Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

Asignatura:
Sociología

Sección:
1704

Licenciado:
Fabio Israel Lagos Valle

Trabajo:
ENSAYO NO. 3
Alumno:
José Eduardo Gómez Aguilera- 20231001149

CIUDAD UNIVERSITARIA

TEGUCIGALPA MDC, 24 DE MARZO DE 2023.


Síntesis capitulo-4

1. El destino del Barco ilustra de forma dramática las consecuencias de la desigualdad social

en las expectativas vitales de las personas y a veces incluso si viven o no. La desigualdad y

las diferencias sociales son en todo el mundo una parte de la vida social. Empero una vez

que tales diferencias empiezan a ser socialmente significativas de la misma forma que

hemos observado en la situación del Titanic los sociólogos empiezan a dialogar de

diferencia social, que nace una vez que las diferencias humanas se realizan socialmente

significativas. Mientras tanto que las diferencias tienen la posibilidad de hallarse en

cualquier parte y tienen la posibilidad de constantemente ser inconsecuentes (tales como

las diferencias entre los coleccionistas de sellos, los deportistas o los cocineros), las

diferencias entre los individuos que dividen o separan a los miembros de una sociedad, y

que son valoradas como tales por el grupo de dicha sociedad, son las que más interesan

a los sociólogos.

2. La estratificación social es una característica de la sociedad, no simplemente un reflejo de

las diferencias individuales. La estratificación social es una característica de la sociedad, no

simplemente un reflejo de las diferencias individuales. Los miembros de las sociedades

industriales consideramos el estatus social como un reflejo del talento y el esfuerzo

personal, aunque exageramos su significado hasta el punto de creer que eso controla

nuestras vidas.

3. La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad

de otras. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías, que pueden comprare y

venderse. La esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas

son propiedad de otras. Los esclavos podrían trabajar hasta la muerte en la edificación

de grandes pirámides o en grandes obras públicas como los sistemas de irrigación.


Entre los siglos XV y XIX hubo un gran comercio de esclavos hacia el Nuevo Mundo. Se

calcula que en el año 1500 la población africana alcanzaba los 47 millones de habitantes.

Martin: Durante los siguientes 350 años, entre 10 y 15 millones de africanos llegaron

encadenados al Nuevo Mundo. De cuatro a seis se cree que murieron durante su

captura o la travesía del Atlántico un total de entre 14 y 21 millones de personas. Esto

excluye los 17 millones de africanos que se piensa fueron raptados como consecuencia

del comercio de esclavos a través del Sahara.

4. El Imperio Británico abolió la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana puso fin a la

esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Aunque la esclavitud ya no existe en sus formas

clásicas, todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo. El

Imperio Del Reino Unido revocó la esclavitud en 1833, y la Guerra Civil americana puso fin

a la esclavitud en los Estados Unidos en 1865. Si bien maneras clásicas de esclavitud

posiblemente hay aún (las Naciones Unidas investigaron denuncias de que bastante más de

100.000 personas en Mauritania fueron capturadas como esclavos), el científico social inglés

Kevin Bales indica que la esclavitud clásica y la actualizada difieren. Según este creador, la

primordial diferencia es que la esclavitud actualizada por el momento no involucra la

propiedad formal de los esclavos, sino la pura maltrato directa sobre los individuos,

condenadas a la explotación económica

5. Añadimos otras variantes de la esclavitud como, por ejemplo, el tráfico de inmigrantes o la

venta de órganos del cuerpo usualmente de cuerpos encontrados en los países más pobres y

vendidos en países ricos, las estimaciones acerca de la extensión de esta forma tan brutal de

explotación aumentan. Si agregamos otras versiones de la esclavitud como,

ejemplificando, el tráfico de inmigrantes o la comercialización de órganos corporal

comúnmente de cuerpos encontrados en las naciones más pobres y vendidos en

territorios ricos, las estimaciones sobre la expansión así tan brutal de explotación
incrementan. En verdad, varias empresas que trabajan en este campo sugieren que las

cifras son mucho más grandes que las que da Bales, y ciertos llegan a calcular en 200

millones el número de esclavos. La esclavitud, además, puede darse además en los sitios

más indescifrables.

6. La Europa medieval estaba organizada socialmente según un sistema estamental, basado en

una jerarquía rígida de derechos y obligaciones. Esta jerarquía estaba ordenada en torno a tres

grupos o estamentos: la nobleza, clero y campesinado. La Europa medieval estaba

estructurada socialmente según un sistema estamental, con base en una jerarquía dura de

derechos y obligaciones. Esta jerarquía estaba ordenada alrededor de 3 conjuntos o

estamentos: la nobleza, clero y campesinado. Los propietarios eran vasallos

(dependientes) del señor; el señor estaba ligado al monarca, y de esta forma

sucesivamente.

7. En un sistema de castas, el nacimiento determina la vida de las personas en cuatro aspectos

cruciales. Primero, las castas tradicionales están ligadas a la ocupación, por lo que

generaciones de una misma familia desarrollan el mismo tipo de trabajo. En un sistema de

castas, el origen establece la vida de los individuos en 4 puntos cruciales. En la India

rural, aunque varias actividades permanecen abiertas a todos (como la de granjero), las

castas se identifican con el trabajo de sus miembros (como sacerdotes, barberos,

curtidores, limpiadores, etcétera.). En segundo sitio, ni una jerarquía social dura podría

persistir si se permitiera el matrimonio entre gente de distinta casta, debido a que los

hijos nacidos de tales uniones tendrían un rango indeterminado. Para conservar el

sistema de castas es elemental la endogamia, que involucra imponer a los individuos a

casarse con otras de su misma casta. Hasta 1985, Sudáfrica prohibía el matrimonio e

inclusive las colaboraciones coitales entre individuos de diversas razas.


8. Los sistemas de castas son típicos de sociedades agrarias, porque las rutinas diarias de la

agricultura dependen de un sistema rígido de tareas y disciplina. Es por eso por lo que el

sistema de castas aún perdura en la India rural, medio siglo después de haber sido

formalmente abolido, mientras que su persistencia está decayendo en las ciudades más

industrializadas de la nación, donde la mayoría de las personas tienen más

oportunidades de cambiar de trabajo o de elegir pareja. Los sistemas de castas son

normales de comunidades agrarias, ya que las rutinas cotidianas de la agricultura están

sujetas a un sistema duro de labores y disciplina. Por igual, la instantánea

industrialización de Sudáfrica ha sido neutralizando el sistema de castas, sustituyéndolo

progresivamente por otro en el cual los méritos y el esfuerzo personal comenzaron a

valorarse, lo cual favoreció de manera enorme la cancelación formal del apartheid.

Adviértase, no obstante, que la anulación de un sistema de castas no involucra el fin de

las desigualdades.

9. Ocurre, sin embargo, que las ideas que sustentan la estratificación social van

transformándose a medida que también se transforma la economía de una sociedad.

Adviértase, sin embargo, que la abolición de un sistema de castas no implica el fin de las

desigualdades. Pasa, no obstante, que las ideas que sustentan la estratificación social van

transformándose mientras además se transforma la economía de una sociedad. Las

comunidades agrarias viejas dependían de los esclavos para realizar los trabajos

manuales. Las comunidades agrarias en la Europa medieval además requerían el

trabajo agrícola de la mayoría de la población para conservar a la pequeña aristocracia.

10. A lo largo de la historia de la humanidad, la mayoría de las personas han considerado la

estratificación social como un hecho, como un fenómeno inquebrantable. Durante la

narración de la raza humana, la mayor parte de los individuos han considerado la

estratificación social como un hecho, como un fenómeno inquebrantable. No obstante, con el


debilitamiento de las tradiciones, los individuos comenzaron a cuestionarse las verdades

culturales, y a desenmascarar sus bases políticas y sus secuelas. Aun de esta forma, el

sistema de clases contemporáneo todavía preserva ciertos aspectos de las antiguas

ideologías del sitio natural de la dama, al aguardar de ellas que realicen varias labores

por generosidad, una vez que, si aquellas mismas labores las hacen los hombres, se

piensan trabajos que tienen que remunerarse (como el aseo, o el cuidado de otras

personas, por ejemplo). Aunque el apartheid moldeó a lo extenso de décadas la vida

económica, política y educativa en dicho país, jamás ha sido aceptado por la población

negra, y hoy tampoco lo es entre los blancos, que en su inmensa mayor parte rechazan

cualquier justificación natural del racismo.

11. Según la perspectiva funcionalista, la desigualdad social juega un papel vital en el

funcionamiento de todas las sociedades. Hace bastante más de 50 años, Kingsley Davis y

Wilbert Moore (1945) expusieron tal argumento con la conjetura de que la estratificación

social tiene secuelas beneficiosas para el desempeño de una sociedad. ¿Cómo si no,

preguntaban Davis y Moore, tenemos la posibilidad de describir el hecho de que varias

maneras de estratificación social se han encontrado en cada una de partes? Davis y Moore

describieron la sociedad de la cual formamos parte como un sistema complejo que incluye

cientos de actividades de trascendencia desiguales decir, los tipos de trabajo en los cuales es

más complejo suplir a los individuos. Los trabajos que exigen más grandes

responsabilidades cualificaciones, poseen más grande trascendencia para el desempeño

y desarrollo de la sociedad, lo cual explica que se encuentren mejor retribuidos o tengan

más grande prestigio social. Generalmente, explicaban Davis y Moore, cuanto de mayor

relevancia es un puesto de trabajo para el manejo de una sociedad, más grandes

recompensas recibirán quienes permanecen dispuestos a ocupar tiempo y esfuerzo para

lograr realizar aquellos trabajos. El impacto añadido de un sistema de recompensas


dispares, que es a eso que equivale la estratificación social, es una sociedad más

provechosa.

12. En resumen, a pesar de que la estratificación social sigue existiendo, muchas sociedades

han conseguido reducir el conflicto y la polarización social tan extrema característica de la

primera etapa del capitalismo. Como observaremos en el Capítulo 22, vivimos cada vez

más en una sociedad mediatizada donde los medios de comunicación impregnan todo lo

cual hacemos. Sin embargo, la fama de los equipos musicales, las cintas de

entretenimiento, la televisión, las consolas de videojuegos, los juegos para pc

particulares y demás, parece indicar que hemos cruzado el umbral de una totalmente

nueva sociedad empeñada en divertirse hasta el deceso (Portman, 1986). Hay autores

que preserva que esta saturación de descanso y entretenimiento puede hacernos perder

conciencia de los verdaderos inconvenientes, y capacidad crítica para pensar o imaginar

otro tipo de sociedad.

13. Marx pensaba que el prestigio social y el poder eran consecuencia de la posición

económica; de modo que no veía razón para tratarlos como dimensiones diferentes de la

desigualdad social. Weber estaba en desacuerdo con esto, y pensaba que en las sociedades

avanzadas era necesario atender no solo al poder económico de los sujetos, sino también su

prestigio y su capacidad de influencia política. Los sociólogos a menudo utilizan el término

estatus socioeconómico para referirse a una clasificación compuesta, basada en varias

dimensiones de desigualdad social. Marx pensaba que el prestigio social y el poder eran

efecto de la postura económica; de manera no veía razón para tratarlos como magnitudes

diferentes de la diferencia social. Weber estaba en desacuerdo con esto, y pensaba que en

las comunidades avanzadas era primordial atender no solo al poder económico de los
sujetos, sino además su prestigio y su capacidad de predominación política. Un sujeto,

señalaba Weber, podía usar una postura privilegiada en una de estas 3 magnitudes, y,

paralelamente, una postura secundaria en otra magnitud. Ejemplificando, en la era de

Weber, un elevado funcionario prusiano podía tener un elevado prestigio social,

inclusive cierto poder de predominación política, empero no unas alquilas bastante

altas.

14. Weber también hizo una observación histórica clave al señalar que cada una de estas tres

dimensiones es característica de periodos históricos distintos. De esta forma, las comunidades

agrícolas, según Weber, otorgan una más grande trascendencia al estatus o prestigio social, en

la mayor parte de los casos en la manera de honor o precepto social o divino. Los miembros

de estas comunidades obtienen reconocimiento en el tamaño en que ajustan su

comportamiento a los códigos de honor o conducta propios de su estamento. La

industrialización y el desarrollo del capitalismo neutralizan en cierta forma las

diferencias sociales originadas por razón de origen, sin embargo, generan otras

diferencias, que, en la situación de estas comunidades, son diferencias de clase. En estas

comunidades los miembros privilegiados poblacional eran mayormente burócratas de

elevado rango en vez de personas ricas.

15. La industrialización cambia el sentido de la historia, impulsando una reducción de la

desigualdad social. La industrialización cambia el sentido de la historia, impulsando una

reducción de la diferencia social. Los trabajos técnicos especializados exigen la

universalización de la enseñanza, lo cual disminuye extremadamente el analfabetismo.

Por su lado, una población que sabe leer y redactar suele presionar para lograr más

colaboración en las elecciones políticas, lo que disminuye la diferencia social. Todos

dichos cambios sociales ayudan a describir por qué las revoluciones marxistas han

ocurrido en comunidades agrícolas como Rusia (1917), Cuba (1959) y Nicaragua (1979)
en las cuales la diferencia social es más pronunciada, empero no en las comunidades

más avanzadas, como Marx predijo hace bastante más de un siglo.

Aplicación a la realidad de Honduras

1. La estratificación social persiste a través de las generaciones. En nuestro país se suele ver

esto con bastante frecuencia, ya que las familias más adineradas y con poder son los que

permanecen en los altos puestos de poder a lo largo del tiempo; transfiriendo el patrimonio,

rentas y poder a sus hijos, nietos y así sucesivamente. para asegurar el hecho de que sus

linajes continúen; apoyándose entre las mismas familias siempre. Incluyéndose también en

temas de política la mayor parte de ellos. Todo esto llevando a que las clases medias y bajas

difícilmente lleguen a tener algún tipo de influencia en el poder que tienen estas familias en la

política, por ejemplo.

2. Recientemente, los sociólogos han reconocido que además de las diferencias económicas

entre las personas existen también otras diferencias importantes, como las que se refieren al

género, la etnia o la edad. Podemos observar la situación en nuestro país respecto a esto

reflejado en la discriminación en contra de las personas de los diferentes grupos en él, en el

que unos pocos tienen mayores oportunidades de éxito debido ya sea a su condición

económica, posición social o el pertenecer a una de las familias de las clases altas, relegando

a los demás grupos. Ejemplo de ello sería el menosprecio a las comunidades indígenas de

nuestro país, ya que a estas se les tiene en poca estima sin darle importancia siquiera,

teniéndolas en el abandono, por otro lado tendríamos la discriminación referente al género, ya

que se toma en cuenta con menos capacidad de realizar ciertas labores a mujeres en

comparación de los hombres y en algunos casos viceversa; otro punto a mencionar seria el

tema de la edad ya que es casi un cien por ciento seguro que las personas de mayor edad
tengan posibilidades de ser contratados, llevándolos a limitarse en otros aspectos, como ser la

preparación académica, ya que el perder la esperanza de ser contratados por sobrepasar el

rango de edad buscado por las empresas los hace perder la motivación para querer prepararse

aún más en el ámbito académico (lo ven como una pérdida de tiempo y esfuerzo) limitándose

por lo que la situación en nuestro país nos refleja.

3. Las fronteras entre las clases pueden también romperse por la emigración. Uno de los

mayores problemas de nuestro país es la falta de oportunidades, lo que conlleva a la

emigración hacia países con mayor calidad de vida, esto buscando mejores condiciones de

vida para ellos y sus familias. Una alta tasa de emigración en nuestro país avala lo

mencionado anteriormente. Las personas realizan quizá el mismo tipo de trabajo que realizan

aquí con la diferencia que en estos países esos trabajos son mejor remunerados; estas

personas y sus familias mejoran su calidad de vida y es cuando se escala en la escala de las

clases.

4. Los privilegiados tienen los recursos para definir tanto las ideas que sirven para justificar

cómo deben distribuirse los recursos como la distribución desigual de esos recursos. Las

familias de las clases altas, involucrados en política, los que manejan los recursos en nuestro

país, son en mayor parte responsables de la desigualdad y pobreza en él. Menciono “en

mayor parte” porque desde mi punto de vista creo que muchas veces los hondureños nos

quejamos respecto a las personas que nos gobiernan, haciéndolos cargo en su totalidad de

nuestra situación, cuando en realidad creo que dicha situación en la que nos encontramos

se debe en parte también a la clase de decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida,

el no prepararse profesionalmente, el tener una gran cantidad de hijos empezando a tenerlos a

temprana edad, la mala educación respecto a los valores, por mencionar algunos ejemplos,

esto mezclado a la desigualdad pueden llevarnos casi con un cien por ciento de seguridad a
situaciones de pobreza. Considero que ambas partes tenemos parte de la responsabilidad de la

situación de nuestra sociedad; esto por dar un resumen.

5. Cuanto más importante es un puesto de trabajo para el funcionamiento de una sociedad,

mayores recompensas recibirán quienes están dispuestos a emplear tiempo y esfuerzo para

poder desempeñar esos trabajos. Una de las maneras de demostrar esto sería la comparación

en los ingresos de personas que se dedican a las diferentes profesiones; teniendo en

consideración que las carreras más difíciles y que requieren una mayor dedicación son las

mejores remuneradas, como ser la medicina, la ingeniera, en comparación a otras carreras con

grados en licenciaturas, por ejemplo, aunque esto puede variar en gran manera, debido a la

situación en nuestro país y la consideración de influencia antes que la de las capacidades de

las personas.

Cuestiones de pensamiento critico

1. ¿De qué manera se manifiestan la división y la estratificación social en su universidad?

Sitúe su propia posición en la escala de estratificación social de su sociedad. Compárela con

la de sus amigos y familiares. La estratificación social es para referirse al sistema por el que

una sociedad clasifica a los grupos de personas de una manera jerárquica determinada por

diferencias individuales, a través de generaciones, refiriéndose no sólo a desigualdades sino

también a las creencias y clasificando a las personas en categorías sociales diferentes. La

estratificación se puede considerar desde la perspectiva funcionalista que juega un papel vital

en el funcionamiento en todas las sociedades, determinado como ‘necesario’, clave para

comprenderla es la naturaleza de ésta. Lo que provoca la estratificación es el sistema de

clases que proporciona una distinta distribución de poder, prestigio y dinero. En concreto en

la universidad en la que curso mis estudios, del modo en el que se presenta la división y la
estratificación es la economía, la casta y la clase de entre las fuentes principales que la

caracterizan. Económicamente porque los ingresos juegan un papel clave al ser de privada y

tener que pagar cuotas superiores. La casta y la clase porque generalmente la economía marca

posiciones superiores por lo que se da por hecho que la clase ha de ser mayor. Y

principalmente la que más caracteriza la estratificación endicha universidad es el prestigio

que proporciona a los estudiantes por haberlo ido adquiriendo a lo largo del tiempo al ofrecer

una calidad de estudios superior que al de otras haciéndola presente en la historia. Respecto a

la segunda cuestión, personalmente creo que el hecho de pertenecer a la Universidad de

Deusto no me determina en ninguna escala social ni clasista, ni económica, excepto por el

prestigio que proporciona en sus planes de estudio ya que son de una calidad superior y

vulgarmente extendido ‘con renombre’. Lo que conlleva el prestigio en mayor o menor

medida obviamente va ligado a mi persona, pero también con la actitud que la misma persona

quiera mostrarlo y en consecuencia posicionarse.

2. Considere las clases sociales, la etnia, el género, la sexualidad, la discapacidad y la edad

como sistemas de estratificación. ¿Son todos ellos igual de importantes? Si pudieran

considerarse las seis características igual de importantes en un sistema de estratificación, lo

confirmaría puesto que opino que son características que conforman a las personas de una

manera determinada. Considero que conllevan la suficiente relevancia como para colocar a

una por encima de otra sabiendo que cualquiera podría estar en ese lugar. También, podría

decir que la sexualidad no tendría que ser condición para posicionarte en un sistema pues

supuestamente somos un país liberal y no homófobo al igual que el género pues aquello del

machismo también debería de ser tiempo pasado, la etnia pues supuestamente ‘no’ somos

racistas ya que es una realidad o la discapacidad que puede considerarse como enfermedad.

Tampoco comprendo por qué se cuestionan estas características para pertenecer a una casta u

otra, aunque al mismo tiempo entiendo que, por no ser aún estas cuestiones asumidas por la
sociedad actual haya que clasificarlas y tenerlas en cuenta. Por lo tanto y para finalizar mi

posición será ambigua y consideraré todas y cada una de ellas muy importantes y relevantes

para concretar el sistema o, de total irrelevancia pues aún no se ha asumido que la realidad

social es esta y las personas que la constituyen pueden ser diferentes y ha de ser así por lo que

no hay necesidad de refutar la idea de clasificar.

3. Compare algunos sistemas esclavistas del pasado (como las plantaciones en Estados

Unidos) con los que funcionan en el mundo de hoy en día. (Ayuda: véase Bales, 2000). La

esclavitud es una forma de estratificación social en la cual unas personas son propiedad de

otras. La esclavitud transforma a los seres humanos en mercancías que pueden comprarse y

venderse. Las formas en que la esclavitud ha tenido lugar han sido altamente variables., los

derechos legales y la autonomía de los esclavos varían. En los casos extremos, el esclavo

carece completamente de derechos o beneficios. Mientras que, en otros casos pueden gozar

de un cierto nivel de protección, pero no mayor a la que se le da a un animal. La esclavitud,

por lo tanto, es la representación más extrema y cruel de desigualdad, en la que algunos

individuos carecen totalmente de derechos. Si bien la esclavitud ya no existe en sus formas

más clásicas, todavía persiste en una gran variedad de formas en muchas partes del mundo.

La diferencia entre el sistema esclavista del pasado y el moderno es que la esclavitud

moderna ya no implica la propiedad formal de los esclavos, sino la pura violencia directa

sobre las personas condenadas a la explotación económica. La esclavitud en el pasado

implicaba la propiedad formal de una persona, explotando a esta persona para que trabajara y

el fruto de este trabajo fuera hacia su dueño. Muchas civilizaciones antiguas dependían del

trabajo esclavo, los esclavos podrían trabajar hasta la muerte en la edificación de grandes

monumentos arquitectónicos, excavando minas o en plantaciones. En la modernidad la

esclavitud se basa no es formal como en el pasado, y se basa esencialmente en la explotación

económica. Esta esclavitud moderna se puede presentar de las siguientes formas: Trabajos
forzados, donde los gobiernos reclutan trabajadores a la fuerza. Incluye a menudo a niños que

son forzados a dejar sus hogares para trabajar para otras personas en condiciones inhumanas.

Esclavitud por deudas, en que las personas trabajan para saldar una deuda que de otra forma

jamás podrían pagar, y que incluso en algunas ocasiones se hereda de generación a

generación. Prostitución, donde mujeres- incluso niños- se desplazan de sus países con la

esperanza de una vida a mejor, terminan como piezas de una cadena de humana de tráfico

sexual de la que es muy difícil de escapar. Matrimonio servil, en que las mujeres son

vendidas en matrimonio sin darles opción a negarse a ello. También podemos decir que ha

variado en el género pues antiguamente la mayoría de los esclavos eran los hombres que eran

obligados a trabajar y actualmente al serlos colectivos más débiles los esclavos, son las

mujeres y los niños los que sufren la injusticia. Otra diferencia es que el sistema esclavista

antiguo no sólo incluía el trabajo físico duro, sino que aun perteneciendo a sus señores podían

ocupar posiciones de gran responsabilidad, algo actualmente impensable pues el objetivo es

la recompensa económica y ello conlleva el trabajo físico

4. Analice sistemas de estratificación que puedan encontrarse en dos países actuales cuales

quiera. La estratificación social en Japón mezcla lo tradicional y lo contemporáneo. Japón es

la monarquía ininterrumpida más antigua del mundo y una sociedad moderna en la que se

recompensa generosamente el mérito individual. En un Japón feudal, las castas se dividían

en: el emperador, luego le seguía una red de nobles regionales o shogun; tras la nobleza se

situaban los samuráis, o casta guerrera; luego les seguían los campesinos; en lo más bajo de

los ciudadanos se identifican por el lugar en el que viven. En los estratos más bajos siendo el

uno, dos y tres- viven los ciudadanos que reciben subsidios en los servicios. Mientras que en

lo más altos- el cinco y seis- viven quienes pagan esas ayudas con facturas de costo superior a

su consumo. Para decidir a qué estrato pertenece un ciudadano, el Estado se restringe a

evaluarla fachada de su casa, los materiales con los que está edificado el techo y las
condiciones en las que se encuentra la vía frente a la residencia. Con estas características

unidas al terreno, se reparten los subsidios. El modelo no tiene en cuenta la renta, el número

de personas que componen una familia, la edad, si alguna de esas personas tiene algún tipo de

discapacidad o si tienen un empleo ciudadanos se identifican por el lugar en el que viven. En

los estratos más bajos siendo el uno, dos y tres- viven los ciudadanos que reciben subsidios

en los servicios. Mientras que en lo más altos- el cinco y seis- viven quienes pagan esas

ayudas con facturas de costo superior a su consumo. Para decidir a qué estrato pertenece un

ciudadano, el Estado se restringe a evaluarla fachada de su casa, los materiales con los que

está edificado el techo y las condiciones en las que se encuentra la vía frente a la residencia.

Con estas características unidas al terreno, se reparten los subsidios. El modelo no tiene en

cuenta la renta, el número de personas que componen una familia, la edad, si alguna de esas

personas tiene algún tipo de discapacidad o si tienen un empleo sociedad se encontraban los

burakumin, o parias, quienes eras rechazados tanto por los señores como por los campesinos.

En la modernidad, Japón abolió legalmente la categoría social de “los parias”, la nobleza

perdió su estatus social, y, hoy en día, muy pocos japoneses aceptan la idea de que su

emperador gobierna por derecho divino. La estratificación social en el Japón contemporáneo

está muy alejada del rígido sistema de castas del pasado. El sistema de clases del Japón actual

revela la fascinante habilidad de esta nación para combinar la tradición y modernidad. Debido

a que muchos japoneses reverencian el pasado, el origen familiar siempre está presente a la

hora de valorar el estatus social de las personas. Por lo tanto, a pesar de las reformas legales

que aseguran que todos son iguales ante la ley, y de la cultura moderna, que subraya la

importancia del esfuerzo individual, los japoneses continúan percibiendo a los demás según

los criterios tradicionales de castas. Las ideas tradicionales sobre del género continúan siendo

importantes ciudadanos se identifican por el lugar en el que viven. En los estratos más bajos

siendo el uno, dos y tres- viven los ciudadanos que reciben subsidios en los servicios.
5. ¿En qué aspectos han fallado las predicciones de Marx? ¿En cuáles sigue siendo válido su

análisis? Marx pensaba que, básicamente, el conflicto social era un conflicto entre dos clases

sociales: la clase de los capitalistas, burgueses, o propietarios de los medios de producción,

por un lado, y el proletariado, por el otro. A pesar de la predicción de Marx, el capitalismo

sigue en pie, esto es debido a lo siguiente: La fragmentación de la clase capitalista. En el

pasado una sola familia, era la dueña de una gran compañía; hoy en día, numerosos

accionistas las negociaciones entre capitalistas y sindicatos no implican necesariamente que

ya no exista el conflicto social. Las leyes siguen favoreciendo a los ricos. Las leyes continúan

defendiendo la distribución desigual de la riqueza, y el ciudadano “medio” no posee los

mismos recursos que los ricos para defender sus derechos e intereses frente a los tribunales.

La globalización del capitalismo. Gran parte de la producción de bienes en el siglo XXI se ha

desplazado desde los países ricos a los países de rentas pobres. El modelo marxista puede

seguir siendo útil, si tomamos en cuenta esta dimensión global y observamos las diferencias

entre las clases sociales en cada sociedad. También podríamos añadir que difícilmente Marx

podría haber previsto el impacto de los medios de comunicación en masas, debido a que cada

vez más vivimos en una “sociedad mediatizada” donde los medios de comunicación

impregnan casi todo lo que hacemos. La revolución socialista que predijo Marx no ha

ocurrido en las sociedades industrializadas. Algunos sociólogos ven en esto una evidencia de

que el análisis de Marx ha fallado; otros, sin embargo, señalan que nuestra sociedad todavía

está marcada por una pronunciada desigualdad social y un importante conflicto de clases

ocupan esa posición. El trabajo de oficina y un nivel de vida en alza. La mayoría de los

asalariados en tiempos de Marx trabajaban en granjas o en fábricas, tenían trabajos manuales.

La mayoría de los asalariados hoy en día se dedican a trabajos de oficina. Organizaciones

sindicales más poderosa. Los empleados disponen de organizaciones sindicales que los

ayudan a combatir por sus derechos laborales y hacer demandas a la empresa.


Síntesis capítulo 10

1. Otros académicos apoyan la tesis de Weber, quien sostiene que, en vez de clases sociales

claramente definidas, existe una jerarquía multidimensional de estatus. Los que siguen esta

visión acostumbran a dialogar de estatus socioeconómico como un indicador que se refiere a

la postura social de los individuos. Comprenden que los individuos ocupan una u otra

postura social dependiendo de componentes como la condición social, el estatus, el

poder, el puesto de trabajo, la riqueza y las ganancias, la magnitud de estatus (estilo de

vida), la conciencia y la identidad, y hasta las posturas políticas. Precisamente hablamos

de una ecuación compleja y estas definiciones de clase son continuamente problemáticas

gracias a la poca consistencia de estatus que caracteriza a las comunidades modernas.

En especial en los niveles intermedios del contínuum jerárquico, la localización en un

punto de una de aquellas magnitudes (el grado de alquilas, por ejemplo) constantemente

no se corresponde con la localización en otra magnitud (el estatus profesional o el poder,

por ejemplo).

2. Una primera dimensión importante de la desigualdad es la renta. La renta incluye los

ingresos salariales más los beneficios que se derivan de las inversiones. Aquellos

trabajadores del sector de la informática, consultoría de software, y radio y televisión

ganaban entre 690 libras y 770 libras semanales, mientras que aquellos que trabajaban

en el sector de hostelería ganaban un sueldo medio de 288 libras semanales (el 64 por

ciento de estos últimos ganaba menos de seis libras por hora).

3. Durante los años 80, la diferencia entre las rentas altas y bajas aumentó en el Reino Unido

más que en ningún otro país de la OCDE con la excepción de Nueva Zelanda. Durante los

años 80, la diferencia entre las rentas altas y bajas aumentó en el Reino Unido más que

en ningún otro país de la OCDE con la excepción de Nueva Zelanda. El Reino Unido

puede tener menos desigualdad de rentas que Venezuela, Kenia o Sri Lanka, por
ejemplo, pero la desigualdad de renta en estos países es más alta que en muchas otras

sociedades industriales.

4. La renta es uno de los componentes del patrimonio de una persona. En el patrimonio

incluimos el valor total de los bienes muebles e inmuebles, deduciendo las deudas pendientes.

La renta es uno de los componentes del patrimonio de una persona, una proporción cada vez

mayor de la población tiene una parte cada vez más grande del patrimonio nacional. En 1911

el uno por ciento más rico de los británicos controlaba el 69 por ciento de la riqueza

total del país, mientras que hoy solo controla el 20 por ciento. Se calcula que el uno por

ciento más rico de individuos controla entre un quinto y un cuarto de la riqueza total.

Entre las 25 personas más ricas del Reino Unido están el ex-Beatle Sir Paul McCartney,

cuyo patrimonio en 2004 sobrepasó los 760 millones de barcos.

5. Durante más de medio siglo los sociólogos han estudiado el prestigio, que es la

consideración o valor social que tiene una profesión u ocupación. Hay profesiones, como la

medicina, la judicatura o las ingenierías, que suelen tener mucho prestigio y generar ingresos

relativamente altos. En el otro extremo hay ocupaciones como limpiador o vendedor que

reportan menos ingresos y gozan de menos prestigio. Prácticamente en todos los países

las ocupaciones que gozan de más prestigio son las que requieren cierta actividad

mental y las que dejan al criterio del profesional decidir cómo va a hacer su trabajo.

6. Según Goran Therborn, la clase social es uno de los rasgos definitorios de la Europa

moderna, pues fue en Europa donde tuvo lugar la primera industrialización. Según Goran

Therborn, la clase social es uno de los rasgos definitorios de la Europa moderna, pues

fue en Europa donde tuvo lugar la primera industrialización. Sin embargo, todos los

partidos políticos en el Reino Unido, al menos retóricamente, dicen querer crear

condiciones que favorezcan la movilidad social. Pero estudios recientes sobre clases

sociales sugieren que estas representaciones inadecuada y que sería mejor la imagen de
una pelota de rugby: una amplia clase media, en el centro, y las clases alta y

trabajadora en los extremos.

7. En los países industrializados las clases altas constituyen entre el cinco y el diez por ciento

de la población, e incluyen un muy pequeño grupo de súper ricos (en torno al 0,2 por ciento

de la población). En los países industrializados las clases altas constituyen entre el cinco

y el diez por ciento de la población, e incluyen un muy pequeño grupo de súper ricos (en

torno al 0,2 por ciento de la población). Podemos, pues, distinguir entre dos grupos: la

clase alta-alta y la clase alta.

8. La pertenencia a la clase alta-alta es casi siempre el resultado del origen o nacimiento. En

buena parte de Europa las grandes propiedades de tierra se han transmitido de generación en

generación durante siglos. Estas familias poseen enormes patrimonios que, por lo general,

han sido heredados en vez de adquiridos. Diferenciadas del resto de la población por su

riqueza, las clases altas superiores viven en un mundo de relaciones exclusivas. Los hijos

de estas familias, por lo general, estudian en colegios privados con compañeros del

mismo origen social y completan sus estudios en las universidades más prestigiosas.

9. La clase media-alta es la más privilegiada dentro de las clases medias. Los ingresos

medios de los hogares de esta categoría son superiores a los ingresos medios del

conjunto de la población. La renta familiar puede ser todavía mayor si tanto el hombre

como la mujer trabajan. Los altos niveles de renta permiten a las familias de clase

media-alta acumular de forma gradual una considerable cantidad de propiedades: una

segunda residencia en una zona turística privilegiada, varios coches y una cartera de

inversiones. La mayor parte de los hijos de clase media-alta reciben educación

universitaria, y muchos de ellos siguen formándose después de terminar una

licenciatura (másteres, doctorados, etc.).


10. Históricamente las clases medias estuvieron constituidas por los grupos situados entre los

ricos y los pobres: personas que se ganaban la vida gracias al comercio y a la industria

manufacturera. Históricamente las clases medias estuvieron constituidas por los grupos

situados entre los ricos y los pobres: personas que se ganaban la vida gracias al

comercio y a la industria manufacturera. Las profesiones u ocupaciones de clase media

reportan, por lo general, mayores ventajas materiales y económicas que las ocupaciones

de la clase trabajadora. Entre las clases medias existe una mayor diversidad étnica y

racial que entre las clases altas. La clase media está caracterizada por una gran

diversidad de estilos de vida.

11. La historia de la clase trabajadora ha estado marcada por dos fases claramente

diferenciadas. La vida de la clase trabajadora solía definirse en términos de fuertes

sentimientos de identidad enraizados en comunidades asociadas a una industria

determinada, como era el caso de las tradicionales comunidades mineras (Dennis et al.,

1956), de los trabajadores de la industria siderúrgica (Beynon et al., 1991), los

pescadores, etc. Sin embargo, estos trabajos son muy distintos, y a menudo implican

traslados y una ocupación más irregular, lo que explica el declive de estas viejas

comunidades de clase trabajadora: han pasado del trabajo en las minas al trabajo en

McDonald’s.

12. ¿Por qué los sociólogos dedican tanto tiempo al estudio de las clases? La respuesta es

que, sin duda, la estratificación social afecta a casi todos los aspectos de nuestras vidas.

Aunque la clase, por sí misma, no basta para determinar nuestra ubicación en la

sociedad, resulta, sin embargo, uno de los elementos más influyentes. Aunque la clase,

por sí misma, no basta para determinar nuestra ubicación en la sociedad, resulta, sin

embargo, uno de los elementos más influyentes.


13. Recientemente ha entrado en el lenguaje sociológico un nuevo concepto importante: la

exclusión social. En el Reino Unido la Unidad de Exclusión Social (SEU) fue fundada bajo el

gobierno Laborista en 1997, y su labor va dirigida a grupos específicos, como los sintecho y

las adolescentes embarazadas. El Instituto analiza la exclusión social en cuatro

dimensiones: la pobreza, la exclusión del mercado laboral, la exclusión educativa y la

sanidad. La Poverty and Social Exclusión Survey (encuesta sobre Pobreza y Exclusión

Social) distingue otras cuatro: empobrecimiento, o carencia de recursos adecuados;

exclusión del mercado laboral; exclusión de acceso a los servicios; y ausencia de

relaciones sociales.

14. Algunos sociólogos afirman que, de manera gradual, las sociedades modernas han ido

desdibujando la vieja frontera entre las clases hasta el punto de que el concepto de «clase

social» ha perdido utilidad. Según estos autores el concepto de clase no puede incorporar

la magnitud de cambios que ha experimentado el mundo (pos)moderno. Es más, las

mujeres en su conjunto suelen ganar menos que el conjunto de los hombres, aun cuando

tienen niveles de educación y experiencia similares. Todo esto significa que, como

mínimo, el género tiene que ser un factor importante en el análisis de la desigualdad.

15. En 1990, Gösta Esping-Andersen publicó un estudio sobre los disintámoselos de Estado

de bienestar que sigue siendo muy controvertido. Según este autor, «el sistema de bienestar

no es solo un mecanismo que interviene en (...) la desigualdad, sino que es, por derecho

propio, un sistema de estratificación» (1990:23). En 1990, Gösta Esping-Andersen

publicó un estudio sobre los distintos modelos de Estado de bienestar que sigue siendo

muy controvertido. Según Esping Andersen, existen tres modelos básicos de sistemas de

bienestar, aunque estos se asemejan a tipos ideales. Pueden ser evaluados como sistemas

de desmercantilización, medidos en términos del grado de libertad respecto a los efectos

del mercado de las prestaciones sociales.


Aplicación de conceptos a la realidad hondureña

N°7: En este concepto hablamos de la clase alta y sabemos que antes estas eran las personas

más ricas por así decirlo y aun el día de hoy seguimos viendo que hay este tipo de personas,

todos esos grandes empresarios y políticos que muchas veces solo suelen ver a las personas

de una clase menor con desprecio por el simple hecho de ser ricos si los podemos llamar así.

N°10: En este concepto hablamos de la clase media, que eran personas que no eran tan ricas,

pero tampoco eran pobre y es que el día de hoy hay muchos que vivimos en esta sociedad

ganándonos cada cosa que hacemos y comemos y no esperando a costillas de otro para poder

conseguirlo.

N°12: En este concepto podemos ver que existe la clase trabajadora que son personas que día

con día se esfuerzan por trabajar y ser cada día mejor y dar a su familia el sustento que

necesitan. No es nada fácil tener un trabajo en el cual nos exploten o nos hagan hacer cosas

pesadas, pero muchas veces lo hacemos simplemente por necesidad.

N 13 Podemos apreciar algo muy importante de nuestro país y es que después de ciertos

gobiernos corruptos hemos mejorado y contribuido para el mejoramiento de nuestra patria

sobrepasando en daño causado.

Concepto N°1: En la actualidad vivimos en un mundo donde estamos divididos por nuestra

posición social que, si este tiene más dinero o que el otro tiene menos, y mas no sabemos que

no se trata del que tenga más si no del que mejor sepa invertir al menos a mi parecer, de que

serviría tener miles de pesos y solo gastarlos en lujos y esas cosas cuando puedo invertir y

poder hacer cosas grandes tanto en mi vida como en mi sociedad.


cuestiones de pensamiento critico

1. Evalúe la posición social de su familia. ¿Puede decir que en su familia las distintas

dimensiones de estratificación social coinciden? ¿Por qué cree que a la gente le incomoda

hablar de su posición social? Identifique algunos de los efectos de la estratificación social en

la salud, los valores, las preferencias políticas y las pautas familiares. De acuerdo con la

lectura anterior la posición social en la que se encuentra mi familia es la clase trabajadora.

Esto se puede evaluar descuerdo a las siguientes características: Educación: Dentro de mi

familia existen muchas personas que no tuvieron la posibilidad de entrar a la escuela o

universidad por factores como no tener los recursos necesarios. Salud: En mi familia todos

somos muy sanos y es rara la vez que uno de nosotros se enferme Seguridad ciudadana:

Nosotros vivimos en una colonia muy tranquila, pero de alto riesgo a la hora de las lluvias.

No todos cuentan con un empleo. No contamos con seguro de vida. Todas estas

características mencionadas anteriormente describen perfectamente la vida por la cual pasa

una familia que pertenece a la clase social trabajadora. 1.2 ¿Por qué cree que a la gente le

incomoda hablar de su posición social? Tienen miedo a ser rechazadas y a sufrir

discriminación social no ser tomadas en cuenta en grupos ya sea de educativas o en cualquier

ámbito social a los que quieren involucrarse ya que el ser humano tiene la necesidad de ser

aceptados en la sociedad ya sea porque quieren que los quieran o porque quieren sentirse

amadas por las personas que ellos quieren. 1.3 Identifique algunos de los efectos de la

estratificación social en la salud, los valores, las preferencias políticas y las pautas familiares

La estratificación social tiene un impacto psicológico latente en las personas, ya que de él se

pueden producir desviaciones de comportamiento, principalmente en un estrato muy bajo,

donde la realidad muchas veces supera la comprensión de la persona y la deprime,

provocando una desviación en el comportamiento de éste y así teniendo un impacto muy

profundo en cada ser. El desarrollo de las personas que viven en las áreas marginadas de
Honduras es muy pobre; tan solo en la actualidad, las colonias más pobres no cuentan

siquiera con pavimento en sus calles y carecen también de alumbrado y alcantarillado

público, y todo esto se da, porque las familias que viven ahí, no tienen un alto status en la

sociedad y no son ayudadas, porque están en un rango menor y son marginadas y aplastadas

por los intereses de gente que tiene un alto status, para quienes sí son cumplidas todas las

peticiones que se hagan. En este ejemplo se ve claramente cómo hay un problema de

estratificación social entre las familias con alto grado de ingresos y las que tienen un estatus

menor, y cómo estás últimas sufren constantemente de una estratificación social y tienen

problemas para gozar plenamente de los servicios que deben de poseer y que todas las

personas deben de tener en el sistema social. La exclusión social puede afectar a todo tipo de

personas, sin embargo, existen determinados colectivos que poseen ciertas características que

los hacen más susceptibles de ser apartados de la sociedad. Muchas veces los síntomas de

exclusión se caracterizan por falta de infraestructuras, servicios y condiciones ambientales

que tienen difícil solución por la falta de recursos, llegando a crear espacios de marginación y

guetos en las ciudades. Es por ello por lo que es necesario encontrar una solución a estas

dinámicas, y una forma de integrar a todos los miembros de la sociedad en cierto modo, para

así poder solucionar muchos de los otros problemas derivados de estos (conflictos sociales,

segregación de espacios en las ciudades.

2. ¿Cree que el concepto de clase social es obsoleto? Si es así, ¿por qué? Estoy convencida de

que el análisis de las clases sociales desde una perspectiva marxista hoy en día está

completamente obsoleto. Estas aparecen en 1848 en El Manifiesto del Partido Comunista que

escribieron Marx y Engels, cuando las circunstancias eran muy diferentes a las de ahora. De

hecho, es el cambio es tan grande y profundo, en mi opinión, que hace que estén

absolutamente obsoletas. En general las clases sociales están destinadas a luchar entre sí,

entre los explotadores y los explotados. Estas clases sociales no son sino una nueva estructura
de poder que con anterioridad al capitalismo estaba representada por la nobleza y los siervos

de la gleba en el feudalismo o por los propietarios y los esclavos en periodos anteriores, como

el imperio romano, la Grecia clásica o el Egipto de los faraones. Los pequeños artesanos,

labriegos, pequeños industriales, etc. son una clase media que poco a poco va a convertirse en

parte del proletariado. Eso es porque su posición no puede mantenerse ante el caudal del

capital de la burguesía. En las clases sociales marxistas tenemos tres aspectos el objetivo que

es su relación con los medios de producción, el subjetivo que sería la conciencia de clase (o

como se reproducen los valores) y por último la reproducción de las clases sociales, mediante

las cuales se transmiten. No somos burgueses o proletarios porque lo hemos decidido u

obtenido la posición en la sociedad, lo somos porque nuestros padres lo eran. Mi opinión es

que, si esto pudiera ser una descripción de la sociedad de la primera y quizás la segunda

revolución industrial, en el mundo actual hemos cambiado tanto tras la segunda, la tercera y

la cuarta en la que nos encontramos, que no tiene sentido alguno seguir pensando en estos

términos. Marx murió en 1883, sin llegar a ver la primera Guerra Mundial, Engels un poco

más tarde, en 1895. Pero tampoco vio los cambios. Entre sus muertes y hoy en día hemos

tenido dos guerras mundiales, la creación y la caída de la Unión Soviética, la bomba atómica,

la carrera espacial, la revolución verde, las telecomunicaciones, el auge de Asia. Por ejemplo,

yo soy una persona, un don nadie sin poder alguno comparado con alguien poderoso del

pasado. Por ejemplo, comparado con el Rey de Northumbria en la alta edad media. El Reino

de Northumbria ocupaba buena parte del norte de lo que hoy es Inglaterra. En el castillo de

Newcastle en Reino Unido se puede visitar la habitación del Rey y de la Reina, que

sorprenden porque son pequeñas, oscuras, húmedas y frías. Por este motivo creo que hoy en

día analizar las clases sociales según la teoría marxista es absurdo. ¿Nos preguntamos si los

faraones eran cazadores o recolectores? No, porque su sociedad era mucho más compleja y

gracias a esa división del trabajo consiguieron construir las pirámides. ¿Nos preguntamos si
en la revolución industrial los trabajadores de las fábricas eran esclavos o senadores del

Imperio Romano? No, porque la esclavitud se estaba aboliendo en muchos países y el

imperio romano había desaparecido El mundo que conocieron Marx y Engels finalizó en

1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. Seguramente se hubieran sorprendido de lo

bien que puede vivir hoy en día ocupaciones que siguen existiendo, como un camarero o un

barrendero.

3. ¿Cuáles son los grupos de individuos que presentan un alto riesgo de caer en la pobreza en

Europa? ¿Existe alguna evidencia para apoyar la afirmación de que los pobres son los

principales responsables de su situación? O, por el contrario, ¿piensa que es más sensato

argumentar que la sociedad es la principal responsable de la pobreza? 3.1¿Cuáles son los

grupos de individuos que presentan un alto riesgo de caer en la pobreza en Europa? Se trata

de un proceso condicionado por las estructuras socioeconómicas y políticas de cada país, ya

que éstas determinan las relaciones entre los grupos sociales del lugar. A su vez, la exclusión

social está relacionada con factores geográficos como la localización de recursos, y otros

factores como la discriminación según el género, la casta o la religión. El concepto de

exclusión social se puede relacionar con el de pobreza de dos maneras distintas: la exclusión

social se puede percibir como una de las causas de la pobreza, o por contra la pobreza se

puede considerar como parte del proceso de exclusión social. 3.2 ¿Existe alguna evidencia

para apoyar la afirmación de que los pobres son los principales responsables de su situación?

No quien tiene una alta responsabilidad es la sociedad por sus exclusiones sociales.

3.3¿piensa que es más sensato argumentar que la sociedad es la principal responsable de la

pobreza? El empleo es el principal componente de las dinámicas de exclusión social en el

ámbito económico. Se trata de una fuente básica de ingresos que por tanto contribuye a las

diferencias en la renta, y en caso de no poseer un empleo, a la pobreza. Al tener un oficio se

tiene la capacidad de crear riqueza y se obtienen derechos tales como la remuneración, la


seguridad social, e incluso el reconocimiento social. La inserción en el mercado laboral

supone una inserción en muchos aspectos. El empleo a través del mercado sumergido cierra

oportunidades tanto en la obtención de derechos como en la integración social. En la

actualidad, con los problemas de la crisis económica y la persistencia del desempleo junto

con las dificultades en la inserción laboral, queda especialmente patente la importancia de

este factor las dinámicas de integración social.

4. Compare los tres modelos de Estado de bienestar ¿Por qué los programas de ayuda a los

pobres levantan más controversias en unos países que en otros?

1. El modelo de bienestar liberal se caracteriza por: Una política liberal. Una economía

capitalista. Políticas sociales residuales. Históricamente este modelo se erigió durante la

época de la "Gran Transformación" asociada con la Revolución Industrial y encontró su

florecimiento en Inglaterra con la Nueva Ley de Pobres de 1812. Sigue siendo un modelo

dominante, particularmente en Estados Unidos, y es impulsado por las propuestas del Banco

Mundial y otros organismos internacionales. El valor fundamental que subyace en el

liberalismo como ideología se ha caracterizado de diversas maneras. La más reciente

formulación se basa en una concepción del Estado como una institución "neutral". Pero ésa es

sólo una parte de la gran historia liberal. El Estado liberal no es, fundamentalmente, un

Estado de "cruzada". Los primeros liberales proporcionan una explicación exacta de por qué

un Estado liberal no ha de transgredir los valores básicos de las personas, esto es, la libertad y

la autonomía, los términos más anticuados utilizados por John. La etimología y la

argumentación convergen en la obvia conclusión de que el liberalismo se centra en la

libertad.

2. El modelo de bienestar socialdemócrata se caracteriza por: Políticas de clase, una

economía social. Políticas sociales redistributivas Históricamente este modelo se erigió como

reacción directa a la política liberal y a las consecuencias sociales de la economía del libre
mercado. Hasta el momento sigue siendo un modelo dominante en los países del norte de

Europa. El valor fundamental que subyace en el modelo de bienestar socialdemócrata es el de

la igualdad social. Este valor reviste varias formas y es causa de interminables disputas entre

filósofos por determinar cuál es su sentido primordial. Los socialdemócratas clásicos están

relativamente de acuerdo en lo que de manera fundamental implica este valor y en cómo se

proponen lograrlo. Su objetivo es transformar la igualdad política vía la "lucha de clases

democrática", en igualdad económica e igualdad social. Pero ambas igualdades, por

importantes que parezcan, son sólo primordiales en tanto que medios para alcanzar el fin

mayor: una sociedad sin clases o distinciones de casta. Una precondición mínima para eso es

la eliminación de la pobreza.

3. El modelo de bienestar corporativista se caracteriza por: Una política de grupos

organizados. Una economía de tipo comunitaria. Políticas sociales mutualistas este modelo

es, en esencia, un residuo de formas feudales preindustriales, particularmente de formas que

fueron posteriormente transformadas y codificadas sobre las bases sociales de la Iglesia

católica romana. Sigue siendo un modelo dominante particularmente en Alemania y Austria,

y en otros países tales como Bélgica, Francia e Italia. teoría económica subyacente, el

corporativismo opera sobre premisas sociales comunitaristas. Tiene mucho en común con las

encíclicas papales sobre la "dignidad" del trabajador, percibido como merecedor de respeto

estas enseñanzas son utilizadas para poner el énfasis en el "reconocimiento mutuo". Lo que

produce riqueza, de acuerdo con esta filosofía, es la cooperación social y la colaboración. En

la vertiente clásica del corporativismo, la economía capitalista tiene razón en poner énfasis en

las ventajas económicas de una "división del trabajo" y de una especialización dentro de las

esferas. El corporativismo recomienda la cooperación entre todos los grupos principales de la

sociedad capital y trabajador, y todos los demás para el mayor bienestar común. Esa es la

fuerza del término "social" en la visión estándar de la economía corporativista, es decir, como
una "economía social de mercado". Importa subrayar que ningún ejemplo particular puede

encarnar algún tipo ideal en forma perfecta. Cada país posee su propia experiencia histórica,

un escenario económico distintivo, una dinámica social peculiar. Todo esto inevitablemente

circunscribe y de alguna manera confunde el funcionamiento de la "lógica interna" de la

teoría que subyace en cada clase de régimen de bienestar. Sin embargo, los ejemplos resultan

necesarios y los que aquí presento (Estados Unidos, Alemania y Holanda) resultan más

adecuados para los fines de este estudio, dentro de los límites de los datos disponibles. En un

mundo volátil, hay sólidas muestras de que los programas de protección social pueden ayudar

a fortalecer la resiliencia de las familias pobres y a reducir su grado de pobreza, lo que

convierte a esos programas en un instrumento esencial para el desarrollo rápido de las

naciones". "Cuando no existen estos programas de protección social, las personas pobres que

encaran crisis pueden sumirse aún más en la pobreza y, con frecuencia, tener que vender los

activos que les quedan o contraer más empréstitos".

Cuestionario capítulo 15

Economía, Empleo y Consumo Investigue, exponga sus ideas, y responda el siguiente

cuestionario:1. Presente un diagnóstico completo del nivel de empleo y desempleo en nuestra

sociedad (incorpore datos estadísticos). En años recientes, Honduras se ha caracterizado por

tener una de las economías más dinámicas de Centroamérica, sin embargo, la pandemia del

COVID-19 llega en un momento de desaceleración económica. Según cifras preliminares, el

país cerró 2019 con un crecimiento económico cercano al 2.7%, una cifra muy por debajo a

lo observado en años anteriores. Proyecciones recientes de CEPAL, Banco Mundial y el FMI,

estiman variaciones negativas en el orden del -6.1%, -5.8% y -2.4% del PIB en 2020

respectivamente, tal como se observa en la gráfica siguiente.


https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/

documents/publication/wcms_755523.pdf2.

¿A qué cree que se debe el aumento de la tasa de desempleo en los últimos años? (Investigue

los índices de desempleo desde el 2008). La primera causa está dada por las políticas

gubernamentales en favor de quienes están buscando empleo. Cuando el tiempo que tardan

los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus

cualificaciones se excede de cierto margen, entra a funcionar el seguro de desempleo que es

un programa público que, aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de

desempleo friccional. La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún nivel de

paro es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los

trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la

cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante

representa desempleo. La tercera causa es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando

éstos consiguen en los sectores sindicalizados unos salarios superiores a los de equilibrio,

crean un exceso de trabajo. La cuarta causa la sugiere la teoría de los salarios de eficiencia.

Según esta teoría, a las empresas les resulta rentable pagar unos salarios superiores a los de

equilibrio. Unos elevados salarios pueden mejorar la salud de los trabajadores, reducir su

rotación, mejorar su calidad y aumentar su esfuerzo.3. Investigue ¿Cuáles son las causas y

efectos del desempleo en Honduras? Causas Salario mínimo superior al salario de equilibrio:
Cuando el salario mínimo es mayor que el salario de equilibrio, se genera un desajuste que

causa desempleo. Nuevas tecnologías y automatización: El avance de la tecnología y el

desarrollo de la robótica permite sustituir puestos de trabajo por precisas máquinas. Baja

cualificación de la población: La baja cualificación de la población frena el desarrollo

económico de un país debido a sus bajos niveles de productividad. Crisis económica o

financiera: Las crisis económicas o financieras provocan multitud de cierres de empresas y

disparan las tasas de paro. Tejido empresarial débil: Cuando una economía no dispone de un

amplio tejido empresarial que sea capaz de absorber a la población activa, se genera paro.

Desastre natural: Desastres naturales como terremotos, pandemias o tsunamis provocan la

destrucción de muchas empresas.https://economipedia.com/definiciones/desempleo-

paro.htmlEfectosInformalidad: Las personas tienen un empleo inadecuado cuando tienen un

empleo que no satisfacen las condiciones mínimas de horas o ingresos, que perciben ingresos

laborales menores al salario mínimo o trabajan menos de 40 horas a la semana, pero estar

disponibles para trabajar más. Hambre: La pérdida de empleo significa menos ingresos -en

algunos casos nada de ingresos- por lo que los presupuestos familiares se ajustan y

desembocan en problemas de nutrición.

Menos educación y más trabajo infantil: Ante esta realidad los menores de edad de hogares

vulnerables dejarán las escuelas y colegios y empezarán a acompañar a sus padres, lo que

significa trabajo infantil. Inseguridad: El efecto colateral del desempleo y la pobreza es el

aumento de la inseguridad. “Si la gente no tiene trabajo y no tiene qué comer empezará a

delinquir “Crece la brecha de género: La destrucción de plazas de empleo no golpea a todos

por igual. Si se analiza por género, las mujeres son quienes han sentido más el impacto en el
país.https://www.primicias.ec/noticias/economia/seis-aspectos-agravan-aumento-desempleo-

ecuador/4. Investigue las diferentes estrategias que se deberían implementar para la

generalización de empleos en Honduras y ¿cómo se pueden mejorar estas opciones de

empleo.? Desarrollo de programas de capacitación laboral para desempleados: La coyuntura

y la tendencia mundial ha llevado a una reducción en la nómina de las empresas y a fusiones

entre grandes compañías que generan un apretón en los puestos de trabajo. Ello ha

contribuido a aumentar las tasas de desempleo con la consecuencia de que quienes quedan sin

laboral usualmente no están lo suficientemente capacitados. Usualmente hay empleos en los

que la gente no está debidamente capacitada y por eso se requieren programas de formación y

actualización que pueden desarrollarse a través de instituciones. Programa especial de empleo

para mujeres jefes de hogar y jóvenes de bajos recursos: La idea es tener un conocimiento

estadístico del desempleo en las zonas deprimidas del país como Ciudad Bolívar en Bogotá,

las áreas periféricas Bucaramanga y Cúcuta, y las comunas en Medellín, para luego

desarrollar propuestas que permita la creación de empresas y la generación de empleo en esas

zonas. Desarrollo de programas de aprendizaje-empleo para juventudes: Los programas de

aprendizaje que desarrollen las diferentes entidades como el Sena y las propias universidades

deben dirigirse a las necesidades laborales del país. Eso implica generar alternativas reales

para el desarrollo y no sacar promociones de determinadas áreas en las cuales las

posibilidades son muy reducidas. Para ello es necesario conocer las necesidades de las

empresas, las industrias y el sector productivo para que los programas que se contemplen

sean las soluciones a esas necesidades. Readaptación laboral y profesional para trabajadores

víctimas de la reestructuración: Con el despido de muchas personas se descubrió que parte de

esa fuerza laboral sabía hacer muchas cosas, pero al mismo tiempo no sabía hacer nada. Por

eso esta propuesta está encaminada a que la gente indemnizada, especialmente la más joven

pueden hacer programas de readaptación con los cuales adquirieran nuevas habilidades y
estén en condiciones diferentes de readaptación laboral de acuerdo con su aspiración y sus

vocaciones. Programas hacia la informalidad: La propuesta está enfocada a disminuir la

tendencia del empleo informal a través de la generación de asociaciones o empresas

comerciales que formalmente constituidas brinden las garantías laborales correspondientes.

La informalidad no sólo se encuentra en el sector comercio, sino en la construcción, en el

sector salud, entre otras. Por eso se deben generar formas asociativas para que se logre la

formalidad de estos trabajos. Retención escolar y erradicación del trabajo infantil: Apunta a

impedir que siga el fenómeno de la desvinculación de la escuela a cambio del trabajo. Lo que

se pretende es estimular que el niño pueda terminar sus estudios de primaria y secundaria y

para ello es necesario que la estructura económica del país les garantice a los padres de los

niños oportunidades de empleo para que a su vez ellos garanticen la educación a los hijos.

Estímulos a la producción real: El país debe propugnar porque las inversiones privadas vayan

dirigidas a la producción real que genere empleo y no al capital financiero especulativo,

como los títulos y papeles que pueden ser rentables, pero no generan empleo. Zonas

especiales productoras de paz: Aquellos lugares que han sido gravemente afectados por la

guerra y que son víctimas de los cultivos ilícitos requieren condiciones especiales que

estimulen a los inversionistas a desarrollar empresa en esas zonas y con ello a generar

empleo. Promoción a las exportaciones y control a las importaciones: En el sector textil ero

se habla de despidos cercanos a los 60.000 trabajadores como consecuencia del contrabando

y la avalancha de importaciones. No se habla de negarse a la apertura sino de adecuarse a

ella, mediante reconversión industrial e investigación tecnológica. Desestimulo a la inversión

especulativa: La inversión debe hacerse en sectores generadores de empleo como el químico,

siderúrgico, de cuero, confección y construcción.5. ¿En qué tipo de sistema económico se

ubicaría nuestro país (capitalista, socialista o híbrido)? Con su respuesta dada investigue y
explique a profundidad algunas características del ¿por qué es considerado capitalista,

socialista o híbrido?

Honduras está ubicado económicamente como un país socialista, porque los objetivos de esta

reforma liberal en nuestro país fueron varios, entre ellos esta impulsar una economía

mercantil capitalista, acorde a los avances de la economía mundial, formar un estado nacional

centralizad, incorporar a honduras a la economía mundial. 6. ¿Qué sector productivo

predomina en la economía del país? De acuerdo con su respuesta explique el ¿por qué?

Investigue ¿qué otros sectores se podrían activar para generar empleo? En Honduras

predomina el sector terciario dando empleo al 44. 4% de la población activa. Honduras es un

destino turístico en crecimiento de la región centroamericana.7. Investigue ¿qué factores se

pueden mejorar para bloquear la devaluación constante de la moneda hondureña? La crisis

económica hondureña ha ido desarrollándose paulatinamente, por lo que es necesario hacer

un recorrido breve, desde hace algunos años atrás hasta estos días sobre este fenómeno.

Cuando el Banco Central de Honduras fue fundado en 1950, su director y personal técnico

optaron por mantener una actitud prudente, independiente y moderada sobre la política

monetaria y las relaciones de crédito del Estado. Don Roberto Ramírez, primer presidente del

Bantral, se opuso tenazmente a que se provocara la más leve inflación monetaria y a que se

abusara del crédito interno entre el Banco Central y el Estado. Él no permitió que el gobierno

emitiera papel moneda sin ningún respaldo de oro o de dólares, ni que éste tomara prestado

«bajo la mesa» dinero depositado por la banca privada en las arcas del Bantral. Lo único que

podría asegurar que ya no haya devaluaciones, sería que la sociedad misma dejara de existir.

Sin embargo, sí tenemos algunos consejos para hacer frente a esta situación: Cuidar bienes Es

preferible tener el dinero en propiedades materiales que en moneda circulante. Moderar

gastos Planear con anticipación las cosas que se quieren comprar, y estudiar con cuidado si

las percepciones económicas actuales lo permiten. Ahorrares conveniente reservar una parte
del dinero para posibles emergencias o imprevistos. Si existiera una devaluación, el ahorro

anticipado permitirá vivir esos momentos de crisis con mayor desahogo.

8. ¿Cuáles son las limitaciones con las que se encuentra el emprendedor en nuestro país?

Investigar ¿qué tipo de conocimiento y de estrategias son necesarias para poder tener éxito en

los diferentes tipos de emprendedurismo? 8.1 ¿Cuáles son las limitaciones con las que se

encuentra el emprendedor en nuestro país? Miedo al fracaso: Este es un error muy frecuente y

por el cual fallan muchos emprendedores, ya que junto al fracaso está el éxito. Es normal

buscar la estabilidad y por eso se busca distribuir el tiempo entre un trabajo estable y su

propio negocio, lo cual puede ser beneficioso cuando se sabe cómo distribuir el tiempo, el

problema llega cuando el trabajo estable ya no permite dedicarle la cantidad de tiempo

necesario al emprendimiento. Además, vivimos en una sociedad que premia el éxito y castiga

el fracaso, por lo que todas las personas a nuestro alrededor prestarán mucha atención al

momento en el que fallemos. Falta de tiempo: Este se ve estrechamente ligado con el

obstáculo número uno, por miedo a correr el riesgo continúa con su trabajo estable, lo que a

medida que el emprendimiento avanza se le hará más complicado. Pero hay que resaltar que

el inicio puede ser sostenible realizar ambas actividades. Encontrar un equipo bien preparado:

Para emprender es necesario el trabajo en equipo pues no podemos pretender tener todo tipo

de conocimientos (te hablamos a ti señor emprendedor), es por esto por lo que se dificulta

encontrar personas con la suficiente disciplina, constancia y además que comprendan las

dificultades por las que puede pasar la empresa. Además de todo esto pueden no tener los

conocimientos específicos que el emprendimiento pueda requerir. Falta de financiación: Este

es otro de los puntos cruciales a la hora de emprender, ya que los bancos tienen tasas de

intereses muy altas para los créditos y tarjetas de crédito que el emprendedor no se encuentra

en la capacidad financiera de tomar; además este suele desconocer los programas tanto

gubernamentales como privados donde se presta financiamiento a los emprendedores de


diferentes áreas. Desconocimiento administrativo: Este es un obstáculo muy frecuente en los

emprendedores pues estos suelen formarse en áreas distintas a la administración, por lo que

desconocen trámites legales y cómo funcionan las legislaciones a la hora de montar empresa,

además de los impuestos que deben tener en cuenta y la importancia de llevar su contabilidad.

8,2 ¿qué tipo de conocimiento y de estrategias son necesarias para poder tener éxito en los

diferentes tipos de emprendedurismo? Para un buen emprendimiento hay que fijarse metas

realistas, que podrán lograrse tanto en el corto como en el largo plazo. Un emprendedor debe

pensar en la sostenibilidad presente y futura de la empresa. Hay que ser realistas e identificar

en que áreas y tareas podría fallar la empresa para así buscar una solución.9. ¿Considera

usted qué el empleo temporal por hora o subempleo ha ayudado a reducir la pobreza en

nuestro país? (Investigue en Internet). Disminuye la presión sobre el pasivo laboral, es decir,

se reduce el pego de planilla; permite al empresario elegir la mano en obra en la jornada de

mayor conveniencia; al finalizar el contrato termina la relación con el empleado sin ningún

compromiso y puede generar más empleos a beneficio del país.10. ¿Cuál es la percepción que

tiene la población en nuestra sociedad, que en vez de invertir trescientos mil lempiras en una

microempresa prefieren pagar a un coyote para emigrar? A mi parecer hoy en día las

personas tienen la idea del sueño americano, piensan que no van a lograr hacer algo en el país

y optan por pagar miles de pesos por conseguir “Una vida mejor” lo cual es una idea errónea

porque lo mismo que puede hacer aquí lo puede hacer en Estados Unidos, España o cualquier

otro país. Otras personas simplemente se van porque quieren ir a conocer y darse el lujo de

decir que estuvo en otro país. Pensaría mucho la idea de darle miles de pesos a alguien y

sufrir de muchas cosas en el camino, optaría mil veces por invertir todo mi capital en algo

que valla a dar un buen fruto. 11. ¿Qué se puede decir sobre los empleos verdes? Los

empleos verdes son puestos de trabajo que contribuyen a la conservación, restauración y

mejora de la calidad del medioambiente en cualquier sector económico (agricultura, industria,


administración y servicios). Los empleos verdes reducen el impacto ambiental de las

empresas y de los sectores económicos aumentando la eficiencia del consumo de energía,

materias primas y agua, descarbonizando la economía y reduciendo la emisión de gases de

efecto invernadero, minimizando o evitando cualquier forma de residuo y contaminación,

restaurando los ecosistemas y la biodiversidad, y permiten adaptarse al cambio climático. No

existe una definición única de economía verde. La principal característica del concepto es el

reconocimiento del valor económico de capital natural y de los servicios ecológicos, y la

necesidad de proteger esos recursos. La mayoría de las definiciones incluyen no sólo aspectos

ambientales, sino que incorporan un enfoque más holístico del desarrollo sostenible.

Elementos como sostenibilidad ambiental, justicia social y producción localmente arraigada e

intercambio de bienes y servicios pueden encontrarse, por tanto, en la mayoría de las

definiciones de economía verde.

También podría gustarte