Está en la página 1de 13

1

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ENFERMERIA

Ing. Martha Narcisa Mazacón Gómez

 Gavilanez Matute Milena Alexandra


 Mendoza Simancas Melany Lisset
 Naranjo Chacha Jennifer Mabel
 Oñate Coloma Edgar Washington
 Pucha Chiluiza Ansheline Estefania
 Urrea Bustillos Marcia Noemí

INDICADORES DE LA SALUD REPRODUCTIVA Y


NUTRICION

PERIODO
MAYO – SEPTIEMBRE
II

INTRODUCCION

Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o enfermedades. Por otro lado, los indicadores presentan un verbo y un

sustantivo los cuales son “medir” y “medición” que se refiere a la extensión, dimensión y

cantidad de una situación determinada. Estos indicadores se pueden generar de dos maneras, por

la observación directa de la persona y por la observación de un grupo poblacional o un lugar

mediante tasas y proporciones.

Los indicadores de salud se definen como mediciones resumidas que capturan

información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del

desempeño de un sistema de salud. Estos pueden ayudar a comprender por qué algunos

individuos de una población son sanos y otros no. En este caso, es posible analizar los

indicadores según los determinantes sociales de la salud, como son los roles y las normas de

género, la pertenencia a una etnia, y los ingresos y el apoyo social, entre otros, además de las

interrelaciones entre dichos determinantes.

Mencionando el indicador de salud reproductiva como uno de sus programas sustantivos

y prioritarios, tiene como objetivo brindar información y servicio a toda la población para

contribuir a los individuos y las parejas disfruten de una vida sexual reproductiva satisfactoria,

saludable y sin riesgos.

Los indicadores de nutrición se basarán en conocer o estimar el estado de un individuo o

población en un momento determinado, para medir el impacto de la nutrición sobre la salud, el

rendimiento o la supervivencia de cada individuo.

Generar indicadores sobre los principales problemas y la situación de salud y nutrición de

la población ecuatoriana con el fin de evaluar y generar las políticas públicas.


III

DESARROLLO

En el presente trabajo presentaremos la ficha de encuesta de tipo de muestreo

probabilístico con una población de mujeres de 10 a 49 años, menores de 5 años, hombres de 12

años y más, niñas y niños de 5 a 11 años. Con una muestra de 43.311 viviendas con dominios de

estimación nacional, urbano/rural, provincial, todo esto con el periodo de referencia del 2018.

Salud Materna y Neonatal

Parto institucionalizado y asistido por personal médico

Parto institucionalizado se considera un nacimiento institucional cuando este ha sido

atendido dentro de un establecimiento de salud, y se excluye los nacimientos ocurridos en casa y

los otros. El personal profesional calificado para la atención de partos es el médico/a, obstetriz y

enfermera. (MSP, 2014)

En el parto institucionalizado 95.6% de partos ocurridos en los últimos 5 años en Ecuador

se dieron en un establecimiento de salud, de éstos el 80.2% fueron en un establecimiento público.

Mientras que en el parto asistido por otro personal médico se registra un mayor porcentaje en la

amazonia con un 19.6%

Parto por cesárea, a tiempo y el peso al nacer

La cesárea u operación cesárea es el parto quirúrgico mediante una incisión realizada en

el abdomen y el útero de la madre. (MANUAL MSD, 2021)

Según el ENSANUT los partos por cesárea a nivel nacional tienen 43.8%. Del total de

partos atendidos en establecimientos públicos el 38.4% fueron por cesárea, mientras que de los

partos atendidos en instituciones privadas el 74.9% fueron por cesárea. Del total de partos, el
IV

84,9% fueron a tiempo, el 12.3% fueron prematuros y el 2.5% fueron postmaduros. Del total de

niños nacidos en los últimos 5 años el 8.9% tuvo un peso menor a 2.500 gramos.

Inicio temprano de lactancia materna

El inicio temprano de la lactancia materna (LM) trae beneficios para la supervivencia y

desarrollo. La LM promueve la supervivencia infantil, la salud y el desarrollo cerebral y motor.

(OMS, 2010)

Según el ENSANUT el 72.7% de niños menores de 2 años recibieron leche materna en su

primera hora de vida, en el sector urbano el 71.2% mientras que en el sector rural el 75.6%.

Según ECV el 50.6% de niños menores de 2 años recibieron leche materna en su primera hora de

vida, en el sector rural el 57.6% mientras que en el urbano el 46.7%

Lactancia materna exclusiva en los 6 meses

La leche materna es el mejor alimento para niños y niñas durante sus primeros 6 meses de

vida. La lactancia materna le proporciona al bebe todos los nutrientes que necesitan para crecer y

que su sistema inmunológico se desarrolle plenamente. (UNICEF, 2015 )

Según el ENSANUT a nivel nacional el 62,1% de los niños menores de 6 meses tuvieron

lactancia materna exclusiva, en comparación con el ECV que registra 46,4%. A nivel urbano el

ENSANUT presenta 58,4% y el ECV 38,6 y por último en el sector rural ENSANUT muestra

70,1% y ECV el 61,4% podemos observar que existe una diferencia significativa al pasar los

años las mujeres han mejorado su lactancia exclusiva.


V

Controles prenatales

Los principales objetivos del control prenatal son identificar aquellos pacientes de mayor

riesgo, con el fin de realizar intervenciones en forma oportuna que permitan prevenir dichos

riesgos y así lograr un buen resultado perinatal. (ELSEVIER, 2014)

En Ecuador el 83,3% de los niños menores de 5 años recibieron al menos 5 controles

prenatales. En cuanto a la instrucción de la madre el nivel superior tiene el mayor porcentaje con

89,7% y el lugar de residencia con mayor porcentaje es el sector urbano con 87,0%.

Fecundidad

Tasa Global de fecundidad

Se refiere al número de hijos que, en promedio, tendrán en toda su vida reproductiva las

mujeres en edad fértil (15 a 49 años cumplidos). (ELSEVIER, 2014)

En un comparativo nacional e internacional Bolivia tiene un porcentaje del 2,8% de TGF,

seguido de 2,3% y en tercer lugar se encuentra Ecuador con 2,2%. En la evolución de TGF en

Ecuador según ENSANUT en el 2018 tiene un 2,2%.

A nivel provincial la TGF es mayor en las provincias de Morona Santiago con 3.7,

seguido de Orellana con 3 menor cantidad en provincias como Imbabura y Carchi con 2,0 y

continuando con Bolívar con 1,9.

Promedio de edad a la primera relación sexual

Entre hombres y mujeres de 12 a 49 años de edad la primera relación sexual es de 16

años la edad promedio para los hombres y 18 de edad para las mujeres.
VI

Edad a la primera unión o matrimonio

En mujeres de 10 a 49 años, el promedio de edad a la primera unión es de 21 años a nivel

nacional. Luego un promedio de mujeres entre 20 a 24 años de edad casadas o unidas antes de

los 15 años es de 7,2%. Para finalizar un 41,6% de mujeres de 20 a 24 años de edad casadas o

unidas antes de los 18 años de edad.

Promedio de edad al primer nacimiento

La edad promedio del primer nacimiento es de 21 años de edad en mayor cantidad en

provincias como Azuay, Loja y Galapagos. Y de menor edad en las provincias de Sucumbíos y

Esmeraldas

Estado Nutricional

Desnutrición crónica en el Ecuador

Se refiere a las carencias, los excesos y los desequilibrios de la ingesta calórica y de

nutrientes de una persona. (OMS, 2021)

Se realizaron encuestas en menores de 5 años, según ENSANUT (2012) existe un 25,3%

de desnutrición y en ENSANUT (2018) un 23,0%, como se puede evidenciar no existe una

diferencia comparativa a medida de los últimos años.

Sobrepeso y obesidad en el Ecuador

El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de

grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2021)

En Ecuador 35 de cada 100 niños de 5 a 11 años, tienen sobrepeso y obesidad, el sector

rural tiene un mayor porcentaje de desnutrición con 36,9%


VII

Planificación familiar y salud sexual

Uso de anticonceptivos en la primera relación sexual

El 43,7% de mujeres de 12 a 24 años utilizó algún método anticonceptivo en su primera

relación sexual, las provincias con un mayor porcentaje de utilización de métodos

anticonceptivos es Pichincha con 60,1% y la con menor porcentaje Santa Elena 30,3%. El 53,8%

de hombres de 12 a 24 años utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual, la

provincia con mayor porcentaje de utilización de métodos anticonceptivos es Galapagos 62,1% y

la menor Napo con 36,1%.

Uso de anticonceptivos modernos

Se consideran métodos anticonceptivos modernos a: Esterilización masculina o

vasectomía, Esterilización femenina o ligadura, Implante, Inyección anticonceptiva, Pastillas

anticonceptivas, Diu/T de cobre, Condón o preservativo femenino, Condón o preservativo

masculino, Pastillas anticonceptivas de emergencia. (OMS, 2010)

Las mujeres casadas o unidas entre 15 a 49 que utilizan métodos anticonceptivos

modernos son 92,8%, hombres casados o unidos entre 15 a 49 que utilizan métodos

anticonceptivos modernos son 94,8%

Mujeres que se realizan examen de mamografía

La mamografía es la tecnología de imagen diagnóstica comprobadamente más eficaz para

el tamizaje del cáncer de mama y se utiliza también como instrumento diagnóstico para examinar

a mujeres sintomáticas o con un resultado anormal en el tamizaje. (OMS, 2016)

En Ecuador 2 de cada 10 mujeres de 24 a 49 años se han realizado alguna vez una

mamografía, radiografía o ecografía de los pechos.


VIII

Mujeres que se realizan examen de Papanicolau

El PAP es un procedimiento ginecológico simple, breve y efectivo para detectar a tiempo

lesiones en el cuello del útero, que son las primeras señales del cáncer cervicouterino,

enfermedad que mata a dos mujeres al día. Desde los 25 años, las mujeres deben practicarse el

examen cada tres años. (OMS, 2010)

En Ecuador el 54,8% de mujeres de 12 a 49 años se han realizado alguna vez un examen

de papanicolaou. Según ENSANUT las mujeres con una instrucción superior tienen un 67,8% de

realizarse un Papanicolau, y sobre todo las mujeres de 45 a 49 con un 89,1%

Salud en la niñez y desarrollo infantil

Enfermedades diarreicas y respiratorias

En Ecuador el 10,8% de niños menores de 5 años tuvo una enfermedad diarreica en los 7

días previos a la entrevista. Según ENSANUT los niños de las parroquias rurales tienen un 12%

de enfermedades diarreicas agudas, mientras que los niños de las parroquias urbanas tienen un

34,3% en infecciones respiratorias agudas.

Asistencia a programas de primera infancia

Según ENSANUT, el 16,4% de niños menores de 4 años asisten a un Centro de cuidado

infantil (público o privado), de éstos el 85,9% asisten a un centro de desarrollo público, mientras

que el 20,1% de niños menores de 3 años reciben asistencia del programa Creciendo con

Nuestros Hijos (CNH) en su hogar.


IX

Libros, juguetes y actividades de juego

El 47,8% de niños juegan con 3 o más tipos de juguetes, mientras que el 50,6% de niños

realizaron 4 o más actividades de estimulación con la madre, el 50,3% de niños tienen al menos

un libro, cuento o revista infantil, el 66,7% de niños realizan 4 o más actividades de estimulación

temprana con cualquier miembro del hogar y el 6,5% de niños realizaron 4 o más actividades de

estimulación con el padre.

Factores de riesgo en adolescentes

Actividad física y sedentarismo

La actividad física es cualquier movimiento corporal que genera un gasto de energía. Se

hace actividad física en los deportes, juegos con amigos o caminando para trasladarse de un lugar

a otro, mientras que el sedentarismo se refiere a la inactividad física necesaria para obtener

beneficios para la salud. (OMS, 2010)

Según ENSANUT nos dice que los niños de 5 a 17 años realizan en promedio 2 días a la

semana alguna actividad física durante al menos 60 minutos, mientras que en el sedentarismo

pasan 2 horas al día sentados o recostados viendo televisión, jugando videojuegos,

conversando con amigos o haciendo otras cosas que exigen permanecer sentado,

y en actividad física reciben 4 horas a la semana de clases en la escuela o colegio.


X

Consumo de alcohol y tabaco

El 7,6% de niños de 10 a 17 años consumieron alcohol durante los últimos 30 días

anteriores a la entrevista, ENSANUT nos dice que hubo mas consumo de alchol en la Sierra con

un 8,9%.

Mientras que el 4,3% de niños de 10 a 17 años han consumido algún producto de tabaco

alguna vez en su vida y según nos dice ENSANUT que hubo mas consumo de tabaco en la Sierra

con un 6,5%.

Salud Oral

En Ecuador el 53,1% de niños de 5 a 17 años acudió al dentista en los últimos 12 meses y

ENSANUT nos dice que en la región Insular visitan más al dentista con un 62,0%.

Y el 75,6% de niños de 5 a 17 años cepillan sus dientes al menos 2 veces al día, según

nos dice ENSANUT que en las parroquias urbanas cepillan sus dientes al menos dos veces al día

con un 69,9%.

Etiquetado de alimentos y bebidas

Etiquetado de alimentos y bebidas procesadas

En Ecuador el 62,7% de personas de 10 años y más reconoce, entiende y usa el

etiquetado de alimentos y bebidas procesadas.

Según ENSANUT nos dice que la Región natural con un alto porcentaje es la Insular con

un 75,6% que es la cual entiende y reconoce el uso de etiquetado de alimentos.

Mientras que en el Área de residencia tenemos con un mayor porcentaje a la Urbana con

un 69,7% en las bebidas procesadas.


XI

CONCLUSION
XII

BIBLIOGRAFÍA

Agricultura, O. d. (s.f.). Obtenido de

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fao.org/3/as603s/

as603s.pdf

ELSEVIER. (2014). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-

medica-clinica-las-condes-202-articulo-control-prenatal-S0716864014706340

Julie S. Moldenhauer, J. (2021). MANUAL MSD. Obtenido de

https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-femenina/complicaciones-del-parto/

parto-por-ces%C3%A1rea
XIII

MSP. (2014). MSP.

OMS. (2010). Obtenido de

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2010/Resumen-tec-inicio-temprano-lactancia-

materna-clave-supervivencia.pdf

OMS. (2016). Obtenido de https://www3.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=12681:manual-

mamografia&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

OMS. (9 de junio de 2021). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/malnutrition

UNICEF. (2015 ). Obtenido de https://www.unicef.org/mexico/lactancia-materna

También podría gustarte