Está en la página 1de 6

I.P.E.P. SEVILLA. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. EJERCICIO DE LA 2ª RONDA DE LA 2ª EVALUACIÓN.

17 DE MARZO DE 2021

1.- DEFINA CON PRECISIÓN LOS SIGUIENTES CONCEPTOS GEOGRÁFICOS E INCLUYA UNA REFERENCIA AL
CASO ESPAÑOL RELACIONADA CON LOS MISMOS. (2 puntos)

Landa Caudal Balance hídrico Parque Nacional

Landa. Formación arbustiva propia de la provincia atlántica española de la región eurosiberiana. Se


dispone en zonas costeras o donde el bosque se clarea.

Caudal. Cantidad de agua que lleva un río en un lugar y tiempo determinado. Se mide en metros cúbicos
por segundo. El caudal de los ríos españoles es escaso e irregular en relación con el de los ríos europeos.

Blance hídrico. Es la relación entre la cantidad de recursos hídricos disponibles y el consumo. En España
el balance hídrico es teóricamente excedentario pero esta realidad se matiza regionalmente debido a la
climatología y a la demografía.

Parque Nacional. Forma de protección integral que aplica la autoridad estatal a territorios de alto valor
ecológico. En ellos la intervención humana está muy limitada. La red de parques nacionales españoles se
inicia con la declaración del Parque Nacional de Covadonga y Picos de Europa.

2.- RELACIONE AMBAS COLUMNAS (1 punto)

1.- Aforo a.-. Tasa de Mortalidad Infantil


2.- Trasvase fluvial b.- Dehesa
3.- Especie singular de un territorio c.- Mortalidad
4.-. Mide la población activa no ocupada d.- Capacidad de contención de agua en un cauce fluvial.
5.- Nos informa acerca del nivel sanitario de una e.- No depende directamente del impacto de la
sociedad. precipitación.
6.- Número de fallecidos en un lugar y en un año. f.- Traslado de agua de una cuenca a otra
7.- Vegetación de ribera g.- Se organiza alrededor del colector principal
8.- Coeficiente de caudal h.- Endemismo
9.- Pese a su alto valor ecológico no es un paisaje i.-. Indica la relación entre el caudal de cada mes y el
natural sino humano caudal medio anual
10.- Cuenca Hidrográfica j.- Tasa de paro

1d. 2f. 3h. 4j. 5ª. 6c. 7e. 8i. 9b. 10g.
3.- ELIJA UNA DE LAS DOS OPCIONES
OPCIÓN A: DESARROLLE EL SIGUIENTE TEMA: (3 puntos)
“Los movimientos espaciales de la población española. La emigración exterior durante el siglo XX. El
éxodo rural y la inmigración de extranjeros”
Históricamente, la población española destacó por su gran movilidad, tanto en el
interior (migraciones interiores) como atravesando las fronteras (migración exterior).
En el tránsito del siglo XX al XXI nos convertimos en un punto de atracción
importante por lo que nuestro tradicional saldo migratorio (𝐼𝑛𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑒𝑚𝑖𝑔𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛)
negativo pasó a ser muy positivo, contribuyendo al importante crecimiento real (CN+Saldo
migratorio) de esta década, proceso que se ha invertido recientemente por la crisis económica.

1.- Las migraciones exteriores

Se dirigieron durante el siglo XX a tres áreas esenciales:


- Norte de África: Importante al inicio del siglo para los agricultores del sureste que
huían de las penurias económicas. Se cortó con la independencia de Marruecos en
1956, que además supuso el retorno de mucho emigrados.
- América: De gran tradición histórica, su apogeo se centra en la primera mitad del siglo.
Hasta 1930 se dirigió a los nuevos países del cono sur, Cuba y en menor medida
México, EE.UU. y Canadá. Protagonizada por pobres campesinos de Galicia, Asturias y
Canarias. Tras la Guerra Civil, se reaviva debido al exilio republicano. Actualmente, la
tendencia se ha invertido.
- Europa: Existen antecedentes a Francia desde principios de siglo pero sus dos
momentos álgidos son las décadas de los cuarenta y de los sesenta.
En los cuarenta se trata de una emigración por causas políticas, sobre todo a Francia
(800.000 personas). La reconstrucción de Europa necesita mano de obra coincidiendo
con el fuerte excedente demográfico español: gran emigración de los sesenta a países
como Francia, Suiza y Alemania. Más de un millón de españoles protagonizan esta
emigración controlada y fomentada por el estado hasta su brusco final de 1974 debido
a la crisis del petróleo. Participaron todas las comunidades pero especialmente
gallegos y andaluces.

Repercusiones de las migraciones exteriores.


Efectos positivos: reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión
demográfica, entrada de divisas gracias al ahorro emigrante.
Efectos negativos: Coste demográfico por la pérdida de la población joven más
productiva y reproductiva. Rupturas familiares. Difíciles adaptaciones con empleos
duros y mal remunerados, despoblamiento, concepto negativo de la realidad española
en Europa.

2.- Las migraciones interiores

El fenómeno de movilidad espacial de la población más importante de nuestra


historia. En los años sesenta, más de 10 millones de españoles cambian de residencia,
especialmente desde el medio rural al urbano (éxodo rural).
Durante el primer tercio del siglo, la emigración se dirigió hacia los centros
industriales de Levante, Cataluña, País Vasco, Madrid y Sevilla.
En los años sesenta, los desplazamientos se centran hacia Madrid, Barcelona, Valencia
y País Vasco, que recibieron oleadas de inmigrantes de origen castellano, extremeño y
andaluz.
Actualmente el fenómeno se ha diversificado. El éxodo rural ha cesado en favor de
migraciones interurbanas. Antiguos focos de atracción se han convertido en centros
emisores por saturación o coyunturas políticas (Madrid y País Vasco). Nuevas zonas
emergentes son ahora atrayentes como Castilla La Mancha o los archipiélagos.
Consecuencias muy importantes
En los focos de atracción los inmigrantes son la base del crecimiento, rejuvenecen la
población, animan su riqueza y actividad, pero también aumenta los costes de las
necesidades de esa población.
Para las zonas de emisión, significa una sangría de población joven y activa con
consecuencias en todos los ámbitos.
3.- La inmigración extranjera

Fenómeno reciente y difícilmente cuantificable debido a su mayoritario carácter


ilegal.
Inicialmente fue una inmigración de paso hacia la Europa rica, evolucionó a una
inmigración de destino, sobre todo para los suramericanos.
En 2000 se contabilizaban 570.000 extranjeros en España, en 2008 eran algo más de 5
millones, pero su la crisis ha provocado un descenso significativo.
Es una realidad muy heterogénea:
- Extranjeros nacionalizados. Sobre todo hispanoamericanos por el trato legal
preferente. Su número es creciente.
- Trabajadores residentes. Fenómeno propio de las grandes ciudades, se ha
generalizado. Se emplean en servicio doméstico, agricultura y, antes de la crisis, en la
construcción. Proceden de Latinoamérica, Europa del Este, norte de África y Asia.
- Asilados y refugiados. No es muy significativo en comparación con los países del resto
de Europa.
- Ilegales. Por razones obvias su número es impreciso. El colectivo está formado por
jóvenes procedentes de Hispanoamérica y el África subsahariana. Con vida en
condiciones marginales, su existencia se ha convertido en un gran problema que
necesita una regularización que evite el desfase entre la necesidad de mano de obra y
la inmigración, así como los abusos que sufren.

OPCIÓN B. RESPONDA ESTAS TRES CUESTIONES. (1 punto cada cuestión)


B1 La emigración exterior durante el siglo XX
Se dirigieron durante el siglo XX a tres áreas esenciales:
- Norte de África: Importante al inicio del siglo para los agricultores del sureste que
huían de las penurias económicas. Se cortó con la independencia de Marruecos en
1956, que además supuso el retorno de mucho emigrados.
- América: De gran tradición histórica, su apogeo se centra en la primera mitad del siglo.
Hasta 1930 se dirigió a los nuevos países del cono sur, Cuba y en menor medida
México, EE.UU. y Canadá. Protagonizada por pobres campesinos de Galicia, Asturias y
Canarias. Tras la Guerra Civil, se reaviva debido al exilio republicano. Actualmente, la
tendencia se ha invertido.
- Europa: Existen antecedentes a Francia desde principios de siglo pero sus dos
momentos álgidos son las décadas de los cuarenta y de los sesenta.
En los cuarenta se trata de una emigración por causas políticas, sobre todo a Francia
(800.000 personas). La reconstrucción de Europa necesita mano de obra coincidiendo
con el fuerte excedente demográfico español: gran emigración de los sesenta a países
como Francia, Suiza y Alemania. Más de un millón de españoles protagonizan esta
emigración controlada y fomentada por el estado hasta su brusco final de 1974 debido
a la crisis del petróleo. Participaron todas las comunidades pero especialmente
gallegos y andaluces.
Repercusiones de las migraciones exteriores.
Efectos positivos: reducción de la presión en el mercado laboral, alivio de la presión
demográfica, entrada de divisas gracias al ahorro emigrante.
Efectos negativos: Coste demográfico por la pérdida de la población joven más
productiva y reproductiva. Rupturas familiares. Difíciles adaptaciones con empleos
duros y mal remunerados, despoblamiento, concepto negativo de la realidad española
en Europa.

B2 El bosque perennifolio mediterráneo


Ocupa el resto de la península y las Baleares. Se trata de una vegetación perennifolia
adaptada a la sequía, con hojas coriaceas y raíces profundas que buscan el agua en el subsuelo.
Su especie representante máxima es la encina, árbol muy extendido por adaptarse a todo
tipo de suelos y soportar hasta alturas de 2.000 m. Se extiende por casi toda la España seca,
especialmente en Sierra Morena, Extremadura (dónde es el centro del paisaje humanizado de
la dehesa) y Guadarrama.
En suelos silíceos y más húmedos, es sustituida por el alcornoque por lo que se limita al SO.
peninsular, norte de Cataluña y área del estrecho de Gibraltar donde es objeto de una tradicional
explotación económica basada en el corcho.
Como vegetación secundaria destaca el pino carrasco por su adaptación a condiciones
extremas, tanto térmicas como de humedad. También en el SO, el eucalipto ha ganado terreno
al alcornoque
En zonas de montaña, a partir de los 1.500 m. pueden aparecer robledales, incluso hayedos
en montañas frías. En la zona de la Sierra de Cádiz es el nicho de coníferas endémicas como el
pinsapo y el pino albar.

B3 El Guadalquivir. Recorrido, características generales. Su régimen fluvial


El río Guadalquivir es el colector principal de Andalucía. Tiene una longitud media pero una
enorme importancia histórica y económica. Nace en la Sierra de Cazorla, en la provincia de
Jaén. Tras atravesar esta provincia, las de Córdoba y Sevilla, llega al mar en Bonanza fijando la
frontera entre las provincias de Huelva y Sevilla. En su recorrido pasa por localidades
importantes como Andújar, Córdoba y Sevilla, siendo navegable hasta ésta última. Recibe
afluentes del Sierra Morena, como el Guadalimar, Jándula, Guadalmellato, Bembézar y Viar, y
de de las Cordilleras Béticas como el Guadiana Menor y el Genil que le aporta la mayor parte
de su caudal.
Como todos los ríos españoles, tiene un caudal humilde e irregular. Debido a la altura de su
nacimiento, en su inicio tiene un régimen pluvio nival pero enseguida, adopta el régimen
Pluvial Subtropical de interior, caracterizada por un caudal irregular con estiaje marcado en los
meses de verano. No obstante, el aporte de agua del Genil, procedente del deshielo de Sierra
Nevada, atenúa este estiaje.

4.- REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES

a) A partir de la pirámide, Indique el tipo de población que tenía España en el 2.017 en cuanto a
edad, natalidad y esperanza de vida (0,5 puntos)
Al tratarse de una pirámide en forma de bulbo, es propia de un país muy desarrollado y viejo.
Efectivamente, la población española de 2017 es una población muy envejecida, con una
natalidad muy baja y con una esperanza de vida que supera los 80 años

b) Indique el nombre de los cinco parques nacionales numerados en el mapa del crecimiento
natural (0,5 puntos)
c) Indique qué provincias españolas acogen cada uno de esos parques (0,5 puntos)
d) ¿En qué regiones biogeográficas se encuentran estos parques nacionales?. (0,5 puntos)

Parque Nombre Provincias Región biogeográfica


1º Covadonga y Picos de Europa - Oviedo Eurosiberiana
- Santander
-León, Palencia
2º Ordes y Monte Perdido Huesca Eurosiberiana
3º Cabañeros - Ciudad Real Mediterránea
- Toledo
4º Doñana - Huelva Mediterránea
- Cádiz
- Sevilla
5º Cañadas del Teide - Santa Cruz de Macaronésica
Tenerife
e) Indique para estas comunidades autónomas cuál es su TCN. Clasifique cada una de ellas (1
punto)

Comunidad T.C.N. Clasificación Comunidad T.C.N. Clasificación


Canarias 0.37 bajo País Vasco -0.01 nulo
Melilla 1.24 medio Extremadura -0.01 nulo
Castilla-León -0.30 negativo Ceuta 0.77 bajo
Andalucía 0.30 bajo Islas Baleares 0.26 bajo
Galicia -0.32 negativo Castilla-La -0.02 nulo
Mancha

f) ¿Qué causas justifica la diferencia de crecimiento natural entre Castilla-León y Andalucía? ¿Qué
justifica la singularidad de la tasa de Melilla? (1 punto)
La principal causa que justifica la diferencia de crecimiento natural entre Castilla-León y Andalucía
es la edad media de la población. La región castellana, a diferencia de la andaluza, tiene la
población más vieja de España, debido a los fuertes procesos de emigración y a la falta de
atractivos para la población joven inmigrante.
El caso de Melilla es muy singular debido a la presencia de una abundante población musulmana,
ya sea local o inmigrada, que debido a sus condiciones socioeconómicas y a su mentalidad aún
apegada a la práctica religiosa, mantiene prácticas reproductivas más activas que la población de
cultura europea.

También podría gustarte