Está en la página 1de 181

Colegio de Contadores

Públicos de Piura

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN,GESTIÓN PÚBLICAS


CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL Y CONTROL
GUBERNAMENTAL - 2021
Colegio de Contadores Piura
Del 31 de agosto al 22 de octubre 2021

EXPOSITOR: CPC. JUAN CARLOS SERNA AMAYA


¿Qué es la Ley de Presupuesto en el Perú?
La Ley de Presupuesto del sector público consiste en una estimación
financiera de los ingresos y una autorización de los gastos para un año
determinado. Existe porque es necesario compatibilizar los recursos
disponibles con el logro de metas y objetivos previamente determinados.

¿Qué es un presupuesto público en Perú?


Es un instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro de metas de cobertura con
equidad, eficacia y eficiencia por las Entidades Públicas.

3
¿Cuál es la Ley de Presupuesto?
Definición: La Ley de Presupuesto Nacional es el acto legislativo que, sobre
la base del plan de gobierno elevado por el Poder Ejecutivo, dispone la
planificación anual de la actividad financiera del Estado y refleja una política
presupuestaria única para todo el sector público, con incidencia en aspectos
de naturaleza ..
¿Cómo se construye el presupuesto público 2021?

La elaboración del Presupuesto Público consta de cuatro etapas:


•Programación y formulación (enero a agosto del 2020) ...
•Aprobación (setiembre a noviembre del 2020) ...
•Ejecución y seguimiento (enero 2021 a diciembre 2021) ...
•Evaluación (enero 2021 a diciembre 2021)
4
¿Cómo se aprueba el presupuesto público del Estado peruano?
El presupuesto público tiene una vigencia anual y es aprobado por el Congreso de la
República a propuesta del poder ejecutivo. Según el art. 78 de la Constitución Política
del Perú, señala que el plazo para enviar el proyecto de ley del presupuesto
público vence el 30 de agosto de cada año

¿Qué es presupuesto público 2021?


El gasto social en el presupuesto público del 2021 comprende los
recursos orientados a las funciones de educación, salud, protección
social, saneamiento, vivienda y desarrollo urbano, cultura y deporte.
¿Qué son los presupuestos del sector público?
Pues bien, el presupuesto público es una previsión de los gastos e ingresos del
estado para un periodo de tiempo determinado. En los presupuestos públicos no solo
se detallan las previsiones de gastos e ingresos, sino que se especifican los objetivos
económicos a alcanzar.
5
¿Cuándo se elabora el presupuesto público?
Se inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre de cada año fiscal. La PCA es un
instrumento de programación del gasto público que permite la comparación
permanente entre la programación presupuestaría y el marco macroeconómico
multianual, las reglas fiscales y la capacidad de financiamiento para el año en curso.

¿Cómo se aprueba la ley de presupuesto?


Dichas modificaciones presupuestarias se aprueban mediante
decreto supremo refrendado por el ministro de Economía y Finanzas
y el ministro del sector correspondiente y, para el caso, de los
gobiernos regionales es refrendado por el Presidente del Consejo de
Ministros y el ministro de Economía y Finanzas.

6
¿Quién prepara el presupuesto de la nación?

El Congreso Nacional recibe el proyecto de ley


de presupuesto, lo discute, sugiere modificaciones al
mismo y finalmente aprueba la Ley de Presupuesto para
el año siguiente.

7
Decreto Legislativo N° 1440
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de
Presupuesto Público
Contenido

1 Disposiciones Generales y Ámbito Institucional

2 Ámbito Funcional

3 Proceso Presupuestario

4 Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria


Contenido

1 Disposiciones Generales y Ámbito Institucional

2 Ámbito Funcional

3 Proceso Presupuestario

4 Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria


Ámbito de aplicación
1. Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
2. Ministerio Público, Jurado Nacional de Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales,
Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Junta Nacional de Justicia, Defensoría del
Pueblo, Tribunal Constitucional y Contraloría General de la República.
3. Universidades Públicas.
4. Gobiernos Regionales.
5. Gobiernos Locales.
6. Organismos públicos de los Gobiernos Regionales.
7. Organismos públicos de los Gobiernos Locales.
8. Las empresas de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, el Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) y sus empresas y el Seguro
Social de Salud (EsSalud), en este último caso solo y exclusivamente cuando así lo señale
expresamente el Decreto Legislativo.
9. Otras Entidades Públicas establecidas en normas con rango de Ley.

Respecto al TUO de la 28411, no se considera Beneficencias ni Fondos.


Integrantes del Sistema de Presupuesto

El Sistema Nacional de Presupuesto Público está integrado por:

• En el nivel central, la Dirección General de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y


Finanzas, quien ejerce la rectoría.

• En el nivel descentralizado:

a. Entidad Pública.
b. Titular de la Entidad.
c. Oficina de Presupuesto de la Entidad, o la que haga sus veces.
d. Unidad ejecutora.
e. Responsables de Programas Presupuestales.
Contenido

1 Disposiciones Generales y Ámbito Institucional

2 Ámbito Funcional

3 Proceso Presupuestario

4 Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria


Ámbito funcional: integración con otros sistemas
Intersistémica
• El Sistema Nacional de Presupuesto Público, a través de su ente rector, mantiene
coordinación e interrelación con los conformantes de la Administración Financiera del Sector
Público, para el cumplimiento de su finalidad y asegurar la adecuada coherencia normativa y
administrativa.

Intrasistémica
• El Sistema Nacional de Presupuesto Público está a cargo de las siguientes materias:
o Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestaria.
o Ejecución Presupuestaria.
o Evaluación Presupuestaria.
• Lo referido se conecta con el proceso presupuestario, el cual se sujeta al criterio de
estabilidad, alineado a las reglas fiscales establecidas en el Marco Macroeconómico
Multianual.
El presupuesto del sector público
El presupuesto y su contenido
• Lo conforman:
i) La Ley de Presupuesto del Sector Público, ii) presupuestos de las empresas y organismos públicos de Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales y iii) el presupuesto del FONAFE y sus empresas, y de EsSALUD.
• Su finalidad es el logro de resultados para la población y su entorno, así como mejorar la equidad en observancia a la
sostenibilidad y responsabilidad fiscal según la normatividad vigente, y se articula con los instrumentos del SINAPLAN.
• Se introduce el concepto “Centro de Costos”: Unidades de las Entidades que consolidan los costos derivados de la
provisión de bienes y servicios públicos a la sociedad y del desarrollo de procesos de soporte. Los determinan las
Entidades en función a la naturaleza de los servicios que desarrollan. Sujetos a disposiciones del Sistema Nacional de
Abastecimiento.

Programas Presupuestales
• Es una unidad de programación de las acciones de los Pliegos, las que integradas y articuladas se orientan a proveer
productos para lograr resultados u objetivos estratégicos institucionales y permite operacionalizar la estrategia de PpR en el
Presupuesto del Sector Público.
• Los Programas Presupuestales pueden ser PPoR y PPI. Los PPoR tienen como propósito el logro de resultados sobre la
población y su entorno, y tienen carácter multisectorial e intergubernamental, en tanto los PPI tienen como propósito el
logro de resultados sectoriales y objetivos estratégicos institucionales.
El presupuesto del sector público
Ingresos Públicos
• Se utiliza el concepto de “Ingreso Público” en reemplazo de “Fondo Público”.
• Se orientan a la atención de las prioridades de políticas nacionales, regionales y locales en sus
respectivos ámbitos territoriales, en el marco de los principios del Sistema Nacional de Presupuesto
Público.

Gastos Públicos
• Pasan a estructurarse en 5 clasificaciones: i) Institucional, ii) Funcional, iii) Programática,
iv) Económica y v) Geográfica.
• Se separa en dos lo que anteriormente era la clasificación Funcional Programática.
Contenido
1 Disposiciones Generales y Ámbito Institucional

2 Ámbito Funcional

3 Proceso Presupuestario
4 Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria
Se divide en tres macroprocesos
Programación
Multianual,
1 Formulación y Lo conforman tres fases
Aprobación
Presupuestal

2 Comprende
Incluye seguimiento y
modificaciones evaluación
presupuestales así Ejecución Evaluación
como los índices de Presupuestaria Presupuestaria
distribución

3
Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestal
Fase de Programación Multianual Presupuestaria
• La Fase de Programación Multianual Presupuestaria, en adelante Programación, abarca tres años y se
sujeta a las reglas fiscales vigentes. La APM tiene carácter vinculante para el primer año (año 1) e
indicativo para los dos años siguientes (año 2 y año 3).
• La Asignación Presupuestaria Multianual (APM) es el límite máximo de los créditos presupuestarios que
corresponderá a cada Pliego presupuestario y por encima de los cuales no podrá programarse ningún
gasto.
• La DGPP estima la APM en función de los siguientes factores: (i) ingresos de todas las fuentes de
financiamiento (ii) reglas fiscales aprobadas; (iii) prioridades de política, entre otros. Para esto, se
requiere los insumos de las Direcciones Generales que integran el Sistema de Administración Financiera.
• La APM es estimada a través de dos instrumentos: (i) Línea de Base de la Asignación Presupuestaria
(LBAP) y (ii) Asignación Presupuestaria Diferencial (APD). La LBAP corresponde a la estimación de los
gastos totales necesarios para la continuidad de las políticas públicas vigentes. La APD corresponde al
ajuste de la LBAP.
• El Ministerio de Economía y Finanzas, a propuesta de la Dirección General de Presupuesto Público,
presenta la APM anualmente al Consejo de Ministros, a más tardar el 31 de mayo del año fiscal
respectivo, para su aprobación.
Programación Multianual, Formulación y Aprobación Presupuestal
Fase de Formulación Presupuestaria
• Es la desagregación del primer año de la APM en todos los niveles de los clasificadores presupuestales.
• Los Pliegos deben maximizar eficiencia en la provisión de los servicios y logro de resultados priorizados,
tomando en consideración los gastos de funcionamiento de carácter permanente; las obligaciones
reconocidas; los bienes y servicios necesarios para el logro de objetivos; el mantenimiento de la
infraestructura; y, el gasto de capital, priorizando la continuidad de las inversiones en ejecución, y que
contribuyan al logro de resultados priorizados.
• Los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito externo e interno, mayores a un año, y los
provenientes de donaciones y transferencias (salvo el caso de operaciones de libre disponibilidad), se
presupuestan cuando:
• 1. Se celebre el Contrato o Convenio respectivo; o
• 2. Con opinión favorable de la Dirección General de Tesoro Público (en préstamos externos por
concertarse).
Fase de Aprobación Presupuestaria
• Desarrollo de los Proyectos de Ley: Presupuesto del Sector Público y Equilibrio Financiero del
Presupuesto.
• Aprobación del Presupuesto Institucional de Apertura y Publicación de la Ley de Presupuesto
Ejecución Presupuestaria (1/5)
Ejercicio Presupuestario y acciones orientadas al Cierre Presupuestario

El ejercicio presupuestario comprende el Año Fiscal y el Periodo de Regularización:

• El Año Fiscal, inicia el 1 de enero y culmina el 31 de diciembre. Sólo durante dicho plazo se aplican los ingresos
percibidos, cualquiera sea el período en el que se determinen, así como se ejecutan las obligaciones de gasto hasta el
último día del mes de diciembre, siempre que corresponda a los créditos presupuestarios aprobados en los
Presupuestos. Con posterioridad al 31 de diciembre no se pueden efectuar compromisos ni devengar gastos con
cargo al año fiscal que se cierra en esa fecha

• El Período de Regularización, en el que se complementa el registro de la información de ingresos y gastos de los


Pliegos sin excepción. Dicho periodo es determinado en las normas del Sistema Nacional de Contabilidad.

Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de diciembre de cada año pueden afectarse al presupuesto
institucional del año fiscal inmediato siguiente. En tal caso, se imputan dichos compromisos a los créditos
presupuestarios aprobados para el nuevo año fiscal.

Los gastos devengados y no pagados al 31 de diciembre de cada año fiscal se cancelan durante el año fiscal siguiente en
el plazo establecido en las normas del Sistema Nacional de Tesorería, con cargo a la disponibilidad financiera existente.
Ejecución Presupuestaria (2/5)
Tratamiento de compromisos no devengados

Los créditos presupuestarios destinados al financiamiento de inversiones comprometidos y


no devengados al 31 de diciembre de cada año fiscal podrán ser incorporados en el
presupuesto del nuevo año fiscal, siempre que se cuente con el financiamiento suficiente a
dicha fecha, y conforme a la autorización establecida en las Leyes Anuales de Presupuesto del
Sector Público, la cual se sujeta a las reglas fiscales vigentes.

Las incorporaciones a las que se refiere el párrafo precedente, se aplican siempre que el
financiamiento de dichas inversiones no haya sido considerado en el presupuesto del nuevo
año fiscal y que el compromiso esté debidamente sustentado en un contrato o convenio
suscritos en el marco de la normatividad vigente. Asimismo, en el caso de saldos de balance,
se aplican los límites máximos de incorporación.
Ejecución Presupuestaria (3/5)
Programación de Compromisos Anual (PCA)

La Programación de Compromisos Anual (PCA) es un instrumento de programación del gasto


público, de corto plazo, por toda fuente de financiamiento, que permite compatibilizar la
programación de caja de ingresos y gastos, con la real capacidad de financiamiento para el año
fiscal respectivo, en el marco de las reglas fiscales vigentes. La programación de caja de
ingresos es proporcionada por la Dirección General del Tesoro Público, en cumplimiento de
las reglas fiscales y el Marco Macroeconómico Multianual. Dicho instrumento es determinado,
revisado y actualizado, de manera trimestral por la Dirección General de Presupuesto Público,
sobre la base de la información que proporcionen los Pliegos.
Mediante resolución directoral de la Dirección General de Presupuesto Público se establecen
los procedimientos, mecanismos y formalidades para la determinación, revisión y actualización
de la PCA.
La determinación de la PCA no convalida los actos o acciones que no se ciñan a la
normatividad vigente.
Ejecución Presupuestaria (4/5)
Ejecución de los ingresos

• Etapas: estimación, determinación y percepción:


• Regulado por normas específicas de tesorería

Ejecución de los gastos

Certificación
• Es emitida por el responsable de presupuesto, a solicitud de área usuaria.
• Se hace explícita la previsión presupuestaria, en dos casos: i) certificación año t +previsión t+1,
t+2, ii) 100% previsión t+1, t+2
• Se determina que Jefe de presupuesto del pliego debe llevar un registro de las previsiones
expedidas.
• Compromiso
• Devengado
• El reconocimiento de devengados que no cumplan con los criterios, dará lugar a responsabilidad
administrativa, civil o penal, según corresponda, del Titular de la Entidad y del responsable del
área usuaria y de la oficina de administración o la que haga sus veces en la Entidad.
• Giro
Ejecución Presupuestaria (5/5)
Incorporación de mayores ingresos
• Las incorporaciones de mayores ingresos públicos que se generen como consecuencia de la percepción de determinados
ingresos no previstos o superiores a los contemplados en el presupuesto inicial, se sujetan a límites máximos de
incorporación determinados por el Ministerio de Economía y Finanzas cuando provienen de:
• Las Fuentes de Financiamiento distintas a las de Recursos Ordinarios y recursos por operaciones oficiales de
crédito que se produzcan durante el año fiscal.
• Los diferenciales cambiarios de las Fuentes de Financiamiento distintas a las de Recursos Ordinarios, orientados al
cumplimiento de nuevas metas, caso contrario se constituyen en recursos financieros para dar cobertura a los
créditos presupuestarios previstos en el presupuesto institucional.
• Los saldos de balance, constituidos por recursos financieros provenientes de fuente de financiamiento distinta a
Recursos Ordinarios, que no hayan sido utilizados al 31 de diciembre del año fiscal.
Los saldos de balance son registrados financieramente cuando se determine su cuantía, y mantienen la finalidad para
los que fueron asignados en el marco de las disposiciones legales vigentes. En caso se haya cumplido dicha finalidad,
tales recursos se pueden incorporar para financiar otras acciones de la Entidad, siempre y cuando dichos recursos
sean de libre disponibilidad de acuerdo con la normatividad vigente.

• Los límites máximos de incorporación son establecidos para las Entidades del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales
y los Gobiernos Locales, según corresponda, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas, a propuesta de la Dirección General de Presupuesto Público, el cual se debe publicar hasta el 31 de enero de
cada año fiscal. Dichos límites podrán ser modificados mediante Decreto Supremo, previa evaluación del cumplimiento de
las reglas fiscales.
Evaluación Presupuestaria
Definición
• Es el análisis sistemático y continuo del desempeño en la gestión del presupuesto y el logro de
resultados prioritarios y objetivos estratégicos institucionales, para contribuir a la calidad del
gasto público. Comprende el seguimiento y la evaluación.
• Las recomendaciones y conclusiones de realizar evaluaciones deben ser consideradas en el
proceso presupuestario.
• La Dirección General de Presupuesto Público establece mecanismos para garantizar el uso de
la información generada.

Seguimiento y Evaluación
• Seguimiento: análisis de las relaciones entre recursos-insumo-producto-resultado, a través del
uso de indicadores de desempeño y otros instrumentos que se consideren pertinentes.
• Evaluación: análisis de la efectividad de las intervenciones respecto del resultado esperado, de la
eficiencia asignativa, de la eficiencia en la provisión de los servicios, y de la eficiencia de los
procesos de soporte críticos.
Evaluación Presupuestaria

Informe Global de la Gestión Presupuestaria

• Incluye: i) revisión de resultados obtenidos en la gestión presupuestaria, sobre


indicadores y otros instrumentos, ii) revisión del avance de la ejecución del gasto en
términos financieros y iii) los resultados de las evaluaciones.

Generación y acceso a la información para el análisis de la calidad del gasto


público

• Participación del INEI en la generación de información estadística.


• La Dirección General de Presupuesto Público establece un mecanismo de interoperabilidad
de los datos para el análisis de la calidad del gasto público.
Contenido

1 Disposiciones Generales y Ámbito Institucional

2 Ámbito Funcional

3 Proceso Presupuestario

4 Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria


Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria
• Incentivos Presupuestarios y aquellos a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas
Se establece que la DGPP diseña mecanismos de asignación condicionada de recursos a favor de los Pliegos
presupuestarios con el propósito de mejorar la eficiencia, efectividad, economía y calidad de la provisión de
productos hacia el logro de resultados prioritarios o de objetivos estratégicos institucionales.

Para el cumplimiento de lo referido en el párrafo precedente se dispone lo siguiente:

• Las donaciones que reciba el Estado, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, en los años fiscales
correspondientes, se depositan en la cuenta que para tal efecto determine la Dirección General del Tesoro
Público, se asignan financieramente en los Pliegos respectivos conforme a los procedimientos del Sistema
Nacional de Tesorería.

• Los créditos presupuestarios de la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios consignados para herramientas
de Incentivos Presupuestarios a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas y asignadas a dicho Pliego,
pueden ser objeto de modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, a favor de otros Pliegos, previo
cumplimiento de condicionantes de desempeño vinculados a resultado prioritarios, según los procedimientos y
acuerdos definidos en las Directivas que para este fin emita la Dirección General de Presupuesto Público.
Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria
• Incentivos Presupuestarios y aquellos a • Contratos de Endeudamiento y Convenios de
cargo del Ministerio de Economía y Cooperación Técnico-Económica.
Finanzas
• Transferencias Financieras
• Creación y cierre de unidades ejecutoras
• Presupuesto Abierto y Rendición de Cuentas
• Pago de cuotas a Organismos
Internacionales no financieros • Modificaciones presupuestarias para fusión y
transferencias de funciones
• Donaciones
• Incumplimiento de las disposiciones del Sistema
• De las Subvenciones a Personas Jurídicas Nacional de Presupuesto

• Prohibición de transferencias • Cómputo de plazos

• Pago de sentencias judiciales • Directivas y Obligación de Informar

• Prohibición de Fondos o similares • Control de la Legalidad


Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria
• Creación y cierre de unidades ejecutoras

• Se mantienen requisitos técnicos para creación de unidades ejecutoras: especialización funcional, cobertura del servicio,
presupuesto mínimo (S/ 10 mm) y capacidad operativa.

• Se establece que excepcionalmente, se podrá tomar en cuenta como criterio los factores geográficos cuando la ubicación geográfica
limita la adecuada prestación y administración del servicio público en cuyo caso se podrá exonerar de cualquiera de los requisitos
definidos.

• Además, la DGPP podrá solicitar la opinión del rector del sistema funcional correspondiente.

• Los pliegos proceden a solicitar a la Dirección General de Presupuesto Público el cierre de aquellas unidades ejecutoras que hayan
cumplido su finalidad.

• La Dirección General de Presupuesto Público, procede a la desactivación de las unidades ejecutoras que no hayan sido
implementadas o que no cuenten con créditos presupuestarios en el Presupuesto Institucional de Apertura, en ambos casos, en
más de dos años fiscales consecutivos.

• El presente artículo no es aplicable a las unidades ejecutoras que se crean en cumplimiento de los contratos de préstamos de
operaciones de endeudamiento externo.
Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria

• Transferencias Financieras

• Son transferencias financieras los traspasos de ingresos públicos sin contraprestación, a


favor de Pliegos o de Entidades que no constituyen pliego presupuestario.

• Las transferencias financieras que se pueden efectuar durante la ejecución, se autorizan y


regulan en las Leyes Anuales de Presupuesto del Sector Público.
Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria
• Pago de sentencias judiciales

• El pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada se efectúa con cargo al presupuesto institucional de las Entidades.

• En caso las Entidades no cuenten con recursos suficientes para atender el pago de sentencias judiciales, las Entidades podrán afectar hasta el
cinco por ciento (5%) de los montos aprobados en el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA), con excepción de los ingresos públicos
provenientes de donaciones, transferencias y operaciones oficiales de crédito y las asignaciones presupuestarias correspondientes a la reserva
de contingencia, al pago de remuneraciones, pensiones y servicio de deuda. Esta norma comprende, entre otros, la atención de sentencias
judiciales en calidad de cosa juzgada por adeudos de beneficios sociales.

• El Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la Dirección General del Tesoro Público, procede a la apertura de una cuenta bancaria en
el Banco de la Nación para cada Entidad que lo solicite, en la cual la Entidad debe depositar, mensualmente, los montos de las afectaciones
presupuestales mencionadas en el numeral precedente, bajo responsabilidad de la oficina administración o la que haga sus veces en la
Entidad.

• En caso de que los montos de los requerimientos de obligaciones de pago superen el porcentaje señalado en el párrafo 73.2, la Entidad debe
cumplir con efectuar el pago en forma proporcional a todos los requerimientos existentes de acuerdo a un estricto orden de notificación,
hasta el límite porcentual.

• Los requerimientos de pago que no puedan ser atendidos, se atienden con cargo a los presupuestos aprobados dentro de los cinco (5) años
fiscales subsiguientes.
Normas Complementarias para la Gestión Presupuestaria

• Presupuesto Abierto y Rendición de Cuentas

• La Dirección General de Presupuesto Público, implementa progresivamente las soluciones


informáticas y mecanismos para que los datos actualizados del presupuesto de ingresos y
gastos, en cada una de sus fases, estén puestos a disposición de la ciudadanía para su uso.

• La Dirección General de Presupuesto Público promueve el desarrollo y aplicación de


mecanismos de rendición pública de cuentas con relación a los avances hacia el logro de
resultados priorizados del presupuesto.
PRESUPUESTO PÚBLICO 2021

Ley N°31084
Publicado el 06 diciembre 2020
EVOLUCION DEL PRESUPUESTO

41
- Gobierno Nacional 127,420´957,133 70 %

- Gobiernos Regionales 33, 960´119,207 18 %

- Gobierno Local 21, 648´693 818 12 %

TOTAL 183,029´770,158 100 %


Recursos Ordinarios 99,541´483,580 54 %

Recursos Directamente Recaudados 12,518´983,874 7%

Recursos Operaciones Oficiales De 47,651´387, 558 26 %


Crédito

Donaciones y Transferencias 475´626,454 1%

Recursos Determinados 22,842´284,692 12 %

TOTAL 183,029´770,158 100 %


Objetivos y Prioridades
Objetivos
• Mantener una política fiscal responsable.
• Dinamizar el crecimiento económico.
• Asegurar el uso eficiente de los recursos.
• Fortalecer el proceso de descentralización en la gestión de las finanzas públicas.
Prioridades
• Educación: Educación a distancia y cierre de brecha digital, Becas y créditos educativos y
ampliación de matrículas.
• Salud: Emergencias Sanitarias, aseguramiento universal y ampliar y mejorar la
infraestructura y equipamiento.
• Reactivación Económica: Arranca Perú, Autoridad de la Reconstrucción con Cambios,
Proyectos Especiales de Inversión Pública.
• Alivio a la Pobreza: Qali Warma, Haku Wiñay, Pensión 65, Contigo, Juntos y Cuna Más.
• Reducción dela Violencia Contra la Mujer: SNEJ, CEM, Intervenciones preventivas.
1.- Educación S/ 33,132
millones (+5.8%)

2.- Salud S/ 20,991 millones


(+13.5%)

3.- Reactivación Económica


S/ 9,879 millones

4.- Alivio a la Pobreza


S/ 5,392 millones (+4.3%)

5.- Reducción de la violencia


contra la Mujer S/ 690
millones (+4.4%)
47
48
49
50
El MEF destacó que el presupuesto del 2022 permite el
financiamiento de cinco prioridades:
1. Salud y atención a la Emergencia Sanitaria,
2. Educación,
3. Fortalecimiento de la competitividad agrícola,
4. Alivio a la Pobreza y Protección Social y
5. Promoción del empleo y productividad.

51
Clasificación de Ingresos y Gastos - Estructura

112111 – PREDIAL
1. Ingreso Presupuestarios
1. Impuestos y Contribuciones Obligatorias
2. Impuesto a la Propiedad
1. Impuesto sobre la Propiedad Inmueble
1. Predial
1. Predial
231311 – COMBUSTIBLES Y CARBURANTES
2. Gastos Presupuestarios
3. Bienes y Servicios
1. Compra de Bienes
3. Combustibles, Carburantes, Lubricantes y Afines
1. Combustibles, Carburantes, Lubricantes y Afines
1. Combustibles y Carburantes
Clasificación económica de los ingresos:
Clasificador de Fuentes de Financiamiento

¿De dónde proviene el financiamiento del presupuesto?


Clasificador de Fuentes de Financiamiento: agrupa las Entidades que cuentan con
créditos presupuestarios aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales

DIRECCIÓN
GENERAL DEL
PRESUPUESTO
PÚBLICO

Pliegos del Gobierno Pliegos de Gobierno Pliegos de Gobiernos


Nacional Regionales Locales

Clasificación Geográfica: agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito geográfico


donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de Región, Departamento,
Provincia y Distrito.
¿Qué financia el Presupuesto?...

Gastos
Corrientes

Servicio
Gasto de
de la Capital
Deuda
Clasificación económica de los gastos:
EL CONGRESO APRUEBA EL PRESUPUESTO Y EL MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y FINANZAS DESTINA LOS FONDOS PÚBLICOS A LAS
ENTIDADES PÚBLICAS.

EL DINERO DESTINADO, VA A LA CUENTA CORRIENTE DE LA


ENTIDAD PÚBLICA ÚNICAMENTE EN DOCUMENTO NO ES
UNIDAD MONETARIA.
ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS PÚBLICOS MEDIANTE LOS MÓDULOS DESCRITOS
EN LA IMAGEN:

DICHO MÓDULO CONTIENE LAS NOMENCLATURAS DE:


PRESUPUESTO

ADMINISTRACIÓN TESORERÍA
CONTABILIDAD
• El Plan Bicentenario tiene desarrollado la estructura Interna de la Planificación, Meta y
Objetivos.
• Ejemplo: El Desarrollo de la Educación de los Niños del Perú
• Dicho plan debe estar consignado en el SIAF
La Planificación debe contemplar:

▪ Útiles
▪ Profesores capacitados
▪ Materiales

Los cuales deben estar incluidos en la plataforma del SIAF


El módulo presupuestario deberá contener los Objetivos, Metas,
Asignaciones, Bienes, etc.
El módulo presupuestario deberá contener los Objetivos, Metas,
Asignaciones, Bienes, etc.
El Sistema Integrado de Administración Pública si esta interconectado con
RENIEC y desde ese módulo asigna los pagos a dichos funcionarios
El Módulo de Administración comprende:

EL
COMPROMISO

LOGÍSTICA - TESORERIA - PERSONAL


DEVENGADO

GIRO PAGO
3 días hábiles
De producida la conformidad

5 días hábiles
30 días calendarios de su procesamiento en el SIAF-SP del devengado aprobado en el estado “A”
En casos de aplicación de la ley de contrataciones, según contrato,
máximo dentro de los 15 días calendarios , dispuesto en el Art. 181° del
Rgto. de ley de Contrataciones del Estado (Base Legal D.S. N°234-2013-
EF)
EN EL NIVEL INSTITUCIONAL:
Que a su vez se divide en tres tipos

CODIGO 001: Transferencia de Partidas (entre pliegos)


CODIGO 002: Créditos Suplementarios
CODIGO 007: Reducción de Marco

EN I NIVEL FUNCIONAL PROGRAMÁTICO:

CODIGO 003: Créditos Presupuestales y Anulaciones (dentro de U.E.s)


CODIGO 004: Créditos Presupuestales y Anulaciones (entre ejecutoras)
CODIGO 001: TRANSFERENCIAS DE PARTIDAS (entre pliegos)

Traslada el marco de un pliego a otro, acorde a norma legal.


CODIGO 002: CREDITOS SUPLEMENTARIOS

Incremento del marco, acorde a ley.


Mayores recursos respecto a los montos
establecidos en el presupuesto.
Artículo 3.- Nota para Modificación Presupuestaria

Artículo 4.- Presentación de la Resolución


Copia de la presente Resolución Ministerial se presenta dentro de los cinco (5) días de aprobada
a los organismos señalados en el numeral 31.4 del artículo 31 del Decreto Legislativo N°1440, Decreto
Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Regístrese y comuníquese

Ministra de Salud
CODIGO 007: REDUCCIÓN DE MARCO

Acorde a norma legal


c

c
Artículo 2.- Codificación

Artículo 3.- Notas para Modificación Presupuestaria

Artículo 4.- Presentación de la Resolución

Regístrese y comuníquese

Ministra de Salud
CODIGO 003: CREDITOS PRESUPUESTALES Y ANUALES (dentro de U.E.)
Acorde a Resolución del Titular del Pliego
Artículo 2°.- Nota para Modificación Presupuestaria

Artículo 3°.- Remitir copia de la presente Resolución Secretarial dentro de los cinco (5) días
de aprobada, a la Dirección General del Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

Regístrese y comuníquese

Secretaria General
CODIGO 004: TRANSFERENCIAS DE PARTIDAS (entre U.E.s del mismo pliego)

Acorde por delegaciones expresa a través a una resolución.


Secretaria General
▪ Resolución Directoral N°007-2021-EF/51.01 (Publicado: 22 abril 2021)
▪ Directiva N°001-2021-EF/51.01
▪ Anexo 1, 2 y 3
▪ Resolución Directoral N°009-2021-EF/51.01 (Publicado: 21 mayo 2021)
La ejecución del gasto en las entidades públicas se sujeta a los créditos presupuestarios
autorizados en la Ley de Presupuesto del Sector Público; así como lo establecido en la
normatividad de Presupuesto y Tesorería (vigente), entre otras.

Es importante dar a conocer el proceso de ejecución del gasto para el año fiscal 2020, cuya
documentación e información se registra en el Módulo de Procesos Presupuestarios y Módulo
Administrativo del Sistema Integrado de Administración Financiera del Sector Público - SIAF SP.
➢ Dirección General de Presupuesto Público (DGPP)
- Autoriza y envía la Programación de Compromisos Anual (PCA), a los pliegos, a nivel de
fuente de financiamiento/rubro, categoría y genérica del gasto.

➢ Dirección General de Tesoro Público (DGETP)


- Autoriza y envía el calendario de pagos (CP) a las unidades ejecutoras a nivel de fuente de
financiamiento/rubro, categoría y genérica del gasto.
123
El pliego tiene la opción de
GENERAR LA CLAVE
VIRTUAL
30/01/2019 30/01/2019
22:24:23
22:24:23
30/01/2019 30/01/2019
22:24:23
22:24:23

128
129
GOBIERNO
NACIONAL
Y
GOBIERNO
REGIONAL

PIM

Ejecución EP-1
Ingresos

Ejecución
130
Gastos
GOBIERNOS
LOCALES
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Dire cción Ge ne ral de Contabilidad Pública
CONCILIACION DEL MARCO LEGAL DEL PRESUPUEST O DE GAST OS
I SEMESTRE 2017
(EN SOLES)
Sector: NOTA: 1. Desagregar las genéricas del gasto a
Entidad:

P R E S UP UE S T O MODIFICACIONES P R E S UP UE S T O
IN S T IT UC IO N A L IN S T IT UC IO N A L
CONCEPTO D E A P E R T UR A - C R ÉD IT O S
R E E S T R UC T UR A C .
A N ULA C IO N E S Y M O D IF IC A D O -
T R A N S F E R E N C IA D E F UE N T E S R E D UC C IO N E S
P IA S UP LE M E N T A R IO S H A B ILIT A C IO N E S P IM
D E P A R T ID A S (2) ( 1)

1. RECURSOS ORDINARIOS
00. RECURSOS ORDINARIOS
GASTOS CORRIENTES 850 000 15 800 190 200 (116 000) 940 000

GASTOS DE CAPITAL 350 000 484 000 116,000 950 000

TOTAL RB 00 RECURSOS ORDINARIOS 1200 000 15 800 674 200 1890 000

TOTAL FF 1 RECURSOS ORDINARIOS 1200 000 15 800 674 200 1890 000

3. RECURSOS POR OPERAACIONES DE CREDITO

19. REC. POR OPERAC. OFICIALES DE CREDITO

GASTOS CORRIENTES 160 000 160 000

GASTOS DE CAPITAL 200 000 (30 000) 170 000

TOTAL RB 19 REC. POR OPERACIONES OFIC. CREDITO 0 360 000 (30,000) 330 000

TOTAL FF 3 REC. POR OPERACIONES OFIC. CREDITO 0 360 000 330 000

4. DONACIONES Y TRANSFERENCIAS

13. DONACIONES YY TRANSFERENCIAS

GASTOS CORRIENTES 600 000 (50 000) 550 000

GASTOS DE CAPITAL 400 000 50,000 450 000

TOTAL RB 13 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 600 000 1000 000

TOTAL FF 4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 0 600 000 1000 000

5. RECURSOS DETERMINADOS
18. CANON Y SOBRECANON, REGAL., RENTA
DE ADUANAS Y PARTICIPACIONES

GASTOS CORRIENTES
GASTOS DE CAPITAL 1200 000 300 000 (40 000) 1460 000
SERVICIO DE LA DEUDA 800 000 200 000 40 000.0 1040 000
TOTAL RB 18 CANON SOBREC. REGL.,RENTA DE ADUANAS
2 000 000 200 000 2500 000

TOTAL FF 5 RECURSOS DETERMINADOS 2000 000 200 000 2500 000

TOTAL GENERAL 3200 000 815 800 131 4015 800


GOBIERNOS LOCALES

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Fecha de Acta:


Dirección General de Contabilidad Pública Hora de Acta
Página:

CONCILIACIÓN DEL ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS


EJERCICIO 2017
(EN SOLES)
DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
ENTIDAD: ANEXO 02
CIFRAS CONCILIADAS CIFRAS CONCILIADAS
RECURSOS PÚBLICOS GASTOS PÚBLICOS
EJECUCIÓN DE INGRESOS EJECUCIÓN DE GASTOS

1. RECURSOS ORDINARIOS 1. RECURSOS ORDINARIOS


00. RECURSOS ORDINARIOS 00. RECURSOS ORDINARIOS 772 244
GASTOS CORRIENTES 489 557
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 375 351
2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 47 954
2.3 BIENES Y SERVICIOS 66 252
GASTOS DE CAPITAL 282 687
2.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 6 247
2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 276 440
TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 772 244 TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 772 244

5. RECURSOS DETERMINADOS 5. RECURSOS DETERMINADOS


07 FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 127 725 07 FONDO DE COMPENSACIÓN MUNICIPAL 79 883
INGRESOS CORRIENTES 92 GASTOS CORRIENTES 1 112
1.5 OTROS INGRESOS 92 2.3 BIENES Y SERVICIOS 1 112

TRANSFERENCIAS 121 029 GASTOS DE CAPITAL 77 063


1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 121 029 2.6. ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 77 063
FINANCIAMIENTO 6 604 SERVICIO DE LA DEUDA 1 708
1.9 SALDOS DE BALANCE 6 604 2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 1 708
TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 127.725 TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 79.883
TOTAL GENERAL 899.969 TOTAL GENERAL 132
852.127
▪ PERIODO DE REGULARIZACIÓN
✓ Etapa que complementa el registro de la información de ingresos y gastos

✓ Para efectos de la Conciliación del Marco Legal y Ejecución Presupuestaria,


culmina los siete (7) primeros días HÁBILES del mes de Marzo

▪ ADENDA AL ACTA DE CONCILIACIÓN


✓ En casos extraordinarios que impliquen MODIFICAR el Acta, el titular o
a quien éste delegue expresamente, debe requerir mediante oficio y
debidamente sustentado a la DGCP.
ENTIDADES CAPTADORAS

▪ PEPI - Estado de Programación y Ejecución del Presupuesto de Ingresos, por


la SUNAT y la Dirección de Endeudamiento y Tesoro Público.

ENTIDADES EJECUTORAS DE GASTOS E INVERSIÓN


INFORMACIÓN DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

▪ EP-1 Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos


✓ Anexo al EP-1 por Tipo de Financiamiento y Tipo de Recurso

▪ EP-2 Estado de Fuentes y Usos de Fondos

134
ENTIDADES EJECUTORAS DE GASTOS E INVERSIÓN

▪ PP-1 Presupuesto Institucional de Ingresos


✓ Anexo del PP-1 a nivel específico
▪ PP-2 Presupuesto Institucional de Gastos
✓ Anexo del PP-2 a nivel específico
▪ EP-3 Clasificación Funcional del Gasto
▪ EP-4 Distribución Geográfica del Gasto
▪ Acta de Conciliación del Marco Legal y Ejecución del
Presupuesto
▪ Notas a los Estados Presupuestarios
135
PIM – RO = SD 8501 + SD 8201 136

PIM – RO = SD 8501 - SD 8201


SA 8301 + SA 8401 + SA 8601

137
ASIENTOS PRESUPUESTALES (BALANCE DE COMPROBACIÓN)

Ingresos
INGRESOS
INGRESOS

• Aprobación del Presupuesto de Ingresos


(Nota Complementaria C-100000-020)

8201/ 8101 PP-1

• Recaudación de Ingresos
8501/8201 EP-1 Ingresos
GASTOS
GASTOS

• Aprobación del Presupuesto de Gastos


(Nota Complementaria C-100000-021)
8101/ 8301 PP-2

• Asignaciones Comprometidas
8301/8401
• Ejecución de Gastos
8401/8601 EP-1 Gastos
ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
Al I SEMESTRE 20..
(EN SOLES)
Se ctor: EP-1
Entidad:
EJECUCIÓN
RECURSOS PÚBLICOS GASTOS PÚBLICOS
GASTOS

1. RECURSOS ORDINARIOS 1. RECURSOS ORDINARIOS


00. RECURSOS ORDINARIOS 00. RECURSOS ORDINARIOS 30 020
GASTOS CORRIENTES 18 100
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 15 800
2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 650
2.3 BIENES Y SERVICIOS 1 650

GASTOS DE CAPITAL 11 920


2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 10 620
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 1 300

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 200 TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 020


5. RECURSOS DETERMINADOS 5. RECURSOS DETERMINADOS
18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS 18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS
Y PARTICIPACIONES 33.360 Y PARTICIPACIONES 32 100

INGRESOS CORRIENTES 1.200 GASTOS CORRIENTES 2 300


1.5 OTROS INGRESOS ( - 1.5.4 ) 1.200 2.3 BIENES Y SERVICIOS 2 300

TRANSFERENCIAS 24.600 GASTOS DE CAPITAL 24 900


1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS * 24.600 2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 21 000
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 3 900

FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO 7.560 SERVICIO DE LA DEUDA
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 4
3 900
950
1.9 SALDOS DE BALANCE 7.560 2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 4 900

TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 33.360 TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 32.100


TOTAL GENERAL 63.560 62.120

TOTAL GENERAL - RO = SALDO ACREEDOR


SD 8501
------------------------------- -----------------------------

CONTADOR GENERAL CTA.


TITULAR 8601DE LA ENTIDAD
VALIDAC. ERROR

141
ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
Al I SEMESTRE 20..
(EN SOLES)
Sector: EP-1
Entidad:
EJECUCIÓN
RECURSOS PÚBLICOS GASTOS PÚBLICOS
GASTOS

1. RECURSOS ORDINARIOS 1. RECURSOS ORDINARIOS


00. RECURSOS ORDINARIOS 00. RECURSOS ORDINARIOS 30 020
Falta : Categoría GASTOS CORRIENTES 18 100

del Ingreso 2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES


2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES
15 800
650
2.3 BIENES Y SERVICIOS 1 650
INGRESOS
GASTOS DE CAPITAL 11 920
CORRIENTES
2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 10 620
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 1 300

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 200 TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 020


5. RECURSOS DETERMINADOS 5. RECURSOS DETERMINADOS
18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS 18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS
Y PARTICIPACIONES 33.360 Y PARTICIPACIONES 32 100

INGRESOS CORRIENTES 1.200 GASTOS CORRIENTES 2 300


1.5 OTROS INGRESOS ( - 1.5.4 ) 1.200 2.3 BIENES Y SERVICIOS 2 300

TRANSFERENCIAS 24.600 GASTOS DE CAPITAL 24 900


1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS * 24.600 2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 21 000
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 3 900

FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO 7.560 SERVICIO
2.7 DE LA DEUDA
ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 4 950
3 900

1.9 SALDOS DE BALANCE 7.560 2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 142 4 900

TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 33.360 TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 32.100


TOTAL GENERAL 63.560 62.120

------------------------------- -----------------------------

CONTADOR GENERAL TITULAR DE LA ENTIDAD


CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL GASTO
EJERCICIO 20...
(EN SOLES)

Sector:
Entidad: EP-3
PRESUPUESTO
FUNCIÓN INSTITUCIONAL EJECUCIÓN VARIACIONES
MODIFICADO - PIM

SERVICIOS GENERALES 3.500 3.500 0


01. Legislativa
02. Relaciones Exteriores
03. Planeamiento, Gestión y Reserva de Contingencia 3.500 3.500 0
04. Defensa y Seguridad Nacional
05. Orden Público y Seguridad 0
06. Justicia
25. Deuda Pública 0
SERVICIOS SOCIALES 33.000 32.930 70
07. Trabajo 0
17. Ambiente 0
18 Saneamiento 0
20. Salud 13.000 12.930 70
21. Cultura y Deporte 0
22. Educación 20.000 20.000 0
23. Protección Social 0
24. Previsión Social 0
SERVICIOS ECONÓMICOS 15.690 15.690 0
08. Comercio 0
09. Turismo 0
10. Agropecuaria 2.690 2.690 0
11. Pesca
12. Energía 0
13. Minería 0
14. Industria
15. Transportes 8.000 8.000 0
16. Comunicaciones 0
19. Vivienda y Desarrollo Urbano 5.000 5.000 0
TOTAL GENERAL 52.190 52.120 70

143
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL GASTO
EJERCICIO 2017
(EN SOLES)

Sector:
Entidad: EP-4
Nº DE PRESUPUESTO
OR D E DEPARTAMENTOS INSTITUCIONAL EJECUCIÓN
N MODIFICADO - PIM

1 AMAZONAS
2 ANCASH
3 APURÍMAC
4 AREQUIPA
5 AYACUCHO
6 CAJAMARCA
7 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO
8 CUSCO
9 HUANCAVELICA
10 HUÁNUCO
11 ICA
12 JUNÍN
13 LA LIBERTAD
14 LAMBAYEQUE
15 LIMA
16 LORETO
17 MADRE DE DIOS
18 MOQUEGUA
19 PASCO
20 PIURA 52 190 52 120
21 PUNO
22 SAN MARTÍN
23 TACNA
24 TUMBES
25 UCAYALÍ
26 EN EL EXTERIOR
TOTAL 52 190 52 120
EFECTO PRESUPUESTAL

▪ REBAJA DEL INGRESO en el Estado de Ejecución


del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP-1 : RDR y
ROOC.
✓ Clasificador del Ingreso 1.9.1.1.1.1 Saldos de
Balance
✓ Tipo de Operación: “YT”

145
ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS
Al I SEMESTRE 20..
(EN SOLES)
Sector: EP-1
Entidad:
EJECUCIÓN
RECURSOS PÚBLICOS GASTOS PÚBLICOS
Rebaja Saldos de GASTOS

1. RECURSOS ORDINARIOS 1. RECURSOS ORDINARIOS


00. RECURSOS ORDINARIOS Balance 00. RECURSOS ORDINARIOS 30 020
GASTOS CORRIENTES 18 100
2.1 PERSONAL Y OBLIGACIONES SOCIALES 15 800
TIPO DE OPERACIÓN: 2.2 PENSIONES Y OTRAS PRESTACIONES SOCIALES 650

YT 2.3 BIENES Y SERVICIOS

GASTOS DE CAPITAL
1 650

11 920
2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 10 620
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 1 300

TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 200 TOTAL RECURSOS ORDINARIOS 30 020


5. RECURSOS DETERMINADOS 5. RECURSOS DETERMINADOS
18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS 18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS
Y PARTICIPACIONES 33.360 Y PARTICIPACIONES 32 100

INGRESOS CORRIENTES 1.200 GASTOS CORRIENTES 2 300


1.5 OTROS INGRESOS ( - 1.5.4 ) 1.200 2.3 BIENES Y SERVICIOS 2 300

TRANSFERENCIAS 24.600 GASTOS DE CAPITAL 24 900


1.4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS * 24.600 2.6 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS NO FINANCIEROS 21 000
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 3 900

FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO 7.560 SERVICIO DE LA DEUDA
2.7 ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS 4
3 900
950
1.9 SALDOS DE BALANCE 7.560 2.8 SERVICIO DE LA DEUDA PÚBLICA 4 900

146
TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 33.360 TOTAL RECURSOS DETERMINADOS 32.100
TOTAL GENERAL 63.560 62.120

------------------------------- -----------------------------

CONTADOR GENERAL TITULAR DE LA ENTIDAD


▪ Traspasos de fondos públicos entre pliegos
presupuestarios sin contraprestación, para la ejecución de
actividades y proyectos según convenio.
▪ Los recursos públicos, bajo responsabilidad, deben ser
destinados solo a los fines para los cuales se autorizó
su transferencia.

147
▪ TF-O

✓ Las entidades que otorgan transferencias financieras, tener en


cuenta:
- Expediente Administrativo
- Tipo de Operación : TF
- Recursos provenientes: Subcuenta de Gasto (DGETP-CUT)

148
▪ TF-R
✓ La entidad incorpora Marco presupuestal en el Módulo MPP
Tipo de Nota Modificatoria : 002 Créditos Suplementarios
Rubro : 13 ( en la subcuenta- CUT)
Tipo de Recurso : 18
✓ La entidad recibe los DATOS de la transferencia en el Módulo
Administrativo, a fin que iniciar la Ejecución.
✓ La entidad que recibe no registra el INGRESO en el SIAF(no tiene expediente
administrativo)

149
✓ El Módulo SIAF de Tesoro Público - Operaciones en Línea, permite visualizar las
transferencias financieras recibidas u otorgadas y las distribuciones efectuadas.

✓ La U.E. que recibe la transferencia financiera, registra en el Módulo Administrativo:


Compromiso (Con Tipo de Operación diferente a Transf. Financieras)
Ejemplo: Tipo de Operación “N” Gasto-Adquisición
Devengado
Girado

150
FORMATOS

(Transferencias Financieras Otorgadas)


TFR Anexo 1 TFO-1
(Transferencias
Financieras Recibidas)

(Clasificación Geográfica de las TFO)


Anexo 1 TFO-3

151
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Dirección General de Contabilidad Pública
TRANSFERENCIAS FINANCIERAS RECIBIDAS
Al I Semestre 2016
(EN SOLES)
OFICINA DE
PRESUPUESTO
OFICINA DE CONTABIL. TFR
Entidad: GOBIERNO REGIONAL CUSCO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RUBRO
Genérica del Ingreso PRESUPUESTO
TRANSFERENCIA PRESUPUESTO EJECUCIÓN DE
Subgenérica del Ingreso 1 INSTITUCIONAL DE AMPLIACIONES REDUCCIONES (1) SALDO
INSTITUCIONAL INSTITUCIONAL INGRESOS
Subgenérica del Ingreso 2 APERTURA-PIA
Específica 1 MODIFICADO-PIM
Específica 2

TRANSFERENCIAS RECIBIDAS DE: 789 MINSTERIO DE ENERGÍA Y MINAS


4 DONACIONES Y TRANSFERENCIAS 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
13 Donaciones y Transferencias 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
1.4 Donaciones y Transferencias 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
1.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
1.4.1.3 De Otras Unidades de Gobierno 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
1.4.1.3.1 De Otras Unidades de Gobierno 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
1.4.1.3.1.1 Del Gobierno Nacional 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
TOTAL ENTIDAD
TOTAL 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

-------------------------------------------------- ---------------------------------- ----------------------------------

DIGITAR E IGUALAR
DIRECTOR DE PRESUPUESTO
MAT. N°
A LA EJECUCIÓN DE INGRESOSCONTADOR GENERAL
DIRECTOR GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Dirección General de Contabilidad Pública
OFICINA DE
TRANSFERENCIAS FINANCIERAS OTORGADAS PRESUPUESTO
I SEMESTRE 2016
(EN SOLES)
Sector: 16 ENERGIA Y MINAS Anexo 1 - TFO-1
Entidad: MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS

FUENTE DE FINANCIAMIENTO
RUBRO
PRESUPUESTO PRESUPUESTO
Genérica del Gasto TRANSFERENCIA ANULACIONES Y EJECUCIÓN DE
INSTITUCIONAL AMPLIACIONES REDUCCIONES (1) INSTITUCIONAL SALDO
Subgenérica del Gasto 1 INSTITUCIONAL HABILITACIONES GASTOS
DE APERTURA-PIA MODIFICADO-PIM
Subgenérica del Gast0 2
Específica del Gasto 1
Específica del Gasto 2

UNIDAD EJECUTORA: (1) 1280 MEM- DIRECCION GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL


TRANSFERENCIAS OTORGADAS A: (2) 789 GOBIERNO REGIONAL CUSCO
UNIDAD EJECUTORA: (3) 789 REGION CUSCO- SEDE CENTRAL
5 RECURSOS DETERMINADOS 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

18. CANON Y SOBRECANON, REGALIAS, RENTA DE ADUANAS


2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

Y PARTICIPACIONES 0

2.4 Donaciones y Transferencias 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

2.4.1 Donaciones y Transferencias Corrientes


2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

2.4.1.3 A Otras Unidades del Gobierno 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

2.4.1.3.1 A Otras Unidades de Gobierno 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

2.4.1.3.1.2 A Otras Unidades del Gobierno Regional 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0


Total Unidad Ejecutora (3) 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0

Total Entidad (2) 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0


Total Unidad Ejecutora (1) 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
TOTAL 2,867,900 2,867,900 2,867,900 0
Informar por Fuente de Financiamiento, Rubro y Específica en detalle
1 Informar código y denominación de Unidad Ejecutora de la Entidad / Pliego que otorga transferencias financieras
2 Informar la entidad / pliego al que se otorga transferencias financieras
3 Informar código y denominación de Unidad Ejecutora a la que se otorga transferencias financieras en el caso de Gobiernos Locales indicar departamento y provincia

-------------------------------------------------- ---------------------------------- -------------------------------------

Digitar e igualar a la Ejecución de GASTOS


DIRECTOR DE PRESUPUESTO CONTADOR GENERAL
MAT. N°
DIRECTOR GENERAL DE
ADMINISTRACIÓN
ENLACE DE CLASIFICADORES DE INGRESOS POR NIVELES DE GOBIERNO

154
ENLACE DE CLASIFICADORES DE GASTOS POR NIVELES DE GOBIERNO

1.5

155
➢ Los funcionarios evalúan y completan la información del Marco Presupuestario a
través del “Módulo de Transferencias Financieras” ingresando al link:

http://apps3.mineco.gob.pe/appCont/index.jsp.

➢ Migrar la información y posteriormente generar las Actas de Conciliación en el


Módulo SISTRAN a través del Link:

http://apps2.mef.gob.pe/apptransferencias/index.jsp.

156
* PLIEGO QUE OTORGA : CON EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO

* * PLIEGO QUE RECIBE TRANSFERENCIA FINANCIERA -WEB


TIPO DE TIPO DE CLASIFICADOR MAYOR SUBCTA. MAYOR SUBCTA.
AÑO SEC. RUBRO
RECURSO ASIENTO DEBE DEBE HABER HABER

SECUENCIA"N" OPERACIÓN INICIAL (CORRIENTE)

2017 N 13 18 PATRIMONIAL 1.4.1.3.1 1 1101 12005 4401 010301


2018 N 13 18 PRESUPUESTAL 1.4.1.3.1 1 8501 0402 8201 0402
157
U.E. 1
SECUENCIA"O" DISTRIBUCIÓN OTORGADA (CORRIENTE)

2019 O 13 18 PATRIMONIAL 1.4.1.3.1 1 5401 010306 1101 1205


PRESUPUESTAL 8501 0402
2019 O 13 18 1.4.1.3.1 1 8201 0402

U.E. 2
SECUENCIA"P" DISTRIBUCIÓN RECIBIDA (CORRIENTE)

2019 P 13 18 PATRIMONIAL 1.4.1.3.1 1 1101 1205 4401 010306


2019 P 13 18 PRESUPUESTAL 1.4.1.3.1 1 8501 0402 8201 0402
158
U.E. 1
SECUENCIA"Q" DEVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN OTORGADA (CORRIENTE)

2019 Q 13 18 PATRIMONIAL 1.4.1.3.1 1 1101 12005 5401 010306

2019 Q 13 18 PRESUPUESTAL 1.4.1.3.1 1 8501 0402 8201 0402

U.E. 2
SECUENCIA"S" DEVOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN RECIBIDA (CORRIENTE)

2019 S 13 18 PATRIMONIAL1.4.1.3.1 1 4401 010306 1101 1205


2019 S 13 18 PRESUPUESTAL 1.4.1.3.1 1 8201 0402 8501 0402
159
U.E. 1DEVOLUCIÓN AL PLIEGO QUE OTORGÓ
SECUENCIA"D" DEVOLUCIÓN

2019 D 13 18 PATRIMONIAL1.4.1.3.1 1 4401010301 1101 1205

2019 D 13 18 PRESUPUESTAL 8501 0402


1.4.1.3.1 1 8201 0402

160
▪ Las entidades deberán efectuar una conciliación del saldos de balance, con los saldos contables de la
cuenta Caja y Bancos y determinar las diferencias debidamente detalladas y sustentadas .

Saldo de Balance EP-1 XXXXX


(+) Devengados no girados XXX
(+) Depósitos sin afectación presupuestal YYY
(-) Salidas de fondos sin afectación presupuestal (ZZZ)
(+) (-) Otros
Saldo Contable Caja Bancos >>>>>>>>>>>>>>> YYYY

161
▪ REGULARIZACIÓN DEL SALDOS DE BALANCE
La entidades públicas que mantengan diferencias en su Saldos de Balance de ejercicios anteriores,
deberán efectuar la respectiva regularización con un informe técnico suscrito conjuntamente por la
Oficina de Contabilidad y Tesorería o quienes hagan sus veces, lo que servirá de base para la
emisión de la Resolución de la Oficina de Administración autorizando dicho saneamiento. En el
informe técnico se deberá precisar en detalle los importes y razones de las diferencias encontradas,
así como las responsabilidades a que hubiere lugar de corresponder. Tipo de operación a utilizar
“YT” con clasificador saldos de balance 19.11.11.

▪ A partir del 01.02.2019, no deben existir devengados pendientes de giro, ya que la fecha máxima para
girar es 31.01.2019. Si por causas de fuerza mayor el devengado no haya sido girado, deberá anularse
con fecha 31.12.2018.

162
▪ El importe del saldos de balance con el que cierran en el ejercicio 2019 (fuente EP-1),
debe ser exactamente el mismo que incorporen, financieramente, en enero del 2020, y
presupuestalmente (Programar) cuando se requiere ejecutar mayores gastos, previa
autorización de la Dirección General de Presupuesto Público.

▪ Las notas modificatorias tipo 4 entre unidades ejecutoras, aplica solo a nivel de gastos.

▪ Migrar la información de las transferencias financieras (módulo mineco al módulo


SISTRAN a través del link:

http://apps2.mef.gob.pe/apptransferencias/index.jsp.

163
Las entidades presentan su información a través del aplicativo
web “Presentación Digital de la Rendición de Cuentas”, con la
firma digital de los funcionarios responsables, no siendo
necesario remitir a la DGCP los reportes impresos.

Párrafo 4.2 Directiva 164Nº 002-


2019-EF/51.01
De acuerdo con lo indicado, para el ejercicio 2019, se recibieron 163 dictámenes de auditoría a los estados
financieros y 153 dictámenes de auditoría a los estados presupuestarios, las que en algunos casos fueron
realizadas por las Sociedades de Auditorias designadas por la Contraloría General de la República y otras
por los Órganos de Control Institucional de la entidad sujeta a control. El resumen se muestra a
continuación:

171
Esta auditoría es producto del análisis de la información
proporcionada por 2,386 entidades públicas integradas de un
universo total de 2,409 a nivel nacional.

173
174
Sobre el dictamen referido a los Estados financieros, la
auditoría concluyó con “Opinión calificada con
salvedades”, debido a que no se obtuvo evidencia
suficientes y apropiada que permita emitir una opinión
de auditoría sobre la responsabilidad de diversas cuentas
del activo por un importe de S/ 109,112 millones.

Se tuvo diversas limitaciones como falta de acceso a la


información por el principio de reserva tributaria,
incertidumbre de valor por deterioro de activos fijos,
falta de soporte documentario en cuentas por cobrar
de años anteriores y obras culminadas en uso sin
liquidación y saneamiento físico legal.
175
Además, la salvedad está relacionada a que diversas
cuentas del activo se encuentran sobreestimadas en
S/ 7,141 millones, al no haberse registrado provisiones
por deterioro y/o transferencias de activos fijos.

También hubo cuentas subestimadas en un importe de


S/ 16,169 millones por no haberse registrado activos
concesionados y otros bienes que generan beneficios
económicos: que, de haberse registrado los ajustes
correspondientes, el patrimonio neto hubiera aumentado
en dicho importe.
176
Se emitieron dictámenes de “Opinión Limpia”,
es decir, que dichos estados han sido preparados
y presentados razonablemente en todos los
aspectos, conforme a la normativa aplicable.

177
POR NO
CAUTELAR LOS
RECURSOS DEL
ESTADO

- REGISTRO
- CONTABILIDAD
- ANALISIS
- AJUSTES / NOTAS

RR.HH TESORERIA OBRAS PRESUPUESTO PATRIMONIO ABASTECIMIENTO

- PLANILLAS - COBRA - SUPERVISIÓN - PROGRAMACIÓN - REGISTRO - PROCESO

- CTS - PAGA - CONFORMIDAD - FORMULACIÓN - CONTROL - SELECCIÓN

- VACACIONES - DEVUELVE - LIQUIDACIÓN - APROBACIÓN - CONSERVACIÓN - BIENES

- CONTROL DE - CONCILIACION - - EJECUCIÓN - MANTENIMIENTO - SERVICIOS


ASISTENCIA BANCARIA
- EVALUACIÓN - ALMACEN - OBRAS
178
179
UNIVERSO INSTITUCIONAL
COMPARATIVO
2019 - 2020

180
CPC. Juan Carlos Serna Amaya

juancasa_12@hotmail.com +51 999 119 380

También podría gustarte