Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Tucumán

Facultad de Psicología
Temas de Antropología Cultural en Psicología
Programa 2020, unidad 1

Etnografía, etnología, antropología. Definiciones básicas

Desde el surgimiento de las ciencias antropológicas como partes de las


ciencias empíricas, a fines del siglo XIX, existe una gran maraña de
denominaciones en este campo científico. La confusión y la dificultad para
diferenciar/delimitar términos como etnografía, etnología, antropología,
antropología social, antropología cultural a medida que se han ido
desarrollando a lo largo del siglo XX es el resultado de varias causas.
En primer lugar, y hasta el día de hoy, la palabra antropología tiene
significados distintos en los diversos idiomas europeos. En alemán, por
ejemplo, este nombre ha sido tradicionalmente sinónimo de una sola rama de
las ciencias antropológicas, a saber, de la arqueología. Por esto, muchos
tratados sistemáticos generales o históricos de las ciencias antropológicas
contienen una discusión sobre nombres y definiciones de la disciplina que no
es usual en otras disciplinas científicas.
En segundo lugar, en las diferentes áreas lingüísticas se han usado por
largo tiempo denominaciones especiales –piénsese, por ejemplo, en la
diferenciación habitual en las definiciones de etnología y etnografía, en Rusia y
en la antropología francesa (que, por cierto, se distinguen de modo diferente en
cada caso) o muy especialmente en la contraposición que se conformó entre
las dos guerras mundiales entre la antropología social británica y la
antropología cultural norteamericana.1
En tercer lugar, los cambios producidos en la construcción del objeto de
estudio de las ciencias antropológicas. En un principio, a finales del siglo XIX e
inicios del XX la etnografía designaba la descripción de los usos y costumbres
de los llamados pueblos primitivos y la etnología los conocimientos
enciclopédicos que podían obtenerse de ellos. La etnología aparecía como la
rama de la sociología consagrada al estudio de las sociedades primitivas. En

1
Krotz, E. (2004). Alteridad y pregunta antropológica, p. 16.

1
aquella época, la palabra «antropología» a secas se reservaba al estudio del
hombre en sus aspectos somáticos y biológicos.
Desde finales del siglo XIX en EEUU la expresión cultural anthropology
designa las enseñanzas comparativas que pueden extraerse de la etnografía y
de la etnología, concebidas como la recolección de datos y su análisis
sistemático. Por su parte, los autores británicos prefieren la expresión
―antropología social‖ a la de ―antropología cultural‖, porque privilegian el estudio
de los hechos sociales y de las instituciones.
En Francia, por su parte, cuando hoy dicen antropología «a secas», se
refieren a la disciplina que trata la diversidad contemporánea de las culturas
humanas. Esta acepción presenta la ventaja de una mayor objetividad, dejando
de lado la idea de un dominio cerrado constituido por sociedades primitivas,
inmovilizadas en una historia estacionaria, sin otro destino que el de
reproducirse de forma idéntica o morir.
Como conclusión: recordemos que la antropología reúne a la
antropología física y a la antropología social y cultural. Esta última, sinónimo de
etnología, se interesa por todos los grupos humanos independientemente de
sus características. Puede tomar como objeto de estudio todos los fenómenos
sociales que requieran una explicación a través de factores culturales.2
De todas maneras, a los fines didácticos de una introducción en el
campo de las ciencias antropológicas, como es la materia «Temas de
Antropología Cultural en Psicología» intentaremos esbozar las relaciones y
diferencias que se dan actualmente entre etnografía, etnología, antropología
social y antropología cultural.

Etnografía
También conocida como investigación etnográfica o investigación
cualitativa. Etimológicamente, el término se refiere a ethnos, «etnos», que hace
referencia a una agrupación natural de individuos de igual idioma y cultura, y
«grafía», que significa descripción. En este sentido, podemos decir que la
investigación etnográfica constituye la descripción y análisis de un campo
social específico, una escena cultural determinada (una localidad, un barrio,

2
Augé, M. y J-P Colleyn. (2006).

2
una fábrica, una práctica social, una institución u otro tipo de campo), sin
perjuicio de la aplicación de otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y
análisis.
Marcel Mauss (1967), uno de los antecedentes y propulsores de la
etnografía la entendía como una «observación profunda, lo más completa y
avanzada posible, sin olvidar nada de una tribu».
La etnografía comprende lo que hacen, dicen y piensan personas con
lazos culturales, sociales o de cualquier otra índole. El objetivo de la
descripción etnográfica es presentar la organización de la sociedad desde la
perspectiva de los nativos; es decir, captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias
acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural
que los rodea.
Como primera etapa de la investigación antropológica, la etnografía
consiste en la observación y descripción. Trabajando sobre el terreno (trabajo
de campo3), hace una descripción sistemática de las ideas y comportamientos
de los individuos de una cultura que se obtiene a partir de la observación
participante y de las entrevistas durante el trabajo de campo.
Como ejemplos paradigmáticos de investigación etnográfica podemos
mencionar Los argonautas del Pacífico occidental (1922) o La vida sexual de
los salvajes: del noroeste de la Melanesia (1929), de Bronislaw Malinowski,
Adolescencia, sexo y cultura en Samoa (1928), de Margaret Mead, o más
recientemente el texto de Loïc Wacquant Entre las cuerdas (2006), uno de los
libros ya clásicos de la sociología, donde se evidencia cómo la etnografía del
boxeo demanda una inmersión que pasa por aprendizajes corporales que
difícilmente se pueden realizar en unas cuantas semanas de visitas
esporádicas a los clubes de boxeo.

Monografía etnográfica
Por lo general incluye una sección introductoria sobre el ámbito
ecológico, histórico, económico, organización social, organización político-legal

3
El trabajo de campo consiste en el desplazamiento del investigador al sitio de estudio, el
examen y registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la observación
y participación directa en la vida social del lugar, y la utilización de un marco teórico que da
significación y relevancia a los datos sociales.

3
y organización ideológica. Los Nuer, (1940) de Edward Evans-Pritchard es
considerada un ejemplo ideal de monografía de campo.

Etnología
Estudio comparado de los pueblos. Utiliza, por tanto, el método
comparativo, buscando las regularidades de comportamiento que vienen
influidas por razones ecológicas, históricas o por la propia dinámica interna del
grupo. Se diferencia de la etnografía en que trata de dar explicaciones que van
más allá de la mera descripción.
La etnología se interesa por las ideas y patrones de comportamiento
relativos a las costumbres y estilos tecnológicos (técnicas artesanas),
económicos (producción, intercambio, redistribución, comercio), sociales
(parentesco, familia, matrimonio), políticos (poder, autoridad, coerción), legales
(tratados, herencias), e ideológicos (cosmovisión, magia, religión, arte y
música).
El propósito de la etnología es interpretar las semejanzas y diferencias
entre las sociedades y las culturas y establecer generalizaciones sobre la
humanidad. Tiene un interés marcado en el trasfondo histórico de las culturas,
por eso algunas veces se ha llamado historia cultural a la etnología.
A fines del siglo XIX se fundaron dos escuelas de etnología en los
Estados Unidos (Franz Boas) y en Alemania (Leo Frobenius). La primera
realizó estudios del folklore de los aborígenes de Norteamérica y sacó a la luz
la teoría de las áreas culturales, mientras que la segunda introdujo la expresión
de «Kulturkreis» (región cultural). Más adelante surgieron las escuelas
funcionalistas (con Bronisław Malinowski y Alfred R. Radcliffe-Brown a la
cabeza) y los estudios interculturales (de Murdock, Whiting y Edward Burnett
Tylor).
Por su parte, Marcel Mauss, sociólogo y antropólogo francés es
considerado como el padre de la etnología francesa. Sobrino y discípulo de
Durkheim, es el autor del influyente Ensayo sobre el don. La forma y la razón
del intercambio en las sociedades arcaicas (1925).

4
Antropología Social
Podemos decir que la antropología social es la conjunción de las disciplinas
etnográficas y etnológicas. Por tanto, la antropología social estudia las
relaciones entre las personas y entre los grupos, las instituciones sociales
como la familia, el parentesco, los grupos de edad, la organización política, las
leyes, las actividades económicas.

Antropología Cultural
Engloba disciplinas como la arqueología y la lingüística.

Antropología arqueológica
Reconstruye las culturas y sus desarrollos a través del estudio de materiales. El
proceso es recoger datos arqueológicos y de ellos, después de estudiarlos,
inferimos tecnologías, economías, organización social, creencias religiosas,
etc.

Antropología lingüística
En la lingüística se estudia el lenguaje, sus orígenes, su desarrollo y su
estructura. El antropólogo lingüista se interesa por el papel del lenguaje en las
diferentes culturas. Este estudio permite conocer mejor los pueblos. En
definitiva, el antropólogo lingüístico se interesa por la forma en que se
relacionan el lenguaje y la cultura.

Técnicas/estrategias metodológicas de investigación de campo en las


ciencias antropológicas

1) La observación participante (ver apunte de cátedra): Técnica central


de los etnógrafos. A menudo la complementan con otras fuentes, en
especial con entrevistas informales.
2) Diario de campo: Notas que el etnógrafo escribe en un cuaderno o
libreta todos los días —de ahí su nombre de diario—durante sus
estadías en terreno. Cuando se hojea un diario de campo ya terminado,
uno se encuentra con una serie de notas ordenadas por lugar y fecha

5
que describen situaciones que han sucedido en terreno e
interpretaciones realizadas por el etnógrafo. En otras palabras, un diario
de campo sirve para registrar aquellos datos útiles a la investigación,
pero también es empleado para ir haciendo elaboraciones
reflexivamente sobre la comprensión del problema planteado así como
sobre las dificultades por resolver y tareas por adelantar.
Sin diario de campo los «datos» se pasean frente a las narices del
investigador sin que éste tenga cómo atraparlos, organizarlos y
otorgarles sentido para su investigación.
Hasta hace dos décadas, los diarios de campo eran escritos
generalmente a mano, pero la llegada y las facilidades que ofrecen las
computadores portátiles, en la actualidad también se pueden escribir
directamente en un archivo electrónico.
3) La entrevista informal. Otra técnica utilizada por los etnógrafos en el
trabajo de campo. Según Woods (1987), «su objetivo es mantener a los
participantes hablando de cosas de su interés y cubrir aspectos de
importancia para la investigación en la manera que permita a los
participantes usar sus propios conceptos y también términos».
4) La entrevista formal
5) Confección der mapas: jardines, campos de cultivo, localización de
lugares religiosos, localización de lugares públicos y privados, sendas,
etc.
6) Elaboración de mapas de parentesco
7) Diseño y realización de entrevistas formales
8) Organización de grupos de discusión
9) Recolección de historias de vida (autobiografías)
10) Registro y grabación (en cintas) de historias, cuentos, mitos, leyendas,
etc.
11) Registro fotográfíco (cuando es posible).
12) Confección de censos o consulta de censos realizados.
13) Clasificación y archivo de las investigaciones.

6
Referencias:
Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.
En Gazeta de Antropología. Disponible online en:
https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html
Augé, M. y J-P Colleyn. (2006). «Introducción, Comprender el mundo
contemporáneo». En Qué es la antropología (traducción de C. Roche). Buenos
Aires: Paidós.
Krotz, E. (2004). Alteridad y pregunta antropológica. En Bouvin, M. F., A. Rosato, y V.
Arribas, Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social y
cultural. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, pp. 16-21.
Restrepo, E. (2016)) Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Bogotá: Envión Editores.
Disponible online en:
https://etnografiafuac.files.wordpress.com/2017/09/restrepo-la-labor-
etnogrc3a1fica.pdf
Restrepo, E (2018). «Trabajo de Campo». Etnografía; Alcances, técnicas y éticas.
Fondo Editorial de la UNMSM. p. 56. ISBN 978-9972-46-626-7.

Material de consulta realizado por la Prof. Mirta Hillen para uso exclusivo de les
alumnes de Temas de Antropología Cultural en Psicología, Facultad de
Psicología, UNT.

También podría gustarte