Está en la página 1de 42

Universidad de Carabobo

Facultad de ciencias de la salud


Escuela de Enfermería
“Dra. Gladys Román de Cisneros”
Sede Aragua - La Morita
Asignatura: Pediatría

Proceso de enfermería a preescolar femenina de 1 año y 9 meses de


edad con un Dx: Neumonía y antecedentes de cardiopatía congénita
tipo CIV, hospitalizada en el área de emergencia del Hospital Central
de Maracay

Docente: Bachilleres:
Mendoza Engely C.I
24.344.259
Sánchez Noraida Contreras Nereida C.I 11.758.950
Maracay, 15 de Enero 2017

Índice
Introducción............................................................................................................................3
Capítulo I.................................................................................................................................4
Objetivo general..................................................................................................................4
Objetivos específicos..........................................................................................................4
Capitulo II...............................................................................................................................5
Marco teórico......................................................................................................................5
Sistema respiratorio.........................................................................................................5
Sistema cardiaco.............................................................................................................8
Fisiopatología......................................................................................................................8
Neumonía........................................................................................................................8
Cardiopatía Congénita...................................................................................................12
Comunicación Interventricular (CIV)...........................................................................13
Fundamento teórico...........................................................................................................19
Ramona Mercer.............................................................................................................19
Capítulo III............................................................................................................................21
Resumen de caso...............................................................................................................21
Lista de diagnósticos.........................................................................................................22
Cuadros analíticos.............................................................................................................23
Planes de cuidados............................................................................................................24
Capítulo IV............................................................................................................................27
Conclusión........................................................................................................................27
ANEXO.................................................................................................................................28
SOAPIE.............................................................................................................................28
Fichas Farmacológicas......................................................................................................32
Introducción
Capítulo I

Objetivo general

Aplicar proceso de enfermería a preescolar femenina de 1 año y 9 meses


de edad con un Dx: Neumonía y antecedentes de cardiopatía congénita tipo CIV,
hospitalizada en el área de emergencia del Hospital Central de Maracay.

Objetivos específicos

-Recolectar datos subjetivos y objetivos mediante la historia clínica, examen físico


y antecedentes personales y familiares.
-Analizar los datos recolectados para la formulación de los diagnósticos de
enfermería.
-Planificar los cuidados de enfermería.
-Ejecutar los cuidados de enfermería en el paciente para así lograr su pronta
recuperación y la solución de los problemas encontrados.
-Evaluar el resultado de las acciones puestas en práctica por el personal de
enfermería para determinar la eficacia del mismo.
Capitulo II

Marco teórico

Sistema respiratorio

Es un sistema compuesto por varias estructuras cuya función principal es


incorporar oxígeno a las células y realizar la quema de energía y nutrientes
necesarios y expulsar el material de desechos, tal como el dióxido de carbono, al
exterior a través del proceso de espiración.
Vías Respiratorias Superiores
Son aquellas que van desde la nariz hasta la tráquea, Estas tiene 3 Funciones
especiales:
 Calentar el aire
 Humidificar
 Filtrar el aire
La nariz
En su porción externa es una estructura cartilaginosa prominente localizada en la
parte frontal de la cara, que abre las vías respiratorias por dos orificios situados 
Senos paranasales
Son cuatro pares de cavidades, llenas de aire y revestidas por la membrana
mucosa
La faringe
Es un tubo situado en las seis primeras vértebras cervicales. En su parte alta se
comunica con las fosas nasales, en el centro con la boca y en la parte baja con la
laringe.
Vías Respiratorias Inferiores o bajas
Laringe:
Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se
hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano
productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la
fonación, la voz y la deglución.

Tráquea:
Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por 20 anillos
cartilaginosos. Su superficie está revestida con una película de moco, en el cual se
adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores
Bronquios:
Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos
pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas
pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa
la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
Alvéolos:
Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los
glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.
Pulmones:
Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el
tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el
izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos.

Fisiología Respiratoria

La respiración es una importante función vital que tiene como principal objetivo
el intercambio de dos gases, para ello se llevan a cabo dos procesos, por una
parte se capta oxigeno del ambiente y por otra se expulsa el dióxido de carbono
producido en las células. El proceso de la respiración se puede dividir en 3 etapas:
 Ventilación pulmonar: significa entrada y salida de aire entre la atmósfera y
los alvéolos pulmonares.
 Perfusión pulmonar: permite la difusión del oxígeno y dióxido de carbono
entre alvéolos y sangre.
 Transporte: de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y líquidos
corporales a las células y viceversa, debe realizarse con un gasto mínimo
de energía.
Ventilación pulmonar Es conjunto de procesos que hacen fluir el aire entre la
atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes de la
inspiración y la espiración. 
La Inspiración: Es la entrada de aire al organismo Esta acción es la
principal fuerza que produce la inhalación. Al mismo tiempo que el diafragma se
mueve hacia abajo, un grupo de músculos intercostales externos levantan la
parrilla costal y el esternón. Esta acción de levantamiento incrementa el diámetro
de la cavidad torácica.
La espiración: Se produce la relajación de los músculos inspiratorios,
mientras que los pulmones y la caja torácica son estructuras elásticas que tienden
a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la
inspiración. La elasticidad torácica, combinada con la relajación del diafragma. el
volumen del tórax, produciendo una presión positiva que saca el aire de los
pulmones.
Líneas de referencia anatómica
Anterior
-MedioesternaL: Desciende a lo largo del eje medio del esternón, desde la fosa
yugular hasta el apéndice xifoides.
-Paraesternal: Parte de la articulación esternoclavicular y sigue todo el borde
esternal.
Mamaria: Es vertical y pasa por el pezón y se puede trazar bajando una vertical de
la unión del tercio medio con el tercio externo de la clavícula.
-Medioclavicular: Queda señalada por la vertical, que se tira desde la mitad de la
distancia entre las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular media a lo
largo de la clavícula
Lateral
-Axilar anterior: Es la vertical bajada del borde anterior de la axila, formado por el
músculo pectoral mayor; ésta línea es el límite de la cara anterior del tórax.2
-Axilar media: Desciende verticalmente a partir del vértice de la axila2
-Axilar posterior: vertical bajada del borde posterior de la axila que está formado
por el gran dorsal.
Posterior
Vertebral: Es una vertical que sigue las apófisis espinosas de las vértebras de C7
a D10 o D11.2
Paravertebral: Vertical que parte de las apófisis transversas de C7 a D10 ó D11.2
Escapular: Vertical que pasa por el borde interno del omóplato2
Medio escapular: Va del ángulo inferior del omóplato y desciende y se puede
proyectar hacia arriba dividiendo al omóplato en derecha e izquierda.

Sistema cardiaco
El corazón
El corazón es un órgano localizado en el tórax, apoyado sobre el músculo
diafragma, constituye la estructura más importante del sistema circulatorio, ya que
actúa como una bomba que impulsa la sangre por todo el organismo, permitiendo
que el oxígeno y los nutrientes puedan llegar a los diferentes órganos y tejidos.

Anatomía del corazón


El corazón se compone de tres tipos de músculo cardíaco principalmente:
• Músculo auricular.
• Músculo ventricular.
• Fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas

Estos se pueden agrupar en dos:


• Músculos de la contracción: Compuestos por músculo auricular y músculo
ventricular
• Músculos de la excitación: Compuestos por fibras musculares excitadoras y
conductoras especializadas.

Localización anatómica;
El corazón se localiza en la parte inferior del mediastino medio, entre el
segundo y quinto espacio intercostal, izquierdo. El corazón está situado de forma
oblicua: aproximadamente dos tercios a la izquierda del plano medio y un tercio a
la derecha. El corazón tiene forma de una pirámide inclinada con el vértice en el
“suelo” en sentido anterior izquierdo; la base, opuesta a la punta, en sentido
posterior y 3 lados: la cara diafragmática, sobre la que descansa la pirámide, la
cara esternocostal, anterior y la cara pulmonar hacia la izquierda.

De adentro hacia afuera el corazón presenta las siguientes capas:


• El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de
revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre
• El miocardio, es una masa muscular contráctil. El músculo cardíaco
propiamente dicho;
• encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción.
• El pericardio es una membrana fibroserosa de dos capas, el pericardio
visceral seroso o epicardio y el pericardio fibroso o parietal, que envuelve al
corazón y a los grandes vasos separándolos de las estructuras vecinas.

Válvulas cardíacas
Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras,
evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios
atrioventriculares (o aurículoventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de
salida.

Son las siguientes cuatro:


• La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
• La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria
pulmonar.
• La válvula mitral o bicúspide, que separa la aurícula izquierda del ventrículo
izquierdo.
• La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta.

Función del corazón


ºLa función del corazón es bombear la sangre a todos los rincones del
organismo. La sangre recoge oxígeno a su paso por los pulmones y circula hasta
el corazón para ser impulsada a todas las partes del cuerpo. Después de su viaje
por el organismo, la sangre queda sin oxígeno y es enviada de nuevo al corazón
para que éste la bombee a los pulmones con el fin de recoger más oxígeno. Así se
completa el ciclo.

Fisiología del corazón


Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclos
cardiacos.
Cada ciclo consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole
ventricular y diástole.

• El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y


una relajación aproximadamente 75 veces por minuto; es decir, el ciclo
cardíaco dura unos 0,8 de segundo.
• Durante la ''sístole auricular", las aurículas se contraen y proyectan la
sangre hacia los ventrículos. Las válvulas auriculoventriculares (ubicadas entre
las aurículas y los ventrículos) se cierran. Esto evita el reflujo (en retorno o
devolución) de sangre hacia las aurículas.
• El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del
corazón. Dura aproximadamente 0,1 de segundo.
• La ''sístole ventricular'' implica la contracción de los ventrículos expulsando
la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las
dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en
la izquierda, se cierran. Dura aproximadamente 0,3 de segundo.

Fisiopatología

Neumonía

La neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que afecta a los


pulmones. Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —
en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los
enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la
respiración y limita la absorción de oxígeno.

Clasificación
La NAC (Neumonía Adquirida en la Comunidad) se clasifica clásicamente
en tres grandes síndromes: NAC típica o bacteriana, atípica (producida por virus o
bacterias atípicas) y no clasificable (casos que no cumplen criterios que permitan
incluirlos en ninguno de los 2 primeros grupos).
NAC bacteriana
Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con
escalofríos, afectación del estado general y ocasionalmente aparición de herpes
labial. Se puede acompañar de dolor torácico de características pleuríticas y
expectoración purulenta. La auscultación es focal, con presencia en ocasiones de
soplo tubárico.
Sin embargo, esta forma clásica de presentación se describe
fundamentalmente en adultos y, aunque puede verse en niños mayores, es
infrecuente en los lactantes y niños pequeños. En estos suele presentarse como
complicación de una infección respiratoria viral previa que cursaba con febrícula o
fiebre baja y que súbitamente inicia fiebre elevada y empeoramiento del estado
general. También puede manifestarse como fiebre sin foco, siendo este tipo de
neumonía “silente” característica de la NAC neumocócica. La clínica respiratoria
suele ser poco llamativa y la tos no está presente o es escasa. Los niños
pequeños rara vez refieren dolor costal y es frecuente la aparición de meningismo
o dolor abdominal que confunden y retrasan el diagnóstico. La presencia de
herpes tampoco es habitual en ellos.
NAC atípica
Se caracteriza por un comienzo lento de síntomas catarrales con fiebre
moderada, tos seca irritativa, y en ocasiones dificultad respiratoria. La auscultación
pulmonar es generalizada de características bronquiales, acompañándose en
ocasiones de espasticidad.
a. NAC viral: Aparece en menores de 3 años habitualmente durante el invierno. Se
acompaña de cuadro catarral con febrícula o fiebre moderada, faringitis, coriza,
conjuntivitis y en ocasiones síntomas extrapulmonares como exantemas
inespecíficos o diarrea.
b. NAC por M. pneumoniae y C. pneumoniae: Afecta habitualmente a niños
mayores de 3 años, con presentación subaguda, acompañada de cefalea, mialgias
y característicamente de tos seca irritativa y en ocasiones auscultación espástica.
La NAC por M. pneumoniae puede asociar síntomas extra-respiratorios
(encefalitis, Guillain-Barré, neuritis, anemia hemolítica, miocarditis, eritema
exudativo multiforme…).
Factores de riesgo

Numerosos factores dependientes del huésped y ambientales se han


asociado con una mayor incidencia de NAC en diversos estudios, aunque con
heterogeneidad en los resultados. Entre los factores del huésped cabe mencionar
las enfermedades crónicas, prematuridad, problemática social, malnutrición, asma
e hiperreactividad bronquial, infecciones respiratorias recurrentes y antecedentes
de otitis media aguda con requerimientos de tubos de timpanostomía. Se ha
comprobado que determinados polimorfismos en genes implicados en la respuesta
inmunitaria innata o específica se asocian a mayor susceptibilidad a determinadas
infecciones, aunque su relevancia como factores de riesgo en la NAC necesita ser
investigada en mayor profundidad.
El hacinamiento, incluidos la asistencia a guarderías, el tabaquismo pasivo
o la exposición a contaminantes ambientales, tienen un reconocido impacto en las
infecciones respiratorias de los niños. Se ha comprobado que el uso de antiácidos
(incluyendo los antagonistas del receptor H2 y los inhibidores de la bomba de
protones) se asocia a un riesgo incrementado de NAC en adultos y hay datos que
sugieren también esta asociación en niños. Varios de los factores previamente
citados se han asociado también de forma significativa
Manifestaciones clínicas

Sistema nervioso:
-Fiebre, que puede ser baja o alta
-Tos (con algunas neumonías se puede expectorar una mucosidad amarillenta o
verdosa o incluso moco con sangre)
-Escalofríos con temblores
-Cefaleas.
Sistema respiratorio:
-Dificultad para respirar (puede únicamente ocurrir cuando sube escaleras o se
esfuerza)
-Dolor torácico agudo o punzante que empeora cuando se respira profundamente
o tose.
General:
-Inapetencia, baja energía y fatiga.
-Malestar (decir no sentirse bien)

Complicaciones

Las dos complicaciones más frecuentes son el derrame pleural y la


neumonía abscesificada o necrotizante.
Derrame pleural
El derrame pleural es la complicación más frecuente de la neumonía aguda y una
de las causas más frecuentes de fracaso del tratamiento. Por ello, ante cualquier
persistencia de los síntomas o signos infecciosos (fiebre o ausencia de descenso
de los reactante de fase aguda), debe buscarse la presencia de un derrame
pleural. El patógeno más frecuente en la actualidad es S. pneumoniae seguido de
S. aureus y S. pyogenes. La radiografía simple suele ser útil para el diagnóstico.
No obstante, en algunos casos es necesario recurrir a la radiografía en decúbito o
a la ecografía de tórax. La radiografía en decúbito permite descubrir derrames
ocultos y es útil para valorar la cantidad del derrame, considerándose como
significativo cualquier grosor superior a 10 mm. En este caso se debe realizar una
ecografía de tórax para determinar si existe o no tabicación. La ecografía también
es útil para localizar pequeños derrames ocultos y como guía en la punción de los
mismos. En algunos casos especiales es necesario recurrir a la TAC de tórax, la
cual, sin duda, es la que aporta la mejor y mayor información. Si existe un derrame
significativo se debe realizar una toracocentesis diagnóstica y terapéutica. Todo
derrame pleural obtenido por toracocentesis debe ser analizado y posteriormente
valorado. Los parámetros bioquímicos del líquido pleural mejores para esta
valoración son la glucosa, la LDH, la tinción de Gram y, especialmente, el pH.
Según estos parámetros el derrame pleural se divide en: no complicado,
complicado, complejo complicado y empiema. En la primera punción deberá
extraerse el máximo de líquido, colocándose tubo de drenaje pleural si su análisis
indica derrame complicado. Si el derrame no es complicado no es necesario dejar
el tubo y si vuelve a reproducirse se puede manejar con sucesivas punciones. Si
tras la colocación de drenaje pleural deja de salir líquido y el paciente continúa con
fiebre debe realizarse una ecografía para ver si el derrame está tabicado, en cuyo
caso se debe realizar una toracoscopia. Si no se dispone de ésta se pueden
utilizar alternativamente fibrinolíticos.
Abscesificación
Otra de las complicaciones de la neumonía es la abscesificación (neumonía
necrotizante), excepcional hace unos años, pero que actualmente comienza a
observarse con cierta frecuencia, especialmente en la neumonía de origen
neumocócico. Es raro que se presente aislada, siendo más habitual que
acompañe al derrame pleural.
Diagnostico

Se pueden ordenar exámenes, como:


-Gasometría arterial para ver si está llegando suficiente oxígeno a la sangre desde
los pulmones.
-Hemocultivo y cultivo de esputo para buscar microbios que pueden estar
causando la neumonía.
-Conteo sanguíneo completo para verificar el conteo de glóbulos blancos.
-Tomografía computarizada del tórax.
-Broncoscopia. Una sonda flexible con una cámara iluminada en su extremo que
se baja por los pulmones, en casos selectos.
-Toracocentesis. Extraer líquido del espacio entre el revestimiento externo de los
pulmones y la pared torácica.
Tratamiento

Depende del germen que la cause. La neumonía bacteriana responde muy


bien al antibiótico adecuado, mientras que la neumonía vírica precisa sólo
medidas de soporte, es decir, control de la temperatura con antitérmicos,
mantener una buena hidratación y tratamiento sintomático de la tos (si es
productiva y no molesta al enfermo, conviene no cortarla para que expulse las
secreciones) y otros síntomas que puedan aparecer. A veces el médico no puede
diferenciar si es vírica o bacteriana, en cuyo caso lo correcto es administrar
antibióticos, además de las medidas de soporte.

Cardiopatía Congénita

Las cardiopatías congénitas son un grupo de enfermedades caracterizado


por la presencia de alteraciones estructurales del corazón producidas por defectos
en la formación del mismo durante el periodo embrionario.
La mayor parte de las cardiopatías congénitas tienen una etiología
multifactorial, con una compleja interacción entre factores genéticos y ambientales
aproximadamente el 5% de los niños que presentan cardiopatía congénita, son
portadores de una anomalía cromosómica, existiendo también numerosos
síndromes genéticos, con herencia autosómica recesiva o dominante, que se
asocian a cardiopatías congénitas El 25% de los portadores de cardiopatía
congénita presentan alguna otra malformación en algún otro sistema.

Aparecen en 8 de cada 1.000 recién nacidos vivos, existiendo un número


casi incontable de cardiopatías congénitas diferentes, por lo que es necesario
clasificarlas:
*Cortocircuitos izquierda derecha. Son aquellas en las que se produce un
defecto en las estructuras cardiacas que separan la circulación sistémica de la
pulmonar, produciéndose el paso de sangre de la primera a la segunda. En este
grupo encontramos la comunicación interauricular, comunicación interventricular y
el ductus arterioso persistente, entre otras.
*Lesiones obstructivas. Dificultan la salida de la sangre de las cavidades
cardiacas. Entre ellas están las estenosis aórtica y pulmonar y la coartación
aórtica.
*Cardiopatías congénitas cianóticas. Impiden la adecuada oxigenación de la
sangre que llega a los tejidos, por lo que aparece cianosis (amoratamiento de
labios o lechos ungueales). Las más frecuentes son la transposición de grandes
vasos, la tetralogía de Fallot y la anomalía de Ebstein.
Dado su gran número, la sintomatología asociada a las mismas es muy
variable y va desde las que son asintomáticas y no requieren de tratamiento
específico hasta aquellas que ocasionan síntomas severos y precisan corrección
quirúrgica durante las primeras semanas de vida.
Hay que sospecharlas cuando aparecen síntomas sugestivos (insuficiencia
cardiaca, cianosis…) o cuando se detectan alteraciones características en la
exploración física (soplos, arritmias…).
Respecto a las pruebas diagnósticas, las cardiopatías congénitas suelen
producir alteraciones en el electrocardiograma y la radiografía de tórax, pero la
prueba diagnóstica fundamental es la ecocardiografía, que permite diagnosticar y
evaluar la gravedad de la mayoría de ellas. En ocasiones puede ser necesario
realizar un cateterismo cardiaco.
El tratamiento, cuando se precisa, suele ser quirúrgico. En algunos casos,
la alteración puede corregirse con una única intervención quirúrgica, pero en las
cardiopatías congénitas más complejas puede ser necesaria la realización de más
de una operación.

Comunicación Interventricular (CIV)

Es un defecto en el tabique interventricular  que  permita la comunicación


de ambos ventrículos. En una CIV pequeña sólo se bombea un poco más de
sangre de lo normal a los pulmones. Normalmente, este tipo de orificios se cierran
por sí solos, aunque pueden tardar en hacerlo y puede que no se cierren por
completo hasta no llegar a la edad adulta.
Si el corazón padece una CIV grave o una CIV múltiple, se bombeará
mucha más sangre de la normal a los pulmones. Es decir, que el ventrículo
derecho tendrá que trabajar más de lo que debería para bombear la sangre extra.
Este incrementado flujo de sangre también viajará a una presión mucho más alta
de lo normal por la arteria pulmonar y los pulmones. Al mismo tiempo, el ventrículo
izquierdo perderá sangre a favor del derecho. Por tanto, tendrá que bombear más
para que pase suficiente sangre a la aorta y, así, satisfacer las necesidades del
cuerpo. El efecto general es que tanto el corazón como los pulmones tendrán que
trabajar más de lo normal.

Clasificación

Según su localización
a. CIV membranosa (o perimembranosa o subaórtica). Es la más frecuente de las
CIV (75%) y se localiza debajo de la válvula aórtica y detrás de la valva septal de
la tricúspide, a menudo se extiende hacia el septo de entrada.

b. CIV supracristal (del septo de salida). Es una CIV superior y anterior, localizada
inmediatamente debajo de las válvulas de ambos troncos arteriales. Corresponde
a un 5-7% de las CIV y no suele cerrar espontáneamente.

c. CIV muscular (15% de las CIV), localizadas en la zona muscular del septo, en la
zona central o en el apical. Pueden ser múltiples y es muy frecuente su cierre
espontáneo.
d. CIV del septo de entrada (tipo canal AV) (5% de las CIV). Es un defecto
posterior y superior, cerca del anillo tricuspídeo. Se asocia a CIA como parte del
canal AV.

Según su tamaño

Dividiremos las CIV en pequeñas, moderadas y grandes.

El tamaño del defecto se expresa habitualmente en relación con el anillo


aórtico, así las CIV grandes equivalen al tamaño del anillo aórtico o mayores,
medianas (entre 1/3 y 2/3 del anillo aórtico) y pequeñas (inferiores a 1/3 del anillo
aórtico).

• CIV pequeñas, o restrictivas: hay una resistencia al paso de sangre, dando solo


un cortocircuito ligero. La presión del VD y arteria pulmonar es normal o
ligeramente aumentada, las resistencias pulmonares son normales y solo hay una
ligera sobrecarga ventricular. Se suelen diagnosticar por la presencia de un soplo
sistólico en los primeros días de vida, generalmente de G 2-3/6 en el borde
paraesternal izquierdo sin otros síntomas. En las CIV musculares pequeñas, el
soplo se ausculta al inicio de la sístole, ya que con la contracción ventricular se
cierra el defecto.

En estas CIV, el ECG y la Rx de tórax son normales y el ecocardiograma-


Doppler confirma el diagnóstico, ya que localiza el defecto y puede valorar el
tamaño y la repercusión hemodinámica. La historia natural de estas CIV es buena,
ya que aproximadamente un 35% presentan un cierre espontáneo en los primeros
dos años de vida. Las CIV musculares cierran por el crecimiento del septo
muscular y las CIV membranosas por aposición de la válvula septal de la
tricúspide. .

Los factores que predicen un curso benigno son:

1. Que el cortocircuito QP/QS sea <1,5.

2. Que no haya sobrecarga de volumen del VI.

3. Que la presión pulmonar sea normal.

4. Que no haya insuficiencia aórtica relacionada con la CIV.

• CIV moderadas: ofrecen una ligera resistencia al flujo y la presión en el VD y


arteria pulmonar pueden estar bajas o ligeramente elevadas. Hay una sobrecarga
de volumen del VI y la aurícula izquierda y signos y síntomas de IC, como la
taquipnea, taquicardia a partir de los 15 días de vida. Se auscultará un soplo
holosistólico en el 3º-4º EII. En la Rx de tórax habrá cardiomegalia con hiperaflujo
pulmonar. Con el ecocardiograma-Doppler, aparte de informarnos sobre el tamaño
y repercusión, podemos obtener información sobre la presión pulmonar y del VD
mediante el cálculo del gradiente de presión entre los dos ventrículos. La
evolución de estas CIV dependerá del tamaño del defecto y de la presión
pulmonar. Puede presentarse IC en los primeros 6 meses de vida, y deberán
tratarse en espera de la reducción del defecto. En muchos casos habrá un cierre
espontáneo y no precisarán cirugía, o pueden evolucionar hacia una estenosis
pulmonar en el tracto de salida del VD como protección al aumento del flujo
pulmonar.

• CIV grandes: generalmente son de igual o mayor tamaño que la raíz aórtica, y


prácticamente no ofrecen resistencia al flujo, la presión en ambos ventrículos es
igual y el grado de cortocircuito dependerá de las resistencias sistémicas y
pulmonares. Cuando bajan estas últimas hay un gran cortocircuito izqda.-dcha.
que se traduce en un aumento del retorno venoso pulmonar y dilatación de
cavidades izquierdas. Los efectos del hiperaflujo pulmonar son los que provocan la
taquipnea y dificultad respiratoria, y el efecto sobre la circulación sistémica
comporta una disminución del gasto sistémico, que se acompaña de una serie de
mecanismos compensatorios que permiten al niño adaptarse a la sobrecarga de
volumen, como son el efecto Frank-Starling, la hiperestimulación simpática y la
hipertrofia miocárdica. El aumento de presión en el lecho capilar pulmonar provoca
un aumento del líquido intersticial y edema pulmonar. El hiperaflujo pulmonar
severo y mantenido puede dar lugar a una enfermedad vascular pulmonar
irreversible. Clínicamente, puede aparecer ICC entre las 2 y 8 semanas de vida,
con: ritmo de galope, taquicardia, taquipnea, tiraje, hepatomegalia y mala
perfusión periférica. La auscultación de un soplo sistólico con un 2R único
indicaría unas resistencias pulmonares elevadas. En el ECG suele haber una
hipertrofia biventricular, aunque si la presión en el VD es alta puede haber una
hipertrofia ventricular derecha (HVD). En la Rx de tórax, hay una cardiomegalia
con hiperaflujo pulmonar y si hay ICC, signos de edema pulmonar. El
ecocardiograma-Doppler nos podrá dar el diagnóstico, así como la valoración
hemodinámica y el cálculo de la presión pulmonar.

Estas CIV no cierran espontáneamente y, si no se realiza cirugía, pueden


evolucionar hacia una HTP por aumento de resistencias pulmonares.

Manifestaciones clínicas

Sistema respiratorio:
-Dificultad respiratoria.
-Taquipnea.
-Respiración forzada.
-Infecciones respiratorias frecuentes.
Sistema cardiaco:
-Arritmias cardiacas.
Sistema tegumentario:
-Palidez.
-Sudoración al comer.
Sistema gastrointestinal:
-Insuficiencia para aumentar de peso.

Complicaciones

 Insuficiencia aórtica (filtración de la válvula que separa el ventrículo izquierdo de la


aorta)
 Daño del sistema de conducción eléctrica del corazón durante la cirugía (que
causa un ritmo cardíaco irregular)

 Retraso del crecimiento y el desarrollo (retraso del desarrollo en la lactancia)


 Insuficiencia cardíaca
 Endocarditis infecciosa (infección bacteriana del corazón)

 Hipertensión pulmonar (presión arterial alta en los pulmones) que lleva a


insuficiencia cardíaca del lado derecho

Diagnóstico

A veces, se puede diagnosticar la CIV, durante el embarazo, mediante una


ecografía del feto. También se puede diagnosticar después del nacimiento si el
bebé presenta síntomas. Normalmente, una CIV grave provocará que el bebé
tenga insuficiencia respiratoria, dificultades a la hora de comer y, además, le
cueste ganar peso. Los niños con CIV sufren infecciones torácicas frecuentes
También se puede escuchar el sonido del paso de la sangre a través de la
estrecha válvulahacia los pulmones, como un murmullo del corazón. Cuando los
médicos sospechan que puede haber una cardiopatía, se pueden realizar las
siguientes pruebas:
-Tomar el pulso, la presión sanguínea, la temperatura y el número de
respiraciones del bebé por minuto.
-Buscar cambios en el sonido del corazón mediante un estetoscopio.
-Realizar una valoración de la saturación de oxígeno (pulsioximetría) para medir
cuánto oxígeno transporta la sangre.
-Realizar una radiografía torácica para ver el tamaño y localización del corazón.
-Realizar un electrocardiograma (ECG) para medir la actividad eléctrica.
-Realizar una ecografía (ecocardiograma) para ver la circulación de la sangre por
el corazón.
-Comprobar el equilibrio químico en sangre y orina.
-Realizar un cateterismo o una resonancia magnética (RM).

Tratamiento

En algunos casos, la CIV se cierra de forma natural con el paso del tiempo
y no precisa tratamiento. Si los médicos consideran que va a ser así, entonces,
vigilarán la CIV para asegurarse de que su tamaño disminuye y no afecta de forma
alguna a la salud del paciente.
A veces es necesario operar para reparar la CIV. Se trata de una operación
a corazón abierto, por tanto, habrá que detener y abrir el corazón para arreglarlo.
Se instalará un bypass para que realice el trabajo que le correspondería hacer al
corazón en circunstancias normales.
El objetivo de la operación consiste en hacer que la sangre circule, con
normalidad, por el corazón y los pulmones. Así que, se pone un parche encima del
agujero existente en el tabique que separa los ventrículos
Fundamento teórico

Ramona Mercer

Su teoría se centra en la transición de la mujer al convertirse en madre, lo


que implica un cambio amplio en su espacio vital que requiere un desarrollo
continuo. Cuando la madre logra el apego de su hijo, adquiere experiencia en su
cuidado y experimenta la alegría y la gratificación de su papel. Mercer abarca
varios factores maternales: edad, estado de salud, relación padre-madre y
características del lactante. Además define la forma en que la madre percibe los
acontecimientos vividos que influirán al momento de llevar los cuidados a su hijo
con características innatas de su personalidad. 
El modelo original de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de
Bronfrenbenner (1979) del microsistema, el mesosistema y el macrosistema.
*Microsistema: Es el entorno inmediato donde ocurre la adopción del rol materno,
que influyen factores como el funcionamiento familiar, la familia, relaciones entre la
madre y el padre, el apoyo social y el estrés.
*Mesosistema: Influyen en lo que ocurre con el rol materno en desarrollo y el niño;
en este se incluyen la escuela, guarderías, entorno laboral, lugares de culto y otras
entidades de la comunidad.
*Macrosistema: Se refiere a los prototipos que existen en la cultura en particular o
en la coherencia cultural transmitida, también incluye influencias culturales,
políticas y sociales. Las leyes nacionales respecto a las mujeres y a los niños y las
prioridades sanitarias que influyen en la adopción del rol maternal.
Ramona Mercer con su teoría Adopción del Rol Maternal, propone la
necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno
familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como
elementos importantes en la adopción de este rol.
La propuesta de la teoría no solo nos dice la relación de la madre-hijo al
momento del puerperio, sino también las percepciones de la madre y el padre
acerca de la salud anterior, actual y futura de su hijo; la resistencia susceptibilidad
a la enfermedad; la preocupación por la salud; la orientación de la enfermedad, el
rechazo del papel de enfermos y aquello que interfiera en el proceso de unión, ya
que obligan a la madre a separarse del niño.
Esta teoría nos ayuda a desenvolvernos con nuestro paciente, ya que nos
une de alguna manera con la madre, dándole el apoyo emocional que necesita,
sirviendo de guia en la toma de decisiones de problemas subjetivos y objetivos, y
así ayudándonos a nosotros mismos en la planificación de cuidados y ejecución
de estos para lograr la asistencia oportuna y eficaz hacia nuestro paciente.
Capítulo III

Resumen de caso

Se trata de preescolar femenino de 1 año y 9 meses de edad, natural de


Maracay, procedente de la localidad de los olivos, ingresada al servicio de
emergencia del HCM el día 09/10/2016 por presentar vómito, diarrea, dificultad
respiratoria y fiebre alta. Es evaluada por el médico de guardia, que al valorarla le
diagnostica Neumonía bilateral, con antecedentes de Cardiopatía Congénita tipo
CIV.
A la medición de signos vitales:
Pulso: 122x`
Fr 40x`
Temperatura 39ºC
A la valoración subjetiva, familiar refiere “en la madrugada le dio fiebre y por eso la
trajimos al hospital”, “mi hija no tiene muchas ganas de comer”, “ella no ha podido
dormir muy bien estos días”
Al examen físico general:
Cabeza: a la inspección facie somnolienta, ojerosa, agitada, piel pálida.
Cuello: a la inspección simétrico, movible, sin presencia de adenopatía.
Tórax: a la inspección hipoexpansible, dificultad respiratoria acentuada, con tiraje
subcostal e intercostal en ambos hemitorax, MsVsPs sin sibilancias.
Ruidos cardiacos arrítmicos con galopes.
Abdomen: a la inspección globoso, doloroso a la palpación superficial y profunda,
RsHsPs. Madre refiere 4 evacuaciones liquidas abundantes con moco, sin sangre,
fétidas.Inapetencia de alimentos sólidos.
Miembros inferiores: a la inspección simétricos, con presencia de vía periférica en
MI izquierdo con equimosis en ambos miembros.
Miembros superiores: a la inspección simétricos, con presencia de equimosis en
ambos miembros.

Lista de diagnósticos

*Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la temperatura por encima


de los límites normales (39ºC)
*Deterioro del intercambio de gases R/C inflamación del parénquima pulmonar E/P
disnea.
*Intolerancia a la actividad R/C desequilibrio entre aportes y demandas de oxigeno
E/P disnea de esfuerzo
*Patrón respiratorio ineficaz R/C disminución del gasto cardiaco E/P disnea y
fatiga.
*Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C congestión
venosa del tubo digestivo y fatiga M/P inapetencia y perdida del interés por los
alimentos.
* Deprivación del sueño R/C disnea nocturna M/P informe verbal por la madre,
agitación y observación directa. directa.
Cuadros analíticos

Datos subjetivos Datos objetivos Dominio alterado Diagnostico


enfermero
Familiar refiere A la valoración Seguridad y Hipertermia R/C
“en la física: protección proceso infeccioso
madrugada le dio -Facie E/P aumento de la
fiebre y por eso somnoliento, temperatura por
la trajimos al ojeroso, piel encima de los
hospital” pálida. límites normales
-Caliente al tacto (39ºC)
-Temperatura
39ºC
Familiar refiere A la valoración Actividad y reposo Deterioro del
“mi hija no física: intercambio de
puede respirar -Agitada. gases R/C
bien” -Tórax inflamación del
hipoexpansible. parénquima
-Dificultad pulmonar E/P
respiratoria disnea.
acentuada.
-Ojos ojerosos
-Piel pálida
-Fr 40x`

Familiar refiere A la valoración Nutrición Desequilibrio


“mi hija no tiene física: nutricional:
muchas ganas -Abdomen ingesta inferior a
de comer” globoso, doloroso las necesidades
a la palpación R/C congestión
superficial y venosa del tubo
profunda. digestivo y fatiga
-Inapetencia de M/P inapetencia y
alimentos. perdida del interés
por los alimentos
Familiar refiere A la valoración Actividad y reposo Deprivación del
“ella no ha física: sueño R/C disnea
podido dormir -Facie nocturna M/P
muy bien estos somnolienta, informe verbal por
días” ojerosa la madre,
agitación y
observación
directa.

Planes de cuidados

Diagnostico Criterio de Acciones de Evaluación


enfermero evaluación enfermería
Hipertermia R/C Al cabo de 30 -Mantener Al cabo de 30
proceso minutos el relación minutos se logró
infeccioso E/P paciente enfermero- disminuir la
aumento de la disminuirá la paciente. temperatura de
temperatura por temperatura -Cateterizar vía 39º a 37ºC.
encima de los corporal de 39º a periférica.
límites normales 37ºC. -Administrarle
(39ºC) fármacos
prescritos
(antipiréticos).
-Eliminar la ropa
que sea
innecesaria y
demasiado
abrigada.
-Aplicarle medidas
de enfriamiento
externas
(compresas
húmedas).
-Mantenerlo en un
ambiente cálido.
-Monitorizarle
signos vitales
-Mantenerlo
hidratado en todo
momento.

Deterioro del Al cabo de 20 -Mantener Al cabo de 20


intercambio de minutos se espera relación minutos se logró
gases R/C que la paciente enfermera- que el paciente
inflamación del mantenga un paciente. recuperara un
parénquima intercambio -Conectarla a buen intercambio
pulmonar E/P gaseoso oxigeno gaseoso.
disnea. adecuado. humidificado.
-Valorarle la
eficacia de la
oxigeno terapia.
-Vigilarle ritmo,
frecuencia,
profundidad y
esfuerzo en la
respiración.
-Observarle si
persiste la disnea.
-Administrarle
fármacos
prescritos.
-Realizarle las
nebulizaciones
correspondientes
y establecidas.
-Monitorizarle los
signos vitales en
todo momento.
Desequilibrio Al cabo de 1 hora -Mantener Al cabo de 1 hora
nutricional: se lograra que el relación se logró que el
ingesta inferior a paciente ingiera enfermera- paciente ingiriera
las necesidades alimentos. paciente. un poco de
R/C congestión -Permeabilizar vía alimentos.
venosa del tubo periférica.
digestivo y fatiga -Administrarle
M/P inapetencia solución
y perdida del parenteral.
interés por los -Incentivar al niño
alimentos con alimentos que
sean de su gusto,
que no sean
pesados.
-Disminuirle
estímulos que
puedan causar
inapetencia de
comer en el niño
(olores, estímulos
ambientales)
-Monitorizarle
signos vitales
-Controlarle
líquidos ingeridos
y eliminados.

Deprivación del Al cabo de 2 -Mantener Al cabo de 2


sueño R/C horas se espera relación horas se logró que
disnea nocturna que el paciente enfermero- el niño durmiera
M/P informe pueda dormir con paciente. sin dificultad.
verbal por la normalidad. -Comprobar que
madre, agitación el niño respire
y observación bien.
directa. -Administrarle
oxigenoterapia si
es necesario.
-Monitorizarle
signos vitales.
-Mantener al niño
en un ambiente lo
mas cómodo
posible, sin ruidos
ni molestias.

Capítulo IV

Conclusión
ANEXO
SOAPIE
Datos Subjetivos:
Familiar refiere “En la madrugada le dio fiebre y por eso la trajimos al hospital”
Datos Objetivos:

A la valoración física:

-Facie somnoliento, ojeroso, piel pálida.

-Caliente al tacto

-Temperatura 39ºC
Análisis:
Hipertermia R/C proceso infeccioso E/P aumento de la temperatura por encima de los
límites normales (39ºC).
Planificación:
Al cabo de 30 minutos se disminuirá la temperatura corporal de 39°C a 37°C
Intervenciones de Enfermería:

-Administrarle fármacos prescritos (antipiréticos).

-Eliminar la ropa que sea innecesaria y demasiado abrigada.

-Aplicarle medidas de enfriamiento externas (compresas húmedas).

Evaluación:
Al cabo de 30 minutos se logró disminuir la temperatura de 39º a 37ºC.
SOAPIE
Datos Subjetivos:
Familiar refiere “mi hija no puede respirar bien”
Datos Objetivos:

A la valoración física:

-Agitada.

-Tórax hipoexpansible.

-Dificultad respiratoria acentuada.

-Ojos ojerosos

-Piel pálida

-Fr 40x`

Análisis:
Deterioro del intercambio de gases R/C inflamación del parénquima pulmonar E/P disnea.
Planificación:
Al cabo de 20 minutos se espera que la paciente mantenga un intercambio gaseoso
adecuado.

Intervenciones de Enfermería:
-Conectarla a oxigeno humidificado.

-Valorarle la eficacia de la oxigeno terapia.

-Vigilarle ritmo, frecuencia, profundidad y esfuerzo en la respiración.


Evaluación:
Al cabo de 20 minutos se logró que el paciente recuperara un buen intercambio gaseoso.
SOAPIE
Datos Subjetivos:
Familiar refiere “mi hija no tiene muchas ganas de comer”
Datos Objetivos:
Análisis:
Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades R/C congestión venosa del
tubo digestivo y fatiga M/P inapetencia y perdida del interés por los alimentos
Planificación:
Al cabo de 1 hora se lograra que el paciente ingiera alimentos.
Intervenciones de Enfermería:
-Administrarle solución parenteral.

-Incentivar al niño con alimentos que sean de su gusto, que no sean pesados.

Evaluación:
Al cabo de 1 hora se logró que el paciente ingiriera un poco de alimentos.
SOAPIE
Datos Subjetivos:
Familiar refiere “ella no ha podido dormir muy bien estos días”
Datos Objetivos:
A la valoración física:

-Facie somnolienta, ojerosa.

Análisis:
Deprivación del sueño R/C disnea nocturna M/P informe verbal por la madre, agitación y
observación directa.
Planificación:
Al cabo de 2 horas se espera que el paciente pueda dormir con normalidad.
Intervenciones de Enfermería:
-Comprobar que el niño respire bien.

-Administrarle oxigenoterapia si es necesario.

-Mantener al niño en un ambiente lo más cómodo posible, sin ruidos ni molestias.

Evaluación:
Al cabo de 2 horas se logró que el niño durmiera sin dificultad.
Fichas Farmacológicas

Budecort:
Nombre comercial:
Budecort
Nombre genérico:
Budesonida
Presentación:
Suspensión aerosol para inhalar dosificado de 200mcg/dosis, 100 dosis
Indicaciones:
Tratamiento del asma bronquial crónica y enfermedad broncopulmonar obstructiva
crónica, en pacientes que requieren de corticoesteroides para lograr controlar los
síntomas del broncospasmo.
Efectos secundarios:
Tos, irritación leve de garganta, ronquera, epistaxis, aumento de riesgo a infección
por cándida en orofaringe. Puede presentar reacciones en la piel (urticaria,
exantema, dermatitis) cuando se usa nebulizador con máscara
Acciones farmacológicas:
Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la
respuesta inmune mediada por citoquinas.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.
Acciones de enfermería:
 Colocar al paciente en una posición cómoda para su adecuada nebulización
 Administrar la cantidad indicada de solución 0,9% para la nebulización.
 Control de frecuencia respiración.

Amikacina
Nombre comercial:
Amikacina Biklin
Nombre genérico:
Sulfato de Amikacina
Presentación:
Frasco ampolla de 250 y 500mg en 2 ml
Indicaciones:
Activo e infecciones causadas por bacterias gram (-) tales como septicemia,
infecciones genitourinarias. Respiratorias, intra-abdominal, piel, tejidos blandos,
ecoli enterobacter. También efectivo en estafilococos productores de bacterias
Efectos secundarios:
Neurotoxicidad-ototoxicidad: Los efectos tóxicos en el octavo par craneal pueden
resultar en pérdida auditiva, pérdida del equilibrio o ambos. El sulfato de
AMIKACINA afecta principalmente la función auditiva.
Neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: La parálisis muscular aguda y la apnea
pueden ocurrir después del tratamiento con medicamentos aminoglucósidos.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al sulfato de AMIKACINA es una contraindicación para su
empleo. En pacientes con una historia de hipersensibilidad o de reacciones tóxicas
severas a los aminoglucósidos, puede contraindicarse el uso de cualquier otro
aminoglucósido, debido a la sensibilidad cruzada con este tipo de medicamentos.
Acciones de enfermería:
Debe diluirse en dextrosa al 5%, se administración via IM o EV, pero debe diluirse
y prefundirse lentamente (30 a 60 minutos) para evitar niveles plasmáticos
demasiados elevados que favorezcan la toxicidad.
Se utiliza principalmente para el tratamiento de infecciones intra hospitalarias
graves producidos por gérmenes gram negativoa resistentes a la tobramicina y a
la gentomicina

Meropenem
Nombre comercial:
Meronem, Meropren
Nombre genérico:
Meropenem
Presentación:
Polvo para reconstituir para administración intravenosa
Meropenem 1000 mg con vial 30 ml
Meropenem 500 mg con vial 20 ml Indicaciones:
Efectos secundarios:
Diarrea, erupción cutánea, náuseas, vómitos, flebitis, prurito, reacción en el sitio
de la inyección, parestesia y cefalea.
Acciones farmacológicas:
Tratamiento de las infecciones parasitarias por giardiasis y amibiasis
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a los carbapenémicos.
Acciones de enfermería:
Pedir al paciente información o a los padres acerca del consumo de otros
medicamentos como valproato de sodio
Aplicar los cinco correcto
Proporcionar información al paciente o a los padres acerca del tratamiento a
recibir y sus posibles reacciones

Hidrocortisona
Nombre comercial:
Solucortef, Liocort, Corticina
Nombre genérico:
Hidrocortisona
Presentación:
Frasco – ampollas de 100 mg en 2 ml. Frasco – ampollas 500 mg en 4 ml. Frasco
– ampollas de 1 gr en 8 ml. Cajas de 5 ampollas de 25 mg/ml
Indicaciones:
Insuficiencia adrenocortical aguda o primaria crónica, síndrome adrenogenital,
enfermedades alérgicas, enfermedades del colágeno, anemia hemolítica
adquirida, anemia hipoplásica congénita, trombocitopenia secundaria en adultos,
enfermedades reumáticas, enfermedades oftálmicas, tratamiento del shock.
Enfermedades respiratorias, neoplásicas (manejo paliativo de leucemias y
linfomas en adultos, y de leucemia aguda en la niñez), estados edematosos,
enfermedades gastrointestinales (para ayudar al paciente a superar períodos
críticos en colitis ulcerativa y enteritis regional), triquinosis con compromiso
miocárdico.
Efectos secundarios:
alteraciones hidroelectrolíticas, retención hidrosalina, hipertensión arterial,
hiperglicemia, glucosuria, inmunosupresión, recidivas, complicación con úlcera
péptica, alteración de la conducta, osteosporosis, inhibición del crecimiento en
niños, glaucoma, cataratas, subcapsulares, miopatía de la cintura escapular,
pélvica y proximal de las extremidades.
Acciones farmacológicas:
Inhibe la fosfoliposa A2 disminuyendo asi la producción de prostaglandinas que
son sustancias involucradas en la génesis del proceso inflamatorio
Contraindicaciones:
Para inyección intraarticular: anterior a la artroplastia articular, trastornos de la
coagulación sanguínea, fractura intraarticular, articulación inestable. Infección
fúngica sistémica. Hipersensibilidad a los componentes. Para todas las
indicaciones, se debe evaluar la relación riesgo-beneficio en presencia de sida,
cardiopatía, insuficiencia cardíaca congestiva, hipertensión, diabetes mellitus,
glaucoma de ángulo abierto, disfunción hepática, miastenia gra vis,
hipertiroidismo, osteoporosis, lupus eritematoso, TBC activa, disfunción renal
severa.
Acciones de enfermería:
Aplicar los 5 correctos
Administrar IV lenta (3-5 min)
Valorar los signos vitales del paciente para detectar una insuficiencia
Monitorizar el peso diariamente, observar si hay edema periférico
Si ha ganado peso, en niños debe haber valoraciones periódicas del CTO.

Furosemida
Nombre comercial:
Eliur; Errolón; Frecuental; Lasix; Nuribán; Furagrand; Furix; Furtenk; Iliadín;
Opolam; Retep; Viafurox
Nombre genérico:
Furosemida
Presentación:
Comprimidos: 25-40-50 mg Gotas: 20 mg/ml (1 mg/gota) Ampollas de 2 ml: 10
mg/ml
Comprimidos de 40mg y ampollas de 20mg/2ml
Indicaciones:
•edema agudo pulmonar
•edemas
•hipertensión
•hipercalcemia.
Efectos secundarios:
Ototoxicidad, rash, cefalea, hipotensión, dolores musculares. En neonatos
prematuros: hipokalemia, hipomagnesemia, hiponatremia, hiperuricemia,
nefrocalcinosis, hipocalcemia.
Acción farmacológica:
Inhibe la reabsorción del cloro y del agua; en el asa de henle.
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al medicamento, enfermedad renal severa asociada con
oliguria,coma hepático, embarazos y en pacientes pediátricos.
Acciones de enfermería:
 Registrar los liquidos ingeridos y eliminados
 Realizar el balance de líquidos
 Administrar con los 5 pasos correctos
 Administrar lentamente
 Controlar la presión arterial

Vancomicina
Nombre comercial:
Vancocín; Vancoled; Vancomax; Vancotie
Nombre genérico:
Vancomicina Clorhidrato
Presentación:
Frasco ampolla 500 mg
Indicaciones:
Está indicada como tratamiento de segunda elección en pacientes alérgicos a
penicilinas, en infecciones causadas por microorganismos sensibles y en
enfermedades en las que han fallado otros tratamientos como: enfermedades
estafilocócicas, endocarditis, septicemia, infecciones óseas, del tracto respiratorio
bajo, piel y tejidos blandos.
Efectos secundarios:
Síndrome de cuello rojo con hipotensión. Asociado a la velocidad de inyección:
flebitis, reacciones febriles, rash, eosinofilia, neutropenia, ototoxicidad,
nefrotoxicidad.
Acción farmacológica:
Es un bactericida porque inhibe la síntesis de la pared celular y bloquea la
polimerización del glicopéctico
Contraindicaciones:
Hipersensibilidad al Medicamento
Acciones de enfermería:
 Administración lenta
 Evaluar reacciones adversas
 Administrar los anestésicos una vez haya finalizado la infusión de
vancomicina

Omeprazol
Nombre comercial:
Acimed; Danlox; Fabrazol; Fendiprazol; Gastec; Gastrotem; Klomeprax; Losec;
Omeprasec; Pépticus; Procelac
Nombre genérico:
Omeprazol
Presentación:
Cápsulas: 10-20 mg Comprimidos "mups": 10-20 mg Frasco ampolla.: 40 mg
Indicaciones:
Ulcera gástrica o duodenal. Esofagitis de reflujo y síndrome Zollinger-Ellison.
Efectos secundarios:
Diarrea, náuseas, constipación, dolor abdominal, vómitos, cefalea, mareos. Nefritis
intersticial.
Acción farmacológica:
Inhibe la secreción del ácido en el estomago,se une a la bomba de protones en la
celula parietal gástrica, inhibiendo el transporte final de H + al lumen gastrico
Contraindicaciones:
sofagitis de reflujo, úlcera gástrica y úlcera duodenal: 20mg/día, durante 4-8
semanas. Si estas patologías se hacen refractarias se puede aumentar la dosis a
40mg/día. Zollinger-Ellison: 60mg/día, pudiéndose ajustar la dosis de acuerdo a la
respuesta clínica.
Acciones de enfermería:
 Se vigila el peso del paciente
 Se vigilan los signos vitales del paciente
 Se le notifica al paciente que no puede conducir vehículos ni maquinarias
después de administrar el medicamento

Clorotrimeton
Nombre comercial:
Cloro-Trimeton
Nombre genérico:
Clorfenamina
Presentación:
Envase con 20 grageas de acción repetida de 8mg E.F.2.946. Envase con 20
tabletas de 4mg E.F.1.798. Frasco con 120ml de jarabe de 2,5mg/5ml E.F.3.570.
Envase con 1 ampolla de 1ml con 10mg/ml E.F.5.854.
Indicaciones:
Está indicado en el alivio de los síntomas y signos asociados con afecciones de
origen alérgico tales como: rinitis alérgica estacional y perenne, conjuntivitis
alérgica, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas, leves de urticaria y
angioedema, reacciones alérgicas a sangre o plasma.
Efectos secundarios:
Somnolencia de ligera a moderada. Otras posibles reacciones adversas,
comúnmente relacionadas con los antihistamínicos, incluyen reacciones adversas
cardiovasculares, hematológicas, neurológicas, gastrointestinales, genitourinarias
y respiratorias
Acción farmacológica:
Estimulan y deprimen el SNC. Inhiben toda la respuesta del musculo liso de las
vías respiratorias, inhibe los efectos vasos constrictores de la istamina
Contraindicaciones:
Está contraindicado en individuos que han demostrado sensibilidad o idiosincrasia
a sus componentes, o a los agentes adrenérgicos y a otros fármacos de estructura
química similar.
Acciones de enfermería:
 Orientar al paciente acerca del medicamento que se le va administrar
 Es importante comprobar que son para la vía de administración prescrita ya
que dispone de múltiples preparados
 Medir y registrar signos vitales
 Verificar efectos adversos

Valprom
Nombre comercial:
Logical; Depakene; Exibral; Valcote
Nombre genérico:
Valproico Ácido
Presentación:
F.A. de 5 ml: 100 mg/ml Jarabe: 50 mg/ml Depakene: cáps. de 250 mg; Exibral:
comp. de 200-400-500 mg; Logical: comp. de 200-400 mg, Valcote: comp. de 125-
250-500 mg, comp. de liberación controlada de 500 mg, sprinkle de 125 mg.
Indicaciones:
Epilepsias: generalizadas primarias: convulsivas, no convulsivas o ausencias y
mioclónicas. Parciales con sintomatología elemental (comprendidas las formas
Bravais-Jacksonianas) o compleja. Parciales secundariamente generalizadas.
Formas mixtas y epilepsias generalizadas secundarias
Efectos secundarios:
Anemia, trombocitopenia; aumento de peso; temblor; trastornos extrapiramidales,
estupor, somnolencia, convulsiones, fallo de memoria, cefalea, nistagmo, mareo
tras iny. Sordera; náuseas, dolor abdominal, diarrea; hipersensibilidad, alopecia
(transitoria, relacionada con dosis); hiponatremia; hemorragia; lesión hepática;
dismenorrea; estado de confusión, agresividad, agitación, trastornos de la
atención.
Acción farmacológica:
Anticonvulsivante. Prevención de migraña. Uso en psiquiatría: enfermedad bipolar-
manía.
Contraindicaciones:
Náuseas, vómitos, diarrea, temblor, caída del cabello, hepatotoxicidad,
trombocitopenia, pancreatitis, orexígeno.
Acciones de enfermería:

También podría gustarte