Está en la página 1de 3

Elaborado por : García Juan Manuel, Miramag Jonathan, Morillo María Alejandra, Pedraza Laura Carolina, Riascos Johana,

Soltarte Juan Diego, Vallejo Andrea Carolina

NOMBRE DEL FORMATO

LISTA DE CHEQUEO-MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

CIUDAD Pasto FECHA VISITA 4/10//2018

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO

TIPO DE ESTABLECIMIENTO Institución Educativa Municipal Aurelio Arturo Martínez

DIRECCIÓN Barrio Pandiaco

RECTOR Jorge Arnulfo Guerrero Cadena

REGISTRO EDUCATIVO C.C. C.E. NIT Número 15200108

DOCUMENTO DE IDENTIFICACIÓN C.C. C.E. NIT X Número de documento 891 224 284-1

HORARIO Y DÍA DE FUNCIONAMIENTO Lunes-Viernes/Jornada mañana-tarde NÚMERO DE TRABAJADORES 31

MOTIVO DE LA VISITA

Diagnostico sobre el manejo y disposición de los residuos sólidos generado.

CALIFICACIÓN: Cumple completamente 3; cumple parcialmente 2 ; no cumple 1 ; no aplica 0 N/A


VISITA INSPECCIÓN
ASPECTOS A VERIFICAR Fecha: 04/110/18 Hora: 2.00 pm
CAL HALLAZGOS
1 UBICACIÓN Y ALREDEDORES: Ley 9 de 1979: Artículos 23,158,159,160,161,162,163,164,

El establecimiento está ubicado en un lugar seco, no inundable, en terreno de fácil


drenaje y alejado de lugares generadores de molestias sanitarias (ruido, olores
1.1 ofensivos) o focos de contaminación (basuras, malezas, aguas estancadas, 3
objetos en desuso, criaderos de mosquitos, presencia de plagas) que puedan
afectar el funcionamiento del establecimiento.

Los materiales de la construcción expuestos al exterior son resistentes al medio


1.2 3
ambiente, al uso normal y limitan el ingreso de plagas y roedores.

Los andenes se encuentran en buen estado, libres de basuras y malezas como


1.3 3
focos de contaminación.

Las paredes, ventanas, techos, puertas y pisos se encuentran en buen estado (sin Se evidencio que varias partes de la institución estaban agrietadas, también
1.4 1
grietas, perforaciones o roturas). había roturas en el suelo por una tubería que sobresalía del piso.

INSTALACIONES FÍSICAS INTERNAS: Ley 9 de 1979: Artículos 84,91,92,93,95,96,105,109; Resolución 2400 de 1979: Artículos
2
5,9,11,16,190,196.

Existe clara separación física y señalización entre las diferentes áreas que No se miro señalización en algunos lugares, y la señalización que estaba no era
2.1 2
conforman el establecimiento y éstas están acorde con la capacidad del mismo. adecuada ya que estaba borrosa y no era visible

2.2 El establecimiento es independiente de la vivienda 3

Los techos, paredes y pisos son de materiales sanitarios y se encuentran libres de Algunos lugares como la parte lateral de las escaleras y esquina del patio
2.3 2
telarañas, suciedades que evidencien adecuadas acciones de limpieza. estaban sucios y con basura

Los pisos, rampas, pasillos y escaleras son de materiales antideslizantes, cuentan


Se evidencio que las tuberías de aguas lluvias daban a la cancha y esta no tenia
2.4 con el ángulo apropiado para que el agua de lavado llegue sin dificultad a la red de 2
canaletas para que lleguen a la red de alcantarillado.
alcantarillado.

La ventilación y la iluminación (natural y/o artificial) son adecuadas y no


2.5 3
representan riesgo para el bienestar laboral de los empleados y visitantes.

Los equipos y mobiliario se encuentra en buenas condiciones funcionales, técnicas


2.6 3
y sanitarias para el normal desarrollo de las actividades.

3 INSTALACIONES SANITARIAS: Ley 9 de 1979: Artículos 177, 207,186,188; Resolución 2400 de 1979: Art. 17

Cuenta con servicios sanitarios bien ubicados, en cantidad suficiente, separados Los sanitarios se encuentran en perfecto estado, sin embargo según la NTC
3.1 2
por sexo, en perfecto estado y funcionamiento (lavamanos, duchas, inodoros). 4595 hace falta 3 sanitarios para el numero de estudiantes de la Institución.

Los servicios sanitarios están dotados con los elementos para la higiene personal
3.2 3
(jabón líquido, toallas desechables o secador eléctrico, papel higiénico.).

En caso de ser necesario, los servicios sanitarios presentan adecuaciones para el


3.3 2 No se cuenta con un sanitario adecuado para personas discapacitadas.
acceso y uso de personas discapacitadas y/o con movilidad reducida.

Los recipientes dispuestos para la recolección de residuos comunes están De 44 recipientes tan solo uno se encuentra en mal estado, cuatro tienen tapa y
3.4 2
debidamente identificados, con bolsa y con tapa, en buen estado y limpios. uno tiene bolsa; no se realiza la separación según la clasificación de colores.

Los sifones están equipados con rejillas adecuadas y en buen estado: no


3.5 3
presentan riesgos de accidentes y/o contaminación.

4 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO: Ley 9 de 1979: Art. 69,128; Resolución 2400 de 1979: Art. 23.
4.1 El agua utilizada para el consumo humano es potable. 3

1
La Institución cuenta con dos tanques de almacenamiento de
Cuenta con tanque(S) de almacenamiento de agua protegido, de capacidad
4.2 3 agua(polietileno),se realiza la limpieza cada 15 días, sin embargo el acceso a
suficiente, se limpia y desinfecta periódicamente.
estos es inseguro para los trabajadores.

5 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS COMUNES: Ley 9 de 1979: Art. 10, 11, 12, 13, 14,128.

Los servicios sanitarios, pocitas y demás instalaciones sanitarias se encuentran


5.1 3
conectados a la red de alcantarillado u otro sistema adecuado de disposición final.

El manejo de los residuos líquidos no representa riesgo de contaminación para las


5.2 instalaciones, para la salud de los trabajadores Y/o visitantes ni para las superficies 3
en contacto con éstos.

6 MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS SÓLIDOS (BASURAS): Ley 9 de 1979: Art. 24,28,80,122,198,199,207; Resolución 2400 de 1979: Art. 38,44,170.

Se evidenció la presencia de recipientes , uno por cada salón y en el patio de la


Existen recipientes para el manejo interno de los desechos sólidos o basuras:
6.1 2 escuela , sin embargo varios de estos no estaban rotulados o con el código de
suficientes, adecuados, bien ubicados e identificados.
colores del PGIRASA

Se remueven las basuras con la frecuencia necesaria para evitar generación de


6.2 olores, molestias sanitarias, contaminación del establecimiento y/o superficies y 3
proliferación de plagas.

Existe local e instalación destinada exclusivamente para el depósito temporal de los No existe como tal una instalación destinada para el deposito temporal de
6.3 residuos sólidos, adecuadamente ubicado, protegido y en perfecto estado de 2 residuos , sin embargo se reúnen los residuos generados en el colegio y se los
mantenimiento e higiene. trasvasa a recipientes de mayor capacidad ubicados en el patio del colegio.

La recolección de residuos y su disposición temporal está a cargo de los


El personal responsable de la ruta de recolección de residuos y su conserjes del colegio , quienes cuentan con un mínimo de elementos de
6.4 almacenamiento temporal cuenta con los elementos de protección personal 2 protección ( únicamente guantes) , aun así se debe tener en cuenta que ellos
requeridos. deben cumplir con otras tareas o servicios generales incluyendo la portería de la
institución .

No existe evidencia de basuras, quemas a campo abierto, polvo, agua estancada


6.5 3
y objetos en desuso en áreas comunes dentro del establecimiento.

7 INSTALACIONES ELÉCTRICAS: Ley 9 de 1979: Art. 105,117; Resolución 2400 de 1979: Art. 121.
En la mayoría de lugares revisados se evidenció que las redes eléctricas estaban
Las instalaciones eléctricas se encuentran aisladas, protegidas y no constituyen un en buen estado , aun así en el cuarto donde se encuentra la caja eléctrica
7.1 2
peligro para trabajadores, equipos y visitantes. principal se evidenció que dicha caja estaba abierta y expuesta , además en
algunos salones existían cables sueltos o redes eléctricas expuestas.
Las lámparas, bombillos poseen rejilla de seguridad para la protección contra
7.2 3
roturas, están limpias y en buen estado y funcionamiento.

9 CONTROL DE PLAGAS (ARTRÓPODOS, ROEDORES, AVES): Ley 9 de 1979: Artículos 142, 143,201; Resolución 2400 de 1979 Art 36.

No hay evidencia o huellas de la presencia o daños de plagas: excrementos,


9.1 3
contacto visual, olores, materiales deteriorados por plagas.

Existen registros escritos de aplicación de medidas o productos contra las plagas:


9.2 certificados de fumigación vigentes (hasta un año) a cargo de una empresa 0
debidamente constituida y con concepto sanitario de funcionamiento.

Existen dispositivos en buen estado y bien ubicados para control de plagas


9.3 (electrocutadores, rejillas, coladeras, trampas, cebos, etc.) 0

10 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

10.1 Existen extintores de incendios cargados y debidamente ubicados. 3

Se encontró que, si bien había botiquines en diferentes espacios de las


10.2 Existe botiquín de primeros auxilios, debidamente dotado. 2 instalaciones, ninguno de estos estaba debidamente dotado, incluso algunos de
estos se encontraban vacíos

El establecimiento es un espacio 100% libre de humo de cigarrillo: Posee avisos


10.3 3
alusivos a Ley 1335 de 2009.

El establecimiento es un espacio 100% libre de humo de cigarrillo: No se observan


10.4 3
evidencias del consumo de cigarrillo. (Ley 1335 de 2009).

11 PLAN E IMPLEMENTACIÓN RESIDUOS PELIGROSOS (DECRETO 351 DE 2014, RESOLUCIÓN 1164 DE 2002)

ASPECTO ORGANIZACIONAL

Se encontró que en la institución se estableció un comité ambiental, no


Está conformado el grupo administrativo de Gestión Ambiental y se han establecido
11.1 1 administrativo, el cual se encarga de realizar jornadas ambientales, donde los
las funciones generales y específicas.
estudiantes realizan actividades como manualidades con residuos reciclables

Se encontró que aunque en la institución no existe un PGIRASA , si existe un


compromiso institucional ambiental, ya que con la colaboración de entidades
Existe compromiso institucional sanitario y ambiental y realiza auditorías e
11.2 2 como EMPOPASTO, se realizan jornadas de educación ambiental con los
interventoras al PGIRASA.
estudiantes, en fechas como el día del agua donde se resalta la importancia del
cuidado del medio ambiental, y los estudiantes realizan murales y manualidades

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Y SANITARIO


11.3 Se identifica los servicios prestados y los residuos generados. 3

En la institución no se tiene conocimiento del formulario RH1 ni de los


indicadores de gestión. No se encontró generación de residuos peligrosos como
11.4 Se diligencia el formulario RH1 y se desarrolla los indicadores de gestión. 1
corto punzantes o reactivos y únicamente se hace la separación de los residuos
biodegradables, ordinarios y reciclables, pero no se lleva ningún seguimiento.

11.5 El tiempo máximo de almacenamiento es adecuado. 3


PROGRAMA DE FORMACIÓN Y EDUCACIÓN

2
Establece jornadas anuales de formación y educación mediante un cronograma
11.6 donde se tratan temas generales específicos en el manejo de RHS y se registran las 3
capacitaciones realizadas.

11.7 Se programan capacitaciones anuales. 3

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Debido a que en algunos salones se encontró contenedores de color azul, no se


11.8 Aplica código de colores establecido en el PGIRASA. 1
esta haciendo un adecuado manejo de la guía de colores.

Se usa un número de recipientes y bolsas en cantidades y capacidades acorde a la


11.9 3
generación de RHS en todas las áreas.

CARACTERÍSTICAS DE RECIPIENTES Y BOLSAS

11.10 Las características de recipientes reutilizables y bolsas son adecuadas. 2 Los recipientes no cuentan con bolsas ni con ningún tipo se señalización

11.11 Las características para recipientes corto punzantes son adecuados. N/A

DESACTIVACIÓN

Los residuos de riesgo biológico son incinerados previa desactivación de baja


11.12 N/A
eficiencia cuando esta se requiera.

Metales pesados y químicos mercuriales son devueltos al proveedor o encapsulados


11.13 N/A
para ser dispuesto en el relleno sanitario.

Los químicos reactivos (líquidos de revelado o fijado de placas de rayos X) son


11.14 N/A
devueltos al proveedor.

11.15 Los residuos reactivos son manejados según anexo 1 PGIRASA. N/A

11.16 Los químicos de medicamentos se desactivan y eliminan según su riesgo. N/A

MOVIMIENTO INTERNO DE LOS RESIDUOS


11.17 Presentan planos con rutas de transporte de RHS. N/A la institución no posee enfermería.

Los horarios y la frecuencia de recolección de residuos al igual que la frecuencia de La recolección de residuos se realizada por la empresa metropolitana de aseo
11.18 3
limpieza y desinfección es adecuada. EMAS, en el horario de 6 de la mañana, los lunes, miércoles y viernes.

La institución no maneja residuos peligrosos, debido a la falta de enfermería, y


11.19 Existe protocolo para atender derrames de residuos peligrosos. N/A
de reactivos en su laboratorio.

11.20 Cuentan con cuartos de aseo. 1 Existe un cuarto de aseo completamente desorganizado.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS

No existe un almacenamiento intermedio debido a que los horarios de


11.21 Cuenta con almacenamiento intermedio (si genera mas de 65 kg/día). N/A recolección son apropiados y en la institución no se genera una gran cantidad de
residuos.

11.22 Las características del (los) almacenamiento (s) son adecuadas. N/A No existe un almacenamiento intermedio.

12. PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y PLAN DE CONTINGENCIA

las actividades de mantenimiento eran realizadas por los conserjes de la


12.1 Suministra al trabajador el equipo de protección personal. 1
institución, quienes no presentaban ningún equipo de protección personal.

12.2 Se realizan chequeos médicos, jornadas de vacunación. 1 las jornadas de vacunación no se habían realizado en mucho tiempo.

Se identifican las situaciones de emergencia y se establecen las medidas a tomar en


12.3 N/A La institución no tiene PGIRASA.
caso de fallas de algún componente del PGIRASA.

También podría gustarte