Está en la página 1de 43

CLASE 05-07

Antes de mostrarles el cronograma e ir viendo cómo se estructura la materia me parece interesante charlar sobre las notas
periodísticas y que cosas les quedaron de esas notas y como creen que esas cuestiones se relacionan con la materia.
Eran dos notas, una era mía, que no le puse las fechas ni el diario de donde la había sacado, quizás alguno se da cuenta por
el formato, son del diario La Nación. La nota chiquita de Santiago Bulat, es del 11 de abril de este año y la nota más larga
de Daniel Montamat, es del 24 de marzo.
 
Alumna: quería consultar respecto a las fechas, pero, bueno, ya lo dijo recién, pensé que era más antigua la primera nota,
porque la leí como que no hacía una crítica muy amplia al MERCOSUR, como lo hace en la segunda. Digo, con respecto
al tiempo y como la segunda me sonaba a los actuales presidentes, tanto de Brasil como de Argentina; dije “bueno, esto es
nuevisima”. Más que nada me sorprendió, porque como sigo la orientación penal, la verdad es que no estaba muy
actualizada con el tema del MERCOSUR, sé que no venía nada bien, pero me sorprendió la segunda nota con respecto al
porcentaje que daba respecto a la poca actividad y beneficencia que estaba dando económicamente.
 
Profe: si, esta bueno que esa nota, digamos, señala los desafíos que tiene…[1]  Si bien es un poco pesimista en cuanto al
estado actual del MERCOSUR, yo creo que lo que al autor quiere plantear ahí es el optimismo de decir “hay una salida
adelante, miren a Francia como se reconstruyó después de la postguerra. La salida es por la vía de la integración” y más o
menos dice que la agenda internacional de la argentina tiene que está destinada, tiene que pasar por ese lado, salir de un
aislamiento y fomentar la integración. Al igual, mis comentarios se los digo al final, los sigo escuchando.
También la pregunta está relacionada a que creen que vamos a ver en la materia.
 
Alumno: Imagino que los vínculos jurídicos a nivel internacional con otros países en cuanto a la comercialización de
bienes y servicios, producción de determinados productos y todas esas cuestiones, más que nada en el ámbito
internacional.
 
Alumna: en cuanto a las tasas o aranceles que puedan llegar a existir entre determinados países por acuerdos, me imagino
algo así.
 
Alumno: pregunta a ver si es que tiene tanto tinte económico o si es más jurídico. Si nos abocamos tanto a los tratados de
integración o a cómo afectan estos tratados en el marco del comercio internacional.
 
Profe: tomo tu pregunta y los comentarios que hicieron antes, porque hablaron de acuerdos; acuerdos son tratados,
hablamos ahí de derecho internacional, pero también hablaron de aranceles, hablamos de tasa, hablamos de comercio
exterior y el derecho a la integración, por eso les voy a poner el cronograma. Por como está estructurada la materia,
digamos, tenemos dos cosas, por lo menos yo lo pienso así, por un lado, el fenómeno político y el fenómeno económico
de la integración. Esta idea desde lo político la necesidad de integrar los espacios, por ejemplo, en el caso europeo para
lograr la paz; ahora voy a volver sobre eso. Y la integración arranca desde el punto de vista económico.
La idea es salimos de posturas nacionalistas y aislacionistas, donde solamente producimos y comercializamos para nuestro
mercado interno y empezamos a comercializar con el resto de los países porque eso nos genera una ventaja y eso, en
definitiva, fomenta el desarrollo. Entonces, esa sería la razón economía. Digamos, hay razones de índole económica y de
índole política por las cuales los estados deciden integrarse. Una vez tomada esa decisión, como son estados, la forma de
vincularse a nivel jurídico es a través de los tratados que tiene el derecho internacional. Entonces, ahí es donde va tocando
distintos puntos, por un lado, tenemos el fenómeno de la realidad, el fenómeno político y el fenómeno económico, que es
lo que vamos a ver la clase que viene…[2] 
.
Esto que les comentaba, la clase que viene puse integración económica, después me arrepentí, porque también vamos a
hablar de las razones políticas de la integración, que ahora, cuando les de mis conclusiones sobre las notas periodísticas,
les voy a mencionar una. Entonces, la clase que viene lo que vamos a ver, mañana, son fundamentos y nociones básicas
que tenemos que conocer del sistema de comercio internacional para entender por qué los estados deciden comercializar
entre ellos. Y algunas de las ideas, por ejemplo, están en la nota, cuando vieron que…[3] La reconstrucción de Francia….
Le preguntaba si vieron la nota de Daniel Montamat, habla del plan Monet, que es es plan de reconstrucción de Francia
después de la postguerra y que dice que Francia, digamos, más allá de la razón política, su razón económica para
integrarse es para ampliar el mercado en el cual podía llegar a comercializar los bienes que producía, por esta idea de
economía de escala. Entonces, una de las razones económicas de integrarse es eso, es no quedarte en tu mercado interno,
sino ampliar los mercados.
Todas esas cuestiones, digamos, bilateralismo, regionalismo, integración económica, que es una unión aduanera, que es
una zona libre comercio; que es la OMC, cuáles son sus principios, todos esos son las cosas que vamos a ver la clase que
viene, en la que vamos a analizar el fenómeno más del lado económico y también del lado político, que es el que me
arrepiento de no haberlo puesto acá, en el título.
Y lo ponemos al principio, porque, digamos, es el disparador de la integración jurídica que es el cielo que vamos a
analizar en el curso. Pero para entender la integración jurídica necesitamos saber qué fenómenos de la realidad es que
están regulando esa normativa. Entonces, es porque eso que vemos primero, antes que nada, algunos fundamentos del
sistema de comercio internacional e integración económica y, como ya les digo, integración política.
 
Alumna: para una integración económica adecuada, entre países desiguales, … que es lo que nos lleva a la evolución
económica, ¿no habría que ser el artículo la productividad interna del país para después comerciar en igualdad o por lo
menos similares condiciones económicas y políticas? para no exportar, por ejemplo, productos básicos o materia prima,
para que después nos vendan los productos elaborados.  [4]  RTA: si, de hecho, lo que dice el artículo, que la salida de
argentina tiene que ser por la dejar de, por un lado, exportar simplemente materias primas, sino integrarse con sus países
vecinos para desarrollar, digamos, para exportar valor agregado, para darle un valor agregado a esa materia y a partir de
ahí comercializarlas al exterior. Después es verdad que los términos de intercambio entre los países más desarrollados y
menos desarrollados son desiguales, con lo cual, vamos a ver que hay determinadas reglas en el comercio internacional
para tratar de zanjar estas desigualdades. Por ejemplo, hay una regla de la OMC que es la no discriminación. Vos si
estableces una tasa preferencial, el país A establece una tasa preferencial al país B, se la tiene que ofrecer también al resto
de los miembros y no puede discriminar a uno por sobre otros. Pero, si se admiten discriminaciones que son legales,
legales en términos del tratado de la OMC, si son legales cuando son, por ejemplo, a países en vías de desarrollo. ¿Por
qué? Porque, digamos, la herramienta de protección del país en vías en desarrollo es poner determinados aranceles para
proteger su industria, en el sentido de que sino su industria nunca podría despegar y competir con las industrias del
exterior si no se la protege un poco al principio. Entonces, hay determinadas excepciones en el comercio internacional que
se les habilitan a los países en vías de desarrollo, por ejemplo, en reconocimiento de esta desigualdad. No sé si esto
contesta más o menos la pregunta.
 
Alumna: si, pero, por ejemplo, una materia que curse hace dos años más o menos, hablaban de lo perjudicial que es el
dumping para la economía interna. Y, sin embargo, también, claro, es perjudicial el dumping para nuestras economías y
para la industria del país, del que se trate, argentina o el que fuere. Pero cuando esas mercaderías se equiparán a los
montos del país en cuestión, no necesariamente tiene que ser argentina, perjudican en última instancia al consumidor,
porque si podrían entrar productos a menor precio y ayudar a que el consumidor pueda consumirlas y la legislación
interna de ese país no permite esa diferencia de precio y en lugar de bajar su precio le exigen que suban su precio a los del
costo del país en cuestión, perjudican en última instancia al consumidor, ¿no? RTA: si, por eso hay reglas, digamos, tanto
de protección de los consumidores, como reglas que prohíben el dumping. El dumping es una práctica comercial que está
vedada a nivel internacional. Las prácticas comerciales de vender por debajo del costo para poder abrir su mercado,
digamos, es una práctica desventajosa porque sabes que tu competidor no puede vender a ese mismo costo bajo ninguna
manera y vos lo haces porque tenes espalda, porque tenes espalda quizas, no sé, de otros productos que comercializas
porque sos una gran empresa y demás, que te permite determinado producto venderlo a bajo costo para abrir tu mercado.
Eso si esta, digamos, esa práctica está prohibida.
Pero sí es verdad que a veces necesitas poner ciertas barreras protectoras en cuanto al comercio con países externos para
poder proteger tu industria.
 
Alumna: … [5] esta prohibida, pero se hace. RTA: si, obviamente una vez que alguien hace una cosa así, por ejemplo, en
el marco de la OMC, lo vamos a ver la clase que viene, tenes que llevarlo al sistema de solución de controversias de
OMC. Hay todo un organismo para poder resolver, si no se puede resolver a nivel diplomático. Todas esas cosas son cosas
que vamos a ver la clase que viene cuando hablemos del fundamento del sistema internacional de comercio.
Una vez que terminemos con el fenómeno económico y político vamos a empezar a analizar el fenómeno jurídico. Y acá
es donde vamos a diferenciar que es el derecho a la integración, como se diferencia del derecho internacional público o
del derecho internacional general y del derecho comunitario o también llamado derecho supranacional, y que problemas
jurídicos presenta esto. ¿Por qué? porque vamos a ver que el derecho comunitario/ derecho supranacional tiene una
característica por la cual …. Bah, les pregunto, ¿alguno tiene idea más o menos de a qué me refiero cuando hablo de
derecho supranacional?
 
Alumno: a los tratados que no tienen jerarquía constitucional, ¿puede ser? RTA: no…
Alumno: a la comunidad económica europea, por ejemplo, ¿puede ser? RTA: si, el derecho supranacional es un derecho
típico, que se le dice derecho comunitario por referencia a la comunidad económica europea. En general, ¿qué sucede con
las normas de derecho internacional para que sean válidas en el ordenamiento interno?
Alumna: tienen que estar ratificadas, tiene que estar receptadas por el derecho interno. RTA: bien, tienen que estar
incorporadas, de alguna manera, la norma internacional para que sea válida en el derecho interno. Y, digamos, esto lo
hace el estado, si el estado no quiere incorporar una norma no tiene por qué aceptarla. ¿No? A nadie se le puede imponer,
a ningún estado, me refiero, se le puede imponer que firme un tratado, ¿verdad? Si el estado no quiere firmarlo, no lo
firma. Eso habla, digamos, de la soberanía estatal. En el derecho comunitario tiene una particularidad, las instituciones de
la Unión Europea pueden crear normas y esas normas son obligatorias para los estados parte de la Unión Europea, las
hayan votado a favor o las hayan votado en contra. Esas normas se llaman derecho supranacional. Digamos, la norma que
crea la institución europea es aplicable en el ordenamiento jurídico de los estados miembros de manera inmediata y tiene
efecto directo. Esas son, digamos, las características que tiene ese derecho supranacional que vamos a ver.
Entonces, eso lo vamos a diferenciar del derecho internacional general que tiene otras reglas. Por ejemplo, en el derecho
supranacional vamos a tener esta regla de subordinación, donde los estados se subordinan a las instituciones comunitarias
respecto de las competencias que le delegaron; en cambio, en el derecho internacional general la regla siempre va a ser la
coordinación, todos los estados estar en pie de igualdad. Estas diferenciaciones son las que vamos a hacer en esa clase, en
la de integración jurídica.
Y en la clase siguiente vamos a analizar los problemas que estas normas de integración regional generar, porque, por
ejemplo, si vos tenes una norma de una institución comunitaria que va en contra de una norma constitucional, ¿cuál
prevalece? ¿La constitucional o la comunitaria? Y se generan una serie de problemas jurídicos que vamos a ver cuál es la
solución que propone Pizzolo en ese capítulo, este es el capítulo 2, problemas jurídicos de la integración.
Pasado esto, digamos, en esas dos clases cerramos la parte de la integración jurídica y vamos a pasar específicamente a
analizar… dos procesos vamos a ver en este curso, dos procesos de integración, que son MERCOSUR y Unión europea,
no vamos a analizar otros. En los cursos cuatrimestrales a veces ven UNASUR, ven CAN, hay varios. Nosotros nos
focalizamos solamente en estos, porque, además, que son los que más conocemos, nos permite comparar dos formas de
integración muy distintas; la Unión Europea que tiene este sistema supranacional que antes les comentaba y MERCOSUR
que tiene un sistema de integración típico de derecho internacional general. Esto vamos a denominar sistema
intergubernamental, para el caso de MERCOSUR, y sistema supranacional, para el caso de la unión europea.
Entonces, vamos a analizar estos dos. Empezamos con la unión europea, vamos a ver la historia, cuáles son sus
instituciones, digamos, que competencias tienen, que competencias no, qué normas pueden crear, que efectos tienen esas
normas, todo eso unión europea. Y la clase siguiente vamos a ver lo mismo respecto del MERCOSUR, cuál es su historia,
cuáles son sus antecedentes, cómo funciona, qué competencias tiene y los tratados fundacionales del MERCOSUR. Y eso
cerraría la semana dos y el primer parcial.
La semana 3 nos vamos a avocar, más que nada, a derechos fundamentales, como se relacionan las normas de integración
con la protección de los derechos fundamentales. Porque vamos a ver que el nivel de desarrollo que tienen hoy los
procesos de integración va más allá del aspecto meramente económico por el cual se formaron primigeniamente después
de la segunda guerra. Antes los países se integraban por una razón meramente económica, hoy en día la integración abarca
muchos aspectos de la vida de los ciudadanos, cuestiones de ciudadanía, cuestiones de libertad de movimiento, podes
residir en otro país, poder estudiar en otro país, son todos temas vinculados con los derechos humanos, con derechos
sociales. Con lo cual vamos a ver cómo se interrelacionan esas normas de protección de los derechos humanos y los
derechos fundamentales con las normas de integración. Por ejemplo, en la unión europea, no solamente están los tratados
de la unión europea, sino que hay una carta de derechos fundamentales. También hay una cartilla de derechos del
ciudadano, el ciudadano europeo puede votar al parlamento europeo, puede ser elegido, tiene derecho de protección
diplomática por embajadas que no sean la de su país si está afuera. Todas esas cosas son las que vamos a ver a lo largo de
la semana 3, divididas, por un lado, entonces, protección de derechos fundamentales; la segunda clase vamos a ver
ciudadanía, los derechos del ciudadano, tanto en la unión europea como en el MERCOSUR, cuáles son los requisitos si
uno quiere viajar a Brasil y radicarse en Brasil, cuáles son los requisitos para poder hacerlo. Y la clase 3 de esa semana
vamos a ver las libertades económicas, que son lo que denominamos las 4 libertades fundamentales, que se refieren a la
libertad de circulación, libre circulación de personas, libre circulación de bienes, libre circulación de capitales y servicios.
Es, por ejemplo, la posibilidad, bueno, esto de que vos puedas circular de un lado a otro sin necesidad de pasar por
migraciones o de que vos puedas radicar tu empresa en otro estado. Todas esas cosas son las referidas a las libertades
económicas o también llamadas las 4 libertades fundamentales.
Con lo cual esa semana 3 está enfocada todo en un punto de vista de derechos. Y la semana 4 está enfocada en el sistema
de solución de controversias. Esto quiere decir que, en la integración, digamos, se generan conflictos. Conflictos entre
estados y conflictos entre estados y particulares sobre la aplicación de normas. Entonces, ¿cómo se resuelven estos
conflictos? ¿Qué mecanismo prevé cada proceso de integración para solucionar estos conflictos? Y vamos a ver el
mecanismo europeo, con su tribunal, como funciona, la composición, el sistema de recursos; el mismo sistema del
MERCOSUR lo vamos a ver la clase que viene.
Y la última, del diálogo judicial, que es algunos casos en particular sobre cómo dialogan instancias jurisdiccionales
distintas, por ejemplo, el tribunal de justicia de la unión europea con el tribunal constitucional español, cuando tienen que
fallar sobre las mismas temáticas. Que sucede … [6] en conflictos en cómo interpreta uno una norma y en cómo la
interpreta otro. O un recurso específico, que se llama la cuestión prejudicial, por el cual un juez de la unión europea puede
hacerle una pregunta al tribunal de justicia de la unión de cómo se tiene que interpretar determinada norma; eso es un
recurso en particular. Esas son situaciones de lo que llamamos diálogo judicial y eso lo vamos a ver en la última clase de
la 4ta semana. Así que, básicamente esa es la estructura de como está planificado el curso.
 
¿Qué más pudieron rescatar de los artículos periodísticos?
Alumna: no sé si es tanto del artículo o es algo que me pasa a mí, que es que cuando los leí siento una distancia enorme,
porque, con un montón de respeto, es lo que menos me interesa de mi carrera todas las cuestiones de derecho de la
integración, entonces, no estoy familiarizada. Por ejemplo, agarro el diario y es la última noticia que leiria, lo lei con un
montón de distancia. Cuando leí el fallo ahí si, como que buena oportunidad para leer el fallo de Milagro Sala, que nunca
lo había leído y que al tener relación con penal ahí como que podía enganchar algunas cosas. Pero, como esa distancia
siento. RTA: es interesante que, por ejemplo, en Europa esa distancia no existe del momento en que el derecho
comunitario es una materia obligatoria de los planes de abogacía de Europa, porque es algo que se aplica y uno lo ve muy
seguido. La norma europea se puede invocar ante los jueces nacionales y afecta mucho, digamos, a cada caso en
particular, la norma europea regula un montón de cosas, desde cómo se tienen que hacer determinados productos y uno,
entonces, lo que quiero decir, es que lo ve en el día a día mucho más de lo que ve derecho del MERCOSUR en el día a
día. Por eso es por lo que en el caso del MERCOSUR uno siente esta distancia, uno siente que el MERCOSUR es algo
muy distante, que regula cosas que regula cosas que uno apenas a veces lo toca en el día a día. Pero, yo creo que, y
también esa es la razón por la cual el derecho a la integración se incorpora como obligatoria en el plan de estudio de
abogacía, que antes no estaba; en el plan con el que yo me recibí, el plan 84, no estaba derecho a la integración, y se
incorpora porque,  en cierta forma, es el futuro del MERCOSUR avanzar hacia un estilo más europeo, donde vamos a ver
más en el dia a dia normas que se dictan en instituciones comunitarias, en instituciones regionales, y que nos van a afectar.
Hoy en día, si queres, lo podemos ver con el tema de las patentes. ¿Vieron que las patentes están unificadas? las patentes
de los autos. Ese tipo de cosas, o por ejemplo, si uno quiere ir a estudiar afuera, si tiene que validar el título o no respecto
de otro país del MERCOSUR o no necesitar pasaporte para viajar, por ejemplo, a Brasil, o incluso para viajar a Chile, que
no es país del MERCOSUR, pero es país asociado y es parte de ese tratado que permite esta circulación sin presentar
pasaporte. Son esas cosas que de a poco vamos a ir viendo cada vez más, entonces, el sentido de la materia es entender
cómo funcionan, porque si bien es verdad, hoy en día no nos afectan, yo creo que más adelante vamos a necesitar
conocerlo. Y más que nada, muy particularmente, la gente hoy en día lo usa si trabaja en comercio exterior. La gente que
trabaja en comercio exterior si lidia constantemente con normativa respecto a aranceles.
 
Alumna: la unión europea tiene de interesante que las sanciones que aplican a los países que utilizan trabajo esclavo, que
no en todos lados lo ves. Eso también es una parte muy importante. La India, como China… RTA: si, si, la normativa de
la UE es enorme, incluso lo van a ver en la cantidad de fallos. ¿Saben cuántos laudos tiene el MERCOSUR? Digamos,
laudos porque no tiene sentencias. El MERCOSUR creo que no llega a 20 laudos y el tribunal de la UE, también debido a
la cantidad de normativa que tiene, tiene como[7] , no sé, no me acuerdo si eran 50 mil, 20 mil casos por año; digamos,
esa magnitud…si el MERCOSUR decide integrarse y avanzar en su proceso de integración tarde o temprano lo vamos a
terminar viendo, que es parte de los desafíos que plantean los autores ahí en las notas periodísticas.
 
Alumna: los trámites en migraciones también son mucho más fáciles y ágiles si perteneces al MERCOSUR, al no
MERCOSUR. Lo que no es no MERCOSUR, más allá de que el funcionamiento de migraciones ser el mejor[8] , son
mucho más complejos que si es MERCOSUR, en la práctica digo, en que te den un turno, en lo que tenes presentar, en ese
sentido es mucho más denso. RTA: si, porque los trámites están unificados también. Digamos, los mismos requisitos son
los mismos para todos los países porque en ese sentido si lo unificaron y así, digamos, son estos puntos que les digo que…
en su momento fue la cédula MERCOSUR, la cédula era el dni.
 
Alumno: este nuevo sistema de integración, ¿qué es? ¿una tendencia o es una moda o es….? ¿porque pasa todo esto? ¿por
qué lo estados nación pierden fuerza o se diluyen y empiezan a avanzar este tipo de estructuras mundiales? RTA: bueno,
ahi parte del articulo tira alguna de las notas sobre esto, que es la tendencia a la integración fue una tendencia de la
postguerra, es una tendencia de la modernidad; de hecho, creo que es el de Daniel Montamac, que dice que la tendencia
actualmente, la tendencia postmoderna es a la no interacción y tira como ejemplo el brexit. O sea, esta idea de….[9] 
¿todos saben de qué hablo cuando hablo del brexit, no? De que el reino unido se fue de la UE.
 
Alumna: si, ¿pero ves? sé eso y hasta ahí, no sé nada más. RTA: claro. Bueno, ya cuando veamos UE vamos a ver como
un país se hace miembro o deja de ser miembro. En ese caso hubo una motivación…[10]  aca lo plantea como que la
tendencia postmoderna es volver al aislacionismo. ¿Se acuerdan lo de Trump, lo de american first? Primero están los
americanos y después; son las tendencias antiglobalización. La integración es un producto de la globalización y la
globalización, digamos, si se quiere, arranca con la posguerra en esta idea de que hay una teoría que se llama teoría de la
paz o teoría de la interdependencia de la paz, que dice que los países mientras más lazos económicos tengan entre si tienen
menos razones para ir a la guerra. Entonces, por eso es que uno no hace la guerra con los amigos, estados unidos no hace
guerra con quienes tiene muchos lazos comerciales porque tiene mucho que perder. Entonces, la idea es que mientras más
interrelacionados estemos menos chance de conflicto hay y por eso la integración es una tendencia postmoderna porque la
idea era no volver a caer ni en la primera ni en la segunda guerra mundial. El razonamiento fue: los nacionalismos
destruyeron a Europa, entonces integrémonos para no volver a ir a la guerra. Esa es la que yo les mencionaba como la
razón política, si se quiere.
 
Alumna: a eso lo entiendo mejor, que la razón sea postmoderna hace esto, hace esta insistencia en insistir en los
procedimientos regionales o de integración y todo eso, esta empujado por la postmodernidad, ¿eso sí? RTA: en realidad
sería por la modernidad porque es posterior a 1950. La postmodernidad, que es actual, el autor se refiere que las
tendencias más actuales son a volver al aislacionismo, a decir hay sectores, digamos, no todos nos beneficiamos con la
globalización. Si ustedes ven, por ejemplo, quienes votaron a favor del Brexit en su momento, no fueron los londinenses o
la gente que vivía en Londres, que eran europeos que habían ido a trabajar ahí, era la gente del interior de gran bretaña,
como los mismos votantes de Trump, que eran la gente del interior de estados unidos, que eran personas que dependían,
quizás, de trabajos agrarios, que vivan bien en un sistema donde comercializaban para ellos, pero cuando el mercado se
abrió no pudieron competir y quedaron afuera. Entonces, la tendencia postmoderna, en realidad, es de las personas que
quedan afuera de la globalización y quieren volver al aislamiento.
 
Alumno: el reino unido fue una tendencia histórica de siempre el aislacionismo que le costó bastante el tema de la UE y
aquella pelea de Charles de Gaulles con que el Reino Unido miraba para el lado de la isla y no miraba para el lado del
continente. RTA: si, el Reino Unido siempre en los tratados fue el que tuvo todas las acepciones. Europa, también, para
poder integrarse, digamos, hay una cosa que se llama Europa dos velocidades, para poder avanzar en la integración
europea no todos los países querían, entonces se pactó que algunos países avanzan más que otros en la integración y,
obviamente, los que no querían avanzar ni ceder tanto eran, por ejemplo, reino unido. Por eso van a tener países que sí
adoptaron el euro, osea, si se integraron monetariamente y otros países que no. No dejan de ser parte de la UE, pero,
digamos, algunos países tenían más tendencia a integrarse y otros no. Y, obviamente, Gran Bretaña nunca fue de los que
más se integraban, de hecho, nunca había firmado el tratado de la zona Schengen, que es el que te permite circular por
toda Europa sin pasar por fronteras interiores. Si vos ibas al reino unido, cuando era parte de la UE, tenías que pasar por
migraciones del reino unido. En cambio, si vos ibas de Francia a Bélgica no hay controles de fronteras interiores.
Entonces, lo que habla parte del artículo también es esto, es esta tendencia de la postmodernidad de muchos estados de
volver a cerrarse hacia adentro. Pero, también, pienso yo, por ahora es una tendencia minoritaria, muchos pensaban que
con la salida del Reino Unido la UE se iba a desintegrar y no pasó. Con la crisis griega la UE tampoco se desintegró. Y
después de Trump vino Biden, que tiene ideas, digamos, abiertas al mundo.
Bueno, ya me perdí de que venía contestando.
 
Alumna: con el tema del MERCOSUR, integrar regionalmente a los países, porque, por ejemplo, el MERCOSUR tiene
avances y retrocesos y son más los retrocesos que los avances, de tal forma de que cada país tiene que pelear por exportar
sus productos básicos, primarios, porque no son productos elaborados, independientemente contra comunidades que están
totalmente organizadas, como la comunidad económica europea. ¿Por qué no podemos integrarnos, por ejemplo, con
países que integran el tratado andino? que también, va por su lado y pelea por su lado. Tal vez, los mismos países
desarrollados no permitan o hagan de que alguna manera surja inconvenientes entre los gobernantes de los diferentes
países para impedir, justamente, que se aúnan para poder después pactar convenios adecuados para sus países o para la
región. No entiendo porque nuestros países no pueden integrarse como la UE. Pero, por otro lado, yo creo que esto de
volver al aislacionismo no está mal, porque, por ejemplo, y viéndolo desde un punto de vista individual o tal vez como
ciudadana, por ejemplo, el hecho de que pueda exportarse más carne traerá más dólares, pero hace que los productos de
cárnicos suban tanto acá que no podamos consumirlos, por ejemplo. Entonces, no sé si desde un punto de vista un poco
particular no está bien esto del aislacionismo, ¿no? RTA: si, lo que tiene la economía que no es matemática, no es una
cosa exacta, la economía también es muy social. ¿Por qué no avanza el MERCOSUR? yo creo que son por cuestiones
políticas de cómo van cambiando periodo a periodo las ideas que los gobernantes tienen sobre el MERCOSUR. Entonces,
a veces tenes gobiernos que son más proclives a la integración y a veces tenes gobiernos que no. Y el problema es que
somos 4 y a veces tenes dos que sí y dos que no. Hoy en dia tenes, por ejemplo, a Brasil y a Uruguay que son proclives a
integrarse y a la Argentina que no; no estoy haciendo un juicio de valor de que está bien y que está mal, estoy diciendo
que es muy difícil, fue siempre muy difícil el MERCOSUR estar los 4 de acuerdo. Entonces, por como está planteado el
sistema, que es lo que vamos a ver como intergubernamentalidad, donde necesitas que todos los miembros estén de
acuerdo para poder avanzar, al tener siempre algún miembro que no opina de la misma manera, nada, se hace todo
muchísimo más lento.
Después, si está bien o si está mal, ya es una cuestión de opinión individual de cuáles son los argumentos por los cuales
cada uno cree que es mejor integrarse o es peor integrarse. En mi caso en particular yo opino que para la argentina sería
mucho mejor, para la argentina y para la región, sería mucho mejor integrarse porque, por ejemplo, gran parte de nuestras
exportaciones siempre fueron a los países de la región, nuestro PBI depende mucho de nuestras exportaciones a la región.
Y la argentina pierde mucho, en términos de la seguridad jurídica, cambiando constantemente las reglas para poder
exportar e importar y necesariamente Argentina es un país que necesita mucho de la inversión extranjera. Si bien, estaría
buenísimo que argentina tenga su industria, su industria nacional, digamos, no tenemos forma de financiar esa industria
nacional, dependemos mucho del capital extranjero para poder crearla, para poder invertir en el país, para eventualmente
sacar los dólares afuera, para poder exportar. No digo invertir solamente para pagar deuda. Y a su vez, la gente tiene
desconfianza ya en el país, es increíble que la argentina tenga, creo que son, 4 o 5 veces las reservas del banco central, el
equivalente de las reservas del banco central en dólares, la gente, los argentinos, y no los tengan puestos en el sistema
financiero y no los invierta en el país. Entonces, la argentina tiene una demanda, tiene una necesidad muy grande de
dólares que hoy en día no podemos conseguir otra forma que no sea exportando. Pero, bueno, ahí ya, digamos, es una
cuestión de opiniones.
 
Alumno: ¿y la integración con el tratado de los países andinos? RTA: bien, me faltaba ese punto. Yo no creo que haya,
digamos, una idea de los grandes países de que la región no quiera integrarse. Sería espectacular que MERCOSUR, por
ejemplo, se uniese a la alianza del pacífico para poder sacar productos tanto por el atlántico, tanto por el pacífico; hacer
una mega infraestructura para poder sacar productos tanto por buenos aires como sacarlos por chile. Pero, de hecho, yo
creo que las grandes potencias quieren que el MERCOSUR funcione, hace poco se firmó el acuerdo UE - MERCOSUR,
que va a implicar grandes beneficios para los dos bloques, pero más para el MERCOSUR, porque la UE cedió un montón
de cosas para poder firmarlo, …[11]  un montón de esperas que el MERCOSUR no las tiene. Entonces, hoy en día, yo
creo, que es bastante beneficioso para ellos firmar, no creo que su postura sea que no se integren, pero si encuentran del
lado del MERCOSUR países que dicen “ahora que lo firmamos no sé si lo va a ratificar el congreso”. Entonces, al final no
entra nunca en vigencia el acuerdo y esas son las cuestiones, digamos, más de política que terminan retrasando el proceso.
 
Alumna: ¿no tendrá que ver con el hecho de tener que abrir nuestras puertas al comercio de ellos y permitir solamente la
venta de productos primarios? Es decir, no permitir abrir las puertas para que ingresen a través de ese convenio
MERCOSUR-UE de productos elaborados frente a la materia prima que nosotros podamos exportar, ¿no será por eso que
muchos países de la región se oponen? RTA: si, yo creo que ahi lo que hay que ser cuidadosos son en las cláusulas,
digamos, para mí no debería ser ni blanco ni negro, ni firmar ni no firmar, yo creo que argentina y los países de la región
tendrán que ser muy cuidadosos en proteger la industria nacional y buscar que el acuerdo sea beneficioso, también, para
no convertirnos en una época de los 90’, de simplemente vender productos importados, sino fomentar realmente que
nuestros sectores crezcan, porque tenemos sectores con mucho potencial; sectores de la tecnología, el sector petrolero, el
complejo agro-industrial, digamos, es enorme y tiene una gran cantidad de tecnología, que si se le suma valor agregado
puede generar muchas divisas para el país. Para mi no es una cosa ni la otra, para mi simplemente hay que tratar de buscar
el balance de que el acuerdo nos sirva, pero a su vez fomentarlo, no convertirnos …no ser el granero del mundo[12] . O
sea, exportar más allá de nuestras materias primas, porque si no vamos a estar dependiendo siempre de la suba o de la baja
del precio de la soja, nos va bien cuando sube la soja y nos va mal cuando baja la soja. Entonces, yo creo que va por los
dos lados.
 
Lo que pretendo más que nada es una cosa así[13] . Van a ver que esto tiene dos hojas, tiene el nombre, sin carátula, sin
nada y contesta punto por punto los que tienen en las pautas. ¿Por qué se los pido así? y acá viene la importancia de la
cuestión, porque para mí una buena forma de analizar un fallo es pensar, es poder distinguir por un lado los hechos y por
otro lado los argumentos. Los hechos, digo, son las cuestiones objetivas que sucedieron y los argumentos es la
interpretación que las partes hacen de esos hechos en función de las normas para poder contestar una pregunta. Entonces,
por un lado, quiero que distingan los hechos, en el caso de Milagro Sala, digamos, la mayoría de los hechos era el iter
procesal de que fue de lo que paso, digamos, está la orden de detención y después diversas resoluciones judiciales por las
cuales les iban rechazando un planteo de inmunidad de arresto. No hay muchos hechos en este caso, básicamente es la
orden de detención y las resoluciones, que pasó por la cámara de Jujuy, por el tribunal de casación penal y por el superior
tribunal de justicia de Jujuy, ahí no pasa nada. Lo que para mí es importante identificar es la cuestión para resolver,
ustedes piensen que cada vez que un tribunal dicta un fallo trata de contestar una pregunta y esa pregunta es la cuestión
para resolver, ¿se entiende? La argumentación va a ser las razones por la que llevan al tribunal a dar determinada
respuesta a esa pregunta, por ejemplo, en este caso la pregunta es si Milagro Sala en su condición de parlamentaria electa
del MERCOSUR goza de inmunidad de arresto en virtud de los instrumentos internacionales comunitarios y de la CN y
de una ley específica. La pregunta es ¿goza de esa inmunidad Milagro Sala por ser parlamentaria del MERCOSUR en
virtud de esto? Si o no. ¿La corte que dice? 
 
Alumnos: la corte termina diciendo que no. RTA: bien, la corte dice que no. Entonces, en resolución del tribunal es la
respuesta que la corte da a la pregunta, ¿me explico? En este caso, digamos, podría ser un no, declara admisible el recurso
extraordinario porque admite entender el recurso y confirma la sentencia apelada, que es la que había respondido ya la
pregunta diciendo no tiene inmunidad de arresto.
 
Alumna: pero en el fallo también al tener que resolver sobre la cuestión federal, ¿también no tiene que pronunciarse sobre
la inconstitucionalidad del artículo ese, 16, de la ley?  RTA: si, de hecho, se pronuncia.
 
Alumna: ¿pero eso no estaría en lo que resuelve? RTA: si, eso, por ejemplo, ¿vieron que les había puesto cuestiones a
resolver puede haber varias? Otro, puede ser, entonces, sobre la constitucionalidad o no de la ley 27120. No siempre la
cuestión a resolver es una, puede haber varias, si hay varias las identifican así, en puntos distintos. La idea es que no sea
más de una oración por cuestión si hay varias.
 
Alumna: ¿hay que aclarar los considerandos como pusiste ahí o no hace falta? RTA: no, en este caso lo puse así, acá
Luciana me señala que le puse al considerando 6, en este caso porque me pareció interesante que la corte específicamente
en ese considerando dice “la cuestión a resolver es esta”. No es algo que hagan todos los tribunales, de hecho, la corte no
siempre lo hace, pero a veces esta bueno poder identificar al principio decir “bueno, ¿qué es lo que tengo que resolver?”.
Bueno, lo que tengo que resolver es esto y después vienen los argumentos y al final el fallo, que es la solución. En este
caso lo puse porque para que, si van al considerando 6, van a ver como la corte en ese párrafo establece la cuestión a
resolver. ¿Por qué? porque si uno está del lado de los tribunales, por ejemplo, cuando le llegan escritos y muchas cosas
para leer, a veces lo importante es decir “bueno, ¿qué es lo que tengo que resolver de todo esto? ¿Cuál es en sí el planteo
de fondo?”. Por eso, digamos, que este ejercicio del análisis jurisprudencial me parece interesante para ustedes, para poder
analizar así los fallos.
Entonces, habíamos dicho cuál es la pregunta que hay que resolver, resolución del tribunal es la respuesta a esa pregunta.
En este caso, digamos, dice mantiene la inconstitucionalidad y confirma la sentencia apelada en el sentido de que no tiene
inmunidad de arresto Milagro. O sea, que a esta pregunta de que, si Milagro Sala tiene inmunidad de arresto, dice “no
tiene y la ley 27120 es inconstitucional”, el artículo que le establece esa inmunidad es inconstitucional.
Y después de esto tienen los argumentos, diríamos que sería la parte sustancial del fallo. Por un lado, tienen que
identificar cuáles son los argumentos de las partes, por ejemplo, en este caso fue extraer del fallo cuáles fueron los
argumentos de la defensa de Milagro Sala por los cuales ella decía “yo si tengo inmunidad”. Entonces, por ejemplo, ella
dice “yo tengo inmunidad porque soy parlamentaria del MERCOSUR. Esa inmunidad viene porque me la da una ley y los
tratados del MERCOSUR que son complementarios de la CN, y a su vez esa legitimidad viene por la elección popular, los
parlamentarios del MERCOSUR son asimilados a los parlamentarios nacionales”. Bueno, y esta idea de la elección
popular ella la toma del artículo 37 y toma como principio de soberanía popular.
Piensen ustedes como si fuesen un ejercicio lógico, es decir, yo pienso tal cosa, ¿por qué? por esto, por esto y por esto y
esas razones te tienen que llevar a tu conclusión. En este caso era pensar porque Milagro Sala decía que tenía inmunidad
de arresto. Bueno, porque estas son sus razones. ¿Se entiende?
Y por el lado del tribunal lo mismo, identificar en un par de oraciones; si hay muchos argumentos descarten los
argumentos que ustedes no consideran que lleven a la solución, que es lo que en general conocemos como interdicta, no
todos los considerandos llevan lógicamente a la resolución. Hay cosas que están de más, que las ponen porque, no sé,
querer ilustrar específicamente algún punto. Pero, digamos, el argumento que no te lleva a la resolución es …[14] 
interdicto, entonces, esos, eventualmente, los que no son esenciales pueden no ponerlos si hay muchos argumentos.
 
Alumnos: en los argumentos de las partes, vos ahí, por lo que veo, todas son de la parte de la defensa de Milagro Sala,
hace falta nombrar, suponete, si de casación los argumentos que dio para el rechazo, todo eso o simplemente en
argumentos del tribunal si la corte confirmó la sentencia, ¿hacen como un solo argumento? RTA: yo no tomo como parte,
digamos, los argumentos de las instancias anteriores. Solamente encontrar los argumentos de la postura de una de las
partes. Si puede pasar que, en algunos casos, de estos que yo les digo de cuestión prejudicial de la UE, la parte sea el
tribunal que remite la cuestión prejudicial, en ese caso se van a dar cuenta que la parte es un tribunal específico. Pero, en
caso como este, los argumentos de las sentencias que vienen recurridas no los consideramos argumentos de las partes,
porque si no, digamos, que va a quedar un choclo de un montón de cosas medio repetitivas. Entonces, es poder identificar,
digamos, de los sujetos afectados por la decisión.
Y seguido, entonces, tenemos los argumentos del tribunal, es lo mismo, identificar cuáles son los argumentos que usó la
corte para rechazar el planteo y que, obviamente, si uno lo lee así lógicamente te deberían llevar a la conclusión. De
nuevo, los que les parezcan más importantes, por ejemplo, en este caso la corte había dicho que las normas del
MERCOSUR no preveían inmunidad de arresto para todos y cada uno de los estados miembros, que la inmunidad estaba
específicamente prevista en el protocolo de constitución del parlamento y que esa inmunidad, del artículo 12.2 no te daba
inmunidad de arresto, que la inmunidad de arresto que si estaba en los tratados de MERCOSUR era con el tratado sede de
Uruguay; el tratado sede era porque Uruguay es la sede del parlamento del MERCOSUR, entonces ahí si se preveía una
inmunidad de arresto. Este caso, por ejemplo, es obiter interdicta, los parlamentarios no pueden ser limitados en su
desplazamiento para el ejercicio de sus funciones. Pero en este caso de Milagro Sala, ya no era este el caso aplicable, con
lo cual si sacas este argumento la solución sigue siendo la misma.
 
Alumna: eso lo introduce la corte, pero en las sentencias anteriores no había formado parte, no había planteado eso la
defensa. RTA: no de hecho…claro, esto lo introduce la corte cuando analiza la inmunidad que tienen los parlamentarios,
entonces dice: los parlamentarios tienen todas estas inmunidades, de las cuales, en realidad, a mí me interesa solamente la
inmunidad de arresto, la inmunidad de desplazamiento; esta posibilidad de que no sea limitado, no se aplica en este caso,
por lo cual esto está de más.
Alumna: la corte los va señalando y los va tachando, porque no, porque no, porque no. RTA: claro, exactamente.
 
Bien, otro argumento había sido que cuando el parlamento citó a la primera sesión a la que tenía que ir Milagro Sala
después de haber sido electa, en realidad, ella ya estaba detenida, digamos, no fue detenida en ocasión del ejercicio de sus
funciones como parlamentaria, sino que ella ya estaba detenida por un proceso que era ajeno a sus funciones como
parlamentaria. O las credenciales no habían sido aceptadas, esto es medio parecido a lo que sucede con los diplomáticos,
que cuando a vos te nombran a un determinado lugar te tienen que aceptar las credenciales; lo mismo pasa en el congreso
argentino, cuando a vos te eligen te tienen que aceptar las credenciales. Porque creo que había pasado el caso de no me
acuerdo de que diputado había cometido un delito y no se les aceptaron las credenciales para integrar el congreso, o algo
así.
El otro argumento es que las inmunidades tienen que interpretarse con criterio restrictivo y no se pueden extender a
supuestos no previstos por la CN. Este, digamos, es el punto medular de porqué se declara inconstitucional la ley, la corte
dice: esa ley se declara inconstitucional porque extiende una inmunidad a un supuesto no previsto por la CN. Por eso dice:
el legislador no estaba constitucionalmente facultado para dar a los parlamentarios del MERCOSUR la misma inmunidad
que a los parlamentarios nacionales y esto se relaciona con el primer punto, las normas comunitarias no preveían la
inmunidad de arresto para todos, argentina puso la inmunidad de arresto en una ley nacional para sus parlamentarios, pero
eso no era aplicable a todo el resto.  Las inmunidades del resto, en realidad, se rigen por el protocolo constitutivo del
MERCOSUR y su reglamento interno, Argentina lo amplía, pero esa ampliación es inconstitucional porque esa
inmunidad, digamos, el legislador no estaba autorizado a hacer esa ampliación.
 
Alumna: en el artículo 12.2 del protocolo del MERCOSUR no ponen esas inmunidades como prerrogativas o privilegios
para los integrantes, cosa que lamentablemente Milagro Sala en ese momento no era todavía integrante, si bien había sido
elegida, no había sido embestida todavía como legisladora, ¿no? RTA: si, igual, desde el momento que ella fue elegida el
protocolo se le aplica, porque ella fue elegida como representante. El problema fue que la inmunidad del 12.2 no tenía
inmunidad de arresto, la inmunidad de arresto estaba en el protocolo del estado sede, el protocolo de Uruguay, el
protocolo que se firma con Uruguay.
 
Alumna: ¿pero no dice el artículo que es para todos los países integrantes del MERCOSUR? Argentina es integrante del
MERCOSUR. RTA: si, si, sí, pero ese protocolo, digamos, es distinto de la ley que establece la inmunidad de los
parlamentarios argentinos a los parlamentarios MERCOSUReños. Ese protocolo si es aplicable a todos, pero ese
protocolo no tenía inmunidad de arresto, la inmunidad de arresto la da la ley argentina respecto de los parlamentarios
argentinos y ahí está la diferencia.
 
Alumna: y cuando se refiere, entonces, a que el protocolo puede dar en el artículo 12.2 y 12.3 indemnidades en forma de
prerrogativas, ¿a qué se refiere? RTA: si, son las inmunidades, les pone otro nombre, pero son las inmunidades, pero no es
inmunidad de arresto.
 
Alumna: pero la del 12.2 es la que refiere al estado sede, a la inmunidad con respecto al estado sede? Donde la corte
empieza a explicar qué… RTA: no, la inmunidad con el estado sede se firma en un acuerdo aparte, porque al momento en
que se firma el protocolo constitutivo no se sabía cuál iba a ser la inmunidad del estado sede. Entonces, sin perjuicio de
las inmunidades que se pacten después en el acuerdo con el estado sede, entonces, una vez que se elige a Uruguay, se
firma un acuerdo específico con Uruguay respecto a las inmunidades que tienen los parlamentarios en territorio uruguayo
por ejercer ahi sus funciones de parlamentario. Esto de que el parlamento está en Uruguay.
 
Alumna: esta forma de resolución del fallo que vos nos mostras de ejemplo, ¿hasta cuándo queda? para tenerlo como
referencia siempre. RTA: se los dejo cargado.
 
Alumno: otra cuestión que me parece importante destacar es que lo que dice la corte es que no hace extensible este
privilegio a los legisladores que estaban queriendo pedir, bah, a los del parlasur, porque lo que aseguraba era a los
legisladores internos básicamente mantener la interdependencia entre todos los poderes y las instituciones garantizadas
por la CN y ahí invoca un fallo que está ahí mencionado. Fallo Alem. RTA: claro, como esa extensión como no era acorde
a lo que dice la CN, que no cumple la finalidad que la inmunidad de arresto tiene como finalidad en la CN. Digamos, esa
extensión es como forzada. La inmunidad de arresto en la CN cumple una finalidad, cuando se la extiende por ley a un
supuesto no previsto no tiene basamento legal, no solamente porque la CN no lo prevé, sino porque…. para decir que la
CN no lo prevé es que se agarra del tema de la finalidad.
 
Bien, y después, entonces, acá abajo terminan simplemente poniendo qué normas se aplicaron y la jurisprudencia que se
aplicó. Por ejemplo, aca me falto CN, pequeño detalle.
¿Se entiende más o menos como lo tienen que hacer al análisis?
Y con la siguiente entrega la idea va a ser hacer algún tipo de devolución con el próximo fallo para que charlemos el fallo,
si lo hicieron así, si seguimos la misma lógica, si identificaron los mismos argumentos.

CLASE - 06-07
… Y esa interpretación, después, todo el resto de los tribunales tienen que seguirla, de esa manera se garantiza una
interpretación uniforme. No se deja, digamos, la interpretación de cada tribunal como tienen que interpretar la norma
europea. Ese, digamos, sería la función de ese recurso, que se llama cuestión prejudicial. Si bien lo vamos a ver la última
semana, cuando veamos todo el sistema de solución de controversias, digamos, le hago este adelanto para que puedan
entender el fallo.
 
Si vieron ahí el contenido que tienen de la clase de hoy vamos a ver, por un lado, vamos a analizar el fenómeno de la
integración política, por otro lado, el fenómeno de la integración económica; después vamos a pasar de ahí a OMC, cuáles
son los principios y las excepciones de las normas de OMC y las etapas de la integración económica. Básicamente esa va
a ser la estructura de la clase.
Y vamos a arrancar por la integración política. El texto de la integración política es el texto de Malamud, voy a ir
siguiendo ese texto. Lo que ahí plantea Malamud es que, digamos, la pregunta va a ser siempre analizar porque los
Estados se integran, porque los Estados se integran a nivel política y porque se integran a nivel económico.
Respecto del punto de vista político, él plantea como que el Estado moderno tiene distintas tensiones. Por un lado,
tensiones de fragmentación, de que el Estado moderno se fragmenta en subdivisiones, esas tensiones son, por ejemplo, el
intento independentista de Cataluña, como para que tengan una idea. Es fragmentar el Estado, en ese caso el Estado
español. Y, por otro lado, tiene tensiones de integración, de fusionar un Estado con otro.
Y él denomina proceso de integración regional al proceso por el cual los Estados nacionales hacen esto, ¿no?, se mezclan,
se confunden, se fusionan con sus Estados vecinos y en algunos casos van a perder atributos de su soberanía y van a
pactar formas de poder resolver conjuntamente sus conflictos. Por eso es por lo que en la semana 4 vemos el sistema de
solución de controversias, es como ellos pactan resolver de manera conjunta sus conflictos. Y esta integración regional va
a suponer la creación de instituciones comunes permanentes, que van a poder tomar decisiones que van a ser vinculantes
para sus miembros. Las instituciones, todo lo que es el sistema institucional, es lo que vemos en la semana 3, cuando
vemos el sistema institucional del Mercosur y la UE. Cuáles son las instituciones que en esos dos procesos los tratados
crearon para tomar decisiones a nivel regional.
Eso sería, entonces, como el concepto de que es la integración regional.
 
Y él hace la división de lo que sería el regionalismo, por un lado, y regionalización, por otro. El regionalismo es lo que
sería la integración regional propiamente dicha, que es este proceso de integración conducido desde los Estados y, por
otro lado, regionalización sería el concepto de interdependencia, que ahora vamos a ver bien que es.
El concepto de interdependencia intrarregional es un concepto más informal, digamos, por el cual se van a fusionar
los territorios de los Estados por una cuestión de intercambios comerciales. ¿Alguien sabe que es el concepto de
interdependencia? ¿A qué les suena?
Alumno: suena que ambas partes dependen una de la otra, pero es muy básico lo que estoy diciendo, me parece.
RTA: no, pero pasa por ahí. La diferencia con, esto es regionalización, la diferencia de este proceso, a diferencia del
regionalismo, que es conducido desde el Estado, es que los vínculos comerciales entre los sujetos, digamos, entre
empresas y particulares, pero particularmente entre empresas; se empiezan a crear vínculos comerciales entre uno
y otro, entre sujeto de un Estado y sujeto de otro, en este vínculo comercial, que hace que los intereses comerciales
de un Estado terminen dependiendo de los intereses de otro. ¿Se acuerdan cuando ayer les decía esta teoría de que,
porque los Estados se integran, digamos, para no ir a la guerra? Cuando tienen tantos intereses vinculados hay menos
interés en hacer la guerra porque tengo mucho que perder en relación con el otro. ¿Se entiende eso?
Entonces, digamos, esta diferencia es, por un lado, de donde sale la integración; si es conducida desde el Estado
(REGIONALISMO) o si es conducida desde los actores, los actores en el sentido del mercado y de la sociedad civil,
la integración pensada como una necesidad del mercado, de poder ampliar el mercado para poder comercializar
más (REGIONALIZACION)
 
Desde el punto de vista político, entonces, la integración regional, en parte, puede compararse con la construcción de un
Estado. ¿Por qué digo esto? ¿Por qué creen que un proceso de integración puede compararse con la construcción estatal?
Alumno: y, por ejemplo, en Argentina las provincias se tuvieron que unir para crear el Estado argentino, digamos.
 RTA: bien, por eso uno podría decir ¿hasta qué punto Francia, Bélgica, España, no terminan siendo provincias de los
Estados Unidos europeos? Y algo similar podría pasar con los Estados de Estados Unidos. ¿Y qué diferencia creen que
hay entre ese proceso y otro? Digamos, ¿porque existe Estados Unidos o existe la Argentina, como lo que era la
confederación argentina, y no existe un Estados Unidos europeo? ¿Qué diferencia creen que existe en la forma en la que
se conformaron estos sujetos?
Alumno: por cuestiones de soberanía y legitimidad, ¿puede ser?
Alumno: la fuerte diferencia cultural, en Estados Unidos eran todos descendientes de colonos ingleses en un mismo
territorio, con muchas más cosas en común, en cambio Europa está lleno de nacionalidades distintas, con distintos
idiomas, distintas culturas, distintas religiones, hay mucho más choque cultural en ese sentido.
 RTA: bien, pero también uno podría pensar, que, digamos, culturalmente las provincias argentinas también son muy
distintas. Quizá Mendoza, culturalmente, tiene muchas más cosas que la asemejan a Chile que a Buenos Aires.
 
Alumno: para mi tiene que ver con las competencias que se le entregan al gobierno central, me parece que, en eso, o sea,
como que los países que son soberanos también deciden delegar determinadas cosas, cuestiones, y otras no. Entonces, eso
es lo que hace a la conformación de un país y a la conformación de una unión de países.
 RTA: bien, y eso está relacionado con lo que decía Nicolás, digamos, de la cuestión de la soberanía y la legitimidad del
Estado. Digamos, en los procesos de conformación del Estado nacional, en general, se han dado por procesos históricos en
los que determinados grupos políticos terminan prevaleciendo por sobre otros y terminan conformando el Estado. Una
cuestión casi que el Estado se conforma de manera compulsiva y violenta, ¿no? a partir de una serie de sucesos históricos.
Pero en el caso de los procesos de integración regional o, por ejemplo, en el caso europeo, si se quiere, el proceso de
conformación de la UE no fue violento, no hubo un grupo de Estados, Francia, España, digamos, obligando a los otros a
unirse. Sino que el proceso de construcción es más bien voluntario. ¿Entienden la diferencia acá?
Digamos, la integración regional no termina de ser un Estado, sino que Malamud lo llama como un proceso de transición
entre el Estado nación y un estadio de final indeterminado, porque todavía no sabemos en qué va a terminar, en que se
puede llegar a convertir ese sujeto. ¿Me explico o es demasiado abstracto?
Alumna: ¿podría repetir? RTA: la diferencia va a estar en que el Estado nación se conforma de una manera, digamos,
compulsiva, violenta, a través de una serie de procesos históricos que llevan a la conformación de ese Estado, por
ejemplo, piensen en las guerras de independencia, en las guerras de independencia de Estados unidos, en las guerras de
independencia de argentina, son todos sucesos históricos que terminaron desembocando en la conformación del Estado.
En cambio, el sujeto regional, UE, Mercosur, no se conforma como el resultado de ese tipo de procesos históricos, sino
que se conforma de manera voluntaria por el acuerdo de sus sujetos que deciden integrarse en ese órgano. En algunos
casos van a ceder sus competencias soberanas y en otros casos no, por ejemplo, en el caso europeo hay esa cesión de
competencias soberanas y por eso, digamos, denominamos ese derecho como supranacional, y en el caso del
Mercosur no hay ese tipo de cesión de competencias y, por lo tanto, es un proceso que denominamos
intergubernamental porque depende para su funcionamiento de la voluntad de todos los Estados. ¿Se entiende
mejor ahí?
En ambos casos, ponele, en el caso de la UE, como en el caso del Estado nacional, van a ser procesos jerárquicos en el
sentido de que va a haber instancias superiores a otras. Pero, en definitiva, en el caso del Estado nación, el único que tiene
el monopolio de la violencia estatal termina siendo el Estado nacional. Digamos, la UE no tiene su propio ejército para
hacer valer sus normas. Digamos, la gente acata las normas de la UE, los Estados y los particulares, simplemente porque
se obligan voluntariamente a eso. ¿Se ve ahí la diferencia?
 
También dice, como otro concepto, que la integración puede ser tanto positiva como negativa. Negativa se refiere a
que unos se integran para desmantelar las restricciones de los intercambios comerciales. ¿Qué quiere decir esto? los países
se integran para desmantelar las barreras arancelarias, por ejemplo, nosotros nos integramos para que los productos
circulen entre los dos países con aranceles menores, eso sería negativo, nos integramos para desmantelar el sistema de
restricciones.
 
Una integración positiva es cuando te integras para adoptar políticas comunes, para crear determinadas políticas comunes
que terminen conformando el mercado común.
Ese es como otro concepto, como otra clasificación de cómo puede ser esa integración, que, digamos, no se da una y otra,
las integraciones siempre van a tener su lado negativo y su lado positivo. No negativo y positivo en términos de
ventaja y desventaja, sino que, ahora cuando veamos las etapas, por ejemplo, las etapas primigenias de la integración
económica, como la zona de libre comercio, tienen una piedra fundamental, están más orientadas a la parte de la
integración negativa, a la parte del desmantelamiento de las restricciones arancelarias. Y, por ejemplo, una unión aduanera
o, si se quiere, una unión monetaria, tienen también, además de este desmantelamiento, se le agregan características de
integración positiva, en el sentido de que crean políticas comunes. ¿Cuál sería la política común en el caso de una unión
monetaria?
Alumna: ¿una única moneda?
RTA: bien, la adopción de una política monetaria única. En el caso de la unión aduanera, también, por ejemplo, está como
integración positiva la adopción de una política aduanera común.
Entonces, este es otro concepto para tener en cuenta.
En cuanto al fenómeno político de la integración, van a ver que Malamud les enumera un montón de teorías, hay muchas
teorías para tratar de explicar el fenómeno de la integración. El problema es que las experiencias que ha habido en el
mundo sobre la integración son tan variadas, son tan diferentes, que es muy difícil encontrar una teoría unificada que
pueda explicarlas a todas. Es muy difícil armar una teoría que te permita explicar tanto la UE como el Mercosur. ¿Por
qué? porque los dos procesos son muy diferentes. Y esto por llevarlo a dos, digamos, hay muchos más procesos de
integración regionales. Digamos, los niveles de institucionalización, por ejemplo, entre los dos bloques son demasiados
heterogéneos como para poder decir bueno, tienen estas características comunes. Y también varía mucho el grado de
interdependencia que tienen los Estados que se asocian y el grado de participación de la sociedad civil. Eso son como
notas características que te permiten decir, digamos, que te dan cuenta lo distinto que es un proceso con otro. Por ejemplo,
¿ustedes creen que el grado de participación de la sociedad civil en el caso del Mercosur es similar al de la UE? Algo de
esto creo que hablamos la clase pasada.
Alumna: No. RTA: ¿por qué?
Alumna: porque lo tenían más incorporado en la UE, regulan a todos los ciudadanos por igual, de alguna manera, y los
deja transitar de un lugar a otro, eso hace que estén más conectados. RTA: bien, digamos, más referido a la cuestión de la
sociedad civil, a las personas, yo creo, por ejemplo, que en cuanto UE hay más ese sentimiento europeísta, que no existe
tanto en Mercosur, la gente como que difícilmente se considere ciudadano mercosureño.
En cambio, el europeo tiene esa cultura de pensarse como europeo. Obviamente, ya vamos a ver cuando veamos
ciudadanía, que hay un montón de elementos que también ayudan a la conformación de ese sentimiento, de ese
sentimiento nacional. ¿Cuáles son, digamos, esos elementos que a uno lo pueden llegar a hacer sentirse ciudadano de un
lugar?
Alumna: el idioma, compartir idioma, compartir….
RTA: y, por ejemplo, la parte del Estado ¿cómo el Estado puede llegar a crear ciudadanía?
Alumna: ¿el derecho a voto? RTA: si, si, ¿cómo en qué sentido? estoy pensando.
Alumna: no, claro, cuando, por ejemplo, en este país hay elecciones los extranjeros no pueden votar y quizás están hace
30 años acá y se sienten más argentinos. Quizás es un ejemplo muy banal, pero…
Alumno: la misma moneda puede ser común… a través de eso como que te identificas. RTA: bien, la moneda igual
tiene…
Alumno: los símbolos patrios, el himno, la bandera, el escudo, todo eso también hace al sentirse ciudadano nacional.
RTA: bien, más allá de la parte práctica que es, por ejemplo, la moneda, yo estaba pensando más en lo que decía Andrés,
en la parte de cómo el Estado a través de la simbología crea ciudadanía, esta idea de… bueno, también está relacionado
con el idioma, si se acuerdan, en la conformación del Estado argentino conformado por muchos inmigrantes, una forma de
lograr integrar y crear ciudadanía a los hijos de esos inmigrantes fue a través de la escuela pública, que por un lado los
obliga a hablar en el mismo idioma y, por otro lado, los expone a todos a la misma simbología, al himno, a la bandera, a
las fechas patrias. Esas, digamos, son formas más abstractas en las cuales el Estado logra crear esa identidad.
 
En el caso de los regionalismos también pasa esto, digamos, la UE tiene su bandera, todos la conocemos, la bandera azul
con las estrellitas. ¿Ustedes saben cuál es la bandera del Mercosur, que también tiene bandera?
Alumna: ¿no es la misma que pusiste en el meet?  RTA: claro, es esa, ahí están las dos banderas.
Es la bandera con las cuatro estrellas de la cruz del sur. Pero, digamos, no es tan conocida. En otros cursos me ha pasado
que la gente no tenía ni idea.
Esto es para ejemplificarlos esta idea de que los procesos son muy distintos, la participación social en los procesos es muy
diferente, a su vez que la interdependencia entre ellos, digamos, que sé yo, en el caso europeo los países están mucho más
conectados comercialmente y en términos de infraestructura de lo que están conectados los países del Mercosur.
 
Entonces, Malamud va a explicar que bajo el nombre de integración regional se estudian en sí dos fenómenos distintos.
Por un lado, la integración propiamente dicha, que sería este proceso de formación de nuevas comunidades políticas y, por
otro lado, también se va a estudiar otro fenómeno político que sería la gobernanza regional, que son los mecanismos por
los cuales estas comunidades políticas se autorregulan. Y para esto hay en sí dos grandes teorías, que las vamos a escuchar
un montón.
Alumno: pide que repita.
RTA: los dos fenómenos en términos políticos sobre la integración que se estudian es, por un lado, la integración como
forma de conformación de nuevas comunidades políticas y, por otro lado, la gobernanza regional que son los mecanismos
por los cuales estas comunidades se van a regular. Estas dos cosas se estudian, digamos, en conjunto.
Las principales teorías que tratan de darle una respuesta a estos fenómenos son, por un lado, el intergubernamentalismo
liberal y, por otro lado, la gobernanza supranacional. Esto nos vamos a referir mucho cuando hablamos que determinada
característica es intergubernamental o determinada característica es supranacional.
Intergubernamental refiere a que la integración regional es el resultado de la decisión soberana de un grupo de Estados
que quiere satisfacer la demanda de sus actores nacionales relevantes. Acá, la nota es que hay un fuerte poder estatal,
digamos, el Estado tiene un rol preponderante, de hecho, puede retirarse del proceso y no se fusiona como sujeto a la
nueva entidad regional. Pero, digamos, si bien el factor preponderante es el Estado, acá, lo que dice esta teoría es que el
Estado satisface una demanda de sus actores nacionales relevantes, es decir, que la decisión de integrarse es inevitable
para el Estado para poder alcanzar y sostener determinados niveles de intercambio. Esto quiere decir que hay tanta
interdependencia entre dos países, tienen tantas relaciones comerciales entre ellos, que la única forma de sostener ese
nivel de intercambio es necesariamente integrarse. No es que el Estado se integra por decisión propia, sino que es llevado
a ello por los actores nacionales relevantes, que cuando habla de esto se refiere a las empresas, a las empresas
trasnacionales que son las que tienen estos vínculos... (Se corta, min 23.30 aprox) [1] 
Y en este caso, en el caso de la teoría intergubernamental, instituciones regionales, ¿a qué me refiero cuando digo
instituciones regionales?
Alumna: ¿son las creadas para esa determinada tarea, por ejemplo, la UE con sus propios organismos o no? RTA: si, esto
se lo pregunto más que nada para que entiendan de lo que estoy hablando. Cuando hablamos de instituciones regionales
son los organismos que se crean a partir de los acuerdos, en el caso de la UE va a ser la comisión europea, por
ejemplo, el parlamento, esas son las instituciones. En el caso del Mercosur tenemos el grupo mercado común, la
comisión de mercado común. Esas son las instituciones regionales. Se crean a partir de los tratados, el tratado de
asunción del Mercosur es el que crea las instituciones, el tratado de la UE es el que crea las instituciones, nacen por la
voluntad de esta asociación del Estado.
En la teoría intergubernamental el rol que tienen estas instituciones no es como un actor autónomo, ¿no? del proceso, no
tienen un rol tan preponderante, sino que simplemente se las concibe como un mecanismo para facilitar la implementación
de los acuerdos regionales. Por ejemplo, en el caso del Mercosur, el grupo de mercado común, el consejo de mercado
común no tiene un rol preponderante en la integración regional, el rol lo llevan los Estados, ellos simplemente son
instituciones a las cuales, digamos, por las cuales se facilita el proceso de integración. Digamos, son foros en los que el
Estado van y discute las normas, pero no tienen una voluntad integracionista propia.
 
Alumno: ¿puede ser que esas instituciones se encargan de solucionar las controversias que se van presentando entre estas
relaciones? RTA: claro, dentro de todas las instituciones que crea el sistema siempre crean una encargada de solucionar
las controversias.
 En el caso del Mercosur es el tribunal permanente de revisión, en el caso de la UE es el tribunal de justicia de la unión.
Digamos, todas las instituciones piénsenla como si fuesen un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial, por
esto es por lo que la integración regional parece un Estado, pero no es un Estado. Poder ejecutivo porque, por ejemplo, la
comisión es la encargada de ejecutar las normas, poder legislativo porque va a haber instituciones encargadas de crear
normas y un poder judicial porque es el que se encarga de solucionar las controversias. Eso igual lo vamos a ver en
particular cuando veamos las instituciones y solución de controversias lo vemos al final, que lo analizamos más en
profundidad.
Entonces, en esta teoría intergubernamental, digamos, la base va a ser una base bien de derecho internacional general, va a
ser una base de cooperación, los Estados cumplen las normas porque son acuerdos y, digamos, lo cumplen por voluntad,
pero eventualmente también pueden llegar a incumplirlas y es bastante difícil sancionarlos y obligarlos a cumplir. ¿Por
qué? porque está basado en una idea de cooperación.
En cambio, la teoría supranacional, o sea la de gobernanza supranacional, dice que una vez que se inicia el proceso de
integración regional este proceso tiene una dinámica propia que no depende tanto del accionar del Estado. Y, si, enfatiza
más la importancia de los actores supranacionales. Estos actores son los que crean la propia asociación regional, estos
actores son los que van a impulsar mayor integración. Y en este caso sí, van a ser instituciones, por ejemplo, las
instituciones de la UE, y también van a ser, a veces, actores transnacionales, las mismas empresas trasnacionales, que se
van a ver empoderadas por el proceso de integración, van a querer mayor integración para seguir obteniendo beneficios
del proceso.
Y en esta teoría de la gobernanza supranacional si vamos a tener una transferencia de soberanía. ¿Por qué es importante
acá la transferencia de soberanía? porque, ¿se acuerdan de que les había dicho recién?  que en el caso de un sistema
intergubernamental si un Estado no cumple es muy difícil hacerlo cumplir, si un Estado no está de acuerdo con una
norma, por ejemplo, la norma no se crea. Vamos a ver cuando veamos la faz jurídica de este fenómeno que en los sistemas
intergubernamentales para crear la norma necesita la unanimidad de todos los Estados que participan. En cambio, en el
sistema supranacional no, en el sistema supranacional se va a regir por reglas de la mayoría, con lo cual, si la mayoría de
los Estados deciden crear la norma, el Estado minoritario que no quería crear esa norma de todas maneras va a estar
obligado a cumplirlo. ¿Por qué? porque cedió soberanía sobre determinada competencia, no es que cede totalmente su
soberanía, sino que cede su soberanía sobre determinadas competencias estatales. Entonces, por ejemplo, autoriza a la
institución supranacional a crear normas sobre esa competencia y él tiene que acatarlas.
 
También vamos a ver qué competencias se mantienen en la faz de los Estados, por ejemplo, las competencias de derecho
de familia son competencias que los Estados de la UE mantienen para sí; y después tienen competencias que, si ceden al
órgano supranacional, por ejemplo, algunas cuestiones de política exterior.
Estas dos teorías, tanto la teoría intergubernamental como la teoría supranacional van a partir desde un punto de vista de
demanda, dice Malamud. Esto quiere decir que nacen desde la sociedad civil. ¿Cómo es que nacen desde la sociedad
civil? La lógica seria así: tenés dos Estados, estos dos Estados empiezan a relacionarse entre sí, con lo cual aumentan las
transacciones transnacionales por una cuestión de que se liberaliza el comercio, y esto lo vamos a ver ahora cuando
veamos el fenómeno económico de la integración, pero, digamos, hay mayor libertad de comercio, entonces los Estados
empiezan a comercializar más entre sí; se genera mayor interdependencia, este concepto que habíamos visto recién.
Entonces, estos protagonistas de estas relaciones comerciales les demandan a las autoridades, al Estado, nuevas
regulaciones que sean uniformes entre esos dos Estados y así los van llevando a integrarse. Por eso decimos que ambas
teorías, más allá de las características que les dije recien, siempre ponen la nota en que el nacimiento de la integración se
da de abajo para arriba, se da desde la sociedad, desde el mercado y desde las empresas hacia el Estado, al que le
demandan la integración (DEMANDA) ¿Se entiende eso? ( mas que nada el caso de la UE)
 
Alumno: me parece más fácil llevar a cabo desde un sentido bilateral que desde un sentido multilateral y regional, así
desde el punto de vista teórico. Porque de la interdependencia después ceder soberanía, si estamos hablando de
interdependencia de dos actores, como que… o sea, me resulta más difícil en términos de negociación posterior nuevas
integraciones y hacer que sea multilateral en vez de bilateral.
 RTA: si, el tema… pienso yo, el término bilateral es...creo que tenés menos interés en ceder soberanía, porque como está
en términos bilaterales, es más fácil negociar uno a uno que negociar con muchos, en cambio cuando vos tenés un proceso
muy grande, como es la UE, con 27 Estados, poder llegar a un acuerdo es mucho más fácil si cediste soberanía y que otro
termine decidiendo por vos, no sé si me explico. En cambio, en el Mercosur es mucho más fácil, como son 4, llegar a
acuerdos entre los 4. Y lo peor de todo es que aun así no llegamos a tantos acuerdos.
 
Alumno: si, yo hablo de esto de que por ahí se pueda dar la interdependencia entre tantos, ¿no? y a partir de eso hacer
marcos regulatorios que convengan a tantos actores y ahí, digo, en ese punto ceder la soberanía.
RTA: si, igual la interdependencia también se va generando exponencialmente, ustedes piensen que la UE no arrancó con
la cantidad de miembros que tiene hoy en día, entonces, los flujos comerciales entre los miembros originarios llevaron a
su integración primigenia y, después otros, viendo los beneficios de esas relaciones comerciales, se (se corta, min
33.15 aprox.) ... y[2]  eso también llevó a que los flujos comerciales de la comunidad originaria se expandieron a los
nuevos integrantes. Entonces, así se va generando más interdependencia que te termina atando más al proceso regional. O
sea, por ejemplo, pienso en los fondos estructurales que tiene la UE, que le da plata a sus integrantes para que creen, por
ejemplo, no sé, rutas, caminos, trenes, que los terminen uniendo más. Entonces, eso, a su vez, te aumenta más el grado de
interdependencia que tenías originalmente.
El problema de estas dos teorías es que las dos están abordadas desde la experiencia europea. O sea, ambas tratan de
explicar la integración, pero siempre viendo la experiencia europea y lo que ha sucedido es que otros bloques no se
conforman de la misma manera, de abajo hacia arriba, sino que se conforman de arriba hacia abajo. ¿Qué quiere decir que
se conforman de arriba hacia abajo? ¿A que creen que me refiero? 
 
Alumno: de los Estados a las sociedades civiles.
RTA: exactamente, el Estado es el que por voluntad propia decide integrarse porque se le ocurrió por x razón, porque lo
vio beneficioso para su política y recién después es que eso de a poco va llegando a la sociedad civil, pero no es la
sociedad civil la que demanda más integración. Eso sería un punto de vista de la integración, si el primero que vimos es
desde la demanda, este sería desde la oferta, es el Estado el que oferta la integración y la sociedad acompaña. ¿Se les
ocurre algún ejemplo donde hubo un proceso de integración así?
 
Alumno: Yo vi en el cronograma que estaba la OMC, ¿puede ser?
RTA: bien, igual la OMC, ahora vamos a ver, no es en sí un proceso de integración regional, se refiere más al
multilateralismo en las relaciones comerciales internacionales. ¿Cuál creen que puede ser un proceso de integración de
arriba hacia abajo?
 
Alumno: mucho silencio, así que yo me tiro. ¿El Mercosur no empezó así? ¿no empezó al revés, digamos?
RTA: bien, digamos, si uno era la UE de los dos que vamos a ver y los contrastamos, porque los dos son muy diferentes,
el otro es el Mercosur. ¿Se les ocurre porque o solamente fue que te tiraste el lance?
Alumno: un 90% me tire el lance y 10% creo que nace, por lo que yo leí, desde la iniciativa política y después, o sea, entra
en vigor, no recuerdo los años, pero es como que la utilidad y la práctica se le da muchos años después de haber nacido la
idea de la unión aduanera y todo lo demás.
Alumna: Igual, también por intuición, si hubiese sido al revés lo tendríamos más internalizado. RTA: bien, también esa es
otra respuesta, digamos, si hubiese sido de abajo para arriba hubiese más idea de la gente de lo que es el Mercosur. Pero,
si, como dice Camilo, el origen del Mercosur fue por voluntad política, originalmente de Alfonsín y de Sarney, una vez
que se habían aplacado, digamos; no sé si saben, los vínculos con Brasil no siempre fueron vínculos pacíficos y
comerciales, hubo mucho tiempo en que argentina competía con Brasil, incluso competía por la eventual producción de
material nuclear, hasta que finalmente firmaron un tratado en el cual los dos se comprometen a hacer un uso nuclear de
manera pacífica.
Entonces, cuando los vínculos entre los dos países se fueron bajando ese grado de tensión y de desconfianza, es que
empezaron a ver los beneficios que podían traer tener un mayor vínculo comercial entre ellos, en vez de competir
integrarse. Y en ese caso es que, desde los gobiernos, se decide fomentar la creación del Mercosur. Originalmente iba a
ser un tratado de libre comercio entre Argentina y Brasil y después se suman Uruguay y Paraguay. Pero siempre acá la
voluntad de donde sale, la voluntad de integrarse es del Estado.
 
Ahora, ¿porque creen, cuales creen que son las razones que llevan a los Estados a integrarse?
Alumno: en cuanto a lo comercial me parece que es una cuestión de emparejamiento de oportunidades de negociación o
de fuerza de negociación y también, o sea, buscar las condiciones que sean más ventajosas para esas partes, digamos, ¿no?
O sea, se me ocurre que pasa un poco por ahí.
RTA: bien, ¿qué más se les ocurre?
Alumna: y, por razones políticas también puede ser.
RTA: bien. En general las razones siempre tienden a ser económicas y, a veces, son políticas. Económicas, por ejemplo,
porque la economía de escala te da muchos beneficios cuando tu mercado interno es muy chico, entonces, eso te permite
integrarte, acceder a mercados más grandes para poder poner tus productos, por ejemplo. Pero, a veces, también, por
razones políticas, a veces, los Estados se integran por cuestiones de defensa, por cuestiones de seguridad o por cuestiones
de política exterior. Pero también existen Estados que no quieren integrarse, hay Estados que pueden conseguir estos
mismos logros, en términos económicos, estos mismos beneficios, simplemente abriendo sus economías al comercio
internacional con acuerdos como los que vamos a ver ahora, las etapas de integración económica, con acuerdos bilaterales
o con áreas preferenciales...
Alumno: China es uno, ¿no? puede ser de los que no…
RTA: China y en general, bueno, los países grandes tienen menos intención de integrarse porque cuando vos tenés China,
Estados Unidos, vos tenés tienen mercados muy grandes y tienen una economía que les permite sustentar su propia
defensa. Entonces, tienen menos incentivos para integrarse con otros. Y, en general pasa con la mayoría de los países del
sudeste asiático, no porque particularmente sean grandes, pero simplemente porque logran conseguir sus beneficios
económicos relacionándose de otra manera con el mundo, no a través de la integración, sino simplemente por acuerdos
comerciales.
 
¿Y ustedes creen que los bloques regionales hoy en día podrían pasar a convertirse eventualmente en Estados? O sea,
¿puede la integración regional implicar que de acá al futuro los Estados nacionales dejen de existir?
Alumno: yo creo que no porque son los Estados nacionales los que legitiman esas instituciones supranacionales, o sea,
sería como un superamiento del origen, entiendo yo.
Alumna: además, no ceden soberanía.
RTA: bien, el único caso en el que han cedido soberanía es en el caso de la UE. Si bien a finales de los 90, principios de
los 2000 si se pensaba que la integración regional iba a ser el nuevo orden mundial, los Estados nacionales iban a dejar de
existir e iban a existir estas entidades más grandes. Con el tiempo los bloques regionales, si bien no son irrelevantes en la
escena internacional, si han perdido bastante su papel o su rol en el tema comercial internacional, debido a los problemas
que tienen. Porque, sacando la UE, la mayoría de los bloques regionales no están realmente consolidados, que es lo que le
pasa al Mercosur. Y, como decía Nicolás, dependen fundamentalmente de los Estados nacionales que los constituyen y,
eventualmente, el brexit ha demostrado que, si esos Estados nacionales deciden no ceder soberanía, por ejemplo,
simplemente pueden irse del proceso de integración y mantenerse como Estados.
 
Alumno: también, igual, es como muy incierto, ¿no? Uno estudia un poco, lee un poco la historia y ve cómo el mundo va
mutando y cambiando y como las formas de gobierno y todo, o sea, de acá a lo de depare en el futuro en cuanto a la
conformación de las naciones y las formas del gobierno mundial también, qué sé yo…
RTA: Es muy difícil de predecir. Y también, digamos, pasa que esto es porque la integración regional se la ha visto
siempre desde una perspectiva muy europeísta.
Me van a escuchar a mi hablar un montón de veces, digamos, comparando o hablando de las características de la UE,
porque es el proceso más avanzado, porque es el proceso enteramente supranacional, es el único que existe enteramente
supranacional, pero los otros bloques regionales no están en una etapa, ni acercándose, a lo que es la UE. Entonces, eso,
digamos, te permite pensar que por ahí no es el camino. No porque esté bien o mal, sino porque la dinámica de los
Estados nacionales es muy variada a lo largo del mundo, por ejemplo, no podría pensarse en procesos de integración
regionales en África o en el medio oriente, porque ahí ya el problema viene desde los Estados, tenés Estados que se
denominan Estados fallidos, que los cuales no pueden abastecer las necesidades o las funciones básicas que uno le
atribuye al Estado.
Entonces, difícilmente van a poder integrarse en un bloque regional. O, por ejemplo, en el caso de Latinoamérica tenemos
una gran preponderancia del rol fuerte del Estado y específicamente de los sistemas presidenciales, entonces ese tipo de
cultura política no te permite pensar que algún día Argentina podría llegar a ceder soberanía.
 
Eso sería más o menos un pantallazo lo que sería el fenómeno visto desde el punto de vista político. Y nos da pie,
también, para hablar del fenómeno económico, cuando preguntamos ¿bueno, porque se integran los Estados? y decíamos
bueno, en principio se integran para obtener ventajas económicas, es que vamos a ver que aquello que en principio
siempre te ha motivado a integrarte es lograr conseguir esta ventaja económica. Porque, y ahora nos vamos a la parte del
sistema de comercio internacional, desde el principio de la humanidad la supervivencia de cualquier comunidad, de
cualquier pueblo y luego su expansión económica, siempre está muy ligada al comercio. Digamos, necesariamente el
desarrollo de un pueblo está ligado a la forma en que comercia. Y hasta el siglo XX, más o menos, ¿cómo era el comercio
internacional? ¿cómo se daba? ¿Había comercio internacional?
Alumna: ¿usted se refiere con respecto a las conquistas? a esa etapa?
Alumno: ¿forma mercantilista con tratados bilaterales? RTA: claro, me refería más a eso, a lo que dice Andrés. Digamos,
el comercio internacional era cada Estado nación comercializaba mano a mano con otro Estado, eso es en términos
bilaterales.  ¿Y cuál es el instrumento de política comercial, digamos, el fundamental para poder regular como comerciar
con otro Estado?
Alumno: ¿tratados internacionales? RTA: el tratado no sería un instrumento de política comercial. Vos podés comerciar
con otro Estado sin necesariamente tener un tratado.
Alumno: el cobro de aranceles o de impuestos.
Alumna: las aduanas. RTA: bien, el instrumento fundamental para regular el comercio internacional va a ser las aduanas
que cobran aranceles. Estos aranceles, ¿quién los cobra? Digamos, el Estado ¿no? ¿Y para que podés cobrar un arancel?
¿porque el Estado cobraría un arancel a otro Estado?
Alumno: ¿por un tema de competitividad puede ser? RTA: bien, al principio el arancel se cobraba como se cobra, en
principio, cualquier impuesto, como una forma de obtener recursos para el propio Estado. Pero después, como comentaba
Andrés, digamos, con las teorías mercantilistas, también se empieza a usar el arancel como una idea para poder proteger la
propia industria. Yo te cobro a determinados productos un arancel muy alto, no porque quiero recaudar más con la
comercialización de ese producto, sino simplemente porque quiero que ese producto no le gane a mis productos
nacionales. Ese sería como….
Alumno: proteger la producción nacional, más cuando es naciente, digamos ¿no? RTA: Claro, proteger la producción
nacional, específicamente en sus primeros estadios, porque es muy difícil que una industria despegue si tiene que competir
en pie de igualdad con producto de una industria ya consolidada.
 
Entonces, el uso de aranceles de esta manera, proteccionista, que es lo que en el trabajo Basaldúa denomina
mercantilismo, es el uso de esta política comercial que trata de crear y fortalecer las industrias del país. Y esto implica
que se iban a cobrar distintos tipos de aranceles. Estos aranceles no eran iguales para todas las mercaderías, porque para
algunas cosas vos si tenés interés que entren esos bienes y para otras cosas no, por ejemplo, si vos necesitas materia prima
para tu industria o necesitas importar bienes de capital, entonces, en esos casos los aranceles vas a cobrar un arancel bajo,
porque si te interesa que el producto entre. En cambio, cuando querés proteger tu industria para que sea competitiva,
entonces vas a cobrar aranceles altos. En esta teoría económica lo que prima, también, va a ser esta fuerte intervención del
Estado en la economía.
 
Ahora, ¿cómo hace, entonces, un país para poder entrar en el mercado de otro con aranceles más bajos? En este caso si va
a firmar un tratado y acá es donde encontramos el bilateralismo. Es un sistema comercial por el cual los países hacen
acuerdos bilaterales para tratar acceder a un determinado mercado con un arancel preferencial, o sea, con un
arancel más bajo del que pagarían si no tuviesen el acuerdo. Obviamente eso lo negocian con el otro Estado. El Estado
A quiere entrar en el mercado del Estado B y firman un acuerdo bilateral, con lo cual también se garantizan condiciones
de reciprocidad, esto quiere decir que si el Estado B quiere entrar en el mercado del Estado A también se le va a
garantizar un arancel bajo. Pero estas condiciones no se extienden a los terceros países, a los países que no son
integrantes de este acuerdo bilateral.
Esto quiere decir que el bilateralismo va a reposar en el principio de discriminación, a diferencia del multilateralismo.
¿Por qué? porque los Estados que cesan el acuerdo discriminan la mercadería de los Estados que no son parte del acuerdo,
que ellos son, digamos, los terceros países.
 Como reacción a esta teoría, bah, a este sistema comercial bilateral y específicamente, también, como reacción al
proteccionismo estatal y a la intervención del Estado en la economía es que tenemos las teorías liberales. Las teorías de
Adam Smith, David Ricardo, Stuart Mill, que ellos pregonan la doctrina del libre comercio, esto se da en el siglo XVIII,
con la revolución francesa, la revolución industrial. Pero se encuentra con un problema histórico por los cuales renacieron
tanto el proteccionismo y la intervención estatal, en el siglo XIX. Estos problemas por los cuales ya no era posible el
desarrollo normal del libre comercio ¿cuáles creen que fueron?
Alumno: las guerras y las crisis económicas.
 RTA: bien, las dos guerras mundiales, la revolución rusa, la crisis del 30, el nacimiento del nacionalismo, no de los
Estados, del nazismo, del franquismo, el imperio japonés. Bien, todo esto hizo renacer de vuelta las ideas proteccionistas y
la intervención estatal. Es ahí cuando llegamos a la época de la postguerra, que es cuando habíamos marcado como inicio
de la integración europea. ¿Se acuerdan lo que dijimos la clase anterior sobre eso? ¿Por qué la ponemos la postguerra
como inicio de la integración europea?
Alumna: porque integrados habría menos razones para volver a hacer la guerra.
RTA: bien, eso era por un lado y eso, si quieren, es como el razonamiento más político de porque integrarse ¿y qué
piensan desde un punto de vista económico?
Alumno: aparece un personaje, que tiene un nombre que vimos, que es el que da la idea, no recuerdo el nombre….
Alumno: mientras más vínculos comerciales tengan entre los Estados menos posibilidades va a haber de que entren en un
conflicto.
 RTA: bien, eso lo habíamos marcado más como una razón política. Pero en términos de vista económicos….
Alumno: solo no iba a salir ningún Estado después de una postguerra.
 RTA: bien, estaban tan devastadas las economías europeas que la única forma de poder reconstruir las economías
nacionales era integrándose, más allá de la razón política que mencionaba Cristian y alguien más.
 
Alumno: ¿esto sería el acuerdo de Bretton Wood?
 RTA: exactamente, finalizada la segunda guerra mundial es que Churchill y Rubén sientan, en lo que era la carta del
atlántico, las bases de lo que iba a ser el nuevo orden económico mundial y ahí nacen un montón de instituciones. Esto en
teoría de las relaciones internacionales son las teorías liberales por las cuales tratan de que las relaciones internacionales
dejen de estar tan en cabeza de los Estados y pasen a estar más en cabeza de instituciones y así se crean un montón de
organismos con un montón de funciones distintas. Entre ellos, con los acuerdos de Bretton Wood se crea, ¿se acuerdan
cuales se crea? Creo que lo dice el texto de Basaldúa.
Alumno: el FMI, la organización mundial del comercio y el banco mundial de desarrollo, ¿era? RTA: bien, el banco
mundial hoy que se crea con Bretton Wood era el banco internacional de reconstrucción y fomento, después se transformó
en banco mundial. Se crea el FMI y también se va a crear la OMC, no por el acuerdo de Bretton Wood, sino que ahora
vamos a ver cuáles son sus orígenes. Pero, digamos, en este esquema de creación de un nuevo orden económico mundial
es que se crean todos estos. La OMC, ahora vamos a ver que en ese momento no era OMC, era el GATT.
 
El GATT era un acuerdo específico, era el acuerdo general sobre aranceles aduaneros y comercio, un acuerdo
específico de lo que iba a ser la primera OMC, los países no la votaron, entonces simplemente acordaron suscribir
uno de esos acuerdos que era el GATT.
Y también, vamos a ver ahora, que los principios del GATT, los principios en los que se funda este nuevo orden
económico mundial eran, y esto es el multilateralismo; veníamos viendo el bilateralismo, el regionalismo, este es el
multilateralismo, porque acá vamos a repudiar el proteccionismo. Tanto el proteccionismo como el bilateralismo. Lo
que vamos a hacer es que los acuerdos comerciales se negocien con múltiples partes, se negocien entre todos. Y se
van a negociar en el marco de instituciones, esta institución es la OMC. Los principios, ya vamos a ver, se van a
basar en principio de no discriminación, en principio de la cláusula de la nación más favorecida. Y la finalidad va a
ser solucionar los problemas económicos mundiales, pero ya no de manera bilateral o de manera de cada Estado de
manera proteccionista, sino en un espacio plural en el que todos los Estados sean parte. Basados en la liberalización
del comercio, ¿a qué me refiero con liberalización del comercio?
Alumno: a la no intervención de los Estados.
Alumna: a la no discriminación
Alumno: no va a haber tasas y aranceles, entre las naciones pueden comercializar y no se cobran impuestos.
 RTA: bien, es reducir la intervención estatal reduciendo, digamos, la forma en el que el Estado interviene en el comercio
internacional, principalmente reduciendo, o sea, liberalizando, los aranceles aduaneros, pero también sacando todo tipo de
barrera que no sea arancelaria, barrera económica no arancelaria. Y esto, también, sobre el marco de unas ideas de
información y transparencia, esto quiere decir que todo el mundo conozca cuales son los aranceles que se cobran y cuáles
son las medidas que el resto de los Estados van tomando. ¿Por qué? porque acá lo que se trata es de solucionar el dilema
del prisionero. ¿Se acuerdan de eso, del dilema del prisionero? ¿lo vieron alguna vez?
 
El dilema del prisionero era, por ejemplo, se cometió un delito y a vos te ponen en una celda y en la celda de al lado
ponen a otro, a tu compañero, y le dicen “bueno, si vos me decís que lo cometió la otra persona vos quedas liberado” y lo
mismo se lo dicen al otro, entonces ¿vos que vas a hacer? Digamos, la mejor solución sería que ninguno confiese porque
no habría prueba para encarcelarlos a los dos, pero como el otro no tiene la información no se pueden poner de acuerdo .
Solucionar el dilema del prisionero quiere decir esto, es que toda la información esté disponible para que no haya
desconfianza entre unos y otros.
Alumno: que por miedo siempre van a salir perdiendo, solo por miedo. RTA: claro, unos, digamos, por miedo o por
tendencia a protegerse por lo que eventualmente pueda hacer el otro Estado toma determinadas medidas, pero si se
garantiza que el otro Estado no va a tomar esas medidas porque lo firmo en un acuerdo, entonces, probablemente no tome
esas medidas proteccionistas. No sé si me explico.
Esto es solucionar el dilema del prisionero y por eso, digamos, es la importancia del multilateralismo, es poner a todos en
la misma mesa.
 
Bueno, eso es lo que podríamos decir que estuvo primando hasta el año 2008. Esto que hablábamos ayer de la
postmodernidad, hubo como un resurgimiento de las medidas proteccionistas, luego de la crisis del 2008. ¿Cuál es la crisis
del 2008? 
Alumno: ¿la de Estados unidos, la de los créditos hipotecarios y todo eso puede ser? RTA: si, es la crisis del Lehman
Brothers y se la Suprime y los créditos hipotecarios.
Bien, con la crisis económica… es esto de que todos somos amigos en los tiempos buenos, pero cuando las cosas están
mal todos empezamos a proteger nuestra quinta, a proteger nuestras cosas. Y también lo mismo ha pasado con la
pandemia. No sé si vieron, con el tema de las vacunas, la idea original era que todas las vacunas se distribuyan y se
negocien mediante el sistema de COVAX, auspiciado por naciones unidas, que haya un solo ente que distribuya de
manera equitativa todas las vacunas a nivel mundial. Pero, claro, todo el mundo tenía miedo, no solamente los Estados de
la parte económica, sino también de la parte de salud, cada uno se quiere proteger y todo el mundo trata de agarrarse y
conseguir primero las vacunas para su población. Eso también es muy típico del dilema del prisionero y de no poder
concertar las cosas a nivel multilateral. Digamos, en las épocas buenas es el multilateralismo muy fácil, ahora, cuando las
cosas se complican siempre se tiende a volver a una visión realista, a una visión más individualista.
 
Alumno: me pareció interesante comentar que, más justo ahora, dentro de la OMC que se presentó el periodo de
extinción, de liberación de patentes, por los … todo lo que regula[3]  y creo que acá se ven como los procesos de
integración terminan como manifestándose en estas circunstancias históricas en este contexto. RTA: bien, con eso, por
ejemplo, con el tema de las patentes pasa exactamente lo mismo. Digamos, lo multilateral, lo que nos conviene a nivel
global es que las patentes sean libres para que cualquiera pueda producir, pero, obviamente, están los incentivos
económicos de los laboratorios que no quieren liberalizar sus patentes, porque, digamos, ellos desarrollaron la vacuna y el
incentivo para desarrollar un producto también es poder eventualmente sacar una determinada ganancia. Entonces, ahí es
donde juegan, a veces, los intereses individuales por los intereses colectivos.
Y, por otro lado, tenemos el regionalismo. El regionalismo se prevé como una excepción a los principios de la OMC.
¿Por qué? porque se posibilita que haya discriminación válida, discriminación entre los países que conformaron el espacio
regional respecto de los que no están en el espacio regional. ¿Qué quiere decir esto? Que si, según la OMC, todos
debemos tener los mismos aranceles y yo no le puedo dar a mi vecino una mejora arancelaria que no le doy a un país que
queda más alejado, eso sería ilegal en términos de OMC, pero se prevé como excepción que si se hace en el marco de un
proceso de integración regional esas excepciones económicas si se pueden hacer, si se puede hacer ese tipo de
discriminación.
Esto originalmente se hizo para fomentar la integración europea, ¿no? En esta idea de asegurar la paz en el futuro de
Europa, si bien no era el ideal de la OMC prever este tipo de discriminaciones, dijeron bueno, pero queremos que la UE
exista porque sirve en términos políticos, entonces, vamos a crear esta excepción. El problema es que se les fue de las
manos, porque un montón de otros países empezaron a crear tantos sistemas regionales que al final el sistema de OMC va
perdiendo protagonismo, es como tenemos tantas excepciones que al final la regla general ya no sirve.
 
Entonces, esta es una de las excepciones, que los Estados puedan integrar uniones aduaneras y que las concesiones que se
hacen entre ellos no hace falta extendérsela al resto de los países. Y en este mismo sentido, también se previó que los
Estados podían crear zonas de libre comercio, esto fue a pedido de los países sudamericanos. Entonces, regionalismo,
como excepción de la OMC, se va a canalizar en esta posibilidad de crear tanto uniones aduaneras como zonas de
libre comercio.
 
Regionalismo me refiero a los acuerdos comerciales preferenciales que se dan entre naciones vecinas. Y, les
comentaba, se dio este problema, empezaron a proliferar en el mundo un montón de zonas de libre comercio, por ejemplo,
en américa latina estaba el ALAC, que se había pensado como una zona de libre comercio, después se creó el ALADI,
cuando el ALAC no funcionó, se creó el ALADI que es un área de preferencia arancelaria. Todas estas son etapas de la
integración económica, que ahora vamos a ver. Bueno, se creó la comunidad andina de naciones, está el Mercosur, está el
NAFTA, en su momento se trató de crear el ALCA. ¿Se acuerdan del ALCA? cuando vino Bush. El ALCA no funcionó,
era el acuerdo bilateral que… era un acuerdo que trataba de firmar argentina con todo Latinoamérica y al final no
funciono. El UNASUR, está el UNASUR, la alianza del pacífico. Todas estas son regionalismos que terminan siendo
excepciones al sistema multilateral.
Alumno: el ALCA era los regionalismos que implicaba el libre comercio entre Estados unidos y américa latina, Argentina,
Uruguay, demás, que iban a ser totalmente improductivo para los países latinoamericanos, ¿no? Porque un tratado de libre
comercio en el que Estados Unidos, que es una gran potencia, puede meter cualquier cosa en nuestros países, ¿nosotros
que podíamos venderle? Materia prima. Que ellos si son proteccionistas para su materia prima. Es decir, no se pueden
vender limones, que quiso hacer Macri, venderle limones, ni siquiera limones pudimos venderles y ellos iban a meter
absolutamente todo. Así que, gracias a Dios los patriotas, que ya están muertos, se pudo evitar ese desfalco para los países
latinoamericanos.
Alumno: igual el texto crítico un poco esto, de que no se pudo concretar lo del ALCA. O sea, lo da como que los países en
desarrollo en América deberían haber tratado de mantener la negociación y logrado esa unión, porque, en definitiva, al no
lograrse se vuelve para atrás al bilateralismo con Estados unidos y termina siendo Estados unidos como una potencia que
tiene más fuerza de negociación contra un país solo y, bueno, termina obteniendo en definitiva mejores condiciones. Me
parece que hubiese Estado bueno, sí, que se pueda seguir la negociación y logrado algo mejor.
RTA: si, ahí, digamos, ya es una cuestión que roza las preferencias tanto políticas como la teoría económica que uno
acepte, si uno es más liberal en lo económico o más proteccionista en lo económico. Es verdad, Basaldúa es más liberal, él
decía que si le hubiese convenido a América latina el ALCA. Y también es cierto lo que dice Lucia, es el ALCA, había
pretendido ser una zona de libre comercio para toda américa latina y hubo países que consideraron que eso no les iba a ser
beneficioso y por lo tanto no lograron llegar a ese acuerdo. ¿Qué hizo Estados Unidos? terminó firmando acuerdos
bilaterales con los países que sí querían tener ese tipo de acuerdo. Entonces, no se llegó a tener esa zona de libre comercio
de toda América latina y simplemente se firmaron acuerdos bilaterales entre determinados países y Estados Unidos.
 
Bien, pasamos ahora, entonces…. Estas son las posibilidades de la integración económica y eso se puede dar en distintas
etapas. Esas etapas, que se las había mencionado, básicamente son 4 grandes etapas, la zona de libre comercio, la unión
aduanera, el mercado común y la unión monetaria. Y la creación, digamos, de estas etapas, necesariamente va a
implicar que tarde o temprano los Estados que se asocian, que firman estos acuerdos, terminen creando instituciones
regionales para poder lidiar con los problemas colectivos que se generen en estas regiones. Entonces, ¿cómo creen…. Esto
es para que tengan un contexto, por ejemplo, si ven el tratado de asunción o el tratado de la UE, esos tratados son los que
en la práctica llevan a cabo estos acuerdos. Digamos, la argentina decide entrar en el Mercosur a través del tratado de
asunción, entonces, el objeto del tratado de asunción es crear, por ejemplo, una unión aduanera o una zona de libre
comercio. ¿Me explico? esto para que vean en términos prácticos, más relacionados con la materia. ¿Se entiende?
En los Estados deciden integrarse económicamente y para integrarse económicamente lo van a hacer a través de un
acuerdo y el objeto del acuerdo va a determinar si se integran más o menos. La característica de la integración va a estar
dadas por las cosas que se pacten en el acuerdo. Que en este caso los acuerdos son los tratados y las modificaciones de los
tratados. Entonces, si pactas más integración o menos integración, es que vas a hacer una zona de libre comercio o una
unión aduanera o un mercado común o una unión monetaria. Igual ahora vamos a ver que caracteriza específicamente a
cada una.
Y esto necesariamente te obliga a crear instituciones. Entonces, en estos acuerdos, en estos tratados es que van a encontrar
no solamente el objeto por el cual se integran, es “nos integramos para formar una unión aduanera”, sino también ahí van
a encontrar la creación de las instituciones. Por eso esos tratados son los que denominamos los tratados
fundamentales. Esto es como para vincular un poco el tema económico al tema jurídico.
Alumno: yo no llegué a leer los textos, ¿todo esto surge de los textos también? RTA: si, y hay partes que las vamos a ver,
esta parte más jurídica la vamos a ver la clase que viene, en el capítulo 1 de Pizzolo. Pero si, todo lo que estamos
charlando hoy surge del material.
 
Bien, entonces, voy a dejar lo de la OMC para el final. Voy a hablar ahora, ya que veníamos hablando de esto me parece
más lógico, hablarles de las etapas de la integración económica. Esto es simplemente el objetivo que ustedes puedan
diferenciar que es un área de preferencia arancelaria, que es una zona de libre comercio, que es una unión aduanera.
Esto funciona como una especie de muñeca rusa, de mamushka, en el cual las características… Esto arranca de arriba
hacia abajo, las características que tiene el área de comercio preferencial o área de preferencia arancelaria tienen distintos
nombres, se van a mantener en la zona de libre comercio y se agregan otras. La unión aduanera mantiene las anteriores y
agrega otras y así sucesivamente.(cada etapa es como subir de nivel y agrega las características de la etapa anterior)
 
Vamos a arrancar por las áreas de preferencia arancelaria o por áreas de comercio preferencial. En este caso,
digamos, si bien cuando les mencione los 4 estadios al principio, no les había mencionado esta área es porque en si
no se la considera como un tipo de integración. Las áreas de preferencia pueden ser tanto arancelarias como
aduaneras o como economías, esto dependiendo del beneficio que se dé. Y se trata si fuesen, por ejemplo, arancelarias
son zonas, son concesiones que son relativas a derechos aduaneros, que gravan la importación o exportación de
mercaderías. Pero, la nota es que se refieren a ciertas concepciones muy particulares, no se refieren a desgravar todo el
sistema, todo tipo de restricciones, no hay una liberalización total. Simplemente se hacen concesiones sobre determinados
puntos y pueden ser sobre todos los bienes o sobre ciertos bienes. Entonces, esta particularidad, siendo tan particular este
acuerdo, es que no se lo considera específicamente como una zona de integración, como una etapa específica de una
integración económica, pero si es el estadio previo para lograr, por ejemplo, una zona de libre comercio.
Si en la zona de libre comercio, vamos a tener que se van a eliminar todas las barreras aduaneras y no solamente
las barreras aduaneras sino también, digamos, otras restricciones económicas que hagan que pueda haber libre
circulación de mercaderías que se origina en cada territorio de los Estados que se asocian en la zona de libre
comercio. Entonces, en la zona de libre comercio lo que vamos a tener es que, por ejemplo, Argentina y Uruguay firman
un tratado de libre comercio, ¿no? Crean una zona de libre comercio y eso quiere decir que los productos originarios de
Argentina van a poder circular libremente a Uruguay y los de Uruguay libremente a Argentina. Pero, cada Estado va a
fijar su política comercial hacia los terceros países, por lo cual si un producto viene de Brasil y quiere entrar a
argentina va a tener que pagar la tarifa arancelaria que la argentina fije; y si quiere entrar a Uruguay va a tener que pagar
la tarifa uruguaya y pueden ser distintas, no tienen que coordinar la misma política hacia terceros países. Esto quiere
decir que los territorios aduaneros no se fusionan.
 
Alumna: y si, por ejemplo, pasa por Argentina que tiene…es un tercer país, pasa por argentina después para entrar a
Uruguay ¿ahí ya no tendría que pagar otro arancel? O sea, solamente pagaría el ingreso a la Argentina.
Alumna: no, no, si por ser un producto de Brasil, paga el arancel de argentina y para llegar a Uruguay ya no paga este
arancel o lo paga igual por ser producto brasilero.
RTA: si, lo paga, porque acá lo que importa son las reglas de origen. Digamos, vos para que tu producto circule
libremente va a haber ciertas reglas que van a garantizar que el origen de ese producto sea argentino y no es que venga de
otro lado y pase por tu territorio.
Alumno: ¿En qué proporción no va en contra de la discriminación y del presupuesto de tratos preferenciales?
 RTA: bien, porque cuando están dados….
Alumno: en el marco de integración. RTA: exactamente, es una excepción. Es por eso, digamos, dentro de los principios
de multilateralismo el regionalismo es una excepción específicamente prevista en esos tratados, que se habían hecho para
hacer funcionar la UE, entonces es por eso que se permite. Si esto no fuese así, entonces el Estado tendría derecho de
llevarte a vos ante el sistema de solución de controversias de OMC, por violación del principio.
 
Bien, entonces, las características principales de la zona de libre comercio, habíamos dicho, que es esta eliminación de los
derechos de aduana para los productos originarios de un país de esta zona, pero cada Estado va a conservar su arancel
externo y su legislación aduanera. Obviamente, va a conservar su autonomía en materia de aduana y de política
económica ¿por qué? porque no se conforma un territorio aduanero común y para determinar qué productos son
originarios de una u otra zona, que son acá importantes, la regla de origen que se determinen. También es importante
remarcar que en la zona de libre comercio no solamente se eliminan las restricciones arancelarias, sino también todo
tipo de reglamentación o todo tipo de norma que sea restrictiva de la circulación. Porque a veces las restricciones
pueden ser no económicas, a veces pasa que… ¿se les ocurre alguna restricción no económica a la circulación?
 
Alumna: si, con el tema de los medicamentos o todo lo que es comida, creo que tienen que… no sé, hay otras reglas.
RTA: yo me refería más, por ejemplo, a cuando vos estableces un cupo. Entonces, estableces una cuota o estableces
contingentes, eso quiere decir que a vos te digan “bueno, podes exportar o importar con determinado arancel determinado
cupo”. Ese tipo de restricción es una restricción no arancelaria. Es una restricción cuantitativa, porque te están
restringiendo la circulación de una mercadería, no por aplicación de un arancel, sino por aplicación de un cupo.
Alumna: ¿puede ser, también, por cuestiones ambientales? para que no entren tantos productos que sean nocivos.
 RTA: bueno, eso en general se toman como excepciones. Los Estados siempre se dejan la posibilidad de establecer
restricciones, si se basan en cuestiones de seguridad, por ejemplo, cosas de armamentos, o en cuestiones de salubridad
pública y ahí sí podría entrar cuestiones medioambientales o medicamentos. Ahí sí se suele reservar, digamos, un margen
de poder hacer una restricción que sea válida.
 
Bien, después tenemos la unión tarifaria. (NO ES LO MISMO QUE UNION ADUANERA) En el cuadro no tienen la
unión tarifaria, ahí lo estaba chequeando, pero sí… porque hay algunos autores que lo asimilan con la unión aduanera o es
una cosa intermedia entre la zona de libre comercio y la unión aduanera. Pero, se las menciono porque en el texto que les
di, que vi que figura como capítulo 3 etapas de la integración regional, ahí sí figura la unión tarifaria.
En la unión tarifaria si vamos a tener la adopción de una tarifa externa común, con lo cual, esto implica que vamos
a unificar la política arancelaria hacia terceros países. Y obviamente mantenemos la supresión de las barreras
aduaneras intracomunitarias. ¿Qué quiere decir que tenemos una tarifa externa común?
Alumna: que a los que no firman, digamos, al resto, ¿le vamos a aplicar una misma tarifa? RTA: exactamente, qué
es lo que conocemos, también, como arancel externo común. Entonces, acá el territorio aduanero se fusiona. El
territorio de Argentina y Uruguay, siguiendo el ejemplo que teníamos antes, se considera un único territorio a los
fines aduaneros, con lo cual un producto que viene de Brasil va a pagar, ejemplo, una tarifa del 3% tanto si entra
por argentina como si entra por Uruguay. Esto implica unificar territorio aduanero y adoptar una tarifa común.
Para esto, obviamente, hay que hacer un montón de cosas, como adoptar toda una nomenclatura arancelaria de cómo
vamos a catalogar a los productos, todo eso tenemos que coordinarlo con el otro Estado para que usemos, por
ejemplo, la misma codificación.
Y, acá también vamos a tener como otro rasgo, que, al unificarse la política aduanera, también, necesariamente
vamos a tener que unificar nuestra política comercial. Porque los dos países debemos tener hacia los terceros
países la misma política comercial.
Como ven, al ser necesario unificar determinadas políticas se hace necesario tener una instancia regional para poder
debatir estas cosas y es acá que ¿que se crearía?
Alumno: instituciones para solución de ….
RTA: bien, instituciones en general, no solamente para la solución de controversias, sino acá vamos a crear las
instituciones regionales.
Alumno: de creación de normas.
RTA: exactamente. Digamos, no siempre de solución de controversias sino también para crean normas, por ejemplo,
las normas que modifican el arancel externo común son normas regionales, es una norma del Mercosur que dice que
el arancel externo común para determinado país es tal.
Eso vamos a necesitar tener instancias regionales para poder negociar y aprobar esas normas. Con lo cual acá tenemos la
creación de instituciones. Y, a esas instituciones se las dota de personalidad jurídica internacional para poder
negociar como representante de los países que integran el bloque.
Por eso van a ver que Mercosur negocia como Mercosur, porque tiene personalidad jurídica internacional propia, y
negocia con UE que también tiene personalidad jurídica propia. Vamos a ver, cuando veamos las instituciones, que
institución específica es el representante de los intereses hacia afuera. Es como, por ejemplo, ¿al Estado argentino quien lo
representa en el exterior? En su máxima autoridad.
Alumno: el presidente.
RTA: bien, el presidente es el que lleva adelante las relaciones internacionales. De la misma manera, en el Mercosur
vamos a tener un presidente de una institución que es el que representa al Mercosur como sujeto.
 
En esta distinción de unión tarifaria y unión aduanera, digamos, la diferencia es que, lo que marca el texto, que, en
la unión aduanera, además de la tarifa externa común, también se va a adoptar una legislación aduanera uniforme.
¿Eso se da en el caso del Mercosur? ¿Ustedes que creen? ¿Cuál es la legislación aduanera de la Argentina? Que exceda,
digamos, la simple armonización, ¿no? O sea, no es que vamos a tener todo un código más o menos similar, debemos
tener todos el mismo. ¿La legislación aduanera argentina donde la buscarían?
Alumna: ¿en el código aduanero?  RTA: bien, en el código aduanero. Entonces, si fuésemos realmente, como Mercosur,
una unión aduanera no tendría argentina su código aduanero, ni cada país su código aduanero, todos adoptaríamos el
código aduanero del Mercosur y ahí seriamos en sí una unión aduanera. ¿Entienden? Tendríamos, entonces, un arancel
externo común, como si hay en el Mercosur, y a su vez una legislación aduanera uniforme. ¿ES UNA UNION
TARIFARIA?
Alumna: Entonces, ¿cómo es que llegan a los acuerdos? ¿qué es algo más informal, que no llega a ser una legislación?
¿Esa es la diferencia? digamos, ¿la formalidad de la norma que hace que lleguen al acuerdo? RTA: sí. Digamos, no hay
una norma completamente uniforme, sino que hay normas del Mercosur que tienden a armonizar las legislaciones, pero a
su vez esas legislaciones tienen sus diferencias. Por ejemplo, hay trámites que son distintos si los haces en argentina que si
los haces en Brasil.
Alumna: cada uno tiene lo suyo y dentro de lo suyo tienen puntos en común, que ahí si es todo igual, ¿pero después el
resto es todo diferente? RTA: exactamente. Como, por ejemplo, el punto que si tienen igual es el arancel externo
común y eso se negocia en el ámbito del Mercosur. Que ahí es cuando se fija que arancel externo común les
corresponde a distintos tipos de bienes y eso sí es común, pero no tenemos un código aduanero unificado.
Y el mercado común, hay que están viendo... digamos, teniendo estos elementos ¿qué creen que tiene de… ¿qué le
agrega como otra etapa? Veo que la descripción que está en el cuadrito no es la mejor.
Alumna: no entiendo la pregunta. RTA: ¿qué le agrega el mercado común como etapa superadora de la unión aduanera?
vieron que les decía que esto es como una mamushka, cada uno tiene las características de la etapa anterior. ¿Qué creen?
¿qué se les ocurre?
Alumno: ¿la libre circulación de bienes? RTA: bien, acá vamos a tener la libre circulación, que no solamente se va a
referir a las mercancías, a los bienes, sino que también los vamos a extender a otros factores de producción, ¿cómo cuáles
serían?
Alumno: trabajadores.
RTA: bien, los trabajadores. ¿Vieron que tenemos una clase de las libertades económicas? que les había hablado de las 4
libertades económicas fundamentales. Esta la vamos a tener en un mercado común, va a ser la libertad de
circulación, no solamente de A) mercaderías, B) sino de personas, en algunos casos solamente trabajadores y en
otros casos cualquier persona; C) servicios o establecimientos de empresas y D) libre circulación de capitales.
¿Cuál es el fundamento de esto? Es, como el nombre lo indica, crear un único mercado, que ya no haya un mercado
argentino y un mercado uruguayo y un mercado brasilero, sino que todo sea un único mercado. En el cual los trabajadores
de uno puedan trabajar en otro, los bienes circulen libremente de un lugar a otro, las empresas se puedan establecer tanto
en Brasil, como en argentina, como en Uruguay en las mismas condiciones y con las mismas reglas. Y que un producto
que venga extrazona, un producto, por ejemplo, si yo soy un empresario de México y quiero comercializar con el
Mercosur, me interesaría comercializar con el Mercosur porque los consumidores del Mercosur no van a ser los
consumidores argentinos nada más, es un mercado grande, donde yo tengo consumidores brasileños, consumidores
uruguayos. ¿Se entiende cuál es el atractivo de esto, de crear un único mercado?
 
Entonces, esto va a implicar que va a haber más unificaciones de legislaciones para tratar de armonizar un montón
de otras normas que posibiliten esta libre circulación. Como les había hablado, por ejemplo, las normas sobre títulos
o las normas sobre residencia o las normas sobre patente y normas de documentación para poder trasladarse. Es
acá donde empiezan a aparecer este tipo de unificaciones de normas, para tratar de lograr este objetivo.
Esto quiere decir que en si lo que vamos a hacer es abolir todo tipo de restricción de naturaleza económica, la idea es
que en este territorio no haya ninguna restricción económica para la libre circulación de estos factores de
producción.
Y pasamos a la integración monetaria o unión económica y monetaria. De vuelta les pregunto ¿qué le agregaría a lo
anterior?
Alumno: la moneda común.
Alumna: una moneda única.
RTA: específicamente la unión monetaria, digamos, acá lo que vamos a unificar es la política monetaria . Donde
cada Estado ya no va a tener la potestad de emitir su propia moneda, sino que va a haber un ente supranacional
que emita… que se encargue de la regulación de la emisión de esa moneda, con las ventajas y desventajas que eso
trae. Por ejemplo, en el caso de Europa, ¿cuál sería? Digamos, Europa en esto de las dos velocidades que les mencione la
clase pasada, tiene una parte que, si es una unión monetaria, la zona euro. Digamos, la moneda única es el euro ¿y quién
sería el ente supranacional que regula la emisión del euro?
Alumno: ¿no es el banco de Europa? RTA: bien, es una institución de la UE que se llama el banco central europeo.
Entonces, cada Estado ya no tiene su banco central, va a haber un banco central a nivel regional que regula cuanto
puede, digamos, el nivel de circulante del dinero que hay en el territorio. Esto, obviamente, trae problemas, porque
sabemos que la posibilidad de regular la cantidad de plata te sirve ¿para qué? entre tantas cosas, la posibilidad de emitir
dinero o no emitir dinero.
Alumna: para regular tu propia economía, son cosas que tenés que tener disponible para regular la política interna.
Alumno: Claro, política monetaria.
RTA: bien, la política monetaria te sirve, digamos, en parte, por ejemplo, lo que le pasa a Argentina, para financiarse.
Cuando vos no podés tomar crédito externo y estás en déficit porque exportas menos de lo que importas, por ejemplo, una
forma de regular tu economía es emitiendo y eso es una potestad soberana. Y es lo que le pasó a Grecia, digamos, es lo
que le pasó a Argentina, en su momento, en el 2001, cuando la moneda estaba atada al dólar, entonces, vos ahí te habías
comprometido a no emitir más de la cantidad de dólares que tenías. Cuando llegó la crisis, la única forma de salir de la
crisis fue emitir, fue, digamos, devaluar la moneda. Entonces, ahí empezó la primera devaluación.
En el caso de Grecia, con la crisis griega, no podía hacer eso, porque Grecia había adoptado el euro, entonces, la decisión;
esto para que tengan dimensión de lo que es sacrificar la política monetaria, ¿no?, Grecia no podía salir de la crisis por
medios propios y tenía que negociar con Alemania, porque adivinen donde queda el banco central europeo, queda en
Frankfurt, tenía que negociar con Alemania las posibilidades de cómo financiarse para salir de la crisis. Eso es, ya les
digo, para que tengan una dimensión de lo que es ceder ciertas potestades soberanas como puede ser la política monetaria
y porque muchos países son recelosos a integrarse tanto.
Alumna: la parte más peligrosa es porque, cedes, perdes soberanía, por eso esos modelos de país acá. RTA: si, por eso, en
definitiva, vieron que acá la última opción, la última etapa, ¿sería la unión política? Cuando vos llegas a la unión
política es porque ya no tenés nada más para ceder. Es porque ya cediste a la entidad regional tantas competencias
soberanas, que directamente lo que estás haciendo es conformar un nuevo Estado.
 
¿Se entiende más o menos, entonces, en este pantallazo cuales son las etapas de la integración economía?
Alumna: si, pero todo esto que estamos viendo, ¿está también en el artículo? Yo no leí los artículos para esta clase. Y si
bien se va entendiendo no deja de ser complejo y de tener un soporte físico. ¿Están en esos artículos que vos mandaste?
RTA: si, despreocúpense que toda la parte de las etapas está en un artículo que es etapas y lo que charlamos al principio
está en el artículo de Basaldúa sobre la parte económica y la parte política en el artículo de Malamud.
 
Alumno: a mí me da la impresión como que cada vez que va superando ese tipo de etapas, cuando vas avanzando una
etapa, es como que es más difícil volver a retrocedes o vas perdiendo soberanía, cada Estado va como cediendo soberanía
y cada vez es más difícil. RTA: bueno, por ejemplo, es lo que le pasó a….
Alumno: retroceder y volver a la situación anterior. RTA: claro, es porque no te das cuenta, después, todas las cosas…. Es
lo que le pasó a Gran Bretaña, porque cuando Gran Bretaña se va, se dio cuenta que después tenía que negociar un
montón de situaciones, que, si dejaban de estar desreguladas por la norma de la UE, era como ¿“bueno y ahora?” Tengo
que empezar a regular un montón de estas cosas, por ejemplo, ¿qué sucede con la gente que viene a trabajar acá? con los
residentes que vinieron bajo norma europea, ¿qué sucede con las empresas que se establecieron acá? Entonces, de hecho,
se fue de la UE, pero tuvo que firmar un acuerdo de negociación, que también fue complicado y llevo tiempo, por los
cuales muchas normas de Europa todavía se aplican a Gran Bretaña por más que este fuera. Pero simplemente porque si
no quedaba en un vacío legislativo. Entonces, si, es como vos decís Cristian, digamos, una vez que vos estas tan integrado
la opción de salir no es tan fácil.
Alumno: no sé de dónde lo escuche, pero lo compara como que la integración es como un embarazo, como que cada vez
que vas integrando más, como que crece. Lo escuche en la …. pero lo dijo un profesor, no me acuerdo.
Alumno: hasta que después te hacen parir, decís, ¿no?
Alumno: es como que una vez que te integras cada vez va creciendo más y no hay vuelta atrás, no podés volver.
RTA: si, igual, la posibilidad siempre esta. Gran Bretaña es el ejemplo de que siempre se puede salir. El Estado, si bien
cede, no sería la palabra más indicada porque no es que la regalas a la competencia soberana, vos siempre la podés
recuperar.
 
Me voy a quedar sin darles la parte de OMC, así no la hacemos tan larga. De todas maneras, le voy a subir un resumen de
OMC, directamente, no les voy a subir un material, porque lo único que quiero que tengan presente de OMC es cuales
son los principios y cuáles son las excepciones. Lo van a tener en una presentación, en un power point, se los voy a
mostrar así lo ven, porque no es lo más importante de lo que quería darles hoy.
En este power point tienen, digamos, todo lo que yo pretendo que sepan de OMC. Se el paso rápido para que vean que
tiene, básicamente que es, cuáles son sus objetivos, la estructura no importa, la función. La estructura no importa, esto
olvídense, y acá, digamos, lo principal sería cuáles serían los principios de su norma; la no discriminación, cláusula
de nación más favorecida, esto de transparencia, que era para superar el dilema del prisionero. Principios y las
excepciones, y acá también las tienen enumeradas y ejemplificadas. Esto es lo único que pretendo que sepan de
OMC, el sistema de solución de controversias es…. [4] . Solamente que es, para que sirve, principios y excepciones. Eso
no lo tienen en el material, pero ahora se los voy a subir.
 
Así que, teniendo el conocimiento de lo que tienen hoy, de las cosas que les he contado, simplemente les voy a comentar,
como para terminar, porque el Mercosur es una unión aduanera imperfecta, ¿no? Si tuviéramos que catalogar en que
estadio de la integración económica se encuentra el Mercosur, sería una unión aduanera imperfecta. ¿Por qué?
porque si bien tiene un arancel externo común, que habíamos dicho que es la nota característica de la unión
aduanera, también se previó que los Estados miembros les pongan un montón de excepciones a ese arancel externo
común. Cada Estado puede poner hasta 300 excepciones al arancel externo. Eso quiere decir que los Estados
pueden fijar tarifas más altas a productos que vengan de afuera, respecto de las áreas que ellos quieran, tienen que
ser 300 áreas, 300 bienes, 300 códigos, pero los que ellos quieran. Eso se hizo para que los Estados puedan proteger
áreas sensibles de su economía a la competencia internacional. Entonces, respecto de esos pueden fijar aranceles
más altos y eso es válido.
 
Otro punto de porque es una unión aduanera imperfecta es porque el arancel externo común es incorporado a la
legislación de cada Estado, digamos, se pacta en el Mercosur, pero después se incorpora cada Estado por
legislación propia. Y esto implica que eventualmente el Estado puede modificar ese arancel por legislación propia
sin negociarlo con el resto de los Estados.
Alumna:  …..[5]  RTA: además de que no existe un código aduanero común. Además de que no existe un código
aduanero común, el arancel externo común se incorpora a la legislación interna por una norma propia y esto
implica que el Estado puede modificarla, si quiere, por otra norma propia.
 
Alumno: una pregunta con respecto a eso, porque por ahí, no sé en debate parlamentario eso se modifica , ¿no hay
ninguna cláusula en los organismos internacionales o en el Mercosur respecto de esos cambios que se pueden
hacer? ¿o de sanciones o de límites?
RTA: si, por un lado, siendo el arancel externo común eso afecta a terceros países, si afecta a terceros países te
podrían llevar ante la OMC, porque es un cambio no previsto en una norma regional, no podrías ampararte en la
excepción del regionalismo. Por otro lado, si fuese un país propio del Mercosur te podría llevar ante los tribunales
del Mercosur y eso, digamos, no tiene una sanción tipo una multa, pero una sentencia contraria en un tribunal del
Mercosur autoriza al país que ganó en ese pleito a sancionarte con medidas comerciales. Entonces, te puede
aumentar los aranceles en determinado producto, por ejemplo.
Alumno: digo, porque es medio contradictorio, porque yo voy a negociar regionalmente y después cambió con la
legislación interna, es como para que cedo allá si ….
RTA: por eso, digamos, es de los problemas que tiene el Mercosur de que, si bien tiene mucha retórica integracionista,
mucha cosa discursiva de querer integrarse, en la práctica el Mercosur está muy subordinado a la política, entonces, por
ejemplo, si hay un cambio de gobierno y cree necesario hacer esa modificación por x razón de política económica, la
puede hacer. Digamos, no la puede hacer legítimamente, pero jurídicamente podría llegar a hacerlo. Entonces, es esa cosa,
se le dice, creo, que Malamud le dice disonancia cognitiva, que el Mercosur en términos retóricos es un lugar súper
integrado, pero en términos prácticos en realidad no esta tan integrado como dice que lo está y está muy supeditado a las
improntas presidenciales. Van a ver que el Mercosur siempre depende de que es lo que piensen los presidentes de turno.
Esto que les comentaba la clase pasada, hoy en día Brasil y Uruguay son mucho más integracionistas que argentina. Pero,
qué sé yo, si cambia el gobierno brasilero y cambia el gobierno argentino puede ser al revés y es muy difícil que todos se
pongan de acuerdo en una misma voluntad integracionista.
 
Otra cosa, por ejemplo, licencias de exportación, en el Mercosur se permite poner licencias de exportación y límites a
la exportación. Entonces, eso también te convierte en una unión aduanera imperfecta.
¿Vieron esto de que si vos queres importar tenés que llenar las declaraciones juradas de importación? ¿Les suena,
haberlo escuchado, quizás, en el diario?
Es un procedimiento interno en el cual el Estado argentino te dice cuánto podés importar y que podés importar.
Entonces, por ejemplo, las automotrices, que necesitan componentes de afuera tienen que estar siempre pendientes de si el
Estado les autoriza en estas declaraciones importar determinados bienes o no y eso termina afectando tu cadena de
producción. Esto, digamos, es un límite también a la libre circulación, digamos, no debería estar permitido, pero
estas cosas pasan en el Mercosur y por eso no somos en si una unión aduanera.
Alumna: si, también en el Mercosur creo que esto imposibilita el planeamiento a futuro, porque …porque[6]  cambia un
gobierno y cambia toda la voluntad política del Estado en el Mercosur también.
RTA: si, si, ese es el gran dilema, digamos, de porque no avanza el Mercosur es eso, está muy sujeto a la voluntad política
que es muy cambiante en la región. Pasamos de tener gobiernos de derecha, gobiernos de izquierda y así se va alternando
y el Mercosur no avanza.
Y el último punto, para criticar un poco a Brasil y no criticar tanto a argentina, en el caso del derecho brasilero, por
ejemplo, Brasil reconoce el tratado, tiene la misma jerarquía que la ley en Brasil. Entonces, Brasil puede modificar por
una ley posterior un tratado. O sea, lo que dice un tratado puede ser modificado por ley posterior en Brasil y eso genera,
también, no da garantías para el desarrollo de un derecho del Mercosur, porque si sacas una norma del Mercosur, Brasil la
incorpora y después la puede modificar por una ley posterior, también, le saca garantía de seriedad al proceso.
 
Desde min 1.48 a 1.50 hablan sobre el comienzo de la clase que estaba resolviendo dudas sobre un trabajo/fallo y da por
terminada la clase:
Lo que había comentado al principio de la clase es que la cuestión prejudicial es un tipo de recurso de la UE por el cual un
juez nacional, que tiene una causa para resolver en la cual tiene que aplicar derecho europeo, se le genera una duda de
cómo interpretarlo o se le genera una duda de si esa norma es válida o no. Entonces, lo que hace es suspender su
procedimiento, armar una serie de preguntas que se las eleva al tribunal de justicia para que las responda. El fallo que sale
del tribunal de justicia es lo que llamamos cuestión prejudicial y que es obligatorio, digamos, la interpretación que el
tribunal haga del derecho de la EU es obligatorio para el tribunal que hizo la pregunta y, eventualmente, para el resto de
los tribunales. Más que nada les quería mostrar cómo estaba estructurado, ¿se ve bien acá?
Acá tienen lo de gran sala, que les había mencionado de cómo estaba subcompuesto el tribunal. Asunto es el expediente y
estas son las partes, a veces, la parte suele ser o un tribunal o un órgano del Estado que hizo la pregunta. A veces, no sé si
es específicamente es este caso, pero estas son las partes, tribunal de justicia, gran sala. El procedimiento del tribunal de
justicia tiene de particular, además, de que las partes presentes sus argumentos, puede venir cualquier otro sujeto y
presentar argumentos si tiene un cierto interés. Entonces, viene, por ejemplo, el gobierno austriaco presenta argumentos,
el gobierno italiano también presenta observaciones. Es un procedimiento, en sí, más abierto.
 
Alumna: Eso particularmente lo que no entendía, cuando lo empecé a leer me confundió un montón ver esas opciones ahí
que aparecían, no entendía cómo era el proceso. RTA: esto es porque la cuestión prejudicial sobre una determinada norma
va a incidir también en eventuales otros litigios y va a ser obligatorio para todas las partes es que el procedimiento se abre
para que todos formulen las observaciones que crean que el tribunal deba tener en cuenta.
Alumna: ¿pero no son parte? RTA: no son parte. No son parte y no hace falta que lo pongan ustedes como argumento de
las partes si ven alguna observación.
Alumna: las partes sería solamente el damnificado que está pidiendo que se dé igual trato de que el resto que profesan la
religión cristiana y la empresa privada que está reclamando los …[7]  que no se le aplique esto? RTA: Claro, esas serían
las partes del juicio original.
Alumna: en la cuestión prejudicial no, en la cuestión prejudicial la parte termina siendo, justamente, ¿el tribunal que va a
pedir que se expida por esta cuestión prejudicial? RTA: si, pero tómenlo como dice Luci, en el sentido que cuando ustedes
tienen que poner los argumentos de las partes pongan los argumentos o que da la empresa o que da el trabajador, porque el
tribunal no va a dar argumentos. Como el tribunal no fallo, el tribunal inferior, no va a dar sus argumentos de que es lo
que cree que tiene que contestar, él está haciendo la pregunta. Técnicamente es como vos decís María, digamos, la parte
en este mini incidente es el tribunal que formula la pregunta, pero como eso no les va a servir para contestar el análisis,
tómenlo como dice Luci, que las partes son las del pleito original.
 
Bueno, tipo de proceso, decisión o cuestión prejudiciales es lo mismo. Y, como cosa rara que tiene esta sentencia es que te
transcriben todo el derecho que aplican, lo ponen antes, y si aplican derecho nacional o necesitan hacer alguna referencia
también lo transcriben. En principio, ustedes, esta parte la pueden saltear, digamos, si lo leen así de una no terminan
entendiendo la cuestión. Úsenlo de referencia cuando ven que lo nombran en el resto del fallo, pueden volver ahí
rápidamente y ver de qué está hablando. Pero, digamos, estos no son argumentos, no son nada, se pone por una cuestión
informativa, para que sea más fácil y no tener que ir a buscar la norma.
Acá, litigio principal y cuestiones prejudiciales, acá les habla del procedimiento que lleva la cuestión prejudicial, es como
la parte previa, te cuenta cuál fue el litigio en el tribunal inferior y que actos se fueron dando para llegar a la cuestión
prejudicial. Con lo cual, muchos de los hechos los van a sacar de acá.
No hace falta en el resumen que me hagan el resumen procesal, esa parte a mí no me interesa. Me interesa más los hechos
específicamente del caso. Si paso por tal tribunal y fue apelado y eso, despreocúpense. El iter procesal no me interesa
tanto. O sea, me interesan más los hechos que te hacen decir “bueno, el problema a solucionar es este”, es una persona que
se le da o no se le da el día porque profesa tal religión. Los hechos, los que pasan por ahí.
Y acá, van a ver que se plantean las siguientes cuestiones perjudiciales, estas son las preguntas que el tribunal nacional le
hace al tribunal de justicia. Sobre la competencia del tribunal saltéenlo porque no me interesa, es una cuestión procesal
que no viene al caso, asique esa parte no hace falta y la parte sustancial del fallo la tienen acá, sobre las cuestiones
prejudiciales. Acá es donde el tribunal empieza a responder estas preguntas que estaban acá arriba. Acá responde tres
juntas y después responde la cuarta aparte. Y al final lo que hace, bueno….
Alumno: ¿porque habla de una reglamentación o una normativa de la UE? RTA: si, cuando vean esta directiva y este
formato, esto se refiere a una norma europea.
Alumna: ¿claro, pero al que le están pidiendo que se expida respecto a esta cuestión prejudicial es a una jurisdicción de la
UE? RTA: si, es el tribunal de justicia de la UE, sería el máximo tribunal europeo.
Alumna: ¿y le está pidiendo eso un tribunal? ¿Qué tribunal? ¿un tribunal de instancia civil? ¿común? RTA: se lo está
pidiendo el tribunal supremo de lo civil y penal de Austria.
Es un juicio que se llevó a cabo en Austria, llegó hasta el tribunal supremo en lo civil y penal de Austria y este tribunal
que tiene una duda, decide suspender el procedimiento, armar estas 4 preguntas y elevárselas al tribunal de justicia de la
UE para que le responda y le diga, por ejemplo, cómo debe interpretarse el derecho de la unión, en particular con tal cosa.
Por eso están armadas así las preguntas.
Alumna: en este caso si le da la razón al que se siente discriminado, dice que, si bien no tiene que intervenir en cuestiones
privadas, en este caso, si le da la derecha y dice que cualquiera que no profese esa religión tiene derecho al viernes santo y
si decide trabajar que se le pague como trabajado. RTA: claro, considera discriminatoria la medida porque ¿porque se la
das a uno y no a los otros? Es una medida discriminatoria debido a la religión.
Alumna: no recuerdo haberlo visto, si me suena la cuestión prejudicial haberla visto en derecho internacional privado.
RTA: es algo muy típico del derecho comunitario.
Alumna: a mí me recordaba de las opiniones consultivas de derechos humanos. RTA: claro, pero si, lo más parecido es
una opinión consultiva. El Mercosur tiene algo muy similar, de que, por ejemplo, la corte suprema argentina le puede
pedir una opinión consultiva al tribunal permanente del Mercosur, también, sobre la interpretación de una determinada
norma y en nuestro caso lo planteamos como opinión consultiva.
 
PRIMER PARCIAL: capítulo 1 y 2 del libro y eventualmente los capítulos que refieran a UE y el Mercosur, a la parte
institucional. Los importantes son los capítulos 1 y 2 del libro, porque eso no lo pueden sacar de otro lado.  Y capítulo 3 es
la estructura constitucional de la UE y capítulo 4 es la estructura institucional del Mercosur. Entonces, necesariamente van
a necesitar el 1 y el 2, el 3 y el 4 pueden llegar a sacarlo de otro lado.
  parcial va a ser choice (algunas de una sola respuesta y otras múltiples respuestas) y va a tener algún verdadero o
falso
 Aproximadamente de tiempo 30 minutos para hacer el parcial
 Los temas que entran en el primer parcial son:
 Integración económica, política, etapas, OMC (solo lo del power)
 Integración jurídica, la diferencia entre derecho internacional, derecho de la integración, derecho
supranacional, las fuentes del derecho supranacional, características del derecho supranacional
 Estructura institucional de la UE
 Estructura institucional del Mercosur
 Va a subir un resumen del capítulo 1 de Pizzolo

CLASE 12/07
 El espacio de integración regional esta construido sobre instrumentos de consenso, este espacio se conforma en
base a consensos instrumentados en tratados 
 El proceso de integración regional como esta instrumentado a través de tratados se va a enmarcar en el orden
jurídico internacional (derecho internacional)
 Derecho internacional ≠ derecho comunitario ≠ derecho supranacional (no son sinónimos, tienen características
distintas)
 Supranacional: sus normas se incorporan de manera directa
 Derecho de integración: las normas se rigen x las normas de derecho internacional general. Por ejemplo, las
normas derivadas tienen que ser incorporadas x los Estados
 Va a haber dos grandes categorías
a) Proceso de integración dominados por órganos intergubernamentales 
b) Proceso de integración dominados por órganos supranacionales 
 Pizzolo habla de la matriz normativa y de la variante normativa:
  Cuando hablamos de variante normativa nos vamos a referir al derecho supranacional
 Matriz normativa es la matriz de origen y va a ser el derecho internacional general o derecho internacional.
De esta matriz nace una variante que evoluciona de manera autónoma que tiene características distintas, esta
variante es el derecho supranacional
 El derecho supranacional es lo mismo que decir derecho comunitario o derecho de la Unión Europea (son
sinónimos, el derecho de la UE antes se denominaba derecho comunitario, luego del tratado de Lisboa se lo
paso a llamar derecho de la Unión Europea pero es lo mismo)
 La tesis de Pizzolo es que parte de ese derecho internacional general evoluciono para alcanzar una autonomía
tal que presenta características distintas y por eso la denomina variante normativa, una de esas variantes
normativas que tiene el derecho internacional es el derecho supranacional pero también reconoce que hay
otras variantes normativas que tienen efectos similares por ej la eficacia directa y la aplicación inmediata que
es el derecho internacional de los Derechos Humanos
 Lo que plantea Pizzolo es que fue el dinamismo de la evolución de las relaciones internacionales,
especialmente a mediados del siglo XX que es donde situamos los cambios sobre integración política y
economía (a final de la segunda guerra mundial), ese dinamismo de las relaciones internacionales es el que
crea esta variante normativa que se emancipa. ¿Por qué dinamismo? Porque los Estados usando los tratados
crearon nuevos tipos de instrumentos para relacionarse entre sí, porque se dieron cuenta que el modelo de
cooperación del derecho internacional general no era suficiente luego de las consecuencias de la segunda
guerra mundial (lo que vimos de las teorías de la paz). Esta variante normativa evoluciono de una manera
autónoma y va a crear su propio sistema de fuentes y va a obedecer a principios jurídicos diferentes del
derecho internacional general. La máxima expresión del derecho supranacional es el derecho
comunitario o el derecho de la UE aunque también vamos a encontrar algunas características de esta
supranacionalidad en el proceso de integración andino 

o Matriz normativa es el derecho internacional general

Nace una rama es

Derecho a la integración
Regional es
Intergubernamental
(Mercosur)
Variante normativa
Derecho supranacional

Sinónimos = derecho comunitario


o derecho de la UE

Matriz normativa (derecho intern. General) tiene como característica que es un derecho convencional y
de cooperación (no es de aplicabilidad directa)
Variante normativa (derecho supranacional) tiene como característica que es un derecho de subordinación, los
Estados delegan competencias soberanas y las normas tienen aplicabilidad directa e inmediata

 Características del derecho internacional general:


 Hay procesos de integración que se rigen x este derecho internacional general, se van a seguir rigiendo x
la matriz normativa por ejemplo el Mercosur 
 Cuando hablamos de derecho de la integración regional hablamos de los sistemas
intergubernamentales como son el Mercosur, de los procesos de integración como lo es el Mercosur
porque este proceso si se rige x la matriz normativa. 
  La matriz originaria es la que instituye el orden jurídico internacional que conocemos hoy en día como
derecho internacional.
 Este derecho internacional general es el derecho que regula las relaciones entre los Estados y otros
sujetos del derecho internacional como puede ser x ej las organizaciones internacionales.
 Es un derecho de coordinación esto implica que se va a determinar las competencias que va a tener
cada Estado, esto quiere decir que cada Estado va a tener una esfera de acción dentro de su territorio y
fuera de su territorio no tiene en principio (salvo algunas excepciones) título valido para actuar. El
Estado es soberano hacia adentro, pero hacia afuera no puede actuar salvo determinados casos
como x ej cuestiones de piratería, crímenes de lesa humanidad (excepciones habilitadas x el mismo
derecho internacional)
 Es decir que hacia adentro del Estado rige la soberanía y hacia afuera rige el principio de igualdad
jurídica entre los Estados
 Este derecho de coordinación va a determinar las competencias de los Estados y va a determinar las
obligaciones que van a tener los Estados.
Las obligaciones que pueden tener son de dos tipos:
+ positivas: colaborar y asistir
- negativas: abstenerse por ejemplo del uso de la fuerza
El derecho internacional general hace esto porque viene a sustituir el viejo paradigma de competencia
discrecional del Estado en el hecho de que los Estados ya no pueden hacer lo que quieran, sino que todos
decidieron someterse a un régimen de competencias limitada, reglada, acordada entre todos los Estados entre
ellos mismos y esa reglamentación de las competencias se va a dar en el marco de instituciones
internacionales. Vamos a suplantar la vieja anarquía que existía a nivel de relaciones internacionales porque
era un todo contra todos, entonces para evitar este tipo de situaciones se crea un sistema en el que todos los
Estados coordinan que es lo que se puede hacer y que es lo que no se puede hacer. Esto tiene origen en la paz
de Westfalia en 1648 como forma de superar la anarquía internacional que reinaba antes y es ahí que se
adopta el principio de igualdad jurídica entre los Estados y otro principio que va a regir el derecho
internacional general es el principio de soberanía que es que el Estado tiene imperium, tiene el poder
supremo de legislar y hacer cumplir las leyes hacia adentro de una determinada unidad geográfica (hacia
adentro de su territorio) 
La dinámica de las relaciones internacionales genero un gran desarrollo del comercio y las comunicaciones e
implico en la realidad un aumento del concepto de interdependencia. La interdependencia eran estas
relaciones reciprocas que se iban generando entre un Estado y otro a través de sus actores, de sus
empresas por la necesidad de comerciar con otro, entonces depende económicamente del otro para
vender determinada cosa y así recíprocamente, entonces el Estado no se ve como una unidad completa
en sí, sino que se relaciona x muchos canales (x ej comerciales, migratorios) con otras personas. Es
decir que los Estados no son unidades cerradas, son unidades interdependientes.
El desarrollo de las relaciones internacionales con el aumento del comercio y el aumento de las
comunicaciones producto de la globalización y del desarrollo tecnológico fue cambiando la forma en que los
Estados se relacionan entre sí, es por eso que hoy en día los Estados son sumamente interdependientes.
Esto hizo que muchas actividades trascendieran las fronteras políticas de los Estados que antes se veían como
unidades cerradas. La humanidad se empieza a organizar como una gran comunidad de derecho porque al
haber actividades que trascienden las fronteras se hace necesario crear organizaciones que coordinen
esas actividades transfronterizas y así es como nacen las primeras organizaciones internacionales
(regulaban x ej el transporte ferroviario, la correspondencia, sistemas de aviación) siempre en una idea
de asociación y cooperación.
Esta metamorfosis del orden jurídico internacional siguió y la forma en que los Estados se relacionan siguió
mutando entonces a estas organizaciones mas de tipo intergubernamental se empezaron a sumar
organizaciones de tipo supranacional 
Organizaciones de tipo supranacional: cuentan con facultades para legislar por encima de los propios Estados,
ya no son los Estados que acuerdan las normas entre sí y después las adoptan, sino que los Estados crean una
organización y les dan el poder de legislar por encima de ellos, por eso en el derecho supranacional en la
variante normativa ya no tenemos un derecho de cooperación como es el derecho internacional general sino
que tenemos un derecho de subordinación y esta es una de las características principales de la variante
normativa.

La matriz es una matriz de cooperación y la variante es una variante de subordinación


Variante normativa = derecho supranacional
derecho internacional de los DH
Matriz = derecho internacional general

El derecho supranacional es una de las variantes normativas pero el derecho internacional de los DH es otra
variante normativa porque tiene estas mismas características hay organismos de Derechos Humanos capaces
de crear normas que son aplicables a los Estados. Pero a los fines de esta materia: variante normativa =
derecho supranacional
En el libro Pizzolo dice que eso no quiere decir que en el derecho internacional general no haya normas
directamente aplicables, hay excepciones x ejemplo normas ius cogens, resoluciones generales de Naciones
Unidas, etc. Hay determinadas normas especificas que si tienen características de supranacionalidad pero eso
no torna supranacional al sistema en el que están 
 El derecho internacional general es en si un derecho esencialmente convencional y es un derecho de
cooperación, es convencional porque los Estados van a pactar esa cooperación a través de tratados. Además otra
característica es que no tiene un legislador autónomo que no sean los propios Estados, las normas del derecho
internacional general no tienen aplicabilidad directa ni incorporación inmediata, esto quiere decir que x si
solas no generan ni derechos ni obligaciones, como es un derecho convencional necesariamente van a requerir el
consentimiento de los Estados para alcanzar fuerza normativa en el derecho interno, necesariamente se necesita la
acción del Estado para que intervenga como mediador entre el tratado y el particular, es decir que el particular en
principio no podría invocar normas del derecho internacional. El derecho internacional general necesita una
norma de transposición para poder ser incorporadas al derecho interno x ej las normas del Mercosur
necesariamente deben ser incorporadas x cada uno de los Estados por los procedimientos constitucionales x los
cuales el Estado incorpora normas internacionales, para que recién ahí cuando es derecho interno un particular de
ese Estado la pueda invocar  
 El derecho supranacional se va a regir por el derecho internacional general respecto de los tratados x ej los
tratados de la UE que lo vamos a denominar derecho originario 
 La supranacionalidad va a verse mas en el derecho derivado, es decir en el derecho que se crea a partir de esa
norma originaria 
 A nivel de derecho originario todos los procesos de integración se conforman con tratados y estos tratados
se van a seguir rigiendo x la convención de Viena sean intergubernamentales o sean supranacionales
 No hay un legislador común, esto convierte al derecho internacional general en un sistema de coordinación de
Estados, un sistema de coordinación de las voluntades soberanas y las normas del derecho internacional son
obligatorias porque los Estados voluntariamente se adhirieron a ellas y por el principio de pacta sunt servanda que
está en la Convención de Viena los Estados asumen el compromiso de acatar las cosas que firmo, pero su
voluntad nace del acuerdo intergubernamental por eso el derecho internacional general a los efectos de la
integración es un sistema intergubernamental y por eso también los Estados son los sujetos necesarios y
primarios de este ordenamiento porque son por un lado los generadores de la norma y al mismo tiempo los
receptores primarios de la norma, en el libro dice que hay ciertas excepciones en el derecho internacional de
normas que tienen naturaleza supranacional x ej normas ius cogens que obliga a los Estados independientemente
de su voluntad, presuponen la existencia de un orden publico internacional que deriva de valores que la
comunidad internacional considera fundamentales para todo el sistema, son las normas imperativas del derecho
internacional x ej sobre crímenes de lesa humanidad .
 En la variante normativa si bien tiene su origen convencional en tratados, esos tratados van a crear organismos
con posibilidad de generar estas normas obligatorias para los Estados por mas que ellos no les guste lo que diga
esa norma la deben acatar igual, esa aplicabilidad directa inmediata y efecto directo de sus normas es lo que
caracteriza a la variante normativa. 
No hay proceso de incorporación intermedio, desde que la norma se publica en el boletín oficial de la Unión
Europea ya es obligatoria y forma parte del ordenamiento jurídico de los Estados miembros y por eso prima.
 En el derecho supranacional no se delega la soberanía, se le delega es el ejercicio de una competencia soberana,
eso quiere decir que la titularidad de la soberanía siempre va a estar en cabeza del Estado.  Esto es por una
cuestión que se llama déficit democrático: uno le da soberanía al Estado porque uno elige a sus representantes por
medio de procesos democráticos, en un sistema de integración en principio la mayoría de los órganos que
componen el sistema no son elegidos de manera democrática eso genera un déficit de legitimidad ¿Por qué tengo
que acatar una norma dictada x un funcionario que yo no elegí? ¿Qué autoridad tiene esa persona? 
Cada Estado permite o no delegar competencias soberanas, depende de como este redactada la
Constitución y por eso cuando Pizzolo habla de problemas de soberanía menciona las formulas
constitucionales y va a decir que dependiendo de cada Constitución vamos a tener artículos que habilitan a
los representantes a firmar este tipo de tratados delegando competencias de manera flexible (puedo delegar
todo lo que quiero), y va a haber otras Constituciones que van a permitir esto que se llama habilitación
pero sujeto a condiciones, es decir que el Estado puede delegar competencias soberanas pero en
determinadas condiciones y hay otras constituciones que dicen que te vas a poder integrar pero no vas a
poder delegar competencias soberanas , eso es lo que conocemos como formula constitucional detonante en
el sentido de que no te permite integrar mas que a procesos intergubernamentales pero no a procesos
supranacionales porque no te permite delegar estas competencias
 El derecho internacional general este tiene como otra característica la primacía, el derecho internacional
general prima sobre el derecho interno, pero se da únicamente cuando la norma del derecho internacional
general fue incorporada al ordenamiento jurídico interno por ej si se firma un tratado, pero Argentina no lo
firmo, esa norma de derecho internacional a no ser incorporada no tiene primacía sobre la norma Argentina. La
primacía del derecho internacional general viene dada x esa regla de la Convención de Viena que es que los
Estados no pueden invocar normas de derecho interno para disculpar una falta en el cumplimiento de sus
obligaciones internacionales, eso es lo que establece la primacía en el orden del derecho internacional general, el
hecho de que no puedas invocar el ordenamiento interno y si tenes un ordenamiento interno contrario a una norma
internacional se genera responsabilidad del Estado si no se adecua. 

CLASE 12 DE JULIO DE 2021 


MINUTO 38:00
La primacía del derecho internacional general se da únicamente cuando la norma de derecho internacional fue
incorporada al ordenamiento jurídico interno. Por ejemplo: si se firma un tratado pero Argentina no lo firmó, esa norma de
derecho internacional al no ser incorporada, no tiene primacía sobre la norma argentina. En cambio, en la variante
normativa, no hay un proceso de incorporación intermedio. Desde que la norma se publica en el Boletín Oficial de la
Unión Europea, esa norma es obligatoria y forma parte del ordenamiento jurídico de los Estados miembro y por eso
prima.
La primacía en el Derecho Internacional General viene dada por esa regla de derecho internacional de la Convención
de Viena (que conocemos), que los Estados no pueden invocar normas de derecho interno para disculpar una falta en el
cumplimiento de sus obligaciones internacionales. Eso es lo que establece la primacía en el orden del derecho
internacional general. El hecho es que vos no puedas invocar tu ordenamiento interno y que si tenés u ordenamiento
interno contrario a una norma internacional… qué se genera? 
Alumna: “estas obligado a adecuarlo a lo que te comprometiste “
Alumno: “se genera un caso de responsabilidad del estado” 
Profesor: Bien, tenés la obligación de adecuarlo, y si no lo adecuas se genera un caso de responsabilidad internacional del
estado, eso obliga al estado a reparar el daño que eso haya causado. 
Compañero pregunta: El estado no puede alegar su derecho interno para justificar el incumplimiento de una norma de
carácter internacional, pero puede utilizar esa artimaña, que dije yo, (se conoce que antes), como por ejemplo hay un
defecto en la rectificación del tratado, o sea, cuestiones formales.
Profesor: Siempre que esas cuestiones formales estén encausadas por el derecho internacional, o sea, si están encausadas
en la Convención de Viena, sí podría. Pero no podría, digamos, justificarla en una cuestión interna. Ahí necesariamente te
remitís al orden jurídico internacional, a las reglas de derecho internacional. Podrías alegar un vicio, pero siempre y
cuando lo encuadres en la Convención de Viena, que es como si fuera un contrato, digamos, la norma que rige cómo nace
un contrato,  qué formas tiene, como lo podés declarar nulo por vicios … en nuestro caso sería, por ejemplo, el Código
Civil, en el caso de los tratados es la Convención de Viena. Entonces, si vos querés alegar algún argumento en ese sentido,
necesariamente tenes que referirte a la Convención de Viena, sino estarías usando derecho interno para contradecir
derecho internacional y eso a nivel internacional no te lo aceptarían. Digamos, en un tribunal internacional te condenarían
de todas maneras.
Entonces, estas ideas, es lo que hace que en el derecho internacional general, la vieja soberanía de la Paz de Westfalia, ya
no es una soberanía absoluta. Es una soberanía limitada porque los Estados se comprometieron a compatibilizar su
conducta con las reglas del derecho que entre todos cedieron en el marco de la comunidad internacional. Con lo cual,
recapitulando, la primacía del derecho internacional general va a implicar: por un lado, que el Estado tiene el deber de
adecuar su legislación interna a las obligaciones internacionales. Un ejemplo de esto lo encuentran en el art. 1 del Tratado
Asunción o en el art 38 del Protocolo de Ouro Preto, que vamos a ver en la clase de Mercosur, son los tratados
fundacionales del Mercosur. El Mercosur nace con el Tratado Asunción pero su estructura institucional se perfecciona con
el Protocolo de Ouro Preto. Ahí van a ver que dice: “los Estados que se unen a este mercado común del sur asumen el
compromiso de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes para lograr el fortalecimiento del proceso de
integración.” Esto es poner por escrito esta idea de primacía del deber del Estado de adecuar su legislación interna a las
obligaciones internacionales. Porque, el Mercosur, es un proceso de integración que se rige por las reglas del derecho
internacional general, por lo que conocemos derecho de la integración regional, no es un derecho supranacional.
La segunda característica de la primacía del derecho internacional general es que prevalece sobre el derecho interno,
el deber de adecuar y si no se adecua, de todas maneras prevalece. En cambio, en la variante normativa, en el derecho
supranacional no va a existir esta obligación de armonizar legislaciones. La norma supranacional, si es producida por el
órgano que tenia la capacidad legislativa de hacerlo, se incorpora automáticamente al derecho interno y desplaza
automáticamente a la normativa de derecho interno que sea contraria. Con esto cerramos el concepto de Derecho
Internacional General y cuáles son sus características. 
Ahora pasamos a Derecho a la Integración Regional, que es una de las ramas en razón de la materia, del derecho
internacional general. 
Definición de Derecho a la Integración: conjunto de normas y actos jurídicos que regulan las conductas de los Estados
entre sí y de éstos con los Organismos Internacionales, con el objeto de potenciar la cooperación entre las partes para
facilitar los objetivos propuestos, (que como vimos la clase anterior, son objetivos económicos en principio, y después
objetivos políticos) y así mejorar las relaciones recíprocas y fortalecer su posición conjunta frente a otros Estados. 
Qué quiere decir esto? Que el tratado de integración regional es un tratado de derecho internacional común pero
con un objetivo específico, el de conformar un espacio de integración económica (que son los espacios que vimos la
primera clase: una Union Aduanera, un Mercado común, un tratado de libre comercio…) No deja de ser un tratado que se
rige por las reglas del derecho internacional general, por eso el derecho de la integración tiene las mismas características
que el derecho internacional. No es una variante, no evolucionó para alcanzar ese grado de autonomía. Con lo cual, los
procesos de integración que regula el derecho de la integración, son procesos de tipo asociativo y cooperativo, o sea,
el Mercosur. En cambio, los procesos que regula  la  variante normativa, van a ser procesos de tipo supranacional de
carácter de subordinación, no de cooperación. 
Variante, derecho supranacional, variante normativa, derecho comunitario o derecho a la Unión Europea
Características de la variante normativa: las vamos a analizar tomando como ejemplo el derecho a la Unión Europea,
porque hoy en día, en lo que existe, el Derecho a la Union Europea es la máxima expresión de esa variante y a donde
vamos a encontrar todas sus características.
Este derecho se empieza a desarrollar con el nacimiento de las comunidades europeas. Tener en cuenta que lo que hoy
conocemos como unión europea, en textos viejos o periodismo se sigue hablando de comunidades europeas. Porque antes
lo que hoy conocemos como unión europea estaba dividido en distintas comunidades europeas (la comunidad económica
europea era lo que hoy conocemos como unión europea, pero estaba la comunidad económica, la comunidad europea del
carbón y el acero… había como varias comunidades que después se englobaron en un solo conjunto que hoy en día
llamamos unión europea. (Comunidades Europeas = Unión Europea)
En la creación del derecho a la Unión Europea con las características de supranacionalidad que hoy tiene, el rol
preponderante lo tiene la jurisprudencia del tribunal de justicia de la unión. Porque es en sus sentencias en donde empieza
a entender al derecho comunitario como un ordenamiento jurídico propio alimentado por un sistema de fuentes y
gobernado por principios distintos del derecho internacional general. Si bien nace a partir de tratados fundacionales
regidos por el derecho internacional, esos tratados internacionales crearon un sistema jurídico distinto. No es un derecho
externo, no es derecho internacional y tampoco es derecho interno de los estados. Es un derecho común entre varios
Estados. Por eso esa idea de “comunitario”. Es un derecho autónomo que incide en los ordenamientos de todos los
Estados miembro, de forma tal que excluye las normativas de los Estados miembro que sean contrarias a las del Derecho
Comunitario. Y los casos que se conocen como “fallos fundamentales”, por los cuales el tribunal crea este tipo de
jurisprudencia, son: Bangl and Glos de 1963, Faminio Costa de 1964 y Bolman de 1970. 
En Bangl and Glos el tribunal dice: este tratado (el viejo tratado de la comunidad económica) constituye algo más que un
acuerdo, que se limita a crear obligaciones mutuas entre los estados contratantes. Que esta concepción se encuentra
confirmada en el preámbulo del   tratado. Que más allá de los gobiernos, contempla a los pueblos y de manera más
concreta, por la creación de órganos que institucionalizan derechos soberanos, cuyo ejercicio afecta tanto a los Estados
miembro como a sus nacionales. De esta situación hay que concluir que la comunidad constituye un nuevo ordenamiento
jurídico de derecho internacional en beneficio del cual los Estados han limitado, aunque sea en campos restringidos, sus
derechos soberanos y cuyos sujetos no son solamente los Estados miembro, sino también los nacionales.  
Profesor pregunta: Qué rescatan de ahí? De las características que veníamos viendo antes? 
Dice que si bien nace como un tratado, crea un sistema distinto, entonces lo diferencia del derecho internacional general.
Porque, el derecho internacional afecta a los estados. Este derecho no afecta solamente a los Estados, también afecta a
los nacionales. Y se fundamenta, no porque lo invente el tribunal, sino que el fundamento es porque está en el preámbulo
del tratado. Está en el por qué los Estados firmaron el tratado en esas condiciones. Porque dice que en el preámbulo se
contemplaba a los pueblos. Acá es donde dice también que limita el ejercicio de competencia soberana para cederlos a un
órgano supranacional. (No dice supranacional, pero digamos lo limita en el campo restringido, dice, la competencia no se
le cede completamente al órgano supranacional, sino que en determinados campos).
Iba a leer los extractos de los otros fallos pero los pasamos.
La idea es que los órganos de la integración regional europea reciben competencia de los Estados miembro. Esto no está
en el derecho de la integración, esto es una nota propia del derecho supranacional. Esta idea de que el órgano que nace
del tratado (las instituciones), reciben competencia de los Estados miembro. Y se les atribuye, no la titularidad de
la soberanía, sino el ejercicio de determinadas competencias soberanas. No se le da soberanía, sino que se le atribuye
el ejercicio de competencias soberanas porque la titularidad va a permanecer en cabeza de los Estados. Ej: si un Estado
decide irse del sistema, recobra el ejercicio de sus competencias soberanas. Y vinculado con las normas constitucionales,
digamos, por qué la organización puede ejercer estas competencias? Porque las puede ejercer en función de lo que
conocemos como una “habilitación”. Que sería que el Estado le garantiza a la organización internacional que no va a
interferir en el ejercicio de esas competencias, va a respetar la zona de competencias atribuidas a los tratados, y el Estado
puede hacer esto porque la Constitución se lo permite, no porque se le ocurra a quien este en el poder en ese momento (ahí
está lo democrático).
Clausulas Constitucionales habilitantes y detonantes: esto que decíamos de la forma de habilitación. La fórmula de
habilitación son artículos que están en las constituciones de los Estados y que dependiendo de cómo estén redactadas,
pueden ser habilitantes (porque habilitan integrarse) o detonantes (porque no te lo permiten). La rigidez o la flexibilidad
va a estar dada por el condicionamiento que la cláusula le ponga al Estado para integrarse, para ceder el ejercicio de
competencias o no. 
La Clausula habilitante argentina, se encuentra en el art. 75 inc 24 de la CN. Permite al Estado argentino aprobar
tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales. El Mercosur no
lo es. Pero si algún día cambia, Argentina podría integrarla. Por ej: Brasil y Uruguay, deberían reformar su
constitución porque tienen clausulas detonantes.
Veníamos hablando del derecho supranacional, del rol que tuvo el tribunal europeo… ahora, por qué creen que el
tribunal europeo tuvo que tener este rol preponderante?
La clase pasada hablamos de la integración desde abajo o desde arriba, en el caso del Mercosur era una integración que
venía desde los Estados hacia abajo. En el caso de la Unión Europea, lo que existía antes de la Unión Europea, era toda
una corriente intelectual europeísta. Una corriente académica que ya venía hablando de la idea de integración europea. Ese
círculo académico es el que se va filtrando hacia el Estado para demandarle la integración. Entonces acá van a entender,
por qué el tribunal tiene como una necesidad de proteger al sistema de integración europeo. Protegerlo en el sentido de
que no se desmiembre. (va de la comunidad al estado la demanda) 
Sistema de fuentes del Derecho de Unión Europea
Nos interesa el sistema de fuentes porque, la norma que crea la variante normativa, va a ser incorporada directamente a los
derechos nacionales. Esto quiere decir que la variante normativa vamos a encontrar un sistema de producción normativa, o
sea, los órganos internacionales pueden crear leyes, crear normas, que se van a agregar a los procesos de
producción normativa, que están contemplados en cada constitución. Por ej: en el derecho interno alemán, no
solamente las normas van a ser las que surjan por la constitución alemana de cómo se producen las leyes, sino también las
normas europeas.
Este sistema de producción normativa no lo encontramos en los procesos intergubernamentales, no con esta característica.
No tenemos un órgano que cree normas obligatorias e inmediatamente vinculantes. 
Las fuentes obligatorias del derecho de la Unión Europea van a ser:
1. El derecho originario: tratados fundacionales
2. El derecho derivado: es lo que se ve en los fallos cuando hablan de “directiva”, “reglamento” y “decisión” son
por excelencia las 3 fuentes obligatorias del derecho derivado.
3. Los actos convencionales: los tratados que firme la Unión Europea con países ajenos al  bloque. Por ej.: el
tratado de salida de Gran Bretaña, que es el tratado por el cual se rigen hoy en día ciertas relaciones entre el
continente y la isla. Es un acto convencional, un tratado que va no por los países, en este caso firma la Unión
Europea como sujeto.
4. Los principios generales de derecho comunitario: la proporcionalidad, solidaridad, no discriminación en razón de
la nacionalidad, etc.
5. La jurisprudencia del tribunal.
Derecho originario
Tiene un origen convencional, es decir, son tratados. El derecho originario se genera en los tratados internacionales que
celebran todos los países miembro de la unión europea entre ellos. Son los tratados constutivos y todas las reformas
(protocolos). Por ej: en el caso del Mercosur, el tratado constitutivo es el Tratado Asunción, pero también una reforma al
tratado asunción como es el Protocolo de Ouro Preto, también es derecho originario. Todo lo que son protocolos son
tratados, protocolo es una denominación de un tratado que modifica a otro. 
En el caso de los tratados de la variante normativa, este derecho originario tiene una particularidad, porque es un tratado
de integración, capaz de generar la variable normativa, capaz de generar un proceso autónomo de creación de normas. No
son tratados que se limitan a crear obligaciones para los Estados miembro. Son tratados que además prevén la creación de
órganos que por su propia voluntad pueden sancionar normas destinadas a regir el derecho interno . Esas normas es lo
que llamamos derecho derivado (normas que crean los órganos de la UE) . En Mercosur también tenemos órganos que
crean normas, pero no las crean por su propia voluntad. Los órganos de Mercosur, como son intergubernamentales, las
crean por consenso de los representantes que los Estados ponen en esos órganos. En este caso, también en el derecho
supranacional, dentro  de esta particularidad, vamos a tener que, como vimos en el caso de Bangler and Gros, los
destinatarios de la norma no son solamente los Estados, sino también los individuos, entendidos como particulares
individuales o empresas, personas jurídicas, además de los Estados. Y como característica de este derecho
supranacional vamos a tener: la primacía, que va a ser distinta de la primacía que ya vimos, de la de derecho
internacional general, el efecto directo y la aplicabilidad inmediata. 
En esto los tratados originarios se parecen a una constitución. La constitución prevé la creación de órganos que, en este
caso, son los poderes del Estado, y que tiene las mismas capacidades: algunos ejecutan las normas, algunos producen las
normas y algunos juzgan los conflictos que se den con esas normas. La diferencia y el por qué no llamamos constitución a
los tratados fundacionales al derecho originario es porque no hay un proceso constituyente europeo refrendado por el
pueblo europeo. Esto se hace a nivel de Estados. Pero si bien, no tenemos una constitución, tenemos todo un sistema de
actos jurídicos que  es este sistema de fuentes, que tiene la característica de ser de subordinación. Por qué? Porque va
a haber una jerarquía entre ellos. En la cúspide de la jerarquía tenemos al derecho originario a los tratados y
subordinados a él tenemos el derecho derivado y los ordenamientos jurídicos internos. Al derecho originario,
constituye la norma suprema del ordenamiento jurídico comunitario, sin ser una constitución. Van a regular la
convivencia comunitaria y crean este orden jurídico. Por eso es que, en esta particularidad, vamos a ver que, si
bien son originalmente contractuales, tienen esta dimensión “cuasiconstitucional”. Que como característica de norma
suprema, en esta idea de cuasiconstitucional, es que (el derecho originario) condiciona la validez e interpretación del resto
de las normas que se creen en virtud de los tratados, o sea, del derecho derivado. Por eso se da esta relación de jerarquía.
Que lo hace constitucional? Además de esta relación de jerarquía, es que van a determinar, en el derecho originario,
donde vamos a encontrar las competencias que los Estados cuyo ejercicio los Estados atribuyeron a la organización
supranacional, todas las competencias las vamos a encontrar en el derecho originario. Esas competencias no es: te
transfiero estas si y estas no… algunas son exclusivas, otras son compartidas con los Estados y otras quedan
reservadas a los Estados. 
TIPOS DE COMPETENCIAS:
1) EXCLUSIVAS
2) COMPARTIDAS CON LOS ESTADOS
3) RESERVADAS A LOS ESTADOS
La nota que le da la particularidad de supranacionalidad que le da esta relación de jerarquía, no de coordinación, es
que el tratado se pone por sobre el derecho derivado y condiciona su validez y la forma en que tiene que ser
interpretado. Los tratados pasan a ser la máxima jerarquía de sistema y al firmarlo, los Estados se comprometen a
respetarlo. Es ahí donde los Estados dicen que no van a invalidar con su derecho interno el derecho derivado. 
Derecho derivado
Por derivación, son los actos emanados de los Órganos de Gobierno que instituyen estos tratados fundacionales y
son actos que sancionan para tratar de cumplir los objetivos tratados (los objetivos de esta integración).  A
diferencia de un sistema intergubernamental, este derecho derivado es unilateral porque la institución sanciona este
derecho derivado en ejercicio  de las competencias atribuidas y no en virtud de un consenso entre Estados. Tiene fuerza
vinculante el derecho derivado y esa fuerza vinculante es una derivación de haber firmado el tratado. El derecho derivado
es obligatorio porque el Estado  al firmar el tratado así se compromete. Es obligatorio  en el caso de la Unión Europea 
desde que es publicado  en el diario oficial de la Unión Europea, sin necesidad que eso que la norma europea tenga que
ser publicada  en los botines nacionales. Como dijimos el derecho derivado esta subordinado a los Tratados. 
El derecho derivado es mucho más  abundante que el derecho originario  con lo cual la mayoría de los problemas  o
conflictos con el derecho interno   siempre se da con el derecho derivado . Van a ver que los casos que els doy, en las
cuestiones prejudiciales siempre es determinada norma nacional, tiene que ser interpretada o no en contradicción con
alguna norma determinada la Unión Europea. El que genera conflicto suele ser el derecho derivado.

Hay 3 derechos derivados que son vinculantes:


 Los reglamentos
 Las directivas
 Las decisiones 
Reglamentos del derecho derivado
Tienen alcance general, esto quiere decir que generan derechos y obligaciones, no para un destinatario concreto
sino para todos, sean tanto Estados o particulares.
aplicabilidad directa, de manera tal que esos derechos y obligaciones tienen que ser garantizados por los jueces
nacionales desde el momento de su publicación, salvo que el reglamento establezca otro período (ejemplo, va a empezar
a regir dentro de los 30 días de su publicación). Osea desde el momento que se comunica el reglamento -> nace el
derecho y pasa a formar parte del derecho nacional de cada Estado miembro, así garantizamos el principio de
aplicabilidad uniforme. Por lo tanto, el particular lo puede invocar y el juez lo tiene que aplicar, es esta idea de
unidad y de inmediatez en el sentido de que se quiere garantizar que la norma se aplique en todos los Estados miembros al
mismo tiempo (esto sería inmediatez) y la idea de unidad sería porque tiene la vocación unificadora este derecho de que
los derechos nacionales sean uniformes en todo el territorio de la Unión Europea, que no haya un territorio donde esos
derechos no puedan ser invocados. La idea es excluir las particularidades, que no haya diversidad en los temas incluídos
en el reglamento, con lo cuál los Estados no se pueden exceptuar en la aplicación de un reglamento, NO EXISTEN LAS
RESERVAS EN LOS REGLAMENTOS. 
EXISTEN RECURSOS porque las organizaciones se pueden equivocar y los Estados tienen la posibilidad de
cuestionar ante el tribunal por ejemplo si un órgano de la UE se extralimito en el ejercicio de sus competencias al
momento de determinar tal reglamento. Las competencias son las que los Estados dieron a las organizaciones no
pueden ir más allá entonces si reglamentan algo en lo que se extralimitan, hay recursos para que el tribunal
invalide ese reglamento por ejemplo.
Los reglamentos generan dos efectos:
 Efecto de la sustitución: quiere decir que una vez que el reglamento entra en vigencia, sustituye automáticamente
las disposiciones nacionales o de derecho interno que le sean contrarias al reglamento. Sin necesidad que haya
que derogarlos por algún procedimiento especial.
 Efecto de bloqueo: Los Estados no van a poder crear normas posteriores que anulen el reglamento.
Los reglamentos son obligatorios en cuanto a todos los elementos de su contenido. Pueden o imponer
obligaciones o reconocer derechos a los particulares o Estados. Van a prescribri tanto un resultado, como la forma
de llegar al mismo y la forma en que se tiene que aplicar el reglamento.
Su necesidad radica en la necesidad de que la aplicación sea homogénea en todo el territorio para no afectar la
iguadlad de los ciudadanso de un Estado con otro. 
Es en si la mas clara expresión de poder legislativo comunitario. El reglamento es la Ley, en terreno europeo, el
reglamento equivale a lo que es la Ley en el plano estatal. Implica para el Estado la efectiva renuncia a una
competencia porque se la cediste a la UE para que lo reglamente.  
Tienen efecto directo y no hace falta que haya normas internas de adaptación o integración. 
En si, los reglamentos VAN A EMANAR DE LOS ÓRGANOS QUE TIENEN ESPECÍFICAMENTE LA
POTESTAD  LEGISLATIVA EN LA UE QUE SON EL CONSEJO EUROPEO Y EL PARLAMENTO
EUROPEO.
No pueden haber normas internas que contradigan al reglamento pero si puede haber normas internas que lo
complementen pero no pueden interpretar su contenido o alterar su alcance.
LAS DIRECTIVAS
Es una norma que obliga al Estado en cuanto a los resultados pero deja librado a la autoridad nacional la forma
en que va a elegir los medios para llegar a esos resultados. NO es tan completa como el reglamento y a diferencia
esta dirigida únicamente a los Estados, no a los particulares. En este caso, el Estado hace como de mediador entre la
esfera de la norma de la directiva y la esfera del particular.
Es un instrumento de acción indirecta, hace falta una acción del Estado para que los derechos de las directivas
lleguen al particular.
Que atributos tiene? A diferencia del reglamento, no va a tener alcance general, los Estados tienen que desarrollar
para que se incorpore al ordenamiento jurídico, es decir que la directiva necesita de un desarrollo. La diferencia es que
uno no puede invocar los derechos solamente desde la directiva en principio. Esto hace necesario entonces que
medie una norma nacional de trasposición.
Por que tenemos directivas? La idea es permitir la diversidad de los ordenamientos jurídicos porque no todas las
cuestiones pueden ser reguladas de manera uniforme por reglamento porque a veces hay que adaptarlos a los sistemas
jurídicos de cada Estado. Entonces es necesario dictar una directiva que le diga a los Estados, el objetivo es
conseguir determinados resultados y generen ustedes la norma que se adapte a estos objetivos y se le da un
plazo (antes de tal fecha, tienen que tener una norma que consiga estos objetivos).
El reglamento es un instrumento que te da uniformidad y la directiva es un reglamento que te permite
garantizar cierta diversidad.
El Estado es pasible de sanción por no cumplir una directiva y si el plazo para dictar la norma que la
establezca se venció, el particular puede invocarla igual.
Esto hace que entre sus características no tenga efecto directo, sacando excepciones (como el ejemplo de arriba).  
Aún cuando el Estado no haya sancionado esa norma que complete la directiva, los jueces tienen la obligación
de darle eficacia al contenido de la directiva, si venció el plazo y el Estado no sancionó la norma. (Doctrina de
la interpretación conforme)
Ejemplo de directiva -> directiva de residecnai, regula los derechos básicos que tienen los ciudadanos de poder residir
y circular en otro territorio de otro Estado pero los procedimientos quedan librados a los procedimientos migratorios
de cada Estado conforme a la directiva.
LAS DECISIONES
Son actos jurídicos que se usan para imponer sanciones a particulares, empresas o incluso a Estados miembros
por algún incumplimiento de alguna norma de la UE.
Al igual que al reglamento es obligatoria en todos sus elementos pero se diferencia del reglamento en que esta
dirigida a un destinatario en particular, no es un acto normativo sino un acto individual -> NO se crea una
norma en sentido de Ley sino que se crea una norma que aplica o ejecuta otro norma.
Como atributos -> NO tiene alcance general, obliga en todos sus elementos. Es un acto concreto. Todos los
elementos del acto son dirigidos a cumplir esa sanción.
Ejemplo de decisión -> Cuando la UE sanciona a Google por incumplimiento de normas antimonopolio. 
Tienen efecto directo, no requieren de ningún tipo de norma de trasposición. 
DERECHO DERIVADO NO VINCULANTE:
1. son las recomendaciones (una invitación a que otro sujeto actúe de una determinada manera)
2. Díctamen -> es un enunciado de un órgano respecto de su punta de vista sobre una situación en
particular.
Control de comunitariedad -> Si una norma nacional es acorde o no al derecho comunitario, todos los jueces
nacionales pueden declarar si una norma nacional es conforme al derecho comunitario o no lo que no puede hacen es
declarar la invalidez de la norma comunitaria porque la cabeza de todo el  poder judicial europeo es el Tribunal de
Justicia europeo que es el único que tiene la potestad de declarar invalida una norma europea. 
Características de las normas supranacionales:
 Incorporación inmediata
 Efecto directo
 Aplicabilidad por los jueces nacionales
 Primacía -> exige que las normas sean aplicadas de manera general uniforme e incondicional en todos los Estados
miembros y en caso de conflicto, desplacen a todas las normas nacionales.
Estas características hacen que el derecho supranacional, sea un derecho de subordinación porque crean esta jerarquía de
normas que vimos y no de coordinación como es el derecho internacional general.
CAPÍTULO 2 NO ENTRA AL PARCIAL.
CLASE 13/07
Unión Europea
La Unión Europea comenzó como una asociación económica, y con el tiempo se fue expandiendo a ámbitos
más allá de lo económico, teniendo injerencia en cuestiones políticas y en cuestiones de derechos sociales.
La Unión Europea es una organización internacional que surgió, como la gran mayoría de los sistemas
regionales, a partir de objetivos de cooperación económica (etapas de la integración económica), es decir,
integrarse a fin de tratar de buscar un objetivo que permita liberalizar el cambio entre los países. En
Europa se quería aumentar la interdependencia entre todos los Estados miembros para disminuir la posibilidad
de conflictos futuros, y hasta el día de hoy no hubo conflictos bélicos entre los países parte.
El lema de la Unión Europea es ‘Unidos en la Diversidad’ estar unidos, pero al mismo tiempo garantizar la
diversidad de lenguas, tradiciones, etc., que la integración no implique uniformidad.
Los objetivos de la Unión Europea son promover la paz y bienestar; ofrecer libertad, seguridad y justicia sin
fronteras interiores; favorecer el desarrollo sostenible basado en un crecimiento económico equilibrado y en la
estabilidad de precios; economía competitiva de mercado, con pleno empleo, progreso social y protección del
medio ambiente; reforzar la cohesión económica, social, y territorial de los Estados miembros sin que haya
controles fronterizos internos (todos puedan circular libremente dentro del territorio integrado para poder vivir,
trabajar, o estudiar en cualquier país del bloque); establecer una unión económica y monetaria (máximo grado
de la integración económica, la unión europea es en algunos puntos una unión económica y en algunos
puntos una unión monetaria, pero por no todos ser parte de la zona euro es una unión monetaria respecto
de algunos); respetar la riqueza de la diversidad cultural y lingüística. 
 El motor de la integración económica es el mercado único (conformación de un único mercado tanto
para los que producen bienes como para quien consume bienes), la forma de lograr un mercado único es
garantizado las 4 libertades fundamentales de circulación, esto es, libre circulación de mercancías, personas,
capitales y establecimientos/servicios.
 Las fuentes de la Unión Europea son el derecho derivado, los tratados fundacionales, la jurisprudencia,
los principios generales del derecho comunitario, y los tratados internacionales con otros Estados. Se
utilizan para analizar conflictos a la luz de los principios, uno puede ver reflejado cuales son los principios
generales de la Unión Europea en los objetivos y valores de esta. 
Tratados originarios: el Tratado de la Unión Europea (TUE), el Tratado de Funcionamiento de la Unión
Europea (TFUE), y la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
Los valores de la Unión Europea son el respeto a la dignidad humana, la libertad, la democracia, la igualdad,
el Estado derecho (respecto tanto del Estado miembro como tal, y a nivel instituciones, garantizar la
participación democrática en las instituciones europeas, de manera de que sean más abiertas y próximas al
ciudadano, con el fin de zanjar el déficit democrático -cuestionar la legitimidad de la organización de la que
emana la norma, por qué cumplir una norma de alguien a quién no elegí- con las reformas se trató de avanzar en
la participación ciudadana, consiguiendo así instituciones más abiertas a la ciudadanía, como por ejemplo, con
la elección directa de los parlamentarios, y otorgando mayores competencias a estos, que en fin son los
representantes de los ciudadanos), respeto por los derechos humanos (principio con rango de derecho
originario, porque la Carta de Derechos Fundamentales esta incorporada al derecho originario, y porque
la Unión Europea es parte del Convenio Europeo de Derechos Humanos).
Como los Estados derecho la Unión Europea se rige por el principio de democracia representativa, los
ciudadanos se encuentran representados en el parlamento europeo, los Estados se encuentran
representados en el Consejo Europeo y en el Consejo de la unión europea, los intereses colectivos de la
Unión los defiende la Comisión Europea (cuerpo compuesto por funcionarios europeos independientes).
También los ciudadanos pueden participar a través de la iniciativa ciudadana, y se permite también
presentar quejas y preguntas a las instituciones por procedimientos específicos, y al Defensor del Pueblo
Europeo (quejas por el mal accionar de la Unión Europea, se denuncia). 
CIUDADANOS REPRESENTADOS X EL PARLAMENTO EUROPEO
ESTADOS REPRESENTADOS X EL CONSEJO EUROPEO Y EN EL CONSEJO DE LA UE
COMISION EUROPEA DEFIENDE LOS INTERESES COLECTIVOS DE LA UE
ZONA EURO BANCO CENTRAL EUROPEO Y LA COMISION EUROPEA
Los objetivos y valores son la base axiológica del ordenamiento, y se encuentran en el Tratado de Lisboa
(modifica el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea).
Actualmente se encuentra compuesta por 27 países. De ellos 19 son parte de la zonaeuro, y la política monetaria
de estos países va a estar controlada por el Banco Central Europeo y la Comisión Europea (son los encargados
de mantener el valor y la estabilidad del euro). 
El espacio Schengen o espacio de Schengen es el área que comprende a 26 países europeos que han abolido los
controles fronterizos en las fronteras comunes, también conocidas como fronteras internas, existe desde 1985.
El Reino Unido no era parte de este espacio. También forma parte de este espacio países que no son parte de la
Unión Europea, por ej. Suiza. El tratado Schengen suprime entonces el control interno y refuerza el control
exterior. La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) es el organismo que protege la
libre circulación en las fronteras de la Unión Europea, los países asociados al espacio Schengen, como Noruega,
y terceros países con acuerdos con la UE, como Serbia o Albania. Todos los Estados aportan a este control
exterior de las fronteras. 
¿Qué se necesita como país para ser miembro de la Unión Europea? Los criterios de Copenhague, o
criterios de adhesión, son las condiciones previas que debe respetar todo país que desee convertirse en un
Estado miembro de la Unión Europea.
1) Tenes que aplicar toda la normativa de la Unión en todos los ámbitos, incluido la aceptación del Euro
2) poseer una economía de mercado
3) democracia estable
4) respeto de Estado Derecho.  
¿Cuál es el procedimiento para ingresar a la Unión Europea? Un país que quiera pertenecer a la UE debe
presentar una solicitud de adhesión al Consejo Europeo, que, a su vez, solicita a la Comisión que evalúe la
capacidad del solicitante de cumplir los criterios de Copenhague. Si el dictamen de la Comisión es
favorable (tarea investigativa), el Consejo debe aprobar un mandato de negociación (se abren negociaciones con
el país que quiere entrar para negociar como va a ser esa adhesión, esto se llama período de adhesión, que tiene
como ventajas que la UE puede otorgar asistencia financiera, administrativa y técnica). Se termina las
negociaciones y se firma el tratado de adhesión que tiene que ser aprobado por el Parlamento Europeo y el
Consejo. Y luego, ratificado por todos los parlamentos nacionales. Actualmente Bosnia, Kosovo, Turquía,
Macedonia, Serbia y Montenegro están en proceso de adhesión (los últimos 4 más avanzados). No existe un
plazo para el proceso.
Las modificaciones de tratados, firma de un nuevo tratado, siempre tiene que estar ratificado por todos
los parlamentos nacionales para que entre en vigor. 
Las lenguas oficiales son 24. Las lenguas regionales 60 (ej. catalán). El multilingüismo es uno de los
principios de la Unión, está consagrado en la Carta de Derechos Fundamentales. Esto implica que se puede
dirigirse a una institución de la Unión en cualquiera de los 24 idiomas oficiales (ej. una petición, una queja), y
la institución debe contestarte en la misma lengua. También los eurodiputados pueden dirigirse al Parlamento en
cualquiera de las 24 lenguas. Se incentiva el multilingüismo a través del Erasmus+ (es el programa de la UE
para apoyar la educación, la formación, la juventud y el deporte en Europa). Todas las reuniones se interpretan
en simultáneo en las 24 lenguas. 
Esquema institucional de la Unión Europea
Sabemos que todos los procesos de integración se motorizan mediante una estructura institucional que los
contiene, van a ser las instituciones las que lleven adelante las políticas de integración, estas estructuras están
compuestas por instituciones o por órganos u organismos, dependiendo de la jerarquía. Las instituciones pueden
ser de tipo intergubernamental o supranacional, la unión europea es supranacional.
 La supranacionalidad se manifiesta en diferentes puntos, por ejemplo, institucionalmente en la autonomía de la
forma en que se toma una decisión, el tratado va a establecer un mecanismo autónomo que jurídicamente
vincule a todos los estados aun en contra de su voluntad, las DECISIONES no se adoptan por consejo o
unanimidad sino POR MAYORÍA, y el Estado que no está de acuerdo igualmente queda obligado por la
norma. Otra forma, mediante el procedimiento, las cosas no por unanimidad sino por mayoría. Otra idea es la
de autonomía en el estatuto (autonomía por el estatuto), la institución es autónoma per se, porque lo dice el
tratado, los funcionarios no responden a los intereses del Estado que los nombran, sino a los de la Unión
Europea, por ej. la comisión europea (representa los intereses de la unión, sus integrantes incluso pueden ser
removidos si realizan un acto en representación de los intereses del Estado de su nacionalidad). Otra forma, por
el poder de decisión que el tratado le da a la organización, en los casos intergubernamentales la competencia
de las instituciones la vamos a llamar competencia reglada porque las instituciones únicamente van a poder
dictar una norma limitada a lo que dice el tratado, pero no van a tener una competencia discrecional, no van a
poder ir más allá, en cambio en la competencia por ej. de la comisión, su competencia es discrecional, en
pos de la integración europea pueden adoptar normas que vayan más allá de lo que específicamente dicen
los tratados. Otro rasgo es el poder sobre los sujetos, en los tipos supranacionales, la institución
supranacional tiene capacidad de generar derechos y obligaciones que se aplican directamente a los
sujetos que van más allá del Estado, o sea a los particulares, la norma primero pasa por el Estado para
que la incorpore y recién ahí entra en el derecho interno y puede ser invocada por los particulares. Esto
hace que los tipos supranacionales, las instituciones supranacionales, estén jerárquicamente elevadas en
relación con el Estado, porque es un tipo de derecho de subordinación y no de coordinación (a diferencia de
los procesos de integración comunes que se rigen por el derecho internacional general, donde prima la
colaboración y cooperación entre los Estados).
Historia de la Unión Europea
Teoría de la paz. Lograr la interdependencia económica como forma de facilitar la paz, y terminar con la
rivalidad de las potencias europeas, ese es el punto de nacimiento, al final de la 2GM. A fin de la 2GM se van a
crear varias organizaciones internacionales, como las organizaciones euro atlánticas, como por ejemplo el plan
Marshall (fue un programa estadounidense dedicado a la reconversión económica de Europa durante los inicios
de la Guerra Fría. El Plan Marshall fue un programa impulsado por Estados Unidos tras la Segunda Guerra
Mundial para ayudar a los países europeos a recuperarse de la destrucción provocada por el conflicto), este
programa se materializa en la organización europea de cooperación económica, que hoy en día se transformó en
la ocde (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que tiene como objetivo el fomento de
las economías de tercer mundo.
La OTAN: fue creada en 1949, es un pacto de seguridad colectiva, entre los países europeos, algunos países europeos,
EEUU y Canadá, para tratar de evitar, mitigar la influencia del bloque soviético. Esa es otra de las organizaciones euro-
atlánticas que se crean luego de la Segunda Guerra.
Después se crea una organización de participación abierta que es una organización bien de tipo interestatal,
intergubernamental, dónde rige la unanimidad y el derecho a veto (recuerden que cuando hablemos de consenso, la
unanimidad y derecho a veto, hablamos de tipos intergubernamentales, esto quiere decir que si un Estado está en
contra  de lo que se está negociando, entonces directamente lo veta).
Está organización de participación abierta, se llama el Consejo de Europa, de 1949. Es mucho más grande que la Unión
Europea, 47 miembros, (para que no se confundan con los otros Consejos como instituciones).
CONSEJO DE LA UE NO ES LO MISMO QUE CONSEJO DE EUROPA
El Consejo de Europa: se crea por el Tratado de Londres 1949, es un ámbito en el cual se negocian convenios
internacionales de los cuales El más importante ha sido el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humanos. Es
el que crea el Sistema Europeo de Derechos Humanos que es muy similar al Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. 
También con este Convenio se crearon las siguientes Organizaciones Internacionales: El Tribunal De Estrasburgo de
DDHH y la Comisión Europea de DDHH (está comisión y este tribunal, nada tienen que ver con la comisión y tribunal
que vamos a ver cómo institución de la Unión Europea).
Organizaciones que se crean con el nuevo orden mundial que se establece luego de la segunda Guerra (OMS, FMI)
Particularmente en el caso de la Unión Europea, el primer antecedente es la Declaración de Robert Schuman, 9 de mayo
de 1950, fecha importante porque ese es el día de Europa, esa declaración de Schuman se la considera la piedra
fundacional de la Unión Europea, por eso se festejar. Es cuando se expone el plan de acción de uno de las padres
fundadores que eran Jean M. , de lo que luego iba a ser la Unión Europea, que era la unificación de industria del carbón y
el acero, que es la primera comunidad que se crea de las comunidades europeas de la primera comunidad que conocemos
como CECA (específicamente en este sector porque, siguiendo la teoría de la paz, la idea era poner en una autoridad
conjunta la administración de los materiales que se usan para crear la industria bélica). Entonces se dice que, ningún país
tiene el monopolio de la utilización de sus materiales, lo vamos a poner en una autoridad conjunta porque eso va a
disminuir las hipótesis del conflicto.
Esa comunidad se crea entonces con el Tratado de París, el primer tratado de la Unión Europea (el que crea la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).
Varios tratados han ido cambiando para tratar de aumentar la eficiencia de la Unión Europea, ante la necesidad, aumento
de nuevos miembros (la Unión nace solamente con 6 miembros) y a medida que se fueron incorporando hubo que
modificar los tratados para hacer que los procedimientos, por ejemplo, sean más eficientes o también para hacer más
transparentes por el déficit democrático. Esos primeros miembros habían sido Bélgica- Alemania- Francia- Italia-
Luxemburgo- Holanda; 
Benelux: Acuerdo que une Bélgica, Holanda (Países bajos), y Luxemburgo; fue la primera Unión Aduanera en
Europa, a partir de la cual se crea el Tratado de París para la introducción de la CECA.
El Tratado de París es modificado en 1957 por el Tratado de Roma, por el cual se crea otra comunidad europea:
EURATOM (Comunidad Europea de Energía Atómica) y la comunidad económica europea CEE (Comunidad
Europea de la Energía Atómica).
CEE: Objetivo, crear el mercado común europeo; se va ampliando después hasta convertirse en la Unión Europea .
Por ejemplo, en el marco de la comunidad económica europea es donde se abolen los derechos de aduana de estos 6
países. Y así trata de conformar lo que se llama el Mercado Único o el Mercado Interior (esa es una de las principales
políticas de la Unión).
Ante el éxito de la comunidad económica europea, en 1973 es que se unen las primeras anexiones (entra Dinamarca-
Irlanda-Reino Unido).
En 1979 se dan las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo, el sufragio universal directo y desde este año
todas las elecciones al Parlamento se llevan a cabo cada 5 años.
La segunda ampliación de la Unión (ampliación mediterránea), se dio con la incorporación de Grecia en 1981 y España y
Portugal en 1986. 
Luego de 1986 hubo hechos históricos que modificaron la composición de la Unión: La caída del Muro de Berlín, la
Reunificación de Alemania en 1989 y en 1990 empieza a cambiar el mapa político de Europa, y luego además el
desmembramiento de la Unión Soviética en 1991; entonces eso va a convertir en democracias a las viejas repúblicas
soviéticas y va a hacer que la Unión Europea empiece a expandirse a Europa Central, y hacia Europa del Este. Es en esa
época en la que se firma la reforma que se conoce como tratado de Maastricht, a partir de la cual se crea
oficialmente el nombre de Unión Europea, en la que se van a coordinar las viejas tres comunidades la CECA, CEE
y EURATOM.
Maastricht es modificado por el Tratado de Ámsterdam en 1999 y el Tratado de Niza en 2003.
A medida que la Unión Europea se fue ampliando, era necesario reformar los tratados para tratar de que la Unión siga
conservando una acción eficiente, a la hora de negociar ya no eran 6, ya iban a ser cada vez más.
La tercera gran ampliación de la Unión fue en 1995 en la que terminan siendo 15 miembros con la incorporación de
Austria-Finlandia-Suecia.
La cuarta más grande ampliación de la Unión se da en 1997 a 2007, que se incorporan repúblicas que eran del bloque
soviético: Bulgaria- República Checa- Hungría- Polonia- Rumania-. El último miembro en entrar fue Croacia en el año
2013. 
La creación de la zona euro, que empezó en el año 2002, con 12 miembros hasta completar los 19 miembros que tiene
hoy. 
En un momento en el 2004 se trató de crear el Tratado Constitucional de la Unión Europea, pero fue rechazado en los
referéndums nacionales que se habían hecho en Francia y los Países Bajos, en 2005. Entonces, como no consiguió las
ratificaciones de todos los países por el veto de Francia y los Países Bajos, es que tenemos el Tratado de Lisboa (2007,
entrando en vigor en 2009) que rige hoy, ante el fracaso del tratado Constitucional, por esta idea de querer derogar los
tratados antiguos y reunificarlos en un solo tratado nuevo, que tenían muchas referencias Constitucionales que tocaban la
fibra soberana de cada uno de los Estados es que se lo rechaza.
El Tratado de Lisboa es un tratado modificatorio, pero los que están vigentes son los tratados de la Unión y el TFUE
que son actualizados por el Tratado de Lisboa (ej. Modifiques el art tal del tratado tal).
Lisboa, para zanjar lo que había pasado con el no nacido tratado Constitucional, básicamente trae las mismas
instituciones, pero no hace ningún tipo de referencias Constitucionales; de hecho lo que habíamos hablado de primacía, no
está incorporada la primacía en la Unión Europea, osea el derecho supranacional lo consideramos que prima por las
interpretaciones que ha hecho el Tribunal, pero no hay ninguna cláusula en los tratados que específicamente
prevea la primacía, como si se trató de hacer en el Tratado Constitucional y no funcionó.
El último gran hito de la Unión Europea fue el brexit en el 2020 el Reino Unido, abandonó oficialmente la Unión
Europea.
Respecto a la cuestión de competencias, los Estados no le dieron a la Unión Europea una competencia general; los
tratados específicamente el alcance de las atribuciones soberanas que los Estados le dieron a las instituciones. Y eso
va a variar dependiendo de la naturaleza de la competencia. Vamos a tener distintas categorías de competencias.
LAS COMPETENCIAS SE RIGEN POR EL PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN QUE ESTÁN EN EL ART 2 DEL
TFUE. EL PPIO. DE ATRIBUCIÓN DICE QUE LA UNIÓN EUROPEA PUEDE ACTUAR DENTRO DE LOS
LÍMITES DE LAS COMPETENCIAS QUE PUEDAN HACER ATRIBUIDAS POR LOS ESTADOS
MIEMBROS (SI LA UNIÓN EUROPEA ACTÚA POR FUERA DE LAS COMPETENCIAS, ENTONCES EL
ACTO ES PASIBLE DE SER ANULADO).
OTRA CONSECUENCIA DEL PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN ES QUE LAS INSTITUCIONES NO PUEDEN
DECIDIR SOBRE SÍ MISMAS O POR SÍ MISMAS RESPECTO DE SUS PROPIAS COMPETENCIAS. No
podrían las instituciones ampliar las competencias que le da el Tratado por su propia autoría. Esto hace que los
Estados siempre reserven el derecho de ampliar las reglas de competencias mediante reformas de los Tratados,
pero las instituciones no tienen autoría para hacerlas por sí mismas. Con lo cual, TODA COMPETENCIA QUE
NO ES ATRIBUIDA A LAS INSTITUCIONES CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE AL ÁMBITO
NORMATIVO DE CADA ESTADO MIEMBRO. Por ejemplo, las cuestiones de Seguridad Nacional (son cuestiones
de competencia de cada Estado miembro).
Clasificación de competencias:
Exclusivas (previstas en el art 3 del Tratado de Funcionamiento). Son los ámbitos en los que una medida en la escala de la
Unión Europea es más efectiva que una medida descoordinada por los Estados miembro. Con lo cual, las competencias
exclusivas, van a ser de exclusivo dominio de las instituciones. Ellos tienen la presidencia para legislar en esas materias,
porque se considera que va a ser mucho más efectivas que la medida se tome a escala de la Unión que cada Estado legisla
específicamente. Por ejemplo, cuestiones que hacen a la Unión Aduanera, sobre el arancel externo común, no tiene
sentido que lo haga un Estado. Si vamos a confirmar un mercado único necesitamos que las medidas las tome la Escala
Europea; ej., todas las competencias del Mercado Interior; la política monetaria de la zona Euro (competencia exclusiva
del Banco Central Europeo), o la política pesquera común, etc.
Si la Unión Europea facultó a un Estado para hacerlo, puede legislar sobre esos temas, o podrían legislar para aplicar
algún acto de la Unión que ya legislo sobre eso (facultad de reglamentación, pero la competencia exclusiva ya la ejerció la
Unión).
Compartidas (previstas en el art 4 del TFUE), son las compartidas entre la Unión y los Estados. Son los ámbitos en los
que se considera que la Unión puede aportar un valor añadido a la acción de los Estados. En estos casos la Unión va a
tener un derecho preferente de ejercer la competencia, , no sobre toda la política (como en el caso de la
competencia exclusiva), pero sí sobre algunos aspectos en particular, por ej., cuestiones de agricultura, medio
ambiente, transporte, energía.
Acá la Unión no legisla sobre toda la temática, pero sí sobre algunas cuestiones en particular.
El Estado también va a poder legislar, únicamente si la Unión Europea no ejerció la competencia o si la Unión dejó a los
Estados que lo ejerzan. 
Apoyo (art 6 del TFUE), en estos casos la Unión Europea se limita a coordinar, complementar la acción de los Estados
miembro, pero no puede armonizar las legislaciones nacionales.
Por ej, en estas políticas de educación, turismo, empleo e industria, los Estados miembro conservan la responsabilidad de
emitir la norma, tienen discrecionalidad y libertad de acción de acción respecto del contenido de esa norma, pero
reconocen que a veces sus medidas nacionales tienen que ser coordinadas en el seno de la Unión Europea, para un mejor
funcionamiento. EJ: Cada Estado regula su política educativa, pero para un mejor reconocimiento de la enseñanza en un
idioma entre un país y el otro, se crean estándares uniformes y eso se coordinó a nivel de la Unión Europea.
A veces hay que hacer frente a funciones que no estaban previstas en el momento de celebrarse el Tratado; que
sucede cuando yo tengo que ejercer una función y no sé si realmente tengo competencia para hacerlo, o es algo
nuevo que no existía al momento esa facultad al firmar el tratado. Para esto existen dos cosas: (formas de expandir
las competencias)
Cláusulas de flexibilidad: art 352 del TFUE, y prevé la posibilidad de que la Unión Europea actúe únicamente con
miras al funcionamiento del mercado único interior y el aseguramiento de las reglas de competencia (que son
exclusivas competencias de la Unión). O sea, con la cláusula de flexibilidad podría ejercer acciones que tiendan a
mejorar el funcionamiento del mercado único, pero que no estén específicamente previstas en los tratados. Esto
sucedió con el tema de medioambiente consumidores, cuando antes no había una cláusula específica respecto de estás
competencias para la Unión. En esos casos se usó está cláusula para legislar sobre medioambiente y consumidores hasta
que luego si se incorporó a los tratados. 
Competencias implícitas: las destinadas a que se adopten las medidas que sean necesarias para ejercer una
atribución que si fue expresamente conferida. Por ej, la Unión puede firmar sobre alianzas comerciales, el caso de La
Unión Europea- Mercosur. Si bien no hay una cláusula que le permita específicamente firmar ese tratado Internacional, se
lo considera implícito porque es necesario para la ejecución de una competencia que si está atribuida.
A LA HORA DE EVALUAR CÓMO SE APLICAN LAS COMPETENCIAS, SI ES QUE VAN A SER LLEVADAS A
CABO O NO, SE VAN A REGIR POR DOS PPIOS:
Principio de Subsidiariedad: (art 5 del tratado de la Unión), con rango Constitucional. Si vertiente positiva, quiere decir
que la Unión Europea debe actuar cuando los fines precedidos puedan ser alcanzados mejor a escala de la Unión . Quiere
decir que el accionar de la Unión se reserva para aquellas situaciones que únicamente se llevan mejor cuando se
toman a escala de todos los países. La Comisión Europea cuando manda una propuesta de legislación tiene que
demostrar que eso propone modificar es necesario hacerlo a nivel de la acción europea, tiene que probar que el objetivo
que se quiere alcanzar no pueden ser alcanzadas por los Estados miembro sin legislarse en cada uno de manera particular.
En su faz negativa, implica que la Unión Europea se tiene que abstener de intervenir en alguna competencia si la
actuación del Estado miembro es suficiente para conseguir el objetivo. 
Principio Proporcionalidad: (art 5 del tratado de la Unión), con rango Constitucional. Que la intervención de la
Unión Europea no puede ir más allá del marco estrictamente necesario para garantizar los fines, no puede tomar
medidas exorbitantes y está relacionada con el instrumento jurídico que va a elegir la Unión. Lo que se va a analizar
es el fin que se elige en relación al objetivo. Hay que ver cuál es el objetivo al que queremos llegar y cuál es el medio
elegido y el punto acá está en el medio, en el instrumento jurídico, porque siempre vamos a tratar de darle preferencia
a los reglamentos marco a disposiciones mínimas o a medida que el reconocimiento mutuo y vamos a tratar de
evitar normas que sean excesivamente detalladas o armonizadoras.
Vamos a tratar de que la Unión Europea elija los instrumentos que son más tipo marco y no leyes impuestas a los
Estados. Siempre vamos a tratar de primar este tipo de medidas.
Está bien usar medidas detalladas si el fin los necesita, pero si podemos usar otras medidas como una directiva y
que cada Estado legisle en función de la directiva, mejor. Esto es garantizar la proporcionalidad.
-Para garantizar los principios de subsidiariedad (S) y proporcionalidad (P) existen los Mecanismos de alerta
temprana. Este mecanismo es una parte del procedimiento de como se sanciona una ley en la UE. El mecanismo le da
participación a los parlamentos nacionales. Es un sistema que hace que los parlamentos puedan controlar si los proyectos
de normativa europea se ajustan a los principios de S y P. Entonces antes de que se sancione el reglamento o la directiva,
todos los parlamentos nacionales reciben una copia de la propuesta y tienen un plazo para enviar un dictamen diciendo si
esa norma no se ajusta a los requisitos, tiene que ser motivado, es decir, decir porque no se ajusta. Sí ese dictamen
consigue una serie de votos, que es al menos un tercio del total de los votos, esa propuesta de legislación tiene que
ser revisada. La idea es que los parlamentos nacionales controlan que la norma de la UE realmente se ajuste a sus
competencias. Es de mecanismo de alerta temprana porque es preferible que ese control se realice antes de que la norma
se sancione y no luego de que sea sancionada y tenga que ser anulada por haber extralimitado la competencia. 
Entonces un parlamento envía un dictamen diciendo que esta norma no cumple con alguno de los principios y se
empiezan a contar todos los votos asignados. 
Cada congreso nacional tiene uno o dos votos dependiendo si tiene una o dos cámaras. 
En el caso de Argentina serían dos votos, porque tenemos dos cámaras (senadores y diputados).
Del total de votos que existen en la UE, si se consigue 1/3 que te firmen tu dictamen esa norma tiene que ser revisada
Cada cámara tiene un voto y el país unicameral tiene dos votos. La idea es que todos tengan dos votos.
Si tenés un sistema bicameral te permite que diputados te voten el dictamen y senadores no.
 INSTITUCIONES:
Todos los poderes y responsabilidades de las instituciones las vamos a encontrar en los tratados, por eso los
tratados son el derecho originario y son la base del ordenamiento, ahí van a estar las competencias que tienen, las
funciones, como están compuestos, cuáles son los procedimientos.
Y la obligatoriedad de las normas que salga de cada una de las instituciones deviene del hecho que todos los E
ratificaron los tratados originales, entonces en ese momento es que aceptan las reglas de juego de la UE.
Las vamos a encontrar en el Art. 13 de la Unión y son 7:
-PARLAMENTO EUROPEO: Cuerpo elegido directamente por los ciudadanos. Órgano de la UE elegido por
sufragio directo (por los ciudadanos).
Tiene su sede en Estrasburgo (Francia), Bruselas (Bélgica), Luxemburgo. 
3 grandes Funciones: tiene responsabilidades legislativas, de supervisión y presupuestarias. 
Sus funciones principales son: Supervisar las actividades de la UE y proponer legislación, en ese proponer legislación
también está la adopción de la norma presupuestaria. 
Desde 1979 son elegidos de manera directa por sufragio universal. Se Elige cada 5 años. Hoy en día el parlamento tiene
705 miembros -eurodiputados (diputados al parlamento europeo)-, en lo que dura el mandato van a tener dos presidentes
porque dura dos años y medio en la presidencia.
Tiene Amplias funciones, por un lado, como ya dijimos el de proponer legislación, tiene el rol de cámara de diputados en
lo que se conoce procedimiento legislativo ordinario (esto no lo vamos a ver). Pero, es el mecanismo de sanción de leyes,
hay muchos mecanismos y uno de ellos, el principal, es el procedimiento legislativo ordinario.
El consejo de ministros también a veces puede emitir determinados actos q no tiene que ser tratados con el parlamento,
sino que solo necesita el asentimiento del parlamento, como por ejemplo la ratificación de tratados internacionales.  
También tienen la función presupuestaria que es compartida con el consejo para la aprobación del presupuesto o
rechazarlo.
Lo principal es la Función de control político. Hacen la supervisión democrática de la UE. Como instrumento de
control político de la comisión, el parlamento es el que tiene injerencia para la designación del presidente de la comisión
y mediante el voto de censura también tiene la función de hacer caer a toda la comisión (en ese caso toda la comisión
debe renunciar y se designará una nueva).
Otras herramientas para el control de día a día es que puede también llamar a los comisarios al parlamento para que
den explicaciones sobre determinadas cuestiones.
El número de eurodiputados que se le asignan por país es en relación a la población, se asigna un mínimo de  6 y un
máximo de 96 eurodiputados.
-CONSEJO EUROPEO: Esta regulado en el TUE artículos 13, 15, 26, 27, 42. Principal institución política de la
unión. 
Composición: Los jefes de estado y gobierno de los países, de cada estado miembro de la UE, por un Pte. del
Consejo Europeo (no es ninguno de los jefes de estado o gobierno) más el Pte. de la comisión europea. 
A veces también participa el alto representante para las relaciones exteriores y a veces también se lo suele invitar al Pte.
del parlamento.
El Consejo Europeo es la máxima cabeza de la UE, principal institución política. 
Se reúnen 4 veces por año en su sede en Bruselas (Bélgica). También puede convocar a reuniones extraordinarias
(ejemplo: por la pandemia, crisis migratoria). 
Es un organismo que es más bien intergubernamental, porque van a estar representados los estados. 
Cada jefe de estado/gobierno tiene un voto, solo votan estos y no los Ptes. que participan ahí.
Las decisiones se adoptan por consenso y en algunos casos se va a necesitar la unanimidad o la mayoría calificada
(ejemplo: se necesita la unanimidad para adherir un nuevo miembro a la UE o para nombrar al alto representante se
necesita la mayoría calificada). 
Además de las reuniones de 4 veces por año, hay también reuniones determinadas llamadas conferencias
intergubernamentales, que es cuando el consejo europeo se reúne para decidir modificaciones a los tratados originales,
las cuales se hacen por unanimidad. 
Tienen un Pte. Permanente (que no es ninguno de los jefes de estado/gobierno) que solamente es el que coordina el
trabajo y continuidad del consejo. Es elegido por una mayoría calificada y dura en su función 2 años y medio, puede ser
reelegido y puede representar a la UE ante el resto del mundo. 
Funciones: Es el encargado de fijar los objetivos y el curso de la acción de la UE, es el que fija la orientación
general, las principales prioridades, pero no tiene ninguna capacidad/funciones legislativas, solo impulsa las
principales políticas de la unión, es el que fija la agenda. 
También toma decisiones sobre asuntos que el consejo de ministro (órgano inferior a él) no puede resolver, como
por ejemplo cuestiones complejas, cuestiones sensibles (pandemia/crisis migratoria), esas cuestiones se la eleva al consejo
europeo para que ellos, como principal institución política, resuelvan. 
Además, coordina la política exterior de los E miembros, y designa candidatos para ciertos cargos específicos. 
¿Qué puede hacer el CE? Puede pedir a la comisión que elabore una propuesta legislativa, ello por cuanto el Consejo
europeo no tiene iniciativa legislativa, la que la tiene es la comisión. 
También le puede pedir al consejo de ministros que se ocupe de una determinada temática o en determinadas
cuestiones (excepcionalmente) puede emitir actos jurídicos que si tengan efectos jurídicos , por ejemplo una decisión
(derecho derivado) que suspenda a alguno de los miembros de la UE, de los estados miembros, por violación grave de los
principios de la Unión. 
-CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: también llamado consejo de ministro o el consejo. 
Regulación: TUE:16 (competencias) y TFUE:237 a 243. 
Compuesto: Por los ministros, los ministros que la integran van a variar dependiendo del tema que este en agenda,
no tienen ministros fijos, concurrirán según la materia a tratar (por ejemplo: si la temática a tratar es económica,
concurre el ministro de economía). 
Se reúnen en 10 tipos de formaciones distintas, (ejem: formación de economía, de asuntos exteriores) acude el ministro
del ramo según el tema de la agenda, según la formación, y concurren con capacidad de obligar al estado. 
Por eso también no tiene un presidente fijo, el consejo de ministro, la presidencia del consejo rota semestralmente por
país, entonces lo va a presidir el ministro del país que este ejerciendo la presidencia, salvo que se trate materias de asuntos
de asuntos exteriores, en ese caso lo va a presidir el alto representante de la UE para las relaciones exteriores, que ese si es
un cargo fijo para la UE.
Funciones: el consejo de ministros es el que negocia y adopta legislación, es uno de los principales órganos
decisorios de la UE. Esa legislación puede ser (tipo de norma), reglamentos o directivas, y esa responsabilidad de
adoptar legislación se da conjuntamente con el parlamento europeo. (Función principal)
Pensarlo, en lo que hace a la adopción de legislación de la siguiente manera:
El parlamento Europeo: como nuestra cámara de diputados
Consejo de ministros: como nuestra cámara de senadores. ADOPTAN LEGISLACION
Comisión es la que propone la legislación pero no la adopta, no legisla, solo la propone (en nuestro sistema la puede
proponer, las cámaras, el pte. Y la iniciativa popular). 
Entonces la adopción de la legislación arranca con una propuesta de la comisión, y esa propuesta va a los poderes
que tienen capacidad legislativa (consejo de ministros y parlamento europeo).
Otras funciones: Coordinación de políticas de los estados miembros, desarrollar la política exterior y de seguridad,
y cualquier otra política en base a la agenda o a los lineamientos generales que le bajo el consejo europeo, también
tiene junto con el parlamento tiene la función presupuestaria, la de adoptar el presupuesto de la UE, y es el que
firma los tratados internacionales entre la UE y otros países u organizaciones internacionales, que son negociados
por la comisión europea. 
Forma de tomar decisiones: es variada, depende de la materia sobre la que está tratando y podrá ser : por unanimidad,
por mayoría calificada o por mayoría simple.
Si se tratan de cuestiones impositivas, política social, modificación de tratados, permitir la entrada de un nuevo
miembro, adoptar una política común, se requerirá unanimidad.
La mayoría del trabajo que hace el consejo de ministros va a ser por voto de Mayoría calificada. 
Si bien hay un compromiso implícito no previsto en los tratados, sino que compromiso político de siempre tratar de buscar
la unanimidad a la hora de votar, se trata de buscar la unanimidad sino se buscara la mayoría calificada.  
Para esto tiene un régimen de doble mayoría. La norma se va a adoptar cuando se consiga la aprobación del 55% de
los E miembros (de los 27), con un mínimo 15, es decir, 55 en términos nominales, tienen que haber votado a favor
el 55% de los 27, esta es la primera condición de la mayoría. La segunda condición es que representen el 65% de la
población de la UE. Hay que ver en términos poblacionales cuanta población representan cada uno de esos países
que voto. 
Existe también una Minoría de bloqueo, esto quiere decir que aquellos que quieran bloquear la norma si llegan a
determinados números pueden llegar bloquearlo. Por ejemplo, si votan 13 E miembros votan por la negativa o si 4
países votan por la negativa y esos países representan como mínimo el 35% de la población.
Cuestiones administrativas o de procedimiento: mayoría simple.
VER ARCHIVO QUE ESTAN LOS NUMEROS.
Como el consejo de ministros no tiene un órgano permanente, es que es asistido por un órgano llamado el
COREPER: Consejo de Representantes Permanentes. Que son funcionarios con menos rango que ministros, pero que
están permanentemente asignados a los trabajos del consejo, que envía cada estado al consejo. Estos preparan los trabajos
que luego firman los ministros. Cada estado tiene su representación permanente en el consejo de ministros a través
de aquellas personas que designe en el coreper.
-COMISIÓN EUROPEA: asimilarlo con el PE. 
Regulado en: TUE 17; TFUE 234, 244 a 250, 290 y 291. 
Representa los intereses de la unión europea. 
Organismo supranacional por el poder del estatuto que lo hace independiente. 
Es una institución clave. Es el organismo ejecutivo del bloque y vela por el cumplimiento de los intereses de la UE. 
Tienen su Sede en Bruselas (Bélgica).
Función: Propone legislación. Se la mandan tanto al parlamento y al consejo de ministros para que debatan y,
eventualmente, adopten esa legislación en forma de reglamento y directiva.  
Asimismo, es la guardiana de los tratados, porque se asegura el cumplimiento de los tratados y de todo el derecho
derivado. Se asegura que los E cumplan con la normativa. 
(En caso de incumplimiento de una normativa por parte de un E: La comisión es la encargada de iniciar un
proceso “proceso de incumplimiento” que puede derivar en un recurso de incumplimiento. Se lo puede llevar ante
el Tribunal de justicia. Esta facultad es propia de la comisión.)
Además, como órgano ejecutivo, es quien implementa todas las políticas de la UE según lo lineamientos del consejo
(institución política).
Cómo esta Compuesta: trabaja en lo que se llama un colegio de comisarios, uno por cada país de la UE. Cada estado
miembro se le da un comisario. Y los miembros de este colegio que tiene un presidente se eligen cada 5 años, renovable,
lo cual coincide con el plazo de dura también los eurodiputados. 
 La comisión es responsable ante el parlamento europeo, esto quiere decir que el parlamento europeo puede hacer
una moción de censura para hacer caer la comisión. 
Está compuesta por un Pte y por toda una serie de comisarios. 
Cuando hay elecciones en el parlamento europeo se trata de elegir al Pte. de la comisión que mas o menos vaya en line
con la mayoría del parlamento europeo, que refleje la opinión política, con la mayoría del parlamento, por eso coincide
con los 5 años que duran los mandatos legislativos. 
Entonces el consejo europeo elige a una persona y envía la propuesta de designación al parlamento para que este
vote o no a esa persona como Pte. Luego este va a elegir su equipo (comisarios).  
Cada comisario va a tener la nacionalidad de un estado miembro de la Unión. Estos no responden a los intereses
del estado de su nacionalidad, que representan, sino que responden a los intereses de la UE por el juramento que
hacen al momento en que son nombrados.
Funciona con un presidente, 8 vicepresidentes, 18 comisarios y 1 alto representante, todos esos elegidos por el presidente. 
Son Independientes en el ejercicio de sus poderes porque no pueden recibir ningún tipo de instrucción por los E
miembros.
-TRIBUNAL DE JUSTICIA- no entra para el 1 parcial-
-BANCO CENTRAL EUROPEO: ver solo funciones de los apuntes enviados. Maneja la política monetaria.
-TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO: ver solo funciones de los apuntes enviados. Es el que aprueba o no la
forma en que la UE ejecuta el presupuesto.
Clase 15/7 

Mercosur

¿Qué saben del MERCOSUR?

Hablamos de la primera clase de los países miembros: Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil lo conformaron
inicialmente. Después se agregó Venezuela (actualmente está suspendido) y Bolivia está en proceso de adhesión.

(El alumno habla) Cuando vimos las etapas, dijo que es una unión aduanera imperfecta.

(responde) si, vamos a ver un poco más de eso. Quiere ser una unión aduanera, pero es imperfecta porque no ha habido
unificación, por ejemplo, política aduanera, no hay un código aduanero común y el arancel externo común tiene un
número de excepciones habilitadas para cada país, para proteger sus sectores económicos importantes.

Da comienzo a la parte teórica:


Cuando vimos la UE vimos que características hacen al tipo supranacional, hoy vamos a ver qué características hacen al
tipo intergubernamental de las cuales el MERCOSUR es su ejemplo.

Hay dos tipos de integración regional:

-          Tipo supranacional: que es, por ejemplo, la UE

-          Tipo intergubernamental: que es el tipo caracterizado por el vínculo de asociación y cooperación entre los Estados que se
integran.

Son tipos académicos, la clasificación es a los fines de estudiarlo, pero como vimos los procesos de integración son muy
heterogéneos, en sí no hay tipos puros, es posible que aparezcan en mayor o menor medida características combinadas:
puede haber un tipo intergubernamental con alguna característica supranacional, por ejemplo, Naciones Unidas, que si
bien no es un esquema de integración, tiene algunas características de supranacionalidad como son los efectos que tienen
las resoluciones de la Asamblea General.

A la hora de analizar si es un tipo supranacional o intergubernamental hay que analizar las características dominantes. O
sea, si hay características dominantes supranacionales en un determinado esquema. Por ejemplo, el CAN (comunidad
andina de las Naciones) tiene características intergubernamentales, pero se lo caracteriza como un esquema supranacional.

 Respecto del tipo intergubernamental vamos a ver cuáles son los criterios distintivos

-  Se rige por el derecho internacional general: se caracteriza por ser de coordinación, de colaboración, no hay un
       
legislador común. Las decisiones en el tipo intergubernamental no son impuestas por el voto de la mayoría, sino que
todo se hace por acuerdos que son cumplidos por los Estados miembros, de manera voluntaria , donde hay un claro
respeto por la soberanía de cada uno. En el esquema supranacional vimos que se pueden adoptar decisiones por mayoría y
no se respeta tanto el principio de soberanía porque se les atribuye a las instituciones supranacionales el ejercicio de
ciertas competencias soberanas.

-          La cooperación intergubernamental se da cuando los Estados advierten a nivel internacional que hay ciertas cuestiones
internacionales que no pueden resolver en su ámbito de soberanía, consideran que es necesario asociarse a otros Estados
para satisfacer necesidades en común. Para desarrollarse económicamente, deciden asociarse con otro sujeto de Derecho
Internacional, teniendo objetivos comunes.

-          Rige la reciprocidad: aquellas acciones u omisiones a las que se compromete un Estado se encuentran comprometidas
en la medida en que el otro se compromete a lo mismo, digamos “yo te doy tal cosa porque vos me das tal cosa”. Los
Estados están en pie de igualdad. Actúan en pos de su interés propio y actúan mediante sus propios representantes.

-          No hay una autoridad superior que decida por sobre los Estados. Los Estados están en pie de igualdad, que es
resultado del ejercicio de la soberanía que tiene cada uno. Por esto en estos tipos de integración cada Estado actúa
en pos de su interés personal/propio y mediante representantes del propio Estado (no va a haber institución alguna
que actúe en interés propio de la organización internacional, que en el caso de la UE sería la Comisión, que actúa
como poder ejecutivo de la UE, sus representantes son de un Estado específico pero tienen un mandato específico de
actuar en representación de un interés colectivo del bloque, y no pueden ejecutar actos a fines de beneficiar el interés
propio de un Estado, contrario a ese interés común)

Entonces en el tipo intergubernamental se va a caracterizar por estar manejado directamente por cada uno de los estados
miembros que coordinan a nivel regional cada voluntad de Nacionales de cada uno, pero estos intereses nacionales son
los que tienen preminencia. Esto hace que este tipo este basado en una visión rígida de la soberanía nacional.

vamos a ver que hay varias técnicas por las cuales se lleva adelante tipo intergubernamental y en general se maneja por
la regla o la técnica de la unanimidad: esto le da a cada Estado el derecho a veto, esto quiere decir que si las
decisiones se van a adoptar por unanimidad con que exista solamente un estado que se abstenga o voté en contra,
directamente la decisión o el acto no sale, por lo cual esto genera un inconveniente que lo vuelve menos dinámico al
proceso. Cuando siempre tenés que juntar las voluntades de todos los estados, se torna más burocrático.

 Porque, además, a diferencia del esquema que vimos ayer, las normas tienen que ser internalizadas. Las normas que
surgían de la Unión Europea tienen efecto directo y aplicación inmediata.

 ¿Cómo funciona esto en el caso del MERCOSUR? ¿Cómo es que hay que internalizar cada norma para que forme
parte del ordenamiento interno? Con lo cual este derecho a veto genera este efecto paralizador, a veces es muy difícil
avanzar si las voluntades no van para el mismo lado. En cambio, en el tipo supranacional rige la regla de la mayoría: la
mayoría de las instituciones tienen un sistema de mayoría de adopción de normas entonces la norma es válida, aunque
haya Estados que voten en contra.

(alumno agrega) siento que tiene que ver con un hecho que la cantidad de miembros que tiene cada organización, el
sentido de que, en el MERCOSUR, alcanzar una mayoría (no llego a entender que sigue diciendo)  

(responde) No Y además tampoco tiene mucho sentido en el caso de la Unión Europea hacer un sistema de unanimidad o
de consenso porque dada la cantidad de miembros que es lo que vos señalada sería muy difícil poder llegar a acuerdos,
imagínense que con 4 ya se hace bastante complicado Imagínate si somos 27 

igual quería decir en estos tipos que no son puros, se habrán dado cuenta que en ciertas instituciones o en ciertas
decisiones que si necesitan la unanimidad. O sea, no quiere decir que en el tipo supranacional no haya unanimidad por
ejemplo todo lo que era relativo a la modificación de tratados o adhesión de nuevos miembros en Unión Europea se
requiere unanimidad 

De todas maneras, esta regla/técnica de la unanimidad se ha ido suavizando. hay distintos métodos para tratar de no
hacerlo tan rígido y poder darle cierto margen de flexibilidad. 

Una de estas técnicas de flexibilidad se llama EL MÉTODO DE LA DISIDENCIA, esto quiere decir que la decisión
va a ser adoptada solamente por aquellos estados que votaron a favor, pero si alguno se abstiene la decisión sale. El
Estado mantiene el derecho a veto si vota negativamente, pero permite que la decisión salga absteniéndose,
simplemente no le es aplicable a ese Estado. Teníamos la regla de la unanimidad: cualquier Estado si se abstiene o tiene
derecho a veto la norma no sale. Una forma de suavizarlo es el método de la disidencia que permite darle a la abstención
el valor de que la norma sí salga, pero no le es aplicable al Estado que se abstuvo y sí mantiene el derecho a veto si vota
negativamente. 

(pregunta alumno) si un Estado ejerce el derecho a veto no se le aplica a ninguno? 

(responde) claro, porque la norma no sale.

 Otra técnica es la que se llama de abstención constructiva: implica que las abstenciones que se producen en los
casos en que es necesaria la unanimidad no impiden tampoco la producción del acto. O sea, que en aquellos casos donde
es necesaria la unanimidad si alguien se abstiene de todas maneras el acto se produce.

El método la disidencia se usa más en para los actos en dónde ha requerido el consenso. igual esto es en términos teóricos,
ahora vamos a ver qué es lo que existe particularmente en el caso de las instituciones del MERCOSUR. 

Entonces para englobar las características del tipo intergubernamental son:


1.  la primacía del interés nacional por sobre cada Estado miembro
2.  qué los órganos de la integración van a tener un carácter más diplomático más de representaciones de cada
uno de estos estados y
3.  que generan los actos que se emitan van a ser predominantemente de tipo no vinculantes y únicamente van
a ser vinculantes cuando sean adoptados por la regla de la unanimidad o alguna variante más suavizada
qué puede ser consenso o lo que le comentaba del método de la disidencia llevas

Esto hace que el MERCOSUR sea entonces un tipo intergubernamental, que no se distingue de las organizaciones
internacionales clásicas de cooperación, porque no tenemos atribución del ejercicio de competencias soberanas, lo que sí
hay es una renuncia abdicativa de los Estados o sea una autolimitación voluntaria del Estado en virtud de un
tratado pero no traslada la competencia hacia un tercero, y las instituciones van a ser controladas por los
gobiernos porque sus miembros son representantes de esos gobiernos. Entonces el foro de integración funciona
como un foro de consulta al nivel intergubernamental por eso esta idea de que intergubernamental es un espacio
donde los representantes de los estados se encuentran para discutir cuestiones de interés común.

 particularmente para MERCOSUR vamos a empezar haciendo un poco de historia de la integración latinoamericana: la
idea de la unidad latinoamericana, en nuestra región se ha manifestado ya desde hace rato, es algo que existe más o menos
se desde la idea de la “patria grande” con Bolívar, San Martín y demás. Hacia finales de las luchas por la independencia
de América latina. 

Nosotros como región tenemos, a diferencia, Europa un tratado en común, que es el que dividió todo lo que había sido
América del Sur. El tratado de Tordesillas, divide que parte de la América conquistada iba a quedar para el reino de
España y qué parte iba a quedar para el reino de Portugal.

 Los historiadores coinciden como que esta idea de la unidad latinoamericana arranca desde las visiones de algunos
revolucionarios de Las Guerras de independencia cómo había sido Francisco de Miranda sea en 1791 y luego 1810 Juan
de gania, que habían propuesto crear un congreso para la unidad de todos los pueblos de origen español y luego esas ideas
son las que adopta también Simón Bolívar y trata de crear el Congreso de Panamá de hecho manda cartas a todos los
representantes para que vayan a ese congreso de Panamá que al final fue frustrado principalmente por que Estados Unidos
no iba a ir (de hecho Argentina tampoco mandó en su momento representantes). 

También ya en nuestro país es Alberdi en 1844 que retoma esta idea de Bolívar en unos escritos que se llama “la memoria
sobre la conveniencia de objetos de un congreso general americano” es donde el diablo sostiene esta idea de que para el
desarrollo América Latina es necesaria la integración del continente. 

Si bien esta idea viene de larga data, el continente americano también tiene una larga tradición de intentos fallidos de
tratar de lograr esta unidad: por un lado, fue esto no el fracaso de la emancipación, cuando termina la lucha de
independencia no se logra crear la patria grande bolivariana, directamente se empiezan a crear países sobre lo que habían
sido los límites jurisdiccionales que había establecido el reino de España (más o menos los países fueron adoptando esos
mismos límites). Parte de ese caso en ese momento se había explicado por el agotamiento que habían producido las
Guerras de independencia. Por otro lado, América Latina es muchísimo más grande de lo que es el territorio europeo y
para esa época estaba muchísimo menos poblado. A su vez, también como una idea de lo que se llama la tradición ibérica
del individualismo nacional, estos nuevos países tienden a ser mucho más nacionalistas que integracionistas.
 Hacia el siglo XIX, uno de los obstáculos para la integración latinoamericana fueron el producto de un montón de
rivalidades entre los países que estaban relacionadas con cuestiones limítrofes terminada la guerra de Independencia las
rivalidades fueron por quién se quedaba con determinados territorios. Muchas de Las Guerras que vinieron después entre
los países eran por cuestiones territoriales sino por ejemplo en el tema Bolivia y Perú, Argentina y chile, Argentina y chile
de hecho todavía aún hoy vienen a lo largo de la frontera como 50 puntos en disputa de que no terminan de definir cuál es
el límite. 

Con lo cual son estas pequeñas cosas que hacen complicar un poco más esta idea de la integración y también esto que le
mencionaba que en América Latina tenemos una perspectiva más absoluta de la soberanía, del principio de soberanía. de
hechos interesante observar que los países que se habían ido a la guerra en la guerra de la Triple Alianza son más o menos
los mismos que integran el MERCOSUR.  

Llegamos al siglo XX vamos a encontrar varios intentos de integración latinoamericana y particularmente del
conosur. 

El primero es el 1960 con la creación de la ALALC, que es la asociación latinoamericana de libre comercio:   tenía como
objetivo liberar el intercambio comercial mediante negociaciones periódicas (una cosa similar a la OMC, a un nivel más
global busca liberalizar todo el intercambio comercial) 

Otro intento organizativo fue en 1969, se crea el tratado de la Cuenca del Plata que es para el aprovechamiento de los
recursos hídricos de la Cuenca del Plata y lo interesante es que ese tratado sigue funcionando hasta hoy en día. Son parte
Argentina, Brasil, Uruguay, Bolivia y Paraguay. 

Habiendo fracasado en los sesenta el ALALC, en 1980 tenemos la ALADI con el tratado de Montevideo . El objetivo de
la ALADI era avanzar en forma gradual y progresiva hacia la formación de un mercado único latinoamericano y
la ALADI si es importante para entender de dónde viene el MERCOSUR, porque el MERCOSUR se enmarca
dentro de la ALADI.

 El origen del MERCOSUR en términos temporales ¿dónde lo ubicamos? En la década del 80. Los antecedentes los
encontramos a finales de la dictadura, Argentina con Brasil y la relación que mantienen los dos países. En 1991 firman el
acuerdo para el uso exclusivamente Pacífico de la energía nuclear. Es el primer caso de los países que deciden en
mutuamente renunciar al uso de la energía nuclear para fines bélicos y únicamente hacerlo para fines pacíficos y terminar
con esa idea que ya venía desde la época de perón de que Argentina tenga armamento nuclear (eso generan término
relaciones internacionales el miedo del otro país que dice si ellos tienen armas nucleares yo también quiero tener armas
nucleares por las dudas para defenderme) Entonces cuando ambos deciden no crearlas es un claro ejemplo de
colaboración.

En 1985 se firma el acta de Iguazú, ese sí fue el primer paso para el MERCOSUR porque es el que crea la comisión
que se va a encargar de pensar cómo va a ser este nuevo espacio. Les había dicho que el MERCOSUR se enmarca
dentro del sistema de la ALADI, porque la ALADI es un sistema de acuerdos entre países latinoamericanos que
prevé la posibilidad de que dos o más países latinoamericanos creen subacuerdos. Esos subacuerdos se llaman
ACE (acuerdo de complementación económica) 

Entonces la idea del ALADI era crear como toda una red de subacuerdos de países latinoamericanos que
eventualmente concluyeran en un mega acuerdo de toda Latinoamérica. 

Entonces, es en ese marco cuando a veces vemos subregional es esto tenemos los regional que es la ALADI como
excepción a lo multilateral que la OMC y los suprarregionales que son acuerdos negociados por países dentro de la
ALADI. 

Argentina y Brasil firman su acuerdo de complementación económica en 1990 y como para esa época Uruguay-
brasil tenían fuertes corrientes comerciales con Argentina con Brasil es que deciden sumarse Y eso y lo que da pie
al MERCOSUR.

 Mucho más cerca, en los 2000 vamos a tener otros procesos de integración latinoamericana: la alianza del Pacífico del
año 2011 sigue vigente y los países que son miembros son Chile, Colombia, México y Perú. El Unasur fue un intento,
pero actualmente se encuentra desmantelado Por qué los países directamente se fueron de la Unasur. 

Tratados del MERCOSUR específicamente:

 El tratado Asunción de 1991 es el que le da origen al MERCOSUR, en 1994 se firma un protocolo que el que sienta
las bases institucionales (protocolo de Ouro Preto)

En 1998 el protocolo Ushuaia, que es el compromiso democrático y es en virtud del cual Venezuela es suspendido de sus
obligaciones en el MERCOSUR. 

Venezuela inició el proceso de adhesión en el año 2006 y había terminado los trámites y amos de incorporación en el año
2013 pero se lo suspenden el año 2017 por aplicación del protocolo Ushuaia cuando los países en ese momento todos se
pusieron de acuerdo en considerar que había habido en Venezuela una ruptura del orden democrático y como la
existencia del orden democrático es condición de existencia para ser parte del MERCOSUR, cómo se Consideró que
había una ruptura del orden democrático se lo decidió suspender. 

Otro de los hitos en término de tratados, en el año 2005 se crea el parlasur. El tratado se llama protocolo constitutivo del
Parlasur. En cuanto al sistema de solución de controversias el tratado que hoy rige es el protocolo de Olivos de 2002.

El Tratado de Asunción se firmó el 15 de marzo de 1991. Lo componen originalmente Argentina, Brasil, Paraguay
y Uruguay y había sido un acuerdo de complementación económica en el marco de la ALADI . Si bien su nombre
parecería indicar que es un mercado común, ya dijimos que se trata de una Unión aduanera imperfecta. ¿Por qué?
porque todavía no se eliminaron todas las barreras arancelarias, sigue habiendo algunos aranceles intrazona, no
rige el arancel externo común de manera completa (porque habíamos dicho que todos los países tienen entre 100 y
300 excepciones habilitadas) y porque no habido una unificación en cuestiones de política aduanera, política
comercial. 

Sacando eso que son los problemas que tiene MERCOSUR para considerarse una unión aduanera, el objetivo del bloque
es eventualmente conformar un mercado común. En esta idea de que en algún momento pueda circular libremente bienes,
servicios, factores productivos, que si hace un arancel externo común propiamente dicho, que se adopte una política
comercial común frente a terceros países, que haya coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y sí haya
una verdadera armonización de las legislaciones de los sectores que cada falta comercial económico aduanero (esto aún no
se logró). 

Venezuela si bien forma parte, está sancionado. Esto hace que no tengan ni derecho a voz ni derecho a voto en ninguna de
las instituciones. Venezuela es miembro del MERCOSUR, pero está sancionado en el uso de en el goce de los beneficios
y de las obligaciones que tienen en virtud de los tratados.

 Otro caso es el de Bolivia. Bolivia está en la última fase del proceso de adhesión, es muy similar con lo que sucede en el
caso de la Unión Europea en el que se firma un tratado de adhesión en el caso de Bolivia ese tratado fue firmado en el año
2015 y lo único que falta es que sea ratificado por los parlamentos nacionales. (Argentina de hecho ya lo ha hecho para la
redundancia en el año 2014)

 Esto quiere decir que más allá de sus miembros originales y actuales el MERCOSUR está abierto a cualquier Estado con
el requisito de que sea miembro de la ALADI por esto que les había mencionado antes de que es un proceso subregional
en el marco de la ALADI, lo cual el requisito para ser miembro del MERCOSUR es ser miembro de la ALADI y
seguir un proceso de adhesión (que es muy similar al que vimos ayer para el caso de la Unión Europea)

 En el caso del MERCOSUR, se le pide a la presidencia pro témpore del Consejo del mercado común se hace el
pedido de adhesión, el consejo mercado común tiene que llegar a una decisión unánime (en estas cosas las decisiones
son unánimes en cuanto a aceptar a ese nuevo miembro) y es el GMC (Qué sería el organismo subordinado al cmc) el que
lleva las negociaciones particulares sobre cómo va a ser ese procedimiento de adhesión. Una vez que esas condiciones
están negociadas los resultados se elevan al cmc para que se apruebe y se conviertan esas negociaciones en el
tratado de adhesión. Para esto obviamente, el Estado que se quiera adherir tiene que firmar todos los tratados el tratado
de Asunción, el protocolo de Ouro Preto, el protocolo Olivos y tiene que definir lo que se llama cronograma de
convergencia, que es la forma, el tiempo que le va a tomar adoptar todo el marco normativo de MERCOSUR e incorporar
todos los instrumentos que el MERCOSUR ya tiene firmado (tanto entre ellos como con terceros países). 

Luego de eso digamos una vez que tenemos el tratado adhesión se ha firmado y negociado en el ámbito de CMC es
cuando tiene que ser ratificado por todos los parlamentos nacionales (que es el estadio en el que se encuentra
actualmente Bolivia), mientras esto no suceda el Estado es adherente tiene derecho a voz en los organismos
comunitarios, pero no tienen derecho a voto. 

Más allá de los Estados miembros hay otro tipo de Estado en el MERCOSUR, algunos son estados asociados, por
ejemplo, Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam. También tienen que ser miembro de la ALADI y son
estados con los cuales el MERCOSUR tiene firmados acuerdos de libre comercio. 

 la característica que tienen los asociados es que pueden participar también de las reuniones y actividades del bloque
y cuentan con preferencias comerciales en virtud de estos acuerdos que tienen firmado con los Estados miembros
del MERCOSUR, de hecho, por ejemplo, incluso pueden adherirse algunos tratados algunos acuerdos que se
firmen en el MERCOSUR por ejemplo cuestiones de circulación. 

en esta idea de formación de la identidad del MERCOSUR, el MERCOSUR tiene sus propios símbolos:  la bandera de
MERCOSUR es la cruz del sur y que fue aprobada en el año 2002 y que el día del MERCOSUR es el 26 de marzo (que se
conmemora la firma del tratado Asunción).

El objetivo del MERCOSUR (el beneficio), es la idea de que el MERCOSUR logre incrementar el comercio interregional.
Es esta idea de lograr, no solamente un mercado ampliado de oferta y demanda de consumidores y trabajadores, sino que
mejore la competitividad de cada una de las economías nacionales en el plano internacional. Como desafío, tiene tratar de
superar grandes asimetrías economías de sus 4 miembros actuales.
Por un lado, la economía de Argentina y de Brasil es muy distinta de las economías de Uruguay y Paraguay que son más
chicos. Además de otros desafíos que tiene, nos encontramos con la escasa integración económica que tiene y,
actualmente, es la interdependencia, es el negocio interregional del MERCOSUR bajo un montón.
Para Arg, el MERCOSUR es un destino grande de nuestras exportaciones, especialmente de la industria automotriz. Hoy
en día tenemos las tensiones de Brasil y Uruguay que amenazan con abandonar el bloque si no se les permite tener
negociaciones bilaterales con terceros países o bajarle el arancel común que hay con 3ros países -Argentina no está de
acuerdo con flexibilizar tanto las reglas-.
MERCOSUR es un proyecto que tiene potencial, en términos de territorio, abarca 5 veces más que el territorio de la UE.
MERCOSUR es la 5ta economía del mundo, y a su ve tiene grandes riquezas naturales.
El MERCOSUR tiene sede y funciona en Uruguay (PARLASUR Y SECRETARÍA GENERAL SE
ENCUENTRAN ACÁ), y el TRIBUNAL PERMANENTE tiene sede en Asunción.   (estos son las instituciones que
tienen sede)
Con respecto al resto de las instituciones, no tienen sede porque se coordinan a nivel de las Cancillerías. Cada
cancillería tiene una sección llamada “Nacional”, que es la sección de gente encargada de los temas del
MERCOSUR de cada país.
Los idiomas oficiales son en castellano, Portugues y el Guaraní (desde 2006).

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL: 
Se forma en el PROTOCOLO DE OURO PRETO. Este protocolo es importante porque, no solo ofrece la
estructura institucional, sino que le da al Consejo del Mercado Común (CMC- que es el órgano principal),
personería internacional. Esto quiere decir que es la institución que puede negociar frente a 3ros países (acuerdos
comerciales, acuerdos de cooperación).
El art. 1 del Protocolo, establece que la estructura institucional de MERCOSUR va a estar conformada:
 CMC.
 Grupo de Mercado Común (GMC).
 Comisión del Comercio de MERCOSUR.
 Comisión Parlamentaria Conjunta (PARLASUR).
 Foro Consultivo Económico y Social.
 Secretaría del MERCOSUR.

En la cabeza está el CMC, esto es jerárquico, luego lo sigue el GMC y abajo la Comisión de Comercio.
Paralelamente encontramos al PARLASUR y también el Tribunal Permanente de revisión, osea, el sistema de solución de
controversias que tiene su propia secretaría denominada, Secretaría del Tribunal. La secretaría del tribunal NO HAY QUE
CONFUNDIRLA con la Secretaría del MERCOSUR que es el órgano que le da asistencia técnica a todo el resto.

El MERCOSUR, a diferencia de la UE, tiene una burocracia muchísimos más reducida. Es una estructura institucional
muy minimalista. En cuanto a derechos derivados, los únicos 3 órganos que tienen capacidad decisoria son el CMC,
GMC y la Comisión de Comercio del MERCOSUR. Todo el resto de las instituciones del MERCOSUR, tienen
naturaleza consultiva y la Secretaría del MERCOSUR es de naturaleza administrativa. 
Con respecto a la normativa que dicta el CMC, se denominan DECISIONES; las que dicta el GMC, se llama
RESOLUCIONES y las que dicta la Comisión de Comercio, se llama DIRECTIVAS.

 Consejo del Mercado Común


 Grupo del Mercado Común 
 Comisión de Comercio de Mercosur
 Secretaría Parlasur 
 Foro Económico Consultivo y Social

Estructura institucional muy austera en comparación a la UE.


únicos tres órganos con capacidad decisoria: CMC, GMC y CCM. Las demás son de naturaleza consultiva, y la Secretaría
del Mercosur es de naturaleza meramente administrativa. 

El carácter intergubernamental del Mercosur de hecho lo encontramos específicamente en el Tratado. En el Protocolo de


Ouro Preto, art.2: Son órganos con capacidad decisoria de naturaleza intergubernamental CMC, GMC y CCM .
Esto quiere decir que cada Estado va a tener un voto, y las decisiones que se adopten van a ser por consenso, con
presencia de todos los Estados miembros. Si bien todos tienen que estar presentes y tienen derecho a veto si votan
negativamente, en el caso de Mercosur pueden abstenerse de votar y eso en nada perjudica a la votación. 
Retomando lo de las técnicas de intergubernamentalidad, en el caso de Mercosur la forma de decisiones es esta: por
consenso con presencia de todos los estados. Tienen un voto y derecho a veto si votan negativamente, pero si se
abstienen la norma sale y no se le aplica a ese que se abstuvo.  

Cuando la norma se aprueba en el ámbito regional, es obligatoria para los estados pero tiene que ser incorporada
para que sea obligatoria y entre en vigencia.  Para eso se establece un SISTEMA DE VIGENCIA SIMULTÁNEA
(art.40 del protocolo). Quiere decir que cuando la norma se aprueba en el CMC y luego debe ser incorporada por
cada uno de los gobiernos nacionales, cada vez que alguno la ratifique tiene que notificar a la secretaría del
Mercosur, que le informa cuando ya todos ratificaron la norma porque desde ahí a los 30 días entra en vigor para
todos los estados miembro. 

Problema del Mercosur: mucha normativa a nivel regional que no termina siendo incorporada. 
De todas maneras, no toda la normativa se agrega mediante trámite legislativo. No necesitamos una ley para cada
normativa, va a depender de esa normativa. Algunas se pueden aprobar por decreto (más rápido). 

No es necesaria la incorporación en algunos casos: las normas que reglamenten aspectos  internos del funcionamiento
del Mercosur y la norma que regule sobre un aspecto que ya había sido regulado por otra norma incorporada del
Mercosur, tampoco. 

Mercosur es un sistema pequeño, sumamente jerárquico, donde todo el poder decisorio va a descansar en
funcionarios públicos designados por los estados miembros. Esto implica que ellos mantienen una relación de
dependencia y subordinación. Seguir las órdenes que les fueron dadas por sus estados.  

Órganos con capacidad decisoria:  

Consejo del mercado común (CMC) 


Órgano superior del Mercosur, el principal. Puede negociar ante otros países. Toma las decisiones generales para
tratar de cumplir con los objetivos establecidos en el tratado de asunción (similar al Consejo Europeo). 
Compuesto por Ministros de Relaciones Exteriores o Ministros de economía de los estados parte, y hay algunas reuniones
donde concurren los Jefes de Estado (cumbres de Mercosur). 
CMC se reúne al menos una vez por semestre con la participación de los presidentes, por eso dos cumbres del Mercosur al
año como mínimo. Después de manera ordinario o extraordinaria dependiendo de como lo coordinen los estados
nacionales, a partir de la presidencia pre tempore (un estado, rota alfabéticamente). Presidencia pre tempore actual: Brasil.
Comisión de representantes permanentes del Mercosur, foro de consultas, reunión de ministros, grupos de alto nivel, etc
que salen del consejo es porque al no tener un asiento permanente,para poder cumplir con sus funciones el CMC cuenta
con estos órganos y fueros dependientes.

CMC se pronuncia mediante decisiones y que como toda la norma de estos tres órganos es obligatoria una vez
incorporada por cada uno de los Estados miembros. 
Ej. decisión de los miembros del TPR era decisión del CMC

Funciones: 
 Velar por cumplimiento del Tratado de Asunción y  de la normativa derivada
 Formular las políticas generales y promover las acciones necesarias para el mercado común.
 Ejerce la personalidad jurídica del Mercosur (firma y negocia acuerdos con 3ros países en nombre del
Mercosur) 
 Pronunciarse sobre las propuestas
 Puede crear órganos 
 Designa al director de la secretaría del mercosur 

Grupo de Mercado Común (GMC)

Órgano ejecutivo del Mercosur (le sigue al CMC, de hecho le puede delegar funciones a este) 

Compuesto por 5 miembros titulares y 5 suplentes por cada Estado Miembro. Necesariamente tienen que ser
funcionarios que representen el Ministerio de Relaciones Exteriores, o el Ministerio de Economía, o el Banco
Central. Siempre representantes de los gobiernos. 
Acá funcionan las secciones nacionales: una parte de la cancillería del país en la que trabajaban estos funcionarios que
coordinan sus tareas entre ellos. También se puede reunir de manera ordinaria y extraordinaria, pero debe reunirse de
manera ordinaria una vez cada tres meses, y van rotando la sede en la que se reúnen de manera alfabética.   En esta idea de
que el GMC es coordinado por cada sección nacional es que también recibe el apoyo a la hora de formar la agenda de la
reunión por la secretaría del Mercosur, y cada sección nacional tiene lo que sería un jefe de delegación .  

El GMC se pronuncia por resoluciones y todas por consenso y presencia de todos los estados . Ej. Buenas prácticas a
la hora de organización de diálisis de cada país (recomendaciones), o hace poco hizo modificación a la nomenclatura
arancelaria del comercio externo común (códigos de mercancías) 

Facultades: 
 De control 
 Legislativas
 Coordinación
 De solución de controversias (antes de recurrir al tribunal arbitral) 
 Velar por el cumplimiento del tratado de asunción y la normativa derivada, puede hacer proyectos de
decisiones al CMC, tomar medidas necesarias para el cumplimiento de las políticas necesarias que fijo el
CMC, fijar programas de trabajo que aseguren el establecimiento del mercado común, puede crear o
suprimir órganos,  grupos y foros del trabajo en la medida que lo considere conveniente. Trabaja con
grupos, foros, subgrupos, reuniones especializadas y grupos ad hoc.

Comisión de Comercio de Mercosur (CCM)

Encargado de cumplir con funciones asignadas en materia comercial y aduanera. Asiste al GMC. Su función
principal es velar por el cumplimiento de los instrumentos de política comercial y aduanera del Mercosur 
Compuesta por cuatro miembros titulares y cuatro miembros suplentes. Coordinado al nivel de las cancillerías. Se reúne
una vez por mes. 
Se pronuncia mediante directivas por consenso y presencia de todos los representantes de los estados miembros . Ej:
Directiva en que se autorizó excepcionalmente a Brasil a reducir su arancel externo común respecto de un código de la
nomenclatura específico por razones de abastecimiento. Eso es la ejecución de la política comercial común. Son ellos los
que te pueden autorizar o no a “violar legítimamente” el arancel externo común, aplicar alguna razón de excepcion porque
supervisa la política comercial común, y eso se hace mediante directivas.
Entonces, su funciones son: 
 Supervisar política comercial común 
 Toma decisiones vinculadas a cómo se administra y aplica el arancel común pero no las modificaciones
porque es materia del GCM.
 Si considera que hay que hacer modificación a las normas actuales sobre materia comercial o aduanera, si
tiene como función en esta idea de jerarquía hacerle una propuesta de modificación al GCM para que el
grupo sea el que eventualmente la decida.

Esos son los tres organismos con capacidad decisoria, Luego tenemos uno con competencia consultiva y uno que tiene
competencia jurisdiccional. 

Parlamento de Mercosur (antes CPC - Comisión Parlamentaria Conjunta). Competencia consultiva. En 2005 se crea.
Es el órgano representativo del pueblo del Mercosur. Es unicameral. Los únicos dos países que eligieron por elección
directa fueron Paraguay y Argentina. Br y Ur siguen mandando a sus parlamentarios nacionales. 
En 2019 - protocolo adicional para suspender la elección directa de los parlamentarios y decidir que vuelva a ser integrado
por los parlamentarios nacionales. Sin embargo, no está en vigencia (no ratificado por todos los estados, el congreso
Argentino se negó a ratificar). Hubo que sacar la decisión 9/20 por la que el periodo de transición (donde los estados iban
a elegir de manera directa a sus parlamentarios) se prorrogó hasta el año 2030. Hoy en día la composición actual es que
Argentina tiene 39 parlamentarios, Brasil 36 y Uruguay y Paraguay tienen 18. Venezuela no tiene por estar suspendido y
Bolivia tiene 9 parlamentarios pero no tienen derecho a voto por estar en proceso de adhesión.
Lo normal es que duren 4 años en sus mandatos, pero en Argentina de hecho se les renovó a los que votamos en el año
2015 (tenía que votar a los nuevos en el 2019, pero Macri decidió no hacerlo, lo cual fue cuestionado por la cámara
electoral pero ratificado por su presidenta, Servini de Cubría). 
Cada sistema de cómo se va a votar tiene que ser regulado dependiendo de cada estado . Lo ideal sería que todos voten un
mismo día a todos sus parlamentarios, pero no está reglamentado en Br y Ur, por lo que hasta que no se fije esa fecha, se
va a coordinar con las elecciones generales de cada país. 
Si se establece que para ser Parlamentario tiene que cumplir los mismos requisitos que para ser diputado en su
país (remisión normativa). En esta idea de que el Parlamento es un órgano representativo de los pueblo s, no se da
lo que en los otros órganos (CMC, GCM y CCM) en los cuales sus funcionarios son representantes del gobierno .
En este caso los miembros tienen que actuar de manera independiente sin responder a ningún mandato específico
(representan al pueblo y no a sus gobiernos). Tiene sede en Montevideo, y distintas formas de trabajar. 
Trabajan en comisiones. Sus normativas se adoptan por ≠ tipos de mayorías, dependiendo del acto.
Competencias: 
 Velar por las observancias de las normas del Mercosur, por la preservación del orden democrático de cada estado
miembro (por ejemplo, hacer un informe anual de DDHH),  
 Puede pedir informes al resto de los organismos para saber cómo avanza el proceso de integración  
 Recibe al presidente pre tempore cuando inicia y cuando termina su presidencia (informe de gestión y de
resultados) 
 Hacer propuestas de normativa para elevarlas a consideración del CMC
 Legitimado para pedir opiniones consultivas al TPR
 Sus actos no son específicos pero puede emitir declaraciones, informes y demás
 Puede elaborar un dictamen no vinculante de aceleración: cada vez que el GMC tiene que elaborar una
normativa, el parlamento puede hacer un dictamen sobre ese proyecto de norma siempre que necesite de
aprobación legislativa. Antes de que sea aprobado, se tiene que mandar una copia al Parlasur para hacer el
dictamen. Si los términos del dictamen son favorables a la norma, entonces tienen que darle trámite preferencial
de aprobación legislativa, que implica que el PE de cada estado le tiene que mandar la norma en menos de 45 días
al Congreso, y si este considera que tiene que aprobar, lo debe hacer en menos de 180 días. Lograr un
“preacuerdo”. Si sale en desacuerdo a la norma, como las competencias son consultivas pero no vinculantes, no
tira abajo la norma sino que la norma simplemente va a seguir el curso normal de incorporación y no se va a ver
beneficiada con este proceso de aceleración. 

Secretaría del Mercosur: simplemente para cuestiones administrativas, de apoyo, biblioteca, guardado de documentos.
No es importante 

Foro consultivo Económico y Social (no se dijo nada, solo lo nombró)

También podría gustarte