Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


MODALIDAD A DISTANCIA

SEMESTRE: 2022 – 2023

UNIDAD DIDÁCTICA
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

Nivel: 4-CA

Quito - Ecuador
Contenido
La Contabilidad sujeta a la Normativa del Estado 2
1.1 Planificación Pública 3
1.2 Documentos Fuente: Procesos Pre Contractual y Contractual 4
Proceso precontractual: 5
Proceso contractual: 7
1.3 Normativa Contable – Sector Público 12
1.4 Normativa Conexa Sector Público 15
Registro Sistemático de las transacciones de la actividad económica financiera 17
2.1 Presupuesto General del Estado 17
2.2 Ciclo Presupuestario, Clasificador Presupuestario 19
2.3 Catálogo de Bienes del Larga Duración en el Sector Público, Catálogo de Cuentas en el
Sector Público 28
2.4 Asociación Presupuestaria – Contable 35
Informes de las cuentas anuales al Estado 37
3.1 Estado de Resultados 37
3.2 Estado de Situación Financiera 38
3.3 Estado de Flujo del Efectivo 40
3.4 Estado de Ejecución Presupuestaria 43
Cédula presupuestaria: 45
EJERCICIOS DE APLICACIÓN 47
4.1 Elaboración de la Matriz de Planificación Pública, Elaboración de la Proforma Presupuestaria
47
4.2 Elaboración del Plan Anual de Contratación PAC, Control Previo – Documentos Relevantes
dentro de la Fase Pre Contractual y Contractual en los Procesos de Contratación Pública 49
4.3 Ejercicios sobre Partidas Presupuestarias, Ejercicios con asociación Presupuestaria –
Contable 49
4.4 Ejercicios sobre presentación de Estados Financieros en el Sector Público 53

1
Unidad I

La Contabilidad sujeta a la Normativa del Estado

Para estudiar contabilidad gubernamental se debe mantener presente dos cosas la primera
cuál es la importancia que tiene la contabilidad dentro de un gobierno que administra
recurso público y la segunda cuál es la normativa contable que rige para su
funcionamiento, por ello es importante conocer el contexto de la contabilidad
gubernamental a través de la administración pública que “constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación,
transparencia y evaluación”.1

A continuación, se muestra la pirámide de Kelsen sobre la jerarquía de la normativa que


se aplica para el Sector Público No Financiero (SPNF):

Constitución, Tratados y Convenios


Internacionales
Leyes Orgánicas (LOSEP, LOCP, COPLAFIP,
LOCGE)
Leyes Ordinarias

Normas Regionales

Ordenanzas Distritales

Decretos y Reglamentos (LOSEP, COPLAFIP)

Ordenanza

Acuerdos y Resoluciones (MEF)

Los demás actos y decisiones de los poderes

1 Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre


de 2008. art. 227

2
1.1 Planificación Pública

La planificación participativa para el desarrollo que rige en el Ecuador se encuentra


establecida en el Plan Nacional de Desarrollo que “constituye el instrumento al que se
sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del
presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores”.2

“La planificación nacional es responsabilidad y competencia del Gobierno Central, y se


ejerce a través del Plan Nacional de Desarrollo. Para el ejercicio de esta competencia, la
Presidenta o Presidente de la República podrá disponer la forma en que la función
ejecutiva se organiza institucional y territorialmente”.3 “La planificación del desarrollo y
el ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados en sus territorios.
Se ejercerá a través de sus planes propios y demás instrumentos, en articulación y
coordinación con los diferentes niveles de gobierno, en el ámbito del Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa”.4

Como elemento orientador la política pública nacional “le corresponde a la función


ejecutiva, dentro del ámbito de sus competencias. Los ministerios, secretarías y consejos
sectoriales de política, formularán y ejecutarán políticas y planes sectoriales con enfoque
territorial, sujetos estrictamente a los objetivos y metas del Plan Nacional de Desarrollo.
Los gobiernos autónomos descentralizados formularán y ejecutarán las políticas locales
para la gestión del territorio en el ámbito de sus competencias, las mismas que serán

2 Ibídem, art. 280

3 Ecuador. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Registro Oficial 306, segundo suplemento,

22 de octubre de 2010. art. 10


4 Ibídem, art. 12

3
incorporadas en sus planes de desarrollo y de ordenamiento territorial y en los
instrumentos normativos que se dicten para el efecto”.5

“Las instituciones sujetas al Código orgánico de planificación y finanza públicas


(COPLAFIP), excluyendo los Gobiernos Autónomos Descentralizados, reportarán a la
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de planificación
institucionales, para verificar que las propuestas de acciones, programas y proyectos
correspondan a las competencias institucionales y los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo”.6

Para la implementación de políticas públicas se llevarán a cabo inversiones públicas que


representan un “conjunto de egresos y/o transacciones que se realizan con recursos
públicos para mantener o incrementar la riqueza y capacidades sociales y del Estado, con
la finalidad de cumplir los objetivos de la planificación”.7 Para este fin se elaboraran
planes de inversión como “expresión técnica y financiera del conjunto de programas y
proyectos de inversión, debidamente priorizados, programados y territorializados. Estos
planes se encuentran encaminados a la consecución de los objetivos del régimen de
desarrollo y de los planes del gobierno central y los gobiernos autónomos
descentralizados”.8

1.2 Documentos Fuente: Procesos Pre Contractual y


Contractual

“Todo formulario, registro, libro, resumen o cualquier instrumento que contenga cifras
que expresen cantidades en la moneda de curso legal en el país, que denoten recursos u

5 Ibídem, art. 15

6 Ibídem, art. 54

7
Ibídem, art. 55
8 Ibídem, art. 57

4
obligaciones financieras, originadas en transacciones u operaciones, comprendidas o
efectuadas, constituye parte del sistema de contabilidad de la respectiva entidad u
organismo”.9

“Las unidades de contabilidad de las entidades del sector público conservarán durante
siete años los registros financieros junto con los documentos de sustento
correspondientes, en medios digitales con firma electrónica de responsabilidad, y de ser
del caso los soportes físicos”.10

Las transacciones que se realizan con recurso público pueden producir afectaciones
presupuestarias que a su vez originan derechos y obligaciones, y son estas últimas que
deben ser justificadas y comprobadas, y “se entenderá por documentos justificativos, los
que determinan un compromiso presupuestario y, por documentos comprobatorios, los
que demuestren la entrega de las obras, los bienes o servicios contratados”.11

“Las Entidades Contratantes, para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, sus objetivos y necesidades institucionales, formularán el Plan Anual de
Contratación con el presupuesto correspondiente, de conformidad a la planificación
plurianual de la Institución, asociados al Plan Nacional de Desarrollo y a los presupuestos
del Estado”.12

“Antes de iniciar un procedimiento precontractual, de acuerdo a la naturaleza de la


contratación, la entidad deberá contar con los estudios y diseños completos, definitivos y
actualizados, planos y cálculos, especificaciones técnicas, debidamente aprobados por las

9
Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas. Acuerdo 67 - 2016 Principios y normas técnicas de
contabilidad gubernamental. Registro Oficial 755, suplemento, 16 de mayo de 2016. NTCG 3.1.23
10 Ecuador. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Op. Cit., art. 156

11 Ibídem, art. 117

12Ecuador. Ley orgánica sistema nacional de contratación pública. Registro Oficial 395, suplemento, 4 de
agosto de 2008. Reformado 21 de agosto de 2018. art. 22

5
instancias correspondientes, vinculados al Plan Anual de Contratación de la entidad”. (…)
“Las entidades previamente a la convocatoria, deberán certificar la disponibilidad
presupuestaria y la existencia presente o futura de recursos suficientes para cubrir las
obligaciones derivadas de la contratación”13.

“Las Entidades Contratantes deberán formar y mantener un expediente por cada


contratación en el que constarán los documentos referentes a los hechos y aspectos más
relevantes de sus etapas de preparación, selección, contratación, ejecución, así como en
la fase pos contractual”.14

Proceso precontractual:

“La fase precontractual comprende la publicación de la convocatoria, el procedimiento


de aclaraciones, observaciones y respuestas, contenidos y análisis de las ofertas, informes
de evaluación hasta la adjudicación y notificación de los resultados de dicho
procedimiento”.15

“Los proveedores una vez recibida la invitación o efectuada la publicación de la


convocatoria en el Portal, podrán formular preguntas sobre el contenido de los pliegos; y
la máxima autoridad de la Entidad Contratante su delegado o la Comisión Técnica según
el caso, responderán las preguntas en el término que para el efecto se establezca en los
pliegos”; respecto a las aclaraciones “la máxima autoridad de la entidad contratante, su
delegado o la comisión técnica, según el caso, por propia iniciativa o a pedido de los
participantes, a través de aclaraciones podrá modificar los pliegos, siempre que no alteren

13 Ibídem, art. 23-24

14
Ibídem, art. 36
15 Ibídem, art. 49

6
el objeto del contrato y el presupuesto referencial de los mismos, que serán publicados en
el portal de compras públicas”.16

En el proceso precontractual se recibirá la oferta técnica y económica en las fechas


establecidas, además de adjuntar todos los documentos solicitados en los respectivos
pliegos y cumpliendo con los requerimientos establecidos, considerando también los
tiempos señalados para los diferentes procedimientos de contratación que constan en la
ley y su reglamento.

Continuará con la apertura de las ofertas a través del portal o en el lugar determinado y
en caso de existir errores de forma se activará la convalidación para aquellas ofertas, que
una vez presentadas no podrán modificarse. “No obstante, si se presentaren errores de
forma, podrán ser convalidados por el oferente a pedido de la entidad contratante, dentro
del término mínimo de 2 días o máximo de 5 días, contado a partir de la fecha de
notificación. Dicho término se fijará a criterio de la Entidad Contratante, en relación al
procedimiento de contratación y al nivel de complejidad y magnitud de la información
requerida. El pedido de convalidación será notificado a todos los oferentes, a través del
portal de compras públicas”.17

En seguida se procede a la evaluación por parte de la comisión técnica de acuerdo a los


parámetros de calificación previstos en los pliegos, se evalúa la oferta técnica y
económica, y en los términos establecidos se emite el informe de evaluación
correspondiente. “La máxima autoridad de la Institución de acuerdo al proceso a seguir
en base al tipo de contratación, adjudicará el contrato, al oferente cuya propuesta
represente el mejor costo y a los parámetros objetivos de evaluación previstos en cada
procedimiento”.18 Caso contrario, la máxima autoridad de la entidad contratante o su

16
Ecuador. Decreto ejecutivo 1700 Reglamento a la Ley orgánica sistema nacional de contratación pública.
Registro Oficial 588, suplemento, 12 de mayo de 2009. Reformado 8 de noviembre de 2016. art. 21-22
17
Ibídem, art. 23
18 Ibídem, art. 32

7
delegado, declarará desierto el procedimiento de manera total o parcial de acuerdo a los
casos establecidos en el reglamento y podrá disponer su archivo o su reapertura. La
declaratoria de desierto o cancelación no dará lugar a ningún tipo de reparación o
indemnización a los oferentes.

Proceso contractual:

Para continuar con el proceso contractual se debe tener presente la suscripción del
contrato, la competencia y capacidad de las partes, la disponibilidad presupuestaria y las
respectivas garantías. Por ello, es importante que se proceda con la suscripción del
contrato conforme:

Su naturaleza o expreso mandato de Ley lo requieran se formalizarán en escritura


pública dentro del término de quince (15) días desde la notificación de la
adjudicación. Los contratos cuya cuantía sea igual o superior a la base prevista
para la licitación se protocolizarán ante Notario Público. Los gastos derivados del
otorgamiento del contrato son de cuenta del contratista.

Las contrataciones que se realicen por el sistema de catálogo se formalizarán con


la orden de compra y el acta de entrega. Las contrataciones de menor cuantía se
instrumentarán con la factura correspondiente, sin perjuicio de que se puedan
elaborar documentos que contengan las obligaciones particulares que asuman las
partes. Los demás contratos se otorgarán por documento suscrito entre las partes
sin necesidad de escritura pública. Para la suscripción del contrato, será requisito
previo la rendición de las garantías correspondientes.

Cuando por causas imputables al adjudicatario no se suscriba el contrato dentro


del término correspondiente, la entidad deberá declararlo como adjudicatario
fallido y disponer su suspensión del RUP. De existir ofertas habilitadas, la entidad,
de convenir a sus intereses, adjudicará el contrato al oferente que hubiera
presentado la siguiente oferta de mejor costo.

Si el contrato no se celebrare por causas imputables a la Entidad Contratante, el


adjudicatario podrá demandar la correspondiente indemnización de los daños y
perjuicios o reclamar administrativamente los gastos en que ha incurrido, siempre

8
que se encuentren debida y legalmente comprobados. La entidad a su vez deberá
repetir contra el o los funcionarios o empleados responsables. En ningún caso se
podrá iniciar la ejecución del contrato sin la previa celebración o formalización de
los instrumentos expuestos en este artículo.19

La capacidad y competencia para contratar es otro de los elementos que se debe tener
presente en el proceso contractual.

Para los efectos de la Ley, tienen capacidad para contratar los ministros y máximas
autoridades administrativas de las entidades contratantes, así como los
representantes legales de las entidades de derecho privado sometidas a la Ley.

Para la suscripción de un contrato adjudicado mediante los procedimientos


previstos en la Ley, no se requerirá, de ninguna autorización previa de funcionario,
organismo o cuerpo colegiado del ministerio o entidad pública. Los ministros de
Estado y los representantes legales de las entidades del sector público podrán
delegar la celebración de los contratos a funcionarios o servidores de la entidad o
dependencia a su cargo de entidades u organismos a ella adscritos; o, de otras
entidades del sector público si los contratos deben celebrarse en un lugar en el que
la entidad contratante no tenga oficinas permanentes.20

Respecto a sus inhabilidades encontramos que:

Conforme el texto del primer inciso del artículo 62 de la Ley, la inhabilidad


prevista en el número 2 de dicha norma legal, en tratándose de los cónyuges o
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo grado de afinidad
se circunscribe a la entidad contratante en la que intervienen los dignatarios,
funcionarios y servidores con los cuales existe el grado de consanguinidad o
parentesco. A más de las inhabilidades previstas en el artículo 63 de la Ley, no
podrán celebrar contratos con la entidad contratante:

19 Ecuador. Ley orgánica sistema nacional de contratación pública. Op. Cit., art. 69

20 Ecuador. Decreto ejecutivo 1700 Reglamento a la Ley orgánica sistema nacional de contratación pública.
Op. Cit., art. 109

9
1. Los cónyuges o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad de los consejeros provinciales, concejales municipales y vocales de
las juntas parroquiales en su respectiva jurisdicción.

2. Las personas jurídicas con respecto de forma específica a la entidad contratante,


en las que sean socios, accionistas o directivos: los funcionarios, servidores o
dignatarios que están inhabilitados de forma general o especial, o sus cónyuges.21

También, es importante contar con la respectiva disponibilidad presupuestaría y las


garantías correspondientes en los contratos a que se refiere la Ley, los contratistas podrán
rendir cualquiera de las siguientes garantías:

1. Garantía incondicional, irrevocable y de cobro inmediato, otorgada por un


banco o institución financiera establecidos en el país o por intermedio de ellos;

2. Fianza instrumentada en una póliza de seguros, incondicional e irrevocable, de


cobro inmediato, emitida por una compañía de seguros establecida en el país;

3. Primera hipoteca de bienes raíces, siempre que el monto de la garantía no


exceda del sesenta (60%) por ciento del valor del inmueble hipotecado, según el
correspondiente avalúo catastral correspondiente;

4. Depósitos de bonos del Estado, de las municipalidades y de otras instituciones


del Estado, certificaciones de la Tesorería General de la Nación, cédulas
hipotecarias, bonos de prenda, Notas de crédito otorgadas por el Servicio de
Rentas Internas, o valores fiduciarios que hayan sido calificados por el Directorio
del Banco Central del Ecuador. Su valor se computará de acuerdo con su
cotización en las bolsas de valores del país, al momento de constituir la garantía.
Los intereses que produzcan pertenecerán al proveedor; y,

5. Certificados de depósito a plazo, emitidos por una institución financiera


establecida en el país, endosados por valor en garantía a la orden de la Entidad

21 Ibídem, art. 110-111

10
Contratante y cuyo plazo de vigencia sea mayor al estimado para la ejecución del
contrato.

No se exigirán las garantías establecidas por la presente Ley para los contratos
referidos en el número 8 del artículo 2 de esta Ley. Para hacer efectiva la garantía,
la Entidad Contratante tendrá preferencia sobre cualquier otro acreedor, sea cual
fuere la naturaleza del mismo y el título en que se funde su pretensión.

Las garantías otorgadas por bancos o instituciones financieras y las pólizas de


seguros establecidas en los numerales 1 y 2 del presente artículo, no admitirán
cláusula alguna que establezca trámite administrativo previo, bastando para su
ejecución, el requerimiento por escrito de la entidad beneficiaria de la garantía.
Cualquier cláusula en contrario, se entenderá como no escrita.22

Existen tres tipos de garantías la primera corresponde a la garantía de fiel cumplimiento:

Para seguridad del cumplimiento del contrato y para responder por las
obligaciones que contrajeren a favor de terceros, relacionadas con el contrato, el
adjudicatario, antes o al momento de la firma del contrato, rendirá garantías por
un monto equivalente al cinco (5%) por ciento del valor de aquel. En los contratos
de obra, así como en los contratos integrales por precio fijo, esta garantía se
constituirá para garantizar el cumplimiento del contrato y las obligaciones
contraídas a favor de terceros y para asegurar la debida ejecución de la obra y la
buena calidad de los materiales, asegurando con ello las reparaciones o cambios
de aquellas partes de la obra en la que se descubran defectos de construcción, mala
calidad o incumplimiento de las especificaciones, imputables al proveedor.

En los contratos de obra o en la contratación de servicios no normalizados, si la


oferta económica corregida fuese inferior al presupuesto referencial en un
porcentaje igual o superior al diez (10%) por ciento de éste, la garantía de fiel
cumplimiento deberá incrementarse en un monto equivalente al veinte (20%) por
ciento de la diferencia entre el presupuesto referencial y la cuantía del contrato.

22 Ecuador. Ley orgánica sistema nacional de contratación pública. Op. Cit., art. 73

11
Tales cauciones podrán constituirse mediante la entrega de las garantías
contempladas en los números: 1, 2; y, 5 del artículo 73 de esta Ley. No se exigirá
este tipo de garantía en los contratos de compraventa de bienes inmuebles y de
adquisición de bienes muebles que se entreguen al momento de efectuarse el pago.
Tampoco se exigirá esta garantía en los contratos cuya cuantía sea menor a
multiplicar el coeficiente 0.000003 por el Presupuesto Inicial del Estado del
correspondiente ejercicio económico. Con cargo a la garantía de fiel cumplimiento
se podrá efectivizar las multas que le fueren impuestas al contratista.23

La segunda representa la garantía por anticipo ya que:

Por la forma de pago establecida en el contrato, la Entidad Contratante debiera


otorgar anticipos de cualquier naturaleza, sea en dinero, giros a la vista u otra
forma de pago, el contratista para recibir el anticipo, deberá rendir previamente
garantías por igual valor del anticipo, que se reducirán en la proporción que se
vaya amortizando aquél o se reciban provisionalmente las obras, bienes o
servicios. Las cartas de crédito no se considerarán anticipo si su pago está
condicionado a la entrega - recepción de los bienes u obras materia del contrato.
El monto del anticipo lo regulará la Entidad Contratante en consideración de la
naturaleza de la contratación.24

La tercera garantía se relaciona con la garantía técnica para ciertos bienes:

En los contratos de adquisición, provisión o instalación de equipos, maquinaria o


vehículos, o de obras que contemplen aquella provisión o instalación, para
asegurar la calidad y buen funcionamiento de los mismos, se exigirá, además, al
momento de la suscripción del contrato y como parte integrante del mismo, una
garantía del fabricante, representante, distribuidor o vendedor autorizado, la que
se mantendrá vigente de acuerdo con las estipulaciones establecidas en el contrato.

Estas garantías son independientes y subsistirán luego de cumplida la obligación


principal. De no presentarse esta garantía, el contratista entregará una de las
previstas en esta Ley por igual valor del bien a suministrarse, de conformidad con

23
Ibídem, art. 74
24 Ibídem, art. 75

12
lo establecido en los pliegos y en el contrato. Cualquiera de estas garantías entrará
en vigencia a partir de la entrega recepción del bien.25

Finalmente, la devolución de las garantías “en los contratos de ejecución de obras, la


garantía de fiel cumplimiento se devolverá al momento de la entrega recepción definitiva,
real o presunta. En los demás contratos, las garantías se devolverán a la firma del acta
recepción única o a lo estipulado en el contrato”.26

1.3 Normativa Contable – Sector Público

Para conocer el proceso contable es necesario comprender que el mismo forma parte de
un sistema, conocido como Sistema Nacional de Finanzas Públicas (SINFIP) que:

Comprende el conjunto de normas, políticas, instrumentos, procesos, actividades,


registros y operaciones que las entidades y organismos del Sector Público, deben
realizar con el objeto de gestionar en forma programada los ingresos, gastos y
financiamiento públicos, con sujeción al Plan Nacional de Desarrollo y a las
políticas públicas establecidas en esta Ley.

Todas las entidades, instituciones y organismos comprendidos en los artículos


225, 297 y 315 de la Constitución de la República se sujetarán al SINFIP, en los
términos previstos en el COPLAFIP, sin perjuicio de la facultad de gestión
autónoma de orden administrativo, económico, financiero, presupuestario y
organizativo que la Constitución o las leyes establecen para determinadas
entidades.27

Los componentes del SINFIP son: política y programación fiscal, ingresos, presupuesto,
endeudamiento público, contabilidad gubernamental y tesorería.

25 Ibídem, art. 76

26
Ibídem, art. 77
27 Ecuador. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Op. Cit., art. 70

13
La contabilidad gubernamental es el componente:

Constituye el proceso de registro sistemático, cronológico y secuencial de las


operaciones patrimoniales y presupuestarias de las entidades y organismos del
Sector Público no Financiero, expresadas en términos monetarios, desde la entrada
original a los registros contables hasta la presentación de los estados financieros;
la centralización, consolidación y la interpretación de la información; comprende
además los principios, normas, métodos y procedimientos correspondientes a la
materia.

La finalidad del componente de Contabilidad Gubernamental es establecer, poner


en funcionamiento y mantener en cada entidad del Sector Público no Financiero
un sistema único de contabilidad, que integre las operaciones, patrimoniales,
presupuestarias y de costos, para asegurar la producción de información financiera
completa, confiable y oportuna, que permita la rendición de cuentas, la toma de
decisiones, el control, la adopción de medidas correctivas y la elaboración de
estadísticas.

Las empresas públicas podrán tener sus propios sistemas de contabilidad de


conformidad a la ley y el reglamento del COPLAFIP. Para fines de consolidación
de la contabilidad y demás información fiscal del Sector Público no Financiero
estarán obligadas a realizar y enviar reportes contables en los plazos y formatos
que emita el ente rector de las finanzas públicas para el efecto.28

La contabilidad gubernamental registrará entre otros el efecto de la asignación y


utilización del recurso público constante en el presupuesto, para efecto se entenderán por
recursos públicos:

Todos los bienes, fondos, títulos, acciones, participaciones, activos, rentas,


utilidades, excedentes, subvenciones y todos los derechos que pertenecen al
Estado y a sus instituciones, sea cual fuere la fuente de la que procedan, inclusive
los provenientes de préstamos, donaciones y entregas que, a cualquier otro título,
realicen a favor del Estado o de sus instituciones, personas naturales o jurídicas u
organismos nacionales o internacionales.

28 Ibídem, art. 148

14
Los recursos públicos no pierden su calidad de tales al ser administrados por
corporaciones, fundaciones, sociedades civiles, compañías mercantiles y otras
entidades de derecho privado, cualquiera hubiere sido o fuere su origen, creación
o constitución, hasta tanto los títulos, acciones, participaciones o derechos que
representen ese patrimonio, sean transferidos a personas naturales o personas
jurídicas de derecho privado, de conformidad con la ley.29

La “contabilidad incluirá el registro de todos los recursos financieros y materiales


administrados por los entes públicos aun cuando pertenezcan a terceros, de forma que
ningún recurso quede excluido del proceso de registro e informes financieros”.30

“Los hechos económicos se contabilizarán en la fecha que ocurran, dentro de cada período
mensual; no se anticiparán ni postergarán los registros respectivos”31. “Las unidades de
contabilidad de las entidades del sector público conservarán durante siete años los
registros financieros junto con los documentos de sustento correspondientes, en medios
digitales con firma electrónica de responsabilidad, y de ser del caso los soportes físicos”.32

Para dar operatividad al componente de contabilidad gubernamental se emitieron las


normas técnicas de contabilidad gubernamental33, que se detallan a continuación y que
son necesarias que sean revisadas entre otras las siguientes para el desarrollo de las
actividades de aprendizaje y fundamento de las siguientes unidades:

3.1.1 reconocimiento de los hechos económicos

29Ecuador. Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado. Registro Oficial 595, suplemento, 12 junio
de 2002. Reformado 18 de diciembre de 2015. Art. 3
30 Ecuador. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Op. Cit., art. 149

31 Ibídem, art. 153

32 Ibídem, art. 156

33Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas. Acuerdo 67 - 2016 Principios y normas técnicas de


contabilidad gubernamental. Op. Cit.

15
3.1.2 agrupación de los hechos económicos

3.1.3 inventarios

3.1.4 inversiones financieras

3.1.5 propiedad, planta y equipo

3.1.6 bienes biológicos

3.1.7 bienes intangibles

3.1.8 propiedades de inversión

3.1.9 deterioro de bienes

3.1.10 inversiones en proyectos y programas

3.1.11 cuentas de dudosa recuperación

3.1.12 financiamiento público

3.1.13 contratación de créditos

3.1.14 colocación y descuentos en bonos y otros títulos y valores del estado

3.1.15 colocación de certificados de tesorería

3.1.16 pérdida de recursos públicos

3.1.17 diferencial cambiario

3.1.18 corrección monetaria

3.1.19 concesión de servicios

3.1.20 compensación de saldos

3.1.21 cierre de cuentas

3.1.22 registro de contribuciones establecidas en la constitución de la república

3.1.23 documentación, formularios y registros contables

3.1.24 cuentas de orden

16
1.4 Normativa Conexa Sector Público

Entre las normas de control interno para el sector público encontramos que:

La contabilidad constituirá una base de datos financieros actualizada y confiable


para múltiples usuarios. La función de la contabilidad es proporcionar
información financiera válida, confiable y oportuna, para la toma de decisiones de
las servidoras y servidores que administran fondos públicos.

La contabilidad es el elemento central del proceso financiero, porque integra y


coordina las acciones que deben cumplir las unidades que integran el Sistema de
Administración Financiera, ya que reciben las entradas de las transacciones de los
subsistemas de Presupuesto, Contabilidad Gubernamental, Tesorería, Nómina,
Control Físico de Bienes, Deuda Pública y Convenios, los clasifica, sistematiza y
ordena, conforme a los principios y normas técnicas que posibilitan el registro y
control de los recursos públicos, permitiendo la producción de información
financiera actualizada y confiable, para uso interno y externo. En cada unidad de
contabilidad se reflejará la integración contable y presupuestaria de sus
operaciones respecto del movimiento de fondos, bienes y otros.34
Por lo tanto,

Las operaciones deben registrarse en el momento en que ocurren, a fin de que la


información continúe siendo relevante y útil para la entidad que tiene a su cargo
el control de las operaciones y la toma de decisiones. El registro oportuno de la
información en los libros de entrada original, en los mayores generales y
auxiliares, es un factor esencial para asegurar la oportunidad y confiabilidad de la
información.

Por ningún concepto se anticiparán o postergarán los registros de los hechos


económicos, ni se contabilizarán en cuentas diferentes a las establecidas en el
catálogo general. La clasificación apropiada de las operaciones es necesaria para
garantizar que la dirección disponga de información confiable. Una clasificación
apropiada implica organizar y procesar la información, a partir de la cual será

34
Ecuador. Contraloría General del Estado. Acuerdo 39 - 2009 Normas De Control Interno Para Las
Entidades, Organismos Del Sector Público Y Personas Jurídicas De Derecho Privado Que Dispongan De
Recursos Públicos. Registro Oficial 87, suplemento, 14 de diciembre de 2009. NCI 405-03

17
elaborada la información financiera de la entidad. Las entidades públicas que están
obligadas a llevar contabilidad, presentarán oportunamente la información
financiera, de conformidad con las disposiciones establecidas en la normativa
vigente.35
Registros que periódicamente estarán sujetas a:

Las conciliaciones de los saldos de cuentas son procedimientos necesarios para


verificar la conformidad de una situación reflejada en los registros contables.
Constituyen pruebas cruzadas entre datos de dos fuentes internas diferentes o de
una interna con otra externa, proporcionan confiabilidad sobre la información
financiera registrada. Permite detectar diferencias y explicarlas efectuando ajustes
o regularizaciones cuando sean necesarias.

Los saldos de los auxiliares se conciliarán periódicamente con los saldos de la


respectiva cuenta de mayor general, con la finalidad de detectar la existencia de
errores para efectuar los ajustes correspondientes. Las servidoras y servidores
encargados de realizar las conciliaciones, serán independientes del registro,
autorización y custodia de los recursos. Los responsables de efectuar las
conciliaciones de las cuentas, dejarán constancia por escrito de los resultados y en
el caso de determinar diferencias, se notificará por escrito a fin de tomar las
acciones correctivas por parte de la máxima autoridad.

Sobre la base del modelo de gestión financiera, implementado por el ente rector
de las finanzas públicas, los ajustes de los saldos de las cuentas de activo, pasivo
y patrimonio, serán de responsabilidad de las unidades ejecutoras en aplicación a
las normas emitidas para el efecto.36

35
Ibídem, NCI 405-05
36 Ibídem, NCI 405-06

18
Unidad II

Registro Sistemático de las transacciones de la


actividad económica financiera

2.1 Presupuesto General del Estado

El Presupuesto General del Estado “es el instrumento para la determinación y gestión de


los ingresos y egresos del Estado, e incluye todos los ingresos y egresos del sector público,
con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas
públicas y los gobiernos autónomos descentralizados”.37

“La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan
Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados
y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales,
cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo,
sin menoscabo de sus competencias y su autonomía. Los gobiernos autónomos
descentralizados se someterán a reglas fiscales y de endeudamiento interno, análogas a
las del Presupuesto General del Estado, de acuerdo con la ley”.38

Para mayor precisión el Presupuesto General del Estado “es el instrumento para la
determinación y gestión de los ingresos y egresos de todas las entidades que constituyen
las diferentes funciones del Estado. No se consideran parte del Presupuesto General del
Estado, los ingresos y egresos pertenecientes a la Seguridad Social, la banca pública, las
empresas públicas y los gobiernos autónomos descentralizados”.39

37 Ecuador. Constitución de la República del Ecuador. Op. Cit.,


Art. 292
38
Ibídem, Art. 293
39 Ecuador. Código orgánico de planificación y finanzas públicas. Op. Cit., Art. 77

19
Tanto los ingresos como los gastos presupuestarios se clasifican de la siguiente manera:

Los ingresos fiscales se clasifican en ingresos permanentes y no permanentes, y


podrán clasificarse en otras categorías con fines de análisis, organización
presupuestaria y estadística.
Ingresos permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos públicos reciben de manera continua,
periódica y previsible. La generación de ingresos permanentes no ocasiona la
disminución de la riqueza nacional. Por ello, los ingresos permanentes no pueden
provenir de la enajenación, degradación o venta de activos públicos de ningún tipo
o del endeudamiento público.

Ingresos no-permanentes: Son los ingresos de recursos públicos que el Estado a


través de sus entidades, instituciones y organismos, reciben de manera temporal,
por una situación específica, excepcional o extraordinaria. La generación de
ingresos no-permanentes puede ocasionar disminución de la riqueza nacional. Por
ello, los ingresos no permanentes pueden provenir, entre otros, de la venta de
activos públicos o del endeudamiento público.40

Ahora, es tiempo de revisar la clasificación del gasto presupuestario:

Los egresos fiscales se clasifican en egresos permanentes y no permanentes, y


éstos podrán clasificarse en otras categorías con fines de análisis, organización
presupuestaria y estadística.

Egresos permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a través
de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter operativo que
requieren repetición permanente y permiten la provisión continua de bienes y
servicios públicos a la sociedad. Los egresos permanentes no generan
directamente acumulación de capital o activos públicos.

Egresos no-permanentes: Son los egresos de recursos públicos que el Estado a


través de sus entidades, instituciones y organismos, efectúan con carácter

40 Ibídem, Art. 78

20
temporal, por una situación específica, excepcional o extraordinaria que no
requiere repetición permanente. Los egresos no permanentes pueden generar
directamente acumulación de capital bruto o activos públicos o disminución de
pasivos. Por ello, los egresos no permanentes incluyen los gastos de
mantenimiento realizados exclusivamente para reponer el desgaste del capital.41

2.2 Ciclo Presupuestario, Clasificador Presupuestario

El ciclo presupuestario es de cumplimiento obligatorio para todas las entidades y


organismos del sector público y comprende las siguientes etapas:

1. Programación presupuestaria.

2. Formulación presupuestaria.

3. Aprobación presupuestaria.

4. Ejecución presupuestaria.

5. Seguimiento y control presupuestario.

6. Clausura y liquidación presupuestaria.

41 Ibídem, Art. 79

21
“Con la finalidad de asegurar una adecuada coordinación de procesos interinstitucionales
en todas las fases del ciclo presupuestario, el ente rector de las finanzas públicas emitirá
lineamientos a todas las entidades del Sector Público, excepto los Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Estos lineamientos serán referenciales para los Gobiernos Autónomos
Descentralizados”.42

Programación presupuestaria

La fase del ciclo presupuestario en la que, en base de los objetivos determinados por la
planificación y las disponibilidades presupuestarias coherentes con el escenario fiscal
esperado, se definen los programas, proyectos y actividades a incorporar en el
presupuesto, con la identificación de las metas, los recursos necesarios, los impactos o
resultados esperados de su entrega a la sociedad; y los plazos para su ejecución.
El ente rector de las finanzas públicas establecerá, sobre la base de la programación
cuatrianual, los límites máximos de recursos a certificar y comprometer para las entidades
y organismos que conforman el Presupuesto General del Estado. Si los programas y
proyectos superan el plazo de cuatro años, el ente rector establecerá los límites máximos,
previo a la inclusión del Proyecto en el Programa de Inversiones, para lo cual, coordinará
con la entidad rectora de la planificación nacional en el ámbito de la programación
plurianual de la inversión pública.
Las entidades que conforman el Presupuesto General del Estado, en base a estos límites,
podrán otorgar certificación y establecer compromisos financieros plurianuales.

Para las entidades por fuera del Presupuesto General del Estado, los límites plurianuales
se establecerán con base en los supuestos de transferencias, asignaciones y otros que se
establezcan en el Presupuesto General del Estado y en la reglamentación de este Código.
Las entidades sujetas al presente código efectuarán la programación de sus presupuestos
en concordancia con lo previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, las directrices
presupuestarias y la planificación institucional.43

Formulación presupuestaria

42
Ibídem, Art. 96
43 Ibídem, Art. 97

22
“Es la fase del ciclo presupuestario que consiste en la elaboración de las proformas que
expresan los resultados de la programación presupuestaria, bajo una presentación
estandarizada según los catálogos y clasificadores presupuestarios, con el objeto de
facilitar su exposición, posibilitar su fácil manejo, su comprensión y permitir la
agregación y consolidación”.44

Aprobación presupuestaria

La aprobación del Presupuesto General del Estado se “realizará en la forma y términos


establecidos en la Constitución de la República. En caso de reelección presidencial, el
Presidente reelecto enviará la proforma 30 días después de proclamados los resultados de
la segunda vuelta. En los gobiernos autónomos descentralizados, los plazos de aprobación
de presupuesto del año en que se posesiona su máxima autoridad serán los mismos que
establece la Constitución para el Presupuesto General del Estado y este código. Cada
entidad y organismo que no forma parte del Presupuesto General del Estado deberá
aprobar su presupuesto hasta el último día del año previo al cual se expida”.45

Respecto a los presupuestos prorrogados se dice que “hasta que se apruebe el Presupuesto
General del Estado del año en que se posesiona el Presidente o Presidenta de la República,
regirá el presupuesto inicial del año anterior. En el resto de presupuestos del sector
público se aplicará esta misma norma”.46

Ejecución presupuestaria

44 Ibídem, Art. 98

45
Ibídem, Art. 106
46 Ibídem, Art. 107

23
Es la fase del ciclo presupuestario que comprende “el conjunto de acciones destinadas a
la utilización óptima del talento humano, y los recursos materiales y financieros asignados
en el presupuesto con el propósito de obtener los bienes, servicios y obras en la cantidad,
calidad y oportunidad previstos en el mismo”.47 En el caso de las certificaciones
presupuestarias “ninguna entidad u organismo público podrán contraer compromisos,
celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisión de la respectiva
certificación presupuestaria”.48

Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestaria

Fase del ciclo presupuestario que comprende la medición de los resultados físicos y
financieros obtenidos y los efectos producidos, el análisis de las variaciones observadas,
con la determinación de sus causas y la recomendación de medidas correctivas.

La evaluación física y financiera de la ejecución de los presupuestos de las entidades


contempladas en el presente código, será responsabilidad del titular de cada entidad u
organismo y se realizará en forma periódica. Los informes de evaluación serán remitidos
al ente rector de las finanzas públicas en coordinación con la Secretaría Nacional de
Planificación y Desarrollo y difundidos a la ciudadanía.

El ministro a cargo de finanzas públicas efectuará la evaluación financiera global


semestral del Presupuesto General del Estado y la pondrá en conocimiento del Presidente
o Presidenta de la República y de la Asamblea Nacional en el plazo de 90 días de
terminado cada semestre. Para los Gobiernos Autónomos Descentralizados, aplicará una
regla análoga respecto a sus unidades financieras y de planificación. Cada ejecutivo de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, presentará semestralmente un informe sobre
la ejecución presupuestaria a sus respectivos órganos legislativos.49

47 Ibídem, Art. 113

48
Ibídem, Art. 115
49 Ibídem, Art. 119

24
Clausura y liquidación presupuestaria

Los presupuestos anuales del sector público se clausurarán el 31 de diciembre de cada


año. Después de esa fecha no se podrán contraer compromisos ni obligaciones, ni realizar
acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten al presupuesto clausurado. Los
compromisos del presupuesto anual que al último día de diciembre de cada año no se
hayan transformado total o parcialmente en obligaciones, se tendrán por anulados en los
valores no devengados. Los compromisos plurianuales de ejercicios fiscales no
clausurados no se anulan, pero podrán ser susceptibles de reprogramación de conformidad
con los actos administrativos determinados por las entidades.

Corresponderá, en el caso del Presupuesto General del Estado, al ente rector de las
finanzas públicas, la convalidación de los compromisos de ejercicios fiscales anteriores
para el nuevo ejercicio fiscal en los términos que el Reglamento del presente Código
establezca. Una vez clausurado el presupuesto se procederá al cierre contable y
liquidación presupuestaria, de conformidad con las normas técnicas dictadas por el ente
rector de las finanzas públicas.50

“La liquidación del Presupuesto General del Estado se expedirá por Acuerdo del ente
rector de las finanzas públicas, hasta el 31 de marzo del año siguiente, de acuerdo a las
normas técnicas que éste expida para el efecto. El mismo plazo aplicará para el resto del
Sector Público”.51

Para continuar con el proceso de ejecución presupuestaria es pertinente además, que se


revisen entre otras siguientes normas técnicas presupuestarias:52

2.1 normas generales

2.2 de la programación presupuestaria

50 Ibídem, Art. 121

51 Ibídem, Art. 122

52Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas. Acuerdo 447 - 2008 Normas técnicas de presupuesto.
Registro Oficial 259, suplemento, 24 de enero de 2008.

25
2.3 de la formulación presupuestaria

2.4 de la ejecución presupuestaria

2.5 evaluación de la ejecución presupuestaria

2.6 clausura y liquidación

Así, como también se debe ir familiarizando con el respectivo clasificador presupuestario


que presenta la siguiente estructura:

X 🡪 Título

XX 🡪 Grupo

XX.XX 🡪 Sub grupo

XX.XX.XX 🡪 Rubro o Ítem presupuestario

Las partidas presupuestarias que conforman el Clasificador Presupuestario de Ingresos y


Gastos del Sector Público No Financiero, son las siguientes:

Ingresos Corrientes (1)

Provienen del poder impositivo ejercido por el Estado de la venta de bienes y


servicios, de la renta del patrimonio y de ingresos sin contraprestación.

Ingresos de Capital (2)

Los ingresos de capital provienen de la venta de bienes de larga duración,


intangibles, recursos públicos de origen petrolero, recuperación de inversiones y
recepción de fondos como transferencias o donaciones, destinadas a financiar egresos de
capital e inversión.

26
Ingresos de Financiamiento (3)

Constituyen fuentes adicionales de recursos obtenidos por el Estado, a través de


la captación del ahorro interno o externo para financiar prioritariamente proyectos de
inversión. Están conformados por los ingresos provenientes de la colocación de títulos
valores, contratación de deuda pública externa e interna y saldos de ejercicios anteriores.

Egresos Corrientes (5)

Comprende los egresos incurridos en la adquisición de bienes y servicios


necesarios para el desarrollo de las actividades operacionales y administrativas, aporte
fiscal sin contraprestación, incluye los egresos en personal, prestaciones de seguridad
social, bienes y servicios de consumo, egresos financieros, otros egresos y transferencias
corrientes.

Egresos de Producción (6)

Costos incurridos en las actividades de producción para la obtención,


transformación y/o comercialización de bienes y servicios destinados al mercado
generados por las empresas públicas, comprende los egresos en personal, bienes y
servicios, incluye materias primas, productos en proceso o semielaborados y productos
terminados

Egresos de Inversión (7)

Egresos destinados a la ejecución de programas que buscan mejorar las


capacidades sociales y proyectos de obra pública cuyo devengo produce contablemente
modificaciones directas en la composición patrimonial del Estado. Comprende
infraestructura física, bienes de uso público, producto sin tangibles patentados,
erogaciones en personal, bienes y servicios, construcción de infraestructura y otros
egresos asociados a la inversión

Egresos de Capital (8)

27
Egresos para la adquisición de bienes muebles, inmuebles, infraestructura e
intangibles que se incorporan a la propiedad pública, incluyen egresos que permiten
prolongar la vida útil de los activos, mejorar su rendimiento o reconstruirlos.

Aplicación del Financiamiento (9)

Recursos para el pago de la deuda pública, rescate de títulos-valores emitidos por


entidades del sector público; comprende la amortización de la deuda pública, su devengo
produce contablemente modificaciones directas en la estructura patrimonial del Estado
que se evidencian en la disminución de sus obligaciones externas e internas

A continuación, se presenta en resumen el contenido del Clasificador Presupuestario de


Ingresos y Gastos a nivel de título y grupo, sin embargo, es necesario que complemente
su revisión con los subgrupos e ítems en el clasificador presupuestario:

Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos del Sector Público No Financiero


(A nivel de título y grupo)

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1. Ingresos corrientes

11. Impuestos

12. Seguridad social

13. Tasas y contribuciones

14. Ventas bienes y servicios de entidades e ingresos operativos de


empresas públicas

17. Rentas de inversiones y multas

18. Transferencias y donaciones corrientes

19. Otros ingresos

2. Ingresos de capital

28
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

24. Venta de activos no financieros

27. Recuperación de inversiones y de recursos públicos

28. Transferencias y donaciones de capital e inversión

3. Ingresos de financiamiento

36. Financiamiento público

37. Saldos disponibles

38. Cuentas pendientes por cobrar

39. Ventas anticipadas petróleo, derivados y convenios con entidades del


SP no financiero

5. Gastos corrientes

51. Egresos en personal

52. Prestaciones de la seguridad social

53. Bienes y servicios de consumo

56. Egresos financieros

57. Otros egresos corrientes

58. Transferencias y donaciones corrientes

6. Egreso de producción

61. Egreso en personal para la producción

63. Bienes y servicios para la producción

67. Otros egresos de producción

7. Egresos de inversión

71. Egresos en personal para inversión

73. Bienes y servicios para inversión

29
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

75. Obras públicas

77. Otros egresos de inversión

78. Transferencias y donaciones para inversión

8. Egresos de capital

84. Bienes de larga duración (propiedad, planta y equipo)

87. Inversiones financieras

88. Transferencias y donaciones de capital

9. Aplicación del financiamiento

96. Amortización de la deuda pública

97. Pasivo circulante

98. Oblig. vtas anticip. petróleo, derivados y convenios con entidades SP


no finan.

99. Otros pasivos

30
2.3 Catálogo de Bienes del Larga Duración en el Sector
Público, Catálogo de Cuentas en el Sector Público

El catálogo general de cuentas contables53 estará estructurado en términos de conformar


una base de datos, ordenada de acuerdo con la naturaleza de los Activos, Pasivos y el
Patrimonio, identificando los recursos de propiedad o dominio del Estado, las
obligaciones directas y la participación patrimonial.

La estructura del catálogo reconocerá una relación jerárquica de lo general a lo particular,


con los siguientes rangos de agrupación:

Conceptos Codificación

TITULO 🡪 9

GRUPO 🡪 99

SUBGRUPO 🡪 999

Cuentas nivel 1 🡪 9 9 9 99

Cuentas nivel 2 🡪 9 9 9 99 99

Cuentas nivel 3 🡪 9 9 9 99 99 99

Cuentas nivel 4 🡪 9 9 9 99 99 99 99

A más de los niveles de desagregación expuestos, desde el Nivel 1 al 4, existirán


auxiliares que permitirán la identificación individualizada de las carteras de deudores,
acreedores y rubros componentes de las cuentas, los cuales dependerán del último nivel
de cuenta de movimiento abierta por la institución, cualquiera sea éste (1 al 4).

53Ecuador. Ministerio de Economía y Finanzas. cuerdo 67 - 2016 Principios y normas técnicas de


contabilidad gubernamental. Op. Cit. NTCG 3.1.25

31
Para elaborar los catálogos institucionales hasta los niveles que requiera la gestión interna
y de control, será obligatorio estructurarlos sobre la base de las cuentas de nivel 1 y 2 que
constan en el Catálogo General de Cuentas vigente; por ninguna circunstancia podrán
crearse cuentas adicionales sin la autorización previa del Ministerio de Finanzas. La
facultad de los entes financieros se circunscribe a efectuar desgloses a los niveles
inferiores de las cuentas existentes.

Las cuentas a los niveles inferiores que conformen los catálogos institucionales, estarán
determinadas por los requerimientos de información interna y de control; no obstante, en
la desagregación se mantendrá el ordenamiento jerárquico de acuerdo con la naturaleza
de los Activos, Pasivos y el Patrimonio. En los catálogos de cuentas se incluirán,
exclusivamente, aquellos conceptos propios de la gestión institucional. Será obligatorio
desagregar las cuentas a los niveles inferiores, si el Contador de la institución lo estima
necesario, para satisfacer requerimientos de información interna para la gestión.

Las cuentas que conforman el Catálogo de Cuentas del Sector Público No Financiero, son
las siguientes:

ACTIVOS (1)

Están integrados por los bienes:

🠶 Corporales e incorporales de propiedad o dominio del Estado, expresados en


términos monetarios

Están constituidos por los recursos:

🠶 Operacionales

🠶 Inversiones Financieras

🠶 Inventarios

🠶 Propiedad, Planta y Equipo

🠶 Proyectos y Programas en Ejecución

PASIVOS (2)

32
Los pasivos están integrados:

🠶 Deudas u obligaciones directas asumidas por el Estado, con personas naturales o


sociedades, con el compromiso de cancelarlas en la forma y condiciones pactadas
o determinadas en las disposiciones legales

🠶 Financiamiento de terceros, provenientes de Deuda Flotante y Deuda Pública

PATRIMONIO (6)

El patrimonio público es la participación del Estado en el conjunto de recursos existentes;


está constituido:

🠶 Patrimonio Acumulado (61)

🠶 Ingresos de Gestión (62)

🠶 Gastos de Gestión (63)

CUENTAS DE ORDEN (9)

Son aquellas cuentas que sirven para registrar movimiento de valores que no afectan la
situación financiera de la entidad, pero que su registro es necesario con fines de
recordatorio contable, control administrativo o para señalar responsabilidades
contingentes, que pueden o no presentarse a futuro.

Catálogo general de cuentas del Sector Público No Financiero


(A nivel de grupo y subgrupo)

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1. ACTIVOS

1.1. OPERACIONALES

1.1.1 Efectivo y Equivalente de Efectivo

33
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

1.1.2 Anticipos de Fondos

1.1.3 Cuentas por Cobrar

1.2. INVERSIONES FINANCIERAS

1.2.1 Inversiones Temporales

1.2.2 Inversiones Permanentes en títulos y valores

1.2.3 Inversiones en Préstamos y Anticipos

1.2.4 Deudores Financieros

1.2.5 Activos Diferidos

1.2.6 Cuentas de Dudosa Recuperación

INVERSIONES CONSUMO, PRODUCCION Y


1.3.
COMERCIALIZACION

1.3.1 Inventarios para Consumo Corriente

1.3.2 Inventarios para Producción

1.3.3 Inversiones en Productos en Proceso

1.3.5 Inversiones en Comercialización y Distribución

1.4. PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO

1.4.1 Propiedad, Planta y Equipo de Administración

1.4.2 Propiedad, Planta y Equipo de Producción

1.4.3 Bienes de Infraestructura

1.4.6 INMOBILIAR - Bienes Muebles e Inmuebles Recibidos

1.4.8 Bienes Concesionados

1.4.9 Activos Intangibles

34
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

INVERSIONES EN OBRAS EN PROYECTOS Y


1.5.
PROGRAMAS

1.5.1 Inversiones de Obras en Proceso

1.5.2 Inversiones en programas en ejecución

INVERS. CONS., PRODUC. Y COMERC. EN PPE PARA


1.6.
REG. Y AJUS.

Propiedad, Planta y Equipo de Administración para Regulación


1.6.1
y Ajustes

Propiedad, Planta y Equipo de Producción para Regulación y


1.6.2
Ajustes

1.6.3 Inversiones en Obras en Proceso para Regulación y Ajustes

Inversiones en Programas en Ejecución para Regulación y


1.6.4
Ajustes

1.6.5 Inventarios de Consumo Corriente para Regulación y Ajustes

1.7. PROPIEDADES DE INVERSIÓN

1.7.1 Bienes Inmuebles de Inversión

1.8. BIENES BIOLÓGICOS

1.8.1 Bienes Biológicos

2. PASIVOS

2.1. DEUDA FLOTANTE

2.1.2 Depósitos y Fondos de Terceros

2.1.3 Cuentas por Pagar

2.2. ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y OTROS PASIVOS

2.2.1 Títulos y Valores temporales

35
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

2.2.2 Títulos y Valores permanentes

2.2.3 Empréstitos

2.2.4 Obligaciones de presupuestos clausurados

2.2.5 Créditos Diferidos

2.2.6 Depósitos y Fondos de Terceros de Años Anteriores

6. PATRIMONIO

6.1. PATRIMONIO ACUMULADO

6.1.1 Patrimonio Público

6.1.2 Reservas

6.1.8 Resultados de Ejercicios

6.2. INGRESOS DE GESTIÓN

6.2.1 Impuestos

6.2.2 Seguridad Social

6.2.3 Tasas y Contribuciones

6.2.4 Venta de Bienes y Servicios e ingresos operativos

6.2.5 Renta de Inversiones y Otros

6.2.6 Transferencias Recibidas

6.2.9 Actualizaciones y Ajustes

6.3. GASTOS DE GESTIÓN

6.3.1 Inversiones Públicas

6.3.2 Prestaciones a la seguridad social

6.3.3 Remuneraciones

36
CÓDIGO DESCRIPCIÓN

6.3.4 Bienes y Servicios de Consumo

6.3.5 Gastos Financieros y Otros

6.3.6 Transferencias Entregadas

6.3.7 Obligaciones no reconocidas de ejercicios anteriores

6.3.8 Costo de Ventas y otros

6.3.9 Actualizaciones y Ajustes

9. CUENTAS DE ORDEN

9.1 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS

9.1.1 Cuentas de Orden Deudoras

9.2 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORES

9.2.1 Cuentas de Orden Acreedoras

El catálogo de bienes de larga duración54 estará estructurado para conformar una base de
datos única y estándar, que permita establecer criterios uniformes para la identificación
de los bienes del Sector Público, al relacionar el código del bien con la asociación
contable y presupuestaria respectiva.

La estructura del catálogo reconocerá una relación jerárquica de lo general a lo particular,


con los siguientes rangos de agrupación:

Conceptos Codificación

GENERAL 9999

DESCRIPCIÓN 9999

54 Ibídem, NTCG 3.1.26.1

37
ESPECÍFICO 9999

El catálogo es de aplicación obligatoria y estándar para todo el sector público, por lo que
las máximas autoridades, conforme al Código Orgánico de Planificación y Finanzas
Públicas velarán por su correcta aplicación y cumplimiento.

En el catálogo se han incluido todos aquellos conceptos que serán utilizados por las
entidades para la adquisición de Propiedad, Planta y Equipo y bienes de control
administrativo; por tanto, se mantendrá la estandarización de los niveles que permitan la
gestión institucional para facilitar el registro e identificación del bien, con la finalidad de
proporcionar información útil y oportuna para la toma de decisiones y la adopción de
acciones correctivas cuando fuere necesario.

Para la creación o modificación de conceptos que requiera la gestión interna y de control,


será obligatorio estructurarlos sobre la base de los niveles: general, descripción y
específico; por ninguna circunstancia podrán crearse códigos adicionales sin el
requerimiento y autorización previa del Ministerio de Finanzas.

2.4 Asociación Presupuestaria – Contable

La información financiera se deberá registrar sobre la base del devengado conforme lo


establecido en el Artículo 157 del Reglamento General del Código Orgánico de
Planificación y Finanzas Públicas.

Por base devengado se entiende que los flujos se registran cuando se crea, transforma,
intercambia, transfiere o extingue un valor económico. Es decir, los efectos de los eventos
económicos se registran el momento en que ocurren, independientemente de que se haya
efectuado o esté pendiente el cobro o el pago de efectivo. En general, el momento que se
les atribuye es el momento en el cual cambia la propiedad de los bienes, se suministran

38
los servicios, se crea la obligación de pagar impuestos, surge un derecho al pago de una
prestación social o se establece otro derecho incondicional.

El Catálogo General de Cuentas estará asociado al Clasificador Presupuestario de


Ingresos y Gastos. Los flujos de débitos y créditos de las cuentas, solamente tendrán
asociación a un concepto del clasificador presupuestario; dichos flujos serán comparados
con las estimaciones presupuestarias, a efectos de determinar las desviaciones en la
ejecución; sólo por excepción, la asociación presupuestaria se producirá a más de un
concepto contable.

Los flujos de débitos y créditos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por
Cobrar, en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de ingresos, a efectos de compararlos con el presupuesto y el programa de
caja, respectivamente. Los flujos de créditos de las contra cuentas de Nivel 2 estarán
ligados a los ítems del clasificador presupuestario de ingresos; las cuentas a los niveles 3
y 4, a conceptos desagregados de los ítems o de otras clasificaciones internas.

Los flujos de créditos y débitos de las cuentas de Nivel 1 del subgrupo Cuentas por Pagar,
en los casos que corresponda, estarán asociados a los grupos del clasificador
presupuestario de gastos, a efectos de compararlos con el presupuesto. Los flujos de
débitos de las contra cuentas estarán ligados a los ítems del clasificador presupuestario de
gastos; las cuentas a los niveles 3 y 4 a conceptos desagregados de los ítems o de otras
clasificaciones internas.

39
Unidad III

Informes de las cuentas anuales al Estado

Para asegurar la producción de información financiera completa, confiable y oportuna


que permita la rendición de cuentas, la toma de decisiones, el control, la adopción de
medidas correctivas y la elaboración de estadísticas. Es necesario que todos los hechos
económicos registrados en la contabilidad gubernamental se consoliden en un Balance de
Comprobación que presentará la información desde el 1 de enero hasta la fecha de corte
y será preparado en el formato de ocho columnas que contendrá: el asiento de apertura,
flujos, sumas y saldos.

“Honestidad es Transparencia”
Balance de Comprobación
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019

Código de Descripción Saldos iniciales Flujos Sumas Saldos finales


cuenta de cuenta Debe Haber Debe Haber Debe Haber Debe Haber

3.1 Estado de Resultados

El Estado de Resultados será preparado con los saldos de las cuentas de Ingresos y Gastos
de Gestión a nivel 2, según constan en el Catálogo General de Cuentas, determinando
como resultados parciales los correspondientes a Explotación, Operación, Transferencias,
Financieros y Otros Ingresos y Gastos, antes de obtener el resultado del ejercicio.

40
“Honestidad es Transparencia”
Estado de resultados
Al 31 de diciembre de 2019

3.2 Estado de Situación Financiera

El Estado de Situación Financiera será preparado con los saldos de las cuentas a nivel 2,
según la apertura constante en el Catálogo General de Cuentas; si hubiere más de una
opción de agrupamiento para una misma cuenta, respecto al corto y largo plazo, su saldo
se desglosará en aquellas que correspondan a su naturaleza y característica.

En los Activos y Pasivos Corrientes se informará la porción de corto plazo de las


Inversiones Financieras y Deuda Pública, de acuerdo con los plazos de vencimiento de
sus carteras, considerando que el corto plazo es de un año desde la fecha de corte del
estado; el largo plazo es cuando excede el tiempo antes señalado y se informarán en los
Activos y Pasivos de Largo Plazo.

41
“Honestidad es Transparencia”
Estado de Situación Financiera
Al 31 de diciembre de 2019

42
3.3 Estado de Flujo del Efectivo

El Estado de Flujo del Efectivo se obtendrá aplicando el método directo, a partir de


obtener las fuentes y usos de fondos de los flujos de créditos de las Cuentas por Cobrar y
de los flujos de débitos de las Cuentas por Pagar, respectivamente y calculando
separadamente el Superávit o Déficit Corriente y de Capital; de la sumatoria de los
conceptos antes indicados se obtendrá el Superávit o Déficit Total.

La Aplicación del Superávit o el Financiamiento del Déficit, según corresponda al


resultado obtenido en el inciso anterior, se determinará sumando al Superávit o Déficit de

43
Financiamiento, el resultado neto de las variaciones en los flujos acreedores de las
Cuentas por Cobrar y deudores de las Cuentas por Pagar que no tienen asociación a grupos
presupuestarios, y las variaciones no presupuestarias registradas en las cuentas de
Disponibilidades, Anticipos de Fondos, Depósitos y Fondos de Terceros y Disminución
de Disponibilidades.

“Honestidad es Transparencia”
Estado de flujo de efectivo
Al 31 de diciembre de 2019

44
45
3.4 Estado de Ejecución Presupuestaria

El Estado de Ejecución Presupuestaria será preparado con los datos al nivel de Grupo
presupuestario, obtenidos del devengado del Balance de Comprobación. Sus totales
deberán ser conciliados con los flujos acumulados deudores y acreedores de las Cuentas
por Cobrar y de las Cuentas por Pagar asociadas a la naturaleza del ingreso o del gasto,
respectivamente. La diferencia determinada en la ejecución, resultado de comparar las
sumatorias de los ingresos y gastos, se denominará Superávit o Déficit Presupuestario,
según el caso.

46
“Honestidad es Transparencia”
Estado de ejecución presupuestaria
Al 31 de diciembre de 2019

47
Cedula presupuestaria:

Las cédulas presupuestarias de ingresos y gastos, que constituyen los anexos del Estado
de Ejecución Presupuestaria, serán preparadas al nivel que se hubiere aprobado el
Presupuesto, con sumatorias parciales a los diversos niveles de agregación del
Clasificador Presupuestario de Ingresos y Gastos, así como también, a los diversos niveles
funcionales y programáticos institucionales.

Las cédulas presupuestarias son producto de los auxiliares presupuestarios de ingresos y


gastos

“Honestidad es Transparencia”
Auxiliar presupuestario de ingreso
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019

CODIGO DE LA PARTIDA:
NOMBRE LA PARTIDA:
ESTIMACION INICIAL:
INGRESO DEVENGADO RECAUDADO SALDO
SALDO
FECHA DETALLE REF. MODIFICADO CODIFICADO POR
PARCIAL ACUMULADO PARCIAL ACUMULADO DEVENGAR
RECAUDAR

“Honestidad es Transparencia”
Auxiliar presupuestario de gasto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019

CODIGO DE LA PARTIDA:
NOMBRE LA PARTIDA:
ESTIMACION INICIAL:
DEVENGADO SALDO
COMPROMISO SALDO POR
FECHA DETALLE REF. MODIFICADO CODIFICADO SALDO POR PAGADO POR
DEVENGAR
PARCIAL ACUMULADO COMPROMETER
PARCIAL ACUMULADO PAGAR

48
“Honestidad es Transparencia”
Cédula presupuestaria de ingreso
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019

CODIGO A B C=A+B D E=C-D F G=D-F > 0


DE LA DENOMINACION
PARTIDA ASIGNACION SALDO POR SALDO POR
REFORMAS CODIFICADO DEVENGADO RECAUDADO
INICIAL DEVENGAR RECAUDAR

“Honestidad es Transparencia”
Cédula presupuestaria de gasto
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2019

CODIGO
A B C=A+B D E F=C-E G H=C-G
DE LA DENOMINACION
PARTIDA SALDO SALDO
ASIGNACION
REFORMAS CODIFICADO COMPROMISO DEVENGADO POR PAGADO POR
INICIAL
DEVENGAR PAGAR

49
Unidad IV

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

4.1 Elaboración de la Matriz de Planificación Pública,


Elaboración de la Proforma Presupuestaria

“Honestidad es Transparencia”
Matriz de Planificación Pública
2020
Direccionamiento estratégico
Misión

Visión

Dimensión / Objetivos estratégicos institucionales

Alineamiento estratégico
Objetivo PNDP:
Política PNDP:
Lineamiento Estratégico:
Metas:
Enlace de objetivos estratégicos con objetivos operativos por dirección
Programa, Cronograma
Unidad OEI proyecto, Objetivo Indicador Meta Partida Presupuesto trimestral
actividad 1 2 3 4

50
“Honestidad es Transparencia”
Proforma Presupuestaria
2020

Partida Descripción Asignación inicial

1 Ingreso corriente
xx
xx.xx
xx.xx.xx
2 Ingreso capital
xx
xx.xx
xx.xx.xx
3 Ingreso de financiamiento
xx
xx.xx
xx.xx.xx
Total Ingresos

5 Gasto corriente
xx
xx.xx
xx.xx.xx
6 Gasto de producción
xx
xx.xx
xx.xx.xx
7 Gasto de inversión
xx
xx.xx
xx.xx.xx
8 Gasto de capital
xx
xx.xx
xx.xx.xx
9 Aplicación de financiamiento
xx
xx.xx
xx.xx.xx
Total Gastos

51
4.2 Elaboración del Plan Anual de Contratación PAC,
Control Previo – Documentos Relevantes dentro de la
Fase Pre Contractual y Contractual en los Procesos de
Contratación Pública

“Honestidad es Transparencia”
Plan Anual de Contratación
2020

Tipo Tipo Tipo Tipo Cat. Unidad Costo Valor


No. Partida CPC Procedimiento Descripción Cant. Periodo
compra régimen presupuesto producto electrónico medida Unit. total

Total

4.3 Ejercicios sobre Partidas Presupuestarias, Ejercicios


con asociación Presupuestaria – Contable

Toda dirección, unidad y/o jefatura de contabilidad de las entidades públicas deben
realizar el proceso contable, que se inicia con el registro del asiento de apertura y finaliza
con los estados financieros. Lo importante es recalcar que las entidades del sector público
deben registrar de manera simultánea el registro contable con su respectiva asociación
presupuestaria, dependiendo de cada tipo de transacción.

Para el registro contable se utiliza como herramienta el Catálogo General de Cuentas, en


cambio para el registro presupuestario, utilizamos el Clasificador Presupuestario de
Ingresos y Gastos.

Los registros para fines educativos se los realiza en el Diario General Integrado, que
contiene básicamente dos partes: Contable (jornalización) y Presupuesto (ejecución).

52
Es necesarios definir varios términos que se utilizan cuando elaboramos los registros
presupuestarios:

Certificación presupuestaria.- Acto administrativo en el que consta la disponibilidad


presupuestaria, para atender obligaciones de la entidad.

Compromiso.- Afectación Presupuestaria con cargo a los montos aprobados en la


certificación

Devengado.- Acto donde se reconoce la obligación del pago del bien y/o servicio.
Registro de los hechos económicos en el momento que ocurren

Pagado.- Son los gastos devengados con recursos públicos, a través transferencias
bancarias.

Recaudado o Percibido.- Constituye los ingresos por concepto de las recaudaciones que
realizan las instituciones públicas y que son depositados en la Cuenta Corriente Única.

EJEMPLIFICACION ASIENTOS TIPO

La entidad pública escogida es la Universidad Central del Ecuador y se detallan varios


asientos tipo, ya sea de ingresos y gastos. Cabe manifestar que únicamente los asientos
de tipo financiero tienen asociación presupuestaria y no así, los asientos de apertura,
ajustes, de cuentas de orden.

DATOS DE LAS TRANSACCIONES:

15 enero. Se crea un fondo de caja chica por el valor de $300; destinado para cubrir los
pagos urgentes e imprevistos (valores mínimos), mediante la acreditación del valor en la
cuenta corriente del funcionario designado.

18 enero. Se procede al pago a favor de Diario El Comercio, mediante transferencia


bancaria de nuestra cuenta del BCE, por el valor de $8.000, por concepto de publicidad
de varios programas de posgrado de la Institución.

24 enero. Se procede a la cancelación de los servicios básicos a: CNT $6.000, EMAAP


7.000 y EEQ 12.000. El pago se lo realiza mediante transferencia bancaria.

53
25 enero. Se recauda por alquiler del teatro universitario $15.000, valores que son
depositados en la cuenta rotativa de ingresos que la Entidad mantiene en el Banco
Corresponsal Produbanco.

18 febrero. Por concepto de matrículas se recauda $670.000 valor que en esta misma fecha
se deposita en la cuenta corriente del Banco Produbanco que mantiene nuestra Institución.

54
55
4.4 Ejercicios sobre presentación de Estados Financieros
en el Sector Público

La base sobre la cual se estructuran los estados financieros de las entidades del sector
público no financiero, parten de la información del Balance de Comprobación.

● Para el Estado de Resultados registramos los saldos finales del Balance de


Comprobación de las cuentas de ingresos (6.2), así como las cuentas de gastos y/o
egresos (6.3), de acuerdo al formato proporcionado por el Ministerio de Finanzas.

● Para el Estado de Situación Financiera se toma los datos de los saldos finales del
Balance de Comprobación e identificamos las cuentas de activo (1), pasivo (2),
patrimonio (6.1) y las cuentas de orden (9). Tomamos como referencia la guía
proporcionada por el Ministerio de Finanzas

● Estado de Flujo de Efectivo. - Del Balance de Comprobación registramos los


flujos de los créditos de las Cuentas por Cobrar con código 113. Para el caso de
las Cuentas por Pagar con código 213, registramos los datos de los flujos del
débito del Balance de Comprobación.

● Estado de Ejecución Presupuestaria. - Del Balance de Comprobación registramos


las Cuentas por Cobrar con código 113, dato que lo tomamos de los flujos de los
movimientos del débito. Para el caso de las Cuentas por Pagar con código 213,
registramos los datos de los flujos del crédito del Balance de Comprobación.

Tomar como referencia los formatos proporcionados por el Ministerio de Finanzas, guía
que nos facilita la elaboración de los estados financieros.

56
Notas finales:

57

También podría gustarte