Está en la página 1de 74

DERECHO DE LA INTEGRACIÓN

COMISIÓN 0799 – MARTES Y VIERNES 17 A 18:30

1. Clase 17/03

- Parciales escritos, mínimo 6 de nota.


- Bibliografía: “Manual de Derecho de la Integración” de Alfredo Soto y Flavio Floreal González.

- 1ra clase de introducción e incorporación de terminología y modelos.

- PROCESOS DE INTEGRACIÓN → Son concebidos para reducir o directamente eliminar trabas o barreras
generadas por las fronteras (económicas, políticas) de los países, barreras que impiden la libre circulación de:
mercaderías, servicios, personas y capital.
Ejemplo: en el MERCOSUR, en la Unión Europea, etc. se trabajaron distintos modelos para reducir o eliminar
trabas u obstáculos a la libre circulación de mercaderías, servicios, personas y capital.

- Hay distintos modelos institucionales concebidos para gestionar los procesos de integración.

- 4 palabras importantes → MERCADERÍA, SERVICIO, PERSONAS, CAPITAL.

 Mercadería: algo que puedo tocar, es tangible, pasa por una aduana (ejemplo: auto). Ente que crea
normas y restricciones: Ministerio de Economía, Aduana.
 Servicio: no se puede tocar, es una acción o actividad (ejemplo: banco, salud, turismo, educación). Está
sujeto al ente regulador de cada país para hacer funcionar esa actividad (ejemplo: bancos sujetos a
normas del BCRA). Entes que crean normas, regulaciones, restricciones, etc. al servicio. Ente regulador:
Ministerio de Economía y distintos entes reguladores que pueden existir.
 Personas: libre circulación de personas refiere a que alguien pueda circular de un país a otro a través de
migraciones (ejemplo: ingeniero que debe poner en marcha máquina en otro país). Ente regulador:
Migraciones.
 Capital: existen normas que también restringen la circulación de capital. Ente: BCRA y otros.

- 2 verbos importantes → REDUCIR Y ELIMINAR (barreras). No son lo mismo, no son sinónimos.

- Otros conceptos importantes → RESTRICCIONES ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS.


Vinculado con libre circulación de mercadería, lo arancelario y no arancelario está relacionado con el mundo de
las aduanas.

 Restricción arancelaria: podría ser un derecho de importación (ejemplo: una mercadería cuando ingresa a
un país paga un derecho de importación, es una restricción al comercio porque está saliendo más caro,
no pasa gratis). Hay que pagar un arancel.
 Restricción no arancelaria: podría ser algo que está prohibido comercializar (ejemplo: drogas), algo
sanitario (ejemplo: no se puede hacer circular pollo por gripe aviar), restricciones por motivos culturales
(ejemplo: antigüedades que no pueden circular para proteger patrimonio cultural). Todas las
restricciones a las mercaderías que no son arancelarias, amplio espectro.

1
- Generalmente en el mundo las restricciones arancelarias fueron disminuyendo. Existe discurso del libre
comercio, es bueno para la paz que los pueblos comercien e interactúan en vez de cerrarse (restricciones
arancelarias generalmente utilizadas en conflictos bélicos, ejemplo de Rusia). Países que hacen tratados para
reducir o eliminar restricciones arancelarias.

- Próximas clases: marco normativo multilateral a nivel internacional que regula especialmente el comercio
internacional de mercaderías = Organización Mundial de Comercio (OMC). Específicamente dentro de la OMC, ver
normas que permiten que se celebren los procesos de integración regional. Cómo impacta el marco normativo
multilateral en nuestra actividad profesional. Luego de ver el marco normativo, analizamos los procesos de
integración.

- Hasta 1er parcial: Unión Europea (más completo y sofisticado). Después otros procesos. Último: MERCOSUR.

- Para todos los procesos de integración analizamos: parte histórica que da lugar a su creación, objetivos que
persigue, instituciones diseñadas para lograr objetivo, sistema normativo diseñado, sistema de solución de
controversias.

- Modelos que existen en materia de cooperación e integración económica: son los que persiguen los distintos
procesos que estudiemos en tanto objetivos.

- MODELOS DE COOPERACIÓN → Aquellos en que los Estados constatan su autonomía, soberanía, autoridades
económicas, autoridades aduaneras.

1) Áreas de preferencia: pueden ser aduaneras o económicas. Compromiso: REDUCIR barreras/trabas (ejemplo:
arancel de 10, Estados Parte se comprometen a bajarlo a 5, ya sea arancelario no arancelario). Ejemplo de
arancelario: derecho de importación de 10 a 5. Ejemplo de no arancelario: si la norma sanitaria duraba 6 meses
en autorizar algo, se comprometen a reducirlo a 3 meses.
Aduaneras: aquellas relacionadas con lo arancelario, todo lo que sea mercaderías y lo no arancelario será lo que
está relacionado con servicios.

2) Zona de libre comercio: más ambiciosa. Dos o más Estados firman acuerdo con objetivo de eliminar
restricciones arancelarias y no arancelarias en el comercio reciproco. Compromiso: ELIMINAR. Ejemplo: hay
derecho de importación de 10, se comprometen a eliminarlo de dos formas: a través de rondas de negociación o
de cronograma (ejemplo: de acá a diciembre eliminamos derecho de importación). En caso de lo no arancelario,
por ejemplo, que no esté más la norma sanitaria.
- Qué pasaría si a la zona de libre comercio donde el Estado se compromete a eliminar barrera le agregamos un
derecho de importación común: queda uno solo en lugar de dos ¿? Esto ya es un modelo de integración (unión
tarifaria).

- MODELOS DE INTEGRACIÓN → Fusionan todas las partes en un todo.

1) Unión tarifaria: (seguir con explicación de antes) se pone nomenclador común y para cada producto que se
comercialice entre los 2 países se pone un solo arancel, un nomenclador para los dos (frente a los Estados que no
sean Parte).

2
2) Unión aduanera: Estados Parte del tratado tienen autoridad aduanera común, código aduanero común, renta
aduanera común y todo lo que ingrese por esa renta va a un fondo común. Hay fusión, hay ámbito intrazona.
Ejemplo: nosotros tenemos una sola frontera política pero dentro del país hay varias aduanas.
Hay unión aduanera cuando 2 o + territorios aduaneros de sus respectivos países tienen su frontera política
(ejemplo: país A y país B tienen sus propias fronteras, migraciones, etc.) pero en materia de aduanas eliminan las
restricciones, los productos circulan sin pasar por aduana, la mercadería va del país A al país B sin pasar por
aduanas. Pero frente a 3ros Estados, serán gestionados por una unión aduanera, hay una aduana común
gestionada por dos Estados (que tienen código aduanero común). Hay un derecho de importación común, lo que
antes el país A frente a 3ros Estados cobraba 10 y el país B cobraba 5, ahora ambos cobran 8.

3) Mercado común: cuando ya hay unión aduanera, se agrega circulación de personas, capital, servicios y
mercaderías, hay 4 libertades (no solo de mercaderías como en los anteriores 2 escalones). Estados Parte no solo
comparten arancel y aduana, sino que comparten también mercado, que termina siendo mercado común.
Ejemplo: en UE viajas a un país y luego a otro y no hay migraciones, mercado común para todos, circulación libre.

4) Unión económica y monetaria: hay moneda común y políticas económicas comunes (ejemplo: euro en UE).

- Certificados de origen → Cuando 2 o + países hacen tratado para evitar triangulaciones, emiten certificados de
origen. Ejemplo: A y B pueden comercializar entre ellos productos nacionales de cada país, en una ZLC. No puede
venir C y decir que como A tiene 15 y B 20, lo mete por 15 para no pagar 20, evitar que haya triangulaciones.
Ejemplo: país A y país B eliminan restricciones entre ellos, frente a 3ros Estados país A cobra 15 y país B cobra 20,
cualquier país quiere entrar por país A que paga menos. Cuando países conforman ZLC o incluso en área de
preferencia, crean certificado de origen para que lo que circule entre A y B sea originario de la zona y no
extrazona. Ejemplo: Argentina y Brasil conforman ZLC, para chocolates, Argentina frente al resto del mundo cobra
derecho de importación de 15 y Brasil cobra 20. Alguien quiere traer chocolate de Suiza para acá, si no tuviera
certificado de origen traería por Argentina que cobra menos.

- Certificado de origen emitidos a través de cámaras empresarias (siguiendo ejemplo: cámara de chocolate).
Ejemplo con chocolate: para que un chocolate pueda circular con arancel 0 entre Argentina y Brasil tiene que
reunir ciertos requisitos de producción (ejemplo: % de leche argentina) para ser considerado originario de la zona.
Producto originario puede circular con 0. Idea de beneficio entre Estados Parte que tienen acuerdo. No es
originario de la ZLC, no puede gozar del arancel 0.

- Ejemplo histórico con Argentina: antes de la Constitución Nacional, cada provincia tenía su aduana, no había un
único territorio aduanero, país desintegrado. Para integrarnos política y económicamente, CN creó aduana
federal. Nuestra CN contiene como herramienta de integración económica y para lograr integración política:
unión aduanera. Eliminó aduanas provinciales para crear territorio aduanero común, con código aduanero
común, con aduana general.

- Lo que vimos son modelos de cooperación e integración económica que muchas veces persiguen objetivos
políticos, se ve claramente en nuestra CN.

- Diseños pueden ser: intergubernamentales o supranacionales.

 Intergubernamental: institución que busca cooperación entre gobiernos para el logro del objetivo que se
persigue en el proceso de integración, busca colaborar en plano horizontal. Debiera estar pensado para lo
que tiene que ver con cooperación.

3
 Supranacional: se crean instituciones por arriba de los Estados en plano vertical (ejemplo: si hay que
gestionar moneda común hay que crear algo supranacional). Más vinculado con los procesos de
integración.

- Significado de integración → 2 o + partes se fusionan en una sola parte.

APUNTES DEL MANUAL (CAPÍTULOS 1 Y 2):


Introducción al derecho de la integración. El integrativismo tridimensionalista trialista.
- Derecho originario/primario/constitucional: se da por los tratados constitutivos, fundacionales, de los espacios
integrados. En la UE constituyen derecho originario:
 Tratado de la UE.
 Tratado de Funcionamiento de la UE.
 Carta de los Derechos Fundamentales de la UE.
- Derecho derivado: el que proviene de las instituciones fundamentales de los espacios integrados. En la UE se
puede hablar de: Reglamentos, Directivas y Decisiones.
 Reglamento: es ley porque es general, obligatorio y directamente aplicable. Prevalece la lógica de la
integración.
 Directiva: obliga en cuanto a resultado pero no en cuanto a medios o formas. Prevalece la lógica local.
- Principios generales del derecho de la UE: surgen de las fuentes del derecho originario. Ver enumeración.
- Fuentes obligatorias (tanto en UE como en MERCOSUR): formales (derecho originario y derivado + actos
convencionales en caso de la UE) y principios.
- Fuentes no obligatorias: recomendaciones y dictámenes del derecho derivado de la UE.
- Fuentes complementarias: se incluyen las fuentes materiales (costumbres y jurisprudencia), de conocimiento
(doctrina), supletorias (derecho internacional público y derechos nacionales), principios generales del derecho
(algunos son comunes a los Estados y otros son universales aceptados por Estados civilizados).
- Transposición de normas respecto al MERCOSUR.
- Jerarquía de las fuentes del derecho de la integración. En caso de Argentina, tienen primacía respecto de las
leyes, por lo que tienen jerarquía supralegal. Art. 75 inc. 22 CN: posibilidad de firmar tratados que deleguen
competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en el ámbito de la integración. Primacía del sistema
del derecho de integración sobre el derecho interno. Derecho de integración con características propias.

Marco conceptual y terminológico.


- Análisis de los conceptos de integración y cooperación en materias económica y política.
- Análisis de los distintos modelos/etapas para implementar los procesos de cooperación e integración.
- Análisis de los distintos sistemas de gestión de los procesos de integración y cooperación.

1. COOPERACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA.


- 2 o + Estados pueden decidir cooperar en materia económica en todo aquello relacionado con su comercio
reciproco (ejemplo: deciden reducir o directamente eliminar derechos de importación y cualquier otra barrera
arancelaria para aumentar el comercio entre ellos). También pueden cooperar reduciendo o eliminando otro tipo
de barreras que afecten su comercio (restricciones no arancelarias).
- Acciones promovidas por Estados para remover restricciones (arancelarias o no arancelarias) en su comercio
reciproco son acciones de cooperación (cooperan entre sí liberando su comercio reciproco).
- También puede haber cooperación que excedan lo comercial para que sean otras cuestiones económicas,
incluso también cooperar en cuestiones que excedan lo económico.
- Estados pueden cooperar en diversa gama de temas.
- Cooperación como forma tradicional de Estados para vincularse en el plano internacional.

4
- Característica de políticas de cooperación: los países celebran acuerdo para enfrentar una problemática
determinada sin resignar su autonomía y sin integrarse en un espacio común.
- En acuerdos de cooperación, cada Estado conserva sus atribuciones estatales plenas (ejemplo de proceso de
cooperación aduanera: territorios aduaneros no se funden en uno).

2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICA.


- Procesos de integración: Estados se integran en un todo, en un espacio común que gestionan con autoridad
común.
- Integración también puede darse en diversos planos: en lo comercial (ejemplo de integración aduanera o
comercial: eliminar restricciones en el comercio reciproco pero también decidir avanzar con políticas comunes
frente a 3ros Estados), en cuestiones económicas (ejemplo: liberalizar prestación de servicios, circulación de
capitales o de personas), de política sectorial, defensa, etc.
- Hay integración de espacios nacionales en un nuevo espacio común o sustitución de policitas nacionales por una
política conjunta.
- Fenómeno ejemplo de integración: UE con integración económica y política.

3. ALCANCES DE LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN.


- Distinción entre acuerdos de integración o cooperación (económica y política) según alcance geográfico o
cantidad de partes.
- Acuerdos bilaterales (hay 2 Estados), plurilaterales (más de 2 países) o multilaterales (todos los Estados).
- Acuerdos regionales (firmados por Estados que comparten frontera o están dentro de una misma región,
ejemplo de UE) o subregionales (algunos Estados de una región, ejemplo del MERCOSUR).

4. LOS DISTINTOS MODELOS/ESTAPAS DE LA COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN.


- Cooperación e integración se pueden implementar a través de distintos modelos.
- Modelos más simples a modelos de mayor desarrollo y complejidad (menos compromiso y obligaciones a
mayor).

5. ÁREAS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS, ADUANERAS Y ECONÓMICAS.


- Modelo de cooperación. Características: más tenue, menor nivel de compromisos en cuanto a liberalización del
comercio. Estados acuerdan REDUCIR restricciones, otorgar concesiones. Distintas áreas de preferencias:
 Arancelarias: concesiones sobre derechos aduaneros que gravan la importación y exportación de
mercaderías. Ejemplo: Estados deciden reducir aranceles respecto del que perciben por importaciones
provenientes de 3ros mercados.
 Aduaneras: pueden reducir otros tributos aduaneros que apliquen a la importación o exportación de
mercaderías llamados restricciones indirectas (son restricciones tributarias, refiere a tributos o
gravámenes distintos de aranceles de importación que se aplica con motivo de dicha importación de
mercaderías).
 Económicas: otorgar concesiones en materia de tributación interna.

6. ZONA DE LIBRE COMERCIO.


- Modelo de cooperación. Estados asumen más compromisos: deciden ELIMINAR restricciones. 2 o + Estados
liberan el comercio reciproco de mercaderías eliminando restricciones de todo tipo (arancelarias y no
arancelarias).
- ZLC es acuerdo para liberar comercio de mercaderías entre 2 o + mercados (también se puede acordar libertad
de comercio para servicios u otros productos distintos de mercaderías).

5
- Cada Estado abre su mercado a mercaderías originarias del país con que celebra acuerdo (y es reciproco).
Mercados deciden cooperar liberando comercio entre sus respectivos territorios aduaneros pero no se integran.
- Frente a 3ros: cada país conserva sus aranceles de importación, normas comerciales y demás respecto de 3ros
Estados que no forman parte de la ZLC (conservan su autonomía).
- Mercaderías originarias de Estados parte pueden circular sin restricciones por ZLC. Mercaderías de países que no
forman parte del acuerdo es producto extrazona (ejemplo: debe pagar arancel de importación). Mercaderías
reciben trato diferente dependiendo de si pertenecen o no a la ZLC: ZLC tienen certificado de origen para
diferenciar mercaderías originarias de aquellas que no lo son.
- Rondas de negociación para lograr ZLC. Periodo de transición: entre firma del acuerdo que constituye ZLC hasta
momento en que se logra arancel 0.

7. UNIÓN TARIFARIA.
- Modelo de integración. 1ra etapa del proceso de integración. Objetivo: liberar el comercio de mercaderías. Es
ZLC + Estados acuerdan establecer un mismo arancel de importación para compras a 3ros países (en ZLC
conservan aranceles de importación nacionales). En unión tarifaria países suplantan sus aranceles de importación
nacionales por un nomenclador arancelario común, hay arancel de importación compartido.
- Productos que ingresan al territorio aduanero común desde 3ros mercados deben circular por territorio sin
ningún tipo de restricciones como si fueran originarios. Cuando pagan arancel de importación al ingresar por
aduana de país miembro, no deberían volver a pagarlo si son remitidos a otro.

8. UNIÓN ADUANERA.
- Establecer arancel común (unión tarifaria) + crear autoridad aduanera común, sancionar código aduanero único,
autoridad aduanera común.
- Presenta 2 planos (como en unión tarifaria): plano interno y plano externo.
 Plano interno: libre circulación de mercaderías intrazona, sin admitir restricciones arancelarias o no
arancelarias en comercio reciproco.
 Plano externo: aplican derechos aduaneros y reglamentos comunes frente a productos de 3ros Estados.
- Sigue siendo modelo referido a libre circulación de mercaderías (está abierta la posibilidad de acordar sobre
liberar circulación de otros factores de economía como servicios o capital). Modelo de integración económica
comercial.
- Libre circulación de mercaderías en acuerdo que conforma unión aduanera, libre circulación intrazona para
mercaderías originarias y también para mercaderías de extrazona que hayan ingresado por alguna aduana de
unión. No debería exigirse certificado de origen (no debe haber trato diferente para productos extrazona).
- Política comercial común en sus vínculos con otros países.
- Nuevo territorio aduanero común (sustituye territorios aduaneros nacionales).

9. MERCADO COMÚN.
- Estados forman territorio aduanero común + integrar mercados (se funden mercados nacionales en uno solo).
- Estados eliminan todo tipo de restricción a la libre circulación de MERCADERIAS, SERVICIOS, CAPITAL Y
PERSONAS (son las 4 libertades que definen al mercado común):
 Mercaderías: eliminar restricciones arancelarias y no arancelarias + remover controles aduaneros
internos.
 Capitales: eliminar restricciones sobre flujo de capitales (no obstaculizar comercio de otros factores de
producción).
 Servicios: remover cualquier medida que obstaculice su ejercicio o discrimine en perjuicio de prestadores
extranjeros.

6
 Personas: deben circular por interior del mercado común sin controles fronterizos, tener derecho a
residencia y trabajar como en el propio.
- Armonizar normas nacionales relacionadas con ejercicio de actividades económicas.

10. UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA.


- Mercado común + operar con igual moneda.
- Estados avanzan sobre creación de moneda única = unión monetaria. Requiere autoridad monetaria que la
gestione: Banco Central común.
- Estados también deben lograr unión económica para unificar políticas macroeconómicas.
- Unión económica = estadio de integración con mayor nivel de evolución y exigencia de compromisos (como UE).

11. FORMAS DE GESTIÓN INTERGUBERNAMENTAL Y SUPRANACIONAL.


- Acuerdos de integración o cooperación suelen desarrollarse en marco de organizaciones internacionales.
- Estados deben crear ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL con instituciones para lograr objetivos de integración.
- Instituciones encargadas de gestionar OI pueden ser de 2 tipos:
 Intergubernamentales: son formas clásicas de cooperación internacional. 2 o + Estados crean órganos
que cumplen rol de “mesa de negociación”. Estados no atribuyen ninguna potestad estatal a favor de la
OI, que no sustituye gestión de Estados.
 Supranacionales: Estados atribuyen ejercicio de competencias propias (legislativas, judiciales y más) a
favor de una OI para concretar objetivos del acuerdo. OI asume potestades estatales para poder
gestionarlas en nivel supranacional.
- Importante sobre supranacionalidad: Estados, por ser soberanos, tienen amplias atribuciones de gobierno, es
decir, tienen competencia legislativa, ejecutiva y judicial dentro de territorio nacional que es GENERAL.
Supranacionalidad significa que Estado delega ejercicio de algunas competencias al ente supranacional u OI.
Cada tratado de integración determina extensión de competencias y poderes estatales, por lo que la gestión de
competencias al ente es sobre competencias ESPECÍFICAS.

2. Clase 21/03

- MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL MULTIRALETERAL → Establece los regímenes internacionales que


regulan el comercio internacional, es el marco que luego habilita la posibilidad a países de celebrar acuerdos.
Régimen internacional refiere a normas internacionales.

- Sistema internacional es anárquico por naturaleza, no hay un orden jerárquico, todos los Estados son iguales
desde un punto de vista formal, son soberanos. Esa anarquía necesita de regímenes internacionales, de normas,
sistemas de solución de controversias que en cierto modo organicen esa anarquía.

- Regímenes internacionales: concepto que pertenece a la disciplina de relaciones internacionales, no es concepto


muy jurídico. Que los Estados cooperen y organicen su jerarquía, lograr determinados bienes que son comunes,
lograr integración.

- En nuestra disciplina estudiamos organizaciones más relacionadas con cooperación y con integración.

7
- Hoy analizamos régimen pensado para lograr cooperación multilateral a nivel internacional para regular el
comercio internacional, buscando y promoviendo existencia del libre comercio entre naciones. Regímenes
pueden ser multilaterales, regionales, bilaterales, etc. Regímenes como instituciones, sistemas de normas y de
solución de controversias concebidos para lidiar con anarquía que está en la naturaleza del sistema internacional.

- OMC (Organización Mundial del Comercio) → Es la organización internacional que HOY regula el comercio
internacional. Creada en 1994 luego de la ronda de Uruguay, pero hubo muchos intentos por tener una
organización internacional relacionada al comercio (en los años previos no pudieron crear una).
Sí existía desde antes un régimen internacional pero eran reglas en materia de comercio internacional (hubo
organización recién desde 1994).

- Idea de crear OI en materia de comercio: surge post SGM. Hay un primer intento de crear OMC en 1947 con la
Carta de La Habana pero EEUU no aprueba la organización entonces la Carta nunca entra en vigor. Lo que queda
en vigor es el GATT.

- Acuerdo GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) → Había sido acuerdo provisorio
firmado antes de la Carta de La Habana para regular comercio internacional hasta que entrara en vigor la Carta
que creaba la OMC. Como la organización no entró en vigor porque EEUU la vetó, lo que quedó subsistiendo fue
el GATT, concebido como algo provisorio que terminó siendo permanente.

- Creación del acuerdo GATT luego de crisis económica de 1929. Bolsa con muy pocas regulaciones, mucha
especulación. En algún momento quienes invierten en la bolsa se retiran, hay burbuja financiera que cuando
explota muchas empresas de EEUU quiebran (= recesión económica, se expande al mundo). EEUU levantó sus
aranceles y cerró su economía, muchos países hicieron lo mismo. En el mundo empezaron a surgir bloques
económicos cerrados: se comerciaba dentro del bloque pero no entre bloques.
Sumar que a nivel político: bloque liberal capitalista de EEUU e Inglaterra y otros países de occidente, también
bloque fascista nazi como en Japón. Se superponen bloques económicos cerrados + bloques políticos cerrados.
Escenario internacional favorable para que surja conflictividad entre naciones (no hay paz) en década de 1930.

- Actualmente hay escenario de conflictividad similar: hay globalización (escenario en que nosotros crecimos), no
había tanta competencia entre potencias (ya no existe más esto). En periodo que nosotros vivimos hasta ahora
fue transición entre Guerra Fría y lo que viene para el futuro que es competencia entre EEUU y China (principales
potencias). Hay orden de globalización creada por EEUU que promovía libre comercio, en ese contexto nace OMC
y tuvo gran ganador que es China (aprovechó y se transformó en potencia que hoy es). Mundo que nosotros
vimos fue muy extraordinario, mundo al que estamos yendo muy parecido al del año 1930. Década del 40 vino
SGM.

- Cuando existen bloques económicos cerrados (pueblos no comercian entre sí, se cierran fronteras, hay discursos
nacionalistas que hoy existen como en década de 1930, no a la inmigración, proteccionismo) se llega a escenarios
internacionales muy complicados, proclives a desarrollos de conflictos.

- Década de 1930 contribuyó a generar clima para que existan crisis económicas, surjan liderazgos como de Hitler
en Alemania, que desemboca en SGM.

- Como respuesta a la SGM, surgen regímenes internacionales. Uno es la ONU (para tratar de lidiar con paz, que
no ocurre nueva guerra), Banco Mundial (pensado para préstamos, reconstruir estructuras), Fondo Monetario,
OMC y otros. Lo que se buscó es que, a nivel económico internacional, no permitir que existan bloques

8
económicos cerrados, intención de que pueblos comercien todos con todos (eso había contribuido a generar
conflictividad entre naciones).

- Creación de OMC: comercio para la paz, libre comercio, no permitir bloque económico cerrado (aunque EEUU no
lo aprobó, era potencia más poderosa post SGM). A partir de esto, subsiste acuerdo GATT.
- Acuerdo GATT → A lo largo de 40’ funciona a través de rondas, no era OI ni sujeto de derecho, GATT como
acuerdo al cual Estados habían adherido y formaban parte que establecía ciertas reglas. En ese ámbito informal,
Estados se juntaban a través de rondas de comisiones cada 2/3 años para bajar aranceles al comercio recíproco
entre Estados. Fueron avanzando en lo reducir barreras arancelarias pero cuando esto sucede muchas veces lo
que sucede es que surgen barreras no arancelarias (y después se debe intentar reducir impacto de dichas
barreras). Nunca se podía lograr una OI. Época de Guerra Fría.
En 1986 se inicia ronda de Uruguay (cada ronda tiene nombre de ciudad, etc.) en contexto de GF. En 1989 cae
muro de Berlín, empieza nuevo discurso con globalización, consenso de Washington (liberalizar comercio,
privatizar empresas, reformar Estado). Con ese contexto económico internacional durante transcurso de ronda de
Uruguay se crea OMC, EEUU hace concesiones (había ganado SGM, empieza a establecer reglas para ser líder).

- OMC → Creada en 1994. Surge por fin OI diseñada para regular comercio internacional. OMC es tratado por el
cual se crea OI. Tratado también tiene anexos.

- ANEXO 1 A: contiene viejo GATT y lo actualiza. GATT regulaba comercio de mercaderías. De 1947 hasta que se
crea OMC lo que existía era regulaciones para comercio de mercaderías (aduana), principal comercio que existía
antes. Luego comercio de servicios empezó a tener más importancia (hoy es más importante). Países pedían
incorporar comercio de servicios porque principales exportadores de servicios eran países centrales, más
importantes. Países periféricos más vinculados con materia prima. En negociaciones se incorporan capítulos para
comercio agrícola que antes no estaban dentro del GATT, y países centrales logran incorporar capitulo vinculado
con servicios en anexo 1 b (anexo 1 a sólo de mercaderías).

- ANEXO 1 B: GATTs sobre acuerdo general sobre comercio de servicios.

- ANEXO 1 C: ADPIC aspectos de propiedad intelectual relacionados con comercio (patentes, licencias). Se regula
comercio respecto a esa temática.

- OMC creada fundamentalmente para guiar en lo que es central con anexo 1 a, 1 b y 1 c.

- Nos concentramos en ANEXO 1 A sobre comercio de mercaderías. Régimen creado para promover comercio
entre naciones, evitar bloques cerrados, etc.

- ARTÍCULO 1: CLÁUSULA DE NACIÓN MÁS FAVORECIDA. Ejemplo: país A y país B hacen acuerdo bilateral, uno
reduce aranceles para comercio de tomates y otro reduce para comercio de vehículos, al hacer este acuerdo
entre ellos discriminan a demás países, se forma pequeño bloque cerrado. Cláusula busca evitar discriminación en
perjuicio de demás países, si hay dos que bajan aranceles automáticamente esa rebaja se extiende a demás
países. También busca evitar formación de bloques cerrados, y también ir bajando aranceles a nivel internacional.
Regulado en artículo 1, es uno de los pilares del comercio internacional, evitar discriminación entre Estados.
Cita textual de parte del artículo: “(…) cualquier ventaja, favor, privilegio o inmunidad concedido por una parte
contratante a un producto originario de otro país o destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente
a todo producto similar originario de los territorios de todas las demás partes contratantes o a ellos destinado.”

9
- Otra cláusula importante: CLÁUSULA DE TRATO NACIONAL. Ejemplo: país A y país B, país A cobra IVA 21%. Si
empieza a importar productos, cuando traspasa aduana y se paga derecho de importación, en vez de pagar IVA
21% como producto nacional pagaría IVA 27% sin cláusula. Cláusula que busca que cuando producto importado
pasa aduana tenga mismo trato que productos nacionales (si producto nacional paga IVA 21% producto
importado también). Busca evitar discriminación entre productos nacionales con importados.
Regulada en art. 3: “Las partes contratantes reconocen que los impuestos y otras cargas interiores, así como las
leyes, reglamentos y prescripciones que afecten a la venta, la oferta para la venta, la compra, el transporte, la
distribución o el uso de productos en el mercado interior y las reglamentaciones cuantitativas interiores que
prescriban la mezcla, la transformación o el uso de ciertos productos en cantidades o en proporciones
determinadas, no deberían aplicarse a los productos importados o nacionales de manera que se proteja la
producción nacional.” (hay más puntos regulados).

- Muchos artículos del GATT, algunos tienen relación con DUMPING. Dump = tirar a la basura. En este caso sería
tirar a la basura un precio de exportación. Ejemplo: país A exporta al país B zapatillas, en su mercado vende
zapatillas a 20 pero cuando exporta vende a 10 (no es lógico, debería ser al revés). Si esa exportación causa daño
a exportación de zapatillas del dueño, en ese caso se considera que existe competencia desleal, se está bajando
precio para hacer desaparecer a competencia del país exportador.
Conducta regulada en art. 6: “Las partes contratantes reconocen que el dumping, que permite la introducción de
los productos de un país en el mercado de otro país a un precio inferior a su valor normal, es condenable cuando
causa o amenaza causar un daño importante a una rama de producción existente de una parte contratante o si
retrasa de manera importante la creación de una rama de producción nacional” (hay más puntos regulados).

- También se regulan normas técnicas del comercio (ejemplo: licencias que son permisos extendidos por países
para que importador pueda importar, subsidios, cómo deben ser trámites en aduana, entre otras).

- En definitiva lo que se busca es evitar discriminación a nivel internacional pero también empezar a eliminar
trabas de comercio y en trámites administrativos, etc.

- Redacción del GATT muy barroca.

- Art. 24 del GATT vinculado con nuestra materia.

- Sistema normativo del GATT: cuando se firmó se determinó que era un compromiso único = se adhiere en
bloque (no hay posibilidad de formular reservas).

- Cada artículo tiene sus anexos. Ejemplo: art. 6 que regula dumping tiene anexo específico que son como 300
artículos (código antidumping), bien detallado cómo determinar dumping, daño, cómo determinar relación de
causalidad entre dumping y daño, etc.

- Con relación al comercio internacional de servicios también existen cláusulas que vimos antes (de nación más
favorecida y de trato nacional). Se determinaron ciertos servicios, es más casuístico.

- ADPIC se establecen algunas disciplinas (anexo 1 c).

- Hay ANEXO 2 en tratado (tema de parcial): contiene órgano de solución de diferencias y de entendimiento de
solución de diferencias (sobre sistema de solución de controversias, en anexo 1 se regula sistema normativo). En

10
anexo 2 se regula sistema de solución de controversias para dirimir conflictos que surjan cuando algún Estado
incumpla alguna norma que está en anexos 1 a, b y c.

- Hubo bastantes innovaciones respecto a lo que existía antes a nivel GATT. En viejo GATT había sistema de
solución de controversias particular.
- Ejemplo de sistema que había hasta antes de la OMC: controversia entre país A y país B. Hay árbitros que
escuchan ambas posturas, país B incumplió art. X del acuerdo GATT y me genera perjuicio, país A lo niega. Panel
de árbitros analiza situación y emite informe de controversia diciendo que sí incumplió o no incumplió. Ese
informe luego debía ser adoptado por todos los países miembros del GATT, hacía falta que todos digan que sí
debía entrar en vigor para que país que había ganado controversia pudiera exigir su cumplimiento. Hacía falta que
todos presten conformidad para que haya laudo arbitral que afecte soberanía de cada Estado (incluso Estado que
perdió). Ese sistema de solución de controversia no era eficaz. A países poderosos que diseñaron este sistema les
convenía que hubiera sistemas de solución débiles. Todos debían aceptar resolución.
Rigió durante época de Guerra Fría, llegada la globalización EEUU tiene mucho interés en que se cree OMC, hace
concesiones en materia agrícola y también en sistema de solución de controversias.

- Solución al sistema anterior: sistema en que sólo hace falta que apruebe uno (antes debían aprobar todos, si uno
decía que no caía solución). Basta que uno solo diga que sí para que informe de árbitros entre en vigor (siempre
dirá que sí Estado que gana).

- Otra innovación cuando se creó OMC respecto al sistema de solución de controversias: antes panel de árbitros
dirimía controversia analizando hechos y aplicando derecho, en OMC se mantuvo porque hay grupos especiales
que cumplen misma función PERO se incorporó cuerpo de apelaciones que antes no existía. Cuerpo de
apelaciones también es arbitral (no es sistema jurisdiccional), es sistema intergubernamental y no supranacional.
Estado que considere que no se aplicó bien el derecho podrá apelar laudo ante cuerpo de apelaciones, que sólo
podrá revisar cuestiones que tienen que ver con derecho. Sólo pueden apelar Estados que intervinieron en
controversia (no cualquier Estado, pueden también 3ros interesados).

- Cuerpo de apelaciones: integrado por 7 árbitros, deben ser representativos de los distintos sistemas jurídicos
que existen en el ámbito internacional (common law, sistema europeo, asiático, etc.). Es lo que se diseñó para
que sea sistema eficaz hasta que llegó globalización y EEUU decidió cerrar sus economías frente a competencia de
China e India, se complicaba situación porque si violaba norma estaba expuesto a medidas compensatorias. Lo
que empezó a hacer EEUU fue bloquear ingreso de árbitros al cuerpo de apelaciones y hoy tiene sólo 1 árbitro (no
presta consentimiento para dar mandato a nuevos árbitros, se opone). Cuerpo está funcionando como
mecanismo alternativo de arbitraje.

- Analizar cómo cambian discursos de países frente a cambios de contextos socioeconómicos, políticos, etc.

- ANEXO 3 contiene normas de transparencia, rigen también para anexo 1 a, b y c. Determina que cada Estado de
OMC cuando dictan norma interna que impactará en anexo 1 a, b y c, debe comunicar norma a OMC y OMC
comunica dicha norma a demás Estados Parte de OMC. Objetivo: que puedan oponerse si lo consideran
necesario, si incumple alguna norma del anexo 1, etc. Estado lo que hace es pedir consulta para que Estado que
dicta norma interna explique cómo regirá, si afecta al primer Estado decidirá activar anexo 2 de solución de
controversias. Siempre es obligatorio que se haga consulta para ver posibilidad de acuerdo, si no da resultado se
activa sistema de solución de controversia (es arbitral, por ser sistema intergubernamental; en cambio, sistemas
supranacionales tienen sistemas jurisdiccionales para solución de controversias).

11
- Sistema normativo de OMC: en cuanto a nuestro sistema normativo, no tiene jerarquía constitucional propia
como tratados de DDHH, pero sí tiene jerarquía supralegal porque está dentro del art. 75 inc. 22 CN. Tratado muy
importante porque impacta mucho en comercio internacional de nuestro país como en el de cualquier otro país.

- Próxima clase vemos art. 24 del GATT.


3. Clase 28/03

- Clase práctica, temas de práctica profesional muy concretos. Clases pasadas sobre marco normativo como
herramienta de trabajo para llevar casos a tribunales (defendiendo empresas o al Estado).

- OMC formada en 1994 con acuerdo de Marrakech, que tenía diferentes anexos: ANEXO 1 A sobre mercaderías (=
GATT), ANEXO 1 B sobre servicios (= GATS), ANEXO 1 C sobre ADPIC, ANEXO 2 sobre solución de controversias,
ANEXO 3 sobre transparencia, etc.
Dichos anexos a su vez tienen SUB-ANEXOS. Hoy vemos anexos que surgen de ANEXO 1 A GATT:

1) PROCEDIMIENTOS DE TRAMITES PARA LICENCIAS DE IMPORTACION.


2) ANTIDUMPING.

- PROCEDIMIENTOS DE TRAMITES PARA LICENCIAS DE IMPORTACION. Hasta hace muy poquito eran SIMIS. Para
importar actualmente se necesita estar inscripto en registro de importadores y exportadores de dirección general
de aduana, tener ciertos requisitos (ejemplo: solvencia económica, CUIT, etc.), realizar compra en exterior con
diferentes contratos (ejemplo: clausula FOB cuando compras al proveedor extranjero y pagas costos hasta que
sube mercadería al barco, clausula CIF cuando vendedor se hace cargo de costos hasta que llega al puerto de
destino). Cuando compras afuera, además de requisitos, se necesita SIMI.

- SIMI = Sistema integral de monitoreo de importaciones. Están reguladas en resolución 4185/2018 (ver si es
conjunta de AFIP y secretaria de comercio) que exige que todos los importadores obtengan declaración SIMI
(estado de salida). Estado de salida significa que SIMI está aprobada. Para que aprueben SIMI, deben intervenir
diferentes dependencias estatales como AFIP, dirección general de aduana, secretaria de comercio.

- Para obtener SIMI también se necesita licencia que puede ser automática o no automática. Licencias reguladas
en resolución 523/2017 (de secretaria de comercio). Regula cómo se obtienen licencias automáticas o no
automáticas. Licencia = permiso, autorización que en este caso concede autoridad administrativa. Automáticas:
aquellas que no necesitan revisación por parte de algún ente inminente sino que simplemente existen. No
automáticas: necesitan escrutinio previo de alguna autoridad administrativa (en este caso, secretaria de
comercio).

- SE NECESITA LICENCIA PARA OBTENER SIMI, Y SE NECESITA SIMI PARA REALIZAR IMPORTACION (ES DECIR, QUE
ADUANA TE LIBERE MERCADERIA).

- Art. 3 de resolución 523/2017: para obtener licencia no automática tenes que estar inscripto en Registro Único
de la Matriz Productiva (RUMP) y completar 2 formularios con determinada información sobre importador,
mercadería, etc.

- Resolución 523/2017 también tiene anexo que dice cuáles serán productos que necesitan licencia automática y
cuales licencia no automática, aprobadas por secretaria de comercio.

12
- Art. 4 de resolución 523/2017: si no cumplimentaste requisitos dentro de 10 días en que oficializaste licencia, es
dada de baja.

- Art 5 de resolución 523/2017: secretaria de comercio puede solicitar determinada documentación


complementaria con información adicional, otorga 10 días hábiles para que aportes dicha documental. Caso
contrario, licencia es dada de baja.
- Alguien ingresa en sistema SIMI, solicita licencia no automática, según art. 4 tenes 10 días para completar
información pero en la práctica antes delos 10 días la dan de baja sin explicación. O en otras ocasiones, teniendo
en cuenta art. 5, lo que hacen es pedir documentación muy difícil de conseguir (ejemplo: conseguir balances o
estatutos de empresa extranjera que vendió producto, que se debe traducir y oficializar, es muy complicado, a
veces uno llega a presentar información y dan de baja licencia igual, son trabas no arancelarias). Se puede volver a
pedir licencia pero es misma situación. Generalmente lo que se hace es meter reclamos administrativos pero en
general no lo toman. Hay casos de empresas que tienen mercadería parada en aduana, pagando costos, y aduana
y secretaria de comercio no aprueba licencia.

- Idea del Estado al hacer esto: trabar importación, fomentar mercado interno pero más que nada RETENER
DOLARES. Hoy en día es muy escaso el dólar como bien. Gran parte de las reservas se van en importación,
secretaria de comercio y AFIP idearon este mecanismo para retener dólares y que no se dispare.

- Art. 11 del GATT: ninguna parte contratante impondrá ni mantendrá, aparte de derechos de aduana ya
estipulados, prohibiciones ni restricciones a importación como por ejemplo licencias de importación o
exportación o medidas equivalentes.

- Anexo sobre licencias de importaciones establece requisitos para que se puedan poner licencias automáticas o
no automáticas, lo primero que dice es que estos sistemas deben ser sencillos, transparentes y previsibles.

- Art. 2 2 establece que se pueden imponer licencias automáticas siempre que estén destinadas a implementar
medidas que no sean restrictivas al comercio.

- Art. 3 2 establece que se pueden poner licencias no automáticas pero únicamente como accesorias a una
medida que sea restrictiva del comercio pero que dicha medida esté dentro de excepciones permitidas por OMC
(ejemplo: excepciones del art. 20, medidas restrictivas pero necesarias para salud, vida de personas).

- En nuestro ordenamiento jurídico nacional, estas regulaciones ingresan en art. 75 inc. 22 CN como tratados
internacionales de jerarquía supralegal.

- Antes de SIMI, existían DJAI, era declaración jurada que se pedía a importadores, necesaria para importar, lo que
sucedía era que para sacar DJAI debían hacer algunos “favores” (ejemplo: limitar cantidad de importaciones que
estás realizando, si queres importar x exportar algo nacional nuestro, en época de Guillermo Moreno funcionaba
así).
En 2012, EEUU, UE y Japón llevan cuestión de DJAI de Argentina al sistema de solución de controversias de OMC.
22/08/2014 se dicta 1r laudo especial en donde se dice que DJAI van en contra del art. 11 GATT. Al año siguiente,
órgano de apelaciones de OMC confirma este informe del grupo especial y comunica a Argentina que tiene que
cambiar su ordenamiento interno. Cuando uno pierde controversia en OMC tiene obligación de cumplir laudo, si
no se cumple estas expuesto a que país que ganó te fije medidas compensatorias.
23/02/2015 Argentina informa que necesita tiempo para cumplir con laudo, OMC otorga tiempo hasta
31/12/2015. Laudo se cumplió 31/12/2015.

13
- Discusión en fallo de Cámara Nacional Administrativa Federal (2014, ADIDAS SA Y OTROS): argumentos del
órgano de solución de diferencias deben ser tomados como guía para resolución de casos que se planteen, no
necesariamente se debe seguir lo que resuelvan. Laudos no vinculantes pero sirven de guía interpretativa para
interpretar normas.
- De qué manera proceder cuando cliente viene y dice que hace 3 meses tiene mercadería en aduana, no puede
producir sus productos, cumplir con contratos, pagar a empleados: qué hacer ante no obtención de licencia no
automática. Generalmente se hacen medidas cautelares autónomas y al mismo tiempo proceso de conocimiento
donde se pide inconstitucionalidad de estas resoluciones. Algunos juzgados son más pro-importador, cuando
quedan sorteados hay doble vara porque en proceso de conocimiento se puede pedir otra medida cautelar (y
tenes 2 medidas cautelares). En la 1ra medida cautelar autónoma pido que liberen SIMI 1, 2 y 3 y por otro lado,
en proceso de conocimiento, pido inconstitucionalidad de resoluciones, avanza de a poco. Mientras lo segundo se
resuelve, puedo pedir nueva medida cautelar por SIMI 4, 5 y 6. Si cae en juzgado pro-importador, tengo 2
medidas cautelares trabadas. Procesos que tramiten en juzgados contenciosos administrativos. Cautelar
autónoma permite pedir que saquen mercadería de aduana. Impulsar siempre proceso de conocimiento, medidas
cautelares no sirven para interrumpir plazo de caducidad de instancia. Además son procesos que tienen garantías,
si decretan caducidad ejecutan garantía.

- Todo este sistema cambió, ya no existen SIMIS, en septiembre se modificó sistema que prácticamente es igual,
se dictó resolución 5271/2022 conjunta de AFIP y secretaria de comercio.
Se crea sistema SIRA = Sistema de Importaciones de la República Argentina. En considerandos de resolución
explican que se modificó sistema porque se detectaron numerosas inconsistencias de importadores, tanto en su
capacidad económica como también por uso de prácticas abusivas en interpretación de medidas administrativas o
judiciales (polémico, va en contra del sistema republicano).

- Cambios del nuevo sistema: impusieron 3 controles previos que antes no había. AFIP controla:

1) Si hay incumplimientos o irregularidades formales en registros de AFIP respecto del importador.


2) Analiza perfil de riesgo del importador (dos principales problemas del Estado que tenían antes:
interposición de medidas cautelares y por otro lado, muchas veces lo que hacían los importadores, para
poder pagar importaciones afuera más de las declaradas, hacían sobrefacturación, pedían al proveedor
que les facture de más y así pagar otros productos). Tener en cuenta que con este sistema importador
paga con dólar oficial. En general se puede importar lo mismo que en año anterior y un poco más, se
mantiene cupo. Uno puede manifestar disconformidad mediante CITA.
3) Fijan CEF = capacidad económica financiera. Lo que analiza AFIP es, mensualmente, cuánto es lo que
estiman que podrías afrontar de importaciones en pesos (ejemplo: este mes creen que podrías importar
por 4 millones de pesos y no podes importar más, termina siendo un límite). Se puede solicitar recalculo
o manifestar disconformidad.

- Más que nada fue un cambio de nombre porque todos estos controles informalmente ya los hacían.

- Art. 7 inciso b) de resolución 5271/2022 establecía que AFIP podía bloquear a importadores de SIRA cuando no
pasaban perfil de riesgo del importador (ejemplo: si tenías metidas medidas cautelares, te bloqueaban el CUIT
para meter nuevas SIRAs por tiempo indefinido, hasta que arregles tu perfil).

- Art 11 determinaba que todas las SIMIs que existían en el sistema SIMI iban a pasar al estado de ANULADAS.
Esto significó que había un montón de SIMIs que estaban en proceso judicial o con una medida cautelar y el

14
Estado se presentaba en los procesos y anulaba SIMIS por lo que no existían más, haciendo que la cuestión se
tuviera que declarar abstracta. Los juzgados le fueron dando a la razón, se tomaron en serio el cambio de nombre
y establecieron que todos los procesos de conocimiento y las medidas cautelares se declaraban abstractos, y que
los importadores debían ir al sistema SIRA e ingresar sus importaciones a traes de ese sistema. Lo que pasaba era
que los importadores te3nian bloqueado su CUIT y no podían meter SIRAs.
- Sistema que es relativamente nuevo, se dio en septiembre y después hubo feria. Fallo que salió hace poco
TODOBUJES C/ ESTADO NACIONAL: resolvió que considerar el inicio de acciones judiciales como una práctica
abusiva per se e instar al actor de desistir de sus acciones, atenta contra su derecho de tutela judicial efectiva, de
defensa en juicio y de debido proceso adjetivo según art. 18 CN, ordenó como medida cautelar que desbloqueen
el CUIT de la multinacional. Al actor le desbloquearon el CUIT y lo que hizo el Estado, para evitar una catarata de
juicios similares, fue desbloquear los CUIT que tenían bloqueados, es la situación actual, todavía no hay fallos de
medidas cautelares por cuestiones de SIRA (temor porque no se sabe cómo van a fallar los juzgados, es
relativamente nuevo).

- DUMPING. Acuerdo sobre antidumping dentro del anexo del GATT no lo define pero sostiene que existe cuando
se introduce en el mercado de un país un producto a un precio inferior a su valor normal (ejemplo: en Brasil
vendo batidoras a 100 usd, las importo a Argentina a 80 usd, hay dumping). Diferencia entre precio de venta en el
mercado local y precio de exportación se llama margen de dumping (en ejemplo: hay margen de dumping de 20
usd). No alcanza con que haya margen de dumping para considerar que hay práctica desleal, además debe haber
dumping o amenaza de daño a la industria nacional o que se retrase de manera importante la creación de una
rama de la producción nacional (en ejemplo, la batidora). Otro requisito: debe haber RELACION DE CAUSALIDAD
entre DUMPING y DAÑO O AMENAZA DE DAÑO.
Ejemplo: empresa brasileña fabrica zapatillas en Brasil marca Topper donde las vende a 100, exporta a Argentina
y las vende a 80. Si esa exportación hace daño a la producción nacional argentina o amenaza, hay práctica desleal.
Ejemplo real de los CDs en Argentina, caso donde no se consideró que hubo dumping porque en realidad la
producción estaba disminuyendo porque estaban desapareciendo.

- Para determinar si hay daño, se chequea el volumen de las importaciones, los efectos de esas importaciones en
los precios de productos similares y la repercusión de esas importaciones en los productos nacionales. Si se
determina que hay dumping, daño o amenaza de daño y relación de causalidad, se aplican medidas antidumping.
Ejemplo: cuando brasilero intenta ingresar batidoras a 80 usd, se le pone arancel de 20 usd entonces ya no hay
más dumping.

- Todo este proceso ocurre dentro de la secretaria de comercio, hay dos dependencias: dirección de competencia
desleal (se fija en margen de dumping) y comisión nacional de comercio exterior (que determina si hay daño).

- Medidas antidumping se pueden aplicar máximo por 5 años, pueden ser revisadas a los 2 años si cambio la
situación denunciada.

- A la mitad del proceso lo que uno puede hacer es ofrecer un compromiso de precio, cuando ves que los números
dan mal y estás haciendo dumping a la industria nacional, podes ofrecer compromiso de que exportaras tus
productos a un determinado valor que no generen daño. Queda en la secretaria de comercio aceptarlo o no, es
para librarse de las medidas antidumping.

- OJO dumping es tema de parcial, leer apunte que suben al grupo, no está en el libro.

15
4. Clase 31/03

- Repaso de modelos de cooperación e integración, cómo se llevan con la cláusula de nación más favorecida
(porque la OMC y en realidad el GATT se habían creado para evitar la formación de bloques cerrados, lo que había
existido antes de la SGM). Cómo juega la cláusula con la existencia por ejemplo de una unión aduanera o de una
zona de libre comercio (que podrían ser considerados bloques).
Cláusula de nación más favorecida = cuando un Estado hace un tratado/acuerdo con otro Estado, por ejemplo,
reduciendo aranceles o trámites de importación, y automáticamente esos beneficios se extienden a los demás
Estados. En cambio, en la ZLC se eliminan aranceles llevándolos a 0 y esa eliminación de aranceles no se extiende
para los demás.
¿La unión aduanera y la ZLC se dan o no se dan en choque con la cláusula de nación más favorecida? Pareciera
que fueran incompatibles, que hay tensión. El sistema general está previsto para que la regla de OMC a nivel
multilateral sea la cláusula de nación más favorecida (establecida en art. 1 GATT y GATS). Pero a nivel multilateral,
OMC busca que aumente el libre comercio entre Estados porque el comercio es bueno para la paz del mundo.
Cuando son muchos países, es superficial la reducción de aranceles, los países reducen pero con mucha cautela,
ergo a nivel multilateral se lograron avances en materia de aumento de comercio y de reducir restricciones pero a
un determinado punto.

- Art. 24 GATT: establece excepción a la cláusula de nación más favorecida, habilita la posibilidad de celebrar
uniones aduaneras y/o zonas de libre comercio. Por qué a nivel sistémico se estableció como regla multilateral a
la cláusula y en este artículo una excepción. Objetivo de la OMC (además de aumentar el comercio): tratar de
lograr en acuerdos más acotados la profundidad del comercio que no se puede lograr a nivel multilateral, formar
acuerdos regionales para lograr más profundidad en el comercio.

- Análisis de art. 24 como si fuera un tratado internacional (utilizando técnica jurídica de interpretación de
tratados). Tiene 12 párrafos (importantes 4to, 5to y 8vo donde regulan excepción).

- Párrafo 4to. Hay que aumentar el libre comercio mediante la integración. Modelos tenidos en cuenta: unión
aduanera y zona de libre comercio. Si la idea es aumentar el libre comercio, ir por los verbos más ambiciosos
(eliminar restricciones, no reducir). Cláusula de nación más favorecida es una gran área de preferencia donde dos
o más países se restringen ante los demás (eventualmente podría haber reducción 0 en algún momento). Dentro
del art. 24, párrafo 4to define su razón de ser: define objeto de la excepción del art. 24, es decir, aumentar la
libertad de comercio sin perjudicar a 3ros (si se perjudicara se hablaría de bloques cerrados). Son bloques para
aumentar el comercio sin erigir mayores obstáculos que los que existían antes a 3ros Estados.
Cláusula de nación más favorecida es piso para liberar el comercio, luego con los acuerdos se profundiza dicha
libertad.
Párrafo 4to define objeto de la excepción a la cláusula: aumentar el comercio y no erigir obstáculos a los que no
formen parte del acuerdo. Pretende lograr esto a través de dos modelos: unión aduanera y zona de libre
comercio.

- Métodos de interpretación de tratados. Método teleológico (identificar objeto y fin del tratado) es muy
importante para interpretar tratados de integración.

16
- Párrafo 5to del art. 24 GATT. Establece que no se impedirá la conformación de una unión aduanera o una zona
de libre comercio y establece las condiciones para ello (regula por la negativa, enumera excepciones). Se trata de
un acuerdo multilateral, lo regional es excepcional (la regla es lo multilateral) por eso usan redacción de “no
impedirán”. Establece condiciones que deben cumplir estos acuerdos para poder ser celebrados.
- Incisos a) y b) del párrafo 5to. Inciso a) sobre condiciones que deben tener las uniones aduaneras, inciso b) con
condiciones de zonas de libre comercio.
Inciso a) sobre unión aduanera: los derechos de aduana que se apliquen al momento en que se establezca la
unión, no sean en conjunto con respecto al comercio con las partes que no forman parte de dicha unión, de una
incidencia general más elevada para que no constituya un obstáculo. Ejemplo: dos o más países celebran un
tratado, en unión aduanera frente a 3ros crean arancel externo común, lo que dice el inciso es que dicho arancel
externo común no puede ser más elevado respecto a 3ros estados. Lo que se busca es que no se erijan más
obstáculos que los que ya existen. Ejemplo: país A arancel de 10, país B arancel de 5, país C arancel de 15 pero
todos celebran una unión aduanera y frente a 3ros ahora tienen arancel de 20, por lo que tienen incidencia más
elevada ante 3ros, estaría erigiendo mayores obstáculos y no cumple con lo dispuesto por el art. 24 párrafo 5to
inciso a). Se suele hacer promedio de aranceles entre países para determinar si cumple o no. Habilita hacer
comparación entre aranceles de la unión aduanera con lo que existía antes en cada uno de los países.
Inciso b) sobre zona libre de comercio: lo que se compara es el arancel nacional. Ejemplo: entre países el arancel
es 0 pero cada uno con otros países tienen 10, 15 y 5 de arancel; si después de haber hecho la ZLC pasa de 5 a 8,
lo que se hace es comparar el arancel nacional posterior a la creación de la ZLC con el arancel nacional que existía
antes.

- Párrafo 5to del art. 24 GATT nos lleva a hacer una comparación en materia de aranceles en cualquiera de los dos
casos (sea unión aduanera o zona de libre comercio).

- En inciso a) se habla de restricciones arancelarias cuando menciona los derechos de aduana (son los derechos de
importación, restricciones arancelarias). También se habla de restricciones no arancelarias cuando menciona
“reglamentaciones comerciales” en el inciso b) (ejemplo: una norma sanitaria, técnica, aduanera, SIRA y todo lo
mencionado la clase anterior) que no deben ser más rigurosas.
Respecto al término rigurosa, habla de que las restricciones no arancelarias no pueden ser más restrictivas.

- Condiciones: restricciones arancelarias NO MÁS ELEVADAS y restricciones no arancelarias NO MÁS


RIGUROSAS/RESTRICTIVAS.

- OBJETIVO DEL ART. 24: AUMENTAR EL COMERCIO Y NO ERIGIR OBSTACULOS PARA 3ROS ESTADOS QUE NO
FORMAN PARTE DEL ACUERDO. Son dos objetos que serán desarrollados en los párrafos posteriores del art. 24
GATT.

- Párrafo 8vo del art. 24 GATT desarrolla tema de aumentar el comercio.

Inciso a) tiene definición de unión aduanera (= substitución de dos o más territorios aduaneros por un solo
territorio aduanero). Método de interpretación con sentido especial que es cuando la propia norma tiene una
definición, hay una definición de unión aduanera para la interpretación de este tratado.

 Subinciso I. Habla del aspecto intrazona de la unión aduanera. Verbo: eliminar. Los derechos de aduana y
las demás reglamentaciones comerciales restrictivas (utiliza misma terminología que artículo anterior)
serán eliminados con respecto “a lo esencial” de los intercambios comerciales entre los territorios

17
constitutivos de la unión. Se determinaron 2 criterios para determinar qué es lo esencial entre dos países
de la unión aduanera: cuantitativo y cualitativo. Ejemplo: en un comercio entre Argentina y Chile no
podría ser esencial la soja pero sí podría por ejemplo haber acuerdo en que esté la soja y no esté todo lo
demás (tiene que estar sí o sí lo que más se comercia pero también debe estar en buena parte lo que más
se comercia, es la diferencia entre cualitativo y cuantitativo).
Plano intrazona, tiene que ver con comercio entre A y B que formaron la unión aduanera.
 Subinciso II. Plano extrazona.

Inciso b) tiene definición de zona de libre comercio (tiene plazo intrazona, repite lo de unión aduanera).

- GATS: también se habilita posibilidad de celebrar acuerdos regionales, pero no es lo mismo porque son comercio
de servicios. Listas positivas. Art 5: posibilidad de celebrar acuerdos regionales.

- Año 1979 en marco del GATT (antes de OMC) se generó cláusula que habilitaba posibilidad para que países
desarrollados le den preferencias a países en vías desarrollo que no entraban en cláusula de nación más
favorecida (sistemas generales de preferencias). Países en desarrollo pueden cumplir acuerdos sin cumplir con
requisitos del art 24.

- En 1980, países de Sudamérica celebran tratado creando Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).
Hay área de preferencia.

- MERCOSUR dentro del sistema normativo multilateral, dentro de ALADI, hace uso de art 79 y se exceptúa de
cumplir con art 24 GATT.

- Salir del sistema multilateral para analizar cada proceso regional (habilitado por art 24 GATT).

5. Clase 04/04

UNION EUROPEA – Clase histórica + completar con manual.

- Continente europeo reducido geográficamente. Los pueblos migraron permanentemente dentro del propio
continente, sumando los pueblos que provenían de otros continentes, todo el tiempo fueron ingresando
poblaciones. Gran diversidad étnica, religiosa, de idiomas, todo concentrado en un espacio relativamente
pequeño.

- 1er concepto que define desde el punto de viste sociopolítico al continente europeo: su diversidad. Tuvo
distintos desarrollos de organización política (sin desarrollar idea de imperio). Nacimiento de una alianza de
muchos contra otra alianza de otros. Noción de equilibrio de poder: un grupo de ciudades Estados que se asocian
en alianza para defender y atacar a otra asociación/alianza de Estados (una liderada por Esparta y otra por
Atenas). Guerra que finalmente termina con caída de ambas alianzas.

- Hay una alianza que va conquistando otras ciudades: Roma. Construye un imperio. Otra noción además de la
noción de diversidad que se suma ante existencia de un imperio que se coloca por encima de las demás unidades:
noción de unidad. La unidad en Roma se manifestaba con la autoridad política (había un emperador por encima
de otros), imperio único, organización política única, los caminos (vías de comunicación de romanos que

18
permitían a la gente comerciar de un lugar a otro). Esa diversidad tiene una organización de tipo unidad a partir
de la noción de imperio, se establecía un control político.

- Organización de arriba hacia abajo, impuesta por la fuerza. Imperio por encima de las distintas organizaciones,
distintos pueblos, con uso de la fuerza (hard power) y también soft power para imponer poder.

- Diversidad y unidad conviviendo en un mismo ámbito desde arriba hacia abajo.


- Imperio romano tuvo muchos problemas para subsistir, se pensaba que era para siempre. Año 476 AC deja de
existir. Ataque civil que deriva en la caída del último emperador. Sigue subsistiendo imperio romano de oriente,
que cae en 1453 DC, mil años después del imperio romano occidental. Nacimiento de la Edad Media.

- Cada una de las provincias romanas se fragmenta, el poder político explota en pequeñas unidades, hay duques,
marqueses, etc. elegidos por la población. Señores feudales quienes tenían la actividad económica, eran quienes
votaban al “rey”. Por encima de los señores feudales hay una figura religiosa: el Papa. Organización con poder
totalmente descentralizado, al borde de la anarquía. Este orden, frente a una amenaza externa, no era fuerte
para soportar ataques.

- Empieza a surgir necesidad de reconstruir el imperio romano, sobre todo frente a la amenaza externa. Hay señor
feudal que comienza a tener más poder en cuanto a territorios y es considerado por el Papa como emperador de
los romanos: Carlo Magno. Base de su poder en Francia y Alemania. Se dice que la integración europea comienza
con Carlo Magno. Su imperio después se divide entre herederos. Surge luego un nuevo imperio: Sacro Imperio
Romano (vinculado con video publicado en el grupo que comienza aproximadamente en año 1000).

- Mucha fragmentación geográfica en la zona de donde está Roma (Italia) en la época del imperio romano (lo que
sería Europa central). Europa occidental (más estable en sus mapas). Europa del este (más inestable). En la
actualidad hay más movimiento en los mapas de Europa occidental, hay mucha diversidad, es la zona más
inestable de Europa. Lo que mueve un mapa es la conquista, que conlleva a la guerra. Inestabilidad de mapas: por
conquistas y guerras, también alianzas (realizadas por matrimonios, básicamente por el derecho civil, el poder no
era político sino patrimonial, también por las sucesiones y herencias).

- Europa occidental se comienza a formar primero. Se empiezan a formar alianzas lideradas por España, Francia,
Inglaterra. Desde siglo XV los mapas se empiezan a parecer a los actuales (no pasó con el resto de Europa).
Situación que se mantiene durante siglo XVI y hasta llegar al siglo XVII, concretamente hasta el año 1618 hasta
1648 = la guerra de los 30 años. Termina con la derrota de España, surge Francia como nueva potencia de Europa.
Otra consecuencia que tiene la guerra es que el Papa pierde todo tipo de autoridad política de alcance continental
y el Sacro Imperio desaparece junto a él. Se dice que en ese momento comienza la idea de soberanía, por encima
de los Estados no hay nada.

- Mundo de la Edad Media desaparece, entramos a la Edad Moderna: hay dinastías, reyes concentrando poder y
siempre habrá uno que quiera recrear la noción del viejo imperio. Frente a uno que emerge siempre se le forma
una alianza como contra. Se rompía el equilibrio de poder y surgía una guerra.

- 1ra gran guerra europea. Libro sobre conformar gran unión europea para que reine la paz, que las cosas se
resuelvan dentro y los pueblos no lleguen a una guerra. En Europa surge una idea de una organización política
donde los conflictos se resuelvan dentro de ella (resultado de la guerra que dejó al menos 30% de la población
europea fallecida). Era una idea alternativa, lo primordial era en realidad que hubiera más guerra (siempre hay
excusa que sirva para que algún monarca o Estado pretenda avanzar sobre los demás conquistando territorios).

19
- Post año 1648, surge personaje que quiere conquistar más territorios: Napoleón en Francia (es un ejemplo). Hay
otros ejemplos: Hitler en Alemania durante la SGM. Caso de Alemania: se transforma en potencia industrial, lo
económico se trasluce en poder militar (tiene ejercito). Alemania hace una alianza con imperio austrohúngaro, del
otro lado se armó otra alianza (Francia e Inglaterra por un lado, Rusia por el otro).
Así comienza el siglo XX: alianza de Inglaterra, Francia y Rusia (el rey de Inglaterra y el de Rusia eran primos)
frente a Alemania e imperio austrohúngaro.
- Durante siglo XX mucha tensión y disputas. División del mundo y tensión en Europa. Comienzo de la PGM:
asesinato del heredero del imperio austrohúngaro en Sarajevo (final de 10 millones de personas). Suele decirse
que el siglo XX empezó con la PGM y no en 1900, con monarquías peleando entre sí, terminando con monarquías
derrocadas y una nueva forma de organización política. Alemania debe reparaciones de guerra, perdió la guerra
por las crisis económicas (no por perder una batalla). Con la economía inestable, más las reparaciones de guerra,
más crisis del 30 en EEUU que afecta al mundo, surge Mussolini como personaje nazi, después Hitler que lo imita.
Van a la guerra por las naciones, hay nacionalismo, gobiernos populistas, con discurso bélico que desemboca en la
SGM (muerte de 50 millones de personas).

- Dinámica que se repite → Potencia emergente, alianza de poder, ruptura de equilibrio de poder, guerra,
movimiento de mapas.

- Nuestros proceres leen obras sobre nueva organización política, idea que se importa de Europa y llega a
América.

- Discurso alternativo a las guerras sobre nueva organización que no se podía llevar a la práctica hasta la SGM,
empieza a cambiar el panorama por la tragedia europea. Idea de unidades conquistando otras no se acepta más,
idea de querer lograr una organización. Internacionalizar la gestión de la organización.
Noción de comunidad europea del carbón y del acero en 1951 en un tratado (control de minerales para la guerra
a cargo de una organización europea para que no sean aprovechados por cada país para la guerra).

- Estados crean organización internacional llamada Comunidad Europea del Carbón y del Acero: Alemania,
Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo. Carbón y acero de naturaleza supranacional, idea de formar
mercado gestionado por autoridad supranacional. Organización creada por la paz como fin político (no fines
económicos). Nos adentramos en la dimensión supranacional. Poder impuesto desde abajo hacia arriba
(diferencia con los romanos) a través de acuerdos, tratados, etc. Si hay conflictos que se diriman, no por la guerra,
sino por el tratado y el sistema de solución de controversias que dicho tratado cree. Desde su creación no hubo
más guerras.

- Hay tres organizaciones que son el puntapié de lo que hoy conocemos: Comunidad Económica Europea (Tratado
de Roma).

- Integración europea como producto de los problemas internos, factores endógenos (distinto a la integración
americana).

6. Clase 11/04

- 4 libertades de la UE: mercaderías, servicios, capital, personas.

20
- Actualmente hoy ubicamos a la UE como sistema de integración, con modelo más avanzado de unión económica
y monetaria. Para llegar a este modelo avanzado se inició por procesos menos avanzados.

- UE perseguía fin político: la paz. Medio para alcanzar este objetivo: herramientas comerciales/económicas.
Cuando conforma la comunidad económica europea, lo que se buscó alcanzar fue una unión aduanera.

- MERCADERIAS. En 1968 se forma UNION ADUANERA y se inicia la 1ra libertad de mercaderías (libertad
perseguida por unión aduanera). Tenemos configuración extrazona (con respecto a 3ros Estados que no son parte
de la unión aduanera) e intrazona (hay arancel externo común y código aduanero común, verbo de eliminar
restricciones arancelarias y no arancelarias que son impuestos tanto como a importaciones y exportaciones).
No era posible eliminar restricciones arancelarias/no arancelarias de un día para otro entonces se fijó clausula
stand still que estipulaba que se iban a congelar los aranceles de cada Estado y se iban a ir desgravando
paulatinamente. Modalidades/mecanismo de desgravación: rondas de negociación (cuando los Estados se reúnen
para un plan particular, desgravar aranceles hasta cierto punto, quedando supeditadas nuevas reuniones para
seguir desgravando) y cronograma de desgravación automática (Estados fijan cronograma donde fijan fechas
ciertas en que se irán desgravando aranceles hasta llegar a 0).
Hecha la distinción, forma en que Estados decidieron desgravar aranceles en UE: cronograma de desgravación
automática porque es más efectivo (sino dependen de reunirse y seguir desgravando).
Medidas de tipo no arancelarias eran las más difíciles de detectar, son las más encubiertas, no son tan palpables
como las arancelarias.
Se consideran medidas de tipo no arancelarias las diferentes normativas técnicas = es una normativa en la que se
estipulan cuáles deben ser determinadas características que tenga una mercadería para poder ser comercializada.
Ejemplo: juguetes de chicos menores de 3 años que no tengan tamaño menor a 1 cm.
Respecto a normativas técnicas, lo que se estipuló fue que cuando un Estado quiera dictar nueva normativa
técnica lo que debía hacer era comunicársela al resto de Estados parte. En caso de que haya observaciones
sustanciales de la comisión (que vemos cuando veamos instituciones), elabora dictamen motivado para que
Estado revea aquellas tecnicidades que fueron sujetas a observaciones (y Estado debe modificar).
También procedimientos administrativos contradictorios y tendencias proteccionistas de los Estados con respecto
a sus productos nacionales, cualquiera que ella sea ¿?
Esto a su vez tenia excepciones: salud, seguridad pública, protección al medioambiente, animales, patrimonio
histórico y arqueológico. Son excepciones que no deben ser ni discriminatorias ni arbitrarias (art. 36 ¿?).

FALLOS MUY IMPORTANTES:


 DASSONVILLE del 11/07/1974. Era una cuestión prejudicial, tratada respecto a medidas no arancelarias.
Su fecha nos da un panorama, si bien en 1968 se configura la unión aduanera, vemos cómo varios años
después seguía habiendo litigios respecto a poder rastrear y eliminar barreras de tipo no arancelarias.
Hechos: comerciantes belgas que importaban desde Francia un whisky escoces que a su vez provenía del
Reino Unido. El Estado bélgico solicitaba certificados de origen cuando estos productos no eran
importados directamente desde su país de origen. Tribunal de Justicia de UE, mediante una cuestión
prejudicial, lo que dice nos aproxima a una 1ra definición: toda medida que directa o indirectamente,
actual o potencialmente, impida o dificulte el comercio de mercaderías, será considerada una restricción
al comercio o una medida de efecto equivalente.
 CASSIS DE DIJON de 20/02/1979. Hechos: Alemania no permitía la comercialización de un licor francés
porque tenía graduación alcohólica inferior a la que establecía Alemania que debía tener una bebida para
considerarla bajo nombre licor. Tipo de medida alemana: no arancelaria, clasificada como normativa
técnica. Para poder importar un licor debía tener determinada graduación alcohólica.
Surgen 2 principios del fallo: principio de proporcionalidad y principio de reconocimiento mutuo.

21
Tribunal de justicia sostuvo: toda normativa que no esté legislada comunitariamente, los Estados tienen
autoridad para dictarlas, siempre y cuando esto no sea una medida que restrinja el comercio, debe haber
proporcionalidad entre medida y fin que persigue UE (= libre circulación de mercaderías).
Otro principio que es de reconocimiento mutuo: una medida que es de un Estado parte debe ser
reconocida por otro Estado.

Respecto a la libre circulación de mercaderías, para rastrear, en caso de medidas no arancelarias, hay que ver si
está contemplada dentro de estas excepciones, filtrar con definición del Tribunal de Justicia de UE en
DASSONVILLE y por los principios asentados en CASSIS DE DIJON.
Qué pasa con estupefacientes: se podría decir que entran dentro de excepción porque atentan contra la salud
pública pero tampoco cumpliría con el principio de reconocimiento mutuo (porque si es ilegal dentro de un
Estado parte).

- SERVICIOS. Respecto a servicios, se hizo distinción entre lo que es derecho a la prestación del servicio (= derecho
a poder prestar un servicio en el país receptor del mismo sin necesidad de asentar filial dentro del país receptor) y
derecho al establecimiento (= derecho a querer prestar un servicio y a querer establecer una sucursal en el país
receptor que me lo otorgue).
En UE no se pueden vulnerar ninguno de estos dos derechos.
Existen excepciones (ejemplo: en caso de abogados se exige que abogado o bufete de abogados establezca
sucursal o filial en el país receptor).
También se dictó una directiva: directiva 2006/123/CE. Buscó simplificar la agregación de los servicios, eliminar
cualquier tipo de régimen ¿? y que los Estados no impongan requisitos rigurosos.

- PERSONAS. Rige acuerdo SCHENGEN de 1985: prevé que los nacionales de Estados parte miembro de UE puedan
circular libremente de un país a otro sin necesidad de hacer ningún tipo de tramite migratorio. Visitantes y
turistas, cuando ingresan por algún Estado parte, pasarán por tramite migratorio y después circulan libremente
(similar a como nosotros nos trasladamos de una provincia a otra en Argentina).
También hay sistema informático SCHENGEN: sistema que intenta cooperación entre policía y justicias nacionales
contra delincuencia y terrorismo.
También hay derechos del trabajo y de seguridad social. Trabajador que migra a prestar labores bajo relación de
dependencia en otro Estado parte conserva sus derechos laborales, de antigüedad, indemnizaciones, licencias,
etc.
Hay reconocimiento de títulos, se mantienen mismas profesiones y pueden ejercer igualmente.
También hay derechos políticos: personas que migren a otro Estado parte del acuerdo SCHENGEN podrán
participar en elecciones comunitarias y locales, pero no en elecciones nacionales del país.

- CAPITAL. Moneda euro. En 1999 se habilitó euro para transacciones bancarias y desde 2002 empezó emisión de
moneda y billete. Banco Central Europeo: gestiona cuestiones monetarias y económicas.

7. Clase 14/04

- Las 4 libertades fueron los logros que hubo por parte de UE en cuanto a objetivos económicos (libre circulación
de mercaderías, servicios, personas, capital). Estamos en frente del modelo de integración de unión económica y
monetaria: mayor estadio posible de integración. No es que pasó de un día para el otro, fue producto de
evolución.

22
Comenzó con Tratado de París de 1951 (se crea CECA Comunidad Europea del Carbón y del Acero) y luego Tratado
de Roma (uno por el cual se crea la CEE Comunidad Económica Europea y otro por el cual se crea la EURATOM
Comunidad Europea de la Energía Atómica).

- Se crean 3 comunidades post SGM desde los escombros: CECA (comunidad para aquella cuestión que siempre
motivó guerra entre Francia y Alemania: manejo del carbón y acero y elementos esenciales para la guerra, no se
pelean más, se crea tratado común y lo gestionan conjuntamente) + EURATOM (para otro tema polémico por lo
estratégico: manejo de energía atómica) + CEE (la más importante, comunidad para cualquier ámbito de
economía).
También habían creado otra comunidad CED Comunidad Europea de Defensa pero EEUU no lo permitió porque
para ello se va a crear la OTAN (y va a estar EEUU, se quería conservar manejo de esto porque estaban en plena
Guerra Fría).

- Se crearon 3 comunidades, cada una diseñada para que c/u tenga sus propias instituciones, sistemas de solución
de controversias, sistemas normativos, etc. Daba la sensación de que había dispendio de recursos. Se mantienen
las 3 comunidades PERO se unifican las instituciones. Siguen existiendo pero son manejadas por una única
institución: institución de ministros para tomar decisiones, institución tipo junta para impulsar y un sistema
judicial para resolver cuestiones conflictivas. A estas instituciones luego se les agrega un presupuesto, se crea
presupuesto. Había que modificar entonces los tratados originarios (ámbito del derecho internacional público)
para modificar objetivos, instituciones, etc. Si se crea por tratados, se modifica por tratados. Por lo tanto, se
fueron modificando tratados. Es dinámica permanente en estos años de historia: hay tratado, se fija objetivo, se
quiere modificar tratado entonces se convoca conferencia intergubernamental al que asisten los diplomáticos
embajadores de cada país, negocia borrador para modificar tratado, se presenta borrador, se firma y se convierte
en tratado que modifica otro tratado. Luego de que tratado es suscripto, entre firma y ratificación hay algo que es
necesario: aprobación legislativa o por referéndum (según el sistema constitucional de cada país).

- Dinámica del proceso para llegar a la famosa unión monetaria y económica: arrancar desde escombros, crear 3
comunidades que tienen su 1er logro en 1968 con unión aduanera. Luego objetivo de avanzar al mercado común,
costaba avanzar con demás libertades (de servicios, personas y capital). Entonces a través de modificación en
tratados en 1986 se firma ACTA UNICA EUROPEA por el cual se modifican tratados originales para que fuera más
fácil adoptar normas que permitieran derribar las restricciones para que pueda instaurarse libre circulación de
personas, servicios y capital. Había mayorías que bloqueaban los objetivos entonces había que bajar mayorías
para que sea más fácil adoptar la norma y en consecuencia lograr el objetivo.
Dinámica: hay objetivo, si hay trabas, se modifica tratado en todo lo que sea necesario para lograr avanzar y se
avanzaba. Después del acta única europea, comunidad logra en 1992 conformar el mercado común.

- Evolución: unión aduanera en 1968, mercado común en 1992. Siempre con una dinámica donde se modifican
tratados para avanzar en el logro de objetivos, proceso dinámico que arranca de 0 para ir en búsqueda de
objetivos. La integración es esto, es un proceso dinámico. Está en UE, cuando estudiemos MERCOSUR no pasó.
Integración por naturaleza es proceso vivo, dinámico, va de un lado para llegar a otro.

- Cuando se llega al mercado común, 3 años antes: caída del muro de Berlín, ya había cambiado el mapa europeo,
países del Este en situación bastante vulnerable en aspecto económico para que Europa occidental los traiga.

- Se modifican los tratados para facilitar acceso de países pero sobre todo también para avanzar al siguiente
estadio: unión económica y monetaria. Se plantea que se hacen modificaciones para avanzar al EURO.

23
Euro se pone en funcionamiento en año 2002 a través de modificación del Tratado de Maastricht (fue firmado en
Maastricht, Países Bajos). Modificación importante no solo porque se decidió avanzar al euro sino porque
modifica toda la estructura de la UE.

- Hasta acá 3 comunidades: CECA, CEE y EURATOM. En Tratado de Maastricht esas 3 comunidades se consolidan,
se agrupan y a su vez el tratado se consolida en Tratado de la Comunidad Europea. Comunidad Europea tiene su
respectivo tratado que consolida Paris, Roma y Roma. Junta los 3 tratados en uno solo: Tratado de la Comunidad
Europea, encargado de gestionar las comunidades europeas.
A su vez, en este contexto geopolítico con fin de GF, se amplían las cuestiones a tratar en ámbito del proceso
europeo: se da cuerpo de normas para política exterior y seguridad común. Cuestiones de políticas y defensa (que
antes EEUU no lo había permitido). Terminada la amenaza del avance de comunismo, EEUU permite que haya
cuerpo sobre defensa. A su vez también se establece mecanismo de cooperación judicial y policial porque se
habían eliminado las fronteras migratorias, la gente pasaba sin control migratoria, se establece cuerpo de normas
para que policía y justicia coordinen sus cuestiones de la manera más cooperativa posible.
Incorporación de la PESC (política exterior y seguridad común) y de normas vinculadas con cooperación policial y
judicial.

- Hay entonces 3 cuerpos de normas: hay uno gestionado por un mecanismo supranacional, mientras que la PESC
y cooperación policial y judicial son gestionados a través de mecanismo de naturaleza intergubernamental.
Cuestiones que hacen a la defensa, justicia, policía siempre son nacionales.

- Eran los 3 pilares del proceso: pilar económico (el de la comunidad europea), otro pilar relacionado con PESC
(política exterior y seguridad común) y otro pilar con cooperación policial y judicial. Pilar económico gestionado
de manera supranacional, los otros 2 de manera intergubernamental.

- Para darle un marco general, se firma otro cuerpo de normas: Tratado de la UE. Establece grandes principios y
líneas de acción que marcan todo lo que sucede en los 3 pilares.

- Tratado de la UE no se debería pensar como constitutivo de la UE (palabra constitución trajo problemas). Es


tratado de derecho internacional público que establece los grandes principios sobre los que se sostiene todo lo
demás.
Hubo momento post logro de unión económica monetaria donde empezó a circular la idea de hacer tratado para
seguir modificando esto y seguir avanzando que llamaron Tratado de la Constitución. Sensaciones que generó:
nacionalista, proyecto de constitución. Si hablas de constitución haces referencia a un Estado. UE no es Estado, se
correría riesgo de que luego suprima a los Estados Nacionales. Alarmó a todo el mundo, en verdad no era una
constitución, era un tratado de DIP. No se logró firma de todos los Estados. 1ra vez que el proceso europeo chocó
con una piedra.
Vino periodo de reflexión para pensar qué hacer, en la UE son muy metódicos e institucionales para que
profesionales evalúen como seguir. Resultado de eso: nuevo tratado llamado Tratado de Lisboa de 2008.
Tratado de Lisboa establece una categoría de competencias pero a su vez vuelve a consolidar este cuerpo de
normas.

- De modo tal que hoy tenemos: TRATADO DE LA UE (que establece grandes principios en que se estructura todo
el proceso europeo) + TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UE (los 3 tratados fueron consolidado en este, es
tratado que detalla objetivos, mecanismos institucionales, mayorías, sistemas de normas, sistemas
jurisdiccionales para el logro de objetivos). Esto es evolución del derecho originario de la UE: cómo fue

24
evolucionando la UE para llegar en 1992 a las 4 libertades que vimos, en 2002 a tener una moneda común. No se
hizo de golpe, hubo muchas modificaciones institucionales.

- Relación entre unidades y poder supranacional: de abajo hacia arriba. Son países que acuerdan y firman
tratados.
No hay poder impuesto hacia abajo.

- Al comienzo tenían 6 países y ahora tienen 27 países miembros, de los escombros a unión económica y
monetaria, de 3 tratados a una evolución normativa. Lógica de que se junten los países, acuerdan tratado y
modifican plano supranacional. Importancia de lograr equilibrios mediante acuerdos e instituciones (no por la
fuerza ni violencia).

- Plano más utilizado: supranacional porque las cuestiones económicas ocupan buena parte de la cuestión
europea. Supranacionalidad expresada en un principio: principio de atribución. Hoy OI que innova todo este
proceso se llama UNIÓN EUROPEA (no comunidad) que gestiona TRATADO DE UE Y TRATADO DE
FUNCIONAMIENTO DE UE.
Debajo hay 27 Estados que cooperan en el ámbito institucional pero en la mayor parte de los temas lo hacen a
través de la supranacionalidad.
Supranacionalidad expresada a través del PRINCIPIO DE ATRIBUCIÓN = significa que Estados atribuyen a la
organización internacional competencias que son propias (cuestiones ejecutivas, legislativas y judiciales). Se
determinan competencias antes gestionadas a nivel nacional que ahora serán gestionadas a nivel supranacional.
Se atribuye la competencia, es decir, el ejercicio (no la titularidad, perdería la soberanía, se generaría el famoso
Estado europeo que nadie quería). Competencias no atribuidas en tratado a la OI obviamente permanecen al
Estado. Los tratados lo que hacen es definir qué cuestiones/competencias atribuyen a la OI para el logro del
objetivo (eso es la supranacionalidad).

- Características de competencias presentadas a través del principio de atribución:


 Son EXPRESAS = la atribución es expresa, tiene que estar en el tratado (hay algunos artículos/cláusulas
que mencionan atribuciones implícitas, como excepciones, cuestionado porque UE en algunos casos
abusó de esto).
 Son ESPECIFICAS = los Estados son soberanos, retienen todo lo que no atribuyen y lo que atribuyen lo
delimitan bien para que autoridades europeas no avancen sobre su propia soberanía. No pueden estar en
tratado en forma general.
 Son IMPLICITAS = competencias son irreversibles, una vez que fueron atribuidas no se pueden quitar
(para eso debería salir el Estado puntual de la UE).
 Son FUNCIONALES = se atribuyen para que se consiga el objetivo plasmado en el tratado, vinculado con
objetivo puntual.

- Cómo son clasificadas las competencias para definir quién gobierna: los Estados o la UE.

- Hay 2 cuestiones con las competencias. Sabemos que hay clases de competencias: ejecutiva, legislativa y judicial.
Es verdad que en la delegación del ejercicio de competencias de esas 3 naturaleza hay instituciones de UE PERO
cuando Tratado de Lisboa que fue el 1ro en receptar categorías de competencias, trajo orden, además de sacar la
palabra constitucional y sacar la carta de derechos (no querían reconocimiento de derechos fundamentales).

- LISBOA establece 3 categorías de competencias:

25
 EXCLUSIVAS: son aquellas que solo pueden ser ejercidas por UE a través de sus instituciones, salvo que
autorice expresamente a los Estados a actuar en esos ámbitos.
Cuestiones vinculadas con materia aduanera (ejemplo: establecer aranceles, tienen mercado común,
aranceles se establecen para afuera y para adentro), con competencia (es condición de posibilidad de un
mercado común que la cuestión de la competencia, la defensa de la competencia, esté garantizada).
Todo lo que tiene que ver con los fines de la UE. SON TAXATIVAS.
 COMPARTIDAS: son las más complejas, en realidad la doctrina cuestiona nombre y que deberían llamarse
“concurrentes” porque concurren Estados e instituciones de la UE, no es que las comparten.
No quiere decir que puedan ser ejercidas por los dos porque hay una prioridad por parte de la UE en el
ejercicio de esas competencias, pero está condicionado por PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD (se debe
acreditar que se está cumpliendo con este principio).
UE tiene prioridad pero está condicionado por el principio de subsidiariedad (tiene que explicar y pasar
test).
NO SON TAXATIVAS.
 APOYO, COORDINACION Y COMPLEMENTO: los que tienen más peso son los Estados pero como son
temas sensibles que pueden llegar a requerir la coordinación de las instituciones de la UE puede ser que
se dé ese supuesto.
Ejemplos: salud, importante cuando llegó la pandemia (cada Estado hizo lo que pudo, lo que le pareció,
UE coordinó políticas, ejemplo de Italia y Alemania), todo lo vinculado con poder de policía.
Son las más sencillas porque son ejercidas por los Estados como todas aquellas que no delegaron. Pero
acá la UE reconoce que son del Estado, pero puede ser que necesite coordinar alguna cuestión. SON
TAXATIVAS.

- Hay varios principios vinculados a competencias. Principios de atribución (relacionado con atribución de
competencias).
Principio de subsidiariedad (tiene que ver con el ejercicio, cómo se van a ejercer competencias una vez que fueron
atribuidas, especialmente rige para competencias compartidas). UE tiene prioridad para ejercerlas. Significa que si
no las ejerce, los Estados podrían ejercerlas, pueden actuar.
En las competencias exclusivas para que un Estado las ejerza, UE los tiene que autorizar o se debe dar supuesto
muy excepcional. Cumplir con principio de subsidiariedad: explicar que su actuación es mucho más eficaz que la
actuación de los Estados y que está involucrado en la gestión de alcance no solo territorial, material que involucra
a los Estados.

- Sentido de que existan categorías de competencias: que no haya superposición (se puede dar en sentido de
conflicto negativo o positivo), también poner límite a la intervención de las instituciones.
Estados nacionales siguen siendo los más importantes porque UE no es Estado federal ni confederación de
Estados, es una OI y son los Estados quienes le dieron vida y ellos mismos quienes pueden desaparecer a la UE.
Hay tensión todo el tiempo entre intergubernamentabilidad y supranacionalidad, expresada también entre
categorías de competencias.

- Control/test de subsidiariedad para competencias compartidas cuando UE ejerce este tipo de competencia: UE
debe acreditar que cumplió con principio de subsidiariedad cada vez que propone una norma, diciendo que está
en mejores condiciones que los Estados. Si no pasa test, Estados pueden reclamar ejercer ellos la competencia.
Control que puede ser ex ante (enviado a los parlamentos de los Estados miembros la propuesta de norma para
que autoricen o no la prosecución) o ex post (en caso de no haber cumplido con principio de subsidiariedad,
Tribunal de Justicia tiene competencia para revisarlo).

26
- Otros principios importantes: PROPORCIONALIDAD (= se tienen que utilizar los medios necesarios para alcanzar
los fines perseguidos, no debe haber abuso en el uso) Y SUFICIENCIA DE MEDIOS (= el único que enaltece las
competencias de la UE, están todos los medios disponibles a disposición para alcanzar los fines).
Aplican a instancias del ejercicio de la competencia.

- INSTITUCIONES: quiénes ejercen las competencias. UE es organización de derecho internacional que nació en
1992 en Maastricht pero nació en el plano simbólico, recién tiene personalidad jurídica con Tratado de Lisboa.
Desde Maastricht a Lisboa la comunidad que tenía personalidad jurídica era la Comunidad Europea.
Qué son competencias: facultades.

- Tratado de UE consigna 7 INSTITUCIONES:


1) PARLAMENTO EUROPEO.
2) CONSEJO EUROPEO.
3) CONSEJO.
4) COMISION EUROPEA.
5) TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UE.
6) BANCO CENTRAL EUROPEO.
7) TRIBUNAL DE CUENTAS.

DE ESAS 7 INSTITUCIONES: Parlamento, Consejo Europeo, Comisión, Consejo y Tribunal de Justicia de UE ejercen
las 3 competencias que vimos, utilizando las categorías vistas. Ejercen competencias ejecutivas, legislativas y
judiciales.

- CONSEJO EUROPEO: Es la institución donde se reúnen jefes de estado o gobierno + presidente del consejo
(elegido por ellos mismos) y alto representante de UE (para relaciones exteriores y asuntos de seguridad).
Se reúnen 2 veces por semestre en Bruselas. Son quienes deciden los objetivos de la integración, se reúnen los
Estados para decidir hacia dónde ir, qué objetivos fijar. En principio, es un órgano ejecutivo pero no está solo,
también en Bruselas está la Comisión. Cada jefe de Estado defiende los intereses de su propio Estado. Función
básicamente política.

- COMISIÓN EUROPEA: Es la otra parte del ejecutivo europeo, es la guardiana de los tratados. Tiene presidente + 8
vicepresidentes + alto representante + 18 comisarios (hoy es 1 por Estado miembro, hay 28 pero no representan
intereses de Estados miembros sino el interés de la UE, no responden a directivas de nadie que no sea UE).
Controla aplicación del derecho de UE (junto con Tribunal de Justicia de UE). Cada comisaria tiene un tema
distinto, se asemeja bastante a ministerios. Institución que más trabajo tiene.
Competencia más relevante: tiene iniciativa legislativa.
Institución ejecutiva, es independiente, representa los intereses de la UE. Iniciativa, control, ejecución.

8. Clase 18/04

- Continuación instituciones de UE. Vimos CONSEJO EUROPEO y COMISION EUROPEA.

27
Vemos parlamento y consejo de ministros, son dos vías por las cuales se aprueban actos legislativos (vía ordinaria
y vía especial).
 Acto legislativo ordinario: aquel en el cual Consejo y Parlamento actúan en pie de igualdad (el más
utilizado).
 Acto legislativo especial: acto adoptado por alguno de ellos (Consejo o Parlamento) y a lo sumo se da
vista al otro para que esté al tanto de lo que se adoptó.
Peculiaridad de la OI: sus actos legislativos son adoptados por 2 instituciones, una representa interés de Estados y
otra representa interés de ciudadanos.
Todo el proceso de toma de decisiones del Consejo y Parlamento se activa y es impulsada por Comisión (tiene un
cuasi monopolio legislativo).

- CONSEJO: Integrado por ministros, representa interés de Estados. Cuerpo integrado por funcionarios de rango
ministerial para obligar al Estado que representan.
Es institución pero, según sean temas del orden del día, tiene una conformación u otra, ejemplo: temas
relacionados con política exterior de UE en marco de PESC se juntan cancilleres de relaciones exteriores; temas de
relaciones generales, economía (acuden ministros de economía), educación (ministros de educación), etc.
Es una institución pero que admite varias formaciones. Ejemplo: cuando se juntan ministros de economía, hay 27
ministros de economía de cada país.
Iniciativa normativa llega al consejo y 1ro, antes que ministros, es vista por COREPER (Comité de Representantes
Permanentes). En COREPER hay 1 embajador por cada país que hace la vez de representante permanente ante
UE. Según sea problemática en cuestión, en COREPER es probable que sea derivado a algún grupo técnico que
también estará integrado por 27 técnicos de cada país.
Entra 1 tema, hay secretario general que coordina y asiste al Consejo, va al COREPER que convoca reunión, se
juntan ministros de envasado de pico dulce a analizar cómo hacer envasado. Si se ponen todos de acuerdo con
envasado, sube propuesta de norma al COREPER y sube al ámbito del Consejo, ministros no debaten sino que ya
entra tema dentro de la orden del día y se aprueba a libro cerrado. Se juntan todos los temas donde hay acuerdo
y firman a libro cerrado.

Qué pasa si no se ponen de acuerdo: se tratará de llegar a acuerdo en ámbito del COREPER. Si no se logra
acuerdo, este tema sube para que cuando vengan los ministros a votar quede dentro de temas en que hay que
votar.
Cómo se toman decisiones: 1 voto por Estado = 27 votos en total. Hay 3 tipos de mayorías:
1. Mayoría simple: 14 Estados (la mitad + 1 de los Estados). Generalmente utilizado para temas relacionadas
con cuestiones de procedimiento para adoptar reglamento, también cuando hay que pedir a la Comisión
que elabore una iniciativa.
2. Unanimidad: para temas más complejos, cuestiones vinculadas con política y seguridad común o
cooperación judicial y policial.
3. Mayoría cualificada: para la mayoría de los temas que se tratan, el 80% de los temas se usa este
mecanismo.
Para tema del presupuesto europeo, los países más grandes aportan más $ que los países más chicos. UE
tiene presupuesto ejecutado por Comisión, cómo se integran los ingresos de ese presupuesto: ejemplo
una parte del IVA que se recauda en la UE va al presupuesto, también c/u de los países en función de su
PBI también hace un aporte para integrar presupuesto, también hay ingresos menores y todos los
derechos de aduana recaudados por UE.

28
Si analizamos el tema del IVA, entre Alemania y Malta recauda más el 1ro. Hay países que ponen más
plata y otros que ponen menos, muchas veces a la hora de ser ejecutados los que ponen más plata NO
son los que reciben más (muchas veces hay políticas para la región menos desarrollada, países
mediterráneos o del Este que reciben más de lo que aportan).
Ejemplo: un ciudadano alemán no le gustaría poner plata y no recibir, querría que mi país tuviera alguna
especie de compensación por aportar más.
Verlo desde sociedades comerciales, más votos cuando más acciones se tiene. Vincular con derecho
societario.
Para tomar decisiones, se tienen en cuenta: cantidad de Estados (1 país = 1 voto) + la mayor cantidad de
población que tenga o no un país (los países más grandes tienen más votos que los países pequeños).
Peso demográfico.
Teniendo en cuenta estos 2 criterios, adoptando decisiones cuando se trata de iniciativa que viene de
Comisión: hace falta que el 55% de los Estados representen al 65% de la población.
En Consejo de ministros, para que se pueda adoptar una norma, hace falta que voten el 55% de los
Estados, o sea, 15 Estados en total, pero a su vez estos 15 Estados deben representar al 65% de la
población.
Puede pasar que haya 25 Estados que no llegan al 65% de la población porque Estados más grandes
tienen muchos más votos que los Estados chicos.
Para evitar que los Estados grandes veten/bloqueen a los chicos, se prevé que para que haya una minoría
de bloqueo tiene que haber por lo menos 4 Estados. Ejemplo: hay 25 Estados que llegan al 64% de la
población, en ese caso la norma se adopta porque no están los 4 Estados que hacen falta para que
bloqueen. Bloqueo impacta básicamente en el tema del 65%.
Estos números son para cuando iniciativa proviene de Comisión.
Cuando iniciativa no viene de Comisión: en ese caso, la mayoría se agrava porque ahora tendrá que
conseguirse el 72% de los Estados que representen al 65% de la población. 72% = 20 Estados.
Se trata de lograr EQUILIBRIOS pero a través de mecanismos institucionales que tienen en cuenta a los
países grandes y a los países chicos (intentar lograr equilibrio mediante instituciones y mecanismos para
lograr mayorías, ya no con violencia y guerra).

- PARLAMENTO: Representa interés de ciudadanos de UE. Diputados elegidos directamente por población.
Duración del mandato: 5 años (mismo tiempo que integrantes de la Comisión).
Países grandes tienen más cantidad de diputados que países chicos. Sin embargo, países chicos están sobre
representados, tienen más de los que en realidad les correspondería.
En cada país sus partidos presentan sus listas de candidatos a diputados.
Cuando son electos integran Parlamento. Funciones: adoptar actos legislativos, también funciones de control
(pueden pedirle a la Comisión que evacue informes). También participa en la designación de integrantes de
Comisión. También puede establecer moción de censura para que caiga toda la integración de la Comisión.
Forma de elegir ejecutivo a qué forma se parece: parlamentarismo o presidencialismo. Europa tiene fuerte
tradición de gobiernos parlamentarios. Esta institución a la hora de establecer un mecanismo de designación de
su ejecutivo, mecanismo inspirado en sistema parlamentario (NO es un sistema parlamentario propiamente
dicho, es similar).
También participan en aprobación del presupuesto de UE.
Eurodiputados se juntan en bloques en función de ideologías (no puede haber bloques de diputados en función
de la nacionalidad).

29
- Tenemos iniciativa normativa que sale en función del interés general y luego a través del procedimiento
ordinario, será tratada en pie de igualdad por un órgano que representa a los Estado y un órgano que representa
a ciudadanos.
Dualidad de intereses representada a la hora de adoptar una norma: sistema/organización de tipo federal. En
Argentina por ejemplo tenemos Diputados y Senado que representan al pueblo y a cada provincia. Esto está
inspirado en una forma federal, toma de decisiones federal pero NO lo es.

- Luego pasa por interés de Estados e interés de ciudadanos, se empieza a ver equilibrio de intereses. También se
analiza y contrabalancean otros intereses. Se trata de que esos intereses luego sean dirimidos a través de las
mayorías. Cuando hay muchos intereses, se institucionalizan ese debate y toma de mayorías (no se ponen en
pugna a través de violencia). También hay entonces EQUILIBRIO DE INTERESES.

- Cómo es el proceso de toma de decisiones entre Parlamento y Consejo: procedimiento ordinario y especial.
Procedimiento ordinario: de codecisión, actúan Parlamento y Consejo en pie de igualdad. Similar al sistema de
Diputados que luego pasa el proyecto de ley al Senado. Cuando hay iniciativa normativa, suponer que va al
Parlamento, tiene 1ra lectura y se logran mayorías necesarias para aprobar. Después va al Consejo y también se
juntan mayorías, se aprueba norma.
Qué pasa si se aprueba en una y no en otra: vuelve a una 2da lectura al Consejo para ver si se aprueba y si se
hacen algunas modificaciones, se puede llegar a aprobar en esa 2da lectura.
Qué pasa si vuelve a fracasar en alguna de las partes: no hay norma. Se convoca a comité de conciliación
integrado por algunos representantes (no todos) del Consejo, otros representantes del Parlamento (no todos) y
también gente de la Comisión (porque la Comisión puede ir y modificar propuesta original para que finalmente se
logren los acuerdos y las mayorías necesarias en ambas instituciones) y que en una 3ra lectura se apruebe a partir
de la nueva propuesta de la Comisión.

9. Clase 21/04

SISTEMA NORMATIVO DE UE. ESTRUCTURA GENERAL.

- Para instituciones complejas, hay sistema normativo complejo. Así como hay instituciones que procuran
equilibrio, hay normas llamadas DERIVADAS que fueron creadas para permitir el cumplimiento de los distintos
objetivos de la UE y sobre todo para permitir el ejercicio de distintas competencias de UE.

- Dos clases de sistema normativo: hoy estructura general, próxima clase normas más importantes que son
producto del procedimiento legislativo de la clase anterior + principios creados por Tribunal de Justicia de UE para
que este sistema normativo sea más eficaz.

- 1RA GRAN CLASIFICACIÓN DE NORMAS:


 ORIGINARIAS = los tratados, empezamos con 3 tratados: CECA creado por Tratado de París de 1951 + CEE
y EURATOM creados por Tratados de Roma de 1957. Eran normas propias del DIP. Esos viejos tratados
sufrieron distintas modificaciones: se fueron consolidando y agrupando.
Hoy normas originarias son 2: Tratado de UE + Tratado de Funcionamiento de UE. Son normas que
constituyen, tienen principios generales que orientan a la UE, grandes objetivos, división de
competencias (qué hace la UE y qué hacen los Estados), qué instituciones adoptan y legislan sobre
determinada cuestión, qué recaudos deben tomarse, etc.
Contienen pilares sobre los cuales se sostiene todo el proceso de integración.

30
Siempre 1ro se va a lo originario cada vez que Europa quiere avanzar sobre algún objetivo.
Institución que reúne a los jefes de Estado y gobierno: Consejo Europeo. Por lo general para modificar
tratados necesitan conferencia intergubernamental: se sientan diplomáticos, negocian, firman.
Funcionarios que pueden obligar a un Estado: jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores.
Cualquiera de ellos firma, después de firmar tratado paso siguiente: aprobación (legislativa o referéndum,
depende del Estado) y después ratificación, entra en vigor el tratado. En UE generalmente se pide que
todos los Estados firmen para que entre en vigencia.
Estos tratados son los que sostienen el proceso de integración y además crean las instituciones. A su vez,
las instituciones producen el derecho derivado. Normas originarias producidas por Estados.

 DERIVADAS = derecho producido por instituciones, por la propia UE.


Se dividen en 2:
 DERECHO INTERNACIONAL DE UE: se expresa a través de tratados con 3ros Estados u otras OI.
Sujeto que firma tratado: UE que, de acuerdo con el tema, podrá ser representada por Consejo
Europeo o por cancilleres o por algunos temas también puede la Comisión.
Ejemplo: tratado entre UE y MERCOSUR (entre 2 OI, todavía no entró en vigor porque
agricultores franceses no quieren competencia de productores del MERCOSUR, se negoció por
20 años y recién pudo concretarse en el último año del gobierno de Macri, hay texto preliminar
en revisión).
NO confundir derecho internacional de UE con derecho originario.
 ACTOS JURÍDICOS NORMATIVOS.
o TÍPICOS: está tipificado, está definido en art. 388 del Tratado de Funcionamiento de UE.
Son los actos más importantes del derecho derivado. Se tipificaron estos actos
normativos porque se busca saber cuáles son los alcances normativos, evitar que en el
ejercicio de competencias la UE se extralimite, se definen bien sus alcances para que no
vaya más allá de competencias normativas que se atribuye a UE (principio de atribución:
se atribuyen competencias normativas que eran de Estados a una OI como la UE).
Pueden ser vinculantes y no vinculantes:
 VINCULANTES: son legislativos y no legislativos.
 LEGISLATIVOS: todas las normas que surgen del procedimiento
ordinario y especial, el producto de ese procedimiento son actos
legislativos.
Para ver si acto es legislativo o no legislativo: analizar procedimiento
por el cual es adoptado, si se adoptó por procedimiento de modo de
decisión ordinario (Consejo y Parlamento actúan en pie de igualdad)
será acto legislativo. Si es con procedimiento especial, es legislativo (es
especial).
HAY 3 ACTOS LEGISLATIVOS MUY IMPORTANTES:
1. REGLAMENTO. Características:
- Tiene alcance general (sujeto indeterminado, no necesariamente sus efectos impactan en todos los
ciudadanos de UE pero sí va dirigido a quienes comparten categoría).
- Es obligatorio en todos sus elementos (será obligatorio en cuanto a los resultados y en cuanto a medios para
llegar al resultado).
- Tiene aplicación inmediata o directa (no necesita norma de trasposición).
- Reglamento muy similar a una ley. Se dicta norma por instituciones europeas, no hace falta incorporarlo al
derecho interno y entra en vigor.
- Más vínculo con competencias exclusivas de UE pero también se puede usar para compartidas.

31
2. DIRECTIVA. Características:
- Dirigidas a un sujeto determinado y concreto (generalmente Estados).
- Ejemplo: Parlamento y Consejo dictan directiva en donde indican a Estado/s que tendrá que cumplir algo.
- Es obligatoria en cuanto al resultado, Estados tienen libertad de medios para llegar al resultado (dentro de su
organización interna deben presentar ley, decreto, etc.).
- Generalmente se usa mucho para las compartidas.
- Hace falta norma de trasposición para incorporar directiva al derecho interno.
- Plazo para que Estados dicten norma de trasposición.
3. DECISIÓN. Norma que produce efectos concretos para un
sujeto (empresa, Estado, municipalidad, funcionario). Es
obligatoria en todos sus elementos. Ese sujeto es notificado.
Similar al acto administrativo de derecho público.
 NO LEGISLATIVOS: son normas que no son adoptadas ni por Consejo ni
por Parlamento, son adoptadas por Comisión. Generalmente
reglamentan o ejecutan un acto legislativo.
También se llaman igual:
1. REGLAMENTO.
2. DIRECTIVA.
3. DECISIÓN.
En este caso, son actos de ejecución o de reglamentación.

 NO VINCULANTES: son recomendaciones y dictámenes, diferenciar según


tiempos:
 RECOMENDACIONES: más general, ante una eventual problemática la
recomendación presenta un modo de actuar genérico de acá para
adelante, es algo que se recomienda hacer y no es obligatorio.
 DICTÁMENES: más para el caso específico, se evalúa y valora conducta
pasada en función de lo que ya sucedió (ejemplo: actuación de
determinada institución con determinado funcionario).

o ATÍPICOS: son determinada cantidad de actos que no están definidos, por lo general no
son vinculantes, pueden ser para decir algo personal, no tienen alcance jurídico
obligatorio.

10. Clase 25/04

- Vimos sistema normativo de normas derivadas que se crearon para que instituciones puedan poder en marcha
el proceso interno de integración PERO Tribunal aparte reforzó eficacia de esta norma a partir de elaborar ciertos
criterios jurisprudenciales.

- Efecto directo en UE creado para darle eficacia al sistema normativo de UE.

- Sentencia VAN GEND EN LOOS: era empresa holandesa que importaba productos químicos desde Alemania
(época de 1963) y para ese momento UE ni siquiera era unión aduanera, todavía había derechos de aduana, lo
que no podían era aumentar aranceles en comercio intrazona. Holanda aumentó aranceles y esto perjudicó a la
empresa VAN GEND EN LOOS. Empresa invocó norma y llevó al Tribunal de Justicia de UE.

32
- Diferencia entre efecto directo y aplicabilidad inmediata: el efecto directo es el derecho que tiene el particular
para invocar norma de comunidad europea, sea ante tribunal internacional o ante unidad administrativa.

- Efecto directo tiene requisitos generales (sea para reglamentos, directivas, decisiones): tiene que haber norma
clara y precisa (no debe haber margen de interpretación por parte del Estado ni nada) y tampoco debe haber
márgenes de discrecionalidad.
Diferencia para REGLAMENTOS tiene efecto directo completo: quiere decir que efecto es tanto en efecto vertical
como horizontal (ejemplo: particular podrá demandar al Estado o Estado al particular o entre particulares).
Para DIRECTIVAS: requisitos generales + que plazo esté vencido o que esté deficientemente traspuesta (= cuando
no se da coherencia entre medios previstos por norma interna y resultados/objetivo que debían lograr). Ejemplo:
Estado no incorporó directiva y dicha omisión me perjudica, como está deficientemente traspuesta y me genera
perjuicio puedo invocar la norma. Diferencia: no tiene efecto directo completo sino que solamente será vertical
(es decir, de un particular a un Estado).
DECISIONES: como son normas obligatorias, una vez que están notificadas pueden ser invocadas por destinatario
del error.

- Buscar fallos en manual sobre Van Gend En Loos (vinculado con obligación de no hacer) y Lutik? (obligación de
hacer).
Van Gend En Loos: había norma del tratado que prohibía subir arancel de importación del comercio intrazona
entonces Estado holandés sube e incumple esa cláusula stand still de prohibición de elevar aranceles. Van Gend
En Loos demanda al Estado porque no puede subir aranceles, va en consulta al Tribunal de Justicia de UE que
emite dictamen. Estado decía que empresa no podía invocar norma del tratado: Tribunal dice que sí puede
invocar norma del tratado porque estábamos en presencia de comunidad de pueblos (derechos y obligaciones no
solo son para personas sino también para Estados y empresas).
Principio de reforzar eficacia del sistema normativo en 1er fallo: estamos evitando que se armen tantos litigios en
Estados. Si como Estado incumplís norma, das derecho a particulares que son parte de invocar dicha norma para
armar litigio con Estado. Lo que hace es evitar tanta cantidad de litigios y efectivizar el sistema normativo.
Transforma a ciudadanos de UE en auditores de las normas.

- Otro principio es el principio de PRIMACÍA del ordenamiento jurídico por sobre nacional, también elaborado por
Tribunal de Justicia de UE.
Caso COSTA C ENEL. Tanto este como VAN GEND EN LOOS son de década del 60, época en 60 y 70 en que se
crearon principios para reforzar eficacia.
COSTA C ENEL: estaba en juego una norma nacional italiana con norma europea. Tribunal de Justicia: norma
europea prevalece sobre norma nacional. No importa si es norma nacional posterior o anterior, siempre en
cualquier caso la norma europea prevalece sobre la norma nacional. SE APLICA LA NORMA EUROPEA, NO ES QUE
SE ANULA LA NORMA NACIONAL.
Principio de primacía refuerza eficacia del sistema normativo: apuesta por el derecho de la integración.

- Habíamos visto que hay 7 instituciones en Tratado: Tribunal de Justicia de UE. Tiene competencia jurisdiccional:
contenciosa, interpretativa y consultiva.
Tribunal existe desde primeras comunidades, es órgano que se fue modificando pero es órgano comunitario por
excelencia. Muy importante porque principios que regulan relaciones entre 2 ordenamientos jurídicos distintos
que se integran en algún punto (ordenamiento de UE y ordenamientos nacionales), surgieron de la actividad del
Tribunal. Institución que tuvo rol muy importante.

33
- Conformación del Tribunal: tiene 2 órganos. Se llama TRIBUNAL DE JUSTICIA DE UE. Tiene: 1er órgano que se
llama igual que institución en sí misma o sea 1) Tribunal de Justicia de UE y 2do órgano que es Tribunal General.
En manual se menciona que hubo tribunales especializados: existió solo uno llamado Tribunal para Función
Pública. Disolución de dicho tribunal impactó en composición del actual.

 TRIBUNAL DE JUSTICIA: 1 juez por Estado miembro (27 jueces) que representan interés de UE, tienen que
juzgar imparcialmente independientemente de la nacionalidad.
Además hay 11 abogados generales (= como jueces ponentes, proponen a la composición del tribunal
que esté entendiendo en el asunto una solución). Contenido de su intervención no es obligatorio para
sala de jueces. Conclusiones de abogados generales son muy interesantes, como no son obligatorios
suelen ser más progresistas.

No siempre funciona con los 27 jueces, tiene distintas composiciones:


 PLENO: son 27 jueces. Se reúnen para cuestiones super específicas. Ejemplo de caso cuando se
reúnen: en caso de que se solicite moción de censura y se remueva a miembros de Comisión o
por incumplimiento de sus deberes, interviene pleno.
 GRAN SALA: son 13 jueces. También se reúnen para temas de relevancia.
 SALAS de 5 y 3 jueces. Ya están compuestas. Sorteo entre salas depende mucho de materia y de
cantidad de jurisprudencia que exista. Temas de ayuda del Estado, dumping, sala de 3. Cuando
aparecen temas nuevos o temas no concretos sala de 5.

 TRIBUNAL GENERAL: 1ra diferencia es que solo hay jueces (no hay abogados generales). En un principio
eran 27 jueces porque Tratado de Funcionamiento de UE dice “al menos 1 juez por Estado parte”. Fue así
hasta hace un tiempo cuando se apostó a esquema de tribunales especializados según la materia.
Ahora tenemos 2 jueces por Estado miembro.
Función y composiciones es igual: PLENO, GRAN SALA y SALAS de 5 y 3 (también puede haber salas
unipersonales como si fuera juzgado).

- Qué pensamos del Tribunal de Justicia de UE y Tribunal General: pueden condenar a Estado por incumplir
normas de UE, interpretar normas de UE, también se expresa sobre instituciones (no es que siempre hacen todo
bien).
Órgano jurisdiccional del Tribunal de Justicia tiene competencia contenciosa: están los recursos de anulación,
omisión e incumplimiento.
 Recurso de anulación: anular acto que tiene algún problema. Ejemplo: acto dictado por autoridad
incompetente.
 Recurso de omisión: hay deber de hacer algo y no se hace, no hay acto.
 Recurso de incumplimiento: recurso que persigue el control del comportamiento estatal.

En 1ros dos casos de anulación y omisión hablamos de instituciones, algo se hizo o algo NO se hizo.

- Legitimación activa: es amplia en recursos de anulación y omisión (pueden interponer instituciones y personas y
Estados, porque son recursos que controlan el comportamiento de instituciones). Instituciones y Estados son
legitimados activos privilegiados.
Entonces hay 2 categorías:
 Privilegiados: instituciones y Estados, no tienen que explicar ni acreditar que fueron afectados por acto o
por omisión sino que se presentan, interponen recurso y no hay mucho más para explicar.

34
 No privilegiados: personas jurídicas y humanas, tendrán que acreditar si son destinatarios del acto (si
hablamos del recurso de anulación) o que esa omisión las afecta directa o indirectamente (si es recurso
de omisión).

- Otra cuestión para recurso de omisión: tiene requisito previo. Antes de llevar al Tribunal a institución que no
dictó acto o no actuó cuando debía hacerlo, tengo que agotar vía administrativa: reclamo que actúe, si pasan 2
meses que no actuó, se habilita vía para plantear recurso.

- Recurso de incumplimiento: tiene legitimación más restringida porque solo lo pueden interponer Estados y
Comisión. Muy raro que los Estados interpongan este recurso, hay especie de pacto de no demandarse entre
ellos.
No olvidar que Comisión es guardiana de tratados.
Personas no pueden porque tienen vía indirecta (pueden hacer denuncia en Comisión) y después también sistema
jurisdiccional interno.
Característica que comparte recurso de incumplimiento con el de omisión: tiene que agotar vía administrativa.
- Competencia interpretativa del TRIBUNAL. No son opiniones consultivas, se llaman cuestiones prejudiciales.
Cuestión prejudicial es relevante por sus efectos y por la relación que genera entre orden de UE y ordenamientos
nacionales. Principios de primacía y demás: regulan tensión entre 2 ordenamientos jurídicos. Actores principales
del proceso de integración son los Estados y en el plano jurídico de aplicación e interpretación del derecho
también son los Estados a través de jueces y tribunales nacionales. Jueces interpretan y aplican derecho de UE,
además del derecho de c/u de ellos. Esta relación se plasma en este instrumento de cuestión prejudicial, que
además tiene efectos expansivos, importa no solo a quienes participan sino también al resto que también le
aplicaran lo regulado.

- Cuestión prejudicial: se da en marco de un caso concreto, principio de primacía (juez nacional debe aplicar 1ro
norma europea por sobre derecho nacional). Pero cuando no es claro el alcance de la norma europea en relación
con la norma nacional: se va a la cuestión prejudicial. Permite hacer pregunta al Tribunal de Justicia de UE como
máximo intérprete del derecho de UE. Juez nacional se encuentra con inquietud, frena proceso, arma incidente y
lo manda al Tribunal que entra en secretaria, se traduce a las 24 lenguas que se habla en UE, se notifica a
instituciones y Estados. Se otorga plazo para que se presenten a plantear su posición.
UNA VEZ QUE SE RESUELVA, APLICARÁ A ABSOLUTAMENTE TODOS, ESTADOS, INSTITUCUIONES Y CIUDADANOS
DE ESTADOS. Es vinculante y tiene efectos erga omnes, hace cosa juzgada.
Planteo de cuestión prejudicial NO es obligatorio: hay doctrina creada por propio tribunal sobre cuándo un juez
nacional puede considerar que está claro el alcance de una norma y omitir plantear cuestión prejudicial. Depende
de en qué instancia se encuentra. Cuando no se trata de ultima instancia, el tribunal interviniente tiene instancia
posterior, NO es obligatorio. PERO si se trata de la ultima instancia y surge duda, tiene que plantear la cuestión
prejudicial.
Qué pasa si no plantea cuestión prejudicial: en principio podría plantearse un recurso de incumplimiento.
Legitimación activa: puede solicitarlo de oficio juez que interviene o también la parte (siempre legitimación la
tiene el tribunal local).

- Cuestión prejudicial dividida en 2 categorías: interpretativa (puede ser que esté involucrada solo la
interpretación de una norma) y de validez (que la interpretación también involucre la validez) tanto de derecho
originario como derivado.

35
- Competencia consultiva: Tribunal de Justicia de UE interviene por ejemplo cuando UE suscribirá un tratado
internacional, control antes de que se suscriba la validez del tratado en relación con las normas de UE (control ex
ante).

- Cuándo interviene el Tribunal de Justicia y cuándo el Tribunal General.


Hay otros recursos importantes: recurso de responsabilidad extracontractual y recurso de casación (se plantea
frente a sentencias dictadas por Tribunal General para que se expida el Tribunal de Justicia).
Tanto TRIBUNAL DE JUSTICIA como TRIBUNAL GENERAL entienden en recursos de omisión, anulación e
incumplimiento. De qué depende quién intervenga: depende de quién lo interponga y contra qué tipo de acto u
omisión.
Regla: interviene Tribunal General cuando personas humanas y jurídicas interponen recursos de anulación y
omisión (legitimados no privilegiados). Tribunal de Justicia de UE: cuando son interpuestos por legitimados
privilegiados (Estados e instituciones). Hay excepción.

11. Clase 28/04

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (NAFTA) = ZLC entre Canadá, EEUU y México.

- En el 2018 hubo una renegociación del acuerdo o también parte de la doctrina determina que se trata de un
nuevo tratado (son 2 posturas distintas), es un tema que dejamos para la 2da parte de la clase. Debemos hablar
de cómo funcionaba el acuerdo en sus principios, cómo sigue funcionando y las principales modificaciones que
entraron en vigor el 01/07/2020.

- El NAFTA no se trata de una organización supranacional, los Estados no atribuyen competencias supranacionales
en favor de una organización, el NAFTA es un TRATADO LEY. Veremos cuáles son sus diferencias y consecuencias.

- Art. 101 NAFTA: determina el establecimiento de una ZLC entre EEUU, México y Canadá. Por qué deciden
adoptar el sistema regional de cooperación de ZLC: como ya vimos entendemos que el art. 24 GATT es una
excepción a la cláusula de Nación + favorecida, por ende dicha cláusula establecía únicamente 2 tipos distintos de
integración para que sean exceptuados de la cláusula de Nación + favorecida que son la ZLC o unión aduanera. Los
sistemas de integración generalmente o una de sus principales características es que se van dando a lo largo del
tiempo y paulatinamente. En este caso, los Estados de EEUU, México y Canadá decidieron optar por la ZLC (uno de
los sistemas de integración con menos compromisos) para la concreción de determinados fines.

Artículo 101. Establecimiento de la zona de libre comercio

36
Las Partes de este Tratado, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio, establecen una zona de libre comercio.

Artículo 102. Objetivos


1. Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas, principalmente los de trato
nacional, trato de nación más favorecida y transparencia, son los siguientes:
a. eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y de servicios entre
los territorios de las Partes;
b. promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;
c. aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes;
d. proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en
territorio de cada una de las Partes;
e. crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su
administración conjunta y para la solución de controversias; y
f. establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a
ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
2. Las Partes interpretarán y aplicarán las disposiciones de este Tratado a la luz de los objetivos establecidos
en el párrafo 1 y de conformidad con las normas aplicables del derecho internacional.

- Objetivos del NAFTA delimitados en art. 102. Básicamente todos los objetivos perseguidos son todos
comerciales. En la 1ra parte de la materia analizamos a la UNIÓN EUROPEA como principal ejemplo de los
sistemas de integración, el fin perseguido cuando se conformó era la PAZ después de tanta guerra. En este
sistema de integración del NAFTA, no hay ningún tipo de relación, no hay objetivos políticos sino comerciales.
Art. 102 con objetivos detallados: eliminar los obstáculos al comercio (uno de los principales objetivos), es decir,
generar un tráfico fluido de mercaderías y servicios, también inversiones (no tenían en miras tener una libre
circulación de personas, no se prevé en ningún lado del tratado).
No solo se eliminan los obstáculos que puedan existir en el comercio reciproco entre los 3 Estados sino que
también se van a promover políticas de competencia leal. También se intenta fomentar el empleo y las
inversiones.
Todos los objetivos que tiene el tratado son distintas facetas para lograr y facilitar el comercio entre los 3 países.

- Desgravaciones automáticas. Para que a las mercaderías se les aplique un arancel del 0% (= que las barreras
arancelarias y no arancelarias sean eliminadas) vimos que hay 2 mecanismos distintos: rondas de negociación o
calendarios de desgravaciones automáticas (se aplicaba la cláusula stand still y luego por un calendario de
desgravaciones automáticas se iba entendiendo que los aranceles que se apliquen para la importación de
determinados productos iban a ir disminuyendo hasta llegar a 0).

- Tener en cuenta que son 3 países muy fuertes, en especial EEUU que en ese momento era la potencia mundial.
Tiene una razón de ser de que los Estados no se van a sentar a negociar cada vez que tengan que acordar un
arancel sobre determinadas mercaderías. Se trata de un tratado bastante detallado y minucioso, no dejan nada al
azar ni dejan nada a la inseguridad jurídica (fue lo que los países buscaron).

- Tratado NAFTA dividido en diversos capítulos, no vamos a analizarlos todos, sí debemos hacer foco en algunos:
capítulo relativo a servicios, a inversión y a los derechos de propiedad intelectual (novedoso para 1994 cuando
entró en vigor).

37
- Capitulo sobre SERVICIOS regido por 2 principios conocidos: cláusula de Nación + favorecida y cláusula de trato
nacional. Rige también un 3er principio: cláusula a la no exigencia de establecimiento local.
Ejemplo: empresa americana quiere brindar sus servicios en México, el Estado mexicano no la podrá obligar a que
establezca su empresa en México, podrá brindarlos libremente desde EEUU.

- Capitulo sobre INVERSIONES: tema muy importante para los 3 Estados, fue uno de los temas más
preponderantes para la firma del acuerdo. Capitulo regido por la cláusula de Nación + favorecida, cláusula de
trato nacional y también tiene un sistema de solución de controversias con características particulares.
Mecanismo de solución de controversias diseñado especialmente para el capítulo de inversiones: generar un
marco jurídico que otorgue a los inversores mayor grado de certidumbre y seguridad a la hora de atraer
inversiones que se buscaban en la época. Tema de seguridad jurídica es fundamental para cualquier Estado de
Derecho: si es un Estado o un sistema de integración quiere jactarse de serio se debe intentar disminuir toda
arbitrariedad que pueda existir.

- Capitulo sobre PROPIEDAD INTELECTUAL: lo que nos interesa. Aplican cláusula de trato nacional y otras
disposiciones específicas de la materia. Analizamos este capítulo porque para la época fue novedoso a nivel
regional que existiera normativización sobre la materia. Que este tratado haya positivizado determinadas normas
en un sistema de integración entre 3 países que tienen un comercio o tráfico y mueven mucho dinero en esta
materia es muy importante.

- Vimos que los 3 países -EEUU, Canadá y México- se pusieron de acuerdo para crear una ZLC bajo los principios
establecidos en el art. 24 GATT. Vimos características y objetivos que quiere perseguir.

- Cómo serán cumplidos los objetivos del tratado: debemos analizar las instituciones creados por NAFTA.
Instituciones/órganos creados en los sistemas de integración son fundamentales para ver si las facultades,
atribuciones, competencias que tienen dichas instituciones son realmente compatibles con los objetivos buscados
por el tratado.
Vimos en UE que hay sistema supranacional porque se atribuyen competencias a las instituciones de igual forma
para conseguir los fines. En el MERCOSUR veremos cómo se dota de poderes a las instituciones para ver si pueden
perseguir los objetivos establecidos.

Artículo 2001: La Comisión de Libre Comercio


Las Partes establecen la Comisión de Libre Comercio, integrada por representantes de cada Parte a nivel de
Secretaría de Estado, o por las personas a quienes éstos designen.
Con relación a este tratado, la Comisión deberá:
(a) supervisar su puesta en práctica;
(b) vigilar su ulterior desarrollo;
(c) resolver las controversias que pudiesen surgir respecto a su interpretación o aplicación;
(d) supervisar la labor de todos los comités y grupos de trabajo establecidos conforme a este Tratado,
incluidos en el Anexo 2001.2; y
(e) conocer de cualquier otro asunto que pudiese afectar el funcionamiento del Tratado.
La Comisión podrá:
(a) establecer y delegar responsabilidades en comités ad hoc o permanentes, grupos de trabajo y de
expertos;
(b) solicitar la asesoría de personas o de grupos sin vinculación gubernamental; y
(c) adoptar cualquier otra acción para el ejercicio de sus funciones, según acuerden las Partes.

38
La Comisión establecerá sus reglas y procedimientos; y a menos que la propia Comisión disponga otra cosa, todas
sus decisiones se tomarán por consenso.
La Comisión se reunirá por lo menos una vez al año en sesión ordinaria, la cual será presidida sucesivamente por
cada una de las Partes.

Artículo 2002: El Secretariado


La Comisión establecerá un Secretariado que estará integrado por secciones nacionales, y lo supervisará.
Cada una de las Partes deberá:
(a) establecer la oficina permanente de su sección;
(b) encargarse de:
(i) la operación y asumir los costos de su sección,
(ii) la remuneración y los gastos que deban pagarse a los panelistas, miembros de los comités y
miembros de los comités de revisión científica establecidos de conformidad con este Tratado,
según lo dispuesto en el Anexo 2002.2;
(c) designar al Secretario de su sección, quien será el funcionario responsable de su administración y
gestión;
(d) notificar a la Comisión el domicilio de la oficina de su sección.
El Secretariado deberá:
(a) proporcionar asistencia a la Comisión;
(b) brindar apoyo administrativo a:
(i) los paneles y comités instituidos conforme el Capítulo XIX, "Revisión y solución de controversias
en materia de cuotas antidumping y compensatorias", de acuerdo con los procedimientos
establecidos según el Artículo 1908; y
(ii) a los paneles creados de conformidad con este capítulo, de acuerdo con los procedimientos
establecidos según el Artículo 2012; y
(c) por instrucciones de la Comisión:
(i) apoyar la labor de los demás comités y grupos establecidos conforme a este Tratado; y
(ii) en general, facilitar el funcionamiento de este Tratado.

- En el NAFTA se crean 3 instituciones distintas:


 COMISIÓN DE COMERCIO: con su nombre ya vemos reflejado cómo no es una comisión nada más sino
que es una comisión de comercio porque los fines que se buscan en este tratado son pura y
exclusivamente comerciales. Conformada por un rango ministerial, generalmente los ministros
competentes que envían los Estados son los ministros de comercio. Es una institución semipermanente
porque cada ministro, por razones lógicas, esta constreñido por sus tareas diarias como ministro,
entonces no puede estar dedicándose 100% a lo que es NAFTA y 100% a lo que es vida como ministro.
Funciones: siempre son velar o vigilar o que se cumplan las medidas establecidas en el tratado, es decir,
supervisar el cumplimiento del tratado. Por otro lado, también servirá como una suerte de resolución de
conflictos a pedido de parte en determinados casos especiales cuando se analice sobre la interpretación
o validez de alguna cláusula/norma/artículo del tratado.
 SECRETARIADO: es como una secretaria, básicamente sirven para llevar a cabo las tareas diarias. Todo
tratado, todo organismo requiere que una institución sea permanente y que esté en contacto directo con
los Estados.
Funciones: brindar apoyo, asesoramiento, tareas más que nada administrativas.
 GRUPOS O COMITES TÉCNICOS: actualmente existen más de 30 grupos específicos de trabajo, guarda
relevancia porque son tan específicos o técnicos en determinados temas (ejemplo: hay un comité técnico
especializado en materia de propiedad intelectual).

39
- Como último tópico antes de hablar de la renegociación del acuerdo: sistema de solución de controversias.
NAFTA cuenta con 3 capítulos distintos sobre el sistema de solución de controversias.
Capítulo 11 relativo a INVERSIONES (tienen un rol preponderante). Capítulo 19 sobre DUMPING y DERECHOS
COMPENSATORIOS (materia comercial 100% relevante en el tratado). De manera residual, cualquier conflicto que
se pueda suscitar entre las partes que no tenga nada que ver con inversiones ni dumping.

- Capítulo 20 sobre INVERSIONES. Los particulares no pueden acceder al sistema, son legitimados activos
únicamente los Estados miembros del NAFTA. Otra característica: el Estado tiene la elección del foro, es decir,
tiene la capacidad de entablar una demanda en otro foro. Qué otro foro conocemos que versen sobre comercio:
la OMC. Los Estados tienen la posibilidad de entablar la demanda en el sistema de solución de controversias del
NAFTA como también en la OMC. Si deciden entablarla en este foro del NAFTA, en este capítulo no existe la
apelación.

- Capítulo 19 sobre DUMPING y MEDIDAS COMPENSATORIAS. Existe la conformación de paneles binacionales. El


particular afectado en este capítulo sí tendrá la posibilidad de acceder al sistema, presentando una demanda.
Fuentes de derecho que se van a analizar en este capítulo no son solo las fuentes del tratado sino que también
servirán como fuente las leyes nacionales del país importador y los precedentes jurisprudenciales que pudiesen
existir en el país receptos de inversiones.
En la conformación de paneles arbitrales es clásico de todos los sistemas de DIP que versan sobre la elección de 2
árbitros por parte de un Estado y los otros 2 árbitros por parte del otro Estado, el 5to arbitro es consensuado por
ambas partes y si no se arriba a un acuerdo fructífero será por sorteo.
Las resoluciones a las que lleguen los paneles binacionales serán decisiones adoptadas por mayoría, emiten un
fallo motivado que obviamente será vinculante para las partes del conflicto.

- Capítulo 11 referente al tema de inversiones que cuenta con un sistema de resolución de conflictos particular.
Este sistema está regido por las normas procesales de la UNCITRAL (= Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional) que es todo lo referente a inversiones.
Laudo obligatorio, es vinculante para las partes.

- Sobre la renegociación o nuevo acuerdo NAFTA. Lo que estudiamos hasta ahora aún se mantiene en el nuevo
tratado que se llama TRATADO DE MÉXICO, EEUU Y CANADÁ porque una de las principales promesas del gobierno
de Donald Trump durante su campaña había sido que el NAFTA era el peor acuerdo que podía haber negociado
EEUU con México y Canadá y después cumplió con su promesa de campaña y lo renegoció. Discusión sobre si
EEUU perdió con la renegociación, así como México y Canadá. Para ver si fue bueno o malo, analizar desde qué
perspectiva se está juzgando. Cuando se renegocia el NAFTA fue muy característico, el plazo vencía en 2018 y el
1er ministro canadiense llamó a Trump 1 hora antes de que venciera para manifestarle su acuerdo con
renegociar. México y EEUU ya habían coordinado que iban a firmar el acuerdo pero hasta última hora se entendía
que Canadá no iba a ser parte. Se generó revuelo entre los 3 países, teniendo en cuenta que el tráfico comercial
que detentan entre los 3 equivale al 1.8 millones de USD por día. Detrás de ese número hay muchos empleos,
familias y gente. En el último tiempo, cuando EEUU y México no podían ponerse de acuerdo, en México empezó
una gran inflación y se gestaba una ola de crisis.
Desde el punto de vista académico es importante analizar estas modificaciones y luego poder juzgarlas con
sustento jurídico y verídico.
Modificaciones en el ámbito laboral muy importantes. México aumentó los salarios mínimos para sus empleados
y también acordó la responsabilidad y compromiso de adherir a varios pactos provenientes de la OIT
(Organización Internacional del Trabajo). También se comprometió a promulgar distintas leyes sindicales (área

40
deficientemente normada) y se establecieron las reglas de origen. Para que las mercaderías puedan ser
transportadas de un país a otro y ser exceptuadas de aranceles, con esta renegociación, las reglas de origen
deben contener un grado aun mayor de partes provenientes de la región. En especial en la industria automotriz,
la mayor cantidad de plantas de esta industria se han movido a México por una cuestión de mano de obra más
económica. Hay guerra comercial entre EEUU y China, a EEUU tampoco le convenia deshacer el acuerdo. Otra
modificación que se introduce en el nuevo tratado: aumentar en la industria automotriz un 75% que sea
producido por materia prima proveniente de la región. Tampoco olvidar que hay una disputa bastante fuerte
sobre la importación del acero, se le aplicó un arancel de 25% y México estaba en contra entonces se estableció
que los autos mínimo deberían estar producidos por un 75% mínimo de materia prima proveniente de esta
región. No solo eso, sino que también entre un 40 y 45% de lo producido del automóvil debe estar justificado y
elaborado por empleados que reciban al menos 16 USD por hora como remuneración por el trabajo.
También se habla sobre las prácticas desleales, se prevé la posibilidad de pedir por parte del Estado la
conformación de algunos paneles especiales independientes para quizás por medios de negociación o diplomática
poder responder los conflictos.
Otra victoria para los canadienses y mexicanos en contra de lo que establecía el gobierno de Trump era que él
pedía que la vigencia del nuevo tratado fuera por 5 años y se firmó por 16 años. Sí cuenta con plazos de revisión
que son más breves porque vivimos en un mundo totalmente globalizado donde fluctúan las circunstancias, para
poder darle grado de flexibilidad a los tratados internacionales.
Otra cosa importante: la legitimación activa por parte del particular afectado. Trump quería eliminarlo y que los
conflictos solo puedan ser disputados por los 3 Estados pero tuvo que dar el brazo a torcer y se siguió
manteniendo la legitimación activa para los particulares, sigue en vigencia.

12. Clase 02/05

CARICOM = La Comunidad del Caribe.

- Se inicia en 1958 con la redacción de la Federación de las Indias Occidentales (agrego: fue una efímera
asociación de colonias británicas del Caribe que tuvo lugar entre 1958 y 1962). Los Estados intentaban llegar a una
integración política pero en esta época los Estados del Caribe eran colonias mayormente europeas (colonias antes
de Estados). Como estaban en un proceso de reconocimiento nacional, en 1962 la Federación cae.
En 1965 se firma el Acuerdo de Bahía de Dickenson que promovía conformar una ZLC en 1971, fue firmado por:
Guayana, Antigua, Barbados y Trinidad y Tobago. Después se incorporan más Estados: República Dominicana,
Granada, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas.
Una vez conformada la ZLC, en 1973 se firma el Tratado de Chaguaramas con el objetivo de llegar a un mercado
común. Los objetivos y directrices para poder conformar el mercado común se hacían a partir de anexos que los
Estados tenían que ratificar. Por ende, había Estados que no ratificaban los anexos y podían seguir formando
parte de la comunidad.
Se dice también que no era una fisionomía de mercado común, en realidad lo que se tenía era una unión
aduanera.

41
Sumar también los fuertes lazos que estos países tenían con EEUU y con los Estados europeos (Unión Europea),
establecían concesiones y no avanzaban entre ellos negociaciones del intercambio de mercaderías.
Post SGM estos lazos se cortan, no son tan estrechos como antes entonces empiezan a revisar las cuestiones de
los anexos ¿?
En 2002 firman el Tratado Revisado de Chaguaramas, es el tratado anterior + los acuerdos en un único cuerpo.
Hoy por hoy el mercado común tampoco llega a las comunidades, por un lado hay libre circulación de
mercaderías originarias (hay excepciones) y también tienen implementados normativas antidumping.

- Instituciones de la CARICOM:
 CONFERENCIA DE JEFES DE GOBIERNO: conformada por los presidentes de los Estados.
Funciones: tiene la conducción política, puede crear órganos de menor cargos, impartir directivas, es el
órgano de mayor jerarquía.
 CONSEJO DE MINISTROS: compuesto por ministros, es el órgano ejecutivo. Funciones: ejecuta las
cuestiones que le imparte la Conferencia, revisa el presupuesto, supervisa el cumplimiento de las
directivas emanadas a los órganos de menor rango jerárquico.
 SECRETARÍA: es el órgano administrativo, está a cargo del secretario designado por consenso por el
Consejo de Ministros.
 ÓRGANOS DE MENOR JERARQUÍA: destinados a DDHH, relaciones internacionales, desarrollo económico,
temas económicos, etc.

- Configuración institucional de la CARICOM: es intergubernamental. Instituciones representadas por los propios


Estados.

- Sistema de solución de controversias: en el Tratado de Chaguaramas no había, el sistema se incorporó con el


Tratado Revisado de Chaguaramas.

- Cómo se adoptan las normas. Hay un capítulo general que dice que cada Estado tendrá 1 voto y que las
decisiones se adoptaran por mayoría simple pero a su vez, como hay una jerarquía entre las instituciones, hay un
régimen especializado para la adopción de normas.
Las normas que vaya a adoptar la CONFERENCIA DE JEFES tendrán que ser por votos positivos, como es el órgano
de mayor jerarquía la normativa se tendrá que dictar solamente a través de votos positivos. Para las abstenciones,
puede haber abstenciones siempre y cuando haya 3/4 de votos positivos pero nunca negativos. Si hay 1/4 de
abstenciones y 1/4 de votos positivos, sale la norma. Si hay un voto negativo NO. Puede haber abstenciones,
siempre y cuando haya 1/4 de votos positivos.
Sobre el CONSEJO, tiene una mayoría calificada de 3/4 de votos positivos. Se admiten los votos negativos, siempre
y cuando se reúnan los 3/4 positivos, salvo que alguna cuestión revista carácter de crítica y en ese caso se
requiere la unanimidad. Cuestión crítica: 1ro se tendrán que votar por 2/3 y una vez que se reúnen los votos por
2/3 la normativa tendrá que salir por unanimidad.

- Por el esquema institucional, dijimos que la CARICOM se parece más a un sistema intergubernamental. PERO
respecto a la normativa ¿? En el 1er Tratado de Chaguaramas se requería que los Estados transpongan una
normativa interna para hacer valer los anexos y los ratifiquen. En el caso de las normativas propias de la
CARICOM, necesitan de transposición con una norma interna. NO hay efecto directo en este caso. Quienes toman
las decisiones y solucionan controversias son los Estados. En DIP hay doctrina del monismo y dualismo: en la
CARICOM habría un sistema dualista porque hay un orden internacional y un orden interno (por eso no aplica el
efecto directo).
CARICOM es un sistema totalmente contrapuesto al de UE.

42
- Sistema de solución de controversias. Opera cuando haya alguna medida de algún Estado que sea contraria a los
fines de la comunidad o cuando alguna institución se extralimite en sus competencias, cuando se alegue que se
están frustrando los objetivos del tratado.
Se establecen distintos mecanismos de solución de controversias:
 BUENOS OFICIOS: cuando 2 o + Estados estén en conflicto, actúa como intermediador otro Estado
miembro de la CARICOM que no esté en el conflicto o la SECRETARÍA de la comunidad.
 MEDIACIÓN: hay una persona que procede.
 CONSULTAS: son obligatorias, los Estados intentarán llegar a un acuerdo y en caso de no conciliar,
tendrán habilitada la vía arbitral o el recurso por adjudicación.
 CONCILIACIÓN.
Hay muchos mecanismos para solución de controversias, sí o sí hay que pasar por las consultas para que después
se habilite la vía arbitral o la vía por adjudicación.
La vía arbitral está compuesta por 3 árbitros que no tienen que ser nacionales de los Estados en litigio. Sus laudos
son obligatorios.
Si hay un Estado vencido que no cumple el laudo, el Estado que ganó puede fijar medidas compensatorias.
En caso de que haya sentencia, hay indemnización, hay una medida pecuniaria mayor, hay un riesgo económico
mayor por parte del Estado incumplidor.
Adjudicación a la Corte de Justicia: por adjudicación se va a acceder a la Corte para que analice un fallo o laudo
pero así también para que haga una interpretación, dicta sentencia e interpreta sobre la aplicación de una
normativa decidido por los tribunales de justicia/juzgados nacionales.
En CARICOM operan un sistema arbitral pero en cierto modo también tenemos sistema jurisdiccional.

COMUNIDAD ANDINA.

- En 1969 se firma el Acuerdo de Cartagena o también conocido como Pacto Andino. Los países andinos que
firman este acuerdo son: Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú (luego Chile se termina yendo del pacto,
también se incorpora Venezuela pero renuncia a su pedido para ser incorporado al MERCOSUR y sale del pacto).
Se buscaba una integración en forma social, objetivo de profundizar las vías subregionales entre los Estados.
En este momento estaba también ALADI que profundizaba una vía regional de Estados parte.
En 1993 se configura la ZLC. En 1995 se forma una unión aduanera. Durante este tiempo, los Estados empezaban
a implementar fuertes medidas proteccionistas hasta que por la corriente neoliberal de 1997 se firma el Protocolo
de Trujillo que da origen a la Comunidad Andina. Se incorporan 2 instituciones: CONSEJO ANDINO y CONSEJO
PRESIDENCIAL ANDINO como parte de las instituciones que tendrá la Comunidad Andina.
También la Comunidad Andina promulga el establecimiento de libre circulación de mercaderías, personas,
servicios y capital entre los Estados.

- Instituciones de la Comunidad Andina:

43
 CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO: compuesto por los presidentes de los Estados. Se reúnen una vez al
año.
Función: la conducción política de la comunidad.
 CONSEJO ANDINO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES : está compuesto por cancilleres de los
Estados. También lleva a cabo la dirección política de la comunidad, garantiza los objetivos de la
comunidad, formular e impulsar la política exterior, aprobar las decisiones y declaraciones (decisiones
son vinculantes, declaraciones no).
 COMISIÓN: está compuesta por representantes plenipotenciarios de los Estados. Es un órgano
administrativo, coordina gestiones en conjunto entre los Estados, adoptar decisiones por mayoría
absoluta.
 SECRETARÍA GENERAL: es un órgano ejecutivo, tiene capacidad propositiva (= iniciativa legislativa).
 PARLAMENTO ANDINO: se creó en 1979, representa al pueblo, es un órgano deliberativo. No tiene un
sistema de pesos y contrapesos como el Parlamento de la UE. Está compuesto por parlamentarios
elegidos por los parlamentos nacionales, no por sufragio de los ciudadanos. No opera en el sistema de
concesión. Lo que puede hacer es transmitir propuestas a la SECRETARÍA pero no está en el sistema de
adopción de normas.
Fisionomía del sistema: son instituciones que están compuestas por los Estados parte. Sistema
intergubernamental.

- Sistema normativo y de adopción de normas.


 ACUERDO DE CARTAGENA y sus protocolos.
 TRATADO DE CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA.
 DECISIONES del CONSEJO DE MINISTROS y COMISIÓN.
 RESOLUCIONES de la SECRETARÍA.
Decisiones son vinculantes. A diferencia de la CARECOM, sí tienen aplicabilidad inmediata (no requieren de una
norma de transposición mayormente, en caso de que sea una decisión que por un tema puntual se requiera
norma de transposición la manda será cerrada, no está sujeta a ningún tipo de discrecionalidad por parte de los
Estados).
Respecto al efecto directo que no hay en CARECOM, en la COMUNIDAD ANDINA sí hay porque en caso de que un
Estado no transponga una norma, el particular podrá directamente invocar la norma comunitaria porque esta
norma de transposición en caso de que se requiera tendrá una manda concreta.
Dentro de AMÉRICA LATINA la Comunidad Andina es el sistema que más se asemeja a la Unión Europea.

- Sistema de solución de controversias. Se trata de un sistema jurisdiccional. Hay un tribunal de justicia amplio.
Dentro de los recursos tenemos el RECURSO DE NULIDAD, puede ser interpuesto ante acto emanado por las
instituciones de la CAN (legitimación pasiva) y la legitimación activa corresponde a los Estados, los particulares
legitimados y las otras instituciones (porque velan por el cumplimiento del tratado).
Otro recurso es el RECURSO DE OMISIÓN, lo que se evalúa es la legalidad de la inacción de las instituciones del
tratado. Están legitimados: los Estados, las instituciones y los particulares (igual que el recurso de nulidad).
Quién más puede incumplir: los Estados. El incumplimiento de una obligación de hacer o de no hacer por parte
del Estado. Se puede interponer el RECURSO DE INCUMPLIMIENTO. Legitimación activa: Secretaría (intima al
Estado a que cumpla, el Estado deberá contestar). Dentro de 15 días, la Secretaría eleva un dictamen y si el
Estado no cumple, se interviene ante el Tribunal de Justicia. Los Estados pueden interponer recursos pero siempre
antes del dictamen de Secretaría. Los particulares también son legitimados activos ¿?

44
Otra cosa importante: cuestión prejudicial. En este caso sería interpretación prejudicial. Lo que se busca es la
interpretación y el alcance uniforme de la normativa comunitaria. Se pide ante el TRIBUNAL DE JUSTICIA ANDINO.
Quiénes lo peticionan: los jueces nacionales en cada cuestión prejudicial. Es obligatorio consultarlo para los jueces
de 1ra instancia y para los de Alzada NO. El juez fallará, son decisiones obligatorias y son vinculantes. De esa
interpretación el juez nacional no se puede salir.

13. Clase 09/05

ALALC – ALADI.

- Había en ese momento en la región muchos ¿? que fueron dividiendo el territorio y de a poco se fueron
conformando los Estados nacionales como los conocemos hoy. Estaba todo dado como para que Hispanoamérica
fuera un gran Estado como gran unión de Estados pero también no es que había una ciudad con suficiente
poderío como para hacerse cargo de toda la región (estaba Buenos Aires por un lado, Lima por otro lado).
Estas fuerzas centrifugas son las que van dividiendo los territorios en los Estados que conocemos al día de hoy.
Por el lado de Brasil fue diferente. El rey de Portugal estaba escapando de la guerra y vino a Brasil, en ese
momento estaba como virrey un príncipe ¿? Cuando el rey puede volver a Portugal, el hijo le dice que no vuelve,
se queda en Brasil como emperador. Esta figura del emperador logró mantener la integridad territorial (lo que no
se pudo lograr en el resto del continente) y por eso Brasil es más grande, no tuvo los mismos problemas que
tuvimos nosotros porque hubo una figura distinta.
En 1889 cae la monarquía y Brasil adopta a la republica como forma de gobierno.
EEUU seguía creciendo en su poderío comercial y eso le fue dando la pauta a América Latina de que tenían una
comunidad de intereses, el mismo interés. Entonces comienzan a celebrar tratados bilaterales que versaban sobre
limites interestatales, libertad de navegación en los ríos, pero hasta ese momento no se había visto avance en lo
que era integración regional.
A partir de la segunda década del siglo XX, cuando se empieza a hablar de la integración latinoamericana, se
proponen diversos planes para crear una unión aduanera (ejemplo: Hipólito Yrigoyen fue uno de los que lo
propuso) pero ninguno de esos intentos fue fructífero.
Post SGM, teniendo como punto de comparación la experiencia de la UE, y teniendo en cuenta lo previsto por el
artículo 24 del GATT, los Estados latinoamericanos deciden crear lo que se llama ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA
DE LIBRE COMERCIO (ALALC). Básicamente seria combatir lo que era el deterioro de los términos de intercambio.
En esta época comenzaron a notar que cada vez la situación era peor para los Estados menos desarrollados y
usaron esta herramienta como método para paliar dicha situación.
Firmaron el Tratado de Montevideo de 1960 - BUSCAR.
Estados Parte: todos los Estados de Sudamérica (salvo Surinam, Guyana y Guayana Francesa) y después se
incorporó México.

- Objetivo del tratado: constituir una ZLC entre los Estados miembro, de conformidad con las excepciones del art.
24 GATT. En principio tenían que cumplir con el Tratado de Montevideo de 1960 y crear una ZLC. Objetivo a largo
plazo: crear un mercado común (bastante ambicioso, parte desde un punto alejado de la ZLC). Era impulsado por
los Estados latinoamericanos en contraposición de lo que estaba generando EEUU.
La CEPAL de la ONU brinda la idea, hay un económico argentino que propuso una unión en un proceso de
integración regional. Lo que pasó fue que la CEPAL decía que debían hacerlo mediante un cronograma de
desgravación automática y eso combinarlo con un sistema de sustitución de importaciones. Había muchas
presiones internas y externas y mucho lobby respecto a implementar el modelo de sustitución y se terminó
instaurando un sistema de resolver las desgravaciones a través de rondas de negociaciones. Como resultado, los

45
Estados se reunían cada 3 años y se otorgaban concesiones entre ellos. La idea era que en 12 años estuviera todo
liberalizado y que fuera una ZLC.
En la realidad lo que sucedió fue que los Estados cedieron determinadas concesiones en la 1ra ronda de
negociación en aquellos productos que eran más competitivos entonces cuando llegó la 2da ronda nadie más
quiso ceder nada y el proceso de la ZLC se estancó plenamente.
Además los países andinos querían profundizar aún más su integración dentro del marco del ALALC. Tuvieron que
hacer una interpretación del tratado y de esa manera después crearon el GRUPO ANDINO en 1969.

- ALALC surgió con el Tratado de Montevideo, el ALADI es otra cosa. ALALC como ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO.

- Instituciones del ALALC:


 CONFERENCIA DE PARTES CONTRATANTES: centraba el poder decisorio.
 COMITÉ EJECUTIVO PERMANENTE: proponía iniciativas a la Conferencia y también recibía cuestiones por
delegación.
 SECRETARÍA: órgano con funciones técnicas y administrativas.
 CONSEJO DE RELACIONES EXTERIORES: se creó casi al final de la vida del ALALC.

- No había mecanismo de solución de controversias, el Comité tenia determinadas facultades de mediador.

- Con el estancamiento del ALALC, en 1980 se juntan otra vez en Montevideo y los Estados firman el Tratado de
Montevideo de 1980 en donde se forma el ALADI = ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN.
ALADI tuvo diferencias con ALALC porque puso el acento en la vía subregional en vez de en la vía regional
(intentada por ALALC). No se trataba de abarcar a todos. ALALC no existe más desde 1980, se transforma en
ALADI.
ALADI pone el acento en la vía subregional y haciendo uso de la cláusula de habilitación del art. 79, constituye un
área de preferencia arancelaria (que según el art. 24 GATT no se puede pero con la cláusula de habilitación se les
permitía a los países en desarrollo el no cumplir con el 24).
La vía subregional permitía a los Estados celebrar acuerdos de alcance parcial entre ellos.

- Principios del ALADI:


 PLURALISMO: los países se van a integrar más allá de la diversidad en materia política y económica.
Contexto: había muchas dictaduras en ese momento.
 CONVERGENCIA: se admitían estos acuerdos de alcance parcial pero lo que se intentaba era que
paulatinamente fueran uniendo al resto de los Estados miembros de ALADI, que se sumen otros países.
 FLEXIBILIDAD: tiene que ver con la contratación de acuerdos de alcances parcial.
 TRATAMIENTOS PREFERENCIALES: divide las categorías de países, hay países de menor desarrollo (Bolivia,
Ecuador y Paraguay), intermedio (Colombia, Chile, Perú, Uruguay, Cuba) y mayor desarrollo (eran
Argentina, Brasil y México).
 MÚLTIPLE: refiere a que en el ALADI se posibilitan diferentes formas de concertación entre los países
miembro, utilizando todos los instrumentos que puedan dinamizar y generar mayor alcance de los
tratados a nivel regional.

- En ALADI había 3 tipos de instrumentos:


 PREFERENCIA ARANCELARIA REGIONAL: en el ALADI desde un 1er momento se quiso avanzar sobre un
área de preferencia para toda la región, más allá de que hizo foco en la vía subregional también tuvo
determinadas medidas para la regional y esta fue una de ellas. Se intentó que los Estados se hicieran

46
concesiones arancelarias entre todos. Por la cláusula de exclusión del art. 79 esto no va en contra del
principio de Nación más favorecida.
 ACUERDOS DE ALCANCE REGIONAL: podían ser acuerdos en que participaran todos los Estados.
 ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL: eran firmados por determinados Estados pero debían tener
determinados mecanismos por si otros Estados se querían sumar.
Pueden ser de: renegociación del patrimonio histórico, comerciales, de complementación económica,
agropecuarios, etc. Los más utilizados son los acuerdos de complementación económica, en los años 90
se firmaron muchísimos. Ejemplo: ACE Acuerdo de Complementación Económica N.º 18 por el cual se
crea el MERCOSUR.

- En ALADI también hay instituciones:


 CONSEJO DE MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES: es el órgano supremo de la asociación, integrado
por ministros de relaciones exteriores. Adopta decisiones que corresponden a la conducción política del
ALADI.
 CONFERENCIA DE EVALUACIÓN Y CONVERGENCIA : está integrado por representantes pluripotenciales de
los Estados y asiste al Consejo en cuestiones estratégicas del proceso de integración. Además, realiza las
negociaciones multilaterales para ¿? y la negociación de acuerdos de alcance regional.
 COMITÉ DE REPRESENTANTES: es un órgano permanente y también nombra acuerdos de alcance
regional.
 SECRETARÍA: es un órgano técnico-administrativo.

- Para la materia está bueno tener en cuenta cómo se inserta Argentina en todo este entramado jurídico que
viene desde la OMC que dentro de ella está el GATT, dentro del GATT el art. 24 que permite determinados
procesos de integración regional pero hay una cláusula del 79 que permite crear medidas arancelarias y por eso
se genera el ALADI y dentro del ALADI surge el MERCOSUR.

14. Clase 12/05

MERCOSUR = MERCADO COMÚN DEL SUR – Clase histórica.

- ALADI fue el 1er proyecto de integración de Latinoamérica, el MERCOSUR surge de ALADI. La OMC y el GATT
siguen presentes. Aparece ALADI post ALALC por el tema de los acuerdos subregionales y porque fracasaron las
rondas de negociaciones. El objetivo de ALALC y ALADI era el mercado común, iban a llegar progresivamente a
través de la ZLC, además de usar rondas de negociaciones que al final no llegaron muy lejos. Aparece ALADI.
Una de las condiciones para ser miembro del MERCOSUR es ser miembro de ALADI, ALADI es una organización
mucho más grande que MERCOSUR en términos de quienes participan.

47
El proceso de independencia de los Estados americanos tuvo impacto en las decisiones de cooperar o integrarse.
En el MERCOSUR, siguiendo esa línea, pasa algo similar que no se sostiene en el tiempo. En el MERCOSUR vemos
2 etapas. En principio, la oposición al elemento de extranjería unió a los lideres latinoamericanos y generó un
elemento común (ser americano), un interés común que todos perseguían. Eso aparece en la 1ra parte de los
procesos de cooperación en Latinoamérica.
En el caso concreto del MERCOSUR son miembros fundadores: ARGENTINA, BRASIL, PARAGUAY y URUGUAY. Se
arman grupos ellos. Un elemento anterior a la creación de las unidades como Estados nacionales ya habían
compartido cuestiones: Argentina y Uruguay habían compartido las Provincias Unidas del Sur, Argentina Uruguay
y Paraguay el Virreinato del Rio de La Plata. Entonces en una etapa más temprana vemos un componente que
conglomera. PERO después de eso no reinó la paz, hubo problemas de limite y conflictos armados. 1ro Brasil y
Uruguay con el territorio uruguayo, después Argentina Brasil y Uruguay contra los paraguayos en la guerra
infame. ENTONCES vamos pasando de compartir espacios, culturas, idiomas y demás a constituirnos como
Estados nacionales y una vez están constituidos empezar a tener conflictos. Cuándo empiezan los 1ros conflictos:
por cuestiones limítrofes, hasta dónde van las fronteras (siempre intentando extenderlas).
ENTONCES los 1ros tratados que se van a suscribir son precisamente a propósito de las fronteras, los 1ros
tratados de cooperación se suscriben entre Argentina y Brasil respecto a los límites en 1856.

- Qué pasa en el siglo XX: vemos exactamente lo mismo que en el siglo anterior. Pasamos de una instancia más
conflictiva a una menos conflictiva y entremedio vemos la cooperación o la integración como herramienta para
evitar o destrabar conflictos limítrofes de navegación, vincular la cuestión de los recursos naturales y demás.
Después de eso empiezan las presiones. Más o menos hasta 1960/1980 hay un devenir de tratados amistosos
para resolver conflictos, tratados como respuesta a conflictos.

- Qué pasa en la década de 1980: se empiezan a dar periodos dictatoriales y también terminan más cerca de los
90. Los actores principales son Argentina y Brasil, quienes venían discutiendo los problemas de límites (Uruguay y
Paraguay en ese sentido no son tan conflictivos). Ambos países, con un poderío territorial, económico y demás,
durante este tiempo desde 1856 hasta las décadas de los 60 y 80 pasan de tener conflictos y solucionarlos a
través de tratados amistosos bilaterales, y en transitando la década de los 80 deciden avanzar en una cooperación
que no solo tendría que ver con el establecimiento de límites territoriales sino que se consideran otras dos
cuestiones. Son importantes 2 figuras: el presidente argentino y brasileño de esas épocas (= Alfonsín y presidente
brasileño buscar). En los 80 situamos el inicio del proceso de integración.
Las fuentes que vamos a mencionar ahora son fuentes materiales porque la 1ra fuente formal del proceso de
integración mercosureña es de 1991 que es el TRATADO DE ASUNCIÓN, el tratado que crea al MERCOSUR.
Alfonsín y Sarney se reúnen y empiezan a negociar un proyecto de cooperación latinoamericano que involucraba
principalmente a Brasil y Argentina.

- Del 1800 a fines de 1900, Argentina en un momento empieza con un proceso de mucho impulso de su
economía, eso impacta de hecho en las razones por las cuales Brasil y Argentina deciden la integración. En el caso
latinoamericano, independientemente de los conflictos que hubo entre Brasil y Uruguay y demás, no hay una
historia de conflicto armado civil similar a la que hubo en la Unión Europea (que buscaba la paz). Qué hay detrás
del proyecto de cooperar: desarrollo económico, comercial.
Hay dos ejes: un eje económico que sigue en el MERCOSUR y un eje político, y hay 2 factores principales que son
Argentina y Brasil.

- En 1985 Alfonsín y Sarney se juntan para avanzar sobre los limites e ir por más, en 1985 celebran la
DECLARACIÓN DE IGUAZÚ (esta es una fuente material porque se juntan los políticos y firman un escrito que no
tiene fines jurídicos, es para el plano político). Seguido a eso celebran otros más: ACTA PARA LA INTEGRACIÓN

48
ARGENTINO-BRASILEÑA de 1986, ACTA PARA LA INTEGRACIÓN BRASILEÑO-ARGENTINO y después se firma un
tratado que es el TRATADO DE INTEGRACIÓN, COOPERACIÓN Y DESARROLLO en 1989.
La idea era crear un espacio económico común con un objetivo temporal de 10 años y una agenda de
desgravaciones de aranceles y armonización de legislación.
PERO qué paso entre el 85 y el 90: se derechiza Latinoamérica. En términos económicos el mundo se globaliza. En
la parte internacional aparecen actores de la economía globales, empresas que no solo se constituyen en sus
propios territorios sino que salen a comerciar fuera de sus fronteras, un boom y desarrollo enorme de las
tecnologías (la tecnología aplicada al desarrollo y producción y de la tecnología de la información que hoy
conocemos como TICS). En el plano interno, hay un multilateralismo mucho más consolidado porque la OMC ya es
un actor importante, en 1992 la UE llega a consolidar su esquema de integración económica ENTONCES el
escenario es de mucha más volatibilidad o más flujo comercial. En ese escenario se plantea la integración,
cooperación y desarrollo latinoamericano.
Qué pasa concretamente en Argentina: había un cambio de gobierno.
ENTONCES todas estas fuentes materiales que sirvieron de sustento al esquema de integración que conocemos
como MERCOSUR tienen algo, sufren alguna que otra modificación porque los gobiernos que inician este proceso
son mucho más liberales que aquellos que iniciaron las conversaciones que dan lugar a las fuentes materiales.
Pasamos de un tratado de integración, cooperación y desarrollo al TRATADO DE ASUNCIÓN que crea el MERCADO
COMÚN DEL SUR creado en 1991 y suscripto en la ciudad de Asunción por ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY y
PARAGUAY. MERCOSUR tenía como objetivo ser un mercado común (después veremos si se consigue o no).

- Por un lado, hay efectos que se modifican porque quizás el componente más desarrollista pierde valor, el
objetivo es claro y distinto al europeo porque es un objetivo ECONÓMICO, no hay cuestiones de paz ni de
desarrollo que luego se van sumando. Hay componentes que se van a traspasar de las fuentes materiales a las
formales y hay componentes que se dejan más de lado.

- TRATADO DE ASUNCIÓN de 1991: leer preámbulo, al profe le gusta, se explica la interpretación teleológica, hay
mucho material en el preámbulo. Sirvió para resolver muchos conflictos que como todo tratado no resuelve o no
determina cuestiones finas, sirve como interpretación. Es muy importante porque menciona los principios que
rigen el sistema de integración, completa cuestiones no resueltas en el articulado.
El tratado toma algunas cuestiones de las fuentes materiales (ejemplo: la naturaleza intergubernamental de las
instituciones, es decir, la voluntad política es clara y es de cooperar, son los Estados quienes impulsan porque si
ellos no promulgan las normas que se resuelven en el MERCOSUR no tienen efecto).
De naturaleza INTERGUBERNAMENTAL.
Tiene un protocolo: Protocolo de Ouro Preto de 1994.
Tratado de Asunción como fuente FORMAL.
Los procesos europeos y latinoamericano son diferentes, por eso conocer los orígenes de los procesos es
importante, venimos de necesidades completamente distintas.
- Los 1ros Estados que firman el tratado son ARGENTINA, BRASIL, URUGUAY y PARAGUAY. Después van a ir
sucediendo cosas, se dictan otras normas que van ampliando el esquema institucional que sigue siendo
intergubernamental pero con algunos tintes de permanencia (no supranacionalidad).

- En 2007 y 2015 entran 2 socios nuevos: VENEZUELA (actualmente suspendido del bloque) y BOLIVIA (en proceso
de adhesión). En la página del MERCOSUR, el Protocolo de Adhesión de Bolivia ya se suscribió a nivel MERCOSUR
pero como las normas para entrar en vigencia deben ser ratificada por los Estados miembros, hay un país que
todavía no aprobó dicho protocolo que es Brasil.

49
1ro se firma el protocolo, se deposita y después cada país dicta siguiendo su normativa interna. En nuestro caso el
tratado se incorporó a través de una ley. Conviven 2 sistemas de fuentes distintas: 2 sistemas monistas y 2
sistemas dualistas.

- Además de los socios hay miembros que en realidad no son miembros sino que son Estados asociados. No solo
es importante que el MERCOSUR se crea por un ACE 18 de ALADI sino también que para ser miembro del
MERCOSUR hay que ser miembro de ALADI (ALADI resulta muy importante). PERO además de ser miembro de
ALADI, para ser asociado hay que ser miembro de ALADI y tener un acuerdo comercial con el MERCOSUR.

Quiénes son ASOCIADOS del MERCOSUR:


 BOLIVIA: sigue siendo computado como asociado hasta que se complete el proceso de adhesión.
 COLOMBIA.
 CHILE.
 ECUADOR.
 PERU.
 GUYANA.
 SURINAM.

Que sean asociados significa que pueden participar en alguna de las reuniones. Generalmente lo que sucede es
que son países que todavía no tienen el compromiso o voluntad de asociarse. Ejemplo de lo que pasa con Chile y
Perú: tienen relaciones comerciales multilaterales con otros países, tiene mucha más proximidad con otros países
y forman parte de otros sistemas de integración, les puede generar conflicto relacionarse con nosotros, no es una
relación tan próxima.

- Dentro de los requisitos para ser parte del MERCOSUR está la de ser un Estado democrático en clave de
democracia liberal occidental que conocemos nosotros pero para ser parte de ALADI no es necesario ser Estado
democrático por el principio de pluralismo.

- Crítica del profe: el Tratado de Asunción y los protocolos de adhesión (único vigente de Bolivia) serían el derecho
originario del MERCOSUR. A diferencia del derecho originario de la UE, acá hay un solo instrumento de derecho
originario que es el Tratado de Asunción y desde 1991 hasta ahora pasaron muchas cosas. Se fue
complementando con otras normas pero nunca se hizo una revisión completa del tratado. Es verdad que hay
cosas que quedan fuera de realidad, sobre todo porque el MERCOSUR avanzó mucho en el componente social.
Tiene 4 casi 5 socios con niveles de asimetrías importantes. Brasil es un país con una relevancia económica y
territorial insoslayable, Argentina le sigue, son los países que determinan el rumbo de la integración. Hay fondos
de convergencia que se crean a medida que empieza a funcionar el MERCOSUR: se crean para eliminar las
asimetrías.

- MERCOSUR no es un mercado común, no se logró el objetivo todavía, algunos dicen que es una unión aduanera,
otros que es una unión aduanera imperfecta. Los aportes que hacen los socios -más que nada Argentina y Brasil-
son los que sirven para eliminar las distorsiones que hay con Paraguay y Uruguay. Esto también es importante
tenerlo presente. El Tratado de Asunción establece como objetivo la creación de un mercado común en 4
párrafos, después se hace una reforma con un anexo para decir cómo se llegará al mercado común = con una
desgravación gradual, lineal y automática de los aranceles (no se llega). El problema principal no son los
aranceles, son las medidas arancelarias y lo siguen siendo. Un problema grande: Uruguay y Paraguay no tienen las
mismas posibilidades de desgravar como Argentina y Brasil que lo hacen tranquilos en algunos ámbitos

50
comerciales, productos, sectores de la economía, y que si Uruguay y Paraguay lo hicieran destrozarían las bases
de sus economías (no tienen la misma estructura económica).

- Tener presente lo de los fundamentos o cuáles fueron los motivos que llevaron a la cooperación en
Latinoamérica en el caso concreto del MERCOSUR como contraposición a lo que vimos respecto a la paz como
elemento determinante para crear la UE. El punto de partida para crear el MERCOSUR es económico y comercial.
El que perseguía un objetivo político era Brasil porque económicamente no tenía mucha espalda.

15. Clase 19/05

MERCOSUR – MERCADO COMÚN.

- MERCOSUR nace con el Tratado de Asunción, fue suscripto el 26/03/1991 y entró en vigor el 29/11/1991.

ARTICULO 1
Los Estados Partes deciden constituir un Mercado Común, que deber estar conformado al 31 de diciembre de
1994, el que se denominará «Mercado Común del Sur» (MERCOSUR).
Este Mercado Común implica:
- La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la
eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de
cualquier otra medida equivalente;
- El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico
comerciales regionales e internacionales;
- La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Partes: de comercio
exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de
transportes y comunicaciones y otras que se acuerden, a fin de asegurar condiciones adecuadas de
competencia entre los Estados Partes;
- El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr
el fortalecimiento del proceso de integración.

De acuerdo con el art. 1 del tratado: los Estados tienen por objetivo constituir un mercado común, es un proyecto
muy ambicioso, que debía estar conformado al 31/12/1994.
El art. 1 nos marca cómo se debe comportar un Estado para llegar al mercado común.
De la lectura del artículo, parecería que el sistema propuesto como puntapié inicial es una UNIÓN ADUANERA
(por el 1er ítem donde dice que es necesario eliminar derechos aduaneros y restricciones no arancelarias y
establecer un arancel externo común).

- MERCOSUR creado en el marco del ALADI. ALADI parte de la cláusula de habilitación porque busca la
conformación de acuerdos regionales. Para entender el marco: cláusula de habilitación, ALADI, le siguen los
acuerdos de alcance parcial y dentro de ellos están los acuerdos de complementación económica (ACE). El ACE 18
crea el MERCOSUR.

- MERCOSUR parte de una unión aduanera para llegar al mercado común. Según el art. 1 el mercado común se
alcanza a través de una unión aduanera.

51
Este artículo nos habla de una dimensión INTRAZONA. La dimensión intrazona nos dice que debe haber libre
circulación de mercaderías (bienes), servicios y factores productivos (personas y capital) entre los países. Esta
libre circulación se genera a través de la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias.
También habla de una dimensión EXTRAZONA cuando dice que se establecerá un arancel externo común, la
adopción de una política comercial común (con relación a 3ros Estados o agrupaciones de Estados) y la
coordinación de posiciones en foros económico comerciales regionales e internacionales (la idea es que el
MERCOSUR actúe en bloques).

- Análisis del art. 5 inc. a del tratado sobre los instrumentos para constituir el mercado común durante la
transición.

ARTICULO 5
Durante el período de transición, los principales instrumentos para la constitución del Mercado Común serán:
a. Un Programa de Liberación Comercial, que consistirá en rebajas arancelarias progresivas, lineales y
automáticas, acompañadas de la eliminación de restricciones no arancelarias o medidas de efectos
equivalentes, así como de otras restricciones al comercio entre los Estados Partes, para llegar al 31 de
diciembre de 1994 con arancel cero, sin restricciones no arancelarias sobre la totalidad del universo
arancelario (Anexo I);
b. La coordinación de políticas macroeconómicas que se realizará gradualmente y en forma convergente con
los programas de desgravación arancelaria y de eliminación de restricciones no arancelarias indicados en
el literal anterior;
c. Un arancel externo común, que incentive la competitividad externa de los Estados Partes;
d. La adopción de acuerdos sectoriales, con el fin de optimizar la utilización y movilidad de los factores de
producción y de alcanzar escalas operativas eficientes.

Entonces el 31/12/1994 se tenía que configurar la unión aduanera.


Qué es lo que nos dice el art. 5: cómo se van a eliminar las restricciones de tipo arancelarias y no arancelarias. Se
eliminan de forma PROGRESIVA (indica que el cambio y la eliminación no se dará de un día para el otro), LINEAL
(significa que comprende toda la línea de productos y mercaderías, no será algo parcial) y AUTOMÁTICA (a través
del cronograma de desgravación).
Entre paréntesis se indica que hay un ANEXO 1.

Ver: el Tratado de Asunción tiene 5 anexos después del articulado. 1ro sobre PROGRAMA DE LIBERACIÓN
COMERCIAL, 2do sobre RÉGIMEN GENERAL DE ORIGEN, 3ro sobre SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS, 4to sobre
CLÁUSULAS DE SALVAGUARDIA y 5to sobre SUBGRUPOS DE TRABAJO DEL GRUPO MERCADO COMÚN.

El ANEXO 1 del art. 5 inc. 1 es sobre el PROGRAMA DE LIBERACIÓN COMERCIAL. Vemos art. 2 del anexo 1, inc. a.

ARTICULO 2
A los efectos dispuestos en el artículo anterior, se entenderá:
a) por "gravámenes", los derechos aduaneros y cualesquiera otros recargos de efectos equivalentes, sean de
carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza, que incidan sobre el comercio exterior. No
quedan comprendidos en dicho concepto las tasas y recargos análogos cuando respondan al costo aproximado de
los servicios prestados; y
b) por "restricciones", cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier
naturaleza, mediante la cual un Estado Parte impida o dificulte, por decisión unilateral, el comercio recíproco. No

52
quedan comprendidos en dicho concepto las medidas adoptadas en virtud de las situaciones previstas en el
Artículo 50 del Tratado de Montevideo 1980.

El anexo 1, art. 2, inc. a) del Tratado de Asunción hace una definición de GRAVÁMENES (muy importante).
Entiende por gravámenes a los derechos aduaneros y cualquier otro recargo de efectos equivalente, es decir,
restricciones de tipo ARANCELARIAS.
Respecto a las restricciones arancelarias, en el anexo 1, art. 2, inc. a) la definición del término gravamen. Esta
definición tiene una excepción: las tasas y recargos análogos. Qué son tasas y recargos análogos por la prestación
de un servicio. Ejemplo: ingresa mercadería al puerto en un conteiner entonces hay una grúa que asiste en la
bajada del barco hasta el puerto de ese conteiner de mercadería. Esa tasa es un pago por una contraprestación de
un servicio. Ese pago por ese servicio no se va a configurar una medida restrictiva de comercio de tipo arancelaria.
El art. 2 dice que tiene que ser el costo aproximado al servicio prestado (sino sería una restricción).
A esto los Estados de común acuerdo implementaron excepciones en materia de azúcar y de automotores pero
en la practica siguieron estableciendo excepciones, sigue habiendo listas nacionales de excepciones.
Decimos que es una unión aduanera imperfecta por las listas de excepciones nacionales ¿? En una unión
aduanera en la dimensión intrazona se eliminan barreras arancelarias y no arancelarias, las mercaderías circulan
libremente. Ahora bien de común acuerdo se imponen excepciones como los azucares y los automotores, no
circulan libremente entre los Estados, por lo que habría una falla en la circulación de mercaderías, falla la
eliminación de barreras arancelarias.

Ahora vemos inc. b) sobre restricciones. Son cualquier medida -administrativa, financiera, cambiaria o de
cualquier naturaleza- mediante la cual un Estado impide o dificulte el comercio recíproco por decisión unilateral.
NO quedan comprendidos dentro de este concepto las medidas adoptadas por las situaciones previstas en el art.
50 del Tratado de Montevideo de 1980.
Cuando define el término restricción, se refiere a medidas de tipo no arancelarias. Las barreras no arancelarias
están definidas en este inc. b) como restricciones. Tienen por excepción al Tratado de Montevideo de 1980 que es
ALADI.

Artículo 50
Ninguna disposición del presente Tratado será interpretada como impedimento para la adopción y el
cumplimiento de medidas destinadas a la:
a) Protección de la moralidad pública;
b) Aplicación de leyes y reglamentos de seguridad;
c) Regulación de las importaciones o exportaciones de armas, municiones y otros materiales de guerra y, en
circunstancias excepcionales, de todos los demás artículos militares;
d) Protección de la vida y salud de las personas, los animales y los vegetales;
e) Importación y exportación de oro y plata metálicos;
f) Protección del patrimonio nacional de valor artístico, histórico o arqueológico; y
g) Exportación, utilización y consumo de materiales nucleares, productos radiactivos o cualquier otro
material utilizable en el desarrollo o aprovechamiento de la energía nuclear.

- En el MERCOSUR con respecto a la eliminación progresiva, lineal y automática de restricciones no arancelarias,


tenemos un 1er laudo del tribunal ad hoc (después lo vemos en el sistema de solución de controversias de tipo
arbitral, no es sistema jurisdiccional), se dijo que esta eliminación no abarca solamente las restricciones
arancelarias sino también las de tipo no arancelarias.

53
En el 3er laudo también del tribunal ad hoc se dijo que los Estados no pueden fijar unilateralmente restricciones
de tipo arancelarias o no arancelarias.

- Llegando ya a la fecha del objetivo del 31/12/1994 no se pudo lograr la unión aduanera entonces se firmó un
programa de readecuación de la unión aduanera para el 31/12/1999. En este programa de readecuación no se
estableció un plazo para la configuración del mercado común. Al día de hoy tampoco se alcanzó una unión
aduanera sino que sería imperfecta.

- En el MERCOSUR tenemos la sigla ROM que significa régimen de origen del MERCOSUR (en las uniones
aduaneras no hay certificados de origen). Esto sería otro punto por el cual sería una unión aduanera imperfecta.

- Volvemos al art. 1 del Tratado de Asunción ítem 2 que dice que el mercado común (al que se quería llegar)
implica “el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común con
relación a terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de posiciones en foros económico
comerciales regionales e internacionales”.
Respecto del arancel externo común vamos a tener excepciones en bienes de capital, informática y
telecomunicaciones. NO ENTENDÍ NADA. “Estas excepciones, el arancel lo percibe solo el E por el cual ingrese la
mercadería (no es externo común). También a las excepciones se aplicaron listas nacionales”.
En la práctica una mercadería ingresa por un Estado, si quiere pasar a otro Estado, debe volver a abonar el
arancel. De los países que conforman el MERCOSUR, el Estado que se vería más afectado es Paraguay (es el
Estado más chico del MERCOSUR, no tiene puerto).
Cada Estado va a cobrar su tributación, entonces habrá una doble tributación.
Dijimos que era necesaria una autoridad aduanera común y en el MERCOSUR no hay. Hay un código aduanero
común pero es un código marco, es decir, es un código que da directrices generales para que después los Estados
impongan normas complementarias (medio absurdo porque la palabra código refiere a codificación).

- Preguntas del parcial: gravámenes y restricciones (definición, dónde se encuentra, excepciones), por qué se
habla de una unión aduanera imperfecta, desarrollar dimensión extrazona o qué sucede con el arancel externo
común. CLASE DE HOY ABARCA MUCHAS PREGUNTAS DE PARCIAL.

- En materia de servicios tenemos el Protocolo de Montevideo de comercio de servicios. Se firmó el 15/12/1997.


Se estableció que los servicios se iban a liberalizar por el método de rondas de negociación a través de listas
positivas. Una pregunta puede ser que se compare liberalización de servicios en NAFTA con MERCOSUR. En
NAFTA se hablaba de listas negativas, se libera todo menos lo que está en la lista negativa. En el MERCOSUR se
utilizó lo inverso, a través de listas positivas, es decir, ningún servicio está liberalizado excepto que así lo decidan
los Estados.
En matera de capital, por decisión del CONSEJO DE MERCADO COMÚN, se habilita la posibilidad de intercambio,
sabemos que no existe en MERCOSUR una moneda común.
Respecto a las personas, en MERCOSUR hay que pasar por un control migratorio pero no es tan meticuloso, la
persona que consigue tener una residencia temporal de un país a otro puede circular sin ningún tipo de problema.

16. Clase 23/05

MERCOSUR – INSTITUCIONES.

54
- Clase pasada: análisis del MERCOSUR como supuesto mercado común (no lo es realmente, ni está cerca de serlo,
cada vez está más lejos). No es ni siquiera una unión aduanera, ni una unión aduanera imperfecta. Es lo que
pretendió ser cuando se firmó el Tratado de Asunción, pero de 1991 hasta acá se fue desfigurando. Hoy hay
muchas excepciones como por ejemplo el arancel externo común. Este arancel ya tenia 3 excepciones:
informática, telecomunicaciones y bienes (caso de automotores y azucares: no están dentro de bienes de
comercio extrazona, estaban fuera del libre comercio intrazona y en la dimensión extrazona -arancel externo
común- regía un arancel pero con 3 excepciones). A las 3 excepciones base se le fueron agregando más
excepciones, se llama perforación del arancel externo común.
MERCOSUR avanzó a una unión aduanera pero después empezó a retroceder a una ZLC.
Si comparamos esta dinámica cuando estudiamos UE no es similar, en Europa hubo una evolución y en este caso
una involución. Cosas que pudieron incidido en la involución: cuestiones económicas que no vamos a analizar.

- En esta materia analizamos fundamentalmente qué responsabilidades pueden haber tenido las instituciones del
MERCOSUR, el sistema normativo y el sistema de solución de controversias en esta involución. Sobre todo en
materia de instituciones analizamos hasta qué punto las instituciones creadas permitieron aportar soluciones (en
UE las instituciones tenían herramientas para aportar soluciones).
En la UE vimos que había un sistema supranacional, en el MERCOSUR tenemos un sistema
INTERGUBERNAMENTAL. Tenemos un proceso que en el plano económico pretendía avanzar a un esquema de
integración (idea de fusionar territorios aduaneros en una unión aduanera para luego fusionar mercados
nacionales en un mercado común) pero a la hora de establecer instituciones encargadas de sujetar ese espacio
común, no se da la integración institucional, no se da la supranacionalidad. Los gobiernos deciden retener las
atribuciones y establecer mecanismos de cooperación intergubernamental.
En UE había espacio y autoridad comunes supranacional. En MERCOSUR se quería espacio común e integración
pero no una autoridad común supranacional entonces se estableció una institución para que los gobiernos
cooperando entre ellas puedan gestionar y avanzar hacia el logro de ese espacio común.

- Qué significa cooperación intergubernamental: se van a crear instituciones para que los Estados cooperen, se
busca la cooperación entre los gobiernos (las distintas administraciones públicas, el PE de c/u de los gobiernos).

- MERCOSUR creó muchas instituciones pero las más importantes son las llamadas INSTITUCIONES DECISORIAS.
Son las instituciones que adoptan las normas derivadas para poner en marcha el proceso.
Todas estas instituciones, incluso las fuentes de derecho del MERCOSUR, están mencionadas y desarrolladas en el
Protocolo de Ouro Preto de 1994. Es el protocolo del Tratado de Asunción, es una norma anexa a un tratado.

Las instituciones decisorias del MERCOSUR son:


 CONSEJO DEL MERCADO COMÚN: está conformado por ministros de relaciones exteriores y por los
ministros de economía de c/u de los Estados miembro (similar al CONSEJO de ministros de UE). Es un
ámbito en donde trabajan los ministros. Institución con integrantes de rango ministerial.
A su vez, asistiendo a este consejo y vinculado al órgano, están las REUNIONES DE MINISTROS, donde se
pueden juntar los ministros de educación, salud, etc. No adoptan normas, lo que se produzca en esas
reuniones es llevado al CONSEJO donde sí se adoptan las normas.
Normas adoptadas por el CONSEJO se llaman DECISIONES.
Funciones: velar por el cumplimiento del derecho, eventualmente pedirán por ejemplo al GRUPO DEL MC
que les manden iniciativas/propuestas de normas, crear órganos auxiliares, participar en la designación
del SECRETARIO administrativo del MERCOSUR, actuar como representante legal del MERCOSUR (es una
OI, es un sujeto de derecho que puede firmar tratados con otros Estados u otras OI - representa al

55
MERCOSUR el CONSEJO, ya sea a través de la firma de cancilleres o de presidentes si son tratados muy
importantes). Hay más funciones pero son todas más o menos similares que persiguen el mismo fin.
 GRUPO MERCADO COMÚN: integrado por funcionarios de menor rango, generalmente son secretarios o
subsecretarios de Estado. También es órgano decisorio, las normas que se adopten son RESOLUCIONES.
Es el órgano ejecutivo del MERCOSUR (supuestamente, después vemos que no ejecuta nada). Según el
Protocolo de Ouro Preto, el GRUPO es el órgano ejecutivo al cual van los representantes de Cancillería,
del ministerio de economía, etc. Por lo general quienes concurren a las reuniones son los secretarios y
subsecretarios.
Funciones (además de adoptar resoluciones): velar por el cumplimiento del derecho, elaborar iniciativas
de normas para que sean aprobadas por el CONSEJO (muchas veces cuando éste se lo pide) para que las
trate y transforme en decisiones, crear órganos auxiliares, participar en la designación del SECRETARIO,
actuar como representante legal por delegación, dar instrucciones a la COMISIÓN DE COMERCIO DEL
MERCOSUR para que elabore a su vez una propuesta de normas para que sea aprobada por el GRUPO DE
MC.
 COMISIÓN DE COMERCIO DEL MERCOSUR : integrada normalmente por funcionarios que tienen rango de
director y a veces menos. También adopta actos normativos derivados llamados DIRECTIVAS.
Funciones: también vela por el cumplimiento del derecho, puede crear órganos auxiliares llamados
comités técnicos, elaborar iniciativas normativas si se lo pide el GRUPO. Generalmente su actuación está
concentrada en cuestiones relacionadas con la política comercial común, esto significa que la COMISIÓN
estará encargada fundamentalmente de la gestión del arancel externo común (las excepciones del
arancel son aprobadas por la COMISIÓN). También pueden adoptar normas técnicas que tengan que ver
con el arancel, normas sanitarias, etc. Ambientado a la política comercial común, a las normas de
comercio del MERCOSUR hacia 3ros Estados.
Rasgo común compartido por CONSEJO, GRUPO y COMISIÓN DE COMERCIO: no son instituciones permanentes
sino que son instituciones ad hoc, se reúnen cada tanto (2 veces por año). Es algo medio exótico, por eso es
medio raro que se diga que el GRUPO cumple funciones ejecutivas si es una institución no permanente.
Son las 3 instituciones más importantes del MERCOSUR, no son permanentes sino que se reúnen cada tanto y
tienen básicamente esas funciones.
 SECRETARÍA ADMINISTRATIVA DEL MERCOSUR: es la que asiste a las 3 instituciones anteriores, sí es
permanente, funciona todo el tiempo, tiene su sede en Montevideo.

- Decimos que son instituciones creadas básicamente para la cooperación intergubernamental. Estas instituciones
reflejan concretamente la propia organización burocrática de los Estados. En definitiva, son mesas a las que se
sientan c/u de las burocracias representadas por funcionarios (en algún caso de nivel ministerial, en otro de
secretario de Estado, en otro de nivel director) c/u representando a su país. Los funcionarios se sientan en el
mismo nivel, interactúan entre ellos, negocian y a partir de esa interacción hay un producto. Ese producto se
puede ver reflejado en que por ejemplo tener una institución al GRUPO para que elabore una norma, se puede
dar una instrucción de un nivel jerárquico de la burocracia superior a inferior como sucede dentro de c/u de los
propios gobiernos. Se da una interacción HORIZONTAL entre los funcionarios de igual rango pero también
interacción VERTICAL donde los de mayor jerarquía le pueden dar una instrucción a los de menor jerarquía (y
luego estos le pueden devolver una propuesta de norma para que sea adoptada en ese nivel mayor).
LA COOPERACIÓN ENTRE LOS GOBIERNOS SE DA A NIVEL HORIZONTAL PERO TAMBIÉN HAY INTERACCIONES
VERTICALES ENTRE DISTINTAS JERARQUIAS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
Hay cooperación intergubernamental reflejada por interacciones entre funcionarios de igual rango y funcionarios
de distintos rangos.

56
- No hay diferenciación de funciones entre las instituciones (ejemplo: en UE había instituciones con monopolio
ejecutivo, otra con legislativo y demás). No hay instituciones que tengan el monopolio para adoptar decisiones, ni
hay diferenciación para el control de legalidad. Se supone que TODOS elaboran propuestas de normas, adoptan
normas, controlan el cumplimiento de la norma, funciones organizativas, algunos participan representando al
MERCOSUR frente a3ros (fundamentalmente el CONSEJO y eventualmente el GRUPO), la COMISIÓN tiene una
diferencia respecto al tratamiento comercial. En conclusión, es un esquema totalmente distinto al de la UE.

- Poder del Estado representado en las instituciones del MERCOSUR: el interés del PE. No hay institución que
represente el interés de los ciudadanos. Las 3 instituciones tienen iniciativa normativa, controlan el cumplimiento
de las normas.
Tampoco hay algo similar al tribunal de justicia, sino que hay TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN (TPR) que
tiene un sistema arbitral donde quienes litigan fundamentalmente son los Estados.

- Qué es el interés de los Estados: el interés de las relaciones políticas y de las conveniencias que se van dando
respecto de cada funcionario en cada organización burocrática. Otras presionas, otras relaciones de poder que
pueden influir en el interés de los Estados: productores, sindicatos, organizaciones, hay muchos factores que
influyen en lo que escribe x persona (funcionario) por instrucciones de superiores. El interés de los Estados es de
carne y hueso, no es tan abstracto.
ENTONCES el interés del MERCOSUR quién lo defiende? NADIE. No hay ninguna institución concebida para
promover iniciativas normativas en base al interés del MERCOSUR, para controlar el cumplimiento de las normas
en interés del MERCOSUR o incluso un tribunal que sea jurisdiccional y que vele por el cumplimiento de dichas
normas, no hay nada porque las iniciativas normativas se hacen por interacción de intereses estatales. La
adopción de la norma y posterior control también son según intereses estatales. Se generaron instituciones que al
final lo que hacen es reflejar el interés de cada Estado, tanto al momento de aprobar una iniciativa de norma,
aprobarla y posterior control de cumplimiento. Esto produce BLOQUEOS porque no hay institución creada
solamente para cumplir el interés del MERCOSUR.

- Instituciones del MERCOSUR concebidas para reflejar el interés de los Estados. No permiten avanzar, no
permiten controlar adecuadamente los incumplimientos de las normas del MERCOSUR, no aportan soluciones,
son instituciones que son parte del problema.

- Cuando vemos la involución del MERCOSUR obviamente hay cuestiones económicas y demás pero también tiene
que ver el tener instituciones que no permitieron que el proceso avance. Las instituciones IMPORTAN, para algo
están. MERCOSUR redactado mayormente por economistas (problema). Si hay tal objetivo, ver qué funciones hay
para lograr ese objetivo. Correlación objetivo-función es muy importante y siempre se debe analizar.

- Por qué los gobiernos nacionales no quieren darles poder y atribuciones a las instituciones del MERCOSUR: por
la pérdida del poder. Tenemos una cultura política de hiperpresidencialismo. Nuestros presidentes suelen querer
acumular mucho poder en relación al PL y PJ, menos poder querrán atribuir a instituciones del MERCOSUR. Esto
termina reflejando el hiperpresidencialismo de nuestra cultura política.

- También se trató de crear otras instituciones (ver en el manual) que fueron concebidas para suplir el tema de la
iniciativa normativa entonces se creó el ALTO REPRESENTANTE DEL MERCOSUR para que la tenga pero ese
funcionario hoy en día está vacante. También se creó una COMISIÓN DE REPRESENTANTES PERMANENTES DEL
MERCOSUR como una especie de COREPER de la UE. También el PARLAMENTO DEL MERCOSUR que se supone
que está concebido para representar el interés de los ciudadanos pero que no adopta normas, es un parlamento
especial, puede mandar propuestas de normas al CONSEJO para que las transforme en una decisión, puede pedir

57
informes, actúa como una caja de resonancia política, etc. Tiene parlamentarios, son más por parte de Brasil,
luego Argentina, Venezuela, Uruguay y Paraguay. Se supone que tienen que ser elegidos de manera directa. No
está muy claro para qué está el PARLAMENTO ni si seguirá existiendo.
Hay una gran desorientación estratégica respecto al MERCOSUR, hay una idea de relanzar y actualizar el
MERCOSUR pero nadie sabe cómo hacerlo. Todos saben que se debe hacer ALGO con el MERCOSUR pero nadie
sabe QUÉ. Lo 1ro que se debe tener en claro son los objetivos que se buscan, sea un tratado, una norma, un
organismo, etc.

17. Clase 30/05

MERCOSUR – ORDENAMIENTO JURÍDICO. REGLAS DE INTERPRETACIÓN TRATADO DE ASUNCIÓN.

- Clase pasada: instituciones del MERCOSUR. El Tratado de Asunción tiene protocolos, entre ellos, el Protocolo de
Ouro Preto que crea las instituciones que rigen en la actualidad. El sistema normativo también es creado por
dicho protocolo. Clases próximas: sistema de solución de controversias creado por otro protocolo que es el
Protocolo de Olivos. A medida que avanzó el proceso de integración fueron surgiendo nuevas fuentes
convencionales, nuevos tratados (protocolos que son piezas de DIP) para regular cuestiones que eran necesarias
normar.

- Hoy vemos fuentes jurídicas del MERCOSUR. En el Protocolo de Ouro Preto en el art. 41 se regulan las fuentes
jurídicas del MERCOSUR.

Artículo 41
Las fuentes jurídicas del Mercosur Son:
I- El Tratado de Asunción, sus protocolos y los instrumentos adicionales o complementarios;
II- Los Acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción y sus protocolos;
III- Las Decisiones del Consejo del Mercado Común, las Resoluciones del Grupo Mercado Común y las Directivas de
la Comisión de Comercio del Mercosur adoptadas desde la entrada en vigor del Tratado de Asunción.

En el 3er inciso se mencionan 3 normas derivadas que emiten las instituciones decisorias:
 El CONSEJO emite DECISIONES.
 El GRUPO emite RESOLUCIONES.
 La COMISIÓN DE COMERCIO emite DIRECTIVAS.

- Las normas fueron clasificadas como normas originarias y derivadas:


 ORIGINARIAS: el Tratado de Asunción y sus protocolos, decimos que son originarias porque son aquellas
normas que establecen los pilares del proceso, los objetivos, crean las instituciones, las fuentes jurídicas,
el sistema de solución de controversias.
 DERIVADAS: son aquellas que son producto de las instituciones del MERCOSUR. Fundamentalmente están
mencionadas en el inc. 3 y algunas veces los acuerdos del inc. 2 que son producidos por las instituciones
también pueden ser consideradas normas derivadas.

- Hoy nos enfocamos en las normas originarias del MERCOSUR, clase que viene vemos las normas derivadas.
Concretamente vemos el Tratado de Asunción que es LA norma originaria por excelencia, sus reglas de
implementación, dónde está ubicado el tratado dentro de la jerarquía normativa de la CN, cómo fue caracterizado
por la CSJN, cómo lo caracterizó la doctrina argentina, etc.

58
- TRATADO DE ASUNCIÓN DE 1991 → Es una norma típica de DIP, producto de la negociación diplomática e
intergubernamental de los Estados que en un momento se sentaron y dispusieron crear un mercado común,
formalizar este objetivo político en una norma de DIP. Es una norma de DIP regido por otra norma de DIP: la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 (norma de DIP que regula el funcionamiento de
los tratados). El tratado es una norma que tanto lo que tiene que ver con su celebración, modificación y demás se
rige por las reglas de la Convención de Viena como cualquier tratado de DIP. ENTONCES lo que tiene que ver
específicamente con la interpretación del tratado también se rige por la Convención de Viena sobre el Derecho de
los Tratados de 1969.
A veces podemos ver que cuando se citan tratados internacionales en una sentencia judicial, notamos que solo se
cita y no se justifica la interpretación que se hace del tratado. Sin embargo, nuestra CSJN tiene un fallo CARRANZA
LATRUBESSE, GUSTAVO C/ ESTADO NACIONAL - MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES - PROVINCIA DE
CHUBUT del 06/08/2013 es una pieza de doctrina jurisprudencial en materia de interpretación de tratados. La
CSJN hace un verdadero análisis de las reglas hermenéuticas de interpretación de un tratado. Esas reglas están
establecidas en la CV 1969 concretamente en el art. 31.

31. Regla general de interpretación.


1. Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme al sentido corriente que haya de atribuirse a los
términos del tratado en el contexto de estos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
2. Para los efectos de la interpretación de un tratado, el contexto comprenderá, además del texto, incluidos su
preámbulo y anexos:
a) todo acuerdo que se refiera al tratado y haya sido concertado entre todas las partes con motivo de la
celebración del tratado;
b) todo instrumento formulado por una o más partes con motivo de la celebración del tratado y aceptado
por las demás como instrumento referente al tratado;
3. Juntamente con el contexto, habrá de tenerse en cuenta:
a) todo acuerdo ulterior entre las partes acerca de la interpretación del tratado o de la aplicación de sus
disposiciones;
b) toda práctica ulteriormente seguida en la aplicación del tratado por la cual conste el acuerdo de las
partes acerca de la interpretación del tratado;
c) toda forma pertinente de derecho internacional aplicable en las relaciones entre las partes.
4. Se dará a un término un sentido especial si consta que tal fue la intención de las partes.

En el 1er párrafo se mencionan los distintos métodos de interpretación. 1ro habla de interpretar de buena fe, en
la tarea de interpretación de un tratado el Estado debe hacer todo lo posible para que esa interpretación
conduzca al efectivo cumplimiento del tratado, no puedo interpretar un tratado con la intención de no cumplirlo
(cuestión subjetiva).
En 2do lugar dice que el tratado deberá interpretarse conforme al sentido corriente atribuible a los términos del
tratado: los tribunales internacionales utilizan diccionarios. Lo 1ro que se tiene que hacer cuando uno interpreta
un tratado es leerlo e interpretar según el sentido corriente. Los tribunales toman el sentido corriente y lo
determinan en base al diccionario.
En el fallo CARRANZA LATRUBESSE se dio una situación particular, lo que estaba en juego era si las
recomendaciones de la CIDH eran vinculantes o no. Entonces lo que había que determinar era si la palabra
recomendación era vinculante o no. Nosotros creemos que las recomendaciones no son vinculantes pero la CSJN
empieza a analizar la cuestión tomando diccionarios de idiomas con la RAE.
Recomendar según la RAE:
1. tr. Encargar, pedir o dar orden a alguien para que tome a su cuidado una persona o un negocio.

59
2. tr. Hablar o empeñarse por alguien, elogiándolo.
3. tr. Aconsejar algo a alguien para bien suyo.
4. tr. Hacer recomendable a alguien.

Pareciera que el diccionario nos da la posibilidad de la obligatoriedad o la no obligatoriedad (punto 1 y punto 3).
Puede ser encargar o dar orden pero también aconsejar. Según el sentido corriente de los términos, recomendar
no es tan no vinculante porque también tiene una acepción que es vinculante.
La CSJN estableció que con el sentido corriente de los términos no alcanza para determinar si es vinculante o no
vinculante y después sigue utilizando los otros métodos de interpretación.

- No hay una jerarquía entre los métodos de interpretación, todos tienen la misma jerarquía y todos deben ser
utilizados de manera armoniosa para lograr que la norma tenga un efectivo cumplimiento, que sea eficaz y para
que esos métodos permitan alcanzar la luz respecto al sentido de la norma.
En ese caso en el fallo CARRANZA LATRUBESSE con el sentido de los términos no alcanzó.

- Siguiente método de interpretación: el contexto del tratado es el texto que viene con el contexto, el texto que lo
rodea. Si tengo que interpretar una cláusula de un tratado, el contexto será las otras cláusulas del tratado, su
preámbulo, sus anexos, otros tratados que estén relacionados con el tratado. Sería toda la normativa que lo
rodea. NO pensar contexto como contexto económico o político.
ENTONCES la CSJN se pone a analizar todo el ordenamiento jurídico que tiene que ver con la Organización
Americana de DDHH. Pone foco en normas complementarias, las otras normas de la Convención,
recomendaciones, etc. Eso es el contexto.

- Método que consiste en recurrir a los diccionarios: método GRAMATICAL de interpretación del tratado.
Método que tiene que ver con el contexto: método SISTEMÁTICO de interpretación del tratado.
Cuando interpretamos un tratado debemos utilizar las reglas de interpretación de los tratados de la CV 1969.

- Luego en el art. 51 se menciona que también se tendrá en cuenta el objeto y fin del tratado.
Muchas veces los tratados tienen explícitamente el objeto perseguido, está expreso, otras veces se desprende
implícitamente. Ejemplo: el objeto perseguido por el MERCOSUR es el de constituir un mercado común, es un fin
netamente económico. Si analizamos el preámbulo del Tratado de Asunción, la mayor parte de los párrafos tienen
que ver con cuestiones económicas.

CONSIDERANDO que la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados nacionales, a través de la
integración, constituye condición fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia
social → En este 1er párrafo del preámbulo ya se establece que el MERCOSUR se crea porque se considera que la
integración de los mercados nacionales va a contribuir al desarrollo económico.

ENTENDIENDO que ese objetivo debe ser alcanzado mediante el más eficaz aprovechamiento de los recursos
disponibles, la preservación del medio ambiente, el mejoramiento de las interconexiones físicas, la coordinación
de las políticas macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de la economía, con base en los
principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio → Otro párrafo sobre integración económica.

TENIENDO en cuenta la evolución de los acontecimientos internacionales, en especial la consolidación de grandes


espacios económicos y la importancia de lograr una adecuada inserción internacional para sus países → Lo que
está diciendo es que mundialmente se están formando grandes bloques económicos y que por lo tanto, nuestros
países como respuesta a ese desafío, formaron su propio bloque del MERCOSUR.

60
REAFIRMANDO su voluntad política de dejar establecidas las bases para una unión cada vez más estrecha entre
sus pueblos, con la finalidad de alcanzar los objetivos arriba mencionados → En el MERCOSUR hay una relación
entre logro económico y “unión cada vez más estrecha entre los pueblos” para llegar los objetivos económicos, es
decir, lograr un mercado común. Es un poco políticamente incorrecto porque lo que siempre se busca es la unión
de los pueblos por la hermandad y demás. En este caso, todo tiene que ver con los logros económicos. En el
MERCOSUR el objetivo es alcanzar un mercado común, todo el articulado del Tratado de Asunción es economía y
comercial, no hay nada relativo por ejemplo a la salud, educación, etc.

- Sobre el MERCOSUR y si tenemos que interpretar el Tratado de Asunción, buscamos sus objetivos en el
PREÁMBULO y en aquellos artículos que establezcan su objetivo del desarrollo económico. El art. 1 habla de lo
que implica el MERCOSUR. En el MERCOSUR el objetivo es económico y básicamente comercial, por lo menos en
base a lo que dice el Tratado de Asunción.

- Todo tratado tiene un objetivo, todo tratado persigue algo. A la hora de interpretarlo se debe lograr entender
cuál es el objetivo que tiene el tratado. Por qué es importante saber cuál es el objetivo de un tratado, teniendo en
cuenta los métodos de interpretación que vimos. Lo que arroja luz muchas veces es el objeto y fin del tratado. No
hay jerarquía entre los métodos pero hay algunos que, por su propia naturaleza, cumplen la función de arrojar luz
cuando los otros no lo hacen.
En el caso de los tratados de integración, el objeto y fin es especialmente relevante. Lo dijo la propia UE cuando
interpretó los tratados de UE, también lo dijeron distintos tribunales arbitrales del MERCOSUR.
Método que persigue el objeto y fin del tratado: método TELEOLÓGICO de interpretación.
Por qué es importante el método teleológico de interpretación: específicamente con los tratados de integración
son tratados que necesitan un recorrido. Se sale de la nada para llegar a un objetivo, los tratados de integración
suelen tener esta dinámica, también sucede con los tratados de DDHH porque requieren acciones positivas de los
Estados para lograr el cumplimiento de sus objetivos. ENTONCES el objeto y fin del tratado importa mucho, es lo
que ilumina si hay alguna disputa, es la brújula para llegar a una solución.

- Otros métodos que existen: incisos 2 y 3 vuelven a hablar del contexto (método sistemático).

- Último párrafo inc. 4 del art. 51 habla sobre el sentido especial: “se dará a un término un sentido especial si
consta que tal fue la intención de las partes”. Por lo tanto, los tratados se pueden interpretar por el sentido
corriente (sacamos la definición de los diccionarios) o por el sentido especial (sacamos la definición de los mismos
tratados). El propio tratado brinda una definición. Ejemplo: el GATT establece una definición de la unión
aduanera, para el MERCOSUR el mercado común no es el de la UE sino el definido en el art. 1 del Tratado de
Asunción. Si el tratado tiene una definición, importa ESA definición.

- Métodos de interpretación de un tratado: GRAMATICAL, SISTEMÁTICO, TELEOLÓGICO y ESPECIAL.


Son reglas que sirven para interpretar cualquier tipo de tratado.

- El Tratado de Asunción fue caracterizado por la CSJN en el fallo WHIRLPOOL PUNTANA SA C/ DIRECCIÓN
GENERAL DE ADUANAS del 11/12/2014. En este fallo está en discusión las retenciones a las exportaciones, tema
políticamente muy sensible, en este caso sobre exportaciones de productos industriales. La empresa WHIRLPOOL
discutió tener que pagar derecho de exportación en el ámbito del MERCOSUR, la empresa dijo que no le
correspondía que le cobren derecho de exportación porque es un gravamen, entra dentro de la definición que
está en el anexo 1 art. 2 sobre definición de gravámenes y restricciones. La empresa sostiene que la retención
encaja dentro de la definición de gravamen (sentido especial de los términos). Las restricciones arancelarias y no

61
arancelarias del MERCOSUR están definidas en el anexo 1 del Tratado de Asunción y los Estados habían asumido
la obligación de eliminarlas. La empresa WHIRLPOOL dice que no le pueden cobrar derecho de exportación.

El Tribunal Fiscal de la Nación no le da la razón a WHIRLPOOL, apela y se eleva a la Cámara Nacional de


Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal que revoca la sentencia de 1ra instancia: no corresponde
que se perciban derechos de exportación por ser violatorio del art. 1 y normas concordantes del Tratado de
Asunción. LLEGA A CSJN.
La CSJN puede pedir opiniones consultivas para que el TPR del MERCOSUR emita una opinión consultiva (similar a
la cuestión prejudicial de la UE). PERO en este caso no se utilizó esta herramienta, el TPR nunca se expidió porque
nunca llegó pero sobre todo porque hubo presiones para que no llegue al TPR del MERCOSUR (el tribunal ya se
había expedido en una situación similar de Uruguay diciendo que los gravámenes iban en contra el art. 1).

La CSJN comienza a analizar el tema, para resolver 1ro invoca las mismas normas de interpretación que en el fallo
CARRANZA LATRUBESSE que analizamos PERO luego lo que hace es caracterizar el Tratado de Asunción.
Hay 2 o 3 formas de caracterizar un tratado internacional: decir que es un TRATADO MARCO, decir que es un
TRATADO PLENAMENTE OPERATIVO o decir que es un TRATADO MIXTO (tiene cláusulas del marco y operativas).
Un tratado marco es un tratado que tiene algunas reglas de manera general y luego se necesita derecho derivado
(con instituciones o que los mismos Estados modifiquen sus reglas), se trata más de un tratado que es
programático.

La CSJN establece que el Tratado de Asunción es un TRATADO MARCO porque tiene grandes lineamientos y
objetivos pero que luego necesita del derecho derivado para ser llevado a la práctica, para completar el logro de
los objetivos.

A partir de esto, la CSJN ve el tema de los métodos de interpretación y reconoce la importancia del método
teleológico (dice que el MERCOSUR se buscaba un objetivo económico) pero dice que en verdad está mal, es más
un programa que una obligación concreta. Dice que también hacia falta normas derivadas para que ese objetivo
se lleve a la práctica. Una de las consecuencias de caracterizar al Tratado de Asunción como un tratado marco es
que el mercado común no es una obligación concreta, no era una norma operativa SINO que era un programa que
debía ser instrumentalizado a través de normas derivadas del MERCOSUR. Entonces la CSJN relativizó el método
teleológico con esta caracterización y utiliza el método sistemático. Se pone a revisar dentro de las normas
derivadas del MERCOSUR y sus protocolos si hay alguna norma que prohíba a los Estados establecer retenciones a
las importaciones.

La CSJN después de hacer el análisis con el método sistemático establece que no existe ninguna norma en el
MERCOSUR que prohíba expresamente retenciones. A partir de eso, dijo que las retenciones en el MERCOSUR
sobre exportaciones NO eran incompatibles con el Tratado de Asunción.

- En el manual, el Tratado de Asunción está caracterizado como un tratado MIXTO, como un tratado que tiene
normas que son programáticas y normas que son operativas. En el tratado, estaba la obligación de eliminar
gravámenes.

- Si analizamos los fallos del TPR hacen todo lo contrario, no le bajan el precio al objetivo del MERCOSUR y a la
caracterización del Tratado de Asunción, el TPR dice incluso que el tratado es un tratado MIXTO que tiene normas
operativas y programáticas.

62
- Lo interesante es cómo la CJSN y el TPR hacen un uso distinto de los métodos de interpretación. La CSJN rebaja
los objetivos del MERCOSUR y a la obligatoriedad de dichos objetivos, rebaja al método teleológico y sube el
precio del método sistemático, cuando generalmente en los tratados de integración el método teleológico es muy
importante. Siempre un tratado de integración es dinámico, vivo, se mueve para llegar a un objetivo, el método
teleológico importa. El TPR en el caso de Uruguay se agarró del objetivo, de lograr un mercado común, nos
comprometemos los Estados nacionales de lograr ese mercado común mediante la eliminación de gravámenes,
no hay mucho más por decir.
Si la CSJN hubiera interpretado con el método teleológico, hubiera fallado igual que la Cámara de Apelaciones que
consideró incompatible los gravámenes sobre la exportación con el Tratado de Asunción.
Recordar que la CSJN es un tribunal político y las retenciones son un tema políticamente sensible.

- Hay un artículo del profe en donde critica los métodos de interpretación utilizados por la CSJN en este fallo.

- Dentro de la jerarquía de normas del MERCOSUR, el Tratado de Asunción es un tratado supralegal (art. 75 inc. 22
CN). El art. 75 inc. 24 CN tiene que ver con los tratados de integración, lo que hace es habilitar al Congreso para
aprobar tratados por el cual se crean organizaciones de integración supranacionales. Lo que hace es habilitar al
Estado argentino a firmar tratados por el cual se crea una organización supranacional al estilo de la UE. Lo que
dice después es que las normas que creen esas organizaciones supranacionales tendrán jerarquía supralegal PERO
no es esa la supralegalidad. IMPORTANTE: EL MERCOSUR NO ESTÁ DENTRO DEL INC. 24 PORQUE NO ES
SUPRANACIONAL, LAS NORMAS QUE EL MERCOSUR CREA NO SON NORMAS QUE SE APLIQUEN DIRECTAMENTE
DENTRO DEL TERRITORIO NACIONAL. El inc. 24 tiene normas por si algún día queremos crear una organización del
estilo de la UE. Sólo Argentina y Paraguay tienen cláusulas de este estilo para participar en una organización
supranacional.
Lo que corresponde es el art. 75 inc. 22 CN al MERCOSUR.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los
concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos;
la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la
Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención
sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo
alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán
del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía
constitucional.

24. Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a organizaciones supraestatales en
condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos humanos. Las normas
dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría

63
absoluta de los miembros presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y
sólo podrá ser aprobado con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara,
después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la
totalidad da los miembros de cada Cámara.

18. Clase 02/06

MERCOSUR – ORDEN JURÍDICO DERIVADO Y PRINCIPIOS.

- Cuando estudiamos el MERCOSUR debemos tener presente que tiene una naturaleza INTERGUBERNAMENTAL.
Consecuencia que trae: los Estados no delegaron competencias propias al MERCOSUR.
Entonces por qué hablamos de un ordenamiento jurídico del MERCOSUR? El MERCOSUR es un esquema
intergubernamental, lo que se deriva de esa característica es que, aunque existan instituciones, no hay una
delegación del ejercicio de competencias legislativas. Quiénes toman las decisiones en el MERCOSUR: los Estados.
Esas decisiones como la de crear el MERCOSUR se plasman en un tratado internacional, específicamente en el
Tratado de Asunción que como tratado es una norma jurídica. HAY un ordenamiento jurídico. Su característica es
que las normas tienen otras características.

- 1ra cuestión importante: los destinatarios de las normas son los Estados (más sencillo que la UE, cuando vimos el
ordenamiento jurídico y analizamos el ordenamiento jurídico derivado con los reglamentos, directivas y
decisiones, además de los Estados también eran destinatarios los ciudadanos). Esto se deriva de la naturaleza
intergubernamental del MERCOSUR. Sin embargo, que los destinatarios sean los Estados NO implica que no exista
un ordenamiento jurídico. La clasificación del ordenamiento jurídico del MERCOSUR es idéntica al de la UE: se
utilizan las mismas categorías de DERECHO ORIGINARIO y DERECHO DERIVADO. Lo que cambia son las
características sobre todo del derecho derivado.

- Tenemos derechos ORIGINARIO y DERIVADO.


Qué normas componen el originario: Tratado de Asunción + anexos + protocolos + todos los complementos del
tratado + acuerdos celebrados en el marco del tratado y sus protocolos y anexos (características de este derecho:
son acuerdos celebrados por Estados y son normas de DIP, tiene mucha importancia la Convención de Viena de
1969 para la interpretación, tiene un valor fundamental).
Qué compone el derecho derivado: las DECISIONES del CONSEJO, las RESOLUCIONES del GRUPO y las DIRECTIVAS
de la COMISIÓN DE COMERCIO. Son las 3 normas de derecho derivado del MERCOSUR. La composición de estas
instituciones es una especie de réplica de lo que sucede en las administraciones, porque son funcionarios de los
PE de los Estados parte del MERCOSUR. ENTONCES quienes toman las decisiones son los Estados.

- Qué pasa con la obligatoriedad de las normas del derecho originario y del derecho derivado. Vinculado con el
fallo WHIRLPOOL en donde la CSJN caracterizó al Tratado de Asunción como TRATADO MARCO.
En lo que hace al derecho originario, la obligatoriedad deriva del principio clásico pacta sunt servanda = lo
pactado obliga. Recordar el peso de la Convención de Viena 1969 sobre interpretación.
El derecho derivado es obligatorio y deriva del Protocolo de Ouro Preto.

- El ordenamiento jurídico del MERCOSUR tiene características propias de un esquema intergubernamental. De


eso se deriva que los destinatarios de ese derecho son los Estados y no los particulares. La clasificación es idéntica
a cuando vimos UE: hay derecho originario y derecho derivado. La obligatoriedad de ambos viene de normas o

64
principios de derecho distintos (en caso del derecho originario de un principio de derecho como pacta sunt
servanda, en caso del derecho derivado de un instrumento jurídico mercosureña como es el Protocolo de Ouro
Preto que es parte del derecho originario).

- Qué pasa con la incorporación. Cómo se negocia y celebra el Tratado de Asunción: se negocia en el foro
internacional entre los que participan de dicha negociación, se tienen que poner de acuerdo las partes, en este
caso se pusieron de acuerdo los 4 socios fundadores del MERCOSUR. Después se tiene que aprobar por lo menos
en nuestro derecho local. Post ponerse de acuerdo las partes, luego c/u lleva el instrumento a su derecho interno
y sigue los procedimientos que su derecho impone que generalmente están regulados en las constituciones (en
caso de Argentina debe pasar la ley por las dos Cámaras).
Tener presente que son ordenamientos jurídicos distintos los de cada Estado, independientemente del sistema
monista al que pueda adherir la mayoría de los Estados, son ordenamientos jurídicos distintos que se van a
relacionar. No alcanza solo con la negociación en el escenario internacional sino que después está en juego el
derecho interno y ahí habrá que ver qué determina cada derecho interno, se ratifica en el orden interno, se
deposita el instrumento donde se indique.
Obligatoriedad sobre derecho derivado?

- Podemos clasificar 2 grandes objetivos del ordenamiento jurídico mercosureño:


 DE ORGANIZACIÓN: establece como casi todo derecho las pautas de organización del esquema que este
mismo está creando, no pesa tanto lo del Tratado de Asunción porque en este tratado se regula más
sobre objetivos y fines (por eso la discusión sobre si es marco o si tiene cláusulas programáticas), el
Protocolo de Ouro Preto en cambio sí tiene mucho sobre procedimiento y sus detalles y eso es
organización.
 DE ARMONIZACIÓN: teniendo en cuenta la intergubernamentalidad, tenemos en este caso 5 derechos
nacionales distintos conviviendo entonces el derecho mercosureño tiene como objetivo armonizar un
poco esos ordenamientos disimiles. Algo vimos cuando estudiamos la UE, en el MERCOSUR tiene más
peso porque no es supranacional.

- Hay obligatoriedad pero qué pasa con el derecho derivado y la armonización y demás. Si en el MERCOSUR uno
de los 3 órganos toma una decisión, es obligatoria? SÍ es obligatoria PERO los efectos de la obligatoriedad de la
norma no llegan a nosotros porque el destinatario es el Estado (cuestión que hay que tener muy presente).
Cuándo se hacen efectivos los derechos y obligaciones que derivan de las normas del derecho derivado del
MERCOSUR? Cuando hay una ley de incorporación, es decir que hay una obligación de incorporar el derecho
derivado.
Respecto a cuándo surgen los derechos y obligaciones hacemos una distinción. El derecho originario y derivado
del MERCOSUR es obligatorio. De esa característica de obligatoriedad se sigue que los obligados son los
destinatarios: los Estados. Desde que se dictan las normas de derecho derivado, los Estados están obligados por
esas normas, lo mismo las instituciones del MERCOSUR (estaría mal que dicten normas que ellas mismas no
respetan). Los destinatarios de las normas son los Estados así que desde el momento en que se celebran, los
derechos y obligaciones que se derivan de ellas son obligatorias para los Estados. AHORA esos derechos y
obligaciones se postergan en lo que tiene que ver con nosotros ciudadanos mercosureños, hasta el momento de
la incorporación. Esas normas, para producir efectos en la ciudadanía, tienen que ser incorporadas a los
ordenamientos jurídicos de c/u de los Estados miembros del MERCOSUR.

PROBLEMAS: NO HAY NADIE QUE HAGA CUMPLIR ESE DERECHO, PERO ANTES TAMBIÉN ESTÁ EL PROBLEMA DE
QUE NO HAY PLAZO PARA INCORPORARLO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO NACIONAL. A diferencia de las directivas

65
en el derecho derivado de la UE, en el derecho derivado del MERCOSUR no se logró establecer la buena practica
de establecer un plazo para la incorporación al derecho nacional, puede quedar boyando por años.
- ENTONCES los derechos y obligaciones que se derivan de las normas del MERCOSUR que sabemos que son
obligatorias, van a postergarse en lo que tiene que ver con los ciudadanos al momento de la incorporación.

- Sobre la incorporación. Lo del plazo ya se levantó, hubo 2 intentos de las instituciones más importantes del
MERCOSUR (una del CONSEJO y otra del GRUPO) por modificar esto y exigir el establecimiento de un plazo en las
normas de derecho derivado, por lo que la norma se debería dictar dirigida al Estado y se le debería poner un
plazo para que cumpla con la incorporación. El exigir el plazo es más una buena práctica que una modificación
normativa. No sucedió nada porque las instituciones son los Estados mismos.
Esta cuestión terminó en el sistema de solución de controversias porque Argentina le reclamó a Brasil la falta de
incorporación de una norma que estuvo 6 años sin incorporar.
NO hay en la normativa mercosureña una exigencia de establecer plazos, con excepción de 2 normas que existen
del CONSEJO y GRUPO pero que no tuvieron mucho efecto en la exigencia para que estableciera un plazo para la
incorporación de las normas.
También fue motivo de laudo arbitral y ahí el tribunal (no recuerda si fue el TPR o un tribunal arbitral ad hoc)
ingresó a entender este tema: si al no haber una obligación legal de establecer un plazo para la incorporación, un
Estado podía tardar 6 años en incorporar una norma (por la disputa entre Argentina y Brasil). Qué dijo el tribunal
al respecto: NO podía estar tantos años, porque pueden existir lagunas en el ordenamiento jurídico y en el
derecho NO porque hay un montón de otros instrumentos como los principios generales de derecho que sirven
para rellenar dichas lagunas ENTONCES se tendrían que aplicar esos principios para llenar dichas lagunas.
También el tribunal que intervino en ese caso aplicó la doctrina del plazo razonable, le dijo a Brasil que 6 años no
era un plazo razonable para incorporar una norma y de ahí podemos construir todo lo relativo al plazo del
derecho derivado del MERCOSUR.

- Sabemos que: el derecho del MERCOSUR es obligatorio sea originario o derivado, los derechos y obligaciones
que se derivan de ese derecho son obligatorios para los Estados desde que se aprueban, respecto a los
ciudadanos aparecemos de una forma indirecta porque no podemos invocarlo hasta que el derecho derivado no
sea incorporado al ordenamiento jurídico nacional.
Lo del tema de poder invocar el derecho a qué nos recuerda: EFECTO DIRECTO.
La obligación estatal no es solo de incorporación en un plazo razonable sino que lleva ínsita la obligación de
adecuar su ordenamiento jurídico.

- No hay aplicabilidad inmediata (los destinatarios son los Estados) pero tampoco hay efecto directo (no puedo
invocar una norma, tampoco hay plazo para integrar).

- Hay jerarquía supralegal pero solo para el derecho originario, ubicado en art. 75 inc. 22 CN.
El art. 75 inc. 24 es como una cláusula de habilitación, autoriza la creación de esquemas de integración de
naturaleza supranacional, no es el caso del MERCOSUR. Si el día de mañana se quiere avanzar y que el MERCOSUR
deje el esquema intergubernamental para ser supranacional, la cláusula de habilitación está en el art. 75 inc. 24
CN.

- TPR es el TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN del MERCOSUR. Cuando veamos sistema de solución de
controversias vemos que existen tribunales ad hoc y que después se creó el TPR. TPR o tribunales ad hoc son los
que resuelven controversias y además tienen una función consultiva. A través de laudos arbitrales u opiniones
consultivas va a ir dictando su jurisprudencia que NO ES OBLIGATORIA (otro problema). Es el interprete primario

66
del derecho del ordenamiento jurídico del MERCOSUR. Tomó muchos de los principios de la UE que también son
jurisprudenciales (recordar que el efecto directo por ejemplo surge de un fallo del tribunal de UE).

- Adentro de los Estados, cómo se resuelve el problema de los tratados y el derecho derivado de los esquemas de
integración con las normas nacionales: con las jerarquías, son supralegales. Una norma argentina no debería
tener la potencialidad de modificar una norma mercosureña. Lo que dice el TPR o tribunal ad hoc que entendió en
este caso: el derecho mercosureño debe tener primacía por sobre los derechos nacionales, independientemente
del sistema de fuentes (no es una cuestión de norma posterior o anterior o de jerarquía de normas), lo que
importa es la naturaleza misma del derecho mercosureño, si no le doy jerarquía se pierde.

- Vigencia del derecho derivado: es un poco descontrolada porque el derecho derivado no tiene plazo para su
incorporación en los ordenamientos nacionales. Qué puede suceder: cada ordenamiento nacional, siguiendo sus
propias agendas legislativas y su política interna, irá incorporando a medida que va sucediendo. El PE es quien
pone la cara frente a las instituciones mercosureñas pero los que tienen que incorporar las normas son los
senadores y diputados. Cada Estado incorpora según su momento y las normas van entrando en vigencia en
distintos momentos.

El Protocolo de Ouro Preto lo reguló para evitar la entrada en vigencia dispar de las normas de derecho derivado y
estableció un procedimiento que exige que una vez que se dicte la norma, se notifique a la SECRETARIA
ADMINISTRATIVA (institución del MERCOSUR) para que esta le avise a los Estados miembros para que ellos vayan
notificando a la SECRETARIA sobre la incorporación de la norma. Una vez que los todos Estados incorporan, la
SECRETARIA les da un plazo de 30 días para publicar. Este procedimiento busca la vigencia simultanea de las
normas, al mismo tiempo. Demora mucho porque un Estado puede demorar mucho en la incorporación de la
norma (ejemplo: si hay un cambio político, cambio parlamentario y demás).

19. Clase 06/06

MERCOSUR – SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.

- El sistema de solución de controversias del MERCOSUR fue regulado por 2 protocolos en distintas épocas: 1ro
fue regulado por el PROTOCOLO DE BRASILIA y luego a partir del funcionamiento de este, se adopta el
PROTOCOLO DE OLIVOS que incorpora algunas novedades con respecto al 1ro. Actualmente, es un sistema
regulado en el Protocolo de Olivos del Tratado de Asunción.
Ambos protocolos tienen la peculiaridad de prever sistemas arbitrales que son consistentes con el diseño
intergubernamental del MERCOSUR. Quiénes son los reales protagonistas de las instituciones: los Estados. Las
normas que se adoptan en el MERCOSUR -derecho derivado- a quienes van dirigidas: a los Estados. En conclusión,
quién incumple eventualmente una norma: los Estados. Son los Estados eventualmente quienes reclaman y son
reclamados en el marco del sistema arbitral del MERCOSUR. Por eso es consistente con un diseño
intergubernamental porque son los Estados los únicos protagonistas a la hora de reclamar y ser reclamados en el
marco del Protocolo de Olivos.

- PROTOCOLO DE OLIVOS. Como incorporación con respecto a lo que pasaba antes, tenemos la creación de un
TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISIÓN (TPR). Otra novedad es la posibilidad de que dicho TPR emita opiniones
consultivas y la posibilidad de que los Estados elijan foros (elijen si dirimen una controversia en el marco del
Protocolo de Olivos del MERCOSUR u otro ámbito como por ejemplo la OMC). Son las 3 grandes novedades de
Olivos con respecto al de Brasilia.

67
- Cómo es el sistema de solución de controversias del MERCOSUR: en algún aspecto tiene algunas cosas inspiradas
en la actualidad pero más allá de esto, enfocándonos específicamente en el sistema del MERCOSUR, no se inicia
directamente en etapa arbitral sino que está la posibilidad de que antes los Estados traten de llegar a una
solución amistosa. Cuando un Estado se siente perjudicado por el cumplimiento de otro Estado lo que hace es
pedir formalmente el inicio de negociaciones directas. Es un sistema que fue creado en definitiva para resguardar
la aplicación, eficacia e interpretación uniforme de las fuentes de derecho del MERCOSUR, es un tribunal que
interpreta y aplica las fuentes jurídicas del MERCOSUR que vimos que son: Tratado de Asunción, Protocolos,
Acuerdos y normas derivadas (resoluciones, decisiones, directivas).
En este ámbito del sistema no se discute una ley nacional o un incumplimiento por parte de un Estado de una
norma de la OMC. Lo que se discute en definitiva es si hay una norma nacional o vía de hecho nacional que esté
incumpliendo con alguna de las normas del MERCOSUR (derecho originario y derivado).
Sistema creado para aplicar e interpretar el derecho del MERCOSUR.

- Ejemplo: país A considera que país B dictó un acto interno que va contra alguna norma del MERCOSUR, lo 1ro
que dice es que está incumpliendo el art. 26 y 27 de la CV 1969 (pacta sunt servanda). Hay un tratado que, por CV,
hay una obligación de no dictar una norma interna que vaya contra éste. El país A debe individualizar cuál es la
norma interna o vía de hecho que está violando una norma concreta del tratado. Así se delimita el objeto de la
controversia, que haya una imputación e incumplimiento concreto que se marque.
Se inician etapas de negociaciones, dura 30 días o lo que determinen las partes (generalmente no es muy
extenso). Si no hay acuerdo, existe la posibilidad de recurrir al GRUPO DE MERCADO COMÚN para que entre
todos se intente una solución amistosa, se puede convocar a expertos técnicos. Esta etapa del GRUPO no es
obligatoria, es optativa.

- Una vez que pedimos la negociación directa en ámbito del MERCOSUR, ya no se puede hacer uso de la elección
de foro (e ir por ejemplo a la OMC o GATT, se dirime con las normas propias de la OMC, no aplican cosas del
MERCOSUR).

- Antes de ver si inicio la negociación directa tengo que ver 1ro dónde dirimo la controversia.

- Cómo continúa el proceso. Ejemplo: se eligió MERCOSUR, la vía del GRUPO no suele ser utilizada, no hubo
solución amistosa. En ese caso, hay que pedir la conformación del 1er panel arbitral que intervendrá que se llama
1ra instancia de tribunal arbitral ad hoc.
Cómo se conforma el tribunal arbitral ad hoc: cada país presenta cada 2 años un listado de árbitros con suplentes
y quedan depositados en la SECRETARIA. Cuando hay que conformar el panel arbitral para controversia entre 2
países, país A elige un árbitro de su listado y país B elige otro de su listado, el 3er arbitro si no hay acuerdo tendrá
que salir por sorteo del listado del país C o país D. Todo este proceso es gestionado por la SECRETARIA
ADMINISTRATIVA del MERCOSUR.
Una vez que está constituido/conformado el tribunal arbitral ad hoc (que solo se constituye para esta
controversia, luego se desarma), la parte que reclama presentará su escrito invocando las situaciones de hechos
que considera que incumplen una norma del MERCOSUR y marcar qué normas justamente son incumplidas. En
definitiva, la parte lo que hace es plantear las cuestiones de hecho y derecho que hacen a su reclamo.
De esto, se da traslado al país demandado para que haga lo propia, responder y decir lo que deba decir sobre los
hechos, considerar el derecho invocado.
En caso de que sea necesario, el tribunal arbitral puede ordenar medidas previsionales (es algo que no sucede).
El tribunal puede convocar a una audiencia para escuchar a las partes o escuchar a expertos.

68
Una vez que se presentó el escrito de reclamo, de defensa y si hubo audiencia, el tribunal debe llamar a reunirse
para dictar el laudo. Tienen 30 días y lo pueden prorrogar por otros 30 días.

- No hay tantos laudos arbitrales del MERCOSUR. Generalmente empiezan con un relato de los hechos, indicando
el escrito de reclamo y el de defensa, si hubo audiencia se menciona. Después se empiezan a analizar las
cuestiones fácticas, cuáles son las fuentes de derecho que se tendrán en cuenta y eventualmente si hubo alguna
norma nacional que incumplió las fuentes del MERCOSUR. Cuando finaliza su análisis, el tribunal emite un laudo
en donde dice si el acto interno o la vía de hecho nacional es compatible o incompatible con el derecho del
MERCOSUR. En todo caso, dispondrá de que las partes modifiquen o deroguen la norma en cuestión para que sea
conforme con el MERCOSUR.

- Post laudo arbitral, existe la posibilidad de que las partes presenten el RECURSO DE REVISIÓN frente a un lado.
Este recurso, junto con el TPR, es una de las situaciones que no estaban en el Protocolo de Brasilia. Se decía que
no era bueno que existiera únicamente un tribunal ad hoc porque podía dar lugar de que los laudos fueran
contradictorios (tener en cuenta que para cada controversia se constituye un tribunal ad hoc distinto). Se buscó
cierta coherencia, ahí entra a jugar el TPR.

- TPR es un tribunal que es permanente pero no significa que funciona todos los días sino que los árbitros son los
mismos, no se pueden modificar y deben tener disponibilidad permanente (si son convocados deben ir a dictar el
laudo).
TPR compuesto por 5 árbitros, 1 propuesto por cada país y el 5to es por consenso o por sorteo. Duran 2 años en
sus cargos, se pueden renovar por otros 2 años. El presidente que es el 5to dura 3 años y no puede reelegir salvo
que haya consenso.

- Si un Estado considera que se ve afectado por el laudo arbitral dictado por un tribunal arbitral ad hoc
(especialmente afectado por la interpretación del derecho que hace), puede presentar un recurso de revisión.

- Cuál es el ámbito de aplicación del recurso de revisión (pregunta de parcial). Lo que hizo el TPR en el 1er laudo
que dictó fue determinar cuál es el ámbito de aplicación del recurso (sobre qué materias puede versar). Lo 1ro
que hizo que equiparar el recurso de revisión con el recurso de casación, este sólo puede revisar cuestiones que
tienen que ver con la interpretación y aplicación del derecho. Acá el TPR también dijo que versar cuando hay
errores voluntarios en la apreciación de la prueba y cuando hay vicios de procedimiento.
ENTONCES el TPR dice que lo que se puede revisar de la actuación del tribunal arbitral ad hoc es: interpretación y
aplicación del derecho, errores en la apreciación de la prueba y vicios de procedimiento.
El Estado, ante estas situaciones, puede presentar el recurso de revisión del laudo a los 15 días de notificado de
dicho laudo arbitral. Luego a esa presentación se dará traslado al otro Estado y por último el TPR se expide y dicta
su laudo dirimiendo el conflicto.
Una vez que dicta el laudo el TPR, es obligatorio.
Formas de que quede firme un laudo arbitral: nadie presentó recurso de revisión al laudo del tribunal ad hoc o si
alguien presentó quedó firme el laudo del TPR.

- TPR también puede actuar como única instancia si las partes se ponen de acuerdo para que así sea (después de
una negociación directa). El TPR actúa como única instancia para cuestiones de hecho y de derecho. No sucede,
generalmente 1ro resuelve el tribunal arbitral ad hoc y 2do el TPR.

- También podría pasar que las partes, cuando piden la constitución del tribunal ad hoc, que pidan que la disputa
sea resuelta en base a CRITERIOS DE EQUIDAD (no aplicando normas). Está previsto pero nunca fue utilizado.

69
- 1ro 2 Estados ante una controversia pueden elegir foro, es decir, que la disputa sea resuelta por el MERCOSUR
(para ver si los hechos dieron lugar a incumplimiento) o de otro foro (lo más probable es que sea la OMC).
Suponiendo que se elige MERCOSUR, comienza con negociaciones directas, se pide a la SECRETARIA
ADMINISTRATIVA del MERCOSUR que convoque a las partes a negociaciones directas. La parte que reclama debe
invocar el hecho o norma interna que estaría transgrediendo la normativa del MERCOSUR porque eso en
definitiva delimita la controversia si luego avanzamos al estadio arbitral.
Una vez que pasó esta instancia, queda abierta la posibilidad de convocar al GRUPO para intentar llegar a una
solución amistosa (nunca fue utilizado).
Luego, si hasta acá no se resolvió la problemática, se pide a la SECRETARIA que active todos los mecanismos para
conformar el tribunal arbitral ad hoc (no jurisdiccional, es arbitral típico de un sistema intergubernamental de DIP,
en DIP generalmente las controversias se resuelven por tribunales arbitrales).
Conformación del tribunal arbitral ad hoc: cada país tiene listados de árbitros titulares y suplentes, cuando viene
la convocatoria cada país debe elegir uno. Si hay 2 países A y B reclamando contra un 3ro C, los 1ros 2 A y B se
tienen que poner de acuerdo con el arbitro que eligen y luego el 3er país C elige también su arbitro (el 3er arbitro
sale del listado del país D que no es parte de la controversia). Si no se ponen de acuerdo, sale por sorteo del
listado presentado por el país D.
Después viene la parte del reclamo, la contestación de la contraparte, también está prevista la posibilidad para
convocar a una audiencia de expertos. Se dicta el laudo.
En caso de que el Estado se sienta perjudicado por el laudo, puede presentar recurso de revisión. Qué cuestiones
se pueden imputar de acuerdo a lo que dijo el TPR: interpretación y aplicación de derecho, vicios de
procedimiento, errores en la apreciación de la prueba (no puede revisar cuestiones de hecho). Luego el TPR dicta
un laudo.
Qué pasa si no hay un recurso de revisión para el laudo del tribunal ad hoc: el laudo queda firme.
Qué pasa cuando se dictó el laudo del TPR: queda firme.
Laudo del tribunal ad hoc o del TPR suele utilizar la palabra COMPATIBLE o INCOMPATIBLE para referirse a la
norma o acto interno respecto de una fuente de derecho del MERCOSUR.

- Caso/controversia que no pudo ser resuelta y abrió la posibilidad de la libertad de foro: entre Argentina y Brasil
por normas de dumping y el MERCOSUR no tenía normas sobre eso, para utilizar y resolver la controversia.

- Existe la posibilidad de que las controversias se resuelvan por utilizar otras cosas que no sean normas? SÍ.
Pueden utilizar criterios de equidad para resolver pero nunca fue utilizado.

- Existe la posibilidad de ir directamente al TPR sin pasar por el tribunal ad hoc? SÍ.

- Qué pasa si el Estado no cumple con el laudo: se aplican medidas compensatorias (igual que sistema de la OMC).
Para fijar dichas medidas, se utiliza cierta proporcionalidad entre el perjuicio sufrido por el Estado y las medidas
compensatorias. Próximas clases vemos una controversia sobre la cuantía de las medidas compensatorias en el
MERCOSUR y la diferencia con el sistema de la OMC. Hay diferencias entre las medidas de uno y de otro sistema.
Lo que existe en definitiva es un sistema de medidas compensatorias típico del sistema arbitral (en UE cuando un
Estado no cumple con una sentencia, el Estado perjudicado podía exigir que se le apliquen multas que luego
tienen una consecuencia económica sobre la UE). En un sistema jurisdiccional supranacional, la consecuencia es
una multa. En cambio, en un sistema arbitral intergubernamental NO existen multas porque se trata de Estados
soberanos (no se puede embargar a otro Estado), lo único que puede pedir el Estado perjudicado es que aplique
reglas compensatorias.

70
El Estado que se ve perjudicado debe notificar a la SECRETARIA y al TRIBUNAL que aplicará medidas
compensatorias y eventualmente si esas medidas son excesivas (exceden los criterios que analizaremos más
adelante) hay un procedimiento para que el TPR decida si hay medidas compensatorias en exceso o no. También
puede pasar que el Estado, frente a una medida compensatoria, diga que ya cumplió el laudo y el TPR revisará si
efectivamente cumplió o no el laudo.

- Tener en claro qué pasa cuando un Estado incumple un laudo: puede haber medidas compensatorias que
asimismo pueden ser excesivas, después puede haber controversia respecto a si el laudo se cumplió o no. En
cualquier caso, estas cuestiones serán dirimidas y resueltas por el TPR. TPR participa en lo que tiene que ver con
revisión y también con estas cuestiones de cumplimiento/incumplimiento del laudo y/o medidas compensatorias
excesivas o no.

- Otra innovación del Protocolo de Olivos (además del TPR y la elección de foro): la creación de las opiniones
consultivas, que fueron creadas para garantizar la interpretación uniforme del derecho del MERCOSUR por parte
de los Estados. Similitud con las cuestiones prejudiciales de la UE: era obligatorio pedir la cuestión prejudicial y
una vez que era pedida tenia efectos para la controversia en sí y para todas las demás. En UE se creó un sistema
que buscaba la interpretación uniforme, un tribunal de 1ra y 2da instancia tendrá que pedir un dictamen.
Es importante lograr la interpretación uniforme en un espacio de integración o cooperación.
En el MERCOSUR, con el Protocolo de Olivos, se notó que no había una instancia para lograr una interpretación
uniforme. Para desajustar tornillos: que las opiniones consultivas no sean obligatorias para pedir por parte de
tribunales ni que sus resoluciones sean vinculantes también.

- En el MERCOSUR se crearon las opiniones consultivas y pueden ser pedidas por:


 Los tribunales superiores de los Estados miembro.
 Los Estados.
 Las instituciones del MERCOSUR.
 El Parlamento del MERCOSUR.
En los hechos, muy pocas veces se pidieron opiniones consultivas porque no es obligatorio pedirlas. Solamente
fue pedido por Uruguay y Paraguay por alguna particularidad. Cada justicia, cada poder jurisdiccional se quiere
reservar el monopolio de la interpretación y aplicación del derecho (c/u cuida su poder). Mecanismo muy poco
utilizado.
En Argentina existe la posibilidad de pedir opiniones consultivas a través de la CSJN que, mediante la Acordada
13/2008 sobre "Reglas para el trámite interno previo a la remisión de las solicitudes de opiniones consultivas al
Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur", regula el procedimiento para pedir la OC.

- Sistema de solución de controversias del MERCOSUR en realidad fue muy poco utilizado. En la UE el sistema
jurisdiccional es utilizado porque la COMISIÓN demanda al Estado que incumple cuando detecta ese
incumplimiento. Los Estados litigan muy poco entre sí porque todos incumplen y cumplen.
En el MERCOSUR lo que está faltando es una institución que cuando detecta el incumplimiento va y litiga, los
Estados muy pocas veces litigan en este tipo de sistemas. Todos incumplen, todos tienen miedo de demandar y
ser demandados, son muy cautelosos al momento de exigir el cumplimiento del derecho.
Tampoco existe la posibilidad de que los particulares participen del sistema de solución. Ejemplo: si un particular
como una empresa argentina se ve afectada porque el Estado brasileño dictó una norma interna, NO puede
demandar al Estado brasileño. La empresa argentina irá al ministerio de economía o cancillería y el Estado
argentino verá si demanda o no al que perjudica (si le conviene o no).
Con opiniones consultivas obligatorias y vinculantes y generando una especie de fiscal que de oficio controle y
demande, tendríamos un sistema de solución de controversias más eficaz y con más movimiento.

71
20. Clase 09/06

MERCOSUR – CASO PRÁCTICO EN CLASE.


No hay audio. Ver caso práctico.

21. Clase 13/06

MERCOSUR – NEUMÁTICOS RECAPADOS.

- Laudo sobre controversia entre Argentina y Uruguay, brinda la solución al caso práctico visto en clase.
Cómo empieza la controversia:
 08/08/2002: Argentina dicta la ley 25.626 por la que prohíbe la importación de neumáticos recapados,
premoldeados y demás (= neumático que está viejo que se vuelve a utilizar). Los neumáticos son
considerados pasivos ambientales, cuesta mucho reciclarlos una vez que fueron utilizados y recuperarlos.
Qué uso extra vehicular puede tener un neumático luego de ser utilizado: quema en piquetes, etc. Se
utilizan muchos neumáticos, los países que más utilizan son los que más población tienen, los más
grandes con más automotores. Muchas veces lo que hacen es exportarlos a países en vías de desarrollo
como residuos. En definitiva, Argentina dicta la ley prohibiendo la importación de neumáticos
premoldeados porque a la brevedad sería un residuo ambiental (hay intención de proteger al medio
ambiente) y también para proteger a las industrias locales de neumáticos premoldeados (contexto de
2002: saliendo del 2001).
Qué pasaba: Uruguay nos exportaba neumáticos premoldeados, no en un gran volumen pero para
Uruguay era un número. Estos fabricantes de neumáticos fueron al gobierno.
 25/11/2002: el gobierno de Uruguay informó sobre la posibilidad de iniciar una solución de controversias
en el marco del MERCOSUR.
 06/12/2004: Uruguay hace el pedido formal para iniciar negociaciones directas con Argentina por el
tema.
 23/12/2004: se celebra una reunión bilateral entre Argentina y Uruguay, no da resultados.
 03/05/2005: Uruguay pide formalmente a la SECRETARIA ADMINISTRATIVA del MERCOSUR la
construcción de un tribunal arbitral para dirimir la controversia. Dicho tribunal se constituye.
 19/08/2005: en Montevideo, lo 1ro que hace el tribunal arbitral es adoptar las reglas que van a ordenar
el procedimiento, se invita a las partes a constituir domicilio en Montevideo y a presentar sus
argumentos. 1ro lo hace Uruguay en el plazo que le otorgó el tribunal ad hoc, Argentina contesta sus
argumentos en plazo, se aceptan las pruebas documentales de las partes.
 21/09/2005: el tribunal pide prorroga para dictar el laudo.
 11/10/2005: se convoca a audiencia porque había peritos que tenían que detenerse sobre cuestiones de
hecho de los neumáticos premoldeados, van a la audiencia y el tribunal da plazo a las partes para que
presenten observaciones a lo dictaminado por los peritos.
 17/10/2005: las partes presentan sus observaciones para que contesten los peritos.
 25/10/2005: se dicta el laudo arbitral. Empieza haciendo un racconto de los hechos, el procedimiento,
etc. Después empieza a transcribir los argumentos esgrimidos por c/u de las partes, antes de resolver
sobre la controversia. Leer las partes pertinentes.

- URUGUAY sostiene que la prohibición de importación de neumáticos impuesta por Argentina viola los arts. 1 y 5
del Tratado de Asunción por inhibir injustificadamente la libre circulación de bienes en el ámbito del MERCOSUR.

72
Las medidas sobre comercio de bienes no deben ser tomadas de forma unilateral (debía haber acuerdo con el
otro país, en este caso, Uruguay, por art. 2 del tratado). Menciona el principio de pacta sunt servanda y buena fe
de los arts. 26 y 27 de la Convención de Viena de 1969.

- ARGENTINA sostiene que la ley 25.626 está amparada en las hipótesis dictadas por el art. 50 del Tratado de
Montevideo, receptado por el anexo 1 del Tratado de Asunción. Protección del medio ambiente, es una ley
ambiental (no de carácter económico).

- Punto D sobre fundamentos de la decisión: el tribunal dice cuál es el derecho aplicable para dirimir la
controversia (las fuentes de derecho que utilizará).

- Hay un capítulo del laudo que se llama “principios en juego”: ver puntos 51, 52, 53, 54 y 55 del PDF.
Punto 55: los principios en confronte son el libre comercio y la protección del medio ambiente.

- Capítulo 6 sobre “límites al derecho de la integración”. Con ese título, sin leer el fallo, se entiende que el tribunal
arbitral ad hoc entenderá que realmente hay un límite al libre comercio. Punto 66 sobre los principios de
integración. El tribunal ya empezó a tirarse para un lado.

- Punto E sobre conclusiones: menciona el concepto de “deus ex machina” (= recursos utilizados en el teatro
griego) = el libre comercio no es el principio que va a dirimir todas las disputas, no es que si hay un conflicto sólo
se tendrá en cuenta el principio del libre comercio.

- RESOLUCIÓN: por mayoría de votos, los árbitros establecen que la ley 25.626 es compatible con lo dispuesto en
el Tratado de Asunción y su anexo 1 y demás. El principio de libre comercio no es absoluto, la ley argentina encaja
en las excepciones del art. 50.

- Qué podía hacer Uruguay ante este laudo: presentar recurso de revisión. Lo hace, funda, contesta y pasa a
resolver el TPR. Al ser el 1er recurso de revisión, el TPR delimitó el alcance del recurso, cuáles materias pueden
ser objeto del dicho recurso.
TPR hace una equiparación con el recurso de casación. Además de las cuestiones de derecho, también
correspondería incluir los vicios de procedimiento. Hay un capítulo sobre “cuestiones de derecho en revisión”.
Cuestiona el laudo del tribunal arbitral. TPR entiende que la cuestión debatida en autos es la viabilidad o no de
una excepción ambiental, no la confrontación entre dos principios. TPR entiende que hay 1 principio que admite
excepciones y es el de libre comercio.

- TPR establece los criterios por los cuales los Estados pueden hacer uso de la excepción del art. 50.
1ro al analizar una medida ver si es efectivamente restricción al libre comercio (1er criterio). En este caso, sí había
impedimento al libre comercio.
2do analizar si la restricción es de carácter discriminatoria y si lo es, si es directa (medida que prohíbe lo
importado sin afectar lo nacional) o indirecta (medida que prohíbe lo importado afectando a lo nacional, pero
afecta + al importador que al nacional). En este caso, es una medida discriminatoria directa.
3er presupuesto: la justificación o no de la medida. TPR comienza a analizar los antecedentes y fundamentos. TPR
dice que en este caso considera que la ley en cuestión no podría tener una vía de justificación.
4to analizar si la medida es proporcional (si no había una alternativa para proteger al medio ambiente que
afectara menos al comercio). TPR analiza cuestiones más fácticas y concluye que NO fue una medida
proporcional.

73
Una vez que analiza todos estos criterios de rigor para analizar si la excepción estaba bien invocada o no, TPR
sostuvo que NO y que era restrictiva, discriminatoria, sin justificación y no proporcional. TPR termina diciendo que
la ley argentina era INCOMPATIBLE con el Tratado del MERCOSUR y que debía derogarla o modificarla con el
alcance precedentemente explicado.

- Argentina debía derogar o modificar la ley nacional para que sea compatible con el Tratado de Asunción.
Finalmente Argentina NO hizo nada, no cumplió el laudo. Ante esto, Uruguay fijó medidas compensatorias
(sistema intergubernamental). Argentina invocó que las medidas se fijaron en exceso. Como represalia, luego
Uruguay dispuso medidas en un mayor volumen. Suponiendo que Argentina estaba afectando 40 millones de
pesos, Uruguay pone 100 millones de represalia. Argentina consideró que Uruguay fijó medidas en exceso y fue al
TPR.
TPR recibe el reclamo de Argentina, hay un capitulo que se llama “marco conceptual” en donde dice que se creó
una comunidad de intereses que no son solo económicos y comerciales sino también sociales y demás. Después
en el capítulo de “el incumplimiento de una decisión del tribunal” dice que la falta de observancia de una decisión
del tribunal perjudica al Estado parte beneficiado por la decisión y también la estabilidad y efectividad de las
instituciones del MERCOSUR y demás. Habrá daño económico pero también daño institucional.
TPR dice que las medidas compensatorias de Uruguay no estaban en exceso porque en definitiva lo que hizo fue
reparar y compensar ambos daños: económico e institucional.

- Post laudo del TPR por medidas en exceso, Argentina dictó la ley 26.329 el 26/12/2007 que habilita la posibilidad
de importar neumáticos premoldeados (antes prohibía) PERO pone como condición la obligación de exportar. Es
decir, si importas neumáticos premoldeados, tenes que exportar neumáticos o lo que sea. Si antes prohibía, ahora
restringe y dificulta con una condición.
Según el anexo 1 del Tratado de Asunción, las restricciones eran impedir o dificultad la libre circulación entonces
con la 1ra ley prohibía y con esa modificación dificulta.
Uruguay invoca que no está cumpliendo el laudo con la modificación. TPR decidió que NO estaba cumpliendo:
Argentina posterior no hizo nada, quedó todo igual.

- Varias cosas para analizar del caso. Tema de restricciones: son no arancelarias. Cuando vimos comercio
intrazona del MERCOSUR, hubo varios avances para que haya libre circulación y se redujeron/eliminaron
restricciones arancelarias para llevarlas a 0 PERO al hacer esto florecieron las restricciones no arancelarias. Un
ejemplo es esta ley que analizamos hoy en plena crisis argentina. Así como esta ley hay muchos ejemplos de leyes
que impiden o dificulten, invocando medidas de sanidad, ambiente, etc. Esta ley es un ejemplo perfecto de
restricción no arancelaria. TPR decidió que si quiere invocar las excepciones del art. 50, 1ro debe pasar la prueba
de los criterios.

- Para un tribunal argentino, el laudo del TPR se puede tomar como doctrina.

- Sistema de solución de controversias del MERCOSUR resulta ineficaz porque no resuelve conflictos. Al ser un
sistema intergubernamental ya presenta problemas estructurales. En un sistema intergubernamental, los países
más grandes cuentan con ventaja sobre los países más chicos por las distintas económicas, tienen más facilidad
para incumplir laudos arbitrales porque tienen ventajas, quita credibilidad.
No es un sistema lento, el laudo se dictó a los pocos meses en que se constituyó el conflicto en el tribunal, pero
después depende y se necesita de la “buena voluntad” de los Estados.

74

También podría gustarte