Está en la página 1de 20

Discapacidad

intelectual

Alumna: Valentina Cortés Unzaga


Módulo: Intervención psicopedagógica en procesos
cognitivos II
Docente: Romina Salazar Lillo
21 de Noviembre 2022
¿qué aprenderemos hoy?
 Discapacidad intelectual

 Características

 Causas

 Diagnóstico

 Intervención
Objetivo general
Ofrecer información básica y orientación teórico-práctico sobre los niños con
discapacidad intelectual con la finalidad de facilitar su inclusión familiar y
social en las distintas etapas del desarrollo; así como aportar al personal
orientaciones sobre estrategias psicológicas y pedagógicas.
¿qué es discapacidad intelectual?
Evolución histórica y cultural

El concepto de discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución


a lo largo de nuestra historia. Remontándonos muy atrás en el tiempo, en
las culturas antiguas se asociaba a intervenciones de poderes sobrehumanos
o castigos divinos, siendo una condición que generaba rechazo y aislamiento.
Hoy debemos saber
Que la discapacidad intelectual es un término que se usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su
funcionamiento mental y en destrezas como la comunicación, cuidado personal, destrezas sociales, entre otras.
Se caracteriza por:
 Aparecer antes de los 18 años
 Presenta alteraciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta
 Se dificulta el desarrollo cognitivo, el lenguaje y la comunicación
La Discapacidad intelectual es causada por:

alcohol, cocaína, entre otras


Infecciones al nacer drogas durante el embarazo

Anomalías cromosómicas, Traumatismos antes o


después del nacimiento
metabólicas o ambientales
Diagnóstico
Definición: Conjunto de signos que sirven para fijar el carácter peculiar de una enfermedad y también es la
calificación que da el médico a la misma según los signos que advierte.

Tipos de diagnósticos

Detección prenatal
Ecografía
Amniocentesis
Biopsia de vellosidades coriónicas
Cribado cuádruple
Pruebas de cribado de desarrollo
El médico realiza las pruebas de cribado durante las revisiones
pediátricas de rutina.

Utilizan: Cuestionarios sencillos o inventarios de hitos


característicos del desarrollo infantil
Pruebas formales intelectuales y de habilidades

 Entrevista con los padres

 Observaciones del niño

 Cuestionarios donde se
compara el rendimiento
del niño con el obtenido
por otros de la misma
edad
Pruebas de diagnóstico por imagen

 Resonancia magnética
nuclear ( detecta
problemas estructurales
en el cerebro)

 Electroencefalograma
(valora la posibilidad de
convulsiones en el niño)
Pruebas genéticas y de laboratorio

 Análisis de
micromatrices
cromosómicas

 Análisis de sangre u
orina
Intervención

Área médica
El uso de medicamentos controlada,
puede mejorar conductas agresivas y
de ansiedad, en caso de que lo requiera
la persona
Área psicológica
 Encamina a la mejora de la inteligencia mediante técnicas
y métodos actuales para trabajar: la comunicación, la
adquisición de conceptos básicos, espacio-temporales por
medio de apoyo visuales.
 Implementa programas para la adquisición de aptitudes
perceptivas, atención, memoria, razonamiento.
 Trabaja la autonomía
 Establece la intervención bajo el modelo de apoyo
conductual positivo
Área pedagógica
 Va dirigido a la creación de programas de desarrollo
personal
 Debe realizarse las adaptaciones curriculares las cuales
deben ser flexibles y abiertas.
 En la etapa pre escolar es importante la intervención de
los servicios psicopedagógicos ya que el sujeto se
encuentra en proceso de maduración cerebral.
Para estimular los aprendizajes
Utilizaremos el JUEGO
¿Por qué es importante el juego y como impacta en la autoestima
de los niños?

El juego constituye un factor indispensable para el desarrollo intelectual y afectivo de los niños. El
juego es la vía natural de la expresión de los niños, les produce alegría y los estimula a explorar el
mundo que los rodea.

Para los niños jugar es de los momentos que recuerdan con mayor felicidad.

“Todos los aprendizajes más importantes de la vida, se hacen jugando”


Francesco Tonucci

“Todos los niños aprenden por medio del juego/trabajo: porque el juego es el trabajo de los niños.”
María Montessori
Dinámica
Mi amiga naturaleza
Objetivo: Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles. plantas, arena, piedras, a través de
sus colores, olores, formas y texturas
Ofrecer una oportunidad para experimentar el trabajo con otras personas e incluirse socialmente
Inicio
Se invita a los niños/as a dar un paseo a la plaza que está cerca de la escuela, u otro
lugar al aire libre, teniendo la precaución de que estén en un entorno seguro en
el que puedan jugar con tranquilidad.
Desarrollo
Indicaremos a los niños que tendrán que recoger distintos elementos naturales a su alcance, transmitiendo el cuidado y respeto por la naturaleza,
evitando que destrocen las plantas y orientando a que sólo recojan lo que se encuentra en el suelo como: hojas, flores, piedras pequeñas, semillas,
etc., poniéndolas dentro de distintos envases de acuerdo a ciertos criterios de clasificación (baldes, canastitos o cajitas).
Permitirá que toquen, manipulen y huelan estos elementos, pidiendo que nombren algunas características como: tamaño, color, forma e indiquen
cuales tienen aromas y si son agradables o no.

Cierre
Para finalizar la actividad se les preguntara si les gusto estar en contacto con la naturaleza, que les gusto y por qué.
Para que me puedas reconocer
Nosotros tenemos DISCAPACIDAD INTELECTUAL y también tenemos derecho a ser felices.
NO OLVIDAR
La discapacidad intelectual NO es una enfermedad mental

Las personas con discapacidad intelectual son ciudadanas y ciudadanos con los mismos
derechos y deberes que el resto de las personas

Todas las personas con discapacidad intelectual pueden progresar si cuentan con los
apoyos adecuados
GRACIAS!

También podría gustarte