Está en la página 1de 49

huellas

[ 1 ] ES
Ciencias Sociales
© Editorial Estrada S. A. 2013

guía docente
Planificación
Actividades para trabajar cine y literatura en el aula
cuadro sincrónico
Este material para el docente es un proyecto realizado por el Departamento Editorial
de Estrada S.A.

Autoría: María Eugenia Younis Moreno


Edición: Víctor Sabanes
Younis Moreno, María Eugenia
Ciencias sociales 1 ES guía docente. - 1a ed. - Boulogne : Estrada,
2013.
E-Book. - (Huellas)

ISBN 978-950-01-1547-6

1. Guía Docente. 2. Ciencias Sociales. I. Título


CDD 371.1
2

Índice

Las Ciencias Sociales y su enseñanza en el 1º Año (7ºesb) del Ciclo Básico

de la Escuela Secundaria .............................................................................................................................. 3

Planificación ......................................................................................................................................................... 5

Sugerencias: otras estrategias para el abordaje de los contenidos ...................................... 35

© Editorial Estrada S. A. 2013


Cuadro sincrónico............................................................................................................................................. 48
3

Las Ciencias Sociales y su enseñanza


en el 1º Año (7ºesb) del Ciclo Básico
de la Escuela Secundaria
La enseñanza de las Ciencias Sociales en el 1º En la búsqueda por interpretar y explicar la rea-
Año del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria favo- lidad, se producen distintas lecturas y visiones den-
rece el aprendizaje de un conjunto de procedimientos tro de las Ciencias Sociales, ricas en controversias y
que permita a los estudiantes continuar el proceso de nuevos interrogantes. Estas producciones son aproxi-
lectura específica que vienen desarrollando desde la maciones parciales a la realidad, condicionadas por
Educación Primaria Básica. el contexto socio-histórico, y caracterizadas por el
El diseño curricular de 1º Año del Ciclo Básico carácter perfectible y provisorio de sus afirmaciones.
de la Escuela Secundaria expresa un cambio que pre- Los modos de aprender que se proponen consideran
tende modificar la concepción tradicional de la ense- este carácter problemático, inacabado y dinámico
ñanza orientada solo a la definición de lo que se debe del conocimiento social y ponen a disposición de los
aprender, a través de propiciar en el aula un proceso alumnos una selección que permita describir, expli-
© Editorial Estrada S. A. 2013

que permita a los alumnos vincularse con el cono- car e interpretar, desde las Ciencias Sociales, la vida
cimiento producido por las Ciencias Sociales desde de los seres humanos en sociedad.
una actitud participativa, problematizadora y cons- Esta propuesta pedagógica está orientada por
tructiva. marcos de referencia seleccionados para organizar el
Por lo general, se percibe la realidad social como enfoque de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se
si estuviera organizada a partir de relaciones cuya han considerado:
lógica parece simple, evidente y armónica. Muchos
• las relaciones de producción y de poder como
acontecimientos o procesos sociales son explicados a
organizadoras de la vida social, en tanto fueron
partir de visiones que niegan su complejidad. Por eso,
modificando y materializando órdenes económi-
esta propuesta pretende colaborar en la construcción
cos, políticos y culturales de diferentes pueblos
de un pensamiento crítico, reflexivo y analítico que
y civilizaciones de la humanidad, en diferentes
contribuya a cuestionar las imágenes establecidas o
espacios a través del tiempo.
naturalizadas.
• la realidad social como complejo espacio/tiempo
En las aulas se plantean interrogantes acerca del
y naturaleza/cultura, para lograr, a través de este
mundo social, de la forma en la que “lo social” es
enfoque, que los estudiantes logren identificar y
entendido habitualmente; se promueve la idea de
analizar regularidades, cambios y continuidades
su carácter construido y cambiante, y se realizan
en las sociedades y sus problemáticas sociales, te-
aproximaciones al tipo de relaciones sociales que
rritoriales y ambientales.
se establecen entre las personas, y a los conceptos y
categorías que intentan captarlas y definirlas. Para • la interdependencia entre los fenómenos socia-
cumplir estas tareas, se dispone de diversos cono- les, ya que la comprensión de los vínculos y las
cimientos y saberes que han sido elaborados siste- relaciones que se establecen entre los distintos
máticamente por disciplinas como la Historia y la fenómenos son también contenidos.
Geografía, que confluyen en el campo de las Cien- • la explicación de la realidad social multicausal y
cias Sociales. anclada en interpretaciones de la realidad social
4

legítimas para las Ciencias Sociales contempo- enseñanza de las Ciencias Sociales. El tiempo histó-
ráneas. rico es uno de los conceptos estructurantes del área
en tanto que hace comprensibles las transformaciones
La Geografía contemporánea se muestra atenta a que se producen en el interior de una sociedad. Se tra-
las variaciones geográficas y los modos de desarrollo ta de que los estudiantes en este nivel de su formación
desigual y combinados que comportan explicaciones puedan dar cuenta de las múltiples dimensiones tem-
adecuadas para la comprensión de la diferenciación porales, elaborando relaciones complejas de interrela-
geográfica (por economía, política y cultura) del pla- ción entre el pasado, el presente y el futuro, poniendo
neta Tierra. El espacio es concebido como espaciali- en juego todos los conocimientos alcanzados en los
dad humana, y se ha transformado para las distintas ciclos anteriores de la enseñanza sobre la cronología,
prácticas de los geógrafos y otras Ciencias Sociales la periodización y los principios que explican la diná-
en una dimensión de análisis clave. Además, es con- mica del cambio social, tales como evolución, revolu-
siderado como estructurante y organizador –junto a ción, duración, simultaneidad, sucesión, entre otros.
otras dimensiones– para la enseñanza de las Ciencias Se busca hacer accesibles diversas herramientas que
Sociales. Se trata de considerar al espacio como una les permitan analizar y comprender la realidad social
construcción social. pasada y presente, y avanzar en la comprensión respe-
Por su parte, la Historia es un espacio para pensar tuosa de la diversidad y de los derechos socialmente
desde formas más complejas que las de “la civilización consensuados. La enseñanza pondrá en juego diversas
occidental”; las dicotomías clásicas tales como rural- estrategias para lograr una aproximación de los alum-

© Editorial Estrada S. A. 2013


urbano; tradicional-moderno; público-privado, se re- nos/as a la realidad social. Los aportes de las Ciencias
suelven en una Historia Social que puede recuperar la Sociales se complementarán con diversas interaccio-
vida de los grupos humanos tal como desarrollaron nes sociales, experiencias culturales y diversos sopor-
sus condiciones de existencia. El pasaje de una tem- tes que multiplicarán las oportunidades de análisis y
poralidad concreta (tiempo vivido) a una tempora- puesta en discusión.
lidad abstracta (tiempo social-histórico) parte de la
5

Bloque 1
La Geografía y sus herramientas
Los países en el mundo actual

Objetivos de enseñanza así como la relevancia de los mismos para la com-


• Promover la interpretación y consideración de dife- prensión e interpretación del espacio.
rentes puntos de vista y diferentes teorías en el cam- • Conocer los elementos de un mapa (proyección, es-
po de las Ciencias Sociales. cala, simbología) y las diferencias con otros tipos de
• Promover que los alumnos comprendan los espacios representación gráfica del espacio (cartas, planos,
geográficos como un conjunto interrelacionado de etcétera).
diferentes dimensiones, entre las que se encuentran • Seleccionar el mapa más adecuado, según su escala,
las económicas, las políticas y las socioculturales. para el trabajo con problemas geográficos locales,
• Promover que los alumnos puedan articular distin- regionales o mundiales.
tos fenómenos geográficos que se manifiestan en • Conocer y familiarizarse con distintos tipos de pla-
diferentes áreas o regiones. nisferios y localizar en ellos, junto a criterios tem-
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas so- porales, distintos modos de vida.
bre problemas geográficos que se encuentran pres- • Comprender los modos de construcción e inter-
© Editorial Estrada S. A. 2013

criptos en los contenidos de la materia. pretación de cuadros, tablas, diagramas, esquemas


• Promover el trabajo con variedad de mapas (topo- conceptuales y gráficos estadísticos, así como lograr
gráficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de una adecuada interpretación de los mismos en dis-
sus elementos cartográficos y las interpretaciones tintos medios de información y comunicación.
que se puedan hacer de ellos. • Arribar a conclusiones sobre el estudio de los espa-
cios geográficos que sean el producto de la lectura
Objetivos de aprendizaje y el análisis de diferentes fuentes de información, la
• Interpretar y reconocer la significatividad de los di- elaboración de informes escritos y las discusiones
ferentes tipos de mapas (topográficos y temáticos), en grupo, entre otras actividades de aula.
6

Planificación Capítulo 1. La Geografía y sus herramientas


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La Geografía como - Análisis de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
ciencia social. documentos y explicación de - Mapas. de categorías
- Concepto de cartográficos conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
“espacio geográfico”. de distintas - Interpretación y Ciencias Sociales.
características y -Documentales.
- La relación entre consideración de - Correcta expresión
escalas. distintos puntos de - Tablas. oral y escrita
sociedad y naturaleza.
- Aplicación de vista. - Infografías. de vocabulario
- La sociedad y sus
conceptos de las - Construcción e - Entrevista. específico.
necesidades.
Ciencias Sociales interpretación de - Correcta
-Los actores sociales. - Sitios web.
en el análisis de cuadros y tablas. presentación de
- Conflictos sociales las diferentes trabajos.
- Análisis e
en la construcción de dimensiones
interpretación de - Creatividad y
ambientes. que permiten
mapas. responsabilidad en
- Los mapas. comprender la
- Búsqueda, selección la elaboración de
organización del
- Las proyecciones y sistematización de trabajos prácticos.
espacio mundial.
cartográficas. la información. - Capacidad de
- Lectura crítica
- Claves para el uso - Aplicación de síntesis, de relación y
y reflexiva de
de mapas. conceptos e de argumentación.
la evolución de
- Otras herramientas explicaciones e integración de
geográficas. interpretaciones contenidos.

© Editorial Estrada S. A. 2013


geográficas.
- Lectura crítica e
interpretación de
bibliografía específica.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Harvey, David, Espacios del capital. Hacia una geografía críti-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, ca, Madrid, Akal, 2007.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Moraes, Antonio, Geografía. Pequeña historia crítica, Buenos
Aires, Geountref-eduntref, 2006.
Bibliografía del docente Nogué, Joan; Joan Romero (ed.), Las otras geografías. Nuevas
Fernández Caso, M. Victoria; Raquel Gurevich (coord.), Geo- y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas, Valencia, Tirant
grafía: Nuevos temas, nuevas preguntas, Buenos Aires, Biblos, lo Blanch, 2006.
2007. Santos, Milton, Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona,
Fernández Caso, M. Victoria (coord.), Geografía y territorios Oikos Tau, 1996.
en transformación, Buenos Aires, Noveduc, 2007.
7

Planificación Capítulo 2. Los países del mundo actual


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El Estado y su - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
territorio. conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
- Los componentes ciencias sociales conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
del territorio. en el análisis de - Interpretación y Ciencias Sociales.
las diferentes - Documentales.
- Estados nacionales y consideración de - Correcta expresión
dimensiones distintos puntos de - Tablas. oral y escrita
plurinacionales.
que permiten vista. - Gráficos. de vocabulario
- La expresión de comprender la
- Búsqueda, análisis - Entrevista. específico.
los conflictos en el organización del
territorio. e interpretación - Sitios web. - Correcta
espacio mundial.
información en sitios presentación de
- Relaciones de poder - Análisis e web. trabajos.
cambiantes: hacia un interpretación de
mundo multipolar. - Elaboración - Creatividad y
fuentes estadísticas
de informes con responsabilidad en
- El mundo expresadas en tablas
integración de la elaboración de
globalizado. y gráficos.
contenidos. trabajos prácticos.
- Empresas - Lectura crítica
- Interpretación - Capacidad de
transnacionales. e interpretación de de información de síntesis, de relación y
- Relaciones entre información social, diversas fuentes. de argumentación.
países: los organismos política y económica
- Fundamentación de - Participación en
internacionales. de diferentes fuentes.
opiniones. el desarrollo de las
- La formación de - Análisis de
© Editorial Estrada S. A. 2013

clases.
bloques económicos. explicaciones e
- La crisis ambiental. interpretaciones
geográficas.
- Lectura crítica e
interpretación de
bibliografía específica.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Harvey, David, Espacios del capital. Hacia una geografía críti-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, ca, Madrid, Akal, 2007.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Instituto Geográfico Nacional, Revista El Ojo del Cóndor,
núm. 01, 02 y 03.
Bibliografía del docente Moraes, Antonio, Geografía. Pequeña historia crítica, Buenos
Fernández Caso, M. Victoria; Raquel Gurevich (coord.), Geo- Aires, Geountref-eduntref, 2006.
grafía: Nuevos temas, nuevas preguntas, Buenos Aires, Biblos, Nogué, Joan; Joan Romero (ed.), Las otras geografías. Nuevas
2007. y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas, Valencia, Tirant
Fernández Caso, M. Victoria (coord.), Geografía y territorios lo Blanch, 2006.
en transformación, Buenos Aires, Noveduc, 2007. Santos, Milton, Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona,
Oikos Tau, 1996.
8

Integración Bloque 1.
Tema: Los mapas como herramienta para interpretar el mundo contemporáneo.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Elaboración de - Aplicación de - Contextualización - Mapas. - Correcta aplicación
mapas en el mundo conceptos de las y explicación de - Textos periodísticos. a la realidad mundial
contemporáneo. ciencias sociales conceptos. de categorías
- Construcción social en el análisis de - Interpretación y pertenecientes a las
de la concepción del las diferentes consideración de Ciencias Sociales.
territorio a través del dimensiones distintos puntos de - Correcta expresión
tiempo. que permiten vista a través del oral y escrita
comprender la tiempo. de vocabulario
- Relaciones de poder
organización del específico.
cambiantes entre - Elaboración
espacio mundial.
Estados. de informes con - Creatividad y
- Análisis e integración de responsabilidad
interpretación de contenidos. en la elaboración
mapas. y presentación de
- Interpretación
- Lectura crítica e de información de trabajos prácticos.
interpretación de diversas fuentes. - Capacidad de
información social, síntesis, de relación y
- Fundamentación de
política y económica de argumentación.
opiniones.
de diferentes fuentes.
- Integración a grupos
- Análisis de de trabajo.
explicaciones e

© Editorial Estrada S. A. 2013


interpretaciones
geográficas.

Bibliografía del alumno Harvey, David, Espacios del capital. Hacia una geografía críti-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, ca, Madrid, Akal, 2007.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Instituto Geográfico Nacional, Revista El Ojo del Cóndor,
núm. 01, 02 y 03.
Bibliografía del docente Moraes, Antonio, Geografía. Pequeña historia crítica, Buenos
Fernández Caso, M. Victoria; Raquel Gurevich (coord.), Geo- Aires, Geountref-eduntref, 2006.
grafía: Nuevos temas, nuevas preguntas, Buenos Aires, Biblos, Nogué, Joan; Joan Romero (ed.), Las otras geografías. Nuevas
2007. y viejas preguntas, viejas y nuevas respuestas, Valencia, Tirant
Fernández Caso, M. Victoria (coord.), Geografía y territorios lo Blanch, 2006.
en transformación, Buenos Aires, Noveduc, 2007. Santos, Milton, Metamorfosis del espacio habitado, Barcelona,
Fernández Caso, M. Victoria (coord.), Geografía y territorios Oikos Tau, 1996.
en transformación, Buenos Aires, Noveduc, 2007.
9

Bloque 2
Las condiciones naturales del ambiente
Los recursos naturales y los problemas ambientales

Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje


• Promover la interpretación y consideración de dife- • Interpretar y reconocer la significatividad de los di-
rentes puntos de vista y diferentes teorías en el cam- ferentes tipos de mapas (topográficos y temáticos),
po de las Ciencias Sociales. así como la relevancia de los mismos para la com-
• Promover que los alumnos comprendan los espa- prensión e interpretación del espacio.
cios geográficos como un conjunto interrelaciona- • Conocer los elementos de un mapa (proyección, es-
do de diferentes dimensiones, entre las que se en- cala, simbología) y las diferencias con otros tipos de
cuentran las económicas, las políticas y las socio- representación gráfica del espacio (cartas, planos,
culturales. etcétera).
• Promover que los alumnos puedan articular distin- • Seleccionar el mapa más adecuado, según su escala,
tos fenómenos geográficos que se manifiestan en para el trabajo con problemas geográficos locales,
diferentes áreas o regiones. regionales o mundiales.
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas so- • Conocer y familiarizarse con distintos tipos de pla-
© Editorial Estrada S. A. 2013

bre problemas geográficos que se encuentran pres- nisferios y localizar en ellos, junto a criterios tem-
criptos en los contenidos de la materia. porales, distintos modos de vida.
• Promover el trabajo con variedad de mapas (topo- • Comprender los modos de construcción e inter-
gráficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de pretación de cuadros, tablas, diagramas, esquemas
sus elementos cartográficos y las interpretaciones conceptuales y gráficos estadísticos así como lograr
que se puedan hacer de ellos. una adecuada interpretación de los mismos en dis-
• Promover espacios de enseñanza en las que los tintos medios de información y comunicación.
alumnos identifiquen y construyan relaciones sobre • Arribar a conclusiones sobre el estudio de los espa-
distintas problemáticas ambientales del pasado y cios geográficos que sean el producto de la lectura
del presente, considerando que toda actividad hu- y el análisis de diferentes fuentes de información, la
mana implica relaciones de producción y de poder elaboración de informes escritos y las discusiones
entre las personas, modos particulares de apropia- en grupo, entre otras actividades de aula.
ción de la naturaleza.
10

Planificación Capítulo 3. Las condiciones naturales del ambiente.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El planeta Tierra - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
como sistema conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
dinámico. Ciencias Sociales conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
- El origen de los en el análisis de - Búsqueda, análisis Ciencias Sociales.
las diferentes - Documentales.
continentes. e interpretación - Correcta expresión
dimensiones información en sitios - Tablas. oral y escrita
- Principales formas
que permiten web. - Gráficos. de vocabulario
de relieve.
comprender la específico.
- El agua en nuestro - Elaboración - Entrevista.
organización del
planeta. de informes con - Sitios web. - Correcta
espacio mundial.
integración de presentación de
- Las aguas oceánicas - Análisis e contenidos. trabajos.
y continentales. interpretación de
- Interpretación - Creatividad y
- Factores que mapas, tablas y
de información de responsabilidad en
modifican el clima. gráficos.
diversas fuentes. la elaboración de
- Los biomas y la - Lectura crítica e trabajos prácticos.
- Fundamentación de
construcción de interpretación de
opiniones. - Capacidad de
ambientes. información social,
síntesis, de relación y
política y económica
de argumentación.
de diferentes fuentes.
- Participación en
- Análisis de
el desarrollo de las
explicaciones e

© Editorial Estrada S. A. 2013


clases.
interpretaciones
geográficas.
- Lectura crítica e
interpretación de
bibliografía específica.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Murphy, Brendan; Damian Nance, “Las cordilleras de ple-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, gamiento y el ciclo supercontinental”, Revista Investigación y
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Ciencia, núm. 189, junio de 1992.
Strahler, Arthur N.; Alan H Strahler, Geografía Física, Barce-
Bibliografía del docente lona, Omega, 1989.
Brailovsky, Antonio E., Esta, nuestra única tierra: introducción Tarbuck, Edward J.; Frederick K. Lutgens, Ciencias de la Tie-
a la ecología y medio ambiente, Buenos Aires, Larousse, 1992. rra, Madrid, Pearson, 2010.
Damín, Roberto; Adrián Monteleone, Temas ambientales en el Unesco, “Agua para todos, agua para la vida”, Informe de las
aula, Buenos Aires, Paidós, 2002. Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos
Miller Jr.; G. Tyler, Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible. en el mundo, 2003.
Un enfoque integral, México, Thompson, 2007.
11

Planificación Capítulo 4. Los recursos naturales y los problemas ambientales.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los recursos - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
naturales y el conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
ambiente. Ciencias Sociales conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
- La relación en el análisis de - Búsqueda, análisis Ciencias Sociales.
las diferentes - Documentales.
sociedad-naturaleza a e interpretación - Correcta expresión
través del tiempo. dimensiones información en sitios - Tablas. oral y escrita
que permiten web. - Gráficos. de vocabulario
- Amenaza,
comprender la específico.
vulnerabilidad y - Lectura y análisis de - Entrevista.
relación sociedad-
riesgo. fuentes, bibliografía - Sitios web. - Correcta
naturaleza a través
- Los problemas y otros textos presentación de
del tiempo.
ambientales de disciplinares. trabajos.
- Análisis e
origen natural y de - Análisis de mapas. - Creatividad y
interpretación de
origen social. - Sistematización de responsabilidad en
mapas, tablas y
conceptos. la elaboración de
gráficos.
trabajos prácticos.
- Lectura crítica e - Búsqueda y
selección de - Capacidad de
interpretación de
información. síntesis, de relación y
información social,
de argumentación.
política y económica - Elaboración
de diferentes fuentes. de informes con - Participación en
integración de el desarrollo de las
- Análisis de
© Editorial Estrada S. A. 2013

contenidos. clases.
explicaciones e
interpretaciones - Interpretación
geográficas. de información de
- Lectura crítica e diversas fuentes.
interpretación de - Fundamentación de
bibliografía específica. opiniones.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Murphy, Brendan; Damian Nance, “Las cordilleras de ple-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, gamiento y el ciclo supercontinental”, Revista Investigación y
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Ciencia, núm. 189, junio de 1992.
Murphy, Brendan; Damian Nance, “La formación de los su-
Bibliografía del docente percontinentes”, Revista Investigación y Ciencia, núm. 339, di-
Brailovsky, Antonio E., Esta, nuestra única tierra: introducción ciembre de 2004.
a la ecología y medio ambiente, Buenos Aires, Larousse, 1992. pnud, “Informe Mundial: La Reducción de Riesgos de Desas-
Damín, Roberto; Adrián Monteleone, Temas ambientales en el tres. Un desafío para el Desarrollo”, 2004.
aula, Buenos Aires, Paidós, 2002. pnuma, Perspectivas del Medio Ambiente, GEO-5, 2012.
Miller Jr.; G. Tyler, Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible.
Un enfoque integral, México, Thompson, 2007.
12

Integración Bloque 2.
Tema: La “fiebre” del coltán y su impacto ambiental y social.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Elaboración de - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
mapas en el mundo conceptos de las y explicación de - Textos específicos. a la realidad mundial
contemporáneo. Ciencias Sociales conceptos. de categorías
- Sitios web.
- Construcción social en el análisis de - Lectura e pertenecientes a las
de la concepción del las diferentes interpretación de Ciencias Sociales.
territorio a través del dimensiones textos específicos. - Correcta expresión
tiempo. que permiten oral y escrita
- Sistematización de
comprender la de vocabulario
- Relaciones de poder conceptos.
organización del específico.
cambiantes entre - Búsqueda y
espacio mundial.
Estados. selección de - Creatividad y
- Análisis e responsabilidad
información en
interpretación de en la elaboración
páginas web.
mapas. y presentación de
- Elaboración
- Lectura crítica e trabajos prácticos.
de informes con
interpretación de - Capacidad de
integración de
información social, síntesis, de relación y
contenidos.
política y económica de argumentación.
de diferentes fuentes. - Fundamentación de
opiniones.
- Análisis de
explicaciones e

© Editorial Estrada S. A. 2013


interpretaciones
geográficas.

Bibliografía del alumno Murphy, Brendan; Damian Nance, “La formación de los su-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, percontinentes”, Revista Investigación y Ciencia, núm. 339, di-
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. ciembre de 2004.
pnud, “Informe Mundial: La Reducción de Riesgos de Desas-
Bibliografía del docente tres. Un desafío para el Desarrollo”, 2004.
Brailovsky, Antonio E., Esta, nuestra única tierra: introducción pnuma, Perspectivas del Medio Ambiente, GEO-5, 2012.
a la ecología y medio ambiente, Buenos Aires, Larousse, 1992. Strahler, Arthur N.; Alan H Strahler, Geografía Física, Barce-
Damín, Roberto; Adrián Monteleone, Temas ambientales en el lona, Omega, 1989.
aula, Buenos Aires, Paidós, 2002. Tarbuck, Edward J.; Frederick K. Lutgens, Ciencias de la Tie-
Miller Jr.; G. Tyler, Ciencia Ambiental. Desarrollo sostenible. rra, Madrid, Pearson, 2010.
Un enfoque integral, México, Thompson, 2007. Unesco, “Agua para todos, agua para la vida”, Informe de las
Murphy, Brendan; Damian Nance, “Las cordilleras de ple- Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos
gamiento y el ciclo supercontinental”, Revista Investigación y en el mundo, 2003.
Ciencia, núm. 189, junio de 1992.
13

Bloque 3
La población en el mundo actual
Los espacios rurales
Los espacios urbanos
Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje
• Promover la interpretación y consideración de dife- • Interpretar y reconocer la significatividad de los di-
rentes puntos de vista y diferentes teorías en el cam- ferentes tipos de mapas (topográficos y temáticos),
po de las Ciencias Sociales. así como la relevancia de los mismos para la com-
• Promover que los alumnos comprendan los espacios prensión e interpretación del espacio.
geográficos como un conjunto interrelacionado de • Conocer los elementos de un mapa (proyección, es-
diferentes dimensiones, entre las que se encuentran cala, simbología) y las diferencias con otros tipos de
las económicas, las políticas y las socioculturales. representación gráfica del espacio (cartas, planos,
• Promover que los alumnos puedan articular distin- etcétera).
tos fenómenos geográficos que se manifiestan en • Seleccionar el mapa más adecuado, según su escala,
diferentes áreas o regiones. para el trabajo con problemas geográficos locales,
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas so- regionales o mundiales.
bre problemas geográficos que se encuentran pres- • Conocer y familiarizarse con distintos tipos de pla-
© Editorial Estrada S. A. 2013

criptos en los contenidos de la materia. nisferios y localizar en ellos, junto a criterios tem-
• Promover el trabajo con variedad de mapas (topo- porales, distintos modos de vida.
gráficos, temáticos u otros) utilizando la riqueza de • Comprender los modos de construcción e inter-
sus elementos cartográficos y las interpretaciones pretación de cuadros, tablas, diagramas, esquemas
que se puedan hacer de ellos. conceptuales y gráficos estadísticos así como lograr
• Promover que los alumnos consideren el trabajo una adecuada interpretación de los mismos en dis-
como generador de conflicto, integración o cohe- tintos medios de información y comunicación.
sión social y como una de las interacciones más • Arribar a conclusiones sobre el estudio de los espa-
activas, y siempre presente, en cualquier modo de cios geográficos que sean el producto de la lectura
relación social. y el análisis de diferentes fuentes de información, la
• Promover espacios de enseñanza en las que los elaboración de informes escritos y las discusiones
alumnos identifiquen y construyan relaciones sobre en grupo, entre otras actividades de aula.
distintas problemáticas ambientales del pasado y
del presente, considerando que toda actividad hu-
mana implica relaciones de producción y de poder
entre las personas, modos particulares de apropia-
ción de la naturaleza.
14

Planificación Capítulo 5. La población en el mundo actual.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La población - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
mundial. conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
- Evolución y Ciencias Sociales conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
crecimiento de la en el análisis de - Búsqueda, análisis Ciencias Sociales.
las diferentes - Documentales.
población. e interpretación - Correcta expresión
dimensiones información en sitios - Tablas. oral y escrita
- La estructura de la
que permiten web. - Gráficos. de vocabulario
población: la edad y
comprender específico.
el sexo. - Lectura y análisis de - Entrevista.
las diferentes
- La distribución de la fuentes, bibliografía - Sitios web. - Correcta
dimensiones de la
población. y otros textos presentación de
realidad mundial.
disciplinares. trabajos.
- Los desplazamientos - Análisis e
de la población: las - Análisis de mapas. - Creatividad y
interpretación de
migraciones. - Sistematización de responsabilidad en
mapas, tablas y
conceptos. la elaboración de
- El nivel y la calidad gráficos.
trabajos prácticos.
de vida. - Lectura crítica e - Búsqueda y
selección de - Capacidad de
- Desarrollo humano. interpretación de
información. síntesis, de relación y
información social,
de argumentación.
política y económica - Elaboración
de diferentes fuentes. de informes con - Participación en
integración de el desarrollo de las
- Análisis de

© Editorial Estrada S. A. 2013


contenidos. clases.
explicaciones e
interpretaciones - Interpretación
geográficas. de información de
- Lectura crítica e diversas fuentes.
interpretación de - Fundamentación de
bibliografía específica. opiniones.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno onu, “Reporte global de los asentamientos humanos”, 2009.
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, oms, “Informe sobre la salud del mundo 2010. La financiación
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura univer-
sal”, Ediciones de la oms.
Bibliografía del docente Romero, Juan (coord.), Geografía Humana, Barcelona, Ariel,
Acnur, “Un año en crisis. Tendencias globales”, 2011 y 2012, 2004.
www.acnur.org Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Banco Mundial, “Informe anual 2010”, www.worldbank.org Taylor, Charles, Multiculturalismo y Política del Reconocimien-
Banco Mundial, “Indicadores del Desarrollo Mundial”, www. to, México, Fondo de la Cultura Económica de México, 2001.
datos.bancomundial.org unfpa, “Estado de la población mundial 2011”, www.unfpa.org
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “Censo
2010”, www.censo2010.indec.gov.ar
15

Planificación Capítulo 6. Los espacios rurales.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los espacios rurales. - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
- La población rural. conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
Ciencias Sociales conceptos. pertenecientes a las
- La estructura social - Textos específicos.
en el análisis de - Búsqueda, análisis Ciencias Sociales.
y económica de los - Documentales.
las diferentes e interpretación - Correcta expresión
espacios rurales.
dimensiones información en sitios - Tablas. oral y escrita
- Los espacios rurales que permiten web. - Gráficos. de vocabulario
de las áreas centrales comprender
- Lectura y análisis de - Entrevista. específico.
y de las áreas las diferentes
periféricas. fuentes, bibliografía - Sitios web. - Correcta
dimensiones de la
y otros textos presentación de
- Los países realidad mundial.
disciplinares. trabajos.
periféricos y la - Análisis e
disponibilidad de - Análisis de mapas. - Creatividad y
interpretación de
tierras. - Sistematización de responsabilidad en
mapas, tablas y
conceptos. la elaboración de
- La concentración de gráficos.
trabajos prácticos.
tierras. - Lectura crítica e - Búsqueda y
selección de - Capacidad de
- Movimientos interpretación de
información. síntesis, de relación y
sociales rurales. información social,
de argumentación.
política y económica - Elaboración
de diferentes fuentes. de informes con -Participación en
integración de el desarrollo de las
- Análisis de
© Editorial Estrada S. A. 2013

contenidos. clases.
explicaciones e
interpretaciones - Interpretación
geográficas. de información de
- Lectura crítica e diversas fuentes.
interpretación de - Fundamentación de
bibliografía específica. opiniones.
- Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
- Estudio de caso.

Bibliografía del alumno onu, “Reporte global de los asentamientos humanos”, 2009.
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Romero, Juan (coord.), Geografía Humana, Barcelona, Ariel,
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. 2004.
Vargas Hernández, José G., “Nuevas expresiones de acción
Bibliografía del docente colectiva de los movimientos sociales en Latinoamérica”, Ins-
fao, “Anuario estadístico mundial”, 2012, www.fao.org titute of Urban and Regional Development, Universidad de
fao, “Looking ahead in World food and agriculture: perspec- California.
tives to 2050”, www.fao.org Zibechi, Raúl, “A Panorama of Social Movements in South
McNeely, Jeffrey A; Sara J. Scherr, “Ecoagricultura. Estrate- America”, Dangerous Liaisons: Center-Left Governments
gias para alimentar al mundo y salvar la biodiversidad silves- & the Grassroots, Americas Program, Interhemispheric Re-
tre”, Inter-American Institute for Cooperation in Agricultu- source Center, 2004.
ra (iica), 2008.
16

Planificación Capítulo 7. Los espacios urbanos.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los espacios - Aplicación de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
urbanos. conceptos de las y explicación de - Mapas. de categorías
- La urbanización y el Ciencias Sociales conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
crecimiento urbano. en el análisis de - Búsqueda, análisis Ciencias Sociales.
las diferentes - Documentales.
- El proceso de e interpretación de - Correcta expresión
dimensiones información en sitios - Tablas. oral y escrita
urbanización.
que permiten web. - Gráficos. de vocabulario
- Los sistemas comprender
- Lectura y análisis de - Entrevista. específico.
urbanos. las diferentes
fuentes, bibliografía - Sitios web. - Correcta
- Las megaciudades y dimensiones de la
y otros textos presentación de
las metrópolis. realidad mundial.
disciplinares. trabajos.
- Las ciudades y sus - Análisis e
- Análisis de mapas. - Creatividad y
actividades. interpretación de
- Sistematización de responsabilidad en
- Las problemáticas mapas, tablas y
conceptos. la elaboración de
de los espacios gráficos.
trabajos prácticos.
urbanos. - Lectura crítica e - Búsqueda y
selección de - Capacidad de
- El sistema de interpretación de
información. síntesis, de relación y
transporte. información social,
de argumentación.
política y económica - Elaboración
de diferentes fuentes. de informes con - Participación en
integración de el desarrollo de las
- Análisis de

© Editorial Estrada S. A. 2013


contenidos. clases.
explicaciones e
interpretaciones -Interpretación de - Integración a grupos
geográficas. información de de trabajo.
-Lectura crítica e diversas fuentes.
interpretación de - Fundamentación de
bibliografía específica. opiniones.
-Análisis de
información
presentada en
distintos soportes
mediáticos.
-Estudio de caso.

Bibliografía del alumno Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “Censo


Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, 2010”, www.censo2010.indec.gov.ar
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. onu, “Reporte global de los asentamientos humanos”, 2009.
oms, “Informe sobre la salud del mundo 2010. La financiación
Bibliografía del docente de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura univer-
Banco Mundial, “Indicadores del Desarrollo Mundial”, www. sal”, Ediciones de la oms.
datos.bancomundial.org Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
Capel, Horacio, “La definición de lo urbano”, Estudios Geográ- Taylor, Charles, Multiculturalismo y Política del Reconocimien-
ficos, núm. 138 -139, Madrid, 1975. to, México, Fondo de la Cultura Económica de México, 2001.
fao, “Anuario estadístico mundial”, 2012, www.fao.org unfpa, “Estado de la población mundial 2011”, www.unfpa.org
Hall, Peter, Las ciudades del mañana, Barcelona, Ediciones del
Serbal, 1996.
17

Integración Bloque 3.
Tema: La India, país de contrastes.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Características - Aplicación de - Contextualización - Gráficos - Correcta aplicación
demográficas: el caso conceptos de las y explicación de - Tablas. a la realidad mundial
de la India. Ciencias Sociales conceptos. de categorías
- Textos específicos.
- Espacios rurales y en el análisis de - Lectura y análisis de pertenecientes a las
las diferentes - Películas Ciencias Sociales.
espacios urbanos: el fuentes bibliográficas
caso de la India. dimensiones y otros textos - Correcta expresión
que permiten disciplinares. oral y escrita
- Problemáticas
comprender la de vocabulario
urbanas de la India. - Lectura y análisis de
organización del específico.
- Reclamos gráficos.
espacio mundial.
campesinos en la - Lectura e - Creatividad y
- Análisis e responsabilidad
India. interpretación de
interpretación de en la elaboración
tablas.
tablas y gráficos. y presentación de
- Definición y
- Lectura crítica e trabajos prácticos.
sistematización de
interpretación de - Capacidad de
conceptos.
información social, síntesis, de relación y
política y económica - Elaboración
de argumentación.
de diferentes fuentes. de informes con
integración de - Integración a grupos
- Análisis de de trabajo.
contenidos.
explicaciones e
© Editorial Estrada S. A. 2013

interpretaciones - Interpretación
geográficas. de información de
diversas fuentes.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno tre”, Inter-American Institute for Cooperation in Agricultu-


Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, ra (iica), 2008.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. onu, “Reporte global de los asentamientos humanos”, 2009.
oms, “Informe sobre la salud del mundo 2010. La financiación
Bibliografía del docente de los sistemas de salud: el camino hacia la cobertura univer-
Acnur, “Un año en crisis. Tendencias globales”, 2011 y 2012, sal”, Ediciones de la oms.
www.acnur.org Romero, Juan (coord.), Geografía humana, Barcelona, Ariel,
Banco Mundial, “Informe anual 2010”, www.worldbank.org 2004.
Banco Mundial, “Indicadores del Desarrollo Mundial”, www. Sassen, Saskia, La ciudad global, Buenos Aires, Eudeba, 1999.
datos.bancomundial.org Taylor, Charles, Multiculturalismo y política del reconocimien-
Capel, Horacio, “La definición de lo urbano”, Estudios Geográ- to, México, Fondo de la Cultura Económica de México, 2001.
ficos, núm. 138 -139, Madrid, 1975. unfpa, “Estado de la población mundial 2011”, www.unfpa.org
fao, “Anuario estadístico mundial”, 2012, www.fao.org Vargas Hernández, José G., “Nuevas expresiones de acción co-
fao, “Looking ahead in World food and agriculture: perspec- lectiva de los movimientos sociales en Latinoamérica”, Institu-
tives to 2050”, www.fao.org te of Urban and Regional Development, Universidad de Ca-
Hall, Peter, Las ciudades del mañana, Barcelona, Ediciones del lifornia, 2005.
Serbal, 1996. Zibechi, Raúl, “A Panorama of Social Movements in South
Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), “Censo America”, Dangerous Liaisons: Center-Left Governments &
2010”, www.censo2010.indec.gov.ar the Grassroots, Americas Program, Interhemispheric Resou-
McNeely, Jeffrey A; Sara J. Scherr, “Ecoagricultura. Estrate- rce Center, 2004.
gias para alimentar al mundo y salvar la biodiversidad silves-
18

Bloque 4
La Historia como Ciencia Social

Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje


• Promover la interpretación y consideración de dife- • Utilizar categorías convencionales sobre la cronolo-
rentes puntos de vista y diferentes teorías en el cam- gía, reconocer sus límites y emplear alternativas de
po de las Ciencias Sociales considerando diversas las mismas (por ejemplo, aquellas que permitan el
fuentes históricas y bibliográficas. uso de expresiones tales como: “antes y después de
• Promover que los alumnos analicen, interpreten y Cristo”, “el mundo antiguo”, etcétera).
establezcan relaciones entre los hechos y procesos • Relacionar información sobre los cambios sociales
del pasado y el presente. aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia,
• Promover que los alumnos puedan reconocer re- duración, cambio y continuidad en el estudio de la
laciones entre los hechos y procesos de distintas dinámica social a través del tiempo.
organizaciones socioculturales y las instituciones • Interpretar comparar y crear líneas u otros modos
políticas, de poder, de Estado que actuaron como de representar el tiempo, siempre situando en ellos
factor de organización social. modos de vida y su localización en el espacio.

© Editorial Estrada S. A. 2013


• Promover la lectura crítica y reflexiva de los tex- • Utilizar criterios de periodización dando cuenta de
tos, permitiendo que los alumnos distingan entre los principales aspectos y sucesos sociales, cultu-
distintas clases de cambios históricos, tanto en lo rales, económicos y políticos, e identificar algunos
que respecta al tiempo como en relación al espacio puntos de referencia a partir de los que operan los
utilizando distintas escalas (locales, continentales, calendarios de otras culturas.
regionales, mundiales). • Obtener información de variedad de fuentes (pintu-
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas ras, fotografías, imágenes) sobre los modos de vida
sobre problemas históricos que se encuentran pres- estudiados y comunicarlos en diferentes registros.
criptos en los contenidos de la materia.
• Promover el trabajo con diversos textos históricos
representativos de las distintas corrientes historio-
gráficas.
• Promover espacios de enseñanza en las que los alum-
nos identifiquen y construyan relaciones sobre dis-
tintas problemáticas del pasado y del presente, consi-
derando que toda actividad humana implica relacio-
nes de producción y de poder entre las personas.
19

Planificación Capítulo 8. La Historia como Ciencia Social.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La Historia como - Caracterización de - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
construcción social. las Ciencias Sociales y explicación de - Imágenes pictóricas. de categorías
- Los conceptos de la como un saber en conceptos. pertenecientes a las
- Textos específicos.
Historia. construcción, en - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
constante desarrollo. - Cronologías sobre
- El método de la fuentes, bibliografía - Correcta expresión
hechos históricos.
investigación histórica. - Análisis e y otros textos oral y escrita
interpretación de los disciplinares. - Entrevista. de vocabulario
- Las fuentes
problemas históricos - Sistematización específico.
históricas.
en orden sincrónico y y aplicación de - Correcta
- El tiempo histórico. diacrónico. conceptos. presentación de
- La línea de tiempo. - Desarrollo de trabajos.
- Búsqueda y
- Las periodizaciones condiciones para que selección de - Creatividad y
en la Historia. lo ya conocido sea información. responsabilidad en
interrogado desde la elaboración de
-Elaboración de
nuevas perspectivas. trabajos prácticos.
esquemas.
- Lectura crítica e - Capacidad de
- Búsqueda de
interpretación de síntesis, de relación y
información a partir
bibliografía específica. de argumentación.
de consignas dadas.
- Análisis de - Participación en
- Confrontación
información el desarrollo de las
de visiones sobre
presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

problemáticas clases.
distintos soportes
específicas de la - Aplicación e
mediáticos.
disciplina. integración de
- Estudio de caso. conocimientos
- Elaboración de
cronologías. teóricos y
conceptuales.
- Fundamentación de
opiniones. - Integración a grupos
de trabajo.

Bibliografía del alumno Carr, David, ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Planeta Agosti-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, ni, 1993.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Fontana, Joseph, La Historia y los hombres, Barcelona, Críti-
ca, 2001.
Bibliografía del docente Hobsbawm, Eric, “Manifiesto por la renovación de la Histo-
Bloch, Marc, Introducción a la Historia, México, Fondo de ria”, en: Le Monde Diplomatique, 2004.
Cultura Económica, 1967. Plá, Alberto J., Historia y Socialismo, Buenos Aires, ceal,
Burke, Peter (ed.), Formas de hacer la Historia, Madrid, Alian- 1988.
za, 1999. Vilar, Pierre, Iniciación al vocabulario del análisis histórico,
Cardoso, Ciro F. C.; Héctor Pérez Brignoli, Los métodos de la Barcelona, Crítica, 1982.
Historia, Barcelona, Crítica, 1984.
20

Bloque 5
Los primeros seres humanos
Los primeros americanos

Objetivos de enseñanza Objetivos de aprendizaje


• Promover la interpretación y consideración de • Utilizar criterios de periodización.
diferentes puntos de vista (científicos, religiosos, • Promover la utilización de diversas fuentes históri-
de las creencias, entre otros) acerca del origen del cas y bibliográficas, que supongan la incorporación
hombre. de distintos puntos de vista.
• Promover que los alumnos analicen, interpreten • Relacionar información sobre los cambios sociales
y establezcan relaciones entre los hechos y proce- aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia,
sos del pasado y el presente considerando siempre duración, cambio y continuidad en el estudio de la
creencias, actitudes, costumbres como manifesta- dinámica social a través del tiempo.
ción de diversidad, de desigualdad y de diferencia
• Interpretar, comparar y crear líneas u otros modos
entre los pueblos.
de representar el tiempo, siempre situando en ellos
• Promover la lectura crítica y reflexiva de los tex- modos de vida y su localización en el espacio.
tos, promoviendo que los alumnos distingan entre
• Utilizar criterios de periodización dando cuenta de

© Editorial Estrada S. A. 2013


distintas clases de cambios históricos, tanto en lo
los principales aspectos y sucesos sociales, cultu-
que respecta al tiempo como en relación al espacio
rales, económicos y políticos, e identificar algunos
utilizando distintas escalas (locales, continentales,
puntos de referencia a partir de los que operan los
regionales, mundiales).
calendarios de otras culturas.
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas
• Obtener información de variedad de fuentes (pintu-
sobre problemas históricos que se encuentran pres-
ras, fotografías, imágenes) sobre los modos de vida
criptos en los contenidos de la materia.
estudiados y comunicarlos en diferentes registros.
• Promover la reflexión sobre las variaciones geográ-
ficas en la oferta de recursos naturales en distintos
espacios que pueden ser obstáculos para el desarro-
llo de la vida social pero que también abren posibi-
lidades a la creatividad humana.
• Promover espacios de enseñanza en las que los alum-
nos identifiquen y construyan relaciones sobre dis-
tintas problemáticas del pasado y del presente, consi-
derando que toda actividad humana implica relacio-
nes de producción y de poder entre las personas.
21

Planificación Capítulo 9. Los primeros seres humanos.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La vida humana en - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
la Tierra. categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
- Las edades de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
arqueológicas. definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
- El árbol genealógico fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Análisis e y otros textos - Cronologías sobre oral y escrita
de la humanidad.
interpretación de los disciplinares. hechos y procesos de vocabulario
- Los cazadores- históricos.
problemas históricos - Sistematización específico.
recolectores del
en orden sincrónico y y aplicación de - Entrevista. - Correcta
Paleolítico.
diacrónico. conceptos. - Película. presentación de
- El dominio del
- Desarrollo de - Búsqueda y trabajos.
fuego.
condiciones para que selección de - Creatividad y
- La Revolución lo ya conocido sea información. responsabilidad en
Neolítica. interrogado desde
- Elaboración de la elaboración de
- Los pueblos nuevas perspectivas. trabajos prácticos.
esquemas.
cazadores- - Lectura crítica e
- Confrontación - Capacidad de
recolectores en la interpretación de
de visiones sobre síntesis, de relación y
actualidad. bibliografía específica.
problemáticas de argumentación.
- Teorías sobre - Análisis de específicas de la - Participación en
el origen de la información disciplina. el desarrollo de las
humanidad. presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

- Elaboración de clases.
distintos soportes
cronologías. - Aplicación e
mediáticos.
- Fundamentación de integración de
opiniones. conocimientos
teóricos y
conceptuales.
- Integración a grupos
de trabajo.

Bibliografía del alumno Cardoso, Ciro F.S., América Precolombina, San Pablo, Brasi-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, liense, 1981.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Colombres, Adolfo, Imaginario del Paraíso, Buenos Aires, Co-
lihue, 2012.
Bibliografía del docente Makinistian, A., El proceso de hominización. Los primeros pa-
Barfield, Thomas (coord.), Diccionario de Antropología, Mé- sos de la evolución humana. Estado actual de la cuestión, Bue-
xico, Siglo xxi, 2000. nos Aires, Almagesto, 1992.
Beals, Ralph; Larry Hoijer, Introducción a la Antropología, Ma- Renfrew, Colin; Paul Bahn, Arqueología. Teoría, métodos y
drid, Aguilar, 1978. práctica, Madrid, Akal, 1998.
22

Planificación Capítulo 10. Los primeros americanos.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El poblamiento - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
de América: categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
distintas teorías y de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
explicaciones. definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
- El Paleolítico fuentes, bibliografía - Correcta expresión
americano. - Análisis e y otros textos - Cronologías sobre oral y escrita
interpretación de los disciplinares. hechos y procesos de vocabulario
- La Revolución
problemas históricos históricos. específico.
Neolítica en América. - Sistematización
en orden sincrónico y y aplicación de - Entrevista. - Correcta
- La región de la
diacrónico. conceptos. presentación de
Mixteca.
- Desarrollo de - Búsqueda y trabajos.
- La agricultura en la
condiciones para que selección de - Creatividad y
región andina.
lo ya conocido sea información. responsabilidad en
- Los primeros interrogado desde
- Elaboración de la elaboración de
habitantes del actual nuevas perspectivas.
esquemas. trabajos prácticos.
territorio argentino.
- Lectura crítica e - Capacidad de
- El Neolítico en - Búsqueda de
interpretación de síntesis, de relación y
el actual territorio información a partir
bibliografía específica. de argumentación.
argentino. de consignas dadas.
- Análisis de - Participación en
- Trabajo - Confrontación
información el desarrollo de las
interdisciplinario en de visiones sobre
presentada en

© Editorial Estrada S. A. 2013


problemáticas clases.
las Ciencias Sociales. distintos soportes
específicas de la - Aplicación e
- El arte rupestre. mediáticos.
disciplina. integración de
- Estudio de caso conocimientos
- Elaboración de
cronologías. teóricos y
conceptuales.
- Fundamentación de
opiniones. - Integración a grupos
de trabajo.

Bibliografía del alumno Cardoso, Ciro F.S., América Precolombina, San Pablo, Ed. Bra-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, siliense, 1981.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Colombres, Adolfo, Imaginario del Paraíso, Buenos Aires, Co-
lihue, 2012.
Bibliografía del docente Makinistian, A., El proceso de hominización. Los primeros pa-
Barfield, Thomas (coord.), Diccionario de Antropología, Mé- sos de la evolución humana. Estado actual de la cuestión, Bue-
xico, Siglo xxi, 2000. nos Aires, Almagesto, 1992.
Beals, Ralph; Larry Hoijer, Introducción a la Antropología, Ma- Renfrew, Colin; Paul Bahn, Arqueología. Teoría, métodos y
drid, Aguilar, 1978. práctica, Madrid, Akal, 1998.
23

Integración Bloque 5.
Tema: Los primeros hombres en las Ciencias Sociales.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Cómo se - Trabajo con - Contextualización - Textos específicos. - Correcta
construyen los categorías específicas y explicación de - Fuentes históricas aplicación a la
conceptos de las de la materia. conceptos. textuales. explicación histórica
Ciencias Sociales. - Lectura, - Lectura y análisis de de categorías
- Imágenes.
- Los primeros interpretación y fuentes bibliográficas pertenecientes a las
asentamientos elaboración de y otros textos Ciencias Sociales.
humanos en conclusiones a disciplinares. - Utilización de
diferentes escalas partir del análisis de - Interpretación estrategias de estudio
(local, regional, diferentes tipos de de información de e investigación.
mundial). fuentes históricas diversas fuentes. - Correcta expresión
- Diferentes para reconocer las oral y escrita
- Trabajo con
explicaciones del perspectivas de de vocabulario
imágenes como
origen de los grupos los actores sociales específico.
fuentes históricas.
humanos: el caso involucrados.
- Definición y - Creatividad y
de los pueblos - Reconstrucción de responsabilidad
sistematización de
americanos. características del en la elaboración
conceptos.
contexto histórico a y presentación de
partir del trabajo con - Búsqueda de
trabajos prácticos.
fuentes. información a partir
de consignas dadas. - Capacidad de
síntesis, de relación y
© Editorial Estrada S. A. 2013

- Elaboración
de argumentación.
de informes con
integración de
contenidos.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Cardoso, Ciro F.S., América Precolombina, San Pablo, Brasi-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, liense, 1981.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Colombres, Adolfo, Imaginario del Paraíso, Buenos Aires, Co-
lihue, 2012.
Bibliografía del docente Makinistian, A., El proceso de hominización. Los primeros pa-
Barfield, Thomas (coord.), Diccionario de Antropología, Mé- sos de la evolución humana. Estado actual de la cuestión, Bue-
xico, Siglo xxi, 2000. nos Aires, Almagesto, 1992.
Beals, Ralph; Larry Hoijer, Introducción a la Antropología, Ma- Renfrew, Colin; Paul Bahn, Arqueología. Teoría, métodos y
drid, Aguilar, 1978. práctica, Madrid, Akal, 1998.
24

Bloque 6
La formación de las primeras ciudades y Estados
El Antiguo Egipto
El proceso de desarrollo estatal en América
Objetivos de enseñanza les y las instituciones políticas, de poder, de Estado
• Promover la interpretación y consideración de dife- que actuaron como factor de organización social.
rentes puntos de vista acerca del origen del Estado. • Propiciar el reconocimiento de diferentes modos
• Promover que los alumnos analicen, interpreten de vida en orden al grado de desarrollo económi-
y establezcan relaciones entre los hechos y proce- co, tecnológico, político y cultural que haya alcan-
sos del pasado y el presente considerando siempre zado teniendo en cuenta la conflictividad social
creencias, actitudes, costumbres como manifesta- (guerras, convulsiones sociales, consensos, acuer-
ción de diversidad, de desigualdad y de diferencia dos, etcétera).
entre los pueblos. • Estimular la elaboración informes que integren
• Promover la lectura crítica y reflexiva de los tex- contenidos.
tos, promoviendo que los alumnos distingan entre
distintas clases de cambios históricos, tanto en lo Objetivos de aprendizaje
que respecta al tiempo como en relación al espacio • Utilizar criterios de periodización.

© Editorial Estrada S. A. 2013


utilizando distintas escalas (locales, continentales,
• Promover la utilización de diversas fuentes históri-
regionales, mundiales).
cas y bibliográficas, que supongan la incorporación
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas de distintos puntos de vista.
sobre problemas históricos que se encuentran pres-
• Relacionar información sobre los cambios sociales
criptos en los contenidos de la materia.
aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia,
• Promover la reflexión sobre las variaciones geográ- duración, cambio y continuidad en el estudio de la
ficas en la oferta de recursos naturales en distintos dinámica social a través del tiempo.
espacios que pueden ser obstáculos para el desarro-
• Interpretar comparar y crear líneas u otros modos
llo de la vida social pero que también abren posibi-
de representar el tiempo, siempre situando en ellos
lidades a la creatividad humana.
modos de vida y su localización en el espacio.
• Promover espacios de enseñanza en las que los alum-
• Utilizar criterios de periodización dando cuenta de
nos identifiquen y construyan relaciones sobre dis-
los principales aspectos y sucesos sociales, cultu-
tintas problemáticas del pasado y del presente, consi-
rales, económicos y políticos, e identificar algunos
derando que toda actividad humana implica relacio-
puntos de referencia a partir de los que operan los
nes de producción y de poder entre las personas.
calendarios de otras culturas.
• Promover instancias de enseñanza en la que los es-
• Obtener información de variedad de fuentes (pintu-
tudiantes reconozcan relaciones entre los hechos y
ras, fotografías, imágenes) sobre los modos de vida
procesos de distintas organizaciones sociocultura-
estudiados y comunicarlos en diferentes registros.
25

Planificación Capítulo 11. La formación de las primeras ciudades y Estados.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El antiguo Oriente - Trabajo con - Contextualización -Fotografías. - Correcta aplicación
Próximo como categorías específicas y explicación de -Ilustraciones. de categorías
núcleo civilizatorio. de la materia: conceptos. pertenecientes a las
-Mapas históricos.
- El proceso definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. -Textos específicos.
de formación fuentes, bibliografía - Correcta expresión
de las primeras - Análisis e y otros textos -Fuentes históricas oral y escrita
ciudades-Estado. interpretación de los disciplinares. textuales. de vocabulario
- Los sumerios. problemas históricos - Sistematización -Cronologías sobre específico.
en orden sincrónico y y aplicación de hechos y procesos - Análisis e
- Los primeros
diacrónico. conceptos. históricos. interpretación de
imperios.
- Desarrollo de - Búsqueda y -Entrevista. diversos tipos de
- III Dinastía de Ur.
condiciones para que selección de -Películas. fuentes históricas.
- Los nuevos pueblos lo ya conocido sea información. - Correcta
y reinos: los fenicios. interrogado desde
- Elaboración de presentación de
- Los hebreos. nuevas perspectivas. trabajos.
esquemas.
- Los grandes - Lectura crítica e - Creatividad y
- Confrontación
imperios: los asirios. interpretación de responsabilidad en
de visiones sobre
- El imperio persa. bibliografía específica. la elaboración de
problemáticas
- Análisis de específicas de la trabajos prácticos.
información disciplina. - Capacidad de
presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

- Elaboración de síntesis, de relación y


distintos soportes de argumentación.
cronologías.
mediáticos.
- Fundamentación de - Participación en
- Estudio de caso. el desarrollo de las
opiniones.
clases.
- Aplicación e
integración de
conocimientos
teóricos y
conceptuales.
- Integración a grupos
de trabajo.

Bibliografía del alumno Ferguson, Juan, “Estado, trabajo y trabajadores en el Antiguo


Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Egipto: el Reino Medio (2055-1650 a. C.)”, en: Marcelo Cam-
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. pagno (ed.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo
Egipto, Buenos Aires, Del Signo/uba, 2006.
Bibliografía del docente Liverani, Mario, El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Eco-
Bouzon, Emmanuel, Las leyes de Eshnunna (1825-1787 a. C.), nomía, Barcelona, Crítica, 1995.
Petrópolis, Vozes, 1981. Manzanilla, Linda, “El surgimiento de la sociedad urbana y la
Campagno, Marcelo, “Parentesco, patronazgo y Estado en las formación del Estado: consideraciones”, en: V Coloquio Gor-
sociedades antiguas”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Le- don Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana,
tras de la uba, 2009. México, unam, 1988
Campagno, Marcelo, El origen de los primeros Estados, Buenos
Aires, Eudeba, 2007.
26

Planificación Capítulo 12. El Antiguo Egipto.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El espacio - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
geográfico egipcio y categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
sus contrastes. de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
- La formación de la definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
sociedad faraónica. fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Análisis e y otros textos - Fuentes históricas oral y escrita
- Centralización y
interpretación de los disciplinares. textuales. de vocabulario
fragmentación del
poder. problemas históricos - Sistematización - Cronologías sobre específico.
en orden sincrónico y y aplicación de hechos y procesos - Análisis e
- El palacio, los
diacrónico. conceptos. históricos. interpretación de
templos y los altos
funcionarios. - Desarrollo de - Búsqueda y - Entrevista. fuentes históricas.
condiciones para que selección de - Correcta
- La religión egipcia.
lo ya conocido sea información. presentación de
interrogado desde trabajos.
- Elaboración de
nuevas perspectivas.
esquemas. - Creatividad y
- Lectura crítica e responsabilidad en
- Confrontación
interpretación de la elaboración de
de visiones sobre
bibliografía específica. trabajos prácticos.
problemáticas
-Análisis de específicas de la - Capacidad de
información disciplina. síntesis, de relación y
presentada en

© Editorial Estrada S. A. 2013


- Elaboración de de argumentación.
distintos soportes
cronologías. - Participación en
mediáticos.
- Fundamentación de el desarrollo de las
- Estudio de caso. clases.
opiniones.
- Aplicación e
integración de
conocimientos
teóricos y
conceptuales.

Bibliografía del alumno Kemp, Barry, El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización,
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Madrid, Alianza, 1995.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Manzanilla, Linda, “El surgimiento de la sociedad urbana y la
formación del Estado: consideraciones”, en: V Coloquio Gor-
Bibliografía del docente don Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana,
Beltz, Walter, Mitos egipcios, Buenos Aires, Losada, 1986. México, unam, 1988.
Campagno, Marcelo, “Parentesco, patronazgo y Estado en las Trigger, B.G.; et al., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona,
sociedades antiguas”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Le- Crítica, 1985.
tras de la uba, 2009.
Daumas, François, La civilización del Egipto faraónico, Barce-
lona, Óptima, 2000.
27

Planificación Capítulo 13. El proceso de desarrollo estatal en América.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La desigualdad - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
social en el territorio categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
americano. de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
- Las aldeas y los definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
centros de culto fuentes, bibliografía - Correcta expresión
temprano. - Análisis e y otros textos - Cronologías sobre oral y escrita
interpretación de los disciplinares. hechos y procesos de vocabulario
- Teotihuacán.
problemas históricos históricos. específico.
- Tenochtitlán: la gran - Sistematización
en orden sincrónico y y aplicación de - Entrevista. - Análisis e
capital azteca sobre
diacrónico. conceptos. - Documentales. interpretación de
el lago.
- Desarrollo de - Búsqueda y - Mapas históricos. fuentes históricas.
- El urbanismo en el
condiciones para que selección de - Correcta
área maya.
lo ya conocido sea información. presentación de
- Andinoamérica interrogado desde
- Elaboración de trabajos.
y el control de la nuevas perspectivas.
naturaleza. esquemas. - Creatividad y
- Lectura crítica e responsabilidad en
- Las ciudades en - Confrontación
interpretación de la elaboración de
Andinoamérica. de visiones sobre
bibliografía específica. trabajos prácticos.
problemáticas
- Los mochicas. - Análisis de específicas de la - Capacidad de
- Chan Chan: la gran información disciplina. síntesis, de relación y
capital chimú. presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

- Elaboración de de argumentación.
- El Cuzco: capital del distintos soportes
cronologías. - Participación en
imperio inca. mediáticos.
- Fundamentación de el desarrollo de las
opiniones. clases.
- Aplicación e
integración de
conocimientos
teóricos y
conceptuales.

Bibliografía del alumno Lumbreras, Luis, Los orígenes de la civilización en el Perú,


Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Lima, Milla Batris, 1979.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Manzanilla, Linda, “El surgimiento de la sociedad urbana y la
formación del Estado: consideraciones”, en: V Coloquio Gor-
Bibliografía del docente don Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana,
Campagno, Marcelo, El origen de los primeros Estados, Buenos México, unam, 1988.
Aires, Eudeba, 2007. Townsend, R. (ed.), La Antigua América. El arte de los Para-
Campagno, Marcelo, “Parentesco, patronazgo y Estado en las jes Sagrados, Chicago, The Arte Institute of Chicago/Grupo
sociedades antiguas”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Le- Azabache, 1993.
tras de la uba, 2009.
28

Integración Bloque 6.
Tema: El proceso de formación estatal.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Formación de los - Trabajo con - Contextualización - Textos específicos. - Correcta
primeros Estados en categorías específicas y explicación de - Fuentes históricas aplicación a la
la Antigüedad. de la materia. conceptos. textuales. explicación histórica
- El proceso de - Lectura, - Lectura y análisis de de categorías
formación estatal en interpretación y fuentes bibliográficas pertenecientes a las
diferentes territorios: elaboración de y otros textos Ciencias Sociales.
Oriente Próximo y conclusiones a disciplinares. - Utilización de
América. partir del análisis de - Interpretación estrategias de estudio
- Diferentes diferentes tipos de de información de e investigación.
explicaciones fuentes históricas diversas fuentes. - Correcta expresión
del origen de la para reconocer las oral y escrita
- Búsqueda de
formación de los perspectivas de de vocabulario
información a partir
primeros Estados. los actores sociales específico.
de consignas dadas.
involucrados.
- Trabajo con - Creatividad y
- Reconstrucción de responsabilidad
imágenes como
características del en la elaboración
fuentes históricas.
contexto histórico a y presentación de
partir del trabajo con - Definición y
trabajos.
fuentes. sistematización de
conceptos. - Capacidad de
síntesis, de relación y

© Editorial Estrada S. A. 2013


- Elaboración
de argumentación.
de informes con
integración de
contenidos.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno pagno (ed.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Egipto, Buenos Aires, Ediciones del Signo/uba, 2006.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Kemp, Barry, El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización,
Madrid, Alianza, 1995.
Bibliografía del docente Liverani, Mario, El Antiguo Oriente. Historia, Sociedad y Eco-
Bouzon, Emmanuel, Las leyes de Eshnunna (1825-1787 a. C.), nomía, Barcelona, Crítica, 1995.
Petrópolis, Vozes, 1981. Lumbreras, Luis, Los orígenes de la civilización en el Perú,
Beltz, Walter, Mitos egipcios, Buenos Aires, Losada, 1986. Lima, Milla Batris, 1979.
Campagno, Marcelo, El origen de los primeros Estados, Buenos Manzanilla, Linda, “El surgimiento de la sociedad urbana y la
Aires, Eudeba, 2007. formación del Estado: consideraciones”, en: V Coloquio Gor-
Campagno, Marcelo, “Parentesco, patronazgo y Estado en las don Childe: Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana,
sociedades antiguas”, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Le- México, unam, 1988.
tras de la uba, 2009. Townsend, R. (ed.), La Antigua América. El arte de los Para-
Daumas, François, La civilización del Egipto faraónico, Barce- jes Sagrados, Chicago, The Arte Institute of Chicago/Grupo
lona, Óptima, 2000. Azabache, 1993.
Ferguson, Juan, “Estado, trabajo y trabajadores en el Antiguo Trigger, B.G.; et al., Historia del Antiguo Egipto, Barcelona,
Egipto: el Reino Medio (2055-1650 a. C.)”, en: Marcelo Cam- Crítica, 1985.
29

Bloque 7
La civilización griega
Roma: la construcción de un imperio
Los comienzos de la Edad Media
La crisis del mundo feudal
Objetivos de enseñanza rador de conflicto, integración o cohesión social y
• Promover la interpretación y consideración de dife- como una de las interacciones más activas, y siem-
rentes puntos de vista acerca de los períodos conoci- pre presente, en cualquier modo de relación social.
dos como “Antigüedad Clásica” y “Edad Media”. Estos • Promover instancias de enseñanza en la que los es-
dos períodos son señalados tradicionalmente como tudiantes reconozcan relaciones entre los hechos y
el origen de la “civilización occidental”. Es importan- procesos de distintas organizaciones sociocultura-
te propiciar un espacio de discusión y reflexión que les y las instituciones políticas, de poder, de Estado
permita pensar el pasado de formas más complejas a que actuaron como factor de organización social.
partir del análisis de continuidades y rupturas, simili- • Propiciar el reconocimiento de diferentes modos
tudes y diferencias, así como las relaciones de produc- de vida en orden al grado de desarrollo económico,
ción y de poder como organizadores de la vida social. tecnológico, político y cultural que hay alcanzado
• Promover que los alumnos analicen, interpreten y es- teniendo en cuenta la conflictividad social (guerras,
© Editorial Estrada S. A. 2013

tablezcan relaciones entre los hechos y procesos del convulsiones sociales, consensos, acuerdos, etcétera).
pasado y el presente considerando siempre creencias, • Estimular la elaboración informes que integren
actitudes, costumbres como manifestación de diversi- contenidos.
dad, de desigualdad y de diferencia entre los pueblos.
• Promover la lectura crítica y reflexiva de los textos, pro- Objetivos de aprendizaje
moviendo que los alumnos distingan entre distintas • Utilizar criterios de periodización.
clases de cambios históricos, tanto en lo que respecta al • Promover la utilización de diversas fuentes históri-
tiempo como en relación al espacio utilizando distintas cas y bibliográficas, que supongan la incorporación
escalas (locales, continentales, regionales, mundiales). de distintos puntos de vista.
• Fortalecer la capacidad de desarrollar preguntas • Relacionar información sobre los cambios sociales
sobre problemas históricos que se encuentran pres- aplicando los criterios de simultaneidad, secuencia,
criptos en los contenidos de la materia. duración, cambio y continuidad en el estudio de la
• Promover la reflexión sobre las variaciones geográ- dinámica social a través del tiempo.
ficas en la oferta de recursos naturales en distintos • Interpretar comparar y crear líneas u otros modos
espacios que pueden ser obstáculos para el desarro- de representar el tiempo, siempre situando en ellos
llo de la vida social pero que también abren posibi- modos de vida y su localización en el espacio.
lidades a la creatividad humana. • Utilizar criterios de periodización dando cuenta de
• Promover espacios de enseñanza en las que los alum- los principales aspectos y sucesos sociales, cultu-
nos identifiquen y construyan relaciones sobre dis- rales, económicos y políticos, e identificar algunos
tintas problemáticas del pasado y del presente, consi- puntos de referencia a partir de los que operan los
derando que toda actividad humana implica relacio- calendarios de otras culturas.
nes de producción y de poder entre las personas. • Obtener información de variedad de fuentes (pintu-
• Propiciar situaciones de debate y reflexión en las ras, fotografías, imágenes) sobre los modos de vida
que los alumnos consideren al trabajo como gene- estudiados y comunicarlos en diferentes registros.
30

Planificación Capítulo 14. La civilización griega.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Grecia antes de los - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
primeros griegos. categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
- La civilización de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
cretense. definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
- La Edad Oscura. fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Análisis e y otros textos - Textos literarios. oral y escrita
- El renacimiento de
interpretación de los disciplinares. - Fuentes históricas de vocabulario
las ciudades: la polis.
problemas históricos - Sistematización textuales. específico.
- La expansión en orden sincrónico y y aplicación de - Gráficos. - Análisis e
territorial. diacrónico. conceptos. - Cronologías sobre interpretación de
- Legisladores y - Desarrollo de fuentes históricas.
- Formulación hechos y procesos
tiranos. condiciones para que de preguntas históricos. - Correcta
- La Grecia clásica. lo ya conocido sea problematizadoras e presentación de
- Entrevista.
- Dos modelos interrogado desde hipótesis. trabajos.
de polis: Esparta y nuevas perspectivas.
- Búsqueda y - Creatividad y
Atenas. - Lectura crítica e selección de responsabilidad en
- El período interpretación de información. la elaboración de
helenístico. bibliografía específica. trabajos prácticos.
- Elaboración de
- La religión griega. - Análisis de esquemas. - Capacidad de
información síntesis, de relación y
- La filosofía. - Confrontación
presentada en

© Editorial Estrada S. A. 2013


de visiones sobre de argumentación.
- El arte griego. distintos soportes
problemáticas - Participación en
mediáticos.
específicas de la el desarrollo de las
- Estudio de caso. disciplina. clases.
- Elaboración de - Aplicación e
cronologías. integración de
- Fundamentación de conocimientos
opiniones. teóricos y
conceptuales.

Bibliografía del alumno Duby, Georges; P. Aries (dir.), Historia de la vida privada, Ma-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, drid, Taurus, Tomo 1, 1992.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Finley, Moses, Estudios sobre Historia Antigua, Barcelona,
Akal, 1990.
Bibliografía del docente Finley, Moses, Economía de la Antigüedad, Buenos Aires, Fon-
Austin, M.; P. Vidal-Naquet, Economía y sociedad en la Anti- do de Cultura Económica, 1974.
gua Grecia, Barcelona, Paidós, 1986. Finley, Moses, El nacimiento de la política, Barcelona, Críti-
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo ca, 1986.
de Cultura Económica, 1986. Plácido, Domingo, La sociedad ateniense, Barcelona, Crítica,
Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo. Una introducción 1997.
crítica, Madrid, Alianza, 1994. Vernant, Jean-Pierre, Los orígenes del pensamiento griego, Bar-
De Ste. Croix, Geoffrey, La lucha de clases en el mundo griego celona, Paidós, 1992.
antiguo, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1988.
31

Planificación Capítulo 15. Roma: la construcción de un imperio.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- La península - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
itálica en el mar categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
Mediterráneo. de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
- La fundación de definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Textos específicos.
Roma. fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Análisis e y otros textos - Fuentes históricas oral y escrita
- La Monarquía
interpretación de los disciplinares. textuales. de vocabulario
romana.
problemas históricos - Sistematización - Cronologías sobre específico.
- La organización
en orden sincrónico y y aplicación de hechos y procesos - Análisis e
social en la Roma
diacrónico. conceptos. históricos. interpretación de
monárquica.
- Desarrollo de - Formulación - Textos literarios. fuentes históricas.
- La República
condiciones para que de preguntas - Entrevista. - Correcta
romana.
lo ya conocido sea problematizadoras e presentación de
- Los conflictos interrogado desde hipótesis. trabajos.
internos: patricios y nuevas perspectivas.
plebeyos. - Búsqueda y - Creatividad y
- Lectura crítica e selección de responsabilidad en
- La expansión en el interpretación de información. la elaboración de
Mediterráneo. bibliografía específica.
- Elaboración de trabajos prácticos.
- Las guerras civiles - Análisis de esquemas. - Capacidad de
y la crisis de la información
- Confrontación síntesis, de relación y
República. presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

de visiones sobre de argumentación.


- El imperio romano. distintos soportes
problemáticas - Participación en
- La religión romana. mediáticos.
específicas de la el desarrollo de las
- La crisis del siglo iii. - Estudio de caso. disciplina. clases.
- Crisis y decadencia - Elaboración de - Aplicación e
del Imperio Romano cronologías. integración de
de Occidente. - Fundamentación de conocimientos
opiniones. teóricos y
conceptuales.

Bibliografía del alumno Duby, Georges; P. Aries (dir.), Historia de la vida privada, Ma-
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, drid, Taurus, Tomo 1, 1992.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Finley, Moses, Estudios sobre Historia Antigua, Barcelona,
Akal, 1990.
Bibliografía del docente Finley, Moses, Economía de la Antigüedad, Buenos Aires, Fon-
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo do de Cultura Económica, 1974.
de Cultura Económica, 1986. Finley, Moses, El nacimiento de la política, Barcelona, Críti-
Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo. Una introducción ca, 1986.
crítica, Madrid, Alianza, 1994.
32

Planificación Capítulo 16. Los comienzos de la Edad Media.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Los tiempos - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
medievales. categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
- La fragmentación de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
del mundo definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Gráficos.
mediterráneo. fuentes, bibliografía - Correcta expresión
- Análisis e y otros textos - Textos específicos. oral y escrita
- Los pueblos
germanos. interpretación de los disciplinares. - Cronologías sobre de vocabulario
problemas históricos - Sistematización hechos y procesos específico.
- Los reinos
en orden sincrónico y y aplicación de históricos. - Análisis e
romano-germánicos.
diacrónico. conceptos. - Entrevista. interpretación de
- La ruralización de la
- Desarrollo de - Formulación fuentes históricas.
economía en la Alta
condiciones para que de preguntas - Correcta
Edad Media.
lo ya conocido sea problematizadoras e presentación de
- El cristianismo. interrogado desde hipótesis. trabajos.
- El Imperio Bizantino. nuevas perspectivas.
- Búsqueda y - Creatividad y
- El Islam y la - Lectura crítica e selección de responsabilidad en
expansión del mundo interpretación de información. la elaboración de
islámico. bibliografía específica. trabajos prácticos.
- Elaboración de
- El ascenso de los - Análisis de esquemas. - Capacidad de
francos. información síntesis, de relación y
- Confrontación
presentada en

© Editorial Estrada S. A. 2013


- El imperio de de visiones sobre de argumentación.
Carlomagno. distintos soportes
problemáticas - Participación en
mediáticos.
- El origen del específicas de la el desarrollo de las
feudalismo. - Estudio de caso. disciplina. clases.
- La Iglesia feudal. - Elaboración de - Aplicación e
- El Sacro Imperio cronologías. integración de
Romano Germánico. - Fundamentación de conocimientos
opiniones. teóricos y
conceptuales.

Bibliografía del alumno Guglielmi, Nilda (dir.), “La sociedad burguesa”, Diccionario
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, histórico del Occidente medieval, Mar del Plata, Eudem, 2011.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Guglielmi, Nilda (dir.), Léxico histórico del Occidente medieval,
Buenos Aires, Catriel / Biblos, 1991.
Bibliografía del docente Le Goff, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos
Bloch, Marc, La sociedad feudal, 2 volúmenes, México, ute- Aires, Eudeba, 1984.
ha, 1958. Rodríguez, Gerardo (dir.), Cuestiones de Historia Medieval,
Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Buenos Aires, Selectus / uca, 2011.
Barcelona, Petrel, 1983. Wickham, Chris, Una historia nueva de la Alta Edad Media.
Duby, Georges; P. Aries (dir.), Historia de la vida privada, Ma- Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Críti-
drid, Taurus, Tomo 1, 1992. ca, 2009.
33

Planificación Capítulo 17. La crisis del mundo feudal.


Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- Expansión - Trabajo con - Contextualización - Fotografías. - Correcta aplicación
demográfica y categorías específicas y explicación de - Ilustraciones. de categorías
agrícola: los cambios de la materia: conceptos. pertenecientes a las
- Mapas históricos.
en el año 1000. definiciones y - Lectura y análisis de Ciencias Sociales.
discusiones. - Gráficos.
- Nuevas tecnologías fuentes, bibliografía - Correcta expresión
aplicadas a la - Análisis e y otros textos - Textos específicos. oral y escrita
agricultura. interpretación de los disciplinares. - Cronologías sobre de vocabulario
- El renacimiento de problemas históricos - Sistematización hechos y procesos específico.
las ciudades y del en orden sincrónico y y aplicación de históricos. - Análisis e
comercio. diacrónico. conceptos. - Entrevista. interpretación de
- Artesanos, - Desarrollo de - Formulación - Películas. fuentes históricas.
comerciantes y condiciones para que de preguntas - Correcta
banqueros. lo ya conocido sea problematizadoras e presentación de
interrogado desde hipótesis. trabajos.
- Las comunas y
nuevas perspectivas.
el gobierno de las - Búsqueda y - Creatividad y
ciudades. - Lectura crítica e selección de responsabilidad en
interpretación de información. la elaboración de
- La expansión
bibliografía específica. trabajos prácticos.
europea: las Cruzadas. - Elaboración de
- Análisis de esquemas. - Capacidad de
- La Reconquista.
información síntesis, de relación y
- La crisis del siglo xiv. - Confrontación
presentada en
© Editorial Estrada S. A. 2013

de visiones sobre de argumentación.


- Rebeliones distintos soportes
problemáticas - Participación en
campesinas y urbanas. mediáticos.
específicas de la el desarrollo de las
- La Guerra de los - Estudio de caso. disciplina. clases.
Cien Años.
- Elaboración de - Aplicación e
- El ascenso de las cronologías. integración de
monarquías. conocimientos
- Fundamentación de
- El fin de los tiempos opiniones. teóricos y
medievales. conceptuales.

Bibliografía del alumno Guglielmi, Nilda (dir.), “La sociedad burguesa”, Diccionario
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, histórico del Occidente medieval, Mar del Plata, Eudem, 2011.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Guglielmi, Nilda (dir.), Léxico histórico del Occidente medieval,
Buenos Aires, Catriel / Biblos, 1991.
Bibliografía del docente Le Goff, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos
Bloch, Marc, La sociedad feudal, 2 volúmenes, México, uteha, Aires, Eudeba, 1984.
1958. Rodríguez, Gerardo (dir.), Cuestiones de Historia Medieval,
Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, Buenos Aires, Selectus / uca, 2011.
Barcelona, Petrel, 1983. Wickham, Chris, Una historia nueva de la Alta Edad Media.
Duby, Georges; P. Aries (dir.), Historia de la vida privada, Ma- Europa y el mundo mediterráneo, 400-800, Barcelona, Críti-
drid, Taurus, Tomo 1, 1992. ca, 2009.
34

Integración Bloque 7.
Tema: Cambios y permanencias en la historia de la Antigüedad clásica.
Orientaciones
Contenidos Actividades Recursos Evaluación
didácticas
- El mundo del - Trabajo con - Contextualización - Textos específicos. - Correcta
trabajo en la categorías específicas y explicación de - Fuentes históricas aplicación a la
Antigüedad clásica de la materia. conceptos. textuales. explicación histórica
y en el mundo - Lectura, - Lectura y análisis de de categorías
- Artículo
medieval. interpretación y fuentes bibliográficas pertenecientes a las
periodístico.
- Las elaboración de y otros textos Ciencias Sociales.
- Representaciones
representaciones del conclusiones a disciplinares. - Utilización de
pictóricas.
pasado a través del partir del análisis de - Interpretación estrategias de estudio
tiempo. diferentes tipos de - Fotografías. e investigación.
de información de
- Relaciones de fuentes históricas diversas fuentes. - Correcta expresión
producción y para reconocer las oral y escrita
- Búsqueda de
de poder en la perspectivas de de vocabulario
información a partir
Antigüedad clásica los actores sociales específico.
de consignas dadas.
y en el mundo involucrados.
- Trabajo con - Creatividad y
medieval. - Reconstrucción de responsabilidad
imágenes como
características del en la elaboración
fuentes históricas.
contexto histórico a y presentación de
partir del trabajo con - Definición y
trabajos.
fuentes. sistematización de
conceptos. - Capacidad de
síntesis, de relación y

© Editorial Estrada S. A. 2013


- Elaboración
de argumentación.
de informes con
integración de
contenidos.
- Fundamentación de
opiniones.

Bibliografía del alumno Finley, Moses, Estudios sobre Historia Antigua, Barcelona,
Ferguson, Juan; Márquez, Mariana y otros, Ciencias Sociales 1, Akal, 1990.
serie Huellas, Buenos Aires, Estrada, 2012. Finley, Moses, Economía de la Antigüedad, Buenos Aires, Fon-
do de Cultura Económica, 1974.
Bibliografía del docente Finley, Moses, El Nacimiento de la política, Barcelona, Críti-
Austin, M.; P. Vidal-Naquet, Economía y sociedad en la Anti- ca, 1986.
gua Grecia, Barcelona, Paidós, 1986. Guglielmi, Nilda (dir.), “La sociedad burguesa”, Diccionario
Bloch, Marc, La sociedad feudal, 2 volúmenes, México, ute- histórico del Occidente medieval, Mar del Plata, Eudem, 2011.
ha, 1958. Guglielmi, Nilda (dir.), Léxico histórico del Occidente medieval,
Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, México, Fondo Buenos Aires, Catriel / Biblos, 1991.
de Cultura Económica, 1986. Le Goff, J., Mercaderes y banqueros en la Edad Media, Buenos
Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo. Una introducción Aires, Eudeba, 1984.
crítica, Madrid, Alianza, 1994. Plácido, Domingo, La sociedad ateniense, Barcelona, Crítica,
Brunt, P. A., Conflictos sociales en la República Romana, Bue- 1997.
nos Aires, Eudeba, 1973. Rodríguez, Gerardo (dir.), Cuestiones de Historia Medieval,
De Ste. Croix, Geoffrey, La lucha de clases en el mundo griego Buenos Aires, Selectus / uca, 2011.
antiguo, Barcelona, Crítica-Grijalbo, 1988. Vernant, Jean-Pierre, Los orígenes del pensamiento griego, Bar-
Duby, Georges, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, celona, Ed. Paidós, 1992.
Barcelona, Petrel, 1983. Wickham, Chris, Una historia nueva de la Alta Edad Media.
Duby, Georges; P. Aries (dir.), Historia de la vida privada, Ma- Europa y el mundo
drid, Taurus, Tomo 1, 1992.
35

Sugerencias: otras estrategias para


el abordaje de los contenidos
El cine y la literatura son recursos que permiten que el profesor acompañe el recurso didáctico con
diversos usos didácticos, por ejemplo, ilustrar de una guía y una explicación, para que los estudiantes
manera rápida épocas pasadas y presentes, situacio- tengan bien en claro el sentido de la actividad.
nes históricas, sociales y ambientales, y conceptos Un buen manejo de estos recursos implica que el
filosóficos o estéticos que son difíciles de concre- docente desempeñe un papel de mediador. Para ello,
tar para los estudiantes en la enseñanza secundaria. es fundamental que la planificación de la propuesta di-
Una película y una obra literaria son una expresión dáctica, en donde se incluya un recurso audiovisual o
de la sociedad en la que se han producido, es decir, literario para el trabajo con los contenidos de las Cien-
como cualquier producto cultural, son simultánea- cias Sociales, facilite el aprendizaje de algunos conteni-
mente un documento que nos ilustra sobre el tema dos a la vez que promueva la reflexión de los alumnos
abordado en el argumento y un reflejo de la menta- sobre la temática que presenta; se trata de potentes re-
lidad de la época en que se ha producido. Son siem- cursos didácticos si el docente los acompaña con una
pre documentos con ideología, algo que, por otra buena contextualización de la producción de la obra
© Editorial Estrada S. A. 2013

parte, ocurre con cualquier fuente documental o de y de la época o del contexto en el cual se desarrollan
conocimiento. los acontecimientos o la historia. También, es impor-
Cuando los docentes incorporan este tipo de ma- tante que el docente elabore una guía de observación/
teriales en sus prácticas educativas, seguramente se cuestionario que permita a los estudiantes focalizar en
plantean objetivos relacionados con la enseñanza de aquellos aspectos y elementos centrales para promover
algún contenido, es por ello que los convierten en el logro de objetivos educativos definidos previamente.
materiales didácticos. Al hablar de materiales didác- Por último, debe organizar y orientar una puesta en co-
ticos se hace referencia tanto a bibliografía seleccio- mún que permita sistematizar conceptos, estimular el
nada que permite desarrollar o actualizar algún tema debate y la exposición de los diversos puntos de vista
de la disciplina como a recursos didácticos y fuentes de los alumnos, confrontar argumentos y corroborar
de información destinados a los alumnos. La inten- sus aprendizajes.
ción educativa que le atribuye el docente a una obra A continuación, las Sugerencias son propuestas
literaria, a una película de ficción o a un documental para utilizar algunos recursos didácticos que permi-
seguramente no coincide con los objetivos de quie- tan resignificar otros recursos similares u otras estra-
nes las realizaron; es por ello que resulta fundamental tegias de enseñanza.
36

Sugerencia Nº 1: Home (documental)

Ficha técnica

Título: Home País: Francia


Género: Documental Año: 2009
Dirección: Yann Arthus-Bertrand Duración: 120 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico es el calentamiento global y la amenaza de deshielo


El director de este documental se propone aler- de los glaciares. El documental no sólo muestra las
tar a la población mundial acerca de los problemas consecuencias del impacto de las actividades huma-
futuros del planeta debido a la falta de controles en nas sobre la Tierra, sino también proyectos y políticas
la explotación de los recursos naturales y al estilo impulsados por algunos países que favorecen el desa-

© Editorial Estrada S. A. 2013


de consumo que llevamos actualmente. La película, rrollo de energías alternativas renovables, el cuidado
filmada desde aviones y helicópteros, brinda imáge- del agua y la creación de áreas protegidas.
nes de 50 países de todos los continentes. A partir del trabajo en el aula con documentales
La intención es mostrar las diversas actividades se pueden abordar los contenidos de diversas asig-
que realizamos las personas, muchas de las cuales naturas, como Geografía, Historia, Biología, y Educa-
destruyen los ecosistemas, degradan y contaminan los ción Cívica. Por ello, se recomienda que, debido a
recursos naturales, como la actividad ganadera, la ex- su extensión, cada docente seleccione las escenas
plotación petrolera, la deforestación y el crecimiento más representativas en función de las temáticas que
de las ciudades basado en el uso no responsable de quiera enseñar.
energía, agua y alimentos. Otra temática que plantea  Enlace: http://goo.gl/g3YWZ

1. Vean el documental en clase y resuelvan las siguientes consignas.


a. Realicen una lista de las frases que se repiten a lo largo del documental. ¿Cuándo y por qué les parece
que se repiten?
b. ¿Qué mensajes se busca transmitir con esas frases repetidas?
c. ¿Cuál fue el proceso de formación del universo y de la Tierra?
d. Investiguen en Internet qué son las arqueobacterias.
e. ¿Qué está pasando con el carbón en los últimos años en Europa y en el mundo?
f. Relacionen en un texto breve la producción de papas, arroz y carne, y el agua necesaria para su producción.
g. ¿Qué significa la expresión “ser un consumidor responsable”?
2. Reunidos en grupos redacten un informe breve sobre alguno de los siguientes aspectos abordados en el
documental. Luego, realicen una puesta en común en clase.
consecuencias positivas y negativas del uso del petróleo – agua fósil –
consumo responsable – solidaridad entre los pueblos – ecoenergía.
37

Sugerencia Nº 2: No a la venta (documental)

Ficha técnica

Título: No a la venta
Género: Documental
Año: 2009
Producción y dirección: Observatorio de
Duración: 66 minutos
Responsabilidad Social Corporativa / Universidad
Nacional de Educación a Distancia (uned)

Síntesis argumental e interés didáctico Las per sonas de todo el mundo son cada
El documental No a la venta, coproducido por vez más dependientes de un menor número de
el Observatorio de Responsabilidad Social Cor- grandes empresas globales. Los Estados pierden
porativa y la uned, plantea el debate en torno a poder al mismo ritmo que las grandes corpora-
la responsabilidad social corporativa (rsc) o de las ciones lo ganan. La globalización ha generado un
© Editorial Estrada S. A. 2013

empresas. Este es el punto de partida desde el cual nuevo contexto que requiere una redefinición de
replantearse el equilibrio entre el desarrollo eco- las reglas de juego para la sociedad global del
nómico, la sostenibilidad medioambiental y el desa- siglo xxi.
rrollo social necesarios para construir el nuevo tipo Este documental es un recurso didáctico muy
de sociedad. Aunque se está produciendo un incre- apropiado para abordar en el aula, de manera crí-
mento paulatino del interés por la responsabilidad tica y original, la problemática de la globalización e
social corporativa, tanto en círculos empresariales invitar a los alumnos a reflexionar y desnaturalizar
como en el ámbito social, lo cierto es que el proce- prácticas históricamente internalizadas.
so está siendo demasiado lento.  Enlace: http://goo.gl/Dypjp

1. Vean el documental en clase y resuelvan las siguientes consignas.


a. ¿Qué es la responsabilidad social corporativa?
b. Desarrollen en un texto breve la siguiente expresión: ingresos de los países vs. ingresos de las empresas.
c. ¿Cuál es la relación entre los paraísos fiscales y las multinacionales?
d. ¿Cuál fue el rol principal de los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el
Banco Mundial?
e. ¿A qué se denomina “dobles estándares de las multinacionales”?
f. Expliquen la siguiente frase “las grandes empresas ya no venden productos sino estilos de vida”.
2. Investiguen en Internet qué es el Informe Lugano. En grupos, realicen un resumen y expónganlo en clase
a modo de balance.
38

Sugerencia Nº 3: Aral, el mar perdido (documental)

Ficha técnica

Título: Aral, el mar perdido


País: España
Género: Documental
Año: 2010
Dirección: Isabel Coixet
Duración: 27 minutos
Producción: Fundación We are water

Síntesis argumental e interés didáctico modificó drásticamente el clima, ya que eliminó el


Este documental se ocupa del proceso de de- efecto moderador de las temperaturas y produjo
secación del mar Aral, uno de los mayores desas- inviernos y veranos mucho más duros, y el agrava-
tres ecológicos de la historia. Entre 1954 y 1960, miento de las sequías.
el gobierno de la antigua urss, con la intención de Este material permite abordar la enseñanza del

© Editorial Estrada S. A. 2013


cultivar algodón en la región, ordenó la construc- recurso agua no sólo desde la perspectiva de las
ción de un canal de 500 km de longitud que toma- reservas y su disponibilidad sino también desde
ría un tercio del agua del río Amu Daria para una la óptica política de su control. Para su tratamien-
enorme extensión de tierra irrigada. La necesidad to, es importante focalizar en la escala regional e
cada vez mayor de agua, debida a la mala gestión internacional de la problemática a partir de iden-
de su transporte y a la falta de previsión y eficien- tificar los distintos actores sociales que participan
cia del riego, supuso tomar agua de más ríos que en ella.
desembocaban en el Mar de Aral. Esta desecación  Enlace: http://goo.gl/OXzuv

1. Vean el documental en clase. Mientras lo observan, tomen notas de las cuestiones que les parezcan más
importantes.
a. Con las notas que tomaron realicen un resumen en el que justifiquen por qué eligieron esos aspectos
como los más destacables.
b. Ubiquen en el mapa el mar Aral y los ríos que lo alimentaban antes de su desaparición.
c. ¿Cuáles fueron las causas de la desecación del mar Aral?
d. ¿Cuáles son sus consecuencias ambientales?
e. ¿Cuáles son sus consecuencias sociales?
f. ¿Qué soluciones se proponen frente al problema de la desecación del mar Aral?
2. Reunidos en grupos organicen una campaña publicitaria en la que den a conocer las posibles soluciones
para contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región del mar Aral. Luego, expónganla
en clase.
39

Sugerencia Nº 4: Refugiados ambientales - Islas Maldivas (documental)

Ficha técnica

Título: Refugiados ambientales - Islas Maldivas País: Argentina


Género: Documental Año: 2008
Producción: TN Duración: 18 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico El documental no sólo muestra las consecuen-


Este informe muestra las islas Maldivas, ubicadas cias del impacto de las actividades humanas sobre
en el océano Índico, al sur de la India y de Sri Lanka. la Tierra, si no que constituye un valioso recurso di-
Este país fue construido a poco más de un metro dáctico para la enseñanza de las problemáticas am-
sobre el nivel del mar. bientales producidas por el manejo inadecuado de
© Editorial Estrada S. A. 2013

En la primera parte del informe se describen los los recursos naturales, las diversas escalas de análisis
efectos del cambio climático: si el nivel de los océa- que intervienen en ella y los múltiples actores so-
nos sigue subiendo debido al derretimiento de los ciales que participan.
casquetes polares, las islas pueden desaparecer bajo  Enlace:
el agua. En la segunda parte, se muestra el plan de Primera parte: http://goo.gl/orizd
sus habitantes para evacuar la zona ante un even- Segunda parte: http://goo.gl/q1qV5
tual desastre natural.

1. Vean el documental en clase y resuelvan las siguientes consignas. Para resolverlas pueden utilizar la infor-
mación del Estudio de Caso de las páginas 70 y 71 del libro Ciencias Sociales 1.
a. Expliquen con sus palabras el concepto de refugiados ambientales.
b. Realicen un mapa conceptual en el que identifiquen los principales actores sociales que intervienen en el
problema ambiental y la solución del mismo en las islas Maldivas.
c. Investiguen en Internet, en revistas de divulgación o en enciclopedias información sobre refugiados am-
bientales en la Argentina. Luego, realicen un informe en el que estén incluidos:
• Un mapa que identifique la región en la que existe un problema ambiental.
• Descripción del problema, de sus causas y de sus posibles consecuencias en el futuro.
• Actores sociales que intervienen en el problema.
• Proyectos que se lleven adelante actualmente para solucionar el problema ambiental en cuestión.
2. Busquen información respecto de las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan por y para
los refugiados. Luego, divididos en grupos elijan una de ellas y realicen una exposición oral en clase en la que
describan sus principales características.
40

Sugerencia Nº 5: Inmigración silenciosa (documental)

Ficha técnica

Título: Inmigración silenciosa País: España


Género: Documental Año: 2007
Guión y dirección: Mirko Bellis Duración: 7 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico establecieron y sus proyectos para el futuro. En el


En este documental se relatan, a través de en- documental se analizan dos aspectos de las migra-
trevistas a los protagonistas, las experiencias de vida ciones: por un lado, las miradas de los inmigrantes
de tres inmigrantes que llegan a Madrid provenien- respecto de sus propias vidas y, por el otro, las di-
tes de Egipto, Rumania y Colombia. Este cor to- ferentes reacciones de la sociedad local frente a la

© Editorial Estrada S. A. 2013


documental realizado en 2007, cuenta sus historias llegada de los extranjeros.
para lograr la integración en España. El trabajo fue Este documental favorece la comprensión de
finalista en 2008 del primer concurso de cortome- contenidos como: los desplazamientos de la pobla-
trajes sobre inmigración, organizado por la Comu- ción en las últimas décadas, el nivel y la calidad de
nidad de Madrid “Mi corto sobre la inmigración”. vida, el acceso a los servicios, los actores sociales
Los relatos de estos tres inmigrantes permiten que construyen una sociedad, la discriminación, en-
conocer sus vidas en sus lugares de origen, sus ex- tre otros.
pectativas al llegar a España, el modo en el que se  Enlace: http://goo.gl/xMj5r

1. Vean el documental en clase y respondan a las preguntas.


a. ¿A qué tipo de migraciones se refiere el documental?
b. Según los relatos de los entrevistados, ¿cuáles fueron las causas por las que cada uno de ellos decidió mi-
grar desde sus países de origen?
c. ¿Cómo se insertaron laboralmente los inmigrantes del documental? ¿Fueron bien recibidos?
d. ¿Volvieron o planean regresar a sus lugares de origen?
e. ¿Qué diferencias destacan los entrevistados entre sus lugares de origen y el que habitan actualmente?
2. Escriban un relato breve en el que cuenten la historia de vida de un inmigrante que llegó a vivir a la ciu-
dad en la que ustedes habitan. Para realizarlo tengan en cuenta: lugar de origen, profesión u oficio, miem-
bros de su familia, si llegaron solos o no, modo en el que se relacionaron con las personas, proyecto de vida
en el futuro.
41

Sugerencia Nº 6: En busca del fuego (película)

Ficha técnica

Título: En busca del fuego


Género: Aventuras País: Canadá, Francia, Estados Unidos
Dirección: Jean-Jacques Annaud Año: 1981
Protagonistas: Everett McGill, Ron Perlman, Duración: 93 minutos
Nameer El-Kadi, Rae Dawn Chong

Síntesis argumental e interés didáctico só las características y el lenguaje gestual de los


Hace 80.000 años la supervivencia de los seres personajes.
humanos dependía de la posesión del fuego. Los pro- Con esta película se pueden abordar contenidos
tagonistas de la película son hombres de Neanderthal, tales como: las edades arqueológicas, la vida huma-
homínidos que convivieron con los Homo Sapiens. Es- na en la Tierra, las relaciones entre distintos gru-
© Editorial Estrada S. A. 2013

tos grupos humanos dependían del fuego para calen- pos humanos, la importancia del dominio del fuego
tarse y defenderse de los animales. Sabían cómo man- como cambio tecnológico fundamental y las prime-
tenerlo, pero no sabían como crearlo. Después de un ras herramientas. A la vez, puede ser un interesante
ataque de otro grupo de homínidos, los neandertha- recurso para promover en los alumnos la reflexión
les pierden el fuego. En consecuencia, tres miembros crítica sobre los estereotipos de la evolución de la
del grupo son encargados de salir en su búsqueda. historia de la humanidad. Además, con fines didácti-
Para la realización de la película, se convocó cos, la película puede ser vista en fragmentos que el
al antropólogo Desmond Morris, quien supervi- docente considere adecuados.

1. Después de ver la película resuelvan las consignas.


a. ¿Cuántos grupos de homínidos pueden identificar?
b. ¿Para qué utilizan el fuego los hombres de Neanderthal?
c. ¿Cómo se relacionan entre ellos los hombres de Neanderthal? ¿y con otros grupos de homínidos?
d. ¿Cómo se comunican entre ellos los hombres de Neanderthal?
e. ¿Existen relaciones de autoridad entre los miembros de los diferentes grupos?
f. ¿Qué técnicas se utilizan en la película para encender el fuego?
g. Realicen un cuadro comparativo con las características que diferencian los grados de evolución de los
distintos grupos humanos. Para hacerla tengan en cuenta: vivienda, dominio del fuego, herramientas y
utensilios, formas de relacionarse entre sí y con otros grupos humanos, lenguaje.
h. ¿Pueden identificar algún anacronismo, es decir, elemento que no sea propio de la época representada
en la película?
2. En grupos, redacten un texto en el que se explique la frase:“Del conjunto de las invenciones humanas, el
descubrimiento del método de prender fuego ha sido, sin duda, el más determinante para nuestra especie”.
Luego, realicen la puesta en común en clase.
42

Sugerencia Nº 7: El príncipe de Persia (película)

Ficha técnica

Título: El príncipe de Persia


Género: Aventuras, acción País: Estados Unidos
Dirección: Mike Newell Año: 2010
Protagonistas: Jake Gyllenhaal, Gemma Arterton, Duración: 116 minutos
Gísli Örn Gardarsson, Ben Kingsley, Alfred Molina

Síntesis argumental e interés didáctico del tío de Dastan, un tirano obsesionado por el po-
Dastan es un chico audaz que desafía a los po- der. Dastan la acompaña en su misión de llevar la
derosos para defender a los débiles. Al ver su valen- daga a un lugar seguro y al mismo tiempo evitar el
tía, Sharaman, el rey de Persia lo adopta como hijo daño que un traidor está fraguando contra su fami-
suyo. Años después, Dastan es un príncipe guerrero lia. Para ello les será muy útil un “jeque” simpático y

© Editorial Estrada S. A. 2013


y junto a sus dos hermanos Tus y Garsiv conquistan truculento llamado Amar.
la ciudad sagrada de Alamut, gobernada por la prin- A pesar de que la película narra los aconteci-
cesa Tamina. Allí encuentra una daga que contiene mientos introduciendo muchos elementos fantásti-
en su empuñadura arenas mágicas capaces de vol- cos, constituye un recurso valioso a la hora de re-
ver atrás en el tiempo. Tamina es guardiana oficial crear en los alumnos la cosmovisión de la época, las
del puñal y no debe permitir que caiga en manos estructuras de poder y los vínculos entre los pueblos.

1. Después de ver la película contesten a las preguntas.


a. ¿Por qué se habla en la película de Persia como un imperio?
b. ¿Qué funcionarios del Imperio Persa pueden identificar en la película?
c. ¿Todos los herederos del rey tenían derecho al trono? Justifiquen su respuesta.
d. ¿Qué recurso se utiliza en la película para establecer una alianza entre dos pueblos?
e. ¿Qué elementos de la tecnología aplicada a la guerra identifican en la película?
f. ¿Cuál era la principal presión que ejercían los persas sobre los habitantes de los pueblos que conquistaban?
g. ¿Pueden identificar algún anacronismo, es decir, elemento que no sea propio de la época representada
en la película?
43

Sugerencia Nº 8: Machu Picchu decodificado (documental)

Ficha técnica

Título: Machu Picchu decodificado País: Estados Unidos


Género: Documental Año: 2011
Producción: National Geographic Duración: 52 minutos

Síntesis argumental e interés didáctico nando Astete, quien trabaja para comprender el
Las ruinas arqueológicas de Machu Picchu significado de este santuario. En su investigación es
son un símbolo del poder y del desarrollo en acompañado por un equipo de científicos e inge-
la ingeniería de la civilización inca. Aún hoy su nieros internacionales.
construcción sigue siendo un enigma. Las teo- El uso de este documental en el aula permite que
© Editorial Estrada S. A. 2013

rías sobre su función han permanecido casi in- los estudiantes observen el modo en el que trabajan
variables desde su descubrimiento. Pero ahora, los científicos, además de introducir muchos datos
una nueva generación de arqueólogos realizó respecto del imperio inca: organización política, suce-
hallazgos en el lugar, entre ellos esqueletos, que sión entre los emperadores, importancia de la con-
los conducen a nuevas revelaciones sobre quista española en el desarrollo de la civilización inca,
quién construyó Machu Picchu, cómo y por qué. importancia de la religión, entre otras cosas.
El documental muestra al arqueólogo peruano Fer-  Enlace: http://youtu.be/XSugOwfBt5Q

1. Después de ver el documental contesten a las preguntas.


a. ¿En qué año y por quién fueron descubiertas las ruinas de Machu Picchu?
b. ¿Cuáles son las diferentes hipótesis respecto de los motivos de su construcción?
c. ¿Cuánto tiempo duró el imperio inca?
d. ¿Qué gran rey inca se cree que es el responsable de su construcción?
e. ¿Cuánto demoró en ser construido el Machu Picchu?
f. ¿Qué nuevos hallazgos permitieron elaborar nuevas hipótesis a los investigadores?
g. ¿Por qué se dice en el documental que el Machu Picchu pudo ser la residencia particular del rey inca?
2. Imaginen que son guías de turismo. En grupos realicen un itinerario en el que se le explique a los turistas
el origen y significado de cada una de las partes de las ruinas de Machu Picchu.
44

Sugerencia Nº 9: Troya (película)

Ficha técnica

Título: Troya
Género: Épico, acción País: Estados Unidos
Dirección: Wolfgang Petersen Año: 2004
Protagonistas: Eric Bana, Orlando Bloom, Brad Pitt, Duración: 163 minutos
Sean Bean, Diane Kruger

Síntesis argumental e interés didáctico de manos de los troyanos y defender el honor de


La película Troya narra la Guerra de Troya, sus su hermano. La ciudad amurallada, bajo el mando
causas y consecuencias. Ubicado en la antigua del rey Príamo es defendida por el príncipe Héc-
Grecia, el relato describe el rapto de Helena, rei- tor. La figura de Aquiles, considerado un gran gue-
na de Esparta, por Paris, príncipe de Troya, hecho rrero de la época, define el resultado de la guerra.

© Editorial Estrada S. A. 2013


que desencadena la guerra que destruirá una ci- A pesar de que la película narra los aconteci-
vilización. El robo de Helena a su esposo, el rey mientos introduciendo muchos elementos que no
Menelao, por par te de Paris es una ofensa grave. coinciden con el relato histórico, constituye un re-
El orgullo familiar establece que una afrenta a Me- curso valioso a la hora de recrear en los estudian-
nelao es una afrenta a su hermano Agamenón, el tes la cosmovisión de la época, las estructuras de
poderoso rey de Micenas, que reúne a todas las poder, los vínculos entre los pueblos, entre otros
grandes tribus de Grecia para recuperar a Helena temas.

1. Después de ver la película resuelvan las consignas.


a. ¿Qué pueblos están representados en Troya?
b. Describan las características de los siguientes personajes: Aquiles, Helena, Paris, Menelao, Agamenón, Pría-
mo, Héctor, Briseis,Tetis.
c. En el relato de Troya están en juego el mito de la inmortalidad y el mito de la honra a los dioses. Investi-
guen de qué se tratan estos mitos y expliquen en un texto breve por qué son importantes en el desa-
rrollo de la historia.
d. ¿Qué explicación se da en la película sobre el origen de la guerra de Troya?
e. ¿Qué armas y vestimenta para la guerra propios de la época tienen los soldados en la película?
f. ¿De qué material eran las armas?, ¿este dato permite identificar la época en la que transcurre la historia?
2. Reunidos en grupos investiguen en libros o en Internet y busquen algún fragmento de la Ilíada. Compa-
ren su contenido con el relato de la película e identifiquen similitudes y diferencias. Luego, compartan sus
conclusiones en clase.
45

Sugerencia Nº 10: La guerra de Espartaco (ensayo histórico)

Ficha técnica

Título: La guerra de Espartaco


Editorial: Edhasa
Género: Ensayo histórico
Primera edición: octubre de 2010
Autor: Barry Strauss

Síntesis argumental e interés didáctico durante dos años, antes de ser derrotado. Tras su
La guerra de Espartaco es un relato que cuenta batalla final, 6.000 de sus seguidores fueron hechos
la historia de la rebelión de esclavos más conocida prisioneros y crucificados a lo largo de la principal
de la Antigüedad, que además fue representada en carretera al sur de Roma.
novelas y películas. En este ensayo se cuenta cómo Este recurso puede ser utilizado por fragmen-
© Editorial Estrada S. A. 2013

Espartaco, un esclavo y gladiador tracio, instigó una tos, y puede ser utilizado para abordar los siguientes
rebelión con otros 64 esclavos que lo apoyaban. contenidos: expansión de Roma, guerras civiles y cri-
Con sus compañeros gladiadores, Espartaco formó sis de la República, la revolución como problema his-
un ejército de 60.000 soldados y controló la campi- tórico, la esclavitud en Roma. Además, permite pro-
ña del sur de Italia. Derrotó a nueve ejércitos roma- poner una visión crítica de los alumnos al contrastar
nos y puso en cuestión el poder absoluto de Roma el saber académico con sus versiones ficcionadas.

1. Después de leer La guerra de Espartaco resuelvan las consignas.


a. ¿Entre qué años se produjo la rebelión de Espartaco?
b. ¿Qué fuentes menciona el autor para respaldar su relato?
c. ¿Cuál era el objetivo de Espartaco al rebelarse? ¿Esos objetivos eran compartidos por sus compañeros?
d. ¿Cuáles eran los principales desacuerdos entre los rebeldes?
e. Espartaco formaba asambleas con sus compañeros de rebelión y se repartían los botines en partes igua-
les. ¿Por qué lo hacía?
f. ¿Cómo murió Espartaco?
g. Señalen qué características de la República romana se ven representados en La guerra de Espartaco.
46

Sugerencia Nº 11: El mercader de Venecia (película)

Ficha técnica

Título: El mercader de Venecia


Protagonistas: Al Pacino, Jeremy Irons, Joseph
Género: Drama
Fiennes, Lynn Collins
Director: Michael Radford
Año: 2004
Guión: Michael Radford (basado en la obra de
Duración: 138 minutos
William Shakespeare)

Síntesis argumental e interés didáctico en la devolución y por tanto lo acepta. Esta pelícu-
En el contexto de la Venecia del siglo xvi , el la se basa en la obra de William Shakespeare del
joven noble Bassanio le pide a su amigo Anto- mismo nombre.
nio que le preste dinero para poder embarcarse La historia plantea conflictos éticos y la cues-
rumbo a Belmont para pedir la mano de la bella tión de la discriminación. Por este motivo, la película

© Editorial Estrada S. A. 2013


Porcia. Como Antonio no puede hacerle el présta- debe ser vista en clase y su interpretación requiere
mo, recurren al prestamista Shylock. El prestamis- del rol mediador del docente.
ta accede pero con una condición: si Antonio no No obstante, resulta un recurso didáctico muy
devuelve el préstamo a tiempo, Shylock le exigirá útil a la hora de recrear la época, las relaciones en-
una libra de carne de su cuerpo como pago. Se tre las personas, los roles de los distintos actores
trata de un pacto muy cruel, pero Antonio está sociales, el surgimiento de la burguesía, y el rol cen-
convencido de que no tendrá ningún problema tral del las ciudades y el comercio.

1. Después de ver la película resuelvan las consignas.


a. Expliquen el título de la película. ¿A quién se refiere? ¿Por qué?
b. ¿Cuál es el tema central de la película?
c. Caracteriza brevemente a los siguientes personajes: Sylock, Antonio, Bassanio y Porcia.
d. ¿Qué características de la ciudad medieval observan en la representación que realiza la película?
e. ¿Qué conflicto o conflictos se plantea?
f. ¿Cómo se presenta en la película la discriminación a los judíos por parte de los cristianos?
g. Justifiquen esta afirmación “Venecia representa el dinero y Belmont el amor”.
2. En grupos, realicen una síntesis de la película que integre el argumento con las características de la épo-
ca que puedan reconocer. Por ejemplo, edificios, actividades comerciales, personajes históricos, el rol de la
mujer, vestuario, oficios, etcétera.
47

Sugerencia Nº 12: Juana de Arco (película)

Ficha técnica

Título: Juana de Arco


Género: Drama histórico
Año: 1999
Director: Luc Besson
Duración: 160 minutos
Protagonistas: Milla Jovovich, Dustin Hoffman, Faye
Dunaway, John Malkovich

Síntesis argumental e interés didáctico ción para firmar la paz. A los 18 años es capturada
En 1429, Juana, una adolescente de diecisiete y un año más tarde, tras un juicio eclesiástico es
años, de un pequeño pueblo de Francia, oye voces declarada bruja y es quemada en la hoguera.
que la proclaman elegida de Dios para recuperar Esta película resulta útil como material didáctico
Francia y ayudar al príncipe Carlos a llegar al trono. ya que favorece la comprensión de varios aspectos
© Editorial Estrada S. A. 2013

Para hacer esto, debe vestirse como un hombre, de este período que podrían resultar confusos al ser
llevar armas y dirigir un ejército. Los gobernantes estudiados como características o enfoques por se-
la escuchan y los ejércitos comienzan a sentirse parado. Por ejemplo, se observan los conflictos por la
inspirados por su creencia. Dos meses más tarde sucesión de la corona, las características de la guerra
conduce al ejército a la victoria contra los ingleses medieval, la sucesión de batallas que implicó la Gue-
en Orleans. Una vez coronado Carlos de Valois, y rra de los Cien Años, el rol de la mujer en la Edad
a pesar de sus victorias, Juana es entregada por los Media, las características de las aldeas rurales, la eco-
franceses a los ingleses como parte de la negocia- nomía medieval y la importancia de la Iglesia católica.

1. A partir de la película vista en clase, respondan a las siguientes preguntas.


a. ¿A qué momento de la Historia hace referencia la película?
b. ¿Qué elementos propios de la Edad Media se representan? Para responder tengan en cuenta los siguien-
tes elementos: la vestimenta de los caballeros, los campesinos y los reyes, las construcciones, la influencia
de la religión en asuntos políticos y militares, las formas de gobierno.
c. ¿Cómo son los personajes que aparecen? ¿A qué grupos sociales representan?
d. ¿Qué roles desempeñan los hombres y las mujeres?
e. ¿Qué importancia tiene la religiosidad?
f. ¿Qué características tienen las batallas? ¿Cómo es el vestuario y las armas de los soldados?
g. ¿Cómo les parece que el cine puede aportar al estudio de la Historia?
48

ASIA Y ÁFRICA EUROPA AMÉRICA


Fauna abundante. Presencia de Australopithecus y Homo habilis. Primeras viviendas y herramientas rústicas
(2.400.00 a. P.-120.000 a. P.)
Presencia del Homo erectus (1.900.000 a. P.-250.000 a. P.)
Dominio y utilización planificada del fuego (400.000 a. P.-250.000 a. P.)
Presencia del Homo neanderthalensis y los primeros Homo sapiens. Utensilios en piedra con más elaborados. Primeras tribus nómadas (190.000-30.000)
Se intensifica la caza y la recolección. Desarrollo de las primeras manifestaciones artísticas, como las pinturas
Poblamiento de América (50.000 a. C.-20.000 a. C.)
rupestres de la cueva de Altamira (35.000 a. C.-10.000 a. C.)
Glaciaciones (15.000 a. C.-10.000 a. C.)

etapa ágrafa
Revolución Neolítica (10.000 a. C.) Cultura clovis (13.000 a. C.)
Ingreso de los primeros seres humanos a la Patagonia
Comienzan a declinar las sociedades de cazadores-recolectores. Domesticación de animales (9000 a. C.-8000 a. C.)
(9800 a. C.)
Revolución Urbana. Primeras ciudades sumerias.
Cultura nagada (4000 a. C.)
Invención de los primeros sistemas de pesos y medidas. Surgimiento de la agricultura en Mesoamérica
Desarrollo de la escritura pictográfica (3500 a. C.) (3500 a. C.)
Escritura silábica. Difusión del metal. Unificación religiosa
Avance de la civilización cretense (3000 a. C.) Origen de la civilización Caral (3000 a. C.)
en Egipto (3100 a. C.)
Comienzo de la domesticación de plantas en América
Construcción de las pirámides egipcias (2550 a. C.) Reinos creto-micénicos (2500 a. C.-1200 a. C.)
del Norte (2500 a. C.)
Imperio de Akkad (2350 a. C.-2200 a. C.) Petroglifos de Altavista (2300 a. C.)
Dinastía de Ur (2120 a. C.-2000 a. C.)
Invasión indoeuropea. Domesticación del caballo
Primeros palacios minoicos (1900 a. C.) Origen de la civilización mixteca (1800 a. C.)
(2000 a. C.)
Imperio Nuevo en Egipto (1550 a. C.-1070 a. C.) Apogeo de Tirinto (1400 a. C.) Primeros líderes olmecas (1500 a. C.)

edad antigua
Alfabeto fenicio (1200 a. C.) Los dorios invaden Grecia continental (1200 a. C.) Se esculpen las primeras cabezas olmecas (1200 a. C.)
Hebreos (1100 a. C.) Época oscura en Grecia (1200 a. C.-800 a. C.) Centro olmeca de San Lorenzo (1150 a. C.)
Nacimiento de la polis griega. Alfabeto. Colonización de
Italia, orillas del Mar Negro y Marsella. Aparición de la El maíz es el cultivo principal en Mesoamérica
Imperio asirio (1000 a. C.-650 a. C.)
moneda y nacimiento de la tragedia. Homero y Hesíodo (900 a. C.)
(800 a. C.)

© Editorial Estrada S. A. 2013


© Editorial Estrada S. A. 2013

Imperio Persa (550 a. C.-330 a. C.) Cultura zapoteca (500 a. C.-1000 a. C.)
Glaciaciones (15.000 a. C.-10.000 a. C.)
Primeros calendarios solares (450 a. C.)
Reino de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a. C.) Inicio de la cultura nazca (350 a. C.)
Guerras púnicas (264 a. C.-146 a. C.) Monte Albán, centro de poder zapoteca (200 a. C.)
Asia provincia romana (129 a. C.) Tiberio Graco propone la reforma agraria (133 a. C.) Se funda Teotihuacan (100 a. C.)
Siria provincia romana (64 a. C.) Asesinato de Julio César (44 a. C.)
Egipto provincia romana (30 a. C.) Guerra civil entre Marco Antonio y Octavio (33 a. C.)
Jesús de Nazaret (0-33) Gobierno de Augusto (27-14)
Mesopotamia provincia romana (115) Guerras dacias (85-106) Decadencia de la cultura olmeca (100)

edad antigua
Constantino proclama la libertad de cultos (313) Construcción de Tikal (300)
Fundación de Constantinopla (330) Mochicas (300-900)
Se divide el imperio romano en Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente (395)
Primeras incursiones de los pueblos germánicos en el Imperio Romano de Occidente (406)
Caída del último emperador romano (476) Fundación de Chichén Itzá (525)
Mahoma (562-632) Inicio de la dinastía merovingia (509-751) Comienza la decadencia de Teotihuacan (650)
Los musulmanes inician la conquista de España (711) Inicio de la cultura paquimé (700)
Los chinos descubren la pólvora (800) Carlomagno es coronado emperador (800) Esplendor de la cultura maya (800)
Imperio ruso (862) Tratado de Verdún (843) Inicio de la cultura tolteca (850)
Fundación del Sacro Imperio Romano-Germánico (962) Construcción de Tula, capital tolteca (950)
Consolidación del feudalismo. Desarrollo urbano y auge
Los chinos inventan la brújula (1000)
del comercio (1000)
Fundación del Imperio inca, bajo el reinado de Manco
Cruzadas (1095-1291)
Cápac (1200-1230)

edad media
Viajes de Marco Polo a China (1255-1295) Dante Alighieri comienza a escribir La divina comedia (1304) Fundación de Tenochtitlán (1325)
Caída del Imperio mongol (1368) Peste negra. Boccaccio escribe El decamerón (1351) Inca Roca inicia una nueva dinastía (1350-1380)
Wiracocha, último Inca de la dinastía Hanan Cuzco
Gran Cisma de Occidente (1378-1417)
(1410-1438)
Caída de Constantinopla (1453) Expulsión de los moros de Granada (1453) Pachacútec inicia la expansión incaica (1438-1471)
49

También podría gustarte