Está en la página 1de 8

Resumen del artículo Educación de Roberto Choque Caqui

1. Educación autóctona

La educación autóctona aymara, centrada en la enseñanza-aprendizaje la enseñanza es la


tarea pedagógica.

La educación abarca lo biológico, lo social y lo cultural. La acción educativa empieza en el


hogar, donde los padres son educadores o mentores y los hijos son educandos.

2. Educación aymara durante el inkario

La organización del estado inka o Tawantinsuyu, debió modificar la educación hogareña y


comunal aymara, para orientarla hacia los objetivos del nuevo estado.

Los ritos religiosos también han variado con relación a las ceremonias comunales.

En el inkario hubo algunos centros de enseñanza, como ser la casa de vírgenes llamada
akllawasi y la casa de los amautas, el yachaywasi.

Durante el inkario la enseñanza tenía un significado cabal para todo hogar andino, la
enseñanza y el aprendizaje eran palancas de la vida. Los inkas establecieron algunas
instituciones de enseñanza especializada, como ser: casas de mujeres escogidas y las de los
amautas.

3. La educación aymara durante el coloniaje y la republica

La educación aymara envase a los elementos culturales andinos continuaba durante el


coloniaje, especialmente entre la masa tributaria.

Los aymaras continuaron aprendiendo a conservar otros valores culturales, como ser la
música y la danza.

Los españoles, desde el primer momento dela conquista, introdujeron en las comunidades
aymaras la enseñanza de la doctrina cristiana como materia de la educación formal.
Después de las rebeliones indígenas de 1781, las autoridades coloniales se preocuparon por
la educación del indio común. El 10 de mayo de 1783, ordenó el establecimiento de la
escuela pública para todos los indios comunes.

Los aymaras además de conocer la religión cristiana, durante el coloniaje aprendieron a


utilizar el arado egipcio y la yunta para roturar la tierra.

El hombre aymara a través de la tenencia de tierra en forma comunitaria, le permitió


subsistir no solamente económicamente sino también social y culturalmente hasta después
del coloniaje 1866.

Después hacia la década veinte, muchos aymaras alfabetizados ingresaron a la tarea de


alfabetización en sus comunidades, los profesores aymaras agrupados bajo la dirección del
profesor Eduardo Leandro Nina Quispe, el 8 de agosto de 1930 fundaron la Sociedad
República del Qullasuyu, institución que funcionó como Centro Educativo Qullasuyu.

Desde el año siguiente 1931, uno de los discípulos de Georges Rouma, Elizardo Pérez,
junto al profesor aymara Avelino Siñani, protagonizó la creación de una escuela indigenal
para los aymaras en la localidad de Warisata. Precisamente este establecimiento,
considerado como un centro educativo experimental o escuela ayllu, sirvió posteriormente
como base para establecer otras escuelas indigenales o rurales en Bolivia.

Después de la revolución de 1952, con la Reforma Educativa y Agraria, el Estado logró


controlar la totalidad de la educación rural, especialmente la de los aymaras.

4. Programas educacionales estatales

El sistema educativo se ejecuta a través de la aplicación de programas oficiales en todos los


ciclos y niveles de la enseñanza fiscal y particular. Las primeras formas de educación
oficial para los aymaras empiezan desde 1905 con las llamadas escuelas ambulantes. Los
programas mínimos para las escuelas ambulantes se reducían a algunas materias
fundamentales, como enseñanza de la Constitución Política de Bolivia.

De esa manera en las escuelas ambulantes la enseñanza generalmente se limitaba al


aprendizaje del alfabeto y un poco de la doctrina cristiana. En esos programas está la
enseñanza de la lengua nacional (castellana). De esa manera se impone el idioma
castellano, sin dar importancia al idioma materno del educando.

Los programas estatales elaborados en 1917 se mantuvieron con pocas modificaciones


hasta 1952 y todo ello siempre de acuerdo a las primeras experiencias realizadas en las
escuelas indigenales. El objetivo de la educación indígena desde el principio “ ha sido
incorporar la persona a la vida de la colectividad”.

La Reforma Educativa después de la revolución de 1952 no ha cambiado la idea


incorporaría ni ha respetado los valores culturales de los educandos. Con la Reforma
Educativa de 1953, los programas para la educación rural han sido mejorados con materias
orientadas hacia las actividades socio- económicas, especialmente hacia la actividad
agropecuaria.

5. Obligación de enseñanza y ausentismo escolar

La obligatoriedad de la enseñanza entre los aymaras tiene una gran importancia,


especialmente en el hogar. Desde 1955, según el Código de la Educación Boliviana, la
educación “es universal, gratuita y obligatoria”. De todos modos, en las comunidades
aymaras del Departamento de La Paz, la obligación de enseñanza se cumplía a pesar de que
el Estado no les pudo satisfacer con la enseñanza gratuita de acuerdo al Código de la
Educación Boliviana.

El problema de ausentismo al principio se debió sin duda a la falta de escuelas en muchas


comunidades. Además muchas veces los niños en edad escolar no podían asistir a la
escuela, porque estaban ocupados en las tareas agrícolas y el pastoreo de animales. Otra
razón de no asistencia a la escuela encontramos el efecto negativo que tenía la enseñanza
sobre los valores tradiciones: el niño que iba a la escuela era considerado como sujeto
propenso a perderse de la comunidad.

6. Analfabetismo y alfabetización

Antes del primer gobierno liberal de Ismael Montes, el analfabetismo del hombre aymara se
mantenía en un 90%, por no decir en un 100%. El proceso de alfabetización empezó
prácticamente con la creación de escuelas ambulantes. Estás según Elizardo Pérez, eran
pasivas y de simple alfabetización, las escuelas ambulantes en su primer momento
funcionaban como experimentos de alfabetización con vista al establecimiento de escuelas
propiamente dichas.

Una vez que se hubo decidido llevar la acción de alfabetización en las comunidades
indígenas, se presentó el problema de los idiomas nativos. En1937, cuando se discutía sobre
la fonética aymara, otro educador indigenista, Elizardo Pérez, reaccionó manifestando:
“hay que castellanizada al indio, antes que pensar en discutir fonética aymara”.

Después de la revolución de 1952, la acción de alfabetización se intensificó como


consecuencia de la reforma agraria y educativa. El código de Educación Boliviana prever
que en la campaña de alfabetización, donde predominen las lenguas nativas, debe utilizarse
el idioma materno como vehículo para el inmediato aprendizaje del castellano como factor
necesario de integración lingüística nacional.

La pretensión de la alfabetización no era solamente limitarse a la enseñanza de la lectura,


de la escritura y del cálculo elemental, sino capacitar en el conocimiento de técnicas
indispensables para elevar el nivel de vida de cada comunario y de la comunidad. La
alfabetización debía ser complementada por la enseñanza de la conservación de la salud,
por la educación moral y cívica, por la orientación vocacional.

Durante la campaña de alfabetización de 1956 se impuso la participación de todas las


instituciones públicas, privadas, cívicas, religiosas y militares. El personal para la campaña
de alfabetización estuvo a cargo de los maestros normalistas e interinos. La reforma
educativa, realizada el 9 de septiembre de 1968 y el 4 de marzo de 1969, consideró que la
alfabetización es el sistema que permite a los adultos el dominio de la lectura y de la
escritura, ampliando de esta manera su horizonte cultural para la dignificación personal y el
desarrollo de la comunidad.

Una campaña de Educación Popular para erradicar totalmente el analfabetismo y de esta


manera posibilitar un cambio estructural en las relaciones de producción y de trabajo
existentes, como una forma de integración de grupos marginales a una democracia efectiva
en el país. En el II Congreso Pedagógico Nacional, realizado en 1979, la comisión de
alfabetización estableció que el carácter liberador de la alfabetización en la educación de
adultos está dado por su relación con el proceso productivo y a los intereses del pueblo.
7. Participación de instituciones privadas en la alfabetización

A partir de la década de los sesenta surgieron una serie de instituciones privadas dedicadas
a la Educación Popular, cuyas acciones estaban dirigidas principalmente a los habitantes de
zonas suburbanas y de áreas rurales. Dentro de sus proyectos institucionales estaba la
implementación de la alfabetización como una prioridad de la Educación Popular.

La alfabetización como un medio que permita a los pobladores de los sectores suburbanos
no sólo el aprendizaje de la lectura y de la escritura, sino principalmente la comprensión del
sistema socio-económico en que están insertos; a este efecto se adapta el método psico-
social basándolo en palabras generadoras que emergen de la realidad de los destinatarios, lo
que motiva a los participantes a capacitarse y a organizarse para transformar su realidad.

El programa contempla un nivel inicial y otro complementario. En este caso, el segundo


nivel no alfabetización complementaria, busca analizar, reflexionar y comentar el contenido
de la lectura en relación con la vida cotidiana del alumno.

8. Escuelas radiofónicas

Educación Radiofónica de Bolivia (ERBOL) es una asociación que agrupa trece entidades
radiofónicas que trabajan repartidas en tres zonas geográficas del país: altiplano, valles y
llanos. Educación Radiofónica de Bolivia es una institución privada de la iglesia católica,
fundada en 1967. Su acción está orientada hacia la educación y la promoción humana de los
sectores más necesitados del país ( campesinado), a través de la radio, coadyuvada por los
líderes que aseguran el contacto con la audiencia.

ERBOL, para desarrollar sus actividades educativas, suscribió tres convenios con el
Ministerio de Educación: Escuelas Radiofónicas y ofrecerles condiciones para que estos se
constituyan en actores de su propio destino; educación básica acelerada y otras modalidades
no formales de educación de adultos, creación, renovación, investigación, desarrollo de
métodos, sistemas y actividades orientadas a la educación y promoción popular integral en
todos sus niveles.

Educación Comunitaria y Radio ( ECORA) es otra de las escuelas radiofónicas que


desarrolla sus programas orientados a ciertos temas específicos, utilizando los métodos
basados en las técnicas radiales. Las actividades de ECORA empezaron el mes de julio de
1977, programa educativo radial de ECORA, consiste en un reprise y en respuestas de la
audiencia. La temática del programa “Debate Comunitario”.

Debate Comunitario se efectuó Bel mismo año 1977. Los objetivos de este programa están
agrupados en dos series. La primera consiste en hacer reflexionar críticamente al campesino
sobre el papel del maestro en la escuela y en la comunidad; la segunda serie consiste en
llamar la atención sobre los diferentes problemas de la vida del campesino a través de una
discusión franca sobre los mismos.

“Arusquipasivi” es otro programa interesante de ECORA, resume los contenidos y


mensajes más importantes difundidos a través de todos los programas durante la semana.

9. Bilingüismo

El bilingüismo “ se produce cuando el mismo hablante utiliza dos o más lenguas


diferentes”. Posteriormente, durante el inkario, con la difusión del idioma quechua, en
algunas comunidades aymaras se produjo el bilingüismo aymara-quechua continúa con más
evidencia en algunas zonas aymaras. El bilingüismo castellano- aymara está en su pleno
desarrollo, especialmente en los centros urbanos.

La enseñanza bilingüe fue concebida como perjudicial para acelerar el aprendizaje del
idioma castellano. Desde luego, el éxito de la educación bilingüe dependería del
conocimiento sólido de la realidad Socio- cultural de los educandos aymaras o “de un buen
currículum como de la habilidad del cuerpo docente”.

10. Educación Popular

La educación popular o alternativa está dirigida a los sectores populares de barrios


marginales, a obreros, artesanos, campesinos, etc. La educación popular en Bolivia se
remonta a la primera década de este siglo. Educación Popular abarca diferentes niveles de
formación o capacitación, empezando con la alfabetización y llega hasta la enseñanza de
formación técnica media, además de realizar cursos temporales de capacitación sobre
sindicalismo, cooperativismo, artesanías, salud, etc.

Por estas cuestiones ideológicas ninguna de las instituciones dedicadas a la educación


popular realmente tiene el propósito de respetar la conservación de los valores propios de
los educandos aymaras. Adoptan criterios dominantes para popularizar los valores nativos a
cambio de otros valores ajenos al contexto cultural de los aymaras a través de la
proposición de cambio social.

Los educadores populares no siempre son los propios aymaras, sino otros que ni siquiera
tienen suficiente vivencia de lo que es la realidad socio-cultural aymara. La educación
popular resulta ser otra forma de imposición ideologizada, impulsada por los ideólogos, de
acuerdo a sus intereses políticos e ideológicos, sin respetar el proceso propio de los valores
socio-culturales e ideológicos de los educandos.

11. Formación profesional dual

Establece la formación profesional dual: una rural y otra urbana. Esta división dual en la
formación de los educadores ha creado una serie de prejuicios sociales, económicos y
científicos entre ellos. Los educadores aymaras de áreas rurales son discriminados por sus
colegas de centros urbanos, por una parte, porque han estudiado en una normal rural y, por
otra, porque generalmente pertenecen a la sociedad aymara.

Su formación científica, de acuerdo al sistema, está limitada a conocimientos generales o


elementales en base a las materias dictadas en la normal, lo que significa que un profesor
rural que no toma iniciativas de autoformación, se queda simplemente con lo aprendido.

12. Proyectos educativos de organizaciones extranjeras para los aymaras

Los proyectos educativos de organizaciones extranjeras generalmente están destinados a


programas productivos, con el propósito de promover organizaciones productivas, ya sea a
nivel familiar o a nivel comunal, para que dé está manera los involucrados comunarios
puedan generar sus propios ingresos.

Por su parte, KHANA se ocupa de ejecutar proyectos educativos con financiamiento


extranjero. También ejecuta el Proyecto de Recuperación Agropecuaria, implementado en
1983, que se realiza en 60 comunidades aymaras de la provincia Los Andes del
Departamento de La Paz. Los objetivos de este proyecto son: reforzar la organización
comunitaria, la recuperación y reestructuración económica-agropecuaria.
Los objetivos que se ponen los mencionados proyectos en cierta medida concuerdan con la
realidad socio-económica de las comunidades aymaras, pero con los cambios introducidos
en la Reforma Agraria las metas de los objetivos son muy difíciles de lograr, si no se
entiende la problemática socio-cultural e ideológica del mundo aymara.

También podría gustarte