Está en la página 1de 6

CONSTI 1

LUEGO DEL GOLPE DE ESTADO, SE SUSPENDIO LA CONSTITUCION DE 1925, Y SE INTENTO CREAR


UNA NUEVA INSTITUCIONALIDAD DESDE 0. SE DESIGNO UNA COMIISON DE ESTDUIOS DE LA
NUEVA CONSTITUCION, CONOCIDA COMO COMISION ORTUZAR, A LA QUE SE LE PIDIO CREAR UN
PROYECTO DE CONSTITUCION. EL CONSEJO DE ESTADO DISCUTIO E INTRODUJO ALGUNAS
MODIFICACIONES AL PROYECTO ENTRE 1978 Y 1980. TEXTO FUE SOMETIDO A CONSIDERACION DE
LA CIUDADANIA MEDIANTE EL PLEBISCITO NACIONAL DE 1980, EN EL QUE FUE APROBADO.
PLEBISCITO CUESTIONADO YA QUE NO EXISTEN REGISTROS ELECTORALES Y LA OPOSICION SE VIO
IMPEDIDA DE EFECTUAR CAMPAÑA. ENTRA EN VIGOR EL 11 DE MARZO DE 1981.

Bases institucionalidad: conjunto de principios que sirven de soporte conforme al cual se organiza
la sociedad. Es importante ya que se establece una filosofía jurídica, formando parte de la
constitución, y como tal, sus normas son obligatorias.

Libertad dignidad e igualdad.

Artículo 1: las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad.

Estado reconoce y ampara los grupos intermedios a traBvés de los cuales se organiza y estructura y
les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

Grupos intermedios: organizaciones voluntariamente creadas por personas y ubicadas entre el


individuo y estado para que cumplan sus fines con su propia autonomía.

Artículos grupos intermedios: 1, inc 3 (reconocimiento). Art 23 señala sanciones a dirigentes


políticos que interfieran en grupos intermedios. Art 96 señala que, dentro de las
atribuciones de los tribunales electorales regionales, se encuentra la calificación de las
elecciones efectuadas en algunos grupos intermedios.

Libertad: la libertad consiste en poder hacer todo lo que no daña a los demás, el ejercicio de los
derechos naturales de cada hombre no tiene más limites que los que aseguran a los demás
miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos.

Dignidad: tc define dignidad como la cualidad del ser humano que lo hace acreedor siempre a un
trato de respeto, porque ella es la fuente de los derechos esenciales y de las garantías destinadas a
obtener que sean resguardados.

Familia: doctrina: grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de
una de ellas.

Cpr no define familia, sino que señala que en el art 1 inciso 2 dispone que la familia es el núcleo
fundamental de la sociedad, inciso 5 del mismo artículo señala: deber del estado dar protección a
la familia y propender al fortalecimiento de esta.

La cpr protege a todas las familias constituidas. Esta protección se fundamenta en la declaración de
núcleo esencial de la sociedad, art 1 inc final, y en una noción que garantiza respeto amplio a la
honra familiar art 19 n 4.
El legislador ha reconocido diversas modalidades de familia:

Clásica: matrimonio moogamico del cual nace un hijo.

Moderno: grupo de personas que comparten lazos.

1- Familia tradicional: contemplada por prácticamente la totalidad de las normas cc 461


2- Familias de hechos o convivientes: debe entenderse como relación de concubinato,
respecto a estas familias existe un conjunto de normas que se refieren a ellas.

Doctrina mayoritaria ha entendido el reconocimiento de los grupos intermedios, como una


expresión del principio de subsidiariedad, estado no tome a su cargo lo que pueden en buenas
condiciones realizar las personas y entes colectivos, y viceversa.

Doctrina chilena: Si bien la Doctrina Social de la Iglesia es una propuesta, entre muchas, acerca del
rol que cabe al Estado en la economía, es importante la referencia que hacemos, porque la
interpretación neoliberal del principio de subsidiariedad que se hace en Chile pretende encontrar
un fundamento en las encíclicas papales. Es cierto que el Magisterio oficial de la Iglesia postula el
principio de subsidiariedad, pero, por lo que hemos revisado, no significa que su propuesta
implique un rol abstencionista del Estado en el sistema económico.

Bajo este concepto, el principio de subsidiariedad es acompañado por el de solidaridad, que exige
una contribución y acción estatal positiva para el bien común.

Bien común: es el fin del estado, de acuerdo a lo señalado en el art 1 inciso 4, el cual establece
que: el estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común,
para lo cual debe contribuir y crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de
los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con
pleno respeto a los derechos y garantías constitucionales.

Este concepto está inspirado en la doctrina social de la iglesia católica apostólica romana.

Elementos definición constitucional bien común:

1- Empleo de expresión contribuir, esto con el objeto de disponer que el estado no es el único
que debe crear las condiciones para el bien común, sino que lo hace también en conjunto
con la sociedad (mediante grupos intermedios).
2- Creación de condiciones sociales: esto para permitir la mayor realización espiritual y
material posible, buscando el desarrollo humano integral.
3- Realización a la cual debe propender el estado el estado, esta alcanza a todos y a cada uno
de los integrantes de la comunidad nacional, lo que excluirá posiciones ideológicas
colectivistas, utilitaristas y/o atomistas.
4- La labor del estado tiene como límite los derechos y garantías constitucionales.
Rechazando concepciones utilitaristas y colectivistas.

Subsidiaridad: estado no tome a su cargo lo que en buenas condiciones pueden realizar las
personas o los entes colectivos o a la inversa, que el estado tenga la obligación de satisfacer
necesidades colectivas que los particulares no puedan lograr.

Art 1 inc 3.
Principios de publicidad y transparencia como base del derecho administrativo:

Dichos principios los encontramos en la cpr: articulo 8 inc. 2: son públicos los actos y resoluciones
de los órganos del estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen.

También los encontramos en la ley articulo 20.285 artículo 3: la función pública se ejerce con
transparencia, de modo que permita y promueva el conocimiento de los procedimientos,
contenidos y decisiones que se adopten en ejercicio de ella.

Dicha ley regula:

1- Principio de transparencia de la función pública.


2- Derecho de acceso a la información de los órganos de la administración del estado.
3- Procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo
4- Excepciones a la publicidad de la información.

Las disposiciones de la ley se pueden aplicar a:

Ministerios, intendencias, gobernaciones, gobiernos regionales, municipalidades, fuerzas armades


de orden y seguridad pública, y por último a los órganos y servicios públicos creados para el
cumplimiento de la función administrativa.

También se aplicará a las empresas públicas creadas por ley y a las empresas del estado y sociedad
en que este tenga participación accionaria superior al 50% o mayoría en el directorio cuando la ley
lo señale.

Contraloría y banco central se ajustarán a las disposiciones de esta ley, y a las de sus leyes
orgánicas que versen sobre los asuntos a que se refiere el artículo 1ro de la ley 20285.

Mandato legal articulo 4 ley 20285: las autoridades, cualquiera que sea la denominación con que
las designen la constitución y las leyes, y los funcionarios de la administración del estado, deberán
dar estricto cumplimiento al principio de transparencia de la función pública.

Podemos establecer que, la ley 20285, hablando del principio de transparencia de la función
pública, consiste en respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y
documentos de la administración, así como la de sus fundamentos, y en facilitar el acceso de
cualquier persona a esa información, a través de los medios y procedimientos que al efecto
establezca la ley.

En virtud de esto, son públicos los siguientes actos:

1- Actos y resoluciones de los órganos de la administración del estado, sus fundamentos.


2- Los documentos que les sirvan de sustento o complemento directo y esencial, y
3- Los procedimientos que se utilicen para su dictación.

Terrorismo: articulo 9 cpr.

Terrorismo objetivo: atentar contra el presi, aeronaves, casas, campos, edificios.

Subjetivo: producir un temor con una finalidad al momento de cometer la conducta.

El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los ddhh.


Ley de quorum calificado determinara las conductas terroristas y su penalidad. Responsables
quedaran inhabilitados por 15 para ejercer funciones públicas, sean o no de elección popular.

Capítulo 2

Nacionalidad y ciudadanía.

Art 10: son chilenos

1- Ius solis. Los nacidos en territorio de chile, con excepción de los hijos de extranjeros que se
encuentren en chile en servicio de su gobierno, y los hijos de extranjeros transeúntes.
Sin embargo, podrán optar a nacionalidad chilena:
2- Ius sanguinis. Hijos de padre o madre chilenos, nacidos en territorio extranjero, se
requerirá que alguno de sus ascendientes en línea recta de primer o segundo grado.
3- Los extranjeros que obtuvieren carta de nacionalización en conformidad a la ley
4- Los que obtuvieren gracia de nacionalización x ley (contribución a un área importante del
país)

art 11: la nacionalidad se pierde:

1- Por renuncia voluntaria manifestada ante autoridad chilena competente, solo si se ha


nacionalizado en país extranjero.
2- Por decreto supremo, en caso de prestar servicios de guerra a enemigos de chile.
3- Por cancelación de la carta de nacionalización. Dejar sin efecto.
4- Por ley que revoque nacionalidad por gracia. Se resuelve de la misma forma que se hace,
congreso entrega nacionalidad x gracia, por tanto, una ley dicta la revocación de la misma.

Art 12: La persona afectada por acto o resolución de autoridad

administrativa que la prive de su nacionalidad chilena o se la desconozca, podrá

recurrir, por sí o por cualquiera a su nombre, dentro del plazo de treinta días,

ante la Corte Suprema, la que conocerá como jurado y en tribunal pleno. La

interposición del recurso suspenderá los efectos del acto o resolución recurridos.

Artículo 13:

Son ciudadanos los que hayan cumplido 18 años y no hayan sido condenados a pena aflictiva.

Calidad de ciudadano otorga derecho de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los
demás que la cpr o ley confieran.

Ciudadanos fuera del país podrán sufragar desde el exterior, una loc establece procedimiento para
materialización e inscripción en el registro electoral y regulara la manera en que se realizarán los
procesos electorales.

Art 14: extranjeros avecindados en chile x más de 5 años y cumplan con lo del art 18 inc 1, podrán
ejercer sufragio en los casos y formas que determine la ley.

Art 16: sufragio se suspende:


1- Por interdicción en caso de demencia.
2- Por hallarse la persona acusada por delito que merezca pena aflictiva o por delito que la
ley califique como conducta terrorista
3- Sancionado x tribunal constitucional en conformidad con el inc. 7 del número 15 del art 19
de la cpr.

Art 17: calidad de ciudadano se pierde:

1- Perdida de nacionalidad chilena


2- Condena a pena aflictiva
3- Condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista y relativos al trafico de
estupefacientes y que merezcan pena aflictiva.

Art 18: sistema electoral, fundamentado en una loc, principio: cualquier persona puede ser parte
del sistema electora. Financiamiento transparente (ingresos y egresos)

Transparencia activa: obligación de los órganos del estado de publicar en sus webs información
útil, oportuna y relevante, de manera permanente sin media requerimiento alguno x parte de
la ciudadanía, art 7 ley 20285.

Transparencia pasiva: procedimiento para solicitar información a los órganos públicos, usando
un formulario.

Diferencia estado y gobierno:

Estado: forma de organización política conformada por autoridades, instituciones y leyes. Se


divide en 3 poderes; ejecutivo, legislativo y judicial.

Elementos: territorio, población y gobierno.

Gobierno: Autoridad que dirige las instituciones del estado, se relaciona principalmente con el
poder ejecutivo, por tanto, el gobierno es el elemento principal de la organización de un
estado.

Estado de derecho: forma de organización del poder político sometida a un conjunto de leyes,
normas, valores y principios que conforman el ordenamiento jurídico. Limita no solo la
actuación a los órganos del estado, sino que también a las personas.

Principio de supremacía constitucional: se manifiesta principalmente en la idea de que la


totalidad del ordenamiento jurídico debe crearse y orientarse conforme a lo consagrado por la
cpr. O sea, el contenido de normas infra constitucionales no puede contradecir a las normas y
valores contenidos en la cpr.

Principio de nulidad: toda acción contenciosa administrativa encaminada a obtener por parte
de un tribunal de la república la anulación de un acto administrativo.

Soberanía: amparada en el art 5 de la cpr, establece que:

La soberanía reside esencialmente en la nación. Se realiza por el pueblo a través del plebiscito
y de elecciones periódicas, y también por las autoridades que esta constitución establece.

También podría gustarte