Está en la página 1de 9

TRABAJJO FINAL

ASIGNATURA:
Análisis funcional de la conducta
SUSTENTADO POR:
Rafierly Severino
MATRICULA:
2014-0762
PRESENTADO A:
Romer Concepcion
Índice

ANALISIS FUNCIONAL----------------------------------------------------3

TERAPIAS PSICODINÁMICAS----------------------------------------------------------5

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO--------------------------------------------------6

CONCLUSIONES---------------------------------------------------------------------------7

RECOMENDACIONES--------------------------------------------------------------------8

BIBLIOGRAFÍA-----------------------------------------------------------------------------9

2
La presente actividad consiste en seleccionar un caso (conducta
desadaptada o trastorno) que se pueda trabajar con el enfoque
conductual y una vez seleccionado, elaborar un análisis funcional de
dicha condición.
ANALISIS FUNCIONAL
1) Nombre de la conducta desadaptada o trastorno.
Trastorno por estrés postraumático.
2) Breve descripción del caso.
Se presenta el caso clínico de un paciente de 18 años de edad, quien fue
víctima de abuso sexual a los 14 años, que ingresó en Unidad de Intervención
en Crisis por presentar alteraciones del comportamiento que incidían en el
medio familiar y social, además de cuadros conversivos y dificultad para
caminar.
Después de un estudio minucioso se comprobó que se trataba de una
psicopatización de la personalidad producto al trauma.
3) Explique cuáles son los:
 Antecedentes remotos.
En aquel momento convivía con su madre y su padrastro. Las relaciones
familiares eran buenas y la dinámica familiar funcional. Contaba con red de
apoyo familiar.
comenzó el círculo infantil a los 5 años de edad, con buen desarrollo en el
aprendizaje. Sus relaciones con compañeros y profesores eran adecuadas.
Terminó el décimo grado con dificultad (período donde ocurre el daño).
Comenzó a estudiar técnico medio en gestión ambiental y obtuvo buenas
calificaciones.
se caracterizaba por ser sociable, comunicativo y optimista. Vinculado a estas
características subyacía una autovaloración inadecuada, pues manifestaba
sentimientos de culpa, dependencia emocional y marcados rasgos de
inseguridad producto al conflicto.
tuvo su primera relación sexual a los 12 años y fue satisfactoria. Sus relaciones
de pareja eran inestables hasta los 14 años (edad en la que ocurrió el trauma)
y luego hizo rechazo a cualquier tipo de relación.
 Antecedentes actuales.
Actualmente vive con su madre y su padrastro.

3
El paciente fue dado de alta con mejoría clínica, logró caminar y
desaparecieron las convulsiones, pero continuó su seguimiento por consulta
externa de psicología y psiquiatría.
Asistía irregularmente a un grupo “emo”, seguía interesado e integrado a
grupos roqueros y al culto a satanás y al diablo. En esos encuentros comenzó
a consumir marihuana y alcohol, así como también aumentaron más sus
tatuajes con estas temáticas. Abandonó los estudios, se mostraba más
impulsivo y hostil. Finalmente, no quiso asistir más a las consultas.
 Variables mediadoras (organísmicas, historia aprendizaje, etc.).
-Organismica: Posteriormente fue valorado por los especialistas en psiquiatría
infantil, quienes le diagnosticaron crisis convulsivas disociativas. Realizó
múltiples intentos suicidas mediante varios métodos, como la ingestión de
tabletas y el ahorcamiento. Por otra parte, amenazaba constantemente a la
madre con quitarse la vida y, desde entonces, era atendido por dichos
especialistas.
-Historia aprendizaje: Este adolescente fue víctima de abuso sexual a los 14
años de edad y a partir de entonces comenzó a sentirse abatido, irritable y con
llanto fácil. Ocultó lo ocurrido a su familia y a los 2 meses del suceso hizo una
crisis convulsiva, por lo cual comenzó a ser atendido por el neurólogo, quien le
indicó los estudios neurofisiológicos pertinentes, cuyos resultados fueron
negativos.

 Respuestas problema (a nivel motor, cognitivo y fisiológico).


-Nivel motor: Continuó haciendo crisis caracterizadas por autorreproches.
Creía ser señalado por los demás, con afectación de los intereses y atrofia
muscular, pues dejó de caminar y refería que era un reptil y que no valía nada.
-Nivel cognitivo: Ideación suicida, sentimientos de inferioridad, pensamientos
del momento del suceso.
-Fisiológico: Pesadillas, inquietud.
Consecuencias.
Gran desequilibrio emocional e insuficiente desarrollo de los recursos persono
lógicos; asimismo, puede presentar una percepción conflictiva de la realidad.

Propuesta de intervención.
Enfoque psicoeducativo
El enfoque psicoeducativo implica promocionar al paciente/familia información
básica sobre su enfermedad, síntomas básicos y diversas estrategias de
afrontamiento.

4
Esta primera categoría de tratamientos incluye compartir información básica
con el sujeto.
A nivel familiar incluye la enseñanza de estrategias de afrontamiento y
habilidades de solución de problemas para facilitar la relación con la persona
afectada por el trastorno.
El enfoque psicoeducativo, a nivel familiar, parece reducir considerablemente
las sensaciones de estrés, confusión y ansiedad, que suelen producirse dentro
de la estructura familiar y que pueden llegar a desestructurarla, ayudando de
manera significativa en la recuperación del paciente.

Terapias Psicodinámicas
La escuela dinámica, que subraya la importancia de los pensamientos, los
sentimientos y la historia pasada del cliente, así como la necesidad de
descubrir nuestro propio interior para cambiar la personalidad, ha surgido de la
teoría psicoanalítica de Freud.
Terapias grupo, Grupos autoayuda y Apoyo social
La terapia de grupo es considerada una opción terapéutica efectiva, en la
medida que permite al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un
ambiente de seguridad, cohesión y empata proporcionada por los otros
pacientes y el propio terapeuta.
Compartir la propia experiencia y afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa,
a menudo asociadas a los recuerdos traumáticos, permite a muchos pacientes
afrontar de forma eficaz sus recuerdos, sus emociones e integrarlos de forma
adaptativa en su vida cotidiana.
A pesar de que existen una gran variedad de aproximaciones grupales al
tratamiento del trauma, en general, la terapia de grupo pretende alcanzar los
siguientes objetivos terapéuticos:
– Estabilizar las reacciones, tanto a nivel físico como psíquico, frente a la
experiencia traumática.
– Explorar, compartir y afrontar emociones y percepciones
Terapia familiar
La terapia familiar es similar a la terapia de grupo, en la medida en que su foco
de interés fundamental es la interacción entre las personas; sin embargo,
difiere en algunos aspectos importantes.
En primer lugar, un grupo no tiene un pasado, una historia o un futuro común;
en cambio, la familia si los tiene y es en buena medida el factor determinante
del Éxito en la terapia.

5
En segundo lugar, el rol del terapeuta familiar, en la mayoría de los casos, es
más directivo. El terapeuta de grupo suele actuar más como un facilitador de
procesos y dinamizador del grupo.

Tratamiento farmacológico.
La terapia farmacológica actual puede reducir la ansiedad, depresión e
insomnio a menudo asociados al propio trastorno por estrés postraumático, y
en algunos casos puede ayudar a aliviar el estrás y el bloqueo emocional
asociado a los recuerdos de la experiencia traumática.
Diversos tipos de drogas antidepresivas han demostrado su eficacia en algunos
ensayos clínicos y otros tipos de sustancias han mostrado resultados
prometedores.
Ahora bien, hasta este momento, ninguna droga en particular ha emergido
como el tratamiento definitivo y suficiente por su mismo para tratar eficazmente
el amplio espectro de sintomatología asociada al trastorno por estrás
postraumático.
El tratamiento farmacológico del estrés postraumático indica que diferentes
medicaciones pueden afectar a los múltiples síntomas presentes en el PTSD.
Por ejemplo:
Clonidine ha demostrado reducir los síntomas de hiperactivacion.
Propanolol, Clonazepam, y Alprazolam parecen regular la ansiedad y los
ataques de pánico.

6
Conclusiones.
Se ha afirmado que el estrás postraumático puede representar “una de las más
severas e incapacitantes formas de estrés humano conocido.
Tratamientos potencialmente Útiles para el tratamiento del trastorno por estrés
postraumático están disponibles, tanto a nivel psicoterapéutico como
farmacológico.
Los psicofármacos pueden ser utilizados como complemento necesario a la
psicoterapia, especialmente en el tratamiento de los síntomas asociados al
PTSD como la ansiedad generalizada, el incremento de la activación, los
episodios depresivos o el insomnio.
La psicoterapia individual ayuda a restablecer el equilibrio emocional del
paciente, incrementando su sensación de seguridad y control y afrontando de
forma efectiva el impacto de los sucesos traumáticos del pasado sobre el
funcionamiento diario del sujeto.
El apoyo social y familiar, en la mayoría de las ocasiones, se constituye en un
factor esencial para el total restablecimiento del paciente, por lo que la terapia
familiar y el apoyo social son ingredientes necesarios en el proceso terapéutico.
La detección y reconocimiento del estrés asociado a situaciones traumáticas es
el primer paso para el individuo en su camino para su total recuperación e
integración social.
El tratamiento a través de profesionales con la debida cualificación y
experiencia se constituye como el factor crucial, junto a la propia actitud y
predisposición del paciente, para ayudar a las víctimas a afrontar la tragedia y
continuar con su vida de forma satisfactoria.

7
Recomendaciones.
Técnicas de relajación/control de la activación emocional
– La relajación progresiva de Jacobson
– El entrenamiento autógeno
– La meditación
– Técnicas de respiración
– Técnicas de Biofeedback
Desensibilización sistemática, Técnicas de exposición e inundación y Técnicas
operantes
Procedimientos operantes básicos:
– Reforzamiento positivo
– Reforzamiento negativo
– Castigo positivo
– Castigo negativo
– Extinción

8
Bibliografia:
CASO CLÍNICO (medigraphic.com)
Estrategias de intervención frente al estrés postraumático |
(psicologiacientifica.com)

También podría gustarte