Está en la página 1de 13

PERSONA 1

Distensibilidad Vascular

Una característica que tienen todos los vasos sanguíneos es que son muy distensibles, con
la diferencia que las venas son 8 veces más distensibles qué las arterias, es decir que si se
coloca una misma cantidad de sangre en una vena y arteria de tamaño similar la vena se
dilatará muchas veces más que la arteria.

Esta característica de distensibilidad les permite a las arterias acomodarse a la pulsación


del corazón y seguir transmitiendo la sangre hacia toda la circulación, en cambio las venas
el hecho de ser muy distensibles les permite acumular sangre, son de paredes más
delgadas, no tienen pulsaciones pero les permite acumular sangre entre medio a un litro de
sangre extra, como un reservorio cuando se las necesita por una situación de hemorragia,
por ejemplo.

Unidades de distensibilidad vascular


¿Cómo se mide la distensibilidad vascular?
Se mediría o consistiría en el incremento de volumen por cada mmHg que aumenta la
presión en un volumen dado o volumen original. Entonces si decimos que un 1mmHg
provoca el aumento de 1 ml en un vaso que inicialmente tenía 10 ML de sangre, significa
que la distensibilidad es de 0,1 mmHg o el 10% por cada mmHg.

Las venas son mucho más distensibles que las arterias


Cómo se mencionó antes en las venas la distensibilidad es 8 veces mayor que en las
arterias, de modo que las paredes de las arterias son más gruesas y fuertes.
(Nota extra: un incremento de presión provoca un incremento de 8 veces mayor en una vena una arteria de tamaño comparable)

En la circulación pulmonar las arterias actúan con presiones que son la sexta parte de las
arterias sistémicas y por lo tanto podemos decir que a nivel pulmonar la distensibilidad de
las venas sería 6 veces más que las arterias.

Compliancia vascular o capacidad vascular


Otro concepto importante es la compliancia o capacitancia vascular significa la cantidad de
sangre que se puede almacenar en una parte de la circulación por cada mmHg que
aumente la presión y por lo tanto se la calcula como aumento de volumen sobre aumento de
presión.

Los dos conceptos mencionados la compliancia y distensibilidad son diferentes porque es


posible tener un vaso muy distensible que tiene un volumen pequeño y tener una
compliancia menor; que un vaso menos distensible pero con un volumen grande.

Compliancia = distensibilidad por volumen

Y entonces si nosotros hablamos de las venas estás tendrán una compliancia 24 veces
mayor que la arteria porque son 8 veces más distensibles y pueden acumular tres veces
más volumen que una arteria.
Curvas de volumen presión de las circulaciones arterial y venosa

Este gráfico que tenemos a continuación permite


relacionar cómo cambian las presiones arteriales
y venosas en relación con el volumen, la curva
roja me indica las presiones arteriales y la azul
las presiones venosas.

Entonces analizando el gráfico podemos ver que


cuando existe un volumen de 700 ml en las
arterias se presenta una presión normal de 100
milímetros de mercurio pero cuando ese volumen
baja 400 ml la presión cae a cero prácticamente.
Pero en cambio en las venas dentro de condiciones normales pueden tener hasta 2500 ML
de sangre con presión baja, y es posible aumentar ese volumen de sangre es decir
transfundir sangre en las venas hasta 1000 - 1500 ML sin que aumente mucho la presión.
(Nota extra: se necesita un cambio de varios cientos de millones en este volumen para cambiar la presión venosa solo en 3 o
5mmHg)

¿Qué me permite esto? transfundir sangre incrementando notablemente el volumen de


sangre en las venas sin que aumente de mucho la presión venosa o en el otro extremo me
permite mantener relativamente constante la circulación aunque exista una hemorragia en la
cual se perdió un porcentaje de hasta 20 o 25%

Efectos de la estimulación o de la inhibición simpática sobre las relaciones volumen


presión en los sistemas arterial y venoso

El gráfico también permite observar los efectos de la estimulación e inhibición simpática


sobre la presión cuando hago estimulación simpática estoy aumentando la presión ya qué
aumenta el volumen de arterias o venas y cuando hago inhibición simpática estoy
disminuyendo la presión tanto de arterias como de venas disminuye el tono muscular lisa.

Este control es muy importante para disminuir las dimensiones de un segmento de la


circulación, transfiriendo sangre a otros segmentos.
Ej. El aumento del tono vascular provoca un desplazamiento de grandes volúmenes de
sangre hacia el corazón. MÉTODO PARA AUMENTAR LA FUNCIÓN CARDIACA.

Compliancia diferida (relajación por estrés) de los vasos


Otro concepto es la compliancia diferida o relajación por estrés esto significa que si en un
vaso sanguíneo se le administra cierta cantidad de sangre al inicio va a subir la presión,
pero luego al estirarse el músculo liso del vaso la presión baja.

Y esto se lo puede observar gráficamente en un experimento que se hizo cuando se ocluyo


una vena en ambos extremos y se le inyectó
una cierta cantidad de sangre, entonces al
inicio se presenta una presión de 5 mmHg,
cuando se le inyecta la sangre aumento hasta
12 mmHg aproximadamente pero luego pasados unos minutos empieza nuevamente a
descender la presión, porque al estar ocluidos los dos extremos provoca que las fibras del
músculo liso se empiezan a separar entre sí y al separarse baja la presión por lo tanto
puede llegar a caer menos incluso de lo que tuvo al inicio.

(NOTA: ¿Por qué es importante? Por las mismas razones mencionadas anteriormente,
para que sea posible transfundir una importante cantidad de sangre en las venas
permitiendo que se estire el músculo y recibir una cantidad significativa de sangre. Y por
otro lado, en un caso de hemorragia al contraer el músculo permite que se mantenga
relativamente constante la circulación.)

Pulsaciones de la presión arterial

Con cada latido cardíaco las arterias se llenan de sangre pero si no fuera por la
distensibilidad del sistema arterial toda la sangre tendría que fluir a través de los vasos
sanguíneos solo en la sístole.

En el gráfico se muestran las pulsaciones de la


aorta, cuando la sangre sale hacia la aorta la
presión sistólica será de 120 mmHg y al final de la
diástole 80 mmHg, la diferencia entre las dos que
es de 40 mmHg se le denomina presión de pulso,
la presión de pulso dependerá de dos factores:

1. Volumen sistólico del corazón

2. Compliancia o distensibilidad de las arterias.

Mientras mayor volumen salga hacia las arterias


mayor será la fuerza que se deberá ejercer en las
arterias y mientras menos distensibles sean las
arterias la sangre tendrá que realizar un mayor
esfuerzo para circular a través de las arterias.

Un tercer factor podría ser la característica de la eyección del corazón durante la sístole,
pero no es muy significativo. (Nota extra: a > volumen sistólico, deberá acomodarse más cantidad de sangre en el
árbol arterial con cada latido y por lo tanto mayores serán el aumento y el descenso de la presión durante la diástole y la
sístole, por ende la presión del pulso es mayor)

Un cuadro que podría generar un cambio en la presión de pulso es la arteriosclerosis,


consiste en el endurecimiento de las arterias que ocurre de forma fisiológica conforme
avanza la edad, puede ocurrir a partir de los 60 años, en donde ocurre un endurecimiento
en las arterias que hace que la sangre tenga que hacer mayor esfuerzo para salir hacia la
aorta y hace que la presión sistólica tienda a aumentar

(NOTA Aterosclerosis: es la acumulación de placas de grasa o ateromas en las arterias)

Perfiles anormales de la presión de pulso

Otros cuadros que se pueden encontrar son:


Estenosis valvular aórtica: en esta el diámetro de la válvula aórtica está disminuido, por lo
tanto, disminuye el flujo que sale por la válvula estenótica y tiende a bajar las presiones,
por ende, cambiar la presión de pulso.

Conducto arterioso permeable: es un conducto que se encuentra en el tabique


interventricular en el embarazo, pero en condiciones normales se debe de encontrar
sellado, si persiste o se mantiene permeable cuando el corazón impulsa la sangre hacia la
aorta, provoca que la sangre se regrese a través de este conducto y puede incluso
atravesar a la otra cavidad, como consecuencia la presión sistólica aumenta, mientras que,
la presión diastólica disminuye y por ende cambios en la presión de pulso.

Insuficiencia aórtica: no se encuentra la válvula aórtica, entonces cuando la sangre sale


hacia la aorta, se regresa hacia el ventrículo izquierdo y en ocasiones la presión puede caer
hasta cero entre cada latido. En el gráfico de la curva de este cuadro no cuenta con la
incisura de la curva de la presión aórtica, por ausencia de una válvula. (Nota: si no hay
válvula que cerrar no se forma la incisura)

Trasmisión de los pulsos de presión hacia las arterias periféricas

Cuando el corazón expulsa sangre hacia la aorta en la sístole se distiende la parte proximal
de la aorta al inicio, impidiendo hasta cierto punto el movimiento de sangre a la periferia,
pero luego se vence esa inercia y la sangre empieza a fluir por todo el árbol arterial y a esto
se le denomina la transmisión del pulso hacia las arterias.

La velocidad de transmisión es inversamente proporcional al diámetro, por lo tanto, en la


aorta tenemos de 3 a 5 m/s, en las ramas arteriales grandes 7 a 10 m/s y en las pequeñas
de 15 a 35 m/s. (Nota extra: cuanto mayor sea la compliancia más lenta será la velocidad, esto explica xq
en la aorta la transmisión es más lenta y en las arterias distales pequeñas es más rápida (menos distensibles))

En la aorta la velocidad con la que el pulso se transmite es unas 15 veces mayor que el flujo
sanguíneo, porque es una onda anterógrada que tiene que movilizar la sangre para
distribuir todo su volumen de sangre total y hacerlo circular por las arterias.

Amortiguación de los pulsos de presión en las arterias más pequeñas, arteriolas y


capilares.

Conforme van descendiendo hacia los vasos pequeños las pulsaciones van disminuyendo,
esto se conoce como la amortiguación periférica de los pulsos, esto ocurre porque en las
arterias de menor calibre, sobre todo en los capilares, se podrían observar pulsaciones solo
en caso de que la pulsación en la aorta sea muy fuerte o las arteriolas estén dilatadas.

La amortiguación de los pulsos obedece a dos factores:

1. Resistencia al movimiento de la sangre

2. Compliancia

La resistencia amortigua las pulsaciones, porque en el frente de la onda debe de existir una
cierta cantidad de sangre para que vaya haciéndola avanzar, mientras más resistencia
existe es más difícil que esto ocurra (Nota: menor diámetro menor resistencia. Los capilares
son los vasos con el diámetro más pequeño).

Y el segundo factor se refiere a que mientras el vaso sea más distensible mayor cantidad de
sangre se necesitará para que avance el pulso, por lo tanto, la amortiguación es
proporcional a la resistencia por la compliancia

PERSONA 2: Métodos clínicos para medir las presiones sistólica y diastólica

Se indica por la fisiología que si es muy útil pero no es muy práctico insertar catéteres en las

arterias para medir la presión arterial directamente más que nada si tenemos que hacer

controles periódicos ese método invasivo no es muy práctico y entonces se utiliza el

método de auscultación, ese método nos sirve para medir la presión sistólica y diastólica.

MÉTODO DE AUSCULTACIÓN

Este método utiliza el tensiómetro que tiene

● un manguito
● una escala
● una perilla
● y el fonendoscopio (Que nos va a servir para escuchar)

¿Qué vamos a hacer?

1. de inicio tenemos que verificar el fonendoscopio, las olivas tienen que estar
hacia delante, para poder escuchar bien.

2. y que esté funcional la campana o membrana, nos colocamos las olivas en los
oídos y le damos un golpe pequeño a la membrana para verificar que esté
funcionando.

3. una vez verificado, colocamos el manguito, lo colocamos a dos centímetros por


encima del pliegue del codo

4. verificamos que esté en 0 la escala de medición, si no está en 0 la perilla tiene


que estar abierta y apretamos el manguito hasta que salga el aire y baje a 0 la
escala

5. lo ajustamos ni muy apretado que no nos permita introducir el fonendoscopio y


ni tan flojo que nos de valores falsos de la presión
6. el manguito viene con una indicación, una flecha que tiene que ir sobre la
arteria, lo colocamos y procedemos a palpar la arteria especialmente la radial,
una vez ubicada por palpación, nos colocamos el fonendoscopio y colocamos la
campana sobre la arteria y cerramos la perrilla, no tan fuerte como para que nos
dificulte abrir porque solo la manipulamos con una mano

7. la cerramos a la perilla y empezamos a insuflar, insuflamos hasta logré


sobrepasar la presión sistólica

· Si la persona tiene presión normal, le podemos subir hasta 140-150 ml


de mercurio, pasado de los 120 ml de mercurio.

· Si la persona es hipertensa podría subir hasta 180-200 ml de Mercurio,

una vez que llegó a esa presión estoy colapsando la arteria, la estoy cerrando a
la arteria, por lo tanto no está pasando sangre por ahí y mientras no pase
sangre no voy a escuchar nada

8. Empiezo a abrirla lentamente a la perilla para escuchar los sonidos, llamados


ruidos de korokoff, ¿porque se producen los ruidos de korokoff?, porque
cuando empiezo a abrir la perilla ya descomprimo la arteria y entonces ingresa
un chorro de sangre en esa arteria que está parcialmente ocluida y las
vibraciones de las paradas del vaso son las que yo escucho y se llaman ruidos
de korokoff. Primer ruido que escucho presión sistólica, sigo oyendo sonidos
en concordancia con el corazón y sigo escuchando sonidos hasta que se
amortigua la calidad del ruido y según nos dice la fisiología, cuando percibo la
amortiguación de sonido sería la presión diastólica, pero la mayoría de
médicos, prefieren el último ruido como la presión diastólica porque es muy
difícil percibir el cambio de calidad del sonido.

Puede haber situaciones excepcionales, dónde a pesar de haber abierto todo la perilla,
seguimos escuchando por ejemplo en casos de:

· insuficiencia aórtica

· en caso de una fístula en un paciente con hemodiálisis

pero sería en el caso o situaciones extremas, en condiciones normales último ruido


presión diastólica.

Es un método que no es tan directo como un cateterismo en la arteria, pero nos da un 10%
de confiabilidad en relación con la medición de catéter directo.

PRESIONES NORMALES MEDIDAS POR EL MÉTODO DE AUSCULTACIÓN

Este gráfico nos está dando las presiones medidas en relación con la edad, cómo ya lo
dijimos está tiende aumentar con la edad a partir de los 60 años sobre todo la presión
sistólica y que puede ser por la arterioesclerosis.
Otro concepto aquí es la presión arterial media, tenemos que tener mucho cuidado para
no confundirse, entonces ¿qué es la presión arterial media? Es la presión arterial medida
milisegundo a milisegundos en un intervalo de tiempo y no es el promedio entre sistólica y
diastólica, pero tampoco es la diferencia, la diferencia es la presión de pulso, por lo tanto
esta presión media es medir la presión milisegundos a milisegundo en un determinado
periodo de tiempo y como se observa en el gráfico en condiciones normales, la presión
media se acerca más a la presión diastólica que a la sistólica, porque en el ciclo cardíaco el
60% le corresponde a la presión diastólica y el 40% a la presión sistólica, si es que
aumentará o ocurriera taquicardia, es decir, un aumento de la frecuencia cardíaca podría
está presión media estar más cerca del intermedio entre la presión sistólica y diastólica.

LAS VENAS Y SUS FUNCIONES

La idea que tenemos que las venas son simples vías de paso para la sangre hacia el
corazón, pero tienen también otras funciones importantes, como por ejemplo reservorio
de sangre, mantener una cantidad de sangre almacenada en el caso de que se requiera,
en otra parte de la circulación, también la acción de la bomba venosa o muscular
mediante la cual la sangre siempre tiende a irse hacia el corazón y por lo tanto ayuda a
regular el retorno venoso.

PRESIONES VENOSAS: PRESIÓN EN LA AURÍCULA DERECHA (PRESIÓN VENOSA


CENTRAL) Y PRESIONES VENOSAS PERIFÉRICAS

Cuando vimos un gráfico en donde las presiones iban desde la región arterial hacia la
venosa, cuando la sangre llegaba a la aurícula derecha la presión llegaba a cero y eso se
llama presión venosa central porque la sangre de todo el organismo finalmente fluye hacia
la aurícula derecha.

¿Qué factores están determinando la presión venosa central?

En términos generales mientras más sangre contenga la aurícula mayor presión, mientras
menos sangre menor presión.

Entonces qué haría que la presión dentro de la aurícula derecha disminuya la fuerza con la
que el corazón derecho bombea la sangre hacia el exterior, la disminución de la cantidad de
sangre.

Y qué factores harían que aumente la presión en la aurícula derecha, la tendencia de la


sangre de retornar hacia el corazón y llegar hacia la aurícula derecha

el Valor normal de la presión venosa central: 0 mm/Hg

En qué condiciones disminuye la presión venosa central, cuando el corazón bombea con
fuerza porque está sacando más sangre de la aurícula y por lo tanto disminuye la presión en
la aurícula derecha también podría ser una hemorragia que disminuiría el flujo de sangre
hacia el corazón

Qué factores aumentan la presión en la aurícula derecha mayor retorno venoso, mayor
llegada de sangre de la aurícula derecha, por ejemplo una transfusión de sangre, y a mayor
retorno venoso, mayor presión en la aurícula derecha.
Por lo tanto los factores que regulan o aumentan el retorno venoso también aumentan la
presión en la aurícula derecha, los cuales son: aumento en el volumen de sangre, aumento
en el tono de los vasos, aumento de la presión de las venas periféricas, dilatación de las
arteriolas, que disminuyen la resistencia periférica y permite que la sangre pase más fácil de
arterias hacia las venas.

Valores en los cuales podría modificarse la presión: aumentar de 0 hasta 20 o 30 mm de


mercurio o disminuir de 0 a -3 o -5 mm de Mercurio

En qué casos anómalos podría aumentar la presión cuando, en una insuficiencia cardíaca
grave porque el corazón ya no está bombeando como debería, es decir, ya no saca
suficiente sangre del corazón, y en una transfusión masiva de sangre porque me está
llegando más sangre hacia el corazón.

RESISTENCIA VENOSA Y PRESIÓN VENOSA PERIFÉRICA

Qué pasa con las presiones en las venas periféricas, las venas son paredes delgadas
tienen muy poca resistencia, casi siempre su resistencia es igual a cero pero la mayoría de
las venas sobre todo las grandes se encuentran colapsadas en varios puntos, porque las
comprimen una costilla un órgano o una visera y entonces adoptan la forma de hendidura y
aumenta su resistencia periférica sobre todo a nivel del tórax y el abdomen. Por eso se dice
que en una persona que se encuentra en decúbito podría esta presión ser de 4 a 6 mm de
mercurio mayor que en la aurícula derecha.

EFECTO DE LA PRESIÓN ELEVADA EN LA AURÍCULA DERECHA SOBRE LA


PRESIÓN VENOSA PERIFÉRICA

Cuando aumenta la presión en la aurícula derecha está sangre tiende a regresar hacia las
venas y por lo tanto le abren los puntos de colapso aumentando más la presión venosa
periférica, sin embargo, se dice que eso ocurriría en insuficiencia cardíaca pero el corazón
tiene que estar muy debilitado para que la presión suba de 4 a 6 mm de mercurio. Por lo
tanto, incluso en estados iniciales de insuficiencia cardíaca no encontraríamos muy elevada
la presión venosa periférica, siempre y cuando la persona se encuentre en reposo.

EFECTO DE LA PRESIÓN INTRAABDOMINAL SOBRE LAS PRESIONES VENOSAS DE


LAS PIERNAS

Qué factores podrían dar aumento de la presión venosa cuando en el abdomen por ejemplo
nosotros tenemos factores que nos pueden aumentar la presión ejemplo un embarazo,
tumores abdominales, obesidad abdominal. edema (ascitis), todo eso aumenta la presión a
nivel intraabdominal y las venas de las piernas para llevar la sangre al corazón tienen que
vencer está presión abdominal para poder llevar la sangre el corazón, significa que si las
venas intraabdominales tienen una presión de 20 mm de mercurio las femorales tienen que
superar estos 20 mm de mercurio para llevar la sangre hacia el corazón.

PERSONA 3: EFECTO DE LA PRESIÓN GRAVITACIONAL SOBRE LA PRESIÓN


VENOSA
Otro concepto importante es la presión gravitacional o hidrostática para entender esta
presión nos pone un experimento y dice que en un organismo acuático que está expuesto al
aire su presión va a ser igual a la presión atmosférica es decir 0 mm de mercurio pero cada
vez que desciende 13.6 mm por debajo del agua aumenta un milímetro de mercurio de
presión por el peso que el agua le ejerce sobre el organismo y por eso se llama presión
hidrostática o gravitacional

Cómo aplicamos esto en nuestra circulación, la presión gravitacional hidrostática está dado
por el peso de la sangre de las venas entonces en una persona que esté totalmente quieta y
de pie el peso de la sangre de las venas le da en los pies una presión de 90 mm de
mercurio y sabemos en la aurícula derecha es 0 mm de mercurio entonces las presiones en
los otros segmentos venosos serán lo intermedio entre la presión de la aurícula derecha y la
de los pies.

Ejemplos en el brazo al inicio del brazo tendrá una presión de 6 mm de mercurio porque
tiene la compresión de la primera costilla cuando desciende por el brazo tendría 29 mm de
mercurio y entonces que presión tendré en las venas de la mano, tengo que sumarle los dos
valores 6 mm de mercurio y los 29 lo que me da que la presión en las venas de las manos
será de 35 mm de mercurio, en el cuello la presión es 0 mm de mercurio porque la presión
atmosférica me colapsa las venas del cuello.

Si es que hay una tendencia a aumentar la presión se abren las venas y la presión cae, si
es que hay tendencia a disminuir la presión se colapsan las venas y la presión sube,
entonces siempre se mantiene un valor de 0 mm de mercurio.

En el cráneo nosotros encontramos que es una cavidad no colapsable y entonces aquí


encontramos el seno sagital seno venoso sagital Qué al ser no colapsable la cavidad tiene
presión negativa de -10 mm de mercurio, porque además le hace aspiración de la sangre a
la parte baja del cráneo qué ocurriría si durante una cirugía se abre el seno sagital, se
puede introducir al aire y formar una burbuja y se llama una embolia-gaseosa

Nota: Los conceptos que tienen que diferenciarse bien: la embolia es la obstrucción de un
vaso sanguíneo por un elemento diferente a la sangre ejemplo burbuja de aire embolia
gaseosa, de grasa embolia grasosa y la trombosis es la oclusión del vaso sanguíneo por un
coágulo de sangre. Entonces esa es la diferencia entre embolia oclusión por un elemento
diferente a la sangre, trombosis oclusión por un coágulo de sangre, entonces en este caso
se abrió el seno sagital sí aspiro aire se forma una embolia gaseosa qué si tapona un vaso
sanguíneo Me podría generar un infarto o un accidente cerebrovascular.

EFECTO DEL FACTOR GRAVITACIONAL SOBRE LA PRESIÓN ARTERIAL Y OTRAS


PRESIONES

En las arteria también encontramos el efecto de la presión gravitacional porque cuando


decíamos que tenemos una presión arterial de 100 mmHg, es la presión a la altura del
corazón, pero en los pies esta presión por el peso de la sangre puede llegar a 190 mmHg y
generalmente al hablar de 100 mmHg estamos hablando del territorio que se encuentra
cerca del corazón.

VÁLVULAS VENOSAS Y “BOMBA VENOSA”: EFECTO SOBRE LA PRESIÓN VENOSA


La otra función que hacen las venas es transportar la sangre hacia el corazón con el retorno
venoso actuando a través de la llamada bomba venosa o bomba muscular.
Es una bomba que permite la llegada de la sangre, siempre en dirección al corazón porque
tiene válvulas, que en el momento que la sangre pasa se cierran y ya no regresan siempre
en dirección al corazón y es tan eficaz que en una persona que esté caminando la presión
en los pies ya no va a ser de 90 sino de 20 mmHg.
En una persona que esté totalmente de pie y sin movimiento (porque aún se puede activar
esta bomba contrayendo los músculos, aunque estemos de pie flexionando las rodillas)
como los soldados esta presión en los pies puede llegar a 90 mmHg, empezará a salir
líquido de los capilares hacia el espacio intersticial donde se podría perder del 10 al 20% en
30 min que esté de pie esta persona, lo cual provocará el surgimiento de un edema además
no llegan suficientes nutrientes a los músculos causando dolor muscular a veces hasta llega
a gangrenarse la piel por falta de oxigenación y entonces esta bomba venosa permite que la
sangre circule siempre en dirección al corazón.

LA INCOMPETENCIA DE LA VÁLVULA VENOSA PROVOCA LAS VENAS


“VARICOSAS”
Las venas varicosa o las varices son esencialmente el daño de las válvulas venosas,
porque es en una persona en la cual haya estado de pie en embarazo, obesidad abdominal
o permanece la mayor parte del dia de pie, toda actividad que provoque una presión sobre
la venas de las piernas, causa un sobreestiramiento de las venas. En la imagen podemos
ver como las venas se estiran pero los velos de las válvulas no, de modo que cuando la
sangre sube ya no se pueden cerrar bien, la sangre se regresa y se acumula formando una
protrusión a manera de bulbo, conocido como varices, en consecuencia sale fluidos
formando edemas, no hay suficiente nutrientes para los músculos haciéndolo doloroso, se
puede gangrenar la piel.
Lo que se debe hacer en estos casos, se dan dos consejos:
● Mantener elevadas las piernas a la altura del corazón, por ejemplo la persona puede
dormir con una almohada debajo de los pies
● Media elásticas, las cuales comprimen las venas y me disminuyen el edema y las
secuelas de las varices
Estimación clínica de la presión
Se puede estimar la medición cuando la presión está en la aurícula derecha midiendo la
venas del cuello en una persona sentada.
En una persona sentada en condiciones normales, si la presión de la aurícula derecha es
normal, las venas del cuello no están dilatadas, cuando vemos que se dilata las venas de la
parte inferior podría ser que la presión subió a 10 mmHg en la aurícula derecha pero si
todas las venas están dilatadas la presión sube a 15 mmHg.

En ocasiones podemos necesitar introducir un catéter en la vena y llevarlo hasta la aurícula


derecha para medir directamente la presión venosa central sobre todo en pacientes que
están hospitalizados o que necesitan estar monitoreados constantemente su presión venosa
central y que nos permite medir la capacidad de bombeo en el corazón.

Nivel de referencia de la presión para medir la presión venosa y otras


presiones circulatorias
Ya se ha hablado de la presión arterial y venosa, pero hay un punto de referencia en
el cual los cambios gravitacionales o de posición del cuerpo no afectan en más que
1 a 2 mmHg en la presión y se lo llama el nivel de referencia para determinar la
presión está cerca de la válvula tricúspide
Y actúa como un mecanismo de retroalimentación porque el momento que la
presión aumenta dentro de la aurícula derecha se abre la válvula y la presión baja,
cuando no hay sangre en la aurícula derecha y la presión está baja se cierra la
válvula empieza a fluir sangre nuevamente en la aurícula lo cual hará que aumente
la presión y se abre la válvula.
Entonces actúa como un mecanismo de regulación de retroalimentación negativa
manteniendo relativamente constante la presión a nivel de la aurícula derecha.
Cuando una persona está acostada en posición prono la válvula tricúspide se
localiza a nivel de referencia de un 60 % de la altura del tórax por encima de la
espalda. Este es el nivel 0 de referencia de la presión para una persona que está
en esta posición.

FUNCIÓN DE RESERVORIO DE SANGRE DE LAS VENAS


Otra función de las venas, es la función reservoria ya que las venas acumulan la mayor
cantidad de sangre sistémica en un porcentaje mayor del 60% hasta el 64 % , además son
distensibles y esa característica les permite cumplir con la función reservoria de sangre para
poder aportar con la sangre reservada a la circulación por ejemplo frente a una hemorragia,
la cual llegan señales nerviosas que provocan una contracción de las venas y eso tiende a
aumentar el retorno venoso, con esta función contribuye a mantener constante la circulación
aunque se haya perdido el 20 al 25% de sangre en la hemorragia.

RESERVORIO SANGUÍNEOS ESPECÍFICOS

En el organismo se encuentran reservorios sanguíneos específicos como por ejemplo :


1. el bazo el cual puede liberar hasta 100 ml de sangre en caso de ser necesario
2. el hígado varios cientos de mililitros
3. las venas abdominales grandes: hasta 300 ml
4. los plexos venosos situados bajo la piel pueden contribuir con varios cientos de
mililitros
5. el corazón y los pulmones no son reservorios es decir no almacenan sangre pero
nos podrían ayudar ahorrar sangre ante una hemorragia porque disminuye su
necesidades de sangre es decir de volumen contribuyendo el corazón con 50 a 100
ml y los pulmones con 100 a 200 ml de sangre.

EL BAZO COMO RESERVORIO PARA ALMACENAR ERITROCITOS

El bazo tiene dos áreas independientes que almacenan sangre: la región de la pulpa
roja y los senos venosos los cuales se pueden ingurgitar (llenar) de sangre los
cuales pueden servir de reservorios venosos y almacenar sangre.
En la pulpa roja cuando la sangre atraviesa las trabéculas los eritrocitos quedan
atrapados en las trabéculas y el plasma fluye hacía los senos venosos, es por eso
que a la pulpa roja se la considera como reservorio especial que contiene grandes
cantidades de eritrocitos concentrados. Sin embargo, es importante mencionar que
los eritrocitos se van tipo exprimiendo los que ya están frágiles se destruyen pero
los que todavía funcionan como habíamos mencionado se pueden acumular en los
reservorios como una reserva de eritrocitos mientras el plasma pasa a la sangre.
El bazo puede dar 50ml de eritrocitos ante una necesidad que pueden aumentar el
hematocrito en un 1-2%.
Además, es importante mencionar que en la pulpa esplénica hay islotes de
leucocitos la cual se denomina pulpa blanca y es aquí además donde se fabrican
células linfoides similar a los ganglios linfáticos.
FUNCIÓN DE LIMPIEZA DE LA SANGRE EN EL BAZO: ELIMINACIÓN DE
CÉLULAS VIEJAS.

Cuando se destruyen los eritrocitos el producto liberado (Ej: la hemoglobina, el


hierro) puede servir para elaborar otras células o también como material nutritivo y
son reutilizados. El bazo tambien contiene células reticuloendoteliales que tienen
acción fagocitica porque destruyen bacterias, parasitos y sustancias extrañas y
actuan como el sistema de limpieza de la sangre como parte del sistema inmunitario
por eso cuando hay una inflamación crónica el bazo tiende a agrandarse al igual
que lo hace los ganglios linfáticos también se agrandan para realizar la función de
limpieza con mayor eficacia.

También podría gustarte