Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero

La justificación

Económica

Nombre: María Fátima Briceño

C.I: 30.235.770

Materia: Problemática económica

Profesor: José Linares


Introducción

La economía es una ciencia que busca entender y mejorar la forma en que las
sociedades se organizan para producir, distribuir y consumir bienes y servicios. Sin
embargo, los mercados no siempre funcionan de manera óptima, y a veces se
requiere la intervención del Estado para corregir las fallas o desigualdades que se
generan.

Se analiza la justificación económica de la intervención del Estado en la economía,


así como los criterios de eficiencia y equidad que se utilizan para evaluarla. Se
revisan los conceptos de mano invisible, competencia, innovación, externalidades,
bienes públicos,teoremas fundamentales y la economía del bienestar. Se explica el
sentido de Pareto como una medida de eficiencia que no tiene en cuenta la
distribución de la renta. Se plantea la necesidad de diseñar y evaluar
cuidadosamente las políticas públicas para asegurar que sean eficientes y
efectivas.
Desarrollo

Antes de comenzar refresquemos qué es la económia para lograr una mejor


compresión de la Justificación económica del estado

La economía es una ciencia social que estudia cómo se organiza una sociedad
para producir, distribuir y consumir bienes, y cómo alcanzar el bienestar. Se basa
en el comportamiento y la elección de las personas, las empresas y el gobierno,
que utilizan recursos limitados, no renovables o escasos. La economía también se
refiere al conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen
dentro de un país o un sistema. La palabra economía proviene de dos palabras
griegas que significan 'administración del patrimonio"

Justificación económica de la intervención del estado


La intervención del Estado en la economía se justifica por varias razones. En
primer lugar, el sector privado no siempre puede garantizar una distribución
equitativa de los bienes y servicios. Además, hay situaciones en las que los
mercados no funcionan correctamente, como en el caso de los bienes públicos o
los monopolios. El Estado también puede intervenir para corregir externalidades
negativas, como la contaminación. Sin embargo, la intervención del Estado debe
ser cuidadosamente diseñada y evaluada para asegurar que sea eficiente y
efectiva. El criterio de Pareto no siempre es adecuado para juzgar el bienestar, ya
que no tiene en cuenta la distribución de los recursos. Algunos ejemplos de
intervención del Estado incluyen la regulación de ciertos bienes, como los
narcóticos, y la provisión pública de otros, como la oficina de correos. En resumen,
la intervención del Estado puede ser necesaria para garantizar una economía justa
y eficiente.
La eficiencia de los mercados competitivos: la mano invisible
Adam Smith en La riqueza de las naciones afirmó que la competencia inducia a los
individuos, en la búsqueda de sus propios intereses privados, a fomentar el interés
público, como si fueran conducidos por una mano invisible.
Competencia e innovación:
Dan un argumente que se basa en Adán smith, cuando la empresas compiten la
que tienen mas éxito tienden a tener monopolios temporales y para que se vuelvan
más eficientes deben buscar mas oportunidades y un desarrollo tecnológico
Los dos teoremas fundamentales de la económia del bienestar:
Primer Teorama fundamental
• El primer teorema de Pareto establece que en ciertas circunstancias, los
mercados competitivos pueden asignar recursos de manera eficiente en el sentido
de Pareto, lo que significa que no hay forma de mejorar el bienestar de una
persona sin empeorar el de otra. Estas asignaciones se denominan asignaciones
eficientes o óptimos de Pareto. Sin embargo, el segundo teorema de Pareto señala
que la eficiencia en el sentido de Pareto no tiene nada que ver con la distribución
de la renta. En otras palabras, aunque una economía pueda ser óptima en el
sentido de Pareto, esto no garantiza una distribución justa de la riqueza.
Segundo teorema fundamental
• Decir que la economía es óptima en el sentido de Pareto no dice nada sobre
cómo se lleva a cabo la distribución de la renta. Si no satisface la distribución
de la renta que genera el mercado competitivo, no es necesario dejar de utilizarlo.
Lo único que hay que hacer es redistribuir la riqueza inicial y dejar actuar al
mercado competitivo.
¿Que es el sentido de Pareto?
El sentido de Pareto en economía se refiere a un criterio de eficiencia que se basa
en la idea de que no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar
el de otra. Es decir, una situación es eficiente en el sentido de Pareto cuando no
hay forma de redistribuir los recursos o los bienes sin que alguien salga perdiendo.
Este concepto fue desarrollado por el economista italiano Vilfredo Pareto y se
aplica tanto al consumo como a la producción.
La eficiencia en el sentido de Pareto de la economía competitiva
La competencia conduce a la eficiencia por que los individuos, cuando deciden qué
cantidad deben producir de un determinado bien. Los mercados competitivos
pueden dar lugar a una asignación de recursos eficiente en el sentido de Pareto, lo
que significa que no hay forma de mejorar el bienestar de una persona sin
empeorar el de otra.
El sentido de Pareto en la relación marginales en la economía
Se refiere a la condición que se debe cumplir para que una asignación de recursos
sea eficiente en el sentido de Pareto. Esta condición implica que las relaciones
marginales de sustitución entre los bienes sean iguales para todos los
consumidores y que las relaciones marginales de transformación entre los bienes
sean iguales para todas las empresas.
• La relación marginal de sustitución (RMS) es la cantidad de un bien que un
consumidor está dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro
bien, manteniendo constante su nivel de utilidad. La RMS depende de las
preferencias del consumidor y de la cantidad de cada bien que posee. La RMS se
puede representar gráficamente como la pendiente de la curva de indiferencia, que
es el conjunto de combinaciones de bienes que le dan al consumidor el mismo
nivel de utilidad.
• La relación marginal de transformación (RMT) es la cantidad de un bien que una
empresa debe dejar de producir para producir una unidad adicional de otro bien,
manteniendo constante el uso de los factores productivos. La RMT depende de la
tecnología disponible y de la cantidad de cada factor que emplea la empresa. La
RMT se puede representar gráficamente como la pendiente de la curva de
posibilidades de producción, que es el conjunto de combinaciones de bienes que la
empresa puede producir con los recursos disponibles.
Fallos en el mercado: justificación de la intervención del estado
La economía es eficiente en el sentido de pareto solo en determinadas
condiciones, hay seis circunstancias donde no es eficiente en el sentido de pareto
y se denomina fallos del mercado.
Bienes públicos
Existen algunos bienes que no son suministrados por el mercado, o si lo son, la
cantidad que suministran es insuficiente; estos son los llamados bienes públicos
puros, que constan de dos propiedades básicas:
a) No cuesta nada que otra persona más, un individuo adicional, disfrute de las
ventajas de este bien
b) Es dificil o imposible impedir que se disfrute del bien público.
El hecho de que los mercados privados no suministren bienes públicos o
suministren demasiado pocos justifica muchas de las actividades del Estado.
Externalidades
Existen muchos casos en los que los actos de una persona o de una empresa
afectan a otras personas o a otras empresas, en los que una empresa impone un
coste a otras pero no las compensa, o en los que una empresa genera un
beneficioa otras, pero no recibe ninguna retribución a cambio.
Los casos en los que los actos de una persona imponen costes a otras se
denominan
Externalidades negativas: Como no todas las externalidades son negativas,
existen algunos casos donde los actos de una persona benefician a otras,
llamadas externalidades positivas.
Mereados incompletos
Siempre que los mercados privados no suministran un bien o un servicio, sin
importar que el coste de suministrarlo sea inferior a lo que los consumidores están
dispuestos a pagar, se da un fallo en el mercado
Por tanto, se habla de la existencia de mercados incompletos, ya que, un mercado
completo suministraría todos los bienes y servicios cuyos costes fueran inferiores
al precio que los individuos están dispuestos a pagar.
Mercados de seguros
El mercado privado no proporciona un seguro para muchos riesgos importantes a
los que se enfrenta la población; en vista de tal fallo de mercado los gobiernos han
acudido a la puesta en marcha de programas de seguros.
Aunque la ausencia de mercados privados de riesgos que sean adecuados pueda
verse como justificación política para la creación de tales programas de seguros,
algunos de estos programas tienen por objeto transferir recursos a sus
beneficiarios. Ya que, si el únicoo principal objetivo de estos programas fuera
proporcionar un seguro, se diseñarían y pagarían de una manera muy diferente.
Mercados de capitales
En los últimos años, el Estado ha intervenido activamente tanto para remediar las
deficiencias en el mercado de riesgos, como para tratar las imperfecciones de los
mercados de capitales
Mercados complementarios
Existen problemas relacionados con la ausencia de determinados mercados
complementarios, en donde, muchas veces se evidencia que si dos empresarios
se unieran para trabajar probablemente obtendrían más ganancias ya que
actuando por separado ninguno de los dos podría servir al interés público.
En este caso, los mismos productores podrían conseguir fácilmente la
coordinación precisa sin necesidad de que intervenga el Estado. Sin embargo,
existen muchos easos en los que es necesaria la coordinación a gran escala,
especialmente en los países menos desarrollados, para lo cual se requiera una
cierta planificación estatal.
Fallos de la información
Algunas actividades del Estado se justifican porque los consumidores tienen una
información incompleta y por la convicción de que el mercado suministra por sí
solo muy poca información. Ante ello, los gobiernos suelen establecer normas
donde se les exige a los mercados que brinden información completa a sus
usuarios sobre precios o demás cosas que abarquen el bien o servicio; pero
existen personas en desacuerdo con ello ya que sostienen que son innecesarias,
irrelevantes y costosas tanto para el Estado como para las empresas que deban
cumplirlas, mientras que los que defienden esta medida argumentan que aunque
es dificil aplicarlas, son úiles.
El paro, la inflamación y el desequilibrio
• Una de las principales causas del "fallo del mercado" es el paro, tanto de
trabajadores como de máquinas.
• La mayoría de los economistas utilizan niveles de paro como prueba de que algo
no funciona bien en el mercado.
• El hecho de que los mercados no sean capaces de generar empleo totalmente no
quiere decir que necesariamente tenga que intervenir el Estado, ya que se debe
demostrar que existen medidas gracias a las cuales el Estados pueda mejorar el
funcionamiento de la Economía.
• La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y
servicios en una economía. La inflación implica una pérdida del poder adquisitivo
de la moneda, es decir, una reducción de la cantidad de bienes y servicios que se
pueden comprar con una unidad monetaria.
• El desequilibrio económico es una situación en la que una economía no muestra
un equilibrio entre dos o más variables que forman parte de su sistema económico.
Esto significa que las variables no han alcanzado su punto de equilibrio, es decir, el
nivel óptimo de eficiencia y estabilidad. El desequilibrio económico puede afectar a
diferentes niveles, desde el mercado individual hasta la economía nacional o
internacional
La redistribución y los bienes preferentes: Dos nuevas justificaciones de la
Intervención del Estado
•Si se deja sola la economía de mercado, no se estima el sentido de Pareto.
Aunque la economía de mercado fuera eficiente actuando sola, hay otros dos
argumentos que justifican la intervención del Estado:
a) Distribución de la renta.
b) El temor del que el individuo pueda no actuar en su propio interés.
• Los bienes que el Estado obliga a consumir, como los cinturones de seguridad y
la educación elemental, se denominan bienes preferentes
• La idea de que el Estado debe intervenir porque sabe más que los ciudadanos lo
que más les conviene suele denominarse paternalismo
Dos maneras de enfocar el papel del estado
Objetivo: Relacionar los análisis de fallos de mercado, de redistribución, y de los
bienes preferentes con estos dos enfoques.
• Es difícil o imposible impedir que se disfrute del bien público.
Enfoque normativo
Se ocupa de lo que debería ser el Estado.
Si hay fallos importantes de mercado el Estado debe intervenir:
* Demostrar que existe, al menos en principio, una forma de intervenir en el
mercado que mejora el bienestar de todo el mundo sin empeorar el de ninguna
(sentido de Pareto)
* Demostrar que una falla del mercado no es probable de remediar por medio del
proceso político o burocrático de una sociedad democrática para la mejora
propuesta en el sentido de Pareto.
• La existencia de mercados incompletos se debe en parte a problemas de
información.
• Dado esto, en ocasiones se piensa que las externalidades se deben a la
existencia de mercados incompletos.
• A veces, se considera que los bienes públicos son casos extremos de
externalidades, en los que cuando compro un bien, otros se benefician de la
compra tanto como yo.
El hecho de que existan políticas gubernamentales para mejoras en el sentido de
Pareto, no implica que la intervención del Estado sea deseable.
• Estados ideales reales, gobiernos.
La función administrativa cómo objetivo para atenuar los fallos de mercado por
medio de programas públicos que con llevan complicados procesos políticos
Enfoque positivo
• Explica y describe lo que realmente hace el Estado y sus consecuencias.
• Se basa en los fallos de mercado para identificar las situaciones en la que
debería intervenir el Estado.
• Es utilizado usualmente para justificar los programas estatales. (diseño /
objetivo).
Ej: agricultura
Observa y lleva a la practica los objetivos declarados por la ley.
Los resultados dependen del proceso político y de los diferentes incentivos que
tengan las diferentes personas que participen en él.
Estos análisis representan parte del proceso político en las democracias
modernas. Ej: aranceles
Económia del Bienestar
En la mayoría de las sociedades avanzadas, el estado se ha responsabilizado de
proporcionar una serie de bienes y servicios básicos a los miembros de la
sociedad haciendo de benefactor de los mismos y como se ha evolucionado hacia
las llamada Sociedad del Bienestar
Hacce referencia al sistema social desarrollado en las democracias capitalistas
industrializadas, desde la II Guerra Mundial y que se caracteriza por:
• Intervención estatal en la búsqueda del pleno empleo.
• Provisión pública de bienes y servicios sociales, incluyendo transferencias
(prestaciones, subsidios, entre otras) para cubrir necesidades básicas en la
sociedad compleja y cambiante (educación, vivienda, sanidad, seguridad social,
etc). Es universal porque afecta a todos los grupos sociales de renta.
• Responsabilidad estatal del mantenimiento de un nivel de vida mínimo como
derecho social (responsabilidad colectiva hacia todos los ciudadanos).
Esto está muy asociado a la DEMOCRACIA CAPITALISTA. Hasta principios de los
70 hubo consenso en occidente de que dicho estado era deseable y posible,
siendo un puente o solución entre el capitalismo liberal y el socialismo burocrático.
Los Sectores Públicos actuales tratan de conseguir dos objetivos al respecto:
• Lograr una asignación eficiente de recursos que lleve al crecer equilibradamente.
• Redistribuir la renta y riqueza del país.
El sistema económico ideal en la Económia del Bienestar debe ser:
1) Eficiente, en óptimo económico no mejora la situación de un individuo sin
empeorar la de otro.
2) Equitativo, en óptimo social no es posible redistribuir la renta y riqueza entre
distintos individuos sin reducir el bienestar social.
La diferencia principal entre la equidad y la eficiencia está en que la determinación
del óptimo social obliga a realizar comparaciones interpersonales de utilidad,
asignando ponderaciones sociales al bienestar disfrutado por cada uno de los
miembros. Las afirmaciones sobre eficiencia son independientes de juicios de
valor sobre lo considerado socialmente justo y no se inmiscuye en la distribución
de la renta, pero el de la equidad que trata de mejorar aquélla y crear bienestar
social.
Las tres condiciones de Eficiencia económica.
La Economía del Bienestar se ha apoyado en una serie de postulados relacionados
con la eficiencia y con la equidad del sistema económico.
Óptimo de Pareto: Una situación es económicamente eficiente si no es posible
mejorar la posición de un individuo sin empeorar la de otro. Se trata de juicios de
valor generalmente aceptados en una sociedad libre e individualista. La noción de
eficiencia se refiere al mejor uso posible de recursos limitados de los agentes
económicos. Un sistema es ineficiente si deja sin explotar oportunidades de
obtener algo a cambio de nada.
Eficiencia en la producción: si no es posible producir una cantidad mayor de un
bien, mediante reasignaciones de los factores de producción entre las industrias.
Los productores tratan de maximizar su beneficio sujeto a su restricción
presupuestaria. La condición de eficiencia debe establecer que los factores se
asignen igualando la cantidad de trabajo de que cada sector está dispuesto a
prescindir para incorporar una unidad adicional de capital, dado su volumen de
producción.
Eficiencia en el consumo: si no es posible aumentar el bienestar de un individuo
sin reducir el del otro mediante redistribuciones de los bienes entre ambos. La
asignación eficiente en el consumo lleva a que se igualen las relaciones
marginales de sustitución de cada consumidor.
Eficiencia global: se refiere a la capacidad de una economía para aprovechar al
máximo sus recursos disponibles y satisfacer las necesidades y preferencias de
sus agentes. Una economía es globalmente eficiente cuando logra la eficiencia en
los tres ámbitos principales: la producción, el consumo y la distribución.
Equidad y el Óptimo social:
El criterio de eficiencia global permite eliminar todas las combinaciones de utilidad
en las que no se safisfaga la condición de eficiencia en la producción. El lugar
geométrico de estas combinaciones globalmente eficientes se conocer como
“frontera de utiilidad de orden superior”
Pero existe dificultad de alcanzar el óptimo social, y hemos de valorar los costes
económicos por la pérdida de la eficiencia derivada de la intervención, y si éstos
superan los beneficios sociales de la redistribución. El bienestar total aumenta
cuando aumenta el bienestar entre individuos aunque sea a costa de ineficiencia,
pero siempre y cuando dicha ineficiencia no se traduzca en falta de equidad. Los
bienes se canalizan hacia quién paga por ellos, más que a quién los necesita. Si un
país gasta más recursos para producir bebidas alcohólicas que para luchar contra
la pobreza, se estará ante una distribución de la renta inadecuada, pero el mercado
estará funcionando de forma eficiente. La equidad puede estar reñida con la
eficiencia, porque tras la equidad hay juicios de valor.
Pobreza, equidad y Eficiencia
Consideraciones generales.
Hablamos de pobreza, cuando nos referimos a personas que no alcanzan una
renta suficiente para llegar a los estándares de bienestar objetivamente
adecuados, casi siempre en relación al entorno donde viven. Se han realizado
estudios para determinar los límites de la pobreza tratando de medir el coste de la
vida en los niveles de subsistencia, sobre todo de subsistencia alimenticia. Se ha
de decir que esos estándares de subsistencia y bienestar dependen del momento
y de la cultura. La pobreza se suele asociar a determinados colectivos o
situaciones, como la inmigración, las madres solteras, las etnias, entre otros.
Por qué está tan mal repartida la riqueza, qué sistema económico puede ser tan
poco equitativo que provoque tales desajustes. Podemos establecer diferencias
respecto a:
• La riqueza (propiedad): heredar activos sitúa a las personas en un estatus o en
otro.
• Diferencias en aptitudes personales: aptitudes o talentos innatos para progresar.
• Diferencias en educación y formación: acceso a la educación ya que permita
encontrar un trabajo digno. La educación debe garantizar el derecho de igualdad
de oportunidades. Esta es una de las más grandes conquistas del Estado de
Bienestar.
La pobreza sigue existiendo en los países desarrollados, a pesar de los esfuerzos
del Estado de Bienestar (en torno al 10% de la población obtiene rentas por debajo
de las de subsistencia), aunque la indigencia ha disminuido drásticamente, y en
muchos casos se ha establecido como modo de vida marginal (más que una
circunstancia económica). Pero si hablamos de los países del tercer mundo, la
pobreza en hoy en día está alrededor de 1/3 de la población mundial es decir
(2.000 millones de personas) vive en extrema pobreza. La igualdad es un derecho,
igualdad ante la ley, igualdad de oportunidades. Pero a veces es una utopía.
Para las sociedades democráticas el Estado es garante de una serie de derechos
básicos y fundamentales de los miembros de su sociedad, como: una vivienda
digna, derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, entre otros.
Pero el Estado no puede ser un perfecto redistribuidor de rentas. En las
democracias capitalistas sigue habiendo muy ricos, ricos, pobres y muy pobres,
aunque el Estado de Bienestar compensa en gran medida las desigualdades a
niveles básicos. En los países subdesarrollados hay tal desigualdad y falta de
recursos que no es posible instaurar un Estado de Bienestar consistente.
La eficiencia económica choca con la igualdad, o equidad. Los políticos y los
economistas tratan de que funcione la economía, cumpliendo los objetivos de
pleno empleo, crecimiento constante, etc). Pero cuánto estábamos dispuestos a
pagar en eficiencia para aumentar la igualdad a través de impuestos que
redistribuyan la renta de forma más justa. La sociedades modernas cuentan con
sistemas tributarios que suponen detracción de renta y ralentización de inversión
pero el Estado debe saber utilizar esos fondos en proyectos rentables que mejoren
la igualdad e incluso la eficiencia. La pobreza ha alcanzado unos niveles
dramáticos y vuelve a estar de actualidad. La Declaración del Milenio, de las
Naciones Unidas (2000), estableció ocho objetivos que constituyen un pacto entre
las naciones para eliminar la pobreza. Si bien hay consenso en erradicar el
problema, no lo hay en cuanto al concepto de pobreza y en las políticas. Los
mayores esfuerzos se orientan a su medición.
Enfoques respecto a la pobreza
La pobreza como carencia de condiciones materiales:
La pobreza se asocia con carencia, escasez y privación, que se juzga por la
imposibilidad de las personas para acceder a un conjunto de bienes y servicios
materiales para satisfacer sus necesidades fundamentales. Se ha de identificar las
personas y grupos que sufren una o más carencias consideradas de mínimo vital,
para lo que se ha de cuantificar directa o indirectamente a través de la
insuficiencia de ingreso. Este enfoque genera resistencias al considerar solo las
necesidades materiales y no las sociales, ignorando incluso los bienes públicos.
Una crítica es que se omiten los problemas de inequidad y de justicia. El concepto
de pobreza queda reducido al cálculo del ingreso o de las necesidades básicas
insatisfechas, aislado de la distribución total del ingreso y nivel de riqueza de la
sociedad.
La pobreza como exclusión social.
Con el referente del contexto de la sociedad examinada, percibiendo la privación o
carencia (ingreso, empleo, vivienda, salud, educación, entre otros). Conduce a que
las políticas tengan en cuenta las prioridades locales y las nociones de integración
de grupos diferentes. Los Derechos son fundamentales al constituir el núcleo de
las luchas por la integración social. Muchos enfoques privilegian las carencias
derivadas de la insuficiencia de ingresos, mientras que el de exclusión social
atiende a la integración. Se puede estar excluido de empleo, de propiedad, de tierra,
de educación, etc. Los excluidos lo son por otros grupos cercanos, lo que ya pone
en juego al Estado como ente que debe evitar estas situaciones.
La pobreza como carencia de capacidades y derechos
El aporte del Premio Nobel en Economía (1998) Amartya Sen ha sido de la mayor
importancia para una visión más integral de la pobreza, entendida como carencia y
privación de capacidades, lo que está condicionado por la precariedad de las
dotaciones iniciales que poseen las personas y que les impiden el ejercicio
efectivo de sus derechos, por lo que se traducen en una baja calidad de vida. Las
dotaciones iniciales de recursos son el patrimonio de las personas para poner en
acción sus capacidades, y contemplan los bienes y servicios mercantiles y no
mercantiles. Los primeros están más referidos al ámbito de lo privado y pueden
ser objeto de intercambio, de tal forma que si se cuenta con un ingreso adecuado
se puede acceder a ellos, adquiriendo el dominio sobre ese conjunto de bienes.
Distingue las titularidades mercantiles, las productivas, las de la fuerza de trabajo,
y las de herencias y transferencias. Ellas dependen de la dotación inicial de
recursos y del mapa de titularidades de intercambio.
Los bienes no mercantiles (bienes públicos)
están más referidos al ámbito público, (seguridad, justicia, libertad, autonomía y
reconocimiento social), y son una construcción social y no pueden ser objeto de
intercambio. Algunos de estos bienes son “de mérito”, (merece la gente por el solo
hecho de serlo), por tanto, su satisfacción no puede estar sujeta a la dinámica del
crecimiento económico, ni depender de su contribución al mismo, siendo
universales y el Estado y la sociedad deben garantizar su provisión, puesto que
quienes estén privados de ellos encuentran serias limitaciones para desarrollar
sus capacidades. Estos bienes son convenidos socialmente y se expresan en las
Constituciones de los países como principios mínimos que protegen a todo
ciudadano.
Igualdad y eficiencia.
La identificación de los bienes de mérito tiene la ventaja de que permite jerarquizar
los bienes básicos y por tanto orientar las prioridades de las políticas. Lo que debe
preocupar a una sociedad con sentido de justicia es cómo están distribuidos estos
bienes hacia los menos aventajados y cómo se ven afectados por la porción
distributiva que poseen los más favorecidos, pues se trata de que la estructura
básica de la sociedad contrarreste las deficiencias que provienen de la
“arbitrariedad de las contingencias naturales y de la fortuna social”. Para ello, las
políticas públicas son fundamentales para atender a los más desfavorecidos, lo
cual genera una cadena de beneficios para toda la sociedad, al contribuir al
desarrollo, siempre que existan las condiciones que les permitan tomar decisiones
de calidad y que produzcan efectos socialmente deseables.
Política Económica
La Política Económica se refiere al uso en el contexto de la economía y las finanzas
públicas, es un conjunto de acciones que es implementada por el gobierno que adoptan en
el ámbito económico, corresponde a los sistemas de fijación de tasas de interés y
presupuesto del estado, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas
otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Elementos básicos de la política económica


Existen tres elementos básicos de política económica:
• El gobierno: es la entidad que diseña e implementa la política económica, de
acuerdo con sus objetivos, ideología y restricciones.
• Los instrumentos: son los medios o formas de actuar del gobierno para lograr
sus objetivos. Los principales instrumentos son la política fiscal, la política
monetaria, la política exterior y la política de rentas.
• Los objetivos: son los fines que se desea alcanzar con la política económica. Los
objetivos más comunes son el crecimiento económico, la estabilidad de precios, el
pleno empleo, el equilibrio externo y la distribución equitativa de la renta.
Principales características de la política económica de estado
Una política económica de Estado, en esencia, debe atender el desarrollo integral
de la sociedad. En este sentido, el principal objetivo de la política económica debe
ser el mejoramiento del nivel de vida de la población. Así mismo, la política
económica de Estado constituye un instrumento clave para consolidar la vida
democrática del país.
En el marco de una sociedad cada vez más plural, la política económica no puede
ser una acción exclusiva del poder ejecutivo, sino una tarea nacional, basada en un
amplio consenso del poder legislativo, de los partidos políticos y de la sociedad
civil. Dicho consenso debe, en primer término, partir de una definición de las
principales características de la política económica de Estado. Éstas deben incluir
por lo menos los siguientes puntos:
• Tener una visión integral que defina con precisión las necesidades básicas de la
sociedad y establezca programas concretos para atender dichas necesidades de
la manera más adecuada, unificando criterios y articulando las tareas de las
distintas dependencias e instituciones gubernamentales.
• Fomentar la participación de la sociedad, a partir de la premisa de que es
necesario sumar la energía y la creatividad de la población en acciones
encaminadas a mejorar las condiciones de vida.
• Que impulse el desarrollo autosuficiente de la sociedad, para evitar que se cree
una dependencia permanente de la ayuda gubernamental.
• Que sea federalista, es decir, que sea respetuosa de la soberanía estatal y la
autonomía municipal, mediante la ejecución descentralizada de los programas.
Tipos de política económica
Algunos de los tipos de la política económica son:
• La política macroeconómica de estabilización tratad e mantener la oferta de
dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva.
• La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las
instituciones internacionales que los rigen.
• Las políticas destinadas a generar crecimiento económico.
• Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo.
• La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza.
• Política industrial
• Políticas de estabilización macroeconómicas
• La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o
restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva.
• La política fiscal, a menudo ligada a la economía, utiliza el gasto público e
impuestos para orientar la economía en la política fiscal,los impuestos utilizado
para recoger los ingresos del gobierno
• La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la
oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento económico.
Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de
interés y la inflación.
Las tasas de interés, si se define por el Gobierno.
Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la
imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación.
Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario.
Objetivos de la Política Económica
Existen diferentes objetivos:
Eficacia productiva.
El Estado debe incentivar el crecimiento económico promoviendo el aumento de la
producción que, además de crear empleo, permitirá mayores niveles de consumo y
bienestar. En el mismo sentido deberá complementar la producción ya que hay
cierto tipo de bienes que no son ofrecidos en cantidad suficiente por la iniciativa
privada.
Equidad distributiva.
En otras palabras, redistribuir la producción y la renta. El libre juego del mercado
tiende a provocar desigualdades económicas entre individuos, entre regiones,
entre sectores productivos. La intervención del Estado puede corregir esas
desigualdades.
Estabilidad.
Procurar la estabilidad del sistema económico implica oponerse a los procesos
inflacionistas y a los cambios cíclicos que provocan bruscas alteraciones en la
producción y el empleo.
Sostenibilidad.
Que las actividades económicas y las rentas obtenidas por las generaciones
presentes no pongan en peligro a las generaciones futuras. La sostenibilidad
puede ser entendida como equidad intergeneracional.
Bibliografía

https://www.eumed.net/ce/2016/4/economia.html#:~:text=Existen%20tres%20ele
mentos%20b%C3%A1sicos%20de,fines%20que%20se%20desea%20alcanzar.

https://prezi.com/-xult8f2od79/justificacion-economica-de-la-intervension-del-
estado/?frame=8864a24ee5839a3c2ac2a58c400bfd14616d76af

https://www.oposinet.com/temario-de-economia/temario-1-economia/tema-36-la-
economa-del-bienestar-pobreza-igualdad-y-eficiencia-orgenes-y-evolucin-del-
estado-de-bienestar-de-la-economa-del-bienestar-a-la-sociedad-del-
bienestar/?amp=1

https://es.scribd.com/document/559949063/JUSTIFICACION-ECONOMICA-DE-LA-
INTERVENCION-DEL-ESTADO
https://economipedia.com/definiciones/optimo-de-pareto.html.

( https://www.unir.net/empresa/revista/eficiencia-de-pareto/.

Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_de_Pareto.


https://www.resumenlatinoamericano.org/2018/11/12/pareto-y-su-contribucion-a
-la-economia/.
https://economipedia.com/definiciones/asignacion-eficiente-sentido-pareto.html.
https://www.unir.net/empresa/revista/eficiencia-de-pareto/.

También podría gustarte