Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

LIC. EN MERCADOTECNIA Y GESTIÓN DE LA IMAGEN


GESTIÓN DE LA IMAGEN EN HIPERMEDIOS Y REDES SOCIAL

PROFESOR: CASTILLO VALLE JUAN JOSE

ALUMNO: KAREN LIZBETH FLORES VILLARREAL. MATRICULA: 1845458


1.2 - ACTIVIDAD 1.2 ENSAYO
INTRODUCCIÓN

Antes del escenario social, que causó una revolución digital en Internet y la
expansión de numerosos tipos de redes sociales o comunidades virtuales,
es más notable usarlos para informar sobre las noticias, participar en la
compra y venta de varios productos, obtener Contactos, reproducir y
realizar eventos profesionales para la cooperación, así como comunicarse y
compartir una variedad de pasatiempos. Por lo tanto, el entorno en el que
nos desarrollamos ha cambiado radicalmente en el camino de la
comunicación, y la educación no evita esto.
Uno de los desafíos educativos actuales es reconstruir el espacio educativo
y ajustarlo a las personas que experimentan cambios sostenibles. Las redes
sociales, que es una de las herramientas más representativas de la Web
2.0, no deben eliminarse para ser estudiadas, porque sus raíces y atractivo
en los estudiantes son posibilidades muy grandes, porque el eje de ellos
está apegado a la interacción y la capacidad de responder y comunicarse
rápidamente y fase

REDES SOCIALES
Hoy en día, cuando se habla de las redes sociales, encontramos un
concepto muy variado de que son realmente, asociado con el uso masivo
de algunas herramientas interactivas como Facebook, Twitter o Instagram,
esto no sorprende cuando evidenciamos el gran impacto de dichas
herramientas que han tenido en la vida cotidiana de las personas y el lugar
que llegan a ocupar en la comunicación entre millones de individuos cada
día. A pesar de esto, cuando en ciencias sociales hablamos de redes
sociales, nos referimos a algo muy diferente. El uso del concepto de red
social en las ciencias sociales antecede el desarrollo de estas tecnologías,
de hecho, se retrotrae a varías décadas atrás, mucho antes del “estallido”
de internet.
Para la ciencia, el concepto de red social hace referencia a un conjunto
finito de actores y las relaciones que los vinculan, asimismo, las redes
sociales son consideradas estructuras sociales, dónde se producen
procesos de comunicación y transacción entre personas. Existen múltiples
conceptos acerca de lo que puede llegar a ser una red social, pero ¿a qué
se refiere realmente el término de red social? Las personas siempre nos
relacionamos en grupo, bien sea en la familia, entre amigos, con motivo de
nuestro trabajo o por alguna afición o pasatiempo, es así como se crean
una serie de lazos y vínculos que dan fuerza y cohesión a estos grupos,
dando paso a la formación de redes de comunicación, de colaboración y de
acompañamiento que se extienden y crecen en número de individuos en
función de sus actividades y características particulares. Algo similar
sucede en Internet, ya que la misma estructura social se produce en las
relaciones interpersonales, ya que se trasladan al mundo virtual.
Las personas entran en contacto e interactúan entre ellas, mediante las
aplicaciones que podemos encontrar en la red, podemos encontrar muchas
aplicaciones para estar o trabajar en red en internet, y así tendremos: redes
profesionales, redes temáticas y redes generalistas. Las redes
profesionales, cuyo nexo de unión es la ocupación laboral de los
integrantes, pueden servir para encontrar trabajo o para conectar con otros
compañeros o compañeras. Las redes temáticas, son creadas alrededor de
un tema concreto como la fotografía, el vídeo, o la música, en estas redes
se comparten material multimedia fundamental. Por último, tenemos a las
redes generalistas, en la que se comparte el ocio y todo aquello que tiene
que ver con la vida diaria, pues es el espacio virtual de encuentro de
personas en internet que se relacionan a partir de gustos y preferencias.
Dichos conceptos, son definición exacta de lo que son las redes sociales y
las redes horizontales, sin embargo, la sociedad, no suele identificarlas por
esos nombres, por ello es importante conocer cómo dichas redes se
desenvuelven dentro de la sociedad. Dentro del gran número de redes
sociales existe una tendencia hacia la especialización, es por ello por lo
que han surgido las redes sociales verticales, las que los usuarios se
unen en base a un tema específico, si bien, estas redes están
especializadas y creadas para compartir los gustos e intereses de los
usuarios que buscan un espacio de intercambio común a su afición.
Cualquier red social, centrada en algo concreto, daría lugar a una nueva
categoría para la clasificación, esto es sumamente importante para saber
que tipo de herramientas gestionar al momento de utilizar las redes, se
exponen por diferentes temáticas, en las cuales se encuentras las redes
profesionales, como ya antes mencionado, ya que son redes dedicadas al
ámbito laboral. Después tenemos las aficiones, las cuales están dirigidas
para los usuarios que les gusta alguna actividad de ocio y tiempo libre. Y
por último tenemos las redes de viajes, que son las que poco a poco,
ganan terreno a las tradicionales guías de viajes, ya que gracias a ellas se
pueden conectar con otros viajeros y compartir sus experiencias. Se
encuentra la segunda temática, por actividad, en la cual forman parte las
redes microblogging, juegos, geolocalización, y marcadores sociales, y, por
último, por contenido compartido, donde las fotos, la música, los vídeos,
documentos y presentaciones forman parte de la facilidad de interactuar
entre la sociedad.
Las redes sociales horizontales o como se suelen llamar, redes
generalistas, ya que reúnen a todo tipo de perfiles sin una temática
definida. Algunas de las características de las redes sociales horizontales,
se podrían definir como aquella conexión entre usuarios afines que es más
difusa, pues nos permite llegar a un público más amplio y la conexión con
los usuarios que tienen los mismos gustos.
Al conocer un poco más acerca de cuales son las distintas clasificaciones
que existen entre dichos usuarios, es importante también, el conocer como
las empresas y sus marcas, interactúan mediante las redes sociales y
cuáles son sus niveles de interacción. Las redes sociales son uno de los
mejores medios para establecer un diálogo entre los usuarios y las marcas,
las redes como Facebook, Twitter y Instagram, han sido creadas
inicialmente para que la gente pueda interactuar por la web, la interacción
con el público, o también conocida por si término en ingles engagement, es
el número de comentarios, “me gusta”, y compartidos que recibe una
publicación sobre el total de usuarios que han sido alcanzados por la
publicación, si bien, en las redes sociales, los niveles de interacción se
suelen medir la mayoría del tiempo por el número de “me gusta”, el
“número de clicks”, los “comentarios”, los “compartidos”, las “menciones de
marca”, para así obtener conversiones, que serán el indicador exacto que
se debe analizar para valorar si las acciones tuvieron algún éxito o no.
Para dar fin a dicha investigación sobre que son las redes sociales, y como
los usuarios les otorgan funciones distintas a cada una de ellas,
conoceremos sobre que plataformas digitales existen actualmente y cuáles
son algunas de ellas, ya que las plataformas digitales o plataformas
virtuales, son espacios en internet que permiten la ejecución de diversas
aplicaciones o programas en un mismo lugar para satisfacer distintas
necesidades, cada una cuenta con funciones diferentes que ayudan a los
usuarios a resolver distintos tipos de problemas de manera automatizada,
usando menos recursos. Su principal objetivo, es el de facilitar la ejecución
de tareas a través de programas o aplicación en un mismo lugar en la web,
si bien existe una afinidad de tipos de plataformas digitales, son cuatro las
más importantes actualmente, como: las plataformas educativas, las
plataformas sociales (en donde encontramos a las redes sociales más
importantes del mundo como Facebook, LinkedIn, Intagram y Twitter),
plataformas de comercio electrónico y por último las plataformas
especializadas. Evaluando cada una de las plataformas sociales, como
Facebook, con más de mil millones de usuarios activos, siendo una red
gratuita, también nos facilita el comunicarnos con otras personas y marcas,
crear grupos y eventos, así como avisos clasificados, Facebook ofrece
estadísticas para quienes deciden anunciar con ellos y puedes saber la
cantidad de personas a las que llegó su publicación, quiénes vieron el
anuncio o hicieron clic. Twitter, Se caracteriza por sus textos cortos y
concisos: cada tweet no excede los 240 caracteres. Es el lugar ideal para
saber qué está pasando y dónde, al menos el 47% de los marketers
coinciden en que Twitter es el mejor canal en redes sociales para generar
engagement puedes optar por tweets, cuentas o tendencias
promocionadas. Instagram, con casi 800 millones de usuarios activos al
mes, Instagram es de las redes sociales más visuales y que viene
consolidando como la favorita de las empresas, el contenido visual recibe
más interacción que el escrito como lo prueban que una de cada tres
historias que se ven en Instagram pertenecen a empresas. Youtube, una
red de contenido audiovisual en la que los usuarios pueden ver, compartir,
comentar y publicar videos. Según cifras oficiales de YouTube se calcula
que el número de usuarios en esta red ronda los mil millones de personas,
quienes consumen mil millones de horas de vídeos. Y por último LinkedIn,
la red social asociada al mundo laboral por excelencia. Con más de 500
millones de usuarios, LinkedIn ofrece oportunidades para conectarse con
otros profesionales y, claro, buscar empleo. Su interfaz permite crear
conexiones, enviar mensajes privados y visibilizar nuestra experiencia
laboral.
Las redes sociales son una herramienta que llegó a formar parte del día a
día del ser humano, constantemente evolucionan y la sociedad con ellas,
por ello, se necesita estar constantemente actualizado sobre el
funcionamiento de cada una de las redes sociales, ya que al no ser
participe de las redes sociales más importantes ya antes mencionadas, no
habrá un cambio significativo dentro de la sociedad, dejando así, el
propósito de siempre tener en cuenta el objetivo de ser utilizar las redes
para un bien común y no para un mal.
CONCLUCIÓN
Las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta de
aprendizaje por parte de los estudiantes, pues la mayoría lo usamos casi
siempre, aunque no lo hagamos con algun beneficio específico, a pesar de
que las incluyamos como parte de nuestas actividades académicas.
Las redes sociales pueden convertirse en una estrategia de aprendizaje,
entendida como el conjunto de operaciones, pasos, planes, rutinas que
usan los estudiantes para facilitar la obtención de datos.
Las redes se convertirían en una transformación educativa que permite un
espacio de diálogo y enriquecimiento mutuo entre docentes y estudiantes;
es decir, un sitio donde la interacción, individualidad y multiculturalidad se
respeten y, al mismo tiempo, enriquezcan el aprendizaje colaborativo y
fomenten la metacognición de los actores con actividades que conlleven a
la autoevaluación o reflexión sobre el trabajo realizado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.- Aguirre, J. L. (2011). Introducción al análisis de redes sociales.
Documentos de Trabajo del Centro Interdisciplinario para el Estudio de
Políticas Públicas, 82(2), 1-59.
2.- Sanz Menéndez, L. (2003). Análisis de redes sociales: o cómo
representar las estructuras sociales subyacentes.
3.- Moreno Molina, M. (2014). El gran libro del Community Manager:
Técnicas y herramientas para sacarle partido a las redes sociales y triunfar
en social media.
4.- Escobar, C. (2020). Tipos de redes sociales. Recuperado de:
https://sproutsocial.com/es/insights/tipos-de-redes-sociales/

También podría gustarte