Está en la página 1de 24

IV MEDIOS, PSU LENGUAJE

Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

Ensayo 5

Nombre
Curso
Material Ensayo 5
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

PRIMERA SECCIÓN

A. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la


opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y
coherencia semántica.

1. Desde el punto vista sicológico, amarse a sí mismo es positivo ………………….. necesario.


……………….. llevarlo al extremo es………………….. el reflejo de una anormalidad emocional.

A) pero no Por lo que , a veces,


B) pero no sólo Pese a ello, , sin lugar a dudas,
C) , e incluso No obstante, , sin duda,
D) y Por lo tanto, obviamente
E) , y por eso En consecuencia, generalmente

2. La violencia de género es algo ……………….. presente en nuestra historia de país, …………………


en nuestra historia interpersonal.

A) más pero no
B) tan como
C) muy y no
D) siempre por lo tanto,
E) a veces pero nunca

3. Ángel González,…………………… otros miembros de la intelectualidad española llegados a


adultos en la posguerra, tuvo un claro compromiso con la libertad.

A) si bien
B) si bien
C) como
D) por causa de
E) u

4. Se atribuye a Cicerón la idea de que la creación artística es imitación de la vida, espejo de


costumbres ………………… imagen de la verdad.

A) ni
B) o
C) y no
D) e
E) asimismo

2
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

5. Profundo admirador de la obra de William Shakespeare, ………………… su infancia,


……………………. de desembarcar en Hollywood, Orson Welles ya se había ganado cierta
reputación en el mundo del teatro.

A) desde antes
B) en después
C) de antes
D) desde después
E) en al momento

6. ………….. la educación nos da las herramientas…………… satisfacer nuestras


necesidades laborales y económicas, ………... lo hace en el aspecto social.

A) Por cuanto en a pesar que


B) Así como para no
C) Mientras como sólo
D) Así como para también
E) Ahora con el objeto de excepto que

7. ...................hay pocas posibilidades de un buen acuerdo social, .....................las


posiciones parecen irreconciliables; se debe hacer un intento de diálogo.

A) En verdad pero
B) Ahora ya que
C) Así como tampoco
D) Si bien ya que
E) Aunque por más que

8. El artista se tardó cuatro años en completar la obra………………al personal del museo le


tomó uno desarmarla en su estudio y reensamblarla……………………la exposición.

A) y para
B) pero con
C) aún en
D) que hacia
E) sólo a

9. Revista Familia impulsó y amparó la formación de varias instituciones femeninas.


…………………..su patrocinio se fundó en 1915 el Círculo de Lectura. …………………… contribuyó a
la promoción del Club de Señoras.

A) Con Igual
B) Bajo También
C) Desde No
D) En Nunca
E) Por Además

3
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

10. La violencia………..……. las mujeres está penalizado en la mayoría de los países occidentales.

A) y
B) contra
C) a
D) hacia
E) entre

PRIMERA SECCIÓN
B. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS

PLAN DE REDACCIÓN

11. “Estudios biográficos acerca de un autor”

1. Análisis estilístico de una de sus obras.


2. Opiniones de la crítica especializada sobre su obra.
3. Inicios literarios: talleres y academias.
4. Origen y formación: currículo.
5. Lectura de su obra.

A) 4–3–5–2-1
B) 3–5–1–2-4
C) 1–5–2–3-4
D) 1–2–5–3-4
E) 4–3–5–1-2

12. “El soneto clásico”

1. Soneto: estructura poética compuesta por dos cuartetos y dos tercetos.


2. Primeros intentos de adaptación a la poesía en lengua española: el Marqués de
Santillana.
3. En España: definitivamente asentado por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
4. Composición estrófica de origen Italiano: se consolida como estrofa y género con Dante
y Petrarca.
5. Ya en el Siglo de oro construyeron sonetos Herrera, Góngora, Lope, Quevedo y Calderón.

A) 1–4–2–3–5
B) 1–4–2–5–3
C) 5–1–4–2–3
D) 2–5–3–1–4
E) 4–1–5–2–3

4
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

13. La artesanía, como una creación de raíz ancestral,..……….….oficio ha sido transmitido de


generación en generación, es una importante manifestación de nuestra identidad
cultural…………………parte de nuestro patrimonio.

A) con pero
B) que aunque
C) por de
D) cuyo y
E) del sólo que

14. “El eslogan, base de la publicidad”

1. Característica principal: brevedad y poder expresivo.


2. Se condensa en una frase publicitaria.
3. Un eslogan eficaz debe llamar la atención del receptor del mensaje.
4. Elemento básico de un mensaje publicitario.
5. La frase tiene como objetivo resumir el mensaje y fijarse en la memoria del lector.

A) 4 - 1 - 2 - 3 - 5
B) 2 - 5 - 3 - 1 - 4
C) 4 - 1 - 2 - 5 - 3
D) 2 - 4 - 5 - 3 - 1
E) 3 - 1 - 5 - 4 - 2

15. “El turismo en la séptima región”

1. La costa y la cordillera ofrecen hermosos atractivos en la región del Maule.


2. La séptima región posee recursos turísticos muy variados.
3. El lago Vichuquén, en la zona costera de Curicó, es un lugar de ensueño.
4. Junto al lago Vichuquén, hay lugares maravillosos como “Llico” y la “Laguna Torca”.
5. Camino al Pehuenche existen lugares imperdibles como “Vilches”, “Paso Nevado” y
“Cipreses”, amén de “Los Descabezados”.

A) 1 - 2 - 5 - 3 - 4
B) 3 - 1 - 4 - 5 - 2
C) 2 - 1 - 3 - 4 - 5
D) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
E) 3 - 4 - 5 - 1 - 2

5
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

16. “Narrativa naturalista”

1. El naturalismo muestra descarnadamente la realidad, incluyendo lo


sórdido: característica fundamental.
2. Novelas naturalistas: personajes determinados por la herencia y el ambiente.
3. Visión positivista del mundo y determinismo: fundamento científico y filosófico.
4. Segunda mitad del siglo XIX: contexto histórico.
5. Casa Grande: imagen naturalista de la sociedad chilena de fines del siglo XIX.

A) 1 - 3 - 2 - 4 - 5
B) 3 - 4 - 2 - 5 - 1
C) 3 - 2 - 1 - 4 - 5
D) 1 - 3 - 4 - 2 - 5
E) 2 - 3 - 4 - 5 - 1

17. “Baldomero Lillo”

1. El objeto principal de ella son los problemas de la persona y la sociedad.


2. La miseria y la explotación de sectores marginados son temática de su obra.
3. Su función es buscar soluciones y despertar la conciencia de los lectores.
4. Cuentista chileno, precursor de la literatura de denuncia y protesta.
5. Es decir, interpelarlos acerca de su lugar en el mundo y su responsabilidad social.

A) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
B) 4 - 1 - 3 - 2 - 5
C) 4 - 2 - 1 - 3 - 5
D) 4 - 3 - 5 - 1 - 2
E) 4 - 2 - 3 - 1 - 5

18. “Teoría literaria”

1. Su objetivo es llevar a la práctica el análisis crítico de una obra, desde diferentes


ángulos.
2. Tipos de escritos a partir de las teorías: manifiesto, ensayo y crítica literaria.
3. Además comprende toda reflexión sobre una lectura determinada y los diferentes modos
de ingresar a la literatura.
4. Es el estudio de una obra literaria a partir de una determinada metodología.
5. El escritor, el lector, la realidad social e histórica y el texto.

A) 4 - 3 - 2 - 1 - 5
B) 4 - 3 - 1 - 5 - 2
C) 4 - 3 - 1 - 2 - 5
D) 1 - 4 - 3 - 5 - 2
E) 4 - 1 - 3 - 5 - 2

6
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

19. “Literatura del siglo XIX”

1. La poesía lírica, al expresar principalmente sentimientos, alcanzará un esplendor


inmenso en este período.
2. La literatura neoclásica, objetiva, racional y normativa es sustituida a fines del siglo
XVIII, por un movimiento literario que busca fundamentalmente la autonomía.
3. Estos distintos períodos literarios surgen por los distintos enfrentamientos del hombre
con su entorno.
4. Como creación representa al hombre sensible, que se enfrenta subjetiva y libremente, al
mundo que lo rodea: el Romanticismo.
5. A lo largo del siglo XIX, se suceden coherentemente, el Romanticismo, el Realismo y el
Naturalismo.

A) 2 - 5 - 3 - 1 - 4
B) 1 - 5 - 3 - 2 - 4
C) 5 - 3 - 2 - 4 - 1
D) 5 - 2 - 3 - 1 - 4
E) 2 - 4 - 5 - 1 - 3

20. “¿Dostoiewsky, realista ruso?”

1. Lo natural y sobrenatural conviven en sus novelas.


2. El realismo ruso difiere notablemente del occidental.
3. La realidad es para éste infinitamente más rica y compleja que para los realistas y
naturalistas de nuestro hemisferio.
4. El mismo Dostoiewsky se definía como “realista en el más alto sentido”, queriendo
indicar con ello que no se podía encerrar su obra en los límites de la escuela “naturalista-
realista”.
5. Los realistas franceses pintan una realidad casi fotográfica de lo cotidiano y de lo común.

A) 2 - 1 - 3 - 5 - 4
B) 4 - 2 - 5 - 1 - 3
C) 5 - 2 - 4 - 3 - 1
D) 2 - 4 - 1 - 3 - 5
E) 4 - 5 - 3 - 2 - 1

21. “Los órganos bioartificiales”

1. Requieren de una cierta “inteligencia” para funcionar.


2. Por ello, necesitan fabricarse de una combinación de ingeniería mecánica, eléctrica y
genética.
3. Podrían reducir las muertes prematuras y mejorar la calidad de vida.
4. A largo plazo el reto será producir órganos a partir de células madre.
5. Son una fusión de partes mecánicas con células cultivadas en laboratorio.

A) 5–1–3–2–4
B) 5–3–2–1–4
C) 5–4–2–1–3
D) 5–2–1–3–4
E) 5–2–3–1–4

7
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

22. “Pandora”

1. Zeus creo a la hermosa Pandora.


2. ésta se casó con el hermano de Prometeo
3. Otros creen que la creó Hefestos.
4. El hermano de Prometeo se llamaba Epimeteo.
5. Tras su casamiento, Pandora fue conducida a la Tierra.

A) 1-2–3–4–5
B) 1–3–2–4-5
C) 1–5–2–3-4
D) 1–2–4–5-3
E) 1–3–2–5-4

23. “Instrucciones para escribir un cuento”

1. Estructura: un inicio, un medio y un final.


2. Define qué narrar y, luego, idea la trama.
3. Diseña el espacio donde se desarrollarán las acciones.
4. Determina la focalización del narrador.
5. Redacta el inicio, el medio y el final.

A) 2–1–3–4-5
B) 2–3–1–4-5
C) 2–4–3–2-1
D) 3–2–1–4-5
E) 2–3–1–4-5

24. “Restricción calórica”

1. Por ello se cree que también podría aplazar enfermedades como osteoporosis o cáncer
en humanos.
2. Experimentando con ratones se probó que la ingesta de una dieta nutritiva, pero con
60% menos calorías de lo normal, deriva en una vida hasta 60 veces más larga de lo
esperado.
3. Se concluyó que la restricción calórica retrasa la pubertad y que será imposible
inmunizar a infantes en contra del envejecimiento.
4. No obstante, de acuerdo con un experto de la Universidad de Idaho, esta estrategia
podría utilizarse en etapas más tardías de la vida.
5. Sin embargo, se descubrió que los animales que fueron sometidos a este régimen,
quedaron estériles.

A) 2–1–5–3–4
B) 1–2–3–5–4
C) 5–4–1–2–3
D) 2–1–3–5–4
E) 2–3–4–1–5

8
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

25. “El proyecto”

1. Plan de trabajo.
2. Recursos.
3. Evaluación.
4. Título del proyecto.
5. Objetivos generales y específicos.

A) 4–2–1–5–3
B) 1–2–3–4–5
C) 4–5–1–2–3
D) 5–4–1–2–4
E) 2–1–3–5–1

9
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

SEGUNDA SECCIÓN

"COMPRENSIÓN DE LECTURA"

TEXTO 1 (26 – 30)

1. “En el transcurso de la noche N°882 y la siguiente, Scheherezada le contó a su rey una


historia de tres hermanas, hijas del mismo padre, pero la más pequeña de distinta madre.
Era, de las tres, la más hermosa, dulce y diestra en el telar. Con el dinero de la venta de
sus telas, la joven compró una vasija de alabastro para depositar en ella una flor que
alegrara su trabajo. La vasija resultó ser mágica, y al descubrirlo, la joven le pidió cuanta
cosa le vino en gana, desde vestidos y golosinas hasta sortijas, pulseras y collares, pero
siempre ocultándose de la envidia de sus hermanastras.

2. Un día el rey dio una gran fiesta por su cumpleaños e invitó a todo el pueblo, pero las dos
hermanas mayores obligaron a la menor a quedarse en casa. Cuando se fueron, la joven
pidió a la vasija las mejores ropas para ir a la fiesta, adonde fascinó a todos con su belleza.
Al huir para llegar a casa antes que sus hermanas, perdió una pulsera de tobillo que era de
diamantes, y al encontrarla, el hijo del rey, deslumbrado, salió a buscar a su dueña,
porque era tan pequeña que sólo una mujer muy especial podía tener un tobillo tan fino.
La encontró después de quince días, y le ofreció matrimonio. De tan contenta y confiada, la
joven contó a sus hermanas las virtudes de la vasija, y las muy perversas obtuvieron del
jarrón dos alfileres que al colocarlos en el cabello de la menor, la transformaron en una
tórtola. El joven príncipe quedó desolado ante la desaparición de su prometida, y sólo
hallaba consuelo en el canto del pajarito que todas las mañanas se asomaba a su ventana.
Hasta que un día lo tomó en sus manos, le sacó los alfileres y la tórtola se transformó en la
bella jovencita. Se casaron tuvieron hijos y fueron felices, y las dos hermanas se murieron
de envidia.

3. Cualquier semejanza con Cenicienta no es, ni mucho menos, ninguna casualidad. De la


recopilación árabe de los cuentos populares de la India y Medio Oriente (s. IX d. C.), la
historia pasó por las manos de los folkloristas alemanes J. y W. Grimm (s. XIX) y se
expandió por Europa y luego por América, adquiriendo una enorme popularidad. Según los
hermanos Grimm, la menor de las hermanas era obligada a dormir en un lecho de ceniza,
y no pudo concurrir a las fiestas reales porque no tenía vestidos, pero además porque la
madrastra se las ingeniaba para darle tareas imposibles. Ayudada por un pajarito que
posaba en un avellano, sobre la tumba de su madre, finalmente concurrió a las fiestas,
perdiendo, en la última, su sandalia de oro. Al ser convocadas por el rey, una de sus
hermanas se cortó el dedo gordo y la otra el talón para reclamar la propiedad de la
sandalia. Por su maldad, fueron condenadas a la ceguera por el resto de sus vidas. A
mediados del siglo XX se apropiaron de Cenicienta los estudios Disney, convirtiéndola en
una historia edulcorada. En la versión moderna, la sandalia es de cristal, pero la idea es la
misma.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

4. Borges dijo una vez, burlándose de la originalidad y del genio, que había “plagiado” con
relativo suceso algunas historias de Las Mil Noches y Una Noche, leídas en la traducción
al inglés de Richard Burton (1885). Esto viene al cuento porque algunos escritores se
escandalizan ante la re-escritura de textos que ya no pertenecen a nadie, no dudando en
calificar esa conducta como “plagio”, pero apuntando no a una apropiación ilegítima, sino,
indirectamente, a lo que llaman falta de creatividad –u originalidad- de sus pares. La
historia está llena de estos ejemplos de apropiación, algunos verdaderamente geniales. Por
eso, cuando escucho esas quejas me acuerdo de Borges. Y por supuesto, de las hermanas
de Cenicienta”.
Fernando López, Tantas veces me contaron…

26. Al comparar la versión original con la de los hermanos Grimm podemos concluir que

A) la versión de los Grimm es mucho más compleja que la árabe.


B) el nombre Cenicienta es creado en la versión de los hermanos Grimm.
C) en ambas versiones las hermanas mueren.
D) en la versión original la joven pierde un zapato de cristal.
E) en ambas versiones existe la figura de la madrastra malvada.

27. El autor del texto, al hablar de la originalidad, plantea que

A) muchos escritores no la poseen.


B) es un requisito esencial en el oficio de escritor.
C) autores como Borges han sido acusados de poco originales.
D) no existe bajo ninguna forma en la literatura oral.
E) no es un aspecto que quite méritos al escritor.

28. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?

A) La Cenicienta de los hermanos Grimm debe su nombre al hecho de dormir sobre cenizas.
B) En ambas versiones, la protagonista es de otra clase social.
C) En la versión original, la protagonista recibe ayuda de una vasija mágica.
D) En la versión de los Grimm, la protagonista pierde una sandalia de oro.
E) En ambas versiones, la protagonista es la menor de tres hermanas.

29. El autor utiliza como excusa la historia para hablar sobre

A) el plagio y la originalidad en las creaciones literarias.


B) las diferencias entre un mismo texto a través del tiempo.
C) los aportes creativos en el ámbito de la literatura oral.
D) la importancia de la creatividad en la literatura tradicional.
E) los variados recursos empleados en los cuentos.

30. De la lectura del texto, se puede inferir que

A) muchos de los cuentos infantiles tienen un origen popular.


B) todos los relatos populares han sido traducidos al inglés.
C) diversos autores han basado sus historias en relatos orales.
D) Borges y los hermanos Grimm recrean sólo relatos orales.
E) para el autor, nada en la oralidad es plenamente original.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

TEXTO 2 (31 – 42)

1. “El arte escénico de Jaime Lorca se caracteriza por sus efectos visuales sorprendentes. En El
último heredero perfecciona el sistema empleado en Gulliver. Lo que en esa obra era una
maquinaria pasa a ser ahora una estructura central en la que se asientan paneles que al
desplegarse crean diferentes construcciones: el exterior de una casa de la Colonia, un salón,
una casa patronal. Las escenas parecen reproducir cuadros de Gil de Castro o de Rugendas
que nos muestran al Chile del paso de la Colonia a la Independencia. La obra está inspirada
en un cuadro pintado en 1816 por José Gil de Castro que retrata al niño Reinaldo Juan
Nepomuceno de Figueroa y Araoz, a la edad de cinco años. El uso de la luz en los mínimos
necesarios crea semioscuridades que permiten la sugerencia y la imaginación. El conjunto
puede considerarse como una serie de instalaciones de arte unidas por una historia que alude
al Bicentenario.
2. Los pequeños muñecos que en Gulliver representaron a los liliputienses son ahora elaboradas
marionetas que dan vida manipuladores a la vista, algo parecido al teatro bunraku de Japón.
Cuatro actores, quienes también accionan los muñecos, pueden así representar muchos
personajes; el más impresionante es el Obispo, pero todos, el abogado, el niño Raimundo, el
Huacho, un soldado, un caballo y muchos otros cumplen papeles relevantes en la historia.
3. Quizás el efecto más bello se logre con la aparición de un caballo que entra al escenario tirado
de las riendas por un hombre. El sonido de los cascos y el movimiento de la cabeza nos hacen
ver un caballo donde sólo hay una cabeza que se mueve en el aire. Un acierto.
4. La acción se presenta en forma muy sintética. Pasamos rápidamente desde el matrimonio
entre una bella española y un viejo lamentable, al nacimiento del primer hijo deforme, al viaje
y llegada a esta angosta faja de tierra situada en el fin del mundo. Aquí se produce el
nacimiento de un segundo hijo bello, pero quizás producto de un amor ilícito. De ahí pasamos
a la escena en que se produce el cuadro de Gil de Castro cuando pinta al niño Raimundo.
Aunque su madre se oponga, el padre parte a España con Raimundo de cinco años para
incorporarlo a la Academia Real. Pero padre e hijo mueren durante ese viaje a España.
También rápidas escenas muestran el interés de la Iglesia por apoderarse de la herencia, los
conflictos de lealtades entre servidores y sus patrones, las diferencias entre realistas y
patriotas, y la instalación del gobierno de los jóvenes criollos. Todo un importante período de
nuestra historia mostrado en rápidas pinceladas difíciles de integrar en forma coherente. Por
eso, el grupo Viaje Inmóvil ha optado por ir ajustando la trama para hacerla más nítida y
darle un mayor dramatismo al desenlace.
5. La dirección de Jaime Lorca da a la compañía Viaje Inmóvil una gran calidad en el trabajo
escénico. Se admira la depurada plasticidad de los efectos escenográficos, la capacidad para
trabajar con una tenue iluminación que crea espacios sugerentes y la técnica para crear y
manipular muñecos. Jaime Lorca no sólo dirige, sino que actúa en el central papel de
Nepomuceno padre. El trabajo de Teresita Iacobelli, al interpretar varios personajes y
manejar diferentes muñecos la convierten en un segundo pilar de la compañía, y casi al
mismo nivel en el trabajo actoral y en la técnica de manipulación de muñecos están Tatiana
Torés y Matías Jordán. La creación de ese mecanismo móvil de paneles y de las excelentes
marionetas hacen de Rodrigo Ruiz y Eduardo Jiménez, junto al iluminador Tito Velásquez, los
artífices de la plasticidad que distingue esta obra.
6. En el teatro actual coexisten tendencias muy distintas; una de ellas es el teatro visual, que se
caracteriza por la búsqueda de nuevas técnicas de actuación con énfasis en hallazgos
escénicos. La importancia que adquieren en esta obra los muñecos, el uso de la luz, el juego
de paneles, la recreación de imágenes tomadas de la pintura, colocan a esta obra en el campo
del teatro visual. La historia es importante y tiene elementos que ilustran rasgos de nuestra
idiosincrasia, pero no es eso lo principal”.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

31. ASIENTAN
32. ELABORADAS 33. ILÍCITO
A) suspenden
A) complejas A) imposible
B) sostienen
B) fabricadas B) oculto
C) ubican
C) manufacturadas C) ilegal
D) superponen
D) magníficas D) prohibido
E) adosan
E) portentosas E) enfermizo

34. En el texto anterior, se manifiesta que en su última obra Jaime Lorca se desempeña como

I. director.
II. actor.
III. escenógrafo.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

35. La obra El último heredero se inserta en lo que hoy se conoce como teatro visual. Esto
porque cuenta con

I. una historia importante.


II. un logrado uso de la luz.
III. una búsqueda de nuevas técnicas.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

36. De acuerdo a la lectura del texto, el mejor título podría ser

A) "El último heredero": teatro visual".


B) "Nuevas técnicas del teatro nacional".
C) "Jaime Lorca: creador de un nuevo teatro".
D) "El último heredero de la época de la Colonia".
E) "Innovaciones de la compañía Viaje Inmóvil".

37. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una opinión del emisor?

A) Jaime Lorca dirige la compañía Viaje Inmóvil.


B) Gil de Castro y Rugendas fueron pintores que retrataron la época de la Colonia en Chile.
C) La obra está inspirada en una obra de Gil de Castro.
D) La historia contada pasó a un segundo plano ante el predominio de los efectos visuales.
E) En el teatro actual coexisten tendencias muy diferentes.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

38. ¿Cuál de los siguientes adjetivos no está presente en el emisor del texto en relación a la
obra El último heredero?

A) Complacido.
B) Fascinado.
C) Satisfecho.
D) Impresionado.
E) Interesado.

39. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

A) En la obra El último heredero se utilizan tecnologías y estructuras nunca antes vistas.


B) Toda la escenografía de la obra representa una casa de la época de la Colonia.
C) La producción de la obra consiguió como máximo despliegue la presencia de un caballo
en el escenario.
D) La obra está inspirada en la vida de José Gil de Castro.
E) La imaginación juega un papel importante en el desarrollo de la obra.

40. El emisor del texto plantea una duda al referirse a

A) la calidad de la iluminación de la obra.


B) la recepción que la obra pueda tener en un público no acostumbrado al teatro de
marionetas.
C) el recurso de utilizar marionetas en una obra que no es infantil.
D) la dificultad de elegir el acierto más logrado entre todos los que reconoce.
E) el origen del primogénito de los protagonistas.

41. El texto citado podría corresponder a un(a)

A) reseña.
B) columna de opinión.
C) crítica cultural.
D) prólogo de un libro de teatro.
E) cartelera de espectáculos.

42. Una característica que el emisor reconoce en la acción de la obra es

A) la lentitud.
B) el histrionismo.
C) la rapidez.
D) la falta de originalidad.
E) la innovación.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

TEXTO 3 (43 – 47)

“Antes de despedirme
Tengo derecho a un último deseo:
Generoso lector
……………….quema este libro
No representa lo que quise decir
A pesar de que fue escrito con sangre
No representa lo que quise decir.

Mi situación no puede ser más triste


Fui derrotado por mi propia sombra:
Las palabras se vengan de mí.

Perdóname lector
Amistoso lector
Que no me pueda despedir de ti
Con un abrazo fiel:
Me despido de ti
Con una triste sonrisa forzada.

Puede que yo no sea más que eso


Pero oye mi última palabra:
Me retracto de todo lo dicho.

Con la mayor amargura del mundo


Me retracto de todo lo que he dicho”.
Nicanor Parra, Me retracto de todo lo dicho.

43. FORZADA 44. RETRACTO


A) fingida A) arrepiento
B) cínica B) olvido
C) motivada C) desdigo
D) impulsada D) enorgullezco
E) empujada E) avergüenzo

45. La actitud que se reconoce como predominante en el emisor del texto es de

A) nostalgia.
B) arrepentimiento.
C) amargura.
D) frustración.
E) coraje.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

46. Las expresiones de la tercera estrofa pueden ser interpretadas como que el emisor

A) sufre de una sequía literaria.


B) perdió la batalla frente a la monotonía.
C) siente que su propia obra no es representativa de su yo interior.
D) no se siente en absoluto satisfecho con algunos de los términos que utilizó en su
composición.
E) no fue capaz de controlar su demonio interior y este afloró en su obra.

47. La expresión "…a pesar de que fue escrito con sangre", la podemos entender como que el
emisor

A) debió luchar contra una grave enfermedad para poder terminar el poema.
B) fue víctima de un grave accidente en el período en que escribió el poema.
C) experimentó dolor físico y emocional durante el transcurso de elaboración del poema.
D) puso todo su esfuerzo y dedicación en el trabajo de escritura de esta obra.
E) debió recibir estoicamente las críticas a su obra por parte de los especialistas.

TEXTO 4 (48 – 59)

1. “Uno de los usos más intensos de Internet, me entero por un estudio, es participar en "redes
sociales". Esto consiste en comunicarse con amigos y conocidos, y también desconocidos,
para intercambiar frases, diálogos, divagaciones. La diferencia con una conversación normal
es que esto se hace a través de Internet, y el diálogo puede ser leído por millones de
personas en todo el mundo. Es como conversar con los amigos, pero con un micrófono
conectado. Existen múltiples caminos; uno es Facebook, pero también existen otros como
Linkedin, Twitter y muchísimos más. Algunos son sitios de interés general, otros son sitios
especializados en temas específicos. Existen también cientos de miles de blogs, que son sitios
que alguien crea y donde publica sus pensamientos, los que pueden ser seguidos y
comentados por otros. Es un mundo infinito y sobrecargado, abrumador por el mero volumen
de información que se mueve y por los millones de personas que participan de estas redes. Es
un mundo que, confieso, me parece algo ajeno, y cuyas proyecciones no alcanzo a
comprender. Pero, ustedes verán, me esfuerzo por mantenerme al día y al menos
comprender lo que está pasando.

2. Muchas persona parecen dedicar varias horas al día a participar en estas redes sociales (mi
hija, sentada frente a mí mientras escribo, lleva al menos un par de horas enfrascada en
Facebook). Y sospecho, no sin temor, que los empleados de mi oficina dedican parte de su
jornada laboral a similares menesteres. En Twitter, por ejemplo, donde me inscribí
recientemente, las personas deben responder cada cierto tiempo una misma e invariable
pregunta: ¿qué estás haciendo ahora?
Y en recompensa, enterarse de lo que otros muchos co-participantes dicen estar haciendo. Yo
podría escribir por ejemplo:"Estoy escribiendo mi columna para Revista Sábado". ¡E imaginar
que podría ser de interés para alguien! Entonces, leo lo que otros informan y me preparo para
grandes experiencias; con sorpresa, encuentro un amigo que informa literalmente:"Me acabo
de despachar un choclo con pinchoclos", lo que, se entenderá, me llena de profunda emoción.
Después de tan trascendental revelación, decido retirarme de Twitter.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

3. Creo que hay algo que no funciona en todo esto. Es como la negación de la Comunicación.
Comparto esa experiencia. Durante varios años incluí en estas columnas mi casilla de mail
personal. Entonces, muchas personas me escribían, yo respondía a cada uno, y se
desarrollaban diálogos y relaciones muy personales e interesantes, algunas de las cuales han
perdurado hasta el día de hoy. De pronto, este diario decidió incluir, en vez de la casilla
personal, un blog público. El resultado es que igual muchas personas escriben, pero ahora a
esta extraña identidad que es el blog, un lugar abierto al que todos tienen acceso. La
diferencia es que ya no se trata de mensajes personales, sino de una "publicación", y ya no es
lo mismo. Las "contribuciones" al blog, debo decirlo, nunca han tenido la profundidad de las
cartas personales que recibía antes. Me doy cuenta que son "para la galería" y no hay nada
en ellas de comunicación personal, ni siquiera cuando son agresivas (lo que suele suceder).

4. Creo que estas redes sociales a través de Internet están mostrando algo que siempre hemos
sabido: la infinita soledad del ser humano y los desesperados esfuerzos que hace por
comunicarse, por llegar al otro, por salir de sí mismo. Sólo que creo, hay algo engañoso en
esta aparentemente fácil comunicación cibernética. El "Dime que estás haciendo" de Twitter,
es prometedor porque es como preguntar muéstrame tu alma, tu dolor, tu frustración, y yo te
diré los míos. Pero, claro, no hay lugar para eso en el espacio público. Y si apareciera, sonaría
obsceno.

5. Creo que hay mucha frustración en todos estos blogs, chats, facebooks y Twitters. Pero hay
que seguir tratando. En algún lugar, inesperadamente, aparecerá esa palabra que buscamos,
plena de significado, ese rostro entrañable, esa mano que apretará la nuestra con calor. No sé
si esto será en las redes sociales, o en algún perdido blog (sospecho que no) pero, cuando
suceda, sabremos que la búsqueda habrá terminado”.

48. DIVAGACIONES 49. ABRUMADOR 50. MENESTERES


A) reflexiones A) aburridor A) sacrificios
B) exploraciones B) sobrecogedor B) tareas
C) investigaciones C) agotador C) obligaciones
D) preocupaciones D) esperanzador D) trabajos
E) nostalgias E) sorprendente E) esfuerzos

51. TRASCENDENTAL
A) impactante
B) reveladora
C) desafiante
D) importante
E) esclarecedora

52. A lo largo del texto, el emisor entrega a lo menos dos definiciones. Estas corresponden a

A) Internet y facebook.
B) linkedin y Twitter.
C) redes sociales y blogs.
D) Internet y redes sociales.
E) blogs e Internet.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

53. ¿Qué razón justifica que el emisor del texto tomara la determinación de retirarse de Twitter?
A) La falta de originalidad al formular las preguntas que deben ser respondidas por los
usuarios.
B) Sentirse abrumado frente a la enorme cantidad de co-participantes.
C) El negarse a compartir sus actividades y vida personal con desconocidos.
D) El no ver cumplidas sus expectativas en cuanto al aporte obtenido de otros usuarios.
E) No estar dispuesto a experimentar profundas emociones con personas a las que
prácticamente no conoce.

54. ¿Qué opinión tiene el emisor del texto acerca de las redes sociales?
A) Se han convertido en uno de los usos más intensos de Internet.
A) Están dejando ver la soledad del hombre y sus esfuerzos por comunicarse.
B) Muestran las frustraciones del hombre al no encontrar aquello que busca.
C) Exponen un mundo sobrecargado por el volumen de información.
D) Es como conversar con los amigos, pero con un micrófono conectado.

55. ¿Qué reacción produce en el emisor la comunicación a través de un blog?

A) Extrañar el número de personas con quienes antes se comunicaba a través de una casilla
personal.
B) Sorpresa frente a la agresividad que algunas personas manifiestan a través de este
medio.
C) Molestia frente a la decisión del diario de reemplazar la casilla personal por un blog.
D) Frustración por no manejar el blog de igual forma que la casilla personal.
E) Sentir que se perdió la comunicación personal y con ello la profundidad del mensaje.

56. La actitud que el emisor del texto manifiesta al final del mismo es de

A) frustración.
B) discrepancia.
C) esperanza.
D) decepción.
E) recelo.

57. ¿Qué relación se puede establecer entre los párrafos uno y tres del texto leído? En el
primero, el emisor

A) nos habla de su experiencia con Internet y en el tercero, expresa su teoría al respecto.


B) reconoce la importancia de facebook en la actualidad y en el tercero, sus limitaciones.
C) presenta las ventajas de una comunicación a través de Internet y en el tercero, una
vivencia persona.
D) da a conocer los conceptos sobre los cuales desarrollará el tema y en el tercero, su
opinión a través de una experiencia personal.
E) da ejemplos de algunas de las vías que hoy existen como medio de comunicación en
Internet y en el tercero, cómo estas mismas contribuyen a la "no comunicación".

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

58. En relación al tema, el emisor plantea la idea de "negación de la comunicación". ¿Qué opción
sintetiza ese concepto?
A) El surgimiento del blog en desmedro de la casilla personal.
B) La falta de profundidad de los usuarios de Twitter.
C) La búsqueda insistente, por parte de los usuarios de Internet, de una voz amiga.
D) La necesidad que tienen los cibernautas de comunicar lo que sea y a quien sea.
E) La pérdida de la comunicación personalizada frente a lo que es una publicación masiva.

59. El mejor título para el texto leído podría ser


A) "Ventajas y desventajas de las redes sociales".
B) "Redes sociales: manifestación de la soledad del ser humano".
C) "Internet: método fácil para conseguir amigos".
D) "La comunicación fácil que ofrece Internet es un engaño".
E) "Mi experiencia personal con las redes sociales".

TEXTO 5 (60 – 65)

1. “La diferente organización de las lenguas se manifiesta no sólo en el ordenamiento de las


palabras, sino también en la manera de ver la realidad a través del lenguaje. Podemos decir
que cada lengua se relaciona con la realidad de una manera particular.
2. La misma realidad se puede ver desde muchos ángulos según el interés de cada quien. Eso
explica que exista un vocabulario diferente para los mismos objetos aun dentro de una misma
lengua; por ejemplo, un carnicero denomina las partes de una vaca de una manera diferente
de cómo lo hace un veterinario. Lo mismo pasa en las grandes comunidades lingüísticas: sus
intereses son distintos debido a que su historia, su economía, su cultura o su medio ambiente
son distintos.
3. Una comunidad que vive gran parte del año en la nieve, como los esquimales, tiene muchas
palabras para diferentes tipos de color blanco.
4. Una tribu indígena de la región amazónica encontró que el portugués era una lengua pobre,
porque sólo tenía una palabra para el color verde, en tanto que la lengua de esta tribu tenía
muchas para este color.
Esto no quiere decir que el portugués no tenga las posibilidades de expresar los matices de
estos colores, porque es muy fácil hacerlo añadiendo adjetivos a la palabra verde: verde
oscuro, verde claro, verde musgo, verde botella, etc. La diferencia es que en la lengua
indígena hay una palabra específica que no necesita adjetivos para referirse a determinados
matices del verde. Aquí vemos que, cuando importa marcar una diferencia, la lengua en
cuestión crea términos específicos. En otra lengua, la diferencia se hace añadiendo un
adjetivo, lo que supone que para esas personas la diferencia no es tan importante.
5. El espectro de colores muestra claramente la distinta segmentación de la realidad que hacen
las lenguas. Como el espectro representa un continuo, cada lengua puede usar distintos
términos según diversas necesidades. Hay lenguas que agrupan los colores verde y azul bajo
el mismo nombre. El latín distinguía dos tipos de blanco y dos de negro: albus, “blanco opaco”,
y candidus, “blanco brillante”; ater, “negro opaco”, y niger, “negro brillante”. En sueco
antiguo, el color morado era clasificado como un tipo de color café. Hay varias flores moradas
que llevan el nombre que empieza con brun, “color café” (brunort, brunkulla, etc.), y que
sorprenden a los suecos modernos porque no ven nada de color café en ellas. Sólo desde que
el sueco importó el adjetivo lila del francés distingue bien este color del café. Como puede
verse, la lengua también influye en nuestra manera de ver la realidad”.

Raúl Ávila, Sobre lingüística.

1
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

60. ENCONTRÓ 61. ESPECTRO


A) localizó A) espíritu
B) confirmó B) variedad
C) averiguó C) oposición
D) atinó D) esencia
E) consideró E) verosimilitud

62. Según el texto, las distintas denominaciones que tiene una vaca se deben a
A) la diferente organización de las lenguas.
B) las grandes comunidades lingüísticas.
C) los diferentes ordenamientos de las palabras.
D) la existencia de distintas perspectivas.
E) que se comparten intereses culturales.

63. ¿Qué se puede deducir del cuarto párrafo?


A) La tribu indígena tenía conocimiento de otra lengua además de la suya.
B) El portugués es una lengua rica en adjetivos para el color verde.
C) Hay idiomas que perciben matices de los diferentes colores.
D) Las lenguas indígenas no necesitan aplicar adjetivos a las palabras.
E) Los términos específicos sólo se aplican a rasgos de colores.

64. ¿Cuál es el mejor título para el texto anterior?


A) “Las lenguas indígenas americanas”.
B) “El origen de los colores”.
C) “La lengua y los hablantes”.
D) “Las lenguas de la región amazónica”.
E) “El latín: reflejo de la realidad”.

65. ¿Qué relación se establece entre los primeros dos párrafos y los restantes?

Los primeros Los restantes,

A) presentan una causa. sus consecuencias.


B) manifiestan un problema. su solución.
C) se da a conocer un planteamiento. se desarrolla mediante ejemplos.
D) se hace una crítica . se explica el porqué.
E) se plantea una situación. relatan distintos hechos.

2
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

TEXTO 6 (66 – 77)

1. “Benjamín Vicuña Mackenna es de los personajes más espectaculares de la historia nacional. En


sus cincuenta y algo años escribió alrededor de 200 libros, fue político, periodista, revolucionario
y remodeló Santiago. No se quedó quieto hasta el día en que se murió.
2. “¿Qué fue Vicuña Mackenna? Enmiendo: ¿Qué no fue Vicuña Mackenna? Fue gran político, gran
historiador, tribuno, viajero, poeta en prosa, crítico, literato, diarista incomparable, monstruo de
la naturaleza. Escribía en francés como un parisiense y peroraba en inglés como un
norteamericano. Tan sabiamente analizaba los detritus y las plantas, como los poemas y las
oberturas. Su cabeza era una enciclopedia…”.
3. Así describía Rubén Darío a este connotado personaje del siglo XIX chileno. Al poeta
nicaragüense le faltaba decir que Vicuña Mackenna fue también militante subversivo, abogado,
diputado, senador, Intendente de Santiago, candidato a la Presidencia de la República,
representante diplomático confidencial del gobierno chileno, bombero, ayudista de las
organizaciones de trabajadores y fundador de la Sociedad Protectora de Animales. A los 19 años
militó en la Sociedad de la Igualdad de Santiago Arcos y Francisco Bilbao. Con ellos y junto a un
núcleo de aguerridos artesanos se alzó en armas el 20 de abril de 1851 contra el gobierno
conservador del general Manuel Bulnes. Fueron derrotados. Luego de escapar de la cárcel, Vicuña
Mackenna se dirigió al Norte Chico donde siguió combatiendo a los “pelucones” hasta que su
bando, el liberal, fue definitivamente derrotado. Tenía apenas 20 años de edad. Entonces partió
al exilio. Llegó a California -en plena “fiebre del oro”- a comienzos de 1853. Recorrió buena parte
de los Estados Unidos, México y Canadá. Luego se embarcó a Europa, realizando uno de sus
mayores sueños: conocer París. Viajó por Francia, Inglaterra, la Irlanda natal de su abuelo
materno, el general Juan Mackenna O’Reilly, Italia, Austria, Alemania, Holanda y Bélgica. Volvió a
Chile después de casi tres años de ausencia, pasando antes por Brasil y Argentina. Sus agudas
observaciones quedaron registradas en su Diario de Viaje, del mismo modo como lo venía
haciendo desde los 17 años cuando empezó a escribir su primer Diario de vida.
4. De regreso a la patria, el joven Benjamín terminó sus interrumpidos estudios de Derecho y
empezó a ejercer la profesión de abogado. Pero muy pronto se vio involucrado en una intensa
actividad política de oposición al gobierno conservador de Manuel Montt. Su periódico Asamblea
Constituyente fue clausurado por las autoridades. Vicuña Mackenna terminó nuevamente en la
cárcel donde permaneció varios meses hasta que fue enviado por segunda vez al exilio, en Perú,
mientras en Chile se desarrollaba una nueva guerra civil. Al cabo de un año, en el verano de
1861, volvió a su país. Aún no cumplía 30 años de edad”.

Sergio Grez, Benjamín Vicuña Mackenna: El más joven de los viejos (fragmento).

66. ENMIENDO 67. SUBVERSIVO 68. AGUERRIDOS


A) agrego A) político A) guerreros
B) recomiendo B) insurgente B) arriesgados
C) aclaro C) experimentado C) inquietos
D) rectifico D) subordinado D) rebeldes
E) arreglo E) indisciplinado E) valientes

69. INVOLUCRADO
A) envuelto
B) imputado
C) asimilado
D) entrometido
E) asociado

2
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

70. Con relación a la estadía de Vicuña Mackenna en Perú, el fragmento afirma que

A) ocurrió tras volver de Europa, visitando también Brasil y Argentina.


B) llegó allá tras ser derrotado en el Norte Chico su bando, el liberal.
C) fue un ejemplo más de su incansable espíritu viajero y aventurero.
D) fue allí representante diplomático confidencial del gobierno chileno.
E) fue enviado allá por ser activo opositor al gobierno de Manuel Montt.

71. Del fragmento anterior, se desprende que entre los intereses de Vicuña Mackenna estaba(n)

I. la botánica.
II. el urbanismo.
III. la música.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III

72. En el párrafo tres, se afirma que Rubén Darío

A) fue un connotado personaje que describió el siglo XIX.


B) escribió una biografía algo incompleta de Vicuña Mackenna.
C) fue un poeta nicaragüense que describió a Vicuña Mackenna.
D) describió a su connotado amigo chileno Vicuña Mackenna.
E) también fue militante subversivo junto con Vicuña Mackenna.

73. Respecto de Manuel Bulnes, es FALSO que

A) fue un militar de alto rango.


B) fue Presidente a mediados del siglo XIX.
C) fue de tendencia política conservadora.
D) fue derrotado por un alzamiento armado.
E) Vicuña Mackenna fue su adversario político.

74. Respecto de Vicuña Mackenna, la expresión “Su cabeza era una enciclopedia..” es una
imagen que se refiere a
A) su impresionante erudición.
B) su tipo de lectura preferida.
C) su marcado gusto por los libros.
D) su notable afición al estudio.
E) su interés por plantas y poemas.

2
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

75. De la lectura del fragmento, puede inferirse que Vicuña Mackenna


A) entre otros temas, también se interesó en la artesanía.
B) padeció la llamada “fiebre del oro” en California.
C) no descartaba el uso de la violencia en política.
D) remodeló Santiago antes de cumplir treinta años.
E) rechazaba cualquier tipo de autoridad política.

76. El contenido fundamental del fragmento leído puede sintetizarse como


A) la semblanza de un personaje impresionante.
B) el carácter inquieto de Vicuña Mackenna.
C) descripción de un político chileno del siglo XIX.
D) Vicuña Mackenna y su agitada vida política.
E) las aventuras de Benjamín Vicuña Mackenna.

77. ¿Por qué razón se usan comillas en el párrafo dos?


A) Indican una expresión utilizada con sentido metafórico.
B) Encierran una expresión con sentido irónico.
C) Indican una expresión fuera de contexto.
D) Expresan el contenido esencial del fragmento.
E) Indican lo dicho textualmente por alguien.

TEXTO 7 (78 – 80)

“Alfredo Bryce Echenique sigue siendo un imán para el público. De visita en Chile, dio en la
Universidad Diego Portales una conferencia titulada En los márgenes del boom, con manos
temblorosas y cabeza gacha.
“Uno invitaba a una chica a comer a un restaurante… de repente entraban unos individuos, le
soltaban el Cóndor Pasa, y la chica se iba con los músicos’’, relata Bryce Echenique, seguido de risas
del público. Apelando a su tradicional personaje de escritor rechazado por ser aristócrata, revive
críticamente cómo en el boom latinoamericano todo lo que no era salvaje e indígena no era
considerado de este continente.
“El eurocentrismo decidía qué era lo americano”. Y este imaginario obligaba a los escritores a hablar
sólo de su país y le cerraba las puertas al humor. “Tengo una carta de Vargas Llosa en la que me
dice: ‘no puedo soportar que se escriba con humor, porque te hace reír y el tema se desvirtúa’’,
recuerda Bryce. Así, Manuel Puig quedó fuera del boom por su literatura mezclada con telenovela y
sueños de clase media. Julio Cortázar también, al poner los ojos en París, y el mismo Bryce Echenique
por mirar el mundo humorísticamente, y construir una sociedad donde “podías tener dinero y ser
bueno con los indios”.
“Yo, desgraciadamente, nunca supe escribir de otra manera”, confesó. “Por lo cual nunca pude ser
parte del boom latinoamericano.”
Constanza Rojas V.

2
IV MEDIOS, PSU LENGUAJE
Profesores: Javier Álvarez y Daniela Yáñez

78. Del texto anterior, se puede inferir que Manuel Puig quedó fuera del boom,

A) por su condición homosexual.


B) porque se extralimitaba de los temas netamente indígenas americanos.
C) debido a la mezcolanza entre literatura, telenovela y sueños de clase media.
D) por recurrir a una literatura carente de humor.
E) por no compartir la estética generacional.

79. El emisor del fragmento afirma que

A) Brice Echenique es un escritor que todavía interesa a muchas personas.


B) el concepto de eurocentrismo determinaba lo que era o no americano.
C) cualquier escritor que escribía sobre América pasaba a ser parte del boom.
D) el boom latinoamericano discriminó a muchos escritores.
E) Brice Echenique es un escritor rechazado por ser aristócrata.

80. Del fragmento, se infiere que Bryce Echenique

A) no tenía mucho éxito con las mujeres.


B) se avergüenza de lo que contará, por eso su conferencia la hace con manos temblorosas
y cabeza gacha.
C) encuentra que Vargas Llosa no tiene sentido del humor.
D) da a entender que las mujeres con las que salía también pertenecían al boom
latinoamericano.
E) es un escritor que, pese al rechazo, ha sido consecuente con su literatura.

También podría gustarte