Está en la página 1de 27

Videoconferencia

Semana 1 Gestión de Participación y


Control Ciudadano
SEMANA N° 1

Tema 1
Introducción a la Participación Ciudadana
Tema 2
Modelos de Participación Ciudadana
en la Gestión Pública
1
Capacidades Gestión de Participación y
Conoce las definiciones, importancia Control Ciudadano
niveles, aspectos y espacios de la SEMANA N° 1
participación ciudadana en la gestión
pública.

Tema 1
Introducción a la Participación Ciudadana
Profesor Tema 2
Modelos de Participación Ciudadana
Nelson Shack en la Gestión Pública
2
1. Participación Ciudadana en el
Estado
2. Conceptos Clave de
Gestión de Participación y
Participación Control Ciudadano
3. La participación ciudadana en
las constituciones 1979 y 1993
4. Evolución normativa de la
SEMANA N° 1
participación ciudadana
5. Compromisos de Buen
Gobierno firmados por el Perú
6. Carta Iberoamericana de la Profesor
participación ciudadana Nelson Shack
7. Gobierno Abierto
3
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
SUPUESTOS DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA

Aceptación de que la persona humana y su dignidad son el inicio y el fin del Estado

Reconocimiento de
un gobierno Principio de
Mecanismos de Existencia de Prensa Libre y Medios
representativo y del alternancia
democracia directa e derechos de Comunicación
principio de en el poder y de
instituciones políticas fundamentales Independientes
separación de tolerancia
poderes

Su participación en la formación de la voluntad político-estatal, es presupuesto indispensable para garantizar el


máximo respeto a la totalidad de sus derechos constitucionales.

4
Introducción a la
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO Participación Ciudadana
01

5
Introducción a la
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO Participación Ciudadana
01

Iniciativas de Iniciativas de Revocatoria y


Reforma Formación de Remoción de
Constitucional Leyes Autoridades

Iniciativas de
Rendiciones
Referendum Formación de
de Cuenta
Ordenanzas

6
Introducción a la
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO Participación Ciudadana
01

7
Introducción a la
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO Participación Ciudadana
01

8
Introducción a la
1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO Participación Ciudadana
01

10
Introducción a la
2. CONCEPTOS CLAVE Participación Ciudadana
01

Comprende un proceso continuo de mejora para que las acciones del Estado
MODERNIZACIÓN
respondan a las necesidades de la ciudadanía, mediante mecanismos más
DE LA
transparentes y eficientes, mejorar los procesos de provisión de bienes y servicios,
GESTIÓN PÚBLICA
monitoreo y evaluación para introducir los cambios y ajustes necesarios y con ello
mejorar las intervenciones públicas (PCM 2013)

Participación ciudadana en la gestión pública implica un proceso de construcción


PARTICIPACIÓN social de las políticas públicas. Es un derecho, una responsabilidad y un
CIUDADANA complemento de los mecanismos tradicionales de representación política (CLAD
2009)

Control de los ciudadanos hacia el Estado. evalúan las acciones del gobierno de
CONTROL manera detallada para determinar el desempeño de las autoridades e instituciones; y
VERTICAL con esa información saber qué se necesita mejorar y cambiar (Shack 2020)

Experiencia sistematizada y documentada que tiene como fundamento la aplicación


BUENA de métodos de excelencia y/o innovadores que agreguen calidad adicional
PRÁCTICA significativa al desempeño de los procesos de la gestión pública (Shack 2014)
11
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
3. CONSTITUCION POLÍTICA DEL PERÚ 1979 Y 1993

Tres últimas Constituciones Políticas de la República del Perú


Si bien la única institución es la del derecho Se instauran una serie
Participación a través
de sufragio, hay un cambio importante en de mecanismos en el
del voto solo para
relación a la CPP de 1933, dado que la texto constitucional
algunos
participación forma parte de una serie de
disposiciones constitucionales
1933 1979 1993

Artículo 84.- Son ciudadanos los peruanos Toda persona tiene derecho a:
Mecanismos de participación directa,
varones mayores de Articulo 16. A participar, en forma individual o asociada,
participación en la gestión pública y
edad, los casados mayores de 18 años y los en la vida política, económica, social y cultural de la
control
emancipados. nación. //
Artículo 2 inciso 5 – Control
Artículo 85.- El ejercicio de la ciudadanía se Artículo 64. Los ciudadanos tienen el derecho de
Artículo 2 inciso 17 – Participación
suspende: participar en los asuntos públicos, directamente o por
Articulo 31 inciso 31 - Participación,
1o. Por incapacidad física o mental; 2o. Por medio de representantes libremente elegidos en
control y democracia representativa
profesión religiosa; y comicios periódicos y de acuerdo con las condiciones
Artículo 191 – Participación a nivel
3o. Por ejecución de sentencia que imponga pena determinadas por ley. Es nulo y punible todo acto por el
regional
privativa de la cual se prohíbe o limita al ciudadano o partido intervenir
libertad. en la vida política de la Nación.
Artículo 86.- Gozan del derecho de sufragio los Artículo 65. Son ciudadanos los peruanos mayores de
ciudadanos que sepan leer y escribir; y, en dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se
elecciones municipales, las mujeres peruanas requiere estar inscrito en el Registro Electoral. Tienen
mayores de edad, las casadas o que lo hayan derecho a votar todos los ciudadanos que están en el
llegado a su mayoría goce de su capacidad civil. El voto es personal, igual,
libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es
facultativo después de esta edad. En las elecciones
pluripersonales, hay representación proporcional,
conforme al sistema que establece la ley. 12
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
4. EVOLUCIÓN NORMATIVA

ConstituciónPolítica del Perú Ley 26300 – Ley de los derechos de


01 Toda persona tiene derecho: “A participar, en
forma individual o asociada, en la vida
02 participación y control ciudadano
Derechos de todo ciudadano iniciar procesos de
política, económica, social y cultural de la revocatoria y remoción de autoridades, tener
Nación”. iniciativa legal, iniciativa de reforma constitucional,
de referéndum, de consulta popular, y de
demanda de rendición de cuentas.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


Ley Orgánica de Municipalidades
Los gobiernos regionales tienen la estructura
03 Los vecinos de una circunscripción municipal
intervienen en forma individual o colectiva en la 04 orgánica básica siguiente:
EL CONSEJO REGIONAL es (…)
gestión administrativa y de gobierno municipal a
LA PRESIDENCIA REGIONAL es (…)
través de mecanismos de participación vecinal
EL CONSEJO DE COORDINACIÓN
y del ejercicio de derechos políticos, de
REGIONAL es un órgano consultivo y de
conformidad con la Constitución y la respectiva
coordinación del gobierno regional con las
ley de la materia.
municipalidades. Está integrado por los alcaldes
provinciales y por los representantes de la
sociedad civil, con las funciones y atribuciones
que le señala la presente Ley." .

13
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
5. COMPROMISOS DE BUEN GOBIERNO

Suscripción de compromisos

El Perú ha suscrito diversos compromisos de buen gobierno para lograr la institucionalización de un


Estado Moderno, descentralizado y ético al servicio de los ciudadanos, con el fin de desarrollar
Carta Iberoamericana de la
una cultura de servicio público y fortalecer la administración pública,.
Función Pública
Estos compromisos incluyen las Cartas Iberoamericanas suscritas por el gobierno peruano para
mejorar la calidad de la gestión pública, propiciando la participación ciudadana. Aunque estas cartas
no son documentos jurídicamente vinculantes, si constituyen referentes importantes (de guía y Carta Iberoamericana de
orientación) para el aseguramiento de objetivos como la gobernabilidad democrática, la justicia social y Gobierno Electrónico
la eficacia de la función pública.

A través de estas cartas los gobiernos firmantes manifiestan, de forma explícita, su rechazo a las Carta Iberoamericana de
siguientes situaciones: Calidad en la Gestión
Pública
• Un gobierno que ampare y facilite la corrupción.
• Un gobierno que dificulte el escrutinio público sobre su toma de decisiones.
Carta Iberoamericana de
• Un gobierno que no tome en cuenta las necesidades de sus ciudadanos.
• Un gobierno irresponsable y que no rinda cuentas. Participación Ciudadana en
la Gestión Pública

14
Introducción a la
Participación Ciudadana
01

6. CARTA IBEROAMERICANA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Principales desafíos de la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

De acuerdo con la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, el mayor desafío es impulsar su
universalización, para crear las condiciones que permitan que los sectores más vulnerables accedan a la participación
ciudadana para la defensa y exigencia de sus derechos, estableciéndose como un medio para la transformación social.

En particular, se busca garantizar la participación de los pueblos indígenas de América Latina, mediante procesos y
formas de organización que les sean propias a su pluralidad y diversidad cultural. Asimismo, propone trabajar la presencia del
enfoque de género en los procesos de participación ciudadana.

Otro desafío es que la participación ciudadana trascienda las esferas públicas locales para ser una práctica que se
consolide en el nivel nacional. Igualmente, que supere su acción restringida a sectores de políticas públicas hasta alcanzar
una dimensión más integral en el proceso de formación de las políticas generales.

Como requisito indispensable para la participación ciudadana la Carta Iberoamericana resalta la transparencia en la
actuación del Estado y la responsabilización en el ejercicio del gobierno.

15
Introducción a la
7. GOBIERNO ABIERTO EN LA GESTIÓN PÚBLICA Participación Ciudadana
01

Hace algunos años el concepto “Gobierno Abierto” era un ideal donde sólo algunos países se encontraban
en vías de aplicar políticas consecuentes con aquella idea. El Gobierno Abierto es un nuevo modelo de
relación entre los gobernantes, las administraciones públicas y la sociedad; basado en la transparencia, la
apertura, la colaboración y orientado a la participación de los ciudadanos y ciudadanas tanto en el diseño
como en la implementación de las políticas públicas y la mejora de los servicios.

Actualmente el concepto ha traspasado la barrera teórica y se ha llenado de contenido, materializándose en


políticas concretas y casos de éxito. Incluso, con los años el concepto ha evolucionado y hoy día podemos
hablar de Estado Abierto haciendo referencia a una extensión de los principios del Gobierno Abierto a todos
los niveles y poderes del Estado (poder legislativo, poder judicial).

El Gobierno Abierto es una nueva forma de gestión pública. Se presenta ante nosotros como un nuevo
marco que debe impregnar todos los aspectos públicos. El desafío consiste entonces en tomar al Gobierno
Abierto como la matriz que articula todo el proceso de gestión pública. La planificación, el presupuesto, la
ejecución, y el seguimiento y evaluación de políticas públicas deben estar basados en este nuevo paradigma.

Por tanto, un Estado moderno al servicio de las personas, implica entre otros, un Estado Abierto, es decir
transparente y accesible a la ciudadanía, fomenta la participación ciudadana, la integridad pública y
rinde cuentas de su desempeño.

Fuente: CEPAL (2020) https://biblioguias.cepal.org/EstadoAbierto/ConceptoEstadoAbierto 16


Introducción a la
7. GOBIERNO ABIERTO EN PERÚ Participación Ciudadana
01

Alianza de Gobierno Abierto

• En 2011, los líderes gubernamentales y los defensores de la sociedad civil de 78 países se unieron para
crear una asociación para promover una gobernabilidad responsable, responsable e inclusiva denominada
Alianza de Gobierno Abierto (Open Government Partnership OGP por sus siglas en inglés). Su objetivo
es proporcionar una hoja de ruta para una mejor implementación de la misión y visión de OGP.

Perú como país miembro de la Alianza

• Promueve la transparencia y el acceso a la información, así como la participación ciudadana, la rendición


de cuentas y la integridad pública. Estos esfuerzos, que se iniciaron en el gobierno nacional, ahora son
replicados por los gobiernos regionales y locales. Ello se refleja en los Planes de Acción de Gobierno
Abierto, que contienen aquellas acciones y proyectos que a nivel nacional se implementarán y ejecutarán
para lograr ser un Estado abierto y transparente

Plan de Acción de Gobierno Abierto (PAGA) del Perú, 2020 – 2021.

• La confianza ciudadana, no solo se logra definiendo las políticas públicas desde el Gobierno, sino implica
hacer partícipe activo a la ciudadanía en este proceso. Por ello, se generaron espacios de participación
que ha permitido al Poder Ejecutivo recoger las demandas ciudadanas, escucharlas, procesarlas y
convertirlas en compromisos a cumplir hacia el Bicentenario de la independencia. A este proceso se
denomina “co- creación del IV Plan de Acción de Gobierno Abierto (PAGA) del Perú, 2020 – 2021”.

Fuente: PCM (2019) 17


Introducción a la
7. MARCO GENERAL DE GOBIERNO ABIERTO Participación Ciudadana
01

Agenda
ONU 2030
Alianza para
Gobierno
Abierto
Estándares
OCDE

Prioridades
Nacionales

Fuente: PCM (2017) 18


Introducción a la
7. PRINCIPIOS DE ALIANZA DE GOBIERNO ABIERTO Participación Ciudadana
01

Fuente: Naser (2017). CEPAL, PCM (2014) 19


Introducción a la
7. PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO 2020-2021 – PARTICIPACIÓN CIUDADANA Participación Ciudadana
01
En el Perú existen diversos mecanismos institucionalizados para la participación ciudadana, los cuales privilegian su
implementación desde los niveles de gobierno más cercanos a la ciudadanía (Gobiernos Regionales y Locales -
municipalidades), considerando el modelo descentralizado de nuestro sistema de representación.

Diversas normas legales, como Leyes Orgánicas de Gobiernos Regionales y de Municipalidades, establecieron la
conformación de espacios y procesos de participación como los Presupuestos Participativos para la priorización en
la ejecución de inversiones; los Concejos de Coordinación Regionales, Provinciales y Distritales, los Planes de
Desarrollo Concertado, en los cuales se establece la visión de futuro de las regiones y localidades para la
implementación de políticas e iniciativas de desarrollo; las Audiencias Públicas de Rendición Cuentas, a través de las
cuales las autoridades políticas absuelven consultas de la población y muestran los resultados de su gestión; las
Juntas de Delegados Vecinales y los Comités de Gestión, que constituyen algunos de los mecanismos más
importantes para la toma de decisiones y que vinculan a diversos actores sociales con las temáticas sobre las que se
desarrollan actividades de impacto social para la generación de desarrollo.

Al respecto, es importante señalar que en la dinámica de los gobiernos descentralizados, estos espacios de
coordinación tienen una trayectoria de larga data, que ha venido construyendo capacidades para la co-gestión,
dotando a las intervenciones públicas de un importante aterrizaje hacia las demandas sociales y permitiendo tomar
en cuenta la perspectiva de los usuarios de servicios.

Estos espacios representan un potencial de participación ciudadana que son aprovechados para sumar esfuerzos en
la toma de decisiones, así como compartir información para el seguimiento de avances y resultados obtenidos en la
gestión del Poder Ejecutivo y de los Gobiernos Regionales y Locales.
Fuente: PCM (2019) 20
1. Aspectos Gestión de Participación y
2. Niveles de Participación Control Ciudadano
Ciudadana
3. Tipos de Participación Ciudadana
SEMANA N° 1

Profesor

Nelson Shack
21
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
CONSIDERACIONES

La participación supone
la decisión de un
Participación ciudadana individuo de interactuar
Sin embargo, la
en la gestión pública con otros en una
implica un proceso de Participación ciudadana actividad pública y de participación trasciende
sopesar si los costos de el acto individual. Su
construcción social de en políticas y programas
las políticas públicas. Es públicos supone dicha participación efectividad depende de
un derecho, una (tiempo, esfuerzo que dichas voluntades
reconocer la articulación individuales se articulen
responsabilidad y un de una lógica de personal, costo de
complemento de los actuación individual y oportunidad al dejar de en una acción colectiva
realizar otras y organizada que
mecanismos una colectiva en un
tradicionales de ámbito público. actividades) superan o adquiera un sentido de
representación política no el valor que asigna al decisión colectiva (BID
2013)
(CLAD 2009). beneficio (material o
simbólico) que espera
obtener.

22
Introducción a la
Participación Ciudadana
01
1. ASPECTOS

Si se ejerce sobre la toma de decisiones


públicas, sobre la actividad administrativa o
sobre la evaluación de sus resultados.

Si se realiza individual o colectivamente


(organizado o no).

Si se institucionaliza a través de
procedimientos, instancias o ambos.

Según los tipos de sujetos sociales


involucrados.

Fuente: CLAD (2009) 23


Introducción a la
Participación Ciudadana
01
2. NIVELES

Información
Los ciudadanos obtienen información que publican las
entidades del sector público de acuerdo a sus
necesidades. Es una actividad pasiva y unidireccional.

Consulta
El gobierno demanda y recibe respuestas, propuestas u
opiniones de los ciudadanos respecto a situaciones,
problemas y temas específicos a través de reuniones, visitas,
entrevistas, etc. Es necesario informar previamente a los
ciudadanos. En esas condiciones, la consulta crea una
relación bidireccional entre Estado y ciudadanos

Participación activa
Los ciudadanos participan activamente en la toma de
decisiones y en la elaboración de políticas públicas.
Crea una relación bidireccional elaborada por las
instituciones públicas y los ciudadanos y se fundamenta
en el principio de la coparticipación.

Fuente: OCDE (2006) 24


Introducción a la
Participación Ciudadana
01
2. NIVELES - HERRAMIENTAS

Participación activa
-Conferencias de búsqueda de
Información consenso
Consulta
-Catálogos, registros e índices, -Jurados de ciudadanos
Documentos oficiales -Buzones de sugerencias o quejas
-Encuestas de satisfacción de -Evaluación de las políticas
-Manuales, guías, folletos, carteles gubernamentales en manos de un
servicios
-Declaraciones y exposiciones de grupo de expertos y de
funcionarios -Grupos temáticos de discusión representantes de grupos de interés
-Centros y módulos de información -Sondeos de opinión y de organizaciones de la sociedad
civil.
-Eventos y exposiciones -Audiencias públicas
organizadas -Grupo mixto a expertos designados
-Plebiscitos no vinculantes por diversas organizaciones y a
-Comunicados de prensa, -Paneles de ciudadanos representantes del Estado
conferencias de prensa, entrevistas
-Foros de ciudadanos
-Procesos de Dialogo

Fuente: OCDE (2006) 25


Introducción a la
Participación Ciudadana
01
3. TIPOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA

Decisión
Es obligatorio que los ciudadanos expresen su opinión respecto a la situación,
problema o tema por ejemplo mediante un plebiscito, referéndum o presupuesto
participativo

Delegación
El gobierno delega a organizaciones ciudadanas que participen en algún
programa o proyecto que ayude a resolver alguna situación pública por ejemplo
comedores populares

Asociación
Las organizaciones de los ciudadanos se encargan de realizar programas o
proyectos para atender un problema público, siendo las organizaciones quienes
tienen la iniciativa de actuar por ejemplo núcleos ejecutores

Control Ciudadano
Los ciudadanos y sus organizaciones evalúan las acciones del gobierno de
manera detallada para determinar el desempeño de las autoridades e
instituciones; y con esa información saber qué se necesita mejorar y cambiar

Fuente: Shack (2020) 26


Introducción a la
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ESTADO
Participación Ciudadana
01

Estamos en una época de contradicciones profundas, en la cual por un lado se identifica un vacío institucional
y una falta de liderazgos públicos, que resuelvan con rapidez y eficacia los problemas públicos, y por otro
emerge en paralelo, una sociedad activa, informada, con una alta propensión a la movilización colectiva y
desplegando nuevos patrones de conflictividad

Son movimientos ciudadanos que sin pertenecer a un partido político ni representar a las clases sociales
tradicionales, se indignan ante las prácticas de gobiernos que consideran opacas y sectores económicos que
parecieran no saber muy bien como relacionarse con los ciudadanos.

Pareciera que se está frente a la emergencia de un colectivo de sujetos muy heterogéneos, que se manifiestan
por más transparencia y rendición de cuentas, pragmatismo y sentido común al momento de entregar
soluciones, indignación y denuncia frente a la cultura de los privilegios de todos los sectores que la ostentan y
una propuesta finalmente de búsqueda del bien común, para que todos y todas puedan vivir en un mundo más
inclusivo y amable

La ciudadanía tiene un rol más activo para exigir a los gobiernos soluciones rápidas y concretas a los
problemas públicos desde diferentes espacios como la calle, en foros internacionales, en las redes sociales y
en múltiples iniciativas, que se consideren sus puntos de vista en las reformas legislativas, políticas y
económicas que se requieren para enfrentar la crisis internacional

Para recuperar el valor de la democracia como sistema de organización política es necesario recuperar su
legitimidad y su eficacia para responder a los grandes desafíos que enfrenta la sociedad actual, para lo cual es
necesario que el espacio público sea apropiado por las personas y sus diversas formas de organización, de
manera que la ciudadanía sea parte del debate y la toma de decisiones sobre los asuntos de interés público

Fuente: CEPAL 2021


Introducción a la
ETAPAS DE UNA ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Participación Ciudadana
01
2. Evaluación estratégica 3. Elaboración
1. Preparatoria Analizar el contexto (territorio, actores Definir objetivos, nivel de participación,
Conformar el equipo técnico y analizar clave, demandas de participación, nivel plan de difusión, diseño metodológico,
las condiciones necesarias para llevar de conflictividad, otros) y elaborar la plan de trabajo, evaluación y
adelante una estrategia de participación matriz de oportunidades y amenazas en presupuesto de la estrategia de
ciudadana el cual se llevará a cabo la estrategia de participación ciudadana para su
participación ciudadana aprobación

6. Incorporación de los resultados


5. Implementación
obtenidos en la estrategia de
Organizar el equipo de trabajo 4. Aprobación
participación (nivel consultivo)
responsable de la implementación, Aprobar la estrategia en las instancias
Sistematizar, clasificar y analizar la
implementar el plan de difusión y el plan formales que corresponda de forma de
viabilidad de los aportes recibidos;
de trabajo y recopilar la información garantizar su viabilidad política, técnica
obtener, aprobar y difundir la nueva
necesaria para la evaluación de y presupuestaria
versión de la política, programa o
resultados
proyecto

Evaluación, seguimiento y rendición


7. de cuentas
Realizar una evaluación de resultados al
término de la implementación de la
estrategia de participación ciudadana
que permita conocer sobre el nivel de
cumplimiento de los objetivos,
actividades y resultados esperados

Fuente: CEPAL 2021

También podría gustarte