Está en la página 1de 25

UPN, PASIÓN POR TRANSFORMAR VIDAS

Semana 2 Semestre 2022-2

Teorías explicativas de la conducta criminal. Teorías de la


Personalidad. Teorías del Aprendizaje. Teoría
psicoanalítica.

Esperen unos minutos


por favor……..

Mgster. Ramón Antonio Sopla ramon.sopla@upn.pe


Ramírez
LOGRO DE LA
SESIÓN

Al término de la sesión, el estudiante participa de un foro de


opinión basado en las diversas teorías que explican la
conducta criminal teniendo en cuenta su punto de vista crítico
mostrando objetividad y coherencia al tema planteado.
UTILIDAD DE LA
SESIÓN

La presente sesión permite identificar algunas teorías que


generan una mejor comprensión del comportamiento criminal,
enmarcado en los detalles que son bases teóricas del ilícitos
penales.
Saberes previos……………….
¿Qué impresión le genera la presente lámina?
¿Qué es una teoría? SEGÚN EL DRAE………
Antecedentes de la Psicología Criminológica

Tiene sus orígenes en la escuela positivista del estudio del delito,


teniendo a sus principales exponentes a Cesar Lombroso, médico
nacido en Italia, Enrico Ferri, médico, sociólogo y jurista, así como
Rafael Garófalo quien sentó las bases jurídicas del positivismo.

Dichos autores se dedicaron a elaborar el estudio del hombre


delincuente desde diferentes aspectos, consideraban que el hombre
es un individuo al que hay que entender, que el delito se produce
por factores exógenos y endógenos, que están relacionados con el
sujeto.

Por lo que asumían que para el análisis del delito y los medios para
evitarlo debe seguirse un método de observación y experimentación
(método científico) y no únicamente jurídico.
Predisponentes de un individuo a delinquir

ENFOQUE BIOLOGICISTA:
Aporta explicaciones de la
conducta delictiva a partir de
la presencia de ciertos
neuroquímicos, lesiones
orgánico cerebrales o la
presencia de ciertos factores
hereditarios, que influyen en
la capacidad de una persona
para delinquir.
Predisponentes de un individuo a delinquir

ENFOQUE PSICOLÓGICO: Sigmund Freud (1915) explicó que es una


liberación psíquica para el autor, es decir el delito se comete para satisfacer
instintos antisociales y para justificar y aliviar el sentimiento de culpa.
Actualmente ofrece explicaciones a partir de la presencia de motivaciones
neuróticas, psicóticas y anormales, sin omitir que la conducta criminal o
delictiva varia en función del grupo social o cultura en la que se presenta.
Predisponentes de un individuo a delinquir

ENFOQUE SOCIOLÓGICO: Dicho enfoque considera que los factores


criminógenos de un individuo esta en factores externos y no internos.
Quetelet y Guerry (1874) representantes de la Escuela Cartográfica o
Geográfica, consideraba que el crimen es un producto de la sociedad, y en su
libro “Física Social” establece que los hechos humanos y sociales se rigen por
las reglas generales que gobiernan los hechos naturales.
Video : Video : Causas de la conducta
cíiminal
¿Opiniones acerca del presente video?

https://youtu.be/fNAYBD7Qp9I
Teorías explicativas del delito

•Modelos explicativos individuales : el delincuente.


Primeras teorías de la delincuencia. :
La Escuela Clásica de Criminología.
- Obra de Cesare Beccaria (1738-1794)
- La concepción del hombre y del Derecho.
Se impregnan de valores imperantes
de la Libertad, igualdad y maternidad.

Para la Escuela Clásica en la delincuencia sólo


existen dos elementos importantes: el delito (el acto)
y la reacción social ( la pena).
La dureza del castigo debe de ser proporcional al
daño causado y en esa medida será de disuasión
en el futuro .
Teorías explicativas del delito
Teorías de las alteraciones orgánicas.
(Teorías de las anomalías físicas)
El máximo representante y que basó su trabajo en la publicación de
Darwin en 1859 con el “Origen de las Especies”, fue Cesare Lombroso (1835-1909).
- Lombroso, en 1876, publica “ Tratado antropológico experimental del
hombre delincuente". Para Lombroso ( como para Darwin) el delincuente
nace.
Teorías explicativas del delito
Según Lombroso, decía que la delincuencia es sustancialmente atávica, es decir, una
manifestación de fases evolutivas primitivas.
Este sostenía, que el criminal atávico tenia unos rasgos físicos bien diferenciados
como tener : una dentición anormal, rostro asimétrico, orejas grandes,etc…….
Otros autores como Enrico Ferri (1856- 1929). Sostenía que el origen de la
delincuencia se encontraba en una anomalía física.

Teorías de las anomalías cromosómicas.


Es el caso de los síndromes de :
Jacobs, Alteración consistente en la presencia de dos o más
cromosomas
«Y» en el par 46, encargado de la diferenciación sexual.
Klinefelter, con la existencia de un cromosoma «X» de mas en el cariotipo
(XXY) o la existencia de una línea celular normal (46XY) y una
patológica añadida (47XY) Se caracteriza por una disminución en la
producción de andrógenos ( hormonas sexuales masculinas).
Actualmente, debe de aceptarse que según el tipo delictivo la carga genética del
individuo un predisponente más o menos importante., sin dejar de considerar las
condiciones educacionales y ambientales concretas.
El delincuente para Eysenck…………

Bajo este planteamiento de la


personalidad.
¿Cómo es el delincuente?

Para Eysenck, la personalidad tiene


tres notas definitorias:
Es una organización más o
menos fija y duradera de la
conducta, el temperamento y la
inteligencia.
Determina la adaptación al
ambiente.
Tiene una base genética
definida.
Eysenck plantea , tres dimensiones básicas de la
personalidad………

1.-Extroversión – Introversión, este clasifica a las personas según diferentes


características como sociabilidad, espontaneidad, impulsividad, preferencia por
el riesgo, optimismo, agresividad, estado de animo predominante y para el caso
de la tendencia a la introversión, retraimiento reserva, etc.
2.-Neuroticismo, índices de desequilibrio emocional y psicofisiológico. Se
relaciona más a la susceptibilidad con padecer algún tipo de neurosis.
3.-Psicoticismo, factor más impreciso y heterogéneo que aglutina atributos como
crueldad, distancia afectiva, tendencia al aislamiento, insensibilidad, búsqueda
de sensaciones, hostilidad y extravagancia.

En realidad, ser o no delincuente es una cuestión de grado.


Puntuaciones elevadas en extroversión y, según el caso, en
neuroticismo y psicoticismo, configurarían un perfil de personalidad,
digamos “delincuencial”.
Para Eysenck : ………….
La teoría de Eysenck admite una serie de especulaciones y variaciones
no solo para describir la personalidad del delincuente sino la personalidad
psicopática propiamente dicha.
Por ejemplo, existirían “psicópatas” neuróticos ( inestables
emocionalmente,
imprevisibles) y no neuróticos (emocionalmente estables).
Eysenck y su relación con la impulsividad…………

Hacia el final de su vida, Eysenck (1997; citado en Pelechano, 2000) aclaró un


poco más esta cuestión, diferenciando dos clases de impulsividad:
Una, la impulsividad propiamente dicha en tanto falta de previsión y carencia
de control de impulsos (que definiría, en parte, a P).
La otra, referida a la osadía, atrevimiento y asunción de riesgos (que estaría
más relacionada con E).
Sybil Eysenck (1997; citado en Pelechano, 2000) ilustró estos dos tipos de
impulsividad con el siguiente ejemplo referido a dos conductores: uno de ellos
transgrede una norma de tránsito siendo consciente de esta transgresión y, por
ello, asumiendo el riesgo de su decisión; el otro, transgrede la norma sin pensar
que puede perjudicar a alguien o perjudicarse.
El primero es el extravertido que es capaz de “calcular” el riesgo que implica su
conducta. En el segundo caso, se trataría de un sujeto con alto P, ya que no
piensa en las posibles consecuencias negativas de sus actos; simplemente, no se
le ocurre pensar en ello ni llega a percibir el peligro.
Teorías del aprendizaje social de A. Bandura.

Para Bandura, la delincuencia es fruto


de dos sistemas de aprendizaje:
1.- Condicionamiento Operante o
instrumental.- El delito se produce según
los beneficios (refuerzos) o perjuicios
(castigos) que genere a nivel individual.
El balance entre ambos
determinará su rentabilidad neta y
marcará la probabilidad de que se
realice, se consolide o se extinga.
2.- El Modelado, la presencia de
modelos delincuenciales “con éxito” en
la familia, el grupo social de referencia y
/o en los medios de comunicación,
posibilita que el individuo genere guías
simbólicas de comportamiento. (familias Nació en Canadá – (1925- 2021) fue un
que refuerzan) psicólogo canadiense estadounidense.
Teorías psicoanalítica ……….
 Sigmund Freud, en su libro “Delincuente
por sentimiento de culpa” (1915),
advierte que el delito representa para
algunos delincuentes un “alivio
psíquico” de un sentimiento de culpa
cuyo origen se sitúa en una resolución
inadecuada del llamado “complejo de
Edipo” (impulso criminal doble: dar
muerte al padre y posse a la madre)

 La infracción mitiga la presión de ese


sentimiento al atraer el castigo.

 A nivel general, Freud identifica en todo


hombre un impulso de vida y otro de
muerte.
 El eventual desequilibrio llevan a las
formas criminales más graves.
Los delincuentes por sentimiento de culpa inconsciente

 La labor analítica nos ha mostrado que actos


delictivos han sido cometidos, precisamente,
por hallarse prohibidos y porque a su
ejecución se enlazaba, para su autor, un
alivio psíquico.
 El sujeto sufría de un penoso sentimiento de
culpabilidad, de origen desconocido, y una
vez cometida una falta concreta sentía
mitigada la presión del mismo.

 El sentimiento de culpabilidad quedaba así,


por lo menos, adherido a algo tangible.

 El sentimiento de culpabilidad existía antes


del delito y no procedía de él, siendo, por el
contrario, el delito el que procedía del
sentimiento de culpabilidad.
CONCLUSIONES

1. Considerar importantes los tres


enfoques que predisponen a la conducta
criminal.
2. Las teorías cromosómicas determinan
cierto nivel de influencia en el espectro
hormonal y en la manifestación de la
conducta agresiva.
3.- La teoría de Eysenck juega también su
rol decisivo con la presencia de rasgos de
E-I, N y P.
4. La presencia de la teoría de Bandura y
su importante e influyente postura de la
imitación y/o del modelado.
5. El trabajo de Freud desde el análisis de
los complejos y su determinante obra del
delincuente por sentimiento de culpa.
Foro de opinión en clase …………………

Basado en el desarrollo de la sesión en aula , se plantea el


siguiente FORO DE OPINIÓN, a través de la siguiente
interrogante :

¿ CUÁL DE LOS ENFOQUES PLANTEADOS


CONSIDERA UD. QUE PREDISPONEN MAS EN LA
ACTUALIDAD PARA LA PRESENCIA O EL
DESARROLLO DE UN COMPORTAMIENTO CRIMINAL ?
Sustente brevemente.
GRACIAS

También podría gustarte