Está en la página 1de 20

INSTITUTO DE EDUCACIÓN DIGITAL DEL ESTADO

DE PUEBLA, HUAUCHINANGO

Programa: Licenciatura en Pedagogía

Cuatrimestre: 1° Cuatrimestre

Periodo: 2023-2024

Asignatura: Derechos Humanos

Matrícula: 23CL01966

Nombre: Juan Manuel Cortes Bautista


Situación de Derechos Humanos en México

Introducción

El objetivo de este ensayo es conocer los sistemas internacionales de protección de los


Derechos Humanos y cuál es la situación de estos mismos en México y con ello entender
y comprender los derechos desde una perspectiva universal e integral.

No hay dudas que la preocupación sobre los derechos individuales ha estado presente en
el derecho internacional desde sus orígenes.

A partir del siglo XVI, con la nueva realidad política en el continente. En medio de un mundo
que cambia sus fronteras y sus horizontes, surge la necesidad de resolver aquellos
problemas planteados por el conflicto de intereses entre sujetos que no se sienten regidos
por los mismos derechos.

Por tanto, se pone en duda la justicia común como una fuente legítima de donde obtener
las respuestas que permitan resolver conflictos de la época. Por otra parte, se producen
cuestionamientos, ya no sobre la validez universal del derecho común, sino sobre la justicia
de sus soluciones.
La Organización de las Naciones Unidas

En 1945, representantes de 51 países se reunieron en San Francisco en la Conferencia de


las Naciones Unidas para redactar la Carta de las Naciones Unidas, como rechazo
internacional a la Segunda Guerra Mundial, y con el fin de “preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra” y unir fuerzas “para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacional “. Por lo que la ONU empezó a existir oficialmente el 24 de octubre
de 1945. La Carta es el instrumento constituyente de la organización, determina los
derechos y las obligaciones de los miembros y establece los órganos y procedimientos de
las Naciones Unidas.

La ONU tiene como propósitos el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional; el


respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos;
la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales: económicos,
sociales, culturales o humanitarios, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de
raza, sexo, idioma o religión.

Tiene su sede en Nueva York, Estados Unidos. Dentro de sus labores se encuentran el
mantenimiento de la paz, prevención de conflictos, asistencia humanitaria, la protección del
medio ambiente, lucha contra el terrorismo, protección de los derechos humanos, entre
otras; y para la realización de estas labores, cuenta con seis órganos principales
establecidos por la Carta.
Los órganos de la ONU
1. La Asamblea General

La Asamblea General es el principal Órgano deliberativo de la ONU, integrado por los 193
países miembros. Sesiona ordinariamente cada año de septiembre a diciembre.

2. El Consejo de Seguridad

Este Consejo vigila el mantenimiento de la paz y seguridad internacional y cuenta con


amplias facultades para aplicar dicho mandato. Está compuesto por 15 miembros: cinco
permanentes y 10 electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los
miembros permanentes son China, los Estados Unidos, la Federación Rusa, Francia y el
Reino Unido. Éste es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones son
obligatorias para los Estados miembros.

La facultad primordial del Consejo de Seguridad, está en tomar las medidas que considere
necesarias para el restablecimiento de la paz y la seguridad internacional, las cuales
pueden ir desde la mediación, la presión diplomática, las sanciones comerciales, el cierre
de espacios aéreos, hasta la intervención militar para proteger a civiles, el despliegue de
tropas de mantenimiento de la paz o el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados
miembros o por una organización o agrupación regional, comprometiendo recursos
materiales y humanos para la reconstrucción de las condiciones de gobernabilidad y paz
necesarias para garantizar los derechos humanos de la población civil de cualquier región.

3. El Consejo Económico y Social

Es el principal órgano para coordinar cuestiones económicas, sociales y otras similares de


todos los organismos y comisiones pertenecientes a la Organización de las Naciones
Unidas. Su función es ser un foro para el debate de cuestiones internacionales obviamente
de carácter económico y social, así, por ejemplo, promoverá niveles de vida más elevados,
empleo, progreso económico y social; gestionará la cooperación cultural y educativa
internacional; y fomentará el respeto universal de los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
4. El Consejo de Administración Fiduciaria

Está constituido por los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China,
Estados Unidos, Rusia, Francia y el Reino Unido). Administra los territorios puestos bajo la
administración fiduciaria de Naciones Unidas en su transición a la independencia política y
a la construcción de instituciones.

5. La Corte Internacional de Justicia

La Corte es el principal órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, con sede
en La Haya, Países Bajos. Resolverá controversias jurídicas entre los Estados que son
parte de la ONU, y sólo los Estados podrán ser parte en los casos sometidos a su
jurisdicción, no las personas físicas u organizaciones internacionales. Está integrada por 15
magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en atención a
sus méritos; durarán nueve años en el encargo y podrán ser reelegidos.
6. La Secretaría General

La secretaria general de las Naciones Unidas está integrada por funcionarios que trabajan
en oficinas de todo el mundo. Se encarga de la administración y representación ejecutiva
de Naciones Unidas.

Dentro de sus funciones encontramos la administración de las operaciones de


mantenimiento de la paz y la mediación en controversias internacionales, analiza las
tendencias y problemas económicos y sociales, así como los derechos humanos y
desarrollo sostenible, entre muchas otras. La Secretaría General es el contacto entre la
ONU y los medios. Aunque la Sede de la ONU está en Nueva York, las Naciones Unidas
mantienen una presencia importante en el mundo a través de los departamentos en Addis
Abeba, Bangkok, Beirut, Ginebra, Nairobi, Santiago de Chile y Viena, dependientes de la
Secretaría General, así como oficinas en casi todos los países del mundo.

Son estos los seis órganos de las Naciones Unidas, sin embargo, existen otros organismos
especializados que se encuentran vinculados a la ONU, por acuerdos especiales, los cuales
rinden informes al Consejo Económico y Social y a la Asamblea General; tales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Banco
Mundial (BM), entre otros. El Sistema de Naciones Unidas, también está formado por los
Programas y Fondos de las Naciones Unidas (como el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo, PNUD y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF)
La importancia de la Organización de las Naciones Unidas, es que no se ha limitado al
listado y definición de los derechos de las personas reconocidos internacionalmente, tales
como los derechos civiles, económicos, sociales, culturales, y políticos, sino que también
ha establecido mecanismos para promoverlos y protegerlos, así como para ayudar a los
gobiernos a asumir sus obligaciones, por lo que, desde la creación de la ONU en 1948, se
han firmado tratados y declaraciones sobre derechos humanos, generales o específicos,
que protegen los derechos más fundamentales del hombre; así bien, dentro de los
instrumentos universales de los derechos humanos que podemos mencionar, tenemos los
siguientes:

1. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación


Racial, 21 de diciembre de 1965.

2. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,


18 de diciembre de 1979.

3. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,


10 de diciembre de 1984.

4. Convención sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre de 1989.

5. Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores


migratorios y de sus familias, 20 de noviembre de 1989.

6. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, 13 de diciembre de


2006.
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS
DERECHOS HUMANOS
La Comisión Interamericana está compuesta por siete miembros que deben ser personas
de la más alta calidad moral y reconocido conocimiento en materia de derechos humanos,
quienes son elegidos a título personal y representan a todos los Estados miembros de la
OEA.

● La elección se realiza en la Asamblea General de la OEA, en el período de sesiones


inmediatamente anterior a la expiración del cargo de los comisionados salientes, de una
lista de candidatos propuestos por los Estados miembros.

●Cada Estado puede presentar hasta tres candidatos, caso en el cual al menos uno deberá
ser nacional de un Estado distinto al Estado proponente.

●El mandato dura cuatro años, pudiendo ser reelegidos por una sola vez.

●En caso de presentarse una vacante por incompatibilidad, muerte o renuncia, dicha
vacante será cubierta por el Consejo Permanente de la OEA.

Funciones

Estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América.

●Formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente y a través de los Informes


Preliminar y Definitivo previstos en los artículos 50 y 51 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, a los gobiernos de los Estados miembros, para que adopten medidas
progresivas en favor de los derechos humanos, dentro del marco de sus normas
constitucionales y disposiciones internas.

●Preparar los estudios e informes que considere necesarios para el mejor desempeño de
sus funciones.

● Solicitar a los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre las
medidas cautelares solicitadas por la Comisión en materia de derechos humanos.

● Atender las consultas que le formulen los Estados miembros, por medio de la Secretaría
General, en cuestiones relacionadas a los derechos humanos, así como prestar la asesoría
técnica que le soliciten.
El derecho penal internacional

El derecho penal internacional, es la rama del Derecho que define los crímenes
internacionales y regula el funcionamiento de los tribunales competentes para
conocer de los casos en los que los individuos incurran en responsabilidad penal
internacional, imponiendo las sanciones que correspondan.

El derecho penal internacional, indudablemente fue formalizado a partir de la Conferencia


de Plenipotenciarios de Roma donde se aprobó el Estatuto de la Corte Penal Internacional,
objetivación de una verdadera y permanente jurisdicción penal internacional.

En el Estado de Derecho la búsqueda de la garantía, vigencia o eficacia de las normas, y


de la observancia y respeto de los derechos, se ha hecho a través de los Tribunales,
aquellos dotados de independencia, imparcialidad y competencia. Bajo esta premisa,
surge la necesidad de crear un tribunal penal internacional de carácter permanente,
debido a que -aunque teóricamente- los crímenes de lesa humanidad no prescriben
y sobrepasan las jurisdicciones nacionales, en la práctica resulta extremadamente
difícil juzgar a quienes cometen estas violaciones del Derecho Internacional
Humanitario.

En este orden de ideas, el 17 de Julio de 1998 se establece la Corte Penal Internacional,


también conocida como Tribunal Penal Internacional de Naciones Unidas; órgano
público cuya finalidad principal es ejercer jurisdicción penal internacional de carácter
permanente y dependiente de la ONU
Establecido en La Haya, Países Bajos, tiene como objetivo juzgar a las personas que
han cometido crímenes de genocidio, de guerra, de lesa humanidad y de agresión.
Es autónomo de cualquier otro poder o Estado, sin embargo, esto no obsta a que, en
el cumplimiento de su deber, cuente con la colaboración de los poderes públicos de
cada país.

La idea del establecimiento de la Corte Penal Internacional abre paso a la responsabilidad


penal individual, de tal forma que el derecho internacional deja de ser un orden entre
Estados exclusivamente, apareciendo el individuo como persona en el escenario
internacional, ya sea como titular de derechos fundamentales que deben ser puntualmente
observados por los Estados, o bien -en el caso de la Corte-, como responsables de
crímenes que la comunidad internacional no puede observar con indiferencia.
Los derechos humanos en México
Los derechos humanos en México son producto de distintas luchas sociales y procesos
políticos a través de los cuales inicialmente fueron afirmados, luego reivindicados,
posteriormente conquistados y finalmente consagrados constitucionalmente –en el ámbito
formal- (Ferrajoli, 2001), además desde 2011 adquieren el carácter de “convencional”, es
decir que aquellos contenidos en los tratados y convenciones internacionales de los cuales
el Estado Mexicano forme parte, deben reconocerse, protegerse y promoverse (Carpizo,
2011).

Para enfrentar y solucionar adecuadamente los desafíos de la sociedad actual, es necesario


tener una visión amplia sobre el derecho, la ética y la política, cuyo punto de encuentro son
precisamente los derechos humanos (Fernández y Martínez, 2014), comprendiendo su
origen y la evolución que presentan respecto en relación a los procesos de cambio de la
sociedad, las distintas formas de pensamiento y la consecuente configuración de nuevos
derechos (García, Bañuelos y Villegas, 2017).

Así parece que hoy en día el gobierno de México a orientado a la sociedad a abonar el
avance del conocimiento y desde un enfoque cualitativo, la importancia de los derechos
humanos y sus distintas generaciones, este fenómeno ha crecido a partir de las múltiples
fragmentaciones del tiempo ya que año con año vemos como cada vez estos tan anhelados
e importantes derechos humanos son violentados por la mala práctica de la justicia.
Factores que dan lugar a la violación
de los Derechos Humanos en México

Actores estatales

Diversas autoridades como las policías (federal, estatales y municipales), miembros de las
fuerzas militares e incluso de ministerios públicos han sido vinculados con presuntas graves
violaciones a los derechos humanos que permanecen en la impunidad. Se denuncian
prácticas como desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales y tortura por
funcionarios federales, estatales y fuerzas armadas, entre otras.

Crimen organizado

La corrupción y la impunidad han permitido a organizaciones criminales desarrollar y


establecer verdaderas estructuras de poder paralelas. En muchos casos actúan en colusión
directa o con aquiescencia de las autoridades. La corrupción permite al crimen organizado
actuar con altos niveles de impunidad.

Pobreza y exclusión social

En México, las zonas del país con los índices de violencia más elevados son también
algunas de las zonas con los más altos índices de pobreza, desigualdad y marginación. La
pobreza suele ser un obstáculo para el acceso a la justicia porque la carencia de recursos
lleva a muchas personas a no denunciar los delitos de los que son víctimas.
Tráfico de personas, drogas y armas

Grupos del crimen organizado manejan tráfico ilícito de drogas, armas y migrantes, redes
de secuestro y extorsión, y reclutamiento involuntario de personas, generando cifras
millonarias con las cuales intentan corromper funcionarios y autoridades del Estado.

Impunidad

La impunidad ante actos de violencia propicia más violencia, ya que los perpetradores no
enfrentan las consecuencias de sus actos y se crea una espiral de violencia e impunidad.

Violencia contra pueblos y comunidades indígenas

Líderes indígenas defensores del medio ambiente que se oponen a proyectos extractivos
son objeto de actos de violencia a manos de particulares, en ocasiones con el apoyo de
fuerzas de seguridad locales.

Se estima que el 35% del territorio mexicano ha sido concesionado a través de más de
29.000 concesiones mineras, hidroeléctricas y de energía eólica. El 17% de estas
concesiones se encuentran dentro de algunos territorios indígenas.

La violencia en el contexto de estos megaproyectos ha resultado en asesinatos,


ejecuciones, hostigamiento y amenazas en contra de personas indígenas en muchos
estados del país.

También se recibió información de violencia a manos de agentes del Estado mexicano en


comunidades indígenas, así como un abuso del derecho penal contra defensores
indígenas, ambientalistas y campesinos.
Precarias condiciones de detención

En reclusorios federales y estatales se presentan patrones comunes y estructurales:


hacinamiento, corrupción y autogobierno descontrolado en aspectos como seguridad y
acceso a servicios básicos, violencia entre internos, falta de atención médica, ausencia de
oportunidades reales para la reinserción social, falta de atención diferenciada a grupos de
especial preocupación, maltrato por parte del personal penitenciario, y la falta de
mecanismos efectivos para la presentación de quejas.

Colusión entre agentes del Estado e integrantes del crimen organizado

En muchos casos, los grupos delincuenciales actúan en aparente colusión directa con
autoridades estatales.

Durante la visita de investigadores se recibieron testimonios, sobre todo en zonas rurales,


sobre colusión entre grupos delincuenciales e integrantes de policías municipales. Algunas
autoridades mexicanas han reconocido también que muchas policías municipales se ven
sobrepasadas o cooptadas por el crimen organizado.

Debido a esta situación, estas organizaciones criminales han logrado establecer un régimen
de violencia generalizada y graves violaciones a derechos humanos, en algunos casos con
la complicidad de autoridades estatales.

Ayotzinapa

El caso Ayotzinapa es un ejemplo emblemático de la colusión entre agentes del Estado e


integrantes el crimen organizado, ya que según la versión oficial la policía municipal de
Iguala estuvo coludida con un grupo delincuencial para desaparecer a los estudiantes.
Asimismo, según el GIEI, autoridades de la policía estatal, federal y del Ejército habrían
acompañado los incidentes. Por lo tanto, también podrían haber estado en colusión con
grupos del crimen organizado.
Recomendaciones de la
Comisión Interamericana de
Derechos Humanos a México

Corrupción

México debe adoptar medidas para combatir la


corrupción en todos los niveles de gobierno.

Ley General sobre Tortura

México debe adoptar una Ley General sobre Tortura


que excluya “pruebas” y “confesiones” obtenidas
mediante tortura del proceso penal y establecer el uso
de cámaras y otros protocolos de seguridad para
prevenir la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y
degradantes.

Registro Nacional de Personas Desaparecidas

México debe mejorar el Registro Nacional de Personas


Desaparecidas como un registro único y permitir que una
persona sea registrada como víctima de desaparición
forzada.
Investigación de desapariciones

México debe desplegar mecanismos para obtener información que permita localizar a las
personas desaparecidas y realizar todas las investigaciones para procesar y sancionar a
las personas responsables de forma eficaz y expedita.

Búsqueda de personas desaparecidas

México debe establecer mecanismos de búsqueda inmediata de personas desaparecidas


en todo el territorio nacional.

Procuradurías

México debe fortalecer las procuradurías en


el país con el fin de garantizar las debidas
investigaciones, y establecer un plan
coherente de cooperación de autoridades
que permita la debida investigación de
graves violaciones de derechos humanos.

Fuerzas Armadas y seguridad


ciudadana

México debe desarrollar un plan


concreto para el retiro gradual de las
Fuerzas Armadas de tareas de
seguridad pública y para la
recuperación de éstas por parte de las
policías civiles.
Personas migrantes

México debe cumplir el conjunto de


recomendaciones formuladas en el
Informe Derechos humanos de los
migrantes y otras personas en el
contexto de la movilidad humana en
México.

Desplazamiento interno

México debe adoptar legislación


específica para abordar el
desplazamiento interno y asegurar
que haya una institución a cargo de
la protección de las personas
desplazadas internamente.

Defensores y defensoras

México debe fortalecer las instancias


encargadas de la protección de
personas defensoras de derechos
humanos y periodistas, para que éstas
puedan garantizar adecuadamente su
vida e integridad. A su vez, se insta al
Estado mexicano a incorporar las
perspectivas de género y multicultural
en el diseño y adopción de medidas de
protección para defensoras y
periodistas que buscan un cambio.
Conclusión

Durante la elaboración de este trabajo pude retroalimentarme muchísimo sobre el tema de


los derechos humanos, su historia, sus personajes, hechos y fechas históricas, pero sin
duda alguna más sobre las carecías que estos mismos presentan y es que, aunque la
respuesta a todos sus males parece ser la falta de convicción por hacer que todos los países
respeten estas garantías reconozco que es mucho mas que solo legislar pero cabe aclarar
que eso no justifica muchas irregularidades que acontecemos hoy en día claro ejemplo de
ello es lastimosamente México el cual es uno de los países con más alto porcentaje en el
incumplimiento con la carta de las naciones, y no solo eso si no que también ha recibido
llamados de atención por lo mismo, pero aun asi perece ser insuficiente para que el país
tome acciones para mejorar la calidad de los derechos humanos y se me hace ilógico que
un país el cual ha sido reconocido por otros como candidato a ser potencia mundial no
haga ni lo mínimo por llegar a tal lugar ya que no puede pasar de lo mínimo que es velar
por su población dejándola sobrevivir a su suerte en un país donde pareciera que los
derechos humanos nunca llegaron.
BIBLIOGRAFIA

CNDH (s.f.). Curso básico de derechos humanos. Recuperado de

https://www.academia.edu/38973242/Curso_b%C3%A1sico_de_Derechos_Huma

nos_Contenido_del_Curso

Nash, C. (febrero 01-02, 2006). La protección internacional de los derechos humanos.

Conferencias del Seminario Internacional El Sistema Interamericano de Protección

de los Derechos Humanos y su repercusión en los órdenes jurídicos nacionales,

organizado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Suprema Corte

de Justicia de México. México

También podría gustarte