Está en la página 1de 31

i

Estrategias terapéuticas de intervención en el lenguaje en niños con Trastorno del


Espectro Autista, Quito, abril – agosto 2022.

Autor: Pergüeza Yapud, Byron Andrés

Tutora: Ramírez Apolo, Glenda Quimera

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria y Desastres, Universidad


Central del Ecuador

Carrera de Terapia Del Lenguaje

Trabajo de titulación modalidad Proyecto de Investigación presentada como requisito para


optar por el título de Licenciado en Terapia del Lenguaje
Quito, 2022
ii

Derechos de autor

Yo, Byron Andrés Pergüeza Yapud en calidad de autor titular de los derechos morales y
patrimoniales del trabajo de investigación «Estrategias terapéuticas de intervención en el
lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista», modalidad presencial de
conformidad con el Art. 114 del Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos
Creatividad e Innovación, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador licencia
gratuita, intransferible y exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente
académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra establecidos en la
normativa citada.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y
publicación de este trabajo en el repositorio virtual, de conformidad con lo dispuesto en el Art.
144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original y no infringe el


derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que
pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Byron Andrés Pergüeza Yapud


CC: 0401769229
Correo electrónico: bapergueza@uce.edu.ec
iii

Aprobación de la tutora

Yo, Glenda Quimera Ramírez Apolo en calidad de tutora del trabajo de titulación: «Estrategias
terapéuticas de intervención en el lenguaje en niños con trastorno del espectro autista, abril -
agosto del 2022» elaborado por Byron Andrés Pergüeza Yapud, estudiante de la carrera de
Terapia del Lenguaje, Facultad de Ciencias de la Discapacidad de la Universidad Central del
Ecuador, considero que dicho documento reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo
metodológico, epistemológico y ha superado el control antiplagio, para ser sometido a la
evaluación por parte del tribunal que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo
investigativo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la
Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de agosto del 2022.

Mag. Glenda Quimera Ramírez Apolo


DOCENTE TUTORA
CC: 0704149905
iv

Tabla de contenidos

Derechos de autor ....................................................................................................................................ii


Aprobación de la tutora .......................................................................................................................... iii
Tabla de contenidos ................................................................................................................................ iv
Lista de figuras......................................................................................................................................... vi
Lista de anexos ....................................................................................................................................... vii
Glosario ................................................................................................................................................. viii
Resumen .................................................................................................................................................. ix
Abstract .................................................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 1
EL PROBLEMA .......................................................................................................................................... 2
1.1 Definición del problema .................................................................................................................... 2
1.2 Formulación del problema ................................................................................................................ 3
1.3 Preguntas directrices ......................................................................................................................... 3
1.4 Objetivo general ................................................................................................................................ 3
1.4.1 Objetivos específicos ...................................................................................................................... 3
1.5 Justificación ....................................................................................................................................... 4
MARCO REFERENCIAL.............................................................................................................................. 5
2.1 Trastorno del Espectro Autista .......................................................................................................... 5
2.2 Características ................................................................................................................................... 5
2.3 Clasificación según Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V) ........... 5
2.3.1 Grado 1 «Necesita ayuda» ............................................................................................................. 6
2.3.2 Grado 2 «Necesita ayuda notable» ................................................................................................ 6
2.3.3 Grado 3 «Necesita ayuda muy notable» ........................................................................................ 7
2.4 Estadios de desarrollo en niños TEA ................................................................................................. 7
2.4.1 Estadio 0-9 meses:.......................................................................................................................... 8
2.4.2 Estadio 9-18 meses:........................................................................................................................ 8
2.4.3 Estadio a partir 18 meses: .............................................................................................................. 8
2.5 Estrategias de intervención ............................................................................................................... 8
2.5.1 Estrategia TEACCH .......................................................................................................................... 8
2.5.2 Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) ................................................ 10
METODOLOGÍA...................................................................................................................................... 13
3.1 Tipo de investigación ....................................................................................................................... 13
3.2 Criterios de inclusión ....................................................................................................................... 13
v

3.3 Criterios de exclusión ...................................................................................................................... 13


3.4 Limitaciones..................................................................................................................................... 13
3.5 Recursos .......................................................................................................................................... 14
3.6 Presupuesto:.................................................................................................................................... 14
3.7 Consideraciones éticas .................................................................................................................... 14
DISCUSIÓN ............................................................................................................................................. 15
Conclusiones.......................................................................................................................................... 17
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................ 18
Velarde Incháustegui Myriam, Ignacio Espíritu María Elena, Cárdenas Soza Aland. Diagnóstico de
Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud. Rev
Neuropsiquiatr. Revista Scielo Perú ISSN: 0034-8597 [Internet] 2021. Acceso 30 de junio de 2022.
Disponible en: https://n9.cl/92abv ................................................................................................... 18
Anexos ................................................................................................................................................... 20
vi

Lista de figuras
Figura 1. Comportamiento de niños TEA según el grado de afectación ................................................. 7
Figura 2. Componentes del tratamiento y educación de niños con autismo y con problemas de la
comunicación ........................................................................................................................................ 10
Figura 3. Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS) ......................................... 12
Figura 4. Recursos ................................................................................................................................. 14
vii

Lista de anexos
Anexo1. Presupuesto ............................................................................................................................. 20
Anexo 2. Cronograma de actividades.................................................................................................... 21
viii

Glosario

Los siguientes términos fueron consultados en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua


Española y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) (1), (3).

1. Autismo: trastorno del desarrollo neurológico que afecta al funcionamiento global;


presenta alteraciones sociales y comunicacionales, comportamiento restringido y
repetitivo.
2. Comunicación: uso intencional del lenguaje que involucra a un emisor y receptor,
además de otros elementos como código común, mensaje, canal y contexto.
3. Conductas estereotipadas: movimientos repetitivos sin finalidad y variación alguna.
4. DSM: sigla que hacen referencia al Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos
Mentales. Es una guía que clasifica la información referente a los Trastornos Mentales.
5. Fonoaudiología: Disciplina especializada en los trastornos del habla y audición que
perjudican la comunicación.
6. Lenguaje: sistema de signos propio de cada persona que permite expresar y entender
sentimientos, pensamientos y emociones para establecer la interacción con otros.
7. Protodeclarativos: gestos que son utilizados por los niños para compartir la atención
del adulto respecto a un objeto o evento.
8. Protoimperativos: acciones con las que el niño utiliza al adulto como instrumento para
lograr un objetivo deseado.
9. Síndrome: conjunto de alteraciones características de un cuadro patológico específico
que se presentan conjuntamente.
10. TEA: siglas referentes al trastorno del espectro del autismo según el DSM V.
ix

TÍTULO: Estrategias terapéuticas de intervención en el lenguaje en niños con Trastorno del


Espectro Autista, Quito, abril – agosto 2022.

Autor: Byron Andrés Pergüeza Yapud


Tutora: Mag. Glenda Quimera Ramírez Apolo

Resumen
El presente estudio bibliográfico y documental, cuyo objetivo es determinar las estrategias
terapéuticas adecuadas para la intervención del lenguaje en niños con trastorno del espectro
autista, contiene una compilación, selección y análisis de diversas fuentes enfocadas en
TEACCH y PECS que son los programas más adecuados para el abordaje integral de los
pacientes con TEA. Ambos modelos se basan en principios pedagógicos, además se adaptan al
contexto social, económico y natural de los usuarios; sin embargo, de acuerdo con la realidad
de la salud en Ecuador, el más apropiado es PECS, por cuanto las imágenes y pictogramas
requeridos, son asequibles en el portal web del gobierno de Aragón, por otro lado, el ambiente
no exige demasiadas adaptaciones, y el entrenamiento familiar es más sencillo, de modo que
los padres o cuidadores pueden aportar al proceso de intervención.

PALABRAS CLAVE: Autismo, Alteraciones del lenguaje, Intervención fonoaudiológica en


niños TEA.
x

TITLE: Therapeutic strategies for language intervention in children with Autism Spectrum
Disorder, Quito, April – august 2022.

Author: Byron Andrés Pergüeza Yapud

Tutor: Mag. Glenda Quimera Ramírez Apolo

Abstract
This bibliographic and documentary study, which goal is to determine the proper therapeutic strategies
for language intervention in children with autism spectrum disorder, contains a compilation, selection
and analysis of various sources focused on TEACCH and PECS, which are the most appropriate
programs for comprehensiveapproach to patients with ASD. Both models are based on pedagogical
principles, they are also adapted to the social, economic and natural context of the users;
however, according to the reality of the health environment in Ecuador, the most appropriate
is PECS, since the required images and pictograms are available on the Aragon government
web portal, on the other hand, the environment does not require too many adaptations, and
family training is easier, so that parents or caregivers can contribute to the intervention process.

KEY WORDS: Autism, Language alterations, Speech therapy intervention in children with
ASD.

Hereby, I certify that the foregoing document has been duly translated from Spanish into English by Mrs.
Pamela Vintimilla, professional translator and interpreter with ID 171216492-8, Associate member of the
American Translators Association (ATA) #241538 and ILEC Certified (International Legal English
Certificate) University of Cambridge.

PAMELA

Signature Date: November 2, 2022


1

INTRODUCCIÓN

El trastorno del espectro autista (TEA) se define como una alteración conductual del
neurodesarrollo y su nivel de afectación se clasifica en tres grados: 1) «Necesita ayuda», 2)
«Necesita ayuda notable» y 3) «Necesita ayuda muy notable». El presente trabajo se enfoca en
el análisis de 2 estrategias terapéuticas reconocidas por su efectividad en el abordaje de niños
con esta condición.

El objetivo es determinar, desde una perspectiva fonoaudiológica, qué estrategia es la más


adecuada para el tratamiento terapéutico de estos niños, considerando, por un lado, los distintos
niveles de gravedad, y por el otro, que el lenguaje es parte del desarrollo integral de los
individuos, por lo tanto, los habilita para insertarse en distintos contextos: familiar, académico
y social.

Con el propósito de ofrecer un respaldo teórico confiable, la presente investigación,


bibliográfica sigue procesos sistemáticos para compilar, organizar y seleccionar información
actualizada, de modo que, este documento es la síntesis, producto de un riguroso análisis, cuyos
resultados permitieron el cumplimiento de los objetivos planteados.

La investigación se divide en 4 capítulos:

Capítulo I: planteamiento y formulación del problema, preguntas directrices, objetivo general,


objetivos específicos y justificación.

Capítulo II: comprende temas y subtemas del marco referencial: conceptualización del TEA,
características generales, grados de afección, deficiencias del lenguaje, estrategias de
intervención como: «El Tratamiento y Educación de Niños con Autismo y con problemas de la
comunicación» (TEACCH) y el «Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes»,
(PECS) para habilitar el Lenguaje.

Capítulo III: contiene la metodología, tipo de investigación, criterios de inclusión y exclusión,


limitaciones, recursos utilizados, presupuesto y consideraciones éticas.

Capítulo IV: se desarrolla la discusión.


2

EL PROBLEMA

1.1 Definición del problema


El trastorno del espectro autista (TEA) se considera un síndrome conductual del
neurodesarrollo, caracterizado por alteraciones en la interacción social, comunicación y
lenguaje; este último representa uno de los principales signos de alerta, por cuanto implica un
desarrollo atípico que interfiere en la relación del individuo con su entorno (3).

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (4), la prevalencia del TEA es de 62 casos
por cada 10 000, es decir que 1 de cada 160 padece este trastorno. Mientras que, en el Consejo
Nacional para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) de Perú, al 31 de
agosto del 2018, se inscribieron 4.528 casos diagnosticados con TEA, de los cuales el 80,9%
son varones y 19,1% mujeres, esta fuente menciona una tendencia al incremento anual (2). En
el Ecuador, según el Consejo Nacional de Igualdad para las Discapacidades (CONADIS),
reporta que hasta el 2016 se registraron 1.266 casos de niños con TEA (5).

Las deficiencias comunicativas de un niño con esta patología, dependiendo del grado de
severidad, involucran aspectos como la comunicación verbal y no verbal: la primera, evidencia
poco interés en la interacción social, problemas para iniciar conversaciones, respuestas atípicas
ante los estímulos lingüísticos externos, expresión reducida, entre otras. La segunda, muestra
dificultades en el contacto visual, lenguaje corporal, comprensión, uso de gestos, e incluso
ausencia total de expresiones faciales (3).

Estas limitaciones comunicativas afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes


y disminuyen su proceso de interacción social. De ahí la importancia de conocer el correcto
abordaje terapéutico que debe realizar un profesional en fonoaudiología. Además, es necesario
recalcar que en la intervención de los niños con TEA participan también otros profesionales
como psicólogos infantiles, neuropsicólogos, pediatras y docentes (5).

Considerando esta realidad, se plantean las siguientes interrogantes ¿Cómo es el abordaje


terapéutico en el área del lenguaje? ¿Qué estrategias de intervención han dado mejores
resultados? ¿Cuál es la evidencia científica sobre el tratamiento en el área del lenguaje? Estas
y otras preguntas se pretenden dar respuesta en este estudio, en el cual se analizará el proceso
de intervención fonoaudiológica en niños con esta condición.
3

1.2 Formulación del problema


¿Cuáles son las estrategias terapéuticas más adecuadas en la intervención del lenguaje en niños
con Trastorno del Espectro Autista?

1.3 Preguntas directrices

 ¿Cómo es el abordaje terapéutico que realizan los profesionales en Terapia del Lenguaje
/ Fonouadiología en niños con Trastorno del Espectro Autista?
 ¿Qué estrategias terapéuticas son las más utilizadas en la intervención del lenguaje en
niños con Trastorno del Espectro Autista?

1.4 Objetivo general


Determinar estrategias terapéuticas adecuadas en la intervención del lenguaje en niños con
Trastorno del Espectro Autista.

1.4.1 Objetivos específicos

 Analizar el abordaje terapéutico de los profesionales en Terapia del Lenguaje /


Fonouadiología en niños con Trastorno del Espectro Autista.
 Conocer las estrategias terapéuticas más utilizadas en la intervención del lenguaje en
niños con Trastorno del Espectro Autista.
4

1.5 Justificación
Para conocer cómo es el tratamiento del lenguaje en niños con TEA, es importante analizar las
estrategias de intervención fonoaudiológicas que se utilizan en esta área. En la literatura
científica existe vasta información sobre esta patología, que en su mayoría aborda el tema desde
el enfoque clínico, farmacológico y neuropsicológico. Por ejemplo, El Ministerio de Salud
Pública del Ecuador, en el 2017, publicó la «Guía de Práctica Clínica de Trastornos del Espectro
Autista en niños y adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y
seguimiento» la cual se centra en los cuidados médicos generales que requieren los pacientes
complementando con breves descripciones sobre el abordaje multidisciplinario (5).

Se sabe, por evidencia científica, que los niños con TEA tienen serias dificultades a nivel
comunicativo como escaso contacto visual, respuestas atípicas, gesticulaciones y expresiones
reducidas, entre otros problemas. Por eso, es necesario profundizar sobre el tema para conocer
cómo es el abordaje terapéutico de un profesional en Fonoaudiología y qué métodos, técnicas
y estrategias de intervención han dado mejores resultados a lo largo del tiempo (3), (5).

Este trabajo es un aporte innovador, porque analiza dos estrategias terapéuticas recomendadas
en el tratamiento de niños con TEA, entre ellas: el «Tratamiento y Educación de Niños con
Autismo y Problemas Asociados de Comunicación» (TEACCH), útil para usuarios con
deficiencias comunicativas que requieren desarrollar iniciativa e incrementar la espontaneidad;
y el «Sistema de Comunicación por el Intercambio de Imágenes» (PECS) que se aplica en
pacientes con ausencia de lenguaje verbal (6), (7). Estas dos estrategias de intervención serán
analizadas en cuanto a su uso y efectividad en el tratamiento terapéutico del área del lenguaje.

También es importante mencionar que esta investigación representa un aporte que beneficia a
los estudiantes y docentes de Fonoaudiología, porque les servirá como referencia en temas
relacionados con el abordaje terapéutico de niños con TEA. Finalmente, es factible de realizar
porque se cuenta con los recursos humanos, tecnológicos, bibliográficos y económicos
requeridos para su ejecución.
5

MARCO REFERENCIAL

2.1 Trastorno del Espectro Autista


El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición que implica un conjunto de
manifestaciones que se evidencian durante los tres primeros años de vida. Los pacientes con
esta patología presentan síntomas comunes como alteraciones del neurodesarrollo, lo que a su
vez desencadena problemas de interacción social, deficiencias en la comunicación verbal y no
verbal, además de conductas repetitivas y agresivas (3).

2.2 Características
La sintomatología que permite diagnosticar este síndrome es amplia y puede variar, según la
gravedad de cada caso. El problema principal es una alteración del neurodesarrollo que afecta
la comunicación y limita su interacción social. A continuación, se exponen los principales
rasgos que caracterizan esta condición (3), (8).

- Deficiencias en la reciprocidad socioemocional: Se refiere a la respuesta que los


individuos muestran ante estímulos comunicativos que implican exponer sus emociones;
varían desde el temor a la proximidad física de otras personas hasta el fracaso de la
comunicación, pues existe poco interés en la interacción social, por eso muestran
indiferencia ante las reacciones y afectos de los demás (3), (8).
- Alteraciones en las conductas comunicativas verbales y no verbales: en cuanto a lo
verbal, puede abarcar desde problemas para iniciar una conversación o un discurso muy
reducido, hasta un desinterés total de la información que emite el interlocutor; en lo que
respecta a lo no verbal, presenta anomalías en el contacto visual, deficiencias en la
comprensión y uso de gestos, en los casos más severos, falta total de expresión facial.
- Deficiencia en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones: abarca,
dificultades para regular la conducta en diversos contextos sociales, problemas para
compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, y cuando la afectación es más grave,
ausencia total de interés por otras personas.

2.3 Clasificación según Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales


(DSM-V)
Según este Manual, los niveles del TEA se clasifican en tres grados, en los cuales se contempla
el nivel de dependencia y autonomía que presenta el paciente, este a su vez se subdivide en dos
aspectos: por un lado, la comunicación social y por el otro, los comportamientos restringidos y
repetitivos (3).
6

2.3.1 Grado 1 «Necesita ayuda»


Según hallazgos de la revista Cielo (9) encontrados en usuarios con TEA, a través de una
resonancia magnética, se identifican lesiones en varias estructuras y conexiones neuronales,
entre las cuales se mencionan la amígdala, los ganglios basales, corteza prefrontal, parietal y
temporal. En estas circunstancias, el paciente de grado 1, es capaz de desenvolverse con cierta
autonomía, sin embargo, requiere asistencia para contextos desconocidos (3). A continuación,
se detallan algunas características:

- Comunicación social: Las personas pueden usar frases completas e iniciar diálogos, pero
sus conversaciones resultan egocéntricas, (no prestan atención a su interlocutor) es decir,
que su diálogo está centrado en expresar sus propios intereses, ignorando la opinión ajena.
Esto les impide desarrollar relaciones más cercanas que aporten significativamente a los
lazos de amistad.
- Comportamientos restringidos y repetitivos: La inflexibilidad del comportamiento es
una característica típica de estos pacientes que interfiere directamente con la inserción en
su entorno; pues presentan dificultad para alternar actividades con otras personas, por
ejemplo, el respeto de los turnos al hablar, jugar o ejecutar cualquier acción cotidiana.
También se observa una limitada capacidad de organización y planificación, debido a su
poca atención a los eventos externos que acompañan la cotidianidad, esto disminuye su
nivel de autonomía (8).

2.3.2 Grado 2 «Necesita ayuda notable»


En este nivel, el TEA representa un daño neurológico mayor, con respecto al grado 1, por lo
tanto, la necesidad de asistencia es más apremiante y los síntomas son notorios para quienes los
rodean. Las características principales son:

- Comunicación social: Esta área está bastante afectada, dado que, el individuo, aunque
puede propiciar una conversación; su capacidad de respuesta y mantenimiento es muy
escasa.
- Comportamientos restringidos y repetitivos: La inflexibilidad de comportamiento es
característica en la conducta de estos pacientes, por cuanto les cuesta aceptar la alteración
de sus rutinas, para ellos es importante que sus actividades transcurran con procedimientos
conocidos, caso contrario, experimentan ansiedad, bloqueo emocional y resistencia ante
situaciones, ambientes o actividades espontáneas (8).
7

2.3.3 Grado 3 «Necesita ayuda muy notable»


Los pacientes que se ubican en este grado carecen de autonomía, principalmente, en el área de
la comunicación, pues está afectado tanto la expresión verbal como no verbal, así que su
capacidad de interacción es nula. A continuación, se mencionan algunas características.

- Comunicación social: Las deficiencias de comunicación son graves, causadas por


alteraciones a nivel de la corteza cerebral, las cuales se evidencian en problemas para
anticipar, planificar y crear experiencias nuevas, de modo que su respuesta de interacción
social es mínima; requiere estímulos comunicativos muy directos.
- Comportamientos restringidos y repetitivos: Estos pacientes presentan una fuerte
inflexibilidad en cuanto a sus hábitos, así que su poca capacidad de respuesta interfiere
notablemente con su desempeño en todas las áreas: personal, familiar, social y educativa.
Cualquier cambio en las rutinas, representa un riesgo de ansiedad grave, que incluso puede
estar fuera de control.

Figura 1. Comportamiento de niños TEA según el grado de afectación

Gravedad Características Ejemplo


Grado 1 Sus conversaciones resultan egocéntricas, El paciente habla centrado en sus propios deseos,
es decir, no prestan atención a su sin atender a los requerimientos comunicativos del
interlocutor. interlocutor.
El paciente ignora la noción de turno e En el juego de roles, no comprende su turno de
irrespeta el derecho de los demás. acción.
Grado 2 Tiene capacidad para iniciar la Cuando una persona hace una pregunta, si le
conversación, pero su respuesta interactiva interlocutor solicita más detalles, no responde,
es muy escasa. porque no puede seguir el diálogo.
Le cuesta aceptar alteraciones en sus Cuando se cambia una actividad que el paciente
rutinas realiza a diario, este pone resistencia.
Grado 3 Su respuesta interpersonal es mínima o Necesitan apoyarse en un estímulo auditivo o
escasa; requiere estímulos comunicativos visual.
muy directos.
El cambio en las rutinas representa un El usuario responde negativamente, incluso con
riesgo de ansiedad. ataques de ansiedad cuando alguien cambia su
salida al parque por otro destino que no estuvo
programado.
Fuente: Association American Psychiatric (3)

2.4 Estadios de desarrollo en niños TEA


Para saber si un niño puede tener TEA, es necesario identificar las señales de alerta que aparecen
en los primeros años. A fin de facilitar el análisis, se consideran tres estadios de desarrollo
propuestos por la Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y
Multiculturalidad (10).
8

2.4.1 Estadio 0-9 meses: Los primeros fallos se producen en los intercambios expresivos del
bebé con su madre, las alteraciones en este periodo son difícilmente detectables, ya que los
niños autistas muestran normalidad aparente. Como indicios aparecen; tranquilidad expresiva
y continuos lloros sin motivos (10).

2.4.2 Estadio 9-18 meses: Hacia el final del primer año de vida, los niños regulares amplían su
ámbito de interacción cuando se interesan en objetos y sucesos del entorno, sin embargo, los
pacientes con TEA presentan una anomalía comunicativa que consiste en la ausencia o
limitación grave de la acción "protodeclarativa", que se refiere a las conductas mostradas por
los niños al compartir con otra persona, lo que les gusta o parece atractivo, manifiestan
dificultades para dirigir la atención, alternar la mirada entre un objeto y la persona, también
evidencian problemas en el lenguaje comprensivo y expresivo, indiferencia ante otros
miembros de la familia, ausencia de juego simbólico, además, ignoran al llamado por su nombre
(10) (11).

2.4.3 Estadio a partir 18 meses: En esta fase, la evidencia de que los niños autistas presentan
patrones irregulares es más fuerte, se aíslan, carecen de intencionalidad comunicativa, ignoran
a sus iguales, su lenguaje expresivo es pobre y ecolálico, es decir, repiten las palabras que dicen
los demás; por ejemplo, el niño responde a una pregunta con la misma oración, repitiendo
palabras o frases de forma involuntaria. En el nivel receptivo, aparentan sordera porque no
obedecen a los estímulos auditivos; mientras que, en sus rutinas muestran incapacidad para
interpretar juegos simbólicos, a lo cual se suma que evitan el contacto visual y físico (12), (13).

2.5 Estrategias de intervención


Para ejecutar un buen abordaje de las personas con TEA, se requiere el trabajo de un equipo
multidisciplinario, entre los cuales está el fonoaudiólogo, quien desde su experticia proporciona
un programa personalizado que permite al paciente establecer nexos comunicativos con su
entorno. Para ello, se encarga de evaluar, diagnosticar y dar seguimiento a las deficiencias en
el habla, lenguaje y audición; todo esto, mediante el uso de estrategias reconocidas como
TEACCH, ABA y PECS (14).

2.5.1 Estrategia TEACCH


La estrategia Treatment and Education of Autistic and related Communication-handicapped
Children, (TEACCH) por sus siglas en inglés, significa «Tratamiento y Educación de Niños
con autismo y con problemas de la comunicación». Este método ofrece servicios clínicos a las
personas con TEA, abarcando todas las edades y grados de funcionalidad. Su enfoque principal
9

es estimular un lenguaje que permita desarrollar la autonomía de los pacientes en cuatro


componentes: organización, horarios, sistema de trabajo, estructura e información visual (6),
(15), (16).

- Organización: Consiste en estructurar los espacios físicos de su entorno, domicilio, aula


de clase y áreas de trabajo. Se requiere colocar el mobiliario en función de las actividades
cotidianas; establecer límites físicos y visuales claros, proporcionar una descripción con
instrucciones precisas que expliquen el nombre y la función de cada área (15).
- Horarios: Sirven para que los individuos se orienten en el orden cronológico que ocurren
las actividades, también funciona como un instrumento de anticipación visual que permite
familiarizar al paciente con nuevas experiencias, a fin de reducir la ansiedad y mejorar su
predisposición al trabajo (15).
- Sistemas de trabajo: Comprende una serie de pasos, representados en una secuencia de
imágenes que registran el proceso para ejecutar una actividad. Este material es adaptado en
función de las capacidades y necesidades del paciente para que pueda entenderlo. El
objetivo es presentar un modelo de secuencia de actividades que ayude a asimilar
procedimientos reales para estimular la independencia de los usuarios (11), (15).

Estructura e información visual: Se refiere a la representación gráfica de objetos, acciones y


procedimientos que son de gran utilidad para fortalecer la comprensión y apoyar a los pacientes
en el desempeño de sus actividades. La información gráfica debe cumplir con tres claves:
claridad, organización e instrucciones visuales (15), (16).

La primera clave se refiere a la claridad visual, que consiste en llamar la atención del niño hacia
objetos concretos para entender las características principales de cada actividad. Otra clave es
la organización visual, hace referencia al modo de usar el sitio para la realización de las tareas,
y por último, están las instrucciones visuales, que son representaciones o sugerencias gráficas,
que dan suficiente información para culminar una tarea (15).
10

Figura 2. Componentes del Tratamiento y Educación de Niños con autismo y con


problemas de la comunicación

Componentes Ejemplo gráfico Explicación


Organización Ayuda a establecer límites
físicos y tener una mejor
visualización de las áreas de
trabajo.

Horarios Permite tener un orden visual


de las actividades diarias

Sistemas de Es una secuencia de pasos para


trabajos culminar una actividad

Estructura e Permite mejorar la eficacia de


información las activiades
visual

Fuente: Arrebillaga María (15)

2.5.2 Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)


Este es una estrategia creada específicamente para personas con dificultades en el desarrollo
del lenguaje. Se aplica a pacientes con TEA, basado en el análisis de la conducta aplicada, que
se refiere a los principios y técnicas psicológicas del aprendizaje. El propósito es modificar el
comportamiento; se enseña utilizando técnicas de refuerzo, indicaciones, y modelado. Consta
de seis fases que deben enseñarse secuencialmente, porque es importante dominar cada una,
antes de comenzar la siguiente (17), (18).

Fase I. Intercambio físico: La meta es la comunicación, si el paciente requiere algo, pero no


tiene acceso, necesita intercambiar con el receptor la imagen por lo deseado, pero antes, debe
haberse familiarizado tanto con el gráfico como con el objeto real, de modo que pueda
11

asociarlos. En este proceso se evitan preguntas del tipo "¿qué quieres?", "¿Lo quieres?", pues
la intención es generar un aprendizaje espontáneo evitando ansiedad y frustración (17), (5).
Fase II. Expansión de la espontaneidad: Implica el dominio del «triángulo de la
comunicación» que son: yo, mi libro de comunicación y mi compañero comunicativo. El
paciente identifica los elementos de la comunicación y los recursos necesarios, reconoce
variedad de imágenes individuales aplicables a distintos contextos, es decir, amplía su número
de interlocutores y sabe con qué imagen solicitar una respuesta a su necesidad (17).

Fase III. Discriminación de imágenes: El paciente avanza, entonces recurre a su libro con un
repertorio de imágenes; discrimina el significado de estas entre varias opciones, así se puede
diferenciar la intensidad de su interés sobre uno u otro objeto. Además, en el proceso interioriza
el concepto de «espera» y «no», lo cual implica un importante progreso para su nivel de
comprensión
Fase IV. Estructura de la oración: El paciente empieza a construir oraciones sencillas que
comienzan con el verbo conjugado «Quiero», a este, le sigue la imagen del objeto deseado, por
ejemplo «manzana»; el terapeuta toma la tira ordenada por el niño, pronuncia la palabra inicial
«Quiero», espera 5 segundos y, finalmente, agrega la palabra del gráfico «manzana». El
propósito es estimular el lenguaje verbal, por eso, repite este procedimiento hasta que el niño
exprese oralmente todo el enunciado; «Quiero manzana» (17).
Fase V. Responder a ¿Qué quieres?: El objetivo es la interacción verbal entre el paciente y
su terapeuta para lo cual alternan la pregunta «¿Qué quieres?», se espera que la respuesta sea
espontánea, con una oración simple repasada en la fase IV, el niño entrena su habilidad para
estructurar la pregunta y la respuesta (5).
Fase VI. Comentarios receptivos y espontáneos: El paciente se entrena para elaborar
comentarios a través de la respuesta a preguntas como «¿Qué ves?», «¿Qué oyes?», «¿Qué
sientes?», «¿Qué es?». Para esto, utiliza oraciones sencillas con verbos funcionales: «Puedo ver
...», «Puedo oír ...», «Puedo sentir ...», «Esto es ...», etc. Al final, el estudiante pregunta,
espontáneamente sobre situaciones tangibles de su entorno (17), (5).
12

Figura 3. Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes (PECS)

Fase Ejemplo gráfico Explicación

Intercambio físico El niño asocia un gráfico


con un objeto real y
realiza un intercambio.

Expansión de la El paciente incrementa su


espontaneidad banco de palabras y
amplía la posibilidad de
comunicarse con otros
interlcutores.

Discriminación de El dominio del banco de


imágenes vocabulario es mayor, por
eso está en capacidad de
seleccionar entre varias
opciones de acuerdo con
sus intereses.

Estructura de la oración Elabora oraciones


simples, con estructuras
sencillas.

Responder preguntas Puede expresar sus


necesidades básicas a
¿Qué quieres?
través imágenes
ordenadas en forma de
oraciones

Comentarios receptivos y Inicia una situación de


espontáneos conversación de forma
espontanea

Fuente: Suchowierska Monika, Rupińska Monika, Bondy Andy y Gobierno de Aragón (7), (19)
13

METODOLOGÍA

3.1 Tipo de investigación


Para realizar este estudio se consideraron los siguientes tipos de investigación:
Bibliográfica: Se recopiló información de libros, revistas y artículos científicos publicados en
revistas indexadas relacionados con el tema. Se gestionó fuentes a través de Medline, Google
Académico, Lilacs, Pubmed, Scielo, repositorios de universidades y Elsevier. Palabras claves
utilizadas durante la búsqueda: Autismo, alteraciones del lenguaje, intervención
fonoaudiológica en niños TEA.

Explicativa: Se analizó rigurosamente las deficiencias comunicativas y del lenguaje en


usuarios que padecen TEA. Las fuentes son investigaciones realizadas en los últimos 10 años.

Exploratoria: La investigación se efectuó a través del análisis de información sobre el trastorno


del espectro autista, deficiencias en la comunicación y lenguaje, y además el abordaje
terapéutico fonoaudiológico como una temática poco explorada en el Ecuador.

3.2 Criterios de inclusión


- Fuentes actualizadas, considerando los últimos 10 años.
- Libros, artículos científicos, trabajos de grado y documentos de libre acceso publicados en
revistas web que se relacionan con la temática de la investigación.

3.3 Criterios de exclusión


- Textos, artículos y libros con datos referenciales incompletos y sin aval científico.
- Documentos que contienen información bibliográfica desactualizada.

3.4 Limitaciones
- Dificultad de acceso a libros especializados que solicitaban pago a través de tarjetas de
crédito
- Textos y libros relacionados con el tema, pero en otro idioma.
- Contenido referente a la búsqueda, pero con más de 10 años de publicación.
14

3.5 Recursos
Figura 4. Recursos

Humanos Materiales Tecnológicos Económicos


- Autor de la - Libros - Laptop - Pago de internet
investigación - Artículos académicos - Internet - Pago de luz
- Asesoría de la - Tesis de repositorios - Flash memory
tutora académica - Hojas de papel bond - Impresora
- Tinta de impresora
3.6 Presupuesto: Ciento ochenta y dos con cincuenta centavos americanos ($182,50)

3.7 Consideraciones éticas


La presente recopilación se realizó con fines estrictamente académicos y científicos. El objetivo
es contribuir con información actualizada sobre el análisis de dos estrategias de intervención
fonoaudiológica en niños con TEA. La investigación está citada en normas Vancouver
respetando la propiedad intelectual de los autores, tal y como lo menciona la Ley Orgánica de
Propiedad Intelectual, artículo 64 «Es obligación del autor, garantizar la autoría y la
originalidad de la obra» y la Ley Orgánica de Comunicación, artículo 10 literal k «Respetar los
derechos de autor y las normas de citas».
15

DISCUSIÓN

El trastorno del espectro autista (TEA) es una alteración del neurodesarrollo que afecta tanto el
desenvolvimiento social como la comunicación, esta condición se manifiesta con deficiencias
en el lenguaje, control de la conducta y dificultades para empatizar con las emociones de otros
individuos. Desde una perspectiva fonoaudiológica, los pacientes presentan limitaciones
comunicativas que repercuten sobre su autonomía y capacidad para integrarse en diversos
entornos: familiar, educativo y social (3).

Entendiendo que el lenguaje es una habilidad básica para el desarrollo integral de los
individuos; los terapeutas trabajan con diversos tipos de abordaje que se ajustan a las
necesidades de los niños con diagnóstico de TEA. Es el caso de la «Guía de Intervención
Logopédica en los Trastornos del Espectro del Autismo», desarrollada en España, cuyo
protocolo considera un modelo de abordaje multidisciplinario. En lo que respecta al área
fonoaudiológica, describe pasos y requisitos que deben cumplirse para asegurar una
intervención eficaz: a) intervención temprana, b) participación de la familia, c) enfoque
centrado en las necesidades del niño, y d) aplicación de estrategias naturalistas utilizando
entornos cotidianos como el hogar, la escuela y sitios que el usuario frecuenta (6).

En el contexto nacional, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (3), cuenta con la «Guía de
Práctica Clínica de Trastornos del Espectro Autista en niños y adolescentes: detección,
diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento»; esta contiene un instructivo general,
segmentado en dos ámbitos de intervención: por un lado, el tratamiento farmacológico y por el
otro, el abordaje y rehabilitación. Esta guía recomienda la integración de los usuarios a entornos
comunitarios que los ayuden a desarrollar su funcionalidad comunicativa, para lo cual expone
3 enfoques terapéuticos, primero, psicoeducativo y neurocognitivo; segundo, sensorio-motriz y
tercero, los modificadores de comunicación: TEACCH desarrollada por Eric Schopler y Gary
Mesibov en 1972, y PECS, propuesta por Bondy y Frost en 1994 (6).

La estrategia de intervención «Tratamiento y educación de niños con autismo y problemas de


la comunicación» (TEACCH), se enfocada en pacientes con TEA desde un enfoque,
principalmente, psicopedagógico, no obstante, la intervención en el área del lenguaje se adapta
perfectamente a las necesidades comunicativas de los usuarios, considerando que estas varían
según el grado de severidad (6).
16

Según Merino, (19) la estrategia TEACCH, está diseñado para estimular habilidades visuales y
funciones intelectuales, a través de un plan de enseñanza que incluye una secuencia evolutiva
de contenidos funcionales, los cuales se ejecutan dentro de un contexto social y comunicativo.
También indica que, para la implementación de esta estrategia, se requiere un ambiente físico
organizado y un sistema de comunicación expresivo y receptivo, basado en ayudas visuales:
fotos, pictogramas y objetos reales.

Con respecto al sistema Picture Exchange Communication System (PECS), también fue
diseñado con un enfoque psicopedagógico, es decir, se basa en procesos de enseñanza y
aprendizaje, de ahí que cuenta con técnicas de refuerzo, indicaciones y modelados, por eso es
apto para el tratamiento de niños con TEA. En cuanto al lenguaje, el objetivo principal es
desarrollar una comunicación funcional mediante el intercambio exclusivo de imágenes que
representan objetos, acciones y peticiones (5). Comparado con TEACCH, las actividades
propuestas por PECS son más sencillas de ejecutar, por cuanto requieren menos recursos y
estructuración del entorno. Estas características permiten la participación de los padres y
cuidadores, sin necesidad de un entrenamiento complejo.

Un ejemplo de la efectividad de PECS, se evidencia en el estudio de caso realizado por Cuchpa,


(20) en la Universidad Técnica de Ambato, quien analizó el uso de esta estrategia en una niña
de 5 años diagnosticada con TEA. La investigadora afirma que, tras un año de intervención, se
observó mejoría en su capacidad comunicativa, porque la paciente empezó a utilizar el apoyo
de imágenes, pictogramas y fotografías para interactuar con los demás, lo que repercutió en una
mejor interacción social con su entorno.

La aplicación de estas 2 estrategias (TEACH y PECS) es bastante funcional en niños con TEA.
Sus modelos de comunicación son ordenados y progresivos, lo que facilitan la estimulación de
la memoria porque se apoyan en recursos visuales que favorecen procesos mentales y el
desarrollo del aprendizaje (5), (6).

La efectividad de cada uno depende de factores como adecuación del entorno físico y los
recursos disponibles. En el caso de la aplicación del TEACH (6), se puede trabajar en
ambientes naturales que el usuario frecuenta, (hogar, escuela) con materiales adecuados a su
necesidad individual y entrenamiento familiar constante, siempre y cuando haya la aceptación
y responsabilidad mutua de todos los involucrados en el proceso terapéutico (20), (21).
17

En cuanto a la aplicación del PECS, se puede decir que esta estrategia es bastante accesible
dada la facilidad de adecuaciones que se pueden realizar en los espacios físicos para trabajar
con niños TEA. Además, existen plataformas virtuales de acceso gratuito (22), como
ARASAAC que permiten descargar material en imágenes y pictogramas para trabajar y
complementar el trabajo terapéutico. Aquí se puede construir un banco de vocabulario
funcional, que es posible alimentar conforme a la necesidad y evolución de cada paciente.

El uso de estas u otras estrategias de intervención terapéutica, depende del criterio profesional
de cada fonoaudiólogo y de las necesidades específicas de cada paciente. Lo más importante es
realizar un buen abordaje terapéutico que contribuya en mejorar la calidad de vida de los
pacientes y sus familiares.

Conclusiones

Una vez analizadas diversas fuentes bibliográficas con distintos criterios, provenientes de
estudios y autores especializados en el tema, se concluye lo siguiente:

El abordaje terapéutico de los profesionales en Fonoaudiología en los niños con TEA se realiza
dependiendo de la necesidad de cada paciente. En todos los casos se debe iniciar con la
entrevista a los padres, historia clínica, evaluación del desarrollo del lenguaje, elaboración del
plan de tratamiento de acuerdo a los resultados, intervención terapéutica utilizando diferentes
estrategias. En este estudio se han analizado dos: PECS y TEACCH.

De acuerdo a lo analizado en este estudio, las estrategias de intervención fonoaudiológica entre


las más utilizadas para el abordaje de niños con TEA, son: «Picture Exchange Communication
System» (PECS) y «Training and Education of Autistic and Related Communication
Handicapped Children» (TEACCH, por sus siglas en inglés) la intervención se enfoca en el
desarrollo de la comunicación funcional.

Cada niño autista es único y aunque comparta ciertas características patológicas, la mejor
estrategia de intervención es aquella que se adapta a su necesidad individual considerando el
grado de afectación y las exigencias de su entorno.
18

BIBLIOGRAFÍA
1. Española RA. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Español. [Internet], España:
Panamericana; 2020. Acceso 14 de junio de 2022. Disponible en: https://dle.rae.es/

2. Velarde Incháustegui Myriam, Ignacio Espíritu María Elena, Cárdenas Soza Aland.
Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad,
Telesalud. Rev Neuropsiquiatr. Revista Scielo Perú ISSN: 0034-8597 [Internet] 2021.
Acceso 30 de junio de 2022. Disponible en: https://n9.cl/92abv
3. Asociación Americana de Psiquiatría. Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM 5. Quinta ed. copyright , editor. ISBN: 978-0-89042-551-0, págs. 28-32. España:
Panamericana; 2013. Disponible en: https://n9.cl/i4cl

4. Ministerio de salud y protección social. Ministerio de salud y proteccion social de


Colombia. Boletín de Prensa No 428 de 2021, Día Mundial del Autismo: comprendámosla
desde todo el espectro [Internet], Madrid: SÍNTESIS, S. A.; 2021. Acceso 03 de junio de
2022. Disponible en: https://n9.cl/rih9d

5. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Trastornos del Espectro Autista en niños y
adolescentes: detección, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Guía de
Práctica Clínica. Primera Edición. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional
de Normatización -MSP [Internet].; 2017. Acceso 03 de agosto de 2022. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/

6. Rodríguez Santos Francisco. Guía de intervención logopédica en los Trastornos del


Espectro Autista. Primera ed. Vallehermoso , editor. ISBN-10: 8490773823. págs.88-90,
119-170, Madrid: SÍNTESIS, S. A; 2016, Disponible en: https://n9.cl/1lkdo
7. Suchowierska Monika, Rupińska Monika, Bondy Andy. WYTYCZNE KLINICZNE.
Picture Exchange Communication System (PECS): A Short “tutorial” for the doctors,
págs.85-90 [Internet].; 2013. Acceso 18 de agosto de 2022. Disponible en:
https://n9.cl/9dv2o

8. Carrascón Carabantes C. Señales de alerta de los trastornos del espectro autista. En: AEPap
(ed.). Curso de Actualización Pediatría 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016. p. 95-98.
[Internet], 2016. Acceso 28 de agosto de 2022. Disponible en: https://n9.cl/jacla

9. Guerra Rodríguez María Mercedes, Lissi Maité Duarte Caballero, Joanka Arías Sifontes.
Scielo Cuba. ISSN 1561-3011 [Internet].; 2021. Acceso 22 de agosto de 2022. Disponible
en: https://n9.cl/k740p

10. Madrid A. Autismo Madrid. Detectar los TEA: un primer paso hacia la mejora. Editirial:
WordPress [Internet].; 2013. Acceso 01 de agosto de 2022. Disponible en:
https://n9.cl/tykmo

11. Hervás A., Maristany M., Salgado M., Sánchez Santos L.. Sociedad Española de
PEDIATRÍA Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) [Internet].; 2012. Acceso
03 de agosto de 2022. Disponible en: https://n9.cl/35n9b
19

12. Más Ly. Logopedia y Más. [Internet] 2021. Acceso 01 de agosto de 2022. Disponible en:
https://n9.cl/xlf6

13. Vacas Uclés, S. (2018) Aspectos diferenciales en el desarrollo comunicativo de las


personas con autismo. Revista Internacional De Apoyo a La inclusión, Logopedia,
Sociedad Y Multiculturalidad. [Internet].; 2015. Acceso 03 de agosto de 2022. Disponible
en: https://n9.cl/smpre

14. Mulas Fernando, Ros Cervera Gonzalo, Millá María G, Etchepareborda Máximo C., Abad
Luis, Téllez de Meneses Montserrat. Rev Neurol 2010; 50 (Supl 3): págs. 77-82 [Internet].;
2010, Acceso 02 de agosto de 2022. Disponible en: https://n9.cl/4b4b9

15. Arrebillaga Maria Elisa. Neuropsicología clínica infantil : Neuropsicología clínica infantil,
Intervenciones terapeuticasen TGD, Autismo, Asperger, Sindrome de RetEditorial: Brujas.
ISBN: 978-987-591-339-4. págs. 143-148. primera edición. [2012] Córdoba - Argentina

16. Vélez Quintero Mª Inmaculada. Programa TEACCH: Propuesta de Intervención


Psicoeducativa en el Alumnado con Tea. Centro de Magisterio “Virgen de Europa”
(Adscrito a la Universidad de Cádiz). págs. 22-30 [Trabajo de fin de grado]. [Internet].
2017. Acceso 03 de agosto de 2022. Disponible en: https://acortar.link/joraEH

17. Fundación española para la ciencia y la tecnología. Sociedad española para el


procesamiento del lenguaje Natural, Revista nº 57. ISSN: 1135-5948. págs.185 - 187
[Internet].; 2016. Acceso 03 de agosto de 2022. Disponible en: https://acortar.link/DJaidV

18. Jesus Juliana Campos de, Oliveira Thais Porlan, Rezende Junio Vieira de. Generalização
de mandos aprendidos pelo PECS (Picture Exchange Communication System) em crianças
com transtorno do espectro autista. Temas psicol. 25( 2 ): 531-543, ISSN 1413-389X
[Internet]. 2017. Acceso 03 de agosto de 2022. Disponible en: https://acortar.link/3Wwn7x

19. Merino Fernández Alejandra. Aplicación del método Teacch en un caso clínico de
Trastorno del Espectro del Autismo. Repositorio documental de la Universidad de
Valladolid. págs. 11-16 [Trabajo de fin de grado] [Internet].; 2022. Acceso 13 de agosto de
2022. Disponible en: https://n9.cl/8hvyr

20. Cushpa Tacuamán Myriam Jacqueline. Análisis de caso clínico sobre: “Aplicación del
Sistema PECS (picture exchange communication system) a una paciente de 5 años,
diagnosticada con trastorno del espectro autista (TEA), del centro de Neuroestimulación
ACTIVKIDS”, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud,
[Trabajo de fin de grado] [Internet]. 2022. Acceso 14 de agosto de 2022. Disponible en:
https://n9.cl/n81fui

21. Sanz Cervera Pilar, Fernández Andrés Inmaculada, Pastor Cerezuela y Tárraga Mínguez Raúl
Gemma, Efectividad de las Intervenciones Basadas en Metodología TEACCH en el
Trastorno del Espectro Autista: un Estudio de Revisión. Papeles del Psicólogo [Internet].;
2018, Acceso 02 de agosto de 2022. Disponible en: https://n9.cl/vqx40
20

22. Gobierno de Aragón Departamento de Educación y Deporte. ARASAAC. [Internet]; 2022.


Acceso 15 de agosto de 2022. Disponible en: https://arasaac.org/

Anexos
Anexo1. Presupuesto

Recursos materiales Cantidad Costo unitario Costo total


Resma de papel bond 1 $3,50 $3,50
Flash memory 1 $9,00 $9,00
Tinta de impresora 1 $20,00 $20,00
Internet 1 $90,00 $90,00
Luz 1 $60,00 $60,00
Total $182,50
21

Anexo 2. Cronograma de actividades

Cronograma de actividades
Objetivo general: Determinar estrategias terapéuticas adecuadas en la abril mayo junio julio agosto septiembre
intervención del lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista
Objetivos específicos Actividades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Analizar el abordaje terapéutico Propuesta y aprobación del tema
de los profesionales en Terapia Designación del tutor académico
del Lenguaje / Fonoaudiología Selección de fuentes bibliográficas
en niños con Trastorno del Desarrollo de hojas preliminares
Espectro Autista. Elaboración del problema
Desarrollo del marco referencial
Conocer las estrategias Elaboración del capítulo de metodología
terapéuticas más utilizadas en la Desarrollo de la discusión
intervención del lenguaje en Elaboración de conclusiones
niños con Trastorno del Espectro Revisión y aprobación del documento
Autista. Asignación y revisión del tribunal lector
Defensa de la investigación

También podría gustarte