Está en la página 1de 11

Seminario de Investigación I

Profesora Katerin López C.

PARTES DE UN ESCRITO JUDICIAL

I.-PRESUMA (La analizaremos al ver la primera presentación al tribunal)


II.- SUMA: Es una síntesis o breve indicación de lo que se solicita al tribunal.
Ejemplos: “Se tenga presente”, “Solicita copias autorizadas”, “Delega poder”,
“Fija nuevo domicilio”, “Acompaña documentos”.
La redacción utilizada en los ejemplos sólo aplica para el caso que la solicitud
realizada al tribunal sea única, si la petición es única no requiere ser
introducida, si hay varias peticiones, se agregarán los “otrosíes” (otrosí, en
idioma español, quiere decir “además”). Las peticiones deben ordenarse de
acuerdo a su importancia y al orden lógico.
Ejemplos:
EN LO PRINCIPAL: Objeta documentos; OTROSÍ: Téngase presente
EN LO PRINCIPAL: Nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento;
PRIMER OTROSÍ: acompaña documentos; SEGUNDO OTROSÍ: suspensión del
procedimiento; TERCERO OTROSÍ: patrocinio y poder”.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

Es importante que coincida el orden establecido en la suma con el orden


presentado en el cuerpo del escrito, de lo contrario el tribunal podría no
proveerlo hasta que se corrija el error.
III.- TRIBUNAL AL CUAL SE DIRIGE LA PETICIÓN: Institución ante la cual se
presenta el escrito. El modo de dirigirnos al tribunal es:
• ”Señor Juez de Letras de Policía Local”; o “S. J. L. de P. L.”
• ”Señor Juez Letrado en lo Civil”; o “S. J. L. en lo Civil”.
• “Señor Juez de Letras” (S.J.L. de Melipilla)
• ”Ilustrísima Corte de Apelaciones”; o “Ilustrísima Corte”; o “Ilma. Corte”
• ”Excelentísima Corte Suprema” o “Excma. Corte Suprema”
El modo de dirigirse a un ministro de
• Corte de Apelaciones es SU SEÑORÍA ILUSTRÍSIMA.
• Corte Suprema es SU SEÑORÍA EXCELENTÍSIMA.
Debe determinarse claramente el tribunal, de modo inequívoco, simplemente
“S. J. L.”, no cumple con la obligación de determinar el Juzgado, ya sirve para
diferentes tribunales, que son todos jueces letrados.
Además debe identificarse el número de tribunal, cuando sea necesario y el
lugar del mismo.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

III.- PETICIONARIO, SU INDIVIDUALIZACIÓN Y SU REPRESENTACIÓN

Consiste en individualizar de modo completo y certero a la persona


que está comunicándose con el tribunal mediante el escrito. Dependiendo del
escrito debe contener a lo
menos:

1. El solicitante o representante se individualiza con su nombre y sus dos


apellidos, y además acredita la naturaleza de su representación.
2. Si es la parte, se agrega su profesión y su domicilio.
3. Si es su Abogado (o su mandatario), deberá expresar en qué carácter
comparece, si se trata del demandante, querellante, denunciante,
demandado, querellado, procesado, inculpado, tercero o solicitante,
indicando el nombre de su representado o patrocinado; y agregar la
escritura pública de mandato, en su caso.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

Generalmente en las demandas y contestaciones también se señala la cédula de


identidad, estado civil y la nacionalidad de las partes.
Respecto de los escritos que se presenten cuando la causa ya ha sido
iniciada la formula se simplifica, ya que las partes ya fueron identificadas.
La gran mayoría de los escritos serán presentados por el abogado patrocinante o
sus procuradores que tengan poder en la causa.
Las menciones a realizar son:
• Nombre de la persona que se comunica con el tribunal,
• Calidad en que comparece (abogado, habilitado en derecho),
• Materia de que trata la causa,
• Carátula de la causa y
• ROL o RIT de la causa.
Un aspecto fundamental de la individualización está en la determinación de la
persona que realiza el relato a lo largo del escrito, y por ende el punto de vista
desde el cual se realiza el relato. Un error común cometido es que el
representante relate los hechos desde un punto de vista personal.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

IV.- INDIVIDUALIZACIÓN DE LA CAUSA

1º Debe señalarse la acción entablada y el procedimiento con que se sigue el


asunto; y, también, con la indicación de las partes del juicio.

Ejemplo. “Fulano, por el actor don ......................., en autos ordinarios de


cumplimiento de contrato y de cobro de pesos, caratulados “....................con
....................” Rol -____año ., a”US, respetuosamente, digo:

2º Asimismo, el cuaderno en el cual se presenta la solicitud: “cuaderno


principal”; ”cuaderno de apremio”, “cuaderno de tercería”, etc.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

EJEMPLOS

a) “Juan.................., de profesión............., domiciliado en............N°......, de la


ciudad de ..........., demandante en autos ordinarios sobre cumplimiento de
contrato e indemnización de perjuicios, caratulados “.................. con
...............”, Rol N°....., cuaderno principal, a US., respetuosamente, digo”:

b) “Pedro..................., Abogado, por su mandante, el ejecutado


don..........................., en autos ejecutivos caratulados” .....................
con...............”, Rol N°.....”,cuaderno principal o ejecutivo, Rol N.º ....., a US.,
respetuosamente, digo”:

c) “Diego........................, Egresado de Derecho, por su mandante, el actor


don...................., en autos sobre comodato precario, en procedimiento
sumario, caratulados “........................ con .............”, Rol N°....., cuaderno de
tercería, a US., respetuosamente, digo:
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

IV.- EXPOSICIÓN (O PARTE EXPOSITIVA)

1.- Se deben exponer los hechos, razones, normas legales, jurisprudencia, etc.,
que lleve, al juez o a la Corte del caso, a la conclusión lógica de que procede
acceder a lo que se solicita.
Es en esta parte donde debe lograrse en convencimiento del juez.

Se debe cuidar la limpieza en el escrito (evitar borrones, manchones,


correcciones encima del texto, blancos innecesarios, escribir encima).
Aunque es una practica habitual, que en caso de cometer un error y no poder
imprimir nuevamente el escrito, tacharlo y colocar al final del escrito “Lo
enmendado y manuscritos vale”

Se debe escribir sin faltas de ortografía, de redacción, sin olvidar que todo ello
predispone al Magistrado a leer íntegro el escrito.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

V.- EL “POR TANTO”

1.- Es costumbre separar la parte expositiva de la parte petitoria , con un “POR


TANTO”, que equivale al “ERGO” latino, que significa que lo que se va a solicitar, a
continuación, es la consecuencia del razonamiento.

2.- En vez de “Por tanto”, algunos consignan: “En consecuencia”; otros: “Por lo
dicho”; u otra forma similar.

3.- Es costumbre, a continuación de “Por tanto”, agregar “y de acuerdo con las


normas referidas y con los artículos ......del Código....... y arts....... del Código de
Procedimiento del ramo”.

Sin embargo, no es necesario hacer referencia a los artículos a las normas legales si
en la parte expositiva se expusieron las normas que daban sustento a la solicitud,
será necesario si, en la parte expositiva, no se indicó la norma en virtud de la cual
procede acceder a la solicitud.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

VI.- PARTE PETITORIA


Es la conclusión lógica del razonamiento expuesto, debe ser clara, de modo
que no se pueda entender de dos o más maneras diferentes.

Debe tener todo lo que se solicita; nada demás; y no debe contener ni


explicaciones, ni textos, ni jurisprudencia, ni razonamiento, ni frases inútiles.
En algunos casos puede agregarse la frase “con costas”; o la frase “con expresa
condenación en costas”.

Comienza pegada a la línea izquierda y se dice : “RUEGO A US.”; o “a US.


SOLICITO”; u otra frase similar.
Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.
Ejemplos:

a) RUEGO A US.: se sirva tener por entablada demanda de terminación del contrato de
arrendamiento por el no pago de las rentas en contra de don ..................., ya
individualizado y, previas dos reconvenciones, la una, en el momento de emplazarlo y
la segunda, en el comparendo de estilo, declarar terminado el contrato; condenar, al
demandado, al pago de la suma de $......., por rentas ya devengadas y las que se
devenguen durante el juicio; con reajustes e intereses corrientes y ordenar el
lanzamiento del demandado, incluyendo a todos los ocupantes del inmueble y
condenarle al pago de las costas.

b) RUEGO A US.: se sirva tener por acusada la rebeldía del traslado conferido a la
contraria, de mi escrito de fecha ...... de ......... pasado y acceder a lo pedido, con costas.

c) RUEGO A US.: acceder a los solicitado


Seminario de Investigación I
Profesora Katerin López C.

VII.- FIRMA

El peticionario no debe olvidar de firmar el escrito.

Algunos sostienen que este no es requisito indispensable, salvo en los


casos en que la ley lo obliga, expresamente. Sin embargo muchos
tribunales tendrán por no presentado el escrito que no cuente con firme,
o rechazar escritos con firma impresa.

También podría gustarte