Está en la página 1de 36

1

Índice

3 Presentación
4 Caja de Herramientas
Contenidos
Manual de Uso
5 La mediación a la lectura
Actividades de mediación a la lectura
6 ● La camisa del hombre feliz
8 ● Biografía lectora y reescritura
10 Slam de poesía
Actividades de Slam
11 ● Retrato Chino
12 ● Hay
13 Escritura Creativa
Actividad de escritura creativa
14 ● El nombre propio
15 ● Instrucciones de uso
16 ● Itinerarios personales
17 La edición
Actividades de edición
18 ● Grilla de lectura
19 ● Fanzine
20 Recursos
21 La camisa del hombre feliz
24 Las vacación
25 El almohadón de plumas
26 El caballo perdido
27 Hay
28 Mi nombre
29 Caballos
31 Desayuno
32 El hombre imaginario
33 No quisiera morir

2
Presentación

La Caja de Herramientas que aquí comienza se inscribe dentro de la propuesta educativa


del Programa Aprender Siempre (Dirección de Educación, Ministerio de Educación y
Cultura), específicamente en el trabajo propuesto por la dupla pedagógica de
alfabetización y mediación a la lectura. Este proceso se ubica luego de la realización del
curso La mediación a la lectura en la cárcel como proyecto, desarrollado en conjunto con el
Plan Nacional de Lectura.

Este material está dirigido a las duplas educativas del programa con el objetivo de ofrecer
herramientas para el desarrollo de propuestas centradas en el trabajo con la palabra.
Esperamos que el mismo pueda ser de utilidad para estimular la imaginación y
planificación de estrategias educativas novedosas.

Por último, esta Caja de Herramientas se plantea como un insumo que aporte ideas y
actividades pensando en la muestra final: TOMÁ LA PALABRA, voces y escrituras desde el
encierro, que tendrá lugar en el mes de noviembre del año 2021.

En las próximas paǵinas encontrarán indicaciones sobre el contenido y la forma de uso


que hemos pensado para esta caja de herramientas, por lo que desde aquí la dejamos en
sus manos.

Bienvenidas y bienvenidos a tomar las herramientas, armarlas, desarmarlas y crearlas


nuevamente.

3
Caja de Herramientas
Contenidos

En la siguientes páginas encontrarán:

● Herramientas pedagógicas: la mediación a la lectura, el slam de poesía, la escritura


creativa y la edición.
● Actividades relacionadas con la puesta en práctica de estas herramientas en el
marco de un taller educativo.
● Recursos sugeridos para realizar las actividades propuestas, u otras. Todas las obras
que se mencionan en los pasos previos se encuentran aquí.

Manual de Uso

1. Elige la herramienta que consideras adecuada:


● Mediación a la lectura
● Slam de Poesía
● Escritura Creativa
● Edición.

2. Elige una actividad:


● Selecciona alguna actividad para poner en práctica esta herramienta.
Sobre las actividades propuestas sugerimos realizar las modificaciones o
adecuaciones que consideres pertinentes.

3. Elige un recurso para orientar la dinámica:


● poema
● cuento
● video
● canción

4
La mediación a la lectura

¿Qué es?
La mediación a la lectura es una herramienta que busca propiciar el encuentro entre
lectores y obras literarias preocupándose principalmente por transmitir la pasión y el
disfrute por la práctica de la lectura.
Propone considerar la lectura como una incursión en la cultura en un sentido amplio:
acceder a los significados que dan sentido a la existencia social e histórica de las personas.
Los y las lectoras dialogan entonces no solamente con un autor o autora específicos sino
también con los mundos culturales de los que provienen, reinterpretando y significando
también los propios.

¿Cómo utilizarla?
Es una herramienta útil cuando queremos introducir la práctica de la lectura en grupos
específicos; cuando queremos introducir temas desde la perspectiva de un autor, o
personaje; cuando queremos simplemente generar una instancia que permita conocer
nuevos mundos y formas de vivirlos. Además de profundizar sobre lo que la obra nos
propone nos permite poner en juego las historias y experiencias de los participantes.

A tener en cuenta
Las habilidades de lectoescritura de las personas con las que vas a realizar la actividad
pueden variar y es importante tenerlo en cuenta a la hora de planificarla. El trabajo en
duplas o grupos permite que las diferencias en estas habilidades, u otras dificultades
como la baja visión, puedan complementarse entre los participantes.

Referencias y materiales para profundizar


Michel Petit: “El papel de los mediadores”, en
http://www.eveaixala.es/wp-content/uploads/2018/09/Michele-Petit.pdf

5
La camisa del hombre feliz1
Actividad de mediación a la lectura #1

Primer acercamiento al cuento:


¿A quién pertenece esta corona?
En medio de la ronda de presentación se cuela una corona de cartón, dorada y brillante.
Seguro que los participantes tienen ideas de a quién podrá pertenecer, y preguntando por
ella vamos trayendo saberes de cada quien.

Oralidad, cultivo de la imaginación y desarrollo del campo no visual de la lectura:


Les contamos a los participantes que la corona pertenece a un rey que tiene un problema
muy grave.
Proponemos un juego como estrategia de desarrollo de la imaginación: a la voz de ¡va!, la
corona gira de mano en mano en la ronda en sentido horario. A la voz de ¡alto!, se detiene,
y quien la tiene en sus manos contesta a la pregunta:

¿Cuál es el problema del rey?

Desarrollo de estrategias de comprensión:


¿Qué necesita el rey para resolver su gravísimo problema?
Repartimos en el grupo piezas de un puzzle de una camisa con una sonrisa2. En la medida
en que se arma vamos conversando e introduciendo preguntas para dinamizar el
intercambio: ¿Por qué necesita de una camisa? ¿Qué significado tiene la cara? ¿De quién es
la camisa? ¿Cuál es el misterioso problema a resolver?

¿Quieren saber un poco más?


Repartimos en el grupo un fragmento del cuento y seguimos con la misma pregunta: ¿Cuál
es el problema que tiene este rey? Podemos ir anotando las hipótesis o ideas en un
pizarrón.

1
Modelo de planificación adaptado del programa de Alfabetización “Cuenta Quien Cuenta”, de De Agostini, M y
Guidali M (Guía Metodológica para el Educador, Paysandú 2006).
2
Al igual que los textos mencionados, encontrarás un diseño posible de esta camisa en el último capítulo de este
documento.

6
Fragmento:

“Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría
a su gobernante, más, cuando por fin llegaron…”

Lectura medida del cuento:


¡Ahora sí! Veamos cómo era la historia.
Leemos de forma colectiva el cuento porque ya es hora de saber si estábamos en lo cierto
o no sobre los problemas del rey.

Reflexión: desacople de estados emocionales


En la mediación a la lectura buscamos que la lectura permita conectar con las historias
propias. Para esto proponemos un diálogo sobre dos preguntas:
¿A qué se debe la dificultad para conseguir la medicina para el rey?
Si fueras tú el rey de la historia, ¿cuál sería tu medicina?
Respetamos opiniones y silencios.

Evaluación
Mediante una escala numérica o la forma en que nos parezca mejor, guardamos unos
minutos al final del taller para conocer la opinión de los participantes sobre la actividad.
¿Cómo se sintieron? ¿Se divirtieron? ¿Les gustaría hacer algo diferente? ¿Les gustaría hacer
más actividades de este tipo?

Adaptando la propuesta
Algunos textos presentan una estructura lineal: presentación de los protagonistas
(introducción), problema (nudo) y solución (desenlace). Generar actividades para que los
participantes puedan ponerse en el lugar de los personajes de las obras permite llegar a la
lectura con un recorrido propio, habiendo establecido conexiones personales, y además,
¡con ganas de resolver el misterio!

Otros recursos para pensar la actividad


- Fragmento Las vacación, de Fabián Severo.
- El almohadón de plumas, de Horacio Quiroga.
- El hombre imaginario, de Nicanor Parra.

7
Biografía lectora y reescritura
Actividad de mediación a la lectura #2

La mediación a la lectura pone énfasis en el desarrollo del rol de mediador de lectura.


Para esto es necesario comprender cómo y cuándo actúan los mediadores a lo largo de
nuestra trayectoria como lectores. De esta forma podemos trazar un recorrido sobre
aquellas personas y obras (textos) significativas en nuestra formación, es lo que llamamos
biografía lectora. Inmersos en una cultura transmitida a través del lenguaje, las historias
están presentes en nuestra vida tanto por el soporte escrito como por la transmisión oral:
leyendas, mitos, anécdotas, cuentos, fábulas, historias, canciones de cuna. ¿Buscamos las
nuestras?

Viaje al libro de la memoria


Comenzamos la actividad en ronda. Pedimos a los y las participantes que cierren sus ojos.
Una educadora o educador oficia de guía con su voz. El objetivo es guiar a las y los
participantes por su memoria para que puedan encontrar allí aquellos libros/historias que
les resulten significativas.
Recorrido: pensamos en una estación del año, pensamos en una casa, nos imaginamos sus
ventanas, sus puertas, entramos a la casa, imaginamos todo lo que hay en ella, el living, la
cocina, el patio. Nos adentramos en una habitación, sobre la cama hay un libro cerrado.
Tomamos el libro, lo abrimos. ¿Cómo es el libro? ¿Es un libro infantil, una novela, una
historieta, un diario, una persona que lo lee? ¿Cómo es su encuadernación? ¿Es viejo o es
nuevo? ¿Es grande o pequeño? ¿Qué es?

Reescribir la memoria
Organizamos a las y los participantes en duplas o subgrupos, repartimos hojas en blanco
dobladas a la mitad y materiales para dibujar. Le pedimos a cada participante que
reconstruya la portada del libro (o cuento, o poema, o canción) que recuerde con más
añoranza. ¿Es un cuento de infancia? ¿Es el primero que recuerda? ¿Qué sentimientos trae
consigo? ¿Cómo llegó a sus oídos? ¿Si es un libro, cómo llegó a sus manos? ¿Dónde lo leía?
¿Alguna persona está asociada a él?

8
Armando la biblioteca de recuerdos
Agrupamos las diferentes portadas. ¡Tenemos nuestra biblioteca de recuerdos lectores!
Los vamos tomando de a uno y pedimos a su autora o autor que nos cuente sobre esta
historia. ¿El resto la conoce? ¿Les genera sentimientos similares? ¿Las mismas personas
aparecen en sus recuerdos?

De la memoria a la acción
Ahora que conocemos las diferentes opciones que hay en nuestra biblioteca, y también
por qué están allí, repartimos los títulos entre los participantes para poder dejar
registrados los recuerdos. Se pueden escribir las historias, se pueden enumerar los
elementos vinculados a ellas, se puede dibujar el lugar donde fue leído. Claro está, se
pueden inventar elementos nuevos.
¿Te quedan ganas de saber más? ¿Podremos conseguir algunos de estos recursos para
continuar trabajando?

Adaptando la propuesta
La biografía lectora puede partir de varios elementos. Aquí hemos dado centralidad a las
obras literarias apelando a un plano vivencial; pero también podríamos comenzar el
trabajo partiendo de las personas que nos invitaban a la lectura, los espacios donde ésta
se desarrollaba u otros elementos.
También es posible adaptar esta actividad a otra clase de disciplinas más allá de lo
literario: biografía pintora, biografía teatral, biografía de juegos, biografía musical, por
ejemplo.

Textos que pueden servir para trabajar la propuesta


-El Caballo Perdido (fragmento), de Felisberto Hernández.

9
Slam de poesía

¿Qué es?
El Slam de poesía es un torneo donde la palabra se pone en juego. Su nombre “Slam” es
una onomatopeya que hace referencia al sonido de una puerta que se cierra “slammm”.
El Slam fue creado en el año 1985 por Marc Smith (Chicago) con el objetivo de promover
una poesía popular y cercana. El evento se diferencia de las lecturas solemnes o lúgubres
para proponer un ambiente dinámico y distendido.

¿Para qué sirve?


- El Slam trabaja la interpretación oral: la dicción, la pronunciación, el tono y la intención
con la que expresamos la palabra.
- El Slam busca la interacción de las y los participantes, que la palabra circule de una
manera democrática. Que todas y todos puedan tener un lugar para hacer uso del acto de
la palabra.
- El Slam propone un juego donde las y los participantes pueden evaluar sus propios
poemas. De esta manera, el Slam introduce la noción de justicia y la convierte en un
aspecto lúdico a tener en cuenta en el desarrollo de la dinámica.

¿Cómo se juega?
Las reglas del Slam

● A capela
● Sin disfraces u objetos
● Cada participante tendrá un tiempo de intervención de 3 minutos

Debido a que es una competencia necesitamos jueces, que son personas del mismo
público (cualquier participante, sin necesidad de que tenga características específicas),
quienes calificarán a cada poeta slamera o slamero una vez terminada su intervención.

Con respecto a la modalidad de torneo: el mismo es una excusa, puede suceder o no. Lo
que nos interesa proponer es la herramienta pedagógica: el trabajo con la voz, el cuerpo y
el ejercicio de intercambio habla-escucha que el Slam propone.

Referencias
Tutorial Slam: Cómo crear un poema orgánicamente- Salva Soler
Mariana Bugallo - 1° Slam de Poesía Oral en la Feria del Libro Santa Fe 2014

10
Retrato chino
Actividad de Slam #1

¿Y si jugamos al retrato chino? Te toca elegir, a partir de diferentes imágenes, aquellas en


las que te reconozcas más fácilmente. Es un juego espontáneo, la idea no es reflexionar
tanto cada respuesta sino responder la primera imagen o palabra que se te venga a la
cabeza.

- Si yo fuera el agua...
- Si yo fuera una montaña...
- Si yo fuera el fuego...
- Si yo fuera un animal...

Ejemplo
«Si yo fuese el agua brotaría por diversos rincones, te llevaría de paseo por mis orillas,
visitaría los lugares más profundos, contaría los tesoros escondidos
bajo el mar.
Si yo fuese el agua dejaría que te acuestes sobre mí, a tí te daría mucho sueño.
Navegaríamos por arroyos y lagunas, y en su reflejo, nos daríamos la mano.
Si yo fuese el agua haría una fiesta con los peces, invitaría a Neptuno para que nos cuente
historias. Reflotaría, desde el fondo del mar, uno o dos barcos piratas para mostrarle al
mundo.»

Modalidad
El retrato chino puede realizarse de manera oral-colectiva siguiendo una lista de términos
para que la o el participante complete con el término faltante. También puede hacerse de
manera individual y de forma escrita; posteriormente se ponen en común cada una de las
escrituras.

Tiempo estimado
10 minutos para la modalidad escrita

11
Hay
Actividad de Slam #2

¿Vamos a jugar con las palabras? ¡Qué se muevan! Vamos a comenzar a partir de la lectura
en voz alta del siguiente texto3.

“Hay un barco que se ha llevado a mi amada


Hay en el cielo seis salchichas y la noche entrante uno diría los gusanos de los que nacen
las estrellas
Hay un submarino enemigo que deseaba a mi amor
Hay mil pequeños abetos quebrados por los estallidos de los obuses a mi alrededor (...)
Hay el suspiro por una carta que tarda
Hay en mi cartera varias fotos de mi amor
Hay prisioneros que pasan la mirada inquieta
Hay una batería en la que los sirvientes se agitan alrededor de las piezas
Hay el cartero que llega al trote por el camino del Árbol aislado”
Guillaume Apollinaire, Hay.

Modos de lectura: trabajo con la oralidad


a) Una vez leído el texto de manera colectiva vamos a volver a leerlo de forma dinámica.
Organizamos al grupo en ronda. Cada participante lee un verso del poema, la palabra
circula en la ronda en sentido antihorario. Si queremos, podemos invertir el sentido de la
ronda o bien intercalar participantes.
b) A la cuenta de tres vamos a leer el texto en voz alta como si fuésemos un
extraterrestre.
c) A la cuenta de tres vamos a leer el texto como si estuviésemos muy felices.
d) A la cuenta de tres vamos a leer el texto como si nos causara terror.
e) A la cuenta de tres vamos a leer el texto como si fuésemos robots.

Composición de texto
A partir del ejercicio anterior vamos a seleccionar una de las voces con la que nos sentimos
más identificados y vamos a componer un texto desde ese tono.
Para tener una pauta de escritura podemos utilizar el “hay” tal como lo emplea Apollinaire
en su poema.

Lectura en voz alta


Nuevamente en ronda, leemos el texto escrito en voz alta. Leemos el texto siguiendo el
tono de voz con el que fue pensado.

3
Acá proponemos un fragmento, pero podés encontrar el texto completo más adelante.

12
Escritura creativa

¿Qué es?
Los mundos increíbles, los personajes entrañables, las escenas conmovedoras o los
minutos de suspenso. Estas y otras historias o escenas pueden salir de los labios o las
manos de cualquiera de nosotros. La escritura creativa busca liberar a las creadoras y
creadores de las convenciones que los limitan a la vez que desarrolla las potencialidades
de toda aquella o aquel que le interese el trabajo con la palabra.

El objetivo de esta herramienta es proponer ejercicios con la palabra escrita, que permitan
eludir el conflicto de la página en blanco para comenzar a producir historias y textos.
Concentrados en pautas más o menos concretas e instrumentales, sin preocuparnos por
escribir “una obra literaria” ni “la verdad” sobre nada, permitimos que nuestra imaginación
tome la palabra, así como también nuestros recuerdos, deseos, esperanzas y temores.

Y una vez que tenemos textos propios podemos seguir trabajando con ellos: compartirlos
en voz alta o en secreto, musicalizarlos, dibujarlos, bordarlos. ¿Quiénes queremos que los
lean? La herramienta de edición puede ser útil llegado este momento.

A tener en cuenta
Al centrarnos en la palabra escrita debemos considerar las habilidades de lecto-escritura
de los participantes. El trabajo en duplas permite que estas habilidades se compartan.
Por más que los ejercicios busquen despertar la creatividad podemos enfrentarnos al “no
se me ocurre nada”. Para esto, puede ser útil tener a mano una bolsa de palabras4, que
permita aportar un elemento azaroso al iniciar el proceso.

Referencias
El camino del artista, de Julia Cameron, Aguilar, 1992.
“Hablar en lenguas, una carta a escritoras tercermundistas”, de Gloria Anzaldúa, en Esta
puente, mi espalda. Cherie Moraga y Ana Castillo, Ism Press, 1988.

Otros recursos
Otros recursos a tener en cuenta para la escritura creativa son los juegos didácticos Tinkuy.
En esta página pueden encontrar algunas versiones liberadas para descargar:
https://tinkuy.com.ar/juegos/recursos/
Asimismo, el PAS cuenta con algunos ejemplares en soporte físico que pueden solicitarse.

4
Una bolsa de palabras es un recipiente donde se encuentran palabras de todo tipo (objetos, sentimientos,
acciones, etc) que pueden ser tomadas al azar. Puede realizarse literalmente colocando papelitos con palabras
en una bolsa, o utilizar una sopa de letras (¡la primera que encuentres es para vos!) u otro formato escrito.

13
El nombre propio
Actividad de escritura creativa #1

¿Cuál es la historia de tu nombre?


En pocos minutos, sobre una hoja de papel, contános la historia de tu nombre. ¿Quién lo
eligió, y por qué? ¿Qué significa? ¿Qué te genera? ¿Por cuál lo cambiarías?

Este ejercicio puede realizarse sobre el inicio de un taller o luego de la lectura de un texto
como Mi nombre, de Sandra Cisneros. En ese caso, podemos leer colectivamente la obra y
comentar sobre las diferentes líneas de sentido que la protagonista introduce a partir de
su nombre.

Y si de buscar se trata, también pueden ser útiles las siguientes consignas: mi comida
favorita, un juego de infancia, una sorpresa recibida, una historia de amor, una experiencia
cercana a la muerte, etc.

14
Instrucciones de uso
Actividad de escritura creativa #2

¿Podrá alguien hacer igual que nosotros lo que hacemos cada día?
Elige una acción que realices cotidianamente y descríbela con lujo de detalles. ¿Cómo
empieza? ¿Qué pasos son imprescindibles para que todo salga bien? ¿Cuáles son los
secretos? ¿Cómo se mueve tu cuerpo? ¿Utilizas objetos? ¿Alguien te ayuda?
Elabora una guía o manual de instrucciones para poder realizar esta acción.

Ejemplo
Un poema donde se describe parsimoniosamente una escena cotidiana, con detalle en la
acción, es El desayuno5, de Jacques Prévert:

“Echó el café
En la taza
Echó leche
En la taza de café
Echó azúcar
En el café con leche
Con la cucharilla
Lo removió
Bebió el café con leche
Dejó la taza
Sin hablarme
Encendió
Un cigarrillo(...)”

5
El texto completo lo pueden encontrar en la sección de Recursos de esta Caja de Herramientas.

15
Itinerarios personales
Actividad de escritura creativa #3

Elige dos espacios o lugares que sean muy importantes para vos. Pueden ser cotidianos y
actuales o alguno que hace tiempo no visitas. Lo principal es que estos espacios sean o
hayan sido relevantes por alguna razón, en algún momento de tu vida.
Con un lápiz en una hoja en blanco comienza a dibujar el camino que une a un punto con
el otro. ¿Es una línea recta? ¿Cuántas veces debes doblar y en qué orden? ¿Se puede
caminar o necesitas usar transportes?

Elaboración de listas
Con el trayecto dibujado en tus manos, imaginate en su inicio. Parado allí, reconstruye el
camino y haz una lista de las cosas que encuentras al recorrerlo. Sé exhaustivo.
Esta lista puede incluir todo lo que encuentres en tu recorrido. También puede ser una
lista guiada: lista de pequeñas cosas que me dan placer, lista de monstruos o miedos, lista
de misterios que nunca resolveré.

Lista de mis miedos-deseos


Un ejemplo de lista de miedos podría ser el siguiente fragmento de No quisiera morir, de
Boris Vian.

No quisiera morir
Antes de conocer
Los monos del Brasil
Que duermen sin soñar,
Los zorros de Moscú
Devorando el jardín,
Las arañas de plata,
De seda y de rubí.

Una variación de este ejercicio centrado en la escritura de listas podría ser a partir del
disparador No quisiera morir(...): ¿puedes completar la lista?
Podemos pautar que las estrofas tengan 8 versos (o los que quieras), y que cada
participante elabore dos estrofas. Una vez realizados los textos los ponemos en común
mediante una ronda de lectura.

Otros recursos
Existen diferentes recursos que presentan desplazamientos o recorridos y que pueden
servir de disparadores. Uno de ellos es la canción Caballos, de La Triple Nelsón, donde se
describe el recorrido del protagonista incorporando sus sentimientos, sensaciones y
elementos fantásticos.

16
La edición

¿Qué es?
Se entiende la edición en un sentido amplio como aquello que hacemos una vez el texto ya
fue escrito. Es, por tanto, un trabajo de transformación de las palabras en objetos
materiales: libros, revistas, fanzines, textos web, manuscritos artesanales, diarios, libros
colectivos. Es también la puesta en común del trabajo realizado.
A su vez, es posible entender la edición como un proceso de amplificación y difusión de
ideas, estén las mismas escritas o no: ronda de anécdotas, selección de recuerdos, lectura
en voz alta, coro, recitado, ronda de historias, cuentos o poemas.

¿Para qué nos puede servir?


La edición es un proceso colectivo donde se involucran diferentes actores: autoras/es,
editoras/es, diagramadoras/es, diseñadoras/es, ilustradoras/es, la imprenta, la
distribución, las librerías.
Por esto, la edición puede ser una herramienta eficaz para desarrollar procesos de
grupalidad tales como la colaboración, el cooperativismo y el trabajo colectivo.
Publicar, como señala el concepto tradicional, es el acto de hacer público algo.

¿Por dónde empezamos?


Intentamos transformar las palabras en imágenes: dibujos, tipografías, metáforas visuales.
Pensamos dónde podría ser expresado lo que hicimos. Qué es, para qué sirve. Qué
necesita para ser comprendido de la mejor manera. Quiénes queremos que lo lean. De
qué forma podemos llegar a ellos. En este sentido proponemos el trabajo con recursos
editoriales como plataforma necesaria para la transformación del trabajo verbal o escrito.

Referencias
Libro Cartonero
How to make a cartonera book/Cómo hacer un libro cartonero

17
Grilla de lectura
Actividad de edición #1

Una Grilla de lectura es una lista que da orden a una gala literaria.
Podemos pensarlo como un evento puntual donde los participantes comparten textos a
partir de un criterio común.

Roles
- Una presentadora o presentador. Es quien dirige la lectura, quien da paso a los/las
participantes. En la medida de que mejor conozca a los mismos más eficiente será para
realizar esta función.
- Una invitada o invitado. Esta persona puede ser una escritora o escritor que no forme
parte del espacio de taller. Puede ser alguien sugerido por los participantes o bien
seleccionado por la educadora o educador. La invitada o invitado cumple un rol importante
en la lectura: puede intervenir comentando alguno o todos los textos, puede hacer un
comentario general al final de la lectura, puede participar abriendo la lectura con un texto
o bien cerrando la misma con una interpretación.
- Las lectoras y lectores participantes. Son las y los verdaderos participantes de la lectura.
Son quienes, con sus voces, darán identidad a este evento para dotarlo de una o varias
poéticas que lo caractericen.

Los textos
Pueden ser textos previamente leídos y/o escritos en el marco de un taller: un poema que
te guste, un cuento, un recuerdo o anécdota que quieras contar.
En el marco de una biblioteca también es posible repartir libros al azar y que cada uno lea
la primera página.

Lectura
La presentadora o presentador puede empezar la lectura contando una historia, una
anécdota o recuerdo que nos ponga en situación para la lectura.
Posterior a esto se arma la grilla de lectura con las personas que quieran participar. Se
pueden realizar dos rondas de lectura para que los participantes puedan intervenir más de
una vez.
El cierre puede estar a cargo de la invitada o invitado, o bien puede realizarlo la
presentadora o presentador. Para el mismo se puede hacer un comentario general de la
lectura, compartir o recitar un texto, o entregar algún tipo de objeto que sirva de recuerdo
para recordar la lectura. Por ejemplo: un poema impreso, un dibujo, un afiche o una
tarjeta.

18
Fanzine
Actividad de Edición #2

¿Qué es?
Un fanzine es una publicación artesanal, creada con herramientas de fácil acceso.
Puede reunir trabajos de un grupo de personas específico (como los escritos de un taller
de escritura creativa), puede ser sobre un tema que elegimos, puede incluir textos, dibujos
o collages con diferentes tipos de imágenes, puede incluir color (aunque si lo hacemos en
blanco y negro será más fácil su reproducción).

De la idea al Fanzine
Para la elaboración del Fanzine vamos a tener en cuenta los siguientes elementos:
● Temática: ¿El Fanzine tendrá una temática específica?, ¿cuál?
● Contenidos: ¿Qué tipo de textos y/o dibujos tendrá el fanzine?, ¿se seguirá algún tipo
de criterio estético?
● Producción de contenidos: ¿Los textos ya están terminados o es necesario crearlos?
¿Qué actividad propondremos para fomentar la producción de textos?
● Diseño del fanzine: ¿Quién se encarga del diseño?, ¿lo diseñamos a mano o
podemos acceder a un programa de diseño digital?
● Impresión: ¿Utilizamos una impresora doméstica? ¿Hacemos un ejemplar a mano y
después realizamos fotocopias?
● Distribuir: ¿Dónde y cómo hacemos circular el fanzine? ¿Cuál es su público objetivo?

Consejo fanzinero: “nunca se puede


ser lo suficientemente obsesivo con
una fotocopiadora”

Si te propones trabajar con un


fanzine artesanal este diagrama
puede serte útil para visualizar
cómo se organizan ocho páginas en
una única pieza de papel. Las líneas
indican pliegues y márgenes. Los
números indican el orden y sentido
de las páginas luego de ser
plegadas.
Esta diagramación también puede
servir para otras publicaciones.

Referencias
http://www.fanzineologia.net/2017/04/como-hacer-un-fanzine.html
Simpáticas instrucciones de plegado: http://camicomics.com.ar/comics.php

19
Recursos
Selección de textos para desarrollar
las actividades propuestas

20
Herramienta pedagógica: Mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● formas de sanación
● procesos de salud-enfermedad
● felicidad

La camisa del hombre felíz, León Tolstoi.

En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó
gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los
remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha. Pero lejos de
mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor.

Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas
exóticas traídas en caravanas desde lejanos países. Le aplicaron ungüentos y bálsamos
con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba, por lo contrario
empeoraba día a día.

Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía, a quien fuera
capaz de curarle. El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del
gobernante eran cuantiosas. Y así fue como llegaron médicos, magos y curanderos de
todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador
quien pronunció:

—Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor. Sólo hay que buscar a
un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.
Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra… pero encontrar a un
hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba falta el dinero, quien poseía
dinero carecía de amor, y quien tenía amor se quejaba de los hijos.

Más, una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza de barro, por
demás humilde, en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de una
humeante chimenea:

— ¡Qué bella es la vida! ¡Qué bella es la vida! Suspiraba el hombre


Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más
podría pedir?

21
Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la
alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:

—Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!


En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente
recuperación del gobernante.

Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que
curaría a su gobernante, más, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:

-¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que inmediatamente la vista mi
padre!

—Señor contestaron apenados los mensajeros- el hombre feliz no tiene camisa.

22
Dibujo de una camisa con una cara sonriente

23
Herramienta pedagógica: Mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● oralidad y escritura
● lenguajes fronterizos
● viajes
● viajes con la imaginación
● relación entre fantasía y realidad

Las vacación, de Fabián Severo.

La escuela sempre me enseñó a imaginar. Los primer día de clase, la maestra mandaba
que nosotro escribiera contando nuestras vacación. Yo aproveitava los recreo para
escuchar las historia de mis compañero. Con un pedazo de una y un retazo de otra, ía
armando las palabra. Otros eran dueños de mis vacación. Yo contaba que tenía viajado
en Montevideo, que tenía ido en el estadio, que en el Parque Rodó me tinha pegado baito
susto en el Tren Fantasma, que tenía visto uns macaco en el zoológico, comendo lo que la
gente les tiraba. Escribía que merguyaba en la playa, onde las ola te dejan los ojo
ardiendo. Tejiendo la memoria de uno con los recuerdo de otro, enllenaba los cuaderno,
y era tan de verdad lo que contaba, que sentía como que era yo quien tenía conocido la
alegría. Otras vez, yo inventaba que no tenía podido viajar porque uns familiar tenían
venido a pasar las vacación en Artiga. Creo que asvés, la maestra no entendía mis historia
porque sinó ella se tenía que dar cuenta que yo soñaba. Artiga no tiene vacación. Solo
una vez mis tío se vinieron de Montivideo porque tenía muerto el hijo de la Negra, y
tuvimo que conseguir un colchón prestado con la Neusa para que ellos se deitaram en la
cocina. En mi casa, no había lugar para nadies. Muchos año después, conocí Montevideu,
y descubrí que el mar era más bonito en mis cuaderno.

24
Herramienta pedagógica: Mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● miedos
● proceso de salud y enfermedad
● violencia de género
● naturaleza
● animales

El almohadón de plumas, Horacio Quiroga.

Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su
marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con
un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una
furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la
amaba profundamente, sin darlo a conocer.

Versión completa: https://es.wikisource.org/wiki/El_almohad%C3%B3n_de_plumas

25
Herramienta pedagógica: Mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● autoficción narrativa
● el tema de la memoria
● la infancia
● la relación con los objetos.

El caballo perdido, Felisberto Hernández.

Primero se veía todo lo blanco; las fundas grandes del piano y del sofá y otras, más
chicas, en los sillones y las sillas. Y debajo estaban todos los muebles; se sabía que eran
negros porque al terminar las polleras se les veían las patas. –Una vez que yo estaba solo
en la sala le levanté la pollera a una silla; y supe que aunque toda la madera era negra el
asiento era de un género verde y lustroso.

Como fueron muchas las tardes en que ni mi abuela ni mi madre me acompañaron a la


lección y como casi siempre Celina –mi maestra de piano cuando yo tenía diez años–
tardaba en llegar, yo tuve bastante tiempo para entrar en relación íntima con todo lo que
había en la sala. Claro que cuando venía Celina los muebles y yo nos portábamos como si
nada hubiera pasado.

Texto completo: https://autores.uy/obra/8828

26
Herramienta pedagógica: Slam de poesía
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● escritura de poesía a partir de listas o enumeraciones
● inventario de recuerdos
● poetización de lo cotidiano

Hay, Guillaume Apollinaire.

Hay un barco que se ha llevado a mi amada


Hay en el cielo seis salchichas y la noche entrante uno diría los gusanos de los que nacen
las estrellas
Hay un submarino enemigo que deseaba a mi amor
Hay mil pequeños abetos quebrados por los estallidos de los obuses a mi alrededor
Hay un infante que pasa cegado por los gases asfixiantes
Hay que todo lo hicimos picadillo en las trincheras de Nietzsche de Goethe y de Colonia
Hay el suspiro por una carta que tarda
Hay en mi cartera varias fotos de mi amor
Hay prisioneros que pasan la mirada inquieta
Hay una batería en la que los sirvientes se agitan alrededor de las piezas
Hay el cartero que llega al trote por el camino del Árbol aislado
Hay dicen un espía que ronda por aquí invisible como el horizonte del cual se ha
indignamente revestido y con el que se confunde
Hay vestido como un lys el busto de mi amor
Hay un capitán que espera con ansiedad las comunicaciones de la T.S.F. sobre el Atlántico
Hay a medianoche soldados que cierran planchas para los ataúdes
Hay mujeres que piden maíz a gritos frente a un Cristo sangrante en México
Hay la Gulf Stream que es cálida y tan beneficiosa
Hay un cementerio lleno de cruces a 5 kilómetros
Hay cruces por todo aquí allá
Hay los higos de Barbaria en esos cactus en Argelia
Hay las largas manos ágiles de mi amor
Hay un tintero que hice en una espoleta de 15 centímetros y que no hemos dejado partir
Hay mi montura expuesta a la lluvia
Hay ríos que no remonta su curso
Hay el amor que me arrastra con dulzura
Hay un prisionero boche que lleva su metralleta a la espalda
Hay hombres en el mundo que no han estado nunca en la guerra
Hay hindúes que miran con estupor las campañas occidentales
Piensan melancólicamente en aquellos de los que se preguntan si volverán a ver
Porque hemos llevado muy lejos durante esta guerra el arte de la invisibilidad

27
Herramienta pedagógica: Escritura creativa, mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● relatos autobiográficos
● violencia de género
● historias familiares
● escrituras fronterizas
● memoria

Mi nombre6, Sandra Cisneros.

En español mi nombre quiere decir esperanza. En español tiene muchas letras. Quiere
decir tristeza, decir espera. Es como el número nueve, como un color lodoso. Es los discos
mexicanos que toca mi padre los domingos en la mañana cuando se rasura, canciones
como sollozos. Era el nombre de mi bisabuela y ahora es mío.

Una mujer caballo nacida como yo en el año chino del caballo —que se supone es de mala
suerte si naces mujer— pero creo que ésa es una mentira china, porque a los chinos, como
a los mexicanos, no les gusta que sus mujeres sean fuertes.

Mi bisabuela. Me habría gustado conocerla, un caballo salvaje de mujer, tan salvaje que no
se casó sino hasta que mi bisabuelo la echó de cabeza a un costal y así se la llevó nomás,
como si fuera un candelabro elegante, así lo hizo. Dice la historia que ella jamás lo
perdonó. Toda su vida miró por la ventana hacia afuera, del mismo modo en que muchas
mujeres apoyan su tristeza en su codo. Yo me pregunto si ella hizo lo mejor que pudo con
lo que le tocó, o si estaba arrepentida porque no fue todas las cosas que quiso ser.
Esperanza. Heredé su nombre, pero no quiero heredar su lugar junto a la ventana.

En la escuela pronuncian raro mi nombre, como si las sílabas estuvieran hechas de


hojalata y lastimaran el techo de la boca. Pero en español mi nombre está hecho de algo
más suave, como la plata, no tan grueso como el de mi hermanita —Magdalena— que es
más feo que el mío. Magdalena, que por lo menos puede llegar a casa y hacerse Nenny.
Pero yo soy siempre Esperanza. Me gustaría bautizarme yo misma con un nombre nuevo,
un nombre más parecido a mí, a la de a de veras, a la que nadie ve. Esperanza como
Lisandra o Maritza o Zezé la X. Sí, algo así como Zezé la X estaría bien.

6
Capítulo del libro La casa de Mango Street, Vintage Español, 1994.

28
Herramienta pedagógica: Escritura creativa
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● desplazamientos
● relación entre realidad y fantasía
● vida cotidiana
● la poesía en las letras de canciones

Caballos, Christian Cary y Fernando Pintos.

Versión original: Caballos - La Triple Nelson (La Sed - 2015)

Letra
Hace un buen tiempo allá por el prado
Yo estaba en la calle buscando un amigo
Primero un silencio luego un estampido
Pasó de sorpresa perdí la cabeza

Pasaron caballos recuerdo el detalle


Caballos salvajes corriendo en las calles
Eran más de cien, no me acuerdo bien
Y yo sin cabeza cante mi certeza

Voy por la calle sin razón


Con placer y con dolor
Bajé por la vereda del sol

Hace unos días acá en el buceo


Yo estaba en la calle buscando mi amiga
Bajé por Plutarco, Humberto primero
Pasó de sorpresa perdí la cabeza

Pasaron caballos recuerdo el detalle


Caballos salvajes corriendo en las calles
Eran más de cien no me acuerdo bien
Y yo sin cabeza cante mi certeza

Voy por la calle sin razón, con placer y con dolor


Bajé por la vereda del sol, camino por caminar
Mi cabeza debe andar, tirada en otra esquina

29
Pasaron caballos recuerdo el detalle
Caballos salvajes corriendo en las calles
Eran más de cien, no me acuerdo bien
Y yo sin cabeza cante mi certeza

Voy por la calle sin razón


Con placer y con dolor
Bajé por la vereda del sol
Camino por caminar
Mi cabeza debe andar, tirada en otra esquina
Tirada en otra esquina, tirada en otra esquina
Tirada en otra esquina.

30
Herramienta pedagógica: Escritura creativa
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● poetización de la vida cotidiana

Desayuno, Jaques Prevert.

Echó el café
En la taza
Echó leche
En la taza de café
Echó azúcar
En el café con leche
Con la cucharilla
Lo removió
Bebió el café con leche
Dejó la taza
Sin hablarme
Encendió
Un cigarrillo
Hizo aros
Con el humo
Echó la ceniza
En el cenicero
Sin hablarme
Sin mirarme
Se levantó
Se puso
El sombrero
Se puso
La capa de lluvia
Porque llovía
Y se fue
Bajo la lluvia
Sin una palabra
Sin mirarme
Y yo tomé
Mi rostro entre las manos
Y lloré

31
Herramienta pedagógica: Mediación a la lectura
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● relación entre realidad y sueño
● imaginación de mundos posibles

El hombre imaginario, Nicanor Parra.

El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario

De los muros que son imaginarios


penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios

Todas las tardes tardes imaginarias


sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios

Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario

Y en las noches de luna imaginaria


sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario

32
Herramienta pedagógica: Escritura creativa
Otros temas que se pueden trabajar a partir de este texto:
● escritura de poesía a partir de listas
● mundos posibles
● expresión de deseos y anhelos a partir de la poesía
● la memoria como insumo creativo

No quisiera morir7, Boris Vian (traducción de Javier Krahe y Andy Chango).

No quisiera morir
Antes de conocer
Los monos del Brasil
Que duermen sin soñar,
Los zorros de Moscú
Devorando el jardín,
Las arañas de plata,
De seda y de rubí.

No quisiera morir
Sin saber que la luna
Redonda disimula
El filo de una hoz,
Si en las cuatro estaciones
Caben tres primaveras,
Si hace frío en el sol.
Sin haber paseado
Vestido de mujer
Por un gran bulevar,
Sin haber penetrado
En las turbias miradas,
Sin entrar en tu casa
Por la puerta de atrás.

No quisiera morir
Sin conocer las llagas
Ni cualquier enfermedad
Que nos hace sufrir.
El contagio del mal
O el contagio del bien
Si se estrenan en mí
Me echaría a reír.

7
De No me gustaría palmarla, Madrid, Demipage, 2009.

33
Y también, como no,
Lo que ya conocí
En el fondo del mar,
Donde bailan un vals

El pulpo y el delfín
Y la hierba de Abril
Y el olor a resina
Y el perfume en la piel
De mi clara madame,
Mi amante, mi heroína,
Mi peluche cruel,
Mi eterno manantial.

No quisiera morir
Sin haber agotado
Mis labios en sus labios,
Mi todo con su todo,
Su todo con mis manos,
Su infinito tesoro,
Mi amor desmesurado.

No quisiera morir
Sin que se haya inventado
La rosa permanente,
El ocio laboral,
El mar en la montaña,
La montaña en el mar,
El dolor que no daña
Y la sombra en color.
A los niños volando
Y al ingenio inventando
La vacuna total,

La aventura espacial,
Fontaneros baratos,
Los monarcas en cueros,
Arquitectos modestos,
Abogados sinceros,
Tantas cosas que ver,
Tantas cosas que oír,
Tanto por esperar
Contra la oscuridad.

34
Y ahora veo el final
Que se acerca hacia mí,
Que me quiere besar
Con besos de marfil,
Que me quieren llevar.

No quisiera morir
Sin dejar de probar
A la gélida novia,
La de gusto más fuerte,

El sabor que me agobia.


No quisiera morir
Sin dejar de probar
El sabor de la muerte.

35
36

También podría gustarte