación es importante para la variación genética y
8. El tamaño de los genomas eucariontes, la estructura lineal de para algunos tipos de reparación del DNA.
los cromosomas eucariontes y la asociación del DNA con pro- 12.d
teínas hjstonas.
9. Porque las DNA polime.rasas proclives a error pueden sortear
lesiones de la hélice de DNA donde se atascan las DNA polime-
rasas exactas, de alta velocidad.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
E l siguiente diagrama representa las cadenas molde de una burbuja de replicación de una molécula de
DNA. Dibuje las cadenas recién sjntetizadas e identifique las cadenas líder y retrasada.
Origen

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Origen


El diagrama anterior con el dibujo de las cadenas recién sinte-
tizadas, y las cadenas líder y retrasada marcadas.
5' 3'
¿Qué información se proporciona para resolver el
problema? Desenrol lam1ento Desenrollamiento
Origen
U n diagrama del DNA molde con los extremos 5' y 3'
n1arcados.
A continuación, determine la dirección de la replicación
para cada cadena nueva, que debe ser 5' ➔ 3'. Podría Recuerde: la
Para obtener ayuda con este problema, repase: síntesis de DNA
dibujar flechas sobre las cadenas nuevas para indicar
D irección de la replicación, en la Sección 12.2, es siempre de
la dirección de la replicación. Después de que ha esta- 5' a 3'
y fig. 12-l0c.
blecido la dirección de la rep licación para cada cadena,
observe cada horquill a y determi ne si la dirección de la repli-
cación para una cadena es igual que la dirección de desenro-
llamiento. La cadena en la que la replicación tiene la misma
dirección que el desenrollamiento es la cadena líder. La cade-
na en la que la replicación tiene dirección opuesta al desenro-
LJarruento es Ja cadena retrasada.
Pista: cada horqui-
Pasos de la solución lla de replicación
debe tener una
Origen cadena líder y una
Recuerde: las dos Para determinar las cadenas líder y retrasa- cadena retrasada.
cadenas de DNA son da, observe primero qué extre1no de cada
antiparalelas, de
manera que la cade- cadena molde es 5' y qué extremo es 3'.
na recién sintetizada Con un lápiz, dibuje las cadenas sintetiza- 3
debe tener la polari- das en estos 1noldes e identifique sus extre- Retrasada
dad (dirección)
opuesta a la de la mos 5' y 3' . Desenrol lamiento Desenrollamiento
Origen
cadena molde.

Problema 2
Considere el experimento realizado por Meselson y Stahl en el que usaron 14N y L5N en cultivos de
E. coli y centrifugación de equilibrio en gradiente de den sidad . D ibuje las bandas producidas por DNA
352 CAP[TULO 12

bacteriano en el tubo de gradiente de densidad antes del cambio al medio que contiene 14N, y des-
pués de uno, dos y tres ciclos de replicación tras el cambio al medio que contiene 14N. Utilice un
conjunto distinto de dibujos para mostrar las bandas que aparecerían si la replicación fuera a) semi-
conservadora, b) conservadora, c) dispersiva.

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al proble- 14


N. En el siguiente ciclo de replicación, las dos cadenas
ma? vuelven a separarse y sirven de 1nolde para nuevas Pista: repase la
Dibujos que representen las bandas producidas por DNA bac- cadenas. Cada una de las cadenas nuevas contiene distribución €le!
14
solo N, por lo que algunas moléculas de DNA con- DNA nuevo y anti-
teriano en tubos de gradiente de densidad antes del cambio al guo en la replica-
medio que contiene 14N, y después de uno, dos y tres ciclos tendrán una cadena con el 15N original y una cadena ción semiconserva-
de replicación tras el cambio el medio con 14N; por lo tanto, con eJ 14N nuevo, mientras que otras moléculas con- dora, conservadora
usted debe dibujar cuatro tubos para cada modelo de replica- tendrán dos cadenas con el 14N. Este marcaje produ- y dispersiva en la
fi gura 12-1.
ción. Necesitará un conj unto separado de dibujos para la cirá dos bandas, una en la posición intennedia y una
replicación semiconservadora, conservadora y díspersiva. en una posición más alta del tubo. Otros ciclos de
replicación producirán cantidades crecientes de DNA que
¿Qué información se proporciona para resolver el proble- solo contienen 14N; por consiguiente, la banda más alta se
ma? tornará más oscura.
■ El DNA bacteriano se marcó originalmente con 15N y
después se pasaron las bacterias a un medio con 14N
(véase discusión del experimento en las pp. 325-328).
■ El DNA original tendrá 15N. El DNA recién sintetizado
tendrá 14N.
-
,
Replicación
-
,
Replicación Replicación
-
■ Se realizó centrifugación en gradiente de densidad antes
de cambiar a 14N, y luego de uno, dos y tres ciclos de
replicación después del cambio. Antes del Después de Después de Después de
cambio un ciclo de dos ciclos de tres ciclos de
a 14N replicación replicación replicación
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Experimento de Meselson y Stabl, en la Sección 12.2.
b. En la replicación conservadora, toda la molécula sirve de
molde. Después de un ciclo de replicación, algunas molé-
Pasos de la solución culas consistirán totalmente en 15N, y otras, en 14N; por lo
tanto, debe haber dos bandas. Los ciclos ulteriores de
El DNA marcado con 15N será más denso que el DNA marca- replicación aun1enta:rán la fracción de DNA que consiste
do con 14N; por lo tanto , el DNA marcado con 15N descende- por completo en 14N nuevo; por consiguíente, la banda su-
rá más en el tubo de gradiente de densidad. Antes del cambio pe1ior se oscurecerá. Sin embargo, persistirá el DNA ori-
al medio que contiene 14N, todo el DNA de las bacterias con- ginal con 15N, de manera que habrá dos bandas presentes.
tendrá 15N y producirá una sola banda en la parte inferior del
tubo.
a. En la replicación semiconservadora, se separan las dos
cadenas, y cada una sirve como molde para Ja síntesis de .
~ ~

la cadena nueva. Después de un ciclo de replicación, la Replicación Replicación Replicación


cadena molde original de cada n1olécula contendrá 15N y
la cadena nueva de cada molécula contendrá 14N, de mane-
ra que aparecerá una sola banda en el gradiente de densi- Antes del Después de Después de Después de
dad, en una posición intermedia entre las esperadas para cambio un ciclo de dos ciclos de tres ciclos de
DNA que contiene solo 15N y para DNA que contiene solo a 14N replicación replicación replicación
Replicación y recombinación del DNA 353

c. En la replicación dispersiva, ambas cadenas nucleotídicas También es esperable que la banda se oscurezca a medida
se rompen en fragmentos que sirven de molde para la sín- que aumenta la cantidad total de DNA.
tesis de DNA nuevo. D espués, los fragmento se reensam-
blan en moléculas de DNA. Tras un ciclo de replicación,
todo el DNA debe contener aJrededor de ]a mitad de l5N y
la mitad de 14 N, lo que produce una banda de posjció n ,-
Replicación
-.
Replicación
,
Replicación
-
intermedia entre las esperadas para el DNA n1arcado con
15
N y el DNA marcado con 14N . Con los ciclos ulteriores
de replicación, aumenta la proporción de 14N de cada
Antes del Después d e Después de Después de
molécula; por lo tanto, persiste una sola banda híbrida, cambio u n ciclo de dos ciclos de tres ciclos de
pero su posición en el gradiente de densidad ascenderá. a 14N replicación replicación replicación

Sección 12.2 función de cada DNA polimerasa en las célul as


bacterianas?
l. ¿Qué es la replicación semiconservadora? 11. ¿Por qué se requiere primasa para la replicación?
2. ¿Cómo demostraron Meselson y Stabl que la replicación en 12. ¿ Cuáles son los tres mecanismos que garantizan la exactitud
E . coli tiene lugar en forma semiconservadora? de la replicación en las bacterias?
3. Dibuje una molécula de DNA que presenta replicación theta.
En su dibujo, identifique a) origen, b) polaridad (extremos 5' Sección 12.4
y 3') de todas las cadenas molde y recién sintetizadas, c)
cadenas líder y retrasada, d) frag1nentos de Okazaki y e) 13. ¿De qué manera el factor permisivo de la replicación garan-
localización de los cebadores. tiza que el DNA se replique solo una vez en cada origen por
ciclo celular euca1ionte?
4. Dibuje una molécula de DNA que presenta replicación por 14. ¿En qué aspectos la replicación en los eucariontes es similar
círculos rodantes. En su dibujo, identifique a) origen, b) pola- a la replicación en las bacterias y en qué aspectos es dife-
ridad (extremos 5' y 3') de todas las cadenas molde y recién rente?
sintetizadas, c) cadenas líder y retrasada, d) fragmentos de 15. ¿ Cuál es el problema de los extremos de los cromosomas
Okazaki y e) localización de los cebadores. para la replicación lineaJ? ¿Por qué, en ausencia de telo1ne-
rasa, los extremos de los cromosomas se vuelven progresi-
S. Dibuje una molécula de DNA que presenta replicación euca-
vamente más cortos cada vez que se replica el DNA?
ri onte lineal. En su dibujo, identifique a) origen, b) polaridad
(extre1nos 5' y 3') de todas las cadenas molde y recién sinte- 16. Describa con palabras y dibujos cómo se replican los
tizadas, c) cadenas líder y retrasada, d) fragm entos de telómeros en los extremos de los cromosomas
Okazaki y e) localización de los cebadores. eucariontes.
6. ¿Cuáles son los tres requisitos principales de la replicación?
7. ¿ Qué sustratos se utilizan en la reacción de síntesis de DNA? Sección 12.5

17. Explique cómo el tipo de escisión del intermediario de


Sección 12.3 Holliday produce reco1n binantes sin entrecruzanuento y
8. Enum.e re las diferentes proteínas y enzimas que participan reco1n binantes con entrecruzamiento.
en la replicación bacteriana. Indique la fun ción de cada una 18. ¿Cuáles son algunas de las enzimas que participan
en el proceso de replicación. en la recombinación de E. coli y qué papeles
desempeñan?
9. ¿Por qué es necesaria la DNA girasa para la replicación?
10. ¿Qué similitudes y diferencias existen en las actividades 19. ¿Qué es la conversión génica? ¿Cómo se origina?
enzimáticas de las DNA polimerasas I y III? ¿ Cuál es la
354 CAP[TULO 12

Sección 12.2 por replicación theta en 30 Ininutos, ¿cuántos pares de


bases de DNA contendrá este cromosoma?
20. Suponga que un futuro científico explora un planeta dis-
tante y descubre una nueva forma de ácido nucleico bica- Sección 12.3
tenario. Cuando este ácido nucleico es expuesto a DNA
polimerasas de E. coli, la replicación se produce en *25. El siguiente diagrama representa una molécula de DNA en
forma continua en ambas cadenas. ¿ Qué conclusión proceso de replicación. Dibuje las cadenas del DNA recién
puede extraer acerca de la estructura de este nuevo ácido sintetizado e identifique a) la polaridad de las cadenas
nucleico? recjén sintetizadas, b) las cadenas líder y retrasada, c) los
21. Se requiere fósforo para sintetizar los desoxirribonucleósi- frag1nentos de Okazaki y d) los cebadores de RNA.
dos trifosfato usados en la replicación del DNA. Un gene-
tista cultiva algunas E. coli en un medio que contiene fós -
Origen
foro no radiactivo durante muchas generaciones. Después,
se transfiere una muestra de las bacterias a un medio que
contiene un isótopo radiactivo de fósforo ( 32P). Se toman
1nuestras de las bacterias inmediatamente después de la
transferencia, y después de uno y dos ciclos de replica-
5'
ción. Asu1na que el DNA recién sintetizado contiene 32P y
que el DNA original contiene fósforo no radiactivo. ¿Cuál
será la distribución de la radiactividad en el DNA de las Desenrolla miento Desenrollamiento
bacterias de cada muestra? ¿Se detectará r adiactividad en Origen
ninguna de las cadenas, en una de ellas o en ambas cade-
nas de DNA?
26. En la figura 12-8, ¿cuál es la cadena líder y cuál es la
*22. Se cultiva una línea de células de ratón durante muchas cadena retrasada?
gener aciones en un 1nedio con 15N. Las células en Gl se
transfieren, después, a un medío que contiene 14N. Dibuje *27. ¿Cuál sería el efecto sobre la replicación del DNA de
un par de cromosomas homólogos de estas células en las mutaciones que destruyeran cada una de las siguientes
siguientes etapas y muestre las dos cadenas de las molécu- actividades de la DNA polilnerasa I?
las de DNA halladas en los cromosomas. Utilice colores a. actividad de exonucleasa 3 ' ➔ 5 '
diferentes para representar las cadenas con 14N y con 15N. b. actividad de exonucleasa 5' ➔ 3'
a. Células en G 1, antes del cambio al medio con 14 N c. actividad de polimerasa 5' ➔ 3'
b. Células en G2, después del cambio al medio con 14N
28. ¿Cuál de las DNA polimerasas mostradas en el cuadro
c. Células en la anafase de la mitosis, después del cambio 12-3 tiene capacidad de corrección?
al medio con 14N
29. ¿Cómo se afectaría la replicación del DNA en una célula
d. Células en la metafase I de la meiosis, después del bacteriana que careciera de DNA. girasa?
cainbio al medio con 14N
*30. Si el gen de primasa mutara de manera que no se produje-
e. Células en la anafase II de la meiosis, después del cam- ra ninguna primasa funcional, ¿cuál sería el efecto sobre la
bio al medio con 14N replicación theta? ¿Sobre la replicación por círculos
*23. Una molécula circular de DNA contiene 1 millón de pares rodantes?
de bases. Si la velocidad de síntesis en una horquilla de 31. Las DNA polimerasas no pueden cebar la replicación,
replicación es de 100 000 nucleótidos por 1ninuto, ¿cuánto pero sí pueden hacerlo la primasa y otras RNA poli1nera-
tiempo req uerirá la replicación theta, si se asume que es sas. Algunos genetistas han especulado que la incapacidad
bidireccional, para replicar por compl eto la molécu la? de las DNA polimerasas para cebar la replicación se debe
¿Cuánto tiempo demandará la replicación por cúculos a su fun ción de con·ección. E sta hipótesis argumenta que
rodantes de este cromosoma circular? Ign ore la replica- la corrección es esencial para la translnisión fidedigna de
ción de la cadena desplazada en la replicación por círculos
la información genética y que, como las DNA polimerasas
rodantes. han desaiTollado la capacidad de co1Tegir, no pueden cebar
24. Una bacteria sintetiza DNA en cada horquilla de replica- la síntesis de D NA. Explique por qué las funciones de
ción a una velocidad de 1000 nucleótidos por segundo. Si corrección y de cebado podiian ser inco mpatibles en la
esta bacteria replica por co1npleto su cromosoma circular misma enzima.
Replicación y recombinación del DNA 355

Sección 12.4 de estas familias es negativa, lo que indica que sus telón1e-
ros son más cortos que lo normal. En la longitud de los
32. Marina Melixetian y cols. suprimieron la expresión de la telómeros ajustada por edad, c uanto más negativo es el
f;;_" proteína Geminina en células humanas tratándolas con número, más corto es el telómero.
º'""'"' RNA de inte1ferencia pequeños (síRNA) comple,nentarios
del RNA mensajero de la Geminina (M. Melixetian y cols.
2004. Journal of Cell Biology 165:473-482). (Los RNA de Longitud de los telómeros Longitud de los telómeros
interferencia pequeños f om1an un complejo con proteínas de los padres de los hijos
y se aparean con secuencias complementarias de los
n1RNA; después, el con1plej o escinde el mRNA, de n1a- -4,7 -6 1
nera que no se produce su traducción; pp. 403-404 del '
-6,6
cap. 14). Cuarenta y ocho horas después del tratamiento -6
con siRNA, las células con depleción de Gerninina se -3,9 -0,6
agrandaron y contenían un núcleo gigante. El análisis del -14 -2 2
contenido de DNA reveló que 1nuchas de estas células con ' '
-5 2 -54
de pleción de Gerninina eran 4n o más grandes. Explique ' '
-22 -3 ,6
estos resultados. '
-4,4 -2
*33. ¿Qué resultados se esperarían del experimento reseñado -4,3 -6,8
en la figura 12-17 si durante la replicación todas las pro- -5 -3 8
-5,3
'
-6,4
teínas bistonas originales permanecieran en una cadena
del DNA y las histonas nuevas se unieran a la otra cade- -0,6 -2 5
'
na? -1 3 -5 1
'
-3,9 '
34. Una serie de científicos que estudian el tratamiento del
-4,2 -5,9
cáncer se han interesado en la telo1nerasa. ¿Por qué?
¿Cómo podrían actuar los tratamientos farmacológicos
antineoplásicos dirigidos a la telon1erasa?
a. ¿Cómo es la longitud de los telómeros de los padres
*35. La enzima telomerasa está compuesta por proteína y respecto de la longitud de los telómeros de los hijos?
RNA. ¿Cuál se1ía el efecto más probable de una deleción (Pista: calcule la longitud promeilio de los telómeros de
grande del gen que codifica la parte de RNA de la telo- todos los padres y la longitud promedio de los telóme-
merasa? ¿Cómo se vería afectada la función de la telo- ros de todos los hijos).
merasa? b. Explique por qué los telómeros de las personas con
36. La disqueratosis congénita (DKC) es un trastorno genético DKC son más cortos que lo normal.
J,c..••'"" raro caractelizado por anormaljdades de las uñas de los c. Explique por qué la DKC aparece a una edad más tero-
. .
!. ••~ dedos de la mano y la pigmentación de la piel, la apali- prana en generaciones sucesivas.
ción de parches blancos en la lengua y las mejillas e insu- 37. Un individuo es heterocigótico en dos locus (Ee Ff> y los
ficiencia progresiva de la médula ósea. Una forma autosó- genes se encuentran en configuración de repulsión (véase
mica dominante de DKC se debe a una mutación del gen p. 172 del cap. 7). Suponga que se producen roturas
que codifica el componente RNA de la telo1nerasa. Tom monocatenarias y migración de la rama en las posiciones
Vulliamy y cols. examinaron a 15 familias con DKC auto- n1ostradas abajo. Utilizando distintos colores para repre-
sórnica dominante (T. Vulliamy y cols. 2004. Nature sentar los dos cromosomas hon1ólogos, dibuje las molécu-
Genetics 36:447-449). Observaron que la m.e diana de edad las de DNA recombinantes sin entrecruza1n iento y las
de comienzo de la DKC en los progenitores era de 37 recombinantes con entrecruzamiento que resultarán de la
años, mientras que la meiliana de la edad de comienzo en recombinación homóloga. (Pista: véase fig. 12-20).
los hijos de padres afectados era de 14,5 afíos. Por lo
tanto, en estas familias, la DKC se manifestó a edades ca-
da vez menores en las sucesivas generaciones, un fenóme-
Roturas monocatenarias Migración de la rama
no conocido como anticipación (véase p. 126 del cap. 5). hasta a uí
Los investigadores midieron la longitud de los teló1neros
E f
de los nliembros de estas familias; las mediciones se pre-
sentan en el cuadro adjunto. Por lo general, los telómeros
se acortan con la edad, y por lo tanto, la longitud de los
telómeros se ajustó por edad. Obsérvese que la longitud
de los telómeros ajustada por edad de todos los miembros
356 CAP[TULO 12

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 12.3 the National A cademy o_f Sciences 81:1361-1365).


Observaron que e l m-AMSA estabiliza un intermediario
38. Una mutación condicional expresa su fenotipo mutante solo producido en el curso de la acción de la topoisomerasa.
en ciertas condiciones (condiciones restrictivas) y expresa el El intermediario está formado por la topoisomerasa unida
fenotipo nor1nal en otras condiciones (condiciones permisi- a los extremos cortados de l DNA. L as roturas del DNA
vas). Un tipo de n1utación condicional es la mutación ter- provocadas por compuestos a ntineoplásicos como m-
mosensible, que expresa el fenotipo 111utante solo a deter1ni- AMSA inhiben la replicación del DNA celular y, por con-
nadas temperaturas. siguiente, detienen la proliferación de las células cancero-
Se han aislado cepas de E. coli que contienen mutaciones sas. Proponga un mecanismo por el c ual tn-AMSA y
termosensibles en los genes que codifican diferentes com- otros agentes antineoplásicos dirigidos contra las enzimas
ponentes de la maquinaria de replicación . En cada una de topoisomerasas que p articipan e n la replicación podrían
estas cepas, la proteína producida por el gen mutado no es inducir roturas del DNA y reordenamientos cromosó-
funcional en condiciones restrictivas. Se c ultivan estas m 1cos.
cep as en condiciones permisivas y, después , se cambia brus- *40. La regulación de la replicación es esencial para la estabili-
camente a la condición restrictiva. Después de un ciclo de dad genómica y, e n condiciones normales, el DNA se
replicación en condición restrictiva, se aísla y se analiza el replica solo una vez por ciclo celular en los eucariontes
DNA de cada cepa. ¿ Qué características esperaiia observar (en la fase S). Las células normales producen proteína A ,
en e l DNA aislado de cada cepa con una mutación termo- que attmenta su concentración en la fase S. En las células
sensible del gen que codifica las siguientes proteú1as? que tienen una copia n1utada de la proteína A, esta no es
a. DNA ligasa funcional y la replicación se produce de manera continua
b. DNA polimerasa I durante todo el ciclo celular, con la consecuencia de que
c. DNA polimerasa III las célul as pueden tener una cantidad de DNA que supera
d. Primasa 50 veces la nonnal. En general, la proteína B está presente
e. Proteína iniciadora en G 1 pero desaparece del núcleo celular en la fase S. En
las células con una copia mutada del gen de la proteína A,
Sección 12.4 los niveles de proteína B no desaparecen e n la fase S, sino
que permanecen altos durante todo el ciclo celular.
39. Las DNA topoisomerasas desempeñan papeles importan- Cuando hay mutación del gen de la proteína B, no se pro-
~ " tes en la replicación del DNA y en el superenrollamiento duce la replicación.
º'DA'º' ( véase cap. 11). Estas enzimas también son las dianas de Proponga un mecani smo por medio del cual Ja proteína
ciertos fármacos antineoplásicos. Eric Nelson y cols. A y la proteína B podrían regular normalmente la replica-
estudiaron m -AMSA, uno de los compuestos antineoplá- ción , de manera que cada célula recibiera la cantidad apro-
sicos que actúan sobre las enzimas topoiso1nerasas (E. M. piada de DNA. Explique cómo la n1utación de estos genes
Nelson, K . M . Tewey y L. F. Liu. 1984. Proceedings of causa los efectos recién descritos.
13
Transcripción

Intoxicación por Amanita phalloides


El 8 de noviembre de 2009, To1nasa, de 3 1 años de edad,
estaba canu nando por eJ sendero natural de Lago Laki, al
este de San Francisco, con su esposo y su primo, cuando
encontraron algunos hongos blancos grandes muy pareci-
dos a los hongos comestibles que disfrutaban en su
México natal. Recogieron los hongos, los llevaron a su
hogar, y los cocinaron y consumieron durante la cena. En
el térnúno de horas, Ton1asa y su familia se s intieron mal
y concun·ieron al hospital. Más tarde, fueron derivados a
la u nidad de cuidados intensivos del California Pacific
Medical Center de San Francisco, donde Tomasa murió
por insuficiencia hepática 3 semanas n1ás tarde. Su esposo
finalmente se recuperó después de una hospitalización
prolongada; el primo de ella requirió un trasplante hepáti-
co para sobrevivir.
Los hongos consumidos por Tomasa y su familia eran
Anianita phalloides, conocidos comúnmente como oronja
mortal. Una sola Amanita phalloides contiene suficiente
toxina para matar a un ser humano adulto. La tasa de mor-
talidad entre aquellos que consu1nen Amanita phalloides
La oronja mortal, Amanita phalloides, causa la muerte por inhibición del pro- es del 22%; en los niños menores de 10 afios, es superi or
ceso de transcripción. (©MAP/Jean-Yves Grospas/Age FotoStock America, lnc.). al 50%. Estos hongos parecen estar extendiéndose en
California, con el consiguiente aumento reciente de la
cantidad de intoxicaciones.
La intoxicación por Amanita phalloides es gradual y lenta. Los síntomas digestivos (dolor
abdo1ninal, cólicos, vó1nitos, diarrea) aparecen dentro de las 6-12 horas de consunudos los
hongos, pero en general remiten en el térnuno de algunas horas, y el paciente parece recupe-
rarse. Dada esta remisión inicial, a menudo no se le da transcendencia a la intoxicación hasta
que es demasiado tarde para lavar el estómago y eliminar la toxina del organismo. Después de
uno o dos días, comienzan los síntomas graves. Aparece una necrosis de las células hepáticas,
que suele causar daño hepático permanente y muerte en unos pocos días. No hay ningún trata-
tniento eficaz, excepto un trasplante hepático para reemplazar el órgano dañado.
¿Cómo mata la Amanita phalloides? Su toxina letal, contenida en los cuerpos fructíferos
que producen esporas reproductivas, es la proteína a-amanitina, que consiste en un péptido
corto de ocho aminoácidos que forma un rulo circu lar. La a-amanitina es un potente in hi bidor
de la RNA polimerasa II, la enzima que transcribe genes que codifican proteínas en los euca-
riontes. La RNA polimerasa II se une a los genes y sintetiza n1oléculas de RNA que son com-
plementarias del n1olde de DNA. En el proceso de transc1ipción, la RNA polimerasa se des-
plaza por el molde de DNA y afiade un nucleótido por vez a la cadena de RNA crecien te. La
cx.-amanitina se une a la RNA polimerasa y bloquea las partes móviles de la enzima, lo que
interfiere con su capacidad de desplazarse a lo largo del molde de DNA. En presencia de
a-amanitina, se enlentece la síntesis de RNA de su velocidad normal de varios miles de nu-
cleótidos por minuto a solo algunos nucleótidos por n1inuto. Los resultados son catastróficos.
357
358 CAPITULO 13

Sin transcripción, la síntesis proteica (requerida para la fu nción ceJular) se detiene, y las células mue-
ren. El hígado, donde se acumula la toxina, presenta daño irreparable y deja de funcionar. En casos
graves, el paciente muere.

L a intoxicación por Amanita phalloides ilustra la extrema


importancia de la transc1ipción y el papel central que desem-
peña la RNA polimerasa en el proceso. Este capítulo considera el
han descubierto otros eje1nplos de RNA catalíticos en diferentes
tipos de células. Estas moléculas de RNA, denominadas ribozi-
m.as, pueden escindir partes de sus propias secuencias , conectar
proceso de transcripción: el primer paso del dogma central, la vía entre sí ciertas moléculas de RNA, replicar otras e incluso catali-
de transferencia de información del DNA (genotipo) a la proteína zar la formación de enlaces peptídicos entre los anunoácidos. El
(fenotipo). La transcripción es un proceso complejo que requiere descubrilniento de las ribozimas es otra evidencia que sugiere que
precursores de los nucleótidos de RNA, un molde de DNA y una el material genético original fue eJ RNA
se1ie de componentes proteicos. A medida que exarrúne.m os las Es probable que las ribozimas que se auton·eplican hayan sur-
etapas de la transc1ipción, intente poner en perspectiva todos los gido de 3500 a 4000 millones de años atrás y hayan iniciado la
detalles y concéntrese en comprender cómo ellos se relacionan evolución de la vida sobre la Tierra. En sus principios, probable-
con el objetivo general de la transcripción: la síntesis selectiva de mente la vida fue un mundo de RNA, en el que las moléculas de
una molécula de RNA. RNA cumplían funciones de portadoras de la información genéti-
Este capítulo co1nienza con una breve revisión de la estructw·a ca y tan1bién de catalizadores de las reacciones químicas necesa-
del RNA y un análisis de ]as diferentes clases de RNA. Después, rias para sostener y perpetuar la vida. Estos RNA catalíticos pue-
consideran1os los principales componentes requeridos para la den haber adquirido la capacidad de sintetizar enzimas basadas en
transcripción. Por último, exploramos el proceso de transcripción. proteínas, que son catalizadores más eficientes. Es probable que,
En vruios puntos del texto, nos detendremos para considerar algu- a medida que las enzimas fueron adquiriendo cada vez más fun-
nos principios generales que surjan de él. ciones catalíticas, el RNA haya sido relegado al almacenamiento
y la transferencia de infonn ación. El DNA, con su estabilidad
quí1nica y su replicación :fidedigna, reemplazó con el tiempo al
13.1 El RNA, una cadena simple RNA como portador primario de la información genética. No obs-
de ribonucleótidos, participa tante, el RNA es producido en numerosos procesos biológicos o
en diversas funciones celulares desempeña un papel vital en ellos, como transcripción, replica-
ción, procesamiento del RNA y traducción. En los últünos 15
Antes de iniciar nuestro estudio de la transcripción, considerare- años, la investigación también ha determinado que las moléculas
n1os la in1portancia pasada y actual del RNA , repasare1nos la pequeñas de RNA recién descubiertas tienen una participación
estructura del RNA y examinaremos algunos de los diferentes fundamental en muchos procesos biológicos básicos, lo que
tipos de moléculas de RNA. demuestra que la vida actual todavía es, en gran medida, un mun-
do de RNA. En el capítulo 14, se analizarán con mayor detalle
Un mundo temprano de RNA estas moléculas pequeñas de RNA.

La vida requiere dos funciones básicas. Primero, los organismos


vivos deben ser capaces de almacenar y transmitir información CONCEPTOS
genética durante la reproducción en forma fiable. Segundo, deben
tener la capacidad de catalizar las transformaciones químicas para Es probable que, en sus in icios, la vida se centrara en RNA, que
iniciar las reacciones que düigen los procesos vitales. Durante actuó como material genético original y como catalizador biológico.
mucho tiempo, se creyó que las funciones de almacenamiento de
la información y de transfonnación química dependían de dos
tipos de moléculas completa1nente di stintas: la información gené-
Estructura del RNA
tica está almacenada en los ácidos nucleicos, mientras que las
transformaciones químicas son catalizadas por enzimas proteicas. Al igual que el DNA, el RNA es un polímero compuesto por nu-
Esta dicotomía bioquímica generó un dilema. ¿Qué apareció pri- cleótidos unidos por enlaces fosfodiéster (véase un análisis de la
mero, las proteínas o los ácidos nucleicos? Si los ácidos nucleicos estructura del RNA en el cap.10). Sin ernbargo, hay algunas dife-
son portadores de las instrucciones necesarias para codificar las rencias importantes entre la estructura deJ DNA y la del RNA.
proteínas, ¿de qué manera se podiían haber generado las proteí- Mientras que los nucleótidos de DNA contienen azúcares desoxi-
nas sin eBos? Por otra parte, dado que los ácidos nucleicos son rribosa, los nuclótidos de RNA tienen azúcares ribosa (tig. 13-la).
incapaces de copiarse a sí mismos, ¿cómo podrían haberse gene- Con un grupo hidroxilo libre en el átomo de cru·bono 2' de la ribo-
rado sin proteínas? Si el DNA y las proteínas se necesitan mutua- sa, el RNA se degrada rápidamente en condiciones alcalinas. La
mente, ¿cón10 pudo comenzar la vida? desoxin-ibosa del DNA carece de este grupo hidroxilo libre; por
Esta aparente paradoja desapareció en 1981, cuando Thomas lo tanto, el DNA es una molécula más estable. Otra diferencia
Cech y cols. descubrieron que el RNA puede servir como catali- impo1tante es que la timina, una de las pirimidinas halladas en el
zador biológico. Estos científicos comprobaron que el RNA del DNA, es reemplazada por uracilo en el RNA.
protozoo Tetrahymenea thermophila puede escindir 400 de sus Una última diferencia entre la estructura del DNA y la del RNA
propios nucleótidos en ausencia de cualquier proteína. Ahora, se es que el RNA suele consistir en una sola cadena polinucleotídi-
Transcripción 3 59

(a) tarias cortas dentro de una cadena nucleotíctica se pueden aparear


5' y formar estructuras secunda1ias (véase fig. 13-lb). A menudo,
La cadena Fosfato
estas estructuras secundarias del RNA se denominan estructuras
en horquilla y rulo o en tallo y rulo. Cuando se aparean dos regio-
con~inúa /
Base nes dentro de una misma n1olécula de RNA, las cadenas de esas
-◊-P
:
= O
CH
c#1/ El RNA contiene uracilo regiones deben ser antiparalelas, y el apareamiento será entre
citosina y guanina, y entre adenina y uracilo (aunque en ocasio-
J ;-;_ ...::........,==; en lugar de tim ina.
nes la guanina se aparea con uracilo).
1
H2C 5' O La formación de estructuras secundarias desempeña un papel
11
4' o Azúcar El RNA tiene un grupo hidroxi lo importante en la función del RNA. La estructura secundaria
ribosa Ien el átomo de carbono 2' de depende de la secuencia de bases de la cadena nucleotídica, de
o OH - -===---=::::::::: su componente azúcar, mientras
manera que diferentes moléculas de RNA pueden asumir distin-
1 N 1que el DNA tiene un átomo de
- o - P=O H1 ~ t #o [ hidrógeno. El RNA es más tas estructuras. Co1no su estructura determina su función, las
o
1
Ne~ -e\ reactivo que el DNA. moléculas de RNA tienen el potencial de una enorme variación de
\ G _,N --H ---- función. El DNA, cuyas dos cadenas complementarias forman
HC
l S'
O N :::::,C
2
\ una hélice, tiene un rango mucho más restringido de estn1cturas
N- H secundarias que puede asumir y, por consiguiente, desempeña
H/
menos papeles funcionales en la célula. El cuadro 13-1 resume
O OH
1
las similitudes y las diferencias de las estructuras del DNA y el
- o - P=O
RN A. i:..►!!!:!!~!::!!!!~!::!:!::!~:!..!!!!!~~!!!.!!!!!.1
d
H2C 5' o
1

Clases de RNA
Las moléculas de RNA cumplen diversas funciones en la célula.
o OH H
H
\
E l RNA ribosómico (rRNA) y las subunidades proteicas ribosó-
1 \
C'( /
N- H micas constituyen el ribosoma, el sitio de ensamblaje de proteínas.
- o-P = O
En el capítulo 14 se analizará con más detalle el riboson1a. El
d HC .f(
\
\\
N RNA mensajero (mRNA) transporta las instrucciones de codifi-
~/
\\ cación para las cadenas polipeptídicas del DNA a un ribosoma.
o Después de unirse al ribosoma, una molécula de mRNA especifi-
ca la secuencia de aminoácidos de una cadena polipeptídica y
OH proporciona un 1nolde para su unión. Las moléculas precursoras
grandes, que se denomi nan RNA premensajeros (pre-mRNA),
La cadena son los productos inmediatos de la transcripción en las células
continúa
eucariontes. Los pre-mRNA son modificados en forma extensa
3'
antes de transf armarse en mRNA y salir del núcleo para ser tra-
(b) Estructura primaria ducidos a proteína. Las células bacterianas no tienen pre-mRNA;
D ',\ltd(cfflitr¡Gijlt!fiffit!<it◄nitDldiiltdltMcct!tmcWt2@.:.fi.t( JD en estas células, la transcripción tiene lugar en forma concurren-
te con la traducción.
Una molécu la de RNA se
pliega para formar estructu- lega miento
ras secundarias ...

Cuadro 13-1 Comparación de las estructuras del DNA


... debido a los puentes de hi- y el RNA
drógeno entre las bases comple-
mentarias de la misma cadena. Característica DNA RNA
Compuesto por nucleótidos Sí Sí
Est ructura
secundaria Tipo de azúcar Desoxirribosa Ribosa

Presencia de grupo 2'-0H No Sí


Bases A,G, C, T A,G ,C,U
Figura 13- 1. El RNA tiene una estructura primaria y secundaria. Nucleótidos unidos por Sí Sf
en laces fosfodiéster
Bicatenario o En general, En general,
ca (fig.13-lb), mientras que el DNA está formado habitualmente monocatenario bicatenario monocatenario
por dos cadenas polinucleotídicas unidas por puentes de hidróge- Estruct ura secundaria Doble hélice Muchos tipos
no entre bases complementarias (aunque algunos virus contienen
Estabilidad Estable Fáci lmente
genomas de RNA bicatenario, como se comentó en el cap. 9). Si degrada ble
bien el RNA en general es monocatenario, regiones comple1nen-
360 CAPITULO 13

Cuadro 13-2 Localización y funciones de diferentes clases de moléculas de RNA

Tipo Lugar de la función en


Clase de RNA de célula las células eucariontes* Función

RNA ribosómico (rRNA) Bacteriana Citoplasma Componentes estructurales y funcionales del ribosoma
y eucarionte

RNA mensajero (mRNA) Bacteriana Núcleo y citoplasma Transporta el código genético para las proteínas
y eucarionte

RNA de transferencia (tRNA) Bacteriana Citoplasma Ayuda a incorporar aminoácidos en la cadena


y eucarionte polipeptídica

RNA nuclear pequeño (snRNA) Eucarionte Núcleo Procesamiento de pre-mRNA

RNA nucleolar pequeño (snoRNA) Eucarionte Núcleo Procesamiento y ensamblaje de rRNA

Micro-RNA (miRNA) Eucarionte Núcleo y citoplasma Inhibe la traducción de mRNA

RNA de interferencia pequeño Eucarionte Núcleo y citoplasma Desencadena la degradación de otras moléculas de RNA
(siRNA)

RNA de interacción con Piwi Eucarionte Núcleo y citoplasma Suprime la transcripción de elementos transponibles en
(piRNA) célu las reproductoras

RNA de CRISPR (crRNA) Procarionte Ayuda a destruir DNA extraño

*Todos los RNA eucariontes se sintetizan en el núcleo.

El RNA de transferencia (tRNA) sirve como enlace entre la


secuencia de codificación de nucleótidos del mRNA y la secuen- CONCEPTOS
cia de aminoácidos de una cadena polipeptídica. Cada tRNA se
El RNA difiere del DNA en que tiene un grupo hidroxilo en el átomo
une a un tipo particular de aminoácido y ayuda a incorporar el
aminoácido a una cadena polipeptítica (tema que se analiza en de carbono 2' de su azúcar, contiene uracilo en lugar de timina y
el cap. 15). suele ser monocatenario. Existen varias clases de RNA en las células
En los núcleos de las células eucariontes, se encuentran otras bacterianas y eucariontes.
clases de moléculas de RNA. Los RNA nucleares pequeños
(snRNA) se combinan con pequeñas subunidades proteicas para ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
formar ribonucleoproteínas nucleares pequeñas (snRNP, cono-
cidas como "snurps"). Algunos snRNA participan en el procesa- ¿Qué clase de RNA está correctamente asociada con su función?
miento del RNA y convierten pre-mRNA en mRNA. Los RNA a. RNA nuclear pequeño (sn RNA): procesa el rRNA.
nucleolares pequeños (snoRNA) intervienen en el procesamien-
b. RNA de transferencia (tRNA): se une a un aminoácido.
to del rRNA.
En las células eucariontes, hay una clase de 1noléculas muy c. M icro-RNA (miRNA): transporta información sobre la secuencia de
pequeñas y abundantes de RNA, denominadas micro-RNA aminoácidos de una proteína.
(111íRNA), y RNA de interferencia pequeños (siRNA), que lle- d. RNA ribosómico (rRNA): lleva a cabo la interferencia por RNA.
van a cabo la interferencia por RNA (RNAi), un proceso en el que
estas moléculas de RNA pequeñas ayudan a desencadenar la
degradación del mRNA o a inhibir su traducción a proteína. En el
capítulo 14 se analizará con mayor profundidad la interferencia 13.2 La transcripción es la síntesis de una
por RNA. Investigaciones recientes han revelado otra clase de molécula de RNA a partir de un molde de DNA
moléculas pequeñas de RNA, llamadas RNA de interacción con
Piwi (piRNA; nombradas así por las proteínas Piwi con las que Todos los RNA celulares son sintetizados a partir de moldes de
interactúan). Estas moléculas de RNA, halladas en los testículos DNA mediante el proceso de transcripción (tig. 13-2). En muchos
de mamíferos, son similares a los rniRNA y a los siRNA; se con- aspectos, la transc1ipción es similar al proceso de replicación,
sidera que intervienen en la supresión de la expresión de ele- pero hay una diferencia fundamental relacionada con la longitud
mentos transponibles (véase cap. 18) en células reproductoras. del 1nolde utilizado. En la replicación, se copian todos los nucleó-
Reciente1t1ente se ha descubierto un sistema similar a la interfe- tidos del 1nolde de DNA, pero en la transcripción, solo se trans-
rencia por RNA en procariontes, en los que pequeños RNA de criben a RNA pequeños segmentos de la molécula de DNA, en
CRISPR (crRNA) ayudan a destruir moléculas de DNA extraño. general un solo gen o, como máximo, algunos genes. Como no se
El cuadro 13-2 resume algunas de las diferentes clases de las necesitan todos los productos génicos al mismo tiempo ni en la
moléculas de RNA. misma célula, la transcripción constante de todos los genes de una
Transcripción 361

Algunos RNA se
RNA mensajero (mRNA)
transcriben tanto
en células proca-
riontes como
eucariontes; ...
RNA ribosómico (rRNA)
RNA de transferencia (tRNA) T
,...-,:::::=::::::::::..... Transcripción

t
Pre-RNA mensajero (pre-mRNA) ' Algunos virus
RNA nuclear pequeño (snRNA) copian RNA
~ algunos se pro- RNA nucleolar pequeño (snoRNA) directamente
ducen solo en Micro-RNA (miRNA) Replicación a partir de RNA.
l_:ucariontes, ... _ __, RNA de interferencia pequeño (siRNA) del RNA
RNA de interacción con Piwi (piRNA)

L yotros se produ-
cen solo en proca- RNA de CRISPR (crRNA)
~ ontes. PROTEiNA Figura 13-2. Todos los tipos de RNA celu-
lares se transcriben a partir de DNA.

célula sería altamente ineficiente. Más aún, gran parte del D NA (a)
no codifica un producto funcional, y la transcripción de estas
secuencias sería inútil. De hecho, la transcripción es un proce-
so altamente selectivo: cada gen se transcribe so lamente cuan-
do se requieren sus productos. Sin embargo, esta selectividad
plantea un problen1a fundamental para la célula: cómo recono-
cer genes individuales y transcribirlos en el lugar y 1nomento
adecuados.
Al igual que la replicación, la transcripción requiere tres com-
ponentes principales:

l. un molde de DNA,
2. las materias primas (ribonucle6sidos trifosfato) necesarias
para crear una nueva molécula de RNA,
3. el aparato de transcripción, que consiste en las proteínas nece- (b)
sarias para catalizar la síntesis de RNA.

El molde
Molécula
de DNA
En 1970, Osear Miller, h., Barbara Hamkalo y Charles Tho1nas
utilizaron 1nicroscopia electrónica para exruninar el contenido
celul ar y demostrar que e] RNA se trru1scribe a partir de un molde
de DNA. Observaron estructuras similru·es a un árbol de Navidad
dentro de la célula: fibras centrales delgadas (el tronco del árbol)
a las que se uníru1 cadenas (las rrunas) con gránulos (fig. 13-3a).
El agregado de desoxirribonucleasa (una enzima que degrada el
DNA) hizo que desaparecieran las fibras centrales, lo que indicó
"----- y )
M oléculas de RNA transcritas
que los "troncos de árboles" eran moléculas de DNA. La 1ibonu- a partir de DNA
cleasa (una enzima que degrada el RNA) eliminó las cadenas con
gránulos, lo que indicó que las ramas eran RNA. Su conclusión Figura 13-3. Bajo el microscopio electrónico, las moléculas de DNA
en proceso de transcripción muestran estructuras similares a un
fue que cada "árbol de Navidad" representaba un gen en proceso
árbol de Navidad . a) Microfotografía electrónica de estructuras de aspec-
de transcripción (fig. 13-3b). La transcripción de cada gen co-
to similar a árboles de Navidad. b) El tronco de cada "árbol de Navidad"
mienza en la parte supe1ior del árbol; ahí, se ha transcrito poco (una unidad de transcripción) representa una molécula de DNA; las ramas
DNA y las ramas son cortas. A medida que el aparato de trans- del árbol son moléculas de RNA que han sido transcritas a partir del DNA.
cripción desciende por el árbol y transcribe mayor cantidad del A medida que el aparato de transcripción se desplaza por el DNA y transcri-
molde, las moléculas de RNA se alargan y generan las ramas lar- be una mayor cantidad de molde, las molécu las de RNA se vuelven cada
gas de la parte inferior. vez más largas. (Parte a: Dr. Thomas Broken/Phototake).
362 CAPITULO 13

DNA
- 3•
3 ' -....5 '
¡"º Cadena

molde
Por lo general, la cadena
no molde no se transcribe.

La síntesis de RNA es complementaria y DNA


antiparalela respecto de la cadena molde. r=""'-- . .,
RNA Se añaden nuevos nucleótidos al grupo
3'
3'-0H del RNA en crecimiento; por lo tanto,
la transcripción procede en dirección S' - 3'
Cadena molde

Figura 13-4. Las moléculas de RNA sintetizadas son complementarias y antiparalelas res-
pecto de una de las dos cadenas nucleotídicas del DNA, la cadena molde.

LA CADENA TRANSCRITA El molde para la síntesis de RNA, al igual CONCEPTOS


que para la síntesis de DNA, es una cadena sünple de la doble
hélice de DNA. Sin embargo, a diferencia de la replicación, la Dentro de un mismo gen, solo una de las dos cadenas de DNA, la
transcripción de un gen tiene lugar solo en una de las dos cadenas cadena molde, suele ser transcrita a RNA.
nucleotídicas del DNA (fig. 13-4). La cadena nucieotídica usada
para la transcripción se denomina la cadena molde. La otra cade-
na, llamada cadena no molde, en general no se transcribe. Así, ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
dentro de un gen solo suele transcribirse a RNA una de las cade-
nas nucleotídicas (hay algunas excepciones a esta regla). ¿Cuál es la diferencia entre la cadena molde y la cadena no molde?
Durante la transcripción, se sintetiza una molécula de RNA que
es complementaria y antipara.lela respecto de la cadena molde de
DNA (véase fig. 13-4). El transcrito de RNA tiene la misma pola- LA UNIDAD DE TRANSCRIPCIÓN Una unidad de transcripción es un
ridad y secuencia de bases que la cadena no molde, con la excep- segmento de DNA que codifica una molécula de RNA y las
ción de que el RNA contiene U en lugar de T. En la mayoría de secuencias necesarias para su transcripción. ¿Cómo reconoce el
los organismos, cada gen se transcribe a partir de una sola cade- complejo de enzimas y proteínas que lleva a cabo la transcripción
na, pero diferentes genes pueden transcribirse a partir de distintas -el aparato de transcripción- una unidad de transcripción? ¿Có-
cadenas, como se muestra en la figura 13-5. L::•~~~~~~!!....I mo sabe que hebra de DNA leer y cuándo leer y cuándo detener-
EL PROBLEMA 15 se? Esta información es codificada por la secuencia de DNA .
D entro de una unidad de transcripción, hay tres regiones críti-
cas: un promotor, una secuencia codificante de RNA y un termi-
Los genes a y e se transcriben
a partir de la cadena (+) ... nador (fig. 13-6). El promotor es una secuencia de DNA que el
aparato de transcripción reconoce y a la que se une. Indica cuál
RNA de las dos cadenas de DNA debe ser leída como 1nolde y la direc-
DNA .. 1 ción de la transcripción. Asimismo, el promotor determina el sitio
cadena (-) 5' Gen e 3'
5'
de iniciación de la transcripción, el p1imer nucleótido que será
cadena (+) 3'
transcrito a RNA. En muchas unidades de transcripción, el pro-
RNA RNA motor está localizado cerca del sitio de ü1icio de la transcripción,
pero él nu smo no es transcrito .
. . . y b se transcribe a
partir de la cadena (-).
La segunda región crítica de la unidad de transcripción es la re-
gión codificante de RNA , una secuencia de nucleótidos de DNA
Figura 13-5. El RNA se transcribe a partir de una cadena de DNA. En que es copiada a una molécula de RNA . El tercer componente
la mayoría de los organismos, cada gen se transcribe a partir de una sola de la unidad de transcripción es el terminador, una secuencia de
cadena de DNA, pero diferentes genes pueden transcribirse a partir de
cualquiera de las dos cadenas de DNA.

Dirección 5' ----Dirección 3'


Cadena no
molde !.<'. Promotor I Región codificante de RNA "'
lf--r-----> ~ < - - - - - - - - - - - - - - - - 7 1
5'
-,,,.,__: ....- 3'
DNA ,
3 5'
/
Cadena molde
1 ..
Sitio de inicio ,ermIna
T • d or /s.· t · ·-
ItI0 d e term1nacIon
Figura 13-6. Una unidad de transcripción incluye un de la transcripción de la transcripción
promotor, una región codificante de RNA y un ter-
minador. Transcrit o de RNA 5' 3'
Transcripción 363

nucleótidos que señala dónde debe finalizar la transcripción. Por Trifosfato


lo general, los termi nadores forman parte de la secuencia codifi- o o o
cante de RNA; la transcripción se detiene solo después de que el Base
11 11 11
terminador ha sido copiado a RNA. -o-P- 0 - P-O-P- O- CH2
A menudo, los biólogos moleculares utilizan los términos en 1 1 1
sentido 5' (upstream) y en sentido 3' (downstream) para referirse o- o- o-
a la dirección de la transcripción y la localización de secuencias
nucleotídicas que rodean la secuencia codifican te de RNA. Se OH OH
dice que el aparato de transcripción se desplaza en dirección 3' Azúcar
durante la transc1ipción: se une al promotor (que suele estar en
dirección 5' respecto del sitio de iniciación) y se mueve hacia el Figura 13-7. Los ribonucleósidos trifosfato son sustratos utilizados
terminador (que suele estar en dirección 3' respecto del sitio de en la síntesis de RNA.
iniciación).
Cuando se escriben las secuencias de DNA, a menudo solo se
indica la secuencia de una de las dos cadenas. Los biólogos mole- donde PPi representa pirofosfato. Los nucleótidos siempre se
culares suelen escribir la secuencia de la cadena no molde, por- agregan al extremo 3' de la molécula de RNA; por lo tanto, la
que tendrá la misma secuencia que el RNA transcrito a partir del dirección de la transc1ipción es 5' ➔ 3' (fig. 13-8), igual a la direc-
molde (con excepción de que, en el RNA, el U reemplaza a la T ción de la síntesis de DNA durante la replicación. La síntesis
del DNA). Por convención, la secuencia de la cadena no 1nolde se de RNA es co1nple1nentaria y antiparalela a una de las cadenas de
escribe con el extremo 5' a la izquierda y el extremo 3' a la dere- DNA (la cadena molde). A diferencia de la síntesis de DNA, la
cha. El p1in1er nucleótido transcrito (el siti o de iniciación de la síntesis de RNA no requiere un cebador.
transcripción) se numera +1; se asignan números positivos a los
nucleótidos en sentido 3' respecto del sitio de iniciación, y se
asignan números negativos a los nucleótidos en sentido 5'. Así, el CONCEPTOS
nucleótido +34 estaría 34 nucleótidos en sentido 3' respecto del
sitio de iniciación, 111ientras que el nucleótido -75 estaría 75 El RNA se sintetiza a partir de ribonucleósidos trifosfato. La trans-
nucleótidos en sentido 5' del sitio de iniciación. Ningún nucleóti- cripción es 5' ➔3' : cada nucleótido nuevo se une al grupo 3'-0H del
do lleva el número O. último nucleótido agregado a la molécula de RNA en crecim iento.

CONCEPTOS
El aparato de transcripción
Una un idad de transcripción es un segmento de DNA que codifica Recuérdese que la replicación del DNA requiere de una se1ie de
una molécula de RNA y las secuencias necesarias para su correcta enzimas y proteínas diferentes. Si bien la transcripción podría
transcripción . Cada unidad de transcripción incluye un promotor, parecer en un principio bastante distinta porque una sola enzima
una región codificante de RNA y un terminador. (la RNA polimerasa) lleva a cabo todos los pasos requeridos para
la transcripción, al inspeccionarlos más de cerca ambos procesos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 son en realidad si1nilares. La acción de la RNA polimerasa es
potenciada por una seri e de proteínas accesorias que se unen a la
¿Cuál de las siguientes frases no describe una función del
promotor?
la iniciación de la síntesis de
a. Sirve como secuencia a la que se une el aparato de transcripción. [ RNA n, equiere un cebador.

b. Determina el primer nucleótido que debe ser transcrito a RNA.


c. Determina qué cadena de DNA es el molde. 5' 3'
,M· (i /j¡ IJ ,,. lf:, IJ 1/~
d. Señala dónde finaliza la transcripción.
DNA T fise añaden nuevos ]
RNA
nucleótidos al extremo 3' de
la molécula de RNA.

,.T:; fJ'< lf< •/Ji


El sustrato para la transcripción
El RNA se sin tetiza a partir de ribonucleósidos trifosfato (rNTP; .
- ---,
El DNA se desenrolla en el frente
~ e la burbuja de transcripción~
fig. 13-7). Durante la síntesis, se añaden nucleótidos, uno por vez,
al grupo 3' -OH de la molécul a de RNA en crecimiento. Se escin-
den dos grupos fosfato del ribonucleósido trifosfato entrante; el
grupo fosfato restante participa en un enlace fosfo diéster que
~. lfw"&()' b,,- ~ r,
5'
conecta al nucleótido con la cadena de RNA en crecimiento. La , ... y después vuelve a enrollarse.
reacción química global para la adición de cada nucleótido es
Figura 13-8. En la transcripción, los nucleótidos siempre se añaden al
RNA 0 + rNTP ➔ RNAn + 1 + PPi extremo 3' de la molécula de RNA.
364 CAPITULO 13

(a) Factor sigma la de RNA mediante la adición de nucleótidos de RNA. Otras


subu nidades funcionales se unen al centro de la enzima en etapas
o
pa1ticulares del proceso de transcripción. El factor sigma (o)
a controla la unión de la RNA polimerasa al promotor. Sin sigma,

a
--"--""""------+~ B' :
a
o
la RNA polilnerasa iniciará la transcripción en un punto aleatorio
del DNA. Una vez que sig ma se ha asociado con el centro de la
enzima (y ha formado una holoenzima), la RNA polünerasa se
Centro de la RNA Holoenzima de RNA une en forma estable solo a la región del promotor y comienza la
pol imerasa polimerasa transcripción en el sitio de iniciación con·ecto. El factor sigma es
necesario solo para la unión al promotor y la iniciación; cuando
se han unido algunos nucleótidos de RNA, sigma suele despren-
(b)
derse del centro de la enzilna. Muchas bacterias tienen múltiples
tipos de fac tores sign1a; cada tipo de sig1na inicia la unión de la
RNA polimerasa a un conjunto particul ar de pro motores.
Las rifamicinas son un grupo de antibióticos que destruyen
células bacterianas por inhibición de la RNA polimerasa. Estos
antibióticos se utilizan mucho para el tratamiento de la tuberculo-
sis, una enfermedad que mata casi a 2 millones de personas por
año en todo el mundo. Las estructuras de las RNA polünerasas
bacterianas y las RNA polimerasas eucariontes son lo bastante
diferentes para que las rifamicinas inhiban las primeras sin inter-
ferir con las últimas. Investigaciones recientes demostraron que
vaii as rifamicinas inhiben la RNA polimerasa uniéndose a la
parte de la RNA polirnerasa que actúa como pinza sobre el DNA
y bloqueándola, lo que impide que la RNA polimerasa interactúe
con el promotor del DNA.

RNA POLIMERASAS EUCARIONTES La mayoría de las células euca-


riontes tienen tres tipos distintos de RNA polimerasa, cada una
de las cuales es responsable de transcribir una clase diferente de
RNA: la RNA polimerasa I transcribe rRNA; la RNA polimera-
sa II transcribe pre-mRNA, snoRNA, algunos miRNA y algunos
Figura 13-9. En la RNA polimerasa bacteriana, el centro enzimático snRNA; y la RNA polimerasa m transcribe otras moléculas
está formado por cinco subunidades: dos copias de alfa (a), una sola pequeñas de RNA, específicamente tRNA, rRNA pequeño, algu-
copia de bet a {~), una sola copia de beta prima {~') y una sola copia nos miRNA y algunos snRNA (cuadro 13-3). Las RNA polime-
de omega {ro). El centro enzimático cat aliza la elongac:ión de la rasas I, II y III se encuentran en todos los eucariontes. En las plan-
molécula de RNA mediante el agregado de nucleótidos de RNA. a) El tas, se hallaron otras dos RNA polimerasas, RNA polimerasa IV
factor sigma (cr) se une al centro de la holoenzima, que es capaz de unirse y RNA polimerasa V. Las RNA polimerasas IV y V transcriben
a un promotor e iniciar la transcripción. b) El modelo molecular muestra la RNA que desempeña un papel en la meti.lación del DNA y la
RNA polimerasa (azul) uniéndose al DNA (violeta) y sintetizando RNA (rojo}.
estructura de la cromatina.
(Parte b: Laguna Design/Science Photo Li brary).

Cuadro 13-3 RNA polimerasas eucariontes


polimerasa y la abandonan en diferentes etapas de l proceso. Cada
proteína accesoria es responsable de cumplir o regular una fun- Tipo Presente en Transcribe
ción especial. Por consiguiente, la transcripción, al igual que la
replicación, requiere de un conjunto de proteínas. RNA polimerasa 1 Todos los rRNA grandes
eucariontes
RNA POLIMERASA BACTERIANA Por lo general, las células bacteria- RNA polimerasa 11 Todos los Pre-m RNA, algunos
nas tienen solo un tipo de RNA polünerasa, que cataliza la sínte- eucariontes snRNA, snoRNA, algunos
sis de todas las clases de RNA bacte1iano: n1RNA, tRNA y rRNA. miRNA
La RNA poli merasa bacteriana es una enzima grande multimérica
(que significa que está formada por varias cadenas polipeptídicas). RNA polimerasa 111 Todos los tRNA, rRNA pequeños,
eucariontes algunos snRNA, algunos
En el interior de la n1ayoría de las RNA polimerasas bacteria-
miRNA
nas, hay cinco subunidades (cadenas polipeptídicas individuales
que componen el centro de la enzima: dos copias de una subuni- RNA polimerasa IV Plantas Algunos siRNA
dad llamada alfa [ a] y copias únicas de las subunidades beta (,B],
RNA polimerasa V Plantas Moléculas de RNA que
beta prima [ ,8] y omega [ cu] [fig. 13-9]). La subunidad ro no es
participan en la forma-
esencial para la transcripción, pero ayuda a estabilizar la enzima.
ción de heterocromatina
El centro de la enziln a (core) cataliza la elongación de la molécu-
Transcripción 365

Todas las polimerasas eucariontes son enzimas grandes, mu Jti- La secuencia consenso
méricas, que suelen estar formadas por más de una docena de comprende los nucleótidos
subunidades. Algunas subunidades son comunes a todas las RNA hallados con mayor fre-
polimerasas , mientras que otras se limitan a una ellas. Al igual cuencia en cada sitio. 5'- T ATA A A A G- 3'
que en las células bacterianas, una serie de proteínas accesorias se Secuencias 5'- T C CA A T G C- 3'
unen al centro de la enzima e inciden en su función. reales 5'-A ATA G C C G- 3'
'- TAC A G G A C- 3'
Secuencia
CONCEPTOS consenso -5'-T A y A R N A c;G-3'

Las células bacterianas tienen un solo tipo de RNA polimerasa, que


Esta anotación sig-;;-i
consiste en el centro de la enzima y otras subunidades que partici- Las pirimidi- fica que la citosina y
pan en diversas etapas de la transcripción. Las células eucariontes nas se indican la guanina son ig__J
ual
tienen varios tipos distintos de RNA polimerasas, que transcriben [ con Y. j de frecuentes.
diferentes clases de moléculas de RNA.
Las purinas se
indican con R.
N significa que l
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
ninguna base
en particular es

¿Cuál es la función del factor sigma?


más frecuente. j
Figura 13-10. Una secuencia consenso consiste en las bases encon-
tradas con mayor frecuencia en cada posición de un grupo de
secuencias relacionadas.

13.3 La transcripción en las bacterias consiste


en iniciación, elongación y terminación diferentes aflllidades por la RNA polünerasa. Aun dentro de un
solo promotor, la afinidad puede variar con el transcurso del tiem-
Ahora que hemos considerado algunos de los principales compo- po según la interacción del promotor con la RNA polimerasa y
nentes de la transcripción, estamos preparados para analizar en for- una serie de otros factores.
ma detallada el proceso. L a transcripción puede dividirse en tres
etapas: PROMOTORES BACTERIANOS La información esencial para la uni-
dad de transcripción -dónde comenzará la transcripción, qué
l . iniciación, en la que el aparato de transcripción se ensambla cadena debe ser leída y en qué dirección se moverá la RNA poli-
con el promotor y comienza la síntesis de RNA; merasa- está incluida en la secuencia nucleotídica del promotor.
2. elongación, en la que el DNA pasa a través de la RNA polime- Los promotores son secuencias de DNA que son reconocidas por
rasa, esta lo desenrolla y añade nuevos nucleótidos, uno por el aparato de transcripción y son necesarias para que tenga lugar
vez, al extremo 3' de la cadena de RNA en crecimiento; la transcripción. En las células bacterianas, los promotores suelen
ser adyacentes a una secuencia codificante de RNA.
3. terminación, el reconocimiento del final de la unidad de trans- Un examen de n1uchos promotores de E. coli y otras bactetias
cripción y la separación de la molécula de RNA del molde de revela una caracterís6ca general: si bien la mayoría de los nucleó-
DNA. tidos dentro de los promotores varían de secuencia, segmentos
cortos de nucleótidos son comunes a muchos. Además, el espa-
Examinaremos p1imero cada uno de estos pasos en las células ciamiento y la localización de estos nucleótidos respecto del sitio
bacterianas, en las que se comprende mejor el proceso; luego, de inicio de la transcripción son sinúlares en la mayoría de los
considerare1nos la transcripción en eucariontes y archaea. promotores. Estos segmentos cortos de nucleótidos comunes se de-
nominan secuencias consenso; "secuencia consenso" hace refe-
rencia a secuencias que tienen considerable similitud, o consenso
Iniciación
(fig. 13-10). La presencia de consenso en un conjunto de nucleó-
La iniciación comprende todos los pasos necesarios para con1en- tidos suele implicar que la secuencia se asocia con una función
zar la síntesis de RNA, como 1) reconocimiento del promotor, importante. (l lNTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 21
2) formación de la burbuja de transcripción, 3) creación de los La secuencia consenso más frecuente, hallada en casi todos los
primeros enlaces entre rNTP y 4) escape del aparato de transclip- promotores bacterianos, está centrada al rededor de 10 pb en sen-
ción del promotor. tido 5' respecto del sitio de iniciación. Denominada secuencia
El inicio de la transcripción requiere que el aparato de trans- consenso -10 o, en ocasiones, caja de Pribnow, su secuencia con-
cripción reconozca al promotor y se una a él. En este paso, se senso es
refuerza la selectividad de la transcripción; la unión de RNA poli-
merasa al promotor determina qué partes del molde de DNA 5'-T A T AA T-3'
deben transcribirse y con qué frecuencia. Diferentes genes se 3'-ATATTA-5'
transcriben con distintas frecuencias, y la unión al promotor es la
responsable fundamental de determinar la frecuencia de trans- que a menudo se escribe simple1nente TATAAT (fig. 13-11).
cripción de un gen particular. Asimismo, los promotores tienen Recuérdese que TATAAT es solo la secuencia consenso, que
366 CAPITULO 13

Promotor Cadena
no molde
5' TTGACA TATAAT 1
DNA ,
3
+1 1
Cadena
-35 -10 L. molde
Secuencia Secuencia Sitio de inicio
consenso consenso dela
Figura 13-11. En los promotores bacterianos, las secuencias t ranscripción
consenso se encuentran en dirección 5' respecto del sitio de
iniciación, aproximadamente en las posiciones -10 y -35. Transcrito de RNA 5'

representa los nucleótidos hallados más comúnmente en cada una


de estas posiciones. En la mayoría de los promotores procarion-
CONCEPTOS
tes, la secuencia real no es TATAAT. Un promotor es una secuencia de DNA adyacente a un gen y reque-
Otra secuencia consenso común a la mayoría de los promotores
rida para la transcripción. Los promotores contienen secuencias con-
bacte1ianos es TTGACA, que se ubica alrededor de 35 nucleóti-
senso cortas que son importantes en el inicio de la transcripción.
dos en dirección 5' respecto del sitio de iniciación y se denomina
secuencia consenso-35 (véase fig. 13-11). Los nucleótidos a uno
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
y otro lado de las secuencias consenso - 10 y -35, y aquellas entre
ellas, varían mucho entre los distintos promotores, lo que sugiere ¿ Qué es lo que se une a la secuencia consenso -1 O hallada en la
que estos nucleótidos no son muy in1portantes para el reconoci-
mayoría de los promotores bacterianos?
miento del pron1otor.
En los promotores bacterianos, se estudió la función de estas a. La holoenzima (centro de la enzimas + sigma).
secuencias consenso mediante la inducción de mutaciones en dis- b . El factor sigma solo.
tintas posiciones dentro de las secuencias consenso y la observa- c. El centro de la enzima solo.
ción del efecto de los cambios sobre la transcripción. Los resulta-
d. mRNA.
dos de estos estudios revelan que la mayoría de las sustituciones
de bases dentro de las secuencias consenso -10 y -35 reducen la
velocidad de transcripción; estas 1nutaciones se denonlinan 1nuta-
ciones lentificadoras (down mutations), porque enlentecen la
velocidad de transcripción. En ocasiones, un cambio particular en SÍNTESIS INICIAL DEL RNA Una vez que la holoenzima se ha unido
una secuencia consenso aumenta la velocidad de transcripción; al promotor, la RNA polimerasa se posiciona sobre el sitio de ini-
este tipo de cambio se denomina 1nutación activadora (up muta- cio de la transcripción (en la posición + 1) y desenrolla el DNA
tion). para producir un molde monocatenario. La orientación y el espa-
Como se 1nencionó antes, el factor sigma se asocia con el cen- ciam iento de las secuencias consenso de una cadena de DNA
tro de la enzima (fig. 13-12a) para formar una holoenzima que se determinan qué cadena será el molde para la transcripción y, en
une a las secuencias consenso -35 y - 10 del promotor de DNA consecuencia, su dirección.
(fig. 13-12b). Aunque se une solo a los nucleótidos de las secuen- La posición del sitio de iniciación depende no de las secuencias
cias consenso, la enzima se extiende de -50 a +20 cuando está allí presentes, sino de la localización de las secuencias consenso,
unida al promotor. Al principio, la holoenzüna se une al pro1no- que posiciona a la RNA polimerasa de manera que el sitio activo
tor en fonna débil, pero después sufre un cambio estructural que de la enzü11a esté alineado para el inicio de la transcripción en + 1.
le permite uniTse más estrechamente y desenrollar la doble hélice Si las secuencias consenso se desplazan artificialmente en direc-
de DNA (fig.13-12c). El desenrollamiento comienza dentro de la ción 5' o en dirección 3', la localización del punto de inicio de la
secuencia consenso - 1O y se extiende en dirección 3' durante transcripción cambia en forma correspondiente.
alrededor de 14 nucleótidos, incluido el sitio de iniciación (de los Para comenzar la síntesis de una molécula de RNA, la RNA
nucleótidos - 12 a +2). polimerasa aparea la base de un ribonucleósido trifosfato con su
A lgunos promotores bacterianos contienen una tercera secuen- base co1nplementaria en el siti o de iniciación de la cadena molde
cia consenso que también interviene en el inicio de la transclip- de DNA (jtíg. 13-12dJ. No se requiere ningún cebador para iniciar
ción. Denominada elemento en dirección 5' (usptream element), la síntesis del extremo 5' de la molécula de RNA. Cuando se
esta secuencia contiene una serie de pares A-T y se localiza apro- añade el nucleótido al extremo 3' de la molécula de RNA en cre-
xünadamente entre las posiciones -40 y -60. Una serie de proteí- cimiento, se escinden dos de los tres grupos fosfato. Sin embargo,
nas pueden unirse a las secuencias del pron1otor y cercanas a él; como el extren10 5' del prin1er ribonucleósido trifosfato no inter-
algunas estünulan la velocidad de transcripción, y otras la repri- viene en la formación de una unión fosfodiéster, conserva sus tres
n1en. En e.l capítulo 16, consideraremos estas proteínas, que regu- grupos fosfato. Por lo tanto, una molécula de RNA tiene, orlo me-
lan la expresión génica. L.:►~~~~~=!:~!:!:!~~~~~ nos al principio, tres grupos fosfato en su extremo 5' (fig. 13-1 ).
Transcripción 367

Factor Ó El factor sigma se asocia con el centro


Centro de la RNA polimerasa sigma '""""==--' enzimático para formar una holoenzima, ...

(a)
'-►• In icio de la t r anscr ipción

Holoenzima
l a
... que s.e une a las secuencias
consenso - 35 y -1 O del promotor.
\ +
(b)

Cadena molde
\ O
.r'
~-y-:¡::::::::----------> GGATTCG

(c)

p -1p - P\.-N La homolenzima se une con firmeza al


Nucleósido promotor y desenrolla el DNA bicatenario. 5'
trifosfato (NTP)

a ' Un nucleósido trifosfato complementario


del DNA en el sitio de iniciación sirve como
(d) primer nucleótido de la cadena de RNA.
......,
N
¼...:.::::.:::.--.::.-=..-:..-:::-:_-=:-=-=--=--=--=--=->
Se escinden dos grupos fosfato de cada
p P¡
~ nucleósido trifosfato ulterior, lo que crea un
I ~ucleótido de RNA que se agrega al extremo
a L.:_' de la molécula de RNA en crecimiento. _J CCTAAGC

~-·- 5'

• El factor sigma es liberado cuando la RNA


polimerasa se mueve más allá del promotor.

~
------>
(e) •
5'

f Conclusión: la transcripción del RNA se in icia cuando el centro


'
~ la RNA p olimerasa se une al pr omotor con la ayuda de sigm: J

Figura 13-12. En las bacterias, la transcripción se lleva a cabo mediante Ea RNA polimerasa, que se
debe unir al f actor sigma para que se inicie el proceso.

A menudo, en el curso de la iniciación, la RNA polimerasa polimerasa escape del promotor y comience la transcripción en
genera y libera de manera reiterada transcritos cortos, de 2 a 6 sentido 3'. Por lo general, la subunidad sig1na se libera después
nucleótidos de longitud, 1nientras aún está unida al prom.otor. Este de la in iciación, aunque algunas poblaciones de RNA poJimerasa
proceso, conocido como iniciación abortiva, se observa en pro- pueden conservar a sigma durante toda la elongación.
cariontes y eucariontes. Tras varios intentos abortivos, la polime- A .medida que se mueve en sentido 3 ' a lo largo del m.olde, la
rasa sintetiza una molécula de RNA de 9 a 12 nucleótidos de lon- RNA polimerasa desenrolla progresivamente el DNA en el borde
gitud, que le permite avanzar a la fase de elongación. líder (en sentido 3 ') dela burbuja de transcripción, une nucleótidos
a la 1nolécula de RNA según la secuencia del molde y vuelve a
enrollar el DNA en el borde posterior (en sentido 5 ') de la burbuja
Elongación
de transcripción. En células bacterianas a 37 ºC, se agregan alrede-
Al final de la iniciación, la RNA polimerasa sufre un cambio de dor de 40 nucleótidos por segundo. Esta velocidad de síntesis de
conformación (forma) y, de ahí en adelante, ya no puede unirse a RNA es mucho más baja que la de síntesis de DNA, que alcanza
las secuencias consenso del promotor. Este cambio permite que la de 1000 a 2000 nucleótidos por segundo en células bacterianas.
368 CAPITULO 13

BURBUJA DE TRANSCRIPCIÓN La transcripción ti.ene lugar dentro Terminación


de un corto segmento de alrededor de 18 nucleótidos de DNA
desenrollado: la burbuja de transcripción. Dentro de esta región, La RNA polimerasa agrega nucleótidos al extremo 3' de la molé-
se sintetiza RNA en forma continua usando como molde DNA cula de RNA hasta que se transcribe un terminador. La mayoría
monocatenario. Se aparean aproximadamente 8 nucleótidos de de los terminadores se encuentran en dirección 5' respecto del
RNA recién sintetizado con los nucleótidos del molde de DNA sitio en el que, en realidad, tiene lugar la terminación. Por lo tan-
por vez. A medida que el aparato de transcripción progresa por el to, la transcripción no se detiene de manera súbita cuando la poli-
molde de DNA, genera superenrollamiento positivo por delante merasa alcanza un terminador, como hace un automóvil ante una
de la burbuja de transc1ipción y superenrollamiento negativo por señal de alto. En cambio, la transc1ipción se detiene después de
detrás de ella. Es probable que las enzimas topoisomerasas ali- que se ha transcrito el terminador, como un automóvil que se
vien la tensión asociada con el desenrollanúento y el nuevo enro- detiene solo después de haber pasado por un lomo de burro. En el
llamiento del DNA durante la transcripción, como lo hacen terminador, se requieren varios eventos superpuestos para que
durante Ja replicación del DNA. finalice la tran scripc1ón: la RNA poli1nerasa debe dejar de sinte-
tizar RNA, la molécula de RNA debe ser liberada de la RNA poli-
PAUSAS DE TRANSCRIPCIÓN Una serie de características del RNA o merasa, la molécula de RNA recién sintetizada se debe disociar
del DNA, por ejemplo estructuras secundruias, secuencias especí- por completo del DNA, y la RNA polimerasa se debe desprender
ficas o presencia de nucleosomas, hacen que la RNA polimerasa el molde de DNA.
detenga de manera transitoria la etapa de elongación de la trans- Las células bacterianas tienen dos tipos ünportantes de termi-
cripción. A menudo, las pausas son causadas por retroceso (back- nadores. Los terminadores dependientes de rho pueden causar el
tracking ), cuando la RNA polimerasa se desliza hacia atrás a lo final de la transc1ipción solo en presencia de una proteína auxiliar
largo de la cadena molde de DNA. El retroceso hbera el grupo denominada factor rho. Los terminadores independientes de
3'0H de la molécula de RNA del sitio activo de la RNA polime- rho (conocidos también como terminadores intrínsecos) pueden
rasa y detiene en forma transitoria la síntesis adicional de RNA. causar el final de la transcripción en ausencia de rho.
Las células utilizan varios mecanisn1os para 1ninimizar el retroce-
so, co1110 proteínas que escinden el RNA retrocedido del sitio TERMINADORES DEPENDIENTES DE RHO Los terminadores depen-
activo, lo que genera un nuevo 3'0H al que pueden añadirse nue- dientes de Rho tienen dos características. La primera es el propio
vos nucleótidos. En las células bacterianas, la traducción del terminador, que consiste en secuencias de DNA que causan que
mRNA por los ribosomas sigue de cerca a la transcripción (véase la RNA polimerasa haga una pausa. La segunda característica es
cap. 15), y la presencia de ribosomas que se desplazan a lo largo una secuencia de DNA que codifica un segmento de RNA en
del 1nRNA en dirección 5 ' ➔3' también impide el retroceso de la dirección 5' respecto del terminador, que suele ser rico en nucle-
RNA polimerasa en el extremo 3' del 1nRNA. ótidos de citosina y carece de estructuras secundarias. Esta se-
Las pausas transitorias de la transcripción son unportantes para cuencia se denonlina sitio de utilización de rho (rut); sirve con10
coordinar la transcripción y la traducción en las bacterias, así sitio de unión para la proteína rho. Una vez que rho se une al
como para coordinar el procesamiento del RNA en los eucarion- RNA, se mueve hacia su extremo 3' siguiendo a la RNA pohme-
tes. Asimismo, las pausas inciden en la velocidad de la síntesis de rasa 1ng. 13-11). Cuando la RNA polimerasa encuentra al termi-
RNA. En ocasiones, una pausa puede ser estabilizada por secuen- nador, efectúa una pausa, lo que permite que rho la alcance. La
cias del DNA que, finalmente, determinan la terminación de la proteína rho tiene actividad de helicasa, que emplea pru·a desen-
trru1scripción (véase la sección sigu i.e nte sobre terminación). rollar el híbrido RNA-DNA en la burbuja de transcripción, lo que
determina el final de la transcripción.
EXACTITUD DE LA TRANSCRIPCIÓN Si bien la RNA polimerasa es
bastante exacta al incorporar nucleótidos en la cadena de RNA en TERMINADORES INDEPENDIENTES DE RHO Los terminadores inde-
crecimiento, de hecho a veces aparecen errores. La investigación pendientes de Rho, que representan alrededor del 50% de los ter-
demostró que la RNA polim erasa es capaz de realizar un tipo de minadores, tienen dos características en común. Primero, contienen
corrección en el curso de la transcripción. Cuando la RNA poli- repeticiones inve1tidas, que son secuencias de nucleótídos en una
merasa incorpora un nucleótido que no es compatible con el cadena que están invertidas y son complementarias. Cuando las
molde de DNA, retrocede y escinde los últimos dos nucleótidos repeticiones invertidas se han transcrito a RNA, se forma una
(incluido el nucleótido mal incorporado) de la cadena de RNA en estructura secundaria en horquilla (fig. 13-12V. Segundo, en los ter-
crecimiento. Después, la RNA polimerasa avanza y vuelve a minadores independientes de rho, Ta segunda repetición invertida
transcribir el molde de DNA. del 1nolde de DNA es seguida de una cadena de siete a nueve nucle-
ótidos de adenina. Su transc1ipción produce una cadena de nucleó-
tidos de uracilo después de la horquilla en el RNA transcrito.
, CONCEPTOS La cadena de uracilos de la molécu la de RNA provoca una
pausa de la RNA polimerasa, lo que da tiempo para la formación
La transcripción comienza en el sitio de iniciación, que está determi-
de una horquilla. La evidencia sugiere que la fonnación de la hor-
nado, en las células bacterianas, por la unión de la RNA polimerasa
quilla desestabiliza el apru·eamiento DNA-RNA, lo que causa que
a las secuencias consenso del promotor. No se requiere ningún la molécula de RNA se separe de su 1nolde de DNA. La separa-
ción puede ser faci litada por los apareamientos de bases adenina-
cebador. La transcripción tiene lugar dentro de la burbuja de t rans-
cripción. El DNA se desenrolla por delante de la burbuja y se vuelve
uracilo, que son relativamente débiles respecto de otros tipos de
a enrollar detrás de esta. En el proceso de transcripción, hay pausas
apareamientos de bases. Cuando el transcrito de RNA se ha sepa-
rado del molde, la síntesis de RNA ya no puede continuar (véase
frecuentes.
1tig. 13-1 :,>.
L.:.J►!::!:!:!::!:::!::!::!:!::!.!:!:!:::E:!:::2!!:::!!!::E~=i:!:=::::!::!:2:!:::!J
Transcripción 369

RNA polimerasa Un terminador independiente de rho contiene una repetición


\. invertida seguida de una cadena de alrededor de seis
nucleótidos de adenina.
3'

Sitio rut' r . Repeticiones invertid as


Sitio terminador
DNA ~
- -===~ Rho se une al sitio rut y se
5'
\ mueve el extremo 3'.
rho

Cuando la RNA polimerasa encuentra una


secuencia terminadora, hace una pausa .. .
3'

3'
Las repeticiones invertidas
se transcriben a RNA.

S'
... y rho la alcanza.
Transcrit o de RNA La cadena de U hace que la RNA
polimerasa se detenga ...
-----
3'
,_...,.t .
_L AAAAAAA
Gracias a la actividad de helicasa~ S'
rho desenrolla el híbrido DNA-RNA
_1.
y termina la transcripción.
, ... y las repeticiones inver- Ó ... qve desestabiliza el7
5'
tidas del RNA se pliegan
para formar un bucle en
Lapareamiento DNA-R~
Figura 13-13. En algunos genes bacterianos, la termina-
t forma de horquilla, .. .... j
ción de la transcripción requiere la presencia de la pro-
teína rho.

MRNA POLICISTRÓNICO En las bacterias, a menudo se transcribe


un grupo de genes a una sola molécula de RNA, que se denomi-
na RNA policistrónico. Por consiguiente, el RNA policistrónico
se produce cuando hay un solo terminador al final de un grupo de , El transcrito de RNA
5' 3'
varios genes que son transcritos juntos, en lugar de que cada gen se separa del molde,
lo que termina la ~
tenga su propio terminador. El RNA policistrónico aparece, de transcripción. _J
hecho, en algunos eucari ontes como el Caenorhabditis elegans,
pero es infrecuente. Puede observar el proceso de transcripción, Conclusión: la transcripción -- Horquilla
termina cuando las repeticiones
incluidas la iniciación, la elongación y la terminación, en la
invertidas forman una horquilla,
Animación 13.1. La animación muestra cómo interactúan las seguida de una cadena de uracilos.
diferentes partes de la unidad de transcripción para producir la
síntesis co1npJeta de una molécula de RNA. Figura 13-14. En las bacterias, la terminación independiente de rho
es un proceso de múltiples pasos.

CONCEPTOS
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
La transcripción finaliza después de que la RNA polimerasa transcri-
be un terminador. Las células bacterianas t ienen dos tipos de termi- Reglas básicas de la transcripción
nador: un terminador independient e de rho, que la RNA polimerasa
Antes de examinar el proceso de la transcripción en eucariontes,
puede reconocer por sí misma, y un terminador dependient e de rho,
resumamos algunos de los principios generales de la t ranscripción
que la RNA polimerasa puede reconocer solo con la ayuda de la pro-
en las bacterias.
teína rho.
1. La transcripción es un proceso select ivo; solo ciertas partes del
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 DNA se transcriben por vez.
2. El RNA se transcribe a partir de DNA monocatenario. Dentro de
¿Qué caract erísticas son las halladas con mayor frecuencia en los un gen, solo una las dos cadenas de DNA (la cadena molde)
terminadores independientes de rho? suele copiarse a RNA.
370 CAPITULO 13

3. En la síntesis de RNA, se utilizan como sustratos ribonucleósidos ¿Cómo p ueden acceder las proteínas necesa1ias para la transcrip-
trifosfato. Se escinden dos g rupos fosfato de un ribonucleósido ción al DNA eucarionte cuando este forma un complejo con his-
trifosfato, y se une el nucleótido resu ltante al grupo 3'-0H de la tonas?
cadena de RNA en crecimiento. La respuesta a esta pregunta es que la estn1 ctura de la cro1na-
4. Las moléculas de RNA son antiparalelas y complementarias res- tina se modifica antes de la transcripción, de manera que el DNA
pecto de la cadena molde de DNA. La transcripción siempre es adopta una configuración más abierta y más accesible a la
en di rección S'A:3', lo que significa que la molécula de RNA 1naquinaria de transcripción. Varios tipos de proteínas intervie-
crece en el extremo 3'. nen en la modificación de la cromatina. Las acetiltransferasas
5. La transcripción depende de la RNA polimerasa: una enzima mul-
añaden grupos acetilo a los aminoácidos en los extremos de las
timérica, compleja. La RNA polimerasa consiste en un centro
histonas, lo que desestabiliza la estructura del nu cleosoma y
enzimático, que es capaz de sintetizar RNA, y otras subun idades
torna más accesible el DNA. Otros tipos de modificación de las
histonas también pueden afectar el emp aquetamiento de la cro-
que pueden unirse de manera transitoria para cumplir funciones
adiciona les. 1nati na. Ade1nás, proteínas deno1ninadas rernodeladoras de la
cromatina pueden unirse a esta y desplazar los nucleoso111as de
6. El factor sigma permite que el centro enzimático de la RNA poli- los promotores y otras regiones importantes para la transcrip-
merasa se una a un promotor e inicie la transcripción. ción. En el capítulo 17, se estudiará con más detalle el papel de
7. Los promotores contienen secuencias cortas cruciales para la los cambios de la estructura de la cromatina asociados con la
., , .
unión de la RNA poli merasa al DNA; estas secuencias consenso expres1on gemca.
están intercaladas con nucleótidos que no desempeñan ningún
papel conocido en la transcripción .
8. La RNA polimerasa se une al DNA en un promotor, comienza a
CONCEPTOS
transcribir en el sitio de in iciación del gen y final iza la transcrip-
ción después de haber t ranscrito un t erminador.
El inicio de la transcripción requiere la modificación de la estructura
9. Las enzimas topoisomerasas eliminan el superenrollamiento que de la cromat ina, de manera que el DNA sea accesible a la maqu ina-
aparece por delante y por detrás de la burbuja de transcripción a ria de transcripción.
medida que el DNA es desenrollado y vuelto a enrollar durante la
transcripción .

Promotores
Una diferencia significativa entre la transcripción en bacterias y
en eucariontes es la existencia de tres RNA polimerasas eucarion-
13.4 La transcripción en eucariontes es similar tes diferentes, que reconocen distintos tipos de promotores. En las
a la transcripción en bacterias, pero tiene células bacterianas, la holoenzima (RNA polimerasa más factor
algunas diferencias importantes sigma) reconoce secuencias del promotor y se une directan1ente a
ellas. En las células eucariontes, el reconocimiento del promotor
La transcripción en eucariontes es silnilar a la transc1ipción en depende de proteínas accesorias que se unen a este y después
bacterias en cuanto a que incluye iniciación, elongación y terrru - reclutan una RNA polimerasa específica (1, II o ill) para el pro-
nación, y a que los principios básicos de la transcripción ya rese- motor.
ñados son aplicables a la tran scripción en eucariontes. Sin embar- Una clase de proteínas accesori as comprende los factores de
go, hay algunas diferencias importantes. Las células eucariontes transcripción general que, junto con la RNA polimerasa, forman
tienen tres RNA polimerasas diferentes , cada una de las cuales el aparato de transcripción basal, un grupo de proteínas que se
transcribe una clase diferente de RNA y reconoce un tipo distin- ensatnblan cerca del sitio de iniciación y son suficientes para ini-
to de pron1otor. Por consigui ente, no es posible describir un pro- ciar niveles mínimos de transcripción. Otra clase de proteínas
motor genérico para las células eucariontes, sino que la descrip- accesorias consiste en proteínas activadoras de la transcrip-
ción del promotor depende de si este es reconocido por la RNA ción, que se unen a secuencias específicas del DNA e inducen
polimerasa I, II o III. Otra diferencia es el carácter del reconoci- niveles más altos de transcripción al estimular el ensan1blaje del
miento del promotor y la iniciación. Numerosas proteínas partici- aparato de transcripción basal en el sitio de inicio.
pan en la unión de las RNA polin1erasas eucariontes a los moldes Centraremos nuestra atención en los promotores reconocidos
de DNA, y los diferentes tipos de promotores requieren di stintas por la RNA polimerasa II, que transcribe los genes que codifican
proteínas. proteínas. Por lo general, un promotor para un gen transcrito por
RNA poli1nerasa II está formado por dos partes principales: el
promotor mínimo (core prometer) y el promotor regulador.
Transcripción y estructura
de los nucleosomas PROMOTOR MÍNIMO El promotor mínimo se localiza inmediata-
La transcripción exige que las secuencias de DNA sean accesi- mente en sentido 5' respecto del gen tfig. 13-l;u y es el sitio al
bles a la RNA polimerasa y otras enzimas. Sin embargo, en las que se une el aparato de transcripción basal. Por lo general, inclu-
células eucariontes, el DNA forma complejos con proteínas his- ye una o más secuencias consenso. Una de las más frecuentes de
tonas en la cromatina altamente comprimida (véase lfig. 11-40. estas secuencias es la caja TATA, que tiene la secuencia consenso
Transcripción 371

Elemento de Elemento promotor


reconocimiento Elemento mínimo en
de TFIIB Caja TATA iniciador dirección 3'
DNA
r----A'---, ~ r_....,..__,
A A
r-~----'\
5'
3'
II Gtc•,,•,, CGCC TATAAA YYAN-VAYY R~'rCGTG

-35 -25 +l +30


1 ..
'-y--'
Promotor Promotor Sitio de inicio
regulador mínimo de la transcripción

Figura 13-15. Los promotores de los genes transcritos por la RNA polimerasa II consisten en
un promotor mínimo y un promotor regulador que contienen secuencias consenso. No todas
las secuencias consenso mostradas se encuentran en todos los promotores.

TATAAA y se localiza de -25 a -30 pb en sentido 5' respecto del


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
sitio de iniciación. L~ figura 13-1~ muestra otras secuencias con-
senso que pueden hall arse en el promotor mínimo de los genes
¿ Cuál es la diferencia entre el promotor mínimo y el promotor regu-
transcritos por la RNA polimerasa II. Los factores de transcrip-
lador?
ción reconocen estas secuencias consenso, se unen a ellas y sir-
ven como plataforma para el ensainblaje del aparato de transcrip- a. Solo el promotor mínimo tiene secuencias consenso.
ción basal. b. El promotor regu lador está más alejado en sentido 5' respecto
del gen.
PROMOTOR REGULADOR El promotor regulador se localiza inme- c. Los factores de transcripción se unen al promotor mínimo; las
diatamente en sentido 5' respecto del promotor mínimo. En los protefnas activadoras de la transcripción se unen al promotor
promotores reguladores, es posible hallar una variedad de secuen- regulador.
cias consenso diferentes que se pueden mezclar y co1nbinar en
diversas formas. Las proteínas activadoras de la transcripción se d. Tanto b como c.
unen a estas secuencias, se ponen en contacto directo o indirecto
con el aparato de transcripción basal e inciden en la velocidad a
Ja que se inicia la transcripción. Las proteínas activadoras tam- Iniciación
bién regulan la transcripción mediante la unión a secuencias más
distantes denominadas intensificadoras. El DNA entre un inten- La transcripción en eucaiiontes se inicia mediante el ensamblaje
sificador y el promotor forma un rulo, de manera que las proteí- de la maquinaria de transcripción en el promotor. Esta maquina-
nas activadoras de la transcripción unidas al intensificador pueden ria está con1puesta por RNA polimerasa II y una serie de factores
interactuar con la 1naquinaria de transcripción basal en el pro1no- de transcripción que forman un complejo gigante de 50 o más
tor mínimo. En el capítulo 17, se anali zan con más detalle los poli péptidos. El ensamblaje de la maquinaria de transcripción
intensificadores. comienza cuando las proteínas reguladoras se unen al DNA cerca
del promotor y modifican la estructura de la cromatina, de mane-
PROMOTORES DE LAS RNA POLIMERASAS I Y 111 La RNA polimera- ra que pueda tener lugar la transc1ipción. Luego, estas proteínas y
sa I y la RNA polimerasa ill reconocen, cada una, promotores otras proteínas regulatorias reclutan el aparato de transcripción
distintos de los reconocidos por la RNA poli1nerasa II. Por ejem- basal al pro1notor núnimo.
plo, los promotores para genes de rRNA pequeño y tRNA , trans- El aparato de transcripción basal consiste en RN.A polimera-
critos por la RNA polimerasa III, contienen promotores internos sa, una serie de factores de transcripción general y un complejo
ubicados en sentido 3' respecto del sitio de iniciación y son trans- de proteínas conocido como mediado1;g:,}tW· Los factores de
critos en el RNA. transcripción general son TFIIA, TFll , T , TFIIE, TFIIF y
TFIIH, en los 'I'FII significa factor de transcripción para RNA po-
limerasa II y la letra final designa el factor individual.
La RNA polimerasa II y los factores de transcripción general se
CONCEPTOS ensamb.lan en el promotor 1nínimo y forman un complejo de prei-
niciación análogo al complejo cerrado observado en la iniciación
Los factores de transcripción general y la RNA polimerasa se ensam- bacteriana. Recuerde que, en las bacte1ias, el factor sigma reco-
blan en el aparato de transcripción basal, que se une al DNA cerca noce la secuencia del promotor y se une a ella. En los eucarion-
del sitio de iniciación y es necesario para que tengan lugar niveles tes, la f unción de sigma es reemplazada por la de los factores de
mínimos de transcripción. Otras proteínas denominadas activadoras transcripción general. En la iniciación, un primer paso es la unión
de la transcripción se unen a otras secuencias consenso de promo- del TFIID a la caja TATA del molde de DNA. El fac tor TFIID está
tores e intensificadores e inciden en la velocidad de transcripción. formado por no menos de nueve polipéptidos. Uno de ellos es la
proteína de unión a TATA (TBP, TATA-binding protein), que
372 CAPITULO 13

Promotor regulador Promotor mínimo

DNA Caja TATA / L._


~ Inicio de la
(J1FIID se une a la caja TATA TFIID - transcripción
ldel promotor mínimo. \
TBP

Mediador
-
TFIIA TFIIB
TFIIH

RNA polimerasa 11

, i )espués, los factores de transcripción y la l


~ A polimerasa II se unen al promotor mínim~

Ó las proteínas activadoras de la


transcripción se unen a secuen-
cias de los intensificadores.

, El DNA forma un bude, lo que perrrilteque


""--......~, las proteínas unidas al intensificadorinterac-
túen con el aparato de transcripción basal.

Coactivador
~ ......

Proteína activadora --------
de la t ranscripción -
Las proteínas activadoras de la transcripción se unen a secuencias del promotor
\
Aparato de
L.~
transcripción basal
..

regulador e interactúan con el aparato de transcripción basal a través del mediador.

Figura 13-16. La transcripción se inicia en los promotores de la RNA polimerasa 11. La transcripción se inicia
cuando el factor de transcripción TFIID se une a la caja TATA, lo que es seguido de la unión de una holoenzima
preensamblada que contiene los factores de transcripción general, la RNA polimerasa 11y el mediador. TBP significa
proteína de unión a TATA.

reconoce la secuencia consenso TATA y se une a ella. La proteí-


na de unión a TATA se une al surco menor y se coloca a horca· a- EL PROBLEMA 35
das sobre el DNA como una silla de 1nontar molecular fig. 13
[TIJ), lo que curva al DNA y lo desenrolla en form a parcia. ros
factores de transcripción se unen a otras secuencias consenso del
promotor mínimo y a la RNA polimerasa, y posicionan a esta
enzima sobre el sitio de inicio de la transcripción.
Después de que la RNA polimerasa y los factores de transcrip-
ción se han ensamblado en el pro1notor mú1üno, se producen
cambios de conformación tanto en el DNA como en la polimera-
sa. Estos ca1nbios hacen que se separen de 11 a 15 pb del DNA
que rodea el sitio de inicio de la transcripción, lo que produce
DNA monocatenario que servirá de molde para la transcripción.
El molde de DNA monocatenario se ubica dentro del sitio acti-
vo de la enzin1a RNA polünerasa y crea una estructura denonunada
complejo abierto. Una vez for1nado el complejo abierto, comien-
za la síntesis de RNA a medida que se escinden grupos fosfato de
nucleósidos trifosfato y se unen nucleótidos para formar una
molécula de RNA. Al igual que en la transcripción bacte1iana, la Figura 13-17. La proteína de unión a TATA (TBP) se une al surco
RNA pofunerasa puede generar y liberar varios moléculas cortas menor del DNA y se coloca a horcajadas de la doble hélice de DNA
de RNA en la transc1ipción abortiva antes de iniciar la síntesis de como una silla de montar.
Transcripción 373

cadenas del DNA, y se añaden los nucleótidos de RNA que son


CONCEPTOS complementarios del molde al extremo 3' en crecimiento de la
molécula de RNA. A medida que atraviesa la polimerasa, el hfbri-
La transcripción se inicia cuando el aparato de transcripción basal,
do DNA-RNA choca con una pared de aminoácidos y se incurva
formado por la RNA polimerasa y factores de transcripción, se
casi en ángulo recto; esta curva posiciona el extremo del hfbrido
ensambla en el promotor mínimo y se convierte en un complejo
DNA-RNA en el sitio activo de la polin1erasa, y se añaden nuevos
abierto.
nucleótidos aJ extre1no 3' de la 1nolécula de RNA en crecimiento.
El RNA recién sintetizado se separa del DNA y atraviesa otro
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
surco antes de salir de la polimerasa.
¿Cuál es el papel del TFIID en el inicio de la transcripción?
Terminación
Las tres RNA polin1erasas eucariontes uti lizan diferentes meca-
nismos de terminación. La RNA poli1nerasa I requiere un factor
Elongación de terminación similar al factor rho empleado en la terminación
de algunos genes bacterianos. A diferencia del rho, que se une a
Después de que se han sintetizado alrededor de 30pb de RNA, la la molécula recién transcrita de RNA, el factor de terminación
RNA polin1erasa abandona el pro1notor y comienza la fase de para la RNA polimerasa I se une a una secuencia de DNA locali-
elongación de la transcripción. Muchos de los factores de trans- zada en sentido 3' respecto del sitio de terminación.
cripción quedan detrás del promotor y pueden servir para reiniciar La RNA polimerasa III finaliza la transcripción después de
rápidamente la transcripción con otra enzima RNA polimerasa. transcribir una secuencia terminadora que produce tma cadena
La estructura m olecular de la RNA polimerasa II eucarionte y de nucleótidos de uracilo en la molécula de RNA, como la produ-
su funcionamiento durante la elongación fueron revelados por cida por los terminadores independientes de rho de las bacterias.
Roger Kornberg y cols., por lo que Kornberg recibió el Nobel de Sin embargo, a diferencia de los ter1ninadores independientes de
quünica en 2006. La RNA poliinerasa mantiene una burbuja rho de las células bacterianas, la RNA polimerasa no requiere una
de transcripción durante la elongación, en la que alrededor de estructura en horquilla que preceda a la cadena de U.
ocho nucleótidos de RNA permanecen apareados por sus bases a La terminación de la transc1ipción por la RNA polimerasa II no
la cadena molde de DNA. La doble hélice de DNA ingresa en una se produce en secuencias específicas. En cambio, la RNA polime-
hendidura de la polimerasa y es suj etada por extensiones simila- rasa II suele continuar sintetizando RNA cientos o miles de nu-
res a 1nandíbulas de la enzima qfig. 13-t g). Se desenrollan las dos cleótidos después de la secuencia de codificación necesaria para
producir el mRNA. Como veremos en el capítulo 14, el extremo
del pre-mRNA es escindido en un sitio especffico, designado por
una secuencia consenso, mientras todavía prosigue la transc1ip-
' DNA saliente ción en el extremo 3' de la molécu la. La escisión corta el pre-
(dirección 5') mRNA en dos fragmentos: el mRNA, que finalmente codificará
la proteína, y otro fragn1ento de RNA que tiene su extremo 5'
sobresaliendo de la RNA polimerasa 1~g. :~-~~- Una enzima
(den om inada Ratl en la levadura) se ure a x r mo 5 ' de este
RNA y se desplaza hacia el extremo 3 ' donde la RNA polimerasa
5' Salida continúa con la transcripción del RNA. Rat 1 es una exonucleasa
Apareamiento 5' ➔3', una enzima capaz de degradar RNA en dirección 5 ' ➔3'.
DNA entrante

------
de bases Como un torpedo dirigido, Rat 1 localiza la polimerasa y "mastica"
(dirección 3')
RNA , ~
- - - - - - - - - - : _- ~ ~ , _ ,# ~
"Pared" de - Surco
aminoácidos 3' CONCEPTOS
Poro
Las diferentes RNA polimerasas eucariontes utilizan distintos meca-

\
Embudo
nismos de terminación. La t ranscripción de genes transcritos por la
RNA polimerasa 11 termina cuando una enzima exonucleasa se une
NTP Transcripción al extremo 5' escindido del RNA, se mueve a la largo del RNA y
alcanza a la enzima polimerasa.
RNA polimerasa 11
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
Figura 13-18. La estructura de la RNA polimerasa II es una fuente de
datos sobre su función. La doble hélice de DNA ingresa en la polimerasa ¿En qué se parecen y en qué se diferencian los procesos de termina-
a través de un surco y se desenrolla. El dúplex DNA-RNA se curva en un ción por RNA pol imerasa II y la terminación dependiente de rho en
ángulo recto, lo que posiciona el extremo 3' del RNA en el sitio activo de la las bacterias?
enzima. Los nucleótidos nuevos se añaden al extremo 3' del RNA.
374 CAPITULO 13

La RNA polimerasa II transcribe el RNA a medida que se desplaza. Cuando Ratl al.c anza la maqu i-
más allá de las secuencias de codi- naria de transcripción, finaliza la transcripción. Observe que este
ficación de la mayoría de los genes. mecanismo es similar al de la terminación dependiente de rho en
RNA
po limerasa "'-. las bacterias (véase !fig.13-13~, excepto que rho no degrada la
molécula de RNA.
DNA

13.5 La transcripción en archaea es más similar


a la transcripción en eucariontes que
a la transcripción en eubacterias
g / de escisión Hace aproximadamente 2000 a 3000 millones de afios, la vida
Pre-m RNA divergió en tres líneas de descendencia evolutiva: las eubacterias,
las archaea (arqueobacterias) y los eucariontes (véase cap. 2). Si
DNA 3'
bien las eubacterias y las archa.ea tienen características superficia-
La escisión se produce ... mientrasi;' les similares (son unicelulares y carecen de núcleo), los resulta-
cerca del extremo 3' RNA polime-
del RNA ...
dos de estudios de sus secuencias de DNA y otras propiedades
rasa continúa bioquímicas indican que la relación entre ellas es tan distante co-
transcribiendo.
3' 1no su relación con los eucariontes. La distinción evolutiva entre
archaea, eubacterias y eucariontes es clara. Sin embargo, ¿los
g /
eucariontes fueron los primeros en diferenciarse de un procarion-
Pre-m RNA te ancestral, con separación ulte1ior de los procariontes en eubac-
te1ias y archaea, o las archa.ea y las eubacte1ias se separaron pri-
DNA mero, y los eucariontes evolucionaron más adelante a partir de
uno de estos grupos?
• La endonuclea-
sa Rat1 se une Estudios sobre la transcripción en eubacterias, archaea y euca-
al extremo S' riontes han aportado hallazgos importantes acerca de las relacio-
de la cola de nes evolutivas de estos organismos. Las archaea, al igual que las
RNA... ' Rat1 eubacterias, tienen una sola RNA polimerasa, pero esta enzima es
muy similar a las RNA polimerasas de los eucariontes. Como se
S
DNA
------3•
Pre-m RNA
comentó antes, la RNA polimerasa bacteriana está formada por 5
subunidades, 1nient:ras que las RNA polimerasas eucariontes son
mucho más complejas; por ejemplo, la RNA polimerasa II está
compuesta por 12 subunidades. La RNA polimerasa arqueobacte-
riana tiene una complejidad similar, con 11 o más subunidades.
Más aún, las secuencias de aininoácidos de la RNA polimerasa de
las archa.ea y de la RNA polimerasa II eucarionte son similares .
. . . y se mueve hacia la RNA
Los promotores de las archa.ea contienen una secuencia consen-
polimerasa y degrada el
RNA a medida que avanza. so simjlar a la caja TATA hallada en los promotores euca1iontes.
En las archa.ea, la caja TATA se localiza alrededor de 27 pb en
Pre-m RNA dirección 5' :respecto del sitio de inicio de la transc1ipción y, al
g igual que en los eucariontes, ayuda a determinar la localización
del sitio de inicio de la transcripción. Las archa.ea tienen una pro-
DNA
teína de unión a TATA (TBP), que es un factor de transcripción
• Cuando Rat1 alcanza a la crítico hallado en las tres polimerasa eucariontes, pero no en la
polirnerasa, se termina la RNA polimerasa eubacteriana. En las archaea, la TBP se une a
transcripción. la caja TATA con la ayuda de otro factor de transcripción, TFIIB,
que también se encuentra en las archa.ea pero no en las bacterias.
Pre-mRNA Sin en1bargo, algunos otros reguladores de la transcripción halla-
s ------.3'
dos en las archaea son más similares a los observados en las bac-
DNA
terias, lo que destaca que la transcripción en las archaea no es de
carácter completan1ente eucarionte. Al igual que los procariontes,
Figura 13- 19. La t erminación de la transcripción por la RNA polime- las archa.ea carecen de membrana nuclear, pero muchas especies
rasa II requiere la exonucleasa Rat1 . La escisión del pre-mRNA produce sí producen proteínas histonas, que ayudan a compactar el DNA
un extremo 5' al que se une Rat1 . Rat1 degrada la molécula de RNA en y for1nar estructuras relacionadas con los nucleosomas.
dirección 5' ➔3'. Cuando Rat1 alcanza a la polimerasa, se detiene la trans- Por lo tanto la transcripción, uno de los procesos 1nás básicos
cripción. de la vida, tiene firmes similitudes en los eucariontes y las ar-
Transcripción 375

chaea, lo que sugiere que estos dos grupos tienen una relación CONCEPTOS
más estrecha entre sí que la que tiene cada uno de ellos con las
eubacterias. Esta conclusión es avalada por otros datos, como los El proceso de transcripción en archaea tiene muchas similitudes con
obtenidos de una comparación de las secuencias de genes. la transcripción en eucariontes.

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ En sus inicios, la vida utilizó RNA como portador de la infor- ■ La transcripción comienza en el sitio de iniciación, que es
1nación genética y como catalizador biológico. determinado por secuencias consenso. Cerca del sitio de ini-
■ El RNA es un polím.e ro formado por nucleótidos unidos por ciación, se desenTolla un segmento corto de DNA, se sintetiza
enlaces fosfodiés ter. Cada nucleótido de DNA consiste en un RNA a partir de un molde de DNA monocatenario, y vuelve a
azúcar ribosa, un fosfato y una base. El RNA contiene la base enrollarse el DNA en el extremo retrasado de la burbuja de
uracilo y por lo general es monocatenario, lo que le permite transcripción. Las RNA polimerasas tienen capacidad de
formar estructuras secundarias. corrección.
■ Las células tienen varias clases diferentes de RNA. El RNA ■ La síntesis de RNA finaliza después de que se ha transcrito
ríbosómico es un componente del ribosoma, el RNA n1ensaje- una secuencia terminadora. Las células bacterianas tienen dos
ro transporta instrucciones de codificación para proteínas, y el tipos de terminadores: terminadores independientes de rho y
RNA de transferencia ayuda a incorpor ar los aminoácidos en terminadores dependientes de rho .
una cadena polipeptídica. ■ El inicio de la transcripción en eucaiiontes requiere la m odifi-
■ El molde para la síntesis de RNA es DNA monocatenario. En cación de la estructura de la cromatina. En los eucariontes,
la transcripción, la síntesis de RNA es con1plementaria y anti- distintos tipos de RNA polimerasas reconocen diferen tes tipos
paralela respecto de la cadena molde de DNA. Una unidad de de pro1notores.
transcripción consiste en un promotor, una región codificante ■ En los genes transcritos por RNA polimerasa II, los factores
de RNA y un terminador. de transcripción general se unen al promotor mínimo y for-
■ Los sustratos para la síntesis de RNA son ribonucleósidos tri- man parte del aparato de transcripción basal. L as proteínas
fosfato. activadoras de la transcripción se unen a secuencias de los
■ La RNA polimerasa de las células bacterianas consiste en un pron1otores reguladores y los intensificadores, e inter actúan
centro enzi n1ático, que cataliza la adición de nucleótidos a una con e l apai·ato de transcripc ión basal en el promotor míni1no.
moléculas de RNA, y otras subunidades. El factor sigma con- ■ Las tres RNA polimerasas halladas en todas las células euca-
trola la unión del centro enzimático al promotor. ri ontes utilizan diferentes mecanismos de terminación.
■ Las células eucariontes contienen varias RNA polimerasas ■ Hay muchas similitudes entre la transcripción en arch aea y la
diferentes. transcripción en eucai·iontes.
■ E l proceso de transcripción consiste en tres etapas: iniciación,
elongación y terminación.

TÉRMINOS IMPORTANTES

apai·ato de transcripción basal factor sigma (cr) (p. 364) promotor regulador (p. 37 1) RNA de CRISPR (crRNA)
(p. 370) holoenzima (p. 364) proteína activadora de la (p. 360)
cadena molde (p. 362) iniciación abortiva transcripción (p. 370) RNA de interacción con Piwi
cadena no 111olde (p. 362) (p. 367) proteína de unión a TATA (p. 360)
caja TATA (p. 370) intensificado r (p. 371) (TBP) (p. 371) RNA de interferencia peque-
centro enzimático (core) micro-RNA (miRNA) región codificante de RNA ño (siRNA) (p. 360)
(p. 364) (p. 360) (p. 362) RNA de transferencia (tRNA)
ele1nento en sentido 5' 1nRNA policistrónico ribonucleoproteína nuclear (p. 360)
(upstrea1n) (p. 366) (p. 369) pequeña (snRNP) (p. 360) RNA m ensajero (mRNA)
factor de transcripción general promotor (p. 362) ribonucleósido trifosfato (p. 359)
(p. 370) promotor interno (p. 37 1) (rNTP) (p. 363) RNA nuclear pequeño
factor rho (p. 368) promotor mínimo (p. 370) ribozirna (p. 358) (snRNA) (p. 360)
376 CAPITULO 13

RNA nucleolar pequeño RNA polimerasa IV (p. 364) secuencia consenso (p. 365) terminador dependiente de
(snoRNA) (p. 360) RNA polimerasa V (p. 364) secuencia consenso -1 O rho (p. 368)
RNA polin1erasa (p. 363) RNA premensaj ero (caja de Pribnow) (p. 365) terminador independiente de
RNA polimerasa I (p. 364) (pre-mRNA) (p. 359) secuencia consenso -35 rho (p. 368)
RNA polimerasa TI (p. 364) RNA ribosómico (rRNA) (p. 366) unidad de transcripción
RNA polimerasa m (p. 364) (p. 359) terminador (p. 363) (p. 362)

l. b 6. Repeticiones invertidas seguidas de una cadena de nucleóti-


2. La cadena molde es la cadena de DNA que se copia a una dos de adenina.
molécula de RNA, mientras que la cadena no molde no se 7. d
copia. 8. El 'IFllD se une a la caja TATA y ayuda a centrar la RNA
3. d polimerasa sobre el sitio de inicio de la transcripción.
4. El factor sigma reconoce el promotor y controla la unión de 9. Ambos procesos utilizan una proteína que se une a la molé-
la RNA polimerasa al promotor. cula de RNA y se desplaza a lo largo del RNA hacia la RNA
5. a polimerasa. Difieren en que rho no degrada el RNA, mientras
que Rat 1, sí.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
El diagrama representa una secuencia RNA-
5'-CATGTT ... TTGATGT- Secuencia - GACGA...TTTATA .. GGCGCGC-3'
de nucleótidos que rodea a una secuencia 3'-GTACAA .. AACTACA-codificante -CTGCT.. . AAATAT..CCGCGCG-5'
codificante de RNA.
a. ¿Es probable que la secuencia codificante de RNA provenga de una célula bacteriana o de una
célula eucarionte? ¿Cómo podría asegurarlo?
b. ¿Qué cadena de DNA servirá como cadena molde durante la transcripción de la secuencia codi-
fican te de RNA?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? mismas no aportan ningún indicio sobre el origen
a. Si es probable que la secuencia codificante de RNA pro- de la secuencia. La secuencia codificante de RNA Pista: repase las
venga de una célula bacteriana o de una célula euca:rionte y deb e tener un promotor, y las células bacterianas secuencias con-
,
y euca:riontes sí difieren en las secuencias con- senso halladas
por que. en promotores
senso halladas en sus promotores; en consecuen- bacterianos y
b. Qué cadena es la cadena molde. eucariontes en
cia, debemos examinar las secuencias para detec-
las figuras 13--11
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? tar secuencias consenso familiares. En la cadena y 13-15.
inferior a la derecha de la secuencia codificante de
■ Las secuencias nucleotídicas de ambas cadenas de DNA. RNA, hallamos AAATAT, que, escrita de manera
■ Los extremos 5 ' y 3' de las cadenas. convencional (5' a la izquierda), es 5'-TATAAA-3'. Esta
secuencia es la caja TATA hallada en la mayoría de las célu-
Para obtener ayuda con este problema, repase: las eucarjontes. Sin embargo, la secuencia tainbi én es bas-
El molde, en la Sección 13.2, Pro motores bacte1ianos, en la tante similar a la secuencia consenso - 10 (5'-TATAAT-3')
Sección 13.3, y Promotores, en la Sección 13.4. hallada en los promotores bacterianos.
Más a la derecha de la cadena inferior, también observa-
mos 5'-GCGCGCC-3', que es el elemento de reconoci-
Pasos de la solución miento de TFIIB (BRE, véase ptg. 13-f} en los promotores
o
de RNA polimerasa II e ucarionte; por tanto, podemos
a. Las células bacterianas y eucariontes utilizan las mismas estar bastante seguros de que esta secuencia es un promotor
bases del DNA (A, T, G y C); por lo tanto, las bases en sí eucarionte y una secuencia codifican te de RNA.
Transcripción 377

b. La caja TATA y BRE de los promotores de RNA polime- 3 '). La molécula de RNA siempre se sintetiza en direc-
rasa II se encuentran en dirección 5' respecto de las ción 5' ➔ 3' y es antiparalela respecto de la cadena molde
secuencias codificantes de RNA; por lo tanto, la RNA de DNA; por consiguiente, la cadena molde se Recuerde:
polimerasa se debe unir a estas secuencias y, después, debe leer en dirección 3' ➔ 5 ' . Si la enzima proce- durante la trans-
proceder en dirección 3' transcribiendo la secuencia codi- de de derecha a izquierda y lee el molde en direc- cripción, la
cadena molde
ficante de RNA. De esta manera, la RNA polirnerasa debe ción 3' ➔5 ', la cadena superior debe ser el molde, se lee en direc-
proceder de derecha (direcci ón 5' ) a izquierda (dirección como se muestra en el siguiente diagrama. ción 3'➔5' .

Cadena molde RNA- RNA polimerasa


5'-CATGTT ...TTGATGT- Secuencia - GACGA... 11 1ATA ... GGCGCGC- 3'
3'-GTACAA ... AACTACA- codificante - CTGCT... AAATAT... CCGCGCG- 5'
+-( - - - - - lDirección de la transcripción

Problema 2
Suponga que hu biera una deleción de una secuencia consenso del promotor regulador de un gen eucarionte que codifica la enzima
A. ¿Cuál de los siguientes efectos provocaría esta deleción? Explique su razonamiento.
a. La enzima A tendría una secuencia de aminoácidos diferente.
b. El mRNA de la enzima A seria anormalmente corto.
c. La enzima A carecería de algunos aminoácidos.
d. El mRNA de la enzima A se transcribiría pero no se traduciría.
e. Afectaría la cantidad de mRNA transcrito.

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? La respuesta correcta es parte e. E l promotor regulador contie-
Selección del resultado (a, b, e, do e) que ocurriría en caso de ne sitios de unión para las proteínas activadoras de la trans-
deleción de una secuencia consenso del promotor regulador. cripción. Estas secuencias no forman parte de la secuencia
codificante de RNA para la enzima A; por consiguiente,
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? la mutación no tendría ningún efecto sobre la longitud de la
La secuencia consenso eliminada se encuentra en el promotor secuencia de aminoácidos de la enzima, lo que el imina las res-
regulador. puestas a, by c. Las proteínas activadoras de la transcripción
se unen al pron1otor regulador e influyen en el grado de trans-
Para obtener ayuda con este problema, repase: cripción que tiene Jugar mediante interacciones con el aparato
Sección 13.4. de transcripción basal en el promotor mínimo.

Sección 13.1 5. ¿Cuál es el sustrato para la síntesis de RNA? ¿Cómo se


modifica este sustrato y se une para producir una 1nolécula de
l. Dibuje un nucleótido de RNA y un nucleótido de DNA y RNA ?
destaque las diferencias. ¿En qué se parece la estructura del
RNA a la estructura del DNA? ¿En qué se diferencia? 6. Describa la estructura de la holoenzima de la RNA pol.imera-
sa bacteriana.
2. ¿ Cuáles son las principales clases de RNA celular?
7. Nombre las RNA polimerasas halladas en células eucariontes
3. ¿Por qué el DNA es más estable que el RNA?
y los tipos de RNA que transcriben.
Sección 13.2
4. ¿ Qué partes del DNA componen una unidad de transcrip- Sección 13.3
ción? Dibuje una unidad de transcripción bacteriana típica e 8. ¿Cuáles son las tres etapas básicas de la transcripción?
identifique sus partes. Describa lo que sucede en cada etapa.
378 CAPITULO 13

9. Dibuje un promotor bacteriano típico e identifique cualquier 12. ¿En qué se parecen y en qué difieren la transcripción y la
. /

secuencia consenso comun. replicación?


10. ¿Cuáles son los dos tipos básicos de terminadores hallados 13. ¿En qué se diferencia la transcripción en bacterias y en
en las células bacterianas? Describa la estructura de cada euca:riontes? ¿En qué se parecen?
tipo.

Sección 13.4
11. Compare el papel de los factores de transcripción general y
de las proteínas activadoras de la transcripción.

Sección 13.1 19. Asuma que se produce una mutación en el gen que codifi-
ca cada una de las siguientes RNA polimerasas. Haga
*14. Una molécula de RNA tiene los siguientes porcentajes de
coincidir la mutación con los posibles efectos colocando
bases: A= 23%, U= 42%, C = 21 % y G = 14%.
a. ¿Es monocatenario o bicatenario este RNA? ¿Cómo la letra correcta en el espacio en blanco de abajo. Puede
puede asegurarlo? haber más de un efecto para cada polimerasa mutada.
b. ¿Cuáles serían los porcentajes de bases de la cadena
Una mutación
molde de DNA que contiene eJ gen de este RNA? en el gen que codifica Efectos
RNA polimerasa I
Sección 13.2 RNA polimerasa II
*15. El siguiente diagrama representa el DNA que forma parte RNA polin1erasa III
de la secuencia codificante de RNA de una unidad de trans-
cripción. La cadena inferior es 1a cadena molde. Indique la Posibles efectos
secuencia hallada en la molécula de RNA transcrita a partir a. no se sintetiza tRNA
de este DNA e identifique los extremos 5' y 3' del RNA. b. no se sintetiza algo de RNA ribosómico
c. no se procesa el RNA ribosómico
5 '-ATAGGCGATGCCA-3' d. no se procesa el pre-mRNA
3'- TATCCGCTACGGT- 5' ~ Cadena molde e. no se degradan algunas moléculas de mRNA
f. no se sintetiza pre-mRNA
16. Para la molécula de RNA ilustrada en la!figura 13-141,
escriba la secuencia de bases de 1as cadenas molde y no Sección 13.3
molde de DNA a pa1tir de las cuales se transcribe este
RNA. Indique los extre1nos 5' y 3' de cada cadena. 20. Proporcione la secuencia consenso para las tres primeras
secuencias reales mostradas en 1~ figura 13-19.
17. En un molde de DNA monocatenario, se encuentra la
siguiente cadena de nucleótidos: *21. Escriba la secuencia consenso del siguiente grupo de
secuencias nucleotídicas.
ATIGCCAGATCATCCCAATAGAT
AGGAGTT
Asuma que la RNA polimerasa procede a lo largo de AGCTATI
esta cadena de izquierda a derecha. TGCAATA
ACGAAAA
a. ¿Qué extremo del molde de DNA es el 5' y qué extre- TCCTAAT
mo es el 3'? TGCAATI
b. Indique la secuencia e identifique los extremos 5' y 3 '
del RNA copiado a partir de este molde. 22. Enum.e re por lo menos cinco propiedades en común de las
18. La velocidad a la que las RNA polimerasas llevan a cabo DNA polimerasas y las RNA polimerasas. Enumere por lo
la transcripción es mucho más baja que la velocidad a la menos tres diferencias.
que las DNA polimerasas llevan a cabo la replicación. 23. La mayoría de las moléculas de RNA tienen tres grupos
¿Por qué la velocidad es más importante en la replicación fosfato en el extremo 5 ', pero las moléculas de D NA
que en la transcripción? nunca los tienen. Explique esta diferencia.
Transcripción 379

*24. Escriba una secuencia hipotética de bases que podrían c. Todas las moléculas de RNA son más largas que lo
hallarse en los primeros 20 nucleótidos de un promotor de normal.
un gen bacteriano. Incluya las dos caden as de DNA e d. Algunas moléculas de RNA son más largas que lo nor-
identifique los extremos 5' y 3' de a mbas. Asegúrese de mal.
incluir el si tio de inicio de la transcripción y cualquier
e. Se copia RNA a partir de ambas cadenas de DNA.
secuencia consenso encontrada en el promotor.
31. El siguiente diagrama representa una de las estructuras
*25. ¿Cuál sería el efecto más probable de una mutación en las
similares a un árbol de Navidad mostradas en la lfigur1
siguientes localizaciones de un gen de E. coli?
113-j Identifique en el diagrama las partes a a i.
a. -8
b. -35
c. -20
d. Sitio de iniciación
26. Una cepa de bacterias presenta una mutación termosensi-
ble del gen que codifica el factor sig1na. Las bacterias mu-
tantes producen un factor sigma que es incapaz de unirse a
la RNA polimerasa a ternperaturas elevadas. ¿Qué efecto
ejercerá esta 1nutación sobre el proceso de transcripción
cuando se cultivan las bacterias a altas temperaturas? a. Molécula de DNA
27. En 1~ figura 13-~, indique la localización de los promoto- b. Extremos 5' y 3' de la cadena molde de DNA
res y los terminadores de los genes a, by c. c. Por lo menos una molécula de RNA
28. El siguiente diagrama representa una unidad de transcrip- d. Extremos 5' y 3' de por lo menos una molécula de
ción de una molécula de DNA. DNA
Sitio de inicio de la transcripción e. Dirección de movimiento del aparato de transcripción
en la molécula de DNA
f. Localización aproximada del promotor
5'----------'-------------- g. Posible localización de un terminador
3'---------------------- h. Direcciones en sentido 5' y en sentido 3'
Cadena 1nolde
i. Moléculas de RNA polimerasa (utilice puntos para
a. Asuma que esta molécula de DNA es de una célula representar estas molécu las)
bacteriana. Dibuje la localización aproximada del pro- 32. Suponga que se eliminara la cadena de nucleótidos A que
motor y el terminador para esta unidad de transcrip- sigue a la repetición invertida de un terminador indepen-
. /

CJOil. diente de rho, pero que la repetición invertida quedara


b. Asuma que esta molécula de DNA es de una célula intacta. ¿ Cómo afectaría la terminación esta deleción?
eucarionte. Dibuje la localización aproximada de un ¿ Qué sucedería cuando la RNA polünerasa alcance esta
pro1notor de la RNA polimerasa II. región?
*29. Los siguientes nucleótidos de DNA se encuentran cerca
del extremo de una unidad de transcripción bacte1iana. Sección 13.4

3 '-AGCATACAGCAGACCGTTGGTCTGAAAAAAGCATACA-5' 33. El siguiente diagrama representa una unidad de transcrip-


ción de una hipotética molécula de DNA.
a. Marque el punto en el que terminará la transcripción.
5' ... TIGACA ... TATAAT ... 3'
b. ¿Este terminador es independiente de rho o dependien- 3' ... AACTGT ... ATATTA ... 5'
te de rho?
c. Dibuje un diagrama del RNA que será transcrito a par- a. Sobre la base de la información proporcionada, ¿este
tir de este DNA, incluidas su secuencia de nucleótidos DNA pertenece a una bacteria o a un organismo euca-
y cualquier estructura secundaria que se forme. 1ionte?
30. Una cepa de bacterias presenta una mutación tennosensi- b. Si se transcribe esta molécula de DNA, ¿cuál será la
ble del gen que codifica la subunidad rbo. A altas tempe- cadena molde y cuál será la cadena no molde?
raturas, rho no es funcional. Cuando se cultivan estas bac- c. ¿Dónde estará aproximadamente el sitio de iniciación
terias a altas temperaturas, ¿cuál de los siguientes efectos de la transcripción?
esperaría observar? Explique su razonamiento para aceptar
34. Los programadores de computación, en colaboración con
o rechazar cada una de estas cinco opciones.
genetistas moleculares, han desarrollado programas infor-
a. No se produce la transcripción. máticos que permiten identificar genes dentro de largas
b. Todas las moléculas de RNA son más cortas que lo extensiones de secuencias de DNA. Imagine que está tra-
normal. bajando con un prograinador en un proyecto de este tipo.
380 CAPITULO 13

En función de lo que usted sabe acerca del proceso de 36. La replicación se asocia con elaborados m ecanismos de
transcripción, ¿qué secuencias utilizaría para identificar el reparación para evitar mutaciones permanentes del DNA;
comienzo y el final de un gen mediante este program a en cambio, no hay reparación similar asociada con la
infonnático? transcripción. ¿Puede mencionar una razón para esta dife-
*35. Mediante ingeniería genética, un genetista muta el gen que rencia entre la replicación y la transcripción? (Pista: pien-
codifica TBP en células humanas cultivadas. Esta muta- se acerca de los efectos relativos de una mutación perma-
ción destruye la capacidad de la TBP de unirse a la caja nente de una molécula de DNA en comparación con una
TATA. Prediga el efecto de esta mutación sobre las células en una molécula de RNA).
que la tienen.

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 13.3 go, la caj a TATA de S. cerevisiae se encuentra de 40 a 120


nucleótidos en sentido 5' respecto del sitio de iniciación.
37. Muchos genes tanto de bacterias como de eucaiiontes con- Para comprender mejor la manera en que se fija el sitio
tienen numerosas secuencias que pueden causar pausas o de iniciación en estos organismos, investigadores de
terminaciones prematuras de la transcripción. No obstante, Stanford University llevaron a cabo una serie de experi-
la transcripción de estos genes dentro de una célula produ- mentos para determinar qué co1nponentes del aparato de
ce, en condiciones norn1ales, n1últiples 1noléculas de RNA transcripción de estas dos especies podían intercambiarse
de miles de nucleótidos de longitud sin pausas ni ternuna- (Y. Li y cols. 1994 . Science 263:805-807). En estos expe-
ciones prematuras. En cambio, cuando se lleva a cabo una 1imentos, se intercambiaron diferentes factores de trans-
sola ronda de transcripción de moldes de este tipo en un cripción y RNA polimer asas entre S. pombe y S. cerevi-
tubo de ensayo, es frecuente que la síntesis de RNA sea siae, y se observai·on los efectos del cambio sobre el nivel
intem1mpida por pausas o terminaciones prematuras, lo de síntesis de RNA y sobre el punto de iniciación de la
que reduce la velocidad de la transcripción y suele acortai· transcripción. En el siguiente cuadro, se n1uestran los re-
la longitud de las 1noléculas de mRNA producidas. La sultados de un grupo de expe1imentos. Los componentes
mayoría de las pausas y las terminaciones se producen cTFIIB, cTFIIE, cTFilF, cTFIIH son factores de transcrip-
cuando la RNA polimerasa retrocede en forma transitoria ción de S. cerevisiae. Los componentes p'I'FIIB, p'I'FIJE,
(es decir, vuelve atrás) uno o dos nucleótídos a lo largo pTFIIF, pTFIIH son factores de transcripción de S. pombe.
del DNA. Hallazgos exp erimentales demostraron que la Los compone ntes cPol Il y pPol II son RNA polimerasa II
mayoría de los retrasos de la transcripción y las termina- de S. cerevisiae y S. pombe, respectivamente. El cuadro
ciones pre111aturas desaparecen si varias RNA polünerasas indica si el componente estaba presente(+) o ausente(-)
están transcribiendo de 1nanera simultánea la molécula de en el exp erimento. En el gel asociado, la presencia de una
DNA. Proponga una explicación para la transc1ipción más banda indica que se produjo RNA, y la posición de la ban-
rápida y el m.RNA más largo cuando múltipl.es RNA poli- da indica si era de la longitud estimada cuando la trans-
merasas transcriben el molde de DNA. cripción se inicia 30 pb en dirección 3' respecto de la
caj a TATA o de 40 a 120 pb en dirección 3' respecto de
Sección 13.4 la caja TATA.

38. Los intensificadores son secuencias que inciden en el ini- Experimento


/1:.:.ÁU'" cio de la transcripción de genes que están a cientos o a
Componentes 2 3 4 6
!.~';t.- mi les de nucleótidos de distancia. Por lo general, las pro- 1 5 7
cTFIJE + + + + +
teínas activadoras de la transcripción que se unen a los
cTFIIH + cTFIIF + + + + +
intensificadores actúan directamente con los factores de
transcripción en los promotores y hacen que el DNA inter- cTFIIB + cPol Il +
puesto fonne un rulo. Un intensificador del bacteriófago pPot rr + + + + +
pTPIIB + + + + +
T4 no actúa de esta manera (D . R. Herendeen y cols.
pTFIIE + pTFUH + pTFIIF +
1992. Science 256:1298-1 303). Proponga algunos otros
mecanismos (aparte de la formación de rulos en el DNA) Transcripción en el sitio
por los que este intensificador podría afectar la transcrip- de iniciación de 5. pombe
ción de un gen situado a miles de nucleótidos de distancia. (30 pb en dirección 3'
*39. Las localizaciones de la caja TATA en dos especies de respecto de la caja TATA) ---l~
► - -
JC..ÁU'° levadura, Saccharomyces pombe y Saccharomyces cerevi-
f.~';t:- siae, difieren de manera drástica La caja TATA de S. Transcripción en el sitio
pombe se localiza alrededor de 30 nucleótidos en sentido de iniciación de S. cerevisiae
(40-120 en dirección 3'
5 ' respecto del sitio de iniciación, similar a la localización
respecto de la caja TATA)
en la mayor parte de otras células eucariontes. Sin embar- Gel
Transcripción 381

a. ¿Qué conclusión puede Primero, midieron el nivel de transcripción del DNA


extraer de estos datos desnudo, sin histonas asociadas. A continuación, midieron
acerca de qué compo- el nivel de transcripción después del agregado de octáme-
nentes determinan el ros de nucleoso1nas (sin histona H 1) al DNA. La adición
sitio de injciación de la de los octámeros causó un descenso del nivel de transcrip-
transcripción? ción del 50%. Cuando se agregaron tanto los octámeros
b. ¿Qué conclusiones del nucleosoma como las proteínas Hl al DNA, se produ-
puede extraer acerca de jo una represión importante de la transcripción, que cayó a
las interacciones de los menos del 1% de la obtenida con el DNA desn udo, como
S. pombe. (Steve Gschmeissner/Photo se 1nuestra en el cuadro.
diferentes con1ponen- Researchers}.
tes del aparato de GAIA-VP16 es una proteína que se une al DNA de cier-
transcripción? tos genes eucariontes. Cuando se añade esta proteína al
DNA, aumenta mucho el nivel de transcripción por RNA
c. Proponga un mecanis- polimerasa II.
mo que explique por
qué el sitio de inicia- Cantidad relativa
ción de la transcrip- Tratamiento de transcripción
ción en S. pombe se DNA desnudo 100
encuentra a 30 pb en
dirección 3' respecto D NA + octámeros 10
de la caja TATA, D NA + octámeros + H 1 < 1
mientras q ue en S.
DNA + GAL4-VP 16 1000
cerevisiae se encuen- S. cerevisiae. (Steve Gschmeissner/
tra a 40- 120 p b en Science Source). DNA + octán1eros + GAL4-VP16 1000
dirección 3' respecto DNA + octámeros + Hl + GAL4-VP16 1000
de la caja TATA.
40. Glenn Croston y cols. estudiaron la relación entre la Aun en presencia de proteína Hl, GAL4-VP16 estimula
(Z;' estructura de la cromatina y la actividad de transcripción. altos ruveles de transcripción.
En un conjunto de experimentos, midieron el nivel de
010A101 Proponga un mecanismo que explique cómo la proteína
transcripción in vitro de un gen de Drosophila por acción Hl reprime la transcripción y cómo GAL4-VP16 supera
de la RNA polimerasa II mediante el uso de DNA y varias esta represión. Explique la manera en que el mecanismo
combinaciones de bistonas (G. E. Croston y col s. 1991. prop uesto por usted produciría los resultados obtenidos en
Science 25 1:643-649). estos experimentos.
14
Moléculas de RNA y procesamiento
del RNA

Una enfermedad Real

El 12 de agosto de 1904, el zar de Rusia, Nicolás


Ron1anov II, escribió en su diario: "Un gran día que
nunca será olvidado, cuando la bendición de Dios nos ha
visitado tan claramente''. Ese día había nacido Alexei, el
primer hijo varón de Nicolás y el heredero aJ trono de
Rusia.
Cuando nació, Alexei era un bebé grande y vigoroso, de
cabello rizado rubio y ojos azules, pero a las 6 semanas
de edad con1enzó a sangrar en forma espontánea por el
ombli go. La hemon·agia persistió durante vrui os días y
provocó gran alarma. A medida que creció y comenzó a
caminar, Alexei a menudo tropezaba y caía, con10 todos
los niños. Aun estos pequeños raspones sangraban de
manera profusa, y hematomas menores causaban hemorra-
gia interna significativa. Pronto quedó claro que Alexei
presentaba hemofilia.
La hemofi lia, caracterizada por coagulación lenta y san-
grado excesivo, se debe a una mutación de uno de varios
genes que codifican las proteínas que participan en el pro-
ceso de coagulación de la sangre. En los hemofílicos,
Familia del zar Nicolás Romanov II de Rusia. El niño al frente es el hijo del zar, lesiones menores pueden provocar pérdida de sangre
Alexei, que presentaba hemofilia. (Mondadori vía Getty lmages). potencial mente fatal, y la he1norragia espontánea en
articulacio nes erosiona el hueso con consecuencias
invalidantes.
Alexei tenía he1nofilia clásica, que es un trastorno gené-
tico ligado al cromosoma X. H eredó el gen de hemofilia de su madre, Alejandra, que era por-
tadora. El gen parece haber se originado con la reina Victoria de Inglaterra (véase ¡fig. 6-Sp.
Los diez descendientes vru·ones de la reina Victoria presentaban hemofilia. Seis descendientes
mujeres, incluida su nieta Alejandra (la madre de Alexei), eran portadoras.
DuTante su infancia, Alexei tuvo una serie de episodios hemorrágicos graves. A menudo, los
médicos reales no podían h acer nada durante estos episodios: no contaban con ningún trata-
miento que detu viera la hemorragia. En esta época, estalló la Revolución rusa. Los bolchevi-
ques capturru·on al zru· y su familia, y los 1nru1tuvieron cautivos en la ciudad de
Ekaterimburgo. La noche del 16 de j ulio de 1918, un pelotón de fusil amiento ejecutó a la
famil ia reaJ y a su séquito, incluidos Alexei y sus cuatro hennanas. Durante n1uchos años, los
cuerpos de la famili a del zar estuvieron perdidos, pero :finalmente se recuperaron sus esquele-
tos de dos tumbas en las afueras de Ekaterimburgo. Las comparaciones del DNA mitocond1ial
y el DNA nuclear de los h l!.lesos y de descendientes de familiares corroboraron que los huesos
eran, de hecho, de la fanrilia real. Si bien este análisis deternrinó la identidad de los restos, el
carácter m olecular de la hemofilia real siguió sin con ocerse durante mucho tiempo.
En 2009, los genetistas analizaron DNA de los huesos de la familia del zar para determinar
e] carácter genético de la hemofilia real. En las personas con hemofilia ligada a] cromosoma
X, suele haber una mutació n en uno de los dos genes de este cro1nosoma, el gen del factor
VIII de coagulación de la sangre o el gen del factor IX.
383
384 CAPITULO 14

En las células eucariontes, los genes a menudo son interru mpidos por secuencias no codificantes.
Las partes de un gen que codifican los aminoácidos de una proteína se denominan exones, mientras
que las secuencias no codificantes se denominan intrones. Inicialmente, tanto los exones como los
intrones se transcriben a pre-m.RNA pero, mediante un proceso denominado corte y empalme del
RNA, después se cortan los intrones y se pegan juntos los exones. El examen de las secuencias de
DNA de los dos genes de factores de coagulación de Alejandra no revelaron mutaciones de los nucle-
ótidos que codifican aminoácidos, pero sí una mu tación de uno de los intrones de su gen del factor
IX. Esta mutación alteró el corte y empal1ne de los exones, y creó una nueva señal de terminación en
la secuencia de codificación del mRNA, lo que produjo un factor IX truncado y defectuoso. En el
DNA de Alejandra, se detectaron tanto un alelo normal como uno mutante, como es esperable en una
portadora heterocigótica. El DNA de Alexei contenía solo el alelo mutante, que causaba su hemofilia.

e orno ilustra la hemofilia de Alexei, el procesamiento del


RNA tiene importancia crucial para la síntesis correcta de
proteú1as. En las células eucariontes, las moléculas de RNA sue-
Al conocer algo sobre la estructur a quín1Íca del DNA y el pro-
ceso de transcripción, ahora podemos ser más precisos acerca de
qué es un gen. En el capítulo 10 se describió cómo se codifica la
len n1odificarse mucho después de la transcripción: para los genes información genética en la secuencia de bases del DNA: un gen
que codifican proteínas, se añade un nucleótido especial deno1ni- consiste en un conjunto ele los nucleótidos de DNA. Pero ¿cuántos
nado casquete al extremo 5 ', se agrega una cola de nucleótidos de nucleótidos constituyen un gen y cómo se organiza la información
adenina al extremo 3' y se cortan los intrones del medio. Tanto en en estos nucleótidos? En 1902, Archibald Garrad sugirió, de
los procariontes como en los eucariontes, también se modifican manera correcta, que los genes codifican proteínas. Las proteínas
los rRNA y los tRNA después de la transcripción. En el capítulo están compuestas por aminoácidos, de manera que un gen contie-
13, consideramos la transcripción: el proceso por el cual se sinte- ne los nucleótidos que especifican los a1ninoácidos de una proteí-
tizan las moléculas de RNA. En este capítulo, exainínamos la fun- na. Por lo tanto, durante muchos años, la definición operativa de
ción y el procesamiento del RNA. gen fue un conjunto de nucleótidos que especifican la secuencia
Comenzamos repasando de manera cuidadosa la naturaleza del de aminoácidos de una proteína. A medida que los genetistas
gen. Después, examinamos el RNA mensajero (mRNA), su es- aprendieron más acerca de la estructura de los genes, resultó evi-
tructura y cómo se modifica en los eucariontes después de la trans- dente que este concepto del gen era una sobresimplificación.
cripción. Luego, estudiamos el RNA de transferencia (tRNA), la
111olécula adaptadora que fonna la interfaz entre los anunoácídos
Organización de los genes
y el mRNA en la síntesis proteica. Examinamos el RNA 1ibosó-
mico (rRNA), la estructura y la organización de los genes de El trabajo inicial sobre la estructura de los genes se llevó a cabo,
rRNA y la manera de procesamiento de los rRNA. Por último, en gran medida, 1nediante el examen de mutaciones en bacterias
consideramos un grupo recién descubie1to de RNA muy pequeño y virus. Esta investigación llevó a Francis Crick a postular, en
que desempeña papeles importantes en numerosas funciones bio- 1958, que los genes y las proteínas son colineales, que hay una
lógicas. correspondencia directa entre la secuencia de nucleótidos del
A 1nedida que exploremos el mundo de RNA y su papel en la DNA y la secuencia de aminoácidos de una proteína ffig. 14-~).
función génica, hallare1nos evidencia de dos características im- El concepto de colinealidad sugiere que el número de nucleótidos
portantes de este ácido nucleico. Ptimero, el RNA es sumamente de un gen debe ser proporcional al número de aminoácidos de la
versátil, tanto desde el punto de vista estructural como bioquími- proteína codificada por ese gen. En un sentido general, este con-
co. Puede asumir una serie de estructuras secundarias diferentes, cepto es válido para los genes hallados en células bacte1ianas y
que proporcionan la base pai·a su diversidad funcional. Segundo, muchos virus, aunque estos son ligeramente 1nás lai·gos de lo que
el procesamiento y l.a función del RNA suelen incluir interaccio- cabría esperar si la coli nealidad se aplicara en sentido estricto,
nes entre dos o más moléculas de RNA. porque los mRNA codificados por los genes contienen secuencias
en sus extremos que no especifican aminoácidos. AJ principio, en
14.1 Muchos genes tienen estructuras general se asumió que los genes eucariontes y las proteínas tam-
bién eran colineales, pero había indicios de que la estructura del
complejas gen eucarionte tiene diferencias fundamentales. Las células euca-
¿Qué es un gen? Como se mencionó en el capítulo 3, la defini- riontes contienen mucho más DNA que el requerido para codificar
ción de un gen suele cambiar cuando exploramos diferentes as- proteínas (véase cap.11). Más aún, muchas moléculas grandes de
pectos de la herencia. En el capítulo 3 se definió un gen como RNA observadas en el núcleo estaban ausentes en el citoplasma,
un factor hereditario que determina una característica. Esta defi- lo que sugirió que los RNA nucleares presentan algún tipo de
nición puede haber parecido vaga, pero solo dice lo que hace un cambio antes de ser exportados al citoplasma.
gen y no lo que es un gen. No obstante, esta definición fue apro- No obstante, el anuncio en la década de 1970 de que no todos
piada en ese mo1nento, porque nos centrábamos en cómo influ- los genes son continuos sorprendió a la mayoría de los genetistas.
yen los genes en la herencia de rasgos. No era preciso conside- Los investigadores observaron cuatro secuencias de codificación
rar la naturaleza física de un gen para aprender las reglas de la de un virus eucarionte que estaban interrumpidas por nucleótidos
herencia. que no especificaban aminoácidos. Este descubrimiento se reali-
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 385

Una secuencia continua


de nucleótidos de DNA ...
Pregunta: ¿es siempre continua la secuencia codificante de
un gen?
S'
DNA
3'
DNA RNA

Transcripción
o •
mRNA S' 3'
'----r''-v-''-v-''-v-''-v-''-v-''-v-''---v-J
'-..../ Métodos Mezcle DNA con RNA
Codones
~-----~
Traducción
complementario y
cal1ente para separar
las cadenas de DNA.

Cadena
polipeptídica
•••••••• .V .dos
A mInoacI
z
.. . codifica una secuencia continua de
aminoácidos en la proteína.
Enfríe la mezcla.
Conclusión: con la colinealidad, el número de nucleótidos Se aparean las
del gen es proporcional al número de aminoácidos de la secuencias
proteína. complementarias.

Figura 14-1. El concepto de colinealidad sugiere que una secuencia ..--


continua de nucleótidos del DNA codifica una secuencia continua d Resultados El DNA puede aparearse con
aminoácidos en una proteína. su cadena complementaria ...

zó cuando se hibridó DNA viral con el mRNA transcrito a partir z


de este y se examinó la estructura hibridada con un microscopio
electróni co uig. 14-71>. Sin duda, el DNA era mucho más largo
que el rnRNA, porque algunas regiones del DNA formaban bucles
.. ..
que sobresalían de las moléculas hibridadas. Estas regiones con- .•"~,-.,
~~-
Las regiones no co-
tenían nucleótidos de DNA que estaban ausentes de los nucleóti- dificantes de DNA
dos codificantes del mRNA. Con ulterioridad, se descubrieron ~·
••
• ===--, se visua lizan como
t•
1nuchos otros ejemplos de genes interru1npidos; con 1nucha rapi- bucles.
dez, resu ltó evi dente que la mayoría de los genes eucariontes con-
sisten en segmentos de nucleótidos codificantes y no codificantes.
Conclusión: las secuencias codificantes de un gen pueden ser
interrumpidas por secuencias no codificantes.

CONCEPTOS Figura 14-2. La no colinealidad de los genes eucariontes se descubrí '


al hibridar DNA y mRNA. (De Susan M. Berget, Claire Moore y Phillip A.
Cuando una secuencia continua de nucleótidos de DNA codif ica una Sharp. Proc. Nati. Acad. Sci. USA 74[8], pp. 3171-3 175, Fig. 4g agosto
secuencia continua de aminoácidos de una proteína, se dice que 1977 Biochemistry).
ambas son colineales. En los eucariontes, no todos los genes son coli-
neales con las proteínas que codifican.

na ovoalbúmina tiene ocho exones y siete intrones; el gen del cito-


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 cromo b tiene cinco exones y cuatro intrones 4fig. 14-3D. El gen
humano promedio contiene de ocho a nueve intrones. Inicialmente,
¿Qué evidencia indicó que los genes eucariontes no son colineales
todos los intrones y los exones se transcriben a RNA pero, después
con sus proteínas?
de la transcripción, se elinrinan los intrones mediante coite y
e1npalme, y se unen los exones para producir RNA maduro.
Los intrones son comunes en los genes eucariontes, pero raros
en los genes bacterianos. Durante una serie de años después de su
lntrones
descubrimiento, se consideró que los geno1nas procariontes care-
Muchos genes eucariontes contienen regiones codificantes denomi- cían por completo de intrones, pero ahora se los ha observado en
nadas exones y regiones no codificantes denominadas secuencias archaea, bacteriófagos e incluso en algunas eubacterias. Los
interpuestas o intrones. Por ejemplo, el gen que codifica la proteí- intrones están presentes en genes mitocondriales y de cloroplas-
386 CAPITULO 14

Gen ovoalbúmina Exones Gen de citocromo b Exones

DNA 3'
5'
1 23~ 6
1 1 1 1 l
7 8
3'
DNA 3'
5'
1 _ 2

----r--- ■ ■
4 5
3'
1 1 5' 5'
~ lntrones
~
lntrones
■-■
Transcripción El DNA se transcribe a Transcripción
RNA1 y los intrones se
eliminan mediante corte y
empalme del RNA.
1 234567 8 1 23 4 5
\\\1/// / \ \ 1 /
mRNA 5' 3' mRNA 5' 3'

Figura 14-3. Las secuencias codificantes de numerosos genes eucariontes están interrumpidas por intrones no codificantes.

tos, así como en genes nucleares de eucariontes. En los genomas Cuadro 14-1 Principales tipos de intrones
eucariontes, el tamaño y el número de intrones parecen estar
directamente relacionados con la complejidad creciente de los Tipo Mecanismo de
organisn1os: los genes de levadura contienen solo unos pocos de intrón localización corte y empalme
intrones cortos; los intrones de Drosophila son más largos y más
Grupo 1 Genes de eubacterias, bac- Autocorte
nLtmerosos, y la mayoría de los genes de los vertebrados están
teriófagos y eucariontes y empalme
interrumpidos por intrones largos. Todas las clases de genes euca-
riontes - los que codifican rRNA, tRNA y proteínas- pueden con- Grupo 11 Genes de orgánulos de Autocorte
tener intrones. El número y el tan1año de los intrones son muy eubacterias, archaea y y empalme
variables: algunos genes eucariontes no tienen ningún intrón, eucariontes
1nientras que otros pueden tener 1nás de 60; la longitud de los
Pre-mRNA Genes codificantes de pro- Espliceosoma
intrones varía de menos de 200 nucleótidos a más de 50 000. Los nuclear teínas en el núcleo de euca-
intrones tienden a ser más largos que los exones, y la mayoría de riontes
los genes eucariontes contienen más nucleótidos no codificantes
que nucleótidos codificantes. Por último, la mayoría de Jos intro- tRNA Genes de tRNA de eubacte- Enzimático
nes no codifican proteínas: por lo general, un intrón de un gen no rias, archaea y eucariontes
es un exón para un gen diferente. Nota: también hay varios tipos de intrones menores, como intrones de grupo 111,
Desde hace tiempo, los geneti stas han debatido el oiigen evolu- "twintrones" e intrones de archaea.
tivo de los intrones. Una idea, denominada hipótesis de los intro-
nes tardíos, postula que los organismos antiguos carecían de
intrones, pero que estos fueron adquiridos más adelante por los otro mecanisn10 de corte y empaltn e, que depende de enzimas
eucariontes. Otra idea, denominada hipótesis de los intrones tem- para cortar y volver a sellar el RNA. Además de estos grupos prin-
pranos, sugiere que los ancestros iniciales de las bacterias, las cipales, hay otros tipos de intrones.
archa.ea y los eucariontes poseían intrones que, más tarde, fueron En este capítulo, anali zaremos en detalle la química y la me-
perdidos por los procariontes y los eucariontes simples. La evi- cánica del corte y empalme del RNA. Por ahora, debemos recor-
dencia sugiere que, a lo largo de la evolución, se han perdido y dar dos características generales del proceso de corte y empalme:
ganado intrones, porque eucariontes divergentes tienen intrones en 1) el corte y empalme de todos los intrones del pre-mRNA tiene
las mismas posiciones de sus genes, lo que sugiere que estos intro- lugar en el núcleo, y 2) el orden de los exones del DNA suele
nes estaban presentes en los ancestros de todos los eucariontes. mantenerse en el RNA cortado y e1npalmado: las secuencias de
Hay cuatro tipos principales de intrones, que se diferencian por codificación de un gen pueden separarse, pero en general no se
la manera en que son eliminados (cuadro 14-1). Los intrones del mezclan. [llNTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 19
grupo I, hallados en algunos genes de eubacterias, bacteriófagos
y eucariontes, tienen capacidad de autocorte y empalme: pueden
catalizar su propia eliminación. Los intrones del grupo Il están
presentes en algunos genes de mitocrondrias, cloroplastos, archa- CONCEPTOS
ea y algunas eubacterias; ta1nbién tienen capacidad de autoco1te y
empalme, pero su mecanismo de corte y e1npalrne es diferente del Muchos genes eucariontes contienen exones e intrones. Ambos se
de los intrones del grupo l. Los intrones nucleares del pre- transcriben a RNA, pero más tarde se eliminan los intrones med iante
mRNA son los mejor estudiados; incluyen intrones localizados procesamiento del RNA. El número y el tamaño de los intrones va rían
en los genes del núcleo eucarionte. El 1necanisn10 de coite y entre los distintos genes; son comunes en muchos genes eucariontes,
e1npalme por el que estos intrones son el iminados es similar al de pero infrecuentes en genes bacterianos.
los intrones del grupo II, pero los intrones nucleares no tienen
capacidad de autocorte y empalme, y su eliminación req uiere ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
snRNA (analizados más adelante en este capítulo) y una serie de
proteínas. Los intrones del RNA de transferencia, hallados en ¿Cuáles son los cuatro tipos principales de intrones?
los genes del tRNA de eubacterias, archaea y eucariontes, utilizan
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 387

Revisión del concepto de gen cantidades de proteína del fago en los ribosomas bacterianos. Ya
en 1953, Alfred Hershey descubrió un tipo de RNA que se sinte-
¿Cómo afecta la presencia de intrones nuestro concepto de gen? tizaba con rapidez después de la infección por bacte1iófagos. Los
Ya no parece apropiado definir un gen como una secuencia de hallazgos de estudios ulteriores mostraron que este RNA de vida
nucleótidos que codifica aminoácidos de una proteína, porque breve tenía una composición nucleotídica similar a la del DNA
esta defmición excluye a los intrones, que no especifican amino- del fago, pero bastante diferente de la del RNA bacteriano. Estas
ácidos. Asünismo, esta defmición excluye a los nucleótidos que observaciones eran consistentes con la idea de que el RNA era
codifican los extremos 5' y 3' de una molécula de mRNA, que son copiado a partir del DNA y que este RNA dirigía, después, la sín-
necesarios para la traducción pero que no codifican aminoácidos. tesis de proteínas.
Definir un gen en estos términos también excluye las secuencias En ese entonces, se sabía que los ribosomas estaban implicados
que codifican rRNA, tRNA y otros RNA que no codifican proteí- de alguna manera en la síntesis de proteínas, y que gran parte del
nas. Dado nuestro conocimiento actual de la estructura y la fun- RNA de una célula se encontraba en forma de riboson1as. Se con-
ción del DNA, necesita1nos una definición más precisa de gen. sideraba que los ribosomas eran los agentes mediante los cuales
Muchos genetistas han ampliado el concepto de gen para se trasladaba la información genética al citoplas1na para la pro-
incluir todas las secuencias de DNA que se transcriben a una ducción de proteínas. En 196 1, utilizando centiifugación de equi-
única molécula de RNA. Así definido, un gen incluye todos los librio en gradiente de densidad (véase¡fig. 12-4), Sydney Brenner,
exones, intrones y las secuencias al comienzo y al final del RNA Fran~ois Jacob y Matthew Messelson demostraron que este no era
que no son traducidas a una proteína. Esta definición también el caso. Mostraron que no se producen nuevos riboso1nas durante
incluye las secuencias de DNA que codifican rRNA, tRNA y la síntesis proteica explosiva que aco1npaña a la infección por
otros tipos de RNA no mensajeros. Algunos genetistas han am- fagos tflg. 14-4). Los ribosomas no eran portadores de la in-
pliado aún más la definición de gen para incluir toda la unidad de fo1mación genética necesaria para producir nuevas proteínas del
transcripción: el promotor, la secuencia codificante de RNA y el fago.
terminador. Sin en1bargo, en la actualidad nueva evidencia cues- En un experimento relacionado, Fran~ois Gros y sus colegas
tiona incluso esta definición. Investigaciones recientes sugieren infectaron células de E. coli con bacteriófagos, mientras añadían
que gran parte del geno1na se transcribe a RNA, aunque no se al 1nedio uracilo radiactivo, que se incorporaría en el RNA del
sabe claramente qué hace, si es que hace algo, gran parte de este fago recién producido. Estos investigadores hallaron que el RNA
RNA. Lo que es seguro es que el proceso de transcripción es más del fago recién producido era de corta vida, persistía solo algu-
complejo de lo que se consideraba antes, y que defmir un gen nos minutos y se asociaba con riboson1as, pero era distinto de
co1no una secuencia que es transcrita a una molécula de RNA no ellos. Concluyeron que este RNA de vida co11a recién sintetiza-
es tan sencillo co1no se pensaba. Cuanto más sabemos acerca del do lleva al riboso111a la infor1nación genética de la estructura de
carácter de la información genética, más esquiva parece tornarse las proteínas. Se acuñó el término RNA mensajero para este
la definición de gen. transportador.

Estructura del RNA mensajero


CONCEPTOS
El RNA mensajero funciona como el molde para la síntesis de
El descubrimiento de los intrones exigió revaluar la definición de gen. proteínas ; transporta la información genética del DNA a un ribo-
En la actualidad, gen suele definirse como una secuencia de DNA que so1na y ayuda a ensainblar aminoácidos en s u orden correcto. En
codifica una molécula de RNA o toda la secuencia de DNA requerida las bacterias, el mRNA se transcribe directa1nente a partir del
para transcribir y codificar una molécula de RNA . DNA, pero en los eucariontes se transcribe primero un pre-mRNA
(denonlinado también transcrito prima1io) a partir del DNA, que
después es procesado para producir el mRNA maduro. Reservare-
mos el ténnino mRNA para las moléculas de RNA que han sido
14.2 Los RNA mensajeros, que codifican procesadas por co1npl.eto y están preparadas para ser traducidas.
las secuencias de aminoácidos de las proteínas, En el mRN.A, un conjunto de tres nucleótidos, denominado
codón, especifica cada aminoácido de una proteína. Los RNA
son modificados después de la transcripción
tanto procariontes como eucariontes contienen tres regiones pri-
en eucariontes marias ftíg. 14-5)1 La región 5' no traducida (5' UTR; denomi-
nada a veces la líder) es una secuencia de nucleótidos en el extre-
En cuanto se identificó el DNA como la fuente de infonnación mo 5' del mRNA que no codifica ninguno de los aminoácidos de
genética, resul tó evidente que el DNA no puede codificar directa- una proteína. En el mRNA bacteri ano, esta región contiene una
mente las proteínas. En las células euca1iontes, el DNA reside en secuencia consenso (UAAGGAGGU), conocida co1no secuencia
el núcleo, pero la síntesis de proteínas se produce en el citoplas- Shine-Dalgarno, que actúa como sitio de unión al ribosoma du-
ma. Los genetistas reconocieron que otra molécula debía partici- rante la traducción (véase cap. 15); se localiza alrededor de siete
par en la transferencia de infor1nación genética. nucleótidos en dirección 5' respecto del primer codón traducido a
Los resultados de estudios sobre la infección por bacteriófagos un anlinoácido (denominado codón de iniciación). Durante la tra-
llevados a cabo a fines de la década de 1950 y principios de la ducción, la secuencia Shine-Dalgarno es complementaria de las
década de 1960 señalaron al RNA como un probable candidato a secuencias de una de las moléculas de RNA que componen el
esta función de transporte. Los bacteriófagos inyectan su DNA en 1ibosoma y se aparea con ellas. El mRNA eucruionte no tiene nin-
las células bacterianas, donde se replica, y se producen grandes guna secuencia equivalente en su región 5' no traducida. En las
388 CAPITULO 14

Secuencia Shine-Da lgarno


solo en procariontes
Pregunta: ¿los ribosomas llevan información genética?

Métodos Se cultivó E. coli en medio que


mRNA
5'
- -
~ Codón de iniciación Codón de terminación

3'
contenía isótopos pesados
durante varias generaciones, Reg ión 5' Región codificante Región 3'
de manera que se
no traducida de proteína no traducida
incorporaran en todos 1::--J
s
ribosomas de E. cofi.
figura 14-5. Tres regiones principales del mRNA maduro son la
, región 5' no traducida, la región codificante de proteínas y la
- Medio con 15 N y 13c región 3' no traducida.
Cu lt ivo de E. coli

O Se trasladaron las células a


- un medio que contenía
7 isótopos ligeros ( 14N y 12 C) ... comienza con un codón de iniciación y finaliza con un codón de
terminación. La últin1a región del mRNA es la región 3' no tra-
11 ... y se infectaron ducida (3' UTR; denominada a veces remolque), una secuencia
l con bacteriófago. , de nucleótidos en el extremo 3' del mRNA que no se traduce a
proteína. El 3' UTR afecta la estabilidad del 1nRNA y la traduc-
ción de la secuencia codificante de proteína del nlRNA. Ob-
sérvese en la Animación 14.1 cómo mutaciones de cLiferentes
regiones de un gen afec tan el flujo de información del genotipo al
fenotipo.

CONCEPTOS
Si se produjeran nuevos
ribosomas después de la
infección por fagos, estos Las moléculas de RNA mensajero contienen t res regiones principales:
contendrían 14 N y 12 C y un región 5' no traducida, una región codificante de proteínas y una
serían relativamente ligeros. región 3' no traducida. Las regiones 5' y 3' no traducidas no codifi-
can ningún aminoácido de una proteína, pero contienen información

f.7- .., - ¡
...:~ , , . . ~ Después de producidas las proteí-
nas del fago, se separaron los ribo-
somas por centrifugación de equi-
que es importante para la traducción, la estabilidad del RNA y la regu-
lación de la expresión gén ica.

librio en gradiente de densidad.

Procesamiento del pre-mRNA


En las células bacteri anas, la transcripción y )a traducción tie-
Centrifugación nen lugar en forma simultánea; mientras el exti-emo 3' de un
m.RNA se encuentra en proceso de transcripción, los ribosomas
se unen a la secuencia Shine-Dalgarno cerca del extremo 5' y se
Resultados Densidad inicia la traducción. Co1110 la transcripción y la traducción están
creciente acopladas, el mRNA bacteriano tiene escasa oportunidad de ser
~ Solo se hallaron ribosomas modificado antes de la síntesis proteica. En cambio, la transcrip-
. 1 antiguos que contenían ción y la traducción están separadas tanto en tiempo como en
:--======-_ isótopos pesados (15N y 13C).
1 espacio en las células euc ariontes. La transcripción tiene lugar
en el núcleo, mientras que la traducción se produce en el cito-
Conc.lusión: en la reproducción de fagos, no se producen riboso- plas1na; esta separación ofrece una oportunidad para que se
mas que, por lo tanto, no son portadores de información genét ica.
modifique el RNA eucarionte antes de que sea traducido. De
hecho, el n1RNA eucarionte presenta extensa 1nodi:ficación des-
Figura 14-4. Brenner, Jacob y M eselson demostraron que los riboso- pués la transcripción. Se realizan cambios en el extremo 5', el
mas no llevan información genética. extremo 3' y en la sección codificante de proteína de la molécu-
la de RNA (cuadro 14-2).

células eucariontes, los riboson1as se unen a un extremo 5' modi-


Adición del casquete S'
ficado del mRNA, como se analiza más adelante en este capítulo.
La siguiente sección del mRNA es la región codifican te de pro- Un tipo de modificación del pre-rnRNA es la adición de una es-
teína, que comprende los codones que especifican la secuencia de tructura denominada casquete 5' . El casquete consiste en una
aminoácidos de la proteína. La región codificante de proteína molécula extra en el extremo 5' del 1nRNA y grupos metilo
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 389

Cuadro 14-2 Modificaciones postrasncripción del


/ Nucleótido
pre-mRNA eucarionte
/ / Fosfato
Modificación Función mRNA 5' ppp NrP1NfP- 3'
Adición del cas- Facil ita la unión del ribosoma al extremo S'
quete 5' del mRNA, aumenta la estabilidad del mRNA, Se elimina uno de Eliminación
incrementa el corte y empalme del RNA los tres grupos P1 del grupo
fosfato del extremo
fosfato
Escisión 3' y ad i- Aumenta la estabilidad del mRNA, facilita la 5' del mRNA, ...
ción de cola de unión del ribosoma al mRNA
poli(A)

Corte y empalme Elimina intrones no codificantes del pre- fÍ ... y se añade un nucleótido '
del RNA mRNA, facilita la exportación del mRNA al de guanina (con su grupo IGTP 1
citoplasma, permite que se produzcan múlti- fosfato).
ples proteínas mediante corte y empalme
alternativo
5' G P P. P N lp] N[Pa 3'
Edición del RNA Modifica la secuencia de nucleótidos del
mRNA Se agregan grupos metilo a la
posición 7 de la base del nu- Metilación
~ leótido de guanina terminal. ..

'r-
5' Cl:l3,- G P P P N..P] NI.P _ _ 3'
(CH3) en la base del nucleótido recién agregado y en el grupo
Metilación
2'-OH del azúcar de uno o más nucleótidos en el extremo 5'
ttíg. 14-~ . El agregado del casquete tiene lugar con rapidez des- • ... y a la posición 2' del La base del nucléotido
pués del inicio de la transcripción y, co:mo se analizará con azúcar en el segundo y inicial también puede
tercer nucleótidos. estar metilada.
mayor profundidad en eJ capítulo 15, actúa en el inicio de la tra-
ducción. Las proteínas de unión al casquete lo reconocen y se
unen a él; después, un ribosoma se une a estas proteínas y se
mueve en dirección 3' a lo largo del mRNA hasta que alcanza el 5 ' Qil lG P P

codón de iniciación y se inicia la traducción. La presencia de un


casquete 5' también aumenta la estabilidad del mRNA e influye
en la eliminación de intrones.
Como se mencionó en la exposición sobre transcripción del CH 3 - Grupo CH3
metilo 7
capítulo 13, en el extremo 5' de todas las moléculas de mRNA
hay tres grupos fosfato, porque en la reacción de transc1ipción no H2C ~ P P p 1-cH 2
se escinden los grupos fosfato del p1imer ribonucleósido trifosfa- Grupo
to. El extremo 5' del pre-mRNA puede representarse co1no 5'- metilo 2'
pppNpNpN ... , en el que la letra "N" representa un ribonucleóti- 1
OCH:3
do, y "p", un fosfato. Poco después del inicio de la transcripción, OH OH
se elimina uno de los grupos fosfato y se añade un nucleótido de -meti lguanosina
guanina (véase pig. 14-6). Este nucleótido de guanina se une al
pre-mRNA mediante un único enlace 5' -5', que es bastante dis-
tinto del enlace fosfodiéster 5 '-3' habitual que une a todos los
demás nucleótidos del RNA. Luego, se agregan uno o más grupos OCH:3
p
metilo al extremo 5'; el primero de estos grupos metilo se añade
a la posición 7 de la base del nucleótido de guanina terminal y Ja
Figura 14-6. La mayoría de los mRNA eucariontes tienen un cas-
convierte en 7-metilguanina. A continuación, puede agregarse un quete 5'. El casquete consiste en un nucleótido con 7-metilguanosi-
grupo 1netilo a la posición 2' del azúcar del segundo y tercer nu- na unido al pre-mRNA por un único enlace 5' -5' (mostrados en deta-
cleótidos (véase¡fig. 14-6]. Rara vez, pueden unirse grupos me- lle en el recuadro inferior).
tilo adicionales a las bases del segundo y tercer nucleótido del
pre-mRNA.
Vaiias enzimas diferentes participan en la adición del casquete
5'. El paso inicial depende de una enzima que se asocia con la Adición de la cola de poli(A)
RNA polimerasa II. Como ni la RNA polunerasa I ni la RNA
polin1erasa III tienen esta enzima asociada, las moléculas trans- Un segundo tipo de n1odificación del RNA eucarionte es la adi-
critas por estas poli1nerasas (rRNA, tRNA y algunos snRNA) no ción de 50 a 250 o más nucleótidos de adenina en el extremo 3',
tienen casquete. que forman una cola de poli(A). Estas molécu las no están codifi-
390 CAPITULO 14

DNA
1 •
Sitio de inicio Se escinde el pre-mRNA en una po-
de la transcripción Transcripción sición de 11 a 30 nucleótidos en di-
rección 3' respecto de la secuencia
Secuencia 11 -30 consenso en la región 3' no traduci~
nucleótidos

3'
t Secuencia rica en U
Sitio de
Escisión escisión ~
El agregado de nucleótidos de ade-
nina (poliadenilación) tiene lugar en
S' 'AAUAAA 3' el extremo 3' del pre-mRNA, lo que j
genera la cola de poli(A).
Poliadeni lación V
Cola de poli(A)

mRNA 5' AAAAAAAAAAAAAAAAA 3'

Figura 14-7. La mayoría de los mRNA eucariontes tienen una (Zc;"nclusión: en el procesamiento del pre-mRNA, se af\a<k7
cola 3' de poli(A). Eª cola de poli(A) mediante escisión y poliadenílación. _J

cadas por el DNA, sino que se agregan después de la transcrip-


ción (Jtig. 14-'lp en un proceso denominado poliadenilación. Mu- CONCEPTOS
chos genes eucariontes transcritos por la RNA polimerasa II se
Los pre-mRNA eucariontes son procesados en sus extremos 5' y 3'. Se
transcriben más allá del final de la secuencia de codificación
agrega un casquete, que consiste en un nucleótido modificado y
(véase cap. 13); después, se escinde la mayoría del material extra
varios grupos metilo, al extremo 5'. El casquete facilita la unión de un
del extremo 3' y se agrega la cola de poli(A). En algunas molécu-
ribosoma, aumenta la estabil idad del mRNA y puede incidir en la eli-
las de pre-1nRNA, pueden elüninarse más de 1000 nucleótidos del
minación de intrones. El procesamiento en el extremo 3' incluye esci-
extremo 3' antes de la poliadeni lación.
sión en dirección 3' de una secuencia consenso AAUAAA y el agrega-
El procesamiento del extremo 3' del pre-mRNA requiere se-
do de una cola de poli(A).
cuencias conocidas como señal de poliadenilación, tanto en
dirección 5' como en dirección 3' respecto del sitio donde se pro-
duce la escisión. Por lo general, la secuencia consenso AAUAAA ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
se locali za de 11 a 30 nucleótidos en dirección 5' respecto del
¿Por qué los pre-mRNA tienen casquete, pero los tRNA y los rRNA no?
sitio de escisión (véase¡fig. 14-, ) y determina el punto en el que
se producirá la escisión. Suele haber una secuencia rica en nucle-
ótidos de uracilo (o en nucleótidos de guanina y uracilo) en
dirección 3' respecto del sitio de escisión. Una gran cantidad de
Corte y empalme del RNA
proteínas intervienen en hallar el sitio de escisión y eli1ninar el El otro tipo importante de n1odificación del pre-1nRNA eucarion-
extremo 3'. U na vez finalizada la escisión, se añaden nucleótidos te es la eliminación de intrones media nte corte y empalme del
de adenina sin un molde al nuevo extremo 3', lo que crea una RNA. Esta modificación tiene lugar en el núcleo, antes de que el
cola de poli(A). La cola de poli(A) confiere estabilidad a muchos RNA se traslade al citoplasma.
mRNA, lo que aumenta el tiempo durante el cual el mRNA per-
manece intacto y disponible para la traducción antes de ser SECUENCIAS CONSENSO y EMPALMOSOMA El corte y empalme exi-
degradado por enzirnas celulares. La estabilidad conferida por la ge la presencia de tres secuencias en el intrón. Un extremo del
cola de poli(A) depende de las proteínas que se unen a la cola y intrón se denomina sitio de corte y empalme 5' , y el otro extremo
de su longitud. Asimisn10, la cola de poli(A) facilita la unión del es el sitio de coite y en1palme 3' ~fig. 14-8]; estos sitios de corte
ribosoma al mRNA y desempeña un papel en la exportación y empalme tienen secuencias consenso cortas. La mayoría de los
del mRNA al citoplasma. intrones de los pre-mRNA comienzan con GU y finalizan con
Se añaden colas de poli(U) a los extremos 3' de algunos rn.RNA, AG, lo que indica que estas secuencias desempeñan un papel cru-
microRNA y RNA nucleares pequeños. Si bien todavía se está cial en el corte y e1npalme. De hecho, ca1nbiar un solo nucleóti-
investigando la función de las colas de poli(U), la evidencia do en uno u otro de estos sitios ilnpide el corte y empaline.
sugiere que pueden facilitar la degradación de algunos mRNA. La tercera secuencia importante para el corte y empalme se
ll!_NTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 29 encuentra en el punto de ramificación, que es un nucleótido de
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 391

Exón 1 Exon 2

S' [ -~{i ·------~------·


Sitio de corte y empalme S'

...J...ctGUA¡c;A GU
t.._____ _________,J
y
lntrón

A
\
Sitio de corte y empalme 3'

CAG
'-y--' -- 3'
Figura 14-8. El corte y empalme del pre-mRNA requiere
secuencias consenso. Hay secuencias consenso críticas en el
sitio de corte y empalme 5' y el sitio de corte y empalme 3'.
Existe una secuencia consenso débil (no mostrada) en el punto
Secuencia Punto de Secuencia
consenso 5' ramificación consenso 3' de ramificación.

adenina que se encuentra de 18 a 40 nucleótidos en dii-ección 5 '


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
respecto del sitio de corte y empalme 3' (véase! fig. 14-§). La
secuencia que rodea al punto de ramificación no tiene un consen-
Si un sitio de corte y empalme mutara de manera que no se produje-
so fu·me. La deleción o la rnutación del nucleótido de adenina en
ra el corte y empalme, ¿cuá l sería el efecto sobre el mRNA?
el punto de ramificació n evita el corte y empalme.
E l corte y empalme se produce dentro de una estructui-a grande a. Sería más corto de lo norma l.
denominada espliceosoma, que es una de las estructuras molecu- b. Sería más largo de lo normal.
lares más grandes y complejas. El espliceosoma consiste en cinco c. Sería de la misma longitud, pero codificaría una proteína diferente.
1noléculas de RNA y casi 300 proteínas. Los componentes RNA
son RNA nucleares pequeños (snRNA; véase cap. 13) que varían
de 107 a 210 nucleótidos de longitud; estos snRNA se asocian
con proteínas para formar pequeñas partículas de ribonucleopro- PROCESO DE CORTE y EMPALME Antes de que tenga lugar el corte
teínas nucleares (snRNP). Cada snRNP contiene una sola molé- y empalme, un intrón se localiza entre un exón en dirección 5 '
cula de snRNA y múltiples proteínas. El espliceosoma está com- (exón 1) y un exón en dirección 3' (exón 2), como muestra la
puesto por cinco snRNP (Ul, U2, U4, U5 y U6) y algunas prote- !figura ~4-9'- El corte y empalme del mRNA se produce en dos
ínas no asociadas con un snRNA. pasos dístintos. E n el primer paso del corte y empalme, se corta
el pre-mRNA en el sitio de corte y e1npalme 5'. Este corte libera
el exón 1 del intrón, y el extremo 5' del intrón se une al punto de
CONCEPTOS ramificación; el intrón se pliega sobre sí mismo y forma una
estructura denominada lazo. En esta reacción, el nucleótido de
Los intrones de los genes nucleares contienen tres secuencias consen- guanina de la secuencia con senso del sitio de corte y empalme 5'
so cruciales para el corte y empalme: un sitio de corte y empalme 5', se une con el nucleótido de adenina que se encuentra en el punto
un sitio de corte y empalme 3' y un punto de ramificación. El corte y de ramificación 1nediante una reacción de tran sesterificación.
empalme del pre-mRNA tiene lugar dentro de un gran complejo E n esta reacción, tanto la escisión 5 ' como la formación del lazo
denominado espliceosoma, que consiste en snRNA y proteínas. se producen en un solo paso. El resultado es que el grupo fosfa-
to 5 ' del nucleótido de adenina ahora está unido al grupo 2' -OH

Sitio de corte{ empalme S' Sitio de corte { empalme 3'

Pre-mRNA lii•h•• 1 lntrón Ex:ón 2

Se corta el mRNA El extremo 5' del in- Se realiza un corte en el


en el sitio de corte trón se une al punto sitio de corte y empalme 3' .
y empalme S' . de ramificación .
r----'
1

5'

... y se cortan y em-


' El intrón se libera
palman juntos los
como un lazo, ...
dos exones.
7
Lazo mRNA Exón 1 1 E,cón 2

, Se rompe el enlace que El RNA cortado y empal-


mantiene el lazo, y se mado es exportado al
degrada el intrón lineal. Traducción citoplasma y traducido.

Figura 14-9. El corte y empalme de los intrones nucleares requiere


un proceso de dos pasos.
392 CAPITULO 14

de l nu cleótid o de adenina del punto de ramificación (véase el espliceosoma llevan a cabo pasos catalíticos clave del proceso
111g. 14-~)- de corte y empalme.
En el segundo paso del corte y empalme de RNA, se realiza un Primero, la snRNP Ul se une al sitio de corte y empalme 5 ' , y
corte en el sitio de corte y empalme 3' y, en forma simultánea, el después se une U2 al punto de ramificación. Un complejo forma-
extremo 3' del exón 1 forma una unión covalente (se empalma) do por U4, U5 y U6 (que fonnan una sola snRNP) se une al espli-
con el extren10 5' del exón 2. EJ intrón se libera como un lazo. ceosoma. Esta adición induce un cambio de conformación del
Finalmente, una enzima desramificadora del lazo rompe eJ enJa- espliceosoma, el intTón forma un bucle y eJ sitio de corte y empal-
ce en el punto de ramificación, lo que produce un intrón lineal que me 5' se acerca al punto de ramificación. Las partículas Ul y U4
es degradado con rapidez por enzimas nucleares. El mRNA se disocian del espliceosoma, con la consiguiente formación de
maduro formado por los exones empalmados se exporta al cito- pares de bases entre U6 y U2, y entre U6 y el sitio de corte y
plasma, donde es traducido. empalme 5'. El sitio de corte y en1palme 5', el sitio de corte y
Estas reacciones de corte y empalme tienen lugar dentro del e1npalme 3' y el punto de ramificación se encuentran en estrecha
espliceoson1a, que se ensambla en el pre-1nRNA aso a aso y proxünidad, y el espli ceosoma los mantiene juntos. Se producen
lleva a cabo las reacciones de corte y empalme fig. 14-1 ). Una las dos reacciones de transesterificación, que unen los dos exones
caracte1istica cn1cial del proceso es una serie ciones y liberan el intrón como un lazo.
entre el mRNA y los snRNA, y entre diferentes snRNA. Estas La mayoría de los mRNA se producen a partir una única molé-
interacciones dependen del apareamiento de bases complementa- cula de pre-tnRNA a partir de la que se cortan y empalman los
rias entre las distintas moléculas de RNA y acercan los compo- exones. Sin embargo, en algunos organismos (sobre todo, nema-
nentes esenciales del transcrito de pre-inRNA y el esplíceoso111a, todos y tripanoso1nas), los mRNA pueden producirse por corte y
lo que posibilita el corte y e1npalme. Los snRNA que constituyen empalme de secuencias de dos o más moléculas diferentes de
RNA, proceso que se conoce como corte y empalme trans.
Muchas enfermedades genéticas humanas se deben a mutacio-
nes que afectan el corte y empalme del pre-mRNA; de hecho, alre-
5' lntrón A j;ft.¡J¡; 3 ' dedor del 15 % de las sustituciones de una única base que causan
t 1 t enfermedades genéticas humanas alteran el coite y empaln1e del
Punto de ramificación pre-mRNA. Algunas de estas 1nutaciones interfieren con eJ reco-
nocimiento de los sitios de corte y empalme 5' y 3' normales.

_ _ _ _ __,.U1
l U2
Otras crean nuevos sitios de corte y empalme, como fue el caso de
la mutación que causó la hemofilia de la familia real, analizada en
. . U1 se une al sitio de Ó U2 se une al punto ' la introducción de este capítulo. ►
~ rte y empalme 5' Lde ramificación . _j Antes de que el RNA pueda moverse al citoplasma, se debe rea-
--y-
,..,,,.,, lntrón A ·r:¡¡•1R•t""l►ln•-
lizar su corte y en1palme, que tiene lugar en eJ núcleo. Los RNA
sometidos a corte y empalme incompleto permanecen en el núcleo
hasta que se completa el corte y empalme o hasta que se degrada
U1 U2 t
el pre-mRNA. Inmediatamente después del corte y empalme, se
deposita un grupo de proteínas denominadas complejo exón-unión
U4 U5 Ó Un completo de U4,1 (EJC, exon-junction co1nplex) alrededor de 20 nucleótidos en sen-
US y U6 se une al tido 5' respecto de cada unión exón-exón del mRNA. El EJC pro-
U6
i espliceosoma. i mueve la exportación del mRNA del núcleo al citoplasma.

' Se liberan U1 y U4. CONCEPTOS


y Espliceosoma

u, P El corte y empalme de intrones de genes nucleares es un proceso de


• U4 ~ dos pasos: 1) se escinde el extremo 5' del intrón y se une al punto
de ramificación para formar un lazo, y 2) se escinde el extremo 3 ' del
El apareamiento de bases k-P~ intrón, y se empalman juntos los dos exones. En el proceso, los exo-
entre las secuencias del U2 nes se unen y se elimina el intrón interpuesto. Estas reacciones tienen
mRNA y los snRNA mantie- lugar dentro del espliceosoma.
ne junto el espliceosoma.

CORTE y EMPALME MENOR Algunos intrones de los pre-mRNA de


Exón 1 Exón 2. eucariontes multicelulares utilizan un proceso diferente de elimi-
nación de intrones conocido co1no corte y empaln1e menor. Los
• Los exones se unen, y intrones sometidos a corte y empalme menor tienen secuencias
A se libera el intrón
U2 U6 como un lazo.
consenso diferentes en el sitio de corte y empalme 5' y en el punto
de ramificación, y utilizan un espliceosoma menor, que contiene
Figura 14-10. El corte y empalme del RNA tiene lugar un conjunto algo distinto de snRNA. Aproximadamente 700-800
dentro del espliceosoma. El espliceosoma se ensambla de genes del geno1na humano contienen intrones que presentan corte
manera secuencial. y empalme menor.
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 393

(a) lntrón del grupo 1 empalme de los intrones del grupo Il se logra mediante un meca-
nismo que guarda algunas similitudes con el corte y empalme
mediado por el espliceosoma de los genes nucleares, y el corte y
empalme genera una estructura en lazo. D ebido a estas sin1ilitu-
des, se ha sugerido que los intrones del grupo Il y los intrones del
pre-mRNA nuclear están relacionados desde el punto de vista
Sitio de corte evolutivo; quizá los intrones nucleares evolucionaron a partir de
y empalme 5' los intrones del grupo Il con capacidad de autocorte y empalme,
t y más adelante adoptaron las p roteínas y los snRNA del esplice-
osoma para llevar a cabo la reacción de corte y empalme.
/
Exón 1
Sitio de \
corte y
empalme 3' Exón 2
CONCEPTOS
Algunos intrones se eliminan mediante el sistema de corte y empal-
me menor. Otros intrones tienen capacidad de autocorte y empalme,
y consisten en dos tipos: intrones del grupo I e intrones del grupo 11.
Estos intrones tienen estructuras secundarias complejas que les per-
El intrón grande se miten catalizar su escisión de las moléculas de RNA sin la ayuda de
elimina por corte y enzimas ni de otras proteínas.

7 m•
Vías de procesamiento alternativas
U n hallazgo que con1plica el concepto de un gen co1no una se-
cuencia de nucleótidos que especifica una secuencia de aminoáci-
(b) lntrón del grupo 11 dos de una proteína (véase sección "Revisión del concepto de gen")
Se elimina el intrón J es la existencia de vías de procesamiento alternativas. En estas
en forma de una es- vías, un único pre-mRNA se procesa de distintas maneras para pro-
tructura en lazo._j ducir tipos alternativos de mRNA, lo que determina la síntesis de
diferentes proteínas a partir de la misma secuencia de DNA
Un tipo de procesamiento alternativo es el corte y empalme
alternativo, en el que el mismo pre-mRNA se puede cortar y
empalmar en más de una forma para producir múltiples mRNA
que se traducen a diferentes secuencias de aminoácidos y, por
consiguiente, a diferentes proteínas 11ig~ 4-1fa,. Otro tipo de
procesamiento alternativo requiere la u zac1on de múltiples
sitios de escisión 3' {ffg. 1~-~1:~). donde h ay dos o más sitios
Exón 1 ~ , i~ Exón 11
potenciales de escisión y po la e ní lación en el pre-mRNA. En el
ejemplo de la!figura 14-12§, la escisión en el primer sitio produ-
Figura 14-11 . Los intrones de grupo I y grupo II se plie- ce un mRNA relativamente corto en comparación con el mRNA
gan en estructuras secundarias características. producido por la escisión en el segundo sitio. La utilización de un
sitio de escisión alternativo puede producir, o no, una proteína
diferen te, lo que depende de si la posición del sitio es previa o
poste1ior al codón de terminación.
INTRONES CON CAPACIDAD DE AUTOCORTE y EMPALME Algunos in- En el mismo transcrito de pre-mRNA, p ueden existir tanto corte
trones tienen capacidad de autocorte y empalme, es decir, pueden y empalme alternativo como múltiples sitios de escisión 3'. Se ob-
autoeliminarse de una molécula de RNA. Estos i ntrones con capa- serva un ejemplo en el gen que codifica la calcitonina en los mamí-
cidad de autocorte y empaline p e1tenecen a dos categorías princi- feros; este gen contiene seis exones y cinco intrones k1ig. 14-lla).
pales. Los intrones del grupo I se encuentran en diversos genes, Todo el gen se transcri be a pre-ni.RNA !fig. 14-1360. Hay dos
incluidos algunos genes de rRNA en protistas, algunos genes posibles sitios de escisión 3'. En las célu las de la g lándula ti roi-
mitocondriales de hongos e incl uso e n algunos genes de bacterias des, la escisión 3' y la poliadenilación tienen lugar después del
y bacteriófagos. Si bien la longitud de los intrones del grupo I cuarto exón para producir un mRNA maduro formado por los
varía, todos ellos se pliegan en una estructura secundaria común exones 1, 2, 3 y 4 {fig. 14-13q). Este mRNA se traduce a la hor-
con nueve tallos con bucles (tig. 14-lla), necesarios p ara el corte mona calcitonina, que es producida por la glándula tiroides y
y en1pahne. regula las concentraciones de calcio. En las células cerebrales, se
Los intrones del grupo 11, presentes en genes de orgánulos de transcribe el pre-mRNA idéntico a partir de DNA, pero la esci-
eubacte1ias, archaea y eucariontes, también tienen la capacidad sión y la poliadenilación tienen lugar después del sexto exón.
de autocorte y empalme. Todos los intrones del gn1po Il también D urante el corte y empalme, se elimina el exón 4; por lo tanto,
se pliegan en estructuras secundarias [fig. 14-116f. El corte y solo los exones 1, 2, 3, 5 y 6 están presentes en el mRNA madu-
394 CAPITULO 14

(a) Corte y empalme (b) Múltiples sitios 3' de escisión

DNA lntrón 1 lntrón 2 lntrón


DNA
\ \ \

Transcripción Transcripción
Sitio de escisión 3'
Pre-m RNA
♦ Pre-mRNA tO tf>Sitios de escisión 3'
1~1,1■ -- 3' s• 16ia■ L ___ . 3'

~ escisión puede r... o en el


Escisión 3' y
poliadenilación
E en el sitio 3' 1...
Escisión y
poliadenilación 3'
~ itio 3' 2.

9
5• íi="'''' lff•iiiC AAAAA 3' 5' iti•iii■ 1 AAAAA 3' 5' lff•i,ií AAAAA 3'
Exon 2. _ _ _ _ _ _ _ __
fSe eliminan dos
intrones para pro-
Corte y empalme
S se eliminan dos intro- l Corte y
Después del corte y em-
Corte y
nes y el exón 2 para pro- palme, se producen pro-
alternativo
ducir un mRNA ... empalme ductos de mRNA de empalme
d el RNA
del RNA diferentes longitudes. del RNA

mRNA
AAAAA 3' 5' Exón 1 Exón 3 AAAAA 3' 5' AAAAA 3' 5' AAAAA 3'

lntrón 1 lntrón 2 lntrón 1, exón 2 lntrón 1 lntrón 2


e intrón 2

Conclusión : tanto el corte y empalme alternativo como los


múltiples sitios de escisión 3' producen diferentes mRNA a
partir de un único pre-mRNA.

Figura 14-12. Las células eucariontes tienen vías alternativas para el procesamiento del mRNA. a) Con
corte y empalme alternativo, el pre-mRNA puede ser cortado y empalmado de manera diferente para producir dis-
tintos mRNA. b) Con múltiples sitios de escisión 3', hay dos o más sitios potenciales para la escisión y la poliadeni-
lación; la utilización de los diferentes sitios produce mRNA de distintas longit udes.

ro fig. 14-13 . Cuando es traducido, este mRNA produce una E l corte y empalme alternativo puede desempeñar un papel en
prote1na enonunada péptido relacionado con el gen de calcitoni- la complejidad de los organismos. La secuenciación co1npleta de
na (CGRP), que tiene una secuencia de aminoácidos bastante los genomas de numerosos organi s1nos (véase cap. 20) ha lleva-
diferente que la de la calcitonina. El CGRP causa vasocli latación do a la conclusión de que el número de genes de un organismo no
y pueden actuar en la transmisión del dolor. Ciertas investigacio- se asocia con su complejidad. Por ejemplo, las moscas de la fruta
nes sugieren que el CGRP interviene en la aparición de cefaleas tienen solo alrededor de 14 000 genes, mientras que nematodos
migrañosas. El corte y empalme alternativo puede provocar dis- más silnples desde el punto de vista anatómico tienen 19 000 ge-
tintas combinaciones de exones en el nlRNA, pero en general no nes. La planta Arabidopsis thaliana tiene alrededor de 20 000
se 1nodífica el orde n de los exones. genes, casi tantos como los seres humanos . Si organismos anató-
El procesamiento alternativo de los pre-mRNA es frecue nte e n micamente s imples tienen tantos genes como los organismos com-
los eucariontes multicelulares. Por eje1nplo, los investigadores plejos, ¿cómo se codifica la complejidad del desarrollo en el ge-
estiman que el 90% de todos los genes humanos presentan corte noma? Una posible respuesta es el procesamiento alternativo, que
y empalme alternativo. A menudo, la forma de corte y empalme puede producir múltiples proteínas a partir de un solo gen y es
difiere entre tejidos humanos: los tejidos cerebral y hepático hu- una fuente importante de diversidad proteica en los vertebrados.
1nanos tienen mayor cantidad de RNA son1etido a corte y en1pal- La investigación reciente demuestra que aun especies estrecha-
1ne alternativo que otros tejidos. E n ocasiones, el corte y e1npalme mente relacionadas a menudo difieren en la manera de cortar y
varía incluso de una persona a otra. Las diferentes vías de proce- empalmar sus pre-mRNA, y el corte y empatme alternativo puede
samiento contribuyen a la regulación génica, como se analizará en haber desempeñado un papel importante en la esp eciación (véase
el capítulo 17. cap. 26).
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 395

(a)

DNA
5' xón 1 xón 2 Ex · n 3 Exón 5
3'

Transcripción

(b)

Pre-mRNA S' Exón 1 Exón 2 Exón 3 Exón 5 Exón 6 3'


t t
En las células tiroideas, la :::::::::::::::::::==¡-- Sitio de escisión 3 ' Sitio de escisión 3'
escisión y la poliadenilación
tienen lugar en el extremo • En las células cerebrales, la
del exón 4 .. . Procesam iento del RNA escisión 3' tiene lugar en el
extremo del exón 6.
Células tiroideas Células cerebrales DIDura_nt~ el cort~ Y empalme,
--------------------------- 1 se el1~tna el exon 4 con los
~ co 1ntrones, ...

(c) (d)

mRNA 5' Exón 1 Exón 2 AAAAA 3' mRNA 5' Exón 1 Exón 2 1Exón 3 Exón 5 • Exón 6 AAAAA 3'
_A_
... , lo que produce un La traducción produce • ... , lo que produce un La traducción produce7
RNA que contiene los la hormona calcitonina. mRNA que contiene los el péptido relacionado
exones 1, 2, 3 y 4. exones 1, 2, 3, 5 y 6. con el gen de calcitonina.
_)

Calcitonina Péptido relacionado con el


gen de calcitonina (CGRP)

Figura 14-13. El pre-mRNA codificado por el gen de calcitonina presenta procesamiento alternativo.

modifica después de la transcripción, de manera que la proteú1a


CONCEPTOS
tiene una secuencia de a1ninoácidos que difi ere de la codificada
por el gen.
El corte y empa lme alternativo permite que los exones sean cortados
En 1986, se detectó por primera vez la edición del RNA al
y empalmados juntos en dif erentes combinaciones para producir
comparar las secuencias de los mRNA con las secuencias de
mRNA que codifican distintas proteínas. Los sitios de escisión 3' alter-
codificación del DNA a partir de las cuales habían sido transcri-
nativos permiten la escisión del pre-mRNA en diferentes sitios.
tas. En algunos genes nucleares de células de mamíferos y en
algunos genes mitocondriales de células vegetales, había habido
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
sustitu ciones de algunos de los nucleótidos del 1nRNA. Se ha
observado edici ón del RNA más ex tensa en el mRNA de algu-
Los sitios de escisión 3' alternativos dan por resultado
nos genes mitocondriales de parásitos tripanosomas (que causan
a. mú ltiples genes de diferentes longitudes, la enfermedad del sueño africada; ltig. 14-1, . En algunos
b. mú ltiples pre-mRNA de diferentes longitudes, mRNA de estos organismos, más del 60% de la secuencia se
c. múltiples mRNA de diferentes longitudes, detern1ina por edición del RNA. En Ja actualidad, se han obser-
vado diferentes tipos de edición del RNA en los ,nRNA, tRNA
d. todas las anteriores.
y rRNA de un amplio espectro de organjsmos; los tipos com-
prenden la inserción y la deleción de nucleótidos, y la conver-
sión de una base en otra.
Edición del RNA Si la secuencia modificada de una molécula de RNA editada no
proviene de un molde de DNA, ¿cón10 es especificada? Diversos
Un proceso denominado edición del RNA contradice la presun- mecanismos pueden provocar los cambios de las secuencias de
ción de que toda la información acerca de la secuencia de ami- RNA. En algunos casos, molécu las denominadas RNA guías
noácidos de una proteína reside en el DNA. En la edición del (gRNA) desempeñan un papel crucial. Un gRNA contiene se-
RNA, la secuencia de codificación de una molécula de RNA se cuencias que son en parte complementarias de segmentos del
396 CAPITULO 14

mRNA
preeditado 5' AAAGGGCUUUAACUUCA 3'

El mRNA preeditado se
aparea con el RNA guía

RNA
preeditado S' 3'
UUUUUUUGAAAUUGAAGU
mRNA AAA AAAA
3' A 5'
guía
El RNA guía sirve de
molde para el agregado, ,
la deleción o la modifi-
cación de las bases.

5' uuu u u uu u u 3'


UUUAAAUAUAUAAUAGAAAAUUGAAGU
3' 5'
Después, se libera
el mRNA maduro.
Figura 14-14. El Trypanosoma brucei causa la enfermedad del sueño
africana. El RNA mensajero producido a partir de genes mitocondriales de
este parásito (en violeta) presenta extensa edición del RNA. (Davic mRNA
Spears/Last Refuge Ltd./Phototake). maduro 5' 3'

~ nclusión: el RNA guía añade nucleótidos al 7


~ -mRNA que no fueron codificados por el DN~

RNA preeditado, y las dos moléculas presentan apareamiento de Figura 14-15. Los RNA guía llevan a cabo la edic;ión del RNA. El mRNA
bases en estas secuencias (pg. 14-15). Después de que una molé- guía tiene secuencias que son parcialmente complementarias a las del
cula de mRNA se une al gRNA, el mRNA es sometido a escisión mRNA preeditado y se aparea con este. Después del apareamiento, el
y se añaden, se elüninan o se modifican nucleótidos según el mRNA se escinde y se añaden nuevos nucleótidos que utilizan como molde
molde proporcionado por el gRNA. En otros casos, Jas enzimas secuencias del gRNA. Después, se unen los extremos del mRNA.
causan conversión de bases. Por ejemplo, en los seres humanos,
un gen se transcribe a mRNA que codifica un polipéptido trans-
portador de lípidos denominado apolipoproteína-B 100, que tiene
4.563 aminoácidos y se sintetiza en las células hepáticas. En las INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
células intesti nales, se sintetiza una forma truncada de la proteína Estructura de los genes eucariontes y procesamiento del
deno1ninada apolipoproteína-B48 (de solo 2153 aminoácidos) pre-mRNA
mediante la edición del mRNA de la apolipoproteína-B 100. En
esta edición, una enzima desamina una base citosina y la convier- En los capítulos 13 y 14 se presentaron una serie de componentes
te en uracilo. Esta conversión cambia un codón que especifica el diferentes de los genes y las moléculas de RNA, como promotores,
aminoácido glutamina en un codón de terminación que finaliza en regiones 5' no traducidas, secuencias codificantes, intrones, regiones 3'
forma prematura la traducción, lo que determina una proteína no traducidas, colas de poli(A) y casquetes. Consideremos ahora cómo
acortada. ► se combinan algunos de estos componentes para crear un gen euca-
rionte típico y cómo se produce un mRNA maduro a partir de ellos.
El promotor, que suele localizarse en dirección 5' respecto del sitio
de inicio de la transcripción, es necesario para que tenga lugar la
CONCEPTOS transcripción, pero en general él mismo no es transcrito cuando la
RNA polimerasa II transcribe los genes codificantes de proteínas (!!ID
Los nucleótidos individuales del interior del pre-mRNA se pueden n4-16ap. Puede haber potenciadores (secuencias de DNA que tam-
cambiar, agregar o eliminar mediante edición del RNA. La secuencia bién regulan la transcripción) localizadas más lejos en dirección 5' o
de aminoácidos producida por el mRNA editado no es la misma que en dirección 3' respecto del sit io de iniciación.
la cod ificada por el DNA. En la transcripción, todos los nucleótidos entre el sitio de inicio de
la transcripción y el sitio de terminación se transcriben a pre-mRNA,
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 incluidos exones, intrones y un extremo 3' largo, que más tarde es
escindido del transcrito (fig. 14-166). Obsérvese que el extremo 5' del
¿Qué especifica la secuencia modificada de nucleótidos hallada en primer exón contiene la secuencia que codifica la región 5' no tradu-
una molécula de RNA editado? cida y que el extremo 3' del último exón contiene la secuencia que
codifica la región 3' no traducida.
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 397

(a)
- Por lo ge nera l, el intensificado r se encuentra en dirección 3' ,
pero podría estar en dirección 3' o en un intrón
Promotor Codif icación del RNA

DNA lnt rón lntrón


5'
3' •
• Inicio de la Fina l _j
Los intrones, los exones y un extremo
transcripción dela
3' largo son transcritos a pre-mRNA.
transcripción
(b)
Secuencia consenso
Pre-mRNA ,----A-------.
5' '-------y------
-------...L 3'

Región 5' Región 3'


no t raduci da no traducida

(e)
Pre-mRN A
AAllAAA 3'

La escisión en el extremo 3' se


t
Sitio de escisión 3'
produce alrededor de 1o nu-
cleótidos en dirección 3' res-
(d)

5'
_______
Pre-mRNA .....
pecto de la secuencia consenso.

-"--' 3'

IJ La poliadenilación en el' t
Sit io de escisión 3'
sitio de escisión produ-
(e) ce la cola de poli(A).
Pre-mRN A
5' AAAAA 3'
t
(f) Por último, se elimi- , ... lo que produc Sitio de escisión 3'
Corte y em palme del RNA
nan los intrones~ mRNA maduro.

, - - - - - - - , . - - - - - ------l.\ t - -- - - - - - - - - - f

mRNA Co la de poli(A) Figura 14-16. El mRNA eucarionte


~ maduro se produce cuando se
5' . - - - - - -AAAAA 3'
....__ ________J...___ _ _ _ _ _ _ _ _J, I transcribe el pre-mRNA y se lo
lntrones ~ y
somete a varios tipos de procesa-
Región 5' Región codificante Reg ión 3'
miento.
no t r aducida de proteína no t raducida

Luego se procesa el pre-mRNA para producir un mRNA maduro. El


14.3 Los RNA de transferencia, que se unen
primer paso de este procesamiento es la adición de un casquete al
extremo 5' del pre-mRNA 19. . A cont inuación, se escinde el a aminoácidos, son modificados después
extremo 3' en un sit io en 1recoon respecto de la secuencia con- de la transcripción en células bacterianas
senso AAUAAA ~~1- último exón ' ig. 14-16dl Inmediatamente y eucariontes
después de la esc1s1on, se añade una cola de pol i(A) al extremo 3'
tfig. 14-16ep. Por último, se eliminan los int rones para producir el
En 1956, Francis Crick propuso la idea de una molécula que
mRNA maduro (f1g. 14-16tp. Ahora, el mRNA contiene regiones 5' y
3' no traducidas, que no se traducen a aminoácidos, y los nucleót idos
transporta aminoácidos al ribosoma e interactúa con los codones
que llevan las secuencias cod ificantes de proteínas. Usted puede
del m.RNA, lo que coloca los aminoácidos en su orden correcto en
la síntesis proteica. En 1963, ya se había confirmado la existencia
explora r las consecuencias del procesamiento fall ido del RNA miran-
de una molécula adaptadora de este tipo, denominado de RNA de
do la Animación 14.2 e int eractuando con ella.
transferencia. El RNA de transferencia (tRNA) sirve de conector
L~ figura 14-1~ presenta la secuencia de nucleótidos de un peq ue-
ño gen (el gen de interleucina 2 hu mano), con la identificación de
entre el código genético del mRNA y los aminoácidos que com-
ponen una proteína. Cada tRNA se une a un aminoácido particu-
estos com ponentes.
lar y lo transporta al riboso1na, donde el tRNA aQfeo-a
º o su amino-
398 CAPITULO 14

5' .... CATCACAACACGAAAAATCAAGGTAATG f f f I f l l'.ACACACGTAAAGTCTTTCAAAATATGTGTM TATGTAMACATTTTGACACCCCCATAATAI f I f ILCAGAATTAACAGTATMATTGCATCTCTTG


5' ~TL
TTCAACAGTTCCdATCACTCTCTTTAATCACTACTCACAGTAACCTCAACTCCTGCCACEl!l"TACAGGATGCAACTCCTGTCTTGCATTGCACTAAGTCTTGCACTTGTCACAAACAGTGCACCTACTTCAA
L...sitio de inicio de fa transcripción Exón 1 codón de iniciación lntrón 1
GTTCTACAAAGAAAACACAGCTACAACTGGAGCATTTACTTCTGGATTTACAGATGATTTTGAATGGAATTAA1GTAAGTATATTTCCTTTCTTACTAAAATTATTACATTTAGTAATCTAGCTGGAGATCAmCT
Exón 2
TAATAACAATCCATTATACTTTCTTAGAATTACAAGAATCCCAAACTCACCAGGATGCTCACATTTAAGf IIIACATCCCCAAGAAGGTAAGTACAATATTTTATGTTCAATTTCTGIII IAATAAAATTCAAAGTA

ATATGAAAATTTGCACAGATGGGACTAATAGCAGCTCATCTGAGGTAMGAGTAACTTTAATTTG II II III GAAAACCCAAGTTTGATAATGAAGCCTCTATTAAAACAGTTTTACCTATAIIII IAATATATATTT


lntrón 2
GTGTGTTGGTGGGGGTGGCAACAA-·- (•2400bp} ·" ·TGCACAAAGTCTAACATTTTCCAAAGCCAAATTAAGCTAAAACCAGTCAGTCAACTATCACTTAACCCTAGTCATAGGTACTTCAGCCCTAGIIII

TCCAGTTTTATAATGTAAACTCTACTGGT~CATCTTTACAGTGACATTGAGAACAGAGAGAATGGTAAAAACTACATACTGCTACTCCAAATAAAATAAATTGGAAATTAATTTCTGATTCTGACCTCTATGTAAA
Exón 3
CTGAGCTGATGATAATTATTATTCTAGGf CACAGAACTGAAACATCTTCAGTGTCTAGAAGMGMCTCAAACCTCTGGAGGMGTGCTMATTTAGCTCAMGCAAAMCTTTCACTTMGACCCAGGCACT
lntrón 3
TAATCACCAATATCMCCTAATAGTTI: rCCAACTAMCGTAAGGCATTACTTTATTTGCTCTCCTCCAAAT AAAAAAAAAAAAGTAGCCCCAAMGT-(;. 1900 BP)-- -CTTGAAMTAAACCCAACACCCCTA
Exón4
TAAGACTTCAATTGGGAATAACTGT,TATAAGGTAMCTACTCTGTACTTTAAAAAATTAACAIII IIC II IIATAGGGATCTCAAACAACATTCATGTGTGAATATGCTGATGAGACAGCAACCATTGTAGAATTT
Codón de terminación , ._ _3 '_,._T_
R _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
CTGAACAGATCiGATTACCTTTTG" -::.AAAGCATCATCTCMCACTGAC ildJIAATTMGTGCTTCCCACTTAAAACATATCAGGC11TTCTATTTATTTAAATATTTAMTTTTATATTTATTGTTGAATGTATGGTTT
3'UTR
CCTACCTATTGTAACTATTATT1 TTAATCTTAAAACTATAAATATGCATCIIIIATGA11CIIIIIGTAAGCCCTAGCCCCTCTAA.i ~TCCTTTCACTTATTTATCCCAAAATATTTATTATTATGTTCAATCTTAAATA
3'UTR

TAGTATCTATGTAGATTGGTT lGTAMACTATTTMTMATTTGATAM'rATMACMGCCTGGATATTTCTTATTTTGGAAACAG( \CAGAGTMGCATTTAMTATTTCTTAGTTACTTGTGTGMCTGTAGGATG
Secuencia consenso de p oli(A) ♦sitio de escisión 3'
GTTAAAATGCTTACAAAAC CACTCTTTCTCTGAAGAAATATGTAGAACAGAGATGTAGACTTCTCAAAAGCCCTTGCTTl'
I
Puede observar que los intrones no codificantes ocupan grandes Los exones codifican menos de 165 1
partes de los genes, aun cuando no se enumeren de manera aminoácidos, una proteína pequeña.
individual grandes números de bases.

Figura 14- 17. Esta representación de la secuencia de nucleótidos del gen de la interleucina 2 humana
incluye la caja TATA, el sitio de inicio de la transcripción, codones de iniciación y de terminación, intrones,
exones, secuencia consenso poli(A) y sitio de escisión 3'.

ácido a la cadena polipeptídica en crecun1ento en la posición o


especificada por las instruccíones genéticas del mRNA. En el
capítulo 15 consideraremos con más detalle el mecanismo de
este proceso.
Cada tRNA puede unirse solo a un tipo de aminoácido. El com-
plejo de tRNA más su aminoácido puede esc1ibirse en forma o
o\ lribosa 1
abreviada agregando un superíndice de tres letras que representa
Ribotimiclina
el aminoácido al término tRNA. Por ejemplo, un tRNA que se une
al aminoácido alanina se escribe tRNAAla. Como en las proteínas
se encuentran 20 aminoácidos ctiferentes, debe haber un mínin10
de 20 tipos distintos de tRNA. D e hecho, la mayoría de los orga-
o\ lribosa 1
o
lribosa 1

nismos tienen por lo menos de 30 a 40 tipos diferentes de tRNA,


Uracilo
cada uno de los cuales es codificado por un gen distinto ( o, en o~
algunos casos, múltiples copias de un gen) del DNA. H
Seudouridina
Estructura del RNA de transferencia Figura 14-18. Dos de las bases modificadas halladas en los tRNA.
Todas las bases modificadas de los tRNA se producen por modif icación quí-
Una característica singular del tRNA es la aparición de bases
mica de las cuatro bases convenciona les del RNA.
modificadas raras. Todos los RNA tienen las cuatro bases conven-
cionales (adenina, citosina, guanina y uracilo) especificadas por
el DNA, pero los tRNA tienen bases adicionales, como ribotinli- La estructura de todos los tRNA es similar, una característica
na, seudou1idin a (que, en ocasiones, también están presentes en crucial para su función. La mayoría de los tRNA contienen entre
los snRNA y los rRNA) y docenas de otras. La !figura 14-18j 74 y 95 nucleótidos, algunos de los cuales son complementarios
muestra las estructuras de estas dos bases modificadas. entre sí y forman puentes de hidrógeno intramoleculares. En con-
Si solo hay cuatro bases en el DNA y todas las moléculas de secuencia, cada tRNA presenta una estructura en hoja de trébol
DNA se transcriben a partir de DNA, ¿cón10 adquieren estas dfig. 14-IS). La estructura en hoja de trébol tienen cuatro brazos
bases adicionales los tRNA? Las bases modificadas se originan principales. Desde la parte superior y en dirección horaria alrede-
por cambios químicos de las cuatro bases convencionales que tie- dor del tRNA ilustrado a la derecha de l4 figura 14tJb
los cuatro
nen lugar después de la transcripción. Estos cambios se realizan brazos principales son el brazo aceptar, el brazo , el brazo
por medio de enzimas modificadoras del tRNA. Por ejemplo, la anticodón y el brazo DHU . Tres de los brazos (los brazos 1\¡IC,
adición de un grupo metilo al uracilo crea la base modificada anticodón y DHU) consisten en un tallo y un bucle. El tallo está
ribotimidina. formado por el apareamiento de nucleótidos complementarios, y
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 399

Este modelo molecular espacial Este modelo en cinta destaca las regio- Este modelo aplanado en hoja de trébol muestra
muestra la estructura t ridimensional ~ s internas de apareamiento de bases. apareamiento ent re nucleótidos complementarios.
de un tRNA.

/
Sitio de unión
del aminoácido----- ,
i,
(siempre CCA)
3' 5' • __...--Brazo
aceptor

Brazo DH Brazo ri1,c


Puentes de
hidrógeno entre
bases apareadas Base ----4:ir ~
rara ( e )

Brazo

anticodón raza extra
(el tamaño varía)
Este ícono para el El anticodón comprende
tRNA se utilizará en tres bases e interactúa
los siguientes capítulos con un codón del mRNA.

Figura 14-19. Todos los tRNA tienen una estructura secundaria común, la estructura en hoja de
trébol. La secuencia de bases del modelo aplanado es para el tRNAA1ª.

el bucle se localiza en el extremo del tallo, donde no hay ningún uno de los cuales contiene un único tRNA . Luego, es posible eli-
aparea1niento de nucleótidos. minar nucleótidos adicionales, de a uno por vez, de los extremos
En lugar de tener un bucle, el brazo aceptor incluye los extre- 5' y 3' del tRNA en un proceso conocido como recorte. Después,
mos 5' y 3' de la molécula de tRNA. Todos los tRNA tienen la las enzimas modificadoras de bases pueden cambiar algunas de
misma secuencia (CCA) en el extremo 3 ' , donde se une el amino- las bases convencionales a bases modificadas (!fig, 14-29), En
ácido al tRNA; por consiguiente, esta secue ncia no es responsa- algunos procariontes, las secuencias CCA halladas en los extre-
ble de especificar qué aminoácidos se unirán al tRNA. mos 3' de los tRNA están codificadas en el gen de tRNA y se
E l. brazo TyR recibe su nombre por las bases de los tres nucle- transcriben al tRNA; en otros proca1iontes y en e ucrui ontes, estas
ótidos del bucle de este brazo: timina (T), seudouridina (y) y cito- secuencias son agregadas por una enzima especial que añade los
sina (C). El brazo anticodón se localiza en la parte inferior del nucleótidos sin utilizar ningún molde.
tRNA. Tres nucleótidos al frnal de este brazo componen el anti- No hay ninguna vía genérica de procesatniento pru·a todos los
codón, que se aparea con el codón cotTespondiente del mRNA tRNA: diferentes tRNA se procesan de diversas maneras. Los tRNA
para garantizar que los aminoácidos se unan en el orden correcto. eucariontes se procesan de una manera similar a la de los tRNA bac-
El brazo DHU se denomina así porque suele contener la base terianos: la mayoría se transcribe co1no precursores 1nás grandes
modificada di hidrouridi na. que, después, son escindidos, recortados y modificados para pro-
Si bien cada molécula de tRNA se pliega en una estru ctura en ducir tRNA maduros .
hoja de trébol de bido al aparea1niento de bases comple1nentarias, Algunos genes de tRNA de eucruiontes y archaea tienen intro-
la hoja de trébol no es la estructura tridimensional (terciaria) del nes de longitud variable que deben ser eliminados durante el pro-
tRNA hallada en la célula. Los resultados de los estudios de cris- cesruniento. Por ejemplo, ali·ededor de 40 de los 400 genes de
talografía de rayos X han mostrado que la hoja de trébol se plie- tRNA de levadura contienen un único intrón que siempre tiene
ga sobre sí misma para formar una estructura en forma de L, una Localización adyacente al lado 3' del anticodón. Los intrones
como il ustran los modelos espaciales y de cinta de la[tigura 11-1 del tRNA son más cortos que los hall ados en el pre-mRNA y no
t:::I2] Nótese que el tallo aceptor se encuentra en un extrem o de a tienen las secuencias consenso halladas en las uniones intrón-
estructura terciara y el anticodón, en el otro extremo. exón de los pre-mRNA. El proceso de corte y empalme de los
genes de tRNA es bastante diferente de las reacciones 1nediadas
por el espliceosorna, que eliminan intrones de los genes que codi-
Estructura y procesamiento de los genes
fican proteínas.
del RNA de transferencia
Los genes que producen tRNA pueden agruparse o estar disper-
sos por el genoma. En E. coli, los genes de algunos tRNA están
presentes en una sola copia, Inientras los genes de otros tRNA se CONCEPTOS
hallan en varias copias; por lo general, las células eucariontes tie-
nen numerosas copias de cada gen de tRNA. Todas las moléculas Todos los tRNA son de tamaño similar y tienen una estructura secun-
de tRNA de las células bacterianas y e ucariontes son some tidas a daría común conocida como hoja de trébol. Los RNA de transferencia
procesamiento después de la transcripción. contienen bases modificadas y son sometidos a un extenso procesa-
En E. coli, suelen transcribirse varios tRNA juntos como un miento después de la transcripción en las células tanto bacterianas
tRNA precursor grande, que después se corta en fragmentos , cada como de eucaríontes.
400 CAPITULO 14

D Se escinde un tRNA precursor grande para


[ producir una molécula individual de tRNA.
j fl se e~imina un intrón
por corte y empalme, ...
O ... y se añaden basesj
al extremo 3'.
O la modificación de
varias bases (• ) produce
1 el tRNA maduro.
___:_;

'

\
tRNA precursor
3'
\\
i ~\ 3'
A
tRNA maduro
3'
A /
~

3' e e
5' S' 5' e 5' e

Sitio de
Formará el{ • corte y
anticodón , empalme 5' , corte y Anticodón
empalme 3'
lntrón - - - Conclusión: el procesamiento del tRNA puede
incluir escisión, corte y empalme, adición de bases j
y modificación de bases. .

Figura 14-20. Tanto las células bacterianas como las eucariontes pr,ocesan los RNA de trans-
f erencia . Los diferentes tRNA son modificados de distintas maneras. Aquí se presenta un ejemplo.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 Estructura del ribosoma


El ribosoma es uno de los complejos moleculares más abundan-
¿Cómo se incorporan bases raras en el tRNA?
tes de la célula: una sola célula bacteriana puede contener hasta
a. Codificadas por RNA guía. 20 000 ribosomas, y las células eucariontes tienen todavía más.
b. Mediante cambios químicos de una de las bases convencionales. Por lo general, los 1ibosomas contienen alrededor del 80% del
c. Cod ificadas por bases raras del DNA. RNA celular total. Son estructuras complejas, cada una de las
cuales consiste en más de 50 proteínas y moléculas de RNA
d. Cod ificadas por secuencias de los intrones.
diferentes (cuadro 14-3). Un ribosoma funcional está formado
por dos subunidades, una subunidad ribosómica grande y una
subunidad ribosómica pequeña, formadas cada una de ellas
14.4 El RNA ribosómico, un componente por uno o 1nás fragmentos de RNA y una serie de proteínas. El
del ribosoma, también es procesado después tamaño de los ribosomas y sus componentes RNA se expresan
en unidades Svedberg (S) (una unidad que mide la rapidez con
de la transcripción
la que sedimenta un objeto en un campo centrífugo). Es impor-
Dentro de los ribosomas, las instrucciones genéticas contenidas tante destacar que las unidades S no son aditivas; la co1nbina-
en el mRNA se traducen a las secuencias de aminoácidos de poli- ción de una estructura 1OS y una estructura 20S no produce
péptidos. Por consiguiente, los ribosomas desempeñan una parte necesariamente una estrcutura 30S , porque la estructura tridi-
integral en la transferencia de información genética del genotipo mensional y la masa inciden en la velocidad de sedimentación.
al fenotipo. En el capítulo 15 exatninaremos el papel de los ribo- La estructura triditnensional del ribosoma bacteriano se escla-
so1nas en el proceso de traducción. Aquí, consideraren1os la reció con gran detalle gracias a la cristalografía de rayos X. En
estructura de los ribosomas y examinare1nos cómo son procesa- el capítulo 15 se analizará más acerca de la estructura del ri-
dos antes de tomarse funcionales. bosoma.

Cuadro 14-3 Composición de los ribosomas de las células bacterianas y eucariontes

Tipo celular Tamaño del ribosoma Subunidad Componente de rRNA Proteínas

Bacteriano 70S Grande (50S) 23S (2 900 nucleótidos, SS (1 20 nucleótidos) 31

Pequeña (30S) 16S (1 500 nucleótidos) 21

Eucarionte 80S Grande (60S) 28S (4 700 nucleótidos), 5,8S (160 nucleótidos), 5S 49
(120 nucleótidos)

Pequeña (40S) 18S (1 900 nucleótidos) 33

Nota: la letra S equivale a "unidad Svedberg ".


Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 401

Estructura y procesamiento de los genes Cuadro 14-4 Número de genes de rRNA en diferentes
de RNA ribosómico organismos

Puede haber múltiples copias de los genes de rRNA, así como de Número de copias de genes
los de tRNA, y el número puede va1i ar entre las especies (cua- Especie de rRNA por genoma
dro 14-4); todas las copias del gen de rRNA de una especie son Escherichia co!i 7
idénticas o casi idénticas. E n las bacterias, los genes de tRNA
están dispersos, pero en las células eucariontes están agrupados, Levadura 100-200
con los genes dispuestos en tándem, uno después de otro. Ser humano 280
Las células eucruiontes tienen dos tipos de genes de rRNA : un
gen grande que codifica rRNA 18S, rRNA 28S y rRNA 5,8S, y Rana 450
un gen pequeño que codifica rRNA SS . Los tres rRNA bacte1ia-
nos (rRNA 23S, rRNA ] 6S y rRNA SS) son codificados por un
solo tipo de gen.
Tanto las células bacterianas como las eucariontes procesan el
RNA ribosómico. En E. coli, cada gen de RNA se transc1ibe a un CONCEPTOS
rRNA 30S precursor ~fig. 14-213(). Este precursor 30S está meti-
lado en varios lugares y después es escindido y recortado pru·a Un ribosoma es un orgánu lo complejo formado por varias molécu las
producir rRNA 16S, rRNA23S y rRNA SS, j unto con uno o más de rRNA y numerosas proteínas. Cada ribosoma funcional consiste en
tRNA. Una serie de enzim.as llevan a cabo la escisión, la metila- una subunidad grande y una subunidad pequeña. Los RNA ribosómi-
ción y el recorte. cos de las células tanto bacterianas como eucariontes son modifica-
Los tRNA eucariontes son sometidos a un procesamiento simi- dos después de la transcripción. En los eucariontes, RNA nucleolares
lar Kfíg. 14-216J. Los RNA nucleolares pequeños (snoRNA) ayu- pequeños llevan a cabo el procesamiento del rRNA.
dan a escindir y modificar los RNA eucariontes y a ensamblru· los
rRNA procesados en ribosomas madw·os. A l igual que los snRNA ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
que intervienen en el corte y e1npal me del pre-mRNA, los snoRNA
se asocian con proteínas para formar partículas de 1ibonucleopro- ¿Qué t ipos de cambios se producen en el procesamiento del rRNA?
teínas (snoRNP). Los snoRNA tienen extensa complementarie- a. Metilación de bases.
dad con las secuencias de rRNA en las que se produce la modifi-
cación. Interesa destacar que algunos snoRNA son codificados b. Escisión de un precursor más grande.
por secuencias de los intrones de otros genes que codifican pro- c. Se recortan nucleótidos de los extremos de los rRNA.
teínas. En los eucariontes, el procesamiento del rRNA y el ensru11- d. Todas las anteriores.
blaje de los ribosomas se realizan en el nucléolo.

(a) rRNA procariontes (b) rRNA eucariontes


Transcrito de rRNA precursor (30S) Transcrit o de rRNA precursor (4SS)

- ------ - ------------
Se añaden grupos metilo
Metilación Metilación
a bases específicas y al
átomo de carbono 2' de
algunos azúcares ribosa.
mn
Grupos metilo ~

-
Int ermediarios

165 tRNA 235 SS

. . . y se recorta .
RNA maduros
~ ■ .,--,,....,..,.-r--P""""'ll~--il'-,1 - ~
rRNA 165 t RNA rRNA 235 rRNA SS rRNA 18S rRNA S,8S rRNA 28S
' El resultado son moléculas
de rRNA maduras.

Figura 14-21 . El RNA ribosómico es procesado después de la transcripció n. El rRNA procarionte (a) y el rRNA euca-
rionte (b) se producen a partir de transcritos de RNA precursores que son metilados, escindidos y procesados para producir
RNA maduros. El rRNA SS eucarionte se transcribe por separado a partir de un gen diferente.
402 CAPITULO 14

14.5 Las moléculas de RNA pequeñas expresión génjca, la defensa contra virus, la supresión de los
transposones y la modificación de la estructura de la cromatina.
participan en diversas funciones En los procariontes, se detectó un grupo análogo de RNA peque-
ños con funciones de silenciamiento, denominados RNA de
Gran cantidad de evidencia sugiere que el material genético ini- CRISPR (crRNA). Por su descubrimiento de la interferencia por
cial era RNA y que, en sus inicios, la vida era dominada por 1no- RNA, Fire y Mello recibieron el premio Nobel de fisiología o
léculas de RNA (véase cap. 13). Esta época, cuando el RNA tnedicina en 2006.
dominaba los procesos esenciales de la vida, se ha denominado el La interferencia por RNA (RNA.i) es un mecanismo poderoso
"mundo temprano de RNA" . La percepción común es que este y preciso usado por las células eucariontes para limitru· la invasión
mundo de RNA mu1ió hace miles de millones de años, cuando de genes extraños (de virus y transposones) y para censurar la
muchas de las funciones del RNA fueron reemplazadas por molé- expresión de sus propios genes. La interferencia por RNA es
culas de DNA 1nás estables y por catalizadores proteicos más efi- desencadenada por moléculas de RNA bicatenario, que pueden
cientes. Sin embargo, en los últimos IO años, se descubrieron
numerosas moléculas de RNA pequeñas (la n1ayoría de ell as de
20 a 30 nucleótidos de longitud) que influyen mucho en numero- (a) Micro-RNA (b) RNA de Interferencia pequeños
sos procesos biológicos básicos, como la formación de la estruc- Repetición invertida
tura de la cromatina, la transcripción y la traducción. Las molécu- DNA ~ RNA bicatenario
las de RNA pequeñas desempeñan papeles importantes en la
expresión génica, el desarrollo del cáncer y la defensa contra
DNA extraño. Asimismo, los investigadores las aprovechan para - --'- - - D La transcripción a través D El RNA bicatenario
Transcripción .- de una repetición puede surgir ce
estudiar la función de los genes y tratar enfermedades genéti cas. invertida del DNA . .. virus RNA o de
El descubrimiento de moléculas de RNA pequeñas ha influido horquillas largas.

mucho en nuestra conocimiento de cómo se regulan los genes y f) , .. produce un


m iRNA primario f) La eni1ma Dker
la importancia de las secuencias de DNA que no codifican prote- (pri-miRNA). escinde el RNA
ínas. Estos nuevos hallazgos demuestran que en gran medida Pri-miRNA 1
bicatenario ...

todavía viviinos en un mundo de RNA.


En esta sección, examinaremos la interferencia por RNA (que
llevó al descubrimiento de los RNA pequeños), los diferentes
IJ El pri -miRNA se
tipos de RNA pequeños y el mecanismo de procesamiento de escinde para pro-
los miRNA. En el capítulo 17 analizaremos mejor el papel de los Escisión
ducir un RNA corto IJ ... para pro-
con una horquilla. ducir siRNA.
RNA pequeños en el control de la expresión génica; en el capítu-
lo 19 veremos cómo están utilizándose los RNA pequeños como
he1Tamientas importantes en biotecnología.
siRNA
----
Interferencia por RNA
En 1998, Andrew Fire, Craig Mello y sus colegas observaron un
El La enzíma Dker
extraño fenó1neno. Estaban inhibiendo la expresión de genes en el elimina el bucle
nematodo Caenorhabditis elegans mediante la inserción de molé- terminal de la horquilla. O Un siRNA se combina
' para
con protemas
culas de RNA monocatenario complementarias de una secuencia formar un RISC . . .
del DNA de los genes. Es sabido que estas moléculas, denomina-
das RNA antisentido, inhiben la expresión génica mediante la Proteína Proteína
unión a secuencias del mRNA e inhibición de la traducción. Fire, O una cadena del miRNA
Mello y cols. hallaron que se desencadenaba un silenciamiento se combina con proteínas
para formar un complejo
aún más potente de los genes al inyectar RNA bicatenari o en los silenáador inducido por
animales. Este hallazgo fue sorprendente, porque no se conocía RNA (RISC) ...
ningún mecanismo por el que el RNA bicatenario pudiera inhibir /
RISC '-.. RISC
la traducción. También se observó que el RNA bicatenario desen- Apareamiento
cadenaba vatios otros tipos de silenciamiento génico descritos Apareamiento de bases
de bases imperfecto perfecto
con anterioridad. Estos estudios iniciales llevaron al descubri- _:...¡_
mRNA mRNA
1níento de molécu las de RNA pequeñas que son importantes en el S' 3' 5' 3'
silenciamiento génico.
Investigaciones ulteriores revelaron una serie asombrosa de U ... que se aparea
moléculas de RNA pequeñas con importantes funciones celulares O ... que se aparea con mRNA y lo es-
con un mRNA e 1 cinde, lo que induce
en los eucariontes, que en la actualidad incluyen no menos de tres inhibe la traducción. degradación.

clases principales: RNA de interferencia pequeños (siRNA),


Inhibición de Escisión y
1nicro-RNA (miRNA) y RNA de interacción con Piwi (piRNA), la t raducción degradación
lo que depende de su origen y modo de función. Estos RNA
pequeños se encuentran en muchos eucariontes y son responsa- Figura 14-22. Los RNA de interferencia pequeños y los micro-RNA se
bles de diversas funciones diferentes, como la regulación de la producen a partir de RNA bicatenarios.
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 403

originarse de varias Lnaneras (tig. 14-22j: por transcripción de degradación del mRNA o por inhibición de Ja transcripción,
secuencias invertidas a una molécula de RNA que después aparea mientras que los 1niRNA a menudo sup1imen la expresión génica
bases consigo misma para formar RNA bicatenario; por transcrip- al inhibir la traducción. Por último, los miRNA suelen silenciar
ción simultánea de dos moléculas de RNA diferentes que son genes distintos de aquellos a partir de los cuales fueron transcri-
complementarias entre sí y que se aparean formando RNA bica- tos, en tanto que los siRNA en general silencian los genes a par-
tenario, o por infección por virus que fabrican RNA bicatenario. tir de los cuales fueron transcritos. No obstante, obsérvese que es-
E stas moléculas de RNA bicatenario son cortadas por una enzima tas diferencias entre siRNA y miRNA no son absolutas, y que los
que recibe el apropiado nombre de Dicer (cortadora), lo que da científicos están encontrando una cantidad cada vez mayor de
por resultado moléculas de RNA pequeñas que son desenrolladas RNA pequeños que presentan características de ambos. Por ejem-
para producir siRNA y miRNA (véas~ tig. 14-2l). plo, algunos miRNA (como los de las plantas) tienen complemen-
Algunos genetistas especulan que la interferencia por RNA tariedad exacta con la secuencias de mRNA y escinden estas
evolucionó como un mecanismo de defensa contra virus RNA y secuencias, características que suelen asociarse con los siRNA.
elementos transponibles que se movilizan a través de intern1edia- Las moléculas tanto de s iRNA co1no de miRNA se combinan
rios de RNA (véase cap. 18); de hecho, algunos han denominado con proteínas para fo rmar un com le·o de silenciamiento indu-
a la RNAi el sistema inmunitario del genoma. Sin e1nbargo, la cido por RNA (RISC; véas tig. 14-2 ). Una proteína llamada
interferencia por RNA también es responsable de regular una Argonauta es clave para el funcionamiento del RISC. El RISC se
serie de procesos genéticos y del desarrollo clave, como cambios aparea con una 1nolécula de mRNA que tiene una secuencia com-
de la estructura de la cromatina, traducción, destino y prolifera- plementaria a la de su componente siRNA o rniRNA, y escinde el
ción celular, y 1nuerte celular. Asimismo, los genetistas utilizan la 1nRNA, lo que induce su degradación o reprüne su traducción.
maquinaria de RNAi como una hen·amienta eficaz para bloquear Algunos siRNA también sirven de guías para la metilación de
la expresión de genes específicos (véase cap. 19). secuencias co1nplementarias del DNA, y otros modifican la
estructura de la cromatina; ambos procesos afectan la transcrip-
RNA de interferencia pequeños y micro-RNA ción. Obsérvese en la Animación 14.3 cómo los RNA de interfe- A
rencia pequeños y los rnicro-RNA influyen sobre la expresión
✓ •

Los RNA de interferencia pequeños y los micro-RNA son dos gen1ca.


clases abundantes de 1noléculas de RNA que intervienen en la Se han hallado 1nicro-RNA en todos los organis1n os eucariontes
interferencia por RNA. Si bien estos dos tipos de RNA difieren en examinados hasta la fecha, así como en virus: controlan la expre-
su modo de origen (cuadro 14-5; véase jtig. 14-2~), tienen una se- sión de genes que intervienen en numerosos procesos biológicos,
rie de características en común y sus funciones muestran una como crecimiento, desarrollo y metabolismo. Los seres humanos
superposición considerable. Ambos tienen alrededor de 22 nucle- tienen más de 450 miRNA distintos; los científicos estiman que
ótidos de longitud. Los RNA de interferencia pequeños se origi- más de un tercio de los genes humanos son regulados por miRNA.
nan por escisión de mRNA, transposones de RNA y virus RNA. La mayoría de los genes de miRNA se localizan en regiones de
Algunos miRNA son escindidos de moléculas de 'R NA transcritas DNA no codificante o dentro de los intrones de otros genes.
a partir de secuencias de codifican miRNA solo, pero otras están
codificadas en los intrones y los exones de los mRNA. Cada PROCESAMIENTO y FUNCIÓN DE LOS miRNA y LOS siRNA Los genes
miRNA es escindido a pa11ir de un RNA monocatenario precur- que codifican miRNA se transcriben a precursores más largos,
sor que forma horquillas pequeñas, mientras que múltiples siRNA denominados miRNA primario (pri-miRNA), que varían de va-
se producen a partir de un dúplex de RNA que consiste en dos rios cientos a varios nliles de nucleótidos de longitud {fig.'""TZl'J-
moléculas de RNA diferentes. ~ - Luego, el pri-miRNA es escindido en uno o más molecuTas
Por lo general, los siRNA son exactamente complementarios de de RNA más pequeñas con una horquilla. La enzima Dicer se une
sus secuencias diana de mRNA o de DNA, mienu·as los miRNA a esta estructura en horquilla y elimina el bucle terminal. Una de
tienen complementariedad limitada con sus mRNA diana. Los las cadenas del miRNA se incorpora en el RISC; la otra cadena es
RNA de interferencia pequeños supri1nen la expresión gé1úca por liberada y degradada.

Cuadro 14-5 Diferencias entre siRNA y miRNA

Característica siRNA miRNA

Origen mRNA, transposón o virus RNA transcrito a partir de un gen distinto

Escisión de RNA dúplex o RNA monocatenario que forma horquillas RNA monocatenario que forma horquillas cortas de RNA
largas bicatenario

Tamaño 21 -25 nucleótidos 21-25 nucleótidos

Acción Degradación de mRNA, inhibición de la transcripción, Degradación de mRNA, inhib ición de la traducción
modificación de la cromatina

Diana Genes a partir de los cuales fueron transcritos Genes distintos de aquellos a partir de los cuales fueron
transcritos
404 CAPITULO 14

E l RISC se une a una secuencia complementaria del mRNA , archaea, denominadas repeticiones palindrómicas cortas agrupa-
ubicada por lo general en la región 3' no traducida del 1nRNA. La das y regularmente espaciadas (CRISPR, Clustered Regularly
región de estrecha complementariedad, conocida como región lnterspaced Short Palindromic Repeats). Las secuencias palin-
semilla, es bastante corta, habitualmente solo de alrededor de drómicas se leen igual hacia adelante y hacia atrás en las dos
siete nucleótidos de longitud. Como la secuencia semilla es tan cadenas complementarias de DNA. Las CRISPR consisten en una
corta, cada miRNA puede aparearse con secuencias de cientos de serie de estas secuencias palindrómicas, separadas por secuencias
1nRNA diferentes. Más aún, una sola 1n olécula de mRNA puede únicas que son homólogas aI DNA de genomas de bacteri ófagos
tener múltiples sitios de unión a miRNA. La inhibición de la tra- o plásmidos. Por ejemplo, en la bacteria Pseudomonas aerugino-
ducción puede requerir la unión de varios RISC a la misma molé- sa, las repeticiones palindrómicas tienen 28 pb de longitud, sepa-
cula de mRNA. La Animación 14.2 ilustra el proceso por el que radas por espaciadores de 32 pb.
se producen microRNA. Los RNA de CRISPR desempeñan un papel en la defensa contra
Los RNA de interferencia pequeños se procesan de una mane- la invasión por DNA extraños específicos, como DNA originado en
ra similar 1flg.J.~-22§). El RNA bicatenaiio de virus u horquillas bacteriófagos y plásmidos (véase cap. 9). Co1no están cfuigidos
largas es escindi o por la enzima Dicer para producir siRNA, que contra moléculas específicas de DNA, el siste1na de CRISPR se ha
se combina con proteínas para formar el RISC. L uego, este se comparado con el sistema inmunitario de los ve1tebrados.
aparea con secuencias del mRNA diana y lo escinde, tras lo cual A través de un mecanismo que aún no se conoce por completo,
el mRNA es degradado. cuando un bacteriófago o un plásmido invaden una célula pro-
carionte, pequeñas porciones del genon1a invasor se insertan co-
1no espaciadores entre las repeticiones palindrómicas de CRISPR
CONCEPTOS Kfig. 14-23@). Después, el DNA espaciador sirve como memoria de
este DNA invasor. La región de CRISPR se transcribe a un solo
Los RNA de interferencia pequeños y los micro-RNA son RNA peque-
ños producidos cuando la enzima Dicer escinde moléculas más gran- (a)
des de RNA bicatenario. Los RNA de interferencia pequeños y los
5' 3'
micro-RNA participan en diversos procesos, como degradación del 3' 5'
mRNA, inhibición de la traducción, metilación del DNA y remodelado DNA del
de la cromatina. fago Fragmentos de DNA del fago
se insertan en CRISPR
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9 Espaciadores
- - ~ 7 "-=:---
5' 3'
¿Cómo se dirigen los siRNA y los miRNA a mRNA específicos para su 3' 5'
degradación o para reprimir la traducción? DNA bacteriano ~
Pa líndromos

Transcripción
RNA de interacción con Piwi de CRISPR
En 2001, se descubrieron los RNA de interacción con Piwi (b)
(piRNA). Son algo 1nás largos que los siRNA y los miRNA, están
formados por 24 a 30 nucleótidos y derivan de transcritos de RNA
5'
--
Pre-crRNA
3'

monocatenario largos, a diferencia de los siRNA y los miRNA, Escisión por


que son procesados a partir de RNA bicatenario. También a dife- pr oteínas CAS
rencia de los siRNA y los miRNA, la enzima Dicer no está invo-
(c)
lucrada en la producción de piRNA.
crRNA 5' 3'
Los RNA de interacción con Piwi se combinan con proteínas
Piwi, que están relacionadas con Argonauta, y suprimen la expre- Apareamiento
sión y el movimiento de los transposones en las células germina- de l crRNA con
les de 8oimales. Si bien no se conoce por completo el mecanismo DNA del fago
de silenciamiento de los transposones por piRNA, sabemos que (d)
incluye la degradación del nlRNA transcrito a partir de los trans- 5' 3'
posones, los cambios de la estructura de la cromatina que inhiben
la transcripción de los transposones y la inhibición de la traduc- 5' 3'
3' S'
ción de proteínas codificadas por los transposones. No se conoce
qué función, si es que tienen alguna, cumplen los piRNA fuera de
Escisión del DNA
las células germinales. de l fago

RNA de CRISPR DNA


5' 3'
del 3' S'
Tras el descubrimjento de los RNA pequeños en eucariontes, se fago
detectaron RNA pequeños similares, denominados RNA de
CRISPR (crRNA) en procariontes: los crRNA son codificados Figura 14-23. Los RNA de CRISPR actúan en la defensa contra la inva-
por secuencias de DNA halladas en los genon1as de bacterias y sión de DNA extraños, como el DNA de bacterióf agos y plásmidos.
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 405

RNA de CRISPR precursor, largo ttig. 14-23»), que después es nos desempeñan un papel en el control de la expresión génica.
esci ndido por proteínas asociadas con CRISPR (proteínas Cas) en Algunos de los lncRNA interactúan con proteínas que regulan la
crRNA, cada uno de los cuales consiste en una secuencia espacia- transcripción. Por ejemplo, un lncRNA denominado linc-RNA-
dora (homóloga a la del DNA invasor) flanqueada por una parte de p21 interactúa con una proteína llamada p53, un factor de trans-
la secuencia palindrómica (tíg. 14-23cp. Cuando DNA extraño cripción que activa numerosos genes, como los involucrados e n el
adicional de la misn1a fuente ingresa en la célula, los crRNA se control del ciclo celular y el cáncer. Al reprimir a p53, lincRNA-
aparean con este y ayudan a provocar la escisión del DNA invasor 21 afecta la t.ransc1ipción de cientos de genes. Otros lncRNA
0:íg. 14-23CI(). De esta manera, los crRNA actúan como un sistema modifican la estructura de la cromatina, que también regula la
de defensa RNA adaptativo contra invasores extraños. transcripción (véase cap. 17). Algunos lncRNA tienen sitios que
son reconocidos por miRNA, y los lncRNA sirven como señuelos
para la unión de miRNA. Así, los lncRNA y los mRNA con1piten
CONCEPTOS por un número limitado de miRNA y regulan la traducción y degra-
dación de uno y otro. Otros lncRNA son co1nple1nentarios de las
Los RNA de interacción con Piwi se encuentran en las células germi- secuencias del mRNA y funcionan por apareamiento de bases con
nales de los animales e inhiben los t ransposones. Los RNA de CRISPR el mRNA y evitan la traducción o el corte y empalme.
se hallan en procariontes, donde funcionan como defensa contra Uno de los lncRNA mejor estudiados es Xist RNA, que desem-
DNA extraño. peña un papel central en la compensación de la dosis en las célu-
las de mamíferos (véase cap. 4). Para equilibrar la expresión de
genes ligados al cromosoma X en los machos (con un cro111oso-
14.6 Los RNA no codificantes largos regulan ma X), se desactiva uno de los cromosomas X en cada célula de
la expresión génica las hembras de mamíferos. Cuál de los cro1nosomas X se desac-
tiva es aleatorio y se produce en etapas tempranas del desarrollo;
Durante muchos años, nuestro conocimiento del RNA se limitó a una vez desactivado, este cromosoma se mantiene inactivo a
las moléculas que desempeñan un papel central en la síntesis de través de múltiples ciclos de división celular. El Xist RNA se
proteínas: 1nRNA, tRNA y rRNA. Más tarde, se agregaron a la transcribe solo a partir del cro1nosoma X destinado a tornarse
lista los RNA nucleares pequeños que participan en el procesa- inactivo; el Xist RNA lo recubre y recluta proteínas que metilan
miento postranscripción del RNA (snRNA y snoRNA). A partir histonas de la cromatina. Luego, la metilación de la cron1atina
de fines de la década de 1990, los genetistas comenzaron a reco- induce la inhibición de la transcripción de genes del cromoson1a
nocer que numerosos RNA pequeños (siRNA, miRNA, piRNA y X inactivo. Por lo n1enos otros dos lncRNA actúan para regular la
crRNA) también eran abundantes y de importancia fundamental expresión de Xist RNA.
para la función celular. En forma más reciente, se ha vuelto evi- La evidencia sugiere que otros lncRNA también causan im-
dente que se transcribe la n1ayoría de los genon1as eucariontes: pronta genómica (véanse caps. 4 y 21). La in1pronta se produce
aunque so lo alrededor del l % del genoma humano codifica direc- cuando un gen se expresa de manera diferente según se herede del
tamente proteínas, se transcribe más del 80%, lo que produce progenitor masculino o femenino. Muchos grupos de genes con
muchas moléculas largas de RNA que no codifican proteínas. impronta contienen secuencias que codifican lncRNA, y la evi-
Estos RNA, denominados RNA largos no codificantes (lncRNA), dencia sugiere que algunos genes con impronta son controlados
suelen tener más de 100 nucleótidos de longitud y carecen de un por los lncRNA.
1narco de lectura abierto (una secuencia con un codón de injcia-
ción y un codón de terminación, que es traducida por ribosomas).
Se han descubierto miles de lncRNA en los últimos cinco años. CONCEPTOS
Las secuencias de DNA que los codifican , junto con otro DNA de
función desconocida, se han denominado "la cuestión oscura del Los RNA no codificantes largos son moléculas largas de RNA que no
genoma". codifican proteínas. La evidencia sugiere cada vez más que muchas de
Si bien todavía no se conoce clara1nente la función de 1nuchos estas moléculas funcionan en el control de la expresión génica.
lncRNA, cada vez hay más evidencia de que por lo menos algu-

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ Ungen suele definirse como una secuencia de nucle6tidos de ■ El mRNA bacteriano se traduce inmediatamente después de la
DNA que se transcribe a una sola molécula de RNA. transcripción y es sometido a escaso procesarruento. El pre-
mRNA de un gen eucarionte codificante de proteínas es pro-
■ Los íntrones (secuencias no codificantes que interrumpen las
cesado en forma extensa: se añade un nucleótido modificado y
secuencias codificantes [exones] de los genes) son comunes
un grupo n1etiJo, denominados en conj unto casquete, a1 extre-
en las células eucariontes, pero raras en las células bacte-
mo 5' del pre-mRNA; se escinde el extremo 3' y se agrega
rianas.
una cola de poli(A), y se eliminan los intrones. Los intrones
■ Una molécula de mRNA tiene tres partes fundamentales: una se eliminan dentro de una estructura denominada espliceoso-
región 5' no traducida, una secuencia codificante de proteínas 1na, que está compuesta por varios RNA nucleares pequeños y
y una región 3' no traducida. proteínas.
406 CAPITULO 14

■ Algunos intrones hallados en los genes de rRNA y los genes ■ Los ribosomas, los sitios de síntesis proteica, están compues-
mitocondriales tienen capacidad de autocorte y empalme. tos por varias moléculas de RNA ribosórnico y numerosas
■ Algunos pre-mRNA presentan corte y empalme alternativo, en proteínas.
el que se cortan y en1palman juntas diferentes combinaciones ■ Los RNA de interferencia pequeños, los microRNA, los RNA
de exones o se utilizan distintos sitios de escisión 3' . de interacción con Piwi y los RNA de CRISPR desempeñan
■ Los RNA mensajeros pueden modificarse mediante adición, papeles importantes en el silenciarniento de genes y en una
deleción o modificación de nucleótidos de la secuencia de se1ie de otros procesos biológicos.
codificación, un proceso denominado edición del RNA. ■ Los RNA no codificantes largos son moléculas de RNA que
■ Los RNA de transferencia, que se unen a aminoácidos, son no codifican proteínas. La evidencia sugiere cada vez más que
moléculas cortas que asumen una estru ctura secundaria muchas
. .,
de estas moléculas actúan en el control de la expre-
_,, .
común y contienen bases modificadas. s1on geruca.

TÉRMINOS IMPORTANTES

anticodón (p. 399) edición del RNA (p. 395) intrón del RNA de transferen- secuencia Shine-Dalgarno
base modificada (p. 398) espliceosoma (p. 391) cia (p. 386) (p. 387)
casquete 5' (p. 388) enzima modificadora de lazo (p. 391) sitio de coite y e1npalme 3'
codón (p. 387) tRNA (p. 398) múltiples sitios de escisión 3' (p. 390)
cola de poli(A) (p. 389) estructura en hoja de trébol (p. 393) sitio de corte y empalme 5'
colinealidad (p. 384) (p. 398) punto de ramificación (p. 390)
complejo de silencia1niento exón (p. 385) (p. 390) subunidad 1ibosómica grande
inducido por RNA (RISC) interferencia por RNA región 3' no traducida (p. 400)
(p. 403) (RNAi) (p. 402) (3' UTR) (p. 388) subunidad ribosómica peque-
corte y empahne alternativo intrón (p. 385) región 5' no traducida ña (p. 400)
(p. 393) intrón del grupo I (p. 386) (5' UTR) (p. 387) vía de procesamiento alterna-
corte y empalme de (p. 390) intrón del grupo II (p. 386) región codificante de proteína tiva (p. 393)
corte y empalme trans intrón del pre-mRNA nuclear (p. 388)
(p . 392) (p. 386) RNA guía (p. 395)

l. Cuando se bib1id6 DNA con mRNA transcrito a partir de 5. c


este, las regiones de DNA que no se correspondían con el 6. RNA guía
RNA formaron un bucle.
7. b
2. Intrones del grupo I , intrones del grupo II, intrones del pre-
mRNA nuclear e intrones del RNA de transferencia. 8. d
3. Una proteína que añade el casquete 5' se asocia con la RNA 9. Un siRNA o miRNA se combina con proteínas para formar el
polimerasa II, que transcribe pre-mRNA pero está ausente de RISC, que después se aparea con mRNA mediante aparea-
la RNA polimerasa I y III, que transcriben rRNA y tRNA. miento entre bases del siRNA o del miRNA y bases del
1nRNA complen1entarias.
4. b

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Se aisló y desnaturalizó el DNA de w1 gen eucarionte y se lo hibridó con el mRNA trans-
crito a partir del gen; después, se observó la estructura hibridada con un microscopio elec-
trónico. Se visualizó la estructura adjunta.
a. ¿Cuántos intrones y exones hay en este gen? Explique su respuesta.
b. Identifique los exones e intrones de esta estructura bibridada.
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 407

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? a. Cada uno de los bucles representa una región en la Recuerde: los
intrones son
■ El número de intrones y exones, y cómo arribó a su res- que las secuencias del DNA no tienen secuencias secuencias no
correspondientes en el RNA; estas regiones son codificantes
puesta. halladas den-
■ La localización de los intrones y los exones marcados en intrones. Hay cinco bucles en la estructura híbrida- tro de los
da; por consiguiente, debe haber cinco intrones en genes euca•
la figura. riontes.
el DNA y seis exones.
¿Qué información se proporciona para resolver el proble-
ma? b.
■ El DNA y el RNA son de un eucarionte. Intrón Pista: el
Exón número de
■ El DNA fue desnaturalizado e hibridado con el mRNA. intrones será
■ Una imagen de la estructura hibridada. uno menos
que el núme-
ro de exones.
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Exón Intrón
lntrones en la Sección 14.1 y lalligu.ra 14-?f
Exón

Intrón
Intrón

Problema 2
Dibuje un mRNA bacteriano típico y el gen a partir del cual fue transcrito. Identifique los extremos 5' y 3' de las moléculas de
RNA y de DNA, así co1no las siguientes regiones o secuencias:

a. Promotor e. Sitio de inicio de la transcripción


b. Región 5' no traducida f. Terminador
c. Región 3' no traducida g. Secuencia Shine-Dalgarno
d. Secuencia codificante de proteína h. Codones de iniciación y de terminación

Pista: repase la
Estrategia de solución Pasos de la solución estructura de una uni-
dad de t ranscripción
en !~ figura 13-ij y la
¿Qué información se requiere en su respuest a al estructura del mRNA
en !~ figura 14-!J!.
problema?
Un dibujo del mRNA y del gen a partir del cual fue transcri-
to. Los extremos 5' y 3' de las moléculas de n1RNA. Inicio de la transcripción Detención de la transcripción
Localizaciones de las estructuras enumeradas en el dibujo. Pi~;~pto; 1 1

DNA , _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? 3
■ El gen pertenece a una bacteria. Codón de Codón de
Secuencia iniciación terminación Terminador
■ Diferentes partes del DNA y el RNA que deben ser rotu- Secuencia
Slúne-Dalgarno
ladas. codifican te
de proteína
Para obtener ayuda con este problema, repase: RN A 5' ____:~..lc====:::::====:::::iL
, - - L, 3'
~ y
El molde en la Sección 13.2 y Estructura del RNA mensajero región 5' región 3'
en la Sección l 4.2. no traducida no traducida
408 CAPITULO 14

Sección 14.1 11. ¿ Qué es la edición del RNA? Explique el papel de los RNA
guía en la edición del RNA.
l. ¿ Cuál es el concepto de colinealidad? ¿De qué manera se
cumple este concepto en células bacterianas y eucariontes? 12. Resuma los diferentes tipos de procesamiento que pueden
tener lugar en el pre-1nRNA.
2. ¿Cuáles son algunas de las características de los intrones?
3. ¿Cuáles son los cuatro tipos básicos de intrones? ¿En qué Sección 14.3
organismos se encuentran?
13. ¿ Cuáles son algunas de las modificaciones del tRNA que
tienen lugar 1nediante procesamiento?
Sección 14.2
4. ¿Cuáles son los tres elementos principales de las secuencias Sección 14.4
de mRNA en las células bacterianas?
14. Describa la estructura básica de los ribosomas de las células
5. ¿ Cuál es la función de la secuencia consenso Shíne- bacterianas y eucariontes.
Dalgamo?
15. Explique cómo se procesa el rRNA.
6. a) ¿Qué es el casquete 5'? b) ¿Cómo se agrega el casquete
5 ' al pre-mRNA eucarionte? c) ¿Cuál es la función del cas- Sección 14.5
quete 5'?
16. ¿Cuál es el origen de los RNA de interferencia pequeños,
7. ¿Cómo se agrega la cola de poli(A) al pre-mRNA? ¿Cuál es
los micro-RNA y los RNA de interacción con Piwi?
el propósito de la cola de poJi(A)?
¿ Qué función cun1plen estas moléculas de RNA en la
8. ¿Cómo está compuesto el espliceosoma? ¿Cuál es su función? célula?
9. Explique el proceso de corte y empalme del pre-mRNA en 17. ¿ Cuáles son algunas similitudes y diferencias entre los
los genes nucleares. siRNA y los miRNA?
10. Describa dos tipos de vías de procesamiento alternativo. 18. ¿ Cómo se procesan los miRNA?
¿Cómo Uevan a la producción de múltiples proteínas a par-
tir de un solo gen?

Sección 14.1 23. ¿Son codificadas las regiones 5' no traducidas (5' UTR)
de los mRNA eucaiiontes por secuencias del promotor, el
* 19. La distrofia muscular de Duchenne es causada por una exón o e l intrón del gen? Explique su resp uesta.
mutación de un gen que comprende 2,5 millones de nu-
cleótidos y especifica una proteína denominada distrofina. *24. Dibuje un gen eucarionte típico, y el pre-mRNA y el
Sin embargo, 1nenos del 1% del gen codifica, en realidad, mRNA derivados de este. Asuma que el gen contiene tres
los am inoácidos de la proteína distrofina. Sobre la base exones. Identifique los siguientes ítems y, para cada uno,
de lo que ahora sabe sobre la estructura de los genes y el describa brevemente su función:
procesamiento del RNA en células eucariontes, ofrezca a. Región 5' no traducida
una explicación posible del gran tamaño del gen de b. Promotor
distrofina. c. Secuencia consenso AAUAAA
d. Sitio de inicio de la transcripción
20. ¿Qué sucedería en el experimento ilustrado en 1~ figura 1 e. Región 3' no traducida
¡t4-12¡si el DNA y el RNA mezclados provinieran de
f. Intrones
organismos muy diferentes, por eje1nplo un gusano y un g. Exones
cerdo? h. Cola de poli(A)
21. En el gen de ovoalbúmina mostrado en la gura 14- , i. Casquete 5 '
¿dónde se localizarían las regiones 5' y 3 ' no tra 25. ¿Cómo afectaría la deleción de la secuencia Shine-
el DNA y el RNA?
Dalgarno a un n1RNA bacte1iano?
26. ¿Cuál sería el efecto más probable de mover la secuencia
Sección 14.2
consenso AAUAAA mostrada en 1~ figura 14-'Jj diez
22. ¿En qué se diferencian los mRNA de las células bacteria- nucleótidos en dirección 5' ?
nas y los pre-mRNA de las células eucariontes? ¿En qué 27. ¿Cuál sería el efecto más probable de la delecíón de las
se diferenciru1 los 1nRNA 111aduros de las células bacteria- s iguientes secuencias o características a un pre-1nRNA
nas y eucariontes? eucarionte?
Moléculas de RNA y procesamiento del RNA 409

a. Secuencia consenso AAUAAA a. Corte y empalme trans


b. Casquete 5' b. Corte y empalme alternativo
c. Cola de poli(A) c. Edición del RNA
28. Suponga que se produce una mutación en el medio de un
Sección 14.5
intrón grande de un gen que codifica una proteína. ¿Cuál
será el efecto 1nás probable de la n1utación sobre la 35. La interferencia por RNA puede desencadenarse cuando se
secuencia de aminoácidos de esa proteína? Explique su transcriben repeticiones invertidas a una molécula de RNA
respuesta. que después se pliega para formar RNA bicatenario. Escriba
*29. Un genetista induce una mutación en una línea de una secuencia de repeticiones invertidas dentro de una
células cultivadas en un laboratorio. La mutación se pro- molécula de RNA. Mediante un diagrama, muestre cómo
duce en uno de los genes que codifica proteínas que par- puede plegarse el RNA con las repeticiones invertidas para
ticipan en la escisión y la poliadenilación del m.RNA formar RNA bicatenario.
e ucarionte. ¿Cuál será el efecto inmediato de esta 36. A principios de la década de 1990, Carolyn Napoli y sus
mutación sobre las moléculas de RNA en las células cul- t,.;.,w_""' colegas estaban trabajando con petunias e intentaban crear
tivadas? !.~~ por ingeniería genética una variedad con pétalos de color
30. Un genetista muta el gen de las proteínas que se unen a la violeta oscuro introduciendo numerosas copias de un gen
cola de poli(A) en una línea de células cultivadas en el que codifica pétalos de ese color (C. Napoh , C. Le1nieux y
laboratorio. ¿ Cuál será el efecto inmediato de esta muta- R. Jorgensen. 1990. Plant Cell 2:279-289). Su razonamien-
ción en las células cultivadas? to fue que las copias extra del gen inducilian mayor produc-
ción de pigmento violeta y darían por resultado una petunia
31. Un genetista aísla un gen que contiene ocho exones. con un 1natiz aún más oscuro de violeta. Sin embargo, para
Después, aísla el mRNA maduro producido por este gen. su gran sorpresa, muchas que las plantas portadoras de
Luego de fabricar el DNA monocatenario, mezcla el DNA copias extra del gen violeta eran totalmente blancas o solo
monocatenario y el RNA. Parte del DNA 1nonocatenario tenían parches de color. El análisis molecular reveló que el
se híbrida (aparea) con el mRNA complementario. Dibuje nivel del mRNA producido por el gen violeta se redujo 50
un esquema de cómo se verán los híbridos DNA-RNA en veces en las plantas genomanipuladas respecto de los nive-
el microscopio electrónico. les de mRNA de las plan-
32. Un genetista descubre que dos proteínas diferentes son tas de tipo silvestre. De
codificadas por el mismo gen. Una proteína tiene 56 ami- alguna manera, la intro-
noácidos, y la otra tiene 82 aminoácidos. Proporcione una ducción de copias extra
explicación posible acerca de cómo el mismo gen puede del gen violeta silenció
codificar estas dos protefuas. tanto las copias introduci-
das como los genes violeta
33. ¿ Qué conclusiones puede extraer acerca de los tamaños
propios de la planta.
relativos de las dos proteínas producidas por corte y
Proporcione una explica-
en1palme alternativo en la lfigura 14-q ?
ción posible sobre cómo la Petunia blanca (roger ashford/Alamy).
*34. Explique cómo cada uno de los siguientes procesos com- introducción de numerosas
p Iica el concepto de colinealidad. copias del gen violeta silenció todas las copias de este gen.

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 14.2 38. La distrofia muscular de Duchenne (DMD) es una enferme-


,\..-'"" dad genética ligada al cromosoma X causada por mutacio-
37. El corte y empalme alternativo se produce en más del 90% !.~';f; nes del gen que codifica la distrofina, un proteína grande
A..- "" de los genes hu1nanos que codifican proteínas. Los investi- que desempeña un papel importante en el desarrollo de
!,0~ gadores han hallado que la secuencia del pro1notor del pre- fibras musculares nonnales. El gen de di strofina es enorme,
mRNA incide en la manera en que corta y empalma un pre- abarca 2,5 millones de pares de bases y contiene 79 exones
.mRNA (D. Auboeuf y cols. 2002. Science 298:416-419). y 78 intrones. Muchas de las mutaciones que causan DMD
Además, los factores que afectan la velocidad de elongación producen codones de terminación prematuros, que detienen
de la RNA polimerasa durante la transcripción inciden en el la síntesis proteica, lo que deternlina una forn1a de distrofi-
tipo de corte y en1palme que tiene lugar. Estos hallazgos na muy acortada y no funcional. Algunos genetistas han
sugieren que el proceso de transcripcjón incide en el corte y propuesto tratar a los pacientes con DMD introduciendo
empalme. Proponga uno o más mecanismos que expliquen moléculas de RNA pequeñas que hagan que el espliceoso-
cómo la transcripción podría afectar el corte y empalme ma saltee el exón que contiene el codón de terminación. La
alternativo. introducción de los RNA pequeños producirán una proteína
41 O CAPITULO 14

algo acortada (porque se saltea un exón y faltan algunos 40. Las proteínas SR son esenciales para el ensamblaje correc-
aminoácidos), pero puede generar, aun así, una proteína que to del espliceosoma y se sabe que intervienen en la regula-
presenta cierta función (A. Goyenvalle y cols., 2004. ción del corte y empalme alternativo. Sorprendentemente,
Science 306: 1796-1799). Los RNA pequeños usados para el pro1notor utilizado para la transcripción del pre-mRNA
saltear exones son complementarios de las bases del pre- afecta el papel de las proteínas SR en la selección del sitio
mRNA. Si estu viera diseñando RNA pequeños para saltear de corte y empalme, y el corte y empalme alternativo. Por
exones con el fm de tratar la DMD, ¿qué secuencias debe- ejemplo, n1ediante ingeniería genética, es posible crear pro-
rían contener los RNA pequeños? motores de la RNA polimerasa II que tienen secuencias
39. En las células eucariontes, suele añadirse una cola de algo diferentes. Cuando se transcriben pre-mRNA con
poli(A) a las moléculas de pre-mRNA, pero no al rRNA ni exactamente las mismas secuencias a partir de dos promo-
al tRNA. Gracias al uso de técnicas de DNA recombinante, tores diferentes de la RNA polimerasa II que presentan
un gen codificante de proteínas (que suele ser transcrito por li geras djferencias de secuencia, el pro1notor utilizado
la RNA polimerasa II) puede conectarse a un promotor para puede afectar la manera en que se corta y empalma el
RNA polimerasa l. Este gen híbrido es transcrito después pre-mRNA.
por la RNA polimerasa I, y se produce el pre-m.RNA apro- Proponga un mecanismo por el que la secuencia de DNA
piado, pero este pre-1nRNA no se escinde en el extre1no 3' de un pro1notor de la RNA polin1erasa II podría afectar el
ni se agrega una cola de polí(A). corte y empalme alten1ativo del pre-mRNA.
Proponga un mecanismo para exp Hcar cómo el tipo de
promotor hallado en el extremo 5' de un gen puede influir
en si se añade o no una cola de poli(A) al extremo 3'.
15
El código genético y la traducción

Huteritas, ribosomas y síndrome


de Bowen-Conradi

Los niños con sú1drome de Bowen-Conradi ilustran


dolorosamente la naturaleza esencial del ribosoma, la
fábrica de proteú1as de la célula. Estos niños, que
nacen con una nariz promjnente, cabeza pequeña y
una curvatura inusual del dedo meñique, tienen retra-
so de crecimiento, no aumentan de peso y por lo
general mueren dentro del primer año de vida.
Casi todos los niños con síndro1ne de Bowen-
Conradi son huteritas, una rama de los anabaptistas
que se originó en el siglo XVI en los Alpes tiroleses
de Au stria. Tras años de persecución, los huteritas
llegaron a Dakota del Sur en la década de 1870-80, y
después se extendieron a los estados de la pradera
vecinos y a las provincias canadienses. En la actuali-
dad, los huteritas de Norteamérica ascienden a
40 000 personas. Viven en granjas comunitarias, son
pacifistas estrictos y rara vez se casan fuera de la
comunidad huterita.
El smdro1ne de Bowen-Conradi se hereda con10 un
Los huteritas son una rama religiosa de los anabaptistas, que viven en gran- trastorno autosómico recesivo, y Ja asociación de este
jas comunitarias en los estados y provincias de la pradera de Norteamérica. síndrome con la comunidad huterita es una función
Un pequeño número de fundadores, unido a una tendencia a casarse entre ellos, han de la historia genética singular del grupo. El conjunto
causado una alta frecuencia de la mutación del síndrome de Bowen-Conradi entre de genes de los huteritas actuales de Norteamérica
los huteritas. El síndrome de Bowen-Conradi se debe a la biosíntesis defectuosa de puede rastrearse a menos 100 personas que emigra-
ribosomas, que afecta el proceso de traducción . Aquí se muestra a niños huteritas ron a Dakota del Sur a fines del siglo XIX. La mayor
sanos. (Kevin Fleming/Corbis).
incidencia de síndrome de Bowen-Conradi de los
huteritas actuales se debe al efecto fundador (la pre-
sencia de un alelo que cau sa síndrome de Bowen-
Conrad i en uno o má de los fLLndadores originales) y su pro pagación, porque los huteritas se
casan con miembros de su comunidad. Debido al efecto fundador y a la endogamia (véase
cap. 25), muchos huteritas de la actualidad tienen un parentesco muy cercano, por ejemplo
son primos hermanos. Esta relación genética cercana entre los huteritas aumenta la probabili-
dad de que un niño herede dos copias del alelo recesivo y presente síndrome de Bowen-
Conradi; de hecho, casi 1 de cada 10 huteritas es un portador heterocigótico del alelo que
causa la enfern1edad.
Si bien el síndrome de Bowen-Conradi se describió por primera vez en 1976, la base genéti-
ca y bioquímica de la enferm edad continuó s iendo un misterio durante mucho tiempo. En
2009, después de una investigación de 7 años para hallar el gen causal, los investigadores de
la Universidad de M anitoba determinaron que el síndrome de Bowen-Conradi se debe a una
mutación de un solo par de bases del gen EMGl, localizado en el cromosoma 12.
El descubrimiento del gen del síndrome de Bowen-Conradi permitió conocer de inmediato
el carácter bioquímico de la enfermedad. Aunque se sabe poco acerca de la función del gen
EMG 1 en sereB humanos, estudios previos en levaduras revelaron que codifica una proteína
que ayuda a ensamblar el ribosoma. Como se comentó en el capítulo 14, el ribosoma está
411
412 CAPÍTULO 15

compuesto por subunidades pequeña y grande. En los seres humanos, la subunidad pequeña
consiste en un solo fragmento de RNA ribosómico, conocido como rRNA 18S, y un gran
número de proteínas. La proteína codificada por el gen EMGJ desempeña un papel esencial en
el procesa1niento del rRNA 18S y ayuda a ensamblarlo en la subunidad pequeña del ribosoma.
Debido a una mutación del gen EMGJ, los bebés con síndrome de Bowen-Conradi producen
ribosomas que funcionan 111al, lo que afecta el proceso por el cual se sintetizan todas las pro-
teínas.

E 1 síndrome de Bowen-Conradi ilustra la extrema importancia


de la traducción , el proceso de síntesis proteica, que es el
tema de este capítulo. Comenzamos examinando la relación mo-
esporas individuales en diferentes tubos de cultivo que contenían
medio completo (aquel con todas las sustancias biológicas ne-
cesarias par a el crecimiento). Estas esporas se desarrollaron a
lecular entre genotipo y fenotipo. A continuación, estudiarnos el hongos y produj eron esporas por mitosis. A continuación, transfi-
código genético (las instrucciones que especifican la secuencia de rieron esporas de cada cultivo a tubos con medio 1nínimo. Los
aminoácidos de una proteína) y después analizamos el mecanis- hongos que contenían mutantes auxótrofos crecían en medio
1110 de síntesis proteica. Nos concentrare111os funda1nentaln1ente completo, pero no lo hacían en medio mínimo, Jo que permitió
en la síntesis proteica en células bacterianas, pero examinaremos que Beadle y Tatum identificaran los cultivos que presentaban
algunas de las diferencias con las células eucariontes. Al final del mutaciones.
capítulo, consideraremos algunos aspectos adicionales de la sín- Tras haber definido que un cultivo particular tenía una muta-
tesis proteica. ción auxótrofa, Beadle y Tatum comenzaron a determinar el efec-
to de la mutación. Transfirieron las esporas de cada cepa mutante
de un medio completo a una serie de tubos (véaselfíg.15-2!), cada
15.1 Muchos genes codifican
uno de los cuales poseía medio mínimo más una de una variedad
proteínas de molécu las biológicas esenciales, por ejemplo, un aminoácido.
La primera persona que sugirió la existencia de una relación entre Si en un tubo crecían las esporas, Beadle y Tatum podían identi-
el genotipo y las proteínas fu e el médico inglés Archibald Garrod. ficar la sustancia agregada con10 la 1nolécula biológica cuya sín-
En 1908, Garrod postuló, de manera correcta, que los genes codi- tesis había sido afectada por la mu tación. Por ejen1plo, un mutan-
fican enzimas, pero lamentablemente su teoría impresionó poco a te auxótrofo que solo crecía en medio mínimo al que se había
sus conte1n poráneos. La relación entre genes y proteínas no se agregado arginina debía haber tenido una mutación que alterara la
aceptó ampliamente hasta la década 1940, cuando George Beadle síntesis de arginina.
y Edward Tatum examinaron la base genética de las vías bioquí- Adrian Srb y Norman H. Horowitz aplicaron con paciencia este
1nicas en Neurospora. El trabajo de Beadle y Tatum ayudó a defi- procedimiento para disecar genéticamente la vía bioquúuica de la
nir la relación entre genotipo y fenotipo al llevar a la hipótesis de
un gen, una enzi1na: la idea de que cada gen codifica una enz ilna
distinta.

Hipótesis de un gen, una enzima


Beadle y Tatum utilizaron el moho del pan Neurospora para estu-
diar los resultados bioquímicos de las mutaciones. El n1oho
Neurospora es fácil de cultivar en el laboratori o, y la parte vege-
tativa principal del hongo es haploide, lo que permite observar
con faci li dad los efectos de mutaciones recesivas 41ig. 15-~).
El Neurospora de tipo silvestre crece en medio mínimo, que
solo contiene sales inorgánicas, nitrógeno, una fuente de carbono
co1no sacarosa y la vita1uina biotina. El hongo puede sintetizar
todas las moléculas bio lógicas que necesita a partil· de estos co1n-
puestos básicos. Sin embargo, pueden surgir mutaciones que alte-
ran el crecimiento del hongo aJ destruir su capacidad para sinteti-
zar una o más moléculas biológicas esenciales. Estos mutantes
con deficiencias nutricionales, denominados auxótrofos (véase
cap. 9), no crecerán en medio mínimo, pero pueden hacerlo en
1nedio que contenga la sustancia que ya no son capaces de sinte-
tizar. Figura 15-1. Beadle y Tatum utilizaron el hongo Neurospora, que
Beadle y Tatum irradiaron, en primer lugar, esporas de Neuro- tiene un ciclo vital complejo, para estudiar la relación entre genes y
spora para inducir mutaciones {tíg. IS-2p. Después, colocaron proteínas.
El código genético y la traducción 413

Pregunta: ¿cómo se pueden aislar e identificar las mutaciones Figura 15-2. Beadle y Tatum desarrollaron un método para aislar mutantes
auxótrofas? auxótrofos de Neurospora.

Métodos
___________
R__
ayos X \
Se irradió un cultivo de \'
Neurospora para inducir r--:::,,__ , ~ Neurospora síntesis de arginina (ffig. 15-3~. Primero, aislaron una serie de
mutaciones. mutantes auxótrofos cuyo crecimiento reque1ia arginina. Luego,
~ Medio
investigaron la capacidad de estos mutantes de crecer en medio
Se t ransfirieron
mínimo suplementado con tres compuestos: ornitina, citrulina y
esporas individuales f arginina. A prutir de los 1·esultados, pudieron colocar a los mutan-
a tubos que contenían f tes en tres grupos sobre la base de qué sustancias posibilitaba el
medio completo. crecimiento (cuadro 15-1).
En función de estos resultados, Srb y Horowitz postu laron que
Medio completo \
la vía bioquímica que lleva al aminoácido arginina tenia por lo
Se t ransfirieron menos tres pasos:
esporas de cad
cultivo a tubos
que contenían Paso 1 Paso 2 Paso 3
medio mínimo. precursor ----►► ornitina ---11►► citrulina ----►► arginina

, Los hongos con


mutaciones auxó-
Su conclusión fue que las mutaciones del grupo I afectan el paso
trofas no crecieron 1 de esta vía, las n1utaciones del grupo Il afectan el paso 2, y las
en medio mínimo, ... mutaciones del grupo m afectan el paso 3. Pero ¿cómo sabían
que el orden de los compuestos de La vía bioquímica era el co-
Medio mínimo ___, rrecto?
... mientras que los hongos que Obsérvese que si una mutación bloquea el paso I, la adición de
, Se t ransfirieron las es- crecieron en medio mínimo no ornitina o citrulina permite el crecimi ento, porque estos compues-
poras de cultivos mu- ~ nlan mutaciones auxótrofas. tos todavía pueden ser convertidos en arginina (véasejtig. 15-3!).
tantes a tubos, cada De rnodo sin1ilar, si se bloquea el paso 2, la adición de citrulina
uno de los cuales con- 1.--::~
permite el crecimiento, pero La adición de ornitina no ejerce nin-
tenía medio mínimo
más un aminoácido. gún efecto. Si se bl oquea el paso 3, las esporas crecerán solo si se
añade arginina al medio. El principio de base es que un mutante
Resultados auxótrofo no puede sintetizar ningún compuesto que aparezca
La cepa mutante de Neurospora creció después del paso bloqueado por una mutación.
solo cuando se suplementaba con arginina, Aplicando este razonamiento a la información del cuadro 15-1,
lo que indica que carecía de la capacidad podemos observru· que La adición de arginina al medio permite
de sintetizar arginina. que crezcan los tres grupos de mutantes. Por lo tanto, los pasos
bioquün icos afectados por todos los mutantes preceden al paso
que da por resultado arginina. La adición de citrulina posibilita el
crecimiento de los mutantes del grupo I y el grupo Il, pero no de
los mutantes del grupo Ill; en consecuencia, las 1nutaciones del
grupo m deben afectar un paso bioquímico que tiene lugar des-
pués de la producción de citrulina pero antes de la producción de
arg1n1na.

Crecimiento de mutantes aux:ótrofos


de arginina en medio mínimo con diversos
suplementos

Número de
cepa mutante Ornitina Citrulina Arginina
, ~1>(:-0 .,¡_,,(:-1> . ~,(:-1> i'c.,O ~c.,O i'(:-1> ~(:-1> ~,(:'-?> ~,(:-1> '!..e,\(:-1>
!<..o v .,;_,,.,'<Y- !<..'?> R'?> v"'-1> ?>(,,?f. c,e eº ó" Grupo 1 + + +
,~,~ 'I;, ~v 7>'> 0'.:: h.'>~ -<._(,,
.i..O-., · oº i--
Grupo 11 + +
•~◊v •~o
Grupo 111 +
Conclusión: la mutación pudo identificarse por la capacidad
de las esporas para crecer en medio mínimo suplementado
Nota: un signo más(+) indica crecimiento; un signo menos(- ) indica ausencia de cre-
por las sustancias que estas no podían sintetizar.
cimient o.
414 CAPÍTULO 15

Pregunta: ¿qué información nos aportan los efectos de una mutación genética en una vía
bioquímica acerca de la relación gen-proteína?

Suplementos para el medio mínimo

Métodos Ninguno Ornitina Citrulina Arginina


Grupo
Las espor~s _de los mu~antes a_u ~ótrofos
cuyo crec1m1ento requiere arginina se
7
Tipo
olocan en medio mínimo y en medio
silvestre
mínimo con un suplemento.

Resultados

Los mutantes del grupo I pueden crecer~ n


medio mínimo suplementado con ornitina, 1
citrulina o arginina. La mutación bloquea
un paso previo a la síntesis de ornitina,
citrulina y arginina.

Los mutantes del grupo 11 crecen en med~


suplementado con arginina o con citrulina,
pero no con ornitina. La mutación bloquea l:::-11
un paso previo a la síntesis de citrulina r
y arg1rnna.

---
Los mutantes del grupo 111 crecen solo en
medio suplementado con arginina. La __ 111
mutación bloquea un paso previo a la
síntesis de arginina.
1
El grupo I se bloquea en este paso. El grupo II se bloquea en este paso. El grupo 111 se bloquea en este paso.

'\
Figura 15-3. Método aplicado para
determinar la relación entre genes y Interpretación Compuesto - Enzima Enzima !Enzima
enzimas de Neurospora. Esta vía bioquí- de los datos precursor ~ A
Ornitina
8
j+ Citrulina
7 c
Arginina

mica lleva a la síntesis de arginina en t t t


Neurospora. Los pasos de esta vía son Gen A Gen B Gen e
catalizados por enzimas afectadas por
Conclusión: cada gen codifica una proteína distinta; en este caso, una enzima.
mutaciones.

Mutaciones Como las 1nutaciones del grupo I afectan algún paso previo a
del grupo m
la producción de ornitina, podemos concluir que deben afectar la
citrulina -----t► argllllJ1a conversión de algún precursor a ornitina. Ahora, podemos deline-
ar la vía bioquímica que produce ornitina, citrulina y arginina.
La adición de ornitina permite el crecimiento de 1nutantes del
grupo I, pero no de mutantes del grupo II ni del grupo III; por lo
tanto, las mutaciones de los grupos II y III afectan los pasos pos- Mutaciones Mutaciones Mutaciones
del del del
teriores a la producción de ornitina. Ya he1nos establecido que las
grupo I grupo II grupo m
1nutaciones del grupo II afectan un paso previo a la producción de precursor - - - ~ornitina - - - , .citrulina - - - , .argm1na
citnllina; por consiguiente, las mutaciones del grupo II deben blo-
quear la conversión de ornitina a citrulina.
Importa destacar que este procedimiento no detecta necesaria-
mente todos los pasos de una vía, sino aquellos que producen los
Mutaciones Mutaciones compuestos investigados.
del grupo II del grupo ID Utilizando las mutaciones y este tipo de razonamiento, Beadle,
01nitina -----ti► citrulina --------:i► arouuna
o Tatum y otros pudieron identificar genes que controlan varias vías
El código genético y la traducción 415

biosintéticas en Neurospora. Establecieron que cada paso de una Estructura y función de las proteínas
vía es controlado por una enzima diferente, con10 se muestra en
1~ figura 15-~ para la vía de arginina. También llevaron a cabo ex- Las proteínas son centrales para todos los procesos vitales (Jii
per1mentoscte cruzamientos genéticos y de mapeo (véase cap. 7), 115-4). Muchas proteínas son enzimas, los catalizadores biológí-
y pudieron den1ostrar que las mutaciones que afectan cualquier cos que dirigen las reacciones químicas de la célula; otras son
paso de una vía siempre se producían en la misma localización componentes estructurales que proporcionan el andamiaje y el
cromosómi ca. Beadle y Tatum razonaron que las mutaciones que sostén para las membranas, los filamentos, el hueso y el pelo.
afectan un determinado paso bioquímico se producían en un solo Algunas proteínas ayudan a transportar sustancias; otras tienen
locus que codificaba una enzima particular. Esta idea se conoció una función regulatoria, de comunicación o de defensa.
como la hipótesis de un gen, una enzima: los genes actúan
codificando enzimas, y cada gen codifica una enzima distinta. Si AMINOÁCIDOS Todas las proteínas están compuestas por aminoá-
bien los genes que examinaron Beadle y Tatum codificaban enzi- cidos, unidos en forma te.rminotermioaL En las proteínas, se en-
mas, muchos genes codifican proteínas que no son enzimas, de cuentran veinte aminoácidos comu nes; estos aminoácidos se
manera que su idea más general fue que cada gen codifica una muestran en lajtigura 15-ª , tanto con su abreviatura de tres letras
proteína. Cuando los hallazgos de la investigación mostraron que como de una letra ( otros aminoácidos hallados a veces en las pro-
algunas proteínas están compuestas por 1nás de una cadena poli- teínas son formas modificadas de los aminoácidos comunes). Los
peptídica y que las diferentes cadenas polipeptídicas están co- 20 aminoácidos comunes tienen estructura similar: cada uno está
dificadas por distintos genes, se 1nodificó este 1nodelo para con- formado por un átomo de carbono central unido a un grupo
vertirl o en la hipótesis de un gen, un polipéptido. amino, un átomo de hidrógeno, un grupo carboxilo y un grupo R
RESOLVER EL PROBLEMA 16 (radical), que difiere para cada aminoácido. Los aminoácidos de
las proteínas se unen mediante enlaces peptídicos <fie·
15-q) para
fo1mar cadenas polipeptídicas, y una proteína esta compuesta
por una o más cadenas polipeptídicas. Al igual que los ácidos
nucleicos, los polipéptidos tienen polaridad, con un extremo que
CONCEPTOS presenta un grupo amino libre (NH;) y el otro que tiene a un
grupo carboxilo libre (COO-). Algunas proteínas consisten solo en
Los estudios de Beadle y Tatum sobre vías bioqufm icas en el hongo unos pocos aminoácidos, mientras que otras pueden tener miles.
Neurospora ayudaron a definir la relación entre genotipo y fenotipo
al establecer la hipótesis de un gen, una enzima: la idea de que cada ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS Al igual que los ácidos nucleicos,
gen codifica una enzima distinta. Más tarde, esto se modificó para la estructura molecular de las proteínas tiene varios niveles de
postu lar la hipótesis de un gen, un polipéptido. organización. La estructura primaria de las proteínas es su
secuencia de an1inoácidos Ktig. 15-7a[). Mediante interacciones
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 entre aminoácidos vecinos, una cadena polipeptídica se pliega y
gira para formar una estructura secundaria [fig. 15-'Jbt; dos
La mutación auxótrofa 103 crece en medio mínimo suplementado estructuras secundarias comunes halladas en las proteínas son la
con A, B o C; la mutación 106 crece en medio suplementado con hoja beta (~) plegada y la hélice alfa (a). Las estructuras secun-
A y C, pero no con B; y la mutación 102 crece solo en medio suple- darias interactúan y se pliegan aún 111ás para formar una estructu-
mentado con C. ¿ Cuá l es el orden de A, B y C en una vía bioquí- ra terciaria [tig. 1S-7q), que es la forma tridimensional global de
mica? la proteína. Las estructuras secundaria y terciaria de una proteína
dependen, en gran medida, de la estructura prim.a ria - la secuencia

(a) (b) (e)

Figura 15-4. Las proteínas cumplen una serie de funciones biológicas. a) La luz producida por las luciérnagas es el
resultado de una reacción generadora de luz entre la luciferina y el ATP, catalizada por la enzima luciferasa. b) La proteína
fibroina es el principal componente estructural de las telarañas. c) Las sem illas de ricino contienen una proteína altamente
tóxica denominada ricina. (Parte a: Darwin Dale/Science Source. Parte b: Rosemary Calvert/lmagestate. Parte e: Paroli
Gal erti/© Cuboima es/Photoshot.
416 CAPÍTULO 15

IIHidr:?feno Figura 15-5. Los aminoácidos comunes tienen estructuras similares. Cada aminoácido está formado por
un átomo de carbono central (Ca) unido a 1) un grupo amino (NH,/); 2) un grupo carboxilo (Coo-); 3) un
átomo de hidrógeno (H); y 4) un grupo radical, designado R. En las estructuras de los 20 aminoácidos comu-
O Grupo g Grupo
nes, las partes en negro son comunes a todos los aminoácidos, y las partes en rojo son los grupos R.
amino carboxilo
+H3N - -1C - - coo-

R
1
OGrupo rad.ical
(cadena lateral)

Grupos R alifáticos, no polares 1 Grupos R aromáticos


H H H H H H
+uN-
... 43
1
c;-coo- +HN-
1
3
1
c1 - coo- +u
... ~
N-c-coo-
1
1
+~N- T- coo- +R:iN- T-coo- +R:iN-
1 1
r-
1
coo-
H CH~
.,
H 3C
/
CH
' CH3
CH2

/,?"
CH2

/,?"
CH2
1
C = CH\
Glicina Alanina Valina NH
(Gly, G) (Ala, A) (Val, V)

o
Fenilalanina Tirosina Triptófano
(Phe, F) (Try, Y) (Trp, W)

Grupos R cargados positivamente


H H H
1 1 1
+l-l
.. ~
N- c1 - coo- +H3N- c1 - coo- +u
... ~
N- c1 - coo-
Leucina l soleucina Metionina e~ e~ c~
1 1 1
(Leu, L) (lle, I) (Met, M) CH2 CH2 C- NH
1 1 CH
Grupos R no cargados, polares TH 2 1H2 ~ - ÑH+
H H H CH2 NH
1 1 1
1 1
+H3N- -coo- +H3N- -coo- +R:iN-9-coo-
1
ctt20H H-
1 - 0H 7 H2
NH3+ C= ~
1
+

1CH SH Lisina
NH2
Arginina Histidina
3
Serina Treonina Cisteína (Lys, K ) (Arg, R) (His, H)
(Ser, S) (Thr, T) (Cys, C)
Grupos R cargados negativamente
H H
1 1
+H N-c-coo- +H N-c-coo-
3 1 3 1
CH2 CH2
1 1
coo- CH2
1

coo-

Prolina Asparagina Glutamina Aspartato Glutamato


(Pro, P) (Asn, N) (Gln, Q) (Asp, D) (Glu, E)
El código genético y la traducción 417

tl ~ ~2 de aminoácidos- de la proteína. Por último, algunas proteínas


están formadas por dos o más cadenas polipeptídicas que se aso-
cian para producir una estructura cuaternariaj (fig. 15-1q).
+HN - CH - c - o - +H - N - CH - c oo-
3 11 1
O H 15.2 El código genético determina cómo
la secuencia de nucleótidos especifica
la secuencia de aminoácidos de una proteína
En 1953, James Watson y Fran cis Crick resolvieron la estructura
R1 H R2 del DNA e identificaron la secuencia de bases con10 la po1tadora
1 1 1
de la infor1nación genética (véase cap. 10). Sin embargo , la
+H N-CH-C- N- CH- c oo-
3 11 manera en que la secuencia de bases del DNA especifica las
O Enlace peptídico secuencias de aminoácidos de las proteínas ( el código genético)
no se di lucidó durante otros 10 años.
Figura 15-6. Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos. U na de las primeras preguntas consideradas acerca del código
En un enlace peptíd ico (rojo), el grupo carboxilo de un aminoácido se une genético fue cuán tos nucleótidos se necesitan para especificar un
en forma covalente al grupo amino de otro aminoácido. solo aminoácido. El conj unto de nucleótidos que codifican un so-
lo aminoácido (la unidad básica del código genético) es un codón
(véase cap. 14). En un principio, muchos investigadores recono-
cieron que los codones deben contener un mínimo de tres nu-
cleótidos. Cada posición de los nucleótidos del mRNA puede ser
ocupada por una de las cuatro bases: A, G, C o U. Si un codón
CONCEPTOS consistiera en un solo nucleótido, entonces serían posibles solo
cuatro codones diferentes (A, G, C y U), lo que no es suficiente
Los productos de muchos genes son proteínas cuyas acciones produ-
para codificar los vei nte an1inoácidos distintos que suelen hall ar-
cen los rasgos especificados por estos genes. Las proteínas son polí-
se en las proteínas. Si un codón estuviera compuesto por dos
meros formados por aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. La nucleótidos cada uno (es decir, GU, AC, etc.), hab1ía 4 x 4 = 16
secuencia de aminoácidos de una proteína es su estructura primaria.
codones posibles, lo que aún no es suficiente para codificar los 20
Esta estructura se pliega para crear las estructuras secundaria y tercia-
aminoácidos. Con tres nucleótidos por codón, hay 4 x 4 x 4 = 64
ria; dos o más cadenas polipeptídicas pueden asociarse para crear una
codones posibles, lo que es 111ás que suficiente para especificar 20
estructura cuaternaria .
ami noácidos cListintos. Por lo tanto, un código de tripletes que
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 requiere tres nucleótidos por codón es la manera más eficiente de
codificar los 20 aminoácidos. Mediante mutaciones de bacterió-
¿ Qué determina fundamentalmente las estructuras secundaria y ter- fagos, Francis Crick y cols. confirmaron, en 1961 ,
genético es, de hecho, un código de tripletes. c:►.!!:!:!i!:!!!!:1!!!:::=~W
ciaria de las proteínas?
11!:QS PROBLEMAS 20 Y 21

La estructura primaria de Las interacciones entre los aminoácidos hacen La estructura secundaria Pueden asociarse dos o más
una protefna es su se- que la estructura primaria se pliegue en una es- se pliega aún más en cadenas pol ipeptídicas para
cuencia de aminoácidos. tructura secundaria, por ejemplo, esta hélice alfa. una estructura terciaria. crear una estructura cuaternaria.
---V- -y-
(a) Estructura primaria (b) Estructura secundaria (e) Estructura terciaria (d) Estructura cuaternaria

Amino-
ácido 1 [[]◄~ o
.
o o·•.....
·············•.......
··············· ,--= '-e . )
·········
···········•·,......,...........
..,··············•······
• •. . . . . . . .• . . • • •• . . . . . . b b • . . •••

o •
•• · · · · . . . ···(~l°- •o •
~ ~
····•···•···········

Amino- o • [[] •
ácido 2
• •• o
Amino-
ácido 3 [[] -~ Hemo

Amino-
ácido 4

Figura 15-7. Las proteínas tienen varios niveles de organización estructural.


418 CAPÍTULO 15

CONCEPTOS
Pregunt a: ¿qué aminoácidos son especificados por codones compuestos por
solo un tipo de base? El código genético es un código de tripletes, en los que tres nucleóti-
dos codifican cada aminoácido de una proteína .
Métodos

'ffl (!J
mt'im•~
\ Dlt\ ~m -P-
o-lin- u-cl-
eo-· t-id_o_►
uuuuuuuuuuuuuuuuuu
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
Homopolímero
fosforilasa Un codón es
Nucleót idos de uracilo poli(U)
a. uno de los tres nucleótidos que codifican un aminoácido,
Se agregó un homopollmero ~n este caso, mRNA fJ Se incubó 7 Se produjo b. tres nucleótidos que codifican un am inoácido,
poli(U}-- a un tubo de ensayo que contenía un sistema
de traducción libre de células, 1 aminoácido marca-
do radiactivamente y 19 aminoácidos no marcados.
l )~boa
¡ c. _ J
I
1, c. tres am inoácidos que cod ifican un nucleótido,
d. una de las cuatro bases del DNA.

- -
Violación del código genético
Una vez establecido con firmeza que el código genético consistía
en codones de tres nucleótidos de longitud, el siguiente paso fue
Precipitación determinar qué grupos de tres nucleótidos especifican qué ainino-
• Se filtró la proteína, y se de la proteína ácidos. Lógicamente, la manera más fácil de violar el código
investigó radiactividad
en el filtro.
genético habría sido determinar la secuencia de bases de un frag-
Aminoácidos mento de RNA, agregarlo a un tubo de ensayo que contuviera
/ libres "'- todos los componentes necesarios para la traducción y permitirle
dirigir la síntesis de una proteína. Después, podría determinarse la
00011
secuencia de la proteína recién sintetizada y compararse su
,, ., ., ,., ., Proteína _,,,.-
secuencia con la del RNA. Lan1en table1nente, en ese 1nomento no
había ninguna manera de determinai· la secuencia de nucleótidos
Aspiración de un fragmento de RNA, de modo que se requerían métodos
indirectos para violar el cóctigo genético.
~ Se repitió el procedimiento en 20 tubos, cada uno de los
Resultados
~ cuales contenía un aminoácido marcado diferente. uso DE HOMOPOLÍMEROS Los primeros indicios acerca del códi-
go genético aparecieron en 1961 , a partir del trabajo de Marshall
- - - - - - Nirenberg y Johann Heinrich Matthaei. Estos investigadores
crearon RNA sintéticos utilizando Lma enzima denominada poli-
nucleótido fosforilasa. A diferencia de la RNA polimerasa, la
polinucleótido fosforilasa no requiere un molde; une en forn1a
aleatoria cualquier nucleótido de RNA que esté disponible. Los
Pro Lys Arg His Tyr Ser Thr Asn Gin Cys
primeros mRNA sintéticos usados por Nirenberg y Matthaei
eran homopolímeros, moléculas de RNA formadas por un solo
tipo de nu cleótido. Por ejemplo, mediante la adición de po-
linucleótido fosforilasa a una solución de nucleótidos de uraci-
lo, generaron n1oléculas de RNA que consistían por entero en
Asp Glu Trp Gly Ala Val lle Leu Met
nucleótidos de uracilo y, por consiguiente, contenían solo codo-
nes UUU {fig. 15-§). Después, se agregaron estos RNA poli(U)
a 20 tubos, cada uno de los cuales contenía el componente nece-
~ b o en el que la protelna estaba marcada radiactivamente contenla ' saiio para la traducc.ión y los 20 aminoácidos. En cada uno de los
proteína recién sintetizada con el aminoácido especificado por el homo- 20 tubos , se marcó radiactivamente un aminoácido distinto. L a
polímero. En este caso, UUU especificó el aminoácido fenilalanina.
proteína radiactiva apareció solo en uno de los tubos, el que con-
tenía fenilalanina marcada (véas1 tig. l5-8P. Este resultado mos-
Conclusión: UUU codifica fenilalanina; en otros experimentos, AAA codificó
lisina, y CCC, prolina. tró que el codón UUU especifica el aminoácido fenilalanina. Los
resultados de experimentos similares utilizando RNA poli(C) y
poli(A) demostrai·on que CCC codifica prolina y AAA coctifica
Figura 15-8. Nirenberg y Matthaei desarrollaron un método para lisina; por razones técnicas, los resultados de poli(G) no fueron
identificar el aminoácido especificado por un homopolímero. interpretables.
El código genético y la traducción 419

uso DE COPOLÍMEROS ALEATORIOS Para obtener información acer- que estaba unido valina, mientras que los RNA con codones UGU
ca de otros codones, Nirenberg y cols. crearon RNA sintéticos que y UUG , no. Nirenberg y cols. pudieron determinar los aminoáci-
contenían dos o tres bases diferentes. Como la polinucleótido dos codificados por más de 50 codones.
f osforilasa incorpora nucleótidos en forma aleatoria, estos RNA
contenían n1ezclas aleatorias de bases y, por lo tanto, se denomi-
naron copolímeros aleatorios. Por ejemplo, cuando se mezclaron
nucleótidos de adenina y citosina con polinucleótido fosforilasa,
Pregunta: con el uso de tRN, ¿qué otras coincidencias entre
las moléculas de RNA produjeron ocho codones diferentes:
codón y aminoácido podrían determinarse?
AAA , AAC, ACC, ACA, CAA, CCA, CAC y CCC. Estos RNA
poli(AC) produjeron proteínas que contenían seis aminoácidos Métodos ... y se añadieron a una
Se sintetizaron mRNA
diferentes: asp¡u·agina, g lutamina, histidina, lisina, prolina y muy cortos con co- mezcla de ribosomas y
treonina. dones conocidos ... tRNA unidos a aminoácidos.
Las proporciones de los distintos aminoácidos en las proteínas
dependían de la proporción de los dos nucleótidos usados para
crear el mRNA sintético, y la probabilidad teórica de hallar un
codón particular podía calcularse por las proporciones de bases.
Si se utilizaba una proporción 4:1 de C a A para sintetizar el
RNA, la probabilidad de que C se encontrara en cualquier posi-
ción dada de un codón era de 4/s, y la probabilidad de A era de 1/s.
Con la incorporación aleatoria de bases, la probabilidad de cual- ■cuu■
mRNA sintético tRNA con Ribosoma
quiera de los codones con dos C y una A (CCA, CAC o ACC)
con un codón aminoácidos
sería 4/5 x 4/s x 1/s = 16/125 = 0,13, o 13%, y la probabilidad de
l J
cualquier codón con dos A y una C (AAC, ACA o CAA) sería de
1
/s x 1/s x 4/s = 4/125 = 0,032, o alrededor del 3%. Por lo tanto, un
l
1Mezcla
ami noácido codificado por dos C y u.na A será más común que
un aminoácido codificado por dos A y una C. Al comparar los
porcentajes de los aminoácidos de las proteínas producidas por Ó El ribosoma
copolímeros aleatorios con las frecuencias teóricas esperadas unió el mRNA
para los codones, Nirenberg y cols. pudieron obtener informa- y los tRNA
ción acerca de la composición de bases de los codones. Sin especificados
embargo, estos experimentos no revelaron nada respecto de la ~ porel
secuencia de bases del codón ; era evidente que la histidina era 1..._mRNA.
codificada por un codón con dos C y una A, pero no se sabía si el tRNA Ribosoma con mRNA y tRNA
codón era ACC, CAC o CCA. Este método tenía otros problemas:
los cálculos teóricos dependían de la incorporación aleatoria de
libres
__,_
especificado por el codón

Solución para filtrar]


bases, que no siempre se producía y, como el código genético es
redundante , a veces varios codones diferentes especifican eJ ' Después, se pasó la
mis mo aminoácido. mezcla a través de un
fi ltro de nitrocelulosa.
uso DE tRNA UNIDOS A RIBOSOMAS Para superar las limitaciones Los tRNA apareados
de los copolímeros aleatorios, en 1964 Nirenberg y Philip Leder con mRNA unido a
desarrollaron otra técnica que empleaba tRNA unidos a riboso- ribosomas quedaron
mas. Observaron que una secuencia muy corta de rnRNA (inclu- atrapados en el filtro,
- = - - - - -F_il_tr.....
o '---.. _..,,
, mientras que los tRNA
so una formada por un solo codón) se uniría a un ribosoma.
Resultados Se analizó libres lo atravesaron.
Después, el codón del m.RNA corto debe aparear sus bases con el '

el filtro para
anticodón correspondiente de un RNA de transferencia que lleva
determinar qué
el aminoácido especificado por el codón {fig. 15-~. Los mRNA aminoácído
cortos que se unieron a ribosomas se mezclaron con tRNA y ami- se había unido.
noácidos, y se hizo pasar esta mezcla a través de un filtro de nitro-
celulosa. Los tRNA apareados con el mRNA unido a ribosomas
quedaron atrapados en el filtro, mientras que los tRNA libres lo
atravesaron. La ventaja de este sistema era que podía utilizarse Conclusión: cuando se añadía un mRNA con GUU, los tRNA del
con 1noléculas de RNA sintéticas muy coitas, que podían sinteti- filtro se unían a valina; por lo tanto, el codón GUU especifica
zarse con una secuencia conocida. Nirenberg y Leder sintetizaron valina. Se determinaron muchos otros codones mediante
1nás de 50 mRNA cortos con codones conocidos y los agregaron este método.
en forma individual a una mezcla de riboso1nas y tRNA. Después,
aislaron los tRNA unidos al mRNA y los 1i.bosomas, y determina-
ron qué anlinoácidos estaban presentes en los tRNA unidos. Por Figura 15-9. Nirenberg y Leder usaron tRNA unidos a ribosomas para
ejemplo, el RNA sintético con el codón GUU retenía un tRNA al aportar información adicional sobre el código genético.
420 CAPÍTULO 15

Otros experimentos aportaron información adicional acerca del


código genético, que se descifró por completo en 1968. En la
siguiente sección, examinaremos algunas de las características
del código, que tiene tanta iinp ortancia para la biología moderna ~

que Francis Crick lo co1nparó con la de la tabla periódica de ele- Anticod ón D EI apareamiento en
n1entos en química. la posición del terc . ..
codón está relajado. Pos1c1on
3' :. . S' 3' ! ' de tambaleo
5'
,
Degeneración del código
Un aininoácido es codificado por tres nucleótidos consecutivos
del 1nRNA, y cada nucleótido puede tener LLna de c uatro bases
G del anticodón pue- l ... o con U.
de aparearse con C~
posibles ~A, G , C y U) en cada posición del nucleótido, lo que
pernllte 4 = 64 codones posibles qffg. lS-l (J). Tres de estos codo- Figura 15-11. Puede haber tambaleo o titubeo (wobble) en el apare-
nes son de ternllnación, que especifican el final de la traducción. amiento de un codón y un anticodón. El mRNA y el tRNA se aparean en
Por lo tanto, 61 codones, denomi nados codones con sentido, codi- forma antiparalela . El apareamiento en la primera y segunda posición del
fican aminoácidos. Corno hay 61 codones con sentido y solo sue- codón cumple las reglas de apareamiento de Watson y Crick (A con U, G
len hallarse 20 aminoácidos diferentes e n las proteínas, el código con C); en cambio, las reg las de apareamiento se relajan en la tercera posi-
con tiene n1ás inforn1ación de la necesaria para especifi car los ción del codón, y la G del anticodón puede aparearse con U o C del codón
a1ninoácidos, y se dice que es un código degenerado. Esta ex- en este ejemplo.
presión no significa que el código genético sea depravado ; dege-
nerado es un término que Francis Crick incorporó de la física
cuántica, donde describe múltiples estados físicos que tienen sig-
nificado equivalente. L a degeneración del código genético
implica que los a minoácidos pueden ser especificados por más de cactos por dos codones, y algun os, por ejemplo le ucina, son espe-
un codón. Solo el triptófano y la metionina son codificados por un cifi cados por seis codones diferentes. Se dj ce que los codones que
único codón (véase¡ fig. 15-10). Otros aminoácidos son esp ecifi- especifican el mis1no runinoácido son sinónimos, como las pala-
bras sinónimas son aquellas diferentes que tie nen el mismo signi-
ficado .
Como aprendimos en el capítulo 14, los tRNA sirven como
moléculas adaptadoras que se unen a aminoácidos particulares y
Segunda base los entregan a un ribosoma donde, después, son ensamblados en
u C A G cadenas polipeptídicas. Cada tipo de tRNA se une a un solo tipo
UUU Phe
ucu UAUT UGUC u de aminoácido . Las células de la mayoría de los organismos tie-
nen alrededor de 30 a 50 tRNA distintos, aunque solo hay 20 ami-
u uuc UCC Ser
UAC yr cUGC ys
noácidos diferentes e n las proteínas. Por lo tanto, algunos amino-
UUALeu UCA UAA Stop UGA Stop A ácidos son transportados por más de un tRNA. Los difere ntes
UUG UCG UAG Stop UGG Trp G tRNA que aceptan el mis1no aminoácido pe ro tienen distintos
anticodones se denominan tRNA isoaceptores.
cuu ccu CAU
His
CGU u Aunque algunos aminoácidos tienen múltiples tRNA (isoacep-
CUCL CCC p CAC CGC Ar c tores), aun así existen n1ás codones que anticodones, porque un
eu ro anticodón puede aparearse con diferentes codones mediante la
CUA CCA CGA g A ~
CAA Gin ~ flexibilidad en el apareamie nto de bases en la tercera posición del
G .e
CUG CCG CAG CGG CIS 14
codón. El examen de figura 15-lOlrevela que muchos codones
AUU ACU AAU AGU u ¡:t sinónimos difieren solo e n la tercera posició n. Por ejemplo, la ala-
nina es codificada por los codones GCU, GCC, GCA y GCG,
AUC lle ACC Thr
AAC Asn AGC Ser c ~ todos los cuales comienzan con GC. Cuando se unen el codón del
AUA ACA AAA AGA A mRNA y el anticodón del tRNA (tig. 15-11), la primera base (5')
L ys AGG Arg G del codón se aparea con la tercera base (3') del anticodón, estric-
AUG Met ACG AAG
tamente según las reglas de Watson y Crick. Después de que estos
GUU GCU
GAU GGU u pares han forn1ado puentes de hidrógeno, la tercer a base se apa-
GAC Asp GGC c rea en forma débil y puede haber flexibilidad, o tambaleo o titu-
G GUC Val GCC Ala
GGA Gly A beo (wobble), en su apareamiento.
GUA GCA GAA
En 1966, Francis Crick desatTolló la hipótesis del tambaleo o
GUG GCG GAG Glu GGG G titubeo, que postulaba que podían producirse algunos aparea-
mientos de bases no convencionales en la tercera posición de un
Figura 15-10. El código genético consiste en 64 codones. Los aminoá- codón. Por ej emplo, una G del anticodón puede aparearse con
cidos especif icados por cada codón se presentan en su abreviatura de tres una C o un U de la tercera posición del codón (véase p. 399 del
letras. Los codones se escriben en dirección 5' ➔3 ' según aparecen en el cap. 14 y cuadro 15-2: obsérvese que la inosina de este cuadro
mRNA. AUG es un codón de iniciación; UAA, UAG y UGA son codones de es una de las bases modificadas h alladas en el tRNA) . Lo impor-
terminación (stop). tante para recordar acerca del tambaleo es que p ermite que algu-
El código genético y la traducción 421

Reglas del tambaleo o titubeo (wobb/e), ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4


que indican qué bases en la tercera posición
(extremo 3') del codón del mRNA pueden Mediante tambaleo, un solo _ _ _ _ puede aparearse con más
aparearse con bases en la primera posición deun _ _ __
(extremo 5') del anticodón del tRNA a. codón, anticodón,
b . grupo de tres nucleótidos del DNA, codón del mRNA,
Primera Tercera
c. tRNA, aminoácido,
posición del posición
d. anticodón, codón.
anticodón del codón Apareamiento

Anticodón
3'-X-Y-C-5'
e G 1 1 1
Marco de lectura y codones de iniciación
5'- Y- X- G- 3'
Codón Los hallazgos de los estudios iniciales acerca del código genético
indicaron que, por lo 1nenos en general, el código es no solapa-
Anticodón do. Un código genético solapado es aquel en el que es posible
3'-X-Y-G-5' incluir un solo nucleótido en m ás de un codón, de la siguiente
G UoC 1 1 1 manera:
5'-Y-X-U-3'
e Secuencia de nucleótidos A U A C G A G U C
Codón

Anticodón
Código no solapado AUACGAGUC
'--- ..._,_--J '----v---' ~

3'-X-Y-A-5' lle Arg Val


A u 1 1 1
5'- Y- X- U- 3' Código solapado AUACGAGU
Codón '-v---'
lle
Anticodón
3'-X-Y-U-5' UAC
'------v---'
u AoG 1 1 1 Tyr
5'-Y-X-A-3'
G ACG
Codón '----v---'
Thr
Anticodón
3'-X-Y-1-5' Sin embargo, cada nucleótido suele formar parte de un único
1(inosina)* A, U o C 1 1 1 codón . En los virus, hay algunos genes solapados, pero los codo-
5'- Y- X- A- 3' nes dentro del mismo gen no se solapan, y por lo general, se con-
u sidera que el código genético es no solapado.
e Para cualquier secuencia de nucleótidos, hay tres conj untos
Codón posibles de nucleótidos, tres maneras en las que es posible leer las
secuencias en grupos de tres. Cada 1nanera diferente de leer la
*La inosina es una de las bases modificadas halladas en los tRNA.
secuencia se denonlina un marco de lectura, y cualquier secuen-
cia de nucleótidos tiene tres marcos de lectura. Los tres marcos
de lectura tienen conjuntos totalmente distintos de codones y, por
nos tRNA se apareen con más de un codón del m.RNA; por lo lo tanto, especifican proteínas con secuencias de aminoácidos
tanto, de 30 a 50 tRNA pueden aparearse con 61 codones con completamente diferentes. Por consiguiente, es esencial que la
sentido . Algunos codones son sinónünos a través del ta1nbaleo. maquinaria de traducción utilice el marco de lectura correcto.
¿Cómo se establece el 1narco de lectura correcto? El marco de
lectura se establece por el codón de iniciación, que es el primer
codón del mRNA que especifica un aminoácido. Después del
CONCEPTOS codón de iniciación, los otros codones se leen como grupos suce-
sivos de tres nucleótidos. No se saltea ninguna base entre los
El código genético consiste en 61 codones con sentido que especifi- codones; por lo tanto, no hay ningún signo de puntuación para
can 20 aminoácidos comunes; el código es degenerado, lo que signi- separarlos.
fica que algunos aminoácidos son codificados por más de un codón. Por lo general , el codón de iniciación es AUG, aunque en raras
Los tRNA isoaceptores son diferentes de los tRNA con anticodones ocasiones se utilizan GUG y UUG. El codón de iniciació n es solo
distintos que especifican el m ismo aminoácido. Asimismo, el tamba- una secuencia que señala el comie nzo de la traducción; especifi-
leo en la tercera posición del codón permite que diferentes codones ca un aminoácido. En las células bacterianas, el primer AUG
especifiquen el mismo aminoácido. codifica un tipo modificado de 1netionina, N-formilmetionina;
todas las proteínas de las bacterias se inician con este aminoáci-
422 CAPÍTULO 15

do, pero el grupo forrnil (o, en algunos casos, todo el aminoáci- INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
do) puede eliminarse después de que se ha sintetizado la proteína.
Cuando el codón AUG se encuentra en una posición interna de un
Características del código genético
gen, codifica 111etionina no formilada. En las células de archaea y
eucariontes, AUG especifica n1etionina no forn1ilada, tanto en la Ahora que hemos considerado una serie de características del
posición de iniciación como en posiciones internas. Tanto en bac- código genético, dediquemos un momento a repasarlas.
terias como en eucariontes, hay diferentes tRNA para el iniciador 1. El código genético consiste en una secuencia de nucleótidos de
n1etionina (designado tRNAifMet en las bacterias y tRNAiMet en DNA o el RNA. Hay cuatro letras en el código, que corresponden a
los eucariontes) y metionina interna (designado tRNAMe!). las cuatro bases : A, G, C y U (Ten el DNA).
2. El código genético es un código de tripletes. Cada aminoácido es
Codones de terminación codificado por una secuencia de tres nucleótidos consecutivos,
denominada un codón .
Tres codones (UAA, UAG y UGA) no codifican aminoácidos.
Estos codones señalan el final de la proteína en células tanto bac- 3. El código genético es degenerado; de 64 codones, 61 codifican
terianas como eucariontes y se denominan codones de termina- solo 20 aminoácidos de proteínas (3 codones son codones de ter-
ción o codones sin sentido. Ninguna molécula de tRNA tiene minación). Algunos codones son sinónimos y especifican el mismo
anticodones que se apareen con codones de terminación. aminoácido.
4. Los tRNA isoaceptores son tRNA con diferentes anticodones que
aceptan el mismo aminoácido; el tamba leo permite que el antico-
La universalidad del código
dón de un tipo de tRNA se aparee con más de un t ipo de codón
Durante muchos años, se asu1nió que el código genético era uni- del mRNA.
versal, lo que significa que cada codón especifica el mismo ami- 5. Por lo general, el código es no solapado; cada nucleótido de una
noácido en todos los organ is111os. Ahora sabemos que el código secuencia mRNA pertenece a un solo marco de lectura.
genético es casi, pero no totaJmente, universal; se han hallado
6. El marco de lectura se establece por un codón de iniciación, que
suele ser AUG .
7. Cuando se ha establecido un marco de lectura, los codones se leen
CONCEPTOS como grupos sucesivos de tres nucleótidos.

Cada secuencia de nucleótidos t iene t res posibles marcos de lectura . 8. Cualquiera de los tres codones de terminación (UAA, UAG y UGA)
El marco de lectura correcto se establece mediante el codón de inicia- puede seña lar el final de una proteína; los codones de terminación
ción. Un codón de terminación señala el fina l de una secuencia codi- no codifican ningún aminoácido.
ficante de proteínas. Con algunas excepciones, todos los organismos 9. El código es casi universal.
uti lizan el mismo código genético.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
algunas excepciones. La mayoría de ellas corresponden a codones
de tenni nación, pero hay algunos casos en los que un codón con
¿Los codones de iniciación y de terminación especifican un aminoáci-
sentido es sustituido por otro. Gran parte de las excepciones se
do? De ser así, ¿cuáles?
observan en genes mitocondriales; se han detectado algunos
codones no universales en los genes nucleares de protozoos y de
DNA bacteriano (cuadro 15-3). ►
Cuadro 15-3 Algunas excepciones al código genético
universal 15.3 Los aminoácidos son ensamblados
Código Código
en una proteína a través de la traducción
Genoma Codón universal alterado Ahora que ya esta1nos familiarizados con el código genético, pode-
mos comenzar a estudiar cómo se ensamblan los aminoácidos en
DNA bacteriano
Mycoplasma UGA Terminación Trp
las proteínas. Como se sabe más acerca de la traducción en las bac-
capricolum terias, nos centraremos funda1nentalmente en la traducción bacte-
1iana. En la mayoría de los aspectos, la traducción en eucariontes
DNA mitocondrial es sin1ilar, aunque se observarán algunas diferencias significativas.
Humano UGA Terminación Trp Recuérdese que solo los mRNA se traducen a proteínas. La tra-
Humano AUA lle Met ducción tiene lugar en los ribosomas; de hecho, es posible conside-
Humano AGA,AGG Arg Terminación rar que los ribosomas son máquinas móviles de síntesis de proteí-
Levadura UGA Terminación Trp nas. Mediante diversas técnicas, en los últin1os años se ha generado
Tripanosomas UGA Terminación Trp una vista detallada de la estructura del riboso1na, que ha mejorado
Plantas CGG Arg Trp
mucho nuestro conocimiento de la traducción. Un ribosoma se fija
cerca del extremo 5' de una cadena de mRNA y se mueve hacia el
DNA nuclear
Tetrahymenea UAA Terminación Gin extremo 3' traduciendo los codones a medida que avanza (fig. 15-
Paramecium UAG Terminación Gin 12). La síntesis comienza en el extremo amino de la proteína, y la
proteína se alarga por adición de nuevos a1ninoácidos al extremo
El código genético y la traducción 423

Ribosoma La clave de la especifi cidad entre un aminoácido y su RNA es


un conjunto de enzimas denominadas aminoacil-tRNA sinteta-
mRNA sas. Una célula tiene 20 aminoacil-tRNA sintetasas diferentes,
5' una para cada uno de los 20 a1ninoácidos. Cada sintetasa recono-
ce un a1ninoácido en particular, así como todos los tRNA que
aceptan ese aminoácido. E l reconocimiento del aminoácido apro-
piado por una si ntetasa se basa en los diferentes tamaños, cargas
y grupos R de los aminoácidos. El reconocimiento de tRNA por
una sintetasa depende de las diferentes secuencias de nucleótidos
Cadena de los tRNA. Los investigadores han identificado cuáles son los
polipeptídica
nucleótidos importantes para el reconocüniento 1nediante la 1no-
N
••-- ••-- dificación de distintos nucleótidos de un tRNA particular y la
determinación de si el tRNA modificado es reconocido, aun así,
mRNA
5' por su sintetasa 4fig. 15-14).
La unión de un tRNA a su aminoácido apropiado, denominada
carga del tRNA, requiere energía, que es sumini strada por la ade-
Figura 15-12. La traducción de una molécula de mRNA tiene lugar en nosina trifosfato (ATP):
un ribosoma. La letra N representa el extremo amino de la proteína;
C representa el extremo carboxilo.
aininoácido + tRNA + ATP ➔ arninoacil-tRNA + AMP + PPi

~
Esta reacción se produce en dos pasos 11ig. 15-1~. Para identifi-
carboxilo. La síntesis proteica incluye una serie de interacciones car el tRNA aminoacilado resultante, escr161n1os abreviatura de
RNA-RNA: las interacciones entre el mRNA y el rRNA, que suje- tres letras del aminoácido delante del tRNA; por ejemplo, el ami-
tan el mRNA en el ribosoma; entre el codón del mRNA y el anti- noácido alanina (Ala) se une a su tRNA (tRNAAlª) y da origen a
codón del tRNA; y entre el tRNA y el rRNA del ribosoma. su aminoacil-tRNA (Ala-tRNAAla).
La síntesis proteica puede dividirse de manera conveniente en Los errores en la carga del tRNA son raros: ocurren solo en
cuatro etapas: 1) carga del tRNA, en la que los tRNA se unen a alrededor de 1 cada 100 000 o 1 cada 100 000 reacciones. En par-
aminoácidos; 2) iniciación, en la que los componentes necesarios te, esta fidelidad se debe a la presencia de actividad de edición ( co-
para la traducción se ensa1nblan en el ribosoma; 3) elongación, en rrección) en 1nuchas de las sintetasas. La actividad de edición
la que los anú noácidos se unen, uno por vez, a la cadena polipep- detecta y elünina de los tRNA los runinoácidos apareados de
tídica en crecimiento; y 4) terminación, en la que la síntesis pro- manera incorrecta. Alg unos agentes químicos antimicóticos actú-
teica se detiene en el codón de terminación y los componentes de an atrapando tRNA en el sitio de edición de la enzima, lo que
traducción se liberan del ri boson1a. impide su liberación y, por consiguiente, inhibe el proceso de tra-
ducción en los hongos.
La unión de aminoácidos a RNA
de transferencia CONCEPTOS
La prin1era etapa de la traducción es la unión de m oléculas de
Los aminoácidos se unen a tRNA específicos med iante aminoacil-
tRNA a sus aminoácidos apropiados, lo que se denomina carga tRNA sintetasas en una reacción de dos pasos que requiere ATP.
del tRNA. Cada tRNA es específico para un anunoácido particu-
lar. Todos los tRNA tienen la secuencia CCA en el extren10 3', y ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
el grupo carboxilo (COO-) del aminoácido se une al nucleótido
adenina en el extremo 3' del tRNA ffíg. 15-1:1). Si cada tRNA es
¿A qué parte del tRNA se unen los am inoácidos?
específico para Ltn determinado aminoácido pero todos los amino- a. anticodón c. extremo 3'
ácidos se unen al mismo nucleótido (A) en el extremo 3' de un b. brazo DHU d. extremo 5'
tRNA, ¿cóm o se une un tRNA con su anúnoácido apropiado?

tRNA Aminoácido
tRNA
5
, ,e e H
J .1 ,/ o o 1
3' 11 __.J..-0--C - C - GrupoR
.. .c -C- 0 - P - O - CH2 ~--- 11 1
Tallo aceptor 1 O +NH3
del aminoácido
o-

Figura 15-13. Un aminoácido se une al extremo 3' de un tRNA. El grupo carbo-


xilo (Coo-) del aminoácido se une al grupo hidroxilo del átomo de carbono 2' o 3'
\ del nucleótido final del extremo 3' del mRNA, cuya base siempre es adenina.
Anticodón
424 CAPÍTULO 15

Las posiciones en azul Tallo aceptar


son las mismas en
3' 30S y la subunidad grande SOS itig. 15-16ap. Una molécula de
todos los tRNA y no ~=~- • mRNA puede unirse a la subunidad pequeña del ribosoma solo
pueden ser utilizadas • cuando las subunidades están separadas. El factor de iniciación
para diferenciar los 5' • 3 (]F-3) se une a la subunidad pequeña del ribosoma y evita que
distintos tRNA. la subunidad grande se una durante la iniciación (fig. 15-16bf).
Las posiciones en ama- Otro factor, el factor de iniciación 1 (IF-1 ), aumenta la disocia-
Las posiciones en rojo ~-:::::--- rillo son utilizadas por
son importantes para más de una sintetasa.
ción de las subunidades 1ibosónlicas grande y pequeña.
el reconocimiento de ¿A qué parte del mRNA se une el riboso1na durante la inicia-
tRNA por una sintetasa. ción de la traducción? Se han identificado secuencias clave del
•• mRNA requeridas para la unión del ribosoma en experimentos
Brazo T,pc
diseñados para per1nitir que el ribosoma se una al 1nRNA pero no
Brazo DHU •• proceda con la síntesis proteica; por lo tanto, el ribosoma se atas-
• ca en el sitio de iniciación. Se añade una ribonucleasa, que
degrada todo el mRNA, excepto la región cubierta por el riboso-
Brazo extra
ma. Se puede separar el mRNA intacto del ribosoma y estudiar-
lo. La secuencia cubierta por el ribosoma durante la iniciación es
de 30 a 40 nucleótidos de longitud e incluye el codón de inicia-
ción AUG. Dentro del sitio de unión al 1ibosoma, se encuentra Ja
Brazo anticodón •
secuencia consenso Shine-Dalgarno t.líg. 15-1'7¡; véase también
'-- ----.y ,---...-1 cap. 14), que es complementaria de una secuencia de nucleóti-
Anticodón dos en el extremo 3' del rRNA 16S (parte de la subunidad peque-
ña del 1ibosoma). Durante la iniciación, los nucleótidos de la
Figura 15-14. Ciertas posiciones de las moléculas de tRNA son reco-
secuencia Shine-Dalgarno se aparean con sus nucleótidos com-
nocidas por la aminoacil-tRNA sintetasa apropiada.
ple1nentarios del rRNA 16S, Jo que permi te que la subun idad
pequeña del ribosoma se una al mRNA y posicione al riboso1na
directamente sobre el codón de iniciación. Estas secuencias de
unión al ribosoma se encuentran dentro de la región 5 ' no tradu-
Iniciación de la traducción
cida del mRNA.
La segunda etapa del proceso de sú1tesis proteica es la iniciación. El tRNA iniciador, tMet-tRNAtMet, se une al codón de inicia-
En esta etapa, todos los co1nponentes necesarios para la síntesis ción (véase1ftg. 15-16cl). Esto requiere del factor de iniciación 2
proteica ensamblan 1) mRNA; 2) las subunidades pequeña y (IF-2), que forn1a un complejo con GTP.
grande del ribosoma; 3) un conjunto de tres proteínas denonlina- En este punto, el complejo de iniciación consiste en 1) la subu-
das complejo de iniciación; 4) tRNA iniciador con unión de N- nidad pequeña del ribosoma, 2) el mRNA, 3) el tRNA iniciador
forn1il1netionina (fMet-tRNAfMet) y 5) guanosina trifosfato con su aminoácido (fMet-tRNAfMet), 4) una molécula de GTP y
(GPT). La iniciación comprende tres pasos importantes. Primero, 5) varios factores de iniciación. Estos componentes se conocen en
el rnRNA se une a la pequeña subunidad del riboso1na. Segundo, forma colectiva como complejo de iniciación 30S (véasq fig. ~~­
e l tRNA iniciador se une al n1RNA mediante aparean1íento de ~ . En el paso final de la iniciación, IF-3 se disocia de 1a su u-
bases entre el codón y el anticodón. Tercero, la subunidad grande nidad pequeña, lo que permite que la subunidad grande del ribo-
del ribosoma se une al complejo de iniciación. Consideremos con soma se una al complejo de iniciación. La molécula de GTP (pro-
1nás detalle cada uno de estos pasos. vista por IF-2) se hidroliza a guanosina difosfato (GDP), y se
disocian los factores de iniciación (véase pg.15-lóq). Cuando la
INICIACIÓN EN LAS BACTERIAS El ribosoma funcional de las bacte- subunidad grande se ha unido al complejo de üúciación, el com-
rias está compuesto por dos subunidades, la s ubunidad pequeña plejo se denonlina complejo de iniciación 70S.

D En el primer paso, el amino- ... y produce En el segundo paso, el amino-


. ácido reacciona con ATP ... aminoacil-AM P y PP¡. ácido es transferido al tRNA ...

Aminoácido '
ATP
~ ,oR I

+H3N -C -C
Grupo R ~ 1 ' o
+H N - c - e ~º +H
~ ~º
N- C - c
H
Aminoacil-tRNA
3 1 ' o- 3 1
H
'
AMP
H
AM P _ ri ... yse 7
~ libera AMP.j
r-- ...
...___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ____,, Conclusión: al final de la carga del tRNA, un
aminoácido queda unido a su tRNA apropiado.
Figura 15-15. Un aminoácido se une al tRNA apropiado en una reacción
de dos pasos.
El código genético y la traducción 425

(a) Secuencia Shine-Dalgarno


Ribosoma t
l l
Subunidad mRNA 5' UAAGGAGGU ~ 3'
~
grande Codón de iniciación
(SOS)
rRNA 16S 3' 5'

Figura 15-17. Se requiere la secuencia consenso Shine-Dalgarno del


Subunidad
mRNA para la unión de la subunidad pequeña del ribosoma.
pequeña
(30S)
El ribosoma está compuesto
por dos subunidades.
INICIACIÓN EN LOS EUCARIONTES Durante la iniciación de la tra-
ducción en células eucariontes, se producen eventos similares,
pero hay algunas diferencias importantes. En las células bacteria-
nas, las secuencias de la subunidad pequeña del rRNA 16S se
IF-3 se une a la subuni-
unen a la secuencia Shine-Dalgamo del mRNA. No existe ningu-
(b) dad pequeña y evita que
se una la subunidad na secuencia consenso análoga en el mRNA eucarionte. En cam-
Secuencia Codón de grande, ... bio, el casquete en el extremo 5' del 1nRNA eucarionte desempe-
Shine-~ar~ iniciación ña un papel crucial en el inicio de la traducción. En una serie de
mRNA f!,liltl pasos, la subunidad pequeña del ribosoma eucarionte, los factores
de iniciación y el tRNA iniciador con su aminoácido (Met-
G..___________,, -.._.,~ i::• ... lo que permite q~ tRNAiMet) forman un complejo de iniciación que reconoce el cas-
la subunidad pequeña
se una al mRNA. quete y se une en ese lugar. Después, el complejo de iniciación se
mueve a lo largo (barre) del mRNA hasta que localiza el prin1er
GT P codón AUG. La presencia de una secuencia consenso (denomina-
da secuencia Kozak), que rodea al codón de iniciación, facilita la
tRNA" '
' Un t~NA cargado con identificación de este codón:
o N-formilmetionina

• forma un complejo
con IF-2 y GTP, ...
Secuencia Kozak
r,..._..,,,._"---..,
5 '-ACCAUGG-3'
(c)
\
Cod6n de iniciación
Complejo ... y se une al codón 1
de iniciación de iniciación, mientras
30S
Otra diferencia importante es que la iniciación en eucariontes
GT P que IF-1 se une a la
~
subunidad pequeña.
requiere por lo menos siete factores de iniciación. Algunos facto-
res mantienen separadas las subunidades ribosórnicas, al igual
mRNA que lo hace IF-3 en las células bacterianas. Otros reconocen el
casquete 5' del n1RNA y pern1íten que ahí se una la subunidad
pequeña del ribosoma. Otros tienen actividad de RNA helicasa,
- - - - - - - -~ - - - - - .•~. Todos los factores de
que se utiliza para desenrollar estructuras secundarias que pueden
iniciación se disocian
del complejo, se hidro- existir en la región 5' no traducida del mRNA, lo que permite que
liza el GTP a GDP, . .. la subunidad pequeña se 1nueva a lo largo del n1RNA hasta alcan-
zar el codón de illiciación. Otros factores de iniciación ayudan a
8 + GDP + P¡ llevar el Met-tRNAiMet al complejo de iniciación.
En los eucariontes, varias proteínas, una de las cuales es el
complejo de unión al casquete (CBC), se unen inicialmente al
(d) casquete. El CBC ayuda a exportar el mRNA del núcleo y, des-
Complejo pués, promueve el ciclo "pionero" o inicial de traducción en el
... y se une la subuni- citoplas1na. Este primer ciclo de traducción desen1peña un papel
de iniciación
70S dad grande para crear importante en la ve1ificación de errores en el rnRNA (véase
un complejo de inicia-
"Vigilancia del RNA men sajero" en la siguiente sección).
ción 70S.
Después del ciclo pionero de traducción, el CBC es reemplazado
m RNA -..........,_
~ '-v-' por el factor de iniciación 4E eucarionte (elF-4E), que promueve
Codó n la traducción continuada del mRNA.
siguiente Asimismo, la cola de poli(A) en el extren10 3' del mRNA euca-
1Conclusión: al final de la iniciación, se ensambla rionte dese1npeña un papel en el inicio de la traducción. Durante
el ribosoma en el mRNA y se une el primer tRNA la iniciación, las proteínas que se unen a la cola de poli(A) inte-
l al codón de iniciación. j ractúan con proteínas que se unen al casquete 5', lo que aumenta
la unión de la subunidad pequeña del ribosoma al extremo 5' del
Figura 15-16. La iniciación de la traducción requiere varios factores mRNA. Esta interacción indica que el extremo 3' del mRNA se
de iniciación y GTP. incurva y se asocia con el casquete 5' durante el inicio de la tra-
426 CAPÍTULO 15

odón de iniciación Codón de terminación Elongación


5' AAAAAAA 3'
La siguiente etapa de la síntesis proteica es la elongación, en la
Región 5' Región 3' Cola de que se unen aminoácidos para crear una cadena polipeptídica. La
no traducida no traducida poli(A) elongación requiere 1) el complejo 70S recién descrito, 2) tRNA
[ Las proteínas que se unen al
cargados con sus aminoácidos, 3) varios factores de elongación y
Proteínas de unión la cola de poli(A) 3' interac- 4) GTP.
al casquete túan con las proteínas de Un ribosoma tiene tres sitios que pueden ser ocupados por

r
ión al casquete ... tRNA; el sitio arninoacil o A, el sitio peptidil o P y el sitio de
-~
salida o E [fig. 15-19a). El tRNA iniciador ocupa de inmediato el
sitio P (el único sitio al que puede unirse fMet-tRNAfMer), pero
todos los otros tRNA ingresan primero en el sitio A. Al final de la
injciación, el ribosoma se w1e aJ mRNA, y fMet-tRNAfMet se
ubica sobre el codón de iniciación AUG en el sitio P; el sitio A
Ribosoma adyacente no está ocupado (véase ¡fig. 15-19~ .
5' roICI
La elongación tiene lugar en tres pasos. E n el primero ~fig. 1ª-
~ . un tRNA cargado se une al sitio A. Esta unión tiene lugar
... y aumenta la unión cie!l cuando el factor de elongación Tu (EF-Tu) se une al GTP y, des-
( bosoma al extremo 5'
del mRNA. j pués, a un tRNA cargado pru.·a form.ar un complejo de tres partes.
1
Este complejo ingresa en el sitio A del ribosoma, donde el antico-
Figura 15-18. La cola de poli(A) del mRNA eucarionte desempeña un dón del tRNA se aparea con el codón del mRNA. Después de que
papel en la iniciación de la traducción. el tRNA cargado se encuentra en el sitio A , el GTP se degrada a
GDP y se libera el complejo EF-Tu-GDP (ttg. 15-194). El factor
de elongación Ts (EF-Ts) regenera EF-Tu-GDP a EF-Tu-GTP.
ducción, lo que forma una estructura circular conocida como En las células eucaiiontes, un conjunto simi lar de reacciones
bucle cerrado f ftg. 15-18]. Unos pocos mRNA eucru.i.ontes contie- entrega el tRNA cargado al sitio A.
nen sitios de entrada internos del ribosoma, donde los ribosomas El segundo paso de la elongación es la formación de un enla-
p ueden unirse directamente sin hacerlo primero al casquete 5 ' . ce peptídico entre los aminoácidos que se unen a los tRNA en los
sitios P y A (fig. 15-199), La formación de este enlace peptídico
li bera el aminoácido en el sitio P de su tRNA. La forn1ación de
CONCEPTOS enlaces peptídicos se produce dentro del centro de la peptidil
transferasa, que forma parte de la subunidad grande del riboso-
En la iniciación de la traducción en las célu las bacterianas, la subuni- ma. La evidencia indica que la actividad catalítica es una propie-
dad pequeña del ribosoma se une al mRNA, y el tRNA iniciador lo dad del RNA ribosórnico localizada en la subunidad grande del
hace al codón de iniciación. Este proceso requiere varios factores de ribosoma (el rRNA 23S en las bacterias, el RNA 28S en los euca-
iniciación (IF-1, IF-2 e IF-3) y GTP. En el paso final, la subunidad ribo- riontes); este rRNA actúa como una ribozima (véase p. 358 del
sómica grande se une al complejo de iniciación. cap. 13).
El tercer paso de la elongación es la translocación (:ff'g:'""t!¡
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 !
19ep, el movinriento del ribosoma por el mRNA en m
5' ➔3' . Este paso posiciona al ribosoma sobre el siguiente codón
Durante la iniciación de la traducción, ¿a qué secuencia consenso de y requiere el factor de elongación G (EF-G) y la hidrólisis de
las bacterias se une la subunidad pequeña del ribosoma? GTP a GDP. Como los tRNA de los sitios P y A todavía están unj-
dos al rnRNA mediante el apru.·eamiento codón-an ticodón, no se

1
fMet-tRNAfMet ocupa e EF-Tu, GTPy el tRNA cargado ... que ingresa en el ÓDespués de que el tRNA carga-
sitio P del ribosoma. forman un complejo ... sitio A del ribosoma. do se ubica en el sitio A, se de-
grada el GTP a GDP y se libera

(a)
o T (b) _ __, (c)
el complejo EF-Tu-GDP.

Paso 1
mR NA
5' 3' 3' 5'

EF-Ts regenera el complejo EF-Tu-GTP,


que entonces está preparado para
Figura 15-19. La elongación de la traducción comprende tres pasos. ___________:•:::31~~{~- --iJ L
combinarse con otro tRNA cargado.
El código genético y la traducción 427

1nueven con el riboson1a a medida que este se transloca. En con- rápidas inten1.1mpidas por pausas breves. Ade1nás, en las pausas
secuencia, el ribosoma se desvía, de manera que el tRNA que breves entre los eventos de translocación, la traducción puede ser
ocupaba previamente el sitio P ahora ocupa el sitio E, desde el interrumpida por pausas más prolongadas (de 1 a 2 minutos de
que se mueve hacia el citoplasma, donde puede volver a cargarse duración) que pueden desempeñar un papel en la regulación del
con otro aminoácido. Asimismo, la translocación causa que el proceso de traducción.
tRNA que ocupaba el sitio A (que se une a la cadena polipeptídi- E n las células eucari ontes, la elongación tiene lugar de una
ca en crecimiento) p ase al sitio P y deje abierto el sitio A. Por con- manera simi lar. Los eucariontes tienen por lo menos tres facto-
siguiente, el progreso de cada tRNA a través del ribosoma en el res de elongación, uno de los cuales también actúa en la inicia-
curso de la elongación puede resumirse de la siguiente manera: ción y la terminación. Otro de los factores de elongación usados
citoplasma ➔ sitio A ➔ sitio P ➔ citoplasma. Como se mencio- en los eucariontes, denominado factor 2 de elongación eucarion-
nó antes, el tRNA iniciador es una excepción: se une directrunen- te (eEF-2), es la diana de una toxina producida por bacterias que
te al sitio P y nunca ocupa el sitio A. causa difteria, una enfermedad que hasta hace poco era una
Después de la translocación, el sitio A del 1ibosoma está vacío causa importante de muerte en niños. L a toxi na diftérica inhibe
y preparado para recibir el tRNA especificado por el siguiente
codón. El ciclo de elongación (véaselfig. 15-t9q hasta e) se repi-
te: un tRNA cru·gado y su aminoácido ocupan el sitio A, se forma CONCEPTOS
un enlace peptídico entre los atninoácidos de los sitios A y P, y el
ribosoma se transloca al siguiente codón. DLtrante todo el ciclo, la La elongación consiste en tres pasos: 1) un tRNA cargado ingresa en
cadena polipeptídica se mantiene unida al tRNA del sitio P. Otra el sitio A, 2) se crea un enlace peptídico entre los aminoácidos de los
proteína, denominada fac tor P de elongación de la traducción sitios A y P, y 3) el ribosoma se transloca al siguiente codón. La elon-
(EF-P), aumenta la traducción de proteínas que contienen copias gación requiere varios factores de elongación y GTP.
consecutivas del aminoácido prolina. En ausencia de EF-P, a
veces los riboso1nas se atascan durante la traducción de estas pro- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
teínas que contienen poliprolina.
L os RNA mensajeros, aunque 1nonocatenarios, a menudo En la elongación, la creación de en laces peptídicos entre aminoácidos
contienen estructuras secundarias formadas por apareamiento es catalizado por
de bases complementarias en diferentes partes del mRNA a. rRNA.
(véase¡f1g. 13-1§ ). A medida que el ribosoma se mueve a lo b. proteína en la subunidad pequeña.
largo del mRNA, estas estructuras secundarias se desem·ollan c. proteína en la subunidad grande.
por la actividad de belicasa localizada en la subunidad pequeña d. tRNA.
del ri bosorna.
Recientemente, los investigadores han desarrollado métodos
para seguir un único 1ibosoma a medida que traduce codones el eEF-2, que previene la trans locación del ribosoma a lo largo
individuales de una molécula de mRNA. Estos estudios revelaron del rn.RNA, con la consiguiente interrupción de la síntesis pro-
que la traducción no tiene lugar de una manera continua unifor- teica.
1ne. Por lo general, cada paso de translocación requiere menos de
un décimo de segundo, pero a veces hay pausas definidas, que a Terminación
menudo duran varios segundos, entre cada evento de transloca-
ción cuando el ribosoma se mueve de un codón a otro. Por consi- La síntesis proteica termina cuando el ribosoma se transloca a un
guiente, la traducción tiene lugru· en una serie de translocaciones codón de terminación. Como no hay ningún tRNA con anticodo-

gs; forma un enlace peptídico entre los - Ó El ribosoma se mueve por el RNA El tRNA que se hallaba en el sitio
aminoácidos de los sitios P y A, y el tRNA hasta el siguiente codón (transloca- P está ahora en el sitio E, a partir
del sitio P libera su aminoácido. ción), lo que requiere EF-G y GTP. del cual se traslada al citoplasma.
(d) (e)

-.
• El tRNA que ocupaba~
sitio A se encuentra ahora

Paso 2 Paso 3
• ---..
en el sitio P. El sitio A ahora
está abierto y preparado
para recibir otro tRNA. .J

5'
3'
p
--- 3'
GTP E A
GDP
+
1P 1
Conclusión: al final de cada ciclo de elongación, el aminoácido
que se encontraba en el sitio A es añadido a la cadena
polipeptídica, y el sitio A queda libre para aceptar otro tRNA.
428 CAPÍTULO 15

(a) Cuando el ribosoma se


transloca a un codón de Carga de tRNA
terminación, no hay ningún Aminoácido
tRNA con un anticodón que
pueda aparearse con el - tRNA Subun idades
codón del sitio A. ribosómicas
~ -------4

Ribosoma -._ Grande


// Codón de
mRNA
Á termi nación
S' 3' i·i·H,i·ilMG,~
E p A
S' AUGCCCACGACUGCGAGCGUUCCGCUAAGGUA 3'

L mRNA Pequeña
@H,i·t!'··hifiiH,i

(b) Factores de liberaci ón


Iniciación

F-1 se une al
itio A, ...

. ,\ .d o - GTP
Po lIpeptI
---
... y RF-3 forma
un complejo con
5'
E p A
3'

GTP y se une al j
5' 3' ribosoma. _ J
E p A Elongación

•El polipéptido se libera del l-- ca rgado


tRNA en el sitio P. _J
El GTP asociado con RF-3
es hidrolizado a GDP.
(c) \

5'
A

5' AGGUAG 3' Terminación


~,..____ _ _ __ Factor de
rrlEI tRNA, el mRNA y los fac- liberación
tores de liberación se liberan
del ribosoma.

Figura 15-20. l a traducción finaliza cuando se encuentra un codón


de terminación. Como en esta ilustración el codón de terminación es 5' 3'
UAG, el factor de liberación es RF- 1. E p A

liberación del péptido

Polipéptido
completo

5' AU~~CUGCGAGCGUUCCGCUAAGúUAG 3'
Figura 15-21 . l a traducción requiere carga de los tRNA, iniciación,
elongación y t erminación . En este proceso, se unen los aminoácidos en
el orden especificado por el mRNA para crear un polipéptido. Una serie de Conclusión: mediante el proceso de
factores de iniciación, elongación y terminación intervienen en el proceso, y traducción, los aminoácidos se unen
en el orden especificado por el mRNA. 1----------'
la energía es suministrada por ATP y GTP.
El código genético y la t rad ucción 429

nes co1nplementarios a los codones de terminación, 11ingún tRNA fun ción in1portante de RF-3 es ayudar a termi nar la traducción
ingresa en el sitio A del ribosom a cuando se encuentra un codón cuando se ha utilizado un tRNA erróneo. Explore el proceso de
de terminación l(fig. 15-20ij). En cambio, se unen al ribosoma pro- traducción bacteriana examinando las consecuencias de diversas
teínas deno1ninadas factores de liberación {fig. 15-20q). La mutaciones de la región codificante de un gen en la Animación
E scherichía coli tiene tres factores de liberación: RF-1, RF-2 y 15.1.
RF-3. El factor de Jiberación 1 se une a los codones de tern1ina- En las células eucariontes, la traducción termina de una .mane-
ción UAA y UAG, y el RF-2 se une a UGA y UAA. La unión del ra silnilar, excepto que hay dos factores de liberación: eRF-1 , que
factor de liberación RF-1 o RF-2 al sitio A del 1i bosoma pron1ue- reconoce los tres codones de terminación, y eRF-2, que se une a
ve la escisión del tRNA del sitio P de la cadena polipeptídica y la GTP y estimula la liberación del polipéptido del ribosoma. En las
liber ación del polipéptido. El factor de liberación 3 se une al ribo- células eucariontes, no se ha observado con·ección de la traduc-
soma y fonna un complejo con GTP. Este complejo induce un ción, como la estimulada por RF-3 en las bacterias . ._•===---'
cambio conformacional en el riboso1na y libera a RF-1 o RF-2 del
siti o A y hace que el tRNA del siti o P se mueva al sitio E ; en el
proceso, se hidroliza GTP a GDP. Otros factores ayudan a causar
la liberación del tRNA del sitio P, la liberación del mRNA del
ribosoma y la disociación del ribosoma ffig. 15-20q). Es impor- CONCEPTOS
tante destacar que el codón de terminación no se localiza en el
extremo 3' del n1RNA, sino que es seguido de una serie de nucle- La terminación tiene lugar cuando el ribosoma alcanza un codón de
ótidos que constituyen la región 3' no traducida (UTR) del terminación. Los factores de liberación se unen al codón de termina-
mRNA. A menudo , la región 3' UTR contiene secuencias que ción y causan la li beración del polipéptido del último tRNA, del tRNA
afectan la estabilidad del mRNA e influyen en si tiene lugar la tra- del ribosoma y del mRNA del ribosoma.
ducción (véase cap. 17).
Investigación recien te muestra que algunos ribosomas bacte-
rianos realizan un tipo de corrección sim ilar a la de las DNA
polimerasas durante la replicación. Después de la tran slocació n,
el ribosoma verifica la interacción entre el mRNA y el tRNA en La figura 15-21 resume el proceso global de síntesis proteica,
el sitio P. Si se agregó el tRNA incon·ecto, la alineación entre el incluidas carga del tRNA, iniciación, elongación y terminación.
mRNA y el tRNA será incorrecta, lo que desencadena la termi- El cuadro 15-4 enumera los componentes que intervienen en este
nación prematura de la traducción. La evidencia sugiere que una proceso.

Cuadro 15-4 Componentes requeridos para la síntesis proteica en células bacterianas

Etapa Componente Función

Carga del tRNA Aminoácidos Segmentos estruct urales de las proteínas


tRNA Entrega aminoácidos a los ribosomas
Aminoacil-tRNA sintet asas Une aminoácidos a los t RNA
ATP Proporciona energía para la unión del aminoácido al tRNA

Iniciación mRNA Porta instruccio nes de codificación


fMet-tRNAfMet Provee el primer aminoácido del péptido
Subunidad ribosómica 30S Se une al mRNA
Subun idad ri bosómica SOS Estabiliza los tRNA y los aminoácidos
Factor de iniciación 1 Aumenta la disociación de las subunidades grande y pequeña del ribosoma
Factor de iniciación 2 Se une al GTP; entrega fMet_tRNAfMet al codón de iniciación
Factor de iniciación 3 Se une a la subunidad 30S e impide la asociación con la subun idad 50S

Elongación Complejo de iniciación 70S Ri bosoma funcional con sit ios A, P y E, donde tiene luga r la síntesis proteica
tR NA cargados Llevan aminoácidos al ribosoma y ayudan a ensamblarlos en el o rden especificado por el
mRNA
Factor de elongación Tu Se une al GTP y al tRNA cargado; entrega tRNA cargado al sitio A
Factor de elongación Ts Genera el facto r de elongación activa Tu
Factor de elongación G Estimula el movimiento del ribosoma al codón siguiente
GTP Aporta energía
Peptidil transferasa Crea el enlace peptídico entre los aminoácidos del sit io A y el sitio P

Terminación Factores de li beración 1, 2 y 3 Se une al ribosoma cuando se alcanza el codón de terminación y finaliza la traducción
430 CAP(TULO 15

nas y eucariontes. Como las archaea carecen de membranas nuclea-


INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
res, la transcripción y la traducción son simultáneas, al igual que en
Comparación de la traducción bacteriana y eucarionte las células eubacterianas. Las archaea utilizan metionina no formi-
lada como aminoácido iniciador, una característica de la traducción
Ahora que hemos considerado el proceso de traducción en las célu- eucarionte. En archaea, algunos de los factores de iniciación y libe-
las bacterianas y observado algunas diferencias características que ración son similares a los hallados en eubacterias, mientras que
existen en las células euca riontes, reflexionemos sobre algunas simili- otros son similares a los hallados en eucariontes. Por último, algu-
tudes y diferencias importantes de la síntesis proteica entre células nos de los antibióticos que inhiben la traducción en las eubacterias
bacterianas y eucariontes. no ejercen ningún efecto sobre la traducción en archaea, lo que
Primero, debemos destacar que el código genético de células bac- aporta evidencia adiciona l de las diferencias fundamentales entre
terianas y eucariontes es casi idéntico, la única diferencia correspon- eubacterias y archaea.
de al aminoácido especificado por el codón de iniciación. En las célu-
las bacterianas, AUG de iniciación codifica un t ipo modificado de
metionina, N-formilmetionina, mientras que en las células eucarion-
tes, AUG de iniciación codifica metionina no formilada. Una conse-
cuencia del hecho de que las bacterias y los eucariontes utilicen el 15.4 Otras propiedades del RNA y los
mismo código es que los genes eucariontes pueden ser traducidos en ribosomas que influyen en la síntesis
sistemas bacterianos, y viceversa; esta característica posibilita la inge- de proteínas
niería genética, como veremos en el capítulo 19.
Otra diferencia es que la transcripción y la traducción tienen lugar
Ahora que hemos considerado con cierto detalle el proceso de tra-
en forma simu ltánea en las células bacterianas, pero la envoltura
ducción, examinaremos algunos aspectos adicionales de la sínte-
nuclear separa estos procesos en las células eucariontes. La separa- sis de proteínas y la maquinaria de síntesis proteica.
ción física de la transcripción y la traducción tiene implicaciones
importantes para el control de la expresión génica, que considerare-
mos en el capítulo 17, y permite la modificación extensa de los mRNA Estructura tridimensional del ribosoma
eucariontes, como se comentó en el capítulo 14.
El papel central del ribosoma en la síntesis de proteínas se r~co-
Otra diferencia es que el mRNA de las células bacterianas tiene una
noció en la década de 1950, y desde entonces se han estudiado
vida breve, en general solo de algunos minutos, mientras que la lon-
numerosos aspectos de su estructura. No obstante, muchos aspec-
gevidad del mRNA de las células eucariontes puede ser de horas o
tos continuaron siendo un misterio hasta que se completaron
días. El casquete 5' y la cola de poli(A) 3' halladas en los mRNA euca-
reconstrucciones tridünensionales detalladas. En 2009, se otorgó
riontes aumentan su estabilidad (véase Cap. 14).
el Nobel de quí_mjca a Venkatraman Ramakrishman, Thomas
En las células tanto bacterianas como eucariontes, las aminoacil-
Steitz y Ada Yonath por su investigación sobre la estructura mole-
tRNA sintetasas unen aminoácidos a sus tRNA apropiados, y el proce-
cular del 1ibosoma.
so químico es el mismo. Hay diferencias significativas en los tamaños La figura 15-22a muestra un modelo del ribosoma de E. coli en
y composiciones de las subunidades ribosómicas bacterianas y euca- baja resolución. En el modelo representado en la figura 15-22b,
riontes. Por ejemplo, la subunidad grande del ribosoma eucarionte
se observa una imagen de alta resolución del ribosoma bacteria-
contiene tres rRNA, mientras que el ribosoma bacteriano contiene
no, deternlinado por cri stalografía de rayos X. El niRNA está
solo dos. Estas diferencias permiten que los antibióticos y otras sus-
unido a la subunidad pequeña del ribosoma, y los tRNA se loca-
tancias inhiban la traducción bacteriana sin ejercer ningún efecto lizan en los sitios A, P y E (fig. 15-22c), que forman un puente
sobre la traducción de los genes nucleares eucariontes, como se ana- entre las subunjdades pequeña y grande (véase fig. 15-22a). Los
lizará más adelante en este capítulo.
factores de iniciación 1 y 3 se unen a sitios de la paite externa de
Otras diferencias f undamentales residen en el proceso de iniciación
la subunidad pequeña del riboson1a. EF-Tu, EF-G y otros factores
en células bacterianas, la subunidad pequeña del ribosoma se une
que forman un complejo con GTP interactúan con un centro de
directamente a la región que rodea el codón de iniciación a través de
unión de fac tores. Las imágenes cristal.o gráficas de alta resolu-
puentes de hidrógeno entre la secuencia consenso Sh ine-Da lgarno
ción aportan información que indica que, en la subunidad peque-
de la región 5' no traducida del mRNA y una secuencia en el extremo 3'
ña del riboson1a, hay un centro de decodificación (este centro de
del rRNA 16S. En cambio, la subunidad pequeña de un ribosoma
decodificación no es observable en la fig. 15-22b). Este centro
eucarionte se une primero a proteínas unidas al casquete 5' del mRNA
percibe la concordancia entre el codón del mRNA y el anticodón
y después migra por el mRNA barriendo la secuencia hasta encontrar
del tRNA cargado entrante. Solo los tRNA con el anti codón co-
el primer codón de iniciación AUG. Además, un número mayor de
1recto se LLnen estrecha1nente al ribosoma. L os análisis estructu-
factores de iniciación intervienen en la iniciación eucarionte que en la
rales también indican que la subunidad grande del 1ibosoma
iniciación bacteriana .
contiene el centro de la peptidil transferasa, donde se produce la
La elongación y la terminación son similares en células bacterianas
formación de enlaces peptídicos. En el centro de la peptidil trans-
y eucariontes, aunque se utilizan diferentes factores de elongación y
ferasa, no hay ninguna proteú1a ribosó1nica; la molécula de RN~
terminación . En ambos tipos de organismos, los mRNA se traducen
lleva a cabo la formación de enlaces peptídicos. Estos análisis
múltiples veces y se unen en forma simultánea a varios ribosomas,
también revelan que un túnel conecta el sitio de formación del
con la consiguiente formación de polirribosomas, según se comenta
enlace peptídico con la parte posterior del ribosorna; la cadena
en la Sección 15.4.
polipeptídica en crecimiento atraviesa el túnel hacia e~ e~t~rior
Se sabe mucho menos acerca del proceso de traducción en ar-
del ribosoma. El túnel puede alojar alrededor de 35 arrunoac1dos
chaea, pero parece haber una mezcla de características eubacteria-
de la cadena polipeptídica en crecimiento.
El código genético y la traducción 431

(a) (b) rRNA (e)


SS
Polipéptido
E
rRNA
23S
Subunidad
grande

Subunidad
pequeña
rRNA
16S
3'

Figura 15-22. Estructura del ribosoma. a) Modelo de baja resolución del ribosoma, que muestra los sitios A, P y E donde residen los
tRNA, el mRNA y la cadena polipeptídica en crecimiento. b) Modelo de alta resolución del ribosoma. El tRNA del sitio E es marrón rojizo,
el tRNA del sitio P es rojo, y el tRNA del sitio A es verde. Se muestra el rRNA 16S en amarillo, el rRNA 23S en azul verdoso, y el rRNA 5S
en verde. Las proteínas de la subun idad ribosómica pequeña se muestran en anaranjado, mientras que las proteínas de la subunidad
ribosómica grande se muestran en violeta. c) Posiciones de los tRNA de los sitios E, P y A del ribosoma mostrados en la parte b. (Parte
b: MRC Lab of Molecular Biology, Wellcome lmages).

Polirribosomas desarrollo y el funcionamiento correctos de un organismo. En


consecuencia, las células han desarroll ado una serie de mecanis-
En las células tanto procari ontes como euca1iontes, las moléculas mos de control de calidad para garan tizar la exactitud de la trans-
de mRNA son traducidas en forma sim ultánea p or múltiples ribo- ferencia de información. La síntesis p roteica no es la excepción:
somas (fig. 15-23). La estructura resultante (un mRNA con varios existen varios mecanjsmos, denominados en conjunto vigilancia
ribosomas unidos) se denomina polirribosoma (o, a menudo, del mRNA, para detectar y tratar errores de los mRNA que pue-
solo polisoma). Cada ribosoma se une en forma sucesiva al sitio
de unión del ribosoma en eJ extremo 5' del mRNA y se n1ueve (a) Dirección de la transcripción
hacia eJ extremo 3'; el polipéptido asociado con cada ribosoma
DNA
se torna progresivamente más largo a medida que el ribosoma se
mueve a lo largo del mRNA. En las células procariontes, la trans-
cripción y la traducción son simultáneas; múltiples ribosomas m RNA e;
-., RNA

'l
pueden unirse al extren10 5' del mRNA mientras todavía está pro-
duciéndose la transcripción en el extremo 3', como muestra la
figura 15-23. En los eucariontes, la transcripción y la traducción Subunidades
\)
Cadena
están separadas en tiempo y espacio: la transcripción tiene lugar ribosómicas polipeptídica
en el núcleo, y Ja traducción, en el citop lasma. ent rantes en crecimiento
' :i. ,
Dirección de la traducción

(b)
CONCEPTOS r Un gen . '
¡ 9
I
1 .
En las células tanto procariontes como eucariontes, múltiples riboso- i~
.JI' f"""~ ~..... J '-1"~
mas pueden un irse a un solo mRNA, lo que genera una estructura
denominada polirribosoma .
~.Á f.• j
1~ ~' l ._..,JJ"
DNA
!

mRNAi~r /;, ,&.


✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9

En un polirribosoma, ¿los polipéptidos asociados con qué ribosomas


l,t \/
Ribosomas
- Dirección de
la t ranscripción

serán los más largos? \.. ,


a. Aquellos del extremo 5' del mRNA.
Figura 15-23. Una molécula de mRNA puede ser traducida en forma
b. Aquellos del extremo 3' del mRNA.
simultánea por varios ribosomas. a) Cuatro ribosomas están traducien-
c. Aquellos de la parte media del mRNA.
do una molécula de mRNA; el ribosoma se mueve del extremo 5' al extre-
d. Todos los polipéptidos serán de la misma longitud.
mo 3' del mRNA. b) En esta microfotografía electrónica, el filamento hori-
zontal largo es DNA, las esferas de tinción oscura son polirribosomas y los
filamentos delgados que conectan los ribosomas son mRNA. La transcrip-
Vigilancia del RNA mensajero ción del DNA procede de derecha a izquierda; los mRNA de la derecha son
más cortos que los de la izquierda. Múltiples ribosomas están traduciendo
La transferencia exacta de información genética de una genera- cada mRNA. (Parte b: O. L. Miller, Jr. y B.A. Hamaklo, y C.A. Thomas, Jr.
ción a la siguiente y del genotip o al fenotipo es crucial para el Science 169(1 970):392. Reimpreso con autorización de AAAS).
432 CAPÍTULO 15

den generar problemas en el curso de la traducción. Estos meca- El ribosoma se atasca cuando
nismos evitan que la célula desperdicie recursos traduciendo - - - - - - - - - - - , llega al final de un mRNA que ca-
rece de un codón de terminación.
1nRNA aberrantes e iinpide la producción de proteínas truncadas,
que pueden ser tóxicas para la célula. . /, 1.d o
Po l1pept

DEGRADACIÓN DEL MRNA MEDIADA POR CODONES DE TERMINA- Ribosoma ......._


CIÓN Una mutación frecuente es aquella en la que una m odifica-
ción de un codón que especifica un aminoácido lo convierte en un mRNA
codón de terminación (denominada mutación tenninadora; véase
cap. 18). Una mutación terminadora no afecta la transcripción, E p A

pero la traducción finaliza en for1na pre1natura cuando se encuen-


tra el codón de terminación. La proteína resultante está truncada
tmRNA
y, a menudo, no es funcional. U na manera común de que aparez-
can estas mutaciones terminadoras ocurre cuando uno o más exo- Parte de tRNA
nes son salteados o experimentan un corte y empalme inadecua-
do. El corte y empalme inadecuado induce la deleción o adición
de nucleótidos en el mRNA, que 1nodifica el marco de lectura y,
Parte de mRNA
a menudo, introduce codones de terminación prematuros.
Para evitar la síntesis de proteínas aberrantes resultantes de El tRNA, que está cargado
1nutaciones terminadoras, las células e ucariontes han desarrolla- con Ala, se une al sitio A
do un mecani smo conocido como degradación del RNA media-
da por codones de terminación (NMD, nonsense-mediated degra-
dation), que causa la rápida el iminación del mRNA que contiene
,,..... del ribosoma. Se añade
alanina a la cadena
polipeptíd ica.

codones de terminación pre1naturos. Aún no se conoce bien el


mecani s1no responsable de la degradación del RNA mediada por
codones de terminación. E n los mamíferos, parece involucrar a mRNA
proteínas que se unen a los sitios de enlace exón-exón. Estas pro-
teínas de la unión de exones pueden interactuar con enzimas que E
degradan el RNA. Una posibilidad es que el primer 1ibosoma
que traduce el tnRNA (en el ciclo pionero de traducción) elimine
~

las proteínas de la unión de exones, lo que protege al mRNA de 11 Se añaden diez aminoácidos
la degradación. Sin en1bargo, cuando el ribosoma encuentra un .--- - - - - - - --+------1 codificados por el mRNA a
codón de terminación, no atraviesa todo el mRNA y no se elimi- la cadena polipeptídica.
nan algunas de las proteínas de la unión de exones, lo que deter-
1nina degradación del RNA 1nediada por codones de ter1ninación.

•••••• •

RIBOSOMAS ATASCADOS y mRNA SIN CODÓN DE TERMINACIÓN Un


problema que en ocasiones aparece en la traducción consiste en que mRNA
un ribosoma se atasca en el mRNA antes de que finalice la traduc-
E P A
ción. Esta situación puede surgir cuando una mutación del DNA
cainbia un codón de terminación por uno que especifica un amino-
ácido. Asimismo, puede observai·se cuando la transcripción termi-
na e n forma prematura, lo que produce un mRNA truncado que - GTP
carece de un codón de terminación. En estos casos, el ribosoma Etiqueta que marca al
alcanza el extremo del nlRNA sin hallar un codón de terminación Factores de liberación
péptido para
y queda atascado, aún unido al mRNA. La unión al mRNA in1pide su degradación La terminación tiene lugar
que el iibosoma se recicle para ser utilizado en otros mRNA y, si - - - - - - -1- - -,----J cuando el ribosoma alcanza
estos episodios son frecuentes, el resultado es una escasez de ribo- • un codón de terminación

somas que di.s minuye los niveles totales de síntesis proteica. .. cerca del final del tmRNA.
Las bacterias han desarrollado un a clase de grúa molecular
denominada RNA de transferencia-mensajero (tm-RNA) que
elimina los ribosomas atascados. Esta molécula de RNA tiene
propiedades del tRNA y del tnRNA; su co1nponente tRNA suele
estar cargado con el a1ninoácido alanina. Cuando un ribosoma mRN
queda atascado en un mRNA, EF-Tu entrega el tm-RNA al sitio
A del ribosoma, donde actúa como sustituto del tRNA (fig. 15- E P -
A
24). Se crea un enlace peptídico entre el aminoácido del sitio P
del ribosoma y la alanina (unida al tmRNA) ahora localizada en
el sitio A , se transfiere la cadena polipeptídica al tmRNA y se Figura 15-24. En las bacterias, el tmRNA permite que los ribosomas
libera el tRNA del sitio P. atascados reanuden la traducción.
El código genético y la traducción 433

Luego, el 1ibosoma reanuda la traducción y cambia del mRNA mo se 1nencionó antes, es posible eliminar el grupo formil o todo
original, aberrante, al nlRNA que forma parte del tmRNA. El pro- el residuo metionina del extremo amino de una proteína. Algunas
ceso de traducción agrega 1O aminoácidos codificados por el proteínas requieren la unión de hidratos de carbono para la acti-
trnRNA, y después se alcanza un codón de terminación en el ex- vación. Se pueden modificar los aminoácidos dentro de una pro-
tre1no 3' del tmRNA, que finaliza la traducción y libera el ribo- teína: se añaden grupo fosfato, carboxilo y metilo a algunos ami-
soma . Los aminoácidos añadidos son una etiqueta especial que noácidos. En las células eucariontes, el extremo ami no de una
convierte a la cadena polipeptídica incompleta en diana para la proteína a 1nenudo es acetilado después de la traducción.
degradación. Cierta evidencia sugiere que el tmRNA también En los eucariontes, una modificación postraducción común es
convierte al mRNA aberrante en diana para la degradación. No se la unión de una proteína deno1ninada u bicuitina, que convierte a
sabe con claridad la manera en que el tmRNA reconoce los ribo- la proteína en diana para la degradación. Otra modificación de
somas atascados, pero este método es eficiente en el reciclado de algunas proteú1as es la eliminación de 15 a 30 aminoácidos, deno-
ribosomas atascados y la eliminación de proteínas anormales que minados secuencia señal, en el extremo ainino de la proteína. La
dan por resultado transcripción truncada. secuencia señal ayuda a dirigir la proteína a un lugar específico
Los eucariontes han desarrollado un mecanismo diferente para dentro de la célula, tras lo cual enzimas especiales eliminan la
tratar a los mRNA que carecen de codones de terminación. En secuencia.
lugar de r einiciar la actividad del ribosoma atascado y degradar la
proteína anormal resultante, las células eucariontes recurren a un
1necanisn10 denominado degradación del RNA no mediado por CONCEPTOS
codones de terminación, que causa la rápida degradación del
Muchas proteínas presentan modificaciones postraducción después
mRNA anonnal. En este mecanismo, el sitio A sin codón del ribo-
de su síntesis.
soma atascado es reconocido por una proteína especial que se une
al sitio A y recluta otras proteínas que después degradan el mRNA
de su extremo 3'.
Traducción y antibióticos
DEGRADACIÓN NO-GO Otro sistema de vigilancia del mRNA ha-
llada en los eucariontes es la degradación no-go (NGD, no-go Los antibióticos son fármacos que destruyen microorganismos.
degradation), que ayuda a eliminar ribosomas atascados resultan- Para fabricar un antibiótico eficaz, no servirá cualquier tóxico: el
tes de estructuras secundarias del mRNA, daño químico del truco es destruir las bacterias sin dañar al paciente.
nlRNA, codones de terminación prematuros y defectos ribosómi- La traducción suele ser la diana de los antibióticos, porque es
cos. Una serie de proteínas causan la tenninación, el reciclado de esencial para todos los organisn1os vivos y difiere de manera sig-
los ribosom.as y la degradación del mRNA. nificativa entre célu las bacterianas y eucariontes. Una serie de
antibióticos se une de 1nanera selectiva a ribosomas bacterianos e
inhibe diversos pasos de la traducción, pero no afecta a los ribo-
CONCEPTOS somas eucariontes. Por ejemplo, las tetraciclinas son una clase de
antibióticos que se une al sitio A de un 1iboso1na bacteriano y blo-
Las células tienen mecanismos de vigilancia del mRNA para detectar
quea el ingreso de tRNA cargados al sitio A. El cloranfenicol se
molécu las de mRNA que contienen errores y pueden crear problemas
une a la subunidad grande del riboso1na y bloquea la formación
en el curso de la traducción.
de enlaces peptídicos. La estreptomicina se une a la subunidad
pequeña del ribosoma e inhibe la iniciación, y la eritromicina blo-
quea la translocación. Aunque el cloranfenicol y la estreptomici-
Plegamiento y modificaciones postraducción na son inhibidores potentes de la traducción en las bacterias, no
inhiben la traducción en las archaea.
de las proteínas La estn1ctura tridimensional de la puromicina se asemeja al
Las func iones de muchas proteínas dependen críticamente del extremo 3' de un tRNA cargado, lo que permite que la puromici-
plegamiento correcto de la cadena polipeptídica; algunas proteí- na ingrese de manera eficiente en el sitio A de un ribosoma e inhi-
nas se pliegan de n1anera espontánea en sus formas correctas, ba el ingreso de tRNA. Se puede f ermar un enlace peptídico entre
pero en otras, el plegamiento correcto puede requerir, al principio, la molécula de puromicina del sitio A y un aminoácido del tRNA
la participación de otras moléculas denominadas chaperonas del sitio P del ribosoma, pero la puromicina no puede unirse al
moleculares. Algunas chaperonas m oleculares se asocian con el sitio P y no se produce la translocación, lo que bloquea aún más
ribosoma y pliegan cadenas poli peptídicas recién sintetizadas a la elongación de la proteína. Como la estructura del tRNA es
medida que emergen del túnel del ribosoma, en cuyo caso el ple- similar en todos los organismos, la puromicina inhibe la traduc-
gamiento de las proteínas tiene lugar durante el transcurso de la ción en las células tanto bacterianas como eucariontes; en conse-
traducción. cuencia, la puromicina destruye las células eucrui ontes junto con
Muchas proteú1as deben ser modificadas después de la traduc- las bacterias y, a veces, se indica en el tratai11iento del cáncer para
ción para tornarse activas. A menudo, las proteínas de las células destruir células tumorales.
tanto procariontes como eucariontes son modificadas después de Muchos antibióticos actúan bloqueando pasos específicos de la
la traducción. Hay una serie de tipos diferentes de modificaciones traducción, y diferentes antibióticos bloquean diversos pasos de
posibles. Algunas proteínas se sintetizan como proteínas precur- la síntesis proteica, como la iniciación o la elongación. Dada esta
soras más grandes, y deben ser escindidas y recortadas por enzi- especificidad, los antibióticos suelen utilizarse para estudiar el
n1as antes de que las proteínas puedan tornarse funcionales. Co- proceso de síntesis proteica.
434 CAPÍTULO 15

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ George Beadle y Edward Tatum desarrollaron la hipótesis de ■ La unión de un aminoácido a un tRNA requiere la presencia
un gen, una enzima, que postulaba que cada gen especificaba de una runjnoacil-tRNA sintetasa específica y ATP. E l aminoá-
una enzi1na; más adelante, esta hipótesis se moctificó para cido se une por su extremo carboxi lo al extremo 3' del tRNA.
convertirse en la hipótesis de un gen, un polipéptido. ■ En la iniciación de la traducción bacteriana, la subunidad
■ Las proteínas están compuestas por veinte aminoácidos dife- pequeña del riboso1na se une al mRNA y se posiciona sobre el
rentes. Los runinoácidos de una proteína están unidos por codón de iniciación. Se le une el primer tRNA y su aminoáci-
enlaces peptídicos. Las cadenas de aminoácidos se pliegan y do asociado (N-formilmetionina en las células bacterianas) y,
se asocian para producir las estructuras secundarias, terciarias después, la subunidad grande del ribosoma. La iniciación
y cuaternarias de las proteínas. requiere varios factores de iniciación y GTP.
■ La dilucidación del código genético requirió varios enfoques ■ En la elongación, un tRNA cargado ingresa en el sitio A de un
diferentes, co1no el uso de mRNA sintéticos con secuen cias ribosoma, se forma un enlace peptídico entre los aminoácidos
aleatorias y n1RNA coitos que se unían a tRNA cargados. de los sitios A y P, y el ribosoma se mueve (se transloca) a lo
■ E l código genético es un código de tripletes: tres nucleótidos largo del mRNA hasta el siguiente codón. La elongación
requiere varios factores de elongación y GTP.
especifican un solo aminoácido. También es degenerado (lo
que significa que 1nás de un codón puede especificar un ami- ■ La traducción se termina cuando el ribosoma encuentra uno
noácido), no solapado y (casi) universal. de los tres codones de terminación. Se requieren factores de
liberación y GTP para que se produzca la terminación.
■ Diferentes tRNA (tRNA isoaceptores) pueden aceptar el
1nismo aminoácido. Distintos codones pueden apru·earse con ■ Cada mRNA puede ser traducido en forma simultánea por
el mismo anticodón mediante tambaleo, que puede existir en varios ribosomas, lo que produce una estructura denominada
la tercera posición del codón y permite cierto apareruniento de polirribosoma.
bases no convencionales en esta posición. ■ Las células tienen .m ecanismos de vigilancia del RNA que eli-
■ El codón de iniciación establece el marco de lectura. Uno de minan mRNA con e1Tores y que pueden generar problemas en
tres codones de terminación marca el fmal de la sección codi- la traducción.
ficante de proteína de un mRNA. ■ Los antibióticos suelen actuar por interferencia con la traduc-
■ La síntesis de proteínas comprende cuatro pasos: 1) la unión ción, porque muchos aspectos de esta difieren en bacterias y
de aminoácidos a los tRNA apropiados, 2) iniciación, 3) elon- eucariontes.
gación y 4) terminación. ■ Muchas proteínas son sometidas a modificación postraducción.

TÉRMINOS IMPORTANTES

aminoácido (p. 415) codones sinónimos (p. 420) factor de elongación marco de lectura (p. 421)
aminoacil-tRNA sintetasa complejo de iniciación 30S G (EF-G) (p. 427) pobpéptido (p. 415)
(p. 423) (p. 424) factor de elongación polirribosoma (p. 427)
carga de tRNA (p. 423) complejo de iniciación 70S Ts (EF-Ts) (p. 426) RNA de transferencia-mensa-
chaperona moleculru· (p. 433) (p. 424) factor de elongación jero (tmRNA) (p. 432)
código genético degenerado cornplejo de unión al casquete Tu (EF-Tu) (p. 426) secuencia señal (p. 433)
(p. 420) (CBC) (p. 425) factor de iniciación sitio aminoacil (A) (p. 426)
código genético no solapado degradación del mRNA (IF-1, IF-2, IF-3) (p. 424) sitio de salida (E) (p. 426)
(p. 421) mediada por codones de ter- factor de liberación sitio peptidil (P) (p. 426)
código genético universal 1ninación (NMD) (p. 432) (RF-1, RF-2, RF-3) trunbaleo (wobble) (p. 420)
(p. 422) degradación del m.RNA no (p. 427) translocación (p. 426)
codón con sentido (p. 420) 1nediada por codones de ter- hipótesis de un gen, un poli- tRNA isoaceptores (p. 420)
codón de iniciación (p. 421) minación (p. 433) péptido (p. 415) vigilancia del mRNA
codón de terminación (o sin degradación no-go (p. 433) hipótesis de un gen, una enzi- (p. 431)
sentido) (p. 422) enlace peptíctico (p. 415) ma (p. 415)
El código genético y la traducción 435

1.B ➔ A ➔ C 6. c
2. La secuencia de aminoácidos (estructura primaria) de la pro- 7. La secuencia Shíne-Dalgruno.
teína. 8. a
3. b 9. b
4. d
5. En las bacterias, el codón de iniciación codifica N-formilme-
tionina; en los eucariontes, codifica metionina. El codón de ter-
1ninación no especifica aminoácidos.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1

Se aislaron una serie de m utantes auxótrofos de Neurospora. El examen de los h ongos que presen-
taban estas mutaciones reveló que crecían en medio mínimo al que se agregaban diversos compues-
tos (A, B , C, D); el siguiente cuadro muestra las respuestas de creci miento a cada uno de Jos cuatro
compuestos. Indique el orden de los compuestos A, B, C y D en una vía bioquímica. Delinee una
vía bioquímica que incluya estos cuatro compuestos e indique qué paso de la vía es afectado p or
cada una de las n1utaciones.

Compuesto
Número de mutación A B c D
134 + + +
276 + + + +
987 +
773 + + + +
772 +
146 + + +
333 + + +
123 + +
Pista: agru-
pe las muta-
ciones
según qué
compuestos
Estrategia de solución Pasos de la solución permiten el
crecimiento.
¿Qué información se requiere en su respuesta al Mutación Compuesto
problema?
El orden de los compuestos de una vía bioquímica; para Grupo Número A B c D
cada mutación, qu é paso de la vía es afectado por la I 276 + + + +
mutación .
773 + + + +
¿Qué información se proporciona para resolver II 134 + + +
el problema? 146 + + +
Para cada mutante, si creció en medio mín imo al que 333 + + +
se agregaron compuestos A, B, C y D.
m 123 + +
Para obtener ayuda con este problema, repase: IV 987 +
Hipótesis de un gen, una enzima en la Sección 15.1. 772 +
436 CAPÍTULO 15

Pista: si se añade
un compuesto des- Los mutantes deJ grupo I crecerán si se agrega que el compuesto C precede a A en la vía, de manera que A
pués del bloqueo,
este permitirá que compuesto A, B, C o D ; en consecuencia, estas debe ser el siguiente compu esto de la vía:
el mutante crezca; mutaciones deben afectar un paso previo a la pro-
si se agrega un d ucción de los cuatro compuestos: ----11
►► compuesto C
compuesto antes Mutaciones Mutaciones
del bloqueo, este
no ejercerá ningún ----11►► compuestos A, B, C, D del grupo 1 del grupo II
efecto.
M utaciones
del grupo I compuesto A ► compuestos B, D
Mutaciones
Los mutantes del grupo II crecerán si se agrega compuesto A, de] grupo III
B o D , pero no si se agrega compuesto C. En consecuencia, eJ
compuesto C es previo a A, B y D ; y las mutaciones del grupo Por último, los n1utantes del grupo IV crecerán si se agrega
Il afectan la conversión del co1npuesto C en uno de los otros compuesto D, pero no si se añade compuesto A, B o C. Por lo
compuestos: tanto, el compuesto D es el cuarto compuesto de la vía, y las
mutaciones del grupo IV bloquean la conversión de B a D:
----11►► compuesto C ----11
►► compuestos A, B, C, D
M utaciones M utaciones
----11
►► compuesto e ---~ compuesto A ►
del grupo I del grupo II
Mutaciones Mut aciones Mutaciones
del grupo I del grupo Il del grupo ID
Los mutantes del grupo ID permiten el crecimiento si se añade
compuesto B o D, pero no si se añade compuesto A o C. Por compuesto B ► co1npuesto D
consiguiente, las mutac iones del grupo III afectan los pasos Mutaciones
que siguen a la producción de A y C; ya hemos determinado del grupo IV

Problema 2
Una cadena molde de DNA bacteriano tiene la siguiente secuenc.Íi.a de bases:

5'-AGGTITACGTGCAT-3'

¿Qué aminoácidos codifica esta secuencia?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Cadena molde de DNA: 5 '-AGGTITACGTGCAT- 3'
La lista de aminoácidos codificada por la secuencia dada. mRNA copiado del DNA: 3 '-UCCAAAUUGCACGUA-5'

¿Qué información se proporciona para resolver el proble-


ma? Un mRNA se traduce en dirección 5' ➔ 3'; por lo tanto, será
útil girar la molécula de RNA con el extremo 5' a la izquierda:
■ La secuencia de DNA de la cadena molde.
■ Los extrem os 5' y 3' de la secuencia m olde.
rnRNA copiado del DNA: 5 '-AUGCACGUUAAACCU-3'
■ Los aminoácidos codificados por diferentes codones
(fig. 15-10).
Los codones consisten en grupos de tres nucleótidos que
Para obtener ayuda con este problema, repase: se leen sucesivamente después del primer codón AUG;
Degeneración del código en la Sección 15.2. usando la figura 15-10, podemos determinar que los ami-
noácidos son:

Pasos de la solución
5'-AUG - CAC - GUU- AAA-CCU-3'
Recuerde: el mRNA
es antiparalelo y com-
plementario respecto
Para responder esta pregunta, debernos descifrar
primero la secuencia de mRNA que será u·anscri- t t t t
fMet - -His - -Val - - Lys - - Pro
t
de la cadena molde ta a partir de esta secuencia de DNA :
de DNA.

1
El código genético y la traducción 437

Problema 3
Los siguientes tripletes representan anticodones hallados en una s erie de tRNA. Nombre los aminoácidos transportados por cada
uno de estos tRNA.
a. 5' -UUU-3 '
b. 5'-GAC-3'
c. 5'-UUG-3'
d. 5'-CAG-3'

· Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Al enumerar estos codones de la manera convencional, con el
El aminoácido transportado por cada tRNA. extremo 5' a Ja derecha, te nemos:

¿Qué información se proporciona para resolver el problema? Codón: 5 '-AAA-3'


■ La secuencia del anticodón de cada tRNA. Codón: 5 '-AAG-3'

■ Los aminoácidos codificados por diferentes codones


Según la figura 15-10, ambos codones especifican el amino-
(fig. 15-10).
ácido lisina (Ly s). Recuerde que eJ tambaleo en la tercera
Para obtener ayuda con este problema, repase: posición permite que más de un codón especifique el mismo
aminoácido; por consiguiente, cualquier tambaleo que exista
Degeneración del código en la Sección 15.2. producirá el misn10 aminoácido que los apareamientos de
bases convencionales, por lo que no necesitamos imaginarlos
.

Pasos de la solución cuál será el tambaleo para responder esta pregunta. Las res-
1

puestas para las partes b, e y d son las siguientes:


Recuerde: los co- Para resolver este problema, debemos determinar
dones son arit1pa-
ralelos y comple-
primero los codones con los que se aparean estos b. Anticodón: 5 '-GAC-3'
mentarios respec- anticodones y1 después, observar el aminoácido Anticodón: 3'-CAG-5'
to del anticodón. especificado por el codón en la figura 15-10. Para Codón: 5'-GUC-3' codifica Val
la parte a, el anticodón es 5'- UUU-3' .
1
Pista: consulte Según las reglas de tambaleo, U en la primera posi- c. Anticod6n: 5 '-UUG-3'
las reglas de tam- ción del codón puede aparearse con A o con G en la Anticodón: 3'-GUU-5'
baleo en el cua- tercera posición del codón., de manera que hay dos
dro 15-2. Codón: 5'-CAA-3' codifica Gln
codones que pueden aparearse con este anticodón:

Anticodón: 5'-UUU-3' d. Anticodón: 5'-CAG-3 '


Codón: 3'-AAA-5' Anticodón: 3'-GUC-5'
Codón: 3'-GAA-5' Codón: 5'-CUG-3' codifica Leu

Sección 15.1 S. Defina los siguientes términos según se aplican al código


genético:
l. ¿Cuál es la hip ótesis de un gen, una enzima? ¿Por qué esta
hi.pótesis fue un avance importante e n nuestro conocüni ento a. Marco de lectura h. Código universal
de la genética? b. Código solapado i. Codones no universales
c. Código no solapado
Sección 15.2
d. Codón de iniciación
2. ¿Qué métodos difer entes se utilizaron para ayudar a violar el
código genético? ¿Qué reveló cada método, y cuál es eran las e. Codón de terminación
ventajas y las desventajas de cada un o de ellos? f. Codón con sentido
3. ¿Qué son los tRNA isoaceptores? g. Codón de terminación o sin sentido
4. ¿Cuál es la significación del hecho de que muchos codones 6. ¿ Cómo se establece el marco de lectura de una secuencia
sinónimos difieran solo en la tercera posición del nucleótido? nucleotídica?
438 CAPÍTULO 15

Sección 15.3 diferencias del proceso de traducción en estos dos tipos


celulares.
7. ¿Cómo se unen los tRNA a sus aminoácidos correspondien-
tes? Sección 15.4
8. ¿ Qué papel desempeñan los factores de iniciación en la sín-
tesis proteica? 13. ¿Cómo superan las células procariontes el problema de un
ribosoma atascado en un rn.RNA que no tie ne codón de ter-
9. ¿En qué se diferencia el proceso de iniciación en las células minac.ión ? ¿Cón10 resuelven este problen1a las células euca-
bac terianas y e ucaii ontes? 1iontes?
10. Mencione los factores de elongación utilizados en la traduc- 14. ¿Cuáles son algunos tipos de modificación p ostraducción de
ción bacteriana y explique el papel que desempeña cada las proteú1as?
fac tor e n la traducción.
15. Explique cómo actúan ciertos antibióticos en la afectación
11. ¿Qué eventos provoca la terminación de la traducción? del proceso de síntesis proteica.
12. Compare y contraste el proceso de síntesis proteica en célu-
las bacterianas y eucariontes e indique las similitudes y las

Sección 15.1 17. Los compuestos I, II y III pertenecen a la siguiente vía bio-
, .
qu1ffi1ca:
*16. Sydney Brenner aisló mutantes de Salmonella typhimu-
rium implicados en la biosíntesis de triptófano y que no precursor - -- compuesto I - --
enzuna enzuna
crecían en medio mínimo. Cuando se investigaron estos A B
mutantes en medio n1ínimo al que se le había agregado
uno de c uatro compuestos (indol glicerol fosfato, indol, compuesto II - --compuesto III
enzima
ácido antranílico y triptófano), se obtuvieron las respues-
e
tas de creciln iento 1nostradas en el siguiente cuadro.
La mutación a desactiva la enzima A ; la mutación b desacti-
Indol va la enzima B , y la mutación c desactiva la enzima C. Se
, .
Ac,do
glicerol investigaron mutantes, cada uno de los cuales tenía uno de
Medio
, .
Mutante n11n1mo antranílico fosfato Indol Triptófano estos defectos, en n1edio mínimo al que se le añadió com-
puesto I, Il o III. Complete los resultados esperados de estas
t,p-1 + pruebas colocando un signo más (+) en caso de crecitnie nto
trp-2 o un signo menos(-) en caso de ausencia de crecimi ento,
+ + +
en el siguiente cuadro.
lrp-3 + +
Medio mínimo al que se añade
t,·p-4 + + +
Cepa con Compuesto Compuesto Compuesto
trp-6 + mutación I 11 m
t,p-7 + a
trp-8 b
+ + + +
e
t,p-9 +
Sección 15.2
tJp-10 +
18. U n genetista realiza el experimento delineado en la figura
t,p-11 + 15-8, pero esta vez combina nucleótidos de guanina (en
lugar de uracilo) con polinucleótido fosforilasa. ¿En qué
tubo debería aparecer la proteú1a n1arcada radiactivamente?
M encione el orden de indol glicerol fosfato, indol, ácido antra- 19. Para el expe1imento reseñado en la figura 15-8, ¿podrían
nílico y triptófano en una vía bioquímica que lleva a la síntesis Nirenberg y Mattaei haber sustituido la polinucleótido fos -
de triptófano. Indique qué paso de la vía es afectado por cada forilasa por RNA polimerasa sin modificar por lo demás el
una de las m utaciones. experimento? ¿Por qué o por qué no?
El código genético y la traducción 439

*20. Asuma que la cantidad de tipos diferentes de bases del cación de una única base, determine qué posición del
RNA es cuatro. ¿Cuál sería el tan1año mínimo del codón codón (primero, segundo o tercer nucleótido) del mRNA
(número de nucleótidos) requerido para especificar todos se debe mod:ificar para que se produzca el ca,nbio.
los aminoácidos si el nú1nero de tipos de diferentes de a. Leu ➔ Gln
aminoácidos de las proteínas fuera de a) 2, b) 8, c) 17, d)
45 y e) 75? b. Phe ➔ Ser
*21. ¿Cuántos codones serían posibles en un código de triple- c. Phe ➔ lle
tes si solo se utilizaran tres bases (A, C y U)? d. Pro ➔ Ala
*22. En referencia al código genético presentado en la figu- e. Asn ➔ Lys
ra 15-10, indique los aminoácidos especificados por las f. lle ➔ Asn
siguientes secuencias de mRNA bacteriano.
a. 5' - AUGUUUAAAUUUAAAUUUUGA-3' Sección 15.3
b. 5' -AGGGAAAUCAGAUGUAUAUAUAUAUAU-
GA-3 ' *30. Organice los siguientes componentes de la traducción en
el orden aproximado en que aparecerían o se utilizarían en
c. 5' - UUUGGAUUGAGUGAAACGAUGGAUGAAA- la síntesis proteica en procariontes:
GAUUUCUCGCUUGA-3 '
complejo de iniciación 70S
d. 5'-GUACUAAGGAGGUUGUAUGGGUUAGGGGA-
CAUCAUUUUGA-3' complejo de iniciación 30S
23. Una cadena no molde de DNA bacteriano tiene la siguien- factor de liberación 1
te secuencia de bases. ¿Qué secuencia de ain:inoácidos factor de elongación G
codificará esta secuencia?
factor de iniciación 3
5 •- ATGATACTAAGGCCC-3' factor de elongación Tu
fMet-tRNAfMet
24. Se encuentra la siguiente secuencia de aminoácidos en un
tripéptido: Met-Trp-His. Mencione todas las posibles 31. Examine la figura 15-14 de un tRNA. ¿Cuál piensa que
secuencias de nucleótidos del mRNA, de la cadena molde sería el efecto potencial de una mutación en la parte del
del DNA y de la cadena no molde del DNA que puede gen de tRNA que codifica a) el tallo aceptor, b) el antico-
codificar este t1ipéptido. dón, c) uno de los nucleótidos coloreados de rojo?
25. ¿Cuántas secuencias diferentes de mRNA pueden codifi- 32. El siguiente d:iagrama ilustra un paso del proceso de tra-
car una cadena polipeptíd:ica con la secuencia de aminoá- ducción. Bosqueje el diagran1a e identifique en él los
cidos Met-Leu-Arg? (Asegúrese de inclu:ir el codón de ter- siguientes elementos:
núnación).
*26. Una serie de tRNA tienen los siguientes anticodones.
Considere las reglas de tambaleo enun1eradas en el cua-
d1·0 15-2 y mencione todos los codones posibles con los
que puede aparearse cada tRNA.
a. 5'-GCC- 3 '
b. 5'- AAG -3'
c. 5'-IAA-3' ¡-
mRNA
d. 5'-UGG-3'
e. 5'-CAG-3'
27. Un investigador crea copolímeros aleatorios de tres nu-
cleótidos mezclando polinucleótido fosfo1ilasa con nucleó- a. Extremos 5' y 3 • del mRNA
tidos de guanina y adenina en una proporción de 5 nu- b. Sitios A , P y E
cleótidos de guanina por l de adenina. Mencione los dife- c. Cod6n de iniciación
rentes copolíineros producidos y sus proporciones teóricas.
d. Codón de terminación
28. Asuma que el nucleótido del extremo 5' del primer antico-
dón del tRNA (el tRNA de la izqui erda) de la figura 15- e. Extremos amino y carboxilo de la cadena polipeptídica
11 mutara de G a U. Mencione todos los codones con los recién sintetizada
que podría aparearse el nuevo anticodón mutado. f. Localización aproximada del siguiente enlace peptídico
29. ¿ Cuál de los siguientes cambios de aminoácidos podrían que se form ará
producirse por una 1nutación que modificara una sola g. Lugar del ribosoma al que se unirá el factor de libera-
base? Para cada cambio que pudiera resultar de la modifi- ción 1
440 CAPÍTULO 15

*33. Refiérase al diagrama del Problema 32 para responder las 3' respecto del casquete 5', donde se unen normalmente
siguientes preguntas. los ribosomas. En una investigación, los miRNA no supri-
a. ¿Cuál será el anticodón del siguiente tRNA añadido al 1nieron la traducción de los ribosomas que se unieron a los
sitio A del ribosoma? sitios internos de unión al ribosoma (R. S. Píllai y cols.
b. ¿ Cuál será el siguiente aminoácido agregado a la cadena 2005 . Science 309:1573-1576). ¿Qué sugiere este hallazgo
polipeptídica en crecimjento? acerca de la manera en que los miRNA suprimen la tra-
*34. Un mRNA sintético añadido a un sistema de síntesis pro- ducción?
teica libre de células produce un péptido con la siguiente 37. Indique la secuencia de aminoácidos de la proteína codifi-
secuencia de aminoácidos: Met-Pro-Ile-Ser-Ala. ¿Cuál cada por el 1nRNA de la figura 15-21.
sería el efecto sobre la traducción si se 01nitieran los
siguientes componentes del sistema de síntesis proteica Sección 15.4
libre de células? ¿Qué tipo de proteína se produciría, en
*38. Las mutaciones que introducen codones de terminación
caso de que se produjera alguna?
~~ causan una serie de enfermedades genéticas. Por ejen1plo,
a. Factor de iniciación 3 ., •.,"' deJ 2 al 3% de las personas con fibrosis quística tienen
b. Factor de iniciación 2 una mutación que introduce un codón de terminación pre-
c. Factor de elongación Tu maturo en el gen que codifica el regulador de la conduc-
tancia transmembrana de la fibrosis quística (CF'l'R). Este
d. Factor de elongación G codón de terminación prematuro produce una fortna trun-
e. Factores de liberación RF-1, RF-2 y RF-3 cada de CFTR que no es funcional y provoca síntomas de
f. ATP :fibrosis quística. Una posible manera de tratar a las perso-
nas con enfermedades genéticas causadas por estos tipos
g. GTP
de mutaciones consiste en engañar al ribosoma para que
35. Para cada una de las siguientes secuencias, tilde el espacio lea a través del codón de terminación insertando en su
apropiado para indicar el proceso afectado de manera más lugar un aminoácido. Si bien la proteína producida puede
inmediata por la deleción de la secuencia. Elija solo un tener un aminoácido alterado, es más probable que sea por
proceso para cada secuencia (es decir, un tilde por lo menos parcialmente funcional que la proteína truncada
secuencia). producida cuando el ribosorna se atasca en el codón de
terminación. De hecho, los genetistas han realizado estu-
Secuencia Procesamiento dios clínicos en personas con fibrosis quística para investi-
elin1inada Replicación 1\-anscripción del RNA 1\-aducción gar un fármaco deno1ninado PTC124, que interfiere con la
a. Sitio orí capacidad del riboso1na para leer de manera correcta los
b. Sitio consen-
codones de terminación (C. Ainsworth. 2005. Nature
so de corte y
438:726-728). Sobre la base de lo que sabe acerca del
empalme 3 ' mecanismo de la degradación del RNA mediana por codo-
nes de terminación (NMD), ¿esperaría que la NMD fuera
c. Cola de
un problema con este tipo de tratamiento? ¿Por qué o por
poli(A)
qué no?
d. Tenninador

e. Codón de
iniciación

f. Consenso
-10

g. Shine-
Dalgarno

36. Los microRNA son moléculas pequeñas de RNA que se


f,:;" unen al extremo 3' de los mRNA y suprimen la traducción
•.••,., (véase cap. 14). Todavía se está investigando cómo supri-
men la traducción los miRNA. Algunos mRNA eucarion-
tes tienen sitios internos de unión al ribosoma en dirección Niño con fibrosis quística. (Lisa Eastman/Alamy).
El código genético y la traducción 441

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 15.2 el codón de iniciación AUG. En un experimento, se locali-


zó y se modificó el gen que codifica el tRNA iniciador de
39. La redundancia del código genético significa que algunos
metionina (tRNAiMeC). Se mutaron los nucleótidos que
aminoácidos son especificados por más de un codón. Por especifican el anticodón del tRNAiMet, de manera que el
ejemplo, el aminoácido leucina es especificado por seis . , anticodón del tRNA fuera 5'-CCA-3' en lugar de
codones diferentes. Dentro de un genoma, los codones s1no- 5' -CAU-3'. Cuando se colocó este gen mutado en una
nimos no están presentes en igual número; algu nos codones
célula eucarionte, se produjo la síntesis proteica, pero las
sinónimos aparecen con mucha mayor frecuencia que otros,
proteínas producidas fueron anormales. Algunas de las
y los codones preferidos difieren en distin tas especies. Por proteínas producidas contenían aminoácidos extra, mien-
ejemplo, en una especie, el codón UUA podría usarse la tras que otras contenían menos aminoácidos que lo
mayoría de las veces para codificar leucina, mientras que en normal.
otra especie, puede utilizarse 1nás a menudo CUU. Especule a. ¿Qué indican estos resultados acerca de la manera en
sobre una razón para este sesgo en la utilización de codones
que el ribosoma reconoce el punto de iniciación de la
y por qué los codones preferidos no son los mismos en traducción en células eucariontes? Explique su razona-
todos los organismos. miento.
b. Si se hubiera realizado el mismo experimento en célu-
Sección 15.3 las bacterianas, ¿qué resultados habría esperado?
.,; ,, . .,;.
40. ¿En qué aspectos se asemejan los espliceosomas y los ribo- c. Explique por qué algunas protemas conten1an anunoac1-
, .
so.mas? ¿En qué aspectos se diferencian? ¿Puede sugerir dos extra, mientras que otras conten1an menos ammo-
algunas razones posibles de sus similitudes? ácidos que lo normal.
*41. Se llevaron a cabo varios experimentos para obtener infor-
mación acerca de cómo reconoce el ribosoma eucarionte
16
Control de la expresión génica
en las bacterias

Operones y la célula ruidosa

En 2011, genetistas de todo el inundo festejaron el


quincuagésimo aniversario del operón. Un operón es
un grupo de genes que comparten un promotor común
y se transcriben como una unidad, lo que produce un
solo mRNA que codifica varias proteínas. Por lo gene-
ral, estas proteínas interactúan de alguna manera; por
ejemplo, el operón trp de la bacteria Escherichia coli
codifica componentes de tres enzimas que actúan jun-
tas para sintetizar el aminoácido triptófano. Los ope-
rones controlan la expresión de genes, como los que
regulan su transcripción. Los genes de las bacterias
suelen estar organizados en operones, pero estos son
mucho menos comunes en eucariontes.
El operón fue descubierto mediante la elegante
investigación de Francois Jacob y Jacques Monod, que
trabajaban en extremos opuestos del ático del Instituto
Pasteur de París. Jacob estaba estudiando el bacterió-
fago lambda, un virus que infec ta una E. coli. Monod
estaba analizando las propiedades de la ~-galactosida-
sa, una enzilna que utiliza la E. coli para 1netabolizar
el azúcar lactosa. Una noche de verano de 1958, Jacob
tuvo un ra1nalazo de inspiración: observó una cone-
xión entre la investigación que se Uevaba a cabo en
La expresión de genes en las bacterias a menudo es regulada a través de ope- cada extremo del ático. Jacob reconoció que los genes
rones, grupos de genes que se transcriben como una unidad. Aquí se muestra que inducían la reproducción del fago eran controla-
Escherichia coli, una bacteria común hallada en el tubo digestivo de los mamí- dos de la misma manera que los genes que controla-
feros. (Pasieka/Science Source).
ban la producción de ~-galactosidasa en E. coli. Esto
llevó a una importante colaboración entre Jacob y
Monod; juntos, revelaron finalmente la estructura y la función del operón lac y, en 1965, reci-
bieron el Nobel en Fisiología o Medicina, junto con su colaborador Andre Lwoff.
Después del descubrimiento de Jacob y Monod del operón lac, se descubrieron otros opero-
nes en las bacterias, y una gran cantidad de investigaciones se centró en el mecanismo de fun-
ción de los operones. Pese a la investigación intensiva acerca de cómo actúan los operones, se
sabía mucho 1nenos acerca de por qué existen: ¿por qué los procariontes los tienen, mientras
que la 1nayoría de los eucariontes no? ¿Por qué algunos genes están incluidos en operones y
otros no? Estas preguntas ~ntrigaron a Oleg Igoshin, de la Rice University, y a Christian Ray,
del University of Texas MD Anderson Cancer Center. Igoshin y Ray son biólogos computa-
cionales, una nueva clase de científicos que utilizan mate1nática compleja para estudiar
problen1as fundamentales de la biología. Igoshin y Ray adoptaron lo que podría parecer un
enfoque improbable de la cuestión del porqué de la existencia de los operones. En lugar de
cultivar bacterias, inducir mutaciones y examinar el DNA, desarrollaron una serie de modelos
matemáticos de redes de genes que podían correrse en un ordenador. Con estos modelos, ob-
servaron cómo funcionaban los genes cuando estaban agrupados en operones y cuando esta-
ban regulados por separado.
443
444 CAPITULO 16

Igoshin y Ray sabían que hay fluctuaciones aleatorias naturales en los niveles de transcrip-
ción y traducción. Debido a estas f luctuaciones (ruido en el sistema), las cantidades de diferen-
tes proteínas pueden variar en forma amplia; la cantidad de proteína sintetizada puede ser más o
m enos que óptima para el crecimiento y la supervivencia de la célula. Igoshin y Ray postularon
que la coordinación de la transcripción de varios genes a través de una estructura de operones
podría reducir el ruido en el sistema y permitir un control 1nás fino de la expresión génica.
Para investigar su hipótesis, Igoshin y Ray corrieron modelos co1nputarizados para seis tipos
diferentes de interacciones entre los productos de genes que es posible hallar en operones. Sus
modelos mostraron que algunos tipos de interacciones proteicas que agrupan genes en operones
reducen el ruido bioquímico. Para otros tipos de interacciones proteicas, en realidad la ag1upa-
ción de genes en operones aumenta el 1uido. Por lo tanto, la estructura de los operones tiene el
potencial de au1nentar o reducir el ruido según qué genes se agrupen.
Luego, Igoshin y Ray examinaron los genes hall ados realmente en operones de E. coli y des-
cub1ieron que los operones con genes cuyas interacciones reducen el ruido eran n1ás frecuentes
que lo esperable por azar. Por el contrario, los operones cuyas interacciones génicas aumentan
el ruido eran menos comunes que lo esperado. Su conclusión fue que los operones han evolu-
cionado como una manera de que la célula acople la transcripción de genes para reducir el
ruido bioquímico en la célula, lo que le permite ajustar de manera más fina las proporciones
relativas de proteínas codificadas por el operón. lgoshin y Ray especularon que los operones
son menos comunes en los eucariontes porque el volumen celular más grande reduce el efecto
de las fluctuaciones aleatorias y, quizá, porque los eucariontes tienen otros mecanismos (como
los cambios de la estructura de la cromatina) que acoplan la transcripción de genes.

E ste es el primero de dos capítulos acerca de regulación géni-


ca, los mecanismos y sistemas que controlan la expresión de
genes. En este capítulo, considerarnos sistemas de regulación
necesarias pai·a sintetizarlo. Por lo tanto, la E. coli responde a los
cambios ambientales mediante una rápida modificación de su bio-
química. Sin embargo, esta flexibilidad bioquímica conlleva un
génica en las bacterias. Comenzamos por analizar la necesidad de alto precio. Producir todas las enzimas necesat·ias para cada con-
regulación génica, los niveles a los que se controla la expresión dición runbiental sería costoso desde el punto de vista energético.
génica y la diferencia entre genes y elementos reguladores. Lue- Por lo tanto, ¿cón10 n1antiene la E. coli la flexibilidad bioquímica
go, examinamos la estructura y la función de los operones, y con- a la vez que optimiza la eficiencia energética?
sideramos la regulación génica en algunos ejemplos específicos La respuesta es a través de la regulación génica. Las bacterias
de operones, como el operón lac estudiado por Jacob y Monod. transpo1t.an la información genética para sintetizar numerosas
Por últin10, discutiremos varios tipos de regulación génica bacte- proteínas, pero solo un subgrupo de esta información genética se
1iana que son facilitados por moléculas de RNA. En el capítulo expresa por vez. Cuando cambia el ambiente, se expresan nuevos
17, se estudiarán los mecanismos de regulación génica en los genes y se sintetizan las proteínas apropiadas para el nuevo am-
genomas eucari ontes. biente. Por ejemplo, si aparece una fuente de carbono en el ambien-
te, se transcriben y se traducen con rapidez los genes que codifican
16.1 La regulación de la expresión génica enzimas que captan y metabolizan la fuente de carbono. Cuando
es crucial para todos los organismos esta fuente de carbono desaparece, se silencian los genes que co-
difican estas enzimas.
Un tema impo11ante de la genética molecular es el dogma central, Los organismos eucariontes mu1ticelulares enfrentan un proble-
que afirma que la información genética fluye del DNA al RNA a ma diferente. Las célul as individuales de un organismo multice-
las proteínas (véase fig. 10-16). Si bien el dogma central suminis- lular están especiali zadas en tareas particulares. Por ejemplo, las
tró la base molecular para la conexión entre genotipo y fenotipo, proteínas producidas por una célula nerviosa son bastante distin-
no consideró una cuestión crucial: ¿cómo se regula el flujo de tas de las producidas por un leucocito. Aunque difieren en forma
información a lo largo de la vía molecular? y función, una célula nerviosa y una sanguínea llevan las 1nis1nas
Considérese a la E. coli, una bacteria que res ide en el intestino inst1ucciones genéticas.
grueso. Sus hábitos ali111entarios determinan por compl.e to los El desafío de un organismo multicelular es inducir la especiali-
nutrientes disponibles para esta bacteria: no puede buscar nutri- zación de células que tienen un conjunto común de instrucciones
ción externa cuando los nutrientes son escasos ni alejarse cuando genéticas (el proceso de desan·ollo). Este desafío se cumple a tra-
se enfrenta a un medio desfavorable. La E. coli compensa su inca- vés de la regulación génica: todas las células del organismo por-
pacidad de alterar el 1nedio externo mediante flexibilidad interna. tan la núsn1a inforn1ación genética, pero solo un sub grupo de
Por ejemplo, si hay glucosa, la E. coli la utiliza para generar ATP; genes se expresa en cada tipo celular. Los genes necesarios para
si no hay g lucosa, utiliza lactosa, arabinosa, maltosa, xilosa o otros tipos celulares no se expresan. Por lo tanto, la regulación
cualquiera de una serie de otros azúcares. Cuando hay aminoáci- génica es la clave tanto de la flexibilidad unicelulai· como de la
dos, la E. coli los utiliza para sintetizar proteínas; ante la ausen- especialización multicelulai·, y es crucial para el éxito de todos los
cia de un aminoácido pat1icular, la E. coli produce las enzimas organismos vivientes.
Cont rol de la expresión génica en las bacterias 445

CONCEPTOS CONCEPTOS
En las bacterias, la regulación génica mantiene la flexibilidad interna, Los elementos reguladores son secuencias de DNA que no son
y activa y desactiva genes en respuesta a cambios amb ientales. En transcritas pero que afectan la expresión de genes. Los mecanismos
los organismos eucariontes multicelulares, la regu lación génica indu- de control positivo estimu lan la expresión génica, mientras que el
ce la diferenciación celular. control negativo la inhibe.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
Los mecanismos de regulación génica se investigaron por pri-
¿ Qué es un gen constitutivo?
mera vez en células bacterianas, en las que la disponibilidad de
mutantes y la facilidad de manipulación de laboratorio posibilita-
ron la dilucidación de los mecanismos. Cuando comenzó el estu-
dio de estos mecanis mos en célul as eucari ontes, la regulación de Niveles de regulación génica
genes bacterianos p areció diferir claram ente de la regulación
de genes eucariontes. Sin embargo, a m edida que se h a acumula- Tanto en bacte1ias como en eucariontes, los genes pueden ser
do más información acerca de la regulación génica, han surgido regulados en una serie de niveles de la vía de flujo de información
una serie de temas cornunes. En la actualidad , se reconoce que del genotipo al fenotipo (fig. 16-1). Primero, la regulación puede
muchos aspectos de la regulación génica en células bacterianas y efectuarse por n1odificación de la estructura del D NA o de la cro-
eucariontes son similares. Antes de examinar elementos específi- matina; este tipo de regulación génica tiene lugar fundamental-
cos de regulación génica bacteriana (este capítulo) y regulación mente en eucariontes. Las modificaciones del DNA o de su emp a-
génica eucarionte (cap. 17), consideraremos en forma sucinta quetamiento pueden ayudar a determinar qué secu encias están
algunos temas de regulación génica comunes a todos los orga-
rusmos. DNA compacto Niveles de control génico

Genes y elementos reguladores


Al considerar la regulación génica tanto en bacterias como en
eucariontes, debe1nos distinguir entre secuencias de DNA que son Modificación de la estructura
transcritas y secuencias de DNA que regulan la expresión de otras
DNA relajado
secuencias. Los genes estructurales codifican proteínas que se
utilizan en el n1etabolismo o en la bi osíntesis o que desempeñan
un papel estructuraJ en la célula. Los genes reguladores son aque-
llos cuyos productos, RNA o p roteínas, interactúan con otras
Transcripción
secuencias de DNA y afectan la transcripción o la traducción de
esas secuencias . En m uchos casos, los productos de los genes
Pre-mRNA
reguladores son proteínas de unión a DNA (aunque moléculas de
RNA ta1nbién afectan la expresión génica). Las bacterias y los
eucariontes utili zan genes regu ladores para controlar la expresión
Procesamiento del mRNA
de muchos de sus genes estructurales. Sin embargo, algun os genes
estructurales, en particular aquellos que codifican funciones celula-
res esenciales, se expresan continuamente y se dice que son cons- mRNA procesado
_ _ _ _ _ _ _ __,,AAAA
titutivos. Por lo tanto, los genes constitutivos no son regulados.
Asinlismo, encontraremos secuencias de DNA que no son Estabilidad del RNA
transcritas en absoluto pero que, aun así, desempeñan un papel en Traducción
la regulación de genes y otras secuencias de DNA. E stos ele1nen-
tos reguladores afectan la expresión de secuencias a las que están
físicamente ligados. Los elementos reguladores son comunes en
Proteína
células tanto bacterianas co1no eucariontes, y gran p arte de la {inactiva)
regul ación génica de ainbos tipos de organis1nos tiene lugar
n1edian te la acción de proteínas producidas por genes reguladores
que reconocen los elementos reguladores y se unen a ellos.
La regulación de la expresión génica p uede producirse por pro-
cesos que estimulan la expresión génica, denominado control
positivo, o por procesos que inhiben la expresión génica, denomi-
l Modificación postraducción

Proteína modificada
nado control negativo . Las bacterias y los eucariontes utilizan {activa)
n1ecanismos de control positivo y negativo p ara regulai· sus genes.
Sin embargo, el control negativo es más importante en las bacte-

rias, mientras que es más probable que los eucariontes utilicen Figura 16- 1. La expresión génica puede controlarse en
1necanisn1os de control positivo. múltiples niveles.
446 CAPITULO 16

disponibles para la transcripción o la velocidad a la que se trans-


criben las secuencias. La metilación del DNA y los cambios de la
CONCEPTOS
cromatina son dos procesos que desempeñan un papel fundainen-
La expresión génica puede ser controlada en cualquiera de una serie
tal en la regulación génica.
de niveles a lo largo de la vía molecular desde el DNA a la proteína,
Un segundo punto en el que se puede regular un gen es el nivel
como estructura del DNA o la cromatina, transcripción, procesa-
de la transcripción. Por razones de economía celular, tiene senti-
miento del mRNA, estabilidad del RNA, traducción y modificación
do limitar la producción de una proteína en etapas tempranas del
postraducción.
proceso, y la transcripción es un punto importante de regulación
génica en células tanto bacterianas como eucariontes. Un tercer
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
punto potencial de regulación génica es el procesamiento del
n1RNA. El mRNA eucarionte sufre extensas modificaciones antes
¿Por qué la transcripción es un nivel particularmente importante de
de ser traducido: se añade un casquete 5', se escinde y se polia-
regulación génica tanto en bacterias como en eucariontes?
denila el extremo 3', y se eliminan intrones (véase cap.14). Estas
n1odificaciones determinan la estabilidad deJ mRNA, su movi-
miento hacia el citoplasma, la posibilidad de traducir el mRNA,
la velocidad de traducción y la secuencia de aminoácidos de la y afectan su expresión. Por lo general, estas proteínas reguladoras
proteína producida. Cada vez hay más evidencia de que una serie tienen pa1tes funcionales discretas ( conocidas como dominios,
de mecanismos reguladores de las células eucai·iontes operan en que suelen consistir en 60 a 90 anlinoácidos), responsables de la
el nivel del procesa1niento del 1nRNA. unión a DNA. Dentro de un do1ninio, solo algunos aininoácidos
Un cuarto punto para el control de la expresión génica es la entran realmente en contacto con el DNA. Estos aminoácidos (la
regulación de la estabilidad del RNA. L a cantidad de proteína mayoría de Jas veces, asparagina, glutarnina, glicina, lisina y argi-
producida depende no solo de la cantidad de mRNA sintetizado, nina) a menudo forman puentes de hidrógeno con las bases o inte-
sino también de su velocidad de degradación. Un quinto punto de ractúan con el esqueleto axial de azúcar-fosfato del DNA. Muchas
regulación génica corresponde al nivel de la traducción, un proce- proteínas reguladoras tienen donunios adicionales que pueden
so co1nplejo que requiere una gran cantidad de enzimas, factores unirse a otras moléculas, por eje1nplo, otras proteínas regulado-
proteicos y 1noléculas de RNA (véase cap. 15). Todos estos fac- ras. Mediante la unión física aJ DNA, estas proteínas pueden afec-
tores, así como la disponibilidad de aminoácidos, afectan la ve- tar la expresión de un gen. La mayoría de las proteínas de unión
locidad de producción de proteínas y, por lo tanto, representan a DNA se unen en forn1a dinámica ( o sea, de manera transitoria)
puntos en los que es posible controlar la expresión génica. La tra- y liberan el DNA y otras proteínas reguladoras. Por lo tanto, aun-
ducción ta1nbién puede ser afectada por secuencias del mRNA. que pueden per1nanecer unidas al DNA la mayor parte del tiem-
Por último, muchas proteínas son modificadas después de la po, la unión nunca es permanente. Este carácter dinámico impli-
traducción (véase cap. 15), y estas 1nodificaciones inciden en si ca que otras moléculas pueden con1petir con las proteínas de
Jas proteínas se tornan activas; los genes pueden ser regulados unión a DNA por los sitios reguladores del DNA.
mediante procesos que afectan la modificación postraducción. Las proteínas de unión a DNA pueden agruparse en varios tipos
Las actividades reguladoras en uno o todos estos puntos pueden distintos sobre la base de una estructura característica, denomina-
influir en la expresión génica. da motivo, hallada dentro del dominio de unión. Los motivos son
estructuras sin1ples, como hélices alfa, que pueden encajar en el
sw·co mayor del DNA. Por ejemplo, el motivo hélice-giro-hélice
Proteínas de unión a DNA
(fig. 16-2a), que consiste en dos hélices alfa conectadas por un
Gran parte de la regulación génica en las bacterias y los eucarion- giro, es común en las proteínas reguladoras bacterianas. El motivo
tes se logra mediante proteínas que se unen a secuencias de DNA dedo de cinc (6g. 16-2b), frecuente en numerosas proteínas regu-

(a) Hélice-giro-hélice (b) Dedos de cinc (e) Cremallera de leucina

Hélice Giro Hélice


•• •• •• •• •• ..
\
\
Cremallera

Hélice de
\ Giro Hélice de unión 1
unión a DNA al dímero __) Dedo

Figura 16-2. Las proteínas de unión a DNA pueden agruparse en varios tipos sobre la base de sus
estructuras o motivos.
Control de la expresión génica en las bacterias 447

Cuadro 16-1 Motivos comunes de unión a DNA

Motivo Localización Características Sitio de unión en el DNA

Hélice-giro-hélice Proteínas reguladoras bacterianas; moti- Dos hélices alfa Surco mayor
vos relacionados de proteínas eucariontes
Dedo de cinc Proteínas reguladoras y otras proteínas Bucle de aminoácidos con cinc en la base Surco mayor
eucariontes

Receptor de Proteínas eucariontes Dos hélices alfa perpendiculares con cinc Surco mayor y esquelet o de
esteroides rodeado de cuatro residuos cisteína DNA

Cremal lera de Factores de transcripción eucariontes Hélice de residuos de leucina y un brazo bá- Dos surcos mayores adyacen-
leucina sico; dos residuos de leucina interdigitados tes

Hélice-bucle-hélice Proteínas eucariontes Dos hélices alfa separadas por un bucle de Surco mayor
aminoácidos

Homeodominio Proteínas reguladoras eucariontes Tres hélices alfa Surco mayor

laderas eucariontes, consiste en un bucle de aminoácidos que con- 16.2 Los operones controlan la transcripción
tiene un ion cinc. La cremallera de leucina (fig. 16-2c) es otro en las células bacterianas
motivo hallado en diversas proteínas de unión eucaiiontes. El cua-
dro 16-1 resume estos y otros motivos comunes de unión a DNA. Una diferencia significativa entre el control de genes bacterianos
y eucariontes reside en la organización de genes funcionalinente
relacionados. Como se comentó en la introducción de este capítu-
CONCEPTOS lo, muchos genes bacterianos que ti enen funciones relacionadas
están agrupados y bajo el control de un único promotor. A menu-
Las protefnas reguladoras que se unen al DNA t ienen motivos comu- do, estos genes se transcriben juntos en un solo mRNA. Un grupo
nes que interactúan con secuencias del DNA. de genes estructurales bacterianos que se transcriben juntos (con
su promotor y secuencias adicionales que controlan la transcrip-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 ción) se denomina operón. El operón regula la expresión de los
genes estructurales controlando la transclipción que, en las bacte-
¿Cómo interactúan con el DNA los aminoácidos de las proteínas de 1ias, suele ser el nivel más importante de regulación génica.
unión al DNA?
a. Formando enlaces covalentes con bases del DNA. Estructura de los operones
b. Formando puentes de hidrógeno con bases del DNA.
c. Formando enlaces covalentes con azúcares del DNA. La figura 16-3 ilustra la organización de un operón típico. En un
extremo del operón, hay un conjunto de genes estructurales, mos-

n operón es un grupo de genes estructurales Operón


más secuencias que controlan su transcripción.
Genes estructurales

RNA
Promotor 1 polimerasa mlil!.. <&irea:
1
(Transcripción ----~----.A.
~ que puede unirse al sitio
1
!Transcripción

fÍun gen regulador


independiente -con
su propio promotor-
codifica una proteína
1.... reiuladora ...
mRNA - - - •
! operador para regular la
transcripción del mRNA.
mRNA
l
Proteína
Traducción

Proteínas (enzimas) A
l
Traducción

B
t l
e
reguladora
GiLos productos de mRNA
[ catalizan reacciones de
a vía bioquímica.

Vía bioquímica •-- ■ A-- ♦


Precursor Productos Producto
Figura 16-3. Un operón es una unidad de transcripción única que
X intermedios Y
incluye una serie de genes estructurales, un promotor y un operador.
448 CAPITULO 16

tractos en la figura 16-3 como gen a, gen b y gen c. Estos genes OPERONES INDUCIBLES NEGATIVOS En un operón inducible nega-
estructurales se transcriben a un solo mRN·A, que es traducido tivo, el gen regulador codifica un represor activo que se une fácil-
para producir las enzimas A, B y C. Estas enzimas llevan a cabo mente al operador (fig. 16-4a.). Como el sitio operador se super-
una serie de reacciones bioquímicas que convierten a la molécula pone con el sitio promotor, la unión de esta proteína al operador
precursora X en el producto Y. La transcripción de los genes bloquea físicamente la unión de RNA polimerasa al promotor y
estructurales a, b y c se encuentra bajo el control de un promotor, evita la transcripción. Para que se produzca la transcripción, algo
que se localiza en dirección 5' respecto del prilner gen estructu- debe suceder que impida la unión del represor en el sitio opera-
ral. La RNA polimerasa se une al promotor y después se ,nueve dor. Se dice que este tipo de sistema es inducible porque la trans-
en dirección 3' y transcribe los genes estructurales. cripción normalmente está desactivada (inhibida) y debe ser acti-
Un gen regulador ayuda a controlar la transcripción de los vada (inducida).
genes estructurales del operón. A unque afecta la función del ope- La transcripción se activa cuando una molécula p equeña, un
rón, el gen regulador no se consider a parte de este. Tiene su pro- inductor, se une al represor (fig. 16-4b). Las proteínas regulado-
pio promotor y se transcribe a un mRNA corto, que es traducido ras suelen tener dos sitios de unión: uno que se une al DNA, y
a una proteína pequeña. E sta proteína reguladora puede unirse otro que se une a una pequeña n1olécula como un inductor. La
a una región del operón denominada operador y dete1mina si es unión del inductor (precursor V en la fig. 16-4b) modifica la
posible producir la transcripción. Por lo general, el operador se forma del represor y evita que se una al D NA. Las proteínas de
superpone con el extremo 3' del promotor y, en ocasiones, con el este tipo, que cambian de forma al unirse a otra molécula, se de-
extremo 5' del primer gen estructural (véase fig. 16-3). nominan proteínas alostéricas.
Cuando el inductor está ausente, el represor se une al opera-
dor, no se transcriben los genes estru cturales y no se sintetizan
las enzimas D, E y F (que n1etabolizan al precursor V) (véase
CONCEPTOS fig. 16-4a). E ste mecanismo es adaptativo: como no se dispone
de precursor V, la síntesis de enzimas sería poco económica
Los genes funcionalmente relacionados de las células bacterianas cuando no cuentan con ningún sustrato para 1netabolizar. En
suelen agruparse en una sola unidad de transcripción denominada cuanto hay precursor V di sponible, parte de este se une al repre-
operón. Un operón típico incluye varios genes estructurales, un pro- sor y lo torna inactivo e incapaz de unirse al sitio operador. Aho-
motor para los genes estructurales y un sitio operador al que se une ra, la RNA polimerasa puede unirse al promotor y tran scribir los
el producto de un gen regulador. genes estructurales. Después , el mRNA resultante es traducido a
enzimas D , E y F, que convierten el sustrato V en producto W
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 (véase fig. 16-4b). De esta manera, un operón con control n ega-
tivo inducible regula la síntesis de las enzimas de manera econó-
¿Cuál es la diferencia entre un gen estructural y un gen regulador? mica: las enzimas se sinteti zan solo cuando su sustrato (V) está
a. Los genes estructurales se transcriben a mRNA, pero los genes disponibl e.
reguladores, no. Por lo general, los operones inducibles controlan proteínas que
b. Los genes estructurales tienen estructuras complejas; los genes llevan a cabo procesos de degradación, proteínas que descompo-
regu ladores, estructuras simples. nen moléculas. Para este tipo de proteínas, el control inducible
tiene sentido, porque las proteínas no son necesarias a menos que
c. Los genes estructura les codifican proteínas que funcionan en la
haya sustrato (que es degradado por las proteínas).
estructura de la célula; los genes reguladores llevan a cabo reac-
ciones metabólicas.
O PERONES REPRIMIBLES NEGATIVOS Algunos operones con control
d. Los genes estructura les codifican proteínas; los genes reguladores negativo son reprimibles, lo que significa que normalmente tiene
controlan la transcripción de los genes estructurales. lugar la transcripción y que debe ser desactivada o reprimida. En
este tipo de operón, la proteína reguladora también es un represor,
pero se sintetiza en una forma inactiva que no puede unirse, por
sí misma, al operador. Como no hay ningún represor unido al ope-
Control negativo y positivo: operones
rador, la RNA p olimerasa se une fácilmente al promotor y trans-
inducibles y reprimibles cribe los genes estructurales (fig. 16-Sa).
Hay dos tipos de control de la transcripción: control negativo, en Para desactivar la transcripción, algo debe suceder que active al
el que una proteína reguladora es un represor que se une al DNA represor. Una molécula pequeña denominada correpresor se une
e inhibe la transcripción, y control positivo, en el que una prote- al represor y lo vuelve capaz de unirse al operador. En el eje1nplo
ína reguladora es un activador que esti1nula la transcripción. Los ilustrado (véase fig. 16-Sa), el producto (U) de la reacción meta-
operones también pueden ser inducibles o reprimibles. Los ope- bólica es el con·epresor. En tanto el nivel del producto U sea alto,
rones inducibles son aquellos en los que la transcripción suele estará disponible para unirse al represor y activarlo, lo que evita
estar desactivada (no se produce); algo debe suceder para inducir la transcripción (fig. 16-Sb). Con el operón reprimido, no se sin-
la transcripción o activarla. Los operones reprimibles son aque- tetizan las enzünas G, H e I y no se produce más U a partir del
llos en los que la transcripción normalmente está activa (tiene precursor T. Sin e1nbargo, cuando se consume todo el producto U,
lugar); algo debe suceder para reprimir la transcrípción o desacti- el represor ya no es activado por este y no puede unirse al oper a-
varla. En las siguientes secciones, consideraremos al gunas varie- dor. La inactivación del represor permite la transcripción de los
dades de estos mecanismos de control básicos. genes estructurales y la síntesis de enzimas G, H e I, lo que deter-
Control de la expresión génica en las bacterias 449

Operón inducible negativo

RNA
po limerasa
(a) Sin inductor presente ')( Genes estructura les
~
Promotor Re ufa o _ _ _ PromoW • •·

1 t
Transcripció~ [Ausencia de transcripción
y traducción
1 La proteína regu ladora es un represor
t
Proteína
regulad~ra
activa
Q que se une .al operador e impide la
·- -===:::::¡ transcripción de los genes estructurales. j

RNA
po limerasa
(b) Inductor presente
\
Precursor V
que actúa
,,
· Qperador · · ·· - r ''
como inductor /
• " , __

í
1
Transcripción
y traducción "--. ~ 'K
Transcripción
y traducción

Proteína
regu ladora

Cuando está presente el inductor, este
+ +
E F

activa
se une al regulador, lo que imposibilita
la unión del regu lador con el operador.
Se produce la transcripción .

Vía bioquímica e -~•► ■


Precursor
• --•► ♦
Productos Producto

V intermedios W
Figura 16-4. Algunos operones son inducibles.

mina la conversión del precursor T en producto U. Al igual que En un operón inducible positivo, la transcripción normaln1ente
los inducibles, los operones reprimibles son económicos: las enzi- está desactivada, porque la proteína reguladora (un activador) se
mas solo se sintetizan según sea necesario. produce en una forma inactiva. La transcripción tiene lugar cuan-
Por lo general, los operones reprimibles controlan proteínas do un inductor se ba unido a la proteína reguladora y ha activado
que llevan a cabo la biosfntesis de moléculas necesa1ias en la el regulador. Lógicamente, el inductor debería ser el precursor de
célula, por ejemplo, aminoácidos. Para estos tipos de operones, el la reacción controlada por el operón, de manera que solo se sin-
control reprimible tiene sentido porque la célula siempre necesita tetizarían las enzimas necesarias cuando estuviera presente el sus-
el producto de las proteínas. En consecuencia, estos operones trato para su reacción.
están normalmen te activados y se desactivan cuando ya hay con- Un operón positivo trunbién puede ser reprünible; la proteína
centraciones adecuadas del producto. reguladora se produce en una forn1a que se une fácilmente al
Obsérvese que tanto el siste1na inducible como el reprimible DNA, lo que significa que la transcripción normalmente tiene
que hemos considerado son formas de control negativo, en el que lugar y debe ser reprimida. La transcripción se inhibe cuando una
la proteína reguladora es un represor. Ahora, consideraremos el sustancia se une al activador y lo torna incapaz de unirse al DNA,
control positivo, en el que una proteína reguladora estin1ula la de manera que ya no se estin1ula la transcripción. En este caso, el
transcripción. producto (P) de la reacción controlada por el operón sería, lógica-
mente, la sustancia represora, porque sería económico que la
CONTROL POSITIVO Con control positivo, una proteína reguladora célula evitara la transcripción de genes que permiten la síntesis de
es un activador: se une al DNA (por lo general, en un sitio distin- P cuando ya se dispone de gran cantidad de P. La figura 16-6
to del operador) y estimula la transcripción. El control positivo resume las características del control positivo y negativo en ope-
puede ser inducible o reprimible. rones inducibles y reprinúbles. ►
450 CAPITULO 16

Operón reprimible negativo

RNA
po limerasa
(a) Ausencia de producto U Genes estructurales

PromofL~i,i§21•Gllf1§•l41 uíBJrefh C&lreii 1

Transcripción Transcripción
y traducción y traducción

Proteína reguladora
7 La proteína reguladora es
un represor inactivo, incapaz
A
fÍ Por lo tanto, t iene lugar
la transcripción de los
inactiva (represor) de unirse al operador. genes estructurales.

Enzimas
-+ H

+• +
1

Vía bioqu ímica

T
• •
Precursor Productos
intermedios

Producto U
(correpresor)

RNA Se acumulan niveles


(b) Producto U presente po limerasa ~ producto U.


Producto U

Transcripción \ _ .. a Ausencia de t ranscripción


y traducción ~ ...,

+ )
Proteína reguladora ~ Ó EI producto U se une~ ~ lo que la torna activa y 7 , ... y de esta manera7
inactiva (represor) l protelna reguladora,... J l J evita la transcripción.:J
capaz de unirse al operador ..

Figura 16-5. Algunos operones son reprimibles.

El operón /ac de E. coli


CONCEPTOS
'

En 1961, Fran9ois Jacob y Jacques Monod describieron el "mo-


Hay dos tipos básicos de control de la transcripción: negativo y posi-
delo de operón" para el control genético del metabolismo de la
t ivo. En el control negativo, cuando una proteína reguladora (repre- lactosa en E. coli. Este trabajo e investigaciones ulteriores
sor) se une al DNA, se inh ibe la transcripción; en el control positivo,
sobre la ooenéti ca del metabolismo de la lactosa establecieron
. . _,,
cuando una proteína reguladora (activador) se une al DNA, se esti-
que el operón era la unidad básica de control de la transcr1pc1on
mu la la transcripción. A lgunos operones son inducibles; la transcrip- en las bacterias. Pese al hecho de que en esa época no había
ción normalmente está desactivada y debe ser activada. Otros ope-
ningún método para determinar las secuencias de nucleótidos,
rones son reprimibles; la transcripción normalmente está activada y
Jacob y Monod dedujeron la estructura del operón genética-
debe ser desactivada.
mente analizando las interacciones de las mutaciones que inter-
ferían con la regulación normal del metabolisino de la lactosa.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 Examinaremos los efectos de algunas de estas mutaciones des-
pués de observar cómo regula el metabolismo de la lactosa el
En un operón reprimible negativo, la proteína reguladora se sintetiza
operón lac.
como
a. un activador activo, METABOLISMO DE LA LACTOSA La lactosa es un hidrato de carbo-
b. un activador inactivo, no importante hallado en la leche; puede ser metabolizada por
c. un represor activo, bacte1ias E. coli que residen en el intestino de los mamíferos. La
d. un represor inactivo.
lactosa no difunde fácilmente a través de la membrana celular de
E. coli y debe ser transportada en forma activa hacia la célula por
(a) lnducible (c) lnducible
negativo - -RNA polimerasa positivo
_ ., .,.,
)(

Represor
l ~ nscripción desactivadal Activador
l 1Transcripción desactivada '
activo inactivo

:- -::!!!!!!! ! -.
-
l Transcri pción activada
¡
J
Transcripción activada

-l- •
·-
l
~

lEl sustrato torna


inactivo al represor. Sus! a_t_o_ _ _ _
Pr•o! ctv
~ strato torna
l_activo al activador.
-----•-----•
(b) Reprimible (d) Reprimible
negativo positivo

__ -
·----·
,
.- - ~... ", .- - - =
. .-~---·
><- - --''-- --
Transcripción activada
~ Activador
l Transcripción activada

activo

'
•-----•

__4"-
~~
l l
ranscripción desactivada
' __,.,,
. "'1---.
)(
Transcripción desactivada

ÍEl producto torn~


~ ivo al represo~
I - - - - - - - - - - - -- •
~
1
-A: : ::-------=====
El producto torna
inactivo al activador.
1

Figura 16-6. Resumen de las características de control positivo y negativo en operones


inducibles y reprimibles.

La perm~asa trans-
,)-•,,... r'- Lactosa
porta activamente "--./ "--"--./ extracelular
lactosa al interior
de la célula, .. . r r Permeasa Membrana celular
1

... donde la enzima


!3-galactosidasa la degrada I
en galactosa y glucosa. _J

~-gala~ sa
0-0Lactosa
La 13-galactosidasa 1
también convierte
~-galactosidasa
~b + b
la lactosa en el
compuesto re lacio-
t Galactosa Glucosa

nado alolactosa .. .
~-galactosidasa
Alolactosa
_L
Figura 16-7. La lactosa, un importante hidrato de • ... y convierte la alolactosa
carbono hallado en la leche, consiste en dos azú- en galactosa y glucosa .
cares de seis carbonos unidos.
451
452 CAPITULO 16

la proteína permeasa (fig. 16-7). Para utilizar lactosa como fuen- agrega lactosa al medio y hay ausencia de glucosa, la velocidad
te de energía, la E. coli debe degradarla primero a glucosa y ga- de síntesis de las tres proteínas aumenta en fo nna simultánea alre-
lactosa, una reacción catalizada por la enzin1a ~-galactosidasa. dedor de mil veces en el término de 2 a 3 minutos. Este estímulo
Asimismo, esta enzima puede convertir lactosa en alolactosa, un de la síntesis proteica se debe a la transcripción de lacZ, lacY y
compuesto que desen1peña un papel importante en la regulación lacA, y ejemplifica la inducción coordinada, la síntesis simultánea
del metabolis1no de la lactosa. El operón lac también produce una de varias proteínas, estimulada por una molécula específica, el
tercera enzima, tiogalactósido transacetilasa, cuya función en el inductor (fig. 16-Sb).
metabolismo de la lactosa aún no se conoce con claridad. U na Si bien aquí la lactosa parece ser el inductor, en realidad , la alo-
posible fu nción es la desintoxicación, que evita la acumulación de lactosa es responsable de la inducción. Localizado en dirección 5'
tiogalactósidos que son transportados al interior de la célula junto respecto de lacP , hay un gen regulador, lacl, que tiene su propio
con la lactosa por la lactosa permeasa. promotor (P 1). El gen lacl se transcribe a un mRNA corto que es
traducido a un represor. El represor consiste en cuatro polipépti-
REGULACIÓN DEL OPERÓN LAC El operón tac es un ejemplo de un dos idénticos y tiene dos tipos de sitios de unión; un tipo de sitio
operón inducible negativo. Las enzimas ~-gaJactosidasa, permea- se une a la aJolactosa, y el otro, al DNA. En ausencia de lactosa
sa y transacetilasa son codificadas por genes estructurales adya- (y, por lo tanto, de alolactosa), el represor se une al sitio del ope-
centes del operón lac de E. coli (fig. 16-Sa) y tienen un promotor rador lac, lacO (véase fig. 16-Sa). Jacob y Monod mapearon el
común (lacP en la fig. 16-Sa). La ~-galactosidasa es codificada operador a una posición adyacente al gen lacZ; la secuenciación
por el gen lacZ; la permeasa, por el gen lacY; la transacetilasa, por de nucleótidos más reciente ha den1ostrado que en realidad el
el gen lacA. Cuando la lactosa está ausente del n1edio en el que operador se superpone con el extren10 3' del promotor y el extre-
crece E. coli, se producen pocas moléculas de cada proteína. Si se mo 5' de lacZ (fig. 16-9).

Operón
El operón /ac Operador
RNA
(a) Ausencia de lactosa polimerasa r->--.
la e_________________
O Genes estructurales ___
Gen regulador
( lac 1) tacZ tac Y tacA
p1 - -;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;;
lacP

Transcripción Ausencia de transcripción


y traducción

En ausencia de lactosa, la proteína


Proteína reguladora • 'a / reguladora (un represor) se une al
activa (represor) . . . operador e inhibe la transcripción.

Operador
taco
RNA
r->--.
(b) Presencia de lactosa poli meras a

\
.. -
Transcripción Transcripción
y traducción y traducción

Proteína reguladora •
~
¡• ... que después se une a la
proteína reguladora y la
• La protefna
reguladora no puede
d ~-y se transcriben y
I ~,..aducen los genes
'
activa torna inactiva. un irse al operador ... ~ ructurales. _J
Proteína reguladora
inactiva (represor)
~ Enzimas -
Transaceti lasa
Alolactosa\ p-galactosída~rmeasa

♦ Glucosa
- - - - - - - - --
ando hay lactosa, part:Se convierte
alolactosa,...
~ ~~-----------La-•
P-c'9afaq .d Lactosa • Galactosa
0s1 asa

Figura 16-8. El operón /ac regula el metabolismo de la lactosa.


Control de la expresión génica en las bacterias 453

Gen Jaez
/acP (promotor)

Represor /ac
5' TAGGCACCCCAGGCTTT ACACTTT ATGCTTCCGGCTCGT ATGTTGTGTG GAATTGTG AGCGG7'IAACAAmCAC.
3'

;•gil 3~
I
Región -10 Sitio de
(secuencia (secuencia iniciación de
consenso) consenso) la transcripción

Figura 16-9. En e l operón Jac, e l operador se superpone al promotor y al


extremo 5' del primer gen estructural.

La RNA polimerasa se une al promotor y se mueve por la molé- sitio operador y evita la transcripción de los genes estructura les. La
cula de DNA transcribiendo los genes estructurales. Cuando el presencia de alolactosa desactiva al represor y permite la transcrip-
represor se une al operador, se bloquea la unión de la RNA poli- ción del operón tac.
merasa y se ünpide la transcripción. En presencia de lactosa, prute
de esta es convertida en alolactosa, que se une al represor y hace ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
que sea liberado del DNA. Por consiguiente, cuando hay lactosa,
el represor es desactivado, ya no hay bloqueo de la unión de RNA En presencia de alolactosa, el represor tac
polimerasa, tiene lugar la transcripción de lacZ, lacY y lacA y se a. se une al operador,
producen las proteínas lac.
b. se une al promotor,
¿Ha perdido la pista en la explicación recién dada para la induc-
ción de las proteínas lac? Podría recordar que se requ iere perme- c. no puede unirse al operador,
asa para transportar lactosa hacia el interior de la célula. Si se d. se une al gen regulador.
reprime el operón lac y no se produce permeasa, ¿cómo ingresa
lactosa en la célula para desactivar al represor y activar la trans-
cripción? Además, el inductor es en realidad alolactosa, que debe
ser producida a partir de lactosa por la P-galactosidasa. Si hay Mutaciones de /ac
represión de la producción de P-galactosidasa, ¿có1no se puede
inducir el metabolismo de la lactosa? Jacob y Monod dilucidaron la estructura y la función del operón
La respuesta es que la represión nunca anula totalmente la lac analizando las mutaciones que afectaban el metabolismo de
transcripción del operón lac. Aun con represor activo unido al la lactosa. Para ayudar a definir los papeles de los diferentes
operador, hay un bajo nivel de transcripción y se sintetizan unas componentes del operón, utilizaron cepas diploides parciales de
pocas moléculas de p-galactosidasa, penneasa y transacetilasa. E. coli. Las células de estas cepas tenían dos moléculas diferen-
Cuando aparece lactosa en el medio, la per measa presente trans- tes de DNA: el cromosoma bacteriano co1npleto y un fragmento
porta una pequeña cantidad de lactosa hacia el interior de la célu- extra de DNA. Jacob y Monod crearon estas cepas al permitir la
la. Allí, las pocas moléculas de P-galactosidasa presentes convier- conjugación entre dos bacte1ias (véase cap. 9). En la conjugación,
ten. parte
.,
de la lactosa en alolactosa, que después induce la trans- un pequeño fragmento circular de DNA (el plásmido F; véase
cr1pc1on. cap. 9) se transfiere de una bacteria a otra. El plásmido F utiliza-
Varios compuestos relacionados con la alolactosa también pue- do por Jacob y Monod contenía el operón lac, de n1anera que la
den unirse al represor tac e inducir la transcripción del operón bacteria receptora se tornó parcialmente diploide, con dos copias
lac. Uno de estos inductores es el isopropiltiogalactósido (IPTG). del operón lac. Empleando diferentes combinaciones de mutacio-
Si bien el IPTG desactiva al represor y permite la transcripción de nes del DNA bacteriano y del plásmido, Jacob y Monod determi-
lacZ, lacY y lacA, este inductor no es metabolizado por ~-galac- naron que algunas partes del operón lac actúan en forma cis (pue-
tosidasa; por esta razón, a menudo se utiliza IPTG en la investi- den controlar la expresión de genes solo cuando se encuentran en
gación para exa1ninar los efectos de la inducción, independiente el 1nisn10 fragmento de DNA), mientras que otras partes actúan
del metabolis1no. en forma trans (pueden controlar la expresión de genes en otras
molécu las de DNA).

CONCEPTOS MUTACIONES DE GENES ESTRUCTURALES Jacob y Monod fueron


los primeros en descubrir algunas cepas mutantes que habían per-
El operón lac de E. coli controla la transcripción de tres genes nece- dido la capacidad de sintetizar ~-galactosidasa o permeasa (ellos
sarios para el metabolismo de la lactosa: el gen lacZ, que codifica la no estudiaron en detalle tos efectos de las 111utaciones sobre la
p-galactosidasa; el gen lacY, que codifica la permeasa; el gen lacA, enzima transacetilasa, por lo que esta no será considerada aquí).
que codifica la t iogalactósido t ransacetilasa. El operón lac es negati- Las mutaciones de las cepas mutantes se localizaban en los genes
vo inducible: un gen regulador produce un represor que se une al estructurales lacZ o lacY y modificaban las secuencias de amino-
ácidos de las proteínas codificadas por los genes. Sin duda, estas
454 CAPITULO 16

mutaciones afectaban la estructura de .las proteínas, pero no la Algunas de estas mutaciones eran constitutivas, lo que deter-
regulación de su síntesis. minaba que se produjeran proteínas lac en forma continua, en
Mediante el uso de diploides parciales, Jacob y Monod pudie- presencia o ausencia de lactosa. Estas mutaciones del gen regu-
ron establecer que las mutaciones de los genes lacZ y lacY eran lador se designaron lacJ- . La construcción de diploides parcia-
independientes y, en general, solo afectaban el producto del gen les demostró que el gen lacJ+ es dominante sobre el gen lacJ- ;
en que se producía la mutación. Los diploides parciales con lacz+ una sola copia de lacJ+ (genotipo lacJ+/ lacJ- ) era suficiente para
tac Y- en el cromosoma bacteriano y lacz- lac y+ en el plásmido la regulación normal de la producción de proteínas. Más aún,
funcionaban en fo1ma normal y producían p-galactosidasa y per- lac/+ restableció el control normal a un operón, aun si este esta-
measa en presencia de lactosa. (El genotipo de un diploide parcial ba localizado en una molécula de DNA diferente, lo que mostró
se escribe separando los genes de cada molécula de DNA con una que lacJ+ puede tener acción trans. Un diploide parcial con
barra: lacz+ lacY-J lacz- lacY+). En este díploide parcial, un solo genotipo lacJ+ lacz-¡ lacJ- lacz+ funcionó normalmente y sinte-
gen funcional de P-galactosidasa (lacZ+) es suficiente para produ- tizó ~-galactosidasa solo en presencia de lactosa (fig. 16-10). En
cir P-galactosidasa; no hay ninguna diferencia si el gen funcional esta cepa, el gen lacJ+ del cromosoma bacteriano era funcional,
de P-galactosidasa se acopla con un gen funcional (lacy+) o pero el gen lacz- era defectuoso; en el plás1nido, el gen lacJ- era
defectuoso (lacY- ) de pe1measa. Lo mismo es váli do para el gen defectuoso, mientras que el gen lacz+ era funcional. E l hecho de
lacY+. que un gen lacJ+ pudiera regu lar un gen lacz+ localizado en una
molécula de DNA diferente indicó a Jacob y Monod que el pro-
MUTACIONES DE LOS GENES REGULADORES Jacob y Monod tam- ducto del gen lacJ+ podía operar en el plásmido o en el cromo-
bién aislaron mutaciones que afectaban la regulación de la pro- soma.
ducción de proteínas. Las mutaciones del gen lacl afectan la Algunas ele las n1utaciones lacl aisladas por estos investigado-
producción tanto de P-galactosidasa como de permeasa, porque res evitaron la transctipción aLtn en presencia de lactosa. Estas
los genes de ambas proteínas se encuentran en el mismo operón y mutaciones se denominaron como superrepresoras (lacl s), porque
están regulados en forma coordinada. producían represores defectuosos que no podían ser desactivados

(a) RNA
Ausencia de lactosa
po lim erasa

P1

Represor
activo

Represor
mutante
" El gen /ac/+ es dominante en trans:
el represor producido por /ac/+
puede unirse a ambos operadores
RNA
polimerasa
!Transcripción
L inhibida

t y reprimir la transcripción en
ausencia de lactosa.
p
- J

(b) Presencia de lactosa flEn presencia de lactosa, esta


inactiva al represor y se produce
¡3-galactosidasa funcional a partir
del gen lacz+.
P¡ 1+

Lactosa • ,
lacP
------=
Transcripción
Represor y traducción
activo

Represor

Represor
inactivo
~-ga lactosidasa
no funcional
mutante

pl
l J

Transcripción
y traducción
Figura 16-10. El diploide parcial lacf+ lazZ- / lac, lacZ.- produce ~galactosidasa solo en
presencia de lactosa, porque el gen lacl es dominante en trans. ~-ga lactosidasa
Control de la expresión génica en las bacterias 455

RNA
polimerasa
'X
5
I IEI gen /ac/ produce un \
superrepresor que no lacP
~ se une a lactosa.
---,.
Superrepresor 5
f lEI.9en /ac/ es dominante en
trans: el superrepresor se une a
ambos operadores y evita la
Represor
activo u
t
- -.

. . . . ~
Represor
RNA
pol imerasa
'X
\
transcripción en presencia y en
ausencia de lactosa.

Lactosa inactivo /acP

Figura 16-11 . El diploide parcial /ac/5 lacr I lacJ+ lacz+ no produce ,l>-galactosidasa ni en pre-
sencia ni en ausencia de lactosa, porque el gen /ac/5 codifica un superrepresor.

por un inductor. Las mutaciones lacP producían un represor con encuentran en la misma n1olécula de DNA; en cainbio, en lacJ+
una alteración de] sitio de unión al inductor, lo que impedía que lacO+ lacz+JzacJ+ lacOC lacz- (véase fig. 16-12b), la mutación
este último se uniera al represor; en consecuencia, el represor lacoc y el gen funcional lacz+ se encuentran en moléculas diferen-
sie1npre podía unirse al sitio operador y evitar la transcripción de tes. La mutación lacO afecta solo a genes con los que está física-
los genes lac. Las n1utaciones superrepresoras eran dominantes mente conectada, como es válido pai·a todas las mutaciones del
sobre lacJ+; los diploides parciales con genotipo lacl s operador. Evitan la unión de una proteína represora al operador, lo
lacz+flacI+facZ+ eran incapaces de sintetizar ~-galactosidasa o que posibilita que la RNA polimerasa transcri ba genes de la .m isma
permeasa, hubiera o no lactosa presente (fig. 16-11). molécula de DNA. Sin embargo, no pueden evitar que un represor
se una a operadores normales de otras moléculas de DNA. Obsér-
MUTACIONES DEL OPERADOR Jacob y Monod mapearon otra clase vense los efectos de diferentes combinaciones de mutaciones lacl
de mutantes constitutivos en un sitio adyacente a lacZ. Estas y lacO sobre la expresión del operón lac en la Animación 16.1.
mutaciones se producían en el sitio operador y se denominaron
lacoc (O corresponde a operador y "c" a constitutivo). Las muta-
ciones lacoc modificaban la secuencia de DNA deJ operador, de MUTACIONES DEL PROMOTOR También se han aislado mutaciones
manera que la proteína represora ya no era capaz de unirse. Un que afectan el metabolismo de la lactosa en el sitio promotor;
diploide parcial con genotipo lacJ+ lacoc lacz+JzacJ+ lacO+ lacz+ estas mutaciones se designan lacP- e interfieren con la unión de
mostró síntesis constitutiva de ~-galactosidasa, lo que indicó que la RNA polimerasa al promotor. Como esta unión es esencial para
lacoc es dominante sobre laco+. la transcripción de genes estructurales, las cepas de E. coli con
.E l análisis de otros diploides parciales mostró que el gen lacO mutaciones lacP- no producen proteínas lac en presencia ni en
actuaba en cis y solo afectaba a genes de la misma molécula de ausencia de lactosa. Al igual que las mutaciones del operador, las
DNA. Por ejemplo, un diploide parcial con genotipo lacJ+ taco+ mutaciones LacP- actúan en cis, por lo que solo afectan a genes de
lacZ-!lacJ+ lacOC lacz+ era constitutivo y producía ~-galactosidasa la misma molécula de DNA. El diploide parcial lacJ+ lacp+
en presencia o en ausencia de lactosa (fig.16-12a), pero un diploi- lacz+J[ac/+ lacP- lacz+ presenta síntesis normal de ~-galactosida-
de parcial con genotipo lac/+ laco+ lacZ+JlacJ+ laco c lacZ- produ- sa, mientras que lacJ+ lacP- lacz+J[acJ+ lacp+ lacz- no produce
cía P-galactosídasa solo en presencia de lactosa (fig.16-12b). En el ~-galactosidasa ya sea que haya o no lactosa presente. El cuadro
diploide parcial constitutivo (lacf+ laco + lacZ-!lacJ+ lacOC lacz+; 16-2 resume los diferentes tipos de mutaciones que se producen
véase fig. 16-12a), la mutación lacoc y el gen funcional lacz+ se en el operón lac.

Cuadro 16-2 Características de las mutaciones del operón /ac

Tipo Localización Cis/ trans Efecto

Mutaciones de genes estructurales laCZ, lacY Solo afecta /acZ o lacY Modifica la secuencia de aminoácidos de la proteína
codificada por el gen en el que se produce la mutación

Mutaciones de genes regu ladores lact Trans Afecta la transcripción de genes estructurales

Mutaciones del operador taco Cis Afecta la transcripción de genes estructurales

Mutaciones del promotor lacP Cis Afecta la transcripción de genes estructurales


456 CAPITULO 16

(a) Diploide parcial /ac/+ lacO + lacz-11ac/+ lacO' lacz+ (b) Diploide parcial Jac/+ lacO + Jacz +/Jac/+ Jaco' Jaez-

Ausencia de lactosa Ausencia de lactosa

x~ 'x
~
Pi lacP ~ ~ Pi +

+
Represor
activo

t ){
Represor
activo

t
<., ){
Pi lacl .._. lacP ,Z,¡¡;Q .. #~ :'I
:1 Pi lact• lacPrl)lflf P.•i ftl-tli.~[ :'I
:1

Transcripción Transcripción
y traducción y traducción

~-galactosidasa • ~ ~ ~-gala~osidasa
no funcional

Presencia de lactosa Presencia de lactosa

.__ /acP ~ laco+ ¡'lj , facp~


i ; _. . +
){ ){
Lactosa
•\ • J
Transcripción
Represor
Lactosa
•\ • Transcripció~
Repre~or • • - - y traducción y traducción ]
activo . . . ,
• ♦
activo

Represor
inactivo

•){
~~ ~-galactosidasa
no funcional
Represor
inactivo
' ~-galactosidasa

_ lacP11Jfl=(J.. iWAr7z•• ---.,

Transcripción Transcripción
y traducción y traducción

~-galactosidasa " ' ~~-galactosidasa


no funcional

Figura 16-12. Las mutaciones de lacO son constitutivas y actúan en cis. (a) El diploide parcial /ac/t /aco+
lac? I tacf tacoc tac? es constitutivo y produce ~-galactosidasa en presencia y en ausencia de lactosa. (b) El
diploide parcial tac/t taco+ tac?/ tacr- tacoc tacZ- es inducible (produce ~-galactosidasa solo en presencia de lac-
tosa), lo que demuestra que el gen taco actúa en cis.

Para cepas de E. coli con los siguientes genotipos lac, utilice un Estrategia de solución
signo 111ás ( +) para indicar la síntesis de ~-galactosidasa y per-
measa, y un signo menos (-) para indicar falta de síntesis de las ¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
proteínas en ausencia y en presencia de lactosa. Una indicación de si cada genotipo produce o no ~-galactosida-
sa y permeasa en presencia y en ausencia de lactosa colocando
Genotipo de la cepa un signo más (+) o un signo menos (-) para cada enzima y con-
a. lacJ+ lacp+ laco+ lacz+ lacY+ dición del cuadro.
b. lacJ+ lacP+ lacoc lacz- lacY+
c. lacJ+ lacP- laco+ lacz+ lacY- ¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
d. lacJ+ lacp+ taco+ lacz- LacY-J lacJ- Lacp+ laco+ lacz+ lacY+ El genotipo de cada cepa.
Control de la expresión génica en las bacterias 457

Pasos de la solución

Lactosa ausente Lactosa presente

Genotipo de la cepa ~-galactosidasa Permeasa ~-galactosidasa Permeasa

a. lacJ+ lacp+- laca+ lacz+ lac y+


+ +
b. lacJ+ lacp+- lacac lacz- lac y+
+ +
c. lacJ+ lacP- laca + lacz+ lac y-
d. lacJ+ lacp+- laca+ lacz- lac y-¡ lacJ- lacp+- laca+ lacz+ lac y+
+ +

a. Todos los genes poseen secuencias normales, de manera que el Control positivo y represión por catabolitos
operón lac funciona con norn1alidad: en ausencia de lactosa, la
proteína reguladora se une al operador e inhibe la transcripción E. coli y muchas otras bacterias metabolizan glucosa preferen-
de los genes estructurales y, por lo tanto, no se produce ~-ga- ci almen te en presencia de lactosa y otros azúcares. :Lo hacen por-
lactosidasa ni permeasa. En presencia de lactosa, parte de esta que la gl ucosa entra en glucólisis sin modificaciones adicionales
se convierte en alolactosa, que se une al represor y lo torna y, por lo tanto, su metabolismo requiere menos energía que el de
inactivo; el represor no se une al operador y, por lo tanto, se otros azúcares. Cuando se dispone de glucosa, los genes que par-
transcriben los genes estructurales y se produce ~-galactosida- ticipan en el metabolismo de otros azúcares son reprimidos, fenó-
sa y permeasa. meno conocido como represión por catabolitos. Por ejemplo, la
transcripción eficiente del operón lac solo tiene lugar en presen-
b. El gen estructural lacZ está mutado, por lo que no se produci- cia de lactosa y ausencia de g lucosa. Pero ¿cómo influye la glu-
rá ~-galactosidasa en ninguna condición. El gen laca presen-
cosa en la expresión del operón lac? ¿ Qué causa la represión por
ta una mutación constitutiva, lo que significa que el represor es
catabolitos?
incapaz de unirse a lacO, por lo que la transcripción tiene lugar La represión por catabolitos resulta del control positivo en res-
en forma continua. En consecuencia, se producirá permeasa puesta a la glucosa. (Esta regulación se suma al control negativo
tanto en presencia como en ausencia de lactosa. provocado por la unión del represor en el sitio del operador del
c. En esta cepa, el promotor está mutado, de manera que la RNA operón lac en ausencia de lactosa). El control positivo se logra
polimerasa es incapaz de unirse y no se produce la transcrip- mediante la unión de una proteín a dimérica denominada proteína
ción. Por consiguiente, no se produce ~-galactosidasa ni per- activadora de catabolitos (CAP) a un sitio que tiene alrededor
measa en ninguna condición. de 22 nucleótidos de longitud y se localiza dentro del promotor de
los genes lac o ligeran1ente en dirección 5' respecto de este (fig.
d. Esta cepa es un diploide parcial, que consiste en dos copias el 16-13). La RNA polimerasa no se une de manera eficiente a
operón lac: una en el cromosoma bacteriano y otra en un plás- numerosos promotores, a menos que la CAP se una primero al
mido. El operón lac representado en la parte supe1ior del geno- DNA. Antes de que la CAP pueda unirse al DNA, debe formar un
tipo tiene mutaciones en los genes lacZ y lacY; por consiguien- complejo con un nucleótido modificado denominado adenosina-
te, no es capaz de codificar ~-galactosidasa ni permeasa en 3' -5' -monofosfato cíclico (AMP cícliclo o cAMP), que es impor-
ninguna condición. El operón lac de la parte inferior del geno- tante en los procesos de señalización celular tanto en células bac-
tipo tiene un gen regulador defectuoso, pero el gen regulador terianas con10 eucariontes. En la E. coli, el cAMP es regulado de
normal del operón superior produce un represor con capacidad manera que su concentración sea inversamente proporcionaJ a la
de difusión (que actúa en trans) que se une al operón inferior concentración de glucosa di sponible. Una alta concentración de
en ausencia de lactosa e inhibe la transc1ipción. Por lo tanto, glucosa dentro de la célula reduce la cantidad de cAMP, de mane-
no se produce ~-galactosidasa ni permeasa en ausencia de lac- ra que se dispone de escaso complejo cAMP-CAP para unirse al
tosa. En presencia de lactosa, el represor no puede unirse al DNA. En consecuencia, la RNA polirnerasa tiene escasa afinidad
operador, de manera que se transcribe el operón inferior y se por el promotor lac, y hay escasa transcripción del operón lac.
producen ~-galactosidasa y permeasa. Las bajas concentraciones de glucosa estin1ulan altos niveles de
cAMP, con el consiguiente aumento de la unión de cAMP-CAP
al DNA. Este aumento intensifica la unión de la RNA polimerasa
al pro1notor y aumenta la transcripción de los genes lac alrededor
de 50 veces.
La proteína activador a de catabolitos ejerce control positivo
► Ahora intente predecir el resultado de diferentes mutaciones de lac sobre más de 20 operones de E. coli. La respuesta a la CAP varía
resolviendo el Problema 19 al final del capítulo.
entre estos pron1otores; algunos operones son activados por bajos
niveles de CAP, mientras que otros requieren altos niveles. La
458 CAPITULO 16

Cuando la concentración de glucosa es baja

. .Los niveles de cAMP son altos, cAMP se une con facili- ... lo que aumenta la eficiencia
~ d a la CAP y el complejo CAP-cAMP se une al DNA, ... de la un ión de la polimerasa.
-V-
cAMP
cAMP
cAMP cAMP
cAMP
ta
cAMP
RNA polimerasa
- - - ...:::::,,_ _ _ cAMP
~ - - --
i9l'!llt. cAMP

.
/
ao ,',~ /acY /acA
/acP

J
¡Transcripción Los resultados son altas tasas l
L y traducción de transcripción y t raducción j
de los genes estructurales ...

Enzimas
t ! t
t
~-galactosidasa Permeasa Transacetilasa
l
J

•-------
Lactosa
♦ Glucosa

■ Galactosa

, ...y la producción de glu-


Cuando la concentración de glucosa es alta L:.?sa a partir de lactosa.
Los niveles de cAMP son bajos, y es menos ] La RNA polimerasa no puede unirse
probable que cAMP se una a la CAP. al DNA en forma tan eficiente, ...

~
cAMP cAMP
RNA
\ polimerasa ,

'---.~ - - )( ~
a.de
l
manera que hay ba- l +
ja tasa de transcripción. ~ Escasa transcripción

Figura 16- 13. La proteína activadora de catabolitos (CAP) se une al promotor del operón lac y estimula la trans-
cripción. La CAP debe formar un complejo con adenosina-3'-5'-monofosfato cíclico (cAM P) antes de unirse al promot or
del operón lac. La unión de cAMP-CAP al promotor activa la t ranscripción al facilitar la unión de la RNA polimerasa. Las
concentraciones de cAMP tienen una relación inversa con la glucosa: la glucosa baja induce cAMP alto; la glucosa alta
induce cAMP bajo.

CAP contiene un motivo de unión al DNA hélice-giro-hélice y, ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7


cuando se une al sitio CAP del DNA , hace que la hélice de DNA
se curve (fig. 16-14). La hélice curvada pemúte que la CAP faci-
¿ Cuál es el efecto de altos niveles de glucosa sobre el operón /ac?
lite la uni ón de la RNA polimerasa al promotor y el inicio de la
a. Estimula la transcripción.
transcripción. i.::►~~~~~~~:!!~===~~!.I
b. Tiene lugar escasa t ranscripción.
c. No afecta la transcripción.
d. Puede estimu lar o inhibi r la t ra nscripción según los niveles de lac-
CONCEPTOS tosa .

Pese a su nombre, la represión por cat abolitos es un tipo de control


positivo del operón lac. La proteína activadora de cat abolitos (CAP)
forma un complej o con cAMP y se une a un sitio cercano al promo- El operón trp de f . co/i
tor y estimula la unión de RNA polimerasa . Los niveles celulares de
cAMP son controlados por la glucosa; una baja concentración de El operón lac recién analizado es un operón inducible, uno en el
gl ucosa aumenta la abundancia de cAMP e intensifica la transcrip- que la transcripción normalmente no se produce y debe ser acti-
ción de los genes estructurales lac.
vada. Otros operones son reprimibles; en estos, la transcripción
normalmente está activada y debe ser reprimida. El operón de
Control de la expresión génica en las bacterias 459

(a) triptófano (trp) de E. coli, que controla la biosíntesis deJ aminoá-


cido t1iptófano, es un ejemplo de operón repri mible negativo.
El operón trp contiene cinco genes estructurales (trpE, trpD,
trpC, trpB y trpA) que producen los componentes de tres enzimas
(dos de ellas están formadas por dos cadenas polipeptídicas).
Estas enzimas convierten el corismato en triptófano (fig. 16-15).
EJ prit11er gen estructural , trpE, contiene una región 5' no tradu-
cida (5' UTR) larga, que se transcribe pero no codifica ninguna de
estas enzimas. En canibio, esta 5' UTR desempeña un papel
importante en otro mecanismo regulador, analizado en la siguien-
te sección. El promotor trp se localiza en dirección 5' respecto de
la 5' UTR. Cuando las concentraciones de triptófano son bajas, la
RNA polimerasa se une al promotor y transcribe los ci nco genes
estructurales en un solo 1nRNA, que después es traducido a enzi-
mas que convierten corismato en triptófano.
A cierta distancia del operón trp hay un gen regulador, trpR,
que codifica un represor que por sí solo no puede unirse al DNA
(véase fig.16-15). Al igual que el represor lac, el represor de trip-
(b)
tófano tiene dos sitios de unión, uno que se une al DNA en el sitio
Complejo cAMP-CAP operador y otro que lo hace a triptófano (el activador). La unión
DNA con triptófano causa un canibio de conformación del represor que
Sitio cAMP
RNA polimerasa lo vuelve capaz de unirse al DNA en el sitio operador, que se
CAP-.. tm I superpone con el promotor. Cuando el operador está ocupado por
el represor de triptófano, la RNA polimerasa no puede unirse al
1 ► promotor, y no pueden transcribirse los genes estructurales. Por lo
Sitio de iniciación tanto, cuando las concentraciones celulares de triptófano son
Promotor de la transcripción bajas, se produce la transcripción del operón trp y se sintetiza más
triptófano; cuando las concentraciones celulares de triptófano son
Figura 16-14. La unión del complejo cAMP-CAP al DNA produce
altas, se inhibe la transcripción del operón trp y no se sintetiza
una curva aguda en el DNA que activa la transcripción.
más triptófano.

Cuando la concentración de triptófano es baja


RNA polimerasa Genes estructurales
\
Pg '====""--!~Promotótl•J•f46f•f•ii,M UTR trpE trpD trpA
D EI represor trp normal-
mente es inactivo.
Transcripción
f lNo puede unirse ~-X Transcripción _ Dl... y tiene lugar la
y traducción al operador, ...__j _.,,,,, y traducción transcripción .

Proteína reguladora
Enzimas
inactiva (represor)
com ponentes
l l J J J

Corismato --► - - - - - - - - - • Triptófano

Cuando la concentración de triptófano es alta

~ -
Operador
~ .. -

Transcripción !Ausencia de transcripción


y traducción

D El triptófano se une fl Luego, el represor trp se


Proteína reg uladora al represor y lo torna une al operador y desactiva
inactiva (represor) activo. fa transcripción.

Figura 16-15. El operón trp controla la biosíntesis del aminoácido triptófano en E. coli.
460 CAPITULO 16

lntensificadores bacterianos termi na en fo rma prematura, antes de que la RNA polimerasa


alcance los genes estructurales. La atenuación se produce en una
Otro tipo de secuencia reguladora que afecta la transcripción es serie de operones que codifican enzimas que participan enlabio-
un intensificador, un eleme nto del DNA que influ ye en la trans- síntesis de aminoácidos.
cripción pero, a diferencia de los promotores, se suele hallar a
cierta distancia del gen ( véase cap. 17). Los intensificadores fue-
Atenuación en el operón trp de E. coli
ron descrjtos originalmente en eucariontes, per o en la actualidad
la investigación indica que también aparecen en bacterias y Es posible comprender con mayor facilidad el proceso de atenua-
archa.ea. ción analizando uno de los ejemplos mejor estudiados, que co-
Como los intensifica.dores de los eucariontes, los intensifica.do- rresponde al operón trp de E. coli. El operón trp es inu sual, debi-
res bacterianos contienen sitios de unión p ara proteínas que do a que está regulado tanto por represión como por atenuación.
aumentan la velocidad de transcripción de pron1otores que se La mayoría de los operones están regulados por uno de estos
encuentran alejados del gen. Logran esto haciendo que e l DNA 1necanism.o s, pero no por ambos.
entre el promotor y el intensificador forme un bucle, de .m anera La atenuación se descub1ió cuando Charles Yanofsky y sus
que el factor de transcripción en el intensificador interactúe en colegas realizaron varias observaciones a principios de la década
forma directa con la RNA polimerasa en el promotor. Los inten- de 1970 que indicaron que la represión en e l sitio operador no es
sifica.dores también son independientes de la posición, lo que el único método de regulación del operón trp. Aislaron una serie
implica que pueden moverse sin afectar su capacidad de au1nen- de mutantes que presentaban altos niveles de tran scripción , aun-
tar la transcripción. La 1nayoría de los intensifica.dores bacteria- que el control en el sitio operador no estaba afectado, lo que sugi-
nos se enc uentran en dirección 5' respecto de genes que utilizan rió que algún mecanismo distinto de la represión en el sitio ope-
un tipo especial de factor sigma (véase cap. 13), conocido como rador controlaba la tran scripción. Más aún, observaron que se
sigma 54 (c,54). En el capítulo 17, se analizarán con m ás detalle transcribían dos rnRNA de diferente tamaño a pa1tir del operón
los intensifica.dores. trp: un mRNA largo que contenía secuencias para los genes
estructurales y un mRNA mucho n1ás corto de solo 140 nucleóti-
dos. Estas observaciones llevaron a Yanofsky a postular que un
mecanis1no que causaba la terminación prematura de la transcrip-
CONCEPTOS ción también regu la la transcripción e n el operón trp.
El examen minucioso del operón trp revela una regi6n de 162
El operón trp es un operón reprimible negativo que controla la bio-
nucleótidos que con·esponde a la 5' UTR larga del rnRNA (m en-
síntesis de triptófano. En un operón reprimible, la transcripción nor-
cionada antes) transcrita a partir del operón trp (fig. 16-16a). La
malmente está activada y debe ser reprimida: esto se logra median-
5' UTR (denominada también líder) contie ne cuatro regiones: la
te la unión de triptófano al represor, que lo torna activo. El represor
región 1 es co1nple1nentaria de la región 2, la región 2 es comple-
activo se une al operador y evita que la RNA pol imerasa transcriba
mentaria de la región 3 y la región 3 es complementaria de la
los genes estructurales. Los intensificadores bacterianos aumentan la
región 4 (fig. 16-16b). Estas complementariedades permiten que
velocidad de transcripción de genes que se encuentran lejos del
la 5' UTR se pliegue en dos estructuras secundarias diferentes
intensif icador.
(fig. 16-16c). Solo una de estas estructuras secundarias causa ate-
.,
nuac1on.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8 Una de las estructuras secundarias contiene una horquilla for-
mada por el apareamiento de bases de las regiones 1 y 2, y otra
En el operón trp, ¿qué sucede con el represor trp en ausencia de
horquilla producida por el apareamiento de bases de las regiones
t riptófano?
3 y 4. Obsérvese que una cadena de nucleótidos de uracilo sigue
a. Se une al operador y reprime la transcripción. a la horquilla 3+4. No es coincidencia que la estructura de un
b. No puede unirse al operador y tiene lugar la transcripción. ter1ninador intrínseco bacteriano (véase cap. 13) incluya una hor-
c. Se une al gen regu lador y reprime la transcripción. quilla seguida de una caden a de nucleótidos de uracilo; esta
d. No puede unirse al gen regu lador y tiene lugar la transcripción. estructura secundaria de la 5' UTR del operón trp es, de hecho, un
termi nador y se denon1ina atenuador. El atenuador se forma cuan-
do las concentraciones celulares de triptófano son altas y causa la
terminación de la transcripción antes de que se puedan transcribir
los genes estructurales ttp.
16.3 Algunos operones regulan En ca1nbio, cuando las concentraciones celulares de triptófano
la transcripción mediante atenuación, son bajas, se produce la estructuTa secundaria alternativa de la 5'
UTR por apareamiento de bases de las regiones 2 y 3 (véase fig.
la terminación prematura 16-16b). Este apareamiento de bases también produce una hor-
de la transcripción quilla, pero esta horquilla no es seguida de una cadena de nucle-
ótidos de uracilo, de manera que esta estructura no funciona como
Hasta ahora hemos visto varias maneras diferentes en las que una un terminador. La RNA polünerasa continúa más allá de la 5'
célula regula el inicio de la transcripción en un op erón. Algunos UTR hacia la sección codificante de los genes estructurales, y se
operones tienen un nivel adicional de control que afecta la conti- producen las enzimas que sintetizan tiiptófano. Dado que evita la
nuación de la transcripci6n en lugar de su iniciaci6n. En la ate- terminación de la transcripción, la estrucuu-a 2+3 se denomina
nuación, la transcripción comienza en el sitio de iniciación, pero antiterminador.
Control de la expresión génica en las bacterias 461

(a) Operón Trp


5' UTR
Gen trp E
Regiones: 1 2 3 4 I
5' 3'
V \
Sitio de unión Codón de iniciación Codones uuuuuuu Codón de iniciación
al ribosoma trp

(b) Secuencia de 5' UTR del mRNA Péptido líder (alto)


1
Met-Lys- Ala- lle- Phe- Val-Le u- Lys- Gly- Trp- Trp-Arg-Thr- Ser- (stop)
tdi•Jlooutffitt,
2

Thr- Gln-Mett t 4 3
t Final de 5' UTR Sitio de atenuación
Gen trp E de la transcripción

(e)

Codones t rp L O Cuando la concentracíón de triptófano fl Cuando la concentrac1ón de triptófano


es alta, lc;1 región 3 se aparea con la es baja, la región 2 se aparea con la
_,,,,:::! región 4 . Esta estructura termina la ~ región 3. Esta estructura no termina
transcripción. ~ la transcripción.
(IJIJIJIJIIIJ•u

Estructura secundaria Estructura secundaria


1+2 y 3+4 2+3
Atenuación Antiterminación
(termina la transcripción)

Figura 16-16. Dos estructuras secundarias diferentes pueden ser formadas por la 5' UTR del transcrito de mRNA del operón trp.

Para resumir, la 5' UTR del operón trp puede plegarse en una Para responder esta pregunta, debemos inspeccionar mejor la
de dos estructuras. Cuando la concentración de ttiptófano es alta, secuencia de nucleótidos de la 5' UTR. En el extremo 5' , en direc-
se forma la estructura 3+4, la transcripción se termina dentro de ción 5' respecto de la región 1, hay un sitio de unión a ribosomas
la 5' UTR y no se sintetiza triptófano adicional. Cuando la con- (véase fig. 16-16a). La región 1 codifica una proteína pequeña.
centración de ttiptófano es baja, se forma la estructura 2+3, la D entro de la secuencia de codificación de esta proteína, hay dos
transcripción continúa hasta los genes estructurales y se sintetiza codones UGG que especifican el aminoácido triptófano; por con-
triptófano. Entonces, la pregunta crucial es ¿por qué surge la siguiente, se requiere t1iptófano para la traducción de esta secuen-
estructura 3+4 cuando la concentt·ación celu lar de triptófano es cia de 5' UTR. No se ha aislado la proteína pequeña codificada
alta, mientras que surge la estructura 2+3 cuando la concentración por la 5' UTR y se presume que es inestable; su única función
es baja? aparente es controlar la atenuación. Si bien en el capítulo 14 se
462 CAPITULO 16

afirmó que una 5' UTR no se traduce a una proteína, la 5' UTR RNA polin1erasa comienza a transcribir el DNA y produce la
de los operones sujetos a atenuación es una excepción a esta región 1 de 1a 5 ' UTR (fig. 16-17e). Siguiendo de cerca ala RNA
regla. El momento y la interacción precisos de la transcripción y polimerasa, un ribosoma se une a la 5' UTR y comienza a traducir
la traducción en la 5' UTR determinan si se produce atenuación. la región codificante (fig. 16-17f). Cuando el ribosoma alcanza
los dos codones UGG de triptófano, no se enlentece ni se atasca,
TRANSCRIPCIÓN CUANDO LAS CONCENTRACIONES DE TRIPTÓFANO porque el triptófano abunda y los tRNA cargados con triptófano
SON BAJAS Consideremos primero qué sucede cuando las con- son fácilmente accesibles (fig. 16-17g). Es crucial tener en cuen-
centraciones intracelulares de t:tiptófano son bajas. Recuérdese ta este punto: como el triptófano abunda, la traducción puede
que, en las células procariontes, la transcripción y la traducción mantenerse a la par de la transcripción.
están acopladas: mientras se está produciendo la transcripción en A medida que avanza más allá de la región 1, el ribosoma cubre
el extremo 3' del mRNA, se inicia la traducción en el extren10 5'. en forma parcial la región 2 (fig. 16-17h); mientras tanto, la RNA
La RNA polimerasa comienza la transcripción del DNA y produ- polimerasa completa la transcripción de la región 3. Aunque las
ce la región 1 de la 5 ' UTR (fig. 16-17a). Siguiendo de cerca a la regiones 2 y 3 son co1nplementarias, el ribosoma bloquea física-
RNA polimerasa, un riboso1na se une a la 5' UTR y comienza a mente su apareamiento.
traducir la región codificante. Mientras tanto, la RNA polimerasa La RNA polinlerasa continúa moviéndose a lo largo del DNA y,
está transcribiendo la región 2 (fig. 16-17b). La región 2 es com- por último, transcribe la región 4 de la 5' UTR. La región 4 es com-
plementaria de la región 1, pero co1no el ribosoma está traducien- plementaria de la región 3, y con10 la región 3 no puede aparear sus
do la región 1, los nucleótidos de las regiones l y 2 no pueden bases con la región 2, se aparea con la región 4. El apareamiento de
aparearse. las regiones 3 y 4 (véase fig. 16-17h) produce el atenuador y ter-
La RNA polimerasa comienza a transcribir la región 3, y e] mina la transcripción justo después de la región 4. No se trans-
tibosoma alcanza los codones UGG de triptófano de la región 1. criben los genes estructurales, no se traduce ninguna enzima pro-
Cuando alcanza los codones de triptófano, el ribosoma se atasca ductora de triptófano y no se sintetiza triptófano adicional. El
(fig. 16-17c), porque la concentración de triptófano es baja y los cuadro 16-3 resume los eventos importantes en el proceso de ate-
tRNA cargados con triptófano son escasos o ni siquiera están dis- nuación. En la Animación 16.2, intente pausar el riboso1na en el
ponibles. El ribosoma se asienta en los codones de triptófano y codón trp durante distintos períodos y observe qué efecto ejerce
aguarda la llegada de un tRNA cargado con triptófano. Sin embar- la pausa sobre la transcripción. A
go, el atascamiento del 1ibosoma no obstaculiza la transcripción; Un factor clave para controlar la atenuación es el número de
la RNA polimerasa continúa moviéndose a lo largo del DNA, y la moléculas de tRNA cargadas con triptófano, porque su disporubi-
transcripción se adelanta a la traducción. lidad es lo que determina si el ribosotna se atasca en los codones
Como el ribosoma está atascado en los codones de triptófano de de triptófano. Un segundo factor concierne a la sincronización de
la región 1, la región 2 está libre para aparear sus bases con la la transcripción y la traducción, que es crucial para la atenuación.
región 3, lo que forma la horquilla 2+3 (fig.16-17d). Esta horqui- La sincronización se logra mediante un siti o de pausa localizado
Jla no causa terminación, de .m anera que la transcripción prosi- en la región 1 de Ja 5' UTR. Cuando se transcribe este sitio, el
gue. Como la región 3 ya está apareada con la región 2, nunca se RNA se pliega en una estructura secundaria que inhibe la trans-
forma la horquilla 3+4 (el atenuador) , de manera que no tiene cripción ulterior. Por consiguiente, la RNA polimerasa se detiene
lugar la atenuación y continúa la transcripción. La RNA polime- en for1na transitoria en el sitio de pausa, lo que da tiempo para que
rasa continúa a lo largo del DNA, pasa la región 5' UTR y trans- un ribosoma se una al extremo 5 ' del 1nRNA. Cuando el riboso-
cribe todos los genes estructurales a mRNA, que es traducido a ma se acerca a la estructur a secundaria del RNA, la ro1npe y per-
las enzimas codificadas por el operón trp. Luego, estas enzimas mite que continúe la transcripción. Después, la traducción sigue
sintetizan más triptófano. de cerca a la transcripción. Es importante destacar que los riboso-
mas no atraviesan las horquillas retorcidas de la 5 ' UTR para tra-
TRANSCRIPCIÓN CUANDO LAS CONCENTRACIONES DE TRIPTÓFANO ducir los genes estructurales. Los ribosomas que se unen al extre-
SON ALTAS Veamos ahora qué sucede cuando las concentraciones mo 5' de la región 1 del nlRNA encuentran un codón de termina-
intracelulares de triptófano son altas. También en este caso, la ción al final de la región 1. Los nuevos ribosomas que traducen

Cuadro 16-3 Eventos del proceso de atenuación

Nivel El ribosoma Posición del ribosoma Estructura Terminación


intracelular se atasca cuando se transcribe secundaria de la transcripción
de triptófano en codones trp la región 3 de S' UTR del operón trp

Alto No Cubre la región 2 Horquilla 3+4 Sí

Bajo Sí Cubre la región 1 Horquilla 2+3 No


Control de la expresión génica en las bacterias 463

Cuando la concentración de triptófano es baja mRNA RNA poli1merasa


(a) - ----... f 5odones Trp
La RNA polimerasa comienza a transcribir
el DNA y produce la región 1 de la 5' UTR.
~ >"""'i2--=~ ~~ 4
3

(b) Ribosoma
Un ribosoma se une al extremo 5' de la mRNA 1 2
5' UTR y traduce la región 1 mientras se DNA 9 ~~~ - - --=i-=::::::::=~
L__
está transcribiendo la región 2. ~ :::::::
(c)
Codones Trp
~ ribosoma se atasca en los codones Trp
de la región 1, porque el tritpóf ano es
escaso. Como el ribosoma está atascado,
la región 2 no es cubierta por el ribosoma j
J
mRNA

DNA
l 2

cuando se transcribe la región 3.


"--

(d)
f Cuando se transcribe la región 3, esta se aparea 1 2 3
con la región 2. Cuando se transcribe la región 4,
no puede aparearse con la región 3, porque esta
ya está apareada con la región 2; nunca se
DNA
forma el atenuador, y prosigue la transcripción.

Cuando la concentración de triptófano es alta

(e) mRNA
La RNA polimerasa comienza a transcribir DNA
el DNA y produce la región 1 de la 5' UTR.
1 2 3 4

(f)
mRNA 1 2
Un ribosoma se une al extremo 5' de la
5' UTR y traduce la región 1 mientras se DNA
está transcribiendo la región 2.

(g) ••••••••
~ La- RNA polimerasa transcribe la región3 l mRNA 2
El ribosoma no se atasca en los codones
DNA
Trp, porque el triptófano abunda.

(h)
El ribosoma cubre parte de la región 2, lo
que impide que se aparee con la región 3.
La región 4 se transcribe y se aparea con la
mRNA
-·--····••... 2
región 3, lo que produce el atenuador que
termina la transcripción .

3 4

Figura 16-17. La terminación prematura de la transcripción (atenuación) en el operón trp


depende de la concentración celular de triptófano.
464 CAPITULO 16

los genes estructurales se unen a un sitio de unión al ribosoma di- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
ferente localizado cerca del comienzo del gen t,pE. L-•===--'
RESOLVER EL PROBLEMA 27 ¿Qué regiones de la 5' UTR se aparean para producir atenuación,
a. 1 y 3
¿Por qué hay atenuación b. 2 y 3
en el operón trp? c. 2 y 4
d. 3 y 4
¿Por q ué las bacterias necesitan atenuación en el operón trp?
¿No debería la represión en el sitio operador evitar la transcrip-
ción cuando las concentraciones celulares de triptófano son
altas? ¿Por qué la célula tiene dos tipos de con trol? Parte de la
respuesta es que la represión nu nca es completa; se ini cia cierto
grado de transcripc ión aun cuando el represor trp está activo; la 16.4 Moléculas de RNA controlan la expresión
represión reduce la transcripción solo 70 veces. L a atenuación de algunos genes bacterianos
puede reducir aún más la transcripción, otras 8-10 veces, de
manera que, en conjunto, ambos procesos pueden reducir la Todos los reguladores de la expresión génica que hemos conside-
transcripción del operón trp n1ás de 600 veces. Ambos mecanis- rado hasta ahora han sido proteú1as. También se han descubierto
mos proporcionan a la E. coli un grado de control 1nucho 1nás varios ejemplos de RNA reguladores.
fino sobre la síntesis de triptófano que el que podrían alcanzar
por separado.
RNA antisentido
Otra razón para el control dual es que la atenuación y la repre-
sión responden a diferentes señales: la represión responde a las Algunas moléculas de RNA son complementruias de determina-
concentraciones celulares de triptófano, mientras que la atenua- das secuencias de los mRNA y se denominan RNA antisentido.
ción responde al número de tRNA cargados con triptófano. A ve- Controlan la expresión génica por unión a secuencias del mRNA
ces, la capacidad de una célula de responder a estas diferentes e inhibición de la traducción. El control de la traducción por RNA
señales puede ser ventajosa. Por último, el represor t,p afecta antisentido se observa en la regulación de.l gen o mpF de E. coli
varios operones, aparte del operón trp. En un estadio evolutivo (fig. 16-18a). Este gen codifica una proteína de la membrana
previo de E. coli, el operón trp puede haber sido controlado solo externa que funciona como un canal para la difusión pasiva de
por atenuación. El represor trp puede haber evolucionado funda- pequeñas 1noléculas polares, como agua e iones, a través de la
mentalmente para controlar los otros operones y solo afecta de membrana celular. En la mayoría de las condiciones, el gen ompF
n1anera incidental al operón trp. se transcribe y se traduce, y se sintetiza la proteína O1npF. Sin
La atenuación es un proceso difícil de co1nprender porque embargo, curu1do aumenta la osmolaridad del medio, la cél ula
usted debe visualizar en forma simultánea cómo interactúan dos deprime la producción de proteína OmpF para ayudar a mantener
procesos diná.m icos (transcripción y traducción) y es fácil con- la osmolaridad celular. Se activa un gen regulador denominado
fundirlos. Recuérdese que la atenuación hace referencia a la ter- micF - por RNA complementario de interferencia con mRNA- y
minación prematura de la transcripción, no de la traducción se produce RNA n1icF (tig. 16-18b). El RNA micF, un RNA anti-
(aunque los eventos de traducción implican la tenninación de la sentido, se une a una secuencia comple1nentaria de la 5' UTR del
transcripción). A menudo, la atenuación causa confusión porque mRNA ompF e inhibe la unión del ribosoma. Esta inhibición
sabemos que la transcripción debe preceder a la tradu cción. Nos reduce el grado de traducción (véase fig. 16-18b), lo que determi-
sentimos cómodos con la idea de que la transcripción pueda na menor cantidad de proteínas OmpF en la membrana externa,
afectar la traducción, pero nos resulta m ás difícil imaginar que con la consiguiente reducción del desplazamiento deletéreo de
los efectos de la traducción puedan influir en la transcripción, sustancias a través de la men1brana debido a los can1bios de os-
como sucede en la atenuación. La realidad es que la transcrip- molaridad. Investigaciones recientes han hallado muchas molécu-
ción y la traducción están estrechamente acopladas en las célul as las de RNA antisentido en un amplio espectro de especies bacte-
proca1iontes, y los eventos de un proceso pueden afectar fácil- nanas. IJllinNTE RESOLVER EL PROBLEMA 30
mente al otr o.
Interruptores ribosómicos
Hemos visto que los operones de bacterias contienen secuencias
CONCEPTOS de DNA (sitios pro1notores y operadores) donde la unión de
moléculas pequeñas induce o reprime la transcripción. Algunas
En la atenuación, la transcripción se inicia pero termina en forma moléculas de mRNA contienen secuencias reguladoras denomi-
prematura. Cuando las concentraciones de triptófano son bajas, el nadas interruptores ribosómicos (riboswitches), donde pueden
ribosoma se atasca en los codones de triptófano y la transcripción unirse moléculas y afectar la expresión génica al influir en la for-
continúa. Cuando las concentraciones de triptófano son altas, el mación de estructuras secundarias del mRNA (fig. 16-19). Los
ribosoma no se atasca en los codones de triptófano, y la 5' UTR interruptores ribosómicos se descubrieron en 2002, y en la actua-
adopta una estructura secundaria que termina la transcripción antes lidad pru·ecer ser comunes en las bacterias, donde regulan alrede-
de que puedan copiarse los genes estructurales a RNA (atenuación). dor del 4% de los genes bacterianos. También están presentes en
archaea, hongos y plantas.
Control de la expresión génica en las bacterias 465

(a) Baja osmolaridad Cuando la osmolaridad (b) Alta osmolaridad Cuando la osmolaridad
~ xtracelular es baja, ... ~ xtracelular es alta, ...
Gen om F Gen micF Gen ompF

Transcripción [Transcripción

mRNA - - - - - - - - - - •
RNA _ _ _ _ __ mRNA _ _ _ _ _ _ _ _ __ t
antisentido
... se traduce el mRNA
ompF para producir
protefna OmpF. . ... .se activa el gen micF y se
Traducción Traducción
-::, ~ roduce RNA micF.

El RNA micF se aparea con


el extremo 5' del RNA ompF,
¡
lo que bloquea el sitio de
unión al ribosoma. No se
--._ Ribosoma
produce proteína OmpF.
Proteína Ausencia de traducción
OmpF

Figura 16-18. El RNA antisentido puede regular la traducción.

Por lo general, los interruptores ribosó1nicos se encuentran en genes bacterianos que codifican enzimas que inter vienen en la
la 5' UTR del mRNA y se pliegan en estructuras secundarias síntesis de vitamina B 12. Los genes de estas enziinas se tr ans-
compactas de RNA, con un tallo básico y varias horquillas rami- criben a u na molécula de mRNA que tiene un inte1Tuptor ribosó-
ficadas. En algunos casos, una pequeña molécula reguladora se mico. Cuando la forma activada de vitan1ina Bl2 (denominada
une al inten·uptor ribosómico y estabiliza un terminador, que coenzima B 12) está presente, esta se une al inte1Tuptor ribosó-
causa terminación prematw·a de la transcripción. En otros casos, mico, y el mRNA se pliega en una estructura secundaria que
la unión de una 1nolécula reguladora estabiliza una estructura obst1uye el sitio de unión a ribosomas. En consecuencia, no
secundaria que enmascara el sitio de unión a riboson1as, .lo que tiene lugar la traducción del mRNA. En ausencia de coenzima
impide el inicio de la traducción. Cuando no hay W1a molécula Bl2, el mRNA asume una estructura secundaria diferente. Esta
reguladora unida, el interruptor ribosómico asume una estructura estru ctura secu ndaria no obstruye el sitio de unión a riboso-
alternativa que elimina el terminador prematuro o torna accesible mas, de manera que se inicia la traducción. En algunos inte-
el sitio de unión a ribosomas. rruptores ribosómicos, la molécula r eguladora actúa como un
represor (según se acaba de describir) por inhibición de la
UN INTERRUPTOR RIBOSÓMICO CONTROLA LA SÍNTESIS DE VITAMI- transcripción o la traducción; en otros, la molécula reguladora
NA B12 Se observa un ejemplo de interruptor ribosómico en los actúa como un inductor al causar la formación de una estructu-

(a) Proteína reguladora presente (b) Proteína reguladora ausente

Una proteína reguladora


Proteína se une al interruptor ribo- Sin la proteína reguladora,
reguladora sómico y estabiliza una el interruptor ribosómico
¡estructura secundaria._..__, asume una estructura j
secundaria alternativa .. .
Interruptor
ribosómico

. .. que torna accesible


... que enmascara el sitio el sitio de unión al
Sitio de
de unión al ribosoma. ribosoma.

S'
mRNA lv unión al
ribosoma
3' 3'
Gen Gen

l
~ --==::; No se produce Sitio de unión Tiene lugar
5'
♦ la traducción al ribosoma la traducción.

Ausencia de traducción Traducción

Figura 16-19. los interruptores ribosómicos son secuencias de RNA del mRNA que afectan la expresión génica.
466 CAPITULO 16

ra secundaria que permite que tenga lugar la transcripción o la DNA


traducción.

Represión mediada por RNA a través Transcripción

de ri bozi mas
Otro tipo de control génico se lleva a cabo mediante 1noléculas de
RNA denominadas 1i bozimas, que poseen actividad catalítica Ribozima
(véase cap. 14). Se ha demostrado este tipo de control, denomi-
glmS mRNA S'
nado represión mediada por RNA, en el gen glmS de la bacteria
Bacillus subtilis. La transcripción de este gen produce una molé- 1
cula de mRNA que codifica la enzima glutamina-fructosa-6-fos- [ Traducción ] ÍLa transcripción y
fato aminotransferasa (fig. 16-20), que ayuda a sintetizar un azú- + la traducción del gen
car pequeño denomi nado glucosam.ina-6-fosfato (GlcN6P). Glutamina-6-fosfato glmS gene producen
- - 7
-=== una enzima ...
Dentro de la 5' UTR del mRNA glmS hay alrededor de 75 nucle- am inotransferasa
ótidos que actúan como una ribozima. En ausencia de GlcN6P, el
gen glmS se transcribe y se traduce para producir la enzima, que ... que ayuda
sintetiza más GlcN6P. En can1bio, cuando hay suficiente GlcN6P,
esta se une a la parte ribozima del mRNA, lo que luego induce la - - -T a sintetizar el
azúcar GlcN6P.
autoescisión del mRNA: la ribozima rompe el esqueleto axial de Precursor GlcNGP
azúcar-fosfato del RNA. Después, esta escisión impide la traduc-
ción del mRNA.
GlcN6P se une a la
ribozima e induce
- -===::, autoescisión del
mRNA.
CONCEPTOS
El RNA antisentido es complementario de otras secuencias de RNA o
DNA. En las células bacterianas, puede inhibir la t raducción al un irse
a secuencias de la 5' UTR del mRNA y al evitar la unión del ribosoma.
Los interruptores ribosómicos son secuencias de moléculas de mRNA
que se unen a molécu las reguladoras e inducen cambios de la estruc-
tu ra secundaria del RNA que afectan la expresión génica. En la repre-
sión mediada por RNA, una secuencia de ribozima del mRNA induce
la autoescisión y degradación del mRNA cuan do se une a una mo- Figura 16-20. Las ribozimas, cuando están unidas a pequeñas
lécula reguladora. moléculas reguladoras, pueden inducir la escisión y degrada-
ción del mRNA.

RESUMEN DE CONCEPTOS
■ La expresión génica puede controlarse en diferentes niveles, ■ El operón lac de E. coli es un operón inducible negativo. En
como la modificación de la estructura del DNA o la cromati- ausencia de lactosa, un represor se une al operador e impide la
na, la transcripción, el procesamiento deJ mRNA, la estabili- transcripción de genes que codifican ~-galactosidasa, permea-
dad del RNA, la traducción y la modifi cación postraducción. sa y transacetilasa. En presencia de lactosa, parte de esta se
Gran parte de la regulación génica se produce n1ediante la convierte en al olactosa, que se une al represor y lo torna inac-
acción de proteínas reguladoras que se unen a secuencias tivo, lo que permite la transcripción de los genes estructurales.
específicas del DNA. ■ El control positivo en el operón lac y otros operones se produ-
■ Por lo general, los genes de las células bacterianas se agrupan ce mediante represión por catabolitos. La proteú1a activadora
en operones, grupos de genes estructurales funcionalmente de catabolitos, cuando forma un compl.ejo con AMP cíclico,
relacionados y las secuencias que controlan su transcripción. se une a un sitio del promotor o cercano a este y estimula la
Los genes estructurales de un operón se transcriben juntos a transcripción de los genes estructurales. Los niveles de cAMP
una sola molécula de mRNA. muestran una co1Telación inversa con la glucosa; por consi-
g uiente, las bajas concentraciones de glucosa estimulan la
■ En el control negativo, una proteína represora se une al DNA e
transcripción, y las altas concentraciones la inhiben.
inhibe la transc1ipción. En el control positivo, una proteína
activadora se une al DNA y estünula la transcripción. En los ■ El operón trp de E. coli es un operón reprimible negativo que
operones inducibles, la transcripción normalmente está desacti- controla la biosíntesis de triptófano.
vada y debe ser activada ; en los operones reprimibles, Ja trans- ■ La atenuación causa terminación prematura de la transcrip-
cripción normalmente está activada y debe ser desactivada. ción. Se produce a través del estrecho acoplamiento de la
Cont rol de la expresión génica en las bacterias 467

transcripción y la traducción, y depende de la estructura ■ Cuando están unidos a una molécula reguladora, los interrup-
secundaria de la secuencia 5 ' UTR. tores ribosómico s de las moléculas de 1nRNA inducen cam-
■ Los RNA antisentido son complementarios de secuencias del bios de la estructura secundaria del niRNA, lo que afecta la
1nRNA y pueden inhibir la traducción al unirse a estas secue n- expresión génica. Algunos mRNA poseen secue ncias de ribo-
cias, lo que im pide la unión o el progreso del ribosoma. zimas que inducen autoescisión y degradación c uando se les
une una molécula reguladora.

TÉRMINOS IMPORTANTES

adenosina-3' -5 ' -monofosfato diploide parcial (p. 453) inducción coordinada (p. 452) proteína activadora de catabo-
cíclico (cAMP) (p . 457) dominio (p. 446) inductor (p. 44 8) litos (CAP) (p. 457)
antiterminador (p. 46 1) eleme nto regu lador inte rruptor ribosómi co pro teína alostérica (p. 448)
atenuación (p . 460) (p. 445) (p . 464) proteína reguladora (p . 448)
atenuador (p. 460) gen constitutivo (p. 445) operador (p. 448) regul ación génica (p. 444)
contro l negativo (p. 448) gen estructural (p. 445) operón (p. 447) represión por catabolitos
control positivo (p . 448) gen regulador (p . 445) operón inducible (p . 448) (p . 4 57)
correpresor (p . 448) gen regulador (p. 448) operón reprin1ible (p. 44 8) RNA antisentido (p. 464)

l . Un gen constitutivo no es regulado y se expresa continua- 4. d


me nte. S. d
2. Porque es el primer paso en el proceso de transferencia de 6. c
inform ación del DNA a la proteína. Para la eficiencia celular,
la expresión génica a menudo es regulada en etapas te mpra- 7. b
nas del proceso de producción de proteínas. 8. b
3. b 9. d

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
El operón fox, que tiene secuencias A, B, C y D ( que pueden representar genes estructurales o
sec uencias reguladoras), codifica las enzimas 1 y 2 . Mutaciones dle las secuencias A, B, C y D
ej ercen los siguientes efectos, donde un signo más(+ ) indica que se sinte tiza la enzilna, y un
signo menos(-) indica que no se s intetiza la enzima.

Fox ausente Fox presente


Mutación
de secuencia Enzima 1 Enzima 2 Enzima 1 Enzima 2

Ninguna mutación + +
A +
B
e +
D + + + +

a. ¿E l operón fox es inducible o reprimible?


b. Indique qué secuencia (A, B , C o D) forma parte de los siguientes componentes del operón . Cada secuencia debe
utilizarse solo una vez.

Gen regulador _ _ _ _ Gen estructural para la enzi ma J _ _ __


Promotor _ _ __ Gen estructur al para la enzima 2 _ _ __
468 CAPITULO 16

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? b. La mutación de A permite la producción de la enzima 2 en


a. Si el operón fox es inducible o reprimí.ble. p resencia de Fox, pero la enzima 1 no se produce en pre-
sencia ni en ausencia de Fox, de manera que A debe ten er
b. Qué secuencia representa cada parte del oper6n .
una mutación del gen estructural para la enzima l. Con la
mutación de B, no se produce ninguna enzima en ningun a
¿Qué información se proporciona para resolver el proble-
condición; por Lo tanto, lo más probable es que esta muta-
ma?
ción afecte al promotor e impida la unión de la RNA poli-
Para cada mutación, si se produce la enzima l y la enzima 2 mer asa. La mutación de C afecta solo la enzima 2, que no
en presencia y en ausencia de Fox. es pI"oducida en presencia o ausencia de Fox; la enzima l
se produce normalmente (solo en presencia de Fox), de
Para obtener ayuda con este problema, repase: manera que es muy probable que la mutación de C ocun·a
Sección 16.2 en el gen estructural para la enzima 2. La mutación de D es
constitutiva y permite la producción de las enzimas 1 y 2
esté presente o no Fox. Lo más probable es que esta muta-
Pasos de la solución ción ocurra en el gen regulador, lo que produce un represor
defectuoso que no puede unirse al operador en ninguna
Pista: repase el a . Cu ando no hay mutaciones, las enzimas 1 y 2 se condición.
resumen de la
estructura del producen en presencia de Fox pero no en su ausen-
cia, lo que indica que el operón es inducible y que Gen regulador D Gen estructural para la enzima 1 A
operón en la
figura 16-3. Fox es el inductor. Promotor B Gen estructural p ara la en zim a. 2 C

Problema 2
Se produce una m utación en la 5' UTR del operón trp que reduce la capacidad de la región 2 para
aparearse con la región 3. ¿Cuál será el efecto de esta mutación cuando la concentración de triptó-
fano sea alta? ¿Cuándo la concentración de triptófano sea baja?

Estrategia de solución Pasos de la solución


Pista: repase un
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Cuando la concentración de triptófano es alta, las resumen de ate-
nuación en la
E l efecto de la mutación cuando la concentración de triptófano regiones 2 y 3 nor n1a1J11ente no se aparean y, por lo figura 16-17.

es alta y cuando es baja. tanto, la mutación no ejercerá ningún efecto. E n


cambio, cuando la concentración de ttiptófano es baja, el ribo-
¿Qué información se proporciona para resolver el proble- soma normalmente se atasca en los cod.ones de triptófano de la
ma? región 1 y no cubre la región 2, de manera que las regiones 2
y 3 pueden aparearse, lo que evita el apareamiento de las
■ Las mutaciones se producen en la 5' UTR del operón trp. regiones 3 y 4 y la formación de un terminador, que finalizaría
■ La mutación reduce la capacidad de la región 2 para apa- la transcripción. Si las regiones 2 y 3 no pueden ap arearse, se
rearse con la región 3. aparearán las regiones 3 y 4, aun cuando la concentt·ación de
triptófano sea baja, y siempre se producirá atenuación. Por lo
Para obtener ayuda con este problema, repase: tanto, no se sintetizará más triptófano, aun e n ausencia de trip-
Sección 16.3 tófano.

Sección 16.1 Sección 16.2


l. ¿P or qué la regulación génica es importante para las células 3. Dibuje un diagrama que ilustre la estructura general de un
bacterianas? operón e identifique sus partes .
2. Nombre seis niveles diferentes en los que podría controlarse 4. ¿Cuál es la diferencia entre control positivo y negativo? ¿Cuál
la expresión génica. es la diferencia entre operones inducibles y reprimibles?
Control de la expresión génica en las bacterias 469

5. Describa en forma sucinta el operón lac y cómo controla el triptófano son altas y se forma el antiterminador cuando las
1netabolismo de la lactosa. concentraciones de triptófano son bajas?
6. ¿Qué es la represión por catabolitos? ¿ Cómo permite que una
célula bacteriana utilice glucosa en preferencia a otros azúca- Sección 16.4
res? 8. ¿Qué es el RNA antisentido? ¿Cómo controla la expresión
génica?
Sección 16.3
9. ¿Qué son los interruptores ribosóm.icos? ¿Cómo controlan la
7. ¿Qué es la atenuación? ¿Cuáles son los mecanismos por los expresión génica? ¿De qué manera difieren de la represión
cuales se for1na el atenuador cuando las concentraciones de mediada por RNA?

Sección 16.1 neumonía, infecciones del oído interno y meningitis), la


capacidad de llevar a cabo la transformación requiere de
10. Examine la figura 16-2b. ¿Por qué piensa que el motivo de
105 a 124 genes, denominados en conjunto regulón com.
la proteína de unión a DNA mostrada se denomina dedo de
El regulón com se activa en respuesta a una proteína deno-
cinc?
minada péptido estimulador de la competencia (CSP), que
es producido por bacterias y exportado al medio circun-
Sección 16.2
dante. Cuando se acumula suficiente CSP, este se une a un
*11. Para cada uno de los siguientes tipos de control de la receptoI" de la membrana celular bacteriana, que después
transcripción, indique si la proteína producida por el gen activa una proteína reguladora que estimula la u·anscrip-
regulador será sintetizada iniciahnente como un represor ción de genes dentro del regulón co1n y pone en movi-
activo, un represor inactivo, un activador activo o un acti- miento una serie de reacciones que, finalmente, dan por
vador inactivo. resultado la transformación. ¿Mediante qué tipo de regula-
a. Control negativo en un operón reprim.ible ción génica parece estar controlado el regulón co1n de
Streptococcus pneu,noniae? Explique su respuesta.
b. Control positivo en un operón reprimible
a. Negativa inducible
c. Control negativo en un operón inducible
n. Negativa reprim.ible
d. Control positivo en un operón inducible
c. Positiva inducible
12. Una mutación en el sitio operador impide la unión de la
proteína reguladora. ¿ Qué efecto tendrá esta mutación en d. Positiva reprim.ible
los siguientes tipos de operones? 16. ¿En cuál de las siguientes condiciones un operón lac pro-
a. La proteína reguladora es un represor en un operón duciría la máxima cantidad de ~-galactosidasa? ¿La míni-
reprimible ma? Explique su razonamiento.
b. La proteína reguladora es un represor en un operón
Lactosa presente Glucosa presente
inducible
Condición l Sí No
13. El operón blab produce enzimas que convierten el com- Condición 2 No Sí
puesto A en compuesto B. El operón es controlado por un Condición 3 Sí Sí
gen regulador S. Normalmente, las enzimas son sintetiza- Condición 4 No No
das solo en ausencia del con1puesto B . Si hay mutación
del gen S, las enzünas se sintetizan en presencia y en
17. Una cepa mutante de E. coli produce ~-galactosidasa en
ausencia del compuesto B. ¿El gen S produce un represor
presencia y en ausencia de lactosa. ¿En qué parte del ope-
o un activador? ¿Este operón es inducible o reprimible?
rón podría encontrarse la mutación en esta cepa?
*14. Una mutación impide la unión de la proteína activadora de
18. Examine la figura 16-8. ¿Cuál sería el efecto de un fárma-
catabolitos (CAP) al promotor del operón lac. ¿Cuál será
co que modificara la estructura de la alolactosa, de manera
el efecto de esta mutación sobre la transcripción del ope-
que esta no pudiera unirse a la proteína reguladora?
rón?
*19. Para las cepas de E. coli con los genotipos lac mostrados a
15. La transformación es un proceso en el que las bacterias
continuación, utilice un signo más ( +) para indicar la sín-
captan DNA nuevo liberado por células muertas y lo inte-
tesis de ~-galactosidasa y penneasa, y un signo menos (-)
gran en sus propios genomas (véase p. 247 del cap. 9). En
para indicar ausencia de síntesis de las proteínas.
Streptococcus pneu,noniae (que causa muchos casos de
470 CAPITULO 16

Lactosa ausente Lactosa presente


Genotipo de la cepa ~-galactosidasa Permeasa ~-galactosidasa Permeasa
lacJ+ lacp+ taco+ lacz+ lacY+
lacJ- lacP+ taco+ lacz+ lacY+
tac/+ lacp+ laco c lacz+ lacY+
lacJ- lacp+ lacO+ lacz+ lacY-
lacJ- lacP- taco+ lacz+ lacY+
lacJ+ lacP+ taco+ lacz- lacY+ /
lacJ- lacP+ laco+ lacz+ lacY-
lacJ- lacP+ tacoc lacz+ lacY+ /
lacf + lacP+ laco+ lacz - lacY-
lacJ- lacP+ lacO+ lacz+ lacY- /
lacf+ lacP- lacO+ lacz- lacY+
lacJ+ lacP- lacoc lacz- lacY+ /
tac/- tacp+ taco+ tacz+ lacY-
lacJ+ lacp+ taco+ lacz+ lacY+ /
lacf+ lacp+ laco + lacz+ lacY+
lac/S lacp+ taco+ lacz+ lacY- /
lacJ+ lacp+ lacO+ lacz- lacY+
lacls lacP- lacO+ lacz- lacY+ /
lacJ+ lacP+ lacO+ lacz+ lacY+

20. Indique todos los genotipos posibles de un operón lac que a. ¿El operón mmm es inducible o reprimible?
produce ~-galactosidasa y permeasa en las siguientes con- b. Indique qué secuencia (A, B, C o D ) forma parte de los
diciones. No dé genotipos diploides parciales. s iguientes componentes del operón.
Lactosa ausente Lactosa presente
Gen regulador
~-galactosidasa Permeasa ~-galactosidasa Permeasa Promotor
a. + +
Gen estructural para la enzima 1
b. +
c. + Gen estructural para la enzima 2
d. + + + +
e. 24. Ellis Engelsberg y sus colaboradores examinaron la regu-
f. + + ~ " lación de genes que intervienen en el metabolismo de la
g. + + .,..... arabinosa, un azúcar (E. Engelsberg y cols. 1965. Journal
of Bacteri.ology 90:946-957). Cuatro genes estructurales
codifican enzimas que ayudan a 1netabolizar la arabinosa
*21. Explique por qué las mutaciones del gen lacl son trans en
(genes A, B, D y E). Un gen C adicional está ligado a los
sus efectos, pero las mutaciones del gen lacO son cis en
genes A , B y D. Estos genes se encuentran en el orden D-
sus efectos.
A-B-C. El gen E está alejado de los otros genes.
22. ¿Qué cadena del DNA (superior o inferior) de la figura E ngelsberg y sus colegas aislaron rnutaciones del gen C
16-9 es la cadena molde? Explique su razonamiento. que afectaban la expresión de los genes estructurales A, B,
23. El operón mmm , que tiene secuencias A, B, C y D (que D y E. En un grupo de experimentos, crearon diversos
pueden ser genes estn1cturales o secuencias reguladoras), genotipos en los locus A y C, y determinaron si la arabino-
codifica las enzimas l y 2. Las mutaciones de las secuen- sa isomerasa (la enzima codificada por el gen A) se produ-
cias A, B , C y D tienen los siguientes efectos, donde un cía en presencia o ausencia de arabinosa (el sustrato de la
signo 1nás ( +) indica que la enzin1a es sintetizada y un arabinosa isomerasa). Los resultados de este experimento
signo 1nenos (-) indica que la en zima no es sintetizada. se presentan en el siguiente cuadro, donde un signo 1nás
(+) indica que se sintetizó arabinosa isomerasa y un signo
Mmmausente Minm presente menos(-) inctica que no se sintetizó la enzima.
Mutación
de secuencia Enzin1a 1 Enzima 2 Enzima 1 Enzima 2 Arabinosa Arabinosa
Genotipo ausente presente
Ninguna mutación + + l. e+- A+ +
A +
2. C- A.+
B + + + +
e + 3.C-A+/c+-A +
D 4. ~A-/ C-A + +
Control de la expresión génica en las bacterias 471

a. Sobre la base de los resultados de estos experimentos, Sección 16.3


¿el gen C es un operador o un gen regulador? Explique
su razonamiento. 26. ¿En qué nivel de regulación génica mostrado en la figura
h. ¿Estos experimentos sugieren que el operón de arabino-
16-1 se produce la atenuación?
sa está sujeto a control negativo o positivo? Explique *27. Las partes de a a g enumeran algunas mutaciones halladas
su razonamiento. en la región 5 ' UTR del operón trp de E. coli. ¿Cuál será
c. ¿ Qué tipo de mutación es CC? el efecto más probable de cada una de estas mutaciones
sobre l.a transcripción de los genes estructurales trp?
25. En E. coli, tres genes estructurales (A, D y E) codifican las
a. Una mutación que evita la unión del ribosoma al extre-
ff:.."""' enzimas A, D y E, respectivamente. El gen O es un opera-
mo 5' de la 5' UTR del mRNA
f.=Y:- dor. Los genes se encuentran en el orden O-A-D -E en el
cro1nosoma. Estas enzimas catalizan la biosíntesis de vali- b. Una mutación que cambia los codones de triptófano de
na. Se aislaron mu taciones en los genes A, D, E y O para la región 1 de la 5' UTR del mRNA por codones de
estudiar la producción de enzimas A, D y E cuando las alanina
concentraciones celulares de valina eran bajas (T. c. Una mutación que crea un codón de terminación en la
Ramakrishnan y E. A. Adelberg. 1965. Journal of región 1 de la 5' UTR del mRNA
Bacteriology 89:654-660). En el siguiente cuadro, se d. Deleciones en la región 2 de la 5' UTR del mRNA
muestran las concentraciones de enzimas producidas por
E. coli diploide parcial con diversas combinaciones de e. Deleciones en la región 3 de la 5' UTR del mRNA
mutaciones. f. Deleciones en la región 4 de la 5 ' UTR del mRNA
g. Deleción de la cadena de nucleótidos de adenina que
Cantidad de enzima producida siguen a la región 4 de la 5' UTR

Genotipo E D A 28. Algunas mutaciones de la región 5' UTR de trp aumentan


la terminación por el atenuador. ¿Dónde podrían ocurrir
1. E+ n + A+ o+ I 2,40 2 3,50 estas mu taciones y cómo podrían afectar al atenuador?
E+ n+ A+ o+
2. E+ D + A+ 0-1 29. Algunas de las mutaciones mencionadas en el Problema
35,80 38,60 46,80
E+ D+ A+ o+
28 tienen una propiedad interesante. Impiden la formación
del antiterminador que normahnente tiene lugar cuando la
3. e+ D - A+ O- I 1,80 1 47
E+ D + A- o+
concentración de triptófano es baja. En u na de las muta-
4. E+ n+A- 0- I
ciones, hay deleción del codón de iniciación AUG para el
35,30 38 1,70
péptido de 5' UTR. ¿Cómo podría evitar esta n1utación
E+ V-A+ o+
5. E- D + A + O-/ que se produjera la antiterminación?
2,38 38 46,70
E+ V-A+ o+
Sección 16.4
a. ¿Es la proteína reguladora que se une al operador de
*30. Se han descubierto varios ejemplos de RNA antisentido
este operón un represor (control negativo) o un activa-
que regula la traducción en las células bacterianas. Los
dor (control positivo)? Explique su razonamiento.
genetistas moleculares también han utili zado RNA anti-
h. ¿Están los genes A, D y E bajo el control del operador sentido para controlar de manera artificial la transcripción
O? Explique su razonamiento. de genes bacterianos y eucariontes. Si deseara inhibir la
c. Proponga una explicación para el bajo nivel de enzima transcripción de un gen bacteriano con RNA antisentido,
E producido en el genotipo 3. ¿qué secuencias debería contener el RNA antisentido?

PREGUNTA DE DESAFIO

Sección 16.3
31. ¿Esperaría observar atenuación en el operón lac y otros
operones que controlan el metabolismo de azúcares? ¿Por
qué o por qué no?
17
Control de la expresión génica
en eucariontes

Diferencias genéticas que nos hacen


humanos

Hace más de 140 años, Charles Darwin postuló que los


seres hu1nanos compartían un ancestro con1ún reciente
con los grandes simi os africanos. En la actualidad, hay
evidencia significativa de que nuestro pariente vivo más
cercano es el chimpancé. Evidencia fósil indica que los
seres humanos y los chimpancés divergieron genética-
n1ente hace solo 5 a 7 millones de años, un mero parpa-
deo en el tiempo evolutivo. Sin e1nba:rgo, los seres
hu1nanos y los chimpancés difieren en una gran canti-
dad de rasgos anatómicos, fisio lógicos, conductuales y
cognitivos. Por ejemplo, hay numerosas diferencias en
la estructura de la colunma vertebral, la pelvis, el crá-
neo, la mandíbula, los dientes, las manos y los pies de
seres humanos y chimpancés. El cerebro humano tiene
n1ás del doble de tamaño que el del chiinpancé, y los
seres humanos muestran características de lenguaje y
culturales complejas no observadas en los chimpancés.
De hecho, el grado de diferencia fenotípica entre an1bos
es tan grande que los científicos los ubican en familias
de primates totaltnente distintas (los seres humanos en
la fruni lia Hominidae y los chim pancés en la familia
Pongidae).
Pese al gran abismo fenotípico entre seres humanos y
chimpancés, la secuenciación de sus genon1as revela
que su DNA es notablemente similar. Solo alrededor
del 1% de pares de bases individuales difieren entre las
Los cambios de un pequeño número de secuencias reguladoras ayudan a pro- dos especies, junto con una diferencia del 3% en inser-
ducir las grandes diferencias fenotípicas entre seres humanos y chimpancés.
Aquí se ilustra una red de genes interactuantes de factores de transcripción que se
ciones y deleciones. Por consiguiente, el 96% del DNA
expresan de manera diferencial en el cerebro de seres humanos y chimpancés, y con-
de seres humanos y chimpancés es idéntico. Pero sin
trolan la expresión de otros genes. Los círculos rojos representan factores de transcrip- duda los seres humanos no son chimpancés. Entonces,
ción que tienen expresión más alta en el cerebro humano; los círculos verdes represen- ¿cómo llegaron a ser tan diferentes ambas especies?
tan factores de t ranscripción que tienen expresión más alta en el cerebro de chimpan- ¿Dónde están los genes que nos hacen seres humanos?
cé. (Edwin Hadley, University of lllinois). E n 1975, los genetistas Mary-Claire King y A. C.
Wilson propusieron una posible respuesta de esta pru·a-
doja. Aplicando las limitadas técnicas de esa época
(comparación de aminoácidos de las proteínas y estudios de hibridación del DNA), King y
Wilson concluyeron que los seres humano y los chimpancés diferían solo en alrededor del 1%
de sus secuencias de DNA. Para explicar cómo estos ca1nbios genéticos n1uy pequeños po-
drían explicar las grandes diferencias físicas y conductuales entre seres humanos y chimpan-
cés, King y Wil son sugirieron que las variaciones genéticas que nos hacen seres humanos se
concentran en secuencias reguladoras, las partes del genoma que controlan la expresión de
otros genes. De esta manera, pequeños crunbios genéticos podrían influir en la expresión de
1nuchos otros genes y afectar los fenotipos de nun1erosos rasgos en forma sin1ultánea.
473
474 CAP(TULO 17

Lam.entablemente, en esa época no se disponía de ninguna técnica para examinar secuencias regu-
ladoras y e investigar su hipótesis.
Avancemos basta 2009. Aplicando técnicas más avanzadas de investigación genómica y bioin-
formática, Katja Nowick y cols. en la University of Illinois y la Norges teknisk-naturvitenskapeli-
ge universitet (Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología) identificaron un grupo de 90 facto-
res de transcripción, cuya expresión difería significativamente entre seres humanos y chin1pancés.
Co1no se comentó en el capítulo 13, los factores de transcripción son proteínas que se unen al
DNA y facilitan o reprimen la síntesis de RNA, el primer paso del proceso de transferencia de
inforn1ación del genotipo al fenotipo. Cada factor de transcripción puede afectar la expresión de
múltiples genes, de manera que un pequeño cambio genético que afecta la expresión de un solo
factor de transcripción puede influir en muchos genes adicionales. Las diferencias que Nowick y
cols. hallaron en la expresión de los factores de transcripción fueron particularmente pronunciadas
en el tejido cerebral, donde pueden explicar las grandes diferencias de fu nción neural y cognitiva
de los seres humanos y los chimpancés.
Muchos de los factores de transcripción que Nowick y cols. identificaron fueron proteínas con
dedos de cinc del dominio de caja asociada a Krüppel (KRAB-ZFP), fac tores de transcripción que
se unen a secuencias específicas del DNA y causan cambios en la est1uctura de la cromatina.
Como analizaremos en este capítulo, los cambios en la estructura de la cromatina a menudo están
involucrados en la regulación de la expresión génica. Otros estudios han den1ostrado que las
KRAB-ZFP han evolucionado con rapidez en seres humanos, probablemente favorecidas por
selección natural. Los factores d e transcripción identificados por Nowick y cols. se agrupaban en
dos redes reguladoras interconectadas pero distintas, encargadas del control del metabolismo ener-
gético, la transcripción, el transporte vesicular y la 1nodificación de proteínas.
Estos resultados avalan la idea propuesta por primera vez por King y Wilson: que los cambios
de un número relativamente pequeño de secuencias reguladoras afectan la expresión de numerosos
genes en seres hu1nanos y chi1npancés, y ayudan a producir las grandes diferencias observadas en
la anatomía, el tamaño del cerebro, la cognición y la conducta.

E ste capítulo analiza la regulación génica en células eucarion-


tes, los can1bios propios que ayudan a hacer únicos a los
seres humanos. Por lo general, la regulación génica tiene lugar en
sión génica en células eucariontes; el DNA debe desenrollarse de
las bistonas antes de que pueda tener lugar la transcripción.
Tercero, en las células eucariontes la presencia de la membrana
múltiples niveles. Comenzamos considerando cómo influyen nuclear separa la transcripción y la traducción en tiempo y espa-
en la expresión génica los cambios en la estluctura de la cromati- cio. Por lo tanto, la regulación de la expresión génica en células
na, que puede ser modificada por vatios mecanismos. A continua- eucariontes se caracteriza por una mayor diversidad de mecanis-
ción, consideramos el üúcio de la transcripción en eucariontes, mos que actúan en diferentes puntos de la transferencia de infor-
que es controlada por una interacción compleja de vari os tipos de mación del DNA a la proteína.
proteínas y los elementos reguladores del DNA a los que se unen. La regul ación génica eucarionte se conoce 1nenos que la bacte-
Examinamos varias maneras en las que se controla la expresión riana, debido, en parte, a los genomas más grandes de los euca-
génica mediante procesamiento, degradación y traducción del 1iontes, su mayor complejidad de secuencias y la dificultad para
1nRNA. Por último, revisamos algunas de las similitudes y dife- aislar y manipular mutaciones que pueden ser utilizadas para el
rencias de la regulación génica en bacterias y eucariontes. estudio de la regulación génica. No obstante, en los últünos años
ha habido grandes avances en nuestro conocimiento de la regula-
ción de genes eucariontes.
17.1 Las células eucariontes y las bacterias
tienen muchas características de regulación
17.2 Los cambios de la estructura
génica en común, pero difieren en varios
de la cromatina afectan la expresión génica
aspectos importantes
En las células eucariontes, un tipo de control génico se logra
Co1no se co1nentó en el capítulo 16, muchas características de la mediante la modificación de la estructura de la cromatina. En el
regulación génica son comunes a células bacterianas y eucarion- núcleo, las proteínas histona se asocian para formar octámeros,
tes. Por ejemplo, en ambos tipos de células las proteínas de unión alrededor de los cuales se enrolla estrechamente el DNA helicoi-
a DNA influyen en la capacidad de la RNA polimerasa para ini- dal para crear la cron1atina (véase fig. 11-4). En un sentido gene-
ciar la transcripción. Sin e1nbargo, también hay algunas diferen- ral, esta estructura de la cromatina reprime la expresión génica.
cias. Primero, 1nuchos genes procariontes están organizados en Para que se transcriba un gen, factores de transcripción, otras pro-
operones y se transcriben a una única rnolécula de RNA. Si bien teínas reguladoras y la RNA polimerasa deben unirse al DNA.
se han hallado algunos grupos de genes similares a operones en ¿Cómo pueden producirse estos eventos con el DNA estrecha-
gusanos y algunos cordados primitivos, la mayoría de los genes mente envuelto alrededor de las bistonas? La respuesta es que,
eucariontes tienen sus propios promotores y se transcriben por antes de la transcripción, cambia la estructura de la cromatina y
separado. Segundo, la estt·uctura de la cromatina afecta la expre- el DNA se torna más accesible a la maquinaria de transcripción.
Control de la expresión génica en eucariontes 475

Nucleosomas
Hipersensibilidad a la DNasa 1
--.
Se observan varios tipos de cambios de la estructura de la croma-
,, ,
~--"--'- .,-.?-
tina cuando los genes se tornan transcripcionalmente activos. A
1nedida que los genes se tornan activos desde el punto de vista de
D El complejo de remodelación de 1
-l '----
y - ATP
la transcripción, las regiones que rodean los genes se vuelven
la cromatina se une al DNA...
n1uy sensibles a la acción de la DNasa I (véase cap. 11). Estas
regiones, denominadas sitios de hipersensibilidad a la DNasa I , fl ...y reposiciona los ADP + P¡
suele n aparecer alrededor de 1000 nucleótidos en dirección 5' res- nucleosomas, lo que Complejo de
expone un sitio de unión
pecto del sitio de iniciación de la transcripción, lo que sugiere que remodel ación
a factores de transcripción. j de la cr o mat ina
la cromatina de estas regiones adopta una configuración más
abierta durante la transcripción. Esta relajación de la estructura de \
la cromatina permite el acceso de las proteínas reguladoras a
sitios de uni ón en el DNA. D e hecho , muchos sitios hipersensi-
bles a la DNasa I corresponden a sitios de unión conocidos para Sitio de u n ión
/
proteínas reguladoras. Por lo menos tres procesos diferentes afec- pa ra e l f actor de Factor de
t ranscr ipción transcripció n
tan la regulación génica por modificación de la estructura de la
cromatin a: 1) remodelación de la cromatina, 2) n1odificación de
las histonas, 3) m etilación del DNA. En las secciones siguientes,
se analizará cada uno de estos mecani smos.

CONCEPTOS D Los factores de


transcripción y la RNA 1
polimerasa se unen al RNA p olimerasa
La sensibilidad a la digestión por DNasa I indica que el DNA transcri-
DNA e inician la
to asume una configuración abierta antes de la transcripción . transcripción. J

Remodelación de la cromatina
/
mRNA
Algunos factores de transcripción y otras proteínas reguladoras
1nodifican la estructura de la cromatina sin alterar en forma direc- Figura 17-1. Los complejos de remodelación de la croma-
ta la estructura química de las histonas . Estas proteínas se deno- tina reposicionan los nucleosomas, lo que permite que
minan complejos de remodelación de la cromatina. Se unen los factores de transcripción y la RNA polimerasa se
directan1ente a sitios particulares del DNA y reposicionan los unan a los promotores e inicien la transcripción.
nucleosomas, lo que permite que los factores de transcripción y la
RNA polimerasa se unan a los promotores e inicien la transcrip-
ción (fig. 17-1). Modificación de las histonas
U no de los ej en1plos mejor estudiados de un complej o de reino-
delación de la cromatina es SWI-SNF, que se halla e n levaduras, Las hi stonas del octámero central del nucleosoma tienen dos do-
seres humanos, Drosophila y otros organismos. Este complejo minios: 1) un dominio globular que se asocia con otras histonas y
utiliza energía derivada de la hidrólisis de ATP para reposicionar el DNA, y 2) un dominio de cola con carga positiva que interactúa
nucleosomas, lo que expone a los p romotores del DNA a la con grupos fosfato negativamente cargados del esqueleto axial del
acción de otras proteínas reguladoras y de la RNA polimerasa. DNA. Las colas de las histonas a menudo son modificadas por la
La evidencia sugiere por lo menos dos mecanismos a través de adición o la eliminación de grupos fosfato, grupos metilo o grupos
los c uales los complej os de re1nodelación reposicionan los nucle- acetilo. Otra modificación de las histonas es la ubic uitinación, en
osomas. Primero, algunos complejos de remodelación causan que la que pequeñas moléculas denominadas ubicuitina se agregan o
el nucleosom a se deslice a lo largo del DN A, lo que p ermite se eliminan de las histonas. En ocasiones, todas estas modificacio-
que el DNA que estaba enrollado alrededor del nucleosoma ocu- nes se han denonúnado código de histonas, porque codifican
pe una posición entre los nucleosomas, donde es 1nás accesible a infor1nación que afecta la manera de expresión de los genes. El
las proteínas que inciden en la expresión génica (véase fig. 17-1). código de bistonas afecta la expresión génica por modificación
Segundo, algunos compl ejos causan ca1nb ios de confo1111ación e n directa de la estructura de la cron1atina o, en alg unos casos, por
el DNA, en los nucleosomas o e n ambos, de manera que el DNA serv ir como sitio de reconocimiento para las proteínas que se unen
unido al nucleosoma asume una configuración más expuesta. al DNA y que después regulan la transcripción.
Los complejos de ren1odelación de la cromatina son dirigidos a
secuencias de DNA específicas por activadores o represores de la METILACIÓN DE LAS HISTONAS Un tipo de modificación de las bis-
transcrip ción , que se unen a un complejo de remodelación y des- tonas es la adición de grupos metilo a las colas de las histonas.
pués, a los promotores de genes específicos. Asi mismo, hay evi- Estas modificaciones pueden causar activación o represión de la
dencia de que los complejos de remodelación de la cromatina tr a- transcripción, lo que depende de q ué aminoácidos particulares de
baj an juntos con e nzimas que modifican histonas, como enzimas la cola de histonas sean metilados. Enzimas denominadas histona
acetiltransferasa (véase siguiente sección), para alterar la estruc- metiltransferasas agregan grupos metilo a anúnoácidos especí-
tura de la cromatina y exponer el DNA para la transcripción. ficos (por Jo general, lisina o arginina) de las histonas. Otras en-
476 CAPÍTULO 17

zimas, conocidas como hi stona desmetilasas, eliminan grupos Proteína histona DNA
metilo de las histonas. Muchas de las enzimas y proteínas que
1nodifican histonas, como metiltransferasas y desmetilasas, no se Las colas de las histonas
unen a secuencias específicas del DNA y deben ser reclutadas a positivamente cargadas
sitios específicos de la cromatina. Las proteínas de unión a se- interactúan con los grupos
cuencias específicas, las modificaciones preexistentes de las his- fosfato del DNA cargados j
negativamente.
tonas y las moléculas de RNA sirven para reclutar enzimas 1nodi- l

ficadoras de histonas a sitios específicos.


Una modificación común es la adición de tres grupos metilo a Cola cargada
la lisina 4 de la cola de la proteína histona H3 , abreviada
H3K4n1e3 (K es la abreviatura de lisina). Las histonas que con-
tienen la 1nodificación H3K4me3 suelen hallarse cerca de los pro-
• positivamente

1notores de genes activos desde el punto de vista de la transcrip-


ción en eucariontes. Algunos estudios han identificado proteínas
que reconocen a H3K4me3 y se unen a ella, incluido el factor de
remodelación del nucleosoma (NURF, nucleosome remodeling
factor). El NURF y otras proteínas que reconocen a H3K4me3
La acetilación de las colas
tiene n un dominio común de unión a proteínas que se une a la co-
debilita su interacción con
la de las hi stonas H3, y después 1nodifica11 el ernpaqueta1niento el DNA y permite que algu-
de la cromatina, lo que permite que se lleve a cabo la transcrip- nos factores de transcrip-
ción. Asimismo, la investigación ha demostrado que algunos fac- ción se unan al DNA.
tores de transcripción, que son necesarios para la iniciación de la
transcripción (véanse cap. 13 y Sección 17.3), se unen directa- Figura 17-2. la acetilación de proteínas
1nente a H 3K4me3. histona modifica la estructura de la cro-
matina y permite que algunos factores
ACETILACIÓN DE LAS HISTONAS Otro tipo de modificación de las de transcripción se unan al DNA.
histonas que afecta la estn1ctura de la cromatina es la acetilación,
adición de los grupos acetilo (CH3CO) a la histona. Por lo gene-
ral, la acetilación de las histonas estimula la transcripción. Por ña un papel importante en suprimir la floración hasta después de
ejemplo, la adición de un gn1po acetilo a la lisina 16 de la cola de un período prolongado de frío (proceso denominado vernaliza-
la histona H4 impide la formación de la fibra de cromatina de 30 ción). El gen FLC codifica una proteína reguladora que reprime
nm (véase fig. 11-4), lo que determina que la cromatina tenga una la actividad de otros genes que afectan la floración (fig.17-3). En
configuración abierta y esté disponible para la transcripción. Los tanto FLC está activo, persiste la supresión de la floración. La
grupos acetilos suelen desestabilizar la estructura de la cromatina, actividad de FLC es controlada por otro locus denominado locus
lo que per1nite que tenga lugar la transcripción (fig. 17-2). En- de floración D (FW), cuyo papel clave es estimular la floración
zimas acetiltransferasas añaden grupos acetilo a las proteínas his- reprimiendo la acción del FLC. En esencia, la floración es estimu-
tona; otras enzünas, denominadas desacetilasas, eliminan grupos lada porque FLD reprime al represor. ¿Cómo rep1ime FW a
acetilo de las histonas y restabl ecen la estructura de la cromatina, FLC?
lo que reprime la transcripción. Ciertos factores de transcripción FLD codifica una enzima desacetilasa, que elimina grupos
( véase cap. 13) y otras proteínas que regulan la transcripción tie- acetilo de las histonas en el FLC que rodea la cromatina (véase
nen actividad de acetilu·ansferasa o atraen acetiltransferasas al fig. 17-3). La e1iminación de grupos acetilo de las histonas modi-
DNA. fica la estructura de la cromatina e inhibe la transcripción. Esta
inhibición impide la transcripción del FLC y elirnina su represión
LA ACETILACIÓN DE LAS HISTONAS CONTROLA LA FLORACIÓN EN sobre la floración. En breve, FLD estirnula la floración en Ara-
ARABIDOPSIS La importancia de la acetiJación de histonas en la bidopsis por desacetilaci6n de la cromatina que rodea el FLC, lo
regulación génica se demuestra por el control de la floración en que elimina su efecto inhibitorio sobre la floración.
Arabidopsis thaliana, una planta con una serie de características Los cambios de la estructura de la cromatina que afectan la
que la convierten en un excelente modelo genético para sistemas expresión génica, como los mecanismos recién descritos (remode-
vegetales (véase información adicional en la Guía de referencia lación de la cron1atina, modificación de las histonas y metilación
de organisn1os genéticos n1odelo, al final del libro) . El momento del DNA), son ejemplos del fenómeno de epigenética. La epigené-
e n el que tiene lugar la floración es crucial para la vida de una tica se define como modificaciones de la estructura del DNA y de
planta; si la floración se inicia e n la época inco1Tecta del año, la cromatina que inciden en los rasgos y que se transmiten a otras
puede no haber polinizadores disponibles para fecundar las flores células o generaciones, pero que no son causadas por cambios de
o las condiciones ambientales pueden ser inadecuadas para la las secuencias de bases del DNA. Los cainbios epigenéticos y sus
supervivencia y la germinación de las semillas. En consecuencia, efectos sobre la regulación génica se analizarán con más detalle en
el momento de la floración en la mayoría de las plantas se regula el capítulo 21. ~•~~~~~~~~~~~
de manera c uidadosa en respuesta a múltiples indicios internos y
externos, como ta1naño de la planta, fotoperíodo y temperatura. INMUNOPRECIPITACIÓN DE LA CROMATINA La aplicación de una
Entre los numerosos genes que controlan la floración en Ara- técnica denominada inmunoprecipitación de la cromatina (ChIP)
bidopsis, se encuentra el locus de floración (FLC), que desempe- ha permitido que avance mucho nuestro conocimiento sobre la
Cromatina
acetilada

-
FLC FLD
Cromatina
/ ~

Los grupos acetilo de


s histonas desesta-
Transcripción ilizan la estructura Transcripción

mRNA
la cromatina.

El locus C de la
floración (FLC)
mRNA •
codifica una proteína
Traducción Traducción
reguladora que Restauración
reprime la floración. .. .que elimina grupos de la cromatina
acetilo y restablece la
estructura de la '
cromatina. Ausencia deJ
transcripción
Proteína reguladora Enzima
desacetilasa (Í No se produce la -Y,-
~ anscripción de FLC. J
No hay
floración. , El locus D de la flora-
ción (FLD) codifica una
enzima desacetilasa ... fii; floración no se
suprime y, por lo
~ ~to, hay floración.

Figura 17-3. En Arabidopsis, la floración está controlada en parte por FLD, un


gen que codifica una enzima desacetilasa. Esta enzima elimina grupos acetilo de
las histonas de la cromatina que rodea a FLC, un gen que suprime la floración. La eli-
Represión minación de los grupos acetilo de las histonas restablece la estructura de la cromati- No hay represión
de la floración na y reprime la transcripción de FLC, lo que permite la floración de la planta. de la floración

1nanera en que los cambios de la estn1ctura de la cromatina se menta la cromatina por digestión enzimática o por cizallarniento
asocian con la expresión génica y sobre cómo las proteínas de mecánico. Luego, se aplican anticuerpos específicos para una
unión al DNA afectan la transcripción. Esta técnica permite que proteína particular, por ejemplo un factor de transcripción especí-
los investigadores determ inen las localizaciones específicas den- fico. Los anticuerpos se unen a los complejos proteína-DNA y
tro del genoma en el que las proteínas interactúan con el DNA. determinan su precipitación. Luego se revierte el enJace cruzado
Esas proteínas podrían ser histonas que han sufrido modificacio- y se separan el DNA y la proteína. La proteína es eliminada por
nes, factores de transcripción u otras proteínas que se unen a pro- una enzima que digiere la proteína pero no el DNA, lo que deja
1notores e intensificadores (secuencias que influyen en la trans- los fragmentos de DNA a los que estaba unida la proteína. Luego,
cripción de genes distantes; véase cap. 13). estos fragmentos se pueden secuenciar o identificar con otros
La idea básica de la ChIP consiste en aislar una proteína parti- métodos. El resultado es la información acerca de las localizacio-
cular y el DNA al que se une, después se separan la proteína y el nes genómicas de sitios de unión para la proteína específica.
DNA, y se identifica la secuencia de DNA a la que la proteína Una versión de esta técnica, denominada ChIP nativa (nChIP) ,
estaba formalmente unida. La técnica ha aportado un poderoso no utiliza enlaces cruzados. A menudo, se la emplea para hallar
medio para determinar las localizaciones en todo el genoma de las las localizaciones de las histonas modificadas. En ese caso, no se
histonas modificadas y los sitios de unión para factores de trans- requieren enlaces cruzados porque el DNA y las histonas están
cripción y otras proteínas que afectan la transcripción. naturalmente Ligados por la estructura del nucleoso.ma. Se aísla la
Una versión de la ChIP, denominada ChIP con en laces cruza- cron1atina de ]a célula y se la fragmenta, y se utili zan anticuerpos
dos (XChlP), se utiliza para identificar los sitios de LLnión de fac- contra una proteína particular (en general, una histona modifica-
tores de transcripción y otras proteínas que se unen al DNA. En da específica) para precipitar los complejos proteína-DNA. Se
este procedimiento (fig. 17-4), se induce la formación de enlaces separan la proteína y el DNA, se digiere la proteína y se secuen-
cruzados transitorios entre la proteína y el DNA asociado, lo que cian o identifican de otra manera los fragmentos de DNA a los
significa que son tratados con fo rn1aldehído o luz UV para crear que estaban unidas Las histonas modificadas.
enlaces covalentes entre el DNA y la proteína. Los enlaces cruza- Se ha recurrido al análisis de ChIP para determinar las localiza-
dos mantienen juntos al .D NA y la proteína, de manera que el ciones de histonas modificadas que activan o reprimen la trans-
DNA al que se une la proteína se separará junto con esta. Después cripción. Corno se mencionó, la marca de histona H3K4me3 se
de la formación de enlaces cruzados, se lisa la célula y se frag- asocia con promotores de genes activos. La nChIP ha identifica-
477
478 CAP(TULO 17

Proteína de
unión a DNA CONCEPTOS
DNA

/ Las colas de las histonas a menudo se modifican por la adición o la


eliminación de grupos fosfato, grupos metilo o grupos acetilo, u otros
cambios. Estas modificaciones alteran la estructura de la cromatina y
afectan la transcripción de los genes.

Enlaces cruzados
de DNA y proteínas Metilación del DNA
Otro cambio de la estructura de la cromatina asociada con la
transcripción es la metilación de las bases citosina, que da por
resultado 5-metilcitosina (véase tig. 10-19). La meti1aci6n de la
citosina del DNA es distinta de la metilación de las proteínas his-
tona mencionada antes. El DNA intensamente metilado se asocia
con represión de la transcripción en los vertebrados y las plantas,
¡Lisis celular núentras que el DNA transcripcionalmente activo en general no
está metilado en estos organismos. Asinlis1no, algunos tipos de
cáncer se asocian con patrones anormales de metilación.
~ """' La metilación del DNA es más común en las bases citosina adya-
1Fragmentación
tde la cromatina centes a nucleótidos de guanina (CpG, donde p representa el giupo
fosfato del esqueleto axial del DNA); por consiguiente, dos citosi-
VW\ nas metiladas se ubican en diagonal entre sí en cadenas opuestas:
--· 4
m
Agregado de anticuerpos
y 5'-C G-3 '
y precipitación
3'-G C- 5'
m

Las regiones de DNA con numerosas secuencias CpG se deno-


minan islas CpG y suelen hallarse cerca de los sitios de inicio de
la transcripción. Mientras no se transcriben los genes, estas islas
CpG suelen estar 1netiladas, pero los grupos metilo se elin1inan an-
tes de que se inicie la transcripción. Asimismo, la metilación de
Separación de DNA y proteínas CpG se asocia con represión génica a largo plazo, como la del cro-
Digestión de proteínas moson1a X desactivado de los mamíferos hembra (véase cap. 4).
La evidencia indica que existe una asociación entre la metilación
del DNA y la desacetilación de histonas, procesos que reprimen,
ambos, la transcripción. Ciertas proteínas que se unen estrecha-
mente a secuencias CpG metiladas forman complejos con otras
proteínas que actúan como desacetilasas de histonas. En otras pa-

~
~
! Secuencia de fragmentos
de DNA
~
labras, la metilación parece atraer desacetilasas, que eliminan gru-
pos acetilo de las colas de las histonas, lo que estabiliza la estruc-
tura del nucleosoma y reprime la transcripción. La desmetilación
,,
~

del DNA permite que las acetiltransferasas agreguen grupos aceti-


, ,, ,.
,., , lo, lo que altera la estructura de los nucleosomas y permite la
" " r, r,

w ~
(' "" ~(\ " " V\ ,
transcripción. l!.►~~:!!:::!~~=!:!~!::!.!!!!!::::!~~~!.I

T e T G G T G T T G A A G A G e A G A
CONCEPTOS
Figura 17-4. Se puede recurrir a inmunoprecipitación de la
cromatina (ChlP) para identificar sitios de unión al DNA de La estructura de la cromatina puede modificarse por metilación del
una proteína específica y las localizaciones de las proteínas DNA. En los eucariontes, la metilación del DNA consiste en 5-metilci-
histona modificadas. Aquí se muestra el método para inmuno- tosina que aparece en dinucleótidos CpG. Por lo general, la metila-
precipitación de cromatina con enlaces cruzados (XChlP). ción del DNA se asocia con represión de la transcripción .

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

do con éxito localizaciones de esta histona modificada del geno- ¿ Cuáles son algunos de los diferentes procesos que afectan la regu-
1na humano, lo que ayuda a identificar promotores activos en lación génica por modificación de la estructura de la cromatina?
diferentes tejidos.
Control de la expresión génica en eucariontes 479

17.3 La iniciación de la transcripción transcripción basal o en forma indirecta a través de coactivadores


proteicos. Algunos activadores y coactivadores, así co mo los fac-
es regulada por factores de transcripción tores de transcripción general, también tienen actividad de acetil-
y proteínas reguladoras transfe rasa y, por consiguiente, estimulan aún más la transcrip-
ción n1odificando la estructura de la cromatina.
Ya considerainos un nivel en el que se controla la expresión géni- Las proteínas activadoras de la transcripción cu1nplen dos fun-
ca: la modificación de la estructura de la cromatina y el DNA. ciones distintas (véase fig. 17-5). Primero, son capaces de unirse
Ahora consideraremos otro nivel de control importante: control a al DNA en una secuencia de bases específica, en general una
través de la unión de proteínas a secuencias de D NA que afectan secuencia consenso de un promotor regulador o un intensificador;
la transcripción. La transcripción es un nivel impo1tante de con- para esta función, la mayoría de las proteínas activadoras de la
trol en células eucariontes, y este control requiere una serie de transcripción contienen uno o más motivos de unión al DNA,
tipos diferentes de proteínas y elementos reguladores. En el capí- como hélice-giro-hélice, dedo de cinc y cremallera de leucina
tulo 13, se analizó con detalle la iniciación de la transcripción en (véase cap. 16). Una segunda función es la capacidad de interac-
eucari ontes. Recuérdese que los factores de transcripción general tuai· con otros componentes del aparato de la transcripción e
y la RNA polimerasa se ensamblan en un apai·ato de transcripción influir en la velocidad de transcripción.
b asal, el complejo de RNA polimerasa, factores de transcrip- Dentro del promotor regulador, suele haber varias secuencias
ción y otras proteínas que llevan a cabo la transcripción. El apa- consenso diferentes a las que pueden unirse distintos activadores
rato de transcripción basal se une a un promotor mínimo locali- de la transcripción. Entre los diversos pron1otores, los sitios de
zado irunediatainente en dirección 5' respecto de un gen y es capaz unión al activador se mezclan y se con1binan en diferentes combina-
de iniciar niveles mínimos de transcripción; se requieren proteí- ciones (fig. 17-6); por lo tanto, cada promotor es regulado por una
nas reguladoras de la transcripción para inducir niveles normales combinación única de proteínas activadoras de la transcripción.
de transcripción. Estas proteínas se unen a un promotor regula- Las proteínas activadoras de la transcripción se unen a las se-
dor, que se localiza en dirección 5 ' respecto del promotor mínimo cuencias consenso del promotor regulador y afectan el ensambla-
(fig. 17-5), y a intensificadores, que pueden localizarse a cierta je o la estabilidad del aparato de transcripción basal en el promo-
distancia del gen. Algunas proteínas reguladoras de la transcrip- tor mínilno. Uno de los componentes del aparato de transcripción
ción son activadores, que estimulan la transcripción. Otros son basal es un complejo de proteínas denominado mediador (véase
represores, que inhiben la transcri pción. tig. 17-6). Las proteínas activadoras de la transcripción que se
unen a las secuencias del promotor regulador (o intensificador,
véase siguiente sección) hacen contacto con el mediador y afec-
Activadores y coactivadores de la transcripción
tan la velocidad de iniciación de la transcripción. Algunos pro-
Las proteínas activadoras de la transcripción estimulan y estabili- motores reguladores también contienen secuencias que se unen a
zan el aparato de transcripción basal en el promotor n1ínilno. Los proteínas que reducen la velocidad de transcripción 1nediante
activadores pueden interactuar en fo1ma directa con el aparato de interacciones inhibitorias con el mediador.

Sitio de unión a activadores


(promotor regulador) Promotor mínimo
DNA

I L.+
Caja TATA Iniciación de la
Los factores de transcripción, la transcripción
RNA polimerasa y las proteínas
activadoras de la transcripción :::::....
se unen al DNA y estimulan la
transcripcíón .

Proteína activadora
de la transcripción

RNA
Coactivador __....Mediador polimerasa
\
-~ /
TATA Figura 17-5. Las proteínas activa-
1 •
doras de la transcripción se unen

Proteína activadora
\
Factores de
a sitio del DNA y estimulan la
transcripción. La mayoría actúa esti-
de la transcripción \ transcripción
------v ) mulando o estabilizando el ensambla-
Aparato de transcri pción basal je del aparato de transcripción basal.
480 CAPÍTULO 17

Promotor regulador Pro motor mínimo REGULACIÓN DEL METABOLISMO DE LA GALACTOSA A TRAVÉS DE
- - - - - - - - - ' ' - - - - - - - - - - . . . . ...---A.__...., GAL4 Un ejemplo de proteína activadora de la transcripción es
Promotor temprano de SV40 r "
GAL4, que regula la transc1ipción de varios genes de levadura cu-
GC GC GC GC GC GC yos productos metabolizan galactosa. Al igual que los genes del
operón lac, aquellos que controlan el metabolismo de la galacto-
1 •
sa son inducibles: en ausencia de galactosa, estos genes no se
Sitio de iniciación transcriben, y no se producen las proteínas que degradan la galac-
de la transcripción tosa; en presencia de galactosa, se transcriben los genes y se sin-
Promotor de timidina cinasa tetizan las enzimas. GAIA contiene varios dedos de cinc y se une
OCT GC CAAT GC TATA a una secuencia de DNA llamada UASG (secuencia activadora en
dirección 5' para GAL4). UASG presenta las propiedades de un
intensificador, una secuencia reguladora que puede estar a cierta
• distancia del gen regulado y es independiente del gen en posición
y otientación (véase cap. 13). Cuando se une a UASG, GAIA
Promotor de histona H2B
activa la transcripción de los genes de levadura necesarios para
OCT CAAT CAAT OCT TATA metabolizar la galactosa. GAL4 y una serie de otras proteínas
activadoras de la transcripción contienen múltiples aminoácidos
con cargas negativas que forman un dominio acídico de activa-
- 120 - 100 - 80 - 60 -40 - 20 • ción. Estos activadores acídicos estimulan la transcripción al
intensificar el ensamblaje del aparato de transcripción basal.
Caja TATA - Caja GC Una región particular de GAL4 se une a otra proteína denomina-
Caja CAAT - Elemento octámero (OCD da GAL80, que regula la actividad de GAL4 en presencia de galac-
tosa. En ausencia de galactosa, GAL80 se une a GAIA, lo que evita
que esta última active la transcripción (fig. 17-7). En cambio, cuan-
Figura 17-6. Las secuencias consenso de los promotores de tres
do hay galactosa presente, esta se une a otra proteína denon1inada
genes eucariontes ilustran el principio de que diferentes secuencias
se pueden mezclar y combinar de distintas maneras. Una proteína
GAL3, que interactúa con GAL80, lo que causa un cambio de con-
activadora de la t ranscripción diferente se une a cada secuencia consenso, formación de GAL80, de manera que esta ya no puede unirse a
de manera que cada promotor responde a una combinación única de pro- GAL4. Entonces, la proteína GAIA puede activar la transcripción
teínas activadoras. de los genes, cuyos productos metabolizan la galactosa.

GAL4 UASG
/4_ _ __

IIEn ausencia de galactosa, - -_-:..-:._- -c;AL80


GAL80 bloquea a GAL4 y evita
que active la transcripción.

TATA
49 49
Aparato de transcripción basal


GAL3
• • •• Galactosa
••

GAL4

TATA
0 Ahora, GAL4 puede interactuar 49 Figura 17-7. GAL4 activa la trans-
con el aparato de t ranscripción cripción en respuesta a la galacto-
basal y estimular la transcripción . GAL80 GAL3 faEn presencia de galactosa, sa. GAL4 se une al sitio UASG y con-
\ esta se une a GAL3 e induce trola la transcripción de los genes que
un cambio de conformación participan en el metabolismo de la
de GAL80. galactosa.
Control de la expresión génica en eucariontes 481

El intensificador I puede estimular la El intensificador 11 puede estimular la Figura 17-8. Un aislador blo-
transcripción del gen A, pero el aisla- Proteína transcripción del gen B, pero el aisla- quea la acción de un intensifi-
dor bloquea su efecto sobre el gen B. de unión al dor bloquea su efecto sobre el gen A. cador sobre un promot or cuan-
ais lador do el aislador se localiza ent re

xJ,. x
IAiilamw - -..
1 "
el intensif icador y el promotor.

Ci&ne4=_ _ Promotor Promotor Gll•111111ee/1Jm- =~


., -----'====--
_.J Iniciación de
Iniciación de
la transcripción
la transcripción

Represores de la transcripción motor for111e un rulo, lo que acerca entre sí al promotor y al inten-
sificador, de manera que las prote ínas reguladoras de la transcrip-
En las células e ucariontes, algunas proteínas reguladoras actúan ción pueden interactuar directamente con el aparato de trans-
con1 0 represores e inhiben la transcripción. Estos represores se cripción basal e n el pro1notor minin10 (véase fig. 17-5). Algunos
unen a secuencias del promotor regulador o a secuencias distan- intensificadores pueden ser atraídos por proteínas que se unen a
tes denominadas silenciadores, que, al igual que los intensificado- secuencias de l promotor regulador y "fijan" al intensificador
res, son independientes de la posición y la orientación. A diferen- cerca del promotor mínilno. A simismo, los intensificadores pue-
cia de los represores en las bacterias, la 1nayoría de los re presores den afectar la transcripción por sufrir modificaciones que alteran
eucariontes no bloquean en forma directa la RNA polünerasa. la estructw·a de la cromatina. Un intensificador típico tiene alre-
Estos represores pueden competir con activadores por los sitios dedor de 500 pb de longitud y conti ene 1O sitios de unión para
de unión al DNA: cuando tu1 sitio es ocupado por un activador, se proteínas que regulan la transcripción.
activa la transcripción, pero si un represor ocupa ese sitio, no hay Investigaciones recientes demuestran que muchos intensifica-
activación. Alternativamente, un represor puede unirse a sitios dores se transcriben a sí mismos a moléculas cortas de RNA de-
cercanos a un activador y evita que el activador entre en contacto nominadas RNA intensificadores (eRNA). La evidencia sugiere
con el aparato de transcripción basal. Un tercer n1ecanis1110 posi- que la transcripción de un intensificador suele asociarse con
ble de acción de los represores es la interferencia directa con e l transcripción en los promotores afectados por los inte nsificado-
e nsamblaje del aparato de transcripción basal , lo que bloquea la res. No se ha esclarecido cómo la transcripción en e l intensifica-
iniciación de la transcripción. dor podría afectar la transcripción que ocurre en un promotor dis-
tante. Los intensificadores podrían reclutar RNA polimerasa, que
después es transferida al promotor cuando el intensificador inte-
CONCEPTOS rac túa con el promotor. Alternativamente, la transcripción del
intensificador podría pennítir que la cro111atina adoptara una con-
En las células eucariontes, las proteínas reguladoras de la transcrip- figuración más abierta, que después facilita la transcripc ión en
ción pueden influir en la iniciación de la transcripción afectando la promotores cercanos.
estabilidad o el ensamblaje del aparato de transcripción basal. Al- La mayoría de los intensificadores son capaces de estimular cual-
gunas proteínas reguladoras son activadoras y estimu lan la transcrip- quier promotor de sus vecindades. Sin embargo, sus efectos son
ción; otras son represoras e inh iben la iniciación de la t ranscripción. linútados por aisladores (denominados también elementos límite),
que son secue ncias de DNA que bl oquean o aíslan el efecto de
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 intensificadores de manera dependiente de la posición. Si e l ai sla-
dor se ubica entre el intensificador y el promotor, este bloquea la
La mayoría de las proteínas activadoras de la transcripción afectan la acción del intensificador; pero sí el aislador se localiza fuera de
t ranscripción por interacción con la región entre los dos, no ejerce ningún efecto (fig. 17-8) Proteínas
a. intrones, específicas se unen a aisladores y desempeñan un papel en su acti-
vidad de bloqueo. Algunos ai sladores también limitan la propaga-
b . el apa rato de t ranscri pción basal,
ción de cambios de la estructura de la cromatina que afectan la
c. la DNA polimerasa, transcripción. En los procariontes, se encuentran algunos elementos
d. el t erminador. similares a intensificadores. i::►.!!!:!!!::!::!!:::!!!:!:2=!:!:!!!::!::.!!!!2==:!!:!:!!!S!.I

CONCEPTOS
lntensificadores y aisladores
Los intensificadores son capaces de afectar la transc1ipción en Algunas proteínas reguladoras se unen a intensificadores, que son
promotores distantes. Por ejemplo, un intensificador que regula el elementos reguladores que están alejados del gen cuya t ranscripción
gen que codifica la cadena alfa del receptor de linfocitos T se estimulan. Los aisladores son secuencias de DNA que bloquean la
localiza 69 000 pb en dirección 3' respecto del pro1notor de l gen. acción de los intensificadores.
Más aún, la posición y la orientación exactas de un intensificador
respecto del promotor pueden va1iar. ¿Cómo puede afectar un ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
inte nsificador la inj ciación de la transcripción que tiene lugar en
un promotor que se encuentra a decenas de miles de pares de ¿ Cómo afecta la transcripción la un ión de proteínas reg uladoras a los
bases? E n muchos casos, las proteínas reguladoras se unen al intensificadores en genes que se encuentran a miles de pares de bases?
inte nsíficador y hacen que el DNA entre el intensificador y el pro-
482 CAP(TULO 17

Regulación del atascamiento de la transcripción Regulación génica coordinada


y la elongación
Si bien la mayoría de las células eucariontes no poseen operones,
En los eucariontes, la transcripción a 1nenudo es regulada median- varios genes eucariontes pueden ser activados por el 1nismo estí-
te factores que afectan la iniciación de la transcripción, incluidos 1nulo. A n1enudo, grupos de genes bacterianos se expresan en
cambios de estructura de la cromatina, factores de transcripción y forma coordinada (se activan y desactivan juntos), porque est:'Ín
proteínas reguladoras de la tran scripción. La investigación indica físicamente agrupados como un operón y tienen el mismo promo-
que la transcripción también puede ser controlada por factores tor, pero en las células eucariontes, los genes que se expresan en
que afectan el atascamiento y la elongación de la RNA polimera- forma coordinada no están agrupados. Entonces, ¿cómo se coor-
sa después de iniciada la transcripción. dina el control de la transcripción de genes eucariontes si no están
El aparato de transcripción basal (formado por RNA poli1nerasa, organizados en un operón?
factores de transcripción y otras proteínas) se ensambla en el pro- Los genes que se expresan de manera coordinada en las células
motor míni mo. Cuando se ha iniciado l.a transcripción, la RNA eucariontes pueden responder al mismo estírnulo, porque tienen
polimerasa se mueve en dirección 3', transcribe el gen estructural y secuencias reguladoras cortas en común en sus promotores o
produce un producto de RNA. En algunos genes, la RNA polime- intensificadores. Por ejemplo, diferentes genes eucariontes de
rasa inicia la transcripción y transcribe de 24 a 50 nucleótidos de choque térmico poseen un elemento regulador común en direc-
RNA, pero después hace una pausa o se atasca. Por ejemplo, el ción 5' respecto de sus sitios de iniciación. Estas secuencias regu-
atascamiento se observa en genes que codifican proteínas del cho- lador as del DNA se deno1ninan elementos de respuesta: son
que té1mico en la Drosophila, proteínas que ayudan a prevenir el secuencias cortas que suelen contener secuencias consenso (cua-
daño secundario a agentes de estrés, por ejemplo, calor extremo. dro 17-1) a diversas distancias del gen regulado. Los elementos
Una gran cantidad de genes diferentes producen proteínas de cho- de respuesta son sitios de unión para activadores de la transcrip-
que térnú co. Durante períodos de estrés ambiental, la transcripción ción. Una proteína activadora de la transcripción se une al ele-
de todos los genes del choque término ya está muy elevada. La mento de respuesta y eleva la transcripción. El mismo elen1ento
RNA polimerasa inicia la transcripción en genes de choque térmi- de respuesta puede estar presente en diferentes genes, lo cual per-
no de Drosophila pero, en ausencia de estrés, se atasca en dirección mjte que múltiples genes sean activados por el 1nismo estímulo.
3' respecto del sitio de iniciación de la transcripción. Cuando se Un solo gen eucarionte puede ser regulado por varios elemen-
halla estrés, se liberan las polimerasas atascadas, lo que pernúte la tos de respuesta diferentes. Por ejemplo, el gen de metalotioneína
rápida transcripción de los genes y la producción de proteínas de protege a las células de la toxicidad de metales pesados mediante
choque térmico que facilitan la adaptación al medio estresante. la codificación de una proteína que se une a metales pesados y los
Antes, se consideraba que el atascamiento se producía solo en elin:rina de las céluJas. El aparato de transcripción basal se ensan1-
una pequeña cantidad de genes, pero ahora la investigación indi- bla al.rededor de Ja caja TATA, inmediatamente en dirección 5'
ca que el atascamiento es generalizado en todos los geno1nas respecto del sitio de iniciación de la transcripción para el gen de
eucariontes. Por ejemplo, se observaron RNA p olimerasas atasca- metalotioneína, pero tan solo e.l aparato es capaz de inducir úni-
das en cientos de genes de Drosophíla. Se han identificado varios cam ente bajas tasas de transcripción.
factores que promueven el atascamiento; uno de ellos es una pro- Otros elementos de respuesta hallados en dirección 5' del gen de
teína denominada factor de elongación negativo (NELF), que se metalotioneína contribuyen a au1nentar su velocidad de transcrip-
une a la RNA polin1erasa y determina que se atasque después de ción. Por ejemplo, varias copias de un ele1nento de respuesta a los
la iniciación. Otra proteína denominada fac tor de elongación metales (MRE) se encuentran en sentido 5' respecto del gen de
positivo b (P-TEFb) alivia el atascamiento y promueve la elonga- metalotioneína (fig. 17-9). Los metales pesados estimulan la unión
ción por fosforilación de NELF y la RNA polimerasa, quizá al de proteínas activadoras a MRE, lo que eleva la velocidad de trans-
hacer que el NELF se disocie de la polimerasa. cripción del gen de n1etalotioneína. Co1no hay múltiples copias del
MRE, los metales inducen altas velocidades de transc1ipción. Asi-
mismo, dos intensificadores se localizan en la región en dirección
CONCEPTOS 5' del gen de metalotioneína; un intensificador contiene un elemen-
'

to de respuesta conocido como TRE, que estimula la transcripción


En algunos genes, la RNA polimerasa puede hacer una pausa o atas- en presencia de una proteína activada denominada AP l. Un tercer
carse en dirección 3' respecto del promotor. Los factores regu ladores elemento de respuesta denominado GRE se localiza alrededor de
afectan el atascamiento y la elongación de la transcripción. 250 nucleótidos en dirección 5' respecto del gen de 1netalotioneína
y esti1nula la transcripción en respuesta a cie1tas hormonas.

Cuadro 17-1 Algunos elementos de respuesta hallados en células eucariontes

Elemento de respuesta Responde a Secuencia consenso

Elemento de choque térmico Calor y otros factores de estrés CNNGAANNTCCNNG

Elemento de respuesta a glucocorticoides Glucocorticoides TGGTACAAATGTTCT

Elemento de respuesta a ésteres de forbol Ésteres de forbol TGACTCA

Elemento de respuesta al suero Suero CCATATTAGG

Fuente: de B.Lewin, Genes IV (Oxford University Press, 1994), p. 880.


Control de la expresión génica en eucariontes 483

lntensificador lntensificador
J..
GRE MRE ' TRE ' MRE TATA Gen de rnetalotionelna
I /'--... I /'--... I +1 1

- t Iniciación de
'\... la transcripción
Proteína
receptora
de esteroides
Proteína
activadora
de MRE
AP1 Proteína
activadora
de MRE
•• RNA
polimerasa

l _A Factores de
transcripción
rDiversas proteínas pueden unirse a elementos de
E puesta en dirección 5' para estimular la transcripción. Aparato de transcripción basal

Figura 17-9. Los elementos de respuesta múltiple (MRE) se hallan en la región en dirección 5' del gen de
metalotioneína. El aparato de transcripción basal se une cerca de la caja TATA. En respuesta a metales pesados, las
proteínas activadoras se unen a varios MRE y estimulan la transcripción. El elemento de respuesta TRE es el sitio de
unión para el factor de transcripción AP1, que es estimulado por ésteres de forbol. En respuesta a hormonas glucocor-
ticoideas, las proteínas receptoras de esteroides se unen al elemento de respuesta GRE localizado alrededor de 250
nucleótidos en dirección 5' del gen de metalotioneína y estimu lan la transcripción.

Este ejemplo ilustra una característica común del control de la de coite y empalme 5' produce mRNA que codifica el antígeno T
transcripción en eucariontes: un solo gen puede ser activado por grande, nuentras que la utilización de otro sitio de corte y empal-
varios elementos de respuesta diferentes hallados tanto en promo- me 5' (que se encuentra más alejado en dirección 3') produce un
tores como en intensificadores. Múltiples ele.mentos de respuesta mRNA que codifica un antígeno t pequeño.
penniten que el mismo gen sea activado por distintos estímulos. Una proteína denoininada factor de corte y empalme 2 (SF2)
Al mismo tiempo, la presencia del mismo elemento de respuesta intensifica la producción de mRNA que codjfica el antígeno t
en diferentes genes posibilita que un único estimulo active múlti- pequeño (véase fig. 17-10). El factor de corte y empalme 2 tiene
ples genes. De esta manera, los elementos de respuesta permiten dos dominios de u1uón: un dominio es una región de unión a
respuestas bioquímicas con1plejas en células eucariontes. RNA, y el otro tiene aminoácidos serina y arginina alternantes.
Estos dos dominios son típicos de las proteínas SR (ricas en seri-
na y arginina), que a menudo dese1npeñan un papel en la regula-
17.4 Algunos genes son regulados
ción del corte y empalme. El factor de corte y empalme 2 estimu-
por procesamiento y degradación del RNA la la unión de pequeñas ribonucleoproteínas nucleares (snRNP) al
En las bacterias, la transcripción y la traducción son simultáneas.
En los eucariontes, la transcripción tiene lugar en el núcleo, y des-
La utilización d el La utilizacíón del
pués los pre-mRNA son procesados antes de movilizarse al cito- primer sitio de corte segundo sitio de
plasma para la traducción, lo que ofrece oportunidades para el y empalme S' Sitios de corte corte y empalme S'
produce un mRNA y empalme produce un mRNA
control génico después de la transcripción. En consecuencia, la que codifica el alternativos 5' que codifica el
antígeno T grande. antígeno t pequeño.
regulación génica postranscripción asume un papel importante en
las células eucariontes. Un nivel común de regulación génica en
los eucariontes es el procesamiento y la degradación del RNA.
Pre-mRNA S'
A
.J

'º *º B
lntrón
C
3'

II La proteína SF2 intensifica IJ


Regulación génica mediada por corte L 1~tilización del segundo sitio
~ corte y empalme.

T
y empalme del RNA
El corte y empalme alternativo posibilita que un pre-mRNA sea
_ _...___r •
Procesamiento del mRNA

cortado y empalmado de múltiples maneras, lo que genera dife-


rentes proteínas en distintos tejidos o en diversos momentos del
desarrollo (véase cap. 14). Numerosos genes eucariontes presen-
lntrón
tan corte y en1pahne alternativo, y la regulación del corte y B
empalme es un medio importante de controlar la expresión géni- mRNA mRNA
ca en células eucariontes. S' 3' 5' 3'
A C A B e
CORTE y EMPALME ALTERNATIVO DEL GEN DEL ANTÍGENO T El gen ~ l._ I_
Traducción Traducción
del antígeno del viius SV40 de 1na1níferos es un ejen1plo bien
estudiado de corte y empalme alternativo. Este gen es capaz de
codificar dos proteínas diferentes, los antígenos T grande y t pe-
queño. Cuál de las dos proteínas se produce depende de cuál de
los dos sitios de corte y empalme 5' alternativos se utiliza en el
'
Antígeno T grande Antígeno T pequeño

Figura 17-10. El corte y empalme alternativo induce la producción


del antígeno t pequeño y el antígeno T grande del virus SV40 de
corte y empalme del RNA (fig. 17-10). La utilización de un sitio mamíferos.
484 CAPÍTULO 17

sitio de corte y empalme 5', uno de los primeros pasos del corte Dsx específica de 1nachos (véase fig.17-11). Este evento causa el
y empalme del RNA (véase cap. 14). No se conoce bien el meca- desarrollo de rasgos específicos de machos.
nismo preciso por el qu e las proteínas SR influyen en la elección E n resumen, las proteínas Tra, Tra-2 y Sxl regulan el corte y
de los sitios de corte y empalme. Un modelo sugiere que las pro- empalme altetnativo que produce fenotipos de machos y hembras
teínas SR se unen a sitios de corte y empalme específicos del en la Drosophila. Todavía no se sabe con exactitud c6mo estas pro-
nlRNA y estimulan la unión de snRNP, que después asignan el teínas regulan el coite y empalme alternativo, pero la proteína Sxl
sitio al corte y empalme. (producida solo en hembras) posible1nente bloq uea el sitio de corte
y empahne en dirección 5' en el pre-mRNA de tra. Este bloqueo
CORTE Y EMPALME ALTERNATIVO EN EL DESARROLLO SEXUAL DE forzaría al espliceosoma a utilizar el sitio de corte y empalme 3' en
DROSOPHILA Otro ejemplo de corte y empalme alternativo del dirección 3', que determina la producción de la proteína Tra y,
1nRNA que regula la expresión génica es la determinación del de- finalmente, da por resultado rasgos de hembra. i.:•!!!:!::!::!::!!:!!!!!=2:!:!:!!:!.J
san·ollo co1no macho o como hembra de una mosca de la fruta. La EL PROBLEMA 24
diferenciación sexual en la Drosophila surge de una cascada de
regulación génica. Cuando hay dos cromosomas X, se activa un
promotor específico de hembra en etapas tempranas del desarro- CONCEPTOS
llo y estimula la transcripción del gen letal p ara el sexo (Sxl)
(fig. 17-11). La proteína codificada por Sxl regula el corte y Los genes eucariontes pueden ser regu lados mediante el control del
empaln1e del pre-mRNA transcrito a partir de otro gen denonuna- procesam iento del mRNA. La selección de sitios de corte y empalme
do transformador (tra). El corte y empalme del pre-m.RNA de tra alternativos induce la producción de proteínas diferentes.
detennina la producción de la proteína Tra (véase fig. 17-11).
Junto con otra proteína (Tra-2), Tra estimula el corte y empalme
específi co de hembras del pre-rnRNA a partir de otro gen deno-
Degradación del RNA
1ninado doble sexo (dsx). El evento produce una proteína Dsx
específica de hembras, que hace que el embrión desarrolle carac- La cantidad de proteína que se sintetiza depende de la cantidad
terísticas de hembras. del n1RNA correspondiente disponible para la traducción. A su
En los embriones macho, que tienen un solo cromoso.m a X vez, la cantidad de .mRNA di sponible depende de la velocidad de
(véase fig. 17-11), el promotor que transcribe el gen Sxl en las síntesis deJ mRNA y de la vel.ocídad de degradación del mRNA.
hembras es inactivo, de manera que no se produce proteína Sxl. Por lo general, los mRNA eucariontes son más estables que los
En ausencia de proteína Sxl, el pre-mRNA de tra es cortado y mRNA bacterianos, que suelen durar solo unos pocos minutos
empallnado en un sitio de corte y e1npalme 3' alternativo para antes de ser degradados. No obstante, hay gran variabilidad de la
producir una forma no funcional de la proteína Tra (fig. 17-12). A estabilidad del mRNA eucarionte: algunos mRNA persisten solo
su vez, La presencia de esta Tra no funcional en los ,nachos deter- durante algunos minutos, nú.e ntras que otros d uran horas, días o,
1nina que l.os pre-mRNA de dsx sean cortados y empalmados en incluso, meses. Estas variaciones pueden provocar grandes dife-
forma diferente que en las hembras, y se produce una proteína rencias en la cantidad de proteína sintetizada.

Genotipo XX

Mosca hembra
Proteína Tra-2 }
Pre-mRNA de dsx--►► Proteína 2 Dsx
Gen Sxl --ilJI.
► Proteína Sxl IJI. Pre-mRNA de tra -►
IJI. Proteína Tra j

O En los embriones XX, fl ...que causa que el pre-mRNA de O- ...para producir


-
J
--- -
O En conjunto, las proteínas Tra y Tra-2 IJ ...que produce proteínas que
el gen Sxl activado tra sea cortado y empalmado en J a proteína Tra. dirigen el corte y empalme específico determinan que el embrión se
produce una proteína ... un sitio 3' ubicado en dirección 3' ... de hembras del pre-mRNA de dsx, ... desarrolle como una hembra.

Genotipo XY

Mosca macho

Gen Sx l
Ausencia de
proteína Sxl
Pre-mRNA de tra Proteína Tra dsx prewmRNA -►► Proteína o Dsx ---i►►
no funciona l

J
O En los embriones XY, el gen Sxl no O mRNA
Por consiguiente, el pre-
de tra es cortado y
O ... lo que produce D sin Tra, el corte y empalme ... produce proteínas Dsx masculinas]
está activado, y la proteína Sxl no una proteín 9 Tra específico de machos del que hacen que el embrión se
se produce.
empalmado en un sitio en
dirección 5' , ... no funcional. pre-mRNA de dsx...
i
desarrolle como un macho. __Jj
Figura 17-11. El corte y empalme alternativo controla la determinación del sexo en Drosophíla.
Control de la expresión génica en eucariontes 485

Sitios de corte y empalme 3' alternativos acortado por debajo de un límite crítico, se e limina el casquete 5',
A B !
C ! D y después las nucleasas degradan el mRNA por eliminación de
Pre-mRNA de tra 5' - ., ___ - 3'
nucleótidos del extremo 5 ' . Estas observaciones sugieren que el
lntrón lntrón
casquete 5' y la cola de poli(A) 3' del mRNA eucarionte interac-
En las hembras, la presencia
En los machos, túan en forma física entre sí, muy probablemente porque la cola
de la proteína Sxl hace que
se utiliza el sitio se utiliza el sitio de corte y de poli(A) se curva de 1nodo que las PABP hacen contacto con el
de corte y em- empalme 3' en dirección 3', ... casquete 5' (véase fig. 15-18).
palme 3' en Gran parte de la degradación del RNA tiene lugar en complejos
dirección 5', .. . especializados denominados cuerpos P. Sin embargo, los cuerpos
P parecen ser más que meros sitios de destrucción del RNA. Hay
B
.. evidencia que sugiere que estos cuerpos pueden almacenar de
manera transitoria moléculas de mRNA que más tarde pueden ser
liberadas y traducidas. Por consiguiente, los cuerpos P ayudan a
controlar la expresión de genes mediante la regulación de qué
... y el codón de termi- moléculas de RNA son degradadas y cuáles son secuestradas para
nación es eliminado por
1 ~~rte Y. empalme junto
liberación ulterior. La degradación del RNA facilitada por RNA
L'.::'..nel mtrón. de interferencia pequeños (siRNA) también puede producirse
dentro de los cuerpos P (véase siguiente sección).
A B e D A e D Otras partes del nlRNA eucarionte, como secuencias de la re-
mRNA 5' - - - 3' 5' _ _ _ 3'
gión 5' no traducida (5' UTR), la región codificante y la 3' UTR,
Codón de terminación prematuro también afectan la estabilidad del mRNA. Algunos mRNA euca-
riontes de vida breve tienen una o más copias de una secuencia que
~ o que determina la consiste en 5'-AUUUAUAA-3', denominada elemento 1ico en
Traducción
inclusión de un codón AU, en la 3' UTR. Los RNA mensajeros que contienen elementos
de terminación pre- ócos en AU se degradan mediante un mecanismo en el que inter-
maturo en el mRNA. vienen 1nicro-RNA (véase siguiente sección). ►
EL PROBLEMA 26
Proteína Tra
Proteína Tra
no f uncional
____A
No se produce pro- Se produce una pro-
teína Tra funcional. teína Tra funcional.
CONCEPTOS
La estabilidad del mRNA influye en la expresión génica por incidir en
Fenotipo Fenotipo la cantidad de mRNA disponible para la traducción. El casquete 5', la
macho hembra cola de poli(A), la 5' UTR, la sección de cod ificación y secuencias de
la 3' UTR afectan la estabilidad del mRNA.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4

¿ Cómo afecta la estabilidad la cola de poli(A)?


Figura 17-12. Corte y empalme alternativo del pre-mRNA de tra. Hay
dos sitios alternativos de corte y empalme 3'.

17.5 La interferencia por RNA es un mecanismo


importante de regulación génica
El RNA celular es degradado por ribonucleasas, enzimas que La expresión de una se1ie de genes eucariontes se controla me-
degradan específicamente el RNA. La mayoría de las células diante la interferencia por RNA, conocida también como silencia-
eucariontes contienen 10 o más tipos de ribonucleasas, y hay miento del RNA y silenciamiento génico postranscripción (véase
varias vías diferentes de degradación del 1nRNA. En una vía, se cap. 14). La investigación sugiere que hasta el 30% de los genes
elimina primero el casquete 5', lo que es seguido de la elimina- humanos son regulados mediante interferencia por RNA. En los
cíón 5' ➔3' de nucleótidos. Una segunda vía comienza en el eucariontes, la interferencia por RNA es generali zada y existe en
extremo 3' del mRNA y elimina nucleótidos en dirección 3' ➔ 5'. hongos, plantas y animales. Asimismo, este mecani smo es muy
En una tercera vía, el mRNA es escindido en sitios internos. utilizado como una poderosa técnica para la regulación de la ex-
La degradación del RNA mensajero desde el extremo 5' es más presión génica en organismos genomanipulados (véase cap. 19).
con1ún y comienza con la eliminación del casquete 5' . Por lo
general, esta vía es precedida por el acortamiento de la cola de
RNA de interferencia pequeños y micro-RNA
poli(A). Normalmente, las proteínas de unión a poli(A) se unen a
la cola de poli(A) y contribuyen a su efecto de aumento de la esta- La interferencia por RNA es desen cadenada por micro-RNA
bilidad. La presencia de estas proteínas en el extremo 3' del (nriRNA) y RNA de interferencia pequeños (siRNA), lo que
1nRNA protege el casquete 5' . Cuando la cola de poli(A) se ha depende de su origen y mecanismo de acción (véase Cap. 14).
486 CAP[TULO 17

(a) (b) (c)


RNA bicatenario Región bicatenaria del RNA DNA
5' -- 3' 5' _ \_ _
3' -------- 5' La enzima Dicer 3' Otras regiones Otros siRNA
escinde el RNA
bicatenario ...
bicatenarias de
moléculas de RNA siRNA
't: se unen a
secuencias
son escindidas por complementarias
la enzima Dicer ... del DNA y atraen
siRNAs
-----
-----
... para producir
RNA de interferencia
pequeños (siRNA).
miRNAs

........._ ~
~
para produc; - i
icro-RNA. __J
I
Enzima
metiladora
enzimas
metiladoras, ...
J
Los siRNA se
combinan con el Algunos miRNA se
complejo proteico combinan con el
mRNA RISC ... mRNA
s•
-~===- complejo proteico
RISC y se aparean
5' 3' 3,
de manera
• ... y se aparean imperfecta con un DNA
_ I
Escisión 1


con secuencias
complementarias
del mRNA.
mRNA, ...

• ... lo que induce la


~~
,r,__ metilado
1____
... que metilan
inhibición de la el DNA o las
El complejo
traducción. histonas e
escinde el mRNA.
inhiben la
Inhibición de transcripción.
[Degradacióñ 1--===:' Después de la Inhibición de
~ escisión, se degrada la traducción la transcripción
el RNA.

Figura 17-13. El silenciamiento del RNA induce la degradación del mRNA o la inhibición de
la traducción o la transcripción. (a) Los RNA de interferencia pequeños (siRNA) degradan el mRNA
por escisión . (b) Los micro-RNA (m iRNA) inducen inhibición de la traducción. (c) Algunos RNA de
interferencia pequeños (siRNA) meti lan proteínas histona del DNA, lo que inhibe la transcripción.

U na enzima llan1ada Dicer escinde y procesa el RNA bicatenario para banadora), lleva a cabo esta escisión. Después de la escisión, el
producir siRNA o miRNA monocatenarios, que tienen de 21 a 25 mRNA continúa degradándose. Por lo tanto, la presencia de
nucleótidos de longitud (fig. 17-3) y se aparean con proteínas para for- siRNA y miRNA aumenta la velocidad de degradación de los
n1ar un co1nplejo de silencianuento inducido por RNA (RISC, RNA- mRNA y reduce la cantidad de proteína producida.
induced silencing complex). Luego, el componente RNA del RISC se
aparea con secuencias de bases complementarias de moléculas espe- INHIBICIÓN DE LA TRADUCCIÓN Algunos miRNA regulan genes
cíficas de RNA, la mayoría de las veces con secuencias de la 3' UTR por inhibición de la traducción de sus mRNA complementarios
del mRNA. Los RNA de inte1ferencia pequeños tienden a aparear per- (véase fig.17-13b). Por ejemplo, APETALA.2 es un gen importan-
fectamente sus bases con los mRNA, mientras que los miRNA a te para el desarrollo de las flores de Arabidopsis thaliana. La ex-
111enudo for1nan apareamientos menos perfectos. presión de este gen está regulada por un miRNA que aparea sus
bases con nucleótidos de la región codificante del mRNA de
Mecanismos de regulación génica APETALA2 e inhibe su traducción.
No se conoce el mecanismo exacto por el cual los miRNA re-
mediante interferencia por RNA primen la traducción, pero cie1tas investigaciones sugieren que
Los RNA de inte1ferencia pequeños y los rnicro-RNA regulan la pueden inhibir tanto el paso de iniciación de la traducción como
expresión génica mediante por lo n1enos cuatro mecanismos los pasos posteriores a esta, como los que causan terminación pre-
distintos: l) escisión del mRNA, 2) inhibición de la traducción , matura. Muchos n1RNA tienen múltiples sitios de unión a miRNA ,
3) silenciamiento de la transcripción o 4) degradación del RNA. y la traducción es inhibida de manera muy eficiente cuando múl-
tiples miRNA se unen al mRNA.
ESCISIÓN DEL RNA Los RISC que contienen un siRNA (y algunos
que contienen un miRNA) se aparean con 1noléculas de mRNA SILENCIAMIENTO DE LA TRANSCRIPCIÓN Otros siRNA silencian la
y escinden el mRNA cerca del 111edio del siRNA unido (véase transcripción al modificar la estructura de la cromatina. Estos
fig. 17-13). Una proteína, que a veces se denomina "Slicer'' (re- siRNA se combinan con proteínas para formar un complej o deno-
Control de la expresión génica en eucariontes 487

1nínado RITS (RNA transcriptional silencing; véase fig. 17-13c),


que es análogo al RISC. El componente siRNA del RITS se une
CONCEPTOS
a su secuencia complementaria del DNA o a una molécula de
Moléculas de RNA bicatenario que son escindidas y procesadas inician
RNA durante el proceso de transcripción y reprime la t:ranscrip-
el silenciamiento del RNA. Los siRNA o los miRNA resultantes se com-
ción atrayendo enzilnas que metilan las colas de las histonas. La
binan con proteínas para formar complejos que se unen a secuencias
adición de grupos 1netilo a las histonas hace que estas se unan
complementarias del mRNA o el DNA. Los siRNA y los miRNA afectan
1nás estrechrunente al DNA, lo que restringe el acceso de las pro-
la expresión génica por escisión de mRNA, inhibición de la traducción,
teínas y enzi mas necesarias para llevar a cabo la transcripción mod ificación de la estructura de la cromatina o desencadenamiento
(véase sección previa sobre modificación de las histonas). Al-
de la degradación de RNA.
gunos miRNA se unen a secuencias complementarias del DNA y
atraen enzilnas que metilan dil·ectamente al DNA, lo que también
induce la supresión de la transcripción (véase sección previa ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
sobre rnetilación del DNA).
En el silenciamiento del RNA, ¿a qué parte de las moléculas de RNA
DEGRADACIÓN DEL mRNA INDEPENDIENTE DE SLICER U n últilno que controlan suelen unirse los siRNA y los miRNA?
mecanismo mediante el cual los miRNA regu lan la expresión a. 5' UTR.
génica consiste en desencadenar la degradación del mRNA en un
b. Segmento que codifica aminoácidos.
proceso que no requiere actividad de Slicer. Por ejemplo, un
n1RNA de vida corta con un elemento rico en AU en su 3' UTR c. Cola de poli(A) 3'.
es degradado mediante un mecanismo de silenciamiento del d. 3' UTR.
RNA. Los investigadores han identificado un miRNA con una
secuencia complementaría de la secuencia consenso del elen1en-
to rico en AU. Este miRNA se une al ele1nento 1ico en AU, y de
una manera aún no conocida por completo, induce la degradación
del 1nRNA en un proceso que requiere Dicer y RISC. 17.6 Algunos genes son regulados
por procesos que afectan la traducción
Control del desarrollo mediante o por modificación de proteínas
interferencia por RNA Se requieren ribosornas, aminoacil tRNA, factores de iniciación y
Gran parte del desarrollo de eucariontes multicelulares se pro- factores de elongación para la traducción de moléculas de mRNA.
duce mediante regulación génica: diferentes genes son activados La disponibilidad de estos componentes afecta la velocidad de
y desactivados en 1nomentos específicos (véase cap. 22). De traducción y, por lo tanto, influye en la expresión de genes. Por
hecho, cuando se descubrieron los miRNA, los investigadores ejemplo, la activación de linfocitos T es crucial para el desarroll o
advirtieron que una mutación de un miRNA de C. elegans cau- de respuestas inmunitarias a virus (véase cap. 22). Normalmente,
saba un efecto deletéreo. En la actualidad, la investigación los linfocitos T se encuentran en el estadio G0 del ciclo celular y
demuestra que las moléculas de miRNA son factores clave para no se dividen en forma activa. Sin embargo, ante la exposición a
controlar el desarrollo de plantas, allimales y seres humanos. antígenos virales, se activan linfocitos T específicos, que presen-
Por eje1nplo, el corazón de los vertebrados se desarrolla a través tan proliferación rápida (fig. 7-14). La activación incluye un
de diferenciación y proliferación programada de cardi omioci- aumento de 7 a 10 veces de la síntesis proteica que hace que las
tos, que son controladas por un miRNA específico denominado células ingresen en el ciclo celular y proliferen. Este estallido de
lniR-1 -1. síntesis proteica no requiere un aumento de la síntesis de mRNA.
Estudios recientes demuestran que, a través de sus efectos sobre En ca1nbio, el aumento global de la síntesis proteica se debe a la
la expresión génica, los 1niRNA desempeñan papeles ünportantes mayor disponibilidad de factores de iniciación que intervienen en
en muchas enfermedades y trastornos. Por eje1nplo, una forma la traducción (factores de iniciación que permi ten que los riboso-
genética de hipoacusia se ha asociado con una mutación del gen mas se unan al mRNA y comience la traducción). Este aumento
que codifica un miRNA. Otros miRNA se asocian con cardiopa- de factores de iniciación induce mayor traducción a partir de las
tía. Un miRNA denominado miR-1-2 muestra alta expresión en el moléculas de mRNA existentes, lo que au1nenta la cantidad glo-
miocai·dio. Los ratones genomanipulados para que expresen solo bal de proteína sintetizada. De modo si milar, la insulina estimula
el 50% de la cantidad normal de miR-1-2 suelen presentar orifi- la iniciación de la síntesis proteica global al aumentar la dispo-
cios en la pared que separa los ventrícu los izquierdo y derecho, nibilidad de factores de iniciación. Los factores de iniciación
una cardiopatía congéni ta frecuente en recién nacídos humanos. existen en fo rmas inactivas y, en respuesta a diversas señales celu-
La sobreexpresión de otro miRNA, denominado miR-1, en el co- lares, pueden ser activados por modificaciones químicas de su es-
razón de ratones adultos causa arritmia cardíaca, actividad eléc- tructura, por ejemplo, fosfo1ilación.
trica irregular del corazón que puede ser potencialmente fatal en Asilnismo, existen mecallismos para regular la traducción de
los seres hun1anos. Los cambios de expresión de otros rniRNA se mRNA específicos. La iniciación de la traducción de algunos
han asociado con cáncer. mRNA se regula mediante proteú1as que se unen a la 5' UTR de
488 CAP(TULO 17

Los linfocitos T están La exposición a de aminoácidos de los extremos, por acetilación o por adición de
normalmente en G0 un antígeno, por grupos fosfato, grupos carboxilo, grupos metilo o hidratos de car-
y no se dividen. Virus ejemplo un virus, ...
bono a la proteína. Estas modificaciones afectan el transporte, la
~ fu nción y la actividad de las proteínas.

~ ..
Exposición CONCEPTOS
a antígeno
Linfocito T
..causa un aument: J
La iniciación de la traducción puede ser afectada por proteínas que se
unen a secuencias específicas en el extremo 5' del mRNA. La disponi-

l
. /
de disponibilidad de
factores de iniciación, ...
bilidad de ribosomas, tRNA, factores de iniciación y elongación, y otros
componentes del aparato de traducción pueden afectar la velocidad

Factores L .
..____...,. .....
••••
Aumento de • • • • •
de traducción. La traducción de algunos mRNA está regulada por pro-
teínas que se unen a las regiones 5' y 3' no traducidas del mRNA .

de iniciación disponibilidad • • Ó ... lo que permite


que los ribosomas
l
se unan al mRNA INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
y lleven a cabo
la traducción.
Subunidades ribosómicas
Comparación del control génico bacteriano y eucarionte

.........
--- - ---
Ahora que hemos considerado los principales tipos de regulación
génica en las bacterias (cap. 16) y eucariontes (este capítulo), analice-

- - ~ ----- •
mos algunas de las similitudes y diferencias del control génico bacte-
riano y eucarionte.
1. En las células bacterianas, gran parte de la regulación génica se
+
produce en el nivel de la transcripción (aunque, de hecho, existe
./ en otros niveles). En las células eucariontes, la regulación génica
Proteína ....

-·--·
mRNA • tiene lugar en mú ltiples niveles, como estructura de la cromatina,
transcripción, procesamiento del mRNA, estabilidad del RNA,
interferencia por RNA y control postraducción.

Ó La síntesis proteica aume~ 2. En células bacterianas y eucariontes, complejos eventos bioquími-


~ 7 a 10veces, ... _ _ _ ==- Aumento cos y del desarrollo pueden requerir una cascada de regulación
de la síntesis génica en la que la activación de un conjunto de genes estimula
proteica la activación de otro conjunto.
3. Gran parte de la regulación génica tanto en células bacterianas
Linfocito T
como en células eucariontes se logra a través de proteínas que se
activado
._.--...;:_
unen a secuencias específicas del DNA. Las proteínas reguladoras
11 ... lo que induce la son de diversos tipos, pero la mayoría puede caracterizarse según
I ~roliferación del ¡---
~ focito T. J un pequeño grupo de motivos de unión al DNA.
4 . La estructura de la cromatina desempeña un papel en la regula-
l ción génica eucarionte (pero no bacteriana). Por lo general, la
cromatina condensada reprime la expresión génica; la estructura
de la cromatina se debe modificar antes de que pueda tener lugar
la transcripción. La estructura de la cromatina se altera mediante
proteínas de remodelación de la cromatina, modificación de his-
tonas y metilación del DNA,
5. En los eucariontes, las modificaciones de la estructura de la cro-
Figura 17-14. La expresión de algunos genes eucariontes es regulada matina pueden inducir cambios epigenéticos, que son aquellos
por la disponibilidad de los componentes requeridos para la traduc- que afectan la expresión génica y se transmiten a otras células o
ción. En este ejemplo, la exposición a un antígeno estimula una mayor dis- a futuras generaciones.
ponibilidad de factores de iniciación, con el consiguiente aumento de la
síntesis proteica, que lleva a la proliferación de linfocitos T. 6. En las células bacterianas, los genes a menudo se agrupan en ope-
rones y se expresan en forma coordinada med iante t ranscripción a
una única molécula de mRNA. En cambio, muchos genes eucarion-
un mRNA e inhi ben la unión de riboson1as, de modo similar a la tes tienen sus propios promotores y se transcriben en forma inde-
manera en que las proteínas represoras se unen a operadores y evi- pendiente. En las células eucariontes, la regulación coordinada suele
tan la transcripción de genes estructusales. La unión de proteínas a producirse a través de elementos de respuesta comunes, presentes
secuencias de Ja 3' UTR afecta la traducción de algunos mRNA. en los promotores e intensificadores de los genes. Diferentes genes
Nun1erosas proteínas eucariontes sufren extensas modificacio- que tienen el mismo elemento de respuesta en común son influen-
nes después de la traducción por la escisión y el recorte selectivos ciados por la misma proteína reguladora .
7. Las proteínas reguladoras que afectan la transcripción muestran al promotor y el intensificador. En las célu las bacterianas, se han des-
dos tipos básicos de control: los represores inhiben la transcripción crito algunas secuencias de acción a distancia análogas a los inten-
(control negativo); los activadores est imulan la transcripción (con- sificadores, pero parecen ser menos frecuentes.
trol positivo). En las células bacterianas y eucariontes, se observa 10. El mayor retraso de tiempo entre transcripción y traducción en
tanto control negativo como positivo. las células eucariontes que en las célu las bacteria nas permite que
8. La iniciación de la transcripción es un proceso relativamente sim- la estabilidad del mRNA y el procesamiento de l mRNA desem-
ple en las células bacterianas, y las proteínas reguladoras actúan peñen papeles más importantes en la regulación génica euca-
por bloqueo o estimulación de la unión de RNA polimerasa al rionte.
DNA. En cambio, la transcripción eucarionte requiere maqu inaria 11. Las moléculas de RNA (RNA antisentido) pueden actuar como regu-
compleja que incluye RNA polimerasa, factores de transcripción ladores de la expresión génica en las bacterias. La regulación por
general y activadores de la transcripción, lo que permite que múl- siRNA y miRNA, que es extensa en eucariontes, está ausente en las
tiples factores influyan en la transcripción. células bacterianas.
9. Algunas proteínas reguladoras de la transcripción en eucariontes
funcionan a distancia del gen por unión a intensificadores, lo que En el cuadro 17-2, se resumen estas similitudes y diferencias de la regu-
determina la formación de un bucle en el DNA, que acerca mucho lación génica en bacterias y eucariontes.

Cuadro 17-2 Comparación de la expresión génica en bacterias y eucariontes

Característica Control génico bacteriano Control génico eucarionte


Niveles de regu lación Fundamentalmente transcripción Numerosos niveles

Cascadas de regulación génica Presentes Presentes

Proteínas de unión a DNA Importantes Importantes

Papel de la estructura de la cromatina Ausente Importante

Presencia de operones Frecuente Infrecuente

Control negativo y positivo Presente Presente

Iniciación de la transcripción Relativamente simple Relativamente compleja

lntensificadores Menos frecuentes Más frecuentes

Transcripción y traducción Ocurren en forma simu ltánea Ocurren por separado

Regulación por RNA pequeños Raro Común

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Las células eucariontes difieren de las bacterias en varios ■ Algunos factores reguladores hacen que la RNA polimerasa se
aspectos que afectan la regulación génica, como la ausencia atasque en dirección 3' respecto del promotor.
de operones y la presencia de cro1natina y de una me1nbrana ■ En las células eucariontes, los genes controlados en forma
nuclear en los eucariontes. coordinada responden a los mismos factores, porque tienen
■ En las células eucariontes, la estructura de la cromatina repri- elementos de respuesta comunes que son estimulados por el
me la expresión génica. En la transcripción, la estructura de la mismo activador de la transcripción.
cro111atina puede modificarse por reposicionai11iento de los ■ .E n las células eucariontes, la expresión génica puede ser
nucleoson1as y modificación de las histonas, incluidas acetila- influenciada por el procesamiento del RNA.
ción, fosforilación y metilación. La metilación del DNA tam-
■ La expresión génica puede ser regulada por cambios de la
bién afecta la transcripción.
estabilidad del RNA. El casquete 5', la secuencia codifica.t1te,
■ En los eucariontes, la iniciación de la transcripción es contro- la 3' UTR y la cola de poli(A) son importantes para controlar
lada por factores de transcripción general que se ensa1nblan la estabilid ad de los rnRNA eucariontes. Las proteínas que se
en el aparato de transcripción basal y por proteínas regulado- unen a los extremos 5' y 3' del mRNA eucarionte pueden
ras de la transcripción que estimulan o reprimen los niveles afectar su traducción.
normales de transcripción por unión a promotores e intensifi-
■ El silenciamiento del RNA desempeña un papel importante en
ca.dores reguladores.
la regulación génica eucarionte. Las rnoléculas pequeñas de
■ Los intensifica.dores afectan la transcripción de genes distan- RNA (siRNA y rniRNA) escindidas del DNA bicatenario se
tes. Las proteínas reguladoras se unen a intensificadores e co1nbinan con proteínas y se unen a secuencias del mRNA o
interactúan con el aparato de transcripción basal al determinar del DNA. Estos complejos escinden RNA, inhiben la traduc-
que el DNA interpuesto forme un bucle. ción, afectan la degradación del RNA y silencia.t1 la transcrip-
.,
■ Secuencias de DNA denominadas aisladores limitan la acción ClOn.
de los intensificadores al bloquear su acción en una manera ■ El control de la modificación post:raducción de las proteínas
dependiente de la posición. puede desen1peñar un papel en la expresión génica.
489
TÉRMINOS IMPORTANTES

aislador (p. 481) elemento de respuesta proteína de choque sitio hipersensible a la DNasa I
código de histonas (p. 475) (p. 482) térmico (p. 482) (p. 475)
co1nplejo de remodelación de isla CpG (p. 478) proteína SR (p. 483)
la cromatina (p. 475) mediador (p. 479)

l. Tres procesos generales son remodelación de la cromatina, dor pueden interactuar directamente con el aparato de trans-
modificación de las histonas (p. ej., metilación y acetilación cripción.
de histonas) y 1netilación del DNA. 4. La cola de poli(A) estabiliza el casquete 5', que debe ser eli-
2. b minado antes de que la molécula de RNA pueda ser degrada-
3. El DNA entre el intensificador y el promotor forma un bucle, da a partir del extremo 5'.
de manera que las proteínas reguladoras unidas al intensifica- 5. d

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema
¿Cuál sería el efecto de una mutación que causara que las proteínas de unión a poli(A) no fueran funcionales?

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problem a? El RNA mensajero puede ser degradado desde el
Recuerde: la
U na declaración sobre el efecto de una n1utación que eliminó extremo 5', el extre1no 3' o a través de escisión inter- cola de poli(A)
la función de la proteína de unión a poli(A). na. La degradación desde el extremo 5' requiere la eli- afecta la estabili-
minación del casquete 5' y, por lo general, es precedi- dad del mRNA.

¿Qué información se proporciona para resolver el da por el acorta1niento de la cola de poU(A). Las
problema? proteínas de unión a poli(A) se unen a la cola de poli(A) y
■ Hay una mutación del gen que codifica la proteína de evitan que se acorte. Por lo tanto, la presencia de estas proteí-
nas en la cola de poli(A) protege al casquete 5 ', que impide la
unión a poli(A).
degradación del RNA. Si el gen de las proteínas de unión a
■ La mutación determina que la proteína de unión a poli(A) poli(A) presentara una mutación que causara la producción de
no sea funcional. proteínas de unión a poli(A) no funcionales, las proteínas no
se unirían a la cola de poli(A). La cola presentaría acorta-
Para obtener ayuda con este problema, repase:
miento prematuro, se eliminaría el casquete 5' y se degradaría
Degradación del RNA en la Sección 17 .4. con mayor facilidad el RNA. El resultado final sería n1enos
Adición de la cola de poli (A) en la Sección 14.2 (cap. 14). 1nRNA y, por consiguiente, menos síntesis proteica.

Introducción 4. ¿Qu é cambios se producen en la estructura de la cromatina y


qué papel desempeñan en la regulación génica eucarionte?
l . ¿Cuán similares son los genomas de los seres humanos y los
chilnpancés? ¿Qué cambios genéticos podrían ser responsa- 5. ¿Qu é es el código de histonas?
bles de las grandes diferencias en la anatomía, la fisiología y
6. ¿Cómo se utiliza la inmunoprecipítación de la cron1atina para
la conducta de seres humanos y chimpancés?
detenninar las localizaciones de las n1odificaciones de histo-
Sección 17.1 nas en el geno.m a?

2. Enumere algunas diferencias importantes entre células bacte- Sección 17.3


rianas y eucariontes que afectan la manera de regulación de los
genes. 7 . Explique en forma sucinta cómo afectan el nivel de trans-
c1ipción de los genes eucariontes las proteínas activadoras
Sección 17.2 de la transcripción y los represores.
3. ¿Dónde se hallan los sitios de hipersensibilidad a DNasa I y 8. ¿Qué es un intensificador? ¿Cómo afecta la transcripción de
qué indican acerca del carácter de la cromatina? genes alejados?
490
Control de la expresión génica en eucariontes 491

9. ¿Qué es un aislador? Sección 17.5


10. ¿Qué es un elemento de respuesta? ¿Cómo determinan los 13. Enumere en forma sucinta algunas de las maneras en que
elementos de respuesta la expresión coordinada de genes los siRNA y los miRNA regulan los genes.
eucariontes?
Sección 17.6
Sección 17.4
14. ¿En qué se diferencia la regulación génica bacteriana de la
11. Rese.ñe el papel del corte y empalme alternativo en el con- regulación génica eucarionte? ¿En qué se parecen?
trol de la diferenciación sexual en Drosophila.
12. ¿Qué papel desempeña la estabilidad del RNA en la regula-
ción génica? ¿Qué contro la la estabilidad del RNA en las
células eucariontes?

Sección 17.2 22. ¿ Cuál sería el efecto de trasladar el aislador mostrado en


la figura 17-8 a una posición entre el Intensificador II y el
15. El paludismo, una de las enfermedades infecciosas más
/Z:.' generalizadas y destructivas, es causada por protozoos pará-
promotor del gen B?
*23. Un intensificador está rodeado de cuatro genes (A, B, C y
0,0.,0, sitos del género Plasmodium, que se transmiten de persona
a persona a través de mosquüos. Los parásitos Plasmodium D), como muestra el diagrama adjunto. Un aislador se
pueden evadir el sistema inmun itario del huésped modifi- localiza entre el gen C y el gen D. Sobre la base de las
cando en forma constante la expresión de sus genes var, que posiciones de los genes, el intensificador y el aislador, ¿la
codifican los antígenos de superficie de Plasmodiunz (L. H. transcripción de qué genes es más probable que sea esti-
Freitas-J unior y cols. 2005. Cell 121:25-36). Los genes var m ulada por el intensificador? Explique su razonamiento.
individuales se expresan cuando la estructura de la cromati-
na es alterada por cambios químicos de las histonas. ¿ Qué ~ t;;
Ge ~n:¡:;;:~
A :::::::;- Gen 8 lt.liB.llafor Gen D
tipos de cambios químicos de las histonas podrían ser res-
ponsables de estos cambios de expresión génica? Sección 17.4
16. Un genetista intenta determinar cuántos genes se hallan en *24 . ¿Cuál será el efecto sobre el desarrollo sexual de embrio-
una región de 300 000 pb de DNA. El análisis muestra que nes de Drosophila recién fecundados si hay deleción de
se observan cuatro modificaciones de H3K4me3 en este los siguientes genes?
fragmento de DNA. ¿ Qué podría sugerir su presencia
a. letal para el sexo
acerca del número de genes aquí localizados?
b. transformador
17. En una línea de células humanas cultivadas, un genetista
aísla una mutación termosensible en un locus que codifica c. doble sexo
una enzima acetiltransferasa; a temperaturas superiores a 25. E~amine la figura 17-12. ¿Cuál sería el efecto de una
38 ºC , las células mutantes producen una forma no funcio- m utación que eliminara el segundo sitio de cor te y empal-
nal de la enzima. ¿ Cuál sería el efecto más probable de me 3' en el extremo del exón B del pre-mRNA de tra?
esta n1utación cuando se cultivan las células a 40 ºC? *26. Algunos mRNA eucariontes tienen un elemento rico en
*18. ¿Cuál sería el efecto más probable de la deleción del locus AU en la región 3' no traducida. ¿Cuál se1ia el efecto
de floración D (FLD) en Arabidopsis thaliana? sobre la expresión génica si este elemento presentara una
*19. X31b es un compuesto experimental captado por células mutación o fuera eliminado?
que se dividen con rapidez. La investigación ha mostrado 27. Una cepa de Arabidopsis thaliana posee una mutación del
que X3 l b estilnula la metilación del DNA. Algunos inves- gen APETALA2 en la que hay una deleción de gran parte
tigadores del cáncer están interesados en probar a X3 lb de la región 3' no traducida del mRNA transcrito a partir
como un posible fármaco para tratar el cáncer de próstata. del gen. ¿Cuál es el efecto más probable de esta mutación
Ofrezca una posible explicación por la que X3 l b podría sobre la expresión del gen APETALA2?
ser un fármaco eficaz contra el cáncer. 28. ¿Cuál será el efecto de una m utación que destruya la capa-
cidad de la proteína de unión a poli(A) (PABP) de unirse a
Sección 17.3 la cola de poli(A)?
20. ¿En qué difieren los represores que se unen a silenciado-
res en los eucariontes de los represores que se unen a ope- Sección 17.5
radores en las bacte1ias? 29. Suponga que un genetista introdujo un RNA de interferen-
21. Examine 1a figura 17-7. ¿Cuál sería el efecto sobre la cia pequeño (siRNA) complementario del mRNA de FLC
transcripción si hubiera una 1nutación del gen codifica de la figura 17-3. ¿Cuál sería el efecto sobre la floración de
GAL3 que impidiera la p roducción de GAL3 funcional? Arabidopsis? Explique su respuesta.
492 CAP(TULO 17

PREGUNTA DE DESAFÍO

Sección 17.3 ner secuencias consenso. La creatina cinasa B (CK-B) es


una enzima importante para el metabolis1no celular. Ciertas
30. El gen de levadura SER3, que ínterviene en la biosíntesis de
células - denominadas células U937D- tienen mucha canti-
~ '" se1i~a, es reprinlido _durant~ el crecimiento en 111edi? ri_~o en dad de n1RNA de CK-B, pero no hay enzi1na CK-B presen-
º'°"°' nutrientes, de .mane1a que tiene lugar escasa transcnpc1on y
te. En estas células, el extremo 5' del mRNA de CK-B está
se produce escasa enzima SER3. En una investigación de la
urudo a los ribosomas, pero en apariencia el n1RNA no se
represión del gen SER3, se observó intensa transcripción de
traduce. En estas células, algo inllibe la traducción del
una región de DNA en dirección 5' respecto de SER3 cuan-
mRNA de CK-B.
do_ se reprime a SER3 (J. A. Martens, L. Laprade y F.
Los investigadores introdujeron numerosos segn1entos
W1nston. 2004. Nature 429:571-574). Dentro de esta región
cortos de RNA que contenían solo secuencias 3' UTR en
e~\ sentido 5', hay un promotor que estimula la transcrip- células U937D. En consecuencia, las células U937D
c1.on de una molecula de RNA denominada RNA de SGRJ
comenzaron a sintetizar la enzima CK-B, pero la cantidad
(para el gen regulador 1 de SER3). Esta molécula de RNA
total de mRNA de CK-B no aU1nentó. La introducción de
no tiene ninguna de las secuencias necesarias para la tra-
segmentos cortos de otras secuencias de RNA no estimuló
ducción. Las mutaciones del promotor de SRGJ determinan
la síntesis de CK-B; solo las secuencias 3' UTR activaron la
la desaparición del RNA de SGRJ, y estas mutaciones eli-
traducción de la enzima.
minan la represión de SER3. Cuando la RNA polimerasa se
Sobre la base de estos resultados , proponga un mecanis-
une al pro1notor de SGRJ, se observa que la polimerasa
rno para la inhibición de la traducción de CK-B en las célu-
se d~s~laza en dir~cción 3', tran scribe el RNA de SGRJ, y
las U937D. Explique córno la introducción de segmentos
continua y transcribe el promotor de SER3. Esta actividad
coitos de RNA que contienen las secuencias de 3 'l.JTR
i~~uce la !·epresión de ~ER_~. Proponga una posible explica- podría elinlinar la inllibición.
c1on de como la transcnpc1on de SGRJ podría reprimir la
transcripción de SER3. (Pista: recuerde que el RNA de
SGRJ no codifica una proteína).

Sección 17.5
31. Una característica común de muchos mRNA eucariontes es
la presencia de una 3' UTR bastante larga, que suele con te-
18
Mutaciones génicas y reparación
del DNA

Una mosca sin corazón

El corazón de la mosca de la fn1ta es un órgano simple que con-


siste en un tubo con un extremo abierto que se contrae de n1ane-
ra rít1nica y bombea líquido (de modo bastante ineficiente) por
e] cuerpo de la mosca. Si bien es simple y poco sofisticado, el

• corazón de la mosca de la fruta es, no obstante, esencial.
Llamativamente, unas pocas moscas de la fn1ta mutantes raras
nunca desarrollan un corazón y mueren (lo que no resulta sor-
prendente) en un estadio embrionario temprano. En la década de
1980, el genetista Rod Bod1ner analizó estos 1n utantes y realizó
un descubrimiento i1nportante: un gen que especifica el desarro-
llo del corazón. Llamó a este gen tinman (hombre de hojalata),
por el personaje de El mago de Oz, que también carecía de cora-
zón. L a investigación de Bodmer reveló que el gen tinm.an codi-
fica un factor de transcripción que se une al DNA y activa otros
genes esenciales para el desarrollo normal del corazón. En las
moscas ,n utantes estudiadas por Bodmer faltaba este gen, no se
producía el factor de transcripción y no se desa1Tollaba el cora-
zón. Resultados de investigaciones ulteriores revelaron la exis-
tencia de un gen humano (llamado Nkx,2.5) con u na secuencia
similar al tinman, aunque se desconocía su función.
Más adelante, en la década de 1990, los médicos Jonathan y
Chiistine Seid1nan con1enzaron a estudiar a personas nacidas
con defectos cardíacos, co mo un orificio en el tabique que sepa-
ra las cavidades del lado izquierdo y el lado derecho del cora-
zón. Estos defectos determinan flujo sanguíneo anor1nal a través
del corazón, lo que hace que este órgano trabaj e con más carga
que la nor1nal, y esto provoca la 1nezcla de la sangre oxigenada
y desoxigenada. L as cardiopatías congénitas no son infrecuen-
tes; afectan a alr ededor de 1 cada 125 bebés. Algunos de los
defectos se curan espontáneamente, pero otros requieren una
cirugía correctiva. Si bien la cirugía suele ser exitosa para rever-
tir los problemas cardíacos complejos, muchos de estos pacien-
Las personas con una mutación del gen tinman, que recibió su nom- tes conrienzan a presentar latidos cardíacos irregulares en la ter-
bre por el hombre de hojalat a de El Mago de Oz, suelen presentar
cera y cuarta décadas de la vida. Los Seidman y cols. hall aron
malformaciones cardíacas. (Mary Evans Picture Library/Alamy).
varias fa milias con defectos cardíacos congéni tos e irregularidades
de los lati dos cardíacos heredados de manera simultánea en forma
autosómica dominante. El análisis molecular detallado de una de estas familias reveló que el
gen responsable de los problemas cardíacos estaba localizado en cromosoma 5, en un punto
donde se había n1apeado antes el gen tinman humano (Nkx2.5). Todos los 1nie1nbros de esta
familia que heredaron los d efectos cardíacos también heredaron una 111utación del gen tinman.
Estudios posteriores con más pacientes mostraron que m uchas personas con cardiopatías con-
génjtas presentan una mutación del gen tinman. Tanto la versión humana de este gen como su
contrapartida en las moscas codifican un factor de transcripción que controla el desarrollo car-
díaco. Pese a las enormes d iferencias de tamaño, anatonúa y fisiología, los seres hun1anos y
las moscas utilizan el mismo gen para formar el corazón.
493
494 CAPITULO 18

L a historia de tinman ilustra la importancia central del estudio


de las mutaciones: a menudo, el anális is de mutantes es una
fuente de conocimientos clave sobre procesos biológicos impor-
una especie son homocigóticos idénticos para los mismos alelos.
Gran parte del éxito de Gregor Mendel en desentrañ ar los princi-
pios de la herencia puede atribuirse a su utilización de variantes
tantes. Este capítulo considera las mutaciones génicas: la manera cuidadosamente seleccionadas de guisantes. De n1odo similar, Tho-
en la que surgen las mutaciones de las instn1cciones genéticas y mas Hunt Margan y sus estudiantes descubrieron muchos prin-
cómo se estudian esos errores. Co1nenzan10s con un breve exa- cipios genéticos básicos analizando moscas de la fruta mutantes.
men de los diferentes tipos de 1nutaciones, que incluye sus efec- Las mutaciones también son útiles para examinar procesos bio-
tos fenotípicos, el modo en que pueden ser suprimidas y las tasas lógicos fundamentales. Hallar o crear mutaciones que afectan
de mutación. La siguiente sección explora cómo se originan diversos componentes de un sistema biológico y estudiar sus
mutaciones en el curso de la replicación y después de ella, y el efectos a menudo puede posibilitar el conocimiento del sistema.
modo en que los productos químicos y las radiaciones inducen Este método, denominado disección genética, es análogo a ima-
mutaciones. Después de evaluar el análisis de las mutaciones, ginarse cón10 funciona un automóvil rompiendo diferentes partes
consideran1os los elementos transponibles, secuencias de DNA de este y observando los efectos; por ejemplo, aJ romperse el
capaces de desplazarse dentro del genoma y que, a menudo, pro- radiador, el motor se recalienta, lo que revela que el radiador
vocan mutaciones cuando se movilizan. Por último, consideramos enfría el motor. Del mismo modo, la utilización de mutaciones
la reparación del DA y algunas de las enfe1medades que aparecen para alterar la función puede ser una fuente de conocimjento de
cuando esta es defectuosa. procesos biológicos. Por ejemplo, los genetistas han comenzado
a descifrar los detalles moleculares del desarrollo estudiando
18.1 Las mutaciones son alteraciones 1nutacíones, co1no tinn1an, que interrumpen distintos estadios
hereditarias de la secuencia de DNA e1nbrionarios de Drosophila (véase cap. 22). Asimismo, los cien-
tíficos utilizaron el análisis de mutaciones para revelar las dife-
El DNA es una molécula muy estable que se replica con asombro- rentes partes del operón lac (véase cap. 16) y cómo actúan en la
sa exactitud (véanse caps. 10 y 12), pero de hecho se producen regulación génica. Sí bien el método de romper "partes" para
cambios en la estructura del DNA y errores de replicación. Una determinar la función podría parecer un enfoque rudimentario
mutación se define como un cambio heredado de la información para co1nprender un siste1na, en realidad es muy poderoso y se ha
genética; los descendjentes pueden ser células u organismos. aplicado ampliamente en bioquí1nica, biología del desarrollo,
fisio logía y ciencias del comportamiento. ¡Pero no es un método
recomendable para comprender cómo funciona su automóvil!
La importancia de las mutaciones
Las mutaciones son tanto protectoras de la vida como causa de
CONCEPTOS
gran sufrimiento. Por un lado, la mutación es la fuente de toda la
variación genética, la materia prima de la evolución. La capacidad
Las mutaciones son cambios hereditarios del DNA. Resu ltan esencia-
de los organismos de adaptarse al cambio del ambiente depende
les para el estudio de la genética y de utilidad en muchos otros cam-
de la presencia de variación genética en poblaciones naturales, y
pos biológicos.
la variación genética se produce por mutación. Por otra parte,
numerosas mutaciones tienen efectos deletéreos, y la mutación es
la fuente de muchas enfermedades y trastornos.
Categorías de mutaciones
.L a 1nayor parte del estudio de la genética se centra en la forma
en que se heredan las variantes producidas por mutación; los cru- En organismos multicelulares, podemos di stinguir entre dos am-
zamientos genéticos son insignificantes si todos los miembros de plias categorías de mutaciones: somáticas y de la línea germinal .

Se producen mutaciones somáticas .:.... y se transmiten a nuevas célu-


U Población de
en las células no reproductoras ... las, 1~ que crea un clon de células células mutantes
Mutación l que tienen un gen mutante. ~

Tejido
somático
somática
.
Célula mutante

Tejido de la
línea germinal Mutación de
-----~
.-..~ ~ "
.. in
la línea germinal Todas las células Ninguna célula
Las mutaciones de la línea ' La meiosis y la reproducción permiten que portan mutación porta mutación
germinal afectan a célu las que mutaciones de la línea germínal se trans-
dan origen a gametos. mitan a alrededor de la mitad de los ... que portarán la mutación
miembros de la siguiente generaci~ en todas sus células.

Figura 18-1. Las dos clases básicas de mutaciones son mutaciones somáticas y mutaciones de la línea germinal.
Mutaciones génicas y reparación del DNA 495

Las mutaciones somáticas se originan en los tejidos sornáticos, Tipos de mutaciones génicas
que no producen gametos (fig. 18-1). Cuando se divide (mitosis)
una célula somática con una mutación, esta se transmite a las Hay varias maneras de clasificar las mutaciones génicas. Algunos
células hijas, lo que da 01i gen a una población de célu las idénti- esquemas de clasificación se basan en el carácter del efecto feno-
cas desde el p unto de vista genético (un clon). Cuanto más tem- típico; otros, en el agente etiológico de la mutación, y otros, en el
prano durante el desarrollo tiene lugar una n1utación son1ática, carácter molecular del defecto. Aquí clasificaremos las 111utacio-
n1ás grande es el clon de células con la m utación. nes fundamentalmente por su carácter molecular, pero ta1:nbién
Dado el enorme número de células presentes en un organismo hallaremos algu nos términos que relacionan las causas y los efec-
eucarionte típico, las mutaciones somáticas son numerosas. Por tos fenotípicos de las mutaciones.
ejemplo, hay alrededor de 1014 células en el cuerpo humano.
Por lo general, surge una mutación por millón de divisiones celu- SUSTITUCIONES DE BASES El tipo más simple de mutación génica
lares, de manera que deben aparecer cientos de millones de es una sustitución de bases, la alteración de un solo nucleótido del
mutaciones somáticas en cada persona. M uchas mutaciones so- DNA (fig. 18-2a). Hay dos tipos de sustituciones de bases. En una
n1áticas no tienen njngún efecto evidente sobre el fe notipo, por- transición, se reemplaza una purina por una purina diferente, o
que la fu nción de la célula mutante es reemplazada por la de alternativamente, se reemplaza una pirimidina por una pirimidina
células normales o porque la célula m utante m uere y es reempla- diferente (fi.g. 18-3). En una transversión, se reemplaza una puri-
zada por células nor111ales. Sin embargo, las células con una na por una pirilnidina o una pirimidina por una purina. El número
mutación somática que estimula la división celular pueden de transversiones posibles ( véase fig. 18-3) duplica el número de
aumentar de nú1nero y propagarse; este tipo de mutación puede transiciones posibles, pero las transiciones son 111ás frecuentes, por-
dar origen a célul as con una ventaja selectiva y es la base de los que transformar una pu1ina en una purina diferente o una pirimidina
cánceres (véase cap. 23). en una pirimidina diferente es más fácil que transformar una purina
Las mutaciones de la línea germinal aparecen en célul as que en una pirimidina, o viceversa. ►
fi nalmente producen gametos. Una mutación de la línea germinal
puede transmitirse a futuras generaciones, lo que produce orga- Secuencia
nisn1os que portan la n1utación en todas sus células somáticas y deDNA
GGG AGT GT A GAT CGT
en las de la línea germinal (véase fig. 18-1). Cuando hablamos de original
mutaciones en organismos mul ticelulares, en general nos referi- Una sustitución de
mos a mutaciones de la línea germinal. bases altera un único
Tradicionalmente, las 1nutaciones se han dividido en las que codón.
(a)
afectan un solo gen, deno1ninadas mutaciones génicas, y aquellas
Sustitución GGG AGT GCA GAT CGT
que afectan el n úmero o la estructura de los cromosomas, deno-
de bases
..._....,
nlinadas mutaciones cromosómicas. Esta distinción surgió porque Un codón modificado
las mutaciones cromosómicas podían observarse directamente,
por investigación de los cromosomas con un microscopio, mien-
tras que las mutaciones génicas solo podían detectarse por obser- (b)
vación de sus efectos fenotípicos. En la actualidad, la secuencia- Inserción
ción del DNA permite la observación directa de las mutaciones
génicas, y las n1utaciones cromosómicas se distinguen de las géni-
de bases
Una inserción o una
deleción modifica el
7
cas en forma algo arbitraria sobre la base del tamaño del daño del marco de lectura y puede
DNA. No obstante, es práctico utilizar mutación cromosómica cambiar muchos codones.
(c)
para una alteración genética en gran escala que afecta la estrucn1-
Deleción
ra del cro1nosoma o el número de cromosomas, y utilizar muta- de bases
ción génica para un daño relativamente pequeño del DNA que
afecta un solo gen. Este capítulo considera las rnutaciones géni- Figura 18-2. Tres tipos básicos de mutaciones son sustitucio-
cas; las mutaciones cromosómicas se analizaron en el capítulo 8. nes, inserciones y deleciones de bases.

Transiciones Posibles cambios Transversiones


de bases A--► C

., A __ G A
G
T
C
G A
Purina Purina Purina Pirimidina G --► T

e --► A

o~ o
Pirimidina Pirimidina
T
e
--► C

---i► r

Pirimidina Purina
e
T --► A
T --► G
---,► G

Figura 18-3. Una transición es la sustitución de una purina por una purina o de una pirimidina por una pirimi-
dina; una transversión es la sustitución de una pirimidi na por una purina o de una purina por una pirimidina.
496 CAPITULO 18

INSERCIONES y DELECIONES Otra clase de mutaciones génicas con-


tienen inserciones y deleciones: la adición o eliminación, respec- 1
tivamente, de uno o más pares de nucleótidos (fig. 18-2b y c) . Si
bien suele asumirse que las sustituciones de bases son el tipo más
frecuente de mutación, el análisis molecular ha revelado que las
inserciones y las deleciones suelen ser n1ás frecuentes. Las inser-
ciones y deleciones dentro de secuencias que codifican proteínas
pueden inducir mutaciones del marco de lectura, cambios del Sitio frágil
marco de lectura del gen (véase p. 421 del cap. 15). Por lo gene-
ral, las mutaciones del marco de lectura alteran todos los ami-
noácidos codificados por nucleótidos localizados después de la
mutación y, por consiguiente, ejercen efectos drásticos sobre el
fenotipo. Algunos marcos de lectura ta1nbién introducen codones Figura 18-4. El cromosoma X frágil se asocia con una constricción
de terminación prematuros, que terminan la síntesis de proteínas característica (sitio frágil) en el brazo largo. (© 2013 Custom Medical
en forma prematura y es to da por resultado una proteína acortada Stock Photo).
(truncada). Sin embargo, no todas las inserciones y deleciones
inducen mutaciones del marco de lectura; las inserciones y dele-
ciones que consisten en algún múltiplo de tres nucleótidos deja-
rán intacto el n1arco de lectura, aunque la adición o la elirninación EXPANSIÓN POR REPETICIÓN DE NUCLEÓTIDOS Las mutaciones en
de uno o más aminoácidos pueden afectar, aun así, el fenotipo. las que aumenta el número de copias de un conjunto ele nucleóti-
Las inserciones y deleciones que no afectan el marco de lectura se dos se denominan expansiones por repetición de nucleótidos.
denominan inserciones y deleciones en el marco de lectura. Este tipo de mutación se detectó por primera vez en 1991 en un
gen denominado FMR-1, que ocasiona el síndrome del cromoso-
ma X frágil, la causa hereditaria más frecuente de discapacidad
CONCEPTOS intelectual. El trastorno se denonlina de esta manera porque, en
células tratadas especialmente de personas que presentan el cua-
Las mutaciones génicas consisten en un solo gen y pueden ser susti- dro, eJ extremo de cada brazo largo del cromosoma X está unido
tuciones de bases (se altera un único par de nucleótidos) o insercio- por una parte de aspecto delgado del cron1osoma (fig. 18-4). El
nes o deleciones (se agregan o se eliminan nucleótidos). Una sustitu- alelo normal FMR-1 (que no contiene la mutación) tiene 60
ción de bases puede consistir en una transición (sustitución por bases copias o menos de CGG, pero en personas con síndrome del cro-
similares) o en una transversión (sustitución por bases diferentes). mosoma X frágil, el alelo puede albergar cientos o incluso miles
de copias.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 Se ha observado expansión por repetición de nucleótidos en
casi 30 enfermedades humanas, varias de las cuales se enumeran
¿ Cuá l de los siguientes cambios es una sustitución de bases por tran- en el cuadro 18-1. La mayoría de estas enfermedades son causa-
sición? das por la expansión de un conjunto de tres nucleótidos (denomi-
a. La adenina es reemplazada por timina. nado un trinucleótido), la mayoría de las veces CNG, donde N
b. La citosina es reemplazada por adenina. puede ser cualquier nucleótido. Sin embargo, algunas enfer1neda-
c. La guanina es reemplazada por adenina. des son causadas por repeticiones de cuatro, cinco e incluso doce
d. Se insertan tres pares de nucleótidos en el DNA. nucleótidos. A menudo, el número de copias de la repetición de

Cuadro 18-1 Ejemplos de enfermedades genéticas humanas causadas por expansión por repetición de nucleótidos

Enfermedad Secuencia repetida Rango normal Rango de enfermedad

Atrofia muscular espinal y bulbar CAG 11-13 40-62

Síndrome del cromosoma X frágil CGG 6-54 50-1500


Síndrome de Jacobsen CGG 11 100-1000

Ataxia espinocerebelosa (varios t ipos) CAG 4-44 21 -1 30

Ataxia cerebelosa autosómica dominante CAG 7-1 9 37-220

Distrofia miotónica CTG 5-37 44-3000

Enfermedad de Huntington CAG 9-37 37 -1 21

Ataxia de Friedreich GAA 6-29 200-900

Atrofia dentato-rubro-pá lido-luisiana CAG 7-25 49-75

Epilepsia mioclón ica del tipo Unverritch-Lundborg CCCCGCCCCGCG 2-3 12-13


Mutaciones génicas y reparación del DNA 497

nucleótidos se correlaciona con la gravedad o la edad de comien- 1 2 3 4 5 6 7 8 Esta molécula de


,->-, ,->-, ,->-, ,->-, ,->-, ,->-, ,->-, ,->-,
zo de la enfermedad. El número de copias de la repetición tam- DNA tiene ocho
MmRcimRcituRciWlé: J copias de una
bién se correlaciona con la inestabilidad de las repeticiones de CAGCAGCAGCAGCAGCAGCAGCAG
repetición CAG.
nucleótidos: cuanto más repeticiones, aumenta la probabilidad
de expansión a aún más repeticiones. Esta asociación entre el
número de copias de repeticiones de nucleótidos, la gravedad de
-
O Se separan las
--.::::;::-:..¡ dos cadenas ...
la enfennedad y la probabilidad de expansión induce un fenó1ne-
no conocido como anticipación (véase cap. 5), en el que las enfer-
GTC GTC GTC GTC GTC GTC GTC GTC
medades causadas por expansiones por repetición de nucleótidos
se tornan más graves en cada generación. Con menor frecuencia, ... y se
el número de repeticiones de nucleótidos puede disminuir dentro replican.
de una familia. Asünismo, se ha observado expansión por repeti-
ción de nucleótidos en algunos microbios y plantas.
Los aumentos del número de repeticiones de nucleótidos pue- GTC GTC GTC GTC GTC GTC GTC GTC
den provocar síntomas de enfermedad de diferentes maneras. En CAG CAG CAG CAG CAG CAG CAG
varias de las enfermedades (p. ej., enfermedad de Huntington), el
nucleótido se expande dentro de la parte codificante de un gen, lo
que produce una proteína tóxica que tiene residuos de glutamina
extra (el anlinoácido codificado por CAG). En otras enfe1meda-
!
des, la repetición está fuera de la región codificante de un gen y
afecta su expresión. En el síndrome del cromosoma X frágil, otras
copias de la repetición de nucleótidos hacen que el DNA se meti-
GTC GTC
-
GTC GTC GTC GTC GTC GTC

le, lo que desactiva la transcripción de un gen esencial.


Cierta evidencia sugiere que la expansión por repetición de
nucleótidos se produce en el curso de la replicación del DNA y • En el curso de la replicació~
parece estar relacionada con la formación de horquillas y otras - -==~ se forma una horquilla en la 1
cadena recién sintetizada,. ·.:...J
estructuras de DNA especiales que se forman en el DNA mono-
catenario y que consisten en repeticiones de nucleótidos. Estas
estructuras pueden interferir con la replicación normal al causar
deslizamiento de las cadenas, mala alineación de las secuencias o 8

atascan1iento de la replicación. La figura 18-5 muestra un mode-
lo de có1no la repetición de horquillas podría causar expansión de
repeticiones. Observe la Animación 18.1 para comprender mejor
_____ y
13)
__,

cómo aumentan de número las copias de repeticiones de nucleó- á _A_ "'


tidos. Se han postulado otros modelos de expansión por repeti- 1:111 .. . lo que causa que parte de la cadena
molde sea replicada dos veces y aumenta
ción que se producen a través de la transcripción y reparación del
DNA. Se desconocen muchos aspectos de este fenón1eno, inclui-
el número de repeticiones en la cadena j
do por qué se observa expansión por repetición en algLLnas perso- 5 1_ recién sintetizada. _

nas y no en otras.
, Se separan las dos cadenas de la
- =:::::: nueva molécula de DNA, ...
CONCEPTOS
La expansión por repetición de nucleótidos son regiones de DNA que 1 2 3 4 5 6 7 10 11 12 13
consisten en copias repetidas de grupos de nucleótidos. El aumento
... y la cadena con las copias extra
del número de repeticiones de nucleótidos se asocia con varias enfer- de CAG sirve como molde para la
medades genéticas humanas. replicación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1O 11 12 1.,.,.,3ª_
Efectos fenotípicos de las mutaciones
Otra manera de clasificar las mutaciones se basa en sus efectos
------1aq
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

fenotípicos. En el nivel 1nás general, podemos distinguir una La molécula de DNA resultante
mutación sobre la base de su fenotipo en co111paración con el contiene cinco copias adicionales
de la repetición CAG.
fenotipo de tipo silvestre. Una mutación que altera el fenotipo de
tipo silvestre se denomina mutación directa, mientras que una
mutación inversa (una reversión) restablece el fenotipo de tipo sil- Figura 18-5. Modelo de cómo el número de copias de una repeti-
vestre. ción de nucleótidos puede aumentar durante la replicación.
498 CAPITULO 18

DNA

Ausencia de mutación (a) Mutación de sentido erróneo (b) Mutación terminadora (e) Mutación silenciosa

DNA

mRNA
Codón de
terminación
Proteína

- -- - l Se produce proteína 1----- '


de tipo silvestre.
El nuevo codón codifica un ami-
noácido diferente; hay un cambio

El nuevo codón es un codón
de terminación; la traducción
El nuevo codón codifica el mismo
aminoácido; no hay ningún cambio
de la secuencia de aminoácidos. finaliza en forma prematura. de la secuencia de aminoácidos.

Figura 18-6. Las sustituciones de bases pueden causar (a) mutaciones de sentido erróneo, (b) mutaciones ter-
minadoras y (e) mutaciones silenciosas.

Los genetistas emplean otros términos para describir los efec- ción de pérdida de función altera de tal manera la estructura de la
tos de mutaciones sobre la estructur a proteica. Una sustitución de proteína que esta ya no actú a cotTectamente, o la mutación puede
bases que determina un aminoácido diferente en la proteína se aparecer en regiones reguladoras que afectan la transcripción, la
denomina mutación de sentido erróneo (fig. 18-6a). U na muta- traducción o el corte y empalme de la proteína. Las 1nutaciones
ción terminadora cambia un codón con sentido (uno que especi- de pérdida de función suelen ser recesivas: un organismo diploi-
fica un aminoácido) por uno de terminación (que finaliza la tra- de debe ser ho1nocigótico para una :mutación de pérdida de fun-
ducción), como se muestra en la figura 18-6b. Si se produce una ción antes de que se puedan observar los efectos de Ja pérdida de
mutación terminadora a principios de la secuencia de mRNA, la la proteína funcional. Las mutaciones que causan fibrosis quísti-
proteína estará truncada y, en general, no será funcional. ca son mutaciones de pérdida de función: provocan una forma no
Dada la redundancia del código genético, algunos codones dis- funcional del regulador de la conductancia transmembrana de la
tintos especifican el mismo aminoácido. Una mutación silencio- fibrosis quística, que en condiciones normales regula el desplaza-
sa cambia un codón por un codón sinónimo que especifica el mien to de iones cloruro hacia el interior y el exterior de la célula
mi smo an,inoácido (fig. 18-6c), lo que modifica la secuencia de (véase cap. 5).
DNA sin cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína. Sin En cambio, una mutación de ganancia de función hace que la
embargo, no todas las n1utaciones silenciosas son verdadera1nen- célula produzca una proteína o producto génico cuya función nor-
te silenciosas: algunas sí tienen efectos fenotípicos. Por ejemplo, malmente no está presente. Esto podría ser un producto génico
las mutaciones silenciosas pueden ejercer efectos fenotípicos nuevo por co1npleto o uno producido en un tejido inapropiado o
cuando se utilizan diferentes tRNA (denominados tRNA isoacep- en un momento inadecuado del desarroJlo. Por eje1nplo, una mu-
tores; véase cap. 15) para dis6ntos codones sinónimos. Como tación de un gen que cocLifica un receptor de un factor de creci-
algunos tRNA isoaceptores son más abundantes que otros, cuál miento podría determinar que el receptor mutado estimulara el
de los codones sinónimos se utiliza puede afectar la velocidad de crecimiento todo el tiempo , aun en ausencia del factor de creci-
síntesis proteica. L a velocidad de síntesis proteica puede influir miento. Las mutaciones de ganancia de función suelen ser domi-
en el fenotipo por afectar la cantidad de proteína presente en la nantes en su expresión, porque una única copia de la mutación
célula y, en algunos casos, el plegainiento de la proteína. Otras induce la presencia de un nuevo producto génico. Otros tipos de
mutaciones silenciosas pueden modificar las secuencias cerca de mutaciones son mutaciones condicionales, que se expresan solo
las uniones exón-i ntrón, que afectan el corte y empalme (véase en ciertas condiciones. Por ejemplo, algunas mutaciones condi-
cap. 14). Otras mutaciones silenciosas pueden influir en la unión cionales afectan el fenotipo solo a temperaturas elevadas. Otras
de miRNA a secuencias complementarias del mRNA, lo que son mutaciones letales, que causan muerte prematura (cap. 5).
determina si se traduce el 1nRNA (véase cap. 14). ~ SOLVER EL PROBLEMA 22
Una mutación neutral es aquella de sentido erróneo que alte-
ra la secuencia de aminoácidos de la proteína pero no modifica
Mutaciones represoras
significativamente su función. Las mutaciones neutrales se produ-
cen cuando un aminoácido es reemplazado por otro químicamen- Una mutación supresora es un cambio genético que oculta o
te similar o cuando el aminoácido tiene escasa influencia sobre la suprime el efecto de otra mutación. Este tipo de mutación es dife-
función de la proteína. Por ejemplo, las mutaciones neutrales se rente de una mutación inversa, en la que el sitio mutado recupera
producen en los genes que codifican la hemoglobina; si bien estas la secuencia de tipo silvestre original (fig. 18-7). Una mutación su-
n1utaciones modifican la secuencia de aminoácidos de la hemo- presora se produce en un sitio distinto del lugar de la mutación
globina, no afectan su capacidad de transporte de oxfgeno. 01iginal; por lo tanto, un individuo con una mutación supresora es
Las mutaciones de pérdida de función causan la ausencia un doble mutante, que tiene tanto la mutación 01iginal como la
completa o pai·cial de la función normal de la proteú1a. Una muta- mutación supresora, pero que presenta el fenotipo de un tipo sil-
Mutaciones génicas y reparación del DNA 499

Una mutación directa Una mutación inversa Se produce una mutación


cambia el fenotipo silvestre restablece el gen y el supresora en un sitio diferente
por un fenotipo mutante. fenotipo de tipo silvestre. del de la mutación original ...
Mutación M utación
' ... y produce un
Genotipo: Tipo silvestre _d_ _ _A-
irecta _, . Mutación supresora a- Mutación
A- s - individuo que tiene
A+ B+
Mutación tanto la mutación
inversa de A- original como la
mutación supresora ...

. . .pero tiene el
fenotipo silvestre.

Figura 18-7. Relación de mutaciones


directas, inversas y supresoras. Ojos roj os Ojos b lancos Ojos rojos

vestre no mutado. Los genetistas distinguen entre dos clases de Deleción de un nucleótido
mutaciones supresoras: intragénicas e intergénicas.
DNA 3 ' -AAA
/
l<CAC TTO OCO TAC AA-5
1

MUTACIONES SUPRESORES INTRAGÉNICAS Una mutación supreso-


ra intragénica tiene lugar en el mismo gen que contiene la .m uta-
1nRNA 5' - UUU OUG AAC CGC AUG UU-3 '
ción que está siendo suprimida y puede actuar de varias maneras.
El supresor puede cambiar un segundo nucleótido del mismo Aminoácidos Phe Val Asn Arg Met
codón alterado por la mutación original, lo que produce un codón
que especifica el 1nisn10 aminoácido que el codón original no
mutado (tig. 18-8). Los supresores intragénicos también pueden Si se añade un solo nucleótido al tercer codón (la 1nutación supre-
actuar por supresión de una mutación del marco de lectura. Si la sora) , se restablece el marco de lectura, aunque difieren dos de los
mutación original consiste en la deleción de una base, la adición aminoácidos respecto de los especificados por la secuencia ori-
de una sola base en otra parte del gen restablecerá el marco de ginal.
lectura anterior.
Consideremos la siguiente secuencia de nucleótidos de la cade- Inserción de un nucleótido
na molde del DNA y los a1ninoácidos que esta codifica:
DNA 3 '-AAA CAC
I
TTT GGC GTA CAA-5
1

DNA 3' -AAA TCA CTT OOC OTA CAA-5'


mRNA 5' -UUU OUG AAA eco CAU OUU-3'
mRNA 5' - UUU AOU OAA eco CAU OUU- 3'
Aminoácidos Phe Val Lys Pro His Val
Aminoácidos Phe Ser Olu Pro His Val
De modo similar, una 1nutación secundaria a una inserción puede
Suponga que se produce una deleción de una base en el primer ser suprimida por una deleción ulterior en el mismo gen.
nucleótido del segundo codón. Esta deleción desplaza el marco de Una tercera manera en la que puede actuar u na mutación supre-
lectura en un nucleótido y modifica todos los aminoácidos que sora intragénica consiste en efectuar cambios compensatorios en
siguen a la 1nutación. la proteína. Una primera mutación de sentido erróneo puede alte-

Una mutación de sentido Una segunda mutación


erróneo altera un único codón. en un sitio diferente
del mismo gen ...
M utación
DNA M ut ación 1
i---+- - - supresora .
¡ intra énica

mRN A

i
Proteína

Figura 18-8. Una mutación supresora intragénica se produce en el gen que contiene la
mutación que está siendo suprimida.
500 CAPITULO 18

(a) Secuencia de típo silvestre (b) Sustitución de bases (e) Sustición de bases en un segundo sit io
Sitio 1 En el sitio 2, hay un gen que
DNA (primera mutación) Sitio 2- ::::=:::; codifica el tRNA de la tirosina.
TG
ATC
..,tRNA
!:,1!](] 1
Transcripción lTra nscripción ! Segunda mutación

Codón de ¡ de sustitución de bases La transcripción normal

7
terminación produce un tRNA con un
mRNA anticodón AUA (que se apa-
rearfa con el codón UAU de la
tirosina durante la traducción).

•• l Traducción 1 1
-.....:::::::::::-,..-1 La introducción de una base

•••
1 Transcripción

Ribosoma
•••• ! ♦
..,tRNA
incorrecta (G) da por
resultado un tRNA mutante
que tiene un anticodón AUC

•• 1
1.1ml
(en lugar de AUA), ...

- f• -UAG
: ~=.----- {
1 Traducción
Se detiene la síntesis
proteica, lo que da .... +__ ... que puede aparearse con l
por resultado una --~~::-i el codón de terminación U~
l proteína no funcional.J
Se incorpora Leu
en la proteína. Terminación de La traducción continúa
la traducción más allá del codón de
- - -===::::::7 terminación, y se incorpora

.. ! •
l Tyr en la proteína .

Proteína Proteína Proteína


f uncional de no funcional funcional de longitud
longitud completa acortada completa

Figura 18-9. Una mutación supresora intergénica se produce en un gen distinto del que contiene la muta-
ción original. (a) La secuencia de tipo silvestre produce una proteína funcional de longitud completa. (b) Una susti-
tución de bases en un sitio del mismo gen produce un codón de terminación prrematuro, que da por resultado una
proteína no funcional acortada. (c) Una sustitución de bases en un sitio de otro gen que, en este caso, codifica tRNA
modifica el anticodón del tRNATyr; el tRNAlyr puede aparearse con el codón de terminación producido por la mutación
original, lo que permite que se incorpore tirosina en la proteína y continúe la traducción.

rar el plegamiento de una cadena polipeptídica al modificar la el ru1ticodón AUA, podría mutar para tener el anticodón AUC, que
manera en que los aminoácidos de la proteína interactúan entre sí. después se aparearía con el codón de terminación UAG. En lugar
Una segunda .m utación de sentido e1Tóneo en un sitio diferente (el de que la traducción termine en el codón de terminación UAG, se
supresor) puede recrear el patrón de plegamiento original al res- insertaría tirosina en la proteína y se produciría una proteína de lon-
tablecer las interacciones entre los aminoácidos. gitud completa, aunque ahora la leucina sustituiría a la tirosina. El
efecto de este cambio dependería del papel de este aminoácido en
MUTACIONES SUPRESORAS INTERGÉNICAS En cambio, una mutación la estructura global de la proteína, pero es probable que el efecto de
supresora intergénica se produce en u.n gen distinto del que presen- la ,n utación supresora sea n1enos deletéreo que el de la mutación
ta la mutación oiiginal. En ocasiones, estas mutaciones supresoras terminadora, que detendría de manera prematura la traducción.
actúan por modificación de la forma de traducción del rn.RNA. En Como las células de muchos organismos tienen múltiples co-
el ejemplo ilustrado en la figura 18-9a, la secuencia original del pias de genes de tRNA, habría otras copias no mutadas de tRNATyr
DNA es AAC (UUG en el mRNA) y especifica leucina. Esta disponibles pru·a reconocer codones de tirosina en los transcritos
secuencia muta a AIC (U.AG en el rn.RNA), un codón de ter1nina- del gen mutante en cuestión y se expresarían otros genes en forma
ción (fig. 18-9b). La mutación terminadora ATC podría ser supri- concurrente. Podríamos esperru· que los tRNA con la mutación
mida por una segunda mutación de un gen diferente que codificara supresora recién descrita también suprimieran los codones de ter-
un tRNA; esta segunda mutación druia origen a un codón capaz de minación normales en los extremos de otras secuencias de codifi-
aparearse con el codón de terminación UAG (fig. 18-9c). Por ejem- cación, lo que determinaría la producción de proteínas más largas
plo, el gen que codifica el tRNA para tirosina (tRNATyr), que tiene que las normales, pero en general no se produce este evento.
Cuadro 18-2 Características de diferentes tipos de mutación

Tipo de mutación Definición

Sustitución de bases Cambia la base de un solo nucleótido del DNA


Transición Sustitución de bases en la que una purina reemplaza a una purina o una pirimidi na reemplaza a una pirimidina

Transversión Sustitución de bases en la que una purina reemplaza a una pirimidina o una pirimidina reemplaza a una purina

Inserción Adición de uno o más nucleótidos


Deleción Eliminación de uno o más nucleótidos
Mutación del marco de lectura Deleción o inserción que modifica el marco de lectura de un gen

Deleción o inserción en el Deleción o inserción de un múltiplo de tres nucleótidos que no modifica el marco de lectura
marco de lectura
Expansión por repetición Secuencia repetida de un conjunto de nucleótidos en la que el número de copias de la secuencia aumenta
de nucleótidos
Mutación directa Cambia el fenotipo de tipo si lvestre a un fenotipo mutante

Mutación inversa Vuelve el fenotipo mutante al fenotipo de t ipo silvestre


Mutación de sentido erróneo Cambia un codón con sentido por otro codón con sentido diferente, lo que determina la incorporación de un
aminoácido distinto en la proteína

Mutación terminadora Cambia un codón con sentido por un codón de terminación, lo que causa la terminación prematura de la
traducción

Mutación silenciosa Cambia un codón con sentido por un codón sinónimo, lo que no modifica la secuencia de aminoácidos de la
proteína
Mutación neutral Modifica la secuencia de am inoácidos de una proteína sin alterar su capacidad funciona l

Mutación de pérdida de f unción Causa una pérdida total o parcial de la función


Mutación de ganancia Causa la aparición de un nuevo rasgo o función, o la aparición de un rasgo en un tejido inapropiado o en un
de función momento inadecuado

Mutación letal Causa muerte prematura


Mutación supresora Suprime el efecto de una mutación previa en un sitio diferente

Mutación supresora intragénica Suprime el efecto de una mutación previa dentro del mismo gen
Mutación supresora intergénica Suprime el efecto de una mutación previa en otro gen

Asimismo, las mutaciones supresoras intergénicas pueden actuar


por interacciones génicas (véase cap. 5). Las cadenas polipept.ídi-
cas producidas por dos genes pueden interactuar para producir una
proteína funcional. Una mutación de un gen puede modificar el Un gen codifica una proteína con la siguiente secuencia de ami-
polipéptido codificado, de manera que puede destruir la interacción noácidos:
entre los dos polipéptidos, en cuyo caso no se produce una proteí-
na funcional. Una mutación supresora del segundo gen p uede pro- Met-Arg-Cys-lle-Lys-Arg
vocar un cambio compensatorio en su polipéptido; por consiguien-
te, se restablece la interacción original. El cuadro 18-2 resume las Una mutación de un solo nucleótido modifica la secuencia de
características de los diferentes tipos de mutaciones. aminoácidos a:

Met-Asp-Ala-Tyr-Lys-Gly-Glu-Ala-Pro-Val
CONCEPTOS
Se produce una .m utación de un segundo nucleótido en el n1i smo
Una mutación supresora contrarresta el efecto de una mutación ante-
gen, que suprime los efectos de la p1imera mutación (una muta-
rior en un sitio diferente. Una mutación supresora intragénica se pro-
ción supresora intragénica) . Con la mutación original y la mu-
duce dentro del mismo gen que el que contiene la mutación original;
tación supresora intragénica presentes, la proteína tiene la
una mutación supresora intergénica se produce en un gen diferente.
siguiente secuencia de aminoácidos:

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 Met-Asp-Gly-Ile-Lys-Arg

¿En qué se diferencia una mutación supresora de una mutación inversa?


¿Cuál es el cm·ácter y la localización de la primera mutación y
de la mutación supresora int.ragénica?
501
502 CAPITULO 18

Estrategia de solución El segundo fac tor que influye en la tasa de mu tación es la pro-
babilidad de que cuando se produce un cambio, este sea reparado.
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema?
La mayoría de las células tienen una serie de mecanismos de
El üpo y la locali zació n de la prín1era mutación y la mutación reparación del DNA alterado, de manera que gran parte de las
supresora int:ragénica. alteraciones se corrigen antes de que sean replicadas. Si estos sis-
temas de reparación son eficaces, las tasas de mutación serán
¿Qué información se proporcion a para resolver el problema? bajas; si son defectuosos, las tasas de tnutación serán elevadas.
■ La secuencia de aminoácidos de la proteína modificada por Algunas mutaciones aumentan la tasa de mutación global en otros
el gen no mutado original. genes; por lo general, estas mutaciones se producen en genes que
■ La secuencia de aminoácidos de la proteína codificada por codifican componentes de la maquinaria de replicación o enzimas
el gen mutado. de reparación del DNA.
E l tercer factor es la probabilidad de que se detecte una muta-
■ La secuencia de aminoácidos de la proteína codificada por
ción. Cuando se secuencia el DNA, todas las mu taciones son po-
el gen mutado y por el supresor intragénico.
tencialmente detectables. Sin embargo, en la práctica, las muta-
ciones suelen detectarse por sus efectos fenotípicos. Algunas
Pasos de la solución mutaciones parecen surgir a una tasa más alta solo porque son
La primera mutación altera el marco de lectura, porque se n1odi- más fáciles de detectar.
fi can todos los aminoácidos después de Met. Las inserciones y las
deleciones afectan el marco de lectura; la 1n utación original con- VARIACIÓN DE LAS TASAS DE MUTACIÓN Podemos extraer varias
siste en una inserción o una deleción de un único nucleótido en el conclusiones similares acerca de las tasas de mutación, aunque
segundo codón. El supresor intragénico restablece el marco de varían entre los d istintos genes y especies (cuadro 18-3). Pri-
lectura; la mutación supresora intragénica también consiste, muy mero, las tasas de mutación espontánea son bajas en todos los
probablemente, en la inserción o la deleción de un solo nucleóti- organ ismos estudiados. L as tasas de mutación típicas para genes
do. Si la primera mutación es una inserción, el supresor deberá ser bacterianos varían de alrededor de 1 a 100 mutaciones por 10 000
una deleción; si la prünera mutación es una delec ión, el supresor millones de células (de 1 x 10-8 a 1 x 10- 10) . Las tasas de muta-
deberá ser una inserción. Adviértase que Ja proteína producida ción de la mayoría de los genes eucarion tes son un poco más
por el supresor difiere de la proteína ori ginal en el segundo y el altas, de alrededor de l a 1O .m utaciones por millón de gametos
tercer aminoácido, pero el segundo aminoácido producido por (de 1 x 10- 5 a 1 x 10-6). Estos valores m ás altos en los eucarion-
el supresor es el 1nismo que el de la proteína p roducida por la tes pueden deberse al hecho de que las tasas se calculan por
mutación original. Así, la mutación supresora debe haberse pro- gameto, y se requieren varias divisiones celulares para producir
ducido en el tercer codón, porque el supresor no modifica el un gameto, mientras que las tasas de m utación en células proca-
segundo aminoácido. riontes se calculan por división celular.
Las diferencias de las tasas de mutación entre las especies pue-
den deberse a distintas capacidades para reparar mutaciones,
exposiciones desiguales a mutágenos o diferencias biológicas de
► Para mayor práctica en el análisis de mutaciones, intente resolver el las tasas de mutaciones espontáneas. No se comprende por co1n-
Problema 23 al final del capítu lo. pleto la razón de esta variación, pero algunas regiones del DNA
se conocen como puntos cali entes de mutaciones.
Investigaciones recientes sugieren que se producen menos muta-
ciones en las secuencias de DNA ocupadas por nucleosomas (véase
Tasas de mutación cap. 11) . En estas secuencias, puede haber tasas de mutación redu-
cidas, porque el DNA asociado con nucleosomas está menos
La frecuencia con la que un alelo de tipo silvestre de un locus expuesto a n1utágenos, pero trunbién se podría explicru· por el efec-
ca1n bia a un alelo m utante se denomina tasa de mutación, y por to de nucleoso1n as sobre la reparación, la recombinación o la repli-
lo general se expresa como el número de mu taciones por unjdad cación del DNA, todo lo cual influ ye en la tasa de mutación.
biológica, que puede ser mutaciones por divi sión celular, por ga- Vru·ios estudios recientes han deterrrunado directamen te las
meto o por ciclo de rep licación. Por ejemplo, la acondroplasia es tasas de mutación mediante la secuenciación de genes de orga-
un tipo de enanismo hereditario en los seres humanos que se debe nismos antes y después de una serie de generaciones. Estos nue-
a una mutación dominante. En pro1nedio, surgen alrededor de vos estudios sugieren que las tasas de 111utación a n1enudo son
cuatro mutaciones de acondroplasia cada 100 000 gametos, y por más altas que las n1edidas previamente sobre la base de los ca1n-
consiguiente, la tasa de mutación es 4/iooooo o 0,00004 mutacio- bios del fenotipo. En un estudio, los genetistas secuenciru·on al
nes por gameto. La tasa de mutación aporta información acerca azar segmentos elegidos de DNA del nematodo Caenorhabditis
de la frecuencia con la que aparece una mutación. elegans y observaron alrededor de 2,1 mutaciones por genoma,
por generación, lo que superó 1O veces las estimaciones previas
FACTORES QUE AFECTAN LAS TASAS DE MUTACIÓN Tres factores in- basadas en cambios fenotípicos. Los investigadores hallaron que
ciden en los cálculos de las tasas de mutación. Primero, estas alrededor de la mitad de las mutaciones eran inserciones y dele-
dependen de la frec uencia con la cual tiene lugar un cambio en el c1ones.
DNA. Un cambio en el DNA puede ori ginarse por alteraciones Asimismo, la secuenciación reciente del genoma ha aportado
moleculares espontáneas del DNA o ser inducido por agentes quí- información más exacta acerca de las tasas de mu tación en seres
1nicos, biológicos o físicos del an1biente. humanos. Varios estudios de secuenciación sugieren que la tasa
Mutaciones génicas y reparación del DNA 503

Cuadro 18-3 Tasas de mutación de diferentes genes en distintos organismos

Organismo Mutación Tasa Unidad


Bacteriófago T2 Inhibición de la lisis 1 X 10-8 Por replicación
Espectro de huéspedes 3 X 10-9
Escherichia cofi Fermentación de lactosa 2 X 10- 7 Por división celular
Requerimiento de histidina 2 X 10-8
Neurospora crassa Requerimiento de inositol 8 X 10-8 Por espora asexual
Requerimiento de adenina 4 X 1Q-8
Malz Color del grano 2,2 X 1o-6 Por gameto
Drosophila Color de ojos 4 X 1Q-S Por gameto
Aloenzimas 5,14x10-6
Ratón Color del pelaje albino 4,5 X 10-5 Por gameto
Dilución del color del pelaje 3 X 1Q-S
Ser humano Enfermedad de Huntington 1 X 10-6 Por gameto
Acondroplasia 1 X 1o-s
Neurofibromatosis (Michigan) 1 X 1Q-4
Hemofil ia A (Finlandia) 3,2 X 10-5
Distrofia muscular de Duchenne (Wisconsin) 9,2 X 10-5

global de sustituciones de bases en seres humanos es alrededor de 18.2 Las mutaciones son causadas
1 x 10-8 mutaciones por par de bases por generación. Otras inves- potencialmente por una serie
tigaciones sugieren que cada persona porta al rededor de 100 de factores diferentes
mutaciones de la línea germinal de pérdida de función.
Las mutaciones se deben a factores internos y externos. Las que
MUTACIÓN ADAPTATIVA Como se analizará en los capítulos 24 a ocu1Ten en condiciones normales se denominan mutaciones es-
26, la variación genética es crucial para el cambio evolutivo que pontáneas, mientras que las secundarias a cambios causados por
determina adaptación a nuevos ambientes. L as nuevas variantes agentes químicos o radiación ambiental son mutaciones ind.ucidas.
genéticas se originan fundamentalmente por 1nutación. Dw·ante
muchos años, se asumió que la variación genética surgía de ma-
Errores de replicación espontáneos
nera aleatoria y a tasas que eran independientes de la necesidad
de adaptación. Sin embargo, cierta evidencia sugiere que los La replicación es sorprendentemente exacta: en el curso de la sín-
ambientes estresantes - donde la adaptación puede ser necesaria tesis de DNA, se produce menos de un error en 1000 millones de
para sobrevivir- pueden inducir más n1utaciones en las bacterias, nucleótidos (véase cap. 12). Sin embargo, a veces sobrevienen,
un proceso que se ha denominado mutación adaptativa. La idea de hecho, errores de replicación espontáneos.
de la mutación adaptativa se ha discutido en forma intensa; los
críticos replican que es esperable que la mayoría de las mutacio- DESPLAZAMIENTOS TAUTOMÉRICOS Antes se consideraba que la
nes sean deletéreas y, por consiguiente, es probable que la mayor causa fundamental de los errores de replicación espontáneos eran
mutagénesis sea nociva la mayoría de las veces. desplazamientos tautoméricos, en los que cambian las posiciones
de los protones de las bases del DNA. Las bases púricas y pirimí-
dicas existen en formas químicas diferentes denominadas tautó-
CONCEPTOS meros. Las dos formas tautoméricas de cada base se encuentran
en equilibrio dinámico, aunque Lma forma es más común que la
La tasa de mutación es la frecuencia con la que aparece una mutación otra. Los apareamientos de bases convencionales de Watson y
específica . Por lo general, las tasas de mutaciones son bajas y están Crick (adenina con timina y citosina con guanina) se producen
afectadas por factores ambientales y genéticos. entre las formas comunes de las bases, pero si estas se encuentran
en sus formas tautoméricas raras, otros apareamientos de bases son
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 posibles. Por ejemplo, la forma común de citosina se aparea con
guanina, pero el tautómero raro de citosina se aparea con adenina.
¿ Cuáles son los tres factores que influyen en las tasas de mutación ? Watson y C1ick postul aron que los desplazamientos tautoméri-
cos podrían provocar mutaciones, y durante n1uchos anos, su
Apareamiento de bases incorrecta con guanina a través de tambaleo (fig. 18-11). En el
que no cumplen las reglas de Watson y Crick siguiente ciclo de replicación, se separan las dos bases incorrec-
, tamente apareadas, y cada una sirve de molde para la síntesis de
una nueva cadena nucleotídica. Esta vez, la timina se aparea con
adenina, lo que produce otra copia de la secuencia de DNA origi-
nal. Sin embargo, en la otra cadena, la guanina incorporada en
forma incorrecta sirve de molde y se aparea con citosina, lo que
produce una nueva molécula de DNA q ue tiene un error: un par
C • G en lugar del par original T • A (una sustitución de bases
T • A ➔ C • G). El error de incorporación original induce un
error replicado , que crea una mutación permanente, porque
todos los apareamientos de bases son correctos y no hay ningún
H mecanismo de los siste111as de reparación para detectar el error.
H \-H
CAUSAS DE DELECIONES E INSERCIONES Durante la replicación y el
H---<"0 ••••••••••••••••• H- / N entrecruzamiento, ta1nbién aparecen mutaciones espontáneas

/N ~ • • • • • • • • • • • • • • • • • H- Ñ~,\
FN
secundarias a pequeñas inserciones y deleciones. Puede haber
deslizamiento de las cadenas cuando una cadena nucleotídica
forma un pequeño bucle (fig. 18-12). Si los nucleótidos que for-
H man el bucle se encuentran en la cadena recién sintetizada, se pro-
Tambaleo citosina-adenina duce una inserción. En el siguiente ciclo de replicación, la inser-
ción se replicará, y arnbas cadenas contendrán la inserción. Si los
Figura 18-10. Puede haber apareamientos de bases no convenciona- nucleótidos que fonnan el bucle se encuentran en la cadena
les como resultado de la flexibilidad de la estructura del DNA. La molde, la cadena recién replicada presentará una del eción, la cual
timina y la guanina pueden aparearse mediante tambaleo entre bases nor- será perpetuada en las sigujentes rondas de replicación.
males. La citosina y la adenina pueden aparearse cuando la adenina está Otro proceso que produce inserciones y deleciones es el entre-
protonada (tiene un átomo de hidrógeno adicional). cruzamiento desigual. En el entrecruzamiento normal, se alinean
las secuencias homólogas de las dos moléculas de DNA, y el
entrecruzamiento no produce ningún cambio neto en la cantidad
de nucleóti.dos de una u otra molécula. El apareamiento 1nal ali-
hipótesis fue el modelo aceptado para los errores de repli cación neado puede causar entrecruzamiento desigual, que da origen a
espontáneos. Sin embargo, nunca hubo evidencia convincente de una 1nolécula de DNA con una inserción y a la otra con una dele-
que los tautómeros raros fueran la causa de mutaciones espontá- ción (fig. 18-13).
neas. Más aún, ahora la investigación muestra escasa evidencia de
tautómeros en el DNA.
CONCEPTOS
ERRORES DE APAREAMIENTO SECUNDARIOS A OTRAS ESTRUCTURAS
A menudo, los errores de apareamiento surgen por tambaleo o Los errores de replicación espontáneos surgen por alteración de la es-
titubeo (wobble) (véase cap. 15), en el que bases normales, pro- tructura de las bases y por tambaleo en el apareamiento de bases.
tonadas y otras formas de bases pueden aparearse debido a la fle- Puede haber pequeñas inserciones y deleciones por desl izamiento de
xibilidad de la estructura helicoidal del DNA (fig. 18-10). Estas las cadenas durante la replicación y por ent recruzamient o desigual.
estructuras se han detectado en molécu las de DNA, y en la actua-
lidad se considera que son responsables de muchos de los errores
de apareamiento durante la replicación.
Cambios químicos espontáneos
ERRORES DE INCORPORACIÓN y ERRORES REPLICADOS Cuando se ha Además de las mutaciones espontáneas que se producen durante
incorporado una base apareada de manera incorrecta a una cade- la replicación, tan1bién aparecen mutaciones secundarias a cam-
na nucleotídica recién sintetizada, se dice que ha ocurrido un bios químicos espontáneos del DNA. Uno de estos cambios es la
error incorporado. Suponga que, en la replicación, la ti.mina despurinación, la pérdida de una base púrica de un nucleótido.
(que normalmente se aparea con adenina) se aparea en forma Se produce despurinación cuando se rompe el enlace covalente

Se separan las cadenas de La timina de la cadena molde original se aparea con la base
DNA para la replicación. guanina por tambaleo, lo que induce un error incorporado.

______., Tipo
silvestre

~ - ~ Mutante
DNA Tipo silvestre
~ Tipo
silvestre
D En la siguiente ronda de replicación, el nucleótido de
guanina se aparea con citosina, lo que induce una
~ utación de transición.
Figura 18-11 . El apareamiento de bases por tambaleo induce un error de replicación.

504
Mutaciones génicas y reparación del DNA 505

Cadena recién sintetizada 5'


Cadena molde 3' ,
J§M.ct+Jl.cfflW'
· ~ M S'
AAil.AAJI
TTAAUAA Si los cromosomas

La cadena recién
Íflacadena molde
X- ;: : : :====; homólogos se ali
nean de manera
incorrecta du-
sintetizada forma AATTAATT
un bucle, . .. forma un bucle, ... TTAATT_A_A_ _ __ rante el entre-
cruzamiento, ...
5• ,mct«10db· 5' CGGACTGAA AA~ 3'
3' GCCTGACTTTTTGCGAA 5' 3' 1fcfDlcfJli@fél0Ni.\jS' Entrecruzamiento desigual l a . :un producto del
~ entr~cruzamiento
... lo que determina
la adición de un
nucleótido a la
nueva cadena.
D ... lo que determin
la omisión de un
nucleótido en la
nueva cadena.
!
IT , , -
~ contiene una
~ nserción ... _ __.

A A TTAA
"'f"
7
5• rrtcMJ•wAumru 3' AATT ... y el otro tiene
3' GCCTGACTTTTTGCGAA 5' TTAA - ===:: :'.={_ una deleción.

Figura 18- 12. El deslizamiento de las cadenas puede causar insercio- Figura 18- 13. El entrecruzamiento desigual produce inserciones y
nes y deleciones. deleciones.

que conecta la purina al átomo de carbono 1' del azúcar desoxi- base. La desa1ninación puede ser espontánea o inducida por mutá-
, .
rribosa (fig. 18-14a), lo que produce un sitio apurínico, un nu- genos qu1m1cos.
cleótido que carece de su base púrica. Un sitio apurínico no puede La desaminación puede alterar las propiedades de apareamien-
actuar co1no n1olde para una base con1plementaria durante la to de una base: por ejemplo, la desaminación de la citosina pro-
replicación. En ausencia de las restricciones del apareamiento de duce uracilo (fig. 18-Sa), que se aparea con adenina durante la
bases, fre nte al s itio apurínico, se incorpora un nucleótido inco- replicación. Tras otro ciclo de replicación, la adenina se aparear á
1Tecto (la mayoría de las veces, adeni na) a la cadena de DNA con timina y creará un par T • A en lugar del par 01iginal C • G
recién sintetizado (fig. 18-14b), lo que suele causar un error (C • G ➔ U • A ➔ T • A); este cambio químico es una mutación
incorporado. Luego, el error incorporado se transforma en uno de transición. Por lo general, las enzimas que eliminan uracilo
replicado en la siguiente ronda de replicación. La despurinación previenen este tipo de mutación sien1pre que los detectan en el
es una causa común de mutación espontánea; una célula de mamí- DNA. La capacidad de reconocer el producto de la desarninación
fero en cultivo pierde alrededor de 1O000 purinas todos los días. de la citosina puede explicar por qué se encuentra timina, y no ura-
También se observa pérdjda de pirimidinas, pero con una tasa cilo, en el DNA. En los mamíferos, incluidos los seres humanos,
mucho más baja que la despurinación. algunas bases citosina del DNA están naturalme nte metiladas y
Otro cambio químico espontáneo que se produce en el DNA es existen en forma de 5-metilcitosina (5mC; véase fig. 10-19). Cuan-
la desaminación, la pérdida de un grupo amino (NH2) de una do es desaminada, la 5mC se transforma en timina (fig. 18-lSb).

(a) (b)

Esqueleto de
Durante la replicación, el sitio Un nucleótido con la base En la siguiente ronda de re- , ... lo que
azúcar-fosfato
apurínico no puede proporciona incorrecta (la mayoría de las plicación, esta base incor- inducirá una
del DNA mutación
un molde para una base veces A) se incorpora a la porada en forma incorrecta

\ 5' Bases
complementaria de la cadena ~ dena recién sintetizada. li: utilizará como molct=:J permanente.

,-->---,.
recién sintetizada. ~ Mutante
Cadenas
molde

Separación
Sitio Replicación
de las cadenas
apurínico

~~
·~ Purina
DNA
Separación
[ Replicación
de las cadenas
1Despurinación
1 Se incorpora un nucleótido en la
cadena recién sintetizada frente
Molécu la de DNA normal al sitio apurínico.
OH
(sin mutación)
3'

Figura 18-14. La despurinación (pérdida de una base purina de un nucleótido) produce un sitio apurínico.
506 CAPITULO 18

(a) (b)

H
NH 2

Desaminación
H
o

N
.....- H
r H1C
NH2

~ N
Desaminación
f{íC
o

N/
H

1 2N
► I UA ► I TA
H NA

1
O
'\ NH 2
H N
1
O H
' eN ......-l:: O
1
')
NH 2
H N
1
O

Figura 18-15. La desamina- Citosina Uracilo 5-metilcitosina Ti mina


ción modifica las bases del (SmC)
DNA.

Como la timi na se aparea con adenü1a dura11te la replicación, la nes ex peri mentales eran rudimentarias. Calentaban gas 1nostaza
desaminación de 5-inetilcitosina cambia un par ori ginal C • G a en estado líquido sobre un mechero Bunsen en el techo de] edifi-
T • A (C • G ➔ 5mC • G ➔ T • G ➔ T • A). En consecuencia, cio de farmacología y exponían a las n1oscas aJ gas e n una cáma-
las transiciones C • G ➔ T • A son frecuentes en células de mamí- ra grande. D espués de presentar quemaduras graves en las manos
feros, y los sitios 5mC son puntos calientes de mutación en seres por el gas, Auerbach dejó que otros efectuaran las exposiciones,
humanos. ~ SOLVER EL PROBLEMA 27 y ella analizaba las moscas. A uerbach y Robson rnostraron que el
gas mostaza es, de hecho, un mutágeno poderoso que reduce la
viabi lidad de los gametos y aumenta el número de mutaciones en
CONCEPTOS la descendencia de las 1noscas expuestas. Como la investigación
formaba parte de un proyecto de guerra secreto, la publicación de
Algunas mutaciones se originan por alteraciones espont áneas de la sus resultados se demoró hasta 1947.
estructura del DNA, como despurinación y desaminación, que pueden
modificar las propiedades de apareamiento de las bases y causar erro- ANÁLOGOS DE BASES Una clase de mutágenos químicos consiste
res en las rondas ulteriores de replicación. en análogos de bases, sustancias químicas con estructuras simila-
res a las de cual.quiera de Jas cuatro bases convencionales del
DNA. L as DNA polimerasas no pueden distinguir estos análogos
de las bases convencionales; por consiguiente, si hay análogos de
Mutaciones inducidas químicamente
bases presentes durante la replicación, estos pueden ser incorpo-
Aunque muchas mutaciones son espontáneas, una serie de agen- rados e n las m oléculas de DNA recién sinte tizadas. P or ejemplo,
tes ambientales son capaces de dañar el DNA, co1no ciertas sus- el 5-bromouracilo (5BU) es un análogo de tiJruna; tiene la
tancias químicas y la radiación . Cualquier agente ambiental que misma estructura que esta, excepto que e n el átomo de carbono
aumenta de manera significativa la tasa de mutación por encima 5 presenta un áton10 de bromo (Br) en lugar de un grupo metilo
de la tasa espontánea se denomina mntágeno. (fig. 18-16a). Normalmente, el 5-bromouracilo se aparea con
El primer descubrimie nto de un mutágeno químico lo realizó adenina, al igual que la timina, pero en ocasiones se aparea de
Charlotte Auerbach, que con1enzó su carrera en Berlín investigan- manera incorrecta con guanina (fig. 18-16b), lo que causa una
do el desarrollo de mutantes de Drosophila. Enfrentada con el an- transición (T • A ➔ 5BU • A ➔ SBU • G ➔ C • G), como mues-
tisenútismo en la Alemania nazi, en1jgró a Gran Bretaña e n 1933. tra la figura 18-17. Mediante errores de apareamiento, el 5-bro-
Allí, continuó su investigación sobre la Drosophila y, en 1940, mouracilo también se puede incorporar en una cadena de DNA
comenzó a colaborar con el farmacólogo John Robson en el tema recién sintetizada frente a guanina. En el siguiente ciclo de repli-
de los efectos mutágenos del gas mostaza, que se había utilizado cación, el 5-bromouracilo se aparea con adenina, lo que provoca
como anna química en la Prin1era Guerra Mundial. L as condicio- otra transición (G • C ➔ G • 5BU ➔ A • 5BU ➔ A • T).

(a) (b)

Base normal Análogo de base Apareamiento normal Error de apareamiento


H H
Br O /
Br O ••••••••• H - N N H Sr O O H

H ~ : -H

/
N~
o
H
H

N
Bu N - H •·••·••· • • »i:
F'N
H ~ N -• •• •• • •• • H - N

N~ FN
G\ ~ ........
/ O H / O • • • • • • • • •H- N

Timina 5-bromouraciloj G -bromouracilo Adenina 5-bromouracilo (ionizado)


' Guanina
H

Figura 18-16. El 5-bromouracilo (un análogo de bases) se asemeja a la timina, excepto que tiene un átomo
de bromo en lugar de un grupo metilo en el átomo de carbono S. Dada la similitud de sus estructuras, el 5-
bromouracilo puede incorporarse en el DNA en lugar de timina. Al igual que la timina, el 5-bromouracilo se aparea
con adenina pero, cuando está ionizado, puede aparearse con guanina por tambaleo.
Durante la replicación, el 5 -bromouracilo l En la siguiente replicación, este nucleótido
puede incorporarse en el DNA en lugar de de guanina se aparea con citosina, lo que
timina, lo que produce un error incorporado. j provoca una mutación permanente.
,
5' ----1►► 3
.. 5' 5' Error
3, -
'l:l,~
3' replicado
\
3' S' Áeparación S' - - - _ . , 3' S'
3' ~&aa.::1., 5 ' ----1►► S, 3'
3' ~ e las cadenas 5' 3'
1 , Mutante
Error .. 3
5' Áeparación
3' s • Áeparación 5' 3 1 ----1►► 5'
incorporado 3' ' -de las cadena
S' 3• \ las cadenas
,
Replicación J_ 5'
\ 3 ' ----1►
3' 5'
3 5' 5' 3'
S' 3, ►
S' 3' El 5-bromouracilo puede aparear~ [ Replicación
1Replicación de manera incorrecta con guanina
1 en la siguiente ronda de replicación. IJ Si el 5-bromouracilo se
aparea con adenina, no
se produce un error
Figura 18- 17. El 5-bromouracilo puede Conclusión: la incorporación de bramouracilo seguida por un aparea
replicado.
inducir un error de replicación. miento incorrecto produce una mutación por transición TA - • CG.

En el laboratorio, las mutaciones causadas por análogos de base nes provocadas por EMS mediante tratamiento adicional con
pueden revertirse mediante tratanuento con el mismo análogo o EMS. El gas n1ostaza es otro agente alquilante.
con uno diferente.
DESAMINACIÓN Además de su aparición espontánea (véase fig. 18-
AGENTES ALQUILANTES Los agentes alquilan.tes son sustancias 15), algunas sustancias químicas pueden inducir desaminación. Por
químicas que donan grupos alquilo, como grupos metilo (CH3) y ejemplo, el ácido nitroso desamina la citosina, lo que genera uraci-
etilo (CH3- C8i), a bases nucleotídicas. Por ejemplo, el etiln1etil- lo, que en la siguiente ronda de replicación se aparea con adenina
sulfonato (EMS) añade un grupo etilo a guanina, lo que produce (fig. 18-lSb), lo que produce una mutación de transición C • G ➔
O 6-etilguanina, que se aparea con ti mina (fig. 18-18a). Así, el T • A. El ácido nitroso transfonna la adenina en hjpoxantina, que
EMS provoca transiciones C • G ➔ T • A. El EMS también es se aparea con citosina e induce una transición T • A ➔ C • G.
capaz de añadir un grupo etilo a timina, lo que produce etiltimi- Asilnis.mo, el ácido nitroso desamina la guanina con la consiguien-
na, que después se aparea con guanina, lo que induce una transi- te producción de xantina, que se aparea con citosina al igual que la
ción T • A ➔ C • G, Como el EMS causa transiciones tanto C • guanina; sin embargo, la xantina también puede aparearse con timi-
G ➔ T • A como T • A ➔ C • G, es posible revertir las mutacio- na, lo que causa una transición C • G ➔ T • A. El ácido nitroso pro-

,.
Tipo de ' Figura 18-18. Las sustancias
Base original Mutágeno Base modificada Pareja de apareamiento m utación químicas pueden alterar las
bases del DNA. Aquí se mues-
H3C---<H 2 tran algunos ejemplos de muta-
\ ciones provocadas por agentes
H N O O CH 3
"y~º
f-{) ••••••••H
-N
» H
químicos.
/ 1/ G
N N- H
EMS
CG TA
(a)
N=<
N =< r N TA ..CG
H -H Alquilación
/ N - H •••••••• O \
H /
H
Guanina O 6-etilguan ina Timina

H
H NH 2 /

H-M
H O •••• • H - N N H

(b)
Ácido nitroso
(HNO:z) H
.
fu N - H ••·•• N
~A
y N,
CG TA

/N~ Desaminación
--
/
N-< O
>=N
H
TA •CG

Citosina Uracilo Adenina

H NH 2
HO
\ I
H

H~N
H N• • • • • H- N N H

(e) N-</ o
Hidr oxilamina
(NH20H)
-
H-h-H
N-<
......
~t
r
CG TA

H idroxilación / O H

Citosina Hidroxilamino- Adenina


citosina ,.
507
"
508 CAPITULO 18

H (a) (b)

HYNH º Radicales
oxidativos
YN I
o
H
H H H
H
/N-( G } - H /~N-H
N~
N-H N=<N-H H H
I /
H H
Proflavina
Guanina 8-oxi-7,8-d ihidrodesoxiguan i na Bases
(puede aparearse de manera nitrogenadas
incorrecta con adenina) H H H Molécula
~ intercalada
Figura 18-19. Los radicales oxidativos convierten guanina en 8-oxi-
7,8-di hidrodesoxig uanina. X

Naranja de acr idina


duce exclusivamente mutaciones de transición, y como se producen
tanto la transición C • G ➔ T • A como T • A ➔ C • G, estas muta- Figura 18-20. Agentes intercalantes. La proflavina y el naranja de acridi-
ciones pueden revertirse con ácido nitroso. na (a) se insertan entre bases adyacentes del DNA y distorsionan la estruc-
tura tridimensional de la hélice (b).
HIDROXILAMINA La bidroxilamina es un mutágeno modificador de
bases muy específico que agrega un grupo hidroxilo a la citosina y
la convierte en hidroxilaminacitosina (fig. 18-18c). Esta conversión
aumenta la frecuencia de un tau tómero raro que se aparea con ade- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
nina en lugar de con guanina e induce transiciones C • G ➔ T • A.
¿Los aná logos de bases son mutágenos debido a qué característica?
Co1no la hidroxilamina actúa solo sobre citosina, no general transi-
ciones T • A ➔ C • G; por lo tanto, la bidroxíJamina no revertirá las a. Provocan cambios de la DNA polimerasa que determinan su mal
mutaciones que provoca. funcionamiento.
b. Distorsionan la estructura del DNA.
REACCIONES OXIDATIVAS Las formas reactivas del oxígeno (entre c. Tienen una estructura similar a la de las bases normales.
ellas radicales superóxido, peróxido de hidrógeno y radicales
hidroxilo) se producen en el curso del metabolisn10 aerobio nor- d . Mod ifican químicamente las bases normales.
mal, así como por efecto de la radiación, el ozono, los peróxidos
y ciertos fármacos. Estas for1nas reactivas del oxígeno dañan el
DNA e inducen mutaciones al causar crunbios químicos en el DNA. Radiación
Por ejemplo, la oxidación convierte a la guanina en 8-oxi-7 ,8-di-
hidrodesoxiguanina (fig. 18-19), que con frecuencia se aparea de En 1927, Hennann Muller demostró que los rayos X podían indu-
manera incorrecta con adenina en lugar de con citosina, lo que cir mutaciones en las moscas de la fruta. Los resultados de estu-
causa una mutación de transversión C • G ➔ T • A. dios ulteriores mostraron que los rayos X aumentaban mucho las
tasas de mutación en todos los organisn1os. Dada su alta energía,
AGENTES INTERCALANTES La proflavina, el naranja de acridina, el los rayos X, los rayos gamma y los rayos cósmicos son capaces
bromuro de etidio y la di oxina son agentes intercalantes (fig. 18- de atravesar los tejidos y dañar el DNA. Estas formas de radia-
20a) que provocan mutaciones al intercalarse entre bases adya- ción, denominada radiación ionizante, desaloja electrones de los
centes de DNA, lo que distorsiona la estructura tiidimensional de átomos que encuentra y transforma moléculas estables en radica-
la hélice y causa inserciones y deleciones de nucleótido único les libres e iones reactivos, que después alteran las estructuras de
durante la replicación (fig. 18-20b). Estas inserciones y delecio- las bases y rompen las uni ones fosfodiéster del DNA. La radia-
nes suelen provocar mutaciones del mru·co de lectura, de manera ción ionizante también suele causar roturas bicatenari as del DNA.
que los efectos mutágenos de los agentes intercalru1tes a n1.enudo Los intentos de reparar estas roturas pueden provocar mutaciones
son graves. Como los agentes intercalantes generan adiciones y cromosóm.icas (analizado en el cap. 8).
deleciones, pueden revertir los efectos de sus propias mutaciones. L a luz ultravioleta (UV) tiene menos energía que la radiación
ionizante y no eyecta electrones, pero de todos 1nodos es altamen-
te 1n utágena. Las bases púricas y pu;rnídicas absorben con facili-
dad luz UV, con la consiguiente formación de enlaces quúnjcos
CONCEPTOS entre 1noléculas de pirim.idina adyacentes de la misma cadena del
DNA y la creación de dímeros de pirimidina (fig. 18-21a). Los
Las sustancias quf micas pueden provocar mutaciones mediante una
dímeros de pirimidina que consisten en dos bases timina (denomi-
serie de mecanismos. Los análogos de bases se incorporan en el DNA
nados dímeros de tirnina) son los más frecuentes, pero trunbién
y suelen aparearse con la base incorrecta. Los agent es alquilantes, las
pueden formarse dímeros de citosina y dín1eros timina-citosina.
sustancias químicas que causan desaminación, la hid roxila mina y los
Los dímeros de pirimidina distorsionan la configuración del DNA
radicales oxidat ivos cambian la estructura de las bases del DNA, lo
(fig. 18-21b) y a menudo bloquean la replicación. La mayoría de
que altera sus propiedades de apareamiento. Los agentes intercalan-
los dímeros de pirimidina son reparados de inmediato por mecanis-
tes forman una cuña ent re las bases y causan inserciones y deleciones
de base única durante la replicación.
mos que se analizarán más adelante en este capítulo, pero algunos
escapan a la reparación e inhiben la replicación y la transcripción.
Mutaciones génicas y reparación del DNA 509

(a) (b) estas sustancias químicas son carcinógenos potenciales, así como
Luz UV también lo son muchos productos naturales. Un método para
3'

T
~~""' investigar el potencial cancerígeno de las sustancias consiste en
administrarlas a animales de laborato1io (ratas o ratones) y com-
Bases Enlaces parar la incidencia de cáncer en los animales tratados y en anin1a-
de timina covalentes ...--a.. les control. Lamentablen1ente, estas pruebas insumen tiempo y
I
son costosas. Más aún, la capacidad de una sustancia de causar
T
cáncer en roedores no siempre es indicativa de su efecto en seres
Esqueleto humanos. Después de todo, ¡no somos ratas !
de azúcar-fosfato En 1974, B1uce Ames creó una prueba simple para evaluar el
potencial de las sustancias químicas de provocar cáncer. La prue-
Figura 18-21 . La luz ultravioleta induce la formación
ba de Ames se basa en el principio de que tanto el cáncer como
de dímeros de pirimidina. (a) Formación de dímero de
timina. (b) DNA distorsionado. las 1nutaciones se deben a daño del DNA, y los resultados de los
experimentos han demostrado que el 90% de los carci nógenos
conocidos también son mutágenos. Ames postuló que la mutagé-
nesis bacteriana podría servir como un indicador de carcinogéne-
Cuando los dímeros de pirimidina bloquean la replicación, se sis en los seres humanos.
inhibe la división celular, y en general la célula rnuere; por esta La prueba de An1es utiliza cuatro cepas de la bacteria Salmo-
razón, la luz UV destruye bacterias y es un agente esterilizador nella typhimurium que tienen defectos en la cubierta de lipopoli-
eficaz. Para que se produzca una mutación -un e1Tor hereditario sacáridos que, nonnalmente, protege a la bacteria de las sustan-
de las instrucciones genéticas- debe superarse el bloqueo de la cias químicas del ambiente. Además, el sistema de reparación del
replicación. En ocasiones, las bacterias pueden eludir los bloqueos DNA de estas cepas ha sido desactivado , lo que aumenta su sus-
de replicación causados por dímeros de pirimidina y otros tipos ceptibilidad a mutágenos.
de daño del DNA mediante el sistema SOS. Este siste1na permi- La versión 1nás reciente de la prueba (denominada Ames II) uti-
te superar estos bloqueos pero, durante el proceso, comete nume- liza varias cepas auxótrofas que detectan diferentes tipos de sus-
rosos errores y aumenta mucho la tasa de mutación. De hecho, la tituciones de pares de bases. Otras cepas detectan distintos tipos
verdadera razón por la cual la replicación puede continuar en pre- de mutaciones del marco de lectura. Cada cepa porta una muta-
sencia de un bloqueo es que las enzimas del sistema SOS no cum- ción his, que la vuelve incapaz de sintetizar el aminoácido his-
plen de manera estricta las reglas de apareamiento de bases. La tidina, y se siembran las bacterias en un medio que carece de
replicación puede continuar y la célula sobrevive, pero a expen- histidina (fig. 18-22). Solo las bacterias que han sufrido una
sas de sacrificar la precisión normal de la síntesis de DNA. mutación inversa del gen de histidina (his ➔ his+) pueden sinte-
tizar histidina y crecer en el medio, lo que facilita la detección de
estas mutaciones. Se agregan diferentes diluciones de una sustan-
CONCEPTOS cia química para investigar las placas inoculadas con bacterias y
se compara el número de colonias bacterianas mutadas que apa-
La radiación ionizante, como rayos X y rayos gamma, daña el DNA al recen en cada placa con el número que apru·ece en placas control
desalojar electrones de los átomos; luego, estos electrones rompen unio- sin sustancia quínrica (es decir, las que surgieron por mutación es-
nes fosfodiéster y alteran la estructura de las bases. Fundamentalmente, pontánea). Cualquier sustancia quí1nica que aumente de manera
la luz ultravioleta causa mutaciones por producir dímeros de pirimidina significativa el número de colonias que aparecen en una placa tra-
que alteran la replicación y la transcripción . El sistema SOS permite que tada es mutágena y, probablemente, también cancerígena.
las bacterias superen los bloqueos de replicación, pero introduce errores Algunos compuestos no son carcinógenos activos, pero pueden
de replicación. convertirse en compuestos causantes de cáncer en el organismo. Pa-
ra hacer que la prueba de Ames sea sensible a estos carcinógenos po-
tenciales, un compuesto para investigar debe incubarse primero en
18.3 Las mutaciones son foco de intenso extracto de hígado de mamífero que contenga enzimas metabólicas.
estudio por genetistas La prueba de Ames se ha aplicado a miles de sustancias quími-
cas y productos comerciales. Una demostración inicial de su utili-
Como las mutaciones suelen ejercer efectos deletéreos, son estu- dad fue el descub1imiento, en 1975, de que numerosas tinturas para
diadas con frecuencia por genetistas. Estos estudios han incluido el cabello vendidas en los Estados Unidos contenían compuestos
el desruTollo de pruebas pru·a determinar las propiedades 1nutáge- que eran mutágenos para bacterias. Después, estos compuestos fue-
nas de compuestos químicos y la investigación de poblaciones ron eliminados de la mayoría de las tinturas para cabello.
humanas expuestas trágicamente a altos niveles de radiación.

Detección de mutaciones CONCEPTOS


con la prueba de Ames
La prueba de Ames utiliza cepas de bacterias hís- para investigar la
Las personas que viven en sociedades industriales están rodeadas capacidad de sustancias químicas de provocar mutaciones his- ➔
de una multitud de sustancias químicas producidas en forma arti- hís+. Dado que existe una estrecha correlación entre la actividad
ficial: en la actualidad, hay más de 50 000 sustancias químicas mutágena y la cancerígena, la prueba de Ames se emplea ampliamen-
diferentes en uso comercial e industrial, y todos los años se intro- te para investigar el potencial cancerígeno de las sustancias químicas.
ducen de 500 a 1000 sustancias químicas nuevas. Algunas de
510 CAPITULO 18

El 6 de agosto de l 945, un avión norteamericano aJ.Tojó una


Pregunta: ¿cómo se puede investigar con rapidez la capacidad sola bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshi1na, en Japón. La
de las sustancias químicas para provocar cáncer? explosión devastó una zona de la ciudad que medía unos 12 kiló-
metros cuadrados (4,5 millas cuadradas), mató alrededor de 90 000
a 140 000 personas y dañó a casi otro tanto (fig. 18-23). Tres días
más tarde, Estados Unidos arrojó una bo1nba atómica en la ciudad
de Nagasaki, que esta vez arrasó unos 4 kilómetros cuadr ados
Bacter ias his- (1,5 millas cuadradas) y mató de 60 000 a 80 000 personas. Du-
rante estas explosiones, se liberó una enorme cantidad de radia-
Métodos
ción, y muchas personas estuvieron expuestas a ella.
Se mezclan cepas Algunas de las cepas Después de la guerra, se realizó un proyecto conjunto japonés-
bacterianas his- con bacterianas también
estadounidense para estudiar los efectos biológicos de la exposi-
enzimas hepáticas (qu~ se mezclan con la
tienen la capacidad de sustancia química cuya ción a radiación en los sobrevivientes de las explosiones atómicas
convertir los compues- actividad mutágena se y en sus hijos. Se examinaron mutaciones somáticas mediante el
tos en mutágenos ~ a investigar. estudio de la enfermedad por radiación y el cáncer entre los so-
potenciales).
" brevivientes; se evaluaron mutaciones de la línea germinal inves-
- tigando defectos congénitos, anormalidades cromosómicas y
mutaciones génicas en los hijos de las personas que habían esta-
do expuestas a la radiación.
El genetista James Neel y cols. exami naron a casi 19 000 niños
cuyos padres habían estado dentro de los 2000 metros (1,2 millas)
del centro de la explosión atómica en Hiroshi ma o Nagasaki,
j unto con una cantidad similar de niños cuyos padres no habían
estado expuestos a radiación. Las dosis de radiación de los padres
Después, se siem- de un niño se esti1naron sobre la base de una evaluación cuidado-
bran las bacterias sa de su ubicación, la postura y la posición en el momento de la
en medio que ca-
rece de histidina. explosión. Se extrajo una muestra de sangre de cada niño, y se
empleó electroforesis en gel para investigar sustituciones de ami-
noácidos en 28 proteínas. Cuando se detectaban variantes raras,
también se analizaban 1nuestras de sangre de los padres del niño
para establecer si la variante era heredada o se trataba de una
mutación nueva.
1 1 De un total de 289 868 genes exami nados por Neel y cols., solo
Incubar Incub ar )
se halló una mutación en los hijos de padres expuestos; no se

Resultados
+ +

Placa control \ /21aca de tratamiento


..J
(sin sustancia química)\_
Ú Las colonias bacterianas que aparecen en las .
LYlacas han sufrido una mutación his- - his+ .
J
(sustancia química añadida)

Conclusión: cualquier sustancia q uím íca q ue aum enta el


número de colonias que aparecen en la placa de t r atamiento
es mutágena y, por consiguiente, también es probable que
sea cancer ígena.

Figura 18-22. La prueba de Ames se utiliza para identificar mutáge-


nos químicos.

Exposición a radiación en seres humanos


Las personas están expuestas de manera sistemática a bajos nive-
les de radiación de fuentes cósmicas, médicas y ambientales, pero Figura 18-23. Hiroshima fue destruida por una bomba atómica el 6
trunbién se han producido sucesos trágicos que provocaron expo- de agosto de 1945. La explosión atómica provocó numerosas mutaciones
siciones de grado mucho 111ás alto. somáticas en los sobrevivientes. (© Bettmann/Corbis).
Mutaciones génicas y reparación del DNA 511

detectó ninguna mutación en el grupo control. A partir de estos repeticiones no forman parte del elemento transponible y no se
resultados, se estimó una tasa de mutación de 3,4 X l o-6 para los movil izan con este. Más bien, son generadas en el proceso de
niños cuyos p adres habían estado expuestos a la explosión, lo que transposición, en el punto de inserción. Durante la transposición ,
se encuentra dentro del rango de tasas de mutación espontánea se crean repeticiones flanqueantes cuando se practican cortes
observada en otros eucariontes. Asimismo, Neel y cols. examina- escalonados en el DNA diana, co1no muestra la figura 18-24. Los
ron la frec uencia de mutaciones cromosómicas, proporciones de coites escalonados dejan frag111entos cortos de DNA rnonocatena-
sexo de los hijos de padres expuestos y frecuencia de aneuploidía rio a uno y otro lado del elemento transponible. Luego, la replica-
cromosómica. En ninguno de estos análisis hubo evidencia de ción de este DNA monocatenario crea las repeticiones directas
aumento de mutaciones en los hijos de personas expuestas a flanqueantes.
radiación de explosiones atómicas, lo que sugirió que las muta- En los extremos de numerosos elementos transponibles, aunque
ciones de la lú1ea germinal no fueron muchas. no de todos, hay repeticiones invertidas terminales, secuencias
Estudios en animales 1nuestran con claridad que la radiación de 9 a 40 p b de longitud que son complementos invertidos entre
causa 1nutaciones de la línea germi nal; en consecuencia, ¿por sí. Por ejemplo, las siguientes secuencias son repeticiones in-
qué no hubo un aumen to evidente de mutaciones de la línea ger- vertidas:
minal en los habitantes de Hiroshima y Nagasaki? Los padres
expuestos sí mostraron una mayor incidencia de leucemia y otros 5 '-ACAGTTCAG ... CTGAACTGT-3'
tipos de cáncer, lo que evidencia que se indujeron mutaciones
3'-TGTCAAGTC ... GACTTGACA-5'
somáticas. No se conoce la respuesta a la pregunta, pero la
ausencia de mutaciones de la línea germinal p uede deberse al
hecho de que las personas que recibieron las dosis más altas de En la misma cadena, las dos secuencias no son inversiones sim-
radiación murieron poco después de las explosiones. Otros cono- ples, com o su nombre implica; más bien, son invertidas y comple-
cimientos sobre los efectos genéticos de la radiación han prove- mentarias. (Adviértase que la secuencia de izquierda a derecha en
nido de estudios de personas expuestas a radiación en el acciden- la cadena superior es la 1nisma que la secuencia de derecha a
te nuclear de Chernobyl de 1986 y de otros accidentes nucleares,
así co1no de la exposición a radiación utilizada en la n1edicina y
en la industria.
Se realizan cortes escalo-
nados en el DNA diana.
18.4 Los elementos transponibles causan
mutaciones
CGTCGATAG
Los elementos transponibles (secuencias que pueden desplazar- GCAGCTATG
se por el genoma) también suelen ser una causa de 1nutaciones. t
Estos elementos de DNA móviles han recibido diversos nombres,
como transposones, elementos genéticos transponibles, genes
móviles, elementos de control y genes saltarines. Se hallan en los
geno1nas de todos los organismos y, en m uchos, son abundantes: CGTCGAT
por ejemplo, representan por lo menos el 45 % del DNA h u1nano. AGCTATC:
La mayoría de los elementos transpon ibles pueden insertarse en Elemento
muchas locaLizaciones diferentes, lo que depende de mecanismos tra nsponible fJ Se inserta un elemento
transponible en el DNA.
distintos de la recombinación homóloga. A través de su movi-
miento (transposición), los elementos transponibles suelen causar
mutaciones por insertarse en otro gen y alterarlo o por promover
AG
reordenarnientos del DNA, como deleciones, duplicaciones e AGCTATC:
inversiones cromosó1nicas (véase cap. 8).

La DNA po limerasa Los cortes escalonados


Características generales de los elementos rellena los hiatos.
dejan fragmentos cortos
de DNA monocatenario.
transponibles
Hay 1nuchos tipos diferentes de elemen tos transponibles: algunos
tienen estructuras simples, que abarcan solo las secuencias nece- CGTCGAT • •
sa1ias para su propia transposición, mientras q ue otros tienen GCAGCT~ AGCTAT~
'-----.,-.J
estructuras complejas y codifican una seri e de funciones no rela-
cionadas directamente con la transposición. Pese a esta vruiación, ~
Repeticiones ' La replicación de este
1n uchos elementos transponibles tienen ciertas características en d irectas DNA monocatenario crea
común. flanqueantes las repeticiones directas
Hay repeticiones directas tlanqueantes cortas, de 3 a 12 pb de flanqueantes. _J
longitud, a a1nbos lados de la mayoría de los elementos transpo-
nibles. Las secuencias de estas repeticiones varían, pero la longi- Figura 18-24. Cuando un elemento transponible se inserta
tud es constante para cada tipo de elemento transponible. Estas en el DNA, se generan repeticiones directas flanqueantes.
512 CAPITULO 18

(a) Elemento transponible (b) Elemento transponible

ACGTTTAGCGT -
--,,,.--'--.....-----' '-~,--- -------..,--- -~-"---.--' '---v--'----
e Repetición invertida terminal) C Repetición invertida terminal)
Repetición directa flanqueante '--- - Repetición directa flanqueante

Figura 18-25. Muchos elementos transponibles tienen características comunes. (a) La mayoría de los
elementos transponibles generan repeticiones directas flanqueantes a cada lado del punto de inserción en el
DNA diana. Muchos elementos transponibles también poseen repeticiones invertidas terminales. (b) Estas
representaciones de repeticiones directas e indirectas se utilizan en ilustraciones de todo este capít ulo.

izquierda en la cadena inferior). Las repeticiones invertidas termi- transposones de DNA como retrotransposones, aunque estos últi-
nales son reconocidas por enzin1as que catalizan la transposición mos son más frecuentes.
y son necesarias para que se produzca la transposición. La figura Entre los trai1sposones de DNA, la transposición puede ser
18-25 resume las características generales de los elementos trans- replicativa o no replicativa. En la transposición replicativa
ponibles. Q tNTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 33 (denominada tan1bién transposición de copia y pegado), se intro-
duce una nueva copia del elemento tran sponible en un sitio nuevo,
mientras que la copia antigua permanece en el sitio original, de
CONCEPTOS manera que aumenta el número de copias del elemento transporu-
ble como resultado de la transposición. En la transposición no
Los elementos transponibles son secuencias de DNA móviles que a replicativa (transposición de corte y pegado), se escinde el ele-
menudo causan mutaciones. Hay muchos tipos diferentes de ele- mento transponible del sitio antiguo y se inserta en un sitio nuevo,
mentos transponibles; la mayoría genera repeticiones directas flan- sin ningún aum.e nto del número de copias. La transposición no
queantes cortas en los sitios diana cuando se insertan. Muchos ele- rephcativa requiere l.a replicación de solo los pocos nucleótidos
mentos transponibles también tienen repeticiones invertidas termi- que constituyen repeticiones directas. Los retrotransposones utili-
nales cortas. zan únicamente transposición replicativa.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 CONTROL DE LA TRANSPOSICIÓN Muchos organismos limltan la


transposición n1etiJando eJ DNA en regiones donde los transposo-
¿ Cómo se crean las repeticiones directas flanqueantes durante la nes son frecuentes. Por lo general, la metilación del DNA supri-
transposición? me la transcripción (véase cap. 17) , lo que impide la producción
de la enzima transposasa, necesaria para la transposición.
Asimjsmo, las 1nodificaciones de la estructura de la cromatina se
utilizan para evitar la transcripción de transposones. En otros
Transposición
casos, se controla la traducción del 111RNA de la transposasa.
Como ya se mencionó, la transposición es el 111ovimiento de un Algunos animales utilizan moléculas pequeñas de RNA denomj-
elemento transponible de un lugar a otro. Tanto en las células pro- nadas RNA de interacción con Piwi (piRNA, véase cap. 14) para
cariontes como en las células eucaiiontes, se utilizan diferentes silenciar transposones; los piRNA se co1nbinan con proteínas
mecanismos para la transposición. No obstante, todos los tipos de Piwi e inhiben la expresión de secuencias de transposones.
transposición tienen varias características en común: 1) se reali-
zan roturas escalonadas en el DNA diana (véase fig. 18-24); 2) el TRANSPOSICIÓN EN LOS SERES HUMANOS Alrededor del 45% del
elemento transponjb[e se une a los extremos monocatenarios del genoma humano está compuesto por secuencias relacionadas con
DNA diana; 3) se replica el DNA en los hiatos monocatenarios. elementos transponibles, la mayoría de ellos retrotransposones
Se utiliza una enzima transposasa, codificada a menudo por el (ciertas investigaciones sugieren que los elementos transponibles
elemento transponible, para realizar roturas escalonadas en el DNA representan casi dos tercios del genoma humano). Antes, los
e integrar el elen1ento transponible en un nuevo sitio; estos dos investigadores asumían que la mayoría de estos elementos trans-
procesos permiten el movuniento del elemento transponible. ponibJes eran inactivos y que boyen día la transpos ición es esca-
Algunos elementos transponibles se transponen como DNA y sa, aunque sin duda fue extensa durante la evolución pasada. Sin
se denominan transposones de DNA (conocidos también como embargo, en época más reciente, los investigadores han comenza-
elementos transponibles de clase II). Otros elementos transporu- do a mapear copias de transposones en todo el genoma y han des-
bles se transponen a través de un RNA intermediario. En este cubierto que las personas suelen diferir en el número y la locali-
caso, el RNA se transcribe a partir de un ele1nento transponible zación de los transposones. Esto sugiere que las transposiciones
(DNA) y después vuelve a ser copiado a DNA por una enzima recientes son 1nás frecuentes de lo que se pensaba antes. Por
especial denominada transcriptasa inversa. Los elementos que se ejemplo, se estima que el transposón Ll presenta un evento de
transponen a través de un RNA intermediario se denomjnan transposición aproximadamente cada 100 nacimientos de seres
retrotransposones (llamados también transposones de clase I). humanos.
La mayo1ia de los elen1entos transponibles hallados en las bacte- La investigación también den1ostró que algunas células cance-
rias son transposones de DNA. En los eucariontes, hay tanto rosas tienen altos niveles de transposición, quizá debido a la alte-
Mutaciones génicas y reparación del DNA 513

ración de patrones de metilación deJ DNA que, en condiciones En las uvas negras, el gen
normales, inhiben la transposición en estas células. VvmybA 7 regula la síntesis de
pigmentos antocianina.

CONCEPTOS VvmybA1

La transposición puede tener lugar a través del DNA o de un RNA


intermediario. En la transposición replicativa, se inserta una nueva
copia del elemento transponible en un sitio nuevo, y la copia antigua Mutación
permanece en el lugar original; en la transposición no replicativa, se En las uvas blancas, se ha
escinde la copia antigua del sitio original y se moviliza a un sitio insertado un retrotransposón
Retrotransposón Gret1
nuevo. La transposición a través de un RNA intermediario requiere \
cerca del gen VvmybA 1, lo
transcripción inversa para integrarse en el sitio diana. Muchas células que altera la síntesis de
regulan la transposición por diversos mecanismos. antocianinas.

VvmybA1

Efectos mutágenos de la transposición


Co.mo los elementos transponibles pueden inse1tarse en otros
genes y alterar su función, la transposición suele ser mutágena. Mutación
De hecho, más de la mitad de las mutaciones espontáneas de En las uvas rojas, una segundt
Drosophila se debe a la inserción de un elemento transponible en mutación ha eli minado lama-
un gen funcional o cerca de este. yoría de los retrotransposones,
Se han rastreado una se1ie de casos de enfermedad genética pero queda un fragmento. Se
restablece de manera parcial
humana hasta la inserción de un elemento genético transponible la producción de antocianinas.
en un gen vital. Por eje1nplo, la inserción del elemento transponi-
ble L 1 en el gen del factor VIII de coagulación de la sangre ha
causado hemofilia. Si bien la mayoría de las n1utaciones secunda- VvmybA1

rias a transposición son deletéreas, en ocasiones la transposición


puede activar un gen o cambio del fenotipo beneficioso para la
célula. Por ejemplo, los elementos transponibles bacterianos a
veces tran sportan genes que codifican resistencia a antibióticos, y
varios elementos transponibles han creados mutaciones que con- Figura 18-26. El color rojo y blanco de las uvas se debe a la
fieren a los insectos resistencia a los insecticidas. inserción y la deleción de un retrotransposón.
Un ejemplo in1portante del efecto mutágeno de los elementos
transponibles se observa en el color de las uvas, que tienen varie-
dades negras, rojas y blancas (fig. 18-26). Las uvas negras y rojas entre copias del elemento transponible Rider causó una duplica-
se deben a la producción de pigmentos rojos (antocianinas) en la ción que dio por resultado frutos alargados en los to1nates.
piel, que están ausentes en las uvas blancas. Las uvas blancas La escisión de elementos transponibles en una transposición de
resultaron de una mutación de las uvas negras que desactivó la corte y pegado también puede causar reordenamientos del DNA.
producción de pigmentos antocianina. Esta 1nutación consistía en Si el DNA roto no es reparado de manera apropiada, puede gene-
la inserción de un retrotransposón de 10 422 pb, denominado rarse un reordenamiento cromosómico.
Gretl , cerca de un gen que promueve la producción de antociani- Como la mayoría de los elen1entos transponibles se insertan de
nas. En apariencia, el retrotransposón Gretl alteró secuencias que manera aleatoria en secuencias de DNA, proporcionan a los
regulan el gen, lo que elimina con eficacia la producción de pig- investigadores una hen:amienta poderosa para inducir mutaciones
mento y da por resultado una uva blanca sin antocianinas. Intere- en todo el genoma, lo que les permite determinar la fu nción de los
sa destacar que las uvas rojas se originaron por una segunda muta- genes, estudiar fenómenos genéticos y mapear genes. Más aún,
ción que tuvo lugar en las uvas blancas (véase tig. 18-26). Esta como el elemento transponible empleado tiene una secuencia
mutación (que probable1nente se deba a recon1binación de- conocida, puede servir como "etiqueta" para localizar el gen en
fectuosa) elüninó la mayo1ia de los retrotransposones (aunque no que se ha producido la mutación. Por ejemplo, los investigadores
todos), lo que restableció la producción de pigmento, pero no con diseñaron por inge1ú ería genética un elemento transponible deno-
tanta intensidad como en .las uvas negras originales. minada Sleeping Beauty (Bella Durmjente) para inducir mutacio-
Como la transposición impli ca el intercambio y la recombina- nes en ratones y lo utilizaron para investigar genes que causan
ción de secuencias de DNA, a n1enudo induce reordenamientos cáncer. Se introdujo Sleeping Beauty en una cepa de ratones que
del DNA. La reco1nbinación homóloga entre múltiples copias de producen la transposasa necesaria para la transposición, y se
los transposones puede inducir duplicaciones, deleciones e inver- insertó el elemento transponible al azar en diferentes localizacio-
siones, como se muestra en la figura 18-27. En la Drosophila , la nes del genoma. En ocasiones, se insertó en un gen que protege
mutación Bar (véase fig. 8-6) es una duplicación en tándem que contra el cáncer y destruyó su función. Al investigar la localiza-
se piensa ha surgido por recombinación homóloga entre dos ción de la secuencia Sleeping Beauty en el DNA de las células
copias de un elemento transponible presente en distintas localiza- tumorales que se desarrollaron con ulterioridad, los genetistas
ciones del cromosoma X. De modo similar, la recombin ación identificaron una serie de genes que protegen contra el cáncer.
514 CAPITULO 18

(a) Elementos genéticos transponibles Las bacterias y los organis mos eucariontes tienen un a serie de
~ tipos distintos de elementos transponibles, cuyas estructuras va-
As -+- CD E ....
- -----""----
F G
tian ampliamente. En las dos secciones siguientes, consideramos
la estructura y los tipos de elementos transponibles de las bacte-
IÍJEI apareamiento por forma rias y de los eucariontes.
ción de bucle y entrecruza-
miento entre dos elemen-
tos transponibles orientados
en la misma dirección ... CONCEPTOS

-
---------- A B

Los elementos transponibles suelen causar mutaciones y reordena-


Producto de E mientos del DNA.
la deleción
A B F G ✓ EVALUAOÓN DE CONCEPTOS 6

... causa deleción. :::::==-'-----v-'


_. Explique de manera sucinta la manera en que la transposición causa
reordenamientos cromosómicos.

A F G
(b)

El apareamiento por incurvación Elementos transponibles en las bacterias


y entrecruzamiento entre dos
elementos transponibles orienta-
Los transposones de DNA hallados en las bacterias (las bacterias
dos en direcciones opuestas ... no contienen retrotransposones) pertenecen a dos grupos impor-

G F ... E
tantes: l ) elementos transponibles simples, denominados secuen-
cias de inserción, que solo portan la información requerida para
el n1 ovirniento, y 2) elementos transponibles n1ás complejos,
X deno1ninados transposones compuestos, que contienen secuen-
A B
- c
cias de DNA no relacionadas directamente con la transposición.

SECUENCIAS DE INSERCIÓN El tipo más simple de elemento trans-


A B .... 3 +o )
-- F G ponible en los cromosomas bacterianos y plásrnídos es una
\ ) secuencia de inserción (IS, insertion sequence). Este tipo de ele-
y
' ... causa una inversión. mento contiene solo la información genética necesaria para su
movimiento. L as secuencias de inserción son componentes comu-

(e)
B ... c D E ... F G
nes de las bacterias; ta1nbién pueden infectar plásmidos y virus, y
de esta manera, pueden transmitirse de una célula a otra. Los
genetistas designan cada tipo de inserción mediante IS seguido de
La mala alineación y el
intercambio desigual entre
elementos transponibles
localizados en cromátidas
hermanas ...
! un número identificador. Por ejemplo, IS 1 es una secuencia de in-
serción común hallada en la E. coli.
Se ha hallado una serie de secuencias de inserción diferentes.
Por lo general, tienen de 800 a 2000 pb de longitud y tienen las
dos características distintivas de los elen1entos transponibles:
A B ~ G
repeticiones invertidas terminales y generación de repeticiones
X directas flanqueantes en el sitio de inserción. La n1ayo1ia de las
F G secuencias de inserción contienen uno o dos genes que codifican
transposasa. En la figura 18-28 se muestra ISl, una secuencia de
inserción típica. !]INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 36

A B F G
/S1 (768 bp)

• .. .determina la formación

A B ... c D E ... c D
de un cromosoma con una
deleción ...

E ... F G
T __ G
_e_n_ d_
e_t ""'
r~_n_s_p _
os_a_s_a_ __,,,._____.,....._.,,..-J

--- - Repetición invertida _ _.,,


... y de un cromosoma terminal de 23 pb
con una duplicación. Repet ición directa flanqueante de 9 pb

Figura 18-27. La transposición genera muchos reordenamientos Figura 18-28. Las secuencias de inserción son elementos transponi-
cromosómicos. bles simples hallados en las bacterias.
Mutaciones génicas y reparación del DNA 515

JS10L /S10R Mu (38 000 bp)


-~A~- Gen tetR -~A~-
/ 'I / 'I

Repetición
v~Otros genes
7
Genes Repetición
Repetición directa Tn10
directa del fago de la cabeza directa
flanqueante (9 300 bp)
flanqueante y la cola flanqueante

Figura 18-29. Tn10 es un transposón compuesto de las bacterias. Figura 18-30. Mu es un bacteriófago transponible.

CONCEPTOS
TRANSPOSONES COMPUESTOS Cualquier segmento de DNA que
esté flanqueado po r dos copias de un a secuencia de inserción Las secuencias de inserción son elementos transponibles procariontes
puede transponerse a sí mismo y se denon1ina transposón que solo transportan la información necesaria para la transposición .
compuesto. Cada transposón compuesto se designa con la Un transposón compuesto está formado por dos secuencias de inser-
abreviatura Tn, seguida de un número. Por ejemplo, el trans- ción más el DNA interpuesto. Los transposones no compuestos de las
posón compuesto TnlO consiste en alrededor de 9300 pb y bacterias carecen de secuencias de inserción, pero tienen repeticiones
contiene un gen de resistencia a la tetraciclina entre dos invertidas terminales y transportan información no relacionada con la
secuencias de inserción IS 1O (tig. 18-29). Las secuencias de transposición. Todos estos elementos transponibles generan repeticio-
inserción tienen repeticiones invertidas terminales; por lo nes directas flanqueantes en sus sitios de inserción.
tanto , también l as tiene el transposón compuesto. Asimismo,
los transposones compuestos generan repeticiones directas ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
flanqueantes en sus sitios de inserción (véase tig. 18-29). Las
sec uencias de inserción en los extre1nos de un transposón co1n- ¿ Qué tipo de elemento transponible tiene repeticiones invertidas ter-
puesto pueden tener la 1nisma orientación o estar invertidas minales?
entre sí (como en Tn10).
a. Secuencia de inserción.
Las secuencias de inserción en los extremos de un transposón
compuesto son responsables de la transposición. No se requiere el b. Transposones compuestos.
DNA entre las secuencias de inserción para el movimiento y pue- c. Transposón no compuesto Tn3.
den portar información adicional (p. ej. , resistencia antibiótica).
d . Todos los anteriores .
Presumible1nente, los transposones compuestos se desarrollan
cuando una secuencia de inserción se transpone a un Jugar cerca-
no a otro del mismo tipo. La transposasa producida por una de las
secuencias de inserción cataliza la transposición de ambas se- Elementos transponibles en los eucariontes
cuencias de inserción, lo que les permite moverse juntas y trans-
portar el DNA localizado entre ellas. En algunos transposones Los elementos transponibles de eucariontes pueden dividirse en
compuestos (p. ej., TnlO), una de las secuencias de inserción dos grupos. Un grupo tiene estructura similar a Los elementos
puede ser defectuosa, de manera que su 1novimiento depende de transponibl.es de las bacterias, suele terminar en repeticiones
la transposasa producida por la otra. invertidas cortas y se transpone como DNA: por eje1nplo, los ele-
mentos P de Drosophila, y los elementos Ac y Ds del maíz. El
TRANSPOSONES NO COMPUESTOS Algunos elementos transponi- otro grupo comprende retrotransposones; ellos utilizan RNA
bles de las bacterias carecen de secuencias de inserción y se cono- intermediarios, y rnuchos son sun ilares en estructura y movimien-
cen como transposones no compuestos. Los transposones no to a los retrovirus (véase cap. 9). Sobre la base de su estructura,
compuestos tienen un gen de transposasa y tienen repeticiones función y secuencias genónli cas, algunos retrotransposones tie-
invertidas en sus extremos. Por ejemplo, el transposón no com- nen una evidente relación evolutiva con los retrovirus. Si bien su
puesto Tn3 porta genes de transposasa y resolvasa (una enzima mecanismo de movimiento tiene diferencias fundamentales con
que interviene en la recombinación), más un gen que codifica la el de otros elementos transponibles, los retrotransposones tam-
enzima ~-lacta1nasa, que confiere resistencia al antibiótico ampi- bién generan repeticiones directas en el punto de inserción. Los
cilina. retrotransposones incluyen elementos Ty en la levadura, elemen-
Algunos genomas de bacteriófagos se reproducen por transpo- tos copia en la Drosophila y la secuencia Alu en seres hu.manos.
sición y recun·en a ella para insertarse en un cromosoma bacte1ia-
no durante su ciclo lisogénico; el bacteriófago transponible mejor ELEMENTOS Ac Y Ds DEL MAÍZ Barbara McClintock identificó
estudiado es Mu (tig. 18-30). Si bien Mu no tiene repeticiones por primera vez elementos transponibles en el maíz hace más de
invertidas terminales, sí genera repeticiones directas flanqueantes 50 años (tig. 18-31). McClintock invirtió gran parte de su prolon-
(5 pb) cuando se inserta de manera aleatoria en el DNA. Mu se gada carrera en estudiar sus propiedades, y su trabajo es uno de
replica mediante transposíción y causa mutaciones en el sitio de los descubrimientos fundamentales de la genética. Sin embargo,
inserción, propiedades características de los elementos transpo- sus resultados fueron malentendidos e ignorados durante muchos
nibles. años. Recién cuando se desarrollaron técnicas moleculares a fines
516 CAPITULO 18

Figura 18-32. Los granos multicolores del maíz son causados


por genes móviles. El estudio del maíz multicolor llevó a
Barbara McClintock a descubrir elementos transponibles. (Matt
Meadows/Getty lmages).

Figura 18-31 . Barbara McClintock fue la primera en descubrir los


elementos transponibles. (Topham/fhe lmage Works). Cada grano de una espiga de maíz es un descendiente indivi-
dual que se origina en un óvulo fec undado por un grano de polen.
Vaiios locus determinan el patrón de pigmento de un grano. Se
puede designar C a un alelo que codifica pigmento en uno de
de 1960 y en 1970 se aceptó an1pliamente la importancia de los estos Jocus y e a un alelo del mismo locus que no confiere pig-
ele1nentos transponibles. Por ú1ti1no, se reconoció la significación mento. Un grano con genotipo ce será incoloro, es decir, ama1illo
de los descubrimientos iniciales de McClintock en 1983, cuando o bla nco (fig. 18-34a); un grano con genotipo CC o Ce producirá
recibió el Nobel en fisiología o medicina. pigmento y será de color púrpura (fig. 18-34b).
El descubrimiento de McClintock de los elementos transponi- Un elemento Ds, que se transpone bajo la influencia de un ele-
bles tiene su génesis en el trabajo inicial de Rollins A. Emerson mento Ac cercai10, puede insertarse en el alelo C, lo que destruye
sobre los genes del maíz que causaban granos multicolores. La su capacidad de producir pigmento (fig. 18-34c). Un alelo desac-
n1ayoría de los granos de maíz son totalmente píg1nentados o tivado por un elemento transponible se designa mediante un
incoloros (ama1illos), pero Emerson observó que algunos granos subíndice "t"; por consiguiente, en este caso el alelo se1ia Cr
amarillos tenían manchas o estrías de color (fig. 18-32). Postuló
que estos granos resultaban de una mutación inestable: una muta-
ción del gen de tipo silvestre para el pigmento producía un grano
(a) Elemento Ac Elemento Ac (4563 bp)
incoloro, pero en algunas células la mutación revertía al tipo sil-
vestre y causaba una mancha de pigrnento. Si n embargo, Emerson
no sabía por qué estas mutaciones eran inestables.
McClintock descubrió que la causa de las mutaciones inesta-
bles era un gen que se movía. Advirtió que la rotura cromosómi- Gen transposasa
ca en el maíz a menudo se producía en un gen que ella deno1ninó
Dissociation (Disociación, Ds), pero solo en presencia de otro (b) Elementos Ds
gen, Activator (Activador, Ac). En ocasiones, los genes se movían 0s9
juntos a una localización cromosómica diferente. McClin tock
denomi nó elementos de control a estos genes móvi les, porque
controlaban la expresión de otros genes. Ds2d1
Desde que se reconoció la significación del trabaj o de
McClintock, se han examinado en detalle los elementos Ac y Ds
del maíz. Son transposones de DNA que tienen repeticiones Ds2d2
invertidas terminales y generan repeticiones directas flanqueantes
en 1.o s puntos de inserción (fig. 18-33a). Cada elemento Ac con- -
tiene un único gen que codi fi ca una enzima transposasa. Por
Ds6
consiguiente, los elementos Ac son autónomos, capaces de trans- !
ponerse. Los elementos Ds son elementos Ac con una o más dele-
ciones que tienen desactivado el gen de transposasa (fig.18-33b). ~- - - - - - - - - - =':::::-------.y_ _ _)
Los elementos Ds, incapaces de transponerse por sí mismos (no Diferentes elementos Ds Deleciones
autónomos), pueden transponerse en presencia de elem.e ntos Ac tienen deleciones diferentes
porque aun así tienen repeticiones invertidas terminales reconoci-
das por la Ac transposasa. Figura 18-33. Ac y Ds son elementos transponibles del maíz.
Mutaciones génicas y reparación del DNA 517

Si un grano es inicialmente heterocigótico con genotipo Ce, mentado será grande; si la escisión se produce en etapas tardías del
después de la transposición de Ds al alelo C la célula del grano desarro llo, pocas células tendrán el alelo C funcional y el sector
tiene genotipo Cte. Este grano será incoloro (blanco o amaiillo), pigmentado será pequeño. ► ··
porque ni el alelo Ct ni el alelo e confieren pigmento. A m edida
que se desarrolla el embrión unicelular de maíz y se divide por ELEMENTOS TRANSPONIBLES EN DROSOPHILA En Drosophila, se
mitosis, puede haber otras transp osiciones en algunas células. En encuentran una serie de elementos transponibles diferentes. Los
cualquier célula en la que se escinde el ele1nento trai1sponible del elementos P son una fainilia de elementos transponibles de D 1v-
alelo Ct y se moviliza a una nueva localización, el alelo C volve- sophila. La mayoría de los elementos P funcionales tienen alre-
rá a ser funcional: todas las cél ulas derivadas de aquellas en las dedor de 2900 pb de longitu d, aunque tainbién existen elementos
que se ha producido este fenómeno tendrán genotipo Ce y serán de P más cortos que contienen deleciones. Cada elemento P tiene
color púrpura. La presencia de estas células pigmentadas, rodea- repeticiones invertidas ternunales y genera repeticiones directas
das de las células incoloras (Ctc), produce u na mancha o estría de flanqueantes en el sitio de inserción. Al igual que los elementos
color púrpura (denominada un sector) en el grano por lo demás transponj bl.es de las bacterias, los ele1nentos P son transposones
amarino (fig. 18-34d). El tamaño del sector varía, lo que depende de DNA. Cada ele1nento codifica tanto una transposasa como un
de cuándo tiene lugar la escisión del elemento transponible del represor de la transposición.
alelo Cr Si la escisión se produce en etapas tempranas del desarro- E l papel de este r epresor en el control de la transposición se
llo, muchas células contendrán el alelo C funcional y el sector pig- demuestra con claiidad en la disgenesia bJbrida, que consiste en

(a) Genotipo ce : ausencia de transposición (b) Genotipo Ce: ausencia de transposición


, - , - - - - - - - - -----.. ~------------..
Las células con genotipo ce
no producen pigmento, ... un grano incoloro
(amarillo o blanco).
J
... lo que da por resultad Las células con genotipo
Ce producen pigmento,...
• ... lo que determina un grano
pigmentado (púrpura).

Ac Ds
Ac Ds e Fenotipo
Grano
Grano de color
amarillo púrpura

e
e

(e) Genotipo Ce-► etc: transposición (d) Genotipo Ctc -► Ctc/Cc: mosaico (transposición
durante el desarrollo)
Un elemento Ac produce , ... que estimula la transcripción de • Un elemento Ac , ... que estimula transposición adicion~
transposasa, ... un elemento Os al alelo C... produce transposasa,... del elemento Os en algunas células. __J
Ac
~----- Os e Ac_. ~ Ds ~ --- r
:

Ac
¡ e
et
Ac ! e
e
Transposición
temprana
Transposición
tardía

Grano Grano
amari llo multicolor

e e A
... y altera su función de Las células resultantes tiene Cuando Os se transpone, IÉ Una célula en la que Os se ha transpuesto
producción de pigmento. genotipo Ctc y son incoloras. deja el alelo C, lo que fuera del alelo C producirá pigmento, lo
restablece la función del que generará manchas de color en un
l. alelo. 1 grano por lo demás incoloro .

Conclusión: los g ranos de maíz mu lticol ores se deben a la escisión de elementos


Ds de los genes que contro lan la producción de pigmento durante el d esarrollo.

Figura 18-34. La transposición da por resultado granos de maíz multicolores.


518 CAPITULO 18

(a) Ausencia de disgenesia Cruzamiento de Cruzamiento de


híbrida un macho P-- con (b) Disgenesia híbrida un macho p+ y
una hembra p+_ una hembra p-_
Generación P Generación P
p+ o
X X

fiunrepreso~
!Producción de gametos 1 del citoplasma
del óvulo
~,-----,)
1Prod ucdón de gametos 1 ! \
,. No hay represorl
en el citoplasma

---
( lj
inhibe la trans-
osición de
del óvulo.
Represores

Elemento P
• ,•
\- ~. • • elementos P.
_)

Cromosomas Cromosomas
paternos maternos Cromosomas Cromosomas
sin elementos P con elementos P paternos con mate rnos sin
l J elem entos P elementos P

Por consiguiente, ]
no hay disgenesia
híbrida y el desa-
rrollo es norma~ Cigoto t~ •{(¡•
( Generación F1 Mosca fértil
O ...
1
y produce des~ •
Así, los elementos P
de los cromosomas
paternos presentan
- - ---====:., cendencia fértil.
L._ -'

t~·t(i· un estallido de trans-


posición -disgenesia
híbrida-...

Generación F1 Mosca estéril


' ... que provoca mutaciones,
-==:::::::::~ aberraciones cromosómicas
y descendencia estéril.
\.._

Figura 18-35. La disgenesia híbrida en Drosophila es causada Conclusión: solo el cruzamiento e ntre un macho p + y una
por la transposición de elementos P. (De W. Y. Chooi. Genetics hembra p - causa disgenesia híbr ida, porque el espermatozoide
68:2 13-230, 1971). no aporta el represor.

la aparición súbita de numerosas mu taciones, aberraciones cro- citoplasma de sus óvulos. Los espermatozoides contienen cito-
mosómicas y esterilidad en la descendencia de un cruzamiento plasma escaso o nulo, por lo que un macho p+ no aporta proteína
entre una mosca macho p+ (con elementos P ) y una mosca hem- represora a su descendencia. Cuando los óvulos de una hembra P-
bra P- (sin ellos). El cruzamiento recíproco entre una hembra p+ son fecundados por espermatozoides de un macho p+, la ausencia
y un macho P- genera descendencia normal. de represión penn ite que los elementos .P proporcionados por el
La disgenesia híb1ida se debe a un estallido de transposiciones esperm atozoide presenten transposición rápida en el emb1ión, lo
cuando se introducen eleme ntos P en una célula que no los tiene. que causa disgenesia híbrida (fig. 18-3Sb).
En una célula que contiene elen1entos P , un represor citoplas1ná- La disgenesia hfbrida y los elen1entos P han atraído la aten-
tico inhibe la transposición. Cuando una hembra P+ produce óvu- ción de los genetistas, porque los elementos P parecen haber
los, la proteína represora se incorpora en el citoplasma del óvulo, surgido dentro de po blaciones de Drosophila melanogaster en
lo que impide nuevas transposiciones en el embrión y evita que los últimos 50 años y pueden desempeñar un papel en la evolu-
surjan mutaciones. Los descendientes resultantes son fértiles ción de 1a especie. Otras especies de Drosophila carecen de ele-
como adultos (fig. 18-3Sa). En cambio, una hembra P- no produ- mentos P, que también están ausentes por completo en las cepas
ce la proteína represora, de manera que esta no se almacena en el de laboratorio de D . melanogaster recogidas originalmente en
Mutaciones génicas y reparación del DNA 519

estado si lvestre antes de la década de 1960. Sin embargo, en la CONCEPTOS


actualidad la mayoría de las poblaciones sil vestres de la especie
tienen elementos P. Las cepas de laboratorio recogidas durante En los eucariontes, existe una gran variedad de elementos transpon i-
la década de 1970 representan una mezcla: algunas tienen ele- bles. Algunos se asemejan a los elementos transponibles de los proca-
mentos P y otras, no. Esto sugiere que los ele1nentos P aparecie- riontes, tienen repeticiones invertidas terminales y se transponen como
ron en algún n1omento del siglo pasado y se diseminaron con DNA. Otros son retrotransposones con repeticiones directas largas en
rapidez por todas las poblaciones silvestres de D. melanogaster. sus extremos y se transponen a través de un RNA intermediario.
Como los cruzamientos entre machos con elementos P y hem-
bras sin ellos causan esterilidad, los elementos P y elementos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
transponibles similares tienen el potencial de servir como meca-
nismos de aislamiento reproductivo entre las poblaciones y pue- Se produce disgenesia híbrida cuando
den desempeñar un papel en la especiación (véase cap. 26).
a. Una mosca macho con elementos P (p+-) se aparea con una mosca
Estas observaciones avalan la idea de que los elementos trans-
hembra que carece de elementos P (?+).
poni bles tienen una participación importante en la evoluc ión.
b. Un macho p+ se aparea con una hembra p+_

c. Un macho p+ se aparea con una hembra f>+'.
ELEMENTOS TRANSPONIBLES EN LOS SERES HUMANOS Uno de los d. Un macho p+ se aparea con una hembra p+_
ele1nentos transponibles n1ás frecuentes en el genon1a humano es
Alu. Cada célula humana contiene 1nás de J millón de copias rela-
cionadas, pero no idénticas, de Alu en sus cromosomas. Las se-
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS
cuencias Alu son similares al gen que codifica la molécula de
RNA 7S, que transporta proteínas recién sintetizadas a través del
Tipos de elementos transponibles
retículo endoplasmático. Las secuencias Alu crean repeticiones
directas flanqueantes cortas cuando se insertan en el DNA y tie- Ahora que hemos considerado algunos ejemplos de elementos trans-
nen características que sugieren que se han transpuesto a través de ponibles, repasemos sus principa les tipos (cuadro 18-4).
un RNA intermediario. Los elementos transponibles pueden dividirse en dos clases prin-
cipa les sobre la base de la estructura y el movimiento. La clase I com-
Alu pertenece a una clase de secuencias repetitivas hall adas con
prende los retrotransposones, que tienen repeticiones directas ter-
frecuencia en genomas de mamíferos y algunos otros genomas. minales y se transponen a través de RNA intermediarios. Generan
Estas secuencias se denominan en conjunto elementos dispersos repeticiones directas flanqueantes en sus puntos de inserción cuando
cortos (SINE) y representan alrededor del 11 % del genoma se transponen en el DNA. Los retrotransposones no codifican trans-
humano. La 1nayoría de los SINE son copias de elementos trans- posasa, pero algunos tipos tienen estructura similar a la de los retro-
ponibles que se han acortado en el extreino 5', quizá debido a que virus y contienen secuencias que producen transcriptasa inversa. La
el proceso de transcripción inversa usado en su transposición ter- transposición tiene lugar cuando la transcripción produce un RNA inter-
minó antes de que se copiara toda la secuencia. Se han identifica- mediario, que después se transcribe a DNA por medio de la transcrip-
do SINE como causa de mutaciones en más de 20 casos de enfer- tasa inversa y se inserta en el sitio diana. Los ejemplos de retrotranspo-
medad genética humana. sones incluyen elementos Ty en la levadura y secuencias Alu en los seres
El genoma humano también tiene 1nuchos transposones cla- humanos. En los procariontes, no se hallan retrotransposones.
La clase II consiste en transposones de DNA que tienen repeticiones
sificados como elementos dispersos largos (LINE), que tienen
invertidas termina les y se transponen como DNA. Al igual que los
una estructura algo más simil ar a la de los retrovi rus. Al igual transposones de clase 1, generan repeticiones directas flanqueantes en
que los SINE, la mayoría de los LINE del genoma humano sus puntos de inserción en el DNA. A diferencia de los transposones de
están acortados en el extremo 5 ' . Por lo general, los LINE más clase 1, todas las formas activas de los elementos transponibles de clase
largos tienen alrededor de 6000 pb, pero como la m ayoría de 11 codifican transposasa, que es necesaria para su movimiento. Algunos
las copias están acor tadas, el LINE promedio tiene solo alrede- también codifican resolvasa, represores y otras proteínas. Su transpo-
dor de 900 pb. Hay aproximadamente 900 000 copias de LINE sición puede ser replicativa o no replicativa, pero nunca utilizan RNA
en eJ genoma humano, que representan, en conjunto, e] 21 % del intermediarios. Las secuencias de inserción y todos los transposones
DNA hu1nano total. complejos de las bacterias, los elementos Ac y Ds del maíz y los ele-
mentos P en la Drosophi la son ejemplos de elementos transponibles.

Cuadro 18-4 Características de dos clases importantes de elementos transponibles genéticos

Estructura Genes codificados Transposición Ejemplos

Clase 1 Repeticiones directas terminales lar- Transcriptasa inversa Por RNA 7y (levadura)
(ret rotransposón) gas; repeticiones directas flanquean- (y, en ocasiones, otros) intermediario copia (Drosophila)
tes cortas en el sitio diana A/u (ser humano)

Clase 11 Repeticiones invertidas terminales Gen de transposasa IS 1 (E. coli)


cortas; repeticiones directas flanque- (y, en ocasiones, otros) A través del DNA Tn3 (E.co/J)
antes en el sitio diana (replicativa o no Ac, Os (maíz)
replicativa) Elementos P (Drosophila)
520 CAPITULO 18

que el maíz n1oderno es más vertical y menos ramificado que el


Elementos transponibles que han teosi nte. La investigación reciente ha demostrado que el aumento
desempeñado un papel importante de transcripción de tbl en el maíz es el resultado de un elemento
en la evolución del genoma transponible deno1ninado Hopscotch, que se insertó en secuencias
reguladoras que controlan la transcripción de tb 1. Es probable
Sin duda, los ele1nentos transponibles han dese1npeñado un papel que esta inserción estuviera presente en el teosinte con10 una
importante en modelar los genomas de muchos organismos. Gran variante y que fuera seleccionada por los seres hun1anos durante
parte de la enorme variación del genoma hallada en organismos la domesticación del maíz, porque producía una planta de forma
eucariontes se debe a diferencias del número de elementos trans- más conveniente. Asimismo, los elementos transponibles pueden
ponibles. Alrededor del 45% del genoma humano consiste en re- participar en la especiación, el proceso por el cual surgen nuevas
manentes de elen1entos transponibles y alrededor del 50% de las esp ecies (véase sección previa en disgenesia hfbrida).
mutaciones espontáneas en la Drosophila se deben a transposi-
ción. L a recombinación homóloga entre copias de elementos
transponjbles ha sido una f11erza importante en la producción de
duplicaciones de genes y otros reordenamientos cromosómicos.
CONCEPTOS
Más aún, algunos elementos transponibles pueden portar DNA
Muchos elementos transpon ibles parecen ser parásitos genómicos,
extra con ellos cuando se transponen a un nuevo sitio, lo que ofre-
que existen en grandes números debido a su capacidad de aumentar
ce la posibilidad de movilizar secuencias de DNA que regulan
de manera eficiente el número de copias. Los aumentos del número
genes a nuevos süios, donde pueden n1odificar la expresión de
de copias de elementos transponibles han contribuido al gran tama-
genes.
ño de muchos genomas eucariontes. En varios casos, se han adopta-
do elementos transponibles para funciones celulares específicas.
ELEMENTOS TRANSPONIBLES COMO PARÁSITOS GENÓMICOS Como
hemos visto, 1nuchos elementos transponibles dejan una copia en
el sitio original cuando se transponen a una nueva localización
(transposición de copia y pegado) y, por lo tanto, aumentan de 18.5 Los cambios del DNA se reparan
número dentro de un geno1na con el transcurso del tiempo. La mediante una serie de vías
capacidad de replicarse y diseminarse significa que muchos ele-
mentos transp onibles pueden no cumplir ninguna función en la La il1tegridad del DNA está amenazada en forma constante por
célula; solo existen porque son capaces de replicarse y diseminar- radiaciones, mutágenos químicos y cambios espontáneos. Pese a
se. La inserción de elementos transponibles en un gen a 1nenudo estos agentes lesivos, la tasa de mutación se mantiene notable-
destruye su función, con consecuencias nocivas para la célula. mente baja gracias a la eficiencia con la que es reparado el DNA.
Además, es probable que el tiempo y la energía requeridos para Hay una serie de vías complejas para reparar el DNA, pero es
replicar grandes números de elementos transponibles impongan posible efectuar varias afirmaciones generales acerca de este pro-
una carga metabólica a la célula. Por consiguiente, los elementos ceso. Primero, la mayoría de los mecanismos de reparación del
transponibles pueden ser considerados parásitos genómicos que DNA requieren dos cadenas nucleotídicas de DNA, porque la
no aportan ningún beneficio y que incluso pueden ser nocivos. mayo1ia reemplaza nucleótidos completos, y se necesita la cade-
na molde para especificar la secuencia de bases.
DOMESTICACIÓN DE ELEMENTOS TRANSPONIBLES Si bien muchos Una segunda característica general de la reparación del DNA es
elementos transponibles pueden ser parásitos genómicos, sin la redundancia, que i1nphca que muchos tipos de daño del DNA
duda algunos han evolucionado para cumplir fines útiles en sus pueden ser reparados por más de una vía de reparación. Esta
células huésped. En ocasiones, se dice que estos transposones redundancia ilustra la extrema importancia de la reparación del
están domesticados, lo que implica que sus tendencias parasita- DNA para la supervivencia de la célula: si un error escapa a un
1ias han sido reemplazadas por propiedades útiles para la célula. siste1na de reparación, es probable que sea reparado por otro sis-
Por ejen1plo, es probable que el mecanismo que genera la diver- tema, lo que garantiza que se corrij an casi todos los errores.
sidad de anticuerpos en los sistemas inmunitarios de 1.os verte bra- Consideraremos varios mecanismos generales de reparación del
dos (véase cap. 22) evolucionara a partir de un elemento transpo- DNA: reparación de los errores de apareamiento, reparación di-
nible. Las células inmunitarias denominadas linfocitos tienen la recta, reparación por escisión de bases, reparación por escisión
capacidad de unir varios segmentos de DNA que codifican prote- de nucleótidos y reparación de roturas bicatenarias.
ínas de reconocilniento de antígenos. Este mecanismo puede
haber surgido de un elemento transponible que se insertó en la Reparación de los errores de apareamiento
línea germinal de un ancestro vertebrado hace alrededor de 450
millones de años. La replicación es sumamente precisa: cada copia nu eva de DNA
Asimismo, los elementos transponibles han desempeñado un presenta menos de un error por mil millones de nucleótidos. Sin
papel in1portante en la evolución del maíz. El maíz (maíz moder- embargo, durante el proceso de replicación, los errores de apare-
no) fue domesticado a pru1il· del teosinte de América Central hace amiento se incorporan en el DNA nuevo con una frecuencia de
más de 8000 años. Una de las diferencias genéticas importantes alrededor de 10-4 a 10-5; por lo tanto, la mayoría de los errores
entre teosinte y maíz involucra a un gen denominado tbl, que iniciales son corregidos y nunca se convie11en en mutaciones per-
codifica un regul ador de la transc1ipción que reprime el creci- manentes. AJgunas de estas correcciones se realizan durante la
miento de ramas laterales. En el maíz, la transcripción de tbl está corrección (proofreading) (véanse pp. 339-340 del cap. 12) por
elevada en comparación con la de teosinte, con el resultado de las DNA polin1erasas.
(a) En la replicación del DNA, se aña- Ó La metilación en las secuencias GATC permite diferenciar las cadenas nucleotídicas
dió una base apareada de mane]ra antíg1Ua y recién sintetizada: un retraso de la metilación ímplica que, inmediatamente
incorrecta a la nueva cadena. después de la replicación, la cadena antigua estará metílada, pero la cadena nueva, no.
DNA nu evo
~ m
DNA molde (antiguo) Grupo metilo ~
Complejo de reparación
de errores de apareamiento

Muesc
(b) Grupo metilo
Numerosos nucleótidos insertados de manera - - -;~,.:. GA. ~~ ---------------
incorrecta que escapan a la detección por correc-
ción se corrigen mediante reparación de errores Complej9 de
reparac1on
Ó El complejo de reparación de errores de aparea-
miento aproxima las bases apareadas de manera
l
de apareamiento. Las enzimas de reparación de de errores
de apare a- incorrecta a la secuencia GATC metilada, y se
errores de apareamiento detectan y corrigen las miento ídentifíca la nueva cadena.
bases aparead as de manera incorrecta. Además, el
sistema de reparación de errores de apareamiento
corrige pequeños bucles no apareados de DNA,
corno los causados por deslizamiento de las cade-
nas durante la replicación (véase fig. 18-12).
Algunas repeticiones de nucleótidos p ueden for-
mar estructuras secundarias en la cadena no apa-
(c)
5' GAT_C
i
reada (véase fig. 18-5), lo que les permite escapar
a la detección del sistem a de reparación de erro- Grupo metilo ./ , Las exonucleasas eliminan nucleótidos
res de apareamiento. de la cadena nueva entre la secuencia
Una vez reconocido el e1Tor de incorporación, GATC y el error de apareamiento. _)
las enzimas de reparación de errores de aparea-
mien to cortan una sección de la cadena recién
3'
si ntetizada y rellenan el hiato con nucleótidos
nuevos utilizando como molde la cadena original
de DNA. Para que esta estrategia dé resultado, la
reparación de errores de apareamiento debe tener
alguna manera de distinguir entre las cadenas
(d)
7
GATC

antigua y nueva del DNA, de manera que se eli-


mine el e1Tor de incorporación y no parte de la Grupo metilo ./ Después, la DNA polimerasa reemplaza los nucleótidos,
cadena original. lo que corrige el error de apareamiento, y la DNA lígasa
sella la muesca en el esqueleto de azúcar-fosfato.
En la E. coli, las proteínas que reparan los
e1Tores de aparea111iento diferencian entre las
cadenas antigua y nueva por la presencia de gru-
pos 1netilo en secuencias especiales de la cadena
Figura 18-36. Muchos nucleótidos insertados de manera incorrecta
antigua. Después de la replicación, se metilan los
que escapan a la corrección durante la lectura son corregidos por
nucleótidos de adenina de la secuencia GATC. El reparación de errores de apareamiento.
proceso de metilación es diferido ; por lo tanto ,
inmediatam ente después de la replicación, la
cadena antigua está n1etilada y la cadena nueva,
no (fig. 18-36a). El complejo de reparación de errores de aparea-
miento acerca una secuencia GATC no 1netiJada a las bases apa- CONCEPTOS
readas de manera incon·ecta. Causa una 1n uesca en la cadena no
Las bases apareadas de manera incorrecta y otras lesiones del DNA se
metilada en el sitio GATC (fig. 18-36b) y degrada la cadena entre
corrigen medíante la reparacíón de los errores de apareamiento. Las
la 1nuesca y las bases apareadas de manera incorrecta (fig. 18-
enzimas cortan una seccíón de la cadena recíén sintetizada del DNA
36c). La DNA polimerasa y la DNA ligasa rellenan el hiato de la
cadena no n1etilada con nucleótidos correctamente apareados y la reemplazan por nuevos nucleótidos.
(fig. 18-36d).
E n las céluJas eucariontes, la reparación de los errores de apa-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
reamiento es similar a la observada en la E. coli, pero no se sabe
En la E. coli, la reparación de errores de apa reamíento distíngue entre
cómo se reconocen las cadenas antigua y nueva en estas células.
En algunos eucaiiontes, como levaduras y moscas de la fruta, no las cadenas antígua y nueva de DNA sobre la base de
hay metilación detectable del DNA, y aun así se produce la repa- a. diferencias de la composición de bases de las dos cadenas,
ración de en·ores de apareamiento. Los seres humanos que tienen b. modificación de las histonas,
mutaciones de los genes de reparación de errores de apareamien- c. análogos de base en la cadena nueva,
to a menudo presentan mayor cantidad de mutaciones somáticas d. grupos metilo en la cadena antigua.
y suelen ser susceptibles al cáncer de colon.
521
522 CAPITULO 18

Reparación directa Base dañada

La reparación directa no reemplaza los nucleótidos alterados,


sino que restablece sus estructuras originales (correctas). Uno de
los mecanismos de reparación directa mejor conocidos es la foto-
rreactivación de los dúneros de pirimidina inducidos por UV
(véase fig. 18-21). La bacteria E. coli y algunas células eucaiion-
tes tienen una enzima denominada fotoliasa, que utili za la energía
Cada DNA glucosilasa reconoce
capturada de la luz para ro1nper los enlaces covalentes que unen DNA y elimina un t ipo específ ico de
las pirimidinas en un dímero. glucosi lasa base dañada, lo que produce
Asimismo, la reparación directa corrige la 0 6-metilguanina, un un sitio apurín ico o un sitio
producto de la alquilación de la guanina que se aparea con adeni- apirimidínico (sitio AP).
(b)
na, lo que produce transversiones G • C ➔ T • A. Una enzima
denominada 0 6-metilguani na-DNA metiltransferasa eli nuna el
grupo meti lo de 0 6-metilguanina, Lo que restaL1ra la base a guani-
na (fig. 18-37).

OCH 3 o
("N

f G~ Metilt ransf erasa ~ endonucleasa


AP La AP endonucleasa rompe el
enlace fosfodiéster del lado 5'
/
N
N ► / N fG NH
del sitio AP ...
N~
NH 2

QG-metilguanin a
\ CH 3
N~
NH2

Guanina
(e)

Figura 18-37. La reparación direct a restablece la estructura


original de los nucleótidos. 3'

5'
~Prr
'x. 3'
. ..y elimina el azúcar
desoxirribosa .
Reparación por escisión de bases
DNA
En la reparación por escisión de bases, primero se escinde la polimerasa
base modificada y después se reemplaza el nucleótido completo. Desoxirr ibosa fosfato + dN MPs
L a escisión de bases modificadas es catalizada por un conj unto de ' La DNA polimerasa añade
enzimas denominadas DNA glucosilasas, cada una de las cuales nuevos nucleótidos al
reconoce y elimina un tipo específico de base modificada me- grupo 3 '-0 H expuesto.
diante la rotura del enlace que une esa base al átomo de carbono (d)
l ' del azúcar desoxirri bosa (fig. 18-38a). P or ej emplo, la uracilo
glucosilasa reconoce y elimina el uracilo producido por desarni-
nación de la citosina. O tras glucosilasas reconocen hipoxanti na,
3-metiladenina, 7-metilguanina y otras bases modificadas.
Una vez eliminada la base, un a enzüna denominada AP endo-
nucleasa (apurínica o apirimidínica) corta el e nlace fosfodiéster,
y otras enzi1nas eliminan el azúcar desoxin·ibosa (fig. 18-38b). DNA ligasa
Luego, .l a DNA polimerasa añade uno o más nucJeótidos nuevos ~ DNA ligasa sella la muesca en el
al grupo 3' -OH expuesto (fig.18-38c) y reemplaza una sección de esqueleto de azúcar-fosfato, lo que
nucleótidos de la cadena dañada. La DNA ligasa sella la muesca Nuevo DNA ~ blece la secuencia original.
del esqueleto fosfodiéster (fig. 18-38d), y se restablece la secuen- (e)
cia original intacta (fig. 18-38e).
Las bacter ias utilizan DNA polimerasa I para reemplazar los
nucleótidos escindidos, pero los eucariontes usan DNA polimera-
sa ~. que no tiene capacidad de corrección y tiende a cometer
errores. E n promedio, la DNA poli1nerasa ~ comete un error por 3'
4000 nucleótidos insertados. Se reparan alrededor de 20 000 a
40 000 modificaciones de bases por día mediante escisión de Figura 18-38. La reparación por escisión de bases escinde las
bases, y por consiguiente, la DNA polimerasa ~ puede introducir bases modificadas y después reemplaza uno o más nucleótidos.
Mutaciones génicas y repa ración del DNA 523

hasta 1.0 mutaciones por día en el genoma humano. ¿Cómo se El daño del DNA distor-
corrigen estos errores? Resultados de investigaciones recientes siona la configuración
(a)
demuestran que algunas AP endonucleasas tienen capacidad de de la molécula.
corrección. Cuando la DNA polimerasa ~ inserta un nucleótido DNA dañado - ---..
con la base incon·ecta en el DNA, la DNA ligasa no puede sellar
la muesca del esqueleto de azúcar-fosfato, porque los grupos 3 ' -
OH y 5' -P de los nucleótidos adyacentes no están en la orienta-
ción correcta para que la ligasa los conecte. En este caso, la AP
endonucleasa I detecta los errores de apareamiento y utiliza la fÍUn complejo enzimático
actividad de endonucleasa 3' ➔5 ' para escindir la base apareada reconoce la distorsión
de manera incorrecta . Después, la DNA polimerasa ~ emplea su (b)
~ tante del daño.
actividad de polimerasa para incorporar el nucleótido faltante. De
esta manera, se mantiene la fidelidad de la reparación de errores
de aparea1n iento.

CONCEPTOS
El DNA es separado, y las
proteínas de unión a ca-
Los mecanismos de reparación directa restablecen la estructura denas simples estabilizan
correcta de los nucleótidos alterados. En la reparación por escisión de (e)
las cadenas simples.
bases, las enzimas glucosilasa reconocen y eliminan tipos específ icos ,,-
{
de bases modificadas. Luego, se elimina el nucleót ido completo, y se •
reemplaza una sección de la cadena polinucleotídica.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 10

¿En qué se diferencian los mecanismos de reparación directa de la


repa ración de errores de apaream iento y de la reparación por escisión ' Una enzima escinde
de bases? la cadena a ambos
(d) lados del daño.

Reparación por escisión de nucleótidos t •



••• ..• t
Otra vía de reparación es la reparación por escisión de nucleóti- I
dos, que elimina lesiones voluminosas del DNA (p. ej., dímeros
de pirimidina) que distorsionan la doble hélice. La reparación por
escisión de nucleótidos permite reparar 1n uchos tipos diferentes
\ •
• ...•• •••• I'
de daño del DNA y se observa en cél ulas de todos los organismos,
,...
desde bacterias hasta seres humanos. 0 Se elimina parte
El proceso de escisión de nucleótidos es complejo; en los seres de la cadena
humanos, interviene una gran cantidad de genes. Primero, un dañada, ...
(e)
complejo de enzimas barre el DNA y busca distorsiones de su con-
figuración tridimensional (fig. 18-39a y b). Cuando se detecta • •

una distorsión, otras enzimas separan las dos cadenas de nucleó-
tidos en la región dañada, y proteínas de unión a cadenas simples
estab ilizan las cadenas separadas (fig. 18-39c). A continuación, se
escinde el esqueleto de azúcar-fosfato de la cadena dañada a
ambos lados del daño (fig. 18-39d). Enzimas helicasas eliminan
parte de la cadena dañada (fig. 18-39e), la DNA polimerasa relle- DNA polimerasa , ...y el hiato es rellenado
na el hiato y la DNA ligasa lo sella (fig. 18-39f). DNA ligasa por la DNA polimerasa y
(f) sellado por la DNA ligasa.
Nuevo DNA
CONCEPTOS
La reparación por escisión de nucleótidos elimina y reemplaza nume-
rosos tipos de DNA dañado que distorsionan la estructura del DNA.
Se separan las dos cadenas de DNA, se elimina la sección del DNA que
contiene la distorsión, la DNA polimerasa rellena el hiato y la DNA Figura 18-39. La reparación por escisión de nucleótidos elimi-
ligasa lo sella. na lesiones voluminosas de DNA que distorsionan la doble
hélice.
524 CAPITULO 18

INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS RECOMBINACIÓN HOMÓLOGA La recombinación homóloga repara


una molécula rota de DNA utilizando información genética idén-
Vía básica de reparación del DNA tica o casi idéntica contenida en otra molécula de DNA, en gene-
ral una cromátida hermana: el mismo mecanismos empleado en el
Ahora que hemos examinado varios mecanismos de reparación del proceso de reco1nbinación ho1nóloga que es responsable del entre-
DNA, analizaremos qué tienen en común estos métodos y en qué se cruzamiento (véase cap. 12). La recombinación homóloga co-
diferencian. La mayoría de los métodos de reparación del DNA depen- tnienza con la eliminación de algunos nucleótidos en los extren1os
den de la presencia de dos cadenas, porque los nucleótidos de la reg ión rotos, seguida de invasión, desplazamiento y replicación de la ca-
dañada son eliminados y reemplazados. Los nucleótidos se reemplazan dena (véase fig.12-20). Muchas de las mismas enzimas que llevan
en la reparación de errores de apareamiento, en la reparación por esci- a cabo el entrecruzamiento se utilizan en la reparación de roturas
sión de bases y en la reparación por escisión de nucleótidos, pero no bicatenarias mediante recombinación homóloga: dos de estas en-
son reemplazados por los mecanismos de reparación directa. zirnas son BRCA 1 y BRCA 2. Los genes que codifican estas pro-
Los mecanismos de reparación que incluyen eliminación de nucleó- teínas suelen estar n1utados en las células de cáncer de mama.
t idos ut ilizan una vía común de cuat ro pasos:
1. Detección: se reconoce la sección dañada del DNA. UNIÓN DE EXTREMOS NO HOMÓLOGOS La unión de extremos no
2. Escisión: las endonucleasas de reparación del DNA cortan el esque- homólogos repara roturas bicatenarias sin utilizar un molde
leto fosfodiéster a uno o ambos lados del DNA dañado y se elimi- homólogo. A menudo, esta vía se usa cuando la célula se encuen-
nan uno o más nucleótidos. tra en G 1 y no se dispone de una cromátida hermana para la repa-
ración mediante reco1nbinación homóloga. La unión de extre1nos
3. Polimerización: la DNA polimerasa añade nucleótidas al grupo 3'-
no homólogos utiliza protefnas que reconocen los extremos rotos
OH recién expuesto utilizando como molde la otra cadena y reem-
del DNA, se unen a ellos y los reúnen. La unión de extremos no
plazando los nucleótidos dañados (y con frecuencia, algunos no
homólogos es más proclive a error que la recombinación homólo-
dañados).
ga y suele inducir deleciones, inserciones y translocaciones. El
4. Ligamiento: la DNA ligasa sel la las muescas del esqueleto de azú- cuadro 18-5 resume los diferentes tipos de reparación del DNA.
car-fosfato.
Las principales diferencias de los mecanismos de reparación de DNA polimerasas translesión
los errores de apareamiento, por escisión de bases y por escisión
de nucleótidos radican en los detalles de detección y escisión . En Como se comenta en el capítulo 12, las DNA polimerasas de alta
la reparación de errores de apareamiento y por escisión de bases, fidelidad que normalmente llevan a cabo la replicación operan a
se realiza un solo corte en el esqueleto de azúcar-fosfato a un alta velocidad y, al igual que un tren de alta velocidad, requieren
lado del daño; en la reparación por escisión de nucleótidos, se una vía uniforine, un molde no distorsionado. Algunas mutacio-
practican cortes a ambos lados de l daño del DNA. En la repara-
ción por escisión de bases, la DNA polimerasa desplaza los nucleóti-
dos antiguos a medida que añade nuevos nucleótidos al extremo 3'
de la muesca; en la reparación de errores de apareamiento, se Cuadro 18-5 Resumen de mecanismos comunes de
degradan los nucleótidos antiguos; en la reparación por escisión reparación del DNA
de nucleótidos, las enzimas helicasa desplazan los nucleótidos
Sistema
antiguos. Los tres mecanismos utilizan DNA pol imerasa y ligasa de reparación Tipo de daño reparado
para rel lenar el hiato producido por la escisión y eliminación de
nucleótidos dañados. Errores de Errores de replicación, como bases apare-
apareamiento adas de manera incorrecta y deslizamien-
to de las cadenas

Directo Dímeros de pirimidina; otros t ipos especí-


ficos de alteraciones
Reparación de roturas bicatenarias Escisión de bases Bases anormales, bases modificadas y
dímeros de pirimidina
Un tipo frecuente de daño del DNA es una rotura bicatenaria, en
la que se ro1npen a1nbas cadenas de la hélice de DNA. Las rotu- Escisión de Daño del DNA que distorsiona la doble
ras bicatenarias son causadas por radiación ionizante, radicales nucleótidos hélice, como bases anormales, bases
libres oxidativos y otros agentes lesivos para el DNA. Estos tipos modificadas y dímeros de pirim idina
de roturas son particularmente deletéreas para la célula porque
Recombinación Rupturas bicatenarias
atascan la replicación del DNA y pueden inducir reordenamien-
homóloga
tos cromosómicos, como deleciones, duplicaciones, inversiones y
translocaciones. Hay dos vías importantes para reparar roturas Unión de extremos Rupturas bicatenarias
bicatenarias: recombinación homóloga y unión de extremos no no homólogos
homólogos.
Mutaciones génicas y reparación del DNA 525

nes, como los dímeros de pirimidina, provocan distorsiones de la


estructura tridimensional de la hélice de DNA, lo que bloq uea
la replicación por las polimerasas de alta velocidad. Cuando se
encuentran distorsiones del molde, DNA polimerasas transle-
sión especializadas se encargan de la replicación y sortean las
lesiones.
Lac; polimerasas translesión pueden sortear lesiones volumino-
sas, pero en el proceso suelen cometer en·ores. Por consiguiente,
la polimerasa translesión permite que proceda la replicación a
expensas de introducir mutaciones en la secuencia. Los sistemas
de reparación del DNA cor1igen algunas de estas n1utaciones,
pero otras escapan a la detección.
Un ejen1plo de una DN.A polimerasa translesión es la polimera-
sa h (eta), que sortea los dímeros de pirimidina en los eucarion-
tes. La polimerasa h inserta AA enfrente de un dímero de pirimi-
dina. Esta estrategia parece ser razonable, porque alrededor de
dos tercios de los dímeros de pirimidina son dímeros de timina.
Figura 18-40. La xerodermia pigmentosa se debe a defectos de la
Sin e1nbargo, la inserción de AA frente a un dímero CT determi-
reparación del DNA. La enfermedad se caracteriza por máculas similares a
na una transversión C • G ➔ T • A. Por lo tanto, la polimerasa Tl pecas en la piel (mostradas aquí) y una predisposición al cáncer de piel. (©
tiende a introducir mutaciones en la secuencia de DNA. Stephane AUDRAS/REA/Redux).

CONCEPTOS
Existen dos vías importantes para la reparación de roturas bicatena-
La xerodernli a pign1entosa puede deberse a defectos de varios
genes diferentes. Algunas personas con esta enfermedad tienen
rias del DNA: recombinación homóloga y unión de extremos no
homólogos. Las DNA polimerasas translesión permiten que proceda la
mutaciones de un gen que codifica Ja proteína que reconoce y se
replicación más allá de distorsiones voluminosas del DNA, pero a
une al DNA dañado ; otras tienen mutaciones de un gen que codi-
fica helicasa. Otras tienen defectos de los genes que intervienen
menudo introducen errores cuando sortean la región distorsionada.
en el corte de la cadena dañada en los costados 3' y 5' del dúne-
ro de pirimidina. Algunas personas tienen una forma ligeramente
distinta de la enfern1edad (variante de xerodermia pig1nentosa)
Enfermedades genéticas y reparación debido a mutaciones del gen que codifica la polimerasa h, la DNA
polimerasa translesión que sortea los dímeros de pirimidina.
defectuosa del DNA Otra enfermedad genética causada por reparación defectuosa del
Vaiias enfern1edades humanas están relacionadas con defectos de DNA es una forn1a hereditaria de cáncer de colon denominada
la reparación del DNA. A menudo, estas enfennedades se asociai.1 cáncer de colon hereditario sin poliposis (HNPCC, hereditary non-
con alta incidencia de determinados cánceres, porque los defectos polypos is colon cancer). Este es uno de los cánceres hereditarios
de reparación del DNA inducen aumento de las tasas de muta- más co1nunes, que representa alrededor del 15% de los cánceres de
ción. En el capítulo 23, se analiza con más detalle este concepto. colon. Los hallazgos de la investigación indican que el HNPCC se
Entre las enfermedades humanas por reparación defectuosa del debe a mutaciones de las proteínas que llevan a cabo la reparación
DNA se encuentra la xerodermia pigmentosa (fig. 18-40), un tras- de errores de apareamiento (véase fig. 18-36). El cuadro 18-6
torno autosómico recesivo raro que consiste en pign1entación resun1e algunas enfermedades genéticas asociadas con reparación
anormal de la piel y sensibilidad aguda a la luz solar. Las perso- defectuosa del DNA. l..!►:...!:!!:!!!!::!!i!!:!.!~~!:=!!'=:!:~!::!=~~
nas que presentan esta enfermedad también tienen una intensa
predisposición al cáncer de piel, con una incidencia que varía de
1000 a 2000 veces la observada en personas no afectadas. CONCEPTOS
La luz solar incluye un fuerte co1nponente UV, de manera que
la exposición a dicha luz produce dímeros de pirünidina en el Los defectos de reparación del DNA son la causa de base de varias
DNA de las células cutáneas. Si bien las células humanas cai·ecen enfermedades genéticas. Muchas de estas enfermedades se caracte-
de fotoliasa (la enzima que repara los dímeros de pirimidina en rizan por predisposición al cáncer.
las bacterias), la reparación por escisión de nucleótidos pe1mite
corregir la mayor parte de los dímeros de pirimidina en los seres ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 11
humanos (véase fig. 18-39). Sin embargo, las células de la mayo-
ría de las personas con xerodermia pigmentosa tienen defectos de ¿Por qué los defectos de reparación del DNA a menudo se asocian
la reparación por escisión de nucleótidos, y muchos de sus díme- con aumentos del cáncer?
ros de pirimidina no son corTegidos y pueden inducir cáncer.
526 CAPITULO 18

Cuadro 18-6 Enfermedades genéticas asociadas con defectos de los sistemas de reparación del DNA

Enfermedad Síntomas Defecto genético

Xerodermia pigmentosa Manchas similares a pecas en la piel, sensibi lidad a la luz Defectos de la reparación por escisión de
solar, predisposición al cáncer de piel nucleótidos

Síndrome de Cockayne Enanismo, sensibilidad a la luz solar, envejecimiento pre- Defectos de la reparación por escisión de
maturo, sordera, discapacidad intelectua l nucleótidos

Tricotiodistrofia Cabello quebradizo, anormalidades cutáneas, talla baja, Defectos de la reparación por escisión de
desarrol lo sexual inmaduro, rasgos faciales característicos nucleótidos

Cáncer de colon hereditario Predisposición al cáncer de colon Defectos de la reparación de errores de apa-
sin pol iposis reamient o

Anem ia de Fanconi Hiperpigmentación de la piel; anomalías esqueléticas, car- Posiblemente, defectos de la reparación de
díacas y renales; predisposición a la leucemia los enlaces cruzados entre las cadenas

Síndrome de Li-Fraumeni Predisposición al cáncer en muchos tejidos diferentes Defectos de la respuesta al daño del DNA

Síndrome de Werner Envejecimiento prematuro, predisposición al cáncer Defecto de la recombinación homóloga

■ Las mutaciones son cambios hereditarios de la información ■ Algunas mutaciones son espontáneas. Estas mutaciones con-
genética. Las mutaciones somáticas afectan las células somáti- sisten en errores de apareamiento de bases durante la replica-
cas; las mutaciones de la línea germinal se producen en las ción, y despurinación y desaminación espontáneas.
células que dan origen a los gametos. ■ Las inserciones y deleciones pueden deberse a deslizamiento
■ El tipo más simple de mutación es una sustitución de bases, de las cadenas durante la replicación o a entrecruzamiento
un ca1ubio de un único par de bases del DNA. Las transicio- desigual.
nes son sustituciones de bases en las que las purinas son ■ Los análogos de bases pueden incorporarse en el DNA duran-
reemplazadas por purinas o las piri1nidinas son reemplazadas te el cur so de la replicación y aparearse con la base incorrecta
por pirirnidinas. Las transversiones son sustituciones de bases en ciclos ulteriores de replicación. Los agentes alquilantes y la
en las que una purina reempl aza a una pirimidina o una piri- hidroxilamina modifican la estructura qu.ímica de las bases e
rnidina reemplaza a una pu1ina. inducen mutaciones. Los agentes intercalantes se insertan en
■ Las inserciones consisten en la adición de nucleótidos, y las la molécula de DNA y causan adiciones y deleciones de
deleciones consisten en la eliminación de nucleótidos; estas nucleótido único. L as reacciones oxidativas modifican la
mutaciones a menudo cambian el m arco de lectura del gen. estructura quúnica de las bases.
■ La expansión por repetición de nucleótidos son mutaciones en ■ La radiación ionizante es mutágena, altera la estructura de las
las que el nún1ero de copias de un conjunto de nucleótidos bases y rompe los enlaces fosfodiéster. La luz ultravioleta pro-
aumenta con el transcurso del tiempo; son responsables de duce dín1eros de pirimidina, que bloquean la replicación. Las
varias enfermedades genéticas humanas. bacterias utilizan la respuesta SOS para superar los bloqueos
de replicación provocados por los dímeros de pirimidina y
■ Una mutación de sentido erróneo modifica la secuencia de otras lesiones del DNA.
codificación, de manera que sustituye un aminoácido por
otro. Una mutación terminadora can1bia un codón que especi- ■ La prueba de Ames utiliza bacte1ias para evaluar el potencial
fica un a1uinoácido por un codón de ter1ninación. Una muta- mutágeno de las sustancias químicas.
ción sil enciosa produce un codón sinónimo que especifica el ■ Los elementos transponibles son secuencias de DNA móviles
mismo aminoácido que la secuencia original, mientras que que se insertan en numerosas localizaciones dentro de un ge-
una mutación neutral altera la secuencia de ami noácidos, noma y suelen causar mutaciones y reordenamientos del DNA.
pero no cambia el funcionamiento de la proteína. Una muta- ■ La mayoría de los elementos transponibles tienen dos caracte-
ción supresora revierte el efecto de una 1nutación previa en rísticas comunes: repeticiones invertidas terminales y genera-
un lugar diferente y puede ser intragénica (dentro del 1nismo ción de repeticiones directas cortas del DNA en el punto de
gen que la mutación original) o intergénica (dentro de un gen • •

1nserc1on.

diferente).
■ La transposición puede tener lugar a través de una molécula
■ La tasa de mutación es la frecuencia con la que aparece una de DNA o a través de la producción de una molécula de
determinada m utación en una población. Factores genéticos y mRNA que, por transcripción inversa, produce DNA. La
ambientales influyen en las tasas de mutación. transposición puede ser replicativa, en la que el ele1nento
Mutaciones génicas y reparación del DNA 527

transponible es copiado y la copia se mueve a un nuevo sitio, tructura similar a los retrovirus y que se transponen mediante
o no replicativa, en la que el elemento transponible es escindi- RNA intern1ediarios.
do del sitio antiguo y se traslada a un nuevo sitio. ■ Los transposones han desempeñado un papel importante en la
■ Los retrotransposones se transponen a través de moléculas de evolución del geno1na.
RNA que son sometidas a transc1ipción inversa para producir ■ La mayor parte del daño del DNA se corrige mediante meca-
DNA. nismos de reparación del DNA. Estos rn.e canismos incluyen
■ Las secuencias de inserción son pequeños elementos transpo- reparación de errores de apareamiento, reparación directa,
nibles bacterianos que transpo1ta11 solo la información necesa- reparación por escisión de bases, reparación por escisión de
ria para su propio movin1iento. Los transposones compuestos nucleótidos y otras vías de reparación. La mayoría requiere
de las bacterias son e lementos más complejos que consisten dos cadenas de DNA y exhibe cierto solapanúe nto en Los tipos
e n DNA entre dos secuencias de inserción. Algunos elementos de daño re parado.
transponibles complejos de las bacterias no contienen secuen- ■ Las roturas bicatenarias se reparan mediante recombinación
cias de inserción. homóloga y unión de extren1os no hon1ólogos. DNA polime-
■ En las células eucariontes, los transposones de DNA son simi- rasas translesión especiales pernliten que la replicación proce-
lares a los hallados en las bacterias, terminan en repeticiones da más allá de distorsiones voluminosas del DNA.
invertidas cortas y producen repeticiones directas flanqueantes ■ Los defectos de reparación del DNA son la causa de base de
en el sitio de inserción. Otros son re trotransposones, de es- varias enfermedades genéticas.

TÉRMINOS IMPORTANTES

agente íntercalante (p. 508) inserción en el marco de mutación inversa (reversión) repetición directa flanqueante
análogo de base (p. 506) lectura (p. 496) (p. 498) (p. 511)
deleción (p. 496) mutación (p. 494) mutación letal (p. 498) repetición invertida ternlioal
deleción en el marco de mutación adaptativa (p. 503) mutación neutral (p. 498) (p. 511)
lectura (p. 496) mutación condicional (p. 498) mutación silenciosa (p. 498) retrotransposón (p . 51 2)
desaminación (p. 505) mutación de ganancia de fun- mutación s01nática (p. 494) secuencia de inserción (IS)
desliza1niento de las cadenas ción (p. 498) mutación supresora (p. 498) (p. 514)
(p. 504) mutación de la línea germinal mutación supresora intergénica sistema SOS (p. 509)
despurinación (p. 504) (p. 495) (p. 500) sustitución de bases (p. 495)
dímero de pirinúdina (p. 508) mutación de pérdida de fun- mutación supresora intragénica tasa de mutación (p. 502)
disgenesia híbrida (p. 517) ción (p. 498) (p. 499) transición (p. 495)
ele1nento transpo11ible (p. 5 11) 1nutación de sentido erróneo n1utación terminadora (p. 498) transposasa (p. 512)
entrecruzanúento desigual (p . 498) mutágeno (p. 506) transposición (p. 512)
(p. 504) mutación del n1arco de lectura prueba de Ames (p. 509) transposició n no replicativa
error incorporado (p.504) (p . 496) reparación directa (p. 522) (p. 512)
error replicado (p. 504) mutación directa (p. 497) reparación por escisión de transposición replicativa (p. 512)
expansión por repetición de mutación espontánea (p. 503) bases (p. 522) transposón compuesto (p. 515)
nucleótidos (p. 496) mutación génica (p. 495) reparación por escisión de transposón de DNA (p. 512)
inserción (p. 496) mutación inducida (p. 503) nuc1eótidos (p. 523) transversión (p. 495)

l. c tarde, la replicación de los fragmentos monocatenarios de


2. Una mutación inversa restablece el fenotipo original al cam- DNA crea repeticiones directas flanqueantes cortas a uno y
biar la secuencia de D NA a la secuencia de tipo silvestre. otro lado del elemento transponible ínse11ado.
Una mutación supresora restablece el fenotipo al causar un 6. La transposición suele causar mutaciones porque el elemento
cambio adicional del DNA en un sitio diferente del de la transponíble se inserta en un gen y destruye su función. Se
mutación 01iginal. producen reordenamientos cromosómicos porque la transpo-
3. La frecuencia con la que surgen cambios en el DNA, la fre- sición incluye la rotura y el intercambio de secuencias de
cuencia con que estos cambios son reparados por mecanis- DNA. Además, múltiples copias de un elemento transponible
mos de reparación del DNA y nuestra capacidad de detectar pueden ser sometidas a recombinación homóloga, lo que pro-
la mutación. duce reordenanúentos cromosónlicos.
4. c 7. d
5. En la transposición, se realizan cortes escalonados en el 8. a
DNA, y el elemento transponible se inserta en el corte. Más 9. d
528 CAPITULO 18

10. Los mecanismos de reparación directa restablecen la estruc- 11. Los cambios de la estructura del DNA pueden no ser repa-
tura correcta de una base alterada sin eliminar ni reemplazar rados en personas con defectos de los mecanismos de re-
n ucleótidos. L a reparación de errores de apareamiento y la paración del DNA. En consecuencia, aumenta del número
reparación por escisión de bases eliminan y reemplazan de 1n utaciones en todos los genes, incluidos aquellos q ue
nucleótidos. predisponen al cáncer. Esta observación in dica que el cán-
cer se origina en mutaciones del DNA.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
L as mutaciones producidas por los siguientes compuestos son revertidas por las sustancias mostra-
das. ¿Q ué conclusiones puede extraer acerca de la naturaleza de las mutaciones producidas origi-
nal mente por estos compuestos?
Revertidas por
Mutaciones
producidas 5- Naranja
por compuesto bromouracilo EMS Hidroxi1amina de acridina
a. 1 Sí Sí No No
b. 2 Sí Sí Algunas No
c. 3 No No No Sí
d. 4 Sí Sí Sí Sí

Estrategia de solución C • G ➔ T • A, sabemos que el compuesto 1 no genera


pares de bases C • G. El naranja de acridina, un agente
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? intercalante que causa mutacio11es del marco de lectura,
Las conclusiones que p ueda extraer acerca de los tipos de tampoco revierte las mutaciones, lo que revela que el com-
mutaciones provocadas por cada compuesto sobre la base de puesto l produce solo sustituciones de un único par de
las sustancias que las revierten . bases, no inserciones ni deleciones. En resumen, el com-
puesto 1 parece causar susti tuciones de una sola base que
¿Qué información se proporciona para resolver los problemas? generan pares de bases T • A pero no G • C.
Qué sustancias revierten las mutaciones causadas p or cada b. El compuesto 2 genera mutaciones que son revertidas por
compuesto. 5- bromouracilo y EMS, lo que indica que puede producir
Para obtener ayuda con este problema, repase: pares de bases G • C o A • T. Algunas de estas 1n utaciones
son revertidas por hidroxilamina, que produce solo transi-
Mutaciones inducidas químicamente en la Sección 18.2.
ciones C • G ➔ T • A, lo que in dica qu e algunas de las
mutaciones producidas por el compuesto 2 son pares de
Pasos de la solución bases C • G. Ninguna de las mutaciones es revertida por
naranja de acridina; por lo tanto, el compuesto 2 no induce
a. Las mutaciones producidas p or el compuesto 1 son reverti- inserciones o deleciones. E n resumen, el con1puesto 2 pro-
das por 5-bromouracilo, que produce transiciones tan to A • duce sustituciones de una sola base que generan pares de
T ➔ G • C como G • C ➔ A • T, lo que nos dice que bases G • C y A • T.
Pista: la capaci- el compuesto 1 produce sustituciones de una sola
dad de diversos c. El compuesto 3 provoca mutaciones que solo revíerten con
base que p ueden incluir la generación de pares A • T
compuestos de naranja de acridin a, de manera que el compuesto 3 parece
provocar muta- o G • C. Las 1n utaciones provocadas por el compues-
dones inversas to 1 ta1nbién son revertidas por EMS, que, al igual producir únicam.e nte inserciones y deleciones.
revela informa- que el 5-bromouracilo, produce transiciones A • T ➔ d. Las mutaciones inducidas por el compuesto 4 son reve1tidas
ción importante
acerca del carác- G • C y G • C ➔ A • T; por lo tanto, aquí no se apor- por 5 bromouracilo, EMS, hidroxilamina y n aranja de acri-
ter de la muta- ta información adicional. La hidroxilamina no revier- din a, lo que in dica que este co1npuesto produce sustituciones de
ción original.
te las mutaciones producidas por el co1npuesto l. una sola base, que incluyen pares de bases G • C y A • T, inser-
Con10 la hidroxilamina produce solo transjciones ciones y delecion es.

Problema 2
En los eucariontes, ciertas secuencias repetidas son flanq ueadas por repeticiones directas cortas, lo
que sugiere que se originaron como ele.mentas transponibles. Estas mismas secuencias carecen de
intrones y tienen una cadena de nucleótidos de timina en un extremo. ¿Estos elementos se han
transpu esto a través de secuencias de DNA o de RNA? Explique su razonamiento.
M ut aciones génicas y reparación del DNA 529

Estrategia de solución Pasos de la solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? La ausencia de intrones y la cadena de nucleóti- Recuerde: los
premRNA en
Sí el elemento transponible se transpone a través de DNA o de dos de timina (que serían complem entarios de los eucariontes
un RNA Í11termediario y por qué llegó a esa conclusión. nucleótidos de adenjna del RNA) en un extremo se procesan: se
agrega un cas-
son características del RNA procesado. Estas quete 5', se eli-
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? similitudes con el RNA sugieren que el elem ento minan intrones
fu e transcrito originalmente a mRNA, fue proce- y se agrega una
■ El elemento está flanqueado por repeticiones directas cortas. sado para eliminar los intrones y añadir una cola
cola poli(A) 3 '.

■ El elemento carece de intrones y tiene una cadena de T en de poli(A), y después fue sometido a transcripción inversa
un extremo. para formar un DNA complementario que se insertó en el ero-
mosoma.
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Transposición en la Sección 18.4.

Sección 18.1 Sección 18.4


l. ¿Cuál es la diferencia entre una transición y una transver- 9. ¿Qué características generales se encuentran en muchos ele-
sión? ¿Qué tipo de sustitución de bases suele ser más fre- mentos transponibles?
cuente? 10. ¿Cómo se mueve un retrotransposón?
2. Describa en forma sucinta la expansión por repetición de 11. Dibuje la estructura de una secuencia de inserción típica e
nucleótidos. ¿Cómo explica el fenómeno de anticipación? identifique sus partes.
3. ¿ Cuál es la diferencia entre una mutación de sentido erróneo 12. Explique de qué manera los elementos Ac y D s producen
y una mutación ternúnadora? ¿Entre una inutación silenciosa granos de maíz multicolores.
y una mutación neutral? 13. ¿ Cuáles son algunas diferencias entre los elementos trans-
4. Describa en forma sucinta dos maneras diferentes mediante poníbles de clase I y clase II?
las cuales los supresores intragénicos pueden revertir los 14. ¿Por qué suelen denominarse parásitos genómicos a los ele-
efectos de las mutaciones. mentos transponibles?

Sección 18.2
4. ¿Cómo surgen las inserciones y las deleciones? Sección 18.5
6. ¿De qué manera inducen mutaciones los análogos de base? 15. Enumere por lo menos tres tipos diferentes de reparación
7. ¿Cómo provocan mutaciones los agentes alquilantes, el ácido del DNA y explique de manera sucinta cómo se realiza
nitroso y la hidroxilamina? cada uno.
16. ¿Cuáles son los dos mecanismos principales para reparar las
Sección 18.3 ronu-as bicatenarias? ¿En qué se diferencian?
8. ¿Cuál es el propósito de la prueba de Ames? ¿Cómo se utili-
zan Jas bacte1ias his- en esta prueba?

Sección 18.1 *18 a. Si se produce una única transición en un codón que


especifi ca Phe, ¿qué anúnoácidos pueden ser especifi-
17. Un codón que especifica el aminoácido Gly sufre una sus-
cados por la secuencia mutada?
titución de una sola base que se convíe1t e en una mutación
terminadora. De acuerdo con el código genético presenta- b. Si se produce una única transversión en un codón que
do en la figura 15-10, ¿es esta mutación una transición o especifica Phe, ¿qué anúnoácidos pueden ser especifi-
una transversión? ¿En qué posición del codón se produce cados por la secuencia mutada?
la mutación?
530 CAPITULO 18

c. Si se produce una única transición en un codón que a. Mutante 1: Met-Ser-Ser-Arg-Leu-Glu-Gly


especifica Leu, ¿qué aminoácidos pueden ser especifi- b. Mutante 2: Met-Ser-Pro
cados por la secuencia 1nutada? c. Mutante 3: Met-Ser-Pro-Asp-Trp-Arg-Asp-Lys
d. Si se produce una única transversión en un codón que d. Mutante 4: Met-Ser- Pro-Glu-Gly
especifica Leu, ¿qué aminoácidos pueden ser especifi-
e. Mutante 5: Met-Ser-Pro-Arg-Leu-Leu-Glu-Gly
cados por la secuencia mutada?
19. La hemoglobina es una proteína compleja que contiene *23. Un gen codifica una proteína con la siguiente secuencia de
cuatro cadenas polipeptídicas. La hemoglobina normal aminoácidos:
hallada en adultos (denominada hemoglobina adulta) con-
siste en dos cadenas polipeptídicas alfa y dos beta, que Met-Trp-His-Arg-Ala-Ser-Phe
son codificadas por diferentes locus. La hemoglobina dre-
panocítica, que causa anemia drepanocítica, se debe a una Se produce una mutación en el gen. La proteína mutante
mutación de la cadena beta de la hemoglobina adulta. La tiene la siguiente secuencia de aminoácidos:
hemoglobina adulta y la hemoglobina drepanocítica difie-
ren en un único aminoácido: el sexto aminoácido de un Met-Trp-His-Ser-Ala-Ser-Phe
extremo de la hemoglobina adulta es el ácido glutámico,
1nientras que la he1noglobina drepanocítica tiene valina en Un supresor intragénico restablece la secuencia de a1nino-
esta posición. Después de consultar el código genético ácidos a la de la proteína original:
presentado en la figura 15-10, indique el tipo y la locali-
zación de la 1nutación que dio origen a la anemia drepano- Met-Trp-His-Arg-Ala-Ser-Phe
cítica.
20. Se halla la siguiente secuencia de nucleótidos en la cadena Dé por lo menos un ejemplo de cambios de bases que
podría producir la mutación original y el supresor intragé-
molde de DNA. Primero, determine los aminoácidos de la
nico. (Consulte el código genético de la figura 15-10).
proteína codificada por esta secuencia utilizando el código
genético presentado en la figura 15-10. Después, dé la 24. Un gen codifica una proteína con la siguiente secuencia de
secuencia de aminoácidos alterada de las proteínas que se aminoácidos:
hallará en cada una de las siguientes mutaciones.
Met-Lys-Ser-Pro-Ala-Thr-Pro
Secuencia
En este gen, se produce una mutación terminadora por una
delDNA sustitución de un único par de bases, lo que da por resulta-
1nolde do una proteína con la secuencia de aminoácidos Met-Lys.
L 3 1-TAC TGG CCG TTA GTT GAT ATA ACT-5 ' Una mutación supresora intergénica permite que el gen
r 1 M produzca la proteína de longitud completa. Con la 1nuta-
Nún1ero ción original y la mutación supresora intergénica presen-
de nucleótidos tes, el gen produce ahora una proteína con la siguiente
secuencia de aminoácidos:
a. Mutante 1: una transición en el nucleótido 11 Met-Lys-Cys-Pro-Ala-Thr-Pro
b. Mutante 2: una transición en el nucleótido 13
c. Mutante 3: una deleción de un nucleótido en el nucleó- Indique la localización y el carácter de la mutación origi-
tido 7 nal y la mutación supresora intergénica.
d. Mutante 4: transversi.ón A T ➔ A en el nucleótido 15
e. Mutante 5: una adición de TGG después del nucleótido 6 Sección 18.2
f. Mutante 6: una transición en el nucleótido 9
21. Dibuje un giro de una horquilla como el mostrado en la *25. ¿Las mutaciones terminadoras pueden ser revertidas por la
figura 18-5 para la secuencia repetida hallada en el sín- hidroxilamina? ¿Por qué o por qué no?
drome del cromosoma X frági l (véase cuadro 18-1). 26. En un segmento corto de DNA, se encuentra la siguiente
*22. Un polipéptido tiene la siguiente secuencia de aminoáci- secuencia de nucleótidos:
dos:
5'-ATGT-3'
Met-Ser-Pro-Arg-Leu-Glu-Gly 3'-TACA-5'

Se determinó la secuencia de aminoácidos de este polipép- Si esta secuencia se trata con hidroxilainina, ¿qué secuen-
tido en una serie de mutantes enumerados en las partes a a cias se obtendrán después de la replicación?
e. Para cada mutante, indique el tipo de mutación que se *27. En un segmento corto de DNA, se encuentra la siguiente
produjo en el DNA (sustitución de una sola base, inser- secuencia de nucleótidos:
ción, deleción) y el efecto fenotípico de la mutación
(mutación terminadora, mutación de sentido erróneo, del 5'-AG-3'
marco de lectura, etc.). 3'-TC-5'
Mutaciones génicas y reparación del DNA 531

a. Mencione todas las secuencias mutantes que pueden 31. ¿Qué conclusiones extraería si el número de colonias bac-
resultar de la despurinación espontánea de este segmen- terianas de la figura 18-22 fuera el mismo en la placa
to de DNA. control que en la placa de tratamiento? Explique su razo-
b. Mencione todas las secuencias mutantes que pueden namiento.
resultar de la desaminación espontánea de este segmen- 32. Un instructor de genética diseña un experimento de labo-
to de DNA. ratorio para estudiar los efectos de la radiación UV sobre
28. En muchos organismos eucariontes, una proporción signi- la mutación en las bacterias. En el experimento, los estu-
ficativa de bases citosina son 1netiladas naturalmente a 5- diantes exponen bacterias sembradas en placas de Petri a
metilcitosina. Durante la evolución, aumenta la proporción luz UV durante períodos de diferente duración, colocan
de pares de bases AT del DNA de estos organismos. las placas en una incubadora durante 48 horas y después
¿Puede sugerir un posible n1ecanis1no para este au1nento? contabilizan el nún1ero de colonias que aparecen en cada
placa. Las placas que han recibido más radiación UV
deberían tener más dí1neros de pirimidina, que bloquean la
Sección 18.3 replicación; por consigu iente, deberían apai-ecer menos
colonias en las placas expuestas a luz UV por períodos
*29. Un químico sintetiza cuatro compuestos químicos nuevos
más prolongados. Antes de que los estudiantes realicen el
en el laboratorio y los denomina PFll , PFI2, PFI3 y PFI4.
experünento, el instructor les advierte que, mientras las
Le entrega los compuestos PFI a una genetista amiga y le bacterias estén en la incubadora, no deben abrir la pue1ta
pide que determine su potencial n1utágeno. La genetista
de esta a menos que la habitación esté a oscuras. ¿Por qué
observa que los cuatro son altamente mutágenos. También
no se debe exponer a las bacterias a la luz?
investiga la capacidad que tienen las mutaciones produci-
das por los compuestos PFI para ser revertidas por otros
n1utágenos conocidos y obtiene los siguientes resultados. Sección 18.4
¿Qué conclusiones puede extraer acerca de la naturaleza
de las mutaciones provocadas por estos compuestos? *33. Un elemento transponible particular genera repeticiones
directas flanqueantes de 4 pb de longitud. Indique la
Revertidas por
secuencia que se hallará a ambos lados del elemento trans-
ponible si este se inserta en la posición indicada en cada
,
Mutaciones 2-amino- Acido Hidroxi- Naranja de una de las siguientes secuencias.
producidas porpurina nitroso lamina de acridina
a. Elemento
transpo nible
PFI1 Sí Sí Algunas No
PFI2
PFI3
PFI4
No

No
No

No
No
No
No
No
No

""
l.._- r--¡
5'- ATTCGAACTGACCGATCA-3'
b. Elemento
30. Mary Alexander estudió los efectos de la radiación sobre transponible
tz;_" las tasas de 1nutación en los espermatozoides de \
º'ºA'º' Drosophila melanogaster. Irradió larvas de Drosophlla con
3000 roentgens (r) o con 3975 r, recolectó los machos
._____r-i
adultos que se desarrollaron a partir de las larvas irradia- 5'- ATTCGAACTGACCGATCA-3'
das, los apareó con hembras no üradiadas y después contó 34. En la Drosophila melanogaster, los ojos blancos se deben
la cantidad de 1noscas mutantes F 1 producidas por cada a una mutación recesi va ligada al cromosoma X. En oca-
1nacho. Todas las moscas mutantes que aparecieron se uti- siones, los mutantes de ojos blancos dan origen a descen-
lizaron en cruzamientos posteriores para determinar si sus dientes que tienen ojos blancos con pequeñas manchas
fenotipos mutantes eran genéticos. Obtuvo los siguientes rojas. El número, la distribución y el tamaño de las man-
resultados (M. L. Alexander. 1954. Genetics 39:409-428). chas rojas son variables. Explique por qué un elemento
transponible pod1ia ser responsable de este fenó1neno de
Número Descendencia moteado.
de con una
descendientes mutación genética
35. ¿Qué factor podría determinar potencialmente la longitud
Grupo
de las repeticiones directas flanqueantes que se producen
Control (O r) 45 504 o en la transposición?
In:adiado (3000 r) 49 512 71 *36. ¿Cuál de los siguientes pares de secuencias podrían hallar-
Irradiado (3975 r) 50 159 70 se en los extremos de una secuencia de inserción?

a. Calcule las tasas de mutación del grupo control y de a. 5 '-GGGCCAATT-3' y 5'-CCCGGTTAA-3'


los dos grupos de n1oscas i1radiadas. b. 5'-AAACCC'l'l"l'-3' y 5'-AAAGGG'l'l'l'-3'
b. Sobre la base de estos datos, ¿considera que la radia- c. 5'-TTTCGAC-3' y 5'-CAGCTTT-3'
ción tiene algún efecto sobre la n1utación? Explique su d. 5'-ACGTACG-3' y 5' -CGTACGT-3'
respuesta. e. 5'-GCCCCAT-3' y 5'-GCCCAT-3 '
532 CAPITULO 18

37. Explique por qué el grano de maíz de la figura 18-34d es *42. Un genetista examina una espiga de maíz en la que la
1nulticolor, con algunas zonas coloreadas y otras que ca.re- mayoría de los granos son amarillos, pero encuentra unos
cen de pigmento. pocos granos con manchas de color púrpura, con10 se
*38. Se aparean dos cepas diferentes de Drosophila melanogas- muestra aquí. Dé una posible explicación para la aparición
ter en cruzamientos recíprocos. Cuando los machos de la de las manchas de color púrpura en estos granos por lo
cepa A se cruzan con hembras de la cepa B, la progenie es demás amarillos y explique sus diferentes tamaños. (Pista:
normal. En cambio, cuando se cruzan he1nbras de la cepa véase la sección sobre elementos Ac y Ds del maíz).
A con 1nachos de la cepa B, hay muchas mutaciones y
reordenamientos cromosómicos en los gametos de la pro-
genie Fl, y la generación F l es efectivamente estéril.
Explique estos resultados.
39. Una secuencia de inserción contiene una deleción grande
en su gen de transposasa. ¿En qué circunstancias se podría
transponer esta secuencia de inserción?
40. La zidovudina (AZT) es un fármaco empleado para tratar Sección 18. 5
a pacientes con sida. La AZT actúa bloqueando la enzima
transcriptasa inversa usada por el virus de la inmunodefi- 43. ¿ Qué mecanismo de reparación del DNA tendría mayor
ciencia humana (HIV), el agente etiológico del sida. probabilidad de corregir el error incorporado 1narcado por
¿Espera que la AZT ejerza algún efecto sobre los eletn en- el balón 2 en la figura 18-11?
tos transponibles? De ser así, ¿qué tipo de elemento trans- *44. Un productor de plantas desea aislar mutantes de los
ponible sería afectado y cuál sería el efecto más probable? tomates que presentan defectos en la reparación del DNA.
41. Se observa un elemento transponible que codifica una Sin embargo, no tiene la experiencia ni el equipo para
enzima transcriptasa inversa. Sobre la base de esta obser- estudiar las enzin1as de los sistemas de reparación del
vación, ¿qué conclusiones puede extraer acerca de la pro- DNA. ¿Có1no puede el productor identificar las plantas de
bable estructura y el 1nétodo de transposición de este ele- tomates con deficiencias en la reparación del DNA? ¿ Qué
mento? rasgos debe buscar?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 18.1 46. La acondroplasia es un trastorno autos6mico dominante


caracterizado por talla baja desproporcionada: las piernas y
45. Robert Bos y Richard Cribbs estudiaron una cepa de E. los brazos son cortos en comparación con la cabeza y el
l,;.""USIS coli (araB14) que poseían una mutación terminadora en el tronco. El trastorno se debe a una sustitución de bases en el
!,·º~ gen estructural que codifica L-ribulocinasa, una enzi 1na gen del receptor 3 del factor de crecimiento de fibroblastos
que permite que las bacterias metabolicen el azúcar arabi- (FGFR3). Si bien sin dudas la acondroplasia se hereda
nosa (R. Bost y R. Cribbs. 1969. Genetics 62:1-8). A par- como un rasgo autosómico dominante, más del 80% de los
tir de la cepa araB14, aislaron algunas bacterias que pose- individuos con acondroplasia nacen de padres con talla nor-
ían mutaciones que inducían reversión al tipo silvestre. El mal. Este alto porcentaje indica que la n1ayoría de los casos
análisis genético de estos revertantes mostró que contenían son causados por mutaciones nuevas; estos casos (no hereda-
dos mutaciones supresoras diferentes. Una mutación dos de un progenitor afectado) se denominan esporádicos.
supresora (Rl) estaba ligada a la mutación 01iginal de Algunos estudios han demostrado que los casos esporádicos
L-ribulocinasa y, probablemente, ocupaba el mismo locus. de acondroplasia son causados casi siempre por mutaciones
Por sí misma, esta mutación permitía la producción de heredadas del padre (1nutaciones paternas). Además, la apa-
L-ribulocinasa, pero la enzima no era tan eficaz para n1eta- rición de acondroplasia es más alta en caso de padres año-
bolizar arabinosa co1no la enzima codificada por el alelo sos; alrededor del 50% de los niños con acondroplasia
de tipo silvestre. La segunda mutación supresora (SuB) no nacen de padres ,nayores de 35 años de edad. No hay nin-
estaba ligada a la mutación origi nal. En conjunto con la guna asociación con la edad materna. La tasa de mutación
mutación Rl , SuB permitía la producción de L-ribulocina- para la acondroplasia (aproximada-
sa, pero Su8 por sí misma no era capaz de suprimir la mente 4 x 10- 5 mutaciones por
mutación original. gan1eto) es alta en comparación
a. Sobre la base de esta información, ¿las mutaciones Rl y con la de otros trastornos genéti-
Su 8 son supresores intragénicos o intergénicos? Explique cos. Explique por qué la mayoría
su razonamiento. de las n1utaciones espontáneas
b. Proponga una explicación para el modo en que Rl y Su 8 para acondroplasia son de origen
restablecen la capacidad de araB14 de metabolizar arabi- paterno y por qué la aparición de Una familia de tres miem-
nosa y por qué Su8 es capaz de restablecer en mayor este trastorno es más alta cuando bros que presentan acon-
grado esta capacidad. los padres tienen mayor edad. droplasia. (Gail Burton/AP).
Mutaciones génicas y reparación del DNA 533

47. La enfermedad de Tay-Sachs es una enfermedad genética b. De los tres codones de terminación (UAA, UAG, UGA),
autosómica recesiva, grave, que provoca sordera, ceguera, ¿cuál representa la mutación ocre?
convulsiones y, finalmente, la 1nuerte. La enfermedad se
debe a un defecto del gen HEXA, que corufica hexosamíni-
Sección 18.3
dasa A. En condiciones normales, esta enzima degrada los
gangliósidos GM2. En ausencia de h exosaminidasa A , hay 49. Para determinar si la radiación asociada con los bombarde-
acumulación encefálica de gangliósidos GM2 . Los resulta- os atómicos de Hiroshuna y Nagasaki produjo mutaciones
dos de estudios moleculares recientes mostraron que la de la línea germinal, los científicos examinaron la propor-
1nutación más frecuente que causa la enfermedad de Tay- ción de sexos de los hijos de los sobrevivientes de las
Sachs es una inserción de 4 pb que produce un codón de ter- explosiones. ¿Puede explicar por qué cabría esperar que un
minación prematuro en dirección 3' . Los resultados de otros aumento de las mutaciones de la línea germinal modificara
estudios han revelado que la transcripción del gen HEXA es la proporción de sexos?
normal en p ersonas que tienen enfermedad de Tay-Sach s,
pero el mRNA de HEXA es inestable. Proponga un meca-
nis1no que explique la manera en que un codón de termina- Sección 18.4
ción prematuro podría causar inestabilidad del 1nRNA.
50. Marilyn Houck y Margaret Kidwell postularon que los ele-
48. Ocre y ámbar son dos tipos de mutaciones terminadoras. k:.."'""' mentos P fueron transnútidos ~e Drosophila w_illistoni a
Antes de que se descifrara el código genético, Sydney L~~ Drosophila rnelanogaster por acaros que se alimentaban de
Brenner, Anthony O. Stretton y Samuel Kaplan aplicaron moscas de la fruta (M. A. Houck y cols. 199 1. Science
diferentes tipos de mutágenos a bacte1iófagos para tratar de 253: 1125-1129) . ¿Qué evidencia cree que se requeriría para
determinar las bases presentes en los codones responsables demostrar que D. melanogaster adquirió elementos P de
de las mutaciones ámbar y ocre. Sabían que los mutantes esta 1nanera? Proponga una serie de experin1entos que pro-
ocre y ámbar eran sup1imidos por distintos tipos de m uta- porcionen esta evidencia.
ciones, lo que demostraba que cada una corresp ondía a un
codón de terminación diferente. Obtuvieron los siguientes
resultados: Sección 18.5
1) U na sustitución de una sola base podía convertir una 51. La tricotiodístrofia es un trastorno hereditario humano
mutación ocre en una mutación ámbar. caracteri zado por envejeci miento prematuro, como osteopo-
2) L a hidroxilarnina indujo mutaciones tanto de ocre como rosis, osteosclerosis, encanecimiento prematuro, infertilidad
de ámbar en fagos de tipo silvestre. y di sminución de la expectativa de vida. Los resultados de
3) L a 2-aminopurina hizo que ocre mutara a ámbar. estudios mostraron que la 1nutación que causa este trastorno
se produce en un gen que codifica una DNA helicasa.
4) L a hidroxilamina no hizo que ocre mutara a ámbar.
Proponga un mecanismo por el cual una mutación de una
DNA helicasa podría causar encanecimjento prematuro .
Estos datos no per1niten descifrar la secuencia de
Asegúrese de relacionar los sínto1nas del trastorno con posi-
nucleótidos completa de los codones ocre y ámbar,
bles funciones de la enzima helicasa.
pero sí aportan cie1ta información acerca de las bases
halladas en las mutaciones terminadoras.
a. ¿ Qué conclusiones pueden extraerse sobre las bases
halladas en los codones de .l as 1nutaciones ocre y ámbar
a partir de estas observaciones?
19
Análisis genético molecular
y biotecnología

Ayudando a los ciegos a ver

La ingeniería genética (] a .manipulación y transferencia de


genes de un organismo a otro) ha revolucionado el estudio
de la genética y se ha utilizado de manera exitosa para crear
numerosos productos nuevos, incluidas bacterias que gene-
ran sustancias quín1icas, cultivos resistentes a plagas y ani-
males de granja que secretan productos farmacéuticos por su
leche. Quizá en su última aplicación, la ingeniería genética
se está aplicando para tratar enfermedades en seres huma-
nos, un proceso conocido como terapia génica. En 2007, en
un ejemplo espectacular de esta terapia, los investigadores
transfirieron genes a cuatro personas ciegas, que recuperaron
parcialmente su visión.
La visión es el más preciado de los sentidos hu manos; nos
permite leer, evitar obstáculos físicos, reconocer amigos y
disfrutar de la deslumbrante belleza visual del mundo natu-
ral. A menudo, la visión se deteriora con la edad; de hecho,
la mayor parte de la ceguera afecta a adultos mayores. Sin
embargo, algunos niños nacen ciegos, y otros pierden la
La ceguera afecta a 45 millones de personas en todo el mundo. En la
vista a una edad temprana. La investigación sugiere que la
actualidad, se está utilizando ingeniería genética para tratar a pacientes con
herencia es responsable de alrededor de la mitad de los
amaurosis congénita de Leber, una forma genética de ceguera. (Paul
Doyle/Alamy). casos de ceguera que ocurren antes de los 45 años de edad.
Dada la complejidad del oj o, sus nervios asociados y las par-
tes del cerebro que intervienen en la percepción visual, los
defectos de un gran número de genes pueden provocar ceguera.
Se ha aplicado terapia génica en una rara forma genética de ceguera conocida como amau-
rosis congénita de Leber (ACL), en Ja que hay una mutación de uno de una serie de genes res-
ponsables del desarroll o o la fun ción de los fotorreceptores de la retina. L a ACL se hereda
como un trastorno autosómico recesivo; en personas con dos copias defectuosas de un gen,
mueren las células que perciben la luz. Los niños con ACL comienzan a perder la visión en el
tnomento del nacüniento, y la mayoría de ellos son completamente ciegos a los 40 años de
edad.
Un tipo de ACL se debe a un defecto del gen RPE65, que cod ifica una enzima que ay uda a
convertir la vitamina A en rodopsina, un pigmento que absorbe Juz. Sin esa enzilna, no se pro-
duce rodopsina y las células fotorreceptoras se atrofian con el transcurso del tiempo. E n 1998,
los investigadores descubrieron que algunos pen·os swedish briard también tienen un defecto
de RPE65 y se quedan ciegos. L a investigación en estos perros posibilitó un mejor conoci-
miento de la n1anera en que los defectos de RPE65 causan ceguera y sugitió un posible trata-
miento: terapia génica. E n 2001, los investigadores trataron a tres perros jóvenes con terapia
génjca. La visión estos animales mejoró lo suficiente para que pudieran evitar objetos y 01ien-
tarse en un laberinto.

535
536 CAP[TULO 19

En 2007, investigadores de Pennsy lvania y Londres utilizaron terapia génica para tratar a cuatro
adu ltos jóvenes con ACL. Se inyectó a cada paciente un virus genéticamente modificado que porta-
ba una copia funcional de RPE65. Los resultados fueron notables: todos los pacientes mostraron
mejoría significativa de la percepción visual. Algunos que antes habían sido capaces de detectar
movimientos de las manos pudieron leer varias líneas de la tabla optométrica. Un paciente que no
había podido sortear obstáculos pudo abrirse canl.ino entre ellos. Los cuatro pacientes todavía cun1-
plian Jos criterios de ceguera legal, pero los resultados indicaron que la terapia génica puede ser
eficaz en la ACL. Ahora, los investigadores han recun·ido a terapia génica para tratar a más perso-
nas con ACL; los resultados han sido particularmente notables en pacientes más jóvenes, algunos
de los cuales tuvieron una mejoría de la visión suficiente como para poder practicar deportes.

E ste capítulo presenta algunas de las técnicas utilizadas en in-


geniería genética. Comenzamos considerando la tecnología
genética n1olecular y algunos de sus efectos. Luego, exanl.inamos
como replicación, transcripción, traducción, procesamiento del
RNA y regulación génica, se obtuvo mediante el uso de técnicas
genéticas moleculares. Estas técnicas también se utilizan en
una serie de métodos empleados para aislar, estudiar, modifi car y muchos otros campos, como bioquünica, .microbiología, biología
recombinar secuencias de DNA y colocarlas de nuevo en las célu- del desan·ollo, neurobiología, evolución y ecología.
las. Por último, exploramos algunas de las aplicaciones del análi- Asimismo, la tecnología de DNA recombinante y otras técnicas
sis genético molecular. moleculares se emplean para crear una serie de productos comer-
ciales, como fármacos, hormonas, enzimas y cultivos (fig. 19-1).
19.1 Las técnicas de genética molecular Alrededor de la aplicación de estas técni cas para crear nuevos
productos, ha crecido una industria completa: la biotecnología.
revolucionaron la biología En medicina, la genética molecular se emplea para investigar la
En 1973, un grupo de científicos produjo los primeros organismos naturaleza del cáncer, diagnosticar enfermedades genéticas e
con moléculas de DNA recombinante. Stanley Cohen en la infecciosas, producir fánnacos y tratar trasto1nos hereditarios.
Stanford University, y Herbert Boyer y cols. en la University of
California School of Medicine at San Francisco insertaron un
fragmento de DNA de un plásmido en otro, lo que creó una molé- CONCEPTOS
cu la de DNA recombinante totalmente nueva. Después, inu·odu-
jeron el plásmido recombinante en células de E. coli. Estos expe- La genética molecular y la tecnología de DNA recombinante se utili-
1imentos iniciaron una de las revoluciones más trascendentales en zan para localizar, analizar, modificar, estudiar y recombinar secuen-
la historia de la ciencia. cias de DNA. Estas técnicas se emplean para investigar la estructura y
La tecnología de DNA recombinante es un conjunto de técni- función de los genes, abordar interrogantes de mu chas áreas de la
cas moleculares para localizar, aislar, 1nodificar y estudiar seg- biología, crear productos comerciales y diagnosticar y tratar enferme-
mentos de DNA. Se utiliza el término recombinante porque a dades.
menudo el objetivo es combinar DNA de dos fuentes distintas.
Por ejemplo, podrían unirse genes de dos bacterias diferentes o
podría insertarse un gen humano en un cromosoma viral. La tec- Trabajo a nivel molecular
nología de DNA recombinante, denominada con frecuencia inge-
niería genética, abarca en la actualidad numerosas técnicas La n1anipulación de genes a nivel 1nolecular plantea un desafío
moleculares que pueden emplearse para analizar, modificar y se1io, que a menudo requiere estrategias que, al principio, pueden
recombinar casi cualquier secuencia de DNA de una serie de no parecer obvias. El problema básico es que los genes son dimi-
fuentes. nutos y que cada célula contiene miles de ellos. No es posible
visualizar los nucleótidos individuales, y ninguna característica
física marca el comienzo o el final de un gen.
La revolución de la genética molecular
Considere1nos una situación típica a la que se enfrenta un gene-
Las técnicas de la tecnología de DNA recombinante son solo tista molecular. Supongamos que deseamos utilizar bacterias para
parte de una vasta serie de métodos moleculares existentes en la producir grandes cantidades de una proteína humana. El p1imer
actualidad. Estas técnicas moleculares han modificado en forma problema y el más formidable es hallar el gen que codifica la pro-
drástica la manera de estudiar los genes. Antes, la inforn1ación teína deseada. Un genoma haploide humano está formado por
acerca de la estructura y la organización de los genes se obte1úa 3200 1nillones de pares de bases de DNA. Asu1namos que el gen
examinando sus efectos fenotípicos, pero el análisis genético que queremos aislar tiene 3000 pb de longitud. Nuestro gen diana
n1olecular permite leer las propias secuencias nucleotídicas. Este ocupa solo una millonésima parte del genoma, de manera que su
análisis aportó nueva información sobre la estructura y la función búsqueda en la enorme extensión de DNA genó1nico es más difí-
de los genes y modificó muchos conceptos fundamentales de la cil que buscar la proverbial aguja en un pajar. Pero incluso si po-
genética. Nuestro conocimiento detallado de procesos genéticos, demos localizar el gen, ¿cómo lo separamos del resto del DNA?
Anál isis genético molecular y biotecnología 537

moléculas de DNA. En las siguientes secciones, examinaremos


algunas de las técnicas moleculares que se emplean para aislar,
recombinar y amplificar segmentos de DNA.

Corte y unión de fragmentos de DNA


Un evento clave en el desarrollo de los 111étodos genéticos tnole-
culares fue el descubrimiento a fines de la década de 1960 de las
enzimas de restricción (denominadas también endonucleasas
de restricción), que reconocen y cortan el DNA bicatenario en
secuencias nucleotídicas específicas. Estas enzimas son produci-
das en forma natural por las bacterias, que las utilizan en la defen-
sa contra virus. Una bacte1í a protege su propio DNA de una enzi-
ma de restricción modificando ]a secuencia de reconoci miento, en
general por agregado de grupos metilo a su DNA.
Se aislaron varios tipos diferentes de enzimas de restricción de
Figura 19-1. Se ha empleado tecnología de DNA recombinante para
las bacterias. Las enzin1as de restricción de tipo II reconocen
crear cultivos modificados genéticamente. El maíz genomanipulado
representa ahora el 88% del maíz cultivado en los Estados Unidos. (Chris secuencias específicas y cortan el DNA en sitios defuudos dentro
Knapton/Photo Researchers). o cerca de la secuencia de reconocinuento. Casi todo el trabajo de
genética molecular se reali za con enzimas de restri cción de tipo
II; las menciones a enzimas de restricción en todo este libro se
refieren a este tipo.
Si consiguiéramos localizar y aislar el gen deseado, después Se aislaron de bacterias n1ás de 800 enzimas de restricción
necesitaríamos insertarlo en una célula bacteriana. Los frag1nen- diferentes, que reconocen y cortan el DNA en más de 100
tos lineales de DNA son degradados con rapidez por las bacterias, secuencias distintas. Muchas de estas enzün as se comercializan;
de n1anera que el gen debe insertarse en una forma estable. el cuadro 19-1 presenta ejemplos de algunas de las enzimas de
Asimismo, debe ser capaz de replicarse con éxito o no será trans- restricción utili zadas con frecuencia. El nombre de cada enzi ma
ferido cuando la célula se divida. Si tenemos éxito para transferir de restricción comienza con una abreviatura que indica su origen
nuestro gen a bacterias en una forma estable, todavía debemos bacteriano.
garantizar que el gen se transcriba y se traduzca de la manera Por lo general, las secuencias reconocidas por las enzimas de
apropiada. restricción tienen de 4 a 8 pb de longitud; la mayoría de las enzi-
Por últilno, los n1étodos e1npleados para aislar y transferir mas reconocen una secuencia de 4 o 6 pb. Gran parte de las
genes son ineficientes y, de un millón de células que son someti- secuencias de reconocimiento son paJindrómi cas, secuencias que
das a estos procedimientos, podría ser que solo una célula capta- se leen igual (de 5' a 3') en las dos cadenas complementarias de
ra y expresara con éxito el gen humano. Por lo tanto, debemos DNA.
investigar muchas células bacterianas para hallar la que contiene Algunas de las enzimas realizan cortes escalonados en el DNA.
el DNA recombinante. Regresamos al problema de la aguj a en el Por ejemplo, la Hindill reconoce la siguiente secuencia:
paJ ar.
Aunque estos proble1nas podrían parecer insalvables, se han
desarrollado técnicas moleculares para superarlos. Los genes
-i
5'-AAGCTI-3'
humanos se transfieren de manera sistemática a células bacteria-
nas, donde se expresan. 3'-TTCGAA-5'
i

La Hindill. corta el esqueleto de azúcar-fosfato de cada cadena


CONCEPTOS en el punto indicado por la flecha, lo que genera fragmentos con
extremos sobresalientes monocatenarios cortos:
Los análisis genéticos moleculares requieren métodos especiales, por-
que los genes individuales representan una pequeña fracción del DNA
celular y no pueden ser visualizados. 5'-A AGCTI-3'
3'-TTCGA A-5'

Estos extremos se denomi nan extremos cohesivos o pegajo-


19.2 Las técnicas moleculares se usan sos, porque son complementarios entre sí y pueden aparearse
en forma espontánea para conectar los fragn1entos. Por consi-
para aislar, recombinar y amplificar genes guiente, los frag mentos de DNA pueden "pegarse" : cualquier
U n primer paso en el análisis molecular de un segmento de DNA par de fragmentos esci ndidos por la misma enzima tendrán
o de un gen es aislarlo del resto y hacer muchas copias de él para extremos complementarios y se aparearán (fig. 19-2). Cuando
poder realizar an álisis ulteriores. El aislamiento y la amplifica- sus extremos cohesivos se han apareado, dos fragmentos de
ción del DNA suelen requerir que este se recombine con otras DNA pueden ser unidos de manera per1nanente por la DNA
538 CAP[TULO 19

Cuadro 19-1 Características de algunas enzimas de restricción de tipo II comunes usadas en la tecnología de DNA
recombinante

Microorganismos a partir del cual Tipo de fragmento


Enzima se produce la enzima Secuencia de reconocimiento terminal producido
j,
BamHI Bacil/us amylo/iquefaciens 5'-GGATCC-3' Cohesivo
3'- CCTAGG- 5'
i
j,
Cofl C/ostridium formicoaceticum 5'-GCGC-3' Cohesivo
3'-CGCG-5'
i
j,
EcoRI Escherichia coli 5'-GAATTC-3' Cohesivo
3'-CTTAAG- 5'
i
j,
EcoRII Escherichia coli 5'-CCAG G-3' Cohesivo
3'-GGTCC-3'
i
j,
Haelll Haemophilus aegyptius 5'-GGCC-3' Romo
3'-CCGG-5'
i
j,
Hindlll Haemophilus influenzae S'-AAGCTT-3' Cohesivo
3'- TTCGAA- 5'
i
j,
Pvull Proteus vulgaris S'-CAGCTG-3' Romo
3'- GTCGAC- 5'
i

Nota: las primeras tres letras de la abreviatura para cada enzima de restricción hacen referencia a la especie bacteriana de la que fue aislada la enzima (p. ej., Eco se refiere a f. coh).
La cuarta letra puede referirse a la cepa de bacterias de la que fue aislada la enzima (la "R" en fcoRI indica que esta enzima se aisló de la cepa RY13 de f . co/1). Los números roma-
nos que siguen a las letras identifican diferentes enzimas de la misma especie.

ligasa, que sella la muesca entre los grupos azúcar-fosfato de Los fragmentos que tienen extremos romos suelen unirse de
los frag mentos. otras maneras.
No todas las enzimas de restricción producen cortes y extre- Las secuencias reconocidas por una enzima de restricción se
mos cohesivos. La PvuIT corta en el medio de su sitio de reco- localizan de manera aleatoria dentro del genoma. En consecuen-
nocimiento, y los cortes de las dos cadenas son directamente cia, hay una relación entre la longitud de la secuencia de recono-
opuestos entre sí, lo que produce fragmentos con extremos cimiento y el número de veces que está presente en un genoma:
romos : habrá 1nenos secuencias de reconocimiento más largas que
secuencias de reconocimiento n1ás cortas, porque la probabilidad
J, de aparición de una secuencia particular formada por, digamos,
5'- CAGCTG-3' seis bases específicas es menor que la probabilidad de aparición
3'-GTCGAC-5' de una secuencia particular de cuatro bases específicas. Por lo
i tanto, las enzimas de restricción que reconocen secuencias 1nás
largas cortarán un fragn1ento dado de DNA en menos fragmentos,

5'- CAG
i CTG-3'
más largos, que las enzimas de restricción que reconocen secuen-
cias más cortas.
Las enzimas de restricción se utilizan siempre que se deben
3'-GTC GAC-5' cortar o unir fragmentos de DNA. En una reacción de restricción
(a) Análisis genético molecular y biotecnología 539
Hin~ 111
'
----===::::::::~~ Algunas enzimas de restric-
ción, como Hindlll, realizan
AAGCTT
~ cortes escalonados en el DNA, ...
das consisten en parte de una enzima de restricción que escinde el
DNA, acoplada a otra proteína que reconoce una secuencia espe-
• t cífica de DNA y se une a ella; la secuencia particular a la que se
GCTT une la proteína es determinada por su secuencia de aininoácidos.
TTCGA Modificando la secuencia de aminoácidos de la proteína de unión,
9oque produce extremos eche=---'
---~~¾~~~~-;¡ os (pegajosos) monocatena ríos. j la nucleasa genomanipulada puede diseñarse a n1edida para que
se una a cuaJquier secuencia particular de DNA y la corte. Las
Pvull
nucleasas genomanipuladas incluyen nucleasas de dedos de cinc
Otras enzimas de restric- (ZFN, zinc finger nucleases), que utilizan una proteína de uni6n a
♦ ción, como Pvu/1, ...
DNA denominada dedo de cinc, y las nucleasas efectoras tipo
~ activador de la transcripción (TALEN, transcription actívator-
t ' cortan justo enfrente ambas
like nucleases), que utiliza una proteína que normalmente se une
cadenas de DNA y producen a secuencias de pro1notores. t.:•:.!!!:!!!:!!!:!!:~~:=!:!:!!=!:!!!!:=!==~~:!I

:-:mm
+ iBIC'
extremos romos.

:IDilv :ffiIIIII:: CONCEPTOS


Extremos romos
Las enzimas de restricción t ipo 11 cortan el DNA en secuencias de bases
(b)
específicas que son palindrómicas. Algunas enzimas de restricción reali-


::IEfmillllC:
:lllimfDIIIC:
AAGCTT
TTCGAA
zan cortes escalonados que producen fragmentos de DNA con extremos
cohesivos; otras cortan las cadenas una frente a otra, lo que produce
fragmentos con extremos romos. Hay menos secuencias de reconoci-
1 t 1 t miento largas en el DNA que secuencias de reconocimiento cortas .
Digestióñ7 Digestión
con Hindi// con Hindi// ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
t t
GCTT

TTCGA :
.~
TTCGA
¿De dónde provienen las enzimas de restricción?

Las moléculas de DNA


Muesca en el Combina cortadas con la misma Visualización de fragmentos de DNA
esque leto fragmentos enzima de restricción
de azúcar- \. tienen ext remos cohe-.
Después de completar una reacción de restricción, surgen algunos
. interrogantes. ¿La enzima de restricción cortó el DNA? ¿En cuán-
fosfato \. s1vos que se aparean s1
TTCGA ~ se mezclan los tos fragmentos lo cortó? ¿Cuáles son los taJnaños de los fragmen-
\ fragmentos. tos resultantes? La electroforesis en gel nos ofrece un medio para
Muesca en el responder estas preguntas.
esqueleto de La electroforesis es una técnica bioquímica convencional para
azúcar-fosfato separar moléculas sobre la base de su tamaño y carga e léctrica.
, La DNA ligasa puede Hay una serie de tipos diferentes de electroforesis; para separar
-:;.-~;:;;-, sellar las muescas del molécu las de DNA, se utiliza la electroforesis en gel. Se prepara
esqueleto de un gel poroso, a menudo de agarosa (un polisacárido aislado de
azúcar-fosfato de los
las algas mai·inas), que se funde en una solución amo1tiguadora y
dos fragmentos.
se vuelca en un molde plástico. Cuando se enf ría, la agarosa se
solidifica y forma un gel que se asemeja a una gelatina firme.
Figura 19-2. Las enzimas de restricción realizan cortes bicatenarios En uno de los extremos del gel, se crean pocillos (pequeñas
en el DNA, lo que genera extremos cohesivos o pegajosos. concavidades) para contener las soluciones de fragmentos de
DNA (fig. 19-3a) y se hace pasar una corriente eléctrica a través
del gel. Como el grupo fosfato de cada nucleótido de DNA posee
típica, se coloca una solución concentrada de DNA purificado en una carga negativa, los fragmen tos de DNA migran hacia el extre-
un tubo pequeño con una solución a1nortiguadora (buffer) y una mo positivo del gel. En esta migración, el gel poroso actúa con10
pequeña cantidad de enzima de restricción. Después, se calienta un tamiz y separa los fragmentos según su tamaño. Los fragmen-
la mezcla de reacción a la temperatura óptima para la enzima, en tos de DNA pequeños migran con más rapidez que los grandes, y
general 37 ºC. En el término de algunas horas, la enzin1a corta los con el tien1po, se separan en función de su tamaño. Por lo gene-
sitios de restricción apropiados de todas las moléculas de DNA, ral, se colocan fragmentos de DNA de longitud conocida (están-
lo que produce un conjunto de frag1nentos de DNA. dares de tamaño) en otro pocillo. Comparando la distancia de
En los últin1os años, los genetistas han diseñado enzimas más migración de los frag mentos desconocidos con la distancia reco-
complejas, denominadas nucleasas genomanipuladas, que son rrida por los estándares de tamaño, un investigador puede deter-
capaces de realizar cortes bicatenarios del DNA en cualquier minar el tamaño aproximado de los fragmentos desconocidos
secuencia de DNA predeterminada. Las nucleasas genomanipula- (fig. 19-3b).
540 CAP[TULO 19

{a)
CONCEPTOS
Pipeta ....____

Los fragmentos de DNA pueden separarse y es posible determinar su


0 I ~__,,=-::;
'
Se colocan muestras de l tamaño mediante electroforesis en gel. Los fragmentos de DNA pue-
den visualizarse usando un colorante específico para ácidos nucleicos
1 DNA que contienen frag-
Pocillo mentas de diferentes o marcando los fragmentos con una sustancia química.
tamaños en pocillos de j
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
un gel de agarosa.

;------'\
Se hace pasar una comen-
te eléctrica a través del gel. Se separan por electroforesis fragmentos de DNA de 500 pb, 1000 pb
1
y 2000 pb de longitud. ¿Qué fragmento migrará más lejos en el gel?
a. Frag mento de 2000 pb.
b. Fragmento de 1000 pb.
Finalización
c. Fragmento de 5000 pb.
(b) de la migración
Estándar es d. Todos migrarán a la misma distancia.
de tamaño

0 ~- ~ Pocillo
y Fragmentos grandes
11 Todos los fragmentos de l
DNA se desplazan hacia Localización de los fragmentos de DNA
_ el polo posi'tivo; los frag - con transferencia de Southern y sondas
~ mentas pequeños migran
a mayor velocidad que los Si se corta un pequeño fragmento de DNA (p. ej., un plásmido)
fragmentos grandes. Des-
mediante una enzima de restricción, los pocos fragn1entos produ-
pués de la electroforesis,
"-J fragmentos de diferentes cidos pueden visualizarse con10 bandas di stintas en un gel elec-
. "-. tamaños han migrado a j troforético. En cambio, si se corta DNA genómico mediante una
Fragmentos • distintas distancias. enzima de restricción, se produce un gran número de fragmentos
pequeños 1 de distintos tamaños. En teoría, una enzima de restricción que
_ OSe añade al gel un colo-

(c)
~ rante específico para
l ácidos nucleicos.
J reconoce una secuencia de cuatro bases produciría un corte alre-
dedor de una vez cada 256 pb. El geno1na humano, con 3200
millones de pares de bases, generaría más de 12 1nillones de frag-
mentos al ser cortado por esta enzima de restiicción. Si se los
Los fragmentos separara por electroforesis y se los tiñera, este gran conjunto de
deDNA
aparecen como
fragmentos aparecería com o un extendido continuo en el gel,
bandas en el gel debido a la presencia de tantos fragmentos de tamaño diferente.
Por lo general, los investigadores están interesados solo en unos
pocos de estos fraginentos, qu izá los que contienen un gen espe-
cífico. ¿Cómo pueden localizar los fragmentos deseados en un
conjunto tan grande de DNA?
Un enfoque consiste en utilizar una sonda, que es una molécu-
Figura 19-3. La electroforesis en gel puede utilizarse para separar la de DNA o de RNA con una secuencia de bases complementa-
moléculas de DNA según su t amaño y carga eléctrica. (Fotografía: ria de una secuencia del gen de interés. Las bases de una sonda
Klaus Guldbrandsen/Science Source). solo se aparearán con las bases de una secuencia complementaria
y, si están marcadas de la manera adecuada, la sonda puede utili-
zarse para locaüzar un gen específico u otra secuencia de DNA.
Los fragmentos de DNA aún son demasiado pequeños para Para emplear una sonda, un investigador corta primero el DNA en
observarlos, de manera que es necesario encarar el problema de la fragmentos empleando una o más enzimas de restricción, y luego
visualización del DNA. La visualización puede lograrse de varias separa los fragn1entos por electroforesis en gel (fig. 19-4). A con-
maneras. El procedilniento más simple consiste en teñir el gel con tinuación, es preciso desnaturalizar los fragmentos separados y
un colorante específico para ácidos nucleicos, co1no bro1nuro de transferirlos a un 1nedio sólido pern1anente (como una 1nembrana
etidio, que se intercala con firmeza entre las bases de DNA y de nitrocelulosa o de nailon). La transferencia de Southern
emite fluorescencia cuando se lo expone a luz UV, lo que produ- (denominada así por Edwin M . Southern) es una técnica usada
ce bandas brillantes en el gel (fig. 19-3c). Alternativamente, es para transferir fragmentos monocatenarios desnaturalizados de un
posible visualizar los fragmentos de DNA agregando un marca- gel a un medio sólido permanente.
dor al DNA antes de colocarlo en el gel. Por ejemplo, pueden Una vez que se han transferido los fragmentos de DNA mono-
detectarse marcadores químicos añadiendo anticuerpos u otras catenarios, se coloca la membrana en una solución de hibridación
sustancias que portan un colorante y que se unirán al DNA re- de una sonda marcada (véase fig. 19-4). La sonda se unirá a cual-
levante, que después puede ser visualizado en forma directa. quier fragmento de la membrana que tenga secuencias comple-
~ SOLVER EL PROBLEMA 30 mentarias. A 1nenudo, una sonda se une solo a una parte del frag-
,: Los fragmentos de DNA Análisis genético molecular y biotecnología 541
~~;.,_,~ - -==::::: se separan mediante
~ ~~ ~ ~.,' electroforesis en gel.
~~,,/~~
,,~,,~~/.
~,, ~
Se embebe el gel en solución una proteína de un gel a una membrana. En este caso, la sonda
alcalina para desnaturalizar el
~ DNA bicatenario y después se
suele ser un anticuerpo, usado para determinar el tamaño de una
lo coloca sobre una platafor- determinada proteína y su patrón de expresión.
~ ma en una placa que contiene
amortiguador (buffer) .
....
Peso ---- / Papel secante CONCEPTOS
/ l'ise coloca una membraj a
Lpor encima del gel. Es posible utilizar son das ma rcadas, que son secuencias de RNA o de
,¡-
Nitrocelulosa u DNA complementarias de la secuencia de interés, para localizar genes
_______.-:.o tra membrana o secuencias de DNA individuales. Puede recurrirse a transferencia de
:- -- ~ Gel Southern para transferir fragmentos de DNA de un gel a una mem-
~---=-- - - Papel secante brana, por ejemplo, nitroceluosa.
~ El amortiguador es traído

/
Plat aforma
/
Solución
a la capa superior del pa-
pel secante a través del
gel transportando en
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3

alca li na l DNA por la membrana.


¿En qué se diferencian la transferencia Northern y Western de la
transferencia de Southern?

- Membrana

Clonación de genes
Muchos métodos de DNA recombinante requieren numerosas co-
Se fija el pias de un fragmento de DNA específico. Una manera de am-
·- .-.:s::::<~~1 DNA a la
membrana, .. .
plificar un fragmento específico de DNA es colocar el fragn1ento
en una célula bacte1iana y permitir que esta replique el DNA. Este
procedimiento se denomina clonación de genes, porque se pro-
~ se coloca en un frasco de ducen copias idénticas (clones) del fragmento original de DNA.
1 hibridación con solución que
- -===;;...,:d contiene una sonda marcada y se Un vector de clonación es una molécula de DNA estable que
- lo rota con suavidad. se replica y a la cual puede unirse un frag1nento de DNA extraño
para introducirlo en una célula. Un vector de clonación eficaz
- - - - -Sonda radiactiva tiene tres características importantes (fig. 19-5): 1) un origen de
replicación, que garantiza que el vector se replique dentro de la
célula; 2) marcadores seleccionables, que permiten seleccionar o
identificar cualquier célula que contenga el vector; 3) uno o más

i La sonda se une a los


fragmentos de DNA
complementario de la
Estándares
de tamaño

l
membrana, .. .
-
-- -
-
---
0 Primero, un
vector de
Sitios de escisión únicos
de las enzimas de restricción
~Sa/1
... y un método
bioquímico detecta los -
-- --
clonación debe
contener un
origen de Pstl
8a 1 HI
;
\
... .
fragmentos unidos a la EcoRI
replicación JI'
sonda.
reconocido en
la célula hués- . . .,----on ..,..Hindlll
Figura 19-4. La transferencia de Southern y la hibridación con son- ped, de manera (origen de
das permiten localizar unos pocos fragmentos especificas en una que se replique replicación) 0 Tercero, un
colección grande de DNA. junto con el vector de clona-
DNA que porta. Marcador - - ción necesita un
seleccionable sitio de escisión
único para cada
n1ento de DNA, de manera que este puede contener secuencias no una de las enzi-
halladas en la sonda. Después, se lava la membrana para eliminar mas de restric-
L._
la sonda no unida; un método bioquímico revela la presencia de ción utilizadas.
f) Segundo, debe portar marcado-
la sonda unida.
res seleccionables, rasgos que
El RNA puede transferirse de un gel a un soporte sólido 1n e- permiten que las células que
diante un procedimiento relacionado denon1inado transferencia contienen el vector sean
Northern (cuyo nombre no se debe a su descubridor, sino que se seleccionadas o identificadas.
asignó para contraponerlo al método de Southern). La hibridación
de una sonda puede revelar el tamaño de una molécula de mRNA Figura 19-5. Un vector de clonación ideal tiene un origen de replica-
particular, su abundancia relativa o los tejidos en los que se trans- ción, uno o más marcadores seleccionables y sitios para una o más
cribe el mRNA. La transferencia Western es la transferencia de enzimas de restricción.
542 CAP[TULO 19

Sa/1 pequeños fragmentos de DNA sintéticos que contienen uno o más


Hincll
sitios de restricción. Se pueden unü· conectores a los extremos de
EcoRI Kpnl BamHI Accll Pstl Hind 111
cualquier fragmento de DNA, y después se los corta mediante una
~ ~
1
t t
• t
1
enzima de restricción, lo que genera extremos cohesivos que son
complementarios de los extremos cohesivos del plásmido.
t t t t t
Sac l Xmal Xbal BspMI Sph l TRANSFORMACIÓN Cuando se ha colocado un gen dentro de un
Sma l
plásmido, este debe ser introducido en una célula bacteriana. Por
Sitios de restricción lo general, esta tarea se logra mediante transformación, en la que
/acZ+.., ~ / las células bacterianas captan DNA del ambiente externo (véase
cap. 9). Algunos tipos de células presentan transformación de
~~ manera natural; otras deben ser tratadas quínú ca o físicainente
antes de que sufran transformación. Dentro de la cél ul a, los plás-
midos se replican y se 1nultjplican, y las propias células se multi-
plican.
_ orí
pUC19 DETECCIÓN DE PLÁSMIDOS RECOMBINANTES EN LAS CÉLULAS Es
posible detectar las células que contienen plásmidos reco1nbinan-
tes 1nediante el uso de los n1arcadores seleccionables deJ plásrni-

ampR Plásmido DNA extraño


, Eco ~I t
Figura 19-6. El plásmido pUC19 es un vector de clonación típico. Con-
tiene un grupo de sitios de restricción, un origen de replicación y dos mar-
cadores seleccionables: un gen de resistencia a la ampicilina y un gen /acZ. t t
El plásmido y el DNA extraño
son cortados por la misma
sitios de restricción únicos en los que puede insertarse un frag- enzima de restricción; en
mento de DNA. Los sitios de restricción empleados para la clona- este caso, EcoRI.
ción deben ser únicos; si se corta un vector en 1núltiples sitios de
restricción, se generan varios frag mentos de DNA, y volver a reu- \_,-
nirlos en el orden correcto es posible pero sumamente difícil. Extremos cohesívos
complementaríos

VECTORES PLASMiDICOS Los plásmidos, moléculas de DNA circu-


lar que existen naturalmente en las bacterias (véase cap. 9), sue-
len usarse como vectores para la clonación de fragmen tos de Cuando se mezclan, los extremos
DNA en estos microorganismos. Contienen orígenes de replica- cohesivos se hibridan, lo que une
ción y, por lo tanto, pueden replicarse en forma independiente del al DNA extraño y al plásmido.
cromosoma bacte1iano. Los plásmidos generalmente usados en la
clonación se han construido a partir de plásmidos bacte1ianos
naturales más grandes y tienen rnúltiples sitios de restricción, un
sitio de origen de replicación y 1narcadores seleccionables (6.g.
19-6).
El n1étodo más fácil para insertar un gen en un vector plasmí-
ctico consiste en cortar el DNA extraño (que contiene el gen) y el
plásmido con la misma enzilna de restricción (6.g. 19-7). Si la
enzima de restricción practica cortes escalonados en el DNA, se
producen extre1nos cohesivos comple1nentarios en el DNA extra-
DNA lígasa
ño y el plásmido. Después, se mezclan el DNA y el plásmido;
algunos de los fragmentos de .D NA extraño se aparearán con los
extremos cortados del plásmido. Se utiliza DNA ligasa para sellar
las muescas del esqueleto de azúcar-fosfato, lo que crea un plás- La DNA ligasa sella las muescas
mido reco1nbinante que contiene el fragmento de DNA extraño. de los enlaces azúcar-fosfato.
Puede aprender más sobre la clonación mediante plásmidos
observando la Animación 19.1.
En ocasiones, no se dispone de una enzima de restricción en un
sitio donde se debe cortar el DNA. En ese caso, es posible crear Figura 19-7. Un fragmento de DNA extraño puede insertarse en un
un sitio de restricción mediante la utilización de conectores, plásmido mediante el uso de enzimas de restricción.
Análisis genético molecular y biotecnología 543

do. Los marcadores seleccionables comunes son genes que con- del plásmido recombinante. Las bacterias que será n transforma-
fieren resistencia a un antibiótico: cualquier célula que contenga das por el plásmido son lacz- y carecen del extremo delantero del
un plásmido de este tipo podría vivir en presencia del antibiótico, gen lacZ pero contienen su extremo posterior. Sin el plásmido, las
que normalmente destruye las células bacterianas. bacterias no pueden sintetizar ~-galactosidasa. Si no se ha inser-
U na manera común de investigar la presencia de un plásmido tado DNA extraño en el gen lacZ parcial del plásmido, el extremo
reco1nbinante en las células consiste en utilizar un fragmento del delantero del gen (provisto por el plásmido) y el extre1110 poste-
gen lacZ, una pequeña parte del extremo delantero del gen (fig. rior del gen (provisto por la bacteria) actúan juntos dentro de la
19-8). Este gen lacZ parcial contiene una serie de sitios de restric- célula bacteriana para producir p-galactosidasa. Sí el DNA extra-
ción únicos en los que es posible insertar y clonar un fragmento ño se inserta de manera exitosa en el sitio de restricción, altera el
de DNA. Las bacterias que realizarán el trabajo de clonación ten- extremo delantero del gen lacZ y no se produce ~-galactosidasa.
drán características especiales que tornan evidente la presencia Por lo general, el plásmido también contiene un marcador selec-
cionable, que puede ser un gen que confiere resistencia a un anti-
biótico, co1no ampícilin a.
Las bacterias lacZ- son tra nsformadas por los plásmjdos y sem-
Sitio de restricción bradas en medio que contiene ampicilina. Solo sobrevivirán y cre-
/,,,, cerán las células que han sido transformadas en forma exitosa y
.,,, ..--JacZ+ parcial
que contienen un plásmido con el gen de resistencia a ampicilina .
Algunas de estas células contienen un plásmido intacto, nuentras
que otras contienen un plás1nido recon1binante. El medio tan1bién
conti ene la susta ncia química X-gal, que produce un a sustancia
Plásmido intacto azul cuando es degradada. Las células bacterianas con un plásmi-
(ampR JacZ+) DNA
do otiginal intacto (sin un fragmento insertado) tienen un gen
extraño
lacZ funcional (el extremo delantero del gen provisto por el plás-
mido y el extremo posterior provisto por las bacterias). E stas bac-
terias pueden sintetizar ~-galactosidasa, que degrada X-gal y
El DNA extraño se inserta en
torna azul a las bacterias. En ca1nbio, las células bacterianas con
el gen lacZ parcial. un gen recombinante tienen el extre mo delantero del gen de
~-galactosidasa alterado por el DNA insertado; no sintetizan P-ga-
lactosidasa y permanecen blancas. (En estos experimentos, el pro-
Plásmido rec9mbinante pio gen de p-galactosidasa de la bacte1ia ha sido desactivado, y
(ampR tacz- )

¡ por consiguiente, solo las bacterias con el plásmido se tornan azu-


les). Así, el col.or de la colonia bacteriana pennite determinar con
rapidez si la célula contiene un plásmido intac to o reco1nbinante.
Una vez identificadas las células con el plásmido recombinante,
se puede hacer que estas crezcan en grandes números y repliquen
El plásmido transforma las el fragmento de DNA insertado .
..__
ba
_c_te_r_ia_s_q_u_
e _so_n_a_c_z-
_ ._ _f:::::::==-4~ . : / Bacterias Los plásmidos son vectores de clonación ideales, pero pueden
. ..

transportar solo DNA de menos de alrededor de 15 kb de ta1naño .
.. Cuando se insertan fragmentos grandes de DNA e n un vector
plasmídico, el plásmido se torna inestable.
Siembra en medio con
ampicilina y X-gal OTROS VECTORES DE GENES Se ha desarrollado una serie de otros
Las bacterias con un vectores para clonar fragmentos más grandes de DNA en bacte-
plásmido original (no re- rias. Por eje1nplo, se puede usar el bacteriófago A, que infecta la
combinante) producen
E. coli, para clonar hasta 23 000 pb de DNA extraño; este fago
~-galactosidasa, que
escinde X-gal y torna
transfiere DNA a células bacterianas con alta eficiencia. Los cós-
azul las colonias. midos son plásmidos que están empaquetados en cubiertas pro-
teicas virales vacías y que se transfieren a las bacterias por infec-
• Las bacterias con un ción viral. Pueden transportar el doble de DNA extraño que un
plásm ido recombinante vector fágico. Los cromosomas artificiales bacterianos (BAC)
no sintetizan ~-galactosi- son vectores construidos ori ginalme nte a partir del plásmido F
dasa. Sus colonias
(un plásmjdo especial que controla el apareamiento y la transfe-
permanecen blancas.
rencia de material gené tico en algunas bacterias; véase cap. 9) y
Las bacterias sin un Conclusión: una colonia blanca está puede alojar fragmentos n1uy grandes de DNA, de hasta 300 000 pb
plásmido no crecerán. formada por bacterias que contienen de longitud. El cuadro 19-2 compara las propiedades de los plás-
un plásmido recombinante. midos, los vectores fago 1, los cós1nidos y los BAC.
En ocasiones, el obj etivo de la clonación de genes no es solo
Figura 19-8. El gen /acZ puede utilizarse para investigar bacterias replicar el gen, sino también producir la proteína que este codifi-
que contienen plásmidos recombinantes. Un plásmido especial trans- ca. Para asegurar la transcripción y la traducción, suele insertarse
porta un fragmento del gen lacZ y un gen de resistencia a la ampicilina. un gen extraño en un vector de expresión, que además del origen
(Fotografía cortesía de Edvotek). de replicación, los sitios de restricción y los marcadores seleccio-
544 CAP[TULO 19

Cuadro 19-2 Comparación entre vectores plasmídicos, fagos 1, cósmidos y cromosomas artificiales
Tamaño del DNA que puede
Vector de clonación ser clonado Método de propagación Introducción en las bacterias

Plásmido Hasta 15 kb Replicación del plásmido Transformación

Fago ,., Hasta 23 kb Reproducción del fago Infección por fago

Cósmido Hasta 44 kb Reproducción del plásmido Infección por fago

Cromosoma artificial bacteriano Hasta 300 kb Reproducción del plásmido Electroporación

Nota: 1 kb = 1000 pb. La electroporación consiste en pulsos eléctricos que aumentan la permeabilidad de una membrana.

nables habituales, contiene secuencias requeridas para la trans- cromosomas de levadura. Los YAC son particularmente útiles
cripción y la traducción en células bacterianas (fig. 19-9). porque pueden transportar fragmentos de DNA hasta de 600 kb,
Si bien la 1nanipulación de genes en las bacterias es simple y y algunos YAC especiales pueden contener insertos de más de
eficiente, el objetivo puede ser transferir un gen a células euca- 1000 kb. Los YAC se han modificado de manera que puedan uti-
1iontes. Por ejemplo, podría ser conven iente transferir un gen que lizarse en organisn1os eucarion tes distintos de las levaduras.
confiera resistencia a herbicidas a una planta de cultivo o transfe- Se ha empleado la bacteria del suelo Agrobacteriu.m twnefa-
rir un gen de un factor de coagulación a una persona con hemofi- ciens, que invade las plantas a través de heridas e induce la for-
lia. Muchas proteínas eucariontes son modificadas después de la mación de tumores (crown galls), para transferir genes a plantas.
traducción (p. ej., pueden agregarse grupos azúcar). Estas modi- Esta bacteria contiene un plásmido grande denominado plásmido
ficac iones son esenciales para la fun ción correcta, pero las bacte- Ti, parte del cual se transfiere a una célula vegetal cuando A .
tias no tienen la capacidad de llevar a cabo la modificación; por tuniejacien.s infecta una planta. En la planta, parte del DNA del
consiguiente, una proteína funcional solo puede producirse en plásmido Ti se integra en uno de los cromosomas de esta, donde
una célula eucarionte. se transcribe y se traduce para producir varias enzimas que ayu-
Se ha desarrollado una serie de vectores de clonación que per- dan a mantener la bacteria (fig. 19-l0a),
miten la inserción de genes en células eucariontes. Se han creado Los genetistas crearon por ingeniería genética un vector que
plásmidos especiales para la clonación en levaduras, y vectores contiene las secuencias flanqueantes requeridas para transferir
retrovirales, para la clonación en n1amíferos. Un cromosoma DNA (denominadas TL y TR; véase fig. 19-l0a), un n1arcador
artificial de levadura (YAC) es una molécula de DNA que tiene seleccionable y sitios de restricción en los que puede insertarse
un origen de replicación de levadura, un par de telómeros y un DNA extraño (fig. 19-l0b). Cuando se lo coloca en A. tumefa-
centrómero. Estas caracte1isticas garantizan que los YAC sean ciens con un plásmido Ti auxiliar (que contiene secuencias que
estables, se repliquen y se segreguen de la núsma manera que los posibilitan que la bacteria infecte la célula vegetal, de las que ca-
rece el vector artificial), este vector transferirá el DNA extraño
que transporta a una célula vegetal, donde se integrará en un cro-
mosoma de la planta. Este vector se ha utilizado para transferü·
Los vectores de expresión Secuencias de Sitios de Secuencia de genes que confieren atributos significativos desde el punto de
contienen secuencias del iniciación de la restriccTión terminación vista económico, como resistencia a herbicidas, virus vegetales y
operón que permiten la transcripción ~ de la transcripción
transcripción y traducción
plagas de insectos. L.:►~~~~~~~~~~~~
del DNA insertado.
Operador (0)--.;;~1

Secuencias - - -~ al ribosoma
del promotor CONCEPTOS
bacteriano (P)
Los fragmentos de DNA pueden insertarse en vectores de clonación,
También incluye secuencias
que regulan -activan o =====~ - fragmentos estables de DNA que se replicarán dent ro de una célula.
Un vector de clonación debe tener un origen de replicación, uno o
más sit ios de restricción únicos y marcadores seleccionables. Un vec-
Gen que codifica Marcador tor de expresión contiene secuencias que perm iten la transcripción y
el represor que se genético la traducción de un gen clonado. Se han desarrollado vectores de clo-
une al O y regula a P. seleccionable
nación especiales para introducir genes en células eucariontes.
(p. ej., resistencia
antibiótica)
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
Figura 19-9. Para garantizar la transcripción y la traducción, puede
insertarse un gen extraño en un vector de expresión; en este ejem- ¿Cómo se inserta un gen en un vector de clonación plasmídico?
plo, un vector de expresión de E. coli.
Análisis genético molecular y biotecnología 545

(a)
Cromosoma
de la planta "'- - -.......

TL ¿~¡
( f) _1/ Infección

TR
Cromosoma Plásmido Ti
bacteriano Célula vegetal

Ó En la transf,erencia génica
natural, Agrobaeterium in-
7 Parte del plásmido Ti
se transfiere a la
... donde se integra l
en uno de los cromo-
Agrobacterium
tumefaciens
~ de la planta en una herida. j célula vegetal, .. . somas de la planta~

(b)
Sitio de Para la infección, se requie-
Vector
plasmídico restricción re el plásmido Ti auxiliar.
(JI / Secuencias requeridas
Jlf¿> para la transferencia Plásmido
/ DNA extraño Ti auxiliar
on .;\
Ma rcador
seleccionable
DNA extraño
O~
,,__,
Infección

Cromosoma Vector
bacteriano plasmídico
t t ~

IÍE!DNA extraño se inserta ' .. . y es transferido a ' El vector plasmídico, ... es transferido después a una
l en un vector plasmídico .. .J Agrobacterium tumefaciens junto con cualquier DNA célula vegetal, donde se integra
con el plásmido Ti. extraño que porte, ... en un cromosoma de la planta.

Figura 19-10. El plásmido Ti puede utilizarse para transferir genes a plantas. Se requieren las secuencias flanqueantes TL y TR para la transferencia del
segmento de DNA de las bacterias a la célula vegetal.

Aplicación: ingeniería genética fragmentos del gen Bt a un gen (neo) que confiere resistencia al
de plantas con pesticidas antibiótico kanamicina, que es tóxico para las plantas y otros
eucariontes, lo que proporciona un marcador seleccionable para
La ingeniería genética de plantas que producen sus propios pla- las células que contienen el gen Bt. Estas secuencias sintéticas
guicidas es u □ uso temprano e importante desde el punto de vista (denominadas constructos genéticos) contenían fragmentos del
económico de las técnicas moleculares de transferencia de genes gen Bt de diferente longitud ligados al gen neo (véase tig. 19-11).
a otros organismos. La bacteria Bacillus thuringiensis produce en Se insertaron los constructos en un vector de expresión que con-
forma natural una proteína, conocida como toxina Bt, que es letal tenía un promotor para garantizar la transcripción de las secuen-
para numerosos insectos. La toxina Bt es particularmente intere- cias introducidas. El vector de expresión también contenía
sante con10 insecticida, porque es específica para determinados secuencias consenso poli(A), que aseguraban que el mRNA pro-
insectos, se degrada con rapidez en el ambiente y no es tóxica ducido a partir de los genes Bt y neo fusionados serían procesa-
para seres humanos ni para otros anin1ales. dos de manera correcta y traducidos en las células vegetales.
En 1987 , Mark Vaeck y cols. de Plant Genetic Syste.ms de Bél- Luego, se transformaron bacterias Agrobacterium tumefaciens
gica crearon por ingeniería genética plantas de tabaco que expre- con los vectores de expresión. Una vez que los vectores estuvie-
saban la toxina Bt. Otros investigadores habían aislado el gen que ron en el inte1ior de Agrobacterium, las secuencias del vector se
codifica la proteína B t de B. thuringiensis y lo clonaron en un recombinaron con las de un plásmido Ti, con la consiguiente
plásmido de E. coli, de 111anera que pudieran 1nanipularse fácil- transferencia de los constructos génicos al plásnlido Ti. Se infec-
n1ente las secuencias génicas (fig. 19-11). Vaeck y cols. utilizaron taron pequeños discos de hojas de una planta de tabaco con el
enzi mas de restricción para escindir secuencias del gen Bt de Agrobacteriu,n genomanipulado, que transfirió los plásmidos Ti
estos plásmidos en fragmentos de diferentes tamaños. Se unieron a las células vegetales. Se regeneraron plantas de tabaco enteras a
546 CAP[TULO 19

Cromosoma \._ rs;-;isló el gen de la toxina prutir de los discos de hojas y se las seleccionó por resistencia a
\.-----... ~ Bt de la bacteria Baci//us la kanamicina.
'thuringiensis ... D espués, se investigó la resistencia a plagas de insectos de las
l.
plantas transgénicas resultantes. Se alimentó con hojas de las plan-
tas a gusanos del tabaco, y se controlaron sus tasas de mortalidad.
Bacil/us thuringiensis Se observó alta mo1talidad de los gusanos del tabaco en alrededor
t de dos tercios de las plantas que contenían frag n1entos del gen Bt.
Interesa destacar que ninguna de las plantas que contenía el gen
Gen de la toxina Bt Bt de longitud completa produjo ninguna toxina destructora de
t insectos; en apariencia, las células vegetales tenían mejor capaci-
dad de traducir fragmentos del gen Bt que de traducir todo el gen.
~ Las plantas transgénicas que producía11 toxinas Bt crecieron con
normalidad. Se las entrecruzó para producir plantas Fl, que tam-
bién mostraron resistencia a insectos y a kanan1icina, lo que indi-
có que los genes introducidos estaban integrados de manera esta-
Plásmido de E. coli
ble en los cromosomas de la planta.
Tras la investigación llevada a cabo por Vaeck y cols., otros
Se ligaron el gen Bt de
longitud completa y frag- investigadores emplearon n1étodos sinulares para introducir el
Gen neo+ Gen Bt
mentos del gen al gen neo+. gen de la toxina Bt en algodón, ton1ate, 1naíz y otras plantas
l J (fig. 19-12). Hoy en día, se usan ampliamente en todo el mundo
plantas transgénicas que expresan la toxina Bt.
- Gen Bt de longitud completa
neo+ Bt
Constructos Amplificación de fragmentos de DNA
génicos neo+ Bt Genes Bt parciales
con la reacción en cadena de la polimerasa
neo+ Promotor Sitio de restricción
Bt
\ ~ Secuencia La manipulación y el aná]jsis de genes exigen múltiples copias de
~ consenso
las secuencias de DNA usadas. Un problema importante al traba-
de pol i(A) jar en el nivel molecular es que cada gen es una fracción diminuta
del DNA celular total. Como cada gen es único, se lo debe aislar
Vector y amplificar antes de poder estudiru·lo. Una manera de amplificar
de expresión un fragmento de DNA consiste en clonarlo en células bacterianas.
De hecho, durante muchos años, la clonación de genes fue la
única manera de amplificar un fragmento de DNA, y la clonación
Estos constructos era un pre1Tequisito para muchos otros métodos moleculares. Sin
génicos se
embargo, la clonación es trabajosa y requiere vatios días para
insertaron en un
vector de expresión.
lograr el crecimiento de las bacterias. En la actualidad, la reacción
en cadena de la polimerasa posibilita la amplificación de segmen-
tos cortos de DNA sin clonación, aunque esta todav ía se utili za
neo+ Bt mucho para a1nplificar fragmentos grandes de DNA y para otras
Promotor '---. ~ / Secuencia manipulaciones de secuencias de DNA.
, consenso de poli(A)
La reacción en cadena de la polimerasa (PCR), desarrollada
por primera vez en 1983 por Kary Mullís, permite an1plificai·
A. tumefaciens fragmentos de DNA miles de 1niliones de veces en el término de

Agrobacterium
tumefaciens fue 1
() 1
transformado con el Cromosoma Plásmido Ti
vector de expresión. bacteriano

J
/ _/
Recombinación Infección

La recombinación transfirió los constructos génicos, Se infectaron plantas de tabaco con


junto con el promotor y las secuencias poli(A), al A. tuberfaciens, recombinante, y se transfirieron
plásmido Ti. los constructos génicos Bt a las células vegetales.

Figura 19-11. El gen de la toxina Bt, que codifica un insecticida, se aisló de las bacterias y se transfirió a plantas de tabaco.
Análisis genético molecular y biotecnología 547

Corno la molécu la de DNA consiste en dos cadenas nucleotídi-


cas, cada una de las cuales puede servir de molde, la cantidad de
DNA se duplica con cada evento de replicación. Los cebadores
usados en la PCR para replicar los moldes son fragmentos cortos
de DNA, en general de 17 a 25 nucleótidos de longitud, que son
complen1entarios de secuencias conocidas del molde.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA Para llevar a cabo la


PCR, los investigadores comienzan con una solución que contie-
ne el DNA diana, DNA polimerasa, los cuatro desoxirribonu-
cleósidos trifosfato (dNTP, los sustratos de la DNA polimerasa),
cebadores e iones magnesio y otras sales necesarias para que pro-
ceda la reacción. Una reacción en cadena de la polimerasa típica
consiste en tres pasos (fig. 19-13). En el paso 1, se calienta una
solución inicial de DNA hasta 90-100 ºC para romper los puentes
de hidrógeno entre las cadenas y, por lo tanto, producir los mol-
Figura 19-12. En todo el mundo, se cultivan plantas transgénicas. des monocatenarios necesa1i os. La mezcla de reacción se mantie-
Aquí se muestra maíz Bt y maíz no modificado genéticamente, que crecen ne a esta temperatura solo durante uno o dos minutos. En el paso
en franjas alternadas, lo que ayuda a prevenir la aparición de resistencia de 2, se enfría con rapidez la solución de DNA hasta 30-65 ºC y se
las plagas a la toxina Bt creada por ingeniería genética. (John L. Obermeyer, mantiene a esta temperatura durante un mi nuto o menos. Si bien
Purdue Extension Entomology). durante este breve intervalo, las cadenas de DNA no tendrán la
posibilidad de renaturalizarse, los cebadores podrán unirse a las
cadenas molde. En el paso 3, la solución se calienta durante 1
minuto o 1nenos hasta 72 º C, la temperatura a la cual la DNA
solo algunas horas. Es posible utilizarla con cantidades sumrunen- polirnerasa puede sintetizar nuevas cadenas de DNA. Al final del
te pequeñas de DNA original, incluso una sola rn.olécula. La reac- ciclo, se producen dos molécul as nuevas de DNA bicatenru-io por
ción en cadena de la polirnerasa ha revolucionado la biología cada molécula original de DNA diana.
molecular y ahora es una de las técnicas moleculares más utiliza- Luego se repite todo el ciclo. Con cada ciclo se duplica la can-
das. La base de la PCR es la replicación catalizada por una DNA tidad de DNA diana, de manera que este aumenta en forma geo-
polimerasa. En este caso, la replicación tiene dos requerimientos métrica. Una molécula de DNA aumenta de más de 1000 molécu-
esenciales: 1) un 1nolde de DNA a partir del cual se pueda copiar las en 10 ciclos de PCR a más de 1 millón de moléculas en 20
una nueva cadena de DNA y 2) un par de cebadores con w 1 grupo ciclos y a más de 1000 n1illones de moléculas en 30 ciclos. Cada
3 '-OH aJ que puedan añadirse nuevos nucleótidos. ciclo se co1npleta en unos pocos minutos, de manera que es posi-

-
Se calienta Se enfría con rapidez Se calienta la Se repite todo el ciclo. Cada vez que se repite el
el DNA a el DNA a 30-65 ºC solución a 72 ºC, la ciclo, se duplica la cantidad de DNA diana.
90-100 ºC para permitir que los DNA polimerasa I'
para separar cebadores monoca- sintetiza nuevas
___.
las dos
cadenas.
tenarios cortos se
J cadenas de DNA, lo
que crea dos molé-
.. / - .. - ..
-
hibriden con sus
secuencias
complementarias.
culas nuevas de
DNA bicatenario.
~ ---...- .. -- .. ~

- --7-. .. ~ = . -- .. ~

~-
iiiill--

.. -- .. ~

. ___.
- ~
.;
- ..

~- .. - ~

l... •=--- - .. -- .. ~

C,iguo ;: : -.. . .. ~
___.
DNA

~- . - ..
Figura 19-13. La reacción en cadena de la polimerasa se usa para amplificar muestras incluso muy pequeñas de DNA.
548 CAP[TULO 19

ble lograr una gran amplificación del DNA en el término de unas APLICACIONES DE LA PCR Pese a sus limitaciones, la PCR se ha con-
pocas horas. En la Animación 19.2, obsérvese cómo la reacción vertido en una de las herramientas más usadas dentro de la biolo-
en cadena de la polimerasa aumenta con rapidez el número de gía molecular. Los cebadores utilizados en la PCR son específicos
copias de un fragmento de DNA. para secuencias conocidas de DNA y, por lo tanto, la PCR puede
Dos innovaciones clave facilitaron el uso de la PCR en el labo- emplearse para detectar· la presencia de una secuencia particular de
ratorio. El primero fue el descubrimiento de una DNA polimera- DNA en una muestra. Por ejemplo, a menudo se recurre a PCR pa-
sa estable a las altas te1np eraturas usadas en el paso 1 de la PCR. ra detectar la presencia de vir us en muestras de sangre ariadiendo
La DNA polimerasa de E. coli que se utilizó origi nalmente en la a la reacción cebadores complementari os de secuencias de DNA
PCR se desnaturaliza a 90 ºC. Por esta razón, se debía agregar viral conocidas. En presencia de DNA viral, los cebadores se uni-
enzima fresca a la mezcla de reacción en cada ciclo, lo que enlen- rán a este, y la PCR amplificará un fragmento de DNA de longi-
tecía de manera considerable el proceso. Este obstáculo fue supe- tud conocida. La presencia de un fragmento de DNA de la longitud
rado cuando se aisló la DNA polimerasa de la bacteria Thermus apropiada en un gel indica la presencia de DNA vu·al en la 111ues-
aquaticus, que vive en manantiales de aguas calientes del Parque tra de sangre. Las pruebas diagnósticas modernas para infección
Nacional Yel1owstone. Esta enzim a, apodada Taq polimerasa, por HIV, el agente etiológico del sida (véase cap. 9), utilizan este
presenta notable estabilidad a altas temperaturas y no se desnatu- tipo de amplificación por PCR de secuencias del HIV.
raliza en el paso de separación de las cadenas de la PCR; puede Otra aplicación frecuente de la PCR consiste en identificar
agregarse a la mezcla de reacción al comienzo del proceso de vaiiación genética en poblaciones naturales. Es posible usar PCR
PCR y continuará actuando durante n1uchos ciclos. para amplificar seg1nentos específicos de DNA, que después son
La segunda innovación clave fue el desa1Tollo de cicladores tér- analizados con otras he1Tamientas moleculares que identifican
mj cos automatizados, aparatos que generan los cambios de tem- diferencias de las secuencias nucleotídicas. Asimjs1no, pueden
peratura necesarios para los diferentes pasos de la PCR. En un emplearse cebadores específicos de un variante particular de
principio, los tubos que contenían la m ezcla de reacción se mo- DNA para determinar si esa variante está presente en el genoma
vían de 1nanera manual entre baños de agua a las diferentes te111- de un organismo individual.
peraturas requeridas para los tres pasos de cada ciclo. En los La PCR también ha pennítido aislar DNA de fuentes antiguas,
cicladores tér1nicos auto1natizados, los tubos de reacción se colo- como el DNA de neandertales (co1nentado en la introducción del
can en un bloque .metálico que cambia de teinperatura con rapi- cap. 10). Con frecuencia, se utiliza para amplificar pequeñas can-
dez según un programa computarizado. tidades de DNA de escenas de crímenes e identificar· la fuente de
Además de amplificar el DNA, la PCR puede utilizarse para una muestra de DNA mediante la detección de la variación de mi-
amplificar secuencias correspondientes a RNA. Esta amplifica- crosatélites (véase sección sobre huellas genéticas del DNA más
ción se logra convirtiendo prünero el RNA en DNA comple1nen- adelante en este mismo capítulo).
tario (cDNA) con la enzima transcriptasa irlversa. Después, es La PCR puede utilizarse para introducir secuencias nuevas en
posible a111p lificar el cDNA mediante la PCR habitual. Esta técni- un fragmento de DNA. Si bien el extremo 3' de los cebadores
ca se denomina PCR por transcripción inversa. empleados en la PCR debe ser co1nplernentari o del molde, puede
haber flexibilidad en las secuencias del extremo 5' del cebador.
LIMITACIONES DE LA PCR En la actualidad, la reacción en cadena de Los cebadores pueden diseñarse de manera que contengan nuevos
la polimerasa suele utilizarse en lugar de la clonación de genes, sitios de restricción u otras secuencias convenientes en sus extre-
pero tiene varias limitaciones. En primer lugar, la PCR requiere el mos 5 ' . Después, estas secuencias serán copiadas por la reacción
conoci1niento previo de por lo rnenos parte de la secuencia del y, por consiguiente, agregadas a los extremos del DNA amplifica-
DNA diana para permitir la construcción de los cebadores. En do por PCR.
segundo lugar, la capacidad de la PCR para amplificar cantidades Es posible utilizar una modificación de la PCR, conocida como
sumamente pequeñas de DNA determina que la contaminación PCR en tiempo real, para determinar de manera cuantitativa la
sea un problema significativo. Cantidades diminutas de DNA de cantidad de ácido nucleico inicial. En este procedimiento, se
la piel de los empleados de laboratorio o pequeñas partículas del emplea PCR habitual para amplificar un frag1nento específico de
aire pueden ingresar en un tubo de reacción y ser a1nplificadas DNA, y se utiliza un instrumento sensible para detenninar· con
junto con el DNA diana. Se requieren técnicas de laboratorio precisión la cantidad de DNA presente en la solución después de
meticulosas y uso de controles para evitar este problema. cada ciclo de PCR. Suele usarse una sonda fluorescente y especí-
Una tercera limitación de la PCR es la exactitud. A diferencia fica de la secuencia de DNA de interés en la reacción; por lo
de otras DNA polimerasas, la Taq polimerasa no tiene capacidad tanto, solo se mide el DNA de interés. La técnica se denomina
de corrección (proofreading) (véanse pp. 339-340 del cap. 12) y, PCR en tiempo real porque la cantidad de DNA arnplificada se
en las condiciones de PCR estándares, incorpora un nucleótido mi.de a medida que procede la reacción.
incorrecto una vez cada 20 000 pb. Se han aislado nuevas DNA A ,nenudo, se co1nbina la PCR en tiempo real con PCR por
polimerasas termoestables con capacidad de con·ección, que dan transcripción inversa para 1nedir la cantidad de mRNA de una
resultados más exactos de la PCR. muestra, lo que permite que los biólogos detenninen el nivel de
Una cuarta limitación de la PCR es que el tarnaño de los frag- expresión génica en diferentes células y en diversas condiciones.
mentos que pueden amplificarse m ediar1te Taq polimerasa están- Por ejemplo, los investigadores interesados en la n1odificación de
dar suelen ser menor de 2000 pb. Mediante la utilización de un la expresión géruca en respuesta a la administración de un fánna-
combinación de Taq polimerasa y una DNA polimerasa con capa- co a menudo recurren a PCR en tiempo real para medir en forma
cidad de con·ección, y la modificación de las condiciones de la cuantitativa la cantidad de mRNA producido por genes específi-
reacción, los investigadores han logrado extender la amplifica- cos en células expuestas al fármaco y compararla con la cantidad
ción por PCR a fragmentos más grandes, pero aun estos se limi- de mRNA producida por los genes de células control no expues-
tan a una longitud de 50 000 pb o menos. tas al fármaco.
Análisis genético molecular y biotecnología 549

Múltiples copias de DNA genómico son digeridas por una enzi-


CONCEPTOS ma de restricción durante un período limitado, de manera que
solo se cortan algunos de los sitios de restricción de cada molécula.
La reacción en cadena de la polimerasa es un método in vitro enzimá-
Sitios de restricción
tico para amplificar con rapidez el DNA. En este proceso, se calienta
DNA
el DNA para separar las dos cadenas, se unen cebadores cortos al
DNA diana, y la DNA polimerasa sintetiza nuevas cadenas de DNA a genómico ++ + + ♦ + + + + + t + + +
partir de los cebadores. Cada ciclo de PCR duplica la cantidad de
DNA. La PCR tiene una serie de aplicaciones importantes en biología
molecu lar.
- ~
, Gen de
interés

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5

¿Por qué es important e la utilización de una DNA polimerasa termo-

·-
estable para el éxito de la PC R? 1

Se cortan diferentes molé-


culas en distintos lugares,
19.3 Las técnicas moleculares pueden lo que genera un conjunto
~ fragmentos solapados.
utilizarse para hallar genes de interés
l J
Para analizar un gen o transferirlo a otro organismo, prünero debe
ser localizado y aislado. Por ejemplo, si deseamos transferir un
gen humano de hormona de crecuníento a bacterias, prünero
debemos hallar el gen humano que codifica esta honn.o na y sepa-
rarlo de los 3200 1nillones de pb de DNA humano. Hasta ahora,
al considerar la clonación de genes hemos minimizado el proble-
,,--
ma de hallar la secuencia de DNA por clonar; se ha pospuesto de Luego, cada frag~
manera deliberada este problema hasta ahora porque, paradójica- mento se une a
mente, los investigadores a 1nenudo deben clonar un gen para un vector de
clonación ...
hallarlo.
, ... y se transfiere a una
Este enfoque (clonar primero y buscar más tarde) se denomina [ célula bacteriana, ...
"clonación de fragmentos escogidos al azar'' (en escopeta [shot-
gun en inglés]) porque es como cazar con una escopeta: los per-
digones se dispersan an1pliamente en la dirección general de la
presa, con una buena probabilidad de que uno o más de ellos den
f:Íllo que produce un
conjunto de clones
l
en el blanco. En la clonación al azar, el investigador clona pri1ne- que contienen frag-
mentos genómicos
ro un gran número de fragmentos de DNA sabiendo que uno o solapados, algunos
más contienen el DNA de interés, y después busca el fragmento de los cuales pueden
de interés entre los clones. incluir segmentos del
l gen de interés.

Genotecas
Una colección de clones que contiene todos los fragmentos de
DNA de una fuente se denomina genoteca de DNA. Por ejemplo,
podríamos aislar DNA genómico de células humanas, frag1nen-
tarlo, insertar los fragmentos en vectores y clonarlos en células Conclusión: algunos genes contienen todo el gen de interés,
bacterianas. El conj unto de colonias bacte1ianas o fagos que con- l~tros incluyen parte del gen, y la mayoría no contiene nada
tiene estos fr agmentos es una genoteca genómica, que compren- l?el gen de interés.
de todas las secuencias de DNA hall adas en el geno1na humano.
Figura 19-14. Una genoteca genómica contiene todas las secuencias
CREACIÓN DE UNA GENOTECA GENÓMICA Para crear una genoteca de DNA halladas en el genoma de un organismo.
genómica, se recolectan células y se las rompe, lo que determina
la liberación de su DNA y otros contenidos celulares a una solu-
ción acuosa, de donde se extrae el DNA. Una vez aislado el DNA,
se lo corta en fragmentos mediante una enzjma de restricción rio, distintas moléculas de DNA serán cortadas en lugares dife-
durante una cantidad limitada de tiempo (una digestión parcial), rentes, y se producirá un conjunto de fragmentos solapados (fig.
de manera que solo se cortan algunos de los sitios de restricción 19-14). Luego se unen los fragmentos a vectores, que pueden ser
de cada n1olécula de DNA. Como el corte de los sitios es aleato- transfe1idos a bacte1ias. Algunos de los clones contienen el gen de
550 CAP[TULO 19

interés completo (si este no es demasiado largo), y algunos con- complementario del mRNA). Gran parte del DNA eucarionte
tienen partes del gen, pero la mayoría contiene fragmentos que no consiste en secuencias repetitivas (y otro DNA) que no se trans-
poseen ninguna parte del gen de interés. cribe a mRNA (véanse pp. 308-309 del cap. 11), y estas secuen-
U na genoteca genómica debe contener un gran número de clo- cias no están representadas en una genoteca de cDNA.
nes para garantizar que estén representadas en ella todas las Una genoteca de cDNA tiene dos ventajas adicionales. Primero,
secuencias del genon1a. U na genoteca del genoina humano for- está enriquecida con fragmentos de genes que se transcriben de
n1ada mediante el uso de cósmidos, cada uno de los cuales porta tnanera activa. Segundo, los intrones no interrumpen las secuen-
un fragmento aleatorio de DNA de 35 000 a 44 000 pb de longi- cias clonadas~ los intrones plantearían un problema cuando el
tud, requeriría ah-ededor de 350 000 clones de cósmidos para objetivo es producir una proteína eucarionte en bacterias, porque
alcanzar una probabilidad del 99% de que todas las secuencias la mayoría de las bacterias no tienen ningún medio para e1iminar
estén incluidas en la genoteca. intrones.
La desventaja de una genoteca de cDNA es que solo contiene
GENOTECAS DE cDNA Una alternativa a la creación de una genote- secuencias que están presentes en mRNA 1naduro. En ocasiones,
ca genórnica consiste en crear una genoteca que consiste solo en los investi gadores están interesados en secuencias que no se trans-
las secuencias de DNA que son transciitas a mRNA (denominada criben, como las de los promotores e intensificadores, que son
genoteca de cDNA, porque todo el DNA de esta genoteca es importantes para la transcripción pero que no se transcriben.

(a) - columna (b)


de elución IÍUna columna especial Cola de poli(A)
mRNA
contiene cadena
5' AAAAAA 3'
cortas de oligo(dD
unidas a celulosa.

'
Se añaden cebadores oligo(dl), que
TTTTTT se hibridan con las colas de poli(A)
del mRNA y proporcionan grupos
Celulosa 3'-0H para la síntesis de DNA.

Los mRNA tiene colas 5' AAAAAA 3'


de poli(A). Se aísla el OH-iiiiiii5'
RNA celular total de las Transcriptasa
células y se lo hace pasar inversa y dNTP : La transcriptasa inversa sintetiza
a través de la columna.
una cadena de DNA usando como j
molde el mRNA.
Híbrido mRNA-DNA
Las colas de poli(A) de las 5' AAAAAA 3'
moléculas de mRNA se 3' TTTTTT 5'
aparean con las cadenas

7_ de oligo(dT), y el mRNA es
retenido en la columna, .. .
RNase
' La molécula híbrida RNA-DNA
se trata en forma breve con
1

RNasa, que digiere parcial-


mente la cadena de RNA..:......J

-
mRNA
1
. 5' - AAA 3'
3' TTTTTT 5'
~
Amortiguador
(buffer)
_J
l~
5 ~ •. .
~.......... .-: : :.: ;
mientras que el resto
del RNA la atraviesa.
cDNA
• La DNA polimerasa se utiliza para
sintetizar la segunda cadena de DNA
DNA
usando los fragmentos cortos de RNA
polimerasa
no digeridos como cebadores, ...

11 Después, se puede lavar el mRNA ...._


-v-
de la columna agregando un amor- 5' 1,. AAA 3'
tiguador que rompe los puentes de 3' ,jjjj5'
hidrógeno entre las colas de poli(A)
l y las cadenas de oli'go(T),... J
DNA ligasa ... y la DNA ligasa sella las
muescas del esqueleto de
azúcar-fosfato.

~ lo que deja solo mRNA r


AAAA con colas de poli(A).
5'
AAA 3'

Figura 19-15. Una genoteca de cDNA contiene solo aquellas secuencias de DNA que se transcriben a mRNA.
Análisis genético molecular y biotecnología 551

Estas secuencias no están presentes en una genoteca de cDNA. BÚSQUEDA EN GENOTECAS DE DNA Crear una genoteca genómica
Más aún, una genoteca de cDNA contiene solo las secuencias o de cDNA es relativrunente sencillo en comparación con la bús-
génicas expresadas en el tejido del que se aisló el mRNA, y la fre- queda en la genoteca para hallar clones que contengan el gen de
cuencia de una determinada secuencia de DNA en una genoteca interés. El procedimiento de búsqueda utilizado depende de lo
de cDNA depende de la abundancia del mRNA correspondiente que se sabe acerca del gen.
en el tejido dado. Por lo tanto, si un gen pa1ticular no es expresa- E l primer paso del examen consiste en cultivar los clones de la
do o solo es expresado con baja frecuencia en un tejido particular, genoteca. Si para crear la genoteca se empleó un vector cósmido
puede estar ausente en una genoteca de cDNA preparada a partir o plasmídico, se diluyen las cél ulas y se las siembra de manera
de ese tejido. Por el contrario, casi todos los genes están presentes que cada bacteria crezca en una colonia distinta. Si se utilizó un
con la misma frecuencia en una genoteca de DNA genómico. vector fágico, se permite que los fagos infecten un césped de bac-
Para crear una genoteca de cDNA, primero debe separarse el terias en una placa de Petri. Cada placa o colonia bacteriana con-
m.RNA de otros tipos de RNA celular (tRNA, rRNA, snRNA, etc.). tiene un único frag1nento de DNA clonado que debe ser investi-
La 1nayoría de los 1nRNA eucariontes poseen una cola de poli(A), gado pru·a hallar el gen de interés.
que representa un gancho conveniente para separar el mRNA Una manera frecuente de exa1ni nar genotecas es mediante
eucarionre de los otros tipos. Se aísla el RNA celular total de las sondas. Para utili zar una sonda, primero se deben hacer ré-
células y se lo vierte a través de una columna empaquetada con plicas de las colonias o de las placas de la genoteca. L a figu-
fragmentos cortos de DNA, que consisten por entero en nucleóti- ra 19-16 ilustra este procedimiento para una genoteca de cós-
dos de timina, es decir, cadenas de oligo(dT) (fig. 19-lSa). A 1uidos.
medida que el RNA se moviliza a través de la columna, la cola de ¿ Cómo se obtiene una sonda cuando todavía no se ha aislado el
poli(A) de las moléculas de mRNA se aparean con las cadenas de gen? Una opción es usar un gen similar de otro organismo como
oligo(dT) y son retenidas en la columna, mientras que el resto del sonda. Por ejemplo, si deseamos examinar una genoteca genómi-
RNA la atraviesa. Después, puede lavarse el mRNA de la colum- ca humana para hallar el gen de la hormona de crecimiento y ya
na mediante la adición de un amortiguador que rompe los puentes se ha aislado este gen en ratas , podiíamos utilizar una secuencia
de hidrógeno entre las colas de poli(A) y las cadenas de oligo(dT). del gen de rata pulificado como sonda para hallar el gen humano
Luego, se copian las 1noléculas de 1nRNA para generar cDNA. de la hormona de crecinúento. La hibridación exitosa no requiere
La transcriptasa inversa, una enzima ai slada de retrovi rus (véase complementariedad perfecta entre la sonda y la secuencia diana,
cap. 9), sintetiza DNA complementario monocatenario a partir de manera que a menudo es posible utilizar una secuencia relacio-
del molde de RNA (fig. 19-lSb). Por último, la DNA polimerasa nada como sonda.
convierte la molécula híbrida RNA-DNA resultante en una molé- Alternativamente, pueden crearse sondas sintéticas si se ha ais-
cula de cDNA bicatenario. a::•!:!!:!:!::!::!!:!!~2::~:!!:=!!!!:~~2!!::2.l lado la proteína producida por el gen y se ha determinado su
secuencia de aminoácidos. Con el uso de código genético y la
secuencia de anúnoácidos de la proteína, pueden deducirse posi-
CONCEPTOS bles secuencias nucleotídicas de una pequeña región del gen. Si
bien solo una secuencia del gen codifica una proteína particular,
Un método para hallar un gen es crear y exam inar una genoteca de la presencia de codones sinónimos ilnplica que la misma proteína
DNA. Una genoteca genómica se crea cortando DNA genómico en podría ser producida por varias secuencias nucleotídicas diferen-
fragmentos solapados y clonando cada fragmento en una célula bac- tes, y es imposible saber cuál es la correcta. Para superar este pro-
teriana distinta. Una genoteca de cDNA se crea a partir del mRNA que blema, se utiliza co1no sonda una mezcla de todas las secuencias
es convertido en cDNA y clonado en bacterias. nucleotídicas posibles. Con el fin de mini:mizar el número de
secuencias requeridas en la 1nezcla, se selecciona una región de la

El exceso de sonda se elimina


Colonias Filtro de Sonda marcada por lavado, y se cubre la mem-
bacterianas n itroce Iu Iosa con 32 P brana con placa radiográfica, ...
de la placa
maestra Filtro Membrana Placa radiográfica
réplica
\ _ \
"" . .
!
1
1

Se coloca un disco de Unas pocas células Se rompen las células, y el


nitrocelulosa u otra de cada colonia se DNA se desnaturaliza y se
membrana sobre las adhieren al filtro de fija al filtro. , .. . que detecta La comparación de la
colonias bacterianas. nitrocelulosa. la presencia de I membrana con la placa
' Una sonda marcada la sonda. __J maestra revela cuáles son
se híbrida con cualquier las colonias bacterianas que
DNA complementario. tienen el DNA de interés.

Figura 19-16. Las genotecas genómica y de cDNA pueden estudiarse con una sonda para hallar el gen de interés.
552 CAP[TULO 19

proteína con degeneración relativamente escasa de sus codones. una sonda marcada al portaobjetos, de la misma manera en que se
Cuando se ha determinado parte de la secuencia de DNA del gen, puede aplicar a un gel. Muchas sondas están unidas a colorantes
es posible sintetizar quími camente un conjunto de sondas de fluorescentes que pueden visualizarse directamente con el
DNA utilizando un aparato automatizado conocido como sinteti- microscopio (fig.19-17a). E s posible utilizar en forma simultánea
zador de oligonucleótidos. sondas con diferentes colorantes para investigar distintas secuen-
Otro método de examinar una genoteca consiste en buscar el cj as de los cromosomas. La hibridación in situ con fluorescencia
producto proteico de un gen. Este método requiere que la genote- (FISH) se ha utilizado 1nucho para identificar la localización cro-
ca de DNA sea clonada en un vector de expresión. Se puede mosómica de genes humanos.
investigar la presencia de la proteína en los clones mediante un La hibridación in situ también puede emplearse para determi-
anticuerpo que reconozca la proteína o mediante una prueba quí- nar la distiibución tisular de moléculas específicas de mRNA, lo
mica para el producto proteico. Este método depende de la exis- que sirve para conocer las diferencias de expresión génica entre
tencia de una prueba para la proteína producida por el gen. Las tipos celulares (fig. 19-17b). Se agrega al tejido una sonda de
genotecas ta1nbién pueden examinarse por medio de PCR o por DNA marcada complementaria de una n1olécula de 1nRNA espe-
. . /

secuenc1ac1on. cífi ca, y se determi na la localización de la sonda mediante el uso


de marcadores radiactivos o fluorescentes. A m enudo, determinar
dónde se expresa un gen ayuda a definir su función. Por ejemplo,
hallar que un gen muestra alta expresión solo en tejido cerebral
CONCEPTOS podría sugerir que desempeña un papel en la función neuronal.
'

Se puede buscar un gen específico en una genoteca de DNA median- Clonación posicional
te la utilización de sondas complementarias que se hibridan con el
gen. Alternativamente, es posible clonar la genoteca en un vector de Aún no se conoce el producto proteico asociado de muchos genes
expresión y localizar el gen examinando los clones para detectar el con funciones importantes. Por ejemplo, las bases bioquínucas de
producto proteico del gen. numerosas enfermedades genéticas humanas todavía son desco-
nocidas. ¿Cómo pueden aislarse estos genes? Un enfoque consis-
te en determ inar primero la localización general del gen en el cro-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 mosoma uti Iizando las frecuencias de recombinación calculadas a
partir de cruzamientos o árboles genealógicos (véase cap. 7). Una
Explique de manera sucinta cómo se crean sondas sintéticas para exa- vez identificada la región cromosómica donde se halla el gen, es
minar una genoteca de DNA cuando se conoce la proteína codificada posible clonar e identificar los genes de esta región. Luego, pue-
por el gen. den aplicarse otras técnicas para identificar cuál de los genes
"candidatos" podría ser el que causa la enfermedad. Este enfoque
(aislar genes sobre la base de su posición en un mapa genético) se
denomina clonación posicional.
Hibridación in situ En el pritner paso de la clonación posicional, los genetistas uti-
lizan estudios de mapeo (véase cap. 7) para establecer el vínculo
Las sondas de DNA pueden utilizarse para determinar la localiza- entre marcadores moleculares y un fenotipo de interés, como una
ción cromosómica de un gen en un proceso den ominado hibrida- enfermedad humana o un rasgo físico conveniente en una planta
ción in situ. El nombre deriva del hecho de que el DNA (o el o un animal. La demostración de una relación entre el fenotipo y
RNA) se visualiza mientras se encuentra en la célu la (in situ). uno o más marcadores moleculares aportaría información acerca
Esta técnica exige que se fijen las células, y se extiendan y desna- de qué cromosoma porta el locus que codifica el fenotipo y su
turalicen los cromosomas en un portaobjetos. Después, se aplica localización general en ese cromosoma.

(a) (b)

Figura 19-17. En la hibridación in situ, se utili-


zan sondas de DNA para determinar la localiza-
ción celular o cromosómica de un gen o su pro-
ducto. (a) Una sonda con fluorescencia verde es
específica del cromosoma 7, revelando una deleción
en una copia del cromosoma 7. (b) Se recurre a
hibridación in situ para detectar la presencia de
mRNA del gen tailless de un embrión de Drosophila.
(Parte a: Addenbrookes Hospital/Science Source.
Parte b: Cortesía de L. Tsuda).
Análisis genético molecular y biotecnología 553

Se utiliza una sonda complemen- patrón de expresión del gen -dónde y cuándo se transcribe-
taria del extremo del clan A para puede aportar indicios acerca de su función. Por ejemplo, es pro-
Clon A
• hallar el clan B que se superpone. bable que un gen de una enfermedad neurológica se exprese en el
cerebro. Los genetistas suelen buscar mutaciones en la región
• Se utiliza una sonda complemen-
taria del extremo del clon B para
hallar el clan C que se superpon~
codificante del gen en las personas con la enfermedad. En las
siguientes secciones y en el capítulo 20, se dirá n1ás acerca de la
Clon B
• Se utiliza una sonda com-
determinación de la función de los genes .

• plementaria del extremo del


don C para hallar el don D
CONCEPTOS
Clone que se superpone, que con-
tiene el gen de interés. La clonación posicional permite que los investigadores aíslen un gen

v_ _ _ _ , sin conocer su base bioquímica . Se utilizan estudios de ligamiento


para mapear el locus que produce un fenotipo de interés a una región
cromosómica particular. El paseo y el salto cromosómico pueden
Clon D
! emplearse para progresar de marcadores moleculares a clones que
contienen secuencias que cubren la región cromosómica. Después, se
Gen - - - - - - - - - - - Gen de evalúan los genes candidatos dentro de la región para determinar si
previamente clonado Dirección del paseo interés codifican el fenotipo de interés.

Co nclusión: al fabricar sondas comp lementarias a las


áreas de solapamiento entre fragmentos clonados en ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
una genoteca genómica, es posible conectar un gen de
interés con un gen ligado mapeado con anterioridad.
¿ Cómo se evalúan los genes candidatos identificados por clonación
posicional para determinar si cod ifican el fenotipo de interés?
Figura 19-18. En el paseo cromosómico, se utilizan genes vecinos
para localizar un gen de interés.

Aplicación: aislamiento del gen


El siguiente paso consiste en localizar con mayor precisión el
locus utilizando n1a.rcadores moleculares adicionales agrupados de la fibrosis quística
en la región cromosómica donde reside el locus. Una vez ubica- E l primer gen responsable de una enfermedad genética humru1a
do el gen e11 un mapa cron1osó1nico, pueden aislarse de una geno- que fue aislado co1npletan1ente por clonación posicional fue el
teca genómica los clones que cubren ta región. Aplicando una téc- gen de la fibrosis quística (CF, cystic fibrosis). La fibrosis quísti-
nica denominada paseo cromosómico (fig. 19-18), es posible ca es un trastorno autosómico recesivo caracterizado por infeccio-
progresar de genes vecinos a clones relacionados, uno de los cua- nes pulmonares crónicas, producción insuficiente de enzimas
les podría contener el gen de interés. La base del paseo cromosó- pancreáticas n ecesruias para la digestión y au1nento de la concen-
mico es el hecho de que una genoteca genómica está formada por tración de sal en el sudor (fig. 19-19). Es una de las enfe1meda-
un conjunto de fragmentos de DNA solapados (véase fig. 19-14).
Comenzamos con un marcador génico clonado que se encuentra
cerca del nuevo gen de interés, de manera que el "paseo" sea lo
más corto posible. Se utiliza un extremo del clon de un marcador
vecino (clon A en la fig. 19-18) para crear una sonda complemen-
taria. Esta sonda se usa p ara examinar la genoteca genómica con
el fin de hallar un segundo clon (clon B) que se superpone con el
primero y se extiende en la dirección del gen de interés. Se aísla
y se p urifica este segundo clon, y se prepara una sonda a partir de
su extremo. La segunda sonda se emplea para examinar la geno-
teca en busca de un tercer clon (clon C), que se superpone con el
segundo. De esta manera, se puede " pasear" sistemáticrunente
hacia el gen de interés, de a un clon por vez.
Una técnica relacionada denonúnada saJto cromosó1nico permi-
te moverse de marcadores relacionados más distantes a clones
que contienen la secuencia de interés. Una vez que se han obteni-
do por paseo o salto cromosómico los clones que cubren la región
delineada, se identifican todos los genes localizados dentro de la re-
Figura 19- 19. La fibrosis quística f ue la primera enfermedad genética
gión. Los genes pueden distinguirse de otras secuencias por la
cuyo gen causal se aisló complet amente por clonación posicional.
presencia de características tí picas, como secuencias consenso en Los nuevos tratamientos han ayudado mucho a los pacientes con fibrosis
el promotor, y un codón de iniciación y un codón de termi nación quística. Esta niña usa un "chaleco inteligente", que agita su tórax para
dentro del mismo mru·co de lectura. Después de haber identifica- ayudar a disolver el moco de sus pulmones e inhala de un nebulizador que
do los genes "candidatos", pueden evaluarse para deternlinar cuál contiene enzimas y agua salina, que también ayuda a disolver el moco.
tiene mayor probabilidad de ser el gen de interés. A menudo, el (Jeffrey Sauger Photography).
554 CAP[TULO 19

des genéticas más comunes en los caucásicos, cuya frecuencia es


Se llevó a cabo análisis de alrededor de 1 cada 2000 nacidos vivos. Casi el 5% de los
_-,::::::;.:::::=:¡~ de ligamiento en familia! blancos son portadores de la mutación CF.
con fibrosis quística, .. .
Los genetistas que intentaron aislar el gen CF se enfrentaron
con una tarea formidable. Los síntomas de la enfern1edad, en
Análisis de ligamiento especial la elevada concentración de sal en sudor, sugirieron que
... y se observó una aso-
q31-32 ciación entre la herencia el gen CF interviene de alguna manera en el desplazamiento de
Cromosoma 7 de marcadores molecu- iones hacia el interior y el exterior de la cél ula, pero no se di spo-
1
lares del cromosoma nía de ninguna información sobre la proteína codificada por el
7 y la CF.
gen. En esa época, todavía no se había secuenciado el genoma
\ humano. Los análisis de árboles genealógicos mostraron que la
1 1 fibrosis quística se heredaba con10 un rasgo autosómico recesivo,
MET D7S8 de manera que podría estar localizado en cualquiera de los 22
pares de cromosomas autosómjcos. En consecuencia, los genetis-
Análisis de
ligamiento adicional Los estudios de ligamiento tas buscaban un gen desconocido (que era probable que abarcara
con marcadores adicionale algunos miles o decenas de miles de pares de bases) entre los
indicaron que el locus de 3200 millones de pares de bases del genoma humano.
1 CF está cerca de los mar- Los investigadores co1nenzaron por buscar una asociación entre
MET D7S340 D7S122 D7S8 cadores D7S340 y D7S 122.
la herencia de la fib rosis quística y la de otros rasgos (fig. 19-20).
Los estudios iniciales se vieron limitados por la escasez de rasgos
genéticos que variaban y que podían utilizarse para estudios de
Clones aislados Se aislaron los
mapeo de genes, pero en la década de 1980 los avances de labio-
clones de
la región por paseo y
logía molecular aportaron una gran cantidad de marcadores mole-
Clones con Salto
solapamientos cromosómi alto cromosómicos. culares que podían emplearse para análisis de ligamiento (véase
p. 190 del cap. 7). Los genetistas reunieron árboles genealógicos
/
r ----- de fainilias en las que varios miembros tenían fibrosis quística.
Compararon la herencia de fibros is quística con la de marcadores

- moleculares de los miembros de estas familias para buscar evi-


dencia de ligamento. Se observó que el gen CF estaba estrecha-
mente ligado a dos marcadores, MET y D7S8, localizados en el
brazo largo del cromosoma 7. MET y D7S8 están separados por
1 alrededor de 1,5 unidades de 111apa (véase cap. 7 ). En el geno1na
Gen marcador Genes El análisis de las secuencias ~ humano, cada unidad de 1napa con·esponde aproximadamente a 1
ligado DNA dentro de los clones reve-
millón de pares de bases; por consiguiente, el gen CF se localiza
laron cuatro genes candidatos.
en algún lugai· dentro de un segmento de 1,5 1nillones de pares de
bases de DNA, una enorme extensión de secuencia.
Se llevaron a cabo estudios de liga1niento adicionales con otros
marcadores para delinear con mayor precisión en qué región del
Cuatro genes candidatos 1,5 millones de pares de bases residía el gen CF. Los investiga-
Otros estud ios dores seleccionaron más marcadores moleculares de la región
Nuevos estudios
eli minaron tres de los que rodeaba a MET y D7S8, y realizaron estudios de ligamiento
de ligamiento
___.,.,:::::::::.:::;:::;:::::~7 genes candidatos. entre estos nuevos marcadores y CF (véase fig. 19-20). Estos
y expresión
- estudios identificaron otros dos marcadores, D7S 1122 y D7S340,
que estaban estrechamente ligados con CF. Más aún, n1ostraron
Posible gen de la CF que el orden de los cuatro marcadores era MET-D7S340-
La secuenciación del gen
D7S122-D7S8, y que el gen CF era muy próximo a D7S122 y
Secuenciación D7S340. Este hallazgo limitó a 500 000 pb la región en la que
reveló la presencia de una
del gen reside el gen CF.
~-;::::::-~ deleción de 3 pb en el
gen del paciente con CF. En esta etapa, los genetistas con1enzaron a aislar clones de
Persona CF Deleción de 3 pb secuencias de la región delineada. A partir de marcadores mole-
culares, utili zaron una combi nación de paseo cromosómico y
"'- TATCAT 7GGTGTTTCCTA salto cromosómico para identificai· clones de genotecas humanas
/ TATCATCTTTGGTGTTTCCTA
que cubrían por completo la región de interés (véase fig. 19-20).
Persona sana \ Un examen de secuencias dentro de estos clones reveló la presen-
Secuencia de la región cia de cuatro genes en la región abarcada por los n1arcadores liga-
codificante del gen
dos (véase fig. 19-20). Luego, se efectuai·on otros estudios para
caracterizar mejor estos genes candidatos. Tres de los genes can-
Figura 19-20. El gen de fibrosis quística se localizó mediante clona- didatos al final se eliminaron, porque los estudios de ligamiento
ción posicional. sugerían que no estaban estrechamente ligados con la herencia de
Análisis genético molecular y biotecnología 555

19.4 Las secuencias de DNA se pueden


determinar y analizar
Además de clonar y amplificar DNA, las técnicas moleculares se
utilizan para analizar moléculas de DNA mediante el estudio y la
determinación de sus secuencias.
El mRNA se expresa int en-

-- samente en el páncreas,
un tejido que se sabe es
afectado por la CF.
Polimorfismos de longitud de los fragmentos
de restricción
Una contribución importante de la genética molecular consistió
en aportar numerosos marcadores genéticos que pueden utilizar-
se en eJ mapeo de genes. Aprendimos có1no estos marcadores son
esenciales para el éxito de la clonación posicional. Un grupo de
estos marcadores son los polimorfismos de longitud de los frag-
mentos de restricción (RFLP), que son variaciones (polimorfis-
1 2 3 4 5 6 7 8 910111213141516 mos) de los patrones de fragmentos producidos cuando se cortan
Calles moléculas de DNA con la misma enzima de restricción (fig. 19-
22). Estas diferencias se heredan y pueden ser utilizadas en el
Figura 19-21 . El gen candidato para la fibrosis quística se expresa en
los tejidos pancreático, respiratorio y de las glándulas sudoríparas,
afectados por la enfermedad. Se muestra una transferencia Northern del La secuencia de DN~
mRNA producido por el gen candidato en diferentes tejidos. Estos datos - --=====; tenía dos sitios de res-
aportaron evidencia de que el gen candidato es, de hecho, el que causa Cromosoma Sitio Haell l
tricción Haelll.
fibrosis quística. (De J.R. Riordan y cols., Science 245 :1066-1073, 1989.
ancestral
GGCC
t t
Reimpreso con autorización de AAAS). DNA J(ll'c{(
Una mutación crea un
polimorfismo. Algunas
copias tienen ambos
sitios de restricción, y
fibrosis quística o porque el análisis de las secuencias o sus patro- otras, solo uno.
nes de expresión sugerían que no eran el gen CF. José
Se realizaron estudios de hibridación con uno de los genes res-
tantes para deten11inar dónde se expresaba. Se aisló RNA 1nensa-
jero de diferentes tejidos y se estudió con sondas que contenían
secuencias del gen candidato. El gen mostró altos niveles de
expresión en páncreas, pulmones y glándulas sudoríparas (fig. 19-
21), tejidos que se sabe son afectados por la :fibrosis quística.
! Cuando el DNA de dos
personas es digerido
por Haelll, ...

Luego, se secuenciaron copias del gen candidato de una perso-


na sana y de una persona con fibrosis quística, y se exa1ninaron
diferencias de los datos de la secuencia que podiían representar
una mutación causante de fibrosis quística. Los resultados revela-
ron que la persona con fibrosis quística tenía una deleción de 3 pb Análisis de RFLP
en la región codificante del gen, 1nientras que la persona sana no ... aparecen d;s]
presentaba esta deleción. La deleción determinaba la ausencia de patrones diferentes.
DNA de DNA de )
un anunoácido fenilalanina de la proteína codificada por el gen El DNAde
Roberto José
Roberto está
candidato. Después, en un gran número de pacientes con fibrosis cortado en t res
quística los genetistas utilizaron PCR para amplificar la región bandas, porque , El DNA de José
del gen donde se hallaba la deleción; el 68% de los pacientes con sus cromosomas está cortado solo
poseen ambos si- en dos bandas,
fibrosis quística tenía esta deleción. Estudios ulteriores demostra- tios de restricción. porque sus cromo-
ron que los restantes pacientes con fibrosis quística presentaban
mutaciones en otros lugares del gen candidato, lo que probó que Polimorfismo de so mas tienen solo j
uno de los dos sitios.
longitud de los
este era, de hecho, el locus que causaba la enfermedad.
fragmentos de Patróh Patrón
Por último, los investigadores demostraron que el gen CF codi- restricción A B
fica una proteína de 1nembrana que controla el desplazamiento de
cloruro hacia el interior y el exterior de las células, y que se cono- Este ejemplo asume que Roberto es homocigótico para
el patrón A y que José es homocigótico para el patrón B.
ce en la actualidad como gen regulador de la conductancia trans- Una persona heterocigótica para RFLP presentaría bandas
membrana de la fibrosis quística (CFTR). Los pacientes con en ambos patrones, A y B.
fibrosis quística tienen dos formas mutadas de CFTR, las cuales
causan que los canales de cloruro permanezcan cerrados. Se acu- Figura 19-22. Los polimorfismos de longitud de los fragmentos de
mulan iones cloruro en la célula, lo que induce la formación de restricción son marcadores genéticos que pueden utilizarse en el
1noco espeso y los síntomas de la enfermedad. mapeo.
556 CAP[TULO 19

te leer la información genética del DNA, lo que aporta una enor-


me cantidad de datos acerca de la estructura y la función de los
AC 88
Hh hh genes. A mediados de 1970, F rederi ck Sanger y cols. crearon el
método de secuenciación didesoxi, basado en la elongación del
11 DNA por la DNA polimerasa. Aproximadamente al misn10 tiem-
po, Allan Maxam y Walter Gilbert desarrollaron un segundo
a A8 (8 A8 C8 A8 a A8 tnétodo basado en la degradación quí1nica del DNA. El método de
Hh hh Hh hh Hh hh Hh hh
Sanger se convirtió rápidamente en el procedi mie nto estándar
para secue nciar cualqujer fragmento purificado de DNA.
Todo niño que hereda el alelo C tiene la enfermedad. 7 E l método de Sanger, o didesoxi, de secuenciación del DNA se
Por consiguiente, el RFLP está estrechamente ligado
con el gen de la enfermedad. basa en la replicación. El fragmento para secuenciar se e1nplea
J como molde p ara crear una serie de moléculas nuevas de DNA.
Figura 19-23. Los polimorfismos de longitud de los fragmentos de En el proceso, la replicación a veces tennina (aunque no siempre)
restricción pueden utilizarse para detectar ligamiento. La letra H hace cuando se encuentra una base específica, lo que produce cadenas
referencia al alelo de la enfermedad de Huntington; h hace referencia al de DNA de diferentes longitudes, cada una de las cuales termina
alelo normal. A, 8 y C se refieren a alelos de RFLP. Todo niño que hereda el en la misma base.
alelo C de RFLP tiene enfermedad de Huntington, lo que indica que los E l método se basa en la utilización de un sustrato especial para
genes que codifican los RFLP y la enfermedad de Huntington están estre-
la síntesis de DNA. Normalmente, el DNA se sintetiza a partir de
chamente ligados.
desoxir1ibonucleósidos trifosfato (dNTP), que tienen un grupo
OH en el áto1no de carbono 3' (fig. 19-24a). En el método de
Sanger, un nucleótido especial, denominado un didesoxirribonu-
mapeo, de modo similar al u so de las diferencias alélicas p ara cleósido trifosfato (ddNTP; fig. 19-24b), se utiliza como uno de
mapear genes convencionales. los sustr atos. Los ddNTP son idénticos a los dNTP, excepto que
Para ilustrar el mapeo con RFLP, considérese la enfermedad de carecen de un grupo 3' -OH . En el curso de la sfutesis de DNA, se
Huntington, un trastorno autosómico do1ninante. En la familia incorporan ddNTP en una cadena de DNA en crecimiento. Sin
mostrada en la figura 19-23, el padre es heterocigótico tanto para e1nbargo, una vez incorporado un ddNTP en la cadena de DNA, no
enfermedad de Huntignton (Hh) como para un patrón de restricción pueden añadirse más nucleótidos, dado que no hay ningún gr upo
(AC). Cada hijo hereda del padre un alelo de enfermedad de Hun- 3' -OH para formar un enlace fosfodiéster con un nucleótido
tington (H) o un alelo normal (h); cualquier hijo que hereda el alelo incompleto. Por lo tanto, los ddNTP terminan la síntesis de D NA.
H presenta la enfermedad, porque esta es un trastorno autosómico Si bien desde el punto de vista técnico es posible secuenciar
dominante. El niño también hereda uno de los dos alelos RFLP del una sola molécula de DNA, la mayoría de los procedimientos de
padre, ya sea A o C, que produce el patrón RFLP correspondiente. secuenciación utilizados en la actualidad requieren una cantidad
En la figura 19-23, cada hijo que hereda el patrón C del padre tam- consi derable de DNA; cualqLrier fragmento de DNA que se vaya
bién hereda la e nfermedad de Huntington (y, por consiguiente, el
alelo H), porque el locus para el RFLP está estrechamente ligado
con el locus para el gen causante de la enfermedad. Si no hubiéra- (a) (b)
mos observado ninguna correspondencia entre la herencia del o- o-
RFLP y la herencia de la enfennedad, la fa lta de correspondencia O =p1 - 0 - O=p1 - o-
indicaría que los genes que codifican el RFLP y la enferm.e dad de 1 1
Huntington se segregan en forma independiente y no están ligados. o o
En los últimos años, el acceso a tecnología de secuenciación de
DNA no costosa (véase más adelante) ha disminuido la utilización
O =J- 0- o =J- o-
1 1
de RFLP en el 1napeo de genes y el diagnóstico genético. Hoy en o o
día, el diagnóstico de enfen11edad de Huntington se lleva a cabo de
manera sistemática amplificando medjante PCR una porción del o =J - o- o =J - o-
gen de esta enfermedad. i:•~~!!:a!i!!:=~=!=!!!=~~~!!:!:!!J 1 1
o o
1 1
CH 2 CH 2
CONCEPTOS
Los poli morfismos de longitud de los fragmentos de restricción son
variaciones del patrón de fragmentos producidos por las enzimas de
restricción , que revelan variaciones de las secuencias de DNA. Son OH H H H
muy utilizados en el mapeo de genes.
Desoxirribonucleósido D idesoxi rribonucleósido
trifosfato (d NTP) trifosfato (dd NTP)

Secuenciación del DNA Figura 19-24. La reacción de secuenciación didesoxi requiere un sus-
trato especial para la síntesis de DNA. (a) Estructura del desoxirribonu-
Un 1nétodo molecular poderoso para analizar el DNA es una téc- cleósido trifosfato, el sustrato normal para la síntesis de DNA. (b) Estructura
nica conocida como secuenciación del DNA, que determina con del didesoxirribonucleósido trifosfato, que carece del grupo OH en el
rapidez la secuencia de bases del DNA. La secuenciación permi- átomo de carbono 3'.
Análisis genético molecular y biotecnología 557

Cada una de las cuatro reaccio- :-======---- Molde - 3, 5'


nes contiene DNA diana mono- Cebador - 5' - OH 3'
[ catenario para secuenciar,... j ... un cebador, ...
f.taíi:I f.iii:1
1r!li:il '1ícii:il
... los cuatro desoxirribonucleósi- + DNA
dos trifosfato, DNA polimerasa ... polimerasa

Ó y un tipo de didesoxi-
rribonucleósido trifos-
f ato (ddNTP). + ddAI + dd CI + ddGIP + ddTJ P

ÚSe añaden nucleótidos al extremo 3' del


cebador, y el DNA diana se utiliza de
~ olde.

rlcuando se incorpora un didesoxinu- 1


L
cleótido a la cadena en crecimiento, Molde
GATTCGAGCTG • GATTCGAGC
termina la síntesis, porque el dideso-
'-xinucleótico carece de un grupo 3'-0~ ,..;.== - -

~
La síntesis termina en diferentes posiciones en las
distintas cadenas, lo que genera un conjunto de
fragmentos de DNA de diferente longitud, cada A C G T · 3' 5'
uno de los cuales termina en un didesoxinucleótid AT
con la misma base. GC
TA
Los fragmentos producidos en
C G
cada reacción se separan GC
mediante electroforesis en gel. AT Autorradiografía
GC de la electroforesis en gel
• La secuencia puede leerse directa- C G
TA
mente de las bandas que aparecen TA
en la autorradiografía del gel co- AT
menzando por la parte inferior. GC
L 5' 3'
• La secuencia obtenida es el com- / \
Secuencia de Secuencia de la
plemento de la cadena molde
original. la cadena cadena molde
complementaria original

Figura 19-25. El método didesoxi de secuenciación del DNA se basa en la terminación de la síntesis de DNA.

a secuenciar deber ser amplificado, primero, por PCR o por clo- Dentro de cada uno de los cuatro tubos, la enzima DNA poli-
nación en bacterias. Las copias del DNA diana se aíslan y se divi- merasa sintetiza DNA.. Consideremos la reacción en uno de los
den en cuatro paites (fig. 19-25). Cada parte se coloca en un tubo cuatro tubos: el que ha recibido ddATP. Dentro de este tubo, cada
diferente, a los que se añaden: una de las cadenas simples del DNA diana sirve de molde para la
síntesis de DNA. El cebador se aparea con su secuencia comple-
l. muchas copias de un cebador complementario de un extremo mentaria en un extre1no de cada cadena molde. La DNA polime-
de la cadena de DNA diana; rasa elonga una cadena nueva de DNA a partir de este cebador.
2. los cuatro tipos de desoxirribonucleósidos trifosfato, los pre- Donde la DNA poJi merasa encuentra una T en la cadena 1nolde,
cursores normales de la síntesis de DNA; utiliza en fo rma aleatoria un d.ATP o un ddATP para introducil'
3. una pequeña cantidad de uno de los cuatro tipos de didesoxi- una A en la cadena recién sintetizada. Como en la mezcla de reac-
rribonucleósidos trifosfato, que terminarán la síntesis de DNA ción hay más dATP que ddATP, la mayoría de las veces se incor-
en cuanto sea incorporado en cualquier cadena en crecüniento pora dATP, lo que pernrite que prosiga la síntesis de DNA. Sin
(cada uno de Los cuau·o tubos recibió un ddNTP diferente); e1nbargo, en ocasiones se incorpora ddATP en la cadena, y ter1ni-
4. DNA polimerasa. na la síntesis. La incorporación de ddA en la cadena nueva se pro-
duce de manera aleatoria en diferentes posiciones en distintas
El cebador o uno de los dNTP están marcados radiactiva o quími- copias, lo que produce un conjunto de cadenas de DNA de dife-
camente, de n1anera de poder detectar el DNA recién producido. rente longitud (12, 7 y 2 nucleótidos de longitud en el ejemplo
558 CAP[TULO 19

Se aísla un fragmento de DNA mono- 5' CCTATTATGACACAACCGCA 3' que contenía la reacción con ddGTP, lo que significa
catenario cuya secuencia de bases ddCTP ddGTP ddTTP ddATP
que el primer nucleótido sintetizado contenía guanina
debe determinarse (el molde). _J m ca o m (G) . La siguiente banda hacia arriba proviene del tubo
que contenía ddATP; por lo tanto, el siguiente nucleóti-
\I~ do de la secuencia es adenina (A), etc. De esta manera, se
Se marca cada uno de los cuatro r ~•~iíilW lee la secuencia desde abajo hacia arriba del gel, y los
ddNTP con un colorante fluorescente nucleótidos de abajo corresponden al extremo 5' de la
distinto, y se lleva a cabo la secuen- cadena de DNA recién sintetizada y los de arriba, al extre-
ciación de Sanger. Cadena Cebador
mo 3' . Recuérdese que la secuencia obtenida no es la del
molde I (secuencia
DNA diana, sino la de su complemento. Obsérvese la se-
\ ; conocida)
cuenciación didesoxi en acción en la Animación 19.3.
s' o o i d i f \ \ ~ d3' ► •
3' cij 5' Durante muchos años, la secuenciación del DNA se
Los fragmentos que terminan con la realizaba, en gran medida, a mano , y resultaba trabajosa
5' CCTATTATGACACAACCGCA 3'

T misma base tiene el mismo colorante


unido.
3' GGATAATACTGTGTTGGCGT 5'

5'
y costosa. Hoy en día, la secuenciación suele llevarse a
cabo en aparatos automatizados que utilizan colorantes
fluorescentes y escáneres láser para secuenciar miles de
3' pares de bases en unas pocas horas (fig. 19-26). Aquí
también se utiliza la reacción didesoxi, pero los ddNTP
• Se desnaturalizan los productos, y se Láser usados en la reacción son marcados con colorantes fluo-
mezclan y cargan en un solo pocillo rescentes y se utiliza un color diferente p ara cada tipo de
del gel de electroforesis los fragmen- didesoxinucleótido. En este caso, las cuatro reacciones
tos producidos por las cuatro reac- Electroforesis
de secuenciación pueden tener lugar en el mismo tubo
ciones. Los fragmentos migran por el de ensayo y es p osible colocarlas en el mismo pocillo
gel según su tamaño, ...
durante la electroforesis. Los aparatos de secuenciación
1:1 ... y el colorante fluorescente del 111111111111111 11 111 n1ás recientes llevan a cabo la electroforesis en tubos
capil ares que conti enen gel. Los fragmentos de diferen-
'--
DNA es detectado por un haz láser.
Fragmento
más largo
l
~~ ATAATACTGTG TTGGCGT


Fragmento
más corto
te tainaño producidos por la reacción de secuenciación
se separan dentro de un tubo y migran a través de un haz
láser y un detector. A medida que los fragmentos pasan
Dcada fragmento aparece como un Detector por el láser, se activan sus colorantes fluorescentes, y un
pico en el registro computarizado; el escáner óptico detecta la fluorescencia resultante. Cada
color del pico indica cuál es la base colorante emite fluorescencia de una longitud de onda
presente.
característica, que es leída por el escáner óptico. La
información se introduce en un ordenador para su inter-
La información de la secuencia se lee
pretación, y los resultados se imprimen con10 una serie
directamente en el ordenador.
de picos en un gráfico (véase fig. 19-26). Los aparatos
3' G GATA A T A C T G T G T T G GC G T 5' de secuenciación auto1natizada pueden contener 96 o
más tubos capilares, lo que pennite leer secuencias de
Figura 19-26. El método de secuenciación didesoxi puede ser auto- 50 000 a 60 000 pb en unas pocas horas.
matizado.

CONCEPTOS
ilustrado en la fig. 19-25), cada una de las cuales termina en un
nucleótido que contiene adenina. El método de secuenciación didesoxi utiliza ddNTP, que terminan la
En los otros tres tubos tienen lugar reacciones equivalentes, síntesis de DNA en bases especificas.
excepto que la síntesis se termina en nucleótidos con una base
diferente en cada tubo. Después de completar las reacciones de
polimerización, se desnaturaliza todo el DNA de los tubos y se ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8
separan los productos monocatenai-ios de cada reacción mediante
electroforesis en gel. En la reacción de secuenciación didesoxi, ¿ qué termina la síntesis de
Los contenidos de los cuatro tubos se separan uno al lado del DNA en una base particular?
otro en gel de acrilamida, de manera que es posible distinguir las a. La ausencia de una base en el ddNTP detiene la DNA polimerasa.
cadenas de DNA que difieren en longitud solo por un nucleótido.
b. El ddNTP provoca una ruptura del esqueleto de azúcar-fosfato.
Después de la electroforesis, se revelan las localizaciones, y por
lo tanto los tamaños, de las cadenas de DNA en el gel mediante c. La DNA polimerasa no incorporará un ddNTP en la cadena de
el uso de marcadores radiactivos o químicos. DNA en crecimiento.
Leer la secuencia de DNA es la parte más simple y más corta d. La ausencia de un grupo 3'-0H en el ddNTP impide la adición de
del procedimiento. En la figura 19-25, es posible observar que la otro nucleótido.
banda n1ás cercana al extremo inferior del gel proviene del tubo
Análisis genético molecular y biotecnología 559

(a) (e)
$'
DNA ~· fj sobre la placa, fluye una solución ]
que contiene un desoxinucleósi-

!
0 Se rompe el DNA en
fragmentos ... Cadena
molde \
3' ATGCTAAC +dATP
/ do trifosfato específico (dATP).
;

S' lt.ml
... y se unen adaptadores q~ / O cuando se añade un nucleótido
Adaptadores 1 contiene secuencias del cebador
a cada fragmento. El DNA se
Cadena
recién
a la cadena en crecimiento, se
libera PPi y produce una reacción
hace monocatenario. sintetizada química que emite luz.
Adaptador 1
I
A
Cada fragmento de DNA esü.'7
(b) unido a una microesfera y rode-
. / ado de una gota de solución
M1croesfera
de captura de D
que contiene reactivos para PCR. j
• Un instrumento registra la
luz emitida por cada pocillo.

A -

Ninguna
reacción

• Se amplifica el fragmen- 3' ATGCTAAC


PCR de emulsión +dGTP
~de DNA por PCR. 5' itMffi"I

1/ - Ninguna
--7 ' reacción

El DNA se hace monocatenario.


Se introduce cada microesfera + dTTP Secuencia de
en un pocillo y se disponen en nucleótidos
l capas reactivos de secuenciación. j A - - TT

A C G T
, Dentro de
Nucleót ido
cada pocillo, 3' ATGCTAAC agregado
se sintetiza 5' TACGATT +dATP
DNA. mJLa cantidad de luz es propor-
cional al número de nucleó-
Microesfera con DNA tidos agregados.

Figura 19-27. Los métodos de secuenciación de próxima generación pueden determinar de manera simultánea
la secuencia de cientos de miles o millones de fragmentos de DNA. Aquí se ilustra la pirosecuenciación.

Tecnologías
. , de secuenciación de próxima DNA: se añaden nucleótidos de uno a la vez en el orden especifi-
generac1on cado por el DNA molde, y la adición de un nucleótido particular
se detecta con un destello de luz, generado cuando se añade el
Métodos 1nás modernos, denominados tecnologías de secuen- nucleótido.
ciación de próxima generación, han vuelto la secuenciación Para llevar a cabo la pirosecuenciación, se debe fragmentar pri-
cientos de veces más rápida y menos costosa que el método de mero el DNA que va a ser secuenciado (fig. 19-27a). Se agregan
secuenciación tradicional de Sanger. La mayoría de las tecno- adaptadores, que consisten en una cadena corta de nucleótidos, a
logías de secuenciación de próxima generación realizan se- cada fragmento. El adaptador proporciona una secuencia conoci-
cuenciación en paralelo, lo que significa que se secuencian en da para cebar una reacción de PCR. Después, los fragmentos de
forn1a simultánea cientos de miles o incluso millones de frag- DNA se hacen 1nonocatenarios. En una versión de la pirosecuen-
n1entos de DNA. ciación, cada fragmento se adhiere después a una microesfera dis-
tinta y se lo rodea de una gota de solución (fig. 19-27b). La
PIROSECUENCIACIÓN Un tipo de secuenciación de próxima gene- microesfera se utiliza para sostener el DNA y, más tarde, deposi-
ración, denominada pirosecuenciación, se basa en la síntesis de tarlo en una placa para la reacción de secuenciación (véase más
560 CAP[TULO 19

adelante). Dentro de la gota, el fragme nto se amplifica por PCR, nador es reversible: puede eliminarse quími camente. Para llevar a
y las copias de DNA se mantienen unidas a la microesfera. Tras cabo la secuenciación, el DNA primero se fragmenta en millones
la amplificación por PCR, se mezclan las microesferas con DNA de fragmentos cortos solapados. Los fragmentos se adhieren a un
polimerasa y se depositan en una placa que contiene más de un po11aobjetos y después se los amplifica, lo que crea grupos de
millón de pocillos (pequeños orificios). Cada microesfera de hasta 1000 copias de cada frag1nento en estrecha proximidad con
deposita en un pocillo diferente. el portaobjetos. Luego, se desnaturalizan los fragmentos y se
La reacción de secuenciación tiene lugar en cada pocillo y se agrega una solución de cebadores, DNA polin1erasa y los nucleó-
basa en la síntesis de DNA. Recuérdese del capítulo 12 que el tidos especiales. El cebador se une a cada DNA molde y se incor-
sustrato para la síntesis de DNA es un desoxinucleósido trifosfa- pora el primer nucleótido a la cadena recién sintetizada. Se elimi-
to formado por un azúcar desoxilTibosa unida a una base y tres na la solución por lavado y se excita el marcador del nucleótido
fosfatos. En el proceso de sú1tesis de DNA, se eliminan por esci- incorporado con un láser, que lo hace emitir fluorescencia. Como
sión dos fosfatos (pirofosfato), y el nucleótido resultante se une al ya se mencionó, cada tipo de nucleótico (A, T, G o C) tiene un
extre1no 3' de la cadena de DNA en crecimiento. Se hace pasar 1narcador f luorescente de color disti nto, de manera que el color de
por los pocillos una solución que contiene un tipo particular de la luz producida revela el tipo de nucleótido recién agregado.
desoxinucleósido trifosfato: por ejemplo, desoxiadenosina trifos- Después, se eliminan químicamente el terminador y el marcador
fato (tig. 19-27c). Si el molde de un pocillo particular especifica fluorescente, y se repite el proceso. A medida que se añaden
un nucleótido de adenina en la siguiente posición de la cadena en nucleótidos de uno a la vez, se lee la secuencia como una serie de
crecinlÍento, se escinde el pirofosfato del nucleósido trifosfato y destellos de luz coloreada de cada grupo de DNA. Se secuencian
se añade el nucleótido de adenina. Una reacción quí1nica utiliza en for1na simultánea cientos de miles de grupos de DNA, cada
el pirofosfato producido en la reacción para generar un destello de uno de los cuales está formado por copias de un fragmento dife-
luz, que es medido por un detector óptico. La cantidad de luz emi- rente de DNA, lo q ue permite secuenciar grandes cantidades de
tida en cada pocillo es proporcional al número de nucleótidos DNA en un breve tiempo.
agregados: si el molde de un pocillo especifica tres nucleótidos de L a mayoría de las técnicas de secuenciación de próxima gene-
adenina sucesivos (A), se añaden tres nucleótidos y se emite el tri- ración leen fragmentos de DNA más cortos que las reacciones de
ple de luz que si se agregara una sola A. Si la posición del molde secuenciación de Sanger, pero co1no se secuencian en forn1a
especifica una base distinta de adenina, no se añade ningún nu- sitnultánea cientos de miles o millones de frag1nentos, estos
cleótido, no se produce pirofosfato y no se emite luz. métodos son mucho más rápidos que la tecnología de secuencia-
Como ya se mencionó, la primera solución que se pasa sobre la ción de Sanger tradicional.
placa contiene adenosina trifosfato y permite añadir nucleótidos
de adenina al molde. Cada pocillo con un molde que especifique TECNOLOGÍA DE SECUENCIACIÓN DE TERCERA GENERACIÓN En la
adenina en la siguiente posición generará un destello de luz. Des- actualidad, se están desan·ollando métodos de secuenciación aún
pués, se pasa una solución con un tipo diferente de nucleósido tri- más avanzados y rápidos, que suelen deno1ninarse secuenciación
fosfafo, por ejemplo desoxiguanosina trifosfato, por los pocillos. de tercera generación. Por ejemplo, la secuenciación por nanopo-
Cualquier fragmento que especifique una G en la siguiente posi- ros determina la secuencia de moléculas individu ales de DNA. En
ción de su cadena en crecimiento agregará un nucleótido de gua- este método, se hace pasar una cadena simple de DNA a través de
nina y emitirá un destello de luz. Los nucleósidos trifosfato se un orificio dinlinuto (un nanoporo) de una membrana. A 1nedida
pasan por los pocillos en un orden predeterminado, y se mide la que la molécula atraviesa el nanoporo, altera una corriente eléc-
luz emitida por cada pocillo. De esta 1nru1era, se secuencian en trica de la 1nembrana, y el carácter de la alteración depende de la
forma si multánea cientos de miles o millones de fragmentos de forma de la molécu la que pasa por el nanoporo. Cada una de las
DNA sobre la base del orden en que se añaden los nucleótidos al cuatro bases del DNA causa una alteración característica, de
extremo 3' de la cadena en crecimiento. La pirosecuenciación manera que puede leerse la secuencia de DNA analizando la
determina solo la secuencia de los fragmentos de cada pocillo; no corriente de la membrana a medida que pasa la cadena, de a un
perrnite, por sí lnisma, reunir las secuencias de estos fragmentos nucleótido por vez, a través del nanoporo. Es posible crear cien-
en la secuencia de todo el fragn1ento original de DNA. La reunión tos de 1niles de nanoporos en un solo chip, de 1nai1era que pueden
de los fragmentos secuenciados en un segmento continuo de leerse en forma simultánea muchos frag mentos de DNA. Uno de
DNA es un problen1a general de la secuenciación de genomas que los objetivos de la tecnología de secuenciación de tercera genera-
se explicará en el capítulo 20. ción es desarrollar un método que permita secuenciar todo el
genoma humano por menos de 1000 US$.
SECUENCIACIÓN ILUMINA Existe un amplio uso de varias otras for-
mas de secuenciación de próxüna generación. La secuenciación
Ilumina emplea una tecnología similar a la del método didesoxi
de Sanger. Se utilizan nucleótidos especiales marcados con fl uo- CONCEPTOS
rescencia, con un marcador de color diferente para cada tipo de
nucleótido. Asimismo, cada nucleótido tiene un grupo químico Los nuevos métodos de secuenciación de próxima y tercera generación
(un tern1Ínador) que, una vez incorporado en la cadena de DNA secuencian muchos fragmentos de DNA en forma simultánea y permi-
en crecimiento, impide la incorporación de nucleótidos adiciona- ten una determinación mucho más rápida y menos costosa de la secuen-
les. Esto es similar a la terminación causada por didesoxinucleó- cia de bases de un DNA que el método de secuenciación de Sanger.
tidos en la secuenciación de Sanger. Si n embargo, aquí el terlni-
Pregunta: ¿cómo se puede identificar a las personas sobre la base de diferencias
de su DNA?

Individuo 1 Ind ividuo 2 más largo que eJ DNA de una persona con menos
Métodos repeticiones.
~
Se recolectan
- Los cebadores usados en la reacción de PCR tie-
muestras de
nen un marcador flu orescente, de manera que los
DNA ... fragmentos de DNA resultantes pueden detectarse
DNA DNA con un láser. Los cebadores para diferentes locus de
STR se marcan con cebadores de diferentes colores,
Secuencia
microsatél ite +8 repeticiones de CA + repeticio nes
2
de manera que puedan diferenciarse productos de
tamaño similar de distintos locus. Después de la
"' I
GTGTG GTG GTGTGT
CACA
GTGT
I
PCR, los fra gm entos se separan en un gel o median-
te un aparato de electroforesis capilar. En la electro-
... y se las
somete a PCR. foresis capilar, la presencia de cada fragmento se
l. ,,,ONA CACA detecta cuando este migra a través de un láser, y
f,l!Mi1!MM!®ltf;1 m o lde
',- MfctC9fclM'5'CctfclW luego un ordenador calcula el tamaño de cada frag-
Cebador \f¡}'&}t}:fffrfflW--- 4 Cebador CACA mento sobre la base de su velocidad de migración.
'DNA Los fragmentos se representan como picos en un
~ longitud del fragmento m olde gráfico; la distancia sobre el eje horizontal represen-
de DNA producido por
PCR depende del número
ta el tamaño del fragmento, mientras que la altura
CACACACACACACACA CACA
de copias de la secuencia G GTGT GT T T del pico representa la cantidad de DNA (fig. 19-29).
~ icrosatélite Los hom.ocigotos para un alelo de STR tienen un
solo pico alto; los heterocigotos tienen dos picos
esultados más cortos. Cuando se examinan varios locus de nú-
fLos fragmentos se separa~
crosatélites diferentes, la probabilidad de que dos
por electroforesis en gel. personas tengan el mismo conjunto de patrones se
Fragmentos de diferente vuelve en extremo pequeña, a 1nenos que sean ge1ne-
tamaño aparecen como los idénticos.
bandas distintas. El Federal Bureau of lnvestigation (FBI) ha desa-
1rollado un sistema que utiliza 13 locus de STR
(cuadro 19-3) que suelen utilizarse para identificar
personas y resolver crímenes. Estos locus represen-
Resultados de un locus de STR
tan el Combined
, DNA Index System (CODIS,
Siste1na de Indice Combinado de DNA). Cada locus
Conclusión: los patrones de fragmentos de DNA producidos por los individuos de STR del CODIS tiene una gran cantidad de alelos
difieren. y se localiza en un cromosoma humano diferente;

Figura 19-28. Las huellas genéticas de DNA pueden emplearse para


identificar a las personas.
Esta persona es
homocigótica en el
locus 085119 ...

Huellas genéticas de DNA


La utilización de las secuencias de DNA para identificar a perso-
D85119 n
... y heterocigótica
en el locus 021 511.
CSF1PO

ro
nas individuales se deno1nina huellas genéticas de DNA o perfil
de DNA . Como algunas partes del genoma son sumamente vruia-
bles, la secuencia de DNA de cada persona es única y, al igual que
u
e:
Q)
u
"'
...Q)
o
D21511
r D7820
la huella dactilar tradicional, proporciona una característica dis- :::,
tintiva que posibilita la identificación. LL

Hoy en día, la n1ayoría de las huellas genéticas de DNA utili-


zan microsatélites o repeticiones cortas en tándem (STR), que
son secuencias de DNA muy cortas repetidas en tándem (véase
cap. 11). E stas secuencias repetidas se encuentran en numerosos - A.
. - .. ~
J
-
locus de todo el genoma humano. Las personas varían en el 100 350
número de copias de secuencias repetidas que poseen en cada
Tamaño d e l fragmento STR (pb)
locus. Por lo general, se detectan STR con PCR mediante la uti-
lización de cebadores que flanquean las repeticiones microsatéli-
Figura 19-29. Un perfil de DNA representa el patrón de fragmentos
tes, de manera que se amplifica un fragmento de DNA que con- de DNA producidos después de la PCR de los locus STR. Este perfil
tiene secuencias repetidas (fig. 19-28). La longitud del segmento muestra los resultados de cuat ro locus STR (O8S 11 79, 021 S11, O7S820 y
amplificado depende del número de repeticiones; el DNA de una CSF 1PO). El número debajo de cada pico representa la cantidad de repeti-
persona con más repeticiones producirá un segn1ento amplificado ciones STR de ese fragmento de DNA.
561
562 CAP[TULO 19

Características de 13 locus STR usados Locus STR


en CODIS para obtener huellas genéticas [ D85 1179 ] [D2 1511 . [D75820 f CSF1PO J
del DNA Sospechoso 1
113
Nombre Número Número u
e
del locus Cromosoma de repeticiones de alelos* (1)
u
VI

CSFl PO 5 5-17 10 ~
o
J
FGA 4 12-51 23 LL

TH0 l 11 3- 14 8 -·-J'----~~--,~----J~---
l][ITI [[][TI
TPOX 2 4-16 8

VWA 12 10-25 10 Sospechoso 2


113
D3S 1358 3 6-26 10 u
e
(1)
u
D5S8 18 5 4-29 9 VI
....
(1)

D7S820 7 5- 16 11 o
J
LL

D8S 1179 8 6-20 11


- - - '--~-~·-.,.-J. _ _ _J\ ~·- - - --' -,J - -
D13S317 13 5- 17 8
ITI [ill[[] ITr
D16$539 16 4- 17 7
Muestra de la escena del crimen
D18551 18 5-40 19 113
u
D21511 21 12-43 22 e
(1)
u
VI

*Población de los Estados Unidos. ~


Fuente: J.M. Butler y C. R. Hill. Forensic Science Review 24:15-26, 2012.
o
J
ü:
- - -
- J\ • -

por lo tanto, la variación en cada locus se segrega en forma inde-


100 fIT ITL .ill
Tamaño de l f ra gmento STR (pb)
-15 350

pendiente. Cuando se usan juntos los 13 locus del CODIS, la pro-


babilidad de que dos personas seleccionadas al azar tengan el Figura 19-30. Las huellas genéticas de DNA pueden utilizarse para
mismo p erfi l de DNA es menor de 1 en 1O000 millones. determinar la presencia de un sospechoso en una escena del crimen.
El perfil de DNA del sospechoso 2 coincide con la evidencia de DNA recogi-
En una aplicación típica, las huellas genéticas de DNA p odrían da en la escena del crimen. Aquí se muestran los resultados de 4 locus STP.
utilizarse p ara confirmar que un sospechoso estuvo presente en
la escena de un crimen. Se recoge una muestra de DNA de san-
gre, semen , pelo u otro tej ido corporal de la escena del crimen .
Si la muestra es demasiado pequeña, es posible recurrir a PCR paternidad, estudi ar relaciones genéticas entre individuos de po-
para ampl ificarl a, de manera de di sponer de suficiente D NA para blaciones natu rales, ide ntificar cepas específicas de bacteri as pa-
las pruebas . Se recolectan otras muestras de DNA de uno o más tógenas e identificar restos humanos.
sospechosos. Luego , se compara el patrón de los fragmentos de
DNA producidos por huellas genéticas del DNA de la muestra
con el patrón producido p or huellas genéticas del DNA del sos- CONCEPTOS
pechoso. La coincidencia entre las muestras puede aportar evi-
den cia de que el sospechoso estuvo presente e n la escena del cri- Las huellas genéticas de DNA detectan diferencias genéticas entre
men (fig. 19-30). personas por aná lisis de regiones muy va riables de los cromosomas.
D esde su introducción en la década de 1980, las huellas genéti-
cas del DNA han ayudado a condenar a una serie de sospechosos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
en casos de asesinato y violación. En otros casos, se ha probado
que los sospechosos eran i nocentes cuando su DNA no coincidía ¿ Cómo se detectan los microsatélites 1
con el hallado e n la escena del crilnen. En un comienzo, el cálc u-
lo de las posibilidades de compatibilidad (la probabilidad de que
dos personas pudieran tener el mismo patrón) fu e motivo de con-
troversia, y hubo preocupaciones acerca del control de calidad Aplicación: identificación de personas
(como la conta1ninación accidental de las 1nuestras y la reprodu- que murieron en el derrumbe
cibilidad de los resultados) en los laboratorios donde se realiza el
del World Trade Center
análisis de D NA. En la actualidad, las huellas genéticas de D NA
se han convertido en un a herra mienta importa nte de las investiga- La mañana del 11 de septiembre de 2001, un grupo de terroristas
ciones forenses. Además de su aplicación en la resolución de crí- secuestró y estrelló dos aviones de pasajeros en las to1Tes del
1nenes, las huellas genéticas de DNA se utilizan para evaluar la World Trade Center de la ciudad de Nueva York . En unas pocas
Análisis genético molecular y biotecnología 563

horas, el daño catastrófico y eJ fuego provocaron el derrumbe


completo de los 11 Opisos de ambos edificios, en el que mu,ieron
casi 3000 personas, entre ocupantes y personal de rescate. La tre-
menda fuerza destructiva generada por el derrumbe de las torres,
con sus 325 000 metros cúbicos de concreto y 200 000 toneladas
de acero, destrozó n1uchos de los cuerpos e hizo imposible su
reconociiniento.
En los días inmediata,nente posteriores al derrumbe del World
Trade Center, los científicos forenses comenzaron la tarea de
identificar los restos de quienes murieron en el desastre. Su obje-
tivo era aportar evidencias para la investigación criminal del ata-
que e identificar los cuerpos para entregarlos a sus familias y ami-
gos. No se disponía de una lista con1pleta de víctimas (como por
ejemplo la lista de pasajeros en caso de un accidente aéreo) con
la cual los investigadores pudieran comparar sus observaciones.
En total, se encontraron casi 20 000 restos individuales, desde
cuerpos completos hasta p equeños fragmentos de hueso carboni-
zado. Los restos estuvieron expuestos al fuego con temperaturas Figura 19-31. Se utilizaron las huellas genéticas de DNA para identi-
de más de 1000 ºC y que ardió durante rnás de 3 meses. El ficar los restos de las personas que murieron en el colapso del
World Trade Center. La oficina del M édico Forense Jefe de la ciudad de
derrumbe de los edificios entremezcló los restos de numerosas
Nueva York usó huellas genéticas de DNA automatizadas para buscar coin-
víctimas, y muchos fragmentos corporales no se recuperaron cidencias con el DNA de los restos humanos recuperados del World Trade
durante meses, tiempo durante el cual estuvieron expuestos al Center con el DNA extraído de muestras de referencia, como muestras de
polvo, el agua, las bacterias y la descomposición. sangre y cepillos de dientes, de las posibles víctimas. (Scott Gries/Getty
Los medios habituales de identificación de víctimas ( objetos lmages).
personales, huellas dactilares, registros dentales) fuero n de esca-
sa utilidad para la mayo1ia de los restos del World Trade Center.
La identificació n de la mayo1ía de ellos se llevó a cabo mediante
huellas genéticas de DNA (fig. 19-31). Utilizadas en conjunto, estas técnicas permitieron la identifica-
Primero, se extrajo DNA de las muestras tisulares empleando ción positiva de numerosas víctimas . De todos modos, pese a los
técnicas estériles para evitar la contaminación cruzada entre las esfuerzos heroicos de cientos de genetistas moleculares, antropó-
muestras. Una vez extraído el DNA, se utilizó PCR para amplifi- logos forenses y médicos foren ses, no se recuperaron restos con
car los l.ocus de STR del sistema CODIS (véase sección previa). identificación positiva de casi .l a mitad de las personas que se cree
La huella genética de DNA generada a partir de cada muestra cor- murieron en el desastre.
poral se comparó con la del D NA extraído de muestras de refe-
rencia, como cepillos de diente y muestras de sangre de las vícti-
mas, proporcionadas por familiares y amigos. Si el DNA de una 19.5 Las técnicas moleculares
parte corporal tenía los mismos alelos en los 13 locus que la se utilizan cada vez más para analizar
muestra de referencia, se efectuaba una identificación positiva. la función de los genes
Cuando no se contaba con una muestra de referencia, los investi-
gadores recolectaban DNA de miembros de la familia e intenta- En la sección precedente, conocimos técnicas moleculares po-
ban compatibilizar los perfiles de DNA de los restos con los de derosas para aislar, recombinar y analizar secuencias de DNA.
los familiares; en este caso, coincidiiian algunos de los alelos Si bien estas técnicas aportan mucha información acerca de la
de STR, pero no todos. organización y el carácter de las secuencias génicas, el objeti-
Lainentablemente, muchos de los restos se encontraban tan de- vo último de muchos estudios moleculares es conocer mejor la
gradados que quedaba poco DNA, y no fue posibl.e aniplificar uno función de las sec uencias. En esta sección, expl.oraremos algu-
o más de los locus de STR. En estos restos, también se estudiaron nas técnicas mo leculares avanzadas que se utilizan con fre-
las huellas genéticas del DNA mitocondrial (véase cap. 11). cuencia para determinar la función de los genes y comprender
Como hay muchas rnitocondrias por célula y cada mitocondria mejor los procesos genéticos a los que son sometidas estas
contiene múltiples moléculas de DNA, hay muchas más copias de secuencias.
DNA rnitocondrial por célula que de DNA nuclear; se ha extraí-
do y analizado con éxito DNA mitocondrial de restos antiguos, Genética directa e inversa
como los neande1tales (véase introducción del cap. 10). Por sí
solas, las huellas genéticas del DNA mitocondrial fueron insufi- El enfoque tradicional para el estudio de la función de los genes
cientes para permitir la identificación con un alto grado de con- conu enza con el aislamiento de organismos mutantes. Por ejem-
fianza (porque no hay tantas secuencias que varíen entre las per- plo, sup onga que un genetista está interesado en los genes que
sonas como en los locus del CODIS) pero cuando se las usó junto afectan la función cardíaca en los mruníferos. Un primer paso
con los datos de por lo menos algunos locus de STR, a menudo sería hallar individuos (quizá ratones) que tengan defectos here-
pudo hacerse LLna identificación positiva. ditarios de la función cardíaca. Después, podrían maperu·se las
564 CAP[TULO 19

mutaciones que causan los problemas cardíacos en los ratones, y Como difieren solo en algunas bases, el DNA diana y el oligonu-
se podrían aislar y secuenciar los genes implicados. Luego, sería cleótido se aparearán. El oligonucleótido, cuando se aparea de
factible predecir las proteínas producidas por los genes a partir de manera exitosa con el DNA diana, puede actuar como un cebador
las secuencias génicas y aislarlas. Por último, podría estudiarse la para iniciar la síntesis de DNA, lo que produce una molécula
bioquímica de las proteínas y dilucidar su papel en la función car- bicatenaiia con un error de apareruniento en la región del cebador.
diaca. Este enfoque, que comienza con un fenotipo (un individuo Cuando este DNA se transfiere a células bacterianas, las bases
n1utante) y procede a un gen que codifica el fenotipo, se denomi- apareadas de manera incorrecta serán reparadas por enzilnas bac-
na genética directa. terianas. Alrededor de la mitad de las veces, las bases normales
Un enfoque alternativo consiste en comenzar con un genotipo serán cambiadas a bases mutantes, y alrededor de la mitad de las
(una secuencia de DNA) y proceder al fenotipo alterando la veces, las bases mutantes serán cambiadas a bases normales.
secuencia o inhibiendo su expresión. Un genetista podría co1nen- Después, se investiga la presencia del gen mutante en las bac-
zar con un gen de función desconocida, inducir mutaciones en terias.
este y después buscar qué efecto tienen estas ,nutaciones sobre el
fenotipo de] organismo. Este enfoque se denomjna genética
inversa. Hoy en día, se aplican ampliamente los enfoques tanto _/ Secuencia diana
de genética directa como inversa en el análisis de la función de ,,
genes.
Se crea un oligonucleótido
que difiere de la secuencia
Creación de mutaciones aleatorias diana en un único
GG~ nucleótido.
La genética directa depende de la identificación y el aislamiento 3'
de mutaciones aleatorias que afectan un fenotipo de interés. En
las p1imeras etapas del estudio de la genética, los genetistas se Bases incorrectamente
vieron forzados a basarse en mutaciones naturales, que suelen ser 5, apareadas
~ / e _a_p-ar_e_a_n_e_l _o_lig_o__~
~ S_
raras y detectadas solo si se examina una gran cantidad de orga-
nismos. El descubrimiento de agentes mutágenos (factores ~~ -=::::::::= nucleótido y la secuen-
ambientales que aumentan la frecuencia de .m utaciones; véase ~ cia de DNA diana.
3'
cap. 18) proporcionó un medio de aumentar el número de mutan-
tes en poblaciones experünentales de organismos. Uno de los pri-
meros ejemplos de mutaciones creadas en forma experimental fue
el uso de los rayos X por Hermann Muller en 1927 para inducir El oligon ucleótido
n1utaciones ligadas al cromosoma X en Drosophila melano- es un cebador para
la síntesis de DNA, .. .
gaster.
En la actualidad, la radiación, los mutágenos químicos y los
elen1entos transponibles se utilizan a fin de crear mutaciones para , ... lo que produce una
análisis genético. Para determinar todos los genes que podrían molécula con un único par
afectar un fenotipo, es conveniente crear mutaciones en tantos de bases incorrectamente
apareado.
genes como sea posible, es decir, para saturar el genoma con
mutaciones. Este procedimiento se realiza con una pantalla mutá-
gena, que se describirá en el capítulo 20. Se transfiere el DNA a cé-
1ulas bacterianas, y las en-
zimas bacterianas reparan
Mutagénesis dirigida al sitio las bases incorrectamente
La genética inversa depende de la capacidad de crear 1nutaciones, apareadas.
no de manera aleatoria, sino en secuencias particulares de DNA y
después estudiar los efectos de estas mutaciones en el organismo. , Alrededor de la mitad de
Se inducen mutaciones en localizaciones específicas mediante un los plásmidos tendrán la
proceso denominado mutagénesis dirigida al sitio. secuencia original, y la
Se ha desarrollado una serie de estrategias diferentes para la otra mitad tendrá la
mutagénesis dirigida al sitio. Una estrategia que suele utilizarse secuencia alternada.
en las bacterias consiste en cortar con enzimas de restricción una
secuencia corta de nucleótidos y reemplazarla por un oligonucle-
ótido corto sintético que contiene la secuencia mutada deseada. El Plásmido con Plásmido con Después, se investiga la
la secuencia la secuencia presencia del gen alterado
éxito de este 1nétodo depende de la disponibilidad de sitios de res-
original deseada en las bacterias.
tricción que flanqueen la secuencia que será alterada.
Si no se dispone de sitios de restricción apropiados, es posible
utilizar mutagénesis dirigida por oligonucleótidos (fig. 19-32). Figura 19-32. La mutagénesis dirigida por oligonucleótidos se utiliza
En este método, se produce un oligonucleótido monocatenario para estudiar la función de los genes cuando no se dispone de sitios
que difiere de la secuencia diana en una o unas pocas bases. de restricción apropiados.
Anál isis genético molecular y biotecnología 565

Los ovocitos de los ratones y otros mamíferos son lo bastante


CONCEPTOS grandes como para que pueda inyectarse en ell os DNA de mane-
ra directa. Inmediatamente después de la penetración por un
La genética directa comienza con un fenotipo y detecta y analiza el
genotipo que causa el fenotipo. La genética inversa comienza con
una secuencia gén ica y, mediante el aná lisis, determina el fenotipo
que codif ica. Pueden introducirse mutaciones particu lares en sitios
específicos dentro de un gen por medio mutagénesis dirigida al sitio X
~
y mutagénesis dirigida por oligonucleótidos.
~ o
l J
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 10 Se aparean ratones;!==- ¡
y se extraen óvulos
óvulo fecundado
fecundados del
Un genetista interesado en la función inmunitaria induce mutaciones
ratón hembra. /
aleatorias en una serie de genes específicos en ratones y después
Pronúcleos ¿:::...-
determina cuál de los ratones mutantes resultantes tiene alteración
de la función in munitaria. Este procedimiento es un ejemplo de Se inyecta DNA extraño
en uno de los pronúcleos.
a. Genética directa.
b. Genética inversa. Aguja de
inyección
e Genética tanto directa como inversa.
d. Ni genética directa ni genética inversa. Pipeta de
"\ aspiración
interés
Se implantan embriones en
una hembra seudopreñada.
Animales transgénicos

Otra posible manera de analizar la función génica consiste en


agregar secuencias de DNA de interés al genoma de un organis-
mo que nonnalinente carece de estas secuencias y después obser-
var el efecto que ejerce la secuencia introducida sobre el fe notipo
del organis1no. E ste n1étodo es una for1na de genética inversa. Un
organismo que ha sido alterado en forma permanente por el agre-
gado de una secuencia de DNA a su genoma se denomina trans-
génico, y el DNA que porta se denomina transgén (fig. 19-33). • Se investiga la dese~~
Aquí consideramos técnicas para la creación de ratones transgé- ciencia para detectar la
nicos, que suelen utilizarse en el estudio de la función de genes presencia del transgén 1
introducido. _J
humanos, porque es posible 1nanipularlos genéticamente de
maneras que son in1posibles en seres hum.anos y, como mamífe- a b e d e f
ros, son más similares a los seres humanos que las moscas de la
fruta, los peces y otros organismos modelos genéticos.

- --
X

~ l o
-¡------ Se cruzan ratones que
portan el gen para
producir una cepa de
ratones con el gen
extraño.

Figura 19-33. El genoma de un organismo transgénico se ha modifi- Figura 19-34. Los animales transgénicos t ienen genomas que han
cado de manera permanente por ingeniería genética. Izquierda : un sido modificados de manera permanente mediante tecnología de
rat ón transgénico en el que se ha desactivado un gen que afecta el creci- DNA recombinante. En la fotografía, se está inyectando DNA a un
miento del pelo. Derecha: un ratón normal. (Maggie Bartlett, NHGRI). embrión de ratón . (Fotografía: Chad Davis/PhotoDisc).
566 CAP[TULO 19

espermatozoide, un óvulo de ratón fecundado contiene dos pronú-


cleos, uno del espermatozoide y uno del óvulo; estos pronúcleos Pregunta: ¿cómo se puede determinar la función de un gen?
se fusionan más tarde para formar el núcleo del embrión.
Dispositivos mecánicos pueden manipular agujas de vidrio Métodos
hueco, sun1amente finas, para inyectar en forma directa DNA en Gen diana
uno de los pronúcleos de un óvulo fecundado (fig. 19-34). Por lo
general, se inyectan unos pocos cientos de copias de DNA lineal
neo+
clonado en un pronúcleo, y en algunos de los óvulos inyectados
las copias del DNA clonado se integran de 1nanera aleatoria en tk+
uno de los cromosomas mediante un proceso denominado recon1-
binación no homóloga. Después de la inyección, los embriones se Células madre
-=
Se desactiva un gen normal
implantan en una hembra seudopreñada, una madre sustituta que embrionarias(\_ insertando el gen neo+ . El gen
ha sido preparada fisiológicamente para la preñez por aparea- de ratón ¡ '\ tk+ está ligado al gen diana,
n1i ento con un n1acho vasectomi zado. negro y ...
Solo sobreviven alrededor del 10-30% de los embriones y, de
... el gen desactivado es trans-
los que sí sobreviven, solo algunos tienen una copia del DNA clo- ferido a células madre de
nado integrada de manera estable en un cromosoma. No obstan- Secuencia embrión de ratón, ...
te, si se inyectan e implantan varios cientos de embriones, existe transferida tk+
una buena probabilidad de que nazcan uno o n1ás ratones cuyos
cromosomas contengan el DNA extraño. Además, como el DNA
se inyectó en el estado unicelular del embrión, estos ratones sue-
X X -
len tener el DNA clonado en todas las células de su cuerpo, Cromosoma Gen diana ... donde la copia desactivada
incluidas las células reproductoras, y por lo tanto, transmitirán el de ratón
1 se recombina con el
DNA extraño a su progenie. Por cruzamiento entre ellos, puede Recombinación gen normal en el cromosoma
crearse una cepa de ratones que porten el gen extraño. homóloga de ratón.
Los ratones transgénicos han resultado útiles en el estudio de la
' El cromosoma recombinante
función de genes. Por ej emplo, la prueba de que el gen SRY es neo+ y tk-.
(véase cap. 4) es el gen determinante del macho en los ratones se v·
obtuvo inyectando una copia de este gen en embriones XX y
observando que estos ratones se desarrollaban como 1nachos. Las células crecen en un medio
Células de
Además, los investigadores han creado una serie de cepas de rato- que contiene el antibiótico
ratón neo+\ ' G418 y ganciclovir;
nes transgénicos que sirven co mo 1nodelos experin1entales para
solo sobreviven las célu las
enfermedades genéticas humanas.
que recibieron
el gen neo+, pero no el gen
Ratones con desactivación génica tk+, por recombinación
homóloga.
Una variante útil del enfoque transgénico consiste en producir Embrión~ , Después, se inyectan células que
ratones en los que un gen normal ha sido no solo mutado, sino de ratón contienen un gen desactivado
blanco _ __
desactivado por co1npleto. Estos animal es, denominados ratones neo+ en embriones tempranos
con desactivación génica (knockout), tienen particular utilidad de ratón, ...
para determinar la función de un gen: el fenotipo del ratón con .. . que son implantados en un
desactivación génica a menudo proporciona una buena indicación ratón hembra seudopreñada.
de la función del gen faltante.
La creación de ratones con desactivación génica comienza La progenie multicolor contiene
cuando se clona un gen normal en bacterias y después se lo una mezcla de células normales
"desactiva" . Hay una serie de n1aneras de desactivar un gen, pero y células con el gen desactivado.
un método común consiste en insertar un gen denominado neo,
que confiere resistencia al antibiótico G418, en el medio del gen
X
diana (fig.19-35). La inserción de neo altera el gen diana y apor-
ta un marcador conveniente para hallar copias del gen desactiva-
do. Además, un egundo gen, en general el gen de ti1nidina cin a-
sa (tk) del virus herpes simple, se liga al gen alterado. Después,
se transfiere el gen desactivado a células embrionarias de ratón
Resultados
- • Se cruzan ratones multicolores
con ratones blancos, y se entre-
cruza a la progenie para producir
cultivadas, donde puede intercambiar lugares con la copia normal algunos ratones homocigóticos
del cromosoma de ratón mediante recon1binación homóloga. para el gen desactivado.
1

Conclusión: mediante este procedimiento, se producen


ratones que no contienen ninguna copia funcional del gen, es
decir, el gen está desactivado. El fenotipo de los ratones con
Figura 19-35. Los ratones con desactivación génica tienen un geno- desactivación génica revela la función del gen.
ma en el que se ha inutilizado un gen.
Anál isis genético molecular y biotecnología 567

Después de que el gen desactivado ha sido transferido a las


célul as embrionari as, se investigan las células añadjendo el anti-
CONCEPTOS
biótico G418 al medio. Solo sobrevivirán las células con el gen
Un ratón transgénico se produce mediante la inyección de DNA clo-
desactivado que contiene el inserto neo. Como la frecuencia de
nado en el pronúcleo de un óvu lo fertilizado, segu ido de implantación
recombinación no homóloga es más alta que la de recombinación
del óvulo en un ratón hembra. En los ratones con desactivación géni-
homóloga y con10 el gen diana intacto es reemplazado por la
ca, el DNA inyectado contiene una mutación que desactiva el gen.
copia desactivada sol o por recornbinación homóloga, se requiere
Dentro del embrión de ratón, la cop ia del gen puede intercambiarse
un medio para seleccionar los recombinantes homólogos más
con la copia normal del gen mediante recombinación homóloga.
raros. La presencia del gen tk viral torna a las células sensibles al
ganciclovir. Así, las células transfectadas que crecen en medio
que contiene G418 y ganciclovir contendrán el gen neo (gen ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 11
di ana desactivado), pero no el gen tk adyacente, porque el gen tk
será eli mi nado en el evento de dob le cruzamiento. Estas células ¿ Cuál es la ventaja de utilizar el gen neo para alterar la función de un
contienen los recombinantes homólogos deseados. Los recombj- gen en ratones con desactivación génica?
nantes no homólogos (inserciones aleatorias) contendrán tanto el
a. El gen neo produce un antibiótico que destruye las células no
gen neo como el gen tk, y estas células transfectadas morirán en
deseadas.
el medio de selección debido a la presencia de ganciclovir. Las
células sobrevivien tes se inyectan en un embrión de ratón en esta- b . El gen neo tiene el tamaño apropiado para desactivar otros genes.
dio te1nprano, que después se implanta en un rató n hembra seu- c. El gen neo proporciona un marcador seleccionable para hallar
dopreñada. Las célul as del emb1ión que portan el gen desactiva- célu las que contienen el gen desactivado.
do y las células embrionarias normales que portan el gen de tipo d. El gen neo produce una toxina que inh ibe la transcripción del gen
silvestre se desarrollarán j untas, lo que produce una quimera: un diana .
ratón que es una mezcla genética de los dos tipos celulares. La
producción de ratones quiméricos no es deseable en sí n1isma,
pero es imposible reemplazar todas las células del embrión con
células inyectadas.
Los ratones quiméricos pueden identificarse fácil mente si las te para obtener información sobre la función del DNA alterado o
células embrionarias inyectadas provienen de un ratón negro y los introducido. Asimismo, podríamos analizar la función de genes
embriones en las que se inyectan provienen de un ratón blanco; por desactivación transitoria de un gen y observación del efecto
las quimer as resultantes serán de pelaje multicolor negro y blan- que la ausencia del producto génico ejerce sobre el feno tipo.
co. Algunas de las quimeras pueden tener el gen desactivado en Durante muchos años, no hubo ningún método para afectar de
las células de la línea gernúnal y pueden transmitirlo a la siguien- manera selectiva la expresión génica. Sin embargo, los descubri-
te generació n. Las quimeras se cruzan con ratones blancos; cual- mientos de siRNA (RNA de interferencia pequeños) y de rniRNA
quier progenie negra es heterocigótica para la desactivación. (rnicro-RNA; véanse caps. 14 y 17) suministraron herramientas
Después, puede entrecruzarse la progenie negra para producir poderosas para controlar la expresión de genes individuales.
descendientes homocigóticos para el gen desactivado. En estos Recuérdese que los siRNA y los 1niRNA son 1noléculas de
ratones homocigótico s, es posible observar los efectos de desac- RNA pequeñas que se con1binan con proteínas para formar el
tivar un gen particular. En 2007, tres científicos que ayudaron a complejo de silenciamiento inducido por RNA (RISC). En un
desarrollar las técnicas para crear ratones con desactivación géni- proceso denominado interferencia por RNA o RNAi, el RISC se
ca (Mario Capecchi, Oliver Srnithies y Martín Evans) recibieron aparea con secuencias complementarias del mRNA y degrada el
el Nobel en fisiología o medicina por su trabajo. mRNA o impide su traducción. Los genetistas moleculares han
Se han desarrollado otras técnicas para la desactivación de aprovechado la maquinaria natural para desactivar la expresión de
genes solo en ciertos tejidos o en cie1tos períodos; esto se deno- genes específicos. A 1nenudo, estudiar el efecto del silenciamien-
nuna desactivación condicional. Una variante del procedimiento to de un gen con siRNA puede ser una fuente de información
de desactivación es insertar en ratones una secuencia particul ar de sobre su función.
DNA en una localización cro1nosómica conocid a. Por ejempl o, El primer paso para utilizar la tecno logía de RNAi consiste en
los investigadores podrían insertar la secuencia de un alelo huma- diseñar los siRNA de manera que sean reconocidos y escindidos
no causante de enfermedad en el mismo locus de ratones a fm de por Dicer (la proteína que procesa los siRNA; véase cap. 14). L a
crear un modelo en ratón preciso de la enfern1edad humana. Los secuencia complementaria debe ser única para el mRNA diana y
ratones que tienen secuencias insertadas en localizaciones especí- no debe ha1larse en otros mRNA para que los si RNA no inhiban
ficas se denomin an ratones knock-in. mRNA no di ana. Suelen en1plearse programas informáticos para
ctiseñar si.RNA óptimos.
U na vez diseñada la secuencia de siRNA, d ebe ser sinteti za-
Silenciamiento de genes con iRNA
da. Una manera de crear un siRNA es usar un sintetizador de
En las secciones precedentes, consideran1os el análisis de la fun- oligonucleótidos para sintetizar un fragmento de DNA corres-
ción génica mediante la introducción de 1n utaciones o secuencias pondiente a la secuencia de siRNA . El oligonucJeótido sin teti-
nuevas de DNA en el genoma y el análisis del fenotipo resultan- zado p uede clonarse en un vector de expresión plasmídico entre
568 CAP[TULO 19

dos promotores fuertes (fig. 19-36). Después, se transforma


Escherichia coli con el plásmido. Dentro de las bacterias, la trans-
Aplicación: uso de RNAi para tratar
cripción de los dos promotores procederá en ambas direcciones, enfermedades humanas
lo que producirá dos moléculas de RNA complementarias que se
aparearán para formar una n1olécula de RNA bicatenario recono- Aden1ás de su valor para determinar la función génica, el RNAi
cida por Dicer. Alternativamente, pueden sintetizarse en forma tiene potencial como agente terapéutico para el tratamiento futu-
directa secuencias de RNA bicatenarias con un sintetizador de ro de enfennedades humanas. Este potencial incluye el uso de
genes. siRNA contra virus RNA, por ejemplo mv, así como su utiliza-
La siguiente tarea es hacer llegar el siRNA bicatenario a las ción para tratar enfermedades genéticas y cáncer.
células. Esto puede realizarse de diversas maneras según el tipo
celular. Es posible alimentar con E. coli (su alimento natural) que TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA CON RNAI Se ha inves-
contiene el vector de expresión al organisrno 111odelo genético tigado el potencial del RNAi para el tratamiento de los trastornos
Caenorhabditis elegans (véase p . A6). La transcripción dentro deJ metaboli smo del colesterol. Si bien e l colesterol es esencial
de las bacterias produce RNA bicatenario, que los gusanos para la vida, demasiado colesterol no es saludable: la hiperco-
ingieren e incorporan en sus células. Alternativamente, puede lesterolemia contribuye de manera in1portante a la enfern1edad
inyectarse en forma directa RNA bicatenario en células o en cardíaca, la principal causa de muerte en los Estados Unidos.
cavidad corporal. Otro enfoque consiste en sintetizar una En condiciones normales, el colesterol es transportado por todo
secuencia corta de DNA que tenga complementariedad interna, el cuerpo en for1na de partículas pequeñas denominadas lipo-
de manera que, al ser transcrita, se pliegue en un RNA con hor- proteínas, que consisten en un núcleo de lípidos rodeado por
quilla corta (shRNA), con una sección bicatenaria. Dentro de una una cubierta de fosfolípidos y proteínas (véase fig. 6-6 del cap. 6).
célula, los shRNA son procesados por Dicer para producir siRNA La proteína ApoB es una parte esencial de las lipoproteínas.
que causan silencia.miento génico. Las secuencias de DNA que Algunas personas poseen mutaciones genéticas que causan
contienen siRNA pueden introducirse en un vector 1nediante el altas concentraciones de ApoB, que los predisponen a arterio-
uso de técnicas de clonación convencionales, y es posible utili- patía coronaria. Los resultados de estudios sugieren que el des-
zar el vector para llevar el DNA al interior de una célula. Una censo de la cantidad de ApoB puede reducir el nún1ero de lipo-
ventaja de este enfoque es que, con la adición de una secuencia proteínas y la concentración sanguínea de colesterol en estas
de DNA, la secuencia de RNAi tiene la posibilidad de convertir- personas, así como en aquellas que tienen hipercolesterolemia
se en una parte permanente del genon1a de la célula y de trans- por otras razones.
mitirse a la progenie. En 2006, Tracy Zimmermann y cols. de Alnyla1n Pharn1aceuti-
Una de las principales ventajas del siRNA para controlar la cals y Protiva Biotherapeutics demostraron que era posible utili-
expresión génica es que actúa en trans, es decir, una sola copia zar RNAi para reducir las concentraciones de ApoB y colesterol
de un gen siRNA anul ará la expresión de ambas copias del gen sanguíneo en primates no hu1nanos. Prilnero, los investigadores
diana. Otra ventaja es que el gen diana permanece intacto y, crearon siRNA cuya diana era la expresión del gen apoB (apoB-
por consiguiente, los efectos del silenciamiento son reversibles. siRNA) sobre la base de la secuencia conocida del gen. Se sinte-
.' tizaron los apoB-siRNA en el laboratorio, que consistieron en 21
nucleótidos de la cadena sentido (la cadena co1nplementaria del
mRNA de apoB) y 23 nucleótidos de la cadena antisentido com-
plementaria, de la que sobresalían 2 nucleótidos.
La siguiente tarea fue hacer IJegar el apoB-siRNA al interior de
Plásmido de
la célula. Si bien los siRNA son captados fácilmente por las célu-
expresión Cadena con sentido de siRNA
1 3' 5' las de invertebrados como C. elegans, la mayoría de los siRNA no
atravesarán fácilmente las membranas de células de mamíferos en
Promotor Promotor
una forma que sea eficaz para el silenciarniento génico. Aden1ás,
s• ---------► 3' los siRNA son elinl.inados con rapidez de la circulación. Para
Cadena antisentido de siRNA
superar estos problemas, Zimmerrnann y cols. encapsularon los
apoB-siRNA en lípidos para crear partículas estables de ácidos
nucleicos y lípidos (denominadas SNALP). Las SNALP prolon-
garon mucho el tiempo que los siRNA permanecían en la circula-
RNA bicatenario
ción y aumentaron su captación por la célula.

"'
5'
3'
3'
5'

Figura 19-36. Se pueden producir RNA de interferencia pequeños


Luego, los investigadores estudiaron los efectos de los apoB-
siRNA sobre la reducción de la síntesis de la proteína ApoB y
sobre las concentraciones de colesterol. Inyectaron a monos
cynomolgus (fig. 19-37a) con SNALP que contenían apo-siRNA
mediante la clonación de secuencias de DNA correspondientes a los
siRNA ubicados entre dos promotores fuertes. Cuando son clonadas en dos dosis: 1 mg/kg y 2,5 mg/kg. Aden1ás, inyectaron a un ter-
en un vector de expresión, ambas cadenas serán transcritas, y las moléculas cer grupo de monos con solución salina co1110 control.
de RNA complementario se hibridarán para formar RNA bicatenario, que Observaron que el apoB-siRNA silenció con claridad el gen
será procesado por Dicer para formar siRNA. apoB: 48 horas después del tratamiento, el RNA de apoB del
Análisis genético molecular y biotecnología 569

{a)
19.6 La biotecnología aprovecha
las posibilidades de la genética molecular

Aden1ás de aportar nueva infonnación valiosa acerca de la natu-


raleza y la func ión de los genes, las técnicas de genética 1nolecu-
lar tienen muchas aplicaciones potenciales, como la producción
de productos farmacéuticos y otras sustancias químicas, bacterias
especializadas, plantas importantes desde el p unto de vista de la
agricultura y genomanipulación de animales de granja. La tecno-
logía también se utiliza de manera extensa en la investigación
médica y, en unos pocos casos, incluso se emplea para corregir
defectos genéticos humanos. En la actualidad, cientos de co1npa-
ñías se especiali zan en desarrollar productos mediante ingeniería
genética, y muchas corporaciones multinacionales de gran enver-
gadura han invertido enormes sumas de dinero e n investigación
de genética molecular. Como ya se comentó, el análisis de DNA
también se utiliza en investigaciones criminales y en la identifica-
ción de restos hu1nanos.
El colesterol sérico se mantuvo
alto en monos que recibieron
{b) solución salina. Productos farmacéuticos
Solución salina
120
1 mg/kg Los p1imeros productos farmacéuticos desarrollados con el uso de
ingeniería genética fueron productos usados en el trata1niento de en-
- 2,5 mg/k g
o 100 fermedades y trastornos humanos. En 1979, la corporación Eli
>
+-'
1 Lilly co1nenzó a vender insulina humana producida mediante tec-
ro
....
(1) - V> 80 1 nología de DNA recombinante. Se insertó el gen de insulina huma-
ou V>o na en plásmidos y se los transfirió a bacterias que después produ-
·;:: -o
•(lJ (lJ
.... 60 cían insulina humana. Con ante1io1idad, la insulina se aislaba de
V>
c.. páncreas porcino y bovino; algunos diabéticos presentaban reaccio-
o ::::R
....
o
(1) -
nes alérgicas a esta proteína extraña. La insulina recombinante
+-'
V> 40
(1) tiene la ventaja de ser igual a la producida en el organis1no hu ma-
o
u no. Otros productos farmacéuticos producidos por tecnología de
20 DNA recombinante son hormona de crecimiento (para niños con
deficiencias de crecimiento), factores de coagulación (para hemofí-
o licos) y activador tisular del plasminógeno (usado para disolver
24 48 144 264
Tiempo (h oras)
coágulos de sangre en pacientes con infarto de miocardio).

En los monos que recibieron la dosis más alta l Bacterias especializadas


de siRNA, se observó una gran reducción del J
colesterol sérico.
Las bacterias desempeñan un papel importante en muchos procesos
Figura 19-37. La transferencia de siRNA para la proteína ApoB a industriales, incluida la producción de etanol a partir de material
monos cynomolgus (cangrejeros) redujo de manera significativa las vegetal, filtración de 1ninerales a partir de núnerales metalíferos y
concentraciones sanguíneas de colesterol. (a) Mono cynomolgus. (b) Se tratamiento de aguas servidas u otros desechos. Las bacterias en1-
administró solución salina (control), una dosis de 1 mg/kg o una dosis de
pleadas en otros procesos son modificadas por ingeniería genéti-
2,5 mg/kg de siRNA a diferentes grupos de monos. (Parte a: Tony
Camacho/Science Source. Parte b: de T. S. Zimmerman, Nature, 441: 112,
ca, de manera que actúan con mayor eficiencia. Se están desarro-
2006, Figura 3b).
llando nuevas de cepas de bacterias útiles desde el punto de vista
tecnológico que degradarán sustancias químicas y agentes de
polución tóxicos, aumentarán la recuperación de petróleo, incre-
mentarán la captación de nitrógeno por las p lantas e inhi birán el
crecimie nto de bacterias y hongos patógenos.
hígado se redujo un 68% en 1.o s .m onos que recibieron la dosis de
1 mg y un 90% en los que recibieron la dosis de 2,5 mg.
Productos para la agricultura
Cuando los investigadores examinaron las concentraciones
séricas de colesterol en los monos, hallaron que los tratados con L a tecnología de DNA recombinante tuvo en efecto importante
apoB-siRNA tenían una reducción significativa de las concentra- sobre la agricultura, donde ahora se utiliza para crear plantas de
ciones sangumeas de colesterol (fig. 19-37b). Importa destacar cultivo y animales domésticos con rasgos útiles. Durante muchos
que no observaron efectos negativos del tratamiento con siRNA. años, los patólogos de plantas habían reconocido que las plantas
Este estudio, aunque es preliminar, sugiere que los siRNA tienen infectadas con cepas leves de virus eran resistentes a la infección
potencial p ara el tratamiento futuro de enfern1edades humanas. por cepas virulentas. Utilizando este conocimiento, los genetistas
570 CAP[TULO 19

crearon resistencia viral en plantas mediante la transferencia de las con ren1o lachas y semillas de colza genon1anipuladas tenían
genes de proteínas virales a las células vegetales. Un zapallo una cantidad significativamente menor de insectos que se alimen-
genomanipulado, denominado Freedom II, porta genes del virus tan de la maleza. Por ejemplo, las parcelas con semillas de colza
mosaico 2 de la sandía y el virus mosaico amarillo del zucchini, genomanipuladas tenían una cantidad 24% menor de mariposas
que protegen al zapallo contra infecciones virales. que las parcelas con cultivos tradicionales.
Otro objetivo ha sido geno1nanipular la resistencia a plagas en Asimismo, existe la preocupación de que los organismos trans-
las plantas para reducir la dependencia de plaguicidas quí1nicos. génicos puedan hibridru·se con organismos nativos y transferir sus
Como se comentó antes en este capítulo, se ha transferido un gen rasgos creados por ingeniería genética. Por ejemplo, la creación
de la bacteria Bacillus thuringiensis que produce una toxina de resistencia a herbicidas en plantas de cultivo podiía transferir-
insecticida al maíz, el tomate, la papa, el algodón y otras plantas. se a la maleza, que entonces sería resistente a los herbicidas utili-
Ahora, estos cultivos Bt crecen en todo el mundo. Se han introdu- zados en la actualidad para su control. Algunos estudios han
cido otros genes que confieren resistencia a virus y herbicidas en detectado hibridación entre cultivos genomanipulados y poblacio-
una serie de plantas de cultivo. Durante 2011, 16,7 millones de nes silvestres de plantas. Por ejemplo, la evidencia sugiere que la
granjeros de todo el mundo plantaron 160 millones de hectáreas semjlla de colza transgénica (Brassica napus) se bahibridado con
de cultivos genomanipulados. En los Estados Unidos, el 88% del la hierba Brassica rapa en Canadá. Otras preocupaciones se cen-
maíz, el 94% del algodón y el 93% de la soja cultivados en 2012 tran en cuestiones de seguridad para la salud asociadas con la pre-
estaban genomanipulados. sencia de productos genomanipulados en alimentos naturales;
Las técnicas de DNA recombinante ta1nbién se aplican en ani- algunos críticos han propugnado exigir el etiquetado de todos los
males domésticos. Por ejemplo, el gen de la hormona de creci- alin1entos genomanipulados que contienen DNA o proteína trans-
mjento se rusló de ganado vacuno y se clonó en E. coli; estas bac- gén ica. Este etiquetado se exjge en países de la Unión Europea,
terias producen grandes cantidades de hormona de crecimiento pero no en los Estados Unidos.
bovina que se administra al ganado lechero para aun1entar la pro- Por otra parte, el uso de cultivos y animales domésticos geno-
ducción de leche. Se están desarrollando animales transgénicos manipulados conlleva posibles beneficios. Los cultivos genoma-
que porten genes que codifiquen productos farmacéuticos; algu- nipulados que son resistentes a las plagas tienen el potencial de
nas proteínas eucariontes pueden 1nodificarse después de la tra- reducir el uso de sustancias químicas nocivas para el n1edioan1-
ducción, y solo otros eucruiontes (pero no ]as bacterias) son capa- biente, y los resultados de la investigación indican que en los
ces de llevar a cabo las modificaciones. Por ejemplo, un gen del Estados Unjdos se emplean cantidades más bajas de plaguicidas
factor VIII de coagulación humano se unió a la región reguladora como resultado de la adopción de plantas transgénicas. Estudios
del gen ovino de ~-lactoglobulina, una proteína de la leche. Se realizados en China muestran que cuando se utilizan cultivos Bt
inyectó el gen fusionado a embriones de oveja, y se creru·on ove- los granjeros pulverizan menos insecticidas quín1icos, lo que per-
jas transgénicas que producían el factor de coagulación humano mite la supervivencia de más insectos predadores y genera un
en su leche, que se utilizó para tratar a hemofílicos. Se ha creado control más natural de las plagas. Asin1ismo, los cu ltivos transgé-
salmón transgénico que porta un gen de hormona de crecimiento nicos aumentan los rendimientos y producen más alimentos por
extraño y un promotor; el pez transgénico crece todo el año en acre, lo que reduce la cantidad de tierra que se debe utilizar para
lugar de solo durante los meses cálidos, y alcanza el tamaño de la agricultura. Las plantas genomanipuladas ofrecen la posibili-
mercado con más rapidez y m enos alimento que el salmón silves- dad de mayores rendimientos, que pueden ser necesarios pru·a ali-
tre. Y a través de la ingeniería genética, los científicos han creado mentar a la futura población del mundo.
pol1os transgénicos que expresan un RNA pequeño que bloquea
la infección por el virus de la gripe aviar.
La ingeniería genética de los productos agrícolas es controver-
tida. Un área de preocupación se centra en los posibles efectos de CONCEPTOS
liberar organismos nuevos producidos por ingeniería genética al
La tecnología de DNA recombinante se utiliza para crear un amplio es-
medioambiente. Hay 1nuchos ejemplos en los que organismos
innovadores liberados en un ambiente nuevo causaron alteracio- pectro de productos comerciales, como productos farmacéuticos, bac-
terias especializadas, cultivos genomanipulados y animales domésticos
nes ecológicas, porque están Jjbres de predadores y otros meca-
transgénicos.
nismos de control naturales. Normalmente, la ingeniería genéti ca
transfiere solo pequeñas secuencias de DNA en relación con las
grandes diferencias genéticas que suelen existir entre las especies, ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 12
pero aun pequeñas diferencias genéticas puede alterar rasgos
importantes desde el punto de vista ecológico que podrían afectar ¿ Cuáles son algunas de las preocupaciones acerca de los cultivos
el ecosistema. genomanipulados?
Otra área de preocupación es el efecto de los cultivos genoma-
nipulados sobre la biodiversidad. En el estudio de campo más
grande de plantas genomanipuladas llevado a cabo, los científicos
cultivaron re1nolachas, 111aíz y se1nillas de colza genon1anipuladas Pruebas genéticas
para resistir a herbicidas junto con cultivos tradicionales en 200
parcelas de prueba de todo el Reino Unido. Después, determina- La identificación y la clonación de muchos genes humanos que
ron la biodiversidad de plantas y animales nativos en los campos provocan enfermedades importantes permitieron desarrollar son-
agrícolas. Observru·on que las plantas genomanipuladas fueron das para detectar las mutaciones causantes de enfermedad. Ya se
1nuy eficaces en la supresión de maleza; sin embargo, las parce- dispone de pruebas prenatales para n1uchos trastornos genéticos
Análisis genético molecular y biotecnología 571

(véase cap. 6). Además, existen pruebas genéticas presintomáti- Terapia génica
cas para adultos y niños para un número cada vez mayor de tras-
tornos. En la actualidad, se ofrecen una serie de prue bas genéti- Quizá la aplicación última de la tecnología de DNA recombinan-
cas directan1ente a los consumidores, sin requerir la participación te sea la terapia génica, la transferencia directa de genes a seres
de un profesional sanitaiio. Estas pruebas directas pai·a el consu- humanos pai·a tratai· enfern1edades. Hoy en día, miles de pacien-
midor, que por lo general se ofrecen por Internet, investigan un tes han recibido terapia génica, y se están llevando a cabo 1nuchos
conjunto grande y creciente de trastornos genéticos, desde trastor- estudios clínicos. La terapia géni.c a se ha en1pleado co1no trata-
nos monogénicos, como la fibrosis quística, hasta condiciones miento experi1nental de enfermedades genéticas, cáncer, cardio-
multifactoriales, como obesidad, enfermedad cardiovascular, ren- patía e incluso algunas enfermedades infecciosas como el sida.
dimiento deportivo y predisposición a adicción a la nicotina. En la actualidad, se están desarrollando una serie de métodos
La disponibilidad cada vez mayor de pruebas genéticas plantea diferentes para transferir genes al interior de células humanas.
una serie de interrogantes éticos y sociales. Por ejen1plo, ¿es ético Los vectores usados habitualn1ente son retrovirus, adenovirus y
investigar enfermedades genéticas para las que no hay cura ni tra- virus adenoasociados sometidos a n1odificaciones genéticas (cua-
tamiento? Otras cuesti ones éticas y legales conciernen a la confi- dro 19-4).
dencialidad de los resultados de las pruebas. ¿Quién tiene acceso Pese a la creciente cantidad de ensayos clínicos sobre terapia
a los resultados de las pruebas genéticas? ¿Se debe informar de génica, continúa habiendo problemas significativos para trans-
los resultados de las prue bas genéticas a los fa1niliares que tam- ferir genes extraños a células humanas, hacer que se expresen y
bién podría.11 estar en riesgo? limitar las respuestas inmunitarias a los productos génicos y los
Otra serie de preocupaciones se relacionan con la exactitud de vectores empleados para transferir los genes a las células.
las pruebas genéticas. Para muchas enfermedades genéticas, las Asi mismo, hay preocupaciones respecto de la seguridad. En
únicas pruebas predictivas existentes son las que identifican una 1999, un paciente que participaba en un ensayo de terapia géni-
mutación predisponente en el DNA, pero numerosas enfermeda- ca presentó una reacción inmunitaria fatal después de ser inyec-
des genéticas pueden ser causadas por docenas o cientos de 1nuta- tado con un vector viral que portaba un gen para tratar su tras-
ciones diferentes. Es posible desarrollar sondas que detectan mu- torno metabólico. Además, cinco niños so1netidos a terapia
taciones frecuentes, pero ellas no detectarán m utaciones raras y génica por in1nunodeficiencia severa combinada presentaron
pueden dar un resultado falso-negativo. Aparte de secuenciar todo leucemia que pareció estar directamente relacionada con la
el gen, que es costoso e insume tiempo, no hay ninguna manera de inserción de vectores génicos retrovirales en genes que causan
identificar a todas las personas predispuestas. En la actualidad, cáncer. Pese a estos contratiempos, la investigación de la terapia
estos interrogantes y preocupaciones son tema de intenso debate génica ha avanzado. En la actualidad , se han publicado resulta-
por esp ecialistas en ética, médicos, científicos y pacientes. dos inequívocos que demuestran beneficios positivos de latera-

Cuadro 19-4 Vectores empleados en terapia génica

Vector Ventajas Desventajas


Retrovirus Transferencia eficiente Transfiere DNA solo a las células en división, inserta de
manera aleatoria, riesgo de producir virus de tipo silvestre

Adenovirus Se transfiere a células que no están en división Causa reacción inmunitaria

Virus asociados con los adenovirus No causa reacción inmunitaria Contiene pequeña cantidad de DNA; difícil de producir

Herpesvirus Se puede insertar en células del sistema nervioso; Difícil de producir en grandes cantidades
no causa reacción inmunitaria

Lentivirus Puede alojar genes grandes Preocupaciones respecto de la seguridad

Liposomas y otros vectores revestidos No hay replicación; no estimula reacción Baja eficiencia
de lípidos inmunitaria

Inyección directa No hay replicación; dirigida hacia tejidos específicos Baja eficiencia; no actúa bien dentro de algunos tejidos

Tratamiento con presión Seguro, porque los tejidos se tratan f uera del Más eficiente con moléculas de DNA pequeñas
organismo y después se trasplantan al paciente

Pistola génica (revestimiento de DNA en No requiere vectores Baja eficiencia


la superficie de pequeñas partículas de
oro, que se inyectan en el tejido)

Fuente: De E. Marshall, Gene therapy growing pains, Science 269: 1050-1055, 1995.
572 CAP[TULO 19

pia génica e n varias enfermedades diferentes (véase la introduc- CONCEPTOS


ción a este capítulo).
La terapia génica llevada a cabo hasta la fecha se ha dirigido La terapia génica es la transferencia directa de genes a seres humanos
solo a células no reproductoras o somáticas. Corregir un defecto para tratar enfermedades. La terapia génica se implementó con éxito
genético de estas células (denominado terapia génica somática) por primera vez en 1990 y, en la actualidad, se está utilizando para tra-
puede ofrecer beneficios a los pacientes, pero no afectará los tar enfermedades genéticas, cáncer y enfermedades infecciosas.
genes de futuras generaciones. La terapia génica que altera célu-
las reproductoras o de la línea germinal (denominada terapia
génica de la línea germinal) es posible desde el punto de vista ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 13
técnico, pero plantea una serie de problemas éticos importantes,
porque tiene Ja capacidad de alterar el conjunto de genes de futu- ¿ Cuál es la diferencia entre la terapia génica somática y la terapia
ras generaciones. génica de la línea germinal?

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ Las endonucleasas de restricción son enzimas que realizan cor- ■ La clonación posicional recurre a relaciones de ligamiento para
tes bicatenarios en el DNA, en secuencias de bases específicas. determinar la localización de genes sin conocer sus productos.
■ Los fragmentos de DNA se pueden separar mediante electro- ■ El método de Sanger (didesoxi) de secuenciación del DNA
foresis en gel y visualizar por la tinción del gel con un colo- usa sustratos especiales para la síntesis de DNA (didesoxinu-
rante esp ecífico para ácidos nucleicos o por 1narcaje de los cleósidos trifosfato, ddNTP) que terminan la síntesis después
fragmentos con una sustancia radiactiva o quí1nica. de ser incorporados en el DNA recién fabricado . Los métodos
de secuenciación de próxima generación y de tercera genera-
■ En la clonación génica, se coloca un gen o un fragn1ento de
DNA en una célula bacteriana, donde se multiplicará cuando ción secuencian en forma simultánea 1nuchos fragn1entos de
DNA, lo que permite una determinación n1ucho más rápida y
la célula se divida.
menos costosa de una secuencia de DNA.
■ Los plásmidos, pequeños fragmentos circulares de DNA, sue-
■ Las repeticiones cortas en tándem (STR) y los microsatélites
len utilizarse como vectores para garantizar que un gen clonado
se utilizan para identificar a las personas por sus secuencias
sea estable y que se replique dentro de las células receptoras.
de DNA (huell as genéticas de DNA) .
Los vectores de expresión contienen secuencias necesarias
para que el DNA extraño sea transcrito y traducido. ■ La genética directa comienza con un fenotipo y realiza análi-
sis para localizar los genes responsables. La genética inversa
■ La reacción en cadena de la polimerasa es un método de comienza con una secuencia de DNA y realiza análisis para
amplifi cación e nzimática de .D NA, sin clonación. Se calienta determinar su efecto fenotípico.
una solución que contiene DNA, de manera que se separe n las
dos cadenas de DNA y después se la enfría con rapidez, lo ■ La mutagénesis dirigida al sitio puede utilizarse para producir
que permite que los cebadores se unan al DNA molde. Luego, mutaciones en sitios específicos del DNA, lo que permite
vuelve a calentarse la sol ución, y la DNA polimerasa sintetiza adaptar los genes para un propósito p articular.
nuevas cadenas a partir de los cebadores. Cada vez que se ■ Los animales transgénicos, produ cidos inyectando DNA en
repite el ciclo, se duplica la cantidad de DNA. óvulos fec undados, contienen DNA extraño que se integra
en un cromosoma. Los ratones con desactivación génica
■ Los genes pueden aislarse creando una genoteca de DNA, un
conjunto de colonias bacterianas o placas virales en el que (knockout) tienen un gen n ormal desactivado.
cada una contie ne un fragmento clonado diferente de DNA. ■ Se utiliza interferencia por RNA para silenciar la expresión de
Una genoteca genómica contiene todo el genoma de un orga- genes específicos.
nismo; una genoteca de cDNA contiene fragmentos co1nple- ■ Las técnicas de genética molecular se emplean para crear pro-
1nentarios de todos los mRNA diferentes de una célula. ductos de importancia comercial, desarrollar pruebas diagnós-
■ La hibridación in situ puede utilizarse para determinar la loca- ticas y tratar enfermedades.
1ización cro1nosómica de un gen y la distribución del mRNA ■ En la terapia génica, se tratan las enfermedades mediante la
producido por un gen. alteración de genes de las células humanas.

TÉRMINOS IMPORTANTES

biotecnología (p. 536) cromosoma artificial bacteria- electroforesis en gel (p. 539) genética inversa (p. 564)
clonación génica (p. 541) no (BAC) (p. 543) endon ucleasa de restricción genoteca de cDNA (DNA com-
clonación posicional cromosoma artificial de leva- (p. 537) plementario) (p. 550)
(p. 552) dura (YAC) (p. 544) enzin1a de restricción (p. 537) genoteca de DNA (p. 549)
conector (p. 542) didesoxirribonucleósido trifos- extremo cohesivo (p. 537) genoteca genórnica (p. 549)
cósmido (p. 543) fato (ddNTP) (p. 556) genética directa (p. 564) hibridación in situ (p. 552)
Análisis genético molecular y b iotecnología 573

huellas genéticas de DNA PCR en tiempo real ratones knock-in (p. 567) tecnologías de secuenciación de
(p. 561) (p. 548) reacción en cadena de la poli- próxima generación (p. 559)
ingeniería genética (p. 536) PCR por transcripción inversa merasa (PCR) (p . 546) terapia génica (p. 571)
1nicrosatélite (p. 561) (p . 548) repetición corta en tándem transferencia de Northern
mutagénesis dirigida al siti o plásmido Ti (p. 544) (STR) (p. 561) (p. 541)
(p. 564) polimorfismo de longitud de secuenciación del DNA transferencia de Southern
mutagénesis dirigida por oligo- los fragmentos de restricción (p. 556) (p. 540)
nucleótidos (p. 564) (RFLP) (p. 555) sonda (p. 540) transferencia Western (p. 541)
nucleasa genomanipulada ratones con desactivación Taq polimerasa (p. 548) transgén (p. 565)
(p. 539) génica (knockout) tecnología de DNA recombi- vector de clonación (p. 541)
paseo c romosómico (p. 553) (p . 567) nante (p. 536) vector de expresión (p. 544)

l. Las enzimas de restricción existen naturalmente en las bac- sinónimos. Con el fin de minimizar el número de secuen-
terias, que las utilizan para evitar e l ingreso de DNA viral. cias requeridas, se selecciona una región de la proteína que
2. c tenga degeneración relativamente escasa de sus codones .
3. La transferencia de Southern se emplea para transferir DNA 7. Puede examinarse el patrón de expresión del gen y compa-
de un gel a un medio sólido. La transferencia de Nortbern rarse la región codificante de copias del gen de individuos
se utiliza para transferir RNA de un gel a un medio sólido, con el fenotipo mutante con Ja región de codificación de
y la transferencia Western, para transferir proteína de un gel individuos con fenotipo sil vestre.
a un medio sólido. 8. d
4. Se cortan el gen y el plásnrido con la misma enzima de res- 9. Mediante la utilización de PCR con cebadores que flanque-
tricción y se los mezcla. Se utiliza DNA ligasa para sellar en la región que contiene las repeticiones en tándem.
las muescas del esqueleto de azúcar-fosfato. 10. b
5. Una enzima DNA polimerasa termoestable es importante 11. c
para el éxito de la PCR, porque el p1imer paso de la reac-
12. Las posibles preocupaciones son: a) daño ecológico causa-
ción requiere que se caliente la solución hasta 90-100 º C
do por introducir organismos nuevos en el medioambiente;
para separar las dos cadenas de DNA. La 111ayoría de las
b ) efectos negativos de los organismos transgénicos sobre la
enzi mas se desnaturalizan a esta temperatura. Con el uso de
biodiversidad; c) posible diseminación de transgenes a orga-
una polimerasa termoestable, la enzi ma puede agregarse al
nis1nos nativos por hibridación; d) efectos sobre la salud de
comienzo de la reacción y actuará dw·ante múltiples ciclos.
la ingesta de alimentos modificados genéticamente.
6. Con la utilización del código genético y la secuencia de
a1n inoácidos de la proteína, es posible deducir posibles
13. La terapia génica somática modifica genes solo en tejidos
somáticos, y estas modificaciones no pueden heredarse. La
secuencias nucleotídicas que cubren una pequeña región del
terapia génica de la línea ge1minal provoca alteraciones de
gen. Para investigar la genoteca, se utiliza una mezcla de
genes de células de la línea germinal, que serán heredadas.
todas las posibles secuencias nucleotídicas que podrían
codificar la proteú1a tomando en consideración los codones

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Una molécula de DNA bicatenario de 5 nrillones de pares de bases de longitud tiene una composición
de bases de 62% de G + C. ¿Cuántas veces, en promedio, e s probable que estén presentes los siguien-
tes sitios de restricción en esta m olécula de DNA?
a. BamHI (la secuencia de reconocimiento es GGATCC)
b. HindIIl (la secuencia de reconocimiento es AAGCTT)
c. HpaIT (la secuencia de reconocimiento es CCGG)
574 CAP[TULO 19

Pista: si conoce
Estrategia de solución el porcentaje de
cualquier base
del DNA, puede
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? El porcentaje de A+ T = (100% - G - C) = 38% y determinar el
%A= %T = 38%/2 = 19%. Para determinar la pro- porcentaje de
El número de sitios de restricción que probablemente estén todas las demás
presentes en la molécula de DNA para cada una de las enzi- babilidad de hallar una secuencia de bases particular, bases, porque G
mas de restricción especificadas. aplicamos la regla de la multiplicación, que multipli- = CyA=T.
ca la probabilidad de hallar cada base en un sitio
¿Qué información se proporciona para resolver el proble- particular. Recuerde: La
regla de la mul-
ma? tiplicación afir-
a. La probabilidad de hallar la secuencia GGATCC ma que la pro-
■ El tamaño de la molécula de DNA. = 0,3 1 X 0,31 X 0,19 X 0, 19 X 0,3 1 X 0,3 1 = babilidad de
■ La composición de bases G + C de la m olécula de DNA. 0,0003333. Para determinar el número promedio dos o más
eventos inde-
■ Las secuencias de reconocimiento para cada enzima de de secuencias de reconocimiento en un fragmento pendientes se
restricción. de DNA de 5 mi ll ones de pares de bases, multi- calcula multipli-
cando sus pro-
plicamos 5 000 000 pb x 0,00033 = 1 666,5 babilidades
Para obtener ayuda con este problema, repase: secuencias de reconocimiento. independiehtes.

Coite y unión de fragmentos de DNA en la Sección 19.2. b. El número de secuencias de reconocimiento


AAGCTT es 0,19 x 0 ,19 x 0 ,31 x 0,31 x 0,19 x 0 ,19 x
5 000 000 = 626 secuencias de reconocimiento.
Pasos de la solución
c. El número de secuencias de reconocimiento CCGG es 0 ,3 1
Los porcentajes de G y C son iguales en el DNA bicatenario; por x 0,31 x 0 ,31x0,31 x5000 000 = 46.176 secuencias de
lo tanto, s i G + C = 62%, entonces %G = %C = 62%/2 = 31 %. reconocimiento.

Problema 2
Usted recibe eJ siguiente fragmento de DNA para secuenciar: 5'-GCTIAGCATC-3'. Primero, usted
clona el fragmento en células bacterianas con el fin de producir suficiente DNA para secuenciar. Aísla
el DNA de las células bacterianas y aplica el método de secuenciación didesoxi. Luego, separa los pro-
ductos de las reacciones de polimerización mediante electroforesi s en gel. Dibuje las bandas que debe-
rían aparecer en el gel a partir de las cuatro reacciones de secuenciación. Pista: pequeños
fragmentos cerca-
nos al extremo 5'
de la hebra recién
sintetizada migran
Estrategia de solución más rápido y apa-
recerán cerca del
fondo del gel.
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Así, l a secuencia de la cadena recién sintetizada,
Las posiciones de las bandas en el gel de secuenciación. escrita en dirección 5' ➔3' es: 5 '-GATGCTA-
AGC-3 ' . En el gel, aparecerán las bandas que representan esta
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
secuencia, con las bandas correspondientes a los nucleótidos
La secuencia de bases del fragmento de DNA que debe ser
secuenciado. cercanos al extremo 5' de la 1nolécula en la pa11e inferior del
gel.
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Secuenciación del DNA en la Sección 19.4.
Reacción que contiene
_ _ _ _ __,A_ _ _ _ __

'ddATP ddTTP ddCTP ddGTP'


Pasos de la solución 1 1 1 1 1 1 1 1 Origen

Recuerde: en la
La prrmera tarea es escribir la secuencia del fragn1ento
secuenclación recién sintetizado, que será comple:mentalio y antipara.-
didesoxi, se sinteti-
za una nueva lelo respecto del fragmento original. La secuencia origi- - -
cadena de DNA y nal es 5 '-GCTTAGCATC-3', de manera que la secuen-
esa cadena es la
que se secuencia. cia recién sintetizada será:
Por consiguiente,
las bandas que
aparecen en el gel Secuencia original (molde): 5 '-GCTTAGCATC-3'
representan el Secuencia recién sintetizada: 3'-CGAATCGTAG-5'
complemento de la
secuencia original.
Análisis genético molecular y biotecnología 575

Sección 19.1 13. ¿Cómo se utilizan las sondas para examinar genotecas de
DNA? Explique cómo puede prepararse una sonda sintética
l. Enumere algunos de los efectos y aplicaciones prácticas de cuando se conoce el producto proteico de un gen.
los anális is genéticos 1noleculares.
14. Explique brevemente el procedimiento de hibridación in
Sección 19.2 situ y mencione algunas aplicaciones de esta técnica.
15. Explique de manera sucinta cómo puede aislarse un gen
2. ¿Qué característica suele observarse en las secuencias reco-
mediante clonación posicional.
nocidas por las enzunas de restricción de tipo II?
16. Explique cómo puede emplearse el paseo cromosómico
3. ¿Qué papel normal desempeñan las enzimas de restricción
para hallar un gen.
en las bacterias? ¿Cómo protegen las bacterias su propio
DNA de Ja acción de las enzimas de restricción?
Sección 19.4
4. Explique cómo se utiliza la electroforesis en gel para sepa-
rar frag1nentos de DNA de diferente longitud. 17. ¿ Cuál es el propósito del didesoxinucleósido trifosfato en la
reacción de secuenciación dídesoxi?
5. Una vez separados los fragmentos de DNA mediante elec-
troforesis en gel, ¿cómo pueden visualizarse? 18. ¿ Qué son las huellas genéticas de DNA? ¿ Qué tipos
de secuencias se examinan en las huellas genéticas del
6. ¿Cuál es el propósito de la transferencia de Southem?
DNA?
¿ Cómo se lleva a cabo?
7. Mencione tres características importantes de los vectores de Sección 19.5
clonación.
19. ¿En qué se diferencia un enfoque de genética inversa de un
8. Describa de manera sucinta dos métodos diferentes para e nfoque de genética directa?
insertar DNA extraño en plásmidos e indique los puntos
fuertes y débiles de cada método. 20. Explique en forma sucinta cómo se lleva a cabo la mutagé-
nesis dirigida al sitio.
9. Ex:pbque en forma sucinta cómo puede utilizarse un gen de
21. ¿Qué son los ratones con desactivación génica, cómo se pro-
resistencia a antibióticos y el gen lacZ para determinar cuá-
ducen y para qué se los utiliza?
les son las células que contienen un plásmido particular.
10. Explique en forma breve cómo se emplea la reacción en 22. ¿ Cómo se usa la interferencia por RNA en el análisis de la
.
✓ ✓ ?
f unc1on gen1ca.

cadena de la polimerasa para amplificar una secuencia espe-


cífica de DNA. ¿Cuáles son las limitaciones de la PCR?
Sección 19.6
11. ¿Qué es la PCR en tiempo real?
23. ¿Qué es la terapia génica?
Sección 19.3
12. ¿En qué se diferencia una genoteca genómi.c a de una geno-
teca de cDNA?

Introducción 26. ¿ Con qué frecuencia, en promedio, esperaría que una


endonucleasa de restricción de tipo II cortara una molé-
24. La introducción a este capítulo explica cómo se utiliza la cula de DNA si la secuencia de reconocimie nto para la
terapia génica para tratar la amaurosis congénita de Leber enzima tuviera 5 pb? (Asuma que la probabilidad de
(LCA, un tipo de ceguera severa). ¿Qué características de la hallar los c uatro tipos de bases en e l DNA es igual y que
ceguera que afectan la retina (como la LCA) la convierten las bases en una secuencia de reconocimiento son inde-
en un candidato interesante para la terapia génica? pendientes). ¿Con qué frecuencia cortaría el DNA la
endonucleasa si la secuencia de reconocimiento tuviera
Sección 19.2 8 pb ?
*25. Suponga que un genetista descubre una nueva enzima de *27. Un microbiólogo describe un nuevo tipo de endonucleasa
restricción en la bacteria Aeromomas ranidae. Esta enzima de restricción de tipo II. Cuando e l DNA es digerido por
de restricción es la primera en ser aislada de esta especie esta enzima, se producen frag1nentos cuya longitud pro-
bacteriana. Utilizando la convención estándar para la abre- medio es de 1 048 500 pb. ¿ Cuál es el número más proba-
viatura de las e nzimas de restricción, dé un nombre a esta ble de pares de bases en la secuencia de reconocitniento
nueva enzin1a (para ayuda, véase la nota al pie del cuadro de esta enzima?
19-1).
576 CAP[TULO 19

28. ¿Los sitios de restricción para una enzima que tiene 4 pb Sección 19.3
en su sitio de restricción estarán más cerca, mucho n1ás
34. Suponga que usted recién se ha graduado en la universi-
separados o espaciados de manera similar en comparación
dad y ha comenzado a trabajar en una firma de biotecnolo-
con los de una enzima que tiene 6 pb en su sitio de restric-
gía. Su prin1era asignación laboral es clonar el gen porcino
ción? ·ExpLique su razonamiento.
para la hormona prolactina. Suponga que el gen porcino
*29. Alrededor del 60% de los pares de bases de una molécula para prolactina todavía no se ha aislado, secuenciado ni
de DNA humana son AT. Si el genoma humano tiene 3200 mapeado; en can1bio, se ha clonado el gen para prolactina
millones de pares de bases de DNA, ¿aproximadamente del ratón, y se conoce la secuencia de aminoácidos de la
cuántas veces estarán presentes los siguientes sitios de res- prolactina de ratón. Explique de manera sucinta dos estra-
tricción? tegias diferentes que podría emplear para hallar y clonar el
a. Bamlll (el sitio de restricción es 5'-GGATCC-3') gen porcino para prolactina.
b. EcoRI (el sitio de restricción es 5'-GAATTC-3')
*35. Un biólogo molecular desea aislar un gen de un escorpión
c. HaeIII (el sitio de restticción es 5'-GGCC-3')
que codifica la toxina letal hallada en su aguijón con el
*30. El mapeo de restricción de un fragmento lineal de DNA objetivo final de transferir
revela los siguientes sitios de restricción para EcoRI. este gen a bacterias y pro-
ducir la toxina para uso
como plaguicida comer-
EcoRI sitio 1 EcoRI sitio 2
cial. El aislamiento del
2 kb l 4kb l 5 kb gen requiere una genoteca
de DNA. ¿Debe crear el
biólogo molecular una
a. Este fragmento de DNA es cortado por EcoRI, los frag- genotecta genómica o una
mentos resultantes se separan por electroforesis en gel, genoteca de cDNA?
(Sahara Nature/Fotalia.com).
y el gel se tiñe con bromuro de etidio. Dibuje un esque- Explique su razonamiento.
ma de las bandas que aparecerán en el gel. *36. Una proteína tiene la siguiente secuencia de aminoácidos:
b. Si aparece una mutación que altera el sitio 1 para
EcoRJ en este fragmento de DNA, ¿en qué se diferen- Met-Tyr-Asn-Val-Arg-Val-Tyr-Lys-
ciará el patrón de bandeo en el gel del que usted dibujó Trp-Leu-Ile-1-lis-Thr-Pro
en la parte a?
c. Si aparecen mutaciones que alteran los sitios 1 y 2 para Usted desea crear un conjunto de sondas par·a exa1ninar
EcoRI en este fragmento de DNA, ¿en qué se diferen- una genoteca de cDNA para detectar la secuencia que
ciará el patrón de bandeo en el gel del que usted dibujó codifica esta proteína. Sus sondas deben tener por lo
en la parte a? menos 18 nucleótidos de longitud.
d. Si hay una inserción de 1000 pb de DNA entre los dos a. ¿ Qué aminoácidos de la proteína deben utilizarse para
sitios de rest:licción, ¿en qué se diferenciará el patrón construir las sondas de 111anera que la degeneración sea
de bandeo en el gel del que usted dibujó en la parte a? mínima? (Consulte el código genético de la figura 15-
10).
e. Si hay una deleción de 500 pb de DNA entre los dos
sitios de rest:licción, ¿en qué se diferenciará el patrón b. ¿Cuántas sondas diferentes deben sintetizarse para
de bandeo en el gel del que usted dibujó en la parte a? tener la certeza de que hallará la secuencia con·ecta de
cDNA que especifica la proteína?
*31. ¿Qué vectores (plásmido, fago 1, cósmido, cromosoma
artificial bacte1iano) pueden utilizarse para clonar un frag-
Sección 19.4
mento continuo de DNA con las siguientes longitudes?
a. 4 kb 37. En la figura 19-22, Roberto y José son homocigóticos
b. 20 kb para diferentes patrones de fragmentos de rest:licción.
¿ Cuántas bandas esperaria observar en el gel si una perso-
c. 35 kb na fuera heterocigótica para los patrones A y B? Explique
d. 100 kb su razonamiento.
32. Un genetista utiliza un plásmido para la clonación que 38. Suponga que desea secuenciar el siguiente fragmento de
tiene el gen lacZ y un gen que confiere resistencia a la D NA:
penicilina. El genetista inserta un fragmento de DNA
5'-TCCCGGGAAA-primer sitio-3'
extraño en un sitio de restricción que se localiza dentro
del gen lacZ y utiliza el plásmido para transforn1ar bac- Primero, utiliza PCR para amplificar· el fragmento, de
terias. Explique cómo el genetista puede identificar bacte- manera que haya suficiente DNA para la secuenciación.
rias que contienen una copia de un plásmido con el DNA Después, separa los productos de las reacciones de poli-
extraño. merización por electroforesis en gel. Dibuje las bandas
33. En la figura 19-11, ¿cuál es el propósito del gen neo que que deberían aparecer en el gel a partir de las cuatro reac-
se une al gen Bt? ciones de secuenciación.
Análisis genético molecular y biotecnología 577

Reacción que contiene


A
*41. Un trastorno hipotético denominado síndrome G es una
~--d-A_T_P_ d_d_TT
_P_ ~d-d-C_
TP_ d_d_G_T_P' enfermedad autosómica dominante caracterizada por defec-
Origen tos visuales, esqueléticos y cardiovasculares. El trastorno
1 1 1 1 1 1 1 1
aparece en la mectiana edad. Como sus síntomas son vari a-
bles, el trastorno es ctifícil de diagnosticar. Sin embargo, el
diagnóstico temprano es importante, porque los defectos
cardiovasculares pueden u·atarse si se reconoce el trastorno
en estadios tempranos. Se sabe que el gen para el sú1drome
G reside en el cromosoma 7 y está estrechamente ligado a
dos RFLP del mi smo cromoso1na, uno en el locus A y uno
en el locu s C. Los locus G, A y C están muy cerca y hay
escaso entrecruzamie nto entre ellos. Los siguientes alelos
de RFLP se encuentran en los locus A y C:
*39. Suponga que recibe un ft·agmento corto de DNA para
secuenciar. A1nplifica el fragmento con PCR y prepara una
Locus A: Al, A2, A3
serie de cuatro reacciones didesoxi. Después, separa los
productos de las reacciones mediante electroforesis en gel Locus C: CI, C2, C3
y obtiene el siguiente patrón de bandeo:
Sandra, mostrada en el siguiente árboles genealógicos,
Reacción que contiene está preocupada por la posibilidad de tener síndrome G.
r,..dd_A
_T_P- -
dd_TT A
_ P_,.._
d_d_C_T_P_ d_d_G_T....,
P' Su madre fa Uecida tenia el síndro.me G y tiene un herma-
no con el trastorno. Su otro hermano es de 1nediana edad y
1 1 1 1 1 1 1 1 Origen no tiene la enfennedad; por lo tanto, se asume que no
porta los genes que la determinan. Un genetista determina
los genotipos de Sandra y su familia inmediata en los
locus A y C , y obtiene los genotipos mostrados en el árbol
genealógico.

Al Al
C2 C3

r-Sandra
E scriba la secuencia de bases del fragmento original que A 1 A3 Al A2 Al A2
recibió. CI C3 C2 C3 C2 C2
Secuencia original: 5'- - - - - - 3'
40. La imagen mostrada proviene del estudio original que a. Suponga que no hay ningún entrecruzamiento entre los
N.Msecuenció por primera vez el gen de la fibrosis quística
(CF) (J. R. Riordan y cols. 1989. Science 245: 1066-1 073).
locus A, C y G. ¿Sandra porta el gen que causa el sín-
drome G? Explique por qué.
O! OAtOS

A partir de ella, determine la secuencia de la copia normal b. Dibuje la disposición de los alelos A, C y G en los cro-
del gen y de la copia mutada. Identifique la ubicación de moso1nas para todos los miembros de la familia.
la mutación que causa fibrosis quística. Pista: la mutación
CF es una deleción de 3 pb. Sección 19.5
CTAG CTAG 42. Usted ha descubierto un gen de los ratones que es similar
a un gen de levadura. ¿Cómo podría determinar si este gen
es esencial para el desarrollo de los ratones?
*43. Andrew Fire, Craig Mello y cols. fueron de los primeros
en examinar los efectos del RNA bicatenario en la expre-

--- ,.-- sión de genes (A. Fire y cols. 1998. Nature 391:806-81 1).
En un experimento, usaron una cepa u·ansgénica de C. ele-

-
--- ---
gans en la que habían introducido un gen (gfp) para un
pigmento fluorescente verde. Inyectaron a algun os gusa-

- - nos con RNA bicatenario con1ple111entario de las secuen-


cias de codificación del gen gfp e inyectaron a otros gusa-
n os con RNA bicatenario complementario de la región
DNA de una persona sana DNA de una persona con fibrosis quística codificante de un gen diferente (unc22A) que codifica una
(De J. R. Riordan y cols. Sdence 245:1066-1073. Reimpreso con autoriza- proteína muscular. Las fotografías de la página siguiente
ción de AAAS). muestran una larva y un adulto de la progenie de los
578 CAP[TULO 19

gusanos inyectados. El pigmento fluorescente verde apare- a. Explique estos resultados.


ce co1no puntos b1illantes en las fotografías. b. Fire y Mello realizaron otro experimento en el que
inyectaron RNA bicatenario complementario de las
RNA bicatenario de RNA bicatenario de
unc22A gfp secuencias de los intrones y el pron1otor del gen gfp.
¿Qué resultados esperaría de este experimento?
Larva Explique su respuesta

Adulto

(Reimpreso con autorización de Macmilla Publishers Ltd: NATURE 391 :806-811


[19 de febrero de 1998); copyright 1998).

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 19. 5 <lucir moscas de la fruta gigantes mediante técnicas de DNA


recombinante convencionales, descubre que resulta en
44. Suponga que usted es contratado por una firma de biotecno-
extremo difícil la deleción, la desactivación o la mutación
logía para producir una cepa de moscas de la fruta gigantes
de esta secuencia de DNA de Drosophila. Por lo tanto,
utilizando tecnología de DNA recombinante, de modo que
usted debe limitar su ingeniería genética a procedinúentos
los estudiantes de genética no se vean obligados a forzar la
de au,m entación (agregado de genes nuevos a las células).
vista al observar moscas diminutas. Usted concun·e a la
Describa los 1nétodos que usará para desactivar SSP y pro-
biblioteca y aprende que el crecimiento de las 1noscas de la
ducir moscas gigantes mediante la tecnología de DNA
fruta es inhibido normalmente por una hormona denomina-
recombinan te.
da sustancia P corta (SSP). Usted decide que puede produ-
cir moscas de la fruta gigantes si, de alguna n1anera, puede
Sección 19.6
desactivar la producción de SSP. La sustancia P corta es
sintetizada a partir de un compuesto denominado XSP en 45. Gran parte de la controversia respecto de los alimentos
una reacción de un único paso catalizada por la enzima run- obtenidos por ingeniería genética se ha centrado en si se
tasa: debe exigir etiquetado especial de todos los productos ela-
borados a partir de cultivos genéticamente modificados.
XSP --➔ SSP
nu1tasa Algunas personas han propugnado que la etiqueta indique
que el producto se ha fabricado a partir de plantas genética-
Un investigador ya ha aislado el cDNA para la runtasa y lo m ente modificadas. Otros han argumentado que se debe
ha secuenciado, pero se desconoce la localización del gen exigir etiquetado solo para identificar los ingredientes, no el
de runtasa en el genon1a de Drosophila. Al intentar diseñar proceso mediante el cual se produjeron. Tome una posición
una estrategia para desactivar la producción de SSP y pro- respecto de este tema y justifíquela.
20
Genómica y proteómica

Decodificando la danza de la abeja:


el genoma de Apis me/Jifera
La abeja, Apis mellifera, es uno de los animales más
sorprendentes del mundo. Las abejas son muy socia-
bles, viven en colonias complejas en las que cada indi-
viduo coopera y asume la responsabilidad de tareas
especializadas que benefician a todo el enjambre. Pese a
tener un cerebro muy pequeño, que contiene solo un
millón de neuronas (el cerebro humano contiene
100 000 millones), las abejas pueden realizar conductas
complejas y comunicarse de manera eficaz con miles de
otras abejas que componen el enjambre. Cada abeja
reconoce el olor de su propio enjambre, así como olores
que son señales de alarma, indican qué tareas deben
realizarse y distinguen la edad, la casta y el sexo de
otras abejas. L as abejas obreras tienen una memoria
extraordinaria. Al hallar un macizo de flores con una
importante cantidad de néctar, una obrera regresa a la
colmena y realiza la danza de la abeja, en Jaque descri-
be una figura de ocho al lado del panal. La danza trans-
mite la información a las demás abejas sobre la ubica-
En 2006, se secuenció el genoma de la abeja Apis me/Jifera, que aportó nueva ción de la fuente de alimento, incluida la dirección en
información sobre su comunicación, comportamiento, ecología y evolución. referencia al ángulo del sol y la distancia de la colmena
(K Wothe/age fotostock). a la fuente. Una abeja puede recordar hasta cinco locali-
zaciones diferentes de flores, la dirección y la distancia
de cada una de ellas respecto de la colmena, las caracte-
rísticas del terreno durante el trayecto y la hora del día en que las flores producen más néctar.
Las abejas no son solo objeto de curiosidad biológica; desempeñan un papel importante en
la polinización de muchos cultivos alimentarios, además de producir miel y cera. Dada su
importancia en la agricultura y en la ciencia, el National Genome Research Institute (Instituto
Nacional de Investigación del Genoma) de los National Institutes of Health de los Estados
Unidos seleccionó a la abeja para secuenciar su genoma. En 2006, se publicó la secuencia
completa del genoma, que ha aportado una gran cantidad de información acerca del compor-
tamiento, las funciones neurológicas, la ecología y la evolución de estos insectos.
El genoma de abeja está forn1ado por 10 157 genes que incluyen unos 236 millones de
pares de bases de DNA. Sobre la base de la información genómica, se identificaron 36 genes
que codifican neuropéptidos, proteínas cerebrales que inciden en el comportamiento y la
memoria. Hay más de 3000 genes activos en el cerebro de una abeja, y los investigadores
localizaron regiones reguladoras que controlan la expresión de muchos de ellos, incluidos
algunos que son unportantes para el desatTollo del co1npo1tamiento de búsqueda. En compara-
ción con otros insectos, las abejas también tienen más genes que codifican receptores olfati-
vos, lo que es consistente con su complejo sistema de co1n unicación química.
Durante mucho tiempo, l a abeja se ha asociado con seres humanos, pero hasta hace pocos
se desconocía su origen evolutivo preciso. Gracias a la información de la secuencia genómica,
los genetistas utilizaron polimorfismos de nucleótido único (SNP, sitios que varían en la base
presente en un solo nucleótido) para estudiar las relaciones evolutivas entre abejas de diferen-
579
580 CAP[TULO 20

tes partes del mundo. Este


, estudio reveló que la especie A. mellifera no se originó en Asia, como
.

se c reía antes, sino en Afiica. Posteriormente, las poblaciones africanas se expandieron a Europa y
Asia en dos olas, una que pobló Europa occidental, y otra que se expandió por Asia y Europa
01iental.
Las abejas europeas fueron introducidas en Norteamé1ica por los primeros colonos europeos,
pero algunas han sido reemplazadas en los últimos años por descendientes de las "abejas asesinas"
africanas, conocidas por su comporta1rue nto agresivo. Esas abejas fueron introducidas en Brasil en
1956 y luego se diseminaron hacia el Norte hasta llegar a los Estados Unidos. El análisis de SNP
de abejas recolectadas en los Estados Unidos antes de 1990 mostró que tenían solo genes europe-
os, pero de 1993 a 2001, las abejas del sur de Texas mostraron una transición a genes predominan-
temente de ascendencia africana.

L a secuenciación del genoma de la abeja ilustra las diversas


maneras en que se utiliza hoy en día la información genónri-
ca. La genómica es el campo de la genética que intenta conocer
Cada uno de estos ejemplos requiere un mapa con una escala dife-
rente. Para hallar la casa de un amigo, es probable que usted utili-
ce un mapa de las calles de la ciudad; para hallar el camino hacia
el contenido, la organización, la función y la evolución de la una ciudad desconocida, podría recurrir a un mapa de las catTete-
información genética de genomas completos. El campo de la ras estatales; para encontrar un país, por ejemplo Kazakhstan,
genómica está a la vanguardia de la biología moderna; la informa- necesitaría un atlas del mundo. De modo sinúlar, navegar por un
ción resultante de la investigación en este campo ha contribuido genoma requiere mapas de diferentes tipos y escalas.
de n1anera significativa a la salud humana, la agricultura y a
muchas otras áreas. Ha su1ninistrado secuencias de genes necesa- CONSTRUCCIÓN DE MAPAS GENÉTICOS Los mapas genéticos
rios para producir proteínas importantes desde el punto de vista (denominados también mapas de ligamiento) proporcionan una
médico mediante tecnología de DNA recon1binante, y las con1pa- aproximación grosera de la localización de los genes respecto de
raciones de secuencias de genomas de diferentes organismos la ubicación de otros genes conocidos (fig. 20-1), Estos mapas se
están posibilitando una mejor comprensión de la evolución y la basan en la función de recombinación genética (de ahí el nombre
historia de la vida. de mapa genético). Los principios básicos de la construcción de
Comenzamos este capítul o exanúnando los 1napas genéticos y mapas genéticos se analizan en detalle en el cap. 7. En resumen ,
físicos, y los métodos para secuenciar genomas completos. A se cruzan organismos de genotipo conocido y se determina la fre-
continuación, exploramos la genómica fu ncional, cómo se identi- cuencia de recombinación entre locus examinando la progenie. Si
fi can los genes en las secuencias genómicas y cómo se definen la frecuencia de recombinación entre dos locus es del 50%, estos
sus funciones. Por sí misma, la secuencia de un genoma es de locus se encuentran en cromosomas diferentes o 1nuy alejados en
limitada utilidad, y ahora que la secuenciación de genomas se ha el mismo cro1nosoma. Si la frecuencia de recon1binación es n1e-
convertido en rutina, gran parte de la genómica se centra en des- nor deJ 50%, los locus se hallan cerca en el rnis1no cromoson1a
cifrar la función de las secuencias que se obtienen. En Ja parte (pertenecen al mismo grupo de ligamiento). En los genes li gados,
final del capítulo, consideramos la proteómica, el estudio del con- la frecuencia de recombinación es proporcional a la distancia físi-
junto completo de proteínas halladas en una célula. ca entre los locus. En los mapas genéticos, las distancias se miden
en porcentaje de recombinación (centimorgan, cM) o unidades de
20.1 La genómica estructural determina mapa (u.n1.). Pueden integrarse datos de múltiples cruza1nientos
de dos o tres puntos en mapas de ligamiento para cro1noso1nas
las secuencias de DNA de genomas enteros co.m pletos.
La genómica estructural se ocupa de Ja organización y secuen- Durante muchos años, los genes podían detectarse solo por ob-
cia de la información genética contenida dentro de un genoma. A servación de su influencia sobre un rasgo (el fenotipo), y la cons-
menudo, uno de los primeros pasos para caracterizar un genoma trucción de mapas genéticos estaba limitada por la existencia de
consiste en preparar mapas genéticos y físicos de los cron1oso- rasgos de un locus único que pudieran ser examinados pai·a detec-
mas. Estos mapas aportan info1mación acerca de las localizacio- tai· evidencia de reco1nbinación. Con el tiempo, esta linútac:ión se
nes relativas de los genes, los 1narcadores 1noleculares y los seg- superó gracias al desatTollo de técnicas moleculares, como el aná-
mentos cromosómicos, que suelen ser esenciales para posicionar lisis de los polimorfismos de longitud de los segmentos de restric-
los segmentos de los cromosomas y alinear los tramos de DNA ción, la reacción en cadena de la polimerasa y la secuenciación
secuenciados en una secuencia del genoma con1pleto. del DNA (véase cap. 19), capaces de suministrar marcadores
moleculares que pueden ser utilizados pai·a construir y refinar los
mapas genéticos.
Mapas genéticos
Todos hemos usado alguna vez un mapa. Los mapas son indispen- LIMITACIONES DE LOS MAPAS GENÉTICOS Los mapas ge-
sables para encontrar la casa de un nuevo amigo, el camino hacia néticos tienen varias limitaciones, y la primera es la resolución o
una ciudad del estado que no conocemos o la ubicación de un país. el detalle. El genoma humai10 incluye 3200 millones de pares de
Genómica y proteómica 581

O las distancias 1 ~ marcadores de DNA


en un mapa
genético se
y unos pocos genes
(en azul) de fenotipos
Se numeran las
bandas visibles
en un cromosoma
Este mapa muestra
la localización
real de los genes.
t.,ª~_
j-
--.¿ _ glk1
cha 1
... que este mapa,
que se crea a partir
de datos de la fre-
conocidos pueden uti- en metafase. Se
miden en Tiene mayor cuencia de recom-
lizarse para determinar
centimorgans. las posiciones de los han determinado resol~ción y glk 1 _ binación y tiene
genes. las localizaciones exactitud ... exactitud limitada.
de algunos - - - - - - ~ his4 - -- his4
Marcadores de DNA marcadores de
r - - - - - - - O1S160
, - - - - - -O1S243
DNA en relación
con las bandas
s~:i~ - _ __
- --
SUP53
teu2
. . . . - - - --..O1S548 Centró mero - - -- - Centró mero
,--- - - - - 1015450 cromosómicas :._J
~ - - - 015228 _ / - pgk1
,--- - - O1S507
- - - -01$436
1 - - - - O1S1592
V pgk1
~ - pet18
- - - -015199 36,3 pet18 -
- - - - 015482 ,,,,- cry 1
- - - 015234
r--- ----- O 1S247
36,2 cry1 _ _/¡-- MAT
Distancia , - - - - O1S513
(cM) r - - O1S233 36, 1 MAT _ _/
r - - O15201
13,7
015441
r - - - O15472
ÍL_ ! 35 thr4 - -- thr4
r - - O15186 34,3
r - - O151157
VI
34,2 SUP61 - \
/ r - - O15193 34, 1
r - - O15319 -suP61
- -015161 a, { 33
- -015417 --~
~
32,3
..32;2
ABP1 - -..._
47
/ r - - O15200
o 32, 1 - ABP1
- -O1S476
,-----.015220 31,3
11,4 - - - ~ - ~ O1S312 31,2
, - - - O1S473
13,4 r - - O1S246 31, 1 Mapa Mapa
//r - - O151613 físico genético
8,7 - - O1S198 22,3
/ r-- O15159
- ~ 015224 n;z Cromosom a 111
11,8 - - O1S532 22, 1
r--1 O1S500 Figura 20-2. Los mapas genéticos y físicos pueden diferir en las dis-
9,8 - -O1S1728 21
, - - - O1S207 13,3 tancias relativas e incluso en la posició n de los genes en un cromo-
11,0 l== = = = = / ,/ ~ - O15167
_____ _ _ _ _, , - - -015188 soma. Los mapas genéticos y físicos del cromosoma 111 de levadura revelan
14,2 _ _ _ _ __,/ -

9.4
44
~ -
, --
- - O1S239
- - O1S221
D1S236
- 015223

/ r - - O15187
- - - - ~ - -O1S418
1 estas diferencias.

13,9 - - 015189 12
r - - O1S440
015534 21, 1
1.,3,,;6~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ L =015498
21;2 bases de DNA y tiene una distancia genética total de alrededor de
~6,_5 _ _ _ _ _ _ .....__
....:. - 015305
O1S303 21,3
..22 4000 cM, un promedio de 800 000 pb/cM. Aun si hubiera un mar-
7,9 a--- - - - - - . '--- SPTA1
' - - - CRP cador por cada centi1norgan (lo que no es realista), la resolución
7, 5 a - - - - - -- ' O 154".":8~4 = 23
'---- APOA2 respecto de la estructura física del DNA todavía sería bastante
' - - - O1S104 baja. En otras palabras, el detalle del 1napa es 1nuy limitado. Un
' - -O1S194 24
'---- 015318
'----.. O 1S21 O
segundo problema de los mapas genéticos es que no siempre se
'---' O1S218 25 corresponden de manera precisa con las distancias físicas entre
'---- O1S416
,.___ O1s215 los genes. Los mapas genéticos se basan en frecuencias de entre-
- -.015399 31
'--- 015240 cruzamiento, que varían algo entre distintas partes de un cromo-
' - - O1S191
9,3 ' - - - O1S518
32, 1 soma; por lo tanto, las distancias en un n1apa genético solo son
\\'--- O1S461 32,2
\ ' - - O1S422 32,3 aproxitnaciones de las distancias físicas reales a lo largo de un
'---1015412
- - - 015310
41 cron1osoma. La figura 20-2 compara el mapa genético del cro-
'---'O1S510 42, 1 mosoma IlI de levadura con un mapa físico deter minado por
' - -015249
- - 015245 secuenciación del DNA. Hay ciertas discrepancias entre las dis-
15,8
------ 015414
- - - 015505
~:t tancias, e incluso entre las posiciones de algunos genes. Pese a
- - - 015237 43
---- - O15229 44
estas limitaciones, los mapas genéticos han sido cruciales para el
\' - - - -"O1S549 desarrollo de los mapas físicos y la secuenciación de geno1nas
' - - - - O1S213 Cromosoma
' - - -O1S225
- - - - - - 01 S459
completos.
humano 1
'--- - - 01 S446
.___ _ _ ,ACTN2
' - - - - -O1S547
- - - - O1S1609 Mapas físicos
---- - -- O1S180
Los mapas físicos se basan en el análisis directo del DNA y ubi-
, Este gen codifica cx-actinina, una proteína de unión
can los genes en relación con distancias medidas en número de
a actina hallada en células musculares. La mutación
de este gen puede asociarse con distrofia muscular. pares de bases, kilobases o megabases. Un tipo común de mapa
físico es uno que conecta fragmentos aislados de DNA genómico
Figura 20-1. Los mapas genéticos se basan en las frecuenci as de que se han clonado en bacterias o levaduras (fig. 20-3). Por lo
recombinació n. Se muestra un mapa genético del cromosoma 1 humano. general, los mapas físicos tienen una resolución más alta y son
582 CAP[TULO 20

Clones de YAC Figura 20-3. A menudo, se utilizan mapas físicos para ordenar
yOX224 - ---7\\_ fragmentos de DNA clonados. Se muestra una parte de un mapa físi-
yOX28 _ _:.,__{ co de un conjunto de clones solapados de YAC de un extremo del cro-
yoxss - -
yOX44 mosoma Y humano.
yOX222 - - -
'7cj~0:====
yOX223 - -

yOX225 yOX210
Y~~kg ------
yoxs - - - -
yo·x-62
--·-----
yOX38 - - -
yOXSs - - - -
yOX41
yOX32 ----- yOX205 - - - -
yOX31 OX33 - - -
y yOXl 10 - -- -
vi~113
Y~'b~l35_ __
yOX90
~8~~1 -
yOX160
yOX142
yOX184 -
Sitiosde yox200 -
yOX199 -
secuencia - m en en O-r---00- st m stU"\ <O r-- 00 en O N m st U"\ <O r--- 00 en O - N m st U"\ <O r-- 00 en O -

-- -
N st U"\ <O r-- U"\ O - N 00 - N M ,:t U"\

etiquetada -
,.... .-- r-,.. ------.-NNNNNNNNNNMMMMMMMMMM<IC';f'-c::toe:!'-c::toe:t~

más exactos que los mapas genéticos. Un mapa fís ico es análogo
a uno del vecindario que muestra la ubicación de todas las casas CONCEPTOS
de una calle, mientras que un mapa genético es análogo a uno de
carreteras que muestra las ubicaciones generales de los principa- Tanto los mapas genéticos como los físicos aportan información acer-
les pueblos y ciudades. ca de las posiciones y distancias relativas entre los genes, marcadores
Una de las técnicas empleadas para crear mapas físicos es el moleculares y segmentos del cromosoma. Los mapas genéticos se
mapeo de restricción, que determina la posición de los sitios de basan en las frecuencias de recombinación y se miden en porcentajes
restricción en el DNA. Cuando se corta un fragmento de DNA de recombinación (unidades de mapa) o centimorgans. Los mapas
con una enzima de restricción y se separan los frag1nentos me- físicos se basan en las distancias físicas y se miden en pares de bases.
diante electroforesis en gel, es posible determinar el número de
sitios de restricción en el DNA y las distancias entre ellos por el ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
número y las posiciones de las bandas en el gel (véase p. 555 del
cap. 19). Sin embargo, esta información no nos dice el orden ni ¿ Cuáles son algunas de las limitaciones de los mapas genéticos?
la localización precisa de los sitios de restricción. Para mapear los
sitios de restricción, se corta una m uestra del DNA con una enzi-
ma de restricción, y se corta otra muestra con una enzima de res- Secuenciación de un genoma completo
tricción diferente. Se corta una tercera muestra con ambas enzi-
mas de restricción juntas (una doble digestión). Los fragmentos Los pii meros genomas en ser secuenciados fueron pequeños ge-
de DNA producidos por estas digestiones con enzimas de restric- nomas virales. En 1982, se completó el genoma del bacteriófago
ción pueden utilizarse para ubicar los sitios de restricción en la A, formado por 49 000 pb. En 1995, Craíg Venter y Claire Fraser,
molécula original de DNA (véase el Problema resuelto al fma1 del de The Institute for Genomic Research (TIGR, Instituto de In-
capítulo). La n1ayor parte del mapeo de restricción se realiza con vestigación Genórnica), y Hamilton Snlith de la Johns Hopkins
varias enzin1as de restricción, usadas solas y en diversas combi- University secuenciaron el pri.Jner genoma de un organismo de
naciones, lo que produce numerosos fragmentos de restricción. vida libre (Haemophilus influenzae) . .Esta bacteria tiene un geno-
En caso de fragmentos largos de DNA (mayores de 30 kb) , se uti- ma pequeño de 1,8 millones de pares de bases (fig. 20-4). En
lizan programas informáticos para determinar los mapas de res- 1996, ya se había determinado el genoma del primer organismo
tricción, y el mapeo de restricción se p uede facilitar marcando un eucarionte (levadura), seguido de los genomas de Escherichia
extre1no de un fragmento grande de DNA con radiactividad o coli (1997), Caenorhabditis elegans (1998), D1vsophila melano-
identificando el extremo mediante el uso de una sonda. gaster (2000) y Arabidopsis thaliana (2000). El primer borrador
Los 1napas físicos, co1no los mapas de restricción de fragn1en- del genoma hun1ano se completó en junio de 2000.
tos de DNA o incluso de cromosomas completos, suelen crearse E l objetivo final de la genómíca estructural es determinar las
para análisis genómico. Estos mapas largos se crean combinando secuencias nucleotídicas ordenadas de genomas completos de or-
1n apas de fragmentos genó1nicos m.ás cortos, solapados. Existe ganismos. En el capítulo 19, considerarnos algunos de los méto-
una serie de técnicas adicionales para crear mapas físicos, co1no dos utilizados para secuenciar pequeños fragmentos de DNA. El
mapeo de sitios de secuencia etiquetada (STS), que localiza la principal obstáculo para secuenciar un genoma co1npleto es el
posición de secuencias cortas únicas de DNA en un cromosoma; inmenso tamaño de la mayoría de los genomas. Por Lo general, los
hibridación in situ, median te la cual es posible mapear visualmen- genomas bacterian.os tienen por lo menos varios millones de pares
te marcadores a localización crom osómicas; y secuenciación del de bases de longitud; muchos genomas eucariontes tienen miles
DNA. de millones de pares de bases y están distribuidos en docenas de
Genómica y proteómica 583

Los números representan


Smal 1 una escala en pares de bases j
Smal
1 800 000
Smal
Los sitios de restricción s~ Clave
muestran con el nombre de
1 700 000 Biosíntesis de aminoácidos
la enzima. __,
1 600 000 200 000 • Biosíntesis de cofactores, grupos
Sma l postéticos, t ransportadores
El círculo externo mues-
Smal , ....... tra genes cuya función • Envoltura celular
Rsrll se indica en la clave. • Procesos celulares
• Metab olismo intermediario central
• Metabolismo d e la energía
El segundo círculo
- Metabolismo de los fosfolípidos de ácidos grasos
indica la composi-
ción de bases en • Purinas, p irimidinas, nucleósidos
..-€ ::=';---======~ esa área: y nucleótidos
rojo > 42 %1 GC • Funciones reguladoras
azu l > 40% GC D Rep licación
negro> 66% AT • Proteínas de transporte y unión
500 000
verde> 64% AT Traducción
• Transcripción

Sma l
---.;:::=:::::--...J El tercer clrcu lo muestra
la cobertura de algunos
l • Otras cat egorías
Hipotético
1 200 000
clones usados en la se- L Desconocido
cuenciación del genoma.

1 100 000
El cuarto círculo muestra Figura 20-4. La bacteria Haemophilus
Smal operones ribosómicos (verde),
1 000 000 influenzae fue el primer organismo de
Rsrll
tRNA (negro) y profago (azul). vida libre en ser secuenciado. (De R.D.
900 000
Fleischman y cols. Science 28 July 1995: 269
El quinto círculo muestra posiciones (5223), 496-512. Reimpreso con autorización
de repeticiones simples en tándem. de MAS; el barrido es cortesía de TIGR).

cromosomas. Más aún, por razones técnicas, la secuenciación no humano. El esfuerzo era un proyecto público que consistía en una
puede comenzar en un extremo de un cromosoma y continuar colaboración internacional de 20 grupos de investigación y cien-
directamente hasta el otro extremo; solo pequeños fragmentos de tos de investigadores individuales que formaban el Consorcio
DNA (por lo general, no más de 500 a 700 nucleótidos) pueden Internacional de Secuenciación del Genoma Humano. Este grupo
secuenciarse a la vez. Por lo tanto, determinar la secuencia de un utilizó una estrategia basada en mapas para secuenciar el genon1a
geno1na co111pleto exige dividir el DNA en miles o millones de humano.
fragmentos más pequeños que, entonces, pueden ser secuencia-
dos. La dificultad reside en volver a colocar estas secuencias cor-
tas en el orden co1Tecto. Se han utilizado dos enfoques diferentes
para ensamblar los fragmentos cortos secuenciados en un genoma
completo: secuenciación basada en mapas y secuenciación del
genoma co1npleto por fragmentos escogidos al a.zar (shotgun
[escopeta]). Consideraremos estos dos enfoques en el contexto
del Proyecto Genoma H umano.

El Proyecto Genoma Humano


En 1980, los métodos para mapear y secuenciar fragmentos de
DNA se habían desaiToll ado lo suficiente co,110 para que los gene-
tistas comenzai·an a proponer con se1iedad que era posible se-
cuenciar todo el genoma humano. Se planificó una colaboración
internacional para emprender el Proyecto Geno1na H umano (fig.
20-5); las estimaciones iniciales sugirieron que se requerirían 15
años y 3000 millones de dólares para lograr la tarea. Figura 20-5. Craig Venter (izquierda), presidente de Celera Genomics,
El Proyecto Genoma Humano comenzó ofic ialmente en octu- y Francis Collis (derecha), director de National Human Genome
bre de 1990. Los esfuerzos iniciales se centraron en desan·ollar Research lnstitute, NIH, anuncian la finalización de un borrador del
métodos nuevos y automatizados para clonar y secuencjar DNA, genoma humano en una conferencia de prensa en Washington, D. C.,
y en generar n1apas físicos y genéticos detallados del genon1a el 26 de junio de 2000. (Alex Wong/ Newsmakers/Getty lmages).
584 CAP[TULO 20

Figura 20-6. Los enfoques basados en mapas para la secuen-


ciación del genoma completo se basan en mapas genéticos y
La digestión parcial del DNA
- da origen a fragmentos
solapados que después
físicos detallados para alinear los fragm entos secuenciados.

son clonados en bacterias.

Sitios de Estos clones de insertos


t t 't t restricción grandes se analizan para1
detectar marcadores o
A B C Marcadores
sitios de restricción
solapados, .. .
_J
. .. lo que permite en- , Se selecciona un subgrupo de clones Se secuencia cada uno de estos
samblar los clones de solapados que cubren todo el cro- clones de insertos pequeños, y
insertos grandes en un mosoma y se los fractura. Después, se utiliza el solapamiento de las
cóntigo, un tramo se clonan estos fragmentos. secuencias para ensamblarlas en
t tt t contin uo de DNA. el orden correcto.

Subclones

TTATGCCA
AATACGGT , Se ensambla la secuencia final
Cóntigo reuniendo las secuencias de los
♦ ♦ ♦

Gen A Gen 8 Gen C


-- Gen D
- ATGCCTGGCTTATGCCA
ACGGACCGAATACGGT
clones grandes y rellenando
cualquier hiato.

SECUENCIACIÓN BASADA EN MAPAS En la secuenciación basada presencia de un mapa de alta densidad de marcadores genéticos.
en mapas, se ensamblan fragmentos cortos secuenciados en una Se crea una sonda de DNA complementario para cada marcador
secuencia del genoma completo creando primero mapas genéti- genético y se investiga una genoteca de los clones de insertos
cos y físicos detallados del genoina, lo que proporciona localiza- grandes con la sonda, que se hibridará a cualquier colonia que
ciones conocidas de marcadores genéticos (sitios de restricción, contenga un clon con el marcador. Luego, se buscan en la geno-
otros genes o secuencias de DNA conocidas) a intervalos espacia- teca los marcadores vecinos. Como los clones son mucho más
dos de manera regular a lo largo de cada cromosoma. Más tarde, grandes que los marcadores usados como sondas, algunos clones
estos marcadores se utilizan para ayudar a alinear los fragmentos tendrán más de un marcador. Por ejemplo, el clon A podría tener
cortos secuenciados en el orden correcto. los marcadores Ml y M2; el clon B, los marcadores M2, M3 y
Una vez obtenidos los mapas genéticos y físicos, los cromoso- M4; el clon C, los marcadores M4 y M5. Un resultado de este tipo
mas o fragmentos cromosómi.cos grandes se separan mediante indicaría que los clones tienen áreas de solapamiento, como las
electroforesis en gel de can1po pulsado (PFGE, pulsed-field gel aquí mostradas:
electrophoresis) o por citometría de flujo. La electroforesis en
gel convencional no puede separar fragmentos muy grandes de
DNA, co1no cromosomas completos, pero la PFGE permite sepa- M1 M2 M4 MS
rar 1noléculas grandes de DNA o cromosomas completos en un ClonA Clon C
gel alternando en forma periódica la orientación de una corriente
eléctrica. En la citometría de flujo, los cromosomas se clasifican M2 M3 M4
Clon B
ópticamente por tamaño.
Luego, se corta cada cro1nosoma (o, en ocasiones, todo el geno-
ma) por digestión parcial con enzimas de restricción (fig. 20-6). M1 M2 M3 M4 MS
Cóntigo ......::=l-~~L-ll----1._ __¡__..=::r:=.~~~
D igestión parcial significa que se permite que las enzi1nas de res-
tricción actúen solo durante un tipo lin1itado, de n1anera que se
cortan no todos los sitios de restricción de cada molécula de DNA.
Por lo tanto, la digestión parcial produce un conjunto de fragmen- Un conjunto de dos o más fragmentos de DNA solapados que for-
tos de DNA grandes, solapados, que después son clonados 1ne- man un segmento continuo de DNA se denomina cóntigo. En
diante la utilización de cósmidos, cromoso1nas a1tificiales de 1993, se adoptó este enfoque para crear un cóntigo formado por
levadura (YAC) o cromosomas artificiales bacterianos (BAC; 196 clones solapados de YAC (véase fig. 20-3) del cromosoma Y
véase cap. 19). humano.
A continuación, estos clones de insertos grandes se reúnen en Asimismo, el orden de los clones puede determinarse sin el uso
el orden con·ecto en el cromosoma (véase fig. 20-6). Este ensam- de mapas genéticos preexistentes. Por ejemplo, es posible cortar
blaje puede realizarse de varias n1aneras. Un método se basa en la cada clon con una serie de enzimas de restricción y, después,
Genómica y proteómica 585

separar los fragmentos resultantes por electroforesis en gel. Este rigiría una com pañía llamada CeJera Genomics en un proyecto
método genera un conjunto único de fragmentos de restricción, privado para secuenciar el genoma humano. Propuso utilizar una
denominado huella genética, para cada clon. Los patrones de res- enfoque de secuenciación por fragmentos escogidos al azar, que
tricción de los clones se almacenan en una base de datos. Luego, sugirió sería más rápido que el enfoque basado en mapas emplea-
se utiliza un progran1a inforn1ático para examinar los patrones de do por el Consorcio Internacional de Secuenciación del Genon1a
restricción de todos los clones y buscar áreas de solapamiento. Humano. En la secuenciación del genoma completo por frag-
Después, el solapamiento se utiliza para ordenar los clones, como mentos escogidos al azar (fig. 20-7), se preparan clones de inser-
se muestra a continuación: to pequeño directamente a partir del DNA genómico y se los
secuencia. Después, poderosos programas informáticos ensam-
blan el genoma completo examinando el solapamiento entre los
Sitios de restricción
clones de inserto pequeño. Una ventaj a de la secuenciación por
fragn1entos escogidos al azar es que los clones de inserto peque-
ClonA
i
Clon C ,.....,....-==- ño pueden colocarse en el interior de pJásmidos, que son simples
y fác iles de manipular. El requerimiento de solapan1 iento in1plica
que la mayor parte del genoma será secuenciada múltiples veces
Clon B (a menudo, de 10 a 15 veces). E l número promedio de veces que
se secuencia un nucleótido del genoma se denonuna cobertura de
secuenciación. Por ejemplo, cobertura 10x significa que un nucle-
Cóntigo ótido promedio del genoma se ha secuenciado 10 veces.
En un principio, la secuenciación por fragmentos escogidos al
azar se usaba para ensamblar genomas pequeños, como los de las
Pueden emplearse otros marcadores genéticos para ayudar a ubi- bacterias. Cuando Venter propuso utilizar este enfoque para se-
car los cóntigos a lo largo del cromoso1na. i:.•~~~~2::~~!...I cuenciar el genoma humano, no estaba del todo claro si el enfo-
PROBLEMA 27 que podría ensainblar con éxito un genoma complejo formado por
Cuando se han ensamblado los clones de gr andes insertos en miles de 1nillones de pares de bases, como el genoma humano.
el orden correcto en el cromoso1na, se puede elegir para se- Hoy en día, casi todos los geno1nas se secuencian aplicando el
cuenciar un subconjunto de clo nes so lapados que cubran de enfoque de secuenciación del genoma completo por fragmentos
manera eficiente todo el cromosoma; el objetivo es seleccionar escogidos al azar.
el número mínimo de clones necesarios para representar al
cromosoma. Cada uno de los clones de grandes insertos selec-
cionado se fractura en fragmentos solapados m ás pequeños,
que son clonados (véase fig. 20-6). Se investiga el solapamien-
to en estos clones más pequeños (denominados clones de in - DNA genómico
sertos pequeño s), lo qu e permite ensamblarlos de manera
correcta para obtener la secuencia de los clones de grandes
insertos. Por lo general, se secuencian suficientes clones de El DNA genómico se
insertos pequeños solapados para garantizar que todo el geno- corta en numerosos
fragmentos pequeños
ma sea secuenciado varias veces. Por últiino, se ensambla el
superpuestos, que son
genoma comp leto reuniendo las secuencias de todos los cón ti- clonados en bacterias.
gos solapados (véase fig. 20-6). A m.e nudo, aun así existen hia-
tos en el m apa del genoma que deben llenarse aplicando otros
métodos. Se secuencia
cada fragmento.
El Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Hu-
mano recurrió a un enfoque sunilar basado en 1napas para secuen- TACCACGGGGA ,
ciar el genoma huLnano. Se cortaron numerosas copias del geno- Se utiliza el solapamiento
de la secuencia para
ma humano en fragmentos de alrededor de 150 000 pb cada uno,
ordenar los clones, ...
que se insertaron en cromosomas artificiales bacterianos. En las
primeras etapas del proyecto, se habían utilizado cromosomas TACCACGGGGA
artificiales de levadura y cósmidos, pero de hecho no resultaron 1 1
'' GGGACGATCCT
tan estables como los clones de BAC, aunque los clones de YAC 1'

fueron útiles para reunir algunos de los cóntigos más grandes. Se ''
' ' CCTGCG AGAC
utili zaron huellas genéticas de restiicción para ensamblar los clo- • ... y se ensambla todo el
nes de BAC en cóntigos, que se posicionaron en los cromosomas genoma mediante poderosos 1

!I
programas informáticos. GACGTG TCAA
1nediante el uso de marcadores genéticos y sondas. Los clones de
BAC individuales se cortaron en frag1nentos solapados 1nás pe-
queños y se secuenciaron, y se ensambló en geno1na completo TACCACGGGGACGATCCTGCGAGACGTGTCAA
juntando la secuencia de los clones de BAC.
Figura 20-7. La secuenciación del genoma completo por fragmentos
SECUENCIACIÓN DEL GENOMA COMPLETO POR FRAGMENTOS ESCO- escogidos al azar (shotgun) utiliza secuencias solapadas para alinear
GIDOS Al AZAR (SHOTGUN) En 1998, Craig Venter anunció que di- los fragmentos.
586 CAP[TULO 20

mentales en numerosas áreas, Por ejemplo, ahora se han secuen-


CONCEPTOS ciado por completo los genomas de una serie de células cancero-
sas y se los ha comparado con las secuencias de células sanas de
La secuenciación de un genoma exige romperlo en pequeños frag-
la misma persona, lo que permite la determinación completa de to-
mentos solapados a partir de los cuales es posible determinar las
secuencias de DNA en una reacción de secuenciación. En una secuen-
das las mutaciones que inducen for111ación de tumores y progre-
sión del cáncer. Hace poco, se secuenció el genoma con1pleto de
ciación basada en mapas, los fragmentos secuenciados se ordenan
un bebé no nato a partir de DNA fetal aislado de sangre de lama-
para formar la secuencia final del genoma con el uso de mapas gené-
dre. El Proyecto 1000 Geno1nas está secuenciando y compar ando
ticos y físicos. En la secuenciación del genoma completo por fragmen-
tos escogidos al azar, el genoma se ensambla comparando el solapa-
los genomas de varios miles de personas de diferentes grupos
étnicos con el objetivo de detectar la mayor parte de las variacio-
miento de las secuencias de pequeños fragmentos.
nes frecuentes que existen en la especie humana. La secuencia-
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 ción de los genon1as completos de padres e hijos ha permitido una
estimación directa de las tasas de 1nutación.
Se ha extraído DNA de los huesos de seres humanos de la anti-
Un cóntigo es
güedad, como neandertales y deni sovanos (un grupo poco cono-
a. un conjunto de marcadores moleculares usados en el mapeo cido de seres humanos que parece estar estrechamente relaciona-
genético, do con los neandertales), y se lo ha secuenciado por completo.
b. un conjunto de fragmentos solapados que forman un tramo con- Las comparaciones del genon1a hu1nano moderno con estas y
tinuo de DNA, otras especies se están sumando a nuestra comprensión de la evo-
c. un conjunto de fragmentos generado por una enzima de restric- lución humana, así como a nuestro conoci miento de la evolución
ción, y la historia de la vida.
Pese a estos beneficios y éxitos, algunas personas se han de-
d. un pequeño fragmento de DNA usado en la secuenciación.
salentado por la ausencia de resultados tangibles del Proyecto
Genoma Humano. Cuando fue propuesto, se especuló que la se-
cuenciación del genoma hu1nano revolucionaría de inrnediato la
RESULTADOS E IMPLICACIONES DEL PROYECTO GENOMA HUMANO práctica de la medicina y que aportaría nuevos conocimientos
Durante el verano de 2000, los proyectos de secuenciación tanto para tratar enfermedades comunes e induciría eJ desarrollo de
público como privado anunciaron la finalización de un borrador nuevos fármacos potentes. Si bien los datos sobre la secuencia
que incluía la mayor parte de la secuencia del genoma humano, 5 genómica han producido nuevos e interesantes hallazgos de
años antes de lo planificado. La secuencia del genoma hu1nano se investigación y han per1nitido conocer mejor 1nuchas enfermeda-
declaró completa en la primavera de 2003, aunque todavía per sis- des, los médicos en ejercicio aún utilizan pocas veces esta infor-
ten algunos hiatos. Para la 1nayoría de los cromoso1nas, la secuen- mación en el tratamiento de pacientes. Sin duda, la información
cia finali zada es 99,999% exacta, lo que equivale a menos de un genómica será importante para la medicina en el futuro, tanto
error de pares de bases por 100 000 pb, una tasa de precisión 1O para aj ustar el tratamiento a pacientes individuales (medicina per-
veces mayor que lo estipulado como objetivo inicial. sonalizada) como para el descubrimiento de fármacos, pero por
Una vez determinado el p1imer genon1a humano, la secuencia- ahora no se sabe con certeza cuándo tendrá lugar esto.
ción de otros geno1nas es mucho más fácil. Ahora es posible se- Junto con los numerosos beneficios potenciales de tener infor-
cuenciar un genoma hu1nano completo en un solo día y, en la mación sobre la secuencia con1pleta, hay preocupaciones acerca
actuali dad, se han secuenciado genomas de miles de personas de su posible uso indebido. Gracias al conocüniento obtenido con
diferentes. El costo de secuenciar un genoma humano completo la secuenciación genómica, se identificarán muchos más genes de
también ha descendido de manera sustancial y continuará hacién- enfermedades, trastornos y rasgos físicos y conductuales, lo que
dolo a medida que mejore la tecnología de secuenciación. Una puede utilizarse para efectuar predicciones acerca del futuro feno-
serie de compañías co1nerciales están compitiendo para desarro- tipo y salud de una persona. Existe la preocupación de que las
llar tecnología que permita secuenciar un genoma hu1nano co1n- pruebas genéticas puedan emplearse para discriminar a personas
pleto por 1000 dólares o m.e nos. portadoras de genes que causan enfermedades o que podrían estar
El conoci miento de la secuencia completa del genoma humano expuestas a alguna enfermedad futura. En los Estados Unidos, se
está probando ser muy beneficioso. La secuencia ha suministrado ha considerado en alguna medida esta cuestión con la promulga-
herramientas para detectar y mapear variantes genéticas en todo ción de la Genetic Information Nondiscrimination Act (Ley de no
el genoma humano, lo que facilita 111ucho el mapeo génico en disc1inúnación en función de la información genética) (véase
seres humanos. Por ejemplo, ahora se han identificado varios mi- cap. 6), que proluoe a las aseguradoras de salud y a los emplea-
llones de sitios en los que las personas d ifieren en un solo nucleó- dores utilizar información genética para tomar decisiones acerca
tido (denominados polimorfismos de nucleótido único; véase de la cobertura del seguro de salud y el empleo (aunque no es
siguiente sección), y estos sitios se están utilizando en estudios de aplicable para seguros de vida, discapacidad y atención a largo
asociación en todo el genoma para localizar genes que inciden en plazo). También surgen interrogantes sobre quién debe tener
enferrned ades y rasgos de seres humanos. Asünismo, la secuencia acceso a la secuencia del genoma de una persona. ¿ Qué sucede
está apo1tando información unportante sobre el desarrollo y sobre con los familiares, que tienen genomas similares, y trunbién
n1uchos procesos celulares básicos. podrían estar expuestos al riesgo de algunas de las mismas enfer-
Se están utilizando técnicas de secuenciación de próxima gene- medades? Asimismo, hay preguntas acerca del empleo de esta
ración que permiten la secuenciación rápida y económica de información para seleccionar rasgos específicos en Ja descenden-
DNA genómico (véase cap. 19) para encarar interrogantes funda- cia futura. Todas estas preocupaciones son legítünas y deben con-
Genómica y proteómica 587

siderarse si la información de la secuenciación del genoma va a Los cromosomas son idénticos para la La variación de una sola
utilizarse de mane ra respon sable. mayor parte de las secuencias de DNA. base constituye cada SNP.

Cromosoma
1a
l SNP SNP SNP
CONCEPTOS : a b l ~~

1b
El Proyecto Genoma Humano fue un esfuerzo para secuenciar todo el 1e
genoma humano. Los dos equipos que competían finalizaron un 1d
borrador de la secuencia en 2000. Toda la secuencia se completó en
2003. La capacidad de secuenciar rápidamente genomas humanos
plantea una serie de cuestiones éticas. Haplotipo
a e G G
b C A A
e T G A
Polimorfismos
, .
de nucleótido d C G A
un1co
Cada haplotipo está formado por un
Desde que finalizó la secuenciación del genoma hu1nano, los
conjunto particular de alelos en cada SNP.
secuenciadores han centrado gran parte de su esfuerzo en mapear
diferencias de las secuencias genóm.icas entre personas. Figura 20-8. Un haplotipo es un conjunto específico de SNP y otras
Imagine que está viajando en un ascensor con un extraño. variantes genéticas observadas en un cromosoma individual o parte
¿Cuánto de su genoma tiene en común con esta persona? Estudios de un cromosoma. Los cromosomas 1a, 1b, 1c y 1d representan diferen-
sobre la vaii ación del genoma humano i ndican que usted y el tes copias de un cromosoma que podrían hallarse en una población.
extraño serán idénticos en alrededor del 99,9% de sus secuencias
de DNA. La diferencia entre usted y el extraño es muy pequeña
en ténninos relativos, pero como el genoma humano es tan gran-
de (3200 mi lJones de pares de bases), usted y el extraño tendrán miento. Como los SNP de un haplotipo se heredan juntos, un
más de 3 millones de pares de bases diferentes e n su DNA genó- haplotipo que consiste en miles de SNP puede identificarse con la
mico. Estas diferencias son las que nos hacen únicos e influyen utilización de solo unos pocos SNP. Los pocos SNP empleados
mucho en nuestras características físicas, nuestra salud y, quizá, para identificar un haplotipo se denominan SNP etiqueta. Hay
incluso en nuestra inteligencia y personalidad. alrededor de 10 millones de SNP en la población humana pero,
Un sitio del genon1a e n el que nüen1bros individuales de una debido al desequilibrio de ligamiento, estos SNP están presentes
especie difieren en un solo pai· de bases se denomi na poli morfis- en un número mucho más pequeño de haplotipos. Por lo tanto, es
mo de nucleótido único (SNP). Los SNP, que se originan por posible utilizar una cantidad relativamente pequeña de SNP
mutación , se heredan como va1iantes alélicas (como los alelos -quizá solo 100 000- par a ide ntificar la mayoría de los haplotipos
que producen diferencias fenotípicas, por ej emplo los grupos de de seres humanos.
sangre), aunque en general los SNP no causan una diferencia fe-
notípica. Los polimorfismos de nucleótido único son numerosos uso DE POLIMORFISMOS DE NUCLEÓTIDO ÚNICO Dada su variabi-
y están presentes en todos los genomas. E n una comparación del lidad y presencia generalizada e n todo el genoma, los SNP son
mismo cromosoma de dos personas diferentes, puede hallarse un valiosos corno marcadores en estudios de ligamiento. Cuando un
SNP aproximadamente cada 1000 pb. SNP está físicamente cerca de un locus causante de enfermedad,
tenderá a ser heredado junto con el alelo que la causa. Las perso-
HAPLOTIPOS y DESEQUILIBRIO DE LIGAMIENTO La mayoría de los nas con la enfermedad tenderán a tener SNP diferentes de los de
SNP presentes dentro de una población surgieron alguna vez por las personas sanas. Una comparación de haplotipos de SNP en
una mutación ais lada que se produjo en un cromosoma particular personas con una enfermedad y personas sanas puede revelar la
y después se diseminó por toda la población. Por consiguiente, presencia de genes que influyen en la enfermedad; como el gen
cada SNP se asocia inicialmente con otros SNP (así como con de la enfermedad y el SNP están estrechamente ligados, la locali-
otros tipos de variantes genéticas o alelos) que estaban presentes zación del gen causante puede determinarse a partir de la loca-
en el cromoso1na particular en el que se originó la mutación. El lización de los SNP asociados. Este enfoque es el nrismo que se
conjunto específico de SNP y otras variantes genéticas observa- aplica en el mapeo génico con RFLP (véase cap. 19), pero hay
das en un solo cro1nosoma o parte de un cromosoma se denomi- muchos más SNP que RFLP, lo que proporciona un denso conjun-
na haplotipo (tig. 20-8). Los SNP dentro de un baplotipo están to de mai·cadores genéticos que cubren todo el genoma y permite
físicamente ligados y, por lo tanto, tienden a heredarse juntos. que se los utilice de manera más eficaz en el mapeo.
Pueden surgir nuevos haplotipos por mutación o entrecn1zamien- En 2002 se inició un proyecto internacional, denominado In-
to, que ro1npe el conjunto particular de SNP de un haplotipo. ternational H apMap Project (Proyecto Internacional de Mapa de
Como la tasa de entrecruzanüento es proporcional a las distancias H aplotipos), con el objetivo de catalogai· y mapear SNP y otras
físicas entre los genes, los SNP y otras variantes genéticas que se variantes genéticas que podrían utilizarse para identificar haploti-
localizan cerca en el cromosoma estarán asociadas con firn1eza pos comunes en poblaciones humanas con el fin de usarlos en
como haplotipos. La asociación no aleatoria entre variantes gené- estudios de ligamiento y familiares. La fase I del proyecto, finali-
ticas dentro de un haplotipo se denomina desequilibrio de liga- zada en 2005, catalogó más de 1 millón de SNP en los genomas
588 CAP[TULO 20

de 269 personas de cuatro poblaciones hum.a nas distintas (africa- mienzo de la pubertad y menopausia en las mujeres, variación de
na, japonesa, china y europea). Estos SNP se extienden por los 23 las facciones, pig1nentación de la piel, color de ojos, peso corpo-
cromosomas humanos a una distancia de alrededor de un SNP por ral, densidad ósea, glaucoma e incluso susceptibilidad a enferme-
5000 pb. La fase II del proyecto, finalizada en 2006, catalogó un dades infecciosas, por eje1nplo enfermedad meningocócica y tu-
total de 4,6 nlillones de SNP. berculosis. Lamentablemente, a menudo los genes identificados
Los alelos de la n1ayoría de los SNP se encuentran en los cua- explican solo una pequeña proporción de la influencia genética
tro grupos étnicos hu1nanos, aunque las frecuencias de los alelos sobre el rasgo. Por ejemplo, un enorme estudio de asociación en
varían en forma considerable entre las poblaciones humanas. La todo el genoma combinó datos de más de 100 000 sujetos huma-
mayor diversidad genética de SNP se observa en los africanos, lo nos en un intento de localizar genes que codificaban lípidos san-
que es consistente con muchos otros estudios que sugieren
, que los guíneos y enfermedad cardiovascular. Si bien el estudio identifi-
seres humanos evolucionaron por prunera vez en Africa. có 95 locus diferentes asociados con rasgos lipídicos, estos genes
Los datos del HapMap Project han aportado información im- correspondieron solo al 25-30% de la variación genética total de
portante acerca de la función y la evolución del genoma hu1nano. estos rasgos.
Por ejemplo, estudios de desequilibrio de ligamiento con la utili- Hasta ahora, las secuencias de DNA que codifican la mayor
zación de SNP han determinado que la recombinación no tiene prute de la variación genética fa ltante en estos rasgos (denomin a-
lugar de manera aleatoria en los cromosomas: hay numerosos das a veces la "materia oscura del genoma") han permanecido en
puntos calientes de recombinación, donde se produce más recom- gran medida no detectadas. El bajo porcentaje de vaiiación expli-
binación que la esperable solo por azar. La distribución de los cado por la mayoría de los estudios actuales de asociación en todo
SNP también está proporcionando infonnación acerca de regio- el genoma sigrnfica que los genes identificados no son, en sí nlis-
nes del genoma humano que han evolucionado rápidamente en el mos, factores predictivos útiles del riesgo de heredru: la enferm.e-
pasado reciente, lo que aporta indicios respecto de cómo han res- dad o el rasgo. No obstante, la identificación de genes específicos
pondido los seres humanos a la selección natural. que influyen en una enfermedad o un rasgo pueden posibilitai· un
mejor conocilniento de los procesos biológicos que producen el
ESTUDIOS DE ASOCIACIÓN EN TODO EL GENOMA Muchas enferme- fenotipo.
dades co1nunes son causadas por interacciones con1plejas entre
múltiples genes: el conocimiento de los SNP ha facilitado mucho
Variaciones del número de copias
la búsqueda de estos genes. Los estudios de asociación en todo
el genoma utilizan numerosos SNP dispersos por el genoma para Una persona diploide suele tener dos copias de cada gen, uno
hallar genes de interés. Poco después de la finalización de la fase heredado de la madre y uno heredado del padre. No obstante, los
I del HapMap Project, los investigadores utilizaron los datos de estudios del genoma humano han revelado diferencias entre las
los SNP para llevar a cabo un estudio de asociación en todo el personas en el número de copias de secuencias grandes de DNA
geno1na para detectar la presencia de un impo11ante gen que causa (de 1nás de 1000 pb), denominadas variaciones del nún1ero de
degeneración macular relacionada con la edad, una de las princi- copias (VNC). Las variaciones del número de copias pueden
pales causas de ceguera en los ancianos. En este estudio, los consistir en deleciones, que hacen que algunas personas tengan
investigadores genotipificaron a 96 personas con degeneración una sola copia de una secuencia, o en duplicaciones, que determi-
macular y 50 personas con ojos sanos para n1ás de los 100 000 nan que algunas personas tengan más de dos copias. Un estudio
SNP que cubrían el genoma. El estudio reveló una firme asocia- de VNC en 270 personas de cuatro poblaciones (las estudiadas en
ción entre la enfennedad y un gen del cron1osoma l que codifica el HapMap Project) identificó una cantidad sorprendente de estos
el fac tor H del complemento, que interviene en la función inmu- tipos de va1iantes: más de 1447 regiones genón1icas variaron en
nitaria. Este hallazgo sugiere que la degeneración macular podría el número de copias, lo que abarcaba el 12% del genoma huma-
tratarse con fármacos que afecten las proteínas del co1nplemento. no. Pero este estudio solo investigó una pequeña parte del geno-
Otro estudio reveló otro gen in1portante asociado con la enferme- ma humano, por lo que las VNC detectadas son solo un pequeño
dad de Crohn, un trastorno inflamatorio común del tubo digesti- subgrupo de todas las que existen. Muchas de las VNC abarcaban
vo. Otros estudios que recurren a barridos de SNP en todo el regiones grandes de la secuencia de DNA, a menudo de varios
genoma han detectado genes que contribuyen a la patología car- cientos de nliles de pares de bases de longitud. Por consiguiente,
díaca, la densidad ósea, el cáncer de próstata y la diabetes. las personas no solo difieren en mi11ones de SNP individuales,
En una aplicación exitosa de los SNP para hallar asociaciones sino también en el número de copias de muchos segmentos más
con enfermedades, los investigadores genotipificaron 500 000 grandes del genoma.
SNP en 17 000 personas del Reino Unido en 2007. Detectaron La mayoría de las VNC contienen 1núltiples genes y pueden
una firme asociación entre 24 genes y segmentos cro1nosó1nicos, afectar el fenotipo al alterar la dosificación génica y cambiar la
y la incidencia de siete enfermedades comunes, incluidas arterio- posición de secuencias, lo que puede incidir en la regulación de
patía coronaria, enfermedad de Crohn, artritis reumatoidea, tras- genes vecinos. De hecho, varios estudios hallaron asociaciones
torno bipolar, hipertensión y dos tipos de diabetes. La importan- entre VNC y enfermedad, e incluso entre VNC y variabilidad fe-
cia de este estudio es que demostró que los estudios de asociación notípica normal en poblaciones humanas. Por ejen1plo, vai·iacio-
en todo el genoma utilizando SNP podían localizar de manera nes del número de copias del gen UGT2817 contribuyen a las
exitosa genes que contribuyen a enfennedades complejas causa- diferencias del 1netabolismo de la testosterona entre individuos e
das por múltiples genes y factores ambientales. influyen en el riesgo de cáncer de próstata. Las variaciones del
Dentro de los últimos años, los SNP se han utilizado en estu- número de copias se han asociado con enfermedad de Crohn, ar-
dios de asociación en todo el genoma para localizar con éxito tritis reumatoidea, psoriasis, esquizofrerna, autismo, diabetes y
genes que influyen en 111uchos otros rasgos, con10 edad de co- discapacidad intelectual.
Genómica y prot eómica 589

Sitios de secuencia etiquetada ciencia informática, que se centra en e l desarrollo de bases de


datos, algoritm os de búsqueda computarizada, software de pre-
Un sitio de secuencia etiquetada (STS, sequence-tagged site) es dicción de genes y otras herramientas analíticas que se utilizan
una secuen cia corta (200-300 pb) de DNA, presente solo una vez para entender los datos de las secuencias de DNA , RNA y prote-
en el genoma, cuya localización cromosómica se ha detemunado. ínas. La bioinforn1ática desarrolla y aplica estas herramientas
A n1enudo, los STS se utilizan para de terminar la localización para "minar los datos" y extraer la información útil de los proyec-
genó1nica de un clon de DNA. Los investigadores han desa1i:-olla- tos de secuenciación. La creación y la utilización de algoritrnos y
do cebadores de PCR para cada STS, lo que posibilita la amplifi- software informático para analizar los datos de secuencia de DNA
cación del STS por PCR. De esta mane ra, es posible utilizar la y proteínas han ayudado a convertir ]a biología molecular en un
PCR para detectar la presencia de un STS en un conjunto de clo- campo más cuantitativo. L a información de secue ncias de las
nes. Como se conoce la localización cromosó1nica del STS, su bases de datos en línea disponibles públican1ente pernute que
presencia en un clon particular aporta información acerca del científicos y estudiantes de todo el mundo accedan a este espec-
lugar del genoma en que se originó ese clon. tacular recurso.
O tro tipo de secuencia identificada es la etiqueta de secuencia Se ha creado una serie de bases de datos para la recolección y
expresada (EST, expressed sequence tag). Estas son secuencias el aná li sis de infor mación sobre la secuencia de DNA y proteí-
correspondientes a DNA que se transcribe a mRNA. E n la m ayo- n as . Las bases de datos primarias contienen la información de la
ría de los organismos eucariontes, solo un pequeño porcentaje del secuencia, junto con datos que describen la fuente de la secuen-
DNA codifica proteínas, por ej emplo en los seres humanos, ali·e- cia y su determinación . Las bases de datos secundarias contie-
dedor del 1,5% del DNA codifica proteínas. Si solo interesan los ne n los resultados de análisis realizados c on los datos de
genes que codifi can proteínas, sue le ser más eficiente examinar el secuencia primari os, co mo info rmación acerca de p atrones de
mRNA en lugar de toda ]a secue ncia de DNA genómico. Las eti- secue ncia p articulares, variaciones, mutaciones y relaciones
quetas de secuencias expresadas se obtienen aislando RNA de evolutivas.
una célula y sometiéndola a transcripción inversa, lo que produce U na vez secuenciado un genoma, una de las primeras tareas
un conj unto de fragmentos de cDNA que co1resp onden a m olécu- consiste en identificar genes potenciales dentro de la secuencia.
las de RNA de la célula. Luego, se secuencian seg1nentos cor tos Lamentable1ne nte, no hay ninguna característica universal que
desde los extre1nos de estos frag1nentos de cDNA, y la secuencia marq ue el comienzo y e l fi nal de un gen. La enorme cantidad de
obte nida (denomi nada etiqueta) proporcion a un marcador que DNA de un genoma y las complejidades de la estruc tura del gen
identifica el fragmento de DNA. Las etiquetas de secuencia dificultan hallar genes dentro de la secuencia. Se han desarrolla-
expresada pueden utilizarse para hallar genes activos en un tejido do programas informáticos para buscar secuencias específicas de
particular o en un punto paiticular del desarrollo. DNA que se asocian con cie1tos genes. Hay dos enfoques genera-
les pai·a encontrar genes. El e nfoque ab initio barre la secuencia
buscando características que suelen esta r presentes dentro de un
gen. Por eje1nplo, los genes que codifican proteínas se caracteri-
CONCEPTOS zan por un marco de lectura abierta, que incluye un codón de ini-
ciación y un codón de terminación en el mismo marco de lectura.
Además de reunir datos de la secuencia genom1ca, los proyectos
Secuencias específicas marcan los sitios de corte y en1palme al
genómicos están recolectando bases de datos de nucleótidos que comienzo y al final de los intrones; existe n otras secuencias espe-
varían entre organismos individuales (polimorfismos de nucleótido
cíficas en los pro1notores local.izados inmediata1nente en sentido
ún ico, SNP), variaciones del número de copias de secuencias (variacio-
5' respecto de los codones de iniciación. E l e nfoque comparativo
nes del número de copias), secuencias únicas cuya localización cro-
busca similitud entre una secuencia nueva y secuencias de todos
mosómica ha sido mapeada (sitios de secuencias etiquetadas, STS) y
los genes conocidos. Si se detecta una coincidencia, se asume que
marcadores asociados con secuencias transcritas (etiquetas de se-
la nueva secuencia es un gen similar. Algunos de estos programas
cuencias expresadas, EST).
informáticos son capaces de examinar bases de datos de EST y
secuencias de proteínas para hallar evidencia de expresión de un
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3 posible gen.
Es importante destacar que los programas que se han desarro-
llado para ide ntificar genes sobre la base de la secuencia de DNA
¿Cuá l era el objetivo del HapMap Project? no son perfectos. Por lo tanto, el número de genes reportado en la
mayo1ia de los proyectos sobre geno1nas son estimaciones. La
presencia de 1n últiples intrones, corte y empalme alternativo,
múlti ples copi as de algunos genes y gra n cantidad de DN A no
codificante e ntre los genes dific ulta la ide ntificac ión y el recuen-
Bioi nformática
to precisos de genes.
En la actualidad, se ha determinado la secuencia del genon1a Tras haber identificado un gen , este debe ser anotado, lo que
completo de numerosos organismos, y se están llevando a cabo significa re lacionar la información de su secuencia con otra infor-
muc hos otros proyectos. Estos estudios están generando tre1nen- mación acerca de su función y expresión, la proteína que codifica
das cantidades de datos de secuencias. Catalogar, almacenar, y la información sobre genes similares de otras especies. Hay un a
recuperar y ana lizar este enorme conj unto de datos representa se1ie de métodos para investigar la función de un gen, que se ana-
desafíos importantes para la genética moderna. La bioinformáti- lizarán en la Sección 20.2 de genómica fun cional. Se dispone de
ca es un campo emergente que consiste en biología molecular y programas informáticos para determinar si ya se han hallado
590 CAP[TULO 20

secuencias similares, ya sea en la mis.ma especie o en especies yendo DNA del ambiente, determinando sus secuencias y recons-
diferentes. El más usado de estos programas es Basic Local truyendo la co1nposición y la fun ción de la comunidad sobre la
Alignrnent Search Tool (BLAST, Herramienta de búsqueda de ali- base de las secuencias genómicas. E sta técnica permite la identi-
neación local básica). Para llevai- a cabo una búsqueda con ficación y el análisis genético de especies que no pueden crecer
BLAST, el investigador remite una secuencia de búsqueda y el en el laboratorio y que nunca han sido estudiadas por métodos
progra1na investiga la base de datos para detectar cualquier otra microbiológicos tradicionales. Se reconstruyeron los geno1nas
secuencia que presente regiones de alta similitud con ella. EJ pro- completos de algunas especies donlinantes a partir de muestras
grama devuelve todas las secuencias de Ia base de datos que son ambientales, lo que aportó a los científico s una gran cantidad de
similares, j unto con información respecto del grado de similitud información sobre la biología de estos microbios.
y la significación de la coincidencia (la probabilidad de que la Uno de los primeros estudios metagenómicos analizó la comu-
similitud se deba solo al azar). nidad microbiana hallada en el drenaje de ácido de una mina y
Otras bases de datos contienen información sobre la diversidad determinó que esta co1nunidad estaba formada solo por unas po-
de secuencia, cómo y dónde varía un genoma entre organismos cas especies bacterianas dominantes. Otro estudio, denominado
individuales. Hoy en día se han mapeado millones de SNP en el ge- Global Ocean. Sampling Expedition (Expedición de muestreo glo-
noma hLtmano, y se está reuniendo información acerca de la fre- bal del océano), sigui ó la ruta del viaje de Darwi n en el HMS
cuencia de estas variantes en diferentes poblaciones. Se han creado Beagle en el siglo XIX. Los científicos recolectaron muestras del
bases de datos adicionales para catalogar todas las mutaciones océano y emplearon métodos metagenómicos para determinar sus
conocidas que causan enfern1edades particulares; el Variome comu1údades 1nicrobianas. En este estudio, los científicos catalo-
Project tiene por objeto recolectar y dar a conocer todas las varia- garon las secuencias de más de 6 1nillones de proteínas, incluidas
ciones genéticas que afectan la salud humana. Asin1ismo, se está más de 1700 famflias proteicas nuevas. Ya han aparecido al gunos
compilando información importante acerca de los patrones de resultados importantes de estudios metagenómicos. Los análisis
expresión de miles de genes. ~•~~!:!=!!:!!:!~:!i:!:!!!.!:!::!!~===~~!.J de genomas bacterianos hallados en muestras oceánicas llevaron
a descubrir proteínas proteortodopsina, que son bombas de proto-
nes dirigidas por luz . La investigación ulterior demostró que estas
protemas se hallan en diversos grupos microbianos y que son una
fuente impo1tante de fluj o de energía en los océanos del mundo.
CONCEPTOS Otros estudios metagenómicos han examinado los genes de las
bacterias que habitan en el intestino humano. Estas bacterias,
La bioinformática es un campo interdisciplinario que combina biolo- junto con las que habitan en la piel y otras partes del cuerpo hu-
gía molecu lar y ciencia informática. Desarrolla bases de datos de las mano , se denominan microbioma humano. El microbioma de
secuencias de DNA y proteínas, y herra mientas pa ra anal izar esas una persona típica incluye m ás de 100 trillones de células (lo que
secuencias. decuplica la can tidad de células humanas) y contiene una canti-
dad 100 veces mayor de genes qu e el geno ma humano.
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 La investigación está demostrando que el microbioma humano
desempeña un papel importante en la salud humana. Un estudio
El enfoque ab initio halla genes mediante la búsqueda de exanúnó la microflora intestinal de personas obesas y delgadas.
a. secuencias comunes hall adas en la mayoría de los genes, Dos grupos de bacterias son comunes en el intestino hun1ano:
Bacteroidetes y Finn icutes. Los investigadores descubrieron que
b. simil itud de secuencia con genes conocidos,
las personas obesas tienen un número relativamente mayor de
c. mRNA con el uso de hibridación in situ, Firmicutes que las delgadas, y que la proporción de Firmicutes
d. fenotipos mutantes. disminuye en personas obesas que bajan de peso con una dieta
hipocalórica. Se observaron estos mismos resultados en ratones
obesos y delgados. En un experirn ento n1uy bien diseñado, los
investigadores transfirieron bacterias de ratones obesos a delga-
dos. Los que recibieron bacterias de ratones obesos extrajeron
más calorías de sus alimentos y almacenaron más grasa, lo que
Metagenómica
sugirió que la microflora intestinal podría desempeñar algún
Los avances en tecnología de secuenciación, que ha tornado la papel en la obesidad.
secuenciación más rápida y menos costosa, ofrecen ahora la posi- Tradicionalmente, las co1nunidades ecológicas se han caracteri-
bilidad de secuenciar no solo los geno1nas de especies individua- zado sobre la base de las especies que contienen. La metagenómi-
les, sino los genomas de co1nunidades enteras de organismos. La ca ofrece la posibilidad de caracteri zar las comunidades en fun-
metagenómica es un campo emergente en el que se muestrean y ción de sus genes componentes, un enfoque denominado geno-
determinan las secuencias de genomas de todo un grupo de orga- céntrico. Un enfoque genocéntrico plantea nuevos inte1Togantes.
nismos que habitan un ambiente común. ¿Son ciertos tipos de genes más frecuentes en algunas comunida-
Hasta ahora, la n1etagenómica se ha aplicado en gran n1edida a des que en otras? ¿Hay algunos genes esenciales para el fluj o de
comunidades microbianas. Tradicionalmente, las bacterias se han energía y el reciclado de nutrientes dentro de una comunidad?
estudiado mediante cultivo y análisis en el laboratorio. Sin embar- Dado el tamaño más grande de sus genomas, las comunidades
go, muchas bacterias no pueden cultivarse con técnicas de labora- eucariontes todavía no han sido el foco de estos enfoques, pero
torio. La metagenómica analiza comunidades microbianas extra- muchos investigadores predicen que lo serán en el futuro.
Genómica y proteómica 591

CONCEPTOS 20.2 La genómica funcional determina


la función de los genes aplicando enfoques
Los estudios de metagenómica examinan los genomas de comunida- basados en el genoma
des de organismos que habitan en un ambiente común. Este enfoque
se ha aplicado a comunidades microbianas y permite determinar su
En sí misn1a, una secuencia es de utilidad limitada. El n1ero cono-
composición genética sin cultivar ni aislar especies individuales. Los
cimiento de la secuencia sería como contar con un enorme con-
estudios metagenómicos son una fuente de nuevos conocimientos
importantes sobre comunidades microbianas.
junto de enciclopedias sin ser capaz de leerlas: usted podría reco-
nocer las diferentes letras, pero el texto carecería de significado.
La genómica funcional caracteriza lo que lleva a cabo la secuen-
cia: su función. Los objetivos de la genómica funcional son la
identificación de todas las moléculas de RNA transcritas de un
genoma, denominadas el transcriptoma de ese genoma, y todas
Biología sintética las proteínas codificadas por el genoma, denominadas el proteo-
ma. La genómica funcional recurre tanto a la bioinformática
La capacidad de secuenciar y estudiar genomas completos, unida como a enfoques experimentales de laborato1io en su búsqueda
a una mayor comprensión de la info1mación genética requerida para definir la función de las secuencias de DNA.
para procesos biológicos básicos, ofrece ahora la posibilidad de El capítulo 19 consideró varios métodos para identificar genes
crear -por entero a partir de cero- nuevos organis1nos que nunca y evaluar sus funciones, como hibridación in situ, n1utagénesis
han existido antes. L a biología sintética es un nuevo campo que expe1imental y utilización de animales transgénicos y con desac-
busca diseñar organismos que podrían cumplir funciones útiles, tivación génica. Estos métodos pueden aplicarse a genes indivi-
como microbios que proporcionen energía limpia o degraden duales y aportar información importante. En esta sección, nos
desechos tóxicos. centraremos principalmente en métodos basados en el conoci-
Los biólogos sintéticos ya han mezclado y compatibilizado par- miento de las secuencias de otros genes o en aquellos que pueden
tes de diferentes organis1nos para sintetizar microbios. En 2002, aplicarse de 1nanera simultánea a grandes nún1eros de genes.
los genetistas recrearon e.l poliovirus uniendo frag1nentos de
DNA sintetizados en el laboratorio. Más impresionante todavía,
en 2010, Daniel Gibson y cols. sintetizaron a partir de cero el Predicción de la función a partir
genoma completo de 1,08 millones de pares de bases de la bacte-
de la secuencia
1ia Mycoplasma mycoides. Comenzaron con mil fragmentos de
DNA sintetizados en el laboratorio y los unieron en fragmentos La secuencia nucleotídica de un gen puede utilizarse para prede-
cada vez más grandes hasta que ensamblaron una copia con1pleta cir la secuencia de a1ninoácidos de la proteína que codifica.
del genoma. Dentro de su genoma sintético, insertaron un conjun- Luego, es posible sintetizar o aislar Ja proteína y estudiar sus pro-
to de secuencias de DNA que permitían deletrear (en código) una piedades para determinar su función. Sin embargo, este enfoque
dirección de correo electrónico, los nombres de los investigado- bioquímico para conocer la función de los genes insume tiempo y
res que habían participado en el proyecto y varias citas bien cono- es costoso. Un objetivo importante de la genónúca funcional ha
cidas. Por último, los investigadores trasplantaron el genoma arti- sido desarrollar métodos informáticos para permitir identificar la
fi cial a una célula de una especie bacteriana diferente, M. capri- función de genes a partir de la secuencia de DNA sola, lo que
colu,n, cuyo genoma original había sido eliminado. Luego, la evita el proceso laborioso de ai slar y caracterizar proteínas indi-
nueva célula comenzó a expresar los rasgos especificados por el viduales.
. , .
genoma smtettco.
Asimismo, la biología sintética se ha extendido a las células BÚSQUEDA DE HOMOLOGIA Un método informático (a menudo el
eucariontes. En 2011 , los genetistas ree1nplazaron 90 000 pb de empleado en primer lugar) para determinar la función de genes es
DNA del cron1oso1na 9 de levadura y 30 000 pb del cro1nosoma 6 realizar una búsqueda de ho1nología, que se basa en con1paracio-
de levadura por DNA sintético. Estas célu las de levadura par- nes de las secuencias de DNA y proteín as del mism.o organismo
cialmente sintéticas crecieron con normalidad y solo mostra- y de diferentes. Se dice que los genes evolutivamente relaciona-
ron diferencias menores de expresión génica. El objetivo final dos son homólogos. Los genes homólogos hallados en diversas
de estos experimentos es reemplazar todo el geno1na de 12 especies que evolucionaron a partir del mismo gen de un ancestro
millones de pb de la levadura por secuencias diseñadas por común se denominan ortólogos (fig. 20-9). Por ejemplo , los
hun1anos. genomas del ratón y del ser humano contienen un gen que codifi-
Estos tipos de experi1nentos han planteado una serie de preocu- ca la subunidad alfa de la hemoglobina; se dice que los genes de
paciones. La posibilidad de crear nuevos genon1as a medida y de alfa-he.m oglobina humana y de ratón son ortólogos porque ambos
mezclar y compatibilizar partes de diferentes organismos da la genes evolucionaron a partir de un gen de alfa-hemoglobina de un
oportunidad de sintetizar 1nicrobios peligrosos que podrían gene- ancestro con1ún mamífero. Los genes homólogos del n1isn10
rar estrago ecológico al escapar del laboratorio o que podrían uti- organisn10 (que se originan por duplicación de un solo gen en el
lizarse coro.o armas biológicas o para el bioterroris1no. Hay discu- pasado evolutivo) se denominan parálogos (véase fig. 20-9).
siones en curso entre genetistas en las que se están considerando Dentro del genoma humano, hay un gen que codifica la subuni-
estas preocupaciones, así como la posibilidad de crear y usar de dad alfa de hemoglobina y otro gen, homólogo, que codifica la
manera segura genomas sintéticos. subu nidad beta de la hemoglobina. Estos parálogos aparecieron
porque un gen ancestral presentó duplicación, y los dos genes
592 CAP[TULO 20

busca de secuencias particulares. Suponga que un genetista se-


cuencia un geno1na y locali za un gen que codifica una proteín a
de función desconocida. Una búsqueda de homología llevada a
A cabo en bases de datos que contienen las secuencias de DNA o
---■ proteínas de otros organismos puede identificar una o más
l secuencias ortólogas. Si se conoce una función de una proteína
Duplicación del gen codificada por una de estas secuencias, esto podría aportar
+ información sobre la función de la proteína recién descubierta.
En ocasiones, las búsquedas no detectan genes homólogos; en

--·--~
ese caso, los investigadores pueden buscar partes de un gen que
sean sin1ilares a partes de otros genes con función conocida.

---• A

Evolución
.
A
DOMINIOS PROTEICOS A menudo, las proteínas complejas contie-
nen regiones que tienen formas o funciones específicas, denomi-
nadas dominios proteicos. Por ejemplo, ciertas proteínas de
unión a DNA se unen a este de la misma 1nanera; estas proteínas
tienen un dominio común que les confiere la función de unión al
DNA. Cada dominio proteico tiene una disposición de a1ninoáci-
A1 A2 dos común a ese dominio. Es probable que haya un número limi-
•• tado, aunque grande, de dominios proteicos que se han mezclado
y han compatibilizado a través de la evolución para determinar la
[Especiación diversidad proteica observada en los organismos actuales.
1 Se han caracterizado muchos dominios proteicos, así como sus
funciones 1noleculares. La secuencia de un gen recién identifica-
do puede compararse con una base de datos de do1ninios conoci-
dos. Si la secuencia del gen codifica uno o más dominios cuyas
funciones ya se han determinado, la función del dominio puede
aportar información impo1tante acerca de una posible función del
A2 A2 nuevo gen .
•• ••
Al Al

! Evolución
CONCEPTOS
.

. ..
'
-~
~ _, ...
•• •••
••• •
' En ocasiones, es posible determinar la función de un gen desconoci-
do al hallar genes con una secuencia similar cuya función se conoce .
~
La función de un gen también puede determinarse identificando
Al A2 81 B2
••
Conclusión: Los genes A 1 y A2 son parálogos.
dominios funcionales en la proteína que codifica .

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
Los genes B1 y B2 son parálogos.
Los genes A, y B1 son ortólogos. ¿ Cuál es la diferencia entre ortólogos y parálogos?
Los genes A2 y B2 son o rtólogos.
a. Los ortólogos son secuencias homólogas; los parálogos son
secuencia aná logas.
Figura 20-9. Las secuencias homólogas están evolutivamente relacio-
nadas. Los genes ortólogos son genes homólogos hallados en diferentes b. Los ortólogos son más similares que los parálogos.
especies; los parálogos son genes homólogos de la misma especie.
c. Los ortólogos se encuentran en el mismo organismo; los parálo-
gos se encuentran en diferentes organismos.
d. Los ortólogos se encuentran en diferentes organismos; los parálo-
resultantes divergieron durante la evolución para dar origen a los gos se encuentran en el mismo organismo.
genes de las subunidades alfa y beta (véase fig. 26-18). Los genes
homólogos (tanto ortólogos como parálogos) suelen tener la
1nisma función o funciones relacionadas, de manera que después
de asignar una función a un gen particular, esta puede aportar un Expresión de genes y micromatrices
indicio sobre la función de un gen hon1ólogo.
Se dispone de bases de datos que contienen genes y proteínas Muchos indicios iJnportantes acerca de la función de los genes
ha1lados en un amplio espectro de organismos para búsquedas de provienen del momento y el lugar en que se expresan. La creación
homología. Se han desarrollado programas infonnáticos podero- de micromatlices ha permitido estudiar de manera simultánea la
sos, por ejemplo BLAST, para barrer estas bases de datos en expresión de miles de genes.
Genómica y prot eómica 593

Las micromatrices se basan en la hibridación de ácidos U na vez construida la mi cromatri z, se marca eJ mRNA, DNA o
nucleicos (véase cap. 19), en la que se utiliza un fragmento de cDNA aislado de células experimentales con nucleótidos fluores-
DNA conocido como sonda para hallar secuencias complemen- centes y se lo aplica a la matriz. Cualquiera de las moléculas de
tarias (fig. 20-10). Se fijan numerosos fragmentos de DNA cono- DNA o RNA que sea complementaria de las sondas de la matriz
cidos a un soporte sólido con un patrón ordenado, o matriz, en se hibridará con ellas y en1itirá fluorescencia, que puede ser detec-
general co1no una serie de puntos. Estos frag1nentos de DNA (las tada por un escáner automatizado. Una 111atriz con decenas de
sondas) suelen con·esponder a genes conocidos de un organismo tniles de sondas puede aplicarse a un portaobjetos de vidrio o a una
particular. lámina de silicona de solo unos pocos centí1netros cuadrados.

Pregunta: ¿puede utilizarse la variación de la expresión génica, detectada por micromatrices,


para predecir la recurrencia del cáncer de mama?

Métodos M icromatriz con


- - - ~sondas de DNA
Una mi-
cromatriz 1.1
consiste en 1·111I• Cada punto consiste en una
~

Hibridación ~
sondas de 1 sonda de DNA diferente.
DNA fijadas 1 ·1
a un soporte
sólido, como
una membra- Células cDNA con
na de nailon o cancerosas RNA bases fluorescentes
un portaobje-
tos de vidrio. . - --
-
Células
no cancerosas
- -
.. --- -•111 ---1>-G
-o
-D
- --t)

Células cance- , El RNA .. .se convierte en Se mezclan ... y se hibridan a Se examina la micromatriz punto
rosas y no can- mensajero de cDNA y se marca con los cDNA ... sondas de DNA en por punto. La fluorescencia amarilla
cerosas extraídas las células .. . nucleótidos fluores- una micromatriz. (rojo + verde) indica igual expresión
de 78 mujeres con centes rojos (células del gen en ambos tipos de células;
cáncer de mamaJ cancerosas) o verdes j el rojo indica más expresión en
células cancerosas; y el verde, más 1
(células no cancerosas)
expresión en células no canceras~
...,
esultados Cada punto representa la expresión
de un gen en el tumor de una
paciente en comparación con la Los tumores por encima de la línea amarilla
expresión de ese gen en sus ~ continua provinieron principalmente de
células no cancerosas. pacientes que permanecieron sin cáncer
durante no menos de 5 años.

Los tumores por debajo de la línea amarilla


-
~ continua provinieron de pacientes cuyo
cáncer se diseminó dentro de los 5 años
del d iagnóstico.

Conclusión: se identificaron 70 genes cuyos patrones de expresión predijeron con exactitud la recurrencia del cáncer
de mama dentro de los 5 años de tratamiento.

Figura 20-10. Es posible emplear micromatrices para examinar la expresión de genes asociados con progre-
sión de la enfermedad. (Reimpreso con autorización de Macmillan Publishers Ltd: van T. Veer, Laura J. y cols., "Gene
expression profiling predicts clinical outcome of breast cancer'', NATIJRE 405:532, copyright 2002).
594 CAP[TULO 20

uso DE LAS MICROMATRICES Cuando se las utiliza con cD NA, las Se comparó la expresión de miRNA en
micromatrices pueden aportar inforn1ación acerca de la expresión células normales y células cancerosas.
de miles de genes, lo que permite que los científicos estudien qué
genes son activos en determinados tejidos. Asimis1no, pueden uti- Células normales Células cancerosas
lizarse para investigar cómo cambia la expresión 2 3 4 5 1 3 4 5
génica en el curso de procesos biológicos, como el hsa-miR-223
hsa-miR-16
desarrollo o la progresión de enfermedades. Por hsa-miR-1Sa
ejemplo, el cáncer de mama afecta a 1 de cada 1O El color representa hsa-miR-20a
mujeres en los Estados Unidos, y la mitad de ellas el grado de hsa-miR-17-Sp Algunos miRNA fueron
mueren por la enfermedad. El tratamiento actual expresión: hsa-miR-106a sobreexpresados en
el rojo indíca hsa-miR-20b células cancerosas en
depende de una serie de factores, con10 la edad de la hsa-miR-224
sobreexpresión en comparación con
mujer, el ta1naño del tumor, las características de las hsa-miR-185
células cancerosas; células normales, ...
células tun1orales y si el cáncer ya se ha dise1ninado el verde indica
hsa-miR-146a
hsa-miR-1Sb
a los gangl ios li nfáticos vecinos. M uchas muj eres en subexpres ión . hsa-miR-155
las que no hay diseminación se tratan mediante hsa-miR-93
resección del tumor y radioterapia; sin embargo, el hsa-miR-21
cáncer reaparece más tarde en algunas de las 1nuje- hsa-miR- 181 e
hsa-miR-148a
res tratadas de esta manera. Estos casos podrían beneficiarse con
hsa-m iR-182-
tratamiento 1nás agresivo e n el momento de la detección inicial hsa-m iR-183
del cáncer. hsa-miR-424
Utilizando micromatrices, los investigadores examinaron los hsa-m iR-125a
hsa-miR-30b
patrones de expresión de 25 000 genes de tumores primarios de hsa-miR-450
78 muj eres jóvenes con cáncer de mama (fig. 20-10). Se convir- hsa-miR-133b
tió el RNA mensajero de las células cancerosas y las no cancero- hsa-miR-133a
hsa-miR-455
sas e n cDNA y se lo marcó con nucleótidos fluorescentes rojos y
hsa-miR-324-Sp
con nucleótidos fluorescentes verdes, respectivamente. Se mez- hsa-miR-126
claron los cDNA y se los hibridó a un chip de DNA, que contenía hsa-miR-218
sondas de DNA de diferentes genes. La hibridación de los cDNA hsa-miR-574-
hsa-miR-127 ... mientras que
rojos (cáncer) y verdes (ausencia de cáncer) fue proporcional a las otros miRNA fueron
hsa-miR- 191 *
cantidades relativas de mRNA de las muestras. Se evaluó la fluo- hsa-miR-422b subexpresados.
rescencia de cada punto con ba1Tido microscópico, que apareció hsa-miR-422a
como un solo color. E l rojo indica la sobreexpresión de un gen en
Figura 20-11. Se han utilizado micromatrices para comparar la expre-
las células cancerosas respecto de las células no cancerosas (se
sión de miRNA en células cervicales cancerosas en comparación con
híbrida más cDNA n1arcado con rojo), mientras que verde indica
células cervicales normales. (Adaptado de X. Wang, S. Tang, S-Y. Le, R.
la subexpresión de un gen en las células cancerosas respecto de Lu, J.S. Rader y cols. (2008] Aberrant Expression of Oncogenic and Tumor-
las células no cancerosas (se hib1ida 1nás cDNA con verde). El Suppressive Micro RNAs in Cervical Cancer is Required far Cancer Cell
amarillo indica expresión equivalente en ambos tipos de células Growth. PloSONE 3[7]:e2557. doi: 10.1371/journal).
(igual hibridación de cDNA marcados con rojo y con verde) , y
ausencia de color indica que no hay expresión en ninguno de los
tipos de célula.
En 34 de 78 pacientes, el cáncer se diseminó más adelante a
otras localizaciones; las otras 44 pacientes permanecieron sin demostrado que la expresión de miRNA se asocia con resisten-
cáncer de mama durante 5 años después del diagnóstico inicial. cia de los tumores a la quimioterapia y la radioterapia, y que
Los investigadores identificaron un su bgrupo de 70 genes cuyos puede utilizarse para predecir la respuesta de algunos tumores al
patrones de expresión en los tumores iniciales predijeron con tratamiento oncológico. Resultados como estos sugieren que los
precisión si el cáncer presentaría diseminación ulterior (véase datos de expresión génica obtenidos a partir de micromatrices
fig. 20-10). Este grado de predicción fue mucho m ás alto que el pueden ser una herramienta poderosa para determinar el carácter
de los parámetros predictivos tradicionales, que se basan en el de la investigación y el tratamiento oncológicos. Se están exami-
tamaño y la histología del tumor. nando los productos de los genes que muestran diferencias de
Asinusmo, los investigadores han utilizado micromatrices para ex resión co1no osibles dianas de tratamiento farmacológico.
examinar la expresión de micro-RNA (miRNA) e n cánceres ►
humanos . La investigación reciente indi ca que suele haber expre- También se han creado micromatrices que permiten la detec-
sión anormal de miRNA en tejido canceroso y que puede contri- ción de alelos específicos, SNP e incluso proteínas particulares.
buir a la progresión del cáncer (véase cap. 23). Por ejemplo, un Importa destacar que no todas las 1noléculas de DNA se unen por
estudio que empleó 1nicromatrices observó sobreexpresión de igual a las micro1natrices y, por consiguiente, en ocasiones estas
varios miRNA en tejido cervical canceroso, en comparación con pueden sobrestimar o subestitnar la expresión de genes específi-
tejido cer vical normal, mientras que había subexpresión de otros cos. Por lo tanto, es conveniente verificar los resultados de las
miRNA (fig. 20-11). Otros estudios con micromatrices han micromatrices mediante otros métodos.
Genómica y proteómica 595

es producir un atlas completo de expresión génica en el cerebro


CONCEPTOS de ratón. Este proyecto ya ha arrojado luz sobre las partes del
cerebro donde se expresan varios genes que participan en t:rastor-
Las micromatrices, que consisten en sondas de DNA unidas a un
nos neurológicos hereditarios. Otro proyecto de genómica funcio-
soporte sól ido, pueden utilizarse para determinar qué secuencias de
nal, el Allen Brain Atlas, ha compilado inforn1ación sobre los
RNA y DNA están presentes en una mezcla de ácidos nucleicos. Son
patrones de expresión de 20 000 genes del cerebro de ratón.
capaces de determinar qué moléculas de RNA se están sintetizando y,
por lo tanto, es posible utilizarlas para estudiar los cambios de expre-
sión génica. Mutagénesis en todo el genoma
Segú n se comentó en el capítulo 18, uno de los mejores métodos
para determinar la función de un gen es examinar los fenotipos de
organismos individuales que tienen una mutación de este.
Tradicionalmente, se mapeaban los genes que codificaban varia-
Expresión génica y secuencias ciones naturales de un fenotipo, se ai slaban los genes causales y
indicadoras se estudiaban sus productos. Pero este procedimiento se veía limi-
tado por el número de mutaciones naturales y por la dificultad de
Los patrones de expresión génica también pueden determinarse mapear genes con una cantidad limitada de marcadores cromosó-
visualmente utilizando una secuencia indicadora. En este enfo- 1nicos. Es posible incren1entar el número de mutaciones naturales
que, prin1ero se clonan frag1nentos genómicos en BAC u otros por exposición a agentes mutágenos, y la exactitud del mapeo
vectores capaces de alojar la región codificante de un gen más sus aumenta de manera sustancial al disponer de marcadores molecu-
secuencias reguladoras. Después, la región codificante de un gen lares mapeados, como RFLP, microsatélites, EST y SNP. Estos
cuya expresión va a ser estudiada se reemplaza por una secuencia dos métodos (inducción aleatoria de mutaciones en todo el geno-
indicadora, que codifica un producto de fácil observación. Por ma y mapeo con marcadores moleculares) se combinan y se auto-
eje1nplo, una secuencia indicadora utilizada con frecuencia codi- matizan en un cribado de mutagénesis.
fica una proteína fluorescente verde (GFP) de la aguaviva. Luego, Los cribados de 1nutagénesis en todo el geno1na pueden utili-
se inserta el BAC en un embrión, lo que crea un organis mo tran s- zarse para buscar todos los genes que afectan una función o un
génico. La secuencia reguladora del gen clonado garantiza que rasgo particular. Por ejemplo, están empleándose cribados de mu-
este se exprese en el momento y en el tejido apropiados dentro del tagénesis en ratones para identificar genes que intervienen en la
organismo transgénico. El producto de la expresión génica es un función cardiovascular. Cuando se localizan estos genes en rato-
pigmento fluorescente verde, fácil de observar (fig. 20-12). nes, se llevan a cabo búsquedas de hon1ología para determinar si
Esta técnica se está aplicando para estudiar los patrones de existen genes sunilares en seres humanos. Luego, pueden estu-
expresión de genes que afectan la función cerebral. En el proyec- diarse estos genes a fi n de comprender mejor la patología cardía-
to Gene Expression Nervous System Atlas (GENSAT, Atlas de ca humana.
expresión génica en el sistema nervioso), los científicos están Para realizar un cribado de mutagénesis, se inducen mutaciones
reemplazando de manera sistemática las regiones de codificación aleatorias en una población de organismos, lo que crea nuevos
de cientos de genes por la secuencia indicadora GFP y observan- fenotipos. Las mutaciones se inducen por exposición de los orga-
do sus patrones de expresión en ratones transgénicos. El objetivo nismos a radiación, un 1nutágeno químico (véase cap. 18) o
secuencias de elementos transponibles (secuencias de DNA que
se insertan de manera aleatoria en el DNA; véase cap. 18). La
figura 20-13 ilustra el procedimiento para un cribado de m.utagé-
nesis típico. En este caso, se trata a peces cebra machos con etil-
metilsulfonato (EMS), una sustancia química que induce muta-
ciones de la linea gernunaJ en sus espermatozoides. Los machos
tratados se aparean con peces hembra de tipo silvestre. Algunos
de los descendientes serán heterocigóticos para las mutaciones
inducidas por EMS; se investiga a la descendencia para detectar
algún fenotipo mutante que pod1ia resultar de las mutaciones
dominantes expresadas en estos peces heterocigóticos. Las muta-
ciones recesivas no serán expresadas en la progenie Fl , pero pue-
den ser reveladas mediante cruzamientos adicionales.
Los peces con fe notipos variantes son so1netidos a nuevos expe-
1imentos de cruzamjento para verificar que cada fenoti po varian-
te se deba, de hecho, a una mutación de un único gen, aunque no
Figura 20-12. Puede utilizarse una secuencia indicadora para exami- se conozca en qué gen reside la mutación. Sin en1ba.rgo, es posi-
nar la expresión de un gen. El pigmento fluorescente verde revela la ble localizar el gen por clonación posicional (véase cap. 19).
expresión de un gen de ,8-tubulina específico de tejido nervioso en el cere- Se han utilizado cribados de mutagénesis para estudiar genes
bro de renacuajo. (Foto de Miranda Gomperts, cortesía de Enrique Anaya, que controlan el desarrollo de los vertebrados. Un equipo de
The Anaya Lab). genetistas del desarrollo ha producido .miles de mutaciones en el
596 CAP[TULO 20

pez cebra que afectan el desarrollo y están localizando y car acte-


Pregunta: ¿cómo pueden identificarse los genes que rizando de manera sistemática los locus donde se producen las
codifican un rasgo o función particular? mutaciones. Los peces cebra son modelos genéticos ideales para
este tipo de estudio porque se reproducen rápidamente, son fáci-
Métodos $e tratan peces cebra ...y luego se los les de criar en el laboratorio y tienen en1briones transparentes en
machos con EMS para cruza con hembras
producir mutaciones en sus los que es fácil detectar deformidades del desru.Tollo. Esta inves-
espermatozoides ... de tipo silvestre. tigación ya ha identificado una serie de genes que son importan-
tes para el desan·ollo embrionario, 1nuchos de los cuales tienen su
contrapartida en seres humanos.

Macho t ratado con EMS Hembra de tipo silvestre


l J CONCEPTOS
t
e estudia la progenie de lo5 l Ólos peces va-
peces para detectar fenotipos riantes pueden El cribado de mutagénesis en todo el genoma unido a la clonación
mutantes. Una mutación rece- tener una posicional puede utilizarse para identificar genes que afectan una
siva (m2) no se expresará en el mutación do- característica o función específica.
fenotipo F1 . l minan~e (Ml).

T A A'
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
~
-.
. ~ -- -
.
~
. Af
.
¿ Cuál es orden correcto de los pasos de un cribado de mutagénesis?
+/+ m2/+ +/+ M1/+ a. Clonación posicional, mutagénesis, identificación de mutantes,
verificación de la base genética.
b. Mutagénesis, clonación posicional, identificación de mutantes,
verificación de la base genética.

I
X
- c. Mutagénesis, identificación de mutantes, verificación de la base
•I•l ml/•
genética, clonación posicional.

~
l
s peces de la progenie con
fenotipos normales se aparean
T

con peces de tipo silvestre .. .


J,
J J d. Identificación de mutantes, clonación posicional, mutagénesis,
verificación de la base genética .

20.3 La genómica comparada estudia


+/+ m2/+ cómo evolucionan los genomas
Los proyectos de secuenciación de genomas aportan información
, ...y se los somete a
detallada acerca del contenido y la organización de los genes en
cruzamiento retró-
grado para revelar diferentes especies e incluso en cüstintos miembros de la misma
mutaciones recesivas. especie, lo que permite inferir cómo funcionan los genes y cómo
evolucionan los genomas. Asimismo, proporcionan información
importante acerca de las relaciones evolutivas entre organismos y
Resultados
sobre factores que influyen en la velocidad y la dirección de la
evolución. La genómica comparada es el campo de la genómica
que compara similitudes y diferencias en el contenido, la función
Se producen algunos peses homo- y la organi zación de los genes, y entre genomas de distintos orga-
cigóticos para mutaciones recesivas.
rusmos.

Cruzamiento y Cruzamiento y Genomas de procariontes


clonación posicional clonación posicional
adicionales adicionales En la actualidad, se han secuenciado más de 2000 genomas de
procariontes. La mayo1ía de estos genomas están formados por un
Conclusión: el cribado de mutagénesis produce peces único cro1nosoma circular. Sin embargo, hay excepciones, como
con una mutación que afecta el rasgo. Estos peces son el caso de Vibrio cholerae, la bacteria causante del cólera, que
analizados con más detalle para identificar la mutación . tiene dos cromosomas circulares, y Borrelia burgdo,feri, que tie-
ne un cromosoma lineal grande y 21 cromosomas 1nás pequeños.
Figura 20-13. Los genes que afectan una característica o función
pueden identificarse mediante el cribado de mutagénesis en todo el TAMAÑO DEL GENOMA y NÚMERO DE GENES La cantidad total de
genoma. En esta ilustración, M 1 representa una mutación dominante y rn2, DNA de los genomas procariontes varía de 490 885 pb en Na-
una mutación recesiva. noarchaeuni equitans, una archaea que vive por entero dentro de
Genómica y proteómica 597

Cuadro 20-1 Características de genomas procariontes representativos que han sido secuenciados por completo

Especies Tamaño (millones de pares de bases) Número de genes previstos

Archaea
Archaeoglobus fufgidus 2, 18 2407
Methanobacterium thermoautotrophicum 1, 75 1869
Nanoarchaeum equitans 0,49 536

Eubacterias
Bacillus subtilis 4,21 4100
Bradyrhizobium japonicum 9, 11 8317
Escherichia coli 4,64 4289
Heamophilus influenzae 1,83 1709
Mycobacterium tuberculosis 4,41 3918
Mycoplasma genitalum 0,58 480
Staphylococcus aureus 2,88 2697
Vibrio cholerae 4,03 3828

Fuente: datos del Genome Atlas del Center for Biological Sequence Analysis, www.cbs.dtu.dk/services/GenomeAtlas.

otras archa.ea, a 9 105 828 pb en Brachyrhizobiumjaponicum, una suelo o los nódu los de las raíces de las plantas. En estos a1nbien-
bacte1ia deJ suelo (cuadro 20-1). Si bien este rango de tamaño del tes, pueden ser útiles genes que solo se necesitan en forma oca-
genoma parece extenso, es mucho menor que el enorme rango de sional. En los ambientes complejos donde los recursos son abun-
tamaño observado en los eucariontes, cuyos genomas pueden dantes, puede haber escasa necesidad de división rápida (que
variar de unos pocos 1nillones a cientos de miles de millones de favorece genomas más pequeños).
pares de bases. La bacteria Escherichia coli, utilizada con Un ejemplo de una bacteria con un geno1na grande que vive en
mayor frecuencia en estudios genéticos, tiene un genoma de ta- un a1nbiente complejo es Streptomyces coelíocolor, una bacteria
n1año bastante típico , 4,6 millones de pares de bases. Las archa- filan1entosa con un geno1na de 8 677 507 pb. E sta bacteria se ha
ea y las bacterias son similares en sus rangos de tamaño del geno- denominado la bacteria boy scout porque tiene un conjunto diver-
ma. Sorprendentemente, el tamaño del genoma también varía so de genes y, por lo tanto, cumple el lema de los scouts: estar
mucho dentro de algunas especies; por ejemplo, diferentes cepas preparado. Además de los genes constitutivos habituales para las
de E. coli tienen genomas cuyo tamaño varía en más de 1 111illón funciones genéticas corno replicación, transcripción y traducción,
de pares de bases. su genoma contiene una serie de genes que degradan hidratos de
.E n Jos procariontes, la cantidad de genes suele variar de 1000 a carbono complejos, lo que les penni te consumir materia e n des-
2000, pero algunas especies tienen hasta 6700, y otras, tan solo composición de plantas, animales, insectos, hongos y otras bacte-
480. Interesa destacar que la de nsidad de genes es bastante cons- rias. Tiene genes para un gran número de proteínas que producen
tante en todas las especies, con un promedio de alrededor de un metabolitos secundarios (productos de degradación) que pueden
gen por 1000 pb. Por lo tanto, los procaiiontes con genomas más actuar como antibióticos y protegen contra la desecación y las
grandes tendrán más genes, a diferencia de los eucariontes, en los bajas temperaturas. En esta especie, un genoma grande con gran
que hay escasa asociación entre el trunaño del genoma y el nú1ne- cantidad de genes parece ser beneficioso en el ainbiente comple-
ro de genes (véase sigu iente sección). Aún se desconocen , en gran j o que habita.
medida, los factores evolutivos que determinan el tamaño de los
genomas procaiiontes (así como los de los genomas eucariontes). TRANSFERENCIA GÉNICA HORIZONTAL Las bacterias tienen una se-
Sin embargo, el tiempo requerido para la división celular suele ser rie de mecanismos por los que pueden ganar y perder DNA. El
más prolongado en organismos con genomas n1ás grandes, debi- DNA puede perderse a través de deleción simple y ganarse por
do al tie1npo requerido para replicar el DNA antes de la división. duplicación de genes y por inserción de elementos genéticos
En consecuencia, la selección puede favorecer genomas más transponibles. Otro mecanismo de ganancia de nueva información
pequeños en organismos que ocupru1 ambientes donde la repro- genética es la transferencia génica horizontal, un proceso por el
ducción rápida es ventajosa. cual especies bacterianas que presentan una relación estrecha o
Los procariontes con genomas más pequeños tienden a pertene- distante intercan1bian periódican1ente información a lo largo de la
cer a especies que ocupan hábitats restringidos, como las bacte- evolución. Este intercan1bio puede tener lugar por captación bac-
1ias que viven en el interior de otros organismos. El runbiente teriana de DNA del ambiente (transformación), por intercambio
constante y las funciones metabólicas llevadas a cabo por el orga- de plásmidos y por vectores virales (véase cap. 9). Desde hace
nismo huésped pueden permitir que estas bacterias sobrevivan algún tiempo, se ha reconocido la transferencia génica horizontal,
con menos genes. Las bacterias con genomas más grandes tien- pero ahora los análisis de muchos genomas microbianos indican
den a residir en an1bientes muy complejos y variables, corno el que es más extensa de lo que se creía. La frecuencia generalizada
598 CAP[TULO 20

13

1 1. Metabolismo 11. Rescate celular, defensa,


2. Desconocida muerte celular y
3. Homeostasis iónica envejecimiento
11 4. Síntesis proteica 12. Crecimiento celu lar, división
S. Energía celular y síntesis de DNA
6. Facilitación del trarnsporte 13. Transcripción
7. Biogénesis celu lar
10
8. Transporte intracelular
9. Destino de las proteínas
9 1O. Comunicación celular y
2 transducción de señales

34

Figura 20-14. La función de muchos genes de procariontes no puede determinarse por comparación con
genes de otros procariontes. La proporción del círculo ocupada por cada color representa la proporción de genes
que afectan diversas funciones conocidas y desconocidas de E. coli.

de transferencia génica horizontal ha determinado que algunos grandes está compuesto por genes parálogos que se han origina-
biólogos cuestionen, incluso, si existen especies distintas en las do por duplicación.
bacterias (véase una mayor discusión de esta materia en el cap. 9).
Genomas de eucariontes
FUNCIÓN DE LOS GENES Es posible asignar una función solo a la
mitad de los genes identificados en los genomas procariontes. Se han secuenciado por completo los genomas de más de 150
Casi un cuarto de los genes no tiene ninguna similitud de secuen- organismos eucariontes, incluidos una serie de hongos y protistas,
cia significativa con ningún gen conocido de otras bacterias. El varios insectos, casi 30 especies de plantas y numerosos vertebra-
número de genes que codifican funciones biológicas, como trans- dos. Los eucariontes secuenciados son papayas, maíz, arroz, sorgo,
cripción y traducción , tiende a ser similar entre las especies, aun parra, gusanos de seda, varias moscas de la fruta, áfidos, mos-
cuando sus geno1nas tengan ta1naños 1nuy diferentes. Esta simili- quitos, anémonas, ratones, ratas, perros, vacas, caballos, orangu-
tud sugiere que dichas fu nciones son codificadas por un conjunto tanes, chimpancés y seres humanos. Hoy en día, incluso se han
básico de genes que no varía entre las especies. En cambio, la secuenciado genomas de algunos animales extintos, como los del
cantidad de genes que intervienen en la biosíntesis, el metabolis- mamut lanudo y los neandertales. Se están secuenciando cientos
mo de la energía, el transporte y las funciones reguladoras varían de otros genomas eucariontes. Es importante destacar que, aun-
mucho entre las especies y tiende a ser más alta en aquellas con que los geno1nas de estos organismos hayan sido "completamen-
genomas n1ás grandes. La figura 20-14 presenta las funciones de te secuenciados", n1uchas de las secuencias fina les ensrunbladas
los genes anticipados (es decir, genes identificados por programas contienen hiatos y quizá no se hayan secuenciado en absoluto las
informáticos) y los genes conocidos de E. coli. U na parte sustan- regiones de heterocromatina. Por lo tanto, los tamaños de los ge-
cial de DNA "extra" hallado en los genomas bacterianos más nomas eucariontes a menudo son estimaciones, y el número de pa-
res de bases indicado para el tamaño del genoma de una especie
particular puede variar. Asimis1no, es difícil predecir el número
CONCEPTOS de genes presentes en un geno1na y puede vru"iar, lo que depende de
las presunciones realizadas y e l programa informático particular
La genómica comparada coteja el contenido y la organización de usado para encontrar los genes.
secuencias genómicas completas de diferentes organismos. Los geno-
mas procariontes son pequeños, en genera l de 1 a 3 millones de pares TAMAÑO DEL GENOMA y NÚMERO DE GENES Los genomas de orga-
de bases de DNA, con varios miles de genes. Los procariontes con los nismos eucariontes (cuadro 20-2) son más grandes que los de los
genomas más pequeños tienden a residir en hábitats restringidos, procariontes, y en general los eucariontes mu lticelu lares tienen
mientras que aquellos con los genomas más grandes suelen hallarse más DNA que los eucariontes unicelul ares simples, como la leva-
en ambientes complejos . La t ransferencia génica horizontal ha dura (véase p. 308 del cap. 11). Sin embargo, no hay ninguna rela-
desempeñado un papel importante en la evolución del genoma bac- ción estrecha entre el tamaño y la complejidad del genoma en los
teriano. eucariontes multicelulares. Por ejemplo, el mosquito (Anopheles
gambiae) y la mosca de la fiuta (Drosophila melanogaster) son
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7 insectos de complejidad estructw·al sinúlar, pero aun así, el mos-
quito tiene un 60% más de DNA que la m osca de la fruta.
¿Cuál es la relación entre tamaño del genoma y número de genes en En general, los genomas eucariontes también contienen más
los procariontes? genes que los procariontes (aunque algunas bacterias más grandes
tienen más genes que las levaduras unicelulares), y los genomas
Genómica y proteómica 599

Cuadro 20-2 Características de genomas eucariontes representativos que han sido secuenciados por completo

Especies Tamaño (millones de pares de bases) Número de genes previstos

Saccharomyces cerevisiae (levadura) 12 6144


Physcomitrella patens (hongo) 480 38 354
Arabidopsis thaliana (planta de la mostaza) 125 25 706
Zea mays (maíz) 2400 32 000
Hordeum vulgare (cebada) 5100 26 159
Caenorhabditis elegans (nematelminto) 103 20 598
Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) 170 13 525
Anophe/es gambiae (mosquito) 278 14 707
Danio rerio (pez cebra) 1465 22 409
Takífugu rubípres (pez globo tigre) 329 22 089
Xenopus tropícalis (rana de garras) 1510 18 429
Ano/is carolínensís (lagarto anales) 1780 17 792
Mus musculus (ratón) 2627 26 762
Pan troglodytes (chimpancé) 2733 22 524
Hamo sapiens (ser humano) 3233 - 20 000

Fuente: Ensembl Web site:http.//useast.ensembl.org/index/.html y plants.ensembl.org/index.html

de los eucariontes multicelulares tienen más genes que los geno- Las duplicaciones segmentarías se deben a procesos que generan
n1as de los eucariontes unicelulares. A diferencia de las bacterias, duplicaciones cromosónucas, co.mo entrecruzamjento desigual
Jos eucari ontes no muestran ninguna correlación entre el tamaño (véase cap. 8). Después de que aparece una duplicación segmen-
del genoma y el número de genes. El número de genes de los taria, esta promueve mayor duplicación por alineación incorrecta
eucariontes multicelulares tampoco tiene una relación obvia con entre las regiones duplicadas. Finalmente, estos cambios pueden
la co1nplejidad del fenotipo: los seres humanos tienen n1ás genes inducir una nueva función. La gran cantidad de familias multigé-
que los invertebrados, pero solo el doble que las 1noscas de la nicas que existen en n1uchos genomas eucariontes demuestra la
fruta y 1nenos que la planta A. thaliana. El nematodo C. elegans impo1tancia de la duplicación de los genes en la evolución del
tiene más genes que la D. melanogaster, pero es menos comple- genoma. Una familia multigénica es un grupo de genes evoluti-
jo. Además, el pez globo tiene solo alrededor de la décima parte vamente relacionados que aparecieron a través de la evolución
de la cantidad de DNA presente en seres humanos y ratones, pero repetida de un gen ancestral. Por ejemplo, la familia del gen de
aproximadamente la misma cantidad de genes. Los genomas globina está formada por 13 genes que codifican moléculas simi-
eucariontes contienen múltiples copias de numerosos genes, lo lares a la globina, la mayoría de las cuales producen proteínas que
que indica que la duplicación de genes ha sido un proceso in1por- transportan oxígeno. Un ejemplo todavía más notable es la fami-
tante en la evolución de los genomas. li a multigénica olfativa humana, que consiste en alrededor de
La mayor pa11e del DNA de los organismos multicelulares es 1000 genes que codifi can moléculas receptoras olfativas utiliza-
no codificante, y muchos genes están interrumpidos por intrones. das en nuestro sentido del olfato.
En los eucariontes más con1plejos, tanto el número como la lon-
gitud de los intrones son n1ayores. DNA NO CODIFICANTE La mayoría de los genomas eucariontes
contiene grandes cantidades de DNA que no codifica proteínas.
DUPLICACIONES SEGMENTARIAS y FAMILIAS MULTIGÉNICAS Muchos Por ejemplo, sol.o alrededor del 1,5% del genoma humano está
genomas de eucariontes, en especial aqueUos de los organismos formado por DNA que especifica directamente los amin oácidos
multicelulares, están llenos de duplicaciones segmentarias, re- de las proteínas. Desde hace mucho, se ha planteado cuál es la
giones de más de 1000 pb de secuencia casi idéntica. Por ejemplo, función de las secuencias de DNA restantes, denominadas DNA
alrededor del 4% del genoma humano consiste en duplicaciones no codificante. Algunas investigaciones han sugerido que gran
segmentarias. En la n1ayoría de las duplicaciones segn1entarjas, pa11e de este DNA no cumple ninguna función. Por ejemplo,
las dos copias se encuentran en el 1nismo cromosoma (duplicacjón Marcelo Nobrega y cols. crearon ratones genomanipulados a los
intracromosómica), pero en otras, las dos copias se encuentran en que les faltaba una región cromosómica grande sin genes que
cromosomas diferentes (duplicación intercromosómica). En el codificaban proteínas ( denominada desierto génico). En un expe-
genoma hu1nano, el tamaño promedio de las duplicaciones seg- 1imento crearon ratones que carecían de un desierto génico de
mentarias es de 15 000 pb. 1 500 000 pb del cromosoma de ratón 3; en otro, crearon ratones
600 CAP[TULO 20

que carecían de un desierto génico de 845 000 pb deJ cromosoma Número estimado de dominios proteicos
19. Notablemente, estos ratones impresionaban saludables y eran codificados por algunos genomas
indistinguibles de los ratones control. Los investigadores conclu- eucariontes
yeron que es posible eliminar gi·andes regiones del genoma de los
ma1níferos sin que aparezcan efectos fenotípicos importantes y Número de dominios
que, de hecho, estas pueden ser superfluas. Especies proteicos previstos
Sin embargo, otra investigación sugirió que los desiertos géni- Saccharomyces cerevisiae (levadura) 851
cos pueden contener secuencias que cumplen un papel funcional.
Por ejemplo, estudios de asociación en todo el genoma demostra- Arabidopsis thaliana (planta) 1O12
ron que las secuencias de DNA contenidas en un desierto génico
Caenorhabditis elegans (nematelminto) 1O14
del cro111osoma humano 9 se asocian con arteriopatía coronaria, y
estudios ulteriores de1nostraron la presencia de 33 intensificado- Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) 1035
res en este desierto génico.
En 2002, se inició el proyecto Encyclopedia of DNA Elements Homo sapiens (ser humano) 1262
(ENCODE, Enciclopedia de elemen tos de DNA) para determinar Fuente.· Number of genes and protein-domain families from the lnternational Human
si el DNA no codificante cumplía alguna función. Los investiga- Genome Sequencing Consortium, lnitial sequencing and analysis of t he human geno-
dores catalogaron todos los nucleótidos del genoma que desem- me, Nature 409:860-921, Cuadro 23, 2001.
peñaban alguna función, incluidas secuencias que codificaban
proteínas y moléculas de RNA, y las que servían co1no sitios de
control de la expresión génica. Este proyecto de 1O años estuvo a considerablemente mayor que los invertebrados. Una manera de
cargo de un equipo de más de 400 científicos de todo el mundo. medir el grado de diversidad proteica consiste en contar el nú1ne-
En una serie de artículos publicados en 2012, la conclusión del ro de dominios proteicos, que son partes características de las
ENCODE fue que por lo menos el 80% del genoma humano está proteínas que suelen asociar·se con una funció n. Los genomas de
involucrado en algún tipo de función génica. Muchas de las secuen- los vertebrados no codifican una cantidad significativamente
cias funcionales consistían en sitios donde se unen proteínas e in- mayor de do1ninios proteicos que los geno1nas de los invertebra-
fluyen en la expresión de genes. Antes de este estudio, gran parte dos; por ejemplo, hay 1262 do1ninios en los seres humanos y
del genoma se consideraba "DNA redundante (junk)" sin función, 1035 en las moscas de la fruta (cuadro 20-4). Sin embargo, en los
pero el estudio ENCODE ba modificado n1ucho este concepto y seres humanos los dominios existentes se ensan1blan en más com-
sugiere que hay escaso DNA no funcional en el genoma humano. binaciones, lo que da origen a muchos más tipos de proteínas.

ELEMENTOS TRANSPONIBLES Una parte sustancial de los genomas GENES HOMÓLOGOS Una tendencia evidente y notable observada
de la mayoría de los organismos 1nulticelulares está formada por en los genomas eucariontes es el gi·ado de ho1nología entre genes
secuencias 1noderada y alta1nente repetitivas (véase cap. 11), y el haUados en especies relacionadas aun en forma distante. Por
porcentaje de secuencias repetitivas suele ser más alto en las espe- ejemplo, los ratones y los seres humanos tienen en común alrede-
cies con genomas más grandes (cuadro 20-3). La mayor parte de dor del 99% de los genes. Aproximadamente el 50% de los genes
estas secuencias repetitivas parecen haber surgido por transposi- de las moscas de la fruta son homólogos a genes humanos, e
ción. En el genon1a humano, el 45 % del DNA deriva de elen1en- incluso en las plantas alrededor del 18 % de los genes son homó-
tos transponibles, muchos de los cuales son defectuosos y ya no logos a los hallados en seres humanos.
pueden movi lizarse. En el maíz, el 85% del genoma deriva de ele-
mentos transponibles. COUNEALIDAD ENTRE GENOMAS RELACIONADOS Una de las carac-
te1i sticas de la evolución de los genomas revelada por compara-
DIVERSIDAD PROTEICA Pese a un aumento solo modesto de la can- ción de las secuencias génicas de diferentes organismos es que
tidad de genes, los ve1i ebrados tienen una diversidad proteica muchos genes están presentes en el mismo orden en genomas
relacionados, un fenómeno que a veces se denomina colinealidad.
La razón de la colinealidad entre genomas es que descienden de
un genoma ancestral común, y las fuerzas evolutivas han mante-
Porcentaje del genoma que consiste nido el mismo orden en los genomas de los descendientes. Estu-
en repeticiones intercaladas derivadas dios genómicos de gramíneas (plantas de la familia Poacease)
de elementos transponibles ilustran el principio de colinealidad.
Porcentaje del Las gra1níneas comprenden más de 10 000 especies, incluidos
Organismo genoma cultivos in1portantes desde el pucnto de vista económjco, como
arroz, tligo, cebada, maíz, mijo, avena y sorgo. En conjunto, las
Arabidopsis tha/iana (planta) 10,5
gramíneas representan alrededor del 60% de la producción mun-
Zea mays (maíz) 85 dial de alimentos. Los geno1nas de estas especies varían mucho en
Caenorhabditis e/egans (gusano) 6,5 tamaño y nú1nero de cromosomas. Por eje1nplo, el número de cro-
moson1as de las gramíneas varían de 4 a 266; el genoma del arroz
Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) 3, 1 contiene solo alrededor de 460 millones de pares de bases, mien-
Takifugu rubripes (pez globo tigre) 2,7 tras que el genoma del trigo contiene 17 000 millones de pares de
bases. Pese a estas grandes diferencias en el número de cromoso-
Homo sapiens (ser humano) 44,4
mas y el tamaño del genoma, la posición y el orden de muchos
Genómica y proteómica 601

Arroz Genómica comparada de Drosophila


La mosca de la fruta Drosophila melanogaster es un organismo
muy usado en genética. Su genoma fue secuenciado en 2000, el
segundo genoma anin1al en ser descifrado. En 2007, los investi-
gadores publicaron las secuencias genórnicas de otras 1O especies
de Drosophila. En combinación con los genomas ya secuenciados
de D. melanogaster y D. pseudoobscura, este proyecto aportó
datos genómicos de 12 especies de Drosophila, lo que posibilitó
un análisis evolutivo detallado de este grupo de insectos.
Brachypodium
Las 12 especies de Drosophila secuenciadas se encuentran en
todo el mundo, y todas divergieron de un ancestro co1nún hace
alrededor de 60 millones de años (fig. 20-16). El tamaño del
genoma del grupo varía de 130 millones de pares de bases en D.
rnojavensis a 364 millones de pares de bases en D. virilis. La
variación del número de genes que codifican proteínas no es tan
amplia, de 13 733 a 17 325. Muchos de los genes se hallan en las
12 especies; por ejemplo, el 77% de los 13 733 genes hallados en
D. melanogaster tienen homólogos en todas las demás especies.
Los elementos transponibles han desempeñado un papel in,por-
Sorgo
tante en la evolución de los genomas de Drosophila. La extensión
de DNA que consiste en ren1anentes de elementos transponibles
Figura 20-15. Relaciones colineales entre bloques de genes hallados vmía del 2,7% en el genoma de D. simulans al 25% en el genon1a
en arroz, sorgo y Brachypodium (pasto silvestre). Cada banda colorea- de D. ananassae. La cantidad de DNA aportada por elementos
da representa un bloque de genes que es colineal entre cromosomas de las transponibles explica gran parte de la diferencia de ta1naño del
tres especies. geno1na entre las especies. Los reordenarnientos gen61nicos
(invers iones y translocaciones) fueron frecuentes en la evolución
de este gn1po. La velocidad de evolución varía entre diferentes
genes dentro del genoma se conser van en forma notable. A lo clases de genes: los genes que controlan el olfato, la inmunidad y
largo de la evolución, las regiones del DNA entre los genes la resistencia a insecticidas han evolucionado más rápidamente
(regiones intergénicas) han aumentado, disminuido y sufrido que otros genes.
reordenainientos, mientras que los genes en sí nlis1nos han per-
manecido relativamente constantes respecto del orden y el conte- El genoma humano
nido. La figura 20-15 muestra un ejemplo de la relación colineal
de los genes entre atroz, sorgo y Barchypodium (pasto silvestre). El genoma humano, que es bastante típico de los genomas de n1a-
ª INTENTE RESOLVER El PROBLEMA 38 míferos, se ha estudiado y analizado en forma exhaustiva debido
a su importancia para la salud y la evolución. Tiene 3200 millo-

CONCEPTOS

El tamaño del genoma varía mucho entre las especies eucariontes. En


D. melanogaster
los organismos eucariontes multjcelulares, no hay una relación evi- ,--

dente entre la complejidad del organismo y la cantidad de DNA o el


número de genes. Una parte sustancial del genoma de organismos - D. simulans
D. sechellia
eucariontes consiste en DNA repetitivo, gran parte del cual deriva de
D.yakuba
elementos transponibles. Muchos genomas eucariontes tienen en
- --- D. erecta
común genes homólogos y, a menudo, los genes se encuentran en el
mismo orden en los genomas de organismos relacionados. D. ananassae
- - D. pseudoobscura
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 8 - - D. persimilis
D. willistoni
Las dupl icaciones segmentarias desempeñan un papel importante en
la evolución por D. mojavensis
a. dar origen a nuevos genes y familias multigénicas, --- D. virilis
b. mantener constante el número de genes de un genoma, D. grimshawi
c. eliminar secuencias repetitivas producidas por transposición,
Figura 20-16. Doce especies de Drosophila cuyos genomas se han
d. controlar el contenido de bases del genoma. determinado y analizado divergieron de un ancestro común hace
alrededor de 60 millones de años.
602 CAP[TULO 20

60
Cuadro 20-5 Características promedio de los genes del
genoma humano Ser humano
V,
50
Q/
Característica Promedio e • Gusano
ol...
+-' 40 - Mosca
e
Número de exones 8,8 Q/
-o
30
Tamaño del exón interno 145 pb Q/
._,
~
+-'
e
Tamaño del intrón 3365 pb Q/
u
20
l...
o
o..
Tamaño de la región 5' no traducida 300 pb 10
Tamaño de la región 3' no traducida

Tamaño de la región codificante


770 pb
1340 pb
o
j
<1 1-2

2-5 5-30
-
>30
Longitud de los intrones (kb)
Longitud total del gen 27 000 pb
Figura 20-17. En los seres humanos, los intrones de los genes suelen
ser más largos que los intrones de los genes de gusanos y moscas.

nes de pares de bases de longitud, pero solo alrededor del 1,5%


codifica proteínas. A menudo, los genes activos están separados La densidad génica varía entre los cromosomas humanos;
por vastas regiones de DNA no codificante, gran parte del cual los cromosomas 17, 19 y 22 tienen las densidades más altas, y los
consiste en secuencias repetidas derivadas de elementos transpo- cromosomas X, Y, 4, 13 y 18, las más bajas. Algunas proteínas
nibles. codificadas por el geno1na hun1ano que no se encuentran en otros
E l gen promedio del genoma humano tiene aproxin1adamente animales son las que afectan la función inmunitaria; el desarrollo,
27 000 pb de longitud, con alrededor de 9 exones (cuadro 20-5). la estructura y la función del sistema nervioso; las vías de señali-
(Un gen excepcional tiene 234 exones). Los intrones de los genes zación intercelular e intracelular en el desarrollo; la hemostasia y
humanos son mucho más largos, y su cantidad es mayor que en la apoptosis.
otros genomas (fig. 20-17). El genoma humano no codifica una Los elementos transponibles son mucho más con1unes en el
cantidad sustancialmente mayor de dominios proteicos (véase genoma humano que en los genomas de gusanos, plantas y mos-
cuadro 20-4), pero los dominios se combinan de más maneras cas de la fruta (véase cuadro 20-3). El genoma humano contiene
para producir un proteoma bastante diverso. La figura 20-18 pre- diversos tipos de elementos transponibles, como LINE, SINE,
senta las funciones génicas codificadas por el genoma humano. A retrotransposones y transposones de DNA (véase cap. 18). La
menudo, un solo gen codifica múltiples proteínas a través de corte mayoría de ellos parecen ser antiguos desde el punto de vista evo-
y en1palme alternativo; cada gen codifica, en promedio, dos o tres lutivo y son defectuosos, con mutaciones y deleciones que ya no
mRNA diferentes. les permiten transponerse.

1. Varias Sintasa y sintetasa


11. 21. Protooncogén
28
25 2. Proteína viral 12.
Oxidorreductasa 22. Proteína estructural
4 -- 29 27 26 23

1 20
3. Proteína de transferencia
o transportadora
Liasa
13.
Ligasa
14.
del músculo
23. Motor
4. Factor de transcripción lsomerasa
15. 24. Canal iónico
5 9
18 5. Enzima de ácidos nucleicos Hidrolasa
16. 25. lnmunoglobulina
6 6. Molécula de señalización Función molecular
17. 26. Matriz extracelular
7. Receptor desconocida 27. Proteína estructural
7
18. Transportador citoesquelética
8. Cinasa
19. Transportador 28. Chaperona
8
9. Molécula reguladora
selecta intracelular 29. Adhesión celular
9
1O. Transferasa 20. Proteína selecta de
10 unión a calcio
11
12---,;15 17
14 16

Figura 20-18. Aún no se han determinado las funciones de numerosos genes humanos. La proporción del círculo ocupada por cada color repre-
senta la proporción de genes que afectan diversas funciones conocidas y no conocidas.
Genómica y proteómica 603

(a)
20.4 La proteómica analiza el conjunto - S-e separa una L--,~• - - - - - Carga - - - - -•
1)
de todas las proteínas halladas en una célula mezcla de pro-
teínas según la 111 1111111111 1111 1
Los datos de la secuencia de DNA ofrecen enormes conocimien-
carga en una
dimensión .. .
• •
tos sobre Ja biología de un organismo, pero no cuentan la historia
completa. Muchos genes codifican proteínas, y las proteínas lle-
van a cabo la vasta mayoría de las reacciones bioquímicas que
...
l1l
:::i
u
Q/

• ••
•-·-
... y según la o


E
modelan el fenotipo de un organismo. Si bien las proteínas son
codificadas por DNA, muchas presentan modificaciones después
masa en una
segunda
l1l
VI
l1l •
de la traducción y, en los eucariontes más complejos, hay muchas
dimensión, .. . 2
• • •
más proteínas que genes. Por lo tanto, en los últimos años los bió-
IJ ... laque l •
logos moleculares han dirigido su atención al análisis del conte-
nido de proteínas de las célul as. El objetivo fi nal es determinar el
proteoma, el conju nto completo de proteínas halladas en una cé-
lula dada. El estudio del proteoma se denomina proteómica.
1
produce una
serie de pu;tos
en el gel. _J
r7 •
(b)
Hay planes en curso para identificar y caracte1izar todas las •
200 1---+---+-- -~ --1---'----1"-:-.i--r-+-r-.- ii--+-1
proteínas del cuerpo humano, un esfuerzo que se ha deno1ninado
.......
Proyecto Proteo1na Humano. El proyecto catalogaría qué proteí- -.\. . .......
nas están presentes en qué tipos celulares, dónde se localiza cada 100 1 --
... ~
-~- ~-::::-
- ,.....,t."-:":ri'""7--::-+-t- ...;.....-t--..,.,...~~ ....
proteína dentro de la célula y con qué otras proteínas interactúa .
cada una. Muchos investigadores consideran que esta informa- 70 Calcirret1c~iaa,____,_____ · ·
ción será de inmenso beneficio para identificar dianas far1nacoló- t ~ IIPtk
• a1 ·
gicas, co1nprender la base biológica de la enfermedad y conocer
50
la base 1nolecular de nun1erosos procesos biológicos. ,_ .,.• .. · J . ,
~
.
l1l •• • •
:::i
-• ...
• 4 •
u
Determinación de las proteínas Q/
o

Cadena
E
celulares l1l
VI 30

i"
ro
2 • •
El procedimiento básico para caracterizar el proteo1na consiste,
primero, en separar las proteínas halladas en una cél ula, y luego,
identificar y cuantificar las proteínas individuales. Un 111étodo
para separar proteínas es la electroforesis bidimensional en gel 20
Catepsina B e. :
TCTP

Cadena D de
..
..
1 ff ~ \ ~ ApoA 1 ..,;c adena B d
"
t\ ,I ..
. ·.
•• ¡' Glutatiór 5-tra sf¡ras
. l _;,..
roté<¼

de poliacrilamida (2D-PAGE), en la que las proteínas se separan


por carga en una dimensión, y por masa en una segunda dimen- AT\I sintasa Citocromo e 1
sión, y después son teñidas (fig. 20-19a). Este procedimiento oxidasa :'f-
\ .
' 1 • '- ...
• • ~ ranstireti na
separa las diferentes proteínas en puntos, cuyo tamaño es propor- 10 =i-,orreaoxina •
cional a la cantidad de proteínas presente. Un gel de 2D-PAGE 5,5
4 4,5 5 6 6,5 7 8
típico puede contener de varios cientos a vari os núles de puntos - - - - - - - - Carga-- - - - - - -
(fig. 20-19b).
Como la 2D-PAGE no detecta algunas proteínas que están en Figura 20-19. La electroforesis bidimensional en gel de acrilamida
baja cantidad y es difícil de automatizar, los investigadores han (2D-PAGE) puede utilizarse para separar proteínas celulares. (De G.
adoptado la cromatografía líquida para separar proteínas. En la Gibson y S. M use. 2004. A Primer of Genome Sdence, 2e. Sinauer
cro1natografía líquida, se disuelve una mezcla de 1noléculas en un Associates, lnc. p. 274, Fig. 5.4).

líquido y se lo hace pasar a través de una columna empacada con


partículas sólidas. Las diferentes afinidades por las fases líquida
y sólida hacen que algunos componentes de la muestra viajen con Para analizar proteínas mediante espectrometría de masas, p1i-
más lentitud que otros por la columna, lo que deter1nina la sepa- mero se digiere una proteína con la enzima tripsina, que escinde
ración de los componentes de la muestra. la proteína en fragn1entos peptídicos más pequeños, cada uno de
El método tradicional para identificar una proteína consiste en los cuales contiene varios aminoácidos (fig. 20-20a). Después, se
extraer sus aminoácidos de a uno por vez y detenninar la identi- utili za la espectron1etría de masas para separar los péptidos en
dad de cada aminoácido extraído. Este .método es mucho más función de su relación masa-carga (fig. 20-20b). Esta separación
lento y laborioso para analizar las miles de proteínas presentes en produce un perfil de picos, en el que cada pico corresponde a la
una célula típica. Hoy en día, los investigadores utilizan espec- relación masa-carga de un péptido (fig. 20-20c). Luego , un pro-
trometría de masas, que es un método para determinar con pre- graina informático busca en una base de datos de proteínas pai·a
cisión la masa molecular de una molécula. En la espectrometría hallar una coincidencia entre el perfil generado y el esper ado de
de masas, se ioniza una molécula y se mide su velocidad de una proteína conocida (fig. 20-20d), lo que permite identificar a
migración en un campo eléctri co. Como las molécul as pequeñas la proteína de la muestra. Medi ante bioinformática, el ordenador
migran con mayor rapidez que las más grandes, la velocidad de crea "digestiones virtuales" y predice el perfil de todas las prote-
1nigración permite determinar con exactitud la masa de una ínas halladas en un genoma a partir de las secuencias de DNA de
molécula. los genes que las codifican.
604 CAP[TULO 20

Los métodos de espectrometría de masas también pueden utili- mica "al azar (shotgu n)", que elimina la mayor parte de la etapa
zarse para medi r la cantidad de cada proteína identificada. Gra- inicial de separación de proteínas. En este procedimiento, se
cias a avances recientes, los investigadores ahora realizan proteó- digiere y se analiza mediante espectrometría de masas una mez-
cla compleja de proteínas. Luego, el programa informático clasi-
fica las proteínas presentes en la n1uestra original a partir de sus
(a) perfiles peptídicos.

9
9000G9 .M ary Lipton y cols. aplicaron este enfoque para estudiar el pro-
\ - =-c. , proteína con la
teoma de Deinococcus radiodurans, una bacteria excepcional ca-
paz de tolerar altas dosis de radiación ionizante que son letales para
•••••• enzima tripsina, .. . todos los demás organismos. Ya se había secuenciado el genoma de
D. radiodurans. Lipton y cols. extrajeron proteínas de las bacterias,

I0 las digirieron con tripsina, separaron los fragn1entos mediante cro-


1natografía líquida y después determinaron las proteínas a partir de

ooeooo los fragmentos peptídicos por espectromettía de masas. Pudieron


identificar 19 l O proteínas, lo que supera el 60% de las proteínas
predichas sobre la base de la secuencia del genoma.
l Tripsina D escifrar el proteoma incluso de una sola célula es una tarea
difícil. Cada célula contiene una secuencia co1npleta de genes,
9900000 pero distintas células expresan proteínas n1uy diferentes. Cada
gen puede producir una serie de proteínas diferentes a tt·avés de
0000 ...que la fragmenta coite y empalme alternativo (véase cap. 14) y procesamiento pos-
OGG8099 ......-==;en péptidos cortos . .J
traducción de las proteínas (véase cap. 15). Una célula humana
típica contiene hasta 100 000 proteínas diferentes que varían

------ mucho en abundancia, y no es posible utilizar ninguna técnica


corno la PCR para amplificar proteínas con facilidad.

(b) l Captura por afinidad


Acelerador 1 Se analizan los péptidos
con un espectrómetro de
_¿::.;....., masas, que determina su
La proteómica se ocupa no solo de la identificación de todas las
proteínas de una célula, sino también de conocer sus interaccio-
relación masa-carga. nes y variaciones de expresión con el transcurso del tiempo. Los
investigadores han desarrollado una serie de técnicas para identi-
Espectrómetro ficar proteínas que interactúan dentro de la célula. En la captura
de masas
por afinidad, se utiliza un anticuerpo (véase tig. 22-20) contra
una proteína específica para capturar una proteína de una mezcla


Detector
proteica compleja. La proteína capturada será "aiTastrada" j unto
con cualquier proteína con la que la proteína capturada interactúe
físicamen te. Después, es posible anal izar la mezcla de proteínas
(c) arrastradas mediante espectrometría de masas para identificarlas.
.,.. Pueden utilizarse diversas modificaciones de la captura por afini-
o dad y otras técnicas para determinar el conjunto completo de inte-
+-'
e ~ Se produce un
(1)
racciones proteicas de una célula, que se denomina interactoma.

il - perfil de picos.
:J
V
(1)
o:::
111 111 1 11 1 Micromatrices de proteínas
M asa (m/z)

¡ Las interacciones proteicas también pueden analizarse con


micromatrices de proteínas (fig. 20-21), que son similares a las
(d) micromatrices empleadas para exannnar la expresión génica. Con
esta técnica, se aplica un gran número de proteínas diferentes a un
Un programa informá-
tico compara el perfil
portaobjetos de vidrio co1no una serie de puntos, cada uno de los
con los de proteínas cuales contiene una proteína distinta marcada con una molécu la
111111 1 11 J
conocidas y predichas. que emite fluorescencia cuando se une. Se aplica un extracto de
tejido a la micromatriz de proteínas. Aparece un punto de fluores-
cencia cuando una proteína del extracto se une a un anticuerpo, lo

!
GIVPPTKVWYRAITNDEKTSLAFR
Una coincidencia
identifica la proteína
que indica la p resencia de esa proteína particular en el tejido.

.,,?--,
Proteóm ica estructura 1
Figura 20-20. Se utiliza espectroscopia de masas para identificar pro- La estructur a de alta resolución de una proteína aporta gran can-
teínas. tidad de infom1ación útil. A menudo, es una fuente de conoci-
Genómica y proteómica 605

(a) (b) fun ción, un objetivo de la proteómica es determjnar la estructura


de todas las proteínas halladas en una célul a.
En la actualidad , se utilizan dos procedimientos para resolver
las esttucturas de proteínas complejas: 1) la c1istalografía de
•• rayos X , en la que se bon1bardean cristales de la proteína con
rayos X, y se utilizan los patrones de difracción de los rayos X
•• para determinar la estructura (véase cap. 10), y 2) resonancia
magnética (RM), que aporta información sobre la posición de áto-
mos específicos dentro de la molécula al utilizar las propiedades
magnéticas de los núcleos.
• - Tanto la cristalografía de rayos X co1no la RM requieren inter-
vención humana en 1nuchas etapas y son demasiado lentas para
determinar las estructuras de 1niles de proteínas que pueden existir
dentro de una célul a. Como se necesitan las estructuras de cientos
- -- - de miles de proteínas para estudiar el proteoma, los investigadores
esperan ser capaces, finalmente, de predecir la estn1ctura de una
proteína a partir de su secuencia de aminoácidos. Por ahora, este
método no es factible, pero la esperanza es que, si se resuelven sufi-
cientes estructuras de alta resolución, pueda ser posible en eJ futu-
_..._ __ --- -- ro m.odelar las estructu ras solo a partir de la secuencia de aminoá-
Figura 20-21 . Es posible emplear micromatrices de proteínas para cidos. Mientras los científicos trabajan en métodos automatizados
examinar interacciones entre proteínas. a) Micromatriz con 4400 prote- que acelerarán la determinación estructural de proteínas, los bioin-
ínas que se encuentra en la levadura. b) La micromatriz fue tratada con una formáticos están desarrollando mejores programas informáticos
enzima que fosforila proteínas para determinar cuáles servían como sustra- para predecir la estructura proteica a partir de la secuencia.
to de la enzima. Los puntos negros representan proteínas que fueron fosfo-
riladas por la enzima. En cada bloque de la micromatriz (mostrados en
recuadros azules), se incluyen proteínas que se fosforilan a sí mismas (se
autofosfori lan) como puntos de referencia. (De D. Hall, J. Ptacek, y
CONCEPTOS
M.Snyder, 2006. M echanisms of Aging and Development 128 [2007] 161 -
167 . © 2006, con autorización de Elsevier). El proteoma es el conjunto completo de protelnas halladas en una
célu la. Se aplican técnícas de separación de proteínas y espectrome-
tría de masas para ídentíficar las prot eínas presentes dentro de una
célu la. La capt ura por afinidad y las micromatrices se utilizan para
determ inar conjuntos de interacciones proteicas. La proteómica
mientos sobre la función de una proteína desconocida; también est ructural intenta det erminar la estructura de todas las proteínas .
puede suge1ir la localización de sitios activos y proporcionar
datos acerca de otras moléculas que interactúan con la proteína. ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 9
El conocimiento de la estructura de una proteína suele sugerir dia-
nas para posibles fár macos que podrían in teractuar con ella. ¿Por qué es importante conocer la estructura de una proteína?
Como la estructura a menudo sum inistra info nn ación sobre la

■ La genómica es el campo de la genética que intenta conocer secuencia de un genoma con1pleto aplicando un enfoque basa-
el contenido, la organización y la función de la información do en mapas, en eJ que se ensamblan los fragmentos en orden
genética contenida en genomas completos. utilizando mapas genéticos y físicos creados con ante1io1idad,
■ Los m apas genéticos ubican los genes respecto de otros genes o mediante el enfoque de fragmentos escogidos al azar (shot-
mediante la determinación de Jas frecuencias de recombina- gun), en el que el solapamiento entre fragmentos se utiliza
ción y se miden en porcentajes de recombinación. Los mapas para ensa1nblar los en la secuencia de un genoma co1npleto.
físicos se basan en las distancias físicas entre los genes y se Hoy en día, casi todos los genomas se secuencian medi ante
miden en pares de bases. secuenciación por frag1nentos escogidos al azar.
■ El Proyecto Genoma Hum ano fue un esfuerzo para determinar ■ Los polimorfismos de nucleótido único son diferencias de una
toda la secuencia del genoma humano. El proyecto se inició sola base en el DNA entre organism os individuales y resultan
de manera ofi cial en 1990; se compl etaron borTadores de la valiosos como marcadores en estudios de ligamiento. L os
secuencia del genoma humano en 2000. El borrador fin al de organis111os individuales también pueden diferir en el nú1nero
la secuencia del genoma humano se obtuvo en 2003. de copias de secuencias de DNA, lo que se denomina varia-
ción del número de copias.
■ La secuenciación de un genoma completo exige que se lo
corte en pequeños fragmentos solapados, cuyas secuencias de ■ Los sitios de secuencia etiquetada son secuencias de DNA
DNA pueden determinarse en reacciones de secuenciación. únicas cuya localización cromosómica se ha determinado. Las
Las secuencias individuales pueden ordenarse para formar la etiqueta<; de secuencia expresada son marcadores asociados
606 CAP[TULO 20

con secuencias de DNA expresadas (transcritas) y pueden uti- del gen buscando el producto de la secuencia indicadora. Los
lizarse para hallar l os genes expresados de un genoma. genes que afectan una función particular tan1bién pueden
■ La bioinformática es una síntesis de biología molecular y identificarse mediante e l cribado de 111utagénesis en todo el
ciencia informática que desarrolla hen·a1nientas para almace- geno ma.
nar, recuperar y analizar da tos de secuencias de DNA, cDNA ■ La mayoría de las especies procariontes tienen entre 1 y 3
y RNA. millo nes de pares de bases de DNA y de 1000 a 2000 genes.
■ La metagenómica estudia los genomas de grupos enteros de En comparación con los geno mas eucariontes, la densidad de
organismos. La biología sintética está desarrollando técnicas genes de los genomas procariontes es re lativamente uniforme,
para crear genomas y organ1smos. con alrededor de un gen por 1000 pb. H ay relativamente poco
D NA no codificante entre los genes procariontes. La transfe-
■ Los genes homólogos están relacionados desde el punto de
rencia génica horizontal (el movimiento de genes entre dife-
vista evolutivo. Los ortólogos son secuencias hom ólogas rentes especies) ha sido un proceso evolutivo importante en
halladas en diferentes organismos, mientras que los parálogos los procariontes.
son secuencias homólogas halladas en el mismo organismo.
La función génica puede determinarse buscando secuencias ■ Los genomas eucariontes son más grandes y varían más en
hom ólogas (tanto ortólogas con10 p arálogas) cuya fun ci ón se tamaño que los genon1as procariontes. No existe una re lación
ha determinado previamente. clara e ntre la complejidad de l organismo y la cantidad de
DNA o el número de genes en organismos multicelulares.
■ Una micromatriz está formada por fragmentos de DNA fija- Gran parte de los genomas de organismos eucariontes consis-
dos en un patrón ordenado a un soporte sólido, com o un fil tro ten en DNA repetitivo. E n la mayoría de los genomas euca-
de nailon o un portaobjetos de vidrio. Cuando se apl ica a la riontes, son muy frecuentes l os elem entos transponibles.
1natríz una solució n que contiene una mezcla de DNA o RNA,
c ualquier ácido nucleico comple mentario de la sonda utilizada ■ La proteómica determina el contenido de proteínas de una
se unirá a ella. L as micromatrices pueden emplearse para célula y la función de esas proteínas . Las proteínas de una célu-
estudiar la expresión de miles de genes en forma simultánea. la se pueden separar e ide ntificar mediante espectro me tría de
masas. L a proteómica estructural intenta determinar la forma
■ Vinculando una secuencia indicadora con las secuencias regu- tridimensio nal de las proteínas.
ladoras de un gen, es posible observar el patrón de expresión

TÉRMINOS IMPORTANTES

anotación (p. 589) espectromet1ia de masas haplotipo (p. 587) proteoma (p. 591)
bioinfonnática (p. 589) (p. 603) interactoma (p. 604) proteó1nica (p. 603)
captura por afmidad (p.604) estudio de asociación en todo mapa físico (p. 581 ) Proyecto Proteoma Humano
cóntigo (p. 584) el genoma (p. 588) mapa genético (ligamiento) (p. 603)
cribado de mutagénesis (p. 595) etiq ueta de secuencia expresa- (p . 580) secuenciació n basada en mapas
desequilibrio de ligamiento da (EST ) (p. 589) metagenó mica (p. 590) (p. 584)
(p. 587) fa1nilia multigénica (p. 599) microbioma (p. 590) secuenciació n por fragmentos
desierto génico (p. 600) genes ho mólogos (p. 591) micromatriz (p. 593) escogidos al azar (p. 585)
dominio proteico (p. 592) genes ortólogos (p. 591) micro1natriz de proteínas (p. 604) sitio de secuencia etiquetada
duplicación segmentaría genes parálogos (p. 591) polilnorfismo de nucleótido (STS) (p. 589)
(p . 599) genómica (p. 580) único (SNP) (p . 587) transcriptoma (p. 591)
electroforesis bidimensional en genómica comparada (p. 596) polimorfismo de nucleótido variación del número de copias
gel de poliacrilamida (2D- genómica estructural (p. 580) único etiqueta (SNP-etiqueta) (VNC) (p . 588)
PAGE) (p. 603) genómica funcional (p. 591) (p. 587)

l. Exactitud y resolución. 7. Las especies con genomas más grandes suelen tener más
2. b genes que las especies con genomas más pequeños; por con-
sig uiente, la densidad génica es bastante constante.
3. Para catalogar y mapear SNP y otras variantes genéticas
humanas. 8. a
4. a
9. La estructura a m enudo aporta información importante acerca
S. d de la f unció n de una proteína y de los tipos de proteína con
6. e los que es probable que interactúe.
Genómica y proteómica 607

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema
Un segmento lineal de D~A de 30 kb de longitud se corta primero con BamHI, después con HpaIT y, por ulti-
mo, con Bamlll y HpaITJuntas. De esta reacción, se obtuvieron fragmentos de los siguientes tamaños:
Bamlll: fragmentos de 20, 6 y 4 k b.
HpaIT: fragmentos de 21 y 9 kb.
BamHI y Hpall: fragmentos de 20, 5 , 4 y 1 kb.
Dib~je ~!1 mapa de restricción del fragmento de DNA de 30 kb e indique las localizaciones de los sitios de
restr1cc1on de BamHI y HpaIT.

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Sitio para 8am HI


Un mapa que incluya el número y las l ocalizaciones relativas i
de los sitios de restricción para BamHI y HpaIT, y las distan- 20 kb 1 kb
cias en p b entre los sitios.
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? De modo similar, observamos que el Sitio para BamHI


El segmento de DNA tiene 30 kb de longitud.
Los tamaños de los fragmentos cuando se corta el DNA
con BamIIl, con Hpall y con ambas enzimas juntas.
fragmento de 9 kb producido por Hpall no
aparece en la doble digestión y que los
fragmentos de 5 kb y 4 kb suman 9 kb, de
-5 kb
!
4 kb
manera que otro sitio para BamHI debe
Para obtener ayuda con este problema, repase:
estar a 5 kb de un extremo del fragn1ento y a 4 kb del otro
Mapas físicos en Ja Sección 20. 1. extremo.
Ahora, examinemos los fragmen tos producidos cuando se
corta el DNA con BamHI sola. Los fragmentos de 20 kb y 4
Pasos de la solución kb también están presentes cuando se practica la doble diges-
tión; p or lo tanto, ninguno de estos fragmentos contiene un
Nota: este proble- Cuando se coita con Bamm sola, el seginento sitio para Hpall. En cambio, el fragmento de 6 k b no está pre-
ma puede resolver- sente al final de la doble digestión, por lo
se en forma correc- lineaJ de DNA se escinde en tres fragmentos, de
ta mediante diver• modo que debe haber dos sitios de restri cción que este fragmento conti ene un sitio para Sitio para
11
sos enfoques; esta HpaIT ubicado a 5 kb de un extremo y a 1 kb HP1ª
solución aplica uno
para esta enzima. Cuando se corta con Hpall
del otro extremo. t
de los posibles sola, un clon del mismo segm ento de DNA se
enfoques. escinde solo en dos fragmentos, de modo que Hemos explicado todos los sitios de resttic- 5 kb 1 kb
h ay un solo sitio para Hpall. ción, pero aún debemos determinar el orden
1 de los sitios en el frag1nento de 30 kb original.
Pista: en el DNA Comencemos por determinar la localización de
lineal, el número de
estos sitjos mediante el examen de los fragmen- Adviértase que el frag- Sitio pa ra Hpall Sitio para Bam HI
sitios de restricción mento de 5 kb debe ser
es uno menos la tos obtenidos con Hpall. Adviértase que el frag-
adyacente tanto al fragmento
+ +
cantidad de frag- mento de 2 1 kb producido cuando se corta el
mentos producidos. de 1 kb como al de 4 kb, de 1 kb 5 kb 4 kb
DNA con Hpall no está presente en los frag1nen-
tos producidos cuando se corta el DNA con manera que debe ubicarse entre estos dos fragmentos. Pista: dos fragmentos
Asimismo, h emos establecido que los fragmentos de la doble digestión
ambas enzimas juntas (doble djgestión); este que fueron produci-
resultado indica que el fragmento de 2 1 kb pro- de 1 kb y 20 kb son adyacentes; como el frag mento dos cortando un frag-
de 5 kb está de un lado, el fragmento de 20 kb debe mento de la digestión
Pista: busque los ducido por Hpall tiene en su interior un sitio simple deben ser
para BamHI. Si examinamos los fragmentos pro- estar del otro, lo que completa el mapa de restricción.
fragmentos de la adyacentes.
doble digestión que ducidos por la doble digestión, observamos que
sumen la longitud
de un fragmento de
la digestión simple.
los fragmentos de 20 kb y 1 kb suman 2 1 kb, de
n1anera que un sitio par a BamHI debe estar a
Sitio para 8am HI Sitio para
t+ Hpall
l
Sitio para 8am HI

20kb de un extremo del fragn1ento y a 1 kb del


otro extremo. 20 kb 1 kb 5 kb 4kb
608 CAP[TULO 20

Sección 20.1 15. Reseñe de manera sucinta cómo se lleva a cabo un cribado
de 1nutagénesis.
l. ¿Cuál es la diferencia entre un mapa genético y un mapa físi-
co? ¿Cuál suele tener 1nayor resolución y exactitud, y por qué? Sección 20.3
2. ¿ Cuál es la diferencia entre un enfoque de secuenciación 16. ¿Cuál es la relación entre el tamaño del genoma y el núme-
del geno1na completo basado en mapas y basado en frag- ro de genes en los procariontes?
mentos escogidos al azar?
17. ¿Qué es la transferencia génica horizontal? ¿ Cómo podría
3. ¿Cuáles son algunas de las preocupaciones éticas que sur- llevarse a cabo entre diferentes especies de bacterias ?
gen de la infom1ación producida por el Proyecto Genoma
Humano? 18. El contenido de DNA varía de manera considerable entre
diferentes organismos mu lticelulares. ¿Hay una rel.ación
4. ¿Qué es un polimorfismo de nucleótido único (SNP)?
estrecha entre esta variación y el número de genes y la com-
¿Cómo se utilizan los SNP en los estudios genó1nicos? plejidad del organismo? De no ser así, ¿cómo se explican
5. ¿Qué es un haplotipo? ¿Cómo surgen los düerentes haplotipos? algunas de estas diferencias?
6. ¿Qué es el desequilibrio de ligamiento? ¿Cómo da por 19. Más de la mitad del genoma de Arabidopsis thaliana está
resultado haplotipos? for1nado por secuencias duplicadas. ¿ Qué mecanismos se
7. ¿ Cómo se lleva a cabo un estudio de asociación en todo el considera que han sido responsables de estas extensas
geno1na? duplicaciones?
8. ¿Qué es la variación del número de copias? ¿Cóm o surge? 20. ¿Qué es una duplicación segmentarla?
9. a) ¿Qué es una etiqueta de secuencia expresada (EST)? b) 21. El genom.a humano no codifica una cantidad sust:mcialmen-
¿ Cómo se crean las EST? c) ¿ Cómo se utilizan las EST en te mayor de dominios proteicos que los geno1n as de inverte-
los estudios genómicos? brados, pero aun así, codifica muchas más proteínas. ¿De
10. ¿Cómo se reconocen los genes dentro de secuencias genó- qué manera se codifican más proteú1as cuando el número de
micas? dominios no difiere de manera sustancial?
22. a) ¿ Qué es la genómica y en qué se diferencia la genómica
Sección 20.2 estructural de la genó1nica funcional? b) ¿Qué es la genómi-
ca comparada?
11. ¿Qué son las secuencias homólogas? ¿Cuál es la diferencia
entre ortólogos y parálogos? Sección 20.4
12. Describa varios métodos diferentes de inferir la función de
23. ¿En qué difiere la pr oteómica de la genómica?
un gen examinando la secuencia de DNA.
13. ¿Qué es una micromatriz? ¿Cómo puede utilizarse para 24. ¿Cómo se utiliza la espectrometría de masas para identificar
las proteínas de una célula?
obte ner información acerca de la función de los genes?
14. Explique cómo puede usarse una secuencia indicadora para
obtener inforn1ación acerca del patrón de expresión de un gen.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Sección 20.1 *26. Un segmento lineal de DNA de 14 kb de longitud se corta


primero con EcoRI so la, después con SmaI sola y, por
*25. Un fragmento de DNA de 22 kb tiene los siguientes sitios
último, con ambas e nzimas juntas. Se obtienen los
de restricción:
siguientes resultados:

Sitio pa¡a Hpal l


Sitio para Hindlll Sitio para Hindlll
Sitio pa¡ a Hpal ¡sitit para Hpal Digestión por
EcoRI sola
Digestión por
S11w.I sola
Digestión por
EcoRI y Smal

3 kb 4 kb 5 kb - 7 kb 1 kb
fragmento de 3 kb
fragmento de 5 kb
fragmento de 7 kb
fragmento de 7 kb
fragmento de 2 kb
fragmento de 3 kb
Primero, un lote de este DNA es digerido co1npletamente
fragmento de 6 kb fragmento de 4 kb
por HpaI sola; después, otro lote es digerido completamen-
te por Hindlll sola; por último, un tercer lote es di gerido fragmento de 5 kb
completame nte por Hpal y Hindill juntas. Los fragmentos
resultantes de cada una de las tres digestiones se colocan Dibuje un mapa de los sitios de restricción para EcoRI y
en pocillos separados de un gel de agarosa, se los separa S,nal en el segmento de DNA de 14 kb e indique las posi-
1nediante electroforesis en gel y se los tiñe con bro1nuro de ciones relativas de los sitios de restricción y las distancias
etidio. Dibuje las bandas que aparecerían en el gel. entre ellos.
Genómica y proteómica 609

*27. En el siguiente cuadro, se indica la presencia (+) o la b. Examine con más detalle los genes del extremo del
ausencia (-) de seis sitios de secuencia etiquetada (STS) brazo corto del cromoso1na Y haciendo clic en el barra
en cada uno de cinco clones (A-E) de cromosomas artifi- superior del histograma de genes. Se mostrará una vista
ciales bacterianos (BAC). UtiJizando estos marcadores, más detallada ¿Qué genes conocidos se encuentran en
ubique los clones de BAC en el orden cotTecto e indique esta región? ¿Cuántos genes que codifican proteínas se
las localizaciones de los STS dentro de ellos. hallan en esta región?

STSs
Clon de BAC 1 2 3 4 5 6
A + +
B + +
e + +
D + +
E + +

Cromosomas humanos 21 y 22. (leonard Lessin/Science Source).


28. Se cortó un segmento de DNA lineal en fragmentos sola-
pados aleatorios, y se secuenció cada frag1nento. A conti-
30. En los últimos años, las colonias de abejas de toda
nuación, se muestra la secuencia de cada fragmento:
A,.""'"'-"" Norteamé1ica se han diezmado por la muerte rápida de las
Fragmento 1: 5'- TAGITAAAAC-3' !.:~ abejas obreras, un trastorno denominado trastorno de
colapso de la colonia (CCD, colony collapse disorder). El
Fragm.e nto 2: 5'-ACCGCAATACCCTAGTTAAA-3'
trastorno, advertido por primera vez en 2004 por los api-
Fragmento 3: 5'-CCCTAGTIAAAAC-3' cu ltores, ha sido responsable de la pérdida del 50-90% de
las operaciones de apicultura en los Estados U njdos. La
Fragmento 4: 5'-ACCGCAATACCCTAGTI-3'
evidencia sugiere que el CCD es causado por un patógeno.
Fragmento 5: 5'-ACCGCAATACCCTAGTTAAA-3' Diana Cox-Foster y cols. (2007. Science 318:283-287) uti-
lizaron un enfoque metagenómico para tratar de identificar
Fragmento 6: 5'-ATITACCGCMT- 3' al agente etiológico del CCD aislando DNA de enjambres
Sobre la base del solapamiento de la secuencia, cree la de abejas normales y de enja1nbres que habían presentado
el trastorno. En el análisis metagenó1nico, se identificaron
secuencia de un cóntigo del fragmento original.
una serie de bacterias, hongos y virus diferentes. El
*29. ¿Cóm o se compara la densidad de los genes hallados en siguiente cuadro presenta el porcentaje de enjambres con
el cromosoma 22 con la densidad de los genes hallados CCD y de enjambres sin CCD que tuvieron pruebas posi-
en el cromosoma 2 1, dos croinosomas de tamaño simi- tivas para cuatro patógenos potenciales identificados en el
lar? ¿Cómo se compara el número de genes del cromoso- análisis metagenómico. Sobre la base de estos datos, ¿qué
ma 22 con el número encontrado en el cromosoma Y? patógeno potencial parece tener mayor probabilidad de ser
Para responder estas pregun tas, vaya al sitio responsable del CCD? Explique su razonamiento.
www.ense1nbl.org. Bajo el encabezado Species, seleccio- ¿Prueban estos datos que este patógeno sea la cau sa del
ne Human. En el lado izquierdo de la página siguiente, CCD ? Explique.
haga clic en Kariotype. Aparecerán fotografías de los
cromosomas humanos. H aga clic en el cromosoma 22 y
seleccione Chromosome Summary. Verá una foto de este CCD Sin CCD
cromosoma y un hi.stogra1na que ilustra la densidad de enjambres enjan1bres
los genes totales (barras no coloreadas) y de los genes infectados infectados
conocidos (barras coloreadas). El número total de genes, Virus (n =30) (n = 21)
junto con la longitud del cromosoma en pares de bases, Virus israelí de la paráli- 83,3% 4,8%
se muestran en la parte inferior del diagrama. Anote la sis aguda
longitu d total del cromosom a y el número de genes que Cachemira de las abejas 100% 76,2%
codifican proteínas. Nosema apis 90% 47,6%
Ahora, vaya aJ cro1nosoma 21 seleccionándolo del Nosema cemae 100% 80,8%
menú desplegable Change Chromosome. Examine la lon-
gitud total y el número total de genes que codifican pro-
teínas para el cromosoma 21. Ahora haga lo mismo para
el crornosoma Y. Calcule la densidad génica (número de 31. James Noonan y cols. (2005. Science 309:597-599)
genes/longitud) para los cromosomas 22, 21 e Y. A...,.,.,.,,., comenzaron a estudiar secuencias del genoma de una
a. ¿ Qué cromosoma tiene la mayor densidad y el mayor { ,
0
~ especie extinta de oso de las cavernas. Extrajeron DNA de
huesos de 40 000 años de antigüedad y se utilizó un enfo-
número de genes? ¿Cuál tiene los menores?
610 CAP[TULO 20

que metagenómico para aislar, identificar y secuenciar el En un experimento, se convierte mRNA de una cepa
DNA del oso de las cavernas. ¿Por qué utilizaron un enfo- de bacterias resistentes a antibióticos (células experi-
que 1netagenómico si su objetivo era secuenciar eJ genoma mentales) en cDNA y se m arca con nucleótidos fl uo-
de una especie (el oso de ]as cavernas)? resce ntes rojos; el mRNA de una cepa no resistente de
la misma bacteri a (células contro l) se convierte en
cDNA y se n1arca con nucleótidos flu orescentes verdes.
Los cDNA de las células resistentes y no r esistentes se
mezclan e hibridan a una micromatriz que contienen
puntos de DNA de los genes l a 25. Los resultados se
1nuestran en la ilustración adjunta. ¿ Qué conclusiones
puede extraer acerca de qu é genes podrían estar impli-
cados en la resistencia antibiótica de estas bacterias?
¿ Cómo podría emplearse esta información para diseñar
nuevos antibióticos que sean m enos vulnerables a la
(Larry Miller/Photo Researchers). resis tencia?
35. En los genes de la micromatriz mostrada en la parte
inferior de la figura 20-10, ¿están sobreexpresados
Sección 20.2 o subexpresados la mayoría de estos genes en los
32. En la figura 20-9 , explique por qué los genes A2 y B2 son tumores de pacientes que permanecieron sin cáncer
ortólogos y no parálogos. durante no menos de cinco años? Explique su
razonamiento.
*33. Examine la figura 26-18. ¿Son ortólogos o parálogos los
genes épsilon (E) y beta (~) del cromosoma 11? Explique 36. ¿Qué revela la fotografía de la figura 20-12 sobre la
su respuesta. expresión de ~-tubulina?
*34. Las micromatrices pueden utili-
zarse para determinar los niveles 1 3 5 Sección 20.3
de expresión génica. En un tipo
de micromatriz, la hibridación de 6 7 8 9 10 37. Dictyostelium discoideum es una ameba social del suelo:
los cDNA rojo (experimental) y 11 12 13 14 15 Jt:."'-1""5 gran parte del tiempo, el organismo consiste en células
verde (control) es proporcional a L:~ 't:- aisladas, solita1ias, pero durante tiempos de inanición, las
las cantidades relativas de mRNA 16 19 20 amebas se reúnen para fonn ar agregados que presentan
de las n1uestras. El rojo indica 21
muchas características de los organismos multicelulares.
sobreexpresión de un gen, y el Desde hace tiempo, los biólogos han debatido si D. discoi-
verde, subexpresión de un gen en deum es un organismo unicelular o multicelular; en 2003,
las células expe1imentales respecto de las células control; se secuenció completamente su genoma. El siguiente cua-
el amarillo indica igual expresión en células expe1imenta- dro enumera algunas características genómicas de D. dis-
les y control; y la ausencia de color indica que no hay coideum y de otros eucariontes (L. Eichinger y cols. 2005.
expresión en células experimentales ni en células control. Nature 435:43-57).

Cuadro para el Problema 37

Característica D. discoideum P. falciparum S. cerevisiae A . thaliana D. melanogaster C. elegans H. sapiens


Organismo ameba parásito del levadura planta mosca de la fruta gusano humano
paludismo

Celularidad ·7
l· Uíll un1 multi multi multi multi

Tamaños del genoma 34 23 13 125 180 103 285 1


(millones de pares de bases)
Número de genes 12 500 5268 5538 25 498 13 676 19 893 22 287
Longitud promedio de los
genes (pb) 1756 2534 14 28 2036 1997 2991 27 000
Genes con intrones (%) 69 54 5 79 38 5 85
Número medio de intrones 1,9 2,6 1 5,4 4 5 8, 1
Tamaño medio de los intrones 146 179 nd* 170 nd* 270 3365
Media de G + C (exones) 27% 24% 28% 28% 55°/o 42 % 45%

*nd = no determinado.
Genómica y proteómica 611

a. Sobre la base de los orga- tamaño del genoma y el nún1ero de genes en todos los
nismos distintos de D. eucru·iontes?
discoideum enumerados
en e.l cuadro, ¿cuáles son
a.lgunas diferencias de las Características de los genomas de 12 especies de Drosophila
, . , .
caracten sticas genom1cas
entre organismos unicelu- Tamaño del genoma Número de genes
lares y multicelulares? (millones de pares que codifican
Especie de bases) proteínas
b. Sobre la base de estos
datos, ¿piensa que el D. melanogaster 200 13 733
genoma de D. discoideum D. simulans 162 15 983
es más sinúlar a los de
otros eucariontes unicelu- D.sechellia 171 16 884
lares o más similar a los D.yakuba 190 16 423
de eucruiontes multicelu- Dictyostelium discoideum . [David
Scharf/Science Source.] D. erecta 135 15 324
lares? Explique su res-
puesta. D. ananassae 217 15 276
*38. ¿Cómo se comparan las siguientes características genómi- D. pseudoobscura 193 16 363
cas de los organismos procruiontes con las de los organis-
mos eucariontes? ¿Cómo se comparan entre los eucarion- D. persimilis 193 17 325
tes? D. willistoni 222 15 816
a. Tamaño del genoma D. virilis 364 14 680
b. Número de genes
D. mojavensis 130 14 849
c. Densidad génica (pb/gen)
D. grimshawi 231 15 270
d. Número de exones
39. Un grupo de científicos secuenció los genomas de 12
~· especies de Drosophila (Drosophila 12 Genomes
Consortium 2007. Nature 450:203-218}. En el cuadro pre-
OE OAtOS

sentado, se muestran los datos sobre el ta1naño del geno- Sección 20.4
1na y el nú1nero de genes que codifican proteínas de este
estudio. Grafique el número de genes que codifican proteí- 40. Un científico determina los genomas y los proteomas com-
nas como una función del tamaño del genoma para las 12 pletos de una célula hepática y una célula muscular de la
especies de Drosophila. ¿Hay una relación entre el tamaño mis1na persona. ¿Esperaría diferencias importantes en los
del genoma y el nún1ero de genes en las moscas de la genomas o proteo1nas de estos dos tipos celulares? Explique
fruta? ¿Có1no se co,npara esto con la relación entre el su respuesta.

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 20.1 *43. Algunos biólogos sintéticos han propuesto crear un orga-
nismo de vida libre totalmente nuevo, con un genoma
41. El genoma de Drosophila melanogaster, una mosca de la
mínimo, el conjunto más pequeño de genes que permita la
r;: fruta, se secuenció en 2000. Sin embargo, esta secuencia
"completa" no incluyó la mayoría de las regiones de hete-
Ol 0AfO5
replicación del organismo en un ambiente particulru·. Este
genoma podría utilizarse para diseñar y crear, "desde
rocromatina. La heterocromatina no se secuenció hasta
cero", nuevos organismos que podrían Llevar a cabo tareas
2007 (R. A. I-Ioskins y cols. 2007. Science 316:1625-
específicos, co1no la degradación de materiales tóxicos del
1628). La mayor parte de las secuencias completadas no
ambiente.
incluyen la heterocro1natina. ¿Por qué, en general, no se
secuencia la heterocro.matina en los proyectos genó1nicos? a. ¿ Cómo podría determinarse el genoma mínimo requeri-
(Pista: véase cap. 11 para una discusión más detallada do para la vida?
sobre heterocromatina). b. ¿Qué preocupaciones sociales y éticas , si hay alguna,
42. En los estudios metagenómicos, suele realizarse una com- podrían asociarse con la creación de un organism o
paración de las secuencias de RNA ribosómico para deter- completamente nuevo con un ge1101na 1nínimo?
minar el número de especies distintas presentes. ¿ Cuáles
son algunas de las características de las secuencias ribosó-
nlicas que las vuelven útiles para determinar qué especies
están presentes?
21
Epi genética

¿Cómo pudo afectar su salud la dieta


de su abuelo?
El distrito Óverkalix, al norte
,
de Suecia, se ubica por
encima del Círculo Polar Artico y tiene un clüna inhós-
pito caracterizado por inviernos largos y fríos y veran os
cortos. La comunidad siempre ha sido pequeña; aun en
la actualidad, hay menos de 4000 residentes. Durante el
siglo XIX y comienzos del siglo XX, había muy pocos
caminos en la región, y el transporte durante el invierno
se veía limitado por el hielo y la nieve. Dada su locali-
zación septentrional extren1a, cultivar representaba un
constante desafío. Cuando fracasaban los cultivos, la
lejanía de la región limitaba la importación de alim.e n-
tos y la gente moría de inanición. Durante el siglo XIX
(p. ej., en 1800, 1812, 1821 y 1829), los cultivos fraca-
saron con frecuencia, y el período 1831-1836 se carac-
terizó por el fracaso total de los cultivos y por privacio-
nes extremas. Sin embargo, debido a la in1previsibilidad
del tiempo, a 1nenudo años malos fueron seguidos de
Mediante la epigenética, la abundancia y el fracaso de los cultivos pueden años de cosechas exitosas y abundancia de alimentos.
ejercer efectos sobre la salud que persisten por varias generaciones. (Harvest,
En la década de 1980, los investigadores se interesa-
por Hugh Cameron [183 5-19 18]; Prívate Collection/Bridgeman Art Library Ltd .).
ron en los efectos de la abundancia de alimentos y la
han1bruna sobre la salud a largo plazo de los habitantes
del norte de Suecia. Deseaban determinar si la escasez de alimentos que sufría la gente du-
rante la infancia afectaba la sa lud futura de sus descendientes. Repasando las estadísticas de
cosecha, los precios de los granos y otros hechos históricos, los investigadores pudieron deter-
minar la di sponibilidad de alimentos en la región durante todo el siglo XIX y comienzos del
xx. Asimismo, estudiaron los registros de salud de los habitantes; esto fue posible porque
Suecia conserva registros médicos centralizados de todos s us ciudadanos.
Los investigadores se centraron en la saJud de tres grupos de habitantes, nacidos en 1890,
1905 y 1920. Examinaron la expectativa de vida de estos individuos y su 1iesgo de morir por
enfermedad cardiovascular y diabetes. Luego, rastrearon a sus padres y abuelos, determinaron
eJ acceso a alimentos cuando eran niños e investigaron las correlaciones entre la dieta de los
padres y abuelos , y la salud de los descendientes.
Los hallazgos de los investigadores fueron sorprendentes. Los individuos cuyos padres y
abuelos habían estado expuestos a escasez de alimentos cuando eran niños vivieron n1ás que
los individuos cuyos ancestros habían estado expuestos a exceso de aliinentos. Por el contra-
rio, las personas cuyos ancestros habían crecido durante épocas de abundancia de alimentos
mu1ieron a una edad más te mprana y tuvieron mayor probabilidad de morir debido a enferme-
dad cardiovascular y diabetes. Por ejemplo, si un abuelo paterno había tenido acceso a un
exceso de alimentos durante la infancia, la probabilidad de 1norir por diabetes era del cuádru-
ple en sus nietos que en los nietos de personas que no habían estado expuestas a exceso de
alimentos durante la infancia.
¿Cómo puede afectar la cantidad de alimento di sponible para una persona durante la infan-
cia la salud de sus hijos o nietos que viven de 20 a 60 años más tarde? Uno de los principios
de la genética moderna es que nuestros genes son estables (excepto por mutaciones raras) y
613
614 CAPÍTULO 21

no son alterados por el ambient,e, de manera que ¿cómo puede influir la dieta en los rasgos de los
descendientes du rante dos generaciones? El efecto de la dieta del abuelo en generaciones ulteriores
fue particularmente notable. Las madres proporcionan a su descendencia el citoplasma del óvulo y
un medio uterino, al igual que genes, pero a través de sus espermatozoides, los padres aportan solo
un conjunto de genes a su descendencia.
Los investigadores postularon que el efecto observado se produce 1nediante cambios epigenéti-
cos de la croinatina y el DNA que son heredables, pero no implican 1nodificación de la secuencia
de bases del DNA. La herencia epigenética no fue prevista por Mendel ni, hasta hace poco, por la
mayoría de los genetistas modernos, pero los procesos epigenéticos parecen desempeñar un papel
importante en la herencia de numerosos fenotipos. Hoy en día, el estudio de la epigenética es el
centro de una intensa investigación.
Otra duda que plantea este estudio es por qué las condiciones adversas de ha1nbruna durante la
infancia reducen el riesgo de morir por enfermedad cardiovascular y diabetes en futuras generacio-
nes, mientras que las condiciones de exceso de alimentos aumentan el riesgo. Cabría esperar justo
lo contrario, que el estrés nutricional dur ante la infancia aumentara el 1iesgo de n1orir, y el exceso
de alimentos, lo redujera. Los biólogos evolucionistas han propuesto una explicación para esta
relación, que también se ha observado en otros estudios. Esta explicación, denominada hipótesis
del fenotipo ahorrador, se basa en la presunción de que la información acerca del ambiente paren-
tal puede ser útil para los descendientes y les permi te responder de maneras que aumentan su pro-
pia supervivencia y reproducción. Esta hipótesis postula que cuando las condiciones ambientales
son malas para el progenitor es probable que persistan y también sean malas para la descendencia.
Por lo tanto, cuando el progenitor atraviesa épocas difíciles, la selección natural favorece a proge-
nitores que producen descendencia ahon·adora desde el punto de vista n1etabólico (descendencia
que co1ne lo más posible cuando dispone de alimentos, minimiza el gasto de energía y acumula
calorías) porque el ambiente de los progenitores predice que habrá escasos alimentos disponibles
para la descendencia. Es probable que esta estrategia fuera ventajosa en el pasado distante, antes
de la agricu ltura, pero a menudo falla en la sociedad moderna. Comer todo lo que se pueda, mini-
mizar el gasto de energía y acumular calorías cuando hay abundancia de alimentos induce obesi-
dad, enfermedad cardíaca y diabetes, como se observó en los hijos y nietos de los habitantes de
Óverkalix.

E ste capítulo trata sobre la epigenética, la explicación pro-


puesta para el efecto de la dieta sobre la salud de los residen-
tes de Óverkalix. Co1nenza1nos analizando el origen del término
alentar la fusió n de la genética y el desarrollo. Sin embargo, su
utilización del tér1nino precedió al conocimiento moderno de la

epigenét:ica y lo que este térm ino abarca en la actualidad. Luego,


repasamos los tipos de cambios de la cromatina que puede produ-
cirse y los principales procesos que alteran la estructura de lacro-
1natina. Asimismo, consideramos cómo podrían transmitirse los
can1bios de la cromatina a futuras células y futuras generaciones.
A continuación, estudia1nos una serie de efectos epigenét:icos, co-
mo paramutación, efectos conductuales, efectos de agentes quí-
núcos, efectos metabólicos, efectos en gemelos monocigóticos,
desactivación de X, diferenciación celular e impronta genómica.
Finalizamos el capítulo comentando los esfuerzos para mapear la
localización en todo el geno1na de 1narcas epigenéticas: el epige-
noma.

21.1 ¿Qué es la epigenética?


Conrad Waddington (fig. 21-1) fue el primero en emplear el tér-
1nino epigenética en 1942 para describir cón10, durante el proce-
so de desarro llo, un genotipo produce un fenotipo. Al acuñar el
término, Waddington combinó la palabra "epigénesis", que es la Figura 21-1. Carl Waddington empleó por primera vez la palabra epi-
1nanera en la que se desarrolla un embrión, con "genética", el genética para referirse a la manera en que se desarrolla un fenotipo
estudio de los genes y la herencia. El objetivo de Waddington era a partir de un genotipo. (Godfrey Argent Studio/The Royal Society).
Epigenética 615

estructura del DNA y los crom.o somas, y en la actualidad, epige- 21 .2 Varios procesos moleculares inducen
nética tiene un significado más restringido.
cambios epigenéticos
La raíz griega "epi" significa "sobre" o " por encima"; epige-
nética ha pasado a representar la herencia de variación por enci-
1na y n1ás allá de diferencias en la secuencia de DNA. Hoy en La epigenética modifica la expresión de genes; estas modificacio-
día, epigenética suele hacer referencia a los fenotipos y los pro- nes son lo suficientemente estables para trans1nitirse a través de la
cesos que se trans1niten a otras células y, a veces, a generacio- tnitosis (y en ocasiones la 1neiosis), pero también pueden ser cam-
nes futuras, pero que no se deben a diferencias de la secuencia biados. La mayor parte de la evidencia sugiere que los efectos
de bases del DNA. A menudo, los efectos epigenéticos son cau- epigenéticos son desencadenados por cambios físicos de la
sados por cambios de la expresión génica que se deben a altera- estructura de la cromatina. En el capítulo 11, considerarnos una
ciones de la estructura de la cromatina o a otros aspectos de la serie de cambios químicos del DNA y las proteínas histona que
estructura del DNA, como metilación del DNA. Una definición afectan la estructura de la cromatina, como metilación del DNA,
de un rasgo e pigenético es la s iguiente: fenoti po heredado de n1odificación de las hjstonas y reposicíonamiento de los nucleo-
1nanera estable, que se debe a cambi os de la cromatina sin modi- somas. En el capítulo 17 , analiza1nos el papel que desempeñan
ficaciones de la secuencia de DNA. Algunos han ampliado la estas modificaciones sobre la expresión de genes. Se considera
definición de epigenética para referirse a cualquier modifica- que estas modificaciones de la cromatina tienen una participación
ción de la cromatina o la estructura del DNA que afecta la importante en los rasgos epigenéticos. El capítulo 14 analizó mo-
expresión génica. Aquí, utilizaren1os epigenética para referirnos léculas de RNA pequeñas, algunas de las cuales juegan un papel
a can1bios de la expresión génica o de un fenotipo que son importante en la inducción de cambi os epigenéticos.
potencialmente heredables sin modificación de la secuencia de Consideraremos tres tipos de mecanismos moleculares que
bases del DNA. alteran la estructura de la cromatina y son la base de numerosos
Numerosos ca1nbios epigenéticos son estables, persisten a tra- fenotipos epi genéticos: 1) cambios de los patrones de metilación
vés de las divisiones celulares o, incluso, de generaciones. Sin del DNA, 2) 1nodificaciones quúnicas de las histonas y 3) molé-
embargo, los factores ambientales también pueden influir en las culas de RNA que afectan la estructura de la cromatina y la expre-
. ,,, ,, .
alteraciones epigenéticas. Por ejen1plo, la agresión ambiental ha s1on geruca.
mostrado modificar la metilación del gen Bdnf de la rata, que
codifi ca un factor de crecimiento que desempeña un papel
importante en el desarrollo del cerebro. La metilación del DNA CONCEPTOS
se ha vinculado a la expresión de genes y los fenotipos que pro-
ducen. Como se verá, la modificación de la metilación del DNA Muchos fenotipos epigenéticos son el resultado de alteraciones de la
es capaz de ser replicada a través de la división celular, lo que estructura de la cromatina, mediadas por tres procesos principa les:
produce progenie con e] nuevo fenotipo, aunque no hay una metilación del DNA, modificación de histonas y moléculas de RNA.
diferencia correspondiente de la secuencia de bases del DNA de
los individuos que ''heredan" el nuevo fenotipo. Algunos han
interpretado que el hecho de que puedan inducirse rasgos epige- Metilación del DNA
néticos mediante efectos ambientales y transmitirlos a genera-
ciones futuras significa que los genes tienen memoria a través El mecanismo mejor conocido de cambio epigenético es la meti-
de la epigenética: que los factores ambientales que actúan sobre lación deJ DNA, la hace referencia a la adición de grupos metilo
individuos pueden tener efectos que se transmiten a futuras a las bases nucleotídicas. En los eucariontes, el tipo predominan-
generaciones, corno se observó con el efecto de la dieta sobre la te de metilación del DNA es la metilación de citosina para produ-
expectativa de vida en la introducción de este capítulo. La epi- cir 5-metilcitosina (fig. 21-2a). Como se comentó en el capítulo
genética se ha denominado "herencia, pero no como la cono- 17, la metilación del DNA suele asociarse con represión de la
cemos". transcripción.
La epigenética está ofreciendo una explicación sobre la mane- A n1enudo, la n1etilación del DNA se produce en bases citosina
ra en que los cambios fuera de la secuencia del DNA pueden que son inmediatamente adyacentes a nucleótidos de guanina,
influir en el fenotipo y cómo se heredan estos cambios. Asimis- denominados dinucleótidos CpG (donde p representa el grupo
mo, está haciendo contribuciones importantes al estudio del com- fosfato que conecta los nucleótidos de C y G). En los dinucleóti-
portamiento, la ciencia ambiental, el cáncer, la neurobiología y la cos CpG, los nucleótidos de citosina de las dos cadenas de DNA
farrnacología. ~ RESOLVER EL PROBLEMA 2 están ubicados diagonaltnente entre sí. Por lo general, ai11bas
bases citosina están metiJadas, de 1nanera que hay grupos metilo
en a1nbas cadenas del DNA, como se muestra a continuación y en
la figura 21-2b.
CONCEPTOS m
5' -C G-3'
Los efectos epigenéticos son fenotipos que se transmiten a otras célu- 3'-GC-5'
m
las, y a veces a generaciones futuras, pero que no son el resultado de
diferencias en la secuencia de bases del DNA. El estudio de la epige-
nética está haciendo contribuciones importantes a muchas áreas de la En las plantas, la meti lación deJ DNA también se observa e n tri-
biología. nucleótidos CpNpG, donde N representa un nucleótido con cual -
quier base.
616 CAPÍTULO 21

(a) NH 2
f2 tas. Antes de la replicación, las bases citosina de ambas cadenas
están 1netiladas (fig. 21-3). Inmediatamente después de la replica-
e ,,S;'---,.-, Grupo ción semiconservadora, la base citosina de la cadena molde esta-
N ~ 4" CH N j 4 5'í / metilo CH3 rá 1netilada, pero la base citosina de la cadena recién sintetizada
3
1

O ~ C ~ / CH
2
5
6 II

O
~e,I?
1
N
6 11
;e
no lo estará. Enzimas metiltransferasas especiales reconocen el
estado hemimetilado de los dinucleótidos CpG y agregan grupos

H H
Citosina (C) 5-metilcitosina
ntes de la replicación, el DNA
está totalmente metilado en
(b) dinucleótidos CpG.

~......-5-meti lcitosi na

DNA
E

Grupo
metilo

f.iDLi rante la replicación,


se sintetizan nuevas
cadenas de DNA sin
grupos metilo.

Figura 21-2. La metilación del DNA es una modificación epigenética


frecuente de la cromatina. a) A menudo, se modifican las bases citosina Después de la replicación,
para formar 5-metilcitosina. b) Estructura tridimensional del DNA que cada nueva molécula de
muestra metilación de dinucleótidos CpG. 1 DNA estará met11ada en
.,..d una cadena pero no en
la otra: el DNA está
~ mimetilado.
Algu nas regiones de DNA tienen muchos dinucleótidos y se
denomj nan islas CpG, que en las célul as de los ma1níferos a
menudo se localizan en los promotores de los genes o cerca de
ellos. Por lo general, estas islas CpG no están metiladas cuando
hay transcripción activa de los genes. En cambio, la metilación Enzima
de islas CpG cercanas a un gen induce represión de la transcrip- metiltransferasa ,--
. /

CIOn. / - -- ~ Los grupos metilo atraen


Las células reprimen y activan genes por metilación y desmeti- __. . . _ ~ enzimas metiltransferasas,
lación de bases citosina. Enzimas denominadas DNA metiltrans- E que agregan grupos
ferasas metilan el DNA al agregar grupos metilo a bases citosina metilo a la cadena no
para crear 5-metilcitosina. Otras enzimas, denominadas desmeti- metilada, . ..
lasas, elin1inan grupos metilo, lo que vuelve a convertir la 5-
111etilcitosina en citosina (véase cap. 17).

MANTENIMIENTO DE LA METILACIÓN El hecho de que los cambios


epigenéticos se transmitan a otras células y (en ocasiones) a gene- ~ lo que da origen a DNA
totalmente metilado.
raciones futuras implica que los cambios de la estn1ctura de la
cromatina asociados con fenotipos epigenéticos deben mantener-
se con fidelidad cuando se replican los cromosomas. ¿Có1no se
pueden conservar y replicar los cambios epígenéticos durante el
proceso de división celular?
La metilación de secuencias CpG implica que dos bases citosi- Figura 21-3. La metilación del DNA se mantiene en forma estable a
na n1etiladas se ubican diagonallnente entre sí en cadenas opues- través de la replicación del DNA.
Epigenética 617

metilo a las bases citosina no metiladas, lo que crea dos .molécu- que la jalea real induce cambios epigenéticos (menor metilación
las nuevas de DNA completamente metiladas. De esta manera, el del DNA) que se transmj ten durante la división celular y modifi-
patrón de metilación del DNA se mantiene a través de la división can las vías de desarrollo, lo que frnalmente da origen a una abeja
celular. L:.•~~~:5~~~~2==!!!=!!=!.I

METILACIÓN DEL DNA EN LAS ABEJAS En las abejas, se observa un REPRESIÓN DE LA TRANSCRIPCIÓN POR METILACIÓN DEL DNA ¿Có-
eje1n plo notable de epigenética. Las abej as reinas y las obreras LUO suprim e la metilación del DNA la expresión géni ca? El grupo
son hembras, pero ahí termin a la sem ejanza. La reina es grande y metilo de la 5-meti lcitosina se localiza dentro del surco mayor del
desarrolla ovarios funcionales, mientras que las obreras son DNA, que es reconocido por muchas proteínas de unión a DNA.
pequeñas y estériles (fig. 21-4). La reina realiza un vuelo de apa- La presencia del giupo metilo en el surco mayor inhibe la unión
reamiento y pasa toda su vida reproduciéndose, mientras que las de factores de transcripción y otras proteínas requeridos para que
obreras pasan toda su vida recolectando néctar y polen, cuidando tenga lugar la transcripción. Asimismo, la 5-metilcitosina atrae
de la reina y cri ando a su descendencia. Pese a estas diferencias ciertas proteínas que reprimen en forma directa Ja transcripción.
significativas en la anatomía, fisiología y comportamiento, las rei- Además, la metilación del DNA atrae enzimas histona desacetil a-
nas y las obreras son iguales desde el punto de vista genético; sas que eliminan grupos acetilo de la cola de las histonas, lo que
ambas se desan·ollan a partir de óvulos comunes. La diferencia modifica la estructura de la crom atina de una manera que reprinle
reside en la dieta: las abejas obreras producen y alimentan a unas la transcripción (véase cap. 17).
pocas larvas hembra con una sustancia especial denominada jalea
real, que hace que las larvas se desarrollen como reinas. Otras lar-
vas reciben alimento común para abejas y se desarroll an como
obreras. Esta simple diferencia de dieta influye mucho en la CONCEPTOS
expresión génica y determina la activación de genes diferentes en
reinas y obreras, lo que da origen a un conjunto muy distinto de A menudo, las bases citosina son metiladas para formar 5-meti lcitosi-
rasgos fenotípicos. na, que se asocia con represión de la transcripción. La metilación del
Desde hace tiempo, ha sido un misteri o la manera en que la DNA es mantenida de manera estable a través de la replicación por
jalea real incide en la expresión génica, pero ahora la investiga- enzimas metiltransfersasas que reconocen el estado hemimetilado de
ción sugiere que modifica una marca epigenética. En 2008, los dinucleóticos CpG y añaden grupos metilo a las bases citosina no
Ryszard Kucharski y cols. demostraron que la jalea real silencia metiladas.
la expresión de un gen clave denominado Dnmt3, cuyo producto
añade, en circunstancias normales, grupos metilo al DNA . Con la ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
desactivación de Dnmt3, el DNA de la abeja está menos m etilado
y se expresan muchos genes habitualn1ente silenciados en las ¿ Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las islas CpG es verdadera?
obreras, lo que determi na el desaiTollo de características de reina. a. Están metiladas cerca de promotores de genes que se transcriben
Kucharski y cols. demostraron la importancia de la metilación del activamente .
DNA en el desai-rollo de reinas inyectando en larvas de abeja
b. No están metiladas cerca de promotores de genes que se transcri-
1noléculas de RNA pequeñas (RNA de interferencia pequeños o
ben activamente.
siRNA; véase cap. 14) que inhibían de 111anera específica la
expresión de Dnmt3. Estas larvas tenían niveles más bajos de c. La acetilación de las islas CpG induce represión de la transcripción.
metil ación del DNA, y muchas se desarrollaron como reinas con d . Las islas CpG codifican moléculas de RNA que activan la trans-
ovarios funcionales por completo. Este experimento demostró cripción.

Modificaciones de histonas
Los can1bios epigenéticos también pueden producirse por modifi-
cación de las bistonas. En las células eucariontes, el DNA crea un
complejo con histonas en forma de nucleosomas, que son las uni-
dades básicas repetitivas de la estructura de la cromatina (véase
cap. 11). Se han detectado m ás de 100 modificaciones postraduc-
ción diferentes de las histonas. Muchas de estas modificaciones
tienen lugar en la cola con carga positiva de las histonas, que inte-
ractúan con el DNA y afectan la estructura de la cromatina. Las
modificaciones de las histonas incluyen adición de fosfatos, gi·u-
pos m etilo, grupos acetilo y ubicuitina a sus colas. A menudo,
estas modificaciones alteran la estructura de la cromatina y afec-
tan la transcripción de genes (véase cap. 17). Asimismo, las
Figura 21 -4 . Los cambios epige néticos son responsables de las dife- modificaciones pueden servir como sitios de unión para proteínas
re ncias de los fe notipos de las abejas (Apis me/Jifera) reinas (izquier- como factores de trai1scripción que son necesarios para la trans-
. .~

da) y obrera s (de recha). (WILDUFE GmbH/Alamy). cr1pc1on.


618 CAPÍTULO 21

Por lo general, el agregado de grupos acetilo a aminoácidos de tilación del DNA. No hay ningún mecanismo uni versal para man-
la cola de las histonas (acetilación de histonas) desestabiliza la tener la modificación de las histonas; sin duda, diferentes tipos de
estructura de la cromatina y hace que asuma tma configuración modificaciones son mantenidas por distintos mecanismos.
1nás abierta, que se asocia con mayor transcripción (véase fig. 17- Se han propuesto varios modelos para explicar la manera en
2 en cap. 17). La adición de grupos metilo a las histonas (metila- que las n1odificaciones de histonas se transmiten con fidelidad a
ción de histonas) también altera la estructura de la cromatina, las células hija. Durante el proceso de replicación del DNA, se
pero el efecto varía según el aminoácido específico que es m.eti- rompen los nucleosotnas, y las histonas originales de distribuyen
lado; algunos tipos de 1netilación de hi stonas se asocian con de manera aleato1ia entre las dos nuevas moléculas de DNA.
mayor transcripción, y otros tipos, con menor transcripción. Por Luego, se agregan las histonas recién sintetizadas para completar
ejemplo, suele observarse la adición de tres grupos metilo a la la formación de nuevos nucleosomas (véase cap. 12). La mayoría
lisina 4 de la histona H3 (H3K4me3, K indica lisina) cerca de de los modelos asumen que, después de la replicación, las n1arcas
genes que se transcriben en for1na activa. La metilación de la lisi- epigenéticas se mantienen en las histonas originales, y estas 1nar-
na 36 de la histona H 3 (H3K361ne3) tan1bién se asocia con mayor cas reclutan enzi1nas que realizan cambios similares en las nuevas
transcripción. Por el contrario, el agregado de tres grupos metilo histonas. Por eje1nplo, PRC2 añade la marca ep igenética
a la lisina 9 de H3 (H3K9me3) y a la lisina 20 de la histona 4 H3K27me3 a las histonas. PRC2 tiene como diana preferencial
(H4K20me3) se asocia con represión de la transcripción. Asimis- histonas de la cromatina que ya contienen una marca H327rne3,
1no, se ha mostrado que muchas otras marcas de histonas se aso- lo que asegura que cualquier nucleosoma nuevo que se agregue
cian con el nivel de transcripción. Estos tipos de modificaciones después de la replicación también será metilado. De esta manera,
se han deno1ninado marcas epigenéticas. las modificaciones de histonas p ueden mantenerse a través de la
Las modificaciones de histonas son agregadas y eliminadas por división celular.
proteínas especial es. Las proteínas del grupo polycomb (PcG) son
un grupo grande de proteínas que reprimen la transcripción por
1nodificación de histonas. Estas modificaciones alteran la estruc-
tura de la cromatina, de manera que el DNA no es accesible para CONCEPTOS
los factores de transcripción, la RNA polimerasa ni otras proteí-
nas requeridas para la transcripción. Por ejemplo, el co1nplejo La modificación de histonas, como la adición de grupos metilo, gru-
represor polycomb 2 (PRC2) agrega dos o tres grupos ro.e tilo a la pos aceti lo, fosfatos y la ubicu itinación, altera la estructura de la cro-
lisina 27 de la histona H3 y crea la marca epigenética H3K27me3, matina. Algunas de estas modificaciones se transmiten a células hija
que reprüne la transcripción. durante la división celular y a generaciones futuras.
Muchas de las enzimas y proteínas que producen marcas epige-
néticas no pueden unirse por sí mismas a secuencias específicas
de DNA. Por consiguien te, deben ser reclutadas a dianas especí-
ficas del cromosoma. Los factores de transcripción específicos de Efectos epigenéticos por moléculas
secuencia, las marcas preexistentes de la cromatina y las molécu-
de RNA
las de RNA no codificante sirven para reclutar enzimas 111odifica-
doras de histonas a sitios específicos. La evidencia demuestra cad a vez más que las moléculas de
La investigación indica que las 1nodificaciones aisladas de his- RNA desempeñan un papel importante en inducir efectos epi-
tonas, como las aquí 1nencionadas, no determinan individual- genéti cos. El primer eje1nplo desc ubierto y el 1nejor estudiado
mente la actividad de transcripción de un gen. Más bien, es la de cambio epigenético mediado por RNA es la desactivación de
presencia combinada de múltiples marcas epigenéticas la que X, en la qu e un RNA largo, no codificante, denominado Xist,
determina el nivel de actividad. Asimismo , existe considerable suprime la transcripción en uno de los cromosomas X de los
"conversación cruzada" entre marcas epigenéticas: una marca de mamíferos hembra. Otro ejemplo es la paramutación en el
histonas puede incidir en si se producen 1narcas adicionales cer- maíz, en la que un alelo epigenéticamen te alterado induce un
canas y en su manera de funcionar. La conversación cruzada se cambio de otro alelo que después se transmite a generaciones
produce porgue las modificaciones de hi stonas atraen enzimas y futuras. La paramutación en el maíz se debe a siRNA (véase
proteínas que modifican otras histonas. Las modificaciones de cap. 14). Estos dos ejemplos se analizarán más adelante en este
histonas no solo afectan la transcripción, sino que también pue- mismo capítulo.
den influir en otros procesos moleculares, como la reparación del En los cambios epigenéticos por moléculas de RNA intervienen
DNA y la señalización del punto de control del ciclo celular diferentes mecanismos. En el caso de la desactivación de X, el
(véanse pp. 670-672 del cap. 23). Por ejemplo, se requiere ubi- RNA de Xist recubre un cromosoma X y luego atrae PRC2, que
cuitinación de la hi stona H2B para la reparación de rupturas deposita grupos .meti lo en la lisina 27 de la histona H3, lo que crea
bicatenarias del DNA. Esta modificación induce otras modifica- una marca epigenética H3K27me3 que altera la estructura de la
ciones de histonas, como metilación de la lisina 79 de H3 cromatina y rep1ime la transcripción.
(H3K79me); estas modificaciones alteran la estructura de lacro- Otros ejemplos de fenotipos epigenéticos asociados con RNA
1natina y permiten el acceso a proteínas que reparan las rupturas se producen mediante moléculas de siRNA que silencian genes
bicatenarias. y elementos transponibles (véase cap. 18) por dirigir la metila-
ción del DNA o las modificaciones de histonas a secuencias
MANTENIMIENTO DE LAS MODIFICACIONES DE HISTONAS El proce- específicas de DNA. Además, la investigación ha demostrado
so por el cual se mantienen las modificaciones de histonas a través que procesos epigenéticos, como metilación y modificación de
de la división celular no se conoce tan bien como el de la 1ne- histonas, influyen en la expresión de micro-RNA (véase cap.
Epigenética 619

14) que, a su vez, desempeñan un papel importante en la regu- mutación tiene varias caracte1isticas i1nportantes. P1imero, el
lación de otros genes. Los n1icro-RNA también controlan la patrón de expresión recién establecido del alelo convertido se
expresión de genes que producen efectos epigenéticos, como transmite a generaciones futuras, aunque el alelo que causó la al-
enzimas que metilan el DNA y modifican las histonas. Es menos teración ya no esté presente. Segundo, el alelo alterado ahora
clara la n1anera en que los can1bios epigenéticos basados en puede convertir otros alelos al nuevo fenotipo. Y tercero, no hay
RNA se n1antienen a través de las divisiones celulares, aunque ninguna diferencia asociada de la secuencia de DNA en los alelos
en apariencia algunos involucran RNA pequeños que se trans- alterados. En la actuaLidad, se ha descubierto una serie de ejem-
miten mediante el c itoplasma. plos de paramutación en diferentes organismos, y los genetistas
han comenzado a desentrañar el mecanismo molecular de este
curioso fenómeno.

CONCEPTOS PARAMUTACIÓN EN EL MAÍZ Algunos años después de que Brink


comunicara paramutación en el locus rl del 1naíz, Ed Coe, h.
Las moléculas de RNA inducen modificación de la cromatina median- descub1i ó otro ejempl o relacionado. Este caso involucraba la
te diversos procesos. interacción entre los alelos del locus bl del maíz, que también
ayuda a determinar la pigmentación. La paramutación en el
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2 locus bles más simple que en el locus rl, de manera que utili-
zaremos bl para examinar el proceso y el mecanisn10 de para-
¿Cuál no es un mecanismo de cambio epigenético? 1nutación.
a. Metilación del DNA. El locus bl ayuda a determinar la cantidad de antocianin a vio-
b. Alteración de una secuencia de bases del DNA en un promotor. leta que produce una planta de maíz. En realidad, el locus codifi-
ca un factor de transcripción que regula genes involucrados en la
c. Acetilación de histonas.
producción de pign1ento. Las plantas homocigóticas para el alelo
d. Acción de moléculas de RNA. B-1 (B-1 B-[) muestran alta expresión del locus bl y son de color
violeta oscuro (fig. 21-5). Las plantas homocigóticas para el alelo
B ' (B 'B ') tienen una expresión más baja de bl y están ligeramen-

21.3 Los procesos epigenéticos causan


un conjunto diverso de efectos Generación P
Al principio, se consideraba que los mecanismos epigenéticos de-
sempeñaban un papel en un pequeño número de fenotipos inusua-
les. Sin embargo, la investigación durante los últimos 15 años X
reveló que la epigenética es la base de una serie impresionante y
siempre creciente de fenó1nenos biológicos. En esta sección, exa-
nunaremos algunos ejemplos de estos efectos epigenéticos.

Paramutación
Uno de los primeros ejemplos de epigenética fue un cu1ioso feno-
tipo que describió Alexander Brink en el maíz en la década de B-1 B '
1950. Brink estaba estudiando el locus rl, que ayuda a determi- U - -Paramutación
nar la pigmentación de las se1nillas del maíz. El alelo R' de este
locus produce normalmente granos de color violeta, mientras que
el alelo R st codifica granos manchados. Brink observó que, cuan- Generación F1
do estaba presente Rst en un genotipo con alelo Rr, el alelo R st alte-
raba de manera permanente la expresión del alelo RT, de modo
que entonces también producía senúllas manchadas. Esta dismi-
nución del efecto del alelo Rr alterado sobre la pigmentación per-
sistía durante varias generaciones, aun en ausencia del alelo Rst•
Brik denominó paramutación a este fenómeno. La paramutación
viola el principio de la segregación de Mendel, que afirma que
cuando se forman los gametos, cada alelo se separa y se transmi-
te de 1nanera independiente a la siguiente generación.
Hoy en día, la paramutación se defrne co1no una interacción
entre dos alelos que induce un cambio heredable de expresión de Figura 21-5. En la paramutación en el locus b1 del maíz, una copia
uno de los alelos. Sorprendentemente, la paramutación produce del alelo 8 1 convierte al alelo 8-1 en 8 1 *, que tiene el mismo fenotipo
estas diferencias de fenotipo sin ninguna alteración de la secuen- que B'. El genotipo 8-1 8-1 produce una planta pigmentada, mientras que
cia de bases del DNA del alelo convertido. El fenómeno de para- los genotipos 8' 8' y 8' 8'* son ligeramente pigmentados.
620 CAPÍTULO 21

te pigmentad as. Sin embargo, las secuencias de DNA de los actúan co1no un intensificador (véase cap. 17) que estunula la
alelos B-1 y B ' son idénticas. Los alelos idénticos desde el pun- transcripción en el locus bl , pero solo cuando la cromatina que
to de vista genético como estos, que producen diferencias feno- rodea las repeticiones se encuentra en una configuración abierta,
típicas heredables mediante procesos epigenéticos, se denomi- como en el alelo B-l . L a configuración más cetTada del alelo B'
n an epialelos. puede prevenir que las repeticiones interactúen con el promotor
En las plantas heterocigóticas B-1 B ', el alelo B-1 es convertido de bl y estimulen la transcripción. No se sabe cómo pod1ían inte-
en B ', lo q ue da por resultado q ue las p lantas tengan pigmenta- ractuar las repeticiones con el alelo B '.
ción ligera (véase fig. 21-5), al igual que las homocígóticas B 'B' . Los diferentes estados de la cromatina de B-1 y B ' pueden expli-
Por lo general, el alelo recién convertido se designa B '*. Importa car sus distintos niveles de expresión, pero ¿cómo convierte el
destacar que no hay ninguna diferencia funcional entre B ' y B '*; alelo B' al alelo B-I en B'*? Si bien no se conoce por completo
el alelo B'* ahora es totalmente capaz de convertir otros alelos B- el mecanismo, la investigación reciente den1uestra que la comuni-
1 en alelos B' * en generaciones ulteriores. cación entre B' y B-1 probablemente se produce mediante la
La investigación ha de1nostrado que una de Jas características acción de moléculas de RNA pequeñas.
requeridas para la paramutación en el locus bl es la presencia de Las repeticiones en tándem necesarias para la paramutación
una serie de siete secuencias repetidas en tándem, que se locali- codifican siRNA de 25 nucJeótidos de longitud (cap. 14). Se sabe
zan alrededor de 100 000 pares de bases en dirección 5' respecto que algunos siRNA modifican la estructura de la cromatina al
de la secuencia de codificació n para el locus b l (fig. 21-6). Cada dirigir la metilación del DNA a secuencias esp ecíficas de DNA.
repetición consiste en 853 pb y no codifica ninguna proteína. Los genetistas han aislado varios genes del maíz requeridos para
Tanto los alelos B-1 como los alelos B ' tienen estas repeticiones que tenga lugar la paramutación; la desactivación de estos genes
en tándem, pero la estructura de la cromatina de los dos alelos es eli mi na la paramutación. Uno de estos genes es mopl , que codi-
diferente: el alelo B -1 tiene cromatina más abierta. Se requieren fica una RNA polimerasa dirigida por RNA (una enzima que sin-
repeticiones en tándem par a la alta expresión del alelo B-1 y la tetiza RNA a partir de un molde de RNA). Este gen se requiere
producción de pigmento. Se ha sugerido que las repeticiones para generar los siRNA codificados por las repeticiones en tán-
dem, aunque no parece ser la enzima que en realidad
transcribe las copias de DNA de las repeticiones en tán-
El alelo 8-1 muestra altos ~ .mientras que el alelo B' muest~ dem. Otro gen reque1ido para la para.mutación, denom i-
niveles de transcripción de bajos nivel_es de transcripción de b1 nado rmrl, codifica una proteína remodeladora de cro-
b1 y pigmento, ...
li escaso pigmento. matina.
Por lo tanto, la evidencia actual sugiere que las molé-
Repeticion es en tándem Locus b1 culas de siRNA convie11en B-I en B' *, y es probable que

8-1 /
// 8'
........•: //
esta conversión implique un cambio de los estados de
cro1natina de los alelos. Hay otros ejemplos de plantas
en las que los siRNA influyen en la 1netilación del DNA
// •••• //
8 -1 8' y la estructur a de la cromatina. Sin embargo, se desco-
noce la n1anera exacta en que las moléculas de siRNA
inducen este cambio de la cromatina en la paramuta-
ción. Es probable que el estado alterado de la cromatin a
Se asume que las repeticiones • La cromatina de 8' se de las repeticiones del alelo B ' disminuya la transcrip-
en tándem estimulan la trans- encuentra en estado
ción del locus bl, quizá por interfe1ir con la interacción
cripción de b1, pero solo cuando cerrado.
la cromatina se encuentra en un entre las repeticiones en tándem y el promotor de bl. Se
estado abierto. asume que la alteración de la cromatina del alelo B ' es
estable y se transmite a generaciones futuras. Asimismo,

,,,------8, la investigación muestra que la transcripción de las


repeticiones en tándem y la generación de siRNA a par-
tir de elJas son necesarias pero no suficientes para la
siRNA
paramutación, de manera que deben intervenir otros fac-
~ 8-1
• tores. Tampoco se ha esclarecido cómo se transmite la
producción de los siRNA entre las generaciones.
Los siRNA producidos a
partir de las repeticiones PARAMUTACIÓN EN RATONES También se han observado
en tándem convierten varios ejemplos de paran1utación en los ratones. Uno
8-1 en B'* corresponde al locus Kit, que codifica un receptor tiro-

8'
!/ e sina cinasa y actúa en la producción de p igmento, el
desarrollo de células germinales y la producción de
células sanguíneas. Los genetistas habían creado antes

// por ingeniería genética un alelo Kit 1nutante (designado


aq uí Kif), que contiene una porción de 3000 pb del gen
Figura 21 -6. La paramutación en el locus b1 del maíz requiere la
lacZ (véase cap. 16) insertada en el locus Kit. Los rato-
presencia de 7 repeticiones en tándem en dirección S' respecto del nes que son homocigóticos para el alelo de tipo silves-
locus b1. tre (Kit+ Kit+) tienen pigmento normal. Los ratones que
Epigenética 621

Generación P Cuadro 21-1 Efectos de la inyección de diferentes tipos de


Los homocigotos Kft + Kit l
rLos heterocigotos Kit+ Kit r tiene la
RNA en ratones de tipo silvestre (Kit+ Kit+)
tienen color uniforme. punta de la cola y los pies blancos. Presencia de puntas
Tipo de RNA inyectado de la cola y pies blancos
X mRNA de Kit+' Kit+' Infrecuente

Kit + Kit+ mRNA de Kit+' Kir Más frecuente

miRNA para mRNA de Kit Más frecuente


Generación F1
miRNA inespecífico Infrecuente

Algunos
deseen.dientes
Kit+ Kit desarrollan
el fenotipo del . t Entre los ratones que completaron el desarrollo, observaron pun-
genotipo Jat+ Kit · tas de la cola y pies blancos con mayor frecuencia en aquellos
inyectados con RNA de heterocigotos, lo que sugirió que este
RNA era capaz de alterar el alelo Kit+ de los ratones de tipo sil-
vestre (cuadro 21-1). Luego, los investigadores .i nyectaron
miRNA que degradan eJ mRNA de Kit a emb1iones de tipo silves-
tre. Esto produjo más r atones con colas y pies blancos que cuando
Conclusión: un cruzamiento entre Kit+ Kit+ Y Kit + Kitt produce inyectaron miRNA inespecíficos a los embriones (cuadro 21-1).
½ progenie Kit+ Kit+ y ½Kit+ Kitt, pero algunos Kit+ Kit+ La capacidad de producir la característica de colas y pies blancos
desarrollan el fenotipo de los heterocigotos. del genotipo Kit+ Kit: inyectando miRNA en embriones sugiere
que este caso de para1nutación se asocia con moléculas de
Figura 21-7. Paramutación en el locus Kit de ratones. miRNA que son transferidas al embrión a través del óvulo y el
espermatozoide. De todos modos, todavía hay muchos aspectos
desconocidos de la paramutación en el locus Kit.
son homocigóticos para los alelos Kit mutantes (Kif K itf) mueren
poco después del nacimiento. Los ratones heterocigóticos para
alelos de tipo silvestre y n1utante (Kit+ Kif) tienen la punta de la
cola y los pies blancos (fig. 21-7). Cuando se cruza un ratón hete- CONCEPTOS
rocigótico con uno de tipo silvestre homocigótico, la mitad de la
progenie es homocigótica (Kit+ Kit+), y la mitad es heterocigótica La paramutación se produce cuando un alelo crea una alteración
(Kit+ K if), como era previsible. Sin embargo, muchos de los rato- heredable del otro alelo sin ningún cambio de la secuencia del DNA.
nes Kit+ Kit+ presentan cola y pies blancos, el fenotipo esperado La investigación sugiere que la paramutación en el maíz y en los rato-
de los heterocigóticos. En presencia del alelo Kif en el heteroci- nes es mediada por moléculas de RNA pequeñas.
goto, el alelo Kit+ se altera de manera que tiene el mismo fenoti-
po que Kitt. Los ratones con estos alelos alterados se designan ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3
Kit*. El alelo Kit* alterado se transmite en forma estable a gene-
raciones futuras, en las que continúa produciendo colas y pies ¿Cuál es una característica de la paramutación?
blancos. Algunos seres hu1nanos con un mechón blanco en el
a. Un alelo puede alterar otro alelo cuando ambos están presentes
cabello de la frente y zonas de pigmentación reducida (denon1Ína-
en un heterocigoto.
do rasgo de piebaldismo) tienen mutaciones del locus Kit; otras
1nutaciones de Kit causan predisposición a algunos cánceres. b. Los alelos alterados deben transmitirse a generaciones futuras.
Los investigadores demostraron que este ejemplo de paramuta- c. Los alelos alterados deben ser capaces de alterar otros alelos en
ción también es mediado por moléculas de RNA, aunque es pro- generaciones futuras.
bable que el mecanismo sea diferente del observado en la para- d. Todas las anteriores.
mutación en el maíz. En los ratones, la cola y los pies blancos del
alelo Kif parecen ser causados por rnicro-RNA (miRNA) que
degradan el .mRNA de Kit, y estos miRNA se transmiten a gene-
raciones futuras a través de los gametos. Los investigadores
Epigenética conductual
observaron una reducción del doble del mRNA de Kit tanto en
ratones heterocigóticos con10 en ratones Kit* , lo que sugirió que L a investigación ha mostrado que las experiencias de la vida, en
las colas y los pies blancos de los beterocigotos se deben a una especial las de etapas tempranas, pueden tener efectos persisten-
reducción del mRNA de Kit. Para determinar si el RNA era res- tes sobre el comportamiento, en algunos casos hasta generaciones
ponsable de la paramutación, inyectaron RNA de homocigotos futuras. Cada vez más, los investigadores observan que estos
Kit+ Kit+ a algunos embriones de tipo silvestre e inyectaron RNA efectos a largo plazo son mediados por procesos epigenéticos. Por
de heterocigotos Kit+ Kitt a otros embriones de tipo silvestre. ahora, el número de estudios que den1uestran de manera convin-
622 CAPÍTULO 21

sisten hasta la vida adul ta. Por ejemplo, e.l maltrato infantil au-
menta la probab ilidad de que el niño presente depresión, ansiedad
y suicidio en la adultez. En un estudio, los investigadores exami-
naron el cerebro de 24 personas que habían cometido suicidio, la
mitad de las cuales había sufrido maltrato infantil. Observaron
que el grado de n1etilación del gen del receptor de glucocorticoi-
des, un gen involucrado en la respuesta al estrés, era mayor en
aquellos que habían sufrido maltrato infantil que en aquellos que
no lo habían sufrido. Si bien la cantidad de cerebros estudiados
fue pequeña, el estudio sugiere que el estrés en etapas tempranas
de la infancia puede causar, de hecho, modificaciones epigenéti-
cas de la estructura de la cron1atina en seres humanos.
Figura 21 -8. Las ratas jóvenes expuestas a más lamido y acicalamien- Otros estudios demostraron que la ex periencia en etapas tem-
to de sus madres presentan patrones diferentes de metilación del
pranas de la vida afecta la expresión gén ica. Por ejemplo, los
DNA, lo que altera la expresión de genes de respuesta al estrés y las
vuelve menos temerosas de adultas. (Eric lsselee/Shutterstock).
investigadores observaron que crecer en un ambiente de bajo
nivel socioeconómico antes de los 5 años de edad alteró la expre-
sión de más de 100 genes relacionados con la función inmunita-
1ia de adultos. La introducción del capítulo 11 analiza la obser-
cente que la expe1iencia de vida altera la estructura de la croma- vación de que el estrés en etapas tempranas de la infancia (p. ej.,
tina es pequeña (y algunos todavía son controvertidos), pero una crecer en un orfanato) altera la longitud de los telómeros, un tipo
serie de investigaciones está estudiando en forma activa los efec- de cambio epigenético.
tos epigenéticos de la experiencia y sus efectos a largo plazo
sobre la estructura de la cromatina y el comportamiento. EPIGENÉTICA DE LA COGNICIÓN Una serie de estudios de investiga-
ción mostraron que las anor111alidades de la 1netilación del DNA
CAMBIOS EPIGENÉTICOS INDUCIDOS POR COMPORTAMIENTO MATER- se asocian con trastornos del desarrollo y la capacidad intelectual
NO Un ejemplo interesante de epigenética conductual correspon- en seres hu1nanos. Estos hallazgos instaron a los investigadores a
de a los efectos persistentes del comportamiento materno en las estudiar los efectos de la estructura de la cromatina sobre el
ratas. Una rata madre lame y acicala a su descendencia (fig. 21- aprendizaje, la memoria y la capacidad cognitiva de ratones y
8), en general mientras arquea la espalda y la amamanta. Los des- ratas. Un estudio halló que entrenar a los ratones para evitar un
cendientes de 1nadres que muestran mayor comportaJniento de estímulo adverso en un lugar específico redujo la metilación del
lamido y acicalamiento son menos temerosos de adultos y mues- DNA del gen Bdnf, que codifica un factor de crecimiento que esti-
tran menores respuestas honnonales al estrés que los descendien- mula eJ crecimiento de conexiones interneuronales. El gen Bdnf
tes de madres que los lamen y acicalan menos. Estas diferencias era más activo cuando estaba des metilado. Cuando los investiga-
persistentes en la descendencia no se deben a diferencias genéti- dores inyectaron en el cerebro de ratones un fármaco que inhibe
cas heredadas de sus madres -por lo menos , no a diferencias la desmetilación, disminuyó la actividad del gen Bdnf y también
genéticas de las secuencias de bases del DNA-. La descendencia la 1nemoria de los ratones sobre dónde se producía el estímulo
expuesta a más lamido y acicalamiento desarrolla un patrón dife- adverso.
rente de metilación deJ DNA que la descendencia expuesta a Otro estudi o observó que un :fármaco que promueve la acetil a-
menos lamido y acicalamiento. Estas diferencias de metilación ción de hi stonas mejoraba el aprendizaje y la memoria de ratones
del DNA afectan la acetílación de histonas, lo que persiste hasta que presentaban un trastorno similar a la enfermedad de Alzhei-
la adultez y modifica la expresión del gen del receptor de gluco- mer. La acetilación de histonas altera la estructura de la cromati-
corticoides, que desempeña un papel en la respuesta hormonal al na al relajar la asociación entre el DNA y las histonas, y estimu-
estrés. Asimismo, está afectada la expresión de otros genes de res- la la transcripción de muchos genes. Otros estudios hallaron que,
puesta al estrés. en los ratones, la acetilación de histonas disminuye con la edad y
Para demostrar el efecto de la al teración de la estructura de la que disminuye la expresión de genes relacionados con el aprendi-
cromatina sobre la respuesta al estrés de la descendencia, los zaje y la memoria. Cuando los investigadores inyectaron a los
investigadores infundieron en el cerebro de ratas jóvenes un inhi- ratones un fármaco que es un inhibidor de la actividad desacetila-
bidor de desacetilasa, que impide la eliminación de grupos aceti- sa, aumentó la acetilación de histonas, incrementó la transcrip-
lo de las histonas. Tras la infusión del inhibidor de desacetilasa, ción de genes involucrados en la n1e1noria y mejoró la memoria
desaparecieron las diferencias de metilación del DNA y acetila- de los ratones. Estos estudios sugieren que los cambios de la
cíón de hi stonas asociadas con el con1porta1niento de acicalan,ien- estructura de la cromatina pueden participar en la 111e1noria y el
to, así como la diferencia en las respuestas al miedo y el estrés en aprendizaje.
los adultos. Esto demuestra que el comportamiento de lamido y
acicalamiento de la madre induce cambios epigenéticos en la cro-
1natina de la descendencia que causan diferencias persistentes en CONCEPTOS
su con1portamiento. 1.::•~~~~~~~~~~~~:!J
Hay estudios que aportan evidencia de que las experiencias tempra-
EFECTOS EPIGENÉTICOS DEL ESTRÉS TEMPRANO EN SERES HUMANOS nas de la vida pueden provocar cambios epigenéticos que tienen efec-
Numerosos estudios demostraron que el estrés durante la infancia tos persistentes sobre el comportamiento.
y la adolescencia produce una serie de efectos adversos que per-
Epigenética 623

Efectos epigenéticos de agentes los dos tipos de padres, au nque no pudo hall arse n inguna diferen-
químicos ambientales cia de los patrones de meti lación de los espermatozoides de los
dos grupos de padres. Estos resultados sugieren que los cambios
Como algunos agentes químicos son capaces de modificar la es- epi.genéticos alteraron el metabolismo del colesterol de la descen-
tructura de la cromatina, los investigadores han estudiado los dencia, aunque no se esclareció cóm o se transmitieron las dife-
efectos a largo plazo de tóxicos an1bientales sobre la estructura de rencias de 1netilación del padre a la descendencia.
la cromatina y los rasgos epi.gené ticos. E n otro estudio, los investigadores alimentaron a ratas macho con
Ha habido mucho interés reciente en agentes químicos, de no- una dieta hipergrasa y no fue sorprendente que aumentaran de peso.
minados disruptores endocrinos, que remedan a hormonas natura- Después, cruzaron a estos machos con hembras alimentadas con
les o interfieren con ellas . Los disruptores endocrinos son capaces una dieta normal. La descendencia también recibió una dieta nor-
de interferir con procesos regulados por hormonas naturales, mal. Las hijas de las ratas n1achos alinlentados con dieta hipergra-
con10 el desarrollo sexual y la reproducción. Un disruptor endo- sa tenían p eso normal, pero con10 adultos presentaron un cuadro
crino es la vi nc lozoli na, un fungicida común usado para controlar silnilar a diabetes de alteración de la tolerancia a la glucosa y la
e nfermedades micóti cas en uvas, frutas y verduras, y para tratar el secreción de insultna. Los investigadores observaron que, en las
césped en campos de golf. La vinclozolina actúa como un anta- células de los islotes pancreáticos secretoras de insulina de las hi-
gonista del receptor de andrógenos: la vinclozoilina y sus me- jas, había alteración de la expresión de 642 genes involucrados en
tabolitos se asemejan a la testosterona y se unen al receptor de la secreción de insulina y la tolerancia a la glucosa, lo que demos-
andrógenos, lo que impide la unión de la testosterona. Pero la vin- tró que la dieta del padre afectó la expresión génica en sus hijas .
c lozolina y sus metabolitos no activan de 111anera apropiada el
receptor y, de esta manera, la vinclozolina inhi be la acción de los
Efectos epigenéticos en gemelos monocigóticos
andrógenos e impide la producción de espermatozoides .
En un estudio, los investigadores hallaron que la exposición de L os gemelos monocigóticos (idénticos) se desarrollan a partir de un
embriones de rata a vinclozolina indujo menor producción de es- único óvulo fecundado por un solo espern1atozoide, que se divide y
permatozoides no solo en los animales tratados (al a lcanzar la da origen a dos cigotos (véase cap. 6). Los gemelos monocigóticos
pubertad), sino ta1nbién en varias generaciones siguientes. Se ob- son idénticos desde el punto de vista genético, en el sentido de que
servó mayor metilación del DNA en espermatozoides de los poseen idénticas secuencias de DNA, pero a menudo difieren algo
machos expuestos a vinc lozolina, y estos patrones de metilación se en aspecto, salud y comportamiento. No se conoce el carácter de
heredaron. Estos estudios y otros han planteado preocupaciones de estas diferencias fenotípicas de gemelos idénticos, pero evidencia
que, a través de cambios epi.genéticos, la exposición ambiental a reciente sugiere que por lo menos algunas de estas ellas pueden de-
agentes quúnicos pueda tener efectos sobre la salud de las futuras berse a cambios epigenéticos. E n un estudio, Mario Fraga y cols. del
generaciones . i.:•~~~~~~~~~:::::~~:!.l Centro Nacional Español del Cáncer examinaron a 80 gemelos idén-
ticos y compararon el grado y la localización de la metilación del
D NA y la aceti lación de histonas . Observaron que la metiJación
CONCEPTOS del DNA y la acetilación de histonas en gemelos idénticos fueron
'
similares en etapas tempranas de la vida, pero los gemelos mayores
A través de cambios epigenéticos, los agentes químicos ambientales presentaron diferencias notables en el contenido general y la distri-
pueden tener influencias que se extienden a las generaciones siguient es. bución de la metilación del DNA y la acetilación de histonas. Más
aún, estas diferencias afectaron la expresión génica en los ge1nelos.
Esta investigación sugiere que los gemelos idé nticos sí difieren
desde el punto de vista epi.genético y que las diferencias fenotípicas
Efectos epigenéticos transgeneracionales
entre ellos pueden ser causadas por expresión génica diferencial.
sobre el metabolismo
En la introducción de este capítulo, comentamos cómo la dieta du-
rante la infancia puede tener efectos sobre la salud que pueden per- CONCEPTOS
sistir durante generaciones. Estos tipos de estudios epidemj ológi-
cos en seres humanos está n avalados por estudios de laboratorio en Las diferencias fenotípicas entre gemelos monocigóticos genética-
ratones y ratas. En un estudio, los investigadores alimentaron a ra- mente idénticos pueden deberse a efectos epigenéticos .
tones machos endogámicos con una dieta normal ( control) o con
una dieta hipoproteica. Después, cruzaron ratones de ambos grupos ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4
con hen1bras control alimentadas con dieta normal. Luego, se separó
a los machos de las hen1bras y nunca tuvieron contacto con su des- ¿ Qué grado de diferencias esperaría observar en las secuencias de
cendencia; su única contribución a la descendencia fue un conjunto bases del DNA y las marcas epigenéticas de gemelos monocigóticos?
de genes paternos transferidos a través de los espermatozoides. a. Diferencias similares en la secuencia de bases del DNA y las mar-
Se crio a los descendientes y se examinaron sus concentracio- cas epigenéticas.
nes de lípidos y colesterol. Los descendientes de machos alünen- b. Mayores diferencias en la secuencia de bases del DNA que en las
tados con una dieta hipoproteica mostraron mayor expresión de marcas epigenéticas.
genes involucrados en el metabolismo de los lípidos y e l coleste- c. Mayores diferencias en las marcas epigenéticas que en la secuen-
rol y una disminución correspondiente de las concentraciones de cia de bases del DNA.
colesterol, en comparación con los descendientes de machos ali- d. Ninguna diferencia en la secuencia de bases del DNA ni en las
1nentados con una dieta non11al. A simisn10, se observaron nu1ne- marcas epigenéticas.
rosas diferencias en la metilación del DNA en la descendencia de
624 CAPÍTULO 21

Desactivación de X En los ratones, hay dos eventos de desactivación separados.


Poco después de la fecundación, cuando el embrión alcanza el
En mamíferos hen1bra, un cromosoma X de cada célula se desac- estadio de 8 células, se desactiva el cromosoma X del progenitor
tiva de manera aleatoria para que haya igual expresión de genes macho, mientras que el cromosoma X materno se mantiene activo.
ligados al cromosoma X en machos y hen1bras (véase cap. 4) . En el embrión en desarrollo, el cromosoma X paterno se reactiva
Mediante un proceso denonúnado desactivación del cromoson1a durante la maduración del blastocisto. La desactivación se produ-
X, 1nuchos genes deJ cromosoma X desactivado son silenciados ce en etapas tempranas deJ desarrollo, pero ahora cuál de los cro-
de manera permanente y no se transcriben. Una vez que se desac- mosomas X se desactiva es aleatorio: es igual de probable que se
tiva un cromosoma X particular de un a célula, ese mismo cromo- desactive el cromosoma X deJ progenitor macho que el cromoso-
soma X permanece desactivado cuando se replica el DNA, y la ma X del progenitor hembra. Desde este momento en adelante,
1narca de desactivación se transmite a las células hija durante la 1ni- cualquiera de los cromosomas X desactivado permanece silencia-
tosis. Este fenómeno es responsable de la distribución en parches do durante las divisiones celulares ulteriores. Sin embargo, algu-
de pig1nento negro y naranja observado en las gatas con manto nos genes del cromoso1na X desactivado escapan a la desactiva-
tortuga (véase cap. 4). La desactivación de X es un tipo de efec- ción y siguen transcribi éndose. No se sabe cómo escapan estos
to epigenético, porque se debe a un cambio estable de la expre- genes a la desactivación de X. Interesa destacar que, en los mamí-
sión génica que se transmite a otras células. feros marsupiales, el cromosoma X paterno es la copia que perma-
Una gran cantidad de investigaciones demostró que un segmen- nece silenciada de manera permanente en todas las células.
to particular del cromosoma X denominado centro de desactiva- Con10 ya se mencionó, la desactivación de X se debe a la trans-
ción de X, que tiene de 100.000 a 500.000 pb de longitud, con- cripción del gen Xist del cromoson1a X inactivo para producir
trola cuál de los cromosomas X se desactiva. La desactivación se lncRNA de Xist, que recubre el cromosoma X inactivo e induce
inicia en el centro de desactivación de X y después se extiende aJ cambios de la estructur a de la cromatina que silencian la trans-
resto del cromosoma X desactivado. El examen del centro de cripción. Pero ¿qué sucede en el cromosoma X activo? ¿Por qué
desactivación de X llevó al descubri1niento de varios genes que no es recubierto por RNA de Xist y silenciado? Si bien todavía no
desen1peñan un papel en la desactivación de un cromosoma X de se conocen todos los detalles de este proceso, investigaciones
cada célula de las hembras y el mantenüniento del otro cromoso- recientes demostraron que hay varios genes adicionales del cen-
1na X activo (fig. 21-9). tro de desactivación de X que codifican otros lncRNA. Estos
E l elemento clave en la desactivación de X es un gen denomi- lncRNA ayudan a causar la desactivación de X del cromosoma X
nado Xist (para el transcrito específico de desactivación de X) que inactivo, mientras que no silencian el cromosoma X activo (véase
codifica un RNA largo no codificante (lncRNA) de 17 000 pb de fig. 21-9). Uno de ellos es el gen Tsix, que se transcribe en el cro-
longitud (fig. 21-10). Como su nombre lo implica, esta molécula mosoma X activo. El gen Tsix es antisentido respecto de Xist, lo
de RNA no codifica una proteína. En cambio, el lncRNA de Xist que significa que se superpone con el gen Xist y se transcribe a
recubre el cromoson1a X a partir del cual fue transcrito. El lncRNA pa1tir de la cadena opuesta (véase fig. 21-10), lo que produce un
de Xist atrae después al complejo represor po lycomb 2 (PRC2) y, lncRNA de Tsix que es complementario del lncRNA de Xist.
finalmente, al complejo represor polycomb 1 (PRC l ). Estas pro- Mediante varios mecanismos, Tsi.x reprime la expresión de Xist en
teínas producen marcas epigenéticas, como trimetilación de la el cromosoma X activo. Otro elemento importante es un gen
lisina 27 de la histona 3 (H3K27me3) y otras modificaciones de denominado Jpx, que codifica un lncRNA que estimula la trans-
histonas que reprimen la transcripción. Con el tiempo, muchos cripción de Xist en el cro1nosoma X inactivo. Por lo tanto, Xist es
dinucleótidos CpG son metilados, lo que induce silenciamiento controlado por dos interruptores paralelos con efectos opuestos:
permanente del cromosoma X desactivado. 1) Jpx estimu la la expresión de Xist en el cromosoma X inactivo,
lo que causa transcripción de Xist e induce desactivación de X; y
2) Tsi.x reprime a Xist en el cromosoma activo, lo que determina
que Xist no se transcriba en ese cromosoma y evita la desactiva-
anto el cromoso- El gen Xist de Xi ... que recubre
ma Xa como el Xi se transcribe a un Xi, pero no Xa.
t ienen el gen Xist. lncRNA ...
H3K27mc3 Cromosoma X
RNA de Xist
Cromosomas X
\
Gen / PCR2

~
Xist
---..... ~----L Centro de

1 1 ..
. .. desactivación
de X

Xa Xi Xa Xi Xa Xi Xa Xi
activo inactivo
Xist
• El RNA de Xist recluta
PRC2, que produce DNA
5', 3'
3 5'
modificaciones de
histonas en Xi. Jpx Tsix Xin

Figura 21 -9. En la desactivación del cromosoma X, el gen Xist Figura 21-10. Varios genes dentro del centro de desactivación
del cromosoma X inactivo produce un RNA largo no codifican- de X interactúan para inducir la desactivación de un cromoso-
te que lo recubre y suprime la transcripción. ma X y mantener activo el otro cromosoma X.
Epi genética 625

Cuadro 21-2 Principales genes involucrados en la tina!. E stas diferencias fenotípicas son estables y se transmiten de
desactivación del cromosoma X una célula a otra, pese al hecho de que las secuencias de DNA de
todas las células son iguales.
Gen Codifica Acción del gen L as células madre son células indiferenciadas capaces de formar
todos los tipos de célula de un organismo, una propiedad denonri-
Xist lncRNA Recubre el cromosoma X inactivo e induce silen- nada pluripotencia. Cuando una célula madre se divide y da ori-
ciamiento de la transcripción de muchos de sus gen a un tipo más especializado de célula, eJ programa de expresión
genes
de genes de la célula se toma cada vez más fijo, de manera que cada
Tsix lncRNA Inhibe la transcripción de Xist en el cromosoma tipo celular particular expresa solo los genes necesarios para Hevar
X activo a cabo las funciones de este tipo celular. Aunque no se conoce bien
el control de estos programas de expresión específicos de células,
Jpx lncRNA Estimula la transcripción de Xist en el cremoso- los cambios de metilación del DNA y la estructura de la cromatina
ma X inactivo desempeñan sin duda papeles importantes en el siJencia1njento de
algunos genes y la activación de otros.
Xite lncRNA Sostiene la expresión de Tsix en el cromosoma X
Las células madre ofrecen una fuente potencial de células para
activo, lo que inhibe a Xist y mantiene la trans-
reparación de tejidos, tratamiento médico e investigación. En el
cripción de genes del cromosoma X activo
pasado, la única fuente de células 1nadre con capacidad de dife-
renciación en tejidos adultos eran células de embriones, pero
debido a preocupaciones éticas acerca de crear y utilizar embrio-
ción. Asimismo, hay varios otros genes involucrados. Un gen de- nes humanos para recoger cél ulas madre, los investigadores han
nominado Xite codifica un lncRNA que sostiene la expresión de buscado desde hace tiempo la capacidad de inducir la desdiferen-
Tsix en el cromosoma X activo. El cuadro 21-2 resume los prin- ciación de células somáticas adultas para que reviertan a células
cipales genes involucrados en el proceso de desactivación de X. madre. Estas células se denominan células madre pluripotentes
Este proceso complejo asegura que, en cada célula fe1nenina, se inducidas (iPSC). Ahora, los investigadores han creado de mane-
desactive un cromosoma X y el otro permanezca activo. Desde ha- ra exitosa iPCS tratando fibrob lastos (células de tejido conjuntivo
ce tiempo, los científicos han reconocido que la desactivación de X humano totahnente diferenciadas) en cultivo con una cornbina-
también implica algún tipo de mecanismo capaz de contar los cro-
moson1as X, porque se desactivan todos excepto un cromosoma X
de cada célula. Por consiguiente, el único cromosoma X de las
células de un macho XY permanece activo (no se produce desacti- Células adultas
vación del crom oson1a X) , y en las hembras XXX, se desactivan
dos cromosomas X (véase discusión sobre el corpúsculos de Barr Factores de
en el cap. 4). Todavía no se conoce bien el carácter de este mecanis- reprogramación
mo de cuenta de cromosomas X. L.:►.!:!!:!!!!::!!:!!:!!!:!~:!:!::!:!!!::!:.!!!!!:!=~~ de iPS

Células iPS
CONCEPTOS
Los cambios epigenéticos son la base de la desactivación del
cromosoma X, en la que se silencia de manera permanente un
Endodermo Ectodermo
cromosoma X de las células femeninas. La desactivación de X se
(capa interna) (capa externa)
produce por la acción de varios genes del centro de desactiva-
ción de X que codifican RNA largos no codificantes. Los produc-
tos de estos genes interactúan para garantizar que un cromo-
+ t + !
soma X sea inactivo y uno permanezca activo en cada célula
femenina.
Células Neuronas Células
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5 pulmonares
Células
tiroideas
Célu la
pancreática Mesodermo
Células pigmentarias
epidérmicas
(capa media)

¿Cuál sería el efecto de introducir siRNA que degradan RNA de


Xist en una célula femenina? + ♦

! + ♦
- --
Células Células de Células Eritrocitos Células
Cambios epigenéticos asociados del músculo de lostúbulos de músculo
con la diferenciación celular miocardio esquelético renales liso
(en intestino)
Todas las células del cuerpo humano son idénticas desde el punto
de vista genético y, sin embargo, diferentes tipos celulares mues- Figura 21-11. Las células adultas diferenciadas pueden reprogramar-
tran fenotipos sorprendentemente distintos: una célula nerviosa es se para formar células madre pluripotentes inducidas (iPSC), capaces
bastante diferente en forma, tamaño y función de una célula intes- de diferenciarse a muchos tipos distintos de células.
626 CAPÍTULO 21

ción de factores de transcripción (fig. 21-11), aunque en realidad trol de la impronta genómjca que determina esta impronta; la
menos del 1% de las células tratadas revierten a iPSC. Los fac to- deleción de esta región destruye la capacidad de impronta genó-
res de transcripción que inducen pluripotencia causan extensa mica. Además, la región de control de la impronta genómica
reprogramación epigenética y alteran los patrones de metilación muestra diferentes modificaciones de la cromatina entre alelos
del DNA y modificaciones de histonas que se acumulan con la heredados de los progenitores de sexo masculino y femenino.
diferenciación celular. Sin embargo, la investigación reciente ha Cada grupo de impronta genómica contiene genes para uno o más
n1ostrado que las iPSC conservan una me1noria de su pasado y no lncRNA que dese1npeñan un papel importante en la impronta
son completamente equivalentes a las células madre emb1ionarias genómica y están, ellos mismos, sujetos a esta. Por ejemplo, el
(las derivadas de embriones). Un estudio halló que, si bien los gen del factor de crecimiento similar a la insulina 2 (/gf2) de los
patrones de metilación del DNA de las iPSC difieren mucho de seres humanos presenta impronta genómica; se expresa el alelo
los de las células somáticas diferenciadas, las iPSC conservaban l gf2 transmitido por el padre, mientras que se silencia el alelo /g/2
algunas marcas de metilación de las células somáticas y que la transmitido por la madre (véase fig. 5-18 de cap. S). Se requieren
1netilación de las iPSC no era idéntica a la de las células n1adre varios lncRNA producidos por otros genes de la región de control
embrionari as. Otro estudio compar ó las modificaciones de hi sto- de la impronta genón1ica para el silenciarniento de genes de Igf2 de
nas de fibroblastos, iPSC y células madre embrionarias. Las iPSC las mujeres, aunque no se ha esclarecido cómo causan represión
y las células madre embrionarias tenían muchas m enos marcas de la transcripción.
H 3K27me3 y H3K9me3 que los fibroblastos, pero los investiga- Muchos de los grupos bien estudiados de genes con impronta
dores ta1nbién hallaron una cantidad significativamente mayor de genón1ica se asocian con trastornos que se deben a la impron-
estas 111arcas en iPSC que en células madre embrionarias. ta defectuosa. El síndrome de Beckwith-Wiedemann es uno de
estos trastornos. Los niños con este síndrome muestran creci-
miento excesivo durante el desan:ollo fetal y la primera infancia.
Impronta genómica
Asinúsmo, tienen tun1ores malignos embrionarios inusuales. El
Por lo general, los organismos diploides tienen dos alelos en cada síndrome de Beckwith-Wiedemann se asocia con impronta genó-
locus autosómico, un alelo heredado de la madre y un alelo here- mica de un grupo de genes del cromosoma 11, incluido el gen
dado de padre. Para la mayoría de los genes, se expresan an1bos Jg/2. A menudo, los individuos con este síndrome presentan
alelos, y el efecto de un alelo pruticular sobre el fenotipo es
independiente de cuál de los progenitores transmitió el alelo
a la descendencia. En cambio, para unos pocos genes, el sexo ó Q
del progenitor que aportó el alelo influye en la manera en que
este se ex presa: los alelos heredados de la madre y el padre
1
A 1 ! A+ A+ I A+ A 1
no son equivalentes (fig. 21-12). Este fenómeno, en el que el
X
sexo del progenitor que transmite el alelo detern1ina su expre-
sión, se denomina impronta genómica (véase cap. 5). Para
algunos genes con impronta genómica, se expresa el alelo
heredado del progenitor masculino y se silencia el alelo here-
dado del progenitor femenino; para otros genes, se expresa el
alelo heredado del progenitor femenino y se silencia el alelo
heredado del progenitor masculino. Como vin1os en el capí-
\ I \ I
tulo 5, se considera que la impronta genómica se debe a dife- Cuando el alelo 1Cuando el alelo
rentes grados de metilación de los genes heredados de los mutante (A ) se1 mutante se
progenitores. hereda del hereda de la
Investigaciones previas sugirieron que el número de genes padre, ... madre, ...
con impronta genó1nica era limitado, pero investigaciones
111ás recientes sugieren que la cantidad es 1nucho más alta. Un
estudio llevado a cabo por Christopher Gregg y co ls. en la
Harvard University observó que más de 1300 genes del cere-
bro de ratón muestran evidencia de impronta genómica. ~ e L_ Proteína A 1
l !
Proteína A+ ~ se
Muchos de estos genes con impronta genómica no estaban l expresa. J Proteína A+ expresa ...
silenciados por completo: había sesgo de expresión, y un
sexo transmitía un alelo que tenía expresión más alta que el
alelo transmitido por el otro sexo. Gregg y cols. también
hallaron que .la impronta genón1ica era muy vaiiable; algunos .. . y se produce
l ... y se produce un
genes tenían impronta genómica solo en determinados tejidos un fenotipo fenotipo de tipo
o en ciertos períodos del desan·ollo. Lmutante. silvestre.
La impronta genónúca guarda una serie de paralelos inte- Fenotipo Fenotipo de
mutante tipo silvestre
resantes con la desactivación de X. La mayoría de los genes
con impronta genómica se localizan en grupos de 3-12 ge- Figura 21-12. En la impronta genómica, la expresión de un alelo
nes que aparecen una región definida de un cromosoma par- depende de si este es heredado del progenitor macho o hembra. En
ticular. Cada grupo contiene genes que codifican proteínas, este caso, el alelo A 1 solo se expresa cuando es heredado del progenitor
así como genes que producen RNA no codificante. En cada macho, pero en otros casos, un alelo se expresa únicamente cuando es
uno de los ejemplos bien estudiados, hay una región de con- heredado del progenitor hembra.
Epigenética 627

peq ueñas deleciones en eJ cromosoma l l que interfieren con el mueve el crecimiento fetaJ al dirigir más nutrientes maternos al
proceso normal de impronta genómica. Por ejemplo, hay expre- feto a través de la placenta.
sión normal de /gj2 solo cuando se hereda del padre, pero en
algunos niños con síndrome de Beckwith-Wiede1nann, las dele-
ciones dentro del centro de impronta inducen la expresión de ale- 21.4 El epigenoma
los de ambos progenitores. El resultado es que se produce dema-
siado lgj2, con el consiguiente crecimiento excesivo y cáncer. El En 2003, los investigadores declararon que, en esencia, se había
síndrome de Prader-Willi y el síndrome de Angelman son trastor- secuenciado todo el genoma humano. Este monumental logro
nos que se deben a defectos de la impronta genómica en el cro- aportó una enonne cantidad de información acerca de cómo se
mosoma 15 (véase cap. 15). codifica la información genética dentro del genoma. Aun así, la
secuencia de bases del DNA es solo un registro parcial de la infor-
IMPRONTA E HIPÓTESIS DEL CONFLICTO GENÉTICO Muchos genes mación heredable. Como se comentó, la estructura de la cro111ati-
con impronta genómica afectan el crecimiento embrionario ten1- na conti ene información epigenética adiciona!: la infonnación
prano y fetal. Una posible expli cación de la impronta genómica es que es heredable y afecta la manera de expresión de la secuencia
la hipótesis del conflicto genético, que sugiere que hay presiones de bases. El patrón global de las n1odificaciones de la cron1atina
evolutivas diferentes y contradictorias que actúan sobre alelos de cada organismo individual se denomina epigenoma. En los
1naternos y paternos para los genes (como /gj2) que afectan el últimos años , se han desarrollado técnicas para detectar y descri-
crecimiento fetal. Desde el punto de vista evolutivo, se favorecen bir modificaciones epigenéticas en todo el geno1na.
los alelos pate111os que maximizan el tamaño de la descendencia,
porque el peso de nacimiento se asocia firmemente con m.o rtali- DETECCIÓN DE METILACIÓN DEL DNA Se han desarrollado una serie
dad infantil y salud del adulto. Por consiguiente, es ventajoso que de técnicas para examinar los niveles de metilación del DNA.
el progenitor de sexo masculino transmita los alelos que pron1ue- Algunas se basan en enzimas endonucleasas de restricción que
ven máximo crecimiento fetal de su descendencia. En can1bio, los realizan cortes bicatenarios en el DNA en secuencias de bases
alelos n1aternos que causan crecimiento fetal más limitado son específicas (véase cap. 19). Algunas enzimas de restricción son
favorecidos: dedicar demasiados nutrientes a cualquier feto puede sensibles a la metilación y no cortarán una secuencia que contie-
limitar la capacidad de la madre para reproducirse en el futuro y ne 5-lnetilcitosina, mientras que otras enzitnas de restticción son
dar a luz a bebés muy grandes tam bién es difícil y riesgoso. La insensibl.es a la metilación. Mediante el corte del DNA con enzi-
hipótesis del conflicto genético predice que se desarrollará mas sensibles a la metilación y con enzimas que no lo son, y el
impronta genórnica: habrá expresión máxima de copias paternas análisis de los fragmentos resultantes, es posible determinar los
de los genes que afectan el crecimiento fetal , mientras que las patrones globales de metilación.
copias maternas de los mismos genes se expresarán en forma Una técnica más precisa y a1npliamente usada para analizar la
1nenos activa o incl uso serán silenciados. E l /gj2 cumple con este metilación del DNA es la secuenciación con bisulfito (fig. 21-13).
patrón: el alelo paterno es activo y promueve el crecimiento; el En esta técnica, primero el DNA genómico se trata con bisulfito
alelo materno es silencioso y no contribuye al crecimiento. de sodio, que convierte químicamente la citosina no metilada en
Hallazgos recientes den1uestran que la copia paterna de /gj2 pro- uracilo. Luego, se detectan los uracilos como timina durante la
secuenciación. En cambio, la 5-metilcitosina no es alterada quí-
micamente por el tratamiento con bisulfito y se detecta como cito-
sina durante la secuenciación (véase una discusión de la secuen-
CONCEPTOS ciación del DNA en el cap. 19). Medi ante secuenciación del DNA
genómico con tratamiento con bisulfito o sin él, los investigado-
La impronta genómica es causada por diferencias epigenéticas de los res pueden determinar las localizaciones de todas las copias de 5-
alelos heredados de progenitores de sexo mascu lino o femenino. La metilcitosina en el DNA.
hipótesis del conflicto genético sugiere que la impronta genómica se
desarrolla debido a presiones evolutivas contrad ictorias que actúan DETECCIÓN DE MODIFICACIONES DE HISTONAS Las modificaciones
sobre los alelos maternos y paternos. de histonas pueden detectarse rompiendo la cromatina en fragmen-
tos y aplicando un anticuerpo específico contra una modificación
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6 de histonas particular, un proceso denominado inmunoprecipita-
ción de la cro1natina (abreviado ChIP; véase cap.17). El anticuer-
¿Cuá l de las siguientes afirmaciones es verdadera acerca de la po hace que la cromatina con la modificación de histonas precipi-
impronta genómica? te y se separe de los fragmen tos de cro1natina sin la 1nodificación.
a. El sexo del progenitor que transmite un alelo influye en la expre- Después, se elimina la proteína por digestión con una enzi1na que
sión de este en la descendencia. degrada la proteína pero no el DNA, y se secuencia el fragmento
de DNA con el que estaba asociada la histona. Esto aporta infor-
b. El sexo de la descendencia influye en la expresión de un alelo
mación acerca de dónde se producen las n1odificaciones de histo-
heredado de uno de los progenitores.
nas en el genon1a.
c. El sexo del progenitor influye en la manera de transmisión del
alelo a la descendencia. MARCAS EPIGENÉTICAS EN TODO EL GENOMA Mediante la aplica-
d. El sexo de la descendencia influye en cuál de los alelos es hereda- ción de estas técnicas, los genetistas han comparado los epigeno-
do del progenitor. mas de diferentes tipos de células. Por ejemplo, los investigado-
res determinaron la distribución de 5-n1etilcitosina en todo el
628 CAPÍTULO 21

ÓAJgunas cltosinas Otras citosinas genoma en dos tipos celulares: 1) una célula madre humana in-
no están metiladas. están metiladas. diferenciada y 2) un fibroblasto. Los investigadores hallaron di-
ferencias generalizadas en los patrones de metilación de estas
células. El hallazgo de que los patrones de metilación del DNA
varían entre los tipos celulares avala la idea de que la metilación
de la citosina proporciona los medios por los que los tipos celula-
res 1nantienen en fonna estable s us diferencias durante eJ desarro-
El tratamiento con llo. Otros investigadores compararon los epigenomas de células
bisulfito de sodio Tratamiento Sin cancerosas y células normales y observaron marcas epigenét:icas
convierte las citosi- con bisulfito tratamiento
nas no metiladas en de sodio
distintas asociadas con cáncer.
uracilo, . .. De modo similar, los investigadores han mapeado las localiza-
ciones genómicas de las modificaciones de histonas en diferentes
tipos celul ares. Estos estudios detectaron modifi caciones de his-
tonas específicas asociadas con pro motores e intensificadores de
genes activos. En un estudio, los investigadores mapearon nueve
marcas epigenéticas diferentes en nuevos tipos distintos de célu-
las humanas. Pudieron determinar cómo variaban las marcas de la
cromatina en los tipos celulares y compararon las marcas epige-
néticas asociadas con genes activos y reprinudos. Puesto que las
marcas epigenéticas específicas suelen asociarse con elementos
reguladores, como promotores e intensifica.dores, los investigado-
res han utilizado la presencia de estas marcas para mapear las
ATTTACGTT A ATCTACGTTA localizaciones de estos elementos reguladores en todo el genoma.

¿~
9 ... que se leen durante
_/
la comparación de las secuenclaj
1

~
~~s secuencias como
1na. l de DNA tratadas y no tratadas revela
qué citosinas fueron metiladas.
CONCEPTOS
El epigenoma es el conjunto completo de modificaciones de la croma-
Figura 21-13. Puede utilizarse secuenciación con bisulfito tina que posee un organismo individual.
para determinar las localizaciones de 5-metilcitosinas.

RESUMEN DE CONCEPTOS

■ El término epigenética, acuñado por Conrad Waddington, se ■ La metilacíón del DNA inhibe la transcripción al interferir
refiere en la actualidad a efectos mediante los cuales se trans- con la unión de factores de transcripción y otras proteínas
miten fe notipos a otras células o a generaciones futuras, pero requeridas para que se produzca la transcripción. Asimismo,
que no incluyen diferencias en la secuencia de bases del DNA. la metilación del DNA atrae proteínas que reprimen la trans-
■ Muchos fenotipos epigenéticos se deben a cambios de la cripción y enzimas histona deacetil asa que n1odifican la
estructura de la cro matina. Los efectos epigenéticos se produ- estructura de la cromatina.
cen a través de metilación del DNA, modificación de histonas ■ La metilación del DNA a través de la división celular es man-
y moléculas de RNA. tenida por enzimas metiltransfersasas que reconocen la meti-
■ Los cambios epigenéticos son estables, pero pueden ser afec- lación de dinucleótidos CpG de una cadena de DNA y añaden
tados por factores a1nbientales. grupos metilo a las bases citosina no metiladas de la otra
cadena.
■ Tres mecanismos moleculares subyacen a numerosos fenoti-
pos epigenéticos: 1) cambios de los patrones de me tilación del ■ Las modificaciones de bistonas alteran la estructura de la cro-
DNA, 2) modificaciones químicas de las proteínas histonas y matina. Pueden transmitirse a través de la división celular.
3) moléculas de RNA que afectan la estructura de la cromati- ■ Las moléculas de RNA causan modificación de la cromatina
na y la expresión génica. mediante diversos procesos.
■ Algunos efectos epigenéticos se deben a metilación del DNA, ■ La paramutación es una alteración heredable de un alelo por
en la que las bases citosina son metiladas para formar 5-metil- otro alelo, sin ningún cambio de la secuencia de DNA. En
citosina. A menudo, la metilación tiene lugar en dinucléotidos el maíz y los ratones, es mediada por moléculas de RNA
CpG. La presencia de 1netil citosina se asocia con represión de peq ueñas.
la transcripción. ■ Las experiencias en etapas tempranas de la vida pueden pro-
■ Las regiones de DNA con muchos dinucleótidos CpG se vocar cambios epigenéticos que tienen efectos persistentes
denominan islas CpG. La metilación de islas CpG cerca de un sobre el comportamiento.
gen suele inducir represión de la transcripción.
Epigenética 629

■ Los agentes químicos ambientales pueden causar efectos epi- X y requieren la acción de varios genes que codifican RNA
genéticos que se transmiten a generaciones posteriores. largos no codificantes.
■ Las modificaciones epigenéticas tienen efectos sobre el meta- ■ La impronta genómica se produce cuando la expresión de un
bolismo, que se extienden por generaciones. gen depende de cuál de los progenitores transmitió el gen. Es
■ Las diferencias fenotípicas entre gemelos monocigóticos idén- causada por cambios epigenéticos de la estructura de la cro-
matina, que se transmiten a la descendencia. La hipótesis del
ticos desde el punto de vista genético pueden deberse a efec-
tos epigenéticos. conflicto genético sugiere que la impronta genó1nica aparece
debido a presiones evolutivas contradictorias que actúan sobre
■ La desactivación de X se produce cuando un cromoson1a X de alelos maternos y paternos.
células femeninas es silenciado en forma permanente. Los
■ El epigenoma es el conjunto completo de modificaciones de
cambios epigenéticos inducen la desactivación del cromosoma
la cromatina que posee un organismo individual.

TÉRMINOS IMPORTANTES

células madre (p. 625) centro de desactivación de X epigenoma (p. 627) marcas epigenéticas (p. 618)
células 1naclre pluripotentes (p. 624) hipótesis del confli cto genético paramutación (p. 619)
inducidas (p. 625) epialelos (p. 620) (p. 627) pluripotencia (p. 625)

l. b 5. No habría RNA de Xist para recubrir el cromosoma X , y no


2. b se produciiia desactivación del cromosoma X. Ambos cromo-
somas X permanecerían activos.
3. d
6. a
4. c

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema

El alelo bl codifica un factor de transcripción que estünula la producción de antocianina, un pigmento violeta
de las plantas. ¿Cuál sería el efecto de la deleción de las siete repeticiones en tándem que están localizadas
100 000 pb e n sentido 5' respecto del locus bl en el maíz?

Estrategia de solución

¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? antocianina y es de color violeta. Se requieren


Los efectos de la deleción de las repeticiones. repeticiones en tándem para la alta transcripción
Recuerde: los
del locus bl, que codifica un factor de transcrip- intensificado res
¿Qué información se proporciona para resolver el problema?
ción que estimula la p roducción de antocianina, estimulan la trans-
■ El locus bl codifica un factor de transcripción que estimu- un pigmento violeta. Las repeticiones en tándem cripción en genes
que pueden estar
la la producción de antocianina en las plantas. actúan co1no un intensificador y estimulan la alejados del inten-
■ Las siete repeticiones en tándem están localizadas en sen- transcripcjón del locus bl en el genotipo B-1 B-1. sificador (véase
cap 17).
tido 5 1 respecto del locus bl. Sin la acción si milar a un intensifi cador de las
repeticiones, habrá mínima transcripción de bl y
Para obtener ayuda con este problema, repase: escasa producción de antocianina. Esto determina-
rá plantas B-l B-l ligeramente pigmentadas, el
Paramutación en el maíz1 e n la Sección 21.3.
mismo fenotipo que suele observarse en plantas
con genotipo B' B'.
Las repeticiones e n tándem también codifican siRNA de 25
Pasos de la solución
nucleótidos de longitud, que son requeridos para la paramuta-
ción (conversión del alelo B-l en alelos B'*). Por con siguiente,
La información proporcionada en el texto indica que la planta la deleción de las rep eticiones en tándem elimin aría la capaci-
B-1 B-1 tiene normalmente alta expresión del locus bl, produce dad de los alelos B ' para llevar a cabo la paran1utación.
630 CAPÍTULO 21

Introducción de RNA pequeñas desempeñan un papel en este fenó-


meno?
l. ¿Cuál es la hipótesis del fenotipo ahorrador? ¿Cómo ayuda a
explicar los efectos a largo plazo de la dieta observados entre 10. ¿Qué evidencia sugiere que los cambios epigenéticos
los residentes de Óverkalix? influyen en la cognición en los ratones?
11. Explique cómo la vinclozolina actúa como disruptor
Sección 21.1 endocrino.
*2. ¿Cuáles son las características ímportantes de un rasgo epi- 12. Dé un ejemplo de efecto epigenético transgeneracional
genético? de la dieta sobre el metabolismo.
13. ¿Qué evidencia sugiere que las diferencias entre gemelos
Sección 21.2 1nonocigóticos pueden ser causadas por efectos epigenéti-
3. ¿Cuáles son los tres mecanismos moleculares que alteran la cos?
estructura de la cromatina y son responsables de muchos 14. ¿De qué manera la desactivación de X es un fenotipo
fenotipos epigenéticos? epigenético?
4. ¿Cuál es la principal forma de metilaci6n del DNA que se 15. Describa en forma sucinta los procesos moleculares que
observa en eucariontes? ¿En qué tipo de secuencia del DNA determinan que un cromosoma X de cada célula femenina
suele hallarse metilación del DNA? sea activo y el otro cromosoma X sea desactivado.
5. ¿Cómo reprime la transcripción la metilación del DNA? 16. ¿Qué son las células madre pluripotentes inducidas? ¿Cómo
6. Explique en forma sucinta cómo se transmiten los patrones de se obtienen a partir de células somáticas adultas?
n1etilación del DNA a través de la división celular. 17. Defina impronta genómica
7. ¿ Qué tipos de modificaciones de histonas son responsables de 18. ¿ Cuál es la hipótesis del conflicto genético sobre el origen
los fenotipos epigenéticos? de la impronta genómica?

Sección 21.3 Sección 21.4


8. ¿Qué es la paramutación? ¿Cuáles son las características 19. ¿Qué es el epigenoma?
clave de este fenómeno?
9. Desc1iba en forma sucinta la paramutación en el locus Kit
de ratones. ¿Qué evidencia sugiere que las moléculas

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

20. La introducción de este capítulo describe los efectos a largo 24. ¿Cuál de las abejas de la figura 21-4 (la obrera o la reina)
plazo de la dieta sobre los residentes de Óverkalix, Suecia. tendrá más copias de 5-metilcitosina en su DNA?
a. ¿Qué evidencia sugiere que estos efectos se deben a Explique su respuesta.
efectos epigenéticos? *25. ¿Cuál sería el efecto de la deleción del gen Dnmt3 en las
b. ¿ Qué evidencia adicional ayudaría a demostrar que estos abejas?
cambios se deben a cambios epigenéticos? *26. En los eucariontes, gran parte de la rnetilación del DNA se
produce en dinucleótidos CpG, pero algunos nucleótidos
Sección 21.1 de citosina individuales tan1bién son metilados para for-
mar 5-metilcitosina. Considerando que usted conoce el
21. ¿En qué se diferencian los rasgos epigenéticos de los rasgos
proceso n1ediante el cual la n1etilación del DNA en los
genéticos tradicionales, como diferencias del color y la
dinucleótidos CpG se 1nantiene a través de la clivisión
forma de los guisantes que estudió Mendel? celular, ¿considera que la metilación en nucleótidos C
22. La epigenética se ha descrito como "herencia, pero no individuales también se mantendría por el mismo proceso?
como la conocemos". ¿Considera que esta es una buena Explique su razonamiento.
definición? ¿Por qué o por qué no?
Sección 21.3
Sección 21.2
27. ¿Cuál será el fenotipo de la progenie producida por un
23. ¿Qué se requeriría para probar que un fenotipo es causado cruzamiento entre el individuo F 1 de la figura 21-5 y una
por un cambio epigenético? planta con genotipo B-1 B-1?
Epi genética 631

*28. Un científico realiza un experimento en el que aleja de la (a)


madre a las crías de ratas en el momento del nacimiento y - Control
o
hace que los estudiantes de genética las alimenten y las 250 Vinclozolina
críen. Asu1niendo que los estudiantes no lamen ni acicalan -t:-
::::s
V

a las ratas bebé como normalmente hacen las ratas madre,


¿qué efectos conductuales y epigenéticos a largo plazo
esperaría observar en las ratas cuando crezcan?
Q)
+-'
Q)
-o
ro
200
*P<0,001

1 I t
*29. Se expuso a ratas hembra preñadas a una dosis diaria de
....
V'l

~
V'l
e 150
t
100 o 200 mg/kg de vinclozolina, un fungicida usado ro
....
+-'
con frecuencia en la industria vitivinícola (M . D. Anway
Dl DATOS

y cols. 2005. Science 308:1466-1469). Se entrecruzó a


t
Q)

o I T
la descendencia F 1 de las ratas hembra expuestas para ~
ro
100 I
producir ratas F2, F3 y F4 • Ninguna de las ratas F2, F 3 o u
V'l
I
-o
F 4 fue expuesta a vinclozolina. Se examinaron los testí- +-'
c..
o 50
culos de las ratas macho F1-F4 , y se los comparó con los c..
ro
de ratas control de he1nbras que no habían sido expues- V'l
ro
tas a vinclozolina (véanse gráficos adj untos). Estos efec- ::::i o
tos se observaron en n1ás del 90% de los descendientes
macho F 1-F 4 . Más aún, el 8% de los machos F 1-F4 de las Generaciones
hembras expuestas a vincJozolina prese ntaro n infertili-
dad completa, en comparación con 0% de los machos (b)
F 1-F4 de las hembras control. El an álisis molecular de ::J' 40
los testículos demostró que los patrones de metilación E
del DNA difuieron entre la descendencia de las hembras --
V 'l
Q)
e
35
expuestas a vinclozolina y la descendencia de las hem- o
T
bras co ntro l. Ofrezca un a explicació n para los efectos
transgeneracionales de la vinclozoJina sobre la fertilidad
masculina .
-E
V 'l
Q)
"O
30

25 I
*
T

30. Sobre la base de la información de estudios de los efectos


oN
o
+-' 20
T
a largo plazo de la dieta sobre el metabolismo, ¿cuáles ro *
T
E
....
podrían ser ]os efectos sobre los hijos y nietos de habitan- Q)
c.. 15
tes de Óverkalix expuestos a hambruna durante la infan- V'l
Q)

cia? Incluya en su respuesta los tipos de cambios epigené- Q)


"O
10
ticos de la cromatina que esperaría observar y los efectos o
....
fenotípicos sobre el metabolismo de los lípidos y el coles- E o.5
•::::S
terol. z o
*31. ¿Cuál sería el efecto sobre la desactivación de X al agre-
gar siRNA que eliminaran los productos de cada uno de Generaciones
los siguientes genes?
(e)
a. Xist
90
b. Jpx
ro
-o 80
~ ,:
Sección 21.4 en-
-o t?. 70 ,-
32. Un fragmento de DNA con la siguiente secuencia de bases
tiene algunas bases citosina que están metiladas (indicadas ~ro ¡·- 60 t *
T
*
T
.::, oN
por C*) y otras qu e no lo están. Para determi nar la locali-
~ B 50
zación de las citosinas metiladas y no metiladas, los inves- ro
*T
tigadores secuenciaron eBte fragmento tratándolo con ·15
E
E 40
Q)

bisulfito de sodio y sin este tratamiento. Indique la Q)


c..
V'l
-o Q) 30
secuencia de bases que se leerá con trata1niento con bisul- o V'l
·- o
fi to y sin él. ~ Q) 20
E .::,
~
a.. 10
- ATCGC*GTTAC*ATTGC* ATCA-
o
33. Una genetista está interesada en determinar las localizacio- Generaciones
nes de las citosinas metiladas dentro de un fragmento de
DNA. Trata algunas copias del fragmento con bisulfito de (Gráficos modificados de M. D. Anway y cols., 2005, Science 308: 1466: 1469).
632 CAPÍTULO 21

sodio y deja algunas copias sin tratar. Luego, secuencia las Secuencia sin tratamiento -AATTGCCCGATCGATTA-
copias tratadas y no tratadas del frag1nento y obtiene los AGCCA-
siguientes resultados. Indique la secuencia original del frag- Secuencia con tratamiento -AATTGTTTGATCGATTA-
mento de DNA y 1a presencia de citosinas 1netiladas. AGCTA-

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 21.3 que el desarrollo exitoso de en1briones clonados es más alto


cuando el núcleo transferido proviene de una célula madre
34. ¿Sería probable que la hipótesis del conflicto genético
embrionaria indiferenciada.
explicara la itnpronta genón1ica para genes involucrados en
la memoria de adultos? ¿Por qué o por qué no?
35. En los últimos años, se han desarrollado técnicas para clo- Sección 21.4
A::"''"' nar mamíferos a través de un proceso denominado transfe- 36. Se ha propuesto la utilización de células madre embriona-
!,0~ rencia nuclear, en la que se transfiere el núcleo de una célu- rias para reemplazar células que son destruidas por enfer-
la somática a un óvulo del que se ha extraído el material 1nedad o lesión. Debido a las preocupaciones éticas respec-
nuclear (véase cap. 22). La investigación ha demostrado to de la creación y destrucción de en1briones para producir
que cuando se transfiere el núcleo de una célula so1nática células madre embrionarias, los investigadores han intenta-
diferenciada a un óvulo, solo un pequeño porcentaje de los do crear células pluripotentes inducidas (iPSC). En este
embriones resul tantes completan el desarrollo y muchos de capítulo, analizamos estudios que muestran que las iPSC
los que lo hacen mueren poco después del nacimiento. En conservan algunas marcas epigenéticas de las células dife-
cambio, cuando se transfiere un núcleo de una célula 111adre renciadas adultas de las que se obtuvieron. ¿Qué implica-
e1nbrionruia indiferenciada a un óvulo, el porcentaje de ciones podría tener esta investigación en los intentos de
e1nbriones que completan el desarrollo es significativan1ente emplear iPSC para que vuelvan a crecer células y tejidos?
más alto (W. M. Rideout, K. Eggan y R. Jaenisch. 2001.
Science 293: 1095-1098). Proponga una posible razón por la
22
Genética del desarrollo
e inmunogenética

El origen del espinoso sin espinas


Los peces espinosos o espinochos (Gasterosteus aculeatus) son
curiosos peces pequeños. Pese a su tamaño (solo miden alrede-
dor de 5 cm, 2 pulgadas de longitud), están fuertemente acora-
zados, con placas protectoras en el dorso, los costados y el vien-
tre, y tienen tres espinas en la superficie dorsal, lo que da ori-
gen a su nombre. Cada pez tiene también dos espinas pélvicas
impresionantes, que están fijadas a la cintura pelviana y se pro-
yectan hacia afuera por los costados (fig. 22-1). Las espinas dor-
sales y péJvicas dificultan la deglución de los espinosos, lo que
les permite sobrevivir en un medio en el que un pez de 5 cm no
protegido es una presa fácil para numerosos predadores.
La mayoría de los espinosos son marinos, viven en el océa-
no, pero se pueden hallar algunas poblaciones aisladas en el
lagos de agua dulce tierra adentro. En No1terunérica, estas
poblaciones de agua dulce se originaron hace 1O000 a 20 000
años, al final de la última era glacial, cuando los espinosos
marinos invadieron los lagos. M uchas poblaciones de espino-
Las alteraciones de secuencias reguladoras clave suelen causar cam- sos de tres espinas de los lagos han perdido su armadura y sus
bios del desarrollo importantes. Las mutaciones de un intensificador del espinas, quizá por la ausencia de predadores de peces que
gen p;txt causan la pérdida de aletas pélvicas en poblaciones de agua podrían comerlos, por el escaso calcio presente pru·a desarroJJar
du lce de espinosos (aquí mostrados). (Barrett & MacKay/AII Canada las placas y espinas, y porque los predadores invertebrados
Photos/Corbis). hallados en los lagos capturan a los peces agarrándose de sus
espinas. Desde hace tie1npo, los biólogos se han interesado por
la manera en que Los espinosos marinos r ealizaron su transición evolutiva del ambiente mari-
no al de agua dulce: ¿cómo un pez fuertemente acorazado pierde sus espinas? La investiga-
ción llevada a cabo por ge111etistas del desarrollo ha comenzado a responder esta pregunta.
En 1998, el genetista David Kingsley de la Stanford Unjversity inició una colaboración con
Dolph Schluter, un biólogo de la evolución de la University of British Columbia. Su objetivo
era comprender cómo los espinosos de tres espinas perdieron sus espinas pélvicas durante La
transición evolutiva de amlbientes marinos a los de agua dulce. Los científicos cruzaron un
espinoso marino he1nbra, q ue tenía espinas, con un macho del lago Fax.ton, Colun1bia
Británica, que carecía de espinas pélvicas. Todos los peces F 1 de este cruzamiento tenían espi-
nas pélvicas. Después, cruzru·on dos de los peces F 1 , lo que produjo una progenie total de 375
peces F2 . Esta progenie F 2 mostró un amplio espectro de variación de las espinas pélvicas:
algunos tenían espinas totalmente desarrolladas, algunos carecían en absoluto de espinas y
otros tenían diversos grados de reducción de las espinas.
Luego, Kingsley y cols. exa1ninaron la asociación de espinas pélvicas de la progenie F 2 y la
herencia de n1arcadores genéticos en todo el genoma. Observaron que la mayor parte de la
variación de las espinas pélvicas se asociaba con marcadores genéticos de una región particu-
lar del cromosoma 7 . Interesa destacar que esta misma región contiene Pitxl , un gen que
suele expresarse en las patas traseras de los vertebrados en desarrollo. Los ratones con una
1nutación del Pitxl suelen tener patas traseras reducidas, así corno otras anomalías del desa-
633
634 CAPITULO 22

(a) Espinosos marinos 1Tollo. Esta observaci ón sugirió que las mutaciones del gen
Pitxl podrían ser responsables de la ausencia de espinas pél-
vicas en las poblaciones de espinosos de agua dulce. Pero
cuando los investigadores examinaron las secuencias de
DNA del gen Pitxl en espinosos de tres espinas marinos y
de agua dulce, no hallaron diferencias que pudieran alterar la
Espinas secuencia de aminoácidos de la proteína codifi cada por el
pélvicas gen. Lo que sí detectaron fue que la expresión del gen Pitxl
difería entre peces marinos y de agua dulce. Los espinosos
con aletas pélvicas expresaban Pitxl en la región pélvica; los
(b) Espinosos de agua dulce espinosos sin aletas pélvicas expresaban Pitxl en otros teji-
dos, pero el gen era con1pletamente inactivo en la región pél-
vica. Esto sugirió que, aunque eJ gen Pitxl en sí 1nis1no no
había mutado en los peces sin espin as, mutac.iones de los
elementos reguladores que influyen en la expresión de Pitxl
podrían ser la fuente de variación en presencia o ausencia de
espinas pélvicas.
En 2010, Kingsley y cols. localizaron la mutación que
causa la ausencia de espinas en las poblaciones de agua
dulce de los espinosos de tres espinas. HalJ aron un intensifi-
Figura 22-1. Las poblaciones marinas de espinosos tienen espinas
pélvicas (a), pero las espinas están reducidas o faltan en los espino-
cador a 500 pb en dirección 5' respecto del gen Pitxl. Los
sos de numerosos lagos de agua dulce (b). (Adaptado con autorización intensificadores son secuencias de DNA que promueven la
de Macmil lan Publishers Lt d: Neil H. Shubin and Randall D. Dan, transc1ipción de genes distantes, a menudo en forma especí-
Evolutionary Biology: Lost and Found. Nature 428, 703-704 [15 april fica de tejido (véase cap. 17) . Los investigadores determina-
2004), copyright 2004). ron que eJ pez sin espinas del lago Paxton tenía una deleción
que eliminaba este intensificador, lo que impedía la expre-
sión de Pitxl y, finalm.e nte, dete1minaba la pérdida de las
espinas pélvicas. Los peces sin espinas de otros lagos de Canadá, Alaska e incluso Islandia tan1-
bién tenían deleciones del intensificador, pero peces de diferentes lagos presentaban distintas
deleciones. Esta observación s ugiere que, durante el curso de la evolución, las espinas se han per-
dido múltiples veces por selección natural que actúa sobre diferentes 1nutaciones que tienen el
mi smo efecto fenotípico.

L a historia sobre cómo el espinoso perdió sus espinas ilustra


q ue puede haber modificaciones anató1nicas importantes a
través de pequeños cambios genéticos en secuencias regul adoras
males en general están destinadas a convertirse en tipos específi-
cos de células después de solo algunas de las primeras divisiones
embrionarias. Este compromiso a menudo se produce mucho an-
clave que influyen en el desarrollo, un tema en todo este capítulo tes de que una célula comience a mostrar características de un ti-
sobre el control genético del desarrollo. El capítulo comienza po celular particular; cuando se produce este compromiso, la cé-
considerando cómo se produce la diferenciación celular, no a tra- lula no p uede volver atrás y transformarse en otro tipo celular.
vés de la pérdida de genes, sino más bien por modificación de su La célula se compromete por un proceso denominado determi-
.,
expresión. Después, analizamos el control genético del desarrollo nac1on.
temprano de emb1iones de Drosophila, uno de los sistemas de Durante muchos años, el trabajo de los biólogos del desarro11o
desarrollo mejor conocidos. A continuación, consideramos el se li1nitó a describir los cambios que tenían lugar en el curso del
control genético de la estructura flor al de las plantas, otro sistema desarrollo, porque no existían técnicas para evaluar los procesos
n1odelo bien estudiado. Al final del capítulo, tratamos el desarro- intracelulares subyacentes a estos cambios. Pero en los últimos
llo de la inmunidad y su control genético. años, las poderosas técnicas genéticas y 1noleculares han ejercido
una enorn1e influencia en el estudio del desarrollo; por ejemplo,
la secuenciación del DNA ha aportado mucha información acer-
22.1 El desarrollo se produce mediante
ca de la naturaleza y la organización de las secuencias de DNA
la determinación celular que controlan procesos del desarrollo. En algunos sistemas mode-
Todo organismo multicelular co111ienza la vida como un óvulo lo, con10 Drosophila y Arabidopsis, están empezando a conocer-
fecundado unicelular. E ste cigoto unicelular presenta divisiones se los 1necanismos moleculares que determinan tales cambios.
celulares repetidas, lo que finalmente produce millones o trillones Si todas las células de un organismo 1nulticelular de1ivan de la
de células que constituyen un organismo adulto completo. Al misma célula original, ¿cómo surgen los diferentes tipos celula-
principio, cada célu la del embrión es totipotente: tiene la posibi- res? Antes de la década de 1950, se consideraban dos hipótesis.
lidad de evolucionar a cualquier tipo celular. Muchas células de Una posibilidad era que, durante el desarrollo, hubiera pérdida o
plantas y hongos siguen siendo totipotentes, pero las células ani- alteración selectiva de genes, lo que hacía que diferentes tipos
Genética del desarrollo e inmunogenética 635

- Se fragmenta tejido
del f loema de una
zanahoria ...
... y se aíslan
células
individuales.
Se coloca una sola célula
en un medio nutritivo
que contiene hormonas
.. ' ... y finalmente da
I~~igen a una planta de
~ nahoria completa .
1111

de crecimiento .. .

Figura 22-2. Muchas plantas pueden clonarse a partir de células individuales aisladas. Este tipo de experi-
mento demuestra que no se pierde nada del material genético original durante el desarrollo de la planta.

celulares tuvieran distintos genomas. La otra alternativa era que renciadas en el tejido intestinal que se utilizaron de manera inad-
cada célula contuviera la misma información genética, pero vertida corno fuente de los núcleos.
que se expresaran diferentes genes en cada tipo celular. Los resul- En 1997, los investigadores del Roslin Institute de Escocia
tados de los primeros experimentos de clonación ayudaron a dilu- anunciaron que habían clonado con érito una oveja utilizando
cidar esta cuestión. material genético de una célula diferenciada de un animal adulto.
Para llevai- a cabo este experi mento, fusionaron una célula de la
ubre de un a oveja Finn Dorset de cara blanca con un óvu l.o sin
Experimentos de clonación en plantas
núcleo al que estimularon eléctricamente para iniciar su desarro-
En la década de 1950, Frederick Steward desairolló métodos para llo. Después de permitir que el embrión creciera en el laboratorio
clonar plantas. Disgregó el tejido del floema de la raíz de una durante una semana, lo implantaron en una oveja escocesa de cara
zanahoria al separar y aislar células individuales y después colo- negra que actuó como madre sustituta. Dolly, el primer mrunífero
có las células individuales en un medio estéril que contenía clonado a paitir de una célula adulta, nació el 5 de j ulio de 1996
nutlientes y otras sustancias requeridas para el crecimiento. (fig. 22-3). Desde entonces, se clonaron una serie de otros anima-
Stewai·d tuvo éxito en lograr que las células crecieran y se divi- les, como ovejas, cabras, ratones, conejos, vacas, cerdos, caballos,
dieran, y fmalmente obtuvo zanahorias comestibles completas a mulas, perros y gatos a partir de células adultas diferenciadas.
partir de células únicas (fig. 22-2). Como todas las partes de la Importa destacar que, aunque Dolly y otros mamíferos clonados
planta se regeneraron a partir de una célula especializada del flo- contienen el 1nismo material genético nuclear que el de su proge-
ema, concluyó en que cada célula del tloe1na contenía el poten- nitor clonado, no son idénticos en los genes citoplasmáticos, cotno
cial genético de una planta completa; nada del material genético los del cromosoma mitocondrial, porque el citoplasma es donado
original se perdía durante la determinación. tanto por la célula donante como por el óvulo enucleado.

Experimentos de clonación en animales


Los resultados de otros estudios demostraron que la n1ayoría de las
células anjmales también conservaban un conjunto completo de
información genética durante el desan·ollo. En 1952, Robert
Briggs y Thomas King extrajeron los núcleos de óvulos no fecun-
dados de la rana Rana pipiens. Luego, aislaron los núcleos de blás-
tulas de rana (un estadio embrionaiio temprano) y los inyectaron
individualmente en los ovocitos. Después pincharon las células
con una aguja para esti1nul ar su división. Aunque la n1ayo1ía se
dañó en este proceso, algunos huevos se desarrol1aron y generaron
renacuajos completos que, fmalmente, se convirtieron en ranas.
A fmes de la década de 1960, John Gurdon aplicó estos méto-
dos para clonar con éxito algunas ranas, con núcleos aislados de
células intestinales de renacuajo. Esto sugirió que las células
intestinales diferenciadas llevaban la información genética nece- Figura 22-3. En 1996, los investigadores del Ros/in lnstitute de
saria para codificar los rasgos hallados en todas las demás célu- Escocia clonaron con éxito una oveja llamada Dolly. Utilizaron el mate-
las. Sin embargo, las clonaciones exitosas de Gurdon pueden rial genético de una célula diferenciada de un animal adulto. (Paul
haberse debido a la presencia de unas pocas células madre indife- Clemens/AP).
636 CAPITULO 22

Los experimentos de clonación demostraron que el material complejos. Uno de los sistemas más estudiados para el contro l
genético no se pierde ni se altera durante el desarrollo: el desarro- genético de la formación de patrones es el desruTollo embrionario
llo debe requerir la expresión selectiva de genes. Pero ¿cómo temprano de Drosophila rnelanogaster. Los genetistas han aisla-
regulan las células la expresión génica de una manera coordinada do varias mutaciones de las moscas de la fruta que influyen en
para dar 01igen a un organismo multicelular co1nplejo? En la todos los aspectos de su desarrollo , y el análisis molecular de
actualidad, la investigación ha comenzado a dar algunas respues- estas mutaciones ha aportado mucha información acerca de la
tas a esta ünportante pregunta. 1nanera en que los genes contro lan el desruTollo te1nprano de
Drosophila.

CONCEPTOS El desarrollo de la mosca de la fruta


El cuerpo de una mosca de la fruta adulta tiene tres partes bási-
La posibilidad de clonar plantas y animales a partir de células especia- cas: cabeza, tórax y abdon1en (fig. 22-4) . El tórax está formado
lizadas únicas demuestra que los genes no se pierden ni se alteran en por tres segmentos: el primer segmento torácico lleva un par de
forma permanente durante el desarrollo.
patas; el segundo segmento torácico presenta un par de patas y un
par de alas; el tercer segmento torácico tiene un par de patas y los
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1 ronzales (n1dünentos del segundo par de alas hallado en la mayo-
ría de los demás insectos). El abdomen está formado por una serie
Los científicos han clonado algunos animales inyectando un núcleo de de segmentos.
un embrión temprano en un óvulo enucleado. ¿Demuestra este resul- Cuando un óvul o de Drosophila es fecundado, su núcleo diploi-
tado que el material genético no se pierde durante el desarrollo? ¿Por de (fig. 22-Sa) se divide de inmediato nueve veces, sin división del
qué o por qué no? citoplasma, lo que crea una única célula multinucleada (fig. 22-5b).
Estos núcleos están dispersos por todo el citoplasma, pero 1nás
tarde migran hacia la periferia del embrión y se dividen vru·ias
veces más (fig. 22-Sc). A continuación, la membrana celular se
22.2 La formación de patrones en Drosophila invagina y rodea cada núcleo, lo que crea una capa de alrededor
de 6000 células en la superficie externa del embrión (fig. 22-Sd).
sirve como modelo del control genético
Los núcleos en un extremo del embrión generan las células del
del desarrollo polo, que finaltnente darán origen a las células germinales. Lue-
La fo rmación de patrones consiste en procesos de desarrollo que go, el embrión temprano se sigue desruTollando en tres estadios
determinan la forma y la estructura de organismos multicelulares diferentes: 1) se establecen los ejes anteroposterior y dorsoventral

Ó Un huevo de Drasaphila
se transforma en un
l
cilindro hueco de O El embrión evoluciona a
células.
'--
j larva, que atraviesa tres
estadios ...
Huevo

___1;)_..,........._____....,,
"'~i- '\._ 5- 8 horas 10 horas
O horas 2 horas
• •

Antenas Ojo Ronzales A la Pata


Embrión
(se muestra Estadios \""'-- - q f
~
i il
¡/ aumentado
de tamaño)
larvales
2 días
--

Pupa
1
.• 3 días

, : . e
. ro , X • QJ
' N t t E
~~ ➔1 ~-~ -➔1 - - º - -
ª f- ~ ... y emerge~un
adulto.
• ...antes de transformarse
en pupa. La pupa sufre
metamorfosis .. .
..__ 5 días

Figura 22-4. La mosca de la fruta Drosophila melanogaster atraviesa tres estadios larvales y uno de pupa antes
de desarrollarse en una mosca adulta. Las tres partes principales del cuerpo del adulto son cabeza, tórax y abdomen.
Genética del desarrollo e inmunogenética 637

(a) Cigoto unicelular (a) Embrión de 2 horas Je<EimhiaONpostej133r and


diploide Se fusionan los núcleos del espermatozoide Yl aote~baJí€s of the
el óvulo para crear un cigoto diploide unicelular e~rmaedR!lllmron.
- - ---=-:..:- Núcleo
único 2n
Anterior Posterior

Ventral Embrión temprano


(b) Sincitio
Las múltiples divisiones nucleares crean

.----------17
multinucleado
una única célula multinucleada. (b) Embrión de 10 horas Jl,o,..,IJIOEO ehdúmero y
l:arierit.Btliaxrimf dt!Eloody
segments>il dee!ct.mJ¡iHb\ed .

70 minutos

(c) Blastodermo Los núcleos migran a la periferia del


-----------'-y--J----------~
Cabeza Segmentos Segmentos
sincicial embrión y se dividen varias veces más, torácicos abdom inales
lo que crea el bastodermo sincicial.
WAd~•
,,-----------
t ~ J-e(E
_ gU
_ -~ ~--~- ~- e-ac-h~
-;:::¡ ideruii:bill 6Eg!aaat is r---...

eegrt)lmtedndividual .
... ... ... . .... . ..... ....
120 minutos 1------l-- - - - - - - - -

O La membrana celular crece alrededor de


(d) Blastodermo cada núcleo, lo que produce una capa de
celular células que rodea al embrión. La estructura
Figura 22-6. En un embrión temprano de Drosophila, se
resultante es el blastodermo celular. __,
establecen los principales ejes del cuerpo, el número y la
orientación de los segmentos corporales, y la identidad de
cada segmento individual. Diferentes grupos de genes contro-
~ ><t - células lan cada uno de estos tres estadios.
del polo

180 minutos ,___ _ __ Los núcleos de un extremo del


blastodermo evolucionan a células del
polo, que se convierten en célu las Estadios del desarrollo temprano de moscas
germinales primordiales. de la fruta y genes que controlan cada
estadio
Figura 22-5. Desarrollo temprano de un embrión de Drosophila.
Estadio de desarrollo Genes
Establecimiento de los principales ejes cor- Genes de polaridad
del embrión (fig. 22-6a), 2) se determina el número y la orien- porales del huevo
tación de los segmentos del cuerpo (fig. 22-6b) y 3) se establece
Determinación del número y la polaridad Genes de segmen-
la identidad de cada segmento individual (fig. 22-6c). Diferentes
de los segmentos del cuerpo tación
grupos de genes controlan cada una de estos tres estadios (cua-
dro 22-1). Establecim iento de la identidad de cada Genes homeóticos
segmento
Genes de polaridad del huevo
Los genes de polaridad del huevo (aquellos que determinan la Los genes de polaridad del huevo se transcriben a mRNA en el
polaridad o la dirección) desempeñan un papel crucial en estable- curso de la formación del óvulo en la madre, y estos mRNA se
cer los dos ej es principales de desarrollo en las moscas de la fruta. incorporan e n el citoplasma del óvulo. Tras la fecundación, los
Usted puede pensar en estos ejes como en la longitud y la latitud mRNA se traducen a proteínas que desempeñan un papel impor-
del desan·ollo: cualquier localización en el embrión de tante e n determinar los ejes anteroposterior y dorsovent:ral del
Drosophila puede definirse en relación con estos dos ejes. embrión. Con10 los mRNA de los genes de polaridad son produ-
638 CAPITULO 22

cjdos por la 1nadre e influyen en el fenotipo de la descendencia, codificadas por eJ gen dorsal muestran dj stribución uniforme por
los rasgos codificados por ellos son ejemplos de efectos genéticos todo el citoplasma pero, después de que los núcleos han 1nigra-
maternos (véase cap. 5). do a la periferia del embrión (véase fig. 22-Sc), la proteína
Hay dos conjuntos de genes de polaridad del huevo: un conjun- Dorsal se redistribuye. A lo largo de un lado del embrión, la pro-
to determina el eje anteroposterior, y el otro, el eje dorsoventral. teína Dorsal se mantiene en el citoplasm a; este lado se converti-
Estos genes actúan estableciendo gradientes de concentración de rá en la superficie dorsal. A lo largo del otro lado, la proteína
1norfógenos dentro del embrión en desarrollo. Un morfógeno es Dorsal es captada por los núcleos; este lado se convertirá en la
una proteína que varía de concentración e induce iliferentes res- superficie ventral. En este punto, hay un gradiente suave de con-
puestas de desmTollo a distintas concentraciones. Los genes de centración creciente de la proteína Dorsal, que aumenta del lado
polaridad del huevo funcionan produciendo proteínas que se dis- dorsal al ventral (fig. 22-7).
tribuyen de manera asimétrica en el citoplasma y dan origen a la Se considera que la captación nuclear de proteína Dorsal está
polaridad del huevo. Esta distribución asimétrica puede tener regida por una proteína deno1ninada Cactus, que se une a la pro-
lugar de dos maneras. Un mRNA puede locaJi zarse en regiones teína Dorsal y la atrapa en eJ citoplas1n a. La presencia de otra
particulares del huevo, lo que genera abundancia de la proteína en proteína, llamada Toll, induce la fos forilación de Cactus, con su
esas regiones cuando se traduce el mRNA. Alternativamente, el consiguiente degradación. Cuando Cactus es degradada, Dorsal
mRNA puede distribuirse al azar, pero la proteína que codifica es liberada y puede trasladm·se al núcleo. En conjunto, Cactus y
puede presentar distribución asimétrica por un sistema de trans- Toll regulan la disttibución nuclear de la proteína Dorsal, que a su
porte que la lleva a regiones particulares de la célula, por regula- vez determina el eje dorsoventral del e1n brión.
ción de su traducción o por su eliminación de determinadas regio- En el interior del núcleo, la proteína Dorsal actúa como un fac-
nes medi ante degradación selectiva. tor de transcripción al unirse a sitios reguladores del DNA y acti-
var o reprim ir la expresión de otros genes (cuadro 22-2). La alta
DETERMINACIÓN DEL EJE DORSOVENTRAL El eje dorsoventral defi- concentración nuclear de proteína Dorsal (como en las células del
ne la espalda (dorso) y el vientre de una mosca (véase fig. 22-6) . lado ventral del embrión) activa un gen denolninado twist, que
Por lo m enos 12 genes diferentes determinan este eje, de los cua- induce el desarrollo de los tejidos ventrales. Las bajas concentra-
les uno de los más i mporta ntes es un gen denoininado dorsal. El ciones nucleares de proteína Dorsal (como en las células del lado
gen dorsal es transcrito y traducido en el ovario materno, y el dorsal del e1nbrión) activan un gen llamado decapentaplegic, que
mRNA y Ja proteína resultantes se transfieren al óvulo durante la especifi ca estructuras dorsales. De esta manera, se determinan los
ovogénesis. En un huevo recién puesto, el mRNA y la proteína lados ventral y dorsal del embrión.

Figura 22-7. La prote ína Dorsal de (a) (b)


los núcleos ayuda a det erminar el Dorsa l
eje dorsoventral del embrión de 1 - - -~ -
Drosophila. a) Concent raciones
relativas de proteína Dorsal en el
citoplasma y los núcleos de las célu-
las del embrión temprano de
Drosophila. b) M icrof otografía de un
corte transversal del embrión, que
muestra la proteína Dorsal, de tin- Después de que los núcleos
ción oscura, en los núcleos a lo largo migran a la periferia del
de la superficie ventral. (Parte b: Max embrión, la proteína Dorsal
Planck lnstitute far Developmental se concentra en los núcleos
1
de la superficie ventral. Ventral 100 m
Biology).

Cuadro 22-2 Genes clave que controlan el desarrollo del eje dorsoventral en las moscas de la fruta y su acción

Gen Dónde se expresa Acción del producto génico

dorsal Ova rio Afecta la expresión de genes como twist y decapentap!egic


cactus Ovario Atrapa la proteína Dorsal en el citoplasma

to// Ovario Induce la fosforilación de Cactus, que después es degradada, lo que libera la proteína Dorsal
que se moviliza al interior de los núcleos de las células ventra les

twist Embrión Interviene en el desarrollo de tejidos mesodérmicos *

decapentap!egic Embrión Interviene en el desarrollo de estructuras intestinales

*Una de las tres capas de tejido principales e n el embrión temprano.


Genética del desarrollo e inmunogenética 639

Cuadro 22-3 Algunos genes clave que determinan el eje anteroposterior en las moscas de la fruta

Gen Dónde se expresa Acción

bicoid Ovario Regula la expresión de genes responsables de las estruct uras anteriores; estimu la a hunchback

nanos Ovario Regula la expresión de genes responsables de las estruct uras posteriores; inhibe la traducción del
mRNA de hunchback

hunchback Embrión Regula la transcripción de genes responsables de las estructuras anteriores

DETERMINACIÓN DEL EJE ANTEROPOSTERIOR Uno de los eventos diente de concentración a lo largo del eje anteroposterior del
tempranos más in1portantes del desarrollo es la determin ación de embrión, con una alta concentración en el extremo anterior y una
los extremos anterior (cabeza) y posterior (cola) del animal. baja concentración en el extremo posterior. Este gradiente se
Consideraremos varios genes clave que establecen este eje ante- mantiene mediante la síntesis continua de proteína Bicoid y su
roposterior del embrión de Drosophila (cuadro 22-3). En este breve sernivida.
aspecto, un gen importante es bicoid, que es transcrito por prime- La alta concentración de proteína Bicoid en el extremo anterior
ra vez en el ovario de una hembra adulta durante la ovogénesis. El induce el desarrollo de estructuras anteriores, com o la cabeza de la
mRNA de bicoid queda anclado al extre1no anterior del óvulo por mosca de la fruta. Estimula el desarrollo de estructuras anteriores
parte de su extremo 3' . Este anclaje hace que el mRNA de bicoid al unirse a secuencias reguladoras del DNA e influir en la expresión
se concentre en el extremo anterior (tlg. 22-Sa). (Se requiere una de otros genes. Uno de los genes más importantes estimulados por
serie de otros genes que son activos en el ovario para la localiza- la proteína Bicoid es hunchback, necesario para el desarrollo de la
ción apropiado del mRNA de bicoid en el huevo). Una vez pues- cabeza y las estructuras torácicas de la mosca de la fruta.
to el huevo, el mRNA de bicoid se traduce a p roteína Bicoid. Asimismo, el desarrollo del eje anteroposterior es muy influen-
Como la mayor parte del 1n RNA se encuentra en el extre1no ante- ciado por un gen denominado nanos, un gen de polaridad del
1ior del huevo, la proteína Bicoid se sintetiza allí y genera un gra- huevo que actúa en el extremo poste1ior del huevo. El gen nanos

(a) Determinante anterior Distribución del mRNA de bicoid Distribución de la proteína Bicoid
Anterior

Determinante
anterior bicoid
OEI mRNA de bicoid se localiza en La proteína Bicoid forma un gradiente con alta concentra-1
el extremo anterior del huevo. ción en el extremo anterior, que induce el desarrollo de
local izado las estructuras anteriores de una mosca de la fruta.

(b) Determinante posterior Distribución del mRNA de nanos Distribución de la proteína Nanos
Anterior Posterior

mRNA de
El mRNA de nanas mRNA se , Después de la fecundación, el mRNA de nanos se traduce
localiza en el extremo nanos localizado a proteína Nanas, que se concentra en el extremo posterior
posterior del huevo. del huevo e inhibe la formación de las estructuras anterior::J

Figura 22-8. Las concentraciones de proteínas Bicoid y Nanos determinan el eje anteroposterior en un embrión de Drosophila. (Partes a y b: de
Christiane Nüsslein-Volhard, "Determination of the Embryonic Axes of Drosophi/a," Development Suppl. 1, 1991, 1. © Company of Biologists. Partes e y d:
cortesía de E. R. Gavis, L. K. Dickenson y R. Lehman, Massachusetts lnstitute of Technology).
640 CAPITULO 22

Cuadro 22-4 Genes de segmentación y efectos de sus mutaciones


Clase de gen Efecto de las mutaciones Ejemplos de genes

Genes gap Elimina segmentos adyacentes hunchback, Krüppel, knirps, giant, tailless

Genes de la regla Elimina la misma parte del patrón en segmentos .alternados runt, hairy, fushi tarazu, even-skipped, odd-paired,
de los pares skippy-paired, odd-skipped

Genes de polaridad Afect a la polaridad de los segmentos; parte del segmento es engrailed, wingless, gooseberry, cubitus interruptus,
del segmento reemplazado por la imagen especular de parte de otro segmento patched, hedgehog, disheveled, costal-2, fused

se transcri be en la hembra adulta, y el mRNA resul tante se loca- Con10 se muestra en el cuadro 22-4 y en la figura 22-9 , los
liza en el extre mo poste1i or de l huevo (fig. 22-Sb). D espués de la genes de segmentación pertenecen a tres clases, las cuales actúan
fecundación, el mRNA de nanos es traducido a proteína Nanos, en forma secuencial y afectan regiones progresivamente más
que difunde con lentitud hacia el extremo anterior. El gradiente de pequeñas del embrión. Primero, los productos de los genes de
la proteína N anos es opuesto al de la proteína Bicoid: Nanos está polaridad del huevo activan o reprimen los genes gap, que divi-
m ás concentrada en el extren10 posterior del e1nbrión y menos den aJ e nJbrión en amplias regiones. A su vez, los genes gap regu-
concentrada en el extre.m o a nterior. La proteína Nanos inhibe la lan los genes de la regla de los pares, que afectan el desarrollo de
formación de estructuras anteriores al reprimir la traducción del pares de segmentos. Por último, los genes de la regla de los pares
mRNA de hunchback. Por lo tanto, la síntesis de la proteína influyen en los genes de polaridad del segmento, que orientan
Hunchback es estimulada por la proteína Bicoid en el extremo el desarrollo de cada segmento.
anterior del en1brión y reprimida por la proteína Nanos en el Los genes gap definen grandes secciones del embrión; las
extremo posterior de este. Esta estimulación y represión combina- mutaciones de es tos genes eliminan grupos e nteros de segn1entos
das gene ra un gradiente de concentración de la proteína adyacentes. Por eje1nplo, las mutaciones del gen Krüppel deter-
Hunchback a lo largo del eje anteroposterior que, a su vez, afecta mi nan la ausencia de vari os segmentos adyacentes. Los genes de
la expresión de otros genes y ayuda a determinar las estructuras la regla de los pares defi nen secciones regionales del embrión y
anteriores y posteriores. afectan segmentos alternados. Las mutaciones del gen even-skip-
ped causan deleción de segmentos pares, mientras que las muta-
ciones del gen fushi tarazu cau san deleción de segmentos impa-
CONCEPTOS res. Los genes de polaridad del segn1ento afectan la orientación
de los segmentos. Las mutacio nes de estos genes determi nan que
Los principales ejes de desarrollo en embriones tempranos de mosca parte de cada segmento sea eliminado y reemplazado por una
de la fruta se establecen como resultado de las diferencias inicia les de imagen especular de p arte de un segm ento adyacente o todo este .
distribución de mRNA y proteínas específicas codificadas por genes Por ej emplo, las mutaciones del gen gooseberry hacen que la
de la madre (efecto genético materno). Estas diferencias de distribu- mitad p osterior de cada segmento sea reemplazada por la 1nitad
ción generan gradientes de concentración de morfógenos, que hacen anterior de un seg1nento adyacente.
que diferentes genes sean activados en distintas partes del embrión.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2
CONCEPTOS
¿Qué proteína en alta concentración estimula el desarrollo de las
estructuras anteriores? Cuando se han establecido los principales ejes del embrión de mosca
de la fruta, los genes de segmentación determinan el número, la
a. Dorsal c. Bicoid
orientación y la organización básica de los segmentos corporales.
b. Toll d. Nanos
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3

Genes de segmentación La secuencia correcta en la que actúan los genes de segmentación es


la siguiente:
Al igual que todos los insectos, la 1nosca de la fruta tiene un cuer-
po segmentado. Una vez establecidos los ejes dorsoventral y an- a. genes de polaridad del segmento ➔ genes gap ➔ genes de la
teroposterior del emb1ión de mosca de la fruta, los genes de seg- regla de los pares,
mentación controlan la diferenciación del embrión en segmentos b. genes gap ➔ genes de la regla de los pares ➔ genes de polari-
individuales. Estos genes afectan el nú1nero y la organización de dad del segmento,
los segmentos, y sus mutaciones suelen alterar conj untos comple- c. genes de polaridad del segmento ➔ genes de la regla de los
tos de segmentos. Los aproximadamente 25 genes de segmentación pares ➔ genes gap,
de Drosophila se transcriben después de la fecundación, de mane- d . genes gap ➔ genes de polaridad del segmento ➔ genes de la
ra que no presentan un efecto genético materno y su expresión es regla de los pares.
regulada por los gradientes de las proteínas Bicoid y Nanas .
Genética del desarrollo e inmunogenética 641

Genes gap Genes de la regla de los pares Genes de polaridad de segmento


Segmentos eliminados

Larva

normal / 11
2

Cabeza Segmentos Segmentos


torácicos + abdominales
+
Larva 41
mutante 1111 1 1 11 1 ,iu111111111
Krüppel even-skipped gooseberry
La mutación de Krüppel determina la La mutación de even-skipped determina La mutación de gooseberry determina
eliminación de los segmentos anteriores. la deleción de los segmentos pares. que la mitad posterior de cada
L ____) \._
segmento sea reemplazada por una
imagen especular de la mitad anterior
de un segmento adyacente.

Figura 22-9. Los genes de segmentación controlan la diferenciación del embrión de Drosophila en segmentos
individuales. Los genes gap afectan grandes secciones del embrión. Los genes de la regla de los pares afectan segmentos
alternados. Los genes de polaridad de segmento afectan la orientación de los segmentos.

Genes homeóticos en Drosophila En la Drosophila, los genes homeóticos se expresan después de


la fecundación y son activados por concentraciones específicas
Después de que los genes de segmentación han establecido el de las proteínas producidas por los genes gap, de la regla de los
número y la orientación de los segmentos, se activan los genes pares y de polaridad del segmento. Por ejemplo, el gen homeóti-
homeóticos y determinan la identidad de segmentos individuales. co Vltrabithorax (Ubx) se activa cuando la concentración de pro-
En condiciones normales, los ojos solo aparecen en el seg1nento teína Hunchback (un producto de un gen gap) se encuentra den-
de la cabeza, mientras que las patas solo se desarrollan en los seg- tro de ciertos valores. Estas concentraciones solo existen en la
mentos torácicos. Los productos de los genes homeóticos activan región n1edia del embrión; en consecuencia, el Ubx se expresa
otros genes que codifican estas características específicas de seg- únican1ente en estos segmentos.
1nento. Las mutaciones de los genes homeóticos hacen que apa- En los animales, los genes hon1eóticos codifican proteínas re-
rezcan partes del cuerpo en segmentos incorrectos. guladoras que se w1en a DNA; cada gen contiene un subgrupo de
A fines de la década de 1940, Edward Lewis comenzó a estudiar nucleótidos, denominado caja homeótica, que son similares en
mutaciones homeóticas en la Drosophíla, aquellas que causan reor- todos los genes homeóticos. La caja homeótica codifica 60 a1nj-
denamientos bizarros de partes del cuerpo. Por ejemplo, las muta- noácidos que sirven como dominio de unión a DNA; este domi-
ciones del complejo Antennapedia inducen el desarrollo de patas nio está relacionado con el motivo hélice-giro-hélice (véase fig.
en la cabeza de una mosca en lugar de las antenas (fig. 22-10). Los 16-2a). Las cajas homeóticas también están presentes en los
genes homeóticos crean direcciones para las células de segn1entos genes de segmentación y otros genes que participan en el desarro-
particulares y les indican dónde se encuentran dentro de las regio- llo espacial.
nes definidas por los genes de segmentación. Cuando muta un gen Hay dos grupos mayores de genes homeóticos en la Droso-
homeótico, la dirección es incorrecta y las células del segmento se phila. Un grupo, el complejo Antennapedia, afecta el desarrollo
desarrollan como si estuvieran en otra parte del emb1ión. de la cabeza y los segmentos torácicos anteriores de la mosca

(a) (b)

Figura 22-10. La mutación homeótica Antennapedia sus-


tituye las antenas por patas en una mosca de la fruta. a)
Normal, antenas de tipo silvestre. b) Mutante Antennapedia.
(Dr. Walter J. Gehring).
642 CAPITULO 22

IE-- - - - - - - - Comp lejo Antennapedia - - - - - - - -~ it- 1<- - - - Comp lejo bithorax ~

Cromosoma 3
lab pb ~--., Dfd Ubx abdA
- AbdB

labial proboscipedia Deformed Sex combs Antennapedia Ultrabithorax Abdominal A Abdominal B


reduced
El ordenamiento de los genes el cromosoma corresponde a la secuencia en la que se
Anterior- - - - expresan los genes a lo largo del eje anteroposterior del cuerpo. 1-----► Po5terior

Figura 22- 11 . Los genes homeóticos, que determinan la identidad de segmentos individuales en Drosophila, están presentes
en dos complejos. El complejo Antennapedia tiene cinco genes, y el complejo bithorax tiene tres genes.

adulta. El otro grupo es el complejo bithorax, que incluye genes en hongos y plantas, lo que indica que la caja homeótica apareció
que influyen en los seg1nentos torácicos poste1iores y abdomina- en etapas tempranas de la evolución de los eucariontes. Los genes
les de la mosca adulta. Juntos, los genes bithorax y Antennapedia Hox son un grupo de genes con caja homeótica que incluyen el
se denominan complejo homeótico (HOM-C). En la Drosophila, complejo homeótico de Drosophila descrito en la sección ante-
e] complejo bithorax tiene tres genes, y el complejo Antenna- rior. Los genes Hox se encuentran en todos los anjmales, excepto
pedia, cinco; todos están localizados en el mismo cromosoma en las esponjas.
(tig. 22-11). Además de estos ocho genes, HOM-C contiene mu- En los vertebrados, suele haber cuatro grupos de genes Hox,
chas secuencias que regulan los genes homeóticos. Sorprenden te- cada uno de los cuales contiene de 9 a 11 genes. Los genes Hox
mente, el orden de los genes del HOM-C es el 1nismo que el orden de los 1namíferos, al igual que los de Drosophila, codifican facto-
en el que se expresan los genes a lo largo de eje anteroposterior res de transcripción que ayudan a deter1ninar la identidad de
del cuerpo. Los genes que se expresan en los seg1nentos más ante- regiones del cuerpo a lo largo de un eje anteroposterior. Los genes
1iores se ha11an en un extremo del complejo, mjentras que aque- Hox de otros organismos a menudo muestran la misma relación
llos expresados en el extremo más posterior del embrión se entre el orden en el cromosoma y el orden de expresión a lo largo
encuentran en el otro extremo del complejo (véase tig. 22-11). del eje anteroposterior del embrión como en el caso de la Droso-
phila (fig. 22-12), pero este patrón no es universal. Por ejemplo,
el tunicado Oikopleura dioica (un pariente primitivo de los verte-
CONCEPTOS brados) tiene 9 genes Hox, pero los genes están dispersos por todo
el geno1na, a diferencia del ordenamiento agrupado observado en
Los genes homeóticos ayudan a determinar la identidad de segmen- la mayoría de los animales. Pese a la falta de agrupamiento físi-
tos individuales de embriones de Drosophila al producir proteínas de co, los genes Hox del O. dioica se expresan en el mismo orden
unión a DNA que activan otros genes. Cada gen homeótico contiene anteroposterior que el observado en los vertebrados.
una secuencia consenso denominada caja homeótica, que codifica el
Los genes Hox de los vertebrados ta1nbién muestran una rela-
dominio de unión a DNA. ción entre su orden en el cromosoma y eJ n1omento de su expre-
sión: los genes de un extremo del complejo (los expresados en eJ
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 extremo anterior) se expresan en estadios tempranos del desarro-
llo, mientras que los genes del otro extremo (los expresados en el
Las mutaciones de genes homeóticos suelen causar
extremo posterior) lo hacen más tru·de. Un gen Hox que se m ueve
experimentalmente a una nueva localización dentro del complejo
a. deleción de segmentos,
de genes Hox se expresa en el tejido apropiado, pero se altera el
b. ausencia de estructuras, momento de su expresión, lo que sugiere que la cronología de ]a
c. demasiados segmentos, expresión de los genes es controlada por su localización física
dentro del complejo. Aunque no se conoce bien el mecanismo de
d. aparición de estructuras en el lugar incorrecto.
este control secuencial, la evidencia sugiere que, en los ratones,
es controlada por un cambio progresivo de los patrones de meti-
lación de las rustonas, un can1bio epigenético que moclifica la
estructura de la cro1natina e influye en la transcripción (véase
Genes con caja homeótica en otros organismos
cap. 21). Asimismo, estudios recientes identificaron genes de
Una vez aislados y clonados los genes homeóticos de Drosophila, micro-RNA (véase cap. 14) dentro de los grupos de genes Hox, y
los genetistas moleculares se dedicaron a determinar si existían la evidencia sugiere que los miRNA intervienen en el control de
genes silnilares en otros animales; se usaron sondas comple1nen- la expresión de algunos genes Hox.
tarias de la caja homeótica de los genes de Drosophila para bus- A 1nenudo, los genes Hox y su expresión se correlacionan con
car genes homólogos que podrían desempeñar un papel en el cambios anatómicos en animales, y se ha postulado que estos
desarrollo de otros animales. La búsqueda fue muy exitosa: se genes desempeñan un papel importante en la evolución de los ani-
han hallado genes que contienen cajas homeóticas en todos los males. Por ejemplo, el pez lanceta Bronchiostoma (otro pariente
ani males, incluidos nen1atodos, escru·abajos, erizos de mar, rru1as , p1imitivo de los ve1tebrados) tiene un cuerpo de forma simple y
aves y mamíferos. Se han descubierto genes con cajas homeóticas tiene solo 14 genes Hox en 1 solo grupo, 1nientras que algunos
Genética del desarrol lo e inmunogenética 643

Los genes representados en el


mismo color son homólogos.
/ab pb
Drosophila
Hay cuatro grupos de
•• •
1 2 3 4 5 6 7 9 10 11 13
genes Hox en mamíferos,
cada uno de los grupos
HoxA • •
•• r Los genes Hox de los7
mamíferos tienen una
1 2 3 4 5 6 8 9
contiene de 9 a 11 genes.
~
Mamífero
HoxB ■
==
5 6 8

9 10 11 12 13
secuencia similar a los
genes homeóticos
hallados en Drosophila
HoxC ■ y se encuentran en el

1 3 4 8 9 10 11 12 13
[ mismo orden. j
Hoxo : ====i ....___..1 ■
■ 1
Figura 22- 12. Los genes Hox de los mamíferos son similares a los hallados en Drosophila. Los complejos están dispuestos de manera que
los genes con secuencias similares queden en la misma columna. Véanse los nombres completos de los genes de Drosophila en la figura 22-11 .

p eces, de arqu i tectui-a corporal mucho m ás complej a, tienen h asta expresi ón génica en eu cariontes, y de hech o, l a ep igen ética tam-
48 gen es Hox en 7 grupos. bién d esempeña un p apel importante en el desarrollo.
E n el capítulo 21, l os can1bios epi genéticos se definieron con10
al ter aci on es her edab l es d e la estruc tura d el DNA y l a cr om atina,
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS alter aciones que afectan l a expresi ón génica y se transmi ten a
otras cél ul as, p er o que no son cambios d e l a secuencia de b ases
El control del desarrollo del DNA. En el curso del desru-rollo, un ci goto unicel ular se div i -
El desarrollo es un proceso complejo que consiste en numerosos de y d a ori gen a numerosas células, que se diferenci an y adqui e-
eventos que deben tener lugar en una secuencia muy específica. ren l as carac terísti cas de órganos y teji d os esp ecíficos. Po r úl ti-
Estudios de moscas de la fruta y otros organismos revelan que este
proceso es regulado por una gran cantidad de genes. En la Embrión unicelular
Drosophi/a, genes maternos establecen los ejes dorsoventral y antero-
posterior; estos genes codifican mRNA y proteínas que se localizan en
Genes de polaridad del huevo
regiones específicas dentro del huevo y determinan que genes espe-
cíficos se expresen en diferentes regiones del embrión. Después, las
proteínas de estos genes estimulan otros genes que, a su vez, estimu-
7-
Dete r mina ció n de los principales
lan otros genes en una cascada de control. Como cabría esperar, la ejes del cuerpo
mayoría de los productos gén icos de la cascada son proteínas regu la-
doras que se unen al DNA y activan otros genes.
En el curso del desarrol lo, se determinan regiones sucesivamente Genes gap


más pequeñas del embrión (fig. 22-13). En la Drosophila, se estable-
cen primero los principales ejes y las reg iones del embrión mediante
los genes de polaridad del huevo. A continuación, la acción de los Secciones regiona les del embrión
genes de segmentación determina los patrones dentro de cada definidas
1
región: los genes gap def inen secciones grandes, los genes de la regla
de los pares definen secciones regionales del embrión y afectan seg- Genes de la regla de los pares
mentos alternados, y los genes de pola ridad del segmento afectan
segmentos individuales. Por últ imo, los genes homeóticos confieren a
cada segmento una identidad ún ica. Los gradientes iniciales de pro- Segmentos individuales definidos
teínas y mRNA estimulan la expresión loca lizada de genes, lo que 1
genera gradientes de localización más fina que estimu lan expresión Genes de polaridad del segmento
génica aún más localizada. Por consiguiente, la regulación del desa-
rrollo se define de manera cada vez más estrecha.
No se conocen tan bien los procesos mediante los cuales se forman +
Polaridad de segmentos individuales
los miembros, los órganos y los tejidos (denominados morfogénesis), definida
aunque suele encontrarse este patrón de expresión génica generaliza- 1
da-localizada. l.!:►~!!:!!:!!:!.!:!!:!:~~~~~~~~ Genes homeóticos

Cambios epigenéticos del desarrollo +


Identidad de segmentos individua les
E l desruTollo temprano d e l a m osca de l a fruta es contro lado, en def inida
gran parte, por l os pro ductos de ci ertos genes cl ave que activan o Figura 22-13. Una cascada de regulación génica establece la polari-
reprimen d e manera sel ectiva l a expresi ón de otros genes. Como dad e identidad de cada segmento de Drosophila. Durante el desarro-
vimos en el capítulo 21, l os c ambios epigenéticos af ectan l a llo, se determinan regiones progresivamente más pequeñas del embrión.
644 CAPITULO 22

mo, cada tipo de célula expresa un subgrupo diferente de genes


que producen las proteínas necesarias para ese tipo celular, y este
programa de expresión génica se tr ansmite cuando se divide la
célula diferenciada.
E l programa de expresión de genes de células que componen un
órgano o tipo de tejido partic ular a menudo está definido por rr1ar-
cas epigenéticas. A medida q ue procede el desarroUo y la diferen-
ciación, las células adquieren cambios epigenéticos que activan y
desactivan grupos específicos de genes. En el capítulo 21 consi-
deramos varios tipos de marcas epi.genéticas, como metilación del
DNA, modificación de histonas y cambios secundarios a molécu-
las de RNA. Estos cambios epigenéticos ayudan a determinar qué
genes se expresan en una célula. En estadios tempranos del desa-
1rollo, los genes que pueden ser requeridos en estadios más tar-
díos suelen m antenerse silenciados en forma transitoria mediante
modificaciones de histonas. Por lo general, las modificaciones de
histonas son flexibles y fáciles de revertir, y por lo tanto, es posi-
ble activar estos genes en estadios 1nás tardíos del desarrollo. En
el curso del desa1rollo, otros genes son sile nciados de 1nanera per-
manente; a menudo, este sil enciamiento a plazo más largo se
acompaña de meti lación del DNA.

Figura 22-14. La flor producida por Arabidopsís thalíana tiene cuatro


22.3 Los genes controlan el desarrollo sépalos, cuatro pétalos blancos, seis estambres y dos carpelos.
de las flores en las plantas (Darwin Dale/Photo Researchers, lnc.).

Ya hemos examinado e n detalle el patrón de formación en la Dro-


sophila, que sirve como sistema modelo de desarrollo. Otro siste-
ma modelo que ha aportado conocimientos importantes sobre la ticas de Arabidopsis. En realidad, las mutaciones homeóticas se
manera en que los genes influyen en los patrones de crecimiento identificaron por primera vez en plantas en 1894, cuando William
y desarrollo es la formación de las partes florales de las angios- Bateson advirtió que las partes florales de las plantas en ocasiones
permas. aparecí an en el lugar incorrecto: por ejemplo, halló flores en las
Uno de los eventos más importantes del desarrollo en la vida de que crecían estan1bres donde nonnalinente crecen pétalos.
una planta es e l cambio del crecimiento vegetativo a la floració n. M eyerowitz y cols. uti ljzaron estos tipos de mutantes para reve-
E l momento preciso de este cambio es afectado por la estación, la lar los genes que controlan el desarrollo de las fl ores. Pudieron
duración del día, el tamaño de la planta y una serie de otros fac- ubicar las mutaciones homeóticas que aislaban en tres grupos
tores, y está c ontrolado por una gran cantidad de genes difere nte. sobre la base de su efecto sobre la estructura floral. Los mutantes
E l desarrollo de la flor en sí misma también está bajo control de clase A te1úan carpelos en lugar de sépalos en el primer ver-
genético, y los genes homeóticos desempeñan un papel crucial en ticilo, y estambres en lugar de pétalos en el segundo verticilo
la determi nación de las estructuras florales. (fig. 22-lSb). El tercer verticilo estaba formado por estambre, y
el cuarto, por carpelos, el patrón normal. Los mutantes de clase B
tenían sép alos en el primero y segundo verticilos , y carpelos en
Anatomía de las flores
el tercero y el cuarto verticilos (fig. 22-lSc). El último grupo,
Una flor está formada por c uatro anillos concéntricos de hojas los mutantes de clase C , teníai1 sépalos y pétalos en el prin1ero
1nodificadas, denominadas verticilos. El verticilo 111ás externo y segundo verticil os, respectivamente, com o es norn1al, pero
(verticilo 1) está compuesto por sépalos verdes similares a hoj as . te nían pétalos en el tercer verticilo y sépalos en el cuarto vertici-
E l siguiente verticilo (verticilo 2) está fonnado por los pétalos, lo (fig. 22-lSd).
cuya característica es que carecen de clorofila. E l verticilo 3 está La conclusión de Meyerowitz y c ols. fue que cada clase de
constituido por los estambres, que contienen polen, y el verticilo mutante carecía del producto de un gen o de los productos de un
4 está formado por los carpelos que, a menudo, se fusionan p ara conjunto de genes que son cruciales para e l desarrollo adecuado
for.mar un estig1na que contiene los óvulos. En la Arabidopsis de de las flores: los mutantes de clase A carecían de actividad de los
tipo silvestre, una pla nta genética n1odelo (véase Guía de referen- genes A; los mutantes de clase B, de actividad de los genes B; y
cia de o rganismos genéticos modelo y fig. 22-14), hay 4 sépalos, los mutantes de clase C, de actividad de los genes C. Postularon
4 pétalos blancos, 6 estambres (4 largos y 2 cortos) y 2 carpelos que los genes de clase A son activos en el primero y segundo ver-
(fig. 22-lSa). ticilos. L os productos de los genes de clase A solos determinan
que el prin1er ve1t icilo se diferencie a sépalos, y junto con los pro-
ductos de los genes de clase B hacen que el segundo verticilo se
Control genético del desarrollo de las flores
diferencie a pétalos. Los productos de los genes de c lase C j unto
Elliot M eyerowitz y coJs. llevaron a cabo una serie de expe1imentos con los productos de los genes de clase B inducen el desarrollo
para examinar la base genética del desaiTollo de las flores en la del tercer verticilo para formar estambres. Los genes de clase C
Arabidopsis. Comenzaron por aislar y analizar mutaciones horneó- solos hacen q ue el cuarto verticilo se convierta en carpelos. Los
Genética del desarrollo e inmunogenética 645

Figura 22-15. El análisis de


mutantes homeóticos de
Pregunta: ¿cómo contro lan los genes el desarro llo de las estructuras de las f lores? Arabidopsis thaliana llevó a
conocer los genes que determi-
Métodos aísle y analice los mutantes homeóticos que afectan el desarrollo de las flores. nan las estructuras florales de
las plantas.
Resultados
(a) Flor de tipo silvestre (b) Mutantes de clase A (c) Mutantes de clase B (d) Mutantes de clase C
Estambre lrpelo
Sépalo - \
• ~
~

~
~-~
Pétalo -
) A "l
(
-J)

Verticilo 1: Sépalos Verticilo 1: Carpelos Vertici lo 1: Sépalos Verticilo 1: Sépa los


Verticilo 2: Pétalos Verticilo 2: Estambres Vertici lo 2: SéP-alos Verticilo 2: Pétalos
Verticilo 3: Estambres Vertici lo 3: Estambres Vertici lo 3: Carpelos Verticilo 3: Pétalos
Verticilo 4: Carpelos Vertici lo 4: Carpelos Vertici lo 4: Carpelos Verticilo 4: Sépa los

Conclusión: en flo res de ti po silvestre:


Producto génico Verticilo de la flor afectado
Productos de genes de clase A - - - -• sépalos en el pri mer vert icilo
Productos d e genes de clase A + clase B pétalos en el segundo verticilo
Productos de genes de clase B + clase C estambres en el tercer verticilo
Productos de genes de clase C carpelos en el cuarto vertici lo

productos de las diferentes clases de genes y sus efectos se resu-


men en la conclusión de la figura 22-15. Genes d@ clase 8
Para explicar los resultados, tambié11 prop usieron que los genes
de algunas clases afectan las actividades de otros. Si los de clase
A están activos, los de clase C están reprimidos, y si se activan los
de clase C, hay represión de los de clase A. Además, si una m uta- 1 2 3 4
ción desactiva a A, se activa C, y viceversa. Normalmente, los Sépalos Pétalos Estambres Carpelos
genes de clase A se expresan en los verticilos 1 y 2, los genes de
clase B se expresan en los verticilos 2 y 3, y los genes de clase C Figura 22-16. La expresión de genes de clase A, By C varía entre las
estructuras de una flor.
lo hacen en los verticilos 3 y 4 (fig. 22-16) .
.La interacción de estas tres clases de genes explica las diferen-
tes clases de mutantes de la figura 22-15. Por ejemplo, los mutan-
tes de clase A carecen de los productos de los genes de clase A, y ulteriores, aislaron los genes de cada clase. H ay 2 genes de clase
por consiguiente, los genes de clase C están activos en todos los A , deno1ninados APETALAJ (AP 1) y APETALA2 (AP2); 2 genes
tejidos, porque cuando se desactiva A , se activa C. En consecuen- de clase B , denominados APETALA3 (AP3) y PISTILLATA (PI),
cia, el ve1ticilo 1, que solo tiene productos de los genes de clase y 1 gen de clase C, denominado AGAMOUS (AG). L a clonación
C, estará for1nado por carpelos; el verticilo 2, con productos de y la secuenciación de estos genes revelaron que todos son genes
los genes de clase C y clase B , producirá estambres; el verticilo con caja MADS, genes que funcionan como factores de tra ns-
3, con productos de los genes de clase B y clase C , producirá cripción e inciden en la expresión de otros genes. Los genes con
estambres; y el verticilo 4, solo con actividad de genes de clase C, caja MADS de las plantas desempeñan un papel similas al de los
producirá carpelos (véase fig. 22-15b): genes con caja homeótica de los animales, aunque no son homó-
logos.
Productos de los genes de clase C Los resultados de otros estudios demostraron la presencia de otro
(en ausencia de clase A) ➔ carpelos ( 1.er verticilo) grupo de genes denomi nados SEPALLATA (SEP), que se expresan
Productos de los genes de clase B en los verticilos 2, 3 y 4, y que también son necesarios para el desa-
+ clase C (en ausencia de clase A) ➔ estambres (2.º verticilo) rrollo normal de las flores. Si los genes SEP son defectuosos, la flor
Productos de los genes de clase B está totaln1ente formada por sépalos. Los hallazgos de estudios de
+ clase C ➔ estambres (3.cr verticilo) otras especies demostraron que este sistema de desairollo de las
Productos de los genes de clase C ➔ carpelos (4 .0 verticilo) flores existe no solo en la Arabidopsis, sino también en otras plan-
tas con flores. Es importante destacai· que estos genes son necesa-
Para confirmar la explicación, Meyerowitz y cols. cultivaron mu- Ii.os pero no suficientes para el desarrollo apropiado de las flores;
tantes dobles y triples, y predijeron el resultado. Las estructuras otros genes también participan en la identidad de las distintas par-
florales obtenidas se ajustaron a sus predicciones. En estudios tes de las flores. ~•: .!!!:!:!::!~!!!:!~~:!!!::!::!.!:!!:!~===~~
646 CAPITULO 22

CONCEPTOS del desarroll o: es responsable de Ja desaparición de la cola de un


renacuaj o durante la 1netamorfos is y determina la eliminación
Los genes homeóticos de las plantas controlan el desarrollo de sus de tejido entre los dedos para producir la mano humana. Asi-
estructuras florales. Los productos de las tres clases de genes homeó- mismo, la muerte celular se utiliza para e liminar células peligro-
t icos interactúan para determinar la formación de los 4 verticilos que sas que han escapado a los controles normales ( véase la sección
componen una flor completa. sobre mutaciones en el control del ciclo celular y cáncer, en el
cap. 23) .
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5
APOPTOSIS En los animales, la muerte celular a menudo es ini-
ciada por la propia célula en la apoptosis o suicidio celular. En
¿Qué tipos de estructuras f lorales esperaría observar en los vertici los
este proceso, se degrada el DNA de una célula, se contrae su
1 a 4 de una planta mutante que no origina productos de los genes núcleo y citoplasma, y la célula es fagocitada por otra célula sin
de clase A ni de clase B?
liberar su contenido (fig. 22-17a). Por el contrario, las células que
a. Carpelos, estambres, estambres, carpelos. son lesionadas mueren de una manera relativa1nente descontrola-
b. Sépalos, sépalos, carpelos, carpelos. da denominada necrosis. En este proceso, la célula se torna tume-
c. Sépalos, sépalos, sépalos, sépalos. facta y estalla, derrama su contenido sobre células vecinas y
d. Carpelos, carpelos, carpelos, carpelos. desencadena una respuesta inflamatoria (fig. 22-17b). La apopto-
sis es esencial para la embriogénesis; la mayoría de los animales
1nulticelulares no pueden completar el desarrollo si se inhibe este
proceso.
INTERRELACIÓN DE CONCEPTOS

Comparación del desarrollo en Drosophila y las flores (a) Apoptosis (b) Necrosis
Ya consideramos dos sistemas modelo muy diferentes de desarrollo:

~~
el establecimiento de la forma y el patrón del cuerpo en moscas de la
fruta, y el desarrollo de estructuras florales en angioespermas. Pese a
---:----i
sus diferencias, estos dos sistemas muestran similitudes en la manera
en que los genes controlan el desarrollo.
Primero, tanto la formación de patrones en la Drosophila como el
Se degrada
el DNA. ¡ O la célula
se torna
tumefacta .
desarrollo de las flores en las plantas son controlados por numerosos
genes que interactúan de maneras complejas. Por ejemplo, en la Dro-
sophila, observamos cómo un complejo grande de genes def ine suce-
sivamente regiones cada vez más pequeñas del embrión de mosca de Se contraen la célula
la fruta y cómo los genes en un nivel estimulan e inhiben genes en y el núcleo; el núcleo La célula
otros niveles. De modo simila r, el desarrollo de las flores es controla- se fragmenta. presenta lisis
do por genes de clase A, clase B y clase C. La acción de cada clase y libera material
depende de qué productos de las otras clases estén presentes, y los citoplasmático.
Macróf ago
genes individuales de cada clase interactúan de maneras complejas ,
para controlar la diferenciación de cada verticilo de una flor.
Otra característica común del desarrollo en moscas de la fruta y flo-
res es que muchos de los genes involucrados en estos procesos ac-
túan por influir en la expresión de otros genes. Tanto en las moscas
de la fruta como en las flores, hay una cascada de desarrollo, en la
que los productos génicos estimulan otros genes que, a su vez, esti-
mulan otros genes. Muchos de los productos génicos son proteínas La contracción continúa
y la célula es englobada
reguladoras que se unen a DNA y afectan la transcripción de otros por un macrófago.
genes. Por ejemplo, los genes Hox de la Drosophila y los genes con
caja MADS de las flores codifican factores de transcripción que
desempeñan un papel importante en el desarrollo.
Una última similit ud es que cada sistema contiene genes homeóti-
cos, los cuales definen la identidad de estructuras o segmentos parti-
culares. La mutación de estos genes homeóticos produce estructuras
que se ubican en lugares incorrectos, por ejemplo, patas donde nor-
malmente se hallan antenas en moscas de la fruta o carpelos donde
, El macrófago
fagocita la célula '
suele haber sépalos en las f lores. apoptósica.

22.4 La muerte celular programada


es una parte integral del desarrollo

Un aspecto unportante del desarrollo es la muerte de las células. Figura 22-17. La muerte celular programada por apoptosis es distin-
La muerte celular modela muchas partes del cuerpo en el curso ta de la muerte celular no controlada secundaria a necrosis.
Genética del desarrollo e inmunogenética 647

REGULACIÓN DE LA APOPTOSIS Sorprendentemente, la mayoría de las larvas de moscas de la fruta presentan regresión durante la
las células están programadas para sufrir apoptosis y sobrevivirán metamorfosis. La hormona ecdisona estimula la me tamorfosis,
solo si se mantiene una inhibición continua del programa de incluido el comienzo de la apoptosis. La ecdisona induce la expre-
muerte interna. La apoptosis está muy regulada y depende de nu- sión de rpr y hid, e inhibe la expresión de otros genes, que después
merosas señales del interior y el exterior de la célula. Los gene- inducen apoptosis de las células de las glándulas salivales.
tistas identificaron una serie de genes que intervienen en diversas
etapas de la regu lación de la ap optosis . Algunos de estos genes APOPTOSIS DURANTE LA ENFERMEDAD Los síntomas de numerosas
codifican enzimas, deno1ninadas caspasas, que escinden a otras enfermedades son causados por apoptosis o, en algunos casos,
proteínas en sitios específicos (después de ácido aspártico). Cada por su ausencia. En trastornos neurodegenerativos, como la enfer-
caspasa es sintentizada como un precursor inactivo grande (una medad de Parkinson y el Alzheimer, los síntomas se deben a una
procaspasa), que es activado por escisión, a n1enudo por otra cas- pérdida de neuronas por apoptosis. En los infartos de miocardio y
pasa. Cuando se activa una caspasa, escinde otras procaspasas el accidente cerebrovascular, algunas células 1nueren por necro-
que desencadenan actividad aún 1nayor de caspasas. Por último, sis, pero 1nuchas otras sufren apoptosis. A 1nenudo, el cáncer es
la consiguie nte cascada de actividad de caspasas esci nde proteí- estimulado por mutaciones de genes que regula n la apoptosis, lo
nas esenciales para la función celular, como las que mantienen la que induce un fracaso de este proceso que, normalmente, elinú-
membrana nuclear y el citoesqueleto. Las caspasas también naría las células can cerosas (véase cap. 23).
escinden una proteína que normalmente mantiene en forma inac-
tiva una enzima que degrada DNA (DNasa). La escisión de esta
proteína activa la DNasa e induce la degradación del DNA celu-
CONCEPTOS
lar, lo que ll eva, por últim o, a la muerte celular.
Las células sanas producen en forma continua procaspasas y Las células tienen capacidad de present ar apoptosis (muerte celular
otras proteínas requeridas para la muerte celular, de manera que programada), un proceso altamente regulado que depende de enzi-
la posibilidad de suicidio celular siempre está presente. Una se1ie mas denominadas caspasas. La apoptosis desempeña un papel impor-
de señales diferentes pueden desencadenar apoptosis; por ejem-
tante en el desarrollo de animales y se asocia con una serie de enfer-
plo, la infección por un virus puede activar células in1nunitarias medades.
para que secreten sustancias hacia una célula infec tada, lo que
causa que la célul a sufra apoptosis. Se considera que este proce- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
so es un mecanismo de defensa destinado a prevenir la reproduc-
ción y diseminación de virus. De modo similar, el daño del DNA ¿En qué se diferencia la muerte celular por apoptosis de la muerte
puede inducir apoptosis y de esta n1anera evitar la replicación de celular por necrosis?
secuencias mutadas. El daño de las mitocondrias y la acumula-
ción de una proteína 1nal plegada e n el retículo e ndoplásnúco
también estimulan la muerte celular programada.
22.5 El estudio del desarrollo revela patrones
APOPTOSIS DURANTE EL DESARROLLO La apoptosis desempeña un y procesos de evolución
papel crucial en el desarrollo. A medida que los animales se desa-
rrollan, suele producirse un exceso de células que más tarde son "La ontogenia recapitula la filogenia" es una frase familiar acu-
destruidas por apoptosis para producir el nú1nero adecuado de ñada en la década de 1860 por el zoólogo alemán Ernst H aeckel
células requeridas para un órgano o un tejido. En alg unos casos, para describir su concepto (considerado ahora una sobresimplifi-
se crean estructuras completas que posteriorme nte son eliminadas cación) de que durante su desarrollo (ontogenia), los organismos
por apoptosis. Por ejemplo, los embriones te mpranos de mamífe- repiten su historia evolutiva (filogenia) . Según la opinión de
ros desarrollan conductos reproductores tanto masculinos como H aeckel, un embrión humano atraviesa estadios de pez, anfibio,
femeninos, pero los conduc tos de Wolff degeneran en las muj eres, reptil y manúfero antes de desarrollar rasgos humanos. D esde
y los conductos de Muller, en los varones. Asimismo, la apopto- hace tie1npo, los científicos han reconocido que los organis1nos
sis desempeña un papel importante en el desarrollo de la fun ción no pasan por los estadios adultos de sus ancestros durante su de-
inmunitaria (véase Sección 22.6), donde los linfocitos que reco- sarrollo, pero a menudo los embriones de estos organismos rela-
nocen las células propias del organismo por lo general sufren cionados muestran similitudes.
apoptosis, de manera que no ataquen tej idos propios. El sistema
in1nunitario también puede inducir apoptosis de células infecta- GENES COMUNES DE LAS VÍAS DE DESARROLLO Aunque la ontoge-
das por virus. nia no recapitula con precisión la filogenia, en la actualidad
Durante el desarrollo en1brionario de la Drosophila, mueren muchos biólogos de la evolución se está n dedicando a estudiar el
gran cantidad de células . Tres genes de Drosophila activan las desruTolJo para conocer mejor los procesos y los patrones de evo-
caspasas que son esenciales para la apoptosis: reaper (rpr), grim lución. El estudio de la evolución mediante el análisis del desa-
y head involution defective (hid). Los embriones que tienen una 1rollo, denon1Ínado a veces "evo-devo", está revelando que los
deleción que elimina los tres genes no presentan apoptosis y 111ue- núsmos genes suelen deter1ninru· vías de desarrollo en organis1nos
ren en el curso de la embriogénesis con un exceso de células. que tienen una relación distante. Algunas vez, los biólogos consi-
Muchos otros genes también afectan el proceso de apoptosis. deraron que la segmentación de los vertebrados e invertebrados
Asimismo, la apoptosis es crucial durante la metamo1fos is, un solo era similar e n la superficie, pero en la actualidad sabemos
proceso por el cual las estructuras larvales se transforman e n que tanto en la Drosophila como en el cordado primitivo Bran-
estructuras adultas. Por ejemplo, las grandes glándulas salivales de quiostonia, el gen engrailed divide al embrión en segmentos espe-
648 CAPITULO 22

cíficos. Un gen llamado distalless, que crea las patas de una genes evolucionaron a partir de una secuencia ancestral común y
mosca de la fruta, desempeña un papel en el desan·oll o de los que hay una vía con1ún subyacente al desarrollo del ojo en 1nos-
apéndices ramificados de los crustáceos. Este mismo gen también cas, ratones y seres humanos. Esta posibilidad es sorprendente,
estimula la apaii ción de excrecencias corporales en muchos otros porque se creía que los ojos de los insectos y los mamíferos habí-
organismos, de gusanos poliquetos a estrellas de mar. Otro ejem- an evolucionado de manera independiente.
plo es el papel de P itxl en el control de la presencia o ausencia de Genes similares pueden formar parte de una vía de desarrollo
espinas pélvicas en los espinosos, analizado en la introducción común a dos especies diferentes, pero tienen efectos bastante dis-
de este capítulo. Este mismo gen se encuentra e n ratones, en los ti ntos. Por ejemplo, un gen Hox denominado AbdB ayuda a defi-
que también afecta el desaiTollo de las patas traseras, y en los nir el extremo posterior de un emb1ión de Drosophila; un grupo
seres humanos, en quienes las mutaciones del gen se han asocia- similar de genes de aves divide el ala en tres segmentos. En otro
do con la aparición de pie zambo. ejemplo, el gen sog de moscas de la fruta estimula a las células
Un ejemplo sorprendente de la manera en que los 111ismos para que adopten una orientación ventral en el embrión, pero la
genes de organis1nos distantemente relacionados pueden detenn i- expresión de un gen s imilar, denomjnado chordin, en los vertebra-
nar vías de desarrollo similares se observa en el desarrollo de los dos determina que las células asuman orientación dorsal, justo lo
ojos en moscas de la fruta, ratones y seres humanos. Walter opuesto a lo observado en las moscas de la fruta. En los vertebra-
Gehling y cols. examinaron los efectos del gen eyeless en la dos, los genes toll codifican proteínas denominadas receptores
Drosophila, que se requiere para el desarrollo apropiado del ojo similares a Toll que se unen a moléculas de patógenos y estimu-
de la mosca de la fruta. Gehring y cols. crearon por ingeniería lan el sistema inmunitai·io. En las moscas de la fruta, el gen toll
genética células que expresaban eyeless en partes de la mosca funciona de manera similar en la irununidad, pero también codi-
donde normalmente no se expresa este gen. Al nacer, estas mos- fica una proteína que ayuda a determinar el eje dorsoventral,
cas tenían ojos en las alas, las antenas y l.as patas (fig. 22-1.8). como se mencionó antes. El tema emergente de estos estudios es
Estas estructuras no eran solo tejido similar al de los ojos, sino que un pequeño conjunto en común de genes puede subyacer a
ojos completos con córnea, conos y fotorreceptores que respon- numerosos procesos básicos del desaiTollo en muchos organis-
dían a la luz, aunque las moscas no podían utilizai·los para ver, mos diferentes.
porque carecían de conexión con el sistema nervioso.
El gen eyeless tiene equivalentes en ratones y seres humanos EVOLUCIÓN MEDIANTE EL CAMBIO DE EXPRESIÓN GÉNICA Otro con-
que afectan el desan·ollo de los ojos en los mamíferos. Hay una cepto revelado por m uchos estudios de evo-devo es que muchas
llamativa similitud entre el gen eyeless de la Drosophila y el gen adaptaciones evolutivas importantes no se logran por cambios de
Small eye presente en los ratones. En los ratones, una mutación los tipos de proteínas producidos , sino por cambios de la expre-
de una copia de Small eye causa ojos pequeños; un ratón homo- sión de genes que codifican proteú1as que r egulan el desarrollo.
cigótico para la 1nutación de Small eye no tiene oj os. Asimismo, Esto es ilustrado en la introducción de este capítulo, donde la
existe una si1nilitud e ntre eJ gen eyeless de la Drosophila y el gen deleción de un intensificador que esti1nula al gen Pit.xl de los
Aniridia de los seres humanos; una m utación de Aniridia produ- espinosos es responsable de la evolución a reducción de espinas
ce malformaciones graves del ojo humano. Las similitudes de las pélvicas en poblaciones de agua dulce del pez.
secuencias de eyeless, Small eye y Aniridia sugieren que los tres Este concepto ta1nbién se observa en la evolución del pez ciego
de las cuevas. L os tetras mexicanos (Astyanas mexicanus, sardi-
nita mexicana, pez ciego de las cuevas) habitan normalmente en
aguas superficiales de arroyos y ríos de Texas y el norte de Mé-
xico. H ace alrededor de 1O 000 años, algunos tetras migraron a
cuevas. En la total oscuridad del ambiente de las cuevas, la visión
no era necesaria y, con el transcurso del tiempo, estos tetras perdie-
ron los oj os. En la actualidad, alrededor de 30 poblaciones distin-
tas de tetras mexicanos son totalmente ciegos y carecen de ojos (fig.
22-19), mientras que las poblaciones de la misma especie que resi-
den en la superficie han conservado el desarrolJo ocular normal.

Figura 22- 18. La expresión del gen eyeless induce el desarrollo de un


ojo en la pata de una mosca de la fruta. Asimismo, genes similares a Figura 22-19. Los t etras mexicanos que viven en cuevas han perdido
eye/ess controlan el desarrollo del ojo en ratones y seres humanos. (U. los ojos debido a un cambio de la expresión génica durante el desa-
Kloter y G. Halder/Biozentrum). rrollo. (Mark Smith/Science Source).
Genética del desarrollo e inmunogenética 649

¿Cómo perdieron sus ojos los tetras mexicanos? Los cigotos de pollos tuvieron picos más largos, como los del p in zón de los cac-
tetra mexícanos comíenzan a desan·ollar ojos, al igual que sus pri- tus. Por consiguiente, estos investigadores pudieron reproducir,
mos que habitan en la superficie, pero alrededor de 24 horas des- por lo menos en parte, la diferencia evolutiva que distingue a los
pués de la fecundación se inte1n11npe el desan·ollo ocular y las célu- pinzones de los cactus. Este experimento muestra que los cam-
las que estaban destinadas a convertirse en el cristalino mueren en bios de expresión de un solo gen en el curso del desarrollo pue-
forma espontánea. La ausencia de cristalino impide el desarrollo de den producir diferencias anatónucas significativas en los adultos.
otros cornponentes del ojo, como la córnea y el iris . Se forman la En estos y otros estudios, los esfuerzos co1nbinados de biólogos
papila óptica y la retina, pero su crecimiento se retrasa, y nunca se del desarrollo, genetistas y biólogos de la evolución son fuentes
diferencian las células foto1receptoras. El ojo degenerado se hunde de información importante respecto de cómo tiene lugar la evolu-
en la órbita y, finalmente, es cubierto por un colgajo de piel. ción. Si bien la frase eufónica de Haeckel "la ontogenia replica la
Los tetras mexicanos ciegos tienen los mismos genes que los filogenia" era incorrecta, la evo-devo está probando que el desa-
tetras 111exicanos que viven en la superficie; lo que difiere es la rrollo puede revelar mucho acerca del proceso de evolución.
expresión génica. Dos genes, denominados sonic hedgehog (shh)
y tiggy-winkle hedgehog (twhh) se expresan de manera m.ás am- 22.6 El desarrollo de la inmunidad se produce
plia en el primordio del ojo del pez ciego de las cuevas que en el
mediante reordenamiento genético
pez de la superficie. (El gen hedgehog original recibió ese nom-
bre por un fenotipo mutante de Drosophila, en el que el embrión Como hemos visto en nuestra consideración sobre el desarrollo
1nutante está cubierto de espículas, co1110 un erizo. El gen sonic de animales y plantas, un principio básico de la biología del desa-
hedgehog se denomina así por el personaje del videojuego, y el rrollo es que cada célula somática contiene un conjunto idéntico
gen tiggy-winkle hedgehog, por un personaje de los libros de de información genética y que ningún gen se pierde durante el
Beatrix Potter). La expresión ampliada de shh y twhh activa la desarrollo. Aunque este principio básico es válido para la mayo-
transcripción de otros genes que inducen apoptosis de las células 1ia de las células, hay algunas excepciones importantes, una de las
del cristalino, con su consiguiente degeneración. cuales concierne a los genes que codifican la función inmunitaria
Cuando los genetistas inyectaron mRNA de twhh o shh en em- en los vertebrados. Durante el desarrollo de la inmunidad, seg-
briones de peces de la superficie, se inte1rumpió el desarrollo del mentos individuales de cie rtos genes se reordenan en diferentes
cristalino, y los adultos que se desarrollaron a partir de estos combinaciones, lo que genera células inmunitarias que contienen
embriones carecían de ojos. Cuando se utili zaron fármacos para distinta información genética y que están adaptadas, cada una,
inhibir la expresión de twhh y shh en en1briones de peces de las para atacar una sustancia extraña en particular. Este reordena-
cuevas, se restableció en parte el desarrollo ocular. Estos resulta- miento y pérdida de material genético son la clave del poder de
dos demuestran que el desan·ollo de los ojos de los tetras mexica- nuestro sistema inmunitario para protegernos contra casi cual-
nos está regulado por la expresión precisa de shh y twhh. La quier sustancia extraña concebible.
sobreexpresión de uno de estos genes o de ambos e n peces de las El siste1na iJ1munitario confiere protección contra infecciones
cuevas induce la .m uerte de las célul as del c1istalino e interrumpe por bacterias, virus, hongos y parásitos. El foco de una respuesta
el desarrollo ocular norn1al. Un pequeño aumento de la transcrip- inmunitaria es el antígeno, definido como cualquier molécula (en
ción de uno u otro gen durante el desarrollo embrionario determi- general, una proteína) que provoca una reacción inmunitaria. El
na un cambio anatómico importante en peces adultos, el cambio sistema inmunitario es sorprendente por su capacidad de recono-
que ha pern1itido que el pez se adapte a la oscuridad del ambien- cer una cantidad casi ilimitada de posibles antígenos. El organis-
te de las cuevas. l!•~~:!!=.!!!:!:~!::!:!:!!!=:!.!:!!!~!:=:!!~:!!.I mo está lleno de proteínas, de rnanera que es esencial que el sis-
Otro ejemplo de diferencias de expresión génica que inducen tema inmunitario distinga entre antígenos propios y antígenos
cambios evolutivos se observa en los pinzones de Darwin, un extraños. En ocasiones, la capacidad de realizar esta distinción
grupo de 14 pájaros muy relacionadas hallados en las Islas Ga- falla, y el organismo genera una reacción inmunitaria contra antí-
lápagos (véase fig. 26-9). Los pájaros difieren fundamentalmente genos propios, lo que causa una enfermedad autoinmunitaria
en el tamaño y la for111a del pico: los pinzones terrestres tienen (cuadro 22-5).
picos profundos y anchos, los pinzones de los cactus tiene picos
largos y puntiagudos, y los pinzones trinadores tienen picos agu-
Cuadro 22-5 Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias
dos y finos. Estas diferencias se asocian con la dieta, y los cam-
bios evolutivos en la forma y el tamaño del pico han tenido lugar Enfermedad Tejidos atacados
en el pasado, cuando las alteraciones climáticas causaron cambios
en la abundancia de alimentos. Enfermedad de Graves, Glándu la tiroides
Para investigar la base genética subyacente de estos cambios tiroiditis de Hashimoto
evolutivos, Arkaht Abzhanov y cols. utilizaron micromatrices
(véase cap. 20) para estudiar diferencias de los niveles de trans- Fiebre reumática Músculo cardíaco
cripción de varios miles de genes de cinco especies de pinzones Lupus eritematoso sistémico Articulaciones, piel y otros órganos
de Darwin. Observaron diferencias en la expresión de un gen que
codifica una proteína, denonlinada calmodulina (CaM); la expre- Artritis reumatoidea Articulaciones
sión del gen que codifica calmodulina era más alta en el pico
largo y puntiagudo de los embriones de pinzón de los cactus que Diabetes mellitus insulinode- Células pancreáticas productoras
pendiente de insulina
en los picos de otras especies. La CaM interviene en un proceso
denominado señalización de calcio, que se sabe afecta muchos Esclerosis múltiple Vaina de mielina alrededor de las
aspectos del desarrollo. Cuando Abzhanov y cols. activaron la células nerviosas
señalización de calcio en embriones de pollo en desarrollo, los
650 CAPITULO 22

Organización del sistema inmunitario SELECCIÓN CLONAL ¿Cómo puede reconocer el sistema inmunita-
rio una cantidad casi ilimitada de antígenos extraños? Sorpren-
El sistema inmunitario contiene una serie de componentes distintos dentemente, cada linfocito maduro está genéticamente programa-
y utiliza varios mecanismos para proteger contra patógenos, pero la do para atacar uno y solo un antígeno específico: cada linfocito B
mayoría de las respuestas inmunitarias pueden agruparse en dos maduro produce anticuerpos contra un solo antígeno, y cada lin-
clases principales: irnnunidad humoral e inn1unidad celular. Si bien focito Tes capaz de unirse solo a un tipo de antígeno extraño.
es conveniente considerar estas clases como siste1nas independien- Si cada linfocito es específico para solo un tipo de antígeno,
tes, entre ellas existe interacción e influencia significativas. ¿cómo se desan·olla una respuesta inmunitaria? La teoría de la
selección clonal afirma que al principio hay un gran conjunto de
INMUNIDAD HUMORAL La función inmunitaria es llevada a cabo millones de linfocitos diferentes, cada uno de los cuales es capaz
por células especializadas de la sangre denominadas linfocitos, de unirse a un único antígeno (fig. 22-21), de m anera que es posi-
que son un tipo de leucocitos. La inmunidad humoral se centra ble detectar nullones de antígenos extraños diferentes. Para ilus-
en la producción de anticuerpos por linfocitos especializados, lla- trar la selección clonal, in1aginemos que una proteína extra11a
mados linfocitos B (fig. 22-20), que maduran en la médula ósea. ingresa en el cuerpo. Solo unos pocos linfocitos del conjunto
Los anticuerpos son proteínas que circulan por la sangre y otros serán específicos para este antígeno extraño en particular. Cuando
líquidos orgánicos, se unen a antígenos específicos y los marcan uno de estos linfocitos encuentra el antígeno extraño y se une a
para que sean destruidos por células fagocíticas. Los anticuerpos este, se estimula la división de ese linfocito. El linfocito prolifera
también activan un conjunto de proteínas, deno1ninadas comple- rápidamente y produce una gran población de células genética-
mento, que ayudan alisar células y a atraer macrófagos. 1nente idénticas (un clon), cada una de las cuales es específica
para este antígeno en particular.
INMUNIDAD CELULAR Los linfocitos T (véase fig. 22-20) son lin- Esta proliferación inicial de linfocitos B y T específicos de antí-
focitos especializados que maduran en el timo y responden solo a geno se conoce como respuesta inmunitaria primaria (véase fig.
antígenos hallados en las superficies de las células propias del 22-21); en la mayoría de los casos, la respuesta primaria destruye
organismo. Estos linfocitos son responsables del segundo tipo de el antígeno extraño. Después de la respuesta primaria, la mayoría
respuesta inmunitaria, la inmunidad celular. de los linfocitos del clon 1nueren, pero unos pocos continúan circu-
Después de que un patógeno, por ejemplo un virus, ha infecta- lando por el organis1no. Estas células de memoria pueden perma-
do una célula huésped, algunos antígenos virales aparecen en la necer en la circulación durante años, o incluso durante el resto de
superficie de la célula. Proteínas, denominadas receptores de lin- la vida de una persona. En caso de que el mismo antígeno reapa-
focitos T , de la superficie de los linfocitos T se unen a estos antí- rezca en el futuro, se activan las células de memo1ia específicas de
genos y marcan a la célula infectada para que sea destruida. Los ese antígeno y dan origen rápidamente a otro clon de células capa-
receptores de linfocitos T se deben unir en forma simultánea a un ces de unirse al antígeno. El surgimiento de este segundo clon se
antígeno extraño y a un antígeno propio, denominado antígeno denonúna respuesta inmunitaria secundaria (véase fig. 22-21).
del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) de la su- La capacidad de producir rápidamente un segundo clon de células
perficie de la célula (analizado más adelante en este mismo capí- específicas del antígeno posibilita la inmunidad persistente que
tulo). No todos los linfocitos T atacan células que tienen antíge- suele seguir a la recuperación de una enfermedad. Por ejemplo, las
nos extraños; algunos ayudan a regular las respuestas inmunitarias personas que tienen varicela suelen tener inmunidad contra la
al establecer cornunicación entre distintos componentes del siste- enfermedad durante toda la vida. La respuesta inmunitaria secun-
ma inmunita1io. daria ta1nbién es la base de la vacunación, que estin1ula una res-

ÓLos linfocitos se originan Los linfocitos B maduran


Cuando los linfocitos B

L a partir de células madre


de la médula ósea.
en la médula ósea.
encuentran antígenos,
maduran a células plasmáticas,
1

Célula precursora
CC9
Linfocito B Médula Anticuerpos l
que secretan anticuerpos que ¡
se unen al antígeno
(inmunidad humoral). J
de linfocitos ósea

Célula
plasmáticq
Ó Los linfocitos T maduran en eT7 Antígenos ----
Se unen a las células
~ mo e ingresan en la circulaciónJ huésped y provocan su lisis

u
(inmunidad celular) .

,===o,Q - - - - - - . I • •l
• ...

Linfocito T Receptores
Timo de linfocitos T •

se unen a antígenos I \

Figura 22-20. Las respuestas inmunitarias se clasifican en inmunidad humoral, en la que los lin-
focitos B producen anticuerpos, e inmunidad celular, mediada por linfocitos T.
Genética del desarrollo e inmunogenética 651

En un conjunto puesta inmunitaria primaria contra un antígeno y da origen a célu-


grande de linfocitos las de memoria que pueden generar rápidamente una respuesta
B, cada uno es secundaria si ese mismo antígeno aparece en el futuro. En las res-
específico para un puestas inmunitarias, se usan tres conjuntos de proteínas: anticuer-
antígeno. pos, receptores de linfocitos T y antígenos del complejo mayor de
••
••
Antígeno histoco111patibilidad. La siguiente sección explora cómo se genera
Cuando un antígeno la enor1ne diversidad de estas protefuas.
se une a un linfocito
B, este se divide .. .
CONCEPTOS
Cada linfocito B y linfocito T del sistema inmunitario es genéticamen-
Respuesta
te capaz de unirse a un tipo de antígeno extraño. Cuando un linfocito
inmunitaria :-o-.
primaria jclon de linfocitosy 1 se une a un antígeno, el linfocito presenta división repetida, lo que da
I origen a un clon de linfocitos genéticamente idénticos (la respuesta
... y da origen a un primaria), todos los cuales son específicos para ese mismo antígeno .
clon de linfocitos B, Las células de memoria permanecen en la circulación por períodos pro-
todos específicos para
longados; si reaparece el antígeno, las células de memoria proliferan
el mismo antigeno.
rápidamente y generan una respuesta in munitaria secundaria.
, Esta proliferación de
linfocitos es la
respuesta inmunitaria
Células
.
pnmana.
. Estructura de las inmunoglobulinas
,,...
plasmáticas ~ Los principales productos de la respuesta inmunitaria humoral
Algunas células se

~~
diferencian a células son anticuerpos, deno1ninados tan1bién in1nunogJobulinas. Cada
plasmáticas secretoras molécula de in1nunoglobulina (lg) está formada por cuatro ca-
de anticuerpos. denas polipeptídicas (dos cadenas livianas idénticas y dos cade-
nas pesadas idénticas) que forman una estructura en forma de Y
, Los anticuerpos son
(fig. 22-22). Los puentes disulfuro unen las dos cadenas pesadas
específicos para el
antígeno .
{a) Sitio de unión Sitio de unión
al antígeno al antígeno

4"'\
Cadenas

~
pesadas
Respuesta
Células de ~~ Las células de memo- ~
ria se mantienen en "t]Región
inmunitaria memoria ~~
secundaria
Antígeno ••
r-
. la circulación.

el mismo antígeno
s
s
s 5
s
5
\-' variable {V)
¡ \Región de

TI
•• / s 5 1
eaparece más Cadena Cad ena unión (J)
delante, ... liviana liviana Región
,.. L constante (C)

é l
• ... el antfgeno se
une a las células de
memoria, ...
Sitio de
+ + + + + ♦
(b) Sitio de unión Cadenas livianas
al antígeno unión al
ntígeno

cveG~cv~
l l J J
\ ~ ::\.

.
Ce lulas
+
f.¡j) ~ .que rápidamente
an origen a una
(0-
plasmáticas

€S) ~ U
Células
ecundaria. __
espuesta inmunitaria
...,
Cadenas
pesadas

de memoria

Figura 22-22. Cada molécula de ínmunoglobulina está formada por


cuatro cadenas polipeptídicas (dos cadenas livianas y dos cadenas
Figura 22-21. La respuesta inmunitaria contra un antígeno
pesadas) que se combinan para crear una estructura en forma de Y.
específico se produce por medio de selección clona!.
a) Estructura de una inmunoglobu lina. b) Modelo espacial, plegado .
652 CAPITULO 22

en el tall o de la Y y unen una cadena liviana a una pesada en cada manera que ¿cómo puede codificarse esta enorme diversidad de
ra1na de la Y. Los sitios de unión para antígenos se localizan en anticuerpos?
los extremos de las dos ramas. La respuesta reside en el hecho de que los genes de anticuerpos
Las cadenas livianas de una irunu noglobulina son de dos tipos están compuestos por segmentos. Hay una se1ie de copias de cada
básicos: cadenas kappa y cadenas lambda. Una molécula de in- tipo de segmento, cada una de las cuales difiere de n1anera ligera
1nunoglobulina puede tener dos cadenas kappa o dos cadenas de las demás. Durante la n1aduración de un linfocito, los segmen-
lambda, pero no una cadena de cada tipo. Tanto la cadena liviana tos se unen para crear un gen de inmunoglobulina. La copia parti-
como la pesada tienen una región variable en un extremo y una cular de cada seg.mento utili zado es aleatoria y, como hay múlti-
región constante en el otro; las regiones variables de diferentes ples copias de cada tipo, existen muchas combinaciones posibles
moléculas de inmunoglobulinas varían en la secuencia de amino- de los segmentos. Por lo tanto, una cantidad limitada de segmen-
ácidos, mientras que las regiones constantes de diferentes inmu- tos puede codificar una enorme diversidad de anticuerpos.
noglobulinas tienen secuencia sinular. Las regiones variables Para ilustrar este proceso de ensamblaje de anticuerpos, consi-
tanto de las cadenas livianas como de las pesadas representan las deremos las cadenas li vianas de las inmunoglobulinas. Las cade-
regiones de uni ón al antígeno y especifican el tipo de antígeno al nas kappa y la1nbda son codificadas por genes distintos de dife-
que puede unirse el anticuerpo. rentes cromosomas. Cada gen está compuesto por tres tipos de
segmentos: V, por variable; J, por unión; y C, por constante. Los
Generación de la diversidad segmentos V codifican la mayor paite de la región variable de las
cadenas livianas, el segmento C codifica la región constante de la
de anticuerpos cadena, y los segmentos J codifican un conj unto corto de nucleó-
.El siste.ma inm uni tario es capaz de fab ricar anti cuerpos contra tidos que unen los segmentos V y C. El número de segmentos V,
casi cualquier antígeno que podría encontrarse durante la vida J y C difiere entre las especies. Para el gen humano de kappa, hay
de una persona: cada persona es capaz de fabricar ali-ededor de de 30 a 35 segmentos génicos funcionales diferentes V, 5 genes J
10 15 moléculas de anticuerpos. Los anticuerpos son proteínas, distintos y un solo segmento génico C, todos los cuales están
de manera que las secuencias de aminoácidos de los 1015 anti- presentes en el DNA de la línea germinal (fig. 22-23a). Los seg-
cuerpos potenciales deben estar codifi cadas en el genoma hum a- mentos génicos V, que tienen alrededor de 400 pb de longitud, se
no. Sin e1n bargo, hay menos de 1 x 10 5 genes en el genoma localizan en el mismo cromosoma y están separados entre sí por
humano, y de hecho, solo 3 x 109 pares de bases totales, de alrededor de 7000 pb. Los segmentos génicos J tienen alrededor

(a) Hay 30-3 5 egmentos ... 5 segmentos del gen J ... y 1 segmento del gen e en
diferentes del gen V, ... ~ DNA de la línea germinal.

,-A---.,
Segmentos Segmentos Segmentos de la región constante

- ... - ------
- 1~
de la región variable

2 -¡¡¡¡¡¡¡- 3~
de la región de unión

- - - ---', 1 3 4 5
DNA
de la línea
germinal

(b) --·
, -_- 2 3 4 5
- -~ - - DNA del
linfocito B
• En este ejemplo, V2 se desplaza al lado de J3 por
recombinación somática, lo que produce el DNA hallado
Transcriptión en un linfocito B maduro.

¡
(e)
=
= ~ ~~:i¡---=_=...
2
::;---~ -.-----_=-=-=-=-=-
3 4 5
=- =-=--=-:::J Pre-
mRNA

El pre-MRNA de V-J-C pre-mRNA es procesado de


manera que el mRNA maduro contiene secuencias de
solo un segmento génico V, J y C.

(d) AAAAAAA RNA


2 3 m aduro

Traducción l~ e mRNA se traduce a una cadena liviana funcionaQ


(e) ♦
Figura 22-23. La diversidad de anticuer-
pos es producida por recombinación
4~ C Proteína

somática. Aquí se muestra la recombina-


ción entre segmentos de genes que codif i-
can la cadena liviana kappa humana.
Genética del desarrollo e inmunogenética 653

de 30 pb de longitud y e ntre todos ell os abarcan aproximadan1en-


te 1400 pb.
CONCEPTOS
Inicialmente, un linfocito inn1aduro hereda todos los segmentos
Los genes que codifican las cadenas de anticuerpos están organ iza-
génicos V y todos los segmentos génicos J presentes en la línea
dos en segmentos, y el DNA de la línea germinal contiene múltiples
germinal. Durante la maduración del linfocito, la recombinación
versiones de cada segmento. Las numerosas combinaciones posibles
somática dentro del mismo cromosoma mueve uno de los seg-
de los segmentos V, J y O permiten generar una inmensa variedad de
1nentos génicos V a una posición adyacente a la de un segmento
anticuerpos diferentes. Esta diversidad aumenta por las distintas com-
génico J (fig. 22-23b). En la figura 22-23b, V 2 (el segundo de
binaciones de cadenas livianas y pesadas, la adición y deleción alea-
alrededor de 35 segme ntos génicos V diferentes) sufre recombi-
torias de nucleótidos durante la unión de los segmentos y las altas
nación somática, que lo coloca al lado de J3 (el tercero de 5 seg-
tasas de mutación de los genes de inmunoglobulina.
mentos génicos J); los seg111entos interpuestos se pierden.
Una vez que se ha producido la recombinación somática, se
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7
transcribe el gen de la cadena liviana a pre-mRNA que contiene
un gen Vy varios genes J, junto con el gen C (fig. 22-23c). El pre-
¿En qué se diferencia la recombinación somática del corte y empalme
mRNA resultante es procesado (fig. 22-23d) para producir un
alternativo de RNA?
mRNA maduro que solo contiene secuencias de un solo segm en-
to V, J y C; este mRNA se traduce a una cadena liviana funcional
(fig. 22-23e). De esta manera, cada linfocito B humano maduro
produce un tipo único de cadena liviana kappa, y diferentes linfo- Diversidad de los receptores de linfocitos T
citos B producen cadenas kappa li gerame nte disti ntas, lo que
depende de la combinación de segmentos Vy J que se unan. Al igual que los linfocitos B , cada linfocito T maduro tiene espe-
El gen que codifica la cadena liviana lambda se organiza de una cificidad genéticamente deternú nada para un tipo de antígeno,
manera similar, pero difiere de la cadena kappa en el nú1nero de mediada a través de los receptores de la célula. Los receptores de
copias de los distintos segmentos. La recombinación son1ática linfocitos T tienen una estructura similar a la de las in1nunoglobu-
entre los segmentos tie ne lugar del mis1no modo que e n el gen de linas (fig. 22-24) y están localizados en la supe1ñcie celular; la
kappa, lo que genera much as co.m binaciones posibles de cade nas mayoría de los receptores de linfocitos T están co1npuestos por
livianas lambda. El gen que codifica la cadena pesada de la inmu- una cadena polipeptídica alfa y una beta unidas por puentes di sul-
noglobulina también se ordena en segmentos V, J y C, pero tiene furo. Un extremo de cada cadena está incluido en la membrana
también segmentos D (por diversidad) . Por lo tanto, hay muchos celular; el otro extremo se proyecta fuera de la célula y se une a
tipos posibles de cadenas livianas y pesadas. antígenos. Al igual que las cadenas de inmunoglobulinas, cada
La recombinación somática es inducida por las proteínas RAG 1 cadena del receptor de linfocitos T tiene una región constante y
y RAG2, que generan roturas bicatenarias en secuencias nucleo- una vru·iable (véase 6g. 22-22); las regiones variables de las dos
tídicas específicas, denominadas secuencias de señal de recombi- cadenas forman el si tio de unión al antígeno.
nación, que flanquean los segmentos génicos V, D , J y C. Luego,
las proteínas de reparación del DNA procesan y unen los extre-
Receptores Región de unión
1nos de segn1entos particulares. de superficie al antígeno
Además de la recombinación somática, otros mecanismos au-
mentan la diversidad de antic uerpos. Priine ro, cada tipo de cade-
na liviana puede combinarse, potencialmente, con cada tipo de
v
cade na pesada para formar una molécula fu ncional de inmuno- Reg ión
globulina, lo que aumenta la cantidad de posible vruiación de variable
Linfocito T
los anticuerpos. Segundo, el proceso de recombinación que une
los segmentos génicos V, J, D y C en el linfocito en desarrollo
es iJnpreciso, y se suelen perder o ganar de manera aleatoria s s Región
algunos nucleótidos en la unión de los segmentos recombinan- Exterior de la célula
s s constante
tes. La diversidad por unión aumenta mucho la variación entre s s
antic uerpos. U n tercer mecanismo que aumenta la diversidad de
anticuerpos es la hipermutación somática, un proceso que
induce una alta tasa de 1nutación de los genes de anticuerpos.
Este proceso se inicia c uando se desamina n bases de citosi na, lo
que Jas convierte e n uracilo. Las bases de uraci lo son detectadas
y reemplazadas p or mecanismos de reparació n deJ DNA (véase Interior de la célula
cap. 18) que son proclives a error y a menudo reemplazan la / \
citosina original por una base diferente, lo que induce una muta- Cadena alfa Cadena beta
.,
ClOil.
Figura 22-24. Un receptor de linfocitos T está compuesto por dos
Mediante los procesos de recombinación somática, diversidad
cadenas polipeptídicas, cada una de las cuales tiene una región
de unión e hipermutación somática, cada linfocito llega a tener un variable y una constante. La mayoría de los receptores de linfocitos T
conjunto úni co de información genética (diferente de la de otros están compuestos por cadenas polipeptídicas alfa y beta unidas por puen-
linfocitos) que codifica un anticuerpo específico contra un antíge- tes disulfuro. Un extremo de cada cadena atraviesa la membrana celu lar; el
no en particulru·. D INTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 28 otro extremo se proyecta fuera de la célula y se une a antígenos.
654 CAPITULO 22

Los genes que codifi can las cadenas alfa y beta del receptor de
linfocitos T están organizados de manera m uy similar a los que
CONCEPTOS
codifican las cadenas pesadas y livianas de las inmunoglobulinas:
Los genes del MHC codifican proteínas que dan ident idad a las célu-
cada gen está formado por segmentos que sufren recombinación
las de cada organismo individual. Para provocar una respuesta inmu-
somática antes de la transcripción. Por ejemplo, el gen humano de
nitaria, un receptor de linfocitos T debe unirse de manera simu ltánea
la cadena alfa está compuesto inicialn1ente por 44 a 46 seg1nen-
a un antígeno de histocompatibilidad (propio) y a un antígeno extra-
tos génicos V, 50 segmentos génicos J y un solo segmento géni-
ño específico.
co C. La organización del gen para la cadena beta es similar,
excepto que también contiene segmentos génicos D . Las cadenas
alfa y beta se combinan de manera aleatoria y hay diversidad por
unión, pero no hay evidencia de hiperm utación somática en los Genes y trasplante de órganos
genes de los receptores de linfocitos T.
En una persona con daño grave de un órgano, una operación de
trasplante puede representar la única esperanza de supervivencia.
CONCEPTOS E l trasplante exitoso requiere más que la habilidad de un ciruja-
no: también requiere una compatibilidad genética entre el pacien-
Al igual que los genes que codifican anticuerpos, los genes de las te y la persona que dona el órgano. El destino del tejido trasplan-
cadenas del receptor de linfocitos T están formados por segmentos tado depende, en gran medida, del tipo de antígenos presente en
que presentan recombinación somática, lo que genera una enorme la superficie de sus células. Como los tejidos extraños suelen ser
diversidad de sitios de unión a antígeno. rechazados por el huésped, el trasplante exitoso ele tej idos entre
diferentes personas es muy dif ícil. Es posible inhibir en forma
parcial el rechazo del tejido mediante fármacos que interfieren
con la inmunidad. Lamentablemente, este tratamiento puede crear
Genes del complejo mayor
de histocompatibilidad
Cuando se transfieren tej idos de una especie a otra, o incluso de Macrófago .~ M olécula del MHC

~ ~ --~'=f==~ ~
un miembro a otro dentro de la especie, los tejidos trasplantados
. • • virus es ingerido
suelen ser rechazadas por el animal huésped. Los resultados de V 1rus U ur
los primeros estudios demostraron que este rechazo de injertos se L .______/! l por un macr6fago•. .. 1
debe a una respuesta inmunitaria que tiene lugar cuando los antí-
genos de las células del tej ido injertado son detectados y atacados
por linfocitos T del organismo huésped. Los antígenos que provo-
♦ Antígeno viral (extraño)
/""'-
can el rechazo de injertos se denominan antígenos de histocom-
..
✓· ·
. ·.) ... que procesa y
patibilidad y son codificados por un grupo de genes llamados

L.J ·~
presenta los antígenos
complejo mayor de histocompatibilidad (MHC). extraños en su
Los linfocitos T se activan solo cuando el receptor de linfocitos _______
...__superficie . _,
T se une en forma simultánea a un antígeno ex traño y al antígeno
de histoco1npatibilidad propio de la célula huésped. No se ha
esclarecido la razón de este requerimiento; puede reservar linfo-
citos T para actuar contra patógenos que han invadido células.
o
Linfocito T o
Un receptor de
linfocitos T se une al
antígeno extraño y a
Cuando un cuerpo extraño, como un virus, es ingerido por un / ../"-. .. las moléculas de
histocompatibilidad
1nacrófago u otra célula, los fragmentos parcialmente digeridos (MHC) propias de la
: } Receptor
del cuerpo extraño que contienen antígenos son presentados en la
superfic ie celul ar (fig. 22-25). u ·na célula infectada por un virus
L.J' i~focitos T
célula huésped.


también puede expresar antígenos virales en su superficie celular.
A través de sus receptores, los linfocitos T se unen tanto a la pro-
teína de histocompatibilidad como al antígeno extraño y secretan / ../""'-.. ~
sustancias que destruyen la célula que contiene el antígeno, acti- . )
van otros linfocitos B y T o hacen an1bas cosas.
Los genes del MHC se encuentran entre los 111ás var iables cono-
\ ..JJ Perfo~r":
in~a:::;;::-._ _ _ _ _ _ ___
(_ • Esta unión estimula al

o
cidos: hay más de 100 alelos diferentes para algunos locus del
1 linfocito Ta liberar
MHC. Como cada persona tiene cinco o más locus de MHC y
como hay numerosos alelos posibles en cada locus, no hay dos _; .> ,_!,,':::: moléculas ...
personas (salvo los gemelos idénticos) que produzcan el 1nismo .. . .
conjunto de antígen os de histocompatibilidad. La variación de los ... que lisan la célula pre-
antígenos de histocompatibilidad proporciona a cada uno de no- , , ,....'r' ..--.. sentadora de antígenos.
sotros LLna identidad única para nuestras células, lo que permite
que nuestros sistemas inmunitaiios distingan lo que es propio de Figura 22-25. Los linfocitos T son activados por la unión a un antíge-
lo que no lo es. E sta variación también es la causa del rechazo en no extraño y a un antígeno de histocompatibilidad en la superficie
trasplantes de órganos. de una célula propia.
Genética del desarrollo e inmunogenética 655

problemas graves a los pacientes trasplantados, porque pueden no con los mismos antígenos pri ncipales de MHC y ABO. Si no
tener dificultad en combatir patógenos comunes y, por consi- se tiene un hermano, se consideran donantes de la población
guiente, pueden n101ir por infección. La única otra opción para general. Se intenta buscar compatibilidad entre la mayor cantidad
controlar la reacción inmunitaiia es compatibilizar de manera cui- posible de antígenos de MHC del donante y del receptor, y se
dadosa al donante y al receptor, lo que maxinuza las similitudes indican fármacos inmunosupresores para controlar el rechazo por
genéticas. incon1patibilidad. El éxito a largo plazo de los trasplantes depen-
Los antígenos tisulai·es que desencadenan la reacción inn1u1üta- de del grado de co1npatibilidad. Las tasas de supervivencia des-
ria más intensa son los mismos que utiliza el sistema inmunitario pués de trasplante de 1iñón (el más exitoso de los trasplantes de
para marcar las células propias: los codificados por el MHC. El órganos importantes) aun1entan del 63% sin ninguna o con una
MHC abarca una región de más de 3 millones de pares de bases coincidencia al 90% con cuatro coincidencias.
en el cromoson1a 6 humano y tiene numerosos alelos, lo que En la actualidad, los científicos han tenido éxito en inducir la
genera diferentes antígenos de MHC en las células de personas pérdida de características especializadas en células adultas para
distintas y pe1mite que el sistema inn1unitai·io reconozca las célu- que recuperen un estado indiferenciado denominado célula 1nadre
las extrañas. La gravedad del rechazo inmunitario de un órgano pluripotente (véase cap. 21), que es capaz de convertirse en
trasplantado depende del número de antígenos del MHC no com- muchos tipos celulares distintos. En el futuro, quizá será posible
patibles presentes en las células del tejido trasplantado. Los antí- crear células madre pluripotentes a pattir de las células adultas de
genos ABO de los eritrocitos ta1nbién son importantes, porque una persona y después hacer que se desarrollen para formai· teji-
inducen una intensa reacción inmunitaria. El donante ideal es el dos u órganos que podríat1 ser trasplantadas a la misma persona.
gemelo idéntico del paciente, que tendrá exactamente los 1nis1nos Estas células tendrían los nlismos antígenos de MHC que la célu-
antígeno de MHC y ABO. Pero la mayoría de los pacientes no tie- la original, lo que evitaría el rechazo inmunitario que se produce
nen un gemelo idéntico. E l mejor donante siguiente es un herma- con los trasplantes entre personas diferentes.

■ Cada organismo multicelular se inicia como una sola célula ■ El sistema inmunitario es la red de defensa primaria de los
que tiene el potencial de convertirse en cualquier tipo celular. vertebrados. En la inmunidad humoral, los linfocitos B produ-
A medida que avanza el desatTollo, las células se comprome- cen anticuerpos que se unen a antígenos extraños; en la inmu-
ten con un destino particular. Los resultados de los experi- nidad celular, los linfocitos T atacan células que contienen
mentos de clonación demostraron que este proceso surge de la an tígenos extraños.
expresión génica diferencial. ■ Cada linfocito B y T es capaz de unirse a un único tipo de
■ En el embrión temprano de D rosophila, la determinación se antígeno extraño. Cuando un linfocito se une a un antígeno, el
produce mediante una cascada de control génico. linfocito se divide y da origen a un clon de células, cada una
■ L os ejes dorsoventral y anteroposterior del embrión de específica para ese mismo antígeno: la respuesta inmunita1ia
Drosophila se establecen por la acción de genes de polaridad primaria. Algunas células de memo1ia permanecen en la circu-
del huevo, que se expresan en la madre y producen RNA y lación por períodos prolongados y, ante la exposición al
proteínas que se depositan en el citoplasma del óvulo. L as mismo antígeno, pueden proliferar rápida1nente y generai· una
diferencias iniciales de distribución de estas moléculas regu- respuesta inmunitaria secundai~ia.
lan la expresión génica en distintas partes del embrión. El eje ■ Las inmunoglobulinas (anticuerpos) son codificadas por genes
dorsoventral se define por un gradiente de concentración de la formados por varios tipos de segmentos; el DNA de la línea
proteína Dorsal, y el eje anteroposterior, por gradientes de ger1ninal contiene múltiples copias de estos segmentos géni-
concentración de las proteínas Bicoid y Nanos. cos, cuya secuencia difiere de 1nanera ligera. La recombina-
■ Tres tipos de genes de segmentación actúan de manera ción somática une en forma aleatoria una versión de cada seg-
secuencial para determinar el número y Ja organización de los mento para producir un único gen completo, lo que posibilita
segmentos embrionaiios de Drosophila. Los genes gap esta- numerosas combinaciones. La diversidad aumenta aún más
blecen grandes secciones del embrión, los genes de la regla de por la adición y deleción aleatorias de nucleótidos en las unio-
los pares afectan segmentos alternados y los genes de polari- nes de los segmentos y por una alta tasa de 1nutación.
dad del segmento afectai1 la organización de segmentos indi- ■ Los genes de la línea germinal de los receptores de linfocitos
viduales. Luego, los genes homeóticos definen la identidad de T están formados por segmentos con múltiples copias varian-
cada segmento de Drosophila. tes. La recombinación somática genera muchos tipos dife-
■ Los genes homeóticos controlan el desarrollo de la estructura rentes de receptores de linfocitos T en distintas células. La
floral. Tres conjuntos de genes interactúan para determinar la diversidad por unión también aumenta la variabilidad de los
identidad de los cuatro verticilos hallados en una flor completa. receptores de linfocitos T.
■ El complejo mayor de hlstocompatibilidad codifica una serie de
■ La apoptosis, o muerte celular programada, es un proceso
n1uy regulado que depende de caspasas, proteínas que escin- antígenos de histocompatibilidad. El antígeno del MHC permite
den proteínas. La apoptosis desempeña un papel importante que el sistema inmunitario distinga lo que es propio de lo que
en el desarrollo de muchos animales. no lo es. Cada locus del MHC contiene numerosos alelos.
TÉRMINOS IMPORTANTES

antícuerpo (p. 650) complejo homeótico gen elle polaridad del huevo (p. 637) morfógeno (p. 638)
antígeno (p. 649) (HOM-C) (p. 642) gen d!e polaridad del segmento (p. 640) receptor de linfocito T (p. 650)
apoptosis (p. 646) complejo 1nayor de histocon1- gen elle segmentación (p.640) recombinación somática
caja homeótica (p. 641) patibilidad (MHC) (p. 650) gen gap (p. 640) (p. 653)
caspasa (p. 647) determinación (p. 634) gen hon1eótico (p. 640) respuesta inmunitaria primaria
cé1 ula de n1emoria diversidad por unión gen Hox (p. 642) (p. 650)
(p. 650) (p. 653) hipermutación somática (p. 653) respuesta inmuníta1ia secunda-
complejo Antennapedia enfermedad autoinmunitaria inmunidad celular (p. 650) 1ia (p. 650)
(p. 641) (p. 649) inmunidad humoral (p. 650) teoria de la selección clona!
complejo bitlwrax gen de la regla de los pares linfocito B (p. 650) (p. 650)
(p. 642) (p. 640) linfocito T (p. 650) totipotencia (p. 634)

l. No, no prueba que el material genético no se pierde durante 6. En la muerte celular por necrosis, la célula se hincha y esta-
el desan:ollo, porque la diferenciación todavía no ha tenido lla, lo que causa una respuesta inflamatoria. En la muerte
lugar en el embrión temprano. Es probable que el embrión celular por apoptosis, se degrada el DNA de la célula, se con-
temprano aún contenga todos sus genes y, por lo tanto, podría traen su núcleo y citoplasma, y la célula es fagocitada, sin
dar origen a un animal completo. El uso de células especiali- que libere el contenido celular.
zadas, como una célula de una ubre, sí prueba que los genes 7. La recombinación somática se produce por reordenamiento de
no se pierden durante el desarrollo, porque sí se perdieran no segmentos de DNA, de n1anera que cada linfocito tiene una
habría ni ngún animal clonado. secuencia diferente de nucleótidos en su DNA. El coite y em-
2. c palme alternativo (cap. 14) tiene lugar por reordenamiento de
3. b secuencias de RNA en el pre-mRNA; no hay ningún cambio
del DNA que coctifica el pre-rnRNA. La generación de la diver-
4. d sidad de anticuerpos requiere tanto recombinación somática
5. d como corte y empalme alte1nativo de secuencias de pre-mRNA.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 1
Si se punza un huevo fecundado de Drosophila en el extremo anterior y se permite que se derrame una peque-
ña cantidad de citoplasma, ¿cuál sería el efecto más probable sobre el desarrollo del embrión de 111osca?

Estrategia de solución Recuerde: el gen


bicoid es un gen
de polaridad del
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? genes es bicoid, que se transcribe en la madre. huevo que ayuda a
Cuando el mRNA de bicoid pasa al huevo, el determinar el eje
Probables efectos sobre el desarrollo de extraer citop las1na del anteroposterior del
extremo anterior de un huevo de mosca fecundado. mRNA queda anclado en el extremo anterior del embrión en desa-
huevo. Una vez que se ha puesto el huevo, el rrollo.
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? mRNA de bicoid se traduce a proteína B icoid, que
Se extrae el citoplasma del extremo anterior. genera un gradiente de concentración a lo largo del eje antero-
poste1ior del embrión. La alta concentración de proteína
Para obtener ayuda con este problema, repase:
Bicoid en el extremo anterior induce el desarrollo de las
Genes de polaridad del huevo en la Sección 22.2. estructuras anteriores, como la cabeza de la mosca de la fruta.
Si se punza el extre1no anterior del huevo, se derramará cito-
Pasos de la solución plasma que contiene altas concentraciones de proteína Bicoid,
lo que reduce su concentración en el extremo anterior. El
Los genes de polaridad del h uevo deter1ninan los principales resultado será que el embrión no desarrolla la cabeza ni las
ejes de desarrollo en el embrión de Drosophila. Uno de estos estructuras torácicas en el extremo anterior.

Problema 2
Las moléculas de inmunoglobulina de una especie mamífera en particular tienen cadenas kappa y lambda, y
cadenas pesadas. El gen de kappa está formado por 250 segmentos V y 8 segmentos J. E l gen de lambda
contiene 200 segmentos V y 4 segmentos J. El gen de la cadena pesada está compuesto por 300 segmentos
V, 8 J y 4 D. Sí solo se tom an en consideraci6n la recombínacíón somática y las combinaciones aleatorias de
las cadenas livianas y pesadas, ¿cuántos tipos diferentes de anticuerpos puede producir esta especie?
Genética del desarrollo e inmunogenética 657

Estrategia de solución Pasos de la solución


Pista: el número de
cada tipo de cadena
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Para la cadena liviana kappa, hay 250 x 8 = liviana consiste en el
El número de diferentes tipos de anticuerpos que pueden pro- 2000 combinaciones; para la cadena liviana número de segmentos
V x el número de seg-
ducirse si se considera la recombinación somática y la combi- lambda, hay 200 x 4 = 800 con1binaciones; por mentos J.
nación aleatoria de cadenas livianas y p esadas. lo tanto, existe la posibilidad de un total de
2800 tipos diferentes de cadenas livianas. Para
¿Qué información se proporciona para resolver el las cadenas pesadas, hay 300 X 8 X 4 = 9600 Pista: para determinar
problema? tipos posibles. Cualquiera de las 2800 cadenas el número de tipos
diferentes de anticuer-
■ El gen de kappa tiene 250 segmentos V y 8 segmentos J. livianas puede combinarse con cualquiera de las pos, multiplique el
■ El gen de lambda tiene 200 segmentos V y 4 segmentos J. 9600 cadenas= 26 880 000 tipos diferentes de número de posibles
cadenas livianas x el
anticuerpos posibles por recombinación somáti- número de posibles
■ La cadena pesada tiene 300 segmentos V, 8 J y 4 D.
ca y combinación aleatoria solas. La diversidad cadenas pesadas.
Para obtener ayuda con este problema, repase: por unión y la hipermutación somática aumenta-
Generación de la diversidad de anticuerpos en la Sección 22.6. rían mucho esta diversidad.

Sección 22.1 Sección 22.3


l. ¿Qué experimentos sugirieron que los genes no se 6. ¿Cómo actúan juntos los genes A, By C de las plantas para
pierden ni se alteran en forn1a permanente durante detenninar las estructuras de la flor?
el desan·ollo?
Sección 22.4
Sección 22.2
7. ¿Qué es la apoptosis y cómo se regula?
2. Explique en forma sucinta cómo se redistribuye la proteína
Dorsal en la formación del embrión de Drosophila y cómo Sección 22.6
esta redistribución ayuda a establecer el ej e dorsoventral del
embrión temprano. 8. Explique la manera en la que cada uno de los siguientes pro-
cesos contribuye a la diversidad de anticuerpos.
3. Describa brevemente cómo los genes bicoid y nanos ayudan
a determinar el eje anteroposterior de la mosca de la fruta. a. Recombinación somática.
4. Enumere las tres clases principales de genes de segmentación b. Diversidad por unión.
y resuma la función de cada uno. c. Hipermutación.
5. ¿Qué papel desempeñan los genes homeóticos en el desarro- 9. ¿Cuál es la función de los antígenos del MHC? ¿Por qué son
llo de las moscas de la fruta? tan variables los genes que codifican estos antígenos?

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Sección 22.1 13. ¿Por qué las mutaciones de bicoid y nanos muestran efec-
tos genéticos matemos (una mutación en la mach"e produce
10. Si los telómeros normalmente se acortan después de cada un fenotipo que aparece en la descendencia; véase cap. 5),
ronda de replicación en las células somáticas ( véase
pero las 1nutaciones de runt y gooseberry, no? (Pista:
cap. 12), ¿qué predicción haría acerca de la longitud de
véanse cuadros 22-3 y 22-4).
los telómeros de Dolly, la primera oveja clonada?
*14. Dé ejemplos de genes que afecten el desarrollo de las
Sección 22.2 moscas de la fruta mediante la regulación de la expresión
11. Un fármaco causa la degradación de la proteína Cactus. génica en el nivel de a) la transcripción y b) la traducción.
¿ Cuál sería el efecto de administrar este fármaco a 15. Utilizando la figura 22-6, indique en qué estadio los
embriones de Drosophila en desarrollo? genes de segmentación, los genes homeóticos y los genes
12. ¿ Cuál sería el efecto de la deleción del gen toll en embrio- de polaridad del huevo ejercerían un efecto sobre el desa-
nes de Drosophila? rrollo.
658 CAPITULO 22

16. ¿Cuál sería el efecto más probable sobre el desarrollo de *25. ¿ Cómo esperaría que se viera una flor de una planta que
una punción en el extremo posterior de un huevo de careciera de genes de clase A y clase B? ¿De una planta
D rosophila que permita el derrame de una pequeña canti- que careciera de genes de clase B y clase C?
dad de citoplasn1a y de inyectar después ese citoplasma e n 26. ¿Cuál será la estructura floral de una planta en la que se
el extremo anterior de otro huevo? inhibe la expresión de los siguientes genes?
17. Christiane Nü sslein-Volhard y cols. llevaron a cabo varios a. Se inhibe la expresión de los genes de clase B en el
/5:." experimentos para intentar cornprender qué determina los segundo verticilo, pero no en el tercer verticilo.
º'º.'º' extremos anterior y posterior de una larva de Drosophila
b. Se inhibe la expresión de los genes de clase C en el ter-
(revisado en C. Nüsslein-Volbard , H. G. Frohnhofer y R.
cer verticilo, pero no en el cuarto verticilo.
Lehmann. 1987. Science 238:1675-1681). Aislaron mos-
cas de la fruta con 1nutaciones del gen bicoid (bcd-). Estas c. Se inhibe la expresión de los genes de clase A en el pri-
moscas produjeron embriones que carecían de cabeza y mer ve1ticilo, p ero no en el segundo verticilo.
tórax. Cuando trasplantaron citoplasma del extremo ante- d. Se inhibe la expresión de los genes de clase A en el
rior de un huevo de una hembra de tipo silvestre al extre- segundo verticilo, pero no en el tercer verticilo.
mo anterior de un huevo de una hembra con mutación de
bicoid, hubo un desarrollo normal de la cabeza y el tórax Sección 22.5
en el embrión. En cambio, el trasplante de citoplasma del
*27. William Jeffrey y cols. cruzaron tetras mexicanos que resi-
extremo posterior de una hembra de tipo silvestre al extre-
mo anterior de una hembra bicoid no ejerció ningún efec- A:.."'""' den en la superficie con ojos totalmente desarrollados y
to. Explique estos resultados con respecto a lo que usted !.~~ teu·as mexicanos ciegos que residen en cuevas. La proge-
nie de este cruza1niento tenía oj os uniform.e mente peque-
sabe acerca de las proteínas que controlan la determina-
ños en comparación con los de los peces de la superficie
ción del eje anteroposterior.
(Y. Yamamoto, D. W. Stock y W. R. Jeffrey. 2004. Nature
18. ¿ Cuál sería el resultado más probable de inyectar mRNA 43 1:844-847). ¿Qué predicciones puede hacer acerca de la
de bicoíd en el extremo posterior de un embrión de expresión de shh en los e1nbriones de esta progenie res-
Drosophila e inhibir la traducción del mRNA de nanos? pecto de su expresión en los en1briones de peces de la
19. ¿Cuál sería el efecto más probable de inhibir la traducción superficie?
del mRNA de hunchback en todo el embrión?
*20. Los genetistas moleculares realizaron experimentos en los Sección 22.6
que alteraron el número de copias del gen bicoid en mos- *28. En una especie particular, el gen de la cadena liviana
cas, lo que afectó la cantidad de proteína Bicoid produ- kappa tiene 200 segmentos V y 4 segmentos J. En el gen
cida. de la cadena liv iana lambda, esta especie tiene 300 seg-
a. ¿Cuál sería el efecto sobre el desarrollo de un mayor mentos V y 6 segmentos J. Si solo se considera la variabi-
número de copias del gen bicoid? lidad secundaria a recon1binación somática, ¿cuántos tipos
b. ¿Cuál sería el efecto de un menor número de copias del diferentes de cade nas livianas son posibles?
gen bicoid? Justifique sus respuestas. 29. Sobre la base de la información provista en la figura 23-
21. ¿Cuál seria el efecto más probable sobre el desarrollo de 21, ¿cuál sería el efecto probable de una mutación que
la mosca de la fruta de una deleción del gen nanas? impidiera la formación de células de memoria?
*22. Dé un ejemplo de un gen hallado en cada una de las cate- 30. En el libro
gorías de genes ( de polaridad del huevo, gap, de la regla Chromoso,ne 6 de
de los pares, etc.) enumerados en la figura 22-13. Robín Cook, un a com -
pañía de b iotecnología
23. En el capítulo 1, consideramos el preformacionismo, la manipula genéticamen-
idea inicial acerca de la herencia que sugería que dentro te a bonobos (un tipo
del óvulo o del esper1natozoide había un adulto pequeño de clúmpancé) para
denom inado hon1únculo, con todas las características de que sirvan corno futu-
un adulto humano en miniatura. Según esta idea, el ros donantes de órga-
homúnculo simplemente aumentaba de tamaño durante el nos para clientes. Los
desarrollo. ¿ Qué tipos de evidencia presentados en este genes de los bonobos
capítulo prueban que el preformacionismo es falso? son alterados para que
no sobrevenga rechazo
Sección 22.3 tisular cuando sus
órganos sean trasplan-
24. Explique cómo a) la ausencia de expresión de genes de tados a un cliente.
clase B produce las estructuras florales observada en los ¿Qué genes habría que
mutantes de clase B (véase fig. 22-15c) y b) la ausencia de alterar para que esto
productos de genes de clase C produce las estructuras diera resultado?
observadas en los mutantes de clase C (véase fig.22-15d). Explique su respuesta. (Ronald van der Beek/Shutterstock).
Genética del desarrollo e inmunogenética 659

PREGUNTAS DE DESAFÍO

Sección 22.2 Sección 22.6


31. Como hemos aprendido en este capítulo, la proteína Nanos 33. La ataxia-telangiectasia (ATM) es una enfermedad neurode-
inhibe la traducción del mRNA de hunchback, lo que redu- /u"'º"' generativa genética rara. Alrededor del 20% de las personas
ce las concentraciones de la proteína Hunchback en el !,~:; con ATM presentan leucemia linfocítica aguda o linfoma,
extremo posterior de un embrión de mosca de la fruta y cánceres de las células írununitarias. Las células de muchos
estimula la diferenciación de características posteriores. Los de estos cánceres muestran reordenamientos cromosómicos,
resultados de los experimentos demostraron que la acción con roturas cromosómicas en los genes de anticuerpos y
de N anos sobre el mRNA de hunchback depende de la pre- receptores de linfocitos T (A. L. Bredemeyer y cols. 2006.
sencia de una secuencia de 11 bases que se localiza en la Nature 442:466-470). Asimismo, muchas personas con
región 3' no traducida (3' UTR) del mRNA de hunchback. ATM tienen un sistema inn1unitario debilitado, que las vuel-
Esta secuencia se ha denominado elemento de respuesta a ve susceptibles a infecciones respiratorias. La investigación
Nanos (NRE). Hay dos copias de .N RE en la 3' UTR del ha mostrado que el locus que causa ATM dese1npeña un
rnRNA de hunchback. Si se agrega una copia a la 3' UTR papel en la reparación de roturas bicatenarias. Explique por
de otro rnRNA producido por un gen diferente, el rnRNA qué las personas con un defecto genético de la reparación
ahora es reprimido por Nanos. La represión es mayor si se de roturas bicatenarias podrían tener una incidencia más
añaden más NRE. Sobre la base de estas observaciones, alta de reordenamientos cromosómicos en sus células inmu-
proponga un 111ecanisn10 sobre la manera en que Nanos nitarias y por qué su sistema inn1unitario podría estar debi-
inhibe la traducción de Hunchback. litado.
32. Dada la distribución de los genes Hox entre animales, ¿qué
anticiparía acerca del número y el tipo de genes Hox del
ancestro común de todos los animales?
23
Genética del cáncer

Palladin y la diseminación del cáncer


El cáncer de páncreas es uno de los tumores malignos
más graves. Aunque es apenas el décimo tipo de cáncer
en frecuencia, con unos 45 000 casos nuevos cada año
en los Estados U nidos, esta enfermedad es la cuarta
causa de muerte por cáncer y mata a más de 38 000 per-
sonas por año. La mayoría de los pacientes con cáncer
de páncreas sobreviven menos de 6 meses después del
diagnóstico; solo el 5% sobrevive más de 5 años. Una
de las principales razones de esta alta mortalidad es que
este tipo de cáncer es proclive a diseminarse rápidamen-
te a los ganglios linfáticos y a otros órganos. La mayo-
ría de los síntomas no aparecen hasta que la enfermedad
está avanzada y el cáncer ya ha invadido otros órganos.
Pero ¿qué hace que el cáncer de páncreas sea tan pro-
penso a diseminarse?
En 2006, los investigadores identificaron un gen clave
que contribuye a la aparición de cáncer de páncreas y
que representó una importante fuente de información
Villa diseñada por el arquitecto del Renacimiento Andrea Palladio, en sobre el carácter agresivo de la enfermedad. Genetistas
honor a quien recibió su nombre el gen palladin. Pa/ladin codifica un compo- de la University of Washington en Seattle encontraron
nente esencial del citoesqueleto celular; cuando presenta una mutación, contribu-
una fanlilia singular en la cual se había diagnosticado
ye a la diseminación del cáncer pancreático. (Giann i Dabli Orti/The Art Archive at
cáncer de páncreas a nueve nliembros a lo largo de tres
Art Resource, NY).
generaciones (fig. 23-1). Nueve miembros más de la
familia tenían tumores precancerosos que probablemen-
te evolucionarían a cáncer de páncreas. En esta familia,
la enfermedad se heredaba como un rasgo autosómico dominante.
Mediante técnicas de mapeo genético, los genetistas determinaron que el gen que causaba el
cáncer de páncreas en esta fanlilia estaba ubicado en una región del brazo largo del cromoso-
ma 4. Lamentablemente, esta región con1prende 16 nlillones de pares de bases e inc luye 250
genes.
Para determinar cuál de los 250 genes de la región delineada podría ser responsable de la
enfermedad en la familia, l os investigadores diseñaron una nlicromatriz única (véase cap. 20)
que contenía secuencias de la región. Utilizaron esta micromatriz para examinar la expresión
génica en los tumores pancreáticos y en las lesiones precancerosas de los miembros de
la fam1lia, así como en tumores pancreáticos esporádicos de otras personas y en tejido pan-
creático nonnal de personas sanas. Los investigadores supusieron que podría haber sobreex-
presión o subexpresión del gen del cáncer en los tumores respecto del tejido norma l. Los
datos de la micromatriz revelaron que el gen que mayor sobreexpresión mostraba en los
tun1ores pancreáticos y las lesiones precancerosas era uno que codificaba un con1ponente
crucial del citoesqueleto, deno1ninado gen palladin. La secuenciación de1nostró que todos
los miembros de la fa111ilia con cáncer de páncreas tenían una mutación idéntica en el exón 2
de este gen.
El gen palladin recibe este nombre por el arquitecto del Renacimiento Andrea Palladio, ya
que desempeña un papel central en la arquitectura de la célula. La proteína palladin actúa

661
662 CAPITULO 23

como un andam io para la fijación de otras proteí-


Cáncer
••
Crecimiento ~ @
nas del citoesqueleto necesarias para mantener la
forma, el movimiento y la diferenciación de la
precanceroso célula. La capacidad de diseminación de una célula
cancerosa está directamente relacionada con el
citoesqueleto; las células que se disenunan suelen
tener una arquitectura pobre de su citoesqueleto, lo
que les pe1mite desprenderse con facilidad de una
masa tumoral primaria y migrar a través de otros
4 2 4 3 tejidos. Para determinar si las mutaciones del gen
Figura 23-1. El cáncer de páncreas se hereda con un rasgo autosómico dominante en palladin afectan la 111ovilidad celular, los investiga-
una familia que posee un gen palladin mutante. (De K. L. Pague y cols., Plos Medicine dores crearon por ingeniería genética células con
3:2216-2228, 2006). una copia mutante del gen palladin y estudiaron su
capacidad de migrar. La migración era 33% más
eficiente en las células con pall adin m utado que en
aquellas con palladin normal, lo que demostró que este gen contribuye a la capacidad de disemina-
ción de las células cancerosas pancreáticas.

E 1 descubrimiento del vínculo entre palladin y cáncer de pán-


creas ilu stra el poder de la genética molecular moderna para
revelar la naturaleza biológica del cáncer. En este capítulo, exa-
cado equilibrio entre estas fuerzas opuestas. En una célula cance-
rosa, hay alteración de una o más de estas señales, lo que causa
proliferación de la célula a una velocidad anor1na1Inente rápida. A
1ninamos el carácter genético del cáncer, una enfermedad que es medida que dejan de responde!" a los controles normales, las célu-
fundamentalmente genética pero, a 1nenudo, no hereditaria. Co- las cancerosas pierden de manera gradual su forn1a y sus lími tes
menzamos por considerar la naturaleza del cáncer y có1no se regu lares, y por último, forman una masa definida de células
requieren múltiples alteraciones genéticas para transfo1mar una anormales: un tumor. Si las células tumorales se mantienen loca-
célula normal en una célula cancerosa. Luego, estudiarnos algu- li zadas, se dice que el tumor es bemgno; si las células invaden
nos de los tipos de genes que contribuyen al cáncer, como onco- otros tejidos, se dice que el tumor es maligno. Las células que
genes y genes supresores de tu1nores, genes que controlan el ciclo viajan a otras localizaciones del cuerpo, donde establecen tu1no-
celular, genes que codifican sistemas de reparación de DNA y res secundarios, han sufrido metástasis.
telon1erasa, y genes que, con10 palladin, contribuyen a la disen1i-
nación del cáncer. A conti nuación, examinamos los cambios epi-
(a)
genéticos asociados con cáncer y la manera e n que determinados
genes contribuyen a la progresión del cáncer de colon . Por últi-
1no, analizamos las 1nutaciones cromosómicas asociadas con cán-
cer y el papel de los virus en algunos cánceres.

23.1 El cáncer es un grupo de enfermedades


caracterizadas por proliferación celular
En los Estados Unidos, una de cada cinco personas n1orirá por
cáncer, y los tratamientos oncológicos cuestan miles de millones de
dólares por año. El cáncer no es una enfermedad única; más bien,
es un gn1po heterogéneo de trastornos caracterizados por la presen-
(b)
cia de células que no responden a los controles normales de la divi-
sión. Las células cancerosas se dividen de manera rápida y conti-
nua, lo que genera tumores que desplazan las células normales y
finalmente privan de sus nutrientes a los tejidos sanos (fig. 23-2).
Las células de un tumor avanzado pueden separarse del tumor y
viajar a sitios alejados del cuerpo, donde pueden fijarse y trans-
formarse en nuevos tumores. En los Estados Unidos, los cánceres
más frecuentes son los de próstata, mama, pulmón, colon y recto ,
y sangre (cuadro 23-1).

Formación de tumores Figura 23-2. La proliferación anormal de células cancerosas produce


un tumor que desplaza a las células normales. a) Masas de cáncer de
Las células normales crecen, se dividen , maduran y .mueren en mama metastásico (protrusiones blancas) que crecen en un hígado huma-
respuesta a un conjunto complejo de señales internas y externas. no. b) Microfotografía óptica de un corte hepático con tumores. Las cance-
Una célula non11al recibe señales tanto estin1uladoras como inhi- rosas son las células claras de tinción pálida; las más oscuras son células
bitorias, y su crecimiento y división están regulados por un deli- hepáticas normales. (CNRI/Science Source).
Genética del cáncer 663

Incidencias estimadas de diversos cánceres algunos tipos específicos de cáncer tienden a aparecer en familias.
y mortalidad por cáncer en los Estados El retinoblastoma, un cáncer raro de la retina que afecta a niños,
Unidos en 2013 aparece con alta frecuencia en algunas familias y se hereda como
un rasgo autosómico dominante, lo que sugiere que un único gen
Casos nuevos Muertes es responsable de estos casos de la enfermedad.
Tipo de cáncer por año por ano Aunque estas obse1·vaciones sugieren que los genes desempe-
Próstata 238 590 29 720 ñan algún papel en el cáncer, la teoría del cáncer como enfenne-
dad genética tiene varios problemas significativos. Si el cáncer se
Mama 234 580 40 030 hereda, cada célula de organismo debe recibir el gen causante del
cáncer y, por lo tanto, cada célula debería tornarse cancerosa. Sin
Pulmón y bronquio 228 190 159 480
embargo, en los tipos de cáncer que aparecen en familias, los
Colon y recto 142 820 50 830 tu1nores suelen aparecer solo en determinados tejidos, y a menu-
do solo cuando la persona alcanza una edad avanzada. Por últi1no,
Linfoma 79 030 20 200 muchos cánceres no se repiten en fam ilias en absoluto, y aun en
Melanoma 76 690 9 480 aquellos que sí lo hacen, aparecen casos aislados en familias sin
antecedentes de la enfermedad.
Vejiga 72 570 15 21 O
MODELO DEL CÁNCER EN MÚLTIPLES ETAPAS DE KNUDSON En 1971,
útero 49 560 8 190
Alfred Knudson propuso un modelo para explicar la base genéti-
Leucem ias 48 610 23 720 ca del cáncer. Knudson estaba estucLiando el retinoblastoma, que
suele aparecer solo en un ojo pero en ocasiones aparece en am-
Páncreas 45 220 38 460
bos. Halló que, cuando el retinoblastoma aparece en ambos ojos,
Cavidad oral y faringe 41 380 7 890 se inicia a una edad temprana, y los niños afectados suelen tener
familiares cercanos que también presentan la enfer1nedad.
Hígado 30 640 21 670 Knudson postuló que el retinoblastoma se debe a dos defectos
Cerebro y sistema nervioso 23 130 14 080 genéticos distintos, ambos necesarios para que aparezca el cáncer
(fig. 23-3). Sugirió que, en los casos en que la enfermedad afecta
Ovario 22 240 14 030 solo un ojo, una sola célula de un ojo sufre dos mutaciones suce-
sivas. Como la probabilidad de que estas dos mutaciones afecten
Estómago 21 600 10 990
a una única célula es remota, el retinoblastoma es raro y en gene-
Cuello uterino 12 340 4 030 ral afecta solo un ojo. Para el caso bilateral, Knudson postuló que
el niño heredaba una de las dos mutaciones requeridas para el
Cánceres de partes blancas, 11 41 O 4 390 cáncer, de manera que cada célula contiene esta mutación inicial.
incluido corazón En estos casos, todo lo que se requiere para el desarrollo del cán-
Todos los cánceres 1 660 290 580 350 cer es que una célula del ojo sufra la segunda mutación. Como
cada ojo tiene millones de células, la probabilidad de que se pro-
Fuente: American Cancer Society, Cancer Facts and Figures, 2013 (Atlanta, American
duzca la segunda 1nutación en por lo menos una célula de cada
Cancer Society, 2013), p. 4 . ojo es alta, lo que causa tumores en a1nbos ojos a una edad tem-
prana.
La proposición de Knudson sugiere que el cáncer es el resulta-
do de un proceso en múltiples etapas que requiere varias mutacio-
El cáncer como enfermedad genética nes. Si se hereda una o más de las mutaciones requeridas, son
necesarias menos 1nutaciones adicionales para provocar cáncer y
El cáncer surge como resultado de defectos fundamentales en la este tenderá a aparecer en familias. La idea de Knudson se ha
regulación de la división cel ular; por consiguiente, su estudio denominado "hipótesis de los dos eventos" porque, para el retino-
tiene significación no solo para la salud pública, sino también blastoma, solo se requieren dos mutaciones para causar un tumor.
para nuestro conocimiento básico de la biología celular. A lo En cambio, en la mayoría de los cánceres participan más de dos
largo de los años, se han propuesto muchas ideas para explicar el mutaciones en la transformación de células normales en cancero-
cáncer, pero ahora reconocemos que la mayoría de los cánceres, sas. En el caso del retinoblasto1na, las dos mutaciones requeridas
si no todos, se deben a defectos del DNA. se producen en el mis1no locus (mutan ambos alelos), pero en
muchos cánceres se requieren mutaciones en locus diferentes
EVIDENCIA GENÉTICA DE CÁNCER Las observaciones iniciales sugi- para el desarrollo del cáncer. La idea de que el cáncer se debe a
rieron que el cáncer podría ser el resultado de daño genético. En múltiples mutaciones resulta correcta en la mayoría de los casos.
primer lugar, numerosos agentes, con10 radiación ionizante y La teoría genética de Knudson sobre el cáncer se ha confir1na-
agentes químicos, que causan mutaciones también provocan cán- do mediante la identificación de genes que, cuando 1nutan, causan
cer (son carcinógenos; véase cap.18). En segundo lugar, algunos cáncer. Hoy en día, reconoce1nos que el cáncer es fundamental-
cánceres se asocian en fo rma consistente con anomalías cromosó- mente una enfermedad genética. La mayoría de los tumores sur-
micas particulares. Por ejemplo, alrededor del 90% de las perso- gen por mutaciones somáticas que se acumulan durante la vida de
nas con leucemia mieloide crónica tienen una translocación recí- una persona, ya sea por mu tación espontánea o en respuesta a
proca entre el cromosoma 22 y el cro1nosoma 9. En tercer lugar, mutágenos ambientales. ►
664 CAPITULO 23

Rara vez, una sola célula presenta dos ... lo que da origen a
mutaciones somáticas, ... un solo tumor, por
ejemplo, en un ojo.

---- T
Primera Segunda
mutación mutaciónr---+
11 1
j somática somática l •• •• •

Una persona ' Algunas células presentan una Como solo se requiere una única mu-
predispuesta única mutación somática que tación para provocar cáncer, aumenta
hereda una provoca cáncer. la probabilidad de que se produzca dos
mutación. veces (en ambos ojos, por ejemplo).

Primera
- mutación--l~

somática

(f 1
Primera
-mutación---1

11
...___ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Conclusión: se requieren múltiples mutaciones 1 - - - - - - - - - - - - - - - -
para producir células cancerosas.

Figura 23-3. Alfred Knudson postuló que el retinoblastoma se debe a dos defectos genéticos distintos, ambos nece-
sarios para que aparezca el cáncer.

EVOLUCIÓN CLONAL DE LOS TUMORES El cáncer se inicia cuando zados, y por lo general los trastornos hereditarios de la reparación
una sola célula sufre una mutación que la hace dividirse a una del DNA se caracterizan por aumento de la incidencia de cáncer.
velocidad anor1naln1ente rápida. La célula prolifera y da origen a Como en condiciones normales los mecanismos de reparación del
un clon de células, cada una de las cuales contiene la 1nisma DNA eliminan muchas de las mutaciones originales, las células
mutación. Co1no las células del clon se dividen con mayor rapi- con sistemas defectuosos de reparación del DNA ti enen mayor
dez que la normal, pronto superan en número a las otras células. probabilidad de conservar mutaciones que las normales, incluidas
Una mutación adicional que aparece en algunas de las células del mutaciones de los genes que regulan la división celular. Por ejem-
clon puede aumentar aún más la capacidad de proliferación de plo, la xerodermia pigmentosa es un trastorno raro causado por un
esas células, y las que contienen ambas mutaciones pronto se con- defecto en la reparación del DNA (véase cap. 18). Las personas
vierten en las células más comunes del clon. Con el tiempo, pue- con este trastorno tienen tasas elevadas de cáncer de piel cuando
den ser superadas por células que contienen todavía n1ás mutacio- se exponen a la luz solar (que induce mutación). De 1nodo similar,
nes que aumentan la proliferación. En este proceso, denominado el cáncer de ma ma puede ser causado por mutaciones de BRCAl
evolución clonal, las células tumorales adquieren más mutacio- y BRCA2, dos genes que intervienen en la reparación del DNA.
nes que les permiten tornarse cada vez más agresivas en sus pro- Las mutaciones de genes que afectan la segregación cromosó-
piedades proliferativas (fig. 23-4). mica también pueden contribuir a la evolución clona! de los tumo-
La velocidad de evolución clonal depende de la frecuencia con res. Muchas células cancerosas son aneuploides (contienen copias
la que surgen nuevas mutaciones. Cualquier defecto genético que extra o faltantes de cromosomas individuales; véase cap. 8), y sin
permita la aparición de nuevas mutaciones acelerará la progresión duda, las mutaciones cromosómicas contribuyen a la progresión
del cáncer. A menudo , se observa que los genes que regulan la del cáncer al duplicar algunos genes (los de los cromosomas ex-
reparación del DNA han n1utado en las células de cánceres avan- tra) y elin1inar otros (los de los cromosomas sujetos a deleción).
Genética del cáncer 665

(e) Papel de los factores ambientales


en el cáncer
Si bien es una enfermedad genética, la mayoría de los cánceres no
Pr imera mutación
se heredan , y muchos son influenciados por factores ambientales.
Una célula está pre-
dispuesta a proliferar
Las diferencias de incidencia de determinados cánceres en todo el
a una velocidad in undo s ugieren la inter vención de factores a1n bienta]es (cuadro
anormalmente alta . 23-2). Los resultados de estudios muestran que las poblaciones
migratorias suelen adquirir la incidencia de cáncer de su país
Segunda m ut acioñ)
huésped. Por ejemplo, las tasas globales de cáncer son considera-
blemente más bajas en Japón que en Hawái. S in embargo, dentro
t Una segunda mu- de la primera generación tras la migración a Hawái, los j aponeses
@®@ ©
tación determina
que la célula se
divida con rapidez.
presen tan cán cer con tasas similares a l.as de los hawai anos nati-
vos. El aumento del cáncer en los inmigrantes se debe a que están
~
expuestos a los mismos factores ambientales que los nativos.
1
1 Una serie de factores ambientales contribuyen al cáncer, pero
1 Tercera m utación
1
1
aquellos con mayor efecto son consumo de tabaco, dieta, obesidad,
, Después de una tercera mutación, la alcohol y radiación UV (cuadro 23-3). Otros factores ambientales
' ' célula sufre cambios estructurales
que inducen cáncer son cie1tos tipos de agentes químicos, con10
benceno (utilj zado como solvente industrial), benzo[a] piremo
(hallado en el humo de cigarrillo) y bifenilos policlorados (PCB;
usados en transformadores y capacitores industriales). La mayoría
de los factores ambientales asociados con cáncer causan mutacio-
nes somáticas que estimulan la división celular o afectan de otra
Cuarta
1
1 t t manera el proceso de progresión del cáncer.
mutación

' ' ' +


Los factores ainbientaJes pueden interactuar con predisposicio-
nes genéticas al cáncer. Por ejemplo, el cáncer de pulmón muestra

®@ ©00 tt Célula
mal igna
una clara asociación con tabaquismo, un factor ambiental. Los estu-
dios de asociación en todo el genoma (véase cap. 20) revelaron que

, Una cuarta mutación hace que la célula se divida


de manera incontrolable e invada otros tejidos.
Cuadro 23-2 Ejemplos de variación geográfica en la
Figura 23-4. A través de la evolución clonal, las células tumorales incidencia de cáncer
'

adquieren múltiples mutaciones que les permiten volverse cada vez más
agresivas y proliferativas. Con el f in de ahorrar espacio, se utiliza una flecha
Tipo de Tasa de
de guiones para representar una segunda célula del mismo tipo en cada caso. cáncer Lugar incidencia*

Labio Canadá (Newfound land) 15, 1


Brasil (Forta leza) 1,2
Los defectos celulares que interfieren con la separación de los
cromosomas aumentan la aneuploidía y, por consiguiente, pueden Nasofaringe Hong Kong 30
acelerar la progresión del cáncer. Estados Unidos (Utah) 0,5

Colon Estados Unidos (lowa) 30, 1


India (Mumbai) 3,4
CONCEPTOS
Pulmón Estados Unidos (Nueva Orleans, 11 O
El cáncer es fundamentalmen t e una enfermedad genética. Por lo afroamericanos)
general, se requieren mutaciones de varios genes para provocar cán- Costa Rica 17,8
cer. Si una de estas mutaciones se hereda, se necesitan menos muta-
Próstata Estados Unidos (Utah) 70,2
ciones somáticas para que aparezca el cáncer, y la persona puede
China (Shangai) 1.8
est ar pred ispuesta a esta enfermedad. La evolución clona! es la acu-
mulación de m utaciones en un don de células. Vejiga Estados Unidos (Connecticut, blancos) 25,2
Filipinas (Rizal) 2,8
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1
Todos los Suiza (Basilea) 383 ,3
¿Cómo explica el modelo de cáncer en múltiples etapas la observa- cánceres Kuwait 76,3
ción de que los casos esporádicos de retinoblastoma suelen aparecer
Fuente: C. Muir y cols., Cancer lncidence in Five Continents, vol. 5 (Lyon: lnternational
en un solo ojo, mientras que las formas hereditarias del cáncer afec- Agency f or Research on Cancer, 1987), Table 12-2.
tan ambos ojos? *La tasa de incidencia es la tasa estandarizada por edad en varones por 100 000 habi-
tantes.
666 CAPITULO 23

rentes de alteraciones genéticas que pueden contribuir al cáncer.


Cuadro 23-3 Porcentaje de casos de cáncer en el Reino
Se identificaro n más de 350 genes humanos q ue contribuyen a
Unido causados por factores ambientales
esta enfermedad; es probable que la cantidad real sea mucho n1ás
Porcentaje de casos alta. L a investigación en ratones sugiere que más de 2000 genes
Factor de cáncer pueden contribuir, cuando están mutados, a la aparición de cán-
cer. En las siguientes secciones, considerare111os algunos de los
Tabaco 19,4
diferentes tipos de genes que suelen tener participación en el
,
Dieta 9,2 cancer.
Sobrepeso y obesidad 5,5
Oncogenes y genes supresores
Alcohol 4
de tumores
Ocupación 3,7
Las señales que regulan la división celular pertenecen a dos tipos
Radiación (UV) 3,5 básicos: moléculas que estimulan la divi sión celular y aquellas
Infecciones 3, 1 que la inhiben. Estos mecanismos de control son similares al ace-
lerador y el freno de un automóvil. En las células normales (pero
Radiación (ionizante) 1,8 esperamos que no en su automóvil) se aplican aceleradores y fre-
Todos los factores ambientales 42,7 nos al mis1no tien1po, lo que determina que la división celular
proceda a la velocidad adecuada.
Fuente: Parkin, D. M., L. Boyd y L. C. Walker. 2011 . Fraction of cancer attributable a Como la división celular es afectada tanto por aceleradores
lifestyle and environmental factors in the UK in 201 O. British Joumal of Cancer
105:S77-S81. como por frenos, el cáncer puede surgir por m utaciones de cual-
quiera de los tipos de señal, y hay varias vías muy djferentes para
llegar al cáncer. U n gen estünulador puede tornarse hiperactivo o
activo en momentos inapropiados, como si el acelerador de un
la variación de varios genes predispone a algunas personas aJ cán- auto quedara trabado en su posición 1nás baja. Por lo general, las
cer de pullnón inducido por tabaquis1no. Otros genes predisponen- mutaciones de los genes estimuladores son dominantes, porque
tes codifican receptores que se unen a posibles carcinógenos pre- aun la cantidad reducida de producto génico producida por un
sentes en el humo de cigarrillo. DJ.filfilrrE RESOLVER EL PROBLEMA 23 solo alelo suele ser suficiente para provocar un efecto estimula-
dor. Los genes estimuladores de acción dominante mutados que
23.2 Las mutaciones de una serie de tipos causan cáncer se denominan oncogenes (fig. 23-Sa). Asimismo,
la división celular puede ser estimulada cuando se desactivan los
diferentes de genes contribuyen al cáncer genes inh ibitorios, lo que es análogo a tener un freno defectuoso
Como hemos comentado, el cáncer es una enfermedad causada en Ltn automóvil. Por lo general, los genes inhibitorios mutados
por alteraciones del DNA. Sin embargo, hay muchos tipos dife- tienen efectos recesivos, porque debe haber mutación de ambas

{a) Oncogenes {b) Genes supresores de tumores

Mutación dominante Mutación recesiva


Homocigoto de Homocigoto d e
tipo silvest r e (+/+) Heterocigoto {+/-) tipo silvestre (+/+) Homocigoto (- /- )

M utación en

-
Mutación

• •
uno u otro alelo • •
en ambos alelos
• •
• (o mutación en uno
+ +
Factor es Fact o r
+
Factor + i y d eleción en ot ro) + +
Fact ores Ningún factor Ningún f actor
estimu lantes del estimulante estimulante limitantes del inhibitorio inhibitorio
crecimiento normales cr ecimiento
hiperactivo normal l J
i i
norma les

+ ¡
División Proliferación División Proliferación
celular normal celu lar normal celular excesiva

Los protooncogenes Los alelos mutantes (oncogenes) Los genes supresores • Los alelos mutantes son
producen normal- tienden a ser dominantes: de tumores producen recesivos (ambos alelos
mente factores que una copia del alelo mutante es normalmente factores deben estar presentes para
estimulan la división suficiente para inducir proliferación que inhiben la división causar proliferación celular
celular. celular excesiva. celular. excesiva).

Figura 23-5. Tanto los oncogenes como los genes supresores de tumores contribuyen al cáncer, pero difieren en sus modos de acción
y dominancia.
Genética del cáncer 667

copias para eliminar toda la inhibición. Los genes inhi bitor ios del
Cuadro 23-4 Algunos oncogenes y funciones de sus
cáncer se denominan genes supresores de tumores (fig. 23-Sb). correspondientes protooncogenes
Muchas células cancerosas tienen mutaciones tanto en oncogenes
como en genes supresores de tumores. Cáncer en el que está
Aunque se requieren oncogenes o genes supresores de tumores Gen Función normal mutado el gen
111utados para provocar cáncer, las mutaciones de los genes de erbB Parte del receptor de Muchos tipos de cáncer
reparación del DNA p ueden aumentar la probabilidad de adquirir
factor de crecimiento
mutaciones en estos genes. Tener mutaciones de los genes de
reparación del DNA es análogo a tener un mal mecánico que no tos Factor de transcripción Osteosarcoma y carcinoma
realiza las reparaciones necesaiias cuando se descompone el endometria l
freno o el acelerador. ¡un Factor de transcripción, Cáncer de pulmón, cáncer de
control del ciclo celular mama
ONCOGENES Los oncogenes fueron los p1imeros genes causantes
de cáncer en ser identificados. En 1909, un granjero le llevó al myc Factor de transcripción Linfomas, leucemias, neuro-
médico Peyton Rous una gallina con un gran tumor de tejido con- blastoma
juntivo (sarcoma) en el pecho. Cuando Rous inyectó fragmentos ras Unión a GTP y GTPasa Muchos tipos de cáncer
de este tumor en otras gallinas, estas también presentaron sai·co-
1nas. Rous llevó a cabo experin1entos que demostraron que los SIS Factor de crecimiento Glioblastomas y otros cánceres
tumores eran transmitidos por un virus, el cual llegó a ser conoci- src Cinasa de tirosina de Muchos tipos de cáncer
do como virus del sarco.ma de Rous. Más adelante, se aislaron una proteínas
serie de otros virus causantes de cáncer de diversos tejidos anima-
les. Por lo general, se asumía que estos virus portaban un gen cau-
sante de cáncer que era transferido a la célula huésped. En 1970,
se aisló del virus del sarcoma de Rous el primer oncogén, deno- descubierto una gran cantidad de oncogenes (cuadro 23-4). Se
n1inado src. considera que alrededor del 90% de los genes causantes de cán-
En 1975, Michael Bishop, Harold Var1n us y cols. co1nenzaron cer son oncogenes domi nantes.
a utilizar sondas para oncogenes vi rales con el fi n de buscar
secuencias relacionadas en células normales. Descubrieron que GENES SUPRESORES DE TUMORES Los genes supresores de tumo-
los genomas de todas las células normales tienen secuencias de res son más difíciles de identificar que los oncogenes porque inhi-
DNA estrechamente relacionadas con los oncogenes. Estos ben el cáncer y son recesivos; ambos alelos deben estar mutados
genes celulai·es normales se denonrinan protooncogenes. En las antes de que se elimine la inhibición de la división celular. Como
células non nales, son responsables de funciones celulares bási- laf alta de su funció n pro mueve la prolifer ación ce lular, los genes
cas pero, cuando mutan, se convierten en oncogenes que contri- supresores de tumores no pueden identificarse agregándolos a
buyen al desarrollo del cáncer. Cuando un virus infecta una célu- células y observando si sobreviene cáncer. Se considera que alre-
la, puede incorporarse un protooncogén en el genoma viral dedor del 10% de los genes que causan cáncer son genes supre-
1nediante recombinación. Dentro del genoma viral, el protoonco- sores de tumores.
gén puede 111utar a un oncogén que, cuai1do vuelve a insertarse Por lo general, se requieren defectos de a1nbas copias de un gen
en una célula, causa división celular rápida y cáncer. Como es supresor de tu1nores par a provocar cáncer; un organismo puede
más probable que los protooncogenes sufran mutación o recom- hered ar una copia defectuosa del gen supresor de tu1nores (es
binación dentro de un virus, la infección viral a menudo se aso- heterocigótico para la mutación causante de cáncer) y no presen-
. ,
eta con cancer. tar cáncer, porque el alelo normal restante origina el producto
En los virus, los protooncogenes pueden convertirse en oncoge- supresor de tumores. Sin embargo, estos heterocigotos a menudo
nes de varias m aneras diferentes. La secuencia del protooncogén están predispuestos al cáncer porque la desactivación o la pérdida
puede ser alterada o truncada cuando este se incorpora en el geno- del único alelo restante es todo lo que se necesita para elüninar
ma viral. Luego, esta copia mutada del gen puede producir una por completo el producto supresor de tumores. La desactivación
proteína alterada que causa proliferación celular descontrolada. del alelo de tipo si lvestre restante se deno mina pérdida de la he-
Alternativainente, por recombinación, un protooncogén puede terocigosis. Un mecanismo frecuente de pérdida de la heterocigo-
terminar cerca de un promotor o intensificador viral, que después sis es una deleción en el cromosoma portador de la copia normal
causa sobreexpresión del gen. Por último, la función de un proto- del gen supresor de tumores (fig. 23-6).
oncogén en la célula huésped a veces puede alterarse cuando un Entre los primeros genes supresores de tumores identificados,
virus inserta s u propio DNA en el gen, Jo que altera su función se encontraba el gen que causa el retinoblastoma. En 1985,
normal. Si bien l.o s virus son capaces de convertir protooncogenes Raymond White y Webster Cavenne mostraron que, en las célu-
en oncogenes, la mayoría de los protooncogenes mutan para for- las de los retinoblastomas, faltaban grandes segmentos del cro-
1nar oncogenes sin la pai·ticipación de un virus. mosom a 13, y más adelante se aisló de estos segmentos el gen
Se identificaron numerosos oncogenes mediante experin1entos supresor de tumores. Otro ejen1plo de un gen supresor de tun10-
en los que se añaden determinados fragmentos de DNA a células res es BRCAl, cuyas mutaciones se asocian con mayor riesgo de
en cultivo. Algunas células captan el DNA, y si estas células se cáncer de mama y de ovario. BRCAl produce una proteína que,
tornan cancerosas, entonces el fragmento de DNA agregado al en condiciones norm ales, ayuda a reparar rupturas bicatenarias
cultivo debe contener un oncogén. Luego, es posible secuenciai· del DNA mediante recombinación homóloga (véase cap. 18).
los fragmentos e identificar el oncogén. En la actualidad, se ha También actúa como factor de transcripción e interactúa con enzi-
668 CAPITULO 23

La pérdida del alelo de tipo CONCEPTOS


Esta persona es heterocigótic~ silvestre, en este caso a través
(Aa) para un gen supresor de de una deleción cromosómica, Los protooncogenes son genes que controlan funciones celulares nor-
tumores. causa pérdida de la actividad
males; cuando mutan, se convierten en oncogenes que estimulan la
supresora de tumores.
proliferación celular. Tienden a ser dominantes en su acción. Los
genes supresores de t umores normalmente inh iben la proliferación
a a celular; cuando mutan, permiten que las células proliferen. Los genes
supresores de tumores tienden a ser recesivos en su acción. Los orga-
nismos individuales heterocigóticos para genes supresores de tu mores
a menudo están predispuestos al cáncer.

Deleción
cromosómica ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2

¿Por qué en genera l los oncogenes son dominantes en su acción,


mientras que los genes supresores de tumores son recesivos?

Conclusión: las personas heterocigóticas para un gen


1supresor de tumores están predispuestas al cáncer. Mutaciones de genes que controlan
Figura 23-6. La pérdida de la heterocigosis a menudo induce cáncer el ciclo de división celular
en una persona heterocigótica para un gen supresor de tumores.
El ciclo celular es el proceso normal mediante el cual las células
crecen y se dividen. Normaln1ente, la progresión a lo largo de este
ciclo está controlada de manera estri cta, por lo que las células
mas histona desacetilasas, que afectan la transcripción. En la so lo se dividen cuando se requieren otras células, están presentes
actualidad, se ha descubierto una serie de genes supresores de todos los componentes necesarios para la división y el DNA se ha
tumores (cuadro 23-S), replicado sin daño. Sin embargo, a veces surgen errores en uno o
En ocasiones, la mutación o la pérdida de un solo alelo de un más de los componentes que regulan el ciclo celular. A menudo,
gen supresor de tumores recesivo es suficiente para causar cáncer. estos errores determinan que las células se dividan en momentos
Este efecto -la aparición del rasgo en una célula o un organismo inapropiados o a velocidades inadecuadas, lo que induce cáncer.
individual que es heterocigótico para un rasgo normalmente rece- De hecho, muchos protooncogenes y genes supresores de tumo-
sivo- se denomina haploinsuficiencia. Se considera que este res funcionan normalmente ayudando a controlar el ciclo celular.
fenómeno se debe a los efectos de dosificación: el heterocigoto Antes de considerar la 1nanera en que los errores de este sistema
produce solo la mitad del producto codificado por el gen supresor contribuyen al cáncer, debemos conocer primero cómo se regula
de tumores. En condiciones normales, esta cantidad es suficiente el ciclo celular.
para los procesos celulares que i1npiden la formación de tu1nores,
pero la cantidad es menor que la óptima, y a veces otros factores CONTROL DEL CICLO CELULAR Como se comentó en el capítulo 2,
pueden combinarse con la menor cantidad de producto supresor de el ciclo celular comprende el período entre una división celular y
tumores para causar cáncer. l.!•~~~!!!=~~!!!!:~~===~~~ la siguiente. Las células que se encuentran en división activa
pasan por las fases G 1, S y G2 de la interfase y luego van directa-
mente a la fase M, en la que tiene lugar la división celular. Las
células que no se dividen pasan del estadio 0 1 al 0 0, en el que son
Cuadro 23-5 Algunos genes supresores de tumores funcionales pero no crecen ni se dividen en forma activa. L a pro-
y sus funciones normales gresión de un estadio del ciclo celular a otro es influenciada por
una serie de señales internas y externas regulada en puntos clave
Cáncer en el que del ciclo, denominados puntos de control.
Gen Función normal está mutado el gen
Durante muchos años, se desconocieron por co1npleto los even-
APC Andam iaje proteico, inte- Colorrectal tos bioquímicos que controlan la progresión de las células a lo
ractúa con microtúbu los largo del ciclo celular, pero en la actuali dad la investigación ha
revelado muchos de los detalles de este proceso. Los eventos
BRCA1 Reparación del DNA, fac- Mama y ovario
tor de transcripción
clave del ciclo celular son controlados por cinasas dependientes
de ciclina (CDK), que son enzimas que agregan grupos fosfato a
CDKN2A Regula la división celular Melanoma otras proteínas. En ocasiones, la fosforilación activa la otra prote-
NF1 Activador de GTPasa Neurofibromatosis ína, y otras veces la desactiva. Con10 in1plica su non1bre, las CDK
so lo son funcionales cuando se asocian con otra proteína, deno-
p53 Regula la división celular Muchos tipos de cáncer minada ciclina. La concentración de ciclina oscila en el curso del
RB Regu la la división celular Retinoblastoma ciclo celular; cuando está unid a a una CDK, la ciclina especifica
qué proteínas fosforilará la CD K. Cada ciclina aparece en un
Genética del cáncer 669

punto específico deJ ciclo celular, en general porque otra ciclin a fato (fig. 23-Sa). Durante G 1 , las concentraciones de ciclinaB son
regula su síntesis y destrucción. Las ciclinas y las CDK reciben bajas, de manera que la cantidad de MPF también lo es. A medi-
distintos nombres en diferentes organismos; aquí emplearemos da que se produce más ciclina B, esta se combina con CDK para
los términos aplicados a estas moléculas en los mamíferos. formar cantidades crecientes de MPF. Cerca del final de G2 , la
cantidad MPF activo alcanza una concentración crítica, que com-
TRANSICIÓN G 1 A s Comencemos por consíderar la transición de pro1nete a la célula a dividirse. La concentración de MPF sigue
G 1 a S. Como se mencionó antes, los puntos de control garantizan aumentando y alcanza un n1áxüno durante Ja mitosis.
que todos los componentes celulares estén presentes y funciona n- La forma activa de MPF fosfori la otras proteínas, que luego
do de manera correcta antes de que la célula proceda al siguiente desencadenan muchos de los eventos asociados con la mitosis,
estadio del ciclo. El punto de control G 1/S se encuentra en G 1 , como la rusgregación de la membrana nuclear, la formación del
justo antes de que la célula ingrese en la fase S y replique su huso y la condensación de los cromosomas. Al final de la meta.fa-
DNA. El paso de la célula a través del punto de control G 1/S es se, hay degradación abrupta de la ciclina B, lo que reduce la can-
impedido por la proteína del retinoblastorna (RB) (fig. 23-7), que tidad de MPF, y al injcio de la anafase, pone en 1novimiento un a
se une a otra molécula denominada E2F y la 1nantiene inactiva. se1ie de eventos que finalmente terminan la mitosis (fig. 23-Sb).
En Gi, las ciclinas D y E aumentan continuamente su concentra- En resumen, altas concentraciones de MPF estimulan la mitosis,
ción y se combinan con sus CDK asociadas. Tanto la CDK-cicli- y bajas concentraciones de MPF restablecen las conruciones de
na-D como la CDK-ciclina E fosforilan moléculas de RB. Al final interfase.
de G 1 , se completa la fosforilación de RB, con su consiguiente El punto de control G 2/M se encuentra al final de G 2, antes de
desactivación. Sin los efectos inhibitorios de RB , la proteína E2F que la célula entre en 1nitosis. Una serie de factores estiinulan la
es liberada. E2F es un factor de transcripción que estimul a la síntesis de ciclina B y la activación de MPF, mientras que otros
transcripción de genes que producen enzimas necesarias para la factores inhiben el MPF. En conj unto, estos factores garantizan
replicación del DNA, y la célula pasa al estadio S del ciclo celu- que no se inicie la mitosis basta que las condiciones sean apropia-
lar. das para la división celular. Por ejemplo, el daño del DNA inhibe
la activación del MPF; en consecuencia, la célula queda detenida
TRANSICIÓN G2 A La regulación de la transición de
M a M es
similar a la de G 1 a S. En la transición de G 2 a M, la ciclina B se
º2 en G 2 y no se divide.

combina con una CDK para fo rmar un complejo inactivo denomj- PUNTO DE CONTROL DEL ENSAMBLAJE DEL HUSO Otro punto de
nado factor promotor de la mitosis (MPF). Una vez formado el control, denominado punto de control del ensamblaje del huso, se
MPF, debe ser activado mediante la eliminación de un grupo fos- encuentra en la meta.fase. Este punto de control retrasa el comien-
zo de la anafase hasta que todos los cro1nosomas están alineados
en el plano ecuatorial de la meta.fase y los cinetocoros hermanos
Proteína se hallan un.idos a fibras deJ huso de polos opuestos. Si no hay a.Li-
RB se une a E2F y lo
neación correcta de todos los cromoso1nas, el punto de control
RB ---
E2F
- ~=~ mantiene inactivo.
bloquea la destrucción de la ciclina B. La persistencia de ciclina
B mantiene activo al MPF y conserva a la célula en un estado

Ciclina-D- CDK
Las concentraciones 7 mitótico. Otro punto de control adicional controla la salida de la
crecientes de ciclina-D-CDK célula de la 1nitosis.
Fosforilación y ciclina-E-CDK fosforilan
Ciclina-E-CDK a RB, ... MUTACIONES DEL CONTROL DEL CICLO CELULAR y CÁNCER Muchos
cánceres son causados por defectos de la maquinaría reguladora
del ciclo celular. Por ejemplo, las mutaciones del gen que codifi-
p p ca la proteína RB ( que en condiciones normales mantiene a la
r 1 ... que desactiva a RB y
.-e=-::=;:-, libera E2F. célula en G 1 hasta que el DNA está listo para ser replicado) se
RB E2F asocian con nun1erosos cánceres, incluido retinoblasto ma.
Cuando el gen RB está mutado, las céluJ as atraviesan el punto de
control G/S sin los controles normales que impiden su prolifera-
ción. El gen que codifica ciclina D (que estimul a el pasaje de
E2 F se une al DNA l
células a través del punto de control G 1/S) está sobreexpresado en
y estimula la
alrededor del 50% de los cánceres de ma1na, así como en algunos
DNA = -
Gen
-- transcripción de los
genes requeridos
para la replicación
casos de cáncer de esófago y de piel. De modo similar, el gen
supresor de tun1ores p53, que está mutado e n alrededor del 75%
Promotor
del DNA.
de los cánceres de colon, regula un potente inhibidor de la activi-
dad de CDK.
Algunos protooncogenes y genes supresores de tumores inter-
Transcripción vienen en la apoptosis, un proceso de 1nuerte celular programada
en el que se degrada el DNA de la célula, se contraen su núcleo y
RNA su citoplasma, y la célula es fagocitada por otras células sin derra-
mar su contenido. Las célu las tienen la capacidad de autoevaluar-
Figura 23-7. La proteína RB ayuda a controlar la progresión a través se y, cufil1do son anormales o están dañadas, suelen sufrir apopto-
del punto de control G/S al unirse al factor de transcripción E2F. sis (véanse pp. 646-647 del cap. 22). Con frecuencia, las células
670 CAPITULO 23

Pu nto de contro l del Desintegr ación de la envoltura nuclear,


ensamb laje del huso condensación de cromosomas, ensamblaje

~
del huso
M PF
activo e ,,,,,,, ~ --~- - - • ~ Degradación de ciclina B
COK
Punto de control G2/M

Fase M:
(desfosforilación) 4- división nuclear
y celular
MPF 0
inactivo COK ~ Punto de contro l G1/ S
p
_, ] Í fosforilación
Aumento ) Interfase:
de ci cl ina s crecimiento
0 celular COK
p

Interfase
- Interfase
- 1nterfase
G2
= Mitosis
G1 s G2
Mitosis == G1

Concentración
de ciclina B

- "' - Concentración de M PF activo


.,.,,.,,,., (factor promotor de mitosis)

Se acumula ciclina B La degradación de Durante la int erfase, los Cerca del f inal de la interfase, Cerca del final de la metafase, la
durante toda la interfase. ciclina B cerca del f ina l niveles crecientes de los factores activadores elimina degradación de ciclina B reduce la
Cerca del final de G2 , el de la mitosis hace que ciclina B se combinan con grupos fosfato del MPF, lo que cant idad de MPF activo, lo que
MPF activo alcanza un nivel descienda el nivel de CDK para producir niveles genera MPF activo, que induce induce la anafase, la telofase, la
crít ico, que determina que MPF activo, y la célula crecientes de MPF inactivo. la desintegración de la envoltura citocinesis y, finalmente, la
la célula progrese a través reingresa en interfase. J nuclear, la condensación de los interfase.
del punto G2/M y hasta la cromosomas, el ensamblaje del
mitosis. __J huso y otros eventos asociados
con la mitosis.

Figura 23-8. La ciclina B regula la progresión a través del punto de control G:z!M.

cancerosas presentan n1utaciones cro1nosó1nicas, daño del DNA y ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3


otras anomalías celul ares que normalmente estimul arían la apop-
tosis y evitarían su proliferación. A menudo, estas células tienen
mutaciones en los genes que regulan la apoptosis y, por lo tanto, ¿ Cuál sería el efect o más probable de una mutación que impide la
no presentan muerte celular programada. Por eje1nplo, la capaci- unión de ciclina B con CDK?
dad de una célula de desencadenar apoptosis en resp uesta al daño a. Las células pasan a través del punto de control G2/M e ingresan
del DNA depende de p53, que es inacti vo en muchos cánceres en mitosis aun cuando no se haya replicado el DNA.
hurnanos. b. Las células nunca atraviesan el punto de control G/S.
c. Las células atraviesan la mitosis con mayor rapidez que las célu las
no mutadas.
d. Las células no pasan el punto de control G/M y no entran en
CONCEPTOS
mitosis.
La progresión a lo largo del ciclo celular se controla en los puntos de
control, que están regu lados por interacciones entre ciclinas y cinasas
dependientes de ciclinas. Con frecuencia, los genes que controlan el ViAS DE TRANSDUCCIÓN DE SEÑALES Un gran número de señales
ciclo celular presentan mutaciones en las células cancerosas. internas y externas influyen para que la célula progrese a lo largo
del ciclo celular y continúe dividiéndose. Las señales externas son
Genética del cáncer 671

desencadenadas por hormonas y factores de crecimiento. A me- Membrana Receptor


nudo, estas moléculas no pueden atravesar la membrana celular celular transmembrana
debido a su tamaño o carga; ejercen sus efectos mediante la unión \
a receptores de la superficie celular, lo que desencadena una serie
de reacciones intracelulares que luego llevan el mensaje al núcleo
/ GDP La unión del facto
o a otro sitio dentro de la célula. Este tipo de sistema, en el que
una señal externa desencadena una cascada de reacciones intrace- Ras inactivo de crecimiento al
receptor causa un
lulares que por último provocan un a respuesta específica se deno- ...-::::-:::::;.., cambio de
mina vía de transducción de señales. Los defectos en estas vías Factor de conformación y la
suelen asociarse con cáncer. crecimiento adición de grupos
Una vía de transducción de señales comienza con la unión de fosfato.
una molécula de señalización externa a un receptor específico
incluido en la 1nembrana celular. En general, los receptores de las
Moléculas
vías de transducción de señales tienen tres partes: 1) un dominio adaptadoras
extracelular que protruye de la célula y se une a la molécula de
señalización; 2) un dominio transmembrana que atraviesa la
1nembrana y lleva la señal al interior de la célula y 3) un donúnio l
intracelular que se extiende al interior del citoplasma y, ante la
unión de la n1olécula de señalización, sufre un cambio químico o
GTP ---=:::::::::::::..._.J Las moléculas
adaptadoras se unen

de conformación que se transmjte a moléculas de la vía de trans- í '\ al receptor y se ligan


con Ras. Ras se une
ducción de señales en el citoplasn1a. La unión de una molécula de GTP GDP
a GTP y es activada.
señalización al receptor unido a la membrana activa una proteína
de la vía. Al ser activada, esta proteína activa la siguiente molécu-
la de la vía, a n1enudo por añadir o eliminar grupos fosfato o cau-
sar cainbios de conformación de la proteína. La proteína recién
activada activa la siguiente molécula de la vía, y de esta manera,
la señal avanza a lo largo de una cascada de reacciones y por últi-
mo provoca la respuesta, por ejemplo estimulación o inhibición
del ciclo celular.
En la última década, se investigó mucho para determinar las GTP
vías por las que diversas señales influyen en el ciclo celular. A fin
de ilustrar la transducción de señales, consideremos la vía de
transducción de señales Ras, que desempeña un papel importante
en el control del ciclo celular. Cada proteína pasa de una forma
Raf
inactiva

....-
-- Raf
activa
Ras activada activa a
Raf, que activa a una
proteína denominada
MEK, que activa a MAP


activa a una inactiva. En la for1na inactiva, la proteína Ras se une cinasa.
a la guanosina difosfato (GDP); en la forma activa, se una la gua- ....-
nosina trifosfato (GTP).
.L a vía de transducción de señales Ras se activa cuando un fac-
MEK
inactiva
-- MEK
activa

tor de crecimiento, como el factor de crecimiento epidérmi co


(EGF), se une a un receptor de la membrana celular (fig. 23-9). MAP
i
....- MAP
La unión de EGF causa un cambio de conformación del receptor
y la adición de grupos fosfatos a este. La adición de grupos f os-
fato permite que las moléculas adaptadoras se unan al receptor.
Estas moléculas adaptadoras vinculan al receptor con una molé-
onasa
inactiva -- cinasa
activa
MAP cinasa
activada se
mueve hacia el
~ in~erior del .
cula inactiva de la proteína Ras. Las moléculas adaptadoras esti-
1nulan a Ras para que libere GDP y se una a GTP, lo que la acti-
- nucleo y act iva
factores de
va. Luego, la proteína Ras recién activada se une a una forma
MAP
l
transcripción.
inactiva de otra proteína, denominada Raf, y la activa. Después de cinasa
activai· a Raf, Ras hidroliza el GTP a GDP, lo que vuelve a con- Núcleo
activa
vertirla en la fo rma inactiva.
Luego, Raf activada inicia una cascada de reacciones que fina-
lizan en la activación de una proteína, denominada MAP cinasa.
La MAP cinasa activada se desplaza al núcleo y activa una serie Factores de
de factores de trai1scripción, que estimulan la transcripción de transcripción
genes que intervienen en el ciclo celular. De esta n1anera, la señal
externa original promueve a la división celular. Se identificó una
serie de otras vías de transducción que afectan el ciclo y la proli-
feración celulai·es. Figura 23-9. La vía de transducción de señales Ras conduce señales
Como las vías de transducción de señales ayudan a controlar el de factores de crecimiento y hormonas hacia el núcleo y estimula el
ciclo celular, los defectos de sus con1ponentes a menudo contri- ciclo celular. Las mutaciones de esta vía suelen contribuir al cáncer.
672 CAPITULO 23

buyen al cáncer. Por ejempl o, los genes que codifica n las proteí- DNA causado por una serie de mutágenos, inclui da la luz ultra-
nas Ras suelen ser oncogenes, y con frecuencia se hallan mutacio- violeta. De modo sitnilar, alrededor del 13% de los cánceres colo-
nes de ellos en células cancerosas: el 75% de los tumores de pán- rrectales, endometriales y gástricos tienen células que son defec-
creas y el 50% de aquellos de tiroides y colon tienen mutaciones tuosas en la reparación de errores de apareamiento, otro sistema
de los genes ras. Las mutaciones de estos genes producen proteí- de reparación importante de la célula.
nas Ras 1nutantes que están activadas en forma permanente y esti- Un tipo paiticular de cáncer de colon, denominado cáncer colo-
n1ulan continuamente la división celular. rrectal sin poliposis, se hereda co1no un rasgo autosómico domi-
nante. En familias con esta entidad , una persona puede heredar un
alelo mutado y uno normal de un gen que controla la repai·ación
de errores de apareamiento. El alelo normal proporciona niveles
CONCEPTOS suficientes de la proteína para que funcione la reparación de erro-
res de apareamiento, pero es n1uy probable que este alelo normal
Las moléculas del exterior de la célula a menudo desencadenan reac- 111ute o se pierda por lo menos en algunas células. Si esto sucede,
ciones intracelulares mediante la unión a un receptor de membrana y no hay reparación de los e1Tores de apareamiento y estas células
la estimulación de una cascada de reacciones intracelulares, lo que se presentan tasas de mutación más altas que las normales, lo que
conoce como vía de transducción de seña les. Numerosas moléculas induce defectos de los oncogenes y los genes supresores de tumo-
de la vía son proteínas que alternan entre formas activas e inactivas. res, lo que causa proliferación celular.
Los defectos de las vías de transducción de señales suelen asociarse Asimismo, los defectos de los siste1nas de reparación del DNA
con cáncer. pueden contribuir a generai· reordenamientos cron1osómicos e
inestabilidad genómi ca. Muchos sistemas de reparación del DNA
realizan rupturas mo no y bicatenarias en e l DNA que, si no son
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4 repai·adas de manera apropiada, a menudo causan reordenamien-
tos cromosómicos.
Las proteínas Ras se activan cuando
a. se unen a GTP, Genes que regulan la telomerasa
b. li beran GTP, Otro factor que puede con tribuir a Ja progresión del cáncer es la
c. se unen a GDP, activación inapropiada de la enzima telomerasa. Los telómeros
d. presentan acetilación. son secuencias especiales en los extremos de los cromosomas
eucariontes. Recuérdese que los extremos de los cromosomas no
pueden replicarse y los teló1neros se acortan con cada división
celular. Finalmente, este acortamiento lleva a la destrucción del
cromoson1a y la 1nuerte celular, de manera que las célul as somá-
Genes de reparación del DNA
ticas solo son capaces de una limitada cantidad de divisiones
El cáncer surge por la acumulación de múltiples mutaciones de celulares.
una sola célula. Algunas células cancerosas tienen tasas norma- En las células ger1ninales y en las células madre, la telo1nerasa
les de mutaciones, y se acumulan múltiples mutaciones porque replica los extremos de los cromosomas (véanse pp. 344-346 del
cada una confiere a la célula una ventaja de replicación respec- cap. 12), lo que mantiene los telómeros, pero esta enzima no se
to de célul as que no presentan las mutaciones. Otras células can- expresa normal mente en células somáticas. En cambio, en
cerosas pueden tener tasas de mutación más altas que las norma- muchas células cancerosas hay mutaciones de las secuencias que
les en todos sus genes, lo que induce mutación más frecuente de regulan la expresión del gen de telomerasa, lo que permite la
oncogenes y genes supresores de tumores. ¿ Cuál podría ser la expresión de la enzima, y la célula es capaz de dividirse en forma
fuente de estas altas tasas de mutación en algunas células can- ilinútada. Esta 1nutación posibilita que las células cancerosas se
cerosas? dividan indefinidamente. Si bien la expresión de la telomerasa
Dos procesos controlan la tasa de aparición de mutaciones: 1) la parece contJi buir al desarrollo de muchos cánceres, se desconoce
tasa con la que se producen en·ores durante la replicación y des- su papel preciso en la progresión del tumor y se lo está investi-
pués de ella y 2) la eficiencia con la que se corrigen los errores. gando.
La tasa de error en la replicación se controla por la fidelidad de
las DNA polimerasas y otras proteínas en el proceso de replica- Genes que promueven la vascularización
ción (véase cap. 12). Sin embargo, los defectos de los genes que
codifican proteínas de replicación no se han vinculado fi nnemen-
y la diseminación de tumores
te con el cáncer. Un último grupo de factores que contribuyen a la progresión del
La tasa de mutación también es muy afectada por los errores cáncer son los genes que afectan el crecimiento y la diseminación
que con1eten, o no, los sisten1as de reparación del DNA (véanse de los tumores. El oxígeno y los nutrientes, esenciales pai·a la
pp. 520-526 en el cap. 18). Los defectos de los genes que codifi- supervivencia y el crecimiento de los tumores, son aportados por
can componentes de estos sistemas de reparación se han asociado vasos sanguíneos, y la neovascularización (angiogénesis) es
de manera consistente con una serie de cánceres. Por ejemplo, las importante para la progresión del tumor. La angiogénesis es esti-
personas con xeroderrnia pigmentosa tienen defectos de la repa- mu lada por factores de crecimiento y otras proteínas codificadas
ración por escisión de nucleótidos, un sistema de reparación cel u- por genes cuya expresión está cuidadosamente regulada en las
lar importante que, en condiciones normales, corrige el daño del células normales. En las células tumorales, los genes que codifi-
Genética del cáncer 6 73

can estas proteínas a menudo muestran sobreexpresión respecto ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 5


de las células normales, y los inhibidores de los factores promo-
tores de la angiogénesis pueden estar desactivados o expresarse
¿ Qué tipo de mutación de la telomerasa se asocia con células cance-
1nenos. Por lo menos un cáncer hereditario (la enfermedad de von
rosas?
Hippel-Lindau, en la que las personas presentan múltiples tipos
de tumores) se debe a la mutación de un gen que afecta la angio- a. Mutaciones que producen una forma inactiva de telomerasa.
génesis. b . Mutaciones que disminuyen la expresión de telomerasa.
En el desan·ollo de muchos cánceres, el tumor p1imario da ori- c. Mutaciones que aumentan la expresión de telomerasa.
gen a células que se diseminan a sitios distantes, donde producen d. Todas las anteriores.
tumores secundaiios. Este proceso de metástasis es la causa de
1nuerte en el 90% de los casos de cáncer humano; es influencia-
do por cambios celulai·es inducidos por mutación somática.
Como se comentó en la introducción de este capítul o, el gen
palladi n, cuando está mutado, contribuye a las metástasis del Micro-RNA y cáncer
cáncer de páncreas. Mediante la utilización de micromatrices
para medir los niveles de expresión génica, los investigadores Los micro-RNA (miRNA) son una clase de moléculas de RNA
identificaron otros genes que se transcriben a una tasa significa- pequeñas que se aparean con secuencias complementarias del
tivamente más alta en las células metastásicas que en las no mRNA y lo degradan o inhiben su traducción (véase cap. 14).
111etastásicas. Por ejemplo, un estudio detectó un conjunto de 95 Como los miRNA son importantes para controlar la expresión
genes que estaban sobreexpresados o subexpresados en una gén ica y el desarrollo, no es sorprendente que también se asocien
población de células metastásicas de cáncer de mama que afec- con la aparición de tumores. Muchas células tumorales muestran
taban de manera intensa el pulmón, en comparación con una reducción generalizada de la expresión de numerosos miRNA.
población de células que solo metastatizaban débilmente al pul- Los investigadores genomanipularon células tumorales de ratón
1nón. A menudo, los genes que contribuyen a las metástasis codi- que carecían de la maquinaria para generar miRNA y observaron
fican componentes de la 1natriz extra.cel ular y el citoesqueleto. que estas células mostraban 1nayor progresión del tu1nor cuando
Otros codifican proteínas de adhesión, que ayudan a mantener se implantaban en ratones. Interesa destacar que este efecto se
juntas las células. observó solo en células que ya habían iniciado el desarrollo del
En la actualidad, los avances de la tecnología de secuenciación tumor, lo que sugiere que los rniRNA desempeñan un papel en
han posibilitado la secuenciación completa del DNA de células estadios n1ás avanzados de la progresión del tumor.
tumorales para ver cómo sus geno1nas difieren de los de las célu- Las concentraciones más bajas de miRNA pueden contribuir
las norn1ales. En un experimento, los investigadores secuenciaron al cáncer al permitir altos niveles de expresión de oncogenes
todo el genoma de células de un cáncer de mama metastásico y lo normalmente controlados por los 1niRNA. Por ejemplo, en con-
compararon con el de células no cancerosas de la misma persona. diciones norma les, el miRNA let-7 controla la expresión del
También compararon el genoma del tumor metastásico con el oncogén ras, probablemente por unión a secuencias comple-
genoma del tumor primario (a partir del cual se originaron las mentarias de la región 3' no traducida del rnRNA e inhibición de
1netástasis), que se había resecado nueve años antes. Los investi- la traducción. En células de cáncer de pulmón, las concentracio-
gadores hallai·on 32 mutaciones somáticas diferentes en las regio- nes de miRNA let-7 suelen ser bajas, lo que posibilita una alta
nes de codificación de los genes de las células tumorales, 19 de expresión de proteína Ras que después induce la aparición de
las cuales no se detectaron en el tumor p1imari o. Este hallazgo cáncer pulmonar.
sugiere que el tumor metastásico sufrió cambios genéticos consi- Un factor de transcripción denominado c-MYC a menudo se
derables en su evolución de nueve años a pattir del tumor p1ima- expresa en altos niveles en células cancerosas. La evidencia
rio. En cambio, otro estudio de un cáncer de mama metastásico sugiere que c-MYC ayuda a ilnpulsar la proliferación celular y la
halló solo dos mutaciones que no estaban presentes en el tumor aparición de cáncer. Entre otros efectos, c-MYC se une a los pro-
primario, pero en este caso la metástasis había evolucionado en motores de los genes de núRNA y disminuye su transcripción, lo
solo un año. que reduce la abundancia de miRNA. Se sabe que algunos de
estos miRNA suprim.e n el desarrollo tumoral. La investigación ha
mostrado que, si mediante manipul ación genética los miRNA se
expresan en altos niveles, disminuye el desarrollo de tumores.
Todos estos hallazgos sugieren que la alteración de la expresión
CONCEPTOS de 1niRNA desempeña un papel importante en el cáncer.
Se ha in1plicado a varios miRNA en el proceso de metástasis.
Las mutaciones de genes que codifican componentes de los siste - Un miRNA particul ar, denominado miR-l 0b, se ha asociado con
mas de reparación de l DNA a menudo se asocian con cáncer; estas la formación de tumores de mama metastásicos. En un experi-
mutaciones aumentan la tasa de conservación de las mutaciones y mento, los investigadores manipularon una línea de células de
determinan un mayor número de mutaciones en protooncogenes, cáncer de mama, de manera que hubiera sobreexpresión de miR-
genes supresores de tumores y otros genes que contribuyen a la l üb. Cuando se inyectaron las células manipuladas a ratones, 1nu-
proliferación celu lar. Las mutaciones que permiten la expresión de chos presentaron tumores metastásicos. A diferencia de los ejem-
telomerasa en células somáticas y las que afectan la vasculariza- plos precedentes en los que la expresión más baja de miRNA se
ción y las metástasis tamb ién pueden contribuir a la progresión del asocia con cáncer, aqtú los altos niveles de miRNA parecen pro-
cáncer. mover la diseminación de células cancerosas. Estudios adiciona-
674 CAPITULO 23

les revelaron que, en seres humanos, las concentraciones de miR- La gran cantidad de mutaciones halladas en los genomas de
10b son más altas en tumores 1netastásicos que en tumores de cánceres pueden dividirse en dos tipos: mutaciones impulsoras
pacientes sin metástasis. Este miR-l0b regula la expresión de una y mutaciones pasajeras. Las impulsoras son mutaciones que
serie de otros genes, incluidos algunos que se sabe sup1imen la estimulan el proceso del cáncer: contribuyen directamente a la
diseminación de células tumorales. Es sabido que otros 1niRNA aparición del cáncer. Comprenden mutaciones de oncogenes,
inhiben la metástasis. genes supresores de tumores, genes de reparación del DNA y
otros tipos de genes del cáncer analizados en este capítulo. Las
Proyectos de genomas pasajeras son mutaciones que surgen de manera aleatoria en el
proceso de desarrollo tumoral y que no contribuyen al proceso del
de cánceres cáncer. Muchas mutaciones pasajeras se encuentran en intrones
El Consorcio Internacional del Genoma del Cáncer (lnternational (regiones entre los genes) y otro DNA que no se transcribe ni se
Cancer Genome Consortiuni), formado en 2008, coordina los traduce, pero también pueden surgir dentro de los genes que codi-
proyectos para detenninar las secuencias genó1nicas de tun1ores. fican proteínas. Un desafío importante es deten11inar cuál de las
Un objetivo del consorcio es secuenciar por completo 500 tumo- nu1nerosas 1nutaciones halladas en los tum.o res son impulsoras y
res de 50 tipos diferentes de cáncer, junto con los genomas de teji- contribuyen realmente a la aparición del cáncer y cuáles son pasa-
dos normales de las mismas personas. Este esfuerzo está dando jeras sin ningún efecto.
resultados importantes, que revelan la cantidad y los tipos de
1nutaciones que se asocian con detern1inados cánceres. La espe-
ranza es que se identifiquen nuevos genes causantes de cáncer, lo 23.3 . Los cambios
,
epigenéticos suelen
que Ilevará a conocer mejor la naturaleza de la patología y suge- asociarse con cancer
rirá nuevas dianas de tratamiento oncológico. Otro proyecto de
investigación, denominado Toe Cancer Genome Atlas (TCGA, En muchas células cancerosas se observan cambios epigenéticos,
Atlas del Genoma del Cáncer), con1enzó en los Estados Unidos alteraciones de la estructura cromatínica que afectan la expresión
en 2005. Este proyecto busca proporcionar un análisis genético génica (véase cap. 21). Dos amplias Líneas de evidencia sugieren
completo de 111ás de 100 tipos diferentes de células cancerosas, que los ca1nbios epigenéticos desempeñan un papel de importa11-
incluida la secuenciación de todos los exones en el genoma, así cia en la progresión del cáncer. Primero, los genes que codifican
como la caracterización de la expresión de mRNA, la metilación proteínas que son importantes reguladores de los cambios epi-
del DNA, las variaciones del número de copias y los micro-RNA genéticos a menudo están mutados en algunos cánceres. Por
de las células tumorales. ejemplo, casi el 90% de los casos de linfoma folicular muestran
Se secuenciaron los genomas de una serie de tumores, y en la mutaciones del gen MLL2, que codifica una enzima rustona
actualidad están secuenciándose muchos más. Por ejemplo, en metiltransferasa; esta enzima agrega grupos metilo al DNA, un
20 1O se secuenció todo el geno1na de un carcinoma microcítico tipo de modificación epigenética que altera la estructura de la
de pulmón (un tipo de cáncer pulmonar) y se lo comparó con el cromatina y afecta la transcripción. De modo silnilar, el gen
genoma de células nom1ales de la misma persona. Se identifica- UTX, que codifica una histona desmetilasa (enzima que elimina
ron más de 22 000 mutaciones de pares de bases en el tumor, de grupos metilo de histonas), está mutado en una serie de tipos
los cuales 134 con·espondieron a genes codificantes de proteí- diferentes de cáncer.
nas. Asimismo, el tumor tenía 58 reordenamientos cromosón1i- Una segunda línea de evidencia que sugiere que las alteraciones
cos y 334 variaciones del nún1ero de copias (véase cap. 20). En epigenétícas son importantes en el cáncer proviene de estudios
otro estudjo que formó parte del TCGA, los investigadores exa- genómicos recientes que compararon la estructura de la cromati-
minaron la expresión de mRNA, micro-RNA, metilación de na de células cancerosas y normales del mismo individuo. Estos
DNA y variaciones del número de copias en 489 adenocarcino- estudios suelen hallar que las células cancerosas tienen alteracio-
1nas ováricos y secuenciaron el DNA de los exones de 316 de nes significativas de la metilación del DNA y la estructura de las
los tumores. Casi todos los tu1nores contenían mutaciones de p53, histonas. Un tipo de alteración epigenética que suele observarse
un gen supresor de tu1nores involucrado en la reparación del en células cancerosas es un nivel general de menor n1etilación del
DNA y el control del ciclo celular. En el 22% de los tumores, se DNA (hipometilación). Co1no se comentó en el capítulo 17, la
observaron mutaciones del BRCAl y BRCA2, dos genes supre- metilación del DNA a menudo se asocia con represión de la trans-
sores de tumores que también aparecen en el cáncer de mama. cripción. Se presume que la rupometilación induce transcripción
Las mutaciones de otros siete genes fueron estadísticamente de oncogenes que después estimulan el cáncer. Asimismo, cierta
1nás frecuentes que en las células normales. Los resultados sugi- evidencia sugiere que la hipo1netilación causa inestabilidad cro-
rieron nuevos enfoques para el tratamiento farmacológico del mosómica, un signo distintivo de muchos tumores. Las células
cáncer de ovario. tu1norales de ratones geno1nan ipuladas para tener 1nenor metila-
Otra serie de estudios secuenció un conjunto de genes en mues- ción del DNA muestran mayores ganancias y pérdidas de cromo-
tras de gliomas malignos, una forma incurable y letal de cáncer somas, pero no se ha esclarecido cómo podría causar inestabili-
cerebral. Los investigadores examinaron secuencias de DNA, va- dad cromosómica la hipometilación.
riaciones del número de copias, metilación del DNA y expresión En una serie de estudios se observó que, aunque el nivel global
de RNA de estos tumores. Los análisis revelaron mutaciones de de n1etilación del DNA suele ser más bajo en las células cancero-
varios genes que parecen ser importantes en el desarrollo de glio- sas, algunas islas CpG específicas (véase cap. 17) tienen metila-
mas. Todos estos estudios genómicos están aportando nuevos ción extra (están hipermetiladas). Por ejemplo, un estudi o halló
conocimientos acerca de la base genética del cáncer. que del 5 al 10% de las islas CpG no metiladas localizadas en pro-
Genética del cáncer 675

motores se tornan anorma lmente metiladas en células cancerosas. Corte a través


Esta n1etilación excesiva puede inhibir la transcripción de genes del colon normal
supresores de tumores, lo que estimula el desarrollo de cáncer. Se
observa metilación del pro1notor del gen Apaf-1 en muchas célu-
las de melanoma maligno. Apaf-1 ayuda a desencadenar apopto-
sis de las células con DNA dañado; la metilación de su promotor
reduce la expresión de Apaf-1, lo que interru1npe el proceso de
apoptosis y permite la supervivencia de células cancerosas anor-
males.
La investigación también demostró que las histonas de los nu- /
cleosomas , la unidad fundamental de la cromatina, a n1enudo pre- Células normales
sentan 1nodificaciones anormales en las células cancerosas. La
1nodificación de las histonas, como 1netilación y acetilación, alte-
ra la estructura de la cromatina e influye en si se produce la trans-

Pérdida del gen supresor
de tumores APC
cripción. Con frecuencia, los patrones globales de acetilación de
histonas están alterados en las células cancerosas. Sin embargo, la
acetilación no solo afecta a las histonas, sino también a una serie Se forma un pólipo
de otras proteínas que pueden estimular o suprii11ir la di visión (crecimiento pequeño) en
la pared del colon.
celular, de manera que no queda claro si el efecto de la acetilación
en el cáncer se produce a través de cambios de la est1uctura de la
cromatina. Los investigadores de cáncer están prestando cada vez
n1ás atención a los procesos epigenéticos, porque pueden ser pasi- Crece un tumor benigno,
bles de farmacoterapia. precancersoso.

Vaso - - ~ - ~ ----- -~
CONCEPTOS sanguíneo
Activación
Los cambios epigenéticos, como metilación del DNA y modif icación del oncogén ras
de histonas, a menudo se asocian con cáncer.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 6
l
c------------- ===t.:;:t;;~r.;~;::i
Crece un adenoma l::: ,.-
(tumor benigno).
Se considera que la hipermetilación contribuye al cáncer por
a. inhibir la replicación del DNA,
b. inhibir la expresión de genes supresores de tumores, Pérdida del gen 7
c. estimular la traducción de oncogenes, supresor de tumores p53J

!
d. estimular la telomerasa .

l'.IAParece un carcinoma -1::::=~=l: -: ;;..:fi{!,11


:
l (tumor maligno). !,~r~:~. .
23.4 El cáncer colorrectal surge por mutación
secuencial de una serie de genes
,~,_iii,iií......... • •
~
1

El cáncer colorrectal es un excelente ejemplo de cómo suele apa-


recer el cáncer por acumulación de defectos genéticos sucesivos.
J
Otros cambios; pérdida
Se han estudiado de manera exhaustiva las mutaciones que con- del gen antimetástasis
tribuyen al cáncer colorrectal.
~
Este cáncer se origina en las células que revisten el colon y el
recto. Cada afio, se diagnostican más de 143 000 casos nuevos de ~ 111,¡
cáncer colon·ectal en los Estados Unidos, donde esta enfennedad
es responsable de más de 51 000 muertes anuales. Si se detecta en
El cáncer metastatiza
(se disemina a otro tejido
~~Jli',1 ~. ~
forma temprana, el cáncer colorrectal puede tratarse en forma exi- a través del torrente
tosa; en consecuencia, ha habido mucho interés en identificar los sanguíneo).
eventos n1oleculares responsables de los estadios iniciales de este
,
cancer.
Se considera que el cáncer colorrectal se ori gina como tumores
Figura 23-10. Mutaciones de múltiples genes contribuyen a la pro-
benignos denominados pólipos adenomatosos (fig. 23-10). Al prin-
gresión del cáncer colorrectal.
cipio, estos pólipos son 111icroscópicos, pero con el tiempo au-
676 CAPITULO 23

mentan de tamaño y sus células adquieren características anorma- Algunos tipos de tumores se asocian de manera consistente con
les de células cancerosas. En los estadios más tardíos de la enfer- mutaciones cromosómicas específicas; por ejemplo, la mayoría
1nedad, el tumor puede invadir la capa muscular que rodea al in- de los casos de leucemia 1nieloide crónica se asocian con una
testino y dar metástasis. La progresión de la enfermedad es lenta; translocación recíproca entre los cromosomas 22 y 9. Estos tipos
pueden requerirse de l O a 35 años para que un tumor benigno de asociaciones sugieren que las mutaciones cromosómicas con-
evolucione a uno maligno. tribuyen a la causa del cáncer. Aun así, muchos cánceres no se
La 1nayoría de los casos de cáncer colorrectal son esporádicos asocian con tipos específicos de anomalías cron1osómicas, y en la
y afectan a personas sin antecedentes familiares de la enferme- actualidad se sabe que mutaciones de genes individuales contri-
dad, pero algunas familias presentan una clara predisposición ge- buyen a muchos tipos de cáncer. No obstante, la inestabilidad cro-
nética a esta enfermedad. En una forma de cáncer de colon here- mosómica es una característica general de las células cancerosas,
ditario, conocida como poliposis adenomatosa familiar del colon, que hace que acumulen 1nutaciones cron1osómicas que después
aparecen cientos o miles de pólipos en colon y recto; si no se rese- afectan genes individuales que pueden contribuir el proceso del
car, estos pólipos, uno o más casi siempre se vuelven malignos . cáncer. Por consiguiente, las n1utac.iones cromosómicas parecen
Como los pólipos y los tumores de colon y recto se pueden ser tanto una causa como un resultado del cáncer.
observar y resecar· con facilidad con un colonoscopio (un instru- Por lo menos tres tipos de reordenainientos cromosómicos
mento de fibra óptica utilizado para visualizar el interior del recto (deleciones, inversiones y translocaciones) se asocian con cie1tos
y el colon), se sabe n1ucho acerca de la progresión del cáncer tipos de cáncer. Las deleciones pueden provocar la pérdida de uno
colorrectal, y se identificaron algunos de los genes responsables o más genes supresores de tumores. Las inversiones y las translo-
de su evolución clonal. Las mutaciones de estos genes son res- caciones contribuyen de varias maneras al cáncer. Prünero, los
ponsables de los diferentes pasos de progresión del cáncer colo- puntos de corte cromosómicos que acompañan a estas mutaciones
rrectal. U no de los primeros pasos es una mutación que desactiva pueden localizarse dentro de genes supresores de tumores, lo que
el gen APC, que aumenta la velocidad de división celular e indu- altera su función e induce proliferación celular. Segundo, las
ce la formación de un pólipo (véase fig. 23-10). Una persona con translocaciones e inversiones pueden acercar secuencias de dos
poliposis adeno1natosa familiar del colon hereda una copia defec- genes diferentes y generar una proteína de fusión que estimula
tuosa del gen APC, y los defectos de este gen se asocian con los algún aspecto del proceso del cáncer.
numerosos pólipos que aparecen en aquellos que presentan el Se observan proteínas de fusión en la mayoría de los casos de
trastorno. También se observan mutaciones de APC en los pólipos leucemia mieloide crónica, que afecta a las célLtlas de la médula
que aparecen en personas que no tienen poliposis adenomatosa ósea. La mayoría de los pacientes con leucemia mieloide crónica
del colon. tienen una translocación recíproca entre el brazo largo del cromo-
Por lo general, las mutaciones del oncogén ras se producen más soma 22 y el extremo del brazo lar·go del cromosoma 9 (fig. 23-11).
tarde, en pólipos más grar1des formados por células que han Esta translocación genera un cromosoma 22 acortado, denominado
adquirido algunas mutaciones genéticas. Co1no se co1nentó antes cro1noso1na Filadelfia porque fue descubierto por p1imera vez en
en este capítulo, el protooncogén ras normal es un componente esa ciudad. Al final de un cromoso1na 9 normal, hay un posible gen
clave de una vía de transducción de señales que transmite señales causante de cáncer, denominado c-ABL. Como resultado de la
de factores de crecimiento al núcleo, donde la señal estimula la
división celular. Cuando hay mutación de ras, la proteína que
codifica trar1sn1ite en forma continua una señal estin1uladora de la
división celular, incluso en ausencia del factor de crecimiento.
Las mutaciones de p53 y otros genes aparecen aún más tarde e n
la progresión tumoral; estas mutaciones son rar·as en los pólipos, - -
pero frecuentes en células malignas. Alrededor del 75 % de los
cánceres colorrectales tienen mutaciones del gen supresor de ■ ■
tumores p53. Como p53 in1pide la replicación de las células con
daño genético y controla la segregación correcta de los cromoso-
mas, las mutaciones de p53 pueden permitir que una célula
adquiera más mutaciones génicas y cromosómicas, las cuales des-
pués contribuyen a mayor proliferación e invasión de los tejidos ■ 4s
Translocación
recíproca

1 1
- • - •-
circundantes.
La secuencia de pasos recién delineada no es la única vía para ~
el cáncer colorrectal, y no es necesario que las mutaciones tengan
lugar en el orden aquí presentado. Sin embar·go, esta secuencia es
1 1
una vía común por la que las células colónicas y rectales se tor-
nan cancerosas.
■ ■ -
23.5 Los cambios de la estructura y el número
de cromosomas suelen asociarse con cáncer
c-ABL{-=-=- -- ---
9 22
}BCR
-
- } BCR
} c-ABL
9-22 Cromosoma
Filadelfia
La mayoría de los tumores contienen células con mutaciones cro-
1nosómicas. Durante muchos años, los gene tistas debatieron acer- Figura 23-11. Una translocación recíproca entre los cromosomas 9 y
ca de si estas mutaciones eran la cau sa o el resultado del cáncer. 22 causa leucemia mielógena crónica.
Genética del cáncer 6 77

-- -- ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 7

-- -- ¿ Con qué tipo de reordena miento cromosómico suele asociarse la


leucem ia mieloide crónica?

•- •- •- •- a. Dupl icación.
b. Deleción.

■ ■ c. Inversión.

■ -
• .J Translocación,.. d. Translocación.


-- ■ -- ■
1 ..
■ 1 - ■ La mayo1ía de ]os tumores avanzados contienen células que
m uestran una variedad sustancial de anomalías cromosórnicas,

~~ /■
como cromosomas extra, cromosomas faltantes y reordenamien-
c-MYc{ -- Gen de tos cromosómicos (fig. 23-13). Algunos investigadores de cáncer
~ - -- - inmunoglobulina consideran que este se inicia cuando tienen Jugar cambios genéti-
} c-MYC cos que vuelven inestable al genoma, lo que genera numerosas
8 14
anomalías cromosómicas que después alteran la expresión de
8 14 oncogenes y genes supresores de tumores.
Figura 23-12. Una translocación recíproca entre los cromosomas 8 y En la actualidad, se han identificado una serie de genes que
14 causa el linfoma de Burkitt. contribuyen a la inestabilidad del genoma y determinan la pérdi-
da o adición de cromosomas (aneuploidía). Por lo general, la
aneuploidía de las células somáticas surge cuando los cromoso-
mas no se segregan de manera apropiada durante la mitosis. Las
translocación, parte del gen c-ABL se fusiona con el gen BCR del células normales tienen un punto de control del ensamblaje del
cromosoma 22. La proteína producida por este gen de fusión huso, que controla el ensamblaje correcto del huso mitótico
BCR-c-ABL es mucho más activa que la proteína producida por el (véase p. 671); si los cromosomas no están unidos en forma ade-
gen normal c-ABL; la proteína de fusión estiinula el aumento de la cuada a los microtúbulos en la metafase, se bloquea el comienzo
división celular no regulada y, :finalmente, induce leucemia. de la anafase. Algunas células cancerosas aneuploides contienen
Un tercer mecani s1no medi.an te el cual el reordenanliento cro- alelos mutantes para genes que codifican proteínas que participan
1nosómico puede provocar cáncer es por transferencia de un posi- en este punto de control; en estas células, se ingresa en la anafa-
ble gen causante de cáncer a una nueva localización, donde es
activado por secuencias reguladoras diferentes. El linfoma de
Burkitt es un cáncer de los linfocitos B, los linfocitos que produ-
cen anticuerpos. Muchas personas con linfoma de Buikitt tienen
una translocación recíproca entre el cromosoma 8 y el cro1noso-
ma 2, 14 o 22 (fig. 23-12). Esta translocación reubica un gen
denominado c-MYC del extremo del cromosoma 8 a una posición
del cromosoma 2, 14 o 22 adyacente a un gen que codifica una
inmunoglobulina. En esta nueva localización, c-MYC, un gen cau-
sante de cáncer, queda bajo el control de secuencias reguladoras
que nonnalmente activan la producción de in111unoglobulinas y se
expresa en los linfocitos B . La proteína c-MYC estimula la divi-
sión de los linfocitos B e induce linfo1na de Burkitt.

CONCEPTOS
Muchos tumores contienen diversos tipos de mutaciones cromosómi-
cas. Algunos tumores se asocian con deleciones, inversiones y trans-
locaciones específicas. Las deleciones pueden eliminar o desactivar
genes que controlan el ciclo celular; las inversiones y translocaciones Figura 23-13. A menudo, las células cancerosas poseen anomalías
pueden causar cortes en genes que suprimen tumores, fusionar genes cromosómicas, como cromosomas extra, cromosomas f altantes y
para producir proteínas causantes de cáncer o desplazar genes a loca- reordenamientos cromosómicos. Aquí se muestran cromosomas de una
lizaciones nuevas, donde se encuentran bajo la influencia de distintas célula de cáncer de colon que presenta numerosas anomalías cromosómi-
secuencias reguladoras. cas. Para comparación, véase un cariotipo normal en la figura 2-6
(Cortesía del Dr. Peter Duesberg, UC Berkely).
678 CAPITULO 23

se pese al ensamblaj e incon·ecto del huso o su ausencia, con las dios del retro virus del sarcoma de Rous en los poJlos Ilevaron a
consiguientes anomalías cromosó1nicas. Por ejemplo, las muta- ide ntificar oncogenes en seres humanos. En ocasiones, los retro-
ciones de RB aumentan la aneuploidía al incrementar la expresión virus provocan cáncer por mutación y reordenamiento de los
de una proteína denominada Mad2, que es un componente crucial genes huésped, que convierten protooncogenes en oncogenes
del punto de control del ensamblaj e del huso. (fig. 23-14a). Otra manera en que los virus pueden contribuir al
Las mutaciones de genes que codifican partes del aparato del cáncer es rnediante la 1nodificación de la expresión de genes del
huso ta1nbién pueden contribuir a la segregación anormal. e inducir huésped (fig. 23-14b). A menudo, los retrovirus contienen promo-
anomalías cromosómicas. APC es un gen supresor de tumores que tores fuertes para garantizar la transcripción de su propio materi al
a menudo está 1nutado en las células de cáncer de colon. Cumple genético por la célula huésp ed. Si el provirus se inserta cerca de
varias funciones, una de las cuales es interactuar con los extremos un protooncogén, los promotores virales pueden estimular altos
de los microtúbulos que se asocian con el cinetocoro. Las células niveles de expresión del protooncogén, lo que induce prolifera-
en división del ratón que tienen copias defectuosas del gen APC ción celular.
dan origen a células con muchos defectos cro1nosómicos. En los seres hu1nanos, solo unos pocos retrovirus causan cán-
El gen supresor de tumores p53, además de controlar la apop- cer. El HTLV-1 , el p1imer retrovirus descubierto, se asocia con
tosis , desempeña un papel en la duplicación del centrosoma, que leucemia de linfocitos T adultos en seres humanos. Otros cánce-
es necesaria para la formación correcta del huso y la segregación res humanos se asocian con virus DNA, que, al igual que los
de los cromosomas . Nor1nalmente, el centrómero se duplica una re trovirus, se integran en el cromosoma huésped , pero a diferen-
vez por ciclo celular. Sin embargo, en caso de 1nutación o ausen- cia de los retrovi.rus no utilizan transcripción inversa. Por ej em-
cia de p53, el centrómero puede presentar duplicaciones extra, lo plo, el HPV es un virus DNA firme mente asociado con cán cer de
que determina segregación desigual de los cromosomas. D e esta cuello uterino.
1nanera, la mutación del gen p53 puede generar mutaciones cro-
n1osómicas que conuibuyen al cáncer. El gen p53 también es un PAPILOMAVIRUS HUMANO y CÁNCER DE CUELLO UTERINO El virus
gen supresor de tumores que impide la división celular cuando del papilo1na humano causa verrugas y otros tipos de tumores
hay daño del DNA. • benignos de células epiteliales. Se conocen más de 100 tipos dife-
rentes de HPV, de los cuales alrededor de 30 son de transmisión
sexual y causan condilomas acumi nados. Unos pocos de ellos se
23.6 Los virus se asocian con algunos cánceres
asocian con cáncer de cuello uterino. En los Estados U nidos, el
Como se mencionó antes en este capítulo, los virus son responsa- 70% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por
bles de una serie de cánceres en animales, y hay evidencia de que HPV-16 y HPV-18. Estos vi.rus causan cáncer de cuello uterino al
algunos virus contribuyen por lo menos a algunos cánceres en seres producir proteínas que se unen a RB y p53, dos proteínas que
hutnanos (cuadro 23-6). Por ejemplo, aJrededor del 95% de las desempeñan papeles clave en la regulación del ciclo celular, y las
1nujeres con cáncer de cuello uterino están infectadas por el viras desactivan. Cuando estas proteínas están desactivadas, se estin1ula
de) papiloma humano (HPV). De modo similar, la infección por la progresión a lo largo del ciclo celular de las células, que se divi-
el virus que causa hepatitis B aumenta el riesgo de cáncer hepático den sin los controles no1males que impiden la proliferación celular.
en algunas p ersonas. El virus de Epstein-Barr, responsable de la Alrededor del 75 % de las mujeres sexualmente activas de los
1nononucleosis, se ha vinculado
, con varios tipos de cáncer que son Estados Unidos están infectadas por HPV, pero solo una pequeña
prevalentes en partes de A:frica, incluido el linfoma de Burkitt. cantidad de estas mujeres presentará cáncer de cuello uterino. El
riesgo de in fección por HPV puede reducirse li1nitando la canti-
RETROVIRUS Y CÁNCER Muchos de los vin1s que causan cáncer en dad de parejas y mediante una vacuna que fue aprobada e n 2006
animales son retrovirus; con anterioridad , vimos cómo los esn1- por la Food and Drug Admini stration. Esta vacuna es muy efi caz
contra cuau·o de los HPV más comunes asociados con cáncer de
cuello ute1ino. Pese a la gran cantidad de mujeres infectadas por
Cuadro 23-6 Algunos cánceres humanos asociados con virus HPV, la incidencia de cáncer de c uello uterino en los Estados
Unidos ha declinado el 75% en los últimos 40 años. La razón
Virus Cáncer principal de esta declinación es e l uso generalizado de la prueba
de Papanicolau , que detecta estadios tempranos de cáncer de cue-
Virus del papiloma humano (HPV) Cánceres cervical, peniano y vulvar llo uterino, así como displasia cerv ical, una lesión precancerosa
Virus de hepatitis B Cáncer hepático que puede ser resecada antes de que evolucione a cáncer.
Si bien es raro en los Estados Unidos, el cáncer de cuello uteri-
Virus linfotrópico de linfocitos T Leucemia de li nfocitos T adu ltos no es la segunda causa de cáncer en orden de frecue ncia en muje-
humanos 1 (HTLV-1) res de todo el mundo, con , alta incidenc.i a en muchos países e n
Virus linfotrópico de linfocitos T Tricoleucemia desarroll o, como los de Africa al sur del Sahara, sur de Asia, y
humanos 2 (HTLV-2) América Central y del Sur. Se estima que 510 000 mujeres de to-
do el mundo presentan cáncer de cuello uterino cada año y que
Virus de Epstein-Barr Li nfoma de Burkítt, cáncer nasofa-
288 000 mueren por la enfern1edad. La p1incipal razón de la alta
ríngeo, linfoma de Hodgkin
incidencia y tasa de mortalidad en las regiones e n desarrollo es la
Herpesvírus humano Sarcoma de Kaposí falta de acceso a los procedimientos de detección sistemática de
Poliomavírus de células de Merkel cáncer de c uell o uterino, como la prueba de Papanicolau. En estos
Carcinoma de células de Merkel
países en desarrollo, la disponibilidad de esta vacuna contra el
Nota: algunas de estas asociaciones entre cáncer y virus solo existen en ciertas poblaciones y cáncer de cuello uterino podría reducir mucho la incidencia de
áreas geográficas. esta enfermedad.
Genética del cáncer 679

(a) (b) Un retrovirus infecta]


u na célula .. .
Un retrovirus inserta
su RNA en la célula; el
RNA
_-,,,:;:::;.-¡ RNA viral sufre trans-
viral
cripción Inversa y se

l
:ranscripción
inversa
inserta en el cromosoma
huésped cerca de un
protooncogén.
... y el provirus se
inserta cerca de un
El promotor
viral fuerte
7
protooncogén. estimula la
Cromosoma sobreexpresión
huésped del protooncogén.

Promotor
viral fuerte
Provirus Proto-
Provirus / Protooncogén
oncogén - --,,
Reproducción
vira l
Sobre-
expresión

Cuando el virus se reproduce, mRNA


el protooncogén se incorpora
en el virus.

iRESUMEN DE CONCEPTOS

■ El cáncer es fundamentalmente un trastorno genético que se


origi na por n1utaciones son1áticas de 1núltiples genes que
afectan la división y la proliferación celulares. Si se heredan
una o más mutaciones, se requieren menos mutaciones adicio-
nales para que aparezca un cáncer.
En repetidas rondas ■ Una mutación que permite que una célula se divida rápida-
de infección y
Rondas repetidas reproducción viral, mente le confiere una ventaja de crecimiento; esta célula da
de infección y el protooncogén se origen a un clon de células que presentan la misn1a mutación.
reproducción reordena o muta o Dentro de este clon, aparecen otras mutaciones que confieren
._ambas cosas, ...
ventajas adicional.es, y las células con estas 1nutaciones adi-
cionales se tornan dominantes en el clon. De esta manera,
evoluciona el clon.
■ Los factores ambientales desempeñan un papel importante en
la aparición de numerosos cánceres al aumentar la tasa de
mutaciones somáticas.

j
:rranscripción
inversa .. .lo que produce un
oncogén que vuelve a
■ Los oncogenes son copias mutadas dominantes de genes nor-
males (protooncogenes) que estimulan la división celular.
Normalmente, los genes supresores de tumores inhiben la
insertarse en el
cromosoma huésped. división celular; las mutaciones recesivas de estos genes pue-
Cromosoma
den contribuir al cáncer. En ocasiones, la mutación de un solo
huésped

___ ___ /
Mutación
_,,
a lelo de un gen supresor de tumores es suficiente para causar
cáncer, un fenómeno conocido co1no haploinsuficiencia.
Provirus Oncogén ■ El ciclo celular es controlado por ciclinas y cinasas depen-
dientes de ciclinas. Las mutaciones de genes que controlan el
Figura 23-14. Los retrovirus pueden causar cáncer por a)
ciclo celular suelen asociarse con cáncer.
mutación y reordenamiento de protooncogenes o b) inser-
ción de promotores fuertes cerca de protooncogenes. ■ Las vías de transducción de señales conducen señales exter-
111as para generar respuestas intracelulares. Estas vías consis-
ten en una serie de proteínas que son activadas y desactivadas
en una cascada de reacciones. Las mutaciones de los compo-
CONCEPTOS i1.1entes de las vías de transducción de señales alteran el ciclo
celular y pueden contribuir al cáncer.
Los virus contribuyen a algunos cánceres de los seres humanos
por mutación y reordenamiento de los genes huésped que des- ■ A menudo, los defectos de los genes de reparación del DNA
pués contribuyen a la proliferación celu lar, o por alteración de la aumentan la tasa de mutación global de otros genes, lo que
expresión de los genes huésped. induce defectos de los protooncogenes y los genes supresores
de tu1nores, que pueden contribuir a la progresión del cáncer.
680 CAPITULO 23

■ Las mutaciones de secuencias que regulan la telomerasa posi- que el pólipo aumente de tamaño, invada la capa muscular del
bilitan la división indefinida de las células, lo que contribuye intestino y, con el tiempo, se disemine a otros sitios. Las
a la progresión del cáncer. mutaciones de determinados genes afectan diferentes etapas
■ Las mutaciones de los genes que promueven la vasculariza- de esta progresión.
ción y la diseminación de los tumores también inciden en la ■ Algunos cánceres se asocian con mutaciones cromosómicas
progresión del tun1or. específicas, como deJeciones, inversiones y translocaciones
■ Numerosas células tumorales muestran una reducción genera- cromosó1nícas. Las deleciones pueden causar cáncer al elimi-
lizada de la expresión de muchos rniRNA, lo que sugiere que nar o alterar genes que supri1nen tumores; las inversiones y
una reducción del control de la ex presión génica por m_iRNA las translocaciones pueden cortar genes supresores de tumores
puede desempeñar un papel en la progresión de los tu mores. o movilizar genes a posiciones adyacentes a secuencias regu-
ladoras diferentes, lo que 1nodifica su expresión.
■ Los cambios epigenéticos de la estructura de la cromatina,
como metilación del DNA y modificación de histonas, a ■ Las mutaciones de algunos genes causan o permiten la segre-
1nenudo se asocian con cáncer. gación incorrecta de los cromosomas, lo que determina aneu-
ploidía que puede contribuir al cáncer.
■ El cáncer colorrectal ofrece un sistema modelo para compren-
der la progresión del tumor en seres humanos. Las mutaciones ■ Los virus se asocian con algunos cánceres; contribuyen a la
iniciales estimulan la división celular, lo que da origen a un proliferación celular por 1nutación y reordenarniento de los
pequeño pólipo benigno. Mutaciones adicionales per1niten genes del hu ésped o por alteración de su expresión.

TÉRMINOS IMPORTANTES

apoptosis (p. 669) haploinsuficiencia (p. 668) oncogén (p. 666) tumor maligno (p. 662)
cinasa dependiente de ciclinas metástasis (p. 662) pérdida de la heterocigosis vía de transducción de
(CDK) (p. 668) mutación impulsora (p. 674) (p. 667) señales (p. 671)
evolución clonal (p. 664) mutación pasajera (p. 674) protooncogén (p. 667) virus del papiloma
gen supresor de tumores (p. 666) humano (HPV) (p. 678)

l. El retinoblastoma se debe a por lo menos dos defectos gené- so n do1n_inantes, porque un a mutacjón de una sola copia suele
ti cos di stintos, ambos necesarios para que aparezca el cáncer. ser suficiente para provocar un efecto estimulador. Los genes
En casos esporádicos, deben producirse dos mutaciones suce- supresores de tumores inhiben la proliferación celular. En
sivas en una sola célula, lo que es improbable y, por lo tanto, general sus mutaciones son recesivas, porque ambas copias
suele afectar un solo ojo. En personas que han heredado una deben estar mutadas para eliminar toda la inhibición.
de las dos mutaciones requeridas, cada célula contiene esta 3.d
1nutación, de manera que solo se requiere una única mutación
adi cional para que aparezca el cáncer. Dados los millones de 4.a
células de cada ojo, hay una alta probabilidad de que la 5.c
segunda mutación se produzca en por lo menos una célula de
6. b
cada ojo, lo que produce tumores en ambas ojos y la herencia
de este tipo de retinoblastoma. 7.d
2. Los oncogenes tienen un efecto estimulador sobre la prolife-
ración celular. Por lo general, las mutaciones de oncogenes

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema
En algunas células cancerosas, un gen específico se ha duplicado muchas veces. ¿Es probable que este gen sea
un oncogén o un gen supresor de tumores? Explique su razonamiento.
Genética del cáncer 681

Estrategia de solución Pasos de la solución Recuerde: un


oncogén es un ace-
lerador de la divi-
sión celular, mien-
¿Qué información se requiere en su respuesta al problema? Es probable que el gen sea un oncogén. Los tras que un gen
Si es probable que el gen sea un oncogén o un gen supresor de oncogenes estimulan la proliferación celular y supresor de tumo-
actúan en forma dominante. Por lo tanto, las res es un freno.
tumores y por qué.
copias extra de un oncogén provocarán prolifera-
¿Qué información se proporciona para resolver el problema? ción celular y cáncer. Por el contrario, los genes
En las células cancerosas, el gen se ha amplificado muchas supresores de tumores suprimen la proliferación celular y
veces. actúan en forma recesjva; una úruca copia de un gen supresor
de tumores es suficiente para impedir la proliferación celular.
Para obtener ayuda con este problema, repase: Por consiguiente, las copias extra del gen supresor de tumores
, ,
Oncogenes y genes supresores de tumores en la Sección 23.2. no provocaran cancer.

Sección 23.1 11. ¿Có.mo se activa y desactiva la proteína Ras?


l. ¿Qué tipos de evidencia indican que el cáncer se origina por 12. ¿Por qué las mutaciones de los genes que codifican enzimas
cambios genéticos? de reparación del DNA suelen deternunar una predisposi-
ción al cáncer?
2. ¿En qué se diferencia el cáncer de la mayor parte de los otros
tipos de enfermedades genéticas? 13. ¿Qué papel desempeñan los tel6meros y la telomerasa en la
progresión del cáncer?
3. Resuma la hipótesis de los dos eventos de Knudson sobre
retinoblastoma y describa cómo ayuda a explicar los casos Sección 23.3
unilaterales y bilaterales de retinoblastoma.
14. ¿En qué se diferencia un cambio epigenético de una muta-
4. Explique en fonna sucinta cómo surge el cáncer mediante
ción?
evolución clona!.
15. ¿Cómo se relaciona con el cáncer la metilación del DNA?
Sección 23.2
Sección 23.4
5. ¿ Cuál es la diferencia entre un oncogén y un gen supresor
de tumores? Dé algunos ejemplos de protooncogenes y 16. Reseñe algunos de los cambios genéticos comúnmente aso-
genes supresores de tumores en células norn1ales. ciados con la progresión del cáncer colorrectal.
6. ¿Qué es la haploinsuficiencia? ¿Cómo podría incidir en el Sección 23.5
riesgo de cáncer?
*17. Explique cómo las deleciones, las inversiones y las trans-
7. ¿En qué se diferencian las cíclinas y las CDK? ¿Cómo inte- locaciones cromosómicas pueden provocar cáncer.
ractúan para controlar el ciclo celular?
18. Describa brevemente cómo el cromosoma Filadelfia indu-
8. Resuma en forma breve los eventos que controlan la progre- ce leucemia mieloide crónica.
sión de las células a través del punto de control G 1/S del
ciclo celular. 19. ¿Qué es la inestabilidad genómica? Mencione algunas
maneras en las que puede surgir inestabilidad genómica.
9. Resuma en forma breve los eventos que controlan la progre-
sión de las células a través del punto de control G2/M del Sección 23.6
ciclo celular.
*20. ¿Cómo contribuyen los virus al cáncer?
10. ¿Qué es una vía de transducción de señales? ¿Por qué las
mutaciones de los componentes de las vías de transducción
de señales a menudo se asocian con cáncer?

PREGUNTAS Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN

Introducción Sección 23.1


21. ¿Qué características del pedigrí mostrado en la figura 23-1 22. Si el cáncer es fundamentalmente una enfermedad genéti-
sugieren que el cáncer de páncreas en esta familia se hereda ca, ¿cómo pod1ia causar cáncer un factor ambiental como
con10 un rasgo autosómico dominante? el tabaquisn10?
682 CAPITULO 23

*23. Tanto los genes como los factores ambientales contribuyen a. MPF
al cáncer. El cuadro 23-2 muestra que el cáncer de prósta- b. CDK-ciclina-E
ta es 30 veces más frecuente en caucásicos de Utah que en c. CDK-ciclina-D
chi nos de Shangai. Reseñe brevemente cómo pod1ia deter- 29. ¿Cuál sería el efecto de un fármaco que inhibiera la degra-
minar si estas diferencias en la incidencia del cáncer de dación de ciclina B ?
próstata se deben a diferencias de la composición genética
de ambas poblaciones o a diferencias de sus an1bientes.
Sección 23.3
*24. Una pareja tiene un hijo con retínoblastoma bilateral. La
madre no tiene cáncer, pero el padre presenta retinoblasto- 30. David Seligson y cols. examinaron los niveles de modifica-
ma unilateral y tiene un hermano con retin oblastoma bila- /\.:''""' ción de histonas en tumores de próstata y su asociación con
teral. !..~ la evolución clínica (D. B. Seligson y cols. 2005. Nature
a. Si la pareja tiene otro hijo, ¿cuál es la probabilidad de 435: 1262-1266). Utilizaron anticuerpos para teñir la acetila-
que el siguiente hijo presente retinoblastoma? ción en tres sitios diferentes y la metilación en dos sitios
b. Si el siguiente hijo presenta retinoblastoma, ¿cuál es la diferentes de las hi stonas. Observaron que el grado de aceti-
probabilidad de que sea bilateral o unilateral? lación y metilación de las histonas ayu daba a predecir si eJ
cáncer de próstata recidivaría dentro de los 1O años en
c. Explique por qué el caso de retinoblastoma del padre
pacientes que habían sido sometidos a resección de un
es unilateral, mientras que los casos de su hijo y su her-
tumor de próstata. Explique cómo la acetilación y la 1netila-
mano son bilaterales. ción podrían asociarse con recurrencia del tumor en el cán-
cer de próstata. (Pista: véase cap. 17).
Sección 23.2
31. Algunos cánceres se han tratado con fármacos que desmeti-
*25. Se afirma que el gen palladin, que desempeña un papel en lan el DNA. Explique có1no podrían actuar estos fár1nacos.
el cáncer de páncreas (véase la introducción de este capí- ¿Piensa que es probable que los genes causantes de cáncer
tulo), es un oncogén. ¿ Cuál de sus características sugiere que responden a la desmetilación sean oncogenes o genes
que es un oncogén en lugar de un gen supresor de tumo- supresores de tumores? Explique su razonamiento.
res?
26. Las mutaciones del gen RB se asocian a menudo con cán- Sección 23.5
cer. Explique cómo una mutación que da origen a una pro-
teína RB 110 funcional contribuye al cán cer. *32. Algunos cánceres se asocian de manera consistente con la
27. Las células de un tumor contienen copias mutadas de un deleción de una determinada parte de un cromosoma. ¿La
determinado gen que pro1nueve el crecimiento tumoral. Es región eliminada contiene un oncogén o un gen supresor
posible aplicar terapia génica para introducir una copia de tumores? Explique por qué.
normal de este gen en las células tumorales. ¿Esperaría
que esta terapia fuera eficaz si el gen mutado fuese un Sección 23.6
oncogén? ¿Un gen supresor de tumores? Explique su res-
puesta. 33. Suponga que el provirus de la figura 23-14 se inserta justo
en dirección 5' respecto de un gen supresor de tumores.
28. ¿Cuál sería el efecto sobre el ciclo celular de un fármaco
¿Sería probable que esto causara cáncer? ¿Por qué o por
que inhibiera cada uno de los siguientes?
qué no?

PREGUNTAS DE DESAFÍO

mujer joven cuya madre tiene síndrome de Bloom; eJ padre


Sección 23.2
de la 1nujer no tiene antecedentes familiares de este síndro-
34. Muchas células cancerosas son inmortales (se dividirán de me. La joven le pregunta si es probable que presente cual-
manera indefinida) porque tienen mutaciones que permiten quier otro problema de salud asociado con sus antecedentes
que se exprese la telon1erasa. ¿ Cómo podría utilizarse esta familiares de síndrome de Bloom. ¿Qué consejo le daría?
información para diseñar fármacos antineoplásicos? 36. Imagine que descubre una familia grande en la que el cán-
35. El síndrome de Bloom es una enfermedad autosómica rece- cer vesical se hereda como un rasgo autosómico dominante.
siva que muestra haploinsuficiencia. Un estudio reciente Reseñe brevemente una serie de estudios que usted podría
mostró que las personas heterocigóticas para mutaciones en realizar para identificar el gen que causa la enfer1nedad en
el locus BLM tienen mayor riesgo de cáncer de colon. esta familia.
Suponga que usted es un asesor genético. Le derivan a una
24
Genética cuantitativa

Aceite de maíz y genética cuantitativa


En 2012, la población mundial superó los 7000 millo-
nes. Naciones Unidas proyecta que en 2050 aumentará
en otros 2000 1nillones: alimentar a estos nliles de
millones de personas adicionales será un desafío impor-
tante para la agricultura en las siguientes décadas. Las
plantas de cultivo tendrán que aportar la mayoría de las
calorías y los nutrientes requeridos para la futura pobla-
ción mundial. Debido a los suministros cada vez más
limitados de petróleo y las preocupaciones acerca del
calentamiento global, las plantas se están utilizando
cada vez más como fuente de biocombustibles, lo que
impone mayores demandas a la producción de cultivos.
Para ayudar a satisfacer la necesidad de mayor rendi-
miento de los cultivos, los agricultores están empleando
las últimas técnicas genéticas en su búsqueda de plantas
de cultivo más eficientes y de mayor rendimiento. La
investigación destinada a au1nentar el contenido de acei-
te del maíz demuestra el poder de este enfoque. El con-
tenido de aceite del maíz se hereda, pero la herencia es
más compleja que la de las características que hemos
estudiado hasta ahora; no es una característica monogé-
Se han empleado métodos de genética cuantitativa unidos con técnicas molecu-
lares para identificar un gen que determina el contenido de aceite del maíz. (Jim
ruca, como la forma de la se1nilla de los guisantes.
Craigmyle/Corbis). Numerosos genes y :factores ambientales contribuyen al
contenido de aceite del maíz. En características como el
contenido de aceite del maíz, suelen interactuar varios
locus, cuya expresión es afectada por factores ambientales. ¿Puede estudiarse la herencia de
una característica compleja como el conterudo de aceite? ¿Es posible predecir el contenido
de aceite de una planta sobre la base de su cultivo? La respuesta es sí (al menos en parte),
pero estas preguntas no pu,eden encararse con los métodos que utilizrunos para las característi-
cas genéticas simples. En cambio, debemos recu1Tir a procedimientos estadísticos que se han
desarrollado para analizar características complejas. El análisis genético de caractetisticas
complejas, corno el contenido de aceite del maíz, se denomina genética cuantitativa.
En 2008, los genetistas utilizaron una combinación de genética cuantitativa y técnicas mole-
culares para identificar un gen clave que controla el conterudo de aceite del maíz. En prüner
lugar, realizaron cruzamientos entre plantas con alto y bajo contenido de aceite para identifi-
car regiones cro1nosómicas que dese1npeñan un papel importante en determinar la producción
de aceite. Las regiones cromosómicas que contienen genes que influyen sobre un rasgo cuan-
titativo se denominan locus de rasgos cuantitativos (QTL, quantitative trait loci). Mediante
estos cruzamientos, los genetistas localizaron varios QTL que afectaban el contenido de acei-
te; uno de ellos estaba en el cromosorna 6.
El mapeo genético a fina escala limitó aún más el QTL a una pequeña región de 4,2 centi-
morgans del cromosoma 6. Los investigadores secuenciaron el DNA de la región y observaron
que contenía cinco genes, uno de los cuales era DGATl -2, un gen que produce una enzima
que cataliza el paso final de una vía de biosíntesis de triglicéridos. El DNA del gen DGATJ-2
de una cepa productora de alto contenido de aceite contenía una inserción de un codón que
683
684 CAPÍTULO 24

añadía :fenilalanina a la enzima. una inserción que faltaba en una cepa productora de bajo conteni-
do de aceite. Los investigadores confirmaron el efecto del codón de fenilalanina adicional sobre la
producción de aceite al crear maíz transgénico que contenía el codón extra; la producción de aceite
de estas cepas transgénicas fue más alta que la de las cepas tr ansgénicas sin el codón extra.
Interesa destacar que el codón de fenilalanina adicional está presente en parientes silvestres del
n1aíz, lo que sugiere que el codón se perdió durante el proceso de domesticación o de cultivo ulte-
rior de variedades modernas.
Esta investigación sugiere que el contenido de aceite del maíz y otras plantas podría aumentarse
modificando genéticamente sus genes D GATJ-2 para que contengan el codón extra de fenilalanina.
Otros estudios que combinan de manera similar análisis cuantitativos y moleculares han llevado a
identificar genes que aumentan el contenido de vitamina A del arroz y la producción de azúcar en
los ton1ates.

E ste capítulo trata sobre el análisis genético de características


complejas como el contenido de aceite del maíz. Comenza-
1nos por considerar la diferencia entre características cuantitativas
(a) Característica discontinua

Una característica Ólas plantas son altas


discontinua (cualitativa) o enanas.

l
y cualitativas, y por qué la expresión de algunas características
varía continuamente. Veremos cómo las características cuantitati- muestra solo algunos feno-
vas suelen estar influ enciadas por muchos genes, cada uno de los tipos, fáciles de distinguir. Enan as
VI
cuales ejerce un efecto pequeño sobre el fenotipo. A continua- o
::::,
ción, examinaremos procedimientos estadísticos para describir y -o
> Altas
analizar características cuantitativas. Estudiaremos cómo gran -o
e:
parte de la variación fenotípica puede atribuirse a influencias (lJ
genéticas y a1nbientales. Por últi1no, observaremos los efectos de -o
la selección sobre las características cuantitativas. o
'-
(lJ
E
, ::::,
z
24.1 Las características cuantitativas varían
continuamente y muchas son influenciadas
por alelos de múltiples locus Fen ot ip o (altura)

Las características cualitativas o discontinuas tienen solo algunos


fenotipos distintos (fig. 24-la); estas características son los tipos (b) Característica continua
estudiados por Mendel (p. ej., guisantes lisos y rugosos) y han
sido el foco de nuestra atención hasta ahora. Sin e1nbargo, Una característica continua • La planta presenta un
n1uchas características varían en forma continua a lo largo de una (cuantitativa) muestra un amplio rango de alturas.
rango continuo de
escala de medición, con 1nuchos fenot ipos superp uestos (fig. 24-
lb). Se las denomina características continuas y también carac-
fenotipos.
V,
r
terísticas cuantitativas, porque el fenotipo de cualquier individuo o
::::,
debe describirse mediante una medición cuantitativa. Los ejem- -o
>
plos de características cuantitativas son, entre otros, talla, peso y -o
e
presión arterial en seres humanos, velocidad de crecimiento en (l)

ratones, peso de las senullas en las plantas y producción de leche -o


o
.....
en el ganado. (1)

Las características cuantitativas surgen a partir de dos fenóme- E


-::::,
nos. Primero, n1uchas son poligénicas: son influenciadas por ge- z
nes de muchos locus. Si participan 1nuchos locus, hay muchos
genotipos posibles, cada uno de los cuales produce un fenotipo Enan as A ltas
ligeramente distinto. Segundo, las características cuantitativas a Fenotipo (alt ura)
menudo surgen cuando factores ambientales afectan el fenotipo,
porque las diferencias ambientales determinan que un solo geno- Figura 24-1. Las características continuas y discontinuas se diferen-
tipo produzca un rango de fenotipos. La mayo1ia de las caracte- cian en el número de fenotipos exhibidos.
Genética cuantitativa 685

rísticas que varían en forma continua son tanto poligénicas como Ejemplo hipotético de la altura de una
influenciadas po r factores ambie ntales, y se dice que estas carac- planta determinada por pares de alelos
terísticas son multifactoriales. en cada uno de tres locus

Genotipo de la planta Dosis de hormona Altura (cm)


Relación entre genotipo y fenotipo
o 10
Para algunas características discontinuas, la re lación entre geno-
tipo y fe notipo es simple. Cada genotipo produce un único feno- A+A- a-a- c-c- 1 11
tipo, y la mayoría de los fenotipos son codificados por un único A-A- B+ a- c-c-
genotipo. L a dominancia y la epistasis pueden permitir que dos o A-A- a-a- e-e+
tres genotipos produzcan el mism o fenotipo, pero la relación
sigue siendo simple . Esta relación sin1ple entre genotipo y fenoti- A+A+ a-a- c-c- 2 12
po hi zo posible que M endel descifrara las reglas básicas de la A-A- a+a+ c-c-
here ncia a partir de sus cruzamientos entre plantas de g uisantes; A-A- a-a- c+c+
tambié n nos permite predecir e l resultado de cruzamientos gené- A+A- a+a- c-c-
ticos y asignar genotipos a individuos. A+A- a-a- c+c-
Para las características cuantitativas , la relación entre genotipo A-A- a+a- c+c-
y fenotipo suele ser más compleja. Si la característica es poligé-
nica, existe la p osibilidad de n1uchos geno tipos diferentes, varios A+A+ a+a- c-c- 3 13
de los cuales pueden producir el mismo feno tipo. Por ej emplo, A+A+ a-a- c+c-
considere una planta cuya altura está determinada por tres locus A+A- a+a+ c-c-
(A, B y C), cada uno de los cuales tiene dos alelos. Suponga que A-A- a+a+ c+-c-
un alelo de cada locus (A+, B+ y e+) codifica una hormona vege-
A +A- a-a- c+c+
tal que determina que esta crezca 1 cm por encima de su altura A-A- s+a- c+c+
basal de 1O cm. El otro alelo de cada locus (A- , S- y C-) no codi- A+A- s+a- c+c-
fica una hormona vegetal y, por consig uiente, no contribuye a la
altura adiciona l.. Si consideramos solo los dos alelos de un único A+A+ a+a+ c-c- 4 14
locus, hay 3 genotipos posibles (A+A+, A+A- y A-A- ) . Si se ton1ru1
A+A+ a•a- c+c-
en cuenta los tres locus, hay un total de 33 = 27 genotipos multi- A+A- a+a+c+c-
locus posibles (p. ej., genotipos A+A- B+B+ c+c+, A+A- B+W A-A- a+s+ c+c+
c+c+, etc.). Si bien hay 27 genotipos, estos producen solo siete A+A+ a-a- c+c+
fenotipos (1O c1n, 11 c m, 12 c m, 13 cm , 14 c m , 15 cm y 16 c1n de A+A- a+a- c+c+
altura). A lg unos de los genotipos producen e l mismo fenotipo
(cuadro 24-1); por ejemplo, los genotipos A+A- S-S-C-C-, A-A- A+A+ a+a+ c+c- 5 15
B+s- C-C- y A-A- B-s- c+C-tienen todos un gen que codifica una A+A- a+a+ c+c+
hormona vegetal. Cada uno de estos genotipos produce una dosis A+A+ e+a- c+c+
de la hormona y da origen a una planta que tiene 11 cm de altu-
ra. Aun en este eje1nplo simple de solo tres locus, la re lación entre
6 16
geno tipo y fenotipo es bastante compleja. Cuantos más locus
codifican una característica, mayor es la complejidad. A medida Nota: cada alelo + contribuye con 1 cm a la altura por encima de un nivel basal de 1O cm.
que aumenta e l número de locus que codifican una característi-
ca, también lo hace el número de posibles fenotipos, y las di-
ferencias entre cada fenotipo se vuelven 111ás difíciles de dis-
tinguir. V,
o:::,
Asimis.m o, la influenc ia del ambiente sobre una caracte1istica "O
puede complicar la relación e ntre genotipo y fenotipo. D ebido a º>
"O
efectos ambientales, el mismo genotipo puede producir un rango e
de fenotipos potenciales. Los rangos fenotípicos de diferentes <l)
"O
genotipos pueden superponerse, lo que dificulta saber si los indi- ...o
viduos difieren en su fenotipo debido a diferencias genéticas o <l)
E
ambi entales (fig. 24-2). , :::,

En resumen , la relación simple entre genotipo y feno tipo que


z
existe en muchas características cualitativas (discontinuas) está Enanos Í\_ Altos
ausente en el caso de las características cuantitativas, y es impo- Es imposible saber si un individuo con este
sible asignar un genotipo a un individuo solo en función del feno- fenotipo t iene un genotipo M o Aa.
tipo. Los métodos empleados pru·a analizru· características c ualita-
tivas (examinru· las proporciones fenotípi cas de la progenie de un Figura 24-2. Para una característica cuantitativa, cada genotipo
cruzamie nto genético) no darán resultado en las características puede producir un rango de fenotipos posibles. En este ejemplo
cuantitativas. Nuestro objetivo sigue sie ndo e l mismo: deseamos hipotético, se superponen los fenotipos producidos por los genotipos
re alizar predicciones acerca de los fenotipos de la descendencia M, Aa yaa.
686 CAPÍTULO 24

producida por un cruzamiento genético. También nos gustaría Umbral


saber cuánto de la variación de un a caracte1i stica se debe a dife-
rencias genéticas y cuánto a diferencias ambientales. Para res- CI) VI
"O o
ponder estas preguntas, debe1nos recurrir a métodos estadísticos o ::i
,_ "O
que nos permitan predecir la herencia de fenotipos en ausencia CI) ·-
E·->
de infonnación acerca de Jos genotipos subyacentes. ....•-===-' •::i "O
z ·-e
RESOLVER EL PROBLEMA 16 Sanos

Susceptibilidad a la enfermedad
Tipos de características Figura 24-3. Las características umbral muestran solo dos fenotipos
cuantitativas posibles (el rasgo está presente o ausente) pero son cuantitativas,
porque la susceptibilidad subyacente a la característica varía en
Antes de examinar con n1ás detalle l.as características poligénicas forma continua. Cuando la susceptibilidad supera el valor umbral, se
y los métodos estadísticos correspondientes, debemos definir con expresa la característica.
mayor claridad a qué nos referimos cuando hablamos de una
característica cuantitativa. Hasta ahora, hemos considerado solo
las características cuantitativas que varían de manera continua en otras, bajas), y estas diferencias eran determinadas por alelos de
una población. En teoría, una característica continua puede asu- un solo locus. Por consiguiente, Jas diferencias estudiadas por
111ir cualquier valor entre dos extremos; el número de fenotipos Mendel eran de carácter discontinuo.
solo se ve limitado por nuestra capacidad de medir con precisión
el fenotipo. La talla es una característica continua porque, dentro
de ciertos límites, las personas pueden tener cualquier talla. Si CONCEPTOS
bien el número de fenotipos posibles con una característica con-
tinua es infinito, a menudo agrupamos fenotipos similares por Las características cuyos fenotipos varían de manera continua se
comodidad; podemos decir que la talla de dos personas es de denominan características cuantitativas. Para la mayoría de ellas, la
1,61 m, pero una medición más cuidadosa puede mostrar que una relación entre genotipo y fenotipo es compleja. Algunas característi-
es ligeramente más alta que la otra. cas cuyos fenotipos no varían de manera continua también se consi-
Algunas características no son continuas, pero aun así se las deran cuantitativas, porque son influenciadas por múltiples genes y
considera cuantitativas porque son determinadas por múltiples factores ambientales.
factores genéticos y ambientales. Por ejemplo, las características
merísticas se miden en números enteros. Un ejemplo es el tama-
ño de la camada: un ratón hembra puede tener 4, 5 o 6 crías, pero
Herencia poligénica
no 4,13 crías. Una característica merística tiene una cantidad
limitada de fenotipos distintos, pero su determinación de base Tras el redescubrimiento del trabajo de Mendel en 1900, pronto
puede ser, de todos modos, cuantitativa. Por lo tanto, estas carac- surgieron preguntas acerca de la herencia de caracte1isticas conti-
terísticas deben analizarse con las mis1nas técnicas utilizadas para nuas. Estas características ya habían sido el tema de estudio de un
estudiar las características cuantitativas continuas. grupo de biólogos y estadígrafos, dirigidos por Francis Galton,
Otro tipo de característica cuantitativa es Ja característica que utilizaron procedin1ientos estadísticos para exa1ninar la
umbral, que simplemente está presente o ausente. Aunque las herencia de características cuanti tativas, como la talla y la inteli-
características umbral muestran solo dos fenotipos, se las consi- gencia en seres humanos. Los resultados de estos estudios mos-
dera cuantitativas porque ellas también están determinadas por traron que las características cuantitativas eran, por lo menos en
1núltiples factores genéticos y ambientales. La expresión de la parte, hereditarias, aunque todavía no se conocía el mecanismo de
característica depende de una susceptibilidad de base (denomina- herencia. Algunos biometristas argumentaron que la herencia
da en general propensión o riesgo) que varía de manera continua. de las características cuantitativas no podía explicarse por los
Cuando la susceptibilidad supera el valor umbral, se expresa un principios de Mendel, mientras que otros consideraban que su
rasgo específico (fig. 24-3). A menudo, las enfermedades son aplicación a los numerosos genes (poligenes) podía explicar de
características umbral debido a que muchos factores, tanto gené- manera adecuada la herencia de características cuantitativas.
ticos como ambientales, contribuyen a la susceptibilidad a la Este conflicto co1nenzó a resolverse con el trabajo de Wilhelm
enfermedad. En presencia de suficientes factores de susceptibili- Johannsen, que mostró que la variación continua del peso de las
dad, sobreviene enfermedad; de lo contrario, está ausente. Si bien alubias era influenciada por factores tanto genéticos como am-
en este capítulo nos concentran1os en la genética de las caracte- bientales. George Udny Yule, un 1natemático, postuló en 1906 que
rísticas continuas, los mismos principios son aplicables a muchas la acción conjunta de varios genes podía producir características
características merísticas y umbral. continuas. Esta hipótesis fue confirmada más adelante por Her-
Solo porque una característica pueda medirse en una escala man Nilsson-Ehle, que trabajó con trigo y tabaco, y por Edward
continua no significa que presente variación cuantitativa. Una de East, que lo hizo con n1aíz. Por últüno, la discusión terminó cuan-
las características estudiadas por Mendel fue la altura de la plan- do Ronald Fisher de1nostró que la herencia de características
ta de guisantes, que puede describirse midiendo la longitud del cuantitativas podía ser explicada, de hecho, por los efectos acu-
tallo de la planta. Sin embargo, las plantas particulares de Mendel mulados de varios genes, cada uno de los cuales cumplía con las
1nostraban solo dos fenotipos distintos (algunas eran altas, y las reglas de Mendel.
Genética cuantitativa 687

Color del grano de trigo Advierta que los fenotipos púrpura y blanco son codificados por
un solo genotipo, pero los otros fenotipos pueden resultar de
Para ilustrar la manera en que múltiples genes que actúan sobre varios genotipos diferentes.
una característica pueden producir un rango continuo de feno- A partir de estos resultados, observamos que hay cinco feno-
tipos, examinemos una de las primeras demostraciones de he- tipos posibles cuando alelos de dos locus influyen en el fenoti-
rencia poligénica. Nilsson-Ehle estudió el color del grano de po y los efectos de los genes son aditivos. Cuando alelos de n1ás
trigo y observó que la intensidad de la pigtnentación roja de dos locus influyen en eJ fenotipo, hay 1nás fenotipos posibles,
dependía de tres locus no ligados, cada uno de los cuales tenía y el color parecería variar de manera continua entre el color
dos alelos. blanco y el púrpura. Si factores ambientales hubieran influido
sobre la característica, los individuos del mismo genotipo ha-
CRUZAMIENTO DE NILSSON-EHLE Nilsson-Ehle obtuvo varias varie- brían variado algo de color, lo que hubiese dificultado aún más
dades homocigóticas de trigo que diferían en el color. Al igual la distinción entre distintas clases fenotípicas. Por fortuna, el
que Mendel, realizó cruzamientos entre estas variedades homoci- a1nbiente tuvo escasa participación en la detenninación del
góticas y estudió las proporciones de fenotipos de la progenie. En color del grano en los cruzamientos de Nilsson-Ehle, y solo
un experimento, cruzó una variedad de trigo de granos blancos unos pocos locus codificaban el color; en consecuencia,
con otra de granos púrpura (rojo muy oscuro) y obtuvo los Nilsson-Ehle pudo distinguir entre las diferentes clases fenotípi-
siguientes resultados: cas. Esta posibilidad le permitió detectar el carácter 1nendeliano
de la característica.
Vea1nos ahora cómo explican los principios de Mendel la pro-
p Plantas con granos Plantas con granos porción obtenida por Nilsson-Ehle en su progenie F2 . Recuerde
de color blanco X de color púrpura que Nilsson-Ehle cruzó Ja variedad homocigótica púrpura (A+A+

t
Plantas con gran.os de color rojo
B+B+) con la variedad homocigótica blanca (A-A- B-B-), lo que
produjo progenie F 1 heterocigótica en ambos locus (A+A- B+B-).
Este es un cn1zamiento dihlbrido, como los que estudiamos en el
t
1/16 plantas con granos de color púrpura
capítulo 3, excepto que ambos locus codifican el mismo rasgo.
Todas las plantas de F 1 poseían dos alelos productores de pig1nen-
4 to que permitían dos dosis de color para generar granos rojos. Los
/16 plantas con granos de color rojo oscuro
tipos y las proporciones de progenie esperados en F 2 pueden esti-
6/ 16 plantas con granos de color rojo marse aplicando los principios de segregación y segregación inde-
4
/t6 plantas con granos de color rojo claro pendiente de Mendel.
1/16 plantas con granos de color blanco Examinemos primero los efectos de cada locus por separado.
En el primer locus, se cruzan dos heterocigotos de F 1 (A+A- x
A+A- ). Como aprendimos en el capítulo 3, cuando se cruzan
dos heterocigotos, se espera que las proporciones de la proge-
INTERPRETACIÓN DEL CRUZAMIENTO Nilsson-Ehle interpretó esta nie sean 1/ 4 A+A+, ½ A+A- y 1/ 4 A-A- . En el segundo locus, tam-
proporción fenotípica como el resultado de la segregación de bién se cruzan dos heterocigotos y, también en este caso, se
alelos de dos locus (aunque halló alelos de tres locus que afec- esperan las siguientes proporciones de progenie: 1/ 4 B+B+, 1/ 2
tan el color del grano, las dos variedades usadas en este cruza- s+s- y ¼ -s-.s-.
miento diferían solo en dos de los locus). Postuló que había dos Para calcular la probabilidad de combinaciones de los genes de
alelos en cada locus: uno que producía el pigmento rojo y otro los dos locus, debemos aplicar la regla de la multiplicación de la
que no producía ningún pigmento. Designare1nos A+ y B+ a los probabilidad (véase capítulo 3), cuyo uso asume el p1incipio de
alelos que codificaban pigmento, y A- y B- a los que no lo codi- Mendel de la segregación independiente. La proporción esperada
ficaban. Nilsson-Ehle reconoció que los efectos de los genes de progenie F2 con genotipo A+A+ B+B+ es el producto de la pro-
eran aditivos. Cada gen parecía contribuir por ig ual al color; por babilidad de obtener el genotipo A+A+ ( 1/ 4) y la probabilidad de
consiguiente, el fenotipo global podía determinarse sumando obtener el genotipo B+B+ ( 1/4), o 1/4 x 1/4 = 1/16 (fig. 24-4). Luego,
los efectos de todos los genes, co1no se muestra en el siguiente es posible obtener las probabilidades de cada uno de los fenotipos
cuadro: sumando las probabilidades de todos los genotipos que producen
ese fenotipo. Por eje1nplo, el fenotipo rojo es producido por tres
genotipos:
Genotipo Dosis de pigmento Fenotipo
Genotipo Fenotipo Probabilidad
A+A+ B+B+ 4 Púrpura 1
A+A+ B-B- Rojo /16
A+A+ B+JJ-} Rojo oscuro
A+A- s+s+ 3 A-A- s +s+ Rojo 1
fi6
A+A+ S-S-}
A-A- s+s+ 2 Rojo
A+A- B+JJ- Rojo l/4

A+A- B+B- Por lo tanto, la probabilidad global de obtener granos rojos en la


A+A- B-B-}
1 Rojo claro progenie F2 es 1/16 + 1/16 + ¼ = 6/16- La figura 24-4 muestra que
A-A- B+B- la proporción fenotípica esperada en la generación F2 es 1/ 16 púr-
A-A- B-B- o Blanco pura, 4/16 rojo oscuro, 6/16 rojo, 4/ 16 rojo claro y 1/16 blanco. Esta
Pregunta: ¿cómo se hereda un rasgo continuo, como el color
de los granos en el trigo?

Métodos Cruce trigo de granos blancos con trigo de granos proporción fenotípica es precisamente la que Nilsson-Ehle obser-
púrpura. Entrecruce la generación F1 para
vó en su progenie F2 , lo que demostró que la herencia de una
producir la g eneración F2 .
característica con variación continua, como el color del grano,
Generación P cumple, de hecho, con los p1incipios básicos de Mendel.
A+A+B+B+ X A_A_B_B_
~/ ,,/
CONCLUSIONES E IMPLICACIONES Los cruzamientos de Nilsson-
- -~- Blanco Ehle demostraron que la diferencia entre la herencia de genes que
influyen en las características cuantitativas y la herencia de genes
que influyen en las características discontinuas reside en el núme-
Resultados ro de locus que determinan esa característica. Cuando múltiples
locus afectan una característica, hay más genotipos posibles, de
Descomponga en cruzam ientos simples
manera que la relación entre genotipo y fenotipo es 111eoos evi-

A+A- X A+A- ¡ B+B- X B+B-


dente. A 111edida que au1nenta el nún1ero de locus que afectan un a
caracterfstica, aumenta el número de clases fenotípicas de la
; ;
• t
• t generación F2 (fig. 24-5).
Varias condiciones de los cn1zamientos de Nilsson-Ehle simpli-
ficaron mucho la herencia poligénica del color del grano y posi-
Combine los resultados
bilitaron que reconociera el carácter mendeliano de la caracterís-
tica. Prin1ero, los genes que afectaban el color se segregaban solo
Generación F2 Número de genes
de pigmentos , Fenotipo
en dos o tres locus. Si los genes se hubi eran segregado en n1uchos
locus, le habría resultado mucho más difícil distinguir las clases
J1+~ 1/4 X¼ =1/16
1¡4 4 fenotípicas. Segundo, los genes que afectaban el color del gr ano
A+A+lJ+lJ+
tenían efectos estrictamente aditivos, lo que simplificab a la re-
lfi J1+ B'"~ ¼ X 1/i :2/16 3
A+A+_B+B'" t:ffl!ro lación entre genotipo y fenotipo. Tercero, el a1nbiente casi no
1/4 X ¼ desempeñaba ningún papel en el fenotipo; de no haber sido así,
1/ 4 B'" B'"_. =1'16 2 íi&Jl@jo
A+A+»- a- habría sido difíc il distingui r las cinco clases fenotípicas. Po r
'
...,..___ B . último, los locus que estudió Nilsson-Ehl e no estaban ligados,
J1+ ~ ~~l f~/º
1/2 X 1/4 =2'16
1/
4 3 ..-" curo
de manera que los genes se segregaban en forma independiente .
A+A- lJ+lJ+
Nilsson-Ehle fue afortunado, porque en muchas características
1/i J1+ B'"_. 1/2 X 1'2 =41,6 ~

2 ~o poligénicas no están presentes estas condiciones simplificado-


A+A- lJ+lr
flli.!ibt ras, en cuyo caso la herencia mendeliana no es tan obvia.
1/4 1, 1,_. 1/7Xl/4 =2/16 1
A+A- /J a- 8láTo ►

1/,
4
J1+ ~ 1/4 X 1/4 =1/16 2
A- A- J1+ J1+
1/4 A- A- + .1/2 J1+ a-_. x~ ~2 Jr.=¡p
1 1
Determinación del número de genes
para una característica poligénica
114 J, 1,_. l/4 x l/4 =1h6 O _.. B:lanco
A- A- a--a- Es pos ible utilizar la proporción de individuos F 2 que se parecen a

Combine los fe~ot ipos comunes _J uno de los progenitores ori ginales para estimar el número de genes
que afectan un rasgo poligénico. Cuando se cruzan dos individuos
homocigóticos para diferentes alelos de un solo locus (A 1A 1 x
Proporción de F2 A 2A 2) y se entrecruza la generación F 1 resultante (A 1A2 x A 1A 2) , un
Número de genes
Frecuencia de pigmentos Fenotipo
cuarto de la generación F2 será homocigótica como cada uno de
los progenitores originales. Si los progenitores originales son
4 ___.... ' .._ ura
__
~ :,..,. homocigóticos para diferentes alelos de dos locus, con1 0 los de los
3
-
.. .... • .,..ra"""··j'dr imjaro cruzamientos de Nilsson-Ehle, 1/ 4 x 1/ 4 = 1/ 15 de la generación F 2
se parecerá a uno de los progenitores homocigóticos originales.
2
Por lo general, la proporción de individuos de la progenie F 2 que
1 se parecerá a cada uno de los progenitores homocigóticos orinales
será (¼)'1, donde n es igual al número de locus con un par de ale-
o - - • Btanco 1os que se segregan e influyen en la car acterísti ca. Esta ecuación
nos proporciona un posible medio para determinar el número de
Conclusión: en el trigo, el color del grano se hereda de acuerdo locus que influyen en una característica cuantitativa.
con los principios de Mendel que actúan sobre alelos de dos locus. Para ilustrar el uso de esta ecuación, suponga que cruzamos dos
variedades homocigóticas diferentes de plantas de guisantes que
Figura 24-4. Nilsson-Ehle demostró que el color del grano de trigo se difieren entre sí en 16 cm de altura, entrecruza1n os la generación
hereda de acuerdo con los principios mendelianos. La proporción de F 1 y hallamos que alrededor de 1/ 2s6 de los individuos F2 son simi-
f enotipos en la generación F2 puede determinarse descomponiendo el cru- lares a un a de las varied ades parentales ho mocigóticas originales.
zamiento dihíbrido en dos cruzamientos simples de un único locus y combi- Este resultado sugeriría que cuatro locus con pares de alelos que
nando los resultados mediante la regla de la multiplicación. se segregan ( 1/ 2s6 = [¼]4) serían responsables de la diferencia de
688
Genética cuantitativa 689

Un locus, Aa X Aa CONCEPTOS
Los mismos principios determinan la herencia de las características
cuantitativas y discontinuas, pero intervienen más genes en la deter-
minación de las características cuantitativas.

✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 1

Dos locus, Aa Bb X Aa Bb Explique en forma sucinta cómo puede determinarse el número de


A medida que
Q)
genes que influyen en un rasgo poligénico.
e aumenta el número
Q)
en de locus que afect an
...oc. L:.1 rasgo, . .. _ _ ___,
cu
Q) sección, se explicarán los conceptos básicos de las estadísticas
"'O
o que se utilizan para analizar características cuantitativas.
>
+-'
cu Cinco locus,
~ Aa Bb Ce Dd Ee X Aa Bb Ce Dd Ee Distribuciones
...o
Q) El conocimiento de la base genética de cualquier característica
E comienza con una descripción del nún1ero y las clases de fenoti-
-::J
z pos presentes en un grupo de individuos. La variación fenotípica
de un grupo puede representarse de manera conveniente median-

-
Muchos locus
... aumenta el
te una distribución de frecuencias, que es un gráfico de las fre-
cuencias (nún1eros o proporciones) de los diferentes fenotipos
(fig. 24-6). En una distJ.ibución de frecuencia típica, las clases
fenotípicas se grafican en el eje horizontal (x), y los números (o
número de clases
proporciones) de individuos de cada clase se grafican en el eje
fenotípicas.
vertical (y). Una distribución de frecuencia es un método conciso
para resumir todos los fenotipos de una característica cuantitativa.
La conexión de los puntos de una distribución de frecuencia
con una línea crea una curva que es característica de la ctistribu-
ción. Muchas características cuantitativas muestran una curva
Clases fenotípicas
simétrica (en forma de campana) denominada distribución nor-
mal (fig. 24-7a). Las distribuciones normales surgen cuando una
Figura 24-5. Resultados del cruzamiento de individuos het erocigóti-
cos para distintos números de locus que afectan una característica.
gran cantidad de factores independientes contribuyen a una medi-
ción, como suele ser el caso de las caracte1isticas cuantitativas. En

altura entre las dos variedades. Dado que las dos cepas homoci-
góticas difieren en 16 cm de altura y existen cuatro locus con dos
alelos cada uno (ocho alelos en total) , cada uno de los alelos con-
tribuye con 16 cm/8 = 2 cm a la altura. Vl
o:::,
Este 1nétodo para determinar el nún1ero de Jocus que afectan las
"O
diferencias fenotípicas requiere la utilización de cepas homocigó- >
ticas, que pueden ser difíciles de obtener en algunos organismos. "O
e:
Asimismo, presume que todos los genes que influyen sobre la (]J
característica tienen los mismos efectos, que sus efectos son adi- "O
tivos y que los locus no están ligados. Para 1nuchas características o
'-
(]J
poligénicas, estas suposiciones no son válidas, de manera que E
, :::,
este n1étodo para detenninar el nún1ero de genes que afectan una z
característica tiene limitada aplicación.
PROBLEMA 19

__. ,_
24.2 Se requieren métodos estadísticos Clases fenotípicas
para analizar las características cuantitativas
Figura 24-6. Una distribución de frecuencia es un gráfico que mues-
Dado que las características cuantitativas se describen mediante tra el número o la proporción de los diferentes fenotipos. Los valores
una mectición y son influenciadas por múltiples factores, su he- fenotípicos se grafícan en el eje horizontal, y las cantidades (o proporcio-
rencia debe analizarse desde un punto de vista estadístico. En esa nes) de individuos de cada clase se grafican en el eje vertica l.
690 CAPÍTULO 24

(a) Porcentaje de sacarosa de la remolacha (b) Longitud del zapallo (c) Longitud de las pinzas de la tijereta
ÓEste tipo de ~ distribución de la Duna distribuc-ió-n"""
distribución longitud del fruto con dos picos
simétrica (en entre la progenie F2 es bimodal.
forma de está sesgada a la
campana) se derecha.
denomina 30
distribución
normal.
ro
u
e:
~ 20 20 20
u
....
(1/
u..

10 10 10

12 13 14 15 16 17 18 19% 4 6 8 10 12 14 16 18 20 cm 3 4 5 6 7 8 9 mm

Figura 24-7. Las distribuciones de los fenotipos pueden asumir varias formas diferentes.

la figura 24-7b y e, se ilustran otros dos tipos de distribuciones ✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 2


con1unes (sesgada y bimodal).
Una genetista está interesada en saber si el asma es causada por una
Muestras y poblaciones mutación del gen 05112. La genetista obtiene DNA de 120 personas
con asma y 100 personas sanas, y secuencia el DNA. Observa que 3 5
Con frecuencia, los biólogos deben describir la distribución de los
de las personas con asma y ninguna de las personas sanas tienen una
fenotipos de un grupo de individuos. Podríamos querer describir mutación del gen 05112. ¿Cuál es la población en este estudio?
la talla de los estudiantes de la Texas University (UT), pero esta
universidad tienen 1nás de 40 000 estudiantes y no resulta prácti- a. Las 120 personas con asma.
co medir a cada uno de ellos. Los científicos se enfrentan cons- b. Las 100 personas sanas.
tante1nente con este problema: el grupo de interés, lla1nado po- c. Las 35 personas con una mutación del gen.
blación, es demasiado grand e para realizar un censo completo.
d. Todas las personas con asma.
Una solución consiste en medir a un grupo más pequeño de indi-
viduos, denominado muestra, y utilizar las mediciones efectua-
das en ella para describir la población.
Para delinear con exactitud una población, una buena muestra Media
debe tener varias características. En primer lugar, debe ser repre-
sentativa de toda la población: por ejemplo, si nuestra muestra La media, denominada también promedio, aporta información
estuviera formada solo por los miembros del equipo de balonces- acerca del centro de la distribución. Si medimos la talla de varo-
to de la UT, es probable que se sobrestimara la verdadera tall a de nes de 1O años edad y de 18 años de edad, y graficamos una dis-
los estudiantes. Una manera de garantizar que una muestra es tribución de frecuencia para cada grupo, hallaríam os que ambas
representativa de la población es seleccionar al azar a sus 111ie111- distribuciones son nor111ales , pero Jas dos distribuciones estarían
bros. En segundo lugar, la n1uestra debe ser suficienten1ente gran- centradas en diferentes tallas, y esta diferencja se vería reflejada
de para que las diferencias aleatorias entre los individuos que la en sus disti ntas n1edias (fig. 24-8).
componen y la población global no distorsionen la estimación de Suponga que tenemos cinco mediciones de talla en centímetros:
las mediciones pobJacionales. Si medimos solo a tres estudiantes 160, 161, 167, 164 y 165. Si representamos un grupo de medicio-
de la UT y solo por azar los tres fueran bajos, subestimaríamos la nes como x 1, x2 , x3 , etc., la media ( x) se calcula sumando las me-
verdadera talla de la población estudiantil. Las estadísticas pue- diciones individuales y dividiéndola por el número total de medi-
den aportar información acerca de cuán ta confian za se puede ciones en la m uestra (n):
tener en las estimaciones basadas en 1nuestras aleatorias.
- x 1 + x2 + x3 + ... + X11
X - (24.1)
n
CONCEPTOS En nuestro ejemplo, x 1 = 160, x2 = 161, x 3 = 167, etc. L a inedia
de talla ( x) es igual a:
En estadística, la población es el grupo de interés; una muestra es un
subgrupo de la población. La muestra debe ser representativa de la
-X 160 + 161 + 167 + 164 + 165 817
población y suficientemente grande para minimizar diferencias alea-
torias entre la población y la muestra.
-------------
5
-
5
= 163,4
Genética cuantitativa 691

Figura 24-8. La media propor-


x = 1~5 cm x= 175 cm
50 ciona información acerca del
centro de una distribución. Las
distribuciones de talla de varones
de 1O años y de 18 años de edad
son normales, pero t ienen diferen-
tes localizaciones a lo largo de un
continuo de talla, lo que determi-
na que las medias sean dist intas.
Varones de 10 años Varones de 18 años
de édad de edad
120 130 140 150 160 170 180 190 200
Talla (cm)

Una manera más breve de representar esta fórmula es La varianza (s2) se define como el promedio de las desviacio-
nes de la inedia elevadas al cuadrado:
:Ex.1
X = (24.2)
n s2 (24.4)
o
1
X =-Lx (24.3) Para calcular la varianza, 1) resta1nos la media de cada 1nedición
n 1
y elevamos al cuadrado el valor obtenido, 2) sumamos todos los
cuadrados de las desviaciones y 3) dividin10s esa suma por el
donde el símbolo :E significa "l.a sumato1ia de" y xi representa los número de mediciones originales menos 1.
valores individuales de x . Otro parámetro estadístico estrechamente relacionado con la
varianza es la desviación estándar (s), que se define como la raíz
Varianza y desviación estándar cuadrada de la varianza:

La varianza es un parámetro estadístico que aporta inforn1ación s=Y (24.5)


clave acerca de una distribución e indica la variabilidad de un
grupo de mediciones, o sea, el grado de dispersión de la distiibu- Mientras que la vaiianza se expresa en unidades cuadráticas, la
ción. Las distribuciones pueden tener la misma media pero dife- desviación estándar está en las mismas unidades que las medicio-
rentes varianzas (fig. 24-9). Cuanto mayor es la varianza, mayor nes originales; por eso se prefiere la desviación estándar para des-
es la dispersión de las mediciones de una distribución alrededor cribir la variabilidad de una medición.
de su inedia. U na distribución normal es sin1étrica, de manera que la n1edia
y la desviación estándar son sufi cientes para describir su forma.
La media más o menos una desviación estándar (x + s) incluye
Media (x)

99%
s2 = 0,25
95%
Cuanto mayor es
I<
66%
co la varianza, más
u extendida es la
e co
(1)
::::, distribución u
u alrededor de la e
,_
(1) (1)
:::,
LL media. u
.

,_
(1)
LL

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Longitud -3s -2s - 1s X 1s 2s 3s
Fenotipo
Figura 24-9. La varianza proporciona información acerca de la varia-
bilidad de un grupo de fenotipos. Aquí se muestran tres distribuciones Figura 24-10. Proporciones de una distribución normal ocupadas por
con la misma media pero diferentes varianzas. más o menos una, dos y tres desviaciones estándares de la media.
692 CAPÍTULO 24

alrededor del 66% de las mediciones en una distribución normal; 1: (x¡ -x) (y1-y)
la media más o menos dos desviaciones estándares (x + 2s) inclu- covxy (24.6)
ye alrededor del 95 % de las mediciones, y la media más o 1nenos n- 1
tres desviaciones estándares (x + 3s) incluye aproximadamente el
99% de las mediciones (fig. 24-10). Por lo tanto, solo el 1 % de La covarianza se calcula de la siguiente manera: 1) se toma un
una población con distribución nonnal se encuentra fuera del valor x para un individuo y se lo resta de la inedia de x (x ); 2) se
rango de x + 3s. IJINTENTE RESOLVER EL PROBLEMA 22 torna un valor y para el tnismo individuo y se lo resta de la media
de y (y); 3) se multiplican los resultados de estas dos sustraccio-
nes; 4) se suman los resultados para todos los pares xy; y 5) se di-
CONCEPTOS vide esta suma por n - 1 (donde n es igual al número de pares .xy).
El coeficiente de correlación (r) se obtiene dividiendo la cova-
La media y la va rianza describen una distribución de mediciones: la rianza de x e y por el producto de la desviación estándar de x e y:
media aporta información acerca de la ubicación del centro de la dis-
tribución, y la varianza aporta información acerca de su variabilidad.
covxy
r=--- (24.7)
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 3

Las mediciones de una distribución con una ___ más alta estarán En teoría, un coeficiente de correlación varía de - 1 a+ 1. Un valor
más dispersas. positivo indica que hay una asociación directa entre las variables
a. media c. desviación estándar (fig. 24-lla): a medida que aumenta una variable, la otra variable
también tiende a aumentar. Existe una correlación positiva entre
b. varianza d. varianza y desviación estándar
la talla y el peso en los seres humanos: la gente alta tiende a pesar
más. Un coeficiente de correlación negativo indica que hay una
Correlación relación inversa entre las dos variables (fig. 24-llb): a medida
que aumenta una variable, la otra tiende a distninuir (co1no en el
La media y la varianza pueden utilizarse para describir una carac- caso del número de huevos y su peso en las gallinas).
terística individual, pero los genetistas suelen estar interesados en El valor absoluto del coeficiente de co1Telación (la magnitud
más de una característica. A menudo, varían juntas dos o más del coeficiente ignorando su signo) aporta información acerca de
características. Por ejemplo, tanto el número como el peso de los la fuerza de la asociación entre las variables. Un coeficiente de - 1
huevos producidos por las gallinas son importantes para la indus- o + l indica una correlación perfecta entre las variables, lo que
tria avícola. Estas dos características no son independientes entre significa que un cambio de x siempre se acompaña de un cambio
sí. Hay una relación inversa entre eJ número de huevos y su peso. proporcional de y. Los coeficientes de correlación cercanos a -1
Esta clase de re lación entre dos características se denomina o cercanos a + 1 indican una asociación fuerte entre las variables:
correlación. Cuando dos características están correlacionadas, es un cambio de x casi sie mpre se asocia con un aumento proporcio-
probable que un cambio de una de ellas se asocie con un cambio nal de y, como se observa en la figura 24-llc. Por el contrario,
de la otra. un coeficiente de con·elación cercano a O indica una correlación
Las correlaciones entre las características se 1niden mediante un débil: un cambio de x se asocia con un cambio de y, pero no siem-
coeficiente de correlación (designado r), que mide la fuerza de pre (fig. 24-lld). Una correlación de O indica que no hay ningu-
la asociación. Considere dos características hu1nanas co1no la na asociación entre las variables (fig. 24-lle).
talla (x) y la longitud del brazo (y). Para determinar cómo se Es posible calcular un coeficiente de correlación para dos varia-
correlacionan estas características, obtenemos primero la cova- bles medidas en el mismo individuo, como la talla (x) y el peso
rianza (cov) de x e y: (y). También puede calcularse un coeficiente de correlación para

(a) r= 0,7 (b) r = - 0,7 (c) r= 0,9 (d) r = 0,3 (e) r= O


• • • • •
• •
• .• . .
•:
• ••
••
.•• •••...•a•••-• ••• •·•..••
y y •
• •••• •
• • • ..•, • 1 •

. . ..... y y
.
:
• ••

'•
. y •
.. : '\ . ' . ,.
.. •

... .. .....••..
. ·....r. -~
•• •• .

• • •I
: • • t ...

X X X X X
Una correlación positiva Una correlación negativa Correlación positiva Correlación positiva Una correlación de cero
indica que hay una indica que hay una fuerte. débil. indica que no hay
asociación directa entre asociación inversa entre ninguna asociación entre
las variables. las variables. las dos variables.

Figura 24-11. El coeficiente de correlación describe la relación entre dos o más variables.
Genéti ca cuantitativa 693

ro Regresión
·o
e 110
(1)
La correlación solo proporciona información acerca de la fuerza
'"O
/

e
(1)
u
y la dirección de la asociación entre variables. Sin embargo, a
V'I
(1) 1nenudo no solo deseamos saber si dos variables están asociadas,
'"O
ro sino que tam bién queren1os predecir el valor de una variable dado
(1) • el valor de la otra.
'"O
V'I
/ Existe una correlación positiva entre el peso corporal de los
...
ro
..o
(1)
...
y· padres y el de su descendencia; en parte, esta correlación se debe

. /•
+-'
•<1)
a que los genes influyen en el peso corporal y a que padres e hijos
> tienen genes en común. Dada esta asociación entre los fenotipos
(1)
./

-~
'"O
o parentales y los de la descendencia, podemos predecir el peso de
'"O
./ un individuo sobre la base del peso de sus padres. Este tipo de pre-
(1) El número de vértebras del
E dicción estadística se denomina regresión. Esta técnica desem-
...o
(1)
E 105
,::,
z
/• la descendencia tiene una
sólida correlación positiva
con el número de
vértebras de la madre.
peña un papel importante en la genética cuantitativa, porque nos
permite predecir las características de la descendencia de un de-
tenninado apareamiento, aun sin conocer los genotipos que codi-
fican las características.
100 105 110 11 5 Se puede conocer la regresión graficando una serie de valores
Número de vértebras de la madre de x y de y. La figura 24-13 ilustra la relación entre el peso de un
padre (x) y el peso de su hijo (y). Cada par padre-hijo está repre-
Figura 24-12. El coeficiente de correlación puede calcularse a partir sentado por un punto del gráfico. La relación global entre estas
de una sola variable medida en pares de individuos. Aquí se compara
dos variables se ilustra mediante la línea de regresión, que es
el número de vértebras en las madres y la descendencia del pez Zoarces
v1v1parus.
aquella que mejor se aj usta a todos los puntos del gráfico (las des-
viaciones de los puntos respecto de la línea están miniinizadas).
La línea de regresión define la relación entre las variables x e y, y
p uede representarse por

una sola variable medida en pares de individuos. Por ejemplo, en y = a + bx (24.8)


un pez, podemos calcular la correlación en tre el número de vérte-
bras de un progenitor (x) y el número de vé11ebras de su descen- En la Ecuación 24.8, x e y representan las variables x e y (en este
dencia (y), como se muestra en la figura 24-12. En genética cuan- caso, el peso del padre y el peso del hijo, respectivamente). L a
titativa, sueJe emplearse este enfoque. variable a es el valor de la intersección de la línea con el eje y, que
Una correlación entre dos variables solo indica que están aso- corresponde al valor esperado de y cuando x es O. La variable b
ciadas; no implica una relación causa-efecto. L a correlación tam- es la pendiente de la línea de regresión, llamad a también coefi-
poco ünplica que los valores de dos variables sean iguales; solo ciente de regresión.
significa que un cambio de una variable se asocia con un can1bio Tratar de posicionar una línea de regresión a ojo no solo es muy
proporcjonal de Ja otra. Por ejemplo, las variables x e y de la difícil, sino también inexacto cuando hay muchos p untos disper-
siguiente Lista están casi perfectamente correlacionadas, con un sos en un área extensa. Por fortuna, el coeficien te de regresión y
coeficiente de correlación de 0 ,99.

valor de x valor dey


12 123 •
14 140 ..-..
Cl
10 110 ~ •
----
o
6 61 ::"
.e • ~ :a línea de regresión es
3 32 (1) la que mejor se ajusta a
'"O
o • • todos los puntos del
Pron1edio: 9 90 V'I
(1) gráfico.
Cl. •
Se observa una alta con·elación entre estas variables x e y; los •
valores más altos de x se asocian siempre con valores más altos
de y . Observe que los valores de y son alrededor de 10 veces más Peso del padre (kg )
altos que los valores correspondientes de x; por lo tanto, aunque Figura 24-13 . Una línea de regresión define la relación entre dos
x e y están con-elacionados, no son idénticos. La distinción entre variables. Aquí se ilustra una regresión de los pesos de los padres frente a
correlación e identidad cobra importancia al considerar los efec- los pesos de los hijos. Cada par padre-hijo está representado por un punto
tos de la herencia y el ambiente sobre la correlación de caracterís- del gráfico: el valor x de un punto es el peso del padre, y el valor y de un
punto, el peso del hijo.
694 CAPÍTULO 24

El coeficiente de regresión representa


la pendiente de la línea de regresión. j

-
b_ 1 J Cuando el coeficiente de
regresión es 1, un aumento
Los pesos corporales de 11 peces hembra y el número de huevos
que producen son:
7 de~1 unidad en x se asocia con
E aumento de 1 unidad en y.
Peso (mg) Huevos (miles)
y b = 0,4
X y
14 61
17 37
X
24 65
25 69
Figura 24- 14. El coeficiente de regresión, b, representa el cambio de
y por unidad de cambio de x. Aquí se muestran líneas de regresión con
27 54
distintos coeficientes de regresión. 33 3
34 87
la intersección la línea con el eje y pueden calcularse 1natemáti- 37 89
camente. Es posible calcular el coeficiente de regresión (b) a par - 40 100
tir de la covaiianza de x e y (covxy) y la varianza de x (s) de la 41 90
siguiente manera: 42 97
covxy
b= (24.9) ¿Cuáles son los coeficientes de con·elación y de regresión para
s2
X el peso corporal y el nú:mero de huevos en estos 11 peces?

El coeficiente de regresión indica cuánto aumenta y, en promedio, Estrategia de solución


por aumento de x. La figura 24-14 ilustra varias líneas de regre-
sión con diferentes coeficientes de regresión. Observe que a ¿Qué información se requiere en su respuesta al
1nedida que aumenta el coeficiente de regresión, ta1nbién lo hace problema?
la pendiente de la línea de regresión. El coeficiente de correlación (r) y el coeficiente de regresión (b)
Una vez calculado el coeficiente de regresión, puede calcularse para el peso corporal y el número de huevos del pez.
la intersección de la línea con el eje y reemplazando el coeficiente
¿Qué información se proporciona para resolver el
de regresión y los valores medios de x e y en la siguiente ecuación:
problema?
a= y -bx (24 .10) Los pesos corporales y el número de huevos para una muestra
de 11 peces.
Luego, puede utilizarse la ecuación de regresión (y = a + bx;
Ecuación 24.8) para predecir cualquier valor de y dado el valor Pasos de la solución
de x.
Los cálculos necesarios para responder esta pregunta se presentan
en el siguiente cuadro. Para calcular los coeficientes de correla-
ción y de regresión, obtenemos prünero la su111a de los todos los
CONCEPTOS
valores X¡ (Lxi) y la suma de todos los valores yi (LY¡); estas sumas
Un coeficiente de correlación mide la fuerza de la asociación entre
se muestran en la última fila del cuadro. Podemos calcular las
dos variables. El signo (positivo o negativo) indica la dirección de la medias de las dos vruiables dividiendo las sumas por el número
correlación; el valor absoluto mide la fuerza de la asociación. La regre- de mediciones, que es 11:
sión se utiliza para predecir el valor de una variab le sobre la base del
va lor de una variable correlacionada . ú 1. 334
x = -- - = 30,36
n 11
✓ EVALUACIÓN DE CONCEPTOS 4

En Lubbock, Texas, la lluvia y la temperatura muestran una correlación


842
significativa de -O, 7. ¿ Cuá I de las siguientes conclusiones es correcta? y = -- 76,55
n 11
a. Por lo general, llueve más cuando la temperatura es alta.
b. Por lo general, llueve más cuando la temperatura es baja. Una vez calculadas las medias, se calculan las desviaciones de
c. La lluvia es igual de probable cuando la temperatura es alta o baja. cada valor respecto de la m edia; estas desviaciones se muestran
en las columnas B y E del cuadro. D espués, se elevan al cuadra-
Genética cuantitativa 695

A B e o E F G
Peso Huevos
(mg) (miles)

X X1 - X (x 1 - xY y Y; - Y (y¡- y;)2 (X ¡ - x} (y¡- y)


14 - 16,36 267,65 61 - 15,55 241,8 254,4
17 - 13,36 178,49 37 -39,55 1564,2 528,39
24 - 6 36
t 40,45 65 - 11,55 133,4 73,46
25 -5 36
t 28,73 69 -7 55
t 57 40,47
27 -3 36
t 11 ,29 54 -22,55 508,5 75,77
33 2,64 6,97 93 16,45 270,6 43,43
34 3,64 13,25 87 10,45 109,2 38,04
37 6,64 44,09 89 12,45 155 82,67
40 9,64 92,93 100 23 ,45 549,9 226,06
41 10,64 113,21 90 13,45 180,9 143, 11
42 11,64 135,49 97 20,45 418,2 238,04
LX¡ = 334 I (x 1 - x)2 = 932,55 IY; = 842 I(y;-YF = 4188,70 I(x 1 - x)(y; - y)= 1743,84

Fuente: R. R. Sokal y F. J. Rohlf, Biometry, 2d ed. (San Francisco: W. H. Freeman and Company, 1981 ).

do las desviaciones (columnas C y F) y se suman (última fila de Coeficiente de regresión:


las columnas C y F). A continuación, se calculan los productos de
la desviación de los valores de x y la desviación de los valores COVX), 174,38
de y [(x¡ - x) (yi - y)]; estos productos se muestran en la columna b= ---- 1,87
G, y la suma se muestra en la últin1a fi la de la col umna G. s2 93,26
.X

Para calcular la covaiianza, utilizamos la Ecuación 24.6:

L (xi-x) (y¡-Y) _ 1743,84 ► Practique su comprensión de la correlación y la regresión resolviendo el


COY.=
XI
= 174,38 Problema 26 al final del capítulo.
n- 1 10

Para calcular la correlación y la regresión, se requieren las varian-


zas y las desviaciones estándares de x e y:
Aplicación de la estadística al estudio
SXz = - - - - - - 93,26
de una característica poligénica
n - 1~ - 10 Edward East llevó a cabo uno de los primeros estudios estadís-
ticos de herencia poligénica sobre la lo ngitud de las fl ores del
sx = ~ = '1 93,26 = 9,66 tabaco (Nicotiana longiflora). Obtuvo dos variedades de tabaco
que diferían en la lo ngitud de las flores: una variedad tenía una
L (yi -y)2 4188,70 longitud media de las flores de 40,5 mn1, y la otra, de 93,3 mm
s2 - - - - - - 418,87 (fig. 24-15). Estas dos variedades habían sido endogámicas du-
Y
n-1 10
rante 1nuchas generaciones y eran ho1nocigóticas para todos los
loc us que contribuían a la lo ngitud de las flores. Por lo tanto, no
sy = ~ = '1 418,87 = 20,47 babfa ninguna variación genética en las cepas parentales origi-
nales; las pequeñas diferencias de longitud de las flores dentro
Ahora podemos calcular los coeficientes de correlación y regre- de cada cepa se debían a efectos ainbient:11es sobre esa caracte-
sión de la siguiente n1anera. rística.
Coeficiente de correlación: Cuando East cruzó las dos cepas, observó que la longitud de las
flo res de la generación F 1 era intermedia entre la de los dos pro-
covzy 174,38 genitores (véase fig. 24-15), como cabría esperar si los genes que
r=--- - - - - = 0,88 determinaban las diferencias entre las dos cepas tuvieran efectos
s,!y 9,66 X 20,47 aditivos. La varianza de la longitud de las flores en la generación
696 CAPÍTULO 24

F 1 fue similar a la observada en sus progenitores, porque toda la


Pregunta: ¿cómo se hereda la longitud d e la flor en las plantas generación F 1 tenía el mismo genotipo, al igual que cada cepa
de tabaco? parental (la generación F 1 era heterocigótica en los genes que
diferían entre las dos variedades parentales).
Long itud de la flor Luego, East entrecruzó la generación F 1 para producir la proge-
~
nie F 2. La longitud media de las flores de la generación F2 era
Métodos Generación P siinilar a la de la F 1, pero la varianza de la generación F 2 fue
mucho mayor (véase fig. 24-15). Esta mayor variabilidad indica
Cepa Cepa
parental A parental B
que no toda la progenie F2 tenía el mismo genotipo.
East seleccionó algunas plantas F 2 y las entrecruzó para produ-
cir la progenie F3 . Observó que la longitud de las flores de la
ro
generación F3 dependía de la longitud de las flores de las plantas
seleccionadas co1no progenitores. Este hallazgo demostró que las
diferencias de longitud de las flores en la generación F2 eran en

-· t
31 34 37 40 43 46
.1 -
84 87 90 93 96 99 102
parte genéticas y, por lo tanto, se transmitían la siguiente genera-
ción. Ninguna de las 444 plantas de la generación F 2 cultivadas
por East 1nostró una longitud de la flor similar a la de las dos
Longitud de la flor
t
Longitud de la flor
cepas parentales. Este resultado sugirió que más de cuatro locus
x= 40,5 mm x= 93,3 mm con pares de alelos afectaban la longitud de la flor en sus varie-
dades, porque se espera que cuatro pares alélicos produzcan 1
descendiente cada 256 [(1/ 4 ) 4 = 1/ 256] con uno u otro de los feno-
Resultados Generación F1 La longitud de la flor en la
generación F1 es aproxima-
tipos parentales originales.
damente intermedia entre la
de los dos progenitores, ...
24.3 La heredabilidad se usa para estimar
ro
u
e
la proporción de variación de un rasgo
Q/
:J que es genético
___1 -
u

~ Además de ser poligénicas, las características cuantitativas suelen


55 58 61 64 67 70 73
ser influenciadas por factores ambientales. A menudo, es útil
Longitud de la flor saber cuánto de la variación de una característica cuantitativa se
debe a diferencias genéticas y cuánto a diferencias an1bientales.
La proporción de la variación fenotípica total debidas a diferen-
... y la varianza en la generación cias genéticas se conoce como heredabilidad.
F1 fu e similar a la observada en
los progenitores. Considere un tambero que posee varios cientos de vacas leche-
ras. El tambero advierte que algunas vacas producen de manera
Generación F2 - La media de la generación F2
fue similar a la observada en la
consistente n1ás leche que otras. El carácter de estas diferencias
es importante para la rentabilidad de sus operaciones lecheras. Si
_______
generación F1, .. . _, las diferencias de la producción de leche son en gran medida de
70 origen genético, el productor podría aumentar la producción de le-
ro 60 che criando de manera selectiva las vacas que producen más
"ü 50
e leche. Por el contrario, si las diferencias son en gran medida de
Q/ 40
a 30
origen ambiental, la crianza selectiva ejercerá escaso efecto sobre
~ 20
u.
la producción de leche, y al productor Je convendría aumentar la
10 producción de leche aj ustando los factores ambientales asociados
o
52 55 58 61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 con esta. Para detetminar el grado de influencias genéticas y
Longitud de la flor (mm) ambientales sobre la variación de una característica, se debe divi-
dir su variación fenotípica en componentes atribuibles a diferen-
tes factores.
, ... pero la varianza fue mayor
en la generación F2, lo que
indica la presencia de diferentes Varianza fenotípica
genotipos entre la progenie F2.
Para determinar cuánto de la variación fenotípica de una pobla-
ción se debe a factores genéticos y cuánto a factores ambientales,
Conclusión: la longitud de la f lor de las generaciones F1 y F2
es consistente con la hipótesis de que la caract erística está
primero debemos tener alguna 1nedida cuantitativa del fenotipo
determinada por varios genes con efectos aditivos. en consideración. Consideremos una población de plantas silves-
tres que difieren de tamaño. Podríamos recolectar una muestra
Figura 24- 15. Edward East llevó a cabo uno de los primeros estudios representativa de plantas de la población, pesar cada planta de la
estadísticos sobre la herencia de la longitud de la flor en la planta muestra y calcular la media y la varianza del peso de las plantas.
de tabaco. Esta varianza fenotípica se representa por VF.
Genética cuantitativa 697

COMPONENTES DE LA VARIANZA FENOTÍPICA En primer lugar, Asimismo, hay d iferencias en los pesos de los dos genotipos,
p arte de la varianza fenotípica p uede deberse a diferencias del pero los rendi mientos relativos de los genotipos dependen de si
genotipo entre miembros individuales de la población. Estas las plantas crecen en un ambiente húmedo o en uno seco. En este
diferencias se denomin an varianza genética y se representan caso, las influencias sobre el fenotipo no pueden asignarse con
p or V0 . precisión a componentes genéticos ni ambientales, porque la ex-
En segundo lugar, algunas de las diferencias del fenotipo pue- presión del genotipo depende del ambiente en el que crece la
den ser secundarias a diferencias a1nbiental.es entre las plantas; planta. Por lo tanto, la varianza fenotípica debe incl uir un com-
estas diferencias se denomi.nan varianza ambiental, VA· La va- ponente que explique la manera en la que interactúan los facto-
rianza ambiental incluye diferencias de factores ambientales, res genéticos y ambientales.
como la cantidad de luz o de agua que recibe la planta; también En resumen, la varianza feno típica total puede ser repartida en
incluye diferencias aleatorias del desarrollo, que no p ueden ser tres co111ponentes:
atribuidas a ningún factor específico. Por definición, cualquier
variación del fenotipo que no se hereda es una parte de la varian- (24.11)
za ambiental.
E n tercer lugar, la varianza por interacción genético- COMPONENTES DE LA VARIANZA GENÉTICA La varianza genética
ambiental (VGA) surge cuando el efecto de un gen depende del puede subdividirse aún más en componentes que consisten en
ambiente específico en el que se encuenti-a. En la figura 24-16 se diferentes tipos de efectos genéticos. E n primer lugar, la varian-
presenta un ejemplo. En un ambiente seco, el genotipo AA pro- za genética aditiva (VAD) comprende los efectos aditivos de los
duce una planta que pesa, en promedio, 12 g, y el genotipo aa genes sobre el fenotipo, que pueden sumarse para determinar el
produce una planta más peq ueña que pesa, en promedio, 10 g. En efecto global sobre el fenotipo. Por ejemplo, suponga que en una
un ambiente húmedo, el genotipo aa produce la pl anta más gran- p lanta el alelo A 1 contribuye con 2 g al peso, y el alelo A 2 lo hace
de, de 24 g de peso en promedio, mientr as que el genotipo AA con 4 g. Si los alelos fueran estrictamente aditivos, los genotipos
produce una planta de 20 g de peso en pro1nedio. En este ejen1- tendrían los siguientes pesos:
plo, hay diferencias claras entre los dos ambientes: an1bos geno-
tipos producen plantas n1ás pesadas en an1biente h úmedo.
A 1A 1 = 2 + 2 = 4 g
A 1A 2 = 2 + 4 = 6 g
A 2A 2 = 4 + 4 = 8 g
aa
• Los genes que estudió Nilsson-Ehle, que afectan el color del gra-
ltl
+-' no de trigo, eran aditivos de esta manera. Fundamentalmente, la
e
ltl
o.

AA
varianza genética aditiva determina el parecido entre los padres y
su descendencia. Por ejemplo, si toda la varianza fenotípica se
ltl
(1)
debe a la varianza genética aditiva, el fenotipo promedio de la
-o descendencia será exactan1ente intermedio entre los de los proge-
o AA
~
Q..
. nitores.
En segundo lugar, existe varianza genética por dominancia
(V0) cuando algunos genes tienen un componente dominante. En
• este caso, los alelos de un locus no son aditivos; más bien, el efec-
ªª to de un alelo depende de la identidad del otro alelo de ese locus.
Seco Húmedo Por ejemplo, con un alelo dominante (T), los genotipos IT y Tt
Ambiente presentan el mismo fenotipo. En este caso, simplemente no pode-
1nos sumar los efectos de los alelos, porque el efecto del alelo t
pequeño está enmascarado por la presencia del alelo T grande. En
cambio, debemos sumar un componente (V0 ) a la varianza gené-
tica p ara explicar la forma en la que interactúan los alelos.
En tercer lugar, genes de diferentes locus pueden interactuar de
AA aa - la mis1na forma en que lo hacen los alelos del mismo locus.
Cuando se produce este tipo de interacción génica, los efectos de
>-i,.k"
( \O.- ~ ,'<' los genes no son aditivos. Por ejemplo, en el capítulo S se descri-
' >. < bió cómo el color del pelaje del pen·o labrador presenta interac-
.
- ..- ~ te-
ción génica ; los genotipos BB ee y bb ee producen perros de color
AA aa amarillo, porque el efecto de los alelos del locus B está enmasca-
rado cuando están presentes los alelos ee en el locus E. Con la
figura 24-16. La varianza por interacción genética-ambiental se interacción génica, debemos incluir un tercer co1nponente, deno-
obtiene cuando el efecto de un gen depende del ambiente específi- minado varianza por interacción génica (V1), a la varianza ge-
co en el cual se encuentra. En este ejemplo, el genotipo afecta el peso nética:
de la planta, pero las condiciones ambientales determinan qué genotipo
produce la planta más pesada. (24.12)
698 CAPÍTULO 24

ECUACIÓN DE RESUMEN Ahora, podemos integrar estos componen- varias maneras de medir la he redabilidad de una característica.
tes en una ecuación para re presentar todas las posibles contribu- Estas consisten en la elimin ación de uno o más componentes de
ciones a la varianza fenotípica: la varianza, la comparación del parecido de los padres y la des-
cendencia, la comparación de las varianzas fenotípicas de indivi-
duos con diferentes grados de parentesco y la medición de la res-
(24.13)
puesta a la selección. La teoría maten1ática que subyace a estos
cálculos de heredabilidad es con1pleja; por lo tanto, aquí nos cen-
Esta ecuación nos proporciona un modelo que describe las causas traremos en desarrollar una explicación general de cómo se mide
potenciales de diferencias observadas entre fenotipos individua- la heredabilidad.
les. Es importante destacar que este modelo considera estricta-
1nente las diferencias observables (varianza) de los fenotipos en HEREDABILIDAD POR ELIMINACIÓN DE COMPONENTES DE LA VA-
1nie1nbros individuales de una población; no indica nada acerca RIANZA Una manera de calcular la heredabilidad en sentido am-
del valor absoluto de la caracte1istica ni sobre los genotipos sub- plio es eliminar uno de los co1nponentes de la varianza. Ya he1nos
yacentes que provocan estas diferencias. visto que VF = VG + VA+ VGA· Si eliminamos toda la varianza
ambiental (VA= O), entonces VGA = O (porque si V0 o VA es cero,
Tipos de heredabilidad no puede haber ninguna interacción genético-ambiental), y VF =
V0 . En teoría, podríamos lograr que VA fuera igual a cero asegu-
El modelo de varianza fenotípica que acabamos de desarrollar rándonos de que todos los individuos fueran criados exacta1nente
puede utilizarse para deter1ninar cuánto de la varianza fenotípica en el mismo ambiente, pero en la práctica esto es casi iinposible.
de una característica se debe a diferencias genéticas. Heredabili- En lugar de eso, podríamos lograr que V0 fuera igual a O criando
dad en sentido amplio (fP) representa la proporción de varianza individuos idénticos desde el punto de vista genético, lo que
fenotípica que se debe a varianza genética y se calcula dividien- determinaría que V F fuera igual a VA. En un experimento típico,
do la varianza genética por la varianza fenotípica: podría1nos criar individuos hon1ocigóticos idénticos clonados o
sometidos a cruzamiento endogánuco en gran medida, en un
a1nbiente definido, y medir su varianza fenotípica para estin1ar la
heredabilidad en sentido a1nplio = I-í2 = (24. 14) VAº Después, podríamos criar un grupo de individuos variables
desde el punto de vista genético y medir su varianza fenotípica
(Vp)- Utilizando la VA calculada en los individuos genéticamente
El símbolo J{2 representa heredabilidad en sentido amplio, porque idénticos, podríamos obtener la varianza genética de los indivi-
es una medida de la varianza, que se expresa en u

También podría gustarte