Está en la página 1de 14

Rainer Warning (çd:.

:: de la, reé
Estética:pelon '
P !ngarden,Fél;ÉV; Vodiéka, H. G. Gadame!
' Mi(hael Riffaterre, Stanley Fisco,
:Wolfgang lser, Hlans Robert Jauss

H
J ZI'.:&.
'.?

t.::"

Epílogo

h b4j-A«}(«h«
Visor
Epílogo

E[ carácter parcial del método en la estética de [a recepción

. '

der t/n;u. Zür;cb, 1969/70.


38B. J. Warneken,p. 366.
F. q
/
puede . saber si, en ..la . historia: de la : cienCia, . re])[esenta el origen. ,de un. nuevo
paradigmade.conociniiento o simplementela .agoniade una.cultura.histórica, no voy
aqui.a tomar partido desdeun punho de:vista político. Me;:liinjtaré a responder a .las
crítit:as,tratando de aclararlo que-la estética de la [ecepci(5npuede.aportar al arte,
su historia y su relación con la historia en general,y lo que e//a se/ano puede hacer.
K. R. Mandelkow ha contestado suficientemente a.la cuestión previa de saber
por qué la historia de los erectos y la estética de la recepción no pudieron despegar
en e] período que va de la teoria estéticade Friedrich Schlegelhasta el New
Criticism, y, sin embargo, está en el prinaer plano del .interés desde.face una decena
de aãos39.La idemdf la autonomia de la obra de arte excluyepor definición que se
plantee]a cuestión de los erectos que produce y de su función en la sociedad.:EI
peso de la cohciencia estética a la autonon)ía, por la que la estética del idealismo
alemán se:.despegade la llustración y su estética de los erectos ha temido.como
consecuencia la separación progresiv.a de la praxis y la experiencia estética. Por.el
contrario, hoy no se puede ignorar que nuestro tienlpo exige;.que la .teoria y la
praxis de] arte hagan«de la necesidaddel presentela .virtud .de.la historia»". Es
decir, el arte cuya autonomia se ha petrificado en un canon institucional debe ser
cometido de nuevo a. las .leyes . de la comprensión .histórica, devolviendo.. así -a la
experienciaestética la función social y comunicativa que habíaperdido.
Si se consideranen este contexto las tareasactualesde una nuevateoria y una-
ilueva historia del arte, se reconocerá que la estética de la recepción puede contribuir
a su cumplinliento, operando una ruptura de principio con l.as. convenciones
científicas dominantes, aunque sin reivindicar el range de un paradigma metodológico
autónomo. La .estéticade la recepción no es una disciplina independiente.fundadaen
una axiomática .que le permita resolver sola los problemas, sino una.l..reflexión
metodológica parcial,. asociada a atrás y susceptible de ser completada ...en !us
resultados..Dejo.a oiros que meanimparcialesel trabajo de .decidirsi, en çl:dominiq
de las ciencias hermenéuticas y sociales, esta confesión de :parcialidad debe.considerWk,
en el caso de.este.método, como un signo de debilidad o de.fuerza..A..diferencia:dç:
las teorias idealistas y materialistas que partiendo de premisas opuestas (determinación
endógenao. exógena del arte en su constitución y tradición); afirman su voluntad..de
metodologias totalizadoras, la estética de la recepción deduce su carácter parcial .:del.
convencimiçnto de la .imposibilidad de comprender la obra:.de arte .en su estructlura
y en su historia, como una sustanciao.entelequia. Si no se puede determinar la.
naturalezahistórica de una obra de arte independientemente
:.delos erectosque
produce, .ni estudiar.la historia de un arte independientemente de su recepción en la
historia, se tendrá que integrar ]a estéticatradiciona]de ]a producción y ]a
representación con ]a estética de la recepción. Aunque tal fusión no pedra. en ningún
caso servir para pretender una.historia autónoma del arte y la literatura. EI carácter
parcialde la recepcióncon relacióna la produccióny a la representación
se
correspondecon la parcialidad de la historia del arte frente a la historia general. Una
historia de la literatura o del arte babadaen.la estéticade.la recepciónsuponeel
reconocimiento.de este carácter parcial o «autonomia.relativa del arte». Por eso
precisamente puede contribuir a hacer comprender la interacción existente entre arte
y sociedad,'o, dicho de otra manera, entre producción, consumo y comunicación, en
el procedo global de la praxis histórica.
39 1970 (ver nota 77).
40 R. Níaldelkow,p. 78

239
de la vida humana.

Recepción erecto

41OP. cit., P. 20- In rpf'PDC-OH. ver '»7- lser


42 Ve r R Mandelkqn
a e

(nota 3).
cuestión planteada aqüí es la de. saber..como sel artlculan:-êfêCto y recepctón, la.obra
de artc como testimonio del pesaday la cornprehsié'nqüe la actualiza.:;:::; !. .

acuerdo con su carácter virtual.

:::áX$!q$?ÉX;Ü:n;
:: :
de ma)o de 1971.
45 Ver nota 1, p. 64.
241
latente.,.es . operada. cbn..ltodâ; .conçiencia, ;e.i.. algo .quç : el:; ejêmplo :; É.o.#4do..!se : .pcdpone

horizontes
la cul:stión inicial-reebnstruida"hipotétic.amante, .a.tlrayés..dç lo:.:éambio.s de
i.:'=i&...i.. ,li, ««.:;"; ;«.;:"«. s' n'l;«á ,;í fi-'lm'-:l'..t i:l.:"FF'!
renovada, « mpKcita para nosotros» en el texto, .que hay que plantear hoy,: y a la que
el texto. responderá, o.:.no, implí.citamente.; . . . . , :.- .
Aclarar la evolución .de la relación. entrc obra y público,,entre el erecto de .la
obra y su recépción,- usando la lógica hermenêutica de pregunta y- respuesta,
característicade'la estética de la rêcepción, es algo-que unã: estéttc:a.marxista será
incapaz de realizar, .aun cuando se acepten las tesii de b. J-:. warneKen: 'ia

$ ü nu ::i;i#tiYHy
:: qP$B
1:11%áàÜI,iiÜ.=n't=,Eüü
datas económicos de su "tiempo, o pretender bisar umas eh . dti:t;s :;H\rocàfiao
«mudos» de lã histdri.d
&analogias»y «hómoloéíasi. misteriosas con los documentos / . . .::-:- An n..a'c
1

E' econ:ólnii:ay éociàl: La teoria }narxista del .Conocimiênto se.ve aqtú: en apuros, pães
k

K.

E
t

j
$

ló P. 363

:Ú; Ü l Ü l:iã'iglu::=:';='.:T.:i:aT==';
242
FTadici6n j..Selectión
g

49 R. Weimann, p- 30-34.
)v.Literaturgesch;cale als Provokation, p. ] 73-234
S] Contra G. Kaiser, p. 65.
52Así en R. 'q$reimann,
p- 13 (-del proceso histórico como un todo.-»), 34.(«el movimiento entero
de la historia mundial»), 37 (donde la conciencia histórica de los efectos crea desdela génesistotal»).
L . '- . - ."

iii?:
.:i:';'

:
complejidadS},y se eifuel:íe en describir. «todo. lo -póiiblé.» ;deja::eséálpar el=ihterék
.stédc(5 àue está. ligado -a .ciertas órien.taciónês -del las efPet:cativas. !sto .bale .tàmbién
para la fomiación «natural» dé la. tradici6n, éi decir; "la. que ópera..sin..:jntervención
activa y consciente de los sulétos en el proceso. de..la..tfadici6ü.; Cu:ando las normas
estéticas del pasado.se.transmiten hasta el presente por.el.juego de uii automatismo
natural. .o lo .hacen coMO Úna bola de deve .due engloba todo lo file encuentra,

IÜlii lil Úiiltli.::,'=mi:i; l


cismo principio
: $
=1'tE:B=11
se aplica, en tercer lugar, al câmbio operado .pior. la.c. .ncicncia en el
horizonte de la experiencja estética (el paradigma que h.abra;$rii'ilegiado hasta adora
unilateralmentey. Cilandó el . mó+ináiento hi&órico eé: maiitenido. dejibeTàdamente
por el sujeto tecepto}, y la reproducción del i)usado: es determinada"-"Por-.la
producci6n de lo suevo, y el horizonte. consolidado de una,tradició? es,roto pj)r.la:
rnticipaciones de una experienéiaposible, eBtoncesse.manifieêt.a'con-j9él$; dar!!ad :el
carác" r' parcial 'de la recepción. Tal câmbio. de horitónté ãue .$uci:lü:.in'!fjljljr . lias

Rli..Ehg\ij=1:,::=:'g'i:
â ãi='=i=S?n:W::
arte olvidado de la antigüedad, cuya recepción Éor los humanistas del rehacimiento
legitima el comiénzo de una época nuca, ha sido tan- êxclüsi+amente comprendidó
corno là negación dé la época precedente, que el arte. de la Edad hxiedia, caería,
durante siglas én un olvido no .menoslirofundo.
P(if elmola estética de là tecepción puede' apropiafse la recomendacióíi ahigida
H abermas a..l.4:.hermenêutica filosófica: es impoiible apoyarse cn .un «concenSÕ
rv' ' '''x'--
básico»quegobiêrn.'.': ': el . movimiento ...dê la tradición;
..-.-.. es.. pret:isd.
, considerar,.
':.-:l.-.... por el
contrario,' que el' consensoprejudicial êle una trãdición. püede.«ser..
estableéidq,por.l.a
coaéción de una .pseudocomuhicacil5ii»i4. La ekté:fica de ..la .T.ecéPcioü.utilizará poros
métodos, Éiktemáticos.de crítica ideológica tS délherm$nédtliêã.proflpdá?,tuaúdo; no
baste c(in 'la aclaràcián .crítica del horizonte de éliéêêtâti'üas.o..precóppreRs:õn,.par;
vhaceraparecerlàÉco.
" '' "'''-.'; lcréciones
.. enúascaradás
.. . o -. ::....põr ünã.tüdi(íiód
borradãs - ' doíhináhte.
.:.::.; -.
Sin embargo, td anláhsis crítico ae. la .historia de.la l(lcelci6n. de una obra! antigiJ4 ;nõ
ebe cohfundirse con .la:.operaci15n fácil y gratlfibá$é kie .lo (j:e ?cóstuhblÍã ã
'' ' - '
llamarse.lioy:.desénm.aácaramieqtodelafa
lsa ébnéiencii,;.
.. .
Clonio
..
reflexi6n.cohsciêríte
. ' - l:J...
vêrdàdera»
e su carácter parcial, la estética de la recepción ex.cluye '-la.«cpncienCia " l 'J.':.'.L'.
u-
que'" se---'""'
atribuyer-'''-'' '' "'
la.crítica.ideológica. e que se..hagal.j.usticiá
Exig ; ,:. también::ãl defecho
... .-!...==,...,
histórico de"aquellasc(5ncrecionesblueya.no constituyeh una respHeslia.:ai !nteresesy
cucstiones actuales' Mi exemplo de «Ifigenia» de 'Goetl)e .producifá .tal .:rez la
impresion de que las'cuatro concrecioneshistóricas examinadas,y espeêialmêiíte,la
interpntacion ..pseudocómunicáeiva» que .reemplaza un mito. p?r .otro, lâ ,jn,.;anciã

Z);s&J+ss;on,
Frankfun-1971, esp. p. 153.
por .la arbitrariedad del =gusto.ó.:por un . abusso del;:principio -dé.{-autgridad; lno será
posible justificaria por razones.históricas ante .la .ciítict..de} .la::recçpctón?:S.::Sê.
pueqe
considerar en. erecto .que el pasmo del «dranaa de. la :hup;üidad,1,31.,sdrama del .alma»
y el principio . goethiano de .la reconciliaci(5n no -vie)1entaj:;ijVái;l': .en: contra . de . la
evolución que ha conducido al .signoxix a la victoria dêl.:.n.acit)d:áli:smo
y.de.la política
de fuerza sobre el humanismo cosmopolita. Por obra parte, criticando el retorno
subrepticio al mito como solución, ha quedad? de.'lado.la.;solución ilustrada.de
Thoas, que significa nada menos que la modificacióh:\.delderecho:.en
.pn. sentido
emancípatorio.' EI carácter precário de esta revoluci(5n :moral de.l aüblc escuta,
coüparable al acto ;nawd;lo de Ifigenia, ha sido entendido.en el proceso de recepción
como una victoria natural del ideal humanista.:Y como:e;l.instrumento.oculto de tal
harnaonización
era el nuevo mito de la feminidad:.redentora:l.$uestra
interpretación
crítica debía necesariamenteapartada, buscando, al reactualizaf.)la..obra, las razones
capacesde explicar nuestra insatisfacción con la solución de-Goethe.
Habrá que aclarar aqui el concepto de actualización. No1elltiendo por. tal ni la
níodernizáción ingenua que pane a] gusto de] día un viga ajunto, ni el famoso
..salto .de tigre al pesado» con el que W. Benjamin define la:relación .entre la
revolución -y .la continuidad de. la historia:. la elección.;decidida de un pesado
paradigmático, que rechaza toda «interposición», y . quer legitima ;un ..nuevo comien.zo
actualizado. En el domínio del ;arte, la reactualizaci(5n debe .ilegitimarse .por el
establecimiento consciente,. reflexivo, de un lazo entre el significado .pas.ado-y el
significado . actual. Actualizar la :re.cepción supone reelaborar él:; prQceso . que. tieúe
lugar entíc la obra recebiday la .conciencia.recefitora:. ttabajó '.necesariamente
' ,. '
selectivoy abreviado,pera que de esta necesidad.
saflará.la.lvirtud de revitalizar,y
rejuve.n.ecer el pasado.. 'Por eso, esta recepción. actupl+zada del': arte. .?üJlterior..pude
coúsiderarse como un aspecto de la :totalización...dél: casado,. : si por .:eotlz/;zacló?z
entendemos. como K. Kosik .«proceso de ptoduccióQ y;.içproducción, de, vitaliz4ci15n
y rejuv:ençcimiento;>SÓ:\ . -Las teorias marxistas.l que:. úllima®énte ..se . esfuÊezan : .en
co nciliar «la apropiación .de la herencia», condición dçéesari:i para.el ,desarrollg :de
una cultura socialista con la coqcepción. objetivista;.. de. las. .leyes de lal histori?
económica, soc:ial. y .cultural, "se.:encuentran,ante là' estçtic.a «bulgues4»:
.de ]a
ción en dificuldades que ejemplifica bien el librçl reciente y .notable de..:,R.
Weimanns7
Weimann, que comparte conmigo buen número de.premisas,en lo concerniente
a las relacionei entre la literatura y la historiaS8,reprocha ante todo a mi..teoria no
comprender la historicidad.. de la .literatura a p'ruir de la «correlación, histórica y
estética entre la génesisy el erecto de las obras» (p. 31), y operar entre la tradición,
55 Retorno aqui una objeción y propuesta de H. J. Neuschãfer (Saarbrücken), y los estímulos
críticos de S. Hãusling (Würzburg), U. Gaier y G. Blitz (Constanza)
5ÓDje Z);a/ekt;k des Xon&reren, Frankfurt 1967, p. 148
57Todavíaen 1965.W. }-lohmannconstatabaque la dei)cla marxista de la literatura había
descuidado el estudio de los erectos de la literatura (ver R. Mandelkow, p. 75)} 1os artículos .de R.
Weimann sobre el tema aparecena partir de 1969;el volumes programático::Rêgo/#t;onHnd l,iferafKr -
Z#ni .Vnbã/rn;s oon Erre, Reco/#r;on #nd Llferar#r, ed. por W. Mittenzwei y R. Réisbach,.Leipzig 1971
(escrito cn 1970) se reinite a un colóquio del Instituto Central de H.istofiâ de la Literatura de la
Academia Alemana de Ciencias.
58EI vazo entre «reconstrucción histórica y recepción viva» (p. 6), "la función forn)adora.de .la
literatura,, frente a l, «reproductora»(p. 12), la necesidadde una rcflexión sobre.la depcndenciadel
historiador de la literatura de su situación histórica (p. 15), «la posición..frente al ong:n y tradición del
pensamientohistórico», desdela «Querella de antiguos y modernos«hasta Gervinus y Ranke, pagando
por Schiller y Humboldt (pp. 15-22, 45).
'{

H ':

.s!'::

ói OP. cit. PP 147, 152.


E
F

libçradalelstálel pesado.di$poniblel
cn todos sGs.:l'úáÚêhtbgil.l,(Têsis
sobre filosofia de
la historia; lll): \
Quien reivindica esta fórmilla famosa :(p.. 45) pelo; nb biiéde.esperar la prometida
totãlidad.iin apropiarse a de la herenCiay tener qué decidir êlo que vale la pena de
ser. conservado» (Engels, p;; 40) no ge libra, en tanto (jüe marxista, de: ese relativismo
y»decisionismo que él atribuye a la «estética burguesa de .la recepción». No podre
escapar-al reproche de arbitrariedad más que,$i está dispuesto a poner en cuestión la
aparenteobjetividad -dê la pretendida totalidad, es decir, ese desarrollo objetivo cuya
herencia monopoliza, y si consiente aclarar hermenéuticamente las etapas de su
totalización parcial del.pesado. Ante este dilema, que -deberíaser motivo para aplicar
de modo no retórico..la fórmula dialécticade la «unidadde .:lacontradicción»en la
cuestión de la continuidad de génesisy erecto de las grandes obras literárias (pp. 14-
47), Weimann recurre a un pnncipxo que contradice,fornlalúente su tesesanterior de
una verdad preformada, rompiendo así la unidad objetivo .del pasadoy del presente
que se. deducía..de ella. .Se trata de la..recomendación que. Schiller dirige al
historiador:. dejar en suspenso la cuestión de la historia como,totalidad y «remontán-
dose desde la. etapa más reciente del mundo», poner de..relieve y:.actualizar
selectivamente los acontecimientos que aparezcan... como . precedentes de nuestra
experiencia hist(trica actual, y .:haganposible una .escritura:,lparcial
de la historia
universal. (pp 16-38). Yo había .creido que esta recomendación, que. ocupa .en mi
teoria un lugar de honor,. era idealista.. Si s.e.considéf'â;diãléét:ica y. .materialista, se
desactiva. buenà parte de la "polémica, y R... Weimann tcndrá :probablemente qüç
rêviiar, más su teo.ríaen el. futuro dé lo.hue yb he tenido que :b.aceren el pasadà.
.' r
\ f;

Horizonte de.expectativas
T fKnción de comKnicación .' .}::
{
/'

Q.uedapor di$cilii} un tercer aspectodel carácter'.:parcial


.de la estéticade la
recepción. En primer término no puede reivindicar más :qne qna prioridad hermenéutjca
frentea la funciónproductiva
y la función:representativa.
.Ensegundo
lugar,su
estudio Crítico. de los .procesos "de rêcepció;n segue 'biendo.."tributário del saber.
histérico'y...de la explicación analítica, .cuando se .trata :de 'explicar .las cona:reciones
por el coÁtêito histórico y social de la:rêcépción. En; tef.cer lugar, debe abrirse.a las
teorias de la cómunicación, de la acción y.a la sociologia del conociúient.ó para
poder coúprender como êl arte actúâ en la dimensióÚsocial como fueiza conformadora
de la historia. La hiseóricidaddel arte y de la !iteratura ho ké reducede hechó a un
diálogo entre el espectadoro sector y lã obra, entre el presentey el pesado.EI sector
ho está ciertamente aislado en el espacit) social, «reducido a la c\talidad de individuo
leyente»Ó2.Por la experienciaque le transiúite su lectura, participa en un procedo.de
comunicación en el que las ficciones del arte.intervienen efectivamenteen la génesis,
la transmisión y las motivaciones del comportamientló social. La estética de la
recepción debería poder estudiar esta función de creación social del arte y formulada
objetivamenteen un sisten)ade nonnas y horizontes de expectativa,si es capazde
captar ahí donde e] saber práctico y ]os modelos de comportamiento comunicacional
se concretan, la función mediadora que la experiencia estética exerce.

62 C. Trãger, p- 21

247
: :.;: :. - : ' ::::-::;; : ::;i::ii;í;ili'
; ;:íii;l;:ii
:.::
:;:l:;i:

74R
'
olasnonnas,.y:con.elmo.reformulaTlas,lco lfeccionârlas
. . :o..cuestionarlas.
. .La relácion
... . :de

la 'eiperieücia estética con :lalexperiencia;prádtica :nó. ê.!:bás;comente;êuestjón..deluna


transferencia del contenido de la . éxperiencia de. un .:hórizç)iltel ,no objetivo:.(fica.ido)
a oiro objetivo (real), marco de:la realizaci6q de at:(iidÚêill:Mál;.
.bien ocurre que-el
comportamiento del' plano estético face acce.dér-:a. : la formulación un . horizonte
latente de expectativas formadas por una praxis vital inconsciente o todavia. no
consciente, dando así al sector la posibilidad de 'apropiarse de.un mundo «en el que
va viven oiros,:ó7. Así, la función comunicativa y. social del arte no comienza
smlpleillente en el momento en el que un. lectór aislado.«se.convierte en fuerza
histórica, asociándosecon oiros individuos de igual tendencia»Ó8.
Tainbién actúa .con
la asunción implícita de expectativas y normas y con la intuición de.la experiencia
y el papel de oiros, todo'lo cual puede determinar su comport'miento social, e
incluso motivafle y hacerle cambiar.
Así pues, la funci6n especial de la experiencia estética.en el .proceso .de
comunlcación de la praxis social puede articularse en ires dimensiones: Ereformación
o ransm;s;ón de nora.zs, motivación o ueac;ón de normas y transformación o
rlgorma de 7zormas.La teoria estética actual, tanto de orientación burguesa como
neo(marxista) (incluídos mis trabajos), ha puesto el .acento en la función de ruptur'
por razón del interés predominante por el p'pel ema:)cipador del arte. Se .ha
consideradoa esta función frente a la normativa, situando a la experienciaestética
como privilegio del acontecer creador de algo .nué'üo.frente a la repetición e.stablecida,
de la negatividad o la diferencia sobre la significación afirmativa e,.institucionalizada.
Entre ]os extremos de la función de raiz .ra cZe normas y :de cüWP/;m;ente de n07maS,
entre la renovación progresiva de horizontes - y: lal adaptación a. un.a ideolo.gía
dominante, hay, sin embargo, un amplio espectro de actuaciones.prácticasdel arte,
a lo largo de signos previos a la autonomia. de} arte,. actuacione;s que pueden
denominarse comunicativas o creízdorasde nórmüs. También forma ahí parte el papel
sugado por el are heróico de establecer, fundar, iml?ulsar, exaltar y justificar
normas, así como la inmensa aportación del arte didáctico en la transmisión,
difusión y aclaraci(5ndel saber de la praxis vital transmitido de generacióne.n
generación.
Y, por último, la funcióndel lebreconsenso
y el mecanismo
de
identificación (másseguimientoque imitación), función «ejemplar».tantopor parte
del esteticismo corno del arte devaluado de la literatura comprometidaÓ9.Frente a la
opción de atribuir la función comunicativa del arte a una apel*ción «a la máxima
autodeterminacióndel individuo»70,o de suspenderlapor completo hasta que «una
conciencia de claseformada no solo por la experiencia literária» ponga las condicionem
de una nueva comunicación lebre de dominaciones, mediante el arte71,yo propongo

67\rer el capítulo: «Die Internalisierung der Wirklichkeit» en P. L. Berger y Th. Luckmann: p' 139
ss., y W. lser, Z)er ;mp/;z;re l.eser. Komm#n;&ar;onsÁormendesRondas poli B. nyan bii Beco?etZ, Milnchen
1972 (Uni-Taschenbücher 163)l esp. p 8: "Las normas son reguladores sociales que trasladados a la
novela pierden su componente pragmático Ingresan en un nuevo.contexto que modifica su función, de
maneja que ya no actúan de nlanera reguladora, como cn el compl'jo social, sino temática».

t;on
" '.'';:::1;5i,IÍI,'
.;:, -«-:'- - --
«,',;' -». «. ., .::--.:w.:'';"!','
««'
yersHcb zur fbeoríe der slbel;scÀrnE)/2ibr#n& aparecia en el vol. VI de la serie: Poef;Ê nd
/""f@'':
HermenfKfi&. Pos;l;open der Àregaf;u;raf. Fink, Munich, 1975.
70G.Kaiser,pp.56-57. .. . . . - .

:;:iiii$g=::ÜiiaçiE:lí i,ix
ii:'iii:i;mini
mas que sobre la base y como parte de la lucra de individuos organizados en clave»

249
.#',:'. '::

731.çlx

3"

êolnuniêàtiVà, .taxi:tya;,perdida.

1.; Ç'.:.'':.

-. '.-. ..' . :.:

H
'.:

250

También podría gustarte