Está en la página 1de 34

PT Comprensión Lectora

Prueba de transición
forma: 3638104
RESPUESTAS

Número Clave nivel 1 prueba de transición habilidad prueba de transición


1 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
2 A No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
3 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
4 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
5 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
6 B No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
7 A No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
8 A No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa
9 B Literarios Reconocer - Identificar
10 C Literarios Reconocer - Identificar
11 B Literarios Reconocer - Identificar
12 D Literarios Relacionar - Interpretar
13 B Literarios Relacionar - Interpretar
14 A Literarios Relacionar - Interpretar
15 C Literarios Relacionar - Interpretar
16 B Literarios Evaluar - Reflexionar
17 A Literarios Evaluar - Reflexionar
18 C No literarios: Con finalidad expo- Reconocer - Identificar
sitiva y argumentativa
19 A No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
20 C No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
21 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
22 B No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
23 D No literarios: Con finalidad expo- Relacionar - Interpretar
sitiva y argumentativa
24 C No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa

Página 2 de 30
25 A No literarios: Con finalidad expo- Evaluar - Reflexionar
sitiva y argumentativa

Página 3 de 30
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 25 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 0 HORAS y 50 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

Página 4 de 30
Texto 1
El permafrost: el “suelo congelado eterno” de Siberia se derrite

En Sajá-Yakutia, asentada casi por completo sobre permagel, los efectos del
calentamiento global cambian radicalmente el paisaje y la vida cotidiana. La
degradación de la capa helada provoca la inestabilidad del terreno y libera más
gases de efecto invernadero, lo que acelera el cambio climático.

1. Con pasos certeros, Erel Struchkov sortea las estrías de arena y los torcidos
matorrales en la pronunciada pendiente del cráter Batagaika. Hace tres
lustros que bajó por primera vez al fondo de la megadepresión, la mayor
creada por el deshielo del permafrost del planeta. En su pueblo, Batagai, a
unos 50 intransitables kilómetros del gran agujero, se rumoreaba que, en
verano, cuando desaparece la gruesa capa de nieve y hielo que lo recubre
todo en una zona de Siberia que alcanza fácilmente los 50 grados negativos
en invierno, se podían hallar en el fondo preciados colmillos de marfil de
mamut y grandes huesos prehistóricos, que habían permanecido congelados
durante siglos y que comenzaban a aflorar con el deshielo de aquel suelo
antiguo. “Apenas hace falta aguzar el oído para sentir el quejido de la tierra”,
susurra Struchkov, de 35 años, hoy convertido en guía científico del área.
2. El crujido es constante, casi musical. Hasta que el calor cada vez más agudo
y sostenido de julio hace burbujear las gélidas paredes del cráter, que liberan
de sus brillantes vetas, como con un disparo, pedazos de roca y losas de hielo
viejo, ampliando la enorme cicatriz en la tierra. El calentamiento global tiene
consecuencias devastadoras en todo el planeta. Y el llamativo boquete, cuyo
suelo de permafrost abarca hasta 650.000 años —el más antiguo de Eurasia,
según los estudios—, es un indicador de lo que sucede en todo el mundo. Y
representa la especial vulnerabilidad del Ártico, un territorio donde las
temperaturas se han disparado hasta dos y tres veces más rápido que el
promedio mundial durante los últimos 30 años, señala Anna Kurbatova,
profesora de Ecología de la Universidad RUDN.
3. También visibiliza el impacto del deshielo del permafrost (que también se
localiza en gran cantidad bajo Alaska, partes de Canadá o Escandinavia) en
Rusia, donde hasta 170 variedades de ese suelo congelado de diferentes
temperaturas, contenido de hielo y hasta 1,5 kilómetros de profundidad
cubren dos tercios del país, precisa Alexander Fedorov, del Instituto
Melnikov Permafrost de Yakutsk. Y especialmente en Sajá-Yakutia, una
colosal región, tan grande como media Europa y que si fuera un país sería el
octavo del mundo en extensión, que está asentada casi por completo sobre
hielo subterráneo (también llamado permagel). Un territorio remoto del
noreste de Siberia, conocido por sus durísimos Gulag desde la época zarista y
sobre todo durante el estalinismo, en el que hoy viven menos de un millón de
personas y cuya espléndida riqueza en diamantes, oro y otros recursos
naturales no se traduce en infraestructuras y desarrollo para la región.

Página 1 de 30
4. El pensamiento, vida y economía de Sajá-Yakutia, una de las zonas pobladas
más frías del planeta, han estado asociados durante siglos con el permafrost
estable. “Su deshielo y el fenómeno de desertificación del territorio están
cambiando a pasos agigantados la sociedad, las infraestructuras y la
estructura agrícola”, expone la experta Kurbatova. Y también la orografía de
la estratégica región: propicia graves inundaciones, cubre el territorio de
lagos y pantanos, alimenta los cada vez más devastadores incendios que
devoran sus bosques o desencadena nuevos y profundos cráteres. Además,
conforme ese suelo helado se derrite, bacterias y material orgánico
congelados en él durante mucho tiempo se descomponen y provocan la
liberación de gases de efecto invernadero. Y esto, a su vez, acelera el cambio
climático. Un círculo vicioso.
5. Durante décadas, el cráter Batagaika se ampliaba en unos 10 metros al año.
Desde 2016 crece casi 16 metros, según un denso estudio de la Universidad
de Potsdam (Alemania). Hoy, el enorme boquete en las tierras altas del río
Yana se asemeja desde el cielo a una mantarraya gigante, con la cabeza de
un kilómetro de ancho, 2,5 kilómetros de largo y una oquedad rugosa de
hasta 100 metros. En sus profundidades, los arroyuelos nuevos de agua
helada exponen aún de cuando en cuando restos de fauna prehistórica y
materia orgánica podrida que atufa el ambiente y atrae a osos y a pequeños
depredadores.
6. El antiquísimo permafrost del Batagaika había sobrevivido ya a eventos
climáticos excepcionalmente cálidos. Incluso a temperaturas de hasta 5º más
que los registrados durante los últimos 11.700 años, señala un informe
reciente de un grupo de geocientíficos británicos, rusos y alemanes. Sin
embargo, es muy sensible a las perturbaciones inducidas por el hombre,
advierten los investigadores, liderados por Julian Murton, de la Universidad
de Sussex.
7. El boquete de Batagaika fue un simple y lánguido barranco sin nombre en
las tierras altas del río Yana hasta que la tala de un bosque en la década de
1960 y la ausencia de sombra propició que se calentase el suelo y provocó el
deshielo del permafrost justo debajo. El terreno se hundió. Los habitantes de
los pueblos y aldeas cercanas lo llamaron entonces “el colapso del suelo”.
Pero cuando empezó a ampliarse y a devorar más terreno, muchos pensaron
que llegaría a ahogar incluso el pueblo de Batagai, y algunos bautizaron el
cráter como “la puerta al inframundo”, el tercero de los universos, según la
tradición y la religión sajá, uno de los grupos étnicos más numerosos de
Siberia y mayoritario en la zona.
8. En ruso, el permafrost se llama poéticamente “suelo congelado eterno”. Pero
no ha sido así. Su degradación se aprecia de forma cada vez más clara en el
paisaje. Y no solo en el cráter Batagaika y otras depresiones causadas por el
deterioro de esa capa helada. Las inundaciones provocan casi cada primavera
importantes daños en innumerables y remotas aldeas. Y hace impracticables
para el cultivo y el pasto ricos terrenos en los que antes había pueblos

Página 2 de 30
enteros y granjas de vacas o de caballos, acelerando los procesos migratorios
y dejando el territorio, en el que moverse es una odisea, todavía más
despoblado. En Rusia, sobre todo en Siberia, las tierras cultivables para la
agricultura se han reducido a la mitad desde 1990 por la desaparición de las
granjas estatales y el deterioro del terreno. En Churapcha, una ciudad
conocida por su tradición de lucha libre sajá a unos 180 kilómetros de la
capital regional, Yakutsk, la termoerosión es especialmente visible: ha
abombado a ronchas prados enteros, que ahora parecen cubiertos de verrugas
gigantes.
9. Allí mismo, hace casi dos décadas, en el subsuelo, una expedición
arqueológica localizó varias tumbas y cadáveres congelados datadas alrededor
del año 1714. Ocho años después, el hallazgo de fragmentos del ADN de la
viruela en el tejido pulmonar de una de las momias alertó a los expertos de
todo el mundo, que hablaron de la “aterradora” —aunque improbable—
posibilidad de la reaparición así del virus mortal.
“Tesoros” en el permafrost
10. Al derretirse, el permafrost también desvela vestigios de un pasado
lejanísimo, el Pleistoceno. Mamuts congelados casi de una pieza, restos de
bisontes, rinocerontes lanudos, leones cavernarios. Tesoros no solo para
científicos de todo el mundo, que como Albert Protopopov, jefe del
departamento de la Fauna Mamut de la Academia de Ciencias de
Sajá-Yakutia, estudian su evolución. También para los cada vez más
habituales cazadores de mamuts, que le sacan todo el jugo posible a la
búsqueda de colmillos de marfil de estos animales extintos, que tienen un
buen mercado, sobre todo en China. Aunque estos mamíferos desaparecieron
del continente siberiano hace unos 10.000 años, las autoridades de
Sajá-Yakutia estiman que 500.000 toneladas de sus amarillentos colmillos
todavía están enterradas en el suelo helado.
11. Alrededor del 80 % de las muestras únicas de animales del Pleistoceno y
Holoceno con tejidos blandos conservados se han encontrado en
Sajá-Yakutia. Entre ellos, describe orgulloso Serguéi Fedorov, director de
exposiciones del Museo del Mamut de Yakutsk, una mamut hembra lanuda
que había estado enterrada en el hielo durante unos 15.000 años —hasta que
emergió por el deshielo del permafrost en 2012 y fue localizada por
cazadores—, y que estaba tan bien conservada que incluso se pudo extraer
una muestra de sangre y médula, según el informe de los investigadores. “Fue
épico”, dice el científico, que participó en las pesquisas, “aunque estuve
oliendo a mamut dos meses”, ríe.
12. Ese hallazgo, que atrajo a esa remota zona de Siberia a científicos de todo el
planeta, y otros posteriores dieron mayor impulso a la secuenciación del
genoma del mamut extinto y de otros animales, como los caballos originarios
de Lena, también desaparecidos y de los que se han hallado ejemplares
congelados con muy buena conservación. Pero también hace sobrevolar la

Página 3 de 30
idea de la clonación de estas especies. Fedorov cree que es aún demasiado
pronto. Ve más probables los trabajos de “rediseño” del ADN del elefante
asiático, el pariente evolutivo vivo más cercano, para que se asemeje al
extinto mamut lanudo.
13. Al norte de Sajá-Yakutia, en Chersky, a orillas del río Kolimá, célebre por los
oscuros Gulag soviéticos, el científico Serguéi Zimov y su hijo, Nikita, han
creado una estación de investigación y han puesto en marcha un proyecto
pionero para restaurar el ecosistema prehistórico. Quieren demostrar su
hipótesis de que la presencia de grandes herbívoros en la tundra ártica
ralentiza el deshielo del permafrost. Su experimento se llama Parque
Pleistoceno, un área en la que han desplegado caballos y renos autóctonos,
pero también otros animales como bueyes o yaks. Sostienen que su pisoteo
compacta el suelo y lo mantiene congelado, una idea en la que abundan otros
estudios, como uno de la Universidad de Yale publicado en Science en 2018.
Y en ese paisaje, creen los Zimov, sentir de nuevo las pisadas de mamuts
sería el colofón.

María R. Sahuquillo, “El permafrost: el ‘suelo congelado eterno’ de Siberia se


derrite”. El País (25 de julio de 2021) (fragmento adaptado).

1.- ¿Qué relación de los investigadores mencionados en el texto es INCORRECTA?


Erel Struchkov Guía científico del área del cráter de Bata-
A) gaika que bajó hace varios años al fondo de
la megadepresión.
Anna Kurbatova Profesora de Ecología de la Universidad de
B) RUDN que analiza las temperaturas en el Ár-
tico.
Alexander Fedorov Director de exposiciones del Museo del Ma-
C) mut de Yakutsk que considera que es posible
la clonación del ADN del elefante asiático.
Albert Protopopov Jefe del departamento de la Fauna Mamut
de la Academia de Ciencias de Sajá-Yakutia
D)
que estudia los vestigios de un pasado muy
lejano.

Pregunta ID: 1400381


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información
requerida, por lo tanto, se utiliza la habilidad de reconocer-identificar. El texto

Página 4 de 30
menciona a varios investigadores, por ende, es muy importante prestar atención al
aporte y función de cada uno. La opción correcta es la C, pues Alexander Fedo-
rov es investigador del Instituto Melnikov Permafrost de Yakutsk. Por otro lado,
la descripción que el ejercicio plantea en relación a Fedorov corresponde a Serguéi
Fedorov, el director de exposiciones del Museo del Mamut de Yakutsk y no cree
que sea posible la clonación del mamut, pero sí el “rediseño” del ADN del elefante
asiático.

2.- Según el texto, el gran agujero de Batagaika se inició con


A) una tala de árboles.
B) una gran inundación.
C) un proceso migratorio.
D) un devastador incendio.

Pregunta ID: 1400382


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para responder esta pregunta, se debe volver al texto e identificar la información re-
querida, por lo tanto, se utiliza la habilidad de reconocer-identificar. En el séptimo
párrafo, se hace referencia al inicio del cráter de Batagaika, lugar al que la autora
ya se había referido antes en el texto. Allí, señala que el “boquete de Batagaika fue
un simple y lánguido barranco sin nombre en las tierras altas del río Yana hasta
que la tala de un bosque en la década de 1960 y la ausencia de sombra propició que
se calentase el suelo y provocó el deshielo del permafrost justo debajo”. Aquí vemos,
pues, que la tala de árboles propició el surgimiento del gran agujero de Batagaika.
La opción correcta es, por lo tanto, la A.

3.- En el primer párrafo, el propósito de mencionar el hallazgo de colmillos de marfil


de mamut es
A) describir la labor de Erel Struchkov.
B) acusar a los cazadores de mamuts.
C) dar cuenta del progresivo deterioro del lugar.
D) explicar el efecto del derretimiento del suelo.

Pregunta ID: 1400383


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 5 de 30
Para contestar esta pregunta, se debe determinar la finalidad de una mención
presente en el texto, por lo tanto, la habilidad que se aplica es la de relacionar-
interpretar. El texto hace referencia en varias oportunidades a especies extintas,
pero, para completar el enunciado, debemos volver al primer párrafo. Allí se des-
cribe la situación del cráter de Batagaika: “se podían hallar en el fondo preciados
colmillos de marfil de mamut y grandes huesos prehistóricos, que habían permane-
cido congelados durante siglos y que comenzaban a aflorar con el deshielo de aquel
suelo antiguo”. La opción correcta es la D, pues los vestigios de la época prehistórica
son cada vez más visibles debido al deshielo de ese lugar.

4.- Lee el siguiente fragmento.

También visibiliza el impacto del deshielo del permafrost (que también se localiza
en gran cantidad bajo Alaska, partes de Canadá o Escandinavia) en Rusia,
donde hasta 170 variedades de ese suelo congelado de diferentes temperaturas,
contenido de hielo y hasta 1,5 kilómetros de profundidad cubren dos tercios del
país, precisa Alexander Fedorov, del Instituto Melnikov Permafrost de Yakutsk.
Y especialmente en Sajá-Yakutia, una colosal región, tan grande como media
Europa y que si fuera un país sería el octavo del mundo en extensión, que es-
tá asentada casi por completo sobre hielo subterráneo (también llamado permagel).
Un territorio remoto del noreste de Siberia, conocido por sus durísimos
Gulag desde la época zarista y sobre todo durante el estalinismo, en el
que hoy viven menos de un millón de personas y cuya espléndida riqueza en
diamantes, oro y otros recursos naturales no se traduce en infraestructuras y
desarrollo para la región.

¿Qué tipo de referencias se utilizan en la expresión subrayada en el fragmento


anterior?
A) Sociales
B) Históricas
C) Económicas
D) Geográficas

Pregunta ID: 1400384


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
En esta pregunta, se debe determinar la característica común de las referencias que
se utilizan para explicar el tema en el tercer párrafo. Allí se describe una región de
Rusia especialmente afectada por el deshielo del permafrost. El texto ofrece varias
referencias, sin embargo, se debe enfocar la atención en la expresión subrayada. En
esta se hace alusión a que el territorio es “conocido por sus durísimos Gulag”, que

Página 6 de 30
datan de momentos históricos de Rusia: la época zarista y el estalinismo. Por lo
tanto, la opción correcta es la B.

5.- Según el cuarto párrafo, existe un círculo vicioso porque


A) el derretimiento de los hielos se produce por el aumento de la temperatura,
que genera nuevos y profundos cráteres que continuarán ampliándose.
B) el aumento de las temperaturas seguirá constante si no se detienen los gases
del efecto invernadero provocados por el material orgánico descongelado.
C) el derretimiento de los hielos provoca gases de efecto invernadero, que descom-
ponen bacterias y material orgánico y aportan a la estabilidad de los suelos
congelados.
D) el aumento de las temperaturas derrite el hielo y hace que se descomponga el
material orgánico congelado, lo que libera gases de efecto invernadero y eleva
la temperatura.

Pregunta ID: 1400385


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe volver al cuarto párrafo, que explica el círculo
vicioso al cual se refiere la autora. En los suelos helados, se encuentran bacterias
y material orgánico que han estado congelados durante mucho tiempo. El aumen-
to de la temperatura provoca el deshielo, lo que, a su vez, descongela el material
orgánico que, una vez descongelado, se descompone liberando gases del efecto in-
vernadero que producen el aumento de la temperatura: “conforme ese suelo helado
se derrite, bacterias y material orgánico congelados en él durante mucho tiempo
se descomponen y provocan la liberación de gases de efecto invernadero”. Por lo
tanto, el círculo vicioso podría describirse así: aumento de temperatura Ñ deshielo
Ñ descomposición de bacterias y material orgánico Ñ liberación de gases del efecto
invernadero Ñ aumento de temperatura. La opción que describe esta secuencia, y
que constituye la respuesta correcta, es la D.

Página 7 de 30
6.- ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto?
A) Explicar la transformación que ha sufrido el permafrost en tiempos recientes.
B) Informar sobre el fenómeno del permafrost y su relación con el cambio climá-
tico.
C) Reflexionar sobre la importancia de detener los efectos del calentamiento glo-
bal.
D) Destacar la labor de algunos investigadores que trabajan en el estudio del
permafrost.

Pregunta ID: 1400386


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta, se debe formular un juicio valorativo en relación con
el propósito del texto. La habilidad que se aplica es la de evaluar-reflexionar. El
texto corresponde a un artículo informativo que aborda el tema del permafrost y
su relación con el cambio climático. Se explica detalladamente dónde quedan estos
lugares y cuáles son los efectos de la transformación de este “suelo congelado”, que
solía ser eterno, en las comunidades que habitan allí. La autora llama la atención so-
bre las consecuencias negativas del deshielo: “Las inundaciones provocan casi cada
primavera importantes daños en innumerables y remotas aldeas. Y hace impracti-
cables para el cultivo y el pasto ricos terrenos en los que antes había pueblos enteros
y granjas de vacas o de caballos, acelerando los procesos migratorios y dejando el
territorio, en el que moverse es una odisea, todavía más despoblado”. Sin embargo,
la autora no incluye sus propias ideas o juicios valorativos al respecto, sino que se
limita a informar en detalle la situación y a citar a diferentes expertos en el tema.
La opción correcta es, por lo tanto, la B.

7.- En el último párrafo, ¿qué actitud manifiesta la autora?


A) De esperanza, porque aborda la exposición de un proyecto que podría moderar
el deshielo del permafrost.
B) De preocupación, porque señala que el deshielo del permafrost implica inves-
tigaciones basadas en la prehistoria.
C) De temor, porque considera que los estudios para ralentizar el deshielo del
permafrost aún necesitan muchos años.
D) De desconfianza, porque afirma que hay muchas interrogantes sobre las pro-
puestas para detener el deshielo del permafrost.

Pregunta ID: 1400387

Página 8 de 30
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Esta pregunta tiene como objetivo provocar la reflexión sobre el sentido del conteni-
do del texto para, luego, emitir un juicio valorativo sobre la actitud adoptada por la
autora del texto; se contesta, entonces, con la habilidad de evaluar-reflexionar. La
autora finaliza el texto presentando un proyecto (o “experimento”) llamado Parque
Pleistoceno que tiene como hipótesis que “la presencia de grandes herbívoros en la
tundra ártica ralentiza el deshielo del permafrost”. Al finalizar con la exposición de
este proyecto innovador, la autora da cuenta de una actitud de esperanza, que es
posible tener gracias a los esfuerzos de los científicos para afrontar un problema de
alcances globales. La opción correcta es, por tanto, la A.

8.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes carac-
terísticas dificulta su comprensión?
A) El tipo de lenguaje utilizado.
B) El empleo de información subjetiva.
C) La inclusión de un tema desconocido.
D) La referencia a diversos investigadores.

Pregunta ID: 1400388


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para contestar esta pregunta se debe reflexionar sobre el sentido del texto y, luego,
emitir un juicio valorativo sobre un aspecto de este, lo que corresponde a la habi-
lidad de reflexionar-evaluar. El propósito del texto es informar sobre el fenómeno
del permafrost y su relación con el calentamiento global. Aunque este puede ser un
tema desconocido para muchos lectores, no podemos asumir que esta única caracte-
rística dificulta su comprensión, pues, entonces, estaríamos afirmando que cualquier
tema desconocido es difícil de comprender, lo cual no es cierto. El texto es extenso
y, además, utiliza un lenguaje formal, en el que abundan términos poco usados en
la comunicación cotidiana y que se refieren a conceptos específicos del tema que
se aborda, lo que puede dificultar la lectura. Por lo tanto, la opción correcta es la A.

Página 9 de 30
Texto 2

Mi tiempo en Londres

Fue mi época de estar nuevamente soltero, mi época de vivir nuevamente en


Londres. Separado de Rafaela, convertido en un académico al que un naufragio lo
ha arrojado a las puertas de la BBC como periodista extranjero, Peter Wheeler
—aquel famoso hispanista de la universidad de Oxford— me divertía y enseñaba
mucho con su malicia inteligente y por tanto nunca abusiva, y con su asombrosa
perspicacia suave, tan poco ostentosa que a menudo había que presuponerla o
descifrarla en observaciones e interrogaciones suyas en apariencia inocuas,
retóricas o intrascendentes, o bien casi jeroglíficas si estaba ya uno alertado: había
que escucharlo “entre vocablos”, como a veces hay que leerlo entre líneas en sus
escritos, si bien esa manera indirecta predominante no le impedía tampoco, si se
aburría de sobreentendidos o de pronto los juzgaba un lastre, ser tan franco y aun
despiadado —con terceros o con la vida o consigo, pero con sus interlocutores no
solía serlo— como nunca he visto a ningún otro, excepto quizá a Rylands; y quizá
a mí mismo, pero en la sombra de Wheeler y de Rylands y como pupilo de ambos.
Y yo a Wheeler —no me atrevía a pensar otra cosa— probablemente lo distraía, y
aun lo halagaba con mi buena predisposición y mi fácil contento y mi risa
celebratoria que jamás se ha hecho rogar ante las personas que estimo o admiro, y
Wheeler me merece ambos afectos. (Yo para él era el relevo o sucesor de nadie, o
tal vez de alguien por mí no conocido y tal vez de su pasado antiguo, un
reemplazo el mío largo tiempo aplazado o quién sabía si ya descartado, el de
alguna figura remota a cuyo eco o mera sombra o reflejo él ya hubiera renunciado).
Así que durante mi tiempo en Londres, al servicio de la BBC Radio hasta que me
sacó de allí Mr Tupra, me acercaba a verlo a su casa de Oxford junto al río
Cherwell, así como la de Rylands, de quien había sido también vecino, por mi
propia iniciativa o en alguna ocasión por la suya, cuando por el motivo que fuese
quería testigos de sus intervenciones o disimuladas escenificaciones, o tenía
invitados a los que deseaba ofrecer un mínimo de variedad —por ejemplo, un
latino ya ajeno ahora al ámbito universitario tan visto en esos círculos— o sobre
los cuales iba a apetecerle comentar luego conmigo, otro día a solas. Tuve esta
impresión dos o tres veces: era como si Wheeler, bien cumplidos los ochenta años,
se preparase conversaciones que podrían entretenerlo o estimularlo en el futuro
cercano, o para él aún previsible. Y si preveía que iba a divertirlo hablar más
adelante de Tupra conmigo, o contarme indiscreciones de él —sus vicios y
penumbras y comicidades—, era conveniente que yo hubiera conocido antes a
Tupra, o por lo menos pudiera ponerle voz y cara y que me hubiera formado una
idea, por superficial que fuese, para él confirmármela o desmentírmela más tarde,
o incluso discutírmela con innecesario empeño; sólo así tendría gracia nuestra
charla. Él exigía sus contrapuntos, cuando pronunciaba sus discursos.
Me pregunto si el enigmático y desmenuzado tiempo de la vejez consistirá en eso,
en andar —quienes en él desembocan, y le pertenecen— tan paradójicamente

Página 10 de 30
sobrados de ese tiempo menguante como para dedicar no poco a la confección o
composición de escogidos momentos; o, como si dijéramos, para conducir sus
numerosos tiempos vacíos o muertos hacia unas cuantas escenas prefiguradas y
deliberados diálogos, su parte ya memorizada antes: como si el tiempo de los
ancianos —a la vez corto y pausado, reducido y abundante, el tiempo del anciano
astuto— se cuidaran éstos de planearlo y encauzarlo y dirigirlo lo más posible, y
no lo aceptaran ya más —suficiente, basta: no más dolor ni más fiebre; ni palabra
ni lanza ni siquiera sueño— como consecuencia del azar y lo inesperado y ajeno,
sino que trataran de convertirlo en obra de su maquinación y su dramaturgia y el
cálculo. O, lo que viene a ser lo mismo, como si se cuidaran de anticiparlo y
configurarlo y elaborar su contenido al máximo; y así quisieran dictarlo, el único
modo seguro de aprovechar de veras el que todavía les resta, que parece marchar
muy lento, pero tan sólo se les va escurriendo como nieve sobre los hombros,
resbaladiza y mansa. Y la nieve siempre para.

Javier Marías, Tu rostro mañana, vol. 1. Fiebre y lanza. Barcelona:


Alfaguara (2002) (fragmento adaptado).

9.- ¿Rafaela es la expareja de quién?


A) De Peter Wheeler.
B) Del protagonista.
C) De Mr Tupra.
D) De Rylands.

Pregunta ID: 1400569


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la iden-
tificación de la información en el texto, así como de la selección y organización de
su contenido, para lo cual es necesaria la habilidad de reconocer-identificar, con el
fin de encontrar dentro del texto la información por la que se pregunta que, en este
caso, es esta: ¿quién es Rafaela?
Esta información aparece al inicio del texto, cuando se narra la manera en que
el protagonista llega a la BBC Radio y comienza a relacionarse con Peter Whee-
ler: “Fue mi época de estar nuevamente soltero, mi época de vivir nuevamente en
Londres. Separado de Rafaela, convertido en un académico al que un naufragio lo
ha arrojado a las puertas de la BBC como periodista extranjero, Peter Wheeler
—aquel famoso hispanista de la universidad de Oxford— me divertía y enseñaba
mucho con su malicia inteligente (. . . )”.

Página 11 de 30
En este fragmento, se menciona a Rafaela después de narrar la situación en la que
se encontraba el protagonista y justo después de introducir al personaje de Peter
Wheeler. Esto podría causar confusión al momento de identificar el referente, sin
embargo, al analizar en detalle la manera en que se construye cada frase separada
por coma, se puede notar que, en realidad, quien estaba separado de Rafaela era el
protagonista. Por esta razón, la opción correcta es la B.

10.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto es franco y vive junto al río Cher-
well?
A) El protagonista.
B) Mr Tupra.
C) Rylands.
D) Rafaela.

Pregunta ID: 1400570


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la iden-
tificación de la información en el texto, así como de la selección y organización
de su contenido, para lo cual es necesario trabajar con la habilidad de reconocer-
identificar y encontrar dentro del texto la información por la que se pregunta. Las
características por las que pregunta el enunciado son mencionadas en dos partes
diferentes del texto de manera explícita, por lo que es necesario analizarlas para
determinar a qué personaje se alude en cada caso.
La palabra “franco” es mencionada en la segunda mitad del primer párrafo y hace
alusión a varios personajes: “(. . . ) si bien esa manera indirecta predominante no le
impedía tampoco, si se aburría de sobreentendidos o de pronto los juzgaba un lastre,
ser tan franco y aun despiadado —con terceros o con la vida o consigo, pero con sus
interlocutores no solía serlo— como nunca he visto a ningún otro, excepto quizá a
Rylands; y quizá a mí mismo, pero en la sombra de Wheeler y de Rylands y como
pupilo de ambos”. En este fragmento se caracteriza a tres personajes como francos:
a Rylands, al protagonista y a Wheeler. En consecuencia, podemos descartar las
opciones B y D, pues no se menciona a esos personajes en esta parte del texto.
Después, en el segundo párrafo, se menciona al río Cherwell y a los personajes que
vivían junto a él: “Así que durante mi tiempo en Londres, al servicio de la BBC
Radio hasta que me sacó de allí Mr Tupra, me acercaba a verlo a su casa de Oxford
junto al río Cherwell, así como la de Rylands, de quien había sido también vecino
(. . . )”. Aquí se puede ver que Wheeler y Rylands son los personajes que vivían
junto al río Cherwell, por lo que la respuesta correcta debe ser, ya que no aparece

Página 12 de 30
Wheeler entre las alternativas, la opción C: Rylands.

11.- De acuerdo con el primer párrafo, en algunas ocasiones Wheeler decidía ser franco
porque
A) buscaba lograr comunicarse con más agilidad.
B) se cansaba de expresarse de manera indirecta.
C) deseaba lograr empatía con sus interlocutores.
D) quería asegurarse de no herir con sus palabras.

Pregunta ID: 1400571


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la identi-
ficación de la información en el texto, así como de la selección y organización de su
contenido. Para esto, es necesaria la habilidad de reconocer-identificar, con el fin
de encontrar la información por la que se pregunta que, en este caso, es el motivo
por el cual Wheeler, a veces, decidía ser franco.
La información en cuestión aparece en el primer párrafo, cuando el protagonista
menciona algunas de las características de Peter Wheeler: “(. . . ) había que escu-
charlo ‘entre vocablos’, como a veces hay que leerlo entre líneas en sus escritos, si
bien esa manera indirecta predominante no le impedía tampoco, si se aburría de
sobreentendidos o de pronto los juzgaba un lastre, ser tan franco y aun despiadado
—con terceros o con la vida o consigo, pero con sus interlocutores no solía serlo—
como nunca he visto a ningún otro, excepto quizá a Rylands”. En este fragmento,
se puede identificar que el motivo por el que Wheeler decidía ser franco era que,
aunque comúnmente se expresaba “entre líneas” o de manera “indirecta”, en oca-
siones quería hablar de manera directa, sin mensajes implícitos, por lo que se veía
en la necesidad de ser tan franco como pudiese. Entonces, la opción correcta es la B.

12.- En el último párrafo, la expresión “Y la nieve siempre para” alude


A) a la sensación de que se detiene el tiempo.
B) a la imprevisibilidad de las personas.
C) al paso del tiempo de las estaciones.
D) al final de la vida de una persona.

Pregunta ID: 1400662


Autor: Puntaje Nacional ..

Página 13 de 30
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la rela-
ción entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar el sentido
que adquiere una expresión según el contexto en el que se presenta, para lo cual
es necesaria la habilidad de relacionar-interpretar. La expresión por la que se pre-
gunta finaliza el texto y es antecedida por la reflexión del narrador respecto a la
vejez de Wheeler, reflexión que es motivada por algunos de los comportamientos
de Wheeler. En este contexto, el narrador compara el paso del tiempo en la vejez
con la caída de la nieve sobre los ancianos de los que está hablando en el último
párrafo. Así pues, cuando el narrador dice “Y la nieve siempre para” hace referencia
a que el tiempo para todos se detiene, es decir, la vida termina. Por esto, la opción
correcta es la D.

13.- De la lectura del texto, ¿qué se infiere acerca del protagonista?


A) Que era el único latino que frecuentaba el círculo de Wheeler.
B) Que no se sentía apasionado por su trabajo en la BBC Radio.
C) Que se había convertido en una persona solitaria.
D) Que no admiraba la personalidad de Wheeler.

Pregunta ID: 1400663


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para resolver este ejercicio, se requiere relacionar la información que se presenta
en el texto respecto al protagonista y, a partir de esta, obtener una inferencia. La
habilidad que utilizamos para contestar es la de relacionar-interpretar. El texto
está narrado por el protagonista, quien nos da a conocer varios aspectos impor-
tantes de su personalidad. Además, a partir de los comentarios que hace sobre sí
mismo y sobre sus ocupaciones, se pueden inferir otros aspectos que, si bien no son
mencionados explícitamente, están sugeridos en el texto.
Uno de estos aspectos es la actitud del protagonista respecto a su trabajo en la
BBC Radio: “Separado de Rafaela, convertido en un académico al que un naufragio
lo ha arrojado a las puertas de la BBC como periodista extranjero”. A partir de
este fragmento, se puede interpretar que la llegada del protagonista a ese puesto
de trabajo fue más bien accidental, puesto que se refiere a ese proceso como “un
naufragio” y a su llegada allí como a “ser arrojado”, lo que podría ser interpretado
como que tuvo que aceptar ese trabajo casi en contra de su voluntad.
Más adelante en la lectura, el protagonista menciona que, posteriormente, fue sa-
cado de ese puesto: “Así que durante mi tiempo en Londres, al servicio de la BBC
Radio hasta que me sacó de allí Mr Tupra (. . . )”. Nuevamente, la manera en que
el protagonista se expresa respecto a su salida de ese trabajo da cuenta de que no

Página 14 de 30
se sentía completamente complacido en ese lugar, por lo que la respuesta correcta
a esta pregunta debe ser la opción B.

14.- ¿Cuál es el propósito del protagonista al visitar la casa de Wheeler?


A) Pasar tiempo con alguien a quien estimaba y admiraba.
B) Establecer relaciones con un grupo de intelectuales.
C) Complacer los deseos del anciano con su presencia.
D) Conocer a los invitados frecuentes de su mentor.

Pregunta ID: 1400664


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto al establecer relaciones
entre las diferentes partes de este y haciendo uso de la habilidad de relacionar-
interpretar. En particular, pide determinar la intención con la que el protagonista
solía visitar la casa de Peter Wheeler.
La respuesta se puede determinar relacionando las palabras del narrador al final
del primer párrafo y el inicio del segundo, pues allí se menciona cuál es la relación
entre estos dos personajes: “Y yo a Wheeler —no me atrevía a pensar otra cosa—
probablemente lo distraía, y aun lo halagaba con mi buena predisposición y mi fácil
contento y mi risa celebratoria que jamás se ha hecho rogar ante las personas que
estimo o admiro, y Wheeler me merece ambos afectos”. A partir de este fragmento,
se puede interpretar que entre ambos personajes existía una relación asimétrica,
pero, aun así, el protagonista disfrutaba de pasar tiempo con el anciano.
El segundo párrafo del texto comienza utilizando una expresión que da a entender
que lo dicho anteriormente es la causa de que el protagonista decidiera frecuentar
la casa de Wheeler: “Así que durante mi tiempo en Londres, al servicio de la BBC
Radio hasta que me sacó de allí Mr Tupra, me acercaba a verlo a su casa de Oxford
junto al río Cherwell (. . . )”. Al relacionar estos dos fragmentos se puede determinar
que el motivo por el que el protagonista solía visitar a Wheeler era que deseaba
pasar tiempo con él, puesto que sentía admiración y estima hacia él. Por esto, la
opción correcta es la A.

Página 15 de 30
15.- ¿Cuál es el propósito de la historia?
A) Destacar los aprendizajes adquiridos por el protagonista en la BBC Radio.
B) Describir la peculiar relación que establecía Wheeler con sus discípulos.
C) Contar la experiencia del protagonista en compañía de Wheeler.
D) Narrar las aventuras de un académico separado en Londres.

Pregunta ID: 1400665


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide demostrar la comprensión del texto por medio de la relación
entre las diferentes partes de este y, en particular, al determinar la intención con la
que se produjo, para lo cual usamos la habilidad de relacionar-interpretar.
El texto empieza ubicando al lector en un momento determinado de la historia
del protagonista: “Fue mi época de estar nuevamente soltero, mi época de vivir
nuevamente en Londres”. Además de Rafaela, que solamente es mencionada para
especificar la situación sentimental en la que se encontraba el protagonista en ese
momento de su vida (pues es la única vez que se la menciona), Peter Wheeler es el
primer personaje al que se refiere el narrador, lo cual sugiere su importancia en la
narración: “Peter Wheeler —aquel famoso hispanista de la universidad de Oxford—
me divertía y enseñaba mucho”.
El protagonista describe algunas características de Wheeler (“su malicia inteligen-
te”, “perspicacia suave”, “manera indirecta predominante”, “franco y aun despia-
dado”) y cómo consideraba que debía comportarse junto a él: “había que escucharlo
‘entre vocablos’, como a veces hay que leerlo entre líneas en sus escritos”; se decla-
ra, además, su “pupilo” y es bastante modesto cuando narra la imagen que supone
que Wheeler tiene de él: “Y yo a Wheeler —no me atrevía a pensar otra cosa—
probablemente lo distraía, y aun lo halagaba con mi buena predisposición y mi
fácil contento y mi risa celebratoria que jamás se ha hecho rogar ante las personas
que estimo o admiro”. En este caso, al relacionar la información presentada por el
narrador a lo largo del relato, se puede determinar que esta, en su mayoría, apunta
a mostrar la relación entre el protagonista y Peter Wheeler. Por lo tanto, la opción
correcta es la C.

Página 16 de 30
16.- ¿Cuál es la principal característica que transmite Peter Wheeler?
A) Franqueza
B) Erudición
C) Sencillez
D) Malicia

Pregunta ID: 1400807


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
La pregunta nos pide identificar la característica principal que transmite el per-
sonaje de Peter Wheeler. Para contestar, se debe reflexionar sobre el sentido del
contenido del texto para, luego, emitir un juicio valorativo sobre la lectura, lo que
corresponde a la habilidad de evaluar-reflexionar. Dentro del texto se presentan mu-
chas características importantes de este personaje, sin embargo, para determinar
la respuesta correcta, se debe considerar cuál es la característica más importante y
que engloba muchos de los aspectos de Wheeler que se mencionan en el texto.
El narrador presenta a Wheeler como un “famoso hispanista de la universidad de
Oxford”. Además, resalta su inteligencia (“malicia inteligente” y lo “mucho” que
le enseñaba al protagonista) y sus “observaciones e interrogaciones”, que parecían
inocuas, pero que se dejaban leer “entre líneas” o “entre vocablos”. Este personaje
se destaca por poseer un intelecto digno de admiración; disfruta, además, de “con-
versaciones que podrían entretenerlo o estimularlo”, razón por la cual “exigía sus
contrapuntos, cuando pronunciaba sus discursos”. La imagen que dibuja el narra-
dor de Wheeler está adornada por conocimientos y habilidades comunicativas muy
buenas. Por lo tanto, la característica que podría resumir de mejor manera todo lo
que es Wheeler en la narración es la erudición, una característica que se presenta
en la opción B, que es la respuesta correcta.

17.- En el último párrafo, el protagonista reflexiona sobre


A) la manera en que se configura el paso del tiempo durante la vejez.
B) la variedad de actividades que se pueden desarrollar durante la vejez.
C) el comportamiento de las personas y las formas en que usan su tiempo.
D) el sinsentido del actuar de los ancianos cuando saben que el tiempo se acaba.

Pregunta ID: 1400808


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 17 de 30
Para resolver este ejercicio, se debe demostrar la comprensión del texto al estable-
cer relaciones críticas entre el texto, su contexto y la posición que, como lector o
lectora, se pueda tomar relacionando el contenido con las propias ideas, valores y
conocimientos. Esto corresponde a la habilidad de evaluar-reflexionar.
En el último párrafo del texto, el protagonista reflexiona a propósito de la pla-
neación que hace Wheeler de las conversaciones y encuentros entre los dos, y de
su empeño en que el protagonista conociera a ciertas personas, para luego poder
conversar sobre ellas: “si preveía que iba a divertirlo hablar más adelante de Tupra
conmigo, o contarme indiscreciones de él —sus vicios y penumbras y comicidades—,
era conveniente que yo hubiera conocido antes a Tupra, o por lo menos pudiera po-
nerle voz y cara y que me hubiera formado una idea, por superficial que fuese, para
él confirmármela o desmentírmela más tarde, o incluso discutírmela con innecesario
empeño; sólo así tendría gracia nuestra charla”. A partir de esto, el protagonista re-
flexiona en torno a los ancianos, a la manera en que transcurre el tiempo al llegar a
cierta edad y a cómo lo utilizan: “como si el tiempo de los ancianos —a la vez corto
y pausado, reducido y abundante, el tiempo del anciano astuto— se cuidaran éstos
de planearlo y encauzarlo y dirigirlo lo más posible (. . . )”. El protagonista plantea
que, al llegar a esa edad, las personas astutas se dedican a utilizar el tiempo que les
queda de la mejor manera posible, por lo que podrían llegar a planear cada detalle
para no tener que vivir imprevistos. Este tiempo es descrito como corto, pero, como
está configurado al antojo del anciano, se aprovecha de la manera que se desea y
eso lo hace mucho más provechoso. Por esto, la opción correcta es la A.

Página 18 de 30
Texto 3

¿Deben introducirse los bisontes europeos en España?

En España se debate si se deben introducir bisontes europeos en algunas regiones


silvestres de la península ibérica. A continuación, se presenta un artículo a favor y
uno en contra de esta medida.

1. A favor de la introducción de los bisontes


Jorge Cassinello, vicedirector de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC)

La antropización del planeta —la transformación y dominio por parte de los seres
humanos— es cada día mayor, y esto ha generado ecosistemas rotos, insostenibles
en algún caso, y vulnerables, muy vulnerables. No podemos seguir permitiéndonos
la tasa actual de extinción de especies, la denominada Sexta Extinción Masiva,
que en los últimos 50 años, debido a diferentes factores asociados con los humanos
—factores antrópicos—, ha llevado a una defaunación o extinción de poblaciones
y especies animales estimada en un 50 %. Así, según la Lista Roja de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el año 2021 se
contabilizan 37.400 especies amenazadas, incluidas plantas y animales, una estima
basada exclusivamente en aquellos grupos taxonómicos suficientemente evaluados
y conocidos, por lo que la cifra real es seguramente mayor.

En la biología de la conservación tenemos claros varios objetivos, pero globalmente


podemos resumirlos en dos conceptos clave: restaurar la resiliencia y sostenibilidad
de los ecosistemas y preservar la biodiversidad. Así, más allá de salvaguardar la su-
pervivencia de las denominadas especies bandera, o emblemáticas, atractivas para
el gran público y que son la punta de lanza para preservar los ecosistemas, son estos
últimos los que en última instancia han de permanecer lo más inalterados posibles
para que la biodiversidad que albergan en su seno pueda asegurarse.

El problema de base al que nos enfrentamos a la hora de gestionar nuestros medios


antropizados es, pues, la conservación de la biodiversidad de nuestros ecosistemas.
Y en este sentido, el abandono progresivo de la ganadería de ovino y vacuno en
extensivo en España, por diversas razones que se salen del ámbito de este artículo,
así como el de amplias zonas cultivadas, está afectando a ese delicado equilibrio
que permitía, por medio de la acción de los grandes herbívoros de pradera, el man-
tenimiento de un paisaje en mosaico, natural, propio de la cuenca mediterránea y
una reserva de su amplísimo acervo natural.

Paradójicamente, un medio tan antropizado como la dehesa —aquellos terrenos


extensos generalmente dedicados al ganado— está caracterizado por una altísima
biodiversidad. Pero no debemos pasar por alto el hecho de que, en el pasado pre-
neolítico, las praderas y estepas naturales eran “dehesas naturales”, provocadas y

Página 19 de 30
mantenidas gracias al comportamiento alimenticio —en otras palabras, el compor-
tamiento trófico— ejercido por los grandes herbívoros silvestres de manera continua.

Su papel como gran herbívoro pastador, sin duda, podría hacer del bisonte un can-
didato ideal para suplir la carencia de ganado pastador en extensivo, facilitando el
desbroce natural de matorrales y zonas boscosas, y, consecuentemente, permitiendo
la apertura de claros y terrenos abiertos, algo que el comportamiento alimenticio
de ciervos y cabras monteses, siempre ligados a la alimentación preferente en el
matorral, no facilita. El bisonte, junto a otras especies con comportamientos ali-
menticios similares, tales como muflones o caballos, podría ayudar al mantenimiento
del paisaje en mosaico, y facilitar la biodiversidad asociada a dichos entornos, entre
otros artrópodos, reptiles y aves esteparias. Polinizadores, como mariposas o abe-
jas, podrían beneficiarse de esta cadena trófica rica, restaurada y a todas luces más
sostenible desde un punto de vista ecológico.

A modo de conclusión, podríamos desarrollar una analogía planteada por mi co-


lega Jordi Bartolomé. El ecosistema podría ser el equivalente a un puzzle, al que
se le quita una pieza (herbívoros pastadores extintos), pero que es sustituida por
otra que encaja bien (ganado doméstico, autóctono y exótico), y que ahora se pier-
de. Podemos dejar el puzzle como está, o sustituir la pieza perdida por otra que
también puede encajar bien y que, quizás, pertenecía al puzzle original (bisontes). . .

2. En contra de la introducción de los bisontes


Carlos Nores, acompañado por 27 científicos más

Actualmente hay unos 7.500 bisontes europeos. La recuperación del bisonte eu-
ropeo es una responsabilidad ética para los países en los que vivió de forma natu-
ral. No olvidemos que el bisonte europeo surgió en el clima boreal —del norte del
planeta—, pero no fue capaz de colonizar los espacios mediterráneos. No se puede
obviar este condicionante bioclimático si se pretende una recuperación de la especie.

Las directrices internacionales para translocaciones justifican una introducción fue-


ra de la distribución natural de una especie, el llamado reemplazo ecológico, si una
especie parecida pudiese desempeñar la función ecológica de la extinguida. No pue-
de justificarse así la introducción del bisonte en España si la estepa —las grandes
llanuras en las que se dan plantas aisladas y adaptadas a la sequedad del clima
subdesértico— ya no existe. Tampoco tiene sentido traer bisontes al sur teniendo
en cuenta el futuro climático esperable. Ninguna especie de ambiente frío debería
liberarse en un contexto mediterráneo, porque se la forzaría a vivir en hábitats
inadecuados, planteando un problema bioético. Liberar bisontes en un área carente
del hábitat apropiado sería una liberación irresponsable.

Nunca se han encontrado en la península ibérica restos del bisonte actual. A pesar
de ello, apelando a que la dificultad para diferenciar los huesos del bisonte de los
del uro puede haber ocultado la presencia del bisonte europeo, se ha justificado su

Página 20 de 30
introducción en España. La realidad es diferente. De 140 yacimientos pleistocénicos
ibéricos, en la mayoría se han identificado bisontes y uros. En los últimos 9000 años,
durante el Holoceno, de 110 yacimientos con restos de grandes bóvidos, solo se ha
encontrado uro o ganado bovino, nunca de bisonte.

El uro (Bos primigenius), antepasado de toros y vacas, convivió con el bisonte


de estepa en Iberia y lo sobrevivió dejando constancia histórica. Los restos arqueo-
lógicos más recientes de uro, los de la cueva de Amalda (Guipúzcoa), son del siglo
IV o V de nuestra era, contemporáneos a la mención hecha por el romano del siglo
IV Mauro Servio Honorato acerca del uro en las montañas de los Pirineos. El dato
histórico más próximo a España del bisonte europeo es la mención de los bufali en
los Vosgos (Francia), realizada por un poeta franco del siglo VI.

Según lo expuesto, parece más razonable priorizar la restauración de los ecosis-


temas con lo que tenemos. Es preferible recuperar herbívoros clave mediante las
razas domésticas tradicionales.

La cría extensiva de caballos y vacunos rústicos equivaldría al reemplazo ecoló-


gico mejor que la introducción de una especie exótica, como el bisonte europeo, y
evitaría riesgos impredecibles. Gran parte de los terrenos difíciles de mecanizar y
de explotar intensivamente en España, cercanos al 40 % de su superficie, ya son
utilizados directamente por miles de cabezas de razas rústicas en régimen exten-
sivo; muchas de ellas, capaces de sobrevivir en el campo todo el año, realizan las
funciones que presumiblemente desarrollarían los bisontes y otros animales exóticos
de dudosa adaptación. Su persistencia representa una opción capaz de conservar
un bien cultural y ecológico sin necesidad de convertirse en aprendices de brujo.

Atendiendo al principio de precaución, las autoridades ambientales deben para-


lizar nuevas introducciones y analizar en profundidad la conveniencia de mantener
programas de este tipo.

Primer artículo: Jorge Cassinello, “Los riesgos de radicalizar el


debate de los bisontes en España”. El País (20 de julio de 2021)
(fragmento adaptado).
Segundo artículo: Carlos Nores y otros, “¿Qué sabemos de nuestros
bisontes en la era de la posverdad?”. El País (20 de julio de 2021)
(fragmento adaptado).

Página 21 de 30
18.- De acuerdo con el segundo artículo, ¿cuándo convivieron en la península ibérica los
uros y los bisontes?
A) En el Holoceno.
B) Hasta el siglo VI.
C) En el Pleistoceno.
D) Hasta el siglo IV o V.

Pregunta ID: 1400897


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de reconocer-identificar para responder esta pregunta, por-
que el periodo en el que convivieron los uros y los bisontes en la península ibérica se
especifica literalmente en el texto. En el tercer párrafo del segundo artículo, se ex-
plica que no se han encontrado restos de bisontes en los yacimientos holocénicos de
la región (“durante el Holoceno, de 110 yacimientos con restos de grandes bóvidos,
solo se ha encontrado uro o ganado bovino, nunca de bisonte”), por lo que puede
eliminarse la opción A. En cambio, según ese mismo párrafo, “se han identificado
bisontes y uros” en la mayoría de los “yacimientos pleistocénicos ibéricos”. Podemos
identificar, entonces, que la opción correcta es la C.
La opción B se menciona al final del cuarto párrafo, pero se refiere a Francia, no a
la península ibérica. Por su parte, la opción D también puede ser descartada porque
el texto se refiere a restos arqueológicos de uro hallados en los Pirineos, pero no
menciona que se hayan encontrado allí restos de bisonte también.

19.- De acuerdo con el primer artículo, ¿cuál de las siguientes especies es beneficiosa
para los ecosistemas españoles?
A) Las ovejas.
B) Las cabras.
C) Las mariposas.
D) Las aves esteparias.

Pregunta ID: 1400898


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
La pregunta requiere identificar aquellas especies cuya presencia tiene un efecto
positivo en el ecosistema. Esta información se obtiene mediante una inferencia de

Página 22 de 30
una afirmación explícita del texto, por lo que utilizamos la habilidad de relacionar-
interpretar para responder.
Las opciones C y D pueden eliminarse porque esas especies (mariposas y aves es-
teparias) son las que, de acuerdo con el quinto párrafo, se beneficiarían si se diera
mantenimiento al paisaje y se restaurara su cadena trófica: “El bisonte [. . . ] po-
dría ayudar al mantenimiento del paisaje en mosaico, y facilitar la biodiversidad
asociada a dichos entornos, entre otros artrópodos, reptiles y aves esteparias. Po-
linizadores, como mariposas o abejas, podrían beneficiarse de esta cadena trófica
rica”. También puede eliminarse la opción B, ya que en el mismo párrafo se presenta
la apertura de “claros y terrenos abiertos” como un efecto positivo que “el com-
portamiento alimenticio de ciervos y cabras monteses” “no facilita”. La respuesta
correcta es la opción A, ya que, según el tercer párrafo, “el abandono progresivo
de la ganadería de ovino” ha perjudicado el “delicado equilibrio” del paisaje. Esto
implica que las ovejas contribuyen a mantener el equilibrio del ecosistema.

20.- Según el primer artículo, la dehesa representa un


A) modelo de cómo deben gestionarse otros recursos naturales.
B) paisaje natural que se mantiene sin que haya que modificarlo.
C) ejemplo de que la antropización no siempre reduce la biodiversidad.
D) ecosistema que requiere de la persistencia de un clima mediterráneo.

Pregunta ID: 1400899


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio nos pide hacer una inferencia acerca de lo que representa la dehesa,
según lo que se expone en el primer artículo, por lo que utilizamos la habilidad de
relacionar-interpretar para resolverlo. En la definición de dehesa que ofrece el texto
(“terrenos extensos generalmente dedicados al ganado”) no se imponen límites re-
gionales ni requerimientos climáticos indispensables, por lo que se puede descartar
la opción D. Tampoco se menciona en el artículo ningún otro contexto en el que
pueda aplicarse lo que se afirma sobre la dehesa, razón por la cual también puede
descartarse la opción A. La opción B es incorrecta, porque tanto el cuarto párrafo
como el quinto hacen hincapié en el esfuerzo constante que se necesita para con-
servar las “dehesas naturales”, que deben ser “mantenidas” de manera “continua”
por los grandes herbívoros.
En el primer párrafo, se explica el efecto negativo que, generalmente, tiene la an-
tropización sobre la biodiversidad (“La antropización del planeta [. . . ] es cada día
mayor, y esto ha generado ecosistemas rotos, insostenibles en algún caso, y vul-
nerables, muy vulnerables. No podemos seguir permitiéndonos la tasa actual de
extinción de especies”). Sin embargo, en el cuarto párrafo, el autor explica que,

Página 23 de 30
a pesar de ser un medio antropizado, la dehesa goza de una gran biodiversidad:
“Paradójicamente, un medio tan antropizado como la dehesa —aquellos terrenos
extensos generalmente dedicados al ganado— está caracterizado por una altísima
biodiversidad”. Ese carácter anómalo se anuncia al principio del párrafo con la pa-
labra “paradójicamente”, que llama la atención sobre el hecho de que no siempre la
antropización implica una reducción de la biodiversidad. Por lo tanto, la respuesta
correcta es la C.

21.- En el tercer párrafo del segundo artículo, se señala que los huesos de bisonte y los
de uro son difíciles de distinguir entre sí. Esta afirmación se hace con el propósito
de
A) sugerir que el bisonte europeo pudo haber desaparecido de España antes de lo
que se pensaba.
B) censurar como imprudente el uso de dudas infundadas como razón para intro-
ducir una especie.
C) insistir en que no es posible sacar conclusiones sobre la presencia de bisontes
en la península.
D) deplorar la insuficiencia de los métodos de identificación que se han usado
hasta el momento.
Pregunta ID: 1400900
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para determinar la función que cumple algún elemento del texto con respecto al
resto, utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar. Uno de los argumentos que
esgrimen los autores del segundo artículo para oponerse a la reintroducción del
bisonte en España es la prolongada ausencia de la especie en el país, puesto que
los ecosistemas de la península ibérica dejaron de favorecer la permanencia de los
bisontes hace varios milenios. Los yacimientos en los que se han encontrado bisontes
son del Pleistoceno, es decir, de un período anterior al Holoceno que, según el texto,
tuvo lugar “en los últimos 9000 años”. Si la dificultad de distinguir las dos especies
nos ha llevado a identificar como bisonte lo que en realidad son restos pleistocénicos
de uro, la ausencia del bisonte español se remontaría aún más allá del Pleistoceno,
lo que daría aún más fuerza al argumento de los autores. Los autores se limitan
a aceptar que “se han identificado bisontes” en los yacimientos pleistocénicos de
España, y esto basta para rechazar la opción A: en el caso de que esta fuera la
opción correcta, el argumento serviría para oponerse a la reintroducción de los
bisontes, pero los autores sugieren, en cambio, que con base en la dificultad para
diferenciar los huesos de ambas especies “se ha justificado [la] introducción [de los
bisontes] en España”.
También puede eliminarse la opción C, ya que los autores comienzan y terminan

Página 24 de 30
el párrafo con sus propias afirmaciones categóricas (por ejemplo, “Nunca se han
encontrado en la península ibérica restos del bisonte actual”). Esto indica que, o
no están de acuerdo en que sea difícil identificar los restos de bisonte, o no les
parece que la dificultad sea tan alta como para poner en duda los resultados. La
opción C no tendría sentido en ninguno de estos casos. La opción D es incorrecta
por una razón parecida: los autores manifiestan plena confianza en los métodos que
se emplearon.
En la segunda oración del tercer párrafo, los autores presentan una de las razo-
nes que se han aducido para introducir el bisonte en España: “la dificultad para
diferenciar los huesos del bisonte de los del uro puede haber ocultado la presencia
del bisonte europeo”. Sin embargo, los autores consideran imaginario el peligro de
un error de identificación, y lo dan a entender de inmediato en la tercera oración:
“La realidad es diferente”. La diferencia está en que sí se han identificado restos de
uros y de bisontes, que datan del Pleistoceno: “De 140 yacimientos pleistocénicos
ibéricos, en la mayoría se han identificado bisontes y uros”. Además, a partir de ex-
presiones como “un problema bioético” y “una liberación irresponsable”, presentes
en el segundo párrafo, y de la expresión “convertirse en aprendices de brujo”, que
se encuentra en el penúltimo, se puede inferir que los autores no consideran que la
introducción del bisonte pueda ser un simple error sin consecuencias, sino, por el
contrario, aseguran que es una acción potencialmente perjudicial y, por lo tanto,
imprudente y censurable. La opción correcta es la B.

22.- ¿Qué opción sintetiza lo que se expresa en el texto en general sobre la transfor-
mación de las regiones silvestres de la península ibérica desde la época en que
habitaban en ellas los bisontes?
A) Han sufrido grandes cambios que impiden anticipar su futuro.
B) Han cambiado tanto por factores humanos como naturales.
C) Se han vuelto inhóspitas para los grandes herbívoros.
D) Se han convertido en lugares más fríos y más secos.

Pregunta ID: 1400901


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Este ejercicio pide sintetizar un punto que ambos artículos tienen en común. Para
contestar la pregunta, se hace uso de la habilidad de relacionar-interpretar.
Los argumentos presentados por los autores de ambos artículos se basan en re-
laciones conocidas de causa y efecto, que se hacen evidentes en los procesos de
transformación de los ecosistemas a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en el primer
artículo se citan la antropización y la acción de los herbívoros como factores que
afectan el “delicado equilibrio” del paisaje; también se describen las consecuencias

Página 25 de 30
del abandono de la ganadería y de la presencia de ciertos animales pastadores (ter-
cer párrafo). Por su parte, los autores del segundo artículo hacen alusión al “futuro
climático esperable” como algo de lo que se conocen suficientes detalles como para
tenerlo en cuenta en la justificación de su oposición a la introducción del bisonte en
España. Todo esto permite eliminar la opción A, pues, para ambos artículos, lo que
sabemos de los períodos anteriores nos permite hacer predicciones sobre el futuro.
La opción C también es incorrecta, ya que en ambos artículos se menciona la pre-
sencia de grandes herbívoros (como el ciervo, la vaca y el caballo) en esas regiones.
También puede descartarse la opción D, porque contradice lo que se afirma en el
segundo párrafo del segundo artículo: “No puede justificarse así la introducción del
bisonte en España si la estepa —las grandes llanuras en las que se dan plantas aisla-
das y adaptadas a la sequedad del clima subdesértico— ya no existe”. Es el paisaje
actual (“ya no existe”) el que ya no cuenta con las estepas del pasado, caracteriza-
das por “la sequedad del clima subdesértico”. Además, una temperatura elevada es
lo que hace de España un hábitat “inadecuado” para una especie “de ambiente frío”
como el bisonte: “Tampoco tiene sentido traer bisontes al sur teniendo en cuenta
el futuro climático esperable. Ninguna especie de ambiente frío debería liberarse en
un contexto mediterráneo, porque se la forzaría a vivir en hábitats inadecuados”;
el futuro climático esperable es, por lo tanto, no más frío, sino todo lo contrario:
más cálido.
La opción B, por último, es coherente con lo que se plantea en ambos artículos.
El primer artículo señala elementos humanos que han influido en el paisaje (que
se torna antropizado), al igual que las “dehesas naturales” que no requieren inter-
vención humana. El segundo artículo destaca el “futuro climático esperable” de la
península ibérica, que contribuirá al calentamiento de la península ibérica; también
se menciona la ganadería “en régimen extensivo”, que está administrada por per-
sonas y que incide sobre el paisaje. Por lo tanto, algo que tienen en común ambos
artículos es la idea de que el medioambiente en la península ibérica cambia tanto
por factores naturales como humanos. La respuesta correcta es, por lo tanto, la
opción B.

23.- ¿Qué entiende el autor del segundo artículo por “mediterráneo”?


A) Una región geográfica
B) Las zonas marítimas
C) El mar Mediterráneo
D) Un clima particular

Pregunta ID: 1400902


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN

Página 26 de 30
Utilizamos la habilidad de relacionar-interpretar para responder esta pregunta, por-
que nos pide hacer una inferencia acerca de a qué se refiere el autor del segundo
artículo cuando utiliza la palabra “mediterráneo” en su texto. Las opciones B y C
pueden eliminarse al constatar que el texto no menciona el mar Mediterráneo ni
hace alusión a ningún nexo marítimo del tema principal. El término “mediterrá-
neo” aparece en el primer artículo en un contexto indiscutiblemente geográfico (“la
cuenca mediterránea”), pero las dos veces que aparece en el segundo artículo su
uso es ambiguo y admite con igual facilidad el sentido propuesto en las opciones
A y D. Sin embargo, al examinar sus respectivos contextos, la balanza se inclina a
favor de la opción D.
La frase “contexto mediterráneo”, que aparece en el segundo párrafo, actúa como
polo de un contraste en el que su polo opuesto es el “ambiente frío”: “Ninguna
especie de ambiente frío debería liberarse en un contexto mediterráneo”. Este con-
traste se basa en la temperatura, que es un factor climático, y, por lo tanto, el
rasgo relevante que distingue al “contexto mediterráneo” en ese sentido debe ser su
relativa calidez, no su geografía. De igual modo, los “espacios mediterráneos” del
primer párrafo quedan implícitamente definidos por su clima al contraponerlos al
“clima boreal” donde se originó el bisonte: “No olvidemos que el bisonte europeo
surgió en el clima boreal —del norte del planeta—, pero no fue capaz de colonizar
los espacios mediterráneos”.
Para sustentar esta interpretación, basta suponer que la opción A es la correcta.
Si fuera así, entonces surge una contradicción entre el primer párrafo (en el que el
autor afirma que el bisonte “no fue capaz de colonizar los espacios mediterráneos”)
y el tercero (en el que reconoce que se han hallado restos de bisonte en “la mayoría”
de los yacimientos pleistocénicos de España). Esta contradicción solo existiría si el
autor diera un sentido geográfico a “mediterráneo”, lo que permite descartar la op-
ción A. En cambio, si el autor usa esta palabra para referirse a un clima particular,
no surgen contradicciones, porque el segundo párrafo aclara que el clima ibérico
durante el Pleistoceno era muy distinto al actual (es decir, no podría calificarse
como un “espacio mediterráneo” en el sentido climático, aunque sí lo fuera en el
sentido geográfico), y la presencia de bisontes en la península no quedaría vedada
por la aseveración del primer párrafo. La opción correcta es D.

24.- Aunque los autores tienen opiniones contrarias sobre la introducción del bisonte en
España, sus posturas coinciden en que el objetivo principal debe ser
A) salvar una especie.
B) restaurar la ganadería.
C) estabilizar un ecosistema.
D) aprovechar terrenos hostiles.

Pregunta ID: 1400903

Página 27 de 30
Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Para determinar la postura del autor de un texto, debemos atender a su sentido
global, por lo que utilizamos la habilidad de evaluar-reflexionar para resolver este
ejercicio. El énfasis en el ecosistema y no en el bisonte puede verse mejor en el
segundo artículo, cuyo autor rechaza la introducción del bisonte en España porque
le parece más efectivo “priorizar la restauración de los ecosistemas con lo que tene-
mos” (quinto párrafo). Por contraste, el primer artículo sí parece valorar el objetivo
de rescatar al bisonte, ya que esta especie está extinta en España y restaurarla con-
tribuiría a contrarrestar parte de la “defaunación” que lamenta el autor en el primer
párrafo. Sin embargo, la importancia de los esfuerzos para contrarrestar esa defau-
nación es más bien “la conservación de la biodiversidad de nuestros ecosistemas”,
como se explica en el tercer párrafo.
Esta interpretación se respalda en varios pasajes del primer artículo. En el cuarto
párrafo, por ejemplo, se atribuye la gran biodiversidad de la dehesa al comporta-
miento alimenticio de los “grandes herbívoros pastadores”, lo cual sugiere que otras
especies parecidas al bisonte podrían servir para alcanzar el mismo objetivo. En el
quinto párrafo, no se menciona el hecho de que el bisonte sea una especie amena-
zada para justificar su introducción; la recomendación se basa en que el autor ve
al bisonte como un “candidato ideal” para realizar una función. Un razonamiento
similar puede verse en la analogía del puzzle, en el último párrafo, que admite el
reemplazo de la pieza faltante en un ecosistema con cualquier otra pieza que encaje.
Todo esto nos permite concluir que la opción C es la respuesta correcta y confirma,
además, que puede descartarse la opción A. Las opciones B y D pueden descartarse
porque ninguno de los autores las promueve como objetivos.

25.- ¿Qué idea, si se agregara al primer artículo, contribuiría al desarrollo de su tema


principal?
A) Varias especies de reptiles están desapareciendo en España.
B) El número de bisontes se ha recuperado en el resto de Europa.
C) Las poblaciones de cabras monteses se han estabilizado en España.
D) Los bisontes y otros herbívoros no pueden adaptarse a los hábitats alpinos.

Pregunta ID: 1400904


Autor: Puntaje Nacional ..
SOLUCIÓN
Utilizamos la habilidad de evaluar-reflexionar para determinar qué idea podría con-
tribuir al desarrollo de un tema en particular. La idea principal del primer artículo
es que sería beneficioso introducir el bisonte en España, por lo tanto, debemos
evaluar la contribución que las opciones harían al desarrollo de esta idea.

Página 28 de 30
La opción C puede descartarse porque el texto explica que la cabra montés se
alimenta en los matorrales y el bisonte es un animal estepario. En el mejor de
los casos, la presencia del bisonte tendría un efecto neutro en las poblaciones de
cabras monteses, porque viven en entornos distintos. En el peor de los casos, las
perjudicaría, porque según el texto los bisontes tienden a desbrozar los matorrales
y a convertirlos en “claros y terrenos abiertos”. Nada de esto ayuda a justificar la
introducción del bisonte.
La opción B es incorrecta porque no contribuye a la meta ecológica principal del
autor, ni tampoco al propósito secundario de “salvaguardar la supervivencia de
las denominadas especies bandera, o emblemáticas”, ya que no parece tan urgente
restaurar el bisonte europeo en España si la especie está fuera de peligro en la
mayor parte del continente. Por último, la opción D puede eliminarse porque el
texto no dice qué son los “hábitats alpinos” ni qué relación existe entre estos y el
paisaje en mosaico donde se desea reintroducir al bisonte. Sin esta información, la
supuesta incapacidad de la especie para adaptarse a los hábitats alpinos no puede
interpretarse como un argumento a favor de su introducción ni tampoco como un
obstáculo.
Según el quinto párrafo, uno de los beneficios sería “facilitar la biodiversidad”, a la
cual contribuyen, de acuerdo con el mismo párrafo, los reptiles. Una disminución
en las poblaciones de reptiles indica algún problema en los ambientes donde viven,
lo que tendería a justificar una intervención. Esto sería coherente, por lo tanto, con
lo que señala la opción A, que es la correcta.

Página 29 de 30
Página 30 de 30

También podría gustarte