Está en la página 1de 13

El acto inseguro (incorrecta o indebida)

Son las conductas del trabajador que por su acción u omisión conllevan
a la transgresión de los estándares o prácticas seguras establecidas.

Por ejemplo:

 No usar los epp


 Usar equipos sin autorización
 Usar inadecuadamente los equipos o herramientas.

Acto inseguro: Estirarse desde la escalera.

La condición insegura
Es cualquier factor del medio ambiente o del equipo que pueden
provocar un accidente de trabajo.

Por ejemplo:

 Piso mojado
 Herramienta en mal estado
 Escalera con el peldaño roto
Condición insegura: Colocación del enchufe por encima del suelo.

¿Por qué ocurren los actos y


condiciones inseguras?
En la mayoría de los casos los actos inseguros suelen ser causados por:

 Problemas o limitaciones físicas y mentales para desarrollar el


trabajo adecuadamente.
 Falta de instrucción para realizar determinados trabajos.
 Hábitos de trabajo incorrectos previamente adquiridos.
 Problemas familiares o circunstancias emocionales.

Las condiciones inseguras suelen ser originadas por:

 Fallas de los equipos, medios o entorno usados en las tareas.

Condición insegura: Colocación de tabla de madera como puente.

La disminución de accidentes por actos


y condiciones inseguras
Para la disminución de accidentes se debe:

Controlar los actos inseguros:


 Reportar cualquier acto inseguro que pueda generar un
accidente.
 Informar cuáles son las practicas inseguras, ya que se seguirán
realizando hasta que el trabajador no se entere que es incorrecto
o correcto.
 Documentar o generar procedimientos de uso seguro.
 Estandarizar las practicas seguras o inseguras en el Reglamento
Interno de SST.

Controlar las condiciones inseguras:


 Inspeccionar el área o equipo de trabajo a fin de detectar alguna
condición insegura.
 Reportar cualquier condición insegura que pueda generar una
lesión.
 Usar medios alternos a la condición detectada como insegura
para terminar de desarrollar la actividad.

……………………

📋 Aquí podrás encontrar ✍  ocultar 


1. El acto inseguro
2. Tipo de actos inseguros
3. Ejemplos de los actos inseguros
4. Recomendaciones de seguridad para evitar los actos inseguros
5. Conclusiones finales
El acto inseguro
El acto inseguro es toda acción considerada como incorrecta o indebida
que va en contra de las normas de seguridad y salud en el trabajo. Los
actos inseguros conllevan a la generación de un riesgo en el
trabajador o en sus compañeros de trabajo.

Los actos inseguros causantes de accidentes.

Tipo de actos inseguros


Existen 2 tipos de actos inseguros:

 Los actos inseguros inconscientes: Estos actos parten de la poca


percepción que se tiene de los riesgos presentes en el trabajo. El
trabajador no identifica que en el área de trabajo hay riesgos
debido a que no le son familiares o no tiene experiencia sobre
ellos.
 Los actos inseguros conscientes: Estos actos parten de
problemas en el comportamiento del trabajador, ya que es
consciente del acto inseguro y las medidas de seguridad, pero el
trabajador elige no seguirlos.

Ejemplos de los actos inseguros


De acuerdo a las estadísticas de accidentes laborales cerca del 96% de
los accidentes son ocasionados por los actos inseguros, por esta razón
es importante conocer más sobre ellos.

Entre los actos inseguros más frecuentes están:

 Operar equipos sin autorización


 Manejar equipos móviles a velocidades no permitidas.
 Usar inadecuadamente o no usar los equipos de protección
personal.
 Retirar las protecciones o resguardos de los equipos.
 Trabajar bajo sustancias alucinógenas como el alcohol o drogas.
 No señalizar las áreas de trabajo, no cumplir con los
procedimientos o instructivos.
 Realizar bromas en el área de trabajo.

Ejemplos de actos inseguros.

Recomendaciones de seguridad para


evitar los actos inseguros
Para evitar los actos inseguros se recomienda al trabajador:

 Solicitar información o consultar sobre las dudas en el trabajo a


los compañeros más antiguos o al supervisor de turno.
 Antes de empezar a trabajar revisar los equipos y herramientas de
trabajo, en caso de detectar fallas solicitar su cambio.
 Usar los equipos y herramientas de trabajo para los cuáles se
tiene conocimiento. No se deben modificar los equipos.
 Participar de las charlas y capacitaciones de seguridad
programadas en la empresa, de esta manera se podrá conocer los
riesgos presentes.

Conclusiones finales
Es importante observar a los trabajadores, pocas veces uno mismo se
da cuenta que está realizando un acto inseguro o está teniendo una
actitud equivocada, por lo que se requiera que un compañero o el
supervisor le informe sobre la forma correcta de realizar una tarea.
Siempre que se observe un acto inseguro es nuestro deber hacerle
saber al trabajador la falla que está teniendo, solo así se protegerá su
seguridad y la de los compañeros.
El acto inseguro en el trabajador.
Biológicos y biomecánicos

M
Peligro Riesgo

Us
tap
ga
Bacterias, virus, hongos. Dermatosis, reacciones alérgicas, enfermedades infecto
con
Contacto con fluidos contagiosas, alteraciones en los diferentes sistemas,
e
corporales y secreciones. muerte.
ap

un
bi

P
Contacto con
macroorganismos (insectos, Enfermedades infectocontagiosas o virales.
roedores).

p
ut

he

e
s
Uso de la voz Disfonías, pólipos y afecciones en garganta. rec
e
h

jor

ad
vo
te
ext

Posturas, manejo de cargas, Desórdenes de trauma acumulativo; lesiones del sistema C


sobresfuerzos músculo esquelético; fatiga; alteraciones lumbares,
dorsales, cervicales y sacras; alteraciones del sistema pos
d
tra

for

hig
al u
o
pa
vascular.
par
e

pa

er

 Condiciones de seguridad

Peligro Riesgo Método d

Mantenimien
equipos eléct
guantes die
botas dielé
sobreca
Paro cardiaco, paro
conexiones el
respiratorio, fibrilación
tomas de
Eléctrico ventricular, tetanización,
Aislam
quemaduras severas, shock
señalización
eléctrico, muerte.
eléctricas id
de voltajes y
de cables. R
eléctricas p
personal a

Caídas a distinto nivel Golpes, heridas, contusiones, Programa de


fracturas, esguinces, riesgo (trabaj
luxaciones, muerte. Uso de arnés
de vida, e
andamios y
en buen es
trabajos a di
deben ser re
personal id
entrenamient
los EPP ind
deben em
herramien
equipos c

Capacitación
cintas antide
señalizaci
húmedo,
Traumas del sistema rampas.Uso d
Caídas al mismo nivel osteomuscular, heridas , golpes y calzado ad
contusiones, muerte. hablar por
caminar. Ap
normas de a
para la pre
caídas y re

Programa de
riesgo. Uso
casco, líne
certific
entrenamient
Asfixia, sofocamiento, choques confinados,
eléctricos, caídas y fatiga por trabajo, e
Espacios confinados el calor, atrapamientos, ilumina
intoxicaciones por atmosferas acompañante
peligrosas, muerte  drenaje, a
atmósferas. E
deben ser re
personal id
entrenamient
los EPP i

Trabajo en caliente Heridas, golpes, contusiones, Programa de


laceraciones, electrocución, riesgo. Uso
lumbagos, pérdida de audición, careta facial
intoxicaciones, muerte.  respiratoria,
protección pa
botas de s
polainas, p
trabajo. Est
deben ser re
personal id
entrenamient
los EPP i

Programa ta
riesgo. Uso
guantes de
sistema de ca
advertir e
permiso de
certific
competenc
Golpes, heridas, fracturas,
Aislamiento
Energías peligrosas atrapamientos, electrocución,
Aplicaci
quemaduras, muerte.
indica
contempla
norma Re
trabajos d
realizados p
idóneo
entrenamient
los EPP i

Mantenim
Mecánico: golpeado, golpeado contra, Heridas, amputaciones, máquinas, u
atrapamiento,manipulación de herramientas trastornos de tejidos blandos, (guantes, g
corto punzantes, proyección de partículas, golpes, fracturas, muerte, calzado de
superficies calientes. quemaduras. caretas). Ap
normas de a

Mantenimien
y correct
Golpes, heridas, contusiones, instalacione
Locativo. fracturas, esguinces, orden y aseo
luxaciones, muerte de espacios,
demarcación
de ofic

Personal de
reporte op
situaciones
Universidad,
Muerte, agresiones verbales y
Público: robos agresiones asaltos. en el ma
físicas, heridas, estrés laboral.
situaciones
autocuidado
periódica e
riesgo p
Formación a
medidas de p
Golpes, traumas, muerte, normas de se
Accidentes de tránsito.
fracturas Progra
mantenimien
de veh

Físicos y químicos

Peligro Riesgo Método

Sistema
epide
cons
auditi
protecci
Ruido Pérdida de la audición (Hipoacusia), estrés laboral manteni
equipos
ruido,
periódic
realizar
amb

Realizar
ambient
de ilu
pro
mant
luminari
y reem
Fatiga visual, cefalea, disminución de la destreza y
Iluminación lumina
precisión, estrés, perdida capacidad visión
estado) u
puesto
(que la l
refracte
en la p
ubic
lum

Disconfort térmico Fatiga que puede producir disminución la destreza Utili


manual y la rapidez, mareos, desmayos agravamiento de mé
trastornos cardiovasculares. ventilaci
(Ventila
acond
Realizar
ambient
de p
trabajo. 
ventilaci
los sitio

Elem
protecci
Chalec
protect
Exposición a plomad
Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en
radiaciones ionizantes y de gónad
algunos tejidos blandos (ojos).
no ionizantes Car
prote
sol
Me
amb

Polvos orgánicos e Cefaleas, falta de coordinación, náuseas, vómitos, Imple


inorgánicos, gases y irritación de vías respiratorias, ojos, piel y tracto Progra
vapores, material gastrointestinal, Quemaduras, dermatitis, reacciones seguro d
particulado, humos alérgicas Asfixia, alteraciones del sistema nervioso pel
metálicos central, paros cardiorrespiratorios, muerte. Almac
adecu
product
conocer
seguri
quím
manip
manera
de utiliz
can
inneces
ár
almac
identific
product
contar
derrame
(careta c
cartuch
gafas, ba
cam
extracci
al per
manejo
pel
identi
peligro
segurid
de com
demás c
del p

Elem
protecci
Chalec
protect
Exposición a plomad
Alteraciones de la piel, deshidratación, alteración en
radiaciones ionizantes y de gónad
algunos tejidos blandos (ojos).
no ionizantes Car
prote
sol
Me
amb

Psicosocial

Peligro Riesgo Método de co

Evaluación de riesgo
Apoyo del jefe o s
manejo del tiempo, p
organización, clarid
Estrés, enfermedades autonomía en el traba
Condiciones intralaborales psicosomáticas, ansiedad y los compañeros, eva
depresión desempeño, trabajo
conciliación vida labo
adecuación interfase p
condiciones de la tare
de afrontamiento d

También podría gustarte